SUMARIO
NOVEDAD
Volvo en el sector de los camiones pesados y extrapesados ha marcado el mercado con varios productos y desde el mes pasado, ha logrado comercializar un modelo FH 6x4 de 520 Cv, que lo convierte en el camión de ruta más potente del país. La empresa propietaria de esta unidad es FALYREY.
28
30
ANIVERSARIO
32
El Centro Protección de Choferes de Montevideo se encuentra abocado a los festejos de sus primeros 100 años de vida. Para conocer detalles, Transporte Carretero dialogó con el presidente honorario, Jorge Torres Cantalapiedra.
GREMIAL INVITADA
INFORMACIÓN DE UTILIDAD
TECNOLOGÍA & MEDIO AMBIENTE
CATIDU entiende que el transporte internacional de carga por carretera es el ejercicio de una profesión que necesariamente impone ejercer derechos y mucho más, asumir obligaciones y riesgos a cambio de una retribución. Y en su columna nos deja sus pareceres sobre esto.
¿Qué debe saber un transportista para circular por Argentina? En este número ofrecemos un detallado informe de todo lo que necesita saber el transportista para circular reglamentariamente en las rutas argentinas.
Conseguir vehículos menos agresivos con el medio ambiente es desde hace años el empeño de los legisladores comunitarios. Desde octubre de 2009 está vigente la norma Euro 5, normativa que va a cambiar en muchos aspectos la forma de hacer transporte.
36
39
40
LOGRO
Volkswagen Camiones y Ómnibus, empresa de MAN Latin America, está celebrando un récord más: 50 mil camiones VW Constellation producidos. La cabina, considerada una de las más modernas de Brasil, está en vísperas de completar cuatro años de su lanzamiento.
NOTA DESTACADA
20
LOS CAMIONES MINEROS
Los trabajos mineros se encuentran entre los de mayor exigencia para el transporte. Viajamos hasta Minas De Corrales para conocer la empresa de Pablo Da Silveira.
SUCTA
En esta ocasión nos llegan detalles de interés en referencia al vigente Decreto 49/009 que introduce la exigencia del freno de emergencia para vehículos no motrices (remolques, semirremolques, dollies y trailers de más de 750 kg de PBT).
44
Publicación mensual de Transporte Automotor Nº 186 - Octubre, 2009 Cierre de edición: 06.10.09
48
51
FÓRMULA TRUCK
Invitados por Mercedes Benz estuvimos presentes en la 7ma. etapa que por primera vez se desarrolló fuera de Brasil. La exitosa competencia llegó así a la ciudad de Buenos Aires en una jornada inolvidable, donde el autódromo Juan y Óscar Gálvez de Buenos recibió a más de 60 mil entusiastas.
UTILITARIOS
Bless Latin América que comercializa la línea de camiones livianos y utilitarios de Foton, se encuentra muy próximo a nuevos lanzamientos para el sector. A su vez, estuvo en la Exposición del Prado y mostramos su stand.
TRANSPORTE CARRETERO es la publicación de transporte automotor más antigua del Uruguay, y la única revista en venta del sector. Además es la revista más completa del ramo ya que abarca tanto el transporte de carga como de pasajeros.
Director Responsable: Fernando Sapriza (Avda. Bolivia 1460) Gerente General: Domingo Aitcin.Editor: Claudio Techera.tcarretero@diseno.com.uy Diagramación: Pablo Hernández.Dpto. Arte: Andrea Antelo.Fotografía: Dpto. y Archivo Fotográfico / Diseño Ediciones.Dpto. Comercial: Efraín Fernández.Administración: Gabriela Bardecio.Dpto. Suscripciones: Mariela Bouzas/ Tel.: 203 0167.-
TRANSPORTE DE PASAJEROS
HISTORIA SOBRE RUDAS
Leticia Ruiz, a sus jóvenes 31 años, se desempeña como conductora cobradora en el transporte urbano de la ciudad de Salto. Simpatía y profesionalismo van de la mano en la joven entusiasta.
DISEÑO EDICIONES: Dirección: Avda. Bolivia 1460 Tel/fax: 600 9016*, 600 8483, 606 0476.Email: diseno@diseno.com.uy.-
56 52
60
DESTACADA
El utilitario Sprinter de Mercedes Benz, si bien ingresa al país como vehículo de carga es transformado en el medio como vehículo para transporte de pasajeros. Para conocer detalles del exitoso vehículo y la planta Argentina donde ensamblan este vehículo, realizamos un extenso informe para nuestros lectores.
10 0 EDICIONES ANUALES Marzo - Diciembre
HISTORIAS OMNIBUSERAS
Los empleados de la planta de ANCAP de la ciudad de Minas tienen la particularidad de ser los propios dueños de la empresa de transporte que los traslada a diario a su fuente de trabajo. La empresa Cofa se encuentra en su 30 aniversario con el mismo impulso que el primer día.
Otras publicaciones de la Editorial: Comercio Exterior, Golf Magazine, Tennis Club y Guía Completa.-
Impresión: LAGOMARSINO Depósito Legal 342.014 Edición amparada en el Dec. 218/996 Comisión del Papel Registro MEC: Tomo XIII Fojas: 141
Las opiniones vertidas en los artículos son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente compartidas por la Dirección. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta edición, sin el permiso expreso de su Dirección.
EL RETROVISOR
Una década y media atrás
La edición de Transporte Carretero del mes de agosto de 1994 salía a la calle con la foto mayor de la Expo Prado, destacando la fuerte presencia del transporte en la importante feria agroindustrial y comercial, que es todo un clásico. A su vez, los empresarios y gremiales del sector exponían los productos y realidades que vivía el transporte durante esa época.
AGOSTO 1994 Mercosur: Unión aduanera desde el 1º de enero de 1995
Tarifas: Aumentan en el servicio internacional
S
L
egún se anunciaba desde el 1º de enero de 1995 comenzaría a regir la unión aduanera del Mercosur tras once convenios que firmaron en Buenos Aires los presidentes de Argentina, Carlos Menem; Brasil, Itamar Franco; Paraguay, Juan Carlos Wasmosy, y de Uruguay, Luis Alberto Lacalle. Tanto el PEC como el Cauce se aseguraban hasta el 2001 la continuidad de condiciones. Los cuatro jefes de Estado suscribieron el protocolo de Buenos Aires, que contiene acuerdos en materia de jurisdicción internacional para resolver eventuales conflictos contractuales, transporte de mercancías peligrosas en la región, restricciones no arancelarias, la integración educativa, y reconocimiento de certificados, títulos y estudios de nivel primario y medio no técnico y régimen de adecuación.
Inauguración: Carlos Patrón habilita su 1era. Terminal de Cargas
L
a suba de los fletes internacionales que se aplicaban a mediados del año 1994 tenía un estimativo del 15%. La suba de los precios en el transporte con Brasil fue el principal tema tratado en Catidu por una numerosa concurrencia de transportistas que realizan este servicio. El alza de los costos operativos de la referida línea, a consecuencia de la implementación del nuevo plan económico en Brasil, distorsionaba significativamente la operativa de quienes actúan en la medida del dólar, tanto sea los importadores como los prestadores de servicios.
a empresa de transporte internacional Carlos Patrón por ese entonces inauguraba sus nuevas instalaciones en los accesos de la ruta 5. Lo que se definía como la primera Terminal de Cargas del Uruguay queda habilitada luego de varios meses de trabajo y planificación, fruto de un enorme esfuerzo y económico de la empresa, que apostó de esta forma a aumentar su calidad de servicio y mantener el liderazgo en el transporte internacional de carga entre Uruguay y Argentina. Sobre las nuevas instalaciones se destacaba las mejoras realizadas en el predio, una nivelación general con rellenos y capa superior de balasto compactado para tránsito de camiones. Las construcciones realizadas son muy significativas por su amplitud y calidad de construcción.
Empresa: Ardoino Transportes
Gremial: Ney Ramírez, nuevo presidente de Catidu
AGOSTO 1994 Entrevista: Gustavo Quartino explica la propuesta de Ambrois & Cía
P
or esos años en que la marca de la estrella tenía como representante a Ambrois & Cía, Gustavo Quartino, gerente comercial de la empresa explicaba los alcances de una renovación de flota de camiones. “Nuestra empresa se prepara para ofrecer una amplia gama de productos, acorde con todas las necesidades de los clientes”, destacaba Quartino. “Mercedes Benz, más que ofrecer vehículos, brinda soluciones de transporte, siendo la marca en Uruguay con la mayor línea de unidades, con más de 40 modelos básicos de camiones, desde livianos a extrapesados, así como vehículos de diseño particular como por ejemplo el Unimog”, agregaba el entrevistado.
606
E
l titular de la conocida empresa, Sergio Ardoino, en entrevista realizada por Transporte Carretero en la edición de agosto de 1994 era consultado acerca de varios puntos, entre ellos: ¿Qué deben considerar las empresas de transporte para tener una gestión exitosa? “Creemos que para alcanzar un correcto desempeño debemos basar nuestra acción en tres grandes puntos: las condiciones externas, las condiciones internas y la actitud empresarial, como por ejemplo, sentirnos internamente satisfechos y orgullosos de lo que realizamos, pero sin tener que estar demostrándolo permanentemente”.
D
urante el mes de julio del año 1994, Catidu renovaba su directorio teniendo a Carlos Ney Ramírez como nuevo presidente de la Cámara, quien realizaba a través de Transporte Carretero algunas puntualizaciones al ser consultado sobre la situación que vivía por esos años el transporte internacional. “El transporte se encuentra en la etapa previa al posible y casi seguro desafío que es el Mercosur. Como nos sucede casi siempre a los uruguayos, este cambio no nos va a encontrar en la situación deseada para afrontarlo con decoro. Para esto han influido muchas cosas, como por ejemplo la ya muy tardía posibilidad de renovación de flota, la cual debió ser realizada gradualmente”, consideraba Ney Ramírez en parte de la entrevista
7
DE ESTRENO
Nuevos vehículos en la ruta La adquisición de una nueva unidad, para la mayoría de los transportistas se logra a través de mucho sacrificio y trabajo que como recompensa significa un cambio en su flota significativo ya que las últimas unidades cuentan cada vez con más tecnología y confort. El dar vuelta la llave y escuchar ese flamante motor o el “olor” a nuevo pueden resultar ser algunas de las emociones que este sacrificado oficio suele recompensar. En esta sección queda plasmado el momento de la entrega de las últimas unidades junto a sus flamantes dueños, siendo testigos de ese agradable momento. Felicitaciones a los transportistas y quienes quieran estar presentes en esta sección solo tienen que enviar la fotografía en alta calidad de la unidad junto a los propietarios a tcarretero@diseno.com.uy.
MERCEDES BENZ: La empresa SURENVIOS acaba de incorporar a su flota una flamante Mercedes Benz Sprinter 413 cdi en versión furgón. Carlos García de Interauto le entrega las llaves al propietario de la empresa de transportes, Luis Almeida.
FOTON: Sergio Rago, Director de Schenker (Ralesur S.A.) junto a Juan José Passadore, Director de Foton Uruguay. A sus espaldas el camión ETX de 336 hp. adquirido por la empresa.
MERCEDES BENZ: Javier Peña de Remises Arocena, recibe de manos de Carlos García de Interauto, las llaves de la nueva Mercedes Benz Sprinter 413 cdi equipada en Talleres Orejano.
SCANIA: Carlos Barros de Jose María Durán, junto a los propietarios del flamante Scania P 340, Pedro Pérez (Padre) y Gustavo Pérez (hijo).
08 8
9
LANZAMIENTOS
CBM Nexo:
La herramienta que faltaba El pasado 16 de setiembre se presentó al público el sistema CBM Nexo, especialmente desarrollado para optimizar las cotizaciones y compras de repuestos y servicios de empresas de transportes, aseguradoras y talleres mecánicos.
L
a presentación del nuevo sistema estuvo a cargo de Fernando Chainca, Juan Martínez y Ney Benavides, quienes, terminada la parte oratoria, intercambiaron conocimientos y evacuaron dudas de los asistentes. Transportistas, encargados de compras y talleristas fueron algunos de los que se dieron cita para conocer esta innovadora propuesta que promete ser en poco tiempo una herramienta fundamental para varios sectores del transporte y otros.
En diálogo con Transporte Carretero, Juan Martínez con más de 26 años de experiencia en el sector automotor, destacó: “Con esta propuesta a la hora de pedir un presupuesto, que comúnmente se solicita a tres lugares, con el sistema se puede tener 50 o 100 opciones y CBM es el encargado de dar la mejor”. “Vamos a tener todas las empresas de transporte representadas y con este sistema van a bajar costos, ya que se va a poder comprar mejor”, sostuvo. TC
Tecnología alemana para el Mercosur El pasado 24 de setiembre en la Cámara de Comercio Uruguayo-Alemana se realizó la conferencia de prensa en la que se dio a conocer la representación de las empresas Prokon y VWP para el Mercosur.
E
l director de Prokon, HansWilhelm Janssen, y el director de VWP, Thomas Kaiser, junto al representante de ambas compañías para el Mercosur, Juergen W. A. Bauer, fueron los encargados de la parte oratoria durante el evento. La empresa Prokon Biogene Kraftstoffe GmbH tiene su casa matriz al norte de Alemania; su actividad principal se centra en dos divisiones. Una es establecer parques de producción de electricidad con base en molinos de viento (industria eólica), y la otra actividad es la comercialización de alta tecnología de conversión de motores diesel de camiones de carga de uso de gasoil sustituido por aceite vegetal. Esta tecnología ya fue patentada y desarrollada en cooperación con la empresa Vereinigte Werkstaetten fuer Pflanzenoeltechnologie (VWP), que
10
tiene su casa matriz situada al sur de Alemania. VWP recibió en setiembre de 2008 The 2008 Tech Awards Laureate by the Tech Museum of Innovation, en San José, California, EEUU, por lo innovador de sus productos. La tecnología de conversión de Prokon y VWP es el último avance en conversión de motores diesel con la sustitución de diesel fósil (aquí llamado gasoil) a combustible de aceite vegetal. Es importante destacar que no es biodiesel, no hay un proceso químico de esterificación, sino aceite vegetal en principio con base en soja, girasol, colza, jatropha u otras plantas. Las dos empresas van a establecer en Montevideo una oficina de representación para el Mercosur, en primer término para la distribución en la región y se analiza, en una segunda fase, la producción de esta tecnología local para el Mercosur. TC
EVENTO.-
(De Izq. a Der.) Ney Benavides, Juan Mar nez, Dr. Fernando Chainca y Mar n Benavides.
CARTAS DEL LECTOR
Lectores carreteros Con mucho agrado, hemos recibido por mail, teléfono, carta o personalmente, constantes elogios a la revista como también críticas constructivas y sugerencias, que no hacen más que generar un mayor compromiso con nuestros lectores. Recordamos enviar sus cartas a nuestro email, tcarretero@diseno.com.uy, con nombre y cédula, o por correo a Avda. Bolivia 1460 (Montevideo).
Incertidumbre en el transporte forestal
Un fanático de la Fórmula Truck brasileña
Directores de Transporte Carretero:
E
n una anterior publicación de TC un lector hacia referencia a la incertidumbre en el sector forestal. Seguramente soy pesimista pero yo soy uno de los que aposté al transporte forestal y lo único que obtuve fue deshacer los camiones. Desde mi punto de vista las tarifas no reflejan el duro trabajo; las exigencias son mayores que en otro tipo de transportes y a la hora de pagar no compensa. Aún hoy tengo una zorra forestal que la tengo a la venta y no hay interesados. El día que todos se pongan de acuerdo para cobrar bien el trabajo, vuelvo. Luis Acuña
Sr. de Transporte Carretero:
E TC
stimados amigos de Transporte Carretero, tuve oportunidad de conocer la Fórmula Truck en Buenos Aires y la verdad es una competencia increíble. Sigo la competencia en cada número de la revista y luego de ver en vivo la carrera estoy pensando cuando puedo ver la próxima. Además de la carrera los trompos que realizan con los camiones antes de la largada son únicas e increíbles. Los felicito por la calidad de la revista y el material que mes a mes se supera. Juan Pablo Martínez
Grandes y pequeñas…
Sr. de Transporte Carretero:
Q
uiero hacerle llegar mis felicitaciones por la revista, que entre tantos informes, veo con satisfacción como se refleja la realidad de las empresas de transporte de todo el país ya sean grandes o pequeñas. Como gestor de pequeñas empresas es interesante que un medio como el suyo difundan el día a día de estos trabajadores incansables que luchan con tanto sacrificio para lograr su sustento. Sigan adelante con esa tarea noble y con esas historias de pequeñas empresas con grandes historias. Atte. Carlos Rodríguez Carballo
12
13
PRADO Capacitación
Banco Comercial en Expo Prado 2009
C
omo todos los años, llegó el evento más importante a nivel de exposiciones, y en el cual Banco Comercial es líder indiscutible, brindando servicios financieros al sector Agropecuario mediante productos como Cuenta Plus Agro, Créditos para la Producción, Administración de Remates Feria y la financiación por Leasing de vehículos y maquinaria, entre otros. Banco Comercial invitó a clientes y a representantes de la prensa a celebrar su presencia en Expo Prado 2009, en su local ubicado en la calle principal del Predio de Exposiciones. Este año el local del Banco Comercial contó con una ambientación muy novedosa y netamente localista, resaltando la importancia de lo productivo en el andamiaje del país, en especial la producción Agropecuaria y las distintas actividades cotidianas en el campo. Para ello se acordó con Galería Latina la presencia de uno de los más destacados jóvenes artistas nacionales, Eduardo Díaz Olivera, quien expuso su colección de obras, que reflejan la vida campestre de nuestro país. En la oportunidad, ejecutivos del Banco Comercial dieron a conocer las distintas herramientas financieras que han dispuesto para acompañar a los productores y empresarios en los desafíos de sobrellevar los negocios en la actual post crisis económica mundial. Además se presentó con gran entusiasmo el premio obtenido por tercer año consecutivo como Mejor Banco de Uruguay de EUROMONEY 2009. TC
DE IZQ. A DER.: Pablo Marks, José Fuentes, Eduardo Díaz y Fernando Bregua.-
DE IZQ. A DER.: Alejandro Carvalho, Ivonne Casulo y José Fuentes.-
DE IZQ. A DER.: Jorge Rodríguez, José Fuentes, Alberto Noria y Eduardo Díaz.-
Foton marco presencia en la Expo Prado
L
a marca de camiones pesados de mayor crecimiento en el país, expuso sus nuevos vehículos ETX de 209 hp y 336 hp, tanto en versión techo normal como alto. El stand de la marca se lució con las tres unidades muy bien combinadas; las consultas sobre los modelos estuvieron a la orden del día. Estas unidades cuentan con motores Euro III Steyr. El interior sorprende por sus terminaciones y comodidades como asientos con amortiguación hidráulica, aire acondicionado, radio con cd, volante ajustable y televisor con dvd. Foton Uruguay Motors continúa expandiendo su presencia, en donde poco más de un año ha colocado más de 200 unidades en nuestro país. TC
14
Presentan programa Excelencia Petrobras
E
n el marco de la Expo Prado 2009, la firma Petrobras realiza la presentación de su programa Excelencia Petrobras para sus estaciones de servicio. La parte oratoria estuvo a cargo de Mauro Pereira, gerente general de Petrobras Uruguay Distribución, Irani Varella, presidente de Petrobras Uruguay, y Victoria Hernan, gerenta de estaciones de servicio. Durante el encuentro se dieron a conocer detalles del programa Excelencia Petrobras con el objetivo de hacer de las visitas de sus clientes experiencias más placenteras. Este programa llevado a cabo por el sello petrolero refiere a la mejora continua desarrollada en Uruguay que busca, mediante la aplicación coordinada de diferentes herramientas, elevar los estándares de atención, servicio e imagen de las estaciones de servicio. Para comenzar este programa, Petrobras ha seleccionado un grupo de estaciones de servicio, en forma de programa piloto, las cuales ya están participando de diversos planes de capacitación. El objetivo será expandir y replicar esta experiencia a todas las estaciones de servicio Petrobras en el país, a fin de asegurar altos estándares de atención en toda la red. Excelencia Petrobras posee como principal motor de mejora las sugerencias que los clientes aportan a diario, por lo que fue creada una vía de comunicación directa a través de la cual los visitantes pueden emitir sus opiniones: escuchapetrobras@ petrobras.com.-
* DE IZQ. A DER.: Mauro Pereira, gerente general Petrobras Uruguay Distribución; Irani Varella, presidente de Petrobras Uruguay; Victoria Hernández, gerente de estaciones de servicio Petrobras Uruguay.
15
EL TRANSPORTE EN IMAGENES - TRANSPORTE DE PASAJEROS
Ómnibus y camionetas El lente de protagonistas nos muestra a transportistas del norte del país y del otro lado del charco. Dos Scania de diferentes generaciones y la “archiconocida” Sprinter junto a sus conductores son los protagonistas de octubre.
Se encuentra Dario Escudum tiene 20 años de actividad en la empresa Jota Ele. pasadas; se estrenando la nueva unidad que mostramos a los lectores en ediciones la línea Artigasrealiza que Marcopolo Scania un 411 interno ómnibus nuevo del trata Pais.Salto. La atención y simpatía a bordo está a cargo de la azafata Leslye
La camioneta Mercedes Benz Sprinter equipada en Orejano es conducida por Hugo Pedro Rodríguez que tiene 16 años de experiencia en la empresa Jota Ele.-
Protagonistas del ayer Estos hermosos camiones Leyland Beaver pertenecían a la recordada empresa de transportes Cereijo del departamento de Salto que realizaba transportes en general y de ganado.
