E DITORIAL
El transporte en su máxima expresión
C
on motivo de la última edición del Montevideo Motor Show, las principales marcas del sector automotor, junto a empresas de servicios relacionadas, se dieron cita en el magnífico evento a fin de atestiguar el gran avance del sector.
El desarrollo del transporte en estos últimos dos años fue uno de los causantes del importante crecimiento que tuvo la exposición, exhibiendo en esta oportunidad desde pequeños utilitarios hasta los camiones de más de 300 hp. Esto habla a las claras del momento que viene atravesando el sector más allá de los clásicos "números" que no cierran y del "catastrófico" futuro que algunos pronostican. Aun ahora que la incertidumbre de la economía mundial es otra de las barreras que supuestamente frenará el crecimiento del transporte. Pero los números son claros y hablan por sí solos, las ventas de camiones y ómnibus nuevos han superado a las del año pasado. Además, durante este año han llegado con serias intenciones comerciales nuevas marcas de camiones y empresas de implementos para el transporte. Otro detalle no menor fue la obligatoriedad de que los vehículos nuevos deban poseer motores capaces de cumplir con las normas europeas de emisión Euro III, aún cuando nuestro gasoil es de mala calidad. Esta situación podría haber frenado las ventas, sin embargo esto no sucedió. Culminando un excelente año del sector y con buenas expectativas para el próximo 2009, donde seguramente se tengan que revisar unos cuantos detalles para mejorar, no caben dudas que la economía del país se mueve sobre ruedas.
4
5
S UMARIO
36
22
28 LANZAMIENTO Calza Hnos. presenta un innovador producto para nuestro país.
28 · 29
EMPRESAS CON HISTORIA Teske y sus setenta años de trayectoria.
CAMIONES POR EL MUNDO El Constellation desembarca en el viejo mundo.
44 · 47
58
48 · 50
66
EVENTOS El transporte en el Montevideo Motor Show 2008.
LEYLAND El último representante y sus modelos más representativos.
66 · 67
36 · 37
CAMIONES CON HISTORIA DAF: Los ochenta años de una marca con sello propio.
EMPRESARIALES Pimatur amplia su línea de productos para el transportista de carga.
58 · 61
48
22 · 23
62 · 65
72
FABRICANTES Orejano y una larga experiencia en el mercado.
MERCEDES BENZ OH 1420 Líder en ventas en el sector sub urbano.
72 · 73
Publicación mensual de Transporte Automotor 10 ediciones anuales. Marzo a Diciembre.
Producción: DISEÑO EDICIONES
Nº 177 - NOVIEMBRE, 2008 Cierre de edición: 04.11.08 Director Responsable: Fernando Sapriza (beyrouth 1409)_Gerente General: Domingo Aitcin_ Edición: Claudio Techera_ Dpto. Arte: Andrea Antelo, Pablo Hernández_ Fotografía: Dpto. Fotográfico & Archivo/ Diseño Ediciones_ Dpto. Comercial: Efraín Fernández, Analía Artigas, Pablo Pastore_Dpto. de Suscripciones: Telefax.: 203 0167/ Mariela Bouzas_Administración: Gabriela bardecio.
6
Las opiniones vertidas en los artículos son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente compartidas por la Dirección. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta edición, sin el permiso expreso de su Dirección.
BEYROUTH 1409 Tel/fax: 600 9016* E-Mail: diseno@diseno.com.uy
Edición amparada en el Dec. 218/996 Comisión del Papel D.L. Nº 342.014 Registro MEC: Tomo XIII Fojas: 141 Imprenta: Gráfica MOSCA
7
NACIONALES Paysandú
Predio del MTOP será un estacionamiento de camiones
L
a posibilidad de agilizar los trámites del movimiento de camiones y cargas por el puente general Artigas se implementará "en un futuro" en el predio cedido con ese propósito por el MTOP en Avenida de las Américas y por un tiempo indefinido será un "estacionamiento de camiones", dijo a El Telégrafo el director nacional de Pasos de Frontera, coronel Carlos Derrégibus. El jerarca reconoció que hay "un gran problema" con el tránsito fluido en el puente de Paysandú por el cierre de Fray Bentos, pero no habría soluciones inmediatas. Al finalizar la reunión del subcomité técnico "controles y operatoria en frontera" de la comisión de comercio del Mercosur, Derrégibus se mostró satisfecho en cuanto "la reunión ha sido altamente positiva tanto para las autoridades argentinas como las uruguayas. Se han tratado de especificar diferentes actividades y algunas dificultades que hay en los pasos, y se trató por este medio de llegar a buen fin y tratar de solucionar esos temas".
Destrabando problemas Dijo que en estas reuniones "se plantean los temas y se elevan a los directivos de los diferentes organismos que integran los pasos de frontera a efectos de implementar las medidas que se establecieron aquí". Sobre la lentitud de los trámites para quienes transitan entre Paysandú y Colón, recordó que "en este momento tenemos un gran problema en el Área de Control Integrado (ACI) de Paysandú debido a la conflictividad que hay por el tránsito de camiones, al estar impedido el tránsito en Fray Bentos. De todas formas se están implementando las medidas para desvincular el estacionamiento de los camiones en la parte próxima al ACI".
Estacionamiento camionero Particularmente sobre el caso del estacionamiento de camiones, especificó que por ahora no se instalará un ACI sino un estacionamiento de camiones. "El Ministerio de Defensa cuenta con
8
JERARCA.- El Director Nacional de Pasos de Frontera, coronel Carlos Derrégibus reconoció que hay "un gran problema" con el tránsito fluido en el puente de Paysandú por el cierre de Fray Bentos, pero no habría soluciones inmediatas.
un predio cedido por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, que es el piso de la cantera del obrador del puente, el cual en principio se va a tratar de establecer con maquinaria un nivelado del piso, y permitir el estacionamiento de camiones. Eso es a efectos de sacar el tránsito que está en los accesos al ACI, en la Avenida de las Américas. En un futuro se piensa implementar ese predio como ACI cargas para que no solo sirva de estacionamiento, porque eso implica una demora y una distancia a recorrer por los camioneros que deberían dejar sus camiones en el predio y volver al ACI para finalizar los trámites". "En el diario El Telégrafo se publicó un monto de US$ 1.500.000 que no sé de donde salió, porque no hay una cotización definida porque no se sabe cuánto puede demorar y costar, porque estamos haciendo los trámites para obtener maquinaria a un bajo costo o sin costo". Aclarado que ese monto sería el costo de construir no un estacionamiento sino un ACI cargas, con piso de hormigón, oficinas para los distintos organismos, baños y otras construcciones, dijo que "ese monto es muy parecido al ACI que se piensa hacer en Artigas. No se evaluó concretamente para Paysandú". Instalarán nueva balanza: Consulta-
do sobre si está en la agenda de mediano plazo hacer el ACI, habida cuenta que se instalará una nueva balanza en el predio a la cabecera del puente binacio-nal, Derrégibus dijo que "el de la balanza es un tema de la Dirección Nacional de Transporte, que licitó la ubicación de una balanza ahí para pesar los vehículos de carga. Es posible que si llegara a estar pronto el ACI trasladado a ese predio, esa balanza también debería ser trasladada. De todas formas la instalación de la balanza es a un breve plazo". Sobre la falta de funcionarios, fundamentalmente de Migraciones para un fluido tráfico en el puente, y qué podría pasar en caso de instalar un nuevo ACI cargas, el militar dijo que "no le puedo especificar porque son diferentes organismos con diferentes complicaciones. Pero se va a tratar de solucionar los temas porque habiendo un ACI turismo aquí y un ACI cargas distante 800 metros, todo el personal de la operatoria va a tener que ser doblado. Pero esa pregunta es para la Dirección Nacional de Migraciones". Aclaró que "la Dirección de Pasos de Frontera es la que coordina y está a car-go del mantenimiento del ACI. No podemos intervenir en los problemas opera-tivos y técnicos de cada uno de los organismos que intervienen". Fuente: El Telégrafo. TC
9
NACIONALES
A mediados de 2009 se completa la doble vía de la ruta 1 hasta Tarariras En los primeros meses del año entrante se completará la doble vía de la Ruta 1 hasta la ciudad de Tarariras. Así lo anunció en las últimas horas el Ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, en ocasión de inaugurar en la misma ruta el by pass en el tramo comprendido entre Colonia Valdense y el empalme de ingreso a la ciudad de Rosario, obra que implicó una inversión de 180 millones de pesos.
R
ossi destacó que la concreción de estos trabajos, pendientes desde largo tiempo, ha sido posible gracias a la generación de recursos genuinos por parte de la actual administración. El titular del MTOP -acompañado del subsecretario, Ing. Luis Lazo, del Director General, Esc. Gustavo Fernández Di Maggio y la Encargada de Despacho de la Dirección Nacional de Vialidad, Ing. Susana García- se reunió posteriormente con vecinos de las zonas de Ecilda Paullier y San José, interesados en el mejoramiento de los caminos a Cufre y del Carretón, respectivamente. Por último, Rossi inauguró la red lumínica en el tramo de ruta 3 que bordea la ciudad de San José, obra ejecutada por la Dirección Nacional de Vialidad. La obra vial del by pass en Colonia Valdense significó una inversión cercana a los 180 millones de pesos, destinados a la construcción de ocho kilómetros de carretera con un pasaje superior sobre ruta 52 y dos kilómetros de calzada en los accesos al nuevo puente sobre Arroyo Rosario, en el empalme con la Ruta 2. Tras anunciar que en los primeros meses del año que viene se completará la doble vía de Ruta 1 hasta la Ruta 22 en el ingreso a la ciudad de Tarariras para atender las necesidades derivadas del incremento de la carga, indicó que no está previsto por el momento continuar con la doble vía hasta la ciudad de Colonia, señalando que, por otra parte, desde el punto de vista turístico el acceso a la capital departamental, tal como está, brinda un entorno muy adecuado. Rossi se mostró complacido por el nuevo impulso que se ha dado a la obra pública, ya que ello permite generar mano de obra y dinamizar la economía. En tal sentido, indicó que para optimizar al máximo los recursos se modificó el proyecto original de la doble vía de Ruta 1 de modo de aprovechar algunos tramos de la ruta vieja e incorporarlos a
10
OPINIÓN.- "Si bien el país cuenta con recursos debido al crecimiento económico, éstos deben administrarse en forma eficiente y por ello el Ministerio aprovechó al máximo los trazados y puentes viejos que aún tienen vida útil", afirmó Rossi.
la nueva. "Si bien el país cuenta con recursos debido al crecimiento económico -apuntó-, éstos deben administrarse en forma eficiente y por ello el Ministerio aprovechó al máximo los trazados y puentes viejos que aún tienen vida útil". Esos antiguos tramos pasaron a formar parte del trazado nacional y reciben el mismo tratamiento, al tiempo que los trayectos desafectados como ruta nacional son acondicionados, tal los casos de Libertad o Rincón de la Bolsa, dotándolos de manutención e iluminación.
Caminos departamentales El Ministro mantuvo luego sendas reuniones con comisiones de vecinos y productores de Ecilda Paullier y Arroyo Llano, en las que plantearon su inquietud en relación a los caminos a Boca de Cufré
y al Carretón, respectivamente. En ambos casos, Rossi encontró entendibles los reclamos, aunque precisó que se trata de caminos departamentales en los que el MTOP no tiene jurisdicción. No obstante, y tras aclarar que el presupuesto ministerial ya está agotado -"lo cual me enorgullece porque habla de que el Ministerio ha trabajado intensamente y cumplido todas sus metas"-, igualmente adelantó la disposición para coordinar acciones con la Intendencia de San José y buscar alternativas que permitan adelantar trabajos futuros. Finalmente, el ministro habilitó la red lumínica en la Ruta 3 en su pasaje por la ciudad de San José, en el tramo comprendido entre los kilómetros 90.400 y 95.000, con un total de 140 luminarias y una inversión de U$S 500.000. Fuente: MTOP TC
11
DE
ESTRENO
Nuevos camiones en la ruta La adquisición de una nueva unidad, para la mayoría de los transportistas se logra a través de mucho sacrificio y trabajo que como recompensa significa un cambio en su flota significativo ya que las últimas unidades cuentan cada vez con más tecnología y confort. El dar vuelta la llave y escuchar ese flamante motor o el "olor" a nuevo pueden resultar ser algunas de las emociones que este sacrificado oficio suele recompensar. En esta sección queda plasmado el momento de la entrega de las últimas unidades junto a sus flamantes dueños, siendo testigos de ese agradable momento.
○
Felicitaciones a los transportistas y quienes quieran estar presentes en esta sección solo tienen que enviar la fotografía en alta calidad de la unidad junto a los propietarios a tcarretero@diseno.com.uy.
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
CAMC, una de las nuevas marcas en nuestro mercado acaba de concretar sus primeras ventas, en este caso a la empresa Nueva Era. En la fotografía (de izq. a der.), Martin Nogués, director de la empresa logística "Nueva Era", Álvaro Gorríz de Pimatur S.A., y Nelson Novelli, Director del Service Oficial de la marca.
○
○
○
○
○
○
○
○
La empresa de transportes oriunda de Ombúes de Lavalle, Edgardo Bertoletti, incorporó a su flota un flamante Scania G420 A 6x2. En la fotografía (de izq. a der.) Carlos Barros y Enrique Oliver de José María Durán, Edgardo Bertoletti, y Enrique Enrich de José María Durán representante de Scania en nuestro país.
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○ ○ ○ ○ ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Neris Blanco es el poseedor de un flamante SCANIA P340 B 4x2. En la fotografía Enrique Enrich (izq.) gerente comercial de José M. Durán junto al feliz propietario.
○
○
○
12
Jorge Plachicoff de la ciudad canaria de Sauce es el feliz poseedor de un nuevo FOTON, en este caso un modelo de 290 hp, para realizar el transporte de cemento.
13
LECTORES CARRETEROS
Lectores carreteros ○
Con mucho agrado, hemos recibido por mail, teléfono, carta o personalmente, constantes elogios a la revista como también críticas constructivas y sugerencias, que no hacen más que generar un mayor compromiso con nuestros lectores. En la medida de lo posible, iremos publicando en la revista los mensajes que lleguen. Recordamos enviar sus cartas a nuestro email tcarretero@diseno.com.uy, con nombre y cédula, o por correo a Beyrouth 1409 (Montevideo).
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
○
○
Diferentes, pero con la misma opinión
S
oy un camionero que la viene luchando
y cada vez está más difícil, sobre todo para los que pensábamos que trabajar por la
14
y yo un pequeño transportista-, genera más gastos y si tenemos a nuestros clientes
gastos y los clientes nuestros no creo que quieran pagar fletes más caros. En fin, cada vez tenemos más trabas y esta profesión me tiene cada vez más caliente, no por los camiones sino por la gente. Luis Santos
○ ○ ○
cida con una empresa tan importante como la que menciona, ya que este tema involucra
○
tra revista que para nosotros es un tema que seguimos muy de cerca, sobre todo para co-
○
○
○
○
a todos y continúe bien informado con nues-
○
○
○
TC: Amigo Luis, no se extrañe que coin-
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
dentro de la ciudad porque no esperan a que se vayan fuera de los límites para después
○
○
○
○
○
ciudad, como dice Juan Carlos Patrón en la nota -y eso que es un monstruo de empresa
Los transportistas que trabajamos por la cuenta no tenemos posibilidades de tener más
○
TC: Estimado Walter, en primer lugar muchas gracias por comunicarse con nosotros para contarnos sus emociones, que desde de El Retrovisor buscamos no perder la memoria y rescatar del olvido los informes más recordados en la larga trayectoria de Transporte Carretero. TC
cuenta era mejor. Con el famoso área perimetral y la exclusión de poder entrar a la
recién prohibir la entrada de los camiones.
○
R
ecibo cada mes su revista, encontrando en la número 175 una grata sorpresa y recuerdos imborrables. En la parte que ustedes recuerdan la trayectoria de Transporte Carretero, debo confesarles que a mis 76 años me emocioné como hace ya un buen tiempo que no me pasaba. El famoso operativo récord que ustedes mencionan, y desconocía completamente que había salido publicado, me trae gratos recuerdos del imponente movimiento para esa época que presencié. Me alegra mucho que ese lindo momento haya quedad registrado y que ustedes lo hayan traído al presente para que algunos lo podamos recordar. Walter Díaz
○
○
Retrovisor nostálgico
○
○
○
○
○
TC: Amigo Nelson, primero le hago una aclaración sobre la sección que usted menciona, ya que si bien aparecen camioneros exclusivamente es debido a la cantidad de fotografías atrasadas que tenemos y la sección para los conductores de ómnibus se nos fue quedando rezagada, aunque ya tenemos material para ir armando la primera edición. Sin duda, envíenos las fotos, ya que entre los cambios que vamos a tener para las ediciones 2009 estarán los protagonistas solo de ómnibus, y quien le dice que ustedes salgan inaugurando dicha sección. Gracias por los conceptos vertidos acerca de nuestra revista, y esperamos sus fotos. TC
○
○
res. Directores de Transporte Carretero: Mi nombre es Nelson Fernández y soy conductor de una empresa de ómnibus de transporte interdepartamental; recibo la revista en mi casa. Debo reconocer que solo me interesa la sección de ómnibus que cada vez está mejor, como el muy buen informe de la gente colega de Colonia y para qué hablar de esas excelentes máquinas alemanas de la querida Onda. Entre un grupo de compañeros pensamos mandar foto para «Protagonistas del Camino», pero nos dimos cuenta que solo aparecen camioneros. Les pregunto si de igual modo cuando juntemos nuestros datos las podemos enviar. Nelson Fernández
○
S
○
○
○
○
○
○
○
Los conductores de ómnibus, para cuándo
nocer claramente las reglas de juego. No se desanime y siga adelante. TC
15
EL RETROVISOR
Expo Prado, renovación y adjudicación Continuamos hurgando en nuestros archivos y seguimos en el año 1992 -que comenzamos en la sección pasada-. En la edición del miércoles 30 de septiembre rescatamos del olvido las siguientes notas del, por aquel entonces, suplemento Transporte Carretero. Expo Prado 92: Rotundo éxito del pabellón de Transporte Carretero Rotundo éxito alcanzó en términos de público y expositores el pabellón de Transporte Carretero de la Exposición del Prado 1992. Constituyó una experiencia inédita, innovadora, que recogió unánimes elogios por su operativa y porque el recinto estuvo dotado de una infraestructura de gran funcionalidad que redundó en beneficio de las prestigiosas firmas expositoras. Precisamente, importantes proveedores y transportistas marcaron presencia en este acontecimiento de características únicas, al punto que expresaron, sin excepción, laudatorios comentarios sobre el mismo. Es que el local se convirtió en una gran vidriera por la que desfilaron durante quince días miles de personas.
Tenaz esfuerzo El pabellón constó de 350 metros cuadrados, en dos funcionales plantas que posibilitaron una perfecta visualización y desplazamiento por los stands. Otro
16
DESTAQUE.- En uno de los hechos más destacados del año 92, el gobierno dictó la resolución por la cual se adjudicaron los corredores interdepartamentales de pasajeros que usufructuaba la empresa ONDA.
elemento que contribuyó al éxito de este acontecimiento lo configuró el hecho de que el local estuvo emplazado en el corazón mismo de la Expo Prado.
Transporte de pasajeros: Renovación urbana En plena etapa de innovación, bajo el Sistema Nacional de Renovación de Flota, las cooperativas de transporte COETC y UCOT recibían sus primeras unidades. En el caso de UCOT, los 55 ómnibus nuevos venían equipados con chasis Volvo B58 E con carrocería Caio Vitoria, en tanto COETC renovaba su flota con los mismos chasis, pero con carrocería Ciferal padrón Río. En la nota había una entrevista a José Luis Cervini, presidente de Coetc,
quien destacaba: "Las unidades fueron adquiridas en el marco del Sistema de Renovación de Flota mediante el sistema de leasing, con el aval del Banco República y con un plazo de ocho años para pagar las unidades. Realmente necesitábamos efectuar un recambio de flota, ya que la mayoría de las unidades tienen treinta años de uso, excepto veinte autobuses importados entre 1988 y 1991. O sea, son vehículos muy obsoletos que tienen un elevado costo de mantenimiento, ya que prácticamente no existen repuestos. Son unidades inglesas que indudablemente ya tuvieron su vida útil".
Adjudican líneas de ONDA El gobierno procedió el 18 de agosto a la adjudicación definitiva de los corredores interdepartamentales de pasajeros que usufructuaba la empresa ONDA. El presidente de la República, doctor Luis Alberto Lacalle, en acuerdo con el ministro de Transporte y Obras Publicas, Wilson Elso Goñi, dictó la resolución por la cual se adjudican las referidas líneas luego de los estudios realizados por la Comisión designada a tales efectos. TC
17
COMPONENTES & ACCESORIOS
Nuevos semi-remolques con altura adaptable Pensando en una alternativa única para atender las diferentes legislaciones de los países del Mercosur, Guerra, fabricante de implementos rodoviarios, lanzó un semiremolque sider (baúl lonado) con altura adaptable.
