Transporte Carretero_Nº 169-Marzo.2008

Page 1




E DITORIAL

SEGUIMOS EN CRECIMIENTO El 2007 fue otro año con récord de venta de camiones y equipos. El transporte de pasajeros inicio una importante renovación del total de su flota que se considera seguirá en - por lo menos - los siguientes 3 años. A fines del 2007 la mayoría de las marcas de camiones tuvieron problema en las entrega de los vehículos debido a la importante demanda en nuestro país (y en la región). Otras, que comercializan equipos y remolques tienen entregas programadas para los próximos 5 meses. Todo indica, y es de esperar, que el sector siga creciendo de la mano, entre otros, del boom forestal, el desarrollo portuario, las excelentes condiciones que vive el sector agropecuario en general, el importante crecimiento sostenido de los países de la región que influye positivamente en todo el transporte internacional, entre otras condiciones favorables. Es así que hay motivos para pensar positivamente. Hoy existen 6 o 7 empresas de primer nivel en el ramo forestal con la firme intención de instalarse en Uruguay. Las empresas están renovando constantemente sus unidades, invirtiendo y aumentando su capacidad de carga, para poder cumplir con esta demanda. Esperamos que el Estado tome nota de lo que esta sucediendo en el Uruguay y ponga urgente en marcha un plan de infraestructura vial acorde a la situación, fiscalice el estado de las unidades, sus pesos y medidas con el equipamiento y la eficiencia que exige este desarrollo, organice junto a sus pares los interminables problemas en las aduanas y pasos de fronteras y tome la mayor cantidad de medidas que tienda a prever futuros problemas que la lógica de un crecimiento de este tipo precisa. El desafío es lindo porque esta basado en un importante incremento de la actividad, lo que redunda en más trabajo para todos.

4


5


SUMARIO

18

GOBIERNO El año comenzó con anuncios de obras e inversiones por parte del MTOP.

ENTREVISTA Daniel Martínez antes de dejar su cargo en ANCAP dialogó con TC.

26

HISTORIAS SOBRE RUEDAS Rubén Cuadrado, tan simple como profesional.

CAMIONES Y CAMINOS POR EL MUNDO Conociendo los trenes de carga australianos.

32

22

28

FÓRMULA TRUCK Vivimos la fiesta del ganador de la competencia del 2007.

INFORME ESPECIAL Los camiones más vendidos en el país durante el año pasado.

36

TRANSPORTE DE PASAJEROS

48

UCOT Probamos los nuevos Volvo B7 electrónicos.

RAINCOOP Renovación con los primeros Caio Super Foz en el país.

54

MALDONADO Las empresas de menor porte también acceden a la renovación.

CUTCSA La tradicional empresa presentó sus nuevas unidades.

Publicación mensual de Transporte Automotor 10 ediciones anuales. Marzo a Diciembre. Nº 169 - MARZO, 2008

Cierre de edición: 05.03.08

Director Responsable: Fernando Sapriza (beyrouth 1409)_ Gerente General: Domingo Aitcin_ redacción: Claudio Techera_ Dpto. Arte: Andrea Antelo _ Diagramación: Pablo Hernández_ Fotografía: Dpto. Fotográfico & Archivo/ Diseño Ediciones_ Dpto. Comercial: Efraín Fernández, Analía Artigas, Pablo Pastore_ Dpto. de Suscripciones: TEL/FAX.: 203 0167 / Mariela Bouzas

6

52

Las opiniones vertidas en los artículos son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente compartidas por la Dirección. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta edición, sin el permiso expreso de su Dirección.

56

Producción:

DISEÑO EDICIONES BEYROUTH 1409

Tel/fax: 600 9016* E-Mail: diseno@diseno.com.uy Edición amparada en el Dec. 218/996 Comisión del Papel D.L. No.332194/04 Registro MEC: Tomo XIII Fojas: 141 Imprenta: Gráfica MOSCA


C OMPONENTES

& ACCESORIOS

El tacógrafo digital

E

n Europa desde hace algún tiempo los vehículos mayores a 3.500 kilos deben incluir tacógrafo digital. Las unidades que fueron matriculadas antes de la puesta en vigor de esta nueva reglamentación europea 561/2006 que cuentan con tacógrafo analógico pueden seguir utilizándolo durante su vida útil, pero con mayores exigencias y controles. A fin de conocer la tecnología europea realizamos una breve introducción en el tema. El tacógrafo digital dispone de una apariencia similar al analógico. El sistema consta de una unidad de vehículo, un sensor de velocidad/distancia y las tarjetas de tacógrafo. Los discos del tacógrafo analógico han sido reemplazados por tarjetas inteligentes, basadas en un chip, que almacenan la información de conducción y dan acceso a determinadas funciones, según el perfil del usuario (conductor, empresa, cuerpo de control o taller). La información almacenada será la misma en cuanto a tiempos y velocidades que aparecen actualmente en los tacógrafos analógicos, pero será prácticamente imposible de manipular. La unidad de vehículo se instalará en el interior de la cabina del conductor, de forma que pueda visualizarlo y manejarlo. Éste se comunicará con el sensor, que estará instalado en la caja de cambios normalmente, conectado con la unidad mediante un cable. EL SENSOR.- El sensor es un aparato que permite registrar las velocidades y distancias recorridas por un vehículo mediante el envío de una señal encriptada a la unidad de vehículo. El sensor se colocará habitualmente en la caja de cambios del vehículo y su instalación se precintará para que no pueda ser reemplazado por personas no autorizadas. LA UNIDAD DE VEHÍCULO.- La unidad de vehículo será la encargada de controlar todo el sistema y registrar, entre otras, toda la información relativa a la actividad de los conductores durante los últimos 365 días. Además almacenará información relativa a fallos, intentos de manipulación del sistema, velocidad excesiva, calibración, así como cuándo se ha accedido a dicha información, ya sea por

parte de un inspector o de los cuerpos de seguridad del Estado. La unidad de vehículo estará fijada con la hora GMT (Greenwich Mean Time), es decir, la hora del meridiano de Greenwich, también conocida como UTC (Universal Time Co-ordinated). Según el fabricante de la unidad será posible modificarla a la hora local. Para poder emplear la unidad de vehículo, los conductores, empresas, talleres (también conocidos como centros de ensayo) y cuerpos de seguridad tendrán una tarjeta que recogerá sus necesidades específicas, de forma que les permita acceder a los datos contenidos en la unidad para los que están autorizados. VENTAJAS.- Una de sus ventajas reside en la casi total imposibilidad de manipularlo. De esta forma se mejora el control de la seguridad en la carretera, el respeto a la legislación laboral con sus tiempos de parada y descanso establecidos y se proporciona un marco seguro para la competencia entre operadores. Mientras el tacógrafo analógico registra solamente la actividad del conductor, el digital registra, almacena, visualiza, imprime y transfiere las actividades del conductor o conductores de ese vehículo. Estos datos podrán utilizarse de dos formas: por parte de las autoridades de tráfico, para un control más efectivo de los autobuses y camiones en tránsito por las carreteras; para las empresas de transportes, estos datos suponen una gran herra-

mienta para la gestión de sus flotas y su plantilla de conductores. De hecho, los fabricantes de tacógrafos digitales están desarrollando herramientas de software específicas para este fin. La seguridad de este sistema se establece mediante cuatro tarjetas electrónicas, todas ellas compatibles con cualquier modelo de tacógrafo del mercado, que han de insertarse en el aparato para cualquier operación. Tarjeta del conductor: le identifica y guarda los datos de su actividad de los últimos 28 días. Es válida por cinco años. Tarjeta de control: identifica al agente de tráfico o inspector de transportes que accede a la información del tacógrafo. Agiliza el trabajo del agente y evita posibles casos de exceso de celo. Tarjeta del centro de ensayo: se emite exclusivamente a centros técnicos autorizados y homologados. Habilita el modo de calibración del tacógrafo y memoriza todos los pasos de esta calibración. Hay que renovarla cada año. Tarjeta de la empresa: permite a la empresa descargar los datos del tacógrafo y memoriza estas actividades de descarga. Permite la rápida visualización, impresión y tratamiento de datos. Así quedan identificados todos los agentes implicados en el transporte por carretera: empresas, conductores y administración. Las tarjetas se pueden solicitar en las oficinas provinciales de transporte dependientes de las comunidades autónomas. TC

7


B REVES

Planta lo venderá entre $ 25 y $ 26 el litro.

NACIONALES

Seregni fue "un constructor de puentes entre los uruguayos", sostuvo Rossi

Nuevo Puente entre Soriano y Río Negro

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Brasil reactivará en los próximos meses el transporte ferroviario de cargas con Uruguay para los puertos de Montevideo y Río Grande (RS). La decisión fue tomada tras reunión liderada por el concejal Sérgio Moura durante una audiencia pública realizada en Cámara Municipal de Santana del Livramento (RS) que trató de la reactivación del trecho de 158 km, explorados por la concesionaria ALL . "Queremos incrementar y permitir el transporte ferroviario de cargas entre los dos países", dijo Hilário Pereira Filho. Los principales productos que serán transportados son madera, cebada, biodiesel, soja, fertilizantes, vinos, cemento y muebles. Fuente: Guia Marítima. TC

Brasil reactiva transporte ferroviario con Uruguay

8

La planta de biodiesel en base a soja de la cooperativa Copagran, que comenzó a operar hace pocos días, podría vender ese combustible a un precio más barato que gasoil.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○

tedes saben que recorriendo un poco la historia del puente, porque los puentes también tienen historia, nos hemos ido convenciendo de que fue una elección perfecta, porque las distintas etapas que llevó la concreción de esto que es un sueño de hace mucho tiempo y es realidad desde hace algunos años, más reciente, tiene mucho que ver con ese camino que nos enseñó a recorrer el General Seregni para unir el pueblo y para plantearnos los mayores objetivos y con empeño, no cesar y concretarlos». TC

El Ministro de Transporte y Obras Públicas, Victor Rossi, exaltó el jueves 21 de febrero, la figura del General Líber Seregni durante el acto por el cual se “bautizó” con su nombre el puente del kilómetro 280 de la Ruta 2 que conecta a los departamentos de Soriano y Río Negro. Al acto concurrieron además de los intendentes de Soriano, Río Negro y Paysandú, los ministros Danilo Astori, Reinaldo Gargano, Mariano Arana y Jorge Brovetto, los subsecretarios de Obras Públicas y Turismo, Luis Lazo y Lilián Kechichián y otras altas autoridades nacionales, departamentales, militares y policiales. La hija de Seregni, Bethel Seregni Lerena, leyó un mensaje y saludo de su madre, Lili Seregni, quien no pudo concurrir al acto por razones de salud. El cartel indicador fue descubierto por Jorge Brovetto y por los diputados promotores de esta iniciativa, Roque Arregui y Nora Gauthier. En su discurso, Rossi destacó: «Us-

Biodiesel es más barato que el gasoil

Luego de hacer pruebas técnicas, entere ayer y hoy la planta comenzó con la producción del combustible. El emprendimiento está ubicado en Ombúes de Lavalle y es una iniciativa de la cooperativa junto a inversionistas particulares. La inversión fue de U$S 800.000 y da empleo a 20 personas. "La idea es tenerlo a un precio sensiblemente más barato que el del gasoil, de $ 25 o $ 26", dijo el presidente de Copagran, José María Nin, en entrevista con radio el Espectador. El gasoil tiene un costo de $ 29,60 el litro. Nin explicó que "es una planta chica, que muele entre 7.000 y 8.000 toneladas (de soja) en el año". Del total de la molienda un 15% de lo que se extrae es aceite crudo de soja y el 85% restante harina de soja. "Si molemos 25 toneladas de aceite por día, se transforman entre 3.750 y 4.000 litros de biodiesel", agregó. La idea es que el productor participe "en un proceso de façon". Esto es, entrega su grano (de soja), paga por la molienda y luego se le devuelven su proteína vegetal y su combustible. "Nada de impuestos. Y eso deja al biodiesel en condiciones muy competitivas", dijo el titular de Copagran. Los responsables del emprendimiento quieren llevar adelante una planta que podría ubicarse en Paysandú, en Young o en algunas de las cooperativas de Soriano. Fuente: El País TC


9


B REVES

Argentina

INTERNACIONALES

10

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Las empresas españolas de transporte de mercancías saben que el futuro ya no está únicamente, ni mucho menos, en España. Hay que expandirse, abrir fronteras y, por eso, están surgiendo mercados emergentes donde ya muchas compañías del sector están fijando su mirada. Uno de estos mercados es Marruecos, nación muy cercana a España, en vías de desarrollo y con importantes Relaciones comerciales. Las empresas de transporte de mercancías por carretera de España están buscando nuevas oportunidades fuera de sus fronteras y de los países más desarrollados de Europa. Si ya se está viendo una gran expansión por Europa del Este con la inauguración de nuevas instalaciones por dicha zona, estas empresas también han puesto su mirada en los países del Magreb. TC

Marruecos en la mira del transporte español

Un país en desarrollo, mano de obra económica y beneficios exentos de tributación

Mercedes Benz acaba de concluir la venta de más 1.050 camiones para uno de sus más tradicionales clientes: las Casas Bahía. El lote adquirido por la red minorista incluye 750 modelos ligeros Accelo 915 C, 100 medianos Atego 1418 y más 200 pesados Axor 1933 y 2035. De acuerdo con la montadora, los nuevos camiones de Casas Bahía empezarán a ser entregados ya en el próximo mes. Con los 750 nuevos ligeros Accelo 915 C, que habían sido adquiridos por el cliente en la versión de 4.400 mm de distancia de entre-ejes, específica para sus operaciones de distribución, la flota de este modelo en la red minorista sube a cerca de 1.000 unidades. Con el Accelo 915 C en la versión larga de entre-ejes, las Casas Bahía puede utilizar carrocerías de hasta 6,5 metros de largo. Lo que, según la montadora, se traduce en mayor espacio para la carga y plataforma de carga similar a los de los camiones medianos y semi-pesados de dos ejes. La opción de Casas Bahía una vez más por la marca, con la cual mantiene una sociedad de 25 años, fue atribuida sobre todo a las características técnicas de los camiones. En las cuentas de Mercedes Benz, el camión ligero Accelo 915 C está alcanzando un promedio de consumo de combustible de 6 kilómetros por litro en la operación de transporte de la empresa contra 4 kilómetros por litro de los camiones medianos que ruedan en el mismo trecho. Otra ventaja del modelo mencionada por la montadora queda por cuenta de la altura de la plataforma de carga, más baja en relación a los camiones medianos, lo que facilita el acceso para movimiento de mercancías y exige menor esfuerzo físico de los ayudantes en las entregas. "Para nosotros es fundamental poder contar con la seguridad de la disponibilidad de los vehículos; al final tenemos un fuerte compromiso con nuestros clientes de efectuar la entrega de los productos adquiridos en nuestras tiendas en un plazo de 48 horas", dijo el director ejecutivo de Casas Bahía, Michael Klein. TC

Mercedes Benz Brasil vende 1.050 camiones a una sola empresa

Impresionante

Obras del corredor bioceánico en San Juan van adelantadas

Esta carretera, que unirá los puertos de Brasil con los de Chile, permitirá una disminución del 50% en el costo del transporte vía terrestre de mercaderías. El Corredor Bioceánico, que unirá Porto Alegre (Brasil) con La Serena - Coquimbo (Chile), avanza en territorio sanjuanino con la ejecución de la carpeta asfáltica, banquinas y muros de contención sobre la Ruta nacional 150, en el tramo Ischigualasto-Empalme Ruta nacional 40. La obra, de 36 kilómetros de extensión, incluye la ejecución de carpeta asfáltica, construcción de 88 alcantarillas, muros de contención, banquinas, señalamiento horizontal y vertical, de acuerdo con lo informado a Télam por Vialidad Nacional Argentina. También se colocarán a los costados de la ruta alambrados, tranqueras y barandas metálicas y se construirán dos puentes de hormigón, uno sobre el Río Bambula y otro sobre el Río Huaco. Estos trabajos sobre la Ruta 150 son fundamentales ya que la misma forma parte del Corredor Bioceánico que enlaza en el tramo argentino, a las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Rioja y San Juan. Ese Corredor integrará una vasta zona agrícola-ganadera en territorio nacional, al conectar las localidades del Departamento de Valle Fértil con las de los departamentos de Jachal e Iglesias. Este corredor vial disminuirá el costo del transporte transoceánico en 50 por ciento. Según informes de Cancillería chilena, actualmente el costo por contenedor vía marítima es de 1.900 dólares y su traslado desde Brasil a Chile tarda 45 días. Mientras que con la carretera bioeceánica, totalmente asfaltada y en óptimas condiciones, el costo por contenedor será de 1.260 dólares y sólo tardará cuatro días. Además, la obra tendrá una repercusión en el tiempo de traslado de las cargas. Actualmente, un contenedor tarda 45 días desde Arica a Santos (puertos que unirá el corredor), mientras que con la obra finalizada demorarán 4 días hasta su destino final. (Fuente: Infobae Profesional) TC


E MPRESARIALES Tecnólogo Juan Pablo Mujica

Atención personalizada

E

n Uruguay existen tres importadores de los reconocidos neumáticos Firestone y Bridgestone con perfiles bien definidos: RASA para toda la línea, FRIOBAND para la línea de camiones y ómnibus y SANSEB, un tercer importador para la línea agrícola. Juan Pablo Mujica es tecnólogo mecánico recibido en la Facultad de Ingeniería en Uruguay, luego de ejercer su profesión en una reconocida empresa del medio fue incorporado al equipo de trabajo BRIDGESTONE/ FIRESTONE ARGENTINA. Su función consiste -en una primera etapa- en desarrollar la asistencia en la parte técnica, en un próximo paso la vinculación comercial formará parte de su tarea. Para realizar su trabajo en nuestro país, recibió en la vecina orilla capacitación técnica a fin de volcar su experiencia a los representantes y apoyar a los transportistas del medio. "La experiencia de capacitación fue muy enriquecedora y adquirís muchos conocimientos para aplicarlos en el medio. En Buenos Aires se centralizan todos los reclamos de toda Argentina y esa canti-

mejor se adecua a la necesidad a satisfacer. Orientados en el objetivo de estar junto a los usuarios, hemos implementado la asistencia técnica a flotas. La misma consiste en realizar chequeos periódicos para ver la evolución del desgaste, costo por Km., etc. El motivo de los mismos es poder brindarle al usuario herramientas concretas para corregir o prever problemas que limiten la vida útil de los neumáticos”, comentó.

