CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
CORPOBOYACÁ
Manejo ambiental en pequeñas explotaciones porcícolas
Biodigestor Corrales Camas de lombricultura
CRÉDITOS
CONSEJO DIRECTIVO EDGAR IGNACIO SAINEA ESCOBAR Representante gobernación de Boyacá MIGUEL RAMÓN BRICEÑO Delegado Presidencia De la República
EQUIPO EDITORIAL
ALIRIO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ Director General CORPOBOYACÁ
GLORIA SANCLEMENTE Delegado Ministro del Medio Ambiente
ROCÍO RIVEROS SÁNCHEZ Directora proyecto
JIMMY AVENDAÑO SUÁREZ Secretario General
EDUARDO SALCEDO GAVIRIA Alcalde Municipal Tibasosa
CÉSAR FERNANDO JIMÉNEZ GONZÁLEZ Investigación y textos
JORGE A. MORALES PÉREZ Subdirector de Gestión Ambiental
JAIME GÓMEZ Alcalde Municipal Tota
CARMEN ELISA GONZÁLEZ DE JIMÉNEZ Corrección de estilo y didactización
HÉCTOR ANGARITA NIÑO Subdirector Administrativo y Financiero
IVÁN RICARDO PIRACHICÁN BERNAL Alcalde Municipal Chivatá
JAIRO CÉSAR FÚQUENE RAMOS Subdirector de Planeación
JUAN GUILLERMO GARCÍA CORONADO Alcalde Municipal de Soatá
GUSTAVO A. MARTÍNEZ PINZÓN Diseño, diagramación, ilustraciones internas y portada e-mail: tttavo@yahoo.com
MIRYAM CÓRDOBA SUÁREZ Jefe control interno
ORLANDO ESCOBAR CETINA Gerente FENALCE SAUL ROMERO SILVA Representante ACOPI
EQUIPO DE TRABAJO CORPOBOYACÁ ING. HELADIO GUÍO AYALA Coordinador Programa P.L.M. A.E.A. CARLOS EDUARDO GARZÓN DÍAZ Prof. Subdirección de Gestión Ambiental
ANDRÉS SIABATTO PIRACÓN Representante Asociación C. Semillas ARIEL OSORIO GALVÁN Representante CORPOAIRE LUIS EDUARDO CABALLERO Representante Comunidad Indígena U'wa
IMPRESIÓN BÚHOS EDITORES Año 2003 500 ejemplares Tunja, Boyacá, Colombia
i
Introducción Introducción
La Corporación Autónoma Regional de Boyacá, CORPOBOYACÁ, en concordancia con los lineamientos de la política nacional, ha venido desarrollando proyectos encaminados a incorporar en los sectores productivos conceptos sobre el uso eficiente de los Recursos Naturales, Producción Más Limpia y Mercados Verdes, entre otros; con el fin de garantizar la sostenibilidad tanto económica, como ambiental. Uno de las actividades productivas que ha venido generando mayores conflictos entre las comunidades es el porcícola; sin embargo, podría convertirse en un potencial económico y ambiental, es decir, en una oportunidad y no en un obstáculo, si se aplican cuidadosamente las propuestas de Producción Más Limpia y se mantiene el equilibrio sostenido entre la actividad porcícola y el entorno natural, asegurando beneficios al ambiente, a los porcicultores y a las comunidades vecinas. Por las anteriores consideraciones y con el propósito de brindar una alternativa de solución, es muy grato presentar la cartilla “Manejo ambiental en pequeñas granjas porcícolas”. Esta es una herramienta didáctica muy particular, pues ofrece medidas y recomendaciones ajustadas a las características de nuestra región, y basadas en las experiencias de los propios porcicultores, de tal manera que la información ofrecida es valiosa en la planeación, implementación y desarrollo de las explotaciones porcícolas.
El primer paso para resolver problemas ambientales es la sensibilización y la capacitación de las personas involucradas. Entonces, se busca con esta guía, además de concientizar sobre el problema, motivar con tecnologías de actualidad que faciliten la optimización de los procesos productivos, de las materias primas y el uso eficiente de los recursos naturales.
Página
índice índice
13
14
Página 4
UNA CONCIENCIA TRANQUILA CAPÍTULO PRIMERO
6 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL SECTOR 7 8
1. SITUACIÓN ACTUAL 2. IMPACTOS AMBIENTALES 2.1 2.2 2.3 2.4
IMPACTO SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO IMPACTO SOBRE EL SUELO IMPACTO SOBRE EL AGUA IMPACTO SOBRE EL AIRE
CAPÍTULO SEGUNDO 10 PAPEL DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL 11 12
15 17 18 19 28 31 32 33 34 35
1. IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO PRODUCTIVO 2.1 GENERALIDADES SOBRE LAS EXPLOTACIONES PORCÍCOLAS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPOBOYACÁ 2.2 MANEJO PRODUCTIVO INTEGRAL 2.3 USO DE LOS RECURSOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
3. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL 3.1 SEPARACIÓN DE AGUAS 3.2 TRATAMIENTO Y MANEJO DE RESIDUOS PORCINOS 3.2.1 PORCINAZA LÍQUIDA 3.2.2 PORCINAZA SÓLIDA 3.3 USO EFICIENTE DE ABONOS ORGÁNICOS 3.4 ALIMENTACIÓN CON RESIDUOS ORGÁNICOS. 3.5 MANEJO DE CADÁVERES, FETOS, PLACENTAS, ETC 3.6 MANEJO DE ENVASES DE VIDRIO Y PLÁSTICOS ... 3.7 CONTROL DE OLORES 3.8 CONTROL DE MOSCAS Y ROEDORES 3.9 MANEJO DE RESIDUOS DOMÉSTICOS
CAPÍTULO CUARTO
1. PLANEACIÒN AMBIENTAL y GESTIÓN AMBIENTAL 2. DIVULGACIÓN Y PROMOCIÓN 3. APLICACIÓN NORMATIVA 3.1 COCESIÓN DE AGUAS 3.2 PERMISO DE VERTIMIENTO
CAPÍTULO TERCERO PRODUCCIÓN Y MEDIO AMBIENTE
1. INDICADORES DE SEGUIMIENTO 2. INSTITUCIONALIDAD DEL SECTOR PORCÍCOLA
40 41
BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO
UNA
CONCIENCIA TRANQUILA
A medida que ascendía Don Salvador, se iba aclarando la neblina. El frío calaba muy profundo, casi hasta el alma, pero él, debajo de su ruana, seguía subiendo la colina. Era un ritual que repetía día tras día. Jamás en lo que le quedara de vida se perdería el amanecer: la luna grande, plana y brillante se iba escondiendo lenta, con la lentitud del sueño, mientras que los tímidos rayos del sol asomaban detrás de las montanas, coloreando el cielo con brochazos que se peleaban entre el rosa y el naranja. Desde la cima, alcanzaba a escuchar las campanas de la lejana catedral. Mientras la gente desperdiciaba el alba durmiendo, él, en aquellas tierras de libertad, disfrutaba el viento helado y la llovizna cernidita. Podía observar las colinas peladas y lamentar la pobreza de árboles. Desde hacía muchos años, la deforestación y la expansión urbana se habían encargado de agredir el entorno natural. Ahora, debía pensar hacia donde dirigir sus esfuerzos y, al menos contribuir en mínima parte para lograr un equilibrio. Don Salvador había terminado su ascenso y ahora, a casi tres mil metros de altura, con el corazón acelerado, contemplaba el paisaje: entre lágrimas, observaba la menguada corriente del río. Su abuelo le había hablado muchas veces de sus aguas juguetonas y del esfuerzo para conservarlas así para los
hijos de sus hijos; pero, ahora se resbalaba una oscura y escasa quebrada, temerosa del ataque de los hombres. Desde hacía mucho tiempo, y durante todas las épocas del año, los residuos de las actividades productivas y domésticas llegaban a su cauce, contaminándolo. El sol empezaba a cumplir su tarea, a desterrar los bajos grados de temperatura de la madrugada. Don Salvador se frotaba las manos mientras percibía un vaporcito que antaño era perfume de la naturaleza, pero ahora se había transformado en no sé qué olor desagradable. Se preguntaba la causa y no era difícil concluir que la crianza de cerdos a la intemperie, la acumulación de los desechos orgánicos como hojas, residuos vegetales, desperdicios de cocina, y los charcos formados por las aguas de lavado, no podían dejar otros resultados. Desafortunadamente en aquellos lugares la ausencia de manejo y tratamiento de residuos era total. Unos agudos gruñidos retornaron a Don Salvador de sus meditaciones, aunque no tenía más educación que la primaria, la misma naturaleza se había encargado de sensibilizar su alma y de convertirlo en un defensor del medio ambiente. Los gruñidos aumentaron. Un camión cargaba una envidiable piara que se llevaría al mercado en Bogotá. Le fastidiaron mucho los chillidos, pero no protestó por aquel ruido agresivo, lo comprendió como una protesta justa de quien está próx
imo al sacrificio.