L
lamado "Mercosider Guerra", el semi-remolque posee un sistema de rebatimiento del techo del baúl lonado, que permite atender a legislación brasileña con una altura de 4400 mm, y la de los otros países del Mercosur, con 4100 mm, sin pérdida de capacidad de carga. Para eso el implemento fue equipado con cuatro lonas compuestas por engranajes, cremalleras, pinos y gatillos traba para la transformación. Según el fabricante, cuando el techo del sider es rebajado, las lonas laterales son dobladas y presas con un velcro. Como ventaja, de acuerdo con Guerra, el sider facilita la operación de carga y descarga de productos especiales o ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
(semi-remolque, bitren, rodotren y sobrechasis). Guerra ya vendió 15 Mercosiders a Expresso Araçatuba, que hará uso del producto en territorio argentino. TC
paletizados, y de fácil operación, atiende las necesidades del cliente en lo que dice a dimensiones (largo y altura) y puede ser producido para todas las configuraciones de suspensión reglamentadas ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Randon invierte R$ 2,5 millones en renovación de semi-remolques
E
l aporte financiero fue realizado para dejar la línea frigorífica encaminada de acuerdo con la demanda actual del mercado de este tipo de transporte. Haciendo foco en la creciente demanda del segmento de transporte de cargas frigoríficas en el territorio brasileño, Randon S.A, fabricante de implementos viales de Caxias do Sul (RS), invirtió R$ 2,5 millones en la renovación de su oferta de semi-remolques frigoríficos. El montante, según la empresa, fue encaminado para ajustar procesos, envolviendo dispositivos y claves, con foco en la mejoría y garantía de estandarización de la calidad y también en el entrenamiento de los equipos envueltos en la fabricación. De los resultados obtenidos con la iniciativa se destaca la calidad de la caja de carga para mantener la temperatura ideal en el transporte de carnes, frutas,
18
verduras, lácteos, helados y margarinas con el menor consumo de combustible y energía y que atienden a todas las exigencias sanitarias. El piso está más plano, y el aislamiento en poliuretano quedó más uniforme, dando como resultando una mayor eficiencia en el aislamiento
térmico del implemento. De acuerdo con informaciones de Randon, la fábrica también ya cuenta con nuevos claves para el montaje y soldado de frontales y cuadros traseros de los frigoríficos que generan un aumento de capacidad productiva y estandarización. TC
19
INSPECCIÓN TÉCNICA VEHICULAR Primera parte
Plan de mantenimiento preventivo de vehículos de carga
D
esde hace varios años SUCTA viene entregando sin cargo el "Plan Tipo de Mantenimiento Preventivo para Vehículos de Carga", elaborado y propuesto por SUCTA como ayuda al Transportista para mejorar la seguridad de los vehículos, para preservar su buen estado y para aumentar la probabilidad de aprobación de la inspección anual obligatoria. Este plan fue elaborado por personal técnico de la empresa, donde se recomiendan las tareas a ejecutar por el transportista así como la frecuencia de realización; en el mismo se ha tenido en cuenta las estadísticas de los defectos más frecuentes encontrados en las Inspec-
ciones Vehiculares realizadas en SUCTA. Obviamente se trata de un Plan Tipo, armado para un recorrido promedio anual de 80.000 km, el cual puede requerir ser adaptado a las condiciones particulares de cada flota de vehículos. Se hace hincapié en que este Plan contempla solo aquellos puntos del vehículo vinculados con la seguridad y las emisiones de escape, que tienen incidencia directa o indirecta en el resultado de la Inspección Vehicular, no incluyendo otros componentes del motor, embrague, circuito de refrigeración, etc. También se destaca que esta propuesta de Plan de Mantenimiento Preventivo, SUCTA la ofrece en forma total-
mente gratuita y voluntaria, no pretendiendo sustituir los Esquemas de Mantenimiento de cada Empresa o del Manual del fabricante del vehículo.
NOTAS: - El siguiente plan está pensado suponiendo un recorrido medio anual de 80.000 km. - Es aconsejable realizar los trabajos de frecuencia anual previo a la inspección vehicular. - La ejecución de este plan es una ayuda pero no garantiza la aprobación del CAT anual en SUCTA. - Se puede bajar el archivo de la siguiente dirección: http://www.sucta.com.uy/ plan_mant.html. TC
Plan Tipo de Mantenimiento Preventivo para Vehículos de Carga GRUPO/ITEM
FRECUENCIA
ACONDICIONAMIENTO EXTERIOR Verificar vigencia de Registro de la DNT......................................................... Revisar estado y sujeción matrículas (mínimo 1 original).......................... Revisar estado y sujeción de ambos espejos exteriores.............................. Revisar funcionamiento limpiaparabrisas..................................................... Revisar estado escobillas limpiaparabrisas.................................................. Revisar funcionamiento de lavaparabrisas; reponer nivel.......................... Revisar estado y sujeción de guardabarros (todos los ejes)...................... Verificar largo máximo (camión: 13.20m; camión más remolque: 20m; tractor con semi: 18.60m)...................................................................................
20
FRECUENCIA
ACONDICIONAMIENTO INTERIOR ANUAL ANUAL MENSUAL MENSUAL SEMESTRAL MENSUAL SEMESTRAL ANUAL
CARROCERIA Revisación general de cabina y anclajes por óxido, fisuras, u otros daños......................................................................................... Lubricar con spray o grafito cerraduras de puertas y capot..................... Revisar apertura y cierre de puertas, ventanillas y capot........................... Revisar estado de parabrisas y demás vidrios.............................................. Ver estado y sujeción de estribos/pasamanos (ambos lados)................... Enganche remolque: revisar desgaste en perno............................................. Enganche remolque: engrasar perno............................................................... Enganche remolque: revisar anclaje y accionamiento.................................. Lanza remolque:lubricar bujes......................................................................... Lanza remolque: revisar desgaste en bujes................................................... Lanza remolque: revisar estado gral. (resortes, soldaduras,etc)................. Rala: revisar graseras y lubricar....................................................................... Rala: revisar juego y tornillos de anclaje........................................................ Revisar cadenas seguridad (Diámetro mín. aconsejable: 1/2").................. Quinta rueda: revisar juego enganchado (Menor de 5mm).......................... Quinta rueda: controlar muelas, desgaste en bujes y anclaje..................... Quinta rueda: revisar sistema de traba............................................................. Quinta rueda: lubricar plancha, muelas y traba............................................ Perno quinta rueda: ver estado y sujeción de platina................................. Perno quinta rueda: medir (desgaste menor a 2.5mm); no es aceptable el rellenado del mismo)........................................................................................ Revisar estado de paragolpes delantero y trasero (alto del borde inferior al piso 70cm máximo y a no más de 50cm de profundidad o hasta 80cm en volcadoras)...................................................................................................... Ver sujeción de paragolpes; no debe bascular hacia adentro...................... Pinos p/contenedores: verificar anclajes y estado......................................... Pinos p/contenedores: lubricar y revisar accionamiento (es aconsejable grasa grafitada)................................................................................................... Caja de carga: revisar apriete de tornillos de fijación.................................. Caja de carga: revisar estado de piso, barandas y puertas.......................
GRUPO/ITEM
SEMESTRAL SEMESTRAL ANUAL SEMESTRAL SEMESTRAL SEMESTRAL MENSUAL TRIMESTRAL TRIMESTRAL SEMESTRAL SEMESTRAL SEMESTRAL SEMESTRAL ANUAL TRIMESTRAL SEMESTRAL SEMESTRAL MENSUAL SEMESTRAL SEMESTRAL
ANUAL SEMESTRAL TRIMESTRAL TRIMESTRAL ANUAL SEMESTRAL
Revisar estado y sujeción del asiento del conductor.................................... Revisar estado del piso de la cabina............................................................. Cinturones de seguridad: revisar tipo (se exige el de 3 puntas, conductor y acompañante).......................................................................................... Cinturones de seguridad: revisar estado y sujeción................................... Revisar funcionamiento de ventilación/desempañador............................... Revisar extinguidor (se recomienda el tipo ABC, mínimo 1kg para cargas no peligrosas, ubicado en la cabina)............................................................... Verificar carga del extinguidor y validez de la misma................................... Comprobar funcionamiento de luces testigo de: presión y temperatura de aceite, carga de batería y baja presión de aire........................................ Bocina: verificar funcionamiento e intensidad suficiente............................ ILUMINACIÓN, REVISAR ESTADO, FUNCIONAMIENTO Y UBICACIÓN DE: Luces de gálibo...................................................................................................... Luces de identificación (3 marías)................................................................. Luces demarcatorias (laterales)....................................................................... Luces de giro (señalero)...................................................................................... Luces de freno (no deben ser intermitentes; revisar con luces de posición prendidas)............................................................................................................... Luces de marcha atrás (no deben ser ópticas; se acepta accionamiento manual).................................................................................................................... Luces largas (máximo Nº. reglamentario: 6; ver alineación)....................... Luces cortas (máximo Nº. reglamentario: 6; ver alineación).................... Luces de posición (no deben ser rojas adelante)........................................... Luz de matrícula..................................................................................................... Reflectantes (ojos de gato).............................................................................
ANUAL SEMESTRAL ANUAL ANUAL SEMESTRAL SEMESTRAL SEMESTRAL SEMANAL MENSUAL
SEMANAL SEMANAL SEMANAL SEMANAL SEMANAL SEMANAL SEMANAL SEMANAL SEMANAL SEMANAL SEMANAL
FRENOS Regular frenos por eje y por rueda (excepto regulación autom.)................. Revisar accionamiento de reguladores de freno............................................ Lubricar levas de freno....................................................................................... Comprobar que no haya pérdidas de aire...................................................... Revisar espesor cintas de freno (espesor mínimo aprox. 6 mm) (Práctica aconsejada: cambiar cintas de ambos lados a la vez)................................... Comprobar existencia de guardapolvos de freno....................................... Revisar apriete de tornillos de platos de freno............................................... Revisar discos, mordazas y pastillas de freno............................................... Revisar campanas de freno............................................................................. Revisar estado de tanques, tuberías y flexibles de freno por daños o corrosión................................................................................................................ Revisar accionamiento de galletas de freno.................................................
MENSUAL MENSUAL MENSUAL MENSUAL SEMESTRAL SEMESTRAL SEMESTRAL SEMESTRAL SEMESTRAL SEMESTRAL SEMESTRAL
21
LANZAMIENTO Calza Hnos. presenta Cat's Eye
La solución para aumentar la vida útil de los neumáticos La reconocida firma de plaza Calza Hnos SA, consolidada por su alta calidad en trabajos metalúrgicos, ha incorporado diferentes accesorios para el transportista. En esta oportunidad, y como novedad absoluta para nuestro país, presenta el sistema Cat's Eye, ya probado en EE.UU. y Sudamérica en miles de unidades.
CONTROL.- Con este novedoso y sencillo producto, los usuarios podrán tener los neumáticos de su camión ecualizados y una forma muy simple de poder comprobar si los neumáticos están o no calibrados.
C
on este sistema el transportista podrá tener los neumáticos total mente ecualizados, evitando los problemas ocasionados por diferencias de presión en los ejes duales, causadas por alteraciones de temperatura (el interno normalmente toma mayor temperatura) o pequeñas fugas de aire. Esto provoca el arrastre del neumático de menor tamaño, contribuyendo a un acelerado desgaste, aumento del consumo de combustible y el incremento en el riesgo de sufrir un accidente. Ojo de Gato no es un simple "llenador" de neumáticos, su costo de manutención
22
es prácticamente cero y su costo-beneficio será inmediatamente percibido. Ojo de Gato no agrega aire frío a los neumáticos calientes, con el conocido daño que esto provoca en las telas. La economía generada con el modernísimo sistema Ojo de Gato agregará mayor valor a su patrimonio, transformando su inversión en retorno inmediato y garantido. Con este novedoso y sencillo producto, los usuarios podrán tener los neumáticos de su camión ecualizados y una forma muy simple de poder comprobar si los neumáticos están o no calibrados.
Funciones principales del Ojo de Gato * Ecualización: La certeza de que durante toda su vida útil, ambos neumáticos estarán ecualizados. Manteniendo las presiones ecualizadas se asegura que los diámetros sean iguales en los ejes duales. Según estadísticas de empresas con flotas numerosas, incorporando el sistema ecualizador Ojo de Gato se ha logrado extender en promedio 30% la vida útil de la banda de rodamiento.
* Visualización: Supervisión fácil y rápida por parte del conductor o encargado de la flota, pues apenas con una mirada es posible identificar si los neumáticos están o no calibrados. * Economía de tiempo en la calibración de neumáticos: El conductor economiza más de 80% de su tiempo, ya que deja de tener dos válvulas de difícil acceso por rodado y pasa a tener apenas una. A pesar del costo de los neumáticos, los conductores están imposibilitados de cuidar la presión del aire, la misma se altera de acuerdo con la temperatura (ejemplo: cuanto mayor la temperatura del neumático, mayor su presión). Los neumáticos no se calientan en la misma proporción, lo que genera una variación de presión entre ellos, y de esta forma se arrastra el neumático menor.
Válvula interna En caso de corte o explosión, rotura de una válvula, flexible o manguera de
presión cortada, la válvula de chequeo interna del Ojo de Gato evita que ambos neumáticos queden vacíos. También permite que el aire fluctúe entre los neumáticos, manteniendo los dos siempre ecualizados. Si hubiera una caída brusca de presión en uno de los neumáticos, el sistema de seguridad entra en acción y bloquea de inmediato la salida de aire del neumático bueno. Funciona como un cinto de seguridad: tirando levemente, se suelta; tirando bruscamente, se traba.
PATENTE PI0505896-1: El Equipamiento - Material extremadamente durable. - Soporta temperaturas de -40 ºC a 250 ºC. - No es afectado por vibración o fuerza centrífuga.
- Las válvulas selladas evitan la entrada de agua. - No corrosivo. - Bajísima manutención (próximo a cero). TC
23
MERCOSUR
Paso de los Libres-Uruguayana: El puente de la discordia El Mercosur parece ser una traba cada vez mayor para el transporte. Cuando se realizó el paro aduanero brasileño comprobamos en situ las largas jornadas de demoras que tenían los camioneros, que en algunos casos llegaron a estar un mes sin poder moverse. Esto se traduce en pérdidas millonarias a las que se suman los cortes en los puentes, el papeleo burocrático y la falta de servicios que complican el servicio internacional sobremanera.
E
ntre Argentina y Brasil la situación no parece ser muy diferente, como podrán apreciar. Un estudio reciente revela que los transportistas pierden US$ 370 millones por año a causa de demoras al cruzar la frontera por el puente Getulio Vargas-Agustín P. Justo. Problemas logísticos y de infraestructura preocupan a las autoridades de Argentina y de Brasil, pero no termina de concretarse una solución efectiva. El 60% de la mercadería transportada por camiones entre ambos países atraviesa ese puente que une Paso de los Libres y Uruguayana, según las estadísticas de la Secretaría de Transporte de la Nación (Argentina). Es el paso fronterizo terrestre más importante en América del Sur, por donde pasa un promedio que no baja de mil unidades por día. Pero la capacidad del paso es para 300 y se producen congestionamientos. De acuerdo con un relevamiento realizado sobre el lugar, el cálculo anual de los costos por demoras en Paso de los Libres asciende a "370 millones de dólares. Para llegar a esa cifra, en el trabajo se simularon las operaciones anuales de una empresa de transporte 'con demoras lógicas del negocio', contra una 'con demoras de frontera en Paso de los Libres', y se cuantificaron en dólares los beneficios perdidos en un período de tiempo", describió Oscar González, autor del último trabajo que fue distinguido por la Asociación Argentina de Operadores Logísticos (Arlog). Como paliativo para agilizar el control de la importación y exportación en el
24
puente, las autoridades argentinas habían anunciado la instalación de un espacio en las inmediaciones, llamado Complejo Terminal de Cargas (Cotar), que se inauguraría parcialmente antes de fin de año. Pero sus pares brasileños comprobaron que las nuevas instalaciones fueron reprogramadas para el año entrante. En julio pasado, un equipo de logística de la Asociación Brasileña de Transportistas Internacionales (Abti) realizó una visita técnica al lugar donde está previsto el funcionamiento del Cotecar, tras lo cual comunicaron: "La entrega de las instalaciones, que estaba prevista para la primera quincena de diciembre de 2008, fue reprogramada para el primer semestre de 2009". Esta postergación, que afecta especialmente a los camioneros, es considerada dentro del sector como una más entre tantas anteriores: "Son innumerables las veces que se intenta avanzar con el compromiso de realizar un control integrado, como está establecido en los Acuerdos de Recife del Mercosur, pero esto lleva más de diez años sin cumplirse", advirtió Silvia Sudol, directiva de la Asociación de Transportistas Argentinos de Carga Internacional (Ataci). En tanto, de un lado y del otro se estudia la conveniencia de construir un
segundo puente. Esta alternativa fue cuestionada en los últimos días por el jefe del distrito Corrientes de la Dirección Nacional de Vialidad, Aníbal Godoy: "Solo basta con que se ensanchen las calzadas del Getulio Vargas-Agustín P. Justo. Todos los puentes del país tienen 8.30 metros de calzada y este solo tiene 6.30: este es su mayor problema".
Infraestructura obsoleta La creación del Cotar no satisface al especialista premiado por Arlog: "El problema seguirá existiendo, ya que, una vez concluida la obra, la capacidad máxima será de 600 camiones. La problemática central está dada por las diversas ineficiencias en la cadena logística, que incrementan el costo al comprador de la mercadería y atentan directamente contra la productividad y la rentabilidad del medio de transporte", opinó González, profesor de las cátedras Logística y Costos en la Carrera de Especialización de Transporte, de la Escuela Superior Técnica Ejército Argentino. Actualmente, en este paso internacional se controlan del lado argentino las declaraciones de productos traídos desde Brasil (importación nacional) y del lado brasileño hacen lo propio con los papeles de esos mismos productos, en su propia aduana (exportación brasileña) y también
Paso de los Libres - Uruguayana en Brasil se hacen verificaciones de exportación argentina e importación brasileña. Se prevé que el Cotar opere en materia de importación y exportación argentina. González remarcó que las demoras son solo una parte del problema. "Desde el punto de vista institucional, el paso carece de una figura de gerente o coordinador que tome decisiones a diario con óptica integradora y sistémica. En cuanto a la perspectiva funcional, falta estructura para cargas especiales y escala de operación. Tampoco existe un presupuesto asignado, pese a que se cobra la tasa Cotecar, cuyos fondos van a la Secretaría de Seguridad Interior, dependiente del Ministerio de Justicia". El especialista completó que "la infraestructura y el equipamiento son obsoletos y sufren la falta de mantenimiento. Y, conceptualmente, la disposición física del paso no facilita el control unificado ni tiene en cuenta el aspecto regional como corredor del eje Mercosur-Chile. Finalmente, en el aspecto normativo, hay impedimentos propios de la falta de autonomía".
Centro unificado La propuesta premiada por Arlog impulsa la creación de un centro unificado, sobre los que su autor describe las ventajas: "Realizamos una comparación de costos y beneficios desde el punto de vista social, con una tasa de descuento del 12% y un período de actualización de 20 años y obtuvimos un VAN (Valor Actual Neto, que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros) de US$ 4.843 millones. En ese análisis incluimos las principales variables del proyecto actual contra un centro unificado de frontera, como por ejemplo la reducción de tiempos operativos, el tráfico futuro, la disminución de las tasas de robos de mercadería y el ahorro en la inversión del Estado". "Desde el punto de vista privado finan-
E
l Paso Fronterizo Internacional "PASO DE LOS LIBRES - URUGUAYANA" une la República Argentina con la República de Brasil.
Ubicación general: Al Nordeste de Argentina, en la Provincia de Corrientes - Comunica a la Argentina con Brasil, a través del Puente Internacional "AGUSTIN P JUSTO GETULIO VARGAS". Une las localidades de Paso de los Libres (50.000 habitantes), Argentina y Uruguayana (150.000 habitantes), Brasil. Funciona como Área de Control Integrado (A.C.I) a partir del 08 de mayo del 1997 (acorde Res GMC 43/97). La Cabecera está ubicada en el Departamento de Paso de los Libres, Provincia de Corrientes. Ubicación Absoluta: 29º 43` Latitud Sur - 57º 7` Longitud Oeste. Relieve: Llanura. Clima: Subtropical con estación húmeda. Temperatura extrema en Verano: 43º. Temperatura extrema en Invierno: 0º. Autoridades de control en Argentina: EN ARGENTINA: Seguridad: Gendarmería Nacional Argentina - Migraciones: Gendarmería Nacional Argentina (Por Delegación DNM) - Aduana: Dirección General de Aduanas - Transporte: Gendarmería Nacional Argentina (Delegada por CNRT) - Fito-zoosanitario: Gendarmería Nacional Argentina Carga: SENASA. En BRASIL: Migraciones: Policía Federal del Brasil - Aduana: Receita Federal del Brasil - Transporte: Policía Federal de Brasil - Fito-zoosanitario: Ministerio de Agricultura y Fiscalización Federal del Brasil. Servicios: Sanitarios: cabinas telefónicas, semipúblico y públicos - Transporte de Remis - Taxis - Ómnibus: desde Paso de los Libres, Argentina hacia Uruguayana, Brasil y desde Buenos Aires, Argentina hasta Camboriú, Brasil - Playas de Estacionamientos para turistas que ingresan y egresan del país - Playas para los transportes de cargas - Comercios que se encuentran en el ACI: Kiosco - Restaurante - Repuestos de vehículos - Mecánica ligera - Estación de servicio del Automóvil Club Argentino, A.C.A, para expendio de combustibles - Casa de Cambio de Moneda. Horario de Atención al público: Las 24 hs. Rutas Principales de Acceso: Ruta Provincial 117 (asfalto) hasta el Puente Internacional y Ruta Nacional 14 (asfalto).
ciero -acotó- realizamos una comparación de costos y beneficios con idéntica tasa de descuento y período de actualización, incluyendo variables como el costo del capital, los gastos operativos, el personal, la facturación del Centro Unificado de Frontera. De los costos e ingresos actualizados obtuvimos un VAN de
US$ 19 millones y una TIR (Tasa Interna de Retorno, es decir la tasa de interés con la cual el VAN es igual a cero) de 20,16%. Con este resultado, vemos que la alternativa privada de un Centro Unificado de Frontera similar al existente en Santo Tomé-São Borja es real y factible."
