Informe Anual 2006 Transparencia por Colombia

Page 1




Junta Directiva

MIEMBROS Organizaciones Empresariales

Universidades

Andrés Echavarría Olano

Acerías de Colombia S.A. Acesco

Colegio de Estudios Superiores en

Alejandro Linares Cantillo

Banco Colpatria

Administración –CESA

Catalina Ortiz Lalinde

Banco Davivienda S.A.

Universidad de los Andes

Guillermo Carvajalino Sánchez

Compensar

Universidad EAFIT

Gustavo Bell Lemus

Dupont de Colombia S.A

Universidad ICESI

Ramiro Santa García

Harinera del Valle

Universidad Tecnológica de Bolívar

Rubén Darío Lizarralde

Hewlett Packard Colombia. Ltda.

Personas Naturales

Rodrigo Gutiérrez Duque

Hocol S.A

Alejandro Linares Cantillo

Rosa Inés Ospina Robledo

Indupalma S.A

Andrés Echavarría Olano

Inversiones Nacional de Chocolates

Camilo Calderón Rivera

Consejo Rector

La Alquería S.A.

Germán Jaramillo Rojas

Alejandro Linares Cantillo

Manuelita S.A.

Guillermo Hoyos Vásquez

Andrés Echavarría Olano

Organización Corona

Nubia Stella Martínez Rueda

Gustavo Bell Lemus

Seguros Bolívar S.A.

Rodrigo Gutiérrez Duque

Rodrigo Gutiérrez Duque

Organización Terpel

Rosa Inés Ospina Robledo

Rosa Inés Ospina Robledo

Unisys de Colombia S.A

Benefactores

Fundaciones

Cerro Matoso

Comité Financiero

Ethics Resource Center

Familia Echavarría

Alejandro Gómez

Fundación Compartir

Fenalco

Luz Stella Salgado -Homecenter-

Fundación Corona

Lina María Hoyos -Indupalma-

Fundación Suramericana Merck, Sharp & Dome

Directora Ejecutiva Margareth Flórez


CONTENIDO

Presentación

5

Avanza nuestro compromiso por una Colombia más íntegra

Balance Artículo central

8 18

La transparencia en la financiación de la política: el mayor reto en la lucha contra la corrupción en Colombia

Índices de Transparencia

23

Aumenta y se cualifica nuestra capacidad para medir riesgos de corrupción

Rumbo Pymes

30

Las pequeñas y las grandes empresas se transforman

Concejos Visibles

37

Hacer visibles los concejos municipales para fortalecer la democracia local

Publicaciones en 2006

42

Equipo de Transparencia por Colombia 2006

44



Presentación

Margareth Flórez

Avanza nuestro compromiso

Directora Ejecutiva

Por una Colombia más íntegra

C

omo Directora Ejecutiva de la Corporación Transparencia por Colombia, es muy grato presentar a nuestros miembros, órganos de gobierno y a la ciudadanía en general, el informe de actividades de un nuevo año de trabajo. En 2006, la Corporación cumplió ocho años de labores en el país buscando entender e identificar alternativas de lucha contra la corrupción, un fenómeno complejo y cambiante y con consecuencias nefastas para la democracia, la equidad, la seguridad y la justicia, y por tanto, un grave obs­táculo para el desarrollo económico y social.

En el transcurso de este tiempo, Trans­parencia por Colombia, con un trabajo orientado a la prevención, ha buscado pro­mo­ver transformaciones en las instituciones públicas y privadas colombianas para que éstas sean íntegras y confiables, y puedan convertirse en un sólido soporte para la democracia y el desarrollo. De igual forma, hemos avanzado en incentivar a la ciudadanía

organizada pa­ra que actúe en defensa de lo público. Los esfuerzos realizados en estos tres ámbitos (sector público, sector privado y ciudadanía) se traducen en la producción de herramientas y metodologías que buscan ser cada vez más innovadoras y pertinentes, para responder al enorme reto que representa frenar el avance de la corrupción en el país y elevar los niveles de integridad nacional. En esta tarea, la Corporación junto con un destacado grupo de aliados en diferentes regiones del país, ha alcanzado importantes logros: hemos posicionado en la agenda nacional el tema de la corrupción; logrado un impacto considerable en las políticas públicas; transferido conocimiento a otras organizaciones de la sociedad civil en el país; diseñado y adaptado herramientas que permiten involucrar al sector privado en la lucha contra la corrupción; somos pioneros en la implementación de metodologías para medir la corrupción; y nos hemos convertido en un

referente para otros capítulos nacionales de Transparencia Internacional. Las actividades de la Corporación en 2006, presentadas en detalle a lo largo de este informe, nos permiten ratificar estos logros. Quisiera mencionar bre­vemente algunos hechos destacados.

» En

primer lugar, la entrega la cuarta edición del Índice de Transparencia Nacional, en el que se valoraron las condiciones institucionales que favorecen o previenen el surgimiento de riesgos de corrupción en las entidades públicas del orden nacional, para las vigencias 2004 y 2005. De manera complementaria, por primera vez y con el fin de elaborar una metodología de medición que respondiera a sus características particulares, se elaboró un Índice independiente para las entidades públicas de naturaleza y régimen es­pe­cial, grupo conformado por las empresas industriales y comerciales del Estado, las sociedades | |


[ PRESENTACIÓN ]

públicas por acciones, las sociedades de economía mixta y las empresas de servicios públicos. El Índice de Transparencia Nacional arrojó como resultado un incremento de 13 puntos en el promedio de calificación de las entidades evaluadas. La mejora de los resultados del Ín­dice es un estímulo para Trans­parencia por Colombia, y un reto para avanzar en la definición de nuevos aspectos de medición que permitan la identificación de factores hasta ahora no medidos por el Índice y claves en la construcción de entidades públicas menos vulnerables a los riesgos de corrupción. El Índice se ha convertido en un instrumento para tomar decisiones de mejoramiento de la gestión institucional, en un referente para analizar el impacto de la política pública de lucha contra la corrupción en la gestión de las entidades, y en la base para generar recomendaciones que incidan en la formulación de políticas orientadas a la profundización de la transparencia y la prevención de riesgos de corrupción. Hoy, el Índice de Transparencia es un referente obligado para el Gobierno Nacional y las entidades medidas.

» En segundo lugar, la entrega de los resultados a los gobier­ nos locales y a la ciudadanía del primer ejercicio de me| |

dición de transparencia en las entidades municipales. El Índice de Transparencia Municipal, impulsado en alianza con la Federación Colombiana de Municipios y el Consejo Na­cional de Planeación, contó con la participación voluntaria de 146 municipios. Este ejercicio piloto nos mostró el interés de las autoridades locales en mejorar sus condiciones institucionales y en blindarse contra la corrupción. La Corpo­ ra­ción aspira que el Índice Mu­ ni­cipal logre consolidarse y generar efectos similares so­bre el mejoramiento institucio­nal y las políticas públicas, a los observados en el nivel nacional.

» En tercer lugar, quiero resaltar la labor realizada por Transparencia por Colombia, en asocio con la Revista Se­mana, Terra, Fescol y Cone­xión Colombia, para el seguimiento a las elecciones a Congreso y Presidencia de la República en Colombia en 2006, a través de Votebien. Votebien cubrió las elecciones desde la perspectiva de los ciudadanos; acercó el de­bate electoral a temas y problemas de interés para el ciudadano; facilitó la interlocución directa de los electores con candidatos, expertos y autoridades; advirtió sobre las amenazas a la democracia por parte de grupos armados y delincuenciales; entregó información sobre el funcionamiento del sistema electoral y señaló

los riesgos contra su transparencia; además insistió en la importancia de divulgar información previa a las elecciones, sobre los donantes, los ingresos y los gastos de las campañas. Transparencia por Colombia además, impulsó una estrategia de cooperación con las autoridades electorales para fortalecer la transparencia en las elecciones y promovió la firma de acuerdos por la transparencia electoral con los partidos y movimientos políticos. Diseñó y puso a disposición de candidatos y campañas un aplicativo digital para el registro de ingresos y gastos de las campañas y de las organizaciones políticas, denominado Cuentas Claras en Elecciones.

» En

cuarto lugar, en el área de sector privado, 76 nuevas pequeñas y medianas empresas vinculadas a Prodensa y Confecoop y a las cadenas de valor de las empresas Smurfit Kappa - Cartón de Colombia, Compañía Nacional de Chocolates y Homecenter se vincularon al programa de ética empresarial Rumbo PYMES. Estas pymes reúnen alrededor de 5.000 empleados en 9 ciudades del país.

» En quinto lugar, en 2006 la Corporación adelantó un ejercicio de evaluación externa a la Cátedra Transparencia, iniciativa desarrollada en alianza con varias universidades del país, y cuyo fin es contribuir con la


[ Corporación transparencia por colombia ]

for­mación ética de estu­diantes uni­­versitarios. La evaluación pro­­ porcionó insumos para explorar otras posi­bilidades de trabajo alrededor de la educación en valores para jóvenes.

» Quiero destacar la participa­ ción de la Corporación duran­te este año en distintos esce­na­rios internacionales en donde tuvimos la posibilidad de retroalimentar y enriquecer nuestro trabajo con otras visiones y perspectivas. Dichos escenarios fueron la 12ª Conferencia Internacional Anticorrupción, realizada en Guatemala; la IV Conferencia Interamericana sobre Responsabilidad Social Empresarial en Brasil; el foro “Measuring Corruption and Governance”, organizado por Transparencia Internacional e InWent en Berlín; el “Global Expert Workshop, Collective Action and National Initiatives on Anti-corruption” en Barcelona; el IV Foro Mundial del Agua realizado en Ciudad de México; y el foro “Small Business Development and Corruption” organizado por la UNODC en Viena. A pesar de los avances, la Corporación tiene aún importantes retos que afrontar. En ese sentido, Transparencia por Colombia ha decidido concentrar sus esfuerzos en los próximos tres años en torno a siete prioridades: 1. Elevar la transparencia en la política 2. Identificar y minimizar la corrupción en la justicia

En 2006, la Corporación cumplió ocho años de labores en el país buscando entender e identificar alternativas de lucha contra la corrupción, un fenómeno complejo y cambiante y con consecuencias nefastas para la democracia, la equidad, la seguridad y la justicia, y por tanto, un grave obstáculo para el desarrollo económico y social.

3. Construir a partir de su ex­ pe­­riencia acumulada, un modelo de intervención para la gestión transparente en el ámbito municipal 4. Fortalecer el control ciudadano en el país 5. Innovar en la prevención de corrupción en la contratación pública 6. Fomentar la participación activa del sector privado en la lucha contra la corrupción 7. Incidir en la formulación de políticas públicas y la formación de opinión a partir del conocimiento generado por el Índices de Transparencia y otros productos de la Corporación. De igual manera, quiero hacer un reconocimiento público a nuestros miembros, a todos nuestros aliados en distintas regiones del país, y al equipo interno de trabajo de la Corporación. Así como al Banco Interamericano de Desarrollo, la USAID - Casals, el Instituto Nacional Demócrata NDI, la Agencia de Cooperación Técnica Alemana – GTZ, las Embajadas de Canadá y Real de los Países Bajos, la Fundación Terpel, la Organización Corona, Shell de

Colombia, Fundación Merck, la familia Echavarría, Transparencia Internacional y Transparencia Internacional Latinoamérica y el Caribe. Gracias a su confianza, apoyo y entusiasmo, ha sido po­ sible crear desde la sociedad civil una propuesta seria, coherente, inclusiva y articulada para el cuidado de lo público. Por último, quiero expresar que en el momento de impresión de este informe de gestión, los estados financieros de la Corporación de la vigencia 2006 estaban en proceso de auditoría por parte de la firma de revisoría fiscal, Price Waterhouse Coopers. En cumplimiento de nuestro compromiso de rendición pública de cuentas, en la página web www. transparenciacolombia.org.co, se encuentra la información detallada sobre la fuente, el monto y el estado de ejecución de nuestros recursos, así como los mecanismos de control interno y externos de la Corporación. Hoy, más que nunca, Transparencia por Colombia reafirma su compromiso de seguir contribuyendo a la construcción de una Colombia más íntegra, justa y equitativa. | |


Transparencia por Colombia

En las regiones Durante estos ocho años de trabajo, la Corporación junto con un grupo importante de aliados, ha desarrollado un conjunto de iniciativas y de herramientas que hoy son utilizadas en distintas regiones del país, con variados niveles de impacto tanto en las administraciones locales como en la ciudadanía. Mencionamos algunas de ellas.

