Mapuche:
Un pueblo en movimiento
En muchos jardines botánicos europeos es posible encontrar una especie de árbol conocida como Canelo, Foye o Foyke. Este árbol, que ha viajado desde los bosques andino-patagónicos de América del Sur representa a la gente (che) de la tierra (mapu); el pueblo Mapuche. El Foye es un símbolo de su tierra, llamada Wallmapu; un árbol sabio y sanador cuyas ramas transmiten el conocimiento de los Ancestros y los acompañan en su camino Camino que también ha llevado a algunos mapuches hasta Europa.
La exposición invita al público a conectar con historias personales de migración a través de la fotografía y el performance. Retrata las rutas que muchos han tomado hacia Europa desde la década de 1970 y vincula su movimiento con una historia más amplia de migración que, desde el siglo XIX, ha moldeado la vida del pueblo mapuche. Se presentan los efectos de la ocupación y degradación de la tierra Wallmapu, causados por campañas militares y la extracción de recursos. También se enfatiza cómo los migrantes han resistido esta violencia histórica mediante la creación de redes de solidaridad y la revitalización de su herencia en Europa.
Esta exposición fue elaborada en colaboración con la Fundación Mapuche de los Países Bajos (FOLIL) y otros migrantes Mapuche en Inglaterra, Francia, Alemania y Chile.
Stichting FOLIL y Wereldmuseum
Foyes en Europa 2024
Cianotipo sobre papel
60x40 cm
R-5380
"El pueblo Mapuche surgió del azul; no cualquier azul, sino el color del este, donde nacen el sol y la luna". - Elicura Chihuailaf
Los cianotipos presentes en la exposición fueron creados conjuntamente por FOLIL y el Wereldmuseum empleando las ramas y la tierra del árbol Foye cultivado en el Jardín Botánico Hortus de Ámsterdam. Otros ejemplares de Foye han florecido en jardines botánicos en ciudades como Delft, Cardiff y París.
Este proceso de impresión fue elegido por la fuerza simbólica que poseen los tonos azul y blanco, protagonistas también en las dos banderas mapuche, el Wuñelfe y Wenüfoye.
Dispersión
La vida del pueblo mapuche enfrentó un cambio radical con el establecimiento de las repúblicas de Chile y Argentina. Los territorios que habían logrado mantener su independencia durante el Imperio Español fueron testigos de una serie de incursiones militares violentas entre 1860 y 1890 que resultaron en la muerte y desplazamiento de miles de personas. Las fronteras nacionales dividieron lo que anteriormente habían sido tierras comunes, obligando a comunidades enteras a trasladarse a reservas y trabajar como campesinos en territorios que habían cuidado por siglos. Reubicaciones posteriores incluyeron la migración a Buenos Aires o Santiago en el siglo XX, buscando escapar de la pobreza y las dificultades, y a Europa en la década de 1970, huyendo de las dictaduras del Cono Sur y la represión militar.
Julio Germán Koslowsky
Manada de caballos en Patagonia, Argentina 1896
Hahnemühle Photo Rag Baryta sobre Dibond 41 x 50 cm
Colección Wereldmuseum Rotterdam M-3626
Samuel Boote
Secado de pieles de ganado en Corrales Viejos (actual Plaza España), Buenos Aires, Argentina
1870-1880
Hahnemühle Photo Rag Baryta sobre Dibond 41 x 31 cm
Colección Wereldmuseum Rotterdam M-3628
Samuel Boote
Una estancia argentina
1870-1880
Hahnemühle Photo Rag sobre Dibond 41 x 31 cm
Colección Wereldmuseum Rotterdam M-3627
Las siguientes fotografías ejemplifican la colonización de los territorios indígenas de la Patagonia, la Araucanía y Tierra del Fuego. El establecimiento de fronteras nacionales, la creación de asentamientos para colonos europeos, chilenos y argentinos, y la formación de grandes
estancias para el cultivo de trigo y la ganadería fueron los pilares de esta colonización. La imagen de Koslowsky pertenece a un acervo de la Comisión de Frontera del Gobierno Argentino en la Patagonia, mientras que las de Boote atestiguan el auge del comercio de ganado y la creación de parcelas individuales para los colonos.