25
MERCOSUR
Promueven nuevo puente entre Paso de los Libres y Uruguayana
R
eunión de los embajadores de Brasil en Argentina, Mauro Lecker Vieira y de Brasil en Uruguay, José Martins Felício, a quienes se les presentó una nota firmada por el intendente libreño y el prefeito uruguaiense, por un nuevo puente. Los intendentes de Paso de los Libres y de Uruguayana, Eduardo Alejandro Vischi y José Francisco Sanchotene Felice, rubricaron un documento mediante el cual impulsan la construcción de un nuevo puente internacional entre ambas ciudades, destinado exclusivamente a vehículos de gran porte y de elevado tonelaje. El trío de diplomáticos fue receptor de la nota firmada por Sanchotene Felice y Vischi -quien concurrió con la presidenta del Concejo Deliberante, Griselda Alegre- en la cual se apuntan cinco propuestas basadas en compromisos contenidos en los acuerdos y declaraciones conjuntas de Argentina y Brasil, vinculados a la integración del Mercosur. En lo que respecta al nuevo viaducto, que se propone como complementario al "Getúlio Vargas-Agustín P. Justo", los fundamentos del requerimiento giran en torno a la urgencia de esta importante obra por cuanto ya pasaron 60 años de la construcción del puente existente, el cual soporta cargas, decenas (hasta siete) de veces superior al peso para el cual fue proyectado. Además, se tiene en cuenta que el flujo progresivo de vehículos de gran porte genera un tránsito congestionado, que tiende a un colapso; amén de que se advierten riesgos relativos a la resistencia estructural de la obra.
La pregunta del millón es, obviamente, qué recursos serían necesarios para llevar adelante la propuesta. González explicó que "la experiencia de Santo Tomé-São Borja arrojó un costo de inversión privada de 31 millones de dólares más otros 16 millones aportados en partes iguales por los gobiernos de la Argentina y Brasil, pero hay que tener en cuenta que dentro de esos 16 millones estaba incluido el costo de construcción del puente". "En el caso de Paso de los Libres
Más sugerencias: Entre las variadas propuestas planteadas a los representantes de la Diplomacia brasileña se destaca la creación de un Centro Internacional de Educación, Ciencia y Tecnología, con sede compartida en Libres y Uruguayana. Con el fin de formar profesores, alumnos e investigadores (argentinos, brasileños y uruguayos), inicialmente en nivel de posgraduación; haciendo hincapié en las áreas de educación, salud, economía y ciencias sociales, volcadas al desarrollo integral. También se expuso la necesidad de disponer de todos los medios, existentes y futuros, en ambos municipios (próximos a la frontera entre Argentina, Brasil y Uruguay), con el objetivo de prevenir enfermedades, curar dolencias y preservar el medio ambiente en defensa de la vida. Asimismo, se solicitó que se adapten, tecnológica y especialmente, los servicios aduaneros; de modo de posibilitar el pleno intercambio social, cultural y económico de ambos municipios, con la interacción plena de sus habitantes con vistas a la formación de un complejo urbano binacional. Como así también facilitar la cooperación en materia de servicios y equipamientos para concreción de obras en forma recíproca. Fuente: (El Libertador - Corrientes) TC
-concluyó- el puente ya existe, aunque se debería evaluar una ampliación de su capacidad en línea con el crecimiento constante del tráfico. El Centro Unificado de Frontera de Santo Tomé-São Borja, con su funcionamiento, avala no solo la sustentabilidad propia del proyecto privado, sino la mejora en cuanto a calidad del servicio ofrecida a los usuarios y a la sociedad. No obstante, no debemos olvidar el aspecto jurídico binacional, que es muy importante en los emprendimientos privados de este tipo".
Qué tendrá el Cotecar Boxes de estacionamiento más amplios: 4 metros de largo con reserva para 120 camiones; Fumigación automatizada y accesos a balanzas para el pesaje de los vehículos; 50 posiciones de estacionamiento para cargas de productos peligrosos; 85 posiciones para carga frigorífica; Instalaciones con cámaras fri-
26
goríficas; Facilidad para realizar trámites por Internet.
El paso Ubicado en el nordeste del país, en la provincia de Corrientes, el puente Paso de los Libres-Uruguayana comunica a Argentina y Brasil. Sus rutas de acceso son la Provincial Nº 117 y la Nacional N° 14. Atiende al público las 24 horas para trámites migratorios y operatorias aduaneras. Gendarmería Nacional es la encargada del control migratorio, de transporte, de seguridad y fito-zoosanitario. La Dirección General de Aduana hace lo propio con el control aduanero y el Senasa, con las cargas. En Brasil, la Policía Federal de ese país realiza controles migratorios y de transporte; la Receita Federal, los aduaneros, y el Ministerio de Agricultura y Fiscalización, los fitozoosanitarios. La lista de servicios disponibles en la zona incluye expendio de combustible, sanitarios, teléfonos, remises, taxis, ómnibus, cambio de moneda, quiosco y restaurante, mecánica ligera de vehículos y casa de repuestos. El paso cuenta con dos playas de estacionamiento para turistas y otras dos para transportes de cargas. Fuente: Abti. Prensa de Expo-trade para el Suplemento Transporte & Logística del diario La Nación TC
27
EMPRESAS CON HISTORIA
Teske
Setenta años en la ruta
E
n octubre de 1938, Gustavo Teske, inmigrante alemán de 26 años, compró su primer camión: un Chevrolet año 1929, cuatro cilindros con ruedas con rayos de madera, que cargaba hasta 2.000 kilos. Dos años después, antes de casarse, cambió su camioncito por una joya mecánica: un Mercedes Benz diesel. Este camión fue el primero de su tipo al norte del Río Negro, era muy avanzado para la época, lo que provocó la venta del mismo 10 meses más tarde ya que había gasoil en pocos lugares y los mecánicos ni siquiera sabían purgar el aire para que funcionara si se quedaba sin combustible. Por lo tanto volvió al camión de nafta por 10 años más. Los trabajos que realizaba eran mayoritariamente en las chacras, traslados en campos y transporte de combustibles en tanques de 200 litros (aquellos de Ancap con los aros de hierro). En 1955 incursionó en viajes largos con un International y luego con los Thames "Chanchitos", realizando viajes de ida y vuelta entre Paysandú y Montevideo para la industria sanducera Paycueros, trabajo que continuó por 30 años hasta 1985. En 1969, con 56 años, don Gustavo falleció al estallar en la fábrica una cisterna para transporte de ácido sulfúrico encima de uno de sus cuatro camiones, dos Thames Trader y dos Morris/BMC. "Hoy cuando parece un trámite burocrático realizar los cursos de transporte de mercaderías peligrosas debemos recordar que este tipo de accidentes se podían haber prevenido", reflexiona Gustavo hijo, que en ese entonces tenía 21 años,
28
y ya hacía tres años que viajaba solo. Óscar es el otro hijo varón y con 18 años también empezó a viajar solo con otro vehículo; la madre de ambos administraba la empresa en la casa. Un año después tuvieron la satisfacción de salir en dos ceros km: Óscar en un Morris Laird y Gustavo en lo que se dice El Glorioso Volvo F88 con acoplado de 3 ejes. En octubre de 1976 se constituye la sociedad Gustavo y Óscar Teske Srl a partir de la compra del primer Scania de la empresa. Poco tiempo después, con
gran sentimiento se tuvieron que "bajar" de los camiones para atender la creciente empresa, Gustavo en Paysandú y Óscar en Montevideo. Otra etapa que fue trascendental para el desarrollo de la empresa tiene que ver con el transporte internacional y comenzó en el año 1985 con viajes hacia Brasil. Tres años después para atender la demanda de otra importante industria sanducera, como lo es Azucarcito, la compañía tramita el permiso internacional con Argentina.
LÍDERES.- En octubre de 1976 se constituye la sociedad Óscar (Izq.) y Gustavo (Der.) Teske Srl a partir de la compra del primer Scania de la empresa.
Así fue que los camiones de Teske comenzaron a traer todo el azúcar crudo desde Tucumán al ingenio sanducero. Fue otra etapa de once años seguidos que les permitió crecer y consolidarse no solo a nivel nacional ya que la empresa es una de las pocas con bandera uruguaya que tiene habilitado el permiso internacional entre Brasil y Argentina por Uruguay. Como en toda actividad, sus integrantes marcan una diferencia, al excelente equipo humano que desde hace años está vinculado a Teske, como Humberto, Silvia, Daniel y conductores de hasta 30 años en la empresa, se ha incorporado la tercera generación de la familia Teske: Federico, Francisco y Alejandro, para continuar impulsando esta empresa familiar de transporte de cargas.
Actualidad con planes para desarrollar En este 70 aniversario la empresa ha incorporado tres unidades: un Volvo tractor 6x2 de 440 cv y 2 Scania P 340 6x2, que recientemente han salido a ro-
ARRIBA.- Gustavo Teske, un inmigrante alemán de 26 años, inició su propia empresa de carga con un Chevrolet del año 1929 a nafta, con cuatro cilindros y con ruedas con rayos de madera, que cargaba hasta 2.000 kilos. ABAJO.- En la foto se muestra parte de la antigua flota de la empresa, donde se destaca un Volvo F88 en el frente y los clásicos Scania 111 Super.
dar por las rutas de la región. Hoy la flota tiene ochos años promedio de antigüedad, equipada casi en su totalidad con remolques de primeras marcas como Randon. En los planes inmediatos se encuentra la construcción de nuevas ter-
minales en ruta 3 y avenida Ferreira Aldunate, en Paysandú, y en los accesos de ruta 1 entre camino Cibils y camino Tomkinson, en Montevideo. De esta manera podrán ofrecer otras alternativas a los selectos clientes, ya que ellos son lo más importante de la empresa. TC
29
EMPRESARIALES
Tipler: cada vez con mayor calidad Recopuma trabaja con la firma Tipler de Brasil desde el año 1998, pero es concesionario oficial desde el 2004. El director comercial Paulo Enrique Moller dialogó con Transporte Carretero en una de sus visitas, y explicó que: «El técnico viaja a Uruguay dos veces por año, se queda por una semana y trabaja en los procesos de la fábrica, ayudando a mejorar y corregir posibles desviaciones, lo que es una garantía para Recopuma y para el cliente». La última vez que estuvo en nuestro país presentó al nuevo gerente regional, Ronaldo Pilar.
«
E
ste tipo de visita también sirve para acompañar a los clientes, evacuando sus dudas y conociendo sus necesidades. Tipler está terminando una nueva instalación muy grande en Brasil, que consta de nuevas prensas, matricerías y extrusoras de dos compuestos. Las nuevas bandas van a tener doble compuesto, lo que va a marcar un diferencial muy grande a partir del 2009».
En el mercado brasileño, ¿qué posicionamiento tiene Tipler? Tipler hoy está posicionada entre los tres mayores fabricantes; en este momento estamos en el tercer lugar en términos de participación. El mercado brasileño, como todos los mercados, tiene nichos, y Tipler optó por trabajar con productos Premium, y automáticamente el producto Premium del mercado mejoró un poco. Entonces, en este momento tenemos una participación en torno del 10% a 12% del mercado como un todo. Casi exclusivamente, estamos actuando en la región sudeste y sur de Brasil, en el norte y nordeste tenemos una participación muy pequeña, mas en todo Brasil tenemos ese porcentaje antes mencionado.
La fisonomía de las rutas uruguayas es muy diferente a la de Brasil, ¿este aspecto influye en el tipo de productos que comercializan en Uruguay?
Existen algunas regiones de Brasil, muchas, donde el estado de las rutas es peor que en Uruguay. San Pablo es una excepción, en el estado de San Pablo las rutas son perfectas y con pista doble. Hay regiones del país donde la situación es precaria como el Mato Grosso, el norte y nordeste, donde hay muchas inversiones que tienen que ser realizadas en los próximos años. Diría que aquí todo es más tranquilo porque el país es más plano, pero en términos de condiciones de caminos somos muy parecidos, salvo en casos como San Pablo o regiones más desarrolladas. En Brasil tenemos grandes y fuertes precariedades. Una pena, porque cuanto mejor estén las rutas, mejor sería para nosotros los reconstructores de neumáticos: las rutas en mal estado son buenas para quien fabrica los neumáticos no para quien reconstruye. Hay muchos que piensan lo contrario.
MERBE 30
¿En qué consiste esta capacitación que menciona? Entrenamiento en términos de acompañamiento del software que tenemos hoy en seguimiento y kilometraje. La verdad, se trasladó mucha experiencia nuestra. Para ellos era una cosa nueva. En Brasil hay hoy grandes empresas, transportistas trabajando fuerte en este tipo de transporte, entonces se intentó comunicar esa experiencia. Presión, aplicación ideal, dimensión del neumático, todo lo que influye en el desempeño del neumático fue conversado. Además de lo que tenemos aquí en Recopuma, en nuestro personal y en nuestro concesionario, ellos están capacitados también para brindar información; aquí hay gente capacitada para eso, que pasa por un entrenamiento, que van a Tipler constantemente, que no fueron ni uno ni dos, fueron muchos. Casi todos los operarios de planta de Recopuma han ido a capacitarse a Tipler en Brasil, y a nivel del plantel de venta han asistido todos.
¿Específicamente por qué se da la visita de ustedes a Uruguay? Se da para prestigiar nuestro concesionario. Ronaldo es nuestro gerente y Juliano es el técnico, y hay visitas cons-
«El importado chino es usado y descartado, y es mucho peor para el país. Pero es una política nacional que tenemos que respetar. Tipler considera todo casco que entra de calidad como materia prima para nosotros. No estoy en contra de los neumáticos nuevos, todo lo contrario, estoy a favor de un neumático de buena calidad, porque luego va a ser recauchutado».
tantes a las instalaciones internas. Tipler hoy tiene su fuerte de gerenciamiento en vulcanización, de controles generales de neumáticos y los técnicos realizan visitas periódicas. En mi área comercial vengo más para prestigiar a Antonio Corbi, para hacer una visita de compañía, ver cómo está el mercado, cuáles son las necesidades, qué está aconteciendo en Uruguay, qué es lo que precisa. Justamente los funcionarios de Antonio en la parte comercial, los representantes, me preguntaban para cuándo las bandas nuevas. Estamos con un crecimiento muy fuerte que va a representar más calidad para nuestros productos.
¿La firma apoya constantemente a sus representantes? Por supuesto. Tipler tiene hoy 88 concesionarios distribuidos en todo Brasil. La red trabaja solo en exclusividad con productos Tipler; la empresa en su acuerdo de comercialización exige esa exclusividad a su concesionario como compromiso con la marca. Fuera de Brasil, Tipler tiene un concesionario en Uruguay y actualmente otro en Argentina, donde pensamos incorporar alguno más en breve. Tuvimos un pequeño problema por ser un producto Premium en Argentina, un problema en el precio, donde la gran mayoría de los consumidores se fija con el costo inicial del neumático o en el recauchutaje. Entonces es como dije antes, existe un mercado donde hay dos nichos; no estoy diciendo que los demás productos son pésimos productos, no, pero hay diferencias, no son lo mismo. Hay otros buenos productos en Argentina, Brasil y Uruguay, pero con Tipler hay diferencias en el producto. Tipler incentiva el control kilométrico, lamentablemente pocos controlan el kilometraje como debería ser controlado. Tipler tiene herramientas para incentivarlos a controlar, cuanto más control hay en el kilometraje, mejor para Tipler, más fácil porque más vendemos nuestros productos.
Lo de ustedes es la calidad. Tipler es una opción de mercado. Cualquier fabricante del mundo puede hacer la mejor cubierta del mundo, y al otro día decidir hacer la peor del mundo. Y no es una excusa de mi empresa, es de otras empresas también, y no estoy diciendo que las otras no hacen buenos productos. Son opciones de nichos del
mercado. Nosotros optamos y trabajamos el Premium.
¿Cómo ve el mercado uruguayo desde Brasil? El mercado uruguayo, como el brasileño, tiene sus peculiaridades. En principio el mercado de Brasil de hoy sufre más que el mercado uruguayo en términos de recapaje; el mercado brasileño no tuvo crecimiento en los últimos años en recapaje. Algo obvio, sin crecimiento en la industria de camiones, de automóviles, de máquinas e implementos, los mercados de recauchutaje sufren hoy una competencia muy fuerte de los neumáticos chinos, de los nuevos chinos, y eso hace que el mercado tenga trabajo en términos de remuneración. Hay una relación en Brasil, y creo que en Uruguay también, muy fuerte con el recauchutaje. Siempre existió una diferencia entre lo nuevo y lo recauchutado. Estaba comentando que en Brasil fue prohibida la importación de carcasas, pero increíblemente fue liberada la importación de neumáticos. Creo que es mucho peor que entren neumáticos chinos que las carcasas. A una buena carcasa se le agregan servicios, se vende una banda, se le da servicio de recauchutaje (en caso de mi concesionario era agregado en eso y generaba impuestos para el gobierno federal). El importado chino es usado y descartado, y es mucho peor para el país. Pero es una política nacional que tenemos que respetar. Tipler considera todo casco que entra de calidad como materia prima para nosotros. No estoy en contra de los neumáticos nuevos, todo lo contrario, estoy a favor de un neumático de buena calidad, porque luego va a ser recauchutado. El producto chino perjudicó un poco eso. Más que los neumáticos chinos que entran en Brasil hoy -no tengo autoridad para hablar de la utilización de productos chinos en el mercado en Uruguay porque no lo conozco profundamente- son de pésima calidad. Algunos se consiguen recauchutar, pero son muy pocos. Muchos lo probaron y no vuelven a usarlo. En Brasil hay mucho transportista autónomo y primero ven el costo mensual inicial del neumático.
¿En qué proceso está la nueva inversión en la fábrica?
Esta inversión es muy importante. Existe una completa modernización. La matricería será toda nueva; actualmente las matrices son todas hechas en aluminio, y ahora van ser de acero, y en vez de ser fundidas serán usinadas. Va a ser todo más perfecto, en términos de que habrá un software que hace todo el diseño. Existe una alta inversión. Hay un doble sentido en la inversión: hacer una buena formulación de la goma y una buena red de distribución del producto. Hoy, Tipler califica red de distribución y califica la fábrica.
¿El transportista en Uruguay no solo tiene un representante, tiene una fábrica detrás? En Uruguay estamos desde el 2004. Tipler no vendía mucha marca. Tipler en Brasil es una empresa con 35 años de fundación. Comenzó como una gomería, de recauchutaje pasó a una fábrica que empezó con la inversión de mi padre. En 2001 lanzamos la red de concesionarios en Brasil. Y Antonio ya era cliente nuestro e insistía e insistía, y nosotros le decíamos: "Calma, vamos a esperar un poco". Y nosotros lo que queríamos era consolidar nuestra red en Brasil, que es un mercado muy grande, ver los pequeños problemas que podían aparecer. Entonces insistiendo, insistiendo, en 2004, Antonio fue nuestro primer concesionario fuera de Brasil. Era ventajoso ser nuestro concesionario, porque había varias ventajas en cuanto a que el concesionario recibía muchos beneficios en entrenamiento y maquinaria, para vulcanización, paneles electrónicos, controles electrónicos. Así fue que, existiendo un vínculo comercial desde 1998, en 2004 entramos a un vínculo formal.
La relación se afianza en 2009. Tipler no vende a quien no es concesionario, y Recopuma fue el primero fuera de Brasil. Actualmente, inclusive con la crisis, que posiblemente saldremos más fuera de Brasil, muchas empresas nos contactan para vender nuestros productos, y nosotros respetamos nuestra red, nuestros clientes. En Argentina ahora tenemos un nuevo cliente, y estamos hablando con él, vamos abrir, vamos a comenzar a venderle a él, pero como concesionario, no como exportación. Es una opción. TC
31
CAMIONES POR EL MUNDO
Scania en el mundo
Scania planea fabricar 150.000 vehículos en 2015
V
ender 150 mil vehículos por año para el 2015 es la visión de Scania para la próxima década. Este crecimiento ocurrirá en un mercado total en expansión y mediante una mayor presencia en los mercados y segmentos donde exista potencial de incrementar las ventas de los vehículos y servicios de Scania. En el Día de Mercados de Capital los miembros de la Junta Ejecutiva plantearon el camino para llegar a los 150 mil vehículos, a través del capital de los recursos de producción y de desarrollo de la marca. Existen condiciones macroeconómicas adecuadas para la expansión continua en la demanda de vehículos comerciales. En los próximos siete años, el crecimiento anual en las economías maduras se espera que sea de aproximadamente cerca del 2%, mientras que las economías que emergen en Europa, Asia, Norte y Sudáfrica están proyectadas para expandirse el 6% al año. Estos mercados de crecimiento rápido serán cada vez más importantes para Scania, que espera que esta tendencia sea duradera. "Alcanzaremos los 150 mil vehículos al continuar expandiéndonos de una forma inteligente y costo-efectiva. Podemos producir toda esta cantidad de vehículos para el 2015 utilizando nuestra estructura de producción existente. Con me-
32
nos empleados de producción, hoy en día Martin Lundstedt, jefe de Franquicias y manufacturamos dos veces la cantidad Ventas de Fábrica. de vehículos que hace 15 años", dijo el Europa continuará siendo el mercapresidente de la compañía Leif Östling. do más importante de Scania, donde preAsimismo enfatizó la fuerza de Scania vé un potencial de ventas anuales de 95 al continuar trabajando de acuerdo a sus mil vehículos (camiones de uso pesado tres valores principales: primero el clieny autobuses) en un mercado total que crete, respeto por el individuo y calidad. "Una cerá a 575 mil vehículos. El crecimiento compañía que trabaja en más grande ocurrirá en Euesta forma tiende a ser ropa central y del este, in"Alcanzaremos los 150 exitosa. Este es el caso de cluyendo Rusia. mil vehículos al continuar Scania", resaltó Östling. Scania también espeexpandiéndonos de una ra que el mercado de Latiforma inteligente y cosnoamérica crezca, alcanzanMirada positiva to-efectiva. Podemos prodo 180 mil vehículos por del mercado ducir toda esta cantidad año, donde la compañía ve de vehículos para el 2015 potencial para ventas anuaEl crecimiento continuo utilizando nuestra estrucles de 16 mil vehículos en del mercado total y mayor tura de producción exis2015. El crecimiento más participación del mercado tente". grande se espera que sea son las bases de la visión de en los sectores agrícola y Scania para el 2015, pero minero, pero la demanda también se incretambién dependerá de entrar a nuevos mentará al ritmo de la expansión econósegmentos y mercados. mica. "Nuestra estrategia de crecimiento Asia y el Pacífico son cada vez de maestá basada en encontrar clientes, segyor importancia para Scania, la cual estimentos y aplicaciones de productos en ma un crecimiento en los segmentos todos los mercados donde el modelo de donde existe demanda por transporte efinegocio de Scania produzca ventajas. Nos ciente y vehículos de alta tecnología, buen enfocamos en clientes que demandan vedesempeño y alto funcionamiento. hículos con una alta productividad en todo Estos incluirán vehículos para transsu ciclo de vida. Prometemos a nuestros porte de petróleo, químicos, minería y clientes el mayor tiempo de funcionamienconstrucción. to y el costo de operación más bajo", dijo
Los mercados crecientes de Medio Oriente, India y África están proyectados para un total de 430 mil vehículos por año. La demanda es conducida principalmente por inversiones en infraestructura en Medio Oriente y en el norte y sur de África. En estas regiones, Scania ve el potencial de ventas de 25 mil vehículos.
