Autor fotografía: JOSÉ LUÍS MÍGUEZ
s o t u d o r P s agrícola s o r i e d n e ga Rúa Castiñeiras, nave 112-A2 Polígono Ind. Milladoiro - AMES (A Coruña) t. 981 94 17 94 - 609218992 xesga@xesga.net
SERVIZO DE ENTREGA A GRANXAS
DElEgACIónS: Avda. Brasil, 49 baixo · SANTA COMBA (A Coruña) · t. 981 88 09 72 Avda. de Lugo, 40 · TEIXEIRO - CURTIS (A Coruña) · t. 981 78 94 93 C. 50 baixo · Rúa do Ambulatorio · LALÍN (Pontevedra) · t. 986 79 23 73 Pol. Ind. Muimenta, parcela I4 · COSPEITO (Lugo) · t. 982 52 81 14 Avda. Finisterre, 77 · CARBALLO (A Coruña) · t. 981 70 14 44
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE
SAÚDO DE SERAGRO
Benvidos e benvidas ás XIII Xornadas Técnicas de Vacún de Leite. As persoas que formamos o equipo técnico de Seragro chegamos ao remate de meses de preparación, busca de relatores e temas de interese para vós. A vosa asistencia e participación é o que mantén e apoia un proceso que xa dura 13 anos. Poder acompañarvos na evolución técnica e profesional durante este tempo foi un estímulo e tamén unha honra. Na nova situación tras a desaparición do sistema de cotas lácteas, empezamos a sentir con intensidade as consecuencias de pertencer a un sector globalizado. Factores como por exemplo a evolución dos prezos das materias primas, as tendencias no consumo de produtos lácteos ou as medidas para a regulación do mercado e da cadea de valor do leite vemos que repercuten fortemente nos custos e nos ingresos das explotacións leiteiras. Co propósito de poder achegar algo á vosa tarefa de manexar información, coñecementos técnicos e visión estratéxica de futuro, afondamos nestas materias e noutras durante estas xornadas. Desexamos que vos sexan de utilidade. Grazas por acompañarnos e participar desta xuntanza.
SAÚDO DA DEPUTACIÓN DE LUGO A Deputación de Lugo, dentro da súa liña de promoción do sector primario na provincia, colabora con Seragro, S. Coop. Galega co fin de buscar alternativas de futuro sólidas para o agro galego. O organismo provincial impulsa iniciativas que poñen en valor o sector primario, non só na provincia senón no país, defendendo a vida no rural como un dos camiños de futuro para Galicia. Ante os novos retos que se presentan neste eido, a institución luguesa aposta por eliminar as desigualdades existente no campo, garantindo, por unha banda, unha materia prima de calidade e, por outra, que todos os veciños e as veciñas teñan as mesmas oportunidades de acceder a infraestruturas e dotacións públicas.
Edita: Seragro, S. Coop. Galega Deseño, maquetación e impresión: TRANSMEDIA Comunicación & Prensa Depósito Legal: LU 193-2011
3
Conservantes para Ensilados de Hierba OPTISIL® FORGRASS Líquido y granulado (conservante para el control depara fermentación en ensilados de hierba y leguminosas) Conservantes Ensilados de Hierba Conservantes para Ensilados de Hierba ® OPTISIL PROTECH (conservante para el control de fermentación y que nos permite asegurar la estabilidad aeróbica en ensilados de hierba y leguminosas)
DELEGACIONES
pub_xesga_silo.indd 77
SANTA COMBA
TEIXEIRO
LALÍN
MUIMENTA
CARBALLO
Avda. Brasil, 49, Santa Comba (A Coruña) Tel. 981 88 09 72
Avda de Lugo, 40, Teixeiro-Curtis (A Coruña) Tel. 981 78 94 93
Rúa do Ambulatorio, C50 bajo, Lalín (Pontevedra) Tel. 986 79 23 73
Polígono Ind. Par. I4, Muimenta Cospeito (Lugo) Tel. 982 52 81 14
Avda. Finisterre, 77, Carballo (A Coruña) Tel. 981 70 14 44
11/03/2015 22:50
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE
5
PROGRAMA XOVES 12 DE NOVEMBRO 10:00
Entrega da documentación
10:30
Inauguración, con representantes de: Deputación Provincial de Lugo Seragro S. Coop. Galega Facultade de Veterinaria de Lugo
11:00
Implantación e fertilización de pradeiras Sébastien Ferran Enxeñeiro agrónomo. Colaborador de Certiherb Patrocina: FATRO
12:00
Pausa do café Por xentileza de: GALENO-INMUFORT
12:30
Estabilidade, motivación e implicación do persoal: claves no futuro da granxa Víctor Manrique Arroyo Veterinario pertencente ao Servizo de Alimentación de Seragro Patrocina: CALIER
13:30
Cultivo do millo en Galicia: claves dun bo laboreo e dunha boa fertilización Albert Porte Laborde Enxeñeiro agrónomo e asesor especialista no manexo do cultivo do millo Patrocina: SYNGENTA
14:30
Xantar Por xentileza de: CEVA
16:00
Índices de selección na era xenómica José Antonio Jiménez Montero Coordinador do Departamento Técnico de Conafe Patrocina: ZOETIS
17:00
Tres sistemas de muxido, dous tipos de instalacións, un xeito de traballar Merchy González Lobagueira. Gandería San Rián SCG (Brión) Begoña Paredes Cardoso. Rodríguez Paredes SC (Trazo) Pilar Barreiro Lodeiros. Barreiro Lodeiros SC (Arzúa) Patrocina: MSD
18:30
Encontro gandeiro Por xentileza de: SERAGRO
VENRES 13 DE NOVEMBRO 10:45
Control sectorial da seguridade alimentaria en alimentación animal; o caso galego de gmp.galis Bruno Beade García Director xerente da Asociación Galega de Fabricantes de Alimentos Compostos (Agafac) Patrocina: PROGANDO
12:00
Pausa do café Por xentileza de: XESGA
12:30
Materias primas: o maior custo dunha explotación e o máis difícil de controlar Iván Álvarez Bajo Enxeñeiro agrícola. Socio de Asegrain Patrocina: INVIVO
13:30
Consumo de lácteos. ¿Que nos di a evidencia científica? Pilar Matía Martín Médica e coordinadora do Grupo de Nutrición da Sociedade de Endocrinoloxía, Nutrición e Diabetes da Comunidade de Madrid (Sendimad) Patrocina: HIPRA
14:30
Xantar Por xentileza de: KARIZOO
16:00
Mesa redonda: Mercado lácteo, situación actual e perspectivas de futuro Interveñen: Fernando Miranda, director xeral de Producións e Mercados Agrarios do Magrama Luis Calabozo, director xeral da Federación Nacional de Industrias Lácteas (Fenil) Ignacio G. Magarzo, director xeral da Asociación Española de Distribuidores, Autoservizos e Supermercados (Asedas) Jorge Antonio Santiso, profesor asociado do Departamento de Economía Aplicada na Área de Economía, Socioloxía e Política Agraria da USC Modera: Francisco Sineiro, profesor titular do Departamento de Economía Aplicada na Área de Economía, Socioloxía e Política Agraria da USC Patrocina: BAYER
18:30
Clausura e brinde do leite Coa colaboración do Laboratorio Interprofesional Galego de Análise do Leite (Ligal) e da Aula de Produtos Lácteos da USC
SUMARIO • • • • • • • • •
Implantación e fertilización de pradeiras Estabilidade, motivación e implicación do persoal Cultivo do millo en Galicia: claves dun bo laboreo e dunha boa fertilización Índices de selección na era xenómica Tres sistemas de muxido, dous tipos de instalacións, un xeito de traballar Control sectorial da seguridade alimentaria en alimentación animal: o caso galego de gmp.galis Materias primas: o maior custo dunha explotación e o máis difícil de controlar Consumo de lácteos. Que nos di a evidencia científica? Mesa redonda: Mercado lácteo, situación actual e perspectivas de futuro
6 12 20 30 38 50 58 72 78
6
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE
Sébastien Ferran, enxeñeiro agrónomo Colaborador de Certiherb
IMPLANTACIÓN Y FERTILIZACIÓN DE LAS PRADERAS JERARQUÍA DE CRITERIOS PARA IMPLANTAR UNA PRADERA Es muy importante elegir una especie adaptada al tipo de suelo en el que se va a sembrar la pradera para conseguir el mejor resultado posible. Por ejemplo, en la mayoría de los suelos gallegos las gramíneas RG inglés y festuca, y las leguminosas trébol violeta y blanco parecen ser las más adecuadas. También, en función de las temperaturas, estas especies tienen las características principales para un mayor resultado al nivel de la cantidad y de la calidad del forraje. Es imprescindible elegir las leguminosas en función del pH del suelo (por ejemplo, un trébol violeta no se podrá implantar bien bajo un pH de 5,5), por lo que aconsejamos subir el nivel del pH para conseguir una mejor implantación de estas.
El siguiente criterio de elección será lo que quiere hacer el agricultor: implantar una pradera anual o una pradera permanente, pero debemos tener en cuenta si se va aprovechar el forraje para ensilado, pasto o henificado, con el objetivo de ver cuándo queremos realizar ese aprovechamiento. ASOCIACIONES DE ESPECIES En las praderas temporales vamos a favorecer implantaciones “multi” especies para tener una curva de producción de hierba homogénea a lo largo del año. Lo ideal es compensar los bajones de producción de las praderas naturales favoreciendo las especies que rebrotan en verano. De otro lado, las asociaciones, por ejemplo con cereales, permitirán conseguir un mejor valor nutritivo del forraje (más proteínas) sin afectar al rendimiento por hectárea.
Por ejemplo, una asociación gramínea (RG híbrido) con una leguminosa (trébol violeta) ofrecerá una mejor distribución de la producción durante el año. El estado en el que se corta la hierba influye mucho en el nivel proteico del forraje, es mucho mejor cortar un ray-grass 10 cm antes de que espigue para conseguir una mayor calidad. En este caso, la relación cantidadcalidad será óptima. Por ejemplo, la asociación veza, guisante forrajero y cereales aportará una producción muy alta con un aporte mínimo de nitrógeno, pero es difícil saber la calidad del forraje que conseguiremos. Además, las leguminosas de esta asociación son muy exigentes (necesidad de un buen pH).
La soluci贸n completa para la calidad de leche
La soluci贸n m谩s adecuada en manos del veterinario
Fatro Ib茅rica
vet@fatroiberica.es www.fatroiberica.es
Pub Antimamiticos A4 oct15.indd 1
16/10/15 17:30
8
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE
El ensilaje de los cereales con proteaginosas es muy bueno para el funcionamiento de la panza con la condición de cosecharlo en el momento del espigado, cuando el grano del cereal está lechoso/pastoso. Para obtener un forraje de buena calidad es importante que la tasa de materia seca esté alrededor de 25/30 % y picarlo fino. Se debe compactar muy bien el silo, usar un conservante para mejorar las fermentaciones, cubrir, sellarlo rápido y lo más herméticamente posible, con plásticos de calidad y lonas de protección. CONSEJOS DE SIEMBRA La etapa más importante es la siembra. Después de un laboreo o de un trabajo superficial de la tierra (mínimo laboreo), es muy importante preparar una tierra muy fina, rodar el suelo y sembrar a una profundidad de 1 a 2 cm cualquiera que sea la especie sembrada. En general, aconsejamos volver a rodar el suelo después de la siembra. La mayoría de las gramíneas se siembran a unas dosis de 20 a 35 kg por hectárea. Para las leguminosas, es mucho más variable. Si asociamos leguminosas y gramíneas, se debe bajar mucho la dosis de cada una de las especies. En general, es mejor realizar siembras de final de verano u otoño para poder aprovechar un mejor rendimiento el primer año de producción aunque las leguminosas se implantan mejor en primavera favorecidas por las temperaturas más altas.
El estado en el que se corta la hierba influye mucho en el nivel proteico del forraje, es mucho mejor cortar un raygrass 10 cm antes de que espigue para conseguir una mayor calidad
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE PLAGAS Las plagas que más encontramos son los limacos (o babosas), que comen las plantas recién nacidas durante la noche en caso de humedad. Aconsejamos aplicar un antilimacos (metaldehído 4 %, registro ES0046) a la siembra y tener cuidado durante el momento del nacimiento (si persiste la humedad, se tiene que volver a tratar).
La típula es un insecto que se come la hierba joven y que perjudica su desarrollo. Se puede tratar con clorpirifos 75WG (registro 21.966) y es aconsejable prevenir el fenómeno rodando la tierra antes y después de la siembra intentando encontrar el mejor momento de siembra para que la hierba se desarrolle lo más rápidamente posible.
9
Es muy importante respetar los periodos de seguridad de los productos fitosanitarios antes de realizar el aprovechamiento de la pradera. FERTILIZACIÓN La fertilización es otro punto indispensable en el desarrollo de la hierba. El nitrógeno es el nutriente que más influye en el rendimiento y el nivel proteico del forraje. El fósforo favorece el enraizamiento de la planta y es un constituyente necesario para la alimentación de los animales. La potasa es consumida en gran medida por la planta y es el mayor constituyente de las células de las plantas. Pero, igual que en la mayoría de los cultivos, lo más importante es controlar y corregir el pH del suelo, cuanto más se acerque el pH al neutro (pH=7), mejor se desarrollará el cultivo, más rendimiento y calidad tendrá. El pH del suelo es el factor más limitante de la capacidad de producción de los suelos. Se aconseja aportar de 100 a 120 kg de N total, 70 kg de P y 170 kg de K, con un mínimo de 1 t de cal por hectárea.
Lo más importante es controlar y corregir el pH del suelo, cuanto más se acerque el pH al neutro (pH=7), mejor se desarrollará el cultivo, más rendimiento y calidad tendrá
En el caso de aportes de purín o de estiércol, la dosis tiene que ser limitada (10 t/ha) y es mejor echarlo al final del invierno para favorecer el arranque de la pradera. En este caso encalar es más importante para ayudar a descomponer la materia orgánica en mineral asimilable por la planta.
ALMACENES J. SANJURJO, S.L. ESPERON – CERCEDA – A CORUÑA TLF: 981-685157 FAX: 981-688096 info@almacenessanjurjo.com
www.almacenessanjurjo.com Contigo de principio…
…a fin.
Distribuidor de:
10
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE
MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE PRADERAS Cuando se implantan las praderas, las malas hierbas vienen a competir con las buenas que hemos sembrado con consecuencias negativas: disminución de la producción, mala calidad de forraje, menos duración de la pradera… Por eso, si es posible, es muy importante realizar una falsa siembra antes de implantar la pradera. Si no es posible, existen productos para evitar el desarrollo de las malas hierbas que pueden funcionar en las asociaciones gramíneas con leguminosas. En el caso del rúmex (labaza), se pueden utilizar como tratamientos fitosanitarios las siguientes materias: activas tifensulfuron-metil 50 % ; 2,4-D ácido 29,6 % + dicamba 10 % + MCPA 26,5 % ; fluroxipir 20 %, en praderas de otoño o si la pradera está instalada desde hace al menos un año. Es muy importante limpiar sus praderas y no dejar madurar las malas hierbas porque se desarrollan mucho más rápidamente que cualquier buena hierba. El mantenimiento mecánico de las praderas temporales o naturales es muy importante para eliminar malas hierbas, los topos, expandir el estiércol y aclarar las praderas. Existen varios equipos para realizar estas operaciones. RENOVACIÓN DE LAS PRADERAS En caso de praderas naturales (permanentes), es interesante diagnosticar la tasa de buenas y malas hierbas para elegir la técnica adecuada: la renovación o la resiembra. La renovación se tiene que hacer si la pradera tiene menos del 30 % de buenas gramíneas y más del 30 % de malas hierbas: en este caso, se tendrá que destruir químicamente toda la pradera antes de realizar una implantación con siembra directa o con trabajo simplificado más de 60 días después. Las condiciones climáticas tendrán que ser perfectas. Para la resiembra se trata de sembrar nuevas semillas en un prado existente para mejorar la productividad después de haber destruido las malas hierbas con un producto adecuado. En conclusión, la situación actual nos obliga a buscar soluciones de alimentación para nuestra ganadería más económicas y la mejor respuesta es aprovechar el potencial de las parcelas con la rotación o implantación de cultivos que mejor se adapte a cada zona. Mejorar el rendimiento y la calidad de las praderas es fundamental para mejorar el resultado de la explotación, gracias a una buena alimentación en base a forrajes de calidad que permite reducir gastos y sobre todo aumentar los ingresos.
Mejorar el rendimiento y la calidad de las praderas es fundamental para mejorar el resultado de la explotación
12
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE
Víctor Manrique Arroyo Veterinario perteneciente al Servicio de Alimentación de Seragro
ESTABILIDAD, MOTIVACIÓN E IMPLICACIÓN DEL PERSONAL: CLAVES EN EL FUTURO DE LA EXPLOTACIÓN En los últimos 30 años, el sector de vacuno de leche gallego ha sufrido una transformación total. Las exigencias de mercado para ser más competitivos han traído consigo una reducción en el número de explotaciones, con un mayor dimensionamiento de las mismas, instaurándose nuevas técnicas de manejo más intensivas; también se han producido cambios y evolución en el manejo de los cultivos. Todo esto, unido a situaciones particulares de cada explotación (incremento en la edad de los propietarios, necesidad de un cierto nivel de vida con descanso en la actividad, aparición de enfermedades…) ha ido acrecentando una necesidad intrínseca del sector existente ya en tiempos pasados, al tiempo que ha ido evolucionando también su concepto, la mano de obra.
A día de hoy, cada vez hay un mayor número de explotaciones que cuentan con uno o varios trabajadores externos en función de su tamaño y de sus necesidades. La presencia de estos trabajadores va a repercutir de manera inmediata en el día a día de la granja, ya que el “cómo” importa mucho en una labor llena de connotaciones subjetivas: el trato con los animales, la forma en que se llevan a cabo determinadas tareas, la asunción de responsabilidades y su cumplimiento diario, entre otros muchos factores, van a tener una influencia directa en el resultado próximo de la explotación. La selección de un empleado, si bien no resulta fácil en cualquier situación o empresa, se torna en una situación harto complicada en el caso de las ga-
naderías de leche; nos encontramos con un trabajo en la explotación que está muy poco protocolizado (en general, solo está protocolizado el horario de los ordeños), con lo cual no resulta fácil la explicación del puesto de trabajo; este puesto, además, será diferente de unas explotaciones a otras, lo que puede hacer que un empleado sea completamente válido en una situación y no lo sea en otra, ya que nos encontraremos con escenarios muy diversos que harán que en unos casos las tareas a desempeñar estén perfectamente definidas y en otros casos, la iniciativa, la toma de decisiones e incluso la improvisación sean necesarias para desempeñar correctamente un trabajo. Hay que valorar muy bien también las condiciones laborales que se ofrecen a
Despadac Secure
Máxima Seguridade. Máxima eficacia contra virus, bacterias e fungos. Gran poder de penetración. Altamente activo en presenza de materia orgánica. Elevada acción residual. Alta biodegrabilidade. Sen efecto corrosivo sobre ningún material.
Desinfección efectiva sen riscos para a saúde humana e dos animais
COMPROMETIDOS CO BENESTAR DOS ANIMAIS.
O SIAN LDEHID
FORM
14
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE
los trabajadores, tanto en salarios como en horarios y días de descanso o vacacionales; por desgracia, aún se trata de puestos de trabajo no bien valorados socialmente, lo que reduce de manera importante la oferta de trabajadores a las explotaciones de vacuno de leche. Del mismo modo, una vez realizada la contratación, resulta de vital importancia para el buen desempeño de la actividad laboral una adecuada motivación del empleado, intentando mejorar su capacitación técnica y su implicación en el desarrollo y futuro de la empresa.
34 años; la presencia de las mujeres como empleadas en las explotaciones escasamente llega al 10 %. Casi el 91 % es personal contratado por cuenta ajena, frente a poco más del 9 % como autónomos.
El objetivo final debería ser, como en cualquier empresa, que en las ganaderías haya trabajadores comprometidos que cumplan sus horarios, con iniciativa, que no precisen ser mandados, sabiendo qué hacer y que se muestren satisfechos con su puesto de trabajo.
Cuadro 1. Diversidad de tareas en la explotación
Con la intención de abordar la situación de la mano de obra en las explotaciones gallegas se realizó un trabajo de campo que intentará arrojar algunas luces a una cuestión llena de sombras. Uno de los primeros datos que nos aporta es la granja media que cuenta con empleados externos; se trata de una granja con 93 vacas en ordeño y una producción anual que supera ligeramente las 1000 toneladas de leche; la recría se hace en la propia explotación. En ella el perfil del empleado se sitúa mayoritariamente en un varón de
Como se comentó anteriormente, las tareas que realizan los empleados en las explotaciones objeto del estudio son múltiples y variadas, lo que complica tanto la especialización como la protocolización del trabajo a lo largo de la jornada laboral. Esta variabilidad en las tareas se observa claramente en el cuadro 1.
Nuestro trabajo arrojó mayoritariamente un salario medio situado en el rango de los 700-900 € mensuales de percepción neta por el trabajador
ANUNCI_DINALG_ECUPH_ESP_OCT'15_TR.indd 1
22/10/15 12:12
16 Otro aspecto no menos importante son las condiciones ofrecidas, tanto laborales como de remuneración; hemos de ser conscientes de lo que exigimos y lo que a cambio estamos dispuestos a dar, del resultado de esta relación puede que dependa en gran medida el éxito o fracaso de un proceso selectivo. A un desempeño laboral determinado debe corresponderle un salario pactado, justo y de mercado. El desequilibrio mantenido en el tiempo en esta relación desembocará en conflictos que repercutirán negativamente en el día a día de la granja o terminarán con la ruptura contractual de la relación empresario-contratado, generando de nuevo la necesidad de implementar otro proceso de selección, por lo que se deberá descuidar puntualmente todas las actividades que el sujeto venía desarrollando. Por lo que respecta a las condiciones económicas, nuestro trabajo arrojó un salario medio situado en el rango de 700-900 € mensuales de percepción neta por el trabajador. Otro dato no menos importante reflejó 4 días mensuales libres y alrededor de 18 días anuales de vacaciones. Debemos considerar que se trata siempre de valores medios. Otro aspecto importante que debemos considerar es la capacitación previa existente. Evidentemente la experiencia previa en el sector es un buen punto de partida y como tal debiera ser valorado a la hora de realizar una contratación. Hablamos de una experiencia mantenida en el tiempo y contrastada, lo que resulta importante cuando hablamos de una ganadería más eficiente y cuyo manejo requiere una profesionalización cada vez más exigente por parte del personal involucrado diariamente con la granja. Tanto en este caso como en el de la inexistencia de dicha formación o experiencia, el empresario, ganadero en este caso, debe velar por la formación de sus empleados, bien a través de su conocimiento adquirido con el paso de los años mediante la realización de las labores propias y diarias de la granja, bien a través de cursos de formación o gracias al asesoramiento recibido por parte de técnicos externos que pueden proporcionarle a él o al empleado los consejos y conocimientos necesarios para desarrollar su actividad diaria correctamente. Una mayor capacitación, unida a una buena motivación, redundará en una mejora evidente en la marcha de la empresa. En cuanto a la formación, con los datos que manejamos, más de la mitad de los encuestados cuentan con estudios primarios, el 27 % con formación profesional y solo el 12,4 % carece de estudios de cualquier tipo. En relación a la experiencia previa en el sector, más de la mitad de los encuestados manifiesta tenerla. La media de años de experiencia previa se situó en 8,7 años. En este caso un 26 % de los encuestados manifiesta tener contacto previo con el manejo de animales.
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE Cuadro 2. Formación del personal empleado en las granjas
Cuadro 3. Experiencia previa en el sector
Existen además factores intrínsecos fundamentales para el desarrollo diario de la actividad, de cuya presencia va a depender en gran medida que la actividad se quede en Cuadro 4. Grado de satisfacción del personal
eso, en el cumplimiento correcto o supere a este, llegando a mayores niveles en la satisfacción de una tarea, en cuyo momento dejará de ser tarea y se convertirá en pasión.
EL ÚNICO ENDECTOCIDA INYECTABLE con cero horas de periodo de supresión en leche EPRINOMECTINA: AMPLIO ESPECTRO PARA PARÁSITOS INTERNOS Y EXTERNOS PRECISIÓN EN LA DOSIS VIALES CLAS ANTI ROTURA (100 ML Y 250 ML) 100 mL
250 mL
Eprecis 20 mg/ml solución inyectable para bovino. Composición: Cada ml contiene: Eprinomectina 20,0 mg. Indicaciones: Tratamiento de infestaciones por parásitos internos y externos sensibles a la eprinomectina: Ostertagia ostertagi, Ostertagia lyrata, Ostertagia spp., Cooperia oncophora, Cooperia pectinata, Cooperia surnabada, Cooperia punctata, Cooperia spp., Haemonchus placei, Trichostrongylus axei, Trichostrongylus colubriformis, Trichostrongylus spp., Bunostomun phlebotomum, Nematodirus helvetianus, Oesophagostomum radiatum, Oesophagostomum spp., Trichuris spp, Dictyocaulus viviparus, Haematopinus eurysternus, Linognathus vituli, Solenopotes capillatus, Haematobia irritans, Hypoderma bovis, Hypoderma lineatum, Sarcoptes scabiei var. Bovis. Prevención de reinfestaciones por, Trichostrongylus spp. (incluyendo Trichostrongylus axei y Trichostrongylus colubriformis), Haemonchus placei, Cooperia spp. (incluyendo Cooperia oncophora, Cooperia punctata, Cooperia surnabada), Dictyocaulus viviparus, Oesophagostomum radiatum y Ostertagia spp. (incluyendo Ostertagia ostertagi y Ostertagia lyrata) y Nematodirus helvetianus durante 14 días. Haematobia irritans durante un mínimo de 7 días. Contraindicaciones: No usar en otras especies animales. No usar en caso de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún excipiente. Reacciones adversas (frecuencia y gravedad). Muy frecuentemente después del tratamiento se ha observado hinchazón del punto de inyección de moderado a severo. Por lo general, la inflamación desaparece en un lapso de 7 días, pero la induración (dureza) puede persistir durante más de 21 días. La hinchazón puede estar asociada con dolor leve a moderado. Esta reacción desaparece sin ningún tratamiento y no afecta a la seguridad o eficacia del medicamento veterinario. Uso durante la gestación o la lactancia: Puede utilizarse durante la gestación y la lactancia. Posología y vía de administración: Vía subcutánea. Una única dosis de 0,2 mg de eprinomectina por kg de peso vivo; equivalente a 1 ml del medicamento veterinario por 100 kg de peso vivo.No se han observado efectos adversos tras la administración subcutánea de hasta 5 veces la dosis recomendada, salvo una reacción transitoria (inflamación seguida de endurecimiento) en el punto de inyección. Tiempo(s) de espera: Carne: 63 días. Leche: cero horas. Precauciones especiales de conservación: Este medicamento veterinario no requiere condiciones especiales de conservación. Tamaños del envase: Vial de 100 ml, Vial de 250 ml. Precauciones especiales para la eliminación del medicamento veterinario no utilizado o, en su caso, los residuos derivados de su uso: Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con las normativas locales. Fecha de la primera autorización: 27 de mayo de 2015. Uso veterinario. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración bajo control o supervisión del veterinario. Número de la autorización de comercialización: 3255 ESP.
