MJ 32.indd 1
16/6/09 15:02:51
ÍNDICE: PÁGINA CONTENIDO PÁG 3 EDITORIAL PÁG 4 AL LORO PÁG 6 OPINIÓN PÁG 8 AMNISTIA INTERNACIONAL PÁG 9 OPINIÓN
Nº 32 / Abril - Julio 09
PÁG 11 EL TERCER GRADO: DEBORAH OMBRES PÁG 12 PORTADA: 3ª EDAD LGTB PÁG 14 FOTONOVELA PÁG 16 CJE: 25 AÑOS PÁG 18 FUNDACIÓN TRIÁNGULO - FAMILIA - MUJERES Y LESBIANAS - 28J - STONEWALL - TOLEDO ENTIENDE 2009 - REPORTAJE
PÁG 25 WEB: GABRIEL BEITIA PÁG 26 CON NOCTURNIDAD Y ALEVOSIA PÁG 27 FESTIVAL DEL MAR PÁG 28 UNA DE LIBROS PÁG 30 AGENDA CINE PÁG 31 COSAS QUE NUNCA TE EXPLIQUÉ PÁG 32 EL RINCÓN DE BUDITA PÁG 34 CIELO E INFIERNO
Presidente FT Juventud: Pablo LÓpez Director Mundo Joven: Jesús González Colaboradores: JESUS GONZALEZ, MIGUEL ANGEL LOPEZ, PABLO LÓPEZ, TANI COWPPER (AMNISTÍA INTERNACIONAL), ESTER PEREZ ATIENZA, JAVIER AGUILA, JD. YUGURI, FRANCISCO JAVIER CASADO ROMERO, SILVIA TOSTADO CALVO, BEGOÑA SANCHEZ BARROSO Y ANA PAREDES MARTÍN, ANTONIO AGUILAR, CONDESA CRAPULA, ALVARO FERNANDEZ, FRANK TORO, CARLOS MARTIN, OSCAR L. ROSUERO Y JAVIER BERMÚDEZ Diseño y Maquetación: MATHEUS (matheusjorge@hotmail.com - www.jmatheus.com)
Ponte en contacto con nosotros para cualquier comentario, opinión o sugerencia en el e-mail: mundojoven@fundaciontriangulo.es Mundo Joven lgtb no se hace responsable de las
opiniones vertidas por sus redactores y colaboradores. MUNDO JOVEN: Depósito Legal H.46-2009 ISSN 1889-3635
Madrid: c/ Melendez Valdés, 52 - 1D - 28015 - Madrid - Tlf.: 915930540 Metro Moncloa - juventud@fundaciontriangulo.es Casa de las Asociaciones - c/ Cáceres, 18 - 28100 - Alcobendas alcobendas@fundaciontriangulo.es Andalucía: c/ Palos de la Frontera, 4. 2ºB - 21003 - Huelva - Tlf.: 661010173 Plza San Leandro, 10 - 41003 Sevilla - Tlf: 954218082 andalucia@fundaciontriangulo.es Castilla La Mancha: c/ Camerín de San Cipriano, 3 (Centro de Juventud) Ap. de Correo 418 - 45080 - Toledo - Tlf.: 925282492 / 671112231 castillalamancha@fundaciontriangulo.es Extremadura: c/ Arco-Agüero, 20 - 1ºB - 06002 - Badajoz - Tlf.: 924260528 / 663054602 extremadura@fundaciontriangulo.es Castilla-León: c/ Mantería, 31 - 2º dcha. - 47004 - Valladolid - Tlf. - Fax.: 983395494 / 600395331 valladolid@fundaciontriangulo.es Canarias: Plz. del Príncipe, Santa Cruz de Tenerife - Tenerife - Tlf.: 690373915 canarias@fundaciontriangulo.es más info: www.fundaciontriangulo.es
MJ 32.indd 2
16/6/09 15:02:53
Editorial
D
ulce rutina
Como cada mañana, Asier se levanta a las 08:30 para desayunar con su familia: leche de soja, cereales liofilizados, espuma de yogur y zumo de naranjas orgánicas. Un capricho en forma de palmerita de chocolate de lecitina de soja, un beso de buenos días, y al Instituto. En el camino se topa con su amigo Jon, que camina de la mano de su novio Albert. Los tres tienen 19 años, es su primer día de estudios tras las vacaciones de mayo (ahora el calendario escolar se articula en tiempos diferentes a los de hace unos años), y sus mochilas van ligeras, tan solo llevan un iBook, un Notebook y una barrita de cereales hipocalórica equivalente a un bocadillo de tortilla. Ya no hay libros. Ya no hay tarteras ni bocadillos. No hacen falta. Al centro de enseñanza acuden caminando y se van encontrando con el resto de amigos que configuran la pandilla: Carla y Joan, Efraín, Mikel, Ainhoa y su nuevo ligue: Lara, una jovencita que conoció en la ciberteca del “insti” y con la que congenia de maravilla, y a la que su madre a aceptado sin rubor ni dramas.
A las 09:30, comienza la clase de Educación Para La Ciudadanía. El tema de hoy: la historia de los movimientos LGTB a lo largo de la historia contemporánea (ahora vivimos en la era futura), y las Asociaciones en defensa de los derechos para Gais, Lesbianas y Transexuales ya no existen. Son historia. Hoy todos están expectantes porque la profesora, Mara, les anunció que vendrían a visitarles un histórico de la lucha social para la igualdad de todas y todos. Es sorpresa. Los chicos barajan nombres como si de famosos de series de televisión se tratara: ¿será Pedro, Boti, Beatriz, Miguel Ángel, Carla, Silvia, Tony, Armand, Pablo…? Pues no. Su nombre es Iván, y comenzó como voluntario en una ONG de cooperación e integración de Gais, Lesbianas y Transexuales en Plasencia, hace muchos años. Era un anónimo más, pero su trabajo, su tesón, su energía, su lucha de muchos, muchos años, ha derribado barreras contra la diferencia, contra la desigualdad, por la tolerancia y la diversidad. Al principio los alumnos se quedan un poco chafados. A todos les hubiera gustado un “celebrity” de la causa, pero poco a poco Iván se sumerge en el mundo de la perdida inocencia de estos jóvenes y tras casi una hora de charla, de coloquio, de debate, incluso Marcos, un guapo y espabilado chico le ha dejado el teléfono sin rubor, para continuar con la amigable charla. Cuando Iván ha salido del centro educativo, ha sentido cierto escalofrío en el espinazo. De satisfacción…, pero también de sana envidia. Iván reflejó en sus retinas aquellas luchas por la igualdad, las macro manifestaciones desgañitándose por conseguir la equiparidad de derechos, vivió el día de la aprobación del matrimonio, del día de la Ley para Transexuales, de la lucha de la paridad de las lesbianas. Sufrió en sus carnes escupitajos, insultos, patadas y alguna que otra ostia, de los fachas, de los que se hacían llamar “moderados liberales”, de la Iglesia y sus sotanas, de los que se manifestaban en contra de la familia plural y en defensa de sus valores egoístas y retrógrados. Recuerda la lucha contra el VIH en el repunte, que a finales del 2009, amenazó de nuevo ante una pandemia del SIDA. Pero también rememora (y se le eriza el vello de tan solo pensarlo), cuando un científico por fin anunció la vacuna contra el VIH, su comercialización por una farmacéutica (a un precio lógico y accesible) y el fin de muchas penas. Camino del metro, mira en las pantallas de la Universidad las últimas noticias: la cadena oficial de Televisión, rememora hoy hace 25 años: 26 de marzo de 2009: seis homosexuales han sido asesinados en Irak en los últimos 10 Días. Se estremece. No mira hacia atrás. Continúa caminando mientras el acceso al metro le pide plasme su huella digital sobre el torniquete de entrada. Dicen que cualquier tiempo pasado fue mejor. No lo creo. La semilla sembrada por tantos miles, millones de mujeres y hombres públicos y anónimos, ha florecido en una sociedad más justa, más lógica, más humana. La semilla: la educación. El fruto, el que todos queremos recoger: lo que dijo Confucio ya hace 3.000 años: “Dónde hay educación, no hay distinción de clases”. Jesús González Director Revista Mundo Joven eldiredemj@fundaciontriangulo.es
03
MJ 32.indd 3
16/6/09 15:02:53
Al loro LA IMAGEN Con esta foto del Presidente de la Fundación Triángulo Juventud, Pablo López, dando una charla en un instituto de Cadalso de los Vidrios (Madrid) sobre homosexualidad, ilustró el diario Público un amplio reportaje sobre el trabajo de los colectivos LGTB en el ámbito rural. Los próximos talleres de la Fundación Triángulo serán en Motilla del Palancar (Cuenca) y Villena (Alicante).
LA FRASE “Nunca he querido pasar desapercibido. Pero asumo todo lo que ha significado esa exposición mía. Sé que he hecho mucho daño al colectivo gay, que ha pensado que yo era un error (…) hubo una crítica feroz contra mí”- manifestó el escritor y presentador Boris Izaguirre en una entrevista en la revista Zero
LA CIFRA Un 34,3% de los escolares que sufren acoso debido a su condición homosexual no lo cuenta absolutamente a nadie, y solo un 11,4% lo cuenta a su familia, según un estudio hecho público por el Instituto Catalán de Estudios de la Violencia.
EL PERSONAJE Marieta Castro La hija del Presidente cubano Raúl Castro, se ha convertido en todo un icono gai en la isla. Organizó la primera marcha con motivo del 17 de mayo, día internacional contra la homofobia y la transfobia. Además, continúa en su empeño por sacar adelante una legislación que otorgue a las parejas del mismo sexo derechos similares a los de los matrimonios, que cuenta con una importante oposición dentro del propio régimen cubano que ella misma ha denunciado, y ha conseguido que el Gobierno reintroduzca la cirugía de reasignación de sexo.
ME DEJAS MUERTA Parecía que la sentencia del Tribunal Supremo, que fallo que no se podía objetar a esta asignatura, había zanjado el asunto. Pero los enemigos de Educación para la ciudadanía han vuelto a la carga ahora impugnando los libros que dan una visión positiva sobre la homosexualidad. El Tribunal Supremo de Andalucía acaba de admitir a trámite el recurso contencioso administrativo presentado por una familia para impugnar el manual de Ciudadanía de la editorial McGrawHill. Se trata del primer recurso contra un libro de texto de la asignatura. 04
MJ 32.indd 4
16/6/09 15:02:54
Noticias Una pareja de pingüinos adopta una cría de polluelo rechazada por sus padres Una pareja de pingüinos machos del zoológico de Bremerhaven, en Alemania, adoptaron un huevo rechazado por sus padres biológicos y se preocuparon de empollarlo y de cuidarlo. Esto ha sido gracias a que en los pingüinos es muy frecuente la conducta homosexual entre sus machos, que con frecuencia forman parejas estables toda su vida. Se celebra la segunda edición del encuentro más importante de habla hispana sobre cine y diversidad En su afán por hacer del cine un canal de sensibilización, sobre todo en países donde esta alternativa cultural es además un camino hacia la igualdad, Fundación Triangulo organiza por segundo año consecutivo el Seminario Internacional de Formación de Gestores Culturales de Material Audiovisual LGBT. Esta nueva edición tendrá lugar los días 12, 13 y 14 de junio en el Centro Cultural de España en Buenos Aires con la presencia de organizaciones de más de diez países iberoamericanos. Además, la Fundación Triángulo ha apoyado en estos días la II Edición del Festival Internacional de cine LGTB de Santa Cruz (Bolivia), organizado por la Fundación Igualdad. Se lanza el videoclip reivindicativo “Imperfecta mujer” Carla Antonelli, actriz y activista transexual, ha presentado el videoclip “Imperfecta mujer” escrita y cantada por Víctor naranjo y que cuenta con la participación del activista transexual Marcos del Río. La canción pretende mostrar la historia de una mujer transexual y la trayectoria por la que pasan muchas personas transexuales hasta aceptar su identidad. Antonelli ha declarado que “Las Personas transexuales dejan atrás la familia, estudios, amigos, muchas cosas por vivir eso que internamente se siente, es decir que siempre va a primar ese deseo intimo por encima de muchas cosas y de muchas personas.”
EL ASCENSOR SUBE
Hungría El Parlamento húngaro ha aprobado una ley de uniones de parejas del mismo sexo que otorga muchos de los derechos de los que gozan las parejas heterosexuales, aunque no permite la adopción conjunta.
BAJA Tribunal Superior de Justicia de CyL Ha desestimado el recurso del Ministerio de Educación contra la adaptación de la asignatura de Educación para la Ciudadanía realizada por el Gobierno castellano-leonés (PP) que deja fuera los contenidos sobre diversidad afectivo-sexual y lucha contra la homofobia. Lo peor es que, además, el gobierno central no recurrirá esta sentencia. PP de Guadalupe En un blog del Partido Popular de esta localidad cacereña se referían a la guía didáctica sobre orientación sexual editada en Chile por el colectivo homosexual Movilh, con el apoyo de la Fundación Triángulo Extremadura y la Cooperación Extremeña, una “mariconada”.
Alas IU El área de libertades sexuales de IU acaba de cumplir 15 años. Nació en el año 1994 como respuesta al rechazo del gobierno del PSOE (junto PP, CiU y otros grupos de la derecha) a la Ley de parejas de hecho, siendo Cristina Alberdi Ministra de Asuntos Sociales. Esto nos recuerda como IU ha estado desde el minuto cero apoyando la igualdad para el colectivo LGTB. Ayuntamiento de Durango El municipio vizcaíno ha inaugurado un monumento en memoria de las personas represaliados por el franquismo debido a su orientación sexual.“Hemos sido los grandes olvidados, las otras víctimas”, ha manifestado Imanol Álvarez, del colectivo vasco EHGAM.
MJ 32.indd 5
Módulos especiales en las cárceles Ante la creación en algunas cárceles de Brasil y Argentina de pabellones especiales para homosexuales y transexuales “para evitar agresiones y violaciones”, Miguel Ángel Sánchez, Presidente de Fundación Triángulo declaró que “de esa manera –explica-, si eres gai, estás protegido y si no lo eres, estás desprotegido”. En cuanto a las mujeres transexuales, ha manifestado que, conforme a su identidad de género, deben estar en cárceles de mujeres, y no en un módulo con gais. Chris Engen El actor Chris Engen ha abandonado la serie The Young and Restless (culebrón americano que lleva en antena desde 1973) al enterarse que los nuevos episodios le deparaban una relación homosexual y tendría que besar a su compañero de rodaje. La productora está sopesando si demandar a Engen por incumplimiento de contrato.