Duplicando el negocio de servicios En el escenario de Scania para 2015, el número de vehículos en operación alrededor del mundo se habrá incrementado a un millón. "Esto significará una duplicación desde el nivel en que estamos hoy en día. El cuidarlos representa un desafío principal para nuestra organización de servicios", comentó Urban Erdtman, jefe de la Gerencia de Ventas y Servicios. El desafío también incluye cumplir las demandas de los clientes de mayor tiempo de funcionamiento. Scania continúa así expandiendo los talleres, lo que significa proveer a los clientes con servicio no únicamente para sus vehículos sino también para las llantas, tráilers y superestructuras, al igual que varios servicios como financiamiento, planeación de transporte y entrenamiento de conducción. "Para cumplir mayores demandas de los clientes y ser capaces de cuidar de un volumen doble de vehículos, esperamos continuar invirtiendo anualmente un billón de SEK en nuestra propia organización de ventas y servicio ", dijo Urban Erdtman.
Rango más amplio de productos "Para crecer nuestro negocio hacia los 150 mil vehículos, debemos ofrecer más modelos y dar a los clientes mayores oportunidades de adecuar sus vehículos a sus propias necesidades", decla-
FUTURO.- "Para cumplir con el desafío debemos continuar incrementando nuestra productividad en el 8% anual", dijo Hallberg.
ró Hasse Johansson, jefe de Investigación y Desarrollo. Scania continúa expandiendo su concepto ReadyBuilt (Construidos Listos), el cual involucra trabajar de cerca con proveedores seleccionados y ser capaces de entregar vehículos completos incluyendo superestructuras, por ejemplo camiones de transporte de construcción, con tiempos cortos de conducción. Scania está dedicando esfuerzos extensos para mantener su prominente posición en términos de desempeño ambiental y motores que puedan andar con combustibles renovables al igual que con tecnología híbrida. "La reducción de las emisiones de dióxido de carbono es un desafío, pero también una oportunidad de negocio. Estoy convencido de que podemos disminuir a la mitad dichas emisiones para el 2020", dijo Johansson.
Mejoramiento permanente de la productividad De acuerdo con Hallberg, jefe de Producción y Abastecimientos de Scania, dijo "esto implica que estaremos estimulando la capacidad de producción de 10 mil a 12 mil vehículos por año. Este incremento puede lograrse con inversiones limitadas en nuestra estructura de producción existente, y lo conseguiremos sin sacrificar calidad y precisión de entrega".
La decisión de 2006 de Scania de concentrar la producción de la caja de cambios y el eje europeo en Södertälje dejó el terreno preparado para la capacidad de producción de 100 mil vehículos al final de 2009. Al subcontratar la manufactura de componentes no estratégicos, Scania ha reducido su valor agregado interno a cerca del 30% del costo total de la producción. Mientras que esto ha significado una estructura de costo flexible. "Para cumplir con el desafío debemos continuar incrementando nuestra productividad en el 8% anual. Aquí los dedicados esfuerzos de nuestros empleados a mejorar constantemente nuestros métodos de trabajo continuarán jugando un papel clave", dijo Hallberg.
Crecimiento rentable continuo Jan Ytterberg, jefe de Finanzas, resumió lo que significará la visión de Scania de incrementar la producción y ventas a 150 mil vehículos por año desde una perspectiva financiera: "Scania está muy bien posicionada para cumplir la creciente demanda de vehículos comerciales. Nuestra estructura de costo flexible y la forma de crecer el negocio eficiente-en-capital nos brinda confianza en el crecimiento rentable continuo. Tenemos una fuerte posición financiera y un portafolio balaceado de finanzas del cliente". TC
33
CAMIONES POR EL MUNDO
En Europa
Actros es elegido "El Camión del Año 2009"
U
n buen ejemplo de innovación tecnológica es la trasmisión automatizada PowerShift 2, instalada de fábrica en los vehículos viales. Gracias a la actuación de ese componente, la rutina diaria de los conductores de camión es mucho más fácil. La actual generación del Actros para transporte vial, la tercera, llegó al mercado en el último mes de marzo. Otros miembros de la nueva familia Actros estrenaron en el IAA 2008: un modelo para construcción y un caballo-mecánico pesado con capacidad para 250 toneladas de Peso Bruto Total Combinado - PBTC. Desde que fue lanzado, en 1996, más de 600.000 unidades del Actros ya han sido vendidas. Las tres generaciones de este Mercedes-Benz han quedado siempre a la vanguardia del mercado y todas fueron elegidas "El Camión del Año" en su fecha de estreno. El Actros sigue siendo el único camión que viene equipado con Active Brake Assist (Asistencia Activa de Freno), también conocida como Emergency Braking Assist (Asistencia Urgente de Freno). Por medio de la iniciativa "Tecnología de la Seguridad", este camión Mercedes-Benz es reconocido en el mercado como un camión cuya seguridad va muy por encima de lo esperado. En el nuevo Actros, la trasmisión automatizada PowerShift 2 de Mercedes-Benz fue instalada como patrón, ofreciendo un sensor de inclinación integrado, como un programa optimizado de cambios de marchas. Un sistema refinado de sensores proporciona cambios de marchas más suaves y más rápidas.
34
En ocasión del Salón Internacional de Vehículos Comerciales - IAA 2008, de Hanover, una comisión de expertos eligió el nuevo Actros de Mercedes-Benz "El Camión del Año 2009". Periodistas especializados de 21 países de Europa reconocieron los avances en economía, compatibilidad ambiental, seguridad y bienestar proporcionados por su tecnología innovadora.
Motores económicos y compatibles con el medioambiente La línea Actros ofrece una variada gama con nueve versiones de potencia de motores V6 de 11,9 litros y V8 de 15,9 litros. Esos motores se destacan por la elevada potencia, reducido consumo de combustible y compatibilidad ambiental. Destaque para la tecnología BlueTec, regalo en más de 200.000 camiones.
Sistema electrónico Telligent El nuevo Actros fue el primero y sigue siendo el único camión producido en serie que puede ser equipado con Active Brake Assist. Ese dispositivo opcional se basa en el control de proximidad, funcionalidad enchufada al sistema electrónico Telligent, que acciona el frenaje urgente en caso de que exista peligro de una colisión con la parte trasera del vehículo de enfrente. El Telligent ofrece otras funciones de auxilio al conductor. Mediante una señal acústica, el sistema avisa si el vehículo está en peligro de salir de la pista. El control de estabilidad garantiza la seguridad dinámica para dirigir, hecho que reduce el riesgo de que un semi-remolque derrape. El control de rodaje proporciona al vehículo mayor equilibrio, adecuado a las circunstancias de dirigibilidad. El nuevo Actros define también un nuevo estándar en el campo del confort. Por primera vez se incorpora en un camión un dispositivo de regulación de nivel para asegurar la posición horizontal de la cama de confort instalada en la par-
te superior de la cabina. Este equipo garantiza al acompañante un sueño reparador, incluso al circular por carreteras con piso irregular. En la cama inferior se monta un confortable somier con apoyos elásticos. El equipo de aire acondicionado independiente con regulación de la temperatura, mejorado en comparación con su antecesor, mantiene constante la temperatura y permite disfrutar de un clima agradable a bordo. Las tractoras con suspensión neumática están equipadas con una dirección optimizada, con una menor desmultiplicación que hasta ahora. El nuevo equipo ofrece mayor estabilidad direccional, es menos sensible a las rodadas de la calzada y aumenta en definitiva tanto el confort como la seguridad. También se han optimizado los detalles prácticos de la cabina del Actros, puesto de trabajo y hogar sobre ruedas para muchos conductores. Algunos ejemplos: un espejo orientable de gran superficie para afeitarse, una mesita plegable fácil de instalar y dos toalleros que pueden utilizarse también para colgar ropa. Con el nuevo Actros se ofrecen en Alemania distintos paquetes de confort: «Basic», «Classic» y «Top». El objeto de estos paquetes es mejorar el bienestar y la forma física del conductor. Gracias a estos equipos adicionales, el conductor se siente más a gusto, con lo que aumenta la seguridad y su identificación con el puesto de trabajo. Una conexión para aire comprimido en la cabina facilita la limpieza del interior. TC
35
CAMIONES POR EL MUNDO
El Constellation se presenta en el viejo mundo Volkswagen Caminhões e Ônibus presentó el primer vehículo ISO 14040 de Latinoamérica en la feria de Hannover 2008.
R
oberto Cortes, presidente de Volkswagen Caminhões e Ônibus, presentó a la prensa internacional en la Feria Internacional del Transporte en Hannover, Alemania, el primer vehículo de Latinoamérica certificado con la norma internacional ISO 14040, que toma en cuenta el análisis del ciclo de vida del producto. El tracto camión VW Constellation 19.320 Titan Tractor es pionero en la evaluación de la interferencia de un vehículo en el medio ambiente y es uno de los ocho modelos de camiones y autobuses expues-
36
tos por la marca en el principal sa-lón de vehículos comerciales del mundo. La muestra en Alemania coincide con un importante negocio firmado por la ensambladora. El Ejército Brasileño acaba de encargar 75 unidades del camión militarizado VW Worker 15.210 4X4, con la opción de solicitar un segundo lote con la misma cantidad. Hasta hace poco, a las fuerzas Armadas las atendía exclusivamente el principal competidor de Volkswagen Caminhões e Ônibus - la primera venta de la marca fue en 2007-, quebrando una he-
gemonía de 50 años de la competencia. "La feria de Hannover es un gran escaparate para nuestros productos y también una excelente oportunidad para hablar de nuestros planes de crecimiento. Si se mantienen las condiciones favorables de la economía en Brasil y en otros países emergentes, queremos estar entre los mayores fabricantes mundiales de camiones y autobuses los próximos años. Este viene siendo el mejor año de nuestra historia", dijo Roberto Cortes a más de 300 periodistas de todo el mundo durante la rueda de prensa de Volkswagen
ROBERTO CORTES, PRESIDENTE DE VOLKSWAGEN CAMINHOES E ONIBUS: "Este viene siendo el mejor año de nuestra historia", afirmó Cortes. Según él, las ventas de camiones de la ensambladora ya crecieron 40% este año en relación a 2007. "Seguimos manteniendo nuestro liderazgo en el segmento competitivo por casi seis años consecutivos", dijo. En autobuses los números también son positivos ya que las ventas crecieron 21% este año. "Ya tenemos un tercio del mercado y con los continuos lanzamientos de productos y servicios seguiremos creciendo", afirmó Cortes.
Vehículos Comerciales y de Volkswagen Caminhões e Ônibus en el Centro de Conferencias de la Feria de Hannover.
Respeto al medio ambiente Al obtener el certificado ISO 14040 para el VW 19.320 Titan Tractor, el objetivo de Volkswagen Caminhões e Ônibus fue el de comprobar el continuo perfeccionamiento tecnológico del vehículo, comparándolo con el modelo anteriormente producido para este segmento: el VW 18.320 Titan Tractor. Esa comparación tuvo en cuenta tres de los mayores desafíos ambientales: el calentamiento global, la acidificación (causante de la lluvia ácida) y la formación de ozono troposférico (u ozono malo, que perjudica a la salud). Más que solamente comparar datos básicos (por ejemplo, el nivel de gases emitidos por cada vehículo), el estudio cubrió detalladamente toda la cadena productiva y el uso continuado del camión, de la obtención de la materia prima al fin de su vida útil, con su aprovechamiento como chatarra. Como ocurre con algunos vehículos en el exterior, ahora este camión puede ser tema de un folleto para distribuirse en la red de concesionarios autorizados, informando al público en general los beneficios ambientales obtenidos con este producto. El certificado ISO 14040 del camión Volkswagen lo otorgó el Instituto de la Calidad Automotriz - IQA, un organismo de certificación sin fines de lucro especializado en el sector automotriz, creado por Anfavea, Sindipeças y otras entidades. Aliado de organismos internacionales y certificado por el Inmetro, el IQA actúa en las áreas de certificación de servicios y productos automotrices, de Sistemas de Gestión, además de ofrecer publicaciones y cursos.
Ventas importantes La venta de camiones militarizados Volkswagen al Ejército Brasileño es la segunda en 12 meses. Las primeras 14 uni-
dades comercializadas en 2007 acabaron con una hegemonía de 50 años del principal competidor de la marca. Hasta ahora la única que ofrecía camiones militarizados de tracción integral. Desarrollado en Brasil, el VW 15.210 4X4 tiene como principales atributos la robustez comprobada en pruebas rigurosas, la flexibilidad de usos y los eficientes servicios de postventa. La homologación del Ejército brasileño también abre mercados en el exterior, pues las fuerzas armadas de diversos países la aceptan. "Una vez más, tenemos la honra de atender a las Fuerzas Armadas Brasileñas, y estamos satisfechos por cumplir con perfección todas las exigencias de homologación del Ejército. Lo más importante es que atendemos a todos los consumidores a la medida, pues el vehículo también puede ofrecerse en una versión para uso civil", dice Roberto Cortes. TC
37
Ideal para cargas pesadas
L
a nueva línea 7600 de INTERNATIONAL te da fortaleza para afrontar tus retos con firmeza, decisión y la mayor resistencia del mercado dando lo mejor para obtener mayores resultados. 7600, el grande de los «Severos», ideal por su fuerte chasis, su cómoda cabina, el fácil mantenimiento y su productividad en el trabajo diario. Ideal para cargas pesadas, ofreciendo fuerza y rendimiento, su resistencia y desempeño a toda prueba permite todo tipo de aplicaciones. Los camiones INTERNATIONAL 7600 son creados para los trabajos más duros dentro y fuera de las carreteras, sin sacrificar confort, maniobrabilidad y belleza, lucen tan impresionantes rodando como haciendo los trabajos más exigentes en los sitios más extremos. Su cabina de nueva generación es la más espaciosa del mercado, con suspensión neumática que minimiza la vibración, aumenta su vida útil y garantiza una marcha excepcionalmente suave. Su parabrisas de amplia curvatura y mayor resistencia, con gran ángulo de inclinación permite la mejor vista con visión periférica sobresaliente. Los controles se encuentran accesibles, instalados en el centro del tablero de instrumentos y en el volante. Su sistema de aire acondicionado de alto rendimiento junto a la vista exterior, que reduce el reflejo, incrementan el confort porque facilitan el enfriamiento de la cabina en climas muy cálidos. Cuenta con parrilla cromada de fácil extracción, de alta resistencia, lo cual reduce tiempo y dinero en mano de obra por mantenimiento, e imprime belleza al vehículo. Fácil apertura del capó que facilita las revisiones diarias y aumenta la probabilidad de que sean realizadas. La pintura electroestática en la defensa delantera ofrece mayor durabilidad y protege los componentes de corrosión y rayones. El proceso de pintura es de tres capas que ofrece mayor resistencia a la corrosión.
FICHA TÉCNICA Motor * CUMMINS ISM de 305 HP de potencia @ 2100 RPM, 1150 lb/ft de torque a 1200 RPM y con un pico de potencia de 320 HP.
Transmisión * Embrague: de doble plato marca Eaton de 15,5" de diámetro. * Accionamiento: Manual. * Caja de cambios: Eaton Fuller (FRO-11210C) de 10 velocidades.
Chasis * Distancia entre ejes: 414 cm. * Eje delantero: Dana Spicer con capacidad para 6.360 Kg. * Resistencia: Chasis con una resistencia a la tensión de 120.000 PSI.
Suspensión * Suspensión trasera: de aire Hendrickson con amortiguadores. Suspensión delantera: opcional parabólica y suspensión neumática.
Dirección * Dirección hidráulica Sheppard M100.
Frenos * Compresor de aire: Bendix Tu-Flo 550. * Secador de aire: para el sistema de frenos Bendix AD9. * Tipo: ABS de 4 canales.
Rodado * Neumáticos sin cámara 11RX22.5 de 16 telas.
Embrague * Alternador: Delco Remy 12 volt - 100 amp. * Bocina: eléctrica y bocina a aire. * Luces: para circulación diurna se encienden al arranque de la unidad. * Faroles: camineros.
Eje trasero * Cabina dormitorio: de lujo extendida con suspensión neumática. * Aire acondicionado. * Columna de dirección: con regulación de inclinación. * Piloto automático y acelerador de mano accionado electrónicamente desde el volante.
Tanque de combustible * De acero con capacidad de 378 Lts.
Accesorio * Quinta rueda marca FONTAINE.
Otros datos Garantía de motor: DOS AÑOS LIBRE DE KILOMETRAJE (Cumpliendo todos los mantenimientos especificados por el fabricante). Garantía del resto del equipo: UN AÑO LIBRE DE KILOMETRAJE.
INTERNACIONALES Crisis mundial
Caen ventas de utilitarios y camiones en Europa Las matriculaciones de utilitarios y camiones en Europa cayeron 7,9% en julio e intensificaron su evolución negativa en agosto, con un desplome del 20,7%, que llevó al mercado a cerrar los ocho primeros meses del año con un descenso del 3,2%, informó la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (Acea).
L
as ventas de camiones descendieron considerablemente, según la patronal europea del sector, que explica esta negativa evolución por la desconfianza ante la situación económica general, así como por el efecto negativo derivado del calendario laboral, puesto que agosto de 2008 contó con dos días hábiles más que el mismo mes de 2007. Las ventas de vehículos comerciales de hasta 3,5 toneladas de peso bajaron 22,2% en agosto, con 116.945 unidades, lastradas por España (-53,8%), Italia (-21,5%) o Reino Unido (-25,3%). En los ocho primeros meses, las ventas de este tipo de vehículos bajaron 4,6%, con un descenso del 6,6% en Europa occidental y un alza del 16,8% en los nuevos estados miembros. Las matriculaciones de camiones
pesados, de más de 16 toneladas, se redujeron 12,6% en agosto, con 21.021 unidades, y acumulan un crecimiento del 4,7% en los ocho primeros meses del año. Las entregas de camiones medios, de más de 3,5 toneladas, crecen 2,4% entre enero y agosto, pese a la caída del 16,5% (29.017 unidades) contabilizada
en agosto. Finalmente, la demanda de autobuses y autocares se mantuvo estable en agosto, con un ligero crecimiento del 0,7%, que lleva al mercado europeo a cerrar los ocho primeros meses del año con un avance del 15% en comparación con el mismo período del ejercicio anterior. Fuente: Europapress TC
Iveco Stralis propulsado por GNC
E
n la ciudad alemana de Ulm, la empresa de gestión de residuos está utilizando un Iveco Stralis propulsado por GNC como vehículo de recogida. La firma italiana está haciendo pruebas antes de iniciar la producción en serie del nuevo modelo. Estos tests vienen siendo habituales en Iveco desde hace varios años, ya que garantizan un adecuado control de las situaciones diarias sin que se produzcan problemas. El modelo Stralis AD 260 S 27 Y/PS se presenta con tres ejes (6x2), motor de Gas Natural Cursor 8 GNC, caja de cambios automática con convertidor de par hidráulico 3200 de Allison, 6 velocidades y retardador integrado. El motor ofrece una potencia de 200 kW (272 CV) y ofrece un par motor máximo de 1.100 Nm entre 1.000 y 1.650 rpm. La caja de cambios de Allison presenta ejes y cojinetes amplificados que lo dotan de capacidades superiores de par de entrada. El retardador integrado frena el vehículo de forma suave y continua, incrementando así la vida útil del freno de servicio. Aunque se ha presentado por primera vez en Alemania, el Stralis GNC se ha venido utilizando durante aproximadamente un año y medio como vehículo de recogidas en FCC (Fomento de Construcciones y Contratas), la principal empresa de servicios municipa-
40
les de España y también el principal usuario de camiones GNC. En primavera de 2007, poco después de la presentación del Stralis GNC, FCC solicitó diversos vehículos para su flota de Madrid. Fuente: Transporte 3 TC
INTERNACIONALES España
La venta de camiones ligeros cayó 34,8% y la de los medios 40%
E
n septiembre, las matriculaciones La caída más vertiginosa de sepde vehículos comerciales cayeron tiembre es para los pick-up con un des45% y los industriales 47%. La recenso del 65,8%, dejando un acumulado volución desde primeros de año ha ido a del año de -43,9%; le siguen los furgola baja, en línea con el deterioro del connes con -51,3% (mayor de 3,5T -53,4%; e texto económico actual. igual a 3,5T han llegado hasta el -48%). Después del gran bache que supuso el mes de agosto que es tradicionalPosicionamiento de las marcas mente el de menor actividad en lo que se refiere a la adquisición de vehículos, sepRespecto a los camiones ligeros de tiembre sigue con la estela del descenso 3,5 a 6 toneladas, destacan Peugeot con de la adquisición de vehículos industriales una variación respecto al mismo período (-46,80%) y comerciales (-44,7%), en redel año anterior de -60%; Mitsubishi vuellación con el mismo mes del año 2007. ve bajar con -40,26%, Iveco -26,30%, Concretamente, los caNissan -22,08%, Mercedes miones ligeros cayeron se mantiene y remonta un Concretamente, los ca34,8% y los medios 40%, un poco con -19,62%; e Isuzu miones ligeros cayeron porcentaje algo menos catiene 0%. Los que han acu34,8% y los medios 40%, tastrófico que en el mes de mulado valores positivos un porcentaje algo meagosto, pero en el caso del son: Volkswagen 34,72%, nos catastrófico que en conjunto de los pesados la Renault 150% y Fiat 533,33%; el mes de agosto, pero cifra sigue bajando hasta altodos ellos hacen un total en el caso del conjunto canzar 49,5%. de una caída del -16,40%. de los pesados la cifra El total se quedó en un Los tractocamiones sigue bajando hasta alinquietante 46,8%, a pesar por su parte caen y se colocanzar 49,5%. de la mejora de dos de los can segundos en el ransegmentos. Destacan los ríking de menor caída en el gidos de obra, que cifran su caída en mercado con un total de -16,47 de varia-54,3% (casi 12% de mejora respecto a ción entre un año y otro. agosto), le sigue muy de cerca el subEn el lado más negativo se encuensegmento de Tractoras con una caída del tran los camiones rígidos de más de 16 52,8% en septiembre, aunque parecían toneladas que registran unos porcentalas únicas en aguantar el tipo, pero cayejes muy poco alentadores (-29,93%,) desron definitivamente en agosto, dejando un cendiendo 1% respecto a agosto. Fuenacumulado del año del -16,5%. te: Nexotrans TC
41
FÓRMULA TRUCK El piloto de Volvo consiguió su primera victoria del año
Luiz Zappelini vence en Curitiba En una prueba electrizante el catarinense superó el fuerte calor de la capital paranaense y se quedó con primer lugar en el podio.
