Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid

Page 1

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid

Diagnóstico y mapeo participado de actividades emergentes y vanguardistas de 9 distritos del sur y del este de Madrid

Expediente 180/2021/01599

Dirección

Ayuntamiento de Madrid

Área Delegada de Coordinación Territorial, Transparencia y Participación Ciudadana

Dirección General de Participación Ciudadana

Subdirección General de Planificación e Inversión Territorial

Equipo consultor

Paula Jiménez socióloga y economista

Paola Leenhouts socióloga urbana

Jose Ariza sociólogo

María G Méndez arquitecta y urbanista

Clara Majadas diseñadora gráfica

2

ÍNDICE

Economía productiva como

Conceptos clave para el mapeo

Sector cultural y creativo

Criterios de innovación

Impacto socioeconómico

ÍNDICE

Sureste

Métodos de elaboración del mapeo y diagnóstico

Mapas-guía de las cadenas

Diagnóstico de actividades innovadoras y creativas 23

Ecosistema de innovación social

Ecosistema tecnológico

Ecosistema cultural y creativo

Ecosistema industrial y de emprendimiento

Ecosistema de sostenibilidad ambiental

Ecosistema de ocio y tiempo libre

Oportunidades para impulsar los polos productivos 36

Aprovechar espacios en desuso

Potenciar actividades clave para enriquecer los ecosistemas

Facilitar el uso de espacios y equipamientos públicos

Aclarar el uso de los conceptos de innovación y ecosistema en relación al sur y este de Madrid

Generar economías de la localización en torno a espacios municipales

emprendimiento

Fomentar las alianzas entre agentes

Reducir la precariedad de los agentes culturales e innovadores

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid
1.
motor del
de Madrid 5 2.
8 2.1.
8 2.2.
9 2.3.
14 3.
16 4.
de valor 21 5.
5.1
25 5.2
26 5.3
27 5.4
30 5.5
32 5.6
34 6.
6.1
36 6.2
37 6.3
38 6.4
39 6.5
de
40 6.6
41 6.7
42 3

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid

6.8 Potenciar la repercusión socioeconómica de la innovación en los habitantes del sureste

7. Conclusiones

7.1 Localización y necesidades espaciales de las actividades

7.2 Uso abusivo del concepto de innovación, especialmente en relación al ámbito cultural

7.3 Infravaloración de la innovación en el ámbito de la economía productiva

7.4 Especificidad del espacio de la innovación en el sureste

7.5 La población joven en el sureste como agentes clave de innovación para el conjunto de la ciudad

8. Bibliografía 49

44
45
45
46
46
47
48
4

1. Economía productiva como motor del Sureste de Madrid

La Dirección General de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Madrid decidió contratar en 2021 los servicios de asistencia técnica y consultoría para el diagnóstico y mapeo participado de actividades emergentes y vanguardistas de 9 distritos del sur y del este de Madrid. El objetivo principal del diagnóstico es disponer de una radiografía de estos territorios, elaborada de forma participada con los agentes implicados, para promover actividad económica y polos productivos alrededor de estas actividades identificadas, con el fin último de sacar de la vulnerabilidad a los 9 distritos del sur y del este.

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid
5

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid

Efectivamente, los distritos del sur y este de Madrid han sido tradicionalmente los más vulnerables de la ciudad. Según el Ranking de Vulnerabilidad del Ayuntamiento de Madrid, de los diez distritos más vulnerables, nueve de ellos son los del sureste abordados en este informe. Tetuán es el único de esos diez que no pertenece a esta zona de la ciudad. Estos distritos están sufriendo con más fuerza la crisis económica derivada de la pandemia por COVID-19, debido a su situación previa de mayor precariedad. Según el Monitor de la Desigualdad de CaixaBank Research, en España, de febrero de 2020 a julio de 2021 el Índice de Gini creció 1,3. Sin tener en cuenta las transferencias públicas, el Índice de Gini creció 2,5, lo que muestra la importancia de la intervención pública a la hora de mitigar la desigualdad y contribuir al reequilibrio territorial.

Ante esta situación, es aún más necesaria que nunca la respuesta rápida y eficaz de las administraciones públicas, pero también, la de un tejido socioeconómico cohesionado que impulse propuestas y actividades transformadoras, innovadoras y que permitan dibujar escenarios de bienestar

El presente diagnóstico y mapeo sobre los ecosistemas de innovación y creatividad se inscribe en una estrategia1 para la reactivación económica e industrial que pretende convertir el Sureste de la ciudad en un eje productivo basado en la innovación y la economía creativa El fin último es generar ecosistemas productivos, y para ello es necesario realizar la identificación y visibilización de agentes y actividades relacionadas con la innovación, y lo cultural y creativo.

Este trabajo tiene como público objetivo a los agentes con el potencial de activarse para generar y potenciar ecosistemas productivos en la ciudad. Entre estos agentes, destacan:

● Agentes y entidades que llevan a cabo las diferentes actividades, que podrán participar en una plataforma interactiva de mapeo, y visualizar ecosistemas y sinergias posibles y movilizadoras del Sur y Este.

1 Plan Estratégico de Reequilibrio Territorial para mejorar la calidad de vida de los distritos del Sur y del Este de Madrid, el Plan SURES (decide.madrid.es/sures/) y en concreto la Estrategia 3. Recuperación económica e industrial Además, el Ayuntamiento de Madrid incluye propuestas sobre “ciudad Productiva” entre los proyectos de reactivación territorial (estrategiaurbana madrid es/ciudad productiva/) y recientemente ha presentado una Estrategia Urbanística para la Actividad Económica (estrategiaurbana.madrid.es/estrategia actividad economica/).

Finalmente, el Ayuntamiento ha lanzado un visor digital de suelos de actividad económica que sirve como antecedente de identificación y mapeo de espacios (estrategiaurbana.madrid.es/suelos actividad economica/).

6

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid

● El Ayuntamiento de Madrid también podrá obtener información clave para la intervención social con planes, programas, proyectos, subvenciones y acciones dirigidos a beneficiar sectores, espacios y agentes de la innovación y economía creativa, para impulsar su desarrollo y la consolidación de ecosistemas productivos.

● La ciudadanía en general, tanto residente como no residente en los distritos, que podrá conocer las actividades, agentes y entidades que actúan e interactúan en los territorios a través de una plataforma que los unifique.

Este informe se estructura en tres grandes bloques. El primero introduce los conceptos que acotan y dan sentido al mapeo. Para ello, se propone la operacionalización de conceptos fundamentales para delimitar lo que se mapea, y el por qué. El uso de fuentes de distinta índole, académicas, de instituciones europeas, empresas y asociaciones ha permitido elaborar conceptos complejos que respondan a la realidad multidimensional en la que se enmarca el tejido productivo.

El segundo bloque apunta a la metodología empleada para realizar el diagnóstico y mapeo participado, incluyendo el diseño de formularios y la recopilación de información a través de entrevistas semi-estructuradas y navegación virtual.

En el tercer bloque, se presenta el diagnóstico, incluyendo la identificación de ecosistemas innovadores y creativos del sureste, existentes y potenciales, así como áreas de oportunidad fruto de las necesidades y problemáticas que emergieron durante el trabajo de campo.

Finalmente, se presenta la propuesta para visualizar los mapas-guía de las cadenas de valor de cada ecosistema en EPICOS, la plataforma municipal donde aparecerá el mapeo de ecosistemas y actividades, y donde cualquier agente podrá subir y actualizar información

7

2. Conceptos clave para el mapeo

El mapeo recoge actividades creativas e innovadoras, dada su relevancia y potencial movilizador del tejido productivo del Sureste de la ciudad. Para ello, se presenta un marco conceptual que trata de delimitar lo que se mapea en el presente proyecto y por qué. No se trata aquí de hacer una revisión exhaustiva de la literatura relevante para el mapeo de actividades y polos productivos, pero sí parece conveniente situar el presente proyecto en el contexto actual y nutrirlo de referencias y tendencias clave. Todo ello, permitiendo la operacionalización de conceptos articuladores del mapeo, y para dirigir la identificación de agentes y actividades.

2.1. Sector cultural y creativo

Un importante sector a mapear es el cultural y creativo. En las últimas décadas, se han producido mutaciones lingüísticas muy relevantes para nombrar lo cultural, apelando a sus dimensiones creativas. Una de las creaciones léxicas más empleadas es la del “sector cultural y creativo.” Los sectores creativos son reconocidos por las diferentes organizaciones y administraciones públicas como un elemento potencial en la elaboración de estrategias económicas urbanas, para lo cual son necesarios instrumentos de identificación y evaluación. En este marco, se vienen elaborando herramientas para medir el crecimiento económico respecto al porcentaje de empleos generados y el aporte a la cadena de valor, así como indicadores de las dimensiones sociales y urbanas. Por ejemplo, el Cultural and Creative Cities Monitor (Comisión Europea, 2017).

Desde la perspectiva urbano-territorial, los sectores creativos no presentan una distribución geográfica homogénea, sino que tienden a una cierta concentración debido a que la proximidad espacial representa ventajas en los costes de transporte, producción, mercado laboral y transmisión de conocimiento. Estudiar la dimensión espacial y los patrones de ecosistemas de este sector permite plantear acciones para reestructurar la economía creativa y cultural. Si bien se están empezando a dedicar esfuerzos para mapear la aglomeración de este sector en ciudades europeas (Boix, Capone, Propis y Sanchez, 2014), aún no hay apenas iniciativas que aborden la dimensión local, centrándose en distritos de la ciudad. Asimismo, cada vez es más importante dar cuenta de las conexiones virtuales de agentes distribuidos territorialmente.

Ecosistemas
creativos e innovadores del sureste de Madrid
8

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid

En la agenda internacional, se hace cada vez más referencia a la economía creativa y cultural. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2010) define a las Industrias Culturales y Creativas como: “sectores de actividad que tienen como objeto principal la creatividad, la producción o reproducción, la promoción, la difusión y la comercialización de bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artístico y patrimonial”. Estas industrias se establecen como el principal motor de la economía creativa y abarcan actividades de artes, diseño, medios, literatura, patrimonio cultural, innovación y tecnología.

Por su enorme relevancia en las ciudades europeas, el mapeo en EPICOS incluirá todas las actividades creativas y culturas de los distritos del Sureste, siempre y cuando sean innovadoras. Por innovador se entiende en este mapeo aquello que se diferencia en los cómos, en los qués, en las colaboraciones que se establecen, o en el grado de sostenibilidad (explicado en la sección 2.2). Como ejemplo, el mapeo incluye el polígono ISO de Carabanchel no porque los agentes que lo componen sean innovadores en sí, sino porque la agregación y la colaboración que se establece entre todos los agentes es emblemática en la ciudad.

2.2. Criterios de innovación

La innovación es el otro eje estructurador del mapeo. Como su etimología latina indica, innovar supone hacer algo novedoso y se puede dar en cualquier ámbito o actividad, pero el término se utiliza con vaguedad y su definición parece estar en disputa desde diferentes perspectivas. A pesar de que la palabra innovación se venía utilizando amplia y estrictamente en ámbitos empresariales o científicos y haciendo alusión a algo material y tangible, como por ejemplo el desarrollo de un producto, hoy en día cada vez se reconocen más ejemplos de cómo la innovación trasciende el ámbito de lo mercantilizado y puede ser intangible. En intentos de definir este término paraguas, cabe resaltar el de la OCDE junto con la Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas (Eurostat) que en 2005 publicó el Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de Datos sobre la Innovación. En la guía definen la innovación como: “La introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de una empresa, la organización del lugar del trabajo o las relaciones exteriores” (p. 56). Además, clasifican la innovación en distintos tipos: Innovación de producto, de proceso, de mercadotecnia y de organización.

9

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid

En una línea muy similar pero más reciente y ampliada, la rama tecnológica de la consultora británica Deloitte, Doblin, propone el modelo “Ten types” o diez tipos de innovación (Deloitte, 2013), donde además del producto y el proceso, menciona que la innovación también se puede dar en la red, la estructura, el rendimiento del producto, el sistema del producto, el servicio y el canal, la marca, el modelo de beneficio y la fidelización de cliente Asimismo, las actividades innovadoras “se corresponden con todas las operaciones científicas, tecnológicas, organizativas, financieras y comerciales que conducen efectivamente, o tienen por objeto conducir, a la introducción de innovaciones.” (OECD & Eurostat, 2006). Una amplia categorización de la innovación, que incluye actividades creativas, experimentales y novedosas de distinta índole, es la siguiente: Innovación organizativa, tecnológica, técnica, comercial (orientación hacia clientes y mercados con el fin de aumentar ventas y cuota de mercado) y social (aborda conflictos, problemáticas, necesidades sociales para promover la equidad, justicia y garantía de derechos).