«Hay que estar junto a las empresas para hacer un seguimiento a los neumáticos, desde que se coloca el neumático se controla la profundidad de estrías, cómo se desgasta y los problemas de alineación que son temas vitales para utilizar al 100% la vida del neumático...» dad se incrementa de forma considerable respecto a nuestro país. Eso me permitió en poco tiempo ver una cantidad de síntomas que acá te llevaría años", explicó el entrevistado. Todos los reclamos que existen en nuestro medio pasan por la supervisión del Técnico, al igual que la tarea de asistencia técnica a flota y las consultas de los usuarios son atendidas para evacuar cualquier duda, complementando así las tareas de los importadores. Durante este año, el técnico será el responsable del desarrollo de asistencia a flotas que, como política de la filial argentina, tiene para el medio. “Hay que estar junto a las empresas para asesorar cual es el producto que

Aires nuevos soplan en una tarea tan importante que, a pesar de tener un producto consolidado en el medio, sigue mejorando su gestión y calidad de productos, contando de ahora en más con Juan Pablo Mujica. BASE DE TRABAJO.- A principios de 1996 Bridgestone / Firestone Argentina asumió el difícil compromiso de incorporar a Uruguay al concierto mundial de países en los cuales sus reconocidas marcas están presentes, haciendo realidad, de esa manera, la agresiva política de marketing de la Compañía a nivel mundial. Los objetivos básicos que se impuso BFAR para el mejor desarrollo de las

marcas en Uruguay fueron: brindar un servicio de nivel internacional y asegurar la correcta distribución de neumáticos BS y FS. Sin lugar a dudas esa sería la mejor forma de cumplir con los requisitos mundiales de la Corporación y diferenciarse de la competencia Para realizar esta tarea se estableció una oficina en Montevideo, se seleccionó un agente técnico-comercial local y se implementó una importante red de Puntos de Venta que fue identificada de acuerdo a las normas internacionales de la Compañía. Entre las múltiples tareas que se desarrollan, una de las más importantes es dar apoyo institucional a clientes y usuarios, visitando sus flotas, dando recomendaciones y consejos tanto a Jefes de Taller como a empleados, promoviendo el testeo de los nuevos diseños de neumáticos a fin de demostrar efectivamente las bondades de los mismos. Como apoyo y capacitación se han implementado cursos técnicos para Clientes y Usuarios, tanto en Montevideo como en Buenos Aires. Se dictaron cursos de Ventas, como apoyo a la faz comercial y se promovieron charlas informativas y de seguridad. Considerando la importancia de la capacitación para poder mantenerse competitivo se creó y está en pleno funcionamiento la "Escuela de Negocios Bridgestone" en la planta de Llavallol, en Buenos Aires. En la escuela se encara, de forma sistemática, este importante aspecto que hace a la calidad y a la satisfacción del Cliente. TC

11


EL

RETROVISOR

18 años atrás

En tiempos de Elso Goñi Desde esta sección miraremos por el retrovisor de nuestros archivos, con el fin de recordar las diferentes circunstancias desde que la revista uruguaya de transporte por excelencia está en la calle.

E

l 13 de junio de 1990 salía a la calle el primer suplemento de Transporte Carretero junto con el diario El País. Mantener una publicación dedicada al transporte durante tantos años no es tarea fácil, sin embargo, nuestro producto se ha consolidado, acompañando al sector y siendo fuente de referencia para los transportistas. En estos años desde las páginas de Transporte Carretero se ha reflejado lo que ha ocurrido en un sector fundamental para el desarrollo de un país.

EDICIÓN 1 Fecha: 13 de junio de 1990 Síntesis de la nota al ministro de Transporte y Obras Públicas de la época, Wilson Elso Goñi.

En la extensa entrevista el periodista interrogaba sobre varios temas que incluían la renovación de flota y la situación de la recordada ONDA.

mino que nos queda es agotar los mecanismos administrativos que faciliten la financiación de las importaciones.

¿Qué puede decirnos de la situación de ONDA? Sobre la situación de ONDA ya es del dominio público y lamentamos que haya llegado a este nivel crítico una empresa que ha sido pionera del transporte nacional... A nuestro juicio la única solución viable sería un aporte financiero del sector privado y una reestructura total de la empresa, de forma que le permita recomponer su flota y obtener resultados operativos capaces de atender el servicio de la deuda.

Una unión de empresas que eleva el nivel de prestaciones. El grupo formado por las empresas Sarla y Ramón, Carlos Caches e hijos, Lepra y García, Omar Falero y Clima Ltda tiene como objetivo modernizar el servicio del transporte frigorífico, brindando prestaciones las 24 horas con unidades siempre disponibles que permitan la descarga de barcos inmediatamente sin importar la hora que ésta se deba realizar (caso del pescado).

¿Cuál considera el mejor camino para la renovación de flota?

12

Estos modelos presentan un motor con mayor robustez y durabilidad del block, incorporando nuevas tapas, perfeccionando los canales de admisión y escape y nuevos anillos de pistones para alcanzar una combustión eficiente.

NOTA REALIZADA A LA AGRUPACIÓN DEL TRANSPORTE REFRIGERADO

"No somos partidarios de importar desperdicios"

Sabemos que en el transporte de cargas es donde más se siente la falta de recursos para lograr la modernización que todos anhelamos. Pero esto sólo se puede realizar sobre la base de introducir vehículos nuevos ya que no existen garantías suficientes para alcanzar buenos resultados mediante la incorporación de camiones usados. No somos partidarios de importar "desperdicios" y creemos que el único ca-

1990: SE PRESENTÓ ENEL PAÍS LA SERIE 90 DE SCANIA

En cuanto al transporte de carne, puntualizaron que el mismo mantiene una intensidad grande en la época zafral, circunstancia en la que nuestra unión de empresas se ve reflejada considerablemente en beneficio para el usuario que dispone en ese momento de 50 unidades para un traslado rápido y eficiente de su mercadería. TC

También se modificó el colector de escape, el turbo compresor, las leves de escape, la bomba inyectora y los inyectores. Estos cambios proporcionan una disminución del consumo y un significativo aumento de la potencia (363 CV para el motor de 11 litros y 410 CV para el motor de 14). A la transmisión se le agrega un nuevo sistema de accionamiento de embriague (tipo «pull») que múltiplica la eficiencia del motor y brinda una reducción de fuerza en el pedal, dando mayor mantenimiento y aumento de la vida útil de todos los componentes. NUEVOS URBANOS DE SCANIA El Scania K112 urbano, con motor trasero de 203 CV con una distancia entre ejes de 6.270 mm, contaba con la posibilidad de ser carrozado con 2 o 3 puertas.


13


C AMIONES

CON HISTORIA

No sólo de autos vivía Panhard Foto: Alberto Kaselis

P

anhard Levassor Company en el año 1898 adquirió una licencia para producir un modelo de automóvil al que denominaron Clemente Panhard y se fabricó hasta el año 1902, comercializando 500 vehículos. Un militar de carrera francés llamado Arthur Constantin Krebs asume la gerencia de la compañía, lo que transformó a esta empresa en uno de los más grandes fabricantes de vehículos antes de la Primera Guerra Mundial. Krebs fue un visionario que patentó diversos componentes y automóviles e incluso estuvo vinculado a proyectos aeronáuticos y diseños de submarinos. Toda su creatividad fue volcada en esta empresa que fabricó desde vehículos de guerra hasta automóviles. En la década de 1930 salían al mercado camiones con capacidad desde 4 a 8 toneladas, obteniendo buena aceptación, y en la década de 1940 aparecieron otros nuevos modelos. En 1936, luego de una huelga de casi fatales consecuencias, la empresa tuvo otra estrategia: trabajar para el estado, fabricando autoametralladoras, camiones militares, autobuses en París o en provincias y motores. La construcción de ómnibus fue parte de la línea de producción de la marca que años más tarde se unió con Citroën, lo que provocó que la marca fuera desapareciendo del mercado. Los diferentes modelos de vehícu-

14

los PANHARD se comercializaron en varios países, siendo en Uruguay sus productos más reconocidos los automóviles, que incluían algunas camionetas. La parte de camiones pasó tan desapercibida que incluso muchos conocedores del tema ignoran que algún que otro camión PANHARD llegó a nuestro país. Es poco probable que esta unidad circule ya que dos décadas atrás se encontraba en estado deteriorado y g e neralmente este tipo de vehículos con pocos representantes son reformados, ya que resulta imposible conseguir partes para sustituir. El aporte invalorable de nuestro colaborador Alberto Kaselis tiene la prueba fotográfica obtenida en la década de 1980 en la ciudad de Durazno. Los aportes de los lec-

CAMIONES.Durante la segunda guerra mundial, la producción se enriqueció con camiones de gasolina, diesel o gas, motores para locomotoras y blindados ligeros para el ejército.

tores, de las ciudades del interior, de remates o de chatarreros son fuente inagotable de sorpresas, donde la pericia y la paciencia resultan factores claves para encontrar alguna sorpresa. Si bien recorriendo nuestro país hallamos algunos ejemplares de camiones con marcas poco difundidas, siempre esconden una historia que, como prueba inalterable en el tiempo, queda registrada en Camiones con historia. TC


15


I NSPECCIÓN

TÉCNICA VEHICULAR

Inspección Técnica Vehicular Informe Anual 2007 (Primera Parte)

Analizando la concurrencia de vehículos 2007 se hicieron en total 22.860 inspecciones completas, con un incremento en la concurrencia del orden de 6% respecto al año anterior.

SITUACIÓN DEL PADRÓN DE VEHÍCULOS INSPECCIONADOS RESULTADO AÑO VEHÍCULO 1959 y anteriores 1960 a 1969 1970 a 1979 1980 a 1989 1990 a 1999 2000 a 2009 TOTALES

APROBADO CANT. % 10 5% 25 3% 81 3% 165 4% 604 7% 854 14% 7% 1739

OBSERVADO CANT. % 150 659 2517 3584 7939 4843 19692

81% 83% 85% 87% 86% 81% 85%

CONDICIONAL CANT. % 24 13% 101 13% 318 11% 323 8% 624 7% 254 4% 7% 1644

TOTAL

RECHAZADO CANT. % 2 8 32 44 62 16 164

186 793 2948 4116 9229 5967 23239

1% 1% 1% 1% 1% 0% 1%

Se puede apreciar que 92% de los vehículos quedaron aprobados por un año sin o con observaciones y 7% quedaron con aprobación provisoria por 60 días.

Concurrencia por Agremiación AGREMIACIÓN

VEHÍCULOS CONCURRENCIA % DEL CONCURRENCIA REGISTRADOS 2007 TOTAL 2006

APVC AFLECOM AUTHA UTFU TRALE GRUPO 12 ASOC. DESTAJISTAS MTOP C.U.F.S. ATRAPAY COTUDY C. CAM. NUEVA PAL MIRA UNIÓN FLET. MERCEDES C. CAM. BELLA UNIÓN CATIDU ANETRA CEPROTUR TEU TADI ASTRAPIN TOTALES

16

648 229 449 1692 386 675 8 242 100 113 43 130 110 1433 1153 301 30 1300 159 9.201

522 177 316 1280 294 619 5 192 75 83 36 91 83 1350 916 241 13 1000 139 7.432

81 78 71 76 77 92 63 80 75 74 84 70 76 95 80 80 44 77 88 81

473 209 377 461 283 334 13 195 85 70 30 89 90 1081 1119 240 16 463 145 5.773


21


G OBIERNO El 2008 comenzó con novedades

El verano del M.T.O.P estuvo movido con anuncio de obras e inversiones Obras viales para atender la caminería rural en los departamentos más estrechamente vinculados a la producción forestal, la entrega a las intendencias de maquinaria vial y la continuidad del plan trazado por el MTOP de fiscalizar el transporte de carga por carretera en sus cinco estaciones fijas instaladas en rutas nacionales -cuyo inicio se dio en septiembre con el Nuevo Sistema de Control de Pesos-, pautaron los primeros meses de trabajo de 2008 de la cartera cuyo titular seguirá siendo Víctor Rossi. ENERO: Intendentes dieron voto de confianza al MTOP para distribuir U$S 6 millones A fines del primer mes del año los intendentes de todo el país, votaron favorablemente en el Congreso de Intendentes, la moción presentada por el jefe comunal de Río Negro, Omar Lafluf, de aceptar la propuesta del MTOP que define los criterios para distribuir los U$S 6 millones adicionales destinados a realizar obras de caminería en departamentos vinculados a la producción forestal. El Ministro Víctor Rossi, acompañado del Subsecretario, Ing. Luis Lazo, plantearon el jueves 31 de enero en la sesión del congreso, la necesidad de buscar consensos para distribuir los U$S 6 millones adicionales que el Ministerio de Economía otorgó para atender la caminería rural de los departamentos vinculados a la producción forestal. En este marco, el MTOP llevó una propuesta de distribución basada en un coeficiente que tenga en cuenta cuál es la producción forestal que se prevé deberá salir en cada departamento hacia los distintos puertos del país y los kilómetros de red a atender. El planteo del MTOP fue recogido con beneplácito y aceptado por los intendentes en el entendido de que si no se realizan las obras a tiempo, la red colapsará dentro de tres años. Rossi recordó que hay cinco departamentos que concentran el 66% de la producción forestal madura.

Obras de caminería para el 2008 Rossi firmó los acuerdos para ejecutar obras de caminería rural para el presente ejercicio, con un monto similar al del 2007, $270 millones, y con los mismos criterios empleados. Paralelamente, se rubricó un acuerdo complementario por

18

APOYO.- El Congreso de Intendentes aceptó la propuesta del MTOP que define los criterios para distribuir los U$S 6 millones adicionales destinados a realizar obras de caminería en departamentos vinculados a la producción forestal.

el monto extra invertido, dejando claro que las intendencias tendrán hasta el 31 de marzo para ejecutar los trabajos y recibir la transferencia. En un pormenorizado informe, el Secretario de Estado subrayó que diez intendencias del país ejecutaron obras de caminería rural por encima del 100% de los rubros asignados por un total extra de cerca de $17 millones. La intendencia que realizaron más obras adicionales fue Treinta y Tres alcanzando un 130%. Por su parte, seis ejecutaron el 100% y sólo tres no alcanzaron a utilizar todo el dinero pero su porcentaje de ejecución es de 96%. El dinero que representan las obras adicionales será reembolsado a las comunas por parte del Gobierno, a través del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, organismo que les dio vía libre el año pasado para invertir más de lo asignado tras las

inclemencias climáticas que afectaron gran parte del territorio nacional.

EN FEBRERO: MTOP invierte más de U$S 17 millones en maquinaria vial para intendencias Autoridades del MTOP, entregaron en una primara etapa, 8 unidades de maquinaria vial para caminería rural en intendencias del interior del país. Se trata de máquinas motoniveladoras con destino a los departamentos de Canelones, Colonia, Maldonado, Río Negro, Salto, San José, Soriano y Treinta y Tres. El parque de maquinaria entregado, consiste en ocho Motoniveladoras, marca Caterpillar, modelo 120H, de las 38 que fueron adquiridas por el Ministerio. El Ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, sostuvo que la


G OBIERNO

compra de los equipos se realizó mediante el mecanismo de leasing, permitiendo así a las intendencias de todo el país, atender las obras necesarias en los más de 9 mil kilómetros de caminería rural, con una inversión por más de U$S 17 millones. En esta primera etapa, recibieron sus motoniveladoras las intendencias municipales de Canelones, Colonia, Maldonado, Río Negro, Salto, San José, Soriano y Treinta y Tres. Además de motoniveladoras, se adquirieron también camiones con volcadora de distintas capacidades, además de compactadoras y tractores.

En abril se completa la entrega de maquinaria vial a intendencias municipales El Ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, adelantó, que en abril se completará la entrega a las intendencias de la maquinaria adquirida por esa Secretaría de Estado para atender las obras de mantenimiento de nueve mil kilómetros de caminería rural, lo cual demandó una inversión total cerca-

na a los 17 millones de dólares. Al concretarse la entrega de las primeras ocho motoniveladoras marca Caterpillar, Rossi, acompañado del Subsecretario Luis Lazo y la Directora de Vialidad Susana García, señaló que el Ministerio realizó una fuerte inversión que permitirá a las intendencias de todo el país atender los trabajos necesarios en la red vial departamental. El MTOP condicionó la compra de los equipos, a que las empresas proveedoras dictaran un curso operativo a dos maquinistas por cada intendencia para aquellos funcionarios que serán los encargados de manejar la maquinaria. "No podemos bajar la guardia", dijo Rossi hablando del esfuerzo compartido del MTOP con las intedencias para mantener los caminos rurales. El Intendente Municipal de Salto, Ramón Fonticiella, sostuvo que "ir del discursos a la realidad no es sencillo. Estamos viviendo la realidad. No se puede tejer la caminería de miles de kilómetros si no se tiene maquinaria y esta es una forma que demuestra la coherencia que tiene el Congreso de Intendentes y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

Estamos muy agradecidos porque el MTOP puso toda la carne en el asador para que haya maquinaria y maquinaria buena". "Permítanme una confidencia", prosiguió el jefe comunal. "Cuando tomamos la Intendencia de Salto y vimos que había maquinaria que tenía hasta casi árboles arriba porque estaban tiradas en un rincón, se nos cayó el alma a los pies. Esta maquinaria, Ministro, no va a quedar cubierta de árboles ni pastizales porque ustedes han hecho una buena compra y nos han dado la posibilidad de que la sostengamos, de que sea viable su mantenimiento, por eso estamos agradecidos, por ese celo que han puesto, porque eso es cuidar realmente los dineros del país", concluyó Fonticiella.

