SIGNIFICA ¿QUÉ


FEBRERO - MARZO 2025
Evan Craft encontró el secreto para ser verdaderamente rico 12
Tuvimos una charla con el Evan Craft de hoy; padre y esposo, nos habló de cómo su amor por la cultura latina ha transformado su vida y música. Una reflexión sobre la verdadera riqueza, la importancia de la familia, el gozo que trasciende las circunstancias y el papel de la iglesia en la restauración.
PETRA, 50 años demostrando que Jesus Rocks
Con 50 años de trayectoria, la banda Petra sigue demostrando que el rock y la fe suenan muy bien juntos. Su convicción y mensaje hiciéron de ellos una de las agrupaciones más influyentes del rock cristiano. Conversamos con Bob Hartman y John Schlitt sobre su legado, los retos de mantenerse fieles a su llamado y la evolución del rock cristiano a lo largo de las décadas.
Tim Ecklebarger
El presidente de la editorial Unilit nos compartió su testimonio de transformación, su convicción sobre la rendición constante a Dios y el poder de la literatura cristiana para difundir el Evangelio. Una conversación sincera sobre redención, propósito y la importancia de mantener a Cristo en el centro de cada decisión.
RECETAS DE LA COCINA QUE SUENA
Más que un espacio foodie, La Cocina que Suena ha convertido las recetas en una experiencia reflexiva sobre la vida. Con su autenticidad y calidez, Eli y Juli han conquistado corazones al combinar gastronomía, espiritualidad y propósito. En este artículo, nos comparten recetas alineadas con los propósitos de inicio de año, desde comer más saludable hasta cocinar con amor para la familia.
¡PAUTA CON NOSOTROS!
300 517 1374
Gerencia general
Juan Pablo Landinez
Dirección
Andrés Vargas
Edición
Camila Borda Calderón editor@tutiendacristiana.com
Redacción
Anni Serrano
César Osorio
Fernando García
Caricatura
Oscar Galindo
Diseño y diagramación
Héctor Paredes
Mercadeo
Patricia Orjuela
Coordinación comercial
Fernanda Galvis fgalvis@supresencia.com
¡SÍGUENOS!
revistatutiendacristiana
tutiendacristiana no se hace responsable por la información comercial ya que corresponde a la expresión de cada anunciante.
* La calidad de las pautas es responsabilidad del cliente.
n Atlanta,Georgia está la bóveda de seguridad donde se encuentra la fórmula de una de las bebidas “Cola” más exitosas del mundo. Este simple papel es crucial, pues da sentido a toda la compañía: de él dependen el sabor que nadie ha logrado replicar, el valor en la bolsa de valores que supera los 270 mil millones de dólares y la sostenibilidad empresarial para los años venideros. Así de poderosas son las buenas ideas. Esta fórmula tiene más de 130 años, y hoy se distribuyen más de 1.800 millones de porciones diarias en el mundo. Sin duda, un logro impresionante, aunque su impacto en la salud siga siendo un tema cuestionable (comentario personal).
Hablando de ideas poderosas, estoy convencido que la iglesia es una gran idea de Dios. Por eso, como profesor del seminario de nuestra congregación, me encanta dictar “Historia de la Iglesia”, porque confirmo que algo que lleva más de 2.000 años impactando al mundo, una vida a la vez, en forma de milagros, sanidades, familias restauradas y, por supuesto, salvación, solo puede haber salido de la mente de Dios. Es algo en lo que me gusta pensar y cuestionarme: ¿cómo se ha logrado?
Encuentro en la Biblia que la idea de la iglesia también tiene una fórmula exitosa y que, a diferencia de la fórmula de la bebida cola, no está guardada en una bóveda; sino disponible para que todos la podamos leer y compartir. Hechos 2:47 muestra cómo se ve una iglesia saludable y trascendente.
Se mantenían firmes en la enseñanza de los apóstoles, en la comunión, en el partimiento del pan y en la oración. Todos estaban asombrados por los muchos prodigios y señales que realizaban los apóstoles. Todos los creyentes estaban juntos y tenían todo en común: 45 vendían sus propiedades y posesiones, y compartían sus bienes entre sí según la necesidad de cada uno. No dejaban de reunirse unánimes en el Templo ni un solo día. De casa en casa partían el pan y compartían la comida con alegría y generosidad, alabando a Dios y disfrutando de la estimación general del pueblo. Y cada día el Señor añadía al grupo los que iban siendo salvos. Hechos 2:41 - 47NVI
Si tuviera que nombrar esta fórmula, sería Iglesia.com. No lo confundas con tecnología o internet; esto es, sencillamente, hábitos saludables que la Iglesia primitiva practicaba y que necesitamos
recordar y practicar en este 2025 si queremos seguir escribiendo la historia de la Iglesia. Revisemos cada parte rápidamente.
Compartir la Biblia: las enseñanzas de los apóstoles son las palabras de Jesús. Toda la Biblia revela el plan de salvación de Dios para la humanidad, y su protagonista es Jesús. Este 2025, lee la Biblia y compártela con otros.
Comunión: la comunión es compañerismo, rodearte de personas que comparten la misma pasión por Dios. Una iglesia perdurable disfruta estar en comunidad. ¿Cómo puedes construir comunidad?
Compartir el Pan: cenar con otros era un momento muy importante para la Iglesia primitiva. Compartir comida en casa abre la puerta a la intimidad. Jesús lo hacía todo el tiempo, ¿quién es esa persona que necesita cenar contigo en 2025?
Comunicación con Dios: un pilar inamovible de la Iglesia es la oración, pues fortalece y madura nuestra relación con Dios. Por eso, Jesús no hacía nada sin hablar primero con el Padre. Así fue como la Iglesia de los primeros siglos obtuvo dirección. Que nuestra vida de oración crezca este 2025.
Compasión (Evangelismo): una persona compasiva se identifica con la necesidad del otro. No hay nadie que no necesite de Jesús. La Iglesia primitiva era una Iglesia compasiva, cuya meta diaria era la salvación. ¿Quién necesita ser salvo hoy?
La fórmula de Iglesia.com se trata de vivir lo que Jesús prometió en Juan 14:12: que podríamos hacer las obras que Él hizo, y aún mayores, porque mientras Él iba al Padre, nosotros recibiríamos el regalo del Espíritu Santo. Seguimos escribiendo la historia de la Iglesia, y todos tenemos la fórmula para que sea un éxito. Que este 2025, tus hábitos y los míos representen la verdadera Iglesia.com y le den vida hasta que el Señor venga por ella.
En esta primera edición del año, queremos invitarte a filtrar los propósitos que escribiste para este 2025 con base en lo que es verdaderamente importante para Dios. Esperamos que disfrutes y compartas las entrevistas y consejos que hemos recopilado especialmente para ti, que formas parte de la Iglesia.com
Andrés Vargas Director
@camiluminare @ mr.cesos
s difícil explicar a las nuevas generaciones el impacto que las letras de Marcos Vidal tuvieron sobre la iglesia cristiana de los años 90, pero podríamos compararlas con un par de manos cuidadosas y abnegadas, de esas que no dudan en rascar donde pica, trenzar los cabellos rebeldes, limpiar las bocas untadas de pan con mermelada y, especialmente, quitar las manchas y planchar las arrugas del blanco vestido de una novia.
Algunos centennials quizá tarareen todavía algunas canciones del Arca de salvación, Cara a cara o Buscadme y viviréis, pero, aunque es verdad que Vidal no ha dejado de lanzar música ni de recibir reconocimientos —entre los cuales destacan dos Latin Grammy—, ha enfocado su energía más en la labor ministerial, pastoreando la iglesia Salem en Madrid, España, que en la promoción de su música. Sus letras siguen allí, pero ahora se pueden disfrutar también en forma de libros, sermones y entrevistas. Son igual de abnegadas, pero, con los años, han madurado y admitido que, aunque no todo en la vida cristiana ha sido como se esperaba, Aquí estamos, sostenidos y firmes a su lado, como ha titulado a su más reciente libro.