Stichting FOLIL y Wereldmuseum
Las semillas se esparcen I
2024
Cianotipo sobre textil
21 x 29.7 cm
R-5381
Jan Joost Teunissen
Fotografías de Chile
1973
Hahnemühle Photo Rag Satin sobre Dibond
Con el agradecimiento a Jan Joost Teunissen & Aafke Steenhuis
M-3635 & M-3636
De arriba abajo:
Luis paseando por el puerto de Saavedra, Araucanía, Chile
Manifestación política en Temuco, Araucanía, Chile
Tanto en reservas como en ciudades en Chile y Argentina, numerosos Mapuche formaron sociedades políticas o se unieron a partidos políticos que abogaban por los derechos a la educación y la restitución de tierras. Estos incluyeron la Sociedad Caupolicán (1910), la Araucanía Moderna (1916), el Partido Comunista (1912), la Unidad Popular (1969) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria - MIR (1965). Estas demandas ganaron impulso durante el gobierno socialista de Salvador Allende (19701973). Intrigados por este fenómeno social y deseosos de contribuir al movimiento de reforma agraria en Chile, el sociólogo holandés Jan Joost y la escritora Aafke Steenhuis viajaron a la Araucanía en enero de 1973, documentando de primera mano la vida de campesinos mapuche como Luis y el apoyo popular a líderes mapuche como Rosendo Huenumán (1935-2020), cuyo retrato forma parte de una manifestación política en Temuco.
Gustavo Milet
Sin título
Ca. 1900
Copia a la álbumina, 16,5 x 10,5 cm RV-A299-11, RV-A299-12, RV-A299-19, RV-A299-7, RV-A2995 & R-5384
La creación de una imagen del pueblo mapuche se entrelazó con la colonización del Wallmapu, como lo ilustran las tarjetas de gabinete de Gustavo Milet de Traiguén, Araucanía. Aunque elogiadas por su atractivo visual, Milet forjó un retrato del mapuche "nativo" con vistas a su circulación en el mercado turístico. Su influencia se hace palpable en la disposición informal de la joyería tradicional mapuche, a menudo pasando por alto normas y tradiciones culturales. Se observa cómo estas mismas joyas son usadas repetidamente por modelos no identificadas, a veces incluso como disfraces, como en el caso de la postal de la mujer chilena.
Bourquin & Kohlmann
Sin título
Ca. 1930-1960
Hahnemühle Fine Art Baryta
10,5 x 15 cm
Wereldmuseum Rotterdam Collectie M-3629
Muchos de los hombres y mujeres que manejaban las grandes estancias de ganado y agricultura eran europeos, atraídos por las promesas de un futuro mejor que los estados chileno y argentino promulgaban. Para estas repúblicas, fomentar la migración europea era una forma de impulsar el crecimiento económico y lograr el ‘desarrollo social’ mediante el blanqueamiento de sus poblaciones. Para los mapuche y otros pueblos indígenas, las ovejas y el ganado pasaron a simbolizar la colonización del territorio, así como la desintegración de sus modos de vida.
Paula Baeza Pailamilla en Irene Arango
Mi Cuerpo es un Museo (Performance Territori Ibiza) 2021
Hahnemühle Photo Rag Satin sobre Dibond
150 x 95 cm
Cortesía de Territori -Festival Internacional de Arte Performático, Curadora Isa Sanz, Fotógrafa Irene Arango y artista Paula Baeza Pailamilla IBK2024-18-1
Historia Paula Baeza
Desde su adolescencia, Paula Baeza Pailamilla ha emprendido un viaje para reconectarse con su herencia mapuche, inspirada por el apellido heredado de su familia materna. En este camino, se ha enfrentado con el
peso de los legados coloniales y su impacto duradero en la representación del pueblo mapuche en la actualidad. Este legado es evidente en los catálogos de museos que se centran en la cultura material mapuche, como la joyería, expuesta en maniquíes sin rostro. Paula desafía esta representación con su cuerpo, recorriendo en silencio las calles de Santiago e Ibiza.
Valck é Hijo
Sin título
Ca. 1900
Albumina sobre cartón
Tamaño
Colección Wereldmuseum Leiden
RV-A62-1
Gustavo Milet
Sin título
Ca. 1900
Albumina sobre cartón
16,5 x 10,5 cm
Colección Wereldmuseum Leiden
RV-A299-4
Al igual que Gustavo Milet en Traiguén, el colono alemán Christian Valck y sus hijos en Valdivia también fotografiaron a personas mapuches. Estos retratos grupales, a menudo dramatizados, usaban fondos naturalistas para enfatizar la natividad de los modelos. Sin embargo, el uso de prendas no tradicionales, como chales bordados con flores en las fotos de Valck, potencialmente indica el contacto y mestizaje de poblaciones mapuche con europeos, chilenos y argentinos en la creación
de asentamientos en la Araucanía y Patagonia.
