E DITORIAL
ANDAN VOLANDO El título de la editorial sirve para ilustrar, a grandes rasgos, el contenido de esta nueva edición de Transporte Carretero. Volando andan los camiones de la Fórmula Truck que compitieron en el circuito de Interlagos, San Pablo, y del cual Transporte Carretero, a través de su periodista Claudio Techera, fue testigo gracias a la invitación de Volkswagen. Esta Fórmula de Gigantes, como se titula la nota, es junto al Gran Premio de Fórmula Uno, el evento motor más importante de Brasil y del continente sudamericano. Pero también andan "volando" las grúas que operan en las terminales portuarias. La denuncia se hizo en el número anterior y las repercusiones fueron tales que motivaron a Transporte Carretero a realizar un informe sobre la operativa portuaria. Para estar a tono con la temática de la editorial, Scania lanzó en Uruguay su producto Scania Assistance, un servicio de emergencia de 24 horas y en todo el país, para los clientes de esta reconocida marca. Finalmente, y no por ello menos importante, Ricardo Gómez, un conductor chileno, nos cuenta su experiencia como camionero -si bien no maneja a altas velocidades-. Por eso presentamos esta historia digna de conocer.
4
5
SUMARIO
8
33
20 8
Publicación mensual de Transporte Automotor. 10 ediciones anuales. Marzo a Diciembre.
CAMIONES POR EL MUNDO
Las últimas novedades que llegan desde Europa.
Nº 162 - JUNIO, 2007 LA FÓRMULA DE LOS GIGANTES
20 · 24
Transporte Carretero en Brasil siguiendo la Fórmula Truck.
33 · 35
Director Responsable: Fernando Sapriza (beyrouth 1409)
Gerente General:
A LA DERIVA
Domingo Aitcin
Camioneros sufren demoras e irregularidades en el Puerto de Montevideo. SCANIA ASSISTANCE EN URUGUAY
Scania lanzó un nuevo servicio de emergencias para sus clientes.
42 · 43
Cierre de edición: 31.06.07
redacción:
Claudio Techera Gonzalo Etcheverry
36 · 37
Columnistas invitados: Ing. Lucio Cáceres Dr. Antonio Serrentino Juan José Passadore
NUEVOS PROBLEMAS CON ARGENTINA
Dpto. Arte:
Infinito Creaciones Pablo Hernández
Opinión de nuestro columnista Dr. Antonio Serrentino.
Fotografía:
HISTORIAS DE RUTA
De Santiago a Montevideo, el camino más corto.
Dpto. Fotográfico & Archivo Diseño Ediciones
44 · 45
Dpto. Comercial: Efraín Fernández Analía Artigas
Dpto. de Suscripciones:
46 · 47
Tel.: 203 0167 / Mariela Bouzas
FAW DESEMBARCÓ EN EL PAÍS
La reconocida marca china llega de la mano de Vladimir Automotores. NOVEDADES GREMIALES
Grupo 12 incorpora nuevas empresas.
Producción:
DISEÑO EDICIONES BEYROUTH 1409
48 · 49
Tel/fax: 600 9016* E-Mail: diseno@diseno.com.uy Edición amparada en el Dec. 218/996 Comisión del Papel D.L. No.332194/04 Registro MEC: Tomo XIII Fojas: 141 Imprenta: Gráfica MOSCA
Las opiniones vertidas en los artículos son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente compartidas por la Dirección. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta edición, sin el permiso expreso de su Dirección.
46
44 6
48
7
CAMIONES
POR EL MUNDO
Camiones Liaz ahora son Fox Vuelve a las rutas quien fuera uno de los mayores fabricantes de camiones de Europa del Este y que durante la década del ochenta llegó a fabricar más de trece mil vehículos. Los camiones LIAZ que tuvieron su relativo éxito, ya que además de venderse en su país de origen fue exportado a varios mercados con interesantes cifras de unidades colocadas. Entre los mercados más lejanos donde arribaron los vehículos checos, fue nuestro país. Llegaron en la segunda mitad de los noventa, importados por EFECTO, quien fue conocido por vender con singular éxito los automóviles rusos LADA. Si bien en la década del noventa sus ventas continuaban a buen ritmo, los problemas financieros, la gran competencia extranjera y la pérdida de varios mercados, colocó a la compañía checa en una difícil situación. Si bien se realizaron esfuerzos por sacar la marca adelante, LIAZ no llegó a ver el nuevo siglo ya que se declaró en banca rota y cerró sus puertas definitivamente. La sección de motores fue adquirida por la firma TEDOM TRUCK en el año 2003, quien intenta reflotar al LIAZ, ahora con nuevo nombre y dueño. Así desde el año pasado se vienen realizando diferentes pruebas, entre la que se destacan el París Dakar y su dura travesía. Actualmente TEDOM TRUCK ofrece el FOX en varios mercados con planes de expansión. TC ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Transporte en el mundo
Camiones bajo tierra En Suecia se está realizando una impresionante explotación minera que cuenta con galerías debajo de la tierra que suman 750 kilómetros de recorrido. Allí donde en la superficie la temperatura marca varios grados bajo cero, a un kilómetro de distancia bajo tierra varios camiones recorren largas jornadas sin asomar a la superficie. Este fenómeno que cuesta imaginarse, se encuentra entre los poblados suecos de Gallivre y Malmberget. El lugar además de ser explotado como mina , tiene su veta turística, ya que incluso los ómnibus de turismo realizan un circuito dentro de ese mundo subterráneo de túneles. Un sin fin de camiones realizan la tarea de trasiego de una tolva a otra, situada dos niveles más alto. Los vehículos realizan el traslado desde el centro
8
de extracción donde pueden llegar a transportar casi un centenar de toneladas de piedras, que en apenas 15 segundos son volcadas a los resumideros que a su vez son esperados por otros camiones los cuales transitan en la superficie. Para estos pesos pesados que "habitan" en estas húmedas y ventosas galerías, las horas de trabajo son interminables y rutinarias, y sólo tienen un descanso cuando intercambian de conductores, reponen combustible o en ocasiones cuando la tolva demora en triturar la roca donde se
forman filas de tres o cuatro camiones que esperan por su peculiar tarea bajo tierra. Fuente de consulta: Revista Solo Camión TC
9
N OTICIAS Tendrá depósitos que gestionarán privados
Puerto seco en La Tablada La Administración Nacional de Puertos instalará un "puerto seco" en el marco del régimen fiscal de puerto libre en un predio de 42 hectáreas en la zona de La Tablada, con acceso por las rutas 1 y 5 al puerto de Montevideo, a unos 10 kilómetros, y con posibilidad de conexión ferroviaria con la principal terminal de el país. El presidente de la ANP, Fernando Puntigliano, comunicó a El Observador días atrás que los anuncios sobre este emprendimiento se realizarán en breve, y no dio detalles sobre el monto de la inversión. El puerto libre tendrá depósitos que gestionarán privados y se inscribe en la estrategia de la ANP de reorganizar el puerto de Montevideo y ganar espacios para un creciente movimiento de cargas que ya virtualmente satura las zonas disponibles en la terminal. Predio del MGAP. El predio requiere aún de las autorizaciones formales de la Aduana y de la Intendencia Municipal de Montevideo, pero Puntigiano dijo que las conversaciones con ambas entidades están avanzadas. ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
El predio pertenece al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y será cedido a la IMM que, a su vez, lo concederá en comodato a la ANP. El proyecto incluye la rehabilitación de una vía férrea entre el predio y el puerto, pero resta solucionar la existencia de asentamientos sobre el ramal existente. "Tenemos la intención de instalar un shuttle ferroviario que una este puerto seco con el puerto de Montevideo", señaló Puntigiano, aludiendo a un servicio continuo de transporte entre ambos puntos. Asimismo, se procura instaurar un sistema que simplifique los controles aduaneros entre ambos puntos, con revisión de los camiones y las cargas solamente a la salida del nuevo enclave. Puntigliano señaló que la decisión de instalar este puerto seco bajo el régimen de puerto libre puede realizarse por un simple decreto, aunque señaló que prefiere que se realice por ley para que tenga un amplio consenso y respaldo político. TC ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
EMPRENDIMIENTO.- Presidente de la ANP, Fernando Puntigliano, hizo el anuncio. ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Importante inversión en iluminación de cruces de rutas nacionales En el marco de un amplio programa de iluminación para mejorar la seguridad vial en puntos estratégicos de rutas nacionales, que representará una inversión de U$S 3 millones en el período, el MTOP ya comenzó a instalar picos de luz en las rutas 1, 6 y 9 con una erogación de U$S 1,7 millónes. Semanas atrás se lanzó una convocatoria a licitación pública para ejecutar trabajos de iluminación en diversos tramos de la red vial en una extensión de 12 kilómetros y con un monto de inversión de U$S 1,2 millones. La inversión total en el programa será cercana a los U$S 3 millones en este período de gobierno. Independientemente de la licitación convocada por la Dirección de Vialidad para atender la iluminación de distintos tramos de la red vial que fue abierta el martes 12 de junio, actualmente se opera en la instalación de picos de luz en la ruta 6 en el pasaje por la localidad de Toledo, los cruces de ruta 1 con las rutas 3 y 53, y la ruta 9 a la altura del puerto de Aduana en el Chuy. TC
10
COMPLEMENTANDO ESTAS OBRAS, EN POCO TIEMPO SE INICIARÁN LOS SIGUIENTES TRABAJOS: * Pasaje por ruta 3 en la ciudad de San José. * Pasaje de ruta 1 vieja por Ciudad del Plata. * Accesos a Paysandú. * Empalme de rutas 5 y 30. * Ruta 11 Atlántida Norte. * Ruta 3 accesos a Trinidad. * Empalme de ruta 5 y ruta 26 sur. * Complemento de iluminación de ruta 9 en Pan de Azúcar. * Ruta 2 camino a Los Arrayanes. * Tramos varios de ruta 11 desde ruta 1 a Atlántida. * Ruta 102 entre rutas 8 y 101. * Ruta 87 Salinas. * Ruta 75 accesos a Pando. * Ruta 101 progresivas entre km 24 y km 25, entre km 27 y km 28 y entre km 30 y km 31. * Ruta 5 en el pasaje por la ciudad de Florida. * Ruta 5 en el pasaje por la ciudad de Sarandi Grande.
○
○
○
○
○
○
○
11
N OVEDADES
EN UTILITARIOS
Versión 2007 de la exitosa camioneta
D MAX en su primer año de vida El 25 de mayo del 2006 General Motors Uruguay lanzaba al mercado una camioneta utilitaria en versiones doble cabina 4x2 y 4x4. A un año de su lanzamiento se presenta la versión 2007 de la exitosa D MAX que al igual que su antecesora combina la tecnología ISUZU con la marca CHEVROLET. Este modelo disponible con varios colores llega equipado con cinturones de seguridad retractiles de tres puntos en los extremos y dos puntos en la parte central del asiento, así como barras de ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
4 x 4 logra pasar de la transmisión convencional a otra sin la necesidad de detener el vehículo y esto se puede realizar a velocidades de hasta 100 km. por hora. "Se trata de un segmento en el que CHEVROLET, de la mano de la S 10, ha sido y sigue siendo un líder indiscutido. La D MAX viene a consolidar y potenciar ese liderazgo y llega para seducir a un consumidor exigente, al que la marca ha acostumbrado a la excelencia", comentó el gerente general de GM Uruguay, Pedro Arleo. TC
protección en las puertas laterales, airbag para el conductor y acompañante, sistema de frenos ABS, carrocería y chasis de alto rendimiento, bloqueo de diferencial posterior y seguro para niños en las puertas traseras en la camioneta doble cabina. Otro de los puntos fuertes de la D MAX son sus motores CHEVROLET en la nafta e ISUZU en la diesel con motores de 4 cilindros de probada eficiencia que entregan 130 hp. de potencia. Para brindar mayor confort la versión ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Utilitarios por el mundo
Lanzamiento europeo 2007: FIAT SCUDO Existen productos de la industria automotriz, que por razones de precio, impuestos o mercado, es prácticamente imposible poder comercializar en nuestro país. Realizando una recorrida por las novedades mundiales, nos encontramos con este interesante furgón de tamaño medio, recientemente lanzado en Europa. Sin duda las modernas líneas lo hacen un producto de última generación, apto para competir en un sector de vehículos livianos que se hace cada vez más competitivo en el viejo mundo. Otro punto importante del nuevo FIAT Scudo, es la amplia gama de opcionales que van desde versiones con capacidad de carga de 5 hasta 7 m3, y la carga puede llegar, según la versión, desde los 1.000 a 1.200 kilogramos. Las motorizaciones van desde el 1.6 de 16 válvulas de 90 cv, hasta el 2.0 de 120 cv, y la versión más potente del sec-
12
tor con 136 cv. Es de destacar que este producto que lamentablemente no se comercializa en nuestro país, cuenta con versiones para el transporte de pasajeros y familiares. Entre las diferentes versiones el SCUDO se encuentra disponible también en chasis cabina que permite pequeñas carrocerías con cargas máximas admisibles de hasta 1.400 kg. en el eje delantero y 1.700 kg. en el trasero. En un vehículo de estas características no puede estar ausente la seguridad como la brindada por el airbag de serie, los cuatro frenos de disco y el A.B.S. Disponible con equipamientos opcionales el
SCUDO puede llegar a niveles de confort y seguridad en este tipo de utilitarios como por ejemplo los airbag de acompañante, laterales. El Cruise Control y limitador de velocidad son otros de los puntos bajo pedido que convierten a este nuevo modelo en una excelente propuesta para el viejo mundo. TC
13
E MPRESARIALES Presentación
ACDelco en Uruguay de la mano de RASA RASA realizó el lanzamiento de las baterías ACDelco que distribuirá en forma exclusiva en Uruguay. El evento se llevó a cabo en el Club de Golf del Uruguay y contó con la presencia de las principales autoridades de RASA y de Enertec do Brasil Ltda., integrante del grupo Johnson Controls. Johnson Controls es el líder de mercado en baterías automotrices en el mundo y produce la batería ACDelco en Brasil. En el lanzamiento, Transporte Carretero tuvo la oportunidad de hablar con Carlos R. Banzato, Director de Exportación de Enertec do Brasil Ltda.. "Uruguay es un mercado importante para nosotros en Sudamérica, tenemos
)
una presencia fuerte y está dentro de los planes de Johnson Controls tener un mínimo del 50% del market share en todos los países en los cuáles participa a un plazo mediano de 3 años", comentó Banzato a propósito del por qué del desembarco de ACDelco en nuestro país. "El parque automotor en Uruguay se ve muy renovado, exigiendo del producto una mayor prestación eléctrica para los modelos de coches nuevos tanto en camiones como autos comerciales", agregó.