I

nternet para la Rendición de Cuentas de Alcaldías es un software de código abierto que facilita el montaje de sitios web y la entrega de información por parte de la administración municipal a la ciudadanía. Es el resultado del trabajo entre octubre de 2002 y agosto de 2006, en alianza con Colnodo y con el apoyo financiero de USAID. Transparencia por Colombia donó la herramienta al gobierno nacional, a través de la Vicepresidencia de la República y la Agenda de Conectividad, quienes la han difundido y hoy se encuentra instalada en 578 alcaldías municipales de todos los departamentos del país. De igual forma, se diseñó un software de Internet para la Rendición de Cuentas de Contralorías Territoriales, el cual ha sido instalado en 11 de ellas y fue donado al Consejo Nacional de Contralores y a la Auditoría General de la República con el propósito de promover su uso masivo. Otra de las herramientas con cobertura nacional es el Índice de Transparencia Departamental que aporta información sobre los riesgos de corrupción, las fortalezas y debilidades institucionales de 268 entidades territoriales de los 32 departamentos del país. Durante 2006 fue socializado en reuniones regionales en Barranquilla, Bucaramanga, Medellín, Pasto, Pereira y Neiva.

| |

A su vez, los resultados del Índice de Transparencia Municipal vigencia 2004, que evalúo 146 municipios de 21 departamentos que participaron de manera voluntaria, fueron discutidos y analizados en siete talleres realizados en Bucaramanga, Medellín, Pasto, Barranquilla, Bogotá, Pereira y Neiva. Asistieron 36 alcaldes y 60 funcionarios. En el tema de Seguimiento a Regalías Transpa­ren­ cia por Colombia adelanta un acompaña­miento al montaje y puesta en marcha del Comité de Seguimiento a la Inversión de Regalías de los departamentos de Sucre, Córdoba y Arauca. La Cátedra Transparencia estuvo presente durante 2006, con diferentes grados de impacto y avance en diez universidades de cuatro departamentos del país: Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de la Sabana, Escuela de Administración de Negocios – EAN, Politécnico Gran Colombiano, Universidad Santo Tomás, Universidad Autónoma, Universidad Tecnológica de Bolívar, Universidad Tecnológica de Pereira, y Universidad Nacional de Manizales. A su vez, Rumbo Pymes, un programa innovador de mejoramiento del clima ético empresarial, está siendo aplicado hoy en 173 pymes en 19 ciudades del país. Por último, la Corporación ha promovido la realización de ejercicios de seguimiento ciudadano a Concejos Municipales y Distritales. En 2006, en alianza con organizaciones sociales, universidades y medios locales de comunicación, se hizo seguimiento a los Concejos de Cartagena, Barranquilla, Popayán y Cali.


BALANCE

Internet para la rendición de cuentas Alcaldías Internet para la rendición de cuentas Contralorías

Índice de Transparencia Departamental Índice de Transparencia Municipal Seguimiento a Regalías Cátedra Transparencia Rumbo PYMES Observatorios a los Concejos Contrataciones públicas | |


[ BALANCE ]

Las alianzas

Mayores y mejores

oportunidades de acción Transparencia por Colombia im­ pul­sÓ sus proyectos y activida­ des con un grupo de cerca de 100 organizaciones. Estas alianzas han permitido incrementar el impacto de las intervenciones, sumar mayores y mejores recursos técnicos, logísticos y financieros, y construir visiones co­lectivas de los temas para ofrecer propuestas innovadoras y pertinentes.

T

ransparencia por Colombia avanzó durante 2006 en la dirección trazada en el plan estratégico de la entidad, que apuntaba a concentrar los es­ fuerzos en consolidar la red de aliados, incrementar la capacidad de impactar las políticas públicas, activar y movilizar a la ciudadanía, y desarrollar competencias y transferir conocimiento a empresas públicas y privadas y a la sociedad civil. Cada una de las áreas de la Corporación –sector público, sector privado y ciudadanía– articularon sus proyectos bajo esta orientación. A partir de 2007, se abren nuevas oportunidades para concretar la acción regional. Agencias como la GTZ y USAID desarrollarán acciones integrales para crear o preservar las condiciones de gobernabilidad en zonas en proceso de pos-conflicto. Las metodologías y herramientas de Transparencia por Colombia son de gran valor en el marco de esta estrategia de intervención.

| 10 |

Aliados y financiadores Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID / Casals and Associates Inc. Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional Agencia de Cooperación Técnica Alemana, GTZ Banco Interamericano de Desarrollo BID / Fondo Especial Japonés Embajada Real de los Países Bajos Familia Echavarría Fundación Terpel Instituto Nacional Demócrata NDI Merck Organización Corona Shell Colombia Transparencia Internacional Transparencia Internacional Latinoamérica y el Caribe


[ Corporación transparencia por colombia ]

Vínculos de cooperación Colnodo

Consejo Nacional de Planeación,

Alcaldía de Paipa

Federación Colombiana de Municipios,

Consejo Nacional de Contralores

Camacol-Boyacá

Corporación Región-Medellín

EBSA

17 Contralorías municipales y departamentales

Oxy

Universidad Javeriana de Cali

ECOPETROL

Universidad del Norte

Oleoductos de Colombia

Ocasa

Cerromatoso

Cámara de Comercio de Casanare

Cementos Argos

Consejo Nacional Electoral

Ocensa

Revista Semana Terra

Programa Presidencial de Lucha contra la Corrupción

El Heraldo

Confecámaras

El Universal

Credibanco

Conexión Colombia

BBVA

Congreso Visible

Banco Colpatria

FESCOL Fundación Cívico Social pro Cartagena -Funcicar

Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial

Fundación Protransparencia Atlántico

Universidad Externado de Colombia

Corcaribe

Acodal

Agenda de Conectividad

Cámara Colombiana del Libro

Consejo Gremial Cauca

Cámara Farmacéutica de la Andi

Fundación de Veedurías del Atlántico

Avantel

Red de Veedurías Ciudadanas del Huila

Smurfit- Cartón de Colombia

Concejo cómo vamos-Bogotá

Carvajal GC2

Escuela de Gobernabilidad y Liderazgo-Guajira

Colcerámica S.A

ONG por la transparencia

Comfandi Compensar Confecoop Homecenter Compañía Nacional de Chocolates Universidad de los Andes Pontificia Universidad Javeriana Universidad de la Sabana Escuela de Administración de Negocios – EAN Politécnico Gran Colombiano Universidad Santo Tomás Universidad Autónoma Universidad Tecnológica de Bolívar Universidad Tecnológica de Pereira Universidad Nacional de Manizales Fundación Avina

| 11 |


Avances en 2006 Internet para la Rendición de Cuentas, IPRC Durante 2006, IPRC contó con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo, USAID, a través de Casals & Associates, la Agencia de Cooperación Alemana GTZ, la Alcaldía de Paipa, Boyacá, y trabajo en alianza con Colno­do. Se integraron al proyecto las Alcaldías de Barranquilla, Cartagena, Envigado, Ginebra, Gua­dalajara de Buga, Pasto y Paipa, y las Contralorías de An­tioquia, Atlántico, Bolívar, Nariño, Valle, Caldas, Risaralda, Tolima, Guajira, Cesar, Córdoba, Barranquilla, Cartagena, Medellín, Envigado, Palmira, Pasto, Bello, Buenaventura y Yumbo.

IPRC avanzó en una segunda fase que vinculó a contralorías departamentales y municipales y a otras alcaldías. Se diseñaron nuevas herramientas y se ajustaron las que estaban en marcha. participación de la Contraloría General de la República y 14 Contralorías territoriales. Este aplicativo se montó en 12 con­tralorías.

» Desarrollo de la segunda versión del software para sitios web de alcaldías municipales, con ajustes en contenido y diseño. Esta herramienta funciona hoy en 578 municipios del país, en el marco del Programa de Gobierno en Línea Territorial GELT de la Agenda de Conectividad del Ministerio de Comunicaciones.

» Tres alcaldías que utilizan el software para

Logros y resultados:

» Desarrollo

de un software para sitios web de contralorías territoriales. Once de ellas lo están utilizando.

» Donación del sofware de contralorías al Consejo Nacional de Contralores y a la Auditoría General de la República.

» Diseño de un aplicativo para la rendición de la cuenta fiscal en línea, previa estandarización de la información de la cuenta fiscal, con | 12 |

si­­tios web de alcaldías de IPRC (San Vicente de Chucurí,-Santander- Ebéjico-Antioquia y Tri­ nidad-Casanare) fueron finalistas en el Pre­mio Na­­cional de In­ternet 2006, convocado por El Tiempo, la Cámara Co­lom­biana de Informática y la Agenda de Conectividad. El premio lo obtuvo San Vicente de Chucurí (www.sanvicentedechucuri-santander.gov.co)

» Se

capacitaron en el uso del Internet 243 miembros de organizaciones comunitarias y 248 funcionarios en el uso de las herramientas.

» Participación

en el desarrollo del “Sistema de Información Piloto para la Municipalización de Objetivos de Desarrollo del Milenio”,


[ Corporación transparencia por colombia ]

liderado por la GTZ, con la participación del PNUD, la Federación Colombiana de Municipios y el municipio de Paipa.

» Se concertó con la UNESCO un proyecto para fortalecer las habilidades en el uso de TICs de organizaciones sociales que hacen control ciudadano a la administración de Cartagena.

Votebien 2006 En su tercera versión, se implementaron mecanismos para producir y divulgar información útil para cualificar el voto en las elecciones al Congreso y a la Presidencia 2006; se motivó a los partidos y campañas a hacer públicas sus cuentas y se trabajó con el Consejo Nacional Electoral en la necesidad de fortalecer su capacidad técnica para revisar y auditar las cuentas, y en la oportunidad de la expedición de las normas electorales sobre rendición de cuentas.

» Los candidatos a la Presidencia de la República respondieron a Votebien preguntas alrededor de los temas de anticorrupción, pobreza y conflicto interno. Expertos analizaron las respuestas.

» Se

desarrolló y entregó a los partidos el software “Cuentas Claras en Elecciones”, para apoyarlos en la rendición de las cuentas financieras en la campaña a Congreso.

» Se construyó la primera versión de indicadores para medir la transparencia de los partidos.

Control ciudadano a los concejos Organizaciones sociales de Cartagena, Barranquilla, Popayán y Cali pusieron en marcha ejercicios de seguimiento a los concejos municipales o distritales de sus ciudades. Transparencia por Colombia con el apoyo técnico de Consejo como vamos de Bogotá, acompañó estas iniciativas. (Ver informe especial en la página 37).

Logros y resultados de otros proyectos: Logros y resultados:

» Avances en la cultura de visibilización de los ingresos y de los donantes de las campañas electorales. Por primera vez, las campañas a presidencia divulgaron sus políticas de manejo financiero y una de ellas difundió, de manera anticipada, la lista de sus donantes.

» Amplios

sectores formadores de opinión, reconocieron en Votebien, un ejercicio de comunicación pluralista e independiente que aportó a la transparencia del proceso electoral.

» Se realizaron 112 investigaciones periodísticas sobre los temas que afectaron las elecciones a Congreso y a Presidencia de la República.

» En el marco del Proyecto veeduría preventiva a la inversión de recursos regionales, en 2006 Transparencia por Colombia entregó, después de tres años de trabajo, una metodología de seguimiento ciudadano a recursos nacionales regionalizados, con la participación de veedurías ciudadanas locales de diferentes municipios del país.

» Gestión para la creación de un Fondo para el Control Ciudadano que pueda apalancar una estrategia sostenible en el mediano y largo plazo de promoción del control ciudadano en el país en el ámbito territorial. Transparencia logró concertar recursos para este Fondo por parte de la Fundación Avina y de la Fundación Corona. | 13 |


[ BALANCE ]

medidas de ajuste, tanto en la gestión como en la normatividad que los rige. Este ejercicio mostró un reto importante frente a la necesidad de impulsar mayor consistencia en la información pública que se ofrece, a partir de la utilización de las tecnologías de información y comunicaciones –TICs–.