El camión se despidió con su valiosa carga y el silencio retornó al paisaje. Por aquellos parajes solamente se escuchaba el cantar de uno que otro gorrión, de una que otra mirla, pues por la gran pobreza de árboles, arbustos, hierbas y líquenes, no había refugio para las aves. Los azulejos, los arrendajos y las torcazas son palabras extrañas a los oídos de los niños ¡cómo son las cosas! -pensaba nuestro amigo-, los arrayanes, los tunos, los sauces y los mortiños han sido desplazados en provecho de los cultivos: la papita, el maíz, el trigo y la alverja deben llegar a los mercados, esto es prioritario. Entonces, pensaba Don Salvador, tantas acciones agresivas, desde hace tiempos: como la tala, la quema, las prácticas deficientes de riego y drenajes no dejan aves, no dejan ranas, ni lagartijas, ni tinajos, ni tan siquiera los guaches. Poco a poco, el primitivo amante de
la naturaleza fue bajando la colina. El caminito bordeaba las parcelas de compadres y vecinos. Todos tenían una vida parecida -pensaba-, además de jornaliar, se defendían de la dura situación económica, cuidando uno que otro animalito junto a sus viviendas: un par de vacas criollas, un par de ovejas, dos o tres lechones, gallinas y conejos. El que más tierra tenía cultivaba papa, fríjol, haba, maíz y cebada. El que había logrado una fachada de ladrillo montaba una tiendita, un taller o un restaurante del camino. Gran sorpresa tuvo Don Salvador al regresar a su rancho, como él mismo lo llamaba. El compadre Plácido lo esperaba en el patio, había llegado de visita, viajando por la carretera central. De donde venía no hacia tanto frío, ¡Bendito Dios! Él era prevenido y se había traído un buen saco de lana. - Milagro de verlo compadre Plácido! - El que usted no hace, compadrito. Respondió casi de memoria don Plácido. - ¡Y eso qué vientos lo arriman por estos lados? - Vengo a
saludarlo, a traerle almojabanitas y golosinas, y a pedirle que me acompañe a una diligencia. - ¡Me intriga, compadrito, me intriga! - Pues, mire compadre le cuento. Y empezó a narrar su historia.
Allá en mi tierra, aprovechando el triz de parcela que mi taita me dejó, comencé a cebar lechoncitos, tres o cuatro, ahí al sol y al agua , amarrados al clavellino del patio, empecé a criarlos, así como dicen los entendidos en la forma TRADICIONAL. Los alimentaba con lavaza, riche y el suero que me vendía la finada María, la antigua dueña de la fábrica de almojábanas. Le puse tanto empeño, que el negocio me dio, y aprovechando la cuadrita, más o menos a veinte metros de la casa, decidí construir unos corrales de ladrillo, con tejas hasta la mitad y piso parte en concreto y parte en tierra. Además, construí unos comederos fijos en cemento, porque ¡pobres animalitos! Hay que alimentarlos bien, no ve que después ellos nos alimentarán a nosotros? -
¡Ay, lo felicito compadre! -exclamó emocionado Don Salvador- . Eso lo pudo hacer porque usted, afortunadamente, vive en el campo. Porque criar cerdos en lo urbano es muy problemá
tico, va contra la salud y contra el ambiente. ¿Cierto, compadre?, un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. Hay que buscar cómo trabajar y como subsistir, pero sin dañar a otros y menos a la naturaleza. - Pues, si señor, el pequeño productor debe adaptarse a mejores formas de producción para que tenga mayor rentabilidad, reducción de costos, aumento de eficiencia, incremento de calidad y disminución de pérdidas. Por eso es que le ruego que me acompañe hasta CORPOBOYACÁ. Tengo muchas dudas y voy a pedir consejo a los ingenieros. Uno que me visitó, me dijo que de producción tradicional a SEMITECNIFICADA y que ahora necesitaba saber muchas cosas. ¡A pedir consejos y a ponerlos en práctica! Si es así, lo acompaño, y de paso también aprendo yo. - Se lo prometo, compadre, yo sé que con los consejos de los que saben, y que trabajando de sol a sol, podré llegar a ser como el Doctor Próspero, él si tiene su industria TECNIFICADA, y aplica lo que llaman PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA. Tiene unas cocheras que dan envidia, con calefacción, buena ventilación, comederos higiénicos, equipos de desinfección y veterinarios. ¡Esos cerditos si son afortunados, viven mejor que uno! -
Espéreme un tantico, compadre Plácido, ya le aviso a la Carely Juana, y nos vamos para CORPOBOYACÁ..
6
1º
CAPÍTULO PRIMERO
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL SECTOR
En la jurisdicción de Corpoboyacá se encuentran diversas regiones: desde pisos térmicos fríos o de páramo, hasta cálidos; tanto en sentido Norte a Centro, como Occidente a Oriente. Pero es tan sólo en algunas zonas donde la labor porcícola se desarrolla, y sus características climáticas (templado a cálido) y/o socioculturales, permiten una actividad productiva.
Ambos casos, ya sea por razones socioculturales o climáticas, se originan en el aprovechamiento de residuos de tipo doméstico o de procesamiento de productos a nivel agroindustrial, destacándose el sector lácteo. Esto quiere decir, que las personas dedicadas a la crianza o explotación porcícola , lo hacen no como actividad principal del sustento familiar, sino como una alternativa adicional a sus ingresos económicos; por lo cual, las condiciones tecnológicas y de infraestructura son bastantes precarias .
1. SITUACIÓN ACTUAL Cerca de un 80% de la actividad porcícola en nuestra región está muy ligada a la tenencia de la tierra; es decir, que se relaciona con propietarios de minifundios, donde se crían desde menos de 5 cerdos hasta un máximo cercano a 20, en áreas reducidas, destinadas prácticamente a la instalación de corrales. Por lo tanto, no existen instalaciones adecuadas para el desarrollo de los cerdos y, menos aún, el correcto manejo de los residuos generados. Además, prácticas utilizadas como la disposición directa del abono, el riego de terrenos con excretas o aguas residuales, y en otros casos, el vertimiento o descarga en ríos y quebradas, llegan a ser causa de serios conflictos entre vecinos.
7
2.1 IMPACTO SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO El desarrollo de explotaciones porcícolas, a nivel regional, causa impactos negativos en el medio, especialmente por su localización en áreas urbanas o zonas rurales donde existen concentraciones poblacionales. Bajo condiciones de manejo tradicional, se presentan los siguientes impactos:
2.
IMPACTO POR OLORES MOLESTOS producto de la descomposición de materia y residuos orgánicos. IMPACTO VISUAL originado por las características y tipo de infraestructura física de las instalaciones. Además, por las condiciones de manejo y manipulación, tanto de materias primas utilizadas como alimento de los cerdos, como de los residuos.
IMPACTOS AMBIENTALES Compadre Plácido: ¿Usted sabía que se están presentando problemas por la crianza de nuestros cerditos?
¡Uuuh! Eso desde hace años en nuestra región hay problemas, sería importante saber cuáles son.
Pero, esta actividad también genera impactos positivos: GENERACIÓN DE EMPLEO INGRESOS ECONÓMICOS ADICIONALES
2.2 IMPACTO SOBRE EL SUELO Se presentan cuando se realizan vertimientos en forma indiscriminada y por periodos continuos. Veamos: COLMATACIÓN: La fracción sólida del estiércol ocasiona un taponamiento de los poros del suelo, disminuyendo así su capacidad y condiciones de drenaje, igualmente se puede presentar una degradación estructural del mismo. PROLIFERACIÓN de microorganismos potencialmente patógenos para las comunidades humanas y para los animales, por acumulación progresiva de residuos. INTOXICACIÓN de plantas, ya que el exceso de nutrientes hace que ellas absorban más de lo que deben asimilar.
8
2.3 IMPACTO SOBRE EL AGUA Este problema comienza por el uso indiscriminado del agua, como consecuencia de prácticas inadecuadas en la limpieza, e instalaciones deficientes. Las aguas residuales generadas en una explotación porcícola, ocasionan un alto impacto ambiental, ya que al vertirse sin ningún tratamiento, y teniendo en cuenta sus altas cargas orgánicas, de sólidos, nutrientes y organismos patógenos, pueden ocasionar los siguientes problemas: DISMINUCIÓN del oxígeno disponible de los cuerpos de agua receptores. EUTROFIZACIÓN, es decir, crecimiento desmedido de plantas acuáticas. CONTAMINACIÓN por patógenos.
2.4 IMPACTO SOBRE EL AIRE
En una explotación porcícola, independientemente de su tamaño, la ausencia de manejo y tratamiento de los residuos, líquidos y sólidos generados, e inclusive el inadecuado almacenamiento y manipulación de los alimentos que se suministran a los cerdos (desperdicios domésticos, licor de afrecho, etc), son causa de: PROLIFERACIÓN de olores ofensivos. PRESENCIA de agentes vectores (moscas, zancudos, roedores, etc.).
9
Observemos el siguiente cuadro: PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES ORIGINADOS CON LAS EXPLOTACIONES PORCÍCOLAS INSUMO
ETAPA DEL PROCESO
SALIDAS E IMPACTO
Alimentos y agua
Celo o calor y monta
Generación de excretas sólidas y líquidas
Alimentos y agua
Gestación
Generación de excretas sólidas y líquidas
Lactancia
Generación de excretas sólidas y líquidas Camas de desecho y mortalidad
Levante
Generación de excretas sólidas y líquidas Material cortopunzante
Ceba
Generación de excretas sólidas y líquidas
Alimentos y agua Energía eléctrica Medicamentos Material de cama Alimentos y agua Medicamentos Alimentos y agua
10
CAPÍTULO SEGUNDO PAPEL DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL
2º
Don Próspero, nosotros sabemos que CORPOBOYACÁ administra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente; pero, cómo enfoca su trabajo?
