Tyc 32 ii issuu

Page 1

No 32-II Año 2016 INSTITUTO DE DESARROLLO EXPERIMENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN / IDEC FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA Publicación semestral ISSN Electrónico: 2343-5836 pp.198402DC2604


TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN Editor IDEC/UCV Directora Michela Baldi (IDEC/UCV)

Volumen 32-II. Publicación semestral Portada: Plano del teatro Coliseo fechado en 1801 (detalle) tomado de: http://elespectadorvenezolano.blogspot.com Depósito Legal: pp.198402DC2604 ISSN Electrónico: 2343-5836

Tecnología y Construcción Es una publicación que recoge textos inscritos dentro del campo de la Investigación y el Desarrollo Tecnológico de la Construcción: • sistemas de producción; • métodos de diseño; • requerimientos de habitabilidad y calidad de las edificaciones; • equipamiento de las edificaciones; • nuevos materiales de construcción, mejoramiento de productos existentes y hallazgo de nuevos usos; • aspectos históricos, económicos, sociales y administrativos de la construcción; • análisis sobre ciencia y tecnología asociados a los problemas de la I&D en el campo de la construcción; • informática aplicada al diseño y a la construcción; • análisis de proyectos de arquitectura; • reseñas bibliográficas y de eventos.

Tecnología y Construcción Is a publication that compiles documents inscribed in the field of Research and Technological Development of Construction: • production systems; • design methods; • habitability and human requirements for buildings; • building equipment; • new materials for construction, improvement and study of new uses of existing products; • historical, economic, social and administrative aspects of construction; • analysis of science and technology associated with research and development problems in the field of construction; • computers applied to design and construction; • analysis of architectural projects; • bibliographic briefs and events calendar.

Comité Editorial Idalberto Águila Angelo Marinilli Azier Calvo María Elena Hobaica Helena González Diseño y diagramación Rozana Bentos Corrección de textos Helena González INSTITUTO DE DESARROLLO EXPERIMENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN Idec Director Geovanni Siem Investigación Beverly Hernández Docencia Luis Rosales Extensión Argenis Lugo Administración Lunia Bethancourt Indizada en LATINDEX http://www.latindex.org/ SCIELO http://www2.scielo.org.ve REVENCYT Apdo. 234. CP 5101-A Mérida, Venezuela revencyt.ula.ve/ informacion/principal.htm PERIODICA Índice Bibliográfico Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México http://www.dgbiblio. unam.mx/index. php/catalogos Saber UCV Repositorio Institucional http://saber.ucv.ve/ojs/ index.php/rev_tc

Comité Consultivo Editorial Internacional

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Hector Massuh Centro Experimental de la Vivienda Económica CEVE Córdoba - Argentina casapartes@ceve.org.ar

Decano (e) Gustavo Izaguirre Director de la Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva Ariadna Santacruz Directora del Instituto de Urbanismo Yelitza Mendoza Directora del Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción Geovanni Siem Coordinación de Estudios de Postgrado Idalberto Águila Coordinador de Docencia Luis Polito Di Sábato Coordinador de Investigación FAU Hernán Zamora Coordinadora de Extensión FAU Ricardo Sanz Coordinador Administrativo Luis Felipe Zamora

Francisco Vecchia Escuela de Ingeniería de San Carlos, Universidad de São Paulo Brasil fvecchia@sc.usp.br Maarten Goossens Universidad de los Andes Departamento de Arquitectura. Bogotá m.goossens270@ uniandes.edu.co Luis A. Leiva USACH Universidad de Santiago de Chile lleiva@usach.cl Maximino Bocalandro CTDMC. Centro Técnico para el Desarrollo de los Materiales de Construcción Cuba Francis Allard Universidad de La Rochelle, LEPTIAB Francia fallard@univ.lr.fr UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA Rectora Cecilia García Arocha Vice-Rector Académico Nicolás Bianco Vice-Rector Administrativo Bernardo Méndez Secretario Amalio Belmonte