Ante las problemáticas y los retos que suponen temas tan variados como el envejecimiento de la población, el empleo, la salud pública, la contaminación del aire y del agua, etc., la innovación urbana se ha convertido en el motor para un desarrollo sostenible y justo. El laboratorio urbano de la Comisión Europea, llamado UIA (Urban Innovative Actions), afirma que las autoridades locales europeas “necesitan pensar más allá de las políticas y servicios tradicionales y ser innovadoras y atrevidas” (UIA, 2019). Para ello, las soluciones que se consideran innovadoras deben responder a las temáticas recogidas por la Agenda Urbana de la UE y acordadas en el Pacto de Ámsterdam en 2016: calidad del aire, economía circular, adaptación al cambio climático, transición digital, transición energética, vivienda, inclusión de los migrantes y los refugiados, contratación pública innovadora y responsable, puestos de trabajo y capacidades en la economía local, uso sostenible de las tierras y soluciones basadas en la naturaleza, movilidad urbana, y pobreza urbana. También se considera innovación a aquellas que presten particular atención a ámbitos clave como el crecimiento económico, la creación de empleo, la competitividad empresarial, el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente. Los retos a los que se enfrentan las ciudades son de diferente magnitud y naturaleza dependiendo de las escalas, y por ello también se considera esencial en el desarrollo de soluciones innovadoras su carácter participativo, donde también “consulten, implementen, coordinen y co-diseñen” agentes tan variados como “las universidades, ONGs, empresas, ciudadanos y otros niveles del gobierno” (p. 9, Ibid.).

10

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid

Asimismo, conceptos como la innovación social desarrollados por autores que consideran la dimensión territorial en contextos urbanos europeos, como Frank Moulaert y Marisol García, abren la mirada para incluir desde “iniciativas y organizaciones artísticas comunitarias creativas” a aquellas que, a riesgo de aceptar una delegación de funciones desde el ámbito público, “suplen las carencias del estado del bienestar”. La innovación social parece un concepto amplio y relativamente difuso, pero específico en cuanto a que este tipo de innovación se guía por una lógica que pretende “promover la inclusión en diferentes esferas de la sociedad (especialmente el mercado laboral, el sistema educativo y la vida sociocultural)” así como una “lógica política” que dota de "voz" a grupos que han estado tradicionalmente ausentes de la política y del sistema político-administrativo a escala local y otras escalas institucionales/espaciales.” (Moulaert, Martinelli, Swyngedouw & González, 2005).

Asimismo, actividades o iniciativas que generalmente quedan al margen o están invisibilizadas, en contextos donde se pretende llevar a cabo un reequilibrio territorial, se convierten en esenciales. Dicho de otra forma, la innovación social es una condición para lograr el reequilibrio territorial dentro de las ciudades ya que por medio de sus actividades, “satisfacen necesidades específicas” e “innovan con el establecimiento de relaciones sociales entre individuos y grupos en los barrios y en el conjunto más amplio del territorio” (Ibid.). Cabe especificar que por ser iniciativas con fines “sociales” no se caracterizan necesariamente por una estructura frágil o desordenada, o por un alto grado de informalidad, o un bajo grado de institucionalización. Al revés, la potencialidad de la innovación social también está en lo que se ha llamado “bottom linked governance”, aquellas alianzas entre la sociedad civil y la administración que, “mostrando las necesidades de los agentes y los fallos en instituciones locales políticas”, proveen la base para procesos de democracia directa y participativa (Moulaert, McCallum, Van den Broeke & García, 2019).

Además, la innovación social cuenta con el potencial de incidir sobre la resiliencia urbana, con alternativas de la economía cooperativa y social, explotando las potencialidades de las “smart cities” y promoviendo formas de participación democrática en actividades de alta relevancia para la ciudad (Subirats). Una actividad es de innovación social si responde a una situación de vulnerabilidad, propone nuevas formas y relaciones sociales, aspira a ser reconocida socialmente e incorpora cierto diagnóstico del posible impacto.

11

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid

Otras fuentes de ámbito estatal, también aportan conceptos que ayudan a delimitar qué se considera como innovación. Por ejemplo, la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027, pretende “maximizar la coordinación entre la planificación y programación estatal y autonómica” y “articular el I+D+I con el programa marco de ciencia e innovación de la UE, Horizonte Europa (2021-2027).” (Ministerio de Ciencia e Innovación, 2021). Esta estrategia contempla la innovación y la ciencia como herramientas “para la reconstrucción social, económica e industrial de nuestro país” y contempla en los dos primeros años, actividades dedicadas a aliviar el impacto de las múltiples problemáticas derivadas de la pandemia de COVID-19. La importancia de la innovación social se evidencia en este caso, pero también lo hacen actividades desempeñadas de las siguientes seis líneas estratégicas: salud; cultura, creatividad y sociedad inclusiva; seguridad para la sociedad; mundo digital, industria, espacio y defensa; clima, energía y movilidad; y finalmente alimentación, bioeconomía, recursos naturales y medio ambiente. En materia concreta de economía y emprendimiento está el aprobado proyecto de “Ley de Startups” o Ley de fomento del ecosistema de las empresas emergentes.

Por su lado, el CIS realizó en 2018 un barómetro sobre innovación que bautizó el INNOVARÓMETRO, donde pedían a las personas participantes que encajasen una de las siguientes descripciones con su idea de la innovación: Nuevas ideas; Nuevas formas de hacer las cosas; Nuevas tecnologías; Mejoras para solucionar problemas sociales; Investigación y ciencia; Costumbres y valores sociales diferentes; Nuevos productos; Creatividad; Reorganización de los procesos de trabajo; Desarrollo económico. De las 6.308 personas entrevistadas, respondieron que la innovación supone en primer lugar: nuevas tecnologías (24,3%), nuevas ideas (20,7%), investigación y ciencia (16,0%), nuevas formas de hacer las cosas (13,3%) y mejoras para solucionar problemas sociales (7,3%). La encuesta del CIS no permite profundizar mucho, faltan matices que ayuden a analizar e interpretar el imaginario social en torno a la innovación, pero parece abarcar también un amplio espectro de actividades.

En suma, considerar que todo es innovación no sirve, siendo imprescindible una forma pragmática de identificar la innovación. Para el propósito de mapear lo innovador del sureste de Madrid, estas corrientes y análisis sirven de base para contemplar tanto los sectores tecnológicos como los creativos y la innovación social. Así, las actividades incluidas en el mapeo cuentan con al menos uno de los cuatro criterios de innovación delimitados a continuación:

12

CRITERIOS DE INNOVACIÓN

Innovación en los “qués”

Creación de nuevas ideas, contenidos, servicios, productos o experiencias

ACTIVIDADES QUE INCLUYE

Actividades de innovación social que responden a necesidades, conflictos o vulnerabilidades sociales mediante acciones y sinergias que fomentan la participación ciudadana. Desarrollo de nuevos servicios, proyectos o productos, o significativamente mejorados y que buscan satisfacer demandas o nichos de mercado

Innovación en los “cómos”

Desarrollo y/o aplicación de nuevas metodologías o procesos

Actividades que de manera novedosa incluyan tecnologías, procesos participativos y de codiseño, o dinámicas para fomentar la equidad.

Nuevos métodos de producción, diseño, presentación o comercialización, o significativamente mejorados por las técnicas que se usan, el software o el equipo impulsor.

Actividades que se llevan a cabo de manera novedosa en un lugar, por ejemplo, periférico.

Innovación por colaboración.

Fomento de prácticas o espacios colaborativos, colectivos y de alianzas

Novedosas alianzas y relaciones con agentes que permiten llegar a un público nuevo, realizar prácticas y/o procesos distintos, así como generar economías de localización y fomentar factores de localización positivos para atraer intereses y activar un sector.

Formas de gobernanza colaborativa u organización interna y/o con agentes externos que permiten mejorar la actividad.

Actividades que fomenten la transición ecológica, en cuanto a energía, movilidad, alimentación, consumo, etc.

Innovación en sostenibilidad.

Integración de criterios y prácticas para cuidar el medioambiente, el uso consciente de recursos para minimizar la huella ecológica

Integración de prácticas para reducir el daño al medioambiente, promover una educación ambiental, facilitar el consumo local y de proximidad o la integración de prácticas de prevención, adaptación y mitigación del cambio climático.

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid
13

2.3. Impacto socioeconómico

La innovación y la economía creativa están ampliamente reconocidas como un motor del tejido productivo de las ciudades, aunque para ello es crucial contar con información específica y contextual de estos sectores emergentes. Para desarrollar políticas apropiadas que impulsen la innovación, es necesario entender ciertos aspectos críticos de su proceso, incluyendo las actividades innovadoras que no son I+D, la interacción entre los diferentes actores y los flujos relevantes de saberes e intereses.

La dimensión económica de actividades creativas tiene que ver con el impulso de nodos movilizadores de personas y entidades hacia temas de interés y relevancia. La economía creativa es “un conjunto de actividades basadas en el conocimiento con vínculos a nivel macro y micro con la economía general, que requieren de políticas públicas innovadoras y concertadas para fomentar el crecimiento económico, la creación de empleo, la exportación de talento, así como la inclusión social y el desarrollo humano promoviendo una diversidad cultural” (UNCTAD, 2006). Dada su relevancia socioeconómica, las Naciones Unidas han designado el 2021 como Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible, a través de la resolución A/RES/74/198. Esto responde a la creciente importancia de los ecosistemas creativos, sobre todo en referencia al desarrollo local y sostenible, la diversificación de la economía, y la cultura. Dicha resolución hace referencia a cómo las industrias creativas y culturales han desempeñado un papel fundamental en la mediación de la transformación digital que se está acelerando a raíz de la emergencia sanitaria por Covid-19. Se apunta también al potencial transformador con el que cuenta la economía creativa para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Tradicionalmente, se ha concebido el impacto económico en tres vertientes: Impacto directo: Relacionado con la producción y el empleo en el sector de desarrollo de la actividad (inversiones, gastos y salarios para el desarrollo de la actividad).

- Impacto indirecto: Que tiene que ver con la producción y el empleo generados en sectores relacionados con el de la actividad (sectores de suministro o apoyo al desarrollo de la actividad).

- Impacto inducido: La producción y el empleo que se genera gracias al consumo de bienes y servicios que realizan los empleados o participantes de la actividad (negocios o sectores en los cuales consumen aquellos implicadas en la actividad). Este apunta a la

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid
14

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid

relación de la actividad con el entorno, y cómo puede beneficiar a comercios, gentes y entidades cercanas territorialmente.

Estos impactos se conjugan también con externalidades sociales a tener en cuenta en las actividades económicas. El impacto de las prácticas productivas en la vida de las personas ha de ser considerado como impacto socioeconómico. Por eso, en el mapeo se busca visibilizar el impacto económico y social de una amplia amalgama de actividades emergentes en los distritos del sur y este de Madrid. Estos indicadores permitirán dar cuenta del impacto que tienen distintas actividades en ecosistemas y distritos, y cuáles podrían pot

En el mapeo, se medirá impacto socioeconómico con los siguientes indicadores, incluidos en el formulario de actividades generación de beneficios económicos, creación mantenimiento de empleo generador del consumo local, atracción de visitantes territorio, atracción de inversión en el territorio local, internalización en redes comercio exterior favorecimiento de relaciones comunidad, abordaje de los ret relacionados con desigualdades sociales y económicas, dotación de recursos y capacitación a población local.

15

3. Métodos de elaboración del mapeo y diagnóstico

La elaboración del diagnóstico, estrechamente relacionado con el mapeo, ha consistido en el diseño de formularios, y un extenso trabajo de campo. Para recopilar información de actividades y agentes en el mapeo, se diseñaron se diseñaron dos formularios Un primer formulario de agentes que servirá para que estos puedan darse de alta en la plataforma, y a partir de ahí meter cuantas actividades desearan siempre que sean innovadoras. Este formulario recoge la siguiente información: Nombre del agente, Logo o imagen de la entidad, Tipo de agente, Ecosistema al que pertenece, Ubicación, y información de Contacto, y Link a Redes Sociales. En la opción de Tipo de agente se despliegan una serie de clasificaciones que buscan dar cuenta de la heterogeneidad de agentes que impulsan y componen las cadenas de valor de actividades creativas e innovadoras. La clasificación consta de sectores y subsectores:

Sector público

Administraciones públicas

Empresas públicas

Otras entidades de derecho público Sector social

Organizaciones informales

Fundaciones

Asociaciones

ONGs

Empresas de la economía social

Ciudadanía a título individual Sector privado -

Autónomos y microempresas

PYMES

Grandes empresas y corporaciones

En cuanto a los ecosistemas, la clasificación se realizó al finalizar el trabajo de campo y para ordenar y agrupar actividades según temáticas que abordan. Los tipos de ecosistemas son:

Ecosistema de innovación social

Ecosistema de sostenibilidad medioambiental

Ecosistema tecnológico

Ecosistema de emprendimiento

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid
16

-

Ecosistema de ocio y tiempo libre

La pertenencia de un agente en un ecosistema depende del carácter de la actividad innovadora o creativa en la que participa. Esto es, no tiene por qué responder al trabajo general que realice, si no a su contribución a la actividad que se mapea. Por ejemplo, una ONG que co-gestiona un huerto urbano realizando actividades sociales, como los huertos urbanos pertenecen al Ecosistema socioambiental, este agente se identificará en este ecosistema.