Ante una masiva concurrencia, en El Club de Golf del Uruguay, se realizó la presentación oficial de la baterías ACDelco.
) .
) 14
ACDelco en Uruguay participa en Uruguay con todo el rango de productos, desde baterías para vehículos de paseo hasta vehículos pesados. "La batería ACDelco tiene una tecnología Johnson Controls que es una tecnología patentada en el mundo. Lo que tiene esta batería no lo tiene ningún otro competidor. Hay detalles constructivos dentro de la batería que permiten una vida más larga, una perdida de líquido del producto muy pequeño y mayor seguridad para el cliente", explicó finalmente Banzato. TC
Carlos R. Banzato, Director de Exportación de Enertec Do Brasil (Baterías ACDelco) durante su alocución.
De Izquierda a derecha: Cr. Carlos Banquero, Director de RASA; Pedro Arleo, Gerente General. de General Motors Uruguay; Juan Carlos Olivera, Gerente de Exportación de ACDelco; Carlos R. Banzato, Director de Exportación de Enertec Do Brasil (Baterías ACDelco); Norberto Caffera, Director de RASA. De Izquierda a derecha: Juan Carlos Olivera, Gerente de Exportación de ACDelco; Carlos R. Banzato, Director de Exportación de Enertec Do Brasil (Baterías ACDelco); Sr. Ángel Caffera, Director de RASA.
15
C OLUMNISTA
INVITADO
Cansados de perder el tiempo
Ahora les toca a ellos
COLUMNISTA Por Juan José Passadore transportes@gilsur.com.uy
E
stimados, en esta nota vamos a apuntar nuestras baterías hacia el puerto de Montevideo; esperemos que con lo que se está trabajando surja un efecto dominó y podamos aplicarlos a los demás puntos de carga y descarga del país. Ya estamos cansados con las pérdidas de tiempo en las terminales tanto para descargar como cargar contenedores. También pensamos en la descarga de granos, donde este año no faltaron camiones y sí lo que faltó fueron silos para depositar el grano. Lo vemos ahora en la finalización de la cosecha donde se están depositando los granos en silos improvisados en las chacras. Con la participación de la Unión de Transportes Fleteros del Uruguay (U.T.F.U.), la Asociación de Propietarios de Vehículos de Carga (A.P.V.C.) y el apoyo de la I.T.P.C, se formó una comisión en donde se esta estudiando la problemática de las demoras en las terminales y las medidas a tomar a corto plazo. Se está trabajando para que a partir del 15 de junio las medidas se puedan aplicar. Hemos hablado, en reiterados números, de lo que son los tiempos muertos y los costos que origina tener 4 o 5
16
que siempre tienen que hacer firmar las horas, o más, un camión parado para carórdenes con la llegada y la salida. La cogar o descargar un contenedor y las conmisión ya está trabajando con las termisecuencias que nos trae en el correr del nales y la asociación de despachantes. día. Este tema ya esta gastado. Suerte, desde acá los estaremos apoHemos hecho contactos con los diyando. rectores de las terminales y han hecho Por otro lado quiero denunciar y queoído sordo a nuestras inquietudes. Argudarme con la conciencia tranquila. En el mentan que si tienen barcos tenemos que número anterior hablé sobre el probleesperar y tener paciencia. Ya estamos ma de la seguridad cansados y es el modentro de las terminamento de que les due«Me quedé muy sorprendido les debido a sucesivos la. Nuestro objetivo a después de entablar conversaaccidentes con las partir del 15 de junio ciones con las terminales, en lo grúas, choques, sees que todo camión cual NINGÚN conductor está mis partidos en dos, que llegue a cualquiecontrolado, ni certificado por etc. Yo me pregunté: ra de los depósitos, ¿Quién controlaba y dentro y fuera del puernadie, para dirigir esas máquiquién capacitaba a los to, haga firmar su ornas (grúas)». conductores? ¿Quién den de trabajo o remilos certificaba para to (en caso que no huconducir? biera orden de trabajo de ANP, con la hora Me quedé muy sorprendido después de llegada y salida a la Terminal). de entablar conversaciones con las terDichas terminales tienen 2 horas liminales, en lo cual NINGÚN conductor bres para cargar o descargar un camión, está controlado, ni certificado por nadie, transcurridas esas horas libres se les copara dirigir esas máquinas. Si dice sabrara las horas de espera, incluyendo las ber, lo suben arriba de una y a trabajar. dos horas que les damos libres. Ahora les Las máquinas tampoco tienen certitoca a Ellos: si quieren tener camiones a ficación alguna. Con esto quiero hacer la orden que los paguen. mis descargos de conciencia y quedarLas facturas con los comprobantes me tranquilo que desde Transporte Cade las horas de espera serán entregadas rretero se denunció esta falta gravísima y a la gremial donde el transportista este ojalá que nunca suceda ningún hecho afiliado. Dicha gremial será la encargada que tengamos que lamentar. de hacer efectivo el cobro y entregárselo Un abrazo a esta gran familia del después a su asociado. Tenemos que tetransporte. TC ner el hábito e instruir a los conductores,
17
18
19
NOT A OTA
El autódromo José Carlos Pace,
DE T AP A TAP APA
conocido como INTERLAGOS, en la capital de negocios brasileña, San Pablo, recibió a TRANSPORTE CARRETERO.
Fórmula Truck en Brasil
La Fórmula de los gigantes Por nuestro enviado Especial a Brasil Claudio Techera
FORMULA TRUCK.- La primera carrera oficial ocurrió en Guaporé, el día 28 de abril de 1996, con trece camiones en el grid.
V
olkswagen Caminhoes e Ónibus do Brazil, congregó a 15 periodistas especializados de América para conocer la FORMULA TRUCK. Los periodistas que asistieron al evento provenían de Argentina, Chile, Mexico, Paraguay, Perú y Venezuela. De Uruguay fuimos el único medio invitado a tan importante evento. El autódromo José Carlos Pace, conocido como INTERLAGOS, en la capital de negocios brasileña, SAN PABLO, nos recibió para vivir una etapa a pura "EMOCÄO ". Es merecido destacar la distinción por parte de tan importante firma, para con nuestra parte ya que como ocurrió con el lanzamiento del Constellation somos invitados a los lanzamientos y eventos que constantemente realiza Volkswagen. La organización y los servicios brindados a los periodistas fue de primera y el acceso "VIP" al autódromo (que hasta nos permitió dar alguna vueltita por el
20
circuito) nos facilitó la tarea de sobre manera. Felicitaciones por la idea y hasta la próxima.
El comienzo de la carrera de camiones La FORMULA TRUCK en Brasil y la que se realiza en EUROPA son de los pocos ejemplos que existen en el mundo en este tipo de competencia. Aurelio Batista Felix amante de los camiones es el responsable en el vecino país de la Formula truck. Si bien en un principio competía, ahora se dedica a realizar exhibiciones con los camiones que hacen delirar al público con pruebas increíbles. La idea surgió en 1987 cuando comenzó con el actual promotor haciendo exhibiciones. Los primeros camiones de carrera eran prácticamente iguales a los de la calle, recién en 1996 cuando la seguridad de los pilotos había mejorado y los vehículos adquirieron mejores rendimientos fue habilitada. En ese año la competencia
fue reconocida por la (FIA) Federación Internacional de Automovilismo) a través de la (CBA) Confederación Brasileña de Automovilismo. La primera carrera oficial ocurrió en Guaporé, el día 28 de abril de 1996, con trece camiones en el grid.
¡ Isto é uma loucura total ¡ Verdaderos fanáticos - torcedoressiguen la competencia a lo largo de todo el vecino país con mucho entusiasmo y no es raro que en varias etapas se supere los 50.000 espectadores y varios millones sigan las carreras por TV. Desde su comienzo, la Fórmula Truck en sus 11campeonatos, tuvo seis campeones y llevó a millones de personas por 10 autódromos en los estados de las regiones sur, sureste, Centro oeste y nordeste de Brasil. Lo que comenzó como un sueño de un camionero llamado Aurelio Félix,
hoy es una de las competencias más profesionales y que más público congrega. Se rompió con varios preconceptos y con muchos pronósticos de fracaso: hoy el evento es la carrera de vehículos más famosa de Brasil y el continente. Una de las tantas particularidades de la carrera de camiones tiene que ver con la bandera amarilla programada que generalmente se coloca en la vuelta número 12. Los seis primeros pilotos colocados reciben puntaje distribuidos de la siguiente forma: 1ra. Posición: 7 puntos 2da. Posición: 5 puntos 3ra. Posición: 4 puntos 4ta. Posición: 3 puntos 5ta. Posición: 2 puntos 6ta. Posición: 1 punto Este puntaje se suma al resultado final de la competencia; los mismos no son tenidos en cuenta para la formación final del podio ya que para ello se considera el orden de llegada de la última vuelta. Para la formación en el punto de largada el día previo a la carrera cada camión realiza una vuelta para obtener los mejores tiempos. La pole position se disputa entre los cinco mejores clasificados y el que larga en la primera ubicación recibe un punto extra. En el actual campeonato brasileño de Fórmula Truck hay 25 pilotos inscriptos por etapa. De la competencia participan seis marcas: Volkswagen con 6 vehículos, Mercedes Benz y Ford con 5 camiones cada una, Scania y Volvo con cuatro cada una y con una unidad participa Iveco. Luego de las transformaciones a la que se someten estos camiones, en el motor, suspensión y carrocería, los
mismos pueden soportar velocidades superiores a los 200 kilómetros en la hora. Con todos los cambios que reciben las unidades distan bastante de su origen como transporte de carga. La potencia se triplica; turbinas, filtros y bomba inyectora son totalmente modificadas. El punto de fijación del motor en el
chasis se realiza más atrás que en la versión original, lo que permite mejorar el equilibrio del vehículo; el chasis es cortado entre ejes por la misma razón. Como en toda competencia de vehículos el peso es fundamental por lo que el tablero y revestimientos internos son retirados y se agregan elementos
21
de seguridad. Otra de las curiosidades que encontramos en la competencia es la existencia de radares en la pista ya que si superan los 160 km ph son penalizados. Esta rareza según los organizadores mejora la seguridad ya que la misma es uno de los puntos fuertes de la competencia. En el año 2005 en la etapa que se desarrollaba en Campo Grande, 19 de los 23 camiones se vieron involucrados en un accidente de espectaculares características y ningún piloto salió con graves consecuencias gracias a los altos estándares de seguridad de la competencia. Estos verdaderos bólidos requieren experiencia y concentración por parte de los pilotos y pudimos comprobar la profesionalidad con la que trabajan los equipos convirtiendo la competencia en un evento muy organizado.
Combustibles y neumáticos El gasoil y lubricantes que usan en la Fórmula Truck son suministrados por Petrobras, siendo los mismos que ofrecen en su red de distribución en todo el país. Desde 1996 cuando comenzó la competencia la empresa petrolera inició
22
extensión. Los equipos tienen bien claun trabajo de investigación y pruebas ro que este circuito es más exigente por para mejorar sus productos y reducir las lo que deben preparar al máximo sus expediciones de contaminantes por los unidades y pilotos. escapes de los vehículos. Para la firma La capital del petrolera la corrida de centro brasileño de camiones es muy imnegocios, San Paportante ya que estos Antes de la carrera existe blo, sirve como vimotores trabajan a reuna "previa" donde motocidriera para los pigímenes, potencia y clistas realizan pruebas, se lotos ya que las imtemperaturas extreportantes rectas mas. exiben camiones de todas del circuito permite El lubricante Lubrax las marcas pintados con lladesarrollar las máTec Turbo fue creado mativos colores y el público ximas velocidades. para la Fórmula Truck aclama a sus ídolos. El pasado doy luego pasó a ser famingo 20 de mayo bricado a gran escala la carrera comenpara los vehículos de zaba a las 14:30 hs., nosotros llegacalle. mos a las 8:30 horas y no fue fácil el Los neumáticos que se usan en la acceso por la cantidad de público. competencia son suministrados por Antes de la carrera existe una "preBridgestone, iguales a los que equipan via" donde motociclistas realizan pruea los camiones convencionales. La difebas, se exiben camiones de todas las rencia radica en la banda de rodaje, que marcas pintados con llamativos coloen este caso están más lisas para lores y el público aclama a sus ídolos. grar mayor velocidad final. Por un día fuimos torcedores. Todos en el autódromo estaban identiLa tercera etapa ficados con una marca, y nosotros, casi del calendario 2007 pegados a la pista, vivimos con emoción como la carrera transcurría. La tercera etapa del campeonato Optamos por la opción más "rústituvo lugar en uno de ca" para observar la carrera, tomando los circuitos más faaliento luego de que desfilaban los mosos a nivel munbólidos. Cuando pasa el pelotón de cadial: INTERLAGOS. miones frente a uno, el aire se corta y el La misma pista viento que levantan parece el de un temy los boxes que suporal muy fuerte. El ruido y las manchas pieron albergar a la de "hollín" en la cara, para quienes esFórmula 1, fueron intábamos entre boxes y la pista, ponen vadidos por los imla adrenalina a tope. ponentes camiones La firma que nos invitó, Volksde la Fórmula Truck. wagen, puso una sala VIP para los inviEste circuito estados. Desde allí, en un segundo piso tuvo ausente del cacon aire acondicionado y mucho para lendario de las cacomer y beber, se podía vivir la carrera. rreras de camiones Para cerrar un día estupendo, lueen los años 2000 y go de una carrera muy reñida, en las 2001, debido a deciúltimas vueltas Volkswagen pasó al siones de autoridafrente hasta llegar a lo alto del podio. des paulistas. Por momentos fuimos uno más del equiLa pista del aupo. Ya después de mucha tensión los abratódromo de INTERLAzos y la emoción se fundía entre todos los GOS tiene un largo invitados y entusiastas de la marca. de 4.309 metros de
Volkswagen en la formula truck Volkswagen Caminhoes E Ónibus participa del campeonato Brasilero de Fórmula Truck desde el año 2001. En esa ocasión la carrera tuvo lugar en la ciudad de Cuaruru cuando la marca presentaba su versión deportiva del 18.310 Titan. Con este camión la marca tuvo muy buenos resultados en las pistas conquistando el podio en innumerables ocasiones. Para la temporada 2007 el nuevo modelo CONSTELLATION 19.320 Titan brindó a la competencia una máquina con más potencia y torque obteniendo una mayor aceleración. La nueva aerodinámica garantiza mejor velocidad final. El sistema de frenos, el chasis y la suspensión también han sido modificados para una significativa mejora de desempeño en las pistas. Reproduciendo el concepto del Consorcio Modular, implementado en la fábrica de Resende, Volkswagen Caminhoes e Ónibus se vale de otras empresas para buscar victorias en la Fórmula Truck. Transformando ideas en realidad, Volkswagen con su ingeniería propone soluciones y los proveedores las desarrollan en sus fábricas transformando ideas intangibles en realidad. Las empresas Borg-warner, Zf, Mahle, Radiadores Visconde, Knorr-Bremse, Bosh
Volkswagen también apoya al equipo Beto Competiciones con los pilotos Beto Napolitano y Urubatan Helou Junior. Renato Martins: Este piloto ocupa hoy un lugar de privilegio en la competencia ya que conquistó el bicampeonato de la Fórmula Truck en 2006. También fue el primer campeón de la historia en la competencia en el año 1996 y obtuvo los títulos de vicecampeón en 1997, 1998 1999, 2001 y 2003. Débora Rodríguez: la "musa de la Fórmula Truck", actualmente y debido a su estado de embarazo, no compite pero fue durante un largo período la única mujer piloto de camiones en Brasil. Hija de un camionero pasó buena parte de su niñez y juventud en la cabina de un camión. Desde el año 1998 esta vinculada a NUEVA CARA.- Nuestro periodista enviado a la Fórmula Truck y en su última parBrasil, Claudio Techera, tuvo la oportunidad ticipación durante este año ocupaba de charlar con Roberto Cortes, presidente de Volkswagen Caminhoes y Ónibus. la posición 11. Felipe Giaffone: Su trayectoria (Rexroth), Umicore, Cobreq y Cummins, empezó a los 13 años en el Kart y cuenparticipan activamente para el éxito de ta con una importante nómina en diverlos potentes camiones Constellation en sas competencias automovilísticas. En el año 2005 llegó a la Formula Truck realas pistas. lizando algunas pruebas para otra marca. En el 2007 ya logró conquistar el poEquipos y pilotos Volkswagen dio para VOLKSWAGEN. Jonatas Borlenghi: Hijo de un traLa marca patrocina a RM Competidicional empresario del transporte, disciones, donde tiene como pilotos a putó en el 2004 ocho carreras por el CamRenato Martins, Débora Robrigues, peonato Paulista de Fuerza Libre, con un Jonatas Borlenghi y Felipe Giaffone.