Pudimos compartir un momento con este alemán nacionalizado español, que se describe a sí mismo como un esposo, un padre y un pastor. Nos contó que su época favorita del año, desde que era niño, es
la Navidad, porque todas las personas parecen esforzarse en ser más como Jesús. A él no le importa mucho qué haya para cenar, ya sea pato, como en Alemania; cordero, como en España; lechón, como en Puerto Rico, o pavo, como en Norteamérica. Lo más importante para él es estar con su familia, porque, a pesar de que viaja mucho, en Navidad siempre se queda en casa.
Como muchos, ha aprendido a luchar contra la procrastinación y el burnout (estrés vinculado con el trabajo) de estos tiempos. Notamos que es muy sencillo en su manera de vestir, le encanta bromear con los niños, aunque puede parecer callado con los adultos. Los elogios no lo elevan, y, sin duda, su tema favorito es Jesús.
Lee aquí algo de lo que conversamos con él sobre lo que significa seguir a Jesús hoy.
¿Cuál crees que es el mayor obstáculo para seguir a Jesús en la actualidad?
Para mí, uno de los mayores obstáculos que muchos enfrentan al seguir a Cristo es que lo han confundido con una profesión, cuando en realidad es una vocación. Es una respuesta a un llamado, no un simple empleo. Esa es una tensión: comprender que estamos sirviendo a Cristo no por la remuneración económica o el reconocimiento, sino porque Él, quien nos llamó, es digno. Nos salvó la vida, y le seguimos por gratitud.
Entender la diferencia entre estos dos conceptos cambia muchas cosas, ya que no tienes la expectativa de recibir una recompensa concreta. Lo haces por amor a la persona, por entrega, compromiso y en respuesta a un llamado, no esperando obtener algo a cambio. Ese es el cambio fundamental: una mentalidad basada en la vocación.
“Hay tiempos mejores y peores, pero creo que hay situaciones muy tensas en las que tienes que demostrar que realmente crees lo que dices creer”.
Entonces, ¿esas personas que no tienen un trabajo dentro de un ministerio o una iglesia pueden responder al llamado de seguir a Jesús en las mismas proporciones?
El error está en pensar que el ministerio significa alcanzar cierto nivel económico o reconocimiento secular o social. Creo que una madre es tan sierva del Señor Jesucristo como cualquier otra persona en el campo en el que se desempeñe. Si está criando a sus hijos, si está realizando labores domésticas, si es panadera o zapatera, está sirviendo al Señor de igual manera. No importa si eres abogado, médico, pastor o tienes cualquier otra profesión.
No creo que unos sirvan más que otros; simplemente son labores diferentes. Todos necesitamos ganarnos la vida de alguna manera, pero, antes de nuestra profesión, somos hijos de Dios, somos cristianos. Y, si somos hijos de Dios, hemos sido llamados a seguirle y servirle en el ámbito donde nos encontremos. Puedes ser una madre, un estudiante, un doctor, un abogado, un zapatero o un recolector de basura, pero, antes que nada, eres cristiano.
“Es más valioso sembrar en lo que es eterno que en lo que es temporal”.
En ese entorno, llegarás a personas y cubrirás áreas que otros no pueden. Al final, ese es el plan del Evangelio: Jesucristo vino a nosotros, y la idea es que el Evangelio penetre todas las capas de la sociedad.
¿Qué opinas de esas ocasiones en las que es nuestra propia mente o nuestros razonamientos los que se oponen al caminar con Cristo?
Es evidente: mis emociones, mi razón y mi opinión son mías; pero, cuando se trata de lo que dice la palabra de Dios, es diferente. Si la palabra dice una cosa y mi razón dice otra, tengo que decidir a quién le voy a hacer caso. Si la palabra de Dios dice “blanco” y mi razón dice “negro”, tengo que elegir entre seguir la palabra de Dios o seguir mis propios pensamientos y emociones.
La verdad es que, si Dios es Dios, entonces mi opinión es irrelevante. Para mí, la palabra de Dios está por encima de mis propios planes, tendencias, apetencias o preferencias.
También es cierto que hay quienes siguieron a Cristo durante un tiempo, pero luego decidieron hacer su vida lejos y ahora, quizá, desean regresar.
A los famosos hijos pródigos... Creo que quienes en algún momento han recibido el Evangelio, por más lejos que se vayan, siempre conservan en su interior el recuerdo de la verdad que se sembró. A los padres de estos hijos pródigos, o a quienes los hemos visto alejarse, nos queda orar, esperar y nunca dejar de amarlos. Que sepan que siempre pueden regresar. Que, aunque hayan cometido errores o tomado malas decisiones, al regresar encontrarán brazos abiertos.
No porque hayan fallado ya no pueden seguir a Cristo. Todos cometemos errores. Mira a Pedro: negó a Jesús y, aun así, el Señor lo levantó y lo convirtió en un líder impresionante de la Iglesia. Entonces, ¿qué decirles? Claro que pueden regresar, siempre que lo deseen.
Aprender a soportar la persecución es parte de lo que implica seguir a Jesús. ¿Cómo has vivido esto?
La persecución tiene muchas formas. A veces es extrema, como decapitar o torturar a alguien. Pero, en otras ocasiones, es más sutil, como el bullying que pocos notan, pero que está ahí. España es, en teoría, un país libre, pero es evidente que, cuando intentas predicar el Evangelio, te pueden poner mil trabas administrativas que, aunque justificadas, al final también son persecución. Como dice el refrán: “Es el mismo perro con diferente collar”.
Pablo le dijo a Timoteo que todos los que quieran vivir piadosamente padecerán persecución. No es sabio pensar que podemos librarnos de eso; vivimos en un mundo hostil, anticristiano, que no va a reaccionar bien al Evangelio. Pero no estamos aquí para hacer amigos, sino para predicar el Evangelio, y eso inevitablemente traerá algún tipo de persecución.
Puede que esta persecución ocurra desde la misma familia biológica si no comprenden o aceptan tu fe.
Entiendo que somos responsables de cuidar nuestras relaciones familiares terrenales, pero también debemos ser sabios para reconocer que la familia espiritual está por encima de la terrenal. Los lazos espirituales son más fuertes y duraderos que los terrenales. La familia biológica es circunstancial, limitada a la duración de nuestra vida en la Tierra, mientras que la familia espiritual es eterna. Estaremos unidos por el Señor para siempre.
Por eso, es más valioso sembrar en lo que es eterno que en lo que es temporal. No es fácil. El dilema, y también el éxito, está en entender el nivel de importancia. Jesús lo hizo y lo mostró claramente. Él tenía una familia terrenal a la que amaba, pero nunca permitió que eso obstaculizara su ministerio espiritual.
“La palabra de Dios está por encima de mis propios planes, tendencias, apetencias o preferencias”.
Puede que la persecución o la incomprensión se vean impulsadas porque el concepto de pecado y de culpa, tal como lo muestra el Evangelio, no están bien vistos.
Sí, en la psicología moderna se enseña a culpar a otros. Todo está orientado a que no te sientas mal y a que te sientas bien contigo mismo. Sin embargo, el Evangelio es confrontativo porque te muestra que estás mal y que necesitas un Salvador.
Debemos empezar por ahí. Cuando vemos a Cristo como nuestro Salvador, todo cambia desde esa perspectiva.
Una parte de tu libro habla de la persona de Jesús, alguien que, para nuestra sociedad, puede tomar muchas facetas.
Me parece fascinante que a Cristo se le atribuyan muchas facetas, porque Él abarca mucho más de lo que podemos imaginar. Que pueda llegar a otros en diferentes formas, en distintos idiomas y a diversos grupos sociales a los que quizás tú y yo no llegaríamos, es increíble.