De manera complementaria, un segundo formulario de actividades aborda todo lo relacionado con proyectos, eventos y actuaciones continuas de carácter innovador y creativo, realizadas por los agentes. Este cuestionario recoge la siguiente información: Sector, Actividad, Nombre del proyecto, Descripción del proyecto, Distrito, Ecosistema (iguales al del formulario de agentes), Ubicación, Formato, Periodicidad, Impacto socioeconómico (definidos en el apartado 2.3), Descripción del impacto socioeconómico (definidos en el apartado 2.2), Innovación, URL, Link y Agentes participantes o mediadores.

Para clasificar los sectores y actividades, se partió de clasificaciones ya establecidas como la de CNAE, mapeos anteriores y el Instituto de Actividad Económica, así como el extenso trabajo de campo. En base a todo ello se logró agrupar categorías y añadir nuevas, para así dar cuenta de la amplitud de ámbitos de actuación en torno a lo cultural, creativo e innovador Cabe destacar la creación del sector de Acción social y comunitaria, que aglutina las actividades de Intervención social, Cuidados y Participación ciudadana y vecinal. Los sectores, y en base a ellos las actividades clasificadas son:

Emprendimiento y Empresa

Economía de plataformas

social y solidaria

y aceleración de empresas Co working

Investigación y desarrollo

I+D en Biotecnología

en Ciencias Sociales y Humanidades

en Ciencias Naturales y Técnicas

Transformación ecológica

Tecnología y nuevos medios digitales

Manufactura urbana Programación de software Inteligencia artificial e IoT Data Science

Industria audiovisual

Producción cinematográfica y de vídeo Radiodifusión Grabación de sonido y edición musical

Arquitectura e intervención urbana

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid
Economía
Incubación
I+D
I+D
17

Alimentación agroecológica

Huertos urbanos

Suministro de energía

Cuidado del medio ambiente

Artes escénicas y visuales

Música

En vivo

Artes plásticas

New media art

Artes relacionales

Gastronomía

Hostelería

Cocina creativa Cultura alimentaria Experiencia gastronómica

Educación y formación

Inserción sociolaboral

Educación con metodologías innovadoras Educación inclusiva Educación para la transformación digital Educación ambiental

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid

Asesoría urbana Diseño participativo espacio público Co housing y otras formas de vivienda

Literatura y edición

Comercialización de libros, revistas y periódicos Edición de libros, revistas y periódicos Creación literaria Eventos y espectáculos literarios

Recreación y tiempo libre

Deportes

Parques de atracciones y temáticos Ocio alternativo y saludable

Acción social y comunitaria

Intervención social Cuidados Participación ciudadana y vecinal

El diseño de los cuestionarios fue acompañado de un cercano e intenso trabajo de campo, de entrevistas y navegación online. Se realizaron 30 entrevistas semi-estructuradas a vecinas/os, asociaciones vecinales, ONGs, empresas, colectivos y artistas Estas entrevistas tuvieron como objetivos:

1. Elaborar un diagnóstico participado de los distritos indicados, que muestre sus principales necesidades, problemáticas y potencialidades del tejido productivo, innovador y creativo

2. Realizar un diagnóstico y mapeo participado de actividades emergentes y vanguardistas de 9 distritos del sur y del este de Madrid para obtener una radiografía de estos territorios y posicionar a los agentes en la cadena de valor.

18

3. Identificar la visión por parte de los agentes de la situación de los distritos y/o de sus barrios para obtener un conocimiento de la situación de los territorios, desde todos los puntos de vista necesarios para el estudio.

Las entrevistas se estructuraron en cuatro bloques (ver más en el Anejo 1):

1. El agente y sus actividades presentes y futuras

2. Localización y relación con los barrios y distritos del sureste

3. Colaboraciones, sinergias y vínculos

4. Visión de futuro para los distritos del sureste y conclusiones.

De esta forma, se logra desvelar las diversas actividades económicas que se llevan a cabo en el sureste, así como los ecosistemas que se generan o se podrían generar, fruto de la proximidad espacial, aglomeración de agentes y cohesión. Todo ello fue posible por la selección de entrevistas representativas de los polos de cada distrito. Las entrevistas realizadas, por cada distrito, fueron:

Carabanchel: Gruta77; Ey!Estudio; Sala Tarambana.

San Blas-Canillejas: The CUBE; Vivero de San Blas-Canillejas.

Moratalaz: AAVV Moratalaz; representante vecinal; Vivero de Moratalaz.

Villaverde: La Nave; AAVV Plataforma Nave Boetticher.

Puente de Vallecas: Cofradía Marinera de Vallekas; La Horizontal; AAVV Palomeras Bajas; Consejo de Proximidad de Vallecas; la Carrera del Árbol.

Usera: AAVV San Fermín; Institute for Postnatural Studies; Espacio Oculto.

Vicálvaro: Junta de Distrito Vicálvaro; Asociación de Comerciantes; Factoría Industrial de Vicálvaro.

Villa de Vallecas: la Asociación Mesa de Cultura; Asociaciones de Vecinos La Colmena.

Latina: AAVV de Lucero; Espacio Proa.

Agentes clave del Ayuntamiento de Madrid y entidades: FRAVM; Subdirección General de Emprendimiento (Ayuntamiento de Madrid); Departamento de Educación Ambiental (Ayuntamiento de Madrid).

Además, se realizó una búsqueda exhaustiva de información online, analizando mapeos existentes, webs de agentes clave, proyectos y demás. Los lugares virtuales visitados fueron: el repositorio de empresas alojadas en los viveros de empresa de Madrid; El proyecto Mares de

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid
19

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid

Alimentación; El portal de actividades Vallecas Viva; Mapea cultura, realizado por La Quinta del Sordo; El mapeo Civics; el directorio empresarial del polígono Villa Vallecas; el repositorio de la FRAVM; Guía de huertos del Ayuntamiento de Madrid; Trenzando cuidados, de Ecologistas en Acción; el mapeo de startups de la Comunidad de Madrid; el mapa de las proveedoras del Mercado Social de Madrid; el atlas de iniciativas ciudadanas Los Madriles.

En total se han mapeado más de 440 agentes, que participan en más de 173 actividades. A través del trabajo de campo se garantizó que la información mapeada fuera informada y contrastada.

20

4. Mapas-guía de las cadenas de valor

El mapeo busca también visibilizar las cadenas de valor que se conforman en torno a las actividades. Tanto el formulario de agentes como el de actividades se ha diseñado de tal forma que el mapeo pueda mostrar en qué punto de la cadena de valor participan los agentes organizadores de actividades. Concretamente, se trata de la última sección del formulario de actividades en la que se pregunta por el rol de cada agente organizador, participante o mediador Se pueden añadir cuantos agentes hayan impulsado la actividad, pudiendo así identificar cadenas de valor más o menos extensas.

De esta forma se podrán visualizar, en EPICOS, mapas dinámicos de los ecosistemas, actualizados a medida que se introducen nuevas y actualizadas actividades en la plataforma, y que muestran las cadenas de valor y sinergias generadas entre agentes.

Para una mejor visualización de los mapas-guía de las cadenas de valor, se proponen una serie de iconos que permitan mostrar en el mapa los roles de los agentes. Estos roles, y sus iconos correspondientes, podrían ser:

Formación y transferencia de conocimientos

Procesos de investigación, exploración, experimentación, creación e interpretación

Producción

Diseño

Financiación

Administración y gestión

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid
21

- Distribución y comercialización

Comunicación y promoción

Participación y mediación

Documentación y archivo

Protección, restauración y conservación

Es especialmente interesante que se puedan visualizar los roles de actividad junto al sector de actividad. Para ello, cabría elaborar iconos de los sectores, para que aparezcan junto al icono del rol. Por lo tanto, habría dos capas, una de Roles y otra de Sectores. El usuario podría seleccionar la capa que le gustaría visualizar, y con ello los símbolos representativos de las actividades, ya sea de los roles o de los sectores. En caso de querer visualizar ambas capas a la vez, para evitar que se solapen los símbolos de Roles y de Sectores, sería deseable que aparecieran de forma paralela sobre la actividad. Esto permitirá ver la relación existente entre roles y sectores de actividad, así como su distribución territorial.

También, sería relevante poder mostrar únicamente los roles de un determinado sector y viceversa. Es decir, que la plataforma permita visualizar únicamente los roles de los agentes participantes en el sector de Emprendimiento y Empresa, por ejemplo. Así se podrían elaborar mapas-guía de la cadena de valor dinámicos y ajustados a los intereses y las necesidades de cada usuario.

La categoría del rol se asigna a cada agente por cada actividad que organiza o en la que participa, por tanto cabe esperar que en ocasiones se dé que un agente tenga asignado más de un rol a su punto en el mapa. Con el fin de aportar claridad visual al mismo, se recomienda que únicamente se visualice el rol del agente que tenga más peso cuantitativo en su caso, es decir el más común, en vez de que aparezcan todos los roles a la vez.

Finalmente, para cada serie de iconos creados, es necesaria una leyenda que ayude a los usuarios a entender el mapa-guía.

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid
22

5. Diagnóstico de actividades innovadoras y creativas

El acercamiento a agentes clave de los distritos así como la investigación a través de internet, permitió identificar ecosistemas existentes o potenciales en el sureste. Para poder mapear y elaborar estrategias que potencien ecosistemas, es fundamental contar con una noción clara y concreta. Tras una aproximación a la definición de ecosistema, se proponen seis que cuentan con una buena base de actividades identificadas en EPICOS y agentes actualmente activos.

Este diagnóstico parte de un concepto de ecosistema que permite definir algunas características fundamentales, que den sentido al ejercicio de dibujarlos. Es crucial considerar por qué emerge tal conceptualización, habiendo otras como industria o polo que se emplean en ocasiones a modo de sinónimo. El concepto “ecosistema” surge para disputar la referencia a lo cultural únicamente como “industria”, y para poner en valor una vasta red de organizaciones, experiencias, voces y manos, conocimientos científicos y artísticos, recursos económicos y también simbólicos, etc. Se trata de una nueva forma de mirar a la cultura, nombrando agentes públicos y privados así como sus colaboraciones, instituciones, espacios, metodologías, e impactos sociales y simbólicos (Jaron, 2016).

En este sentido, cabe destacar esta definición de los distintos aspectos que conforman un ecosistema (Capra, 1997. Citado en: Podestá, Hernández y Beyosa, 2020):

● Interdependencia: relaciones de dependencia que permiten el buen funcionamiento de los agentes de un ecosistema. Estos vínculos pueden ser más o menos formales, pero fundamentales.

● Naturaleza cíclica: Las relaciones entre agentes siguen un proceso ecológico, de aportes e intercambios continuos y en base a las necesidades y el contexto.

● Asociación: la cooperación entre agentes.

● Flexibilidad: el ecosistema ha de ser resiliente, capaz de adaptarse a cambios, incorporar nuevos agentes, y potenciar la conexión entre estos.

● Sostenibilidad: la capacidad del sistema de mantenerse en el tiempo.

Además, Harrington (1990; Citado en Rojas, 2007:126), señala cuatro factores para estudiar los ecosistemas: “(a) los recursos personales del individuo involucrado en la actividad creativa incluyendo habilidades cognoscitivas, personalidad y dinámica motivacional; (b) la distribución y

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid
23

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid

complementariedad natural de estos recursos personales; (c) los recursos presentes en el ecosistema que son relevantes a la actividad creativa; (d) las relaciones funcionales entre los individuos activamente involucrados en la creación y entre ellos y el resto de los recursos del ecosistema”. Los ecosistemas tienen un fuerte componente relacional, haciendo de una de sus características definitorias las interacciones entre agentes. Las sinergias entre individuos y entidades son, en gran medida, muy posibles porque los ecosistemas fomentan las economías de localización, es decir, el aprovechamiento de ventajas económicas de localización, como la existencia de una fuerza de trabajo diversificada y formada o la propia proximidad espacial entre empresas u otras organizaciones, lo que les permite compartir conocimientos, innovaciones y tendencias entre sí. También se posibilita el desarrollo de un tejido económico en el que los actores intercambian sus bienes y servicios (Goerlich y Reig, 2020). Apelar a los ecosistemas pasa también por indagar en la dimensión tanto económica como cultural de los modelos productivos, que son un ensamblaje de métodos y técnicas, y también agentes, narrativas y símbolos (Jaron, 2016). La identificación de ecosistemas embrionarios o potenciales en el presente diagnóstico, busca impulsar ecosistemas, según esta conceptualización.

