Transporte Carretero_Nº 184-Agosto.2009

Page 1




SUMARIO

LOGÍSTICA Y TRANSPORTE

MIRTRANS URUGUAY realiza fuertes inversiones en el país: una flota de camiones uruguaya en aumento y un importante centro logístico recientemente inaugurado forman parte del crecimiento que registra la empresa.

06

18

COMPONENTES & ACCESORIOS

22 HOBBY Y COLECCIONISMO

MOVISTAR presenta al sector su sistema de localización de vehículos vía GPS. Una empresa con basta trayectoria que entra a competir en un sector cada vez más exigente y requerido.

Horacio Chocho es un minuano que casi de casualidad comenzó en la construcción de miniaturas, llegando a tener un museo privado con realizaciones increíbles, donde además de deleitarse con sus realizaciones se aprende parte de la historia minuana.

EMPRESA AL DÍA

CAMIONES POR EL MUNDO

FLAUCAR transportes, una empresa con mucha historia en el mercado del transporte en Uruguay, se encuentra en etapa de expansión donde la logística, la venta y servicio oficial de camiones son parte del desafío que enfrentan los hermanos Azurica.

Mercedes Benz presentó una nueva versión del Actros, específico para el sector de la minería y construcción civil. Se trata del nuevo camión pesado Actros 4844 8x4 basculante para operaciones fuera-de-carretera.

24

26

36

ANIVERSARIO

Carrocerías OREJANO acaba de cumplir 30 años de actividad ininterrumpida, los cuales motivaron un festejo entre los principales protagonistas que marcaron una época en la empresa de la familia Falchi.

NOTA DESTACADA

28

EL MERCADO DE LOS LUBRICANTES EN URUGUAY

La tecnología de los motores evolucionan constantemente y los aceites acompañan este avance. Para conocer los productos e importadores de las principales marcas de lubricantes en el país realizamos un informe que en esta edición va en su primera parte.


FÓRMULA TRUCK

Roberval Andrade a bordo de un SCANA ganó la competencia disputada en el fabuloso autódromo de Interlagos, siendo la quinta etapa del campeonato. El piloto del Estado de São Paulo alcanzó su tercera victoria en el autódromo de São Paulo (SP).

40

Publicación mensual de Transporte Automotor Nº 184 - Agosto, 2009 Cierre de edición: 03.08.09

44

51

LANZAMIENTO

VOLKSWAGEN presentó al sector nuevas opciones dentro de la línea 320, en este caso los nuevos modelos 17.320 y 24.320, los que retoman la presencia de la marca en un nicho tradicional y específico del mercado: el segmento carretero de chasis rígidos con motor de gran potencia.

UTILITARIOS

La reconocida empresa Argentina en equipamiento de Ambulancias NAVARRO desembarca en nuestro país de la mano de TOP VAN equipamientos. En este número observamos algunos de sus trabajos y presentamos a la marca en Uruguay.

TRANSPORTE ESCOLAR

El sector del transporte escolar mediante su agremiación Transporte Escolar Unido (TEU) realiza intensas actividades en busca de mejorar un sistema que ha quedado excluido de varios beneficios que recibieron otras ramas del transporte.

DISEÑO EDICIONES: Dirección: Avda. Bolivia 1460 Tel/fax: 600 9016*, 600 8483, 606 0476.Email: diseno@diseno.com.uy.-

64

DESTACADA

El transporte de pasajeros urbano y departamental en Maldonado en varios aspectos estaba relegado, más aún si tenemos en cuenta la importancia que presenta como zona balnearia y de turismo. Hoy la renovación y la incorporación de tecnología son parte de la nueva cara del transporte esteño.

TRANSPORTE CARRETERO es la publicación de transporte automotor más antigua del Uruguay, y la única revista en venta del sector. Además es la revista más completa del ramo ya que abarca tanto el transporte de carga como de pasajeros.

Director Responsable: Fernando Sapriza (Avda. Bolivia 1460) Gerente General: Domingo Aitcin.Editor: Claudio Techera.Colaboradores: Colabora en esta edición Javier Martegani.Diagramación: Pablo Hernández.Dpto. Arte: Andrea Antelo.Fotografía: Dpto. y Archivo Fotográfico / Diseño Ediciones.Dpto. Comercial: Efraín Fernández y Pablo Pastore.Administración: Gabriela Bardecio.Dpto. Suscripciones: Mariela Bouzas/ Tel.: 203 0167.-

TRANSPORTE DE PASAJEROS

52

10 EDICIONES ANUALES Marzo - Diciembre

66 NOVEDADES INTERNACIONALES

Brasil presentó varias novedades para el sector: Comil entra al sector de los Midi, Mascarello al de los piso bajo, SCANIA vuelve a los motores delanteros y Volvo se prepara para el mundial de fútbol.

Otras publicaciones de la Editorial: Comercio Exterior, Golf Magazine, Tennis Club y Guía Completa.-

Impresión: LAGOMARSINO Depósito Legal 342.014 Edición amparada en el Dec. 218/996 Comisión del Papel Registro MEC: Tomo XIII Fojas: 141

Las opiniones vertidas en los artículos son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente compartidas por la Dirección. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta edición, sin el permiso expreso de su Dirección.


COMPLEMENTOS & ACCESORIOS

Nuevo Servicios de localización de Movistar

NOVEDAD.- El sistema de Localización de vehículos vía GPS de Movistar, permite el seguimiento a lo largo de todo el país de las unidades que integran una flota determinada, brindando además información detallada y en tiempo real sobre las circunstancias que atraviesan estas unidades.

M

ovistar introdujo en el mercado local dos nuevos servicios de localización destinados a garantizar un mayor control tanto de mercaderías, como de flotas y personas. Se trata de los sistemas de Localización de Flotas y de Personas y Objetos, éste último recientemente lanzado a comienzos de julio. En un desayuno con medios de prensa realizado a mediados de junio, el gerente de Marketing de Movistar, José Luis Luz, la encargada de Publicidad y Promociones, Soledad Suárez, el jefe de Soluciones Corporativas, Nicolás Agosto, y el responsable de Desarrollo de Servicios, Andrés Cabrera, presentaron las bondades de los nuevos servicios, destacando que con estos lanzamientos Movistar vuelve a poner a la vanguardia de las innovaciones tecnológicas al ofrecer mayores niveles de control y seguridad para sus usuarios. El sistema de Localización de vehículos vía GPS de Movistar, permite el seguimiento a lo largo de todo el país de las unidades que integran una flota determinada, brindando además información detallada y en tiempo real sobre las circunstancias que atraviesan estas unidades. El sistema tiene un funcionamiento “sencillo e intuitivo”, según los responsables, de modo que no requiere de ningún tipo de conocimiento técnico para su uso. Sólo se requiere contar con Internet para acceder a toda la información deseada, es decir, obtener detalles acerca de la ubicación exacta

606

en la que se encuentran los vehículos, el estado del motor de los mismos, la velocidad y la cantidad de paradas en las que se concretó el recorrido, las entradas y salidas de las zonas definidas por el cliente y las paradas en lugares prefijados como puntos de interés, etc. En este caso, la localización de la flota se realiza mediante un dispositivo GPS, que se instala de forma oculta en los vehículos para no alterar ni el funcionamiento ni la estética. Los clientes pueden ingresar al software del sistema y utilizar la totalidad de las funciones de este sistema mediante un registro de usuario y contraseña únicos y con acceso restringido. De esta forma se garantiza la seguridad y privacidad del seguimiento efectuado que se extiende a todo el país, apoyado en la amplia red de antenas de Movistar. Los usuarios también cuentan con un soporte telefónico para realizar consultas las 24 horas, todos los días del año. Nicolás Agosto destacó que el servicio de Localización de Flotas Movistar permite a las empresas establecer ahorros del orden del 10% en sus costos operacionales y efectivizar la comunicación con sus equipos de trabajo, y de esta forma alcanzar una mayor eficiencia en gestiones corporativas. El costo de este servicio asciende a los $605 por vehículo en su paquete básico, a que se pueden sumar sensores para diferentes prestaciones como por ejemplo, control

del frío en las cámaras frigoríficas, o control de puertas abiertas, entre otros.

Localización de personas El más novedoso de los servicios lanzados por Movistar es el de Localización de Personas y Objetos que ofrece la posibilidad de conocer los lugares por los que se desplazan los vehículos y a qué velocidad, así como elaborar reportes con las recorridas, y los puntos de entradas y salidas. Un aporte importante del sistema es la configuración de alertas que pueden llegar vía SMS o por mail. En este caso, un dispositivo de escasas dimensiones (más chico que una cajilla de cigarrillos) y que puede ser guardado en un bolsillo, bolso, mochila, etc, es el que da lugar a la localización además de admitir variados usos. A nivel corporativo el sistema de Movistar puede ser usado para control de una fuerza de ventas que trabaje en la calle, disponga o no de vehículo propio. También está pensado para controlar mercaderías de alto valor, y realizar geomarketing, entre otros usos. A nivel personal, el uso puede incluir el seguimiento de personas con discapacidad o el control de los niños fuera del hogar. De este modo los usuarios podrán ubicar a sus hijos en cualquier momento del día, configurar alertas de exceso de velocidad para controlar el transporte escolar y realizar el seguimiento de los horarios de sus actividades. TC


7


EL RETROVISOR

Quince años atrás en el camino

Continuamos en el año 1994 y llegamos a la edición del mes de junio de Transporte Carretero que en la portada lucía la imagen del famoso puente más extenso del país. En su contenido se destacaba otro puente, en este caso el de Colonia-Buenos Aires, las principales gremiales difundían los temas de actualidad en la revista, y se anunciaba la inauguración de la planta del Sucta, entre otros temas.

JUNIO 1994 Puente sobre el Río Negro

Más puentes

L

n tiempos en que se pensaba realizar la construcción del puente Colonia-Buenos Aires, las primeras estimaciones hablaban de US$ 800 millones para su concreción. La idea de una unión fija entre Colonia y Buenos Aires tiene más de 100 años, a partir de un proyecto que proponía un puente ferroviario entre ambas ciudades.

a importante obra que se habilitó durante el mes de junio mes cuenta con 2.080 metros de largo, siendo el puente más extenso del país, ubicado en el kilómetro 329 sobre el río Negro. La obras, que habían comenzado en el año 1992 y se anunciaba su pronta culminación, cuentan con un largo y dilatado proceso, en su momento denominado “Prolongación de la línea Férrea de Sarandí del Yi al Norte, a partir del kilómetro 329” se actualizó el 22 de diciembre de 1982. El 20 de diciembre de 1989 se aprobó la planimetría general correspondiente al trazado de la ruta 6 que coincide con el puente en el río Negro en el kilómetro 329.

E

En el año 1987, la Comisión Binacional realizó un proyecto de estudio de prefactibilidad que estableció que dicho puente era viable, por lo que rápidamente el tema ganó la atención durante algunos años. Para la realización del mismo se tuvieron en cuenta cinco trazados y se pensaba otorgar en concesión de obra para la construcción del puente que nunca se llegó a concretar.

Inauguran central para controlar el estado de los vehículos

E

l MTOP anunciaba la inauguración para el mes de agosto de lo que conocemos en la actualidad como Sucta. La inspección técnica se anunciaba como obligatoria por lo que la circulación en las carreteras solo será autorizada a los vehículos que concurran al control y cumplan con las condiciones de aptitud. Se comunicaba que el control a los camiones insumiría unos 20 minutos y el de los ómnibus menos de 30 minutos.

JUNIO 1994 Catidu y los pasos de frontera

CUTA preocupada por el impuesto a gasoleros

L

L

a reconocida asociación informaba parte de su actividad en las páginas de Transporte Carretero, destacando entre otros temas la reunión que se llevó a cabo en la ciudad de Rivera referente a la coordinación de las normas de los pasos de frontera por los diferentes organismos de control. A tales efectos, Catidu, conjuntamente al Grupo 12 y con el asesoramiento del Círculo de Transporte Brasileño, elaboró –a pedido de la DNT– un informe detallando los inconvenientes detectados en los pasos fronterizos y proponiendo soluciones para mejorar la eficiencia global del transporte y en particular para asegurar una mayor fluidez en la operación de pasos de frontera.

08 8

a Confederación Uruguaya de Transporte Automotor, Pasajeros y Carga (CUTA) desarrollaba por esos tiempos una intensa actividad con el propósito de solucionar problemáticas de índole diversa que preocupaban al sector. Esta agrupación venía reclamando la derogación a tal impuesto, a su vez en la asamblea se decidió enviar faxes sobre el mismo tema al presidente de la República de la época, Luis Alberto Lacalle, al ministro de Transporte y Obras Públicas, Juan Carlos Raffo, de quienes esperaban una respuesta, se informaba.

Ventas de vehículos durante los cuatro primeros meses de 1994

E

n los primeros cuatro meses de dicho año se comercializaron en Uruguay 391 camiones y 7.140 automóviles, según datos aportados por la Asociación de Concesionarios de Marcas de Automóviles (Ascoma). La cifra se desglosa de la siguiente manera: enero 1.636 vehículos; febrero: 1.579; marzo: 1.972 y abril: 1.993. En lo referente a camiones, en enero de 1994 se vendieron 96; en febrero, 95; en marzo, 79 y en abril, 121. Se informaba a mitad del año que esa tendencia hacía pensar que no se alcanzaban las cifras contabilizadas durante 1993, ya que ese año se batió un récord histórico, con un total de 32.317 automóviles, pick up, furgones y vans, y 1.511 camiones.


9


DE ESTRENO

Nuevos vehículos en la ruta La adquisición de una nueva unidad, para la mayoría de los transportistas se logra a través de mucho sacrificio y trabajo que como recompensa significa un cambio en su flota significativo ya que las últimas unidades cuentan cada vez con más tecnología y confort. El dar vuelta la llave y escuchar ese flamante motor o el “olor” a nuevo pueden resultar ser algunas de las emociones que este sacrificado oficio suele recompensar. En esta sección queda plasmado el momento de la entrega de las últimas unidades junto a sus flamantes dueños, siendo testigos de ese agradable momento. Felicitaciones a los transportistas y quienes quieran estar presentes en esta sección solo tienen que enviar la fotografía en alta calidad de la unidad junto a los propietarios a tcarretero@diseno.com.uy.

MERCEDES BENZ: La empresa Campotur incorporó a su flota una flamante camioneta equipada en talleres Orejano para servicios escolares y de turismo. En la fotografía Carlos García de Interauto hace entrega de la llave a sus propietarios, Santiago y Eduardo Campollo.

YUTONG ZK: La Facultad de Arquitectura acaba de incorporar un moderno ómnibus de la marca con el cual los estudiantes realizan viajes internacionales y nacionales para los diferentes talleres y cursos. En la fotografía, Álvaro Gorritz y Carlos Dalto de Pimatur, Jorge Valiente, conductor de la Facultad, y por Yutong China la Srta. Yolanda y el Sr. Chen.

VOLKSWAGEN CONSTELLATION: El señor Hugo Machado de la ciudad de Rivera recibe las llaves de su flamante unidad de manos de Enzo Pérgola. El nuevo camión cuenta con configuración 6x2 modelo 24250.

FOTON AUMAN: Juan José Passadore y Roberto Russo de Foton Uruguay, hacen entrega de un nuevo vehículo a Carlos Tadeu (en el medio). Se trata de uno de los camiones más vendidos en el país, el modelo Auman de 290 hp.

10



CARTAS DEL LECTOR

Lectores carreteros Con mucho agrado, hemos recibido por mail, teléfono, carta o personalmente, constantes elogios a la revista como también críticas constructivas y sugerencias, que no hacen más que generar un mayor compromiso con nuestros lectores. Recordamos enviar sus cartas a nuestro email, tcarretero@diseno.com.uy, con nombre y cédula, o por correo a Avda. Bolivia 1460 (Montevideo).

Una cuestión de adherencia y organización

Accesos Peligrosos

E

n primer lugar quiero felicitarlos por la revista que es constante fuente de consulta desde hace años para mí. Por otra parte, quiero expresar una opinión personal que tiene que ver con la idiosincrasia de este país. Resulta que las autoridades nacionales competentes quieren un transporte más profesional, cuando algunos hechos del propio órgano de control parecen ser un “chiste”. Soy un transportista dueño de un solo camión y siempre tuve todo en regla, ahora según parece estoy en infracción por culpa de quienes nos controlan ya que en el parabrisas de mi camión no puedo exhibir los calcos del MTOP y SUCTA como corresponden sencillamente porque no pegan. Hasta el momento ando con los famosos calcos guardados en la guantera de mi camión a la espera de que me llamen para poder cambiarlos, ya que estos directamente no se adhieren. Juan José López

E

stimados Amigos de Transporte Carretero soy suscriptor de la revista y quería felicitarlos por la calidad de la misma. Como conductor de una empresa interdepartamental de ómnibus sufro a diario los malos momentos que tenemos que vivir en los accesos que como dice en el informe que ustedes hicieron son accesos a una nueva tragedia. En lo particular sufrí pedreas y han lastimados a varios pasajeros incluso con el móvil de caminera como custodia detrás de mi ómnibus. Esto deja en claro que las medidas tomadas no han dado resultado y pasa el tiempo sin una solución, mientras tanto sigue la “ruleta rusa” de pasar por los accesos. Carlos Morales

TC

Complicado para transitar por la urbe

S

oy suscriptor de la revista, si bien trabajé en transporte internacional desde hace dos años trabajo en un camión de reparto en Montevideo y aprovecho para comunicarme con ustedes por el buen nivel de la revista y para transmitir mi experiencia. En los últimos días resulta muy complicado transitar por la capital, parece que todas las reparaciones de calles las quieren hacer en el mismo momento, la zona de la Plaza de los Bomberos, la avenida 8 de Octubre, los acceso y varias calles más están todas rotas, he visto varios accidentes, algunos muy graves como el ocurrido en los accesos con una moto. La pésima señalización y la falta de orden, ya que verdaderos “baches” quedan al descubierto, son una trampa mortal para algunos. ¿A nadie se le ocurre hacer estos trabajos en la noche para no interferir en el ya caótico tránsito? Richard Lema TC

12


13


EL TRANSPORTE EN IMÁGENES

Protagonistas del los “Chips” Cada cierto periodo de tiempo es frecuente ver el ir y venir de los camiones “chipiadores” que realizan el traslado de la madera que es procesada para lograr convertirla en chips. El traslado al puerto de Montevideo se realiza en camiones volcadora que son acondicionados para trasladas este producto. Los viajes entre la chipiadota en las cercanías de colon y el puerto se realizan durante las 24 horas ya que el barco debe permanecer lo menos posible amarrado al muelle debido su alto costo operativo.

la empresa Juan Carlos Carrido trabaja para Benz 1725 modelo 2008.

Juango, conduciendo un Mercedes

El Renault 300 DXI modelo 2009 de la empresa Repetto es conducido por Gustavo Robaina que también trabaja en el traslado de los chips de madera. Miguel Rodriguez espera para descargar el Merced es Benz 1725 del 2008 de la empresa Juango.

Gustavo Betin es quien conduce el impecable Volkswagen 17310 modelo 2008 perteneciente a la empresa Miguel Gerpe.

Antonio Olivera conduce un Mercedes Benz 1728 mod elo 2007 perteneciente a la empresa Juango.

14


EL TRANSPORTE EN IMÁGENES

presa modelo 2005 de la em Volkswagen 17 220 Daniel Igeoa junto al

Mizefox.

junto a un VOLVO NL12 E Nicolás Gerpe quedo registrado en protagonistas sa Nicsa s.a. esta destinado modelo 1995 de 360 hp. Este vehículo de la empre al transporte de maquinaria vial.

en un Renault la empresa Bautista Gerpe Julio Ascarati trabaja para 300 del año 2008.

Hugo Arévalo trabaja a bordo de un VOLVO NL12 E de 360 HP modelo 1995 de la empresa Nicsan S.A. El camión tractor con semi realiza el acarreo de soja.

Protagonistas del ayer La foto corresponde al año 1972 donde aparece el transportista minuano Danubio Martínez junto a su hijo Sandro.El camión es un Sedon que por ese entonces tenía adaptado un motor Aclo, con el cúal el transportista realizó varias tareas como las que se desarrollaban en canteras de la zona.