Sin embargo, es fundamental entender que Él es el Salvador del mundo. Es el Hijo de Dios. Sin Él, no podemos llegar al Padre; no hay salvación sin Él. Esto es lo que debemos resaltar. Luego, claro, puede ser nuestro amigo, nuestro mayor ejemplo, puede ser muchas cosas: el que hace milagros, el que caminó sobre el agua. Pero, sobre todo, es nuestro Salvador y Señor.
ESCUCHA LA
Si no comenzamos desde ahí, solo lo admiramos. Hay muchos teólogos que saben de Cristo, personas que lo admiran; pero no tienen una relación con Él como su Salvador personal, y eso es lo básico
Aunque Evan Craft ya no es el mismo muchacho que se dio a conocer en 2012 con su álbum Soy Segundo, el cual llegó a la cima de la lista Billboard Latin Christian Albums, al puesto número 10 en Latin Pop Albums y al número 30 en Top Latin Albums, su pasión por la cultura latinoamericana y por extender el mensaje de salvación que aceptó a los cinco años sigue siendo la misma.
Es probable que muchos de quienes han seguido su carrera lo vieran como un “niño de iglesia”, siempre protegido y cuidado de las adversidades del mundo. En parte, esto podría ser cierto, ya que su testimonio de vida no incluye historias de excesos. Sin embargo, pocos conocen que, cuando tenía siete años, su familia se desmoronó luego de que se descubriera la infidelidad de su padre, quien ejercía el pastorado, con su secretaria. En ese momento, Evan decidió correr hacia Jesús. Aún no se explica exactamente por qué, a diferencia de sus hermanos, no escogió otra vía de escape ante un dolor así. Su única explicación está en la gracia, misma que restauró a su padre por completo.
Evan asegura que, para cualquier estadounidense nacido y criado en California, es inevitable interactuar con el idioma español, debido a la gran comunidad hispana que habita Norteamérica. Él se propuso aprenderlo bien, y hasta hoy piensa que esto le cambió la vida por completo. Le resultaba muy satisfactorio conversar en la lengua nativa con los latinos que visitaban el Starbucks donde trabajaba. Luego vivió en Colombia, México, Costa Rica y España, pensando que eso le
ayudaría a perfeccionar su español, pero nunca se imaginó que, en esos lugares, donde nadie conocía la comunidad evangélica que pastoreó su padre y, por el contrario, apenas relacionaban su apellido con una marca de quesos, recibiría sanidad. Evan fue sanado entre la comunidad hispana y su confianza fue restaurada.
"La verdadera receta de la felicidad no está en lo que nos enseña Hollywood, sino en la familia y en nuestra relación con Cristo."
Ama el calor humano de los latinos y el valor que le dan al tiempo en familia. “Yo viví por mucho tiempo a cinco minutos de mis primos, pero podía no verlos durante meses”, compara. Le encanta el estilo musical de Sebastián Yatra y Carlos Vives, e incluso afirma que hay ocasiones en las que se siente más seguro hablando en español que en su lengua materna, “porque he aprendido a depender de Dios más en español que en inglés”. Su padre, es el director y fundador de un albergue que recibe a personas sin hogar, muchos de ellos migrantes, lo cual ha acercado aún más su corazón a las situaciones que viven los países de habla hispana. Por eso, su carrera
musical está profundamente ligada a la obra social en beneficio de quienes no tienen hogar, de los niños con cáncer o de los refugiados.
Más que un “gringo caribonito” que canta bien en español, hoy Evan es el esposo de Rachel y el padre de Sofía, alguien que experimentó la ansiedad de no poder salir de gira durante el 2020 a su amada Latinoamérica y que ha sabido usar sus heridas de infancia para aferrarse más a Dios. La historia de su padre, que un día le falló, tatuó en su corazón la indeleble verdad de que su Creador es Señor de múltiples oportunidades, capaz de trabajar con el corazón de cualquiera que se disponga a Él.
Hablamos con el Evan de hoy, quien, aunque no es millonario ni fisicoculturista, se considera el hombre más rico del mundo por tener a su familia con él y el más fuerte al contar con el gozo de Dios, que es más que emociones. Puedes leer nuestra conversación a continuación.
¿Cómo te sientes con tu carrera musical hasta ahora?
No soy financieramente el hombre más rico del mundo, pero creo que es muy importante reconocer las bendiciones que Dios nos ha dado. Puedo compararme con otros, pero eso me quita gozo y me impide reconocer lo que Dios sí me ha dado en la vida. Estoy muy agradecido con Dios por mi carrera, mi ministerio, pero, más que todo, por mi esposa y mi hija. No hay nada que pueda comprar que me haga más feliz que ellas y mi relación con él.
¿Qué has descubierto de Dios en esta nueva etapa como papá?
Todo lo relacionado con Dios como Padre me está volando la cabeza. Todo el mundo me advirtió que se despertaría un amor en mí que no se puede replicar, y eso me enseña un poco del amor de Dios. Obviamente, es solo una sombra del amor que Él
tiene por nosotros, una fracción. Eso es lo que estoy aprendiendo ahora, y es hermoso.
¿Cómo se relaciona esta etapa de tu vida con la época anterior en la que mostrabas preocupación por las personas sin hogar? En mi música siempre hay una relación con lo que estoy viviendo y aprendiendo. La comparación es el ladrón del gozo. Si me comparo con Jeff Bezos o Elon
Lo más importante son los seres humanos. Las pérdidas materiales se pueden recuperar, pero perder a alguien deja una cicatriz para siempre.
Musk, podría pensar que soy un completo fracaso. Pero, cuando dejo de compararme, veo que soy muy bendecido. La verdadera receta de la felicidad no está en lo que nos enseñan en Hollywood, sino en la familia y en nuestra relación con Cristo.
¿Qué has aprendido de los latinos?
Lo que he aprendido viajando por América Latina, y, por ejemplo, al conocer a mis vecinos cubanos, es que tienen una alegría y un gozo que muchos en Estados Unidos no tienen. Conozco personas que nacieron con todo: acceso a las mejores universidades y recursos de sobra, pero no tienen ese gozo. Mis vecinos, que han tenido poco, entienden el valor de lo poco y lo mucho. Reflexioné sobre eso
porque nací en Estados Unidos, donde nunca me ha faltado pan en la mesa, pero a veces pienso: “Si tuviera esto, sería feliz”. Ahora decidí no dejar que mi circunstancia dictara mi felicidad. Espero que la gente en América Latina también reconozca que me han bendecido con esa perspectiva, pero sé que muchos luchan con eso, y quiero animarlos a enfocarse en lo que realmente importa en la vida.
Has logrado unir la cultura latinoamericana con la estadounidense. ¿Qué consideras que has alcanzado gracias a este vínculo?
Todo. América Latina me ha formado y transformado completamente desde que fui por primera vez a Colombia en 2012. Me considero gringo en algunos aspectos, como la puntualidad, pero amo América Latina. Influye en mi música, en mi forma de ser. Asisto a una iglesia hispana en Houston, Texas, donde convivo con amigos colombianos, argentinos y mexicanos. En Estados Unidos, muchas personas están aisladas, pero entre latinos, después de la iglesia, vamos a convivir. Puedes tener todo y, aun así, sentirte solo. Esto me recuerda lo que dice la Biblia: “¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo entero y perder su alma?”.
¿Cómo se relaciona esto con acontecimientos mundiales?
Si estuviera en Ucrania o Israel y perdiera todo menos a mi familia, me sentiría afortunado. Prefiero perder una casa o un carro antes que perder a mi esposa o a mi hija. Conozco personas que han perdido todo, pero, mientras mantengan a su familia, pueden reconstruir sus vidas. Lo más importante son los seres humanos. Las pérdidas materiales se pueden
recuperar, pero perder a alguien deja una cicatriz para siempre.