Desconocido
Lafken Painemilla (centro) con sus familiares Adelina, Carmen, Gloria, Ingrid, Margarita y Cornelio durante su estancia en Santiago de Chile. Ca.1987
Impresión sobre papel fotográfico
14,95 x 10 cm
Cortesía de Lafken Painemilla IB2024-48-1
Historia Lafken Painemilla
Lafken nació y ceció en la comunidad de Piedra Alta en Lago Budi, Araucanía, en estrecha compañía de su abuela Carmen Huarapil Naguin. En los años 80 se trasladó a la comuna de Peñalolén, en Santiago, con sus padres y once hermanos donde vivió en carne propia la discriminación que muchos otros mapuches experimentaron en la ciudad: “Creo que, de todos mis traslados, el que más me golpeó fue Santiago. Por parte de mi abuela ni siquiera conocía el significado de la palabra ‘india’, que tuve que acostumbrarme a escuchar. Insultos como esos eran comunes, a veces hasta me tiraban piedras. Fue una época muy dura, por eso rara vez aparezco sonriendo en estas fotos. Aquí estoy agarrado firmemente a los hombros de mi abuela. En aquella época sólo quería volver a Piedra Alta con ella”.
Desconocido
Maucho Porma (superior izquierda) con sus hermanos Leonardo Porma (lateral izquierda), Rodrigo Porma (lateral derecha) y su viejo caballo Ratón en la comunidad Juan Meli, Araucanía, Chile. 1985-1989
Impresión sobre papel fotográfico
10x 15 cm
M-3644
Historia Maucho Porma
Maucho nació y creció en la comunidad de Juan Meli, una de las 3,000 reducciones nacionales tras la colonización de las tierras indígenas en Chile. Se crio rodeado de sus cinco hermanos, sus abuelos paternos y sus tías. Muchos de sus familiares se habían ido, temporal o permanentemente, a trabajar en ciudades como Temuco y Santiago. Cuando los visitaban, traían cámaras con ellos, deseando registrar a sus familiares en su mejor momento.
Aquí, Maucho Porma posa con sus hermanos y su amado caballo Ratón, afuera de la granja de sus padres. Pocas de estas imágenes aún existen, siendo los originales guardados por su padre Carlos Porma en Juan Meli.
Semillar
A lo largo de su viaje, los mapuche han llevado consigo una semilla: el impulso de crear comunidad en tierras desconocidas. Varias agrupaciones políticas y culturales han tejido redes de solidaridad a lo largo de sus diversos traslados, incluyendo Europa. El Comité Exterior Mapuche (CEM) fue creado por unas doce familias mapuches que huyeron a Francia, Inglaterra u Holanda en los años setenta. Su principal objetivo era proporcionar información actualizada y apoyo en relación con el clima
político en el Wallmapu. En una línea similar, otras organizaciones como Ñuke Mapu, en Suecia, y FOLIL, en los Países Bajos, se fundaron a finales del siglo XX y siguen activas, estimulando el intercambio y la creación de vínculos entre generaciones.
Fundación FOLIL y Wereldmuseum
Las semillas se esparcen II 2024
Cianotipia sobre textil
21 x 29,7 cm
R-5382
Rob Bogaerts
Manifestación contra el régimen de Pinochet en Chile 11 de septiembre de 1976
Hahnemühle Photo Rag Satinado sobre Dibond 31x46 cm
Cortesía de Nationaal Archief/ANEFO
M-3639
Varias naciones europeas, incluido los Países Bajos, se interesaron por la vía democrática de Allende hacia el socialismo. El Comité de Chile establecido en Ámsterdam en 1972 fue un ejemplo notable de solidaridad política. Fundado por un grupo de políticos, periodistas y sociólogos, incluido Jan Joost, el Comité intensificó su actividad tras el golpe de estado de 1973 que derrocó a Allende. Colaboraron con más de 52 comités chilenos en las regiones de los Países Bajos, brindando apoyo a familias chilenas y mapuches solicitantes de asilo y organizando manifestaciones de solidaridad y acciones de boicot económico contra la dictadura, como aquella captada por Rob Bogaerts.
Familia Pilquil Lizama
Recuerdos de nuestra estancia en Holanda
Impresiones fotográficas y libro Fütra Waira Tamaños variables
Cortesía de Elizabeth, Mónica & Silvia Pilquil Lizama, Enrique Antileo y Claudio Alvarado Lincopi
M-3637, M-3652, R-5385
De izquierda a derecha, de arriba abajo
Despedida de Mónica Pilquil partiendo al exilio con su hijo Juan Carlos Chávez Pilquil, visto al frente, sostenido por sus abuelos
Lucinda Lizama Huilipan y Mariano Pilquil Lizama en el aeropuerto de Santiago, 1977
Elizabeth Pilquil y su primo Juan Carlos Chávez durante su exilio en Holanda, 1981
Salida hacia Curazao. Silvia se despide de Kidora y Elizabeth Pilquil en el aeropuerto de Schiphol, 31 de diciembre de 1988
Elizabeth Pilquil y Mónica Pilquil se despiden de sus padres después de una visita en el exilio, al fondo su madre Lucinda Lizama Huilipán en el aeropuerto de Schiphol, 1982
Historia de Elizabeth, Mónica y Silvia Pilquil Lizama:
Encuentros y despedidas en aeropuertos marcan la historia de estas tres hermanas activistas, obligadas a reubicarse a los Países Bajos luego de la desaparición de seres queridos. Silvia llegó a Holanda en 1975 invitada por la corona holandesa, seguida en 1977 por Elizabeth, Mónica y su hijo Juan Carlos. Seguían siendo militantes aún en exilio: organizaron talleres de política y cultura mapuche en la fundación Kempering de Ámsterdam y participaron activamente en el Comité Exterior Mapuche. A lo largo de este proceso, tejieron vínculos nuevos con otros exiliados suramericanos. Actualmente en Chile, guardan los recuerdos de este capítulo de su vida en los Países Bajos.
