Dirección y coordinación
Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Dirección General de Estrategia de Regeneración Urbana Silvia Villacañas Juan Manuel Fernández Mónica de Blas Paloma Real
Equipo consultor
Laboratorio Interdisciplinar en Medioambiente, Espacio y Sociedad S.L. Álvaro Ardura Urquiaga, arquitecto urbanista Andrés Rodríguez Muñoz, arquitecto urbanista
Improvistos Creatividad y Territorio, S.L.L. María Tula García Méndez, arquitecta urbanista Gonzalo Navarrete Mancebo, arquitecto urbanista Alba Navarrete Rodríguez, arquitecta Javier del Amo Ruíz, arquitecto Malú Cayetano, ingeniera de montes y paisajista Clara majadas, diseñadora gráfica
Jose Javier Bataller Enguix, arquitecto
Colaboraciones Ion Fernández de las Heras, antropólogo Raphaël Besson, economista urbano Alessandro Di Egidio, arquitecto Berta Gámez, arquitecta Victoria Steglich, arquitecta Wady César Zuñiga, arquitecto
Agradecimiento especial a la Plataforma Nave Boetticher y a las vecinas y vecinos de Villaverde. Las figuras y planos son de elaboración propia salvo que se indique otra fuente.
I.
II.
III.
IV.
PLANTEAMIENTO INICIAL .............................................................................................................. 6 I.1.
Introducción y objetivos del trabajo ............................................................................................ 6
I.2.
Marco general: la metrópolis madrileña ..................................................................................... 8
I.3.
Cruce de información en Áreas de Análisis y Áreas de Oportunidad .................................... 10
INDUSTRIA Y CIUDAD HABITABLE............................................................................................... 13 II.1.
La regeneración de espacios industriales ................................................................................. 13
II.2.
Industria 4.0, pequeñas empresas y espacios industriales ..................................................... 15
II.3.
Hacia un plan estratégico del sur de Madrid ............................................................................ 16
II.4.
Notas para la revitalización industrial de la ciudad ................................................................. 19
II.5.
Enfoques para la regeneración industrial del sur de Madrid ................................................. 20
IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALES EN VILLAVERDE .................................................................. 24 III.1.
Uso e interés tipológico ............................................................................................................... 25
III.2.
Infrautilización y obsolescencia .................................................................................................. 29
III.3.
Proximidad y centralidad ............................................................................................................ 32
III.4.
Potencial ecológico ....................................................................................................................... 35
III.5.
Tejido económico y fuerza de trabajo ....................................................................................... 41
III.6.
Elementos identitarios y convivencia ......................................................................................... 51
III.7.
Ordenación y gestión urbanística............................................................................................... 54
ÁREAS DE OPORTUNIDAD ............................................................................................................ 65 IV.1. Delimitación de Áreas de Oportunidad en Villaverde .............................................................. 66 IV.2. Delimitación de Áreas de Oportunidad en Carabanchel ......................................................... 71
V.
VI.
LA REGENERACIÓN INDUSTRIAL EN VILLAVERDE ..................................................................... 73 V.1.
Ámbito para un plan piloto ......................................................................................................... 73
V.2.
Debilidades y oportunidades en el polígono ............................................................................ 74
V.3.
Objetivos de la regeneración ...................................................................................................... 77
PROPUESTAS ESTRATÉGICAS ....................................................................................................... 79 VI.1. Esquema para la regeneración del polígono ............................................................................ 79 VI.2. Propuestas de ecología y paisaje ............................................................................................... 85 VI.3. Propuestas de movilidad y espacio público .............................................................................. 89 VI.4. Propuestas de usos y normativa ................................................................................................ 91 VI.5. Determinaciones estructurantes ................................................................................................ 97 VI.6. Instrumentos de gestión y financiación..................................................................................... 98 VI.7. Otras propuestas y resumen del Plan Director ...................................................................... 104
VII. CONTRASTE INICIAL CON AGENTES .......................................................................................... 106 VII.1. Paseos colectivos en el polígono industrial de Villaverde ..................................................... 106 VII.2. Jornadas y talleres sobre la revitalización del sur .................................................................. 108 VII.3. Encuentro y sesión de trabajo con la Plataforma Nave Boetticher...................................... 109 VII.4. Encuentro con la Universidad Politécnica de Madrid ............................................................ 110 VIII. ANEXO DE FICHAS ...................................................................................................................... 112 VIII.1. Ejes tipo ....................................................................................................................................... 113 VIII.2. Ámbitos de hibridación.............................................................................................................. 114 VIII.3. Actuaciones singulares .............................................................................................................. 115 VIII.4. Determinaciones de cada Área de Oportunidad .................................................................... 116
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde Planificación urbana integral en el sur de Madrid y estrategia piloto de regeneración en el polígono industrial de Villaverde.
Aunque hay que reconocer que, en materia de industria y medio ambiente, la acepción idónea posiblemente siga siendo la que puede hallarse en el Capítulo X de la Segunda Parte del Quijote, donde se cuenta la industria que Sancho tuvo para encantar a la señora Dulcinea, y otros sucesos tan ridículos como verdaderos. Antonio Estevan Estevan
Fotografía de Laura C. Vela
PLANTEAMIENTO INICIAL El Área de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Madrid contrató en junio de 2019 los servicios de apoyo y asistencia general para desarrollar diagnósticos y propuestas de ordenación de Áreas de Oportunidad entre las definidas en la Estrategia de Regeneración Urbana. El equipo redactor está formado por una Unión Temporal de Empresas que aglutina a profesionales de la consultoría urbana y territorial, entre los que se encuentran las empresas LIMES e Improvistos. La licitación de los servicios contratados se divide en cuatro lotes. Este trabajo es parte del Lote 2, centrado en los distritos del suroeste de la ciudad: Latina, Carabanchel, Usera y Villaverde. Este lote se fija como reto particular el estudio y propuesta sobre los espacios industriales y la revitalización de áreas de actividad económica. El resultado se ha formalizado en los siguientes documentos: •
Informe completo de Áreas de Oportunidad para la regeneración urbana
•
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde
El presente documento corresponde al Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde. En cierto modo, es un resumen del Informe completo, omitiendo el análisis general del sur de Madrid, así como adjuntos de figuras y fichas de ordenación. Este Plan queda por tanto centrado en el distrito de Villaverde a nivel de propuestas estratégicas, que son las que tienen interés para su contraste y mejora antes de precisar medidas y acciones concretas.
Introducción y objetivos del trabajo Este trabajo tiene como marco general los esfuerzos de mejora en la ciudad consolidada de la primera periferia madrileña, haciendo posible la regeneración desde un modelo urbano policéntrico, menos consumidor de territorio y recursos naturales, articulado en el fomento de las centralidades de proximidad, la movilidad sostenible y la mezcla de usos. El objetivo general no es tanto una mejora física de cada barrio, como una reorientación de los procesos en favor de una revitalización duradera e integral de la ciudad. En este sentido, la transformación de los espacios urbanos se entiende como una herramienta fundamental para impulsar una construcción de ciudad en términos de equidad que se adapte al cambio climático y mitigue sus efectos y que, en definitiva, se centre en las personas y en la calidad de vida. Los objetivos específicos que se fijan son: •
Desarrollar una metodología de actuación para la mejora de las condiciones de habitabilidad, en línea con otras actuaciones y programas de Regeneración Urbana en Madrid, y su adaptación a la regeneración de áreas de actividad económica.
•
Recuperar y actualizar el concepto de Plan Director y de Proyecto Urbano como instrumentos clave para la regeneración y la planificación urbana integral.
•
Identificar oportunidades para coordinar políticas y recursos municipales en actuaciones concretas, incluyendo estrategias urbanas en espacios industriales.
•
Plantear útiles de diagnóstico y propuesta integrados en una modelo de trabajo replicable para la mejora de la ciudad y de los espacios productivos, así como herramientas específicas de gestión y participación.
6
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde I. Planteamiento inicial
•
Identificar Áreas de Oportunidad y elaborar propuestas en esas áreas.
•
Realizar un prediagnóstico técnico por temáticas clave y cruzarlo con el aporte de agentes sociales, equipos técnicos y departamentos de la administración.
•
Definir un esquema de propuesta para Áreas de Oportunidad de Actividad Económica, en forma de Plan Director de Espacios Industriales, contrastado con la opinión de diferentes agentes.
Se ha decidido profundizar en los espacios delimitados como Áreas de Oportunidad, seleccionando aquellas ubicadas en el sur de Villaverde para definir un Plan Director de Espacios Industriales. Se ha delimitado también un Área de Oportunidad en Carabanchel, aunque pendiente de los estudios y estrategias correspondientes a este distrito. FIGURA I-1: ESQUEMA GENERAL DEL TRABAJO
El Plan Director avanza análisis relevantes, objetivos, ideas y límites de la planificación de espacios industriales en Madrid. Tomando como ejemplo el polígono de Villaverde, se han sugerido los siguientes contenidos: •
Localización de potenciales basados en un análisis integral
•
Identificación de Áreas de Oportunidad y definición de un ámbito para el Plan Director y las estrategias de regeneración
•
Planteamiento de objetivos y propuestas estratégicas
•
Sugerencia de instrumentos de gestión y financiación
•
Contraste con agentes
7
FIGURA I-2: ESQUEMA DEL PLAN DIRECTOR
Marco general: la metrópolis madrileña La ciudad de Madrid es el mayor núcleo urbano de la aglomeración con más población del país. No es sólo la capital del Estado español, sino también la sede de las principales empresas y centro de operaciones financieras, lo que condiciona la estructura económica y territorial y los flujos de energía, materiales y residuos en los municipios de la región. La evolución de la ciudad se ha caracterizado también por un desequilibrio social notable en su territorio. Esta dinámica comenzó en los cincuenta y sesenta, fue claramente identificada en los 80 y ha persistido hasta el presente, consolidando un patrón espacial que concentra la vulnerabilidad social en algunos municipios y distritos, haciendo de Madrid una de las capitales europeas más segregadas.1 En la región metropolitana, esa desigualdad, expresada mediante la medición del índice de Gini, ha crecido durante la crisis económica, mientras que para la media europea ese valor ha permanecido estable.2 La distribución de la población por categorías de ocupación muestra que los espacios de mezcla de los diferentes grupos sociales están en declive.
Musterd, S. et al. Socioeconomic segregation in European capital cities. Increasing separation between poor and rich. Urban Geography 38:7, 2017 1
Leal, J.; Sorando, D. Economic Crisis, Social Change and Segregation Processes in Madrid, en Tammaru, T. et al. (eds.), Socio- Economic Segregation in European Capital Cities. Routledge, Londres, 2016 2
8
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde I. Planteamiento inicial FIGURA I-3: INCREMENTO DE LA DESIGUALDAD Y SEGREGACIÓN3
En el ámbito del municipio de Madrid, esa segregación se expresa en una doble división: Noroeste rico-Sureste pobre, y en centro (almendra central)-periferia (distritos exteriores a la M-30), en la que la almendra central ha ido atrayendo una gran cantidad de actividades de centralidad, que sólo se han dispersado parcialmente hacia el Norte y el Oeste. Sin embargo, esta división supone una simplificación excesiva. En los distritos exteriores, donde deben intensificarse las estrategias de regeneración urbana, han de adaptarse las propuestas a la gran variedad y mezcla de tejidos urbanos: centros históricos de los municipios anexionados a Madrid; parcelaciones periféricas con una importante presencia de viviendas autoconstruidas; polígonos de bloque abierto, tanto de bloques lineales de promoción pública de la inmediata postguerra como de bloques en H en la etapa del desarrollismo, con graves déficits de urbanización en algunos casos; colmatación de tejidos intersticiales en manzana cerrada; zonas mixtas residenciales e industriales; desarrollos recientes posteriores a la llegada de los Ayuntamientos democráticos, etc. Todo ello hace que la composición social y urbana de estas zonas sea un gran mosaico de teselas de pequeño tamaño, en las que las bolsas de mayor vulnerabilidad (con altas tasas de población desocupada, población envejecida e inmigrante, con problemas de obsolescencia de la edificación, etc.) en muchos casos quedan incluidas en el continuo urbano. Si bien el Índice de Desarrollo Humano de la ciudad de Madrid es alto, el modelo de desarrollo urbano seguido durante la última burbuja inmobiliaria, que tras la crisis parece encontrar un nuevo nicho en la subida de los precios de los alquileres, no pone remedio a la mencionada desigualdad, y está directamente relacionado con la insostenibilidad económica y ambiental. La ciudad, cada vez más especializada en el sector servicios y en el turismo, con una industria reducida y un sector inmobiliario que no ha abordado la
3
Ibid.
9
reconversión ecológica, ve cómo el consumo de energía aumenta y las emisiones contaminantes reducen la calidad del aire. Un indicador revelador de la insostenibilidad del sistema urbano-territorial de Madrid es el déficit ambiental de la capital, que necesita en torno a 50 veces su territorio para equilibrar su huella ecológica.4 Es preciso recordar que la Comunidad de Madrid no cuenta con un Plan de Ordenación Territorial aprobado, ni con políticas que partan de la comprensión de que los espacios y territorios de la región están profundamente interrelacionados. Gran parte de los desequilibrios de la capital forman parte de procesos de escala regional, y los procesos de transformación territorial de Madrid extienden su influencia incluso a las provincias limítrofes. Asimismo, el Plan General de Ordenación Urbana vigente, de 1997, no es la mejor herramienta para regenerar la ciudad existente, y se necesitan otros instrumentos menos normativos y de fijación de condiciones de diseño físico, y más operativos, participativos, flexibles y adaptados a los retos actuales, para caminar hacia un modelo urbano inclusivo y saludable. La principal fortaleza de Madrid reside en la movilización y la iniciativa ciudadana, que protagoniza experiencias innovadoras y demanda actuaciones decididas de las instituciones. Al mismo tiempo, hay precedentes de políticas públicas, en Madrid y en otras ciudades españolas y europeas, que impulsan transformaciones necesarias en temas clave, como la energía, el agua, la edificación, la gestión de residuos, los cuidados y la movilidad.
Cruce de información en Áreas de Análisis5 y Áreas de Oportunidad6 La mejora de la habitabilidad en las ciudades requiere soluciones que cuiden la relación entre las personas y los lugares en los que viven. Es preciso partir del estudio de las características de la población, de los espacios de la ciudad y de las relaciones existentes, así como de los planes y programas de la administración, para formular nuevas propuestas de planificación estratégica en la periferia intermedia madrileña. El análisis territorial se ha basado en Áreas de Análisis, aportando conclusiones útiles para la identificación de Áreas de Oportunidad y para la elaboración de estrategias temáticas y propuestas de ordenación. En su desarrollo se ha colaborado con ciudadanía, equipos técnicos, instituciones públicas y entidades privadas. Además, se han incorporado los aportes de diferentes disciplinas profesionales, de agentes sociales y económicos, y de responsables de la administración pública, para enfrentarse a la complejidad del trabajo. El cruce de información se ha realizado a escala de barrio o zonas equivalentes, situando los datos en los espacios de la ciudad para estimar el impacto de su transformación y valorar el potencial de regeneración. En este proceso, los Sistemas de Información Geográfica han
4
OSE. Sostenibilidad local. Una aproximación urbana y rural, 2008
Las Áreas de Análisis son una propuesta de este trabajo, generadas a partir de la modificación y suma de secciones censales con características comunes morfotipológicas y normativas, de tal forma que sirvan como unidad mínima de agregación de datos. Su explicación y uso concreto se encuentran en el Informe completo de Áreas de Oportunidad para la regeneración urbana. 5
Las Áreas de Oportunidad son una herramienta planteada por el Ayuntamiento de Madrid para delimitar espacios de interés en el marco de la Estrategia de Regeneración Urbana. Sin embargo, aquí se entienden de manera más precisa siguiendo el glosario del Informe completo de Áreas de Oportunidad para la regeneración urbana: delimitación de espacios homogéneos y reconocibles, desde el punto de vista metropolitano, funcional e identitario, en base a la agregación de Áreas de Análisis, la delimitación de espacios singulares y la inclusión de criterios de oportunidad, sobre los que plantear estrategias unitarias. 6
10
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde I. Planteamiento inicial
facilitado el análisis de datos territoriales de diversas fuentes, apoyando la producción de propuestas en cada escala. En ciertas áreas, se ha propuesto una aproximación cualitativa mediante entrevistas, paseos y observación participante, logrando una descripción más compleja. La actividad de escucha y contraste con diversos grupos y personas es apenas un inicio para un proceso más amplio en el que la variedad de percepciones contribuya a orientar el diagnóstico y las propuestas. En todo caso, el conjunto de datos analizados se ha valorado, integrado e interpretado para formular estrategias adaptadas a la realidad local. Las Áreas de Oportunidad elegidas tienen en común las siguientes características: •
Amplio margen de mejora de las condiciones de habitabilidad, calidad de vida y confort climático.
•
Complementariedad con la Estrategia de Regeneración Urbana definida por el Ayuntamiento de Madrid, y con políticas públicas sectoriales centradas en economía, medio ambiente, movilidad, energía.
•
Condición estratégica en relación al tejido urbano y a su situación en la ciudad, atendiendo especialmente a las posibilidades de conexión entre barrios, zonas verdes y usos y servicios cotidianos.
•
Potencial de regeneración del tejido industrial. Esta característica es específica para los objetivos del Lote 2 de este trabajo, centrado en áreas de actividad económica.
Por lo tanto, este trabajo da continuidad, en lo referido a los distritos de la orilla sur del Manzanares, a un proceso impulsado por el Ayuntamiento de Madrid para identificar Áreas de Oportunidad para la regeneración urbana. La identificación previa de la que se parte localizaba áreas de tres tipos: residencial, económica y vacante. En Villaverde, dicha identificación incluía inicialmente seis Áreas de Oportunidad, abarcando gran parte del tejido industrial, y tres Áreas de Centralidad, situadas en los tejidos residenciales históricos. Asimismo, en Carabanchel se delimitaba un Área denominada General Ricardos. FIGURA I-4: IDENTIFICACIÓN PREVIA DE ÁREAS DE OPORTUNIDAD EN MADRID7
7
Ayuntamiento de Madrid, Plan estratégico Madrid Recupera, 2019
11
Partiendo de esa base, este trabajo se centra en áreas de actividad económica o consideradas de interés para la regeneración urbana integral, entendiendo la actividad económica como una dimensión fundamental de la ciudad. Para ello, se realiza una propuesta metodológica que usa la herramienta de Áreas de Oportunidad delimitadas en el sur de Madrid, pero complementando, precisando e introduciendo modificaciones en la delimitación de manera argumentada y contrastada. Se trata de un proceso de análisis de información georreferenciada que define Áreas de Análisis relativamente comparables y cruza su información con la existencia de elementos singulares y espacios con potencial de mejora, en un proceso de profundización en el diagnóstico a varias escalas. El proceso de identificación de Áreas de Oportunidad consiste, de manera resumida, en aprovechar la información censal asignada a espacios y piezas de la ciudad con las que poder trabajar desde un punto de vista urbanístico. Las secciones censales no lo son, y por eso se adaptan y agrupan. El cruce con análisis complementarios y la consideración de estrategias urbanas de mayor escala genera una información suficiente, y a la vez no excesiva ni confusa, para ayudar a centrar la mirada y profundizar el diagnóstico en esas Áreas de Oportunidad.8 FIGURA I-5: PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE OPORTUNIDAD
El proceso y los análisis resultantes se detallan en el Informe completo de Áreas de Oportunidad para la regeneración urbana, separado de este documento de Plan Director. 8
12
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde II. Industria y ciudad habitable
INDUSTRIA Y CIUDAD HABITABLE La regeneración de espacios industriales “¿Por qué hacer de un sector de actividad económica un verdadero barrio donde los equilibrios sociales, económicos y medioambientales son perfectamente respetados?” 9 René Baron escribía esta frase a propósito del desarrollo sostenible de áreas industriales en Europa. El vínculo entre ciudad y actividad económica ha modelado los modos de vida en el territorio desde una complementariedad que se ve hoy amenazada por la excesiva separación de los espacios de producción y los destinados a otras actividades cotidianas. En este contexto, las propuestas de mejora no pueden venir sólo de algunos sectores profesionales y agentes económicos, sino que hace falta contar con todos los agentes para abordar la regeneración de los espacios industriales con el objetivo de que sean parte de una ciudad y un territorio más habitable. La innovación y difusión del conocimiento, los servicios empresariales a costes adecuados y la accesibilidad a los puestos de trabajo dependen de la integración de las áreas de actividad económica con la vida urbana. Por otro lado, esta mejora de la relación entre industria y ciudad requiere repensar la planificación urbanística, más allá de la tradicional especialización y segregación de las áreas de actividad económica, para responder a los actuales procesos de cambio con nuevos imaginarios y herramientas para la transformación del espacio industrial. Entre otras cuestiones relevantes, cada vez es más difícil distinguir ciertos servicios de la producción manufacturera, en especial aquellos servicios a la producción con un peso creciente y que se benefician de la proximidad con otros usos, incluido el residencial. FIGURA II-1: PROCESO DE REGENERACIÓN DE ESPACIOS INDUSTRIALES10
Conseil d'Architecture, d'Urbanisme et de l'Environnement de Loire Atlantique. (Ré)inventer la zone d’activités. Pour un aménagement durable des espaces d’activités, 2011 9
10
López Groh, F. La regeneración de áreas industriales. Sepes, Madrid, 2011
13
Existen pocas, pero valiosas referencias que estudien los posibles modelos y metodologías de intervención sobre el espacio industrial en España.11 Los esquemas en distintos lugares del mundo muestran formas de actuación, instrumentos, e incluso objetivos, muy diversos. Pueden encontrarse, entre otros, ecoparques y experiencias de regeneración ambiental, intervenciones de mejora y recualificación, y programas de apoyo a la manufactura urbana. El caso del tejido productivo de Nueva York, con sus diferencias, sus luces y sus sombras, es un ejemplo clarísimo de superposición de políticas, combinando planificación urbana y política de fomento empresarial. Los ejemplos más interesantes comparten la atención por los tejidos existentes frente al consumo de nuevo suelo, el trabajo simultáneo en planificación espacial y políticas económicas, y una visión integral con criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. Estas experiencias12 pueden contrastarse con la situación en Madrid. Características que han sido clave en otros casos, como el uso conjunto de instalaciones, la intensificación en el uso del espacio, los planes de movilidad sostenible al trabajo, los organismos específicos de gestión o la misma existencia de un plan de regeneración del área industrial, no existen en la mayoría de polígonos industriales madrileños. Viendo lo que en otros países se consideran atributos de la regeneración de un área industrial, el Programa de Regeneración de Áreas Industriales de Holanda, impulsado conjuntamente por Economía y Medio Ambiente, fija cuatro puntos básicos: •
Uso conjunto de instalaciones colectivas (para energía, agua, reciclaje, transporte).
•
Cierre de ciclos de material mediante el uso de materiales de desecho.
•
Reubicar empresas para lograr un uso más eficiente del espacio.
•
Agrupación de empresas complementarias en términos de economía y ecología.
Por su parte, en China encontramos cuatro atributos de la “ecoeficiencia de un área industrial”: desarrollo económico, reducción y reciclaje de materiales, control de la contaminación y sistemas de gestión. Observando un caso más cercano, los últimos Programas Renove en polígonos industriales, parques empresariales y áreas de actividad económica del País Vasco han destinado varios millones de euros al año a apoyar la redacción de diagnósticos y proyectos en parcelas, equipamientos, dotaciones y viario de áreas de actividad económica, así como a labores de descontaminación y puesta en valor de espacios industriales. En la Comunidad de Madrid existen también ayudas para la modernización, adecuación y rehabilitación de las áreas industriales. Sin embargo, más que las cuantías de ayudas habría que valorar quién y cómo gestiona los procesos. Entre los objetivos del Plan Renove vasco figura el de trasladar al suelo industrial las políticas activas de rehabilitación que se están desplegando en tejidos urbanos. Para ello, incluye entre las actuaciones subvencionables la constitución de asociaciones empresariales dedicadas a la rehabilitación de los polígonos o a la participación en la redacción de cambios de planeamiento. A partir de estas experiencias, los polígonos madrileños se presentan como espacios de oportunidad para abordar no sólo la mejora de espacios de actividad productiva, sino
La más clara y directa en el tema es López Groh, F. La regeneración de áreas industriales. Sepes, Madrid, 2011. Las publicaciones del Área Metropolitana de Barcelona y de diversas entidades públicas vascas aportan actualidad en temas específicos, pero con una visión menos global. 11
Una tabla comparativa de políticas e intervenciones en espacios industriales se incluye en el Informe completo de Áreas de Oportunidad. 12
14
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde II. Industria y ciudad habitable
la integración de los diferentes tejidos y su relación con el resto del núcleo urbano. Su principal reto es, por tanto, hacer que las áreas industriales sean entendidas como barrios y abordar su regeneración económica, social y ambiental de manera integrada en la ciudad. En virtud de esta deseable integración urbana, que es económica y social además de espacial y funcional, hay que recordar que la actividad productiva depende de las dinámicas y los procesos de transformación del conjunto de la ciudad. Grandes desarrollos urbanos, desequilibrios en la inversión, macroproyectos o, simplemente, políticas con enfoque contradictorio, pueden traer dificultades financieras, de organización o de priorización de objetivos que no pueden obviarse, aunque exceden los límites del presente trabajo.
Industria 4.0, pequeñas empresas y espacios industriales Las estrategias de Industria 4.013 se apoyan en definiciones aun vagas sobre la transformación digital y sobre los procesos y tecnologías que implica. Esta transformación se entiende como los cambios en la producción y en la política económica derivados de la expansión de la digitalización con el objetivo de trabajar con un mayor nivel de automatización e incrementar la productividad y la eficiencia operativa. El origen del término está en el intento de afrontar los desafíos del sector manufacturero en Alemania, a través del uso de nuevas tecnologías, nuevos modelos de negocio y nuevas formas de fabricación. Este proceso crea nuevas formas de trabajo donde lo físico y lo digital se integran, incorporando los servicios al producto material en un sistema de producción que ha ido incrementando la flexibilidad y la personalización. La manufactura es ahora mucho más que la simple fabricación, inmersa en un proceso de dispersión física y funcional, una desintegración a nivel de la unidad de producción, pero con una cadena de valor transnacional más integrada.14 Aparecen células mixtas de producción y servicios que trastocan los conceptos clásicos de la economía espacial15 y forman redes globales gracias a la digitalización de los procesos. Además, la integración digital de extremo a extremo cierra brechas entre el diseño, la fabricación y el cliente, desde la adquisición de materia prima al uso del producto y su reutilización o reciclado al final del ciclo de vida. No hay que olvidar que esta estructura ha mostrado sus debilidades y su necesidad de adaptación, especialmente ante la pandemia por Covid-19 y la crisis generada. Como consecuencia, en diversos lugares se está poniendo en marcha la relocalización de ciertas mercancías y servicios estratégicos.16 Además, una economía circular, descarbonizada y digital pero mal enfocada podría reducir la dependencia del petróleo a costa de seguir incrementando el consumo energético y de materias primas críticas que son escasas en el planeta.17 Sin embargo, la Industria 4.0 se presenta como parte de la solución si logra ser más que una imagen publicitaria, planteando nuevas políticas para transformar el tejido
El Ministerio de Industria desarrolla desde 2015 la iniciativa Industria Conectada 4.0 y la Comunidad de Madrid ha presentado un Plan Industrial 2020-2025 que profundiza en este concepto 13
Riccardo Bellofiore lo resume como un proceso de “centralización sin concentración.” Bellofiore, R. La crisis capitalista, la barbarie que avanza. Asterios, Trieste, 2012 14
Conceptos como los que distingue Camagni: aglomeración, accesibilidad, interacción espacial, jerarquía y competitividad. Camagni, R. Economía urbana. Principios y modelos teóricos. Carocci, Roma, 1992 15
Esta tendencia de relocalización estaba produciéndose ya antes de la crisis por Covid-19, aunque en España de manera mucho menos intensa y con menor impacto en el empleo que en el resto de la Unión Europea. Puede leerse: Leporati, M. Made in Spain, ¿otra vez? Offshoring, Nearshoring y Reshoring. EAE, 2019. 16
17
Valero, A. Límites minerales de la transición energética. Instituto CIRCE, Zaragoza, 2019.
15
manufacturero y los espacios industriales tradicionales desde la perspectiva de una mayor sostenibilidad y justicia ambiental, económica y social. En este marco, las pequeñas empresas representan la columna vertebral de la economía y la clave de la competitividad en la Unión Europea, de forma aún más acentuada en España. Las pymes constituyen precisamente el lado de “no concentración” de las unidades productivas, tanto en los barrios y en los polígonos industriales como en las cadenas de valor globales. Esto choca sin embargo con las dificultades de formación y financieras para aprovechar las tecnologías de transformación y su impacto en el modelo de negocio. Sin duda, el espacio de las pequeñas empresas supone un desafío y una oportunidad para las políticas públicas urbanas en el impulso al sistema de producción 4.0. La concentración de pymes en los polígonos industriales próximos al tejido urbano y en otros espacios de actividad económica integrados en la ciudad hace de estos lugares un terreno fértil para las políticas de transición hacia la Industria 4.0. En este sentido, las áreas de actividad económica en el sur y el este de Madrid, y de manera muy especial el polígono industrial de Villaverde, presentan un sistema de distribución espacial y sectorial marcado por la agrupación de gran variedad de actividades manufactureras y de servicios, así como algunas empresas avanzadas que trabajan en redes nacionales e internacionales. Esto, unido a la cercanía al tejido residencial y a la población joven de los barrios, convierte al polígono en un lugar idóneo para ensayar la transformación hacia la Industria 4.0. Además de estrategias urbanas de tipo infraestructural y espacial que aprovechen y refuercen esa diversidad productiva, será imprescindible abordar el debate de quién dirige y se beneficia de la digitalización. Un trabajo de cercanía en los espacios de producción podría guiar un acceso distribuido a nuevas tecnologías y facilitar la creación de ámbitos y culturas comunes. La Plataforma Nave Boetticher ha planteado programas de digitalización con perspectiva de género y generación, así como propuestas de formación dual que impliquen a universidades y empresas. La revalorización del polígono de Villaverde como distrito de fabricación digital estaría bien situada ante los programas de financiación europeos y las ayudas frente a la crisis producida por la pandemia de Covid-19. El propio debate estratégico sobre el horizonte de la industria europea y la implantación de proyectos territoriales concretos para su desarrollo constituyen una herramienta fundamental para la transformación del sistema productivo.
Hacia un plan estratégico del sur de Madrid La regeneración de espacios industriales y las nuevas tendencias en la transformación de la actividad productiva chocan con la falta de planificación estratégica y de políticas urbanas integrales que ha caracterizado el modelo urbano de Madrid en las últimas décadas. Los distritos del sur han sido muchas veces identificados como prioritarios en materia de regeneración, pero sólo han visto concretarse propuestas parciales o de escaso desarrollo, ligadas a la rehabilitación de la edificación, a la mejora aislada de espacios públicos o a programas sectoriales complementarios pero insuficientes. Habrá que renovar esfuerzos si se pretende lograr una transformación integral del territorio que mejore la calidad de vida y asegure la transición hacia un modelo de mayor equidad y sostenibilidad. El análisis del sur de Madrid18 demuestra la necesidad de contar con planificación y políticas urbanas para el conjunto de la ciudad. Al mismo tiempo, hace falta facilitar procesos de
Un análisis de los cuatro distritos al sur del Manzanares, organizado por temáticas, se encuentra en el Informe completo de Áreas de Oportunidad, que incluye también una recopilación de antecedentes de planes y programas. 18
16
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde II. Industria y ciudad habitable
transformación de la ciudad desde un planteamiento más operativo, con proyectos y propuestas en áreas de oportunidad. Los diagnósticos iniciales y los instrumentos clásicos de intervención urbanística tendrían que acompañarse de estrategias más flexibles y amplias en tiempo y en escala, así como de proyectos piloto a corto plazo que repliquen las experiencias más interesantes (madrileñas y de otras ciudades) en los barrios de Madrid. El marco de planificación a considerar es el avanzado por el Plan MADRID RECUPERA, que unifica las propuestas de rehabilitación y de regeneración urbana para la ciudad. Este plan se apoya en ejes prioritarios e identifica los lugares en los que intervenir siguiendo criterios de reequilibrio territorial, calidad del espacio público, movilidad sostenible y rehabilitación edificatoria. El objetivo de la estrategia es incidir especialmente en los barrios o áreas más vulnerables, donde se producen diferentes factores de desequilibrio social, económico y físico. La delimitación de las Áreas Preferentes de Impulso a la Regeneración Urbana (APIRU) sirve de precedente para las Áreas de Oportunidad que se justifican en el presente trabajo. La delimitación de APIRUs señala en el territorio los ámbitos urbanos prioritarios, incluyendo zonas residenciales de Latina, Carabanchel, Usera y Villaverde. Sin embargo, las APIRUs no pueden considerarse instrumentos de regeneración urbana integral, pues se traducen casi exclusivamente en subvenciones dedicadas a los propietarios de viviendas. Por otro lado, el Ayuntamiento ha previsto algunas acciones estratégicas que trabajan desde temáticas complementarias, organizadas en redes urbanas de cuatro tipos: de proximidad, de identidad, de movilidad y ambiental. En lo que respecta a Carabanchel y, sobre todo, a Villaverde, los dos distritos en los que este trabajo decide profundizar, las acciones previstas son parte del marco de encaje de nuevas propuestas. En la web municipal estas acciones se presentan como dirigidas a hacer frente a los principales retos urbanos de los distritos. En el caso de Villaverde, quedan resumidos por el Ayuntamiento como “encapsulamiento de barrios, fragmentación, suelo industrial a la espera”. FIGURA II-2: CAPTURA DEL VISOR MUNICIPAL MOSTRANDO LA ESTRATEGIA MADRID RECUPERA
17
Por otro lado, la ciudadanía se ha movilizado para articular propuestas y conformar la Oficina del Sur y Este, que elaboró un diagnóstico participado de la situación de los barrios del sur. Los análisis realizados en numerosos estudios muestran la conocida diagonal de la desigualdad en Madrid, una “brecha social, económica y medioambiental que castiga los distritos periféricos que se sitúan entre la autovía A-2 y la autovía A-5”.19 Posteriormente, desde la Oficina se realizó un Documento Estratégico con siete propuestas generales: •
Regeneración ambiental del sur y el este.