E
l piloto catarinense Luiz Carlos Zappelini (Volvo) venció espectacularmente la octava etapa del Campeonato Brasileño de F-Truck realizada en el Autódromo Internacional de Curitiba. Zappelini largó en último y vino ganando posiciones para en la 27ª vuelta asumir el liderazgo de la prueba, sin duda la más emocionante de la temporada. Zappelini consiguió así la proeza de darle una victoria a la marca Volvo después de siete años de la última vez en que un camión Volvo subió al podio en las manos del gaucho Jorge Fleck en Guaporé, en abril de 2001. Largando en último, el piloto de la ABF atribuyó a la economía del equipamiento la victoria en la agotadora octava y antepenúltima etapa. El podio tuvo cuatro pilotos pilotos de Mercedes-Benz. Vignaldo Fízio, Geraldo Piquet y Gastón Mazzacane, todos compitiendo por la ABF, fueron segundo, tercero y quinto puestos, respectivamente, tras las 31 vueltas de carrera. En cuarto quedó Vinicius Ramires, con MercedesBenz de la RRT2. "Fue un trabajo realizado por Aurélio (Batista Félix) con la plantilla de ABF para tener nuevamente el reconocimiento de Volvo en la Fórmula Truck". No fue sólo Zappelini el que estaba inspirado en esta carrera de muchas disputas y pasajes apretados. Roberval Andrade (Scania) asumió el liderazgo rápido en la largada y Geraldo Piquet (Mercedes-Benz) brincó de séptimo para vicelíder. Allí el pole position Beto Monteiro (Scania) cayó a quinto. Todavía en la primera vuelta comenzó el suplicio del equipo RM Volkswagen con el abandono tras de un toque, de Felipe Giaffone y Valmir Benavides. En la mitad de la prueba, el tercero del equipo Volkswagen también perdía la quinta posición en una disputa polémica con Vinicius Ramires (Mercedes-Benz). Vinicius que subió al podio en cuarto garantizó en la rueda de prensa que no tuvo culpa en el accidente. "Yo salí más fuerte del radar y ya había puesto el camión al
42
los Zappelini. En las vueltas finales lado de él", contó. Renato Martins que Zappelini tuvo sus momentos de terror abandonó la prueba irritado declaró que cuando perdió por media vuelta el lidelos comisarios deportivos deben estar razgo con Vignaldo Fízio, para recuperarmás atentos porque esos golpes perjula luego. "La frenada de Zappelini estaba dican el espectáculo de la F-Truck. perfecta y yo completamenSólo Débora Rodrite sin freno no conseguía gues marcó puntos para Zappelini consiguió la andar en el mismo ritmo", Volkswagen que vio aumenproeza de darle una viccomentó Vig Fízio, recortar la diferencia en el camtoria a la marca Volvo dando la experiencia de 10 peonato de marcas donde después de siete años de años del piloto catariocupa la segunda posición la última vez en que un nense corriendo en el autocon 250 puntos contra 303 camión Volvo subió al movilismo en tierra en los de Mercedes-Benz, que pupodio en las manos del circuitos del sur del país. so cuatro camiones de la gaucho Jorge Fleck en La novena y penúltima marca en el podio, tres de Guaporé, en abril de 2001. etapa del campeonato será ellos puntuando para el cerdisputada el próximo 9 de tamen de marcas. noviembre, en Tarumã, en la gran Porto AleEntre los manecillas de la prueba, gre (Río Grande do Sul). las alteraciones fueron aconteciendo con Fabiano Brito (Volvo) andando en tercero durante cinco vueltas - abandonó en la Clasificación de la etapa: novena vuelta con rotura de motor -, Adilson Cajuru también en la tercera poClasificación de la prueba tras 31 vuelsición acompañando el ritmo del líder tas: 1) Luiz Zappelini, SP (Volvo); 2) Roberval Andrade y del vice Wellington Vignaldo Fizio, SP (Mercedes-Benz); 3) Cirino y el argentino Gaston Mazzacane Geraldo Piquet, DF (Mercedes-Benz); 4) (Mercedes-Benz) haciendo una vez más Vinicius Ramires, SP (Mercedes-Benz); 5) una carrera de recuperación por quema Gaston Mazzacane, AR (Mercedes-Benz); en el radar. 6) Jonatas Borlenghi, PR (Ford); 7) João Más atrás, Pedro Muffato (Scania) y Maistro, PR (Volvo); 8) Adilson Cajuru, PE Débora Rodrigues (Volkswagen) se en(Iveco); 9) Débora Rodrigues, SP (Volksroscaron, con el piloto abandonando y wagen); 10) Wellington Cirino, PR (Mercehaciendo una reclamación inusitada a la des-Benz); 11) Adalberto Jardim, SP (Iveco) piloto en la trasmisión de Band TV, usany 12) Roberval Andrade, SP (Scania). do la frase popular: "Mujer en el volante, peligro constante". Todavía en la trasmiClasificación de la temporada: sión de Band, una imagen marcó la cuarta vuelta de la prueba con Djalma Fogaça Clasificación del campeonato tras 8 (Ford) y Beto Monteiro sentados debajo de etapas: 1) Wellington Cirino, 127 puntos; un pino, mirando la prueba después del 2) Geraldo Piquet, 124 pts.; 3) Roberval abandono en la vuelta anterior por rotura. Andrade, 103 pts.; 4) Felipe Giaffone, Faltando siete vueltas para el final, 100 pts.; 5) Valmir Benavides, 95 pts.; 6) la carrera pasó a tener una total alteraBeto Monteiro, 53 pts.; 7) Luiz Zappelini, ción entre los líderes de la prueba. El re38 pts.; 8) Vignaldo Fizio, 33 pts.; 10) Reventón del neumático trasero derecho del nato Martins, 30 pts. Scania de Roberval Andrade que lideró Campeonato de marcas: 1) Mercedespor 24 vueltas, generó un cambio con Benz, 303 puntos; 2) Volkswagen, 250 pts.; Geraldo Piquet, asumiendo la punta para 3) Scania, 165 pts.; 4) Volvo, 90 pts.; 5) Iveperder a la vuelta siguiente con Luiz Carco, 22 pts. y 6) Ford, 18 puntos. TC
43
CAMIONES CON HISTORIA
El fabricante holandés es uno de los más tradicionales del sector
DAF, 80 años en marcha Fábrica de Maquinaria y Taller de Reparaciones, fue el el nombre de la sociedad establecida en la ciudad holandesa de Eindhoven por Hub van Doorne el 1 de abril de 1928 para dedicarse a trabajos de soldadura, forja y construcciones metálicas, cosa nada sorprendente si se tiene en cuenta que el artífice de la compañía, que había nacido en América -un pueblecito de la provincia de Limburg- con el comienzo del siglo XX era hijo del herrero de la localidad.
EN 1949.- DAF presenta a la prensa sus dos primeros chasis para camiones: el A-30 (3 ton.) y el A-50 (5 ton.). Los vehículos se caracterizan por contar con una parrilla con siete franjas cromadas y forman la base de los remolques de control delantero (cabina sobre el motor).
H
ubertus van Doorne comienza a escribir en la ciudad holandesa de Eindhoven la historia de una de las marcas de camiones más prestigiosas en el mundo allá por el año 1928. Con su profesión de mecánico y lo que aprendió de su padre, que era un experimentado herrero, inaugura Commanditaire Vennootshap Van Doorne's Machinefabriek. En sus comienzos el pequeño emprendimiento se dedicaba a trabajos de forjado, soldadura y reparaciones vinculadas a los elementos metálicos. Esta iniciativa fue de interés para su hermano menor Wim van Doorne, quien fue pieza fundamental en la expansión de la empresa dado la habili-
44
dad comercial que supo desarrollar. El emprendimiento fue creciendo al igual que el ingenio de sus propietarios que incursionaron en la fabricación de armarios, escaleras metálicas y marcos para ventanas, incorporando varios colaboradores que convirtieron el negocio incipiente en una marca reconocida. Poco tiempo más tarde empezando a "coquetear" con lo que consolidaría la marca, los hermanos se acercan al transporte aprovechando el desarrollo que el sector tenía en su país de origen. Así comienza la construcción de remolques y semirremolques, obteniendo una importante aceptación por lo liviano y resistente de los equipos que
para esa época era poco común. Luego de una crisis que azotó la empresa, en el año 1932 cambia su razón social a Van Doorne's Aanhangwagen Fabriek (Fábrica de remolques Van Doorne), que poco a poco fue abreviando el nombre de la empresa por la de sus siglas DAF. Las diferentes habilidades de los hermanos Van Doorne dieron sus frutos ya que contaban con muy buena calidad y excelente nivel de relacionamiento que permitió comercializar sus remolques y semirremolques en varios países de Europa. La practicidad de algunos de sus equipos le valieron reconocimiento en varios países con productos como el sistema TRADO que aumentaba la carga de un camión considerable-
mente, ya que si tenía dos ejes sin mayores dificultades pasaba a tres ejes gracias a un sistema de transmisión. En 1936 el modelo de semirremolque Losser fue un pionero dadas sus características de carga y descarga con diferentes opciones. Con la llegada de la segunda guerra mundial DAF comienza la fabricación de vehículos militares, que incluían blindados, anfibios y de combate. Durante la guerra la empresa trabajó a tope hasta la invasión nazi a Holanda, cuando la fábrica fue confiscada y la producción interrumpida.
que no significaron grandes éxitos de venta dada la versatilidad de los modelos frontales que suponían mayor espacio para carga, y los DAF "trompudos" se fabricaron durante algunos años como una línea menor dentro de la gama de camiones DAF.
DAF Serie 2000: Año 1959. Continuando con la política de brindar productos para todos los sectores del transporte de carga, DAF irrumpe en el transporte internacional con la serie 2000. Estos vehículos solo se fabricaron durante dos años ya que resultaron poco exitosos debido a no cumplir con las verdaderas necesidades que requería este tipo de transporte, sumado a los cambios imprevistos en la legislación europea respecto del transporte por carretera, fueron factores que convirtieron la serie 2000 en un fracaso de la empresa.
* LOS CAMIONES Una vez culminado el conflicto bélico, los hermanos Van Doorne, atentos a las urgentes necesidades de transportes que requería el país luego de haber atravesado la dura guerra, comienzan la construcción de su primer camión, en 1949, el DAF T-1800. Para ese entonces la producción de remolques y semirremolques es dejada de lado y se incursiona de lleno en la fabricación de camiones. Las primeras unidades salían de la fábrica para ser encarrozadas por el cliente. Los primeros DAF consistían en el chasis, motor y la parilla que identificaba la marca. Las primeras unidades utilizaban los motores Perkins a gasoil y los Hércules a nafta. A continuación una breve recorrida por algunos de sus vehículos más emblemáticos.
DAF Torpedo: Año 1957. Buscando captar los nichos de mercado más tradicionales, durante 1957 DAF presenta un modelo con trompa ("torpedofront"). Si bien las cabinas frontales ya estaban impuestas, existía una camada de transportistas que no se acostumbraban y la empresa para imponerse en el mercado necesitaba abarcar todos los sectores. Dentro de esta opción existieron los modelos 13, 15 y 16,
Serie 1800: Año 1960. Comenzando otra década, la marca presenta la nueva serie 1800. Tras una serie de combinaciones fue presentado el primer camión de larga distancia con un motor de 165 hp.
Serie 1000: Año 1961. Esta exitosa serie de camiones estuvo compuesta por una numerosa gama de modelos con el 1600 como vehículo insignia. Dentro de la oferta que ofrecía la marca, en esta serie estaba el modelo 1100 DA que contaba con un motor diesel de 6 cilindros y 100 hp. Este vehículo tenía una carga útil de 5,7 toneladas. La versión que continuaba en referencia a la carga útil era el modelo que llegaba a las 9,5 toneladas con un motor de 6 cilindros y una mayor potencia de 165 hp.
Serie 2600 En el año 1962 la marca realiza el segundo intento de entrar en el mercado del transporte internacional, con el A2600,
45
CAMIONES CON HISTORIA y así demostró que había aprendido de la experiencia. DAF ha sido un fuerte contendiente en el noroeste de Europa, mercado del transporte internacional, desde entonces. Este éxito de la marca también fue conocida como Mother of International Road Haulage (Madre del Transporte Internacional por Carretera); además ese año se sustituye la serie 1800 por la nueva 1900.
* Un modelo poco conocido en Uruguay, el DAF Torpedo.
Año 1965 Llegando a mediados de los sesenta, los lanzamientos y presentaciones de nuevos productos continuaban a un ritmo impresionante, destacando el primer chasis con eje tándem 6x4, la conmemoración del chasis número 50.000, nuevas versiones de camiones con trompa y, coincidiendo con la presentación de las nuevas cabinas de la serie 2000 y 2300, Hub van Doorne, fundador de la marca, llega a la jubilación y se retira como presidente de la junta administrativa de DAF.
Motores EEV para los modelos LF, CF y XF105
M
ediante un filtro de partículas, puede alcanzarse una reducción adicional del 50% en las emisiones de partículas. Por lo tanto, se cumplen incluso los requisitos de emisiones de la normativa EEV. Hasta hace poco, se pensaba que esto sólo podía lograrse con motores de gas natural. Después del inicio el pasado año de la entrega de estos motores 9,2 litros PACCAR PR EEV para aplicaciones en transporte público, estos motores también se ofrecen para los vehículos de distribución DAF CF75 (con potencias desde 250 hasta 360 CV). Las versiones EEV del motor PACCAR MX de 12,9 litros (con potencias desde 360 hasta 510 CV) también estarán disponibles para el DAF CF85 y XF105 y se equiparán con un filtro de partículas pasivo. Se ofrece una versión EEV de 160 CV para el modelo LF especialmente diseñada para la distribución urbana. En este caso, se han conseguido los valores de emisiones EEV sin el uso de un filtro de partículas pasivo.
Año 1970: Series F 1600 y F 2000 La nueva serie de camiones se presenta con un diseño más moderno caracterizado por sus cabinas basculantes que permiten mejor acceso a las partes motrices del vehículo.
Año 1978 Durante ese año la marca presentó los sucesores de las series 1200 y 1400, se trató de los nuevos DAF 1300 y 1500, con una cabina mucho más atractiva y moderna.
Los 80`s: Crecimiento imparable DAF, desde el primero hasta los últimos años de la década, tuvo un importante crecimiento con innumerables lanzamientos y hasta la compra en Inglaterra de Leyland Truck, adquiriendo más
46
del 50% de esta importante y legendaria marca. En cuanto a sus modelos se puede destacar el FAG 2300 que contaba con un chasis 6x2 con eje trasero anterior, especialmente desarrollado para vehículos recolectores de basura y cisternas recolectoras de leche. En 1982 llegaron dos nuevos modelos presentación de la serie 3300 DKX (330 cv) para transportes de larga distancia y vehículos especiales de transporte pesado, y las series 2100 y 2300 y los de la serie 2500 DHS con motores diesel de segunda generación de 8,25 litros. Dos años más tarde la marca conmemoró la salida de producción de su camión número 250.000. En el año 1987 veía la luz el nuevo
camión de DAF, la serie 95, que trajo a la marca rotundos éxitos.
Década de 1990: Tiempos de crisis La marca holandesa dependía en gran medida del mercado británico, que a comienzos de los noventa cayó en una crisis profunda, siendo la más importante desde la segunda guerra mundial. Esta situación fue un golpe letal para DAF que anunció su quiebra, devolviendo las instalaciones de la marca Leyland que había adquirido en el año 1987, abandonando el país británico. La marca realizó cortes drásticos en sus presupuestos y con la ayuda financiera de los Países Bajos y el excelente resultado que habían obtenido los ca-
miones de la serie 95, comercializados desde el año 1987, fue reconquistando el camino perdido poco a poco. La recuperación de la marca despertó el interés de Paccar, propietaria en Estados Unidos de los reconocidos camiones Peterbilt y Kenworth, que adquiere DAF en el año 1996. Una vez recobrado el posicionamiento de la marca, DAF aumentó considerablemente su presencia en el mercado europeo lanzando la renovación de la serie 95, con diferentes modelos que se presentaron a partir del año 1997, y le valió el doble reconocimiento como International Truck of the Year en 1998 y en 2002
DAF en 2008: Paccar cierra el segundo trimestre con excelentes resultados Las ventas netas y los ingresos de los servicios financieros del segundo trimestre aumentaron hasta los US$ 4.110 millones comparados con los US$ 3.720 millones obtenidos en 2007. Las ventas netas e ingresos de los servicios financieros en el primer semestre de 2008 alcanzaron los US$ 8.050 millones comparados con los US$ 7.700 millones del ejercicio anterior. En el primer semestre de 2008, Paccar ha registrado unos ingresos netos de US$ 605,8 millones (US$ 1,65 por acción reducida), comparado con los US$ 663,9 millones (US$ 1,77 por acción reducida) obtenidos en 2007. Durante los últimos meses Paccar ha realizado importantes inversiones. En mayo, se completó la estructura de acero para el centro de fabricación y ensamblaje de motores, situado en Columbus, Mississippi, que ha costado US$ 400 millones. Posteriormente, en junio, el servicio de piezas de recambio, Paccar Parts, empezó sus operaciones en su nuevo centro de distribución de piezas de re-
80º ANIVERSARIO.- Para celebrar el momento en el que Hub van Doorne sentó las bases de la compañía actual, DAF presentó una versión especial de aniversario del XF105, su modelo superior, en la exposición IAA 2008.
cambio (PDC) de 24.210 metros cuadrados en Budapest, Hungría.
Liderazgo ecológico En abril, DAF Trucks presentó los primeros vehículos pesados del mundo que cuentan con los motores diesel que cumplen con la normativa ecológica EEV,
con un nivel de emisión 50% inferior en comparación con el de los motores que cumplen con la estricta normativa Euro V sobre emisiones, que entrará en vigor en octubre de 2009. DAF es el primer fabricante de camiones en Europa que ofrece los motores EEV ultralimpios en toda su gama de productos. TC
47
EMPRESARIALES Novedades
Pimatur amplía su gama de productos
En diciembre de 2005, la firma Pimatur irrumpió en el mercado uruguayo con toda una novedad que impactó a los transportistas de pasajeros, nos referimos a los ómnibus chinos Yutong, que actualmente superan las 100 unidades comercializadas en todo el país. Ahora la novedad de Pimatur se enfoca en el sector del transporte de carga, en una primera instancia son los camiones Camc con sus primeras unidades circulando por Uruguay y antes de fin de año la empresa uruguaya representante de las firmas chinas completa el círculo con la llegada de los primeros remolques para camiones de ese origen, en este caso marca Good Times.
E
l reconocimiento que tiene la marca de ómnibus, el lanzamiento de nuevos modelos, los camiones y equipos representados por Pimatur fueron motivos más que suficientes para conocer la palabra de su gerente Sp. Chang, quien explica las ventajas y estrategias comerciales respecto de los productos representados.
¿En qué etapa cree que se encuentra la comercialización de vehículos chinos en Uruguay? Todavía estamos en una etapa de eliminación, van a sobrevivir los buenos y van a eliminar los malos, como en todos los casos. La entrada más fácil es el precio, primero la gente compra por precio ya que desconoce el origen, no sabe si es bueno o malo, así arrancó la industria japonesa y la surcoreana. Ya no es novedad que los chinos siguen estos pasos, hace unos 15 años se introdujeron productos chinos en Uruguay, algunos de mala calidad. Nosotros escogimos los mejores productos, caso Yutong que produce 30 mil unidades anuales, que nadie en el
48
mundo llega a esta cifra. En el propio sistema de eliminación Yutong va a sobrevivir porque ha logrado consolidarse por los capitales que lo respaldan y por la calidad de sus vehículos. En los camiones elegimos a Camc, no por sus grandes volúmenes, la elección fue porque es una fábrica que puede contener productos de primera línea, aunque el precio sea mayor.