Información: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC) Planta Baja, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Ciudad Universitaria, Los Chaguaramos. Caracas. 1041-A., Venezuela. Teléfonos: (058-212) 605.2046 Dir. 605.1912, 1930 Fax. (058-212) 605.2048 Envío de materiales, correspondencia y canje. tycidec@gmail.com


Michela Baldi

5

Artículos Not quite conventual. Spaces of enjoyment in Bourbon Caracas

Certified sustainable building in venezuela. Case study: vector verde tower, los robles corporate center

The social dimension in the architecture project of low-cost housing in Venezuela. A case study: urban project in Catia La Mar, Vargas state

The architecture workshop, a technical unit of the banco obrero* in venezuela

From geometric utopia to architectural reality: analysis of houses built with hyperbolic paraboloids in the fifties, by eduardo catalano in the united states and felix candela in mexico

Ni tan conventual. Los espacios de lo lúdico en la caracas borbónica Rosario Salazar Bravo

6

Construcción sostenible certificada en Venezuela. Caso de estudio: Torre Vector Verde, multicentro empresarial Los Robles Sonia De Paola de Gathmann

20

La dimensión social en el proyecto de arquitectura de la vivienda de bajo costo en Venezuela. Un caso de estudio: proyecto urbanístico en Catia La Mar, estado Vargas Beatriz Hernández Santana

40

El Taller de Arquitectura, una dependencia técnica del Banco Obrero en Venezuela Beatriz Meza 56 De la utopía geométrica a la realidad arquitectónica: viviendas con paraboloides hiperbólicos en la década de los cincuenta, por Catalano en Estados Unidos y Candela en México Gerardo Páez 74

DocumentoS Reuse of industrial wastes

Reúso de residuos industriales Alejandro Soffia

95

Eventos Architecture and City Foundation Newsletter 72 from Latin American Architecture Documentation Center CEDODAL

Fundación Arquitectura y Ciudad

106

Boletín 72 del Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana CEDODAL

108

Normas para autores

83

CONTENIDO

Editorial


EDITORIAL

Los artículos que conforman este número de la revista Tecnología y Construcción abordan variados temas relacionados con el hábitat y los espacios urbanos entrelazando memoria del pasado y situaciones sociales con temas directamente relacionados con el oficio de la arquitectura y su relación con otras disciplinas, poniendo de manifiesto cómo el comportamiento de las personas y su manera de relacionarse con un lugar puede estar afectado por el espacio construido que establece límites o abre comunicación. Rosario Salazar, en su artículo: “Ni tan conventual. Los espacios de lo lúdico en la Caracas borbónica”, narra como en el siglo XVIII –a pesar de las rígidas reglas morales impuestas por las autoridades de la época– la creatividad y necesidad de esparcimiento dieron lugar a edificaciones y espacios para la diversión y solaz de la población, como fue el caso del ‘Corral de Comedias’, sala de espectáculos sin techar al que se llegaba cruzando un estrecho pasadizo para disfrutar al mismo tiempo de las comedias y de las estrellas o también el caso de la ‘Plaza de Toros de San Pablo’, quizás el único espacio concebido y construido para tal fin y con carácter permanente pues, para la entonces, era costumbre levantar barreras precarias improvisadas y luego desecharlas al concluir el espectáculo. Historia urbana, cifrada en la relación entre el espacio físico y las actividades de la sociedad que lo habita, una sociedad que a pesar de la imagen santurrona que ha privado en el imaginario nacional, revela una población que realizaba no sólo los eventos lúdicos permitidos, sino también los expresamente prohibidos. El respeto a la naturaleza es hoy en día premisa para una construcción sostenible por lo que resulta importante establecer criterios y normas que –a través de un sistema de certificaciones– permita construcciones sostenibles. Como ejemplo de ello destaca la experiencia de la Torre Vector Verde en la isla de Margarita (Venezuela) reseñada por Sonia De Paola de Gathmann en el artículo “Construcción sostenible certificada en Venezuela. Multicentro empresarial Los Robles” con el propósito de aplicar criterios de certificación basados en el sistema norteamericano LEED (Leadership in Energy & Environmental Design) y adaptados a las características propias del medio ambiente de nuestro país. Sigue el artículo “La dimensión social en el proyecto de arquitectura de la vivienda de bajo costo en Venezuela. Un caso de estudio: proyecto urbanístico en Catia La Mar, estado Vargas” de Beatriz Hernández, trabajo de campo realizado por la autora como asesora para la firma de arquitectura VAV en el diseño de los apartamentos del Desarrollo Urbanístico Catia La Mar, un claro caso de incomprensión entre las políticas del Estado y los modos de vida de los habitantes que serían adjudicatarios de dichas viviendas. La experiencia que se muestra tuvo como objetivo incluir los cambios necesarios en los esquemas de diseño de los espacios de apartamentos a partir de valoraciones, significados y transfor-