•
Un nuevo escenario para la cultura y el deporte.
•
Recuperación económica e industrial.
•
Una nueva movilidad apoyada en el transporte público.
•
Recuperación del espacio público, promoción de vivienda pública y rehabilitación del parque de viviendas.
•
Estrategias para la promoción social, el desarrollo comunitario y la atención social.
•
Fortalecimiento de la enseñanza pública y vinculación con las universidades.
Las siete propuestas se situaron en la ciudad mediante acciones de carácter general, pero localizadas en el territorio y relacionadas entre sí. Ese avance ha tenido continuidad a través de jornadas y encuentros más recientes y específicos en los barrios, convocados por asociaciones y plataformas ciudadanas, algunos de los cuales contaron con la participación del equipo redactor del presente trabajo. Sin embargo, el desarrollo y la actividad de la mencionada Oficina del Sur está en suspenso, pese a que en 2019 contó con el compromiso de continuidad de todos los partidos políticos.20 FIGURA II-3: PROPUESTAS DEL DOCUMENTO ESTRATÉGICO DE LA OFICINA DEL SUR Y ESTE Y CARTEL DE JORNADA VECINAL SOBRE LA REVITALIZACIÓN DE VILLAVERDE Y USERA
19
Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid. Documento Estratégico de la Oficina del Sur y Este, 2019
La referencia a dicho compromiso puede encontrarse en https://aavvmadrid.org/noticias/todos-los-partidos-secomprometen-a-dar-continuidad-a-la-oficina-del-sur-y-el-este-de-madrid/ 20
18
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde II. Industria y ciudad habitable
En el momento de cerrar este trabajo se ha presentado el Plan SURES como continuidad a la iniciativa de la Oficina del Sur y a las estrategias municipales en los distritos periféricos. Este plan pretende articular el desarrollo de los distritos del Sur y del Este de Madrid, aunque su impulso y coordinación no depende del Área de Desarrollo Urbano sino del Área Delegada de Coordinación Territorial, Transparencia y Participación Ciudadana. El Plan SURES anuncia algunas acciones directamente vinculadas con la revitalización económica e industrial, como la Creación de la Agencia de Desarrollo Local, el Impulso de la localización de actividades económicas en el Sur y la Factoría Industrial de Villaverde. Tomando como base los objetivos y criterios de la Estrategia de Regeneración Urbana formulada por el Ayuntamiento y las propuestas iniciales de la Oficina del Sur y Este, se pueden avanzar las posibles líneas estratégicas de regeneración urbana del sur de Madrid. Estas líneas requieren un mayor desarrollo a través de un Plan Estratégico, pero su mención es necesaria para enmarcar la continuación del trabajo. •
Regeneración ambiental y ecológica
•
Recuperación económica e industrial
•
Nueva cultura de la movilidad
•
Vivienda púbica y rehabilitación
•
Dotaciones y desarrollo comunitario
•
Cultura y patrimonio
Notas para la revitalización industrial de la ciudad Sin planificación urbana integral, la definición de estrategias sobre los espacios de actividad económica en Madrid cuenta con un marco estratégico escasamente desarrollado. Tampoco hay estudios específicos que analicen la actividad productiva, sus patrones de ocupación y uso del espacio, y la sostenibilidad económica, social y ambiental de las empresas. Como mínimo, faltan diagnósticos y propuestas actualizadas sobre la actividad productiva de los cuatro distritos al sur del Manzanares, sobre Vallecas y Arganzuela, inseparables de cualquier consideración sobre el sur de la ciudad, y sobre el conjunto del arco sureste, incluyendo también los distritos de Vicálvaro y San Blas-Canillejas. De hecho, el reciente Plan SURES se refiere a los 9 distritos del sur y el este de Madrid, pero tiene poco contenido en general y escasísimo en cuanto a espacios industriales en particular. Además, hay que recordar que la actividad productiva no se limita al suelo industrial, sino que existen concentraciones de actividad ‘dispersa’ en ejes y nodos urbanos que requieren un análisis específico. Aunque los espacios industriales no han recibido suficiente atención por parte de urbanistas, equipos de investigación o responsables políticos, también es preciso reconocer que cualquier estudio no parte de cero.21 En Madrid se han dado algunos pasos y están en marcha trabajos impulsados por el Ayuntamiento, en concreto por las Áreas de Economía y de Urbanismo, reflexionando sobre las posibilidades que ofrece la concentración de suelo industrial en el arco sureste de la ciudad.
El interés renovado de urbanistas y economistas, y la inversión pública creciente en los espacios industriales es objeto de Buhigas, M. (coord.). Torna la industria. ¿Están preparadas las ciudades? Diputación de Barcelona, 2014. 21
19
Hasta que se desarrolle un marco estratégico más completo, la elaboración de estudios y propuestas sobre los espacios industriales de Madrid podría empezar profundizando en los siguientes puntos: •
Necesidad de un diagnóstico, analizando causas de localización, aglomeración, necesidad y coste de suelo, mercado de suelo y naves, servicios, uso del espacio, licencias, obsolescencia y potencial de los diferentes espacios productivos. Considerar también polígonos y actividad en suelo no industrial.
•
Actuación conjunta de diversos agentes: Áreas de Economía, Urbanismo y Medio Ambiente, e implicación de asociaciones empresariales, sindicatos y asociaciones de vecinos. Podría plantearse crear entidades de gestión específicas.
•
Coordinación entre escalas local, regional y estatal, promoviendo un marco financiero y políticas conjuntas. Puede ser necesaria una ordenanza o desarrollo normativo municipal que facilite este marco.
•
Apoyo estratégico a la manufactura y los servicios a la producción, lo que implica protección del espacio manufacturero.
•
Actuación preferente sobre actividad y espacio ya existente, por funcionalidad y aprovechamiento del capital fijo y por necesidad de reducción del consumo de recursos finitos como el suelo, limitando también los impactos ambientales y la insostenibilidad energética que supone la expansión de usos urbano-industriales.
•
Impulso a la relación de los espacios productivos con el tejido residencial y los barrios, analizando y potenciando marcos regulatorios, proyectos y actividades que vinculan actividad económica y ciudad.
•
Transición hacia un modelo de sostenibilidad y ecodesarrollo industrial.
•
Revisión de las ordenanzas y el planeamiento urbanístico para favorecer la mezcla de usos y las actividades con valor para el empleo y la sostenibilidad.
•
Comprensión de la regeneración industrial como proceso, con la actualización permanente de las infraestructuras físicas y el trabajo conjunto de personas, entidades privadas y administraciones públicas a lo largo del tiempo.
Enfoques para la regeneración industrial del sur de Madrid Los contenidos propuestos para la revitalización industrial de la ciudad requieren una manera de trabajar desde los poderes públicos que evite su consideración aislada. Los temas de trabajo mencionados han de combinarse en una estrategia que, en el caso del sur de Madrid, identifique los espacios industriales como lugares de intervención prioritaria en la regeneración económica, social y ambiental. Esta visión incluye necesariamente enfoques como la transversalidad e integración temática y sectorial, la apertura a gran diversidad de agentes, la consideración de tiempos y escalas diferentes, y la concreción en forma de políticas y proyectos de planificación urbana integral.
II.5.a. Integración temática y cooperación institucional La integralidad en la planificación urbana necesita el cruce continuo de información de muchas fuentes, pero debe estructurarse siguiendo temas clave de análisis en base a los objetivos que se persigan. La ciudad no es sus diferentes capas de datos, y la recogida de información ha de ser comprensible y orientada a detectar los potenciales que, en lo que se
20
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde II. Industria y ciudad habitable
refiere a este trabajo, vinculan la regeneración de espacios industriales con los intereses de diversos agentes y con la necesidad de construir un modelo de sostenibilidad urbana. En este sentido, todos los espacios pueden contener información relevante y formar parte de relaciones y flujos dinámicos muy complejos, imposibles de comprender desde visiones sectoriales parciales. Por eso hay que identificar dónde las políticas públicas y las propuestas de transformación pueden tener un mayor potencial de impacto. Si las propuestas están fundamentadas en diagnósticos integrales y forman parte de estrategias coordinadas más amplias, la intervención en ciertos lugares genera cambios con repercusión más allá de su ámbito y escala inicial, y en aspectos diferentes a la temática de partida. Una barrera frecuente en esta integración es la falta de comunicación directa entre departamentos de la administración, especialmente en las ciudades de mayor tamaño como Madrid. De forma concreta, la regeneración de áreas industriales requiere un marco administrativo adaptado y la implementación de programas coordinados dentro de una visión de los procesos de planificación del conjunto de la ciudad a medio y largo plazo. Este marco y programas no pueden ser impulsados por un único departamento, sino que necesitan la concurrencia de diferentes Áreas de Gobierno y otros organismos y niveles de las Administraciones Públicas. Además, dado que las necesidades y condiciones espaciales de la manufactura evolucionan más rápido que el propio soporte urbano e infraestructural, la actualización permanente de las áreas industriales reclama la existencia de mecanismos de gestión novedosos e instrumentos de regeneración diseñados y utilizados por diferentes departamentos, equipos técnicos, representantes políticos y, en definitiva, grupos humanos trabajando dentro de la administración. Por lo tanto, la regeneración de espacios industriales tiene que contar con itinerarios, metodologías y procesos estructurados y facilitados para una cooperación y negociación específica en el seno de la administración y entre administraciones. Esto implica ir más allá de la participación pública para construir relaciones directas y de confianza transversales entre áreas, direcciones y departamentos dentro de los Ayuntamientos, y también con otras administraciones territoriales, organismos públicos e instituciones.
II.5.b. Participación y negociación urbana El futuro de los espacios industriales necesita la implicación de todos los agentes, tal y como se viene repitiendo en Europa en referencia a la planificación urbana en general. En el momento actual, de hecho, los mecanismos de financiación europeos están condicionados a que los proyectos y planes cuenten con procesos de participación. Las políticas de transformación urbana centradas en áreas industriales no son una excepción, pese a que no despiertan el mismo interés que las intervenciones en barrios residenciales. Existen precedentes de interés por ejemplo en la planificación sectorial de la movilidad a los centros de trabajo, con experiencias de mesas de movilidad y comisiones de seguimiento formadas por direcciones de las empresas, sindicatos y ciudadanía interesada. En el caso de procesos de regeneración de áreas de actividad económica con cierta centralidad o potencial de integración urbana, como sería el polígono de Villaverde en Madrid, su éxito depende de la implicación tanto de las empresas como de una gran variedad de agentes sociales, económicos e institucionales. Se cuenta de hecho con un punto de partida excelente al haberse formado la Plataforma Nave Boetticher como espacio de articulación de diferentes agentes locales que está presente desde el principio, siendo un grupo impulsor del Plan Director. Esta circunstancia puede suponer en el futuro una garantía de mantener la vinculación a los barrios desde esa visión sistémica en la que tanto han insistido las personas participantes en la Plataforma.
21
Si la participación en los procesos de actualización de los espacios industriales de Villaverde ha de contar también con las asociaciones de los barrios cercanos, en el caso de Carabanchel, con algunos tejidos mixtos y densos compuestos tanto por viviendas como por espacios de actividad económica, esa participación es tanto o más importante. La implicación de gran diversidad de agentes locales es condición imprescindible para que las transformaciones tengan éxito. Sin embargo, introducir actividades participativas y algún encuentro de contraste no es suficiente. Una nueva visión sobre la actividad económica en la ciudad y sus condiciones de integración urbana en el sur de Madrid requiere impulsar procesos de negociación urbana con objetivos compartidos, recursos y tiempos adecuados, y metodologías eficaces.
II.5.c. Complementariedad de tiempos y escalas De los análisis de este trabajo, el contraste con agentes y el estudio de otras experiencias, puede extraerse una observación sobre la perspectiva o los puntos de vista desde los que trabajar en la regeneración del sur de la ciudad y los espacios industriales que forman parte de ella. No basta con analizar una foto fija o considerar una única escala, sino que la comprensión, por ejemplo, del suelo industrial como reserva estratégica para la necesaria actividad productiva en las grandes ciudades necesita prever escenarios a corto, medio y largo plazo, considerando posibles cambios tecnológicos y factores de localización que dependen de las políticas y procesos tanto internacionales como locales. La combinación y coordinación de la planificación territorial con programas municipales y planes de barrio, poco desarrollada en el contexto español, permitiría responder mejor, por un lado, a la urgencia de acciones inmediatas y horizontes coyunturales o situaciones temporales mientras, por otro lado, se avanza en transformaciones de medio plazo, como la protección estratégica de la pequeña manufactura y su vinculación con el territorio. Se trata, por tanto, de desarrollar estudios y propuestas capaces de hacer de puente entre lo específico de cada tejido social (vecindario, trabajadores de una empresa, comunidad educativa, etc.), o cada lugar de relación (calle, parque, colegio, nave industrial, vivienda, etc.) y el sur de Madrid, e incluso el ámbito metropolitano y su contexto económico, político y cultural en una sociedad globalizada en constante cambio. Por ejemplo, más allá de la habitual clasificación de los distintos espacios con asignación de usos del suelo y el establecimiento de determinaciones de ordenación, habrá que diseñar procesos integrales multiescalares con agentes locales y organismos internacionales, valorando así los espacios productivos en relación a su papel en el mecanismo metropolitano actual y futuro. En el caso del polígono de Villaverde, el Ayuntamiento es la primera administración involucrada, pero inmediatamente después se necesita la implicación de la Comunidad de Madrid y probablemente de los ministerios de Industria y Comercio, de Transición Ecológica, y de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Finalmente, los proyectos a poner en marcha tienen que pensar en el nuevo periodo de financiación europea y en los acuerdos y programas vinculados a la Agenda Urbana Europa y, tras la pandemia por Covid-19, a los Fondos de Recuperación.
II.5.d. Planificación integral en espacios industriales Cualquier propuesta actual sobre la regeneración de espacios industriales en el sur de Madrid tiene que enmarcarse en los presentes escenarios conceptuales, normativos y económicos, tanto internacionales como estatales y locales. En las últimas décadas se
22
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde II. Industria y ciudad habitable
viene hablando de regeneración urbana integrada y desarrollo urbano sostenible, dando paso, en el contexto de los ODS y la Nueva Agenda Urbana, al concepto de Planificación Urbana Integral.22 Las administraciones locales, frecuentemente con escasos recursos económicos y humanos, tienen una buena oportunidad para desarrollar planes integrales desde la interrelación de temas, competencias y escalas dentro de una visión conjunta que cuente con la participación de todos los agentes. En cuanto a los espacios industriales y la actividad económica, desde su dimensión territorial y situada en la ciudad, la planificación urbana debe aportar herramientas que faciliten esta integralidad de forma adatada a cada contexto. Con este objetivo pueden rescatarse y actualizarse formas de trabajo más flexibles que los tradicionales instrumentos de planeamiento. Una vez más, los textos normativos y los planes de ordenación que fijan la clasificación y calificación del suelo, pueden no ser suficientes para articular propuestas más complejas y dinámicas en cada lugar. Por lo tanto, se plantea recuperar los conceptos de planificación estratégica y proyecto urbano, vinculando políticas públicas a los lugares y los barrios de la ciudad, en concreto a los espacios industriales del sur de Madrid. De esta manera, se propone el Plan Director de Espacios Industriales como instrumento flexible de mejora de la ciudad ordinaria, situando en los espacios industriales las políticas urbanas que buscan incrementar la equidad, la calidad ambiental y la salud. La ventaja de una herramienta de planificación estratégica es su flexibilidad para trabajar con la complejidad de un territorio poniendo el foco en una idea-fuerza, un enfoque o una propuesta compartida, que impulse diferentes líneas de trabajo. Sin embargo, no hay duda de que el principal riesgo de un Plan de estas características es que acabe con su redacción, sin traducirse en medidas y acciones que se ejecuten, olvidado en los cajones del Ayuntamiento. Para su puesta en marcha, interesa trabajar en proyectos piloto que cuenten con un caldo de cultivo adecuado (por ejemplo, disponibilidad de suelo municipal, asociaciones de barrio y empresas implicadas, y delimitación clara del área de intervención). A partir del marco estratégico del Plan, los proyectos piloto tienen que acabar definiendo de forma realista tiempos y presupuestos de actuación e instrumentos de intervención sectoriales. Entre ellos, destacan los programas económicos y sociales, las políticas ambientales, las modificaciones normativas, la implantación de nuevos servicios, la creación de protocolos de colaboración, las propuestas de ordenación y planeamiento, y los proyectos de urbanización y edificación.
22
Paisaje Transversal. Planificación Urbana Integral, aprendiendo de Europa. Diputación de Barcelona, 2019
23
IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALES EN VILLAVERDE A partir de un análisis general del sur de Madrid,23 se realiza una identificación de potenciales centrada en los espacios industriales del sur de Villaverde y, en particular, del polígono industrial. En el distrito de Carabanchel, el trabajo avanza propuestas de ordenación sobre las Áreas de Oportunidad delimitadas de acuerdo con los equipos municipales, quedando pendiente el estudio de potenciales. Sería necesario un estudio equivalente en otras zonas de actividad económica en los cuatro distritos considerados y en otras partes de la ciudad. En Villaverde, el proceso de trabajo ha consistido en contrastar los datos socioeconómicos agrupados en Áreas de Análisis con la información de factores de continuidad de los tejidos, infraestructuras lineales, enclaves singulares, vacíos de interés, y zonas de mayor actividad y centralidad, entre otros. Asimismo, se han incluido espacios señalados en reuniones y sesiones de trabajo que han aclarado posibilidades de transformación en base a información de tenedores del suelo, estado de desarrollo del planeamiento, conservación de la edificación o simplemente por condiciones de escala, forma y ubicación. El encuadre elegido para los siguientes planos deja fuera el norte del distrito, y estudia los espacios del sur de Villaverde o directamente del polígono industrial como la pieza clave objeto de este trabajo. Es significativo que la parcela de PSA-Antigua Peugeot queda más al norte y no se avanza una reflexión dedicada a este espacio. Se trata de un área que necesita un análisis específico no abordable en este trabajo, pues se encuentra relativamente lejos y claramente separada del polígono, teniendo menos repercusión en la regeneración de espacios industriales del distrito. Actualmente la información sobre su posible desarrollo no es clara, pero parte del conflicto señalado por grupos vecinales de la zona tiene que ver con su reconversión como espacio logístico y la generación de tráfico de vehículos pesados, por ejemplo, junto a la calle Eduardo Barreiros. Es un claro ejemplo de la necesidad de cambios normativos y de planificación, ante la implantación de actividades en grandes parcelas de cierta centralidad, especialmente en norma zonal 9 con posibilidad de desarrollo directo, que condicionen estos desarrollos a la integración con la trama urbana y residencial y a medidas que aseguren una intensidad y velocidad del tráfico compatible con la vida en la ciudad. El polígono industrial, por su parte, está formado por cinco áreas reconocidas por el Inventario de Áreas Económicas del Ayuntamiento de Madrid, con importantes potenciales para trabajar en la revitalización industrial del sur del distrito de Villaverde mediante un plan de espacios industriales que necesita un ámbito claro para poner en marcha una experiencia piloto.
El Informe completo de Áreas de Oportunidad para la regeneración urbana incluye un análisis de los cuatro distritos: Latina, Carabanchel, Usera y Villaverde, estructurado en temáticas clave, que se ha omitido en este documento. En el mencionado informe se definen y utilizan las Áreas de Análisis. 23
24
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde III. Identificación de potenciales en Villaverde
Uso e interés tipológico FIGURA III-1: USOS DEL SUELO Y ALTURA DE LA EDIFICACIÓN24
La ordenación de usos del suelo muestra el aislamiento de piezas monofuncionales en el sur de Villaverde, pese a la cercanía e incluso contigüidad de estas piezas. Resolver la fragmentación impuesta por las barreras infraestructurales y por la homogeneidad de cada barrio podría favorecer la vinculación de ciudad y espacio productivo con mayor variedad y actividades compatibles con un paisaje y una trama urbana. El tejido del casco histórico de Villaverde ha evolucionado lentamente y con cambios sucesivos que han ido configurando una trama densa, con edificaciones de 3 a 6 alturas entre medianeras agrupadas en pequeñas manzanas cerradas de formas muy variadas. Villaverde Bajo tiene una trama algo más regular, pero también compacta e igualmente formada por manzanas residenciales correspondiente a la Norma Zonal 4. Estas zonas contrastan con el barrio de San Cristóbal, formado por torres y bloques de volumetría específica con espacios interbloque que caracterizan un tejido urbano menos compacto, pero de considerable densidad residencial. Finalmente, la Colonia Marconi es una isla residencial de bloques lineales o en U rodeada por el polígono industrial.
Los planos de este apartado se han elaborado a partir de datos de Catastro y de la cartografía accesible en el Geoportal del Ayuntamiento de Madrid. 24
25
FIGURA III-2: PROPORCIÓN DE USOS PRODUCTIVOS SOBRE EL TOTAL DE USOS LUCRATIVOS
La proporción de usos productivos (terciario e industrial) sobre el total de usos lucrativos revela cierta mezcla en la zona central del casco de Villaverde Alto y Villaverde Bajo, especialmente a lo largo de los ejes comerciales. Por el contrario, el polígono industrial se mantiene como espacio casi exclusivamente dedicado a actividad terciaria e industrial, el más extenso de la ciudad y el segundo en número de empresas. Se trata de una pieza urbana claramente delimitada por la Avenida de Andalucía al este, la Gran Vía de Villaverde al norte, la carretera de Toledo al oeste y los terrenos urbanizables, sin uso pormenorizado, que separan las zonas urbanas de la M-45 y de Getafe.
26
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde III. Identificación de potenciales en Villaverde FIGURA III-3: TIPOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN EN EL POLÍGONO
El polígono forma una malla en cuadrícula con grandes manzanas de naves industriales, principalmente edificaciones modulares multiempresariales, naves adosadas y algunos edificios singulares de mayor tamaño, así como pequeños edificios con varias plantas que incluyen oficinas. Gran parte de las naves modulares que alojan a varias empresas son edificios prefabricados construidos hace menos de veinte años, como por ejemplo las manzanas con construcciones modulares al sur de la calle Resina. Sin embargo, en la cercanía a las viviendas de Marconi se mantienen algunas naves adosadas que alcanzan los 50 años de antigüedad. Algunas construcciones de los años 50 y 60 no coinciden necesariamente con las áreas de mayor degradación. Asimismo, pueden observarse edificaciones recientes que se encuentran en entornos con una mayor obsolescencia.
27
FIGURA III-4: SISTEMA CONSTRUCTIVO Y AÑO DE CONSTRUCCIÓN EN EL POLÍGONO
FIGURA III-5: TAMAÑO DE PARCELAS PRODUCTIVAS
El tamaño de manzanas del polígono corresponde en ciertos casos con grandes parcelas únicas, algunas de ellas vacantes. Otras grandes manzanas de unos 400m de lado están compuestas por agrupaciones de parcelas. Se observan módulos de edificios
28
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde III. Identificación de potenciales en Villaverde
multiempresariales con viario privado que permitiría la apertura de pasos y viario secundario para evitar rodeos. Es importante señalar que las grandes parcelas vacantes corren el riesgo de edificarse sin atención a las necesidades de conexión de la trama, perpetuando la falta de permeabilidad que impide que el polígono pueda desarrollarse como un gran espacio productivo urbano, integrado en la ciudad y compatible con la cercanía a los espacios residenciales.
Infrautilización y obsolescencia Villaverde presenta una gran cantidad de suelo no construido, con parcelas vacantes, principalmente privadas, y algunas de titularidad pública, muchas en suelo industrial. La superficie total de suelo vacante en el polígono industrial es de 650 Ha, de las cuales 136 son de titularidad municipal, con unos 774.000 m2 de uso calificado industrial, 218.000m2 terciario y 370.150 m2 dotacional. El relativo exceso de espacio vacante de calificación industrial en la zona se evidencia en la existencia de grandes parcelas con buenas posiciones y que suponen un sustancioso paquete de suelo a escala de distrito. FIGURA III-6: SUPERFICIE DE PARCELAS VACANTES POR USO Y TITULARIDAD
Industrial
Terciario
Dotacional
Otros usos
Total
m2
%
m2
%
m2
%
m2
%
m2
Patrimonio Municipal de Suelo
773.971
12
218.088
3
370.152
6
0
0
1.362.211
Otras instituciones públicas
1.495.013
23
180.277
3
411.210
6
68.224
1
2.154.725
Particulares, empresas y otros propietarios
2.515.952
39
281.205
4
194.751
3
0
0
2.991.908
Total
4.784.936
74
679.570
10
976.113
15
68.224
1
6.508.844
Es reseñable la ubicación de algunas parcelas vacantes pertenecientes al Patrimonio Municipal de Suelo, cerca de la colonia Marconi o en la Avenida Real de Pinto. Estas parcelas suponen una oportunidad de transformación con intervenciones estratégicas o de innovación con las condiciones fijadas por el Ayuntamiento. Algunas han sido aprovechadas para propuestas como la Factoría de Villaverde o el proyecto Reinventing Cities. Por otro lado, las naves abandonadas y parcelas sin uso aumentan la inseguridad y generan un efecto contagio, llevando a la depreciación otros espacios bien conservados. Además, las parcelas y naves en mal estado podrían suponer un problema de salud por los suelos contaminados y la presencia de amianto en edificaciones en ruinas. Su reutilización y reconversión, más allá de los beneficios de imagen o atractivo para la actividad económica, podría suponer una mejora de salud pública.
29
FIGURA III-7: PARCELAS VACANTES POR USOS Y SUELO MUNICIPAL25
Los suelos urbanizables al sur del polígono (Los Llanos y Los Aguados) han sido señalados por otros estudios como oportunidad para su puesta en valor, pero es dudosa la necesidad de poner en carga más suelo dada la prioridad estratégica de mejorar las zonas urbanas. Tendría sentido explorar un desarrollo muy limitado en estas zonas si el trazado del metro permitiese una parada al sur del polígono (lo cual parece improbable). La situación actual hace más realista mantener estos suelos como reserva o incluso desclasificarlos. El proyecto de Bosque Metropolitano podría concretarse sin nuevos desarrollos ni ajardinamientos, a través de la fitorremediación del suelo y el mantenimiento de un paisaje de retamales y vegetación arbustiva yesífera. Es prioritario centrar los esfuerzos en dar respuesta a las demandas vecinales de mejora de la zona verde de Laguna Dalga. FIGURA III-8: PROYECTO DE PROLONGACIÓN DE LA LINEA 3 DE METRO HASTA EL CASAR, SIN PARADA AL SUR DEL POLÍGONO INDUSTRIAL DE VILLAVERDE26
Elaboración propia a partir de datos aportados directamente por el Área de Gobierno de Desarrollo Urbano y la cartografía municipal accesible en el Geoportal del Ayuntamiento de Madrid 25
26
Dirección General de Infraestructuras de transporte colectivo. Comunidad de Madrid
30
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde III. Identificación de potenciales en Villaverde
A falta de un análisis de mercado, a fecha de mayo de 2020 puede observarse una importante oferta de naves en venta concentrada en la parte más dinámica y densa del polígono, lo que podríamos considerar su “núcleo”. La oferta de alquiler, en cambio, está más dispersa y se distribuye de una forma más uniforme por todo el polígono. Por último, los solares disponibles se distribuyen en la periferia, especialmente en la zona de El Gato. En resumen, en la fecha de consulta, Idealista registraba 144 naves en oferta de venta, 85 de alquiler y 20 solares, 249 inmuebles en total. FIGURA III-9: UBICACIÓN DE NAVES EN VENTA Y EN ALQUILER EN EL PORTAL DE IDEALISTA
FIGURA III-10: UBICACIÓN DE SOLARES EN VENTA EN EL PORTAL DE IDEALISTA
Los precios de venta de naves oscilan entre 600 y 800 €/m2, y de alquiler de naves entre 5 y 7 €/m2/mes. En cuanto a los solares, el precio de venta está entre los 200 y los 400 €/m2. Hay que tener en cuenta que estos precios son en el momento de consulta, y de oferta aparente, es decir previos a la negociación del precio (que podría suponer un “descuento” importante). Además, una parte considerable de la oferta puede estimarse que procede del cierre de empresas más que de relocalizaciones o naves nuevas, en base a una observación de fotografías. En definitiva, la calificación industrial de grandes espacios en el sur de Villaverde ha frenado un desarrollo inmobiliario residencial, siendo aun posible pensar en la recuperación de actividades productivas ligadas a la ciudad. Sin embargo, no parece previsible el desarrollo de grandes paquetes de industria o servicios, con la excepción de algunas implantaciones logísticas. Dado el objetivo de este trabajo, el mayor potencial a corto y medio plazo parece hallarse en la revitalización del tejido existente y en la introducción de pequeñas intervenciones en suelos no edificados, conservando los grandes espacios industriales vacantes como áreas de reserva para iniciativas futuras que puedan ser beneficiosas para la transformación del sur de la ciudad.
31
Proximidad y centralidad Los alrededores de intercambiadores de transporte, de manera muy especial la estación de Villaverde Alto, tienen una intensidad de actividad significativa sustentada en la centralidad que aporta la variedad de usos y servicios y el propio acceso a las estaciones de transporte público. Se trata de espacios con cierta mezcla de usos y servicios que suponen una oportunidad para irradiar actividad en los alrededores y generar situaciones de charnela conectando diferentes piezas urbanas. En algunos casos son, además, lugares con un valor identitario por el pasado ferroviario del distrito. Sin embargo, su capacidad conectora está muy condicionada por barreras infraestructurales y falta de visibilidad. FIGURA III-11: PROXIMIDAD AL TRANSPORTE PÚBLICO Y BARRERAS INFRAESTRUCTURALES 27
El polígono cuenta con paradas de bus (600m máximo desde cualquier punto a alguna parada), tres estaciones de metro y tres estaciones de cercanías (en los bordes del polígono, habiendo 1,5 km desde algunos puntos hasta la estación más cercana). Los agentes locales señalan como un problema la baja frecuencia de la línea 79 de la EMT, así como el horario únicamente laboral de la línea especial T-41. La asociación de empresarios ha denunciado también la necesidad de mejora en la señalización desde la Carretera de Toledo o la desactualización y mala ubicación de los tótems situados dentro del polígono, así como la congestión de tráfico en algunos puntos de acceso. Poniendo en relación las infraestructuras y servicios de transporte existentes con la ubicación de viviendas y el empleo localizado, se observa que gran parte de la población que reside o trabaja tiene acceso simultáneo a metro/cercanías o bus. Sin embargo, falta una valoración más detallada que distinga metro de cercanías y que considere, como demanda la asociación vecinal de Marconi, la falta de itinerarios cómodos y seguros para llegar
Elaboración propia a partir de OpenStreetMap y la cartografía accesible en el Geoportal del Ayuntamiento de Madrid. 27
32
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde III. Identificación de potenciales en Villaverde
caminando hasta las paradas de transporte. De hecho, una parte del polígono industrial está peor servido, teniendo acceso a líneas de autobús, pero cierta distancia a metro o cercanías. Algunos ejes son barreras para la movilidad activa local, respondiendo a una función de conexión rodada metropolitana que impide la permeabilidad transversal. Otros ejes ni si quiera tienen esa función de viario principal y parece evidente que representan una oportunidad para reducir o estrechar carriles y calmar el tráfico local. FIGURA III-12: INFRAESTRUCTURAS DE MOVILIDAD EN RELACIÓN AL EMPLEO LOCALIZADO Y LOS BARRIOS DE VIVIENDA28
Los espacios de encuentro se limitan a algunas plazas y ejes comerciales en los barrios de vivienda. En el polígono apenas hay pequeños espacios estanciales aprovechando alguna acera más ancha e intersecciones. Domina un reparto desequilibrado del espacio público a favor del coche que no se justifica en el uso de carga y descarga o en las necesidades de vehículos pesados. En varias calles hay medianas y aparcamientos sobredimensionados o de diseño inadecuado, a veces coincidiendo con carriles muy anchos o en número excesivo. Esto supone una oportunidad para rediseñar el viario con margen de mejora sin cambiar las alineaciones y parcelas, a través de proyectos de urbanización.