Continúan los controles en las cinco balanzas para control de transporte de carga en rutas nacionales que instaló el MTOP El MTOP, prosigue con su tarea de fiscalizar el transporte de carga por carretera en sus cinco estaciones fijas, según el Nuevo Sistema de Control de Pe-

19


G OBIERNO

ENTREGA.- En los talleres de la Dirección Nacional de Vialidad, el Ministro del MTOP, Víctor Rossi, concretó la primera entrega de maquinaria vial a las Intendencias de Canelones, Colonia, Maldonado, Río Negro, Salto, San José, Soriano y Treinta y Tres.

sos que oportunamente fue publicado por Transporte Carretero en octubre del año pasado. Como recordamos el Sistema prevé un nuevo régimen de tolerancia para el exceso de peso por eje, que de no cumplirse con lo estipulado, el infractor será pasible de sanciones además otras medidas como el desestímulo en el uso de cubiertas súper-anchas. Si los transportistas cumplen con el reglamento, las rutas sufrirán un menor deterioro y los camiones podrán circular en rutas en mejor estado, gastarán menos combustible y tendrán menos costos de mantenimiento. Además, la sociedad en su conjunto, ahorrará recursos y podrá destinar esos ahorros a otros fines. Por ende, tanto el transporte de carga como el de pasajeros, dispondrá de una mejor infraestructura vial y más segura, manifestó en aquella oportunidad el Director Nacional de Transporte, Pablo Genta. El Ministerio, invierte anualmente alrededor de 90 millones de dólares en el mantenimiento de carreteras y si disminuye este gasto, las inversiones pueden destinarse a mejorar o recuperar otras áreas que requieren mejoras, puntualizó Genta. En caso de que el vehículo supere el 3% del peso bruto total y el 5% en cada eje o conjunto de ejes, existen sanciones que van a ser aplicadas, según lo establecido en el Decreto 311/07, vigente a partir del 1º de setiembre, desde las 9 UR

20

hasta 250 UR, dependiendo del exceso de peso. En caso que el exceso de carga supere las cinco toneladas, la infracción es considerada "gravísima" recayendo sobre el infractor la máxima sanción pecuniaria establecida por el nuevo marco regulatorio. En una próxima etapa, está previsto incorporar a este sistema el control en el transporte de pasajeros. Asimismo, el

Nuevo sistema de control de pesos en transporte por carretera, pasando el peaje de la Ruta N° 1.

nuevo reglamento prevé, incorporar nuevas tecnologías, como por ejemplo el uso de suspensión neumática integral en los vehículos y mejorar paulatinamente la relación peso-potencia de los vehículos. De este modo, el crecimiento en la cantidad de transporte de carga que circula por las carreteras estará acompañado con unidades que verán mejoradas su adaptación al pavimento en la totalidad de las carreteras de nuestro país. Según estimaciones del Ministerio, un camión sobrecargado en más de un 10% acorta en un 50% la vida útil de la carretera. De acuerdo a la experiencia piloto realizada por el Ministerio entre octubre y noviembre pasados, que abarcó 80.000 camiones pesados en estas cinco balanzas, el 6% registró exceso de carga. El Ministerio, cuenta con puestos de pesaje de transporte de carga en cinco lugares estratégicos para que el transportista que inicia un viaje pueda verificar en forma gratuita si su vehículo cumple con los límites de peso. Ellos están instalados en el Puerto de Juan Lacaze (Ruta 5, km. 188); en los accesos al Puerto de Nueva Palmira; dos en Ruta 3, uno en las proximidades de Young y otro en San Manuel (km. 364) y otro en Ruta 5, a la altura de Durazno. Fuente: El informe fue confeccionado en base a informaciones de prensa del MTOP y Presidencia de la República. TC


17


E NTREVISTA

Última entrevista de Daniel Martínez como presidente de ANCAP

"Cuando uno es monopolio debe sentir la responsabilidad de cumplir con todos los clientes" «El 95% de las cosas importantes que estamos haciendo para el país, que está encarando este directorio, no lo vamos a ver nosotros ya que en esto no se puede pensar electoralmente, hay que implementar estratégicamente políticas a largo plazo». ¿Qué tipo de acciones puede tomar ANCAP para frenar el precio de los combustibles? La mayoría de las acciones son a largo plazo, ya que casi el 70% del precio final es de la materia prima, el 16% de impuestos, el 9% de la cadena de distribución (estacioneros, fleteros, los sellos de distribución) y el 5% restante tiene que ver con los costos de nuestra empresa. De esos costos que tiene ANCAP el 1,7% es de salarios, el resto tiene que ver con el refinado, repuestos, operado, costos financieros, etcétera.

Con ese escaso 5%, ¿qué se está haciendo? Dentro del 5% que depende de ANCAP hay mucho que hacer, se podrá decir que incide poco, pero es parte de lo que estamos haciendo para avanzar en el modelo de excelencia de empresa que estamos realizando, que incluye planificación estratégica, reestructura de la empresa a la que estamos abocados, buscando que, tal vez dentro de seis o siete años, ANCAP sea una empresa de excelencia. Es una empresa que estaba des-

22

trozada y no juzgo a quienes estuvieron, ya que gobiernos democráticos decidieron que a ANCAP tenían que privatizarla o asociarla con un tercero, eran gobiernos democráticos y en el plano de esa idea todo vale, aunque yo no lo comparto. El objetivo era achicar la empresa durante 20 años, perdiendo gente con capacidad y eso provoca que hoy existan problemas dramáticos para operar y mantener las plantas, y ni que hablar de la falta de profesionales para desarrollar proyectos, a ANCAP le hace falta personal en general y gente capacitada, de forma brutal. Este país ha perdido la masa crítica de gente con capacidad para hacer cosas, recuerdo hace 25 años atrás cuando sobraban obreros calificados y gente para hacer cosas, pero cuando destruís todo el aparato productivo y se cierra el entramado industrial sin generar alternativas y no hay políticas para generar competitividad, y el objetivo es cerrar las industrias, se pierde a la gente. Hoy cuesta mucho encontrar personal capacitado, me ha pasado cuando cumplía mis funciones en el sector privado y necesitaba metal mecánicos que tornearan material a la centésima, o que lo tornearan en iguales condicio nes, recurría a gente de altísima calidad y cuesta mucho conseguir eso. Esa gente que tenía capacidad se fue del país, pasaron a ser taxistas o quiosqueros, perdiendo sus habilidades; es una situación dramática.

Siempre pongo el ejemplo del milagro de países como Alemania y Japón, según economistas o premios Nobel, se debe a que existía gente que sabía hacer cosas, lo peor que le puede pasar a un país es no tener gente con capacidades para hacer cosas. A pesar de esta situación estamos avanzando, en estos dos años discutimos seriamente planificaciones estratégicas, definimos encare de negocios por dónde va la empresa, estamos en plena tarea de reestructura, incentivando a gente joven, adaptando la estructura para los objetivos que nos dimos como empresa. El 95% de las cosas importantes que estamos haciendo para el país, que está encarando este directorio, no lo va-


«Siempre pongo el ejem-

E NTREVISTA

plo del milagro de países como Alemania y Japón, según economistas o premios Nobel, se debe a que existía gente que sabía hacer cosas, lo peor que le puede pasar a un país es no tener gente con capacidades para hacer cosas.»

recaudación impositiva es por el Imesi a las naftas. En la actualidad este impuesto que estaba en el orden de $ 15 o $ 16 por litro pasó a $ 12 o $ 13 en el precio final de las naftas. La gente no lo vio tan claro porque se logró que no aumentaran las naftas, pero en definitiva un crecimiento del crudo se perdió. Recuerdo mi primera reunión con el ministro Astori, a poco más de una semana de haber asumido, le planteé que gradualmente había que tener una política de reducción de la carga impositiva de los combustibles y sobre esto hubo acuerdo total. Cuando era presidente del sindicato recuerdo que los impuestos eran del 42% y hoy estamos entre el 16% o 17% y se ha ido achicando objetivamente y esto es una realidad.

¿Respecto al mayor porcentaje que influye en el precio final -materia prima- también se puede hacer algo?

mos a ver nosotros ya que en esto no se puede pensar electoralmente, hay que implementar estratégicamente políticas a largo plazo. Haciendo las cuentas, objetivamente lo que incidió el crudo, la baja del dólar que ayuda y lo que estaba el precio del combustible y lo que está ahora, se puede apreciar que existe un 5% o 6% que tendría que estar más caro, esas son eficiencias que hemos logrado.

mos bajar, para eso venimos trabajando con la Facultad de Ingeniería para buscar optimización de logística, existen muchas estaciones de servicio, el sistema de fletes está sobredimensionado, hay mucho para racionalizar, pero esto se tiene que hacer de forma gradual, buscando gente que se reconvierta para que el impacto afecte lo menos posible, para eso venimos hablando con los fleteros, estacioneros y los sellos. Hay para trabajar en el tema.

Referente al porcentaje de los fleteros y las estaciones, ¿qué se puede hacer?

¿Qué puede decir acerca de los impuestos a las naftas?

Sobre el sistema de distribución que influye en el 9% del costo final y es clarísimo que hay 1% o 2% que pode-

La parte de los impuestos que logró bajar este gobierno tal vez no se vio porque en definitiva consiguió que no aumentaran las naftas, pero la principal

El mayor hecho que afecta y se lleva casi el 70 % del total del precio de los combustibles resulta casi excluyente, pero también se pueden hacer cosas. El camino fácil sería encontrar petróleo en nuestro país que, como saben, hemos estudiado a través de un barco que estuvo varios meses realizando investigación sísmica, ahora estamos en una etapa de acelerar este proceso y efectuar un estudio complementario y el hecho concreto es que los resultados son más esperanzadores, aunque no hay certeza de nada para no alentar falsas expectativas, y para poner un ejemplo si antes teníamos el 2% de esperanzas ahora con los resultados obtenidos llegamos a 15%, o sea que hay 85% de posibilidades de que no encontremos nada.

¿El hecho que ALUR comience a producir alcohol es el puntapié para la mezcla en las naftas? ALUR estaría comenzando a producir alcohol a fines de año, o principios del año próximo, con una importante inversión que va a rondar los 60 o 70 millones de dólares, una vez culminado el proyecto. En el 2009 estaríamos comenzando a mezclar alcohol con las naftas en 2% e inmediatamente llegaríamos a 5% en la mezcla. Esto tiene un valor económico y estratégico, sin duda va a haber un porcentaje creciente de las mezclas de combustibles que va a depender de nuestras propias capacidades.

23


E NTREVISTA

¿Y el biodiesel? El biodiesel es un proyecto que estamos madurando y que ya está más cerca de comenzar, pero es más complicado, los números son más difíciles que en el alcohol, pero igualmente hay que avanzar en ese tema, así implique poner un poco más. Es otra línea de trabajo que va también en un sentido de precio y de suministro.

¿La inversión para que ANCAP procese crudo pesado se justifica? Si uno mira la evolución del precio entre el crudo pesado y el liviano, la tendencia ha aumentado y el precio actual y la media que ha tenido durante los últimos 15 años y las proyecciones justifican invertir en procesar crudos más pesados que resulta más caro porque el diferencial de precios genera productos finales iguales. Antes de fin de año vamos a estar en condiciones de presentar las licitaciones para el financiamiento de la planta, que significa una inversión cercana a los US$ 1.000 millones.

¿Cómo se pagaría? Pagaríamos una parte por sistema financiero común, o sea préstamos, y otra parte por excedente de producto, en realidad lo que cambia es que en vez de que lo financie PDVSA se hace una licitación para ver quién lo financie. Si empezamos a fin de año cerca del 2015 estaría en funcionamiento, siendo realistas, estas son las políticas a largo plazo que nunca se realizaron.

¿El precio del gasoil prácticamente es el mismo que el de las naftas, esto no perjudica al sector que no puede descontar, como los particulares, por ejemplo? Es verdad, uno sabe que impacta en ciertas situaciones puntuales, nunca estuvo en nuestra intención, el problema es que ese 25% o 30% del consumo de gasoil, que era usado por autos particulares, estaba siendo subsidiado por el resto del sistema y no nos parece justo cuando al país le genera un sobrecosto que termina en el precio por el uso del gasoil. Esta tendencia va a continuar y, como dicen, "el que avisa no traiciona", lo dijimos cuando empezamos e incluso se venía anunciando desde otros gobiernos que esa tendencia había que corregirla, pero nadie la aplicaba. La idea es ayudar al sector produc-

24

DISTRIBUCIÓN.- «Sobre el sistema de distribución que influye en el 9% del costo final y es clarísimo que hay 1% o 2% que podemos bajar, para eso venimos trabajando con la Facultad de Ingeniería para buscar optimización de logística», aseguró Martínez.

tivo y se puede discutir que hay algunos sectores que no tienen el retorno por el lado del IVA y considero que deberían tenerlo, pero es discutible. Los que trabajen van a tener un retorno de la parte impositiva siempre con un tope, y el uso particular podrá hacerlo, sabiendo que va a pagar más.

¿La mala calidad del gasoil afecta a los vehículos con alta tecnología? Sí, el gran problema es el azufre que influye negativamente y genera problemas en los motores por la retroalimentación. En el año 1997 el Departamento Técnico Comercial de ANCAP realizó un informe explicando las tendencias mundiales en cuanto a contenido de azufre y las tecnologías que se estaban aplicando y la necesidad de agregar unidades de sulfurización de gasoil y de naftas. Eso, por diferentes razones, no se tomó como resolución por parte de ese directorio para invertir en las plantas. Cuan-

do asumí, y conociendo la gravedad de haber postergado esta decisión, en abril del 2005 aprobamos comenzar la inversión en el proyecto que en aquel momento se calculaba en US$ 120 millones y hoy ya está en US$ 180 millones porque los precios de los metales y los productos de equipamientos han crecido descomunalmente. Para dar una idea de la calidad del gasoil, hoy tenemos entre 2.500 y 4.000 partes por millón y vamos a tener un gasoil con 50 partes por millón o sea un gasoil con bajo azufre previsto para el 2011. Cuando uno es monopolio debe sentir la responsabilidad de cumplir con todos los clientes, para estos 3.000 o 5.000 vehículos con tecnología HDI, que requieren un gasoil con bajo contenido de azufre, estamos trabajando para desarrollar un gasoil Premium y así tener una solución para ese mercado. Espero que antes de mitad de año logremos ofrecer, obviamente a mayor precio y en algunas estaciones, el gasoil Premium para solucionar esta problemática. TC


T RANSPORTE

LIVIANO

Opciones de cargas son de 3.5 y 5 toneladas

Faw un liviano pesado

L

a marca de origen asiático FAW que se presentó en nuestro país con una amplia línea de pequeños utilitarios logró una interesante cifra de unidades comercializadas. Este año VLADIMIR KAITAZOFF representante de la marca entra a competir en el sector de los camiones livianos con dos opciones de carga. El nuevo vehículo modelo CA1060 cuenta con un motor turbo intercooler de inyección directa de 4 cilindros que llegan a los 108 hp a 2200 rpm. La caja de cambios es de 5 marchas sincronizadas y la dirección es hidráulica. Los frenos 100% de aire son muy efectivos contando además con el freno de motor. Las opciones de cargas son dos, una de 3.5 toneladas y otra de 5 toneladas de carga útil. Estéticamente los camiones son iguales variando la capacidad de carga por el rodado utilizado en ca-da vehículo. El nuevo modelo frontal cuenta con una cabina similar a la utilizada en el mercado por este tipo de unidades destacándose su frente con un conjunto de ópticas y parrilla que lo diferencian del resto. El precio competitivo y el respaldo son los factores fundamentales para inclinarse por FAW que compite en un sector donde las opciones cada vez son más amplias y variadas.

Gigante asiático El grupo FAW comenzó su producción en 1956 siendo pionera en la industria china, fabricando en sus comienzos vehículos muy precarios que con el paso del tiempo se ha convertido en uno de los mayores constructores, fabricando actualmente automóviles, vehículos livianos, camiones y autobuses. El fabricante asiático incluye a medio centenar de empresas subsidiarias en diferentes rubros dentro y fuera de China. El crecimiento de las industrias en China ha generado el interés mundial, por tal motivo las alianzas comerciales con marcas reconocidas en todo el mundo forman parte de esta marca. TC

25


H ISTORIA

SOBRE RUEDAS

Siempre hay algo para aprender

"Lo bueno fue que pude cosechar amistades nuevas e intercambiar experiencias con colegas, ya que todos están lejos de sus hogares y existe necesidad de comunicarse, se da el caso de colegas que en la capital te miran por arriba del hombro y afuera son otros, ya que estás solo y en ocasiones en el medio de la nada", sostuvo Cuadrado.

Rubén Cuadrado cuando habla de su profesión -que ejerce de forma profesional desde hace más de 25- siente orgullo y pasión que se reflejan en las anécdotas y relatos que nos dio a conocer. Después de tantos años el entusiasmo del primer día tras el volante sigue intacto, al igual que la humildad, que es parte fundamental en su forma de ser y que, lamentablemente, no es fácil de encontrar en los tiempos que corren.

P

ara muchos, con una trayectoria de tantos años como la que tiene Rubén, se podría decir que ya no tiene nada que aprender arriba de un camión pero, sin embargo, él reconoce que aún le restan cosas por saber. Esto queda demostrado ya que se presenta en cuanto curso se le cruza en el camino para perfeccionar la conducción, lo que lo convierte en todo un profesional del volante; la palabra soberbia no existe en su ser y la humildad lo define, como pudimos apreciar al conocer a este obrero del volante.

Cuando sea grande quiero ser camionero… A la clásica pregunta que todos hacen a los niños respecto de la profesión que les interesaría desarrollar a futuro, Rubén desde muy pequeño siempre tuvo la misma respuesta: ser camionero, y poco a poco fue forjando su rumbo hasta llegar a los primeros pasos como conductor a fines de la década de 1970. La herencia de sangre por conducir camiones proviene de su padre que tenía un pequeño Opel Blitz de 1951, con el cual realizaba ferias y traslados al Mercado Modelo. Su primer contacto con un camión fue con un viejo Ford A, de 1931, con dirección a la derecha, que pertenecía a un vecino que se dedicaba a tareas similares a las de su padre y a quien Rubén ayudaba, siendo este uno de sus primeros trabajos. Camiones como los Chevrolet del 51 fueron parte de su "faena" como conductor, que en varias etapas realizó en formas de "changas", lo que le permitió conocer varios vehículos. La etapa más estable en su tarea de conductor comenzó a través de un amigo, que resultó ser hermano de quien por esos tiempos daba

26

sus primeros pasos como empresario del transporte con la empresa Transpi. Así, el 19 de julio de 1982 Rubén Cuadrado ingresó como conductor estable a la empresa propiedad de Fernando Piano, que hasta el día de hoy sigue prestando sus servicios con una trayectoria intachable, en la cual la relación profesional se convirtió en una de confianza y amistad.