18 Uno de esos factores es la motivación o la implicación que consigamos. Desde un punto de vista objetivo, un camino eficaz para conseguir esa implicación sería la compensación material; se trata de un método directo en el que el trabajador ve cómo una mejor ejecución de las tareas se traduce en una recompensa económica o material. Sin embargo, este sistema de “recompensa/castigo” puede no ser el más idóneo para el caso que nos ocupa. En una granja los resultados pueden no ser siempre inmediatos, retrasando de este modo la consecución de objetivos y pudiendo incluso causar en el trabajador el efecto contrario. Otro modelo existente podría ser aquel consistente en un reparto porcentual de los beneficios en caso de que los hubiere, entendiendo que todas las condiciones fuesen negociadas desde un inicio, al comienzo de la relación laboral entre ambos agentes. De nuevo este sistema puede provocar un efecto indeseado, si el trabajador no ve repercutido su esfuerzo debido a la gestión en otros campos de la gestión económica de la granja.
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE Ante la cuestión relativa a la asunción de mayores responsabilidades, efectuada tanto al empleador como al empleado, podemos extraer varias conclusiones. Un 43,7 % de los empleadores no estarían dispuestos a ceder mayores competencias, frente al 56,3 % de los empleadores que sí cederían mayor grado de responsabilidad a sus trabajadores, de estos el 71,4 % tendría a bien incrementar las contraprestaciones salariales frente al 28,6 % que no lo contempla. Respecto a los trabajadores, el 59,5 % estaría dispuesto a asumir nuevos retos en su día a día, de ellos el 80 % a cambio de ver incrementada su prestación frente al 20 %, que las asumiría con el salario actual. Un 40,5 % de los trabajadores no contempla el incremento de sus competencias bajo ningún concepto.
Cuadro 5. Aumento de responsabilidades empleador/empleado
Esta forma de estimulación, llamada motivación extrínseca, suele ser la vía habitual de motivación en gran parte de las empresas; diversos estudios sobre el comportamiento han demostrado que estos tipos de motivación son válidos para aquellas tareas con objetivos marcados y delimitados; por el contrario, en actividades como las que nos ocupan, en las que la consecución de los objetivos requiere de una observación importante de la “periferia” (p. ej. el objetivo de reducir el recuento de células somáticas requiere la observación de múltiples factores: ordeño, camas, limpieza, comida, descanso…), la motivación extrínseca puede no dar los resultados esperados. La cuestión económica no siempre es el motor de toda iniciativa. NO estamos hablando de remuneración económica del trabajo; hay que dar por hecho que la remuneración económica, con un salario pactado y de mercado, para satisfacer las necesidades básicas del trabajador ha de estar ahí. Una vez cubiertas las necesidades básicas, la implicación del personal, capacitado en la toma de decisiones, su participación en la elección de determinados caminos que deberá tomar la explotación incluso en el día a día de esta, hacen al empleado responsable en mayor medida. A medida que la capacitación del empleado aumente, que sea consultado y escuchado de manera que sepa que su labor es imprescindible y fundamental para la consecución de un objetivo superior dentro de la empresa, habremos dado un gran paso; este es el fundamento de la llamada motivación intrínseca, basada en el impulso que dirige nuestra vida con el deseo de ser el mejor en algo realmente importante y con la intención de hacer lo que hacemos al servicio de algo más grande que nosotros mismos.
Una mayor capacitación, unida a una buena motivación, redundará en una mejora evidente en la marcha de la empresa
Cuadro 6. Tiempo de permanencia en la explotación
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE En relación en gran parte con lo mencionado anteriormente se encontrarían las relaciones interpersonales y el ambiente de trabajo. Al final, lo que perseguimos en la granja es la organización de un grupo de trabajo. En todo grupo de trabajo debería haber un líder, en este caso el responsable de la explotación, que elabore el/los objetivos de la granja, que sea capaz de transmitirlos a sus empleados de manera que estos los comprendan, que organice y gestione las tareas particulares para que, de manera conjunta, contribuyan al objetivo general. También debe ser capaz de supervisar y valorar las tareas particulares de cada empleado, intentando motivarlo para que con su trabajo contribuya de manera decisiva a la consecución del objetivo final. Debemos considerar también que el equipo de trabajo está formado por personas y que en el desempeño diario pueden surgir roces y conflictos personales o profesionales dentro del grupo (estrés, tensión laboral, cansancio…) que pueden alterar la estabilidad y el buen funcionamiento del equipo de trabajo; será función del responsable de la granja detectar estos conflictos y afrontarlos, tomando las adecuadas medidas correctoras que hagan revertir la situación conflictiva y permitir que la actividad laboral diaria de la granja continúe desarrollándose con normalidad.
La función del líder, por tanto, va a ser compleja, pues sobre él recaen las responsabilidades de organización y distribución de tareas, supervisión de las mismas y gestión de los recursos humanos, intentando conseguir la máxima motivación e implicación de los empleados en la buena marcha de la granja e intentando mediar y solucionar los posibles conflictos que puedan surgir en el trabajo diario del grupo; de esta manera se conseguirá un buen ambiente de trabajo, imprescindible para conseguir una estabilidad en los puestos de trabajo de la explotación. Finalmente considero que a la hora de llevar a cabo una contratación hay que tener claras ciertas cuestiones: ǩ ¿Qué quiero? ǩ ¿Qué necesito? ǩ ¿Qué ofrezco? El sentido común y la necesidad real pueden confluir o no en la respuesta a estas cuestiones; de ello posiblemente dependerá el éxito o el fracaso de la contratación. Es importante saber lo que realmente necesitamos en la granja, esto debería coincidir con lo que estamos buscando y debería ir en consonancia con lo que estamos dispuestos a ofrecer; de lo contrario, posiblemente una vacante se convierte en un puesto de trabajo temporal por el que pasan con una frecuencia demasiado eleva-
19 da personas a las que no les gusta ese trabajo, ni se sienten debidamente remuneradas por él. La inestabilidad y la falta de pasión en la realización de las tareas tendrán un impacto directamente negativo en el día a día de la granja, mayor o menor en función del puesto del que se trate y que, sin duda, repercutirá también negativamente en el resultado económico de la explotación.
La inestabilidad y la falta de pasión en la realización de las tareas tendrán un impacto directamente negativo en el día a día de la granja
20
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE
Albert Porte Laborde Ingeniero agrónomo y asesor especialista en el manejo del cultivo del maíz
CULTIVO DE MAÍZ EN GALICIA: CLAVES DE UN BUEN LABOREO Y UNA BUENA FERTILIZACIÓN Para preparar correctamente mi intervención en las jornadas de Seragro con un poco de conocimiento del campo, he venido a Galicia a principios de julio de este año para visitar parcelas de maíz. Tanto en la zona de A Coruña como en la de Lugo los diferentes tipos de suelo que me he encontrado tienen características relativamente próximas y son las siguientes: con un pH situado entre 5,2 y máximo 6 y una riqueza en materia orgánica interesante considerada todo el tiempo por encima del 3 %, con riquezas del 30 al 50 % de arena, cerca del 40 % de limo y con tasas de arcilla relativamente débiles entre 10 y máximo 16 %, son suelos bastante fáciles de manejar y completamente adaptados a los trabajos de primavera.
22
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE porque se protege del calor bajando del maíz durante el día y sube a comerlo durante la noche o durante el riego. En las tierras de maíz del norte de España los suelos de Galicia están expuestos a los daños de los insectos del suelo y principalmente del gusano de alambre por varias razones: • Tierras ligeras y limo-arenosas muy ricas en materia orgánica. • Maíz muy a menudo incluido en rotaciones de cultivos herbáceos, 2-4 años de hierba seguida de maíz, o maíz seguido de ray-grass de la cosecha del ensilaje a la siembra del maíz siguiente, lo que favorece el desarrollo de los insectos. • Suelos ácidos sembrados tarde, en maíz ensilaje seguido de ray-grass o marchito; estas elecciones de cultivos favorecen la presencia cada año de materia orgánica fresca, para su descomposición y evolución hacia el humus. • Clima oceánico con primaveras a menudo lluviosas y frescas, que favorecen la presencia del gusano de alambre y frenan la nascencia del maíz, exponiéndose así el cultivo durante largas semanas a los daños del parásito.
En todos los casos la riqueza mineral del suelo está muy ligada al tipo de conducta de los cultivos hierba-maíz destinadas a la ganadería. Son suelos con riquezas en ácido fosfórico, nitrógeno y materia orgánica buenas y muchas veces elevadas, tasas de potasa medias a débiles y elementos minerales menores tales como el zinc, el magnesio y el manganeso que hay que vigilar (cuidar), ya que el conjunto de la producción exporta de la parcela todos estos minerales en forma de forraje. Las condiciones de arranque del maíz están sometidas a condiciones climáticas difíciles a veces con excesos de agua, o, como en 2015, con sequías importantes que a menudo impiden obtener nascencias normales. A pesar de estos tipos de suelos bastante o muy fértiles, los rendimientos en ensilaje no alcanzan los récords que cabría esperar. A veces el clima es demasiado seco y, como hay muy poco maíz con riego, las posibilidades de compensar esa falta de agua son reducidas. Sin embargo, hemos encontrado accidentes de nascencia, problemas de insectos, hierbas o enfermedades que sería necesario corregir. Gusanos de alambre y rosquilla Los principales parásitos del maíz en toda España son, por orden, la sesamia; el piral (Ostria nubilalis), que justifica el uso de OGM en el valle del Ebro; la rosquilla por todas partes; el gusano de alambre (agriotes), muy presente en todo el norte y causa también daños en el valle de Ebro, y el cirphis o el mythymnia, sobre todo donde quedan hierbas en el maíz,
Los daños se traducen en desapariciones de plantas y, a veces, se expresan también en esta región por heridas muy perjudiciales para el rendimiento y a menudo confundidas con otros problemas de crecimiento.
“Hijos” normales debidos a la no inhibición de las yemas auxiliares de la planta; esta característica genética ya se expresa porque el suelo es rico en nitrógeno nítrico y el maíz crece y su crecimiento es rápido entre 5-6 y 8 hojas.
Una visita rápida a los campos, así como los encuentros con los agricultores y técnicos, nos permitió comprobar, por otro lado, las numerosas confusiones hechas en los diagnósticos, siempre evidentes para ellos; sin embargo, supieron medir rápidamente su gravedad cuando les hicimos la demostración de la agresividad de los gusanos de alambre en sus fincas. En efecto, estos suelos, a menudo ligeros, sufren la intensidad de los daños a las plantas, que evolucionan con arreglo a su humedad en superficie que ayuda (o no) a los parásitos. La población del gusano de alambre “sube y desciende” en el suelo según la humedad de la cama radicular, porque esta población se queda raramente mucho tiempo en zona radicular, por lo que los daños se expresan más por picaduras más o menos severas que por destrucciones directas en las plantas.
“Hijos” debidos a la destrucción del tallo principal por el gusano de alambre (en este caso aquí, pero esto puede ser debido a otro insecto del suelo o muchas veces también a una rosquilla).
Así, las confusiones más comunes eran las siguientes: Presencia de “hijos”: a menudo confundido en estas zonas con los “hijos” naturales de un cierto número de híbridos precoces más tendentes a la emisión de tallos segundarios, porque la riqueza en nitrógeno nítrico de los suelos es elevada (suelos ricos en Mb, dosis fuertes de estiércol y purín, siembras a menudo tardías que favorecen este fenómeno). “Hijos” normales, “hijos” debidos a la destrucción o la alteración por el gusano de alambre del tallo principal en el estadio 3 a 6 hojas, y al presentar foto los 2 tipos de “hijos”.
A veces el clima es demasiado seco y, como hay muy poco maíz con riego, las posibilidades de compensar esa falta de agua son reducidas
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE Se desarrollan entonces tallos segundarios (retoños) a partir de yemas auxiliares; estos tallos no darán nada o pequeñas mazorcas con poco grano o mazorcas hermafroditas con un trozo de macho, a menudo minúsculas y no cosechables. De todas formas, cualquiera que sea su origen, jamás da espiga “cosechable”. En el caso de ataque de gusano de alambre, la planta que presenta “hijos” debe ser contada como planta sin mazorca.
23
Ella también es perjudicial para el rendimiento, puesto que la entretiene, sin dar mazorca, una competencia a las plantas normales. Decoloración de las hojas: este daño, correspondiente a una única picadura de insecto en el estadio joven de la planta, pero que casi se traduce siempre por una mazorca más o menos corta o encorvada, “pico de papagayo”, es a menudo confundido con carencias (zinc o el mismo nitrógeno).
Gusano de alambre que entra en el cuello del maíz
De izquierda a derecha: planta con “hijos” después de un daño de gusano de alambre, planta sin tallo segundario (“hijo”), planta con “hijos” clásicos
Planta que presenta la decoloración característica debida a la picadura del gusano de alambre
24
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE Plantas afectadas por el gusano de alambre
Decoloraciones Decoloraciones que que corresponden corresponden a heridas a herisodas maízque joven quelas altera las hojas bre sobre el maízeljoven altera hojas con una con unaamarilla marca amarilla sobrede la la parte la marca sobre la parte hojade verhoja punto dondelaocurrió la(o picatical vertical al puntoal donde ocurrió picadura dos dura (o dos marcas según el enrollamiento marcas según el enrollamiento y el número de yhojas el número hojas jóvenes afectadas) jóvenesde afectadas)
Campos secos en primavera
Entre otros problemas que nos hemos encontrado podemos citar: Las necrosis de las raíces: un complejo de dos hongos (Pythium arrhenomanes y Rhyzoctonia solani) se instala al nivel del cuello del maíz sobre las últimas raíces que nacen en la superficie del suelo.
Otro tipo de daños debidos al gusano de alambre: las cuatro plantas del primer plano (en la foto de arriba a la derecha) deben ser contadas como afectadas por el gusano de alambre y su rendimiento se verá afectado. A esto hay que añadir daños de rosquilla a la confusión, sobre todo cuando los ataques fueron precoces. Sea lo que sea, sobre las fincas donde realizamos ensayos, lo mismo que entre otros agricultores, los dos tipos de daños anteriormente descritos han sido vistos con más frecuencia. Por otro lado, 2015 ha sido caracterizado en esta zona por una sequía importante que impide en numerosas parcelas la obtención de crecimientos correctos (fuente de error suplementario en los diagnósticos). Sin embargo, sobre todo en las parcelas sembradas a principios de mayo, tuvieron crecimientos escalonados o incompletos en respuesta a esta sequedad intensa que conoció Galicia esta primavera.
Las raíces dejan de crecer, se vuelven negras y luego se pudren; a veces se cubren de un gel translúcido y son negras en su extremidad. La ausencia de sistema radicular hace encamar la planta a partir del estadio 10-12 hojas. Un examen detallado del sistema radicular permite comprobar su desarrollo débil así como las necrosis debidas a los hongos (ver foto). No hay que confundir este accidente debido a enfermedades con problemas de raíces soldadas con el que ocurre cuando se aplican tarde productos herbicidas hormonales.
Necrosis de las raíces
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE
Problemas importantes de competencia por malas hierbas: si las malas hierbas se tratan demasiado tarde, jamás queda perfecto. Aunque al final sean destruidas representan para el maíz una competencia nefasta para la elaboración de su rendimiento y los productos aplicados tarde no tienen siempre una buena selectividad frente al maíz.
Fitotoxicidad de herbicida hormonal
25
Una visita rápida a los campos, así como los encuentros con los agricultores y técnicos, nos permitió comprobar las numerosas confusiones hechas en los diagnósticos, siempre evidentes para ellos
En tratamiento tardío, el maíz pierde rendimiento porque la competencia de la hierba empieza muy temprano
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE
26 EL MANEJO DEL SUELO La tierra es el asiento esencial de la agricultura, por lo que su acondicionamiento y su conservación son vitales para una producción agrícola exitosa. Desde hace miles de años, con el descubrimiento del arado, el hombre “prepara la tierra”, es decir, la remueve y voltea a través de una operación que requiere de tracción (animal o mecánica), y luego la desmenuza con la ayuda de la rastra. La preparación de las tierras es un componente esencial en el proceso de establecimiento y desarrollo de los cultivos, y al mismo tiempo es parte vital en el manejo integrado de plagas y enfermedades.
Foto 1
Sus objetivos principales son: • Preparar un lecho para que las semillas de maíz germinen todas al mismo tiempo. • Facilitar la emergencia uniforme de las plántulas. • Permitir el libre movimiento de las raíces para explorar mayor volumen de suelo en busca de agua y nutrientes. • Favorecer el control de las plántulas de malezas anuales y enterrar o incorporar las herbáceas. • Reducir la incidencia de plagas y enfermedades. • Acondicionar el suelo para impedir que se pise y favorecer la conservación del agua.
Foto 2
En otras palabras, para lograr que el desarrollo inicial del cultivo sembrado sea uniforme y vigoroso.
Foto 3
Las bandas visibles a través de las filas de maíz (foto 1) corresponden a un último trabajo del suelo hecho en condiciones de suelo húmedo; eso se traduce (foto 2) por irregularidades en el crecimiento de las plántulas de maíz; las pequeñas tienen dificultad para desarrollar rápidamente sus raíces. En el caso de la foto 3, el laboreo no ha introducido en el fondo el rastrojo o las pajas del cultivo de hierba y en este caso hay irregularidad en el crecimiento y faltan plantas. Con una buena preparación se consigue la destrucción de la maleza, normalmente hospedadoras de plagas y enfermedades, y se destruyen muchos insectos plaga, en algunos casos al enterrar profundamente larvas, pupas y huevos, impidiendo la culminación de su ciclo biológico vital. En otros, las pupas y las larvas son traídas a la superficie y expuestas a la acción directa del sol o de los depredadores (pájaros). Cada cultivo y cada condición de suelo (y clima) determinan una preparación más o menos profunda o un desmenuzamiento más fino de los terrones del suelo. Pero cuidado, no se prepara la tierra para el maíz tan fino como para sembrar hierba. Lo importante es mejorar la condición física del suelo, su aireación y su facilidad para el movimiento del agua. Hay que asegurar un buen contacto entre el grano y la tierra y conservar terrones a la superficie para proteger contra las lluvias violentas de primavera.
En ciertas condiciones, si se trabaja muy fino, puede formarse con el agua una capa impermeable que evita la circulación del agua de lluvia o riego y el movimiento de las raíces de las plantas sembradas y, a veces, impide la nascencia del maíz. En ese momento, la acción de los herbicidas no es efectiva, se reduce la disponibilidad de nutrientes, la emergencia de las plántulas es irregular, la penetración radi-
cular es limitada, el terreno se enmaleza rápidamente y la aparición de las plagas y enfermedades es más temprana. En otras palabras, se inicia un ciclo de cultivo problemático, con un crecimiento irregular, faltas en la densidad de siembra planificada, plantas poco vigorosas, propensas a las enfermedades y plagas, lo cual provocará mayores problemas a lo largo del ciclo y, finalmente, un rendimiento mucho menor del esperado.
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE Al planificar la preparación de las tierras, se debe conseguir: NJ 'HVWUXLU \ HQWHUUDU ORV UHVWRV GHO FXOWLYR anterior. Esto es muy importante cuando se trata de hierba. NJ +DFHUOD HVFDORQDGD HQ HO WLHPSR SDUD destruir eficientemente las malezas. Cerciorarse de la existencia de un piso de rastra y destruirlo. NJ 5HDOL]DU OD ODERU FXDQGR OD WLHUUD WHQga un contenido de humedad adecuado, de manera que el suelo quede mullido, suelto, poroso, con terrones pequeùos, tratando de minimizar la erosión eólica.
27
necesidad de adicionar fertilizantes minerales o enmiendas para suplir las necesidades y corregir las condiciones adversas. Desde este punto de vista, el anĂĄlisis quĂmico del suelo puede suministrar informaciĂłn muy valiosa para su manejo. Para el cultivo de maĂz, es bastante simple anticiparse a las carencias, mirando simplemente las plĂĄntulas que “dicenâ€? de manera muy clara lo que les falta. Carencias diversas en elementos (fotos de maĂz de Galicia, julio de 2015):
Carencia en magnesio
Veremos entonces que siempre para hacer eso es mejor el trabajo tradicional que mete en profundidad el resto de las hierbas cosechadas, seguido de una preparaciĂłn rĂĄpida para hacer una buena cama de germinaciĂłn de las semillas. La alimentaciĂłn de las plantas Las caracterĂsticas fisicoquĂmicas del suelo deben ser conocidas por el productor agrĂcola, ya que el crecimiento y desarrollo de los cultivos, asĂ como la cantidad y calidad de las cosechas, estĂĄn en relaciĂłn directa con la disponibilidad de los nutrientes y las caracterĂsticas de los suelos. En el rendimiento de un cultivo afectan diversos factores. Entre los que ocupan un lugar importante estĂĄ la disponibilidad de los nutrientes esenciales para las plantas en el suelo; cuando estos no estĂĄn en cantidades adecuadas, hay
Carencia en nitrĂłgeno por competencia de la hierba
28
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE clima, variedades, control fitosanitario, manejo agronómico y otros, que podrían limitar el desarrollo adecuado de una planta si no se encuentra en el grado óptimo requerido. De todas maneras, la eliminación de las deficiencias nutricionales se considera la más decisiva, ya que se obtienen incrementos de más del 50 % en el rendimiento.
Carencia en P2O5
El resultado del análisis de suelo indica la probabilidad de obtener una respuesta adicional con el fertilizante que se ha incorporado. En general, cuanto más elevado es el contenido de nutrientes en el suelo menor será la probabilidad de obtener una respuesta a la aplicación de fertilizantes. El uso del análisis químico del suelo como guía para la adición de fertilizantes involucra dos etapas: la interpretación de los resultados y la recomendación. La interpretación se refiere a la estimación de obtener respuesta mediante el empleo de fertilizantes y la recomendación busca aplicar la interpretación en la producción comercial de cultivos.
Carencia en manganeso
Todos estos puntos son importantes cuando la alimentación mineral es solamente una complementación del purín que se mete al maíz. Para la recomendación de fertilización hay que responder a las siguientes preguntas: ǩ 4X« DSOLFDU" )XHQWH ǩ &X£QWR DSOLFDU" 'RVLV ǩ &µPR DSOLFDU" )RUPD ǩ &X£QGR DSOLFDU" SRFD ǩ &X£QWR FXHVWD" &RVWH Cuando se aplica purín, la ausencia de fertilización P y K no tiene consecuencia para la producción mientras el contenido del
suelo sea superior a los límites requeridos para la especie considerada. Debajo de este umbral, el abono es necesario en cantidad tan importante como el contenido del suelo es débil, pero no sirve para nada enriquecer el suelo. Sobre suelos pobres o muy fuertemente empobrecidos con una fertilización correcta pueden alcanzar el mismo nivel de producción que para el mismo suelo fuertemente enriquecido (ausencia de efecto “vieja grasa”, figura 2). No obstante, para los suelos “pobres”, la fertilización requerida puede conducir a aportar más de P o de K de lo que exportan los cultivos. Emana de eso un enriquecimiento del suelo que permite luego reducir la fertilización. Las informaciones que dan los análisis es que casi nunca sería útil abonar con P2O5. Sin embargo, hay que saber que en estos suelos ácidos es necesario para el maíz encontrar P2O5 soluble para ayudar al arranque de la plántula. El purín de vaca presenta contenidos de 4 a 7 kg de N, 2 a 4 kg de P2O5 y 5 a 11 kg de K2O por tonelada de producto bruto. La proporción de nitrógeno amoniacal (NNH +) es de 30 % para los estiércoles jóvenes, del 15 % para los estiércoles de depósito y de 0 % para los estiércoles cerrados. Los purines de vacuno tienen contenidos en elementos fertilizantes mucho más débiles que los estiércoles de vacuno. En cambio, el nitrógeno amoniacal sobrepasa el 50 % del nitrógeno total. Las referencias surgidas de estos ensayos, como el desarrollado por el INRA de Clermont-Ferrand, sugieren que para los productos sometidos al ensayo sea la disponibilidad del fósforo a largo plazo idéntica o superior a la de abonos minerales solubles utilizados de referencia.
Hay que saber que en estos suelos ácidos es necesario para el maíz encontrar P2O5 soluble para ayudar al arranque de la plántula
Quemadura por aplicación de nitrógeno sobre hoja mojada por el rocío
ANÁLISIS DE SUELO El análisis químico del suelo constituye una de las técnicas más utilizadas para la recomendación de fertilizantes, se trata de una fuente de información vital para el manejo de suelos y cultivos puesto que: ǩ 3UHGLFH ODV SUREDELOLGDGHV GH REWHQHU respuesta positiva a la aplicación de elementos nutritivos, ǩ $\XGD HQ OD HYDOXDFLµQ GH OD IHUWLOLGDG del suelo, ǩ 'HWHUPLQD ODV FRQGLFLRQHV HVSHF¯ȌFDV del suelo que pueden ser mejoradas realiza recomendaciones sobre fertilización para situaciones específicas. Se ha demostrado que dichos análisis constituyen una excelente guía para el uso racional de los fertilizantes. Sin embargo, no debe olvidarse que en la producción de maíz y otros cultivos interviene un conjunto de factores de gran importancia, tales como
Figura 1
CORIOGAN 5000 UI/ 8 ml. Gonadotropina coriónica
MEJORA LOS ÍNDICES DE CONCEPCIÓN
CORIOGAN 5.000 U.I./8 ml. Liofilizado y disolvente para solución inyectable. COMPOSICIÓN: Liofilizado: Gonadotropina coriónica: 5.000 U.I.;, Disolvente 8 ml: Agua para preparaciones inyectables, c.s. ESPECIES DE DESTINO: Bovino (vacas) y porcino (cerdas). INDICACIONES: Tratamiento de los quistes ováricos y de los estados causados por los mismos (ninfomanía, anestro o prolongación del estro). POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN: Vacas: 1.500 UI-3.000 UI de gonadotropina/animal en dosis única, equivalente a 2,4 ml - 4,8 ml CORIOGAN, por vía intravenosa o intramuscular. Cerdas: 500-1.000 UI de gonadotropica/animal en dosis única, equivalente a 0,8-1,64 ml de CORIOGAN, unicamente por vía intravenosa. TIEMPO DE ESPERA: Carne: Cero días, Leche: Cero días. CONSERVACIÓN: Conservar en nevera (entre 2 y 8ºC). Proteger de la luz y la humedad. Nº REGISTRO: 3.282 ESP. Prescripción veterinaria. Administración exclusiva por el veterinario.