16
El coche interno 601 de la emp resa Cotabu es conducido por Rafael García da Rosa que desde hace 2 años se dese mpeña en la tradicional empresa artiguense.-
Raúl Pelaez fue quien traslado a los invitados de Autolider en ocasión de visitar la planta de Mercedes Benz y las carreras de camiones. La Sprinter es modelo 2007 en versión 19 más 1.-
17
EL TRANSPORTE EN IMÁGENES
Protagonistas: Llevando el Prado Una vez culminado la exposición Expo Prado, comienza el traslado de los animales y las herramientas a todo el país. Los transportistas llegan de todo el país y el lente de Transporte Carretero captó algunos de ellos.
Angel Martiniano es conductor en la empresa Monza. El camión es un flamante Scania P340 que traslada los animales al depart amento de Rio Negro.-
17220 con zorra que pertenece a Enrique Hernández conduce un Volkswagen ia. Los animales que trasladó Helvec Nueva de a Barrer dro la empresa de Alejan .Flores de a Santin La ia van rumbo a la estanc
Sergio Cawen también trabaja para la empresa Monza de Durazno, en este caso a bordo de un Mercedes Benz 1621.-
Nereo Ascue de San Gregorio de Polanco, también traslada parte de los animales con su Volkswagen 7100.-
18
Sergio Reyes parte desde la Rural a la zona de Palmitas, el camión un Cargo 1415 y la empresa en la que trabaja Nelso n Rzepa.-
EL TRANSPORTE EN IMÁGENES Á ENES ES
Héctor González es la emp resa en la que trabaja Fern ando Pérez. En este caso el Mercedes Benz 1113 tras lada herramientas a la zona de San José.-
Mario e son acompañantes del conductor la Claudio Ponce y Alberto Losgaraco es de la empresa Carlos Caorsi de 1318 Benz edes Merc un ón cami El Pérez. ad.Trinid de d ciuda
Leandro acompaña a su Padre Neber Fleitas quien trabaja para la empresa Rodríguez Abella de Treinta y Tres. El camión un Scania 114, de los últimos que vinieron con “trompa”.-
Christian Noya acompañado de su hijo Andrés espera para trasladar los animales del prado a Soriano. El camión un Volkswagen 17250 electrónico pertenece a la empresa Iraola.-
19
INFORME ESPECIAL
Los camiones mineros Activos las 24 horas, conviviendo entre piedras y los gigantes Dumper, los camiones que trabajan en la mina de oro ubicada en la zona de Minas de Corrales son expuestos cada día al límite de sus capacidades. Pablo Da Silveira tiene a su cargo la flota que trabaja de igual a igual con los camiones Dumper, con la responsabilidad de que cada vehículo cumpla sus obligaciones y diagramando todos los días una nueva tarea, ya que en la mina las actividades requieren adaptarse rápidamente a las circunstancias del momento. El personal de los camiones está debidamente capacitado porque un descuido puede convertirse en una tragedia.
CAMIONES.- La mayoría de los vehículos u lizados para esta tarea son nuevos, Scania y Volkswagen, aunque en menor medida conviven otras marcas, llegando a totalizar unas 35 unidades.
A
ctualmente los camiones están trabajando en lugares en los que existe un “precipicio” de entre 20 y 30 metros, cumpliendo la actividad en rampas con una altura de 180 metros. La seguridad es vital, por eso los vehículos son minuciosamente revisados cada día y el stock de repuestos puede parecer hasta exagerado, porque los “remiendos” no tienen cabida y una pieza es sustituida por otra ante la mínima duda. Transporte Carretero pudo acceder a los detalles de esta tarea, que es poco conocida para la mayoría de los uruguayos.
La empresa En el año 2005 transportes Da Silveira comenzó a prestar servicios para Minera San Gregorio que explota la mina. Si bien la empresa tenía otro rumbo en el sector minero, como limpieza y la prestación de fletes, luego vino la etapa de trasladar el material de exploración de la mina que se enviaba a San
20
José, a lo que se anexaba alguna actividad fuera del rubro. El transporte de cargas especiales de grandes volúmenes no es ajeno a la compañía, pero sus actividades fueron tornando a la empresa rápidamente en especialista en transporte de minería, que es totalmente diferente a otra actividad del sector. En la actualidad cuentan con 35 camiones volcadores, trasladando la piedra dentro de la mina que se anexa con maquinaria vial con excavadoras, palas y retro, entre otras.
Los camiones La mayoría de los vehículos utilizados para esta tarea son nuevos, Scania y Volkswagen, aunque en menor medida conviven otras marcas, llegando a totalizar unas 35 unidades. La dura tarea que enfrentan las unidades genera un constante recambio de flota para mantenerla en forma viable. Para los trabajos más exigentes se utilizan los camiones con
tracción 6x4 con mayor potencia que llegan a superar los 400 hp.
Los trabajos Cada camión trabaja las 24 horas del día que alterna los conductores en tres diferentes turnos. Las tareas de los camiones son por hora y para cumplir con sus obligaciones deben sortear varias situaciones adversas, empezando por el camino ya que se debe conducir esquivando rocas que pueden llegar a tener 80 cm o hasta un metro de diámetro y la carga que llevan estos vehículos puede estar compuesta por grandes rocas de hasta dos metros de diámetro. El “ejército” de camiones traslada mensualmente 800 mil toneladas de piedras.
El mantenimiento Los métodos de control de las unidades son muy rigurosos en esta actividad, incluso la empresa minera realiza un control minucioso
de las unidades cada mes. Todas las semanas se realiza una revisión completa y un ajuste de frenos a cada camión. Cada vehículo tiene un mantenimiento exhaustivo a las 250 horas de trabajo cumplido, cuando se revisan los detalles, tanto de la parte mecánica como la carrocería, soldadores y mecánicos constantemente están a disposición de la flota. Las pesadas cargas dejan sus huellas en las volcadoras de los vehículos que constantemente son reacondicionadas para cumplir correctamente su función.
Los repuestos El stock de repuestos es clave en esta dura actividad, la cantidad de neumáticos y repuestos varios con que cuenta el taller de la empresa, ubicado dentro de la mina, no es común de ver, pero tampoco la frecuencia con la que se desgastan y rompen algunos implementos. A modo de ejemplo, la cantidad de neumáticos en stock ronda los 300, siendo este un elemento constantemente renovado, debido en su mayoría a los cortes que las piedras provocan en el neumático. Los días de lluvia la tendencia a romperlos aumenta considerablemente, llegando a cortar cinco neumáticos en un solo día.
Proceso En la mina comienza el proceso con la perforación, que continúa con la voladura de la zona escogida; el pozo da la certeza de determinar dónde está el mineral. El material estéril se carga y se tira dentro de lo que se va convirtiendo en cerros de material estéril. El material mineral se procesa para extraer el oro que contiene; en promedio hay que mover una tonelada de piedra ya determinada para extraer 1,5 gramos de oro.
Los proyectos Pablo Da Silveira pretende ampliar sus horizontes como transportista y si bien reconoce que no ha invertido hasta el momento
FLOTA.- “En la actualidad contamos con 35 camiones volcadores, trasladando la piedra dentro de la mina que se anexa con maquinaria vial con excavadoras, palas y retro, entre otras”, sostuvo Pablo Da Silveira quien ene a su cargo la flota de camiones.
va de esquisto verde a facies de anfibolita. en otros rubros del transporte, mantiene Los depósitos existentes están contenidos en algunas unidades con el traslado de granos, la Zona de Falla de San Gregorio. El principal entre otras actividades y realizó algunas conglomerado de alteración asociada a la puntualizaciones acerca de otros transportes: mineralización comprende clorita (epidoto), “Hace unos años que venimos estudiando carbonato, sericita, sílice y el mercado y por ejemplo el pirita. transporte de la madera tiene El Cinturón Isla Cristalimucha competencia y los El material mineral se na contiene varias grandes precios bajan, en cambio en procesa para extraer estructuras prospectivas para el transporte minero trabajás el oro que contiene; oro. La Empresa ha desarrolas 24 horas del día aún con en promedio hay que llado dos distritos mineros en lluvia”, sostuvo. mover una tonelada San Gregorio y Zapucay, a de piedra ya determi20 km al sureste de la mina, Geología de la zona nada para extraer 1,5 donde existe mineralización de San Gregorio gramos de oro. de oro rentable. La producción del deEl Cinturón Isla Cristalina pósito Arenal es predomise encuentra en el norte de nante en la operación San Gregorio al exUruguay, a 450 km de Montevideo, y en ella tremo noroeste del cinturón. Arenal y dos se aloja la mina de oro San Gregorio que depósitos históricos, San Gregorio y Santa opera UME en la zona aurífera de Minas Teresa, alojan la mayor concentración de oro de Corrales. encontrada hasta hoy en el distrito, alojada El Cinturón Isla Cristalina es una vena lo largo del mismo sistema estructural de tana erosional de granitos y roca verde del orientación norte-noroeste. También ocuProterozóico de aproximadamente 110 por rren varios depósitos más pequeños entre 40 km. El grado metamórfico de la roca verde
21
INFORME ESPECIAL
La primera represa hidroeléctrica: Cuñapirú Desde 1859 generó electricidad para las minas de oro. Las inundaciones de 1959 rompieron la represa de agua. a fiebre del oro que atrajo a cientos de
A fines del siglo XX el Estado
inmigrantes europeos a la zona de Mi-
uruguayo y la Intendencia de Ri-
nas de Corrales a fines del siglo XIX dejó
vera procuran recuperar parte de
su huella en el centro del departamento.
las ruinas de la represa y crear un
L
La represa hidroeléctrica de Cuñapirú
polo de atracción turística.
–la primera en América del Sur– fue in-
Características de la represa
augurada por la Compañía Francesa de
hidroeléctrica: Contaba con cuatro
las Minas de Oro del Uruguay en 1882.
calderas y una máquina a vapor.
Sus ruinas, un testimonio del esplendor
El edificio tenía 100 metros de
de entonces, están ubicadas a orillas del
largo por 30 metros de ancho. Sus
Cuñapirú (por la ruta 29 a 9 km de la ruta
equipos llegaban a moler hasta
5 y 82 km de la ciudad de Rivera).
150 toneladas de cuarzo al día.
Generó electricidad hasta noviembre
Una vía de tren transitada por
de 1918, cuando murió el técnico alemán
una locomotora conocida como La
Gregorio y Corrales. También movía un
que la operaba. Las inundaciones de 1959
Clotilda unía la represa con la localidad
aerocarril de 12 km de largo –del que aún
rompieron el dique de contención, dando
de Santa Ernestina. Abastecía con elec-
quedan sus columnas– para el transporte
lugar a que la usina se clausurara.
tricidad a las localidades mineras de San
del cuarzo. Fuente: Tacuy
medio de los más grandes, de los cuales los más importantes en el momento actual son los depósitos Veta A y Veta Sur, alojados en falla. Los actuales programas de exploración en la zona de San Gregorio apuntan a la expansión de los recursos existentes en San Gregorio, Arenal, Santa Teresa, Veta A y Veta Sur. Para más información (ver la imagen de la página 20).
Operación en San Gregorio La operación de minería aurífera de San Gregorio, ubicada dentro del Cinturón Isla Cristalina, comprende varias minas a cielo abierto y una planta de proceso. El sistema mineralizado cubre una zona de fallas de 7 km con tres grandes depósitos identificados hasta el presente: Arenal, San Gregorio y Santa Teresa, los que en su conjunto han producido más de 800.000 onzas. También existen depósitos subterráneos como potenciales ampliaciones de los tajos de San Gregorio y Arenal. La exploración en curso se realiza dentro del área de mina y también en varios prospectos en la zona aurífera de Minas de Corrales.
Explotación minera El trabajo minero en la zona requiere 700 trabajadores que cumplen diversas funciones. Según datos oficiales, la empresa
22
extranjera que explota la mina ha invertido US$ 35 millones y extrae anualmente 95 mil onzas de oro del suelo nacional. En Uruguay se explotan principalmente tres grupos de minerales: mármoles y granitos; ágatas y amatistas, y minerales metálicos. El país no ha tenido un sector minero desarrollado, y recién en los últimos años se han tomado medidas para promocionar las inversiones. Cuenta con grandes reservas de granitos de diversos tipos, desde el negro al rojo, de los que existe una fuerte demanda en los mercados internacionales. En cuanto a los mármoles, Uruguay ve-
nía exportándolos en bloques sin procesar, pero actualmente se tiende a exportarlos procesados. También se ha probado la existencia de depósitos de minerales metálicos como el níquel, el cobre, el plomo, el cinc, la plata, el molibdeno. Se han encontrado yacimientos de hierro de cierta entidad en Valentines (departamento de Florida), que justificarían su explotación. En cuanto al oro, se explotó en el pasado y actualmente hay un nuevo yacimiento que está siendo explotado en Minas de Corrales en el departamento de Rivera. Fuente: Uruguay-educa TC
23
GOBIERNO
Novedades
MTOP: Rossi realizó una rendición de cuentas en Expo Prado El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) efectuó una invitación a transportistas, empresarios y prensa para conocer su espacio en Expo Prado y repasar un resumen de la gestión durante la actual administración. Entre otros detalles, el ministro Víctor Rossi destacó que en el actual período, en conjunción con las intendencias municipales, se ejecutaron trabajos de mantenimiento de 45 mil kilómetros de caminería rural, cubriéndose el cien por ciento del presupuesto asignado para este programa.
D
urante la ceremonia de inauguración del stand que el MTOP presentó en la Exposición Rural del Prado, a la que asistieron autoridades nacionales y departamentales, Rossi señaló que se ha realizado “un esfuerzo sustancial” en esta materia, más allá de que siempre queda algo más por hacer. El ministro indicó que luego de cinco años de tarea pareció oportuno dar cuenta de lo actuado mediante este stand, en el cual se incluyen paneles y videos que resumen las obras realizadas en carreteras, puertos, edificios públicos y transporte. En tal sentido, destacó, en el caso de la Dirección Nacional de Arquitectura, la culminación de la Torre Ejecutiva y el Complejo del Sodre, como obras emblemáticas, aunque resaltó “cientos de acciones en escuelas de Montevideo y Canelones”.
24
En relación a la Dirección Nacional de Topografía, “cuya tarea pasa a veces inadvertida”, destacó que tuvo particular participación en cerca de 380 expropiaciones, paso previo para la materialización de diversos proyectos, precisando que era encomiable la eficiencia con que esta reparticipación ha llevado adelante su trabajo, por lo cual era de orden felicitar a todos sus integrantes. En el tema convenios, Rossi destacó que “hay cerca de 400” ya firmados con instituciones de todo el país, incluso “en los lugares más remotos del territorio”. Dijo que cada uno de ellos es el fruto del trabajo honorario de grupos de vecinos que buscan mejorar sus condiciones de vida. Respecto a la Dirección Nacional de Hidrografía, afirmó que durante varios años no se había realizado ningún tipo de inversión en materia portuaria y se debió remontar ese camino, avanzándose sustancialmente tanto en la parte de infraestructura como en dragado. En tanto, acerca de la Dirección Nacional de Transporte señaló que las conquistas han sido relevantes, fundamentalmente en el transporte de pasajeros por el mejoramiento y abaratamiento de los servicios, en beneficio de los usuarios. En transporte ferroviario dijo que “ha costado mucho arrancar” en esta nueva etapa, señalando que ya se ha comenzando a trabajar en el norte del país con la recuperación de
PALABRAS.-
Acerca de la Dirección Nacional de Transporte el Ministro Rossi dijo que las conquistas han sido relevantes, fundamentalmente en el transporte de pasajeros por el mejoramiento y abaratamiento de los servicios, en beneficio de los usuarios.
vías. Como síntesis de la tarea ministerial, Rossi afirmó que “se ha hecho un esfuerzo del que estamos satisfechos y orgullosos, tratando de aprovechar al máximo los recursos”. En tal sentido puso de relieve que se ha logrado, durante estos cinco años, ejecutar casi al cien por ciento el presupuesto asignado. También señaló que se bajó sustancialmente el presupuesto de funcionamiento, siendo la repartición del Estado que mayor abatimiento alcanzó en este rubro, y mencionó que felizmente se pudo solucionar la situación de unos 2.000 funcionarios, cuya relación de trabajo era irregular. Fuente: MTOP
MTOP: En pocas semanas culminan las obras del anillo perimetral En las próximas semanas quedará terminado el Anillo Perimetral Vial, la obra vial de mayor significación encarada por la actual Administración del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, cuya inversión superará los 80 millones de dólares. La Encargada de Despacho de la Dirección Nacional de Vialidad, Ing. Susana García, y la técnica de esa repartición, Ing. Susana Galli, explicaron, en el marco de la serie de Conferencias que se vienen realizando en el Stand del MTOP en la Exposición del Prado, el alcance de esta nueva traza que,
Reconocimiento
Espacio del MTOP en Expo Prado 2009 conquistó reconocimiento con una extensión de 22 kilómetros, se ubica al norte de la ciudad de Montevideo, uniendo el Este con el Oeste del departamento. Según explicaron, la obra demandó una inversión superior a los 80 millones de dólares y se desarrolla en dos tramos: uno que va de la Ruta 5 hasta Avenida de las Instrucciones, y otro que va de Avenida de las Instrucciones hasta Ruta 8. Tras destacar que la Dirección Nacional de Vialidad se ocupa de proyectar, construir y conservar la infraestructura vial nacional –compuesta en este momento por 8.740 kilómetros de carreteras y 750 puentes y pasajes a desnivel-, señalaron que concomitantemente con esta obra se han ejecutado trabajos en las rutas 101 y 102, la doble vía de la Interbalnearia y los nuevos puentes sobre el arroyo Carrasco y su conexión con la ruta 10. “Todo ello importa un sistema vial que mucho favorecerá el desarrollo urbano de la ciudad”, indicó la ingeniera García. Por su parte, la ingeniera Galli recordó que, en relación al Anillo Perimetral, en julio del año 2005 el Ministerio de Transporte y Obras Públicas suscribió un convenio con la Intendencia Municipal de Montevideo por el cual acordaban la implementación de una traza próxima a la zona urbana, optimizando los trazados existentes. Explicó que en los estudios se procuró causar el menor impacto posible en la zona urbana, minimizando las interferencias con áreas parceladas ocupadas, no obstante lo cual fue necesario llevar adelante cerca de 250 procesos expropiatorios. En este punto destacó particularmente la celeridad y eficiencia con que actuaron los jerarcas y funcionarios de la Dirección Nacional de Topografía y los departamentos jurídicos. Galli señaló que el 75 por ciento del anillo se desarrolla por caminos ya existentes, a los cuales fue necesario ampliar y mejorar, mientras que el 25 por ciento restante se trata de obra nueva. En relación al proyecto en sí, señaló
E
l ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, recibió el Gran Premio ARU al mejor stand en la Exposición Rural del Prado. La instalación presentó el trabajo realizado por el MTOP durante la gestión actual. Albergó un espacio infantil, repartió folletería y contó con una sala de conferencias. “Nuestra intención fue presentar el esfuerzo en infraestructura en un lugar donde se concentra la producción y el trabajo nacional”, indicó Rossi al recibir el galardón de manos del presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Manuel Lussich. La 104ª Exposición Rural del Prado, que organiza la ARU, galardonó al Ministerio de Transporte y Obras Públicas como el mejor expositor del evento que también obtuvo el Primer Premio entre los stands de organismos oficiales. El titular de la cartera, Víctor Rossi, recibió el galardón y agradeció la distinción a ARU. Mencionó que la Expo Prado 2009 es un evento muy importante para el Ministerio, por su poder de convocatoria. En efecto, los organizadores estiman que ingresaronn al predio unos 500 escolares por hora, de todo el país. Además, consideró que esta muestra trasciende el mundo rural, pues en estos días también se concentró allí el mundo de la producción y el trabajo. Desde el MTOP se consideró que Expo Prado 2009 era un evento propicio para exhibir el esfuerzo en infraestructura que el país realizó durante esta gestión, “justamente, para que esa producción crezca”, acotó el ministro. El objetivo buscado por la dirección del Ministerio era conjugar la producción y la infraestructura nacional y de alguna forma, estos dos mundos colaboraron mutuamente en este período, complementó Rossi. Junto a este premio, el MTOP recibió el galardón al mejor stand en la categoría Bancos y Entes Estatales. Según el jurado, integrado por Rose Marie Simon de Chilibroste, Adriana Podestá y Franca Rossi, la instalación del Ministerio de Transporte es una propuesta global, con fuerte carácter nacional, que maneja el recurso del color de forma adecuada. También consideraron que el stand conjuga los diversos rubros que competen a la institución, con una propuesta integral, sin desagregar elementos y con gran receptividad en el público. En la misma categoría, se mencionó al stand de INIA en la Rural del Prado, gracias a su estética cuidada. El presidente de la Asociación Rural del Uruguay, Manuel Lussich, destacó el gran esfuerzo de los organizadores de stands para que la exposición luciera de la mejor manera posible. Recordó que en los días previos se registraron unos 4.000 trabajadores, que prepararon los stands presentes en Expo. Fuente: MTOP
que se dividió en dos tramos: uno de 11.500 kilómetros adjudicado al Consorcio Montevideo Norte (formado por las empresas Colier y CVC) y otro de 7.550 kilómetros adjudicado a la empresa Brasilia Guaiba. En ambos casos, los trabajos comen-
zaron en febrero del 2008, con un plazo de obra de 20 meses. Según su estimación, ya se está próximo a cumplir el cien por ciento del cronograma, por lo que seguramente su habilitación se verificará en el correr de las próximas semanas.