En una misma empresa pero con varios camiones en su haber

Experiencias que marcan

El primer camión con el que trabajó El transporte internacional no figuen Transpi fue un Internacional modelo ra en su experiencia pero tampoco le 71, con el cual realizaba el traslado de interesa, ya que la idea de estar alejacontenedores, al que le siguió un Austin do de su familia por un largo período le frontal modelo 1969 con dirección hiquita el entusiasmo, según comentó el dráulica. transportista. El tercer vehículo de la empresa con "Durante más de cincuenta días, el cual tuvo contacto fue un Volvo que redurante dos años seguidos, estuve alecuerda muy bien, ya que resultó su prijado de mi familia porque fui a trabajar mera experiencia con a la zafra de arroz y, un semirremolque y ensi bien fue una expeEl trabajar en lo que a uno le gusriqueció su experiencia riencia agradable, se ta y a su vez siempre tener algo de forma considerable extraña mucho", nos por aprender no es fácil de lograr en esa época. explicó. y si sumamos la tarea de camioneAl momento de to"Lo bueno fue ro, que no resulta nada sencilla de mar contacto con el que pude cosechar ejercer en forma responsable, es transportista se enconamistades nuevas e un mérito que este transportista traba tras el volante de intercambiar expeha logrado. un moderno Volkswariencias con colegen, pero también congas, ya que todos esduce los otros vehículos de la flota con tán lejos de sus hogares y existe necemarcas como Ford o Mercedes Benz, y sidad de comunicarse, se da el caso en cuanto a las configuraciones, Rubén de colegas que en la capital te miran no tiene problema en maniobrar con un por arriba del hombro y afuera son semi o con la camioneta de la empresa. otros, ya que estás solo y en ocasiones Generalmente el área de influencia en el medio de la nada", agregó. de la compañía en la que trabaja está Rubén Cuadrado durante su larorientada a realizar distancias de pocos ga trayectoria ha vivido en la ruta varias kilómetros, pero en ocasiones su labor experiencias, algunas de las cuales lo le ha permitido conocer todo el país desmarcaron para siempre. Al encontrarde el parabrisas de los vehículos que ha se con un colega que tiene problemas conducido. al costado de la ruta o accidentes que


requieren ayuda, él siempre tiende su mano para colaborar en la medida de lo posible, sin duda son hechos que marcan no solo al conductor sino al ser humano que podemos definir en una palabra: solidario. "Los accidentes que he visto te enseñan a ser cada vez más cuidadoso y a cuidarte de todos, respetando las señalizaciones, como en los puentes, donde me ha tocado ver accidentes trágicos", señaló el transportista. "Siempre hay que tener mucho cuidado porque existen diversos factores personales que hacen que un día salgas a conducir con total lucidez y otros no, de eso te das cuenta cuando en un lugar muy complicado estacionás el ca-

mión con zorra de primera y al día siguiente en el lugar más sencillo hacés tres o cuatro maniobras para estacionar", reflexiona Rubén.

Satisfacción personal El trabajar en lo que a uno le gusta y a su vez siempre tener algo por aprender no es fácil de lograr y si sumamos la tarea de camionero, que no resulta nada sencilla de ejercer en forma responsable, es un mérito que este transportista ha logrado. Para muchos puede ser un simple oficio, pero para Rubén Cuadrado esta responsabilidad cumple la meta de su vida ya que siempre deja lugar a

nuevas experiencias. Esta pasión no fue heredada por sus dos hijos, que tomaron rumbos diferentes, pero eso no le aflige de manera alguna, ya que es una elección de vida de cada uno. En momentos en que los transportistas están en la mira de la seguridad vial, al aprender y conocer cómo actúa un verdadero profesional, en las calles y rutas, fácilmente se puede llegar a la conclusión que, por más oficio, nuevas reglamentaciones o multas que se puedan aplicar, lo fundamental radica en la forma de actuar (en la ruta y fuera de ella) de cada uno; y en este caso quedan demostradas las virtudes de un ser humano simple, humilde y profesional por donde se lo mire. TC

27


CAMIONES

Y CAMINOS EN EL MUNDO

Los Road Train pueden superar los 50 metros de largo

Tan únicos como australianos

URUGUAY.- Marcas norteamericanas tan famosas como Mack, Kenworth, Peterbil, Freightliner se fusionan con europeas como Volvo, Scania e incluso Iveco, con características similares que se adaptan para afrontar las tremendas cargas.

E

l país continente presenta varias particularidades con más del 90 % de los pobladores que viven en las ciudades más importantes como Sydney, Perth, Canberra o Melbourne, entre otras zonas urbanas. Extensas áreas del territorio se convierten en tierra desierta y aparecen rutas con rectas interminables de un solo carril para cada sentido donde prácticamente no circulan automóviles. El silencio de esos lugares tan remotos se ve afectado por los famosos trenes de carga que pueden llegar a sobrepasar los 50 metros de largo, cargando a cuestas tres o cuatro remolques, que en cierto tipo de cargas pueden llegar hasta las siete unidades. Los trenes de carga que recorren las desoladas rutas, sobre los planos terrenos y los miles de kilómetros que separan una ciudad de otra, han sido durante años la forma más efectiva y económica de transportar mercancías en el país. Son auténticos monstruos sobre ruedas; un solo camión puede transportar hasta doce remolques de carga. Este tipo de camiones solo circulan por ciertas carreteras del interior de

28

de color rojizo dificultan aún más la taAustralia, donde las largas rectas lo conrea del recorrido. vierten en un método muy eficiente para Aproximadamente cada 400 kilómetransportar grandes cargas. Los conductros estos transportistas encuentran su tores deben ser especialmente precaviparaíso, que son pequeñas estaciones dos a la hora de adelantar a estos gigande servicio con sus restaurantes, sitios tes y a veces tienen que esperar durante donde el tiempo parece no transcurrir y varios kilómetros. que desde hace décadas esperan paComo es de suponer, estos gigancientes a los trenes de tes solo circulan en ruta cargas. y al llegar a las ciudades Los tanques de combustible extras En estas paradas cada remolque es ense convierten en una necesidad, al se juntan varios de esganchado en diferentes igual que las radios que están equitos monstruos del camitractores para distribuir padas en estas unidades para cono de diferentes marlas mercancías que de municarse, en caso de auxilio, con cas, pero todos con forma muy rentable transel colega más próximo. aparatosas barras en la portó durante miles de parte delantera de los vehículos para la kilómetros un solo camión. defensa del mismo frente a las frecuenEste tipo de vehículo juega un rol funtes embestidas a los animales en las damental en el desarrollo de las zonas rutas. más remotas transportando ganado o Debido al peso de estas unidades, combustible y se destacan entre los cacuando se atraviesa un canguro -que miones más largos aquellos que acapuede llegar a los dos metros de alturarrean los materiales de las diferentes lo único que se puede hacer es tomar minas existentes en el país. fuerte el volante y lamentar la embestiComo si fuera poco para estos cada, ya que se necesitan muchos metros miones y sus conductores que realizan adicionales para frenar estos gigantes, miles de kilómetros, en ocasiones las comparando con un camión común. rutas se transforman en vías que careMarcas norteamericanas tan famocen de asfalto y los polvorientos caminos


sas como Mack, Kenworth, Peterbil, Freightliner, se fusionan con europeas como Volvo, Scania e incluso Iveco -que desarrolló un modelo específico para estas tareas en las duras travesías- con características similares que se adaptan para afrontar las tremendas cargas. Los motores V8 que equipan a estas potentes unidades pueden superar los 500 hp y cuentan con frenos de aire adicionales para todos los remolques. Los tanques de combustible extras se convierten en una necesidad, al igual que las radios que están equipadas en estas unidades para comunicarse, en caso de auxilio, con el colega más próximo. Las modificaciones de origen, como el cambio del volante a la derecha o la menor distancia entre ejes del tractor para una mayor tracción, son algunos de los pasos para convertir un simple camión en un tren de carga. Como exigencia para que estos gigantes del camino puedan circular, todas las unidades deben agregar, además del cartel de vehículo largo, en la delantera y trasera del vehículo la especificación de "Road Train" (tren de carga), ya que al encontrarse con un camión que supera los 50 metros de largo circulando a más de 100 kilómetros por hora, la tarea de sobrepasarlo no es fácil, requiriendo en varias ocasiones la ayuda del camionero que indica si la ruta está despejada. Si bien el peligro existe, con camiones que tienen este tipo de configuración los accidentes no son tan frecuentes, debido a que hay poco tránsito de vehículos particulares y ante un conductor que puede ser vencido por el sueño, los terrenos planos y despejados provocan solo un susto por una salida de ruta porque en la mayoría de los casos ante estas situaciones se vuelve a la carretera sin mayores trastornos, según cuentan los más experimentados. En caso de accidente, cuando una de estas moles vuelca, la espera para el auxilio de una grúa de grandes dimensiones puede tardar días debido a la distancia, ya que si bien existen talleres móviles, estos se dedican a solucionar las averías más pequeñas. Las útiles barras de defensa (roo bares) que portan estos camiones en su frente cumplen su función con más frecuencia durante la noche, que es cuando los clásicos canguros o el ganado son atropellados por los vehículos, que al terminar sus recorridos deben reparar las defensas en muchas ocasiones. Para enfrentar las secas y calurosas travesías la mayoría de estos vehículos cuenta con aire acondicionado y cabina dormitorio, ya que las empresas más grandes envían dos conductores por tren de carga y, generalmente, mientras uno conduce, el otro descansa. En el caso de los transportistas independientes conducen solitariamente y realizan sus descansos en las pequeñas estaciones de servicios o lugares específicamente determinados para dicha tarea y ese tipo de vehículos que se encuentran debidamente identificados.

Este sistema de transporte tan particular, que comenzó a implementarse una vez culminada la segunda guerra mundial y que con el paso del tiempo fue perfeccionándose, cumple un rol fundamental en Australia que hasta el día de hoy no tiene otra forma de sustitución posible. TC

29


Tradición con fortaleza

P

ara los lectores de la revista Transporte Carretero los nuevos modelos de SCANIA ya son conocidos debido a la cobertura que realizamos en Brasil sobre el esperado lanzamiento de los nuevos vehículos. Entre sus diferentes versiones el 420 se destaca por ser un camión versátil ya que con su potencia y con la configuración correcta, se adapta a varios nichos de mercado, destacándose el de largas distancias. El motor de 12 litros y seis cilindros en línea con 420 hp (2000nm) de este vehículo es el más vendido de la marca en Brasil y se utiliza en ómnibus y camiones. El freno de motor desarrolla 230 kw a 2300 rpm. 420 CV de potencia. Las cajas de cambios para la nueva línea de camiones son las conocidas de la serie 4: GR 801, GR 900, GRS 890, GRS 900 y GRSO 900, con o sin marchas súper lentas. Todas las cajas de cambios se pueden especificar con el SCANIA OPTICRUISE y la mayoría de ellas con el RETARDER SCANIA: * GR 801: 8 marchas. * GR 900: 8 marchas más 1 superlenta, retarder opcional (GR 900R). * GRS 890: 12 marchas más 1 superlenta, retarder opcional (GRS 890 R). * GRS 900: 12 marchas más 2 superlentas, retarder opcional (GRS 900 R). * GRSO 900: 12 marchas más 2 superlentas con overdrive, retarder opcional (GRSO 900R). La GRSO 900 posee overdrive en la marcha más larga y está disponible para las aplicaciones de construcción, en combinación con reductores de cubo en los ejes de tracción. Teóricamente es posible ahorrar hasta el 6% de combustible en una combinación vehicular de 40 toneladas. Para los vehículos con tracción en todas las ruedas (4X4 - 6X6) reciben la caja de cambios GR 900R o GRS 890R en combinación con una caja delantera de dos marchas proporcionando a los transportistas varias ventajas operativas. La mayoría de las cajas de cambios están disponibles con el sistema de retarder que interactúa electrónicamente con otros sistemas de control del vehículo. El freno de motor está integrado y se utiliza para maximizar la potencia. En los camiones con sistema OPTICRUISE, también se utiliza el cambio en una marcha más corta para aumentar la velocidad del motor y por lo tanto la capacidad de refrigeración.

OPCIONES DE CABINAS Serie P: La cabina P avanzada se monta en posición baja en el chasis para facilitar la entrada y la salida, tornándola adecuada para las aplicaciones en construcción y el transporte regional de larga distancia. Opciones: CP 14 cabina corta - CP19 cabina litera. Serie G: La cabina G es el último producto recientemente lanzado en América Latina que completa el intervalo entre las opciones P y R. La misma está montada en el chasis en una posición más alta que la P, aunque es más baja que la R. En su categoría presenta el mayor espacio interno. Opciones: CG14 cabina corta - CG 19 cabina litera. Serie R: La cabina R avanzada, montada en posición elevada en el chasis, posee un piso semiplano que ofrece el máximo espacio interno y facilita el desplazamiento en el sentido transversal, siendo indicada principalmente para las aplicaciones de larga distancia. Opción: CR19H Highline.


FICHA TÉCNICA Motor * Modelo: DC 12 01 420 * Nº de cilindros/Cilindrada (cm³): 6/11.8 * Diámetro / Curso de pistón (mm): 127/140 * Relación de compresión: s/d * Potencia Líq. Máx.- cv (kW) @ rpm: 20/1900 * Torque Líq. Máx. - kgfm (Nm) @ rpm: 204 1100 1300 * Sistema de inyección: electrónico con unidad inyectora. * Secuencia de inyección: 153624 * Compresor de aire: bicilíndrico

Transmisión * Caja de cambios: (1) GR900 - (2) GRS900 * Accionamiento: Manual. * Numero de marchas: (1) 8 velocidades más 1 súper lenta. (2) 12 velocidades más 2 súper lenta. * Relación de transmisión: diferencial simple 340 327 380 o doble diferencial, sin reductor de cubos 342 380 422 con reductor de cubos. * Opcionales: Retarder, Opticruise. * Tracción: desde 66 hasta 150 toneladas según la opción.

Embrague * Tipo: monodisco seco. * Modelo: k423. * Accionamiento: asistido por aire. * Diámetro de disco (mm): s/d

Dirección * Tipo: hidráulica. * Modelo: TRW * Relación de reducción: s/d

Eje delantero * Tipo: s/d * Modelo: AM 621 (hasta 6750 kilos).

Suspensión delantera * Tipo: elásticos parabólicos, opcional con elásticos trapezoidales. * Modelo: s/d * Amortiguadores: s/d * Barras estabilizadoras: de serie.

Eje trasero motriz * Tipo: s/d * Modelo: R780 * Relación de reducción: s/d

Suspensión trasera * Tipo: neumáticas o elásticas

F renos * Freno de servicio: estándar de tambor. * Tipo: s/d * Circuito: independiente * Freno de estacionamiento: con válvula de bloqueo de seguridad. * Freno de motor: s/d

O tros datos * Rodado: 295 /80 * Tanque de combustible (capacidad): hasta 2 x 500 litros.


F ÓRMULA

TRUCK/BRASIL

Volkswagen, doble campeón 2007

C

uando la última edición de 2007 de Transporte Carretero salió a la calle, un equipo periodístico de la redacción asistía a la final de la Fórmula Truck, cordialmente invitado por Volkswagen Brasil, lo que nos llenó de orgullo, ya que junto a varios periodistas brasileños fuimos el único medio extranjero invitado por la marca, que a la postre fue líder de la competencia. La última etapa se llevó a cabo en la ciudad de Brasilia, que nos recibió con amenaza de tormenta que no se concretó, para disfrutar aún más el evento. El 15 de diciembre nos encontramos en el Autódromo Internacional Nelson Piquet y mientras se realizaba la clasificación nos interiorizarnos de las expectativas de los competidores. A través de conversaciones informales descubríamos las diferentes estrategias de los equipos sobre el "gran día", en tanto todos los pilotos daban lo mejor de sí para buscar un buen lugar en la partida del día siguiente. Si bien el campeonato de marcas ya estaba asegurado por Volkswagen, lo que significaba un importante logro para la marca, las expectativas por el campeonato de pilotos no se

32

podían ocultar entre los integrantes del equipo. El corredor Felipe Giaffone (Volkswagen), a quien conocimos en la etapa de San Pablo, tenía la posibilidad de llevarse el título de pilotos, pero la tarea no era fácil ya que Roberval Andrade (Scania) era un duro competidor que podía conquistar el preciado título.

Mientras se ponían a punto los últimos detalles y las estrategias quedaban definidas por los diferentes equipos, las gradas estaban repletas, alentadas por un locutor que constantemente entretiene al público, sumado a grupos musicales que ofrecen su espectáculo sobre una plataforma colgada de una grúa a 30 metros de altura. En suma, resultaba imposible aburrirse incluso a EL DÍA DE LA VERDAD quienes no gustan de las carreras. La previa Como sucede en todas las etapas donde la F Truck dice presente, cada El domingo temprano en la mañana empresa muestra sus productos al púpartimos rumbo a la competencia y en las blico y todos los invitados de cada marcercanías se podía apreciar el marco de ca salen a recorrer el autódromo a borpúblico que se hacía presente en el audo de camiones que son iguales a los tódromo para formar parte de las "torcide calle, a los que se das" de cada marca. le suman llamativos El merchandising Invitados por Volkswagen Brasil, colores de pinturas de los auspiciantes daba presenciamos la carrera de Brasidestacando sus marun marco de color imprelia, lo que nos llenó de orgullo, ya cas y patrocinadores. sionante con camiones que junto a varios periodistas braComo acostumbra, la pintados con los más visileños fuimos el único medio exgente de Volkswagen vos diseños, cientos de tranjero invitado por la marca. Brasil puso a nuestra promotoras que ponían disposición un fabula exuberancia y belleza loso Constellation en el que recorrimos al evento; cada minuto transcurría con mulos más de cinco kilómetros del autócha expectativa de lo podía ser un gran dromo de la ciudad de Brasilia. espectáculo.