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  4


EDITORIAL maciones detectados y conceptualizados en estudios anteriores de vivienda de interés social, sin embargo, la distancia entre los lineamientos formulados desde el Estado y los que propuso el proyecto pone de manifiesto como el Estado maneja una concepción espacial estereotipada e indiferente al contexto sociocultural de sus habitantes, con poca aceptación de nuevas estrategias y estudios para incorporar el desarrollo de espacios mejor adaptados a las condiciones de sus habitantes y a los distintos actores que intervienen durante las distintas etapas de un proyecto de vivienda. Por su parte, el artículo de Beatriz Meza “El Taller de Arquitectura, una dependencia técnica del Banco Obrero en Venezuela” reconstruye la creación en 1951 del TABO (Taller de Arquitectura del Banco Obrero), dirigido por Carlos Raúl Villanueva, donde tuvo su auge la arquitectura y construcción de vivienda social en Venezuela, desde donde fueron canalizados planes habitacionales y se formó un importante contingente de profesionales aprovechando la flexibilidad de un ente al que se podía ingresar como estudiante y ascender gradualmente a posiciones técnicas, gracias al continuo proceso de aprendizaje y formación que a varios egresados de la Universidad Central de Venezuela les permitió especializarse y a algunos, después, formar parte de su cuerpo docente. En el artículo “De la utopía geométrica a la realidad arquitectónica: análisis de viviendas construidas con paraboloides hiperbólicos en la década de los cincuenta, por Eduardo Catalano en Estados Unidos y Félix Candela en México”, Gerardo Páez compara las obras construidas por estos dos diseñadores que usaron paraboloides hiperbólicos como solución espacial y estructural para viviendas y el éxito obtenido a pesar de lo poco común del procedimiento de construcción. El artículo analiza de manera comparativa dos experiencias constructivas “hitos arquitectónicos” de los años cincuenta: la Casa Raleigh (Catalano, 1953, Carolina del Norte) y un urbanismo popular las ‘Casas Japonesas’ (Candela, 1957, Monterrey, México) y da cuenta del estado actual de estas edificaciones. En la sección documentos nos pareció oportuno destacar, con el artículo de Alejandro Soffia y Sebastián Ogno “Reúso de residuos industriales”, la importancia del reciclaje de insumos y el aprovechamiento de los desperdicios para el diseño de componentes constructivos a partir de los residuos del proceso de impresión, un proyecto de investigación desarrollado en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Andrés Bello (Chile). Como nota final, una vez más queremos agradecer la colaboración de los evaluadores y personal del Instituto que con su generosidad y disponibilidad hacen posible la publicación de un número más de Tecnología y Construcción. Michela Baldi

Helena González

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  5


artículos

Ni tan conventual. Los espacios de lo lúdico en la Caracas borbónica Not quite conventual. Spaces of enjoyment in Bourbon Caracas