TC
23
NOT A OTA
DE T AP A TAP APA
Ford Escort 1.9, donde conquistó el segundo lugar. Otro de los logros conquistados por el piloto fue el segundo lugar en la categoría III de las mil millas Brasileñas. En el año 2003 NENO -como es conocido- ingresa a la Fórmula Truck y hoy corre para RM competiciones. Beto Napolitano: Inició su carrera en el automovilismo en el año 1984 en el Campeonato de Marcas. En los años 90 participó de la Formula Fiat y de la Stock Car. Desde hace 11 años está vinculado a la carrera de camiones y fue campeón del gran premio de Caruaru para VOLKSWAGEN. Urbatan Helou Jr.: Realizó su trayectoria en el automovilismo con todos los nombres de destaque en la Fórmula 1 brasileña: Kart, monopostos llegando a correr en la Formula Ford en el año 1995. Incursionó en el automovilismo internacional para testear vehículos en la INDY LIGHTS. Luego de esa etapa el piloto decide continuar su carrera en su país y actualmente está en la Fórmula Truck.
RESULTADO FINAL EN INTERLAGOS: 1º) Felipe Giaffone (VW, SP), 17 voltas em 1:00:21.334 (média de 72.82 km/h) 2º) Roberval Andrade (Scania, SP), a 1.631 3º) Renato Martins (VW, SP), a 3.000 4º) Jonatas Borlenghi (VW, SP), a 3.057 5º) Fred Marinelli (Iveco, SP), a 7.600 6º) José M Reis (Scania, GO), a 8.147 7º) Vignaldo Fizio (Mercedes Benz, SP), a 10.180 8º) Geraldo Piquet (Mercedes Benz, DF), a 12.385 9º) Valmir Benavides (VW, SP), a 13.255 10º) Fabiano Brito (Volvo, PR), a 13.697
Opinión calificada Para Roberto Cortes presidente de Volkswagen Caminhoes y Ónibus: "La Fórmula Truck además de reforzar la marca en el mercado es un instrumento para estrechar el relacionamiento entre el cliente y la fábrica. Invitamos a nuestros principales clientes a la prueba en INTERLAGOS para alentar a los camiones Volkswagen". Aprovechando la ocasión de dialogar con el presidente de tan importante marca, le consultamos sobre la importancia de nuestro mercado para VOLKSWAGEN. "El mercado uruguayo es muy importante para nosotros ya que fue el primer país donde exportamos la marca y hoy estamos en más de treinta países. Otro punto que hace relevante al Uruguay es que Volkswagen lidera la venta de camiones desde hace años". Al ser consultado sobre la nueva "familia" Constellation, Cortés agregó: "La línea de camiones CONSTELLATION se esta comercializando muy bien en todos los mercados y con certeza en Uruguay será otro nombre histórico aumentando así el liderazgo de Volkswagen en el país".
Pace Truck Constellation La función del Pace Truck consta de coordinar el conboy de camiones antes
24
EL CAMPEONATO DESPUÉS DE 3 ETAPAS: 1) Roberval Andrade: 54 puntos 2) Felipe Giaffone: 39 puntos 3) Beto Monteiro: 33 puntos 4) Geraldo Piquet: 31 puntos 5) Wellington Cirino: 29 puntos 6) Leandro Totti: 28 puntos 7) Renato Martins: 27 puntos 8) Vignaldo Fizio: 19 puntos 9) Jonathas Borlenghi: 14 puntos 10) José Maria Reis: 10 puntos
de cada largada y realizar todas las intervenciones que sean necesarias a lo largo de la competencia según lo establecido por el director de la prueba. El vehículo es un Volkswagen Constellation que es conducido por la simpática Ana Lucía, una joven de 25 años que salió sorteada entre más de mil
CAMPEONATO DE MARCAS 1º - Vokwagen: 85 pts. 2º - Mercedes Benz: 82 pts. 3º - Scania: 64 pts. 4º - Ford: 63 pts. 5º - Iveco: 8 pts. 6º - Volvo: 5 pts.
candidatas para conducir el PACE TRUCK. Su estreno fue en el 2006 en la competencia que se desarrolló en Caruarú. Sin problemas firma autógrafos y posa para la fotografía cuantas veces se lo requiera el público y a la hora de realizar su tarea se lo toma bien en serio como lo pudimos comprobar. TC
BAJO
LA L UP A LUP UPA
Nueva estética para el Canter Un modelo que los uruguayos conocemos bien en el sector de los camiones livianos, es el exitoso MITSUBISHI CANTER que a fines del año pasado llegó con un renovado modelo que les mostramos a ustedes en la cobertura del Motor Show en Transporte Carretero. Sin duda que el sector ha registrado importantes cambios desde que se presentó el primer modelo a comienzos de los noventa, en la actualidad el medio está muy competitivo con propuestas muy serias y otras que tienen como principal argumento el precio. El nuevo CANTER FUSO se presenta con una apariencia muy moderna y atractiva debido al nuevo diseño de la cabina que sigue las últimas tendencias en materia de diseño. El interior espacioso y agradable cuenta con la palanca de cambios incluida en el tablero facilitando la tarea y mejorando notablemente la circulación dentro del habitáculo. El aire acondicionado de serie es otro punto atractivo del nuevo modelo. El motor ya conocido se ha perfeccionado y mejoró varios puntos como el par del motor, aumentando el rendimiento. La potencia máxima del propulsor es de 102 hp, y cuenta con 4 cilindros. Este tipo de productos "marcan" la diferencia como en el caso del CANTER FUSO con la seguridad que es prioritaria, con el sistema de protección del habitáculo RISE (Realizad Impact Safety Evolucion), la protección de impactos laterales con un bastidor reforzado para el piso de la cabina, largueros deformables en el chasis que absorben la energía en
el impacto frontal. También es importante detalles como la estructura cruzada en las puertas, el refuerzo de suspensión y en el interior el tablero de instrumento
elástico, son puntos importantes a la hora de la seguridad. En la versión 2.7 toneladas la dirección Hidráulica es opcional y en la más grande viene de serie. TC
FICHA TÉCNICA: Modelo 2.700 kilos Distancia entre ejes: Largo total: Ancho total: Altura total: Distancia cabina fin de chasis: Trocha delantera: Trocha trasera: Despeje del suelo: Ancho del chasis: Pesos: Velocidad máx.:
2.500mm 4.660mm 1.695mm 2.005mm 3.090mm 1.390mm 1.380mm 200mm 700 mm 1.735 Kg. 120 Kph.
Modelo 4.350 kilos 3.350mm 6.030mm 1.995mm 2.200mm 4.300mm 1.665mm 1.495mm 200 mm 700mm 2.150Kg. 110 Kph.
25
26
27
T RANSPORTE
DE P ASAJEROS PASAJEROS
Trabajar con amigos La historia de la Compañía de Ómnibus Canelones Santa Lucía, tiene en sus más de 45 años de vida un común denominador: la gran amistad generada, que aún hoy conservan sus ex empleados a pesar que desde el año 1982 la empresa dejó de operar.
HISTORIA.- La Compañía de Ómnibus Canelones Santa Lucía fue otro de los tantos ejemplos en nuestro país de empresa pujante que forjó su historia en base a esfuerzo y tesón para después despedirse de las rutas.
Primeros intrépidos Pasada la segunda mitad de los años veinte, los primeros ómnibus comenzaron a recorrer los senderos que unían la capital canaria con Montevideo. Además de sortear las vicisitudes de los caminos, los nuevos "empresarios" del transporte tenían que ingeniarse para captar a sus futuros clientes. Si bien estos pequeños ómnibus llamaban la atención de los pobladores, no generaba la suficiente confianza para viajar en ellos ya que muchos usaban el tren. Fue así que recurrieron a su creatividad para demostrar que en estos coches viajaban pasajeros. En varias ocasiones los choferes y guardas invitaban a familiares y amigos a viajar en los servicios para que los pobladores vieran que iban con pasajeros en sus diferentes recorridos. Algunos de esos pioneros fueron: Carmelo Casteluccio, Ismael Escorihuela, Pelusso y Bertolaza, a los que se in-
28
corporaron varios visionarios de aquella sentados, y marcas como Fiat, Sterling, época. Bedford, Stewart, Dodge, Chevrolet, InCon el transcurrir del tiempo estos ternacional y Reo, entre otras marcas, servicios de la arbolada ruta 5 fueron creque surcaban a diario los difíciles caciendo y cada "empresario" de la época minos, captando con el paso del tiemtenía generalmente un solo ómnibus, un po mayor cantidad de pasajeros. permiso que en algunos casos unía Montevideo con Canelones o Santa Lucía. La Creación.- Con la finalidad de Por esos años algunos coches conorganizarse mejor y brindar un servicio taban con permisos por la comuna canamás eficiente a los usuarios, en el año ria y otros del mu1935 los permisarios nicipio de Montevide los servicios MonLas "máquinas" que hacían las deo, por lo que era tevideo, Canelones y común identificar a Santa Lucía formaron locas carreras por el polvorienlos trabajadores la Cooperativa Caneto camino eran generalmente por los de "Montelones Santa Lucía que con capacidad para 20 o 25 video" y los de "Capermitió obtener vapasajeros sentados, y marcas nelones", aludienrias mejoras, como la como Fiat, Sterling, Bedford, do al origen del percompra en conjunto Stewart, Dodge, Chevrolet, Inmiso. de repuestos e insuternacional y Reo, entre otras Las "máquinas" mos y racionalizar los marcas. que hacían las loservicios. cas carreras por el Con el transcurrir polvoriento camino eran generalmente de los años la cooperativa debió encon capacidad para 20 ó 25 pasajeros frentar a los "piratas" de la ruta, que
T RANSPORTE
con sus ómnibus Olivar y Astellanos "robaban" el pasaje de la cooperativa partiendo pocos minutos antes y al llegar a la parada ofrecían sus servicios más baratos. Casi de forma simultánea, ya en la década del 40' la Cooperativa del Norte realizaba servicios desde Cerrillos y Las Brujas a Montevideo con sus respectivos permisos. Pioneros de esa zona como Campiglia, Pascual, Greco, Soria y Soca, ante la inquietud de mejorar y ampliar los servicios son absorbidos junto a los "piratas" por la cooperativa que en la segunda mitad de los años cuarenta pasa a ser Compañía de Ómnibus Canelones Santa Lucía S.A. El primer presidente de la empresa fue Amelotti quien le cedió los derechos a Agustín Domínguez quien fue presidente desde el comienzo hasta principios de la década del 70'. Con todos los ómnibus que formaron la sociedad anónima, se cumplía a diario el servicio desde la agencia capitalina en Colonia y Rondeau, donde estaba el bar Pitín. Como anécdota recuerdan que el dueño del bar sacaba las sillas del local ya que los pasajeros se sentaban a esperar el ómnibus sin consumir, por lo que el propietario decidió quitarlas definitivamente al igual que las mesas, y los que consumían en el local debían hacerlo en la barra. Luego de partir desde la agencia pasaba por el control que se ubicaba en las calles Agraciada y Mercedes para continuar rumbo al departamento canario. Los servicios que la empresa prestaba a diario eran a Las Piedras, Progreso, Canelones, Santa Lucía, Colonia Etche-pare y 25 de Agosto, también mantenían los servicios desde Montevideo a Las Brujas, Cerri-llos, Parador Tajes y algunos servicios continuaban a Santa Lucía. La empresa llegó a tener recorridos locales en la zona. No fue fácil mantener las frecuencias ya que la segunda guerra mundial provocaba la falta de repuestos y neumáticos. Gracias a la buena administración de entonces y la pericia de los
empleados superaron con creces el difícil momento. En la década del cincuenta aún quedaban algunos ómnibus a nafta por lo que se hacía necesario renovar la flota. Se destaca la incorporación de unidades marca Aclo, a las que se sumaron años más tarde ómnibus Leyland de origen inglés con modernas carrocerías Verheul de origen holandés. Estos coches contaban con 41 asientos y dos puertas con sistema eléctrico para abrir y cerrarlas, que a su vez tenían un sensor impidiendo que "apretara" a un pasajero; si por error cerraban la puerta antes de tiempo, ésta se abría
DE P ASAJEROS PASAJEROS
automáticamente. La carrocería era muy robusta y moderna para la época, y contaba con detalles tales como el accesorio para los choferes que consistía en prendedores para la solapa o la camisa con la insignia de la carrocería, una letra V y dentro de ella el nombre de la empresa holandesa. A estos detalles se sumaban los impecables uniformes con zapatos incluidos que suministraba la firma a sus empleados. Los vecinos destacaban el buen servicio ofrecido por la empresa, y la amabilidad de su personal que reflejaba un buen ámbito de trabajo.