¡NO PUEDE SER! ¿CÓMO LO HACE? Largaron… Todas las especulaciones quedaban de lado, los motores rugían al máximo para cumplir un total de 33 vueltas. Como sucede en varias ocasiones, la largada define bastante y así Roberval Andrade (Scania) ocupa la primera posición, sabiendo que si cruzaba la meta en esa ubicación sería el campeón de pilotos, mientras tanto Felipe Giaffone (Volkswagen) se encontraba en la quinta posición. El constante asedio de los compañeros de equipo de Felipe al Scania de Roberval no causaba efecto ya que era defendido con uñas y garras, exigiendo su camión al máximo lo que convertía la etapa en una de las más emocionantes. Roberval conduciendo su Scania al máximo no cometió ningún error para ser aprovechado y así ser sobrepasado por algún Volkswagen. En tanto, Felipe Giaffone, contando con la ayuda de sus compañeros de equipo, se arrimaba a las primeras posiciones, pero Scania continuaba en la punta. El asedio y la presión del trabajo en equipo que realizaba Volkswagen no surtían efecto para sacar de la primera posición al líder. Así durante 31 vueltas Roberval Andrade mantenía la primera posición, pero su Scania rompió el motor a dos vueltas del final, abandonando la carrera. Más allá de las rivalidades de equipos, el aplauso para este corredor fue de todo el autódromo, dado la gran carrera que había realizado. Geraldo Piquet (Mercedes Benz), hijo del Nelson, quien realizó una extraordinaria carrera, ya que largó en la octava posición, logró hacerse con el podio de la última etapa, luego cruzarían la meta tres camiones de Volkswagen, entre ellos en cuarta posición el vehículo de Felipe, que lograba el título dada la diferencia de puntos.

Luego de unos minutos de silencio el rugir de una moto de gran potencia se acerca al circuito para deleitar a la "torcida" con piruetas y pruebas que hacen delirar a los espectadores. El plato fuerte se anuncia por el furor del público, Aurélio Batista Félix, el promotor de la Fórmula Truck, se arrima a la pista y comienza a realizar pruebas increíbles con los camiones, mientras quienes lo ven por primera vez sólo pueden reaccionar, preguntando: ¿Cómo lo hace? ¡No puede ser! Quienes ya lo conocen deliran y no es para menos, dejar en la pista cinco camiones girando solos al mejor estilo autos de rally no se ve todos los días; las piruetas son interminables y tan increíbles que realmente fanatizan a todos.

RESULTADO FINAL EN BRASILIA: 1º) Geraldo Piquet (Mercedes Benz) 2º) Valmir Benavides (Volkswagen) 3º) Renato Martins (Volkswagen) 4º) Felipe Giaffone (Volkswagen) 5º) Leandro Totti (Ford) 6º) José Maria Reis (Scania) 7º) André Carreira (Volvo) 8º) Vignaldo Fizio (Mercedes Benz) 9º) Vinicius Ramires (Mercedes Benz) 10º) Beto Monteiro (Ford)

POSICIONES FINALES DEL CAMPEONATO 2007: 1) Felipe Giaffone: 156 puntos 2) Roberval Andrade: 133 puntos 3) Renato Martins: 95 puntos 4) Leandro Totti: 79 puntos 5) Wellington Cirino: 76 puntos 6) Geraldo Piquet: 76 puntos 7) Jonathas Borlenghi: 62 puntos 8) Valmir Benavides: 53 puntos 9) Vinicius Ramires: 36 puntos 10) Beto Monteiro: 36 puntos

MEJOR VUELTA: Roberval Andrade 1min 12s 990 No terminaron la etapa: Jonathas Borlenghi, (Volkswagen) - 17 vts.; Fred Marinelli, (Iveco) - 16 vts.; José Cangueiro (Mercedes-Benz) - 11 vts.; Adalberto Jardim (Scania) - 5 vts.

CAMPEONATO DE MARCAS 2007 1º - Vokwagen: 369 pts. 2º - Mercedes Benz: 217 pts. 3º - Scania: 171 pts. 4º - Ford: 135 pts. 5º - Volvo: 31 pts. 6º - Iveco: 8 pts.

33


F ÓRMULA

TRUCK/BRASIL

El festejo fue emocionante, la rivalidad quedó a un lado y las felicitaciones llegaron de todos lados. Realmente la experiencia para nosotros fue increíble, pues gracias a Julio César Lestido y Volkswagen Brasil conocimos personalmente en dos ocasiones este espectáculo, a fin de llevarle a nuestros lectores la mejor información de la competencia más importante de América Latina.

En 2008 serán 10 etapas

1

La organización de la Fórmula Truck está a todo vapor. Máquinas siendo reformuladas, nuevos equipamientos, son solo algunas de las novedades que presentará la temporada. Una de ellas, es que en vez de nueve serán diez las etapas. Inclusive con la posibilidad de que se realice una carrera a la noche. Están confirmadas donde serán las 10 etapas, las que pueden sufrir alteraciones en su orden: * Guaporé - 2 de marzo.* São Paulo - 6 de abril.* Fortaleza - 10 de mayo.* Caruaru - 1 de junio.* Goiânia - 6 de julio.* Rio de Janeiro - 3 de agosto.* Campo Grande - 14 de setiembre.* Curitiba - 12 de octubre.* Tarumã - 9 de noviembre.* Brasília - 7 de diciembre.-

El argentino Gaston Mazzacane piloteará en la F Truck La realidad indica que el argentino tiene todo cerrado para disputar la temporada 2008 en la Fórmula Truck. Con eso, el piloto se transformará en el primer piloto extranjero que vive fuera de Brasil que va a correr en la categoría. El americano Gene Fireball, ex MotoCross, ya compitió con camiones pero vivía en San Pablo. Mazzacane con pasajes por la F 3000, Champ Car y Fórmula 1, donde actuó en 21 carreras, estrenando el 12 de marzo de 2000, por Minardi, y en 2001, por Prost Grand Prix, donde hizo su última corrida, en San Marino. El piloto también disputa la categoría Top RaceV6 en la Argentina. Se estrenará en la segunda etapa de la Truck, aunque estará presente en la apertura del año 2008, el día 2 de marzo en Guaporé(RS), para el contacto inicial con la categoría y la definición de la marca de camión que va a utilizar en la competición. TC

34

2

3

1.- BANDERA A CUADROS.- Final de la competencia en Brasilia, última etapa del año 2007. Valmir Benavides, Renato Martins y Felipe Giaffone, todos ellos de Volkswagen, llegan juntos a la meta, ocupando la segunda, tercera y cuarta posición, respectivamente. 2.- DE IZQ. A DER.- Marcos Brito (VW), Carolina Gonçalves (VW), Claudio Techera (Enviado de Transporte Carretero) y Suzana Vieira (VW), durante el transcurso de la competencia. Nuevamente Volkswagen Brasil fue un extraordinario anfitrión de nuestra publicación. 3.- ESPECTÁCULO.- Arriba, en la grúa, una plataforma sostiene a un grupo de música brasileña que alegraron a los presentes, minutos antes de que comience la carrera.

Pilotos estuvieron en Campo Grande (MS)

Volkswagen testea las novedades de la Truck en 2008 La temporada de la Fórmula Truck empezó oficialmente el día 2 de marzo, en Guaporé (RS), pero los camiones del equipo Volkswagen entraron en la pista en lo que va de año para tests de pretemporada, tratando de mantener la performance que garantizó el título de las dos últimas temporadas para los pilotos de Volkswagen. Felipe Giaffone, actual campeonísimo de la Truck, Renato Martins, defensor de los títulos de 2006 y 1996, y Valmir Benavides, aceleraron el camión Volkswagen Constellation en dos días de tests en Campo Grande (MS). La plantilla RM Competiciones llevó dos nuevos chasis y un modelo de 2007, para hacer la comparación entre los camiones. "En todo año es necesario hacer algunos ajustes, incluso siendo nuestra receta la vencedora. También hay novedades en el reglamento y estamos adaptándonos", explicó Felipe Giaffone. "Lo importante es que nuestra base de acierto es muy buena. Es del camión 2007 sobre el que estamos partiendo para las novedades del chasis de 2008", explicó. En las dos últimas temporadas, Volkswagen Constellation consagró los campeonísimos Renato Martins y Felipe Giaffone y se quedó con el título de mejor marca en 2007. Los dos días de entrenamientos en Campo Grande fueron bastante productivos, en opinión de los tres pilotos. El equipo aprovechó para usar nuevas configuraciones de suspensión y también para evaluar los nuevos chasis que están siendo montados para esta temporada. Ellos deben quedar totalmente listos en la segunda quincena de febrero, ya para embarcar para Guaporé, en la disputa de la primera etapa de 2008.


35


I NFORME

ESPECIAL

El buen momento que atraviesa el sector de utilitarios y camiones queda de manifiesto al comprobar la cantidad de unidades comercializadas durante el pasado año. A esto hay que sumar los innumerables incumplimientos que tuvieron varios concesionarios debido a la falta de entrega por parte de varias terminales brasileñas, que en ocasiones llegaron a suministrar el 30% de lo solicitado para cumplir con los pedidos de nuestras empresas.

S

eguramente si la entrega hubiera sido normal, o los retrasos no perduraran tanto, estaríamos -sin temor a exagerar- cerrando el año con unas 2.000 unidades comercializadas. Referente al tema de la entrega de nuevas unidades provenientes de Brasil en algunos casos han mejorado los plazos, pero la tendencia de las demoras para varias marcas parece ser una condicionante, al menos durante los primeros meses de este nuevo año. Volviendo al tema de los camiones más vendidos en nuestro país, el líder indiscutido sigue siendo VOLKSWAGEN, pero entre las primeras posiciones de marcas más comercializadas existen varias novedades y son diferentes los factores que han incrementado sus ventas, que durante el pasado año sumaron un total de 1.719 unidades vendidas, según datos de ASCOMA. Este 2008 se presenta como otro año de buenas ventas de nuevas unidades, las oportunidades de negocios y los bancos que otorgan flamantes planes de financiación son factores que contribuyen a la compra de unidades 0 km. El tema de la seguridad (entre varios factores sin duda está la preocupación por unidades de antaño que continúan circulando) llevará a varios transportistas a realizar un esfuerzo para acceder a modelos más modernos.

36

La continuación del "polémico" transporte de la madera, que ahora comienza otra etapa con la empresa que se instalará en Colonia, genera expectativa en un sector que requiere unidades modernas, pero en el que para muchos los números no están claros. En términos generales, y aunque los precios del flete siguen "sin cerrar ", la modernización del parque vehicular continúa en ascenso. Si bien la marca líder en nuestro mercado comercializó 40 camiones menos que el año pasado (total 447), la ventaja de VOLKSWAGEN en el sector continúa siendo abrumadora, ya que la empresa que se ubica en segundo lugar no llega ni al 50% de lo que vende esta marca. Los modelos convencionales, que aún ofrece Julio César Lestido, siguen siendo los preferidos por los compradores, destacándose el 17.220 que fue el modelo de mayor demanda durante el año 2007. Lentamente la línea de camiones electrónicos Constellation se introduce en Uruguay con unidades más sofis-

JMC NKR Doble Rueda 3.600


ticadas que los tradicionales y, mientras los modelos WORKER continúen en producción, está más que claro que seguirá siendo el preferido por los transportistas del medio, dado la diferencia que mantiene desde hace varios años. El fenómeno de vehículos chinos continúa, la marca JMC que empezó en 2006 a ofrecer camiones livianos ya en sus comienzos superó las 100 unidades y en esta ocasión casi duplica las ventas con 198 camiones comercializados. La venta en este sector de unidades de origen asiático ha subido de forma considerable a pesar de que recién durante este mes están llegando los primeros camiones pesados, ya que hasta el momento no competían en el rubro. Al margen de los pesados, los camiones JMC se ubicaron en la segunda posición de ventas, superando a marcas tradicionales en Uruguay. La variada oferta que caracteriza esta línea ganó varios adeptos con bajos costos y la tecnología japonesa ha sido el mejor eslogan de ventas. El aire acondicionado, bloqueo, dirección hidráulica, doble cabina o furgón de origen son algunas de las alternativas que ofrece la marca asiática y que lo hacen un vehículo muy demandado. MERCEDES BENZ logró durante el año 2007 comercializar 54 unidades más que el año anterior y trepó hasta las 175 unidades nuevas con una gama de camiones muy amplia, ofreciendo vehículos convencionales y electrónicos, incluyendo los nuevos Atego, con versiones de 150 a 245 hp, Azor, que se presenta con versiones de mucha potencia que pueden superar los 400 hp, y el Accelo, ideal para entregas urbanas y metropolitanas, que puede desarrollar 152 hp, con un tamaño de carga interesante. Productos más tradicionales como

MERCEDES BENZ FPN 1728/51 el interminable "Mercedito" modelo 711, con motor convencional de 115 hp y 4.160 kg de carga útil, mantuvieron durante el año pasado un muy interesante ritmo de ventas. Otro ejemplar de tradición en nuestras rutas es el clásico modelo de "trompa", que durante el 2007 se ofreció en versión tractor de origen con 5ª rueda, con motor convencional de 360 hp y 45.000 kg de pbtc. Bajo la denominación LS1634 es un camión que continúa compitiendo en el país para quienes se resisten a los motores electrónicos. Con una amplia gama de productos MERCEDES BENZ obtuvo un tercer puesto de ventas en el mercado de unidades 0 km.

VOLKSWAGEN 17.220

37


I NFORME

ESPECIAL

Durante el año 2007 SCANIA logró colocar 151 camiones en Uruguay, siendo todo un récord para la marca que prácticamente duplicó sus ventas en el 2006. Sin duda, el auge forestal está estrechamente vinculado a dicho crecimiento, en el que viene marcando su presencia desde hace algún tiempo. La atención y el apoyo tanto a los camiones convencionales como a los electrónicos, la instalación de la marca con talleres de respaldo en la ciudad de Fray Bentos y los cursos para los conductores del área forestal "Master Driver" son algunos de los aditamentos que han logrado la confianza de muchos transportistas del sector. Respecto a los camiones, el modelo que se destaca para el sector forestal ha sido el P340, en versión 6x2 con caja de cambios de 14 marchas con una relación de diferencial de 3.27, que tiene que ver con la economía de combustible dado la velocidad máxima autorizada. La reciente exposición de los nuevos camiones de la marca, que en su totalidad llegan con motores electrónicos y máximo confort para el conductor, es la carta de presentación para 2008, ya el pasado fue un muy buen año de unidades comercializadas, ubicándose en el cuarto lugar. En diciembre del 2006 un equipo de Transporte Carretero, de forma casual en las rutas, descubría el primer modelo de la nueva generación de AEOLUS. En una primera instancia se podía apreciar una cabina totalmente nueva y detalles como el aire acondicionado hacían su interior muy agradable para las temperaturas que por ese momento marcaba el termómetro. Como se dice, lo que está bien no hay que tocarlo. El reconocido motor Cummins que equipaba el modelo anterior es el mismo que se aplica para equipar la nueva versión. Durante su primer año de vida esta unidad de origen chino tuvo una excelente aceptación por parte de los transportistas, ya que se colocó entre las cinco marcas más vendidas en el país. El motor Cummins de 3.9 litros de 4 cilindros y 125 hp puede transportar sin problemas cargas superiores a las cinco toneladas. Para el 2008 los camiones AEOLUS serán ensamblados en la planta de NORDEX con las mismas características y estándares de calidad. El suceso de los vehículos de origen asiático continúa y las cifras hablan por sí mismas, y el 2007

38

SCANIA P 340 LA 6X2

AEOLUS 1063 DJ10 marcó un punto de inflección importante para vehículos de ese origen. Una vuelta por la región: En Brasil se viene registrando un fenómeno de ventas con el nuevo VOLKSWAGEN Delivery 8.150E que logró comercializar 6.144 unidades, ubicándose en el primer lugar de las ventas superando a productos tradicionales en ese mercado. MERCEDES BENZ obtuvo el segundo lugar con el L 1620 electrónico que vendió a lo largo del año pasado 5.654 camiones. En tercer lugar se ubica otro

modelo de la misma marca, en este caso el 710 Euro III que colocó 5.637 vehículos. En cuarto lugar VOLKSWAGEN, con el Constellation en versión 24.250, llegó a colocar 4.026 unidades, cerrando un año formidable para la marca. FORD, con el modelo F 4000 Euro III, se ubicó en quinto lugar, alcanzando las 2.879 unidades colocadas en el vecino país. En tanto en Argentina el camión más vendido durante el 2007 fue el Mercedes Benz LS 1635, consolidando a una marca tradicional en el vecino país. TC


N OVEDAD Nuevos vehículos

Los camiones de la bebida renuevan con Volkswagen

* Se incorporaron a la fecha 21 camiones VW 15.180, 6 camiones VW 17.220 y 2 camiones VW 24.310.

Compromiso de buen servicio

La importancia de los créditos

A comienzos del año pasado los transportistas agremiados en la Federación del Transporte de Bebida (Fetrabe) comenzaron a evaluar y consultar acerca de los diferentes modelos de camiones con la finalidad de renovar parte de su flota o de aumentarla. Luego de las negociaciones correspondientes, la directiva resolvió la compra de nuevas unidades a VOLKSWAGEN, representada en nuestro país por Julio César Lestido y el negocio fue concretado por Jorge Pena, encargado de ventas de camiones de la firma. La tan deseada renovación incorporó a la fecha 21 camiones 15.180, 6 camiones 17.220 y 2 camiones 24.310, y se encuentran en trámite de aprobación de préstamos, o a la espera de la entrega de unidades, otros muchos asociados. Cabe destacar que la anterior renovación llevada a cabo en 1996 también recayó en la misma marca, en aquel momento fueron incorporados modelos 7100, 7110, 9150 y 14150. Las nuevas unidades actualmente se encuentran en servicio trasladando los productos de las reconocidas marcas Pepsi Cola, Pilsen, Coca Cola, Patricia, Norteña y Salus, entre otras.