Rosario Salazar Bravo

Urbanista (USB, 1987). MSc en Historia de la Arquitectura y el Urbanismo (FAU/ UCV, 2004). Doctora en Arquitectura (FAU/UCV, 2013). Profesora categoría Asociado (FAU/UCV). Investigadora orientada hacia la Historia social de la construcción territorial y urbana de Venezuela. salazarbravo@gmail.com

RESUMEN Este artículo pretende ubicar al lector en el entorno urbano de una Caracas colonial cuya sociedad trasciende la imagen oscura, pacata y santurrona que se ha sostenido de ella hasta ahora en el imaginario nacional, para ­–de acuerdo con la información procedente de fuentes documentales de la época– aportar información sobre una población que realizaba todo tipo de eventos lúdicos, no sólo los permitidos, sino también los expresamente prohibidos. Con el apoyo de la historia urbana, cifrada en la relación entre el espacio físico y las actividades de la sociedad que lo habita, se realiza una aproximación a los espacios públicos o privados de la Caracas dieciochesca, los que llegaron a estar comprometidos en tanto escenarios del divertimiento, perfectos para la puesta en práctica de ratos de ocio, solaz y picardías de unos habitantes dispuestos a obtener el máximo provecho de la vida citadina, aunque eso implicase alejarse de lo conventual y regocijarse en lo banal. Descriptores Historia urbana; Caracas siglo XVIII; actividades lúdicas en espacio público/espacio privado.

ABSTRACT This article intends to place the reader in the urban context of a colonial Caracas whose society trascends the dark, prudish and sanctimonious image so far upheld in the national imaginary, to - in accordance with information obtained from documentary sources of the period - provide information about a population that carried out all different kinds of ludic events, not just those allowed, but also the expressly prohibited. With the support of urban history, ciphered in the relation between physical space and the activities carried out by the society that inhabits it, an approximation into public and private spaces of the Caracas of the 18th century is undertook, into those engaged as scenarios of entertainment, perfect for the practice of leisure, solace and rogueries of inhabitants wanting to obtain the maximum benefits of city life, even if that implied drifting apart from what was considered proper and rejoicing in the mundane. Descriptors: Urban history; XVIII century Caracas; recreational activities in public spaces / private spaces.

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  6

TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN Vol. 32-II I pp. 06-19 I Recibido 01/10/15 I Aceptado 21/09/16


En la Caracas borbónica La historiografía colonial de Venezuela ha recogido y mantenido presente en la imaginería una frase acuñada por el escritor Arístides Rojas en la que éste señala que Caracas, bajo el obispado de Antonio Diez de Madroñero, entre los años de 1757 y 1769, parecía un convento (Rojas, 2002, pp. 7-10). La apreciación se justifica en ese contexto específico ya que el gobierno eclesiástico de este obispo se caracterizó por la imposición a la población de estrictas normas de conducta que prohibieron actividades como los juegos de carnaval o los bailes que implicasen cuerpos muy unidos; o bien coaccionaron al cumplimiento de la asistencia a oficios religiosos, a las procesiones en

convertirse en un escenario, incluso a veces profusamente decorado, donde la población daba rienda suelta al jolgorio. Así, la Plaza Mayor, el resto de las plazas y las calles en general, fueron los escenarios públicos por excelencia para las celebraciones regias y religiosas, mientras que las distracciones surgidas de la propia iniciativa de la población se realizaban ocasionalmente bien en los espacios públicos formales o en algunas áreas vacías de uso improvisado, o no llegaban a traspasar los umbrales de las casas en las que se ejecutaban de manera subrepticia aun y cuando lo que ocurría allí fuera realmente un secreto a voces.