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE
30
José Antonio Jiménez Montero Coordinador del Departamento Técnico de Conafe
TENDENCIA GENÉTICA DEL ICO 2900
2400
1900
1400
900
19
90 19 91 19 92 19 93 19 94 19 95 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 10 20 11 20 12 20 13 20 14 20 15
400
ÍNDICES DE SELECCIÓN EN LA ERA GENÓMICA
ÍNDICES DE SELECCIÓN EN VACUNO LECHERO Los programas de mejora genética tienen como objetivo mejorar la rentabilidad de las explotaciones. Para lograrlo es necesario identificar a aquellos animales más eficientes en su entorno, por eso es preciso conocer previamente su medio de producción y qué características de los animales están relacionadas con dicha eficiencia. Entre ellas se podrá trabajar a nivel genético con aquellas que sean heredables, es decir, que su expresión dependa al menos en parte de la combinación genética que presenta cada animal. Por tanto, las características relacionadas con la rentabilidad serán aquellas que influyan en los ingresos y en los costes de la explotación. En el vacuno de leche los
ingresos proceden de la venta de leche y de animales, mientras que los costes relacionados con la genética de estos serán originados a lo largo de la vida de las vacas, por lo que se pueden agrupar en los costes debidos a la alimentación y aquellos debidos a la solución de los diferentes problemas sanitarios que les afecten. Un programa de mejora genética debe partir de estas características para identificar a los animales cuya combinación de genes es la más favorable para la rentabilidad del sector. Una vez identificados estos animales, si son usados como reproductores, se espera que transmitan las características deseables a su descendencia que, además, se irán acumulando generación tras generación dando lugar al denominado progreso genético.
Para diseñar un índice de selección y un programa de mejora genética que obtenga progreso genético son necesarias: ǩ Una buena recogida de datos relacionados con las características que influyen en la rentabilidad. De esta manera podemos conocer en primer lugar el nivel en el que se encuentra nuestra población, la variabilidad que existe a nivel fenotípico y genético, y posteriormente será la base para identificar el nivel genético de cada animal y el progreso de la población. ǩ Una buena recogida de datos genealógicos, que son imprescindibles para poder estimar qué porcentaje de la variabilidad observamos en los diferentes caracteres se debe a los genes y qué animales son los portadores de los más deseables.
ORBESEAL® CONTIENE COMPONENTES DE SILICONA. CUANTO MEJOR SE ADAPTA, MÁS CONFORTABLE. Orbeseal®, gracias a su formulación única, se ajusta perfectamente al canal del pezón, creando una barrera que le protege de la infección. Por esta razón, desde hace más de 10 años, los ganaderos han confiado en Orbeseal® para prevenir las infecciones, para reducir las tasas de mamitis y para aumentar los beneficios de las explotaciones lecheras. Composición cuantitativa y cualitativa: Ingrediente(s) activo(s): Subnitrato de Bismuto, denso (2,6 g). Indicaciones de uso: Prevención de nuevas infecciones intramamarias durante el periodo de secado. Contraindicaciones: No usar en vacas en lactación. En vacas con mamitis subclínicas al secado no debe utilizarse solo el producto. No utilizar en vacas con mamitis clínica al secado. Efectos adversos (frecuencia y gravedad): No se conocen. Precauciones especiales de uso: Es una buena práctica observar regularmente las vacas secas para detectar signos de mamitis clínica. Si un cuarto sellado desarrolla mamitis clínica, deberá retirarse el sello manualmente del cuarto afectado antes de establecer una terapia antimicrobiana adecuada. Para reducir riesgos de contaminación, no introducir la jeringa en agua. Utilizar la jeringa una sola vez. No administrar ningún otro producto intramamario después de la administración de Orbeseal. Uso durante la gestación y la lactancia: No deberá administrarse Orbeseal durante la lactación. Orbeseal puede utilizarse en animales gestantes, dado que el producto no se absorbe después de la administración intramamaria. En el parto, el sello puede ser ingerido por el ternero. La ingestión de Orbeseal por el ternero es segura y no produce efectos adversos. Tiempo de espera: Carne: 0 días; Leche: 0 días. Precauciones especiales que deberá tomar la persona que administre el producto a los animales: Lavarse las manos después de su uso.
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE
32 Una vez recogidos los datos de interés, es posible realizar un estudio económico que nos proporcione el impacto que tiene cada característica en la rentabilidad global. Es lo que se conoce como el cálculo de los pesos económicos de los distintos caracteres. El peso económico de un carácter representa el incremento del beneficio conseguido por la mejora genética en la población seleccionada de una unidad del carácter, bajo el supuesto de que la media de los otros caracteres no cambie. Conocidos estos pesos económicos y el valor genético de un animal para cada uno de los caracteres, podríamos calcular el valor económico de dicho animal basado en su potencial genético, es lo que se denominaría índice óptimo. Pero los índices de selección deben orientarse no tanto a estimar el valor económico de los animales de hoy sino el de los de mañana, por lo que es necesario realizar una predicción de los factores económicos en el momento en que los animales fruto de la selección por nuestro índice estén produciendo. La realidad es que los caracteres que se pueden medir en el animal con un coste asumible en ocasiones no son los directamente implicados en la rentabilidad sino otros relacionados. Por ejemplo, los caracteres de tipo no tienen una influencia directa en la rentabilidad pero sí se encuentran relacionados con la vida productiva a riesgo de presentar diferentes problemas que la limiten y que, además, generen costes extras para su control.
Por tanto, a la hora de definir un índice de selección se busca aquel que esté lo más cercano posible al que nos definiría la rentabilidad real de los animales pero incluyendo los caracteres relacionados, cuya recogida sea viable y se puedan obtener lo antes posible en la vida del animal. En atención a esto, entre todos estos factores comentados nos encontraríamos con las razones por las cuales en cada país se utilizan índices distintos, aunque a priori el objetivo debería ser muy parecido en muchos de ellos: ǩ Distinta realidad económica que implica diferentes pesos económicos (p. ej. coste de recría o formación del precio de la leche) ǩ Distintas predicciones de la situación económica en el futuro ǩ Nivel genético actual de la población para cada carácter ǩ Distintos caracteres recogidos ǩ Distintos resultados en las estimas del peso de la genética en la variabilidad observada o en la relación entre los distintos caracteres EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE SELECCIÓN Los índices de selección en vacuno de leche han sido una herramienta fundamental en el progreso de la población, con base en las circunstancias y en la información disponible en cada país. Estos índices han ido evolucionando a lo largo del tiempo. Durante la década de los 90 los principales caracteres que influían en la rentabilidad de forma directa eran los caracteres de producción, mientras que los de tipo se empleaban por su relación tanto con el potencial productivo como, sobre todo, con la vida útil de las vacas (figura 1).
A medida que la raza evoluciona y la producción va aumentando, los animales altamente seleccionados tienden a ser más susceptibles a diferentes problemas debido, entre otras cosas, a esta alta especialización. Surge así el comienzo de los análisis de recuento de células somáticas como carácter evaluable relacionado con la aparición de mamitis y la depreciación del producto, que serían el verdadero carácter con peso económico real. Posteriormente se incluirán otros relacionados con la longevidad, la fertilidad, o la facilidad al parto. A medida que el nivel genético ha ido evolucionando, los factores económicos han variado y ha sido posible la recogida de nuevos datos a costes asumibles. Los índices de selección se han ido adaptando a todos los cambios para lograr una mejor predicción del valor “objetivo” de los animales y acercarse, por tanto, al previamente comentado índice óptimo. Sin embargo, todo lo anteriormente expuesto daría lugar a los denominados índices económicos, por ejemplo el Net Merit en Estados Unidos, el MEG en España o el TEV en Canadá. La realidad del sector hasta la fecha ha sido que estos índices no son los más demandados ni utilizados por los ganaderos ni por los centros de inseminación. En su lugar han tenido más éxito los denominados índices de mérito total, por ejemplo, el TPI, LPI, RZG, ISU y, por supuesto, el ICO. Estos índices se basan en los económicos pero la ponderación final de cada carácter o grupo de caracteres incluye también una parte quizá menos objetiva pero igualmente importante, como pueden ser las preferencias de los ganaderos usuarios de los mismos, el objetivo comercial por el cual el programa de selección quiere
Figura 1. Caracteres considerados en el índice de mérito total de toros de leche en diferentes países en 1994 (adaptado de Philipsson et al., 1994)
País
Producción
Canadá
X
Dinamarca
X
Crecimiento
Morfología
X
X
Ordeño
Temperamento
Salud
Fertilidad
Viabilidad del ternero
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Finlandia
X
X
X
X
Francia
X
X
X
X
Alemania
X
X
X
Italia
X
X
Nueva Zelanda
X
X
X
Noruega
X
X
X
X
Eslovenia
X
X
X
X
Suecia
X
X
Reino Unido
X
X X
Estados Unidos
X
X
España
X
X
X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE identificarse, los resultados en cuanto a progreso genético realizado previamente o las perspectivas de futuro del sector en un momento dado. Si habíamos visto que los índices económicos presentaban suficientes elementos que los hacían diferentes, todos estos nuevos factores que intervienen en los índices de mérito total aumentan aún más las diferencias. Como ejemplo tenemos la figura 2:
A la hora de definir un índice de selección se busca aquel que esté lo más cercano posible al que nos definiría la rentabilidad real de los animales pero incluyendo los caracteres relacionados, cuya recogida sea viable y se puedan obtener lo antes posible en la vida del animal
Figura 2. Pesos relativos de los distintos caracteres en los diferentes índices de selección
33
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE
34 EL ICO El índice nacional ICO fue implementado en 1992. En su primera versión destacaba el 41,7 % de peso del carácter proteína con un peso de la producción del 66 % y un 34 de los caracteres de tipo. A lo largo de estos veintitrés años ha ido evolucionando de forma similar a otros índices, incorporando nuevos caracteres. A partir de 2003 se introducen el recuento de células somáticas y la longevidad y en 2009 el carácter días abiertos. Este grupo de caracteres ha ido cogiendo más peso a medida que los niveles productivos y morfológicos de la raza mejoraban, mientras la vida útil de las vacas se veía reducida. Por el contrario, los caracteres de tipo incluidos directamente en el ICO desde 2009 son exclusivamente los pertenecientes al índice compuesto de ubre y al índice de pies y patas, y desaparece el índice general de tipo, aunque se sigue calculando de forma independiente. En la figura 3 se presenta la evolución del ICO en comparación con el TPI por grupos de caracteres. Los relacionados con la producción han ido disminuyendo a medida que el progreso genético en estos caracteres avanzaba; en este caso en el TPI la reducción ha sido mayor que en el ICO, pero en las últimas actualizaciones han modificado esta tendencia dándole de nuevo más peso. En ambos casos el peso actual se encuentra en torno al 50 %. Los caracteres de tipo también han tenido una evolución similar en ambos índices con un peso actual cercano al 25 %. En el caso de los caracteres funcionales, que apenas tenían presencia a principios de los 90, han ido cogiendo más peso hasta llegar al 25-30 % actual. Una característica que distingue al ICO de la mayoría de los índices es el peso importante del carácter kilos de leche, el cual desapareció de la fórmula entre 1995 y 2003, pero desde entonces ha ido aumentando incluso tras la última revisión. Este hecho diferencial se debe principalmente al sistema de pago de la leche en nuestro país, donde el ajuste por calidad tiene una menor influencia que en otros países. Los cambios más recientes en el ICO se basan en el estudio económico realizado por Charfedinne y Pérez-Cabal (2014), cuyos detalles se presentaron en los números 204 y 205 de la revista Frisona Española. En él se arrojaba una menor importancia de los caracteres de producción respecto a la situación previa y un cambio en los pesos relativos, que incrementaba en el caso de la leche y disminuía en el de la proteína por las razones expuestas en el párrafo anterior. Esto ha llevado a que la leche aumente finalmente un punto desde el 22 al 23 %, mientras que la proteína baja del 30 al 24 %. La grasa también ha bajado un punto, por lo que el peso total de la producción se reduce del 57 al 51 % (tabla 1). La importancia de los caracteres de tipo hay que buscarla en su relación con los posibles problemas derivados de una morfología deficiente. De esta manera, se estudió la relación entre la aparición de mamitis y el efecto en la vida útil de las vacas, que son las características a las que se les puede
Figura 3. Evolución de los índices ICO y TPI desde 1990 hasta 2015 en el peso de los grupos de caracteres de producción, tipo y funcionales
Tabla 1. Ponderación de los caracteres que forma el ICO 2015 PRODUCCIÓN (51) LECHE
TIPO (23)
GRASA PROTEÍNA
23
4
FUNCIONALES (26)
PATAS
UBRES
RCS
LONG
DA
9
14
8
10
8
24
Tabla 2. Ponderación de los caracteres de tipo incluidos en el índice ICU que forma parte del ICO ÍNDICE COMPUESTO DE UBRE (14) INSERCIÓN ANTERIOR
INSERCIÓN POSTERIOR
LIGAMENTO
47
31
14
COLOCACIÓN
LONGITUD PROFUNDIDAD DE PEZONES DE UBRE DE PEZONES ANTERIORES
8
14
2
Tabla 3. Ponderación de los caracteres de tipo incluidos en el índice IPP que forma parte del ICO ÍNDICE DE PIES Y PATAS (9) MIEMBROS Y APLOMOS
VISTA POSTERIOR DE PATAS
ÁNGULO PODAL
VISTA LATERAL DE PATAS
UBRES
47
31
14
8
14
asignar un peso económico, con cada uno de los caracteres evaluados en la ubre. A partir de las correlaciones entre el conjunto de caracteres morfológicos y los de importancia económica se obtiene un índice cuyo objetivo es minimizar los costes asociados a problemas de la ubre a partir de la selección por una morfología idónea. Como resultado las inserciones anteriores y posteriores incrementan su peso del 20 y 7 al 47 y 31 respectivamente. Por el contrario, ligamento baja del 22 al 14 y profundidad de ubre del 34 al 8, mientras que colocación de pezones mantiene un nivel similar, bajando ligeramente del 17 al 14. Además, se incorpora el carácter longitud de pezones con un 2 % debido a la evolución experimentada por la raza en los últimos tiempos (tabla 2).
De forma similar, el índice de patas se obtiene a partir de la relación entre los problemas asociados a la locomoción y a la morfología de las patas. A partir de los datos se obtuvo un índice con algunas variaciones respecto al anterior que reducía el peso de miembros y aplomos del 55 al 47, y el ángulo podal del 17 al 14, mientras que vista posterior sube del 22 al 31, y vista lateral del 6 al 8. Hay que considerar que en estos pesos finales se tiene en cuenta la correlación existente entre todos los caracteres, es decir, que la selección por uno de ellos también afecta a los demás (tabla 3). Sin duda, los cambios más notables de la última actualización del ICO han sido los sufridos por los caracteres funcionales,
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE especialmente días abiertos y recuento de células somáticas. En ambos casos en la situación económica actual y las previsiones realizadas para los próximos cinco años se observaba cómo los costes relacionados con estos caracteres tienen una importancia superior a la que se consideraba hasta este momento. Por ejemplo, en el carácter días abiertos podemos observar en la figura 4 la tendencia negativa que presenta nuestra población durante la última década, en contraste con la mejora experimentada en kilos de leche (figura 5).
Usar como referencia el índice adaptado a las condiciones del mercado en el cual se desarrolla la actividad sería la práctica más recomendable
35
Figura 4. Tendencia genética del carácter días abiertos en España
Figura 5. Tendencia genética del carácter kilos de leche en España
D! ¡NOVEDA Doble Barrera Activa Desinfecta y protege el pezón después del ordeño Desinfección Bioxidium®, tecnología formulada por Ecolab, gestiona la acción desinfectante del Dióxido de Cloro* y garantiza su efectividad. *Sustancia activa notificada para la desinfección de pezones.
Cuidado de la Piel Formulado con polyoles, Turboshield® mejora la hidratación de la epidermis y mantiene la elasticidad de la piel del pezón. Excelente visibilidad sobre el pezón. Protección La barrera polimerizante que forma Turboshield® protege los pezones de la contaminación microbiológica entre ordeños, y de la acción ambiental. Fácil de eliminar con las soluciones de Ecolab para antes del ordeño o con papel monouso.
SANTA COMBA 981 880 972 TEIXEIRO 981 789 493 LALÍN 986 792 373 CARBALLO 981 701 444 MUIMENTA 982 528 1 14
36
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE
Esta realidad es la que hace que en una selección por rentabilidad global el peso de cada carácter evolucione en función de las condiciones del mercado, pero también de la situación de la población respecto a ese carácter. Como consecuencia de todo ello días abiertos y recuento de células somáticas aumentan del 3 al 8 y longevidad del 8 al 10.
permitan ordenar las reproductoras en función de su potencial genético para generar beneficios en esa ganadería y, por supuesto, valorar los toros que existen en el mercado bajo los mismos criterios.
USO DE LOS ÍNDICES EN LA ERA GENÓMICA A pesar de que los principales índices mantienen bastantes similitudes y los mejores toros suelen aparecer en los distintos ránkings, usar como referencia el índice adaptado a las condiciones del mercado en el cual se desarrolla la actividad sería la práctica más recomendable. De esta forma se puede orientar la mejora genética de la explotación hacia un objetivo diseñado específicamente para esa situación del mercado, además de estar expresado en las mismas unidades que las vacas de la explotación, por lo que el diseño de los acoplamientos se realizará con mayor precisión.
Figura 6. Tendencia genética de los toros de inseminación en kilos de leche e ICO entre 1991 y 2013 en España
No hay que olvidar que los índices de selección también tienen una importante función comercial. De hecho, la realidad actual es que el control del índice de selección usado por los ganaderos aporta una ventaja competitiva importante a la hora de preseleccionar los toros para que aparezcan en la parte alta de los listados. Por este motivo la presión que se realiza es muy alta para usar índices de unos países en otros en lugar del uso de evaluaciones internacionales (pruebas MACE y G-MACE), que, aunque tienen sus limitaciones, serían una alternativa más objetiva. Los países con programas de mejora sólidos y consolidados tienden a favorecer el uso de los índices nacionales por las razones expuestas previamente. España quizá sea un caso excepcional entre los países más desarrollados en genética Holstein por la gran influencia de índices extranjeros en el comercio genético. Actualmente existe una gran cantidad de información sobre las características de los animales que cada día aumenta ya que gracias a la genómica es posible incluir nuevos caracteres de importancia. Por todo ello realizar un análisis completo de los toros es ya de por sí una labor compleja. En primer lugar, debemos conocer el nivel de nuestros animales, los caracteres a mejorar y el objetivo global de la selección. Como se ha comentado anteriormente, basarse en un índice local adaptado a las condiciones del mercado en un país concreto permite que esta selección esté lo más enfocada posible a la mejora de la rentabilidad. Sin embargo, todavía se puede hacer algo más. Este algo más es diseñar nuestro propio índice a partir del índice local teniendo en cuenta las características propias de nuestra explotación. Esta adaptación requiere de herramientas informáticas que posibiliten la entrada de datos económicos de la explotación para generar índices individualizados que
Debemos tener en cuenta que la llegada de la genómica ha acelerado no-
Los índices de selección también tienen una importante función comercial
tablemente el progreso genético de la población (figura 6); por tanto, estamos obligados a tener un mayor dinamismo en el ajuste de los objetivos de selección ya que el nivel de los animales en los distintos caracteres varía con mayor velocidad.
BAJADA DE DEFENSAS EN EL PERIPARTO:
LOS RIESGOS SON REALES
Durante el periparto casi todas las vacas experimentan una disminución profunda de su sistema natural de defensa frente a las infecciones1. Los niveles y función de los neutrófilos, células inmunitarias que destruyen los patógenos, caen por debajo de la normalidad y esto hace que las vacas sean más vulnerables a la mastitis2, la metritis3 y la retención de la placenta4. Este hecho es un problema no solo por la caída de la producción de leche asociada a las enfermedades, sino porque también puede suponer una pérdida de tiempo y perjudicar la gestión diaria del trabajo en la explotación. Consulta a tu veterinario las medidas que puedes aplicar para controlar las enfermedades e identificar los factores de riesgo que conducen a la inmunodepresión. En Elanco tenemos el compromiso de ayudar a los veterinarios y ganaderos a hacer frente a los retos y oportunidades que surgen durante The Vital 90TM Days. 1. Hoeben D. et al, 2000, Journ. Dairy Res. 67 (2) 249-259 - 2. Sordillo L.M., 2005, Livestock Prod. Sci., 98 89–99 3. Hammon D.S. et al, 2006, Vet. Immunology 113 21–29 - 4. Kimura K. et al, 2002, Journ. Dairy. Sci., 85 (3) 544–550 Elanco, The Vital 90TM Days y la barra diagonal son marcas registradas propiedad de o autorizadas por Eli Lilly and Company y sus filiales. © 2015 Elanco Animal Health. ESDRYIRS00052
38
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE
TRES SISTEMAS DE MUXIDO, DOUS TIPOS DE INSTALACIÓNS, UN XEITO DE TRABALLAR
INTRODUCIÓN A realidade da gandería de leite galega semella ben diferente e no transcurso da actividade diaria un pode atoparse cun amplo abanico de explotacións. Esta diversidade é debida en gran medida aos distintos tipos de manexo, ao tipo de instalacións etc. Co obxectivo de reflectir dalgún xeito esta riqueza preséntanse tres explotacións galegas nas que veremos como, a partir de situacións de partida ben distintas, o día a día destas granxas irá confluíndo ata acadar obxectivos comúns.
GANDERÍA SAN RIAN SCG CRISTIMIL
(BRIÓN, A CORUÑA) MERCHY GONZÁLEZ LOBAGUEIRA
San Rian S.C.G. está situada na aldea de Cristimil, no concello coruñés de Brión. Nace como sociedade o día 1 de agosto do ano 2005. Xorde da fusión de dúas explotacións familiares nas que co traspaso xeracional garantido a continuidade a nivel individual estaría comprometida.
Inicialmente estaba integrada por catro socios, dos cales na actualidade continúan só tres. A nova integrante da sociedade chegou á explotación en 2007. Comezaron con 45 vacas e 20 xovencas e na actualidade contan xa con 67 adultas e 68 xovencas. Cando se leva a cabo un proceso integrador coma este, hai que ter moi claro o que se quere conseguir ao longo dos anos. Unha vía adoita ser o investimento en construcións, maquinaria e animais, pero para esta sociedade esa vía non era moi factible por dous motivos:
Finadyne Transdérmico ®
EL AINE POUR-ON DE UNA SOLA DOSIS █
ABSORCIÓN RÁPIDA Y EFICAZ: efecto antipirético 4 horas tras su administración.
Consulte a su veterinario.
█
UNA SOLA APLICACIÓN: simplifica el manejo.
█
SIN AGUJA: menor estrés y dolor para el animal.
FINADYNE TRANSDÉRMICO 50 mg/ml SOLUCIÓN POUR-ON PARA BOVINO. Solución para unción dorsal continua. Aplicación cutánea. COMPOSICIÓN POR ML: Sustancia activa: Flunixino: 50 mg (equivalente a 83 mg de flunixino meglumina). Excipientes: Levomentol: 50 mg; rojo allura AC E129: 0,2 mg. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Bovino: Para la reducción de la pirexia asociada al síndrome respiratorio bovino. Para la reducción de la pirexia asociada a mastitis aguda. CONTRAINDICACIONES: No usar en animales que padezcan trastornos cardiacos, hepáticos o renales, o en los que haya evidencia de úlcera o hemorragia gastrointestinal. No usar en animales gravemente deshidratados, hipovolémicos, ya que existe un riesgo potencial de aumentar la toxicidad renal. No usar el medicamento veterinario dentro de las 48 horas previas a la fecha prevista de parto en vacas. No usar en caso de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún excipiente. PRECAUCIONES: Practicar la administración siguiendo las instrucciones unas cuantas veces para familiarizarse con el funcionamiento del envase antes de la administración a los animales. Aplicar sólo sobre la piel seca y evitar que la zona se moje durante al menos 6 horas tras la administración. En caso de infecciones bacterianas, debe considerarse un tratamiento antibiótico simultáneo. Precauciones especiales para su uso en animales: Se sabe que los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) tienen el potencial de retrasar el parto por un efecto tocolítico mediante la inhibición de prostaglandinas que son importantes para marcar el inicio del parto. El uso del medicamento veterinario en el periodo inmediatamente posterior al parto puede interferir con la involución uterina y la expulsión de las membranas fetales dando como resultado retención de placenta. No se han realizado estudios de seguridad en toros destinados a la cría. Los estudios de laboratorio en ratas no han mostrado ninguna evidencia de toxicidad sobre la reproducción. Usar únicamente de acuerdo con una evaluación riesgo/beneficio efectuada por el veterinario responsable. El uso en terneros pre-rumiantes y animales de edad avanzada puede implicar riesgos adicionales. Si tales usos no pueden ser evitados, los animales pueden necesitar una dosificación reducida y un cuidadoso control clínico. Aplicar únicamente sobre la piel intacta. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: Mientras se utiliza este medicamento veterinario debería llevarse puesto un equipo de protección personal consistente en guantes impermeables, ropa protectora y gafas de seguridad homologadas. La ingestión o el contacto dérmico con el medicamento veterinario pueden ser perjudiciales. No fumar, comer o beber mientras se maneja el medicamento veterinario. Evitar que los niños tengan acceso al medicamento veterinario o a los animales tratados. Lavarse las manos después del uso. En caso de ingestión accidental o contacto con la boca, aclarar inmediatamente la boca con agua abundante y solicitar asistencia médica. Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) pueden provocar hipersensibilidad (alergia). Las personas con hipersensibilidad conocida a los AINE deben evitar el contacto con el medicamento veterinario. El medicamento veterinario ha demostrado causar daños oculares graves e irreversibles. Evitar el contacto con los ojos, incluido el contacto mano - ojo. En caso de contacto ocular, aclarar inmediatamente los ojos con grandes cantidades de agua limpia y solicitar asistencia médica. El medicamento veterinario ha demostrado producir ligera irritación de la piel. Evitar el contacto con la piel. En caso de contacto con la piel, lavar minuciosamente con agua y jabón. Evitar el contacto con la zona tratada (incluyendo la difusión del medicamento veterinario) sin guantes protectores, durante al menos tres días o hasta que el lugar de aplicación esté seco (si tarda más). Puede ser utilizado durante la gestación y la lactancia excepto dentro de las 48 horas previas al parto. Debido a un aumento del riesgo de retención de placenta, el medicamento veterinario sólo debe ser administrado dentro de las primeras 36 horas siguientes al parto tras una evaluación beneficio/riesgo efectuada por el veterinario responsable y los animales tratados deben ser monitorizados para evitar la retención de placenta. No administrar otros AINE al mismo tiempo o en un intervalo de 24 horas. Algunos AINE pueden estar altamente unidos a proteínas plasmáticas y competir con otros fármacos altamente ligados lo que puede conducir a efectos tóxicos. Debe evitarse la administración simultánea de fármacos potencialmente nefrotóxicos. En ausencia de estudios de compatibilidad, este medicamento veterinario no debe mezclarse con otros medicamentos veterinarios. Este medicamento veterinario no requiere condiciones especiales de conservación. Período de validez después de abierto el envase primario: 6 meses. TIEMPO DE ESPERA: Carne: 7 días. Leche: 36 horas. Dada la posibilidad de contaminación cruzada de los animales no tratados con este medicamento veterinario debido al acicalamiento (lamido), los animales tratados deberían mantenerse separados de los animales no tratados a lo largo del tiempo de espera. El incumplimiento de esta recomendación puede dar lugar a residuos en los animales no tratados. Uso veterinario – medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera de la vista y el alcance de los niños. Formatos: 100 ml, 250 ml y 1000 ml. Reg. Nº: 3044 ESP. Merck Sharp & Dohme Animal Health, S.L. Polígono Industrial El Montalvo I. C/ Zeppelin, nº 6, parcela 38. 37008 Carbajosa de la Sagrada. Salamanca. Ficha técnica actualizada a 5 de octubre de 2015.