El mapeo presentado permite visualizar todas las alianzas entre agentes diversos, que posibilitan la puesta en marcha de actividades innovadoras y creativas. También se podrá atender a cómo estas alianzas conforman cadenas de valor, y qué aporta cada agente. Se presentará una radiografía de los agentes, las relaciones, los recursos, los espacios y los impactos socioeconómicos de los ecosistemas existentes o potenciales. Dado el dinamismo de la innovación y la economía creativa, que está en continuo movimiento, se apela a los ecosistemas vivos que también se adaptan al contexto y los cambiantes agentes y relaciones que lo componen. Se dirige una mayor atención a justificar ecosistemas que podrían definir cierta identidad y carácter socioeconómico del sureste de la ciudad de Madrid, con el criterio de identificar y potenciar algunos de los más dinámicos y que cuentan con un importante soporte local, pero no considerados en otras actuaciones. Este mapeo de ecosistemas podría ayudar a dar forma a un sistema local de innovación y creatividad más eficaz.

Siguiendo estas corrientes sobre los ecosistemas, el diagnóstico participado llevado a cabo permite esbozar las características de los ecosistemas existentes o que podrían llegar a conformarse fruto de proyectos y actividades en marcha en el sureste. Estos son: Ecosistema cultural y creativo, Ecosistema tecnológico, Ecosistema de innovación social, Ecosistema

24

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid

industrial y de emprendimiento, Ecosistema de sostenibilidad medioambiental, Ecosistema de ocio y tiempo libre. En torno a estos ecosistemas, se generan mapas de actividades y de agentes en EPICOS. En la siguiente imagen se muestra cómo se visualizará cada ecosistema:

5.1 Ecosistema de innovación social

Este ecosistema cuenta con la agencia, fundamentalmente, de asociaciones vecinales, fundaciones y ONGs, que impulsan proyectos para responder a necesidades y problemáticas sociales de los distritos del sureste, y así erradicar la pobreza, exclusión y vulnerabilidad social. Las actividades que se enmarcarían en este ecosistema son, en el sector de la Arquitectura e intervención urbana, el Diseño participativo del espacio público, y Co-housing y otra formas de vivienda; en el sector de la Educación y formación, aquellas dedicadas a la Inserción sociolaboral, Educación con metodologías innovadoras, y Educación inclusiva; y en el sector de la Acción social y comunitaria, actividades de Intervención social, Cuidados y Participación ciudadana y vecinal

En el distrito de Puente de Vallecas, hay una aglomeración de actividades en torno a la innovación social, fruto de la multiplicidad de agentes que tratan de responder a problemas o demandas sociales para mejorar la calidad de vida de personas y comunidades, identificando y

25

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid generando nuevas esferas de trabajo, ocio y cultura, y nuevas formas de participación. Todo ello promueve una cohesión social e interrelación entre agentes que es emblemática la ciudad, y cuyo tejido social tiene una tradición importante. Cabe destacar la corriente de teatro comunitario en el distrito, con agentes que organizan actividades para la transformación social, orientado a promover prácticas sociales como el ocio juvenil saludable e intergeneracional. Buscan democratizar la cultura, fomentan la participación vecinal de todas las edades, etnias y géneros, muchas de sus actuaciones son en el espacio público, promueven la cooperación entre barrios y son muy populares. Entre estos agentes clave está Vallecas Todo Cultura, La Horizontal, Charanga Palomeras, En Tu Plaza, Asociación Cultural La Kalle e incluso la Asociación Vecinal del Alto del Arenal. Además, existe una Coordinadora infantil y juvenil de Vallecas que aúna a 19 entidades que de manera activa realizan actividades de intervención social para prevenir el abandono escolar, mejorar la alimentación, fomentar los buenos tratos y fortalecer el ocio saludable de niños, niñas y adolescentes. Entre ellas, Chispa e Iris Vallecano, Ciudad Joven, La Kalle, Centro Social La Brecha, Fundación Amoverse, Asociación Educativa Barró, Asociación Juvenil Citycentro, Asociación de Bienestar y Desarrollo, Asociación Krecer, Asociación Creando Huellas, etc. Esta escala de actores en red dedicados a mejorar la vida de la infancia y adolescencia del distrito es única en Madrid.

También en el distrito de Villaverde hay una importante organización de actividades inclinadas hacia la innovación social. Estas se suelen llevar a cabo por agentes como Asociaciones Vecinales, que cuentan con un importante bagaje de organización de actividades para responder a las principales problemáticas de la población local. Cabe destacar el agente Centro de Innovación Vecinal y Desarrollo que, junto con asociaciones y vecinas/os impulsan actividades para la sensibilización en valores como el respeto a la diversidad, la creación de proyectos creativos con enfoque social, así como para defender la igualdad de derechos. Este es un espacio que permite la promoción de proyectos con un importante impacto social, capaz de albergar proyectos para impactar positivamente en la socioeconomía del distrito.

5.2 Ecosistema tecnológico

Este ecosistema se encuentra formado por agentes cuyos proyectos se enmarcan especialmente en el sector Tecnología y nuevos medios digitales en las siguientes actividades: Programación y Software, Inteligencia artificial e IOT, y Data Science. En menor medida, también hay proyectos enmarcados en el sector Investigación y desarrollo, con actividades de I+D en Biotecnología, y

26

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid

en el sector de Educación y Formación en la actividad Educación con metodologías innovadoras y Educación para la transformación digital. Este ecosistema se encuentra, por ahora, altamente concentrado en el distrito de San Blas-Canillejas, teniendo dificultades para florecer en otros distritos. Esto, a pesar de la red municipal de emprendimiento, pues lo que se ha detectado en el trabajo de campo es que las empresas tecnológicas una vez salen de los programas de incubación y aceleración pocas veces se quedan en el distrito.

En el distrito de San Blas-Canillejas se encuentra un ecosistema tecnológico muy importante. Esta zona concentra un gran número de empresas tecnológicas y de centros de datos como recoge el informe Madrid: un hub digital para el sur de Europa, elaborado por la consultora Delfos Research. Por ello, es conocida a nivel europeo como Silicon Alley, en referencia al hub digital surgido en los años 90 en Manhattan en el distrito de Flatiron (Del Castillo, 2019). De hecho, en 2014, nació una asociación con ese mismo nombre, Sillicon Alley Madrid. En su página web enumeran tres claves en la conformación de este ecosistema: la existencia de la potencia eléctrica que necesitan los grandes centros de datos; la proximidad a la Red Troncal de Telefónica; y su buena comunicación debido a la cercanía al aeropuerto de Barajas.

En el marco de este proyecto se entrevistó al CEO de The Cube (agente cuyo nombre de la actividad en el mapa es Hub de Innovación y Tecnología), un hub de innovación y tecnología que cuenta con una company builder, Unlimiteck (agente) que ya ha creado nueve startups y un centro de formación en Inteligencia Artificial (IA) e Internet of Things (IoT), cuyas prácticas se realizan en sus startups. También alberga la sede de Uber (agente) en Madrid y hubs de innovación de importantes empresas como Pfizer, con la que se ha unido para crear recientemente InnomakersLAB, o Pelayo con la cual han creado 2122Lab. En esta entrevista, además de los factores clave para la conformación de este ecosistema ya citados, se señalaban otros dos: la disponibilidad de grandes naves, fruto del pasado industrial de San Blas-Canillejas y el buen precio del suelo, que lo hace la zona muy competitiva respecto a ubicaciones más céntricas. Además, en este distrito se encuentran importantes centros de datos, infraestructuras imprescindibles para el funcionamiento de internet y que dan cobertura a las agentes tecnológicos de la zona, como el de Telefónica ya citado, de Global Switch y el de Interxion.

27

5.3 Ecosistema cultural y creativo

Este ecosistema está compuesto por agentes cuyos proyectos se enmarcan en el sector de las Artes escénicas y visuales y cualquiera de sus tipos de actividades categorizadas en: Música, En vivo (circo, danza, performance, magia, teatro ), Artes plásticas (animación, dibujo, escultura, fotografía, grabado, pintura), New media art (arte electrónico, multimedia, cultura de datos, hardware y software de experimentación artística) o bien Artes relacionales (arte comportamental, arte comunitario, artivismo ). Además este ecosistema engloba también a agentes del sector de Literatura y edición y las actividades: Comercialización de libros, revistas y periódicos; Edición de libros, revistas y periódicos, Creación literaria y Eventos y espectáculos literarios. Los agentes dedicados a los sectores anteriormente mencionados se encuentran esparcidos por el territorio sureste de la ciudad, pero hay tres enclaves distritales donde se dan con mayor intensidad. Concretamente los distritos adyacentes de Carabanchel, Usera y Latina, cuentan con agentes que no siempre están interconectados de manera interdistrital pero tienen en común que conforman tejidos, más o menos consolidados, de artistas emergentes y multidisciplinares.

El distrito donde este ecosistema se da de manera más articulada es el de Carabanchel. Lo evidencian proyectos como la Asociación Carabanchel Distrito Cultural, iniciado en 2019, cuyos miembros conforman el vibrante ecosistema creativo del distrito fruto de la unión entre agentes vecinales, talleres de artesanos, artistas y escuelas de música y artes escénicas de la zona, y que impulsan iniciativas culturales, sociales, económicas y ecológicas. Los distintos agentes que componen esta Plataforma provienen de múltiples disciplinas y buena parte de ellos son también los impulsores del polígono ISO Carabanchel (los agentes pertenecientes están mapeados en EPICOS). Estos agentes crean sinergias en distintos contextos y proyectos, como por ejemplo Ensaya Carabanchel, y otros ideados que pretenden sacar el mayor partido a las cadenas de valor local, implicando también a negocios tradicionales como los talleres mecánicos. La posible subida del precio de los alquileres de los espacios del ISO Carabanchel es uno de los factores que podría amenazar la existencia de este ecosistema. Otro agente clave en el distrito es IED Innovation Lab, abierto por Istituto Europeo di Design, para dotar de recursos y servicios a empresas e instituciones para “crecer, innovar y transformarse,mediante procesos basados en la tecnología, la creatividad y el diseño”. La cualidad universitaria e internacional de este espacio de innovación, que cuenta con una réplica en Barcelona, le da acceso único a una red de empresas, recursos y asociaciones más allá del contexto local. Aun así, desde el LAB se

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid
28

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid hacen esfuerzos para conectar con el territorio a través de proyectos propios como CityLab, como por ejemplo lo demuestran en la elaboración y publicación de la página web Carabanchel Creativa en 2019. Según el IED, “el proyecto Carabanchel Creativa pretende conseguir activación social, cultural y económica en el distrito de Carabanchel de Madrid a través de la Orange Economy, la creatividad, la participación ciudadana, las nuevas tecnologías de visualización y la conexión digital, utilizando la unidad del distrito de Carabanchel como laboratorio de creación y experimentación, posicionando a Madrid a nivel nacional e internacional como ciudad de referencia en gestión urbana innovadora.” La Orange Economy (2013) o Economía Naranja, es un término desarrollado para el Banco Interamericano de Desarrollo, por Felipe Buitrago e Iván Duque, para referirse a la economía creativa, conformada por: “i) la Economía Cultural y las Industrias Creativas, en cuya intersección se encuentran las Industrias Culturales Convencionales; y ii) las áreas de soporte para la creatividad” (p. 42). Siguiendo esta definición, el proyecto recoge a 102 agentes involucrados y 152 aliados.

Además de este asentado grupo de agentes, cabe destacar en los distritos adyacentes de Latina y Usera, ecosistemas creativos y culturales incipientes. En Usera, existe un joven ecosistema creativo, que tiene un recorrido menor a 10 años. Está conformado por el agente articulador

Arte Oculto Investigación y Desarrollo, que aúna a más de nueve entidades y agentes del ámbito cultural, y que tiene relación con otros espacios en la proximidad territorial y cultural, como la AV de Zofío. Espacio Oculto es el espacio que gestiona Arte Oculto Investigación y Desarrollo, un agente intensamente vinculado al territorio y al barrio que ha participado y dinamizado diversos proyectos distritales como parte de la organización de Año Nuevo Chino, la gestión participativa del Cinema Usera o el taller audiovisual que dio resultado al “El Vampiro Chino de Usera” como parte del programa Mirador Usera de Intermediae en 20192 . Los agentes culturales ubicados en Usera participan conjuntamente en la jornada de estudios artísticos abiertos: Open Studio Usera (actividad), organizado por Arte Oculto para conocerse y fortalecer su red así como abrirse a los barrios del distrito y al conjunto ciudadano en general. Este evento es crucial para la conformación y el crecimiento del ecosistema, ya que permite el encuentro, las sinergias y la apertura a nuevas ideas y agentes. Es característico de este ecosistema que está compuesto por pequeñas entidades o personas autónomas, como los artistas Eulogia Merle, Clara Carvajal y Richard Simondson, o el reciente Instituto de Estudios Post-Naturales, y que hay una gran proporción de gente jóven (agentes). Cabe destacar que la progresiva

2 Estas actividades no han sido mapeadas en EPICOS ya que fueron organizadas en años anteriores Cabe destacarlas en este diagnóstico a modo de aprendizaje del potencial de ecosistemas.