25
GOBIERNO
La Corporación Vial del Uruguay invirtió U$S 360: para transformar el mapa vial del país La Corporación Vial del Uruguay ha invertido 360 millones de dólares en la red vial nacional, contribuyendo a la formación de un sistema que resultaba imposible visualizar algunos años atrás. El Director de la Corporación Vial del Uruguay (CVU), Cr. Fernando Pasadores, sostuvo que este impulso ha permitido emprender un camino de desarrollo en las áreas económica y turística. En el marco de las conferencias que el MTOP llevó a cabo en su Stand de la Exposición Rural del Prado, Pasadores aludió a las obras ejecutadas en la doble vía de ruta 1, la interconexión del anillo perimetral y los accesos del nuevo Aeropuerto de Carrasco en las rutas 101, 102 e Interbalnearia. Ante una calificada concurrencia, inició la charla explicando el alcance de la CVU, su funcionamiento, su filosofía y su sistema de gestión. Recordó que el sistema de concesión de obra pública se comenzó a aplicar a fines de 1998 cuando comenzó a notarse una importante recesión en el país y se empezó a buscar vías alternativas para la construcción de un conjunto de obras de infraestructura que no son posibles de financiar por parte del Estado. “Como sucede en todos los países”, el Estado recibe “un conjunto de demandas que son muy superiores a su capacidad de respuesta”.
26
INVERSIONES.- En materia de ges ón, explicó el Director de la Corporación Vial del Uruguay (CVU), Cr. Fernando Pasadores, que hasta el momento se ha inver do una suma de 360 millones de dólares, sin contabilizar la carga imposi va, habiéndose recurrido al financiamiento externo e interno... En el plano local se ha contado con una importante emisión de obligaciones negociables, favorecidas por la imagen de seriedad del organismo.
“Enfrentados a esta situación -anotóse recurre a actores privados para que inviertan, aporten capital y realicen la obra, recibiendo luego un beneficio a través de un canon o un peaje, como es el caso de las carreteras”. Estos acuerdos generalmente tienen un plazo de 30 años, el máximo establecido por ley, tras lo cual la obra vuelve a la órbita del Estado. Pasadores indicó que en ocasión de la crisis del año 2002 se comenzó con el proceso de creación de la Corporación Vial del Uruguay, generando un sistema de concesión de obra pública. Se trata de una empresa privada, una sociedad anónima, cuyo capital accionario pertenece, en un cien por ciento, a la Corporación Nacional para el Desarrollo. A partir de allí se concesionó un conjunto de obras por un período de 18 años, hasta el 2020, transitando ahora el octavo año de estos contratos; actualmente, además, se están gestionando 13 de los 15 peajes que hay en las rutas nacionales. En materia de gestión, explicó que hasta el momento se ha invertido una suma de 360 millones de dólares, sin contabilizar la carga impositiva, habiéndose recurrido al financiamiento externo e interno. Dijo que la Corporación Andina de Fomento, a través de dos préstamos, aportó 70 millones de dólares y está en aplicación un préstamo de cien millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo, del cual se ha ejecutado el cincuenta por ciento. En el plano local se ha contado con una importante emisión de obligaciones
negociables, favorecidas por la imagen de seriedad del organismo. En cuanto a las ventajas que ofrece la CVU, Pasadores destacó que es sabido por todos que las tramitaciones licitatorias del Estado son engorrosas y, por ende, cualquiera de ellas puede llevar más de un año. Ello no ocurre con la Corporación, ya que dentro de un marco de absoluta transparencia los procesos son más ágiles y expeditivos, con amplia difusión en todos los sectores interesados. Complementariamente, desde el punto de vista del manejo financiero, se han implementado acciones que apuntan a corregir irregulares situaciones del pasado, como el pago en fecha de las obligaciones. “En 28 días de presentadas las facturas la CVU cumple con el pago, lo que no solo le ofrece garantías a la empresas sino también opera sobre el precio final que termina pagando la sociedad por la obras”, precisó Pasadores. “No hay especulaciones de tipo financiero, ni sobreprecios”, acotó. En ese mismo marco, aseguró que dentro de la CVU se trabaja con absoluto profesionalismo en los distintos niveles de la organización. En el último tramo de su exposición, el Director evaluó las obras en que ha participado la Corporación en la actual administración, todas ellas, según su opinión, de gravitante proyección en el desarrollo del país. Como obra paradigmática mencionó la doble vía de la ruta 1 en el tramo hasta Tarariras, “lo cual hace que desde esta ciudad hasta Punta del Este se pueda transitar cómodamente y con seguridad en dos sendas”. También aludió a las obras de interconexión del Anillo Perimetral Vial que une las rutas 5 y 8, un corte Este-Oeste que permite ir de un punto a otro del país sin la necesidad de pasar por Montevideo, y se refirió a los trabajos realizados en los accesos del futuro Aeropuerto de Carrasco, interconectando las rutas 101, 102 e Interbalnearia, así como el doble puente sobre el Arroyo Carrasco que vincula con la avenida del Parque y la Giannattasio. “Todo esto importa un desarrollo vial que era imposible visualizar algunos años atrás”, apuntó finalmente Pasadores. TC
ADELANTOS
Transporte Carretero en Alemania
En las exposiciones más importantes de la región
C MAN.- Periodistas y representantes de medios de comunicación de toda sudamérica conocieron la planta de Man en Alemania.
I
nvitados por Man Latin America nuestro medio pudo conocer las instalaciones de la reconocida marca. Por primera vez un grupo de prensa sudamericana compuesto por 50 invitados de siete países fue recibido por el Grupo. Durante esta visita pudimos conocer las instalaciones industriales de la empresa en las ciudades de Munich y Augsburgo. A su vez pudimos disfrutar los diferentes modelos de camiones y ómnibus que se comercializan en el mundo.
Hakan Samuelsson, presidente del Grupo Man, y Roberto Cortes, presidente de Man Latin America, realizaron diferentes puntualizaciones sobre la estrategia que próximamente aplicarán en América Latina. En nuestra próxima edición de TC realizaremos un informe especial sobre esta visita a la última tecnología en materia de camiones y buses, con datos, hechos, estrategias y proyecciones de una marca de primer nivel. TC
omo ya es costumbre Transporte Carretero marca su presencia en las principales exposiciones del sector. Como adelanto para nuestros lectores, estaremos cubriendo en Brasil una nueva edición de la Fenatran. Esta feria internacional del transporte que se llevará a cabo en la ciudad de San Pablo reúne todas las novedades de las marcas de camiones, fabricantes de equipamientos y accesorios relacionados con el sector. Otro grupo de Transporte Carretero a su vez visitará la nueva unidad de camiones semipesados y pesados de Iveco en Sete Lagoas/MG. Y para terminar con los adelantos, en noviembre cruzamos el charco para traer las novedades de la 7 ma. edición de la Expotransporte que se realizará entre el 25 y 28 del mes mencionado en Argentina. En ella se realizará la Expo Utilitario y la Expoautobus con todos los principales expositores de Argentina. TC
27
ANIVERSARIO Los primeros 100 años
Centro Protección de Choferes de Montevideo La importante institución que tiene un arraigo muy fuerte en varias generaciones de uruguayos, se encuentra próximo a cumplir los primeros 100 años de vida. Si bien en la actualidad muchas de sus obras y trabajos se realizan de forma silenciosa, la institución se encuentra en plena vigencia con importantes obras para su colectivo de afiliados. Para conocer detalles, Transporte Carretero dialogó con el presidente honorario, Jorge Torres Cantalapiedra. ¿Cómo se crea la institución y con qué finalidad? La institución se crea tras un agrupamiento de personas para tratar de defender al chofer profesional de la época. Cuando hablamos de eso, nos referimos a otro tipo de transporte ya que recién aparecían los primeros autos. A 100 años de ese acontecimiento se destaca lo visionario de esos fundadores ya que fue evolucionando el transporte y hoy sigue latente el mayor flagelo que es tener un accidente o un siniestro en el tránsito y la preocupación constante de qué va a pasar, sobre todo en la parte penal y después civil. Hemos evolucionado como institución, tanto en gente como en actividades, pero teniendo como principal cometido la defensa del chofer profesional. ¿Como institución qué diferentes momentos puede destacar? Nos toca vivir procesos en el tiempo que indudablemente han sido variados, nosotros tuvimos por los años 70 u 80 un auge importantísimo con un caudal social que rondaba cerca de los 30 mil socios e in-
JORGE TORRES CANTALAPIEDRA.- “La idea es el próximo 3 de diciembre, cuando estemos cumpliendo los 100 años, realizar en el parque una fiesta para presentar a nuestros socios el parque renovado y para ello hemos tratado de hacer diferentes convenios y esperamos recibir visitas extranjeras”.
dudablemente también había, como antaño, cuestiones que eran primordiales ya que inmediatamente luego de obtener la primera libreta de conducir el padre o abuelo aconsejaba hacerse socio del Centro Protección de Choferes de Montevideo. Eso indudablemente ha ido cambiando, la no presencia en los medios permanentemente, ha provocado que esa orientación inicial se fuera aletargando en el tiempo y por lo tanto mermó la cantidad de socios a raíz de que esa costumbre de varias generaciones se ha ido perdiendo.
¿Qué otros beneficios brindan? A pesar de esa adversidad que hablábamos, tenemos una institución que es muy valorada ya que ofrecemos, además de la defensa penal que es
28
sumamente importante, coberturas en el retiro de licencias de conducir en el uso de la profesión, tenemos un complemento también cuando la persona sufre un accidente en el uso de la profesión, por ejemplo una fractura, la institución le da una cobertura, lo que sería un subsidio, que se evalúa con la parte médica. También tenemos cobertura por incapacidad permanente o por muerte, que se hace al momento de afiliarse a la institución, automáticamente se firma ese seguro de vida y existe la posibilidad de cobrarlo antes de la muerte, luego de cumplido los 45 años de socio o convertirse en socio vitalicio.
Referente a las actividades recreativas, ¿qué puede comentar? Muchas generaciones han estudiado con la biblioteca del Centro, hoy por hoy, somos la primera biblioteca privada a nivel nacional en cuanto a cantidad de libros, y hace unos años atrás logramos digitalizarla totalmente ya que la modalidad que tiene la institución es un préstamo de libros anual, cuando se cobra una pequeña matrícula anual que permite la posibilidad de recibir 20 libros a un costo de un libro y medio. Es una biblioteca que es consultada por muchos socios y lo que hemos recibido
“Fiesta de los niños”
D
esde 1929 el Centro como parte de los festejos de su aniversario (los días 3 de diciembre) realiza próximo a esa fecha, una fiesta para niños que son atendidos en los hogares del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay. Haciendo un poco de historia, una de las mayores preocupaciones del Centro, desde sus primeros tiempos, fueron los niños, por eso asistían a las fiestas anuales los pequeños del asilo “Dámaso A. Larrañaga”. Primero con paseos dentro de la ciudad, en tranvía hasta llegar al Hotel del Prado, más adelante al Centro Asturiano, después por el Interior y luego que se adquirió la quinta del ex presidente Julio Herrera y Obes, el paseo se hacía en el parque social que abría sus puertas y portones para recibir a los chicos del “Consejo del Niño”. Desde entonces la Institución reserva el Parque Social para este acto a la espera de la caravana de ómnibus de empresas amigas, que llegará con la estridencia de las bocinas y los
gritos alegres de los pequeños que corriendo toman las instalaciones del parque retozando entre los aplausos de la Comisión de Fiestas, sus colaboradores y demás autoridades. Una vez allí se les sirve el almuerzo, luego será la hora de los juegos con animadores y espectáculos musicales de magos y payasos. Más tarde a disfrutar la merienda y por último se entregan a cada niño juguetes didácticos y material escolar. Todo, gracias a la inestimable colaboración de empresas e instituciones amigas y a la desinterasada labor de nuestros asociados. Ellos aportan su invalorable apoyo todos los años, para llevar a estos chicos tan necesitados de afecto y cariño, una jornada diferente que les aporte un poquito de felicidad. En algunos casos incluso, el evento ofrecía la oportunidad para reunir hermanos y otros familiares, que por diferentes circunstancias estaban internados en distintas instituciones.
en el transcurso de estos años son muchas donaciones de libros, incluso donaciones de bibliotecas enteras. Otra actividad tiene que ver con el deporte que se genera, ya que los choferes muchas veces padecen enfermedades comunes de la profesión, como las de columna y demás, así fue que se comenzó con clases de gimnasia recreativa como forma de distenderse un poco de la actividad diaria. Hace unos 15 años atrás se inauguró la piscina social, que realmente ha tenido muy buena aceptación por parte de los socios. Más allá de la parte recreativa tenemos asesoramiento contable, laboral, servicios médicos de oftalmología y odontología. El tratamiento psicológico es otra actividad que incorporamos a nuestra institución.
Día de los niños - 1939
Día de los niños - 1959
Día de los niños - 1982
nuestros socios el parque renovado y para ello hemos tratado de hacer diferentes convenios y esperamos recibir visitas extranjeras. Tenemos previsto el lanzamiento conmemorativo de un sello postal a través de la Administración Nacional de Correos, también una tarjeta conmemorativa de Antel y Ancel, y una serie de festejos para poder decirle a nuestra masa de socios que el Centro está vivo. Pensamos que el año 2010 viene con mucho ímpetu para la institución ya que tenemos la casa en orden. TC
Dada la experiencia de la institución, ¿cómo ven los requerimientos para lograr una libreta de conducir? Realmente quienes hemos tenido experiencia de participar en el exterior en algún tipo de convenios, vemos que Uruguay necesita indudablemente mucho aprendizaje tanto en materia de conducción práctica como teórica. En Europa pensar sacar una licencia amateur sin cono“En Europa cimientos básicos de mecánica es pensar sacar una prácticamente imposible de lograr. licencia amateur sin conocimienAquí muchas veces apostamos tos básicos de a la experiencia pero nos falta toda mecánica es la base teórica. prácticamente Creemos que la base está en imposible de la educación vial desde temprana lograr. edad, en la escuela y el liceo, de Aquí muchas hecho impulsamos ese tipo de relaveces apostamos a la experiencia cionamiento. pero nos falta toda la base teórica”.
En el marco de los 100 años, ¿qué desafíos han de enfrentar? Nuestro primer desafío fue cuando asumimos en el año 2004 con una profunda crisis económica en el país y posteriormente, si bien subsanamos los temas económicos que teníamos en ese momento, hemos realizado importantes inversiones tanto en nuestra sede como en el parque recreativo. La idea es el próximo 3 de diciembre, cuando estemos cumpliendo los 100 años, realizar en el parque una fiesta para presentar a
29
NOVEDAD Volvo FH 6X4
El camión más potente de Uruguay
L
as últimas tendencias en nuestro país en referencia a la potencia de los camiones han tenido un cambio muy importante, y si bien el camión más vendido durante el año pasado no superó los 250 hp, es claro que ha ido aumentando en los últimos años en este aspecto. Las exigencias de potencia para el área forestal que requiere camiones de más de 300 hp, o las unidades que realizan transporte intencional que cada vez son más potentes y en varios casos superan los 400 hp, parece convertirse en una tendencia. Las nuevas tecnologías echan por tierra los mitos de grandes consumos. La vida útil de los mismos son factores que han inclinado a varios transportistas a adquirir este tipo de unidades. Volvo en el sector de los camiones pesados y extrapesados ha marcado el mercado con varios productos y desde el mes pasado, ha logrado comercializar un modelo FH 6x4 de 520 Cv, que lo convierte en el camión de ruta más potente del país. La empresa propietaria de esta unidad es FALYREY que se dedica a transportes especiales, con carretones extensibles de 4 ejes y módulos capaces de transportar hasta 420 toneladas. Este nuevo camión cuenta con motor D 13 A520 Euro III, es de 6 cilindros y 12,8 dm3 (litros), con inyección directa y unidades inyectoras; el mismo cuenta con gerencia-
30
miento electrónico. La potencia que puede desarrollar este vehículo es de 520 cv - 382 kW (1500 -1800 rpm). En referencia al torque, el mismo puede desarrollar 2500 Nm - 255 kgfm (1050 -1450 rp). La conocida cabina Globetrotter involucra todos los ítems de confort imaginados para el conductor. Aire acondicionado, cabina dormitorio con espacio para desplazarse de pie dentro de la misma y vidrios eléctricos, son algunas de las características con que cuenta este vehículo. Entre sus características destacamos, la distancia entre ejes que es de 3600 mm; los 9.050 Kg corresponden a la tara de la unidad. El eje trasero cuenta con reductor en los cubos y el chasis Fram 88 cuenta con refuerzo. Respecto al embrague el modelo es CS43B- OR y la caja de cambio sincronizada de 14 marchas (12 más 2 súper reducidas) modelo VT2514B.
Volvo FH: pura potencia Esta línea de camiones pesados llega equipada con motores de 13 litros, Euro III. Con mayor gama de potencias, torque más elevado y menor consumo de combustible, el motor D13A contribuye decisivamente para garantizar un mejor rendimiento a los camiones Volvo. Con torque más alto, incluso a bajas revoluciones, el motor brinda una gama más
amplia de velocidades. La capacidad de superar subidas, incluso de largos trechos, ha sido mejorada. Esto también posibilita una conducción mucho mejor, por exigir menos cambios de marchas. Esto trae como resultado una conducción más económica. El D13A es un motor robusto y de alta fiabilidad. La solidez del conjunto está garantizada por un bloque y una culata única de hierro fundido. El refuerzo de acero montado en la parte inferior del bloque disminuye las vibraciones. La transmisión I-Shift para configuraciones de hasta 60 toneladas de peso bruto total combinado. La nueva I-Shift Volvo presenta además otras ventajas: Por estar construida sobre carcasa de aluminio y presentar menor cantidad de componentes, resulta 70 kilos más liviana que las cajas manuales de semejante capacidad. Preservando el freno de servicio, el freno motor VEB proporciona un desgaste
NOVEDAD.-
En la fotografía (De izq. a der.) aparecen Gustavo Sellanes (SCP Cargo), Federico Schaich (de Volvo Uruguay) y Fernando Suárez (SCP Cargo), junto a la flamante unidad.
menor del sistema de frenos, contribuye para la economía de neumáticos, bien como exige menos uso del compresor de aire y además garantiza un frenado más uniforme. El freno motor es un dispositivo formado por un mecanismo acoplado al comando de válvulas del motor. Es particularmente eficaz a partir de 1800 rpm, alcanza su potencia máxima a 2.300 rpm y se puede usar por tiempo indeterminado. El efecto de frenado del VEB lo genera el motor por medio de dispositivos de control de los gases de escape. Interiormente, las modificaciones han mejorado sensiblemente la comodidad y la funcionalidad para el conductor, además del acabado de la cabina. Los asientos han sido completamente rediseñados para poder ofrecer lo mejor, en lo que se refiere a confort y seguridad, con nuevas tejidos de tapizado y rellenos de espumas de múltiples densidades, para proporcionar al mismo tiempo confort y sensación de firmeza. Más blanda en algunos puntos y más rígida en otros, la diferencia de densidad de la espuma garantiza al final mayor comodidad.
Diferenciales de las cabinas del Volvo FH Seguridad como preocupación principal: Cabinas en acero de alta resistencia con estructura que crea una robusta protección alrededor de los ocupantes de la cabina. El FUPS (Sistema de Protección del Para-choque Delantero), que también protege ocupantes de coches de paseo, es de serie y está integrado en la estructura del chasis. TC
MOTOR D 13 A520 * Tipo de inyección: inyección directa, con unidades inyectoras de gerenciamineto electrónico.* Potencia: 520 cv - 382 kW.* Torque: 1500 -1800 rpm, 2500 Nm - 255 kgfm, (1050 -1450 rpm).* Número de cilindros: 6.* Cilindrada: 12,8 dm3 (litros).* Diámetro curso de pistón:131 x 158 mm.* Emisiones: III/CONAMA fase.* Sistema de Lubricación: 33 litros.-
CAJA DE CAMBIOS * Modelo: VT2514B (14 (12 + 2 súper-reducidas)) C) 1ª) 2ª) 3ª) 4ª) 5ª) 6ª) Reversa red Reversa
Baja
Alta
16,41 11,13 7,16 4,68 2,97 1,91 1,25 15,06 4,02
13,16 8,92 5,74 3,75 2,38 1,53 1,00 12,09 3,22
31
COLUMNA/GREMIAL
Por favor, por lo menos una señal! Como es de conocimiento de todo lector, CATIDU entiende que el transporte internacional de carga por carretera es el ejercicio de una profesión que necesariamente impone ejercer derechos y mucho más, asumir obligaciones y riesgos a cambio de una retribución.
CATIDU.- La preocupación más grande de CATIDU es la ausencia de señales... Peor aún, ni siquiera existe el diálogo indispensable que hay que desarrollar entre administrador y administrado a los efectos de que cualquier gestión que se cumpla tienda a realizarse lo más eficiente posible.