05
16/6/09 15:02:54
Opinión
El movimiento LGBT (Lesbianas, Gais, Bisexuales y Trans) de España es un movimiento diverso, complejo, con muchas organizaciones, de tamaños, objetivos, ideologías y estrategias diferentes. Hay muchos puntos en el que no nos ponemos de acuerdo. Pero eso no impide que los y las activistas de los movimientos LGBT estén dando lo mejor de sí para seguir cambiando esta sociedad. Somos personas que estamos dispuestas a luchar contra la injusticia y la discriminación y en ese camino, a pesar de nuestras diferencias (positivas), desde Fundación Triángulo nos sentimos parte de un movimiento vital y vitalista, el movimiento LGBT.
f
Vivamos el uturo Y conseguida la Igualdad Legal para gais, lesbianas y trans en España, ¿ahora qué?. Pues aún queda mucho que hacer. Falta lograr la Igualdad Social, que realmente ser gai o lesbiana no sea en realidad una característica resaltable. Nosotros luchamos para dejar de luchar. Luchamos porque el día de mañana los padres, los compañeros de trabajo, la policía y cualquier otra persona o sector no crea que nos tiene definidos por el simple hecho de conocer cuál es nuestra orientación sexual; trabajamos porque las familias y las escuelas no den por presupuesto la orientación heterosexual de sus miembros. El movimiento LGBT tiene grandes retos. En mi opinión el futuro, que ya es en parte presente, tiene que centrarse en varias actuaciones: Sin duda en educación, trabajando en que los prejuicios se disuelvan y las realidades futuras sean mejores que las actuales. También en Cooperación Internacional, las organizaciones LGBT de otros países están dando batallas que, a veces, son por su propia vida, otras por avances sociales o legales. No tenemos derecho a dejarles solos. Fundación Triángulo ya está dedicada, con todas sus fuerzas, a apoyar a grupos de Hispanoamérica y otras partes del mundo pero hay que aumentar este apoyo y otros grupos deberían sumarse, ellos y ellas nos necesitan. Otros campos apasionante donde hay que aumentar los esfuerzos son por ejemplo el tema de las mujeres lesbianas. Su visibilidad, su participación y sus procesos de fortalecimiento y autoestima merecen de nuestra mejor dedicación. La aparición de la revista LSBI (hermana de Mundo Joven), única revista especializada en temática lésbica en España en este momento, editada por Fundación Triángulo, estamos seguros que ayuda en este proceso. Pero hay mucho más, cada uno y cada una puede encontrar un tema que le apasione y al que decida dedicarle parte de su tiempo, ejemplos: La lucha contra el SIDA, las actividades culturales que nos dan visibilidad como los Festivales de Cine, el trabajo con jóvenes, no dejándoles solos ante la maraña de confusión y tópicos, el trabajo con gais, lesbianas y trans mayores... tanto por hacer. Estamos seguros que nos encontraremos contigo, codo a codo en este apasionante camino. Seguimos adelante. Miguel Ángel Sánchez Rodríguez Presidente Estatal de Fundación Triángulo
06
MJ 32.indd 6
16/6/09 15:02:54
Manual de libertad
Opinión Cada mañana al despertar y frente al espejo nos vamos a encontrar con aquel o aquella con quien vamos a pasar el resto de nuestra vida. Es conveniente que lleguemos a un consenso para armonizar nuestra convivencia. Para comenzar, recomiendo que nos preguntemos quién somos, ¿somos quien realmente queremos ser o somos el fruto de las decisiones que otros han tomado por nosotros? Frente a la posibilidad de hallar una respuesta no grata, es necesario plantearnos qué es lo que no nos gusta, qué podemos cambiar. El siguiente paso es el más difícil; no volver la vista atrás. Lo sucedido, sucedido queda. Lo no vivido, con el paso del tiempo se olvida. Es duro, nadie dijo que esto fuera fácil. Hay quien incluso, tras descubrir que la familia no es de gran ayuda, decide dejarlo todo y marcharse en busca de lo que la vida tiene que ofrecer. Esta etapa la podríamos considerar como una evolución forzosa, una obligación de madurar. Durante el proceso de maduración nos encontraremos con el dilema de “¿podré hacerlo?”. Las dudas, los remordimientos, a veces el llanto y en otras, nos alegraremos de haber tomado la decisión. Justo en ese instante, no debemos de olvidar volver a mirarnos al espejo y recordarnos el camino recorrido hasta entonces. Sin mirar atrás, nos volveremos a preguntar cuánto más estamos dispuestos a seguir caminando. Es tan fácil como decidir si vivir o morir, si ser feliz o no serlo, si quitarte el antifaz o si dejártelo puesto, si andar ligero de peso o seguir arrastrando viejos lastres. Tan fácil como ser libre.
Sin embargo, seguimos temiendo al descubrir hasta dónde podemos llegar. Quizás es un miedo a la soledad, a veces, consecuencia de libertad. O miedo al fracaso, aunque yo de por mí considero la no elección toda una derrota personal. Cuando este momento nos invada, no debemos olvidar el verdadero significado de The Gays & Lesbians Pride Day. En nuestro país celebramos victorias y derrotas de estúpidas guerras, olvidando en algunos casos el papel tan importante de algunas personas que formaron parte de la historia. En el Orgullo Gay, todos hacemos historia, tanto los gays como los no gay. Aquel que se ha atrevido a vestir su camisa de rejilla y cruzar la calle, aquel que, a pesar de los abucheos, las críticas, por no mencionar los insultos y demás prejuicios baratos, sigue siendo Libre. Aquel que es fuerte, hace historia. A los que, junto con los distintos cambios políticos y sociales que sufrimos, aprenden que la orientación sexual es un dilema tan absurdo como el color de la piel, también hacen historia. La historia no se escribe, se vive. Y cuando vivimos, no debemos olvidar jamás que somos libres. Sería una aberración renegar de tal derecho. Un año más, seguimos haciendo historia porque seguimos más “vivos” que nunca. Ester Pérez Atienza
07
MJ 32.indd 7
16/6/09 15:02:55
Amnistía Internacional
Los mismos derechos, las mismas oportunidades Cuando hablamos del derecho de elegir a quien amar, hablamos de Derechos Humanos. Cuando el derecho a elegir a quien amar y con quien vivir es delito, las decisiones privadas que todas las personas deberíamos poder tomar acerca de con quién compartimos nuestros momentos mas íntimos, pueden tener consecuencias penales. Si bien adoptan formas distintas, las leyes que penalizan la homosexualidad existen en todos los continentes. Aunque rara vez se utilicen, en Arabia Saudí, Irán, Mauritania, Nigeria, Quatar, Sudán y Yemen, las relaciones consentidas entre personas del mismo sexo pueden acarrear la pena de muerte. Al margen de que se apliquen, estas leyes construyen actitudes sociales y trasmiten un estigma claro que justifica la homofobia como norma social aceptada. Decenas de Estados penalizan explícitamente las relaciones sexuales entre hombres y en algunos casos entre mujeres -debido a una ausencia casi total de la mujer en la esfera pública-. Se ha detenido a personas por su orientación sexual o su identidad o expresión de género por casos tan imprecisos como “merodear” (Argentina), “comportamiento rebelde” (China), “hábitos licenciosos” (Egipto) o “conducta desordenada” (Estados Unidos). En algunos países, el sexo consentido entre adultos del mismo sexo se penaliza como “el abominable delito de la sodomía”, “delitos contra natura”, “acto sexual desviado”, “corrupción en la tierra”, “atentados contra la decencia”, “actos inmorales”, “escándalo público” y otras denominaciones semejantes. Hay varios enfoques menos directos que no penalizan la conducta sexual entre personas del mismo sexo pero trata de impedir la promoción de la homosexualidad, “protegiendo a los menores” o respondiendo a una “emergencia de salud pública”, definiendo a quienes pertenecen a la comunidad LGTB (Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales) como apestados o corruptores de los demás. Recurren a definiciones imprecisas que penalizan diferentes expresiones de sexualidad, apelando a fuentes tan ambiguas como rumores sobre el supuesto comportamiento sexual o a la expresión de género, que convierte la distinción de aquellos que “son” y aquellos que no “son” en una verdadera caza de brujas. Aquellos que por ejemplo no obedecen a la clasificación estricta y las “normas” aceptadas de dos categorías de género fijas: lo masculino y lo femenino, independientemente de su orientación sexual, corren mayor riesgo de sufrir discriminación, exclusión y, en ocasiones, ataques violentos. En 2007 Kuwait adoptó una nueva ley que penaliza a las personas que “imiten la apariencia del sexo opuesto” ley que ha sido utilizada hasta ahora para la detención de un mínimo de 14 personas transgénero en la ciudad de Kuwait. Amnistía Internacional considera que las personas detenidas o encarceladas en virtud de tales leyes son presas de conciencia y trabaja para lograr su libertad inmediata e incondicional. Por ello, la despenalización es esencial pero es sólo el primer paso en el camino hacia la igualdad plena de lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero y de las personas a las que se perciben como tales. Desde Amnistía Internacional te invitamos a unirte a la defensa de los derechos humanos, bajo el lema: los mismos derechos, las mismas oportunidades. ¡Actúa! www.actuaconamnistia.org Tani Cowper Roggen, Equipo de Minorías Sexuales, Sección Española de Amnistía Internacional Informe Amor Odio Y Homofobia Amnistía Internacional 2009
08
MJ 32.indd 8
16/6/09 15:06:20
Transfobia Transfobia Transfobia
Opinión
He pasado de no tener ninguna amiga transexual a tener ahora dos. Antes no tenía porque no había dado esa casualidad o no se había dado la oportunidad. Las quiero un montón a las dos y se introdujeron en mi vida sin darme cuenta. Yo, evidentemente, no las miro y pienso en ellas como chicas transexuales. Es verdad que de vez en cuando si que salen temas relacionados con esto y me intereso por como lo vivieron o me preocupo por situaciones complicadas que aun tiene que sufrir. Sin embargo, si sé que Linda tuvo algún prejuicio hacia mí. Ella no me consideraba un chico capaz de tener amigas transexuales, como si hubiera un prototipo de eso o gente que tendría problemas en ser amigas de ellas por su condición. Aunque supongo que esos miedos que tenía no son infundados y serán fruto de la experiencia que ha tenido a lo largo de su vida. Ha sido ahora, cuando las he conocido, cuando he podido sentir mas directamente la transfobia (si, ese asqueroso miedo irracional hacia las personas transexuales). Son varios los casos en estos días en los que he experimentado como existe bastante de esto en nuestra sociedad. Un día fui con Linda a una discoteca y un “amigo” mío me espetó que hacía de fiesta con una trans. Otro día, cuando íbamos a coger un avión, aparte de la sensación de violación de su intimidad que sienten al tener que enseñar a una desconocida un DNI en el que aparece un nombre con el que no se siente identificada, al alejarnos del mostrador oímos como comentaba la de facturación entre risas con su compañera “mira, esa es un travelo”. O como otra persona no se fiaba mucho de su criterio porque “una persona que es transexual, y que además se dedica a la prostitución, no puede estar muy allá”. “Pues fíjate por donde –le dije- ella tiene una carrera y tu te dejaste la tuya a medias”. Lo importante de ellas, de mis amigas, no es ni a que se dediquen, ni con que genitales nacieron, ni el nombre que ponga en su pasaporte. Lo importante es lo que sienten y como sean de buenas personas por dentro. Pero desgraciadamente, la sociedad aún las ve como algo sucio, depravado, como si tuvieran una tara que las hace que no estén bien psicológicamente. Como si no fueran personas como las demás que ríen, madrugan, te cocinan sus ricas empanadas argentinas, se enganchan a Fama o saltan entre las olas de Torremolinos en su primer viaje a la playa. Y, como diría mi amigo valenciano, a cambiar todo esto no ayuda, precisamente, que en el manual de los psicólogos aún aparezca la transexualidad como un trastorno mental. Y aunque es verdad que es necesario poder diagnosticar la disforia de género para poder llevar a cabo la reasignación de sexo, igualmente hay que tener en cuenta que las personas que quieren marginar, apartar y estigmatizar, se agarran a esto (como en su día lo hacían con la homosexualidad) para encender antorchas hacia ellas como si fueran Frankenstein. Y aunque en el libro el doctor Frankenstein se avergüenza de su creación, no creo que Dios reniegue de las personas transexuales.
Pablo López
09
MJ 32.indd 9
16/6/09 15:06:21
Opinión
Dioses y monstruos Los colegios religiosos de California podrán expulsar a homosexuales La Corte Suprema de California ha dictaminado que los colegios religiosos privados de ese estado no están obligados a cumplir la legislación antidiscriminatoria y pueden expulsar a sus alumnos homosexuales. Según la sentencia las escuelas religiosas privadas no están sometidas a la regulación antidiscriminatoria de California, que obliga tanto a las entidades que reciban fondos públicos como a los negocios privados. Sin embargo, la justicia californiana no ha considerado a las escuelas religiosas negocios, sino “organizaciones sociales que se rigen por sus propios principios” y cuya misión principal es “trasmitir sus propios valores”.
La FELGTB apuesta porque la diversidad afectivo-sexual se trabaje también en la asignatura de Religión El Área de Asuntos Religiosos de la organización recuerda que el mensaje de Jesús era el Amor y no la represión de la felicidad del ser humano. Manifiestan que la línea oficial de la Iglesia Católica se aleja cada vez más de la sociedad y piden a la Conferencia Episcopal Española que actué conforme al mensaje que Jesús predica “No se puede hablar de defensa de la vida y estar constantemente lanzando mensajes homófobos,
que calan en el subconsciente social y son traducidos en actitudes violentas contra las personas LGTB. El centro del mensaje es el Amor, y no la represión ni el castigo.” Un sacerdote de La Rioja niega a una familia el bautismo de dos niños por elegir un padrino gai El párroco de la localidad riojana de Cervera del Río Alhama se niega a bautizar a dos niños, de uno y cinco años, porque el padrino elegido por la familia, José Manuel, tío de los pequeños, está casado civilmente con otro hombre. Al parecer, el motivo oficial alegado sería que José Manuel no está casado por la iglesia. Para José Manuel, sin embargo, “el derecho canónico exige el bautismo, la confirmación y la comunión, pero no que esté casado por la iglesia”. Según él de lo que se trata es, simplemente, de su condición de gai. “Le dijo a mi madre: no voy a bautizar a tus nietos
La opinión Yo siempre he dicho que si Jesús de Nazaret bajara de nuevo a la tierra se avergonzaría de muchas de las cosas que la jerarquía católica manifiesta hacer y decir en su nombre. Estaría al lado de los gais y las lesbianas. No podría ser de otra manera, son hijos suyos y así los ha creado. Sin embargo, los señores obispos se ponen en primera línea de las manifestaciones en contra de los matrimonios homosexuales (ya podrían asistir a las de la pobreza en el tercer mundo o, en su momento, a la de la guerra de Irak), utilizan los púlpitos para lanzar mensajes de odio y los libros de religión para castigar duramente las relaciones homosexuales. Como si la religión pudiera ser impune a todo y su mensaje pudiera pasar como una apisonadora por encima de los derechos humanos. Yo siempre digo que cuando estaba en la edad escolar no oí hablar de homosexualidad por ningún lado en mi colegio, solo en clase de religión y para condenarla, así que casi mejor no haber oído nunca hablar nada de ello. Envidio a los chavales homosexuales de ahora que van a poder leer en un libro que la homosexualidad es una sexualidad igual de valida que la hetero, y que no se es ni mejor ni peor persona por ser lesbiana o gai. Espero que algún día sean conscientes del daño que están ocasionando. Que Dios les perdone.
porque tu hijo es maricón”, ha explicado José Manuel.