29

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid

ampliación de este ecosistema creativo viene atrayendo a personas, agentes y entidades para transitar, disfrutar e incluso alquilar nuevos espacios en el distrito. Sin duda, es un ecosistema en crecimiento, donde los talleres mecánicos, como en Carabanchel, dan paso a los artísticos.

Por último, el distrito de Latina, que en algunos medios ya se denomina el “Brooklyn” o “Bruclin” madrileño, también cuenta con actividad cultural y creativa, además de ocio. Por su cercanía a amplias zonas verdes de la ciudad, así como un coste de suelo y tejido urbano similar a los dos distritos anteriores, brotan coworkings creativos y de emprendimiento, asociaciones culturales que se dedican al teatro o al espectáculo circense. Espacios como PROA (agente), que se mudaron de Carabanchel al distrito Latina en 2017, o el Espacio Abastos (agente), son muestras del carácter independiente y emergente de artistas y creativos asentándose en la zona. En el número 11 de la calle Santa Úrsula, una antigua fábrica acoge ahora espacios y hogares de artistas diversos como por ejemplo, El Estudio de la Nave (agente), que alberga el taller fotográfico de Pedro Gato. En este caso, y hasta la fecha, los agentes no cuentan con un evento o actividad concreta donde convergen. Asimismo, otros proyectos como la Escuela de Circo Carampa, actividad del agente Asociación de Malabaristas con una trayectoria mayor, sitúan en el mapa al distrito a nivel europeo, por ser una de las escuelas líder y apremiadas en las artes circenses y participar en proyectos ERASMUS +.

En otros distritos también encontramos actividades culturales, como por ejemplo en Moratalaz donde se dan distintos géneros musicales, desde el trap hasta el rap y el flamenco en las salas de ensayo de la Biblioteca Miguel Delibes, o el blues que llena el parque de la Cuña Verde gracias a la asociación Moratalaz Blues Factory Madrid (agente) y el apoyo de otros agentes del distrito con la organización del único Festival Internacional de Blues en Madrid (actividad).

5.4 Ecosistema industrial y de emprendimiento

El sector principal en el que se enmarcan los proyectos realizados en este ecosistema es Emprendimiento y empresa, en el que se incluye las siguientes actividades: Economía de plataformas, Incubación y aceleración de empresas y Co-working. Además, también se encuentran proyectos enmarcados en el sector Tecnología y nuevos medios digitales en la actividad de Manufactura urbana Los agentes enmarcados en este ecosistema están distribuidos por todos los distritos, excepto Usera y Villa de Vallecas, sin existir una

30

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid aglomeración destacada en ninguno de ellos. Es un ecosistema muy dependiente de las instituciones públicas, concretamente del Ayuntamiento de Madrid.

Madrid cuenta con una importante red municipal de viveros de empresas. Estos “son facilitadores y dinamizadores del emprendimiento, favorecen la aparición de ideas empresariales, apoyan la puesta en marcha de nuevas empresas e impulsan el desarrollo de aquellas que están comenzando su actividad” (FUNCAS, 2021: 5). En el informe sobre los viveros y las aceleradoras en España de FUNCAS, se ha elaborado un ranking en el que se encuentran varios de los que están situados en los distritos del sureste de Madrid. Cabe mencionar el Vivero de Empresas de Vicálvaro y de Carabanchel en la categoría de Avanzados de su ranking global, que es la más alta. Respecto al ranking global de aceleración de empresas, cabe destacar a la Nave, que se encuentra en la categoría de Avanzados.

La Nave, junto con los Viveros de Moratalaz, Carabanchel, San Blas-Canillejas, Villaverde, Vicálvaro y el Madrid Food Innovation Hub (Villaverde), son un motor de innovación y ecosistema de emprendimiento interdistrital en el sureste de la ciudad. La Nave se conforma como un ecosistema heterogéneo de innovación urbana. Este ecosistema está compuesto por emprendedores y agentes colaboradores (de financiación, marketing, jurídico, administración pública). Cabe destacar, sin embargo, que ninguno de estos colaboradores tiene ubicación en el sureste. La red de viveros de empresas ponen a disposición de la ciudadanía en general y de personas emprendedoras en concreto, espacios para trabajar y desarrollar sus proyectos de emprendimiento a través de servicios de preincubación, incubación y posibilidad de networking. Los viveros de empresas están distribuidos por los distritos del sureste, y cada uno tiene unas particularidades por cuestiones de tamaño. El servicio de coworking se ofrece únicamente en aquellos viveros donde los edificios tienen espacio para albergar salas amplias, con mesas corridas para favorecer un ambiente flexible y colaborativo. Por lo demás todas cuentan con despachos donde las empresas incubadas pueden alojarse. Es importante recalcar que a pesar de estar ubicadas en un distrito concreto, la red no tiene un carácter localista, ya que cualquier ciudadano empadronado en Madrid e incluso más allá puede acceder a los servicios y espacios. Desde los viveros se está contemplando cómo conectar, involucrar e implicar de una manera más activa al tejido del barrio, los negocios de la zona y los colegios o centros de formación profesional, por ejemplo, mediante visitas del público a los viveros. Madrid Food Innovation Hub es un vivero de empresas de alimentación, que busca promover la innovación en este sector emergente.

31

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid

En cuanto a las factorías industriales, está la Factoría Industrial de Vicálvaro, y la de Villaverde que está poniéndose en marcha -, y en el futuro se abrirá la de Villa de Vallecas, cuya construcción se prevé en dos años aproximadamente. La Factoría de Vicálvaro cuenta con naves industriales donde se alojan un total de 16 empresas e instituciones clave que aportan financiación a estas empresas, como AvalMadrid y la Cámara de Comercio de Madrid, y también conocimiento, como la Universidad Politécnica de Madrid. La llegada de la Factoría Industrial a Vicálvaro, y por la cercanía a la M-45 y a la Universidad Politécnica, ha supuesto que se hayan duplicado las empresas en sus alrededores en el polígono industrial aunque no existe una relación estrecha con ellas.

Como ya se ha señalado, la Factoría de Villaverde está en proceso de apertura, aunque ya existen vínculos con la de Vicálvaro. En primer lugar, hay una dirección conjunta, bajo la cual están ambas, y estará la de Villa de Vallecas. Por otro lado, la construcción de la Factoría de Villaverde se ha realizado en base al aprendizaje en los diez años de funcionamiento de la Factoría de Vicálvaro. Mientras que en esta última todas las naves son del mismo tamaño, 90m2 , en la de Villaverde son de diferentes tamaños, acorde a los intereses diversos de las empresas. Además, las naves vienen equipadas con distinta maquinaria industrial. Esto a su vez permitirá un intercambio de empresas en función de sus necesidades. Para coordinarse entre sí van a crear una plataforma virtual en la que puedan incorporar conocimiento. Respecto a las empresas industriales que pueden entrar en las factorías, se trata tanto empresas ya constituidas, pero que estén en sus primeros años, como agentes con ideas acorde a los objetivos de la Factoría. Existen dos requisitos claros para entrar; que estén orientadas a la producción y que sean innovadoras. Una vez están en la factoría, esta les da apoyo en tres cuestiones clave: asesoramiento personalizado, formación personalizada y networking. Esta última pata es clave para la formación del ecosistema, pues desde la Factoría se pone a las empresas en relación con otros agentes clave y se busca la colaboración y sinergia entre las propias empresas que participan. Además se intenta que las empresas que ya han salido de la Factoría apoyen a las empresas residentes, transmitiendo su conocimiento y experiencia. Es importante señalar que no todas las empresas apoyadas tienen espacio en las naves industriales, por lo que muchas de ellas son asesoradas sin estar radicadas en sus naves. Debido a la escasa rotación, pues en un primer momento se puso un máximo de diez años durante los que las empresas podían ubicarse en las naves, en los últimos cuatro años sólo ha entrado una nueva, por lo que se decidió apoyar proyectos industriales no ubicados en ellas. Además,

32

recientemente se ha tomado la decisión de reducir los 10 años a 4+2, para fomentar la rotación de empresas y que las ya maduras se marchen para que puedan entrar nuevas. Toda la actividad generada en y alrededor de las factorías moviliza a un importante tejido industrial y de emprendimiento, que apunta hacia la conformación de un ecosistema.

5.5 Ecosistema de sostenibilidad ambiental

En cuanto al ecosistema de sostenibilidad ambiental, las actividades se concentran en el sector de Transformación ecológica, estando dedicadas a la Alimentación agroecológica, Huertos urbanos, Suministro de energía, y Cuidado al medio ambiente También hay actividades en el sector de la Educación y formación, concretamente las relativas a la Educación ambiental. En los distritos del sureste de la ciudad hay una proliferación de actividades relacionadas con la sostenibilidad medioambiental, y que están dibujando el camino hacia una transformación ecológica. En particular, las asociaciones vecinales son el motor de estas actividades, y están cada vez más sensibilizadas sobre la crisis climática y las consecuencias socioeconómicas que está teniendo y tendrá. Por eso, se organiza una amalgama amplia de actividades relacionadas con la educación ambiental, el reciclaje, la movilidad sostenible, etc. En ocasiones, las actividades se conjugan con empresas pequeñas que encuentran en este ámbito un nicho de mercado. Y, por supuesto, hay alianzas importantes con el Ayuntamiento para las actividades de los huertos comunitarios. Todas estas actividades suponen una importante especialización del sureste en un ámbito en auge, de creciente importancia y que tiene el potencial de generar empleo y bienestar social.

En cuanto a los huertos urbanos, si bien no son exclusivos del sureste de Madrid, en estos distritos se encuentran algunos de los huertos comunitarios más innovadores de la ciudad, fruto de la innovación socioambiental que promueven. Son espacios autogestionados por asociaciones y vecinos en red con AMPAS, centros educativos, ONGs y otros agentes locales, que sensibilizan a la juventud urbana sobre temas de educación ambiental, mejoran la convivencia intercultural en distritos multiétnicos como Usera, empoderan a colectivos vulnerables, dotan de recursos socioeducativos a personas con discapacidad y/o en paro, divulgan valores y prácticas para una alimentación saludable y sostenible, y un largo etcétera. Se trata de espacios de aprendizaje comunitario, donde vecinos, asociaciones, AMPAS, centros educativos, ONGs, entidades diversas, se alían para impulsar proyectos de barrio que mejoren la vida de la gente. Seguramente, los huertos comunitarios sean una de las actividades continuas

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid
33

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid

que más colaboraciones generan en el sureste, y con un enorme potencial de transformación local. Son fundamentales para el desarrollo del sureste y son espacios movilizadores de polos productivos diversos.

Por ejemplo, el huerto comunitario que se aloja dentro del Solar de Matilde que es un agente activo en el marco del proyecto del polígono ISO Carabanchel mencionado en el apartado de ecosistema creativo y cultural. También cabe destacar las iniciativas de nodos de compostaje en los proyectos de los huertos comunitarios, enmarcadas en el Plan SURES. En San Blas-Canillejas, próximo al Huerto Urbano Quinta de los Molinos, en Latina, junto al Huerto Urbano Comunitario Lucero, y en Vicálvaro, junto al Huerto Urbano Comunitario de Vicálvaro, se han creado estos nodos para que vecinas y vecinos puedan reciclar la parte orgánica de sus residuos domésticos y producir abono natural3 . A la vez que se reduce la huella de carbono y ahorran costes socioeconómicos, aumentan la cohesión social y empoderan a la ciudadanía. Este tipo de iniciativas es posible gracias a la masa crítica de entidades y agentes que participan de manera continuada en los huertos comunitarios. Por eso, son nodos movilizadores de proyectos, fundamentales para el impulso del sureste y reequilibrio territorial y socioeconómico de la ciudad de Madrid.

5.6 Ecosistema de ocio y tiempo libre

El ecosistema de ocio y tiempo libre está conformado por agentes del sector de Recreación y tiempo libre, que organizan actividades en torno a los Deportes, los Parques de atracciones y temáticos y el Ocio alternativo y saludable; el sector de Gastronomía con actividades de Hostelería, cocina creativa, cultura alimentaria y experiencia gastronómica, y bajo cuyo paraguas también cae el sector de Artes escénicas y visuales, en concreto las actividades de Música o En vivo (circo, danza, performance, magia, teatro…) en caso de ir acompañadas con actividades de los sectores anteriores. Este ecosistema está distribuido por todos los distritos del sur y este, pero por su singularidad se ha destacado el papel de Moratalaz sobre todo en torno a actividades deportivas, y el de Latina por los espacios que permiten la organización de actividades recreativas multitudinarias.