40 - Base territorial, pois nesta zona non existe moito terreo dispoñible o que, ao igual ca noutros casos, condiciona o crecemento debido ao encarecemento dos custes de produción. - Animais. Unha das características dos integrantes é a paixón que senten polos animais de alto valor xenético. Así as cousas, as liñas mestras quedaron artelladas xa dende un comezo, traballando para mellorar xeneticamente o rabaño e para conseguir bos animais, tanto no que á conformación se refire coma ás calidades da súa produción. Esta vía de traballo permitíalles dende hai tempo ampliar os seus ingresos a través da venda de femias, machos e material xenético (embrións), ademais de percibir máis PVP polo seu leite ao lograr unha notable mellora nas calidades proteicas. INSTALACIÓNS A nave de produción é un dos establos iniciais reformado e ampliado. Este establo segue o modelo canadense, baseado na permanencia do animal na praza nunha cama branda, neste caso composta por unha mestura de serraduras e carbonato. O confort é fundamental. Na procura da súa maximización fixéronse reformas e adaptacións na medida do posible tendo en conta que se trata dunha edificación antiga. As camas teñen unha lonxitude de 1,70 m e 1,75 m, cunha anchura de 1,10 m, e para que as vacas non se manquen o bordo traseiro é de goma. A profundidade sitúase nos 20 cm e trátase sempre de realizar un mantemento eficaz e evitar así rozaduras ou malestar. A nave conta tamén con ventilación e sistemas de rego en teito para combater o estrés térmico en determinadas épocas. A capacidade actual é de 62 prazas, o que determina claramente a nosa capacidade incrementando a presión que se ha de exercer nas diferentes parcelas implicadas, vendas para aproveitamento en vida dos animais, descartes, destino ao matadoiro etc.
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE A manipulación dos animais tamén resulta sinxela para determinadas tarefas, como a aplicación de tratamentos ou as visitas de reprodución. O consumo tamén resulta facilmente avaliable, pois detéctanse de xeito prematuro os animais enfermos. Os segundos derivan en gran medida do incremento de man de obra que require a maior parte das tarefas con respecto a outro tipo de instalacións. O encamado debe ser manual, a limpeza do emparrillado tamén e o muxido en praza resulta tamén máis laborioso. Polo que respecta aos animais, un dos principais pode ser a deterioración que sofre a ración ao mollarse. En relación á podoloxía, na que se poderían esperar máis patoloxías, non acontece así; o benestar é elevado e durante o período seco saen ao exterior, polo que no presente non resulta un problema. XENÉTICA E REPRODUCIÓN Dende o comezo a mellora xenética da explotación marcouse como un obxectivo fundamental. Os primeiros pasos consistiron na adquisición de embrións, nun inicio a Casa Caneda de Boqueixón e, posteriormente, incluso importados doutros países, de onde tamén se importaron un par de xovencas de alto valor xenético. As últimas incorporacións neste campo procederon da UTE de Bos. O programa continuou coa realización de flushings aos animais da explotación, do que se obtiveron embrións que se implantan en fresco ou ben conxélanse. A fecundación in vitro é outra das técnicas que se empregan co mesmo fin, que non é outro que acurtar tempos na consecución de animais de maior valor xenético. A cualificación morfolóxica media da explotación na actualidade é de 84 puntos, nun rabaño no que se moxen diariamente 36 vacas cualificadas como MB. Este feito resulta clave á hora de vender animais, machos e femias, ou material xenético, o que supón a posibilidade de diversificar a
procedencia dos ingresos da explotación e incrementa a conta de resultados desta. Unha das saídas máis habituais para os machos procedentes de cruzamentos interesantes adoita ser Xenética Fontao, aínda que houbo outros centros que adquiriron animais na explotación. O máis coñecido que saíu da granxa é San Rian Doorman Melendi. A día de hoxe esta explotación está apostando fortemente pola xenómica, xenotipando case a totalidade da recría, e conta con 17 animais entre os 200 mellores, o que a coloca coma a 3.ª gandería do país.
En canto ao resultado reprodutivo da granxa, cómpre resaltar que os datos se ven fortemente influenciados polo manexo ao que se someten os animais para a obtención de embrións, xa que se atrasa a data da 1.ª inseminación, a concepción e, polo tanto, tamén o intervalo entre partos. Por outra banda, as xovencas empréganse en numerosas ocasións como receptoras; deste xeito cando os resultados non son os desexados a idade ao parto vai verse incrementada, co conseguinte incremento no custo de produción.
Vacas DEL
188
Parto 1.ª IA
104,47
Parto IAF
164,5
IPP
439,5
Dende hai un ano aproximadamente a recría alóxase en casetas individuais ata os 2 meses de vida; despois pasan a unha segunda fase, que ten lugar no establo vello e que segue o sistema de cama quente, no que permanecerán ata os 7-8 meses. Transcorrida esta fase os animais volven ao establo en praza fixa. Unha vez diagnosticadas as preñadas, pasan a unha leira ao lado da nave de produción, onde contan tamén cunha instalación de tipo invernadoiro que data do ano 2008, cunhas dimensións de 20 x 10 m. Nesta fase os animais continúan en cama quente. Ao igual que outros tipos de aloxamento, ten as súas vantaxes e os seus inconvenientes. Entre as primeiras podemos citar a ausencia de competencia e a praza fixa, que permite dispoñer dunha área de descanso e de alimentación individual e tamén evita a dominancia.
Este establo segue o modelo canadense, baseado na permanencia do animal na praza nunha cama branda, de carbonato e serraduras
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE Debido ás dificultades na detección de celos, trabállase moito con protocolos de inseminación a tempo fixo. Os máis frecuentes son o Ovsynch e os dispositivos que liberan proxesterona. A frecuencia das visitas é quincenal, deste xeito exércese unha maior presión ao detectar máis axiña os animais negativos desta maneira pódese inseminalos con maior rapidez. PRODUCIÓN A produción de leite é moi estable durante todo o ano, incluso cos cambios de ración motivados pola presenza ou ausencia de ingredientes coma o silo de herba ou o bagazo de cervexa. A produción media na pasada campaña acadou os 35 litros. As calidades poden observarse no seguinte cadro:
41
pradeira e nas restantes depositan o xurro durante o inverno. Ao redor de 14 hectáreas dedícanse a pasto permanente e este ano sementáronse tamén 1,6 hectáreas con veza debido ás esixencias do “pago verde”. A produción de millo varía en función do ano e de numerosos factores, pero de media adoita situarse nas 40 toneladas por hectárea. Polo que respecta á herba, as producións aproxímanse ás 16-18 toneladas de materia fresca por hectárea. O silo resulta insuficiente para cubrir os consumos anuais, pero non se opta por incrementar a superficie dedicada ao seu cultivo debido ao incremento de custos que suporía esta decisión.
Calidades medias
Calidades do millo
GB
3,49 %
% MS
37,5
PB
3,33 %
% amidón
36,2
Urea
231
% FAD
27,6
Bacterioloxía
19 col
% FND
44,8
UFL
0,9
% PB
5,8
BASE TERRITORIAL A sociedade conta con 45 ha, 20 propias e as restantes 25 en réxime de alugamento. Os usos son os comúns en Galicia, principalmente millo e herba, como segue. En 30 hectáreas cultivan millo de maio a outono, unha vez recollido en cinco delas sementan
Calidades da herba %MS
32,1
%PB
11,2
%FAD
35,9
%FND
55,8
ENL
1.26
UFL
0.76
A día de hoxe esta explotación está apostando fortemente pola xenómica, xenotipando case a totalidade da recría, e conta con 17 animais entre os 200 mellores, o que a coloca coma a 3.ª gandería do país
abcd
HAZ HISTORIA UNA SOLUCIÓN ÉPICA
Con Bovela®, finalmente la amenaza de la BVD ha encontrado su rival. Gracias a su innovadora tecnología L2D (vacuna viva con doble deleción), Bovela® asegura la completa protección del ganado contra los genotipos 1 y 2 del virus de la BVD. Con una única dosis, aplicada a cualquier animal mayor de 3 meses de edad y sin tener en cuenta su status reproductivo, protege frente a la BVD durante todo un año, lo que implica que previene el nacimiento de animales PI por infección transplacentaria. Así con Bovela® puedes ayudar a tus clientes a poner fin a la historia de la BVD.
DE LA BVD AHORA EN TUS MANOS
Protección épica, de forma sencilla
Bovela® liofilizado y disolvente para suspensión inyectable para bovino. Composición: Cada dosis (2 ml) contiene: BVDV tipo 1 vivo modificado, cepa no citopática KE-9: 104,0 – 106,0 DICC50. BVDV tipo 2 vivo modificado, cepa no citopática NY-93: 104,0 – 106,0 DICC50. Indicaciones: Inmunización activa de bovino - a partir de los 3 meses de edad - a fin de reducir la hipertermia y minimizar la reducción del recuento de leucocitos provocada por el BVDV-1 y BVDV-2 y para reducir la excreción vírica y la viremia causada por el BVDV-2. Inmunización activa de bovino frente a BVDV-1 y BVDV-2, a fin de prevenir el nacimiento de terneros persistentemente infectados causado por la infección transplacentaria. Inicio de la inmunidad: 3 semanas después de la inmunización. Duración de la inmunidad: 1 año. Posología: Primovacunación: Administrar una dosis (2 ml) por vía intramuscular. Se recomienda vacunar a los bovinos al menos 3 semanas antes de la inseminación / cubrición para suministrar protección fetal desde el primer día de la concepción. Revacunación: Se recomienda la revacunación al cabo de 1 año. Reacciones adversas: Leves hinchazones o nódulos en el punto de inyección. Aumento de la temperatura corporal, dentro de los límites fisiológicos. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado. No congelar. Presentación: 5 o 25 dosis, con 10 o 50 ml de disolvente. Reg. núm: EU/2/14/176/001 (5 dosis) -009 (25 dosis). Titular: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH.
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE
42 ALIMENTACIÓN A alimentación de todos os animais da explotación vai variando ao longo das etapas da súa vida produtiva, dende a lactancia inicial ata o momento no que estarán producindo leite unha vez que sexan animais adultos. Os neonatos toman diariamente leite maternizado e un penso starter ata os dous meses de vida, cando se destetan. Chegada a desteta, os animais agrúpanse en lotes onde dispoñen de penso a discreción e palla, ata os 4 meses aproximadamente. A partir dos 4 meses, ata os 8 aproximadamente, consomen unha ración elaborada que mercan a unha cooperativa galega. A partir dos 8 meses introdúcense na ración das vacas de leite, que reciben en cantidades suficientes ata os 12 meses. A partir deste momento reciben diariamente ración de vacas secas e manterase esta alimentación ata o parto.
Vacas secas 13 kg
Silo de herba
4 kg
Palla de cebada
2,8 kg
Mestura
Despois do parto as vacas consomen unha ración de lactación, que varía ao longo do ano en función das reservas de silo de herba e da dispoñibilidade de bagazo de cervexa, o cal mercan cando é posible para o seu ensilado e mellor conservación. REPARTICIÓN DE TAREFAS Como dixemos anteriormente, a sociedade está integrada por catro socios. Ao igual ca outras, esta granxa externaliza tarefas tales como as sementeiras de herba e millo e os seus respectivos traballos de ensilado. Contan tamén cun servizo de carro mesturador que elabora diariamente a ración. As restantes tarefas agrícolas son levadas a cabo por algún dos socios.
Coa intención de conciliar de xeito óptimo a vida laboral e familiar, as dúas socias que integran a sociedade fan a súa xornada de xeito continuo. De esta forma unha vai polas mañás e a outra polas tardes. Encárganse do muxido, no que intervén tamén outro dos socios, e das tarefas de limpeza na leitería, nas paredes do establo e nas canles. O socio que axuda puntualmente no muxido encárgase tamén das inseminacións e dalgúns traballos agrícolas. Por último, o cuarto socio atende a recría, manexa diariamente os silos, fai os tratamentos e ocúpase da xestión das compras. A repartición de descansos faise como segue, cada parella de socios libra un día na fin de semana, día que vai rotando no tempo. RETOS Un dos obxectivos prioritarios desta explotación era, é e seguirá sendo o progreso xenético nos animais que integren o rabaño. Neste camiño centrarán os seus esforzos, sen descoidar os aspectos mellorables no manexo diario dos animais, que, sen dúbida, tamén son parte fundamental nos rendementos desta granxa.
Polo que ás xovencas respecta, na actualidade hai ao redor de 80, repartidas por idades dende o nacemento ata o preparto. No seu día externalizouse parte da recría ata os 13 meses, pero neste momento xa contan con todos os animais na explotación.
RODRÍGUEZ PAREDES SC
(TRAZO, A CORUÑA) BEGOÑA PAREDES CARDOSO
Rodríguez Paredes SC sitúase no lugar de Vilariño, no concello coruñés de Trazo. Ao igual que a inmensa maioría das explotacións galegas, comezou sendo una granxa de subsistencia polos anos cincuenta. Uns vintecinco anos despois chegou a primeira ampliación, consistente na construción dunha nave emparrillada con cornadiza e cubículos, cunha capacidade para 40 cabezas. En torno a dúas décadas despois tivo lugar a construción da nave que aínda se emprega na actualidade, unha edificación que conta cun corredor de alimentación central e filas de cubículos enfrontados a ambos os dous lados e con capacidade para uns 140 animais. Os titulares actuais chegan á granxa no ano 2001, unha granxa en produción e naquel intre cun capital pendente de amortización que se aproximaba aos 300.000 €. COMPOSICIÓN ACTUAL A día de hoxe conta cuns 120 animais en produción, entre xovencas de primeiro parto e vacas máis adultas.
Un dos obxectivos prioritarios desta explotación era, é e seguirá sendo o progreso xenético nos animais que integren o rabaño
O estadío reprodutivo destes animais varía; existen, ao igual ca en calquera outra granxa, animais paridos, inseminados pendentes de confirmar a xestación, xestantes, outros en período seco e animais descartados, tal como se reflicte no seguinte cadro:
O PAPEL NA GRANXA Inicialmente o papel de Begoña na granxa limitábase ao apoio puntual, o coidado dos nenos e os labores do fogar non permitían moito máis. A medida que estes foron medrando a súa dispoñibilidade foise vendo incrementada e permitiulle asumir funcións como a realización de tratamentos e a inseminación artificial, entre outras. En 2010 unha grave doenza afasta completamente a Ricardo da granxa, o que obriga a Begoña a asumir a xerencia e responsabilizarse da toma de decisións e de moitas das tarefas, co apoio do persoal externo naquel momento. Na parcela agrícola decidiu xa nun inicio externalizar todo o laboreo e continuar coa política de cultivos existente ata daquela no que atinxe a superficies dedicadas, variedades escollidas, fertilización etc. A ESTABULACIÓN LIBRE Como se explicou anteriormente, contan cunha estabulación libre con cubículos e capacidade para uns 140 animais. A elección veu determinada naquel intre polas visitas a numerosas explotacións e tamén polo asesoramento externo de persoal vinculado xa daquela á explotación.
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE As tarefas diarias resultan moi cómodas coa estrutura coa que contan, o muxido, a alimentación ou as tarefas de limpeza, entre outras. Outro punto favorable é o control dos animais, o seguimento da súa actividade diaria, a asistencia ao comedeiro ou as interaccións entre elas. Outro factor a favor deste tipo de construción é que lles permite facer un manexo por lotes, establecidos en función de necesidades específicas, e que permite un control máis exhaustivo dos animais en cada etapa.
Contan cunha estabulación libre con cubículos e capacidade para 140 animais
GONASYL
43
Co paso do tempo foron facéndose outras construcións, necesarias para o crecemento e a mellora da granxa; así, en 2009 constrúense os silos, os cales xa en 2012 foron ampliados, elevando as paredes laterais e levantando outro muro lateral. No ano 2010, coa idea de reducir os tempos de muxido, ampliouse a sala con catro puntos, incrementando deste xeito o tempo dispoñible dos animais para a inxestión e o descanso. Por último, xa en 2013 construíronse as parideiras nunha nave anexa lateralmente á nave de produción. Por último, falando dos aloxamentos, as antigas construcións da explotación, as iniciais, serven para albergar a recría a partir dos cinco ou seis meses ata a idade de inseminación e ao diagnóstico positivo. Trátase de naves dos anos oitenta, emparrilladas e con cubículos sen material, que posiblemente incrementen os custos da recría a día de hoxe.
superficie restante distribúese entre prados permanentes, algunhas leiras pequenas que se destinan á produción de herba seca e outra parte, na que non se cultiva nada, vaise rotando e durante o inverno recibe o xurro que non pode xestionarse doutro xeito. Polo que respecta ao millo, 2013 non foi un bo ano e a produción non superou as 32 toneladas, fronte a campañas previas nas que os rexistros acadaron máis de 40 toneladas. Polo que respecta ás calidades, poden verse no seguinte cadro:
PLAN AGRÍCOLA A explotación conta a día de hoxe cunhas corenta hectáreas de terreo, 30 delas en propiedade e outras dez en réxime de alugueiro. Os usos deste territorio son principalmente a produción de forraxe para a alimentación do gando; así, dedican unhas vintecinco hectáreas ao cultivo de raygrass italiano, ao que lle sacan unha soa corta. Nesas mesmas terras cultívase millo de maio a outubro. A
Calidades do millo % MS
38,85
% Amidón
33,2
% FAD
30,48
% FND
45,55
ENL
1,37
UFL
0,9
%PB
6,42
Gonadorelina + D-Cloprostenol La pareja ideal en el control reproductivo
Gonadorelina en solución inyectable COMPOSICIÓN POR ML: Gonadorelina (como Gonadorelina acetato) 50 µg. INDICACIONES: Vacas: En asociación con inseminación artificial, para optimizar el tiempo de ovulación. Tratamiento de quistes ováricos foliculares. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Intramuscular. POSOLOGÍA: Optimizar el tiempo de ovulación: 2 ml/animal. La administración debe realizarse en el momento de la inseminación artificial y/o a los 12 días de ésta. Tratamiento de quistes ováricos foliculares: 2-3 ml/animal. En caso necesario el tratamiento puede ser repetido a intervalos de 1-2 semanas. TIEMPO DE ESPERA: Carne: Cero días. Leche: Cero horas. PRESENTACIÓN: Envase con 20 ml. Con prescripción veterinaria. Nº de registro: 1384 ESP
LUTEOSYL 0,075 MG/ML
Prostaglandina sintética (d-cloprostenol) en solución inyectable COMPOSICIÓN POR ML: d-Cloprostenol (como d-Cloprostenol de sodio) 0,075 mg. INDICACIONES: Vacas: Indicaciones para la reproducción: sincronización o inducción del estro. Inducción del parto. Indicaciones terapéuticas: Disfunción ovárica (cuerpo lúteo persistente, quiste luteal); interrupción de la gestación incluyendo momificación fetal, endometritis/piómetra, involución uterina retardada. Cerdas: Indicaciones para la reproducción: inducción al parto. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Intramuscular. POSOLOGÍA: Vacas: 2 ml/animal. Cerdas: 1 ml/animal. TIEMPO DE ESPERA: Carne: Vacas y cerdas: 1 día. Leche: Cero horas. PRESENTACIÓN: Viales con 20 ml y envases con 5 viales de 20 ml. Con prescripción veterinaria. Nº de registro: 1752 ESP
Avda. Párroco Pablo Díez, 49-57 - 24010 León (España) Teléfono 987 800 800 - Fax 987 802 452 - mail@syva.es www.facebook.com/syvacontigo
@syvacontigo
www.syva.es
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE
44 En 2013 a produción de herba superou as 17 toneladas de produto fresco, unha produción que continúa coa tendencia dos últimos anos na granxa. En canto ás calidades, poden verse no cadro:
Calidades de herba
Unha vez paridas as vacas introdúcense no lote de lactación, onde reciben aproximadamente 26 kg de MS, compostos polos alimentos que se detallan no cadro que vén a continuación:
Vacas en lactación
% MS
37,9
53 kg
Materia fresca
% PB
10,67
35 kg
Silo de millo
% FAD
37
11 kg
Penso
% FND
55,88
6 kg
Silo de herba
ENL
1,24
1 kg
Palla picada
UFL
0,74
ALIMENTACIÓN En cada unha das etapas polas que transcorre a vaca, dende a lactancia ata a idade adulta, maximizar a inxestión de alimentos vai ter repercusións positivas. Dende ese punto de vista traballan, tratando de ofrecer sempre alimentos de calidade en forma e cantidade oportunas a cada momento do ciclo produtivo. Tras o nacemento as becerras reciben dúas tomas de leite pasteurizado e a partir do terceiro día dispoñen de penso de iniciación e herba seca a libre disposición nos boxes individuais. Unha vez destetadas, con idades medias de dous meses, pasan a unha corte en cama quente, onde permanecerán ata os seis meses. Nesta segunda etapa as becerras dispoñen de herba seca e penso a libre disposición e reciben tamén ración das vacas de lactación. A partir dos seis meses trasládanse ás antigas naves da explotación, onde permanecerán ata inseminarse e posteriormente, unha vez xestantes ata os dous meses antes do parto, pasarán ao lote de vacas secas. Durante esta última etapa, as xovencas inxiren diariamente penso, silo de herba e herba seca ou palla picada. Durante o período seco tamén resulta fundamental o control e o manexo do racionamento. Neste momento a ración que están recibindo está formada por 8 kg de silo de herba, 6 de palla picada e 3 kg de penso de vacas secas, en total uns 17 kg de materia fresca.
ORGANIZACIÓN DE TAREFAS Hoxe en día o número de cabezas e a base territorial xestionada obrigan á contratación de persoal externo para a realización das tarefas diarias. Actualmente en Rodríguez Paredes SC traballan dúas persoas a tempo completo, unha a tempo parcial en momentos puntuais e Begoña, tamén a tempo completo. A xornada comeza ás sete da mañá e remata ás doce e media, retómase a actividade ás cinco da tarde e prolóngase ata o remate das tarefas, antes das dez da noite. Ao igual que noutras explotacións, as tarefas son variadas, dende o muxido, limpeza e manexo das camas, aplicación de tratamentos, alimentación dos neonatos e das xovencas, o manexo dos ensilados e a limpeza de comedeiros, ata a limpeza da sala e dos anexos, entre outras moitas tarefas que se distribúen por completo entre os tres traballadores. No que atinxe ao laboreo agrario, aproximadamente o 20 % deste traballo é efectuado por persoal da granxa. A explotación forma parte dunha cooperativa de utilización de maquinaria agrícola (CUMA) e dun parque de maquinaria, o que permite levar a cabo unha parte do traballo agrícola. Ao redor do 80 % das restantes tarefas externalízanse; de xeito completo a colleita do millo e da herba e o transporte de ambos e de xeito parcial, outras tarefas como o fertilizante con xurro e con esterco, a sega da herba e o fileirado. DATOS PRODUTIVOS Así as cousas e coa intención sempre de mellorar, a produción media en tanque sitúase en 34 litros por vaca e día. A media de produción en control leiteiro acadou os 36,4 litros, diferenza debida ao leite desbotado, ademais do leite empregado para alimentación da recría previo proceso de pasteurización. Polo que respecta ás calidades medias, poden observarse no seguinte cadro:
Calidades medias GB
3,44 %
PB
3,13 %
RCS
180
Urea
262
Bacterioloxía
11 col
No presente a nosa produción comercializable limítase á referenciable da campaña 14/15, con dous prezos A e B, na proporción 80/20 % respectivamente a 31,6 e 24 céntimos por litro. Os excedentes non se recollen, polo que conxuntamente co consello do técnico de xestión decidiron diminuír a produción recortando a achega diaria de concentrado na ración e vender animais descartados. DATOS REPRODUTIVOS A produción vai directamente ligada ao manexo reprodutivo da granxa. Dende hai aproximadamente dous anos trabállase en visitas quincenais, incrementando deste xeito a presión exercida sobre o rabaño a este nivel. Así as cousas, conseguiuse reducir considerablemente a media de días en leite, o que supuxo un incremento na produción. Hai datos, como a data da 1.ª inseminación, que aínda se manteñen afastados do obxectivo, ao igual que a data á que se consegue a fecundación, en gran medida relacionada coa anterior.
A produción vai directamente ligada ao manexo reprodutivo da granxa. Dende hai aproximadamente dous anos trabállase en visitas quincenais, incrementando deste xeito a presión exercida sobre o rabaño a este nivel
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE No caso da recría é posiblemente onde a día de hoxe existe o maior campo de mellora, a súa externalización na etapa previa á inseminación fixo que moitos animais chegasen con talles e pesos insuficientes, atrasando así o momento da mesma. Deste xeito a idade á que as xovencas quedan xestantes atrasa tamén excesivamente no tempo, consecuencia do cal novamente chegan ao parto ao redor dos 30 meses, o que incrementa o custo da recría e diminúe a capacidade de reposición. Neste momento un dos puntos críticos da granxa é precisamente a recría, polo que as previsións a medio prazo inclúen a ampliación da nave de produción coa intención de albergala tamén alí e mellorar deste xeito as condicións nas que se efectúa. Vacas DEL
181,64
Parto 1.ª A
83,43
Parto IAF
144,14
IPP
421,72
Xovencas Idade 1.ª A
18,91
Idade IAF
21,68
Idade ao parto
30,84
RESULTADOS ECONÓMICOS O ano 2014 foi un bo ano en xeral para o sector gandeiro, as cotizacións das materias primas mantivéronse estables e con prezos tendentes á baixa ao mesmo tempo que o prezo do leite se mantivo en valores desexables; esta situación desencadeou no caso desta explotación nun beneficio (I-G-A-C) de 57 €/t de leite.
45 A continuación da actividade por parte dos descendentes é outro dos obxectivos a curto ou medio prazo. Así mesmo, o asesoramento e a formación do persoal coa intención de incrementar as súas capacidades tamén se marcou como un aspecto prioritario.
Os custos de produción sitúanse nos 32,50 cts./l, se non temos en conta as amortizacións, e 35,40 cts./l no caso de consideralas.
Máis a longo prazo está prevista a necesidade de implementar novos métodos de cultivo no que atinxe principalmente ao laboreo e á fertilización, así como a revisión e posibles cambios nas variedades empregadas, tanto de millo coma de herba.
Os ingresos totais da explotación ascenderon en 2014 a 43,10 cts./l, dos cales un 86 % teñen a súa orixe na venda de leite (37,00 cts./l).
Un pouco na liña xeral do sector, a idea é traballar no día a día dun xeito cada vez máis protocolizado e profesional, coa concepción da granxa como empresa dende o principio.
Os gastos totais considerados na conta da explotación ascenderon a 32,50 cts./l, dos que a alimentación mercada, forraxes propias, salarios e recría externa supuxeron un 76 % dos gastos, uns 24,80 cts./l. As amortizacións totais son de 2,90 cts./l e o custo de oportunidade do traballo e da terra propia suman un total de 1,90 cts./l RETOS CARA AO FUTURO A curto e medio prazo marcáronse obxectivos de mellora, consistentes principalmente na ampliación da nave de produción para poder así aloxar nela a recría e mellorar deste xeito a xestión e no manexo da mesma.
A idea é traballar no día a día dun xeito cada vez máis protocolizado e profesional
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE
46 BARREIRO LODEIROS SC
ARZÚA (A CORUÑA) PILAR BARREIRO LODEIROS
Barreiro Lodeiros SC é unha sociedade formada por unha parella, Vicente e Salomé, e a súa filla Pilar. Está situada no lugar da Calzada, no concello coruñés de Arzúa. Actualmente teñen 113 animais entre adultas e recría.