LA PRUEBA RÁPIDA DEL VIH
Las delegaciones de Madrid, Sevilla, Huelva y Badajoz de la Fundación Triángulo, continúan con el diagnóstico precoz del VIH. En tan sólo 10 minutos podrás averiguar si eres portador o no. También podrás aprovechar para hacer consultas acerca de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). La prueba la llevan a cabo miembros del equipo de salud de la organización. Hay que llamar antes para pedir cita:
Madrid: C/ Melendez Valdés, 52 - 1 D - Tlf: 91 593 05 40 Sevilla: Plza San Leandro, 10 - Tlf: 95 421 80 82 Huelva: Tlf: 95 981 67 16 / 661 01 01 73 Badajoz: C/ Arco-Agüero, 20 - 1ºB - Tlf: 92 426 05 28
VOLUNTARIOS
La Fundación Triángulo necesita voluntarios para poder llevar a cabo los proyectos que tiene en marcha. Deja de pensar que ya está todo conseguido y pásate por la delegación que te quede más cerca e infórmate en qué puedes colaborar. Sobre todo necesitamos gente para los proyectos de prevención de VIH/SIDA y en el equipo educativo para realizar intervenciones sobre educación en la diversidad afectivosexual. Estos son los teléfonos en los que puedes informarte:
10
MJ 32.indd 10
Madrid Tlf.: 915930540 Andalucía Tlf: 954218082 Castilla La Mancha Tlf.: 925282492 / 671112231 Extremadura Tlf.: 924260528 / 663054602 Castilla-León Tlf. - Fax.: 983395494 / 600395331 Canarias Tlf.: 690373915
16/6/09 15:06:22
Deborah Ombres 2.0
El tercer grado
JD Yuguri
“Las altas instancias de la Iglesia Católica son las peores lacras que tiene la sociedad actual y de las más peligrosas.” De “Comprometida” a “Soltera” y juró que jamás publicaría su estatus sentimental en la red ya que causó un revuelo de dimensiones espaciales. Juró también que jamás escribiría otro libro pero ya tiene un segundo a medio terminar y el tema promete ser buenísimo. Su popularidad ha sido contrastada en un antes y después de las redes sociales de Internet donde es seguida por miles de amigos y fans que celebran y padecen con cada comentario suyo. Impecablemente maquillada en el exitazo de la versión 2.0 de “Mamá quiero ser Drágstica”, ahora de gira, se ve que sabe aprovechar las oportunidades y no tiene ninguna intención de dejarlas pasar. Aún así, la frase que resume nuestra entrevista con Deborah Ombres es: “Las altas instancias de la Iglesia Católica son las peores lacras que tiene la sociedad actual y de las más peligrosas.” MJ: ¿Has visto reforzada tu fama a través de las redes sociales electrónicas? DO: Además del uso básico de estas redes, para mí es una puerta abierta para establecer contactos profesionales. Sólo dejo saber lo que quiero que la gente conozca de Deborah y su faceta pública. Eso sí, estaré soltera por el resto de mi vida hasta que deje el Facebook. MJ: ¿Cuáles son los criterios para que Deborah acepte amigos en su perfil? DO: Sencillos, éste está bueno, ésta parece simpática o porque tenemos algún amigo en común. Me sorprende la cantidad de gente que me envía invitaciones pero curiosamente he visto que gusto a mucha gente del Partido Popular, tengo amigos Concejales y movidas de estas que digo: Algo está cambiando en España y no se muy bien el qué. MJ: ¿Deborah Ombres de Izquierdas? DO: Toda mi vida hasta que me muera a menos que la Derecha cambie y lo dudo.
MJ 32.indd 11
Siempre he estado muy en contra y he sido muy Nazi para eso, sin embargo he conocido gente de Derechas y luego no son tan radicales, pero respetar la ideología del otro es un tema muy delicado. MJ: La Iglesia es… DO: Las altas instancias del clero son las peores lacras que tiene la sociedad, de las más peligrosas. Este Señor ha dicho cosas que me parece que debería ir a la cárcel. Si las burradas que ha dicho el Papa las dijera un cualquier ser humano normal estaría metido en un proceso judicial, pero como las dice la Iglesia…
la fotonovela de MJ “Suspiros en la Ciudad”? DO: Lo llevé bien, espero que me llamen para la próxima temporada. Hace poco me topé con un chico que me dijo: ¡Por tu culpa he ido a la cárcel!, y le he dicho que yo sólo entregué unas fotos y la historia siguió su curso. Nunca había hecho una fotonovela, me divertí mucho y me lo pasé muy bien. Está muy cuidada estéticamente. La idea me pareció genial y novedosa para llegar no sólo a los jóvenes sino a todos los que quieran estar enterados del tema de prevención de las enfermedades de transmisión sexual.
MJ: ¿Y qué debería pasar? DO: Espero que la sociedad que nos viene deje de ir a las iglesias porque la palabra que ellos venden no tiene que ver con la frase “Dios es Amor”, muy al contrario, esta gente lo que genera es odio y miseria. Que no construyan más iglesias ni se hagan un mini-vaticano ahí al lado de casa. Que lo pongan al lado de la casa de Esperanza Aguirre y a mí que no me fastidien las vistillas.
MJ: De cara a su nueva gira ¿has hecho las pases con los fans de Michael Jackson? DO: Me querían matar y no he hecho las pases con nadie. Más bien ellos deberían pedirme disculpas. La opinión que tengo de él no ha cambiado en lo absoluto. Fue una movida puntual. No tiene ningún sentido idolatrar a alguien que no conoces. Yo idolatro a mi madre que la conozco de toda la vida.
MJ: Si llegara el Apocalipsis ¿cuáles serían los dos objetos que salvarías? DO: ¿Objetos? Para nada, salvaría personas que tienen más valor. No tengo nada de apego por lo material. Afortunadamente!
MJ: Penélope ya es periódico de ayer. ¿Te gustaría ser musa de Almodóvar? DO: Me gustaría ser musa de L´Oreal. De Almodóvar me da un poco igual.
MJ: ¿Cómo va el conteo de los sapos que hablas en tu libro? DO: Va bastante mal, cada vez peor. Espero no encontrarlo de 60 años cuando ya no quiera tener sexo ni nada de nada. MJ: ¿Y los príncipes que has tenido en tu vida luego se han convertido en sapos? DO: Los príncipes que he tenido en mi vida y a pesar que las relaciones hayan acabado, han pasado a ser casi Reyes. Las cosa se acaban cuando tienen que acabarse y cada quien a su ritmo. No pierdo el tiempo ni en odiar, ni en machacar a la gente. MJ: ¿Qué tal tu faceta de Detective en
MJ: Recomendaciones para las nuevas generaciones Drag? DO: Que no intenten copiar. Aunque ya está todo inventado cada quien que haga lo suyo. Admiro a La Prohibida, a Dolly, a Shanna, y de alguna forma he aprendido ellas. Aún hay mucho que dar. El público se merece un poco más aunque cada vez haya menos cosas qué hacer. MJ: ¿Y si te animas a abrir una Escuela de Arte Drag? DO: No es mala idea, sobre todo para enseñarles a maquillarse porque he visto cada mamarrachada y no es tan difícil. Voy a conversar con mis compañeras y a montar la escuela, estaría genial (risas)
11
16/6/09 15:06:24
LA 3ª EDAD GAI Y LESBIANA
Portada
MJ 32.indd 12
Dicen que en el ambiente homosexual existe un importante culto al cuerpo y la belleza. Que la mayoría de homosexuales, sobretodo los hombres, tienen el “síndrome de Peter Pan” y piensan que nunca van a envejecer. ¿Será verdad eso de que en el ambiente existe una especie de “edadfobia”? Hablamos con la generación que pasó de la ley de vagos y maleantes a la del matrimonio. Texto y fotografía: Pablo López
No es una contradicción que en la revista Mundo joven dediquemos el reportaje central de este número a los mayores lesbianas y gais. Ni es una casualidad que coincida con el 40ª aniversario de la revuelta en el local Neoyorquino Stonewall. Lo hacemos con el objetivo de homenajear a aquellos gais y lesbianas que vivieron como tal en un momento en el que hacerlo no era tan fácil como ahora y a los que los jóvenes de este momento les debemos estar donde estamos. Tampoco es casualidad que hayamos elegido como escenario para el reportaje la madrileña Puerta del Sol, donde se encuentra el edificio que hace años albergaba la Dirección General de Seguridad, en cuyos calabozos fueron a parar muchos homosexuales a los que se les aplicó la Ley de Vagos y Maleantes del Franquismo. Y coincide que todo esto lo plasmamos en el Mundo joven en el mismo momento en el que se concede la primera indemnización a un homosexual que fue encarcelado durante la dictadura. Paseamos con ellos por las mismas calles del centro de la capital donde hace años los homosexuales se encontraban de forma clandestina e intentando no llamar la atención. Se jugaban mucho. “Cuando se juntaban mas de cuatro o cinco hombres en corros la policía se acercaba”- nos cuenta Paco, un hombre de 77 años que se ha prestado a poner voz a este reportaje. “Nos ponían una multa o nos metían en el calabozo por nada, simplemente por hablar en la calle. Tenías que salir con el dinero de la multa de casa o sino no podías salir por si acaso. Si la policía te conocía ya estabas perdido. Yo estuve en muchas ocasiones 15 días en la cárcel.”
Pasamos al lado del edificio de la sede de la Comunidad de Madrid, anteriormente Dirección General de la Seguridad. Allí los homosexuales eran presos solamente por su orientación sexual. “Y lo peor de todo no era la cárcel, sino que te abrían una ficha que ya te marcaba de por vida”- Continua relatando Paco- “esa ficha saltaba cada vez que ibas a hacer un trámite. Además, cuando te detenían informaban a todo tu círculo de que te habían cogido por maricón. Con todo esto se destrozaron muchas carreras y muchos matrimonios”. Paco nos recuerda como un jefe suyo que quería despedirle para que no dijera nada por echarle le dijo: “Cómo digas algo llamo y digo a la policía que le has tocado el culo a mi hijo”. A esto, Ángel añade- “si algún vecino te tenía manía podía decir que eras maricón y echarte de tu casa”. El hostigamiento en los oscuros años del Franquismo era asfixiante para los homosexuales. Las redadas eran continuas en los locales donde se sabía que se juntaban. “Una vez entraron en un local y la policía dijo “a ver, el que sea mariquita a este lado, los que sean machos a este otro”. Y mas de uno intentamos sin mucho éxito ponernos en el lado de los machos.”
16/6/09 15:06:27
Se nos acerca un amigo de Paco conocido como Antonio “el Andaluz”. El nos recuerda como un amigo suyo “celebró” con su pareja en Sevilla una especie de boda al que invitó a muchos amigos homosexuales de toda España. La policía se enteró y también acudió. Cayeron homosexuales de todas partes. Por aquellos años, en Nueva York, los gais, lesbianas y transexuales ya se empezaban a revelar contra la opresión. En el año 1969 fue la revuelta contra la policía en el local de ambiente Stonewall. Durante días hubo refriegas. “Pero nada de esto llegó apenas a los oídos de los homosexuales de la España de la censura”- nos comenta Ángel, periodista de 65 años.
“Durante el Franquismo, si algún vecino te tenía manía podía decir que eras maricón y echarte de tu casa”. “Los mayores LGB no tiene sitios donde socializarse. Y si van a un centro de mayores se sienten obligados a ocultar su condición y volverse a meter en el armario” “Diría a los jóvenes que aprovechen la libertad que a los mayores tanto nos ha costado conseguir”
Los gais y las lesbianas de entonces vivían su sexualidad “con mucha hipocresía y con mucho sentimiento de culpa. Es lo que sobretodo la Iglesia, que tenía mucha fuerza, nos hacía sentir. Parejas homosexuales había algunas, pero eran pocas y disimulaban, estaban muy ocultas.”- apunta Ángel mientras que esquiva una de las obras de Sol- derechos no tenías ninguno, ni de sucesión ni nada. Yo conozco a parejas que una vez muerto alguno de los miembros, la familia del fallecido se ha lanzado como buitres a las pertenencias que tuviera sin tener en cuenta que muchas de las posesiones eran de los dos miembros de la pareja y sin importarles esto, aun a sabiendas de que eran pareja. ¿Las lesbianas? Normalmente lo han vivido de una forma mucho más oculta que los gais. Siempre ha pasado mucho más desapercibido que dos mujeres vivan juntas o muestren afectividad entre ellas.”- apunta Ángel. Nos sentamos a tomar algo en un bar de la zona. Su vida, como las de otras muchas personas mayores, es tranquila y rutinaria. Paco vive por el centro y todas las mañana se baja a la Plaza de su barrio a charlar con los vecinos- “Ellos son heteros y saben lo mío, y me respetan igual que yo les respeto a ellos”. Pero saben bien que esto es la excepción. Hay muchos mayores que viven su sexualidad aún en silencio y a escondidas. Que nunca han podido mostrarse tal y como son. Que viven su identidad en un amargo y cruel silencio. En todos nuestros protagonistas un denominador común es el tabú que este tema ha sido para sus familias. “Con mi familia nunca ha salido la palabra homosexual- Nos dice Aniceto (que no ha querido salir en la foto)- aunque no son tontos, a mi edad y aún soltero por algo será...”. Nos acercamos a Chueca y vemos pasar a una pareja de chicos jóvenes de la mano. En relación a esto Ángel comenta- “Esta libertad y esta igualdad te llega tarde en el sentido de que ya no tienes las mismas ganas y las mismas ilusiones. Se busca vivir más dignamente la vida en general y en concreto la sexualidad. Muchos de nosotros a nuestra edad estamos sin pareja porque en aquella época era difícil mantener una al tener que estar mas ocultos y no contar con el respaldo social.” “La ilusión respecto a la sexualidad es la misma- añade Paco- lo que pasa es que el pito no responde”. Carcajada general. .Los mayores gais y lesbianas apenas pueden encontrar ocio para ellos, solamente por la noche en algunos locales de ambiente que existen dirigidos a ellos. “Yo no voy porque no tengo tanto dinero”- dice Paco sonriendo. “A lo mejor sería bueno un centro de día para mayores gais y lesbianas que no fuera “gueto”, sino un lugar de reunión donde puedan desarrollar su afectividad sin miedos y en libertad.”- sugiere Ángel, a lo que Paco dice- “yo iría. Los mayores LGB seguimos aún reprimidos. Vas a un centro de mayores y no puedes expresar tu orientación sexual, viéndonos obligados a volvernos a meter en el armario o no poder ir, lo que hace que se agudice la soledad. Ninguno de mis amigos va a un centro de estos.” Envidian en parte a los jóvenes de ahora- “sobre todo por la edad, aunque también, claro está, por las circunstancias en las que viven su homosexualidad.- nos contesta Ángelaunque no saben aprovecharlo bien porque tenían que hacer mas cosas de las que hacen, porque algunos están en el armario a pesar de todo. Deberían vivir su sexualidad y su vida plenamente, hoy que cuentan con el apoyo de la sociedad y de asociaciones que en los momentos difíciles pueden ayudarles. Tendrían que hacerse más visibles. Les pido que lancen un mensaje a los chavales y chavalas homosexuales de ahora. Empieza Ángel: “Que nos acepten, simplemente eso. Que esto que apartan ahora es lo que terminarán siendo ellos, no van a ser jóvenes eternamente. Que somos su referencia y que mucho de lo que tienen ahora es gracias a lo que hemos luchado nosotros anteriormente.” Paco asiente con la cabeza y añade-“Que estudien, que trabajen y que se hagan personas. No machos, sino personas”.