15


EL TRANSPORTE EN IMAGENES - TRANSPORTE DE PASAJEROS

Una CITA con los protagonistas Los conductores de la empresa de transporte interdepartamental Cita se cicerón de un tiempo en los tradicionales talleres de la calle Zapican, para quedar registrado en Protagonistas.

Afectados a la Ruta 7 Las líneas que realiza la empresa en la Ruta 7 que llegan hasta las ciudades de Casupa y Tala, han incorporado nuevas unidades para una mejor atención a sus servicios.

En servicio por la ruta 5 Otro de las tradicionales líneas de la empresa CITA, son las que realiza a la ciudad de Florida, además de unir la capital con las ciudades de Canelones y Santa Lucia.

Anibal Rodríguez conduce la unidad número interno 2036, se trata de un Scania K 310 modelo 2009. La carrocería es Comil Campione Visión 3.25.

antigua de la Alexis Pola y Luis Canapales son los conductores de la unidad más un Volvo B10M empresa que se conserva en excelentes condiciones. Se trata de de año 1989 con carrocería Nielson Diplomata 350.

Juan Carlos Barreto es el conductor del coche 2033, otro Scania K 310 modelo 2009. La carroceria es Comil Campione 3.25 vision.

Daniel Luengo conduce el primer Comil Campione con baño que incorporo la empresa en el año 2006. Este ómnibus tiene chasis Volvo B7R .

El ómnibus interno 2035 de la empresa CITA esta al mando de Eduardo Diaz, que cuenta con igual configuración a los anteriores.

16



LOGÍSTICA Y TRANSPORTE Inversión y desarrollo en la región

Mirtrans Uruguay realiza fuerte inversión en el sector Los camiones de la empresa son cada vez más vistos, el área logística desarrollada en la ruta 101 cada vez involucra mayores dimensiones. Con poco más de un año Mirtrans Uruguay gana mercado a pasos agigantados, con inversiones en la región que superan los US$ 4 millones con capitales uruguayos.

INICIOS.- Mirtrans surgió en la zona argenƟna de Valcárcel, distante 60 kilómetros de Mar del Plata. Hoy Ɵene involucrados en su operaƟva 50 camiones con semi y acoplados que trabajan con clientes de primera línea.

V

irginia Staricco, presidenta de Mirtrans Uruguay, y Emilio Miras, presidente de Mirtrans Argentina, recibieron a Transporte Carretero. Además de comentar sus proyectos a futuro, pudimos recorrer los flamantes predios de la empresa donde desarrollan la parte de logística y almacenamiento de mercaderías.

año Mirtrans comenzó a venir a Uruguay con muy pocos camiones, prestando servicios de fletes para otras empresas y así se fue conociendo un poco más el mercado uruguayo. De ahí en más se empezó a contactar clientes, y hoy tenemos involucrados en la operativa 50 camiones con semi y acoplados que trabajan con clientes de primera línea.

ENTREVISTA A VIRGINIA STARICCO

¿Con qué instalaciones cuenta Mirtrans en Uruguay? Luego de ver el crecimiento que registrábamos en el país, se empezó a armar Mirtrans Uruguay que involucra el proyecto de predio logístico y flota propia uruguaya, con el cual pretendemos abarcar Brasil y Chile. Referente a la flota de vehículos uruguaya tenemos cuatro camiones, pero el ideal es alcanzar la misma cantidad de camiones que en Argentina o sea llegar a las 50 unidades.

¿Cómo y dónde surge Mirtrans? Mirtrans surge en la zona argentina de Valcárcel, distante 60 kilómetros de Mar del Plata, y la empresa cuenta con camiones tolva, que se dedican a trasladar la papa cosechada a los centros que tienen MCCain y Alimentos modernos. De ahí surge la empresa con 50 tolvas y 50 camiones tractor. Hace poco más de un

18

¿Qué podría destacar del área logística de la empresa? Hoy ya se encuentra operativo el predio logístico, desarrollado en un terreno de cuatro hectáreas. El área de depósitos de la empresa involucra 9.000 metros cuadrados totalmente techados, al que se suma otro terreno de tres hectáreas más, donde se planifica ampliar de forma considerable la capacidad de los galpones. Nuestros galpones cuentan con cámaras, alarmas, rampa para desconsolidar, bobineros, autoelevadores, en síntesis, estamos equipados para ofrecer un servicio de primera línea. ¿Con qué instalaciones cuenta la empresa en Argentina? En Argentina existe un proyecto gemelo al que se está desarrollando en Uruguay,


VISIÓN.-

”Luego de ver el crecimiento que registrábamos en el país, se empezó a armar Mirtrans Uruguay que involucra el proyecto de predio logístico y flota propia uruguaya, con el cual pretendemos abarcar Brasil y Chile”, sostuvo Virginia Staricco, presidenta de Mirtrans Uruguay

ubicado en el parque industrial de Zárate, donde ya se ha comenzado con el movimiento de tierra para desarrollar la construcción de los galpones. Apuntamos a ser depósito fiscal en Argentina y ofrecer el servicio de logística para los clientes con los que ya estamos trabajando.

¿Cuál es la apuesta de la empresa? Mirtrans apuesta a no ser simplemente un prestador de flete, pretendemos ser un prestador de servicios en todos los sentidos, desde abastecer, despachar, consolidar, armar pik, con el armado de diferentes tipos de productos. Pretendemos abastecer el mercado local e internacional y todo lo que se refiere al servicio de movimiento y distribución de mercadería. Nosotros no queremos ser una empresa de transporte, simplemente que el camión sea una herramienta más dentro de nuestra empresa. ¿Qué receptividad han obtenido en el país? Dado la crisis que nos ha tocado vivir en este momento de crecimiento, hemos tenido muy buena receptividad, hemos logrado crecer en nuestra línea de clientes de forma considerable, empezamos con dos clientes y hoy logramos más de veinte clientes de primer nivel, involucrando empresas de ambos países. Nosotros apostamos a ciertos clientes y en los momentos que abunda la carga no hemos salido a acaparar todo el mercado,

19


Emilio Miras

Un uruguayo con espíritu emprendedor milio Miras es uruguayo y hace 11

E

años fundó Mirtrans Argentina, como

él confesó, poder invertir en el país “era un deber” que, si bien no le fue fácil, pudo cumplir. Transporte Carretero recorrió junto a él las instalaciones de su recientemente inaugurada terminal logística, conociendo

INFRAESTRUCTURA.- “Hoy ya se encuentra operaƟvo el predio logísƟco, desarrollado en un terreno de cuatro hectáreas. El área de depósitos de la empresa involucra 9.000 metros cuadrados totalmente techados, al que se suma otro terreno de tres hectáreas más, donde se planifica ampliar de forma considerable la capacidad de los galpones”, afrimó Virginia Staricco.

los detalles de primera mano. “Actualmente tenemos operativa la primera etapa que involucra 3.000 metros cuadrados y estamos comenzando la construcción de la segunda etapa, donde van dos galpones más que suman 6.000 metros, que incluye un salón para los camioneros que tengan que esperar, talleres y lavadero para los camiones −explicó−. Desde acá estamos realizando logística con Argentina, cargando mercadería para ese país y con la incorporación del predio de Zárate estamos descargando en nuestra propia empresa, cerrando todo el círculo. Por ejemplo, si un cliente quiere exportar desde Argentina nosotros podemos cargar su mercadería allá, descargarla en nuestros depósitos, la guardamos y cuando lo decida distribuimos sus productos a sus clientes donde sea”, sostuvo el empresario.

20

sino que nos hemos mantenido en los clientes que apostaron por nosotros y corremos parejo con ellos.

Cómo inversores ¿qué fue lo más dificultoso de lograr en Uruguay? Sin duda, en todo el proyecto obtener los permisos fue lo más dificultoso, desde octubre del año 2008 que compramos los camiones, recién el 8 de junio obtuvieron los permisos correspondientes para poder trabajar. La burocracia para los permisos y para poder operar fue lo que más nos trancó y generó tener choferes esperando y clientes que esperaban por esos camiones, ya que los que compramos en el país son más largos, con mayor capacidad, que es requerido por cierto tipo de clientela. ¿Ante la crisis cómo ven el mercado uruguayo? Nosotros vemos el mercado uruguayo más estable que en otras oportunidades, en años anteriores existían muchas altas y bajas de cargas en la exportación y hoy se ha equiparado y trabajamos bastante parejo. No nos podemos quejar, estamos con muy buen ritmo de trabajo, hemos tenido muy buena recepción de las empresas, desarrollamos varios proyectos nuevos y hemos crecido en clientes y en volumen de carga considerablemente. TC


21


HOBBY Y COLECCIONISMO Una actividad muy especial

Arte y pasión minuanos Horacio Chocho se jubiló como operario de la planta de ANCAP de pórtland, ubicada en la ciudad de Minas, ya que como tantos habitantes de dicha zona supo ganarse el pan de cada día en la significativa industria del departamento de Lavalleja. Es muy común que en la etapa cuando se abandona la rutina diaria del trabajo, ocupar las horas no resulte nada fácil, así fue que Horacio buscó aprovechar cada minuto de forma muy original.

RECUERDOS.- De sus años laborales, 30 años en la planta de ANCAP, recuerda el viejo ómnibus de media cabina que los llevaba y traía cada día, fue así que consiguió fotos y concretó la construcción de un viejo Leyland, incluyendo el motor que mueve al pequeño ómnibus.

C

on ese objetivo logró establecer un museo privado en el que existen miniaturas de camiones, ómnibus, autos, camionetas, tractores, cosechadoras y mucha maquinaria, que fueron cuidadosa y fielmente elaboradas respetando el original. También se las ingenió para hacerlas funcionar mediante diversos sistemas inventados por él. El comienzo de esta actividad se encuentra muy ligado a la infancia de Chocho ya que él nació y vivió sus primeros años en plena campaña minuana, en la zona de Carapé. Su padre tuvo como oficio el de carrero y luego pasó a ser herrero; fueron ocupaciones que marcaron a Horacio, recordando las primitivas carretas y la antigua maquinaria agrícola que existía en la zona. Fue así que, en honor a su progenitor, Horacio se las ingenió para realizar una réplica de una carreta igual a la que tenía su padre, marcando el comienzo de una increíble aventura en la cual el ingenio y la originalidad forman parte de la actual rutina del ex empleado de ANCAP.

22

Como detalle no menor se debe mencionar que la construcción de la primera carreta a escala contó con el asesoramiento de su padre que entonces tenía 93 años de edad. Fue él quien consiguió el dato de dónde estaba una antigua carreta suya y emprendieron el viaje para verla y realizar la construcción a escala de ese modelo. Horacio recuerda que al llegar al lugar se encontraron con que estaba destruida pero mantenía la estructura; apoyados en la fotografía y tomando medidas se pudo construir la carreta a escala fiel del modelo original. Una vez culminado su primer trabajo, que demandó poco más de un mes de construcción y que tenía mucho de significativo por el valor afectivo que cargaba, Chocho se entusiasmó y empezó a buscar qué otros modelos podía recrear a escala. Así fue que se interesó en las herramientas de la campaña como el arado, el mortero y otros, como la infaltable cocina de leña. Luego se fue sofisticando

en la construcción de estas miniaturas, al punto de contar en su colección con viejos modelos de máquinas, como la que antiguamente se usaba para desgranar el maíz, ¡y qué funcionan! El campo y todo lo añejo que atesora la ciudad tienen directa influencia en sus creaciones y previo a la realización de estas obras de arte busca información y recorre mucho lugares para hallar esa pieza que necesita para culminar su colección que, por supuesto, siempre está abierta a la imaginación de Horacio. De sus años laborales, 30 años en la planta de ANCAP, recuerda el viejo ómnibus de media cabina que los llevaba y traía cada día. Fue así que consiguió fotos y concretó la construcción de un viejo Leyland, incluyendo el motor que mueve al pequeño ómnibus. Así continuó con el viaje a su propia nostalgia y recordando los diversos vehículos y herramientas de trabajo que se van sumando a una colección que impacta por sus detalles, precisión e ingenio.


La tarea de buscar los modelos no es nada fácil ya que por lo general le llegan comentarios acerca de un antiguo equipo o vehículo y luego al encontrarlo muchas veces aparece la decepción porque no se trata de lo que necesita, pero lejos de desistir continúa buscando información y fotografías para su próximo modelo. Como en toda colección existe un preferido o el que más trabajo dio en lo referente a su elaboración. Sin ser la carreta de su padre, Horacio recuerda el ómnibus de la cooperativa Cofa que lo llevaba cada día a la planta de ANCAP, como el que más tiempo le llevó para su realización, sobre todo en las partes de chapa ya que en su pequeño taller para soldar cuenta con una eléctrica. Dar las formas a este modelo especialmente en los detalles de la ventanilla fue una de las tareas más difíciles para el constructor. El modelo pendiente también es otro que tiene presente Horacio, se trata de un camión que él recuerda y que perteneció al molino Ugarte de la ciudad de Minas, más precisamente en la época que su padre tuvo un camión y Horacio lo acompañaba hasta el molino ya que era la única balanza que existía en la zona. En su retina quedó marcado ese camión de ruedas macizas del cual hasta el momento no pudo conseguir ninguna fotografía para obtener los detalles suficientes para recrearlo. La sofisticación de las creaciones que incluye la colección de Chocho parece no tener límite, la maquinaria agrícola es un claro ejemplo, ya que cada pieza funciona de forma fiel reflejando el modelo original. La carroza fúnebre más antigua de la ciudad y el añejo carro de bomberos son otros de los vehículos que están en el histórico museo de miniaturas de Horacio Chocho. Un poco empujado por los visitantes que llegan hasta su casa, el realizador abrió hace algún tiempo el museo donde, previo pago de una entrada, pueden viajar al pasado a través de estas creaciones. Ninguna de las maravillas está a la venta a pesar de la insistencia de los diversos visitantes, y su colección continúa en au-

mento como pudimos apreciar en su taller. La próxima incorporación que se encuentra en plena tarea de construcción tiene que ver con una maquinaria vial antigua, se trata de una niveladora de calles que era tirada por un tractor. El trabajo minucioso de reflejar cada detalle en su miniatura tal cual la original es extraordinario y nada fácil de resolver y genera a cada paso un nuevo desafío. Esta tarea nada sencilla, como pudimos apreciar, genera satisfacción ya que no solo la exhibición trae gratos momentos como es de imaginar. Horacio encerrado en su taller pasa horas de plena satisfacción resolviendo los diferentes problemas para cumplir con

sus obras fieles a la original. Resulta muy común en la diversa colección del creador minuano retrotraerse en el tiempo y, como nos pasó con su última realización, pudimos imaginarnos el trabajo que pasaban los operarios que tenían que dirigir la niveladora con un sinfín de manijas para ser manipuladas con suma precisión a fin de cumplir con su tarea de forma correcta. Un paseo en el que todos se pueden sorprender y aprender a la vez, y para muchos desconocido. Está en la ciudad de Minas dispuesto a ser descubierto por el próximo visitante, que seguramente no dejará de comentar la gran experiencia de conocer el Museo de Horacio Chocho. TC

23


EMPRESA AL DÍA

Flaucar Transportes próximamente con nuevos servicios La empresa de transportes internacionales Flaucar, de reconocida trayectoria en el país, se encuentra en etapa de expansión donde la logística tan necesaria en la actualidad para las empresas de transporte no escapa en los proyectos de futuro inmediato, pero otros tan poco tradicionales para una empresa transporte como vender camiones y ofrecer un servicio oficial son otros de los desafíos que enfrentan los hermanos Juan Carlos y Ricardo Azurica.

L

a empresa cuenta con permiso internacional a Brasil, Argentina, Chile y Paraguay, pero desde hace un tiempo ha centrado sus operaciones en el vecino país de Argentina. Para conocer los detalles de los nuevos servicios y su visión del transporte Internacional fuimos hasta las instalaciones de la empresa y dialogamos con los empresarios.

¿Por qué decidieron centralizar sus operaciones en Argentina teniendo permiso a países como Brasil, Chile y Paraguay? La conclusión respecto al transporte internacional con países más lejanos ha sido que si no tenés una flota muy grande, terminás creando distintas operativas para diferentes lugares y necesitás una flota importante para atender todos los fletes. Las veces que tuvimos más de un frente, entendimos que no dábamos un buen servicio ya que siempre apostamos a prestar nuestros servicios con vehículos propios. Hay mucha gente que tiene la mentalidad de hacer el transporte con fleteros, en nuestro caso no lo entendemos así, porque siempre apostamos a tomar el trabajo que podíamos cumplir con nuestras unidades.

¿En qué situación se encuentra el transporte internacional con Argentina? En el año 2000 teníamos el 75% de bandera uruguaya en el transporte con el vecino país, en el 2008 estábamos en 50% y hoy no sé si llegamos a 35%, cada vez se ven más camiones argentinos transitando en rutas uruguayas y se ha incrementado en el último año de forma considerable. Es importante destacar que el transporte de bandera argentina no creció más fuera de sus fronteras, fue por el boom de movimiento interno, ahora que cayó ese movimiento las empresas argentinas están saliendo fuera de fronteras y ganado mercados, como pasa en nuestro país. El transporte argentino ha sido subsidiado permanentemente por el gobierno de su país, cuando en Uruguay no hubo ninguna medida para el transporte internacional que lo subsidie a fin de poder competir en la región. Argentina a nivel de toda la región se preparó muy bien, le dio muchas facilidades a todo el transporte, sobre todo para el servicio internacional y evidentemente salió a competir en la región de forma muy importante, ganando cada día más mercados.

¿Como transportistas uruguayos cuáles son las principales desventajas frente a los argentinos? Como transportistas uruguayos nos encontramos con diferencias frente a los argentinos desde que llegamos a la casilla de peajes; el argentino tiene un precio menor al que pagamos nosotros, independientemente ellos como transportistas profesionales de su país pueden descontar ese costo, y termina siendo

24

un costo que no existe para ellos. Otra de las ventajas es que tienen un combustible más barato en el surtidor ya que a través de las tarjetas de YPF cuentan con ventajas fiscales muy importantes, lo que hace otra gran desventaja para nosotros. A su vez pueden descontar el total del IVA de dicho combustible, siendo muy difícil competir ya que con estas diferencias tan importantes cada día perdemos más mercado. Otro de los puntos en el tema combustibles tiene que ver con que al ser transportistas uruguayos si no tenemos los tanques reglamentarios estamos en infracción, mientras que los vehículos extranjeros poseen esos tanques y los auxiliares, o tanques mochila, que les otorgan mayor autonomía con un combustible más barato que cargaron en su país. A nosotros nos controlan, pero acá entran los camiones argentinos con tanques que tienen capacidad para 2.500 litros de gasoil. La caída en el transporte con el vecino país, en nuestro caso, ha llegado a 30% y la tendencia es a continuar en esa situación porque las exportaciones han sufrido una importante disminución.

¿En qué situación se encuentra la operativa en los pasos de frontera?


DIFERENTES REALIDADES

“El transporte argentino ha sido subsidiado permanentemente por el gobierno de su país, cuando en Uruguay no hubo ninguna medida para el transporte internacional que lo subsidie a fin de poder competir en la región. Argentina a nivel de toda la región se preparó muy bien, le dio muchas facilidades a todo el transporte, sobre todo para el servicio internacional y evidentemente salió a competir en la región de forma muy importante, ganando cada día más mercados”, afirmaron los hermanos Azurica.

FUTURO.-

“La proyección de la empresa actualmente es la de incorporar los servicios logísticos porque llegamos a la conclusión de que para atender a los clientes de forma correcta es necesario incorporar estos servicios integrados al transporte”.

El tema de los pasos de frontera evidentemente cada vez es peor, nosotros por Catidu recorremos asiduamente los pasos de frontera para ver la operativa y si bien no tenemos aquellas colas de 5 o 6 kilómetros, eso se debe a que disminuyó la operativa y no a que mejoró la situación. Con la exportación generalmente no tenemos grandes problemas, en la importación podés llegar a estar demorado varios días.

