Paisajes Literarios. Alcántara.

Page 1

ALCÁNTARA

Conventual de San Benito

PUENTE DE ALCÁNTARA (A 1 KM DE DISTANCIA)

BIBLIOTECA MUNICIPAL

CONVENTUAL DE SAN BENITO

HOSPEDERÍA CONVENTUAL DE ÁLCANTARA (CARRETERA POBLADO IBERDROLA, S/N, )

ALCÁNTARA En un gesto de soberbia, el arquitecto Cayo Julio Lacer inscribió en el siglo II d. C. junto a su obra, el puente de Alcántara sobre el río Tajo, la leyenda “Pontem perpetui mansurum in secula mundi”, es decir, “puente que permanecerá en pie por los siglos del mundo”. Y allí sigue, efectivamente, erguido sin apenas merma. La fama fue inmediata. El poeta romano Marcial escribió en el año 105 d. C. un poema de alabanza al arquitecto y al puente: “Lacer, por arte más divina que humana, edificó este puente, que durará tanto en cuanto el mundo durare”. El puente enlaza hoy España y Portugal, en la frontera en la que Alcántara constituye el final de un país y el paso al comienzo de otro. En época musulmana, la construcción se denominó Kantara As-Saif (el puente de la espada), lo que dio lugar a leyendas como la de la espada de oro que se escondía entre sus muros y, como ocurría con la espada Excalibur, era imposible separarla de la piedra. En la novela El puente de Alcántara, el alemán Frank Baer reconstruye la vida en el siglo XI en una España en formación que crece expulsando a los musulmanes. Hay que subir del puente hasta el promontorio donde se dibuja el perfil del conventual de San Benito de Alcántara, de la iglesia de la Concepción o la de Santa María de Almocóvar para entender el valor artístico y literario que tuvieron estas tierras entre los siglos XV y XVI gracias a la Orden de Alcántara, que acumuló poder y dominó gran parte de la provincia. Así lo refleja la novela del extremeño Jesús Sánchez Adalid, El caballero de Alcántara, una indagación en la época de Felipe II. La personalidad de los maestres Gómez de Cáceres y Solís (1457 - 1470), Alonso de Monroy (1471 1473) y Juan de Zúñiga (1473 - 1492), mecenas de las letras en todos sus territorios, inspiraron novelas y leyendas reflejadas en múltiples crónicas de la época. En este ambiente renacentista vivieron autores como El Brocense y Francisco de Aldana. En La luz que asoma donde muere el día, un viaje por la raya entre Portugal y España, Jesús Maqueda recorre Alcántara y desciende a la construcción de Cayo Lacer antes de tomar el camino de Portugal: “El destino de Alcántara –escribe- habría sido muy distinto sin su puente sobre el Tajo”.

Información:

informadoresturisticos@dip-caceres.es www.turismocaceres.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Paisajes Literarios. Alcántara. by Diputación de Cáceres - Turismo Sostenible - Issuu