De izquierda a derecha:
Comité Exterior Mapuche (CEM)
Encuentro Mapuche en Londres
1978
Impresión offset
76x50 cm
Colección IISH
IB20240-44-1
El Comité Exterior Mapuche (CEM) se creó con dos objetivos: apoyar a las comunidades y organizaciones mapuche de Chile y Argentina en Europa y movilizar la opinión pública internacional en periódicos y revistas europeas en torno a su realidad económica y política. El Comité estuvo activo entre 1978 y 1984 y organizó varias asambleas y giras de dirigentes mapuche en el continente. Contó con la participación activa de familias en los Países Bajos como Pilquil Lizama y Railaf Zúñiga. Para su reunión inaugural en Londres, la CEM diseñó un cartel en el que aparecía Vicente Mariqueo llamando a sus miembros con un cuerno africano, que sustituyó al cuerno mapuche, o kullkull en el exilio.
Desconocido
Cuarto Tribunal Russel sobre los Derechos de los Indígenas en América del Norte y América Latina
1980
Impresión offset 60x50 cm
Cortesía de la Fundación Mapuche FOLIL
IB2024-47-1
El padre Rafael Railaf Caniu alzó su voz en el Tribunal de Russell, cuya cuarta edición centrada en los derechos de los indígenas de Las Américas inspiró la creación de un cartel representativo. El tribunal tuvo lugar en Rótterdam en Noviembre de 1980 y fue Organizado por destacados filósofos europeos como Betrand Russel y Simone de Beauvoir. Además de su cobertura en medios, los 45 casos seleccionados fueron minuciosamente investigados y documentados, resultando en un informe compartido con varias organizaciones, incluida la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
De izquierda a derecha:
FOLIL Fundación Mapuche
La familia Railaf se instala en Delfzijl tras verse obligada a abandonar la comunidad de Lautaro, Araucanía, Chile
1977
Impresión sobre papel fotográfico
9x13cm
Cortesía de la Fundación Mapuche FOLIL
M-XXXX
Historia Familia Railaf Zúñiga:
Esta es una de las primeras fotografías que la familia Railaf tomó a su llegada a los Países Bajos en 1977. El padre Rafael Railaf Caniu, antiguo miembro del Movimiento de Izquierda Revolucionaria y Campesina (MIR y MCR), había luchado por la restitución de tierras en Chile durante los años 60 y 70, lo que le convirtió en objetivo durante la dictadura. Buscando asilo, la familia se estableció en Groningen, buscando un lugar que se asemejara a los paisajes de la Araucanía. Inicialmente pensado como hogar temporal, la provincia de Groningen pronto se convirtió en su residencia permanente. Desde esta provincia continuaron su activismo político, fundando eventualmente la Stichting FOLIL Mapuche en los 2000.
Jan Buwalda
Visita de la familia Railaf a Jan y Dicky en Sauwerd, Groningen
1982
Impresión fotográfica
20x15 cm
Cortesía de Jan Buwalda
M-3638
‘’Es una historia larga, Que trata sobre un lugar, Sobre una casa con jardín, Sobre una gran amistad y, Sobre todo, sobre el acto de compartir’’ - Jan Buwalda
Cortesía de Ineke Smeets, Mouton de Gruyter y Fundación FOLIL Mapuche
IB2024-47-2
Ineke Smeets, antropóloga y lingüista, comenzó su estudio de doctorado sobre el idioma mapuche a mediados de la década de 1970 con la ayuda de Luis Quinchavil y Rafael Railaf Caniu, ambos refugiados políticos que habían obtenido asilo en los Países Bajos.
El libro recibió la calificación "cum laude". Una versión ampliada, que incluye la gramática, un diccionario, textos y un CD, fue publicada en 2008. La gramática ya es utilizada por lingüistas mapuches, pero tendrá una audiencia más amplia ahora que el libro, recientemente traducido al español, se utiliza como material didáctico para quienes desean aprender el idioma.