Elaboración propia a partir de datos del trabajo de campo (2017) sobre actividades económicas facilitado por el Ayuntamiento de Madrid y la cartografía municipal accesible en el Geoportal del Ayuntamiento de Madrid. 28
33
FIGURA III-13: JERARQUÍA VIARIA EN EL ENTORNO DEL POLÍGONO29
Los ejes viarios que conectan nodos de transporte y espacios de encuentro o lugares convivenciales tienen cierto potencial de uso cívico y forman parte, pese a la falta de atractivo, seguridad y comodidad peatonal, de una incipiente red de itinerarios cotidianos que podría integrar el polígono. La Avenida Real de Pinto, la calle de La Resina y la calle de San Eustaquio son ejes prioritarios en esos itinerarios. El número de carriles y la velocidad del tráfico en la Avenida Real de Pinto y, en menor medida, en los otros viales mencionados, dificulta su uso peatonal. Existe en el distrito un Itinerario Habitable propuesto por el Ayuntamiento de Madrid que supondría una mejora de conectividad peatonal y verde entre Villaverde Alto y el río Manzanares, pero no existen planteamientos similares en la trama del polígono, donde dominan las grandes manzanas con un trazado viario que busca la funcionalidad rodada al servicio de la actividad industrial.
29
Elaboración propia a partir de la cartografía municipal accesible en el Geoportal del Ayuntamiento de Madrid.
34
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde III. Identificación de potenciales en Villaverde
Potencial ecológico De acuerdo con el Plan de las zonas verdes de Villaverde,30 las zonas verdes de mantenimiento municipal se encuentran concentradas principalmente en la mitad norte del distrito, que es la de mayor densidad residencial, y alejadas por tanto del tejido industrial. Entre las zonas verdes destacan el Parque Forestal Julio Alguacil y el Parque de Plata y Castañar, en el barrio San Andrés. Además, el parque Dehesa Boyal (también conocido popularmente como Parque de los Pinos), al norte del barrio de San Cristóbal, es de carácter forestal y conserva un pinar de 35.000 m2 de la época en que fue un vivero. FIGURA III-14: DISTRIBUCIÓN DE ZONAS VERDES EN EL SUR DE VILLAVERDE31
El PIVB establece un Plan de actuación, indicándose la necesidad de: •
Incrementar la cobertura arbórea
•
Disminución del porcentaje de especie más abundante (Pinus halepensis).
•
Diversificar la estructura arbórea con el fin de reducir el porcentaje de las 10 especies más representadas en un 22,8% de su valor actual
•
Disminución del porcentaje de especies susceptibles a plagas y enfermedades
Además, se establece una serie de acciones distribuidas por todo el distrito, de ellas se pueden destacar, por su cercanía a la zona industrial objeto de regeneración, las siguientes iniciativas:
Plan por Distritos de las zonas verdes de Villaverde del Plan de Infraestructura Verde y Biodiversidad (PIVB) elaborado por el Ayuntamiento de Madrid en 2018. 30
31
Elaboración propia a partir de la cartografía municipal accesible en el Geoportal del Ayuntamiento de Madrid.
35
•
Redactar proyectos y ejecutar el itinerario IT.12.02 “Corredor Verde Uniendo Parques” y IT.17.01 “Conexión Villaverde-Río” (Madrid Recupera)
•
Estudiar posibilidades de ajardinamiento en zonas verdes según PGOUM 97
•
Incorporación de terrenos adyacentes al Parque Forestal Julio Alguacil y al Parque Plata y Castañar
•
Promover acuerdos con ADIF para desarrollar la infraestructura verde y estudiar la posibilidad de abrirlos al público para el uso de sus espacios verdes.
•
Realizar un estudio de paisaje de la carretera de Toledo (A-42). Acuerdos con el Ministerio de Fomento y con el Área de Desarrollo Urbano Sostenible
•
Promover la ampliación del Parque Lineal del Manzanares
FIGURA III-15: ACCIONES DEL PLAN DE INFRAESTRUCTURA VERDE Y BIODIVERSIDAD EN VILLAVERDE32
En relación al potencial de integración ecológica, la estrategia de regeneración de los espacios industriales de Villaverde podría fundamentarse en los siguientes puntos:
32
•
Inclusión en el tejido industrial de zonas verdes con dimensiones suficientes.
•
Mejora de las características edafológicas y cobertura vegetal adaptada al contexto yesífero y de material de origen antrópico.
•
Aprovechamiento de la propuesta de vía verde de Getafe, una vía urbana identificada en la Planificación de la red de corredores ecológicos de la Comunidad de Madrid.
•
Consideración e integración en la propuesta la presencia de vías pecuarias.
Plan de infraestructura verde y biodiversidad. Ayuntamiento de Madrid, 2018.
36
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde III. Identificación de potenciales en Villaverde
•
Recuperación de dinámicas hidrológicas, vinculadas a antiguos arroyos de la zona, como el arroyo Malvecino o el reguero del Salobral.
•
Incorporar la propuesta del Bosque Metropolitano, anunciada y en desarrollo por parte del Ayuntamiento, que incluye todo el borde sur y oeste.
•
Consolidación de aquellas parcelas clasificadas como Zonas Verdes en el PGOUM 97.
FIGURA III-16: ACCESIBILIDAD A ZONAS VERDES33
Gran parte de las empresas del polígono están a más de 300 m de parques existentes y zonas verdes planificadas de más de 1 Ha. La colonia Marconi sólo tiene acceso a pequeños espacios verdes o al paseo de Laguna Dalga. Existen espacios abiertos como los terrenos urbanizables al sur del polígono que suplen algunas de los servicios de las zonas verdes, pero sigue habiendo escasez y falta variedad de lugares con calidad ambiental que estén equipados con agua potable, lugares para sentarse, caminos sombreados y presencia de vegetación. Es importante recordar que el extremo Sur de Villaverde se encuentra ya dentro de los característicos paisajes yesíferos madrileños (serie gris, yesos y arcillas yesíferas), lo que podría ser la clave para una propuesta de mejora del paisaje en el polígono. Los ecosistemas yesíferos desarrollan unas costras biológicas, formadas por un conjunto de especies vegetales no vasculares (líquenes, musgos, hepáticas) y microorganismos unicelulares o de organización simple (cianobacterias libres, hongos y algas). Estas especies están muy adaptadas a las condiciones de aridez de la zona y ponen en cuestión la idea de que en este contexto la vegetación madura se corresponda a un estrato arbustivo.
33
Elaboración propia a partir de la cartografía municipal accesible en el Geoportal del Ayuntamiento de Madrid.
37
FIGURA III-17: ARBOLADO URBANO34
Las calles con escasez de vegetación y arbolado viario, las zonas abiertas y los espacios libres degradados o desaprovechados, son espacios de oportunidad para plantear estrategias de naturalización como parte de los paisajes del yeso, suponiendo un cambio en la manera de aproximarse a acciones de revegetación y ajardinamiento.
Fotografía de Laura C. Vela
Elaboración propia a partir de datos de arbolado urbano aportados directamente por el Ayuntamiento de Madrid. 34
38
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde III. Identificación de potenciales en Villaverde FIGURA III-18: VÍAS VERDES URBANAS DEFINIDAS POR LA COMUNIDAD DE MADRID35
La Vía Verde de Getafe atraviesa el polígono y permitiría el acceso al corredor de los Yesos, más al Sur. Para plantear propuestas de corredores ecológicos siguiendo este trazado, hay que apuntar que la conectividad ecológica depende de la especie considerada. El territorio de Villaverde no está igual de fragmentado para un gorrión que para un roedor. De la misma manera, hay especies generalistas y otras que necesitan una determinada calidad de hábitat. Llegado el caso, podrían seleccionarse especies indicadoras o especies paraguas para tomar decisiones que protejan de forma indirecta a muchas otras especies que componen la comunidad de los hábitats de la periferia sur de Madrid. Otra propuesta de ámbito metropolitano directamente relacionada con la infraestructura verde de Madrid es el Bosque Metropolitano, anunciada en los últimos meses por el Ayuntamiento de Madrid y sobre la que se ha convocado un concurso internacional. FIGURA III-19: ESQUEMA DEL PROYECTO DE BOSQUE METROPOLITANO Y LOCALIZACIÓN DE ACTUACIÓN DE ANILLO VERDE DE VILLAVERDE36
El proyecto de Bosque Metropolitano está aún sin definir y necesita desarrollo, pero este trabajo lo tiene en cuenta y aprovecha la oportunidad para sugerir conexiones del borde de Villaverde con una infraestructura verde de esta envergadura.
Elaboración propia a partir del documento de la Red de corredores ecológicos de la Comunidad de Madrid, 2010. 35
36
Captura de la web del Ayuntamiento de Madrid, 2020
39
FIGURA III-20: INFRAESTRUCTURA VERDE Y AZUL, INCLUYENDO VIAS PECUARIAS Y ARROYOS DESAPARECIDOS37
Por otro lado, hay dos vías pecuarias en la zona, la vereda de Castilla y la vereda del Molino también llamada de Salobral o del Santísimo. La vereda de Castilla recorre el territorio de este a oeste. El primer tramo entra al distrito atravesando la A-42 junto a las vías de ferrocarril, pasando por el sur de la parcela de la antigua Standard y se introduce en el casco antiguo transformada en calle. El segundo tramo tiene un carácter menos antrópico, aunque se ve severamente fragmentada por la presencia de infraestructuras lineales e incluso edificaciones, como el caso de las instalaciones de ADIF o las instalaciones deportivas del centro educativo CEIP Navas de Tolosa, pudiendo ser de interés su recuperación y uso como parte de un itinerario. En la zona se han detectado varios cursos de agua en el pasado: el arroyo Mal Vecino y el arroyo Bulera que corría paralelo a la actual trayectoria del canalizado arroyo Butarque. La recuperación, ya sea funcional o simbólica, de este sistema hidrológico se presenta como una estrategia con la capacidad de generar una identidad propia para la regeneración de los espacios industriales de la zona, incluso planteándolo como un proyecto piloto que atraiga empresas del sector de la sostenibilidad. El antiguo arroyo podría servir para articular la estrategia de ecológica urbana, en combinación con Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible que incrementen la permeabilidad del suelo y mejoren la adaptación al cambio climático. Finalmente, algunas propuestas específicas para Villaverde han sido avanzadas en el Plan de Infraestructura Verde y Biodiversidad de Madrid. Los itinerarios que unen espacios verdes y el río, así como la permeabilización de plazas duras y el incremento del ajardinamiento, sirven de referencia y marco para entender el potencial del polígono.
Elaboración propia a partir de datos del IGN y cartografía accesible en el Geoportal del Ayuntamiento de Madrid. 37
40
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde III. Identificación de potenciales en Villaverde
Tejido económico y fuerza de trabajo FIGURA III-21: DEMANDA Y OFERTA DE EMPLEO EN VILLAVERDE38
Existe un alto porcentaje de población potencialmente activa en Villaverde, pero con importantes diferencias entre barrios. La presencia del polígono industrial eleva la oferta de empleo de Villaverde Alto, que es mucho más baja en los otros barrios. FIGURA III-22: DEMANDA Y OFERTA DE EMPLEO EN VILLAVERDE EN ENERO DE 201939 Total Distrito
No asignable Villaverde a barrio Alto, C.H.
San Cristóbal
Butarque
Los Rosales Los Ángeles
Población total
149.277
45.324
16.091
18.912
37.695
31.254
Afiliaciones SS en establecimientos del barrio (oferta de empleo localizada)
45.742
32.212
684
1.445
6.328
5.073
Afiliaciones SS de residentes del barrio en establecimientos de la Com.Madrid
56.426
16.873
5.145
8.260
15.202
10.946
Paro registrado
10.707
3.603
1.524
1.090
2.404
1.929
Pobl. potencialmente activa (16-64 años)
98.535
30.324
10.946
12.568
25.563
19.134
157
Elaboración propia a partir del Directorio Empresarial 2019 del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, datos del INE, y la cartografía accesible en el Geoportal del Ayuntamiento de Madrid. 38
Datos de la Tesorería General de la Seguridad Social y Dirección General de Economía y Estadística de la Comunidad de Madrid. 39
41
En el polígono de Villaverde trabajaban en 2017 unas 10.500 personas en más de 1.100 empresas, de las cuales en torno al 80% eran de menos de once trabajadores.40 Sin embargo, los documentos preliminares de estudio de caso realizados por la Subdirección General de Economía e Industria distinguen 426 empresas “productivas”, 41 lo que supone más del 18% de las empresas productivas de la ciudad de Madrid. Por otro lado, el empleo se reparte homogéneamente en función del tamaño de las empresas, mostrando el peso importante que mantienen algunas empresas grandes. FIGURA III-23: DISTRIBUCIÓN DE EMPRESAS POR NÚMERO DE TRABAJADORES Y DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO TOTAL SEGÚN TAMAÑO DE LAS EMPRESAS42
Más de la mitad del empleo es posterior al inicio de la crisis de 2008, e igualmente más de la mitad de las empresas se implantaron después de 2009, siendo las empresas más grandes las que llevan más tiempo en el polígono.43 FIGURA III-24: ANTIGÜEDAD DE LAS EMPRESAS DEL POLÍGONO
Datos de la Seguridad Social y Directorio Empresarial 2019 del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. 40
Distinción en base a la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009 (CNAE-09) del Instituto Nacional de Estadística. El estudio de casos mencionados es: Ayuntamiento de Madrid. Área de Economía, Innovación y Empleo. Oficina de Apoyo a las Áreas de Actividad Económica. Estudios de casos, 2020 41
Los gráficos, tablas y planos de este apartado se han elaborado con datos de trabajo de campo (2017) sobre actividades económicas facilitado por el Ayuntamiento de Madrid, salvo donde se indique otra fuente. 42
Con toda probabilidad el empleo y la actividad en el polígono habrán cambiado con la pandemia de Covid-19, pero este trabajo se ha terminado durante la pandemia y el análisis había sido realizado con datos previos. 43
42
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde III. Identificación de potenciales en Villaverde FIGURA III-25: NÚMERO DE EMPRESAS Y EMPLEO POR AÑO
Nº empresas
%
Empleo
%
antes de 1970
10
0,87
671
6,36
1971-1980
5
0,43
64
0,61
1981-1990
20
1,74
511
4,84
1991-2000
156
13,54
1262
11,95
2001-2008
347
30,12
2540
24,06
2009-2017
614
53,30
5510
52,19
Total
1152
10558
La distribución sectorial del empleo en el conjunto del polígono es muy variada, destacando el comercio y reparación de vehículos, la manufactura, la construcción y las actividades administrativas y auxiliares. En este último grupo, hay que señalar que el empleo medio de las empresas más recientes es muy superior a la media de las empresas del sector, indicando un incremento reciente del peso de los servicios administrativos auxiliares. FIGURA III-26: EMPLEO SEGÚN SECCIONES CNAE
EMPLEO según sección NACE
1%
1% 0% 2% 2%
C. Manufactura D. E. Eléctrica, Gas y AA
15%
E. Agua Saneamiento y Residuos
0%
14%
F. Construcción
G.Comercio y rep. vehiculos
3%
H.Transporte y almacenaje I. Hostelería
5%
J. Información y comunicaciones
0% 0%
14%
4%
K. Seguros y Finanzas L. Act. Inmobiliarias M. Act. Prof. Científicas y Técnicas
2%
N. Act. Admin. y Auxiliares
11%
O. Admón. Pública y S.S. P. Educación
26%
Q. Act. Sanitarias y Serv. Sociales R. Act. Artísticas y Entretenimiento
S. Otros servicios
El sector servicios supone casi la mitad del empleo del polígono, destacando el comercio al por mayor y el almacenaje y transporte, que ocupan a 1700 trabajadores en cada caso. Los servicios técnicos a las empresas superan los 500 empleos y las actividades relacionadas con las telecomunicaciones e informática suman unos 400 empleos.
43
Puede señalarse que en la última etapa se han ido instalando almacenes con muy pocos trabajadores. De hecho, se puede observar un importante porcentaje de plantas de menos de 5 trabajadores en el almacenaje, hasta el límite de que hay algunos almacenes en los que no consta empleo.
La clasificación de la CNAE no permite estudiar vínculos entre sectores que ayuden a localizar cadenas de valor y potenciales del tejido industrial en el polígono. La densidad de empleo sobre el plano sí muestra la existencia de actividad más intensa en el tejido al oeste de Marconi y en la proximidad al intercambiador de Villaverde Alto. A partir de esta aproximación a la actividad por sectores, se puede observar que la manufactura supone el 15% del empleo y por lo tanto es parte esencial de la actividad productiva de Villaverde, un distrito que aún mantiene mucha relación con este sector. Destaca la alimentación, las artes gráficas, el tratamiento de residuos y la manufactura metálica. Por otro lado, hay que tener en cuenta que la reparación de maquinaria es un servicio externalizado, pero claramente industrial. Y la construcción, con un 14% del empleo, podría considerarse conjuntamente con la manufactura en una agrupación de sectores de “industria extendida.” Asimismo, entre los servicios predominan aquellos muy relacionados con la producción, que podrían considerarse como “servicios a la producción”. En este sentido, puede decirse que se trata de un polígono con un tejido mixto.
44
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde III. Identificación de potenciales en Villaverde FIGURA III-27: DENSIDAD DE EMPLEO LOCALIZADO Y UBICACIÓN DE SERVICIOS DE PROXIMIDAD (I,G47,K64) Y SERVICIOS PÚBLICOS Y ENTRETENIMIENTO (O,P,QR)
Una tentativa de reagrupación de sectores y subsectores de la CNAE facilita el estudio de patrones de localización y uso del suelo de la actividad económica, especialmente en relación al potencial urbano y a la mejora de la sostenibilidad del área. Los datos y planos resultantes de la agregación parecen indicar la existencia de cadenas de valor concentradas en algunos lugares, explicables por el efecto de arrastre: por ejemplo, los servicios técnicos, así como actividades ex post como el transporte o el comercio al por mayor. Para empezar a entender estos potenciales, la explotación y el análisis gráfico no deben ser iguales por sectores, sino por problemas clave de localización y uso del espacio. Pueden usarse agrupaciones de interés, como la industria extendida, los servicios productivos, y la logística, completando con la localización de servicios de proximidad y el comercio interindustrial. FIGURA III-28: RECUENTO DE EMPRESAS Y EMPLEO EN GRANDES AGRUPACIONES
Número empresas
% empresas
Número trabajadores
% empleo
Industria Extendida
811
18%
4268
27%
Logística
156
3%
1018
7%
Proximidad
1433
31%
4481
29%
Servicios a la producción
699
15%
3580
23%
Sin datos CNAE
1489
32%
2282
15%
Total
4588
15629
45
FIGURA III-29: EMPLEO LOCALIZADO DE INDUSTRIA EXTENDIDA, (C,D,E,F,G45) SERVICIOS A LA PRODUCCIÓN (J,K,M,S95,G46) Y LOGÍSTICA (H49,H52,H53)
Existe una importante coincidencia en la localización de actividades de la agrupación de industria extendida y de servicios a la producción en la zona de La Resina. La concentración de empleo en estos sectores invita a pensar que esta zona puede jugar un papel importante en la continuidad de la actividad y el empleo, consolidando el polígono como espacio de actividad económica mixta ligado a la ciudad. La valoración del funcionamiento de estas zonas activas mixtas requeriría información más detallada sobre cadenas de producción servindustrial, así como sobre los patrones de uso del espacio de las actividades existentes. Por el momento, los nombres concretos de los negocios en agrupaciones de empleo localizado revelan la existencia de clústeres relacionados con servicios al automóvil, construcción, metalurgia y alimentación. Teniendo en cuenta que hablamos de tejidos urbanos, y de ahí la importancia del tejido mixto de manufactura y servicios más allá de la clasificación por sectores de CNAE, sería necesario profundizar desde el trabajo de campo, con encuestas, registro de cuentas, entrevistas, análisis de cadenas, etc. En la actualidad, la Universidad Autónoma de Madrid y la Plataforma Nave Boetticher están trabajando en el estudio de la actividad del polígono a partir de la información disponible en las páginas web.44 Con la información disponible, constituyen zonas de interés las aglomeraciones de locales de actividad, especialmente las nuevas aperturas que indican un mayor dinamismo en algunos tejidos. Como se ha avanzado, los clusters más evidentes son de servicios al automóvil, artes gráficas, construcción, fabricación de maquinaria y distribución de alimentación.
Plataforma Nave Boetticher. Análisis del tejido empresarial del Polígono Industrial de Villaverde en relación con la innovación, la formación y la sostenibilidad. Madrid, 2020. Informe en proceso de elaboración. 44
46
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde III. Identificación de potenciales en Villaverde FIGURA III-30: LOCALES Y CLUSTERS DE ACTIVIDAD45
FIGURA III-31: RECUENTO DE LOCALES EN EL POLÍGONO46
Recuento
Abierto
Cerrado
Uso vivienda
780
358
9
Aun reconociendo el interés de las tendencias actuales hacia la digitalización y la Industria 4.0, una valoración clásica de la innovación de la actividad, basada en los niveles de intensidad tecnológica, deja fuera del análisis sectores estratégicos para la sostenibilidad o la vitalidad urbana. En cualquier caso, las empresas del polígono son fundamentalmente de baja y media-baja intensidad tecnológica, con algunas empresas de media intensidad y muy pocas de media-alta o alta intensidad tecnológica. Destacan las artes gráficas (serigrafía, imprenta, impresión digital) y la reparación de maquinaria y equipos industriales, así como las empresas de productos metálicos y algunas de tratamiento de residuos. La ‘economía creativa’ se concentra al sur de la calle de La Resina, a medio camino entre la colonia Marconi y el tejido residencial de Villaverde Alto. Sería interesante poder cruzar esta supuesta innovación por niveles de intensidad tecnológica con la información de los mercados de fuerza de trabajo y mercancías y los enlaces empresariales en el polígono.
45
Elaboración propia a partir del censo de locales y actividades del Ayuntamiento de Madrid, 2020
46
Datos del censo de locales y actividades del Ayuntamiento de Madrid, 2020
47
FIGURA III-32: EMPLEO LOCALIZADO POR NIVEL DE INTENSIDAD TECNOLÓGICA
En cuanto a las fases de implantación, las empresas más nuevas están igualmente en La Resina, pero con presencia también en el lado más occidental del polígono, a lo largo de la calle Valle de la Tobalina. FIGURA III-33: ETAPAS DE IMPLANTACIÓN DEL EMPLEO TOTAL
48
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde III. Identificación de potenciales en Villaverde
Entre las actividades recientes, hay que mencionar la existencia de algunos equipamientos de impulso a la actividad y la innovación, tanto iniciativas en funcionamiento como previstas, que suponen una nueva oportunidad para la promoción de la actividad económica.47 En funcionamiento se encuentra el Vivero de Empresas y espacio de coworking en el barrio de Los Rosales, el centro de innovación de La Nave en una posición céntrica en el distrito, el Centro para el Empleo y la Economía Social y, hasta 2019, el proyecto Mar de Alimentación y Cuidados, en Villaverde Alto. En fase de construcción está la Factoría Industrial, en el límite suroeste del distrito por la Avenida Real de Pinto, y en fase de proyecto, con un futuro incierto, se encuentra el proyecto Reinventing Cities, previsto en una parcela municipal cerca de la estación de Villaverde-Alto. El listado de servicios de infraestructuras en el polígono muestra algunas carencias significativas. No hay aparcamientos comunes que permitan liberar plazas en la vía pública, ni puntos de recarga de vehículos eléctricos. En relación a los servicios básicos, faltan servicios de reciclaje de residuos que podrían vincularse al impulso de un piloto de ecoindustria a partir de la existencia de empresas de reciclaje de metales. Entre los servicios clasificados como avanzados y que son necesarios en el polígono e incluso cubren necesidades de los barrios cercanos, destacan las zonas comerciales, los locales comunes, la papelería, y el alquiler de medios logísticos.
47
Ayuntamiento de Madrid. Mapa de Promoción Económica Madrid, 2019
49
FIGURA III-34: DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS EN EL POLÍGONO DE VILLAVERDE48
POLIGONO INDUSTRIAL DE VILLAVERDE
INFRAESTRUCTURAS
DOTACION Red de agua potable Si Red de saneamiento Si Energía eléctrica Si Comunicaciones Si Cobertura Telefonia Movil Si Puntos recarga Vehic. Elect. No Red contra incendios Si Red de gas Si Recogida de Basuras Si Servicio de correos Si Directorio de Empresas Si Vigilancia Si Planes de Emergencia Si Alumbrado Si Accesibilidad y Tráfico Si Aparcamientos No Transporte público Si Recogida selectiva Residuos Si Limpieza entorno Si Zonas verdes Si
OBSERVACIONES Dotación en todo el polígono, excepto las zonas sin urbanizar. Carencia de fuentes públicas Dotación en todo el polígono, excepto las zonas sin urbanizar Dotación en todo el polígono, excepto las zonas sin urbanizar Cobertua de Banda Ancha con red fija, Velocidad ≥ 100 Mbps. Excepto en zonas sin urbanizar Red movil 4G y 4G+ Red de hidrantes. Excepto en zonas sin urbanizar Dotación en todo el polígono, excepto las zonas sin urbanizar Buzón en el polígono y oficina de correos mas cercana a 0,8 km del centro del polígono Solo en parte del polígono, se indica que el existente se halla anticuado y obsoleto Privada no No específico del polígono, por ej., por presencia de la empresa Air Liquide y cercania de CLH En varios accesos y rotondas del poligono, carece de postes de señalización viaria Excepto el de las aceras de la vía pública * Contenedores de Papel y Vidrio se hallan a veces separados y muy disperos por el poligono Salvo las parcelas sin uso u ocupación, que se hallan con mucha suciedad El parque Dehesa Boyal ubicado en la zona Noroeste del polígono
SERVICIOS BASICOS Mantenimiento interno Mobiliario Urbano Estación de Servicio Restauración Servicios bancarios Servicio de paquetería Servicio de reprografía Asistenciales Farmacia Policia Bomberos Taxi Punto Limpio Reciclaje de residuos
Si Si Si Si Si Si Si No Si No Si No Si No
De vehiculos (talleres), asecensores, industrial, eléctrico, informático, limpieza, entre otros Ausencia de papeleras en las zonas menos consolidadas Gasolineras , con GLP Autogas una de ellas y estación de servicio de Gas Natural Restaurantes ubicados por todo el polígono Oficinas bancarias privadas en el polígono Varias empresas privadas en el polígono Varias empresas Centros de Salud de San Andres y de San Cristobal, ubicados ambos a < 2 km del centro polig. Tanto en el interior como en las zonas residenciales limitrofes Policia municipal (Unidad Integral Distrito Villaverde) a 2 Km aprox. del centro del polígono Ubicado el Parque de Bomberos en la zona norte del polígono No hay paradas de taxi Punto limpio del Distrito de Villaverde, ubicado en la zona central del polígono Salvo empresa de reciclaje de metales
SERVICIOS AVANZADOS Asesorias y Gestorias Formación Sociales Esparcimiento y Ocio Zonas Comerciales De telecom. colectivos Emp. Trabajo temporal Quiosco-papelería Locales comunes multiusos Alquiler medios logísticos Hoteles ITV Otros (Vivero de Empresas)
Si Si No Si No Si Si No No No No Si Si
Fiscales, legales y energéticos. Centros privados de Formación académica y laboral en el polígono Salvo el Centro Ocupacional de Villaverde Ciudad deportiva Boetticher Salvo supermercados de alimentación Empresas proveedoras de Servicios de Telecomunicaciones Los mas cercanos a 1,5 km aprox. del centro del polígono Salvo empresas de transporte y mensajería 2 en el polígono Vivero de Empresas Villaverde, ubicado a 3 km aprox. del centro del polígono
* Parada de autobus a 600 m. máximo, desde cualquier punto del polígono. Carencia de marquesinas en algunas paradas Dispone de 3 paradas de tren Cercanias, en los bordes del poligono, quedando el punto mas alejado de las mismas a menos de 1,5 km Dispone de 3 paradas de Metro, quedando el punto mas alejado del poligono a menos de 1,5 km de una parada
48
Tabla proporcionada por el Área de Gobierno de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Madrid
50
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde III. Identificación de potenciales en Villaverde
Elementos identitarios y convivencia FIGURA III-35: ELEMENTOS IDENTITARIOS
Numerosos elementos del distrito pueden tener un valor identitario referente para las personas que viven o trabajan en Villaverde. Destacan: •
Entornos de paradas de ferrocarril
•
Ejes viarios sobre caminos históricos
•
Plazas de los cascos urbano residenciales
•
Construcciones industriales singulares
•
Veredas y cañadas aun existentes o trazados desaparecidos
•
Elementos patrimoniales con impacto en el paisaje
•
Proyectos vecinales como huertos o intervenciones participativas
•
Espacios de actividades temporales como mercadillos y fiestas
•
Elementos vivos y naturales referentes, como árboles singulares
•
Otros elementos señalados por vecinas y vecinos por su relación con la memoria social de los barrios y de la actividad industrial
En conversaciones con agentes locales, se repite la mención a los espacios ferroviarios, las naves industriales, las veredas y caminos históricos, y los espacios de encuentro y actividad comercial o vecinal.
51
FIGURA III-36: ALGUNOS ELEMENTOS IDENTITARIOS MENCIONADOS EN EL CONTRASTE CON AGENTES LOCALES
FIGURA III-37: MAPA LOS MADRILES DE VILLAVERDE49
49
Los Madriles. Atlas de Iniciativas Vecinales. Puede consultarse actualizado en: https://losmadriles.org/
52
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde III. Identificación de potenciales en Villaverde
La riqueza social y cultural se manifiesta con numerosas iniciativas sociales y vecinales que tejen una red de custodia y cuidado del territorio, parcialmente recogida en Los Madriles, el Atlas de Iniciativas Vecinales que reconoce y contrasta la existencia de estos proyectos, acciones y experiencias. Por otro lado, el Estudio de vulnerabilidad social en salud de Villaverde50 actualiza para el distrito la información que tantas veces se presenta de manera genérica sobre las condiciones socioeconómicas del sur de la ciudad. Diversas asociaciones y el Centro Municipal de Salud Comunitaria colaboraron para profundizar en la salud de la población desde un enfoque de equidad y de determinantes sociales. La identificación y localización en el territorio de situaciones de vulnerabilidad social y activos en salud a través del diagnóstico participado con entidades, instituciones y ciudadanía, ha permitido configurar un mapa de vulnerabilidad en salud, útil para orientar acciones de intervención tanto en los barrios de vivienda como en los espacios industriales. Existen problemas de adicciones e inseguridad, pero también activos que generan bienestar, como espacios de convivencia vecinal, actividades y lugares de calidad ambiental, o el papel de los centros educativos en relación a la salud y la infancia. FIGURA III-38: VULNERABILIDAD EN SALUD Y PROBLEMAS DE CONVIVENCIA51
El análisis de percepciones sociales sobre zonas vulnerables, si se acompaña de estudios comparativos entre zonas, podría ayudar a concretar el deterioro de la situación sanitaria, social y económica debido a la pandemia actual por Covid-19.