1.
P L A N E A C I Ó N Y G E S PLANEACIÒN AMBIENTAL
Pues, según lo escuché en un taller, CORPOBOYACÁ dirige su trabajo hacia la planeación y gestión ambiental; la divulgación y promoción; y la aplicación normativa. Veamos...
Conjunto de lineamientos básicos a considerarse en la organización del sector para que responda adecuadamente a los propósitos ambientales, aumento de la productividad y cumplimiento normativo, minimizando los efectos negativos y al mismo tiempo maximizando sus beneficios. Política Ambiental
Planes de desarrollo regionales, departamental y municipal
Planes de Gestión Ambiental Regional (PGAR)
POT’s Municipales
Planes de Acción
Programas y Proyectos
Formulación
Financiación
Ejecución
Seguimiento
11
2.
T I Ó N A M B I E N T A L GESTIÓN AMBIENTAL Herramienta administrativa para el mejoramiento continuo de objetivos ambientales y de la sociedad
Procesos
Coadyudar en la estructuración del sector. Fijar políticas y compromisos
Mecanismos
Acciones
Fortalece el conocimiento interno del sector, para aprovechar el recurso más importante, “las personas”, como agentes multiplicadores de los mensajes y temas tratados en esta cartilla, para buscar resultados a través de una intercomunicación con todos los agentes involucrados en el sector porcícola. Entonces, es de vital importancia:
Responsabilidades
Planificación Concertación y desarrollo de convenios.
Implementación de medidas
Apoyo o acompañamiento
Establecer indicadores
Participación regional intersectorial
Cumplimiento de las partes
Medición y evaluación
Fijar metas y procedimientos
DIVULGACIÓN Y PROMOCIÓN
Concientizar internamente a las personas comprometidas directa o indirectamente en la industria porcícola, sobre la importancia que tiene el sector dentro del contexto nacional y regional, y la responsabilidad que esto conlleva.
Seguimiento y monitoreo
Divulgación y promoción
Garantizar las medidas ambientales apropiadas y oportunas, proyectadas hacia el uso eficiente de los recursos naturales, la prevención de la contaminación y el cumplimiento de normas ambientales.
Divulgar y promocionar interna y externamente los programas, esfuerzos y logros que obtiene el sector. Aprovechar las experiencias de unos y otros para beneficio conjunto. De esta manera se establece buenas relaciones entre la autoridad y el sector, y se facilita que los productos tengan las puertas abiertas a su comercialización.
12
3.
APLICACIÓN NORMATIVA De acuerdo con la normatividad ambiental vigente, para proyectos o actividades relacionadas con el sector porcícola, se aplican las siguientes normas, aclarando que la autoridad ambiental ante la cual se deben efectuar los trámites a que haya lugar, es la CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL BOYACÁ. Atendiendo a las directrices para el manejo de las pequeñas explotaciones porcícolas contempladas en la presente cartilla, se necesita obtener:
3.1 COCESIÓN DE AGUAS Para hacer uso de las fuentes de manera directa, el porcicultor requiere tramitar y obtener este permiso a través de un acto administrativo, según lo dispuesto en el Decreto Ley 2811 de 1974 (Código de los recursos naturales y de protección del medio ambiente) y, especialmente, el Decreto 1541 de 1978 que define las normas relacionadas con la conservación y preservación del recurso agua y los recursos hidrobiológicos. Los requisitos para iniciar el trámite de este permiso ante la Corporación son: Reclamar y diligenciar el formulario de concesión. Plano de localización del predio beneficiado, con la ubicación y nombre de la fuente. Descripción de los sistemas que se adoptarán para la captación, derivación, conducción, distribución y restitución de sobrantes. Información sobre las servidumbres. Certificado de tradición y libertad del predio beneficiado o autorización del propietario.
3.2 PERMISO DE VERTIMIENTO Cuando el productor genera vertimientos líquidos, se requiere de esta autorización de vertimiento, de acuerdo con lo establecido por los Decretos 1541 de 1978 y especialmente el 1594 de 1984, referente a usos del agua y residuos líquidos, en el cual se establecen los criterios de calidad del agua y las normas de vertimiento. Para el trámite de este permiso, además de la información que se solicita para la concesión de aguas, regularmente se debe anexar la descripción o características de las instalaciones o procesos de producción, descripción de los vertimientos y de los puntos de descarga y fuentes receptoras. Con base en lo anterior, la Corporación dará el trámite legal, y luego del análisis técnico, resolverá sobre la solicitud, mediante resolución.
Adicionalmente, se debe tener en cuenta las normas vigentes relacionadas con regulación de licenciamiento ambiental, que tengan que ver con el sector. El porcicultor cuenta con una herramienta importante para la identificación y aplicación de medidas de control, que es la “Guía Ambiental” proferida por el Ministerio del Medio Ambiente, y con la participación de la Asociación Colombiana de Porcicultores y la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC).
13
3º
CAPÍTULO TERCERO
PRODUCCIÓN Y MEDIO AMBIENTE
1.
?
¿QUÉ TAN IMPORTANTE ES EL AGUA? IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE
El medio ambiente se considera como un“sistema” en equilibrio siempre y cuando los cambios que se generan sobre él, permitan en un corto tiempo retornar a las condiciones iniciales, o permitan mantener una oferta de los recursos naturales, de tal forma que permanezcan sus características. El mantener o lograr estas condiciones depende en gran medida de las actuaciones del hombre. En las actividades relacionadas con el sector porcícola, se tiene el agua como principal recurso natural aprovechable, pero, al mismo tiempo, se generan residuos que afectan especialmente su calidad, cambiando el equilibrio o características ambientales en una zona dada.
El abasto y distribución de agua en una granja es tan importante o más que el propio alimento. Por esta razón, se debe contar con fuentes de agua que garanticen su disponibilidad y calidad; así como mecanismos y/o equipos que disminuyan su consumo y permitan un manejo más eficiente para evitar su contaminación. Cuando se habla de la alteración de la calidad del agua se hace referencia a su contaminación, que dependiendo de la concentración de sustancias contaminantes, pone en riesgo la vida o dificulta el desarrollo de actividades humanas o productivas, como cultivos, equipos, turismo, pesca, etc. o la misma porcicultura. En el caso de la labor porcícola, estas dos condiciones de cantidad y calidad del agua se afectan tanto por el uso irracional, como por el vertimiento de residuos líquidos y sólidos sin un tratamiento adecuado.
¿Y EL SUELO... TAMBIÉN ES IMPORTANTE? El suelo es considerado como un ecosistema conformado por un medio físico que sostiene las plantas, un medio químico que le brinda los elementos presentes en él, y un medio biológico microscópico, básico para la vida de las plantas. Es necesario que tratemos al suelo de tal manera que se siga manteniendo como un recurso renovable; es decir, que estas estructuras, sus relaciones y los ciclos de vida que en él operan no se alteren. Esto se logra con un manejo técnico y adecuado de los residuos que por necesidad tienen como destino transitorio o final el suelo. Proteger el suelo de la granja significa proveer de buen alimento a sus habitantes, considerando un manejo integral de productos y subproductos. ¿Y QUÉ DECIMOS DEL AIRE? El aire es un recurso que merece especial atención, porque a través del viento se convierte en un agente transportador de partículas generadas en la granja, que pueden molestar o afectar a la comunidad vecina, conduciendo agentes patógenos en algunos casos, o por lo general, compuestos o sustancias malolientes que pueden constituirse en objeto de rechazo de la actividad porcícola.
2.2
14
MANEJO PRODUCTIVO INTEGRAL
2. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO PRODUCTIVO
2.1 GENERALIDADES SOBRE LAS EXPLOTACIONES PORCÍCOLAS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPOBOYACÁ Si se hace una evaluación de las características generales de las explotaciones porcícolas, se encuentra la siguiente situación: - Las instalaciones físicas son corrales o cocheras que no cumplen con diseños constructivos.
- No existen instalaciones apropiadas para cada tipo de producción: cría, levante, ceba.
- En alto porcentaje no se cuenta con red de abastecimiento de agua, tanto para abrevaderos como para labores de aseo y mantenimiento, y se carece de técnicas apropiadas para la recolección, conducción y disposición final de los residuos. Por lo general, se realiza a cielo abierto, o a través de canales abiertos en tierra, lo cual ocasiona estancamientos, con la consecuente generación de olores y de moscas.
- Respecto al tipo de líneas de producción, las actividades están dirigidas al levante y al engorde; el productor compra los animales en explotaciones dedicadas a la reproducción. - En cuanto a razas, predominan los cruces de razas mejoradas con criollas. - Finalmente, es notorio el desconocimiento de alternativas tecnológicas, aspectos técnicos y normativas de tipo ambiental.