ALTERNATIVAS Y NUEVAS OPORTUNIDADES Con un simple comparativo allá por el año 1980, cuando los transportistas cotejaron un Iveco con otro de una marca conocida en el mercado uruguayo y las diferencias fueron muy auspiciosas para la

marca italiana , desde ese momento comenzaron a comprar solamente esos camiones e iniciaron una larga relación comercial que incluso los llevó a vender vehículos nuevos de dicha marca a otros transportistas. Juan Carlos Azurica, el interesado en la mecánica, comenzó a realizar diferentes cursos de la marca, que en un principio sirvieron para atender sus unidades, llegando a perfeccionar los conocimientos para montar un taller y atender vehículos de otras empresas en un futuro cercano. “Desde hace un tiempo estamos vendiendo camiones Iveco y ahora negociamos para lograr antes de fin de año ser concesionario oficial, mediante ello vamos a vender y atender las unidades de la marca en un nuevo servicio. Ya hemos adquirido todas las herramientas necesarias para atender las nuevas tecnologías de los camiones

Iveco”, explicó el empresario a Transporte Carretero. Como profesionales que han dedicado su vida al transporte, los hermanos Azurica ante una situación adversa continúan apostando a sus orígenes, ampliando su empresa de transporte con servicios de logística, sector en el que Ricardo Azurica juega un rol preponderante. “La proyección de la empresa actualmente es la de incorporar los servicios logísticos porque llegamos a la conclusión de que para atender a los clientes de forma correcta es necesario incorporar estos servicios integrados al transporte, más aún teniendo en cuenta la inauguración del área perimetral. Para eso ya contamos con un nuevo predio ubicado estratégicamente en esa zona, donde vamos a tener una flamante terminal de cargas”, aseguró el transportista. TC

25


ANIVERSARIO Historias de carroceros

Orejano y sus 30 años de vida Días pasados la firma Falchi Limitada, conocida como Carrocerías Orejano, festejó los primeros 30 años de vida, logrando congregar a trabajadores, amigos y fundadores de la empresa en una amable reunión, cuando se recordaron las anécdotas y los diferentes momentos de la empresa.

TRES GENERACIONES.-

Julio, Darwin, Marơn e Ignacio Falchi son tres generaciones de una misma familia, que han hecho de Carrocerías Orejano una empresa que ha trascendido el Ɵempo, y que día a día lucha por superarse y transformarse en líder en su sector.

S

i bien los comienzos de la firma estuvieron vinculados al auge que existía en ese entonces en la construcción de carrocerías para ómnibus, las diferentes circunstancias fueron obligando a los empresarios a tomar otros rumbos. Así fue que la construcción de furgones para camiones, carrocerías blindadas para el transporte de caudales, carrocerías para vehículos fúnebres, ambulancias, minibuses o reparaciones y reformas varias integraron los diferentes rubros. El legado de la vieja tradición carrocera que existía en el país se mantiene vivo en esta empresa que fue fundada en 1979 bajo el nombre de Falchi y Di Tomaso Limitada. Ambos socios eran trabajadores de carrocería La Victoria, el primero era capataz y el segundo era encargado de la herrería de dicha empresa.

26

día comenté en casa, voy a poner un taller Un galpón alquilado y seis chasis para propio”, así se fue gestando el comienzo ómnibus fueron el punto inicial de una firma de la empresa, consultado y hablado con que es reconocida en todo el país. su familia. Cuando Julio ya estaba decidido JULIO FALCHI, quien fuera iniciador de la a iniciar su propio proyecto empresa, junto, a DI TOMASO, le comunica a Domingo Di a quien tiempo después le Tomaso su determinación compró su parte y tomó por El legado de la vieja y le ofrece una sociedad su cuenta las riendas hasta tradición carrocera que para iniciar juntos el nuevo su jubilación, integrando las existía en el país se proyecto. generaciones siguientes en la mantiene vivo en esta “Así comenzamos con continuidad de la compañía. empresa que fue funreuniones y con coraje emTransporte Carretero dada en 1979 bajo el pezamos a trabajar, haciendo dialogó con Julio, quien contó nombre de Falchi y Di el primer contrato de trabajo sus comienzos en la emTomaso Limitada. en la cocina de mi casa. En presa: “Siendo capataz de la calle Andrés Latorre en un carrocerías La Victoria, con galpón prestado y con cuatro 31 años de trabajo en la firma, chasis para encarrozar para la empresa me ofrecieron otros trabajos en empresas Copsa, arrancamos en forma muy precaria”, que querían poner sus propios talleres, pero recordó el carrocero. yo quería iniciar mi propia empresa, y un


TRES DÉCADAS

En un ameno encuentro entre directores, empleados, clientes y amigos de la empresa, la firma realizó un repaso de sus 30 años, y entre anécdotas y vivencias, recordó la importancia de su pasado y sus proyectos de futuro. En las fotografías podemos observar la gran versatilidad de sus trabajos, que van desde ómnibus hasta una carroza funebre. Además, nos encontramos con la unidad Nº 70 de Copsa, la que fue el primer trabajo de la empresa.

“Con Domingo luego de la hora de trabajo salíamos a recorrer para ver si conseguíamos algún terreno para poder construir nuestro taller propio y en el año 1982 concretamos la construcción de las instalaciones”, explicó. Luego de las primeras cuatro carrocerías para Copsa, los carroceros diseñaron un modelo carretero teniendo como primer cliente a la empresa canaria Zeballos. Con este modelo lograron buen éxito, ya que varias compañías incorporaron en sus flotas estas carrocerías. A ese modelo le siguieron los micros, colocando varias unidades para empresas de turismo. Luego de algún tiempo las reglas de juego fueron cambiando respecto a la importación de carrocerías y la empresa fue buscando diferentes alternativas como la reparación de ómnibus que se accidentaban. “En el año 1993 armamos nuestra última carrocería y fue un año muy difícil ya que entraron muchos ómnibus extranjeros y ya no teníamos ni los kits de carrocerías extranjeras para armar, ya que llegaban armados en origen”, recordó Falchi. Este duro golpe, que terminó con la mayoría de las empresas que se dedicaban a esta actividad, solo fue superado con la búsqueda de alternativas como reparaciones y construcciones de equipos específicos, destacándose la realización de carrocerías blindadas, coches fúnebres, conversión de furgones en minibuses, furgones para camiones, y reparaciones varias. En la actualidad Julio Falchi está jubilado y en la dirección de la empresa se encuentra Darwin Falchi, a quien acompañan dos de sus hijos, Martín e Ignacio. TC

27


INFORME ESPECIAL Cambre Pose

El mercado de los lubricantes en Uruguay

(Primera Parte)

La tecnología en los motores va evolucionando y como consecuencia los ítems del mismo, en los que el aceite juega un rol preponderante a la hora de la duración y un correcto funcionamiento. Si bien se estima que más del 20% de los aceites que se comercializan en el país son monogrados, esta es una tendencia a la baja y los aceites minerales multigrados ganan terreno en el sector. En referencia a los aceites sintéticos, como sucede en Europa, vienen registrando un incremento importante, en Uruguay, sin embargo, aún estamos lejos debido a que la calidad de nuestros combustibles no permite su correcto desempeño, actualmente con este tipo de aceites en Europa transcurren 100 mil kilómetros recorridos entre cambio y cambio.

E

n nuestro país con la entrada en vigencia de las normas de emisiones Euro III muchos transportistas se enfrentaron a una nueva tecnología que, si bien es sumamente confiable, requiere mayor atención para obtener los máximos beneficios que ofrecen los motores gestionados electrónicamente. Varios errores que se cometían, como ahorrar en el aceite o los cambios de filtros, pueden resultar con consecuencias graves para los motores, y hoy con los diferentes análisis de aceites que ofrecen los importadores a sus clientes han comprobado los beneficios de seguir las correctas indicaciones de los cambios de aceites y filtros que resultan fundamentales en la vida útil del motor. El medioambiente requiere cada vez más productos no contaminantes y a eso apuntan los fabricantes, pero la necesidad de contar con combustibles

28

bajos en azufre impide tener los mayores beneficios al respecto. En cuanto a las marcas de aceites existentes en nuestro mercado es suficientemente amplia y atienden las diferentes especificaciones de los fabricantes de vehículos y contamos con marcas de aceites de primer nivel y distribuidores que ofrecen amplio respaldo, cursos de capacitación y análisis de los aceites utilizados en las flotas. Es importante cumplir las normas del fabricante a la hora de utilizar un aceite y es esencial la utilización de filtros originales a la hora de acompañar un buen aceite. Transporte Carretero realizó un informe con las principales empresas que comercializan este vital elemento para los motores y dialogó con sus responsables a fin de conocer productos y el respaldo que ofrecen a los transportistas.

EMPRESA: DUCSA Lubricantes representados: Ancap y Texaco. Responsable: Ing. quím. Fernando Mesner.

¿Cuáles son los productos líderes de Ducsa para el sector? Ducsa es la empresa que distribuye y comercializa los lubricantes que Ancap produce y es el importador de los lubricantes Texaco para el mercado interno como distribuidor oficial. Dentro de la línea específica para el transporte pesado (camiones y ómnibus) el producto líder es el Ancap 15W 40 y en la línea de Texaco es el Ursa Premium TDX 15W 40. Estos son los dos productos que tenemos para ofrecer al sector con la máxima calidad. ¿Qué puede decir respecto a las ventas de los aceites monogrados? En nuestro caso casi el 30% de las


ventas refiere a los lubricantes multigrados. Dentro de los monogrados diesel en nuestras ventas significan el 20% ya que todavía se sigue vendiendo por un tema de costumbre y no por precio. Dentro de esa gama tenemos el 30, 40 y 50, y el que mayor comercialización tiene en este tipo de aceites es el 40. En el caso del aceite monogrado continúa su venta en general por un concepto un tanto erróneo de la presión y la viscosidad del aceite. La ventaja del multigrado frente al otro radica básicamente en el arranque, en ese arranque cuando el motor está frío y como la viscosidad del multigrado es más baja permite que rápidamente fluya aceite a todas las partes del motor. En este caso muchas veces el transportista percibe que la aguja de presión de aceite está bien arriba o sea que se obtiene buena presión, pero eso no es tan bueno. La presión de aceite es un medidor indirecto de que está circulando aceite, pero no quiere decir que por tener mucha presión esté trabajando bien.

¿Qué servicio ofrece Ducsa a sus clientes? En el caso del servicio técnico para los clientes de Ancap y Texaco consta de cuatro pilares fundamentales que son: la asistencia técnica telefónica o en el lugar, la confección de guías de lubricación, que es con base en información de los manuales de los equipos que tenemos y manejamos. Las charlas técnicas son otros de los aspectos principales y el análisis del aceite, que es una importante herramienta y la ofrecemos sin costo a nuestros clientes; con esto determinamos dos aspectos, por un lado cómo el aceite cumple su performance y por otro el desgaste del motor.

DUCSA, Ing. Quím. Fernando Mesner. RESPALDO- “En el caso del servicio técnico para los clientes de Ancap y Texaco consta de cuatro pilares fundamentales que son: la asistencia técnica telefónica o en el lugar, la confección de guías de lubricación, las charlas técnicas y el análisis del aceite”, afirmó el Ing. Quím. Fernando Mesner.

En el caso de los motores de servicio pesado que son los diesel, un problema que hay es el azufre existente en el gasoil, ese azufre cuando se quema genera ácido sulfúrico que es un corrosivo, entonces con altos niveles de azufre el aceite que tiene que proteger el motor frente a esos gases ácidos evidentemente no lo puede hacer de buena manera sino tiene una buena aditivación. Esos aditivos en el aceite cuanto más alto es el azufre se van agotando y hay un tiempo de vida útil. El hecho de tener un combustible con más bajo azufre permite que el aceite tenga más vida útil, por ende, un aceite sintético podría aprovecharse al 100% de su capacidad, cosa que aquí no lo permite la calidad del combustible.

¿Cuáles son los problemas más frecuentes ante los análisis de aceites? Primero que nada cuando nos envían las muestras, siempre pedimos la mayor cantidad de información posible para realizar un correcto diagnóstico. Los problemas más grandes son combustible en el aceite, problema de entrada de tierra por causa de filtros, hollín alto debido a que el motor está con una mala relación combustible-aire. ¿En Uruguay aún estamos lejos de los aceites sintéticos? El aceite sintético es el futuro, ya hoy cada vez se vende más porque tienen grandes ventajas, ya que se trata de productos con muy buen comportamiento viscométrico, permite formular muy buenas multigradaciones, lo cual protege mejor el motor, tiene larga vida, otro aspecto importante es que resisten mucho la oxidación, entonces se puede cambiar el aceite con períodos más extensos que con derivados propios del petróleo. ¿Para la implementación de estos lubricantes resulta trascendental el combustible?

29


INFORME ESPECIAL

¿Qué tan exigentes son las normas de los lubricantes? La norma internacional de calidad reconocida por todos los fabricantes de motores es la norma API del Instituto Americano del Petróleo, es una norma que permanentemente se va renovando, van apareciendo nuevas categorías, con importantes avances en las tecnologías de aditivos que apuntan a mejorar el tema de emisiones. Hoy en día los aceites lubricantes ya no tienen como principal requerimiento mejorar la protección del motor frente al desgaste, porque se llegó al límite de la mejora, sino que hoy la principal preocupación pasa por mejorar las emisiones, entonces los fabricantes de motores le piden a los fabricantes de lubricantes que formulen con aditivos aceites que permitan minimizar las emisiones o sea lo que sale por el caño de escape. Uno de los aspectos fundamentales en las últimas especificaciones es la de tener buena capacidad antioxidante para que el aceite dure más tiempo, y también buena capacidad de soporte de cargas de hollín. La calidad de los aceites se puede medir, de hecho hay normas internacionales que permiten calificar de alguna manera para comparar los aceites. La norma que permite obtener la calidad de los aceites establece un estándar mínimo de requerimiento fijado por el fabricante del motor y ese constructor es quien indica a los fabricantes de aceites la necesidad del tipo de lubricantes que requiere para sus productos. EMPRESA: OVERSIL SA Lubricantes representados: Cepsa y Total. Responsable: Santiago Cassarino.

¿Qué puede decir de los productos que representan? Nuestra empresa representa dos marcas, por un lado Total, que viene a ser la marca de punta, y Cepsa, recomendado para los vehículos de transporte pesado con tecnología Euro II. En referencia a su procedencia, los pro-

30

OVERSIL, Santiago Cassarino. RESPALDO- “La idea es ampliar la distribución para tener en cada departamento un punto de venta y respetarlo, en eso tenemos la idea de que la gente de zona es conocida por ellos y le puede ofrecer un trato más personalizado”, subrayó Santiago Cassarino de Oversil.

ductos Total vienen de Chile y Cepsa de España, si bien en este caso la marca cuenta con productos para atender la última tecnología, por razones de mercado comercializamos los productos indicados hasta el Euro II. Cepsa es una marca española fundada en el año 1929, líder en su mercado y que tiene en el sector de lubricantes la participación del 18%. Desde este año la estamos importando, y hemos tenido una

rápida aceptación en el mercado nacional y hemos comenzado con los productos más tradicionales y ahora nos encontramos en plena expansión de la gama de lubricantes que ofrece la marca, ya que tiene muy buen precio y excelente calidad. Total es una marca que está muy ligada a los vehículos Citroën que representamos y es de origen francés, ha crecido a nivel mundial y nosotros la representamos desde


el año 2004, siendo una marca Premium dentro del sector.

¿Qué productos puede destacar de su línea? Dentro de nuestra gama el lubricante que ofrecemos en el mercado, el producto de punta, es el Rubia TIR 7400 15 W 40 de Total, que cumple hasta las normas Euro IV. En este caso se trata de un aceite mineral, es de alto rendimiento. Este es un lubricante que en la región viene dando muy buenos resultados. En Uruguay hemos comenzado a realizar pruebas con dos compañías de ómnibus de servicio urbano y está dando muy buenos resultados. Con este producto entre cambio y cambio tenemos 30 mil kilómetros, lo que significa un rendimiento muy interesante. Para quienes buscan mayor economía sin perder la calidad nos encontramos con el Cepsa multigrado 15W 40 que tiene un costo sensiblemente menor, y nos ha dado muy buenos resultados. Estos productos tienen una versatilidad muy importante ya que dentro de una flota estos lubricantes sirven para un camión, ómnibus autoelevador o una camioneta y cumplen con su función sin problema. ¿Cómo realizan la distribución de sus productos en el país? En nuestro caso nos manejamos con distribuidores en el interior. La idea es ampliar la distribución para tener en cada departamento un punto de venta y respetarlo, en eso tenemos la idea de que la gente de zona es conocida por ellos y le puede ofrecer un trato más personalizado. ¿Controlar el aceite es fundamental en la vida útil del mismo? Eso es real, pero siempre es aconsejable realizar controles al aceite, por ejemplo tomar muestras de un motor a los 15 mil kilómetros luego a los 20 mil, con lo que se puede tener una real situación del desgaste de ese aceite y tener una buena utilización del producto.

REALIDAD NACIONAL.En cuanto a las marcas de aceites existentes en nuestro mercado es suficientemente amplia y aƟenden las diferentes especificaciones de los fabricantes de vehículos y contamos con marcas de aceites de primer nivel y distribuidores que ofrecen amplio respaldo, cursos de capacitación y análisis de los aceites uƟlizados en las flotas.

En nuestro caso hemos comprobado que se tira mucho aceite que está a medio uso, por ejemplo hemos confirmado con transportistas que están cambiando los aceites a los 10 mil kilómetros y ante una prueba comprobamos que ese aceite está a medio uso de su vida útil.

¿Cuál es la recomendación para cambiar un aceite? Si bien recomendamos que nuestros productos se cambien a los 30 mil kilómetros, es necesario contar con determinados controles ya que un motor puede tener diferentes problemas que afecten la calidad del producto. También hay que tener en cuenta el uso de ese vehículo, ya que si es un motor que no trabaja con mucha fuerza el cambio de aceite puede ser aún durante un período

mayor. En esto el seguimiento es fundamental para prolongar la duración. No existe un aceite que dure determinado tiempo sin seguimiento, las fallas del motor pueden provocar la degradación del aceite de forma anticipada y en algunos casos puede pasar inadvertido. A su vez un aceite que no esté funcionando correctamente puede dañar el motor de forma considerable.

¿Qué puede decir de los aceites sintéticos? La mayoría de los catálogos que recibimos desde España de Cepsa muestran cada vez más los productos semisintéticos y sintéticos para la línea de transporte, algo que es común en Europa y que acá no se ha implementado. Esto va relacionado con el fabricante del motor y los vehículos que se ofrecen en el medio, por eso hay que usar lo que recomienda el fabricante del motor.

31


INFORME ESPECIAL EMPRESA: LIDERMIND SA Lubricante representado: Exxon Mobil. Responsable: Ingeniero Guillermo Kuster

¿Qué puede decir de los lubricantes Exxon Mobil y cuáles son los recomendados? La central de Mobil en Estados Unidos trabaja en conjunto con los departamentos de desarrollo en Inglaterra y Alemania. En Uruguay trabajamos muy bien con el Delvac MX 15W-40 de muy buena ecuación precio-calidad. Las recomendaciones se hacen luego de analizada una muestra, pero en términos generales para un motor tipo Euro II contamos con aceites que tienen un rendimiento de 30 mil kilómetros y en los motores Euro III, y con buen estado de conservación, el lubricante recomendable es el Delvac MX. Mobil en cuanto a desarrollo tecnológico y en cuanto a volumen de producción es una de las empresas más importantes del mundo con presencia en más de 200 países y tiene más de 50 refinerías en todo el mundo. Eso le da a la empresa la ventaja de contar con todos los tipos de petróleos que existen en el mundo y obtener los mejores lubricantes que se adaptan a cada necesidad. Muchos de los aceites que existen son realizados con base de Exxon Mobil debido a la variedad con la que cuenta.

32

“Como empresa representante de Exxon Mobil a los clientes les ofrecemos charlas técnicas, asesoramiento especializado y muestras de lubricantes. La única forma de saber cuándo es necesario el cambio de aceite es tomar una muestra del lubricante y analizarla para comprobar cómo envejeció ese aceite”, sostuvo el Ing. Guillermo Kuster de Lidermind.

