+ info
“via lata o balata; el camino empedrado“
Introducción
C or n A alv lc o ué sc ar C .d e D . A ld An ea to de nio C l ác C an er es o C as ar de C añ C ác av er er es G rim al al do G al ist eo C ar ca bo O so liv a de A P ld ea . nu ev Ba a ño s de M .
vía de la plata
La antigua Via Lata, “camino ancho” en latín, o Balata, “calzada” en árabe, que unía Emerita Augusta (Mérida) con Asturica Augusta (Astorga), es hoy una de los grandes desafíos para caminantes de todo el mundo. Su itinerario cacereño recorre algunos de los lugares más significativos de la provincia: Alcuéscar y su basílica de Sta. Lucía del Trampal, la ciudad monumental de Cáceres, Galisteo, el conjunto arqueológico de Cáparra o el valle del Ambroz son algunos de ellos.
notas
¿sabías que..? El Proyecto “Alba-Plata” surge en 1996 con el objetivo de promocionar la riqueza ecológica y cultural de la Vía de la Plata dentro del territorio extremeño. Una de sus actuaciones importantes Cáceres fue la señalización y división de la calzada en 17 tramos de unos 20 km, junto con más de 500 hitos de granito que orientan al caminante sobre el estado de la Vía a través de un sistema de colores.
Santa Lucía del Trampal (Alcuéscar)
Castillo de Mayoralgo (Aldea del Cano)
Nuestra ruta por la Vía de la Plata comienza al sur de la provincia de Cáceres, en el Parque Natural de Cornalvo, al que bordearemos por el oeste para aproximarnos a Alcuéscar; aquí encontramos el primer albergue (tiene como particularidad estar unido a una antigua plaza de toros) y la basílica visigoda de Santa Lucía del Trampal, localizada a 3 km de la localidad. La Vía de la Plata, cuyos orígenes se sitúan en el siglo II a.C., fue un eje fundamental de la red viaria romana. La calzada enlosada, tránsito continuo de mercancías, tropas, comerciantes y viajeros, fue testigo de nuevas infraestructuras en la provincia de Cáceres, como teatros, templos, acueductos, termas, puentes o fortalezas; además de convertirse en un elemento canalizador de la cultura romana, su lengua y modos de vida.
Ro m a
Centro de Interpretación de la Vía de la Plata Baños de Montemayor Tel. 927 488 048 http://viaplata.gobex.es/ Centro de Interpretación Ciudad Romana de Cáparra Tel. 927 199 485
Continuamos la marcha a través de dehesas y poblaciones como Casas de don Antonio o Aldea del Cano, viendo viejos testigos del camino como el castillo de Mayoralgo, o de Garabato, puentes y miliarios reutilizados como el del cartero, con una oquedad para que este dejara o llevara la correspondencia.
Señalización 26
Ruta Vía de la Plata