Pactos e Islas de integridad Durante este año avanzó una etapa de capacitación y transferencia de la metodología de las Islas de Integridad, a la regional de Camacol en Boyacá. Este ejercicio ha sido asumido como una experiencia piloto de transferencia de la metodología.

Índices de Transparencia

Informe anual Transparencia Internacional 2005

» Divulgación de la Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción mediante la realización de eventos y publicaciones para distintos sectores interesados en el tema.

Monitoreo al SICE y al Portal Único de Contratación Las observaciones presentadas a los administradores de los dos sistemas, en la etapa final del proyecto, contribuyeron a que se tomaran

| 14 |

La Corporación entregó los resultados de la cuarta y quinta versión del Índice Nacional, años 2004 y 2005, que evaluó a 178 entidades públicas nacionales, y los resultados de la edición piloto del Índice Municipal que midió a 146 municipios colombianos que se inscribieron voluntariamente en el ejercicio. (Ver informe especial, página 23)

Guía de herramientas para mejorar la contratación municipal En el marco de un proyecto adelantado con el soporte de la Agencia de Cooperación Técnica Alemana, GTZ, Transparencia por Colombia, preparó esta Guía que busca apoyar a los alcaldes en una mejor y más transparente gestión contractual. Este instrumento incluye insumos utilizados por la Corporación en el trabajo de prevención de corrupción en la contratación pública y referencias a herramientas de otras organizaciones públicas y privadas.


[ Corporación transparencia por colombia ]

seguimiento a la inversión de regalías Transparencia por Colombia fue invitada a acompañar el montaje y puesta en marcha de los Comité de Seguimiento a la Inversión de Regalías de Sucre, Córdoba y Arauca. En 2007 acompañará la puesta en marcha del plan de acción, con énfasis en los temas de organización y procesamiento de la información disponible y desarrollo de una estrategia de comunicaciones que apoye un mayor conocimiento ciudadano sobre el tema y promueva el control social sobre la gestión de regalías.

Nuevos retos Para 2007 la Corporación se ha propuesto acercarse al tema de corrupción y justicia, explorando mejores maneras de incorporarlo en las líneas estratégicas de la entidad y abordar también, los temas de transparencia en la gestión sectorial en educación y salud, con énfasis en lo territorial.

» La Corporación intercedió para que el Programa Presidencial de Lucha Contra la Corrupción creara un mecanismo para intervenir de forma inmediata y oportuna ante los organismos de control del Estado, casos especiales que le reporte el Comité de Ética del Acuerdo. A futuro, será importante formalizar y divulgar este canal de quejas del Programa Presidencial, el cual constituye en sí mismo un incentivo para pertenecer al Acuerdo.

» La Corporación presentó este Acuerdo en » El Foro Mundial del Agua – Topic Session, “How to overcome corruption in water resources and services management”, en ciudad de México; » En el Global Expert Workshop “Collective Action and National Initiatives on Anticorruption”,en Barcelona, España; » En la 12va Conferencia Internacional Anticorrupción, “Alternative approaches for identifying and combating corruption in the water sector”, en Guatemala; » En la Conferencia sobre Responsabilidad Social Empresarial, convocado por el BID en Brasil.

Acuerdos Sectoriales Anticorrupción Transparencia por Colombia continuó con el acompañamiento a las empresas productoras de tubería, a las editoriales de la Cámara del Libro y a las empresas de la industria farmacéutica. Inició el proceso con las empresas productoras de palma africana.

Logros y resultados Acuerdo para prevenir prácticas de corrup­ción en las empresas fabricantes de tuberías afiliadas a Acodal:

» Se

definió un sistema de indicadores para evaluar el nivel de logro alcanzado en el cumplimiento del Acuerdo. | 15 |


[ BALANCE ]

Los Acuerdos Sectoriales son

un mecanismo novedoso y relevante, en la medida que se pactan acciones comprometedoras y sustantivas de lucha contra la corrupción. Una vez suscrito el acuerdo, el éxito de estas iniciativas, depende de la capacidad efectiva de los empresarios para cumplir con lo pactado, y sobretodo, del compromiso para denunciar las irregularidades y los incumplimientos ante el comité de ética del Acuerdo y ante las instancias pertinentes del Estado colombiano.

Informe anual Transparencia Internacional 2005

Acuerdo de transparencia en las prácticas de comercialización y promoción de los laboratorios del sector farmacéutico: tras un año largo de discusiones, se cuenta hoy con un texto para el Acuerdo, definido y aprobado por la Junta Directiva de la Cámara Farmacéutica de la Andi, el cual se encuentra pendiente del respaldo formal por parte de Afidro y Asinfar, para luego avanzar en la suscripción por parte de los laboratorios afiliados. Acuerdo para preservar la sana competencia en el sector de libros de texto escolar con las empresas Editoriales: se culminó la estrategia regional de capacitación con las empresas editoriales. Acompañamiento para construir unas re­­glas mínimas para prevenir posibles con­flictos de intereses en las relaciones comerciales del sector de la Palma Africana: se elaboró el documento sobre la política de conflictos de interés de Fedepalma. | 16 |

Una alianza con el sector académico: en alianza con la Universidad Externado1 se inició el estudio sobre la implementación de prácticas anti-soborno en empresas que operan en Colombia, el cual permitirá sensibilizar a los empresarios sobre la importancia del tema a nivel organizacional y replantear o profundizar en las estrategias para motivarlos a poner en marcha estándares antisoborno.

Marco Regulatorio Busca influir en la legislación Colombiana y en el desarrollo de políticas públicas que fomenten el compromiso e inclusión del sector privado en la lucha contra la corrupción.

Logros y resultados

» Se

elaboró un documento que sustenta la propuesta de incluir al sector privado en la política de Estado para el control de la corrupción, el cual ha sido presentado a consideración de algunos expertos.

1 La Universidad Externado puso al servicio de esta iniciativa, un grupo de investigadores como su aporte para adelantar este estudio. Adicionalmente, la Corporación logró que Transparencia Internacional destinara algunos recursos. Este estudio se replicará en dos países.


[ Corporación transparencia por colombia ]

» Se le ha propuesto al Programa Presidencial de Lucha contra la Corrupción que incluya medidas específicas dirigidas al sector privado en el proyecto de ley, que viene elaborando para la implementación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción.

Gran Empresa

» Durante 2006, se continuó con el acompañamiento a Credibanco en el lanzamiento e implementación del código de buen gobierno corporativo.

» Durante el año se elaboraron nuevos productos: » Metodología para elaboración de códigos

materiales didácticos para replicar talleres de formación. » Diseño de estrategia para promover valores corporativos al interior de una empresa.

Rumbo Pymes-integras Y Transparentes El programa que busca generar mejores prácti­ cas en la prevención de la corrupción en las pe­queñas y medianas empresas del país, y fomentar entornos de negocios más éticos y transparentes a través de las cadenas de valor, cuenta hoy con diez grandes empresas y 173 pymes vinculadas de 19 ciudades del país. (Ver informe especial en la página 30).

de Buen Gobierno.

» Diseño de una estrategia de capacitación en los temas del código y elaboración de

Preguntas para

el debate con los empresarios ¿Cuáles pueden ser las formas de estimular, desde la contratación pública, que los empresarios se autorregulen para combatir la corrupción? ¿Cómo aprovechar el marco de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción para impulsar el tema?

ONG por la Transparencia En 2006, y concientes de la responsabilidad que nos compete como organización de la sociedad civil, la Corporación siguió haciendo parte y apoyando la iniciativa ONG por la Transparencia, cuyo objetivo es visibilizar a la ciudadanía información de las organizaciones parte respecto a sus objetivos, actividades, estructura, proyectos, fuentes de financiación y manejo de recursos, buscando aportar a la construcción de una cultura de la transparencia desde las ONG.

¿Qué tipo de buenas prácticas podrían ser objeto de difusión para movilizar a los empresarios? ¿Cómo, desde la aplicación de indicadores en el proceso del Acuerdo con las empresas afiliadas a Acodal, recogemos lecciones para fortalecer nuevas experiencias? La invitación es a gremios, empresarios y universidades para que nos acompañen en esta reflexión que facilitará la búsqueda y construcción de respuestas y soluciones colectivas y, paralelamente contribuirá a la difusión del quehacer de la Corporación en lo relacionado con el sector privado.

| 17 |


ARTÍCULO central

La transparencia en la financiación de la política: el mayor reto en la lucha contra la corrupción en Colombia

La Corporación Transparencia por Colombia tiene la convicción de que la efectividad de la lucha contra la corrupción en el país está determinada, de manera central, por el desarrollo de una institucionalidad que garantice la transparencia y la rendición de cuentas en el financiamiento de la política.

E

l control sobre el origen, monto y destino de los recursos que financian las campañas electorales y los partidos, y las motivaciones e intereses de quienes las financian, determina la calidad de la democracia. La publicidad de tales asuntos es clave en la conformación de decisiones públicas y en la definición del voto. En el modelo de Sistema Nacional de Integridad1 que propone Transparencia Internacional (TI) para enfrentar el diseño de estrategias anticorrupción, una de las reglas que lo conforman es la de elecciones limpias, justas y competitivas. Gran parte de las condiciones para el funcionamiento y consolidación de la democracia están relacionadas con el voto libre, la libertad de contienda entre distintas candidaturas, la equidad en el acceso y la asignación de recursos para los 1 El Sistema Nacional de Integridad está conformado por pilares y reglas que soportan y orientan el funcionamiento de la democracia con base en los pesos y contrapesos necesarios para la contención del poder. Foto: Transparencia Internacional

| 18 |


Marta Lucía Tamayo Rincón

Coordinadora Área Ciudadanía Transparencia por Colombia

partidos políticos, la transparencia respecto al origen del dinero de las campañas electorales y la transparencia con que éstos lo administren. La inevitable relación que existe entre dinero, partidos políticos y campañas electorales se ve amenazada por el incremento de la influencia del narcotráfico, el crimen organizado, los grandes grupos económicos, los particulares adinerados, las agencias internacionales, las fundaciones políticas y los fondos secretos, dispuestos a capturar la autonomía de las autoridades políticas en el cumplimiento de sus funciones. Derivado de lo anterior, del debate sobre la calidad de la democracia y del impacto de las comunicaciones en la sociedad, ha venido en aumento la conciencia pública internacional sobre la importancia de la transparencia en la financiación de la política. En el continente, la Cumbre de las Américas desde su primer foro en 2001 centró su atención en el fomento de la transparencia y la rendición de cuentas de los partidos políticos, y la Carta Democrática Interamericana destaca la necesidad de prestar atención a los altos costos de las campañas y de aumentar la transparencia de su financiamiento. A nivel mundial, la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (vigente desde 2005) establece el aumento de la transparencia en las elecciones y financiación de los partidos. Se han señalado los beneficios que trae la publicidad del financiamiento de la política, en cuan-

to a la calidad del proceso democrático: mejora la calidad de la información para el elector; facilita la identificación de vinculaciones entre políticos y sectores de interés; genera incentivos para evitar conductas corruptas y aumenta sus costos; permite la verificación del cumplimiento de las normas sobre financiamiento; pone obstáculos a la desviación de fondos públicos a favor del partido de gobierno; genera incentivos para el control recíproco de los partidos políticos; y brinda insumos y parámetros para la evaluación de las decisiones de los funcionarios electos2.