S
e trata de una profesión complementaria, inserta en todo el ámbito que se relaciona con el comercio exterior del país, la que si bien incide notoriamente en una gran cantidad de aristas de la economía nacional, también soporta la incidencia del comportamiento de una serie de actores vinculados al sector comercial, fundamentalmente de los actores vinculados directamente al gobierno. En este contexto, el de los actores
32
vinculados al gobierno, tenemos dos niveles bien diferenciados: el nivel directo y el indirecto. En este último actúan las oficinas gubernamentales relacionadas fundamentalmente con el Ministerio de Economía (Aduanas, DGI, BPS, etc.); mientras que en el nivel directo actúa la autoridad reguladora, por competencia natural, de toda la actividad, esto es, el MTOP y sus oficinas dependientes. En función a esta idea, es lógico suponer sin conflicto alguno que el MTOP es el órgano gubernamental que diseña una política de transporte internacional de cargas por carretera y genera todas las condiciones y dispone todos los mecanismos para implementar esa política, más que nada dando a conocer a los operadores que invierten en la actividad, cuáles son las reglas, el marco al amparo del cual la misma se debe desarrollar y asegurando el cumplimiento de las mismas, siempre con la suficiente ponderación como para introducir aquellos
correctivos que aseguren la obtención de los objetivos previamente delineados. En la idea que se acaba de trasmitir hay una serie muy importante de conceptos: investigación, análisis, diseño, planificación, reacción, seguridad y política; conceptos que además de ser tales, resultan ser condicionantes de una gestión exitosa o no exitosa del transporte internacional de cargas por carretera de bandera nacional. Y la preocupación más grande de CATIDU es la ausencia de señales al respecto. Peor aún, ni siquiera existe el diálogo indispensable que hay que desarrollar entre administrador y administrado a los efectos de que cualquier gestión que se cumpla tienda a realizarse lo más eficiente posible. No se trata de una crítica al boleo, sino de una apreciación de hechos objetivos que pretenden llamar la atención sobre la existencia de una situación que está jaqueando al transporte internacional de cargas por carretera de bandera nacional. Y el ámbito y el procedimiento es éste porque lamentablemente por el momento CATIDU no dispone de otro. Confesamos nuestra ineptitud para identificar cuál es la actual política de transporte internacional de cargas por carretera de nuestro país. Por un lado, el MTOP estima que no es necesario hablar con CATIDU y que con el diálogo que mantiene con la ITPC alcanza. Una interpretación objetiva de esta señal puede llevar, por lo menos, a las siguientes
COLUMNA/GREMIAL
DEFINICIÓN.- Se percibe una especie de estrategia al mejor estilo músculo; se reacciona ante el
problema, se intenta solucionarlo y ahí termina todo. No hay una consideración integral y mucho menos permanente, sostenida. A la ya endémica dificultad que surge respecto al funcionamiento de los pasos de frontera, cada día resulta más difícil transitar por las carreteras de la provincia de Entre Ríos, cada día son más numerosas las exigencias técnicas operativas impuestas por autoridades estaduales de Brasil. Y la señal que se recibe no es clara ni contundente.
deducciones: a) el MTOP considera que el transporte internacional de cargas por carretera no tiene particularidad conceptual u operativa; b) el MTOP considera que el transporte internacional de cargas por carretera no requiere una consideración política específica; c) el MTOP equipara una operación de transporte nacional de cargas por carretera a una operación de transporte internacional de cargas por carretera. La pregunta es: ¿son correctas estas deducciones o no? Por otro lado, la Dirección Nacional de Transporte del MTOP, órgano cuya existencia fundamentalmente se sustenta en el transporte internacional de cargas por carretera y sus operaciones, no tiene un Director. Desde hace algunos meses, la DNT está a cargo de un Encargado de Despacho que a pesar de sus esfuerzos, buenas intenciones y generosa amabilidad, no es el Director Nacional de Transporte. A través de esta nota pedimos la colaboración de todos los lectores para obtener elementos que nos permitan interpretar de la mejor forma esta señal de la autoridad; porque confesamos que si nosotros lo hacemos rápidamente, enseguida nos surge la siguiente pregunta: ¿tan poco le importa el transporte al MTOP? Y finalmente, sin que esto signifique que aquí se agota una enumeración de los problemas que afectan a la actividad, otra señal recibida insistentemente por parte de CATIDU tiene relación con el comportamiento de las autoridades ante los grandes problemas que afectan a las operaciones de transporte internacional de cargas por carretera.
Se percibe una especie de estrategia al mejor estilo músculo; se reacciona ante el problema, se intenta solucionarlo y ahí termina todo. No hay una consideración integral y mucho menos permanente, sostenida. A la ya endémica dificultad que surge respecto al funcionamiento de los pasos de frontera, cada día resulta más difícil transitar por las carreteras de la provincia de Entre Ríos, cada día son más numerosas las exigencias técnicas operativas impuestas por autoridades estaduales de Brasil. Y la señal que se recibe no es clara ni contundente. Insistimos que estas preocupaciones resultan ser de suma importancia para nuestra gremial. No se trata de una situación caprichosa. Se trata de que por estas y muchas otras razones, la bandera nacional
de transporte internacional de cargas por carretera está perdiendo posicionamiento en el contexto regional a pasos agigantados. Y perder posicionamiento no sólo implica perder rentabilidad; significa perder condiciones para mantener los puestos de trabajo que hoy genera el sector, elemento éste más que importante en los discursos de las autoridades; significa perder condiciones para mantener los aportes del sector al ámbito impositivo nacional; y significa perder condiciones para mantener los actuales niveles de compra de todos los insumos involucrados en la actividad del sector (combustible, repuestos, etc.) (puestos de trabajo indirectos que le dicen). Por todo lo expuesto, entonces, lo del principio; por favor… por lo menos una señal. TC
33
FICHA TÉCNICA
IVECO STRALIS LA FIABILIDAD Y LA SEGURIDAD DE UN CAMIÓN PURASANGRE U
n vehículo comercial pesado tiene que trabajar en un amplio abanico de aplicaciones, que varían dependiendo de las rutas cubiertas (urbanas, extraurbanas, cordillera, corta/media/larga distancia), las mercancías transportadas (contenedores, productos alimentarios y mercancías perecederas en general, combustibles y líquidos peligrosos, automóviles, materiales de construcción etc.), y transportes refrigerados, líquidos, etc.. El Stralis es una herramienta de trabajo concebida para satisfacer cualquier necesidad de transporte pesado en carretera desde 19 hasta 90 toneladas. El Stralis está diseñado para ofrecer al cliente un bajo costo de explotación, gracias al abaratamiento del mantenimiento y el excelente consumo de combustible. La autentica novedad del Stralis es su cabina. Es el fruto de un trabajo llevado a cabo con determinación y con la colaboración de nuestros concesionarios y clientes, que han participado en el proyecto para mejorar el confort de la conducción y de la vida en el vehículo. La carrocería de la cabina ofrece un amplio espacio que el cliente podrá personalizar a su gusto. La nueva rejilla del radiador es ahora más grande y se integra perfectamente con los faros, también de nuevo diseño. En ambos
34
lados hay dos amplios compartimentos portaobjetos con puertas de mayor tamaño (un 60% más grandes que en la versión anterior) y los costados, fueron totalmente rediseñados. El interior, además de disponer de un mejor sistema de climatización, presenta diversas mejoras, como la litera, ahora más amplia y de mejor calidad. La gama del Stralis es tan amplia que puede adaptarse a las aplicaciones más variadas. Hay miles de posibles variantes, con una amplia oferta de pasos para adaptarse a cualquier tipo de carrocería; cambios de velocidades manuales, y relaciones finales que permiten obtener la relación óptima entre velocidad y tracción en los cubos de la rueda. Las posibles configuraciones de partida son las siguientes: tractoras 4x2 tradicionales, acompañadas de versiones especiales: bajas (Low Tractor), con puentes de reducción doble (HR) y con bastidores reforzados para aplicaciones muy duras (RR); tractoras 6x2; rígidos o neumáticos 6x2 con tercer eje de ruedas sencillas o gemelas, regulable en altura, con suspensión neumática trasera; tractoras y rígidos 6x4. Todas las versiones del Stralis pueden ir equipadas con diversos tipos de suspensión, incluida la neumática de gran recorrido para
adaptar la altura del vehículo a las aplicaciones de reparto o transporte intermodal. También y de manera opcional el Stralis puede venir equipado con ABS y aire acondicionado.
El corazón del Stralis se llama Cursor Los motores Cursor son el corazón del Stralis. Esta familia de motores ya ha demostrado con creces sus cualidades en términos de rendimiento, consumo y fiabilidad, gracias también a: inyectores-bomba individuales con presiones de hasta 2000 bar; árbol de levas en la culata; 4 válvulas por cilindro; sub-bloque y culata mono-bloque para garantizar una mayor rigidez; freno motor por descompresión; gestión electrónica de los tiempos y de la cantidad de combustible para cada cilindro; con turbo intercooler, que ofrece una respuesta inmediata en cualquier régimen de revoluciones. Gracias a todo ello, la fuerza de los Cursor está siempre disponible, como lo demuestran las curvas de par, que alcanzan su valor máximo por debajo de las 1.000 rpm y lo mantienen en todo el rango de uso. Las versiones de 13 litros cubren un rango de potencias de 380 a 420 CV y valores de par máximo hasta 2.500 Nm.
FICHA TÉCNICA IVECO STRALIS
Motor * Motor: Iveco Cursor 13. Diesel, inyección directa, gerencia electrónico, turboalimentado y con intercooler 6 cilindros en línea. * Cilindrada total: 12.880 cm3, 4 válvulas por cilindro.* Camisas: húmedas removibles.* Diámetro x curso del pistón: 135 x 150 mm.* Otros aspectos: Atiende al Proconve 5 (Euro III).* Alimentación: Picos inyectores con bomba integrada.Pre-filtro con separador de agua, bomba manual y doble filtro de combustible.-
Transmisión * Caja de cambios - Marca y modelo: ZF 16 S 2280 TO con Servoshift.* Número de marchas: 16 marchas sincronizadas a la frente y dos al reo. Con “Over-Drive”. * Relaciones de transmisión: 13,80/11,54 / 9,49 / 7,93 / 6,53 / 5,46/ 4,57 / 3,82 / 3,02 / 2,53 / 2,08/ 1,74 / 1,43 / 1,20 / 1,00 / 0,84. Reversa: 12,92 / 10,80. Salida trasera del lado derecho para toma de fuerza.
Frenos * Tipo: S-Cam. Freno-motor en las válvulas integrado a la transmisión.* Accionamiento: totalmente neumáticos a tambor en la delantera y trasera, con circuitos independientes para el freno delantero, trasero, remolque, estacionamiento y emergencia. * Luz: indicadora de desgaste de las lonas en los ejes delantero y trasero.* Drenaje: automático del agua en el tanque húmedo y secador.* Diámetro de los tambores: 419,1 mm.* Superficie total de frenage: 5.974 cm2.* Eje delantero: 2.560 cm2.* Eje trasero: 3.414 cm2.* Válvula sensible a la carga montada en el eje trasero.* ABS - Sistema antitravamiento opcional.-
Dimensiones * Distancia entre ejes: 3.500mm + 1.230mm.* Longitud total: 7.108mm.* Anchura total: 2.506mm.* Altura - descargado (con climatizador): 3.177mm (techo bajo) - 3.765mm (techo alto).* Balance delantero: 1.410mm.* Balance trasero: 968mm.* Rango de giro (pared la pared): 9.200mm.* Altura de la 5ª rueda al suelo (descargado): J 1.385.-
Pesos (kg) (Techo bajo - Techo alto) * Peso en orden de marcha: 8.370 kg - 8470 kg.* Eje delantero: 4.860 kg - 4960 kg.* Eje trasero: 3.510 kg - 3.510 kg.* Peso Bruto Total Técnico - PBT Técnico: 25.100 kg.* Peso Bruto Total Legal - PBT Legal: 23.000 kg.* Peso Bruto Total Combinado - PBTC: 57.000 kg.* Capacidad Máxima de Tracción - CMT: 60.000 kg.* Potencia Máxima ABNT: 380 cv (279 kw) @ 1.500 a 1.900 rpm (techo bajo) - 420 cv (309 kw) @ 1.600 a 1.900 rpm (techo alto).* Torque Máximo ABNT: 183 kgfm (1.800 Nm) 194 kgfm (1.900 Nm) ([techo] [bajo]) - @ 1.000 a 1.400 rpm @ 1.000 a 1.500 rpm ([techo] alto).-
Desempeño
(570 S 38 T) - (570 S 42 T)
* Velocidad máxima: 126 km/h - 126 km/h.* Cap. máx. de rampa - PBTC de 48.500 kg: 31% - 32,7%.* Cap. máx. de rampa - PBTC de 53.000 kg: 28,3% - 29,8%.* Cap. máx.de rampa - PBTC de 57.000 kg: 26,3% - 28%.-
INFORMACIÓN DE UTILIDAD Dimensiones, pesos y documentación
Qué debe saber un transportista para circular por Argentina Si bien es sabido que las normas en Uruguay sobre pesos y medidas difieren de las que se aplican en países de la región, en muchos casos no se conoce con exactitud cuáles se emplean en los países vecinos. A continuación ofrecemos un detallado informe de todo lo que necesita saber el transportista para circular en las rutas argentinas. Toda empresa de transporte, sea Persona Física o Jurídica, debe contar con inscripción en el Registro Único de Transporte Automotor (RUTA) como paso previo a realizar la actividad de transporte. Régimen de servicios de la empresa Todo el que realice operaciones de transportes debe ajustarse a los siguientes requisitos: Tener su sede legal de administración radicada en territorio de la República Argentina; En el caso de las personas jurídicas, su dirección, control y representación así como su capital, no pueden pertenecer a ciudadanos extranjeros de países que mantengan vigentes restricciones jurídicas o limitaciones de hecho para el establecimiento de empresas de transporte por parte de ciudadanos argentinos o con capitales nacionales; Exponer al público en los lugares de contratación y centros de transferencia, las pautas tarifarias completas; Cumplir con la normativa de tránsito y seguridad vial (Ley 24.449, Decreto Nº 779/95, Decreto Nº 79/98) exigiendo y posibilitando la capacitación profesional de los conductores y la especialización del transporte de sustancias peligrosas; No transportar pasajeros en los vehículos de carga; Acondicionar y estibar adecuadamente la carga. No incluir sustancias perjudiciales a la salud en un mismo habitáculo, con mercadería de uso humano; Rechazar los bultos no rotulados cuando deban estarlo. Si los mismos contienen sustancias peligrosas y no están identificadas reglamentariamente, la responsabilidad por eventuales daños o sanciones es del dador de la carga.
En realidad, los cinturones de tres puntos estaban ya diseñados para los pilotos de aviones en 1952, donde la diagonal se anclaba casi directamente detrás de la cabina y se juntaba con la falda del cinturón en el abdomen, lo que provocaba lesiones esa esa zona debido a la hebilla de anclaje.
ASPECTOS IMPORTANTES PARA TENER EN CUENTA.-
No deben u lizar unidades con mayor an güedad que 10 años para los de sustancias peligrosas y pasajeros y 20 años para los de carga (excepcionalmente podrán tener más angüedad si se ajustan a las limitaciones de uso, po y can dad de carga, velocidad y otras que se les fije en el reglamento y en la revisión técnica periódica). La autoridad competente del transporte puede establecer términos menores en función de la calidad de servicio que requiera. Fuente: Ministerio del Interior de ArgenƟna
De los vehículos Los vehículos afectados al transporte por automotor de cargas deben tener una capacidad de carga igual o superior a la suma de SETECIENTOS (700) kilogramos; Utilizar vehículos diseñados y construidos de acuerdo a las normas de seguridad activa y pasiva, sin modificar su construcción original; Tener sus vehículos matriculados y radicados en forma permanente y definitiva en el territorio de la República Argentina; Realizar la Revisión Técnica Obligatoria; Llevar matafuegos reglamentarios; Tener colocadas bandas retrorreflectivas en los
36
laterales y parte posterior de la unidad; Cumplir las normas sobre Pesos y Dimensiones Máximas.
Dimensiones ANCHO: dos metros con sesenta centímetros. ALTO: cuatro metros con diez centímetros. LARGO: Camión simple: 13 m con 20 cm; Camión con acoplado: 20 m; Unidad tractora con semirremolque 18,60 m; Unidad tractora con semirremolque (articulado) y acoplado Full -Tráiler: 20, 50 m.
Pesos Por eje simple: Con ruedas individuales: 6 toneladas; Con rodado doble: 10,5 toneladas; Por conjunto (tándem) doble de ejes: Con ruedas individuales: 10 toneladas; Ambos con rodado doble: 18 toneladas; Por conjunto (tándem) triple de ejes con rodado doble: 25,5 toneladas. En total para una formación normal de vehículos: 45 toneladas; Para camión acoplado o acoplado considerados individualmente: 30 toneladas; Cumplir la relación
DIMENSIONES DE VEHÍCULOS DE TRANSPORTE MÁXIMAS AUTORIZADAS entre la potencia efectiva y el peso total igual o superior al valor 4,25 CV DIN (caballo vapor DIN) por tonelada de peso; Contar con los seguros obligatorios de responsabilidad civil: hacia terceros transportados o no, en las condiciones exigidas por la normativa del tránsito; Los vehículos de transporte deben llevar en la parte trasera un círculo reflectivo indicador de la velocidad máxima que les está permitido desarrollar; Inscribir en sus vehículos la identificación y domicilio, la tara, el peso máximo; Transportar la carga excepcional e indivisible en vehículos especiales y con el permiso otorgado por el ente vial competente; Transportar el ganado mayor, los líquidos y la carga a granel en vehículos que cuenten con la compartimentación reglamentaria; Colocar los contenedores normalizados en vehículos adaptados con los dispositivos de sujeción que cumplan las condiciones de seguridad reglamentarias y la debida señalización perimetral con elementos retrorreflectivos; Cuando transporten sustancias peligrosas: estar provistos de los elementos distintivos y de seguridad reglamentarios, ser conducidos y tripulados por personal con capacitación especializada en el tipo de carga que llevan y ajustarse en lo pertinente a las disposiciones de la Ley 24.051.
De la carga - La carga deberá estar bien acondicionada, dando cumplimiento a las normas específicas que establezca la autoridad competente sobre cada producto transportado. - La carga no debe sobresalir de los límites del vehículo, con las excepciones previstas en el Decreto Nº 79/98. - Colocar los contenedores normalizados en vehículos adaptados, dotados con los dispositivos que observen lo establecido en las normas IRAM 10.018/89 - Contenedores. Definiciones-, IRAM 10.019/86 - Contenedores. Clasificación, designación, medidas y masa bruta-, IRAM 10.020/88 - Contene-
EXCEPCIONES.- Cuando una carga excepcional no pueda ser transportada en otra forma o por otro medio, la autoridad jurisdiccional competente, podrá otorgar un permiso especial para exceder los pesos y dimensiones máximos permitidos, lo cual no exime de responsabilidad por los daños que se causen ni del pago compensatorio por disminución de la vida útil de la vía. El transportista responde por el daño que ocasione a la vía pública como consecuencia de la extralimitación en el peso o dimensiones de su vehículo.
dores. Codificación, identificación y marcado-, IRAM 10.021/86 - Contenedores Serie 1. Esquineros -, IRAM 10.022/88 - Contenedores Serie 1. Manipulación y sujeción-, IRAM 10.023/89 - Contenedores. Placa de aprobación- e IRAM 10.027/90 - Contenedores Serie 1. Contenedores de uso general, características y ensayos -, compatibles con las normas internacionales y con las que al respecto dicte la Secretaría de Transporte del ME y OSP. - Las cargas que se transporten sobre camiones playos, excepto los contenedores, deberán estar aseguradas mediante sistemas de cintas o cables de fijación conforme a lo establecido en la norma IRAM 5379. - Seguro sobre la carga: únicamente me-
diando contrato de transporte, debiéndose indicar en la póliza los riesgos cubiertos. - El seguro será contratado por: 1. El remitente o consignatario, quien entregará al que realiza la operación de transporte antes que la carga, el certificado de cobertura reglamentario con inclusión de la cláusula de eximición de responsabilidad del transportista. 2. El que realiza la operación de transportes con cargo al dador de carga, si ésta no está asegurada según el punto anterior. En tal caso el remitente declarará su valor al realizar el despacho, sobre cuyo monto aquél percibirá la correspondiente tasa de riesgo y hasta dónde responderá. No se admitirá reclamo por mayor valor al declarado.
37
Pesos y dimensiones de vehículos: esquema de sujeción de cargas Ubicación y fijación de la carga:
L
as cargas que puedan rodar deben ser bloqueadas por cuñas, bloques u otros medios equivalentes para prevenir la rodadura. Los medios de prevenir la rodadura no deben ser capaces de desatarse o soltarse mientras que el vehículo está en tránsito. Los artículos colocados uno al lado de otro y asegurados por ataduras transversales deben: ser ubicados en contacto directo uno con otro, o ser sujetados de forma de prevenir cambio de posición mientras el vehículo esté en tránsito.
Determinación del número mínimo de ataduras: Cuando las ataduras se utilizan como parte de un sistema del aseguramiento de la carga, el número mínimo de ataduras requeridas para asegurar un artículo o un grupo de artículos contra el movimiento depende de la longitud de los artículos que son asegurados y de su peso. Cuando un artículo no es bloqueado ni ubicado contra la pared frontal del vehículo, o contra otro tabique resistente, o contra otra carga ubicada para prevenir el movimiento, u otros dispositivos de bloqueo adecuados, el artículo debe ser asegurado por lo menos con:
LÍMITES DE VELOCIDAD PARA CIRCULAR El conductor debe circular siempre a una velocidad tal que, teniendo en cuenta su salud, el estado del vehículo y su carga, la visibilidad existente, las condiciones de la vía y el empo y densidad del tránsito, tenga siempre el total dominio de su vehículo y no entorpezca la circulación. De no ser así deberá abandonar la vía o detener la marcha.
Documentos para circular - Certificado de RUTA. - Revisión técnica obligatoria. - Cédula de identificación de la unidad. - Certificado de cobertura de seguro vigente y comprobante de pago. - Licencia nacional habilitante del conductor para el tránsito interjurisdiccional. - Carné de manejo para el tránsito local. - Placa de identificación y dominio del vehículo. - Remito o carta de porte respaldatoria de la carga transportada.
Especialidades de transporte Requisitos adicionales FIGURA 1.- Una atadura para artículos de longitud 1.5 metros (5 pies) o menos y peso 500 kilogramos (1.100 libras) o menos.