De izquierda a derecha:
Desconocido
Acto organizado el 12 de octubre en Santiago de Chile: ''Nunca renunciaremos a nuestra identidad''. Ca.1994
Impresión sobre papel fotográfico
8,7 x 12, 5 cm
Cortesía de Lafken Painemilla
IB2024-48-2
Desconocido
Con una hermana maya de Guatemala y una representante quechua de Bolivia. En las Islas Canarias 2003
Impresión sobre papel fotográfico
15x10 cm
Cortesía de Lafken Painemilla
IB2024-48-4
FOLIL Fundación Mapuche
Los pueblos indígenas se suman a la Huelga Climática en La Haya 27 de septiembre de 2019
Impresión sobre papel fotográfico
9x13 cm
Cortesía de la Fundación Mapuche FOLIL
M-3630
Fundación FOLIL Mapuche
Celebración de We Tripantu (Año Nuevo Mapuche) con Eirik
Myrhaug, curandero Sami en Nesoddtangen, Noruega. 2017
Impresión sobre papel fotográfico
9x13 cm
Cortesía de la Fundación Mapuche FOLIL
En sus mudanzas dentro y fuera de Sur América, varios mapuches han tejido alianzas con otros pueblos indígenas, con el fin de potenciar su voz. Lafken Painemilla, por ejemplo, al volverse locutora de radio y activista entró en contacto con colegas Aymara, Quechua y Maya dentro y fuera de Chile. Los hijos de la Familia Railaf, María y Rafael joven, por su parte se han vinculado a las luchas de la fundación Kaikoesie (Surinam), Scv Wajonong (Surinam), Free West Papua (Indonesia) y Nusa Alifuru (Molucas)
y se apoyan en la organización de marchas en pro de sus derechos ambientales y políticos.
Gustavo Milet
Sin título
Ca. 1900
Albumina sobre cartón
16,5 x 10,5 cm
Colección Wereldmuseum Leiden
RV-A299-23
Gustavo Milet
Lonko Lloncón (Cacique Lloncon)
Ca. 1900
Albumina sobre cartón
16,5 x 10,5 cm
Colección Wereldmuseum Leiden
RV-A299-3
FOLIL Fundación Mapuche
Concierto por la liberación de todos los presos políticos mapuches en Amsterdam
2009
Impresión sobre papel fotográfico
10x15 cm
Cortesía de la Fundación Mapuche FOLIL
M-3632
Dentro del repertorio de imágenes creado por el fotógrafo chileno francés
Gustavo Milet, la serie de retratos creados del Lonko (jefe) Lloncón y sus werken (mensajeros) tiene un significado especial para los Mapuche. Sus expresiones y vestimenta irradian presencia, entre ellas el trarülongko (el cintillo en la frente) y makuñ (poncho) tejido a mano. Estas imágenes se han convertido en potentes símbolos de la resistencia mapuche, adaptadas para libros, carteles de protesta e incluso camisas, como la que porta el músico.
Leuliñ Chávez Painemilla
Hijo de Daniel Huentemil toca el "Kullkull" durante la protesta del 12 de octubre en Santiago de Chile
2019
Hahnemühle Photo Rag Satinado sobre Dibond 30x25 cm
Cortesía de © Leuliñ Chávez Painemilla M-3640
Leuliñ se marchó a España con su madre, Lafken Painemilla, cuando aún era un bebé. En su corta vida, ha vivido en tres lugares diferentes, en constante movimiento. Este sentimiento de no pertenencia a un lugar concreto no ha sido fácil de conciliar. Sin embargo, su viaje a Chile la reconectó con sus raíces mapuches, mostrándole que siempre han sido una parte de su vida en movimiento, siguiéndola donde quiera que vaya. Esta fotografía es su forma de expresar la fuerza de esta herencia, que también comparte con otros jóvenes mapuches que viven en Santiago.
De derecha a izquierda:
Rodolfo Vegar
Manifestación mapuche contra la violencia en Chile. Caso Camilo Catrillanca Marín en Ámsterdam
2018
Impresión sobre papel fotográfico
30x45
Cortesía de Rodolfo Vegar y Fundación Mapuche FOLIL M-3631
Stichting FOLIL honró la memoria de Camilo Catrillanca Marín con un acto simbólico de protesta en Ámsterdam. Este líder estudiantil fue asesinado en 2018 en Ercilla, Araucanía, en circunstancias extrañas a manos de la policía chilena. Su muerte desencadenó protestas masivas en el país, donde muchos manifestantes fueron blanco de gas pimienta y balas que causaron heridas oculares. El caso Catrillanca Marín se suma al de otros jóvenes y presos políticos mapuche detenidos en democracia, reflejando la continua represión de la cual han sido objeto. Este hilo rojo de injusticia se extiende a la lista de más de 171 Mapuche que hasta el momento han registrados durante el período dictatorial en Chile (1973-1990).