Con las alarmas disparadas En Colombia, la evidencia del fuerte influjo del paramilitarismo y el narcotráfico en las elecciones de 1994, 2002 y 2003 y las sospechas de ingreso de dineros ilícitos en las parlamentarias de 2006, ha disparado las alertas para las próximas elecciones territoriales. Los riesgos se ven in­crementados por la incapacidad del Estado y la debilidad de la mayoría de los partidos para tener bajo control el origen y el volumen de los di­neros que financiarán las elecciones, y por el alto número de campañas a celebrarse. En este sentido, el papel de los medios de comunicación cobra marcada importancia para posibilitar cier­tos niveles de transparencia e informar a la opinión pública sobre donantes y para denunciar infiltración de dineros ilícitos. Las condiciones institucionales no son favorables para enfrentar los riesgos de influencia indebida en las elecciones de octubre próximas. No son las condiciones que ofreció la ley de garantías en las presidenciales. En éstas, se prohibió la contribución de las personas jurídicas, se limitó los montos de las donaciones de las personas naturales al 2% del valor de gastos permitidos,

2 Ferreira Rubio Delia. Financiamiento Político: Rendición de Cuentas y Divulgación. De las normas a las buenas practicas. Editores: Griner y Zovatto. OEA e IDEA, San José - Costa Rica. 2004

| 19 |


[ artículo central ]

se introdujo la cuenta bancaria única, se estableció la responsabilidad solidaria del candidato, tesorero, gerente y auditor de la campaña por la oportuna presentación de los informes y el cumplimiento del régimen de financiación, y la entrega por anticipado de la financiación estatal. Pero las campañas para cuerpos colegiados, alcaldes y gobernadores continúan sin controles efectivos del Estado y de los partidos. Los dineros de estas campañas son manejados por fuera de la estructura de los partidos y no tienen límites las donaciones. El propio Consejo Nacional Electoral (CNE) ha puesto públicamente de presente su incapacidad de controlar los dineros. El control de las cuentas de las elecciones por parte del CNE se reduce a una verificación posterior de algunos aspectos formales de la misma, con el único propósito de dar trámite a la reposición de votos. No se auditan con el sentido de establecer la veracidad de la información de los volúmenes recibidos y gastados y de los donantes. La última reglamentación del CNE (Res. 157 de 2006) sobre rendición de cuentas de las campañas, si bien devuelve a los partidos la responsabilidad del informe, acaba con la posibilidad de que sea transparente la información sobre los donantes, al no exigir al partido que la cuenta esté acompañada de la relación de los nombres, su identificación y montos. Avanzar en la transparencia en el financiamiento de la política en Colombia requiere enfrentar, además del fuerte influjo de las mafias en el Estado, a través de la cooptación de funcionarios y la infiltración de gran número de sus estructuras, mediante el uso de dineros ilícitos, el asesinato y la intimidación, el déficit de responsabilidad de los partidos, su fragmentación y debilitamiento, producido entre otras razones, por la orientación equivocada que mantuvo el CNE de quitar a los partidos la responsabilidad de la rendición de cuentas de las campañas electorales, contrariando lo previsto en la ley 130 de 1994. Debemos vencer también el poco aprecio | 20 |

Los riesgos se ven incrementados por la incapacidad del Estado y la debilidad de la mayoría de los partidos para tener bajo control el origen y el volumen de los dineros que financiarán las elecciones, y por el alto volumen de campañas a celebrarse.

por lo público; la debilidad de los mecanismos de control institucional y ciudadano para auditar la veracidad de las cuentas; la inestabilidad jurídica; y la improvisación e inoportunidad con la que se ha venido reglamentando la rendición de cuentas de las elecciones.

Qué hemos hecho Con la comprensión de lo estratégico que resulta la transparencia de las elecciones en una política de fortalecimiento de la democracia y de lucha contra la corrupción, hemos venido trabajando desde 2002 a través del proyecto Votebien, al lado de Semana, Fescol, Congreso Visible, Terra y Conexión Colombia. Para las presentes elecciones se han sumado PNUD, la FLIP3 y Colprensa. Los criterios sobre los que Votebien ha centrado el desarrollo de su trabajo de producción y divulgación de información son: (i) Cubrir las elecciones desde la perspectiva de los ciudadanos (ii) Promover el debate sobre los principales problemas a resolver en las entidades territoriales y las propuestas de los candidatos y candidatas (iii) Identificar las amenazas a la democracia por parte de grupos armados y delincuenciales

3 Fundación para la Libertad de Prensa.


(iv) Divulgar el funcionamiento del sistema electoral y advertir los riesgos contra su transparencia (v) Conocer y divulgar los donantes de las campañas y los ingresos y gastos de estas, y (vi) Aportar al desarrollo de la reforma política en relación con la institucionalización de los partidos y movimientos políticos. Para apoyar la labor de los y las periodistas en las regiones, Votebien produjo un Manual para el Cubrimiento Electoral. Adicionalmente, hemos combinado la investigación y divulgación periodística con el desarrollo de una estrategia de cooperación con el CNE y de convocatoria a los partidos, movimientos y candidatos independientes para que muestren por anticipado sus donantes y montos. En este sentido, en las pasadas elecciones parlamentarias se propuso la firma de un acuerdo por la transparencia con los partidos, el que desafortunadamente no tuvo acogida4, y en las de presidencia, se impulsó un debate público con los gerentes de las campañas para que mostraran los donantes e informaran sobre la administración de los recursos, el que dio como resultado que por primera vez en el país una campaña diera a conocer al público, de manera anticipada, información sobre donantes. Respecto al apoyo al CNE, se ha diseñado el aplicativo “Cuentas Claras en Elecciones” con el propósito de apoyar técnicamente a los partidos en la rendición de las cuentas. En su diseño, que toma como base los formatos oficiales, fueron consultados los partidos y el propio Fondo de Campañas del CNE.

partidos sobre la veracidad de los datos que se consignan en la contabilidad de las campañas.

Los retos de corto y mediano plazo Los riesgos que enfrentan las elecciones territoriales de octubre han sido ampliamente señalados por el propio gobierno, por analistas, partidos y organizaciones sociales: influjo del narcotráfico, paramilitarismo, guerrilla, grupos delincuenciales y redes clientelares. Dadas las debilidades institucionales para ejercer un eficaz control del los dineros que financiarán las elecciones, creemos que sólo un compromiso de los partidos para controlar el dinero de las campañas, para visibilizar por anticipado a la ciudadanía los donantes y montos, y para responsabilizarse de las cuentas de las listas, puede afectar la transparencia de las próximas elecciones. De otra parte, el control aleatorio y en tiempo real del CNE a las finanzas de las campañas, estimularía su limpieza, pero requiere de la voluntad política del propio Consejo. El CNE tiene la responsabilidad de mantener la rendición de las cuentas de elecciones en cabeza de los partidos y de producir oportunamente la reglamentación sobre la materia. Mantener la

Como capítulo de Transparencia Internacional venimos participando en el proyecto regional Monitoreo al Financiamiento de la Política, que arroja datos preocupantes sobre la poca confianza que tienen los propios contadores de los 4 Solo Cambio Radical y el Polo Democrático Alternativo suscribieron el acuerdo, con un nivel de cumplimiento bajo. Foto: Transparencia Internacional

| 21 |


[ artículo central ]

El CNE tiene la responsabilidad

de mantener la rendición de las cuentas de elecciones en cabeza de los partidos y de producir oportunamente la reglamentación sobre la materia. Mantener la práctica de expedir resoluciones faltando solo algunos días para las elecciones solo introduciría mayores riesgos.

práctica de expedir resoluciones faltando solo algunos días para las elecciones solo introduciría mayores riesgos. Pasadas las elecciones de octubre, el país no puede continuar dilatando la profundización de la reforma política y la reforma electoral, en especial lo relacionado con el sistema de financiamiento, la rendición de cuentas, la divulgación de las mismas, los órganos de control y el régimen de sanciones. La literatura existente sobre la materia señala como aprendizaje que no hay fórmula para lograr la efectiva transparencia y control de los recursos de las campañas. La imposición de límites y restricciones a las fuentes y montos de ingreso y gasto no evita el ingreso de fondos ilegales, sino va acompañada efectivamente de la más amplia transparencia y el efectivo control institucional y ciudadano. ¿Dada la presencia del narcotráfico en el país, es conveniente la financiación pública de las elecciones? ¿Cuál es el impacto fiscal que esto tiene? ¿De mantener el esquema mixto de financiamiento, se debe limitar el monto de todas donaciones, establecer la cuenta única y el ingreso exclusivo de donaciones a los partidos? ¿Cómo desalentar el aumento de los costos de las campañas? ¿Qué estímulos deben darse a los partidos para que por anticipado visibilicen a la ciudadanía sus donantes? ¿Cómo estimular a los donantes a que hagan transparente sus aportes e intereses? ¿Cómo fortalecer la independencia | 22 |

de las autoridades electorales? Estas son algunas preguntas que estarán presentes en el debate sobre la reforma electoral. El CNE debe ser fortalecido para que tenga la capacidad de controlar las cuentas de los partidos, en tiempo real y con posterioridad a la rendición de cuentas y debe garantizar la visibilidad de los informes que rinden los partidos sobre el origen, monto y gasto de los recursos para su funcionamiento ordinario y para el desarrollo de las elecciones. Otros temas del rediseño institucional están relacionados con el reequilibrio entre los poderes del Estado; el fortalecimiento del control político de los cuerpos colegiados; el fortalecimiento de los partidos, el sistema de bancadas y su capacidad para administrar bajo su responsabilidad las cuentas ordinarias y de elecciones; el ajuste en la regulación del conflicto de intereses de congresistas; y la expedición de una ley de cabildeo. Transparencia por Colombia, en un horizonte de 3 años, ha definido profundizar sus acciones en favor de la transparencia en la política, para ello, impulsará Votebien; avanzará en concretar la voluntad política del CNE en la adopción del aplicativo Cuentas Claras en Elecciones para las elecciones de octubre; promoverá capacitaciones sobre el mismo en al menos ocho departamentos del país y divulgará el Manual para el Cubrimiento Electoral. Adicionalmente, avanzará en el monitoreo de la transparencia de la información del Congreso, entre otros aspectos, frente a las declaratorias, por parte de los congresistas, de conflictos de intereses, y continuará apoyando ejercicios ciudadanos de seguimiento a concejos. Una lección aprendida para que no vuelva a pasar en Colombia lo ocurrido en las elecciones de 1994, 2002, 2003 y 2006 es que haya transparencia y control en la financiación de las elecciones. La influencia indebida del dinero en la política es madre de la corrupción.


Índices de Transparencia

Índices de Transparencia

Aumenta y se cualifica nuestra capacidad para medir riesgos de corrupción La pertinencia de los resultados de los Índices Nacional, departamental y Municipal, y la amplia acogida del instrumento por parte de representantes de los gobiernos y de la ciudadanía ha sido posible gracias al permanente diálogo e intercambio con los representantes de las entidades públicas, y al reconocimiento y valoración del instrumento en distintos sectores de la opinión.

S

i bien, esto ha significado un mayor tiempo en la ejecución de cada uno de los componentes del proyecto, ha representado una oportunidad exitosa para, en primer lugar, posicionar el Índice como una herramienta que le sirve a las entidades en el fortalecimiento institucional en la línea de lucha contra la corrupción y en la obtención de mayores niveles de transparencia. En segundo lugar, al tener mayor diálogo con las entidades el Índice se afina como instrumento de medición porque logra comprender más efectivamente las dinámicas institucionales y los contextos de gobierno. Y tercero, construimos un escenario de confianza que garantiza un crecimiento importante alrededor de los ejercicios de control social. Estos tres elementos garantizan mayores niveles de incidencia en la formulación y gestión de mejoras institucionales. De igual manera, el Índice como ejercicio de control social ha contado con la posibilidad de trasmitir a la opinión pública sus resultados, mediante la entrega de información a los medios de comunicación y la celebración de reuniones con miembros de veedurías ciudadanas y organizaciones sociales para la presentación de resultados de los tres Índices nacional, departamental y municipal.

Margareth Florez, Directora Ejecutiva de Transparencia por Co­lom­bia y Fran­ cisco Santos, Vicepresidente de la República, en la presentación de los resultados del Índice de Transparencia Na­cional y del Índice de Transparencia Municipal.