FIGURA 2.- Dos ataduras si el artículo tiene una longitud 1.5 metros (5 pies) o menos y peso mayor a 500 kilogramos (1.100 libras), o tiene una longitud mayor a 1.5 metros (5 pies) pero inferior o igual a 3 metros (10 pies), con independencia del peso.
FIGURA 3.- Dos ataduras si el artículo es más largo de 3 metros (10 pies), y una atadura adicional por cada 3metros (10 pies) de longitud del artículo, o fracción de eso, más allá de los primeros 3.04 metros (10 pies) de longitud.
Si un artículo individual es bloqueado, apoyado, o inmovilizado para prevenir movimiento hacia adelante por la pared frontal del vehículo, otro tabique resistente, otros artículos que sean asegurados adecuadamente o por un método apropiado de bloqueo o inmovilización, debe ser asegurado por al menos una atadura para cada 3 metros (10 pies) de la longitud del artículo, o la fracción de eso.
38
1.- Transporte de sustancias alimenticias: Para la unidad: a) Habilitación local para el transporte de sustancias alimenticias en general. b) Habilitación del Senasa para transporte de carnes y/o lácteos. c) Inscripción de habilitación en las bodegas. d) Certificado de desinfección de la bodega. 2.- Transporte especiales de cargas indivisibles: Autorización especial de tránsito para circula de autoridad vial. 3.- Transportes de cargas peligrosas: Para la unidad: a) Tacógrafo en funcionamiento (marca y nº de servicio). b) Llevar en el exterior de la unidad, los carteles de identificación de los productos transportados. Paneles de seguridad, identificación de productos, número ONU, código de riesgo. Para la carga: Ficha de intervención otorgada por el dador de la carga. 4.- Transporte de residuos peligrosos: Para la unidad: Inscripción en Secretaría de Medio Ambiente. Para la carga: Manifiesto para el transporte de residuos peligrosos. 5.- Transporte de hidrocarburos y derivados: Para la unidad: Revisión técnica de la cisterna. Calibrado con la capacidad volumétrica de cada cisterna. 6-. Transporte de precursores químicos: Para la unidad: Inscripción en el registro nacional de precursores químicos. 7.- Transporte de alcoholes etílicos y
metílicos: Para la unidad: Inscripción en el Instituto Nacional de Vitivinicultura. Cubicaje de cisternas para transporte a granel. Carteles especiales de identificación del producto transportado. 8.- Transporte internacional: De la empresa: Permiso Internacional correspondiente al tránsito realizado (bilateral o tripartito). Para la unidad: Certificado de identificación de Unidades (PPC). Seguro de responsabilidad civil para ingresar al país de destino (con extensión a los países limítrofes). Para la carga: Conocimiento de Embarque (CRT). Manifiesto internacional de carga (MIC-DTA), (para un tránsito que realizará aduana en destino). Factura de Exportación. Certificado de origen del producto transportado. Permiso de embarque (a cargo del despachante). Seguro de la carga.
Inspección del vehículo, la carga y el sistema de sujeción El conductor de un vehículo deberá: inspeccionar el vehículo para confirmar que la puerta posterior y laterales del vehículo, el neumático de repuesto y otro equipo usado en su operación estén asegurados; asegurarse de que la carga no interfiera con la capacidad del conductor de conducir el vehículo con seguridad; y asegurarse que la carga no interfiera con la salida libre de una persona de la cabina o compartimiento del conductor del vehículo. El conductor de un vehículo inspeccionará la carga en el vehículo y el sistema de aseguramiento de la carga usado y hará los ajustes necesarios: antes de conducir el vehículo, y no más que 80 kilómetros del punto donde el cargo fue cargado. El conductor de un vehículo reinspeccionará la carga en el vehículo y el sistema de aseguramiento de la carga usado y hará los ajustes necesarios a la carga o al sistema de aseguramiento de la carga cuando sea necesario, incluyendo la adición de más dispositivos de seguridad, lo más pronto que sucede si hay un cambio del estado de servicio del conductor, si el vehículo se ha conducido por 3 horas o si el vehículo se ha conducido para 240 kilómetros. TC
LOGRO
Línea Constellation:
Volkswagen celebra 50 mil unidades producidas
V
olkswagen Camiones y Ómnibus, empresa de MAN Latin America, está celebrando un récord más: 50 mil camiones VW Constellation producidos. La cabina, considerada una de las más modernas de Brasil, está en vísperas de completar cuatro años de su lanzamiento. En la época, la línea era compuesta sólo por los modelos VW 19.320 Titan Tractor, VW 17.250 y VW 24.250. Hoy, 14 modelos de 13 a 45 toneladas componen la “constelación” de la marca. Actualmente, el VW 24.250, es el camión más vendido de Brasil. Hasta julio de este año, fueron comercializadas 3.908 unidades del modelo. El año pasado, fue líder absoluto de mercado con 7.013 unidades vendidas. “El liderazgo es sin duda una prueba más de la calidad de nuestros productos”, dijo Roberto Cortes, presidente de Volkswagen Camiones y ómnibus y de MAN Latin America. Para desarrollar la línea de camiones
y ómnibus de la marca y preparar la fábrica de Resende (RJ) para recibir los productos de la línea Constellation fueron invertidos más de R$ 500 millones en el período de 2002 a 2007. El proyecto envolvió más de 200 profesionales y consumió más de 7 millones de kilómetros en tests en América del Sur, África y Europa. Como resultado, los vehículos tienen avances en desempeño, bienestar y seguridad al dirigir, además de estar preparados para recibir innovaciones tecnológicas futuras.
Bienestar y confiabilidad La belleza y la actualidad del diseño alemán aliadas al conocimiento profundo de las necesidades del consumidor por la ingeniería brasileña son los puntos fuertes de la línea. La preocupación por los ocupantes de la cabina es notada por el conductor ni bien pisa la escalera del Constellation. El primer escalón es bajo, la escalera es ancha
y las palancas de las puertas son fuertes y con mejoras ergonómicas, que permiten fácil accionamiento. El interior impresiona por su bienestar. El espacio fue dibujado en ambiente virtual, con la ayuda de dos muñecos en tres dimensiones que permiten simular el movimiento y posición de dirigir y del pasajero, sea hombre o mujer. Por primera vez, los camiones Volkswagen salen de la fábrica con techo alto y lecho, atendiendo deseos de los transportistas y conductores que recorren medianas y largas distancias con sus vehículos. Una persona con 1,95 metro de altura queda en pie en el interior de la cabina y descansa confortablemente en una cama con dos metros de largo. El usuario del lecho puede sentarse y usar luz de lectura – bajo la cama –, donde hay más espacio para guardar pertenecías. Hoy, componen la línea los modelos VW 13.180, 15.180, 17.250, 24.250, 17.320, 24.320, 19.320, 19.370, 25.320, 31.320, 26.260, 31.260, 25.370 y 31.370. TC
39
TECNOLOGÍA & MEDIO AMBIENTE
Normativa sobre emisiones contaminantes en Europa
A partir de octubre entró en vigor la norma Euro 5 Conseguir vehículos industriales menos agresivos con el medio ambiente es desde hace años el empeño de los legisladores comunitarios. Desde octubre de 2009 está vigente la norma Euro 5, normativa que va a cambiar en muchos aspectos la forma de hacer transporte.
L
a preocupación de los políticos europeos por los componentes nocivos existentes en los gases de escape de los motores diesel arranca a mediados de la década de 1980. Esta incipiente política medioambiental seguía inicialmente las pautas de las Autoridades Federales Norteamericanas, que a través de EPA (Environmental Protection Agency) habían comenzado con anterioridad a regular los valores permitidos sobre los distintos gases nocivos resultantes de la combustión del gasoil. En Europa las normativas proteccionista se concentraron en torno a un bloque legislativo denominado “normas Euro”, que comenzó a desarrollarse hacia finales de los años 80. Desde 1993, año en que entró en vigor la normativa Euro 1, los valores de emisiones contaminantes de los vehículos industriales se han ido reduciendo paulatinamente, hasta llegar al próximo 1º de octubre en que entrará en vigor la norma Euro 5 para vehículos de nueva matriculación. Desde el primer momento el reto medioambiental ha sido responsabilidad única-
40
mente de los constructores de vehículos, que se han visto forzados a emplear cuantiosas sumas de dinero para desarrollar nuevos motores capaces de acogerse a las diferentes normativas. En la cancha opuesta los transportistas han asumido un papel pasivo, que no ha sido otro que el de soportar el incremento de los consumos y los progresivos encarecimientos del combustible y de los vehículos, motivados estos últimos por el sobrecosto que suponen las nuevas tecnologías aplicadas a las herramientas de transporte.
Dos soluciones Pero para conseguir los valores prescritos en las normas Euro 4 y Euro 5, las cosas han dejado de ser tan fáciles, ya que ningún motor europeo puede lograr dichos valores sin algún tipo de ayuda “externa”. Solamente la norteamericana Caterpillar con su sistema Acert es capaz de conseguir en sus mecánicas niveles Euro 4 sin necesidad de un tratamiento de los gases de escape. El Acert se basa en la distribución electrónica variable, en una muy alta presión de inyección y en la sobrealimentación en dos fases. Todo ello con el lógico e imprescindible apoyo de la electrónica. A nivel europeo, y tras años de investigación y exhaustivas pruebas, dos han sido los sistemas por los que se han decantado finalmente los fabricantes: EGR (Recirculación de los Gases de Escape) y SCR (Reducción Catalítica Selectiva). En cualquiera de los dos casos, la reduc-
PUESTA EN MARCHA.-
La norma Euro 5 es un programa de medidas reglamentarias de la Comisión Europea y aprobadas por el Parlamento Europeo el 22 de mayo de 2007 por el que se establecen los requisitos técnicos para la homologación de los vehículos de motor en lo que se refiere a las emisiones, para evitar que difieran de un estado miembro de la Unión Europea a otro.
ción de los niveles de emisiones no resulta “gratis total” para ninguna de las partes que intervienen en el transporte por carretera. Para los constructores por el importante encarecimiento de sus productos, ahora más complejos y sofisticados de elaborar, y para los profesionales porque tendrán que soportar un aumento del consumo y un incremento de los precios de venta de los vehículos.
Qué es el EGR El sistema bautizado como EGR (Exhaust Gas Recirculation) consiste en la reintroducción de una pequeña parte de los gases de escape, previamente enfriados, en las cámaras de combustión. Con ello se “empobrece” la mezcla aire-combustible en los cilindros, rebajándose los índices de NOX y CO. Los camiones equipados con este sistema han de llevar necesariamente un catalizador y un filtro de partículas, en el que finaliza el proceso de regenerado de los gases de escape antes de su llegada libre a la atmósfera. Para aumentar su longevidad este catalizador está construido en acero inoxidable y su volumen es similar al de los antiguos silenciadores. El volumen de gas recirculado es en todo momento proporcional a la potencia empleada, regulándose por medio de un “venturí” cuya apertura está gestionada electrónicamente. Por este sistema EGR ha apostado Scania en sus motores de 9,
El programa Euro 5 sustituye al Euro 4 que estaba en vigor desde enero de 2005 y supone comparativamente una disminución de la cantidad de óxido nitroso autorizado emitido por los vehículos a motor hasta los 60 miligramos por kilómetro (mg/km) en motores de gasolina y 180 mg/km en los motores diesel. Asimismo, el programa contempla una reducción del 80% de la materia particulada, que pasará de los 25 mg/km a los 5 mg/km. Aunque la norma Euro 5 está en vigor desde el 1º de octubre de 2009 para los vehículos de categoría B, estipula un período de adaptación hasta 2012 para aquellos fabricantes de automóviles de más de 2.000 kg tales como las ambulancias, los vehículos de rescate o los automóviles familiares.
11 y 12 litros y Man para toda su gama de propulsores de 150 a 430 CV. * Puntos fuertes: Mecánica compacta; Tara más favorable; y, No necesita AdBlue. * Debilidades: Esfuerzo extra del sistema de refrigeración del camión; Consumo teórico más elevado; y, Vida útil del catalizador.
Qué es el SCR Con las siglas SCR (Selective Catalityc Reduction) se ha denominado el sistema que utiliza el AdBlue para la reducción de emisiones contaminantes. Esta disolución de urea y agua es inyectada en los gases provenientes del escape, precipitando una reacción química en el catalizador que sirve para disminuir los niveles de NOX y CO. Para ello el sistema SCR monta un pulverizador situado tras el turbo, que regulado electrónicamente es el encargado de inyectar el AdBlue en el escape. El gasto de AdBlue se ha establecido para Euro 4 en 4% del consumo de gasoil, mientras para Euro 5 este porcentaje se incrementa hasta el 6%. Tratando previamente los gases antes de su salida a la atmósfera, con el SCR se pueden emplear motores con rango de emisiones Euro 1. Con el ahorro de gasoil que aportan este tipo de propulsores se compensa el empleo de AdBlue. La gran ventaja del SCR es que se puede alcanzar sin ningún problema técnico el nivel Euro 5. Basta con inyectar una
mayor cantidad de AdBlue, para que la reducción de emisiones se ajuste a dichos requerimientos. Por la alternativa SCR se han decidido desde un primer momento Mercedes-Benz con su concepto BlueTec, Daf, Iveco, Renault Trucks y Volvo. * Puntos fuertes: Motores de soluciones simples; Consumo de gasoil muy contenido; y, Fiabilidad de la cadena cinemática. * Debilidades: Tara más elevada (entre 80 y 200 kg); Doble abastecimiento gasoil/ AdBlue; y, Dependencia del AdBlue.
AdBlue, el elixir mágico La llegada de los motores SCR ha puesto de candente actualidad la urea, un producto químico que se extrae del amoníaco. Para su empleo en vehículos industriales se comercializa como una disolución acuosa al 32,5%, que recibe el nombre de AdBlue. La denominación de AdBlue es responsabilidad de un grupo de trabajo internacional de la Asociación de la Industria Automovilística (VDA) y se trata de una marca registrada y protegida a nivel mundial. Este compuesto de urea y agua es el encargado de reaccionar en el catalizador con los óxidos de nitrógeno, descomponiéndolos en nitrógeno y vapor de agua. El AdBlue se puede almacenar hasta un año sin que pierda sus propiedades, siempre que la temperatura de almacenaje se sitúe entre -3 ºC y 25 ºC. El punto de congelación del AdBlue es de -11 ºC y a partir de 30 ºC se produce un proceso de hidrólisis, por el cual la urea se desintegra en amoníaco y dióxido de carbono.
Dónde comprar AdBlue Actualmente en Europa las marcas que ofrecen camiones con sistema SCR ya disponen en toda su red comercial de diferentes formatos de recipientes para el aprovisionamiento de AdBlue. Por otro lado, existen suministradores de AdBlue externos a las propias marcas, como Dureal, Yara, Greemchem o FinishMetal, que ofrecen a las flotas y empresas distintas soluciones para el suministro de AdBlue en función de sus necesidades. Por último y dado que por el momento el parque de camiones con SCR es bastante reducido en algunos países como España, la oferta de AdBlue en surtidores de estaciones de servicio es todavía muy reducida. El precio del AdBlue aún no está fijado de una manera oficial, pero se estima que aproximadamente un litro de esta disolución costará la mitad de un litro de gasoil. Fuente: Transportemundial.es TC
41
LANZAMIENTO INTERNACIONAL En Brasil
Iveco prevé vender 11 mil camiones este año
Iveco
Innagura unidad de camiones semipesados y pesados en Brasil INCENTIVOS.- Las autoridades destacaron la importancia de los cambios de las reglas y reducción de los intereses del Pro-Camionero y Finame, las líneas del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) para el financiamiento de máquinas, equipamientos y camiones.
E
l consumidor hace las compras, las tiendas aumentan sus pedidos, la industria y realizadores rurales hacen de todo para entregar la mercancía a tiempo. Las señales de recuperación de la economía llegaron a los transportadores de carga y a los fabricantes de camiones. Iveco, empresa del grupo Fiat instalada en Sete Lagoas (Región Central), inauguró oficialmente ayer una nueva cadena de montaje para ampliar su capacidad productiva anual de 6 mil a 20 mil camiones semipesados y pesados (con peso bruto superior a 16 toneladas). La unidad estaba lista desde febrero, pero la operación fue aplazada por causa de la crisis hasta junio. El director comercial de Iveco, Alcides Cavalcanti, explicó que la reducción del Impuesto sobre Producto Industrializado (IPI), de 5% a cero, no tuvo impacto inme-
diato en el segmento como ocurrió con los automóviles y comerciales ligeros. Por ello, cobra la prórroga de la exención, con plazo hasta el 31 de octubre. “El transportador o el camionero compra pensando en el escenario económico. Y las señales positivas sólo han empezado a aparecer en el inicio de este semestre”. A despecho de los efectos de la crisis y de la prórroga, o no, de los incentivos fiscales, Iveco proyecta vender 11 mil vehículos de la marca en lo que va de año, aumento de 10% en comparación con 2008. “Las ventas totales de camiones en el país van a caer 12% de 2008 a 2009. Pero nosotros ganaremos mercado a causa de nuevos productos y de la expansión de la red de concesionarias. Este año será el mejor de la historia”, afirmó Cavalcanti. Del total de camiones vendidos en el país, 8% son de Iveco, pero puede llegar a 9% a fin del año, dijo el director. “La meta es crecer de 1 punto porcentual a 1,5 p.p. por año y llegar cada vez más cerca del líder, que tiene 32% de mercado”, calculó.
Inversión El presidente de Iveco Latin America, Marco Mazzu, dijo a gobernador Aécio Neves que el plano de inversión presentado al Estado, de R$ 570 millones entre 2007 y 2011, está siendo cumplido. “La meta ahora es abrir una nueva concesionaria al mes e inaugurar el año que viene un centro
42
I
veco inauguró el pasado día 17 de septiembre la unidad de camiones semipesados y pesados en Sete Lagoas/MG, con inversiones que sumaron R$ 80 millones. De acuerdo con la fábrica, la nueva unidad aumentará la capacidad productiva de seis a 20 mil unidades por año. El gran diferencial del nuevo galpón - que posee 12 mil metros - es la logística de abastecimiento de piezas a lo largo de las cadenas de montaje. Las piezas – a través de sistemas computadorizadas - son organizadas de acuerdo con la característica individual de cada vehículo a ser producido ese día y en el orden en que el lote será fabricado. Para la separación y el secuenciamiento de los componentes fue creada un área específica fuera de la cadena de montaje, y el despacho de las piezas para las líneas de montaje acontece sólo cuando fueren realmente solicitadas para el camión. El modelo productivo está basado en el [WCM] - Producción de Clase Mundial -, que tiene como meta principal la eliminación de desperdicio de cualquier especie, sea de energía, de materiales y de esfuerzo humano. Serán producidos en la unidad los modelos pesados Iveco Stralis, Iveco Trakker y el nuevo Iveco Cursor, y los semipesados Iveco Tector e Iveco EuroCargo. La capacidad total de la fábrica en Sete Lagoas será de 70 mil unidades incluyendo los ligeros Iveco Daily y la comercial ligera Fiat Ducato. Eso es más que el doble de la capacidad original, que era de 27 mil unidades por año cuando fue inaugurada en 2000. Marco Mazzu, presidente de Iveco Latin America, explica que esta inversión refuerza la intención de poner a Iveco entre las empresas líderes del mercado de camiones en Brasil.
de distribución de piezas (en Sorocaba), además de lanzar nuevos productos”, afirmó. Con el Iveco Cursor, ya presentado, son cinco nuevas familias lanzadas desde octubre de 2007. Y, con la nueva unidad de semi-pesados y pesados, la capacidad total en Sete Lagoas pasa a 70 mil vehículos comerciales por año. Por: Paola Carvalho del Jornal del Commercio TC
LANZAMIENTO INTERNACIONAL Camión aniversario
Mercedes Benz vende su camión 1.000.000 en Brasil Mercedes-Benz lanza en el mercado brasileño una serie especial del camión pesado Axor 2544 Limitada. La versión celebra el marco de 1.000.000 de camiones vendidos por la fábrica en Brasil desde 1956, cuando se instaló en el país.
L
a versión cuenta con dos tanques de combustible: el principal, de 500 litros; y un adicional de 130 litros, ambos de plástico. El camión viene con una columna de dirección regulable en ángulo y altura, para-sol externo, manguera de aire para limpieza de la cabina, bloqueo central y aviso sonoro de marcha atrás. El Axor 2544 6x2, en el cual la serie especial está basada, sale de fábrica con motor electrónico OM 457 LA de 428 cv a 1.900 rpm y torque de 2.100 Nm la 1.100 rpm, cambio Mercedes-Benz G 240 de 16 velocidades y segundo eje trasero. El Axor 2544 Serie Especial llama la atención por su color grafito metálica y por el diseño arrojado de la cabina lecho con techo alto. Además, ofrece niveles elevados de desempeño, bienestar y seguridad, gracias a la avanzada tecnología del vehículo y a las soluciones de funcionalidad y ergonomía que facilitan el día a día del conductor. La amplia y espaciosa cabina lecho dispone de aire acondicionado para un clima interno extremadamente agradable y banco del conductor con suspensión neumática, ítems que contribuyen aún más para el bienestar de quien dirige. En el panel de instrumentos envolvente, de fácil visualización y operación, el conductor dispone de informaciones del ordenador de a bordo, como el índice de consumo y manutención. Además, cuenta con vidrios eléctricos en su puerta y en la del acompañante y con espejos retrovisores también eléctricos en los dos lados. Y para facilitar las maniobras, el
camión incluye espejo de rampa y retrovisor auxiliar en el lado del acompañante.