Lo lúdico permitido

las calles y al obligatorio rezo diario, aunque

Al gobernador González Torres de Navarra,

esto último se realizase dentro de los propios

típico funcionario imbuido de la esencia de la

espacios domésticos.

modernidad borbónica y en ejercicio en Cara-

Podríamos dar fe de ese paréntesis conven-

cas entre 1782 y 1786, corresponde el honor

tual si nos atuviésemos solamente al episodio

de haber introducido en ella las primeras inno-

Madroñero y a las confesiones de ciertos fun-

vaciones en el tema del esparcimiento, al pro-

cionarios del gobierno local que exageraron

piciar la construcción de dos obras públicas de

las características del día a día de una socie-

singular importancia con las que dotó a esta ciu-

dad que, según sus pareceres, estaba sumida

dad de un nuevo edificio y de un nuevo espacio

en una ascética y santurrona vida: “No tene-

público, brindando a sus pobladores la posibi-

mos paseos, ni teatros, ni filarmónicas, ni dis-

lidad de dedicarse a sanas, innovadoras y cul-

tracciones de ningún género; pero sí sabemos

tas distracciones.

rezar el rosario y festejar a María, y nos goza-

La primera de las obras fomentadas fue un

mos de ver a nuestra familia y esclavitudes lle-

teatro, llamado en su momento coliseo o corral

nas de alegría y entonar himnos a la Reina de

de comedias, inaugurado en el año 1784 gra-

los Ángeles” (AHCMC, Actas del Cabildo de

cias, en parte, a que González dispuso dinero de

Caracas, 1784, 9 de febrero de 1784, s/f).

su peculio para iniciar su fábrica y concluirla del

La verdad, sin embargo, es que a pesar de

todo: “estimulado de la felicidad de esta repú-

esta confesión, a todas luces algo hipócrita,

blica ha proporcionado a sus propias expen-

dicho paréntesis ‘conventual’ no fue siempre la

sas sin gravamen del público un coliseo en que

norma porque los habitantes de Caracas tam-

presentar al vecindario la honesta diversión de

bién tuvieron variados y repetidos momentos

las comedias a las horas cómodas y de descan-

de ocio y solaz durante el siglo XVIII. En dichas

so…” (AHCMC, Actas de Cabildo de Caracas,

ocasiones, la ciudad en su totalidad pasaba a

1784, folios 32 vto-33 vto).

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  7

artículos

Ni tan conventual. Los espacios de lo lúdico en la Caracas borbónica


artículos

Rosario Salazar Bravo

El plano del proyecto original de esta cons-

su sexo, y las familias de mayor poder adquisi-

trucción no se conserva, mas sí existe uno que

tivo reservaban algunos para su uso exclusivo,

fue dibujado con motivo de una remodelación

acudiendo a ellos de manera conjunta todos

que pretendió realizársele, hacia el año 1801,

sus integrantes (figuras 1 y 2).

bajo la dirección del ingeniero José Parreño.

Alejandro de Humboldt dejó por escrito

Este testimonio gráfico nos muestra que el tea-

algunos comentarios sobre este recinto, al que

tro fue dispuesto en una parcela que tenía una

asistió en el año 1801, durante la época en

forma irregular, no ajustada a la cuadrícula ori-

la que estuvo alojado en Caracas: “Cuéntase

ginal, y que se hallaba circundada por edifica-

en Caracas (…) una sala de espectáculos que

ciones residenciales.

puede contener de 1500 a 1800 personas.

Las características de dicha parcela supusie-

Estaba ésta dispuesta en mi tiempo de manera

ron que se accediese hacia la edificación pro-

que el patio, donde se hallaban los hombres

piamente dicha luego de atravesar un pasillo

separados de las mujeres, no estaba cubierto,

sumamente angosto que incomodaba el paso a

viéndose a un tiempo los actores y las estrellas”

los asistentes, detalle que llegó a ser denuncia-

(Humboldt, 1991, p. 314).

do años más tarde por el entonces gobernador y capitán general Pedro Carbonell en procura

da ex profeso y con características tan parti-

de una solución (AHCMC, Actas del Cabildo de

culares, supuso la inserción en una parcela del

Caracas, 1793, folios 83-83 vto).

