Precauciones basadas en la vía de transmisión aérea

Page 1

Por Ana Mª Rodríguez Cuesta para sesión clínica del 20 de Enero de 13 a 15 en el Aula de docencia.

PRECAUCIONES BASADAS EN LA VÍA DE TRANSMISIÓN AÉREA. El objetivo fundamental es proteger a todas las personas del hospital: enfermos, trabajadores o familiares de los microorganismos transmisibles en la meningitis (neisseria meningitidis). Cuando un paciente llega al servicio de urgencias y se sospecha que tiene meningitis lo primero que se deberá hacer para protegerle a él y al resto de personal es ponerle una mascarilla. Si el paciente viene derivado de otro centro hospitalario vendrá con mascarilla ya puesta. Una vez realizada recepción y acogida de este paciente se ubicara en la sala de observación para llevar a cabo una serie de medidas preventivas que eviten la transmisión aérea de este microorganismo, que comúnmente es a través de las gotitas de flugge que se encuentran fundamentalmente en la saliva, vías respiratorias y se transmiten al hablar, toser, estornudar, besar, aspirar secreciones……

UBICACIÓN DEL PACIENTE. Se ubicara en el box de aislamiento en sala de observación. Se explicarán al paciente y familiares los motivos del aislamiento y se colocará un cartel en la puerta con las medidas a adoptar. Los elementos de protección personal o equipo de protección personal (EPP) se colocarán en una mesita, al lado de la puerta, fuera de la habitación, introduciendo en la misma sólo lo que se vaya a utilizar. El aislamiento respiratorio debe mantenerse hasta 24 horas después de iniciar el tratamiento antibiótico adecuado. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPP) • Guantes. • Bata • Mascarilla quirúrgica • Gafas protectoras. MEDIDAS DE AISLAMIENTO. 1. Lavado de manos. Es la medida más importante para reducir los riesgos de transmisión. Debe hacerse antes y después de manipular al paciente y antes y después de la entrada y salida de la habitación del paciente. 2. Uso de guantes. 3. Mascarilla. Se debe colocar bien ajustada a la superficie facial, cubriendo completamente Nariz y boca, para proteger las membranas mucosas. 4. Uso de bata. Se debe colocar a la entrada de la habitación del paciente. 5. Proteccion ocular. Es necesario su uso durante los procedimientos y actividades del cuidado del paciente que puedan generar salpicaduras o nebulizaciones de sangre, fluidos corporales, secreciones y excreciones. 1


Por Ana Mª Rodríguez Cuesta para sesión clínica del 20 de Enero de 13 a 15 en el Aula de docencia.

VISITAS. Deben restringirse. Adoptarán las medidas de protección indicadas en el cartel colocado en la puerta de la habitación. MEDIDAS DE TRASLADO A OTROS CENTROS Se debe comunicar al lugar de destino, que precisa aislamiento aéreo, también el paciente debe ser informado acerca de la forma de transmisión de su infección para obtener colaboración por su parte. Colocar al paciente una mascarilla quirúrgica, facilitarle pañuelos e instruirle para que se tape la boca al hablar o toser. Tapar adecuadamente las lesiones cutáneas y drenajes desde Urgencias. Colocarle una bata si no se pueden cubrir las lesiones con apósitos o quedan zonas expuestas. El personal sanitario debe ponerse guantes, bata y mascarilla durante el traslado. Mantener las medidas preventivas del traslado mientras se atiende al paciente. Informar al Servicio receptor del paciente y del tipo de aislamiento prescrito. Comunicar al servicio de Medicina Preventiva cualquier incidencia que se produzca. Puede ampliar la información en: http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ugc_medicina_preventiva/documento s_internos.php, accediendo con su clave profesional.

2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.