29
T RANSPORTE
DE P ASAJEROS PASAJEROS
RECUERDO.- Casi han pasado veinticinco años desde que cerró sus puertas la empresa. tal del crecimiento de la Compañía de ÓmSi algún pasajero se dormía no era nibus Canelones Santa Lucía S.A., se inraro que se lo esperara en la puerta de la corporaron a la misma los primeros Mercasa, o que se llevara alguna encomiencedes Benz O-140 con carrocería El Deda de favor y hasta trasladaban la quinietalle de origen argentino de muy buena la. Sin duda los minutos parece que en calidad. esos años transcurrían más lentos, donAl poco tiempo la empresa incorporó de el guarda o el chofer conocían a los Mercedes Benz de motor delantero con pasajeros y el saludo o la espera al vecicarrocería de origen brasileño marca no no generaba conflicto alguno, como en Nicola que dieron buenos resultados para el apuro de los tiempos que hoy vivimos. sus servicios. Con los Verheul Lo que no resuly algunos chasis que tó bueno fue la admifueron importados de La amistad conseguida nistración en la décaInglaterra y encarrozaen la empresa dicen es da del 70', pasando dos en el país, la emúnica, y se refleja en varias personas a presa renovó buena cada comida que realiocupar el cargo de parte de la flota llepresidente; algunos gando a la década del zan dos veces al año. no tenían la capacisesenta buscando dad, otros no tuvieron nuevas unidades paintención de continuar con el excelente ra incorporar a la misma. Otra preocupamanejo que tenía la misma. ción de la empresa fue la ampliación de Fue así que las deudas crecieron, en sus talleres y para eso adquirieron un prelos talleres escaseaban los repuestos, y dio en la calle Requena 1880 en Montevilos vehículos no eran mantenidos correcdeo donde el surtido de repuestos era tan tamente, lo que provocó que la empresa grande que incluso abasteció a empretuviera que alquilar ómnibus para cumsas colegas de elementos vitales para el plir con los servicios. funcionamiento de las unidades. Avizorando el triste final de la empresa los empleados que tenían oportuniOtros tiempos dad de cambiar de trabajo o los que podían jubilarse, lo hicieron en ese momenCasi cuando Agustín Domínguez deto. Fue así que lo que fue una empresa jaba la presidencia de la empresa, que pujante durante décadas, llegó a comienllevó adelante durante años con muy buezos de los ochenta agonizando y ponienna actuación, siendo él pieza fundamen-
30
do fin en el año 1982 a todos sus servicios, que por ese entonces partían de la también desaparecida terminal de ómnibus GOES.
El personal, su mayor capital Ya casi pasaron veinticinco años de la desaparición de la Compañía de Ómnibus Canelones Santa Lucía S.A. y sus empleados tomaron rumbos diferentes, desde los jubilados, quienes pasaron a otras empresas de ómnibus o a conducir otros vehículos, y también algunos probaron suerte con pequeños negocios pero jamás perdieron contacto. La amistad conseguida en la empresa dicen es única, y se refleja en cada comida que realizan dos veces al año, una en Santa Lucía y la otra en Montevideo. Nadie que trabajó en la empresa quiere perdérsela, desde Adriano Octaviano Rodríguez Sosa que entró en el año 1942 y con sus 92 años comparte anécdotas con todos hasta el que menos tiempo estuvo en la empresa; todos disfrutan del encuentro por igual y recobran viejos tiempos no olvidados. Las malas administraciones e intenciones que sufrió esta empresa, se refleja en sus trabajadores que casi no hablan de los últimos años de vida; prefieren recordarla como se merece ya que Canelones Santa Lucía está viva en cada uno de sus trabajadores. TC
T RANSPORTE
DE P ASAJEROS PASAJEROS
Tecnología en las unidades
Sin más postergaciones Una etapa muy larga, que comenzó en el año 2000 y donde en varias ocasiones asistimos a diferentes anuncios de nuevas tecnologías en las unidades de transporte pasajeros de Montevideo, ha terminado. La crisis que afectó al país y causas específicas de alguna empresa, pospuso el cambio de la tradicional boletera manual por la expendedora electrónica de boletos. El otro intento de aplicación del nuevo sistema comenzó en febrero del 2006, y si bien se retrasaron las fechas establecidas, que se preveían para fines del año pasado, la culminación del cambio llegó. Desde marzo próximo pasado todas las empresas del transporte capitalino de Montevideo tienen contrato con empresas que actualmente se encuentran en la etapa de exportación de los materiales, ya que las dos opciones tienen equipos extranjeros. Enmarcado en la reestructura del transporte urbano -entre otros puntos-, están las expendedoras de boletos electrónicas, que en breve estarán funcionando en las diferentes unidades del transporte capitalino. La Intendencia Municipal de Montevideo homologó a diferentes firmas, las que a su vez negociaron con las diferentes compañías de ómnibus.
Las marcas y modelos: Máquinas españolas en Montevideo: La empresa C.O.M.E. y las cooperativas C.O.E.T.C., RA.IN.COOP. y U.C.O.T., conta-
ran en sus vehículos con las expendedoras electrónicas de boletos de origen español MASISCOMVI. El modelo disponible es el ETC 500. Cuenta para el conductor con un teclado amplio fácil manejo y un display LCD de buena visualización. Para el pasajero cuenta con una bandeja de salida de boletos y lector de tarjetas chip con contacto. Además para información de tarifa, destino o saldo de la tarjeta, el usuario recibe los datos a través de la pantalla. En este caso los productos son similares a los que usan de las empresas sub urbanas C.O.P.S.A., CASANOVA y E.O.S.A., con el agregado del sistema GPS. Es válido aclarar que las máquinas MASISCOMVI ya están presentes desde mayo del 2004. Esta empresa prevé la instalación de 1100 equipos discriminadas en el área urbana y sub urbana.
Si bien estos sistemas permiten diferentes formas de abonar el pasaje, el dinero será válido si no se tiene la tarjeta. Como en el caso de las empresas colegas, C.U.T.C.S.A. en sus 1039 unidades, tendrá el sistema GPS que permite ubicar la unidad y en una próxima etapa los vehículos podrán ser monitoreados en tiempo real, permitiendo entre otras tareas, controlar el flujo de una línea específica. Un punto que se suma al equipamiento de tecnología, tiene que ver con la mejora en la seguridad ya que las unidades de la empresa contarán con cámaras ubicadas estratégicamente, registrando los movimientos dentro de las mismas.
Apostando por el interior: Tecnología checa: C.U.T.C.S.A. por su parte realizó la adquisición del equipamiento y software a la empresa MIKROELEKTRONIKA de origen checo, representada en nuestro país por la firma CONATEL. Los primeros cien equipos que la transportadora recibió en este mes son para la preparación de los trabajadores ya que el sistema se aplicará en forma gradual para que los usuarios se adapten.
Desde el departamento de Canelones se han registrado varios cambios, con nuevas líneas y servicios y se ha estimulado la incorporación de tecnología. Antes que las empresas urbanas de Montevideo, Compañía del Este de Las Piedras y Rutas del Norte de Pando, confiaron en la firma BUSMATICK, quien brindó a las empresas canarias las máquinas expendedoras y el software de origen español. TC
TC
31
T RANSPORTE
DE P ASAJEROS PASAJEROS
Marcopolo moviliza el mercado
Andare Class se presenta en el país
E
n el pasado mes de abril la empresa COTABU de Artigas incorporó a su flota las dos primeras unidades Andare Class en el país. Los modelos escogidos por la firma norteña fueron configurados con uno de los chasis del momento: el K 420 de SCANIA. El largo de las carrocerías es de 13,20 metros y cuenta con 46 asientos, baño y aire acondicionado. La empresa cuenta con servicios de turismo y líneas regulares entre Artigas y Salto, dado la
32
versatilidad de los modelos perfectamente se adaptan a ambas tareas.
Otra opción a tener en cuenta: MARCOPOLO es una de las pocas carroceras que ofrece en casi todos los casos varias opciones para una misma aplicación, como en este caso que puede "competir" con el VIAGGIO 1050 que si bien es un modelo superior con más detalles, en ocasiones resultan propuestas muy similares. Para el caso de nuestro país donde el peso de las unidades es una limitante, el ANDARE CLASS juega un papel importante ya que al ser más liviano es uno de los pocos modelos que en una carrocería de 13,20 metros de largo permite hasta 46 asientos, mientras su "hermano mayor" permite dos o cuatro butacas menos. Si bien en este nuevo modelo las bodegas son de menor tamaño la capacidad es aceptable
y permite la versatilidad de ser usado con chasis de motor delantero y trasero. El modelo puede adaptarse a servicios suburbanos o hasta al turismo más exigente, puesto que puede adecuarse con opcionales como el aire acondicionado, baño, heladera, cafetera, vidrios laterales pegados, asientos soft y mampara divisoria. Para los transportistas que en su flota ya tengan modelos de la generación 6, el Andare es compatible ya que sus piezas son intercambiables. ANTECEDENTES: En la segunda mitad de los noventa llegaban a nuestro país el ANDARE de la generación 5 que tenían una altura en la bodega de 850 mm y su equipamiento era sensiblemente inferior a las actuales unidades. En esa ocasión CROMIN adquiría dos unidades con chasis VOLVO B7 y cinco ómnibus para COPSA. TC
I NFORME Gestionan mejoras en el servicio portuario
A la deriva La denuncia realizada por nuestro columnista Juan José Passadore, titulada "Bienvenidos a tierra de gigantes", y en la cual denunciaba la falta de servicios básicos para los camioneros que pasan largas horas, o días, de espera, y las irregularidades en las grúas que se manejan en las Terminales, generó repercusiones en el ámbito portuario.
P
or tal motivo Transporte Carretero fue cargar o descargar mercadería en la prina recavar opiniones y a conocer de cipal Terminal portuaria del país. primera mano un escenario que La primera realidad con la cual uno contrasta, y bastante, con la realidad. El se choca no es muy alentadora. Una larPuerto de Montevideo es la entrada princiga fila de camiones, pese a ser temprapal de mercadería del país y es objetivo de no en la mañana, espera para ingresar cada gobierno de turno hacerlo más comal puerto por el Acceso Florida, única vía petitivo y captar cada vez más mercaderías de ingreso de los mismos a la Terminal. en tránsito para así "competir", por lo meEn un día normal los camiones nos en ese sentido, con los gigantes de la pueden pasar hasta 2 o 3 horas estacioregión: Buenos Aires, Pornados en la Rambla to Alegre y San Pablo. 25 de Agosto y si la jorPara lograr ello se nada es atípica la esLa realidad operativa del necesita, por lo menos, pera se acrecienta, por Puerto de Montevideo indiinfraestructura, buenos lo menos, a un par de ca que la infraestructura es servicios y agilidad operahoras más. escasa, que la agilidad no es tiva, aspectos que lejos esLas interminables moneda corriente y que los tá de poseer en la actualiesperas son el común dad el principal puerto servicios lejos están de ser denominador en los uruguayo. pasos que debe selos ideales. La realidad operativa guir un camionero para del Puerto de Montevideo descargar o cargar indica que la infraestructura es escasa, que mercadería en el puerto. la agilidad no es moneda corriente y que A ello se le suma, en cada uno de los servicios lejos están de ser los ideales. los pasos a seguir, que siempre está a la intemperie y lejos de contar con serviUn día en el puerto cios esenciales. Es decir, no tienen un espacio cerrado para las interminables Un periodista de Transporte Carretero esperas ni mucho menos cuentan con recorrió las instalaciones del Puerto de un baño o agua caliente para el mate. Montevideo y siguió de cerca los pasos que Una vez sorteado el primer escollo, deben realizar los camioneros que van a ingresar al puerto, los camioneros en-
33
PAISAJE PORTUARIO.- Como se muestra de forma perfecta en la fotografía, las calles del Puerto de Montevideo son verdaderos nudos, donde camiones, vehículos particulares, grúas, peatones y demás, se ven involucrados en un tráfico sin control ni orden.
funcionarios en esta dependencia. frentan un nuevo atasco: Gestoría. Un reLa odisea prosigue en la Balanza y ducido personal, de apenas 4 o 5 funciodependiendo del tipo de mercadería en narios, se encarga de librar las órdenes las oficinas del Ministerio de Ganadería de trabajo a cada camionero, trámite que Agricultura y Pesca. También se debe lleva unos 10 minutos. pasar por el Timbrado, pero esos son Algunos camioneros ya tienen en su trámites que no insumen tanto tiempo poder las órdenes pero como existe una comparado con los sola entrada también anteriores y con los deben aguardar para Es de destacar que se están que les esperan. entrar al puerto. Si tenemos en haciendo gestiones para cuenta que promedialTerminal que la Asociación de Desmente pasan 500 cainterminable pachantes de Aduana del Urumiones vaya hacienguay (ADAU), encargada do las cuentas el inSi el recorrido al del personal de Gestoría, autenso trabajo que tieingresar al puerto mente el número de funcione Gestoría y las hopara los camioneros narios en esta dependencia. ras de espera que ya venía siendo cominsume este primer plicado en los antetrámite portuario. Pero riores pasos la "odicomo el objetivo de esta nota es contrisea portuaria" tampoco les da tregua en buir a una mejora en el funcionamiento su ingreso a las Terminales. del puerto y brindar soluciones e ideas Por un lado, una única entrada hapara que ello suceda es de destacar que cia una de las Terminales (Acceso se están haciendo gestiones para que la Maciel), provoca largas colas de camioAsociación de Despachantes de Aduana nes dentro y fuera del puerto. A eso hay del Uruguay (ADAU), encargada del perque sumarles las esperas, siempre al sonal de Gesaire libre y sin servicios básicos, que tietoría, aumente nen los camioneros, estén o no descarel número de gando barcos y haya o no máquinas para
34
descargar. En otra de las Terminales, varios camioneros estaban hace tres días (sí, leyó bien, 3 días) para descargar arroz para un barco de procedencia iraní. Muchos tiene la "suerte" de vivir en Montevideo y se van a dormir a sus casas pero la mayoría, que son del interior, pasan noches enteras dentro del camión con temperaturas bajo cero y sin un baño o agua potable cerca. "Somos el último orejón del tarro, acá en lo único que piensan es en las cargas, nosotros podemos morir congelados que nadie se entera", comentó un camionero, que prefirió no revelar su identidad, a Transporte Carretero. "La mayoría de las veces te comés una cantidad de horas de espera. Cuando era del Estado también pasaba igual, y ahora que es privado nada ha cambiado. Antes hacíamos todos los trámites con lápiz y papel, hoy pese a que tenemos una computadora y apretamos dos botones demoramos lo mismo", explicó otro transportista. La mayoría piensa igual pero no todos se animan a denunciar su situación por medio a represalias o a quedarse sin trabajo.