¿El mercado chino de camiones cuenta con una importante trayectoria? En el mercado chino el sector de camiones pesados no tiene asociaciones de 50% por igual con empresas extranjeras, como se da en otro tipo de vehículos. El motivo es que ese sector desde hace mucho tiempo ha logrado consolidarse mediante marcas relacionadas con vehículos militares y de camiones pesados y solo con su mercado interno se ha destacado sin necesidad de mayor participación extranjera que la necesaria.
¿Qué puede decir de la empresa de camiones que representa?
Camc es una fábrica que tuvo más de diez años de colaboración técnica con la marca de camiones pesados Fuso que pertenece a Mitsubishi. Si bien esta fábrica es más joven que muchas de las existentes en ese país, en cambio está dedicada exclusivamente a camiones pesados y no como otras marcas que tienen diferentes productos que incluyen camiones. Esta marca es especialista en camiones pesados con una gama muy amplia de vehículos que comienza en los 290 hp.
¿Qué tipo de equipamiento se incorpora en estos vehículos? En China, los camiones Camc se ofrecen con cabina más baja y antigua, además de la nueva cabina que es la única que se exporta. Esto es una estrategia, para cuidar la marca siempre van a exportar los productos top de cada modelo. En lo referente al equipamiento, los camiones Camc vienen con el sistema ABS que todavía en Uruguay poca gente lo incorpora, la caja de cambios es ZF de Alemania, importada por la propia marca de camiones, la dirección hidráulica es Hitachi, lo que logra un camión que compite con la mejor calidad, más que en el precio.
¿Qué modelos se van a comercializar en Uruguay? Dada la geografía del país, que es menos exigente que la de algunos países de la región como Chile, Perú o Bolivia, estamos comercializando vehículos 340 hp con motor Cummins de gerenciamiento electrónico, en modelos 4x2 y 6x4 con una cilindrada de 8.9.
Sin duda, la versión 6x4 se adapta a la perfección al transporte forestal, ¿cuál es su visión acerca de esta nueva modalidad en nuestro país? El tema forestal cambió el panora-
ARRIBA.- «La entrada más fácil es el precio, primero la gente compra por precio ya que desconoce el origen, no sabe si es bueno o malo, así arrancó la industria japonesa y la surcoreana. Ya no es novedad que los chinos siguen estos pasos...», opinó Sp. Chang, gerente de Pimatur. ABAJO.- De izquierda a derecha: Álvaro Gorriz, Gerente de Repuestos; SP. Chang, Gerente General; Mónica Iriarte, Gerente Administrativa; Eduardo Barrios, Ventas; y Carlos Dalto, Gerente de Postventa.
ma radicalmente, en otra época en Uruguay estaba el período de cosecha de grano, lana y ganado, trabajando por etapas, teniendo que desenganchar un remolque por otro, en cambio el transporte forestal es continuo. Esto ha cambiado la historia del
transporte uruguayo, como el rubro de contenedores, de reciente desarrollo, que también trabaja todo el año sin parar.
El transporte forestal es uno de los que más exige a los vehículos, ¿cómo se prepara Pimatur?
49
EMPRESARIALES
Remolques Good Time: Una nueva opción en Uruguay
L
a firma de remolques Hongya se estableció en China en el año 2001 con capitales chinos y norteamericanos; actualmente es uno de los principales proveedores de remolques en ese país, produciendo anualmente una cifra superior a 4.500 equipos con más de 50 opciones de equipos. La planta fabril abarca un área de 40 mil metros cuadrados, con más de 200 empleados que ocupan las diferentes secciones de la empresa. Algunos productos se han exportado a Estados unidos, Asia sudoriental, Japón, Macao y Hong Kong. Otro detalle importante y a resaltar es la certificación ISO 9001.
«La línea abarca semirremolques, carretas para maquinarias viales pesadas, tanques para el traslado de combustibleas, porta contenedores, chatas con o sin baranda, entre otros equipos que pueden llegar hasta cuatro ejes».
Sí, exactamente, es muy exigente, nosotros estamos acordando con un importante taller, que cuenta con una vasta red en todo el país, para atender nuestros vehículos, y a su vez ya se están embarcando los primeros contenedores de China con repuestos para los camiones.
¿Cuáles son las vías de comercialización de los camiones Camc en nuestro país? Aquí hay dos posibilidades, una refiere a que el propio transportista pueda importar su vehículo, que se trabaja contra pedido y el plazo de entrega es de 90 días desde que realiza la seña hasta que lo recibe. Para la segunda opción vamos a tener un stock de camiones en Zona Franca para la entrega. Antes de cumplir con esta etapa tenemos que evaluar el resultado de los primeros vehículos, sobre todo en los detalles que el transportista uruguayo necesita.
Referente a la última novedad de Pimatur, ¿qué puede decir? La empresa Hongya trailer se encuentra ubicada en la zona de Shenzhen, y es la que cuenta con una importante asociación chino-americana que fabrica una completa línea de remolques Good Times. La línea abarca semirremolques, carretas para maquinarias viales pesadas, tanques para el traslado de combustibles, porta contenedores, chatas con o sin baranda, entre otros equipos que pueden llegar hasta cuatro ejes.
¿Cuáles son los estándares de calidad de esta fábrica de remolques? Esta es una fábrica tecnológicamente muy avanzada, con importantes estándares de calidad a nivel internacional, no es casualidad que el 50% de la empresa sea propiedad de un norteamericano.
¿En Uruguay esta innovación va a ser competitiva en precio y en calidad? Por razones de fletes, hay muy poca gente que mire este tipo de productos de bajo costo en que el flete incide demasiado, pero estamos solucionando esta situación y los diferentes productos van a llegar a Uruguay con precios muy competitivos. TC
50
NOVEDAD
La Intendencia de Salto adquiere camiones Iveco
C
on la finalidad de mejorar la flota de vehículos, la intendencia Municipal de Salto realizó la adquisición de seis camiones Iveco Tector 170 E22 de la línea Eurocargo de última generación. A través de un proceso licitatorio la compra recayó sobre SEVEL, único representante de la prestigiosa marca de camiones. Los vehículos llegaron equipados de origen con equipos Scorza de procedencia Argentina, siendo la encargada de realizar los dos tanques cisternas para servicios de barométrica. Los restantes cuatro camiones fueron adecuados para los servicios de recolección de residuos. Estos vehículos vienen equipados con motores de 6 cilindros y 5880 cm3
turbo diesel intercooler. La caja de cambios de 6 marchas sincronizadas es de la marca EATON modelo FS 5306 A y la dirección hidráulica ZF modelo 8097 servocom. Se trata de camiones muy versátiles que actualmente ya se encuentran al servicio de la comuna salteña, mejorando la vetusta flota de vehículos con la que contaba anteriormente. Enmarcado en una fuerte política de renovación, el próximo gran paso para la Intendencia Municipal de Salto es la renovación par-
cial del transporte colectivo de pasajeros regida por la comuna. TC
51
HISTORIA SOBRE RUEDAS Danubio Martínez
Una historia de lucha constante y muchos camiones
INICIOS: "En una etapa tenía montes, pero no conseguía a ningún camionero que entrara con algún vehículo a esos montes, entonces tuve que vender una moto y un Ford T para comprar mi primer camión, que fue un International modelo 48, K7 con motor Perkins, en el año 1968".
N
uestro protagonista de «Historias sobre ruedas» antes de llegar a conducir un vehículo realizó varios trabajos en épocas duras, en las que el dinero no alcanzaba, pero sobraban las ganas de salir adelante. Integrante de una familia muy numerosa, oriundo de la zona del Cerro del Cura muy cercano a Minas, hijo de una modista y un tropero, ante la necesidad supo desde muy niño lo que era el trabajo duro. Con apenas 7 años llevaba las
52
vacas a un campo cercano y de ahí repartía la leche, luego acompañaba al lechero de la zona que distribuía el producto en carro, a las 11 y 30 lo dejaba en la esquina de su vivienda, llegaba a casa y su madre lo esperaba con el infaltable mate dulce y el almuerzo para partir raudamente a la escuela. A la tarde, luego del horario escolar, iba hasta la casa de su tía, dejaba los útiles y continuaba su carrera para ir a buscar las vacas que había llevado en
la mañana. Pero la jornada continuaba con el reparto de algunos litros de leche en la zona para después llegar a su casa y comenzar nuevamente al otro día su responsable tarea. Con algunos años más continuó trabajando, primero en un pequeño almacén, luego pasó a una tintorería, trabajó con un mecánico dentista, en la tienda Jairalah, y más tarde en la confitería La Madrid. En esa etapa le ofrecieron otra tarea, ya que necesitaban un conductor, pero Danubio no contaba con la edad suficiente y además no sabía conducir. Así con un viejo Ford A comienza a hacer sus primeras armas tras el volante, gracias a Ruben Pérez Rierra, quien alquilaba automóviles y gentilmente le enseñó la tarea que durante años fue el sustento de su familia. A su vez aprendió a conducir un camión, para tener la libreta apta para este tipo de vehículos, con un viejo Citroën T 23. A los 17 años empieza a trabajar en La Unión, una gran librería con imprenta y diario propio, donde realizó todo tipo de tareas. "En una etapa tenía montes, pero no conseguía a ningún camionero que entrara con algún vehículo a esos montes, entonces tuve que vender una moto y un Ford T para comprar mi primer camión, que fue un International modelo 48, K7 con motor Perkins, en el año 1968. Con ese camión iba a los montes y para hacer 30 kilómetros demoraba cuatro horas ya que los caminos eran muy difíciles". Por diversas razones de fuerza mayor, Martínez pasó a convertirse en camionero, vendiendo tiempo más tarde su primer camión para comprar un Ford 8, con el cual desarrolló actividades como fletero para la Intendencia Municipal de Lavalleja porque carecía de trabajo para su vehículo. "En esa época en la Intendencia tenía mucho trabajo, iba a los tambos, las quintas, los aserraderos, los montes, eran épocas en que la Intendencia tenía movimientos tremendos. Generalmente llevaba gente a las quintas y en ese mismo lugar tenían un tambo, después iba a Rausa a buscar las sobras, que les decíamos tallarines, e iba a los montes cuando podía".
Danubio salió a la búsqueda de otra fuente laboral luego que terminó la administración del intendente que lo había contratado, ya que prescindieron de sus servicios. En tanto, como guerrero del camino, nuestro protagonista continuó la lucha para sobrevivir por la cuenta cambiando su viejo Ford 8 a fin de conseguir mejores trabajos. A ese camión le siguió otro de la misma marca pero del año 52, luego vino un Bedford del 51, al que le ofertaron cambiarlo ya que lo necesitaban para repartir Pepsi Cola en la ciudad de Minas. Dentro de ese negocio, Martínez se quedó con un Seddon de mayor tamaño, con 9,60 metros de caja útil para carga, la falta de repuestos y el costoso mantenimiento, sumado a diferentes circunstancias, hicieron imposible conservarlo; lo tuvo que cambiar por tres camiones de menor porte y más antiguos. "Al Seddon lo cambié por un International desarmado, un Dodge y un International del año 1927, a magneto, que venía funcionando. Al primero no lo pude armar y me quedé con los otros dos para sacar la leña de los montes, y me acuerdo que al Dodge le puse la caja de cambios del International desarmado y quedó fabuloso, ya que tenía quinta multiplicada, era un camionazo que volaba en la ruta". Las diferentes circunstancias que atravesó nuestro entrevistado fueron múltiples y de arduo trabajo, con el fin de mantener a la familia se las ingeniaba para cambiar sus viejos vehículos por otros más rentables, así fue que vendió los dos camiones por un Chevrolet 51. "Ahí fue la gran baja en el trabajo, al comprar el Chevrolet 51 vendí los otros dos camiones y me pagaron con cheques sin fondos en épocas de la famosa tablita y no los pude cobrar nunca más, lo único
«Al comprar el Chevrolet 51 vendí los otros dos camiones y me pagaron con cheques sin fondos en épocas de la famosa tablita y no los pude cobrar nunca más, lo único que pude lograr fue que me entregaran una cachilita Ford A y un camión Ford de 1941 totalmente desarmado. Laboralmente me liquidaron ya que me dejaron sin nada".
que pude lograr fue que me entregaran una cachilita Ford A y un camión Ford de 1941 totalmente desarmado. Laboralmente me liquidaron ya que me dejaron sin nada". Ante una de las peores épocas de su vida, en vez de bajar los brazos Danubio Martínez siguió adelante buscando nuevas alternativas y logró cambiar la cachila por otro antiguo camión y una vieja moto DKW. Así fue que consiguió emplearse y comenzó a trabajar con camiones en una cantera, también fue chofer en la construcción de la represa de India Muerta; en esos tiempos era más conveniente ser empleado, por lo que conducía vehículos de la propia cantera, marca Ford. "Me acuerdo que estuve 28 días internado, en una ocasión, mientras trabajaba, me bajé del camión junto al arroyo de India Muerta y sentí que algo me picó, pero le resté importancia. Nunca pude saber qué fue y terminé internado en Montevideo. Pasaron varios doctores, pero nunca supieron decirme qué fue lo que me pasó". Luego de esa rara dolencia que lo afectó, el camión de la cantera comenzó a rugir nuevamente ya que el vehículo permaneció inactivo hasta el regreso de su conductor. Por ese entonces el trabajo era escaso y el camión que se usaba exclusivamente para los trabajos en la cantera salió con Danubio a realizar otras tareas, como fletes varios, llevando leña
de los montes. Ese tipo de traslados comenzaron a marcar el fin de la vida útil de la cantera hasta su cierre total. "Cuando salí de la cantera ya no se podía trabajar porque el precio de la nafta era imposible y como chofer te pagaban vintenes, mis camiones se fueron quedando parados, entonces con mi señora pusimos un almacén". El viejo camión ya no le servía para los viajes, y lo terminó adaptando como almacén ambulante, vendiendo en campaña sus productos. A su vez compraba calaguala que vendía en las florerías de la capital del país para armar los ramos. Durante la etapa de vendedor ambulante arriba del camión, el viejo Ford fue adaptado de tal forma que permitía ser vivienda a la vez. "Primero me iba una semana, después quince días y cuando la nafta era muy cara dejaba el camión y usaba la moto DKW o el ómnibus de Romano para trasladarme y llevar la mercadería hasta el camión". Hoy a los 75 años, jubilado, más que de transportista de luchador, lanza una mirada hacia el pasado y no duda en mencionar el esfuerzo que realizó durante toda la vida, pero no duda en estar sumamente feliz de lo que le tocó vivir. Cuando una persona se enriquece como ser humano con base en el sacrificio y el trabajo, la enseñanza que deja con su ejemplo es digna de destacar y recordar. TC
53
EMPRESA AL DÍA Mersal
Buscando el complemento para hacer crecer la empresa Intentando conocer la realidad de las diferentes empresas del sector, fuimos hasta el departamento de Soriano. La empresa Mersal, de la ciudad de Mercedes, explora diferentes alternativas de transportes para continuar mejorando su operativa.
T
ípica empresa uruguaya con cinco camiones que supo enfrentar las diferentes evoluciones y exigencias que requiere el transporte profesional, Julio Rodríguez, propietario de Mersal, nos recibió para dialogar de su empresa y la actualidad que debe enfrentar como empresario.
El comienzo La empresa Mersal se inició en el transporte 25 años atrás, en un principio realizaba el traslado de leche, cuando se transportaba en tarros, para la empresa Coleso, de Mercedes, recordada por los famosos dulces Ricoleso. "Tenía un solo camión con el cual en la mañana temprano acarreaba leche, como terminaba temprano seguía con el mismo camión haciendo cargas en general. En aquellos años con un solo camión de 8.000 kilos, además de los tarros de leche, lo utilizaba para cargar ganado a los mataderos y en tiempos de zafra se podían hacer algunos viajes de trigo", explicó. Esa época, de no hace mucho tiempo, en que le daban una versatilidad importante al vehículo con el cual muchos transportistas crecieron, fue quedando atrás y las exigencias de diferentes equipos para cada transporte obligaron a muchos camioneros a reconvertirse e invertir y debieron pasar a ser empresarios y aumentar su flota. Tal fue el caso de Julio Rodríguez, ya que durante algunos años el transporte de ganado fue su mayor rubro, aunque siempre mantuvo el traslado de leche. "El 50% de la flota lo llegué a tener en el transporte de hacienda, cuando Conaprole compró a Coleso, ahí comenzaron algunos productores con tanques de frío, y en la caja del camión iba una cisterna de 2.000 litros de leche a granel que pertenecía a un solo productor, el resto del camión se completaba con tarros", aseguró.
54
REALIDAD: "Hoy en día el trabajo es muy variable en Uruguay, como el transporte de ganado que hoy ya no resulta tan rentable y hace algunos años era muy importante", comentó Rodríguez.
Así fueron apareciendo las primeras cisternas para el traslado del vital elemento, ya que pasaron a utilizar esta modalidad varios productores hasta que finalmente hubo que reconvertirse.
Actualidad "En la zona de Mercedes fui el primero en trasladar leche a granel y la primera cisterna de Conaprole me la asignaron, ya que tenía un importante movimiento con un gran número de productores que requerían el traslado a granel". A esos primeros cambios el transportista tuvo que adaptarse, en la actualidad la capacidad de reconvertirse o adaptarse a la oportunidad que se presente
puede marcar la diferencia a la hora seguir en la ruta o quedar por el camino. "Hoy en día el trabajo es muy variable en Uruguay, como el transporte de ganado que hoy ya no resulta tan rentable y hace algunos años era muy importante", comentó Rodríguez. Hoy, quien fuera el primer transportista de Mercedes con cisterna de Conaprole, cuenta con una flota de cinco camiones y una cantidad de rubros similar, que abarcan el transporte de leche, de ganado, de granos, e internacional, y la última apuesta que ha sido el transporte forestal. "El transporte internacional lo he tenido que dejar momentáneamente paralizado por el problema de los puentes, y
"El panorama viene complicado para el transporte, la rentabilidad cada vez es menor y el factor combustible, que es lo más importante para la empresa, no va relacionado con la tarifa para nada".
ahora estoy haciendo una fuerte apuesta por el transporte de la madera, que implica el 20% de la flota dedicada a ese sector. Actualmente trabajo para ENCE a través de Eufores, comencé en el año 2000 con dos camiones, después dejé uno de esos vehículos fuera y actualmente trabajo con dos camiones y estoy por incorporar dos más". La posibilidad de adaptarse a la situación y la persistencia de Rodríguez le han permitido ampliar su flota mediante un sector que está en el centro de las miradas y las críticas, sin embargo, el transportista encuentra una válida explicación. "El tema es que antes había otros rubros que eran muy importantes y muy rentables, pero hoy en día eso ha cambiado y, por cómo están todos los diferentes rubros del sector, el transporte forestal pasa a ser un complemento bastante importante ya que tiene continuidad, se cobra en fecha y si bien no tiene tanta rentabilidad en el caso de una empresa como la nuestra es importante". Julio Rodríguez con 25 años de trayectoria tiene su visión respecto de la situación que debe enfrentar el transporte de carga en los próximos años: "El panorama viene complicado para el transporte, la rentabilidad cada vez es menor y el factor combustible, que es lo más importante para la empresa, no va relacionado con la tarifa para nada, entonces se hace muy difícil con este panorama. Otro punto tiene que ver con que el transportista años atrás se sentaba a negociar los precios con cualquier usuario y hoy eso ya no existe, simplemente se plantea el precio que te ofrecen y si querés trabajar, lo tenés que tomar ya que vienen otras empresas y vos dejás el camión parado". Ante esta situación, que no es nueva, la pregunta de cómo solucionarlo surge por lo más evidente, pero increíblemente no se ha logrado, como hemos escuchado a lo largo y ancho del país. "Lamentablemente falta unión en el transporte, y justamente de esa forma se podrían lograr muchas cosas para solucionar problemas que complican cada vez más al transportista". Ante esta situación, la constante de explorar nuevas salidas a fin de no perder la viabilidad de la empresa juega un rol preponderante, más aún en una pequeña empresa. Rodríguez permanentemente se asesora sobre las diferentes propuestas del sector y bus-
car trabajo que sea rentable en estos tiempos no es tarea sencilla. "El problema que se suma a todo lo demás es que cada vez que tenés que cambiar de rubro o dejar alguno para apostar por otro, todo es gasto ya que adaptar los vehículos y los equipos tiene un enorme costo. Cada vez hay menos rentabilidad y exige mayor esfuerzo para seguir sobreviviendo, lo que te desgasta mucho", explicó. Actualmente la empresa Mersal cuenta entre sus principales clientes a Conaprole en el transporte de leche, en
el transporte de hacienda, la empresa trabaja con el ganado de reposición para los productores de la zona, para las cosechas cuenta con productores que ya son clientes "de la casa" y trabaja para varias cooperativas y molinos. El transporte forestal no solo le ha permitido ampliar su flota en breve con dos unidades nuevas, además le genera importantes expectativas como empresario del transporte. "Con ENCE hay interesantes expectativas de trabajo y para eso mantuvimos diferentes reuniones para crecer y brindar un buen servicio a ENCE", concluyó. TC
55
EL TRANSPORTE EN IMÁGENES
Protagonistas del camino GRANTISOL
ductos ARCOR, línea argentina de pro la l na cio na ntes o ori rit a recorrer las difere en todo el ter das antes de partir Grantisol distribuye na rte jor s po ns ria tra dia s de su sa La empre rante una de y por VAN DAM. Du l Camino. importado en Urugua en Protagonistas de ir sal ra pa o mp tie un bo hu s de rutas y ciuda
en Con Volkswag
Ch ar ab ón " de Jo sé Lu ís "E l última adquila e uc nd León co , un flamansa pre sición de la em Co ns tel lat ion n ge wa lks Vo te 19.320.