3 Los huertos comunitarios se han mapeado como actividades, con su respectivo nombre propio en la casilla de “proyecto”. Los nodos comunitarios son iniciativas más concretas surgidas por los huertos, que no están específicamente mapeadas pero que son relevantes en este diagnóstico Los agentes implicados podrían mapear los nodos si lo vieran interesante; como nuevo proyecto o en la descripción de los huertos.

34

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid

En el distrito de Moratalaz cabe destacar la corriente de actividades y espacios dedicados al deporte. Siendo un distrito con un marcado carácter residencial, cuenta con unos equipamientos deportivos singulares en comparación con el resto de la ciudad. Aunque en este caso particular no estemos ante un consolidado ecosistema de agentes que colaboren de manera coordinada o habitual, sí que existen colaboraciones puntuales interesantes a considerar, como por ejemplo la primera Escuela Intergeneracional Inclusiva de Pickleball (actividad) de reciente creación, fruto de la colaboración entre el Área Delegada de Deporte y la Fundación ALAS (ambos agentes), que se dedica a personas y familias con miembros con diversidad funcional ofreciendo una educación inclusiva. Entre el tenis, el bádminton y el ping pong, el pickleball es un deporte en auge, que se presta como una actividad innovadora para fomentar la autonomía de las personas con discapacidad intelectual y donde podrán participar personas de todas las edades, llevándose a cabo en el Centro Deportivo de Moratalaz, ubicado en las proximidades de la Fundación. En una línea similar, la Escuela de Rugby de los Gorilas de Moratalaz (actividad), lleva 4 años participando con los colegios del distrito con la modalidad “rugby cinta” apto para edades infantiles. Asimismo, la escuela de rugby tiene un convenio con la Fundación Ademo (agente), también dedicada a la educación inclusiva, animando la participación de personas con discapacidad intelectual en la escuela. En la actualidad utilizan el campo de fútbol de CDM La Elipa (agente), pero está prevista y presupuestada la actuación de acondicionar un campo de fútbol de arena, del CDM La Elipa en el año 2022-3 para dotar al distrito del campo y vestuarios necesarios. Además Moratalaz cuenta, desde su renovación y reapertura en 2020, con el único campo de béisbol de toda la ciudad de Madrid que es gestionado por el Centro Deportivo La Elipa. Este campo tiene capacidad para albergar a 2.000 personas y ya ha sido identificado como uno de los mejores campos del panorama nacional de este deporte. Este mismo Centro Deportivo cuenta con el rocódromo cubierto público más grande de España, un deporte cuya popularidad está en auge evidenciada por la inclusión de todas sus modalidades en los juegos olímpicos de Tokio 2020 celebrados en 2021. Por último, la Asociación Atlética de Moratalaz (agente) es la encargada de organizar la media maratón que da cita a la ciudadanía para recorrer las calles del distrito anualmente.

En Latina, junto a Madrid Río y la Casa de Campo, hay también lugares emblemáticos del ocio en Madrid, y se encuentra un importante espacio en el que surgen diversas actividades recreativas y con un gran potencial para desarrollar nuevas debido al efecto atractor de Madrid Río. Un efecto que percola, atrayendo a la población a los espacios y equipamientos de los distritos que atraviesa, como sucede en el caso del mercado municipal de Tirso de Molina,

35

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid

(actividad) ubicado en Puerta del Ángel, que supone una fuerza revitalizadora del barrio, y atrae a visitantes y vecinos por igual con una amplia oferta gastronómica.

36

6. Oportunidades para impulsar los polos productivos

Como consecuencia del trabajo de campo, se presentan a continuación resultados relacionados con las necesidades y problemáticas identificadas, que concluyen en 8 ejes de oportunidad para generar y fortalecer ecosistemas en el sureste. Estos podrían ser fundamentales para impulsar polos productivos del sureste de la ciudad, con el afán de activar la innovación y la economía creativa. Todo ello, explorando el potencial de los agentes del sureste. En estas oportunidades, se esbozan algunas propuestas concretas y alude a casos, actividades y agentes del mapeo.

6.1 Aprovechar espacios en desuso

Los espacios en desuso, especialmente cuando son municipales, se presentan como espacios con enorme potencial de activación productiva. En el sureste de la ciudad se han identificado algunos espacios clave. El mercado municipal de Santa Eugenia cuenta con cámaras de almacenaje adaptadas para cumplir la función de salas de grabación de música Sin embargo, buena parte de estos espacios están actualmente en desuso, aunque podrían ser lugares idóneos para fomentar el ecosistema creativo y cultural. Además, el mercado cuenta con un tejido urbano y comercial diverso y altamente enriquecedor para la generación de cadenas de valor eficientes. Este mercado se presenta como un importante núcleo urbano y comercial de Villa de Vallecas por lo cual sería muy valioso el aprovechamiento de sus espacios.

Por otro lado, en Moratalaz, en el antiguo Colegio Público Gil Alberdi se encontraba el Espacio de Consumo Sostenible de Moratalaz. Este espacio estaba dedicado al impulso del consumo sostenible en el distrito, realizando actividades en los ámbitos de la alimentación, la energía, la movilidad, la banca y la cultura en el marco del Plan de Impulso de Consumo Sostenible en Madrid. La ausencia de este tipo de espacios en el distrito, así como la importante labor que realizaban hace deseable la recuperación de este espacio, reubicándolo en caso de que no fuera posible seguir realizándose en el Colegio Público Gil Alberdi.

6.2 Potenciar actividades clave para enriquecer los ecosistemas

Innovar es difícil y requiere de recursos económicos y humanos, así como entramados de colaboraciones entre agentes institucionales, privados y sociales. La financiación tiende a ser

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid
37

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid

una de las grandes limitaciones para innovar. La potencialidad de las actividades creativas e innovadoras del sureste de Madrid depende en mayor o menor medida de la financiación. Los resultados del diagnóstico han permitido dilucidar algunas actividades clave que de disfrutar de una mayor financiación podrían potenciar la generación de sinergias y ecosistemas en los distritos del sureste.

En Puente de Vallecas, se organiza La Zarzuela del Kas, una obra de teatro comunitaria organizada de manera innovadora por la alianza entre la ONG Vallecas Todo Cultura, la Asociación Vecinal del Alto del Arenal, y La Horizontal, Teatrakas. Todos ellos son agentes clave que participan en el ecosistema de innovación social de Puente de Vallecas, y que para esta actividad, en 2021, realizaron una alianza única. Este tipo de sinergia potencia el ecosistema, dándolo a conocer, atrayendo a visitantes y capital económico y social al distrito y alzando el interés por la innovación social. Sin embargo, los agentes organizadores alertan de la precarización que sufren fruto de la escasa financiación y el riesgo de que actividades así vayan desapareciendo. Es necesario fomentar la financiación de este tipo de actividades movilizadoras del ecosistema, así como el trabajo remunerado y digno de las actividades creativas.

El festival Open Studio Usera es una jornada de puertas abiertas de estudios de artistas en el distrito de Usera. El agente articulador de este evento anual es Espacio Oculto Madrid, a través del cual se podría ampliar el alcance de esta actuación. Open Studio Usera es un evento que estimula la cultura de proximidad a través de un evento que visibilice la creación contemporánea. Este tipo de eventos puntuales que generan el diálogo y las sinergias entre agentes creativos y/o innovadores, y que dan visibilidad a los proyectos, son generadores de ecosistemas. Por eso, su identificación y apoyo es clave para poder fomentar la consolidación de ecosistemas.

Por otro lado, ecosistemas culturales y creativos más conformados como el de Carabanchel son capaces de traer propuestas para la ciudadanía que aglutinan a un gran conjunto de agentes que ocupan lugares complementarios en la cadena de valor La Asociación Carabanchel Distrito Cultural ya ha ideado proyectos como el “MUSICARRO” o “Pájaros en la calle”. En el primer ejemplo se pretende utilizar el talento local de mecánicos asentados en la zona para reparar y acondicionar un vehículo, que luego los artistas decoran y los músicos y dramaturgos utilizan como escenario móvil. Otro proyecto ideado es “Pájaros en la calle” que parte de la nomenclatura de pájaro que tienen algunas de las calles de Carabanchel. Con esta actividad se

38

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid

pretende concienciar sobre la biodiversidad a través de una ruta ecológica con charlas en cada calle, intervenciones de artistas plásticos en los muros de las calles y una actuación musical. El apoyo institucional para que estos proyectos se pongan en marcha supondría enriquecer el ecosistema y promover cadenas de valor innovadoras.

6.3 Facilitar el uso de espacios y equipamientos públicos

En la organización de eventos, conciertos y actividades que requieren el uso de los equipamientos y espacios públicos, los agentes clave reiteran la problemática que enfrentan fruto de la burocratización de reservar o solicitar su uso En ocasiones, los agentes organizadores de un evento a gran escala en el espacio público no han recibido el permiso hasta el día anterior. Esto tiende a desincentivar la organización de actividades, impactando negativamente en el sureste.

Las actividades realizadas en el espacio público tienen el potencial de llegar a más personas y colectivos, así como revitalizar lugares en los barrios. Como ejemplo emblemático en el sureste está la actividades Bulevarte, organizada por la asociación de artesanos. Se trata de un mercadillo cultural, organizado en el centro histórico el Bulevar de Vallecas que se inició por vecinas y vecinos y la asociación de artesanos para recuperar el espacio y revitalizar el entorno para la ciudadanía. Esto permitió disminuir la percepción de inseguridad en estas calles, aportando vida vecinal. Cuentan los y las vecinas que otra pata del proyecto está pendiente: peatonalizar el bulevar.

Otros espacios que albergan un potencial clave de dinamización son los mercados municipales de Madrid ubicados en los distritos en cuestión, que sin ser particulares del sur y este, tienen la capacidad de atraer al territorio interés, inversión y visitantes si se apuesta por su caracterización diferencial. A modo ilustrativo, en el caso de Usera, la gastronomía latina y china se podría degustar junto con los puestos de abastos como sucede en mercados como el de Santa Eugenia (Villa de Vallecas). Asimismo, el fomento de un “uso mixto” del espacio puede estimular a que se abran negocios más allá de la alimentación fresca y la gastronomía para hacer de estos espacios una experiencia que trascienda el paladar, como podría ocurrir en Carabanchel con la cultura o el arte

39

6.4 Aclarar el uso de los conceptos de innovación y ecosistema en relación al sur y este de Madrid

En las entrevistas realizadas a los agentes que trabajan con empresas innovadoras, apenas se ha encontrado una definición operativa del significado de innovación. Además, desde los viveros, factorías o La Nave se cuenta con una definición de innovación que podría ser más concreta. Sería recomendable que el Ayuntamiento de Madrid y su red de emprendimiento e industria trabajaran con un concepto común y concreto sobre su significado. Esto podría enriquecer el conocimiento de la realidad de la innovación y de sus diversas tipologías en la ciudad de Madrid así como conocer su distribución territorial y sus avances o retrocesos. También permitiría potenciar una innovación multidimensional (tecnológica, industrial, social, de servicios, de sistemas, etc.) trascendiendo visiones abstractas y ambiguas que suelen llevar a tomar únicamente la innovación tecnológica y de productos.

Respecto al concepto de ecosistema, su ambigüedad habitual en la esfera pública hace necesario definirlos desde las instituciones, para poder identificarlos de forma precisa y potenciarlos. Un mejor uso de los conceptos permitiría dilucidar de manera clara a los agentes y actividades innovadoras, y así poder generar ecosistemas en torno a ellos. Este informe presenta una aproximación a la conceptualización de la innovación y los ecosistemas, que podrían contribuir a esta importante tarea de definición. La operacionalización de estos conceptos permitiría una evaluación más eficaz de las políticas públicas centradas en esta materia así como una mejor orientación de las intervenciones públicas y sociales. Asimismo, esta conceptualización haría más asequible y cohesionada la introducción de estas iniciativas en los contextos europeos a través de la administración, en organismos europeos como la UIA, Eurocities, el Comité de las regiones que proponen aparatos de financiación o intercambio de conocimientos entre ciudades.

Por añadidura, en la misma plataforma de EPICOS es importante garantizar una comprensión y funcionamiento óptimo a través de la operacionalización de qué es un ecosistema y otras categorías que dan sentido y delimitan el mapeo (ie Emprendimiento y Empresa, Tecnología y nuevos medios digitales, Investigación y desarrollo, Industria audiovisual, Transformación ecológica, Arquitectura e intervención urbana, Artes escénicas y visuales, Literatura y edición, Gastronomía, Recreación y tiempo libre, Educación y formación, Acción Social y comunitaria).