MJ 32.indd 13
13
16/6/09 15:06:28
14
MJ 32.indd 14
16/6/09 15:06:29
15
MJ 32.indd 15
16/6/09 15:06:31
25 años del Consejo de la Juventud de España El artículo 48 de nuestra Constitución dice que “Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias para la participación libre y eficaz de la juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural”. Esto se consiguió plasmar con el nacimiento del Consejo de la Juventud de España (CJE). Corría el año 1984 cuando se celebró la primera asamblea general del CJE. Costó lo suyo, siete años de gestiones, pero ya salía con el espíritu que tiene en la actualidad: Un lugar de encuentro para jóvenes diversos, pero que tenían algo en común: Su espíritu participativo e inconformista. Un ejemplo de esa diversidad es que, formando parte de la primera Comisión Permanente, estaba un miembro de Alianza Popular y otro de Unión de Juventudes Comunistas. El Consejo lo integraban asociaciones ecologistas, de disminuidos, cristianas, etc. Ojeando periódicos de la época, podemos encontrar al recién elegido Presidente, Enrique López Viguria (Movimiento Scout Católico), manifestar que los objetivos del CJE sería “promover el asociacionismo juvenil y ser portavoz de la juventud en general sobre sus problemas”. A esto añadiría temas como “el paro juvenil, la marginaciónya sea por droga, delincuencia y minusvalías físicas y psíquicas-, la paz y la ecología son los problemas mas acuciantes de los jóvenes”. Por aquel entonces, el CJE se enfrascó en solicitar “el reconocimiento diplomático de la República Árabe Saharaui Democrática por parte de España”. López Viguria esperaba “que se pueda dar una colaboración sincera con la Administración”.
La lucha por la normalización de la diversidad sexual El CJE ha sentido especialmente la responsabilidad de implicarse en esta tarea, logrando un marco jurídico, cultural, educativo y asistencial adecuado para que las situaciones de exclusión y marginación por motivos de orientación e identidad sexual desaparezcan. Para ello, en 1992 creó el grupo de trabajo de Convivencia y diversidad. Ese mismo año, pide oficialmente el reconocimiento de las parejas de hecho al entonces Gobierno socialista de Felipe Gonzalez. Hubo que esperar cinco años más para que en 1998 fuera Cataluña la primera comunidad española en regularlo. Las jornadas “jóvenes y sexualidad. Algunas situaciones de exclusión”, realizadas en Santander en 2000 fueron un punto de inflexión en el traslado a la sociedad de aspectos relacionados con situaciones de exclusión que se producían en relación a la sexualidad. Para Carlos de la Cruz, autor de la guía para trabajar en el tiempo libre la diversidad de orientación sexual que el CJE editó en el año 2001, con esta publicación se perseguía “la normalización de las diferentes sexualidades, sacarlas de los cajones para que se vean”. Para Paloma Abad, técnica del CJE que lleva muchos años dentro de la organización en el área de la diversidad, fue muy importante la manifestación del 28 de junio del año 2002. “Por primera vez, el Consejo de la Juventud de España participaba en la manifestación con pancarta propia. Por primera vez se consiguió unir las opiniones de la gente joven LGTB de las dos organizaciones que en aquel momento pertenecían al Consejo (Fundación Triángulo y FELGTB). El lema de la pancarta lo mejor: “Todo empezó con un sí quiero”: “sí quiero… aceptarme a mi mism@; si quiero… que mis amig@s me apoyen; sí quiero… que en el instituto me entiendan”… Era la primera vez que se introducía un mensaje de apertura y aceptación dirigido específicamente a l@s más jóvenes de l@s jóvenes del colectivo LGTB. Se convocó a las organizaciones miembro del CJE para que acudieran a la Mani con la pancarta del CJE, se decoró la furgoneta, se entregaron pay-pays y sobre todo, se dio a conocer el mensaje entre la gente que acudió a la Mani del 28 J.”
16
MJ 32.indd 16
16/6/09 15:06:32
ALGUNOS HITOS DEL CJE 1983 El 16 de noviembre el Parlamento aprueba el Real Decreto de constitución del CJE. 1990 El CJE reclama por primera vez de manera explícita medidas de discriminación positiva en el empleo para la mujer. 1994 El CJE convoca por primera vez ayudas a proyectos de cooperación juvenil a cargo del 0,7% del presupuesto anual del organismo. 1997 Por primera vez se incluye el presupuesto del CJE en los Presupuestos Generales del Estado y no a través de subvención. 1998 El CJE promueve la campaña contra el racismo y la discriminación “Las diferencias nos igualan. Mira con los ojos de la tolerancia”. 1999 Se publica el libro blanco de educación ambiental, con la colaboración del CJE. 2000 El CJE pide al Gobierno que frene el racismo tras el informe Juventud 2000 del Injuve, que asegura que el 30% de los jóvenes españoles tienen actitudes racistas. 2001 El CJE publica el CD Unidos por la Esperanza para recaudar fondos para la lucha contra el Sida. Se celebró un concierto en Madrid en el que actuaron diversos artistas que colaboraron con el disco. 2001 El CJE edita la Guía para trabajar en el tiempo libre la diversidad de orientación sexual, editada por el CJE. 2003 El CJE crea el Observatorio Joven de Vivienda (Objovi). 2003 El CJE exige al Ejecutivo de José María Aznar que no apoye el ataque a Irak y se adhiere al manifiesto contra la guerra. 2006 El CJE lanza, junto con el Ministerio de Vivienda, una de las campañas más sonadas: Kelifinder.com. Además de pone en marcha esa web para buscar vivienda el Ministerio regalaba una zapatillas para que los jóvenes si pusieran a ello. 2007 El CJE crea el Mirador Rural, una iniciativa que recoge en una exposición las experien cias de organizaciones juveniles que trabajan en municipios de menos de 5.000 habi tantes.
La verruga Warren “Hay una leyenda urbana que dice que, si no participas, te sale Warren, la verruga”. Así de contundente se mostraba el Consejo de la Juventud con un solo objetivo: provocar a los jóvenes y lograr que se movilizaran.
MJ 32.indd 17
Iniciativas por la diversidad Este fue uno de los primeros carteles que diseño el Consejo de la Juventud de España apoyando la diversidad y viendo en ello algo que enriquece a las sociedades.
La entrevista de la polémica Duro arremetió contra Lucia salas (expresidenta del CJE y miembro de Juventudes Marianas Vicencianas) el diario ultracatólico Albas por la defensa del matrimonio homosexual que hizo esta desde las páginas de “Mundo joven”. Salas, lejos de arrepentirse, ha declarado que “es una de las cosas que mas orgullosa estoy”.
17
16/6/09 15:06:34
Familias, en Plural!
Francisco Javier Casado Romero
Fundación Triangulo Extremadura junto con otras asociaciones como Movimiento Junior, Unicef, Grupo Scouts y Entreencinas ha participado en la celebración del Día Internacional de las Familias, organizado en Cáceres el pasado sábado 23 de Mayo, por el Instituto Municipal de Asuntos Sociales y el Consejo Sectorial del Menor. En un contexto de convivencia Intergeneracional, los padres y madres, abuelos, abuelas junto con los niños y niñas han podido pasar un día lleno de Magia, participando en actividades y talleres, desde los cuales se ha fomentado valores como el respeto, la solidaridad y el amor en las familias. Gracias a oportunidades como esta, dónde el punto de partida es crear un marco lúdico para todos los niños y niñas, no sólo se trabaja las relaciones entre los componentes de las familias sino también crear un marco de tolerancia hacia todos los nuevos modelos de familia que actualmente se encuentran presentes en la sociedad.
Los niños y niñas deben conocer y aprender a respetar todas las formas que hombres y mujeres tienen de vivir la afectividad, la sexualidad y la familia. Nosotros como padres y madres, maestros y maestras o cualquier persona de su entorno, tenemos en nuestras manos la posibilidad de que los niños y niñas aprendan y conozcan la diversidad de las relaciones humanas, no percibiendo como algo raro o extraño el que una persona sea gay, lesbiana o transexual, o tenga dos padres o madres. Trabajar con los más pequeños temas relacionados con la orientación e identidad sexual y la homoparentalidad puede resultar difícil y áspero, por la falta de recursos y materiales, por la complejidad de la inclusión en un marco educativo más o menos establecido e incluso por nuestra propia actitud como modelos de aprendizaje. Por todo eso desde Fundación Triángulo Extremadura se ha elegido este contexto de conmemoración del día Internacional de las Familias, con actividades dedicadas a los más pequeños, que junto con sus padres y madres han dado color a
modelos de familias que forman parte de su entorno, de amigos y amigas o de ellos mismos. Mientras los niños y niñas jugaban con monitores, participaban en talleres de manualidades, veían espectáculos de magia o montaban en castillos flotantes también pudieron acercarse a colorear el cuento de Érase una vez la familia, elaborado por Fundación Triángulo, llevarse pegatinas pegadas en la solapa como lo hacían sus padres y madres y además participaron en el sorteo cuentos, un día lleno de actividades dónde todo el mundo disfruto conviviendo y conociendo todos los modelos de familia o formas de amar y compartir que se encuentran en nuestra sociedad.
Los niños y niñas deben aprender a respetar todas las formas de vivir la afectividad y la sexualidad
18
MJ 32.indd 18
16/6/09 15:06:35
Fundación Triángulo
Mujeres y Lesbianas
Silvia Tostado Calvo, Begoña Sanchez Barroso y Ana Paredes Martín
El pasado mes de abril tuvieron lugar en Cáceres las primeras jornadas de Visibilidad Lésbica organizadas por Fundación Triángula Extremadura y Extremadura Entiende. Triángulo como organización con amplia trayectoria por la lucha de los derechos LGTB en el territorio regional, nacional e internacional, y Extremadura Entiende como asociación de mujeres lesbianas, bisexuales y transexuales que acaba de iniciar su andadura y recientemente ha ingresado en la FELGTB. Las jornadas contaron con el apoyo del Instituto de la Mujer de Extremadura, que desde que surgió la iniciativa apoyó el proceso, facilitó la Escuela de Feminismo y acompañó en la persona de su Directora, Mª José Pulido Pérez. DISCRIMINACIÓN LABORAL Las jornadas se iniciaron con las inestimables aportaciones de CCOO, en la persona de Teodora Castro Hernández, y de UGT, con Fernando Cartas Merchán. En esta mesa se abordó el tema de la discriminación del colectivo homosexual en el ámbito laboral. Posteriormente se contó con la presencia de Isabel Quintairos, que durante 17 años había dedicado su actividad profesional al mundo de la radio, en la COPE, empresa de la que fue despedida en el 2007, después de volver a su puesto tras una excedencia para trabajar durante tres años y medio en el gabinete de prensa de de la Diputación de Coruña con el BNG. Pero es que además, durante su periodo de comisión de servicios para la Diputación (2004-2007), tuvo la “osadía” de casarse con su pareja, Rosa.
entornos públicos en los que se mueven y la labor pública que desarrollan. Coincidieron ambas en la importancia de que las jóvenes y no tan jóvenes vayan encontrando “imágenes” públicas en las que reconocerse, y en lo importante que es ser visible y mostrarse tal como se es en todos los aspectos de la vida, ya que sólo desde la sinceridad y la coherencia se pueden alcanzar cotas de respeto, aceptación e igualdad. LESBIANISMO Y MASS MEDIA La tarde del vienes terminó con una magistral exposición por parte de Beatriz Gimeno Reinoso de la manipulación que ejercen los medios de comunicación a la hora de crear imágenes positivas o negativas de ciertos colectivos. Para ello resumió su último trabajo de investigación: La construcción de la lesbiana perversa: Visibilidad y representación de las lesbianas en los medios de comunicación. El caso Dolores Vázquez-Wanninkhof.
Se inició entonces un largo proceso judicial, ya que Isabel demandó a la empresa por despido improcedente. La empresa perdió el caso y termino readmitiéndola.
PARTICULARIDADES, PERSPECTIVAS El sábado 18, inició las ponencias Marta Arroyo Vidal que, desde una vertiente antropológica, habló de las dificultades de estar tanto dentro como fuera del armario; de las contradicciones que tienen ambas posiciones; y, de los lastres culturales, sociales e ideológicos que nos asfixian.
DE LO GLOBAL A LO LOCAL Esta mesa estuvo a cargo de Lucia Granados Olivares, activista lesbiana y miembro de Amnistía Internacional. Sus aportaciones resultan de un estudio pormenorizado de las condiciones de invisibilidad en la que están las lesbianas en muchos puntos del globo, donde la invisibilidad no es tanto una opción como una necesidad: en muchos países africanos y de Medio Oriente el hecho de ser lesbiana está penado con la muerte.
Teresa López Castillo se centró en las nuevas formas de expresión de las mujeres lesbianas sobre todo en los ámbitos urbanos. Presentó las nuevas tendencias musicales rompedoras en torno a las cuales se van formando grupos que, a través de esa música, intentan sentirse distintas como colectivo.
Por su parte Marisa Tena Hidalgo repasó el reciente histórico de la lucha por la igualdad de las lesbianas en la historia de Extremadura. Nos habló de cómo la mujer lesbiana participó activamente dentro del movimiento feminista, primero para reivindicar la igualdad de la mujer, y después hacer oír sus propias reivindicaciones como lesbianas. Sin embargo, una vez que se iban alcanzando las metas de mayores cuotas de participación e igualdad de la mujer, no todas las feministas estuvieron de acuerdo o dispuestas a apoyar a las lesbianas en sus propias reivindicaciones.
Tras una pausa Ana Belén Gómez Arias, psicóloga, presentó un programa de ayuda, información y apoyo a los homosexuales que funciona en Madrid, aunque trabaja con personas de todo el territorio nacional.
LA VISIBILIDAD EN EL ÁMBITO POLÍTICO Livia Castillo Pascual, Diputada de la Asamblea de Madrid y Silvia Tostado Calvo, concejala del Ayuntamiento de Miajadas, presentaron sus puntos de vista desde los
MIRADAS PERSONALES Las jornadas terminaron con una mesa redonda donde varias mujeres hablaron desde sus vivencias y su experiencia de vida.
MJ 32.indd 19
La siguiente ponente, Noelia Fernández Rouco, también psicóloga, presentó un estudio reciente que ha sido llevado a cabo entre la población lesbiana femenina en la Extremadura rural: Bienestar personal y social de las mujeres lesbianas en el medio rural: la realidad de Extremadura.
