Paisajes Literarios. Cáceres.

Page 1

PLAZA MAYOR

PSICOPOMPO

PALACIO DE LA ISLA

BOXSOYO LIBROS

RECINTO AMURALLADO

CÁCERES

Calle Amargura y Torre de Carvajal

En su ruta por España en los años 90 del siglo XX, el escritor holandés Nooteboom entra en Cáceres a la hora de la siesta. En su deambular, recorre la ciudad antigua, repasa sus nombres: Golfines, Ulloa, OvandoPerero, Torre-Orgaz... En una librería hojea libros que le hablan de la tierra por la que viaja: de su gastronomía, de las costumbres e idiosincrasia cacereña. Cáceres se descubre al mundo en forma de letras gracias a los autores y viajeros de los siglos XIX y XX, coincidiendo con el interés general entre los intelectuales por viajar y el comienzo de la explotación de las minas de Aldea Moret. El inglés Richard Ford se había encontrado con una ciudad de 10.000 almas, según anota en su Manual para viajeros por España y lectores en casa. Otros viajeros lo precedieron y siguieron como Henry O’Shea, Charles Bogue Luffman o Elizabeth Boyle O’Reilly que encontraron una agradable ciudad para el turista: “La ciudad cuenta con hoteles excelentes y se nos dio de comer, la vida parecía algo feliz…” Antonio Ponz, que la había recorrido a finales del siglo XVIII, cuando vivían en ella 1.600 vecinos, vió algo distinto: “Me ha parecido uno de los mayores y mejores pueblos de Extremadura abatido de mucha nobleza”, escribe en Viage de España. Unamuno también alabó la monumentalidad de palacios y casas. Venga del pasado o llegue hoy, el viajero podrá construir, como un relato, su propia ciudad. Sea la histórica, ya cerrada, o la moderna que se va haciendo. Como capital de provincia ha concentrado la mayor energía literaria de la provincia. Es aquí donde se han publicado las principales revistas: la efímera Norba, Alcántara, La ronda de noche, Baciyelmo. Donde han vivido o paseado los principales escritores: el poeta Jesús Delgado Valhondo, que coincidió con Eugenio Frutos y Pedro Lorenzo en la posguerra: “Más cigüeñas y más azul. Hondo mirador / En el fondo del aire, en la sangre vivida / En las vagas palabras”, dejó escrito. Pero fue la creación de la Facultad de Filosofía y Letras la que provocó una irradiación literaria fundamental para la creación extremeña en los años 80 del pasado siglo. En torno a ella aglutinó a escritores como Jesús Alviz, Ada Salas, Alonso Guerrero, Diego Doncel o Javier Rodríguez Marcos. Otros autores (Julián Rodríguez, Francisco Rodríguez Criado o Pilar Galán) terminaron de dar forma a una especie de normalidad literaria en una región que carecía de ella.

CÁCERES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Paisajes Literarios. Cáceres. by Diputación de Cáceres - Turismo Sostenible - Issuu