cuadrilátero fundacional de un volumen algo

De hecho, esa disposición del teatro en el

disonante con un entorno donde predominaban

solar era tan conspicua, que también llamó la

las modestas construcciones residenciales. Esta

atención del viajero francés Jean Baptiste Elzear

extraña intromisión sin embargo ha de haberse

de Coriolis, que reseñaba su localización al fon-

atenuado algo debido a la ubicación del teatro

do de una gran plaza (Duarte, 1991, p. 215).

al fondo de la parcela, alejado de la propia calle,

La realidad, sin embargo, es que el espacio no

con lo cual la cerca que lo rodeaba era la que

era una plaza, y mucho menos pública, y sólo

plantaba cara al alineamiento con las fachadas

había quedado desocupado en virtud de la for-

vecinas; lo que si se habría interrumpido ante la

ma y dimensiones del solar y de la inserción de

posible ausencia de vanos en este muro perime-

la instalación en éste. La construcción en sí era una estructura

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  8

La existencia de esta edificación construi-

tral: el típico ritmo coral de las puertas y ventanas voladas propias de las fachadas coloniales.

en forma de óvalo incompleto, de dos pisos de

Estas características permiten intuir que el

altura, en cada uno de los cuales se disponían

corral de comedias no habría incidido particular-

una serie de palcos. El patio, por su parte, esta-

mente en la trama urbana ni en el normal desa-

ba constituido por un espacio vacío localizado

rrollo de los espacios públicos de la ciudad, y que

frente al escenario a nivel del suelo, y era don-

pudiera además no haber constituido, en cuan-

de acudían las personas de menores recursos

to actividad, una tan especialmente educadora y

económicos. Al fondo de la instalación, opues-

civilizadora como le hubiese gustado a Gonzá-

to a la entrada a la parcela, se cortaba el óvalo

lez Torres de Navarra, a juzgar por los tumultos

descrito a partir de un anexo cuadrado, que era

que se originaban a la hora de acceder a las fun-

precisamente el lugar en el que se levantaba el

ciones a través de ese angosto pasillo de entra-

escenario o proscenio. Sólo este escenario y los

da a la parcela, lo cual desdice de lo que habría

palcos se hallaban techados, pero no ocurría lo

debido ser una actitud correcta y adecuada de

mismo con el área libre de la planta. Los asisten-

la población. Habría que preguntarse si este jol-

tes con posibilidad de pagar más que para asis-

gorio de la muchedumbre también formaría par-

tir al patio se distribuían en dichos palcos según

te, al menos para algunos de los asistentes, del


espectáculo en su conjunto: “lo único que pre-

Esos fervorosos deseos de González, sin

sencié en una de las muchas ocasiones que asistí

embargo, no han de haber contemplado la per-

al Coliseo y baile de los volantines, fue que una

manente escasez de fondos de los propios del

noche con motivo del mucho tropel de gente

gobierno local, razón por la que sólo se desti-

que se abocó a las puertas de entrada, vide que

naron a la obra trescientos pesos a la hora de

a una hija de Don José Remigio Ochoa le roba-

principiarla. La disparidad de criterios entre las

ron de la cabeza un sombrero negro de pelo, no

distintas instancias de gobierno respecto a la

pudiendo la guardia contener el tumulto de las

construcción de esta alameda se hizo manifiesta

gentes se vieron precisados a sacar los sables”

cuando se requirió más dinero para concluirla,

(AHCMC, Actas del Cabildo de Caracas, 1789).

ya que en la discusión suscitada al respecto los

La siguiente obra realizada hacia el año 1784

funcionarios del cabildo alegaban, con criterios

por órdenes de este mismo gobernador Gonzá-

evidentemente más prácticos y racionales que

lez Torres de Navarra fue el paseo o alameda de

estéticos, cuan más importante era para Cara-

La Trinidad, concebida no sólo con el fin prácti-

cas repararle la acequia maestra de las aguas

co de dotar a los vecinos de un espacio que les

que construirle un paseo.