¿Cómo crees que hacer parte de una iglesia se relaciona con esta idea de que el gozo está en la familia?
Mi deseo para la iglesia es que se enfoque en la familia. Muchos problemas sociales surgen de la desintegración familiar: divorcios, padres que trabajan todo el tiempo y no pasan tiempo con sus hijos. Esto también ocurre en Bogotá, donde muchas personas pierden horas en el tráfico, por eso, la familia ya no come junta. La iglesia puede influir en la sociedad al unir y fortalecer familias.
La iglesia demuestra que Dios está restaurando matrimonios y buscando al hijo pródigo. Cuando Jesús es exaltado, él atrae a todos hacia sí. Eclesiastés 9 dice: “Disfruta de la vida con la mujer que amas”. A pesar de que Salomón lo escribió en un tono pesimista, el mensaje es claro: disfrutar de nuestra familia es uno de los mejores regalos de Dios
Conozco personas que han perdido todo, pero, mientras mantengan a su familia, pueden reconstruir sus vidas.
Timothy Ecklebarger, PRESIDENTE DE LA EDITORIAL UNILIT
@fergarcia.29
a vida de Timothy Ecklebarger no siempre fue la del presidente de una de las editoriales cristianas en español más grandes del mundo. De no ser por los tatuajes en su rostro, cuello y brazos, pocos creerían que ese hombre, esposo y padre que viste camisa y saco, y que cumple con su agenda ministerial y ejecutiva, estuvo en la cárcel cumpliendo una condena por delitos relacionados con drogas y actos contra la propiedad.
No le gusta hablar sobre los detalles que lo llevaron a prisión. “Me niego a glorificar el pecado”, afirma, porque su historia no es algo que lo enorgullezca. Sin embargo, siempre está dispuesto a compartir lo que Dios hizo por él para demostrar, con su vida, que no existe un lugar tan bajo u oscuro al que Dios no pueda llegar con su amor.
Tim, como se le conoce a este californiano, conoció las historias bíblicas desde niño. Su padre, David Ecklebarger, misionero y fundador de la editorial Unilit, lo adoptó al nacer. Aunque aceptó a Jesús en su corazón a los seis años, recuerda:“Desde ese día y hasta que cumplí 40 años caminé en dirección completamente opuesta a Dios”.
Faltaban un par de días para la celebración de Acción de Gracias de 2006 y se sentía en el hoyo más profundo al que un ser humano pudiera llegar. En una celda de cemento de 8x10, completamente solo, se puso de rodillas y comenzó a orar, rindiéndose a Dios. Ese fue el comienzo de un constante camino de rendición que cambió su vida por completo.
Servir a Dios donde fuera necesario fue su compromiso. Dos años después, se unió al equipo de ventas de Spanish House Ministries con la misión de convencer a las librerías anglo de Estados Unidos de que incluyeran libros y Biblias en español en sus estantes. Muy rápido, logró aumentar las ventas en más del cien por ciento.
Cuatro años después, en 2012, de manera simultánea a la transformación que Dios obraba en su vida a través de su rendición constante, su pasión por el ministerio evangélico y su compromiso con los hispanohablantes lo llevaron a ser nombrado vicepresidente ejecutivo de Unilit. Cinco años más tarde, fue designado como presidente de la compañía por su padre, quien confió en su capacidad para liderar el futuro de la empresa que él mismo había fundado.
Pudimos conversar sobre su visión de la labor editorial y la importancia de la literatura cristiana como herramienta para la difusión del Evangelio durante uno de sus viajes a Bogotá. Es un hombre fuerte, de rasgos hispanos, pero con una crianza norteamericana inocultable. No tiene problema en expresar sus convicciones, aunque prefiere ser reservado respecto a su vida personal. Viste formal en entornos laborales, pero no le impresionan las apariencias.
Su época favorita del año es la Navidad, aunque lamenta que el verdadero significado de esta se haya visto viciado por intereses comerciales. En cambio, el Año Nuevo no significa nada para él; es un día más. Recuerda con franqueza:
“No hago resoluciones ni nada por el estilo porque sé que es algo que no perdura”.
No es que se crea por encima del bien y del mal, sino que ha aprendido que el secreto para ser más como Jesús está en rendirse a él tantas veces como sea necesario. Esto es, para la vida de un cristiano, algo tan esencial como respirar. Dejamos lo mejor de nuestra charla a continuación.
¿Qué mensaje le darías a alguien que se siente incapaz de cambiar?
He estado en esa situación. Lo primero es no pensar que solo el Año Nuevo es el momento para cambiar. Con Cristo no existe lo imposible. No puedes estar demasiado bajo o haber pecado demasiado como para que Él no te perdone. No importa quién seas o lo que hayas hecho, Cristo está ahí con los brazos abiertos, esperando a que te rindas. No hay tal cosa como estar demasiado lejos de Dios. Solo debes acudir a Él y rendirte. Él ya está ahí; solo está esperando por ti.
¿Cuántas veces crees que debe rendirse alguien para estar en relación con Dios?
Esa es una excelente pregunta. La rendición debe ser constante, momento a momento. Conozco personas que han puesto una alarma en su reloj para recordar rendirse cada hora. La rendición debe ser continua, segundo a segundo, porque, si estamos vivos, estamos fallando. Así que, en mi creencia, debemos rendirnos continuamente.
¿Qué significa para ti la literatura cristiana?
Para mí la Biblia es la palabra viva de Dios. Nuestra guía, está viva, es vida. Creo que, independientemente de la industria en la que estemos, deberíamos tratar de difundir el Evangelio. La palabra de Dios es la clave para lograr esto.
En cuanto a la literatura, es importante que siempre complemente la palabra de Dios, que sea veraz y basada en las Escrituras. Pero nuestra obligación como editores, y mi obligación, es proporcionar recursos que ayuden a difundir el Evangelio y a que las personas comprendan mejor lo que leen en la Biblia.
ESCUCHA LA ENTREVISTA A TIM ECKLEBARGER EN
¿Qué es lo que diferencia a un creyente de un no creyente cuando lee la Biblia?
Creo que la diferencia radica en la relación personal con Cristo. La Biblia, para alguien que no cree, puede parecer una historia fantástica, porque algunas partes son impresionantes. Pero la relación personal con Cristo es lo que marca la diferencia.
Aceptar el mayor regalo que jamás se ha dado, que es ser hijo de Dios y estar bajo su cuidado de forma consciente, es clave decir, “Señor, sálvame” sin intención de rendirse son solo palabras que no llevan a nada. La verdadera diferencia es la rendición genuina y el comienzo de esa relación personal con Cristo.
¿Qué historia de la Biblia te ha inspirado más?
Hay tantas historias increíbles, pero una que realmente me toca es la del hijo pródigo. Mi padre siempre la menciona cuando habla de mi testimonio. El hecho de que el padre lo reciba de vuelta con los brazos abiertos me conmueve profundamente. Es una historia que se relaciona mucho con mi vida.
También me gusta mucho la historia de David, un hombre conforme al corazón de Dios.
¿Qué libros han hecho parte de tu historia?
Hay varios que han tenido un gran impacto en mí. Uno que leí muchas veces fue Rompiendo las cadenas, de Neil Anderson. Lo leí más de 20 veces. También Una vida con propósito, de Rick Warren, uno de los mejores libros modernos. Me encanta cómo escribe Rick Warren, porque te da instrucciones claras y prácticas para la vida cristiana, algo que a menudo falta en muchos sermones y libros.
Otro gran libro es En pos de lo supremo, de Oswald Chambers, un devocional clásico que ofrece verdadera instrucción.
¿Cómo ha sido ser esposo y padre después de ser pródigo?
