Gobernanza del Agua, corresponsabilidad social en la Bogotá Humana

Page 1

Gobernanza del Agua, corresponsabilidad social en la Bogotá Humana Investigación para avanzar en el desarrollo de un “Sistema Distrital sobre la gobernanza del agua”. Bogotá, D.C. Marzo 10 de 2013

Por

ser el tema tan amplio, en este documento se darán algunas reflexiones respecto al cómo debe organizarse socialmente la gobernanza del agua y la corresponsabilidad de las entidades distritales responsables en promover la participación, el control social y defender el patrimonio natural del distrito capital, tales responsabilidades recaen en el: IDPAC, Secretaría Distrital de Ambiente, UAESP, EAAB, Secretaría del Habitat, universidades, centros de investigación, organizaciones sociales, entre otros; es preciso aclarar que este documento es inspirado en el hecho que actualmente avanza el fortalecimiento de la “Red de comunicaciones distrital de defensores del ambiente y agua”, las experiencias e investigación realizada con distintos actores locales de Usme, Kennedy, Engativá, Ciudad Bolívar, Usaquén, Suba, y el acercamiento con la institucionalidad, permitió observar que hace falta un órgano administrativo de carácter direccional para gestionar, promover y avanzar en la visibilización y fortalecimiento de actores sociales garantes de la Gobernanza del agua.

Martha E. Cañón. Las Aguas. Bogotá, D.C. Febrero 11 de 2013

Qué se entiende por gobernanza del agua: Etimología: “Del griego κυβερνάω kybernan (dirigir, conducir una nave o un carro) término utilizado por Platón, metafóricamente, para denominar el modo de gobernar a los ciudadanos, de donde también deriva gobierno (a través del latín gubernatio)i; “(1. f.

Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía)”ii; otras

definiciones permiten ampliar el concepto, en la Unión Europea se ha difundido cada vez más a partir del Libro Blanco sobre la Gobernanza Europea, para referirse a la democracia, la participación en la toma de decisiones y el buen gobierno. Hay dos ejemplos claros sobre este último concepto y son los casos de Holanda: Ellos formulan los procesos y cuidados del agua, teniendo en cuenta tres niveles – conocimiento y competencias, nivel institucional y nivel relacional donde se involucra la cultura, ética, la comunicación dirigida a campañas que generen conciencia sobre las problemáticas, manejan la coordinación y participación ciudadana; el caso de Alemania: Estado Federado, tienen un esquema de desarrollo de arreglos institucionales sostenibles, manejan unas condiciones marco entre el Estado, los distritos y municipios, para lo cual es solo una empresa encargada del suministro y sistema de abducción. Es de observarse que este modelo se asocia al tipo de gobernanza corporativa; mientras que Holanda permite una participación más ámplia de los ciudadanos, pues ellos tienen la mayoría de votos, además manejan de manera amplia la comunicación y participación entre actores relevantes, igualmente se concluye que en Europa están centralizando el manejo del recurso hídrico, mientras que en Colombia hay diferentes formas y maneras sociales de apropiarse, administrar y organizar el recurso hídrico, hay espacios hídricos de violencia, espacios de suministro (chingaza), reservas forestales, parques ecológicos, otros; todos están a cargo de actores que generan distintas manifestaciones sociales para defender sus territorios (comités de cuencas, organizaciones sociales y movimientos ambientales, los acueductos veredales, comunitarios, y otras manifestaciones sociales que surgen alrededor de estos ecosistemas hídricos.


En el país para definir gobernanza se debe responder ante todo a los dilemas sobre el agua como recurso hídrico (si es una mercancía o un bien público), al dilema sobre: El reconocimiento del bien público, entonces ¿quién va a pagar?, o se aplica la frase “el que contamina pagá”, o por obligación

todos debemos ser responsables de manera inequitativa (unos contaminan más que otros) y/o de qué manera se puede dar el mínimo vital gratuito equitativamente a todos los hogares colombianos.

Martha E. Cañón. Gobernanza del Agua – Conversatorios para construir sostenibilidad, Biblioteca Virgilio Barco, organiza: Jardín Botánico. Expertos Ambientalistas (Internacionales y Nacionales). Bogotá, D.C. Febrero 21 de 2013.