Como representantes, ¿qué ofrecen a los clientes? Como empresa representante de Exxon Mobil a los clientes les ofrecemos charlas técnicas, asesoramiento especializado y muestras de lubricantes. La única forma de saber cuándo es necesario el cambio de aceite es tomar una muestra del lubricante y analizarla para comprobar cómo envejeció ese aceite. En nuestro caso estamos haciendo

seguimiento a varias empresas de transporte y nos están dando muy buenos resultados, ya que cada 30 mil o 40 mil kilómetros realizamos los cambios de aceite.

¿Qué puede decir acerca de los lubricantes sintéticos? En el tema de los lubricantes sintéticos es necesario para obtener su mayor rendimiento contar con un combustible de buena calidad, se han realizado algunas experiencias en la


OPINIÓN.región obteniendo 130 mil kilómetros entre un cambio y otro, pero con combustible especial. Está claro que con un aceite sintético de alto desempeño el motor va a estar lubricado antes, la capacidad de resistencia del corte de la película es superior, ahora como en nuestro país el combustible no permite obtener la mayor vida útil a la hora de la inversión se debe analizar muy seriamente. EMPRESA: CARRAU Y CÍA SA Lubricante representado: Castrol Responsable: Diego Martínez

“Nosotros no hablamos de que nuestros aceites rinden cierta cantidad de kilómetros ya que respetamos mucho al fabricante del motor, que es en definiƟva el que puede aconsejar qué rendimiento se le puede dar en cada motor al lubricante, para eso hay manuales y hacemos mucho hincapié en su lectura”, resaltó Diego Marơnez de Carrau & Cía.

¿Qué puede decir de Castrol y de su representante en Uruguay? Castrol es un lubricante que cuenta con más de 100 años de actividad en el mundo, en el año 2000 la empresa fue adquirida por una de las principales petroleras a nivel mundial, British Petroleum. Castrol desde sus comienzos siempre fue pura y exclusivamente formulada para la fabricación de lubricantes. Carrau y Cia. es el importador exclusivo de Castrol desde 1969. Los lubricantes Castrol vienen importados desde Estados Unidos, como representantes mandamos analizar las muestras a dicho país, también ofrecemos el servicio de seguimiento de ese lubricante. A nosotros nos interesa sobremanera ofrecer servicio al cliente. Sabemos que hoy en día las exigencias son cada vez mayores, por eso nos interesa que nuestros clientes tengan el mayor rendimiento al usar nuestro lubricante.

¿Cuáles son los productos específicos para el transporte? Para este sector contamos con tres lubricantes específicos, en dos de los casos son viscosidades 15W-40 multigrado mineral y una con una viscosidad mayor, que es 25W 60 con una especificación determinada para ciertos tipos de motores. Este último, RX Viscus es formulado para motores con

desgaste o con un alto kilometraje, cuenta con una viscosidad mayor, tiene una reducción de consumo de aceite y un aumento en la potencia de los motores. Este producto mantiene el nivel de aceite por más tiempo y conserva la presión del motor al tope. Las exigencias de los fabricantes requieren aceites multigrados, ya los monogrados son obsoletos. Dentro de los aceites con viscosidades 15W-40, que son las más corrientes, en Uruguay Castrol tiene un lubricante Tection API CI-4 y con alta aprobación de las más exigentes normas requeridas por los fabricantes de motores más conocidos a nivel mundial. Este lubricante tiene una máxima protección contra el desgaste y también es recomendado para los vehículos con tecnología EGR. Luego está el CRB, que es un 15W-40 que tiene determinados beneficios avalados por las pruebas realizadas en el aceite,

con 50% menos desgaste comparada con aceites API CH-4 convencionales.

¿Qué rendimiento han obtenido sus clientes con Castrol? Nosotros no hablamos de que nuestros aceites rinden cierta cantidad de kilómetros ya que respetamos mucho al fabricante del motor, que es en definitiva el que puede aconsejar qué rendimiento se le puede dar en cada motor al lubricante, para eso hay manuales y hacemos mucho hincapié en su lectura. Hay situaciones de clientes que han tenido rendimientos muy importantes para nuestro país, influyen muchas situaciones como el manejo, tipo de transporte, entonces es muy difícil determinar en qué kilometraje aconsejamos el cambio de aceite para una unidad para eso es muy importante ir estudiando el comportamiento del aceite en los motores. TC

33


FICHA TÉCNICA

YUTONG ZK 6108

ACOMPAÑANDO LOS CAMBIOS DEL TRANSPORTE EN URUGUAY

E

l transporte urbano en el país se encuentra en plena etapa de renovación, tanto a nivel de flota como a reestructuras de servicios, tanto en la capital como en varias ciudades del interior del país. Si bien es cierto que se necesitan diferentes tamaños de ómnibus que se adapten a cada necesidad, lo cierto es que los vehículos de tamaños medios que rondan los 10.5 metros de largo, juegan un papel preponderante en cualquier sistema de transporte. Una vez más el gigante asiático sorprende en nuestro medio con un nuevo modelo. En este caso YUTONG a través de su representante PIMATUR ofrece otra nueva versión destinada al transporte urbano. El ZK 6108 se presenta con un moderno diseño con amplias superficies vidriadas variando en su interior la distribución de asientos escogida por el transportista. Su motor de la reconocida marca mundial CUMMINS lo hace más que recomendable y sus 180 cv lo hace ágil y económico, capaz de superar las más severas exigencias del tránsito diario de los centros urbanos. A su vez este vehículo es capaz de cumplir con las exigencias vigentes EURO III. PIMATUR ya se encuentra en condi-

34

ciones de comercializar esta nueva unidad que se ofrece de forma integral teniendo un solo vendedor para el chasis y el motor y lo mismo sucede para la garantía, donde la empresa viene realizando una fuerte apuesta en el servicio post venta. El respaldo a la hora de elegir un vehículo resulta muy importante y más aún en una unidad de trabajo, cuando el estar parado significa pérdida de dinero. Pensando en eso PIMATUR viene realizando importantes importaciones de repuestos que incluyen a los modelos existentes en el mercado y los nuevos que recientemente arribaran a nuestro país. Con el respaldo post venta y un vehículo que reúne tecnología y calidad de diseño hacen al nuevo YUTONG 6108 una opción muy interesante para nuestro transporte urbano.

YUTONG EN EL MUNDO Yutong es la primera empresa de la industria de buses en China y la segunda marca con la mayor cantidad de unidades producidas a nivel mundial. Registrada en la Bolsa de Valores de Shanghai, es pionera en su rubro en la industria china en alcanzar la

certificación ISO/TS 16949, una de las normas de calidad más exigentes para el sector automotriz. Con la base de producción más grande de Asia y el único centro técnico de clase mundial especializado en buses, Yutong ha sido ganador durante ocho años de la clase AAA del prestigio por el Banco de Industria y Comercio de la China y reconocido como el mejor fabricante de ómnibus en varios años (2002, 2005, 2006). Yutong está presente en más de 40 países de Asia, Europa, África y América, con más de 130 mil buses comercializados; en América se encuentra en varias naciones, entre ellas EE.UU., México, Cuba, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Uruguay, y otros que año a año se van sumando. Los ómnibus cuentan con motores Cummins, de diferentes potencias, que se adaptan a las distintas demandas de operación. Las unidades se caracterizan por un diseño moderno, confort para el conductor, distribución inteligente del espacio y elementos tales como sistema de navegación integral, tablero de instrumentos digital y sistema neumático de frenado.


FICHA TÉCNICA YUTONG ZK 6108

Chasis * Motor: Cummins ISDe 185 31 de 6 cilindros, inyección electrónica, turbo intercooler, de ubicación trasera.* Cilindrada: 6.7 litros.* Potencia máxima: 136/2500 (Kw/rpm).* Torque máximo: 700/1200_1700 n.m/rpm.* Emisión: EURO III.* Caja de cambio: Automática, marca Allison, modelo T 270 R.* Distancia entre ejes: 5.00 mts.* Suspensión: Mediante hojas de elástico y amortiguadores.* Frenos: Neumático de doble circuito, freno de estacionamiento, ABS, regulador automático de freno marca HALDEX, secador del circuito de aire marca WABCO. Campana en las 4 ruedas.* Dirección: Hidráulica. Volante de dirección regulable en la altura.* Neumáticos: Radial sin cámara 11 R 22.5, con rueda auxiliar.* Sistema eléctrico: 24 volts – arranque tipo electromagnético. Alternador 28 v – 140 AMP.* Tanque de combustible: capacidad para 180+ 50 litros.* Otros datos: Retardador de freno.-

Carrocería * Dimensiones: Largo: 10,469 metros; Ancho: 2,500 metros; Alto: 3,100 metros.* Estructura: Semi-integral de acero forjado en frío.* Puertas: 2 puertas neumáticas de servicio de dos hojas. La puerta de descenso del vehículo está ubicada en la mitad de la carrocería.* Ventanas: Ventanas con vidrios de correr, parte inferior fija y superior móvil con dos extractores de aire en el techo.* Asientos: 35 asientos para pasajeros (servicio urbano), fijos en plástico. Asiento para el conductor con regulación y cinturón de seguridad de tres puntos.* Espejos: 2 espejos retrovisores externos manuales, modelo A 74 con desempañador eléctrico.* Iluminación: En el salón con encendido intercalado y luz para el conductor.* Decoración interna: Padrón exportación con cortinas, recubrimiento del piso en tapete plástico de alto tránsito, pasamanos con agarraderas con aros y sistema de parada solicitada para conductor cobrador.* Audio: Radio AM / FM.* Pintura exterior: Pintura con diseño a elección del cliente.-

Performances Otros datos * Divisor flujo de pasajeros en la puerta delantera.* Sistema de seguridad en puerta de descenso del vehículo.* Mampara detrás del conductor.* Extintor de fuego, gato y caja de herramientas.* Conexión eléctrica para instalación de expendedora electrónica de boletos.-

Pimatur es el representante oficial de la marca.


CAMIONES POR EL MUNDO Mercedes-Benz

Lanzan nueva versión del Actros para minería y construcción civil La empresa presenta al mercado el nuevo camión pesado Actros 4844 8x4 basculante para operaciones fuera-de-carretera. Actros es reconocido en Brasil por la fuerza, robustez, resistencia y tecnología avanzada.

VISIÓN.- El diseño de la nueva generación del Actros confiere al camión un aspecto visual que refuerza la sensación de fuerza y robustez. La estrella Mercedes-Benz, de grandes proporciones, sigue en evidencia en el centro de la reja frontal.

C

on base en el éxito del camión pesado Actros en la minería - el vehículo llegó al mercado brasileño el año pasado y ganó rápido reconocimiento por la fuerza, robustez, resistencia y tecnología avanzada - Mercedes-Benz trae ahora para Brasil un modelo de la nueva generación de esa línea de productos, el Actros 4844 8x4, versión basculante, indicado también para la construcción civil. El nuevo Actros llega a Brasil embalado por el reconocimiento internacional. En el último Salón Internacional de Vehículos Comerciales - IAA de Hanover, Alemania, fue elegido “El Camión del Año 2009”. Ese título es resultado de la votación de periodistas especializados del sector de transporte de 21 países de Europa, que reconocieron los avances en economía, compatibilidad ambiental, seguridad y bienestar proporcionados por su tecnología innovadora. En sus lanzamientos, cada una de las tres generaciones del Actros fue apuntada

36

como el camión del año. “A cada generación, el Actros ofrece más ventajas para los clientes, asegurando más productividad en el transporte y, sobre todo, mayor rentabilidad operacional para el flotista”, afirma Eustaquio Sirolli, gerente de Marketing de Producto Camiones de Mercedes-Benz de Brasil.

Elevada potencia y capacidad de carga El Actros 4844 8x4 es equipado con el potente motor electrónico OM 501 LA, de 435 cv de potencia a 1.800 rpm y de 214 mkgf de torque a 1.080 rpm. Este motor propicia óptimo desempeño con economía en el consumo de combustible y reducido índice de emisiones. Además, atiende con holgura a las demandas de la minería y de la construcción civil, que necesitan sobre todo de velocidades operacionales más elevadas y mayor capacidad de subida. El Actros 4844 8x4 tiene capacidad para 48.000 kg de peso

bruto total (PBT) y 123.000 kg de capacidad máxima de tracción (CMT). Su capacidad de carga líquida llega a cerca de 37.000 kg, dependiendo del peso del implemento, lo que permite la utilización de básculas con capacidad de hasta 20 metros cúbicos. El conjunto de suspensión es extremadamente robusto, con elásticos delanteros para 9.000 kg en cada eje y con elásticos reforzados en la trasera, para 18.000 kg por eje. Eso resulta en un conjunto de elásticos para 54.000 kg, capacidad súper dimensionada para la aplicación del camión, que trabaja con holgura en condiciones extremas de carga. Tanto en la delantera cuanto en la trasera, la suspensión cuenta con elásticos parabólicos, amortiguadores telescópicos de doble acción y barrotes estabilizadoras. El camión dispone también de reducción en los cubos y bloqueos transversal y longitudinal de los diferenciales traseros. Eso hace con que el vehículo siempre tenga tracción


MOTOR OM 501 LA

MOTOR.-

El Actros 4844 8x4 es equipado con el potente motor electrónico OM 501 LA, de 435 cv de potencia a 1.800 rpm y de 214 mkgf de torque a 1.080 rpm. Ese motor propicia un óptimo desempeño con economía en el consumo de combustible y reducido índice de emisiones.

uniforme en todas las ruedas traseras, aún en condiciones desfavorables a la tracción.

Diseño refuerza sensación de fuerza y robustez El diseño de la nueva generación del Actros confiere al camión un aspecto visual que refuerza la sensación de fuerza y robustez. La estrella Mercedes-Benz, de grandes proporciones, sigue en evidencia en el centro de la reja frontal. En la parte superior de la cabina, la novedad es el parasol externo tripartito, que gana destaque, así como el protector inferior del radiador, elemento indispensable para un vehículo que opera en terrenos irregulares, donde hay gran incidencia de piedra, tierra y arena. Los faros cuentan con una reja metálica de protección, más resistente frente a las severas condiciones de operación del camión. La carcasa de los espejos retrovisores externos también recibe una cobertura de plástico de alta resistencia a impactos y riesgos, como aquellos provocados por ramas de árboles, piedra y arena. En el conjunto óptico delantero del Actros 4844 8x4, los faros principales incorporan los faros de neblina, que son muy utilizados, por ejemplo, en las operaciones de la minería.

Cambio semi-automatizado facilita el trabajo del conductor El pesado Actros 4844 8x4 viene equipado con el cambio Mercedes-Benz G 240 de 16 marchas, con sistema semi-automatizado

de cambio de marchas. Este sistema, el Telligent®, vuelve los enganches de marcha más rápidos, suaves, precisos y seguros, facilitando el trabajo del conductor, que puede quedar con la mano en el volante por más tiempo, concentrándose en la dirección del camión. La manopla del cambio Telligent® está localizada en la consola rebatible integrado al banco del conductor. Así, queda siempre en posición ideal, independientemente de la altura del banco, y el conductor puede seleccionar las marchas con simples movimientos, sin esfuerzo. El embrague doble del Actros 4844 8x4 asegura más fuerza para la trasmisión del camión, resultando también en mayor durabilidad y mayores intervalos de manutención. Este camión pesado Mercedes-Benz dispone de un exclusivo sistema de dirección con asistencia hidráulica de doble circuito, que proporciona una dirigibilidad suave y segura. En un eventual fallo de un circuito hidráulico, él mantiene las funciones de la operación, sin perjuicio del control y bienestar de la dirección del vehículo. Además, una alarma avisa al conductor lo que está ocurriendo Este sistema es utilizado, por ejemplo, en tractores y otros vehículos pesados fuera-de-carretera.

ABS, ASR y retarder de serie Además de ampliar la eficiencia de frenage, el Telligent® asegura mayor vida útil de los componentes de los frenos, controlando la puesta en marcha del ABS y del ASR, ítems

37


CAMIONES POR EL MUNDO

de serie en el Actros. El sistema antibloqueo de ruedas ABS permite la dirigibilidad del camión en los frenages de emergencia o pisos resbaladizos, aumentando sensiblemente la seguridad. El ASR garantiza el control de la tracción del vehículo aún en situaciones de poca adherencia. El sistema Telligent® de frenage incluye la función “Hill Holder” de asistencia para partida en rampas. El dispositivo mantiene el vehículo parado por algunos segundos, hasta que el conductor arranque con suavidad, evitando que el vehículo baje en marcha atrás. Eso trae mayor bienestar al conductor y más seguridad al camión y la carga. El Actros 4844 8x4 viene equipado también con retarder, sistema hidrodinámico acoplado al cajero de cambios que proporciona significativo aumento en la potencia de frenage, ampliando los niveles de seguridad, garantizando mayor eficiencia y menor desgaste de los componentes del freno de servicio. El uso adecuado del retarder puede evitar el uso del freno de servicio en cerca de 85% de las operaciones. El Actros 4844 cuenta todavía con el exclusivo sistema de compensación de carga automático para los ejes delanteros, asegurando mejor distribución de peso y mayor estabilidad.

Computadora de abordo y sistema de manutención flexible El conductor del Actros dispone de computadora de abordo, que trae informaciones como consumo de combustible, duración del viaje, plazos de manutención, ocurrencia de fallos o averias y las medidas precisas para sanarlas, además de otros datos. El panel de instrumentos proporciona total interactividad con el conductor, lo que incluye, por ejemplo, la función “Eco Meter”, que indica la forma de conducción más económica del vehículo. El Actros 4844 es equipado con el Sistema de Manutención Flexible, que auxilia al cliente en cuanto a la planificación de las manutenciones que serán efectuadas en el vehículo, lo que es el caso del momento adecuado para el cambio de fluidos como aceites lubricantes, líquido de ralentización y filtro de aire. El tiempo de vida útil de los fluidos es calculado a partir de la calidad y del modo de conducción del vehículo. De esa forma, por ejemplo, la fecha para sustitución de aceite lubricante del motor es indicada en el panel de instrumentos antes que él ya esté sin condición de uso. La cabina del Actros 4844 es confortable y ergonómica, garantizando facilidad de acceso a los comandos y practicidad en la utilización de compartimientos y portaobjetos. Eso proporciona más comodidad para el conductor, que cuenta con más bien-

38

SISTEMA TELLIGENT.- El sistema de frenage incluye la función “Hill Holder” de asistencia para partida en rampas. El dispositivo mantiene el vehículo parado por algunos segundos, hasta que el conductor arranque con suavidad, evitando que el vehículo baje en marcha atrás.

estar a bordo gracias al aire condicionado y calentamiento de serie. Entre los ítems del Actros 4844 se destacan la alarma de utilización del cinturón de seguridad, alarma de marcha atrás, manguera de aire para limpieza de la cabina y soporte flexible de goma en los escalones de acceso a la cabina. Este soporte ofrece mayor protección a eventuales impactos en pisos irregulares. Preparación para el Fleetboard: El Actros 4844 8x4 viene preparado para conexión al FleetBoard, innovador sistema de gestión

de flota vía Internet ofrecido por MercedesBenz para camiones pesados. La activación del sistema es hecha tras la contratación del servicio por el cliente. Gracias a una serie de servicios y funcionalidades – como rastreo de vehículos, maximización de la manutención y de la conducción económica, control de tiempo de trabajo del conductor y levantamiento cartográfico de rutas – el FleetBoard permite una gestión profesional de la flota, lo que trae mayor eficiencia operacional y mayor rentabilidad para los clientes. TC


BREVES INTERNACIONALES DAF CF y XF105 Edición 2009 ahora disponibles con ACC y FCW

Modelos CF y XF105 Edición 2009 se centran en el confort y la seguridad DAF ha comenzado la producción de la versión ‘Edición 2009’ de los modelos CF y XF105. Estos se caracterizan por una cadena cinemática optimizada, la cual, a través de mejoras internas en el motor y nuevas relaciones de ejes traseros, ofrece una mejor economía de combustible. Además, el Control de Crucero Adaptativo (ACC) con la Advertencia de Colisión Frontal (FCW) está opcionalmente disponible para proporcionar un mayor confort y seguridad.