Por otro lado, la definición de múltiples ecosistemas puede complicar a las personas usuarias a

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid
40

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid

la hora de inscribirse como agentes o sus actividades, la elección del mismo. Para mitigar los riesgos conceptuales que pueda ocasionar el ejercicio de ubicarse, por primera vez, en un ecosistema, es importante desvelar qué sectores y actividades abarca cada uno. Por ejemplo, todas las actividades de huertos urbanos corresponden al ecosistema de sostenibilidad medioambiental, a pesar de que tengan cierta innovación social (ver la delimitación de sectores y actividades por ecosistema en el apartado 4).

6.5 Generar economías de la localización en torno a espacios municipales de emprendimiento

Los espacios de innovación municipales La Nave, los viveros y las factorías apenas tienen relación con los agentes de distritos en los que se encuentran, limitando su impacto socioeconómico en los mismos. Esto es, apenas establecen alianzas con empresas, asociaciones y entidades de los barrios y distritos en los que se ubican. Sería especialmente recomendable generar relación con los polígonos industriales, asociaciones de comerciantes y demás tejidos productivos de los distritos. También sería importante que existieran guías para que parte de las actividades de las empresas alojadas en los espacios de innovación municipales repercutieran directamente en el entorno local así como herramientas de medición de dicho impacto. Esto permitiría aprovechar su localización en los distritos del sureste, considerando la existencia de demandas locales, la variedad de los mercados de trabajo y el tejido productivo existente en el sureste, para contribuir al reequilibrio territorial de la ciudad de Madrid.

Por otro lado, las Factorías Industriales no tienen relación con la red de Viveros ni con la Nave, en el caso de Villaverde. Si bien atienden a procesos productivos con algunas diferencias, sería recomendable una mayor interconexión entre ellos. La situación de la nueva Factoría Industrial en Villaverde es una importante oportunidad para establecer sinergias con la Nave. Sería recomendable realizar algún tipo de evento anual conjunto de todos los espacios de innovación del Ayuntamiento de Madrid para que las distintas empresas que participan en ellos puedan conocerse, compartir conocimientos y establecer sinergias.

Por último, la cita previa en los Viveros y en la Nave limita el acceso y la participación ciudadana así como la conexión de los agentes con el territorio en el que se encuentran. La cita online puede ser una barrera más para determinada población debido a la brecha digital existente (que es mayor en el sureste de Madrid), impidiendo su participación en estos

41

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid espacios. Además, en las entrevistas quedó patente la dificultad de pedir la cita a través del 010, ya que es un teléfono genérico para todas las áreas del Ayuntamiento. Una mayor apertura de estos espacios municipales impulsaría su uso, planeado y fortuito también, y un acceso a la innovación de todo tipo de vecinos y agentes locales.

6.6 Fomentar las alianzas entre agentes

Las alianzas entre agentes es fundamental para que se puedan establecer cadenas de valor eficientes y sinergias que aumenten el valor social, económico e incluso ecológico de las actividades Sin embargo, los agentes tienen grandes dificultades para generar sinergias, en parte por la falta de información sobre la existencia de agentes activos en proximidad territorial. Para facilitar estas alianzas tan fundamentales para el mejor funcionamiento y la proliferación de actividades, es crucial contar con espacios para ese encuentro entre agentes. Por ejemplo, una Casa de Asociaciones que permita la socialización, los intercambios y las sinergias. Esto sería también fundamental para el necesario relevo generacional que ha de darse en las asociaciones vecinales para que sobrevivan y sigan realizando el importante trabajo de innovación social, y participación ciudadana.

También, las asociaciones de comerciantes son nodos generadores de relaciones entre los diversos comercios de los distritos, lo cual facilita la innovación colaborativa. Por ejemplo, para la actividad del Festival Internacional de Música Barroca y Clásica en Santa María La Antigua, la asociación de comerciantes hizo una labor de difusión para que fuera un evento de amplio alcance. Por otro lado, el agente Asociación de Comerciantes Redescubre Vicálvaro lleva seis años formando parte de la organización de las Ventanas de Madrid, un festival de escaparates con el objetivo de fomentar el comercio local. Los comercios decoran con la máxima creatividad sus escaparates y además se realiza un sorteo entre las personas que compran en ellos con diversos premios. Además, esta asociación lleva seis años realizando la Actividad de Feria de Comerciantes de Vicálvaro, la cual fomenta la relación entre los comercios y la de estos con el vecindario.

6.7 Reducir la precariedad de los agentes culturales e innovadores

La precariedad y precarización del sector cultural y creativo lleva, en muchas ocasiones, a los agentes a combinar su actividad artística o cultural con otros trabajos a tiempo completo o parcial para poder mantener su actividad y a ellos mismos. Este es un factor que a menudo

42

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid

limita las posibilidades de colaboración más allá del desarrollo individual de la actividad de cada agente pendiente de obtener subvenciones, becas y residencias para sí mismo. Además la pandemia por COVID-19 ha tenido un fuerte impacto en este sector en particular, ya que depende en gran parte de la realización de eventos y de la presencialidad de las personas para sus representaciones teatrales, conciertos, exposiciones artísticas o cursos de formación creativa, entre otros. A pesar del aumento de la digitalización de actividades culturales fruto de la crisis socio-sanitaria, no alcanza porcentajes significativos para garantizar la sostenibilidad del sector.

Cabe destacar que la mayoría de las descripciones de los espacios que ocupan los agentes culturales y creativos identificados en este proyecto en los distritos de Carabanchel, Usera y Latina, hacen referencia a la conversión de antigüos locales con actividad industrial (mecánica, producción, artes gráficas) a sus actuales talleres creativos. En los años 90 y principios de los 2000, mientras muchas de estas actividades industriales cerraban sus puertas para trasladarse a las afueras de la ciudad o bien cerrar sus negocios de manera permanente a causa de la crisis, para los agentes culturales y creativos surgió una oportunidad de poder acceder a amplios espacios por un coste asequible. Es esa precariedad la que ha llevado a lo largo de los años a los agentes culturales y creativos a asentarse en barrios menos céntricos, como los del sur y este de Madrid, donde el coste del alquiler o compra de espacios era mucho menor en comparación con localizaciones más céntricas. Además el tamaño de los locales y su distribución diáfana por tratarse de antigüos espacios industriales, son también factores a tener en cuenta, que hacen que el espacio contara con unas características adecuadas para el desempeño de su actividad y que el coste del acondicionamiento del espacio fuera menor.

Este relevo sectorial pone en evidencia que es la precariedad la que posibilita, a la par que condiciona, a los agentes creativos y culturales en su elección de dónde desarrollar su actividad y les lleva a enfrentar grandes desafíos para innovar. La presión que ejerce el encarecimiento del suelo, la reconversión de estos espacios industriales en residenciales y otros procesos de gentrificación, ponen de manifiesto la fragilidad de estos ecosistemas si se tiene en cuenta el régimen de tenencia mayoritario: el alquiler. El incremento de precio, a causa de las dinámicas anteriores, perjudica de manera negativa a estos agentes y ofusca la posibilidad de continuación de su actividad en ese territorio. Estas dinámicas del sector cultural y creativo se reproducen de la misma manera en los otros dos distritos mencionados, pero que por una presión menor y una falta de una representación visible, no han sido articuladas por los agentes locales todavía. Es

43

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid

esencial idear políticas públicas que promuevan e incentiven la perdurabilidad y sostenibilidad socioeconómica de los ecosistemas, no sólo cultural y creativo, sino todos los recogidos en EPICOS, porque son el motor de la innovación en la ciudad de Madrid, integrando ciudadanía, tercer sector, sector privado y público, con el objetivo común de hacer ciudad de una manera más cultural, accesible, inclusiva, verde, tecnológica y emprendedora.

6.8 Potenciar la repercusión socioeconómica de la innovación en los habitantes del sureste

En puntos anteriores se ha relatado la dificultad de que las empresas tecnológicas que surgen de los viveros y de La Nave se queden en el territorio una vez acaban su proceso de incubación y aceleración. En cambio, el distrito de San Blas-Canillejas tiene una gran capacidad para atraer este tipo de empresas, tanto de pequeño tamaño como multinacionales, situándose en él empresas relevantes a nivel internacional como Uber, L'Oréal o Amazon. Se calcula que por ese distrito pasa el 65% de los datos de internet de toda España, pues ahí se sitúan los centros de datos más importantes de todo el país. De hecho, la empresa Interxion va a abrir su cuarto centro en la zona, el MAD4, que se convertirá en el más grande de toda la Comunidad de Madrid. Sin embargo, según el Ranking de Vulnerabilidad de los distritos elaborado por el Ayuntamiento de Madrid, este distrito fue el séptimo más vulnerable de la ciudad de Madrid en 2020 y el octavo en 2018, por lo que ha empeorado su posición-, lo que muestra el escaso impacto de la enorme actividad económica que generan estas empresas en San Blas-Canillejas y su población. Esto implica un gran reto para las instituciones públicas que no se ciñe exclusivamente a este distrito, pues precisamente uno de los objetivos de la red de viveros, La Nave y las factorías es generar economía de alto valor añadido en los distritos del sureste. Si los beneficios de las empresas que generan este valor añadido no revierten en el territorio en el que se encuentran, en el sureste, no será posible alcanzar los objetivos de reequilibrio territorial, lo cual requiere de canales y procedimientos específicos para que esto suceda. El gran reto del ecosistema tecnológico en San Blas-Canillejas es que de la gran generación de valor económico, una gran parte se quede en el distrito.

44

7. Conclusiones

El mapeo es una herramienta que tiene el potencial de identificar y dar a conocer, tanto a la ciudadanía en general, agentes innovadores y creativos como al propio Ayuntamiento de Madrid, qué tipo de actividades se están organizando en el sureste. Sin embargo, el mapeo recoge puntos en el territorio que representan oportunidades, no son lugares de innovación de por sí. La riqueza del tejido vivo que existe depende de redes, de enlaces, de externalidades, de auras que se generan en su entorno.

Por eso se han enmarcado las actividades en ecosistemas a potenciar de cara a lograr el reequilibrio territorial de la ciudad. Sin embargo, este reequilibrio deberá ir acompañado de acciones y políticas que reconduzca buena parte del impacto socioeconómico en beneficio de los habitantes locales. No basta con que proliferen actividades de carácter innovador y creativo, si no que han de tener una estrecha relación con las personas que habitan el territorio. Asimismo, ese valor socioeconómico que se genera debe repercutir en reducir la desigualdad, la precariedad, la brecha digital y problemáticas específicas de los distritos del sur y este.

A modo de conclusión, se anotan algunas reflexiones en torno a la innovación y el sur y este de la ciudad de Madrid, incluyendo cuestiones escasamente desarrolladas en este trabajo y posibles líneas de continuación.

7.1 Localización y necesidades espaciales de las actividades

Cabe analizar si la variable de localización territorial de las actividades innovadoras sigue algún patrón y qué relación hay con los tejidos urbanos y con los espacios de uso industrial de la ciudad de Madrid. Esto permitiría estudiar hasta qué punto la ciudad construida acoge diferentes tipos de actividades. Actualmente, se está produciendo un proceso de desaparición del tejido industrial y su reconversión en tejido residencial. La tendencia es a alejar cada vez más de los centros urbanos todas aquellas actividades económicas frecuentemente las de carácter productivo, que requieren de tipologías espaciales distintas, espacios más amplios o con una relación determinada con la calle y su entorno. Es necesario llevar a cabo una reflexión acerca de la importancia de conservar la diversidad de espacios y actividades que dan riqueza y complejidad a la ciudad existente, contribuyendo a generar empleo, fomentar las relaciones

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid
45

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid sociales y dotar de recursos a la población y actividades locales. La existencia misma de las ciudades puede entenderse como un proceso constante de innovación vinculado a las economías de aglomeración, a la proximidad geográfica y la reducción de costes que permite; pero sus elementos más interesantes se refieren no sólo a las externalidades económicas, sino sobre todo a elementos como las sinergias, las relaciones interpersonales e interinstitucionales, la acción colectiva y las visiones compartidas (Camagni, 2004) ancladas a los tejidos urbanos de cada barrio. En este sentido, el Ayuntamiento de Madrid ha elaborado informes específicos sobre los espacios de actividad económica en el sur de Madrid, en particular Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde (2020), así como estudios sobre la necesidad de modificar la ordenanza de uso industrial y explorar las posibilidades de una ordenanza de uso mixto para impulsar la mezcla de usos y las tipologías edificatorias adecuadas para el desarrollo de actividades económicas.

En la conceptualización previa y en la propia identificación de actividades, puede parecer que toda actividad relacionada con la cultura fruto de la colaboración ciudadana se considera "innovadora". Denominar innovador a cualquier festival que se realice en un territorio es excesivo. Se podría llegar a la paradoja de que todo lo que se hace es innovador y en consecuencia nada lo es. Sería recomendable precisar la definición de la innovación cultural en relación al sur y este de la ciudad, y en función de su potencial para abordar las problemáticas específicas de estas zonas de la ciudad, desarrollando redes que compitan con el espacio dominante, centralizado y concentrado de la cultura en Madrid.