I NFORME
Carrera de Grúas Su tamaño impresiona pero lo que más llama la atención es la velocidad que alcanzan y no se trata de las carreras de camiones de la Fórmula Truck que se realizan en Brasil y mucho menos de las del Autódromo del Pinar. Son las imponentes grúas que operan en las Terminales del Puerto y que por una serie de irregularidades fueron uno de los "llamadores" para la realización de este informe. A las altas velocidades que imprimen (más de 60 km por hora) hay que sumar la escasa, por no decir nula, visibilidad que tienen sus chóferes cuando el contenedor está en el tercer nivel de carga. Todo lo que pasa por debajo de ellos está librado a la suerte divina o a las habilidades de sus conductores. Los chóferes, en la mayoría de los casos jóvenes con poca experiencia y capacitación, son el blanco de acusaciones de las irregularidades y los accidentes que se vienen sucediendo en las terminales. "Cada dos años tengo que pasar
cinco horas de examen para conservar las licencias que me permiten trabajar (carnet psicofísico, para cargas peligrosas, etc.). Ahora parece que a esta gente de las grúas nadie los controla y vaya a saber uno si tienen la licencia que los habilita a operar", manifestó indignado un camionero que observaba, junto a TC, como las grúas iban y venían como si se tratase de una carrera de la especialidad. "El Ministerio no apreta por nada, nadie pregunta nada, salen con cargas peligrosas del puerto, las trasladan a cualquier lado. Todos deberían cumplir con las mismas exigencias, así manejen camiones o grúas", agregó. Si a ellos le sumamos que además de los operarios, tampoco las máquinas son controladas, las probabilidades de accidentes se acrecientan día a día. Pero, como se mencionó anteriormente, más allá de denunciar estas irregularidades lo que busca este informe es que las autoridades competentes tomen nota de la situación, busquen soluciones y no esperen a que haya que lamentar una desgracia para tomar cartas en el asunto. TC
35
L ANZAMIENTO
Una llamada de auxilio
Scania Assistance llegó a Uruguay La empresa Scania lanzó días atrás el Scania Assitance, un eficiente servicio técnico de emergencia al transportista en las rutas de la región que ahora también opera en Uruguay. Este nuevo servicio que ofrece Scania opera con una simple llamada gratuita de teléfono al 0800 8351 y de esa manera el cliente de Scania contará con un apoyo técnico las 24 horas, los 365 días del año. Los profesionales que prestan dicho servicio han sido capacitados para solucionar cualquier eventualidad que tenga el cliente Scania y en caso de no poder resolver la emergencia telefónicamente se le asistirá al transportista derivándolo a técnicos del taller más cercano. De esta manera el transportista que cuente con una unidad Scania, sin importar el modelo, tamaño o año de fabricación, está contemplado por Scania Assistance, que cuenta con el respaldo y la tecnología de equipos de última generación para poder entregar un diagnóstico acertado y la solución al menor tiempo posible. La atención telefónica para asistencia y coordinación de eventuales atenciones mecánicas son sin costo alguno para los clientes. Por otra parte si fuera necesaria la asistencia mecánica en ruta tendrá los costos de mano de obra y traslados de mecánico, así como el de los repuestos utilizados. Los precios serán acordados previamente y en el caso de los guinchados normalmente realizados por empresas independientes puede ser coordinado por el personal de talleres, el cliente o Scania Assistance. En cuanto a los datos que el usuario Scania debe otorgar al personal de Scania Assistance a la hora de realizar la llamada figuran el número de chasis, año, modelo, nombre de la empresa a la cual pertenece, concesionario del cual es cliente y falla que presenta la unidad.
Scania Assistance en números Aproximadamente el 20% de los inconvenientes se resuelven, al menos transitoriamente, en la asistencia telefónica.
36
PRESENCIA.- Al lanzamiento de Scania Assitance asistieron altas autoridades, como Michel De Lambert (Izq.), Presidente de Scania Latinoamérica, y Eduardo Soho, Director de José María Durán.
PRESENCIA II.- En el evento también estuvieron presentes, Mathias Carlbaum, Director de Ventas Latinoamérica, y Enrique Enrich, Gerente Comercial de José María Durán.
En el resto de los casos es necesaria la participación de personal mecánico de los cuales un tercio de los inconvenientes se resuelven en ruta y el resto en los talleres. Scania Assistance recibe en Argentina unas 2.700 llamadas por año, al tiempo que en Brasil son 18 mil los que utilizan el servicio telefónico gratuito de Scania. De las 2700 llamadas que recibe Scania Assistance Argentina un 41% corresponden a reparación en taller, el 29% a reparación en ruta, las consultas o información un 16% y el suministro de repuestos el 7%.
Lanzamiento El lanzamiento de Scania Assistance, realizado en el Club de Golf del Uruguay, contó con la presencia del presidente de Scania Latin America, Michel de Lambert, del Director de Ventas y Marketing, Mathias Carlbaum y del presidente de la firma José María Durán S. A., representante de Scania hace más de 50 años, Eduardo Sojo. Transporte Carretero estuvo presente en el lanzamiento y dialogó con los responsables del servicio Scania
L ANZAMIENTO
Assistance. "Scania Assitance es un servicio que brinda tranquilidad y seguridad a los uruguayos que ahora con sólo discar un número, sin importar donde se encuentre, será atendido por especialistas que le darán apoyo o le evacuarán cualquier duda o asistencia de Scania", comentó Carlbaum. El servicio ya está funcionando hace varios años en Brasil, Argentina y Chile y con muy buena respuesta. El número de llamadas sigue subiendo y no es porque los Scania se rompan más sino porque la gente toma el hábito de utilizar el servicio para evacuar dudas o recibir asistencia, ya que no es un costo adicional sino un servicio más que le queremos dar al cliente", agregó. Enrique Enrich, gerente comercial de José María Durán S. A., explicó que el servicio Scania Assitance utilizará la central en Argentina a la cual se dirigen las llamadas 0800. "Durán hace ya 10 años que tiene un servicio 24 horas para venta de repuestos y reparaciones en Ruta pero con el agregado de Scania Assistance al cliente se le va a brindar más calidad y atención", comentó. Acerca de la respuesta que tendrá el servicio en Uruguay, Enrich, manifestó que: "Los clientes todos están bastante satisfechos con el servicio que tenemos y con el Scania Assitance vamos a mejorar lo que ya tenemos". Carlbaum explicó por su parte que "éste es un servicio que nosotros no hacemos para lucrar sino que se trata más de darle tranquilidad al cliente para seguir junto a nosotros". "Además es un servicio que el cliente uruguayo podrá tener desde cualquier parte, incluso en el exterior con lo que ello supone y sin tener las barreras del idioma o el desconocimiento del lugar donde deja el vehículo", agregó.
dades a corto plazo. Sabemos que esta situación es fruto de mucho trabajo, de invertir en servicio para el producto, pero ahora que el mercado nos reconoce no tenemos para toda la demanda. Es un problema pero lo vamos a solucionar a corto plazo y con el mismo éxito como sucedió en anteriores ocasiones", dijo finalmente Carlbaum.
La experiencia argentina Para conocer más acerca de la respuesta que tuvo Scania Assistance en Argentina, Transporte Carretero dialogó con Jorge Fernández, Gerente de Servicios Argentina y Responsable de Scania Asistance en el Cono Sur: "Este es un producto que ya tiene más de 20 años en Europa y que hace 12 está instalado en América Latina", dijo Fernández. "Realmente, y hablo por Scania aunque conozco mucho el resto de la industria automotriz, somos únicos en este tipo de servicios, porque manejamos nosotros al producto. Esto es un servicio al cliente que lo maneja Scania, que tiene su Call Center propio, sus técnicos que prestan servicios, y que no está tercerizado, algo que sucede con la mayoría de la industria automotriz", agregó. "No tengo ninguna duda que en Uruguay va a tener muy buenos resultados y me sorprendió la cantidad de camiones que se intercambian con Argentina. El argentino ya tiene este servicio hace 8 años y está acostumbrado, es más, se quejaba que en Uruguay no tenía un teléfono para hablar. Ahora sí lo tiene y con Scania Assitance el transportista uruguayo tiene una cobertura regional y más de 100 puestos que van a estar las 24 horas dispuestos a atenderlo", concluyó el ejecutivo argentino. TC
La actualidad de Scania En la región, Scania es la marca líder en camiones pesados y en Uruguay lidera en la venta de ómnibus de larga distancia. Este año las estimaciones indican que la producción global en fábrica superará más de 18.500 mil unidades, superando así el récord de 2006. "El 2007 va a ser el año de más ventas para Scania ya que existe un gran crecimiento en toda América Latina y no solamente en Brasil que es nuestro mercado más importante", declaró al respecto Carlbaum. El ejecutivo aclaró que "cada mercado, sin importar el tamaño, tiene su importancia. El mercado uruguayo, por ejemplo, lleva un crecimiento que en niveles porcentuales está por encima de la media de América Latina. Aquí se crece entre un 10 y 15% más que en el resto de los países. En volumen de camiones es de un 50% más y en buses un porcentaje mucho mayor todavía". "El año no está cerrado pero como tenemos una escasez de vehículos por tanta demanda los plazos de entrega se alejan, de seis meses o más, y por eso ya sabemos como va a cerrar el año", agregó. "Por un lado es bueno tener tanta demanda de vehículos pero también molesta no poder entregar uni-
37
G REMIAL
INVITADA
Transporte Internacional de Cargas en Cifras/ Marzo 2007 TRANSPORTE INTERNACIONAL DE CARGAS EN CIFRAS / MARZO 2007 Viajes
TOTALES DE VIAJES / ENERO Total de Viajes de Camión Cargados BANDERA NACIONAL Sub Total de Viajes de Camión Cargados BANDERA EXTRANJERA Sub Total de Viajes de Camión Cargados
Tons.
US$
Viajes
Ton.
US$
US$/Tons.
14.696
230.116,48
290.637.738,97
100,00
100,00
100,00
1.263,00
7.430
121.555,58
143.020.259,43
50,56
52,82
49,21
1.176,58
7.266
108.560,90
147.617.479,54
49,44
47,18
50,79
1.359,77
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Valores Absolutos
Discriminando por Países de Origen/Destino
BRASIL Sub Total / Brasil / Cargados Sub Total / Brasil / Cargados Entrados de Brasil / Cargados Salidos a Brasil / Cargados Entrados de Brasil / Cargados Salidos a Brasil / Cargados TOTAL ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
CHILE
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
PARAGUAY
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
BOLIVIA Sub Total / Bolivia / Cargados Sub Total / Bolivia / Cargados Entrados de Bolivia / Cargados Salidos a Bolivia / Cargados Entrados de Bolivia / Cargados Salidos a Bolivia / Cargados TOTAL
Viajes
Ton.
US$
2.452
54.706,98
39.709.651,57
37,29
46,98
31,06
725,86
4.124
61.741,95
88.131.436,34
62,71
53,02
68,94
1.427,42
Nacional
1.222
26.222,02
22.545.496,41
49,84
47,93
56,78
859,79
Nacional
1.230
28.484,97
17.164.155,16
50,16
52,07
43,22
602,57
Extranjera
2.395
29.603,42
53.837.994,84
58,07
47,95
61,09
1.818,64 1.067,05
Extranjera
1.729
32.138,53
34.293.441,50
41,93
52,05
38,91
6.576
116.448,93
127.841.087,91
100,00
100,00
100,00
○
US$/Tons.
Nacional
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Nac./Ext.
Viajes
Tons.
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
US$
○
○
○
○
○
○
Viajes
○
○
○
○
○
Ton.
○
○
1.097,83 ○
○
US$
○
○
○
○
Nacional
4.538
59.511,43
92.198.452,51
63,84
60,34
67,93
1.549,26
2.570
39.118,17
43.527.352,13
36,16
39,66
32,07
1.112,71
Nacional
3.131
42.111,27
50.060.050,82
69,00
70,76
54,30
1.188,76
Nacional
1.407
17.400,16
42.138.401,69
31,00
29,24
45,70
2.421,72
Extranjera
1.641
23.847,80
30.060.145,48
63,85
60,96
69,06
1.260,50
Extranjera
929
15.270,37
13.467.206,65
36,15
39,04
425,77
881,92
-------------
7.108
98.629,60
135.725.804,64
100,00
100,00
100,00
1.376,12
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Viajes
○
○
○
○
○
○
○
Tons.
○
○
○
○
○
○
○
US$
○
○
○
○
○
○
Viajes
○
○
○
○
○
Ton.