E

n los CF y XF 105 edición 2009 se hace patente que en los últimos años un impresionante número de tecnologías han sido introducidas, y como consecuencia, se ha incrementado el confort y la seguridad. Además del EBS (sistema de frenado electrónico), ASR (control antideslizamiento) y del Freno Asistido (que proporciona una fuerza de frenado adicional en caso de una parada de emergencia), el VSC (control de estabilidad del vehículo) y el LDWS (sistema de advertencia de salida de carril) son también buenos ejemplos.

Control de Crucero Adaptativo Un nuevo opcional para los DAF CF y XF105 es el Control de Crucero Adaptativo (ACC) con Advertencia de Colisión Frontal (FCW). Mediante un sistema de radar, el tráfico de delante del vehículo se controla cuando aquel tiene una velocidad menor. El Control de Crucero Adaptativo identifica cuando la distancia al vehículo precedente es menor que la de un valor fijado y automáticamente reajusta la velocidad del camión. El ACC hace al vehículo frenar (dependiendo de la deceleración requerida) controlando el suministro de combustible, el freno motor y la caja de cambios, antes de que opere el intarder y finalmente los frenos de servicio. Si esto no fuera suficiente, el conductor es avisado mediante una señal visual y acústica que le alerta que debe aplicar una fuerza de frenado adicional.

El ACC también permite al camión acelerar de nuevo hasta la velocidad fijada cuando la distancia al vehículo precedente aumenta. La distancia deseada al vehículo precedente puede fijarse entre 30 y 70 metros. El Aviso de Colisión Frontal calcula continuamente (basado en la distancia del vehículo precedente y en la velocidad que lleve en ese momento) si hay suficiente espacio para evitar una situación de emergencia o una colisión con el vehículo que le precede. Cuando se excede un límite crítico, el sistema advierte al conductor a través de una señal visual y acústica de que debe intervenir inmediatamente.

DAF Night Lock y DAF Telematics Además de las luces de Xenon y el ‘Control de Carga de Ejes’ – el cual proporciona un aviso si se sobrepasa la carga legal – los vehículos Demo XF105 de Seguridad tam-

bién incluyen el DAF Night Lock. Este es un mecanismo mecánico para puertas de uso sencillo, que protege al conductor de asaltos a la cabina. Adicionalmente, los camiones demo también incorporan el sistema de comunicación de datos DAF Telematics, el cual hace posible el intercambio de mensajes entre el camión y la central. En su pantalla se pueden ver las imágenes que recogen las cámaras montadas en cada lado del camión y que proporcionan una seguridad adicional. “En los últimos años hemos introducido una impresionante lista de tecnologías para el confort y la seguridad al mercado”, comenta Ron Borsboom, miembro del Consejo de Dirección y responsable de Desarrollo de Producto. “La práctica demuestra que muchos transportistas son remisos en invertir en aquellos sistemas que no son obligatorios por ley. Esto merece seguramente un seguimiento”. TC

39


LANZAMIENTO INTERNACIONAL Línea carretera

Constellation 320 retoma la tradición en el segmento carretero Volkswagen Caminhões e Ônibus, una empresa de MAN Latin America, presenta de primera mano a la prensa de transporte los nuevos camiones VW Constellation 17.320 y 24.320, retomando su presencia en un nicho tradicional y específico del mercado: el segmento carretero de chasis rígidos con motor de gran potencia.

E

l transportista que necesita recorrer largas distancias con sus vehículos, que exige potencia y velocidad operacional altas, pasa a contar con dos opciones más en la línea Volkswagen. Los modelos también son una alternativa económica para el transportista autónomo que busca camiones de chasís rígido con desempeño semejante al de un tracto camión. “Estamos dando continuidad a una fórmula de éxito creada en 2000, cuando presentamos por primera vez a los camiones VW 17.300 y 23.300. En 2004, fueron los modelos VW 17.310 y VW 23.310 Titan. Desde la llegada de la línea Constellation, nuestros clientes pedían opciones de compra con esas mismas características”, explica Ricardo Alouche, director de Ventas, Marketing y Posventa de Volkswagen Caminhões e Ônibus y de MAN Latin America. Los nuevos productos también tienen gran potencial para exportación, ya se comercializan en países como Argentina. En Brasil, hasta el momento, se ofrecían como vehículos especiales, en volúmenes limitados. A partir de ahora, los consumidores podrán adquirir los VW 17.320 y VW 24.320 en cualquiera de los 145 concesionarios au-

40

OPCIÓN.- Estos modelos también son una alternativa económica para el transportista autónomo que busca camiones de chasís rígido con desempeño semejante al de un tracto camión.

torizados de la marca Volkswagen Caminhões e Ônibus en Brasil.

Momento ideal para el lanzamiento El lanzamiento de Volkswagen Caminhões e Ônibus en el segmento carretero, que es responsable de más de 40% de las ventas brasileñas de camiones, ocurre en el momento ideal. El surgimiento de nuevos polos de desarrollo en las regiones Centro-Oeste, Noreste y Norte hizo crecer la necesidad del transporte de mercaderías para largas distancias, favoreciendo la oferta de modelos de uso carretero. Las resoluciones 210 y 211 del Consejo Nacional de Tránsito - Contran también permitieron el aumento de los límites de la capacidad de carga de los vehículos que utilizan la composición

de chasís rígido y tráiler, conocida como Romeo y Julieta: el Peso Bruto Total Combinado (PBTC) pasó de 41 a 57 toneladas, aproximando el desempeño de esa formación al de los tracto camiones que remolcan tráileres de tres ejes. Las estructuras de carrocería sobre chasís rígido Romeo y Julieta son ideales para los VW 17.320 y VW 24.320, capaces de transportar cargas refrigeradas, líquidas (tanque), paletizadas, ganado, granos y chatarra, además de diversas opciones para caja cerrada.

Potencia, robustez y comodidad El motor Cummins ISC electrónico de los nuevos Constellation tiene seis cilindros, turbo e intercooler, potencia de 320 cv, torque de 1.288 Nm @ 1.300 a 1.600 rpm, camisas húmedas removibles y el sistema de administración e inyección de combustible Common Rail. Sus varios sensores instalados en el motor permiten eficiencia y rapidez en el mantenimiento, autoprotección, mejor desempeño, quema ideal del combustible, bajo nivel de ruido, adecuación a diferentes usos y el funcionamiento del piloto automático de serie. Otro destaque es la caja de transmisión


CALIDAD.-

El comprador de un Constellation cuenta con la más nueva cabina de camión actualmente producida en todo el mundo. Eso significa tecnología y más comodidad de la ofrecida por la competencia del segmento. Las puertas tienen abertura de 90 grados, con manijas ergonómicas de fácil accionamiento.

sincronizada ZF de 16 velocidades y dos de reversa, con accionamiento en doble H. Se trata de la misma transmisión ya consagrada de los VW Constellation 19.320 Titan Tractor y 25.320, con excelente escalonamiento de velocidad. El embrague Sachs con accionamiento hidráulico asistido por aire (sistema neumático) tiene disco simple confeccionado de material orgánico, con diámetro de 430 mm, de fácil manejo y más durabilidad. El eje motriz de los modelos es el robusto Meritor MS 23-165. El comprador de un Constellation cuenta con la más nueva cabina de camión actualmente producida en todo el mundo. Eso significa tecnología y más comodidad de la ofrecida por la competencia del segmento. Comenzando por la garantía de seis años contra corrosión perforadora, y por el fácil acceso a la lista diaria de chequeos para mantenimiento (todos debajo de la rejilla frontal del vehículo). Las puertas tienen abertura de 90 grados, con manijas ergonómicas de fácil accionamiento. El ambiente interno agradable hace la diferencia para la productividad del conductor. La cabina tiene excelente aislamiento termo-acústico, espacio y ergonomía. De serie, el modelo tiene volante con ajuste de altura e inclinación, piloto automático, computadora de a bordo y varios porta-objetos. Como opcionales, ofrece aire acondicionado, asiento del conductor con suspensión neumática, vidrios y espejos eléctricos, bloqueo central de las puertas y diversos accesorios originales. La basculación hidráulica de la cabina garantiza el acceso total al conjunto motor-transmisión.

Y la motorización electrónica tiene encendido remoto, lo que da más seguridad en el mantenimiento.

Posventa Los clientes Volkswagen cuentan con una red de 145 concesionarios diseminados por todas las regiones de Brasil y equipados para atender a todas sus necesidades. Además de una red completa y considerada una de las mejores del País, la ensambladora ofrece diversas herramientas de Posventa como el sistema de gestión electrónica Volksnet y el contrato de mantenimiento preventivo y correctivo Volkstotal. Desarrollado de acuerdo a las exigencias de las aseguradoras y administradoras de riesgos, el Volksnet optimiza las operaciones de transporte con informaciones generadas por su sistema. En la práctica, un gerente de flota puede obtener, en tiempo real, datos como el tiempo utilizado en el rango de rotación económica, localización del vehículo, consumo de combustible, velocidad, frenadas bruscas, y conducción en punto muerto. Por otro lado, el contrato de mantenimiento correctivo y preventivo Volkstotal se ofrece gratuitamente por 12 meses o hasta que el vehículo complete 100 mil kilómetros recorridos. En el mercado desde 2003, el servicio es pionero entre las ensambladoras y transforma a los transportistas en clientes directos de Volkswagen durante la Posventa, utilizando los servicios de su red de concesionarios en todo Brasil. TC

41


ANIVERSARIO Volvo

Globetrotter: 30 años de comodidad en las rutas Cuando la cabina Globetrotter se presentó en 1979, Volvo Trucks esperaba unas ventas anuales de 400 cabinas, unas modestas expectativas que pronto se superaron con creces. Este año la cabina Globetrotter cumple 30 años y se monta en el 85 por ciento de todos los nuevos camiones Volvo FH.

L

a decisión de desarrollar la nueva cabina se basó, entre otras cosas, en el aumento del tráfico comercial procedente de Europa del Este. Los conductores pasaban días y a veces semanas en la carretera y no contaban con las condiciones adecuadas para vivir en sus camiones. “Los carroceros independientes añadían módulos de plástico en la parte superior de la cabina, pero esta solución no era la más adecuada. El conductor tenía que subir por la escotilla del techo para llegar al compartimento dormitorio. Esta forma de dormir no resultaba muy cómoda y la seguridad contra impactos no alcanzaba los estándares de Volvo”, comenta Jan Strandberg, que, por aquel entonces, era responsable de mercado de Volvo Trucks en Europa. El lema de la cabina Globetrotter era “Comodidad y entorno de conducción de primera categoría”, un lema también aplicable hoy en día. La cabina no sólo ofrecería un entorno de conducción excepcional, sino que además, era igualmente importante que ofreciera un lugar cómodo para aquellos conductores que en ocasiones tienen que pasar varias semanas en sus vehículos. “El entorno de conducción constituye una ventaja renovada en Volvo, pero se trata

42

principalmente de una cuestión de seguridad, uno de nuestros valores esenciales. Un entorno de conducción con un diseño deficiente da lugar a un menor grado de seguridad vial, pero un conductor agotado por no haber descansado bien durante la noche es aún peor”, comenta Jan Strandberg. Cuando se introdujo en el mercado, Globetrotter era una cabina exclusiva y cara. Sin embargo, fue todo un éxito desde el primer momento. Volvo había creado un producto exclusivo y abrió un mercado completamente nuevo. No obstante, tuvieron que transcurrir 14 años para que lo que hoy conocemos como la cabina Globetrotter viera la luz, unida al lanzamiento de la serie FH de Volvo en 1993. En aquel momento, llevaba ya 11 años desarrollándose.

Entonces, ¿qué se puede esperar de la futura Globetrotter? ¿Falta algo por hacer o es ya la cabina Globetrotter todo lo perfecta que puede llegar a ser? Las dimensiones exteriores de la cabina son difíciles de modificar. La legislación actual establece claros límites en cuanto a la longitud, la anchura y la altura que puede tener la cabina de un camión, pero dentro de estos límites, existe un proceso de continuo desarrollo de la cabina y del espacio que ésta encierra. “Las nuevas generaciones desearán poder navegar por Internet, enviar correo electrónico y chatear cuando estén de viaje. No aceptarán el hecho de permanecer desconectados”, comenta. Los ordenadores y la conexión a Internet en el camión abren nuevas posibilidades pero también generan nuevos retos, ya que el conductor tiene que seguir conduciendo el camión, al menos en un futuro inmediato. “Uno de los valores esenciales de Volvo es la seguridad y existen unos límites en cuanto a lo que resulta adecuado hacer durante la conducción. Intentamos explotar la tecnología moderna que puede ayudar al conductor a realizar su trabajo sin poner en peligro la seguridad vial. Se trata de un importante desafío para el futuro”, afirma Staffan Wendeberg. Fuente: Volvo en Ruta TC


ANIVERSARIO 40 años en Argentina

Iveco festeja su 40º aniversario con una edición limitada del Stralis

E

l pasado 7 de julio la planta de Iveco ubicada en Córdoba produjo su unidad número 70.000: un Iveco Stralis Edición Limitada 40 Años. En el marco de la celebración de los 40 años de Iveco en la Argentina, se emprendieron varios proyectos, entre ellos, uno de los más destacados fue el desarrollo y lanzamiento de una versión limitada del camión estrella de la marca, el Iveco Stralis que se produce en la planta de Córdoba. Para el proyecto se conformó un equipo de profesionales de las áreas comercial, marketing de producto, ingeniería, logística, control industrial, comunicaciones, que hizo un desarrollo 100% argentino, con diferenciales especiales que hacen de este modelo un camión único. El modelo que se tomó como base para el desarrollo de la Edición Limitada 40 Años, fue la versión más equipada del Stralis 420 CV, a la que se le hicieron agregados que elevaron su nivel de prestaciones y jerarquizaron su aspecto exterior e interior. Entre los detalles del modelo Iveco Stralis 490S42 – Edición Limitada 40 Años se destacan: Motor de 420 CV de potencia; ABS.; Deflectores superiores y laterales; Llantas de aluminio; Tanque de aluminio de 600 litros; Aire acondicionado; Cierre centralizado; Espejos retrovisores calefaccionados; Asientos de conductor y acompañante neumáticos; Frigorífico en cabina; Bocina neumática; Color negro con tapizados y calcos 40 años; Barra estabilizadora posterior; Neumáticos traseros mixtos. La creación de esta edición limitada pone de manifiesto además la continua búsqueda de Iveco en la creación de productos de alta tecnología y adecuados a las

VENTA.- La edición limitada consta de 65 unidades que ya se comenzaron a comercializar en la red de concesionarios Iveco de toda Argentina.

necesidades de los clientes. La tecnología es un pilar fundamental en la estrategia productiva y de comercialización de la marca en nuestro país. La edición limitada consta de 65 unidades que ya se comenzaron a comercializar en la red de concesionarios Iveco de todo el país. “Esta edición limitada de Stralis es una excelente manera de exaltar nuestra variedad de propuestas para nuestros clientes. Lo hacemos en el marco del festejo de los 40 años y con un camión que expresa nuestra

identidad”, señaló Sebastián Macías, Director Comercial de Iveco Argentina. Para Francisco Spasaro, Gerente de Marketing de Iveco Argentina, por su parte, opinó que “el lanzamiento de esta edición limitada pone de manifiesto que desde nuestra planta de Ferreyra en Córdoba tenemos absoluta capacidad para generar este tipo de desarrollos especiales. Este, en particular, sobre la base del Stralis fue generado para festejar los 40 años de producción en Argentina. Que mejor festejo que produciendo un camión especial”. TC

43


FÓRMULA TRUCK Piloto vence en São Paulo por tercera vez

Roberval Andrade vence en Interlagos El piloto del Estado de São Paulo alcanzó su tercera victoria en el autódromo de Interlagos, en São Paulo (SP), volviéndose el mayor vencedor del circuito, empatado con el paranaense Wellington Cirino (Mercedes-Benz). Se dio absolutamente todo para el piloto en la quinta etapa de la Fórmula Truck.

E

l día de competencia fue bastante movido en Interlagos, con la categoría argentina Top Race abriendo la programación, en una prueba vencida por Juan Manuel Silva. El brasileño Cacá Bueno, único en la disputa, cruzó la línea de llegada séptimo. El ex campeón mundial de Fórmula 1, el canadiense Jacques Villeneuve, se enroscó en medio del pelotón y, después de un toque, abandonó. En la F-Truck ganó Andrade: “En el inicio, lo que me favoreció fueron los problemas de los dos pilotos que largarían atrás de mí. Fue lo que me permitió cambiar la estrategia y adoptar un ritmo conservador en la primera parte de la prueba”, dijo. Se refiere a los problemas enfrentados por Felipe Giaffone (Volkswagen) y Wellington Cirino. Respectivamente según y tercer puestos en el grid, los dos tuvieron problemas en los camiones antes de la carrera y largaron de los boxes. En el caso de Felipe Giaffone, que tenía dificultades con la bomba de aceite, el perjuicio fue mayor, porque él no puntuó. En cambio, Wellington Cirino hizo de la adversidad una oportunidad de brillar en la principal corrida de la temporada. Salió último para culminar en segundo lugar. En un momento tenía un ritmo tan fuerte y constante que llegó a preocupar Roberval Andrade. “En la segunda fase de la prueba, presté atención a Cirino, preguntando por la radio

como estaba él. Cuando supe que el ritmo era fuerte, empecé a andar en el mismo tiempo de él”, reveló. Con eso, el paranaense no consiguió alcanzar la ventaja construida por el del Estado de São Paulo hasta allí, aunque el líder se haya llevado un susto al final. “Creí que no iba a terminar”, dijo el vencedor, contando que tuvo problemas en la última vuelta. Pero, a aquella altura, Wellington Cirino ya parecía cómodo en el segundo lugar: también tenía problemas y estaba preservando el resultado. “Faltando diez minutos para el final de la carrera, empecé a tener dificultades con la temperatura del aceite diesel y no quise desperdiciar lo que estábamos consiguiendo”, dijo el tetracampeón de la categoría. “Tanto yo como él teníamos un excelente camión desde los entrenamientos libres, pero desgraciadamente todo lo que yo no conseguí probar dio problema en la prueba”, lamentó Wellington Cirino, que en función de las dificultades optó por andar sin el catalizador, lo que le tomó 200 cv de potencia. Aún así, hizo una buenísima prueba de recuperación. Entre los camiones con motores de 12 litros, que eran favoritos por las características de la pista, había uno “intruso” de 9 litros, pilotado por Valmir Benavides (Volkswagen). “Fui atrevido hoy. Nosotros sabíamos que los camiones de 12 litros tenían ventaja, no queriendo desmerecer el trabajo de Rober-

ROBERVAL ANDRADE.- “En el inicio, lo que

me favoreció fueron los problemas de los dos pilotos que largarían atrás de mí. Fue lo que me permitió cambiar la estrategia y adoptar un ritmo conservador en la primera parte de la prueba”, dijo.

val y de Cirino, pero en función de eso yo hice una carrera para llegar, supe ganar y perder posiciones, siempre pensando en salir de aquí líder”, reveló Hisgué. “Estoy muy feliz, sobre todo con nuestro camión Volkswagen Constellation. Yo fallé en el entrenamiento de clasificación, largué en 11º lugar, y con un camión de nueve litros, que lleva un poquito de desventaja en relación a los competidores aquí en Interlagos, yo conseguí una excelente colocación. Valió como una victoria”, afirmó el piloto del equipo Volkswagen. Con el podio, Valmir Benavides se consolidó en el liderazgo del campeonato de pilotos, con 108 puntos, y aumentó a 30 puntos la ventaja sobre Felipe Giaffone, también piloto del equipo Volkswagen, que es el vice-líder de la Fórmula Truck, con 78 puntos, y no completó la prueba. La cuarta posición estuvo bien cerca de quedar en las manos de Danilo Dirani (Volvo), pero el motor sencillamente se borró en la última vuelta. Fue lo que abrió camino para el merecido resultado de Beto Monteiro (Iveco). El piloto pernambucano

INTERLAGOS.Vista aérea del autódromo de Interlagos. El trazado también ha sido objetado por la existencia de monơculos, que afectan notablemente el rendimiento de máquinas y pilotos, principalmente en la primera curva. A pesar de los esfuerzos de los organizadores para alisar el asfalto, los pilotos se han seguido quejando en las úlƟmas temporadas. Fue reasfaltado en 2007.