7.3 Infravaloración de la innovación en el ámbito de la economía productiva

La identificación de actividades productivas innovadoras y la explicación de cuáles y porqué son determinantes para el sureste de Madrid, en función de su impacto socioeconómico y espacial, requiere mayor atención y desarrollo. En relación al punto anterior, es revelador que cuando se habla de dificultad de financiación en este trabajo se ha hecho referencia en exclusiva a las actividades artístico-culturales. Algunas barreras importantes para la innovación por falta de financiación son un impedimento para el desarrollo de actividades productivas en sentido

7.2 Uso abusivo del concepto de innovación, especialmente en relación al ámbito cultural
46

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid amplio, especialmente en el sur y este de la ciudad, siendo esa financiación imprescindible para escalar los proyectos e iniciativas emergentes. Los informes que la Plataforma Nave Boeticher ha elaborado sobre el tejido empresarial del polígono de Villaverde, realizados con recursos mínimos a través de un convenio con la Universidad Autónoma de Madrid, demuestran la importancia de estudiar el potencial innovador de aglomeraciones de actividad servindustrial (con gran diversidad de Pymes de sectores manufactureros, tecnológicos y de servicios a la producción) junto a carencias y problemáticas locales a las que se enfrentan. Esta “concentración industrial en términos de innovación y empleo,” cuya activación podría generar un considerable impacto socioeconómico, así como la existencia de posibles “empresas líder” de cara a la revitalización del polígono, señalan la necesidad de estudiar el potencial innovador de la economía productiva a partir de las “características y necesidades del tejido productivo en el sur.”

7.4 Especificidad del espacio de la innovación en el sureste

La innovación es también fruto de un espacio concreto, de las relaciones que se pueden producir en el mismo, de las externalidades que pueden favorecer esa innovación. Sin embargo, no se ha profundizado en las particularidades y problemáticas de la relación entre la innovación y los espacios (residenciales, industriales, mixtos) existentes en el sur y este de la ciudad. El soporte espacial de la innovación necesita cierta densidad y diversidad, un ambiente que favorezca la cohesión y facilidades para iniciar nuevos proyectos, desarrollar los existentes, y escalarlos. Incrementar la densidad de actividades innovadoras en el sur requiere convertir en motores aquellos lugares de innovación excepcionales que hoy existen, considerando sus características espaciales y morfotipológicas: barrios densos y agrupaciones de actividad económica en zonas con alta presencia de tejido residencial en Carabanchel, agrupaciones de empresas servindustriales y reserva de suelo industrial en el polígono de Villaverde, amplios espacios obsoletos susceptibles de transformación, equipamientos infrautilizados próximos tanto a barrios de vivienda como a espacios industriales, etc. La “competencia territorial” del sureste y las políticas de creación de valor en estos distritos se enfrentan a retos difíciles de abordar desde lo local, como el propio modelo de crecimiento o la globalización del capital, pero encuentran también oportunidades en los componentes espaciales y altamente localizados de la innovación. En concreto, una línea de continuación de este trabajo para generar conocimiento localizado en relación con la innovación podría ser el estudio de las características espaciales de los tejidos de innovación en el sur, su funcionamiento, los enlaces y

47

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid

las externalidades de los soportes espaciales que sustentan cadenas de producción de valor. En el futuro, sería interesante recuperar el concepto de medio o ambiente innovador (Camagni, 2004), que se refiere a los procesos innovadores que implican a pequeñas empresas en el marco de un desarrollo espacial resultado de sinergias en áreas territoriales delimitadas. El elemento fundamental de estos ambientes de innovación es su vinculación a espacios y soportes próximos entre sí, tanto desde un punto de vista geográfico como sociocultural.

7.5 La población joven en el sureste como agentes clave de innovación para el conjunto de la ciudad

Uno de los mayores agentes clave para la innovación desde y en el sur de la ciudad de Madrid es su población jóven. Cualquier acercamiento a las distintas actividades innovadoras encontrará un peso notable de la población joven, desde los coworkings a las start-ups o las iniciativas culturales. Esto representa una oportunidad para el desarrollo de la innovación más allá del sur, siendo un recurso de presente y futuro para el conjunto de la ciudad. Sin embargo, los obstáculos para desarrollar ese potencial innovador son considerables. Los déficits de formación y la especialización de la zona en trabajos de baja cualificación y mal pagados, así como las condiciones socioeconómicas de los hogares, requieren políticas activas para no desperdiciar este potencial de innovación con efectos multiplicadores sobre el conjunto de la economía y la sociedad madrileña. Falta estudiar y proponer qué instituciones y equipamientos de apoyo implantar, dirigidos a esta población potencialmente innovadora. Las existentes, en cambio, podrían necesitar una orientación, una dedicación particular a las condiciones de este tejido socioeconómico joven y de proximidad.

48

8. Bibliografía

Ayuntamiento de Madrid. (2019). Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde. Áreas de Oportunidad en Latina, Carabanchel, Usera y Villaverde, identificadas en el marco de la estrategia de regeneración urbana. Elaborado por Traza Territorio y LIMES. https://www.trazaterritorio.com/plan-de-espacios-industriales-villaverde/ Ayuntamiento de Madrid. (2020) Estudio sobre la mezcla de usos en espacios industriales y las tipologías edificatorias adecuadas para el desarrollo de nuevas actividades económicas en la ciudad de Madrid. Elaborado por Traza Territorio y LIMES.

Boix, R., Capone, F., de Propris, L., Sanchez, D. (2014). “Comparing creative industries in Europe”. European Urban and Regional Studies: Sage Publications.

Buitrago Restrepo, F. & Duque Márquez, I. (2013). “La economía naranja, una oportunidad infinita”. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-Econom%C3%ADa-Nar anja-Una-oportunidad-infinita.pdf

Camagni, Roberto. (2004). Uncertainty, Social Capital and Community Governance: The City as a Milieu. En R. Capello, y P. Nijkamp (Eds). Urban Dynamics and Growth, Milan and Amsterdam: Elsevier B.V.

Capra, F. (1997).The Web of Life: A New Scientific Understanding of Living Systems. Harper Collins.

CIS. (2018). Estudio nº3216. INNOVARÓMETRO Junio-sept. 2018. http://www.cis.es/cis/opencm/ES/2_bancodatos/estudios/ver.jsp?estudio=14401

Comunidad de Madrid, OCDE. Manual de Oslo: Directrices para la recogida e interpretación de información relativa a la innovación. http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001708.pdf

Deloitte. (2013). Ten Types. https://doblin.com/ten-types

FRAVM. (2019). El polígono ISO de Carabanchel muta en un nuevo polo cultural. https://aavvmadrid.org/noticias/el-poligono-iso-de-carabanchel-muta-en-un-nuevo-pol o-cultural/

FUNCAS. (2021). Los servicios que prestan los viveros y las aceleradoras de empresas en España. Ranking 2021-2022.

Goerlich y Reig (2020) Las áreas urbanas funcionales en España. Fundación BBVA Harrington, D. (1990). The ecology of human creativity: a psychological perspective. En M.

Ecosistemas
creativos e innovadores del sureste
de
Madrid
49

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid

A. Runco, y R. S. Albert (Eds). Theories of Creativity. Newbury Park, California: Sage Publications Inc.

Jaron, Rowan. (2016). A cultural economy of the culture. Periférica 17, pp. 93-102

López, I. (2021). Dinamizar sin gentrificar: la segunda vida del polígono industrial de Carabanchel como epicentro cultural y sostenible. El País.

https://elpais.com/icon-design/arquitectura/2021-05-22/dinamizar-sin-gentrificar-la-seg unda-vida-del-poligono-industrial-de-carabanchel-como-epicentro-cultural-y-sostenible. html

Ministerio de Ciencia e Innovación. (2021). Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027.

https://www.ciencia.gob.es/dam/jcr:e8183a4d-3164-4f30-ac5f-d75f1ad55059/EECTI-20 21-2027.pdf

Moulaert, F., MacCallum, D., Van den Broeke, P. & García, M. (2019). “Bottom-Linked Governance and Socially Innovative Political Transformation” In: Atlas of SocialInnovation. 2nd Volume: A World of New Practices, edited byJurgen Howaldt, Christoph Kaletka, Antonius Schröder, and Marthe Zirngiebl, 63–66 https://www.socialinnovationatlas.net/fileadmin/PDF/volume-2/01_SI-Landscape_Glob al_Trends/01_13_Bottom-Linked-Governance_Moulaert-MacCallum-VandeBroeck-Garci a Moulaert, F., Martinelli, F., Swyngedouw, E. & González, S. (2005). “Towards Alternative Model(s) of Local Innovation”. Urban Studies. (42, 11), octubre 2005, pp. 1969– 1990. OECD & Eurostat. (2006). Manual de Oslo: Guía para la recogida e Interpretación de Datos sobre la Innovación. (3ª edición). TRAGSA. ISBN 84-611-2781-1.

Plataforma Nave Boetticher & Universidad Autónoma de Madrid. (2020). Análisis del tejido empresarial del Polígono Industrial de Villaverde en relación con la innovación, la formación y la sostenibilidad.

Podestá, M. P., Hernández, M. C., y Bedoya Velásquez, B. E. (2020). “Haciendo florecer el ecosistema. Análisis del apoyo a las industrias culturales y creativas en Colombia y el mundo. Economía Creativa”. (13), mayo - octubre 2020, pp. 36 – 67

Rojas, B. (2007). La creatividad desde una perspectiva organizacional. Investigación y postgrado, 22(2), 187-206.

Troyas, Ricardo, y Gómez de la Iglesia, Roberto. Kultursistema. Matriz para el mapeado, interpretación y análisis de los ecosistemas culturales y creativos.

UIA. (2019). “UIA Guidance - Version 5”.

50

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid https://uia-initiative.eu/sites/default/files/2021-08/UIA%20Guidance.pdf

ANEJO 1

Guión de entrevistas semiestructuradas

51

1. Guión de entrevistas semiestructuradas

La finalidad de esta entrevista es obtener información de agentes clave que organizan actividades emergentes en los distritos del sur de la ciudad de Madrid para diagnosticar las necesidades, problemáticas y potencialidades de este distrito en particular Por ello, en esta breve entrevista nos gustaría que compartáis vuestra visión de la situación del distrito y vuestra relación con el mismo.

Objetivos

Elaborar un diagnóstico participado de los distritos indicados, que muestre sus principales necesidades, problemáticas y potencialidades.

El diagnóstico y mapeo participado de actividades emergentes y vanguardistas de 9 distritos del sur y del este de Madrid para obtener una radiografía de estos territorios y posicionar a los agentes en la cadena de valor cuando sea posible.

Identificar la visión por parte de los agentes de la situación del Distrito o de sus barrios para obtener un conocimiento de la situación de los territorios, desde todos los puntos de vista necesarios para el estudio.

Bloque 1: El agente y sus actividades emergentes

1. ¿Qué objetivo tenéis?

2. ¿Qué tipo de actividades ofrecéis?

3. ¿Qué público suele acudir a vuestras actividades? ¿Son vecin@s?

¿Cómo os financiais?

Además de estos recursos económicos, ¿Cuáles serían los recursos más importantes para llevar a cabo vuestras actividades?

6. ¿Qué recursos os faltan para mejorar una actividad?

7. ¿Tenéis diagnosticado algún problema al que os enfrentáis como (... asociación/colectivo/artista...) que os gustaría compartir con nosotras?

Bloque 2: Localización y relación con el territorio

1. ¿Desde cuándo estáis ubicad@s en este distrito?

2. ¿Qué ventajas tiene estar ubicad@s aquí?

3. Además de la ubicación, ¿de qué maneras os relacionáis con el territorio?

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid
4.
5.
52

4. ¿Cómo evaluaríais vuestra labor o impacto en el distrito?

5. ¿Ha habido cambios en el distrito desde que empezásteis? ¿Y cómo os habéis adaptado?

6. ¿Señalaríais alguna “problemática” del distrito particular? ¿De qué manera os impacta a vosotr@s?

Bloque 3: Colaboración, Asociación y Establecimiento de vínculos más allá del territorio

1. ¿Soléis colaborar con otros agentes ubicados en el distrito? ¿Y fuera de él (distritos cercanos…) ?

2. ¿Podrías especificar con quién soléis colaborar y de qué manera? (Roles, temática, tipo de agente )

3. Según vosotr@s, ¿Qué podría facilitar la colaboración o el establecimiento de vínculos entre agentes?

Bloque 4: Futuro y conclusión

1. ¿Qué cambiaríais del distrito? ¿Y de vuestra forma de hacer las cosas?

2. ¿Cómo véis el futuro del distrito?

3. Comentarios, sugerencias, algo más qué añadir

Ecosistemas creativos e innovadores del sureste de Madrid
53

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.