Ayuntamiento de Madrid. Estudio de vulnerabilidad social en salud de Villaverde. Área de Participación Ciudadana y Organismo Madrid Salud, 2019 50
51
Elaboración propia en base al Estudio de vulnerabilidad social en salud de Villaverde, 2019
53
La identificación inicial de elementos identitarios y espacios de convivencia sirve para señalar la heterogeneidad de problemáticas en el sur de Villaverde, impidiendo obtener un enfoque absoluto capaz de describir de forma unitaria y simplificadora el conjunto de ellas. El desarrollo de propuestas sobre el polígono industrial y los barrios cercanos necesita una investigación previa que produzca un registro etnográfico mediante una descripción compleja y plural del entorno. Ese estudio sería de utilidad para la evaluación de potenciales urbanos y la creación de mecanismos de intervención sobre los espacios de oportunidad. Aterrizar los problemas estructurales y profundizar en las relaciones, personas y espacios más concretos, podría hacerse a través de dos niveles de análisis: -
Un primer nivel, basado en entrevistas abiertas con agentes implicados en la economía local, buscando las diferentes interpretaciones y conceptos bajo los que se han constituido los imaginarios económicos de la zona en su relación con el conjunto de Madrid.
-
Un segundo nivel, basado en metodologías de observación participante, proporcionando una integración descriptiva de experiencias y enunciados que correspondan con la escala más cotidiana y local, de manera que puedan tenerse en cuenta numerosas voces que convencionalmente tienden a ser ignoradas por los estudios sociológicos y urbanístico de mayor escala.
El cruce de datos de ambos niveles analíticos tendría la capacidad de proporcionar puntos de encuentro y de tensión entre perspectivas que funcionan como índices de interés para una gestión e intervención cuidadosa sobre los barrios y entornos industriales.
Ordenación y gestión urbanística Existen 23 ámbitos de ordenación en Villaverde que aún no se encuentran desarrollados, al menos de forma completa (6 de suelo urbanizable, 6 Áreas de Planeamiento Remitido (APR), 7 Áreas de Planeamiento Específico (APE) y 4 Áreas de Planeamiento Incorporado (API). FIGURA III-39: EDIFICABILIDAD REMANENTE Y FASES DE GESTIÓN EN ÁMBITOS DE ORDENACIÓN VIGENTES 52
La edificabilidad remanente de actividad económica en ámbitos de ordenación en Villaverde es de 570.728m2 en Fase de Edificación, de 360.951m2 en Fase de Gestión/Urbanización, y 703.200m2 en ámbitos pendientes de planeamiento.
Informe unificado de estado de desarrollo y remanente de edificabilidad de los ámbitos de ordenación vigentes. Ayuntamiento de Madrid, 2019. 52
54
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde III. Identificación de potenciales en Villaverde FIGURA III-40: EDIFICABILIDAD REMANENTE POR ESTADO DE DESARROLLO DE ÁMBITOS EN VILLAVERDE 53 Estado Desarrollo
Total Residencial m²
Total Nº Viviendas
Residencial Colectiva (m²)
Nº Viviendas Colectivas
Residencial Unifamiliar (m²)
Nº Viviendas Unifamiliar
Actividad Económica (m²)
Edificación
158.325
1.553
158.325
1.553
0
0
570.728
Gestión / Urbaniz.
19.443
194
19.443
194
0
0
360.951
Pendiente Planeam. Desarrollo
65.718
657
-
-
-
-
703.200
Total
243.486
2.404
177.768
1.747
-
-
1.634.879
FIGURA III-41: EDIFICABILIDAD REMANENTE Y FASES DE GESTIÓN EN ÁMBITOS DE ORDENACIÓN VIGENTES
Es preciso analizar estado de gestión y edificabilidad para los distintos tipos de suelo y ámbitos de ordenación, extrayendo potenciales de mejora o posibilidades de intervención.
III.7.a. Suelos urbanizables De entre los seis ámbitos de suelo urbanizable, tres de ellos son suelos urbanizables programados (UZP) sin planeamiento de desarrollo, dos ellos situados al sur del trazado ferroviario que delimita el cuartel de automoción de San Cristóbal y la colonia Marconi, el sector UZP.3.02 Vereda del Salobral, y el sector UZP.3.03 Los Llanos. El tercer ámbito, el sector UZP.3.04, Los Aguados, se encuentra al sur del polígono UZI.0.01 La Resina. La escasa dinámica inmobiliaria de suelos industriales en Villaverde, y la posibilidad de su ocupación, siquiera parcial, por parte del “Bosque Metropolitano”, aconseja no desarrollar
53
Ibid.
55
estos sectores en el corto plazo. En el caso del sector UZP.3.02 Vereda del Salobral, al estar confinado entre infraestructuras (Avenida de Andalucía, trazado ferroviario y “By-pass Sur”), contar con una vegetación consolidada y situarse en una ladera con pendientes notables, debería estudiarse su desclasificación. Solo cabe considerar la intervención en una porción pequeña del sector Los Aguados, y únicamente en el caso de la implantación de una parada de Metro ligada a la improbable ampliación de la línea 3 a El Casar. Los otros tres sectores de suelo urbanizable se encuentran completamente urbanizados. Uno de ellos es un ámbito residencial, el UZP.1.05 Barrio de Butarque, ya edificado en un 77%, a falta de construir 378 viviendas. Para este ámbito no se plantean lógicamente cambios de trazado y tan solo es viable una estrategia de cambios de uso de los lotes vacantes, varios de ellos municipales; por otra parte, en su entorno sólo puede resultar necesaria una modificación puntual para una mejor integración de desarrollos colindantes, en el caso de que los suelos ferroviarios al norte y al sur (APE 17.06) de la calle de la Hulla se desafecten de su infraestructura, y sobre todo en el caso de desarrollo de la Vía Sur de San Cristóbal y el puente sobre las vías de ferrocarril, que mejoraría enormemente la conectividad del barrio con el Polígono, la Avenida de Andalucía y el resto del Distrito. Los dos sectores urbanizables restantes son ámbitos industriales: el sector de suelo urbanizable incorporado UZI.0.01 La Resina (PP-I-12), que se encuentra ejecutado en un 85%, aunque resta por materializar el 10% de la edificabilidad terciaria asignada (4.841 m2); y el sector UZP.1.06 Polígono El Gato, que se encuentra prácticamente vacante en su totalidad. En La Resina se pueden plantear modificaciones puntuales de ordenanza en suelos vacantes, especialmente en el entorno de la Colonia Marconi, para mejorar su integración. En cambio, en El Gato, las modificaciones pueden ser de mayor calado. Su posición prácticamente en el límite municipal lo convierte en un punto estratégico para la continuidad del Bosque Metropolitano. La existencia de un buen número de parcelas públicas abre la posibilidad a permutas por otras privadas vacantes o cambios de uso para conseguir este objetivo. Por otra parte, su zona norte, prácticamente colindante con la estación de Villaverde, ofrece potencial para la hibridación de usos y tipologías. FIGURA III-42: SECTORES DE SUELO URBANIZABLE (UZ) CON EDIFICABILIDAD REMANENTE 54
54
Código
Ámbito
Fase
Nº Viviendas
Edif. Residenc
Edif. Industrial
Edif. Terciario
Escenario 1
Escenario 2
UZI.0.01
La Resina (PP I.12)
Edificación
0
0
73.647
4.841
Mod. Puntual Ordenac
Mod Puntual Ordenanza
UZP.1.05
Barrio de Butarque
Edificación
378
37-847
19.795
14.093
Mod. Puntual Usos
0
0
245.470
88.048
Modific
Modific Bm
UZP.1.06
Polígono El Edificación Gato
UZP.3.02
Vereda Del Salobral
Pend Planeam Desarr
0
0
126.600
46.900
Desclasif
No Alterac
UZP.3.03
Los Llanos
Pend Planeam Desarr
0
0
165.800
61.300
Modific Bm
No Alterac
UZP.3.04
Los Aguados
220.900
81.700
Inclusion parcial
Ibid.
56
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde III. Identificación de potenciales en Villaverde
III.7.b. Áreas de Planeamiento Remitido Entre las cinco Áreas de Planeamiento Remitido, dos de ellas se han desarrollado y es encuentran en fase de edificación. el APR.17.04 Paseo de los Talleres, que afecta exclusivamente a una manzana residencial, y el APR.17.11 Boetticher, en el que se ha producido ya la rehabilitación de “La Nave” para convertirla en unos puntos de mayor centralidad del distrito, y en el que las viviendas se encuentran ya en construcción. Mientras que el primero de los ámbitos no tiene margen para modificar sus condiciones de ordenación, en el de Boetticher sería interesante explorar la posibilidad de conexión de la Nave a través del eje verde Norte-Sur que prevé la ordenación con la Gran Vía de Villaverde. Un tercer ámbito, el APR.17.02 Lenguas Este, cuenta con Plan Parcial de Reforma Interior aprobado definitivamente (711/2008/19442, de fecha 29/10/09) y con dos unidades de ejecución delimitadas (con fecha 4/10/13). Consta un proyecto de Urbanización, iniciado en 2010, y con aprobación inicial en 2020, en el transcurso de estos trabajos. Es poco aconsejable modificar radicalmente la ordenación y reanudar el proceso de desarrollo del ámbito. No obstante, y dado que presenta su fachada sur a la Gran Vía de Villaverde, sí cabría mejorar el régimen de mezcla de usos de determinadas parcelas, sin alterar volumetría, en pro de una mayor variedad de usos en el frente a la Gran Vía como eje vertebrador del distrito, donde hay una edificabilidad neta muy alta, superior a 4 m2/m2.
Del resto de APR, dos no cuentan con planeamiento de desarrollo. Se trata del APR.17.06 Vía Sur de San Cristóbal, y el APR.17.08 Arroyo Butarque. De ellos, el primero se delimita sobre la franja norte de los terrenos militares del Taller de Automoción, y prevé una conexión estratégica entre el centro del distrito con el barrio de Butarque por encima de las vías ferroviarias, a la vez que solventaría el grave problema de aislamiento del barrio de San Cristóbal de los Ángeles. No obstante, la ordenación prevista, que prevé sendas bandas de protección de una vía rápida de alta capacidad, dejando poca superficie de terreno para la obtención de parcelas lucrativas, así como una delimitación que afecta a la actividad que aún se desarrolla en los cuarteles, ha impedido su desarrollo. Un replanteamiento hacía un viario más urbano, de menor sección y con una banda de protección menor, únicamente en la franja colindante al cuartel, permitiría un borde más permeable hacia San Cristóbal. Su inclusión en un ámbito de ordenación que modificase su linde sur e incorporase los terrenos militares al otro lado de la Avenida de Andalucía, actualmente clasificados como urbanos sujetos a Norma Zonal, y ya en desuso, podría facilitar su desarrollo.
57
El ámbito del APR.17.08 Arroyo Butarque, se encuentra entre el API de Plata y Castañar, ya urbanizado y con alguna edificación y el de la antigua UVA de Hortaleza, ya desarrollado. Por último, el ámbito del APR.17.03 Estaciones de Villaverde es probablemente el más complejo, por afectar a un ámbito discontinuo ligado a los terrenos ferroviarios y al que se le han sobrepuesto algunos condicionantes de la construcción de la Gran Vía de Villaverde
58
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde III. Identificación de potenciales en Villaverde FIGURA III-43: ÁREAS DE PLANEAMIENTO REMITIDO (APR) CON EDIFICABILIDAD REMANENTE55 Código
Ámbito
Fase
Nº Viviendas
Edif. Residenc
Edif. Industrial
Edif. Terciario
Escenario 1
Escenario 2
APR.17.02
Calle Lenguas Este
Gestión y/o Urbaniz.
-
-
92.400
88.600
Modificaci on puntual NZ
APR.17.03
Estaciones de Villaverde
Gestión y/o Urbaniz.
125
12.500
-
37.500
Mod. Puntual Ordenac
Mod Puntual Ordenanza
APR.17.04
Paseo de Los Talleres.
Edificación
138
14.024
-
-
No alteración
No alteración
APR.17.06
Via Sur de San Cristobal
Pend Planeam Desarr
268
26.800
-
-
Modific Ordenac
Modific Delimitac
APR.17.08
Arroyo Butarque
Pend Planeam Desarr
389
38.918
-
-
Integració n AO Alcatel
Mantenim ordenac APE
APR.17.11
Boetticher
Edificación
395
39.544
-
14.307
Mejora conexione
No alteración
III.7.c. Áreas de Planeamiento Incorporado Los cuatro ámbitos con Planeamiento Incorporado y edificabilidad remanente del distrito se encuentran en fase de edificación. Tres de ellos son de uso mayoritario residencial (API.17.02, San Martin de la Vega; API.17.04, Anillo Verde de Villaverde; API.17.12 Ctra. San Martin de la Vega. El cuarto se trata de un ámbito de carácter industrial, el API.17.07, Camino de Getafe, donde resta por materializar un 10% de la edificabilidad asignada por el planeamiento.
55
Ibid.
59
FIGURA III-44: ÁREAS DE PLANEAMIENTO INCORPORADO (API) CON EDIFICABILIDAD REMANENTE56 Código
Ámbito
Fase
Nº Viviendas
Edif. Residenc
Edif. Industrial
Edif. Terciario
Escenario 1
API.17.02
San Martin Edificación de La Vega
29
2.875
-
-
No alteracion
API.17.04
Anillo Verde de Villaverde
133
13.260
-
-
No alteracion
API.17.07
Camino de Edificación Getafe
-
-
58.682
-
Mod. Puntual Vacantes
API.17.12
Ctra.San Martin de La Vega.
100
10.000
-
14.200
No alteracion
Edificación
Edificación
Escenario 2
III.7.d. Áreas de Planeamiento Específico De los siete ámbitos ordenados mediante Planeamiento Específico, tres de ellos se encuentran en fase de edificación: dos de ellos residenciales, el APE.17.02 Parque Central de Ingenieros, promovido por SEPES, y el APE.17.03 Miguel Solas, junto a la estación de Villaverde Bajo; y uno de uso industrial, el APE-18-18-RP El Salobral (antes APR.17.01) Los restantes ámbitos se encuentran en fase de gestión. Únicamente uno de ellos, de tamaño reducido, tiene uso mayoritario residencial, el APE.17.12 Casco de Villaverde. (69 viviendas). Los otros tres tienen uso predominante industrial. El ámbito APE.17.10, Parque de Automoción-Avenida de Andalucía, con 17.967 m2 de superficie edificable industrial, no se ha desarrollado. Dado que el propietario es el Ministerio de Defensa, que también posee la parcela colindante hacia el norte (parte del cuartel ya desmantelada), regulada por la Norma Zonal 3.1, y los terrenos incluidos en el APR.17.06 Vía Sur de San Cristóbal, cabe plantear la reordenación conjunta de todos estos ámbitos, de cara a conseguir la conexión Este-Oeste entre el centro del distrito y Butarque, y el cambio de carácter a vía urbana de la Avenida de Andalucía.
56
Ibid.
60
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde III. Identificación de potenciales en Villaverde
El ámbito APE.17.15, Paseo de Ferroviarios prevé 56.440 m2 de superficie edificable industrial, resultante de aplicar las condiciones de la Norma Zonal 9.5. No costa tramitación de gestión ni de urbanización. El ámbito está rodeado por los terrenos de la antigua Alcatel, desmantelada, también regidos por la NZ 9.5, y constituyen una oportunidad de hibridación en el contacto con el casco antiguo de Villaverde y por la proximidad a la estación.
El ámbito APE.17.18, Gran Vía de Villaverde - San Dalmacio prevé 40.826 m2 de superficie edificable industrial y 27.218 m2 de superficie edificable terciaria. Dicha mezcla de actividades económicas se basa en la voluntad de dar una condición central a la Gran Vía de
61
Villaverde, a la que da fachada al norte. Es fruto de una Modificación Puntual de Plan General de 2008. No consta Proyecto de Urbanización del ámbito, que es de propietario único. Al igual que el APR.17.02 Lenguas Este, ofrece una oportunidad de hibridación con usos residenciales que complejicen la Gran Vía como eje estructurante.
FIGURA III-45: ÁREAS DE PLANEAMIENTO ESPECÍFICO (APE) CON EDIFICABILIDAD REMANENTE 57 Código
Ámbito
Fase
APE.17.02
Parque Central de Ingenieros
Edificación
APE.17.03
Calle Miguel Solas
Edificación
APE.17.10
Parque de Automoc Avda Andalucía
Gestión y/o Urbaniz.
APE.17.12
Casco de Villaverde
Gestión y/o Urbaniz.
APE.17.10
Parque de Automoción -Avenida de Andalucía
Sin planeamie nto
APE.17.15
Paseo de Ferroviarios
Sin Planeamie nto.
APE.17.18
San Dalmacio
Gestión y/o Urbaniz
57
Nº Viviendas
Edif. Residenc
Edif. Industrial
Edif. Terciario
1.198
119.795
-
-
18
1.776
-
-
-
-
17.967
-
69
6.943
-
-
-
-
17.967
-
-
-
56.440
-
-
40.826
Ibid.
62
Escenario 1 No alteracion No alteracion Ordenac nueva en AO
Mantenim ordenac APE
No alteracion Modific Ordenac Integracio n en Alcatel
27.218
Escenario 2
Modificaci on Puntual NZ
Modificaci on NZ
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde III. Identificación de potenciales en Villaverde
III.7.e. Ámbitos regulados mediante Norma Zonal susceptibles de ser transformados Hay en el distrito grandes parcelas de antiguas industrias actualmente desmanteladas que son susceptibles de ver modificada su regulación urbanística, como en la fachada a la A-42. En ella se agrupan las parcelas de Aristrain-Arcelor, dos fincas catastrales de 122.442 y 58.483 m2. Colindante al sur con ella se encuentra la parcela de la Subestación de Iberdrola, de 36.332 m2.. Se trata de una subestación antigua y vulnerable frente a averías y emergencias, que no fue incluida en el plan de renovación de instalaciones de la distribuidora eléctrica acometido en la década pasada, y que por tanto tiene potencial de reducir su extensión superficial una vez compactada la subestación (como en el caso de otras subestaciones ya renovadas en Madrid: La Estrella, Planetario, Fuencarral). Ambas parcelas están reguladas por la Norma Zonal 9.5 y ofrecen la oportunidad de conectar el grueso de los suelos industriales (La Resina, Camino de Getafe, El Gato) con la A-42. La misma Norma Zonal 9.5 regula la parcela de la antigua Standard Eléctrica-Alcatel, de 144.162 m2.. que supone la continuación de la fachada a la A-42 al norte del trazado ferroviario que conecta con Leganés. La parcela de Alcatel, que rodea parcialmente el ámbito APE.17.15, Paseo de Ferroviarios, no desarrollado, supone una oportunidad de conexión del casco de Villaverde con la carretera de Toledo. Ya en el ámbito del Area de oportunidad de Gran Via de Villaverde, también existen bastantes parcelas vacantes reguladas por Norma Zonal. En el arranque desde el Oeste de la Gran Via, en su margen sur, existen dos parcelas vacantes reguladas por la Norma Zonal 9.5, de 13.476 m2, en la calle San Tarsicio 1, y de 5.866 m2, en la calle San Norberto 32, con frente también a la Gran Vía de Villaverde y diferencia de cotas en los accesos, en los que se puede utilizar una norma zonal similar a la del ámbito de Lenguas Este, que permita la conformación de la fachada a la Gran Vía También se regula por la Norma Zonal 9.5 la parcela calificada como servicios infraestructurales al Este del ámbito de Gran Vía de Villaverde- San Dalmacio, de 14.203 m2, que se encuentra vacante y ofertada en el mercado. Este ámbito es por el servicio de Bibliobús de la Comunidad de Madrid. Existe una edificación de servicios infraestructurales de Telefónica y otros suelos vacantes en las inmediaciones que se pueden agregar a este ámbito. Al Norte de Gran Via, se encuentra vacante una gran parcela de 34.275 m2, regulada por la Norma Zonal 9.5, que se encuentra en el eje entre la Nave Boetticher y la c/ San Norberto, por lo que supone una oportunidad para la implementación de esa conexión. Por último, los terrenos al sur de la calle Estroncio, correspondientes a la antigua Colonia de la Divina Pastora y de la factoría TAFESA, actualmente calificados con la Norma Zonal 9.4b, con una superficie de 25.802 m2, también se encuentran vacantes. Son colindantes reservados para una posible estación de Cercanías en el cruce de la Avenida de Andalucía y la Gran Vía de Villaverde. Igualmente están calificados con la Norma Zonal 9.5 los terrenos del Cuartel de Automoción al Oeste de la Avenida de Andalucía no incluidos en el ámbito del APE.17.10, Parque de Automoción-Avenida de Andalucía, no desarrollado. Se trata de tres parcelas catastrales de 51.847, 14.829, y 40.012 m2 de las que ya se han segregado los suelos correspondientes al viario estructurante que continúa la Vía Sur de San Cristóbal (10.821 m2) y los laterales de la Avenida de Andalucía, 9.826 m2 (esta superficie se incluye la parte segregada de otro suelo vacante, colindante al norte con los suelos de los cuarteles, de 29.233 m2 ), también regulados por la NZ 9.5
63
Colindante al Norte de los Cuarteles existe una parcela vacante de titularidad privada de 29.233 m2, regulada por la Norma Zonal 9.5. En el entorno de esta parcela hay un número significativo de otras parcelas vacantes. Por último, en la zona de Butarque, dentro de los terrenos ferroviario de ADIF, existe una parcela catastral ya segregada del resto del conjunto, vacante, y en una posición estratégica por su contigüidad con la estación de Cercanías de San Cristóbal, y que paradójicamente supone un obstáculo para la accesibilidad desde el barrio de Butarque. Sin perjuicio de la posibilidad de desarrollo de otros suelos de ADIF, el desarrollo de esta parcela beneficiaría tanto a San Cristóbal de los Ángeles como a Butarque, y activaría un nodo de centralidad/accesibilidad en torno a la estación. FIGURA III-46: ÁMBITOS REGULADOS MEDIANTE NOMRA ZONAL SUSCEPTIBLES DE TRANSFORMACIÓN 58 Superficie
Situacion
Edif. Industrial
Escenario 1
Escenario 2
144.162
P.U.
288.324
Transformacion
Transformacion
Mezcla de usos
Industrial
Transformacion
Transformacion
Mezcla de usos
Industrial
Transformacion
Transformacion
Mezcla de usos
Industrial
NZ
Ámbito
Estado
9.5
StandardElectricaAlcatel
Vacante
AristrainArcelor
En desmantelamie nto
180.925
9.5
9.5, Infr
Subestación Iberdrola
Pendiente compactación
36.332
9.5
San Tarsicio 1
Vacante
9.5
S. Norberto 32
Vacante
9.5
Sur de Gran Via
Vacante
9.5
Norte de Gran Via
Vacante
9.4b
TAFESA
Vacante
9.5
Cuarteles
Vacante
9.5
Norte de Cuarteles
Vacante
3.1.a
ADIF
Vacante
P.U.
P.U.
72.664
13.476
P.U.
26.952
Modificacion NZ GV
Mantenimiento
5.866
P.U.
11.732
Modificacion NZ GV
Mantenimiento
14.203
P.U.*
28.406
Transformacion
Mantenimiento
34.275
PU
Modific Ordenac
Modificacion NZ
25.802
PU
Transformacion
Transformacion
Mezcla de usos
Industrial
Transformacion
Transformacion
Mezcla de usos
Industrial
Transformacion
Transformacion
Mezcla de usos
Industrial
Transformacion
Mantenimiento uso FFCC
106.688
P.U-
29.233
P.U*
63.676
P.U.
* Agregable a otras parcelas vacantes cercanas menores
58
361.850
Ibid.
64
68.550 41.283
213.376
58.466
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde IV. Áreas de Oportunidad
ÁREAS DE OPORTUNIDAD A partir de los análisis previos, se realiza una propuesta justificada de delimitación de Áreas de Oportunidad que dividan el territorio para desarrollar propuestas de intervención. FIGURA IV-1: PLANO DE TRABAJO DEL PROCESO DE CRUCE DE INFORMACIÓN EN VILLAVERDE
Los espacios y la información identificada como potenciales en los barrios y en los espacios industriales ayudarán a pensar propuestas locales con mayor capacidad de impacto. Sin embargo, otros elementos se enmarcan claramente en una escala municipal o supramunicipal, como en el caso de las barreras generadas por grandes vías interurbanas o la centralidad que aportan los nodos intercambiadores de transporte público. Se trata, por tanto, de delimitar espacios reconocibles desde el punto de vista metropolitano, y funcional, a través de la agregación de áreas con información estadística comparable, zonas morfológicamente homogéneas y ámbitos de planeamiento. Además, se tienen en cuenta los espacios singulares y potenciales temáticos, como los relativos a la actividad económica o a elementos identitarios. FIGURA IV-2: PROPUESTA INICIAL MUNICIPAL DE DELIMITACIÓN DE ÁREAS DE OPORTUNIDAD EN VILLAVERDE
65
El método para la delimitación de las Áreas de Oportunidad no puede entenderse como mecánico y automático. Por el contrario, se basa en la reflexión a lo largo de este trabajo sobre la localización de carencias, desequilibrios y oportunidades que sobresalen en su contexto próximo o en relación con el conjunto de la ciudad. Además, se parte de una delimitación provisional avanzada por los equipos técnicos municipales, que se estudia y revisa como parte de la justificación de la nueva delimitación.
Delimitación de Áreas de Oportunidad en Villaverde A partir de la propuesta inicial sugerida por el Ayuntamiento, y a la vista de los estudios realizados y del contraste con diversos agentes, se ha propuesto una nueva delimitación de Áreas de Oportunidad para la Regeneración Urbana del Sur de Madrid. Esta delimitación se concreta primeramente en el sur de Villaverde, desde la perspectiva de trabajar en la revitalización de espacios productivos con un enfoque integral. Las áreas propuestas son: •
AO.01 Carretera de Toledo
•
AO.02 Avenida Real de Pinto
•
AO.03 Gran Vía de Villaverde
•
AO.04 Marconi
•
AO.05 Avenida de Andalucía
•
AO-06 Butarque
FIGURA IV-3: ÁREAS DE OPORTUNIDAD DELIMITADAS EN EL SUR DE VILLAVERDE
66
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde IV. Áreas de Oportunidad
IV.1.a. AO.01 Carretera de Toledo
El Área de Oportunidad AO.01 Carretera de Toledo incluye 4 grandes parcelas de antiguas industrias desmanteladas (Standard Eléctrica-Alcatel, Aristrain-Arcelor Mittal y Paseo de los Ferroviarios), e instalaciones eléctricas obsoletas (subestación de Iberdrola), junto con una pequeña zona de industria de pequeño tamaño consolidada (Domingo Párraga). Los ámbitos vacantes contribuyen al aislamiento de los tejidos edificados del entorno. Se diferencian las áreas AO.01.01 Antigua Standard Electrica-Alcatel, y AO.01.02 Antigua Aristrain (Arcelor-Mittal). Al Oeste limitan con la autovía A-42 a Toledo. El AO.01.01 limita al Norte con el parque de Plata y Castañar, al Sur con el trazado ferroviario a Leganés y al Este con el Paseo de los Ferroviarios, que lo separa del casco histórico de Villaverde. El AO.01.02 limita al Norte con la carretera de Leganés, y al Este con el trazado ferroviario a Getafe hasta el límite del término municipal. Son espacios regulados por la Norma Zonal 9.5, con un propietario mayoritario: el titular de las grandes parcelas de industrias ahora desmanteladas (Standard Electrica- Alcatel) o en proceso (Aristrain- Arcelor Mittal). En estos espacios se podría abordar uno de los problemas del distrito, su segregación espacial, creando accesos desde la A-42, y pasos a través de las vías ferroviarias. Además, están afectados por el Bosque Metropolitano, siendo esenciales para conectar la cuenca del Arroyo Butarque (incluido el parque de Plata y Castañar) con los suelos no urbanizables al Sur del distrito. También se incluyen superficies adicionales a las de las dos grandes parcelas. En el AO.01.01 se incluyen los terrenos del APE 17.15 Paseo de los Ferroviarios, no desarrollado, por constituir parte de la fachada más urbana de esa vía, permitiendo una transición de usos hacia el casco. En el AO.01.02 se incluyen las naves de la c/ Domingo Párraga, en funcionamiento. Incluso podrían incluirse los terrenos de la subestación eléctrica, aun no modernizada, planteando reducir su huella edificada para dar mejor acceso a las actividades implantadas al sur (ITV, estación de servicio, etc.). También cabe la opción de delimitar un tercer ámbito independiente, el AO.01.03, para esta parcela, por facilidad de gestión. Como alternativa, puede plantearse la división en dos Áreas de Oportunidad independientes. No obstante, los elementos comunes son mayoritarios, y es preferible delimitar un Área de Oportunidad incluyendo la zona de Domingo Párraga junto con la mayoría de los suelos propiedad de ADIF al Oeste de la Estación de Villaverde Alto. La estrecha franja de terreno entre la carretera de Leganés y el trazado ferroviario actualmente se encuentra parcialmente ocupada por naves en uso. Una actuación que facilite el cruce entre ambos ámbitos, AO.01.01 y A.01.02, en sentido Norte-Sur, conjuntamente con la reconfiguración de la carretera a Leganés, favorecería la integración del distrito.
67
IV.1.b. AO.02 Avenida Real de Pinto
El AO.02 está básicamente conformada entorno a dos elementos, la Avda. Real de Pinto, camino histórico de Villaverde a Getafe, y las vías ferroviarias y cocheras de Metro, que delimitan por Sur, Oeste y Norte, donde se encuentra la estación de Villaverde Alto. Se compone básicamente de dos piezas, una de tejido bastante consolidado que incluye el Polígono Camino de Getafe (API 17.07) en su totalidad, y la franja del Polígono La Resina (UZI.1.01 y NZ 9) al Oeste de la calle s/ Erasmo; y otra, vacante en su mayoría, el Polígono el Gato (UZP.1.06) desde la c/ Valle de Tobalina hacia el Oeste.
IV.1.b.1 AO.02.01 Polígono El Gato Los terrenos del Polígono El Gato (UZP.1.06), se encuentran completamente urbanizados, pero mayoritariamente vacantes. Este ámbito también se ve afectado por la definición del Bosque Metropolitano. Para conseguir una continuidad entre los terrenos del AO.02 y los ámbitos no urbanizables del Sur del Distrito sería necesario el cambio de titularidad y uso de algunas parcelas, varias de ellas públicas. Igualmente, el trazado de una posible ampliación de la línea 3 a El Casar podría incidir en este aspecto. De la delimitación antigua del Polígono, ya plenamente urbanizado, se ha diferenciado por un lado su borde norte, que se considera susceptible de permitir una mayor hibridación de usos por su cercanía a las estaciones de Cercanías y Metro de Villaverde Alto, y por otro el extremo Sur de la Avenida Real de Pinto, con conexión con Getafe, donde se está instalando la Factoría Industrial. La transformación de este camino histórico es una propuesta estratégica y conviene incluir todo su trazado en un único ámbito, el AO.02
IV.1.b.2 AO.02.02, AO.02.03 y AO.02.04 El Polígono Camino de Getafe (API 17.07) se organiza en torno al principal eje de conexión de Villaverde con Getafe, la Avenida Real de Pinto, que no obstante ahora tiene un carácter de carretera. Se considera estratégico rediseñar este eje como vía urbana, más aún cuando se ha implantado una actuación clave como la Factoría Industrial, en su extremo Sur, y quizá otra en el ámbito del proyecto Reinventing Cities, en el extremo Norte. A diferencia de las áreas anteriores, se trata de un ámbito muy colmatado, aunque existen algunos vacíos que podrían aprovecharse para generar puntos de interés a lo largo del eje, en caso de ser posible, lo más cerca posible al eje Este-Oeste que se pretende fortalecer con la conexión por la AO.01 y la A-42, Carretera de Toledo. Así, mientras que en los ámbitos anteriores se trata de una reconversión más extensiva de antiguos brownfields (AO.01en su conjunto, y el Polígono El Gato) o con menos condicionante por la ausencia de edificación, en este caso se trata fundamentalmente de acciones puntuales de cirugía urbana.