Acción Chile
Los encontraremos. Primer encuentro europeo de asociaciones chilenas de padres y parientes de presos políticos desaparecidos, Ámsterdam
8 y 9 de noviembre de 1980
Impresión offset
58x41 cm
Colección ISSG
IB2024-44-2
Uno de los principales objetivos de los grupos de solidaridad como Actie Chile fue la búsqueda de desaparecidos, entre ellos Luis Quinchavil. Este académico y líder mapuche, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria-MIR, desapareció en 1981 al intentar regresar al Wallmapu de manera clandestina junto con José Alejandro Campos. Seis años antes, Quinchavil se había trasladado a los Países Bajos huyendo su captura, donde colaboró con la lingüista Ineke Smeets en la elaboración de un libro sobre la gramática mapuche.
Yazminne Pérez
Hija del Cacique Inacayal, seguimos resistiendo 2021
Lana sobre papel
10x15 cm
Cortesía de Yazminne Pérez & Colectivo GUIAS
T-1441
Yazminne Pérez
Cacique Inacayal
2021
Lana sobre papel
10x15 cm
Cortesía de Yazminne Pérez & Colectivo GUIAS
T-1442
Yazminne Pérez
Damiana
2021
10x15 cm
Cortesía de Yazminne Pérez & Colectivo GUIAS
T??
Desde el 2019, la artista Yazminne Pérez ha tejido una relación con un grupo de retratos que encapsulan un capítulo doloroso en la historia indígena de Argentina, a decir, el arresto, exhibición y estudio de 11 personas en el Museo de la Plata de Buenos Aires - entre ellas el reconocido lonko Inakayal y su hija. Por medio de sus puntadas rojas, inspiradas en los tejidos mapuche y simbolizando su sangre perdida, Yazminne busca devolverle la humanidad que les fue negada. Wereldmuseum cuenta con fotografías originales de cuatro de estos prisioneros, donadas al museo por el antropólogo Herman Ten Kate Jr.
Cosechar
En este proceso de reasentamiento han surgido nuevas formas de vincularse con las tradiciones y el patrimonio familiar. La transmisión del conocimiento generacional también ha adoptado otras formas, lentamente ayudando a la creación de lugares emocionales que transforman el significado personal de lo que es y puede ser el hogar. Una nueva generación, nacida, criada o trasladada a Europa, ha comenzado a considerar otras maneras en que la tierra (mapu) puede ser evocada y estar presente en sus vidas.
Rafael Railaf Caniu y Jaap van den Hoofdakker
Canto a la montaña
1982
Vídeo
22''
Cortesía de Jaap Van Den Hoofdakker
M-3643
El artista Jaap van den Hoofadkker se conectó con la familia Railaf en el 82, a escasos años de su llegada a Delfzijl. Interesado en conectar con el padre Rafael por medio de un intercambio musical, planeó con él una grabación en donde aparece entonando una canción social, o weichapegüm ül, al son de las campanas de la iglesia de Middlestum. La letra, compuesta por el padre en español y mapudungun, narra: Bajo el río Toltén, una niña mapuche lavaba su chamall. Un español que se acercaba le preguntó si podía comprarle el chamall, a lo que ella respondió ''Llevas cientos de años robándonos la tierra, no te venderé mi ropa''.
Fundación FOLIL Mapuche
Nuevos plantones
2024
Cianotipia sobre textil
21 x 29,7 cm
R-5383
Eliseo Epulef
Trutruka
Ca.2013
Impresión sobre papel fotográfico
10 x 15 cm
Cortesía de Eliseo Epulef
M-3650
Historia Eliseo Epulef
Eliseo se mudó a Bavaria en el 2011 por amor, dejando atrás Curarrehue, su lugar de origen en la Araucanía, donde nació y creció. Dentro de su comunidad era importante saludar el día con música, por lo cual aprendió desde joven a tocar instrumentos como la trutruka. Una vez en Alemania, tomó la decisión de elaborar sus propias trutrukas, porque le ayudaba a conectarse con su espiritualidad. El instrumento captado en esta fotografía fue uno de las primeros que elaboró para compartir música en Europa. Aunque no tenía todos los materiales precisos y su sonido era diferente, cubrió la trutruka con lana de colores para darle fuerza.