Ser el hijo pródigo es difícil, es incómodo y humillante. Especialmente cuando eres mayor, como en mi caso, y regresas a casa de tus padres. Pero es importante mantener a Cristo en el centro de todo.
Ahora que tengo mi propia familia, nos aseguramos de mantener a Cristo en el centro de todo. Mi esposa y yo acordamos que Cristo debe estar en el centro de nuestro matrimonio y familia. Es mi responsabilidad como cabeza de hogar asegurarme de que sigamos enfocados en Él. Y si alguna vez algo nos distrae, rápidamente tratamos de corregirlo, porque tan pronto apartas a Cristo del centro, las cosas empiezan a ir mal.
¿Cuáles son las principales mentiras que enfrentaste al decidir rendirte a Dios?
Te diré algunas de las mentiras que he experimentado en mi decisión de rendirme a Dios. La primera es que piensas que no puedes ser perdonado, que has hecho demasiado mal. El enemigo quiere que creas que no eres digno de perdón.
Otra mentira es que, incluso después de rendirse a Cristo, el diablo sigue lanzándote pensamientos negativos, tentaciones y dudas. Esa negatividad es otra gran mentira. Luego están las tentaciones mismas, que parecen buenas en el momento, pero son engañosas y llevan al desastre.
La cuarta es pensar que puedes hacer pequeñas cosas malas porque Dios te perdonará. Esas pequeñas concesiones nos alejan lentamente de Dios
ablar de Petra es hablar de rock y de la fusión de guitarras eléctricas con letras que hablan de Jesús, en una época en la que una combinación así resultaba insólita. A esto se suma una trayectoria de más de 50
años casi consecutivos, 25 producciones, 4 premios Grammy, 10 premios Dove, un lugar en el Salón de la Fama de la Música Góspel y el honor de ser la primera banda cristiana en ser elegida para formar parte del Hard Rock Cafe. Todo esto sin escándalos ni difamaciones contra la banda o sus miembros, demostrando que las letras de sus canciones no eran solo un adorno, sino la expresión genuina de una vida cimentada en la roca de su fe.
Antes de los premios, la fama y el reconocimiento, los integrantes de Petra tuvieron que experimentar lo que todo pionero siente al exponer sus ideas al mundo. En 1972, los adeptos del rock no comprendían sus letras, mientras que muchos de aquellos que compartían la fe de estos jóvenes estudiantes de un instituto bíblico en Fort Wayne no podían desprenderse de sus prejuicios frente a los sonidos que producían sus primeras canciones. A pesar de esto, los sótanos de algunas iglesias que creían en este despertar juvenil, pequeños bares y algunos festivales les dieron cabida.
El período entre 1989 y 1993 es considerado por seguidores y estudiosos como el pico máximo de su historia. El álbum Petra Praise: The Rock Cries
Out, lanzado bajo el sello de Word Records, marcó un antes y un después para la banda. Logró unir a dos generaciones de cristianos: los jóvenes rockeros y los veteranos amantes de los himnos. Tras este éxito llegó la que para muchos es una producción memorable: Beyond Belief (1990), que incluyó una película con una narrativa que hilaba los seis videoclips del álbum. Posteriormente, llegaron tres producciones más, que algunos han catalogado como el “lustro dorado” de la banda: Unseen Power (1991), la versión en español de Petra Praise, titulada Petra en Alabanza (1992), y Wake Up Call (1993).
Tuvimos la oportunidad de conversar con Bob Hartman, guitarrista, fundador y compositor de la banda, y con John Schlitt, una de sus voces principales, durante su visita a Colombia con motivo de la gira por sus 50 años de trayectoria. Aquí te dejamos algunos extractos de esa conversación.
¿Cómo han logrado mantenerse unidos a través del tiempo?
Han sido 50 años desde que nos organizamos como banda. Comenzamos como un grupo que se reunía después de la oración en la iglesia, y cada vez que algo sucedía y, por alguna razón, nos separábamos, Dios volvía a unirnos para continuar con el propósito musical. Hemos recorrido un largo camino, pero todo comenzó hace mucho tiempo como un pequeño grupo de oración en una iglesia local.
¿Qué implicó ser pioneros en el rock cristiano?
En ese momento era muy difícil hablar de Jesús, porque la música rock no era bien vista en las iglesias. Por esa razón, tuvimos que abrirnos paso y dar a conocer nuestro trabajo musical desde el amor y el servicio.
¿Cuándo empiezan a tener influencia?
Nuestra influencia comienza a finales de los 70, cuando el rock and roll estaba en auge. En ese momento, este género musical estaba en todas partes, y nosotros, siendo adolescentes, lo escuchábamos con pasión. Poco a poco, fuimos incorporando ese estilo para llevarlo a la iglesia y convertirlo en rock para Dios.
A lo largo de estas cinco décadas, ¿cómo han visto la evolución del rock cristiano?
En estos 50 años han pasado un montón de cosas. Por un lado, la iglesia ha comenzado a comprender el llamado de Dios en otros géneros musicales. Muchas personas que asistían a nuestros conciertos experimentaban una transformación en sus vidas, decidían convertirse en cristianos y formar parte de la familia de Dios. Por otro lado, y entendiendo que la música es un idioma, sabemos que el gusto musical depende de cada persona y de su contexto.
Cada sonido tiene un significado diferente para cada individuo. Nuestro estilo es distinto: a quienes les gusta el rock, disfrutan escuchar nuestra música. A quienes no les gusta este género, probablemente no les agrade, y estamos bien con ambas posturas.
Cuando comenzamos a tocar, los primeros en apoyarnos fueron los pastores de jóvenes de la iglesia. Ellos tenían a su cargo chicos que querían escuchar nuestra música, y por eso se acercaron a la iglesia y a Dios. Hoy, muchos de esos pastores jóvenes son líderes con trayectoria que siguen en contacto con la banda y continúan disfrutando de esta música.
¿Ustedes creen que la ola del rock que se está despertando puede traer nuevamente el movimiento de Jesús?
Nosotros quisiéramos que así fuera, que la gente comenzara a escuchar nuevamente este género musical. Pero, más allá de si es rock, música electrónica u otro estilo, lo importante es que los jóvenes tengan
un acercamiento con Dios y que nuestro Señor Jesús entre en cada corazón, según sus preferencias musicales. Todos somos el cuerpo de Cristo en sus diferentes facetas. Lo esencial es que cada siervo haga bien su labor y atraiga a la gente a Cristo. Si los jóvenes vienen a la iglesia, sin importar el género musical que los motive, el propósito se está cumpliendo.
¿Cuáles consideran que son los retos a los que se enfrenta la banda?
Los retos siempre vienen y van, y no son muy diferentes a los de antes. Nosotros hacemos las cosas para Dios: hay personas a las que les gusta y otras a las que no, pero estamos bien con ambas. Nos enfocamos en quienes reciben el mensaje y no discutimos con quienes no lo hacen, porque nuestro trabajo es para Cristo. No buscamos complacer a los hombres, sino a Dios.
Hoy en día, los jóvenes tienen acceso a una gran variedad de música, y Petra tiene un estilo característico. Esperamos que, entre tantas opciones, quien escuche nuestras canciones, sea quien sea, reciba algo de Dios. Por supuesto, tenemos un gran alcance con nuestra música, y esperamos que quienes nos escuchan se enfoquen en las letras como un acto de servicio para Dios.
¿Cómo han hecho para que la fama no afecte el corazón de cada uno de ustedes?
Antes de subir al escenario, cuando oramos, agradecemos a Dios por nuestras familias y nuestra salud. No podemos vanagloriarnos en el púlpito, porque nuestro propósito es servir, y eso es lo que hacemos. Estamos pendientes de todo: el sonido, que todo esté en orden y preparado para los conciertos, y siempre repasamos las letras de las canciones. Pero, al final del día, todo se resume en servicio, y esto es algo que tenemos muy claro. Consideramos que ser ministros en el servicio de Dios es una gran responsabilidad.