19
16/6/09 15:06:36
Ante las polémicas acontecidas en Sevilla por quién o cómo se organiza el 28 de Junio Día Internacional de Gais y Lesbianas quería expresar como Presidente de la Fundación Triángulo Andalucía la posición de nuestra entidad ante este debate público abierto. El 28 de Junio Día de la igualdad de Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transexuales ha sido desde sus inicios un día de reivindicación social para luchar por la igualdad legal, como presión política sobre los que nos representan. Pero hasta la fecha ha estado muy centralizada en grandes capitales donde se toman buena parte de las decisiones legislativas que nos afectan. Desde el 2005 se viene produciendo un hecho grato y sorprendente. En muchas capitales de provincia se han realizado manifestaciones de repercusión provincial nada desdeñable como por ejemplo en Badajoz, Toledo y Valladolid. La reivindicación se descentraliza. Esto no es algo fortuito. Una vez conseguidos los derechos a nivel estatal la gente siente la necesidad de romper el opaco cristal de la invisibilidad a nivel local y autonómico. Como cualquier acto reivindicativo, afortunadamente, son muchos los matices en los que unos y otros divergimos. También son muchos los intereses partidistas-personalistas que nos podrían mover. Pero también son más las cosas que nos unen y desde la ciudadanía no se podría entender que al menos este día no diéramos una respuesta clara a los desafíos en la lucha por la igualdad LGBT. Está bien recordar que uno de estos elementos de divergencia es el propio nombre de la manifestación. Y está bien porque en la diversidad reside parte de la riqueza de una democracia. Para algunos, día del orgullo; para otros, día de la igualdad. Para la Fundación Triángulo una entidad de ideología igualitarista e integracionista la palabra orgullo le chirría y así lo expresa desde que se empezara a utilizar en España en 1995. Recordemos que la definición de la palabra orgullo en español es altamente esclusivista: “Arrogancia, vanidad, exceso de estimación propia, que a veces es disimulable por nacer de causas nobles y virtuosas”. Creo que la sociedad en general sigue teniendo razón cuando nos dice: - Pero ¿orgullo de qué?, yo no tengo orgullo por ser mujer, o por ser inmigrante, o por cualquier otra circunstancia… Otros ponen más el acento en como van vestidos unos y otros, creo que esto está completamente fuera de lugar, cada uno asiste a una manifestación representándose a sí mismo y puede ir con toda la libertad… y la prensa es libre, también, de mostrar lo que quiera por muy sesgado que lo haga habitualmente. Por encima de todo está la libertad de prensa y la libertad individual. Y finalmente hay quien lo llama cabalgata, desfile, carnaval… para nosotros es una manifestación reivindicativa… festivo-reivindicativa si se prefiere porque no solo cabreado se puede reivindicar. Pero Manifestación. ¿Alguien se podría imaginar que llamáramos al 8 de marzo: Desfile por la Mujer, en lugar de Manifestación por la Mujer? ¿A qué chirría? Pero como decía, dicho esto, son muchas más las cosas que nos unen que las que nos separan. Por esto Fundación Triángulo siempre se ha esmerado en dar esa visión de unidad de acción. Así lo hace en Madrid desde hace muchos años participando de la manifestación más multitudinaria del estado y así lo ha querido hacer allí donde ha tenido sede: Tenerife, Extremadura, Toledo, Sevilla o Huelva donde además ha generado parte de este proceso de descentralización. En concreto, así lo quisimos hacer desde la Sede de Andalucía en Huelva y Sevilla. En el 2.006 y 2.007 cuando ofrecimos por vez primera a otras organizaciones LGBT realizarlo conjuntamente y con el mismo espíritu y sin protagonismos, así lo hemos querido hacer este año: En Sevilla uniéndonos a la manifestación que realizaremos con Girasol, Ata y De frente (Orgullo del Sur) y a pesar del nombre J. Y así lo haremos en Huelva donde organizaremos una potente manifestación con el apoyo de entidades sociales, entidades políticas y del mundo del ocio.
MJ 32.indd 20
16/6/09 15:06:37
Fundación Triángulo
En definitiva, salgamos a la calle todos juntos: Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans. y Heterosexuales. Caminando y luchando juntos y en diversidad por una misma utopía: la Igualdad Social.
Actividades Fundación Triángulo 28J: Andalucía
Huelva Sesión Cortos AndaLesGai: Viernes 19 de Junio 23:30 - Pub Chocolat - Entrada libre Manifestación LGBT: Jueves 25 de Junio 20:00 - Plaza de la Palmera Concierto y Fiesta: Jueves 25 de Junio tras la Mani - Parque Alonso Sánchez Sevilla Sesión Cortos AndaLesGai: Sesión Cortos AndaLesGai Viernes 26 de Junio 22:00 - Entrada libre Manifestación LGBT: Sábado 27 de Junio, 18:30 - Plaza de la Palmera Caseta recinto Ferial-Concierto: Sábado 27 de Junio tras la Mani - Recinto Ferial
extremadura
Cáceres Celebración del día del orgullo LGTB en Miajadas: Con actividades de animación, de calle, talleres, teatro, Batukada, etc. - 20 de junio Badajoz Celebración del día del orgullo LGTB en Badajoz: A partir de las 20 h. en la Plaza de San Francisco: música, actuaciones, performance,... - 27 de junio
Performance “La exaltación del amor” Barrio del Polígono. Recinto Ferial
castilla y León
Valladolid Día 27 de Junio Plaza de la Universidad de Valladolid Actuaciones musicales a cargo de los grupos Puh-Pila y NocteClowns por la diversidad. Performance “A contracorriente” por el artista multidisciplinar Miguel Asensio. III Carrera de Tacones Gymkhana solidaria Entrega de los premios Triángulo Rosa y Negro Lectura del Manifiesto a cargo de Esther Nolla presidenta de la AMPGY
MADRID - Carpa con material informativo en Pza Vazquez de Mella (del
01 al 05 de julio). - Proyecciones en la fiesta de Infinita 09 (Sala Arena). - Exposición de fotos en Infinita 09. - Stand en Infinita 09. - Stand en LesMadrid 09 (Circulo de Bellas Artes). - Conferencia de Miguel Ángel Sánchez: El 2 de julio a las 11.00h: LGBTFOBIA en el mundo laboral, dentro de las I Jornadas Sindicales sobre homofia y mundo laboral que organiza Política Social de la Unión Sindical de Madrid Región - CC.OO - El equipo de salud de la Fundación Triángulo llevará a cabo el servicio de información socio-saniaria de forma simultánea en espacio virtual, en los principales canales de chat de chueca.com, y físicamente en una carpa de la ONG instalada en la Plaza de Vazquez de Mella las tardes de 30 de Junio, 1, 2 y 3 Julio de 18 a 20 horas. De este modo cualquier persona podrá recoger material preventivo gratuito (preservativos y lubricantes) así como realizar sus consultas sobre el VIH. Además durante toda esta semana se intensificará el servicio de prueba rápida del VIH que la entidad realiza de forma gratuita y confidencial con resultados en 20 minutos.
castilla - la mancha
(junto a la otra entidad local Bolobolo) Toledo T-Entiende de Cine: Martes 23 de Junio, 20:00hs Cortometraje: Café com Leite de Daniel Ribeiro Largometraje: Were the World Mine de Tom Gustason Centro de recepcion turistas Sala de Proyecciones. Av de Madrid, S/N Jueves 25 de Junio, 20:00hs Cortometraje: The Elevator de Ben Hakim Largometraje: Vivere de Angelica Maccarone Centro de recepcion turistas Sala de Proyecciones. Av de Madrid, S/N T-Entiende de Libros: Miercoles 24 de Junio, 19:00hs Presentación del libro de Beatriz Gimeno Librería Hojablanca / c/ Martin Gomero, 6 T-Entiende de Música: Viernes 26 de Junio, 22:30hs Concierto de cantautor Andrés Lewin Broadway Jazz Club. C/Alfonso XIII S/N T-Entiende de Igualdad: Sábado 27 de Junio, 12:00hs a 14:00hs Marcha por la ciudad, paso a la lectura del Manifiesto y entrega de premios DIVERSIDAD en memoria de Javier Fernández T-Entiende de Teatro: Domingo 28 de Junio, 22:00hs
MJ 32.indd 21
21
16/6/09 15:06:39
Fundación Triángulo
Stonewall: así comenzó todo
Ocho agentes de policía, siete de ellos de paisano, entraron en el bar con una orden de registro para investigar la venta ilegal de alcohol. La policía comenzó a interrogar a los clientes, solicitando su identificación. Muchos fueron escoltados hasta la calle, y algunos fueron incluso arrestados. La multitud en el exterior del bar comenzó a enfurecerse. Los abucheos a la policía se multiplicaron cuando los propietarios del bar fueron introducidos en la furgoneta policial. La chispa que transformó los abucheos en violencia fue un empujón hacia la misma furgoneta, propinado por un agente contra un joven travestido de 17 años. Éste respondió con un puñetazo, algo sorprendente pues la actitud de los detenidos homosexuales solía ser muy sumisa. La policía se abalanzó violentamente sobre el joven y la multitud intervino. En pocos segundos la situación se volvió completamente caótica. Los agentes recibían constantes golpes de botellas y piedras arrojadas por los rebelados, que incluso usaron un parquímetro como ariete. Pese a la brutalidad policial, que reducía mediante porras a los rebelados, los ataques de la multitud fueron impla-
GRUPO PARA HOMBRES HOMO/BISEXUALES CON VIH Fundación Triángulo Madrid inicia un servicio dirigido a Hombres homo/bisexuales con VIH mediante grupos de trabajo sobre temas específicos que pueden ser de su interés como el tratamiento antirretroviral, la pareja o el diagnóstico reciente, entre otros muchos. Es un servicio gratuito llevado a cabo por un equipo de profesionales multidisciplinar. Si estás interesado en acudir al servicio o deseas más información sobre el mismo puedes llamar al 915 930 540 o a través del correo electrónico salud@fundaciontriangulo.es
cables. Ésta creció rápidamente mientras la noticia de la rebelión se extendía por la ciudad. Los dueños y clientela de otros bares de la zona acudieron a los disturbios, y la policía se vio superada. Algunos agentes buscaron refugio dentro del bar. En ese momento, los rebelados bloquearon la entrada y algunos exaltados intentaron prender fuego al establecimiento. Mientras, en el exterior, los repetidos intentos policiales para dispersarla fracasaban uno tras otro. Cuatrocientos agentes de policía intentaban controlar a dos mil manifestantes. La multitud, demasiado numerosa, se volvía a formar a espaldas de los agentes que cargaban contra ella, mientras repetían la consigna “Gay power!” (¡Poder gay!). Durante la primera noche se produjeron 13 arrestos. Cuatro agentes y un número indeterminado de manifestantes sufrieron heridas de diversa gravedad. El ambiente se calmó poco a poco, pero la multitud, aparentemente con la misma energía, volvería al lugar durante dos noches más. Los disturbios de la siguiente noche (domingo 29 de junio) se extenderían hasta las cuatro de la madrugada, aunque fueron menos violentos. La tercera noche (miércoles 2 de julio) aún vería la congregación de un millar de personas en el bar y alrededores, lo que causó de nuevo considerables daños materiales. Frecuentemente se cita a estos disturbios como la primera ocasión en la historia en la que gays, lesbianas y transexuales lucharon contra un sistema que perseguía a los homosexuales con el beneplácito del gobierno, y son ampliamente reconocidos como el inicio del movimiento moderno por los derechos LGBT en el mundo. En pocos años, se fundaron organizaciones de derechos homosexuales en Estados Unidos y en el mundo. El 28 de junio de 1970 tuvo lugar la primera marcha del Orgullo Gay en la ciudad de Nueva York (entre 5.000 y 10.000 manifestantes) y en Los Ángeles, conmemorando el aniversario de los disturbios. Marchas similares fueron organizadas en otras ciudades, y hoy se celebran manifestaciones anualmente por todo el mundo hacia el final de junio para recordar los disturbios de Stonewall. Pablo López
Campaña “creo que
soy homosexual, creo que soy bisexual,
?
Madrugada del sábado 28 de junio de 1969. La policía volvía a entrar en el pub de ambiente Stonewall Inn, en el número 53 de la calle Cristopher, muy cerca de la plaza Sheridan, en el bohemio barrio de Greenwich Village de Nueva York. Llevaban semanas sufriendo continuas redadas, abusos de poder y violencia por parte de la policía. Pero varios factores diferenciaban esa ocasión de las anteriores. El colectivo homosexual estadounidense estaba conmocionado por el reciente suicidio de su mayor icono, la actriz Judy Garland, enterrada horas antes. Algunos grupos de fans acudían a bares gais para compartir la pérdida en un ambiente de tensión emocional. A eso se unió que la hora de la redada en esta ocasión fue mas tarde, lo que propició que el bar estuviera lleno de clientes.
Y ahora qué?”
La Fundación Triángulo Juventud ha lanzado hace unas semanas una campaña para ayudar a los jóvenes en su proceso de salida del armario y aceptación de su homosexualidad. El material central es una guía en la que los adolescentes pueden encontrar referencias sobre como abordar diferentes situaciones como “¿Qué es ser homosexual?”, “Algunos miedos que tengo?”, “Como decírselo a los padres” y “Las primeras relaciones”. El material se distribuirá por institutos, asociaciones y Puntos de Información juvenil de Ayuntamientos, especialmente del ámbito rural. Más info: www.fundaciontriangulo.es
22
MJ 32.indd 22
16/6/09 15:06:42
Fundació Fundación Triángulo
TOLEDO ENTIENDE 2009
Actividades para la semana del 23 al 28 de Junio
Largometraje: Vivere
Martes, 23 de junio, 20:00 h. T-Entiende… de Cine TOLETUM Centro de Recepción de Turistas. Sala de Proyecciones. Avenida de Madrid S/n. Cortometraje: Café com leite / Café con leche
Largometraje: Were the world mine / Si el mundo fuera mío En posesión de una poción de amor mágica y fortalecido por deslumbrantes fantasías musicales, un luchador adolescente convierte a toda su ciudad de mentalidad cerrada en gais, y captura al atleta de rugby de sus sueños, haciéndoles andar una milla desgarradora en sus zapatos de musical.
Tres mujeres a la carrera, salvándose las unas a las otras, salvándose a sí mismas… El día de Noche Buena, la hermana pequeña de Francesca, Antonietta, huye a Rotterdam con su novio músico. En el camino para encontrarla, Francesca recoge a Gerlinde, una mujer enferma de amor suicida. Ahora tiene dos vidas que salvar. Con los caminos de las tres almas en crisis perdidas en Rotterdam, es difícil saber quién va a salvar a quién. Directora: Angelina Maccarone Nacionalidad: Alemania Año de Producción: 2006 Duracción: 97´ Viernes, 26 de junio, 22:30 h. T-Entiende… de Música Broadway Jazz-Clu C/ Calle Alfonso XII S/n. Concierto del cantautor Andrés Lewin
Director: Tom Gustafson. Nacionalidad: Estados Unidos Año de Producción: 2008 Duracción: 96´ Miércoles, 24 de junio, xxxx h. T-Entiende… de Libros Librería Hojablanca C/ Martín Gamero 6 Presentación de libro de Beatriz Jimeno
Sábado, 27 de junio. 12.00h-14.00 h. T-Entiende… de Igualdad. Marcha por la igualdad desde la Plaza del Ayuntamiento a Zocodover bajo el lema “A la escuela sin armarios” en la que estarán presentes las entidades convocantes, Asociación Bolobolo y Fundación Triángulo acompañadas de las diversas fuerzas sociales, sindicales, partidos políticos y representantes del Ayuntamiento de Toledo. Posteriormente en Zocodover se dará paso a la Lectura de Manifiesto y entrega de premios DIVERSIDAD en memoria de Javier Fernández Durante toda la mañana habrá un puesto informativo para los ciudadanos/as.