La elección de una marca y modelos no resolvía el problema de muchos asociados que, como trabajadores, utilizan el camión como única herramienta de ingresos para su familia. Así que se realizaron contactos con entidades bancarias y se recurrió a Nicolás Rey, integrante de Crédit Uruguay Banco SA. Se firmó un convenio entre Fetrabe -con importantes beneficios para los asociados- y el prestigioso banco, integrante del grupo Crédit Agricole. Al concretarse los términos beneficiosos para todos los socios con VW y Crédit Uruguay Banco, los integrantes de Fetrabe contratados por la empresa Montevideo Refrescos SA (Coca Cola) se encontraban en intensas negociaciones para la renovación de sus contratos. Esto provocó que la renovación de flota fuera postergada por el momento, a pesar de que ya algunos la han cumplido. El paso siguiente -y ya solicitado- es la entrega por parte de FNC SA de nuevas cajas, donde puedan lucirse los colores y los productos que los fleteros y distribuidores entregan en todo Uruguay con tanto orgullo y dedicación. Información y datos suministrados por Ariosto Fernández, presidente de Fetrabe. TC

39


N OTA

TÉCNICA

GPS -Global Positioning System

El transporte y la tecnología Por Sitrack Uruguay

E

l servicio de posicionamiento y control de móviles esta basado en la tecnología satelital GPS (Global Positioning System). El mismo permite conocer la posición del móvil, sobre un mapa cartográfico vectorizado y georeferenciado con diferentes niveles de detalle (zoom) que van desde rutas nacionales y provinciales, hasta ejes y nombres de calles de las principales ciudades de los diferentes países, a su vez brinda la posibilidad de visualizar los móviles por medio de fotos satelitales. El equipo instalado en la unidad registrara en su propia placa de memoria y envía por auto reporte un evento de desplazamiento informando fecha, hora, dominio, rumbo, velocidad y ubicación del móvil cada x km de recorrido dependiendo las necesidades de cada cliente, un evento de inicio de móvil detenido cada vez que se detenga por más de 3 (tres) minutos consecutivos o menor, un evento de fin de móvil detenido cada vez que reinicie su marcha y en general todos los demás eventos contratados como desenganche de semi, abertura de puerta, etc., con el mismo detalle de información que en el caso de evento de desplazamiento. Además dicha información podrá ser guardada automáticamente en servidores por un período de 30 días para que el

40

cliente analice dicha información. A su vez el servicio básico brinda la posibilidad de bajar, directamente a la PC del usuario, un archivo que contiene dicha información histórica de su flota, en formato .txt lo cual le permitirá visualizarlo mediante los utilitarios comunes del mercado (Ej.: Excel). Los canales de comunicación pueden variar en: Celular GPRS, la cual es muy propicia por la disposición de antenas en red cubriendo prácticamente la totalidad del Territorio Nacional y los países con cobertura celular, a un menor costo. Un equipo de comunicación celular al perder cobertura no se podrá visualizar en tiempo real, pero la memoria interna del equipo acumula los datos GPS enviándolos a los servidores una vez que obtenga cobertura, logrando obtener el viaje histórico realizado por el camión. Comunicación Satelital, se realiza directamente por medio de los diferentes satélites y prestadoras de comunicación satelital (ORBCOM, INMAR SAT, ETC.), es una comunicación más costosa pero brinda casi un 100%

de cobertura, pensada así para vehículos que realicen largas distancias y donde la cobertura celular no es muy buena. Comunicación SATELITAL/GPRS, Este equipo combina un módem GPRS con un equipo satelital para obtener una transmisión celular / satelital, el canal por defecto es GPRS (celular), por lo tanto el equipo intentará transmitir siempre por este canal. Si por alguna razón no se obtiene conexión por GPRS (cobertura, bloqueo de antena, etc.), el equipo esperará un tiempo determinado (por lo general 10 minutos) y de no poder establecer el canal tratará de transmitir los datos por satelital. En el caso que no tenga disponible el canal D+ al momento de transmitir, los datos se almacenarán en el equipo a la espera de un canal disponible para la transmisión. Cada adicional del sistema emite una alarma en caso de sabotaje; esta alarma ingresa a la base de operaciones en tiempo real por cualquiera de los canales de comunicación que posea el equipo, notificando así al cliente y con su autorización accionando los métodos necesarios (corte de combustible, bloqueo de frenos, etc.) para la detención del vehículo. A su vez cada equipo posee una batería interna la cual alimenta el equipo ante una eventual desconexión o destrucción del equipo en forma intencional, generando una alarma de desconexión y deteniendo el camión en forma automática. TC


A SOCIACIÓN

INVITADA

Asociación Uruguaya de Caminos

Veinte años de trabajo

E

n el año 1987 comenzó a gestarse la idea de crear una asociación que relacionara todos los agentes de la sociedad vinculados al área vial, de manera de lograr un ámbito definido donde exponer, discutir y desarrollar los temas de interés común. Con el importante impulso inicial de la Dirección Nacional de Vialidad y el fundamental apoyo de entidades oficiales y civiles, empresas e ingenieros del sector y observando la experiencia de otras asociaciones similares en la región, se fue organizando la creación de la Asociación Uruguaya de Caminos, que finalmente nació el 7 de julio de 1987. En estos 20 años y dando cumplimiento a sus principales objetivos de activar la conciencia vial nacional, fomentar el desarrollo y mejoramiento de las carreteras y el transporte vial, estimular la investigación, difundir la información técnica y el estudio de temas viales, se han desarrollado diversas actividades de las cuales destacamos las siguientes: * Organización de varios ciclos de Conferencias Técnicas y Seminarios con conferencistas nacionales y extranjeros para tratar temas diversos relacionados con el sector vial. * Envío de representantes a varios Congresos y Seminarios regionales y mundiales, asegurando así una presencia uruguaya en los mismos y la difusión local de la experiencia recogida. * Inclusión en el Programa de Becas de la International Road Federation y en el Programa de Intercambio de Personal del Instituto Panamericano de Carreteras enviando a jóvenes ingenieros a realizar estudios en EEUU. * Publicación de varios libros sobre te-

mas técnicos y numerosos artículos en revistas y periódicos. * Realización de encuentros con representantes políticos para debatir los temas de interés vial nacional y concurrencia a las Comisiones de Trabajo del Parlamento Nacional a efectos de ofrecer nuestra colaboración. * Formación de una Biblioteca y Videoteca propia. * Acuerdos y Convenios con Instituciones nacionales y regionales para la realización de Cursos de Posgrado y colaboración en materias de interés común. * Organización para el dictado de la Maestría en Ingeniería Civil - Mención Transporte de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. * Organización de las Jornadas del Asfalto con la Comisión Permanente del Asfalto de Argentina y de la Jornada del Hormigón con el Instituto del Cemento Pórtland Argentino. * Publicación del libro Situación

de la Vialidad Uruguaya, del cual se está en proceso de la 6ª edición. * Organización de los Congresos de la Vialidad Uruguaya, con la colaboración del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, la Intendencia Municipal de Montevideo y el Laboratorio Tecnológico del Uruguay. La sexta edición del mismo fue realizada en noviembre de 2007. Actualmente, la Asociación Uruguaya de Caminos se consolida en el sector y prosigue en busca de cumplir al máximo sus objetivos. En vista de ello es que estaremos en las próximas ediciones de Transporte Carretero difundiendo experiencias y trabajos relacionados a la vialidad y el transporte en Uruguay. TC * ASOCIACIÓN URUGUAYA DE CAMINOS Contactos: 401 94 59 - 402 30 07 Web: www.auc.com.uy Email: auc@adinet.com.uy

41


P ROTAGONISTAS

DEL CAMINO

EL TRANSPORTISTA EN IMÁGENES

ESTA SECCIÓN FUE CREADA PARA QUE TODOS AQUELLOS TRANSPORTISTAS QUE RECORREN LAS RUTAS DEL PAÍS TENGAN UN LUGAR DONDE VERSE REFLEJADOS, Y EN DONDE PUEDAN RECONOCER SU ACTIVIDAD A TRAVÉS DE LAS IMÁGENES, ADEMAS DE IDENTIFICAR A COMPAÑEROS DE RUTA. CUALQUIER TRANSPORTISTA QUE DESEE PARTICIPAR DE ESTA SECCIÓN DEBE ENVIARNOS UNA FOTO EN BUENA CALIDAD, CON DATOS BÁSICOS DE LA MISMA A TCARRETERO@DISENO.COM.UY.

42


EN EL PUERTO DE MONTEVIDEO

CARGA Y CONTROL: JORGE PODESTA Trabaja para Coral del Mar conduciendo un Volkswagen 14.150 que realiza el traslado de cargas sueltas y contenedores. Además de ser conductor controla las diferentes mercaderías que transporta como lo vimos en el puerto de Montevideo.

TAREAS PORTUARIAS: NELSON RODRIGUEZ espera atentamente las indicaciones de los operadores para subirse al Mercedes Benz 1318 de TRANSPORTES VAZQUEZ y cargar el contenedor en su vehículo. El camión que conduce el transportista con 12 años de experiencia, cuenta con grúa para toda aquella carga que necesite de este sistema, lo que mejora notoriamente los tiempos de descarga y descarga.

TRANSPORTES ESPECIALES:

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

EJEMPLAR POCO COMÚN: Para los más memoriosos aquellos ISUZU que transportaban full oil para UTE que llegaron a nuestro país en el año 1965, hoy en día tiene uno de los pocos sobrevivientes en la capital del país, el cual generalmente realiza traslados de mercaderías desde el puerto. La unidad perteneciente a la empresa INGAVI conservada en impecables condiciones es conducida por JORGE CABRE que hace menos de un año conduce para esta empresa. El conductor nos comentó que el Motor del Isuzu fue cambiado por un Mercedes Benz de 190 hp.

○ ○

GUSTAVO PEREZ conduce un Scania 124 L de 360 hp. de la empresa SELLANES, que arrastra un carretón de maquinaria e implementos, el cual tiene la posibilidad de adaptarse a la carga ya que el largo del remolque puede extenderse hasta 22 metros y el ancho puede llegar hasta los 3.80 metros. En el momento de la fotografía esperaba para cargar una cosechadora que con custodia del M.T.O.P. llevaría a la ciudad de Ombúes de Lavalle.

ORGULLOSO DE SUS RAICES: El Austin LR 1300 cuenta en su parte delantera con el símbolo de la marca que delata el cambio de motor, el clásico Mercedes que "tira impecable" el camión inglés de la empresa CRANSUR S.A. JULIO MOREIRA su conductor nos comentó que es oriundo de la capital del litoral que para el no puede ser otra que la heroica Paysandú.

POR LA CUENTA: Miguel Romero oriundo de Young es propietario de un Mercedes Benz 1630 al que encontramos trabajando en la ciudad de Tacuarembó.

43


EMPRESA

AL DÍA

Álvaro Paleo

Una nueva empresa con vasta experiencia Durante los últimos meses del año pasado hablamos con Álvaro Paleo, de reconocida trayectoria y experiencia en el sector, la que fue forjando en la transportadora Paleo Hnos. junto con su familia.

E

n una etapa renovadora tomó la decisión de incursionar en un nuevo emprendimiento, creando así Álvaro Paleo Transportes. La empresa, de reciente inauguración, realiza servicios para el transporte de productos especializados como líquidos a granel, ofreciendo además arrastres de cisternas de terceros que generalmente son de industrias que tienen -por razones técnicas de seguridad- sus propias cisternas específicas. Para desarrollar con éxito esta tarea Álvaro Paleo cuenta con un equipo de trabajo profesional con formación específica para cada tipo de transporte. El propietario del nuevo proyecto fue entrevistado por TC para conocer su flamante emprendimiento.

¿Qué fue lo que le llevó a incursionar en este nuevo proyecto?

de la actividad que desarrollaba, en virtud de que el producto que estábamos poniendo en la calle era bastante aceptable y en la interna el desarrollo no era acorde a las fuerzas que la empresa ponía en la calle. Luego de transcurridos algunos meses de la separación, creo que salimos fortalecidas ambas partes, que va a servir para madurar y refrescar aún más el buen aspecto del producto que ofrecemos, pero sin descuidar la interna. En momentos en que se apuesta a la calidad esto tiene que suceder en la calle y en la interna de la empresa, ya que había esquemas que debíamos reorganizar; así llegamos a un momento donde el entendimiento no era muy fluido -y necesariamente tiene que ver con discusiones-, pero entendí que era propicio dar un paso al costado, incluso pensando en dejar el transporte de lado.

Buscando una mejora en la relación

¿Cuáles son las mayores dificultades que enfrenta una nueva empresa? Las mayores dificultades son las burocráticas, ya que, por ejemplo, el permiso internacional lo estamos tramitando desde un comienzo y recién para este mes pensamos obtenerlo. El esfuerzo que hacemos es muy importante, porque al comenzar con una nueva empresa las líneas de crédito se limitan y estamos abocados a buscar alternativas, ya que con trabajo salimos adelante.

¿Qué objetivos de la empresa destacaría? Una vez terminada la etapa de transición entre Paleo Hnos y Álvaro Paleo, viene otro paso trascendental que consiste en incorporar vehículos más modernos. Estamos logrando un promedio de flota del año 1997 que pensamos seguir mejorando. La empresa Álvaro Paleo en un tiempo no muy lejano estaría anexando otros rubros de cargas, como el de porta contenedores, a fin de complementar el servicio de cargas líquidas.

¿Y en la "interna"? El talón de Aquiles que quiero trabajar de forma importante es la relación con el personal; el gran aporte que puede hacer cualquier empresario del transporte es estar junto a la gente. Hay que valorar las cosas que realiza el personal y señalar cuando no se hacen de la mejor manera, y la capacitación es otro punto importante, ya que, debido al tipo de transporte que efectuamos, las propias industrias te exigen cada vez más y ellas mismas te capacitan.

Para mejorar el transporte, ¿qué puntos se deben atacar? Se necesita una mejora continua de la gestión, tratar de ser más profe-

«El talón de Aquiles que quiero trabajar de forma importante es la relación con el personal; el gran aporte que puede hacer cualquier empresario del transporte es estar junto a la gente». Álvaro Paleo

44


«El empresario no solo tiene que estar encerrado en su oficina con climatizador, debe conocer las necesidades de su personal, el "puerta a puerta" con los clientes creando un trato directo.» sionales y apostar a la gente joven, ese es el camino que debemos seguir para mejorar el transporte. El empresario no solo tiene que estar encerrado en su oficina con climatizador, debe conocer las necesidades de su personal, el "puerta a puerta" con los clientes creando un trato directo. Lo mejor que nos pudo pasar es el dignificar la profesión y ahí entra en juego la actitud de quien nos regula, como el Ministerio de Transporte, y que este órgano regulador acompañe el empuje que el transporte está logrando en los últimos años.

¿Es optimista con la profesión? Soy optimista, pero con más de treinta años esto es una gráfica de un ritmo

cardíaco bastante variable. A pesar de la coyuntura que estamos viviendo en la región, las condiciones en nuestro país están dadas para seguir mejorando pero hay que estar preparados, ya sea cuando vivimos buenos momentos o para cuando se pueda complicar el panorama. A veces uno se pregunta sobre el transporte de la madera, que evidentemente va a seguir funcionando, pero si ese rubro merma qué sucede con todo el sobrante de vehículos, se van a transformar para incursionar en otro tipo de transporte. Ya pasamos por experiencias

que nos hacen reflexionar, por ejemplo con la construcción de las carreteras cuando el mercado se saturó de zorras volcadoras y hubo obras que no prosperaron y transportistas que se fundieron o camiones que quedaron tirados o fueron a remate. Me gusta lo que hago y aprendo de los que son mejores, me preocupo por la gente que está de paso en el sector o la actitud de los que no dan un paso al costado cuando ya cumplieron un ciclo y así dejar a la gente joven para renovar las empresas con la experiencia de los mayores. TC

45


G REMIAL

INVITADA

Transporte Internacional de Cargas en Cifras - Balance 2007 TRANSPORTE INTERNACIONAL DE CARGAS EN CIFRAS Viajes

TOTALES DE VIAJES

Tons.

165.390

Total de Viajes de Camión Cargados BANDERA NACIONAL Sub Total de Viajes de Camión Cargados BANDERA EXTRANJERA Sub Total de Viajes de Camión Cargados

US$

2.670.006,09 3.269.026.231,86

Viajes

Ton.

US$

US$/Tons.

100,00

100,00

100,00

1224,35

82 .537

1.381.333,51

1.578.234.013,18

49,90

51,74

48,28

1.142,54

82 .853

1.288.672,58

1.690.792.218,67

50,10

48,26

51,72

1.312,04

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Valores Absolutos

Discriminando por Países de Origen/Destino

BRASIL Sub Total / Brasil / Cargados Sub Total / Brasil / Cargados Entrados de Brasil / Cargados Salidos a Brasil / Cargados Entrados de Brasil / Cargados Salidos a Brasil / Cargados TOTAL ○

CHILE Sub Total / Chile / Cargados Sub Total / Chile / Cargados Entrados de Chile / Cargados Salidos a Chile / Cargados Entrados de Chile / Cargados Salidos a Chile / Cargados TOTAL ○

PARAGUAY

Nac./Ext.

Viajes

Tons.

Nacional

26.646

593.827,57

447.620.602,45

37,73

46,74

31,69

753,79

Extranjera

43.971

676.628,87

964.880.396,83

62,27

53,26

68,31

1.426,01

Nacional

12.302

255.073,62

236.032.142,68

46,17

42,95

52,73

925,35

Nacional

14.344

338.753,95

211.588.459,78

53,83

57,05

47,27

624,61

Extranjera

24.280

295.961,46

568.151.178,74

55,22

43,74

58,88

1.919,68

BOLIVIA Sub Total / Bolivia / Cargados Sub Total / Bolivia / Cargados Entrados de Bolivia / Cargados Salidos a Bolivia / Cargados Entrados de Bolivia / Cargados Salidos a Bolivia / Cargados TOTAL

Ton.

US$

US$/Tons.

19.691

380.667,41

396.729.218,09

44,78

56,26

41,12

1.042,19

70.617

1.270.456,44

1.412.500.999,29

100,00

100,00

100,00

1.111,81

US$

Viajes

Ton.

US$

Nac./Ext.

Viajes

Tons.

Nacional

50.908

699.508,08

998.394.874,22

62,21

58,26

67,01

Extranjera

30.929

501.213,60

491.591.217,88

37,79

41,74

32,99

980,80

Nacional

34.363

464.521,37

543.764.413,58

67,50

66,41

54,46

1.170,59

16.545

234.986,70

454.630.460,63

32,50

33,59

45,54

1.934,71

18.401

283.183,93

361.459.148,45

59,49

56,50

73,53

1.276,41

Extranjera

12.528

218.029,68

130.132.069,43

40,51

43,50

328,49

596,85

-------------

81.837

1.200.721,68

1.489.986.092,10

100,00

100,00

100,00

1.240,91

Nac./Ext.

Viajes

Tons.

US$

Viajes

Ton.