¿Cuál es el legado que ustedes le dejarían a las bandas de jóvenes que se están gestando al interior de las iglesias?
El consejo que siempre le doy a los jóvenes es que sean fieles en lo poco para que Dios los ponga sobre mucho. Esta verdad se ha vuelto muy importante para Petra a lo largo del tiempo
l norte de México, en la frontera con Estados Unidos y a orillas del Río Bravo, se encuentra Ciudad Juárez, una ciudad industrial de Chihuahua que, el año pasado, ocupó el tercer lugar entre las más peligrosas del mundo. Hace 16 años, en medio de esta realidad, Marcos y Paty Richards, un matrimonio norteamericano, fundaron la iglesia Comunidad Olivo mientras criaban a sus tres hijos adolescentes: Steven, Kimberly (Kim) y Kevin. A pesar de la violencia, decidieron quedarse en lo que consideran su ciudad para ser testigos de lo que Dios podía hacer.
El nacimiento contracorriente de esta congregación inspiró a Steven, el hijo mayor de los Richards, de 19 años, a organizar una conferencia para los jóvenes de su iglesia. Así, en 2013, nació el movimiento Un Corazón, que con el tiempo, se consolidó como uno de los ministerios musicales más influyentes de Latinoamérica. Canciones como Jesucristo Basta se han convertido en himnos ampliamente cantados en iglesias de toda la comunidad hispanohablante. Hoy, doce años después, Un Corazón puede lucir con orgullo el Latin Grammy al mejor álbum cristiano en español, recibido el año pasado por su trabajo musical titulado Kintsugi.
Desde sus inicios, buscaron transmitir a la iglesia un mensaje de unidad: un solo cuerpo que se mantiene vivo gracias a un solo corazón, el corazón del Padre. Por eso, su nombre se inspira en estos tres versículos: Hechos 4:32, Jeremías 32:39 y Ezequiel 11:19. Este mensaje es coherente con las palabras de gratitud de Kim Richards al recibir el gramáfono de la academia: “A toda la comunidad de fe, gracias. Cuando gana uno, ganamos todos.”
“Le llamamos Kintsugi porque, al igual que este método de arte japonés, creemos que Dios no nos desecha cuando estamos rotos, sino que, con paciencia, nos restaura con su amor y su gracia. El Salmo 34 dice que Dios está cerca de los quebrantados de corazón. ¡Muchísimas gracias!” - Palabras de Kim Richards al recibir el Latin Grammy al mejor álbum cristiano en español
Para comunicar el Evangelio, han explorado diversos géneros musicales, convencidos de que la adoración puede manifestarse de muchas maneras, siempre que su fundamento sea la Palabra de Dios. Por eso, pueden pasar de interpretar una canción cien por ciento congregacional a una que suene en medio de una reunión de amigos —donde no necesariamente todos son creyentes— comiendo pizza.
Más que construir una sólida e inamovible identidad artística, en palabras de Kim: “nos interesa más componer algo que sea digno del mensaje que estamos llevando”. Quizá por eso tienen un sello de originalidad sencilla y creatividad despreocupada que se refleja en todo lo que hacen: desde las publicaciones en sus redes sociales y los videoclips, hasta el formato de su podcast Latido y la moda que usan. Con este estilo de vida, buscan redefinir la palabra relevancia, que para ellos significa, simplemente: “vivir lo que predicas”.
Y la multitud de los que habían creído era de un corazón y un alma; y ninguno decía ser suyo propio nada de lo que poseía, sino que tenían todas las cosas en común, Hechos 4:32 (RVR60).
En 2020 tuvimos la oportunidad de entrevistar a Daniel Aguilar y Kim Richards en una videollamada, justo el día en que habría iniciado la conferencia Un Corazón 2020, titulada Cielo en la tierra, al igual que su álbum. En su lugar, realizaron Experiencia en Vivo, un concierto que se puede encontrar en YouTube. Hablamos sobre lo que significa El Cielo en la tierra y sobre por qué deberíamos temerle más al odio, que infecta el alma, que a cualquier virus capaz de afectar el cuerpo.
El año pasado tuvimos la oportunidad de conversar con varios de los integrantes de la banda: Louie Abrego, Kim Richards y Raúl Hiram (Ruli). Esta charla ocurrió poco después del lanzamiento de Kintsugi, un proyecto musical que, según ellos, está profundamente entrelazado con sus historias personales y con la experiencia de vida dentro de su iglesia.
En este artículo, hemos unido ambas entrevistas para mostrar que lo que Dios hace con un corazón quebrantado, más que un Grammy, merece una alabanza eterna. Léelo hasta el final y compártelo con alguien que necesite recordar que para Dios ningún quebranto es imposible de sanar.
¿Cuál creen que es el peor enemigo de la humanidad?
Daniel Aguilar (DA): Creo que el odio es el peor virus del planeta. Ayer en la iglesia leíamos Efesios 3 y 4, donde el apóstol Pablo se enfoca en la unidad y la diversidad, haciendo énfasis en amarnos unos a otros. Incluso pone el amor por encima del conocimiento, porque sin amor estamos vacíos. A menudo pensamos que los problemas de los tiempos bíblicos no aplican hoy, pero sigo viendo mucho odio: entre razas, religiones e, incluso, entre cristianos y sus iglesias. Es un virus que no distingue personas ni generaciones, y nos deteriora profundamente. Sin embargo, creo que tenemos una gran oportunidad de combatirlo con amor.
Kim Richards (KR): Yo diría que el egoísmo. Está completamente ligado a la falta de amor que lleva al odio. Desde el principio lo vimos en la historia de Caín y Abel: un egoísmo que desencadenó contiendas. La humanidad ha superado muchas crisis, pero el egoísmo sigue persiguiéndonos. Está tan arraigado que puede destruir nuestro mundo mucho más que cualquier catástrofe o pandemia. Debemos seguir atacándolo, porque solo puede combatirse con el amor de Cristo, quien nos enseña a amar como Él nos ama. La Biblia es clara: si no tenemos amor, somos como un instrumento que no suena, y todo es en vano.
Y les daré un corazón, y un camino, para que me teman perpetuamente, para que tengan bien ellos, y sus hijos después de ellos,
Jeremías 32:39 (RVR60).
¿Cuál es esa fórmula para ser restaurados de la que habla Kintsugi?
Ruli : Creo que el primer paso es reconocer que estás roto. Muchas personas evitan aceptar esta realidad, pero es esencial para buscar la restauración. Recuerdo un momento difícil en mi vida, cuando casi pierdo la voz mientras estudiaba música. En ese tiempo, me di cuenta de que mi identidad estaba basada en lo que hacía, no en ser hijo de Dios. Fue mi punto de quiebre. Comprendí que, aunque estaba roto, el Espíritu Santo podía restaurarme y darle más valor a mi vida que el que yo entendía antes.
Kim: Todo comienza reconociendo nuestra condición, como dice Isaías 61: “El Espíritu del Señor está sobre mí… para sanar a los quebrantados de corazón”. En el álbum representamos este proceso en cinco pasos:
1. Pedir perdón y reconocer el pecado.
2. Buscar ayuda del cielo y de la comunidad, en Socorro cantamos que no podemos solos; necesitamos al artesano, Dios.
3. Recordar la cruz, como lo reflejamos en la canción En memoria de ti, donde encontramos restauración y redención.
4. Regresar a los brazos del Padre, como expresamos en Otra vez, rindiendo todo pensamiento que no va conforme a su voluntad.
5. Exaltar el nombre de Jesús, como en El nombre, dejando de enfocarnos en nuestras heridas y errores para mirar al único que lo ha vencido todo.
La restauración no es un proceso lineal; es un camino continuo. Como cristianos, seguimos siendo moldeados y restaurados hasta el día en que Jesús regrese y todo sea perfecto.