Jueves, 25 de junio, 20:00 h. T-Entiende… de Cine TOLETUM Centro de Recepción de Turistas. Sala de Proyecciones. Avenida de Madrid S/n.
Domingo, 28 de junio, 22.00 h. T-Entiende… de Teatro Barrio residencial del Polígono. Recinto Ferial. Performance “La Exaltación del Amor”
Cortometraje : The elevator / El ascensor
El amor nos sorprende tal cual es, con todos los colores del arcoiris, y sin límites. El grupo de teatro ETR interpreta esta performance inspirada en la Carta de San Pablo a los Corintios llena de belleza y sentimiento, coincidiendo con el Día Mundial por la Igualdad de Lesbianas, gais, transexuales y bisexuales. A lo largo del día habrá un puesto informativo para los/as vecinos/ as del polígono. 23
MJ 32.indd 23
16/6/09 15:06:42
Reportaje
“Feliz cumpleanos” ¿Debemos promover la creación de celebraciones en pro de los derechos de LGTB? ¿Debemos participar en ellas? ¿Es cuestión de deber o de elección? ¿Para qué se llevan a cabo? ¿Desde cuándo? ¿Qué celebraciones hay? Un año más para el 28 de junio las calles de centenares de lugares en todo el mundo nos brindarán multitud de color, en memoria de los disturbios de Stonewall de 1969, en New York, en donde gran cantidad de personas fueron perseguidas y maltratadas por no encajar en un sistema homofóbico y en el que se les coartó su libertad de autodeterminación por razón de orientación sexual. En donde estas mismas lucharon no sólo por sus propios derechos, sinó para que fuese posible un mundo en el que la diversidad y el respeto fuesen elementos de crecimiento y de unión. El dia Internacional del Orgullo LGTB, celebrado el 28 de junio, no está, ni ha estado, exento de polémica. Más allá de ellas, a mí me resulta grato señalar que utilizamos la celebración como evento concreto de asertividad en lo que respecta a nuestros derechos. Más allá de ellas, me produce insatisfacción al pensar que aún es necesario seguir realizando actos de sensibilización. Lo cierto es que más allá de las polémicas que se producen cada año por el dia Internacional del Orgullo LGTB y más allá del propio dia, existen, rigiéndonos por nuestro calendario occidental, otras muchas celebraciones y conmemoraciones, tal vez como, las del propio 28 de junio. Cabe recordar a tales efectos las siguientes celebraciones: Dia Internacional contra la homofobia y la transfobia el 17 de mayo; Dia mundial de la Intersexualidad (http://www.intersex-awareness-day.org/), 26 de octubre, e iniciado desde 1996; Dia de la Bisexualidad y la Transexualidad, celebrados desde 1999, cada 23 de septiembre y 20 de noviembre respectivamente.
Por celebrar, también se celebra cada 11 de octubre, desde 1988, el conocido Coming Out Day (http://es.wikipedia.org/wiki/ Coming_Out_Day) o Dia de la Salida del Armario, inicialmente conocido como National Coming Out Day, por sólo celebrarse en EEUU, y ahora extendido ya el evento en Suiza, Alemania o Reino Unido. Y, en sensibilización a los que aún siguen viviendo en él, sólo es necesario ver el mapa publicado por la ILGA para saber algunos de los motivos (http://agaudi.files.wordpress.com/2008/06/ derechos_lgbti.jpg), se celebra, desde 1996, y en fechas variables, habiendo sido el presente año 2009 el 17 de abril, el Dia del Silencio, en memoria de aquellos que deben seguir callando su orientación sexual. Finalmente, hay festividades que se prolongan más allá de un dia, siendo de una semana hasta un mes: Por una parte, en la Semana Ally, celebrada la 2ª semana de octubre, desde 2005, se celebran eventos que tratan de promover la erradicación de la homofobia en los institutos. Por otra, hay países, como Estados Unidos o Reino Unido que dedican los meses de octubre y febrero, respectivamente, para recordar la memoria histórica LGTB. Yo quisiera plantear al menos las cuestiones con las que iniciaba el artículo como preguntas a hacerse a título individual y social. Cuando yo leo algunas respuestas al respecto lo hago en tono festivo y, precisamente, creo que entre ellas y las celebraciones en pro de los derechos LGTB tienen algo en común: Que tratan de mostrarnos cuán diversos y diferentes podemos ser las personas. Para mí lo importante es, además, que aprendamos a vivir con ellas y nos sirvamos de las mismas para crecer como personas. Y a lo dicho, aprovecho para dejar dicho que puestos a reivindicar, a defender, a promover nuestros derechos, prefiero hacerlo con una celebración.
Javier Águila 24
MJ 32.indd 24
16/6/09 15:06:43
Web Pocos le conocen…, por ahora, porque su serie para YouTube “Confesiones de baño” ha tenido un alcance mediático a destacar, lo que le ha motivado a dirigir su primer cortometraje “El Juego” y a preparar su segundo trabajo “Mala Saña”. Con un equipo de amigos, y con un talento más que notable, Gabriel nos habla de sus proyectos audiovisuales. Mundo Joven: ¿Cómo surgió “CONFESIONES DE BAÑO”? Gabriel Beitia: Surgió de la necesidad de contar cosas, de crear algo y de la escasez de medios. Yo tenía un guión para un corto “CAPICÚA”, pero para cuya realización necesitaba dinero. El eterno problema. Dinero, unos 7000 euros que no tenía. Así que hablando con una amiga, Soraya Padrao (que acabó siendo la protagonista de CONFESIONES DE BAÑO), empezamos a hablar sobre el boom Youtube, cómo algunos reciben cantidades astronómicas de entradas y cuál es su secreto. Entonces acordamos en hacer una serie “rápida” y colgar los capítulos en Internet, principalmente YouTube, pero también en Vimeo. com y Orange.videos.es.
la nuestra, en la que habíamos cuidado los detalles, ensayado y demás, solamente la veían nuestros amigos y familiares, eso sí, después de insistir un montón. También sabíamos que una vez subidos a Internet, los capítulos perderían cualquier tipo de valor, me refiero a la hora de intentar competir en algún festival, pero nos apetecía verlos publicados y como parte de una serie. A parte de todo esto, indudablemente nos sirvió como buen entrenamiento y aprendizaje. Una experiencia muy positiva.
M.J.: Hablas de una serie “rápida” y uno piensa que puede ser “amateur”, pero es una serie muy cuidada, muy trabajada, no sólo los guiones, sino la imagen, los encuadres… G.B.: En realidad no resultó ser tan rápida porque había que escribirla, ensayarla, rodarla, montarla, ¡uf!. Acordamos no hacer una chapuza con la que no quedáramos a gusto. Así que poco a poco fuimos rodando episodios y conseguimos hacer 6. Se nos quedaron algunos en el tintero (había escrito diez), pero el equipo era siempre prestado y es mejor no abusar si no te quieres quedar sin amigos. CONFESIONES DE BAÑO es una serie de la que me siento muy orgulloso. Y creo que Soraya también. Nosotros nos la guisamos y nos la comimos. Con medios casi inexistentes y una producción imposible.
lo acabamos en diciembre. Soraya Padrao volvió a ser una de las protagonistas. Ahora lo estamos enviando a festivales en toda España. Se trata de una historia de 10 minutos de ocho amigos que se reúnen para celebrar el cumpleaños de uno y la fiesta toma tintes no tan festivos. Se revelan secretos y traiciones. Este proyecto, una vez más, se realizó gracias a un montón de favores, principalmente de José Rentero y su empresita Zeventrack. Empezando por el equipo, la cámara, el trípode, el micrófono, la pértiga, etc. Y por los actores, maquilladores, vestuario, etc. Nadie cobraba. Esta vez contamos con una chica que se ocupaba de la producción, Ana Fernandez, lo cual facilita las cosas enormemente. Lo rodamos en tres días en Rivas y después vino el montaje, etalonaje, la cabecera, etc. Finalmente, seis meses más tarde, lo acabamos.
M.J.: Apostasteis por Internet en lugar de moverlo por Festivales o Televisión. G.B.: Es cierto que a la hora de subirla a Internet, creo que nos llevamos una sorpresa, una mala sorpresa. Nos dimos cuenta de que la gente no se metía, y cosas que nos parecían una TONTERÍA con mayúsculas, eran vistas por miles y miles de personas y
MJ 32.indd 25
M.J.: ¿Cómo surge tu siguiente proyecto: “EL JUEGO”? G.B.: Después de CONFESIONES DE BAÑO, mi siguiente proyecto fue EL JUEGO, que rodamos en junio del año pasado y
M.J.: ¿Y ahora…? G.B.: Mi carrera no la sigo según un patrón. A veces pienso que ojala fuera así. Yo escribo y ruedo (dentro de lo posible). Hasta ahora siempre me he producido yo mis productos y lógicamente no puedo rodar tanto como a mí me gustaría. Después de
CONFESIONES DE BAÑO y EL JUEGO, pensé en rodar un episodio piloto, una historia de intriga y drama con giros, muchos giros que presentaré a productoras y canales de televisión. Se llama MALA SAÑA y tras escribirla, empezamos a rodar en noviembre del año pasado, ahora, estamos a punto de acabar los rodajes, los cuales se han alargado muchísimo más de lo que yo hubiera querido, pero muchas veces coordinar a los actores era casi imposible y como muchos teníamos que trabajar entre semana, solo podíamos rodar los fines de semana. De momento he visto un montaje preliminar, la primera versión y aunque estoy contento con el resultado, hay que trabajarlo mucho más. Jesús González
25
16/6/09 15:06:45
Con nocturnidad y alevosía
Deseo carnal
Aunque sea un tema manido, no puedo dejar de escribir sobre lo último de la secta católica que tan entretenida hacen la lectura de cualquier periódico o la escucha de esa curiosa forma de hacer periodismo que son las tertulias radiofónicas. No se vosotros, pero yo en cada trayecto en puñetero transporte público, periódico gratuito en mano, busco con ganas y una media sonrisa alguna noticia, que siempre las hay, sobre las declaraciones más recientes entorno a la vida, el campo y las flores de cualquiera que vista de negro los domingos. Perdido ya el norte y la batalla —que no las ganas— de la aburridísima cuestión del matrimonio gay, la iglesia continúa con la curiosa tarea de perder adeptos ella, y votos su partido político de cabecera —no diré cuál es, jiji—. No hace falta ser muy agudo para ver que a Cañizares y compañía les tiemblan las sotanas ante semejante obsesión secularizadora del marxista y anticatólico gobierno que nos dirige, y no hay minivaticano ni Mayor Oreja que les consuele ya. De ahí los cada vez más frecuentes baños de masas ultras en los que se convierte cualquier manifestación de este calibre, que son más un recuerdo del nacionalcatolicismo que pone los pelos como escarpias que una salidita de familias numerosas con el cura de la parroquia megáfono en mano. Lo último, la enésima performance contra el aborto —me pregunto qué estarían haciendo estos últimos años de gobierno del marido de la legionaria de Cristo—. Y es que una vez que pruebas la calle, queridos, y vosotros lo sabéis bien, ya no puedes dejarlo. Está claro que más que preocuparles la “vida”, lo que realmente les quita el sueño es que, todavía, y sobre todo después de tantos siglos de intenso trabajo para conseguir lo contrario, las mujeres seamos capaces de tomar decisiones sin pedir permiso a nuestro padre, marido o confesor. Por eso, aunque con la edad, la desgana y el calor cada vez me de más pereza el Orgullo, me río con saña al imaginar a las conservadurísimas autoridades madrileñas concediendo el mismo permiso a los ultracatólicos de turno que a toda la sarta de maricas y bolleras que recorremos las ciudades españolas a finales de junio. Pero no hay que tener tanta mala baba porque, al final, les pasa lo que a todos. Sí, a la iglesia (también) le pierde la entrepierna.
26
MJ 32.indd 26
Condesa Crapula
16/6/09 15:06:45
En estos días
Catorce países estarán representados a través de sus películas en el Festival Internacional de Cine Gay y Lésbico de Ibiza La pluralidad de las producciones responde a la filosofía de integración y respeto a la diversidad que caracteriza al certamen. El Festival Internacional de Cine Gay y Lésbico de Ibiza, que se celebra en la Isla desde hace cinco años con un éxito creciente entre los espectadores, ha configurado para su edición 2009 (19 al 27 de junio) un cartel de lujo formado por nueve largometrajes y 24 cortos, todos ellos estrenos a nivel nacional e incluso internacional. El certamen, supondrá, por lo tanto, la primera ocasión para disfrutar de medio centenar de cintas seleccionadas por su magnífica factura técnica y calidad interpretativa. El fomento de la integración de diferentes culturas y el respeto a la diversidad afectiva son cualidades que el festival ha tenido en cuenta al seleccionar las películas participantes, una vez más. Quince países estarán representados en esta oportunidad. Los directores mostrarán a través de los filmes las distintas visiones sobre las relaciones afectivas arraigadas en cada latitud. A lo largo de nueve días la homosexualidad, su mundo de emociones y sentimientos, también su problemática, quedará reflejada globalmente gracias a las producciones de España, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Australia, Suiza, Estados Unidos, Sudáfrica, Israel, Chipre, Grecia, Nueva Zelanda y Canadá. La pluralidad de puntos de vista queda de esta manera asegurada, en una apuesta del certamen por conocer, entender e integrar las múltiples culturas como forma de enriquecimiento personal y colectivo. Ejemplos de este cine de calidad sin fronteras de temática gay y lésbica que se proyectará en Ibiza son los cortometrajes ‘Teddy’ y ‘Ashes of summer’, así como el largo ‘Antarctica’. La primera de las películas, ‘Teddy’, de producción neozelandesa, cuenta la historia de Tony, un joven que viaja más de 10.000 millas para pasar las vacaciones con su ex, Neil, el hombre que lo abandonó por una vida al otro lado del mundo.
www.festivaldelmar.com
Por su parte, ‘Ashes of summer’ (‘Cenizas de verano’), de Chipre, dirigida por Agis Paikos, centra su mirada en el reencuentro de tres amigos debido a la muerte de un compañero del grupo. El último
deseo de Marvin, enfermo de SIDA, fue que sus cenizas quedasen esparcidas en la costa de Chipre. Su novio, Fabio, hará todo lo posible para así sea. Mientras, la israelí ‘Antártica’, rodada en hebreo, sigue el camino de Omer Hill, quien pronto cumplirá treinta años. Como muchos hombres de su edad, no se ha encontrado a sí mismo. Entre las estanterías de la librería local donde trabaja ansía alejarse de la vida real. Tal vez lo consiga con Danny, un chico entusiasta que sueña con ser bailarín. Además, el Festival del Mar cuenta en su programación con el estreno del último filme del director Casper Andreas, ‘Between love and Goodbye’. Andreas es considerado en estos momentos el autor de más calidad de cine LGTB en el mundo. En esta ocasión, el norteamericano se aleja del tono ligero de sus anteriores películas para presentarnos a dos jóvenes enamorados cuya felicidad se verá ensombrecida tras la aparición de un antiguo compañero. El rencor y la desconfianza florecerán entonces, conduciendo a un fatal desenlace. ‘I can,t think straight’ y ‘The world unseen’, las dos últimas cintas de Shamim Sarif, parten también como favoritas, ya que vienen avaladas por los numerosos premios conseguidos en certámenes de Europa y América. La pareja protagonista en ambas obras, Lisa Ray y Sheetal Sheth, cautiva al espectador con su intercambio de profundas miradas y se apoya sobre magníficos guiones. En cuanto a la localización del evento, un referente del cine LGTB, el Festival Internacional de Cine Gay y Lésbico de Ibiza se llevará a cabo en su mayor parte en el Cine Serra (Calle Vara de Rey, 6), con sesiones a las 18:30, 20:30 y 22:30 horas. No obstante, el acto de clausura, en el que se hará público el veredicto del jurado, se celebrará en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Sant Josep de Sa Talaia (Calle Pere Escanelles, 12-16). El jurado, formado por reconocidos miembros del mundo del cine y de los colectivos de gays y lesbianas, serán los encargados de otorgar los galardones al Mejor Largometraje, Mejor Cortometraje, Mejor Actor, Mejor Actriz y Mejor Guion.