Con esta denominación se pretende unir y complementar dos aspectos fundamentales para garantizar la “estabilidad y progreso” de la labor porcícola: el mejoramiento económico y el mantenimiento de condiciones ambientales aceptables, de tal forma que se logre un desarrollo integral “productivo y sostenible”. Para conseguir un manejo productivo integral es necesaria la participación estatal, la comunitaria y de la empresa privada, con el ánimo de contrarrestar problemas que afectan la continuidad y crecimiento seguro de la porcicultura, tales como: la inestabilidad de la economía, falta de estrategias financieras de mercadeo y de integración del sector, -especialmente a nivel de pequeños porcicultores-, altos índices de desempleo, migración del campo a la ciudad, deficiencia de infraestructura y de servicios básicos, entre otros. Entonces, es necesario apuntar hacia los objetivos del desarrollo sostenible que busca el crecimiento económico del sector y, al mismo tiempo, elevar la calidad de vida, pero sin agotar los recursos naturales renovables ni deteriorar el medio ambiente. Esto se conseguirá a través de un desarrollo tecnológico que aplique “métodos limpios” y con una eficaz y eficiente gestión, tanto en lo productivo como en lo ambiental. Entonces, la integralidad busca obtener un “ecodesarrollo” implementando: eficacia, es decir, preservando los recursos naturales y la recuperación de la calidad ambiental con un crecimiento productivo permanente; y con eficiencia, mediante la aplicación de métodos y obtención de metas claras, a partir del establecimiento de alianzas sociales y productivas, que suplan las necesidades reales de la población y el porcicultor.
15
2.3
?
USO DE LOS RECURSOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA ¿QUÉ RECURSOS SON FUNDAMENTALES PARA LA CRIANZA DE CERDOS?
Básicamente se contemplan la alimentación y el agua. A estos recursos se debe aplicar los principios de producción más limpia para llegar a un “equilibrio y productividad”.
materias primas representadas, para el caso de pequeñas explotaciones, en desperdicios de origen doméstico, agroindustrial ( suero, afrecho), y de cosechas agrícolas (riche de papa, zanahoria); en una mínima proporción se utilizan alimentos balanceados (concentrados).
ALIMENTACIÓN: La industria porcina tiene como finalidad producir proteína de origen animal, para ello utiliza como alimento
AGUA: La producción porcina depende de una atención adecuada de las necesidades de agua, tanto para brindarle al animal
condiciones higiénicas que no pongan en riesgo su normal desarrollo, como para ofrecer un alimento de calidad que fortalezca la dieta y el buen desempeño fisiológico. Aquí es importante correlacionar la utilización del agua con prácticas de producción más limpia, teniendo como referencia principalmente, las necesidades de agua bajo términos de racionalidad, expuestos en el siguiente cuadro:
Valores de diseño para el suministro de agua para beber Necesidades de agua Mínimo
Máximo
Promedio
l/cerdo/día
Edificio
Cerdo
Gestación
Reproductores
12
20
16
Hembras en gestación
15
20
18
Hembras vacías
15
20
18
Hembras lactantes
18
25
22
Lechones (hasta 7 Kg)
0.2
1
0.6
Precebo (7 - 23 Kg) Levante
2
4
3
4
6
5
Engorde
6
9
8
Maternidad Destete Finalización
?
16
¿CÓMO SE PUEDE ENTENDER LA PRODUCCIÓN MAS LIMPIA (P.M.L.) ?
“Es la aplicación práctica y permanente de conocimientos, métodos o técnicas y tecnologías dirigidas a desarrollar medidas ambientales preventivas e integradas en los procesos y productos que redunden en un mejoramiento continuo de la actividad porcícola” La adopción de mecanismos limpios apuntan hacia: - Uso racional de materias primas y energía. - Disminución de residuos. - Aprovechamiento sostenible de recursos naturales. - Mejoramiento de la calidad del producto. - Mayor eficiencia de producción. - Reducción de costos. - Cumplimiento de la normatividad. - Prevención de conflictos.
De acuerdo con lo anterior, y teniendo en cuenta que para el caso de las explotaciones porcícolas el recurso agua es el más importante, aplicaríamos la P.M.L. así: - Conserve bosques y vegetación natural para proteger las fuentes de agua. - Brinde capacitación sobre el manejo del agua en la granja. - Planifique un uso muy eficiente del agua. - Es necesario que su granja disponga de una concesión de aguas, otorgada por la autoridad ambiental. - Detecte y corrija fugas, revisando bebederos y tuberías. - Las pendientes del piso son necesarias para definir zonas secas, húmedas y bebederos. - Realice raspado en seco del estiércol y evite el desperdicio del agua, usando una buena manguera. - Recoja las aguas lluvias y aprovéchelas en actividades de la granja. - Busque asesoría para implementar un sistema de tratamiento o plan de fertilización con sus aguas residuales.
17 Entonces, es necesario:
3. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL Están encaminadas a la utilización de técnicas y tecnologías para el control de los impactos ambientales, de tal forma que a su vez los minimicen y no se conviertan en “focos de contaminación”. Es necesario partir de una adecuada ubicación de los sistemas de tratamiento y manejo de residuos, los cuales implicarán, por una parte, las máximas distancias a viviendas; y por otra, una gran cercanía a los puntos de generación de residuos y de fertilización, reuso o disposición final.
3.1 SEPARACIÓN DE AGUAS Hoy día, uno de los problemas más importantes a tratar, es la “mezcla” de “aguas limpias” con “aguas sucias” , es decir, que los conductos o canales que transportan agua se han destinado para recibir, combinadamente, tanto las aguas lluvias como las aguas residuales. Esta situación implica que el agua de escorrentía, por un lado se contamine, y por otro, aporte mayores caudales o cantidades de agua objeto de un manejo especial: de esta forma, el volumen de agua para tratar hará que se disponga de mayores áreas o terrenos en la granja y además, se dificulte la recuperación de la materia orgánica, principalmente excretas y lodos, generando con esto inconvenientes de operación en la granja y una menor utilidad.
- Separar las aguas lluvias de las residuales. Hay que recolectar, conducir y disponer las aguas lluvias de tal forma que no se mezclen con la porcinaza. Para esto se usan canaletas o desagües cerrados que descarguen en forma puntual y directa a estructuras de almacenamiento o cuerpos de agua, o disposición abierta en el terreno sin causar erosión. Estas aguas se pueden utilizar en labores de limpieza de corrales, aseo de cerdos y riego. - Distanciar adecuadamente, por lo menos de 1,0 a 1,5 m los colectores que transportan las aguas residuales, de los que conducen aguas lluvias, para que no se mezclen con las aguas limpias.
Agua lluvia
Piso enrejillado Lavado
18
3.2 TRATAMIENTO Y MANEJO DE RESIDUOS PORCINOS En la siguiente figura se puede observar el manejo adecuado de los residuos sólidos y líquidos en una explotación porcina.
Esquema de los tipos de manejo de la porcinaza en una explotación porcícola
PORCINAZA
- Cercanía a núcleos poblacionales. - Infraestructura de la granja. - Pendiente del terreno. - Mantener una faja de protección a los cuerpos de agua. - Tipos de cultivo parea fertilizar. - Área para disponer el estiércol bajo un plan de fertilización en la propia finca o en otras vecinas. - Posibilidad de venta de la porcinaza.
Barrido en seco Agua de lavado
Porcinaza líquida
Separación de fases (tanque de sedimentación)
Tanque se almacenamiento (Estercolero)
Lombricultura Compostaje
Abono o fertilizante Alimentación animal
Sólidos
Ensilaje Fertilización o reuso
Líquidos Biogás
Lodos
Tratamiento anaeróbico (Biodigestor - Tanque séptico) Fertilización o reuso disposición final
Otros tratamientos biológicos - Plantas acuáticas - Estanques piscícolas - Lagunas
Suelo agrícola
Para implementar estos sistemas, el productor debe tener en cuenta:
19
3.2.1 PORCINAZA LÍQUIDA Comprende la fracción de heces y orina porcinas que son removidas o limpiadas, luego de la recolección en seco de los excrementos y que se constituyen en las aguas residuales. Para su manejo es indispensable comenzar con la aplicación de estos métodos de transporte de líquidos: Las canalizaciones o conductos deben disponer de una pendiente (mínima del 2%) y dimensión adecuada, dependiendo del volumen del agua, para facilitar el traslado de la porcinaza y evitar que se tapen dichos ductos. Es mejor utilizar tuberías (conductos cerrados de mínimo 6 a 8”) para impedir el contacto directo con el agua, tanto del hombre como de animales y vectores, y también para evitar - al máximo - infiltraciones en el suelo. Es necesario controlar que estas aguas no se descarguen o utilicen sobre fuentes de agua o suelo, sin un manejo o tratamiento que evite el ingreso de sustancias contaminantes u organismos patógenos a los cultivos, animales o al hombre, veamos siguientes SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y MANEJO:
Cubierta de los tanques
Rejilla Tubería de salida
Canal de entrada
Drenaje para limpieza
l
20 - TANQUE DE SEDIMENTACIÓN. Es un sistema de tratamiento de tipo físico, ya que funciona con base en la diferencia de densidad o peso entre el agua y las excretas, permitiendo que éstas tengan el tiempo y las condiciones necesarias para que sean separadas de la fase líquida por decantación. Existirá una buena separación, si se logra que la velocidad con que pasa el agua y el material por el sistema sea muy baja, garantizando al menos, entre una y dos horas de permanencia del agua en los tanques, pero tampoco más de dos días, ya que se podría generar un problema de olores por la fermentación de las aguas. El sistema consiste en 2,3 ó hasta 4 tanques instalados en serie, cada uno interconectado a través de codos o tubos en “U” invertidos, de tal
manera que no se produzca el paso de material flotante de un tanque al siguiente, y deben estar tapados para evitar el ingreso de aguas lluvias. Dimensionamiento del sistema: Para calcular el volumen del sistema, se tendrá en cuenta que usualmente la entrada de las aguas residuales no ocurre de manera continua, sino que ella se concentra en las horas de aseo y limpieza de los corrales. Luego, los cálculos para diseñar el volumen total del sistema se deben hacer con los caudales y tiempos de lavado. En la siguiente tabla se presenta algunos cálculos del volumen total de un sistema de tanques de sedimentación, con base en caudales y tiempos típicos de lavado en pequeñas granjas porcícolas:
Se recomienda un dimensionamiento con la siguiente relación:
A (ancho) : p (profundidad tanque) : l (longitud tanque) 1
:
1
:
2
Otro sedimentador para la retención de sólidos, corresponde a las instalaciones diseñadas con el mismo principio de los lavaderos de café (caños largos y estrechos) como se aprecia en la figura:
Canal de salida
Caudal de lavado en litros por segundo
Tiempo de lavado en minutos
Volumen total del sistema de metros cúbicos
0,5
30
0,90
0,5
60
1,80
0,75
30
1,35
0,75
60
2,70
1,0
30
1,80
1,0
60
3,60
1,25
30
2,25
1,25
60
4,50
1,5
30
2,70
1,5
60
5,40
Canal de entrada Drenaje
Calculado con base en un tiempo mínimo de retención de una hora.