Tecnología avanzada asegura mejor desempeño operacional Entre los ítems tecnológicos del vehículo se destacan el exclusivo freno-motor Top Brake, frenos a disco en el eje delantero y en los ejes traseros, freno ABS, piloto automático con limitador de velocidad y faros auxiliares de neblina. Esos componentes aseguran mejor desempeño operacional, con más seguridad para el conductor, el camión y la carga. Indicado para aplicaciones de medianas y largas distancias, este camión atiende al transporte de cargas frigoríficas, productos químicos, transporte de gas (GLP), combustibles y cereales, entre otros. Además, son
utilizados en “multicomposiciones” de 7 ejes, como bitrem, en el transporte de grandes volúmenes de cargas densas. En esta aplicación, alcanza hasta 57 toneladas de peso bruto total combinado - PBTC.
Mercedes-Benz es pionera y mayor fabricante de camiones en Brasil En 1956, Mercedes-Benz de Brasil puso en marcha, de forma pionera, la fabricación de camiones en Brasil en su unidad de São Bernardo do Campo, São Paulo. Unida a Daimler Trucks, unidad de negocios de Daimler AG, la Empresa es hoy el mayor fabricante de vehículos comerciales de América Latina y única del sector en producir, en el mismo local, los vehículos y sus agregados, como motores, cambios, ejes y cabinas. TC
43
FÓRMULA TRUCK
Transporte Carretero estuvo en la primera etapa de la F Truck fuera de Brasil
Misión cumplida Como ya es costumbre desde el año 2006, presentamos a los lectores las diferentes etapas de la Fórmula Truck, muchas con la presencia de Transporte Carretero en las carreras más importantes. Autolider Uruguay, representante de Mercedes Benz, tuvo la deferencia de invitarnos a vivir la séptima fecha. Sin duda alguna fue la que mayor exigencia generó para la organización en lo que va del año.
P
or primera vez en la historia de la afamada carrera de camiones brasileña, tuvo una etapa fuera de fronteras llegando a Buenos Aires, capital de Argentina. El autódromo Juan y Óscar Galvez de Buenos Aires recibió a más de 60 mil entusiastas para conocer y disfrutar la competencia más importante del continente. El equipo de Transporte Carretero, cómodamente instalado en el sector Vip de Mercedes Benz, tuvo acceso a toda la información necesaria para saber a cada instante el transcurso de la competencia. En el área de la marca, junto a los clientes, estuvo presente el ex campeón mundial de Fórmula 1, Jacques Villeneuve, quien compartió algunas de sus experiencias. En tanto en los boxes de Mercedes Benz se realizaban los últimos aprontes, en la pista los hijos del desaparecido fundador de la competencia, Aurélio Félix, mostraban su destreza a bordo de los camiones que hacían delirar al público en general. Los jóvenes herederos Gabriele, Júnior y Daniele, con su corta edad, demuestran en cada etapa el nivel profesional que mantiene el show. Mercedes Benz logró colocar a Wellington Cirino en la segunda posición de largada, quien durante la carrera alcanzó un ritmo muy importante, pero Geraldo Piquet
con su Mercedes conquistó la mejor posición de la marca en la carrera, obteniendo un importante tercer puesto. Las exigencias de las máquinas y los roces hicieron las delicias del público. El gran desafío de trascender fuera de fronteras fue superado con creces, la gran competencia brasileña se internacionalizó y es de esperar para el próximo año más de una etapa fuera de Brasil.
Volkswagen hace “dobradinha” en la Truck en Buenos Aires El dominio del equipo Volkswagen marcó la primera etapa de la Fórmula Truck fuera de Brasil, disputada en Buenos Aires. La carrera tuvo la victoria del piloto Felipe Giaffone, con un camión Volkswagen Constellation, teniendo a sus compañeros de equipo Valmir Benavides en segundo, y Renato Martins en cuarto, totalizando tres pilotos del equipo en el podio. El tercer puesto fue para el piloto de Mercedes Benz, Geraldo Piquet, quien de esta forma accedió al cuarto lugar en el campeonato de pilotos. Con el resultado de este último domingo, Volkswagen amplió su liderazgo en el campeonato de marcas, con 384 puntos, contra 226 de Mercedes Benz. En la tabla de pilotos, el desempeño del equipo también es impre-
sionante, con Valmir Benavides liderando la temporada con 151 puntos, 13 más que Giaffone, que celebró bastante la victoria, que lo pone directamente en la pelea por el título con su compañero de equipo. “El planteamiento de Volkswagen fue una vez más perfecto. No tengo palabras para expresar la enorme gratitud que tengo por cada uno de los integrantes de nuestro equipo, que una vez más puso el camión Volkswagen Constellation como el más rápido en la pista y también el más resistente”, dijo Giaffone, resaltando que la carrera en Buenos Aires exigió bastante el equipo. El piloto de Volkswagen largó en tercer lugar y asumió la segunda posición en la largada. A partir de ahí, presionó fuertemente a Roberval Andrade, el entonces líder. “No estaba satisfecho con el segundo, quería el primer lugar, porque sería importante para mí
AUTÓDROMO JUAN Y OSCAR GÁLVEZ.- Es un autódromo ubicado en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Fue inaugurado en 1952 durante la presidencia de Juan Domingo Perón, gracias a la iniciativa de varios corredores argentinos entre los que se encontraba Juan Manuel Fangio. Debido a su infraestructura es conocida como la Catedral del Automovilismo Argentino. Fue sede en veinte oportunidades del Gran Premio de Argentina.
44
VENCEDOR.“Esta victoria fue histórica en mi carrera: ganar la primera carrera fuera de Brasil fue especial. Espero que la Truck con núe en este proceso de internacionalización, muy bien conducido por Doña Neusa (Navarro Félix, presidente de la categoría) quien quiere que el campeonato se vuelva suramericano”, afirmó Giaffone, ganador en Argen na.
MERCEDES BENZ EN LA F TRUCK.-
Considerado uno de los dos principales complejos de deporte motor de Argentina, el autódromo Juan y Óscar Galvez ofrece diferentes opciones de configuración. Para esta competencia fue escogida la número 8, que tiene 3.380 metros de extención. Mercedes Benz posee 2 títulos en la F Truck, en 2006 e 2008, y ambos fueron conquistados com el camión pesado Axor 2044, modelo que se destaca por su fuerza, desempeño, resistencia yconfiabilidad. Cirino es el mayor vencedor da Fórmula Truck en Brasil entre los pilotos, habiendo conquistado cuatro títulos a bordo de los camiones Mercedes-Benz, en los años 2001, 2003, 2005 y 2008.
en términos de campeonato. Por ello, le presioné todo el tiempo”, dijo Giaffone, que asumió la punta luego que Andrade abandonara la carrera con problemas mecánicos. “Esta victoria fue histórica en mi carrera: ganar la primera carrera fuera de Brasil fue especial. Espero que la Truck continúe en este proceso de internacionalización, muy bien conducido por Doña Neusa (Navarro Félix, presidente de la categoría) quien quiere que el campeonato se vuelva suramericano”, completó el victorioso en Argentina. Para el líder del campeonato, Benavides, el resultado también fue bastante celebrado. “Mi intención al venir aquí a Buenos Aires era salir de la prueba en la punta de la tabla y conseguí eso, alcanzando 151 puntos. Pero Felipe venció y sé que tendremos una disputa intensa hasta el final del año, sin preferencias en el equipo”, afirmó Hisgué, como es conocido el piloto de Volkswagen. La RM Competiciones también vibró
con la carrera de Renato Martins, que hizo una prueba intensa, sobrepasando varios adversarios al largar en 20º y llegar en la cuarta colocación. “Cometí un error en el entrenamiento clasificatorio y tuve que partir allá atras, pero aún así estaba confiado en un buen resultado, pues nuestro camión Volkswagen Constellation se adaptó muy bien al circuito argentino. El podio para mí valió como una victoria”, comentó el piloto y también jefe de equipo. Su esposa, Débora Rodrigues, también marcó tres puntos, pero no completó todas las vueltas de la carrera. “Desgraciadamente no conseguí llegar en el podio, pero al menos marqué algunos puntitos importantes en el campeonato. Lo que interesa es que nuestro equipo Volkswagen hizo dobradinha y quedé muy feliz con este resultado”, dijo Débora. La próxima etapa de la Fórmula Truck será el día 25 de octubre, en Santa Cruz do Sul (RS).
Autódromo Juan y Óscar Galvez: Fue escenario de la primera prueba internacional de la Fórmula Truck ¿Quién tenía dudas sobre el éxito de la Fórmula Truck ya no tiene más. En la primera prueba internacional de la categoría realizada el domingo 20 de setiembre en el autódromo Juan y Óscar Galvez, en Buenos Aires, el público superó las 60 mil personas. “Tuvimos que cerrar los portones pues no era posible que entrara nadie más”, dijo Marcelo Hugria, uno de los responsables por la seguridad del autódromo. En la pista todo salió como estaba planeado. El concierto con los camiones de Danielle, Gabrielle y Juninho fue acompañado por el público que quedó de pie, y no creía en las maniobras radicales que eran presentadas. Al final, las palmas y el ruido intenso fue el termómetro de que todo fue perfecto. La carrera fue vencida por Felipe Giaffone (Volkswagen) en una prueba de emoción. El pole Roberval Andrade (Scania) tuvo problemas con la turbina dejando el camino libre para Giaffone. El accidente más destacable de carrera fue el de Wellington Cirino (Mercedes-Benz) y Beto Monteiro (Iveco) que tuvieron una colisión en la recta y acabaron no completando la prueba. Periodistas de toda América del Sur estaban presentes. “Tenemos periodistas de Paraguay, Uruguay, Perú y Chile aquí, además de toda cobertura de la prensa Argentina. Todos están impresionados con
45
FÓRMULA TRUCK
la estructura y la velocidad de los camiones”, comentó Dinho Timón, uno de los responsables por la asesoría de prensa de la Fórmula Truck. Y parece que el salto de la categoría fuera de Brasil se está sólo iniciando. “Ya tuvimos propuestas de otros autódromos aquí en Argentina para realizar una etapa el año que viene. Los responsables inclusive estarán presentes en Santa Cruz do Sul donde será realizada la octava competencia de este año. Es una señal que al público argentino le gustó lo que vio y que la categoría está en el camino correcto”, dijo la presidente de la categoría, Neusa Navarro Félix.
Prueba en Argentina fue un concierto Por Téo José Esperé unos días para hablar de la etapa de la Fórmula Truck en Buenos Aires. Además de recargar las baterías, quería conversar con algunas personas próximas en Argentina. El evento superó todas las expectativas. Se esperaba un éxito, pero no de la forma grandiosa como fue registrado. La policía local estimó en 70 mil personas las personas que repletaron las gradas. Los portones del autódromo Juan y Oscar Gálvez necesitaron ser cerrados 45 minutos antes del comienzo de la prueba. No cabía nadie más. Además, fueron más tres mil invitados a los boxes y cinco mil en las tribunas vips. Los más antiguos del automovilismo de allá afirmaron que algo así sólo se vio en la Fórmula 1. Ni la TC (Turismo Carretera) consigue llevar tanta gente. Era claro que al menos la mitad -estoy tirando para abajo-, estaba interesada en la categoría brasileña ya que el mismo evento de la Top Race, el año pasado, llevó 30 mil aficionados. La prensa local no se cansó de elogiar los equipos, la velocidad de los camiones, el profesionalismo y la estructura. Y en este último ítem, sólo la mitad fue llevada. Los patrocinadores que creyeron en el evento también celebran el resultado, sobre todo en relación con los clientes del país vecino. En
46
RESULTADO FINAL EN ARGENTINA 1) Felipe Giaffone, SP (Volkswagen); 2) Valmir Benavides, SP (Volkswagen); 3) Geraldo Piquet, DF (Mercedes-Benz); 4) Renato Martins, SP (Volkswagen); 5) Fabiano Brito, PR (Volvo); 6) Adalberto Jardim, SP (Ford); 7) Fred Marinelli, SP (Iveco); 8) Regis Boessio, RS (Volvo); 9) Vignaldo Fizio, SP (Mercedes-Benz); 10) José Cangueiro, SP (Mercedes-Benz);
11) Roberval Andrade, SP (Scania); 12) Débora Rodrigues, SP (Volkswagen); 13) Diumar Bueno, PR (Volvo); 14) José Maria Reis, GO (Scania); 15) Danilo Dirani, SP (Volvo); 16) Beto Monteiro, PE (Iveco); 17) Wellington Cirino, PR (Mercedes-Benz); 18) Adilson Cajuru, GO (Iveco); 19) Leandro Totti, PR (Ford); 20) Djalma Fogaça, SP (Ford);
POSICIONES DEL CAMPEONATO 2009
CAMPEONATO DE MARCAS 2009
1) Valmir Benavides, 151 puntos; 2) Felipe Giaffone, 138 pts.; 3) Roberval Andrade, 103 pts.; 4) Geraldo Piquet, 86 pts.; 5) Renato Martins, 84 pts.; 6) Wellington Cirino, 82 pts.; 7) Djalma Fogaça, 54 pts.; 8) Vignaldo Fizio, 48 pts.; 9) Fabiano brito, 39 pts.; 10) Beto Monteiro, 38 pts.
1) Volkswagen, 384 puntos.2) Mercedes-Benz, 226 puntos.3) Scania, 146 puntos.4) Volvo, 103 puntos.5) Iveco, 98 puntos.6) Ford, 79 puntos.7) Man, 0 punto.-
este punto quedé decepcionado. Esperaba más de las empresas brasileñas envueltas en el evento. Ellas siempre apuraron en la teoría, y en la práctica, quedaron debiendo, dejando mucho en los hombros de la organización. Estoy seguro de que aquellas que no invirtieron, hoy están arrepentidas. El éxito fue tan grande que otras categorías quieren conversar con la Truck. La Top Race ya ofreció un contrato nuevo de cinco años para mantener la sociedad. Lo que fue registrado (y ya entró en la historia del automovilismo argentino y de
América del Sur) muestra sólo que la planificación y organización con los pies en el suelo dan resultado. Es un equipo guerrero, sin estrellas, que se enfoca sólo en el resultado. El evento tiene que ser hecho sobre todo para el público, porque con él vienen las inversiones. La organización, que todavía está en Argentina, pretende hacer un balance de todo en los próximos días y después anunciar los planes para el futuro. La categoría ahora ya rompió fronteras y así es más fácil pensar en nuevos objetivos. TC
47
INSPECCIÓN TÉCNICA VEHICULAR Aspectos importantes del Decreto 49/009
Freno de emergencia en vehículos remolcados Informamos que desde el 23/01/2009 se encuentra vigente el Decreto 49/009 que introduce la exigencia del freno de emergencia para vehículos no motrices (remolques, semirremolques, dollies y trailers de más de 750 kg de PBT).
D
icho freno utiliza varios de los elementos que conforman el sistema de freno de servicio, por lo que normalmente se trata de un equipamiento de serie pero a diferencia del freno de servicio, el sistema del freno de emergencia actúa por medio de la válvula de emergencia es decir que no es accionando el pedal de freno sino que se activa ante un desacople accidental del equipo donde se produce una pérdida de presión en la línea proveniente del vehículo tractor. Como se dice anteriormente este sistema requiere de todos los elementos que conforman el freno de servicio por tanto es alimentado por aire comprimido proveniente del reservorio del vehículo remolcado; en consecuencia se hace imprescindible contar con este elemento y del correcto funcionamiento de ambos sistemas servicio/ emergencia depende en parte el resultado de la inspección. El control del freno de emergencia se hace como parte de la inspección técnica normal y no se realiza desarme alguno de componentes por parte del personal de Sucta. Asimismo se requiere la actuación del responsable del vehículo, quien deberá proceder a solicitud del técnico evaluador, desconectando la alimentación de aire hacia el vehículo remolcado lo que deberá resultar en el accionamiento inmediato del freno de emergencia en todas las ruedas del vehículo, sin necesidad de realizar otra maniobra. La precisión de no realizar otra maniobra, se debe a que del relevamiento efectuado a la flota surge que en muchos casos
48
existe una válvula de retención en el acople, que no permite que se despresurice la línea y en consecuencia la válvula de emergencia no actúa a menos que se alivie manualmente la presión del sistema. Dicho sistema de freno es un elemento de suma importancia para la seguridad, ya que en caso de producirse un desacople accidental del equipo durante la marcha, el sistema de freno de emergencia actúa bloqueando el vehículo remolcado evitando que éste continúe su marcha sin control. El sistema de freno de emergencia ha sido recogido como exigencia en la Ley Nacional de Seguridad y Tránsito vigente N° 18191, por lo cual no disponer del mismo, o de detectarse deficiencias en su funcionamiento configurará una causa de no aprobación en la inspección vehicular. La aplicación del Decreto 49/009,
implica además la derogación parcial del Decreto 246/000 retomándose así el criterio de calificaciones previsto en el manual de inspección técnica vehicular, para los siguientes componentes de vehículos motrices y no motrices: Estado del sistema de acoplamiento Tractor/Semi-remolque, Camión/ Remolque; Estado, funcionamiento y anclaje de Twist locks, en vehículos destinados al transporte de contenedores; Estado de la caja de carga y elementos que la conforman; Estado de los elementos de fijación al chasis de todos los ejes; Estado de los neumáticos de todos los ejes; Funcionamiento y estado del Limpiaparabrisas; Roturas de hojas de elásticos. En conclusión, los defectos graves detectados en cualquiera de los componentes nombrados es causal de no aprobación de la inspección. TC
ANIVERSARIO
Policía caminera festejó su 55 aniversario Con la presencia de autoridades del Ministerio del Interior se realizó la conmemoración del 55º Aniversario de la Policía Caminera. El director, Ernesto Texeira, expresó que su organismo trabaja conjuntamente con la UNASEV en pro de la formación de un buen sistema nacional vial.
FESTEJOS.- Conmemoración del 55 Aniversario de creación del Cuerpo de Policía Caminera, con la presencia del Subsecretario del Interior, Ricardo Bernal y del Ministro de Turismo, Héctor Lescano.
E
n la sede de Policía Caminera se realizó el pasado 15 de setiembre el acto de conmemoración de los 55 años de servicio de ese cuerpo. En la oportunidad se entregaron premios a aquellos efectivos destacados en el servicio, como los casos del agente Marcelo Alcoba y el agente Richard Suárez. Este año fueron ocho los integrantes del cuerpo policial que recibieron la distinción. También se reconoció a quienes cumplieron 25 y 30 años de servicio y a oficiales retirados. El Director Nacional de Policía Caminera, Ernesto Texeira, sostuvo que su unidad
viene trabajando con solvencia atendiendo una gran parte de la infraestructura vial del país. Relató que en sus comienzos, esa fuerza policíaca contaba solamente con nueve hombres, dos motos y un patrullero. Señaló que en la actualidad, el personal alcanza los 440 efectivos y una flota de más de 100 vehículos. Manifestó que el trabajo que realiza Policía Caminera fue progresando de forma lenta y que acompañó al país, en todas las manifestaciones que se han se dando en las rutas nacionales. Del mismo modo, dijo que se trabaja con el turismo nacional e internacional.
Texeira expresó que el tema de la siniestralidad y las muertes por accidente de tránsito, constituye un problema no solo en Uruguay, sino en el resto del mundo, y en donde hay aún muchos temas pendientes. Dijo que por esta razón es que se debe trabajar entre todos los actores involucrados en la temática para buscar un buen sistema de seguridad vial. Consideró que de esta manera, se podrá llegar, en un futuro, a crear un mensaje permanente para que toda la población tome conciencia de los riesgos del tránsito. Fuente: Presidencia de la República TC
49
UTILITARIOS Bless Latin America
Fuerte apuesta con importantes novedades La empresa Bless Latin America, que comercializa en Uruguay la línea Foton en camiones livianos de hasta cinco toneladas, camionetas pick up y doble cabina Arizona y el modelo furgón View que ha incorporado su versión ambulancia equipada de origen, tiene previsto ampliar la gama de productos. Transporte Carretero dialogó con su director Miguel Tercian, quien comentó las novedades y la recepción que han tenido los productos ya comercializados en el país. ¿Cuáles fueron los primeros productos comercializados por Bless? Comenzamos con las camionetas Arizona que conjugan belleza y robustez, luego vino el mercado de los camiones livianos con una muy buena aceptación. Cuando comenzamos, la ciudad estaba bastante saturada de camionetas y vendimos muy bien en el interior, los camiones han tenido muy buen ritmo de ventas y respecto a las importaciones estamos al día con el stock, o sea que todo lo que viene se va vendiendo.
Foton Midi
Foton MPX
¿Qué novedades tiene previstas? Tenemos previsto varias novedades, estamos trayendo en diciembre próximo un micro que viene para 15 pasajeros adultos o 19 niños y tenemos otra opción de micro con capacidad para 19 adultos o 25 niños, que con estos productos vamos a abarcar un espectro que estaba desabastecido. Sobre los productos se puede destacar su motor y caja, que es Iveco 2.8 turbo diesel Common rail, lo cual tiene un importante equilibrio entre economía y potencia.