68
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde IV. Áreas de Oportunidad
IV.1.c. AO.03 Gran Vía de Villaverde
La delimitación de esta área de oportunidad gravita en torno a la Gran Vía de Villaverde, como gran eje estructurante del distrito, que a día de hoy sin embargo opera como una gran barrera al no haberse desarrollado algunos ámbitos en sus bordes. Aglutina toda una variedad de situaciones urbanísticas en sus bordes (ámbitos incluidos en API y APR, parcelas vacantes reguladas por Norma Zonal, etc.) que requerirán de un tratamiento específico en cada caso. Incluyen fábricas desmanteladas (Lenguas Este, Tafesa), e instalaciones infraestructurales obsoletas (depósitos de Repsol y subestación eléctrica desmantelada en c/ San Dalmacio, p.ej.). Estos ámbitos vacantes, muy numerosos, y en distinto grado de desarrollo, contribuyen al aislamiento de los tejidos edificados de su entorno y de las vías de comunicación principales. No obstante, el objetivo es el de tratar de aportar una mayor complejidad de usos a este eje para que desarrolle plenamente su potencial integrador como una vía urbana y no exclusivamente como un eje de comunicación, en la actualidad con poca intensidad de tráfico y casi exclusivamente de vehículo privado (a pesar de incluir un trazado de carril bici). El Área de Oportunidad AO.03, Gran Vía de Villaverde constituye la zona de contacto del casco urbano de Villaverde con el Polígono Industrial, a la vez que supone una barrera por el trazado ferroviario y la vía construida sobre el mismo. En la actualidad, el vial de la Gran Vía está infrautilizada por la falta de ejecución de algunos de los accesos y de desarrollo de alguno de los ámbitos residenciales y terciarios colindantes.
IV.1.d. A-04 Marconi
69
El Área de Oportunidad AO.04 Marconi se trata igualmente de una de las más colmatadas. En este caso, presenta la dificultad de la gran segregación del uso residencial de la Colonia Marconi, rodeada por usos industriales. Incluye la zona residencial construida en 2001 donde se ubicaban las casas de trabajadores de la empresa Marconi, y el tejido industrial inmediato. El conjunto residencial actual, colegios, centro cultural y escuela infantil está encajado entre las vías del ferrocarril, la calle San Eustaquio, y la calle de la Resina. En este caso se pretende mejorar la integración de la Colonia, que además tiene el interés de contar con una estación de Cercanías, mediante acciones puntuales y mejora de los trazados circundantes, así como con ligeras variaciones de los usos permitidos de cara a obtener una transición más amable entre los ámbitos de actividad y los residenciales. La parada de cercanías de San Cristóbal Industrial no es suficiente para evitar el aislamiento del barrio, siendo muy difícil llegar andando a la parada de metro más cercana. En los alrededores se han construido algunos edificios de oficinas y hoteles, empezando a configurar una zona de transición con el Polígono Industrial
IV.1.e. AO.05 Avenida de Andalucía
El Plan General de 1997 ya preveía como de gran importancia el trazado de la Vía Sur de San Cristóbal, clave para superar la situación de encapsulamiento de este barrio y permitir la conexión del nuevo barrio de Butarque con el resto del Distrito. No obstante, no se incluía entre los ámbitos de reordenación los terrenos militares, excepto el APE 17.10 Parque de Automoción al Oeste de la Avenida de Andalucía (que ya se encuentran desmantelados), en aquel entonces con un carácter más de carretera y ahora con un potencial mucho más urbano, especialmente desde la llegada del Metro a San Cristóbal en la primera década del siglo XXI. La inclusión de estos terrenos (no así de la totalidad de los situados al sur de San Cristóbal, que continúan en uso), así como de otros vacantes del entorno permiten tratar de una forma unitaria la fachada a la Avenida de Andalucía para conformar un área de usos mixtos. Se incluye en la delimitación el barrio de San Cristóbal de los Ángeles no con el afán de una intervención extensiva sobre él (ya se actuó recientemente mediante un Área de Rehabilitación Integrada), sino para favorecer la resolución de situaciones de borde que permitan la conexión con la vía perimetral meridional, que no obstante cambia su diseño de una vía rápida rodeada de zonas verdes de protección a una de carácter más urbano.
70
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde IV. Áreas de Oportunidad
IV.1.f. AO-06 Butarque
Al igual que en el caso anterior, la delimitación incluye un ámbito muy grande (los terrenos entre las vías de Ferrocarril de la antigua Madrid-Zaragoza, y los tejidos ya consolidados más cercanos al rio Manzanares), sin que esto suponga la transformación de toda su superficie, sino exclusivamente de aquellos fragmentos que actualmente se encuentren sin uso, o se prevea su transformación, situación que se puede dar en zonas de borde. En este sentido, existen oportunidades claras como la gran bolsa de terreno vacante al norte de la calle de la Hulla permitiría una mejor integración del barrio de Butarque con la estación de Cercanías y con San Cristóbal de los Ángeles. En este caso, como también es clave la interlocución y el contraste de posturas con ADIF. También existen oportunidades de actuación en el desarrollo reciente del barrio de Butarque (UZP 1.05), ámbito desarrollado parcialmente en sus parcelas de uso residencial, pero con suelos vacantes de uso terciario y dotacional.
Delimitación de Áreas de Oportunidad en Carabanchel Aunque el presente documento trata principalmente de Villaverde, este breve apartado complementa el estudio del espacio industrial canónico interesándose por las aglomeraciones de actividad económica no comercial en barrios de vivienda. En el marco actual de servitización, en el que las cadenas de fabricación se mezclan con la oferta de servicios asociados y tienen una importante vinculación con los tejidos urbanos, no puede asociarse la actividad manufacturera únicamente a los polígonos de suelo clasificado como industrial. En Carabanchel se encuentran tejidos productivos integrados en la trama urbana (actualmente calificados como norma zonal 9.1) como resultado de la residencialización de espacios que estuvieron exclusivamente destinados a la industria y que hoy mantienen parte de la actividad económica. Asimismo, en su entorno cercano existen tejidos regulados por la Norma Zonal 4, de características volumétricas análogas a la 9.1, lo que actualmente se conoce como el Polígono ISO con una gran hibridación de usos con bajos dedicados a actividad comercial e incluso industrial y plantas altas residenciales. En estos lugares han aparecido también nuevas actividades y modelos de negocio, entre los que destaca la industria creativa y cultural, conviviendo con diversas tipologías de vivienda incluso en una misma manzana y edificio. Además, esas nuevas actividades se están organizando en un movimiento social articulado capaz de transmitir demandas consensuadas internamente y con el que establecer un cauce de interlocución. La selección del Área de Oportunidad, además de la citada preservación de esos usos de actividad económica, y de las condiciones de vulnerabilidad del ámbito, similares a la del
71
resto del distrito en relación a todos los parámetros (renta, porcentaje de población extranjera, tamaño de las viviendas, etc), ha tenido en cuenta las condiciones de oportunidad e impacto de una actuación urbanística. Por un lado, se trata de una zona con presencia de suelos de titularidad pública de distintas administraciones (Campo de futbol del Puerta Bonita, Colegio Magerit, parcelas en plaza Almódovar), lo que facilita significativamente la capacidad de acción pública en un tejido tan consolidado como el de Carabanchel. Por otra parte, el área delimitada disfruta de una importante accesibilidad y centralidad dentro del municipio de Madrid, junto a un nodo de transporte donde confluyen la línea circular 6 (que tiene un papel vertebrador de los distritos del sur del Manzanares) y la línea 5, con un acceso relativamente directo al centro de la ciudad. Además, confluyen un gran número de líneas de autobuses urbanos (entre ellos la línea 34, la de más tráfico de la ciudad) y algunos interurbanos. Esta accesibilidad puede acrecentarse si se confirman los planes del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en cuanto a la implantación de una línea de Cercanías que uniría Leganés con Príncipe Pío y cruzaría el centro de la ciudad. Esto, junto con la fachada a dos vías arteriales como son la Avenida de Oporto y la calle de la Oca, calificadas como ejes terciarios en el PGOUM 1997, dotan a cualquier intervención en el ámbito de un gran potencial de impacto, capaz de generar un espacio público significativo a nivel de distrito. FIGURA IV-4: DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE OPORTUNIDAD DE CARABANCHEL
La delimitación de pormenorizada del Área de Oportunidad integra estas tres situaciones: suelos de titularidad pública, accesibilidad y centralidad, y fachada a ejes terciarios. Se parte de la definición preliminar del AO.11.02 incluida en la Estrategia Madrid Recupera, que se centraba en el nodo de General Ricardos y Oporto-Oca, considerado un espacio de oportunidad y alto potencial de impacto en el entorno. Además, se incluyen las situaciones de tejido urbano consolidado de uso industrial (Polígono ISO, norma zonal 9.1, al Norte de la calle de la Oca) y residencial (norma zonal 4, al sur de esta calle) para tratar de equilibrar las carencias de estos ámbitos (sustitución de actividades productivas, escasez de espacios libres). Además, la propuesta de delimitación permite generar un eje urbano en la Avenida de Nuestra Señora de Valvanera y una serie de itinerarios peatonales que suturen los dos tejidos, confluyendo en la plaza de Almodóvar como un segundo espacio público significativo.
72
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde V. La regeneración industrial en Villaverde
LA REGENERACIÓN INDUSTRIAL EN VILLAVERDE Ámbito para un plan piloto Como resultado del estudio de potenciales y la identificación de Áreas de Oportunidad, se plantea la delimitación de un ámbito que centre la atención en el polígono industrial de Villaverde, sin olvidar la relación con su entorno inmediato, el sur del distrito y los espacios urbanos y no urbanos cercanos. El ámbito facilita la definición de propuestas no sólo urbanísticas, sino también de tipo ambiental, de movilidad o de economía urbana, como programas de impulso a la actividad económica, que necesitan un espacio concreto de aplicación. Las Áreas de Oportunidad propuestas no quedan todas incluidas en este ámbito, puesto que el Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde toma como caso piloto el polígono industrial. Por lo tanto, se incluye la gran pieza compuesta por espacios principalmente con calificación industrial comprendidos entre la carretera de Toledo en el límite con Leganés por el oeste, la Gran Vía de Villaverde por el norte, la Avenida de Andalucía por el este, y los suelos no urbanos próximos a Getafe por el sur. Butarque, San Cristóbal y algunos espacios del entorno de la Gran Vía, así como los terrenos urbanizables al sur de Laguna Dalga, quedan fuera del Plan. Sin embargo, las estrategias planteadas en este trabajo, especialmente las de tipo red ambiental y de movilidad, sobrepasan los límites del ámbito, recuperando las necesarias conexiones con las piezas cercanas y con todo el sur madrileño. Además, algunas propuestas que forman parte del Plan, como las Determinaciones Estructurantes, se definen para todas las Áreas de Oportunidad excepto Butarque. FIGURA V-1: DELIMITACIÓN DEL PLAN DIRECTOR EN RELACIÓN A LAS ÁREAS DE OPORTUNIDAD
73
FIGURA V-2: DELIMITACIÓN DEL PLAN DIRECTOR
Debilidades y oportunidades en el polígono El estudio de los espacios productivos y de la propia actividad económica requeriría un análisis de mayor profundidad en el ámbito definido, incluyendo empleo, empresas, servicios, infraestructuras, medio ambiente y planeamiento, entre otras cuestiones. También es imprescindible un trabajo de campo con encuestas y análisis de patrones de la actividad que no tienen cabida en este trabajo. Sin embargo, a partir del estudio de potenciales y del contraste con agentes, se ha realizado un esquema de problemas y oportunidades del polígono, y un plano resumen de diagnóstico, destacando algunas características que marcan la inadecuación y los efectos no deseados, así como las fortalezas, en el polígono de Villaverde.
74
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde V. La regeneración industrial en Villaverde FIGURA V-3: DAFO DEL POLÍGONO DE VILLAVERDE
Debilidades
Fortalezas
Distrito morfológicamente segregado, con piezas aisladas por importantes barreras que impiden la integración, como las vías férreas y la Gran Vía de Villaverde
Peso del empleo industrial arraigado en la memoria social de los barrios
Zonas muy inactivas (El Gato), parcelas vacías de tamaño muy uniforme, espacios infrautilizados y edificios abandonados
Equilibrio entre actividad productiva y residencia en el total de superficie lucrativa construida en algunas zonas
Ubicación periférica de la nueva Factoría de Villaverde
Concentración de actividades productivas activas en la zona de La Resina y varios clusters de actividad
Incompatibilidad de usos entre vivienda y ciertas actividades industriales
Potencial de integración urbana por la cercanía con barrios residenciales
Infraestructuras deficientes, falta de servicios y deterioro del espacio público y del patrimonio industrial construido
Transporte público próximo, incluyendo cercanías e intercambiadores
Escasez de experiencias madrileñas de regeneración del espacio industrial
Agentes movilizados en relación a la mejora del polígono: asociaciones inmobiliarias, empresas, asociaciones vecinales, plataforma Nave Boëtticher, etc.
Escaso atractivo para la actividad económica y traslado de empresas a otros lugares
Numerosos ámbitos de ordenación sin desarrollar, al menos de forma completa
Amenazas
Oportunidades
Terciarización de la economía española y madrileña e incertidumbre internacional con la pandemia de Covid-19
Incipiente marco internacional de inversión para la recuperación y la transición ecológica de la industria, con la necesidad de articular planes para obtener fondos europeos
Alta tasa de paro, usos marginales y alta vulnerabilidad con especial incidencia en mujeres y jóvenes
Algunas parcelas públicas en suelo industrial y dotacional, y gran cantidad de suelo vacante
Intensificación de la actividad logística y problemas de implantación de la actividad terciaria
Remanente de edificabilidad industrial aprovechable por actividades con mayor valor añadido y uso intensivo del espacio
Pérdida de valor económico de empresas y construcciones industriales, y precios del suelo comparativamente más elevados respecto a otros municipios cercanos
Experiencias recientes de impulso a la economía social y proyectos de innovación como La Factoría, La Nave y Reinventing Cities, o mejoras puntuales de señalética
Contexto metropolitano que prioriza el impulso a la actividad económica en otras áreas de la ciudad
Proyecto de bosque metropolitano como remate de los bordes del área
75
Siguiendo la clasificación de los tipos de obsolescencia de áreas industriales que fija el Gobierno Holandés, puede considerarse que el polígono industrial de Villaverde sufre diferentes grados de obsolescencia de los siguientes tipos:
•
Obsolescencia técnica. Las infraestructuras están deterioradas, en algunos casos mal dimensionadas o con un diseño inadecuado. Hay vías que suponen una barrera infraestructural, el viario no está adaptado para la movilidad activa y ciertos espacios están deteriorados o mal conectados con el transporte público. Apenas existen servicios compartidos que podrían reducir gastos y emisiones y aprovechar la concentración empresarial para responder a las necesidades del tejido productivo.
•
Obsolescencia económica. La productividad económica y el número de puestos de trabajo en el polígono ha sufrido un declive en las últimas décadas. Las transformaciones económicas de la ciudad han ido reduciendo el peso relativo de la actividad industrial y la contribución del área industrial de Villaverde al desarrollo económico de la ciudad.
•
Obsolescencia espacial. La zona no está integrada en su entorno, ni en cuanto al tejido y tramas urbanas del contexto ni en relación a la incompatibilidad entre ciertos usos. Además, el diseño y baja ocupación no favorece la interacción y uso de los espacios existentes.
•
Obsolescencia social. El polígono no es un lugar habitable y los espacios y actividades existentes no favorecen la inclusión de todas las personas. Los servicios y equipamientos locales son muy escasos. Pueden observarse diversos conflictos sociales y de convivencia ligados a fuertes desigualdades y exclusión. Asimismo, no hay una adaptación específica de la regulación ambiental y de seguridad.
FIGURA V-4: SÍNTESIS DE DIAGNÓSTICO
76
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde V. La regeneración industrial en Villaverde
Todos los tipos de obsolescencia detectados requieren estudios más detallados. Por ejemplo, la obsolescencia económica necesita un análisis local de la propia obsolescencia empresarial, de las dificultades de gestión, del precio del suelo, de los costes de transacción, de la competitividad de las diferentes actividades y de las relaciones interindustriales. Además, es preciso considerar la vinculación entre los problemas existentes, pues en realidad se encadenan y forman un único proceso de obsolescencia. De hecho, existe el riesgo de que el ritmo de incremento de la obsolescencia sea superior al de la regeneración que se ponga en marcha, aunque esto no puede ser argumento para no hacer nada.
Objetivos de la regeneración La comparativa de experiencias de regeneración y el análisis de potenciales, bajo la perspectiva de la planificación urbana integral de la ciudad y de las estrategias para el sur de Madrid, ayudan a definir objetivos generales que guíen la regeneración de los espacios industriales en Villaverde, y en particular del polígono industrial. •
Retención y atracción de empresas con potencial urbano mediante incentivos fiscales y reagrupación de suelo o edificación de propiedad pública en alquiler barato para proyectos piloto eco-industriales, clusters intensivos y usos mixtos.
•
Regeneración del espacio industrial existente evitando la ocupación de nuevo suelo urbanizable y no urbanizable, y potenciando la proximidad y la concentración en suelo urbano.
•
Modernización empresarial: eficiencia energética, ambiental, sectores innovadores, economía social.
•
Impulso a la pequeña manufactura y actividades servindustriales innovadoras y productivas, con alto valor añadido por empleo y suelo, y potencial de generar cadenas productivas de proximidad y conexión urbana.
•
Integración con el entorno social mediante enlaces entre empresas y ciudadanía y el establecimiento de criterios de compatibilidad de usos, transformando actividades y espacios nocivos y mitigando efectos de incompatibilidad.
•
Mejora del paisaje urbano industrial enmarcando las propuestas en el paisaje del sur madrileño, a partir del estudio de la infraestructura verde y azul, el patrimonio construido y la memoria social industrial.
•
Aumento de la hibridación y la mezcla asociadas a lugares de centralidad, aprovechando las ventajas de los tejidos mixtos y las transiciones entre la industria y otros usos.
•
Introducción de estrategias de ecología y energía sostenible, mediante sistemas de cogestión de la producción, aprovechamiento solar de cubiertas, dispositivos de ahorro y gestión del agua y recuperación de los procesos naturales en los espacios libres.
•
Intensificación en el uso del suelo en términos espaciales y económicos.
•
Apoyo a experiencias de economía circular, como la logística inversa, los servicios compartidos y las cadenas productivas entre empresas que aseguren la reducción, la reutilización y el reciclado.
•
Desarrollo del polígono como lugar de vida y apropiación comunitaria, asegurando servicios y espacios que sostienen la actividad, como hostelería,
77
reducción
de
impacto
equipamientos y servicios locales, necesarios tanto para las personas que trabajan como las que residen en la zona. •
Incremento del empleo industrial y la modernización empresarial incluyendo propuestas de apoyo, formación e investigación centradas en sectores innovadores y de economía social.
•
Vinculación con la mejora integral del distrito y la ciudad (economía, vivienda, espacio público, medio ambiente, servicios sociales), en línea con la Estrategia de Regeneración Urbana definida por el Ayuntamiento de Madrid, y asegurando la integración de las diferentes piezas urbanas y la conexión entre barrios.
La síntesis de objetivos se ha realizado en forma de decálogo que podría articular líneas de trabajo tanto en torno al Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde como en otras iniciativas y procesos. FIGURA V-5: OBJETIVOS DEL PLAN DIRECTOR DE ESPACIOS INDUSTRIALES
78
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde VI. Propuestas estratégicas
PROPUESTAS ESTRATÉGICAS Esquema para la regeneración del polígono Se definen estrategias de carácter estructurante que sirven de marco para propuestas que se detallen en ámbitos concretos y para temáticas o aspectos sectoriales. Los principales elementos del esquema estratégico para la regeneración del polígono industrial son: •
Una red ecosocial que combina ejes ambientales y de movilidad peatonal y ciclista, definida más allá del polígono para articular su continuidad con el entorno.
•
Zonas de Intensificación Prioritaria y espacios de hibridación y mezcla de usos, en los que definir propuestas de intervención preferente para revitalizar el polígono.
•
Actuaciones singulares aprovechando parcelas municipales o espacios vacantes en los que existe cierta facilidad de gestión o se ha detectado una oportunidad para concentrar esfuerzos.
Además, el conjunto del ámbito del Plan Director necesitaría el concurso de políticas, programas y proyectos de impulso a la actividad económica y a la regeneración urbana integral, facilitando la mejora en el conjunto del tejido productivo y en relación a los barrios de vivienda y al resto de la ciudad. FIGURA VI-1: ESQUEMA GENERAL DE REGENERACIÓN EN EL SUR DE VILLAVERDE
79
VI.1.a. Red de continuidad ecosocial Dado el problema de aislamiento y segregación de piezas, se sugieren conexiones que cosan el territorio a través de una Red de continuidad ecosocial, que facilitará la identificación de ejes estructurantes y la propuesta de acciones para superar barreras existentes. La red está formada por corredores verdes, calles con calidad ambiental e itinerarios peatonales y ciclistas. Las “fichas de Ejes tipo” explican criterios de diseño de la red en diferentes tipos de calles, con la introducción de Soluciones Basadas en la Naturaleza desde una perspectiva de ecología y paisaje, pero también con propuestas de movilidad y espacio público y acciones para generar cambios en los usos y en la edificación. Esta red es social y ambiental, en forma de itinerarios que potencian ecologías locales, en este caso yesíferas, priorizando recorridos entre lugares de alta convivencialidad y atractores de movilidad cotidiana, como equipamientos y centros de trabajo. Combina actuaciones en zonas verdes y espacios libres, incorporando el caminar y la bicicleta en un paisaje con una estética diferente. Frente a la idea de parque tradicional, la red introduce intervenciones de la jardinería del yeso, más marrones que verdes, y restituye procesos naturales, como el ciclo del agua, más allá de lo funcional, por motivos pedagógicos y emocionales. FIGURA VI-2: RED ECOSOCIAL DE MEJORA AMBIENTAL Y MOVILIDAD ACTIVA
80
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde VI. Propuestas estratégicas
VI.1.b. Zonas de Intensificación Prioritaria Se plantean Zonas de Intensificación Prioritaria dentro de una serie de ámbitos de transformación del espacio industrial, estos últimos incluyendo cambios de ordenación más amplios y menos prioritarios. Las zonas de intensificación se localizan allí donde pueden tener un impacto mayor para la mejora del polígono industrial y los barrios, en base al estudio de potenciales realizado, dejando otros espacios como reservas de suelo con ciertas determinaciones generales. Las zonas de intensificación son susceptibles de una mayor transformación para la mejor articulación del distrito y por tanto con un nivel de prioridad de actuación mayor. Asimismo, se señalan espacios de hibridación o mezcla de usos, en su mayoría asociados a los ámbitos de intensificación, pero no exclusivamente incluidos en ellos. Las “fichas de Determinaciones Estructurantes” detallan las propuestas fundamentales y condiciones que deba seguir la ordenación de cada Área de Oportunidad, con especial atención a las Zonas de Intensificación Prioritaria. Estas zonas tienen una función urbana característica: remate, umbral, charnela, escaparate y conexión. Las más significativa son: •
El Umbral de la Colonia Marconi
•
El Escaparate de la Avenida de Andalucía
•
La Charnela de la Avda. Real de Pinto
•
El Remate de la Carretera de Toledo
•
La Conexión con La Nave
FIGURA VI-3: ZONAS DE INTENSIFICACIÓN PRIORITARIA
81
VI.1.c. Actuaciones singulares Finalmente, se proponen ubicaciones para Actuaciones singulares de reactivación, aprovechando parcelas dotacionales e industriales vacantes, especialmente las de titularidad municipal. Las “fichas de Actuaciones singulares” desarrollan ideas de intervención con programas y formas arquitectónicas que sirvan tanto a la actividad productiva como a las zonas residenciales, actuando como atractores distritales y metropolitanos. Algunas posibilidades contempladas son: -
Centro Dotacional Integrado con Centro de Formación Dual Industrial
-
Naves de Protección Oficial
-
Satélite de La Nave
-
Espacios de coworking
-
Vivero de empresas
-
Centro de cogeneración de energía
-
Naves nido
-
Planta de residuos industriales
-
Piloto de industria ECO
-
Espacio de logística compartida
-
Bibliobus
-
Archivo y museo de la industria del sur.
FIGURA VI-4: ACTUACIONES SINGULARES
82
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde VI. Propuestas estratégicas
Este sencillo esquema, compuesto por una red ecosocial, diversas zonas de intensificación y mezcla de usos, y una serie de actuaciones singulares, pretende estructurar una regeneración compleja e integral que necesita combinar estrategias territoriales y espaciales con políticas públicas sectoriales no urbanísticas. El esquema estratégico se ha contrastado con agentes sociales y con los equipos técnicos municipales del Área de Urbanismo, y sirve de base para concretar propuestas en el marco de este trabajo. Sin embargo, puede entenderse como un esquema flexible, y debería revisarse con el aporte de numerosos grupos y personas, y con la implicación de agentes privados y otros departamentos e instituciones públicas. FIGURA VI-5: ESQUEMA GENERAL DE REGENERACIÓN URBANA EN EL POLÍGONO INDUSTRIAL
83
Además, el esquema general o estratégico supone una priorización para una intervención preferente o de mayor intensidad, pero es preciso considerar la necesidad de mejora del tejido ordinario y de los espacios no priorizados. FIGURA VI-6: MANZANA TIPO DEL POLÍGONO INDUSTRIAL
En este sentido, la estructura en manzanas del polígono invita a pensar en actuaciones replicables por agrupaciones de naves, visualizando un horizonte atractivo y vibrante para el conjunto del polígono, siempre sustentado en las ideas y objetivos señalados. De hecho, se plantea una serie de microintervenciones posibles que, apoyadas en las redes y actuaciones de tipo más infraestructural, revitalicen los espacios productivos del polígono. FIGURA VI-7: ACTUACIONES SOBRE UNA MANZANA TIPO DEL POLÍGONO INDUSTRIAL
84
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde VI. Propuestas estratégicas
Propuestas de ecología y paisaje La red de espacios verdes debe ser articulada, diseñada y gestionada como una infraestructura verde y azul, generando un amplio rango de servicios ecosistémicos. Las conexiones ecológicas y sociales aprovechan y refuerzan el paisaje del yeso en el sur madrileño. FIGURA VI-8: ESQUEMA ESTRATÉGICO DE ECOLOGÍA Y PAISAJE
Pueden observarse tres claves para la elaboración de propuestas de ecología y paisaje: •
Recuperación o recreación de los ciclos hidrológicos mediante la generación de un eje azul que siga la salida de agua natural, recorriendo el territorio de este a oeste. Se identifican una serie de puntos con capacidad de captar y retener temporalmente el agua de lluvia (microcuencas), pudiéndose tratar no solo el agua de la lluvia, sino también el agua de los edificios cercanos. En el caso de que haya espacio disponible, sería interesante proponer la creación de pequeñas lagunas de depuración. Algunas referencias de interés son el Campus de Wageningen (en concreto el edificio Lumen y la sede del Instituto de Ecología) 59 y las plazas de agua en Roterdam (y en general su política de mantener e integrar el agua en la ciudad).60
•
Permeabilidad de todo el frente común con el Bosque Metropolitano, trabajando las conexiones peatonales y ciclistas. Es fundamental potenciar el acceso al bosque metropolitano para consolidar la futura infraestructura verde en el imaginario de la ciudad. Suele mencionarse como referencia el caso de Vitoria, cuyo
Puede encontrarse información en la web: https://behnisch.com/work/projects/0022 y https://nioo.knaw.nl/en/about-nioo/living-breathing-building 59
Puede encontrarse información en la web: https://www.publicspace.org/es/obras/-/project/h034-water-squarein-benthemplein 60
85
anillo verde era al principio sólo unos pequeños parches y se trabajó sobre la red de caminos que facilitaban salir de la ciudad. •
Jardinería del yeso aplicada a la Vía Verde de Getafe. Generación de una estrategia específica para la revegetación de los espacios ajardinados en conexión con las características edafológicas de la zona y su aridez. Trabajando también la mejora de los suelos. Facilitando la interpretación de los mismos y el reconocimiento de su valor, interés y particularidad asociado al sur este madrileño.61
En base a estas tres claves, se propone el diseño de una red ecosocial conectada y coherente que ordene la implementación de una serie de soluciones distribuidas en los ámbitos estudiados en función de los usos previstos o existentes, la calidad ambiental de la zona en particular o el marco temporal para su desarrollo. FIGURA VI-9: PROPUESTAS DE ECOLOGÍA Y PAISAJE EN EL POLÍGONO
Referencia a las características de un jardín del Yeso de la Universidad de Almería: http://herbario.ual.es/jardinde-los-yesos/ 61
86
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde VI. Propuestas estratégicas
Las propuestas de ecología y paisaje incluyen: •
La creación de una serie de ejes verdes cuya función es tanto ecológica como social. Están ideados para favorecer la accesibilidad peatonal entre zonas verdes existentes o previstas, como el futuro Bosque Metropolitano, y espacios de encuentro o destinos cotidianos. También favorece la presencia de fauna urbana, con el uso de vegetación atractora y la presencia de agua.
•
La provisión de sistemas de regulación del régimen hidrológico, con el uso de SUDs, zanjas drenantes y la disposición de lagunas de captación y filtración que permitan la recarga del acuífero, recuperando por tanto el ciclo hidrológico profundamente bloqueado en los contextos urbanos e insistiendo por tanto en el desarrollo de diseños sensibles al agua.
•
La mejora de los suelos degradados y compuestos por echadizos mediante el uso de técnicas de fitoremediación, como las forrajeras de secano, también con el empleo de especies vegetales adaptadas a las condiciones yesíferas de la zona o incluso la propuesta de espacios a regenerar con una mínima intervención humana, y por lo tanto coste, en los que la sucesión vegetal marca los diferentes estados de madurez del material vegetal, fomentando la generación de ecosistemas emergentes.
•
La generación de microreservas de hábitat, para fomentar la biodiversidad urbana y contribuir a mejorar la conectividad ecológica y superar así a la pérdida de biodiversidad derivada de la fragmentación del territorio.
•
La generación de microclimas con mejoras notables en términos de confort térmico, gracias a la combinación de vegetación, agua, viento, morfología y materiales. Especialmente relevantes en aquellas zonas en los que la densidad edificatoria es mayor y en las que el efecto de la isla de calor más acusado.
•
La ampliación y mejora de espacios verdes que permitan una implicación activa de la ciudadanía que reside y que trabaja, en forma de huertos urbanos o jardines comunitarios, favoreciendo un mejor conocimiento de los procesos naturales en contextos urbanos y el fomento de la cohesión social.
•
La recuperación de las vías pecuarias como ejes históricos con un valor patrimonial, cultural y ecológico incuestionable, pero que han de ser replanteadas para albergar usos relevantes para la sociedad actual, adaptarse a la situación en la que se encuentran (transformadas en calles en unas ocasiones u ocupadas por instalaciones en otras) y compatibles con la legislación vigente.
•
El desarrollo de actividades agropecuarias de proximidad, fomentando el empleo verde y los ciclos cortos de producción, para lo cual se podría plantear la cesión de algunos terrenos más alejados del núcleo histórico en los que no es previsible un desarrollo en el corto plazo.
87
FIGURA VI-10: PROPUESTAS DE ECOLOGÍA Y PAISAJE EN EL SUR DE VILLAVERDE
Finalmente, se plantean las principales conexiones de borde más allá del ámbito de estudio, considerando que la infraestructura verde y azul debe tener continuidad fuera del Plan Director o de cualquier ámbito o parte del territorio considerada. •
Continuación hasta la recuperación del cauce natural del Arroyo Butarque y conexión con Parque Julio Alguacil.
•
Continuación en paralelo a la M-45 siguiendo la vía pecuaria y el antiguo arroyo de Malvecino hasta el cauce del Arroyo Butarque.
•
Conexión verde siguiendo el Camino de Getafe, conectando con el Parque de Castilla la Mancha.
•
Paso a la Ciudad Deportiva de Getafe y continuación por zonas verdes de El Casar hasta Parque Getafe.
•
Camino Bajo de los Llanos hacia el sur de Butarque y enlace con el arroyo de la Bulera.
•
Conexión verde San Cristóbal - Butarque por calle de la Hulla hacia el paseo fluvial del Manzanares.
•
Continuación por Gran Vía de Villaverde entre Butarque y Villaverde Bajo hasta el Parque Lineal del Manzanares.
Es la combinación de todas estas soluciones lo que puede generar un cambio de paradigma en la manera en la que la infraestructura verde y azul se diseña, ejecuta y gestiona en los barrios y en los espacios industriales de Madrid.