44


consiguió, así, la mejor posición desde la llegada de la marca a la categoría. Vignaldo Fizio (Mercedes-Benz) hizo valer su buena retrospectiva en el trazado del Estado de São Paulo y se garantizó la quinta colocación. Geraldo Piquet (Mercedez-Benz), que parecía ser el principal competidor de Roberval Andrade en el inicio, acabó sexto, y Débora Rodrigues (Volkswagen) terminó séptima. Otra de las novedades de San Pablo fue la reaparición del veterano Adalberto Jardim quien hizo su primera prueba del año y abandonó tras nueve vueltas debido al calentamiento de su camión. El piloto, que es vencedor en Stock Car y con experiencia de éxito en la Fórmula Truck, no consiguió finalizar la prueba en que debutaba en 2009 en la categoría más popular del automovilismo brasileño. Después de un inicio animador, tuvo que abandonar la etapa con el motor de su camión hirviendo. “Sólo tengo que celebrar y agradecer por haber participado de esta competencia”, declaró. La próxima etapa de la Fórmula Truck será disputada el día 16 de agosto, en Londrina (PR).

INTERLAGOS: Autódromo José Carlos Pace en São Paulo La longitud del trazado es de 4.309 kilómetros (2.677 millas) y posee 15 curvas. Entre todas las competencias que se han realizado, la vuelta récord, con 1’11.473, la posee el piloto colombiano Juan Pablo Montoya, quien en 2004 corrió con un McLaren el Gran Premio de Fórmula 1. El Autódromo José Carlos Pace es un autódromo localizado en los suburbios de São Paulo, que es sede del Gran Premio de Brasil de Fórmula 1. Se le conoce popularmente con su antiguo nombre, Interlagos. De hecho, la zona que rodea al autódromo también lleva el nombre de Interlagos, en alusión al mismo. El nombre tradicional del circuito, proviene del hecho de que la pista fue construida en una región entre dos grandes lagos ar-

RESULTADO FINAL EN INTERLAGOS 1º) Roberval Andrade (Scania), 27 vueltas en 1h00min34s564.2º) Welington Cirino (Mercedes-Benz), a 2s558.3º) Valmir Benavides (Volkswagen), a 31s034.4º) Beto Monteiro (Iveco), a 41s946.5º) Vignaldo Fizio (Mercedes-Benz), a 44s990.6º) Geraldo Piquet (Mercedes-Benz), a 56s498.7º) Débora Rodrigues (Volkswagen), a 57s075.8º) Adilson Cajuru (Iveco), a 1min17s624.9º) Fred Marinelli (Iveco), a 1min19s177.10º) Gaston Mazzacane (Ford), a 2min08s644.-

POSICIONES DEL CAMPEONATO 2009

CAMPEONATO DE MARCAS 2009

1) Valmir Benavides, 108 puntos.2) Felipe Giaffone, 78 puntos.3) Roberval Andrade, 69 puntos.4) Geraldo Piquet, 69 puntos.5) Wellington Cirino 64 puntos.6) Renato Martins, 63 puntos.7) Djalma Fogaça, 48 puntos.8) Vignaldo Fizio, 32 puntos.9) Fabiano Brito, 27 puntos.10) Beto Monteiroi, 24 puntos.-

1) Volkswagen, 260 puntos.2) Mercedes-Benz, 170 puntos.3) Scania, 107 puntos.4) Volvo, 73 puntos.5) Iveco, 69 puntos.6) Ford, 58 puntos.7) Man, 0 punto.-

tificiales, el Guarapiranga y el Billings, que fueron diseñados a principios del Siglo XX para abastecer a la ciudad con agua potable y energía eléctrica. En los 70, el autódromo fue rebautizado como José Carlos Pace en honor al entonces recientemente fallecido piloto de Fórmula 1. El trazado se carac-

teriza por ser uno de los pocos, fuera de los Estados Unidos, en los cuales se compite en dirección contraria a las manecillas del reloj. Por esta razón, se le suele ubicar en el calendario de la máxima categoría cerca del Gran Premio de San Marino, para que los pilotos se aclimaten con mayor facilidad. TC

45


NOTICIAS DEL MERCADO En 2009 el descenso es muy marcado con respecto a 2008

Junio fue el mes de 2009 que se vendieron más camiones 0 Km.

S

alvo que obedezca a otros factores, la venta de camiones suele acompañar el desempeño de la economía. Y los datos auditados por Acau indican que en lo que va del año se vendieron 720 unidades de vehículos pesados 0 Km, 140 de las cuales se colocaron en junio, que dicho sea de paso fue el mes de mejor desempeño en lo que va del año y significó un incremento del 22% respecto a mayo. ¿Eso significa que estamos mejor? Si comparamos los números con junio del 2008, cuando se vendieron 318 camiones, la caída

es estrepitosa y supera el 100%. El ranking de marca de los “pesados” sigue liderada por Volkswagen (31), a la que siguen Aeolus (22), Mercedes Benz (17) y empatadas con 15 unidades JMC y Hyundai. La venta de ómnibus sí se cayó en el sexto mes del año y sólo se colocaron 5 unidades. La única marca que vendió en el mes fue Scania. La comparación en materia de ómnibus es todavía más acentuada: en junio de 2008 se habían vendido 66 unidades. Fuente: ACAU, Asociación del Comercio Automotor del Uruguay TC

MERCADO AUTOMOTOR ACUMULADO DE VENTAS DE CAMIONES EN 2009 Fuente: A.C.A.U. (Asociación del Comercio Automotor del Uruguay)

VOLKSWAGEN JMC AEOLUS MERCEDES BENZ JAC HYUNDAI IVECO SCANIA CHEVROLET FREIGHTLINER DAIHATSU KIA FOTON VOLVO RENAULT EFFA CHANA FORD MUDAN MITSUBISHI INTERNATIONAL FAW SUB-TOTAL MENSUAL

Enero

Febrero

20 37 22 7 5 6 4 11 4 1 2

27 42 17 9 2 5 4 4 15 3 2 1 2 1 134

1 3 1 124

Marzo 40 16 4 5 9 1 2 4 8 3 4 3 7 1 107

Abril

Mayo

Junio

33 26 5 3 6 4 8 2 4 2 7 1 101

30 5 18 19 8 3 4 2 3 1 2 3 4 1 2 1 5 3 114

31 15 22 17 13 15 3 2 7 4 1 2 1 140

Sub-Total 181 141 88 60 43 29 26 21 21 19 19 17 14 12 9 5 5 3 720

Participación 25,39% 19,78% 12,34% 8,42% 6,03% 4,07% 3,65% 2,95% 2,95% 2,66% 2,66% 2,38% 1,96% 1,68% 1,26% 0,70% 0,70% 0,42% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00%

MERCADO AUTOMOTOR ACUMULADO DE VENTAS DE ÓMNIBUS EN 2009 Fuente: A.C.A.U. (Asociación del Comercio Automotor del Uruguay) Enero SCANIA MERCEDES-BENZ VOLSKWAGEN VOLVO HYUNDAI SUB-TOTAL MENSUAL

46

1 6 6

Febrero 5 2 7

Marzo

Abril

Mayo

1 14 15

10 9 19

5 1 6

Junio 5 5

Sub-Total 27 26 6 0 0 59

Participación 45,76% 44,06% 10,18% 0,00% 0,00% 100%,00

Para quinquenio 2008-2012

BID dará apoyo económico al Plan Nacional de Seguridad Vial

E

l BID destinará fondos para que la UNASEV implemente el Plan Nacional de Seguridad Vial 2008-2012. Se trata de un proyecto que consta de 14 Capítulos, entre los que se encuentran: el Observatorio Nacional de Seguridad Vial; el análisis de los denominados “puntos negros” de siniestralidad y la atención de peatones-ciclistas y motociclistas en cambio cultural y uso de elementos de seguridad, entre otros. Con ese fin, se reunieron el Jefe de la División Transporte del BID, Agustín Aguerre y los Directores de la Unidad Nacional de Seguridad Vial, Alejandro Drapper y Omar Rodríguez. En la oportunidad, Aguerre calificó de positiva, la creación de la UNASEV en Uruguay como una autoridad rectora y de coordinación -a nivel nacional- en la materia. El Jerarca internacional destacó que se trata de una novel repartición y por tanto, requiere contar con presupuesto adecuado, formar cuadros especializados e implementar su plan de acción. Añadió que es precisamente en la puesta en marcha del plan de acción, donde el Banco brindará apoyo económico. Recordó que la temática de la Seguridad Vial, es un tema abordado en profundidad en Uruguay y el mundo, con cifras de siniestralidad altamente dramáticas. Afirmó que ya pasó el tiempo de los diagnósticos y que llegó el de las resoluciones. Para Aguerre, se trata de un buen año para incorporar el tema en la agenda política, ya que cuando se logra el involucramiento de los candidatos y los partidos políticos, se le da a la Seguridad Vial y a sus consecuencias, la real dimensión. (Fuente: Presidencia de la Republica) TC


47


GREMIALES

Catidu informa

Reaparecen en escena los asuntos pendientes Nuestro país está transitando por momentos muy especiales. Es evidente que la cercanía de un nuevo acto eleccionario templa los espíritus y agita las voluntades. En este contexto, se generan las condiciones mejor posicionadas para que reaparezcan en escena temas que tradicionalmente han sido estratégicos para el transporte internacional de cargas por carretera de bandera nacional y que hasta el momento lamentablemente no han sido objeto del análisis y atención meditada y profesional que se pretende se les dispense.

VISIÓN.- Resulta trascendente para el sector que se elabore y ejecute un Plan de Renovación de Flota de Vehículos, es decir, un modelo sistemático que determine con claridad las directrices que ordenada y coherentemente implementan el objetivo establecido y todos los detalles necesarios para cumplirlo eficientemente.

U

n ejemplo típico de esos “asuntos pendientes” es el tema de la renovación de flota de vehículos de las empresas habilitadas a realizar operaciones de transporte internacional de cargas por carretera, un tema que a lo largo de los últimos años si bien formó parte de agendas de trabajo, puede decirse que recibió un tratamiento no adecuado y ahora, en estos momentos tan especiales, aparece a la palestra y se dice que está atendido y se da la idea de que hasta estaría “solucionado” con la puesta a disposición de un crédito garantizado por el Estado. En función a esta realidad, esta Cámara considera oportuno someter a la consideración de autoridades y lectores de esta revista especializada, el conjunto de ideas básicas y fundamentales que a su juicio forman parte de la estructura de una renovación de flota de vehículos.

48

En primer lugar, una renovación de flota de vehículos de transporte de carga por carretera es una idea de primer orden para la sustentabilidad de las empresas de bandera nacional que se dedican a la actividad; y por lo tanto necesariamente debe implementarse mediante un plan (un plan es la consecuencia de una idea). Resulta trascendente para el sector que se elabore y ejecute un Plan de Renovación de Flota de Vehículos, es decir, un modelo sistemático que determine con claridad las directrices que ordenada y coherentemente implementan el objetivo establecido y todos los detalles necesarios para cumplirlo eficientemente (mecanismos, instrumentos, acciones, contingencias, etc.). En segundo lugar, tan importante como lo anterior es el contenido del Plan. Es evidente que no puede ni debe ser un plan cualquiera, dado que su impacto en la

actividad y en la economía nacional es más que significativo. El Plan debe enmarcarse en un contexto principal, de promoción y facilitación del comercio. Se sabe que actualmente las funciones empresariales básicas ya no son dos sino tres. A las funciones tradicionales de producción y comercialización, la globalización agregó a la función de la distribución. Hoy día la distribución no es una función complementaria, sino que se trata de una función que incide directamente sobre el precio final y, consecuentemente, sobre los niveles de competitividad del comercio exterior. Se entiende que es en éste marco y teniendo en cuenta esta realidad, que debe encararse la elaboración de un Plan de Renovación de Flota de Vehículos, dado que sólo a través de este contexto es que se estarán generando las condiciones necesarias para que se considere y analice el


establecimiento de parámetros más que importantes en la consideración del tema, tales como la naturaleza de la actividad, los estímulos a la inversión, los beneficios fiscales y las promociones específicas. De igual forma, desde su inicio mismo, el Plan tiene que tener muy bien definido su alcance. Una cosa es ejecutar un plan de renovación y modernización y otra cosa es ejecutar un plan de renovación y ampliación de flota. Por muy sencillo que parezca, decidir si renuevo o si renuevo y amplio, no es una tarea liviana, todo lo contrario. La realidad indica que estamos ante una decisión que debe adoptarse analizando un contexto interdisciplinario en el que se encuentra involucrada toda la operativa de comercio exterior del país y en el que se deben de aplicar y considerar variables que no son de exclusiva incumbencia de un sector de la actividad económica, sino de la totalidad de la misma. Otro elemento de enorme importancia para un Plan de Renovación de Flota es el de la determinación de quiénes pueden participar del mismo. La idea central de CATIDU sobre el punto, es que todo plan tiene que no sólo permitir sino que además propiciar, alentar, la participación de las empresas profesionales del sector, es decir, de las empresas que se encuentren activas, cumpliendo con todas sus obligaciones impositivas y de previsión social, en resumen, que se encuentren registradas en el Registro de Empresas de Transporte Profesional de Carga. Siempre dentro de la consideración del contenido del Plan, otro elemento ya más específico pero no menos importante, es el que tiene que ver con el régimen de amortización que establezca. Sobre el punto, la máxima preocupación de CATIDU no es

OPINIÓN.- La idea principal es que un Plan de Renovación de Flota actúe como un elemento que permita la participación del mayor número de empresas posible, por no decir la totalidad de las mismas. alcanzar una situación de privilegio, sino lograr que se analice la implementación de un régimen de amortización que presente más de una alternativa y que de esa forma contemple las distintas realidades de las empresas del sector. La idea principal es que un Plan de Renovación de Flota actúe como un elemento que permita la participación del mayor número de empresas posible, por no decir la totalidad de las mismas; y se entiende que desarrollar un análisis detenido sobre el régimen de amortización y adoptar una decisión adecuada sobre este punto, es un elemento que no puede faltar y que sin duda alguna tiene impacto directo sobre la participación de todas las empresas. Una incidencia parecida al punto anterior tiene el tema vinculado a la desafectación de vehículos de las flotas habilitadas. Un Plan que se precie de tal, necesariamente debe considerar, analizar y adoptar decisiones respecto al destino de los vehículos que son sustituidos dentro de las flotas, sea por razones de antigüedad, de su estado técnico, de su obsolescencia o lisa

y llanamente porque presenta problemas insalvables que necesariamente imponen su desafectación. En términos generales, CATIDU estima que sobre este punto se debe trabajar sobre la base de establecer un cronograma que regule el intercambio de unidades y que establezca reglas claras vinculadas al asunto, es decir, desde la antigüedad máxima permitida para la circulación de las unidades, hasta el destino final de los vehículos que son sustituidos. Por todo lo expuesto, entonces, el tema de la renovación de la flota de vehículos resulta ser hasta un tema estratégico para nuestro sector, lo cual implica que se deba analizar en forma integral, considerar en forma permanente e implementar atendiendo a todas y cada una de las aristas que el asunto involucra. En conclusión y atendiendo el tratamiento que del tema se ha realizado en los últimos días, para CATIDU un sistema de crédito con garantías es una buena herramienta que bien podría formar parte de un Plan de Renovación de Flotas. TC

49


UTILITARIOS Calidad e innovación

Carrocerías Navarro desembarca en Uruguay Continuando el proceso de expansión, la empresa Top Van Equipamientos recientemente firmó con la reconocida empresa argentina Carrocerías Navarro la representación exclusiva para Uruguay de sus productos.

A

mbas compañías poseen visión de futuro dirigida a la plena satisfacción del cliente, trabajando en conjunto para la mejora continua de sus unidades. El objetivo es hacer vehículos de emergencia y transporte de personas cada vez más seguros, tanto para los pacientes como el personal médico.

Calidad Carrocerías Navarro priorizó la calidad y satisfacción del cliente; estas pautas hicieron que la empresa asuma un fuerte compromiso con los clientes y obtenga el Certificado Internacional de Calidad ISO 9001:2000. Este importante reconocimiento fue obtenido por el Diseño, Desarrollo, Producción y Comercialización de ambulancias, unidades coronarias y equipamientos especiales sobre vehículos utilitarios. Fabricar bajo las normas de un sistema de calidad ISO 9001:2000 permitió ser Proveedor Argentino Aprobado y Recomendado por las terminales para la fabricación de productos destinados tanto al mercado argentino como el extranjero. Algunos de los países para los que ya han fabricado unidades son: Bolivia, Uruguay, Venezuela, México, Barbados, Costa Rica, Arabia Saudita, Argelia, Emiratos Árabes, Cuba y Costa Marfil.

Seguridad Todos los materiales utilizados en la transformación de los vehículos son de calidad automotriz y cumplen con las leyes gubernamentales vigentes, ley de tránsito, ensayos de inflamabilidad de materiales según resolución ST 175/2000 Argentina; dichos ensayos son avalados por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). TC

PRESENTE Y FUTURO.Carrocerías Navarro posee visión de futuro trabajando en conjunto con los clientes para la mejora conƟnua de los vehículos. Su objeƟvo es hacer vehículos de emergencia y transporte de personas cada vez más seguros, tanto para los pacientes como para el personal médico, pasajeros, y al mismo Ɵempo más eficientes.

50

CARROCERÍAS NAVARRO.- Su producción está dirigida a Terminales, Concesionarios, Entidades de Bien Público, Empresas Privadas, Organismos Estatales a Nivel Nacional, Provincial y Municipal, Prestadores de Salud y Particulares, etc.


UTILITARIOS -

Novedades internacionales

Brasil: Fiat amplía la gama Strada

Alemania

Volkswagen Crafter: más limpia y económica

L

a exitosa nueva pick up de la marca italiana Fiat, que recientemente conocimos en Uruguay, acaba de ampliar la gama en su país de fabricación, Brasil, que, en un principio, es donde se comercializará. La novedad absoluta e innovación en este segmento la trae la nueva Strada Cabina Dupla, ya que hasta el momento sólo se encontraba la línea convencional y cabina extendida en los modelos pick up de Fiat. La flamante camioneta pretende llevar cuatro personas en un ambiente confortable que, es de destacar, cuenta con dos puertas

y no cuatro, como una doble cabina. El sector de carga se vio reducido de 830 litros a 580 litros y la nueva camioneta está disponible en el vecino país con el archiconocido motor 1.8 de 110 hp. Para quienes deseen un modelo más completo se ofrece el mismo vehículo con el promocionado sistema Locker, que se trata del dispositivo electrónico que bloquea de manera alternada las ruedas delanteras cuando pierden tracción, que puede sacar a más de uno de una situación incómoda en el barro. TC

Italia: Piaggio Porter gana mercado L

a pequeña camioneta de Piaggio Porter, que años atrás tuvo su comercialización en Uruguay, recibió unos cambios estéticos en la carrocería para actualizarla ya que su comercialización data del año 1993. Si bien sus “toques” exteriores e interiores la hacen más actual, la versión eléctrica presenta muy buenos niveles de ventas gracias a los beneficios que estos vehículos tienen en algunos países. La versión nafta y nafta/gas son otras opciones para el comprador europeo. Entre los ítems se destacan sus nuevos faroles, parrilla frontal, luces antiniebla, sensores de estacionamiento, cierre cen-

tralizado con alarma, paragolpes del mismo color que la carrocería y vidrios eléctricos. Otros extras que equipan a la pequeña Porter es la radio CD o la posibilidad de equipar navegador GPS. TC

E

l conocido modelo Crafter en el viejo mundo, que comercializa Volkswagen, ha adaptado sus potentes motores TDI de cinco cilindros para cumplir con la estricta normativa Euro V. A partir de ahora, las diferentes versiones de 3.5 toneladas estarán equipadas de serie con la tecnología ecológica AdBlue. Mediante un catalizador SCR, el óxido nitroso generado en el escape se convierte en nitrógeno y agua. En combinación con un nuevo cambio manual, el consumo se ve reducido en hasta 0,9 litros a los 100 kilómetros y las emisiones se recortan hasta 23 g/km. De esta manera, el Crafter BlueTDI se convierte en uno de los vehículos de transporte más limpios de su clase. Además, cumple con los niveles límite europeos EEV (Enhanced Environmentally friendly Vehicle). La tecnología AdBlue es conocida por ser un eficaz método de purificación de los gases de escape. Consiste en una solución acuosa de urea no tóxica que, añadida a los gases de escape, convierte el óxido nitroso en nitrógeno y agua mediante un catalizador SCR. Además, la recirculación de los gases de escape enfriados (EGR) se utiliza para disminuir los niveles de óxido de nitrógeno. La tecnología AdBlue permite reducir esta recirculación de los gases de escape. Esto facilita que el motor TDI pueda funcionar de forma óptima desde el punto de vista termodinámico. La eficiencia del propulsor ha mejorado, mientras que las emisiones y el consumo se han reducido. TC

51


TRANSPORTE DE PASAJEROS

Maldonado más allá de la tecnología El transporte de pasajeros urbano y departamental en Maldonado en varios aspectos estaba relegado, más aún si tenemos en cuenta la importancia que presenta como zona balnearia y de turismo. La renovación de flota era una de las principales necesidades que, como en todo sistema de transporte, necesitaba ser acompañada por otras medidas como la actualización de recorridos y la tecnología que facilita a las empresas y autoridades la mejora del servicio. En estos últimos años las compañías de ómnibus de Maldonado han logrado renovar casi el 50% de su flota.

