facebook.com/tribunasonora
M
twitter.com@tribunasonora
MARTES
19.04.2022 SUR DE SONORA AÑO LIV. ED 21288 16 páginas 3 cuerpos $12.00
Libre expresión al servicio de la verdad
itio a a ta o íti a de
El presidente aumenta la retórica nacionalista en Con 298 votos a favor por parte de Morena, torno al litio. Su discurso coloca al mineral como un PVEM y PT se aprobó en fast track la iniciativa recurso estratégico que solo debe ser explotado por tras el rechazo de la Reforma Eléctrica el domingo. el Estado; el capital privado no sería bienvenido. STAFF redaccion@tribuna.com.mx
Un día después de que la oposición en el Congreso desechó la iniciativa de Reforma Eléctrica fue aprobada la nueva Ley Minera, conocida como el ‘Plan B’ del gobierno federal, la cual tiene como eje al litio, mineral que tiene su mayor yacimiento en Sonora.
El presidente López Obrador, tanto en su proyecto de cambios a la ley como en su discurso, aseguró que la explotación y beneficio del recurso mineral será para el país, y no para empresas extranjeras, pese a que ya existan concesiones otorgadas. El mandatario explicó la mañana de ayer que en dos años el precio del litio ha aumentado diez veces en el mercado mundial. Sin embargo, actualmente México no produce un solo kilogramo y aunque existen alrededor de 10 concesiones no se ha avanzado en la extracción. Por lo que aunque López Obrador ha explicado en diferentes ocasiones el proyecto, no queda claro cómo México podrá aprovechar el recurso con las limitaciones existentes.
Halcones se enfrenta a Ostioneros, busca escalar posiciones en la Cibacopa > Deportes pág. 1C
guró que no era necesario nacionalizar el litio. “No es necesario la nacionalización porque de acuerdo a la Constitución en su Artículo 27 se establ ece el dominio de la nación de los recursos naturales que están en el suelo y el subsuelo”, respondió ante los cuestionamientos de la prensa en aquella ocasión.
EL PLAN DE AMLO SOBRE EL LITIO López Obrador ha tomado al litio como un estandarte patriótico, y “nacionalizar” se ha convertido en la palabra clave para ello. “Vamos a proteger nuestro litio, el litio de México, el litio de nuestra generación y de las generaciones futuras de nuestros hijos y de nuestros nietos’’, aseguró ayer el mandatario desde Palacio Nacional.
EL PAÍS TARDARÁ AÑOS EN EXPLOTARLO Si bien es cierto que el litio es uno de los metales más codiciados, pues es necesario para fabricar las baterías de las computadoras portátiles, teléfonos y otros dispositivos digitales, también es verdad que México necesita más años y tecnología para localizar los yacimientos del recurso para su extracción, sin tener la garantía de que sea económicamente viable.
Con la reforma a la Ley Minera el Gobierno Federal impulsará la creación de una empresa paraestatal para “manejar todo lo relacionado” con el litio. Esta será la encargada de explotar, industrializar y vender el mineral. La modificación propone no otorgar concesiones, licencias, contratos, permisos, asignaciones o autorizaciones en la materia y se considerarán zonas de reserva minera aquellas en que haya yacimientos de litio.
El pasado 30 de marzo, la Sociedad Geológica Mexicana realizó su conferencia de prensa mensual, donde Flor de María Harp, directora general del Servicio Geológico Mexicano, señaló que era necesario “más tiempo” para localizar los yacimientos de este mineral. Hasta febrero de 2022 se han evaluado 66 áreas geográficas de las 82 incluidas en el programa de explotación por litio y se identificaron otras 73 para su evaluación.
Será el Servicio Geológico Mexicano (SGM) quien auxiliará en la ubicación y reconocimiento de áreas geológicas donde existan reservas probables del metal. Sin embargo, la Constitución actualmente ya establece, en su Artículo 27, que los recursos naturales en el suelo y subsuelo son propiedad de la nación. De manera que si lo que se busca es no otorgar más concesiones bastaría con negarlas sin la necesidad de una reforma de ley.
La directora del SGM detalló que este metal tiene mayores probabilidades de ser localizado en las capas de arcilla no obstante se tendría que estudiar una ruta para su extracción, pues el costo para extraer el litio de la arcilla son muy elevados. Asimismo reconoció que México no tiene la tecnología necesaria para hacer estos trabajos.