88
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde VI. Propuestas estratégicas
Propuestas de movilidad y espacio público La propuesta de movilidad para el polígono industrial desarrolla una priorización de estrategias sobre las que se apoyen medidas y acciones concretas, así como planes y programas de movilidad y accesibilidad, especialmente un plan de movilidad al trabajo.62 El punto de partida es la constatación de la fragmentación del territorio en esta parte de la ciudad, como problema fundamental, y su solución como reto clave para un escenario futuro en el que los espacios industriales y los barrios estén mejor conectados y disfruten de espacios de encuentro. La redacción de estudios complementarios y planes sectoriales serviría también para profundizar en el diagnóstico de la situación, incluyendo encuestas, aforos, y trabajo cualitativo sobre las necesidades de movilidad en el polígono y su entorno. En todo caso, es evidente que los espacios públicos del polígono están dominados por el vehículo privado, en parte por la funcionalidad de carga y descarga que requiere un área de actividad económica, especialmente cuando gran parte de esa actividad es de tipo productivo manufacturero. Sin embargo, es razón de más para insistir en un cambio de modelo hacia una nueva cultura de la movilidad, asegurando en primer lugar la comodidad y seguridad de los desplazamientos a pie y en bicicleta, así como la facilidad de acceso y la eficiencia del transporte público. FIGURA VI-11: PROPUESTAS DE MOVILIDAD Y ESPACIO PÚBLICO EN EL SUR DE VILLAVERDE
La primera línea estratégica para la mejora de la movilidad del polígono es la creación de una red de itinerarios peatonales que conecte espacios de valor convivencial como servicios y destinos cotidianos en el polígono y en los barrios. Para su trazado se ha estudiado la localización de estos espacios de encuentro y atractores y generadores de
62
Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía. Guía PTT: Planes de transporte al Trabajo, 2019
89
viajes, pero tendría que adaptarse con el contraste de agentes sociales y económicos que serían los principales grupos beneficiados por la estrategia. Esta red se materializa mediante propuestas de intervención desde un punto de vista peatonal en las calles, en forma de ampliaciones de aceras, mejora de la continuidad y seguridad en cruces, supresión de barreras físicas y paso de grandes barreras infraestructurales. Asimismo, se proponen algunos tramos complementarios que amplían y completan la red ciclista definida en el Plan Director de Movilidad Ciclista de Madrid, como por ejemplo dando un mejor servicio al polígono desde el ramal que atravesaría la colonia Marconi. La red de movilidad activa del polígono sería en gran parte coincidente con la red de mejora ambiental y de conexión ecológica, pudiendo hablarse de una red de conexión ecosocial. FIGURA VI-12: PROPUESTAS DE MOVILIDAD Y ESPACIO PÚBLICO EN EL POLÍGONO
Los modos de movilidad activa, peatonal y ciclista, se benefician también de la propuesta de calmado de tráfico en zonas y calles concretas, especialmente en cercanía con espacios de centralidad y barrios residenciales. En estos espacios se propone revisar el dimensionado y número de carriles de circulación, así como ajustar el diseño de rotondas, permitiendo el acceso rodado necesario, pero evitando espacios residuales y anchos excesivos que invitan a velocidades elevadas incompatibles con la integración urbana del polígono.
90
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde VI. Propuestas estratégicas
Además, se plantea la creación de áreas de pacificación del tráfico, que incluirían puertas de acceso que señalen la entrada a calles con prioridad peatonal y circulación calmada de vehículos. Las propuestas relativas al transporte público necesitan un desarrollo específico que no puede abordarse en este trabajo, pero se avanza la necesidad de revisar la ubicación y número de paradas de autobús, así como sus condiciones de accesibilidad, pues algunas paradas no tienen marquesina ni posibilidad de espera a la sombra. Finalmente, podría plantearse la ampliación del recorrido y frecuencia de la línea T-41 de la EMT, que actualmente sólo da servicio en horario laboral. En cuanto a la red viaria, la principal propuesta consiste en establecer determinaciones que guíen la apertura de vías que reduzcan la falta de permeabilidad del tejido compuesto por grandes manzanas, sobre todo cuando así se facilita el acceso más directo a intercambiadores, paradas de transporte público y servicios o equipamientos. Estas vías podrían estar reservadas a la movilidad activa cuando se asegure cierta densidad y continuidad horaria en su uso, o bien ser viario rodado con condiciones adecuadas para una movilidad a pie y ciclista atractiva y agradable. Por último, la movilidad vinculada al transporte de bienes y mercancías afecta a la congestión, la contaminación, el ruido y los accidentes en zonas urbanas. En el polígono, es imprescindible racionalizar los flujos de mercancías, mejorar su eficacia y optimizar la carga y descarga en un trabajo que tiene más de gestión conjunta de alternativas contando con las empresas que de propuesta de infraestructuras de movilidad. No obstante, se deben delimitar de manera más clara los espacios para carga y descarga, impedir su ocupación indebida y evitar conflictos con otros modos, en especial los sostenibles. Asimismo, es importante impulsar la utilización de vehículos menos contaminantes tanto con acciones para el conjunto del polígono como a través de programas de incentivo en las empresas. Sería interesante estudiar la implantación de microplataformas de logística compartida que permitan centralizar el acceso a servicios de vehículos eléctricos compartidos por grupos de manzanas y facilitar el reparto de última milla con una distribución más capilar especialmente ante la perspectiva de densificación e hibridación de usos en algunas zonas. En definitiva, las actuaciones de movilidad de tipo infraestructural, como la red peatonal y ciclista, deben complementarse con medidas de gestión, algunas de las cuales requieren la implicación de diferentes agentes, especialmente las empresas y trabajadores del polígono y la población de los barrios cercanos. La Oficina de Gestión e Innovación del Polígono que se propone más adelante, podría jugar un papel clave en el impulso a este tipo de medidas.
Propuestas de usos y normativa El análisis de los potenciales de transformación permite establecer y priorizar una serie de escenarios, con frecuencia condicionados a actuaciones externas (por ejemplo, agregación de ámbitos, implantación de infraestructuras de transporte, desafectación de usos, etc). Se han identificado ámbitos con características similares desde el punto de vista morfotipológico y de uso, y por tanto susceptibles de ser reguladas por una misma Norma Zonal específica, independientemente de su localización en un Área de Oportunidad u otra. La propuesta de ordenación de usos y tipologías del Plan Director consiste en la delimitación de zonas de intensificación e hibridación en la trama existente. Se obtiene así espacio para revitalizar y mezclar la actividad, reforzar la red de espacios libres y zonas verdes en
91
base a las estrategias de ecología y movilidad, y prever posibles ubicaciones para dotaciones que den servicio tanto a las actividades productivas como a las viviendas cercanas. Entre las propuestas de ordenación destaca la creación de un “umbral de transición” para Marconi, un “escaparate mixto” en la Avenida de Andalucía, una “charnela de centralidad” en el norte del Camino de Getafe, una conexión directa entre la Nave y el polígono o la recuperación del patrimonio industrial de Aristrain. Las operaciones de regeneración planteadas se fundamentan en la normativa urbanística de aplicación en Madrid, y la delimitación de ámbitos de ordenación se realiza siguiendo criterios de factibilidad y viabilidad desde el punto de vista del planeamiento y la gestión, teniendo en cuenta la estructura de la propiedad. Se opta por no introducir a corto plazo una ordenanza de uso mixto, pero se proponen nuevas determinaciones y modificaciones sobre los ámbitos de ordenación vigentes. El objetivo es dar un primer paso en la actualización de las ordenanzas clásicas de suelo industrial, incluyendo mayor flexibilidad y regulaciones específicas para compatibilizar industria ligera, comercio y vivienda. En Anexo de fichas se incluye un cuadro de ámbitos de ordenación y alternativas de intervención consideradas, así como las características de las Normas Zonales propuestas. FIGURA VI-13: PROPUESTAS DE HIBRIDACIÓN DE USOS Y NORMATIVA
VI.4.a. Situación normativa y estado de los terrenos Se ha estudiado la situación normativa de los terrenos, señalando si se trata de suelo urbano finalista y la Norma Zonal de aplicación. En caso contrario, se ha considerado si se encuentran incluidos en algún ámbito de ordenación ya delimitado en el PGOUM 1997, con modificaciones posteriores (APR, APE, API) o con determinaciones derivadas de planeamiento de desarrollo.
92
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde VI. Propuestas estratégicas
En cuanto al estado de gestión de los terrenos y el nivel de consolidación de la edificación, se diferencian los ámbitos vacantes (por ejemplo, Standard-Alcatel), vacantes en su mayoría (por ejemplo, Aristrain–Arcelor, o EcoResina), u ocupados (por ejemplo, la Subestación de Iberdrola o la Vía Sur de San Cristóbal). Respecto al estado de desarrollo normativo, las propuestas distinguen los terrenos que no se han desarrollado (en el caso de que constituyan un ámbito de ordenación) de los que cuentan con ordenación pormenorizada aprobada (por ejemplo, San Dalmacio), con proyecto de urbanización aprobado inicial o definitivamente (por ejemplo, Lenguas Este), o en proceso de gestión (por ejemplo, Estaciones de Villaverde). Finalmente, se encuentran ámbitos totalmente desarrollados, con urbanización recibida y en proceso de edificación (como San Genaro-Nave Boetticher).
VI.4.b. Criterios de intervención en ámbitos desarrollados o en tramitación Se ha utilizado un criterio de viabilidad de tramitación, de manera que en todos aquellos ámbitos con procesos de tramitación desarrollados no se modifica su ordenación si implica cambios sustanciales y nuevas tramitaciones. Este es el caso de los ámbitos de Lenguas Este (APR.17.02), con Plan Parcial aprobado y Proyecto de Urbanización aprobado inicialmente, o de San Dalmacio (APE.17.18), con ordenación pormenorizada aprobada (MPG). En estos ámbitos las modificaciones propuestas afectan sólo al régimen de usos complementarios de las parcelas con frente a la Gran Vía de Villaverde. Aquí se propone la introducción de una mayor mezcla de usos, con residencial comunitario y hotelero en determinadas situaciones. En estos casos, las modificaciones no generarían incrementos de aprovechamiento. Se incluyen así propuestas de conservación de determinaciones con diversas variantes que se desarrollarían mediante modificaciones puntuales de planeamiento. En los ámbitos ya en fase de edificación, como el APR.17.11 Nave Boetticher, la actuación se ciñe a intervenciones sobre el dominio público, conexiones de viario y zonas verdes. Por último, en suelos desarrollados, urbanizados, pero con un número relevante de parcelas vacantes, se proponen actuaciones de Modificación Puntual de la figura de planeamiento de desarrollo que cambien los usos de determinadas parcelas. La permuta de parcelas públicas patrimoniales o demaniales permite la reubicación y concentración, obteniendo además suelos para la integración del Bosque Metropolitano. Es el caso del UZP.1.06 Polígono El Gato, donde se añade la modificación puntual de las condiciones normativas de la franja Norte del ámbito para ubicar algunos equipamientos y lograr mayor mezcla de usos.
VI.4.c. Criterios de intervención en ámbitos con Oportunidades de Transformación Como criterio general, solo se proponen intervenciones integrales de Transformación en suelos ya transformados (principalmente suelo urbano finalista o pendiente de desarrollo) que sean parte de ámbitos industriales o dotacionales desmantelados: Standard-Alcatel, Gran Vía-Nave, San Cristóbal-Escaparate Centro (cuarteles) y Norte (parcelas privadas); o bien en proceso de desmantelamiento o modernización: Aristrain-Arcelor y Subestación. En estos ámbitos mayoritariamente vacantes sí se plantean cambios de uso y definición de nuevos trazados viarios y de la red de espacios libres. Como criterio adicional, se busca fortalecer la mezcla de usos en aquellos desarrollos contiguos o muy próximos al tejido residencial existente. Estos ámbitos incluyen parcelas que permitirían la mezcla de usos compatibles a menor escala, tanto en uso calificado residencial como actividad económica. Cuando no se da esa condición de
93
proximidad, solo se plantea una hibridación entre distintas actividades productivas y usos no residenciales. FIGURA VI-14: VI.5.C. ÁMBITOS CON OPORTUNIDADES DE TRANSFORMACIÓN (OT)
Situación
Edif. Bruta orientativa
P.M.
0,60
180.925
P.U.
0,56
36.332
P.U.
1,16
P.M.
0,85*
34.275
PU
0,85*
Vacantes
25.802
PU
0,92
San CristóbalEscaparate Centro
Vacantes
106.688
P.U-
0,87
AO.05.01
San CristóbalEscaparate Norte
Vacantes
P.M.
1,00
AO.06.01
ADIF
Vacantes
P.U.
0,64
Código
Ámbito
Estado
AO.01.01
Standard-EléctricaAlcatel
Vacantes
AO.01.02
Aristrain-Arcelor
Vacantes en su mayoría
AO.01.03
Subestación Iberdrola
Ocupados
AO.03.01 a
Gran Vía-Nave (Sur)
Vacantes
AO.03.1b
Gran Vía-Nave (Norte)
Vacantes
AO.03.02
TAFESA
AO.05.02
Superficie 144.162 (213.872)
14.203 (23.403)
29.233 (65.394) 63.676
P.U.: Propietario Único P.M.: Propietario Mayoritario * edificabilidad conjunta de ambos ámbitos / (Entre paréntesis, superficie total del ámbito)
Como excepción, la única actuación sobre suelos urbanizables es una Transformación Parcial sobre una pequeña porción del sector Los Aguados, en el extremo Sur de la Avenida Real de Pinto. Esta actuación podría fortalecer el nodo junto a La Factoría Industrial, pero a condición de que se implante una nueva estación de Metro con la ampliación de la Línea 3 a El Casar. El desarrollo de este ámbito debería permitir asimismo la continuidad del Bosque Metropolitano y la obtención de suelos para una plataforma de logística. También como caso particular se encontraría el APR.17.06 Vía Sur de San Cristóbal, ámbito ya definido en el PGOUM 1997. Se propone la modificación de su delimitación (reduciendo su superficie para evitar la afección sobre algunas naves de uso militar), y de sus determinaciones estructurantes (carácter de la Vía Sur, bandas verdes de protección, intensidad de uso), pero manteniendo el uso global residencial. Su desarrollo podría incorporar los suelos del Estudio de Detalle de la c/ Godella y c/Rocafort, definido dentro del Plan Parcial del ARI de San Cristóbal de los Ángeles, actualmente vacantes.
94
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde VI. Propuestas estratégicas
VI.4.d. Norma Zonal de Hibridación de Usos (HAR) Se propone la definición de una ordenanza de hibridación específica,63 que pueda aplicarse en los ámbitos en contacto con tejido residencial existente, con el objetivo de garantizar una actividad importante en estos ejes y nodos. Esta ordenanza afecta a parcelas de uso característico residencial en las que se plantea un zócalo de actividad económica (HAR1) y de uso característico actividad económica en las que se propone implantar un porcentaje de uso residencial (HAR2, HAR3 y HAR4). Se aplicaría en: -
Ámbitos con planeamiento en marcha, como Lenguas Este, San Dalmacio o Marconi.
-
Nuevos ámbitos delimitados en el entorno de la estación de Villaverde Alto (que se tramitarían como Actuaciones de Dotación para facilitar la gestión) o de la Gran Vía de Villaverde (los de mayor tamaño se incluirían como nuevos ámbitos de ordenación remitida, por implicar actuaciones importantes de reurbanización).
-
Ámbitos de transformación citados previamente (frente de la Avenida de Andalucía junto a la estación de Metro de San Cristóbal, y conexión del ámbito de StandardAlcatel con el Casco de Villaverde).
Finalmente, se prevé una Norma Zonal de Hibridación Tipológica (HT), que permita la convivencia de unidades de vivienda de diversos tipos. FIGURA VI-15: RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA ZONAL DE HIBRIDACIÓN
Código
Uso característico
Uso complementario permitido
HAR1
Residencial colectiva
25% usos productivos, en zócalo
HAR2
Actividad Económica
25% residencial comunitario/hostelero, en altura, acceso único
HAR3
Actividad Económica
25% residencial comunitario/hostelero, en altura, acceso único, con bonificación de superficie edificable por diferencia de cotas
HAR4
Actividad Económica
25% residencial colectivo, en altura, acceso único
HT
Residencial colectiva
25% Residencial “pseudo unifamiliar”
FIGURA VI-16: UTILIZACIÓN DE LA NORMA ZONAL DE HIBRIDACIÓN
Situación
Localización
Ámbito
Ámbitos existentes en los que se incluye como modificación de la Norma Zonal
Lenguas Este, San Dalmacio, Marconi
AO.02.02, AO.02.03, AO.02.04, AO.02.06, AO.03.03, AO.04
Ámbitos de nueva delimitación de Transformación en los que se incluye como Norma Zonal
Contacto con Casco de Villaverde, Gran Vía-Nave, San Cristóbal Escaparate
AO.01.01, AO.03.03, AO.05,
Ámbitos de nueva delimitación a tramitar como Actuaciones de Dotación
Charnela de Bascuñuelos a AO.02.02, AO.02.03, (Telefónica) AO.02.04, AO.02.06, AO.03.03
Pese al interés que tendría una ordenanza de uso mixto, aquí se desarrolla una opción encajable en el marco actual, con usos característicos y complementarios y la creación de zonas de transición y mezcla. 63
95
VI.4.e. Ámbitos de hibridación a desarrollar por Actuación de Dotación Se trata de ámbitos en los que se prevé un cambio parcial de uso, con introducción de una proporción limitada de uso residencial comunitario u hostelero (y por tanto, con un incremento del aprovechamiento) que conviva con el industrial, siempre en zonas ya en contacto con tejidos residenciales, y que no impliquen grandes actuaciones de urbanización. FIGURA VI-17: ÁMBITOS DE NUEVA DELIMITACIÓN EN LOS QUE SE UTILIZA LA NORMA ZONAL DE HIBRIDACIÓN COMO ACTUACIÓN DE DOTACIÓN
Código
Nombre del ámbito
Estado
AO.02.01b
El Gato Norte
Vacante
AO.02.02.a
Charnela de Bascuñuelos a (Telefónica)
Ocupado
53.341
P.U.
1,76
AO.02.02.b
Charnela de Bascuñuelos b
Ocupado
4.965
P.U.
0,97
AO.02.03
Charnela de Pinto
Vacante en su mayoría
20.531
V.P.
1,83
AO.02.04
EcoResina
Vacante en su mayoría
38.520,8
V.P.
1,37
AO.02.06
Charnela de Getafe
Vacante en su mayoría
12.880
V.P.
0,48
AO.03.03.a
Lenguas Mixto (San Tarsicio 1)
Vacante
13.476
P.U.
2,00
Superficie
Situación
Edif. Bruta estimada
V.P
96
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde VI. Propuestas estratégicas
Determinaciones estructurantes Las tres estrategias temáticas precedentes (ecología, movilidad y usos) se combinan en un único esquema de determinaciones estructurantes, sirviendo de guía sintética para las intervenciones de tipo infraestructural y normativo. Las determinaciones se centran en las Zonas de Intensificación Prioritaria con la intención de generar un mayor impacto con la mínima intervención en el tejido industrial existente, desde un planteamiento de reciclaje adaptativo. Los espacios de hibridación tipológica y mezcla de usos, o las densificaciones en torno a puntos de centralidad como las paradas de transporte público, se conectan con el resto del tejido industrial y residencial gracias a la superación de barreras y a la implantación de una red ambiental y de movilidad sostenible, facilitando la regeneración del conjunto del polígono. Destacan las actuaciones singulares como piezas estratégicas para la reactivación que responden al mismo tiempo a las necesidades de la actividad económica y de los barrios de vivienda. El plano de Determinaciones Estructurantes se ha descompuesto en Áreas de Oportunidad para facilitar su consulta en el anexo de Fichas de Determinaciones. FIGURA VI-18: DETERMINACIONES ESTRUCTURANTES
97
Instrumentos de gestión y financiación La regeneración de espacios industriales del sur de Villaverde requiere herramientas más allá del urbanismo, como programas económicos y sociales, cambios normativos o mecanismos de gestión y financiación, entre otros muchos, que deben actuar de manera conjunta con las estrategias urbanísticas. Hay que insistir en que la propuesta sobre el polígono industrial de Villaverde se inserta en una reflexión más amplia sobre los espacios de la manufactura en las ciudades. Esto implica abordar a la vez la vulnerabilidad social, la emergencia climática y la revitalización de la actividad productiva. El famoso triple enfoque necesita instrumentos municipales para potenciar el sector manufacturero en sentido amplio, considerando las cadenas servindustriales y su vinculación con los espacios urbanos. Las nuevas formas de gestión y financiación, así como los cambios normativos y urbanísticos sugeridos en el apartado anterior, implicarán a medio plazo transformaciones de los patrones y estándares urbanísticos, siendo necesaria una nueva cultura urbanística de la actividad productiva. Pero a corto plazo se puede y se debe empezar a trabajar en la aplicación de políticas simultáneas de ordenación del espacio físico a diferentes escalas que vayan de la mano con herramientas de gestión e incentivos económicos. En este apartado se sugieren algunas ideas para la gestión de los procesos y para la puesta en marcha de mecanismos de financiación que permitan abordar la regeneración del espacio industrial, considerando como piloto el polígono de Villaverde.
VI.6.a. Sistemas de gestión La actualización del polígono, tanto en cuanto a la actividad productiva como en cuanto a los espacios públicos y a la relación con los barrios cercanos, necesita un modelo de gestión y colaboración entre empresas, ciudadanía y administraciones públicas. Además de los colectivos empresariales y sociales presentes en el polígono, hay que contar con los espacios de innovación e impulso a la actividad económica, como La Nave Boetticher, la nueva Factoría Industrial, y otros centros de formación e investigación existentes o futuros. El modelo debe facilitar el desarrollo de cambios hacia la sostenibilidad y la responsabilidad social en los procesos productivos, en el uso de los espacios, en la aplicación de la tecnología y en los sistemas de gobernanza. En particular, el modelo de gestión para la regeneración del polígono industrial ha de tener en cuenta el objetivo de impulsar actividades que respondan a esos criterios. Para ello conviene recurrir tanto a la retención y consolidación de sectores con presencia en el polígono como a la atracción de actividades o el apoyo a nuevas empresas relacionadas, por ejemplo, con la economía circular, la reutilización de subproductos industriales, la innovación en sostenibilidad y energía, la movilidad sostenible, y la alimentación saludable. Existen instrumentos complementarios o generales como pueden ser recursos de apoyo, guías de gestión y herramientas de comunicación e información disponibles tanto en España como a nivel europeo, 64 pero en este trabajo se listan únicamente las propuestas específicas para la gestión en el polígono de Villaverde.
Entre otros, las guías y manuales de buenas prácticas de gestión, los portales de información, las herramientas de evaluación de acceso libre, y los recursos de información para pymes como la Ventanilla Única del Emprendedor del Ayuntamiento de Madrid. 64
98
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde VI. Propuestas estratégicas
•
Creación de una Oficina de Gestión e Innovación del Polígono Industrial de Villaverde, dedicada a la gerencia del polígono, con el cometido de impulsar la rehabilitación, acompañar al establecimiento de empresas y coordinar los servicios, las infraestructuras y la gestión de residuos.65 La Oficina de Apoyo creada como parte de un trabajo de asesoría recientemente contratado por el Ayuntamiento puede ser un precedente, pero necesitaría localizarse y dedicarse al polígono. Algunas funciones clave de la Oficina de Gestión son: -
Realización de un inventario actualizado empresas, suelos, naves y sus características, así como de problemas y conflictos existentes en el polígono, basado en un trabajo de campo periódico y sistemas de información integrados.
-
Creación de redes de colaboración, tanto empresariales para la implantación de clusters y cadenas de valor como con instituciones municipales y supramunicipales.
-
Búsqueda de opciones de financiación y la gestión de subvenciones para la implementación de programas de mejora empresarial y su evaluación.
-
Impulso de eventos y espacios de encuentro entre grupos y personas vinculadas a la actividad empresarial en el polígono.
-
Coordinación con equipos externos que trabajen en la regeneración del polígono, como asesorías y responsables municipales.
-
Asesoramiento en la implantación de nuevas empresas y en la mejora e innovación en la gestión de las empresas existentes.
-
Asesoramiento en la obtención de sellos de innovación, etiquetado energético, gestión de agua, reutilización de residuos y responsabilidad social que mejoren la visibilidad de las empresas con estas características.
-
Diseño de una estrategia de comunicación y diseño, y ejecución de acciones de comunicación y sensibilización.
-
Redacción de un código de buenas prácticas ecoindustriales para el polígono, tomando como referencia el promovido por el Instituto Municipal de Consumo del Ayuntamiento de Madrid y guías europeas.
La Oficina debe situarse en el propio polígono industrial, idealmente en un espacio central como puede ser la Avenida Real de Pinto o la Calle de la Resina, y contar con personal de dirección, administración y equipos técnicos. A modo de ejemplo de una tarea clave de la Oficina de Gestión e Innovación, se plantea el impulso a un programa de gestión y mejora de la movilidad dentro del polígono. Requerirá la participación de las empresas, sindicatos, trabajadores y asociaciones vecinales, pero también la negociación constante con las administraciones públicas. •
Creación de una Mesa para la Regeneración del Polígono Industrial, siguiendo la propuesta formulada por la Plataforma Nave Boetticher, con el cometido de
En el preámbulo de la Ley 14/2018, de gestión, modernización y promoción de las áreas industriales de la Comunitat Valenciana se lee: “No cabe duda de que, al igual que las comunidades de vecinos necesitan de una administración, un área industrial, con problemas comunitarios mucho más complejos, precisa de una gestión continua y organizada, que, disponiendo de unos medios personales y materiales concretos, se dirija a velar por el correcto funcionamiento del área y resolver los problemas que se planteen.” 65
99
impulsar el proceso con la implicación de todas las entidades y grupos, y colaborar en el mantenimiento y gestión y en tareas de acompañamiento, coordinación de servicios comunes y gestión de conflictos. La Mesa es clave en la fase inicial del Plan, y podría generar después grupos de trabajo temáticos que trasladen al grupo motor de la Mesa información de diagnóstico y propuestas sectoriales, así como una comisión de seguimiento que realice una supervisión del proceso y las acciones que se pongan en marcha. A partir de las sugerencias elaboradas por la Plataforma Nave Boetticher, se plantea un posible esquema de implicación de agentes que podría servir para estructurar la Mesa de Regeneración del Polígono Industrial de Villaverde. FIGURA VI-19: ESQUEMA DE IMPLICACIÓN DE AGENTES A TRAVÉS DE UNA MESA DE REGENERACIÓN DEL POLÍGONO INDUSTRIAL
•
Impulso a la Oficina de Coordinación técnico-política de Plan Director, para el trabajo conjunto entre el grupo motor del Ayuntamiento y los equipos técnicos o grupos expertos asesores que trabajen en el diagnóstico y en la elaboración del plan.
•
Firma de acuerdos de colaboración con centros de formación y universidades para: -
Estudiar y poner en marcha experiencias de economía social e innovación de la pequeña manufactura y servicios asociados.
-
Impulsar eventos y programas de intercambio en los barrios y espacios industriales sobre la revitalización del sur de la ciudad y las áreas de actividad económica (siguiendo el ejemplo de la Universidad Social de Vallecas).
-
Contribuir la recopilación, análisis y difusión de datos sobre los espacios productivos y los tejidos industriales, reclamando mejoras en la transparencia de las bases de datos de las administraciones públicas y completando con trabajaos de campo, encuestas y estudios específicos.
100
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde VI. Propuestas estratégicas
•
Lanzamiento de programas de formación dual, conjugando formación profesional, estudio de la economía social y experiencia directa en actividades productivas. Podría implantarse en el polígono un Centro de Formación e Innovación Industrial.
•
Impulso a una iniciativa piloto de economía circular ecoindustrial acotada al ámbito del Plan Director, estudiando la vinculación de empresas en cadenas de reaprovechamiento de subproductos y simbiosis industrial. Podría asociarse a la reconversión del punto de recogida de residuos existente como Centro de Tratamiento de Residuos Industriales y Urbanos, creando un convenio con ecoindustrias y apoyado en redes ya existentes como las plataformas europeas de apoyo a la economía circular o los servicios de la Cámara de Comercio de España.
VI.6.b. Mecanismos de financiación Tanto los instrumentos de gestión como la propia rehabilitación espacial, funcional y ambiental del polígono necesitan acceder a recursos económicos. Para valorar de qué orden de magnitud se habla, será necesario evaluar las condiciones de adecuación del espacio industrial existente y las inversiones y procesos necesarios para su actualización, en base a objetivos bien definidos.66 En todo caso, los mecanismos de financiación deben ser de diferente tipo y escala, y su concreción puede basarse al menos en dos referencias: -
Las políticas urbanas centradas en el espacio industrial, con instrumentos de gestión y financiación específicos para espacios de actividad económica. Es un marco poco desarrollado en España, contando con planes de ayudas sin concreción espacial o territorial. Los planes Renove del Gobierno Vasco priorizan ciertas zonas a través de la reserva de presupuesto para líneas de ayudas, incluyendo como acciones subvencionables la redacción de instrumentos urbanísticos y planes de intervención.
-
Las políticas y planes de vivienda y las numerosas experiencias de rehabilitación residencial. Salvo excepciones, no constituyen procesos de regeneración enmarcados en una planificación urbana integral, sino que son políticas de rehabilitación para la mejora de la eficiencia energética, la accesibilidad y a veces la funcionalidad espacial del parque residencial. Sin embargo, esas excepciones suponen precedentes interesantes en los que la transformación de barrios de vivienda forma parte de programas más amplios. Además, los planes de vivienda sí se han dotado con presupuestos vinculados a acciones en áreas específicas.
A partir de esas dos referencias, las propuestas que faciliten el acceso a los recursos necesarios para la regeneración del polígono pueden ser: •
66
Creación de un ámbito de regeneración para localizar fondos de planes sectoriales europeos, estatales, regionales y municipales. Este ámbito sería un instrumento de protección e intervención urbana con programas asociados de ayudas públicas. Cabe hacer una analogía con un Área de Rehabilitación Integral o un Área de Renovación Urbana específica para el ámbito del Plan Director del Polígono Industrial, obteniendo financiación para actuaciones a través de programas de ayudas similares a los del Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación, pero destinados a los Espacios Productivos.67 La ausencia de mecanismos específicos y el
El plan de regeneración de arreas industriales de Holanda es un buen ejemplo al respecto.
En el Pacto Industrial de la Región Metropolitana de Barcelona se propone promover figuras legislativas intermedias que permitan actuar en la adecuación, modernización y mejora de los polígonos existentes. 67
101
funcionamiento del sistema financiero-inmobiliario del país ponen fácil el uso de instrumentos relacionados con el aprovechamiento urbanístico (con incrementos de edificabilidad, cambios de uso, etc.) que aparentan no tener coste para las administraciones. Sin prejuicio de su uso en circunstancias concretas, esto podría favorecer el impacto negativo de la renta del suelo en la actividad manufacturera,68 y los polígonos industriales deben protegerse de usos más rentables. FIGURA VI-20: ESQUEMA DE AGENTES Y PROCESOS PARA LA REGENERACIÓN DEL ESPACIO INDUSTRIAL
•
Impulso a entidades no orientadas al beneficio que promueven activamente la transformación de los espacios productivos. El objetivo es evitar que los ámbitos de regeneración se entiendan únicamente como zonas con una “calificación pasiva” que responda a una ordenanza, incluso aunque sea de tipo mixto. Estas entidades deberían ser de ámbito municipal o mayor, pero a corto plazo podría crearse una agencia piloto con capital público y privado dedicada a promover y gestionar espacios fuera del mercado inmobiliario para alojar nuevas empresas y viveros.
•
Promoción directa de suelo e inmuebles por sociedades públicas y privadas no destinadas al lucro, como SEPES, SPRILUR e INCASOL.
•
Vinculación con el ámbito del Plan Director de una o varias zonas de aplicación de beneficios de fomento de la actividad y la formación. Podrían tomarse como referencia las zonas de incentivos en Nueva York (Industrial Business Zone) que favorecen la concentración de actividad, o el caso de los distritos industriales en Reino Unido (Business Industrial Districts).