Raúl Alfonso Cardozo, Al­calde de Piedecuesta, Santander, municipio con la más alta calificación en el Índice de Transparencia Municipal, 77.59.

| 23 |


[ Índices de Transparencia ]

consolidación metodológica del instrumento

Durante 2006 el Índice de Transparencia Nacional dio un significativo paso al implementar un nuevo sub–índice para las entidades de naturaleza y régimen especial1, las cuales venían solicitado una medición más acorde con sus características institucionales. Así, la última versión de Índice midió el riesgo de corrupción en 178 entidades nacionales, de las cuales 155 son entidades públicas nacionales y 23, entidades de naturaleza y régimen especial. Frente a los resultados de las versiones 2004 y 2005 es impor­ tante destacar los significativos avances de las entidades nacionales hacia una cultura de la transparencia en la gestión. Los resultados mostraron un incremento de 13 puntos en el promedio general de califica­ ción entre 2003 y 2005. Las me­joras y transformaciones se concentran en los factores de visibilidad e institucionalidad. Pese a lo anterior, el Índice logra identificar prácticas y con­ di­ciones institucionales que aún

no alcanzan las calificaciones deseadas. Es el caso de temas como la rendición de cuentas a la ciudadanía, la transparencia y disminución de riesgos en la contratación pública y los riesgos en el empleo público, especialmente en los temas de brecha salarial y meritocracia. Por esta razón, estas serán las líneas de indagación fortalecidas en las próximas mediciones del Índice, dado su carácter neurálgico en la gestión del Estado y, en donde los riesgos de corrupción son muy delicados. De otra parte, con el ánimo de incidir en la formulación de las políticas públicas que contribuyan a la lucha anticorrupción se ha consolidado el diálogo con los líderes naturales en la formulación de políticas. De ahí que exista la propuesta para que el Índice de Transparencia Nacional haga parte de las metas del Sistema de Información para el Seguimiento de la acción gubernamental SIGOB. Específicamente, la Vicepresidencia de la República ha propuesto

1 Las entidades que se encuentran en esta clasificación son: Empresas Industriales y Comerciales del Estado, Sociedades Públicas por Acciones, Sociedades de Economía Mixta y Empresas de Servicios Públicos Mixtas.

| 24 |

que para la próxima medición las entidades nacionales tengan como meta obtener mínimo 90 puntos en el Índice. Para este cometido, Transparencia por Colombia avanza en el estudio de los factores e indicadores que presentaron resultados con debilidades. De igual manera, trabajamos de la mano con la Contraloría General de la República en el afinamiento y estudio de los temas relacionados con la publicidad en la contratación y el factor de sanción. Son estas expresiones del posicionamiento del instrumento en el fortalecimiento institucional del gobierno


[ Corporación transparencia por colombia ]

Gráfica 1 Índice de Transparencia Nacional

Porcentaje de entidades y nivel de riesgo. Años 2003, 2004 y 2005

Proyección

internacional del Índice El Índice de Transparencia ha generado interés por parte del movimiento de Transparencia In­ ternacional. En este año se realizaron intercambios y asesorías con los capítulos de Transparencia en Panamá, República Dominicana y Chile, quienes tienen interés en adaptar la metodología del Índice a sus condiciones nacionales. De otra parte, la experiencia colombiana con los Índices fue presentada en un curso sobre mediciones de corrupción en Berlín en el mes de enero y en la 12va Conferencia Internacional Anticorrupción en Guatemala en octubre.

Por primera vez en la historia del Índice de Transparencia Nacional, 13% de las entidades se ubican en riesgo bajo de corrupción y por tanto, en un nivel alto de transparencia. Así mismo, disminuye el número de entidades en riesgo alto y muy alto al pasar de 36% en el 2003 a 3.84% en el 2005. Finalmente, las entidades en riesgo moderado pasan de 27% en 2003 a 52.26% en 2005.

Gráfica 2 Índice de Transparencia Nacional

Promedios generales años 2003, 2004 y 2005

Para 2007, en conjunto con Transparencia Internacional se adelanta­ rá un proyecto que evalúa la apli­ cabilidad de la metodología del Índice municipal y de Internet para la Rendición de Cuentas en un grupo de municipios. Este ejer­cicio permitirá ajustar las herra­mientas y apoyar la preparación de unos estándares mínimos de transparencia para gobiernos locales.

Los resultados 2004 y 2005 señalan una tendencia positiva al incrementarse el promedio general de calificación de 62,57 en 2003 a 75.85 puntos en el 2005.

| 25 |


[ Índices de Transparencia ]

un ejercicio piloto base para próximas mediciones locales

Registrar los niveles de transparencia y riesgos de corrupción de 146 entidades municipales, que equivalen a más del 10% de los municipios colombianos, ha permitido presentar y posicionar el Índice con entidades territoriales a lo largo y ancho del país. Si bien los resultados obtenidos por los municipios no son los mejores, es necesario resaltar la participación de 146 municipios, 100 de los cuales son de categoría 6. Nuestro propósito es mantener el diálogo con las autoridades locales, la ciudadanía y la comunidad académica, de tal manera que logremos obtener con el Índice una radiografía muy certera de las características de la gestión local en Colombia. De hecho, en 2006 realizamos siete encuentros regionales con Alcaldes y funcionarios de 88 municipios de distintas categorías. Estas jornadas buscaron dar a conocer los resultados preliminares del ÍTM, al tiempo que ampliaron el conocimiento sobre el Índice como herramienta que busca contribuir al mejoramiento de los procesos de gestión pública. Esta actividad se realizó en conjunto con la Federación Colombiana de Municipios y el Consejo Nacional de Planeación. Así mismo, los análisis y recomendaciones del Índice municipal, entregados en el mes de diciembre, han propiciado reuniones interinstitucionales y con actores de la sociedad civil sobre los temas de participación y unificación de informes de las entidades territoriales, en escenarios coordinados por la Vicepresidencia de la República y el Programa Presidencial de Lucha Contra la Corrupción. | 26 |

Gráfica 3 Índice de Transparencia Municipal Promedios por categorías municipales

100 de los municipios participantes son de categoría 6, 10 municipios de categoría 5, 18 de categoría 4, y 6 de cada una de las categorías 3, 2, y 1.

Gráfica 4 Nivel de transparencia de municipios Porcentajes Año 2004

53.4% de los municipios participantes registra niveles bajo y muy bajo de transparencia, mientras que 46.58% alcanza un nivel medio y ninguno de los municipios participantes en el ejercicio piloto se ubica en el nivel alto de transparencia.


[ Corporación transparencia por colombia ]

socialización y diálogo regional

Con el fin de socializar y debatir los resultados del Índice de Transparencia Departamental y de recoger elementos para la preparación de la nueva versión de esta herramienta se llevaron a cabo reuniones con autoridades y funcionarios de 14 entidades departamentales (Gobernaciones, Contralorías y Asambleas Departamentales). Así mismo, se realizaron reuniones con organizaciones sociales en las regiones con el propósito de dar a conocer el Índice y sus resultados.

L a visibilidad: una “contra” frente a los

riesgos de corrupción

Son varias las condiciones institucionales que “favorecen” el surgimiento de riesgos de corrupción en las entidades públicas. Algunas pueden ser: 1. Monopolio de la información y de las decisiones que afectan la colectividad 2. Alto nivel de discrecionalidad 3. Bajo desarrollo de los procesos y procedimientos institucionales 4. Inseguridad jurídica 5. Control de los recursos públicos y el aparato estatal por parte grupos particulares 6. Inexistencia o debilidad de contrapesos y controles al poder. En un escenario de estas características, el manejo de los asuntos públicos se torna totalmente privado, pues los procesos de gestión y de gobierno parecen estar cubiertos por el “manto del secreto”. Por esta razón, en el ejercicio del Índice de Transparencia la principal apuesta la constituye la búsqueda de mayores niveles de transparencia en la acción de los actores públicos estatales. Se busca que los actos de los gobiernos sean visibles, se rijan por normas y procedimientos claramente establecidos, que sean conocidos por todos y puedan ser sometidos al escrutinio público. La fórmula es sencilla: a mayor transparencia en los procesos de gestión de las entidades públicas menores serán los riesgos de corrupción y, por ende, menor la ocurrencia de hechos de corrupción.

| 27 |


[ Índices de Transparencia ]

Los alcaldes opinan

La corrupción, un problema para prevenir con participación Aunque algunos representantes de los gobiernos locales recibieron con algún recelo los resultados del Índice Municipal, la gran mayoría reconocieron que, a pesar de las bajas calificaciones, lo importante es que los gobiernos y sus administraciones están interesados y dispuestos a convertir a los municipios en entidades capaces de generar desarrollo y bienestar, implementando instituciones y prácticas transparentes y democráticas. Aquí la opinión de algunos alcaldes.

Arnoldo Barrera Cadena Alcalde de Florencia – Caquetá

1. ¿Por qué decidieron participar en el Índice de Transparencia Municipal? Para nosotros es muy importante que muchas organizaciones nos miren, nos califiquen, nos cuestionen y nos enseñen. Yo creo que el arte de gobernar tiene su éxito justamente en eso, en permitir a mucha gente que mire, que juzgue y que contribuya. 2. ¿Qué ventajas le aporta esta participación a la administración municipal? La participación en este ejercicio es una gran enseñanza, nos han quedado algunos interrogantes: ¿por qué nos va tan mal a todos en lo que tiene que ver con la institucionalidad, en el cumplimiento de las normas? ¿qué ocurre?, ¿será que hay muchas normas? ¿qué pasa con los organismos de control? La evaluación que nos han hecho, aparte de darnos una cifra determinada, lo importante es el ejercicio de aprendizaje y de interlocución que nos va nutrir mucho a los alcaldes. El Índice nos ha mostrado que hay que revisar y mejorar todos los sistemas de información. Por pequeña que sea la alcaldía hay que informar y estar informados. Yo advierto una falencia, no de mala voluntad, sino una falta de preparación por parte nuestra para entregar una correcta información. 3. ¿Cómo se beneficia la ciudadanía con esta participación? Lo más importante es seguir alimentando la participa-

| 28 |

ción. La corrupción no es un problema para castigar, es un problema para prevenir y la prevención se hace solamente a través de la participación. Así este Índice no tenga facultades para sancionar es un ejercicio para detectar y prevenir la corrupción. Nosotros participáremos todas las veces que se presente porque es una forma para dar a conocer lo que hacemos. Nosotros, la verdad, no estamos tan mal en la calificación. A través del presupuesto participativo estamos siendo conocidos a nivel internacional. Además, hay otros hechos: una sociedad que era totalmente estigmatizada como de narcotraficantes y parias hoy ha comenzado, a través de esta participación, a cambiarse la forma de pensar en torno a la gente de Florencia y el Caquetá. Somos una gente que está construyendo ciudad, que está construyendo ciudadanía, somos una sociedad inteligente, y eso es una cara distinta de nuestro municipio y de nuestro departamento. 4. ¿Qué aspectos pueden mejorarse en el Índice Municipal? Debe haber una mayor comunicación para el buen suministro de la información. Todos los alcaldes hemos fallado en eso. Y al mismo tiempo que haya una verdadera confrontación con la información que piden y entregan los entes nacionales y municipales. Es importante la confrontación.

Omar Villota

Alcalde de Cuaspud-Carlosama - Nariño 1 ¿Por qué decidieron participar en el Índice de Transparencia Municipal? Como lo hemos explicado, queremos estar de cara a la realidad. No importa el porcentaje ni el número que tengamos, lo importante es que queremos aprender más, inclusive de los errores y seguir adelante mostrando que estamos de cara a la comunidad. 2. ¿Qué ventajas le aporta esta participación a la administración municipal? Hay muchas ventajas de haber participado. Estamos implementando una metodología de no escudarnos en lo regional, sino que Colombia entera nos conozca, que existimos como municipio y que sí tenemos falencias y necesidades, también podamos buscar ayuda para el desarrollo regional y municipal. Esta es una experiencia nueva para todos nosotros. Ojala los alcaldes y las autoridades de los entes territoriales


[ Corporación transparencia por colombia ]

no tengan recelo de mostrar esa realidad. Si uno es transparente, cuando adquiere un compromiso y se posesiona en un cargo, su vida pública es transparente e igual sus actuaciones. 3. ¿Cómo se beneficia la ciudadanía con esta participación? La comunidad se beneficia porque estamos comunicando y publicando información. No importa la posición que se tenga. Hay que jalonar los procesos de abajo hacia arriba. Yo creo que con esas condiciones de fortalecimiento, de valentía, de responsabilidad logramos mucho. 4. ¿Qué aspectos pueden mejorarse en el Índice Municipal? Pedir a las autoridades de control del orden nacional que unifiquen criterios de diligenciamiento de formularios porque todos tienen la misma esencia y la misma información. No queremos que sea dispersa: una cosa nos pide Contraloría, otras cosa DNP, otra cosa la Contaduría, queremos que se homologuen porque la mayor parte del tiempo, los alcaldes nos la pasamos presentando informes y la gestión del municipio, a veces, no hay tiempo para ejecutarla.