¿Cómo creen que se puede vivir el cielo en la tierra?
KR: Creo que diariamente podemos ver el poder, el amor y las manifestaciones de Dios en nuestra vida, pero requiere una perspectiva de fe y ser conscientes del poder del Espíritu Santo que vive en nosotros. El cielo en la tierra se puede encontrar en una conversación con nuestra familia, en un abrazo o en la naturaleza. Si fuéramos más sensibles, como niños que se asombran con todo lo que ven, podríamos vivir creyendo que, de alguna manera, el cielo ya está aquí, porque el Espíritu Santo habita en nosotros y nos guía a actuar como él actuaría.
DA: Vivir el cielo en la tierra es más cotidiano de lo que pensamos. A menudo nos frustramos porque no sentimos que Dios actúa o nos comparamos con otros que dicen haber escuchado su voz de manera audible. Pero si abriéramos los ojos para ver lo que Dios ve, descubriríamos que hay destellos del cielo en cosas simples: al amar y honrar a nuestros padres o al perdonar a quien nos lastimó.
Y les daré un corazón, y un espíritu nuevo pondré dentro de ellos; y quitaré el corazón de piedra de en medio de su carne, y les daré un corazón de carne, Ezequiel 11:19 (RVR60).
Gafas de sol
50% en tus gafas
Escríbenos a WhatsApp para encontrar tu sede más cercana: 3152591710
Por la compra de tus gafas formuladas CUPÓN
Escríbenos a WhatsApp para encontrar tu sede más cercana: 3152591710
Escríbenos a WhatsApp para encontrar tu sede más cercana: 3152591710
Un ejemplo claro está en la historia del buen samaritano. Aunque había tensión racial entre judíos y samaritanos, él dejó todo prejuicio a un lado para ayudar. No solo oró o ayunó por el hombre herido; se puso de rodillas, lo levantó, se ensució con su sangre y suplió su necesidad física y económica. En ese acto de amor, creo que se abrió una puerta espiritual que sanó a ambos.
Jesús nos deja llaves en sus parábolas, como oportunidades para abrir puertas entre el cielo y la tierra. Si viéramos lo cotidiano como una oportunidad divina, estaríamos más en sintonía con Dios y experimentaríamos su presencia en
¿Cuál ha sido el mayor reto que ha enfrentado la banda en todo su trayecto?
KR: Hemos enfrentado muchos retos. Para empezar, la banda fue iniciada por mi hermano Steven en 2012, y nunca imaginé que llegaría a liderarla en algún momento. Cuando Dios lo llamó a servir en otras áreas, enfrentamos un gran desafío: entender que no fuimos llamados a seguir sus pasos exactamente, sino a construir algo nuevo.
Cuando el vocalista principal de una banda se va, esta puede perder su esencia. Para nosotros fue un proceso de autodescubrimiento, de encontrar nuestro propio sonido. Vivimos una temporada de “laboratorio” en la que exploramos diferentes géneros musicales, voces y estilos, pero siempre manteniendo como hilo conductor el mensaje del Evangelio. Fue un reto equilibrar dos lados: nuestra identidad como iglesia y nuestra expresión artística.
Hoy sentimos que tenemos una visión mucho más clara y estamos cómodos con nuestro sonido. Kintsugi es uno de los álbumes que mejor nos representa, porque al final somos, ante todo, un grupo de iglesia.
El corazón de todo siempre ha sido la iglesia local. Aunque hemos explorado nuevas formas con diferentes géneros musicales —y seguiremos haciéndolo—, con este álbum queríamos crear algo que pudiera ser cantado en cada iglesia los domingos, una herramienta útil para los equipos de alabanza.
- Louie Abrego sobre el álbum Kitnsugui
¿Cuál es el testimonio más impactante que han conocido como resultado de lo que hacen?
DA: Hay una canción llamada Música en el desierto que escribimos hace tiempo como un clamor por fertilidad. El año pasado, durante nuestro tour en Tijuana, la cantamos y compartí un poco sobre su historia. La pastora de jóvenes y su esposo comenzaron a llorar, y recuerdo que Juan Diego Luna, que estaba con nosotros, declaró fertilidad sobre algunas mujeres presentes. Tiempo después, supe que esta pareja llevaba años intentando tener hijos. Meses después, vi en Facebook el testimonio de esta chica, que logró quedar embarazada. Fue muy especial ser parte de ese momento.
KR: Uno de los sencillos de Cielo en la tierra se llama Príncipe de Paz. Lo compusimos específicamente para enfrentar la depresión y la ansiedad, problemas tristemente comunes en nuestra generación.
En nuestro equipo hay un compositor que forma parte del grupo de jóvenes y ha sufrido depresión química durante años. Ha tenido que medicarse y, en su peor momento, intentó hacerse daño varias veces. Lo invitamos a componer esta canción con nosotros, creyendo que su testimonio sería
una herramienta poderosa. Sabemos que es el Espíritu Santo quien actúa cuando declaramos estas palabras, pero el hecho de que él haya atravesado este desierto le da una autoridad especial para hablar a quienes lo están viviendo.
Hemos recibido testimonios de personas que dicen: “he podido usar esta canción como una compañera de batalla”. En tiempos como los actuales, donde la ansiedad y la incertidumbre son tan comunes, estas palabras se han convertido en un arma espiritual. No estamos en contra de la medicina ni de la psicología, pero creemos que la depresión también es una guerra espiritual que debemos enfrentar día a día.
¿Qué mensaje le dan a quienes fueron lastimados dentro de la iglesia?
KR: Creo que es importante aprender a no generalizar. En lugar de decir “la iglesia me hizo daño”, debemos identificar a la persona específica que nos lastimó. Cuando lo dejamos en “la iglesia”, estamos evadiendo el proceso de sanar y perdonar a quien realmente nos hirió.
También me gusta hacer reflexionar a otros: ¿alguna vez tú le has hecho daño a alguien? Para esa persona, tú eres la iglesia. Si como cuerpo de Cristo aprendiéramos a perdonarnos, aceptaríamos que, aunque nos lastimemos, podemos seguir adelante en amor y gracia. No necesitamos ser mejores amigos, pero sí debemos amarnos con el amor de Cristo y perdonarnos.
La iglesia perfecta que soñamos ser es aquella que cubre las debilidades y errores de sus miembros, como dice la Palabra, cubriendo la desnudez y las grietas de cada uno. Si Jesús nos perdonó en la cruz, no tenemos ninguna excusa para no perdonar a los demás.
Kim Richards y Daniel Aguilar son padres de Mila, una niña perfectamente sana concebida durante la pandemia, a pesar de un diagnóstico de riesgo. Este matrimonio lidera la sede de Comunidad Olivo en El Paso, Texas, y actualmente están esperando a su segundo bebé, tras haber recibido un diagnóstico que indicaba que no podrían volver a concebir.
¿Cuál es la oración persistente de Un Corazón?
KR: Nuestra oración es mantenernos cerca de la voluntad de Dios y ser sensibles a la necesidad del momento. Pedimos no dejarnos influenciar por tendencias, inseguridades, temores o las opiniones de otros, sino que lo que percibamos realmente sea el reino y la voluntad de Dios para nuestras vidas.
Creemos que eso nos mantiene verdaderamente relevantes, porque la relevancia no es seguir modas, sino vivir lo que predicas. Ese es nuestro mayor anhelo: permanecer en la voluntad de Dios, sea lo que sea que eso implique. Si es cambiar, mantenernos en un mismo estilo musical o incluso mudarnos de ciudad, lo haremos. Nuestro temor es alejarnos de su voluntad, y nuestra oración es permanecer siempre dentro de ella.
¿Cómo manejan las diferencias para no perder la unidad del equipo?