Cobra interés la referencia de los Industrialdeak, que se desarrollan como suelo urbano sin cesiones de ningún tipo, entendidos como "equipamientos" para actividad económica, lo que favorece cierta libertad en el uso del suelo, diseño de aparcamientos y espacios libres. 68
102
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde VI. Propuestas estratégicas
•
Subvenciones directas a fondo perdido al Plan Director y a los proyectos que contribuyan de manera directa a la regeneración de áreas industriales (como el caso del Plan Renove del Gobierno Vasco). Los Fondos de Recuperación tras la pandemia por Covid-19 podrían parcialmente traducirse en subvenciones a proyectos de Industria 4.0 que cumplan con ciertos criterios sociolaborales y ambientales enmarcados en una visión del polígono como distrito industrial digital.
•
Créditos subvencionados o de bajo coste destinados al fomento de la regeneración del polígono: ayudas a empresas y fomento de la rehabilitación de naves.
•
Creación de un sector protegido de contenedores de actividad, que por analogía con las VPO podrían ser Naves de Protección Oficial.
Por supuesto, la financiación, la gestión, y las propias actuaciones a llevar a cabo conforman un único sistema de regeneración. Cabe precisar que las actuaciones subvencionables y gestionables mediante los mecanismos descritos en otros planes similares son muy variadas: •
Actuaciones dirigidas a la mejora de la gestión integral del polígono, mediante el impulso a Asociaciones de Empresarios que tengan por objeto la Conservación y Rehabilitación del Polígono.
•
Redacción de Estudios sobre la situación del polígono, sus necesidades de rehabilitación, costes y programación de inversiones.
•
Redacción de Planes de Movilidad.
•
Redacción de Proyectos y Ejecución de Obras de infraestructuras y servicios, de reurbanización y mobiliario, de mejoras de accesibilidad, de revegetación.
•
Mejoras de mantenimiento y limpieza, recogida selectiva de residuos y reducción de impacto ambiental.
•
Creación o mejora de equipamientos sociales y deportivos.
103
Otras propuestas y resumen del Plan Director No se han desarrollado propuestas sobre infraestructuras y gestión de agua, energía, materiales, residuos y telecomunicaciones, más allá de algunas actuaciones singulares. Estos temas, tan importantes para la sostenibilidad ambiental y el buen funcionamiento del polígono, no son sólo de tipo tecnológico, sino que necesitan abordarse desde una perspectiva social, económica, espacial y de encaje en los marcos administrativos y regulatorios. Entre otras ideas, acompañando las mejoras de eficiencia energética y la instalación de dispositivos de generación y redes de distribución de calor y frío, podría crearse una Comunidad de Energía Renovable en el polígono para producir, compartir e incluso vender energía, en línea con las iniciativas de transición energética impulsadas desde la Unión Europea.69 Medidas de este tipo, junto a los instrumentos de gestión y financiación, completarían las actuaciones de intervención urbanística, procurando impulsar un nuevo metabolismo de revitalización del espacio industrial desde todas las dimensiones. Se trata de reinsertar esta pieza de la ciudad en una dinámica de ciclo que minimice las externalidades negativas e impulse la generación de beneficios sociales, ambientales y económicos. FIGURA VI-21: NUEVO METABOLISMO EN LA REVITALIZACIÓN DEL POLÍGONO
El conjunto de propuestas planteadas busca un camino para recuperar el espacio industrial como parte de la ciudad. Estudios y propuestas posteriores, especialmente ante la situación de crisis sanitaria y las consecuencias sociales y económicas que sufrimos desde marzo de 2020, deberán actualizar y desarrollar las ideas presentadas.
Una explicación de las oportunidades de los espacios industriales en la transición energética, así como ejemplos de acciones, se encuentra en Kuchinow, V; Lluís, A. Guía de iniciativas locales hacia la transición energética en los polígonos industriales. Pacte Industrial de la Regió Metropolitana de Barcelona, 2016 69
104
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde VI. Propuestas estratégicas
El Plan Director de Espacios Industriales avanza una visión de futuro para la regeneración y la revitalización urbana e industrial enraizada en la realidad del territorio, considerando principalmente el caso del polígono de Villaverde y aportando algunas propuestas para otras zonas con fuerte presencia de actividades económicas. Para construir esa visión y llevarla a la práctica, hará falta mucho más que un relato renovado desde la disciplina urbanística. Hay que superar los enfoques sectoriales y contar con la concurrencia, al menos, de políticas económicas, laborales, y ambientales desde la perspectiva de mejora sistémica e integral del Sur de la ciudad. FIGURA VI-22: RESUMEN DEL PLAN DIRECTOR
Quizá la tarea más importante que seguiría a este trabajo, en caso de mantenerse el interés municipal y el de los agentes implicados, es poner en marcha un proceso para los casos piloto estudiados, en Carabanchel y en Villaverde. En el polígono de Villaverde, donde los análisis y propuestas se han empezado a contrastar con agentes locales, aún falta un estudio detallado de la actividad económica. El siguiente paso podría ser la celebración de una mesa política auspiciada por la Oficina del Sur y Este (o la Comisión Permanente del Plan SURES), con la participación de los diversos niveles de la administración, para generar un acuerdo con legitimidad suficiente. A partir de ahí podría lanzarse la Mesa de regeneración del polígono para coordinar la participación y definir herramientas de comunicación y grupos de trabajo específicos.
105
CONTRASTE INICIAL CON AGENTES De acuerdo con la Dirección Municipal del trabajo y con los equipos técnicos municipales, el proceso de contraste de este estudio con diversos agentes se ha producido a lo largo de los meses de redacción, a través de encuentros, paseos y talleres. Estas actividades han estado organizadas por el Ayuntamiento y el equipo redactor o bien han aprovechado la iniciativa de grupos y entidades interesadas. De esta manera, se han ido introduciendo los principales temas tanto en sesiones exclusivamente dedicadas al trabajo como en foros y espacios que incluían otras cuestiones, enriqueciendo así la comprensión de problemas y oportunidades que son complejos y con muchos puntos de vista. El proceso de contraste no ha sido un proceso formal de participación, sino una toma de contacto en diversos formatos que sirve de antecedente para una deseable continuación y consolidación de espacios de negociación y participación a medio plazo. Se han realizado encuentros y actividades con asociaciones vecinales y organizaciones sociales, asociaciones de empresarios, universidades y equipos técnicos municipales. Entre los agentes que queda pendiente contactar y que tendrían un papel clave en la transformación del polígono, destacan los grandes propietarios de suelo (Ministerio de Defensa y Adif), el Área de Gobierno de Economía, Innovación y Empleo, la Junta Municipal de Distrito de Villaverde, y las administraciones de nivel supramunicipal. Se recogen a continuación los hitos principales de este contraste, omitiendo las numerosas reuniones de seguimiento y sesiones de trabajo realizadas con la Dirección Municipal y los equipos técnicos municipales.
Paseos colectivos en el polígono industrial de Villaverde En octubre de 2019 se realizó un paseo organizado por la Plataforma Nave Boetticher para visitar el área industrial de Villaverde, conocer los principales problemas y carencias de este espacio, e intercambiar puntos de vista con vecinas y vecinos, empresas, universidad y administración local. Los grupos asistentes fueron: -
Plataforma Nave Boetticher
-
Equipos Técnicos del Área de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid
-
Asociación de Vecinos de Marconi
-
Asociación Empresarial de Villaverde (AEVI)
-
Grupo de investigación de Paisaje y Territorio de la Universidad Autónoma de Madrid
-
Madrid Borde Sur
-
Asociación AFANDICE (Centro Ocupacional de Villaverde)
106
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde VII. Contraste inicial con agentes FIGURA VII-1: FOTOGRAFÍAS DEL PRIMER PASEO POR EL POLÍGONO DE VILLAVERDE
En el paseo se recorrió parte de la Avenida de Andalucía, los difíciles itinerarios peatonales sin seguridad vial entre el metro y la colonia Marconi, los conjuntos logísticos del sector sureste del polígono, edificios abandonados junto a la colonia, parcelas vacías e inmuebles diversos con muy diferente estado de conservación real. Las personas participantes visitaron el centro sociocultural Marconi y los terrenos sin planeamiento al sur del polígono. El regreso desde la calle La Resina y la zona central del polígono se realizó atravesando los terrenos de Defensa hasta el metro de San Cristóbal. En las paradas se pusieron en común las dificultades para la conexión del viario y la oportunidad que representa ciertas parcelas vacías en ubicaciones de centralidad, así como la percepción de dificultades o las propuestas de mejora sugeridas tanto por las personas que cada día trabajan o viven en la zona como por profesionales de la administración. En noviembre de 2019 se realizó una segunda caminata por el polígono industrial impulsada por la Plataforma Nave Boetticher. Las entidades y grupos participantes fueron: -
Plataforma Nave Boetticher
-
Equipos Técnicos del Área de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid
-
Asociación de Vecinos de Villaverde Alto
-
Grupo de investigación de Paisaje y Territorio de la Universidad Autónoma de Madrid
107
FIGURA VII-2: FOTOGRAFÍAS DEL SEGUNDO PASEO POR EL POLÍGONO DE VILLAVERDE
En este paseo se recorrió la zona oeste del polígono, relativamente más reciente y con grandes espacios sin actividad ni construcción. El recorrido partió de la estación de Villaverde Alto, y recorrió la Avenida Real de Pinto pasando por naves abandonadas y edificaciones industriales en uso, hasta llegar a la parcela en construcción del proyecto de La Factoría de Villaverde, en el límite suroeste del polígono. El recorrido de vuelta entro al polígono de El Gato, urbanizado, pero sin construir salvo un hotel y algunas parcelas industriales. En las paradas y durante el paseo, las personas asistentes intercambiaron opiniones sobre la ubicación periférica y el difícil acceso del proyecto de La Factoría, alejado tanto de los espacios productivos activos en el polígono como del resto de Villaverde. Asimismo, la prostitución como realidad de gran complejidad fue tema de debate, ante la observación de coches de alta gama que acuden a la zona y mujeres ejerciendo la prostitución haga frío, llueva o abrase el sol. La situación además tiene relación con la percepción de inseguridad y falta de atractivo que denuncian las asociaciones de vecinos y empresas. El paseo concluyó con una parada final en el borde sur de Villaverde Alto, aprovechando para comentar las posibilidades de mejora en el entorno de la estación aprovechando el potencial de centralidad.
Jornadas y talleres sobre la revitalización del sur En torno a cien personas se encontraron en esta jornada impulsada por la Plataforma Nave Boetticher, que convocó a asociaciones vecinales, universidades y equipos técnicos. Tras la presentación inicial se realizaron tres talleres, uno de ellos centrado en la regeneración del polígono, con la participación del equipo redactor de este trabajo. Los otros dos grupos
108
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde VII. Contraste inicial con agentes
tienen también interés, dedicados a la formación y a la recualificación ambiental, sin duda cuestiones de posible sinergia para la regeneración urbana de los distritos del sur. FIGURA VII-3: CARTEL, DEBATE INAUGURAL Y GRUPO DE TRABAJO EN LAS III JORNADAS SOBRE LA REVITALIZACIÓN DEL SUR
Encuentro y sesión de trabajo con la Plataforma Nave Boetticher Encuentro realizado por videoconferencia, organizada por el Ayto y el equipo redactor con el objetivo de conocer las propuestas de las asociaciones que tienen presencia en la PNB en relación a la actividad económica y el polígono de Villaverde, y exponer las líneas de trabajo municipal, consiguiendo el máximo intercambio entre ambas partes. Los asistentes fueron: -
Plataforma Nave Boetticher (PNB)
-
Dirección General de Planificación Estratégica del Ayuntamiento de Madrid
-
Equipo redactor
109
FIGURA VII-4: IMÁGENES DE LA SESIÓN DE TRABAJO VIRTUAL CON LA PLATAFORMA NAVE BOETTICHER
El encuentro tuvo una duración de más de dos horas, dedicando tiempo suficiente a cada punto del orden del día. Desde la Dirección General de Planificación Estratégica se expusieron las líneas de trabajo de la DG en relación al Sur y a la Actividad Económica. Seguidamente se discutieron las líneas expuestas y las propuestas vecinales en Villaverde. La situación del distrito y en concreto el polígono industrial centró la mayor parte de la conversación, realizando un repaso de problemas y avanzando potenciales, objetivos y propuestas que pudieran formar parte del Plan Director. La valoración de alternativas y próximos pasos fue un punto especialmente rico, con opiniones diversas sobre cómo actuar en el corto y medio plazo, aunando una visión estratégica y sistémica con las necesidades urgentes del distrito. El equipo técnico recogió numerosas sugerencias sobre el Plan Director que han servido para definir los contenidos de este documento y avanzar opciones de continuación que requerirán el liderazgo del Ayuntamiento. Tras la sesión, se continuó con el intercambio de documentación, aportando el borrador del Plan Director para su estudio detallado por las personas y entidades vinculadas a la Plataforma Nave Boetticher. Además, el equipo redactor ha participado en otra sesión de videoconferencia, esta vez organizada por la Plataforma, para colaborar en la difusión del borrador del Plan Director y en su contraste con otros agentes interesados.
Encuentro con la Universidad Politécnica de Madrid En la etapa final de redacción del trabajo se realizó un contraste con el equipo de la Universidad Politécnica de Madrid que había redactado el Inventario y Diagnóstico de Áreas de Actividad Económica.70 Ese trabajo ha servido de base para elaborar los diagnósticos y propuestas del Plan Director. Después de una primera conversación para comprender la metodología del inventario, se decidió realizar un encuentro para contrastar los análisis y estrategias planteadas en el Plan Director. Tras la exposición del avance por videoconferencia por parte del equipo redactor, se produjo una conversación de la que se pueden extraer los siguientes aportes de interés: - Carabanchel es interesante para estudiar la actividad en trama densa y principalmente residencial. Aunque el trabajo se centre en el piloto de Plan Director en Villaverde, el siguiente espacio de interés en los cuatro distritos considerados podría ser el formado por las áreas de actividad económica de Carabanchel. -
En Villaverde, la Avenida de Andalucía antes era una barrera mucho peor. Actualmente sigue siendo un obstáculo, pero hay algunos cruces peatonales.
Ayuntamiento de Madrid. Área de Economía y Hacienda e Instituto Juan de Herrera (Universidad Politécnica de Madrid). Inventario y Diagnóstico de Áreas de Actividad Económica en Madrid. 2017 70
110
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde VII. Contraste inicial con agentes
-
Las estrategias planteadas pueden ser interesantes más allá de cambios políticos, e iniciativas, como puede verse en el Plan SURES.
-
Es interesante que se haya estudiado la agrupación de actividades que pudieran servir de enganche para propuestas. El estudio de clústeres puede tener mayor profundidad en el futuro.
-
El proyecto de Reinventing Cities, actualmente parado en Villaverde, muestra la dificultad de encontrar inversores que mantengan su interés, y hacen falta esfuerzos de gestión y acompañamiento a estos proyectos.
-
La infraestructura verde efectivamente debe ser marrón, y es interesante vincularla a la mencionada jardinería del yeso o propuestas realistas con el clima y los hábitats del sur de Madrid.
-
La prostitución es un problema circular y complejo, sin poder establecer con rapidez cómo intervenir o cómo tener en cuenta su realidad.
-
Tiene sentido intervenir en El Gato para activar en lugares muy concretos, aprovechando parcelas públicas y valorando su reagrupación.
-
Un Plan de Movilidad es una de las medidas necesarias para la mejora del polígono, vinculando actuaciones de diferente escala y temática.
-
Otra actuación vinculada podría ser el Bosque Metropolitano, y existe una oportunidad para dar continuidad al trabajo considerando uno de los sectores definidos para el concurso que se ha anunciado.
-
El Plan Director, como herramienta no normativa, es interesante para pensar estrategias, pero es aún más fuerte al haber definido posibles instrumentos urbanísticos como tentativa para llevar a cabo las transformaciones.
-
Es importante evitar la “residencialización” del espacio industrial, como con la experiencia de los lofts, y proteger los espacios productivos como recurso urbano estratégico.
-
La propuesta de Mesa de Regeneración es clave para que no se produzcan cambios descoordinados y exista una mínima ambición de mejora sobre el conjunto del ámbito del Plan Director.
-
Podrían reservarse espacios para la Economía Social y Solidaria, que necesita un impulso de cambio de escala para introducirse en las principales cadenas productivas de la ciudad, especialmente ante la necesidad de inversiones en sectores estratégicos contando con fondos de recuperación en el marco de la pandemia y crisis del Covid-19.
El papel de la academia puede ser interesante de varias formas como parte del proceso de regeneración. Primero, a través de espacios de reflexión e intercambio que convocan a una importante cantidad de personas de perfiles variados para pensar el sur de Madrid, como es la Universidad Social de Vallecas, que podría tener alguna vinculación con Villaverde o con los espacios industriales de Madrid (arco sureste). En segundo lugar, algunos programas propuestos en el Plan Director sugieren la implantación de espacios de formación dual, en los que programas formativos se vinculen con la actividad productiva. Por último, la universidad podría implicarse ante la falta de información disponible sobre los espacios industriales y en general sobre la actividad económica, pues el acceso transparente a ciertos datos, sin prejuicio del cumplimiento de la legislación de protección de datos, es un requisito para la investigación y el diagnóstico de la actividad económica en la ciudad.
111
ANEXO DE FICHAS Las siguientes Fichas completan las propuestas del Plan Director, partiendo de los elementos que son estructurantes e imprescindibles para la regeneración del Polígono. Se pretende aportar una serie de sugerencias que puedan ser recuperadas al comenzar el proceso de transformación, considerando que la participación de agentes locales y la visión política introducirá cambios deseables en el proceso. De esta forma, se establecen criterios de diseño y ejemplos de acciones para que la regeneración del Polígono tenga puntos de apoyo en caso de que cambien las circunstancias del contexto o la visión de los actores clave. Las fichas podrían llegar a funcionar, con una visión instrumental, como una ‘caja de soluciones’, que se podrían implementar por separado o en diferentes combinaciones, respondiendo a las diferentes capas de la estrategia espacial para la regeneración del polígono. Las intervenciones espaciales, como el resto de medidas y programas, deben asumir que el polígono es un lugar en transformación continua que requiere de instrumentos para gestionar procesos flexibles. Se han desarrollado cuatro grupos de fichas: -
Ejes tipo, señalando propuestas en elementos lineales.
-
Ámbitos de hibridación, estableciendo condiciones de usos del suelo en ámbitos de ordenación.
-
Actuaciones singulares, introduciendo propuestas en parcelas específicas.
-
Determinaciones en cada Área de Oportunidad, como resumen de todo lo anterior.
112
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde VIII. Anexo de fichas
Ejes tipo Los ejes tipo son bandas de terreno en torno a elementos lineales (principalmente viarios) que exigen un tratamiento relativamente homogéneo en su longitud, sobre todo en el dominio público, pero también en relación a ciertos aspectos de la edificación colindante. Partiendo de una clasificación de los ejes del polígono en función de su jerarquía viaria y su rol en la propuesta de regeneración, se pretende mostrar su potencial de transformación. Igualmente, se busca poner sobre la mesa criterios a tener en cuenta para intervenir de un modo integral en el espacio público y en las parcelas y edificaciones que conforman la fachada de estos ejes. Las fichas de Ejes se han estructurado con base a tres temáticas de intervención: espacio público y movilidad sostenible, ecología y paisaje, y usos y edificación.
113
EJES
Tipo
Nombre Área en la que se encuentra
EJES
EJE URBANO ESTRUCTURANTE
E.1 Avenida de Andalucía: Vía de borde del polígono A.O. afectadas: AO.05 San Cristóbal · Eje viario estructurante a escala metropolitana, conexión con el distrito de Usera. · Gran barrera entre el este y el oeste del distrito, con poca permeabilidad transversal. · Conexión con Usera, Madrid Centro, Pinto y los polígonos a lo largo de la A-4. · Potencial de conversión en un eje urbano permeable transversalmente, con aceras amplias y tráfico calmado, y usos terciarios a modo de escaparate del polígono.
SITUACIÓN ACTUAL
Espacio público y movilidad · 7 carriles: 3 x sentido + vía lateral · Acera oeste insuficiente · 1 banda ilegal en línea + 2 en batería · 58% espacio dedicado al vehículo · Buses 22, 59, 79, 85, 447, 448 + Metro · Pasos peatonales c~500 m (semaf)
Ecología y paisaje ·80% superficie asfaltada ·20% superficie permeable · Presencia de arbolado o plantaciones: 1 alineación en acera oeste + mediana con arbustos + zona ajardinada junto a vía lateral
Usos y tipologías · Oeste: gran parcela militar en desuso con muro de ~2.5 m de altura · Este: barrio de San Cristóbal: torres de vivienda de 11-12 plantas · Viviendas sin bajo comercial
SITUACIÓN PROPUESTA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Espacio público y movilidad · Calmado de tráfico. · Reducción de nº y ancho de carriles: 2 x sentido de 3m (más carril bus) · Ampliación de acera oeste · 52% espacio dedicado al vehículo · Pasos peatonales mín. cada 75m · Introducción de carril bici segregado · Introducción de mobiliario urbano en banda de arbolado.
Ecología y paisaje · Introducción de alineaciones de arbolado en banda aparcamiento de vía de servicio · Alcorques corridos con alineaciones y plantación en mediana y aceras (x4) · Permeabilización de pavimentos: · 80% superficie asfaltada · 20% superficie permeable · Introducción de SUDS y gestión agua
Usos y tipologías · Potenciar usos terciarios en fachada oeste ‘El escaparate’ · Potenciar usos comerciales en planta baja de edificios residenciales para potenciar el carácter urbano del eje · Considerar introducir mezcla de usos en lado oeste
EJES
EJE DISTRITAL
E.2 Avenida Real de Pinto: Vía estructurante del polígono A.O. afectadas: AO.02 Eco-Resina · Eje viario estructurante del Polígono, amino histórico a Getafe/Pinto. · Escasa permeabilidad transversal, carácter poco urbano. · Potencial de conexión del casco urbano de V. Alto con el polígono y con Getafe. · Potencial de conversión en un eje urbano arbolado y con tráfico calmado.
SITUACIÓN ACTUAL
Espacio público y movilidad · 6 carriles: 2 x sentido + 2 vías serv · 1 banda aparcamiento en línea + aparcamiento ilegal sobre aceras · 88% espacio dedicado al vehículo · Transporte público: Autobús 448 · Pasos peatonales c/250 m (semaforizados)
Ecología y paisaje · 96% superficie asfaltada · 4% superficie permeable (mediana) · Presencia de arbolado o plantaciones: mediana con arbustos + puntual en parcelas privadas
Usos y tipologías · Naves monoempresariales / edificios modulares multiempresariales · 2-3 alturas con esp. privado al frente. · Usos principales del espacio frontal: aparcamiento, descarga, almacén. · Usos principales: industria, servindustria · Degradación de la edificación
SITUACIÓN PROPUESTA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Espacio público y movilidad · Calmado de tráfico. Límite 30 km/h · Reducción de número y ancho de carriles: 4 carriles de 3,2m con carril bus · Ampliación de aceras · Pasos peatonales mín. cada 100m · Reorganización del aparcamiento · Introducción de carril bici segregado · Introducción de mobiliario urbano en banda de arbolado.
Ecología y paisaje · Introducción de alineaciones de arbolado en banda aparcamiento. · Alcorques corridos con alineaciones y plantación en mediana y aceras. · Permeabilización de pavimentos: 56% superficie asfaltada 44% superficie permeable · Introducción de SUDS y gestión agua · Límites de parcelas con plantación
Usos y tipologías · Considerar aumento de edificabilidad hasta alineación para ciertos usos · Regular el carácter o eliminar el límite · Regular usos y volumetría para potenciar/cambiar el carácter del eje · Considerar introducir mezcla de usos entre espacio publico y privado · Rehabilitación de naves industriales · Accesos y aparcamientos compartidos
EJES
EJE DISTRITAL
E.3 Gran Vía de Villaverde: Vía de borde del polígono A.O. afectadas: AO.03 Gran Vía · Eje viario estructurante del distrito, conecta Villaverde Alto y el polígono con Villaverde Bajo y San Cristóbal. Tiene cierta continuidad en la Av. Real de Pinto. · Vía sobreelevada construida sobre las vías del ferrocarril, carece de conexiones transversales y es una gran barrera para el distrito. Actualmente carece de usos en sus fachadas. · Potencial de conversión en eje urbano conectado transversalmente con el viario adyacente y con mezcla de usos, especialmente terciario y residencial.
SITUACIÓN ACTUAL
Espacio público y movilidad · 4 carriles: 2 x sentido · 2 bandas de arcén · 39% espacio dedicado al vehículo · Sin transporte público · Pasos peatonales c/420 m (semaf) · Acera-bici de 2m de ancho
Ecología y paisaje · 76% superficie asfaltada · 24% superficie permeable · Presencia de arbolado o plantaciones: macetones en acera sur + 1 alineación arbustiva (adelfas) + 1 alineación arbustos/arbolado + 1 alineación de arbolado
Usos y tipologías · Norte: planeamiento sin desarrollar. Actualmente un terraplén. · Sur: planeamiento sin desarrollar. Actualmente un desnivel. · Usos previstos: terciario en primera línea ·Varias estructuras de sombra
SITUACIÓN PROPUESTA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Espacio público y movilidad · Calmado de tráfico. Límite 30 km/h · Reducción de ancho de carriles: 2 por sentido de de 3m. · 30% espacio dedicado al vehículo · Ampliación de acera sur. · Pasos peatonales mín. cada 75m · Nueva banda de aparcamiento · Ampliación de carril bici segregado · Introducción de mobiliario urbano.
Ecología y paisaje · Introducción de alineación de arbolado en acera sur integrada con bancos · Zona verde con pérgola plantada en acera norte · Permeabilización de pavimentos: 67% superficie asfaltada 33% superficie permeable · Introducción de SUDS y gestión agua
Usos y tipologías · Considerar introducir, además de usos residenciales y terciarios, un zócalo industrial hacia el polígono · Considerar introducir edificios de uso mixto industrial-terciario- residencial · Potenciar el carácter urbano del eje con zonas estanciales y permeabilidad peatonal. · Introducir más elementos de sombra
EJES
EJE LOCAL COLECTOR
E.4 Calle de La Resina: Vía central del polígono A.O. afectadas: AO.04 Marconi · Eje viario estructurante del polígono
· Carácter poco urbano, con aceras estrechas y poca calidad peatonal
· Potencial de conexión este-oeste, entre la Avenida de Andalucía y c/ Valle de Tobalina · Potencial de conversión en un eje con carácter urbano, con aceras amplias, tráfico calma-
do y arbolado de alineación.
SITUACIÓN ACTUAL
Espacio público y movilidad · 4 carriles: 2 x sentido · 1 banda de aparcamiento en línea + 1 carril con aparcamiento ilegal · 60% espacio dedicado al vehículo · Autobuses: 79, T41, N14 · Pasos peatonales c/120 m
Ecología y paisaje · 84% superficie asfaltada · 16% superficie permeable (mediana) · Presencia de arbolado o plantaciones: alineación en acera sur + mediana con algo de vegetación + puntual en parcelas privadas
Usos y tipologías · Naves modulares multiempresariales/ naves monoempresariales al norte · 2-3 alturas (con esp. privado al frente) · Usos principales del espacio frontal: aparcamiento, descarga · Usos principales del eje: servindustria, industria
SITUACIÓN PROPUESTA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Espacio público y movilidad · Calmado de tráfico. Límite 30 km/h · Reducción de número y ancho de carriles: 2 carriles x sentido de 3m · Formalización banda aparcamiento · Ampliación de aceras y mediana · Pasos peatonales mín. cada 75m · Introducción de mobiliario urbano en banda de arbolado. · 43% espacio dedicado al vehículo
Ecología y paisaje · Introducción de arbolado de alineación en bandas aparcamiento (x2) y mediana, con alcorques corridos · Permeabilización de pavimentos: > 30% superficie permeable · Introducción de SUDS y gestión agua · Límites de parcelas con plantación
Usos y tipologías · Considerar aumento de edificabilidad hasta alineación para ciertos usos · Regular usos para potenciar el carácter peatonal y paisajístico del eje · Considerar introducir mezcla de usos · Considerar cambio de alineación · Regular el carácter del límite entre espacio público y privado · Considerar separaciones vegetales
EJES
EJE LOCAL DE ACCESO
E.5 Calle de San Erasmo: Vía interior del polígono A.O. afectadas: AO.02 Eco-resina y AO.0.4 Marconi · Eje viario local del polígono.
· Carácter poco urbano, con aceras estrechas y poca calidad peatonal
· Potencial de conexión del polígono con Getafe a pie · Potencial de conversión en un eje con aceras amplias, tráfico calmado y continuidad de
arbolado.
SITUACIÓN ACTUAL
Espacio público y movilidad · 4 carriles: 2 x sentido · 2 bandas de aparcamiento en línea · 76% espacio dedicado al vehículo · Autobuses: 79, T41, N14 · Pasos peatonales c/120 m
Ecología y paisaje · 100% superficie asfaltada · 0% superficie permeable · Presencia de arbolado o plantaciones: puntual en parcelas privadas · Sin adaptación climática de ningún tipo
SITUACIÓN PROPUESTA
Usos y tipologías · Edificios industriales modulares multiempresariales · 2 alturas con esp. privado al frente. · Usos principales del espacio frontal: aparcamiento, almacenamiento, descarga, zona verde. · Usos principales: industria, servindustria, logística.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Espacio público y movilidad · Calmado de tráfico. Límite 30 km/h · Reducción de número de carriles: 1 carril x sentido de 3m · Se conserva aparcamiento · Ampliación de aceras · Reducción espacio para vehículo al 46% · Pasos peatonales mín. cada 75m · Introducción de mobiliario urbano en mediana y aceras
Ecología y paisaje · Introducción de arbolado de alineación en bandas aparcamiento (x2) y mediana, con alcorques corridos. · Permeabilización de pavimentos: >10% superficie permeable · Introducción de SUDS y gestión agua · Límites de parcelas con plantación
Usos y tipologías · Considerar aumento de edificabilidad hasta alineación para ciertos usos · Regular usos para potenciar el carácter peatonal y paisajístico del eje · Considerar cambio de alineación · Regular el carácter del límite entre espacio publico y privado
EJES
EJE LOCAL DE BORDE
E.6 Calle del Valle de Tobalina: Vía de borde del polígono A.O. afectadas: AO.02 Eco-Resina · Eje viario de borde del polígono. · Junto a las vías del tren (a una cota inferior) y la estación del metro y cercanías de V. Alto · Transición entre el núcleo de Villaverde Alto y el polígono. · Potencial urbano si tuviera aceras amplias, tráfico calmado, arbolado de alineación y mezcla de usos y tipologías.
SITUACIÓN ACTUAL
Espacio público y movilidad · 4 carriles: 2 x sentido · 2 bandas de aparcamiento en línea · 30% espacio dedicado al vehículo · Autobuses: T41 · Pasos peatonales c/180 m
Ecología y paisaje · 48% superficie asfaltada · 52% superficie permeable · Presencia de arbolado o plantaciones en zona verde junto a las vías · Zona verde inaccesible e inadecuada para su uso.
SITUACIÓN PROPUESTA
Usos y tipologías · Edificios industriales modulares multiempresariales · 2 alturas con esp. privado al frente. · Usos principales del espacio frontal: aparcamiento, almacenamiento, descarga. · Usos principales: servindustria, servicios de proximidad.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Espacio público y movilidad · Calmado de tráfico. Límite 30 km/h · Reducción de número de carriles: 1 carril x sentido de 3m · Se conserva aparcamiento · Ampliación de aceras · Reducción espacio para vehículo al 25% · Pasos peatonales mín. cada 75m · Introducción de mobiliario urbano en mediana y aceras
Ecología y paisaje · Introducción de arbolado de alineación en bandas aparcamiento (x2) y mediana, con alcorques corridos. · Introducción de SUDS y gestión agua · Límites de parcelas con plantación
Usos y tipologías · Considerar aumento de edificabilidad hasta alineación para ciertos usos · Regular usos para potenciar el carácter peatonal y paisajístico del eje · Considerar cambio de alineación · Regular el carácter del límite entre espacio publico y privado
Ámbitos de hibridación La propuesta de incremento de la mezcla de usos y la hibridación tipológica se localiza en espacios estratégicos con condiciones diferentes en cada caso. Se recogen aquí las características de cada posible variante de la norma zonal de hibridación: HAR1, HAR2, HAR3, HAR4, HT, así como un cuadro completo con las propuestas de ordenación de usos.