○
○
○
○
US$
○
○
○
○
353
6.353,44
9.571.309,43
69,76
74,38
65,63
1.506,48
Extranjera
153
2.188,96
5.012.424,78
30,24
25,62
34,37
2.289,87
Nacional
148
2.324,92
3.164.960,34
41,93
36,59
33,07
1.361,32
Nacional
205
4.028,51
6.406.349,09
58,07
63,41
66,93
1.590,25
Extranjera
93
1.254,09
2.713.441,78
60,78
57,29
54,13
2.163,67
Extranjera
60
934,86
2.298.983,00
39,22
42,71
45,87
2.459,16
-------------
506
8.542,40
14.583.734,21
100,00
100,00
100,00
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Viajes
○
○
○
○
○
○
○
Tons.
○
○
○
○
○
○
○
US$
○
○
○
○
○
○
Viajes
○
○
○
○
○
Ton.
○
○
○
US$
○
○
○
○
54
908,22
1.143.736,49
11,84
14,80
9,64
1.259,31
402
5.228,93
10.715.424,67
88,16
85,20
90,36
2.049,26
Nacional
17
285,60
126.072,82
31,48
31,45
11,02
441,43
Nacional
37
622,62
1.017.663,67
68,52
68,55
88,98
1.634,49
Extranjera
135
2.484,76
1.669.979,76
33,58
47,52
15,58
672,09
Extranjera
267
2.744,17
9.045.444,91
66,42
52,48
84,42
3.296,24
○
456 ○
Nac./Ext.
○
○
○
○
○
Viajes
6.137,15 ○
○
○
○
○
○
○
Tons.
○
11.859.161,16 ○
○
○
○
○
○
○
○
US$
100,00 ○
○
○
○
○
Viajes
100,00 ○
○
○
○
○
Ton.
100,00 ○
○
○
○
○
US$
○
○
1.932,36 ○
○
○
○
○
○
○
US$/Tons.
Nacional
33
75,51
397.109,43
66,00
21,07
63,24
5.259,10
Extranjera
17
282,89
230.841,62
34,00
78,93
36,76
816,01
Nacional
2
36,54
35.477,80
6,06
48,39
8,93
970,96
Nacional
31
38,97
361.631,63
93,94
51,61
91,07
9.279,74
Extranjera
11
194,89
116.118,19
64,71
68,89
50,30
595,81
Extranjera
6
88,00
114.723,43
35,29
31,11
49,70
1.303,66
-------------
50
358,40
627.951,04
100,00
100,00
100,00
1.752,10
Datos proporcionados por: Círculo del Transporte Internacional en el Uruguay, obtenidos del Sistema Lucia de la DNA por Importsys Ltda. P.D.- En el presente cuadro no se incluye la información de camiones vacíos (En Lastre), pues existe una irregularidad generalizada en el funcionamiento del sistema, la que permite que pasen, por alguna de las fronteras habilitadas, camiones que no tienen oficializado en el Sistema Lucía el MIC. Esto invalida las cifras de camiones vacíos que se puedan considerar.
38
○
US$/Tons.
Extranjera
○
○
1.707,22 ○
Nacional
○
○
US$/Tons.
Nacional
○
○
US$/Tons.
Extranjera
------------○
US$
Extranjera
Nac./Ext.
Sub Total / Paraguay / Cargados Sub Total / Paraguay / Cargados Entrados de Paraguay / Cargados Salidos a Paraguay / Cargados Entrados de Paraguay / Cargados Salidos a Paraguay / Cargados TOTAL ○
Tons.
Nac./Ext.
Sub Total / Chile / Cargados Sub Total / Chile / Cargados Entrados de Chile / Cargados Salidos a Chile / Cargados Entrados de Chile / Cargados Salidos a Chile / Cargados TOTAL ○
Viajes
Valor / Ton Transp.
-------------
ARGENTINA Sub Total / Argentina / Cargados Sub Total / Argentina / Cargados Entrados de Argentina / Cargados Salidos a Argentina / Cargados Entrados de Argentina / Cargados Salidos a Argentina / Cargados TOTAL
Nac./Ext.
Valores Porcentuales
○
39
I NSPECCIÓN
TÉCNICA VEHICULAR
Recomendaciones sobre mantenimiento de anclajes y suspensión de ejes Nuevamente hacemos uso de este espacio para hacer llegar algunas consideraciones sobre temas relativos al diagnóstico y mantenimiento de vehículos y en esta oportunidad abordando el sistema de anclaje y suspensión de ejes de vehículos pesados.
Con seguridad… SUCTA
U
n tren de suspensión es un conjunto de componentes que se encuentra sometido a grandes esfuerzos de tracción y carga vertical por lo que resulta imprescindible que sus elementos de sujeción se encuentren en óptimo estado de servicio y basta que alguno de ellos pierda esta condición para que los simétricamente dispuestos sufran las consecuencias del mal estado de su par. Entendemos que se trata de partes que dada su robustez se requiere contar con equipos especiales para realizar un diagnóstico preciso de holguras o desperfectos sin recurrir a un desmonte de componentes y sus correspondientes valoraciones de acuerdo a los manuales y procedimientos de servicio. Este equipo son las placas de control de holguras, utilizadas en las plantas de inspección técnica periódica. Mas allá de esto, no se puede descuidar que existe el aporte del mecánico experimentado, que apoyada por una cuidadosa observación y un plan de mantenimiento preventivo como el que hemos puesto a disposición de los usuarios del servicio, seguramente los llevará a buen destino en materia de prevención y detección de las fallas más recurrentes que detectamos a diario durante la inspección. Normalmente los elementos que presentan mayores problemas son aquellos que hacen a la correcta sujeción de los ejes, a saber: Anclaje al chasis de las manotas de elásticos o brazos de sujeción (tensores), puntos de anclaje de los brazos de sujeción (tensores) o anclajes de hojas primarias de elásticos que ofician a la vez como tensores, abrazaderas de la ballesta de elásticos y centros de elástico . «El aporte del mecánico exCualquiera de los eleperimentado... apoyada por mentos mencionados que una cuidadosa observación presente desperfectos de y un plan de mantenimienfijación, dejará marcas fáto preventivo... seguramencilmente reconocibles a te los llevará a buen destino ojo desnudo en el punto de en materia de prevención y contacto que mantiene con detección de las fallas...». el componente solidario. Es decir, un ojo de tensor o de elástico con problemas de sujeción o movimiento excesivo que pierda su centro de trabajo, producirá marcas de o arrastre de material en los laterales de la manota o los laterales del ojo, una manota con movimiento mostrará marcas de deslizamiento en su punto de contacto con el chasis, las abrazaderas de elásticos que pierdan su tensión correcta pro-
40
Brazo tensor desplazado del centro de trabajo y con movimiento entre el silent-block y el ojo del tensor.
Perno de anclaje de tensor con movimiento dentro del ojo de la manota. Se reconoce la marca de desplazamiento de la tuerca sobre el lateral de la manota.
Abrazadera de sujeción de elásticos estirada y con marcas de movimiento entre el separador de la tuerca y la brida de sujeción del eje.
I NSPECCIÓN
como provisorias y urgentes que resultan, a la vez requieren de la posterior y pronta evaluación en procura de diagnosticar las razones de la falla y tomar las acciones correspondientes en pro de soluciones definitivas. Las reparaciones definitivas en cambio, cuentan a menudo con el respaldo de manuales de servicio (los datos del fabricante, sus tolerancias la re-
posición de componentes originales y los procedimientos de servicio), que apoyados por mano de obra calificada resulta siendo la opción finalmente más adecuada en todo sentido incluyendo el aspecto económico. Estas consideraciones en materia de prevención de riesgos deben anteponerse a cualquier tipo de urgencia, adoptando conductas responsables. TC
TAREAS DE MANTENIMIENTO A REALIZAR Por SUCTA
Revisar eje delantero por deformaciones o soldaduras Eje delantero: revisar juego en casquillos y pernos Eje delantero: lubricar casquillos y pernos Revisar juego rodamientos puntas de eje Revisar y lubricar rodamientos puntas de eje Tensores de sujeción: revisar estado y juego de bujes Revisar estado y apriete de grampas de elásticos Revisar mazos de elásticos Lubricar bujes y grilletes de elásticos Revisar bujes y grilletes de elásticos Revisar estado y apriete de manotas de elásticos Revisar amortiguadores y soportes Lubricar articulaciones de barra estabilizadora Revisar estado y sujeción de barras torsión/ estabilizadora Suspensión neumática: revisar por fugas o mala regulación
Anual
Semestral
TREN DELANTERO
Trimestral
TAREAS
Mensual
* A continuación le brindamos un extracto del Plan de Mantenimiento Preventivo para los vehículos de carga sugerido por SUCTA, en lo relativo a Ejes y Suspensión, como ayuda al Transportista para organizar sus actividades de mantenimiento. * El mismo no sustituye el plan de mantenimiento contenido en el manual del fabricante del vehículo, el cual deberá ser tenido en cuenta en primer lugar.
Semanal
vocarán marcas del deslizamiento en el punto de contacto entre la ballesta de elásticos y el eje, o marcas de movimiento entre la tuerca y la brida inferior del eje. Estos son solo algunos de los defectos más comunes que se verifican sin realizar ningún tipo de desarme de componentes y se convierten en disparadores de un proceso de deterioro que no detectado a tiempo puede ocasionar daños muy graves. ¿Cómo comienza este proceso?... solo citaremos un caso y su cadena de consecuencias: En el momento en que uno de los lados que sujetan el eje pierde la solidez, se genera un ángulo respecto del centro del eje, ocasionando un esfuerzo de torsión para el cual no están diseñadas las abrazaderas de la ballesta de elásticos opuesta; éstas terminan por estirarse y perder su tensión haciendo pivotar el eje sobre el centro de elástico perdiendo su posición perpendicular al sentido de circulación del vehículo. Las cubiertas se posicionan en ángulo de fuga y en lugar de desplazarse suavemente sobre el pavimento tienden a derrapar levemente ocasionando un deterioro prematuro y deformaciones de las más inverosímiles a juzgar por las formas que presenta en ocasiones la banda de rodadura. Esta cadena de factores desfavorables hace que aumente la resistencia al correcto desplazamiento provocando esfuerzos excesivos y acabando por deteriorar todos los componentes de anclaje del eje, generando un serio perjuicio económico en componentes costosos y lo que es peor aún, dando paso a la siguiente y más preocupante fase, la condición de riesgo de sufrir un accidente por fallas mecánicas. En el momento de recurrir a la reparación, es donde resulta de vital importancia la toma de decisiones correctas, ya que una reparación puede ser realizada de forma provisoria y resultar efectiva como medida paliativa sin descuidar los aspectos de seguridad, o puede ser la definitiva y aquella que difiera en el tiempo del próximo servicio, marcando allí la diferencia entre ambas opciones. Las reparaciones provisorias, se encuentran generalmente ligadas al cumplimiento en la demanda del servicio que presta el vehículo, pero requieren de la experiencia de un técnico calificado para evaluar las posibilidades de llevarlas a cabo y solucionar provisoriamente los problemas manteniendo el vehículo en servicio; pero se debe tener en cuenta que
TÉCNICA VEHICULAR
X X X X X X X X X X X X X X X
TREN TRASERO Revisar eje trasero por deformaciones o soldaduras Eje trasero: comprobar que no haya pérdidas de valvulina Controlar juego rodamientos de mazas Revisar y lubricar rodamientos de mazas (cada 2 años) Tensores de sujeción: revisar estado y juego de bujes Tensores de sujeción regulables: revisar roscas Revisar estado y apriete de grampas de elásticos Revisar mazos de elásticos Lubricar bujes y grilletes de elásticos Revisar bujes y grilletes de elásticos Revisar estado y apriete de manotas de elásticos Revisar amortiguadores y soportes Lubricar articulaciones de barra estabilizadora Revisar estado y sujeción de barras torsión/ estabilizadora Lubricar balancines suspensión ejes múltiples Revisar funcionamiento de balancín suspensión ejes múltiples Suspensión neumática: revisar por fugas o mala regulación Suspensión neumática: revisar válvula reguladora de altura
X X X X X X X X X X X X X X X X X
TODOS LOS EJES Neumáticos: revisar profundidad de dibujo (mínimo 2mm) Neumáticos: revisar por cortes o deformaciones (no seadmiten reconstruídos en eje delantero de vehículos a motor) Revisar estado de llantas Revisar apriete de tuercas de ruedas, revisar espárragos
X X X X
* El siguiente plan está pensado suponiendo un recorrido medio anual de 80.000 km.
41
T RANSPORTE
TERRESTRE
Nuevos problemas con Argentina Para el Transporte Terrestre de Carga Internacional, en particular, el de Bandera Uruguaya, el no respetar los Acuerdos, y mucho menos, los Acuerdos Internacionales, es muy preocupante. En esta actividad y coincidiendo con lo afirmado por los colegas de Brasil, la inseguridad es un arma muy peligrosa.
COLUMNISTA Dr. Antonio Serrentino
H
ace quince días, la Cámara envió una nota a las Entidades Asociadas al Consejo Empresarial del Transporte Terrestre de Carga del MERCOSUR, Chile y Bolivia, CONDESUR, en relación a una Resolución de la Secretaría de Transporte Internacional de Argentina, que notifica a las empresas extranjeras y luego de tres años de aprobada, la entrada en vigencia de la Resolución N° 429/2004. En ésta, se establece, que para la tramitación del permiso para realizar Transporte en Argentina, las empresas de origen extranjero deberán cumplir con determinadas exigencias, que según esta Resolución se reglamenta la aplicación del Artículo 24 del Convenio Internacional ATIT. En este sentido, se sostiene en la misma, que las Empresas de Transporte
de Carga Terrestre Internacional que realizan tráfico con la Argentina, deben distinguir si "realizan operaciones o actos aislados" o "realizan operaciones o actos de comercio de manera habitual". La exigencia de hacer una Declaración Jurada ante las Autoridades de Transporte en este sentido, excede el propio alcance de la norma administrativa en cuestión. A quienes están vinculados a esta actividad, desde su surgimiento, incluso antes de aprobarse el Convenio Internacional, les va a ser difícil distinguir claramente una u otra modalidad. En nuestros países y desde la entrada en vigencia del ATIT, este tipo de distinciones no hace a la esencia misma de esta actividad, pues, el tráfico bi o multi lateral entre los distintos países que suscribieron el Acuerdo ATIT es soporte esencial para la existencia del Transporte Terrestre Internacional. Ya en el año 2004, Argentina intentó poner en práctica esta Resolución y generó un conflicto entre los países signa-
tarios del ATIT; éste se terminó resolviendo en una Reunión de la Comisión del Artículo 16, realizada en Montevideo, en la Sede de ALADI, por acuerdo político entre las Autoridades de Transporte. Una vez más, y en el marco de una coyuntura particularmente difícil para el MERCOSUR, Argentina mira esta actividad desde su política interna y coloca al MERCOSUR en el umbral de un nuevo problema o conflicto entre sus países. Lo que hasta estos momentos, y luego de diecisiete años de vigencia del Convenio ATIT, queda claro, es que la exigencia para habilitar esta actividad es la de constituir apoderado o representante en los términos de los Artículo 9 y 24. Otra cosa, sería, la decisión de una empresa de constituir una filial o sucursal en un país extranjero y realizar entonces actos de comercio en forma habitual o en forma aislada dentro de su territorio. De ser así, deberá cumplir con las disposiciones legales y administrativas vigentes en materia impositiva y fiscal. Muchas empresas uruguayas ya
EXCESOS.- La exigencia de hacer una Declaración Jurada ante las Autoridades de Transporte en este sentido, excede el propio alcance de la norma administrativa en cuestión.