Para no ser menos "El Pollo" Daniel Alejandro More ira cond uce otro Volkswagen del año 2007 modelo 17.220.
Fernando Sacco maneja la misma marca de camiones que sus com pañ eros , en este caso un modelo 24.310 del año 2008.
El pelado" Luis Barroca en quien recorre el país a bord o de otro Volk swa gen pero en este caso un 23.220 del año 2007.
LA BANDA DE CRANSUR
CON SCANIA FRONTALES Carlos De Lima (derecha) en un Scania 112 H de 360 hp modelo 1997 y Carlos Ocampo con un modelo 111 Super del año 1981, en ambos caos prontos para llevar contenedores al Puerto de Montevideo.
56
EL TRANSPORTE EN IMÁGENES Rogelio Cañellas alias "El Muerto" conduce otro Ford, en este cas o un 2422 del año 19 95.
Con Ford
Sergio Trezza anda tod o el día arriba de un 14 15 del año 1998.
Benz Con Mercedes
. 22 del año 1992 un trompudo 16 en da an ro ve Luis Se
UN FORD BIEN CUIDADO Ariel "Gallineta" Rolcan conduce un FORD 1622 modelo 1994 que de igual forma que sus compañeros carga contenedores para el Puerto de Montevideo.
57
EVENTOS
Montevideo Motor Show 2008
CAMIONES
Superando todas las expectativas
y más...
Entre el 31 de octubre y 9 de noviembre en el Parque de Exposiciones del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) se llevó a cabo la quinta exposición del Montevideo Motor Show, que, a nivel general, fue el claro reflejo del buen momento que atraviesa el sector automotor. Incluso la excelente muestra que se realizó en el año 2006 fue superada por la reciente exposición que sobrepasó los 100 mil visitantes, más de 40 marcas y contó con más de 100 expositores.
E
specíficamente en el sector de carga, que vive uno de sus mejores momentos en lo referente a cantidad de unidades vendidas, se dio cita la mayoría de las marcas y lo más importante no eran las novedades sino mostrarse y estar presente en el evento, ya que, más allá de la situación mundial, todo hace pensar que en el año 2009 los camiones nuevos van a seguir registrando números interesantes en las cifras de comercialización. En los utilitarios, algunas novedades europeas vienen a contrarrestar el imponente mercado que han ganado los pequeños vehículos de carga de origen chino. En la nota reseñaremos los vehículos más importantes del Montevideo Motor Show y las empresas vinculadas al sector que hicieron de la edición 2008 todo un acontecimiento.
Las marcas de camiones y sus stands Comenzamos la recorrida por el pabellón destinado a utilitarios y camiones que ha visto incrementado su área y número de expositores respecto a la anterior exposición. VOLKSWAGEN en un vistoso stand lució un tradicional Worker 15.180, que era "custodiado" por dos modelos Constellation, en versiones 25.320 6x2 y una interesante versión 6x4 modelo 31.320. El espacio de Julio César Lestido permitió recorrer los tres modelos de camiones con suficiente área libre para el desplazamiento de los interesados y curiosos, contando en la parte trasera del predio con una oficina para las consultas y las ventas.
58
El único armador de camiones nade una empresa uruguaya, cionales, Nordex, también se dio cita con y no es la única comercialisus dos marcas, en lo referente a REzada en nuestro país por su reNAULT se exhibieron los modelos Prepresentante José María Durán. mium con los nuevos detalles en las caContinuando con la recorrida binas que actualizan aún más los vehípor los diferentes espacios de culos. las marcas más importantes De forma "escalonada", uno al lado de camiones llegamos a del otro, se exhibieron las versiones MERCEDES BENZ, que 300 Dxi, 380 Dxi y una imponente veren primera instancia sorsión de 440 cv con el máximo de confort prende por la cantidad y potencia apta para todo tipo de tareas. de vehículos expuesDe forma acertada, en otro predio, tos, marcando presenla empresa uruguaya exhibió al exitoso cia desde el "menor" AEOLUS que ahora cumple con las rede la familia con un glamentaciones vigentes de las normas Accelo 915. Continuande contaminación Euro III. Esta marca do por los modelos de ha sabido demostrar que la calidad y el la marca representada confort van de la mano en vehículos de en nuestro país por AUsu categoría; esta fue otra de las apuesTOLIDER, se mostraron tas de la empresa uruguaya que cuenta dos modelos de la línea con planes de exportación para el caATEGO que ha crecido de formión que ha sabido conma considerable. solidarse en el mercado a En la ocasión, la líEn los utilitarios, altravés de los años. nea fue representada por las gunas novedades SCANIA nuevamente versiones 1728 y 2428. europeas vienen a trajo desde Brasil su imEl mayor de la familia, contrarrestar el imponente equipo específico el modelo AXOR, marcó preponente mercado para las exposiciones, el resencia con unas atractivas que han ganado los molque que se convierte versiones 2540 y 2533. Sepequeños vehículos en una impresionante ofiparado y armado con mucho de carga de origen cina y cómodo espacio paingenio, AUTOLIDER exhibió chino. ra invitados de la marca. su exitosa línea de utilitarios En este caso el camión tracSPRINTER, que en nuestro tor que llegó desde el vemercado desde hace años cino país fue un modelo G380 con deses líder en su segmento. pampanantes detalles como los spolier En el espacio destinado a estos vehíy deflectores que lucían tan impactantes culos se pudo apreciar las versiones como sus cromados. 313 CDI y 413 CDI, en diferentes configuDe esa manera, la oficina móvil luraciones como ambulancia, furgón y de pació junto a un imponente Highline R420 sajeros, entre otras.
IVECO dijo presente en la muestra mediante su representante SEVEL que exhibió el siempre imponente Stralis en versión de 420 cv y el clásico Cavallino en una atractiva versión de 320 cv. La novedad absoluta de la marca para nuestro mercado llegó por el lado del Daily, que está ganando mercado en la región con la nueva versión. El stand de la marca en el Montevideo Motor Show tuvo como fondo un gran mural alusivo a la campaña mundial que la marca realiza junto a Ferrari. Multimotors, representante de los camiones FORD, fue otro de los expositores que exhibieron un importante nú-
mero de vehículos en el stand más amplio del sector. Dentro del pabellón de la marca, la línea Cargo estuvo representada por los camiones electrónicos 1722, 1832 y 2428. Entre los diferentes modelos también se pudo apreciar vehículos de la marca con la cabina reformada, alta y con dormitorio, que fue el centro de la atención de los concurrentes. VOLVO, como no podía ser de otra manera, entre sus camiones expuso uno de los más potentes de la exhibición, se trata del modelo FH 6x2 de 440 cv. Schaich, representante de la marca en nuestro país, también marcó presencia con un
modelo VM 4x2 de 310 cv. FREIGHTLINER, otra de las marcas representadas en Uruguay por Autolíder, fue de las marcas que se dio cita en la exposición, de manera ingeniosa y llamativa uno de los modelos configurado en 6x4 -ya comercializado a la empresa transportes Carrión- portaba una grúa que, erguida en su máxima altura y luciendo una bandera de la marca, podía ser vista desde casi toda el predio. No menos interesante fue la muy buena presentación de un modelo de la marca, el tractor 4x2, con buenos cromados y un excelente color negro; llamaba la atención junto con el remolque volcadora que portaba.
59
EVENTOS
FOTON, la marca líder en ventas de camiones chinos, no faltó al evento y exhibió un excelente camión Auman, con mecánica Cummins de 340 hp totalmente con gerenciamiento electrónico, siendo ésta una de las tantas versiones que FOTON URUGUAY ofrece en nuestro medio. Considerada por muchos transportistas como la marca que derribó los prejuicios por los camiones chinos, los visitantes realizaron varias consultas ya que la mecánica STEYR y CUMMINS son opciones disponibles en ambos casos, cumpliendo con las normativas Euro III. Pimatur SA, en un ingenioso y atractivo espacio, mostró al público asistente una de las más recientes novedades que llegan desde China, con altos niveles de calidad y confort. Nos referimos a los camiones CAMC que fueron representados por tres unidades, con motores electrónicos CUMMINS de 340 hp en versiones 4x2 y 6x4. La empresa uruguaya también fue la encargada de exhibir la única marca de ómnibus de toda la muestra. En este caso estamos hablando de YUTONG que con un muy bien presentado modelo 6129, perteneciente a la empresa COPSA, fue centro de atención con una configuración de 42 asientos, baño, aire acondicionado y bar. Las finas terminaciones en su interior fueron otra de las sorpresas que descubrieron los visitantes. Finalizando nuestra recorrida por los stands de camiones pesados llegamos a Grupo ALER y Beijing Motors que, además de sus diferentes marcas de pequeños utilitarios, exhibieron sus camiones JAC y el nuevo EFFA HOWO.
Al servicio del transportista Las empresas que ofrecen, entre otros servicios, productos específicos para el transporte también dijeron presente y recorrimos los stands de diferentes marcas con propuestas bien diferenciadas pero con un común denominador, la utilidad para el transportista. LO JACK. La filial uruguaya de la marca líder a nivel mundial en recupero de vehículos robados estuvo en la muestra para dar a conocer sus productos e informar el funcionamiento de los mismos. La empresa es noticia asiduamente por frustrar el robo de algún automóvil, incluso detectado fuera de las fronteras de nuestro país, y ha sabido ganarse la confianza del sector del transportista con excelentes resultados en toda la región. A nivel mundial, la empresa LO JACK ha sido
60
Banco Comercial ha jugado un papel precapaz de recuperar 200 mil vehículos. ponderante en este sentido y desde su NAMI. La empresa líder en sisteespacio ubicado en el Montevideo Motor mas técnicos y aire acondicionado parShow, durante las distintas jornadas, los ticipó de la muestra a fin de promocioasistentes podían asesorarse de sus dinar sus productos que van más allá del ferentes líneas de crédito y productos que específico para automóviles. En lo refepermiten acceder a un nuevo neumático, rente a los vehículos de transporte, la a un auto cero kilómetro o al sistema de empresa NAMI representa el aire aconleasing para renovación de flota. dicionado para ómnibus y micros DenANCAP. La empresa nacional fue so, los climatizadores para camiones y otro de los expositores, conmaquinaria agrícola Restando con un interesante friar y, entre otros producLa empresa uruguaya stand y entretenimiento patos, se destacó el sistema Pimatur S.A. fue la encargara los más chicos, además de diagnóstico vehicular da de exhibir la única marca de promocionar su exitosa para unidades con motor de ómnibus de toda la muescampaña publicitaria: «En electrónico, pudiendo comtra. En este caso estamos las más de 200 estaciones probar el sistema de inyechablando de YUTONG que ANCAP de todo el país hay ción diesel, piloto automácon un muy bien presentado más de 3 millones de histotico, Abs y control de carromodelo 6129, pertenecienrias para contar». Los gicería. te a la empresa COPSA. gantes, La nave, Las dos METAL GARAGE. La ovejas y El mago son alguempresa instalada en el nos de los spot publicitarios más recodepartamento de Colonia, especialista nocidos en la actualidad. en cabinas dormitorio y accesorios para BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO. camiones, fue otro de los asistentes a La tradicional empresa uruguaya concenla muestra para dar a conocer sus excetró la atención de los más pequeños con lentes productos realizados en chapa. una pista de automóviles a control remoLa trayectoria y los diferentes modelos to, en tanto los más grandes se asesorade cabinas, que incluyen desde las de ban acerca de las diferentes propuestas mayor altura a las tradicionales, comde la empresa aseguradora. prenden parte de una amplia gama de En lo referente al transporte de carproductos y servicios para el transporga, el BSE promocionó su nueva modalitista, en los que manda un camión condad de seguro que permite contratar en una vencional a los talleres de Metal Garage única cobertura la póliza del vehículo y la y, literalmente, sale con otro vehículo. de responsabilidad civil por daños a la NUEVO BANCO COMERCIAL. Impulcarga. TC sando el desarrollo del sector, el Nuevo
MONTEVIDEO MOTOR SHOW El evento cont贸 en su interior con 200 estands, entre los cuales se destacaron 42 marcas y 42 expositores generales, a lo largo de 40.000 metros cuadrados.
Utilitarios pesados
Premios a los mejores Stands
1er. lugar: VOLKSWAGEN.
2do. lugar: MERCEDES BENZ.
4to. lugar: RENAULT.
2do. lugar: SCANIA.
3er. lugar: FREIGHTLINER.
5to. lugar: FORD.
MENCIONES ESPECIALES
JOHN DEERE por el despliegue t茅cnico.
SCANIA por exhibir sus unidades en condiciones de trabajo.
CAMC - YUTONG por la originalidad de su stand.
FREIGHTLINER por el despliegue del cami贸n gr煤a.
61
Leyland y su desaparición del transporte de pasajeros
El último representante del reinado inglés Durante estos días, casi inadvertidamente para los usuarios del transporte capitalino, dejó de circular el último ómnibus del servicio urbano de Montevideo con chasis Leyland. En medio de la importante renovación que la empresa Cutcsa realizó durante este año, han sido varios los ómnibus con su ciclo de vida útil cumplido y algunos ya obsoletos, como fue el caso del coche interno 674 que estuvo en servicio desde el año 1974.
E
n esta oportunidad no se fue un ómnibus más, ya que con él se fue una marca que supo "reinar" en las calles capitalinas con diferentes modelos y carrocerías, que incluso se utilizaron para varios servicios de media y larga distancia. Los clásicos Leyland totalmente ingleses, que incluían carrocerías de muy buena durabilidad, ya han sido radiados del servicio de transporte capitalino, sin embargo, en los últimos tiempos sobrevivieron varias unidades con más de 30 años de uso junto con los nuevos ómnibus que Cutcsa ha incorporado. El último representante de una importante cantidad de ómnibus ingleses,
62
que supieron ser mayoría en el transporte urbano, ha quedado en el olvido de la mayoría de los pasajeros, pero seguramente para muchos conductores el recuerdo será imborrable. El coche interno 674 de Cutcsa, con sus 34 años a cuestas, era uno de los clásicos ómnibus carrozados por la propia empresa del modelo más conocido, denominado como Banda Oriental, con chasis Leyland Lert T2B/1 Worldmaster. Este fue uno de los varios modelos de carrocerías que Cutcsa realizara en sus propios talleres, siendo el Banda Oriental 70 el de mayor fabricación de unidades de todo el país, en su mayoría chasis Leyland con carrocerías Banda 70
exclusivamente para la propia empresa. Con este ómnibus también se fueron las unidades de transporte configuradas con tres puertas (una para ascenso y dos para descenso) que en ciertas líneas importantes generaba menos tiempo en la parada, ya que la puerta delantera se usaba menos veces para bajar que en una unidad con dos puertas. El ruido nostálgico de los ómnibus Leyland se perdió en algún feriante que convirtió la unidad de pasajeros en su medio de vida, pero el imperio inglés dejó paso al reinado brasileño, que convive con unas pocas uni-
dades de otra procedencia en el transporte urbano de Montevideo.
Los primeros ómnibus Leyland En el año 1935 se encontraba en plena expansión el transporte de pasajeros por ómnibus en Montevideo, compitiendo de manera acérrima con el transporte de la época por excelencia, el tranvía, cuando comienzan a llegar los primeros chasis para ómnibus a Uruguay. Debemos recordar que hasta ese
momento, e incluso después de la llegada de los chasis para ómnibus, las carrocerías se montaban sobre los chasis de camiones. Antes de ese proceso la industria carrocera ya había sufrido un cambio que en principio transformaba las viejas cachilas, luego pasó a montar carrocerías de madera encima de los chasis de camiones, pero el cambio más importante se produjo con la
llegada de los chasis específicos para vehículos de pasajeros. Los chasis con motores a nafta de los primeros vehículos habían perdido terreno frente a los motores diesel, y Leyland, junto a otras marcas, fue de los primeros en llegar a Uruguay con chasis diesel específicos para transporte de pasajeros, entre los que se registran los modelos Chita.
63
A partir de 1937, comienzan a llegar los nuevos chasis ingleses Leyland Lion, después Tiger -de motor delantero en primera instancia y los clásicos motor al medio- a los que le siguieron los Titan, que sustituyeron varios coches alemanes que carecían de repuestos. En muchos casos estos chasis fueron encarrozados en el país -los típicos media cabina- con carrocerías de madera. Otro de los chasis Leyland no tan conocido por estas tierras, pero que tuvo sus representantes en el transporte uruguayo, fue el modelo Leopard.
Los americanos buscan destronar a los ingleses En 1947 en los ómnibus de transporte urbano de Montevideo aún se subía por la parte trasera, las unidades tenían la plataforma abierta, cuando aparecieron nuevos ómnibus de origen norteamericano marca GMC sumamente modernos para la época. Estas unidades, al igual que los Mack que llegaron para Amdet un año más tarde, eran muy similares con sus motores ubicados en la trasera del ómnibus y se ascendía por la puerta delantera. Estos ómnibus causaron un verdadero impacto en la sociedad, siendo una verdadera competencia para los ómnibus de origen inglés que se encontraban en pleno auge. Años más tarde los problemas de sus motores y cajas automáticas provocaron el cese de estas unidades, muchas de las cuales terminaron con su carrocería montada sobre chasis Leyland.
Leyland con carrocería extranjera Ante la amenaza que en un principio suponían los ómnibus provenientes de Estados Unidos, que habían causado un impresionante suceso entre los pasajeros montevideanos, comenzó a transitar una buena cantidad de unidades con chasis Leyland ya carrozados en Inglaterra, como Metropolitan Cammel-Weymann (MCW) y Saunders Roe. En el año 1963 Amdet importó 250 ómnibus con carrocería MCW, diferentes
64
a los demás modelos que constaban de tres puertas, siendo la puerta trasera de dimensiones generosas -la utilizada para subir- que, sumado a la plataforma cerrada que tenían las unidades, permitía un flujo inigualable de pasajeros en las paradas. Al cierre de Amdet, con estas unidades se formaron las cooperativas Cotsur, Raincoop y 10 de estos Leyland, junto con los trolebuses, fundaron Cooptrol, y a su vez permitió la ampliación de flota de la cooperativa Ucot. En lo referente a ómnibus carreteros Leyland con carrocería extranjera, la compañía Expreso Minuano, que pertenecía al importador de carrocerías de la brasileña Nicola, trajo algunas unidades carreteras de dicha empresa. Algunos años antes la empresa Onda había incorporado el coche interno
180, un Leyland que llegó equipado con carrocería Harrington que en Uruguay se hizo conocer por los micros Thames de Amdet. En 1964 llegó a nuestro país un nuevo modelo de las ya impuestas carrocerías MCW, esta unidad fue numerada como 546 de la empresa Cutcsa, siendo única en su tipo y si bien ya no circula en las líneas de la empresa, se mantiene en poder de la misma.
Leyland con carrocería nacional A pesar de la llegada de carrocerías extranjeras de mayor calidad, la industria nacional siguió adelante y para competir tuvo que reconvertirse en muchos casos tomando ejemplos concretos de carrocerías foráneas y fue una decisión que permitió a varias carroceras
Los modelos menos difundidos de Leyland en Uruguay
A
través de los diferentes representantes de la prestigiosa marca Inglesa, como E. Zambra & Cía, Corausa, y Tamley S.A., llegaron varios modelos que en algunos casos fueron muy conocidos; y otros que por diferentes circunstancias fueron ejemplares únicos o en pequeñas tandas. Los primeros modelos llegados al país fueron de una partida muy pequeña del modelo Chita con motores a nafta. Otro modelo que llegó con poco representantes fue el Leopard, que en su mayoría arribaron para COT. El 546 fue el último modelo de carrozado integralmente en Inglaterra, y fue único en nuestro país. Otro caso fue el del prototipo de los modelos B82 numerado 861 de Cutcsa, también modelo único en Uruguay, ya que fue encarrozado con carrocerías más cortas y con dos puertas. TC
uruguayas mantenerse en el mercado. Entre las empresas que encarrozaron o reencarrozaron sobre chasis Leyland se encuentran las firmas Independencia, Los Domínguez, Simoni, La Victoria, Clasa, Cutcsa e Independencia, muchas de las cuales desarrollaron varios modelos.
Banda Oriental 70 Entrada la década de 1970 Carrocerías Cutcsa se encontraba abocada a la reparación y reencarrozado de varios vehículos que estaban en estado muy deficiente debido al uso extremo. Ante una necesaria renovación sobre chasis Leyland Worldmaster Lert 2 aparecieron en las calles montevideanas los 10 primeros Leyland con carrocería Banda Oriental que se presentaban con dos puertas, ventanas muy amplias y una estética muy moderna para la época. Estos modelos fueron construidos por más de 10 años superando las 180 carrocerías sobre chasis Leyland, entre las de dos y tres puertas. Si bien al modelo Banda 80 se le llamaba Leyland Ranger no era de esta marca, ya que la empresa había sido adquirida por Aclo.