114
ÁMBITOS DE HIBRIDACIÓN
Tipo
NORMA ZONAL DE HIBRIDACIÓN
HAR1
La Norma Zonal de Hibridación HAR1, se concibe para parcelas de uso característico residencial. Obligaría a la conformación de un zócalo de actividad económica pero limitando al 25% la superficie edificable total para usos productivos. La propuesta busca flexibilizar las condiciones de implantación para la convivencia de estos usos (situación en plantas superiores a la primera, y con fondos edificables mayores, con acceso único), garantizando un espacio libre interior de parcela permeable, sin ocupación en subsuelo, y con posibilidad de vegetación. Se ubica siempre junto a zonas residenciales existentes, facilitando la transición con espacios industriales.
Uso 75% Residencial (característico) máximo 25% Actividad Económica mínimo
Volumen Residencial Fondo edificable 15m en 80% de perímetro, 25m max en resto.
Edificabilidad 1,5 m2/m2 – 4 m2/m2 (ver Plus)
Altura 25% edificabilidad a materializar en menos de 8 m de altura Resto sin altura máxima
AE: Fondo edificable 25m 55% ocupación máxima
Alineación Materializacion de la alineación 60% mínimo 80 % máximo Retranqueo máximo 3m (incluído en esos porcentajes)
Parcela
Otros
Mínima 1.250 ,2
Cubiertas verdes en zócalo
Máxima 5.000 m2
40% de ocupación en espacio libre de parcela permeable
Plus Gradiente de intensidad según distancia a nodos de transporte público 4 m2/m2 – 200 m 3 m2/m2= 400 m etc
NORMA ZONAL DE HIBRIDACIÓN
HAR2
La Norma Zonal HAR2 contaría con un uso característico de actividad económica, y permitiría la implantación de uso residencial comunitario y hostelero en volúmenes exentos sobre el zócalo (siendo este exclusivamente de actividad), con acceso único, hasta un máximo del 25% de la superficie total de la parcela, y con fondo edificables menor. Es decir, permite una volumetría similar a la HAR1, pero manteniendo el uso mayoritario como productivo y limitando el residencial a comunitario y hostelero. Se ubica en zonas de centralidad y mezcla de usos dentro del espacio industrial, avanzano un paso más en la transción entre vivienda y el espacio industrial canónico.
Uso 75% Actividad Económica mínimo 25% Residencial Comunitario u hostelero máximo
Volumen
Edificabilidad
Altura
AE: Fondo edificable 25m
1,5 m2/m2 – 3,5 m2/m2
25% edificabilidad a materializar en menos de 8 m de altura
Residencial Comunitario u hostelero Fondo edificable 15m
Gradiente de intensidad según distancia a nodos de transporte público Resto sin altura máxima
55% ocupación máxima
Alineación Materialización de la alineación 60% mínimo 80% máximo Retranqueo máximo 3m (incluído en esos porcentajes)
Parcela Mínima 1.250
Otros
Plus
Cubiertas verdes en zócalo
Incremento de 20% por:
40% de ocupación en espacio libre de parcela permeable
-Actividad de cluster
Aparcamiento de AE en subsuelo
-Mantenimiento de actividad consolidad (>15 años)
NORMA ZONAL DE HIBRIDACIÓN
HAR3
La Norma Zonal HAR 3 sería un caso particular de la Norma Zonal HAR 2, para las parcelas colindantes de la Gran Vía de Villaverde, que introduce residencial a partir de planta 2, con acceso independiente. La particularidad de esta variante es que tiene en cuenta las variaciones de cota en las calles de acceso. Permite la edificación en cotas inferiores a la de la Gran Vía (que son sobre rasante hacia el interior de la parcela) para usos de aparcamiento e industriales (almacenaje), sin que estas superficies edificadas computen para el cálculo de la edificabilidad. Esta Norma Zonal generaría volúmenes similares a los aprobados en APR.17.02 Lenguas Este, salvo por la compatibilidad de usos, pues incorpora un zócalo con variedad de actividades.
Uso 75% Actividad Económica mínimo 25% Residencial Comunitario u hostelero máximo
Alineación Materializacion de la alineación 60% mínimo 80% máximo Retranqueo máximo 3m (incluido en esos porcentajes)
Volumen
Edificabilidad
Altura
AE: Fondo edificable 25m
1,5 m2/m2 – 3,5 m2/m2
Residencial Comunitario u hostelero Fondo edificable 15m
Gradiente de intensidad según distancia a nodos de transporte público Resto sin altura máxima
55% ocupación máxima
Edificabilidad industrial, almacenaje y aparcamiento en subsuelo de frente a Gran Vía no computable
Parcela Mínima 1.250
Otros
25% edificabilidad a materializar en menos de 8 m de altura
Plus
Cubiertas verdes en zócalo
Incremento de 20% por:
40% de ocupación en espacio libre de parcela permeable
-Actividad de cluster.
Aparcamiento de AE en subsuelo
-Mantenimiento de actividad consolidad (>15 años)
NORMA ZONAL DE HIBRIDACIÓN
HAR4
La Norma Zonal HAR4 contaría con un uso característico de actividad económica, y permitiría la implantación de usos residenciales colectivos en volúmenes exentos, hasta un máximo del 25% de la superficie total de la parcela. Los volúmenes residenciales tendrían fondo edificable menor al del zócalo que los recoge, destinado a comercio, oficinas y equipamientos. Es una ordenanza espejo de la HAR1, con una volumetría similar, pero con la proporción de usos invertida, para ámbitos en continuidad con tejidos residenciales existentes.
Uso 75% Actividad Económica mínimo 25% Residencial Comunitario u hostelero máximo
Volumen
Edificabilidad
Altura
AE: Fondo edificable 25m
1,5 m2/m2 – 3,5 m2/m2
25% edificabilidad a materializar en menos de 8 m de altura
Residencial Comunitario u hostelero Fondo edificable 15m
Gradiente de intensidad según distancia a nodos de transporte público Resto sin altura máxima
55% ocupación maxima
Alineación Materializacion de la alineación 60% mínimo 80% máximo Retranqueo máximo 3m (incluido en esos porcentajes)
Parcela Mínima 1.250
Otros
Plus
Cubiertas verdes en zócalo
Incremento de 20% por:
40% de ocupación en espacio libre de parcela permeable
-Actividad de cluster
Aparcamiento de AE en subsuelo
-Mantenimiento de actividad consolidad (>15 años)
NORMA ZONAL DE HIBRIDACIÓN
HT
La Norma Zonal de Hibridación Tipológica (HT), permitiría en la misma parcela la convivencia de unidades de vivienda de diversos tipos, tanto residencial colectivo como “pseudo unifamiliar (condiciones volumétricas y funcionales de unifamiliares, independientemente del régimen jurídico de la parcela). Se reserva una parte de la superficie edificable para volúmenes de altura máxima 3 plantas, con acceso individual desde el espacio libre privado de parcela a cada vivienda. El aparcamiento de dotación bajo rasante se concentra bajo la huella de las viviendas colectivas, compartiendo de esta forma la repercusión económica y espacial del aparcamiento entre el conjunto de las viviendas (por tanto, obteniendo viviendas “unifamiliares” a un coste menor para la atracción a Villaverde de otros sectores sociales).
Uso
Volumen
75% Residencial (característico) máximo
Residencial Fondo edificable 15m en 80% de perímetro, 25m max en resto.
25% Actividad Económica máximo
AE: Fondo edificable 25m (Baja +I)
Edificabilidad 1,5 m2/m2 – 4 m2/m2 (ver Plus)
Altura 25% edificabilidad a materializar en menos de 8 m de altura Resto en altura mínima 4 plantas, sin altura máxima
55% ocupación maxima
Alineación Materializacion de la alineación 40% mínimo 80% máximo Retranqueo máximo 3m (incluido en esos porcentajes)
Parcela
Otros
Plus
Mínima 1.250 ,2
Cubiertas verdes en zócalo
Máxima 5.000 m2
40% de ocupación en espacio libre de parcela permeable
Gradiente de intensidad según distancia a nodos de transporte público 4 m2/m2 – 200 m 3 m2/m2= 400 m etc
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde VIII. Anexo de fichas
Actuaciones singulares Las fichas de Actuaciones Singulares desarrollan intervenciones de carácter puntual cuya implantación tiene repercusión a escala del polígono o incluso del distrito y de la ciudad. Se han identificado ámbitos de actuación directa (parcelas o espacio público) en los que implantar acciones concretas (p.ej, edificación con programa asociado claramente definido) que favorezcan el funcionamiento y el metabolismo del conjunto del resto de ámbitos. Se incluyen fichas de acciones singulares con propuestas de intervención localizadas en el polígono de Villaverde, frecuentemente asociadas a Zonas de intensificación prioritaria. Su intención es poner sobre la mesa una serie de acciones en parcelas y espacios públicos con especial potencial por su disponibilidad, facilidad de gestión, ubicación estratégica o condiciones espaciales. Estas acciones podrían ser capaces de desencadenar procesos de cambio metabólico, impulso a la actividad productiva, servicios y dotaciones de proximidad para la actividad económica y los barrios, e incluso acciones de innovación que refuercen la apuesta por sectores estratégicos para la sostenibilidad.
115
Actuaciones singulares estratégicas
Tipología Lugar
Actuaciones singulares estratégicas
A.S. 1. Equipamientos públicos de impulso industrial A.S. 1.1 Nuevo Equipamiento de Formación Profesional Dual
· Equipamiento de Formación Profesional Dual especializado en Actividades Industriales. · Objetivos: -Conexión programática de la Formación Profesional, la Universidad y la actividad industrial del Polígono. -Relación de espacios de promoción económica existentes como La Nave y el FabLab con las empresas del polígono. -Creación de empleo en el Distrito y reactivación económica del Polígono. · Parcelas estratégicas para su ubicación: En uno de los ámbitos de intensificación propuestos, prioritariamente el Umbral de la Colonia Marconi, el Escaparate de la Avenida de Andalucía o la Charnela de la Avda. Real de Pinto.
PROGRAMA PROPUESTO
GESTIÓN
• • • • • • •
• •
Espacios de formación (aulas) Talleres/laboratorios Cafetería Auditorio Zonas de estudio Biblioteca Estación de bicicletas compartidas
• • • •
Iniciativa: pública Temporalidad, fases: 1ª fase de ajuste, 2ª fase de ampliación Cambios normativos requeridos: no Programas/convenios: con FP de la CAM, Universidad, empresas locales Iniciativas de referencia: FP Dual de la CAM Sistema de gestión de la movilidad
REQUERIMIENTOS URBANOS
RELACIÓN CON EL DISTRITO
•
•
• • • •
Ubicación: junto a área residencial e industrial Centralidad: potencial de centralidad Conectividad: cercanía a transporte público (metro/cercanías) Cercanía a zona residencial: sí Proximidad a zona verde/equipamiento: sí
REQUERIMIENTOS TIPOLÓGICOS • • • • •
• • •
Debe formar parte del ecosistema de activación económica y empresarial del Distrito Ofrece formación y e impulsar el empleo en los barrios del entorno Genera un acercamiento a las actividades productivas, con especial énfasis en la pequeña manufactura urbana Se basa en un programa formativo coordinado con empresas y agentes sociales locales
PARCELAS ESTRATÉGICAS
Tamaño de parcela: grande Orientación: indiferente Posibilidades de hibridación: sí Compatibilidad con otros usos: residencia estudiantil, manufactura urbana, equipamientos diversos Tipología recomendada: zócalo industrial y dotacional + torres de aulas/residencia. Complejo de varios volúmenes.
B A
Actuaciones singulares estratégicas
Equipamientos públicos de impulso industrial A.S.2 Reprogramación/actualización de los equipamientos existentes
· La Nave Boetticher y La Factoría de Villaverde. · Objetivos: -Incorporar los equipamientos públicos dedicados a la promoción económica al ecosistema de regeneración industrial -Abrir los espacios al Distrito para beneficiar a su población. -Explorar posibilidades de relación con el territorio, por ejemplo estableciendo ‘satélites’ en el polígono.
LA NAVE • • • • • • • •
Líneas de formación en temas específicos Acompañamiento a empresas jóvenes para establecerse en el Polígono Coworking y espacios de trabajo abiertos al Distrito Cafetería / espacios de encuentro abiertos Estación de bicicletas compartidas Programación y servicios coordinados con la red de espacios de promoción económica del Polígono Posibilidad de implantar espacios satélite en el polígono Repensar su relación con el espacio público.
LA FACTORÍA • • • • • •
Líneas de formación en temas específicos relacionados con la pequeña manufactura urbana FabLab y espacios de taller abiertos Cafetería / espacios de encuentro abiertos Programación y servicios coordinados con la red de espacios de promoción económica del Polígono Relación con el Centro de FPDual Programa para mejorar la accesibilidad en transporte público, bicicleta y a pie para las personas del Distrito.
PARCELAS ESTRATÉGICAS
Actuaciones singulares estratégicas
RED DE ESPACIOS DE APOYO A LA ACTIVIDAD Espacios y programas institucionales de apoyo a las empresas
· Espacios distribuidos en el territorio que acompañan y apoyan a las empresas a lo largo de su proceso de creación, instalación en el polígono y consolidación de su actividad. · El objetivo es contribuir a un ecosistema empresarial que funcione en el Polígono, para atraer talento y consolidar la actividad industrial en el Distrito. · Además del acompañamiento propio de la actividad económica, se puede repensar el apoyo institucional a la actividad económica en clave ‘espacial’, tomando como referencia los programas de apoyo al alquiler y a la rehabilitación de vivienda.
NAVES VPO
NAVES NIDO • • •
Espacios industriales, normalmente de tamaño pequeño, para empresas de reciente creación Pueden ser compartidos por varias empresas de reciente creación Proporcionan acompañamiento, servicios e infraestructuras -compartidos-, así como un espacio a bajo precio
•
Naves en suelo público o privado
•
Mayor diversidad tipológica disponible
•
Similar a la VPO
VIVEROS y COWORKING • • • • •
Espacios de trabajo compartido Espacios de formación Programas formativos y de acompañamiento puntual a empresas Espacios de encuentro (cafetería, pequeño auditorio) Centro de recursos (biblioteca, materioteca)
PROGRAMAS PILOTO • • •
EMEI: Empresa Municipal de Espacios Industriales, dedicada a ’producir suelo industrial’ Programa MAD-RE / APIRUs adaptado para espacios industriales Plan de apoyo a empresas para acceder a suelo o naves industriales
PARCELAS ESTRATÉGICAS
Actuaciones singulares estratégicas
SERVICIOS INFRAESTRUCTURALES Servicios compartidos por la empresas del Polígono
· Servicios infraestructuraes que dan servicio a las empresas del Polígono y mejoran su eficiencia · Es necesario un estudio que permita entender las posibilidades de reconversión del polígono en un lugar de actividad más eficiente y con menor consumo de recursos (piloto de ecopolígono), así como la escala adecuada de implantación · Al igual que los espacios de impulso a la actividad económica, son recursos compartidos que atraen y consolidan las actividades industriales del polígono
ENERGÍA • • • • •
Central de cogeneración de energía Red urbana de calefacción y ACS Infraestructuras para la recuperación del calor generado por procesos industriales Creación de una comunidad energética renovable Centro de captación solar compartido y cubiertas solares en naves
MOVILIDAD • • • •
AGUA • • •
Planta de tratamiento de aguas residuales del polígono Red de zanjas y lagunajes de infiltración de aguas pluviales Sistemas de almacenamiento y reutilización de aguas usadas en procesos industriales
TICS • • •
MATERIALES / RESIDUOS • •
• •
Planta de tratamiento de residuos especializada en actividades industriales Infraestructura para la reutilización/reciclaje de materiales usados en procesos industriales
Plataforma de sistemas de movilidad compartidos: car-pooling/van-pooling para las empresas del polígono Impulso a la logística inversa Infrastructuras y servicios para la movilidad compartida de los empleados del polígono Sistema de bicicletas compartidas para el polígono: red de estaciones distribuidas en el territorio
Instalación de fibra óptica en todo el polígono Espacios públicos con wifi abierto Plataforma web para el polígono y sus empresas
PILOTO DE INDUSTRIA ECO •
Dedicada a la ecologización de los procesos industriales para aplicarlo en el polígono
Almacenes de alquiler Espacio para recursos materiales compartidos
PARCELAS ESTRATÉGICAS
Actuaciones singulares estratégicas
OTROS EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS Equipamientos para/desde la actividad industrial
· Equipamientos públicos para la actividad industrial cotidiana: acercar los servicios urbanos cotidianos a los trabajadores del polígono para mejorar su calidad de vida · Equipamientos públicos para poner en valor el espacio industrial, su historia y sus procesos y acercarlos a la ciudadanía · La vivienda (temporal, para jóvenes) como equipamiento público
NUEVOS EQUIPAMIENTOS ARCHIVO DE LA INDUSTRIA DEL SUR En un espacio con valor patrimonial e identitario como el depósito de Aristrain. • Rehabilitación del depósito y las naves • Archivo, zonas de estudio, biblioteca • Sobre la historia industrial del Sur
PARA LA ACT. INDUSTRIAL COTIDIANA • • •
EQUIPAMIENTOS MÓVILES • •
Parcela para Bibliobús ya en funcionamiento Otros servicios móviles: salud, comercio, cultura...
OTRAS INICIATIVAS PÚBLICAS PREVISTAS
REINVENTING • • •
Parcela clave en la Charnela de Pinto para la continuidad hacia el casco de Villaverde Alto Valorar incluir usos relacionados con el entorno industrial (pequeña manufactura urbana) Valorar la relación con el resto de espacios y redes de regeneración del polígono
Escuela infantil Espacios de juego y otros espacios dedicados a la infancia Centro de salud que dé servicio a la Colonia Marconi y al polígono
VIVIENDAS COMO EQUIPAMIENTO • • •
Temporales Para estudiantes o personas en situación de vulnerabilidad Experimentación con hibridación de usos y tipologías mixtas (vivienda-taller)
Determinaciones de cada Área de Oportunidad Las fichas de Determinaciones Estructurantes incluyen las propuestas de ordenación, tanto de carácter estratégico como en cuanto a condiciones generales de ordenación de usos del suelo, para cada Área de Oportunidad. Las propuestas se centran en las Zonas de Intensificación Prioritaria, aclarando su función y clasificándolas según su ubicación y su relación con los distintos tejidos urbanos para sintetizar los objetivos y líneas de la intervención propuesta. En estas fichas se realiza también un recordatorio de las propuestas de localización y condiciones de ordenación de la propuesta de mezcla de usos.
116
DETERMINACIONES ESTRUCTURANTES
actuación tipo Lugar
DETERMINACIONES ESTRUCTURANTES · Gran área industrial en desuso entre el Polígono industrial y la vía metropolitana A-42 · Grandes parcelas vacantes o con apenas actividad, pocas conexiones con el entorno · Incluye patrimonio industrial identificado con la imagen e historia del polígono · Potencial de ‘remate’ del área industrial hacia el futuro Bosque Metropolitano con un pequeño desarrollo que permita crear un equipamiento que ponga en valor el patrimonio y la historia industrial del Sur · Se propone intervenir prioritariamente en la zona más cercana al metro y cercanías de V. Alto y generando conexiones peatonales y ambientales con el Polígono
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DEL PLAN DIRECTOR
1/2
actuación tipo ‘REMATE’
AO. 1 El remate hacia la A-42
DETERMINACIONES ESTRUCTURANTES
2/2
actuación tipo ‘REMATE’
AO. 1 El remate hacia la A-42
PROPUESTAS ESTRUCTURANTES Conformación de una fachada a la A-42 con mezcla de edificaciones de actividades económicas (HAE). Conformación de una fachada a la A-42 con mezcla de edificaciones de actividades económicas (HAE). Reconversión de chimeneas de Aristrain y entorno, para equipamiento singular (Museo de la Industria del Sur). Fachada con mezcla de usos mayoritario residencial (HAR) hacia Villaverde Alto, en la Zona de Intensificación Prioritaria entre el parque de Plata y Castañar y la zona verde de la calle Puerto de Somosierra, mejorando el carácter urbano del Paseo de los Ferroviarios. Eje verde transversal de conexión entre la A-42 y Villaverde Alto, como corredor verde este-oeste de Standard-Alcatel, enlazando con el Paseo de Alberto Palacios. Desarrollo de mezcla de actividades económicas (HAE) en el entorno de las naves existentes en Domingo Párraga, conectando los terrenos de Aristrain-Arcelor con el polígono y el casco de Villaverde. Compactación y modernización de la subestación eléctrica. Eje transversal este-oeste en Standard-Alcatel de conexión entre el paso inferior existente en la A-42 y el Paseo de los Ferroviarios.
Reconversión de antigua carretera a Leganés (c/ Domingo Párraga) en un eje urbano con inclusión de itinerarios peatonales y ciclistas. Reconversión de antigua carretera a Leganés (c/ Domingo Párraga) en un eje urbano con inclusión de itinerarios peatonales y ciclistas. Eje transversal este-oeste de conexión en el límite Norte de la parcela de Standard-Alcatel, en paralelo a la fachada Sur del parque de Plata y Castañar, en continuidad con la c/ José del Pino Jiménez. Reconversión del Paseo de los Ferroviarios como calle urbana con permeabilidad transversal. Eje transversal Este-Oeste de conexión entre paso elevado de la A-42 en el limite sur de la parcela de Standard-Alcatel, en paralelo a la zona verde de acompañamiento a la Vereda del Horcajo (c/ Puerto de Somosierra). Gradiente de densidad en torno a Estación de Metro. Eje verde Norte-Sur que cruce todo el ámbito del Área de Oportunidad AO.01. Integración del Bosque Metropolitano con el parque de Plata y Castañar sobre las vías ferroviarias a Leganés. Eje transversal Este-Oeste de conexión entre el paso elevado de la A.42 de entrada a Aristrain Arcelor con el Polígono a través de El Gato sobre las vías ferroviarias a Getafe.
DETERMINACIONES ESTRUCTURANTES · Espacios industriales próximos a zona residencial y al transporte público · Áreas con actividad en las que existen parcelas vacías o espacios desaprovechados · Potencial de centralidad con usos híbridos de transición y de conexión de los espacios y usos residenciales e industriales · Se propone intervenir implantando zonas de Hibridación de usos, así como un equipamiento característico de la actividad industrial, y mejorando las conexiones con ambos tejidos
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DEL PLAN DIRECTOR
1/2
actuación tipo ‘CHARNELA’
AO. 2 La Charnela de Pinto
DETERMINACIONES ESTRUCTURANTES
2/2
actuación tipo ‘CHARNELA’
AO. 2 La Charnela de Pinto
PROPUESTAS ESTRUCTURANTES Introducción de hibridación de usos en la zona adyacente a la estación de Villaverde y al casco (hibridación residencial comunjitario). Norte de El Gato. Continuación de trama viaria de las calles San Cesáreo y adyacentes hacia Estación de Cercanías. Prolongación eje c/ Resina -El Berrueco E-O por encima de las vias hacia AO.01 Introducción de hibridación de usos en el extremo norte de la Avda. Real de Pinto. (hibridación residencial comunjitario). Charnela de Bascuñuelos. Nuevo centro de reciclaje industrial que aglutine las funciones de otros dotacionales cercanos, ampliándolas a la explotación industrial. Reconfiguración de la Avda. Real de Pinto como un eje urbano y ambiental, mejorando la infraestructura peatonal, ciclista y de transporte público y la conexión entre el ámbito y el casco de Villaverde Alto al Norte y Getafe al Sur con integración de vegetación y mejora paisajística.
Traslado de naves de aparcamiento de BiblioBus al Gato. (AO.03). Estudio de implantación de Estación de Metro en intersección con eje Este-Oeste. Integración del Bosque Metropolitano en perímetro Suroeste de El Gato (permitiendo conexiones con casco de V. Alto y Marconi). AO.02.03 a a desarrollar solo en caso de decaimiento de la actividad (Centro Logístico de Telefónica). AO.02.03 b a desarrollar simultáneamente o con posterioridad a AO.02.03ª o AO.0204 Regeneración del uso productivo industrial. AO.02.05 a desarrollar solo en caso de implantación de Estación de Metro (ATP.02.03) y garantizando la continuidad del Bosque Metropolitano
DETERMINACIONES ESTRUCTURANTES · Zonas industriales separadas por una barrera infraestructural, en este caso una vía rodada sobre una vía de ferrocarril. · Malas conexiones viarias a ambos lados de la infraestructura central · Potencial de conexión del tejido existente a los dos lados de la barrera · Se propone intervenir creando una nueva conexión viaria y verde entre un equipamiento significativo como es La Nave y el Polígono con un pequeño desarrollo que la consolide
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DEL PLAN DIRECTOR
1/2
actuación tipo ‘CONECTOR’
AO. 3 La conexión con La Nave Boetticher
DETERMINACIONES ESTRUCTURANTES
2/2
actuación tipo ‘CONECTOR’
AO. 3 La conexión con La Nave Boetticher
PROPUESTAS ESTRUCTURANTES Via ciclista Norte-Sur asociado al eje Nave BoetticherPolígono, incorporado a la Avenida de Andalucía con dos carriles bici unidireccionales que parten del ciclocarril existente en calle Cifuentes. Conexión peatonal entre el Paseo de Talleres y ámbito del APR 17.11 Nave Boetticher. Naves nido en San Eustaquio Continuidad de la trama del Casco de Villaverde Bajo, con una salida directa a la Avenida de Andalucía. Eliminación del callejón sin salida que es actualmente la Avenida Laboral. Conformación de una fachada activa a la Gran Vía de Villaverde con hibridación de usos en varias cotas
Eje Norte-Sur, conexión entre La Nave, Gran Via y el Polígono Conformación de la Gran Vía de Villaverde como eje urbano complejo, con hibridación de usos de lasparcelas colindantes y delimitación de varios ámbitos de ordenación (Antigua Tafesa, Gran Vía-Nave y Lenguas Mixto). Eje Verde colindante con el casco de Villaverde Bajo, conexión de La Nave con el Parque de la Amistad y con Parque de la Dehesa Boyal. Modificación de la Avenida de Andalucía para mejora de la movilidad sostenible con mejora de intersecciones, inclusión de via ciclista y plataforma reservada de bus. Equipamiento Singular con localización en la parcela de la antigua fábrica Tafesa, con desarrollo de zonas verdes y viales que salven la diferencia de cota.
DETERMINACIONES ESTRUCTURANTES · Espacios industriales que circundan un área residencial · Áreas en las que existen parcelas vacías, algunas de titularidad municipal, o espacios sin uso · Potencial de transición y relación de usos residenciales e industriales · Se propone intervenir implantando bandas de hibridación de usos residenciales, dotacionales e industriales (manufactura) como transición entre la residencia y la industria
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DEL PLAN DIRECTOR
1/2
actuación tipo ‘UMBRAL’
AO. 4 El Umbral de Marconi
DETERMINACIONES ESTRUCTURANTES
2/2
actuación tipo ‘UMBRAL’
AO. 4 El Umbral de Marconi
PROPUESTAS ESTRUCTURANTES Via ciclista Norte-Sur asociado al eje Nave BoetticherPolígono, incorporado a la Avenida de Andalucía con dos carriles bici unidireccionales que parten del ciclocarril existente en calle Cifuentes. Reurbanización de calle Resina con mejora peatonal, ciclista y ambiental, favoreciendo los desplazamientos cómodos y seguros hacia San Cristóbal y hacia la mitad oeste del polígono.conectividad entre Gran Vía y el Polígono. Mejora de la seguridad, comodidad y continuidad peatonal y ciclista en intersecciones del viario rodado, con dimensionado estricto de glorietas, creación de pasos peatonales faltantes, ampliación de orejas y reducción de la distancia de cruce peatonal. Eliminación de barreras para reconectar peatonalmente la calle Principal y la Avenida Marconi, así como el extremo sur de San Eustaquio con la estación de cercanías. Vivero municipal de empresas en parcela municipal industrial en calle de la Resina, incluyendo espacios de encuentro, servicios para el barrio y alquiler asequible de oficinas. Introducción de hibridación de usos con mayoritario residencial (HAR) en la franja norte-sur adyacente al barrio de viviendas actual, incorporando el centro sociocultural, nuevas dotaciones deportivas y zócalo obligatorio destinado a actividades económicas en planta baja de nueva edificación residencial. Introducción de hibridación de usos con mayoritario actividad económica (HAE) en la franja norte-sur al oeste de San Eustaquio, en continuidad con el polígono e integrando la rehabilitación del hospedaje actual.
Eje Norte-Sur, conexión entre La Nave, Gran Via y el Polígono Reconfiguración de calle San Eustaquio como eje cívico con mejora peatonal, infraestructura ciclista y calidad ambiental, favoreciendo la transición entre el área residencial y el polígono, y facilitando los desplazamientos cómodos y seguros hacia la Gran Vía y el resto del distrito.barrio de San Cristóbal de los Ángeles. Apertura de viario norte-sur permeabilizando las grandes manzanas industriales (entre calles Resina- Laguna Dalga, Resina- Avenida Marconi, y San Cesáreo-Resina). Franja naturalizada con vegetación yesífera y mejora peatonal y ciclista en el paseo de Laguna Dalga, con mobiliario, sombra y elementos que incrementen su uso y atractivo. Equipamiento singular (Centro Dotacional Integrado) incluyendo un Centro de Formación Industrial y Equipamiento Deportivo que ofrezca servicio a las personas residentes, a las personas empleadas y al alumnado. Naves nido o naves de protección oficial, en parcela industrial actual entre calle Laguna de Marquesado y parcela dotacional, con alquiler subvencionado y programa de acompañamiento en continuidad con otros espacios de impulso a la actividad económica. Mejora e integración de espacios estanciales existentes en la zona residencial de Marconi, reduciendo carriles y transformando los entornos escolares en lugares saludables con vegetación y condiciones de seguridad vial.
DETERMINACIONES ESTRUCTURANTES · Espacios industriales situados frente a una vía urbana estructurante como la Avda de Andalucía en la que existe una estación de metro y un área residencial al otro lado · Áreas en las que existen parcelas vacías o espacios infrautilizados · Potencial de generar una ‘fachada’ para el área industrial y una transición y relación de los usos residenciales e industriales · Importancia del eje Este-Oeste (Vía Sur de San Cristóbal) como conexión entre el polígono industrial y el barrio de Butarque · Se propone implantar un nuevo desarrollo que consolide un frente con mezcla de usos residenciales, dotacionales e industriales, y ejes transversales que permitan conectar el polígono y los barrios
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DEL PLAN DIRECTOR
1/2
actuación tipo ‘ESCAPARATE’
AO. 5 El Escaparate de la Av. de Andalucía
DETERMINACIONES ESTRUCTURANTES
2/2
actuación tipo ‘ESCAPARATE’
AO. 5 El Escaparate de la Av. de Andalucía
PROPUESTAS ESTRUCTURANTES Via ciclista Norte-Sur asociado al eje Nave BoetticherPolígono, incorporado a la Avenida de Andalucía con dos carriles bici unidireccionales que parten del ciclocarril existente en calle Cifuentes. Nuevo eje Norte-Sur, de conexión entre el ámbito y la Nave que, aumente la conectividad entre Gran Vía y el Polígono. Eje viario estructurante de San Dalmacio -Metro. Eje secundario paralello a la Avda. de Andalucia con conexión con calle Hidratos.
Eje Norte-Sur, conexión entre La Nave, Gran Via y el Polígono Reconfiguración de la Av. de Andalucía como un eje cívico, mejorando la infraestructura peatonal y la conexión entre el ámbito y el barrio de San Cristóbal de los Ángeles. Nuevo eje estructurante verde Este-Oeste que conforme el borde Sur de S. Cristóbal, y logre hacer permeable el barrio hacia ese eje, actualmente sin conexiones por la presencia de los terrenos de Defensa. Eje viario entre Rotonda de S.Dalmacio y S. Norberto y el Metro. Nueva ordenación en las parcelas de los Cuarteles que permita la conexión entre la Avda. de Andalucía y la rotonda de la calle S. Dalmacio. Introducción de usos residenciales, terciarios e industriales. Área de Centralidad en torno a la estación de Metro, con concentración de mayor intensidad edificatoria y desarrollo de espacios de actividad compartidos (hibridación de usos). Gradiente de densidad en torno a la estación de Cercanías. Vivero de empresas.
Conexión S.Norberto- S. Cesareo.
Ubicación prioritaria para la implantación de grandes piezas. Centro de cogeneración de energía: equipamiento singular relacionado con el funcionamiento metabólico y ecológico del polígono. Su ubicación requiere de un estudio detallado del metabolismo del área industrial completa.
Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde
Fotografía de Laura C. Vela