42
T RANSPORTE
han recibido la notificación de esta Resolución, dando un plazo de 90 días para realizar esta Declaración Jurada y obrar en consecuencia a riesgo de hacer caer eventualmente el permiso complementario obtenido desde hace muchos años.
De estas actuaciones, CATIDU comunicó a nuestras Autoridades y a las del CONDESUR. Los principios que fundamentaron el Acuerdo de Alcance Parcial, ATIT, no están siendo respetados por las Autoridades de Transporte de la República Argentina. La exigencia de que una Empresa de Transporte establezca filial o sucursal, constituye una violación a las reglas del ATIT. El Acuerdo establece la necesidad de adoptar una norma jurídica única que refleje los principios esenciales acordados por los Gobiernos firmantes del Convenio ATIT. De admitir esta condición impuesta por las Autoridades de Transporte de la República Argentina, no habría necesidad de continuar acordando en el marco del Convenio y por lo tanto poder avanzar en el proceso de integración regional. Se impondrán las legislaciones internas de cada país y progresivamente irá quedando por el camino el proceso iniciado por el MERCOSUR. En estos días, nuestras Autoridades de Transporte, remitieron formalmente nota de preocupación al Coordinador Nacional del SGT N° 5 de la República Argentina, por la aplicación de esta norma. Se pretende comprometer requisitos adicionales a los hasta ahora exigidos para realizar Transporte Terrestre de Carga Internacional entre los países firmantes del ATIT. La preocupación parte, como adelantáramos del hecho de que muchas empresas uruguayas han sido intimadas, por parte de la Administración argentina, y por lo tanto, solicita la suspensión transitoria en aplicación de la misma, hasta encontrar
TERRESTRE
una solución de consenso entre los paíque dispone el ATIT para realizar ses. Transporte Internacional. En Brasil, muchas Empresas de Existe consenso entre las AutoriTransporte recibieron la comunicación dades del CONDESUR, en el sentido con el plazo de noventa días, so pena de que la constitución de filiales en de dar de baja a su otro país es una decipermiso para realisión de iniciativa privaMuchas empresas uruguayas zar Transporte en da de las empresas, ya han recibido la notificación Argentina. así como otras decide esta Resolución, dando un La Asesoría siones que implican plazo de 90 días para realizar Técnica de las Gremodalidades de funesta Declaración Jurada y miales de Transcionamiento como emobrar en consecuencia a riesgo de hacer caer eventualportistas de Brasil, presas en el territorio mente el permiso complecomunicaron que de un país extranjero; mentario obtenido desde los principios que en estos casos, sí se hace muchos años. inspiraron el Acuerdebe estar al cumplido ATIT, no están miento de normas insiendo respetados por las Autoridades ternas del país elegido. de Transporte del país vecino. El alcanRealizar Transporte Internacional ce de este Acuerdo establece, entre de acuerdo al espíritu del Tratado, esotras, que la legislación interna de cada tablece la designación de un Reprepaís, debe prevalecer para los países sentante Legal con plenos poderes que no son signatarios del Acuerdo. La para representar la empresa en todos exigencia por parte de los argentinos, los actos administrativos y judiciales para que una Empresa de Transporte en los países de destino y tránsito (Arestablezca una filial, constituye una viotículo 24). lación del Tratado de Montevideo y de Esto por sí mismo se constituye las reglas del ATIT. en garantía para los propios GobierComo conclusión afirman que, de nos a la hora de articular sus políticas admitirse esta condición impuesta por de Transporte. En particular, si existe las Autoridades de Transporte de la ReConvenio para evitar la Doble Tribupública Argentina, no habría necesidad tación entre los distintos países. de firmar ningún acuerdo más de ahora En el caso particular de Uruguay, en adelante, pues se impondría la leel problema es más grave aún; si bien gislación interna de cada país, y por ya está redactado y acordado su texto, ende, no podría alcanzarse jamás el por parte de las Cancillerías de Uruproceso de integración. guay y Argentina, el Convenio para eviLa Asociación de Transportistas de tar la Doble Tributación en el TransChile, AGETICH, comparte plenamente porte Terrestre de Carga Internacional el análisis y las declaraciones efectuaen tráficos bilaterales Uruguay - Argendas por NTC y ABTI de Brasil y CATIDU tina, aún no se ha firmado. Parece que de Uruguay. El Presidente de la Cámala historia nuevamente se pone en ra Paraguaya, en el mismo sentido, enconflicto con la geografía, pues, dos tiende que el Convenio ATIT establece países limítrofes con historias comula obligatoriedad de constituir Reprenes, se encuentran cada vez más dissentante Legal a todos los efectos de lo tantes. TC
43
H ISTORIAS
DE RUTA
Ricardo Gómez, un conductor chileno de larga distancia
De Santiago a Montevideo el camino más corto
D
e lejos se advierte que ese camión es extranjero, claro es un KENWORTH y al acercarse distinguimos su matrícula de origen chilena. Ricardo Gómez su conductor, ya conoce muy bien nuestro país ya que con frecuencia realiza la travesía por los Andes para traer a Uruguay las mas diversas mercaderías y volver siempre con más de veinte toneladas de carne. Su experiencia en los camiones se remonta 21 años atrás cuando en un Mercedes Benz 1514 realizaba el reparto de una conocida bebida en su ciudad natal Santiago. Buscando nuevos horizontes, ya con
44
su familia conformada, incursionó en el transporte internacional en el año 1992. "Mi primer viaje fuera de mi país lo hice a Uruguay en un Mercedes cargado de pañales", explica Ricardo. "Recuerdo que no conocía nada por acá, era todo diferente, los lugares, las comidas", señala, denotando cierta nostalgia. Es que hoy a sus 41 años, con esposa y dos hijas, una de 19 y otra de 13 años, tiene bien claro que la profesión es muy sacrificada. "La familia y uno tiene que acostumbrarse ya que por la parte monetaria conviene más realizar viajes Internacionales que trabajar allá. A veces estoy tres o
cuatro días en casa y devuelta a la ruta", explicó, y el estar lejos de su casa en ocasiones se ha hecho casi inaguantable. "Una vez estuve 35 días fuera de casa, me encontraba en Brasil y me enfrenté a una huelga de aduana." Otra de las mayores experiencias fuera de su casa fue por motivos climáticos, y esto lo ha hecho perder bastante dinero. "Recuerdo que en el año 1997, luego de un largo viaje, faltando cuatro horas para llegar a mi casa, una tormenta de nieve me dejó parado en Uspallata 27 días. Si bien hay comercios en ese lugar y con los colegas uno se entretie-
SACRIFICIOS.- "La familia y uno tiene que acostumbrarse, ya que por la parte monetaria conviene más realizar viajes Internacionales que trabajar allá (en Chile)".
ne, cuando pasan tantos días la ansieEntre las mejores experiencias fuedad, el aburrimiento y la falta de la famira de su país señala: "Uruguay es tranlia provocan mal humor y uno ya no quiequilo y es un viaje corto. Cuando vengo re ver a nadie", nos relata recordando traigo todo tipo de carga, y al regreso esa dura situación. siempre llevo carne y por atravesar ArDe las experiencias negativas la gentina, SENASA nos detiene tres díassin contar sábados y peor la encontró en Ardomingos y esa es la gentina: mientras dorComo él dice, el camionero parte complicada por mía en la cabina del que "corre" gana, lo que sigla pérdida de tiempo" vehículo se percató de comentó. que lo estaban robannifica que tiene muchos más Ya no recuerda do por que el camión kilómetros por recorrer, sucuantos kilómetros se movía. "Abrieron el mado al porcentaje de los ha realizado en su cafurgón y me robaron fletes le da para vivir de su rrera y el paso del mercadería, al bajar profesión dignamente. tiempo lo mide a trame dispararon y por vés del cuenta kilósuerte no me pegaron", metros de su fiel compañero desde recuerda con impotencia la desagrada1997, el imponente KENWOTRH que ha ble vivencia. llegado al millón de kilómetros, siemCuando se le consulta sobre las pre conducido por Ricardo. mejores experiencias no duda y señala. "El viaje más largo que hice fue "Lo mejor es cuando cruzas la cordillera desde Puerto Mont a Perú llevando pespara llegar a casa".
cado; superan de ida y vuelta los ocho mil kilómetros",señaló. Como él dice el camionero que "corre" gana, lo que significa que tiene muchos más kilómetros por recorrer, sumado al porcentaje de los fletes le da para vivir de su profesión dignamente. Este camión con sus diez años impone respeto en el camino, uno de los clásicos americanos con motor CUMMINS de 14 litros con potencia variable de 330 hp a 410 hp que cuando el vehículo lo requiere se repotencia automáticamente. El tractor con dormitorio tira de un remolque de origen americano que la empresa compró usado con un equipo de frío con motor diesel de 4 cilindros. Con este KENWORTH ha recorrido las rutas de Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay y Perú y ha llegado a transportar en alguna ocasión 36 toneladas, pero por lo general lleva sin problema alguno en su vehículo poco más de 20 toneladas . TC
45
U TILITARIOS
FAW desembarca en Uruguay de la mano de Vladimir Kaitazoff Automotores
"Traer autos es fácil pero mantener una marca es lo más difícil"
OPINIÓN.- Daniel Díaz (izqu.) y Vladimir Kaitazoff (Hijo) coinciden en que en su empresa se le da prioridad al servicio y los repuestos porque la post venta es más importante que la venta.
C
on una trayectoria en el mercado de 43 años, la empresa Vladimir Kaitazoff Automotores sigue innovando en el sector y le abre las puertas en nuestro país a un mercado como es el chino que viene pisando fuerte en el rubro automotor a lo largo y ancho del planeta. Y lo hace a través de FAW (First Automobile Works), industria automotriz líder alrededor del planeta y fundada en 1953. FAW esta ubicada dentro de las 100 primeras compañías en China, tiene una capacidad de producción de más de un millón de vehículos al año y cuenta con un personal de 131.600 empleados. "Se están abriendo nuevos mercados y uno de ellos es el chino, que está en plena expansión y generando mucha confianza en el sector por sus buenos productos", comentó Vladimir Kaitazoff hijo a Transporte Carretero. "De hecho el uruguayo le ha tomado mucha confianza a los productos de ese ori-
46
gen y nosotros ya tenemos varias unidades rodando en la calle y los clientes están muy conformes con el consumo y el rendimiento de las mismas", agregó. El mercado automotor en Uruguay marca una supremacía de las marcas brasileras y argentinas pero encuentra en un tercer lugar en ventas a los vehículos chinos superando a las tres marcas francesas y a las japonesas. En lo que a FAW respecta, la empresa china posee 32 filiales propias y 17 compañías holding, incluyendo 3 empresas públicamente catalogadas. Opera con el mayor desarrollo certificado en ingeniería y centros de testeos en China. Contando también con las más reconocidas certificaciones de calidad, ISO 9001 y ADQ (China Automotive Quality System), en sus 19 plantas. Ofrece una línea completa de productos, incluyendo todas las categorías de camiones comerciales (de 1 a 20 to-
neladas métricas de capacidad de carga), autobuses (capacidad de 14 a 45 pasajeros), minibuses (capacidad de 6 a 12 pasajeros), utilitarios (pick-ups, furgones, cabinas extendidas y doble cabinas), vehículos de pasajeros, motores y chasis. "En esta primera etapa traemos vehículos utilitarios pero FAW también fabrica ómnibus, camiones, vehículos chicos, vehículos chicos utilitarios y doble cabina. Ya estamos negociando, para en una segunda etapa, traer camiones chicos", explicó Kaitazoff. "Actualmente tenemos cinco vehículos de la línea Brio: la línea Pick up, cabina y media, box, furgón y la mini doble cabina. Todos los vehículos vienen con motor 1.0, caja de quinta, inyección multi punto y freno de disco delantero, servo freno y válvula compensadora, que es importante destacarlo porque no todos en plaza lo traen", ex-
plica Daniel Díaz, gerente de ventas de FAW para Vladimir Kaitazoff Automotores Sobre cuáles fueron los motivos que los llevaron a incursionar en el mercado de automotores chinos, Kaitazoff manifestó que "siempre venían otro tipo de artículos de China, hoy empezaron a venir autos con mejores terminaciones, más duraderos, otra calidad y nosotros apuntamos a eso. Con la experiencia que tenemos como consecionario nos decidimos a innovar en este desafío. Tenemos la infraestructura, el Know how, el servicio y los repuestos. Además también tenepaldado siempre, y cuidando esos asmos armada la parte de post venta con pectos el vehículo va a tener un buen vagente capacitada en el tema", agregó. lor de reventa. Son los pilares más im"Y eso es importante de destacar", portantes y esenciales para que la maragrega Díaz, "porque no sólo es imporca este bien vista y se sostenga en el tar y vender. Es crear una red de concepaís. Traer autos es fácil pero mantener sionarios en la parte de ventas para que una marca es lo más difícil". "Para manen todos los puntos del Uruguay haya tener una marca vos tenés que crear toda talleres autorizados para la venta y asisuna infraestructura y tencia de estos vehíla creas con los conculos". cesionarios, con taPara cumplir con "Para mantener una marca vos lleres autorizados y esa premisa el detenés que crear toda una infracon repuestos", agrepartamento de asisestructura y la creas con los gó al respecto Díaz. tencia técnica de Vlaconcesionarios, con talleres auPara el gerente dimir Automotores torizados y con repuestos", de ventas si "vos sos realizó una gira por agregó al respecto Díaz. el representante a el interior para crear los concesionarios una red de consetenés que darle todo cionarios. el respaldo y la mejor forma de dárselo "Eso se realizó antes de traer los es apoyándolo desde el punto de vista autos desde China. Pero para respalcomercial y también desde el del mantedar la infraestructura de FAW en Urunimiento". guay también trajimos una muy buena Ante la consulta de por qué se hacantidad de repuestos, un 90% de tobían inclinado por esta marca y no otra, dos los repuestos de los vehículos que Kaitazoff explicó que "FAW nos demosimportamos", explicó Vladimir. tró, además de ser una empresa muy "En la empresa le damos priorigrande y una de las más importantes en dad al servicio y los repuestos porque China, de ser una firma que nos dio una la post venta es más importante que la imagen de fuerza, que está creciendo venta. El cliente tiene que sentirse res-
muchísimo y que tiene mucho futuro. Además tiene joint venture con otras importantes marcas. Inclusive dentro de estos vehículos chinos que fabrica FAW esta el modelo Benteng que está compitiendo con la gama de autos de lujo y fue, en ese segmento, el más vendido en China de ese segmento y está catalogado como el más seguro del mundo". Sobre la respuesta del mercado uruguayo a los vehículos FAW, Díaz aseguró que: "Fue muy buena. De hecho hubo gente que compró sin ver el producto, por catálogo. Los usuarios están muy contentos con el vehículo y cuando vos traes una marca nueva, el termómetro, que es la gente, inmediatamente te marca si el producto tuvo o no aceptación". Los responsables de la empresa aseguraron a Transporte Carretero que la totalidad de la primera importación de vehículos FAW ya está en Uruguay y que un total de 70 unidades desembarcaron días atrás. "Es una apuesta que la tomamos para seguir hacia delante con fuerza y por tal motivo además de realizar una nueva importación en poco tiempo también estaremos trayendo vehículos de pasajeros y algunos camiones de 2 a 5 toneladas", culminó Kaitazoff. TC
47
G REMIALES
Grupo 12 incorpora nuevas empresas La única asociación que agrupa a empresas de transporte de carga y pasajeros, ha sumado a la lista de asociados varias empresas de ómnibus y se estudia la incorporación de otras. Luego de ser tratado por el consejo directivo y por la asamblea se resolvió la incorporación a la agremiación de la empresa de carga Rodríguez Abella,y las empresas de ómnibus Coom, Bounjour, Copsa, Casanova y Eosa.