brindase la posibilidad de efectuar sanas camina-

artículos

Ni tan conventual. Los espacios de lo lúdico en la Caracas borbónica

La premura de González en llevar adelante

tas, sino también con el objetivo de hermosear

el proyecto podría explicar lo que parece habría

Caracas. Así lo hacía saber claramente el mismo

sido el inicio improvisado de las obras, pese a

gobernador al cabildo según se lee en las actas:

los reparos del Ayuntamiento, sin haber resuel-

“contrayéndose a los fervorosos deseos que le

to previamente su propio suministro de agua,

impulsan a la mayor pompa, hermosura y aseo

necesario para regar las plantas con las que se

de esta ciudad, en que tanto se haya interesa-

adornaría. Quizá justamente por causa de esa

do, manifiesta tener proyectado la fábrica de una

improvisación fue que surgieron variadas que-

Alameda que sirviendo de recreo a sus habitado-

jas que hicieron que el funcionario defendiese la

res, la haga más vistosa y hermosa” (AHCMC,

construcción de este paseo con armas más bien

Actas del Cabildo de Caracas, 1784, folio 11).

retóricas y poco objetivas: “por cuanto habien-

Figura 1. Corral de Comedias Figura 2. Corral de Comedias. Reconstrucción

Fuente: Duarte, 1991, p. 217

Fuente: Elaboración propia (Dibujo: Barboza, P; Correia H.)

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  9


artículos

Rosario Salazar Bravo

do dado principio a la fábrica de la Alameda

Que en este plano de 1801 se represente

proyectada para la mayor hermosura y pompa

la alameda con líneas discontinuas, distintas a

de esta ciudad, descanso honesto y divertido de

las utilizadas para dibujar el resto de las calles,

sus habitadores, en los tiempos propios de su

pudiera asumirse como un recurso utilizado por

reposo y civilidad” (AHCMC, Actas del Cabildo

el dibujante para indicar que su superficie habría

de Caracas, 1784, folios 87, vto-88).

sido de tierra, razón por la que Depons no ha

La alameda en cuestión se localizó en los

de haberla considerado digna de ser equipara-

predios de la zona conocida como Sabana de

da con un lugar formal de paseo, como la Ala-

La Santísima Trinidad, al norte de Caracas, y se

meda de los Descalzos de Lima, por ejemplo,

concibió, a juzgar por el trazado que se le apre-

obviando de ese modo, en su relato escrito, su

cia en el plano realizado por Depons en 1801,

existencia. Al menos esto es lo que se pudiera

como una calle delineada de forma diagonal a

deducir de su siguiente comentario: “Si Cara-

la trama del damero ortogonal, digresión ésta

cas poseyera paseos públicos, liceos, salones

que podría haber obedecido al deseo de seguir

de lectura, cafés, sería ahora la oportunidad

la dirección del cauce de la cercana quebrada

de hablar de ellos. Pero, para vergüenza de

Catuche, idea que se afianza al observar que el

esta gran ciudad, debo decir que allí se igno-

camino se hallaba interrumpido en su recorrido

ran estas características de los progresos de la

por dos círculos, denominados lunetas en los

civilización” (Depons, 1930, p. 399).

documentos, que bien podían haber funcionado como fuentes o pilas.

Es un hecho notorio que la misma no se utilizó cotidianamente como lugar de paseo