Tamley SA, el último eslabón de Leyland en América A finales de los ochenta y principios de los noventa cuando asomaba una ne-
COTSUR.- Una de las cooperativas que inició su actividad con el 100% de su flota de la recordada marca Leyland.
cesaria renovación del sistema de transporte urbano en Uruguay, entre las carrocerías brasileñas Caio y Marcopolo y las argentinas Bus y Eivar, que se terminaban de armar en nuestro país por las últimas industrias carroceras de esa época como Orejano, Clasa, Facansa y Carrocerías Cutcsa, aparece una "remake" del modelo Banda 70 con chasis trasero Leyland. Este chasis desarrollado por la Leyland y Cutcsa, que representaba la marca mediante la firma Tamley SA, cons-
taba de motor ubicado en la trasera y la caja de cambios neumocíclica, al igual que los viejos Leyland de excelentes prestaciones. La idea no solo era armar unidades para el transporte uruguayo ya que se pretendía exportar a la región como un modelo económico de ómnibus urbano, lo que se vio totalmente frustrado con el cierre de la casa matriz Leyland en Inglaterra. La denominación del chasis B82 aludía al año que había comenzado el proyecto. Fotografía: Alberto Kaselis y Alejandro Silva. TC
65
TRANSPORTE DE PASAJEROS
Fabricantes
Orejano: experiencia aplicada
C
on más de 30 años en el mercado, la empresa de carrocerías tiene una importante trayectoria que abarca desde sus comienzos con la elaboración de carrocerías de ómnibus a la actualidad que realizan reparaciones, fabrican furgones y carrocerías blindadas para el transporte de valores. El equipamiento de ambulancias es otro de los rubros que ha logrado consolidar con el transcurso de los años, donde la calidad, más allá de la cantidad, se destaca sobremanera en este sector. Entre otros rubros participa de forma activa en el sector de los minibuses y es uno de los mayores responsables de las conversiones de simples vehículos furgones a vehículos de transporte. Específicamente para este sector la empresa se encuentra abocada a una constante evolución con más diseños interiores en tapizados y nuevos ítems como la flamante luminaria interior ubicada en los portaequipajes que brindan una sensación de mayor amplitud en el salón. Otra opción que se ha consolidado por parte de los clientes es la salida de aire y luz individual para cada pasajero y la incorporación de luces dicroicas están a la orden del día. Los vidrios pegados que ofrecen una estética más agradable al vehículo parecen ser otro de los puntos que se ubican como los más requeridos por los clientes exigentes. Con la finalidad de presentar a uno de los fabricantes más importantes del sector fuimos a conocer la situación actual en lo referente a la demanda de vehículos de pasajeros, pudimos recorrer las instalaciones y dialogar con la gente de Orejano.
Hablamos con Darwin Falchi, Director de Carrocerías Orejano. ¿Qué tipo de componentes se utilizan para armar las camionetas y cuál es el origen? Actualmente la mayoría de los componentes más importantes son importados: las butacas, las ventanas de correr y el vinílico. Para las unidades que cuentan con vidrios fijos se usan productos nacionales y los implementos para el re-
66
MATERIALES.- «Actualmente la mayoría de los componentes más importantes para armar las camionetas son importados», afirma Darwin Falchi.
vestimiento los adquirimos a empresas uruguayas, pero muchos importan los productos. La tela plástica es de origen nacional, aunque en ocasiones no existe el color que desea el cliente y hay que recurrir a productos importados. El aislamiento térmico para los vehículos que necesitan madera en el piso es otro de los elementos que conseguimos en plaza, al igual que los perfiles de las ventanas. En el caso de los equipos de aire acondicionado los suministra una empresa del medio que se hace responsable por la garantía del mismo.
¿Qué tiempo lleva transformar un furgón en transporte de pasajeros y qué se modifica de la carrocería original? Contando con todos los insumos
disponibles lleva de 20 a 22 días hábiles para todos los vehículos y en el caso de las reformas, en algunos lo único que se modifica son los pasarruedas traseros que se rebajan para que los asientos queden a la misma altura.
¿Con qué características cumplen estos vehículos? Estos vehículos en todos los casos cumplen con los requerimientos de habilitación para transporte internacional, ya que cuentan con aire acondicionado, siendo esta exigencia fundamental para salir fuera de fronteras. En cuanto al equipamiento es variable, con unidades que pueden llegar a tener 17 asientos reclinables tapizados en cuero, pantallas de plasma, vidrios pegados, DVD, portaequipaje, luces in-
INNOVACIONES: Las camionetas de pasajeros realizadas en Orejano incorporaron nuevos accesorios, el interior tiene nuevas butacas y la luz del salón está incorporada en el portaequipaje. Los pasaruedas cuentan con un recubrimiento en fibra de vidrio y sobre el puesto del conductor incluye salida de aire y luz individual con lámpara dicroica.
dividuales para cada asiento y aire acondicionado de acuerdo con las exigencias y necesidades del cliente.
dos, pero con la diferencia que la mayoría de los trabajos comenzaron en la segunda mitad del año y mantienen un ritmo muy importante.
¿En los últimos años ha crecido este tipo de trabajos?
¿A qué se debe el incremento?
Entre el año 2005 y el 2006 la producción de camionetas utilitarias creció el 50%, pero el cambio más importante fue durante el 2007 que, si lo comparamos con el año anterior, aumentó el 367%, siendo en su mayoría vehículos cero kilómetro. Este año es muy posible que igualemos la cantidad de vehículos equipa-
Entre otras situaciones existió un importante recambio de unidades, ya que varias camionetas quedaron obsoletas y no podían competir, y este tipo de unidades son más confortables que las anteriores porque tienen techo alto que permite el desplazamiento en el interior de la unidad de una persona de pie sin problemas.
¿Qué tipo de empresas adquieren las unidades que ustedes fabrican en su planta? En el caso de nuestros clientes hay quienes ya tenían alguna unidad y por las exigencias del mercado renovaron su flota. En otros casos fue para incorporar un segundo vehículo en la empresa. También se dio el fenómeno de algunos transportistas que por primera vez integraron a su flota este tipo de camionetas, ya que solo contaban con ómnibus y micros quedando fuera de este sector en el que, por ejemplo, un micro no compite. TC
67
TRANSPORTE DE PASAJEROS Aficionados
Muestra exitosa en el Fin de Semana del Patrimonio
D
urante el 4 y 5 de octubre, como ya es clásico en Uruguay, se llevó a cabo el Fin de Semana del Patrimonio. Entre las actividades los aficionados al transporte disfrutaron diversas propuestas entre las que se destacó la exposición realizada por el grupo de entusiastas ACLO. La muestra permaneció abierta durante las dos jornadas en el Centro de Protección de Choferes, donde se expuso un amplio archivo fotográfico de los ómnibus más característicos en nuestro país. Acompañando estas fotografías, Fabián Rocha expuso una extensa colección de imágenes sobre los automóviles construidos en Uruguay. Durante cada jornada los asistentes pudieron apreciar diferentes audiovisuales relacionados con el tema. Como si fuera poco, Richard Ruffoni expuso sus maquetas de la recordada ONDA y Alejandro Silva junto con Arturo Aguerre hicieron conocer sus maquetas que abarcan todas las épocas del transporte uruguayo.
68
Invitados, transportistas y público en general se deleitaron con la excelente muestra que, cabe destacar, no tuvo ningún costo para los asistentes ya que se trata de un grupo de amigos que tienen el interés de preservar la historia del transporte sin ningún fin comercial. Para lograr la exposición varias empresas e instituciones apoyaron esta muestra en forma desinteresada, de las cuales se destacan: Centro de Protección de Choferes, Arcelor Mittal Montevideo, Carrocerías Orejano, Come, Compañía Ómnibus del Este, Raincoop, Solfy, Cauvi, Casanova, Coetc, Luis Moro e Hijos, Bulytor, Unott y Fueci.
Entusiasmo por compartir Para conocer por dentro el grupo de entusiastas participamos en alguna reunión, de las tantas que se realizan varias veces al mes, a fin de nutrir más la historia del transporte. Desde el pasado 31 de mayo en el
local de la Unott se están realizando diversas reuniones de aficionados al transporte de pasajeros con la finalidad de preservar, difundir e intercambiar datos, fotos y conocimientos respecto del tema. Las fotos, los videos o datos acerca del tema son difundidos entre los asistentes y de forma improvisada comentan anécdotas y tratan de establecer la mayor cantidad de información para encontrar algún ómnibus que no conocen, aunque se tenga que rastrear todo el país para encontrarlo. Como es de suponer, dentro del grupo humano de ACLO existen integrantes relacionados directamente con el transporte, como conductores de ómnibus, pero en su mayoría nada tienen que ver en lo laboral con este rubro, ya que podemos encontrar agrónomos, ingenieros civiles, docentes, estudiantes, sanitarios, abogados, contadores, empleados, etcétera. La forma de contacto diaria del grupo se realiza mediante Internet con los "reportes" sobre la información de ese
día o la foto recién sacada. Al momento de acumularse muchos datos o material se concreta una reunión en dicho local. Actualmente cada reunión convoca más aficionados, que superan los veinte integrantes, con diversos intereses dentro del tema como puede ser los fanáticos de una marca en especial o a quienes atrae más la información de los ómnibus construidos en nuestro país, entre otras preferencias y gustos. En la lista de correos, donde todos comparten las noticias, superan los 40 aficionados, contando con integrantes de la capital y del interior del país y trasciende fuera de fronteras ya que el entusiasmo llega a países como Argentina, España, Estados Unidos, Chile, Brasil y Alemania. Transporte Carretero asistió a una de las tantas reuniones para conocer más de cerca los detalles de lo que se podría denominar como grupo de fanáticos por los ómnibus. El ideólogo de este grupo es Fabián Rocha, quien nos cuenta cómo comenzó a gestarse el grupo. "Durante el año 2006 cuando se realizó el Día del Patrimonio, me acerqué a una institución vinculada al tema con la finalidad de intercambiar conocimientos y fotografías, esa situación
GRUPO ACLO.- Actualmente cada reunión convoca más aficionados, con diversos intereses dentro del tema como puede ser los fanáticos de una marca en especial o a quienes atrae más la información de los ómnibus construidos en nuestro país, entre otras preferencias y gustos.
no se llegó a concretar, incluso luego de ofrecer mi página y poner a disposición el material con el que cuento", explicó. Luego de esa etapa comenzó a comunicarse a través del foro vinculado al tema Urubusólogos y el intercambio de información y material trascendió este medio, pasando a la primera reunión a fines del año 2006 en la Terminal Tres Cruces con apenas cuatro aficionados. Cuando consultamos a Fabián acerca de si el grupo ACLO se va a convertir en una asociación o institución nos explica: "El problema es que cuando uno crea
una asociación siempre se tienen que crear jerarquías, entonces todo el mundo dice yo quiero ser el líder, y acá somos un grupo de personas en el que todos somos iguales, si bien yo lo fundé, soy igual que todos y en temas en que se maneja plata de por medio, por ejemplo cuando se restaura un ómnibus, siempre surgen problemas". "Esto es un grupo simplemente como cuando niños intercambiábamos figuritas, ahora cambiamos imágenes y datos. Entre todos tratamos de armar la historia del transporte", aseguró. TC
69
TRANSPORTE DE PASAJEROS Novedades
El transporte turístico se renueva Uno de los sectores del transporte más exigente, y que cuenta con pocas exoneraciones para acceder a nuevos vehículos, continúa renovando el parque automotor por sus propios medios, con grandes esfuerzos y apostando a la calidad del servicio.
Gonzatour
L
a empresa con sede en la capital de Rocha, propiedad de Manuel González, está de estreno, en este caso incorporó a su flota una Mercedes Benz Sprinter 413 CDI, adquirida en Interauto. El equipamiento estuvo a cargo de la firma Orejano y consta de 17 butacas reclinables con tapizado en pana más el asiento del conductor, y haciendo juego se colocó el revestimiento del centro del techo con detalle en pana igual a la de los asientos. Los portaequipajes tienen luces de lectura y salidas de aire acondicionado individuales para cada pasajero y el conductor. Las nuevas luminarias del salón de pasajeros incorporadas a los portaequipajes es otro de los detalles adoptados para la nueva unidad de Gonzatour además del sistema de audio y video: equipo de audio y 4 parlantes marca Sony, más una pantalla plana LCD de 15 pulgadas. Las ventanas de los pasajeros cuentan con vidrios pegados y a la carrocería se le incorporaron dos techos solares. TC ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○ ○
Turismo Top
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
a se encuentran circulando las flamantes unidades de Fast Vans, dos Mercedes Benz Sprinter 413 CDI. La venta de las camionetas estuvo a cargo de Interauto y el equipamiento fue responsabilidad de Orejano, constando de 17 asientos reclinables, tapizados en pana estampada, luces de lectura y salidas de aire acondicionado individuales para cada pasajero. Además se instaló una pantalla plana LCD rebatible de 15 pulgadas. La iluminación del salón de pasajeros integrada a los portaequipajes cuenta con luces de cortesía. TC
○
Y
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Fast Vans
○
○
○
○
70
L
a empresa esteña Turismo Top confió a la empresa Top Van la realización del equipamiento completo de cuatro unidades Mercedes Benz Sprinter 413. Estos vehículos cuentan con el máximo confort para los usuarios, desde las butacas reclinables a gas, aire acondicionado dual con salida individual, portaequipajes con luces de lectura y un completo equipo de audio Sony, compuesto por radio con DVD, potencia 8 parlantes, una gran pantalla de 17 pulgadas y micrófono con amplificador para el guía. Cabe destacar que la configuración realizada en estas unidades difiere de la mayoría, accediendo al interior de la unidad por la puerta delantera y eventualmente por el portón lateral, desmontando la butaca allí existente; con este fin se instaló una pequeña butaca giratoria para el guía, al lado del chofer, facilitando así el desplazamiento interior. TC
Silvia García Da Rosa
L
a empresa Silvia García Da Rosa, con sede en la ciudad de Mercedes, posee, entre otras unidades, 6 Mercedes Benz Sprinter, todas equipadas por la empresa Top Van Equipamientos. La última unidad se destaca por la instalación de 9 butacas ejecutivas de gran confort y presencia. Los propietarios de la empresa, Silvia y José, decidieron brindarle a sus clientes un servicio diferenciado, apostando por la calidad del servicio y no por la cantidad de pasajeros. TC
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Metro Traslados SRL
A
lejandra Bouza, titular de Metro Traslados, apostó por incorporar a su flota una flamante Mercedes Benz Sprinter 413, equipada por Top Van Equipamientos. Su interior se destaca por la elección de la tapicería de las butacas, sobria y distinguida. Además se instalaron portaequipajes, con luces de lectura, apliques de tela de butacas y un completo equipo de audio con una gran pantalla de 17 pulgadas para que los pasajeros experimenten el mayor confort disponible.TC ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
GF Turismo
L
a empresa Olimareña GF Turismo que cuenta con 13 años de trayectoria, ha incorporado a su flota una Mercedes Benz 413 CDI. Con gran esfuerzo su propietario Gustavo Fernández ha dotado a la unidad con el máximo de confort. Entre los diferentes accesorios se destacan las butacas reclinables tapizadas, 2 pantallas, DVD y auriculares individuales. El exterior de la camioneta resalta por el importante ploteado con diseños de variados paisajes y gran colorido. TC
71
TRANSPORTE DE PASAJEROS
Chasis Mercedes Benz OH 1420:
Líder en ventas, también en el sector suburbano de pasajeros
TALA PANDO MONTEVIDEO.- Recientemente la reconocida empresa con sede en la ciudad de Pando acaba de incorporar a su moderna flota seis unidades con chasis MERCEDES BENZ OH 1420.
E
ste año ha sido muy bueno para Autolíder, representante entre otros productos, de los Mercedes Benz desarrollados para el transporte de pasajeros. A la importante venta de unidades del sector urbano realizada durante este año a la empresa Cutcsa, la misma empresa renovó el 100 % de su flota afectada a los servicios suburbanos y diferenciales con el mismo chasis y con diferente modelo de carrocería contando con mayor confort para los usuarios. Junto a la última llegada de las unidades de la empresa Cutcsa, durante el mes pasado dos empresas del servicio suburbano incorporaron por primera vez este modelo de chasis para sus flotas. En el caso de la compañía Tala Pando Montevideo ha incorporado 6 unidades con el chasis Mercedes Benz OH 1420 con carrocería de 10,5 metros de largo, Marcopolo Ideale de 39 asientos y 2 puertas. Estas unidades actualmente se encuentran en servicio en sus diferentes recorridos entre la capital del país y el departamento de Canelones, realizando importantes servicios desde la ciudad
72
de Pando, donde se ubican sus oficinas centrales y talleres. Otra de las empresas suburbanas que confió en Autolíder para adquirir nuevas unidades es Solfy, que en este caso compró 8 unidades con la misma carrocería e igual configuración. La llegada de los nuevos Mercedes Benz OH 1420 para la compañía, que desde 1988 viene cumpliendo recorridos entre Montevideo y la zona maragata de Ciudad del Plata, coincide con el nuevo servicio local entre Paso de la Arena y Playa Pascual que se suma a los recientemente incorporados servicios locales entre Barra Santa Lucía y los puntos más importantes de la zona metropolitana del departamento de San José. La elección por este chasis ampliamente conocido en el medio, ya que se
CUTCSA.Sumando a las ya renovadas unidades urbanas, la empresa adquirió para los servicios suburbanos y diferenciales, en este año, un total de 247 unidades con los chasis Mercedes Benz OH 1420.
trata de una versión mejorada del OH 1318, se respalda en su bajo costo de mantenimiento y un muy buen rendimiento por kilómetro en lo que refiere al gasto de gasoil. El OH 1420 fue el último chasis de Mercedes Benz Euro II ya que, cumpliendo con las exigencias nacionales, la marca pasa a ofrecer, para este tipo de servicios, vehículos con motores electrónicos que, por ejemplo en el caso de los ómnibus de larga distancia, ya son ampliamente reconocidos por sus virtudes.
ALGUNOS EJEMPLOS Empresas con servicios suburbanos que incorporaron durante este año unidades con chasis Mercedes Benz OH 1420. * Empresa: Cutcsa, servicios Inter y diferenciales (rotan en ambos servicios). Cantidad de Unidades Mercedes Benz OH 1420: 91. Servicios afectados: Diferenciales: D2 Ciudad Vieja-Terminal Cerro; D5 Ciudad Vieja-La Paz; D8 Ciudad Vieja-Villa García; DM1 Punta Carretas-Zonamerica (servicio diferencial que pasa por el departamento de Canelones). * Nota los servicios diferenciales D1 tienen unidades fijas en estos servicios no rotando con otras líneas. Suburbanos: C1 Terminal B. Brum-Salinas por el remanso; C2 Terminal B. Brum-Salinas; C3 Terminal B. Brum-Parque del Plata; C4 Terminal B. Brum-Parque del Plata; 209 Terminal B. Brum-Aeropuerto de Carrasco; 214 Terminal B.
Brum-El Pinar; 227 Terminal Brum-Playa Pascual o Delta el Tigre o Santa Mónica; 230 Termial B. Brum-Las Piedras; 268 Terminal B. Brum-Suárez. * Empresa: Solfy. Cantidad de Unidades Mercedes Benz OH 1420: 8. Servicios afectados: Suburbanos: 1M Terminal B. Brum-Playa Pascual, servicios comunes, rápidos y directos; 1M Terminal B. Brum-Santa Mónica, servicios comunes y rápidos; 1M Terminal B. Brum Delta el Tigre y servicios especiales Playa Pascual por Delta o Ruta 1 Km 29 por Delta. * Empresa: Tala Pando Montevideo. Cantidad de Unidades Mercedes Benz OH 1420: 6. Servicios afectados: 14AB, 14 AN, 14 AR Terminal B. Brum-Pando; Terminal B. Brum-San Jacinto; Terminal B. Brum-Ruta 7 Km 40; Terminal B. Brum-Tala y Fray Marcos. TC
73
TRANSPORTE DE PASAJEROS «Bus of the Year 2009» en Europa
El Setra S 415 NF de piso bajo obtiene la distinción internacional
A
utocares Setra, una marca de Daimler AG, ha conseguido por segunda vez desde 1996 la prestigiosa distinción internacional "Bus of the Year 2009" (Ómnibus del Año 2009), con un ómnibus de piso bajo. Aspectos como la aptitud para el uso cotidiano, calidad de fabricación, el concepto y la rentabilidad de los vehículos han permitido triunfar al S 415 NF de la serie MultiClass 400 en el "Bus Euro Test 2008" de Berlín. El jurado, formado por 19 periodistas europeos especializados, ha coincidido en que el S 415 NF de Setra establece nuevos hitos en la calidad para el transporte público de cercanías. Otro de los aspectos que han convencido al jurado son el espacio interior del S 415 NF generosamente iluminado, ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Iveco en el mundo
Daily híbridos entran en producción en el 2009
E
l compromiso de Iveco en la preservación del medio ambiente, le permitió exhibir en Hannover las tecnologías híbrida Diesel-eléctrica paralela y eléctrica que ayudan a ahorrar combustible y reducir las emisiones de CO2. Por muchos años, IVECO ha desarrollado autobuses urbanos con tecnología híbrida diesel-eléctrica, que en la actualidad funcionan en varias ciudades de Francia e Italia. Hace poco, la marca ha entregado también 10 camionetas híbridas dieseleléctricas a uno de los operadores de logística más importantes a nivel mundial. Un producto que entrará en producción efectiva en el año 2009. Este vehículo híbrido diésel - eléctrico, tiene capacidad para transportar 16 pasajeros y utiliza un motor de 16 válvulas, 2,3 litros y 116 CV de potencia (85 kW) junto con un motogenerador síncrono trifásico con potencia de 43 CV (32 kW).
74
presado su satisfacción: "El premio Bus of the Year 2009 demuestra que Setra es la empresa líder también en el segmento de los vehículos de cercanías de alto confort. Además, esta distinción también pone de relieve la competencia de la marca en vehículos de piso bajo". TC
las líneas claras y unos amplios ventanales con visión sin obstáculos, tanto como el excepcional confort de marcha y la combinación con sus modernos motores y caja de cambios. El portavoz de la marca y Director General de Setra, Werner Staib, ha ex-
El cambio Agile actúa como interfaz entre el motor y los sistemas de control de la tracción eléctrica y permite automatizar las operaciones del cambio y del embrague en función de las exigencias del conductor. Esta es la solución de Iveco para la movilidad urbana con "cero" emisiones locales gracias al motogenerador eléctrico de tracción y al sistema de batería de sodio (NaNi/Cl2) con alta energía específica. El motor eléctrico de tipo asíncrono trifásico está controlado por un inversor y se encarga de mover directamente el vehículo y recuperar energía durante la fase de frenado. Esta eficiencia energética permite prolongar la autonomía operativa para poder recorrer hasta 120 km en función de la aplicación. TC
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
75
76