21
?
¿Cuáles son los biodigestores plásticos de flujo continuo? - DIGESTIÓN ANAEROBIA BIODIGESTOR: Es un compartimiento cerrado en el cual se fermenta la materia orgánica del agua residual y se produce un gas combustible denominado “biogás” con una composición de aproximadamente 65% de metano, 30% de bióxido de carbono y 5% de ácido sulfhídrico. El biodigestor puede tener diferentes dimensiones de acuerdo con la cantidad de agua para descontaminar y el clima predominante de la zona. El tiempo de retención del agua residual en el biodigestor puede variar entre 10 y 25 días.
¿Qué ventajas nos ofrece? - Generar un gas combustible (biogás), el cual puede ser aprovechado para cocción doméstica o para el abrigo de lechones o pollos; e inclusive, como combustible en el funcionamiento de motores, si las cantidades generadas así lo permiten. - Disminuir la carga contaminante del vertimiento con una reducción alrededor del 70% en materia orgánica. - Mejorar la capacidad fertilizante del efluente final para el riego de potreros, especialmente. - Reducir la producción de olores ofensivos. - Ahorrar energía para la granja. - Minimizar la contaminación del ambiente.
Son modelo que ha tenido éxito en el país, ya que su manejo y mantenimiento es sencillo, además su costo de implementación es relativamente bajo. Este modelo consta de los siguientes componentes principales:
Cajas de entrada y salida construidas en ladrillo y con tubos de gres, instalados para conducir el agua residual. Fosa excavada en tierra con dimensiones según el cálculo del volumen del efluente que se vaya a tratar.
Bolsa plástica tubular de polietileno calibre 8 con tratamiento contra rayos solares.
Manguera, acoples, válvulas y filtro para conducir el biogás hacia los quemadores. Techo y cerca alrededor de la obra como medida de protección contra la entrada inoportuna de animales. Linea de Biogás
Techo
Encerramiento
Tanque de salida
Tanque de entrada Tanque de fertilización Canal de aguas lluvias
22 Capacidad del Biodigestor en metros cĂşbicos
Ancho de la fosa en metros
Profundidad de la fosa en metros
Longitud de la fosa en metros
3
1,2 / 1,0
1,0
3
11
1,2 / 1,0
1,0
10
15
1,2 / 1,0
1,0
14
40
2,5 / 2,0
1,5
12
50
2,5 / 2,0
1,5
15
67
2,5 / 2,0
1,5
20
84
2,5 / 2,0
1,5
25
100
2,5 / 2,0
1,5
30
Estas dimensiones corresponden al ancho de la base superior e inferior, respectivamente
Tanque Biodigestor
23 ¿Qué cuidados merece un biodigestor?
?
Para garantizar un funcionamiento eficiente y una duración prolongada del biodigestor, se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones: - Cargar diariamente el biodigestor con la cantidad adecuada de aguas residuales, evitando caudales excesivos y particularmente de aguas lluvias. - Retirar periódicamente el material flotante que se acumule en las cajas de entrada y de salida, al igual que objetos extraños como piedras, palos, plástico, etc. - Mantener un nivel constante de agua (10 cm por encima del tubo) en la válvula de seguridad. - Revisar regularmente el estado del techo y la cerca protectora del biodigestor, y corregir cualquier irregularidad encontrada. - Verificar el estado de la línea de conducción de biogás, para detectar posibles fugas o acumulación de agua en las partes más bajas de la manguera. - Desviar las aguas de lavado cuando se utilicen agentes químicos en la desinfección de cocheras. - Evitar la escorrentía de aguas lluvias hacia la fosa del biodigestor, por medio de canales de desagüe ubicados a su alrededor.
* EL TANQUE SÉPTICO: Es otro sistema que funciona empleando los principios de la digestión anaerobia, con base en un proceso de separación por sedimentación de los sólidos presentes. Para el caso de la porcinaza líquida, en pequeñas granjas, permite una disposición adecuada de las aguas residuales, convirtiéndose en una alternativa tecnológica viable para el manejo de estos residuos. Se puede aprovechar igualmente, para el manejo separado o combinado con las aguas residuales de origen doméstico. El tanque séptico es un recipiente o depósito, generalmente enterrado y hermético donde el agua permanece durante 1 ó 2 días. Su mantenimiento o limpieza consiste en la evacuación de lodos digeridos o materia estabilizada. Se programa cada 6, 9 o incluso 12 meses para someterse a un proceso de secado, en compostaje o lombricultura, con el fin de acondicionar suelos o utilizarse como “abono”. La fracción líquida se conduce a un campo de infiltración u otro sistema de tratamiento.
24 - Otros tratamientos biológicos Plantas acuáticas: los sistemas de tratamiento que utilizan estas plantas son conocidos como “humedales artificiales”, ya que crecen sobre estanques o canales de agua, simulando los procesos que se llevan a cabo en zonas pantanosas. Las plantas acuáticas se caracterizan por tener un alto potencial de crecimiento, degradando o asimilando la materia orgánica y otras sustancias, elementos u organismos contaminantes. Se puede emplear plantas como buchón , lemna, salvinia y azolla, y también los juncos. Las plantas se utilizan como un tratamiento complementario, es decir, posterior a los tanques de sedimentación, tanques sépticos o a los biodigestores. Se mejora la calidad de agua, gracias a que por medio de sus raíces y su relación con la atmósfera (actividad fotosintética y respiratoria), fomentan un ambiente apropiado para que bacterias y microorganismos actúen sobre los desechos, propiciando igualmente procesos de filtración, sedimentación y absorción de contaminantes.
Juncos Tubería ranurada para la distribución de agua residual
Sistema de distribución (piedras)
Salida del efluente de altura vatiable Pendiente
Estructura de risomas
Membrana impermeable
25
Para el dimensionamiento de los humedales o canales de plantas acuáticas, se acude al tiempo de retención, es decir, el tiempo que dura el agua residual, desde cuando entra hasta cuando sale de los canales. Debe ser mínimo de 10 días en clima cálido (25º - 30º C), 15 días en clima medio (20º - 25º C) y 20 días en clima frío (15º - 20º C), aunque algunos factores podrían modificar estos parámetros generales.
Los humedales pueden ser acondicionados como canales construidos en mampostería impermeabilizada o como estanques a manera de fosas excavadas en el suelo, impermeabilizadas con arcilla u otro material aislante.
Caudal de agua a tratar en litrospor día
Tiempo de retención en días
Ancho del canal en metros (a)
profundidad del canal en metros (h)
longitud del canal en metros (l)
500
10
0,4
0,5
25
1000
10
0,7
0,5
29
2000
10
1,0
0,5
40
500
15
0,4
0,5
38
1000
15
0,7
0,5
43
2000
15
1,0
0,5
60
500
20
0,4
0,5
50
1000
20
0,7
0,5
57
2000
20
1,0
0,5
80
26 Estanques piscícolas: el uso de aguas residuales en la alimentación de peces es una antigua práctica. El objetivo de fertilizar una laguna de cría de peces con esta agua, es en primer lugar, producir alimentos naturales para los peces, a través del aprovechamiento de nutrientes inorgánicos por el fitoplancton que, a su vez sirve de alimento al zooplancton y a los peces; en segundo lugar, como fertilizante para el crecimiento de plantas, y, en tercer lugar, como alimento directo. Las aguas residuales de los humedales (prioritariamente) o biodigestores, pueden emplearse para esta práctica; pero es necesario tener agua limpia para adicionar al estanque o laguna. Se recomienda sembrar ejemplares de distintas especies, que se complementen entre sí y aprovechen más el alimento disponible.
Lagunas: son sistemas de tratamiento “natural” donde se depuran las aguas residuales, gracias a la “estabilización”, degradación o descomposición de la materia orgánica o excretas, removiendo a su vez, los sólidos y los coliformes fecales presentes en el agua. Consiste en instalar estanques o lagunas en serie, con capacidad de almacenar el agua de 10 a 30 ó 40 días, aproximadamente, y con profundidades que oscilan entre 1 y 2.5 m, con una relación ancho largo de mínimo 1:2,5.