¿Qué más podría destacar? También tenemos previsto otras dos nuevas apuestas que vienen a competir en un sector muy importante de Uruguay y es el de las camionetas pequeñas, se trata del modelo Foton Midi que viene con doble portón lateral, dirección hidráulica, aire acondicionado, y tiene el modelo opcional con butacas traseras y vidrios para conjugar
trabajo con paseo. Este vehículo trae motor Mitsubishi 16 válvulas, 1.3, que logra buena potencia y un rendimiento aceptable con un precio muy interesante que va a revolucionar el segmento. También estaremos presentando un nuevo producto para un sector
más pudiente, se trata del modelo MPX un minibus para 7 pasajeros, apuntado a un lujo importante. La idea es diversificar un poco la oferta, llegando a un segmento que todavía no habíamos alcanzado, y paulatinamente ir creciendo. TC
-
Bless: marcando presencia La firma que representa los utilitarios y camiones livianos FOTON estuvo presente en la edición 2009 de la Rural del Prado, mostrando sus camiones FL 3200 con motor 3.3 y el OLLIN de 3.9 cc y motor Euro III. Las camionetas Arizona y el furgón View con sus motores 2. 2 no faltaron a la cita. Los productos fueron apreciados por el público asistentes y debidamente asistidos antes las varias consultas por profesionales de la empresa. Miguel Tercian
50
UTILITARIOS -
España
Nueva Nissan NV 200 comienza su comercialización Desde el próximo mes de Noviembre comienza la comercialización en el mercado español del nuevo utilitario de la marca nipona. El NV 200 será fabricado en las Instalaciones que Nissan tiene en la ciudad de Barcelona.
Europa divide denominaciones
Los vehículos comerciales serán Light Duty y Heavy Duty
C EQUIPAMIENTO FURGÓN.BASICO: ABS, Mámpara con ventana, airbag del conductor, volante regulable en altura y 2 altavoces. COMFORT: Elevalunas eléctricos, cierre centralizado, espejos eléctricos, tapacubos completos, cámara de visión posterior, suelo de caucho en zona de carga y radio CD. PREMIUM: Aire acondicionado y anclajes deslizantes. OPCIONAL: pueden equipar el Pack Seguridad (ESP, faros an niebla y airbag para el acompañante), aire acondicionado y, en la versión Premium, entrada y arranque sin llave I-Key junto al Pack Seguridad.
L
a producción de este vehículo tiene como finalidad suministrar unidades para el mercado local y toda Europa. La nueva Nissan cuenta con versiones furgón y de pasajeros, contando en ambas opciones con tres niveles de equipamiento. Mientras tanto la opción de carrocería es una sola teniendo un largo de 4, 4 metros de longitud con una versión de motor a nafta de 1.6 de cilindrada, 16 valvulas y 110 cv. En cuanto al motor diesel la nueva
Nissan se presenta con el motor 1.5 dci de 86 cv. En cuanto al equipamiento parte con ABS, AIR BAG y Volante regulable en altura de serie, hasta llegar al los modelos para el transporte de pasajeros que cuentan con Aire acondicionado, espejos eléctricos, cámara de visión trasera, radio con cd y vidrios eléctricos entre otros ítems. La zona reservada a las mercancías tiene 2.040 mm de largo y 4,1 m3 de volumen, permitiendo transportar dos pallets de medida europea. TC
on la entrada en vigor de Euro 5 la Comisión Europea ha realizado una nueva calificación de los vehículos comerciales, que a partir de ahora quedarán divididos desde un punto de vista medioambiental en “Light Duty” y “Heavy Duty”. Se considerarán Light Duty todos aquellos modelos con un peso máximo de hasta 3.500 kg, aunque también podrán acogerse a esta calificación aquellas unidades de hasta 2.610 kg de tara (cifra ampliable hasta 2.840 kg a petición del fabricante). Los vehículos Light Duty podrán continuar siendo Euro 4. Por su parte, los comerciales Heavy Duty serán aquellos con una MMA superior a 3.500 kg, o que tengan una tara superior a 2.610 kg (que puede reducirse a 2.380 kg en determinadas condiciones). A partir del 1 de octubre todos los vehículos Heavy Duty deberán incorporar mecánicas Euro 5. Fuente: Transporte mundial TC
51
TRANSPORTE DE PASAJEROS Visitamos el Centro Industrial Juan Manuel Fangio en Buenos Aires
El fenómeno Sprinter Parece que el tiempo no pasa para el modelo Mercedes Benz Sprinter que fue presentado en Uruguay en noviembre de 1996 en el Montevideo Motor Show. Si bien en la actualidad este vehículo ingresa al país como furgón para el transporte de pasajeros y escolares se ha vuelto un vehículo muy requerido. En estos casos, las camionetas son equipadas en empresas del medio que realizan trabajos muy serios y competitivos que logran superar los originales.
E
specíficamente el sector turístico, con el alto nivel de exigencia y competencia, requiere equipamientos cada vez más completos que pueden llegar a darle un valor agregado muy importante. Una vez ingresado el vehículo furgón a algunas de las empresas especializadas en el equipamiento para convertirlas en unidades de transporte de pasajeros, el cliente tiene una gama muy amplia de productos a elegir. Accesorios como el aire acondicionado y butacas reclinables son el punto de partida, a lo que se suman, según la elección, diversos revestimientos de los laterales y techo del vehículo, portaequipaje con luz y salida individual del aire acondicionado, tapizados y cortinas a tono, ventanas con vidrio pegado y pantallas de dvd son algunos de los ítems más requeridos para el sector turístico. En referencia al sector de los escolares, Sprinter está obteniendo interesantes cifras y con la puesta en marcha por parte deTransportistas Escolares Unidos (TEU) del programa EDU-CAR, que básicamente es un plan de seguridad para los niños, que tiene como cometido el estudio del transporte escolar en Uruguay, estableciendo propuestas que luego serán difundidas en otros países del Caribe y América Latina. La Fundación
52 52
Gonzalo Rodríguez trabaja en este sentido y cuenta con el apoyo de la Fundación FIA y The World Bank Global Road Safety Facility. Desde un primer momento el representante de Mercedes Benz en el país mostró interés por este programa, buscando adaptar sus vehículos a las necesidades que tiene este transporte en la actualidad. En el año 2008 la Fundación Gonzalo Rodríguez se contactó con varias marcas automotrices para solicitar el apoyo para desarrollar el proyecto. Autolider Uruguay SA se comunicó con los técnicos de la Fundación, con el departamento de Ingeniería de Mercedes Benz Argentina, con el departamento de exportaciones de Mercedes Benz do Brasil y con el departamento de Marketing de Producto de Daimler AG de Alemania. De este trabajo en conjunto se logró importantes avances, posicionando el modelo Sprinter. Con dicho fin se realizaron visitas a fábrica con técnicos y transportistas escolares, y reuniones multimodales de técnicos con distintas especializaciones. El tipo de los asientos y el anclaje de los mismos ha sido un tema largamente estudiado, en la actualidad se encuentran los
dos prototipos de Mercedes Benz Sprinter que incluyen todos los ítems para dar cumplimiento a los nuevos requerimientos de seguridad para el transporte escolar. A fines del mes pasado llegaron técnicos desde Estados Unidos, quienes supervisaron la instalación de los nuevos asientos que incluyen cinturones de seguridad de tres puntas y son de origen estadounidense. Otro sector en el que la Sprinter logró una penetración muy importante es el de las ambulancias, en estos casos también son equipadas en el país y la versión 313 CDI se ha convertido en un vehículo para ambulancia con participación en casi todas las emergencias médicas del país.
Centro Industrial Juan Manuel Fangio Transporte Carretero tuvo la oportunidad de conocer la planta en la que se fabrica la Sprinter, y descubrimos los diferentes pasos de ensamblado del famoso modelo. Junto a Gustavo Quartino, de Autolider; Gerardo Senese y Hugo Bidegain, del TEU, y los transportistas Sergio Lafuente y Marcelo
Taglioretti viajamos hasta la localidad de Gonzalez Catán en Buenos Aires, donde se ubica la misma. Sobre un predio de 200 hectáreas, Mercedes Benz Argentina ensambla los chasis para ómnibus destinados a ese mercado, tales como los OHL 1315, OHL 1618 y el delantero OF 1418, a su vez produce las diferentes versiones de Sprinter, tanto para abastecer su plaza como para exportación que requiere la mayoría de la producción. La fábrica, el primer centro fuera de Alemania, fue fundada en 1951, actualmente produce vehículos Sprinter para varios países de América Latina, Centroamérica, Sudáfrica, Australia, Asia y Europa. Actualmente la planta ensambla 53 Sprinter por día, además de exportar para Vietnam 12 camionetas en modalidad CKD que son armadas en el país importador. En cuanto a los chasis de ómnibus, la planta está produciendo ocho chasis por día. A los 900 empleados con que cuenta la planta debieron sumarse varios más durante el año 2008 para poder cumplir con la demanda, ya que fue récord en la producción, llegando a totalizar 30.780 unidades durante ese año. Si bien la planta ensambla las unidades, varios elementos son de terceros países, como por ejemplo la chapa estampada que viene de Alemania, los motores y ejes que llegan desde Brasil. Bajo estrictas normas de calidad igual que las de la planta de Alemania, la fábrica argentina, que incluye partes robotizadas, logra la misma calidad
de producto que el que se fabrica en el viejo continente. La Sprinter que conocemos en nuestro medio es fabricada en el vecino país bajo tres opciones de distancia entre ejes, cuatro peso bruto total (2, 8- 3, 5- 3, 8- 4- 6), cuatro motorizaciones y con opción de volante a la derecha. En tanto, la nueva Srpinter que se exporta se ensambla con opciones de tres distancias entre ejes, dos peso bruto total y la opción de volante a la derecha. Brasil, que lleva el 40 % de la producción argentina, es el mayor cliente.
Detalles a destacar de la Sprinter La nueva impresión general del diseño exterior del Sprinter es el resultado de la optimización de numerosos detalles. Todas estas medidas tienen algo en común: hacer del Sprinter un vehículo más atractivo y mejorar al mismo tiempo la funcionalidad de distintas piezas de la carrocería. SUPERFICIE DE APOYO SEGURA: Los peldaños integrados en el paragolpes a la derecha y a la izquierda facilitan la limpieza del parabrisas, ya que conforman superficies seguras sobre las cuales apoyarse. PROTECCIÓN FRONTAL: Dimensionamiento más rígido de la sección delantera de la carrocería mediante soportes atornillados para los faros. Faldón delantero de
plástico, que recupera su forma en choques hasta una velocidad de 4 km/h. COMFORT: La optimización del diseño exterior del Sprinter va acompañado por una nueva configuración de los detalles del interior. La ergonomía y el confort del equipamiento interior son, más que nunca, equiparables al nivel habitual en un automóvil. Esto se aprecia con claridad en el nuevo panel de instrumentos. Elegante, con líneas enérgicas y fluidas y materiales de alta calidad, domina el ambiente en el interior del Sprinter. Los revestimientos de las puertas, los tapizados y estampados de los asientos confieren al habitáculo del Sprinter el agradable ambiente de un utilitario moderno. TAPIZADOS: Resistentes, por duro que sea el entorno de trabajo. Hay dos variantes de tapizados, Jacquard clásico y Jacquard lujo. El tapizado Jacquard clásico es una solución ideal para los vehículos por ser resistentes a la suciedad y al desgaste, pueden soportar esfuerzos extremos y son muy fáciles de limpiar. El otro es utilizado en las combis de lujo. PANEL DE INSTRUMENTOS: El panel de instrumentos del Sprinter satisface los requerimientos ergonómicos como parte del puesto de trabajo del conductor. Los instrumentos y los mandos están dispuestos en grupos ordenados, que hacen imposible una confusión.
53
TRANSPORTE DE PASAJEROS
CALEFACCIÓN Y VENTILACIÓN: Gracias al sofisticado sistema de calefacción y ventilación de la Sprinter, sus ocupantes pueden regular la temperatura con precisión y de forma individual: Unidad de manejo con mandos giratorios luminosos para ajustar la temperatura; Rueda moleteada luminosa para conectar el ventilador, con cuatro velocidades; y, Mando giratorio luminoso para seleccionar la distribución del aire; este mando es, al mismo tiempo, la tecla para conectar la circulación del aire interior.
TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA CDI: Este sistema de inyección a alta presión supera a todos los equipos convencionales. La inyección directa Common-Rail (CDI) en los motores diesel permite una regulación amplia y precisa del caudal de combustible inyectado y de los tiempos de encendido. El resultado de esta regulación redunda en: mayor suavidad de marcha y respuesta más precisa al acelerador, menores emisiones contaminantes, funcionamiento más silencioso y menor consumo de combustible EQUIPOS DE FRENOS: Equipamiento de serie: discos de freno con pinza flotante en las ruedas; discos de freno ligeros y fáciles de reemplazar; posición favorable de la palanca del freno de mano; servofreno de 11 pulgadas de diámetro para reducir la fuerza de accionamiento necesaria; sensores en las pastillas del freno del eje delantero y trasero como indicador de desgaste; testigo de control del nivel del líquido de frenos.
54
VARIANTES.- Dada la versatilidad del SPRINTER, las opciones pueden variar. En lo referente a las unidades destinadas al transporte de escolares o pasajeros y ambulancias, las mismas son equipadas en nuestro país.
GRUPO DE VIAJE.- El viaje que realizamos a la planta industrial Juna Manuel Fangio en Buenos Aires, estuvo integrado por: (DE IZQ. A DER.) Hugo Bidegain (TEU), Marcelo Tagioretti (Taglorietti Transportes Ltda.), Gustavo Quartino (Autolider), Gerardo Senese (TEU) y Sergio Lafuente (Lidecar).
asientos del habitáculo, que optimizan la protección de los pasajeros; Los apoyacabezas de confort (opcionales) regulables en altura brindan un complemento más del equipamiento de seguridad del Sprinter (la figura muestra los apoyacabezas de serie).
SEGURIDAD
Datos de la fábrica Juan Manuel Fangio
PROTECCIÓN: Protección exterior de los ocupantes. La filosofía de seguridad del Sprinter garantiza un elevado nivel de protección activa y pasiva a sus ocupantes en numerosos supuestos de accidentes. Comienza con la sección delantera de la carrocería del Sprinter, diseñada de modo que transmita a los largueros del bastidor las fuerzas resultantes de la colisión. De ese modo, la energía del impacto no supone un peligro para los ocupantes. En un choque lateral asume esta misma función la carrocería del Sprinter. En un choque por detrás, los ocupantes cuentan con la protección del robusto travesaño final del bastidor, que ejerce asimismo las funciones de protección antiempotramiento. SEGURIDAD INTERIOR: La protección de los pasajeros a bordo resulta de la interacción de los diferentes componentes de seguridad en el habitáculo del Sprinter: El airbag de gran volumen para el conductor (opcional); Los cinturones de seguridad de puntos con pretensor del cinturón para el conductor. En los modelos Combi se incorporan cinturones de seguridad de dos puntos en todos los
* 1996. Concluyen las obras de remodelación de la planta de González Catán, bautizándola como Centro Industrial Juan Manuel Fangio, para la producción del utilitario Sprinter y de buses urbanos, con una inversión de US$ 100 millones. * 1998. Se produce el vehículo Sprinter número 30.000. * 1999. Comienza la producción del modelo 413. * 2000. El 20 de noviembre de ese mismo año sale de la línea de montaje la unidad 50.000 del utilitario Sprinter, un gran logro alcanzado gracias al trabajo diario de todos los colaboradores de la compañía. * 2001. La empresa anuncia el inicio de la producción de la versión con volante a la derecha del utilitario Mercedes Benz Sprinter, a exportarse a los mercados de Australia, Sudáfrica y Nueva Zelanda. La inversión realizada para la operación es de US$ 10 millones. Parte del personal recibió capacitación en la Planta de Dusseldorf, Alemania. El 24 de agosto parte desde el Puerto de Zárate con 240 unidades Sprinter, el primer embarque hacia Australia y Sudáfrica. En un segundo
envío, salieron vehículos para Nueva Zelanda. En total se exportaron 1.500 Sprinter volante a la derecha. En el 2002, se prevé vender a Australia, Sudáfrica y Nueva Zelanda en el orden de las 5.000 unidades. * 2003. Se inicia la exportación del Sprinter en su versión 19+1 a Alemania y China. La circunstancia de exportar a ese país vehículos producidos localmente marca un hecho inédito para la industria automotriz argentina. * 2004. El vehículo utilitario Sprinter es declarado Vehículo Utilitario Pesado del año. * 2005. Durante el año en el Centro Industrial Juan Manuel Fangio se fabrican 17.183 unidades del utilitario Mercedes Benz Sprinter, alcanzando un récord absoluto de producción para la planta local y superando en 24% la producción alcanzada en el 2004. * 2006. Se llega a la producción de la unidad 100.000 del Mercedes Benz Sprinter. El Mercedes Benz Sprinter cumple 10 años de producción en Argentina. Es el único utilitario pesado producido en ese país y llega a más de 50 países en todo el mundo. De esta manera, la empresa es la terminal automotriz argentina que llega a más destinos de exportación. * 2007. Comienza la producción del modelo utilitario Mercedes Benz Sprinter NCV3. En el mercado local se acaba de presentar una nueva versión del modelo clásico, sumando una interesante propuesta para el transporte de pasajeros. Respecto de este producto brindaremos información en la próxima edición. TC
HISTORIA SOBRE RUEDAS
“Si hay algún problema, los mato a todos con una sonrisa, y listo” Leticia Ruiz, 31 años de edad, está casada, tiene dos hijos, de 10 y 4 años, y hasta el momento es la única conductora cobradora que trabaja en el servicio urbano de ómnibus de la capital salteña. Su simpatía y profesionalidad van de la mano en una tarea que lleva en el corazón.
D
esde octubre del año 2006 recorre los diferentes barrios de Salto. Los usuarios hace un tiempo se sorprendían al ver una mujer conductor, hoy ya la reconocen por sus dotes en el volante. Para conocer su historia fuimos hasta los talleres municipales de Salto, a fin de dialogar con nuestra protagonista mientras preparaba la unidad para comenzar su tarea. El volante se puede decir que es un gusto por herencia, como explicó: “Mi padre fue camionero, después pasó a trabajar en Agencia Central y en el momento tiene escuela de conducción habilitada por la Intendencia. Me crié arriba de un camión y me fui acostumbrando a esa vida, después a los 12 o 13 años aprendí a manejar en un pequeño Subaru 600 de la familia”. Después de aprender a conducir un auto a tan corta edad, sus ansias de nuevas experiencias continuaron con vehículos más grandes: “Cuando tenía 16 años por curiosidad propia aprendí a manejar un camión, ya que hasta ese momento siempre que podía ayudaba a mi padre o simplemente curioseaba cuando realizaba el mantenimiento, por esos años se daba la curiosa situación que mi hermano varón ni se acercaba al camión de papá y a mí me encantaba”, recuerda. Con tantas ganas y ansias de conducir su etapa laboral fue dirigida hacia las ruedas, pero en un comienzo en vehículos de menor porte a los que actualmente está acostumbrada dirigir. La experiencia de tomar contacto con el ómnibus fue todo un desafío personal para Leticia, había amigos y familiares que en principio no entendían sus deseos de lograr ese puesto de trabajo tan poco común para una mujer. “Estaba trabajando desde hacía dos años, conduciendo una Kombi de transporte escolar hasta que un conductor de ómnibus conocido, que estaba por jubilarse, me comentó que había un llamado municipal para conductor cobrador de ómnibus. Pasaron los meses del comentario que me había hecho cuando me avisó del llamado y me presenté, recuerdo que existía el requisito que quien fuera a llenar la solicitud debía presentarse a retirarla y por ese motivo fui en persona”. Como en toda experiencia nueva, incluso para quienes iban a darle el trabajo hay anécdotas jocosas, tal es el caso
56
RENOVACIÓN.Buquebus cuenta con 100 unidades de un sólo piso en Uruguay, totalmente equipados con aire acondicionado y confortables butacas. Los buses llevan a los pasajeros desde las diferentes terminales de Buquebus hacia diversos destinos: Colonia Suiza, Montevideo, Punta del Este, Piriápolis, Atlántida, La Paloma, La Pedrera y Termas del Daymán y el Arapey, entre otros.
PIONERA.- “Al llegar al llamado para conductor cobrador que realizó la comuna salteña comprobé que en la fila era la única mujer presente, entonces me dijeron que no podía llevar la solicitud ya que tenía que venir el solicitante en persona, a lo que respondí con una pregunta, si en algún lado decía que no podían presentarse mujeres”.
del momento en que Leticia se presentó al llamado para conductor cobrador que realizó la comuna salteña: “Al llegar comprobé que en la fila era la única mujer presente, entonces me dijeron que no podía llevar la solicitud ya que tenía que venir el solicitante en persona, a lo que respondí con una pregunta, si en algún lado decía que no podían presentarse mujeres, así fue como me hice con la solicitud de trabajo”
Así –anécdota mediante– comenzó a vincularse con el ómnibus, incluso hubo dos mujeres más que se animaron a tomar la prueba de ingreso: “Cuando fui a entregar la solicitud hasta el momento era la única mujer en presentarse, hasta que se enteraron y se animaron a postularse dos mujeres más. Luego me enteré que cumplí con todos los requisitos solicitados, pero con el paso del tiempo me fui olvidando del sorteo, donde
INICIOS EN EL MANEJO.-
“Cuando tenía 16 años por curiosidad propia aprendí a manejar un camión, ya que hasta ese momento siempre que podía ayudaba a mi padre o simplemente curioseaba cuando realizaba el mantenimiento, por esos años se daba la curiosa situación que mi hermano varón ni se acercaba al camión de papá y a mí me encantaba”, recuerda Leticia Ruiz.
entraban a trabajar quienes estaban aptos para la tarea, así fue que un día mientras llevaba niños a la escuela, tuve que parar porque me estaban llamando de la radio que cubría el sorteo para notificarme que había sido seleccionada y me descolocó”. La prueba final para acceder al puesto consistía en salir a conducir con los instructores, instancia que a Leticia no le generó grandes miedos y sí un gran desafío personal: “Me acuerdo que el primer día salimos a manejar con el coche 37, estuvimos practicando durante tres meses los diferentes recorridos. La curiosidad de la gente en los primeros tiempos era bastante, había algunos que te miraban descolocados, pero me fui ganando mi espacio y los conocidos siempre me alentaron ya que veían que era lo mío”. Segura de sí misma y de su tarea, afirma: “El tránsito es lo mío, me siento
segura porque yo respeto y no hay nada nuevo para mí, desde los 12 años tengo noción de lo que es una regla de tránsito y las conozco todas, yo le ayudaba a corregir los exámenes de la academia a mi padre porque me gustó desde siempre. Admito
que en un principio mi mayor preocupación era cómo iba a reaccionar la gente, pero eso con el tiempo me tiene sin cuidado y me gusta el trato con el público, si hay algún problema, los mato a todos con una sonrisa, y listo”. TC
57
-
TRANSPORTE DE PASAJEROS Colonia: Berrutti Turismo
De estreno en su aniversario Colonia: un encuentro mágico
E A POCOS PASOS DE LOS 50 AÑOS.-
El próximo 1 de octubre de 2010, Berrutti Turismo cumple su 50 aniversario, y en ese marco la empresa presentó sus nuevas unidades. Enrique Berrutti realizó un repaso de la historia de la compañía, rodeado de amigos y transportistas colegas.