PRODUCIÓNS Cando se incorporou Pili en 2006 tiñan arredor de 88 cabezas e actualmente teñen sobre 113. O número de animais non aumentou moito, pero o leite que producen si que se incrementou, sobre todo desde que teñen o robot.
A calidade media do leite do último ano é a que se presenta na seguinte táboa:
A primeira granxa que houbo na familia era coas vacas trabadas, con 12 prazas de cada lado e muxido en cántara. Sobre o ano 1981 fíxose un establo libre con sala de muxido, unha sala de 5x1, foi das primeiras salas de muxido que se montaron na zona. Ao principio as camas eran de terra e despois foron de madeira. En 2011 fíxose o establo novo e montouse o robot de muxido. INSTALACIÓNS Na nave nova están as vacas de leite, as secas e as xovencas preñadas de máis tempo e as xovencas ata os 6 meses de vida. Tanto as secas como as xovencas poden saír ao prado, as xovencas só estirar as patas porque o anaco de leira para elas é pequeno pero as secas poden incluso pastar, xa que teñen un anaco amplo de prado. O resto das xovencas están no establo vello e tamén teñen unha leira para saír. A nave ten un corredor central, dun lado están as vacas de leite e as vacas secas. Hai tres filas de cubículos, nas vacas de leite as camas son de carbonato con serraduras e nas vacas secas, de goma. As camas son bastante amplas, teñen 1,27 m de ancho e 2 m de longo. Do outro lado están as xovencas, mentres maman están en boxes individuais e despois están nunha zona onde teñen cama quente. Cando teñen uns 4-5 meses pasan a outra zona da nave onde teñen cubículos e poden saír á leira. Para poder meter unha persoa soa as vacas no robot hai unhas barras separadoras que soben e baixan cun mando a distancia, crean un espazo previo ao robot coma se fose unha especie de sala de espera; a única saída que ten este espazo é pasar polo robot. Cando arriman varios animais que consideran atrasados, déixanse encerrados neste espazo, as barras separadoras sóbense elas soas en canto entra o último animal do lote e así queda de novo o tráfico libre cara ao robot, deste xeito poden ir facer outros traballos pola granxa mentres esperan que entren eses animais. A nave ten teito de panel térmico lacado, cando vai moita calor ás vacas séguelles afectando as altas temperaturas, pero realmente as diferenzas de temperatura do interior con respecto ao exterior son considerables, o que provoca que non haxa grandes baixadas de produción no verán como ocorría antes no establo vello.
Un bo aumento na produción veu dado dende que puxeron o arrimador da comida, agora están seguros de que as vacas nunca perden de comer pola noite. A resina que se puxo no comedeiro tamén axudou a que as vacas comesen máis, entre unha cousa e a outra aumentaron case 3 litros vaca/día. Todo isto foi ao longo de 2013, a principios de ano a resina e a mediados o arrimador.
Nesta gráfica vese a evolución dos litros producidos nos últimos anos dende que se empezou co robot. Ao longo destes anos o número de animais muxidos apenas variou, estivo sempre arredor dos 55 animais cun mínimo de 51 en 2011 e un máximo de 57 en 2013. A finais de novembro do 2011 púxose o robot. En 2012, que foi o primeiro ano completo con robot, o incremento de produción foi considerable pero ese incremento aínda foi maior a partir do segundo ano. A partir de aí a produción seguiu mellorando pero máis paseniñamente. No dato de 2015 hai que ter en conta que faltan tres meses para completar o ano.
Graxa
3,13
Proteína
3,14
RCS
197
Bacterioloxía
22
Traballan unhas 44 ha, das cales 38 están declaradas como terra arable e 6 a prado permanente. Sementan arredor dunhas 22 ha de millo. Algún ano varían o número de ha dedicadas a este cultivo, segundo a cantidade de comida que teñan almacenada do ano anterior. Hai unhas 27 ha dedicadas a herba, 17 ha están con pradeira permanente e o resto rótase co millo e co tan útil barbeito. A maioría do traballo de laboreo da terra, excepto o xurro e algún que outro traballo que fai Vicente, contrátase a unha empresa externa. A calidade dos silos que usan actualmente é a seguinte: Só fan ración unifeed para as vacas de leite. A ración habitual nas vacas é: 24 kg silo de millo 19 kg silo de herba 6 kg mestura Isto dá un consumo de 19 kg de materia seca.
Calidades silo de herba
Calidades silo de millo
% materia seca
25,7
% materia seca
31,8
% proteína
16,5
% proteína
6,4
% fibra bruta
25,2
% fibra bruta
24,5
% fibra ácida
33,9
% fibra ácida
27,1
% fibra neutra
46,8
% fibra neutra
44,5
% cinzas
9,6
% cinzas
3,5
ENL
1,32
% amidón
32,4
UFL
0,9
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE A maiores, no robot hai un consumo medio de penso de arredor de 6,5-7 kg, dependendo dos días en leite nos que estean os animais. Xunto coa comida do carro unifeed hai un consumo de materia seca que se achega aos 25 kg.
farto de muxir toda a vida nas vacas, deixou caer: “E logo se poñemos un robot para muxir?”. Pili pensaba que era imposible debido aos cartos que custaba e porque dicían que rexeitaba moitas vacas polo ubre.
As vacas secas e xovencas preñadas que están no establo novo comen: 10 kg silo de millo 2 kg mestura Herba seca a vontade
Tamén pensaba que co robot se ía perder o contacto cos animais pero hoxe está convencida de que controla máis os animais agora que antes. Como ela di: “É como un veterinario as 24 horas ao día os 365 días do ano”. Cando chegan ao establo e ven unha vaca que leva 12 horas desde o último muxido, o primeiro que fan é ir mirar no ordenador os datos do animal que proporciona o robot: temperatura, tempo de rumia, condutividade do leite... parte do diagnóstico está feito.
O silo de millo repártese pola mañá e pola tarde, a mestura xunto co silo de millo da mañá e a herba seca está sempre dispoñible no presebe. En determinadas datas do ano teñen algo de pasto na leira á que saen todos os días. As xovencas destétanse aos 2,5-3 meses de idade, en realidade fan a desteta cando ven que o animal come ben. As xovencas que están no establo novo están ata que cumpren os 6-7 meses, comen o carro das vacas de leite a razón de 1 ración para cada 4 ou 5 xovencas, dependendo da idade. As que están no establo vello comen 2 kg de mestura, rolos de silo de herba e herba seca. Dependendo da época do ano tamén dispoñen de pasto.
O robot dá información das horas da rumia de cada animal e unha redución nas horas habituais de cada un deles axuda a detectar os animais enfermos. A medición da condutividade informa de alteracións na composición do leite, que poden estar derivadas da presenza de mamite no mesmo. Deste xeito reducen as posibles causas de enfermidade dos animais.
47 Este cambio de comportamento é indicativo de que lle pasa algo. Segundo Pili: “Se me paro a observar os animais con calma deberíame dar de conta que pasa algo incluso antes de que o robot avise”.
Un bo aumento na produción veu dado dende que puxeron o arrimador da comida. Agora están seguros de que as vacas nunca perden de comer pola noite
A vaca ten un comportamento tan rutineiro que observándoa sabemos que lle pasa algo cando se comporta dun xeito distinto ao habitual. Mentres se fan as camas poden ver que unha vaca patea mentres se está muxindo ou que non quere entrar ao robot.
POR QUE ROBOT DE MUXIDO? Cando Pili fixo o curso das 250 horas non lle falaron demasiado ben do robot. Non obstante, un día o seu pai,
produtos zoosanitarios, fitosanitarios, sementes, alimentación animal e aditivos Distribuidor para a provincia de Lugo de: BAYER - B.ALLTECH BRAUN -BAYER CALIER - ELANCO - DIVASA - MASSO - ZOETIS B BRAUN CALIER ELANCO VETOQUINOL NESTLE PET CARE NOREL NATURE - SEMILLAS PIONEER MASSÓ NESTLÉ PET CARE NOREL NATURE PFIZER SOPRAL IBERICA - TRIXIE - KIKIIBÉRICA - KEMIN - FARMOSAN - SETNA SEMILLAS PIONEER SOPRAL TRIXIE VÉTOQUINOL VINCI - PROTE-N
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE
48 A maioría dos avisos que lles dá o robot son por fallos humanos, por non facer unha revisión antes de marchar ou por non cambiar determinadas pezas no momento axeitado; por exemplo, unha corda ou cadea que retira a tetoeira que estaba a punto de romper e non se cambiou.
ción ao longo da lactación, do peso do animal, das calidades do leite, o consumo medio de concentrado no robot… Na granxa traballan 3 persoas: un empregado a xornada completa, habitualmente Pili polas mañás e Salomé polas tardes. Os traballos fóra da granxa recaen maiormente en Vicente.
Teñen avisos a horas intempestivas pero aseguran que son moi poucos.
RUTINA DE TRABALLO DUN DÍA NORMAL O día comeza ás sete e cuarto da mañá limpando presebes e levando os aditivos ao carro, que vén ás sete e media. Métense os animais atrasados no robot e pásase a limpeza. Dáselles o leite ás becerras pequenas e o penso. Levántanse todas as vacas e fanse as camas:
Na gráfica podemos ver a cantidade de información que se obtén de cada animal. Neste caso están representados os valores medios de todas as lactacións finalizadas, a evolución da produ-
quitan bostas e aplanan o material da cama. As camas aplánanse dúas veces ao día e límpanse tantas veces como pasa a arrobadeira, que pasa tres veces pola mañá e dúas pola tarde. Dáselles a comida ás vacas secas. Límpanse as xovencas que non toman leite. Límpanse os bebedeiros, mínimo unha vez ao día. Mentres fan todos estes traballos, aproveitan para meter os animais de máis leite ao robot. A media mañá revísanse no ordenador os animais que poden presentar algunha incidencia. Trátanse os animais enfermos e fanse os tratamentos de reprodución.
O robot dálles calidade de vida, pero segue sendo necesario estar na granxa unha serie de horas. A diferenza é que o traballo que se fai é diferente ao que facía cando tiña sala de muxido
Comprometidos co sector lácteo Comprometidos co benestar animal
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE
49
Pola tarde volven sobre as catro e media ou cinco. Vólveselles dar a comida ás secas. Límpanse a parideira e os boxes individuais das becerras pequenas. Tamén se preparan os silos para o carro do día seguinte. A última hora da tarde, antes de marchar, métense no robot as vacas que se tratan e as do primeiro parto por se non entran pola noite elas soas. A rutina que seguen para meter os animais no robot é a seguinte: a primeira hora da mañá métense as xovencas de primeiro parto con menos de 30 días de paridas, para metelas de novo ao mediodía, que xa fixeron as seis horas de muxidas, e de novo de tarde, antes de marchar, para que se vaian acostumando aos tres muxidos. Despois arrímanse os animais de máis leite mentres se fai o traballo da granxa (camas, becerras…). O robot está programado para que acepte os animais despois de que pasen seis horas desde o último muxido e a partir dos 10 litros de produción esperada cun máximo de 5 muxidos diarios.
Debido en gran medida ao sistema de detección de celos e á boa observación dos animais, teñen unha elevada porcentaxe de inseminacións con celo natural e son precisos escasos tratamentos hormonais para sacar as vacas en celo.
Segundo a produción que vai alcanzando o animal día a día, o robot prevé que litros vai dar no seguinte muxido segundo as horas que van pasando; deste xeito sábese que produción se espera de cada animal. De feito, nesta granxa meten as vacas no robot segundo a súa produción esperada, non polas horas que levan dende o último muxido. Para eles as vacas atrasadas son segundo o leite que producen, non polas horas que pasaron dende o último muxido.
Dende mediados de 2012 están na certificación de Nestlé, isto supón un plus de traballo porque require levar bastante documentación. Tamén pertencen a un grupo de xestión que leva a Universidade de Santiago de Compostela, do cal se extraen os seguintes resultados económicos do pasado 2014:
Fanse os baños de pés á saída do robot cada dez días. O recorte funcional de pezuños faise por lotes. As coxeiras neste establo non son un problema. As camas son cómodas e hai suficientes, hai 69 cubículos na zona das vacas de leite e nunca tiveron máis de 62 animais e 27 cubículos na zona das vacas secas, cando o número de animais non supera nunca o de 18. DATOS REPRODUTIVOS E ECONÓMICOS Nesta gráfica vemos a evolución dos DEL no último ano xunto coa produción media por animal e día. A pesar dos picos que hai nos DEL a produción mantense relativamente estable:
DEL
191
Parto 1.ª IA
97
Parto IA fecundante
135
IPP
398
IAs/concepción
2,1
Idade 1.º parto
25 meses
Dende o ano pasado usan seme sexado nas xovencas e as vacas das que non queren recriar insemínanse con semente de carne, en total o ano pasado inseminaron case un 16 % dos animais con carne.
Custos de produción: 353 €/t, sen incluír a renda familiar. Destes, a alimentación dos animais, tanto a alimentación comprada, forraxes propios e carro mesturador, supón un 51,8 % dos custos totais (183 €/t). Amortizacións: 6,4 €/t. Custo de oportunidade do capital propio investido: 1,9 €/t. Os ingresos totais: 450 €/t, dos cales o 83,7% provén da venda de leite (37,7 €/t). O beneficio final da explotación: 43 €/t. Segundo Pili a xente da súa xeración que se dedica á gandería faino por vocación, diferenza da xeración dos seus país. Eles non tiveron a oportunidade de elixir, simplemente tocoulles quedar na casa porque algún dos irmáns ou fillos tiña que facelo. Ela puido estudar, de feito os seus pais querían que estudase e tivese un traballo menos sacrificado que este, porque por moito robot de muxido que haxa, a granxa require estar os 365 días do ano, as 24 horas do día. Pero malia poder elixir outra cousa ela elixiu este traballo, como moita outra xente da súa idade, e cando un traballo o elixes en vez de virche imposto, tómalo con outra ilusión. O robot dálles calidade de vida, pero segue sendo necesario estar na granxa unha serie de horas, a diferenza é que nesas horas o traballo que se fai é diferente ao que facía cando tiña sala de
muxido. Dedícalles máis tempo aos animais, está máis pendente deles que antes, ten máis información deles da que tiña antes… Pensa que o tempo que está na granxa resúltalle máis proveitoso. RETOS A curto prazo pretenden traer a maioría da recría para a nave nova, pois resulta máis cómodo ter todos os animais nas mesmas instalacións á hora de facer o traballo. Con isto preténdese mellorar a recría das xovencas. O próximo ano van comezar a facer transplantes de embrións para mellorar a xenética do rabaño, seguir mellorando en tipo para ter animais con bos ubres e patas, conseguir animais lonxevos e bos produtores e facer fincapé nas calidades, xa que parte do ingreso do leite depende destas. Pero o reto máis importante é poder vivir dignamente facendo o traballo que máis lles gusta: coidar das súas vacas. CONCLUSIÓNS XERAIS Unha vez expostos os tres casos vimos que ao fin e ao cabo a maioría das granxas posúen obxectivos comúns: eficiencia e rendibilidade, entre outros moitos, que se conseguen co día a día, co traballo realizado nas diferentes parcelas que integran unha gandería de leite, un traballo que pode diferir na forma pero que coincide case de pleno no fondo con independencia da situación de cada explotación. Neste sentido os gandeiros galegos poden levar a cabo unha importante tarefa, que non é outra ca de compartir as súas experiencias diarias con outros co único propósito de mellorar.
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE
50
Bruno Beade García Director gerente de la Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos (Agafac)
CONTROL SECTORIAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN ALIMENTACIÓN ANIMAL: EL CASO GALLEGO DE GMP.GALIS En Galicia se producen aproximadamente 2.900.000 toneladas de piensos compuestos para alimentar a la amplia cabaña ganadera gallega, con alrededor de 115 fábricas que generan más de 1.500 puestos directos y facturan alrededor de 560 millones de euros al año. Estas cifras reflejan la importancia que el sector tiene dentro de la economía gallega. Dentro del mismo nos encontramos con que la alimentación de vacuno de leche es la de mayor relevancia, seguida por las de porcino, avicultura de carne, vacuno de carne y avicultura de puesta. En el ranking de productores de piensos por comunidades autónomas, Galicia ocupa el cuarto lugar, que se corresponde con el 14 % de la producción total de piensos de España. En los últimos años no cesan de aparecer en los diferentes medios (radio, televisión, prensa…) noticias más o menos alarmantes sobre diferentes tipos de crisis alimentarias (EEB, dioxinas, aflatoxinas, etc.). Tanto el presente como el futuro de la alimentación animal se presentan con unos niveles de exigencia en calidad y sanidad muy elevados, tendencia que a medida que pase el tiempo no irá sino a más. Dentro de este contexto se desarrollan a nivel europeo, nacional y regional diferentes iniciativas, de
cara a garantizar los elevados estándares de calidad y seguridad alimentaria que la ley exige. En el año 2005 el sector, por iniciativa de la Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos (Agafac), quiso ofrecer a sus clientes ganaderos, y a la sociedad en general, una garantía suplementaria a la que ya de por sí garantiza la extensa legislación en cuestión de autocontroles. Se crea entonces, con la inestimable colaboración de la Xunta de Galicia, el sistema Galicia Alimentos Seguros (gmp.Galis), que aborda de forma sectorial
el control sobre las materias primas que se utilizan para la alimentación animal de Galicia mediante un plan de control basado en criterios de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC). Además, el sistema realiza una evaluación conjunta de todos los proveedores de materias primas y almacenistas que operan en nuestra comunidad autónoma. Es decir, en Galicia los fabricantes de piensos compuestos han dado un paso adelante para crear un sistema de control conjunto y sectorial que analiza de forma eficiente la calidad y la seguridad alimentaria de las
52 materias primas que se utilizan para la fabricación de los piensos compuestos para animales, garantizando de esta manera una mayor calidad y seguridad en toda la cadena de alimentación. El gmp.Galis se articula mediante la entidad empresarial Seguridad Alimentaria del Noroeste SLU, entidad constituida por Agafac para desarrollar el sistema y dar servicio a los fabricantes de pienso compuesto gallegos y a otros operadores relacionados directamente con la importación, el transporte y el almacenaje de las materias primas y piensos. El sistema distribuye sus acciones en dos ramas principales: ǩ g mp.Galis-Lab: se ocupa del muestreo de materias primas (puertos, almacenes, etc.), del análisis en diferentes laboratorios de nuestra comunidad y de la distribución de los resultados obtenidos. ǩ g mp.Galis-Ser: se ocupa de la prestación de servicios al sector en general (asesoramiento en legislación, trazabilidad, implantación de planes APPCCs, cursos y jornadas técnicas [formación continua], estadísticas de producción, desarrollo de proyectos de I+D, etc.). FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA GALICIA ALIMENTOS SEGUROS (GMP.GALIS-SER) El principal objetivo de gmp.Galis es el control sectorial sobre la calidad y la seguridad alimentaria de las materias primas y piensos. Por ser España un país deficitario en cereales y materias primas para la alimentación animal, alrededor del 75 % de las que el sector gallego utiliza para alimentar a su extensa cabaña ganadera procede de múltiples países del mundo, entrando en nuestra C. A. a través de grandes barcos graneleros que se descargan y cuya mercancía se almacena en los distintos puertos gallegos. TOMA DE MUESTRAS EN PUERTOS (BARCOS Y ALMACENES) Gmp.Galis dispone de personal formado y especializado para la toma de muestras representativas de todos los barcos que habitualmente descargan cereales y materias primas para la alimentación animal en nuestra comunidad. Con esta acción se pretende controlar la mercancía descargada tras la llegada de los barcos, anticipándose a cualquier posibilidad de que entren en la cadena de alimentación materias primas no aptas para ser utilizadas en la alimentación de nuestros animales de abasto. Una buena parte de la mercancía descargada termina almacenándose en diferentes instalaciones portuarias a la espera de ser retirada por los fabricantes de pienso compuesto, por lo que, adicionalmente al control en barcos, se procede a extraer muestras regulares de cada almacén, con el fin de controlar un posible deterioro de las materias primas con el paso del tiempo.
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE
M
Y
Y
Y
54 TOMA DE MUESTRAS EN FÁBRICAS (CAMIONES) Con el fin de controlar la entrada de materias primas procedentes del interior de la península (que en Galicia suponen alrededor del 20 % del consumo total), gmp.Galis-Lab establece un plan de envío regular de muestras desde cada una de las fábricas integradas en el sistema, recogidas en la recepción de los camiones a fábricas y siguiendo un protocolo específico de muestreo establecido por gmp.Galis. PLAN ANALÍTICO ANUAL De las aproximadamente 1.100 muestras analizadas al año por gmp.Galis-Ser, 300 proceden de descargas de barcos (muestras representativas de toda la descarga), materias primas cuyo origen no es marítimo sino que 300 muestras proceden de los almacenes y 500 muestras proceden de las fábricas del sistema, representativas de que proceden del interior de la península. PRIMER FILTRO DE GMP.GALIS-LAB (SCREANING) Gmp.Galis-Lab cuenta en su sede del puerto de A Coruña con un pequeño laboratorio destinado a realizar test rápidos de análisis (8 horas) sobre las muestras que el personal de muestreo recoge en las distintas descargas de barcos. De esta manera, el sistema realiza un primer filtrado sobre las muestras que, posteriormente, serán analizadas mediante técnicas tradicionales en los laboratorios subcontratados.
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE RESULTADOS ANALÍTICOS Con el objetivo de que los fabricantes y demás operadores puedan disponer de la información lo antes posible y, en la medida de lo posible, previamente a la entrada de dicha materia prima en la fábrica, se ha desarrollado una página web de distribución de resultados on-line (www.gmpgalis.net). Esta página está diseñada para agilizar los análisis de las muestras enviadas a los diferentes laboratorios, que vuelcan los resultados en tiempo real para la observación de los usuarios finales. Todos los datos analíticos obtenidos están en una base de datos donde se pueden consultar en tiempo real, obtener informes estadísticos, etc. SISTEMA DE ALERTA RÁPIDA SAR Conjuntamente con la puesta en marcha del sistema se desarrolla un procedimiento regulado para la detección, la prevención y la gestión de posibles alertas alimentarias. Se trata de un plan de actuaciones enfocado a evitar la entrada de materias primas o piensos contaminados
en la cadena de alimentación, una vez se detectan valores peligrosos o que superan los límites legislados para cada una de las materias primas analizadas por el sistema, o se tenga alguna sospecha de irregularidades en el proceso de aseguramiento de la seguridad alimentaria. El Sistema de Alerta Rápida (SAR) establece todas y cada una de las medidas a tomar en caso de crisis alimentaria, así como la gestión de una posible retirada de productos contaminados en la cadena alimentaria. Este procedimiento ha sido avalado por la administración autonómica y cuenta con un equipo técnico multidisciplinar que representa a las fábricas, a la administración, a los laboratorios, etc. OTROS SERVICIOS DEL SISTEMA (GMP. GALIS-SER) El sistema ofrece otros servicios a las fábricas de pienso y a otros operadores integrados en el mismo, articulados a través de la rama denominada gmp. Galis-Ser:
CONTROL ANALÍTICO DE LAS MUESTRAS RECOGIDAS Gmp.Galis cuenta con una red de laboratorios en Galicia especializados en el análisis de las distintas sustancias y organismos cuyos niveles están regulados en la extensa legislación europea en materia de piensos. Estos laboratorios analizan de forma rápida y eficaz las distintas muestras que el sistema gmp.Galis recoge en barcos, almacenes y fábricas.
Material empleado para la toma de muestras
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE CÓDIGOS GMP.GALIS Todas las actuaciones desarrolladas por el sistema gmp.Galis están recogidas por escrito en un conjunto de códigos, documentos y guías de aplicación a disposición de los clientes. Los códigos recogen lo que la legislación exige en materia de autocontroles a cada uno de los distintos operadores participantes en el sistema, pero aumentando el nivel de exigencia en el cumplimiento. HOMOLOGACIÓN DE PROVEEDORES/ ALMACENES La implantación de APPCC implica una serie de prerrequisitos o correctas prácticas de higiene, entre los que destacan la evaluación de los proveedores. Con el fin de garantizar una correcta evaluación de nuestros proveedores basándose en criterios técnicos, imparciales y homogéneos desarrollados por un grupo de expertos en la materia (Comisión Técnica de Agafac-gmp.Galis), anualmente se lleva a cabo una revisión de todos los productos comercializados por cada uno de los proveedores que venden en nuestra C. A. Asimismo, personal cualificado de gmp. Galis realiza, una vez al año, la revisión de todas y de cada una de las instalaciones portuarias utilizadas habitualmente para el almacenaje de las materias primas, con un protocolo específico de revisión.
La revisión o evaluación de proveedores y almacenes se traduce en la obtención de una nota de calidad del proveedor o almacenista, que se distribuye a nuestros fabricantes integrados en el sistema a través de la web www.agafac.es. IMPLANTACIÓN Y AUDITORÍA DE PLANES APPCC El Reglamento 183/2005 impone a los explotadores de empresas de pienso la obligatoriedad de disponer de un sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC) y el cumplimiento de lo dispuesto en los diferentes anexos de dicho Reglamento, según el tipo de operador de que se trate. Los planes APPCC tienen por objetivo garantizar, mediante autocontroles de los procesos, la seguridad de los alimentos en todas las etapas que pudiesen tener un impacto sobre la seguridad alimentaria, en este caso en los piensos compuestos para animales. Gmp.Galis-Ser ofrece un servicio de implantación, revisión, formación y verificación anual de planes APPCC individualizados para cada fábrica u operador en particular y adaptado a sus procesos habituales. PROYECTOS DE I+D Gmp.Galis-Ser es la plataforma ideal para el desarrollo de proyectos de I+D+i que tengan una repercusión sectorial, es decir, proyectos de investigación cuyos resulta-
55 dos pueden ser aplicados en todo el sector de piensos compuestos, mejorando así de forma íntegra procesos hasta ahora implantados de forma habitual.
Los planes APPCC tienen por objetivo garantizar, mediante autocontroles de los procesos, la seguridad de los alimentos en todas las etapas que pudiesen tener un impacto sobre la seguridad alimentaria, en este caso en los piensos compuestos para animales
Trabajando juntos para reducir drásticamente la mamitis OrbeSeal, el sellador interno del pezón, proporciona una protección de larga duración cerrando la entrada a la ubre de nuevas infecciones durante el periodo seco, dando como resultado vacas más sanas y mayor rentabilidad de la explotación. ORBESEAL®. Composición cuantitativa y cualitativa: Ingrediente(s) activo(s): Subnitrato de Bismuto, denso (2,6 g). Indicaciones de uso: Prevención de nuevas infecciones intramamarias durante el periodo de secado. Contraindicaciones: No usar en vacas en lactación. En vacas con mamitis subclínicas al secado no debe utilizarse solo el producto. No utilizar en vacas con mamitis clínica al secado. Efectos adversos (frecuencia y gravedad): No se conocen. Precauciones especiales de uso: Es una buena práctica observar regularmente las vacas secas para detectar signos de mamitis clínica. Si un cuarto sellado desarrolla mamitis clínica, deberá retirarse el sello manualmente del cuarto afectado antes de establecer una terapia antimicrobiana adecuada. Para reducir riesgos de contaminación, no introducir la jeringa en agua. Utilizar la jeringa una sola vez. No administrar ningún otro producto intramamario después de la administración de Orbeseal. Uso durante la gestación y la lactancia: No deberá administrarse Orbeseal durante la lactación. Orbeseal puede utilizarse en animales gestantes, dado que el producto no se absorbe después de la administración intramamaria. En el parto, el sello puede ser ingerido por el ternero. La ingestión de Orbeseal por el ternero es segura y no produce efectos adversos. Tiempo de espera: Carne: 0 días; Leche: 0 días. Precauciones especiales que deberá tomar la persona que administre el producto a los animales: Lavarse las manos después de su uso.