E

l sistema de transporte departamental de Maldonado está integrado por 105 ómnibus distribuidos en siete empresas: Codesa, Maldonado Turismo, Micro Ltda, Machado, Guscapar, Méndez y Senglan. El boleto más vendido del departamento de Maldonado, que significa el 55% de las ventas totales, es el tramo 1 que le permite viajar al usuario en un radio de 7 kilómetros a partir de los centros urbanos, cuesta al público $ 14, y cuenta con un aporte del MTOP para que las empresas reciban $ 15.50 por cada tramo 1 vendido. Existen diferencias muy importantes dentro de dichas empresas ya que una sola

52 52

de las mismas cuenta con el 60% de la flota total y en otros casos hay empresas que realizan servicios rurales en camionetas, totalmente subsidiados por la comuna. Durante los tres meses de temporada alta se vende la misma cantidad de boletos que durante el resto del año, lo que genera importantes estrategias por parte de las empresas para atender esta importante demanda durante algunos meses para sobrevivir el resto del año. Transporte Carretero dialogó con las empresas y autoridades municipales para conocer en detalle estos cambios que van más allá de la compra de nuevas unidades.

MÁXIMO OLEAURRE, ASESOR DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE DE LA INTENDENCIA MUNICIPAL DE MALDONADO ¿Qué otras medidas acompañan la aplicación de tecnología en el transporte? El desarrollo de tecnología ha sido acompañado de un proceso de renovación de flota, nosotros estamos actualmente en el 47% de la flota renovada en los últimos tres años, que ha significado un avance muy importante, hay un esfuerzo muy grande de parte de las empresas. Desde un primer momento las compañías de transporte estaban de acuerdo en


que debían renovar sus unidades por las características de Maldonado y tener una flota mejor y una buena calidad de servicio. Con la renovación los empresarios del transporte han experimentado lo que esto implica desde el punto de vista de los costos. Antes de la renovación los costos que las empresas manejaban eran muy altos en reparaciones varias y en repuestos, eran muy importantes. La renovación implica por un lado un cambio en la situación financiera de las empresas, el endeudamiento comienza a ser un elemento que hay que manejar diariamente en la gestión de la empresa y por otro lado significa también una reducción importante en los costos. Por lo tanto, la experiencia en ese sentido en Maldonado ha sido positiva, hay unanimidad en las empresas en cuanto a haber experimentado esta situación con satisfacción. Otro hecho importante que fue determinante es el factor de poder acceder a créditos, cosa que antes no se daba, el fideicomiso ha sido esencial. El crédito ha sido accesible en condiciones manejables para las empresas, hubo una disminución de costos y la calidad de servicios mejoró notablemente. Por lo tanto, hay tres factores importantes que han sido los que facilitaron el proceso de renovación.

¿Qué otros cambios importantes podría destacar en la reestructura del transporte en Maldonado? Otro cambio importante fundamental en el manejo del sistema de transporte es el relacionamiento entre las empresas y la Intendencia, ya que antes no era el mejor y actualmente existe un diálogo fluido e igualitario en un sistema de tratamiento como sistema. Por otra parte, hemos consolidado la función de cada una de las empresas, acá había situaciones de precariedad de relacionamiento con la comuna, había empresas por ejemplo que tenían prohibido levantar pasajeros en determinadas zonas y eso provocaba una dificultad para los pasajeros, con los mismos ómnibus disminuía la posibilidad de tener más opciones de viajes, y era una dificultad para las empresas porque les restaba posibilidades de ingreso y de mejorar la relación con los pasajeros. También había casos de empresas que tenían concesiones de líneas no escritas, y por lo tanto todo eso lo mejoramos, desde el relacionamiento institucional con las empresas y se clarificaron las relaciones en forma igualitaria para todos. Por otro lado, y de forma simultánea, se crearon nuevos servicios y reestructuras de líneas. En la actualidad tenemos siete nuevas líneas, fundamentalmente en zonas donde los servicios eran malos, en zonas rurales, en barrios específicos y demás. Pasamos de 23 líneas a 30 líneas en el sistema con la misma cantidad de ómnibus,

por lo tanto estamos usando en forma más eficiente la flota de todo el sistema. Simultáneamente se han hecho varias correcciones de la calidad de los servicios en frecuencias, en recorridos en barrios que han crecido en población y otros que estaban mal atendidos. Por lo tanto todo ese proceso de renovación, de mejora de relacionamiento empresarial, de ampliación de los servicios, de mejora de los servicios ya existentes, ha sido simultáneo con la incorporación de la tecnología y eso tuvo una consecuencia muy visible.

¿Qué consecuencias han generado hasta el momento estas medidas? Hemos aumentado desde el 2005 hasta el 2009 el 50% la venta de boletos. En el año 2005 se vendieron 7.700.000 boletos y en el 2008 se vendieron 11.500.000 boletos. No hay que engañarse el hecho del aumento de la venta de boletos no ha siso solamente de las mejoras que hemos introducido en el sistema, ha influido la diferenciación del precio del gasoil, ha influido que Maldonado pasa por una época de fuentes de trabajo importantes, pero creemos que también la reestructura del sistema de transporte ha tenido que ver en este crecimiento. En el año 2005 cuando asumimos la gestión del sistema de transporte no había elementos objetivos para el cálculo de la tarifa, nadie sabía por qué la tarifa tenía ese costo, y en general eso estaba apoyado en una gestión débil por parte de las empresas ya que no tenían una administración real de los costos y de los ingresos, entonces la

53


TRANSPORTE DE PASAJEROS

otra cosa que hicimos durante esta gestión, y hoy está consolidado, es establecer un mecanismo de cálculo tarifario. Con ese cálculo nosotros hemos realizado seis rebajas parciales del precio del boleto al cabo de estos tres años, que nos han permitido que hoy la tarifa general en Maldonado esté en los niveles que encontraba en el primer semestre del año 2003, y esto lo quiero resaltar ya que es mentira que la tarifa signifique la ruina de las empresas. Bajamos la tarifa, aumentamos la venta de boletos, renovamos la flota, incorporamos la tecnología, ahora las empresas tiene crédito y hoy las empresas tiene una situación económica consolidada.

OPINIÓN.-

“Acá nos estamos planteando que con una sola transacción el turista viaja los días que quiera, lo que pretendemos es lograr captar parte de ese viajero turístico, que viene más por el paseo que por la playa y el sol, lograr incorporarlo al sistema público de transporte”, destacó Máximo Oleaurre, Asesor De Tránsito y Transporte de la Intendencia Municipal De Maldonado.

¿Cuándo se comenzó a trabajar en la instalación de la tecnología? En octubre del 2006 salió esta resolución. Naturalmente esto ya venía hablado con las empresas desde antes, se empezó a trabajar en el tema a principios del 2006, esa resolución fue el resultado de un trabajo previo realizado con las empresas del departamento. Parte de ese año y principios del 2007 tuvimos la negociación con los eventuales proveedores de la tecnología requerida, a fines del 2007 se firmaron los contratos y en el 2008 se instalaron todas las máquinas en los ómnibus. ¿Cómo se logró unificar este sistema existiendo diferencias tan importantes entre las empresas de mayor porte y las de servicios rurales? Logramos que las empresas se convencieran que les servía desde el punto de vista de su propia gestión. Hoy todas, aún las más pequeñas, estamos hablando de empresas de transporte que tienen tres ómnibus en total, también cuentan con esta tecnología integrada en sus unidades. ¿En la actualidad hasta dónde llega este sistema tecnológico? Nosotros tenemos instalada en la actualidad la expendedora de boletos computarizada con GPS, instalada y funcionando en el 100% de los ómnibus, en fase de instalación se encuentra el sistema de tarjetas que tenemos la esperanza de poder implantarlo en la próxima primavera, logrando completar lo que tenemos planteado para esta etapa. ¿Qué utilidades tendría esta tarjeta para el pasajero? La tarjeta va a servir para combinaciones, para abonos de estudiantes, discapacitados, jubilados, abonos de usuarios asiduos; a partir de la instalación del sistema de tarjetas tenemos algunas ideas respecto a situaciones específicas de Maldonado, por ejemplo tenemos pensado ofrecer tarjetas

que sirvan para el turismo, tarjetas semanales quincenales o que duren un mes, que nos permita afianzar el rol del transporte público hacia los turistas. Acá nos estamos planteando que con una sola transacción el turista viaja los días que quiera, lo que pretendemos es lograr captar parte de ese viajero turístico, que viene más por el paseo que por la playa y el sol, lograr incorporarlo al sistema público de transporte. Esto incluye la posibilidad de que las propias tarjetas tengan secuencias fotográficas coleccionables, que tengan otros atractivos a parte del viaje en sí mismo. Desde el punto de vista comercial y de desarrollo del sistema de transporte público tener la posibilidad de captar nuevos usuarios.

Respecto a la instalación del GPS en los ómnibus, ¿qué significado tiene para la Intendencia? Esto ha significado un ajuste general en el manejo de los horarios y demás de todas las empresas, en primer lugar les ha servido a las empresas, de alguna forma anteriormente no tenían los controles demasiado ajustados, con el GPS pueden verificar en cualquier momento los cumplimientos de los

horarios y demás, provocando un cambio sustancial en toda la organización, internamente en las empresas como parte de la gestión empresarial y en su conjunto.

¿Qué medidas no se han podido aplicar aún para completar la mejora del sistema? Naturalmente todavía tenemos muchos déficits y muchos temas para mejorar, en primer lugar no hemos podido afrontar −entre otras cosas por el proceso renovación de flota que era necesario− una racionalización mayor del sistema de líneas, todavía tenemos muchas superposiciones de líneas, tenemos un uso no del todo eficiente de las unidades de transporte y eso quedará para otra etapa para la próxima administración. Nosotros lo que sí tenemos claro hoy es que tenemos información, tenemos empresas fuertes, tenemos flota adecuada, tenemos tarifa adecuada como para poder afrontar ahora sí un mecanismo de transformación y de mayor eficiencia en el sistema de transporte. Lo que hay que plantearse ahora es continuar este proceso y buscar la mayor eficiencia: mejorar los servicios y ampliarlos o bien continuar en el sistema de revisión de los valores tarifarios. Informe continúa en página 56

54



TRANSPORTE DE PASAJEROS Recogimos la realidad del sector en Maldonado

La palabra de las empresas MALDONADO TURISMO Y MICRO LIMITADA Maldonado Turismo realiza servicios urbanos y Micro Limitada servicios departamentales, entre ambas empresas componen una flota integrada por 17 ómnibus. Esta cantidad de unidades ubica al grupo empresarial de transporte como el segundo más importante en el departamento. Óscar César, gerente de la empresa, dialogó con Transporte Carretero y nos dio su punto de vista acerca de los cambios que se instrumentan en el transporte en el departamento.

¿En su caso han sido otorgados nuevos recorridos o líneas? En nuestro caso tenemos las mismas líneas y los mismos recorridos, el tema es que las líneas tal como están, tienen un tiempo estipulado y si le agregan recorrido para algún barrio nuevo, se sale totalmente de frecuencia y no dan los tiempos. Por ejemplo, en la actualidad estamos teniendo varios problemas ya que con la modificación de la calle Ferreira Aldunate y con estos cambios hace tres meses que no podemos pasar por ese lugar, lo que genera continuos retrasos porque hay que tomar por otras calles y por ejemplo la línea 17 está trabajando con atrasos de 10 o 15 minutos normalmente debido a esta situación. ¿Qué puede decir de la renovación? Todas las empresas del departamento han logrado renovar sus unidades, en nuestro caso hemos traído tres coches nuevos, se compraron otros tres usados, pero con menos antigüedad que los más viejos de nuestras empresas, a los que dimos de baja. No hemos ampliado la flota ya que la Intendencia exige que por cada unidad nueva se le dé la baja a otra. ¿En qué etapa se encuentra la incorporación de tecnología en las unidades? Si bien hace un tiempo que estamos aplicando tecnología, se podría decir que aún estamos en período de pruebas, ya que hay distinto voltaje por los diferentes modelos de ómnibus, entonces hay que ajustar todos los detalles. Actualmente por disposición municipal todos los coches tienen la tecnología, pero falta ultimar algunos detalles porque en ocasiones se presentan algunos inconvenientes, lo que requiere ir con la boletera manual en caso de ser necesaria su utilización, aunque hace meses que no se usan.

56

RENOVACIÓN.-

“Todas las empresas del departamento han logrado renovar sus unidades, en nuestro caso hemos traído tres coches nuevos, se compraron otros tres usados, pero con menos antigüedad que los más viejos de nuestras empresas, a los que dimos de baja. No hemos ampliado la flota ya que la Intendencia exige que por cada unidad nueva se le dé la baja a otra”, señaló Oscar César.

¿Cuáles han sido los problemas con la tecnología? Hemos tenido algún problema con el GPS en la lectura de las paradas, la máquina expendedora siempre despacha los boletos, pero como tenemos la entrada y la salida por el mismo lugar cuando va entrando por ejemplo a Punta del Este si el conductor no tuvo la precaución de cerrar antes o cerrar un poco después, y cierra enfrente a una parada de salida por ejemplo, el sistema detecta la de salida y recién entra a marcar el GPS cuando vuelve. Todos estos pequeños

detalles se han ajustado y han mejorado de forma considerable. Una vez completado el sistema nos va a servir mucho en cuanto a las horas, los kilómetros recorridos, consumo de combustible por coche, todo eso nos da una gran mano a los transportistas. El tema es que toda la información va a la Intendencia y están al tanto de la información de todas las empresas del departamento y la comuna ante algún caso de anomalía tiene pruebas para tomar medidas al respecto y eso sirve para regular todo el sistema de transporte.


EMPRESA MACHADO La empresa Machado une la ciudad de San Carlos con José Ignacio, durante la temporada baja este servicio se efectúa con una sola unidad a la que se suman otras dos en el verano para cumplir con la demanda de los servicios requeridos en la misma línea. José Carlos Machado, propietario de la firma, dialogó con Transporte Carretero para darnos su punto de vista con referencia a los cambios que atraviesa el sistema de transporte.

¿Qué beneficios les ha traído la nueva tecnología? El beneficio pasa por poder controlar mejor lo que vendo, lo que gasto y los kilómetros que hago. He tenido muy buenos resultados desde que aplica la tecnología en mis ómnibus. Anteriormente teníamos que hacer un inventario mes a mes para pasar la información a la Intendencia y ahora se hace por intermedio de la nueva tecnología que facilita la tarea. Ahora uno termina el viaje y ya tiene la liquidación al instante, son facilidades que benefician el sistema.

FAMILIA.- Junto a algunas unidades de la Empresa Machado se encuentran Federico (izquerda), José Carlos (medio) y Nicolás Machado. La implementación de las tarjetas es otro de los pasos que se viene y nos va a permitir tener mayor control para los transportistas.

¿Ha registrado un aumento en la venta de boletos? La venta boletos ha mejorado en todo el departamento y particularmente en la línea que cubro subió de forma considerable, la

venta de boletos ha aumentado el 20%.

¿Qué puede decir de la renovación? En el departamento la renovación de flota había quedado en el camino, teníamos una flota con ómnibus muy antiguos y lo que se ha dado es que mejoró mucho. En mi caso pude renovar la unidad afectada a la línea y en ese sentido nos facilitó mucho el fideicomiso. Informe continúa en página 60

57




TRANSPORTE DE PASAJEROS

COMPAÑÍA OMNIBUSERA DEL ESTE SA La empresa de mayor porte del departamento integra 63 ómnibus, de los cuales renovó el 30%, cuenta con más de 70 años de existencia, siendo partícipe de este importante momento de cambio que enfrenta el sector. Desde hace unos años, Codesa adquirió otras de las compañías urbanas del departamento, como Olivera, que si bien se sumó a la tradicional empresa muchos usuarios siguen identificando por su antiguo nombre. La renovación de flota no ha sido esquiva a la firma y la tecnología tampoco, incluso cuentan desde hace más de un año con una persona que se encarga pura y exclusivamente de este tema. Pablo Brito, Carlos Salgado, integrantes del directorio; José Luis Lagos, encargado de Recursos Humanos, y Sergio Ayphassorho, encargado de tecnología, dialogaron con Transporte Carretero al respecto.

¿En el caso de Codesa han obtenido nuevas líneas? Tenemos líneas que se han reestructurado y nuevos servicios, como la línea urbana dentro de la ciudad de San Carlos, y se han hecho pedidos a la Intendencia de cambios de recorridos a fin de optimizar los recorridos de las diferentes líneas de la empresa. ¿Cómo ha sido la aplicación de modernas tecnologías? El proceso ha sido al revés de lo que tenía que haber sido. La Intendencia debía haber adquirido inicialmente todo y luego ofrecerlo a las empresas como un proceso ya terminado. En nuestro caso estamos llevando a la comuna un trabajo que nos ha costado meses de tiempo y dinero. Para ser claros, acá se han dado los pasos inversos a lo que fue en Montevideo, ya que en la capital el municipio hizo toda la inversión, en tanto en Maldonado se realizó a costa de las empresas y fue una inversión muy importante para nosotros porque tenemos un gran porcentaje de mercado y cubrimos todo el departamento. En Montevideo, las empresas recibieron toda la información de parte de la comuna que les facilitó la gestión, teniendo que hacer únicamente la elección de qué tipo de máquina iban a comprar. En la actualidad, en Maldonado las empresas están al día y la Intendencia aún no lo está. ¿Qué beneficios les ha aportado esta tecnología? Desde noviembre del año pasado la venimos utilizando y los mayores beneficios pasan por el lado de poder controlar las frecuencias, las cargas, las velocidades de

60

CODESA.- (De izq. a Der.) En la fotografía de arriba nos encontramos con: Pablo Brito, integrante del directorio; Sergio Ayphassorho, Encargado de Tecnología; Carlos Salgado, integrante del directorio; y José Luis Lagos, encargado de Recursos Humanos las unidades, la posición de las mismas, en síntesis te permite tener mayor control para optimizar el servicio. Para el conductor le ha significado un cambio importante ya que no tiene que efectuar varias tareas manuales, como la liquidación, que ahora con solo apretar un botón tiene toda la información. Para el trabajador han mejorado notoriamente las condiciones de trabajo y a su vez la máquina le da otra seguridad al servicio, el hecho de que antes tenía que sacar un boleto, dar un cambio, completar una planilla, hacía que cumplir con la doble función de conductor guarda fuera de alguna manera una tarea bastante pesada. En la actualidad, indudablemente la tecnología contribuye a que mejoren las condiciones de trabajo.

Respecto de la próxima implementación de la tarjeta electrónica, ¿qué pueden comentar?