Desconocido
Primeros años en Girona, España
Hacia 2002
Impresión sobre papel fotográfico
15x10cm
Cortesía de Lafken Painemilla
IB2024-48-5
Historia Lafken Painemilla
En busca de nuevos horizontes, Lafken se trasladó en 2000 a Girona con su bebé Leuliñ, llevándose consigo un Kultrün, un tambor ceremonial, para poder tocarlo durante los actos culturales mapuches. Cuando tomó la decisión de casarse con su pareja de España le regaló una Trutruka, un instrumento de viento que se aprecia en la esquina izquierda de la foto y que tradicionalmente es tocado por los hombres. Su unión matrimonial se expresó así, en la confluencia de los sonidos del Kultrün y la Trutruka en las playas de Girona.
Maucho Porma
Paseando con su hija Eluney Porma y su hijo Aucan por el bosque de las Ardenas, Bélgica.
Ca. 2016
13x13 CM
Cortesía de Maucho Porma
M-3645
Historia Maucho Porma
El amor llevó a Maucho a Bélgica, quien se reubicó a la región de Ardenas en el año 2009. Fue esencial para él que su familia creciera cerca al bosque, porque al tejer una buena relación con el bosque se crea un buen camino. ''Siempre llevo, o trato de llevar a mis hijos por el buen camino, o lo que se dice kumeche en mapuche. Por eso quise tomar una fotografía que representase dicha intención, siempre llevados de mis manos''.
De izquierda a derecha:
Rafael Railaf Zúñiga
Tía Victoria Railaf recoge leña para el fuego en Vega Larga, Lautaro, Región de la Araucanía en Chile 1993
Impresión en gelatina de plata
35x24 cm
Cortesía de la Fundación Mapuche FOLIL
IB2024-47-5
Gustavo Milet
Ruca mapuche en Malalhue, Valdivia, Chile
Ca. 1900
Ficha de gabinete
10,5 x 16 cm
Colección Wereldmuseum Leiden
RV-A299-22
La ruka es uno de los símbolos más importantes del hogar y la colectividad mapuche. La construcción colectiva de estas edificaciones declinó con la colonización y migración masiva a las ciudades. En las últimas décadas, estas construcciones han renacido en las ciudades como Santiago, actuando como espacios de encuentro en las comunas. Para aquellos que viven fuera del Wallmapu, la tierra de los mapuche, la conexión con ese espacio se expresa de otras formas, por medio de la visita de familiares, la contemplación del paisaje o el cultivo.
De izquierda a derecha:
Leuliñ Chávez Painemilla
El Naranco, Oviedo, España 2020
Hahnemühle Photo Rag Satinado sobre Dibond 40x25 cm
Cortesía de © Leuliñ Chávez Painemilla
M-3641
Historia Leuliñ Chávez
El monte Naranco es uno de los lugares favoritos de Leuliñ, lugar en el cual es posible obtener una vista panorámica de la ciudad de Oviedo. La presencia de la naturaleza en la forma de las montañas y la vegetación la vincula con el hogar de su familia en Lago Budi, Araucanía. En este espacio ha compartido con sus amigos aquello que lleva consigo y ha recibido de sus abuelos y sus padres.
Eliseo Epulef
Jardín comunitario en Kapuzinegarten Eichstätt, Baviera 2011/2012
Hahnemühle Photo Rag Satinado sobre Dibond 40x25 cm
Cortesía de Eliseo Epulef
M-3651
Historia Eliseo Epulef
Poco después de mudarse a Bavaria en el 2011, Eliseo y su esposa fundaron una huerta comunitaria en la antigua sede de la congregación capuchina de Eichstätt. Esta congregación había llevado a cabo misiones en la Araucanía desde 1898, buscando convertir y asimilar a la población mapuche mediante escuelas y conventos. Eliseo y su esposa resisten esta herencia enseñando el cultivo de semillas y el compartir de la cosecha. La huerta circular se inspira en la forma circular del kultrun (tambor mapuche) y la representación del cosmos mapuche en sus cuatro puntos cardinales, o Meli
Witran Mapu.