A5 ORBESEAL_Anuncio Bici-Octubre-2013.indd 1
16/10/13 17:42
56 Desde su creación, gmp.Galis ha estado trabajando año tras año en diferentes proyectos de I+D+i relacionados con la mejora de la seguridad alimentaria en el sector de piensos compuestos, que han sido subvencionados por distintas convocatorias de ayudas territoriales (Xunta de Galicia) y nacionales (CDTI), y cuyos resultados han sido implantados ya como rutina del sistema y/o del sector de piensos en general. SERVICIO DE ESTADÍSTICAS TRIMESTRALES Mediante un convenio de colaboración firmado entre Xunta de Galicia y Agafac, el gmp.Galis-Ser ofrece un servicio de recogida de datos trimestrales de producción de piensos y consumo de materias primas garantizando la confidencialidad de los datos y la rapidez de su tratamiento. La evolución de estos datos trimestrales puede ser de gran valor para la toma de decisiones estratégicas por parte de los fabricantes del sector. CURSOS Y JORNADAS TÉCNICAS DE FORMACIÓN Gmp.Galis-Ser organiza regularmente distintos cursos sobre aspectos relacionados con el programa gmp.Galis, la legislación vigente y futura, sistemas de APPCC y, en general, todos aquellos aspectos que resulten de interés para los trabajadores del sector. Asimismo, se celebra anualmente una jornada técnica para responsables de
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE calidad de las fábricas de gmp.Galis, donde se desarrollan diferentes ponencias a cargo de expertos en las materias objeto de formación. MARCA DE GARANTÍA GMP.GALIS Con el fin de que los fabricantes y otros operadores integrados en el sistema gmp.Galis puedan distinguirse en el mercado, existe a su disposición un código específico para el uso del logotipo de gmp.Galis en camiones, sacos, albaranes y papelería en general. Dicho código especifica exactamente las condiciones de utilización del logotipo, así como, en su caso, las sanciones por incumplimientos. ASOCIACIONES DEL SECTOR DE LOS ALIMENTOS COMPUESTOS EN GALICIA Agafac La Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos (Agafac) es una organización profesional, de carácter sectorial y con ámbito autonómico, constituida para la coordinación, la representación, la gestión, el fomento y la defensa de los intereses empresariales, generales y comunes, del sector de la fabricación de alimentos compuestos para animales.
llegos entendieron que era necesario impulsar la creación de una entidad independiente, con personalidad jurídica propia, sin ánimo de lucro, con el objetivo principal de la mejora cuantitativa y cualitativa del agro gallego. Sanor SLU / GMP.GALIS El programa Galicia Alimentos Seguros o Galis (gmp.Galis) se crea por iniciativa de Agafac, siendo un sistema pionero en España para el control de las materias primas utilizadas en la alimentación animal. El programa se articula mediante la entidad empresarial Seguridad Alimentaria del Noroeste SLU (Sanor), que desarrolla sus acciones en dos ramas: gmp.Galis-Lab y gmp.Galis-Ser.
Existe un Sistema de Alerta Rápida que establece las medidas a tomar en caso de crisis alimentaria
FITP La Fundación Instituto Tecnológico del Pienso (FITP) nace en el año 1998 por iniciativa de Agafac. Los fabricantes ga-
PROTECTING YOUR MILK Deosan® Activate Una nueva tecnología de desinfección de ubres Un programa riguroso de higiene de la ubre es garantía para una reducción de infecciones y beneficia tanto a la salud de las vacas, que son más productivas, como a la calidad de la leche. La gama Deosan Activate es una nueva generación de desinfectantes para la protección y la higiene óptima de la ubre. Su uso reduce las pérdidas debidas a la falta de higiene de la ubre y mejora la eficiencia operativa de su explotación lechera. Para más información, visite www.sealedair.com/deosan o llame al 902 010 602
30891LIT Deosan Activate A5 flyer es.indd 1
15/09/2015 13:26:21
Mastitis
GA - 460
Descárgate nuestro nuevo Vademecum Digital
Rápido & Continuo TOLFEDINE CS solución para inyección Composición cualitativa y cuantitativa: Principio activo: Acido tolfenámico 4 g Excipientes: Etildiglicol 30,00 g, Alcohol bencílico 1,04 g, Hidroximetansulfinato de sodio 0,50 g, Etanolamina 1,30 g, Agua para inyección c.s.p. 100 ml Especies de destino: Bóvidos y cerdos. Indicaciones de uso: Bóvidos: - Control de la inflamación aguda asociada a enfermedades respiratorias y coadyuvante en el tratamiento de la mamitis aguda.- Síndromes inflamatorios y dolorosos, fundamentalmente:- afecciones osteo-articulares.- tratamientos post-quirúrgicos. Cerdos: Coadyuvante en el tratamiento del síndrome Metritis, Mamitis y Agalaxia. Contraindicaciones: No se han descrito. Reacciones adversas: No se han descrito, a las dosis recomendadas. Precauciones especiales para su uso: Se recomienda la administración de TOLFEDINE CS en los músculos del cuello, dado que éstos presentan una mayor tolerancia local.No superar los 20 ml por punto de inyección. Uso durante la gestación y la lactancia: Los resultados de los estudios realizados en la rata y en el conejo no evidenciaron efecto teratógeno. Estudios peri y postnatales realizados en la rata demostraron que el ácido tolfenámico no tiene influencia sobre la evolución de la viabilidad, el índice de gestación o la aparición de malformaciones. Interacción con otros medicamentos: No administrar de forma conjunta o dentro de las 24 horas con otros AINES. El ácido tolfenámico se una a proteínas plasmáticas en gran proporción y puede competir con otros fármacos fuertemente unidos. Posología y vía de administración: Bóvidos: Vía intramuscular (preferentemente en los músculos del cuello) en enfermedades respiratorias. 0,5 ml/10 kg de peso vivo cada 48 horas; Vía intravenosa (en mamitis)1 ml/10 kg de peso vivo en inyección i.v. única. Transcurridas 24 horas, el tratamiento puede ser continuado con administraciones por vía intramuscular. No efectuar más de 5 administraciones consecutivas. Cerdos: Vía intramuscular 0,5 ml/10 kg de peso vivo en inyección intramuscular única. Sobredosificación: Los estudios de tolerancia en bovinos permitieron definir que una dosis 4 veces superior a la terapéutica (16 mg/kg) puede constituir el margen de seguridad de administración del producto. Con dosis de 18 y 20 mg/kg (4,5 y 5 veces la dosis terapéutica), se registraron de manera transitoria signos de toxicidad a nivel central, en forma de agitación, trastornos del equilibrio e incoordinación motora. Se registraron variaciones significativas en los parámetros hematológicos y bioquímicos que correspondieron a modificaciones transitorias de las funciones digestivas y hepáticas. En cerdos, el ácido tolfenámico es bien tolerado (hasta 5 veces superior a la dosis terapéutica), aunque pueden existir inicialmente reacciones en el punto de inyección que son intensas y de recuperación espontánea en 7-14 días. Tiempo de espera: Bóvidos: Carne: Inyección i.m.: 11 días. Inyección i.v.: 7 días. Leche: 0 días. (no precisa). Cerdos: Carne: 3 días. Incompatibilidades: Ninguna. Precauciones especiales de conservación: Conservar a temperatura inferior a 25ºC. Preservar de la luz. Formatos de 50ml, 100ml, 250ml. Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con las normativas vigentes. Nº de autorización de comercialización: 1261 ESP. Dispensación: Con prescripción veterinaria. Administrado sólo por el veterinario. Titular de la autorización de comercialización. VETOQUINOL ESPECIALIDADES VETERINARIAS, SAU. Carretera de Fuencarral, nº 24, Edificio Europa I, 28108 Madrid-España. www.vetoquinol.es.
58
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE
Iván Álvarez Bajo Ingeniero agrónomo. Socio de Asegrain
MATERIAS PRIMAS: EL MAYOR COSTE DE UNA EXPLOTACIÓN Y EL MÁS DIFÍCIL DE CONTROLAR
INTRODUCCIÓN Más allá de dar una visión meramente del mercado de las materias primas para alimentación animal, es fundamental repasar aquellos factores que componen los precios de un producto y que pueden influir de forma importante en la evolución de precios a corto, medio y largo plazo. Suele ser habitual analizar los precios simplemente desde el lado de la oferta y de la demanda de las diferentes materias primas, y este tema ha llevado en los últimos años a muchas empresas a tener pérdidas millonarias debido a la gran volatilidad del mercado, empresas de todo tipo, desde pequeñas granjas familiares, compañías de trading de granos o em-
presas transformadoras hasta grandes distribuidoras de alimentos mundiales. Hasta el año 2005 el análisis que los “expertos” del mercado de materias primas realizaban del mercado era muy sencillo: si la oferta superaba a la demanda los precios estarían “baratos” y si era al revés los precios estarían más “altos”. Debemos recordar que en la UE había grandes excedentes de cereal en la intervención (precios incluso menores de 100 €/T en muchos países originadores) y que a los agricultores europeos se les incentivaba en muchas zonas para no sembrar sus fincas (planes de abandono ambientales para 15 o 20 años) o incluso había una tasa
de barbecho obligatorio del 10 % de la superficie de la PAC. Por tanto, estábamos en un entorno excedentario y los precios eran más baratos y muy planos durante todo el año. Sin embargo, a partir de 2007 cambió la situación y la aparición de nuevos mercados emergentes (China, India, Brasil, etc.) demandando alimentos provocó subidas de precios de las materias primas básicas, nunca conocidas hasta ese momento. Pasamos de precios de cebada de 120 €/T en origen, a precios de 240 €/T, precios de harina de soja de 180 €/T a más de 400 €/T, etc. y por tanto pasamos de haber una disponibilidad de cereal sobrante e ilimitada a que las
Precisamente para ver más lejos
Precisamente
nuestra empresa… Con INVIVONSA Portugal tendrá un socio fiable para todas sus cuestiones sobre nutrición y salude animal. Nuestro equipo está a su disposición para ayudarle a encontrar soluciones innovadoras y seguras para sus problemas y/o objetivos.
para ver más lejos … t con nuestros productos Premezclas, Correctores vitamínicos y minerales, Leches maternizadas, Especialidades nutricionales, Productos de higiene, Materias-primas y aditivos para piensos. t con nuestras soluciones Nuestro equipo, con el apoyo del Grupo INVIVO NSA, está a vuestra disposición para aportarle soluciones técnicas, nutricionales y de laboratorio.
INVIVONSA Portugal SA, Patrocinador de las XIII Xornadas Técnicas de Vacún de Leite INVIVONSA Portugal, SA Zona Industrial de Murtede - 3060-372 Murtede - Cantanhede - Portugal Tel. +351 231 209 900 - Fax +351 231 209 909 - www.invivo-nsa.pt - geral@invivo-nsa.pt
60
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE Si hacemos un rápido balance anual de consumo de cereal en España, las cifras que manejamos en Asegrain son (mill. T):
materias primas para alimentación animal y humana se hayan convertido en bienes escasos y especulativos, donde los precios sufren una gran volatilidad. A pesar de que contamos con una producción interna considerable, España es un país consumidor. Nuestra importante cabaña ganadera nos supone que debemos importar entre el 30-50 % de las necesidades internas de consumo en función de nuestra producción interna, que, debido a nuestras condiciones geográficas no suele ser muy regular, por lo que nos encontramos cosechas inferiores a 12 hasta más de 23 millones de toneladas (T) de cereales.
A pesar de contar con produccción interna, España es un país consumidor
Pienso
20,00
Harinas
7,00
Malta
0,60
Etanol
1,30
Almidón
0,50
Otros
0,80
Semillas
1,00
Granja
1,00
Total
31,90
Fuente: Asegrain Por tanto, en esta campaña 2015, con una oferta nacional en torno a 19 mill. T, el déficit español de granos es de 12,9 mill.T.
FORMACIÓN DE LOS PRECIOS Los tres factores que componen un precio de una materia prima son: • Coste de producción • Oferta-demanda • Especulación
Esta situación de país consumidor nos muestra una debilidad en la producción ganadera (producción de leche, porcino, avicultura, etc.) frente a otros países de mayor originación interna que demanda ya que los precios en España de las materias primas son mayores debido a los costes logísticos que tenemos. Pero incluso dentro de nuestro país hay zonas de consumo y zonas de originación que, a su vez, determinan diferencias de precios de materias primas de más del 12-15 %, debido a esos costes de transporte internos, que a veces suponen mayor importe que los propios de importar cereal, de tal forma que los gastos de llevar una tonelada de cereal desde Burgos (zona originadora) hasta Murcia (zona consumidora) son más altos, en muchas ocasiones,
que mandar un barco desde el Mar Negro al puerto de Cartagena. Por tanto, es interesante repasar qué zonas son excedentarias y qué zonas son deficitarias dentro de nuestro país.
Coste de producción: los costes de producir una tonelada de cereal o soja, lejos de reducirse en los últimos años, han aumentado, a pesar de que el rendimiento medio por hectárea ha crecido. La razón es el importante incremento del precio de los insumos necesarios para poder conseguir producir. La principal razón de la subida de dichos precios, a pesar de diferentes explicaciones más o menos convincentes de las empresas que los fabrican, radica en el fuerte aumento de su demanda, debido al aumento de precio de los alimentos, y esto ha provocado que superficies que no se estaban cultivando por su baja productividad, se hayan puesto en producción, y sobre todo la “intensificación” de la agricultura moderna para producir más cantidad en la misma superficie. Los principales insumos de la producción extensiva son: a) Fertilizantes: según los datos proporcionados por las asociaciones de productores, los fertilizantes complejos de fondo a base de nitrógeno, fósforo y potasio han aumentado su precio un 220 % desde 2005, y los fertilizantes nitrogenados necesarios para que las plantas completen su ciclo vegetativo y se deben aportar en estado avanzado del cultivo han aumentado su precio un 160 %, utilizando como referencia 2005.
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE
61 creces los 70 o incluso 100 € en muchos casos, y dependiendo del cultivo. d) Maquinaria agrícola: la necesidad de aumentar el rendimiento por hectárea nos lleva a tener que utilizar cada vez maquinaria de mayor precisión, lo cual supone un incremento de coste importante de amortización por superficie en las explotaciones. El coste de adquisición de maquinaria respecto a 2005 puede suponer el 50-75 % más de coste de amortización que en la década anterior; además, muchas de las máquinas son importadas de USA, con lo que la cotización euro-dólar nos afecta negativamente.
b) Semillas: cada vez comienza a ser más común la utilización de semillas híbridas en cereales de invierno como la cebada, trigo o centeno, este tipo de semilla aporta mayor vigor y por lo tanto mayor producción. La desventaja para el agricultor es que no las puede acondicionar al año siguiente para su siembra y debe comprarlas de nuevo. Es lógico pensar que si los cereales base han subido de precio, las semillas también lo hayan hecho. Además, el incremento de la demanda, así como los controles oficiales para evitar la utilización de semillas acondicionadas de forma ilegal, han provocado un considerable encarecimiento del coste de la siembra en una explotación.
c) Fitosanitarios: como ocurre en todas las facetas de la producción, cuanto más rendimiento exigimos a las plantas que cultivamos, más sensibles son a los ataques de diferentes agentes externos (hongos, bacterias, malas hierbas, enfermedades…), con lo cual el uso de productos fitosanitarios se ha incrementado considerablemente, y su precio, como hemos comentado antes, es bastante elevado, debido a la masiva demanda. Además, en el coste del producto en sí va implícito un coste debido a la investigación constante de las empresas productoras. Todo ello implica que los fitosanitarios que hace algunos años apenas alcanzaban los 10-15 €/ha, hoy en día superen con
e) Coste del combustible: si bien el precio del barril de petróleo ha descendido de forma considerable en los últimos dos años, no ha sido así el precio del gasóleo agrícola, uno de los principales costes, por ejemplo, en las explotaciones de riego artificial, junto con el coste de la energía eléctrica.
agora e sempre
ao servizo do sector lácteo Pagamento por calidade
Seguridade alimentaria Control leiteiro
Sanidade e alimentación animal
Material de referencia
Formación e Certificación
I+D+i
LABORATORIO INTERPROFESIONAL GALEGO DE ANÁLISE DO LEITE
Leite e produtos lácteos CETOSE, AFLATOXINAS, ÁCIDOS GRAXOS, UREA…
Edif. Laboratorios Agrarios · Estrada AC-542, km. 7 Mabegondo · 15318 · Abegondo (A Coruña) T. 902 945 661 · 881 240 750 · F. 881 240 787 · info@ligal.es · www.ligal.es
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE
62 f) Coste de adquisición o arrendamiento de la tierra: si bien en las cuentas de explotación la tierra no se amortiza, y por tanto un mayor precio no debería a priori considerarse como un mayor gasto, sí que se debe tener en cuenta un “coste de oportunidad” de esta en el caso de ser dueño y, desde luego, el incremento de coste de producción en el caso de que la tierra sea alquilada, que lo es un porcentaje importante de las veces, ya que los dueños de la tierra pretenden no vender debido a los altos precios de los alquileres. El coste del alquiler ha aumentado por dos razones desde 2005: la primera debido a la mayor demanda de tierra a causa del incremento de la necesidad de producción, y la segunda, debido a la crisis económica global pero, sobre todo, en la UE y USA a partir de los años 2007 y 2008, lo que ha provocado el regreso al entorno rural de jóvenes que han decidido tomar de nuevo la producción agrícola como su alternativa de empleo, y esto ha aumentado, por tanto, la demanda de tierras. A modo de ejemplo, según datos de las organizaciones agrarias, el coste medio de la hectárea de secano de producción agrícola en Castilla y León ha aumentado sus precios entre 50 y 100 % respecto al periodo 2002-2005. Oferta-demanda: en este punto podemos analizar las cosechas en cualquier parte del mundo frente a su demanda creciente, y si bien en puntos posteriores de nuestro artículo indicaremos las producciones y las demandas actualizadas al día 9 de octubre, (el USDA ha publicado su informe mensual de oferta y demanda mundial), sí que podemos avanzar que la oferta y la demanda han ido creciendo en estos últimos años de forma muy paralela, pero que cualquier alteración climatológica importante en algunas de las zonas claves de producción del planeta podrían de nuevo volver a disparar los precios de las materias primas a niveles similares de 2008 o 2012. Por el lado de la oferta comentaremos la previsión más delante, pero por el lado de la demanda conviene que tengamos en cuenta los datos de la FAO respecto a evoluciones mundiales de población hasta el año 2030 (donde la previsión de incremento es de 1.000 millones de personas para ese año, en el que se alcanzará la cifra de 8.270 mill.). Además, hay que tener en cuenta que el porcentaje de población residirá en los países en desarrollo frente al resto del mundo, que pasa del 81 % actualmente al 84 % en 2030 y al 85 % en 2050, así como el incremento de la demanda alimenticia de la población, de forma que se aumenta la ingesta calórica media en el mundo (3,5 % del periodo 2015 a 2030). Por lo tanto, la demanda mundial de cereales seguirá aumentando de forma importante simplemente para satisfacer la necesidad de alimentación de las personas y los animales, pero a todo ello deberíamos añadir el posible aumento de la demanda de materias primas para la producción de biocombustibles y otros usos industriales.
Resumen de las proyecciones Población (millones)
Mundo Países en desarrollo
1979-81
1997-99
2015
2030
2050
4.430
5.900
7.207
8.270
9.322
3.259
4.595
5.858
6.910
7.987
Países industriales
789
892
951
979
986
Países en transición
382
413
398
381
349
Cuadro A3: Consumo de alimentos per cápita y desnutrición Consumo de alimentos (kcal/cápita/día)
1964-1966 1974-1976 1984-86
1997-99
2015
2030
2.358
2.435
2.655
2.803
2.940
3.050
Países en desarrollo
2.054
2.152
2.450
2.681
2.850
2.980
Área subsahariana
2.058
2.079
2.057
2.195
2.360
2.540
Idem (excluida Nigeria) Cercano Oriente y África del Norte América Latina y el Caribe
2.037
2.076
2.057
2.052
2.230
2.420
2.290
2.591
2.953
3.006
3.090
3.170
2.393
2.546
2.689
2.824
2.980
3.140
Asia Meridional
2.017
1.986
2.205
2.403
2.700
2.900
Asia Oriental
1.957
2.105
2.559
2.921
3.060
3.190
Países industriales
2.947
3.065
3.206
3.380
3.440
3.500
Países en transición
3.222
3.385
3.379
2.906
3.060
3.180
Mundial
Por ejemplo, en Estados Unidos (el mayor productor mundial de maíz con 344 mill. T) el 40 % de su producción de maíz se destina a la elaboración de etanol, lo que supone aproximadamente 140 mill. T anuales, lo cual representa que el 15 % del maíz disponible en el mundo se destina a ser utilizado como gasolina en ese país, a lo cual deberíamos sumar lo que se destina en otros países del mundo.
Especulación: “Efectuar operaciones comerciales o financieras, con la esperanza de obtener beneficios basados en las variaciones de los precios o de los cambios”, definición recogida del Diccionario de la Lengua Española (RAE). Esta es la parte más difícil de medir y cuantificar y, por lo tanto, la que más beneficios o pérdidas puede provocar en las compañías. Es parte de la psicología de las personas y las decisiones que se toman en función de las expectativas o creencias que cada uno tiene dentro de sí mismo. En el fondo, todos somos un poco especuladores. Por lo tanto, tanto vendedores como compradores toman decisiones basadas en “sensaciones” más o menos fundamentadas en datos fundamentales sobre oferta y demanda previsibles, pero podemos encontrarnos con el hecho de que con una buena cosecha el precio suba, motivado,
por ejemplo, por la negativa de los productores a vender por debajo de precio. Esto ocurre muy habitualmente con materias primas de fácil almacenaje, pero es mucho más difícil con productos finales ganaderos (leche, carne, huevos…).
A partir de 2007 cambió la situación y la aparición de nuevos mercados emergentes (China, India, Brasil, etc.) demandando alimentos provocó subidas de precios de las materias primas básicas, nunca conocidas hasta ese momento
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE Podemos ver que a inicios de octubre el maíz subió con fuerza muy rápido. Las razones que el mercado nos dio fueron varias: problemas logísticos en las zonas de originación, que los comerciantes habían vendido mucho maíz pensando que las enormes existencias obligarían a tener posiciones ya realizadas, etc. pero quizá la más poderosa razón es que los agricultores americanos ante los bajos precios buscaron todos los métodos posibles de almacenaje y decidieron no vender maíz hasta que los precios no subieron. A modo de ejemplo, el otoño de 2014 ha tenido la mayor cosecha de maíz y de soja de la historia en Estados Unidos:
Por lo tanto, aunque la lógica de los precios indicaba que había mucha oferta, que el precio de venta para un agricultor era suficien-
63 te para cubrir sus costes de producción, la especulación de los productores determinó la falta de liquidez del mercado y la subida de los precios en un entorno bajista a priori. Algo parecido había ocurrido en la primavera de 2014 en Argentina, donde, a pesar de la buena cosecha de maíz y récord de soja, los productores se negaban a vender sus granos, debido a la situación de inestabilidad política y económica en su país con una devaluación constante de su moneda, donde preferían tener el grano en su poder que los pesos argentinos en el banco, que cada día valían menos, y esto determinó una falta de oferta en el mercado, que marcó subida de los precios en plena “presión” de cosecha, es decir, en un entorno bajista de nuevo se vuelve a producir una subida.
La especulación es la parte más difícil de medir y cuantificar
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE
64
mundial. Si lo consideramos como una sola región, su consumo interno previsto es de 126 mill. T (2 mill. T más que la campaña pasada) y se consolida su cifra de exportación en 33 mill. T, debido a la abundancia de su cosecha y a la paridad euro-dólar, que hace interesantes a los trigos europeos, incluso en mercados no habituales como Asia. La calidad de los trigos europeos de esta campaña es muy superior a la de la campaña pasada, cuando, debido a las lluvias anteriores a la cosecha, muchas partidas de trigo destinadas para la alimentación humana terminaron como único destino posible en la alimentación animal, lo cual provocó una oferta masiva y muy barata de trigos para uso exclusivo como pienso.
SITUACIÓN DE LOS MERCADOS Trataremos a continuación los 2 cereales más importantes a nivel de volumen, trigo y maíz, y la fuente de proteína que marca la referencia de precios de las demás, la soja. También daremos algunas cifras de cebada. Utilizaremos los datos de referencia del Informe de oferta y demanda del USDA del 9 de octubre de 2015 y los datos del International Grains Council (IGC) del 24 de septiembre. Trigo Nos encontramos ante la mayor cosecha de la historia y la tercera récord de forma consecutiva. Datos de las últimas seis cosechas Año (mill. T)
2015
2014
2013
2012
2011
2010
Producción
733
725
715
661
699
655
Consumo
716
707
698
687
697
663
Existencias
228
212
193
167
189
193
Fuente: USDA Supply and Demand Report y FAO La situación del mercado en el momento de la realización de este artículo es la siguiente: el USDA en su informe mensual de oferta y demanda ha revisado al alza la producción de trigo de la cosecha actual en 1,2 mill. T (principalmente por el incremento de producción de UE, Australia y Canada). El consumo mundial se mantiene similar a la previsión del mes anterior, pero se sitúa en la cifra récord mundial de 716 millones de T. Dicho incremento está fundamentado principalmente en el uso de trigo para la producción de pienso para animales. De acuerdo con los datos de la FAO (informe publicado el 8 de octubre) el balance de trigo a nivel mundial es:
mento de la nascencia, se retrasará el cultivo y si el cereal llega al invierno en un estado anterior al “ahijado” (estado fenológico ideal para soportar las bajas temperaturas del invierno) podrían producirse muchas pérdidas de plantas por el fenómeno conocido como winterkill (muerte de plantas por frío extremo) y, por tanto, reducir el potencial productivo del cereal la próxima cosecha.