La implementación de la tarjeta es el próximo paso que tenemos que dar, lo vemos bien, pero hay que tener ciertos recaudos ya que existe la experiencia de Montevideo y trataremos de mejorar. La tarjeta tiene varios beneficios, antes que nada permite que con la misma pueda viajar cualquier persona, desistimula el uso del efectivo para el pasajero y el chofer, y nos va a permitir conocer la movilidad del pasajero que nosotros en la actualidad no tenemos. Si bien sabemos hasta dónde viaja el usuario, contamos con la información pero no exactamente de como se mueve, de los movimientos que hace dentro del sistema de transporte. La máquina en este momento está registrando cuando el pasajero paga el boleto; ahora el boleto que es manual no queda registrado en la máquina, y ese tipo de pasaje todavía no lo tenemos bien definido.


EMPRESA MÉNDEZ La empresa Méndez tiene su base en el pueblito del kilómetro 110, Nueva Carrara, distante a escasos kilómetros de la ciudad de Pan de Azúcar. Con sus ómnibus cubre dos líneas, una de ellas subsidiada por la comuna fernandina, ya que se trata de un recorrido de carácter fundamentalmente social. Richard Méndez explicó la situación de su empresa frente a estos cambios del servicio de transporte.

¿Qué puede decir de la renovación? Nuestra flota está compuesta por cinco unidades, dos ómnibus y tres minibuses que cubren la línea entre el kilómetro 110 a Portezuelo y la línea de campaña que sale desde Pan de Azúcar, km 110 Nueva Carrara. En nuestro caso pudimos renovar tres unidades dando de baja a modelos que eran de los años 46, 58 y 59, lo que nos ha permitido mejorar notoriamente el servicio. ¿Qué beneficios implica la tecnología? Realmente para una empresa chica el beneficio que nos puede dar es muy poco, es distinto para una empresa grande ya que con lo que gastamos en este sistema es una

Richard Méndez

MÉNDEZ.-

“Realmente para una empresa chica el beneficio que nos puede dar es muy poco, es distinto para una empresa grande ya que con lo que gastamos en este sistema es una inversión muy importante para transportistas pequeños”, afirma Richard Méndez.

inversión muy importante para transportistas pequeños. Facilita mucho la tarea al conductor a la hora de liquidar y en nuestro caso en

la línea a Portezuelo, que tenemos muchos abonados, con la entrada en vigencia de la tarjeta puede ser que agilice la tarea.

61


TRANSPORTE DE PASAJEROS REALIDAD.“Hemos renovado el 50% de la flota, una medida llevada a cabo por la Intendencia de Maldonado, apoyada por el Ministerio de Transporte”, remarcó Alberto González de la empresa Guscapar.

GUSCAPAR La empresa Guscapar, con sede en la ciudad de Pan de Azúcar, cuenta con 10 unidades con las que conecta dicha zona con otros puntos del departamento. Alberto González es el encargado de la tecnología en la empresa y fue con quien dialogamos al respecto.

¿Qué porcentaje de la flota han renovado? Hemos renovado el 50% de la flota, una medida llevada a cabo por la Intendencia de Maldonado, apoyada por el Ministerio de Transporte. Para nosotros fue un cambio muy importante ya que logramos incorporar unidades de diferentes capacidades para los distintos servicios que tiene la empresa. ¿Han sido concesionarios de nuevas líneas? En nuestro caso se creó una línea interna en Piriápolis, pero actualmente está suspendida ya que no tuvo la necesaria aceptación. Esta línea comenzó antes del verano pasado y realizaba un circuito que recorría desde Piriapolis hasta Playa Verde a un costo de $ 10 el boleto. La idea es volver a instaurar este servicio modificando el recorrido con las playas para ver los nuevos resultados. ¿Qué facilidades les ha traído la nueva tecnología? La facilidad para el conductor a través de la máquina tanto para vender los boletos como para realizar otras tareas, por ejemplo el cierre de turno, y para nosotros en la oficina que podemos tener la información de todo lo que sucede con nuestras unidades al instante. A su vez para la parte contable de la empresa esta tecnología ofrece datos muy importantes.

SENGLAN.- “Siempre estuve de acuerdo con la instalación de la nueva tecnología, pero no le veo sentido en una línea que no la necesite, como en mi caso que vende 1 o 2 boletos en la semana”, afirmó Daniel Senglan, propietario de la empresa SENGLAN.

SENGLAN

62

¿Han tenido algún tipo de problemas con la aplicación de estos sistemas? Hemos tenido problemas en la comunicación ya que en determinados tramos se pierde la transmisión y se pierde el GPS y se pierden las paradas con lo que hay que reiniciar los equipos, pero son detalles que se van mejorando en la marcha. Ahora se ha cambiado parte del programa del módem y se está trabajando para mejorar esos detalles.

La empresa Senglan, ubicada en la ciudad de Pan de Azúcar, cuenta con dos líneas subsidiadas por la Intendencia de Maldonado que cumplen recorridos rurales. Los puentes inundados, los caminos de tierra y barro no son ajenos a la empresa, al igual que la implantación de la nueva tecnología que Daniel Sengland, propietario de la empresa, comenta.

¿Cuál es el paso que deben enfrentar acerca de este tema? La próxima instancia es la aplicación de las tarjetas electrónicas, pero hasta el momento seguimos con los abonos, pienso que se va a llegar en un futuro, cuando se pongan todos de acuerdo, en que exista un abono único donde el pasajero suba en la línea que quiera cualquiera sea la empresa. Todavía estamos en la etapa de transición y aprendizaje con un resultado ampliamente satisfactorio.

¿Qué flota tiene su empresa y qué líneas realiza? Actualmente realizamos la línea San Carlos-Garzón desde hace 12 años y San Carlos-Estación José Ignacio desde hace nueve años y actualmente trasladamos muchos estudiantes. En verano cumplimos con otra línea que une Garzón con el Faro de José Ignacio que se efectúa todos los días. En la flota tengo un ómnibus de 40 asientos, una camioneta de 12 asientos, un micro de 20 asientos y otro de 26.

¿Qué beneficios obtuvo con la nueva tecnología? Siempre estuve de acuerdo con la instalación de la nueva tecnología, pero no le veo sentido en una línea que no la necesite, como en mi caso que vende 1 o 2 boletos en la semana. Por ejemplo, nosotros hacemos la línea a Estación José Ignacio en una camioneta que tiene máquina expendedora de boletos, donde se ve que la inversión es sumamente importante. En mi caso tuve que comprar tres bases ya que la camioneta es 24 voltios, el ómnibus es de 12 voltios y el otro micro también es de 12 voltios, y tengo dos máquinas que una de ellas casi no la uso. El valor de la máquina es casi el 50% de lo que vale la camioneta que uso en esa línea y para mí fue una inversión muy importante. Por otro lado, entendí que la Intendencia quería generalizar todo el sistema y medir a todos por igual, pero por otro lado a mí la tecnología no me significa ningún beneficio. TC


TRANSPORTE DE PASAJEROS

Renovando con Marcopolo La renovación de flota sigue en plena zafra, donde Marcopolo continúa siendo líder en sus diferentes opciones. En lo referente a los carreteros la novedad de la nueva generación que próximamente recorrerá nuestras rutas tiene a muchos transportistas interesados, mientras tanto la generación 6 sigue sumando nuevos vehículos a nuestro sistema de transporte. Aquí algunas muestras de los “recientemente” llegados a nuestro país.

Servicios de línea

Para Artigas

La empresa JOTA ELE para sus servicios interdepartamentales que unen la ciudad de Artigas con la capital de Salto adquirió un nuevo vehículo con carrocería Marcopolo Paradiso. El mismo viene ensamblado sobre chasis Scania K 380 y tiene 46 asientos semi cama, baño y aire acondicionado.

Servicios de turismo

Para Canelones

BALBIANI cuenta con un nuevo vehículo en su flota, se trata de un Marcopolo Paradiso sobre chasis Volvo B12 con 46 asientos baño y aire acondicionado. Esta unidad se encuentra destinada a los servicios de turismo que la empresa canaria ofrece.

Para Montevideo

La empresa de turismo GLASS BUS acaba de incorporar en su flota un nuevo ómnibus sobre plataforma Volvo B9, con carrocería Marcopolo modelo Andare Class. Viene equipado con 46 asientos leito soft, baño, bar, vidrios pegados y aire acondicionado.

63


TRANSPORTE DE PASAJEROS Transporte Escolar Unido

“El 70% de nuestra actividad está en las escuelas públicas”

E

l sector del transporte escolar mediante su agremiación Transporte Escolar Unido (TEU) realiza intensas actividades en busca de mejorar un sistema que ha quedado excluido de varios beneficios que recibieron otras ramas del transporte. Se calcula que hay unos 700 vehículos escolares en todo el país –380 son de la capital–, los cuales se regulan en cada intendencia y realizan una tarea cada vez más requerida y necesaria en los tiempos que vivimos, en los que la confianza es el mayor atributo que se le otorga a este tipo de transporte. La última gran renovación de flota del sector se dio en los años 1997 y 1998. En su mayoría esta ocupación está integrada por empresas unipersonales y es la actividad del sector con menor índice de siniestros. La seguridad a través de su propio impulso es otro de los temas que están en pleno debate con las autoridades, para conocer los detalle de este y otros asuntos dialogamos con Gerardo Senese, presidente; Silvia Linares, vicepresidenta, y Daniel Olave, secretario.

¿Cuál fue la primera medida que tomaron cuando les comunicaron que tenían que colocar los cinturones de seguridad? En ese momento nos presentamos en Comisión de Transporte del Parlamento logrando una prórroga para la aplicación, ya que el gran inconveniente de esta situación es que no fue reglamentado y todo el efecto que tiene esa ley –no solo lo que nos incluye– no se puede modificar de manera simple. La regulación del transporte escolar es dependiente de cada intendencia municipal, pero esto cambia cuando se trata de seguridad vial que es a nivel nacional y existe un ítem en el cual especifica claramente que los vehículos de transporte escolar tienen que utilizar cinturón de seguridad. Nosotros fuimos al Parlamento para pedir una prórroga de la entrada en vigencia que fue lo que se votó, que no tiene vigencia ya que el proyecto de ley es bien claro, le da la potestad al Poder Ejecutivo durante el tiempo que crea necesario no aplicarlo. ¿La exigencia era solo de colocar un cinturón de seguridad? Esa fue nuestra primera gran diferencia con la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), ya que en primer lugar se elabora un

64

OPINIÓN.- Gerardo Senese, presidente de la agremiación; Daniel Olave, secretario; y Silvia Linares, vicepresidenta, opinaron sobre la realidad del sector.

lamento elaboramos un proyecto de ley proyecto de ley con ciertas exigencias para en conjunto con la fundación Gonzalo nuestro sector y nosotros jamás fuimos conRodríguez, que nos da el aporte técnico a sultados y si bien no estoy diciendo que tentravés del ingeniero Alejandro gan la obligación de realizar las Furas, que para nosotros sigconsultas, creo que tenemos la nifica un valor muy importante experiencia en grado bastante “A nosotros, Unapor su asesoramiento y desde superior a quienes elaboraron sev nos exige cinel punto de vista técnico por la ley por un tema que somos turón de seguridad sí sola la gremial no hubiera los que realizamos esta tarea pero nunca nos podido acceder sin la ayuda del diariamente. dijo cómo ni qué profesional. Si hubiese existido mayor tipo de cinturón La fundación trabaja en conocimiento del tema de un de seguridad, ni un proyecto llamado Educar comienzo se darían cuenta cómo se coloca”. que es la seguridad para todo que con la actual estructura de el transporte escolar de Amérinuestros vehículos es imposible ca Latina y existe un importante poner un cinturón de seguridad. apoyo en varios países. A nosotros, Unasev nos exige cinturón de Dentro de este proyecto queda en claro seguridad pero nunca nos dijo cómo ni qué que no solo es el cinturón de seguridad, sino tipo de cinturón de seguridad, ni cómo se qué tipo de cinturón, cómo está anclado y coloca. en qué asiento va puesto. Con todo ese informe técnico, presentamos un proyecto ¿En qué se basó ese pedido de prórroga? en el cual llegamos a la conclusión de que La solicitud nuestra fue basada en el en la estructura actual de nuestros vehículos compromiso de elaborar un proyecto de es imposible aplicar. transporte escolar en el cual se pudiera aplicar las normas de seguridad y a la vez ser viable, la ley lo pide y en la flota actual es ¿A qué conclusiones llegaron? imposible colocar cualquier tipo de cinturón. Arribamos a la conclusión mediante En la estructura que tienen los vehículos es diversas consultorías en países del primer imposible poner un cinturón de dos o tres mundo y llegamos a un asiento que es el puntas. que se utiliza en Estado Unidos con normas La ley fue el disparador ya que todo de seguridad 2009, que lleva cinturones de este proyecto que involucra a la seguridad seguridad de tres puntas, regulables en en nuestro sector fue hecho bajo la responaltura para los pasajeros. sabilidad de profesionalizar la actividad por Eso implica el cambio de todo el equinosotros mismos. pamiento interior de nuestros vehículos y En la solicitud que le hicimos al Partambién cambia la capacidad de los mismos.


En la flota actual prácticamente el 40% de la capacidad del vehículo, con el cual el negocio pasa a ser totalmente inviable. Para eso tenemos que apuntar a vehículos más grandes que permitan la incorporación de este nuevo equipamiento y que a la vez compensen esa pérdida de capacidad.

¿Cómo se compensa esa pérdida de capacidad? Cuando consultamos a la empresa fabricante de los asientos en Estados Unidos, comentaron que el problema de la pérdida de capacidad cuando llegaron esas normas de seguridad a varias partes del mundo se compensa con subvenciones estatales y de los propios colegios. En Estados Unidos el transporte escolar es subsidiado por varias exoneraciones, tributaciones y por los colegios; en España por ejemplo el transporte escolar es subsidiado por las comunas, llegamos a un proyecto que equiparamos las normas de seguridad que se manejan en los países del primer mundo y le solicitamos al Estado la exoneración del Imesi, líneas de crédito accesibles, en síntesis lo mismo que al resto del transporte. ¿A quién presentaron ese proyecto? Este proyecto se lo presentamos a Unasev, y no obtuvimos respuesta oficial, ante ello y a través de la Cámara del Transporte, como miembro que somos y con el apoyo de nuestro presidente Julio Sánchez Padilla, logramos una entrevista con el presidente de la República, doctor Tabaré Vázquez, en la cual le hicimos la presentación del proyecto y le explicamos el porqué era fundamental, y se mostró muy interesado y le pareció muy bueno el plan. El mismo presidente en la reunión llevada a cabo en la Presidencia de la República, el pasado 5 de mayo, se comunicó con el ministro de Economía, Álvaro García, haciendo saber su interés en apoyar este proyecto. Hoy todo está en el Ministerio de Economía que elabora lo que sería el proyecto

OPINIÓN II.- “Nosotros, si bien somos un sector del transporte público de interés privado y uno de los más regulados, nunca fuimos tratados de la misma forma que el resto del transporte de pasajeros en cuanto a exoneraciones y a renovación de flota”, resaltaron los directivos de la agremiación.

de ley desde el punto de vista técnico para desarrollar la exoneración del Imesi, los plazos y todo lo involucrado al proyecto. Una vez culminada esta etapa va al Parlamento para ser votado en las dos cámaras, y suponemos tenga una rápida definición favorable.

¿Qué características tienen que ofrecer los nuevos vehículos? En cuanto al tipo de vehículos siempre tratamos que la Intendencia participara en cuanto a la definición. Nosotros hemos mantenido contacto con los representantes de vehículos que hay en plaza que pueden ser utilizados para nuestra actividad. Entre nosotros hemos acordado que tienen que ser vehículos con un mínimo de 20 pasajeros con el equipamiento nuevo, ya que es lo mínimo indispensable que se necesita para hacer sustentable nuestra actividad. En el estudio de todo el proyecto comenzamos a comparar consumos de combustibles de las unidades, que para nosotros es muy importante, y eso limita mucho a la hora de elegir el tipo de vehículo más apto para nuestra tarea.

¿Cuál es la realidad del sector en la actualidad? Nosotros, si bien somos un sector del transporte público de interés privado y uno de los más regulados, nunca fuimos tratados de la misma forma que el resto del transporte de pasajeros en cuanto a exoneraciones y a renovación de flota. Vivimos desde hace años comprando furgones y adaptándolos, esa es nuestra realidad por un tema económico. Hoy si tuviéramos que importar un vehículo que cumpla la función para transporte escolar como viene de origen con asientos de mayores, estamos hablando de vehículos de US$ 70 mil o US$ 80 mil, que resulta totalmente inviable para cualquiera de las empresas que estamos en la actividad. Muchos usuarios siguen pensando que el transporte escolar es una mina de oro y que es un transporte dirigido a un sector superior de la sociedad y eso no es así, y si bien hace algunos años era para determinados colegios privados y muy buen negocio, en la actualidad el 70% de nuestra actividad está enfocado a las escuelas públicas. TC

65


TRANSPORTE DE PASAJEROS Internacionales

Comil entra en el sector de los Midi

Scania reanuda la tradición

L

Svelto Midi

L

a carrocera con base en la ciudad de Erechim acaba de presentar su primer modelo específico para el sector de los Midi, en el que hasta el momento la marca estaba ausente. Basado en su modelo urbano el Svelto llega al mercado la carrocería específica para los chasis de 10 metros que se presentan para las más diversas necesidades de transportes. El equipamiento puede variar desde la cantidad de puertas y asientos e incluso permite la opción de aire acondicionado de techo si fuera necesario, que lo hace una opción muy versátil y de fácil adaptación

para el empresario del sector. El alto de la carrocería es de 3 metros, el ancho es de 2,5 m y, según la versión elegida de chasis, el largo va desde los 9,1 m a los 11 m. En una segunda instancia el Svelto Midi estará disponible para chasis con motor trasero, y en la actualidad su encarrozado permite los chasis Agrale MA 15, Mercedes Benz OF 1218 y 1418, Volkswagen 15190 EOD y 17230 EOD. Su comercialización en Uruguay está disponible a través de su representante Panocar SA, Capitán Villademoros 2759, Montevideo, teléfono 508 34 71. TC

uego de una pausa en el sector, Scania, una de las marcas que tiene una larga tradición en los chasis para ómnibus con motor delantero y que son bien conocidos en nuestro medio, tanto por empresas de transporte urbana como las que realizan servicios en carreteras, vuelve a irrumpir con los motores delanteros en versión Euro III. Su eficacia y su alto rendimiento ganaron el respeto del sector por este tipo de chasis que actualmente están disponibles con el motor DC9 con dos versiones, una de 230 cv y la más potente de 270 cv con transmisión manual de seis velocidades y su peso bruto total es de 19.500 kilos. En Uruguay los chasis de ómnibus Scania son comercializados por José María Durán, Nicaragua 1234, Montevideo, teléfono 924 04 35. TC

Brasil

Mascarello comienza a producir los “low entry”

L

a fábrica de carrocerías brasileña Mascarello, que recientemente presentara su representante en Uruguay, acaba de lanzar al mercado de la región su primer piso bajo, desarrollado sobre un chasis Volvo B7, destacando su moderno diseño y aprovechamiento del espacio interior. La primera carrocería Gran Via “Low Entry” fue presentado con un largo de 13 metros con capacidad para 40 pasajeros sentados y una distancia de entre ejes de 6,90 metros. Este modelo ya se encuentra disponible en nuestro mercado para su comercialización a través de su representante Busema Uruguay, Rambla 25 de Agosto 426, escritorio 203, Montevideo, teléfono 915 10 43. TC

66

Volvo presenta un nuevo concepto en ómnibus urbanos

E

n una actitud pionera, la montadora busca atender la futura demanda del Mundial de Fútbol. Volvo Latin América presentó de primera mano al mercado brasileño una novedad que promete mover con el segmento de transporte colectivo de pasajeros en el territorio nacional. En verdad, son dos las novedades que la empresa acaba de disponer a los clientes de los grandes centros urbanos. Son ellos: los chasis urbanos Volvo B9SALF Articulado y B9SALF Biarticulado, cuya principal característica es ofrecer al usuario una condición diferenciada tecnológica de accesibilidad a partir de su piso 100% bajo. Otros destaques son los atributos de bienestar, economía y rentabilidad para las empresas. TC




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.