L
a reconocida empresa de transporte originaria de la ciudad de Nueva Palmira presentó a la sociedad coloniense sus últimas unidades adquiridas. En el marco de sus 50 aniversario que se cumple el 1 de octubre del 2010, la familia Berrutti ha decidido comenzar con los festejos reuniendo a clientes, empleados, autoridades y transportistas colegas en una amena reunión. En la ciudad de Carmelo los asistentes pudimos conocer en el evento las últimas 6 unidades incorporadas en los últimos 18 meses. Se trata de 3 ómnibus con chasis Euro III Volkswagen 17260 con carrocería Marcopolo Viaggio 1050, 2 unidades con chasis Scania K 420 Euro III
58
con carrocería Marcopolo Andare Class y un micro Volare en su versión w9. Como común denominador se destacan el confort de las nuevas unidades que se encuentran en los servicios de línea regular y los de turismo que ofrece la empresa. En la cálida reunión, Enrique Berrutti, –integrante del directorio de la empresa– realizó una reseña de la historia de la empresa donde las emociones no faltaron al igual que los momentos de alegría y de los otros que los empresarios del transporte conocen bien. La mejora continua en la flota ha tenido una respuesta del usuario importante, registrando un importante crecimiento en las diferentes líneas de la empresa. TC
l departamento de Colonia posee una variedad de atractivos que atrapan y seducen. El casco histórico de Colonia del Sacramento es, sin duda, el más conocido por haber sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por UNESCO, en 1995. Sus calles empedradas, sus faroles coloniales, su arquitectura, su belleza única y su misterio, hacen que este lugar sea un ícono histórico cultural para el país. Al este del departamento, se encuentran comunidades inmigrantes de influencia suiza y piamontesa, que han conservado sus tradiciones más típicas y son reconocidas por su laboriosidad y su arte en la elaboración de quesos y dulces. También al este, Rosario es conocida como la ciudad del Arte Mural Histórico y narra su historia a través de sus muros pintados. En la zona oeste del departamento se destacan las ciudades de Carmelo y Nueva Palmira, con un gran potencial náutico que está siendo revalorizado. La belleza de sus recursos naturales invita a recorrer campos y bosques, a disfrutar de las playas, a experimentar la estadía en alguno de sus establecimientos rurales. La oferta hotelera y gastronómica es amplia y variada, la calidez de su gente la garantía de sentirse en casa. Colonia ofrece un encuentro con la historia, la cultura, la naturaleza, la paz, la diversión y la aventura. Su magia hace de este lugar un destino ineludible del Río de la Plata. Consulte a través de www.coloniaturismo.com TC
TRANSPORTE DE PASAJEROS
COFA: “Historias omnibuseras”
Dueños de su propio transporte
COMIENZOS.- Como tantas empresas del interior, esta cooperativa tuvo sus inicios con viejos ómnibus de plataforma que Cutcsa radiaba del servicio urbano de Montevideo, marcas como Aclo y Leyland tienen mucho que ver con COFA.
E
l traslado de casi 200 personas desde la ciudad de Minas a la planta de ANCAP, ubicada en las adyacencias de la ciudad, depende de una empresa de ómnibus que está dirigida por los propios funcionarios de la fábrica de pórtland. En la actualidad no es usual esta práctica y, si bien en la capital del departamento de Lavalleja existen otras dos cooperativas de ómnibus con características parecidas, en el país prácticamente no hay casos similares. Se recuerda a Cotafe como una de las compañías más grandes de este tipo, que fue la empresa de ómnibus que trasladaba a los funcionarios de la planta de El Espinillar en el norte del país. En lo referente a Cooperativa de Ómnibus de Funcionarios de Ancap (COFA) que funciona desde el 1º de octubre de 1967, cuenta en su haber con diferentes etapas, muchas de difícil tránsito, que ha ido superando para sobrevivir e incluso llegar a pensar por primera vez en vehículos cero kilómetro. Como tantas empresas del interior, esta cooperativa tuvo sus inicios con viejos ómnibus de plataforma que Cutcsa radiaba
60
del servicio urbano de Montevideo, marcas como Aclo y Leyland tienen mucho que ver con COFA. Los viejos ómnibus con carrocerías de madera, lejos de “descansar” luego de su paso por las líneas urbanas de la capital del país, enfrentaron mucho trabajo ya que en la década de 1970 la planta minuana de ANCAP empleaba a más de 500 funcionarios. Si bien los vehículos con los que se nutría la cooperativa tenían bastante uso, cada unidad recibía un importante reacondicionamiento para prestar los servicios con puntualidad.Por esos años existía otra cooperativa, Coftan (Cooperativa de Ómnibus Funcionarios Trabajadores Ancap), que pertenecía a los funcionarios del ente que trabajaban en la parte de producción o que realizaban turno en la planta. Dado que esta cooperativa tuvo momentos muy difíciles fue absorbida por COFA, lo que la nutrió de más usuarios y mayor cantidad de dueños. En un tiempo, las unidades de la cooperativa iban a la cantera de ANCAP hasta el momento de su privatización –además de llegar hasta la planta–, incluso este servicio sirvió durante mucho tiempo como único
medio de transporte para los vecinos que se encontraban en el pequeño poblado a los fondos de la fábrica. Otro de los puntos interesantes a destacar es el funcionamiento interno de la cooperativa que se rige tras una elección para seleccionar dos de los integrantes de la dirección y al año siguiente los tres restantes, siendo cargos honorarios en todos los casos. Es de destacar este punto en el que las ganas y el tiempo que demanda esta actividad no sobran en la época que corre, sin embargo, aquí existe una de las pocas excepciones, en la cual funcionarios públicos luego de la etapa laboral dedican parte de su tiempo a otra actividad que beneficia a todos los funcionarios por igual. Parte de esos beneficios tiene que ver con la búsqueda constante de una mejora en el servicio y el trato con el personal de la cooperativa que consta de cuatro funcionarios, dos conductores, un mecánico y una administrativa. El mecánico de la empresa resulta muy importante ya que las unidades tienen que estar en servicio y si necesita una reparación un domingo la misma se debe realizar en
el momento, ya que no pueden parar sus actividades. A su vez, el mecánico Benítez pasa a ser electricista y chapista si la situación lo demanda. La actual flota de COFA se integra de tres unidades, dos ómnibus Mercedes Benz O 140 carrocería El Detalle, modelo 1970, que pertenecieron a Cotafe y un micro Mercedes Benz 608 D carrocería nacional Orejano modelo 1980. Con estas unidades la empresa traslada a los 130 pasajeros entre funcionarios de ANCAP y privados que prestan servicio para el ente, distribuidos en cinco turnos diarios y regulares a través de una línea habilitada por la comuna minuana. El servicio incluye un recorrido urbano dentro de la ciudad de Minas para trasladar al personal de la empresa y continúa su recorrido hasta la planta. Según la habilitación este servicio solo puede llevar pasajeros hacia o desde la planta de ANCAP y la capital, por lo que se trata de una línea directa. El fideicomiso del boleto no llega a beneficiar esta cooperativa, a pesar de esto, según nos comentó el actual presidente de la cooperativa, la renovación de la flota no es algo muy lejano: “Contamos con importantes acuerdos con ANCAP, por lo que el ente nos hace un adelanto de la cuota que nos paga y esa resulta ser la única forma de poder renovar. Para esto hemos tenido varias reuniones y, según me expresó uno de los gerentes de ANCAP, este tema se encuentra en la etapa de lo económico financiero, como quien dice está en la puerta del directorio. Por suerte con el directorio tenemos buena vinculación y nuestra propuesta de renovación de flota una vez ingresada al directorio sería rápidamente atendida”. Este es un tema importante para la cooperativa ya que si bien las unidades se encuentran en muy buen estado, las mismas realizan algunos tramos por ruta nacional lo que no condice con la antigüedad de los vehículos. “Nosotros tenemos algunos presu-
1
2
4 1.- (Arriba - De Izq. A Der.) Carlos Benitez (Mecánico), Juan Fernández (Presidente) y Norma Méndez (Administración). 2 y 3.- Como tantas empresas del interior, esta cooperativa tuvo sus inicios con viejos ómnibus de plataforma que Cutcsa radiaba del servicio urbano de Montevideo, marcas como Aclo y Leyland tienen mucho que ver con COFA.
3
puestos para poder adquirir nuevos ómnibus, pero para tratar el tema es necesario realizar una asamblea, en una primera instancia entre la comisión para decidir qué vehículos proponer para la cooperativa”, aseguró Fernández. Norma tiene 20 años de trabajo en la cooperativa como administrativa por lo que conoce de primera mano la interna de la misma. “Cuando entré en COFA éramos seis funcionarios y teníamos cuatro ómnibus ya que llevábamos más gente que en la actualidad. En un principio trabajé junto
4.- La flota actual cuenta con unidades con casi 40 años de antiguedad, mantenidas en excelentes condiciones.
al primer administrativo que hasta esa fecha había tenido la cooperativa, luego de su jubilación pasé a realizar esa función”, explicó Norma. Como toda empresa, la cooperativa sabe de etapas difíciles y su presidente comentó: “En el año 2002 vivimos una situación dramática que se reflejó en los integrantes en temas como salarios, la rotación del seguro de paro, renunciando a las compensaciones, realizando medio horario. Si no fuera por los funcionarios de COFA, la cooperativa hoy no existía”, aseguró. TC
61
TRANSPORTE DE PASAJEROS Canelones
Exitosa gestión de Coba Ltda. Se está cumpliendo el primer año de gestión de COBA LTDA por parte de la Cía. O del Este, durante este lapso se ha comenzado a dar forma a una nueva empresa con el objetivo de brindar un servicio eficiente a todos sus usuarios. Ambas empresas vienen a cumplir con una zona muy amplia del departamento canario con su base en la ciudad de Las Piedras.
L
a propia renovación de la gestión ha logrado cambios, que han sido profundos en todos los ámbitos de la empresa, destacándose: • Mejoras y sustitución de unidades. Se han incorporado unidades totalmente reacondicionadas en los talleres de la empresa para suplantar a las existentes que estaban en pésimas condiciones. Ahora los buses al servicio de COBA Ltda.cumplen con todas las normas de seguridad e higiene que se requiere para este tipo de actividad, que es controlada por la Intendencia Municipal y SUCTA. • Incorporación de venta de boletos con máquinas electrónicas. El sistema de venta de boletos de ambas empresas están reguladas a través de un sistema de última generación que permite una información al instante sobre ventas de boletos y que beneficia al usuario al poder realizar combinaciones de recorridos entre servicios de Cía. Ómnibus del Este y Coba Ltda. • Aumento de frecuencias y extensión de recorridos. Se han realizado modificaciones a los horarios existentes, agregando frecuencias en la línea a las Barreras y extendiendo el recorrido de la línea Talca-Progreso llegando hasta San Pedro. • Cobertura de asistencia médica U.C.M. para todos los pasajeros. En caso de accidente o malestar dentro de las unidades todos los pasajeros cuentan con el servicio de Área Protegida que brinda U.C.M a los usuarios de Cía O. del Este y Coba Ltda. • Abonos para los usuarios frecuentes. Los usuarios frecuentes de Coba Ltda. tienen a su disposición boletos a precios diferencia-
62
FOTO 1.- Una de las unidades de Coba recuperadas en los talleres de la empresa CIa. Ómnibus del Este. La parte de carrocería y motor han sido reacondicionadas totalmente a nuevo.
FOTO 2.- La flota de Cía. Ómnibus del Este tiene un alto grado de renovación, incluyendo varias unidades con tecnología Euro III. Estos vehículos se encuentran prestando servicio en las diferentes localidades del departamento canario.
les a través de boleteras, que pueden utilizar en las distintas líneas de ambas empresas e incluso realizar combinaciones. • Impresión de minutas de horarios. La empresa ha entregado miles de horarios impresos para que los usuarios estén informados sobre las pasadas de los buses por los distintos destinos. De esta manera los usuarios pueden
organizar sus desplazamientos evitándose molestias por esperas prolongadas bajo las inclemencias del tiempo. • Mayor prolijidad en choferes y buses. Los clientes habituales habrán notado los cambios, los choferes lucen uniformes de acuerdo a la época del año y los buses diariamente se presentan aseados. Fuente: Compañía Ómnibus del Este TC
TRANSPORTE DE PASAJEROS Paysandú
Copay presentó sus nuevas unidades
E
l pasado 29 de setiembre la cooperativa sanducera COPAY realizó la presentación de sus nuevas unidades destinadas al servicio Montevideo-Paysandú. Se trata de tres ómnibus Volvo B12 R de última generación, con carrocería Marcopolo modelo Paradiso 1350. Las nuevas unidades que actualmente se encuentran en servicio, cuentan con altos niveles de seguridad y confort, destacando sus 44 butacas super soft, aire acondicionado, baño, monitores con pantalla plana y bar completo en cada unidad. Cada nueva unidad cuenta con motivos turísticos del departamento sanducero en imágenes de importantes dimensiones. En diálogo con Adolfo Cairo, presidente de la cooperativa, destacó: “Estamos incorporando nuevas unidades con mayor tecnología y comodidad para nuestros usuarios, antes de fin de año se sumara dos ómnibus más para estos servicios”. El esfuerzo que han realizado los cooperativistas no ha sido poco, como señalo el directivo: “teníamos una situación complicada que ha ido mejorando y esta renovación es inédita en la historia de la empresa, a su vez vamos a incorporar cuatro unidades del servicio urbano que desde 1994 no ha incorporado una nueva unidad”. Si bien las unidades incorporadas durante el año pasado y estas llegaron bajo la modalidad de leasing, es de destacar que los próximos dos ómnibus para el servicio carretero y los cuatro urbanos fueron adquiridos con fondos propios de la cooperativa, financiando un pequeño porcentaje, lo que habla a las claras del impulso que COPAY ha tenido en estos últimos años en el transporte de pasajeros. TC
Integrantes de la cooperativa sanducera
Adolfo Cairo, presidente de COPAY
63
TRANSPORTE DE PASAJEROS/NOVEDADES PASAJEROS Servicios de línea
El Norteño
L
a empresa El NORTEÑO que realiza el servicio entre Montevideo, Salto y Bella Unión, acaba de incorporar una nueva unidad. Se trata de un Volvo B 12 R 6x2 con carrocería Marcopolo Paradiso 1550 LD. La misma tiene 14 metros de largo, 44 asientos semi cama, cabina para conductor y guarda con cama, vidrios fijos ahumados, itinerario electrónico, espejos eléctricos, cámara de retroceso y del salón, con monitor en el panel del conductor. A su vez la unidad interno 115 cuenta con juguera y cafetera, baño y aire acondicionado Spheros Aeroshere de 135.000 btus.
Servicios de turismo
Empresa Barbat
L
a reconocida empresa de turismo incorporó una nueva unidad para sus diversos servicios turísticos. Se trata de un Mercedes Benz O 1722 de 12 metros, con carrocería Marcopolo Ideale 770, equipada con 40 asientos super soft, cabina separada del salón por medio de una puerta y mampara, vidrios fijos ahumados, itinerario electrónico, baño, calefacción, heladera, cafetera y juguera, posa vasos y aire acondicionado.
64
Durante este mes Buquebus recibe 5 unidades
C
omprendido en su marco de renovación, la empresa Buquebus, durante este año, completó la incorporación de 15 unidades del modelo Century, poniendo en circulación durante este mes los últimos 5 ómnibus de la tanda mencionada. Distribuidos en los servicios turísticos y de conexión con los barcos en Colonia y Punta del Este, los ómnibus se encuentran en plena tarea. Este importante negocio no solo destaca por el lado de la carrocera sino también para Scania pues fue el comprador que más unidades compró en un solo negocio durante este año. Se trata del chasis Scania K 420 4x2 con carrocería del modelo Century Luxury de 12,85 metros de largo, donde se destacan 42 butacas, baño, bodega para mascotas y aire acondicionado. Las nuevas unidades tienen incorporado el nuevo diseño de la empresa Buquebus que pretende para la próxima temporada contar con el 100% de las unidades con sus colores unificados. TC
65
TRANSPORTE DE PASAJEROS Iveco da inicio a su estrategia de entrada de marca en el segmento de ómnibus
Nuevo Cityclass es el caballo de batalla de la marca en Brasil El nuevo modelo usa la plataforma mecánica del Daily 70C16, con motor de 155 cv, el más potente del segmento. Tiene una nueva caja de dirección y nuevas suspensiones que hacen del CityClass el más ágil, competitivo y confortable micro-autobús de la categoría. Con este nuevo modelo, Iveco da inicio a su estrategia de entrada en el segmento de pasajeros y confirma novedades para el 2010.
I
veco retorna al segmento de microómnibus con el lanzamiento del nuevo CityClass, ahora construido sobre el chasis del Daily 70C16, de siete toneladas de PBT, y disponible en la red de concesionarias de la marca. El modelo antes fue sólo ofrecido en licitaciones, donde obtuvo gran éxito: dos mil de ellos fueron contemplados en programas de transporte escolar del gobierno de Paraná y en el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación (FNDE). El buen resultado de este vehículo en la aplicación escolar, donde la aprobación de los usuarios es muy grande, señala el potencial de éxito también en el mercado de venta al por menor. Con él, Iveco también inicia una nueva estrategia que llevará a la empresa a disputar el mercado brasileño de ómnibus. Nuevos modelos en diferentes segmentos son esperados a partir de 2010. “Iveco tiene la misión de ser una fábrica de vehículos comerciales full-range y eso significa disputar también el mercado de pasajeros”, informó Marco Mazzu, presidente de Iveco Latin America. “Iveco es la mayor productora de ómnibus en Europa y no puede quedar fuera del segmento en Brasil, uno de los mayores del mundo en volumen”. La estrategia de aceleración de la marca Iveco en Brasil pasa por la introducción de dos nuevas familias de productos por año. “Empezamos en 2007 con los nuevos Daily y Stralis. En 2008 trajimos los nuevos Tector y Trakker. En 2009 estamos renovando el CityClass y tendremos dos nuevos lanzamientos”, indicó Mazzu. “Estamos estudiando este mercado con mucho cariño y tenemos ya algunos centenares de ómnibus en tests en Brasil y en otros países de América Latina”. El encarrozamiento es de responsabilidad exclusiva de Neobus, de Caxias do Sul (RS). El modelo se estrenó en enero de 2009 con la versión Escolar, en varias configuraciones, siendo la mayor de ellas con capacidad para 27 sitios más el conductor. “Debido a este éxito, el modelo puede a partir de ahora ser encargado por cualquier consumidor junto a la red Iveco”, informó Marcello Motta, gerente de plataforma de vehículos ligeros y pasajeros de Iveco.La sensación de bienestar es también sentida por los
66
OPINIÓN.- “Iveco es la mayor productora de ómnibus en Europa y no puede quedar fuera del segmento en Brasil, uno de los mayores del mundo en volumen”, destacó informó Marco Mazzu, presidente de Iveco Latin America.
pasajeros. Además del motor más silencioso de la categoría, el micro-ómnibus Iveco ofrece suavidad en el rodar. “El trabajo que resultó en este nuevo chasis Scudato, base del nuevo CityClass, viene siendo trabajada en el Centro de Desarrollo de Producto de Iveco en Sete Lagoas (MG) desde el lanzamiento del Daily 70C16 y el resultado sorprende”, aclara Motta. “La suspensión, por ejemplo, incluso siendo más robusta, garantiza gran absorción de impactos y transfiere bienestar a los ocupantes”, resalta Motta. Pero también se destaca por su robustez (con 7 toneladas de PBT contra 6 toneladas de PBT del modelo anterior). El principal competidor no pasa de 6,1 toneladas. A la hora de encarar desafíos más serios, también lleva ventaja por la robustez del chasis Iveco, que hace del CityClass el más apto para transitar por carreteras de tierra, terrenos accidentados o ambientes rurales.
Calidad en las terminaciones Por dentro, el CityClass 70C16 ganó todavía más en calidad en sus terminaciones. El nuevo panel es moderno y prioriza la facilidad de acceso a todos los instrumentos. Con display analógico/digital y de formato envolvente, trae informaciones importantes como la luz de alerta para el desgaste de las pastillas. “Son novedades que mejoraron las condiciones de trabajo al conductor, punto importante porque significa también mayor seguridad a los pasajeros”, resaltó Motta. Otra ventaja está en la conducción. El nuevo Iveco CityClass propicia gran visibilidad al conductor y dirigibilidad arriba del promedio en comparación a sus competidores, sea en calles estrechas o en el tránsito de las grandes ciudades. Posee una longitud máxima de 6.840 mm y una distancia entreejes de 3.750 mm. TC