27
MJ 32.indd 27
16/6/09 15:06:45
Una de libros LORCA Y EL MUNDO GAY – IAN GIBSON Ahondando en la homosexualidad más oculta y menos reconocida del poeta de la Generación del 27 por excelencia, Federico García Lorca, Ian Gibson nos presenta su nueva obra ‘Lorca y el mundo gay’. El libro es un recorrido por la vida del poeta, su estrecha relación con grandes genios de la época y el descubrimiento de su homosexualidad a través de su pasión por otros grandes artistas como Emilio Prados, Gustavo Durán y Salvador Dalí, especialmente. CAFÉ SONATA – GUN BROOKE Cuatro mujeres, que se cruzan un buen día en un pueblecito a orillas del mar, descubrirán que tiene algo en común. Todas guardan un secreto. Manon Belmont triunfa en su trabajo pero es muy infeliz personalmente. Sin embargo, todo cambiará cuando conozca a Eryn, una periodista que llega al pueblo para entrevista a Vivian, una celebridad en la zona, que vuelve a su pueblo natal para dar su último concierto. Además, tratará de huir de un secreto que la persigue. Pero allí conocerá a Michaela que se convertirá en su mejor apoyo. Las cuatro mujeres descubrirán que la vida puede ofrecerles más de lo que nunca pensaron. PRIMER IMPULSO – JLEE MEYER Cuando un fraude deriva en un asesinato, y una mujer teme por su vida, otra hará todo lo posible por protegerla. En el momento en que Leigh y Conn se conocen, el primer impulso de Leigh es apartarse de la atracción que siente hacia Conn. Sin embargo, cuando la violencia y el asesinato entran en juego, proteger a la mujer de la que está enamorada se convertirá en su carrera a contrarreloj. GAY TALES – DAVID CANTERO Una adaptación gay de los cuentos de toda la vida. Mucho humor y buen hacer, con dibujantes de la talla de Hokane & Sirk Tani, Iván García, Venómous Biedma, Sebas Martín, Albert Boté, David Cantero, Olga Carmona, Sergi Ferré, Diego vera “Keko”, Guillem Medina, Rosa Navarro & Gema Arquero, UPL e Ismael Álvarez.
TOP 5 LIBROS: EL ULTIMO MONO DE LA BARAJA – JHON SALAZAR Como si de verdad fuese el último mono, desde que Óscar llega a España tiene que sufrir todo tipo de vejaciones y humillaciones en sus propias carnes. Sin embargo, aprenderá a sacar partido de sus atributos más destacados como sus rasgos y su color de piel, para atraer hacia él a todo tipo de hombres, consiguiendo volverlos locos, y vivir así todo tipo de experiencias hasta ahora desconocidas. TOM OF FINLAND – DIAN HANSON La vida y el trabajo completo de Tom of Finland. Este elegante y lujoso volumen tiene unas dimensiones de 29 x 40.5 cms y recopila casi 1000 imágenes que cubren 6 décadas de la carrera del artista. CAMBIO DE RUMBO – MIGUEL G Sumamente poético, a la vez de realista, Miguel G. vuelve tras un breve paréntesis para ofrecernos con su segunda novela una historia llena de buenas y malas acciones –e intenciones–: amor, sexo, engaños, intrigas, celos y sobresaltos que se conjugan atrapando al lector desde la primera página. HOLLYWOOD QUEER – LEANDRO PALENCIA Recorrido biográfico y temático por la historia de las sexualidades cinematográficas gay, lesbiana, bisexual y travestí. Este recorrido biográfico y temático deja claro que siempre han sido una comunidad influyente y poderosa en la que actores, bailarines, directores, diseñadores, peluqueros, modistos, maquilladores y productores se esforzaban por aparentar ser ‘normales’ y tenían como norma la discreción para no ser excluidos de la sociedad del celuloide. SOY GAY POR LA GRACIA DE DIOS – MIGUEL MANRIQUE Aprovechando las continuas polémicas que la Iglesia católica suscita, rescatamos esta novela. Una entretenida narración con todo el sabor del género periodístico y tintes tragicómicos que atrapa al lector desde la primera página. Inspirada en los hechos que conmocionaron a la jerarquía eclesiástica de nuestro país hace ya algunos años, sazonada de divertidas situaciones, narra la accidentada vida de un todavía joven y atractivo párroco capaz de encender las más ardientes pasiones en los corazones de sus feligresas… y feligreses.
28
MJ 32.indd 28
16/6/09 15:06:46
lvaro Retana: Los extravíos de Tony, la nueva novela del “novelista más guapo del mundo” Atrevido y deslenguado, Álvaro Retana está considerado uno de los máximos representantes de la novela frívola y galante española, heredera del Decadentismo francés, de principios del siglo XX. Dibujante, modisto, músico, letrista y prolífico autor de novelas de enorme éxito; podemos considerar a Retana l’enfant terrible de las letras españolas. Desvergonzado y libertino, se autoproclamaba el ‘novelista más guapo del mundo’ y no dudaba en acudir a las manifestaciones obreras con su kimono bordado de rosas, con las cejas depiladas y perfectamente maquillado: “ya que una cosa es ir de manifestación y otra ir de cualquier manera, que luego vaya uno a saber qué piensa la concurrencia”. Por lo que pronto se ganaría la fama de ‘rojo y mariquita’. Más allá del personaje, en las obras de Retana el lector descubrirá una literatura fresca y magistralmente ambigua. Novelas llenas de descaro, ironía y diversión en las que se representan sin tapujos los ambientes más ‘plumíferos’ del Madrid de los felices años veinte. Los extravíos de Tony (1919), subtitulada Confesiones amorales de un colegial ingenuo, es una de las obras más singulares y provocativas de Retana. Alegre, picante e irónica relata con elegante prosa y genial ambigüedad el despertar sexual del estudiante Antonio Fontanar que pronto destacará entre la variopinta fauna del Colegio Aristocrático siendo admirado y seducido por compañeros y profesores y embaucado por mujeres que le descubrirán los placeres del sexo. El volumen se completa con la deliciosa novela corta de corte autobiográfico Mi novia y mi novio (1923) que nos muestra al Retana más íntimo y personal. En un tren con destino a Barcelona, Retana se hace pasar por un abogado para evitar que un joven y apasionado admirador de su obra le reconozca. Álvaro Retana nació en altamar frente a las costas de Ceilán en 1890 cuando sus padres viajaban a Filipinas. De brillante prosa y encantadora ambigüedad, sus primeras crónicas datan de 1911 en Heraldo de Madrid bajo el seudónimo de Claudina Regnier. Su primera obra extensa fue la colección de cuentos Rosas de juventud (1913) a la que siguió Al borde del pecado (1917) con la que inaugura una febril sucesión de divertidísimas y exitosas novelas sobre la sociedad galante y frívola del Madrid más decadente y plumero. Una producción que se extendió con notable éxito hasta finales de los años veinte en novelas en que recrean el ambiente del género ínfimo, Carne de tablado (1918); que exploran, por primera vez en España, los ambientes homosexuales de la aristocracia madrileña, Las «locas» de postín (1919) o El vicio color de rosa (1920); novelas donde juega al fingimiento biográfico, Mi novia y mi novio (1923). Uno de los máximos y primeros representantes de la novela erótica de nuestro país, La ola verde (1931). Años después, cuando sus novelas dejaron de estar en boga, aún publicaría El ángel de Sodoma (1928) y A Sodoma en tren botijo (1933). En 1939, concluida la Guerra Civil, fue denunciado y apresado. Condenado a muerte por poseer objetos de culto litúrgico utilizados sacrílegamente, el fiscal le acusó de “beber el semen de adolescentes en un copón sagrado” a lo que Retana contestó con desparpajo suicida: “Señoría, yo eso prefiero siempre tomarlo directamente”. Tras la intervención del Papa Pío XII en su favor, se conmutó la pena de muerte por la de 30 años de prisión de los que sólo cumpliría nueve, saliendo en libertad en 1948. Desprestigiado y en el olvido, Álvaro Retana pasó sus últimos días en su modesto piso de Lavapiés donde moriría en extrañas —y violentas circunstancias— en 1970 con ochenta años de edad. Odisea Editorial quiere reivindicar con la publicación de ‘Los extravíos de Tony’ a un autor, Álvaro Retana; pero sobre todo un género, la novela galante. Desprestigiada por muchos autores, es una parte importante de nuestra historia literaria y que gozó de enorme éxito de venta y público, aunque de ninguna consideración intelectual.
MJ 32.indd 29
29
16/6/09 15:06:47
Agenda cine Alvaro Fernandéz
OBSESIONADA Todo vale cuando el amor es una guerra Empeñada en no ser una de las muchas cantantes que se lanzan a la carrera de ser actriz con escaso éxito, Beyoncé protagoniza una cinta que supone un cambio de género en su, por ahora, cuidada estrategia cinematográfica. Se trata de un drama con toques de thriller dirigido por Steve Shill, cuya amplia experiencia en series de televisión abarca títulos como Los Soprano, Dexter, Roma o Los Tudor, y ligeramente inspirado en clásicos del género como Atracción Fatal. Derek Charles (Idris Elba), es un financiero de éxito que acaba de recibir un importante ascenso, es feliz en su carrera profesional y en su matrimonio con Sharon Charles (Beyoncé). Tienen un hijo adorable y se acaban de trasladar a la casa de sus sueños. Un día Derek conoce a una nueva empleada temporal en la oficina: Lisa (Ali Carter). Hermosa, desenvuelta y siempre alegre. Lisa es la perfecta compañera de trabajo, pero repente, en la fiesta de Navidad de la compañía, Lisa se abalanza sobre él y éste firmemente le dice que se equivoca. Al día siguiente, vuelve a intentarlo. Lisa no acepta un no por respuesta y su locura va a más con cada uno de los rechazos. Pronto, Derek empieza a preocuparse por lo lejos que parece que Lisa está dispuesta a llegar. Obsesionada se estrena el 19 de junio
DEPARTURES El viaje al más allá Daigo Kobayashi es un dedicado violonchelista cuya orquesta acaba de ser disuelta dejándolo en el paro. Daigo decide regresar a su antigua ciudad natal con su esposa para buscar trabajo y empezar de nuevo. Responde a un anuncio titulado “Salidas” pensando que es un anuncio de una agencia de viajes, para después descubrir que el trabajo es en realidad para un “Nokanshi”, un profesional que prepara los cuerpos de los fallecidos para su entierro y la entrada en la próxima vida. Mientras que su esposa y otros desprecian su trabajo, Daigo va tomando un cierto orgullo por éste y comienza a perfeccionar el arte de “Nokanshi”, actuando como un guardián suave entre la vida y la muerte, entre los difuntos y los familiares del difunto. La película sigue su profundo y, a veces, cómico viaje con la muerte y cómo descubre el sentido de la vida. Una historia muy japonesa que muestra minuciosamente los ritos funerarios propios de esta cultura, con la decadencia de
una comunidad rural como telón de fondo y que fue reconocida con el Oscar a la Mejor Película de habla no inglesa en la última edición.