Carlos Villota Morales

Alcalde de Chachagüí -Nariño 1 ¿Por qué decidieron participar en el Índice de Transparencia Municipal? Es importante participar, que las instituciones de la sociedad civil nos hagan seguimiento y nos propongan los correctivos necesarios, así vamos identificando en qué paso vamos del proceso. No conocíamos las ventajas de participar, pero ahora nos hemos dado cuenta que tenemos el compromiso de mejorar procesos importantes, tenemos que hacer evaluaciones permanentes para mostrar a nuestra comunidad los resultados. Tenemos que hacer un alto en el camino para retroalimentar nuestro proceso a seguir. Este ejercicio va a ayudar para que nuestras comunidades miren y vean que hay un adelanto y que lo que se hace por la comunidad es con transparencia, con honestidad y con decisión. 2. ¿Qué ventajas le aporta esta participación a la administración municipal? Esta evaluación de transparencia motiva a la administración municipal y a la comunidad viendo que su municipio se encuentra bien calificado. Cualquiera que sea la entidad que haga la evaluación, los resultados son los mismos si hemos llevado un proceso de planeación muy organizado. Hay procesos importantes que debemos mejorar por ejemplo en participación de la ciudadanía y en rendición de cuentas. 3. ¿Cómo se beneficia la ciudadanía con esta participación? La comunidad va a sentir un estímulo y va a tener más

confianza en el municipio. Ya no somos los municipios de antes en los que había negligencia. La gente tiene que confiar en que los que estamos dentro de la administración estamos trabajando con transparencia, con honestidad y responsabilidad, que hacemos buen uso de los recursos que se gestionan para los municipios. 4. ¿Qué aspectos pueden mejorarse en el Índice Municipal? La metodología hay que revisarla y compararla con otras metodologías de otras instituciones de gobierno para tener mayor agilidad. La del Índice es una metodología buena.

Armando Saavedra

Jefe de planeación de la Alcaldía de Neiva 1. ¿Por qué decidieron participar en el Índice de Transparencia Municipal? Una de las propuestas de la alcaldesa era administrar de frente a la comunidad, una administración de puertas abiertas en donde la participación fuera el elemento más importante de su gestión. Era muy importante para nosotros medirnos y ver en qué estamos fallando y cómo podemos mejorar para que la transparencia sea cada vez mayor en el compromiso institucional. 2. ¿Qué ventajas le aporta esta participación a la administración municipal? Lo bueno es poder mejorar. Tenemos fallas, hay elementos que podemos cambiar de una manera muy fácil. También tenemos procesos internos a nivel de cumplimiento institucional que debemos mejorar y que no nos habíamos dado cuenta antes de participar en este proceso. 3. ¿Cómo se beneficia la ciudadanía con esta participación? Entre mayor sea la calificación en el Índice, la ciudadanía va a estar más satisfecha con la gestión de su alcalde. Uno de los grandes problemas es que la gente piensa que la administración pública es corrupta y en muchísimos casos no es cierto. Participar en el Índice muestra la voluntad de los alcaldes de hacer las cosas de frente a la comunidad y es una herramienta para mejorar y que se cambie la opinión que se tiene de la administración pública. 4. ¿Qué aspectos pueden mejorarse en el Índice Municipal? Sugerimos mirar otros elementos en el tema de participación ciudadana. No solamente los recursos sino también los mecanismos. El hecho de invertir pocos recursos no quiere decir que no se haga participación, quiere decir es que tenemos herramientas y acudimos a pocesos que no se reflejan en inversión.

| 29 |


Rumbo Pymes

Con Rumbo Pymes

Las pequeñas y las grandes empresas se transforman 173 pequeñas y medianas empresas de 19 ciudades del país, vinculadas a Rumbo Pymes, han incorporado la ética como un factor estratégico de gestión en sus empresas, buscando prevenir riesgos de corrupción y mejorar la confianza en sus relaciones de negocios. Más de 15.000 colombianos y colombianas vinculados a estas pymes trabajan bajo una nueva propuesta de gestión.

d

urante 2006, Rumbo Pymes impulsó la construcción de alianzas con grandes empresas que motivaron a las pequeñas y medianas empresas de su cadena de valor – proveedores y distribuidores – a hacer parte de este programa. Las pymes vinculadas al programa a través de 10 grandes empresas –Colcerámica, GC2 de Carvajal, Comfandi, Compensar, Smurfit Cartón de Colombia, Avantel, Homecenter, Prodensa, Confecoop y la Compañía Nacional de Chocolates– han desarrollado códigos de ética, han definido su posición frente al soborno, han puesto en marcha estrategias de capacitación y comunicación en valores éticos, instancias de reporte y consulta y actividades para prevención de riesgos de corrupción.

El reto de construir las alianzas Uno de los mayores retos para Rumbo Pymes - Íntegras y Transparentes, ha sido la construcción de las alianzas con las grandes empresas. En Colombia muchas de estas compañías apenas inician el trabajo de conceptualización y puesta en marcha de programas de ética y anticorrupción y el hecho de promover entre las pymes de su cadena de valor, la vinculación a un programa centrado en la gestión ética, ha constituido una oportunidad para reflexionar y avanzar en la elaboración y coherencia de sus propios estándares éticos, y transformar las relaciones de negocios bajo nuevos esquemas de ética organizacional. De ahí, que la construcción de estas alianzas ha implicado una profunda tarea de concientización al interior de las grandes empresas sobre la importancia de trabajar en el marco de parámetros éticos definidos explícitamente. En la respuesta de las diez grandes empresas hasta hoy vinculadas como aliadas, repercute el grado de avance frente a su visión sobre la corresponsabilidad del sector privado en la lucha contra la corrupción, así como su entendimiento sobre los efectos de las convenciones internacionales1 y sus implicaciones para el empresariado, y la ten1 Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. Ratificada por Colombia en octubre de 2006.

| 30 |


[ Corporación transparencia por colombia ]

Gráfica 5 Empresas vinculadas al Programa Rumbo Pymes -Íntegras y transparentes- Principales zonas del país

dencia a nivel mundial en la que, multinacionales como Motorola, exigen hoy a sus proveedores, además de la certificación ISO, programas de ética y anticorrupción para entablar relaciones comerciales. La experiencia con las alianzas actuales, muestra que muchas veces se parte de un supuesto que no corresponde a la realidad: la simple invitación de la gran empresa a implementar este tipo de programas no es suficiente para persuadir a la pyme de hacerlo. De una parte, existen condiciones estructurales de las pymes colombianas y razones culturales del entorno, de profundo arraigo en el país, que dificultan la aceptación de las pymes a vincularse al Programa, y de otra, este tipo de iniciativas conlleva una evaluación implícita sobre las prácticas éticas presentes en la relaciones comerciales de grandes empresas con su cadena de valor. En este sentido, las grandes empresas comienzan a evaluar el grado de importancia de estos

Rumbo P ymes,

una propuesta de transformación para las P ymes El Programa Rumbo Pymes –Íntegras y Transparentes-, es una herramienta autogestionada de manejo gerencial para el fortalecimiento de las prácticas éticas de las empresas, que tiene como objetivo principal llevar la ética a la acción como modelo de gestión, y crear valor y confianza en las relaciones de negocio. Rumbo Pymes se materializa en un paquete pedagógico conformado por: tres módulos básicos de obligatoria aplicación: Medición de clima ético, Compromisos éticos y Principios empresariales para contrarrestar el soborno; seis módulos de apoyo temático de aplicación opcional: Liderazgo ético, Capacitación en ética, Gobernabilidad en empresas familiares, Toma de decisiones con sentido ético, Resolución ética de conflictos, Fortalecimiento de canales de comunicación; y un módulo introductorio que contiene la guía para el manejo de la herramienta.

| 31 |


[ Rumbo Pymes ]

programas para generar políticas de incentivos en la selección, evaluación y mantenimiento de sus proveedores, así como contribuir a hacer la diferencia frente a las pymes que optan por implementar el programa y muestran resultados.

Rumbo Pymes, un factor diferenciador Las Pymes que se han comprometido con el reto de implementar el programa y alcanzar un factor diferenciador, se han sorprendido con sus hallazgos, encuentran que Rumbo P ymes realmente contribuye a mejorar el clima ético de la organización, genera mayor confiabilidad en las relaciones internas, y comienza a ofrecer un plus en sus relaciones de negocios con el entorno.

Proyección

internacional de Rumbo P ymes Este Programa ha despertado un gran interés a nivel internacional y fue presentado en:

» Viena-Austria

en el Expert Small Business Development and Corruption convocado por Naciones Unidas.

» El Programa de Transparencia y Responsabilidad

del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, al cual asistieron empresarios y miembros de instituciones públicas de El Sal­­vador, Guatemala, Honduras, Panamá, Para­guay y Nicaragua.

» La XII Conferencia Internacional Anticorrupción realizada en Guatemala.

» La

Conferencia de Responsabilidad Social Empresarial organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID y el Instituto Ethos, realizada en Brasil.

| 32 |

La línea de base A partir de 60 aplicaciones de la medición del clima ético en las organizaciones, Transparencia por Colombia ha iniciado la construcción de una línea de base que permita consolidar información de la gestión ética de las pymes en el país .

Lo que viene para el 2007 Transparencia por Colombia viene trabajando en el establecimiento de nuevas alianzas con compañías muy importantes por su perfil, por sus avances en responsabilidad social corporativa y por los sectores en los que trabajan.


[ Corporación transparencia por colombia ]

La construcción de las alianzas con las grandes empresas ha implicado una profunda tarea de concientización sobre la importancia de trabajar en el marco de parámetros éticos definidos explícitamente. En la respuesta de las diez grandes empresas hasta hoy vinculadas como aliadas, repercute el grado de avance frente a su visión sobre la corresponsabilidad del sector privado en la lucha contra la corrupción, así como su entendimiento sobre los efectos de las convenciones internacionales.

Algunos beneficios y dificultades del proceso Beneficios: el programa genera beneficios para las pymes vinculadas, las empresas aliadas y los grupos de interés de unas y otras.

» Genera confianza y prevención de riesgos de corrupción en las relaciones de negocios » Aumenta el prestigio y reputación frente a los grupos de interés » Motiva avances en la cultura de cumplimiento y calidad en los productos y servicios » Ofrece un factor diferenciador en las relaciones comerciales » Mejora el clima ético y el ambiente laboral dentro de las organizaciones » Incorpora valores éticos en la toma de decisiones cotidianas » Fortalece la organización y el desarrollo del talento humano » Incrementa la competitividad y la productividad Dificultades: son muchas las resistencias culturales y del entorno nacional y empresarial a las que aliados y pymes tienen que enfrentarse para avanzar en la trasformación de sus relaciones de negocios.

» Las Pymes no se sienten realmente involucradas en el problema de la corrupción » La necesidad de generar prácticas éticas en el ejercicio de sus actividades no parece prioritaria para su sostenibilidad frente a otros problemas que tienen

» Consideran que la falta de ética en los negocios está en el entorno y no en ellas mismas » Algunas carecen de la disciplina y cultura de autogestión necesarias para desarrollar el Programa » Algunas pequeñas y grandes empresas no son concientes de las crecientes tendencias internacionales, que exigen a las compañías trabajar en el marco de la prevención de riesgos de corrupción, como un factor estratégico para asegurar la sostenibilidad y competitividad de los negocios

» Las grandes empresas aún no conciben la alineación de su cadena de valor en torno a estándares éticos como un factor determinante en sus relaciones de negocio

» El empresariado en Colombia tiene un camino largo que recorrer frente a las nuevas implicaciones de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción para el sector privado, ratificada ya por nuestro país.

| 33 |


[ Rumbo Pymes ]

Los grandes y pequeños empresarios unidos

Por una causa común: la ética en los negocios Distintos escenarios de encuentro nacional entre las pymes que participan en Rumbo Pymes y las grandes empresas aliadas, han permitido el intercambio de logros, dificultades y aprendizajes en esta causa común. Testimonios de aliados y gerentes de pymes vinculadas.