Millones de toneladas
Producción
Consumo total
Alimentación humana
Fabricación de piensos
Otros
Existencias finales
2015
735
727
491
144
92
206
2014
733
713
486
138
89
203
2013
716
694
481
127
85
188
Fuente: FAO Como podemos ver en las dos tablas anteriores, los datos no son similares, ya que en función del organismo que los publique pueden variar, aunque la tendencia de existencias sí que se corresponde. Por tanto, nos encontramos en una situación de ratio consumo/existencias adecuado donde la oferta puede suministrar al consumo sin dificultad. Comenzamos la siembra de trigo en el hemisferio norte y la situación no está siendo la más favorable posible, ya que nos encontramos con problemas de sequía en la región del Mar Negro (Rusia y Ucrania). El riesgo en dicha región radica en que si hay retraso en las lluvias y, por tanto, de la humedad disponible para la planta en el mo-
Por otro lado, la situación en el hemisferio sur ha mejorado la humedad del suelo en Australia con las últimas lluvias, lo cual ha permitido aumentar la previsión de producción con respecto al mes anterior en 1 millón de T (para situarse en 27 mill. T, cifra muy superior a los 23,5 mill T de la campaña pasada). Debemos recordar que Australia es uno de los principales países exportadores mundiales. La cosecha europea ha sido revisada por el USDA en 1,1 mill T, situándola en 155,26 mill. T, muy cerca de la cosecha pasada, que fue récord en la historia con 156,5 mill. T (hay que recordar que la cosecha 2013 fue de 144,5 mill. T). La UE se consolida como el principal productor
En esta cosecha la situación es diferente, con una muy buena calidad de trigo en la UE, lo que está provocando que los vendedores en las principales regiones productoras (Francia, Alemania, Reino Unido, Polonia, Rumania…) no tengan interés de venta en los niveles de precios actuales y ya hayan provocado una subida del mercado de más de 12 euros por tonelada desde los precios más bajos.
Las materias primas para alimentación son el mayor coste de una explotación y nos pueden provocar importantes pérdidas en nuestras explotaciones, sobre todo cuando los márgenes están muy ajustados
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE
65 El destino del trigo blando en EspaĂąa es para alimentaciĂłn humana y alimentaciĂłn para animales, principalmente. El consumo de trigo para alimentaciĂłn humana es aprox. de 7 mill. T, y el de alimentacion animal varĂa en funciĂłn del nivel de inclusiĂłn en fĂłrmula con respecto a otras materias primas debido al mix de precios. Pero no debemos olvidar que EspaĂąa es un paĂs netamente importador y el trigo es uno de los principales cereales que se importa, ya sea desde otros paĂses de la UE o desde paĂses de fuera de nuestra regiĂłn. El precio del trigo en el mercado espaĂąol estĂĄ, por tanto, realacionado con el precio del trigo en el mercado internacional.
GrĂĄfico de cotizaciĂłn del trigo en Euronext (ParĂs) vencimiento diciembre
La mayor ventaja del trigo nacional respecto al de importaciĂłn es la diferencia de humedad (que en el caso del nacional suele tener 2-4 % menos de humedad) y su mayor inconveniente es la atomizaciĂłn de la oferta que dificulta en muchos casos la compra de volĂşmenes grandes a precios estables para periodos de largos meses.
En principio, las previsiones de siembra de cereal de invierno en el hemisferio norte van a ser similares a la campaĂąa anterior y no se observa ninguna tendencia de cambio de cultivos importante debido a los precios tanto de cereal de invierno como de colza (principal alternativa). La cosecha de trigo blando (ya que el destino del trigo duro es la producciĂłn de sĂŠmola para alimentaciĂłn humana) en EspaĂąa ha sido en los Ăşltimos aĂąos:
(Mill. T)
2015
2014
2013
2012
2011
2010
ProducciĂłn
5,95
5,7
6,81
5,1
5,8
4,8
Fuente: Magrama y Asegrain
Marbocen 100 Marfobloxacino
jo respirat ple
t
MMA s
me
M as
iti
y porcino o ori
Com
SoluciĂłn inyectable para bovino
mg/ml
SĂnd
ro
TIEMPO DE ESPERA Bovino 8 mg/kg en una Ăşnica inyecciĂłn (IM): Carne: 3 dĂas. Leche: 72 h 2 mg/kg durante 3 Ăł 5 dĂas (IV/SC/IM): Carne: 6 dĂas. Leche: 36 h Porcino (cerdas adultas) Carne: 4 dĂas MARBOCEN 100 mg/ml soluciĂłn inyectable – COMPOSICIĂ“N: Cada ml contiene: Sustancia activa: Marbofloxacino 100,0 mg Excipientes: Metacresol 2,0 mg, Tioglicerol 1,0 mg, Edetato de disodio 0,1 mg, Otros excipientes, c.s. , INDICACIONES DE USO: Bovino: s 4RATAMIENTO DE INFECCIONES RESPIRATORIAS CAUSADAS POR CEPAS DE Histophilus somni, Mannheimia haemolytica, Mycoplasma bovis y Pasteurella multocida SENSIBLES A MARBOm OXACINO s 4RATAMIENTO DE LA MASTITIS AGUDA CAUSADA POR CEPAS DE % COLI SENSIBLES A MARBOm OXACINO DURANTE EL PERIODO DE LACTANCIA Porcino: s 4RATAMIENTO DEL 3Ă“NDROME DE $ISGALAXIA 0OSTPARTO 3$0 3Ă“NDROME -ETRITIS -ASTITIS !GALAXIA CAUSADO POR CEPAS BACTERIANAS SENSIBLES A MARBOm OXACINO CONTRAINDICACIONES: 6ER 30# O PROSPECTO DEL MEDICAMENTO REACCIONES ADVERSAS: 6ER 30# O PROSPECTO DEL MEDICAMENTO POSOLOGĂ?A: Bovino: Infecciones respiratorias: ML DE MEDICAMENTO KG DE PESO VIVO EN UNA ĂžNICA INYECCIĂ˜N POR VĂ“A INTRAMUSCULAR %N INFECCIONES POR Mycoplasma bovis: ML DE MEDICAMENTO KG DE PESO VIVO DĂ“A DURANTE A DĂ“AS CONSECUTIVOS POR VĂ“A INTRAMUSCULAR O SUBCUTÉNEA ,A PRIMERA INYECCIĂ˜N PUEDE ADMINISTRARSE POR VĂ“A INTRAVENOSA -ASTITIS AGUDA ML DE MEDICAMENTO KG DE PESO VIVO DĂ“A DURENTA DĂ“AS CONSECUTIVOS POR VĂ“A INTRAMUSCULAR O SUBCUTÉNEA ,A PRIMERA INYECCIĂ˜N PUEDE ADMINISTRARSE POR VĂ“A INTRAVENOSA Porcino (cerdas adultas): 6Ă“A INTRAMUSCULAR ML DE MEDICAMENTO KG DE PESO VIVO DĂ“A DURANTE DĂ“AS CONSECUTIVOS ,A INYECCIĂ˜N EN BOVINO Y PORCINO SE REALIZARÉ PREFERENTEMENTE EN EL CUELLO 6ER LA INFORMACIĂ˜N COMPLETA EN EL 30# O PROSPECTO DEL MEDICAMENTO TIEMPO DE ESPERA: Bovino: MG KG EN UNA ĂžNICA INYECCIĂ˜N )- #ARNE DĂ“AS ,ECHE HORAS MG KG DURANTE Ă˜ DĂ“AS )6 3# )- #ARNE DĂ“AS ,ECHE HORAS Porcino (cerdas adultas): #ARNE DĂ“AS &ORMATOS ML TITULAR: #%.!6)3! 3 , #AMĂ“ 0EDRA %STELA S N 2%53 NĂšMERO DE AUTORIZACIĂ“N DE COMERCIALIZACIĂ“N: %30 5SO VETERINARIO Medicamento sujeto a prescripciĂłn veterinaria. AdministraciĂłn exclusiva por el veterinario en caso de administraciĂłn por vĂa intravenosa.
# DELS "OTERS S N s 0OL )ND -AS &ERRER s 2%53 30!). s 4EL s &AX
cenavisa.com
2009 4,1
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE
66 El trigo nacional se suele consumir cerca de las zonas de originación y cada vez es más extraño que viaje a las zonas de los litorales, como por ejemplo Galicia. Maíz Después de los datos del USDA del pasado 9 de octubre han reducido la previsión de la cosecha de maíz mundial en 5 mill. T, principalmente por la menor previsión de producción en Argentina y Ucrania. La previsión mundial de maíz ha sido 973 mill. T, lejos del récord de la campaña pasada de 1.009 mill. T. Los mayores descensos se han producido en el hemisferio norte: en USA, que ha bajado de 361 a 344 mill. T; en UE, que ha bajado de 76 a 58 mill. T), y en Ucrania, que ha bajado de 28,5 a 24 mill. T., principalmente por las altas temperaturas y falta de lluvias en verano.
Año (Mill. T)
2015
2014
(mill. T)
2015
2014
2013
2012
2011
2010 58
Producción
58
75
64
59
68
2013
Consumo
77
78,5
76,5
70
69,5
65
58
59,5
58
53
54
50
16
8
16
11
6
7
Producción
973
1.009
991
Pienso
Consumo
981
989
953
Import.
Existencias
188
196
176
Fuente: USDA
Fuente: USDA y FAO El USDA en su Informe de oferta y demanda mundial del día 9 de octubre reducía las estimaciones de existencias al inicio de la presente campaña, fruto del mayor consumo en la UE de maíz para alimentación animal debido a los precios tan atractivos con respecto a otros cereales como cebada o trigo. El USDA reduce la previsión de consumo de maíz en Arabia Saudita, la UE, Ucrania y Filipinas para la campaña actual, principalmente por la reducción de consumo para alimentación animal, en detrimento de trigo, cebada o centeno, pero el consumo continúa con la tendencia alcista de los últimos años. En la actualidad nos encontramos en el momento de cosecha del maíz en el hemisferio norte, con lo cual solo se pueden producir pequeños ajustes en la producción final, conforme se completen las tareas de recolección en todas las regiones. Vamos a entrar en el momento clave del desarrollo del maíz en el hemisferio sur, donde tenemos países con importantes producciones (como Brasil, cuya previsión de cosecha se ha reducido en 5 mill. T frente a la campaña pasada de 85 a 80 mill. T). Los precios de maíz a nivel mundial se encuentran en un movimiento lateral, es decir, llevan varias semanas moviéndose en un rango de precios determinado y no acaban de tener claro una tendencia alcista o bajista, a diferencia de la campaña pasada, que cogió una tendencia clara alcista a mediados de octubre. La evolución de precios de la campaña actual la podemos ver en el gráfico de Chicago del maíz vencimiento futuro de diciembre:
Como hemos indicado anteriormente, la cosecha actual de la UE ha bajado su previsión de producción en 17 mill. T (desde los 75 hasta los 58 mill. T). La previsión de importaciones de la UE vuelve a ser muy elevada, debido a la reducción de la cosecha interior, y una parte muy importante de esa cantidad de importación se va a realizar por España y Portugal, más de 10 mill. T, que puede variar en función de la cantidad final de consumo de maíz. La cosecha española de maíz, debido a que su producción es en condiciones de regadío, varía mucho de unas campañas a otras (4-4,8 mill. T) en función de la superficie sembrada y de los rendimientos finales, que pueden variar en función de si hay alguna situación anómala durante el cultivo que provoque retrasos en el desarrollo de las plantas y, por tanto, afecte a su potencial productivo. Según datos de Asegrain, en esta campaña la producción estará en torno a 4,3 mill. T de maíz. Dicho descenso se debe a la reducción de la superficie de siembra en algunas regiones (a causa de los bajos precios del maíz de la campaña pasada y la necesidad de aumentar el número de cultivos con la nueva PAC) y a causa de la bajada de los rendimientos medios en algunas regiones, como Extremadura o zonas de Castilla y León. El consumo de maíz nacional, tal y como hemos indicado en el trigo, queda reducido a las zonas de originación, de tal forma que incluso en la región con mayor producción como es Castilla y León es ajustado el balance del consumo de
maíz frente a su producción y, si bien es cierto que parte de la producción de León (la mayor provincia productora de maíz de España con 660.000 hectáreas) se envía a Asturias y a Galicia, también en Salamanca entra maíz procedente de Extremadura y en Burgos, maíz prodecente de Francia, Aragón o Navarra. Por tanto, el precio del maíz nacional estará directamente influenciado por el precio del maíz de importación.
Es mejor comprar pienso para un año completo a 300 €/T, aunque nuestro vecino compre a 295 €/T, que comprar a 315 €/T y que nuestro vecino compre a 320 €/T
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE Cebada El principal consumo de cebada a nivel mundial es la fabricación de malta para la producción de cerveza y solo en algunas regiones es habitual su consumo para la fabricación de pienso con destino a alimentación animal. Una de las regiones, donde el uso de cebada en la fabricación de piensos compuestos es común, es la Unión Europea, y España especialmente, ya que la cebada es el cereal que mayor producción nacional tiene. La producción mundial de cebada según los datos del USDA del pasado viernes han sido 144,61 mill. T, frente a los 141,17 mill. T de la campaña pasada. Los principales productores mundiales son:
67
La principal región productora de cebada del mundo es la UE y, a la vez, una parte muy importante de la cebada que se exporta en el mundo procede de aquí. Las cifras de exportación de cebada tanto en la cosecha de 2014 como en lo que llevamos de 2015 (3,66 mill. T desde 1 de julio de 2015) es lo que está provocando que el precio de la cebada para consumo animal sea similar al precio del trigo para el mismo uso, cuando tradicionalmente estábamos acostumbrados a diferencias de 12-18 €/T. La previsión de exportación de la cebada para la cosecha actual sigue siendo muy alta y de mantenerse al mismo ritmo desde el 1 de julio podríamos superar los 10 mill. T.
(mill. T)
UE
Rusia
Australia Ucrania Canadá Turquía
2015
59,80
17,5
8,9
8,6
7,6
7,4
4,66
2014
59,92
20,02
7,95
9,45
7,12
4,0
3,85
La cebada en España ha sido tradicionalmente muy importante para la fabricación de piensos, y especialmente el pienso para vacuno de carne y vacuno lechero. El principal destino de la cebada en España es para piensos animales, ya que la fabricación de malta para cerveza solo necesita unas 0,6-0,7 mill. T. La nota predominante en la producción de cebada en España es la heterogeneidad, tanto en cantidad como en calidad.
USA
Fuente: USDA (mill. T)
Producción
Consumo total
Uso de pienso
Exportaciones
2014
59,92
2013
59,63
52,20
36,5
8,00
53,40
38,00
5,74
2012 2011
54,87
51,00
35,50
4,93
51,88
51,20
35,80
3,00
Fuente: USDA
ReSinA pARA SueLoS de SALAS de oRdeño y comedeRoS • • • • • • •
Aplicado por profesionales 10 años de garantía Disponible en varias colores Acabado de mortero de epoxy a llana Acabado de epoxy con arena anti-deslizante Renovación entre ordeños Disponible con gel para pared
Antes:
Después:
Schippers Agrícola S.L. • Tel. 935 689 128 • Mail. info.es@schippers.eu
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE
68
Producción cebada
2015
2014
2013
mill. T
7,174
7,086
10,00
Fuente: Magrama y Asegrain La diferencia más importante entre la cebada nacional y la de importación es el contenido de humedad (en la de importación en función de su origen puede ir desde 12 % en caso de francesa o 14,5 % en el caso de cebada inglesa) y en esta campaña nos estamos encontrando también mucha diferencia de proteína (hay cebadas nacionales de 12,5-13 % de proteína, frente a cebadas de importación de 9-9,5 %). Al igual que ocurre con el maíz y el trigo, la cebada nacional se consume principalmente en los entornos donde se origina, y solo algunas veces se transporta hasta las zonas de litoral. En el caso de la cebada nacional, en este momento debido a su bajo precio (ya que la cosecha ha sido muy corta en muchas zonas de producción), la oferta es escasa y esto ha provocado la llegada de importantes cantidades de cebada de importación a los puertos españoles, que podrían provocar un exceso de cebada en los meses finales de la campaña, pero que podría compensarse con una menor importación de maíz o trigo, si los precios lo permiten. Conclusiones A modo de síntesis de la parte de los cereales, me gustaría hacer un resumen de los diferentes aspectos que pueden influir en su precio, indicando la razón de dicha influencia: Factores alcistas • Cotización euro-dólar. En este caso puede ser un elemento alcista o bajista, en función de la correlación euro-dólar, así el precio de los cereales que procedan de fuera de la Unión Europea tendrán un precio más alto o más bajo, ya que se deben comprar en dólares. • Capacidad financiera y de almacenaje de los agricultores. Si los productores deciden que los precios que reciben por el cereal no cubren sus costes o sus expectativas, decidirán no vender y podrán generar falta de liquidez en el mercado, lo cual debería generar precios más altos. • La enorme reducción de la cosecha de maíz con respecto a la campaña pasada (36 mill. T) no se ve compensada con el aumento de la cosecha de trigo (2 mill. T). Esta gran bajada de la cosecha podría desencadenar una subida de los precios, una vez que se termine la presión de cosecha en el hemisferio norte. • Hay en el mercado muchas posiciones “cortas”, es decir, se ha vendido cereal para entregar en unos meses (incluso hasta diciembre de 2016) y los vendedores de esa materia prima deben ir a las
zonas de originación (bien en España o en el Mar Negro o el norte de Europa) a comprar dicho cereal cuando tengan que entregarlo, y este hecho podría provocar subida de los precios en origen. • Los fondos de inversión e inversores financieros, que aportan mucha liquidez al mercado y que utilizan los mercados de futuros solo como herramienta de inversión. Este tipo de inversores catalizan las subidas y las incrementan ante noticias que por sí mismas no producirían subidas tan importantes. • Tasas arancelarias a la exportación de granos en Rusia. Si el Gobierno ruso decide volver a instaurar un arancel a la exportación de granos, como la campaña pasada de 35 $/T, este hecho puede provocar la subida de los mercados internacionales, ya que es el tercer exportador mundial de trigo. • Crecimiento del consumo mundial, tal y como hemos indicado anteriormente en el artículo, el consumo mundial tiende a subir año tras año, lo cual puede provocar tensiones de la oferta y falta de suministro. • Ucrania es uno de los principales exportadores mundiales de trigo, maíz y cebada, y la situación en dicho país sigue siendo tensa entre los partidarios de la anexión a Rusia y los partidarios de la integración en la UE, con lo cual en cualquier momento podría suponer de nuevo un foco alcista. Factores bajistas • Recuperación de las existencias mundiales de trigo, maíz y soja, después de las enormes cosechas de los últimos tres años. • El precio de petróleo barato. Permite el transporte de materias primas con un menor coste y además reduce el uso de los biocombustibles. • Política no expansiva del etanol. Evita el incremento del uso de cereales para la mezcla en las gasolinas (actualmente en EE. UU. el porcentaje mínimo es del 10 % y en UE el 5 %). • Fondos de inversión. Al igual que en situación alcista catalizan las subidas, también en un mercado plano pueden forzar al mercado a la baja por su posicionamiento “corto”. • Desaceleración económica de China. Si el ritmo de las importaciones de materias primas del gigante asiático desciende, puede provocar una caída de los precios a niveles de 2009. Soja Producción (zonas) vs. consumo La producción mundial de soja en los últimos cinco años ha experimentado un gran aumento. A nivel mundial hemos pasado de los 268,06 millones de toneladas de la
campaña 2012/13 a los 320,49 millones esperados para la campaña 2015/16 (según datos del USDA del 9 de octubre). De esos 320,49 millones, Estados Unidos es el principal productor con una cosecha esperada de 105,81 millones de toneladas en la campaña 2015/16, seguido de otros productores como Brasil, con 100 millones, según la última actualización del USDA (a pesar de que hay estimaciones privadas que esperan que se supere esa cifra), y Argentina, con 57 millones de toneladas (con estimaciones privadas que lo sitúan cerca de los 62 millones de toneladas). ¿Quién la vende y cómo la vende? Estados Unidos exporta soja en haba cerca del 44 % de su producción. Este dato aumenta para Brasil con una exportación del 56 %, mientras que Argentina exporta solamente el 17 % de lo que produce. Los principales importadores de soja son China, con unas importaciones esperadas para la campaña 2015/16 en 91,7 millones de toneladas, la Unión Europea, con 15,53 millones de toneladas, a la que sigue Japón, con 3,1 millones de toneladas. En cuanto a la harina de soja, a nivel mundial la producción también ha ido aumentando en los últimos años y se espera una producción de 214,63 millones de toneladas para la campaña 2015/16, de los cuales Estados Unidos produce 40,48 millones y exporta 10,57; Argentina produce 32,18 y exporta 30,2, y Brasil produce 30,61 y exporta 15,2 millones. Los principales importadores de harina de soja son la Unión Europea, con 20,2 millones, y el sudeste asiático, con 16,15 millones de toneladas.
Ucrania es uno de los principales exportadores mundiales de trigo, maíz y cebada, y su situación sigue siendo tensa entre los partidarios de la anexión a Rusia y los de la integración en la UE, con lo cual en cualquier momento podría suponer de nuevo un foco alcista
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE Por lo tanto, las principales conclusiones que debemos sacar es que el principal importador de habas de soja es China, mientras que en Europa importamos tanto habas como harina. A nivel local en España tenemos varias extractoras de harina de soja y varias compañías importadoras que suministran este producto a todo el territorio nacional desde los puertos. Puesto que las importaciones a nuestro país son principalmente desde América del Sur, que como hemos visto produce casi la misma cantidad que el norte, son relevantes los precios de cotización en estos orígenes. Esto es importante a la hora de entender de dónde vienen los precios a los que compramos el físico en nuestros puertos. ¿Cómo se fijan los precios? La composición del precio se puede hacer a través de la siguiente fórmula: Precio harina de soja (precio flat) = (futuro x factor) + base Se toma como referencia de partida los futuros que cotizan en el mercado de Chicago (Chicago Board of Trade), que es un mercado organizado que estandariza la compra de mercancías, en el caso que nos ocupa de la harina de soja. Que sean “instrumentos estandarizados” simplemente quiere decir que los futuros se negocian en múltiplos de contratos, siendo un contrato de soja 99,97 toneladas cortas (short ton) [el equivalente son 90,70 T].
La base es la diferencia de precio de una mercancía entre el precio local al contado y el precio del futuro, de ahí que pueda ser positiva o negativa. Tiene en consideración la inclusión de conceptos como el flete y otros costes. Si las bases son negativas en España simplemente explica el hecho de que el precio en origen es mayor que el precio en el mercado de Chicago (siempre sumando, eso sí, los gastos de transporte, financiación y almacenaje). Este cálculo se hace siempre en referencia a la harina de soja de alta proteína, luego hay que pasarlo a baja proteína. Previsión de producción Este año América ha contado con el fenómeno El Niño, que ha sido beneficioso para los cultivos, principalmente en el norte. En América del Sur próximamente comenzarán con la intención de siembra y a priori se espera que aumenten los resultados de la anterior campaña. En Brasil se espera que se superen los 100 millones de toneladas. Mientras que en Argentina se espera que disminuyan ligeramente con respecto a esta campaña, desde los 60,8 a los 57 millones de toneladas, a pesar de que hay estimaciones que mantienen una producción cerca de los 62 millones de toneladas. Por el lado de la demanda aumenta la preocupación por la desaceleración de la economía china, que podría tener una repercusión a medio plazo. En cualquier caso,
69 las cifras de importación que cifra el USDA no se han visto alteradas para la soja y se mantiene una proyección para la campaña 2015/16 de 91,7 millones de toneladas, mientras que la campaña anterior esta cifra se ha estimado en 86,05 millones de toneladas, por lo que se espera que continúe el aumento de los últimos años.
Los mercados de futuros desde el punto de vista del consumidor nos permiten fijar un precio de compra en un determinado momento a un plazo conocido, y nos pueden permitir cubrir compras de físico que tengamos ya tomados
70 Conclusiones En un entorno de producción creciente y consumo creciente, el factor que debemos observar es el de las existencias finales e iniciales, a los que el mercado da importancia a la hora de descontar los precios de los futuros. De momento, esta cifra se mantiene en una tendencia alcista, por lo que las existencias se van recomponiendo en los últimos años en un nivel que debería resultar “cómodo” para el mercado. En cualquier caso, en la campaña pasada vimos cómo los precios tocaron mínimos con la presión de la cosecha estadounidense pero la tendencia cambió radicalmente tras haber alcanzado mínimos en octubre, en un entorno muy similar al de este año en el lado de la oferta.
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE nes y su contrapartida natural. Los demandantes o consumidores de materia prima pueden fijar precios de compra en determinadas materias primas sin exponerse a los vaivenes de los mercados, es decir, el vendedor (agricultor) puede conocer el precio mínimo de venta de su futura cosecha incluso antes de la siembra (y así decidir el cultivo más rentable) y el comprador (ganadero o fabricante de piensos) puede conocer el precio máximo de compra de las materias primas para varios meses, lo que le permitirá fijar su margen de beneficio.
CONCLUSIONES GENERALES Tal y como indica el título del artículo, las materias primas para alimentación son el mayor coste de una explotación (puede variar entre el 65 y 80 % de los costes totales) y es lo más difícil de controlar por todos los factores que hemos detallado en el artículo. Esta volatilidad nos puede provocar importantes pérdidas en nuestras explotaciones, sobre todo cuando los márgenes están muy ajustados (como es el caso ahora de la mayor parte de los sectores productivos ganaderos).
Al tratarse de operaciones a plazo en un mercado organizado, es el propio mercado el que se encarga de estandarizar los contratos en aspectos como cantidad o vencimientos, esto es, por ejemplo, que en el mercado de París (Matif) los contratos que se negocian de trigo o maíz son de un mínimo de 50 toneladas métricas y las fluctuaciones de precios se negocian en cuartos de euro (0,25 euros). Además, el mercado cuenta con una cámara de compensación que se encarga del buen fin de todos los contratos, es decir, que las partes contratantes cumplan con sus obligaciones.
Algunas recomendaciones para poder controlar el coste de las materias primas:
Es habitual que en estos mercados los contratos no lleguen a término, pues lo que se pretende es una cobertura de precios. Lo natural es cerrar la posición que tenemos antes del vencimiento conociendo el resultado monetario de nuestra cobertura, es decir, su utilización es esencialmente para proteger un precio de compra o de venta, dependiendo del objetivo buscado. ¿Quién los utiliza? Como hemos dejado entrever anteriormente, algunos de los usuarios de estos mercados son agricultores o consumidores finales, pero también tenemos otros agentes, como multinacionales, cooperativas o fondos de inversión, que aumentan la liquidez en estos mercados.
MERCADOS DE FUTUROS (MERCADOS DE DERIVADOS FINANCIEROS) ¿Qué son los mercados de derivados financieros o mercados de futuros? Los futuros son contratos a plazo que se negocian en mercados organizados bajo un marco estándar y regulado. Los mercados de futuros nacen en la agricultura con el único fin de poder asegurar unos precios de venta conocidos para los agricultores y un precio de compra conocido para los compradores o fabricantes. Los agricultores en todo el mundo utilizan los mercados de futuros para poder fijar un precio de venta a sus explotacio-
Cada uno de esos agentes tendrá unas intenciones diferentes. Por ejemplo, los primeros utilizarán estos mercados como una forma de cubrirse sus posiciones o necesidades, mientras que los últimos, fondos de inversión, simplemente querrán obtener un beneficio económico o rentabilidad de las posiciones que tomen en el mercado. ¿Para qué sirven? Desde el punto de vista del consumidor, los mercados de futuros nos permiten, por un lado, fijar un precio de compra en un determinado momento a un plazo conocido, y por otro lado, nos pueden permitir cubrir compras de físico que tengamos ya tomados. También nos permite referenciar nuestras compras de físico a la cotización transparente y conocida de estos mercados, mediante los contratos a primas, un contrato similar al de la soja en bases, dándonos libertad de fijar nuestro precio final de compra en el momento que estimemos más oportuno.