A
l ser consultado sobre este importante paso, Pablo Nossar presidente de la institución explicó: "Con estas nuevas empresas nos vemos fortalecidos y bienvenidas sean, ya que cuanto más somos con más respaldado contamos para solucionar los problemas que atañen a nuestro sector."
¿La incorporación de nuevas empresas en este momento a qué se debe? Debido a que el sector está saliendo de la crisis que azotó todo el país y golpeó duramente al sector, en la actual situación si bien no son tan bajos los índices como los ocurridos años atrás, estamos lejos de los anteriores a la crisis. Actualmente se siguen registrando muy bajos niveles de utilidad cuando los hay, y eso dificulta cumplir con las normas que el Ministerio exige. La mayoría de las empresas deben enfrentar renovación de flotas masivas que se dificultan con el bajo nivel de ingresos. La coyuntura actual preocupa al transporte en general. * Aprovechando la oportunidad de ser recibidos por la gremial, indagamos en los temas que más preocupan a sus asociados dentro del espectro tan amplio de empresas que integran la asociación. Sobre el transporte de carga consultamos a Carlos Placeres quien accedió a contestar nuestras interrogantes.
¿Cuáles fueron los motivos y por qué quedaron empresas sin operar? Cuando se ajustó la regularización del transporte el cambio fue muy drástico y la falta de elasticidad dejó a varias por el camino, en su mayoría del interior. Atrasos del Banco de Seguridad Social que no se pudieron poner al día, entre otras situaciones, se vieron agravadas ya que no se buscaron posibilidades para poder refinanciar las deudas. Este tema se trató en forma separada y faltó más unión por parte de las gremiales ya que se dejó de lado a la gente que estaba con problemas y quedó desamparada al no poder hacer frente a las obligaciones.
¿El transporte forestal es una salvación para el sector?
Hace mucho tiempo que el sector viene sin rentabilidad y estamos en una etapa muy difícil ya que debemos sumar la invasión de empresas nuevas que han comprado 10 o 15 camiones y que están buscando nuevos mercados.
El trabajo de la forestación si bien es abundante, mucha gente se entusiasmó pero cuando hicieron los números sólo tuvieron en cuenta los viajes, pero siempre existen contratiempos como la lluvia, las roturas de la máquina que carga, la enfermedad de los chóferes, entre otros. Estas nuevas empresas no han tomado en cuento estos ítems y han comprado cantidades importantes de camiones con asesoría de técnicos y no de transportistas. Ahora se están dando cuenta de la realidad.
¿El precio de los fletes y la renovación, qué situación atraviesan?
* Con respecto al transporte de pasajeros el diálogo mantenido fue con la
A su criterio, ¿cómo está la situación de las empresas de carga?
48
Debido a la amplia oferta de camiones el comprador de fletes se encuentra ante una cómoda situación que perjudica a los transportistas ya que se paga muy por debajo de la realidad. En lo referente a la renovación se viene haciendo por esfuerzos propios de las empresas pero se hace muy difícil. Actualmente son muchas las empresas que no pueden renovar y un alto número quedaron en el camino.
CADA VEZ MÁS.- El consejo directivo de GRUPO 12 dio el visto bueno para la incorporaciónn de nuevas empresas de carga y transporte de pasajeros.
mayoría de los representantes, quienes nos explicaron los diferentes motivos por los que se ven preocupados.
La seguridad nuestra de cada día Un problema que afecta al transporte de pasajeros tiene que ver con la violencia a la que se someten sus conductores y pasajeros tras los robos. Otra situación anormal que se ha convertido para los transportistas en algo con lo que deben lidiar a diario es las constantes pedreas a la que someten a las unidades en los accesos, provocando daños a las unidades y heridas a los pasajeros que sólo por milagro no se ha convertido en tragedia. "Integramos la comisión de seguridad del transporte aportando la experiencia que tienen los agremiados de la asociación. Las agresiones a los autobuses es un tema que nos preocupa y que atañe a todas las empresas de servicio urbano, suburbanos, de media y larga distancia. El echo puntual de los robos es de nuestra constante preocupación", explican los asociados.
¿Han trasmitido esta preocupación a las autoridades? Se han realizados planteamientos al Ministerio del Interior propiciando los hábitos de contralor en los lugares donde ya se sabe que asiduamente ocurren los atentados.
LISTA DE EMPRESAS ASOCIADAS A GRUPO 12
Un tema de actualidad que deben afrontar las empresas de ómnibus en todo el país es la renovación de flota. Sobre este tema, y otros, dialogamos con los transportistas.
¿Cómo enfrentan la renovación las empresas de ómnibus? Se complica enfrentar esta situación, en el sector de corta, mediana y larga distancia los bajos niveles de rentabilidad hacen difícil la tarea de renovar, y en el caso de los suburbanos donde la renovación debe ser aún mayor. Las empresas tienen que enfrentar además el endeudamiento por la instalación de las nuevas tecnologías y esto pone al sector ante una difícil coyuntura. La mayoría de las empresas aún hoy tenemos endeudamientos de políticas de renovaciones anteriores. Las mismas no podrán hacer frente a tal situación. Como muestra, en Grupo 12 constantemente se reciben llamadas por este tema y existe mucha preocupación. En el caso de las empresas urbanas del interior, Atahualpa Chávez, presidente de la cooperativa COPAY, señaló: "Para los servicios urbanos de Paysandú durante la crisis logramos realizar una reestructura vial logrando bajar 39.000 kilómetros mensuales para sobrellevar la dura realidad que se vivió durante la crisis". "Esa fue la forma que nos permitió subsistir con los servicios urbanos ya que pasamos de 20.000 boletos diarios a 3.500. Hoy hemos logrado estabilizar el servicio urbano gracias al esfuerzo de los cooperativistas y el apoyo de la intendencia, pero temas como la incorporación de tecnología los vemos muy lejanos debido a la realidad imperante".
A) Sector de carga: CARLOS PATRÓN; LYRIO S.A.; ÑANDÚ S.C.; y RODRÍGUEZ ABELLA S. R. L.. B) Sector de pasajeros: BOUNJOUR HNOS.; C.O.O.M.; CASANOVA; C.O.P.A.Y.; C.O.P.S.A.; C.O.T.M.I. LTDA.; CROMIN S. A.; E.O.S.A.; EXPRESO Y RÁPIDO MINUANO S. R. L.; NOSSAR; RUTAS DEL SOL LTDA.; TALA PANDO MONTEVIDEO S.R.L..
¿Qué alternativas proponen para enfrentar el plan de renovación?
EL PESO JUSTO
Sobre este tema los usuarios y autoridades deben tener en cuenta que la flota de ómnibus de nuestro país es ejemplar, y perfectamente buses que se ven desafectados con mayor número de controles efectuados por SUCTA S.A. podrían brindar el mismo servicio. ´ Ésta es una hipótesis de trabajo para lograr salir de este "cuello de botella" que se ha formado. Otra posibilidad que tratamos en innumerables ocasiones es la posibilidad de reencarozar los chasis como sucede en otra partes del mundo.
LA REFORMA PROFUNDA
No es nuevo el problema que enfrentan las empresas que adquieren nuevas unidades con respecto al sobrepeso ya que en muchos casos no se adapta a las necesidades de los empresarios. Esta situación viene siendo analizada por la gremial quienes nos expresaron: "Esta situación atañe principalmente a los proveedores de los vehículos ya sea de chasis o carrocerías. Se han realizado diversas entrevistas en la dirección nacional de transporte buscando que las normas internacionales que están vigentes no entren en contradicción con las nacionales.
¿La reforma tributaria como afecta al sector del transporte?
¿Quién tiene que solucionar esta situación?
En nuestro país no conocemos de una reforma con antecedentes tan profundos, la que pega a las empresas de distinta manera en aspectos comunes a la mayoría de ellas. Por un lado tenemos el pedido de las autoridades de renovación de flota y esa solicitud no fue tenida en cuenta. Ese recambio de vehículos no fue considerado por la nueva reglamentación de la ley. Otro tema es el incremento que se viene registrando en el precio de los nuevos vehículos que en su mayoría vienen de Brasil y en muchos casos los chasis no tienen precios o fechas de entrega y lo que brindan en muchas ocasiones no se adaptan a las necesidades de nuestro mercado. Para el nivel de rentabilidad que tiene el sector, las inversiones que debemos enfrentar son muy difíciles de cumplir.
Es un tema que tienen que resolver las carroceras y las fábricas de plataforma porque nuestras empresas compran pero ellos son los responsables y quienes tienen que homologar los productos.
¿Qué otros temas preocupa a las empresas de ómnibus? La preocupación por los altos costos de las terminales ha llegado a generar deudas de algunas empresas y pasa el tiempo tendiendo a agravarse la situación en que se vive. Además de los "toque" de anden que deberían estar compensados con las tasas de embarques, nos referimos al uso de las terminales en su conjunto, los costos de alquileres que ha obligado a que las empresas dejen de lado su infraestructura para cumplir con las terminales. TC
49
E MPRESARIALES
El valor de la vida en mm Controlar el desgaste de los neumáticos debería ser una tarea permanente de los conductores; la accidentalidad por causa de neumáticos en mal estado ocupa un porcentaje importante en las dramáticas estadísticas sobre esta problemática. Máxime cuando esos datos no incluyen aquellos accidentes que podrían haberse evitado si los neumáticos hubieran estado en mejores condiciones (frenadas, mala respuesta en la lluvia, etc.). Por tanto un conductor que se preocupase por su vida y la de sus familiares debería abocarse responsablemente, entre otras cosas, a mantener sus buenas condiciones. En muchos casos, la vida, aunque parezca absurdo, está relacionada en forma directamente proporcional a los milímetros de "caucho" de un neumático. En Uruguay existe un decreto de Ley que establece un mínimo de desgaste de los neumáticos (1,6 mm) permitido para circular por sus calles y rutas, previendo, precisamente este aspecto. El problema es que son pocas las personas que respetan el decreto, e incluso la mayoría desconoce su existencia dado que no ha habido prácticamente un control al respecto de parte de las autoridades. PETINSA, Representante de Pirelli Neumáticos para nuestro País, donó al Estado un material técnico con el objeto de ayudar a la sociedad uruguaya a enfrentar el problema de los Accidentes de Tránsito. Se trata de un "Profundímetro o calibre", de origen Alemán (que cuenta con las más importantes certificaciones de calidad del mundo), que está hecho de acero inoxidable y tiene una escala de 0 a 40 mm. Su utilidad es la de medir (con exacta precisión) el nivel de desgaste de los neumáticos. Por tanto, de ahora en más, la División Tránsito de la IMM, El Cuerpo Nacional de Policía Caminera, Policía de Tránsito de Montevideo y Canelones, y la División Tránsito
50
de la IMC, disponen de los instrumentos técnicos necesarios para controlar el nivel de desgaste de los neumáticos de los vehículos que circulan en nuestro país. De lo que se trata es de educarlos a ser respon-
sables en todos los aspectos que atañen al mantenimiento del vehículo, pero también en el de los neumáticos donde se percibe existe habitualmente una menor preocupación. TC
Massimo Da Ronch, Director Gral. de PETINSA, diserta flanqueado por el Director de la División Tránsito y Transporte de la IMM, Sr. Gonzalo De Toro, y por el Director de Policía Caminera, Insp. Mayor Ernesto Teixeira.
El Director de la División Tránsito y Transporte de la IMM, Sr. Gonzalo De Toro, escucha atentamente las explicaciones del Técnico de PETINSA, Carlos Bozzolasco, sobre el funcionamiento del "Profundímetro", en el Salón Azul de la IMM.
51
52