Existen lagunas aerobias (con oxígeno), anaerobias (sin oxígeno), facultativas, donde se desarrollan, tanto procesos aerobios como anaerobios, y las de maduración, que se instalan para mejorar la destrucción de patógenos, virus, parásitos y demás organismos perjudiciales. El espacio que pueden ocupar, según el número de cerdos (5-20 animales) puede 2 oscilar entre 5 a 15 m , y la generación de olores, especialmente de la anaerobia que implica alejarse a distancias mayores de 100 metros. Por esta razón, las lagunas anaerobias no son muy recomendables, en especial cuando la tierra está caracterizada por minifundios. Las otras lagunas, especialmente la facultativa, que es la más aplicable, se ubican después de un estercolero, un tanque séptico, un sedimentador o biodigestor, para luego utilizar sus aguas en labores de fertilización, riego controlado, o en su defecto para la descarga en fuentes de agua.
27 - Almacenamiento de porcinaza líquida: En las granjas o explotaciones es necesario disponer de una capacidad mínima de almacenamiento de la porcinaza líquida o de las aguas residuales tratadas que se producen, durante el tiempo necesario para poderlo disponer en forma correcta. La fosa de recepción debe tener una capacidad de por lo menos 2 a 3 días de producción (de 300 a 1200 litros), y desde la cual se envíe a los terrenos para fertilizar. Es necesario dejar un margen o altura libre en la fosa, de por lo menos 50 cm (entre la superficie del agua y la parte superior de la pared del depósito). Un sistema utilizado para el almacenamiento de la porcinaza, es un tanque estercolero, donde se presenta una separación de la fracción sólida, la cual se puede utilizar como tal.
Tanque estercolero
28
3.2.2 PORCINAZA SÓLIDA Corresponde al material sólido o “sólidos” recolectados en los tanques sedimentadores, tanques sépticos, biodigestores o incluso en los estercoleros, así como los recolectados mediante barrido seco. La separación de sólidos y líquidos (en las aguas residuales) no es un proceso obligatorio cuando se utiliza en especial un biodigestor, un tanque séptico o una laguna anaerobia. Generalmente, se efectúa o es aconsejable hacer esta separación cuando: - Se necesita transportar el estiércol para usarlo como fertilizante en otros predios. - Se requiere obtener un abono sólido de alto valor (lombricultivo, compostaje). - Para facilitar el manejo posterior de los residuos líquidos. -Es necesario disminuir de tamaño de los sistemas de almacenamiento y tratamiento. De esta forma, será recomendable y prerrequisito, hacer una limpieza en seco de los corrales o cocheras.
29 Son 2 los sistemas de tratamiento más utilizados para la porcinaza sólida: Compostaje: La acción biológica de microorganismos, genera un proceso de descomposición controlada (estabilización) de desechos orgánicos, como es el caso de la porcinaza sólida, mezclada con hojas, residuos vegetales y desperdicios de cocina, de lo cual resulta un “abono” orgánico que se puede aprovechar, en forma segura, en las labores agrícolas, o como un material que aumenta la capa vegetal y capacidad del suelo para retener nutrientes, mejorar la textura del terreno y retener agua. Consiste en formar “pilas” de compostaje, por medio de cajones construidos en ladrillo, madera o guadua y cama de heno o paja. La altura de las pilas oscila entre 0.5 a 1.5 m, un ancho de 2 veces la altura, y deben estar cubiertas por un techo para proteger de las aguas lluvias. Las pilas se deben construir con varios compartimentos, lo cual permite el volteo del material de un compartimiento a otro, durante 3 ó 4 meses; por lo tanto, su número y tamaño debe dar suficiente capacidad para estabilizar la cantidad de porcinaza generada en la granja.
En un adecuado proceso de compostaje se debe tener en cuenta: - Flujo suficiente de aire: El suministro de aire a la masa de compost es esencial, ya que provee de oxígeno a los microorganismos que realizan la descomposición de la materia orgánica. Esto se puede lograr volteando la masa periódicamente (cada mes) y/o incertando unas guaduas o tubos de PVC ranurados.
- Humedad: Se requiere aecuadas condiciones de humedad para el proceso, como las tiene la porcinaza sólida, sin embargo, en épocas de sequía podría ser necesario humedecer la masa. - Contenido de carbono y nitrógeno: Para un adecuado balance de estos elementos, es aconsejable intercalar las capas de excretas frescas con capas de otros materiales ricos en carbón, tales como aserrín, viruta, tamo o ceniza. - Tamaño del material: Sin llegar al extremo de limitar la porosidad, el desmenuzamiento del material con un tamaño de 1 a 5 cm, es necesario para facilitar el ataque microbiano.
15 cm de compost procesado, musgo o turba
3m
a 30
45
cm
ros ent c e tr , en
Perforaciones cada 30 cm 10 cm 2 hileras de perforaciones
30 Lombricultura: Es una tecnología o proceso en el cual ocurre una biodegradación acelerada de materia orgánica (porquinaza sólida), por parte de microorganismos que trabajan coordinadamente con las lombrices, transformándolas en humus, también denominado lombricompost o vermicompost, de excelente calidad (por encima del compost), además de la producción de lombrices (especialmente la lombriz roja californiana) con un alto contenido de proteína, utilizable en alimentación de peces, gallinas o pollos.
Para construir y cuidar el lombricultivo, es necesario considerar algunos aspectos: - Seleccionar el terreno cerca de la fuente de excretas, que sea firme, con buen drenaje y sombra. Hay que protegerlo con una malla o encerrado para evitar la interferencia de las aves. - Contar con una fuente de agua para mantener la humedad de las camas, entre 80- 85%, regándolo todos los días con agua fresca. Una buena prueba es cuando se aprieta un puñado del material, del cual debe salir sólo 1 ó 2 gotas de agua.
- Mantener la temperatura entre 14 y 27º C, y el PH entre 6.8 y 7.2. - Suministrar alrededor de un 25% de fibra bruta para garantizar la reproducción de las lombrices. - Alimentar el cultivo con capas delgadas de estiércol, preferiblemente con porcinaza que haya sido sometida a un precompostaje de unas semanas, para evitar la muerte de las lombrices por calentamiento del cultivo. - La longitud de las camas puede ser cualquiera, aunque se recomienda utilizar hasta 1.2 m de ancho y 40 a 50 cm de altura.
Techo
Encerramiento lateral con malla
Camas de lombricultura
31
3.3 USO EFICIENTE DE ABONOS ORGÁNICOS En una explotación porcícola existe la posibilidad de aprovechar los residuos generados (líquidos y sólidos), como abonos orgánicos dentro de la misma finca. Esto, por sus altos contenidos nutricionales (nitrógeno, fósforo, calcio, etc.). Sin embargo, esta práctica se debe realizar bajo ciertos criterios de tipo técnico y ambiental, para que en su aplicación, no se genere contaminación en el suelo, ni en el agua superficial o subterránea, ni se presente alteración fisiológica de cultivos. La fertilización no supone llenar las necesidades de agua de riego de los cultivos; la cantidad de agua del proceso que se aplica sobre el terreno, es mucho menor que las necesidades de agua que requieren los cultivos para su desarrollo. Por lo anterior, es necesario diseñar y ejecutar un plan de fertilización que se ajuste a las condiciones de cada explotación, teniendo en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos:
Igualmente, en la elaboración del plan de fertilización se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones de tipo preventivo, para evitar problemas ambientales:
- El número de cerdos y su etapa fisiológica. - Las propiedades del suelo, ya que afectan el nivel de absorción de la porcinaza en el terreno. - El espacio disponible en la granja para fertilización. - Los requerimientos nutricionales de los cultivos, porque permiten conocer el nivel de fertilización requerido. - Si hay separación previa de sólidos, antes del riego.
- Buena distribución de la porcinaza para evitar el encharcamiento. - Realizar la fertilización en condiciones climáticas que favorezcan la dispersión de olores (por ejemplo en horas de la mañana), y evitar la aplicación en tiempo de lluvias. - Nunca hacer aplicaciones cerca de las orillas de quebradas o de cualquier cuerpo de agua. Se debe mantener una franja de
protección que, dependiendo de la fuente, topografía, tipo de vegetación, etc, podría ser de 3 a 30 m. - Evitar la fertilización de terrenos con altas pendientes, pues existe un mayor riesgo de erosión y escorrentía. - No disponer o regar cultivos directamente con porcinaza sólida o líquida sin previa estabilización (descomposición) y tratamiento; esto quiere decir, que la fertilización debe aplicarse sobre el suelo, evitando que los cultivos entren en contacto directo con los “abonos”. ¡ATENCIÓN! No obstante lo anterior, el productor porcícola está en la obligación de cumplir la normatividad ambiental vigente y/o atender las exigencias hechas por las autoridades sanitarias o ambientales competentes. Es decir, que se necesita el apoyo o asesoría de un técnico, para no incurrir en problemas ambientales o con comunidades vecinas.
32
3.4 ALIMENTACIÓN CON RESIDUOS ORGÁNICOS. GUÍA PRELIMINAR PARA DETERMINAR EL ÁREA MÍNIMA REQUERIDA PARA RIEGO
Estado fisiológico del cerdo Hembra lactante Pie de cría no lactante (Hembras y Machos reproductores) Precebo (peso promedio 16 Kg.) Levante (peso promedio 35 Kg.) Finalización (peso promedio 80 Kg.)