Louie: Como líderes, a veces tratamos de que todos hagan las cosas como nosotros las haríamos, pero hemos aprendido a valorar las personalidades únicas de cada miembro y la forma en que Dios les ha revelado el Evangelio. Esto nos ha ayudado a encontrar un balance y a entender la importancia de aprender a ceder.
KR: Totalmente, es cuestión de sumisión mutua. Saber decir: “valoro tu opinión al igual que tú valoras la mía”. Pero también reconocemos que Dios es un Dios de orden, y, cuando no llegamos a un acuerdo, hay una persona responsable de tomar la decisión final. Es clave tener conversaciones claras, identificar las fortalezas y debilidades de cada uno y delegar para complementarnos como equipo
* En este artículo encuentras las resouestas de la banda a dos entrevistas la primera realizada en 2020 que solo se publicó en versión digital por la Pandemia y la segunda en 2024. Puedes distinguirlas por el color de la letra.
En el laberinto encontrarás amigos marinos con letras que te ayudarán a descubrir un mensaje escondido. Sigue el camino correcto y coloca las letras en el espacio correspondiente. Así descubrirás lo que Dios pensó al crear todo lo que ves.
arte_AF.pdf 1 14/02/25 2:22 p.m.
eberías iniciar tu propia página de recetas”, escribió la hermana de Elizabeth Reyes en un chat. Aquella frase plantó la semilla de una idea que hoy es una realidad: La Cocina que Suena. Este proyecto no es solo un espacio foodie, es un concepto
de cocina reflexiva, donde las recetas no solo son ricas al paladar y visualmente hermosas, sino que vienen acompañadas de profundas reflexiones sobre la vida.
Mientras en pantalla se prepara un pudín de chía, un timbal de atún o un bagel neoyorquino, la voz en off transmite pensamientos sobre lo efímera que es la vida, la importancia de detenerse a contemplar, el valor de aprender a decir que no y la necesidad de dar más abrazos.
Detrás de esta comunidad, que el año pasado alcanzó el millón de seguidores, fue jurado en un episodio de MasterChef Celebrity Colombia y conferencista en un congreso gastronómico, están Eli y Juli (más conocido como Julito), quienes comenzaron a hacer videos como un hobby para afrontar un diagnóstico de ansiedad y depresión, tras una serie de cambios de vida que los marcaron profundamente. Aunque en su camino han enfrentado varios obstáculos
—cerraron varios proyectos de emprendimiento para empezar de cero una y otra vez—, lograron consolidarse. Hoy, además de ser creadores de contenido gastronómico, tienen una agencia de marketing gastronómico para incrementar las ventas de los restaurantes con los que trabajan.
Además de la armonía visual en sus videos —donde suelen hacer match con sus outfits—, Eli y Juli son personas completamente diferentes que encontraron un punto de conexión en el vínculo entre la cocina, la vida cotidiana y la espiritualidad. Por eso, de vez en cuando, le recuerdan a sus seguidores que ellos también son humanos y que, como cualquier pareja, discuten cuando alguno deja un trapo sucio o la jarra de agua vacía dentro de la nevera. Su comunidad sigue creciendo, no solo por el contenido gastronómico, sino por la calidez de su mensaje. Todo lo bonito que se ve en su cuenta es resultado del aprendizaje y de la construcción constante de acuerdos para lograr un objetivo común: el deseo de dar esperanza a través de cada receta.
Como el inicio de año es una carrera contra el tiempo para cumplir propósitos antes de que diciembre nos sorprenda de nuevo, aquí dejamos algunas de las recetas de La Cocina que Suena, que no solo se alinean con los propósitos más populares de cada año, sino con aquellos que realmente vale la pena perseguir todos los días.
Shots energéticos de zanahoria y naranja
Ingredientes:
• 1 naranja
• 1 zanahoria
• 1 raíz de jengibre
• 1 manzana roja
• Agua
Preparación:
1. Corta todos los ingredientes en trozos pequeños.
2. Licúa todo junto con un poco de agua hasta obtener una mezcla suave.
3. Pasa el líquido por un colador.
4. Sirve en pequeños recipientes o vasos de shot.
Una receta perfecta para esos momentos en los que necesitas ir con determinación tras un nuevo comienzo.
Gomitas antioxidantes de flor de Jamaica
Ingredientes:
• 2 cucharadas de flor de Jamaica seca
• 1 taza de agua
• 20 gr de gelatina sin sabor
• 1/2 taza de zumo de naranja
• Endulzante al gusto (opcional)
Preparación:
1. Hierve 1 taza de agua y añade las 2 cucharadas de flor de Jamaica seca. Deja reposar durante 10 minutos y luego cuela la mezcla para obtener la infusión.
2. En un recipiente, coloca la infusión de flor de Jamaica, añade la gelatina sin sabor y el zumo de naranja. Si lo deseas, agrega el endulzante de tu preferencia. Remueve constantemente hasta que la gelatina se disuelva por completo.
3. Vierte la mezcla en moldes de silicona. Coloca los moldes en el refrigerador y deja que las gomitas se solidifiquen durante al menos 3 horas, o preferiblemente toda la noche.
4. Una vez firmes, desmóldalas y consérvalas en un recipiente hermético en el refrigerador.
Ingredientes:
• Para las “tostadas” de batata:
• 2 batatas medianas
• Aceite de oliva
• Sal y pimienta al gusto
Para el guacamole:
• 2 aguacates maduros
• 1 tomate finamente picado
• 1/4 de cebolla finamente picada
• Zumo de 1 limón
• Sal y pimienta al gusto
Para decorar:
• Queso feta desmenuzado
• Hojas de cilantro fresco
Preparación:
1. Corta las batatas en rodajas de 1 cm de grosor. Agrégales aceite de oliva, sal y pimienta. Cocina en horno a 200 °C o en air fryer durante 15-20 minutos hasta que estén doradas.
2. Machaca los aguacates en un tazón y mezcla con el tomate, la cebolla, el zumo de limón, la sal y la pimienta.
3. Coloca el guacamole sobre las rodajas de batata cocidas. Espolvorea con queso feta y decora con cilantro fresco.
Avena con manzana caramelizada
Una deliciosa avena que abrazará tu corazón. La preparamos usando hojuelas de avena premium sin gluten de.
Ingredientes:
• 1 taza de hojuelas de avena premium sin gluten
• 1 taza de bebida de almendras de
• 1 taza de agua
• 1 manzana roja
• 1 cucharada de semillas de chía
• Canela al gusto
• Endulzante de tu preferencia
• Marañones al gusto
• 1 cucharada de yogur griego (opcional)
Preparación:
1. Corta la manzana roja en cubos pequeños. En una sartén caliente con un poco de mantequilla, añade los cubos de manzana, una pizca de canela y miel al gusto. Cocina hasta que la manzana se caramelice ligeramente. Retira del fuego y reserva.
2. En una olla, agrega la avena, las semillas de chía, la bebida de almendras y el agua. Cocina a fuego medio-bajo durante unos 10 minutos, revolviendo hasta que la avena esté suave y cremosa.
3. Sirve la avena en un bowl. Añade una cucharada de yogur griego en el centro. Coloca encima la manzana caramelizada y decora con más miel, canela al gusto y un puñado de marañones.
Eli es química de profesión, experta en innovación y emprendimiento, trabajó durante años en la industria alimentaria y es una creativa incansable que ha lidiado con la ansiedad. Juli, por su parte, es teólogo de profesión, experto en management gastronómico y marketing digital, su espíritu inquieto lo llevó a estudiar gastronomía. Ateo por convicción durante muchos años, tuvo un encuentro transformador con Dios en una pasantía culinaria en Estados Unidos y, tras esa experiencia, entró a un seminario durante 6 años y solo le faltó un año y medio para convertirse en sacerdote. Juli entendió que Dios lo llamaba a dar su mensaje en medio del mundo