US$

Nacional

4.136

75.202,38

112.955.575,33

68,88

75,90

64,55

1.502,02

1.869

23.873,40

62.040.736,85

31,12

24,10

35,45

2.598,74

Nacional

2.050

32.044,38

48.552.979,79

49,56

42,61

42,98

1.515,18

Nacional

2.086

43.158,00

64.402.595,54

50,44

57,39

57,02

1.492,25

Extranjera

1.230

14.664,73

34.941.505,23

65,81

61,43

56,32

2.382,69

Extranjera

639

9.208,68

27.099.231,62

34,19

38,57

43,68

2.942,79

-------------

6.005

99.075,78

174.996.312,18

100,00

100,00

100,00

1.766,29

Viajes

Tons.

US$

Viajes

Ton.

US$

Nacional

630

11.471,84

16.121.848,89

10,08

12,39

8,94

1.405,34

5.621

81.134,41

164.200.862,42

89,92

87,61

91,06

2.023,81

Nacional

272

5.172,56

4.485.417,43

43,17

45,09

27,82

867,16

Nacional

358

6.299,28

11.636.431,47

56,83

54,91

72,18

1.847,26

Extranjera

1.704

34.536,04

22.534.254,67

30,31

42,57

13,72

652,49

Extranjera

3.917

46.598,37

141.666.607,74

69,69

57,43

86,28

3.040,16

6.251 ○

Nac./Ext.

Viajes

92.606,25 ○

Tons.

180.322.711,31 ○

US$

100,00 ○

Viajes

100,00 ○

Ton.

100,00 ○

US$

1.947,20 ○

US$/Tons.

Nacional

217

1.323,65

3.141.112,29

31,91

18,52

28,00

2.373,07

Extranjera

463

5.822,30

8.079.004,70

68,09

81,48

72,00

1.387,60

Nacional

29

656,38

421.478,00

13,36

49,59

13,42

0,00

Nacional

188

667,26

2.719.634,29

86,64

50,41

86,58

4.075,79

Extranjera

148

3.056,08

1.966.234,39

31,97

52,49

24,34

643,38

Extranjera

315

2.766,22

6.112.770,30

68,03

47,51

75,66

2.209,79

-------------

680

7.145,95

11.220.116,98

100,00

100,00

100,00

1.570,14

Datos proporcionados por: Círculo del Transporte Internacional en el Uruguay, obtenidos del Sistema Lucia de la DNA por Importsys Ltda. P.D.- En el presente cuadro no se incluye la información de camiones vacíos (En Lastre), pues existe una irregularidad generalizada en el funcionamiento del sistema, la que permite que pasen, por alguna de las fronteras habilitadas, camiones que no tienen oficializado en el Sistema Lucía el MIC. Esto invalida las cifras de camiones vacíos que se puedan considerar.

46

US$/Tons.

Extranjera

US$/Tons.

Extranjera

1.427,28

Nacional

US$/Tons.

Extranjera

------------○

Viajes

Extranjera

Nac./Ext.

Sub Total / Paraguay / Cargados Sub Total / Paraguay / Cargados Entrados de Paraguay / Cargados Salidos a Paraguay / Cargados Entrados de Paraguay / Cargados Salidos a Paraguay / Cargados TOTAL

US$

Valor / Ton Transp.

-------------

ARGENTINA Sub Total / Argentina / Cargados Sub Total / Argentina / Cargados Entrados de Argentina / Cargados Salidos a Argentina / Cargados Entrados de Argentina / Cargados Salidos a Argentina / Cargados TOTAL

Valores Porcentuales


G REMIALES Asociación de Transportistas Maragatos

"No encontramos los caminos correctos para hacer las gestiones"

L

a nota realizada por el columnista Juan José Passadore, publicada en la edición de noviembre de 2007 en Transporte Carretero, bajo el título "Crónica de una muerte anunciada" sigue causando repercusiones. El artículo refiere a la situación que enfrenta el transporte de la madera y los "números que no cierran" para muchos transportistas. Este polémico tema fue el puntapié para dar comienzo a una charla con representantes de la gremial Asociación de Transportistas Maragatos (ATM), con su presidente Juan Carlos Saavedra y el asesor de la entidad, doctor Miguel Pérez Largura, quienes demostraron su preocupación por la actual situación del transporte y los reclamos que parecen no encontrar eco y se pierden en el tiempo.

¿El transporte de la madera sigue preocupando al sector en general? Ya en el año 2003 cuando realizamos el paro de la madera en Montevideo, en aquel momento San José les dijo a todos los transportistas que "la madera iba a llevar de rehén a todo el transporte". Ese panorama se está dando cada vez de forma más acelerada. Nos preocupa la cantidad de camiones que hay en la madera y a seis meses de la puesta en marcha de Botnia el negocio no cierra para quienes trabajan, ya que se estima que están encima de 100% de lo que deben cobrar.

Si esta situación persiste ¿qué pasaría con esos camiones? A medida que esos camiones se retiren del sector van a salir a trabajar y saturar los demás sectores. Y esos camiones va a terminar pagándolos el país, la población en general, como ha sucedido en otras ocasiones. La única forma que el país pueda cobrar esos camiones es que los transportistas cobren lo que se necesita.

¿Cuál es la solución desde su punto de vista? La solución para todo el transporte es que se pague lo que realmente se tiene que pagar, el eterno problema de las tarifas, que desde hace años no encuentra solución.

Dr. Miguel Perez (asesor de ATM) y Juan Carlos Saavedra (Presidente).

No se encuentra una lógica, ya que si los precios están tan bajos, ¿cómo se venden tantos camiones y equipos nuevos? Eso no lo entiendo, ya que cualquier transportista hace números y para qué va a invertir en un equipo nuevo si hace viajes por precios que no cubren los costos. Hay camiones que junto a sus equipos valen un promedio de US$ 150.000 y cada vez se ven más, eso no logro entenderlo.

¿El problema de las tarifas no es nuevo? Antes el tema de las tarifas no se hablaba, hoy es un problema de interés gremial. El contratiempo es que no llegamos a concretar nada en este sentido, cuando terminamos la cosecha anterior al día siguiente tendríamos que sentarnos todos a discutir las tarifas para la próxima, pero nadie hizo nada, al igual que sobre el tema de las esperas

¿Cómo ven la medida de la Guía de carga? Siempre planteamos esta medida y nunca tuvimos respuesta de por qué no se instrumentó, ya que es una forma de controlarnos a nosotros mismos.

¿Por qué estos planteamientos no llegan a concretarse? Evidentemente, no encontramos los caminos correctos para hacer las gestiones y se necesita más voluntad del gobierno. Si no hay voluntad verdadera no vamos a llegar a nada. TC

47


T RANSPORTE

DE P ASAJEROS PASAJEROS

Especial

La última novedad de los chasis Volvo fue probada en nuestro país por Transporte Carretero gracias a la gente de UCOT.

En la primera edición del año la sección Transporte de Pasajeros está dedicada íntegramente a las últimas novedades en materia de flamantes ómnibus que han llegado al país durante los últimos meses.

Recorriendo la ciudad y ruta el nuevo ómnibus demostró sus virtudes con su moderno motor electrónico y una carrocería muy funcional. La fuerte apuesta por la tecnología y seguridad para los pasajeros quedó demostrada durante la prueba.

"NOVEDADES"

48 48


Tecnología en su máxima expresión

L

as autoridades han exigido renovar y las empresas cumplen con creces, el fidecomiso del combustible es una medida en la que todos concuerdan como una herramienta importante a la hora de adquirir nuevos ómnibus, pero las exigencias de nuestros transportistas para brindar un mejor servicio quedan de manifiesto en todo el país, como puede comprobarse en las páginas de esta primera edición del año 2008. Las compañías de transporte en todo el país están mejorando sus servicios y eso habla a las claras del profesionalismo con que se maneja la mayoría de las transportadoras que brindan un servicio esencial para las necesidades de toda una sociedad.

Tecnología: ese es el camino de UCOT "Siempre un paso adelante", frase que lucen las unidades de la cooperati-

va UCOT en la parte trasera, podría sintetizar la última compra de unidades, ya que desde el chasis hasta la carrocería tienen novedades absolutas para Uruguay. Durante los primeros días del año probamos y conocimos lo último en materia de tecnología de la prestigiosa marca VOLVO con su reciente modelo B7 de origen brasileño. Cuando en su país de origen muchos aún no lo conocen Transporte Carretero pudo apreciar las bondades del modelo, gracias a la gente de UCOT que fueron los primeros en adquirir el nuevo chasis. La primicia también corresponde a la carrocería, ya que la cooperativa adquirió nueve carrocerías Vision de modelo Campione 3.25 de Comil, que en este caso son las primeras unidades en arribar al país con estas características. Saliendo a rodar en las nuevas unidades pudimos corroborar las primeras impresiones, destacando la más alta tecnología del chasis y la funcionalidad de la carrocería.

La denominación del nuevo chasis de VOLVO es B7R MK III y es el más reciente lanzamiento de la marca en Brasil. La sofisticación y la tecnología determinan un vehículo de larga durabilidad, siempre y cuando se respeten los cuidados que requiere este tipo de unidades, destacando algunos detalles de la composición electrónica nos encontramos con el sistema BEA 2: arquitectura electrónica de segunda generación; DATA LINK: posee dos sistemas de comunicación entre las computadoras del ómnibus; LCM: control de luces externas por el sistema eléctrico. En lo referente al motor que equipa al B7R MK III es el D7 E 290 totalmente electrónico de 6 cilindros, 7,14 litros que entregan 290 cv. El sistema de inyección que tiene este motor es Common Rail, el par de motor es de 1200 Nm y cuenta con gerenciamiento de potencia y consumo de combustible, además de ofrecer un sistema de diagnóstico rápido. La caja de cambios que equipa a las nueve unidades de UCOT INTER es mecánica de seis velocidades, marca ZF

49


T RANSPORTE

DE P ASAJEROS/NO VEDADES PASAJEROS/NO ASAJEROS/NOVEDADES

modelo 6s - 1380 BD. Las relaciones de transmisión son de 3,36:1, 3,70:1, 4,11:1 y 4,63:1 Los chasis cuentan con frenos a disco en todos los ejes y vienen con sensor de desgaste de pastillas y a su vez controla el desgaste de las mismas para que se efectúe de forma pareja. Otros ítems que equipan las nuevas unidades son el EBS 5: gestión electrónica de frenos incluyendo ABS y ASR, señal de alta temperatura en los frenos y el sistema de frenado inteligente combinado. La suspensión del chasis electrónica es responsable en el frenaje y realiza el equilibrio de la altura del ómnibus en forma instantánea. Cuando se toma contacto detrás del volante un completo instrumental nos informa de todos los detalles del ómnibus e incluso se puede saber cómo conducir de forma más económica, ya que existe un programa que en todo momento indica el consumo en todas las marchas. La pantalla contiene todos los menús y submenús con las funciones correspondientes. Estas instrucciones describen cada función, cómo manejar la pantalla con la palanca de control y qué medidas se exigen al conductor cuando la información aparece automáticamente en la pantalla. Algunas de estas funciones son más útiles para el taller que para el conductor. Al final de las instrucciones existe un registro alfabético con referencias a las funciones que se deseen leer. El display situado en el centro del instrumento tiene por objeto presentar información al conductor. La pantalla se controla con la palanca de mando del lado derecho, y sirviéndose de ella el con-

ductor o el taller pueden presentar información; alguna se visualiza automáticamente (por ejemplo, mensajes de advertencia). La información disponible varía dependiendo de que el vehículo esté en funcionamiento o esté parado. Algunas funciones están protegidas por una contraseña, por lo que no se mostrarán hasta que se introduzca; con este sistema se puede realizar un seguimiento de cómo marcha el vehículo. Para comunicarse manualmente con la pantalla se utiliza la palanca de control que hay al lado derecho del volante. Una vez que el conductor se familiariza con estas ventajas que ofrece la tecnología puede disponer de ellas para una conducción más eficiente y segura.

La carrocería escogida Como mencionábamos anteriormente, el modelo brasileño de carrocería es toda una novedad en el mercado uruguayo, ya que si bien puede resultar parecido, no es lo mismo. Se trata de la versión Vision del modelo Campione de la marca Comil con origen en la ciudad brasileña de Erechim. Si bien el modelo Campione, presentado a mediados del año 2005 en Uruguay, fue adquirido por la empresa Etchandy y más tarde por CITA, el Vision mantiene un estilo más conservador que el conocido por las empresas antes mencionadas. Sin duda, el mayor cambio del nuevo modelo se encuentra en su frente con un parabrisas de mayor dimensión, si bien para el conductor la parte inferior resulta inútil, en estos casos, el mismo sirve me-

ramente de forma estética. Lo que a primera vista podría pensarse como el conjunto de luces principales, en realidad son las luces de posición y los correspondientes señaleros. Integradas en un generoso paragolpes encontramos las luces principales, distribuidas en juego óptico independiente de reducidas dimensiones, pero que cuentan con buena capacidad de iluminación y en la parte inferior se completa con los faros de niebla. Los espejos retrovisores aerodinámicos presentan un único soporte superior. La altura de esta carrocería es de 3.200 cm y cuenta con una excelente capacidad en la bodega pasante que, si bien en este tipo de servicios no es utilizada, merece ser comentada. Estéticamente, en la parte lateral y trasera los cambios son mínimos respecto al modelo ya conocido en nuestro medio. En la trasera de la carrocería se diferencia en el juego óptico de luces integradas por tener tres juegos de luces, una menos que en los modelos más grandes. Para acceder al motor, la bodega no es pantográfica, lo que resulta más fácil y cómoda en la mayoría de los casos, a pesar de esto la altura que permite la bodega del motor abierta genera espacio suficiente para desarrollar las tareas con perfecta comodidad. Se accede al ómnibus a través de una puerta pantográfica de generosas dimensiones, siendo la más espaciosa que se ofrece en el mercado. La amplitud de la cabina para realizar la tarea del pago de los boletos resulta su-

CARACTERÍSTICAS

50

COMODIDADES

COMODIDADES II

MULTIPLEX

La distancia entre los asientos resultan muy adecuadas para este tipo de servicios.

A pedido de la cooperativa el portaequipaje cuenta con un segundo pasamano.

Permite mantener bajo control los datos del ómnibus; fue colocado por el carrocero.


ficientemente extensa, luego al pasar al salón del ómnibus esta impresión de amplitud persiste, gracias al generoso pasillo y los detalles estéticos del techo, que se pierden en los portaequipajes, contribuyen para que el pasajero sienta en todo momento la sensación de suficiente espacio. La acertada decisión de optar por un coche carretero, que siempre resulta ser más ancho que muchos modelos más económicos -en ocasiones carrocerías urbanas adaptadas o modelos específicos para recorridos de corta distancia-, permite con los mismos asientos suburbanos ofrecer un pasillo de excelentes dimensiones y así obtener un fácil desplazamiento con los menores inconvenientes posibles. En lo referente a los 43 asientos que integran la unidad, si bien los mismos no son carreteros, recordemos que la empresa cumple servicios suburbanos, permiten viajar con perfecta comodidad y asombra la excelente distancia entre asientos incluso cuando el delantero se encuentra totalmente reclinado, esto sin duda se debe a la longitud del chasis de 12 metros. Los detalles que faltaban y fueron solicitados por UCOT a COMIL, como un segundo pasamanos, ya que el de origen viene integrado al portaequipajes, resultaron efectivos y de buena utilidad para el pasajero. Los materiales en su interior generan sensación de seguridad y durabilidad y lo que desde el exterior parece ser una puerta trasera de escasa dimensiones, al descender cambia esa percepción.

BREVE RESEÑA DE LA FUSIÓN ENTRE UCOT Y CUTU El pasado 1º de febrero se cumplió el primer aniversario de la fusión entre las cooperativas de transporte UCOT y CUTU, formando así UCOT INTER para satisfacer los servicios de transporte del área metropolitana. Seguramente llegar a ese trascendental paso no fue fácil ya que a simple vista eran dos cooperativas con diferentes formas de trabajo, pero con una misma intención que es la de salir adelante. La frase "todo se aprende" se aplica perfectamente al transporte, ya que para lograr salir de una de las crisis más grande que golpeara a nuestro país, hay cosas más importantes que el dinero y son la creatividad, el esfuerzo mancomunado, que en este caso consolida las fuentes de trabajo, y el sistema cooperativo. Es de destacar la participación de todos los involucrados para decidir este tipo de acontecimientos, ya que si bien se evalúa en los consejos directivos de la cooperativa, todos los socios aportaron su opinión para definir si el tema era viable, como comentó Sergio Rocca, presidente de UCOT. Así en nuestra edición de abril del 2007 salió a la calle con el título de "Uniendo esfuerzos" en referencia a este tema, y a menos de un año da sus primeros resultados. La totalidad de ómnibus que CUTU tenía que renovar en un breve plazo se cumplió con creces, ya que se optó por unidades más confortables y con la última tecnología para ofrecer los mejores servicios a quienes viajan a diario entre la capital y las diferentes localidades canarias. Así, de forma consolidada y fortificada, la masa social de trabajadores de la cooperativa asciende a 600 trabajadores y el aumento en la venta de boletos es una constante, síntoma de que este proyecto transcurre por los caminos del éxito en un sector que no es nada fácil.

La puerta trasera carece de parte vidriada, contando con una pequeña ventana en la parte superior que funciona a la perfección si el usuario espera para descender sobre el corredor del ómnibus y no sobre los escalones como se realiza cotidianamente de forma incorrecta. La apertura de la puerta trasera se realiza de manera pantográfica desplazándose para adelante, evitando así embestir al pasajero que al bajar no se aleja lo suficiente de la unidad.

En síntesis, estamos ante un claro ejemplo de que la empresa no ha escatimado en gastos en este caso y solo la falta del equipo de aire acondicionado le resta algún punto, pero esto muchas veces depende de varios factores, ya que lamentablemente en algunos casos no es valorado por los propios pasajeros que, en desmedro de su viaje, atentan constantemente contra las unidades como se ve a diario, pero esa es otra historia. TC

DEL MODELO

MOTOR

TABLERO

PASILLO

La parte de los componentes motrices tienen fácil acceso.

Cuenta con una pantalla que permite obtener información del vehículo en tiempo real.

Resulta suficientemente amplio para que los pasajeros que viajan de pie tengan el espacio adecuado.

51


T RANSPORTE

DE P ASAJEROS PASAJEROS

Raincoop continúa renovando su flota La renovación que comenzó a transitar esta cooperativa el año pasado, con la incorporación de ocho vehículos para sus servicios regulares entre la capital y la Costa de Oro, continúa siendo prioritaria para la cooperativa como quedó demostrado con las primeras unidades puestas en servicio durante estos meses.