Número de cerdos
Area mínima de fertilización (Ha)
10 20 30 10 20 30 10 20 30 10 20 30 10 20 30
0,67 1,33 2,00 0,26 0,52 0,78 0,04 0,09 0,13 0,08 0,16 0,24 0,18 0,36 0,55
Los cálculos están basados en una necesidad de fertilización equivalente a 50 kg de n/ha - cosecha, valor típico para la mayoría de pastos tropicales, y un tiempo de rotación de 25 días, aceptable para un crecimiento adecuado. De la misma manera, no se contempla la separación previa de sólidos.
En nuestro medio, es un factor común la utilización de residuos sólidos de tipo orgánico, para la alimentación de cerdos, entre estos desperdicios, los más comunes son: De origen doméstico: Residuos de cocina, lavaza. De cosecha: Riche de la papa, zanahoria, etc. De origen agroindustrial: Residuos de procesamiento de fruta, suero, afrecho, etc. De mataderos: Vísceras, sangre, rumen de bovinos. ¡ATENCIÓN! El inadecuado manejo de estos residuos representa una fuente de generación de malos olores y de vectores. De acuerdo con lo anterior se recomienda: - Disponer de un sitio específico para el almacenamiento y preparación de alimentos, en lo posible cubierto, y que cuente con algún tipo de aislamiento que impida el acceso de animales como cerdos, perros, etc. - Evitar el almacenamiento o exposición por tiempos prolongados (menor a 2 días) de alimentos, para no generar procesos de descomposición o fermentación. - Impedir la mezcla de residuos o desechos. - Disponer de recipientes herméticos. - Mantener el lugar en buenas condiciones de aseo y limpieza. - Garantizar la facilidad de acceso del animal a los comederos, para evitar el derrame de alimentos.
33
3.5
3.6
MANEJO DE CADÁVERES, FETOS, PLACENTAS, ETC
MANEJO DE ENVASES DE VIDRIO Y PLÁSTICOS QUE HAN CONTENIDO BIOLÓGICOS, MATERIAL CORTOPUNZANTE, JERINGAS, GUANTES DESECHABLES, VENOCLISIS Y SIMILARES.
En una explotación porcícola, por pequeña que sea, se generan residuos como cadáveres, placentas y fetos que, desde el punto de vista sanitario, se podrían considerar como peligrosos para la salud y el ambiente y, por lo tanto, requieren un manejo especial a través, como mínimo, de una técnica denominada “entrenamiento”; al respecto se recomienda:
- Construir las fosas de enterramiento donde el drenaje natural de aguas lluvias no implique grandes cantidades de escorrentía. - El sitio debe estar aislado mínimo a 20 m de nacimientos de agua, 10 m de linderos, 50 m de viviendas, y a 20 m de cualquier quebrada o río. - La profundidad debe ser suficiente para que al menos, 30 cm de tierra, bien compactada, quede sobre la parte superior del material enterrado. - La profundidad máxima de una fosa debe ser inferior a 3 m, por lo cual se procurará, en la medida en que se realice cada enterramiento, adicionar una capa de 15 cm de tierra. - Los cadáveres, grandes o pequeños, deben abrirse o fraccionarse para agilizar los procesos de descomposición. - Sobre los cadáveres o material enterrado, nunca debe agregarse directamente cal, desinfectante o cualquier compuesto que pueda evitar la descomposición. - Es importante demarcar el sitio donde se hace el enterramiento. Otros sistemas de manejo de este tipo de residuos son las fosas de fermentación y el compostaje de cadáveres.
Estos residuos no constituyen volúmenes muy representativos; sin embargo, es importante tener en cuenta ciertos criterios de manejo que contrarresten riesgos sanitarios y ambientales. Ellos son: - Realizar la recolección y almacenamiento temporal. - Practicar su inactivación utilizando soluciones desinfectantes (creolina al 2% o formol al 10%), durante un período de 3 a 4 horas. - Una vez desinfectados los residuos, se podría contemplar su enterramiento.
34
3.7 CONTROL DE OLORES La generación de olores en una explotación porcícola está asociada a sus características, por los alimentos utilizados, por los residuos generados y su inadecuado manejo. Este problema causa conflictos con las comunidades circundantes.
Dentro de las medidas para evitar la generación de olores se tienen: - Aseo y limpieza estricta y frecuente al interior de las instalaciones en pisos, paredes, techos, etc., y también, de los mismos animales. - Mantener el estiércol en condiciones aerobias (en contacto total y permanente con el aire). - En labores de riego, utilizar mangueras o cañones de baja presión, localizados lo más cerca del suelo. - Implementar medidas de manejo y tratamiento de residuos líquidos y sólidos.
- Evitar áreas de encharcamiento o depósitos de residuos. - Evitar la aplicación directa de residuos sólidos (excretas) a campo abierto. - Definir áreas de manejo de los residuos, aisladas suficientemente de viviendas, vías, centros de educación, etc. - Establecer barreras vivas en las áreas perimetrales de la granja. - Aplicar las medidas de manejo de alimento de tipo orgánico: desechos, lavaza, afrecho, etc. - Evitar la acumulación de residuos sólidos y líquidos dentro de las instalaciones de la explotación.
3.8 CONTROL DE MOSCAS Y ROEDORES La generación de moscas y - En los casos en que se realiza roedores podría controlarse compostaje, las moscas se pueden con las medidas, tanto de controlar mediante el manejo de residuos encerramiento de pollos o gallinas sobre la pila, para que se generados en la actividad alimenten de las larvas. porcina, como los - Evitar la acumulación de producidos por sobras de desperdicios, alimentos y residuos alimentos, de aseo y dentro de la explotación. mantenimiento. Sin - Disponer de un área aislada para embargo, consideremos las el almacenamiento de alimentos e siguientes insumos, de tal forma que no haya recomendaciones: posibilidad de acceso de roedores.
- Disponer diariamente materiales como cadáveres, fetos, placentas. - Mantener limpios los alrededores de la explotación, impidiendo el desarrollo de malezas. - Todos los sistemas de desagüe deben contar con rejillas metálicas.
35
3.9 MANEJO DE RESIDUOS DOMÉSTICOS Los residuos domésticos corresponden a las aguas residuales y a los sólidos orgánicos e inorgánicos, producto de la habitación de la granja, los cuales también pueden contaminar el agua y el suelo, generar olores y aumentar la población de vectores (moscas y roedores). Lo más grave es que pueden llegar a transmitir enfermedades como la tifoidea, parasitosis, amebiasis, enteritis y diarrea. Los residuos domésticos se podrían manejar de la siguiente manera:
RESIDUOS DOMÉSTICOS 1. AGUAS RESIDUALES
2. RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS
3. RESIDUOS SÓLIDOS INORGÁNICOS
MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL DOTACIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS: - Instalar y mantener, en buen estado, un tanque séptico, acompañado de un sistema de disposición final, sea para infiltración en el terreno, o para reuso.
DESCRIPCIÓN -El sistema debe construirse donde no haya riesgo de contaminar el agua, ubicarse aguas abajo o hacia zonas más bajas de la finca, a distancias de por lo menos 25 a 30 m de fuentes hídricas, y de 1.2-1.5 m sobre el nivel máximo de aguas freáticas o subterráneas. - El pozo se podría utilizar, independientemente para las aguas residuales domésticas o en combinación con la porquinaza líquida, dependiendo del volumen de agua, para luego utilizarse en labores de fertilización, o conducirla hasta otros sistemas de tratamiento como humedales, lagunas o estanques piscícolas. - La disposición final más común para las aguas del pozo séptico es la infiltración a través de campos o pozos de absorción.
Someter la materia orgánica a un proceso de transformación, descomposición o estabilización biológica para su uso como subproducto, o a un mecanismo de disposición final.
- Cuantificación del volumen cantidad de residuos generados para utilizarlos en: compostaje, lombricultura, fertilización directa, mezclándolos con porcinaza sólida. - Disposición a través de relleno sanitario propio, o entrega al servicio de recolección municipal.
Determinar el manejo de materiales como plástico, vidrios, metales, etc. a través de un sistema técnico.
Cuantificación del volumen o cantidad de residuos generados para utilizarse o disponerlos a través de: -Reciclado y reutilización. -Relleno sanitario propio. -Entrega al servicio de recolección municipal.
36
4º
CAPÍTULO CUARTO ¿Y para qué más la presunta cartilla?
INDICADORES DE SEGUIMIENTO
1. A continuación, se presentan los alcances a los cuales se aspira con la aplicación de los criterios técnicos y recomendaciones dados en los capítulos anteriores:
Pues... para brindar criterios y herramientas técnicas que mejoren continuamente el manejo ambiental de las explotaciones porcícolas.
...Y para disminuir la afectación sobre agua, suelo y aire.
- Cualquier inversión económica dirigida a adoptar prácticas de producción más limpia o de manejo ambiental, tienen un altísimo nivel de recuperación a mediano plazo, en razón de los productos y beneficios finales obtenidos. - Al mejorar las condiciones de manejo sanitario y ambiental, se favorece la conversión alimenticia de los animales, lo cual representa ganancia de peso en menores tiempos.
Resultados económicos
...Y para prevenir conflictos entre las comunidades.
- Con la optimización del uso de las materias primas, los costos de producción se reducen, lo cual equivale al incremento de las ganancias.
- El manejo adecuado de los residuos, representa una alternativa para fertilizar y mejorar el suelo de la misma finca, o poder comercializarlos (ajustándose a las normas correspondientes), lo que representaría ingresos adicionales.
- Al incorporar un manejo ambiental más adecuado, son menores los costos por conceptos de tratamientos a nivel de sanidad de los animales.
