Gobernanza del Agua, corresponsabilidad social en la Bogotá Humana Investigación para avanzar en el desarrollo de un “Sistema Distrital sobre la gobernanza del agua”. Bogotá, D.C. Marzo 10 de 2013
Por
ser el tema tan amplio, en este documento se darán algunas reflexiones respecto al cómo debe organizarse socialmente la gobernanza del agua y la corresponsabilidad de las entidades distritales responsables en promover la participación, el control social y defender el patrimonio natural del distrito capital, tales responsabilidades recaen en el: IDPAC, Secretaría Distrital de Ambiente, UAESP, EAAB, Secretaría del Habitat, universidades, centros de investigación, organizaciones sociales, entre otros; es preciso aclarar que este documento es inspirado en el hecho que actualmente avanza el fortalecimiento de la “Red de comunicaciones distrital de defensores del ambiente y agua”, las experiencias e investigación realizada con distintos actores locales de Usme, Kennedy, Engativá, Ciudad Bolívar, Usaquén, Suba, y el acercamiento con la institucionalidad, permitió observar que hace falta un órgano administrativo de carácter direccional para gestionar, promover y avanzar en la visibilización y fortalecimiento de actores sociales garantes de la Gobernanza del agua.
Martha E. Cañón. Las Aguas. Bogotá, D.C. Febrero 11 de 2013
Qué se entiende por gobernanza del agua: Etimología: “Del griego κυβερνάω kybernan (dirigir, conducir una nave o un carro) término utilizado por Platón, metafóricamente, para denominar el modo de gobernar a los ciudadanos, de donde también deriva gobierno (a través del latín gubernatio)i; “(1. f.
Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía)”ii; otras
definiciones permiten ampliar el concepto, en la Unión Europea se ha difundido cada vez más a partir del Libro Blanco sobre la Gobernanza Europea, para referirse a la democracia, la participación en la toma de decisiones y el buen gobierno. Hay dos ejemplos claros sobre este último concepto y son los casos de Holanda: Ellos formulan los procesos y cuidados del agua, teniendo en cuenta tres niveles – conocimiento y competencias, nivel institucional y nivel relacional donde se involucra la cultura, ética, la comunicación dirigida a campañas que generen conciencia sobre las problemáticas, manejan la coordinación y participación ciudadana; el caso de Alemania: Estado Federado, tienen un esquema de desarrollo de arreglos institucionales sostenibles, manejan unas condiciones marco entre el Estado, los distritos y municipios, para lo cual es solo una empresa encargada del suministro y sistema de abducción. Es de observarse que este modelo se asocia al tipo de gobernanza corporativa; mientras que Holanda permite una participación más ámplia de los ciudadanos, pues ellos tienen la mayoría de votos, además manejan de manera amplia la comunicación y participación entre actores relevantes, igualmente se concluye que en Europa están centralizando el manejo del recurso hídrico, mientras que en Colombia hay diferentes formas y maneras sociales de apropiarse, administrar y organizar el recurso hídrico, hay espacios hídricos de violencia, espacios de suministro (chingaza), reservas forestales, parques ecológicos, otros; todos están a cargo de actores que generan distintas manifestaciones sociales para defender sus territorios (comités de cuencas, organizaciones sociales y movimientos ambientales, los acueductos veredales, comunitarios, y otras manifestaciones sociales que surgen alrededor de estos ecosistemas hídricos.