Departures se estrena el 3 de julio
HARRY POTTER Y el misterio del Príncipe Con un retraso de siete meses sobre la fecha prevista inicialmente (Diciembre de 2008), los fanáticos de Harry Potter van a poder ver por fin la nueva entrega de las aventuras del niño mago creado por J. K. Rowling. En esta sexta y penúltima entrega de la exitosa saga (aunque el último tomo se dividirá en dos largometrajes) Harry acaba de cumplir dieciséis años y se dispone a iniciar el sexto curso en Hogwarts en medio de terribles acontecimientos que asolan Inglaterra. Elegido capitán del equipo de Quidditch, los entrenamientos, los exámenes y las chicas ocupan todo su tiempo, pero la tranquilidad dura poco. A pesar de los férreos controles de seguridad que protegen la escuela, dos alumnos son brutalmente atacados. Dumbledore sabe que se acerca el momento anunciado por la Profecía en que Harry y Voldemort se enfrentarán a muerte. El anciano director solicitará la ayuda de Harry, y juntos emprenderán peligrosos viajes para intentar debilitar al enemigo, para lo cual el joven mago contará con la ayuda de un viejo libro de pociones perteneciente a un misterioso príncipe, alguien que se hace llamar Príncipe Mestizo. Harry Potter y el misterio del Príncipe se estrena el 15 de julio
ENEMIGOS PÚBLICOS La ratonera del gánster Michael Mann se pone al frente de esta adaptación de la novela de Brian Burrough sobre la mayor oleada de crimen organizado en Estados Unidos durante los años 30 y que acabó en la creación del FBI. Johnny Depp da vida al carismático atracador de bancos John Dillinger, que se convirtió en el objetivo número 1 para los federales de J. Edgar Hoover y, en especial para el agente Melvin Purvis (Christian Bale), que le acechará en increíbles persecuciones y tiroteos. La oscarizada Marion Cotillard completa el reparto como novia de Dillinger. Enemigos Públicos se estrena el 14 de agosto
30
MJ 32.indd 30
16/6/09 15:06:48
Cosas que nunca te expliqué
LA HISTORIA QUE NO NOS EXPLICARON
Homosexualidad y transexualidad en la historia
HOMOSEXUALIDAD EN ROMA En la entrada de casas y jardines romanos era habitual encontrar una figura de forma humana con un enorme falo. Era Príapo, dios de la fertilidad. La representación de Príapo, pensaban los antiguos romanos, aseguraba la fertilidad, la prosperidad y la protección de la propiedad. La adoración al dios Príapo proporciona mucha información sobre el pueblo romano. La cultura romana giraba alrededor del concepto de virilidad, o virtus en latín. El pueblo romano, ante todo, era un pueblo de conquistadores. El poder, la valentía, la determinación y la perseverancia eran las cualidades más apreciadas por los romanos. Esas cualidades se asociaban con lo masculino. Mientras que las cualidades opuestas, la debilidad, la cobardía y la inconstancia, se asociaban con lo femenino. Al igual que en la Grecia clásica, con algunas excepciones, a las mujeres no se les permitía participar en la política, la economía o las artes dado que eran consideradas seres débiles, cobardes y, en general, de poco fiar ¡Estos romanos! Por eso las mujeres estaban confinadas al ámbito doméstico, obligadas a cumplir los deseos de sus padres o hermanos si estaban solteras o de sus maridos si estaban casadas. Pero, aun así, existía un estatus social inferior al de las mujeres: el de los esclavos y extranjeros. Los esclavos, considerados meras posesiones, estaban obligados a satisfacer todos los deseos de sus amos; por crueles que estos pudieran resultar. En cambio, los ciudadanos romanos de pleno derecho estaban obligados a dominar en todos los ámbitos de la vida: incluido el sexual. Para los romanos nada era más importante que mostrar su virilidad, o virtus, que encontraba su máxima representación en el falo. Los antiguos romanos no distinguían entre relaciones heterosexuales y homosexuales. En cambio, si distinguían entre roles sexuales activos y pasivos. Para los romanos, el hecho de penetrar, ya fuera vaginal, anal, femoral u oralmente, constituía un acto de dominación; una muestra de virilidad. Al contrario, el hecho de ser penetrado constituía un acto sexual de sumisión. Dado que el ciudadano romano
se consideraba el amo del mundo estaba obligado a ejercer en todo momento un rol activo en sus relaciones sexuales. De esa forma, según la moral romana, el rol sexual pasivo siempre debía ser asumido por aquellas personas consideradas inferiores como las mujeres, los esclavos o los extranjeros, hombres o mujeres. Siempre que se respetara esa jerarquía las relaciones sexuales entre hombres se aceptaban con normalidad. En cambio, cuando un ciudadano romano asumía un rol sexual pasivo; es decir, permitía ser penetrado; se producía un gran escándalo. Las comedias de Plauto reflejan esa realidad. En ellas no son pocos los ciudadanos romanos que recurren a jóvenes esclavos para satisfacer sus deseos sexuales. Esa circunstancia no parece despertar crítica alguna por parte de nadie pero, cuando el ciudadano romano ordena ser penetrado, oral, femoral o analmente; éste pasa a ser objeto de mofa y desprecio por parte de sus conciudadanos. De hecho, el empleo de esclavos para satisfacer los deseos sexuales de los ciudadanos romanos llegó a ser tan habitual que existía un importante comercio de jóvenes esclavos; en especial procedentes de las zonas de Alejandría y Oriente. Los esclavos de esas procedencias, según textos de la época, resultaban especialmente atractivos a ojos de los romanos. Se trataba de hombres destinados a satisfacer los deseos sexuales de sus amos y eran conocidos como delicae. Una palabra que puede traducirse como ‘querido’ o ‘delicado’ El poeta Virgilio siempre se rodeó de delicae. El emperador Augusto nunca renunció a los esclavos sexuales varones. Pero, si una historia es especialmente conocida, es la del emperador Adriano y Antínoo. No se sabe con exactitud si Antínoo era un esclavo, pero con seguridad no era un romano nacido libre. Siendo un adolescente, Antínoo se convirtió en el favorito del emperador Adriano. Pero, Antínoo, murió joven: a los veinte años. El emperador Adriano se sintió tan desolado por la pérdida que ordenó erigir estatuas y templos en memoria de Antínoo. Instauró unos juegos en su honor e incluso ordenó edificar una ciudad en el lugar donde murió el joven: Antinoopolis. En Roma también eran famosos los llamados exoleti: hombres que ejercían la
Por Frank Toro
prostitución masculina. El político, escritor y militar romano Catón el Viejo alaba a un joven que sale de un burdel masculino –«está bien que confíes tus pasiones a profesionales antes que a las mujeres de otros hombres». Catón, con su afirmación, parece observar un gran beneficio social en los exoleti ya que permiten satisfacer los impulsos sexuales de los ciudadanos romanos sin comprometer a las mujeres romanas. No obstante, unos días después, cuando Catón observa salir al mismo joven del mismo prostíbulo se dirige de nuevo a él –«te alabé porqué vienes aquí de vez en cuando, no porqué vivas aquí». Esta segunda apelación refleja otro aspecto de la moral romana. No estaba bien visto que un ciudadano romano solo mantuviera relaciones sexuales con hombres. El buen romano, o por lo menos lo que se entendía por buen romano, debía jugar un papel dominante también ante las mujeres. En cuanto a la sexualidad entre mujeres, al igual que sucede con la Grecia clásica, prácticamente no se sabe nada. Los testimonios existentes son escasos y casi siempre hacen referencia al hecho de forma indirecta. Los romanos, solo entendían el placer sexual en relación al pene. Por eso las relaciones sexuales entre mujeres, no se consideraban auténticas relaciones sexuales, sino más bien juegos que se desarrollaban en la intimidad. Fuentes posteriores, como la descripción del pecado de Gomorra, dan a entender que ese tipo de relaciones eran habituales en la Roma clásica. En líneas generales, la moral romana no parecía demasiado interesada en interferir en la vida sexual de sus ciudadanos. La sexualidad formaba parte del ámbito privado y no suscitaba escándalo, burla o sorna, siempre que se respetara el papel activo de dominadores por parte de los ciudadanos romanos y el papel pasivo de dominados por parte de mujeres y esclavos. Pero, a medida que el Imperio Romano llega a su cúspide también se inicia su caída. Un descenso que pasará primero por la disgregación y posteriormente por la disolución final. Muchas cosas iban a cambiar: la moral sexual sería una de ellas.
31
MJ 32.indd 31
16/6/09 15:06:49
El rincón de Budita
Ya estoy de vacaciones y esa sensación de libertad total se apodera de mí, debe ser la sensación de aquellos que no deben trabajar para vivir, pero la mía tiene fecha de caducidad que es dentro de 15 días. Ni la decepción del festival de Eurovisión de este año me va a quitar las ganas de disfrutar de mi recién adquirida o tomada prestada libertad. Pedazo de actuación que nos ofreció Soraya en Rusia, que pena que fuera una de esas actuaciones tan europop a las que hace casi 10 años nos tienen acostumbrados muchos representantes europeos. A mi me encantó la representación española en eurovisión este año, eso del vecineo es cierto, pero lo del politiqueo no me lo creo, cada año gana un país diferente y con muy poca diferencia en puntos entre los que quedan en el top 10. Este año Noruega ha ganado con mucha diferencia de puntos con una puesta en escena algo folk y bastante insulsa, la canción es pegadiza pero poco más. Soraya estuvo rutilante y tenemos artista para rato o eso espero porque gracias a dios, de vez en cuando, salen verdaderos talentos de ese programa de búsqueda de artistas en ciernes, pocos pero algunos y es una pena que se queden en el camino, la perseverancia y la profesionalidad de Soraya junto al talento que tiene la llevaran lejos dejando atrás los cds de versiones y el penúltimo lugar en Eurovisión. Hoy me pillé la re-edición de ‘Sin Miedo’; el 4º cd de Soraya, el 2º de estudio. Es una pasada, con la disculpa de una edición de lujo, que junto con las palabras ‘Edición Especial’ son las necesarias para llamar mi atención y la de mi bolsillo (aunque vuelvo a repetir que la palabra ‘lujo’ está muy denostada). Vale la pena por el álbum en sí, que no lo había escuchado e incluye buenas canciones de eurodance con mucho spanglish que no está mal para una artista española que luzca sus conocimientos lingüísticos, un remix espectacular de la canción maldita (la que llevó a eurovisión) y la sintonía del programa ese de baile. Lo mejor de todo es el dvd con los 8 videos que lleva grabados y que demuestran que se pueden hacer videos de calidad en España con poco presupuesto y que reflejan el potencial que tiene esta chica.
Escucho ‘Causa y Efecto’ que es el nuevo single de Paulina Rubio de su próximo nuevo álbum que seguramente estará en la calle cuando estés leyendo esto, ‘Gran City Pop’ se llama el álbum, es más de lo mismo pero me gusta, tiene un toque rock pero sin abandonar el pop chicle y me mola, es una buena canción para empezar a pensar en el verano y en volver a ser libre.
32
MJ 32.indd 32
Estoy enganchado al Facebook, tengo que consultarlo a diario e incluso varias veces para cotillear quién ha subido el qué, quién a comento esto y aquello, es como un rebañito y yo soy una oveja más pero ahí estamos todos; es una buena plataforma para promocionar
16/6/09 15:06:50
algo pero cuando no tienes nada que promocionar y no tienes afán ni de protagonismo ni de exhibicionismo se convierte en una esclavitud más, también es una buena forma de estar al día de las cosas que te gustan ya que Roberta Marrero siempre cuenta donde va a pinchar sus discos y Martín Mazza te tiene al día de su calendario promocional para este mes que presenta su 1º incursión en el mundo de la música. El finde pasado se celebró en Gran Canaria el ‘Gay Pride’, yo nunca he ido pero mi amigo Gusty y esposo nunca se lo pierden, me han dicho que este año muy poco pectoral y muy soso todo, de esto dan fé la cantidad ingente de fotos que han traído como todos los años, en la portada del periódico de mayor tirada de las islas se atisbaba lo mismo, menos glamour que otros años, menos gimnasio e incluso menos pluma, quizás se empezará a celebrar con los años como una manifestación sin disfraz y sin tanto destape, sería interesante aunque antes de que esto suceda quiero vivir la de Madrid y ver de cerca todo el universo de mis ídolos compartiendo tan magno evento. ¿Habrá este año bus de Fangoria y Nancys Rubias? Por cierto para la capital del reino voy, con el bolso de mano cargado de ilusiones, sitios que ver, amigos a los que abrazar y muchas cosas para hacer. Acabo de ver ‘Ángeles y Demonios’ y me he quedado flipado con ese pedazo de película, que bien narrada, que fiel al libro (según algunos) y que todo…me encantó, sobretodo recordar Roma en cada fotograma y ver que bien han recreado el Vaticano después de un año justo de mi visita a la ciudad eterna. No puedo para de escuchar el grandes éxitos de Annie Lennox, aunque me fastidia que no vengan todos los singles, que no sigan un orden cronológico, que deje atrás varias caras b en la edición especial (es la que yo tengo, claro!) y que no venga en el dvd el video de ‘Love Song For a Vampire’, para matarla! Pásalo. Por Carlos Martín Quesada
33
MJ 32.indd 33
16/6/09 15:06:51
Cielo e infierno
INFIERNO
CIELO
Óscar L. Rosuero & Javier Bermúdez
¿liberación? Q
uerido Infierno:
Es una autentica lástima que para avanzar que tengamos que dejar cadáveres morales en el camino. El autentico avance está en marcha, quizás todavía no exista una igualdad de derechos a nivel mundial (en nuestro caso, a veces pienso que ni siquiera nacional, aunque toda hipocresía tiene su precio), pero estamos en el camino, y pese a no ser un admirador de los desfiles llenos de carrozas, de rímel y de espectáculo, creo que es una manera de darle un beso al mundo en sus reales posaderas, y que mejor forma de enfrentar un problema que con una sonrisa. En el mundo material como el espiritual, de alguna manera vivimos complementados por el Ying-Yang, y el dolor es inconcebible poder describirlo si no has sentido la felicidad, y como todo sacrificio en esta vida, antes o después todo tiene su recompensa, quizás, la lástima es que algunos de esos cadáveres morales de los que te hablaba anteriormente no puedan contemplar la recompensa con sus propios ojos, pero debemos dedicar cada pequeño paso hacia un avance real, cada pequeña sonrisa que crezca en un mar de lagrimas a aquellas personas que se han quedado en la lucha por defender la dignidad personal por el hecho de tener una sexualidad “poco convencional”.
“Posa la libertad en mis manos, y yo la echaré a volar, porque libertad cautiva, no es libertad”. “Dame un pasado para convertirlo en futuro, porque con un futuro sin pasado, no hay historia que contar”. Todo avance tiene un proceso, y si todavía en USA o Iran la libertad no tiene las alas lo suficientemente grandes, tenemos que procurar hacer visible al mundo, que hay gente luchando por un avance, exigiendo un respeto a los derechos de las personas independientemente de sus características personales. Como ya te he dicho, no soy de caravanas, cotillones, rímel ni fiesta, pero asumo que no es mi forma de ser, pero vivimos en una sociedad en la que tenemos la libertad de ser como queremos, que precisamente es lo que denunciamos que no existe en otros países, asique por mi parte, el que quiera irse de desfile, que vaya y se deje la vida divirtiéndose como forma de expresión, quien quiera quedarse en casa y brindar, que brinde y se emborrache de alegría, y el que no quiera hacer nada, que no lo haga y siga con su vida cotidiana, ¿sabes por qué? Porque tenemos el derecho a poder hacer lo que deseemos y expresarnos libremente, y ese es nuestro avance, y es el avance que dedico a todas esas personas que a día de hoy no pueden hacerlo. “Mi copa es la copa de todo aquel que quiera beber, porque mi libertad representa tu libertad, la que si no tienes a día de hoy, yo lucharé porque algún día la tendrás” HE DICHO.
34
MJ 32.indd 34
Q
uerido Cielo:
Ya estamos de vuelta otra vez con lo mismo los mismos, un año más, uno tras otro, periódicamente celebrando el día de “nuestra liberación”, aquél en que devolvimos la patada tras años de apaleamientos y palizas. Está bien. Pero la cosa es que, aunque nos subamos en carroza y pintemos el morro, no podemos borrar una realidad que por no tocarnos directamente no deja de estar ahí; y de lo peor es que much@s de nosotr@s vivimos tan ajenos que casi estamos eximidos de culpa por desconocimiento. Propongo entonces desde aquí una sección exclusiva de denuncia. Hablo de hechos más dañinos y dolorosos que una paliza. Del ahorcamiento público, del asesinato impune, de la pena de muerte, de las encarcelaciones, de la tortura, de las violaciones, lapidaciones, y todos los métodos para devenir la muerte que sufren gays, lesbianas, bisexuales y transexuales de este mundo nuestro. Siempre se nos olvida y los recordamos en fechas como ésta. Los más singulares tienen nombre, o lo tuvieron, pero la gran masa de vida muerta o moribunda es anónima y solo titular de algún periódico progre. Así no hay avance, ni respeto, ni ley ni vida. Así, aquí o allá, en USA o Irán, el crimen es idéntico, su gravedad y su tristeza las mismas, el perdón imposible. Y hemos de estar atentos siempre, informados, conocedores de lo que está ocurriendo en el planeta, en cualquier bar donde te impiden el paso o besar a tu chic@ o en un barco en alta mar asaltado por celebrar una fiesta exclusiva para hombres gay. Así no hay fiesta ni celebración. Hay una manifestación expresa de protesta, en silencio, de lucha, que llame la atención sobre la muerte ajena y el maltrato y la tortura de miles de compañer@s alrededor del mundo. Una procesión de luto sin rimel. En una así sí me verás. Mis condolencias.
El Infierno
Besos Celestiales
16/6/09 15:06:52
MJ 32.indd 35
16/6/09 15:06:52
MJ 32.indd 36
16/6/09 15:06:52