Esto lo reconoció el mismo López Obrador en su mañanera del 26 de junio de 2020 cuando ase-
Harp señaló que Bacanora Lithium, una de las empresas mineras que tiene concesiones en México para explotar el litio, sí cuenta con la tecnología necesaria pero advirtió que incluso la empresa
Considera un “acto de traición” no votar a favor de Reforma Eléctrica López Obrador señaló que al rechazar su propuesta de Reforma Eléctrica los diputados de oposición cometieron un acto de traición a México. “Un grupo de legisladores que, en vez defender los intereses de la nación, se convirtieron en francos defensores de empresas extranjeras que se dedican a robar y estos diputados respaldaron a los saqueadores, muy lamentable lo que sucedió, aunque no es extraño”. “Uno de los que subió fue el anterior secretario de Economía (Ildefonso Guajardo, del PRI) de que nos iría muy mal en el extranjero porque iba en contra del Tratado (T-MEC)”. López Obrador rechazó que la votación sea un revés para su gobierno, pues, expuso, una encuesta lo coloca en segundo lugar entre los 21 presidentes más respaldados del mundo.
10 90 Lugar que ocupa México entre los 23 Días (después de la entrada en vigor) tendrá el gobierno para la creación de la paraestatal que regulará al litio.
países con reservas de litio, según el Centro Estadístico Geológico de EE.UU.
requeriría entre 3 y 4 años para la construcción de una planta de procesamiento que costaría miles de millones de dólares.
favor por parte de Morena, PVEM y PT, cero en contra, así como 197 abstenciones por parte de PRI, PAN, PRD, y MC.
Y es precisamente Bacanora Lithium quien continúa desarrollando su proyecto en Sonora, pero con retrasos. En su informe financiero más reciente la minera señaló que la primera producción de litio en México está programada para el segundo semestre de 2024, lo que significa un año de retraso respecto al segundo semestre del 2023 cuando la empresa prometió su primera producción. Es la segunda ocasión que la empresa registra el mismo retraso sin dar una explicación del porqué.
En el Senado no será votado en fast track o al menos así adelantó el coordinador de Morena, Ricardo Monreal Ávila. Aclaró que no habrá dispensa de trámites en el pleno del Senado, ya que el procedimiento que se implementará será el que se ha aplicado en otras ocasiones, “ni más, ni menos”.
EN FAST TRACK Como de urgente resolución, con todos los trámites dispensados, en dos horas, y con la oposición ausente, Morena y sus aliados aprobaron la iniciativa. Se avaló en el pleno con mayoría de 298 votos a
“Se envía la minuta, se turna a comisiones, se discute, las comisiones emiten un dictamen y el pleno decide sobre ese dictamen, así lo hemos hecho, así lo haremos’’, explicó. Monreal Ávila dejó en claro que su bancada respalda la iniciativa presidencial “sin ningún empacho”, por lo que no aceptará las propuestas de la oposición para que se permita concesionar a particulares la explotación del litio.
Aún no hay fecha para avanzar en destrabar bloqueos El presidente municipal, Carlos Javier Lamarque Cano, informó que se mantienen las mesas de diálogo con los integrantes de la etnia Yaqui para llegar a un acuerdo definitivo en cuanto a los bloqueos que los miembros de la tribu realizan sobre la Carretera Federal México 15 a la altura de Loma de Guamúchil; aunque dijo que se espera la visita del gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, afirmó que no hay una fecha establecida hasta el momento. “Se dijo que el gobernador visitaría a los inte-
grantes de la tribu después de Semana Santa y así será, hasta el momento no hay fecha establecida pero esperemos que en los próximos días se dé a conocer y haya una reunión con la etnia”, expresó el alcalde. Afirmó que se mantienen las negociaciones y recordó que actualmente los miembros de la tribu no se encuentran bloqueando la carretera. “Permanente de diálogo y negociación, esperamos que se llegue a un acuerdo definitivo, esperamos que se mantenga así la situación”.
Durazo reconoce el trabajo social de grupos religiosos Gobernar para todas y todos significa estrechar lazos con la ciudadanía, sin importar ideologías o creencias religiosas, con el objetivo común de ayudar a los más necesitados, aseguró el gobernador Alfonso Durazo Montaño al asistir a la asamblea anual de la Iglesia de Dios en México. En el evento, el mandatario reconoció el potencial que tienen las agrupacio-
nes religiosas en el trabajo social y en la promoción de valores de solidaridad entre las y los sonorenses. Al respecto, afirmó que estas agrupaciones contarán con el apoyo del Gobierno de Sonora para vincularse en acciones en beneficio de la sociedad en general, principalmente en temas prioritarios de salud pública, como las adicciones, o sociales, como la atención a migrantes.