• Realizar compras de pienso o materias primas para varios meses, utilizando los mercados de futuros para asegurarnos un precio máximo de la compra, pero no un precio mínimo, de tal forma que si el precio bajase del nivel que tenemos fijado, nos beneficiaríamos de dicha bajada, pero si sube solo pagaremos el precio máximo fijado. • Analizar los precios máximos de compra desde el punto de vista de rigor de los costes de producción y no desde la óptica de “ser un buen o mal precio a priori”. De esta forma debemos conocer cuál es el coste máximo de producción de nuestra explotación y nunca realizar un cierre a largo plazo si superamos este umbral. • Eliminar la idea equivocada de que por comprar mayor volumen vamos a comprar mejor. Es mejor acertar en el momento adecuado de compra que conseguir un descuento del 1 % por comprar más cantidad, como podemos ver en cualquier gráfico de evolución de los precios. • Centrarnos en el coste de producción de nuestra explotación y tomar decisiones en función de nuestra situación concreta. De esta forma es mejor comprar pienso para un año completo a 300 €/T, aunque nuestro vecino compre a 295 €/T, que comprar a 315 €/T y que nuestro vecino compre a 320 €/T.
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE
72
Pilar Matía Martín Especialista en Endocrinología y Nutrición Hospital Clínico San Carlos (Madrid) Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN)
CONSUMO DE LÁCTEOS. ¿QUÉ NOS DICE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA? Es bien conocido el interés creciente que despierta la nutrición como agente de salud, y cómo industria y consumidores tratan de producir en el primer caso, y de elegir en el segundo alimentos con un perfil de nutrientes mejorado o con beneficios añadidos. Es de destacar la importancia de la leche como alimento natural completo, así como la de otros derivados lácteos, tanto por sus propiedades nutritivas como por su potencial papel en la prevención de enfermedades crónicas. La leche y sus derivados forman parte de una dieta equilibrada, pero son algo más que la suma de sus nutrientes, porque contienen de forma natural compuestos bioactivos que producen un impacto directo sobre la salud humana. Todo esto dentro de un alimento versátil, que puede emplearse en múltiples formas, asociado a otros alimentos y sabores. La leche comenzó a utilizarse en Oriente Medio, y desde la antigüedad, y por diferentes culturas, se han ensalzado sus propiedades como alimento y como remedio para enfermedades. En los últimos años ha disminuido el consumo de leche líquida en España debido principalmente al desarrollo de percepciones negativas en torno al consumo de leche, especialmente de leche entera, que ha llegado a asociarse, incluso, con consecuencias negativas para la salud. <http://www.lacteosinsustituibles.es/p/ es/consumidor/publico-general/tendencias-del-consumo.php>.
Según el Panel de Consumo Alimentario y el Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, el consumo actual de leche líquida en España es de 73,3 litros por persona y año (con una disminución del 1,1 % con respecto al año anterior) <http://www.magrama. gob.es/es/alimentacion/temas/consumo-y-comercializacion-y-distribucion-alimentaria/panel-de-consumo-alimentario/ ultimos-datos/>, frente a los 97,7 litros de leche líquida per cápita consumidos en 2001. La media europea está en torno a los 88 litros y, para tener una referencia, el país que más leche líquida consume es Irlanda, con 182 litros por persona y año. En la figura 1 se muestra la evolución del consumo de leche líquida envasada en los últimos años. Respecto al resto de los productos lácteos, parece que su consumo genérico se sostiene gracias a los nuevos productos enriquecidos y funcionales, yogures y leches fermentadas. En la figura 2 se muestra este en su evolución desde 2008. El primer científico que explicó cómo bacterias vivas (probióticos) presentes en la leche fermentada podrían sustituir a otros gérmenes patógenos en el tubo digestivo fue Metchnikoff. A partir de este momento, ciencia y tecnología se han aliado para extender el consumo de leche y derivados desde dos perspectivas: la nutricional y promotora de salud.
La leche y sus derivados constituyen una fuente importante de nutrientes Aproximadamente un 87 % de su composición es agua, y el resto, la porción sólida, está formada por grasa –con vitaminas liposolubles como A, D y E–, proteínas de alto valor biológico (caseína –la más abundante–, proteínas séricas como lactoalbúmina, lactoglobulina y lactoferrina, enzimas y péptidos bioactivos), lactosa, calcio, fósforo, magnesio, potasio y otras vitaminas hidrosolubles del grupo B. Pero, además, la leche puede transformarse en otros productos, que ya son tenidos en cuenta entre consumidores por sus propiedades más allá del fin nutritivo. Desde este punto de vista, los alimentos lácteos pueden clasificarse en tres grupos: -Básicos: leche, leche fermentada, queso, helado, etc. -Productos con valor añadido: lácteos sin lactosa, fórmulas hipoalergénicas con proteínas hidrolizadas, derivados de la leche enriquecidos en calcio, vitaminas, etc. -Lácteos funcionales: con probióticos, con carbohidratos prebióticos que favorecen el crecimiento de flora beneficiosa en el intestino, etc. Dada la creciente epidemia de obesidad y de las alteraciones metabólicas [hiperglucemia y diabetes mellitus tipo 2 (DM2), hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia] que esta produce, existe un gran interés en investigar qué estilos de vida (patrones dietéticos y ejercicio físico) se asocian con protección
STARTVAC
VACUNA INACTIVADA POLIVALENTE en emulsión inyectable frente a la mastitis bovina www.startvac.com
* Andrew Bradley et al 2015 J. Dairy Sci. 98: 1706–1720 STARTVAC®, Vacuna inactivada polivalente, mastitis bovina, emulsión inyectable. Composición: Una dosis (2ml) contiene: Sustancias activas: Escherichia coli J5 inactivado > 50 RED60 Staphylococcus aureus (CP8) cepa SP 140 inactivado, expresando Complejo Antigénico Asociado a Exopolisacárido (SAAC) > 50 RED80. Adyuvante: Parafina líquida 18,2 mg. Excipiente: Alcohol bencílico 21 mg. Indicaciones: para la inmunización de establos de vacas y novillas sanas, en establos de vacas lecheras con problemas de mastitis recurrentes, para reducir la incidencia de mastitis subclínica y la incidencia y gravedad de los signos clínicos de la mastitis clínica causada por Staphylococcus aureus, coliformes y estafilococos coagulasa negativos. Vía de administración: Uso intramuscular Es preferible que las inyecciones se administren alternando los lados del cuello. Dejar que la vacuna alcance una temperatura entre 15 ºC y 25 ºC antes de su administración. Agitar antes de usar. Posología: administrar una dosis (2ml) por vía intramuscular profunda, en los músculos del cuello, 45 días antes de la fecha prevista de parto. Administrar una segunda dosis 1 mes más tarde (como mínimo 10 días antes del parto). Una tercera dosis debe administrarse 2 meses más tarde. El programa vacunal completo debe repetirse en cada lactación. Reacciones adversas (frecuencia y gravedad): En muy raras ocasiones: Pueden producirse reacciones transitorias locales leves o moderadas después de la administración de una dosis de la vacuna. Principalmente son: hinchazón (hasta 5 cm2 de promedio), que desaparece como máximo en una o dos semanas. En algunos casos, también puede presentarse dolor en el punto de inoculación que remite espontáneamente en un máximo de 4 días. Puede producirse un incremento transitorio de la temperatura corporal de aproximadamente 1 °C, en algunas vacas hasta 2 °C, durante las primeras 24 horas después de la inyección. En algunos animales muy sensibles puede darse el caso de reacciones de tipo anafilácticas. En estas circunstancias, debe administrarse un tratamiento sintomático rápido y apropiado. Contraindicaciones: Ninguna. Tiempo de espera: Cero días. Precauciones especiales: Todo el rebaño debe ser inmunizado. Solo deben ser inmunizados animales sanos. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: Este medicamento veterinario contiene aceite mineral. Su inyección accidental/autoinyección puede provocar dolor agudo e inflamación, en particular si se inyecta en una articulación o un dedo, y en casos excepcionales podría provocar la pérdida del dedo afectado si no se proporciona atención médica urgente. Puede administrarse durante la gestación y la lactancia. Conservar y transportar refrigerado (entre 2 ºC y 8 ºC) y protegido de la luz. No congelar. Para más información consulte el prospecto interno. Presentación: Caja de cartón con 20 viales de 1 dosis. Caja de cartón con 1 vial de 5 dosis. Caja de cartón con 1 vial de 25 dosis. Código ATCvet: QI02 AB. Titular y número de la autorización de comercialización: LABORATORIOS HIPRA, S.A. Avda. la Selva, 135. 17170 Amer (Girona) España. Tel. (972) 430660 – Fax (972) 430661. Números de la autorización de comercialización: EU/2/08/092/003, EU/2/08/092/004, EU/2/08/092/006.Prohibición de venta, dispensación y/o uso: Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Use los medicamentos responsablemente.
AAFFpmsaStarvacHIPRA SPAIN.indd 1
Laboratorios Hipra, S.A. Avda. la Selva, 135 17170 Amer (Girona) Spain Tel (34) 972 43 06 60 Fax (34) 972 43 06 61 hipra hipra.com www.hipra.com 16/10/15 14:38
74 o con aumento del riesgo de sufrir estos trastornos. Se sabe que la obesidad, el envejecimiento y la inactividad física favorecen la proliferación del tejido adiposo, tanto en la región visceral (abdominal) como en órganos relevantes como el músculo, el hígado o el páncreas. Esta situación genera anomalías metabólicas, derivadas de la resistencia a la acción de la insulina, con hiperglucemia o DM2, alteración del perfil de lípidos plasmáticos, inflamación y disfunción endotelial. Todo ello se relaciona, por una parte, con aumento del riesgo cardiovascular, y también con estados de discapacidad física derivados del mal funcionamiento del sistema muscular esquelético. Este problema ha sido definido con el nombre de “obesidad sarcopénica” (pérdida de músculo y exceso de grasa corporal), y hoy se sabe que el tratamiento prioritario es la reducción ponderal, minimizando la pérdida de masa muscular y potenciando la reducción de la masa grasa. Para conseguir estos fines, la composición de la dieta ha de ser suficiente en proteínas, a pesar de que sea necesaria una reducción en las calorías totales ingeridas, sin olvidar programar un plan de ejercicio razonable a las capacidades del individuo. Dadas estas premisas, cobra sentido revisar la relación que existe entre el consumo de proteínas lácteas y la “salud metabólica de los individuos”. Estudios epidemiológicos avalan el consumo de lácteos para la prevención de problemas metabólicos y de enfermedad cardiovascular:
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE Figura 1. Evolución del consumo de leche en España durante los últimos años
Figura 2. Evolución del consumo de derivados lácteos en España durante los últimos años
Fuente: Informe del Consumo de Alimentación en España 2014. Ministerio de Alimentación, Agricultura y Medio Ambiente. Disponible en http://www.magrama.gob.es/ es/alimentacion/temas/consumo-y-comercializacion-y-distribucion-alimentaria/panelde-consumo-alimentario/ultimos-datos/
Granxa O Cancelo Elaboración de leite e xeados artesáns Lg do Cancelo - Bemantes 15630 Miño (A Coruña) Tfno.: 662336690 granxaocancelo@capcoruna.com
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE ǩ En un metaanálisis publicado en 2011 sobre 17 estudios prospectivos (2.283 incidencias cardiovasculares, 4.391 eventos coronarios, 15.554 ictus y 23.949 muertes), el consumo de leche se asoció de forma inversa con los episodios cardiovasculares (a más consumo, menor enfermedad). No se observó ninguna relación entre dicho consumo y el resto de los eventos medidos, ni tampoco con el riesgo de morir. ǩ En una revisión de 18 estudios observacionales (cohortes europeas, americanas, asiáticas y australianas) se afirma que el consumo de lácteos en general, y de leche en particular –independientemente de su contenido en grasa–, no supone un aumento del riesgo cardiovascular y que incluso algunas evidencias apoyan una disminución de este. ǩ En cuanto al desarrollo de diabetes mellitus tipo 2, un reciente metaanálisis sobre 17 estudios de cohortes describe una disminución del riesgo por cada vaso de leche consumido. En dos de los patrones considerados más saludables por su evidencia epidemiológica [dieta mediterránea y dieta DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension)], se contempla y promueve el consumo de lácteos, sobre todo queso y yogur en moderada cantidad en el primer caso y desnatados de todo tipo en el segundo. Aunque se necesitan más estudios exploratorios antes de establecer asociaciones
definitivas, tanto las proteínas de la leche –séricas y caseína–, como parte de su sustrato mineral, parecen ser los conductores de estos beneficios metabólicos. Las proteínas de la leche de vaca –de consumo mayoritario entre los humanos– están constituidas en un 80 y en un 20 %, respectivamente, por caseína y proteínas séricas. Entre estas últimas pueden enumerarse: lactoglobulina, lactoalbúmina, lactoferrina, inmunoglobulinas, albúmina, glucomacropéptido, enzimas y factores de crecimiento. Su procesamiento da lugar a compuestos con efectos fisiológicos distintos –concentrado de proteínas lácteas, caseína, caseinatos, hidrolizados de caseína, concentrados e hidrolizados de proteínas séricas y péptidos de caseínas y proteínas séricas– de utilidad en estudios sobre efectos metabólicos. Todas ellas son de alto valor biológico, pero caseínas y proteínas séricas difieren en su composición de aminoácidos. Las primeras contienen algunos aminoácidos esenciales –histidina, metionina, fenilalanina y valina– y no esenciales –arginina, ácido glutámico, prolina, serina y tirosina– en mayor proporción que las proteínas séricas. Sin embargo, estas tienen una cantidad más alta de aminóacidos esenciales ramificados –leucina, isoleucina y valina–, con un papel relevante en la síntesis proteica muscular. La caseína, en su forma micelar original, retrasa el vaciamiento gástrico, y por tanto, sus aminoácidos alcanzan más tardíamente el torrente circulatorio que los aminoácidos de las proteínas
75 séricas. Esto puede compensarse utilizando procesados de caseína en forma de caseinatos o hidrolizados de caseínas. Entre los efectos beneficiosos descritos por los autores, se menciona la capacidad de los aminoácidos de las proteínas lácteas para estimular la secreción de insulina tras la ingesta, hecho que favorece el metabolismo postprandial de los macronutrientes de la dieta y el anabolismo proteico muscular. Los estudios realizados en individuos sanos discrepan en sus resultados; sin embargo, en DM2 las proteínas séricas ejercen una acción evidente sobre el estímulo de la secreción de insulina y el control de la hiperglucemia postprandial. De tal forma se llega a afirmar que actualmente existen razones relevantes para aconsejar ingerir proteínas séricas antes o durante las comidas, con el fin de controlar la hiperglucemia postprandial en sujetos con mal control metabólico. Los estudios con hidrolizados de caseína en DM2 son más controvertidos. En cualquier caso, sería necesaria una mínima reserva pancreática para producir dicha respuesta insulínica. La evidencia con respecto al control de la glucemia en ayunas es escasa. Solo en un estudio en pacientes con sobrepeso u obesidad se consiguió mejorar la resistencia insulínica, sin cambios en la glucemia basal, tras la administración de proteínas séricas o caseína una vez al día. Uno de los objetivos prioritarios de la lucha contra el riesgo cardiovascular es el control de los lípidos plasmáticos, tenien-
76 do en cuenta que la elevación de los ácidos grasos libres y de los triglicéridos tras la ingesta también produce daño del endotelio vascular. Teóricamente, las proteínas lácteas, a través de su acción sobre la secreción de insulina, contribuirían a mejorar el perfil metabólico en este momento. Los trabajos realizados en sanos han producido resultados contradictorios, pero en obesidad y en DM2 la administración de estas proteínas –sobre todo las séricas– ha contribuido a suprimir la producción postprandial de triglicéridos y de ácidos grasos libres. En el tratamiento crónico de la hiperlipemia del síndrome metabólico también se han observado resultados satisfactorios tras la administración de proteínas séricas, sobre todo acompañando a dietas hipocalóricas. Y en modelos animales se ha observado disminución de la infiltración grasa del hígado con dicho tratamiento. No obstante, los autores concluyen que hacen falta más estudios en este contexto. Estudios epidemiológicos han puesto de manifiesto una relación entre ingesta de lácteos y disminución de la tensión arterial. Esta acción se ha atribuido a péptidos bioactivos contenidos en caseínas –caseinkininas– y en proteínas séricas –lactokininas–, que actúan como fármacos hipotensores [inhibición de la enzima conversora de angiotensina I en angiotensina II (IECA)]. Además, mediante su acción sobre la sensibilidad insulínica puede mejorar la dilatación vascular. Mientras que los
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE datos sobre la tensión arterial con caseínas, y sobre todo proteínas séricas o procesados de las mismas, han sido consistentes en casi todos los estudios, su acción sobre la rigidez arterial no se ha observado en todos los casos. Falta investigación en este campo, pero los resultados sobre tensión arterial y función vascular resultan prometedores.
En cuanto al desarrollo de diabetes mellitus tipo 2, un reciente metaanálisis sobre 17 estudios de cohortes describe una disminución del riesgo por cada vaso de leche consumido
La inflamación acompaña a la obesidad y al síndrome metabólico, que a su vez origina más resistencia insulínica, y contribuye a la pérdida de masa muscular. En condiciones de experimentación in vitro, sí ha podido comprobarse la acción inmunomoduladora de péptidos lácteos, pero en estudios in vivo no siempre se ha observado una reducción de interleuquinas inflamatorias asociada a la suplementación con proteínas lácteas. En este sentido, también son necesarios más ensayos clínicos. Con respecto al control del peso corporal, existe una base teórica para afirmar que las proteínas de la leche pueden mediar saciedad tras la ingesta. Los alimentos con alta carga de proteínas son más saciantes y, además, como ya se ha comentado, estos péptidos pueden enlentecer el vaciamiento gástrico. En este sentido, estudios clínicos han implicado a algunas fracciones séricas en el control del apetito. El efecto que estas proteínas pueden tener sobre hormonas intestinales con fin saciante (colecistoquinina, péptido YY, péptido similar al glucagón –GLP-1–, entre otros) ha sido más difícil de demostrar, y de hecho, los cambios descritos en algunas de ellas, no se han relacionado siempre con cambios en el control de la ingesta. Así pues las proteínas lácteas pueden contribuir a un descenso en el peso corporal, preservando la masa muscular, como ha podido ser demostrado en varios ensayos clínicos. Sin embargo, no existe un consenso para adjudicar un mecanismo
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE diferencial de acción a las caseínas o a las proteínas séricas en este sentido. La discapacidad funcional que se desarrolla con la edad, sobre todo en relación con la pérdida de masa muscular, se encuentra dentro de uno de los campos de conocimiento con mayor expansión. Tanto las proteínas séricas – con un efecto postprandial a corto plazo, y con un alto contenido en leucina–, como la caseína –con un papel relevante más allá del periodo postprandial– se han relacionado con la estimulación de la síntesis proteica muscular en diversos estudios clínicos. Este efecto puede ser aumentado con ejercicio físico (sobre todo de resistencia y de fuerza). Varios diseños experimentales han utilizado las proteínas lácteas como suplementos tras el ejercicio, con resultados satisfactorios en cuanto a síntesis de proteínas musculares y a mantenimiento o aumento de la masa muscular, aunque no en todas las ocasiones. En conclusión, los péptidos lácteos parecen ser eficaces en las alteraciones metabólicas derivadas de la obesidad y del síndrome metabólico, sobre todo en el control glucémico, lipídico y de la tensión arterial, y se configuran como buenos aliados en los planes encaminados al control ponderal por sus efectos sobre la síntesis proteica muscular. Se precisan más ensayos clínicos bien diseñados para que esta evidencia sea generalizada.
77
En conclusión, la leche es una buena fuente de compuestos nutritivos que pueden ser enriquecidos o modificados para aportar el máximo beneficio al consumidor. Por tanto, es precisa la participación conjunta de médicos, dietistas, microbiólogos, tecnólogos de los alimentos, biotecnólogos, químicos y expertos en marketing para alcanzar este fin.
findings from a population-based follow-up study. Am J Hypertens. 2009; 22(4):409 16. Compendio de las dudas más frecuentes sobre productos lácteos recogidas en las consultas médicas. Disponible en: http://www.lacteosinsustituibles.es/p/archivos/pdf/compendio_dudas_fenil.pdf
BIBLIOGRAFÍA RELACIONADA
Nagpal R, Behare PV, Kumar M, Mohania D, Yadav M, Jain S, Menon S, Parkash O, Marotta F, Minelli E, Henry CJ, Yadav H. Milk, milk products, and disease free health: an updated overview. Crit Rev Food Sci Nutr. 2012; 52: 321-33. McGregor RA, Poppitt SD. Milk protein for improved metabolic health: a review of the evidence. Nutr Metab (Lond). 2013; 10 (1):46. Soedamah-Muthu SS, Ding EL, Al-Delaimy WK, Hu FB, Engberink MF, Willett WC, Geleijnse JM. Milk and dairy consumption and incidence of cardiovascular diseases and all-cause mortality: dose-response meta-analysis of prospective cohort studies. Am J Clin Nutr. 2011; 93(1):158-71. Rice BH. Dairy and Cardiovascular Disease: A Review of Recent Observational Research. Curr Nutr Rep. 2014; 3:130-138. Aune D, Norat T, Romundstad P, Vatten LJ. Dairy products and the risk of type 2 diabetes: a systematic review and dose-response meta-analysis of cohort studies. Am J Clin Nutr. 2013; 98(4):1066-83. Levitan EB, Lewis CE, Tinker LF, Eaton CB, Ahmed A, Manson JE, Snetselaar LG, Martin LW, Trevisan M, Howard BV, Shikany JM. Mediterranean and DASH diet scores and mortality in women with heart failure: The Women’s Health Initiative. Circ Heart Fail. 2013; 6(6):1116-23. Domínguez LJ, Bes-Rastrollo M, de la Fuente-Arrillaga C, Toledo E, Beunza JJ, Barbagallo M, Martínez-González MA. Similar prediction of total mortality, diabetes incidence and cardiovascular events using relative- and absolute-component Mediterranean diet score: the SUN cohort. Nutr Metab Cardiovasc Dis. 2013 May;23(5):451-8. Parikh A, Lipsitz SR, Natarajan S. Association between a DASH-like diet and mortality in adults with hypertension:
Los péptidos lácteos parecen ser eficaces en las alteraciones metabólicas derivadas de la obesidad y del síndrome metabólico
ORDEÑO SUAVE, RÁPIDO Y COMPLETO
SISTEMAS
ORDEÑO
I
SISTEMAS
HIGIENE Y DESINFECCIÓN
DE
I
SISTEMAS DE CUIDADO DE PEZUÑAS I SISTEMAS
DE
CONTROL
Y
MONITORIZACIÓN
DE FRÍO I ACCESORIOS Y REPUESTOS DE GRANJA I AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN
BouMatic.com
78
XIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE
Mercado lácteo, situación actual e perspectivas de futuro Moderador Francisco Sineiro, profesor titular do Departamento de Economía Aplicada na Área de Economía, Socioloxía e Política Agraria da USC Integrantes Fernando Miranda, director xeral de Producións e Mercados Agrarios do Magrama Luis Calabozo, director xeral da Federación Nacional de Industrias Lácteas (Fenil) Ignacio G. Magarzo, director xeral da Asociación Española de Distribuidores, Autoservizos e Supermercados (Asedas) Jorge Antonio Santiso, profesor asociado do Departamento de Economía Aplicada na Área de Economía, Socioloxía e Política Agraria da Universidade de Santiago de Compostela (USC) A crise de baixos prezos do leite existente no mercado internacional e no europeo está a ser máis acusada en España e, en especial, en Galicia, con prezos que durante os últimos meses estiveron por baixo de 0,25 euros o litro para unha parte considerable dos gandeiros, un 15 % por baixo da media europea. As causas da maior gravidade desta crise en España están nos problemas existentes nas distintas fases da cadea, que van dende a produción ata a industria e as empresas de distribución, nas que os consumidores compran os produtos lácteos, que, ademais, no caso de Galicia está agudizada polas limitacións existentes na súa industria e por ser unha parte considerable da produción vendida a intermediarios. Ademais, os problemas están tamén na falta de medidas efectivas de política agraria, que deberían axudar a mellorar esta situación e que quedaron especialmente evidentes coa eliminación das medidas de regulación do mercado comu-
nitario, primeiro dos prezos na década pasada e máis recentemente do control da produción coa eliminación das cotas. Os problemas na cadea produtiva son varios. O baixo prezo do leite envasado, notablemente inferior ao doutros países europeos, é un asunto grave, que en parte responde ao seu uso abusivo como produto reclamo por parte da distribución, que ten unha posición dominante con respecto da industria. Hai tamén un déficit notable na organización da produción e nas relacións entre produtores de leite e a industria láctea. Así mesmo, os reducidos investimentos realizados na industria nos últimos anos contrastan coas rexistradas noutros países para prepararse a nova situación sen cotas e axuda a explicar parte dos problemas xurdidos no último ano coa súa incapacidade para absorber o aumento de produción. As medidas de política agraria establecidas nos últimos anos tiveron resultados moi limitados tanto na negociación de prezos e no establecemento de contra-
tos entre produtores e industrias coma no control e na eliminación de posibles prácticas comerciais desleais e para alcanzar unhas relacións máis equilibradas na repartición do valor obtido entre os tres elos da cadea. A gravidade dos problemas existentes levou a importantes e prolongadas manifestacións dos produtores en Galicia e provocaron despois o establecemento duns acordos sobre os que existen moitas dúbidas sobre os seus resultados e que no sentir de moitos non van promover un maior equilibrio na repartición do valor xerado, en especial para os produtores de leite. A mesa redonda incluída nestas Xornadas pretende coñecer a visión que teñen sobre a situación actual e sobre o futuro do sector lácteo os representantes das empresas da distribución alimentaria, das industrias lácteas e do Ministerio de Agricultura, así como un experto académico.
Soluciones Metabólicas
Recupera el equilibrio Porque recuperar el equilibrio metabólico en el periparto es clave para mejorar los índices productivos. Soluciones Metabólicas es la gama especializada de Bayer en productos y servicios metabólicos que te ayudarán a recuperar el equilibrio en cada situación.
Productos HIPOCALCEMIA
Calcio inyectable Calform® Calform® Bolus
CETOSIS
Catosal Lysabion® ®
REHIDRATACIÓN
Bayfeed Glutellac® ®
VITAMINA ADE
Vigantol-E® Compuesto
Servicios
CetoRisk Programa para controlar el riesgo de cetosis subclínica en las explotaciones. Disponible contactando con el delegado Bayer de la zona.
BCS Cowdition App para valorar la condición corporal y detectar las vacas con mayor riesgo de padecer enfermedades metabólicas. Gratuita en App Store y Play Store.
Vademecum Metabólico Bayer http://bayervet.net/es/fap/especies/bovino/
Bayer, Soluciones Metabólicas en productos y servicios
Especialistas en servizos técnicos: ǩ Alimentación ǩ Calidade do leite ǩ Podoloxía ǩ Reprodución ǩ Xestión técnico-económica
seragro@seragro.es www.seragro.es
Non dubides en consultarnos!!!
Rúa Castiñeiras, nave 112-A2, Polígono Industrial Novo Milladoiro - 15895 Ames (A Coruña) Teléfono: 981 94 17 84 Fax: 981 53 67 66