Nombre Empresa Ubicación Actividad económica Carácter

o Felipe Andrés Girald . S.A Colcerámica Medellín, Antioquia y al por comercio al por mayor menor aliado

“Quiero resaltar tres beneficios que Rumbo Pymes ha llevado a las pequeñas y medianas empresas de nuestra cadena de valor durante los dos años de desarrollo del programa: Uno, se han abierto espacios de comunicación en las pymes. Los empleados hoy son escuchados por sus jefes y se han logrado construir ambientes en donde se puede hablar y decir lo que se siente; dos, estas pymes han definido los valores por los que trabajan y sus valores diferenciales frente a otras empresas; tres, ellas mismas han construido sus códigos de ética y antisoborno, para establecer relaciones de negocios transparentes. Para nosotros como compañía, Rumbo Pymes ha generado un valor agregado muy importante en nuestra cadena de valor, porque ha sacado la relación con nuestros proveedores del ámbito comercial a un espacio de desarrollo, en la que una gran empresa como Corona, se preocupa porque toda su red y los actores que participan con ella trabajen dentro de los mismos lineamientos de ética y transparencia. En un futuro no muy lejano, estos programas serán un requisito esencial en una relación comercial duradera”.

| 34 |

Nombre Empresa Ubicación No. Empleados: Actividad económica Carácter

Jorge Alfonso Nieto, administrativo Almacén Alfonso Nieto Disnietos ltda.

Director

Bogotá 14 comercio al por mayor menor pyme vinculada

y al por

“Nosotros somos una empresa que comercializa materiales de construcción desde hace más de 44 años en el mercado colombiano. En realidad, el tema de la ética siempre nos ha llamado la atención y siendo una empresa familiar, es prioritario para nosotros. Gracias a Colcerámica y a Rumbo Pymes pudimos formalizar este proceso. El mayor beneficio de implementar el programa ha sido la generación de unas directrices de comportamiento para los negocios, la línea entre lo ético y lo no ético en el negocio comercial es muy delgada, entonces Rumbo Pymes nos ayuda a tener unos principios claros, a saber cómo vamos a actuar frente a los problemas. El impacto del programa en nuestra organización ha sido de gran valor, internamente hemos llegado a conocernos mejor y hemos afianzado las relaciones de todo nuestro personal; externamente nuestros clientes tienen una total confianza en nosotros, saben exactamente que esperar y con nuestros proveedores la relación no podía ser mejor. Estamos en realidad generando una cadena de valor basada en unos principios de ética.”


[ Corporación transparencia por colombia ]

Nombre Empresa Ubicación

Bohórquez, gerente

Layda general Recol Ltda. Bogotá

No. Empleados:

53

Actividad económica Carácter

construcción

Empresa

pyme vinculada

“Somos una empresa colombiana dedicada a la fabricación de pinturas y revestimientos. Ingresamos a Rumbo Pymes porque consideramos que es una excelente oportunidad para fortalecer nuestros valores, vivirlos, mejorar nuestros principios éticos y darles a nuestros empleados las herramientas para que ellos trabajen y sepan cómo actuar en función de los valores y de la ética de la compañía; además nos sirve para mantener unas excelentes relaciones con nuestros clientes y proveedores y que todos sepamos claramente en qué dirección trabajamos. Ahora tenemos unos lineamientos sobre cómo desarrollar relaciones transparentes, seguras y confiables”. La medición del clima ético nos ha permitido conocer realmente cómo están nuestros valores corporativos, cómo los miden nuestros empleados y de esta manera, ratificarlos y generar unos nuevos que todos compartamos”.

Nombre Empresa Ubicación No. Empleados Actividad económica Carácter

Nombre

Alfonso Zambrano Construcciones S.A . Bucaramanga, Santander

epo, Yolima Amparo Restr a tiv tra nis mi ad te ren Ge yec tos Ltda. Gestión Integral de Pro GIP LTDA

Ubicación No. Empleados:

Bogotá

Actividad económica Carácter

Consultoría

10

pyme vinculada

“En GIP Ltda., la implementación del diagnóstico del clima ético constituyó el punto de partida y la base del programa. Nos mostró carencias que no teníamos identificadas y arrojó que el nivel de desarrollo del juicio moral era muy bajo. A partir de entonces, elaboramos la declaración de compromisos éticos, en la que trabajadores y directivos acordamos parámetros comunes; aplicamos medidas en los sistemas de calidad de la compañía, en el proceso de selección e inducción de nuevos empleados y en el departamento de cartera. Se establecieron sanciones específicas para la violación a principios dentro de la empresa. Nos propusimos, por ejemplo, pagar a tiempo en el proceso de la compras, mejorar los sistemas de comunicación, ofrecer espacios para que clientes o proveedores y los miembros de la organización denuncien malos manejos y comportamientos. Esto no ha sido fácil, ha significado todo un proceso de cambio cultural y organizacional, en donde muchos empleados se han retirado voluntariamente porque no cumplían con los estándares éticos propuestos, pero aquí estamos felices cosechando frutos y sirviendo de agente multiplicador del programa”.

27 comercio al por mayor menor pyme vinculada

y al por

“Con la elaboración de la “Declaración de Compromisos Éticos”, trabajadores y directivos creamos un marco común de referencia que permitió especificar cuáles conductas son aceptables y cuáles no. Desarrollamos una política contra el soborno que generó un sentido de pertenencia hacia la empresa. Los empleados por iniciativa propia definieron ponerle fin a prácticas censurables que se venían presentando en el área de bodega, en las que recibían extraoficialmente dinero por parte de los conductores que entregaban la mercancía, a cambio de recibirla después de las horas establecidas. La interiorización de la política se reflejó en denuncias hechas por los mismos trabajadores sobre infracciones cometidas por sus colegas, lo cual generó, en algunos casos, despidos de personal, la desvinculación de proveedores e incluso retiros voluntarios de trabajadores que no compartían las nuevas políticas de la empresa. Construcciones S.A. ha enfocado la implementación del programa en tres aspectos principales: la capacitación continua, la comunicación y la formación de líderes. Varias reuniones al mes, en las que se discuten temas éticos y se desarrollan diferentes actividades han aumentado considerablemente los niveles de comunicación dentro de la empresa y han fomentado la aparición de nuevos líderes”. | 35 |


[ Rumbo Pymes ]

Reconocimiento a pymes líderes

El programa y las empresas aliadas han previsto la entrega de reconocimientos a las Pymes líderes en la implementación de Rumbo Pymes. A la fecha han sido reconocidas por Colcerámica S. A, 20 empresas que han avanzado con éxito en la primera fase del programa y han aplicado la medición de clima ético, han hecho la declaración de compromisos éticos y han diseñado, a partir de las herramientas del programa, políticas y acciones para prevenir la corrupción en sus relaciones de negocios. Estas empresas son:

» Zuñiga Vives S.A. » Ferretería Tama S.A. » Gómez y Mejía S.A. » Ferreinox LTDA. » Materiales LTDA. » Almacén Cerámicas y Pinturas » Bodegas Pisende S.A., » Almacenes e Industrias Roca » Depósito San Cayetano LTDA. » Almacén Alfonso Nieto -

Aparecen de izquierda a derecha: Diana Carolina Mendieta y Alfonso Zambrano de Construcciones S.A.; Francisco Díaz, Presidente de la Organización Corona, Rogelio Ramírez de Cerámica y Porcelana Sanitaria, Carolina Buitrago de Porcelana y Revestimiento Cerámico, Luis Alberto Botero, Gerente de Negocio Sanitarios y Lavamanos Corona, Mario Cardona del almacén Cerámicas y Pintura y Patricia Arboleda de Bazar Americano

Disnietos LTDA.

» Rojas Hermanos Sociedad LTDA.

» ALALCO SOC. LTDA. » Cerámicas y Porcelana Sanitaria

» Bemoa LTDA.,Vélez U y CIA » Depósitos Miranda » Cerámicas Córcega S.A., » Porcelana y Revestimiento Cerámico

» Cementos-Hierros-Pinturas » Bazar Americano LTDA » Construcciones S.A. Alfonso Zambrano, gerente comercial de Construcciones S.A. y Diana Caro­li­ na Mendieta, sicóloga encargada de la implementación del programa Rumbo Pymes.

| 36 |


concejos visibles

Hacer visibles los

concejos para fortalecer la democracia local El Proyecto “Control ciudadano a los Concejos” que adelanta Transparencia por Colombia con aliados regionales demuestra la capacidad de incidir de la sociedad civil en las instituciones políticas municipales. Los asuntos que el observatorio mide comienzan a ser transformados. Y la agenda política de la ciudad responde a las preocupaciones y cuestionamientos de los ejercicios. Cambios favorables se observan en la cultura política local.

d

urante 2006 Transparencia por Colombia, con el apoyo financiero de la Embajada de Canadá y la asesoría de Concejo Cómo Vamos, de Bogotá, acompañó el ejercicio de cuatro observatorios de concejos municipales: Cartagena y Barranquilla en la región Caribe y Cali y Popayán en el sur. Estos ejercicios son desarrollados por organizaciones locales, independientes de los partidos y de los movimientos políticos: organizaciones de la sociedad civil, el consejo gremial, el sector académico y medios de comunicación de la ciudad.

Importancia del Concejo Municipal Propiciar que los concejos municipales – y sus miembros- tengan un comportamiento ético, una actuación transparente y un desempeño eficiente, mediante estos ejercicios de control ciudadano, parte de reconocer la importancia clave de los concejos en la democracia local. Los concejos son órganos colegiados de representación de los i n t e r e s e s ciu­dadanos, responsables de la deliberación política sobre los grandes asuntos de la vida municipal y de ejercer el contrapeso al alcalde y a su administración.


[ concejos visibles ]

En consecuencia, los concejos son definitivos para incidir en la gobernabilidad de las instituciones en el municipio y en el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades. Mediante el control político y la producción de Acuerdos, el concejo municipal incide –puede incidir- de manera central en las grandes decisiones del municipio. Por su agenda pasan grandes temas de la vida política y socioeconómica local como el plan de desarrollo, el presupuesto municipal, los impuestos y las reformas administrativas. Su poder radica en la capacidad de los concejales para ejercer el control político a la administración, control que puede contribuir a proteger al municipio de la corrupción y de múltiples formas de captura del estado por fuerzas legales e ilegales.

Sentido del control social al concejo El seguimiento a los concejos tiene fundamento en la importancia de este órgano y el reconocimiento de las debilidades de esta célula de la democracia: el bajo índice de valoración de la institución por parte de la ciudadanía y por tanto, su poca o nula legitimidad que se explica en la baja votación y en la poca cercanía ciudadana a los debates y procesos, hechos que se confirman en múltiples encuestas de opinión. El vínculo de clientelas entre los concejales y sus electores, la connivencia con la administración para acceder a cuotas de poder, expresada en control del presupuesto o la administración, además de diversos actos de corrupción en la institución misma, y la poca o nula rendición de cuentas a la ciudadanía, así como su distancia de las grandes preocupaciones ciudadanas, son factores históricos de la democracia colombiana que explican el cuestionamiento a la corporación misma. Por supuesto, el fundamento de Transparencia por Colombia y sus aliados regionales parte de | 38 |

Propiciar que los concejos municipales – y sus miembrostengan un comportamiento ético, una actuación transparente y un desempeño eficiente, mediante estos ejercicios de control ciudadano, parte de reconocer la importancia clave de los concejos en la democracia local. reconocer que esta situación histórica puede cambiar. Es posible mejorar los concejos. Los observatorios ciudadanos son ejercicios de seguimiento sistemático a diversos comportamientos de los concejales y de los concejos mismos y de comunicación permanente y clara a la ciudadanía de los hallazgos de esta evaluación.

Los resultados no se han hecho esperar Hacer públicos los comportamientos de los concejales, informar a la ciudadanía sus posturas frente a la administración, han mostrado ya algunas transformaciones sugerentes: se mejoran los indicadores de desempeño de los concejales como su asistencia y permanencia en los debates –con lo cual se evita que la asistencia sea sólo para contestar el llamado a lista y recibir los honorarios correspondientes–, aumenta la exposición pública y el nivel de responsabilidad de los concejales, los debates se sincronizan con las prioridades ciudadanas y aumenta la transparencia en las actuaciones de la corporación y de los miembros. Se presenta mayor visibilidad de la actuación de los concejos, lo que se traduce en mejoras en los procesos de archivo y actualización de Actas y en la creación de sitios web de los concejos. Con todo ello se comienza a recuperar la confianza de los ciudadanos en el rol del concejo y a aumentar la relevancia política de la institución.