- Finalmente, si desde ahora nos preparamos, cuando se apliquen las tasas por uso de aguas, superficiales o subterráneas, y las tasas retributivas por vertimientos, se tendrá que pagar mucho menos.
37 Beneficios ambientales Reducción del consumo de agua en el sector porcícola, por concepto de buenas prácticas de limpieza y uso racional del agua
Con la adopción de las medidas de manejo ambiental contempladas en la presente cartilla, lograremos, entre otros, los siguientes beneficios: - La optimización en el aprovechamiento y uso de los recursos naturales: agua, suelo y aire, representa que en el futuro, los productores y sus descendientes puedan continuar disponiendo de ellos.
Sección
Tipo de cambio
Consumo de aguaReducción (m3/mes) (m3/mes) Antes Después
Sala cunas
Modificación de pisos y líneas de alta presión
37,.3
0,76
37.3 36,.54
98%
Precebos
Buenas prácticas y líneas de alta presión
149
23,76
125,24
84%
- Mejores condiciones de vida, tanto para los animales, como para las personas que trabajan dentro de la explotación.
Engorde
Buenas prácticas y líneas de alta presión
66%
- Se evitan conflictos entre comunidades (Productores vs. Vecinos).
Parideras
Modificación de pisos y prácticas de manejo
4
14,2
-10,2
-250%
- Poder concretar, a corto plazo, CONVENIOS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA con las Autoridades Ambientales Regionales
Gestación
líneas de alta presión
223,6
197,6
26
12%
- Facilidad para iniciar procesos de certificación de producto ecológico (sellos verdes).
712
337,12
374,9
53%
- Potencializar la obtención de productos ambientalmente amigables - limpios, y así poder acceder a mercados especializados: “Mercados Verdes”, a nivel regional y nacional; lo cual representa una ventaja competitiva frente a los productores que continúan desarrollando esta actividad bajo condiciones tradicionales.
TOTAL
298,1
100,8
197,3
Porcentaje
Este valor es negativo debido a que anteriormente las celdas para parideras eran manejadas en seco con rusque (no había necesidad de lavar, pues sólo se raspaba junto con el estiércol). Ahora, se adecuaron pisos especiales ranurados de plástico que permiten que se realice una limpieza periódica en esta sección. Los 374,9 m3 de reducción en el consumo de agua al mes, equivalen a un ahorro de $230.564/mes ($2’766.768/anuales).
38
Población mensual de cerdos en la granja TIPO DE ANIMAL Hembras en gestación Hembras lactantes Machos reproductores Precebos o destetes Levante Ceba
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6
Consumo mensual de insumos o recursos Para establecer el logro de cada uno de los anteriores resultados o beneficios, es necesario implementar un pequeño plan de evaluación y seguimiento, el cual busca determinar los niveles de eficiencia y aplicación de las medidas adoptadas dentro de la explotación. Es necesario que el productor entre en la cultura de anotar todo, es decir, de llevar registros; esto le permitirá contar con la información real para la toma de decisiones o para la presentación ante las autoridades correspondientes. A continuación se presentan algunos formatos prácticos, con los cuales el porcicultor puede iniciar la recolección de información:
INSUMOS O RECURSOS Concentrado (Kgs.) Otros alimentos (Kgs.) Agua (M3) Energía eléctrica (Kw/h) Viruta o aserrín (Kgs.) Cal (Kgs.) Otros insumos
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6
Volúmenes de residuos generados TIPO DE RESIDUO Aguas residuales (m3) Excretas sólidas (m3)
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6
Cadáveres, placentas, etc. (Kgs.)
Otros residuos Implementación de medidas de manejo Fecha
Medida de Control
Resultados
Observaciones
39
INSTITUCIONALIDAD DEL SECTOR PORCÍCOLA
2.
Con el objeto de incentivar iniciativas y esfuerzos que permitan potencializar el sector porcícola regionalmente a nivel organizacional, empresarial, de tecnificación y manejo, a continuación se mencionan entidades y organismos relacionados con esta actividad productiva.
ENTIDAD/ INSTITUCIÓN
ÁREA DE PARTICIPACIÓN
Asociación Colombiana de Porcicultores ACP
- Asistencia técnica especializada. - Divulgación y capacitación sobre alternativas de producción más limpia y manejo ambiental. - Aporte de materiales para la implementación de medidas de control (para el caso de los afiliados).
Secretaría de Agricultura del Departamento
Definición de políticas regionales que vayan dirigidas a la promoción y desarrollo del sector.
Secretarías de Agricultura Municipales o UMATAS
Actividades de apoyo a nivel de transferencia de conocimientos y/o de tecnologías de manejo técnico, sanitario y ambiental.
UPTC-Facultad de Ciencias Agrarias UNIBOYACÁ- Facultad de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Asociaciones de porcicultores: Boyacá, Arcabuco, Belén
CORPOBOYACÁ
A través de procesos de investigación, identificar alternativas de tecnificación y de manejo ambiental ajustadas a las condiciones productivas, económicas y sociales de la región. Adoptar iniciativas que estimulen la adopción de prácticas de producción más limpia o de manejo ambiental entre los productores afiliados. -Desarrollar mecanismos que permitan sensibilizar y divulgar la importancia de incorporar medidas de manejo ambiental, de tal forma que esta actividad sea sostenible. - Tramitar permisos ambientales menores. - Concertar convenios de producción más limpia a nivel de su jurisdicción. - Brindar apoyo y asesoría para potencializar proyectos productivos hacia los “Mercados Verdes”.
40
BIBLIOGRAFÍA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PORCICULTORES. NODO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA DE SANTANDER. Hacia una producción más limpia en pequeñas granjas porcícolas. Bogotá, 2001. ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PORCICULTORES. Uso de la porquinaza como fertilizante. Medellín: Artes Gráficas Uinidas. 2000. FUNDACIÓN CENTRO PARA LA INVESTIGACIÓN EN SISTEMAS SOSTENIBLES DE PRODUCCIÓN-CIPAV. Contaminación y reciclaje en la producción porcina: aspectos legales, técnicos y económicos. Memorias Seminario Internacional. Santiago de Cali, 1998. MATA,Alfonso y QUEVEDO, Franklin. Diccionario didáctico de Ecología. San José de Costa Rica: Universidad de Costa Rica. 1994. METCALF & HEDÍ, INC. Ingeniería de agues residuales: tratamiento, vertido y reutilización. 3 ed. Vol II. Madrid: McGraw-Hill. 1995. NODO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA. Manual De Producción Más Limpia en porcicultura, sacrificio informal de aves, fundición y procesamiento de madera. Bucaramanga, 2002.
41
GLOSARIO ABONO: Cualquier sustancia orgánica o inorgánica que se suministra a la tierra para aumentar su fertilidad.
EUTROFIZACIÓN: Aumento de la eutrofia o riqueza mineral por un proceso de acumulación de nutrientes minerales, especialmente nitratos, en una masa de agua, que tiene como consecuencia el crecimiento masivo de productores primarios (algas).
AEROBIO: Lo orgánico que vive únicamente en presencia de oxígeno. AGUAS FREÁTICAS: Aguas acumuladas en el subsuelo, sobre una capa impermeable, y que pueden ser aprovechadas por medio de pozos.
FITOPLANCTON: Vegetal, base de la cadena alimentaria acuática, compuesto de diminutas algas que se encuentran suspendidas en el agua.
ANAEROBIO: Estado caracterizado por la ausencia total de oxígeno libre.
HUMUS: Estado final de descomposición de la materia orgánica sólida por acción de microorganismos cuya composición depende del sustrato y grado de descomposición.
BIOGÁS: Mezcla de gases, producto del proceso de descomposición anaerobia de la materia orgánica o biodegradable de los residuos, cuyo componente principal es el metano.
PATÓGENOS: Microorganismos capaces de producir alguna enfermedad directamente o por transmisión.
COLMATACIÓN: Obstrucción o taponamiento de los poros del suelo, por depósito de materias sólidas. COMPOST: Producto obtenido de la descomposición de la materia orgánica en el proceso de compostaje.
SOSTENIBILIDAD: Conjunto de acciones planificadas tendientes al mantenimiento, renovación y potenciación de los recursos naturales. TRATAMIENTO BIOLÓGICO: Proceso técnico que utiliza microorganismos y/o organismos superiores para transformar residuos orgánicos. VECTOR: Organismo que transmite un parásito o sustancia patógena a un huésped.
ECODESARROLLO: Mejoramiento sustancial de las condiciones sociales y materiales de los pueblos en el marco del respeto a sus valores culturales, compatibilizado con la conservación del medio ambiente. EFICACIA: Preservación de los recursos naturales y recuperación de la calidad ambiental, pero con un crecimiento productivo permanente. EFICIENCIA: Aplicación de métodos generales adaptables (en lo económico y ambiental) con obtención de metas claras y ecuánimes , mediante el establecimiento de alianzas sociales y productivas que respondan a las necesidades reales de la población.
ZOOPLANCTON: Pequeños animales (larvas, crustáceos y protozoos) que habitan en el agua y se alimentan del fitoplancton. Abreviaturas
cm = centímetro m = metro m
2
= metro cuadrado
m3 = metro cúbico l = litro s = segundo
CORPOBOYACA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ Antigua carretera a Paipa 53-70 PBX: 742 3996 Tunja www.corpoboyaca.gov.co