El profesor y experto ambiental Germán Andrade se aproxima a intentar una definición que pudiera ser más amplia y acondicionarse a la situación colombiana: “Gobernanza del agua es la participación informada y voluntaria de actores sociales que producen una apropiación colectiva dirigida al control de recursos naturales de procesos de gestión, espacios y políticas”. (Escuchar audio a final del texto *). En lo que respecta al distrito capital, resalta el actual “Plan de Desarrollo (2012 – 2016), Bogotá Humana”, este plan brinda la

oportunidad para que haya apropiación social de los espacios del agua en donde da cumplimiento a los principios de la democracia participativa, sus tres ejes son: “superar la segregación social, adaptar la ciudad al fenómeno del cambio climático y la defensa de lo público” del que se aproxima a un enfoque de derechos y corresponsabilidades relacionadas y compartidas, tiene como estrategia integral la acción social y administrativa frente a la depredación de la naturaleza, el agua, medio ambiente y del territorio.


Comité distrital para la gobernanza del agua: Será el órgano rector de carácter distrital encargado de crear planes, programas y estrategias que faciliten el fortalecimiento de todas las manifestaciones y expresiones sociales que surjan para la protección y cuidado de los espacios del agua, por ejemplo mediante distintas actividades interlocales (innovadoras, creativas que motiven a la movilización y participación de actores sociales), la idea es fortalecer alianzas sociales para ampliar comités locales, barriales, por upz, y continuar con la estrategia de seguir avanzando en los nodos y comités CIGARRA; Comunicación: será fundamental y se direccionará a realizar campañas de difusión y sensibilización, promover boletines de carácter direccionado hacia la conducción de las actividades sobre la política pública y gestión social de la gobernanza del agua desde los medios de comunicación comunitaria y alternativa: Ellos serán los garantes y responsables de llegar a todo tipo de población – etnias, discapacidad, mujeres ¡dadoras de vida..!, directas responsables en la manutención de los hogares, es importante llegar a los jardines - colegios / escuelas - universidades, la academia en general, en fin es importante contemplar toda la población, sin distinción alguna; igualmente habrá programas especiales para el sector rural (brigadas, caminatas, recorridos, foros, actividades culturales, etc. Estas estrategias permitirán que se solidifique y reafirme la red distrital de comunicación de defensores del ambiente y agua. En lo organizacional, el comité distrital por la gobernanza del agua será capaz de crear estrategias de desarrollo continuo, de seguimiento, estratégia de evaluación sobre los avances sociales respecto al buen manejo en la gobernanza del agua y sus comités CIGARRA; en fin por el carácter de este informe periodístico que debe ser corto, claro y conciso es difícil

extenderse y ampliar toda una serie de ideas, planes y proyectos que se encuentran dentro del plan de desarrollo, ello da ciertas orientaciones que pudieran hacer de este comité un gran ejemplo para la defensa del patrimonio en recursos naturales e hídricos de la ciudad.

Martha E. Cañón. Apropiación del territorio, siembra de árboles en arbolizadora alta y puente del Indio – localidad ciudad bolívar. Bogotá. D.C. Marzo 8 de 2013.

Retos: Por lo concreto y sensible que es el tema, debe contemplarse la idea de realizar un órgano que direccione la participación por la defensa y recuperación de los recursos naturales y la gobernanza del agua; ello contempla la participación en los alrededores de la ciudad – población rural; punto clave: La comunicación en todas sus manifestaciones y fortalecer las redes de ambiente y agua. Fortalecer campañas de difusión a través de los medios comunitarios y alternativos de la ciudad y los convenios inter institucionales con otras entidades darán gran apoyo a la iniciativa.

Escuchar Audios: 1. Detlef Klein: La comunicación social en Alemania 2. Germán Andrade. Profesor y experto ambiental Martha Esperanza cañón Parra Red Distrital Defensores de Ambiente y Agua E-mail: maescapa07@hotmail.com, i

ii

http://es.wikipedia.org/wiki/Gobernanza «Gobernanza», Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Real Academia Española, 2001, consultado el 23 de agosto de 2007.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.