[ Corporación transparencia por colombia ]

Los observatorios ganan en capacidad y reconocimiento Como resultado, las organizaciones sociales avanzan en su capacidad para hacer el seguimiento a los concejos y se fortalecen a nivel político y técnico. Ganan reconocimiento por parte de los concejales, de los medios y de la ciudadanía. Las universidades aportan una mirada especializada para pensar mejor la experiencia y la metodología, y los medios de comunicación contribuyen a divulgar los resultados de los estudios y a legitimar el ejercicio ante la sociedad. Por su parte, los concejales comprenden, luego de dos años de trabajo riguroso y continuo de los observatorios, que estos no son enemigos ni fiscalizadores, sino aliados, que tienen un interés superior en fortalecer la institución y la democracia local. Los concejales comienzan a valorar la labor independiente y propositiva de los observatorios. Y como un logro adicional, a finales de 2006 se presenta la posibilidad de iniciar el acompañamiento a dos nuevas ciudades –Manizales y Bucaramanga- para desarrollar observatorios equivalentes.

Observar y comunicar En 2006 Transparencia por Colombia orienta a los ejercicios, convoca encuentros entre estos ejercicios para compartir, desde su diversidad, enfoques conceptuales, problemáticas y experiencias. Los encuentros permiten profundizar tres áreas centrales: debate político, metodología y estrategia de difusión. Los logros son interesantes: cada observatorio mejora su capacidad para hacer seguimiento al concejo y comunicar a la ciudadanía sus hallazgos. El intercambio de ideas y experiencias comienza a tejer una red de observatorios, con nuevas posibilidades de proyección y sistematización.

El debate político se centra en el significado y la importancia del concejo municipal o distrital, y por tanto, en la pertinencia de la tarea de observar y hacer control social a los concejos y a los concejales. La reflexión conceptual busca entenderlos como una expresión de gran importancia de la democracia local, para fortalecer la institucionalidad en el nivel municipal y prevenir la corrupción. Pueden significar, en tanto cuerpos colegiados, la mejor reserva estratégica de la democracia, puesto que son el escenario adecuado para tramitar las diferencias y los conflictos en torno a los asuntos de interés público. En términos de la comunicación, cada observatorio pone en marcha su propia estrategia: boletines informativos, sitios web y entrega de información a los medios de comunicación. La alianza y el acercamiento con los medios locales se manifiestan de múltiples formas y se constituye en una condición prioritaria y una lección indispensable. | 39 |


[ concejos visibles ]

Los retos para 2007, comunes y compartidos Los logros de 2006 se convierten en retos y dibujan el camino a seguir en el 2007. El resultado del acompañamiento es tal que los retos de Transparencia por Colombia son conjuntos y compartidos con las organizaciones de la sociedad civil que desarrollan los observatorios. Para consolidar y hacer sostenibles estos ejercicios conviene destacar los siguientes tres retos:

decisiones. En este aspecto será necesario hacer seguimiento a la implementación de medidas para la prevención y trámite de conflictos de intereses, a la práctica y uso de las declaraciones de renta y patrimonio a que están obligados los servidores públicos y a la regulación del lobby, entre otros aspectos.

» Cómo avanzar en la estrategia de comunicación de cada ejercicio, cómo consolidar el vínculo con los medios de comunicación para que profundicen los temas que los observatorios impulsan frente a los concejos; y, en esta misma línea de acción, cómo estructurar una estrategia de divulgación nacional.

» Cómo calificar el control político que ejerce cada bancada y, en conjunto, el concejo como institución; y en general, cómo generar nuevos indicadores que estimulen a los concejales y a la institución misma a rendir cuentas y entregar información pública a la ciudadanía sobre sus actos y

» Cómo proyectar la experiencia y las lecciones aprendidas para que otras organizaciones de la sociedad civil de muchos otros municipios

Cinco lecciones aprendidas La experiencia de los observatorios ofrece ya cinco lecciones aprendidas que pueden resultar interesantes para organizaciones de la sociedad civil de otros municipios:

» Los observatorios son, antes que un ejercicio técnico un ejercicio político, dada la naturaleza del concejo, su función en el municipio, y los resultados que se aspira lograr en términos de transformación de las prácticas políticas.

» Estos ejercicios de seguimiento deben ser desarrollados a través de alianzas en las que participen por lo

menos organizaciones sociales, universidades y medios de comunicación. Además, es absolutamente necesario que la alianza que lleve a cabo el ejercicio sea y se muestre independiente de los partidos y de los distintos poderes que se mueven en el concejo y en la administración municipal, cuenten con capacidad técnica, poder de convocatoria y credibilidad.

» En el diseño y desarrollo de los ejercicios ciudadanos de seguimiento es necesario privilegiar la realidad específica de cada municipio. No se puede copiar automáticamente el ejercicio hecho por otros.

» En las relaciones de los observatorios con los concejos es indispensable privilegiar la actitud propositiva en detrimento de la estrategia confrontacional. Se recomienda concertar o consultar los indicadores a utilizar con los concejales e igualmente llevar a cabo sesiones privadas con el concejo para presentar los resultados de las mediciones, con anterioridad a la divulgación de los mismos públicamente.

» El papel persuasivo del seguimiento ciudadano debe estar al servicio de estimular en los concejales

unas prácticas y desestimular otras, en función de los objetivos de los ejercicios. Ante la observación y la comunicación, los concejales tienden a responder con sus comportamientos, lo que señala la necesidad de desarrollar indicadores que estimulen o desestimulen ciertas conductas.

| 40 |


[ Corporación transparencia por colombia ]

de Colombia avancen en esta línea de observación y seguimiento a sus concejos municipales, dando especial atención a aquellos municipios cercanos a aquellos en los que se desarrollan los observatorios. En síntesis, cómo aportar para que cada concejo municipal sea cada vez un mejor concejo, más transparente, con mayor independencia para ejercer el control político sobre la alcaldía, y más comprometido con los debates estratégicos que el municipio requiere. Y, en conjunto con su ciudadanía –activa, fuerte, bien informada-, aporten en la gobernabilidad local, entendida en el mejor y más profundo sentido del con-

Los actores del seguimiento

» Observatorio del Concejo de Cartagena de Indias

El debate político se centra en el significado y la importancia del concejo municipal o distrital, y por tanto, en la pertinencia de la tarea de observar y hacer control social a los concejos y a los concejales. cepto: contribuir a lograr las grandes metas de desarrollo social y progreso local que cada comunidad se propone. Esto exige, al mismo tiempo, liderar y orientar la reflexión conceptual de los observatorios y de otros actores políticos y académicos sobre el significado del concejo municipal y las alternativas para fortalecerlo como institución. En 2007, año de elecciones territoriales, este reto es aún mayor para los observatorios. Se trata de poder motivar a la ciudadanía hacia una participación en el proceso electoral, más activa y numerosa y, por supuesto, mejor informada.

Fundación Cívico Social Pro Cartagena – Funcicar Universidad Tecnológica de Bolívar, Universidad Jorge Tadeo Lozano (sede Cartagena) y Periódico El Universal.

» Concejo Visible Barranquilla Fundación Protransparencia Atlántico y Corcaribe Universidad del Norte, Fundación Foro Costa Atlántica y Periódico El Heraldo.

» Cali Visible Pontificia Universidad Javeriana (sede Cali) Cámara de Comercio de Cali y Foro Nacional por Colombia - Valle

» Concejo Visible de Popayán Consejo Gremial y Empresarial del Cauca. Colegio de Abogados del Cauca, Universidad del Cauca y Diario El Liberal.

| 41 |


Publicaciones en 2006 Cuaderno 12

Colección Cuadernos de Transparencia Monitoreo a la Implementación del SICE y el Portal Único de Contratación, El estudio, el primero de carácter evaluativo realizado en el país sobre el tema, presenta desde una mirada independiente, elementos de análisis sobre la situación de estas dos herramientas del Estado, que habilitan una mayor visibilidad de los procesos de contratación y son fundamentales para fomentar la competencia y facilitar la vigilancia de los ciudadanos y de los órganos de control sobre la ejecución de los recursos públicos. El estudio fue adelantado por Transparencia por Colombia durante 2004 y 2005, con base en el examen de un conjunto de indicadores suministrados por las mismas herramientas y entidades y enriquecido con los datos de una encuesta electrónica a un importante número de entidades y proveedores.

Separata Vote Bien Conflicto, corrupción y desigualdad Contiene las respuestas de cuatro candidatos a la presidencia de la República sobre los temas de conflicto, corrupción y desigualdad. Tres expertos en los temas analizan las respuestas. La separata fue publicada por el proyecto votebien.com-elecciones 2006 y circuló con la revista Semana.

Colección Documentos

Observatorio de Integridad N.6 Índice de Transparencia Municipal Resultados 2004 – Ejercicio piloto Contiene los resultados de la primera medición del Índice de Transparencia Municipal 2004, que evaluó a 146 municipios colombianos que se inscribieron para participar de manera voluntaria.

| 42 |


[ Corporación transparencia por colombia ]

Colección Documentos

Observatorio de Integridad N. 7 Índice de Transparencia Nacional - Entidades Públicas Nacionales Resultados 2004 y Resultados 2005 Contiene los resultados del Índice para los años 2004 y 2005. Incluye, por primera vez, un Índice de las Entidades de Naturaleza y Régimen Especial, grupo conformado por las Empresas Industriales y Comerciales del Estado, las Sociedades Públicas por Acciones, las Sociedades de Economía Mixta y las Empresas de Servicios Públicos. Presenta un consolidado de información comparativa para los años 2003, 2004 y 2005 y un amplio análisis sectorial y por factores.

Separata Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción Duras medidas contra la corrupción en sector privado Contiene las principales implicaciones para el sector privado, como efecto de la adhesión de Colombia a la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción. Circuló con la edición nacional de la revista Dinero.

Aplicativo de Cuentas Claras en Elecciones Contiene el aplicativo y los instructivos para el registro de ingresos y gastos de las campañas y de las organizaciones políticas. Su contenido está hecho con base en los formularios oficiales de Consejo Nacional Electoral para el propósito.

| 43 |


Equipo

De Transparencia Por Colombia 2006

Área Sector Público Marcela Rozo Rincón Coordinadora Martha Elena Badel Rueda Marcela Restrepo Hung Adriana Muñoz Criado Ana Maria Páez Morales Ana María Páez Valencia Claudia Sofía Pinilla Fernando Segura Restrepo Oscar Daniel Ocampo María Emilia García Martha Pilonieta Albarracín Marycela Márquez Marcela Saenz Muñoz Sandra Milena Fúquene

Área Ciudadanía Marta Lucía Tamayo Rincón Coordinadora Dirección Ejecutiva Maria Inés Granados Urrea Alejandro Uribe Jiménez Carolina Rojas Pineda Catalina España Díaz Juanita Cuéllar Benavides Laura Díaz García Martha Lorena Arias Santiago García Devis Santiago Varela Londoño Andrés Morales Valenzuela

Margareth Flórez Directora Ejecutiva Paola Andrea Zúñiga Valcárcel

Comunicaciones Alejandro Miranda Zabaleta Jannette Bonilla Torres

Área Administrativa Y Financiera Marcela Rodríguez Olaya Coordinadora Diana Carolina Ospina Federico Molina Ortíz Jose David Rodríguez Lugo María Lucy Soto Caro Omar Andrés Díaz Sotomonte Robinson Montero Rojas Yanira Pineda Cetina Yolima Gutiérrez Herrera

Área Sector Privado Alma Rocio Balcázar Coordinadora

textos y Edición Jannette Bonilla T. Diseño y armada

David Guillermo Osorio Henry Gil Valdés Jenny Alexandra Martínez Ayala Luisa Fernanda Padilla Iriarte Luz Amparo Losada Vanegas Luz Angela Díaz Vera Martha Sarmiento Sarmiento

Formato Comunicación Diseño Ltda. Corrección de pruebas Catalina España Impresión Offset Gráfico Editores S.A.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.