Gustavo Milet
Ngillatún Mapuche en Petrohue, Los Lagos, Chile
Hacia 1900
Albúmina sobre cartón
10,5 x 16 cm
Colección Wereldmuseum Leiden
RV-A299-21
Rafael Railaf Zúñiga
Primer Ngillatún en la localidad de Vega Larga, Lautaro, Chile tras más de una década en el exilio. 1993
Impresión en gelatina de plata
35x24 cm
Cortesía de la Fundación Mapuche FOLIL
IB2024-47-6
Fundación FOLIL Mapuche
We Tripantu en Países Bajos 2015
Hahnemühle Photo Rag Satinado sobre dibond
40 x 25 CM
Cortesía de la Fundación Mapuche FOLIL
M-3648
Las celebraciones del Ngillatún y el We Tripantu, respectivamente ritual de rogativa y año nuevo, han sido capturados en esta serie de imágenes. Estos rituales convocan a todo el pueblo mapuche - tanto vivos como difuntos – a contribuir a la transmisión de conocimiento entre generaciones. Inicialmente, el exilio marcó una ruptura en la tradición, ya que estos ritos no se celebraban en Europa. Tras la caída de las dictaduras, muchos regresaron con sus seres queridos y las celebraciones se renovaron. Desde
el 2005, fundaciones como FOLIL en los Países Bajos han adaptado la tradición del We Tripantu en Europa, incluyendo elementos rituales, pero evitando la recreación completa sin la presencia de líderes y sanadores tradicionales de las comunidades. Un ejemplo de estas adaptaciones es la escultura elaborada por el carpintero de Ámsterdam, Eduardo Levia, que combina elementos iconográficos tanto de las estatuas funerarias (Chemamüll) como los altares de madera (Rewe). La escultura se transporta anualmente al lugar del ritual y se decora con las banderas mapuche, Wuñelfe y Wenüfoye.
Rafael Railaf Zúñiga
Cementerio en Vega Larga, Lautaro
1993
Impresión en gelatina de plata
35x24 cm
Cortesía de la Fundación Mapuche FOLIL
IB2024-47-3
Obder Heffer
Cementerio mapuche en el Río Quepe, Araucanía, Chile
1900
Copia a la álbumina
22x28,5 cm
Colección Wereldmuseum Leiden
RV-A298-1
Familia Railaf
Funeral Rafael Railaf Caniu
Trintre Mallin, Lautaro, Araucanía, Chile
2023
Hahnemühle Photo Rag Satinado sobre dibond 90 x 65 cm
Cortesía de FOLIL Fundación Mapuche
M-3634
Historia familia Railaf Zúñiga:
La familia Railaf se conectó inmediatamente con la fotografía del cementerio cerca al Río Quepe al verla en Wereldmuseum. En ella reconocieron los chemamüll, o personas de madera, que acompañan al difunto y marcan su lugar de descanso. Hasta hace unos años era una excepción ver cementerios con chemamüll, la mayoría habían sido removidos o reemplazados por cruces cristianas. No obstante, el padre de la familia Railaf fue uno de los primeros en la comunidad en volver a ser enterrado de esta forma, renovando el vínculo con el pasado evocado en la fotografía.
Maucho Porma
Sin título. Cote d'Opale
2017
Hahnemuhle Photo Rag Satinado sobre Dibond 65 x 65cm
Cortesía Maucho Porma
M-3649
Historia Maucho Porma
''En los últimos años he elaborado una serie de fotos con cuatro figuritas a caballo. Quisiera poder crear un álbum con ellas cuando este viejito,
mostrando su registro en diferentes partes del mundo. Mi objetivo es mostrar cómo los indígenas, incluidos los mapuche, podemos llegar a muchos lugares. Hasta aquellos que ni siquiera nosotros nos imaginamos''
Paula Baeza Pailamilla
Territorio 2023
Video performance
55’’
Cortesía de Paula Baeza Pailamilla
IBK2024-18-2
Historia Paula Baeza:
Al mudarse a Europa en 2022, Paula reflexionó en torno a la herida que el desplazamiento ha causado en el pueblo mapuche. Buscando una manera personal de afrontar el dolor, evocar el territorio y habitarlo en migración, la artista elaboró una manta con la forma del Wallmapu. Esta manta la acobija y abraza en los fríos inviernos, renovando su conexión con el territorio ancestral.
Texto lateral escrito por el artista:
Este es el territorio Mapuche
Este es el territorio que me contiene
Este es el abrazo de toda la historia
El abrazo del futuro y del pasado
Este es mi territorio
Este es mi espacio íntimo
Este es mi territorio de sueños
Este es el territorio de mi deseo
Este es mi territorio en recuperación
Este es el territorio que viaja conmigo
Este es mi territorio expandido
Mi territorio dormido
Mi territorio despierto.
Colofón
Esta exposición ha sido posible gracias a la amable ayuda y apoyo de:
Aafke Steenhuis
Antonio Railaf
Colectivo GUIAS
Eliseo Epulef
Elizabeth Pilquil
Enrique Antileo
Hortus Botanicus Amsterdam
Ineke Smeets
Jaap Van Den Hoofdakker
Jan Joost Teunissen
Jan Buwalda
Lafken Painemilla
Leuliñ Painemilla
Leonardo Porma
María Railaf
Maucho Porma
Marilen Llancaqueo
Mónica Pilquil
Paula Baeza
Rafael Railaf
Rodolfo Vegar
Fundación Mapuche FOLIL
Olombi Bois
Bastián Bois