E

n esta ocasión la renovación empezó con un número significativamente mayor de unidades, totalizando 42 nuevos ómnibus que implican la incorporación de las mismas para el sector urbano, suburbano y diferenciales que son brindados por RAINCOOP. Enmarcada en el plan de renovación de flota, implementado por el gobierno nacional y encomendado al Ministerio de Transporte y Obras Públicas en coordinación con las intendencias de Montevideo y Canelones, la financiación de las unidades, bajo la modalidad de leasing, fue otorgada a fines de diciembre del 2007 por el Banco de la República Oriental del Uruguay. "Esto ha sido posible gracias al esfuerzo de todos los trabajadores que conformamos Raincoop en estos últimos dos años, pero igualmente lo decimos claramente, ha sido posible por las políticas de transporte implementadas a nivel de los gobiernos, tanto nacional como municipal, y fundamentalmente por la participación en la asistencia crediticia del Banco de la República Oriental del Uruguay.

«Esto ha sido posible gracias al esfuerzo de todos los trabajadores que conformamos Raincoop en estos últimos dos años». Luis Figarola Indudablemente tuvo un rol protagónico en la asistencia crediticia, la cesión en garantía de los créditos a percibirse por concepto de fideicomiso del boleto, más conocido por el gasoil, que no hace más que demostrar la importancia que ha tenido este instrumento que, una vez creado, permitió una rebaja en el precio del boleto y que, estando vigente, ha posibilitado que no sea necesario ajustar el precio de los mismos cada vez

52

que se produzca un ajuste en las tarifas del gasoil", destacó el presidente de la cooperativa, Luis Figarola Sum.

Las 42 unidades: * 9 Micros urbanos Agrale Ma 9.2 de 145 hp con caja de cambios manual. Carrocería Marcopolo modelo Senior, dos puertas y 25 asientos.

* 9 ómnibus suburbanos Volvo B7 electrónico de 290 CV con caja de cambios manual y computadora de a bordo. Carrocería Caio modelo FOZ Súper con 43 asientos reclinables. * 24 ómnibus urbanos con chasis Agrale MT 15 con piso semibajo y caja de cambios autómatica Allison. Los 37 asientos de las unidades son acolchados en el respaldo y la base. TC


53


T RANSPORTE

DE P ASAJEROS PASAJEROS

Machado y Guscapar

La nueva cara del transporte en Maldonado

Empresa Machado

A

mediados del año pasado realizamos un informe acerca de la importante tarea que de forma mancomunada efectúan las empresas de transporte fernandinas y autoridades municipales, a fin de lograr un eficiente servicio para la población. En dicha ocasión la empresa CODESA incorporaba nuevas unidades con diferentes configuraciones, y junto con MALDONADO TURISMO y MICRO LTDA realizaron un gran esfuerzo para actualizar sus flotas. En esta oportunidad, en plena temporada Transporte Carretero asistió a lo que sin duda alguna resulta muy significativo para este departamento, ya que empresas de menor porte acceden a nuevos ómnibus para sus servicios. Así fue que las empresas GUSCAPAR de Pan de Azúcar y MACHADO de San Carlos cuentan en la actualidad con vehículos que se adaptan al departamento turístico por excelencia, donde el transporte urbano de pasajeros presentaba la mitad de su parque automotor en estado obsoleto. Según las previsiones, antes de finalizar este año se llegaría a renovar el

54

Guscapar

total de unidades que necesitan ser radiadas del servicio, lo que sin duda cambia completamente el panorama del departamento. Para conocer de primera mano los pasos a seguir en materia de transporte dialogamos con el director interino de la División Tránsito de la Intendencia de Maldonado, Máximo Oleaurre, quien brindó a Transporte Carretero su opinión sobre la renovación de la flota, y acerca de temas tan importantes como la tecnología que empieza a asomar en el este y sus consecuencias.

¿Cuál es el hecho que destacaría de la renovación que se está realizando? El hecho que encontráramos los mecanismos entre el Ministerio, la Corporación Nacional para el Desarrollo, la Intendencia y las propias compañías para que todas las empresas de transporte pudieran acceder al proceso de renovación nos llena de satisfacción. Es de destacar el porcentaje de renovación ya que una empresa como GUSCAPAR, que cuenta con un total de ocho unidades, renovó tres vehículos.

En la actualidad, ¿qué tan cerca están del ideal de unidades nuevas? Del total de unidades que necesitaban ser renovadas a dos años y medio de haber comenzado las conversaciones para este plan, ya estamos muy cerca de concretar el 100% de este esfuerzo de renovación de unidades.

¿Qué significado tiene la renovación de flota para el departamento? En Maldonado es muy significativo que se concrete este ansiado plan de renovación no sólo por las nuevas unidades para una empresa, sino por lo que significa en su conjunto el recambio de la flota del transporte de pasajeros en una zona turística. Hacer que el transporte público se ponga a la altura de ofrecer un servicio que satisfaga la demanda del turismo, por lo que en Maldonado la renovación tiene un doble propósito.

¿Para mejorar el transporte alcanza con la renovación? Cuando las empresas de transporte trabajan en serio, todas aspiran a renovar y existen una serie de factores que llevan a que el recambio de unidades se


frene, por ejemplo cuando no hay una política de transporte bien definida. Por eso los pasos que estamos dando en el departamento en esta materia no son aislados ya que forman parte de una política de tarifas, de priorizar el transporte público, mejorar el proceso de líneas, ya que hay mucho por hacer y forma parte de una política de mejorar el ambiente de relación con las empresas, ya que estaba muy deteriorada cuando asumimos.

DE IZQ. A DER.: Álvaro Luzardo (IMM), Maximo Oleaurre (director interino de la División Tránsito de la Intendencia de Maldonado), José Machado (Emp. Machado), Eduardo Barrios (Vantas de Yutong) y Elda Inchausti (Guscapar).

¿La tecnología es el próximo paso?

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

cobertura a toda la demanda de transporte público que hoy no está cubierta, ya que hay zonas donde existe sobreoferta y otras que están descubiertas del servicio de transporte. TC

mentarlo con otros datos provenientes de encuestas y recabar información sobre la demanda, entre otros. Con estos datos mejoramos la eficiencia y la eficacia en cuanto a brindar

El tema de la nueva tecnología no es un objetivo en sí mismo, es un instrumento para potenciar el conocimiento del transporte que hay que comple○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

Turil

El corredor de la ruta 1 con nuevas unidades La reconocida empresa de transporte, con certificado de calidad otorgado por el LATU, constantemente incorpora nuevos ómnibus a su flota que se adaptan específicamente a cada servicio. En el año 2002 Turil incorporó sus primeras unidades doble piso con fila independiente de asientos, permitiendo mayor comodidad para los usuarios en los servicios directos en el corredor de la ruta 5, que en el año 2005 completó seis unidades de estas características.

El año pasado, a fin de mejorar sus servicios a la capital de Artigas, la empresa adquirió cuatro unidades piso y medio con 40 asientos semicama y con todas las comodidades. Este año le llegó el turno al corredor de la ruta 1 que conecta Montevideo con Colonia y las localidades intermedias, Ecilda Paullier, Colonia Valdense, Nueva Helvecia y Juan Lacaze.

Las nuevas unidades que se encuentran en servicio, número interno 181, 182 y 183, están equipadas con chasis Scania K420 IB 6x2, carrocería Marcopolo, modelo Paradiso 1200 con 50 asientos. Esta línea, que básicamente tiene varias paradas durante su recorrido a excepción de los servicios directos, necesita vehículos con fácil acceso a las unidades, por tal razón los nuevos ómnibus de TURIL cuentan con diferente configuración según el requerimiento del servicio. TC

55


T RANSPORTE

DE P ASAJEROS PASAJEROS

Cutcsa con novedades en su flota

D

esde el lanzamiento de la nueva etapa de renovación por parte de CUTCSA -llevada a cabo el pasado 23 de febrero en la terminal de Barradas-, la empresa continúa incorporando nuevos ómnibus para los diferentes servicios. En ocasión de ser presentadas las primeras 25 unidades, procedentes de Brasil, el evento contó con la presencia de autoridades nacionales, departamentales, integrantes del directorio y transportistas en general, entre otros. La entrada en servicio de las flamantes unidades quedó inaugurada, de forma simbólica, una vez que la primera dama, María Auxiliadora Delgado de Vázquez, realizó el corte de cinta. La parte oratoria en el evento estuvo a cargo del presidente de la empresa, Juan Salgado; el intendente de Canelones, doctor Marcos Carámbula; la intendenta interina de Montevideo, escribana Hyara Rodríguez, y el ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi. La integración del sistema metropo-

litano -que puede y debe mejorar-, el "bendito fidecomiso", que junto a las entidades bancarias permite esta renovación, fueron algunos de los puntos que fueron remarcados por parte del presidente de CUTCSA. Autoridades de AUTOLIDER y EBASUL hicieron entrega de placas recordatorias del acontecimiento a Juan Salgado.

Las unidades Durante la primera mitad del año quedará incorporada a la flota de la empresa una cifra cercana a las 250 unidades, que en su mayoría renovarán viejos ómnibus y otras ampliarán la flota. De un total de 240 unidades de origen brasileño, una centena renovará el total de los vehículos afectados al servicio Inter, que unen la capital con la zona metropolitana de Canelones y San José, que a su vez rotarán en los diferentes servicios diferenciales. El resto de los

3

1

4

1.- Junto a la intendenta interina de Montevideo, escribana Hyara Rodríguez y el presidente de Cutcsa, Juan Salgado, la primera dama, María Auxiliadora Delgado de Vázquez, realizó el simbólico corte de cinta de las nuevas unidades Marcopolo con chasis Mercedes Benz. 2.- Unidades asiáticas para Cutcsa fotografiadas en el momento de ser descargadas en el Puerto de Montevideo. Son ómnibus YUTONG modelo 6118 de 40 asientos. 3.- Juan Salgado escucha atentamente a Oscar Romero, Gerente Regional de Marcopolo, en el evento presentación de las unidades de origen brasileño. 4.- Gustavo Quartino, Gerente de Ventas de Autolider S.A., acompañado de Juan Salgado, en la presentación de los ómnibus con chasis Mercedes Benz. 5.- En la mesa, de Izq. a der: Marcos Carámbula, intendente Municipal de Canelones; Víctor Rossi, Ministro de Transporte y Obras Públicas; Juan Salgado, presidente de CUTCSA; e intendenta interina de Montevideo, escribana Hyara Rodríguez, en el evento de CUTCSA en la Terminal Barradas.

56

2

5

nuevos ómnibus sustituirán parte de la flota urbana que verá sensiblemente mejorados sus servicios, ya que existen algunos con más de 30 años de uso. Las unidades urbanas carrocería MARCOPOLO cuentan con 29 asientos y dos puertas, y si bien son similares a las anteriormente renovadas, la estética y accesorios de las carrocerías son más modernos, ya que se trata de las primeras unidades ingresadas al país del nuevo modelo Torino. Los ómnibus para los servicios metropolitanos y diferenciales fueron encarrozados con el nuevo modelo Ideale 770 con 39 asientos reclinables y dos puertas. Los chasis que equipan las nuevas unidades fueron construidos por MERCEDES BENZ modelo OH 1420 que cuentan con motor OM 366 la con inyección directa la potencia llega a los 211 CV y la caja de cambios manual es de seis marchas. En breve estarán circulando en los servicios urbanos de CUTCSA otras tres unidades de origen asiático, que ya fueron ingresadas al país, marca YUTONG modelo 6118 de 40 asientos y dos puertas con motor Cummins de 245 CV. TC


1

T RANSPORTE

DE P ASAJEROS PASAJEROS

Cotmi y El Tursita

Primeros buses con Opticruise

E

n el mes de junio llegaba el primer camión SCANIA a Uruguay con el sistema OPTICRUISE con una caja de cambios de 14 velocidades. En el marco de renovación de flota que se instrumenta, la empresa maragata COTMI recibió durante los últimos días de 2007 dos unidades SCANIA con chasis K 340 de 13,20 metros de largo y se convirtieron en los primeros ómnibus en llegar al país con el Opticruise en una caja de 8 cambios. Las flamantes unidades de la empresa, que unen la capital del país con la ciudad de San José y Ombúes de Lavalle, fueron equipadas sobre el modelo Viaggio 1050 de Marcopolo con 42 asientos, baño, aire acondicionado y cabina que separa al conductor del salón. Siguiendo los pasos de esta compañía, al mes de la llegada de las dos primeras unidades la empresa de turismo maragata EL TURISTA incorporó a su flota una unidad con el mismo sistema de cambios automatizado de marchas. En esta ocasión, el chasis que equipa la unidad de turismo es el modelo K340, pero en versión 6 x 2 a raíz del largo del ómnibus que alcanza los 14 metros,

que es el máximo permitido en el país. La carrocería Marcopolo Paradiso 1200 cuenta con todo el confort para los viajeros más exigentes, y podemos destacar los parabrisas enterizos que ofrecen una excelente visual y estética, la puerta en el medio del salón ubica a su lado el baño en un nivel inferior. La unidad tiene 46 asientos soft, cafetera, heladera, dormitorio en la bodega para el conductor, entre otros detalles que resaltan de la nueva unidad que llega a competir en un segmento cada vez más exigente.

Opticruise, una herramienta a tener en cuenta Es un sistema computarizado que realiza los cambios de marchas de forma automática en cajas de ómnibus y camiones. Si el vehículo está en movimiento el sistema selecciona y cambia la marcha más adecuada en el momento oportuno, interactúa con los sistemas electrónicos del vehículo (inyección, freno motor, Abs, control de tracción y retarder), utilizando sensores que le permiten evaluar la velocidad del vehículo y la rotación del motor para ejecutar automáticamente y con suavidad el cambio de marcha sin accionar el embrague. El

2

3

4

1 y 2.- Gastón Alfonzo y Martín Alfonzo, directores de la empresa maragata COTMI. 3 y 4.- Martín Alfonzo y Adriana Porley, de El Turista, empresa maragata de reciente fundación que se dedica al turismo.

pedal del embrague se utiliza sólo para el arranque y la detención del vehículo. El Opticruise se opera por medio de una palanca situada cerca del volante. TC

57


T RANSPORTE

DE P ASAJEROS PASAJEROS

"El transporte es lo que une a los pueblos"

1

L

a cantidad de material que mes a mes están lejos de ser buenos para las unillega a Transporte Carretero respedades que por allí transitan. CHEVIAL to la incorporación de unidades nuemantiene casi de forma insólita un servas para diferentes empresas se ha convicio personalizado en el que el guarda vertido en una rutina que, por diferentes conoce a cada pasajero y el agenciero circunstancias, en algunos casos resulta espera sus encomiendas o el ómnibus más significativo. Tal es el caso de la emaguarda al despistado pasajero que presa CHEVIAL que recientemente renonunca es dejado de a pie. Toda esta ruvó su única unidad, siendo la compañía tina que de antaño era común hoy en los más pequeña de línea que llega y parte tiempos que vivimos parece ser cosa desde la Terminal Tres Cruces. rara. Así fue que la nueva unidad se preY si bien el acontecimiento de que sentó a todo el pueblo en el Centro Souna empresa familiar tan pequeña pueda cial Zapicanense, donde no faltó nadie, acceder a la renovación de flota es impordesde los primeros pasajeros, a persotante, la vocación de servicio nal de la empresa, agenpor el pasajero supera tan cieros, fuerzas vivas de la lotrascendente paso. El pasacalidad y para destacar aun do 1º de marzo asistimos a más el evento asistió el inla presentación de la nueva tendente de Lavalleja, escriunidad, que se realizó en el bano Herman Vergara Olapoblado Zapicán, que cuenzábal. ta con menos de 500 poblaDaniel D'Alessandro, dores, donde descubrimos director de la empresa, en historias increíbles que conel evento realizó un improvivierten el servicio de ómnisado y emotivo discurso, con bus en sinónimo de progreagradecimientos a los poso, tan necesario para la cambladores, al personal, al inpaña que, lamentablemente, tendente y al señor Pedro pierde cada vez más gente. Devoto, quien inició CHEVIAL. No es para menos el fesComo una breve resetejo de sus pobladores que ña de la historia de esta emdesde la clausura del servipresa, el directivo destacó el cio de trenes han visto emiapoyo recibido y sintetizó el grar a sus vecinos y la elimigran esfuerzo para mantenación de servicios públicos, ner la línea. perdiendo en calidad de viUna vez más quedó deda, condenando al poblado mostrado lo fundamental Arriba, la Agencia Zapicán de Chevial. En el medio casi a su desaparición como del transporte que en este la nueva unidad fue preha sucedido en otros casos. caso es esencial para mesentada en la ciudad de Batlle y Ordoñez. Abajo, La inquietud de los pojorar la calidad de vida de los la fiesta de la gran familia bladores llevó a que durante pobladores del norte de Chevial. años solicitaran un servicio Lavalleja. "CHEVIAL no es de transporte que los uniera una empresa rentable pero con la capital y los centros poblados de la es una empresa de sentimiento", esta ruta 7. Luego de arduas negociaciones la frase del director de la empresa tiene tan ansiada línea se convirtió en realidad mucho significado para quienes todavía en el año 1993. piensan que el transporte es una vocaEl nuevo servicio, que para muchos ción de servicio. TC estaba condenado a la desaparición por 1.- Las generaciones de conductores de Chevial: Carlos la rentabilidad del mismo, sigue tan camFernández, Luis Alberto Marichal y José D´Alessandro. pante y con una flamante unidad de últi2.- Clemente Lucas (Guarda) y Carlos Fernández (Cond.). 3.- Daniel D´Alessandro (Director de Chevial), Esc. ma generación con detalles que lo conOscar Ximénez Ramos (Secr. Gen. I.M.Lavalleja) y Esc. Herman Vergara Olazábal (Intendente de Lavalleja). vierten en único en el país. Si bien el de4.- En la presentación de la unidad en José Batlle y sastroso estado de la ruta 7 y el polvorienOrdoñez, la familia D`Alessandro. De Izq. a Der.: José, Néstor, Daniel, Cristina, Pablo, y Daniel Sánchez. to camino de la ruta 14 han mejorado, aún

58

5.- Nueva unidad de Chevial. 6.- El personal de talleres en Montevideo estuvo presente: Elbio Pérez (Lavado y Limpieza) y Aurelio Pérez Álvarez (Mecánico).

2

3

4

5 6


59


60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.