La evidente presencia de ciertos vacíos en

o esparcimiento, solo muy esporádicamente y

la información perteneciente a esta obra, sor-

probablemente cuando estuvo recién construi-

prendentemente silenciada en la mayoría de los

da, a pesar de que estaba rodeada de agua y de

documentos oficiales y en las crónicas de via-

vegetación, y de lo que han de haber sido sus

jeros, han inducido a suponer, y con justicia,

agradables visuales hacia la cordillera y la ciu-

que nunca llegó a concluirse del todo. Actas

dad, razón por la cual no se le habría dado el

del cabildo posteriores a la gestión de Gonzá-

mantenimiento que podría haber evitado lo que

lez permitieron conocer, sin embargo, que no

fue su rápido deterioro. Difícil precisar las razo-

solo se construyeron la calle principal y las lune-

nes para su escaso uso, pero posiblemente allí

tas, sino también ciertos elementos del propio

confluyeron las pugnas entre las autoridades,

sistema de infraestructura de aguas (AHCMC,

la falta de fondos y los resabios morales afinca-

Actas del Cabildo de Caracas, 1771-1793, 3 de

dos en un estricto código de conducta cristia-

septiembre de 1793, s/f) (figura 3).

na. Las quejas respecto al comportamiento de

Figura 3. Alameda de la Santísima Trinidad

Fuente: De Sola, 1967, p. 55. Detalle

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  10


la población en la ya comentada Alameda de

Estas actividades estaban sometidas a la

los Descalzos así lo confirma, así, la sociedad

autoridad del cabildo, ya que sus funcionarios

de Caracas tendría que esperar muchos años

debían aprobarlas y supervisar su desenvolvi-

para tener una obra similar y poder disfrutarla

miento, pudiendo incluso oponerse a su reali-

sin remilgos de ningún tipo.

zación por diversos motivos. Así, en septiembre

Aunque son escasas las referencias que

del año 1773 hubo un intento de efectuar unas

mencionen paseos de la población por esta ala-

corridas de toros en La Candelaria con el obje-

meda, sí existen algunas, muy pocas, a cami-

to de recoger fondos para la conclusión de las

natas realizadas por otras calles o senderos

obras de la iglesia adyacente y de la propia pla-

cercanos a la ciudad, pero inmersos en entornos

za, pero no se hicieron porque el gobierno local

más naturales. Una de éstas, fechada en el año

se negó a dar el permiso para ello debido a que

de 1792, proviene de una persona que recono-

no se efectuarían en la Plaza Mayor. Y es que,

cía haber ido de “paseo por la sabana que lla-

según sus alegatos, en la última se ocasiona-

man de Anauco y sitio de Ñaraulí” (AHCMC,

ban menos costos a las arcas de propios, amén

Actas del Cabildo de Caracas, 1792, folio 109,

del hecho de que, en su opinión, esta plaza era

vto) y en otra ocasión fue uno de los regidores

más cómoda para los habitantes de la ciudad,

del Ayuntamiento quien, al hablar acerca del sur

quienes no precisarían de abandonar tempo-

de Caracas, señalaba que las inmediaciones del

ralmente sus casas y tomar unas en el citado

rio Guaire eran zonas de recreo y de divertido

barrio de La Candelaria, dato éste que parece

paseo, mientras que el viajero Louis-Alexandre

indicar alguna mudanza puntual, por el tiem-

Berthier, por su parte, reconocía haber sido invi-

po de las fiestas, de los vecinos más pudientes

tado a dar paseos a caballo o a caminar, bien

que vivían en la parroquia Catedral, aunque sólo

hacia haciendas cercanas a la capital, o bien

fuese para alquilar una ventana, tal y como ocu-

hacia algunos ‘parques’ de la ciudad que no

rre hoy en día a la hora de realizar espectáculos

le parecieron precisamente notables, sin que

urbanos callejeros (AHCMC, Actas del Cabildo

sepamos hoy en día a ciencia cierta a que espa-

de Caracas, 1773, folios 133, vto, 135).

cios hacía mención (Duarte, 2001, pp. 48-49).

En octubre de ese mismo año de 1773

De estas circunstancias puede deducirse que la

los Mayordomos de la fábrica de la iglesia de

recreación contemplativa no era precisamen-

Altagracia solicitaron permiso para efectuar

te la preferida de los habitantes de la ciudad.

nueve corridas de toros a beneficio de dichas

Hay que reconocer entonces que la princi-

obras, el cual les fue denegado porque el cabil-

pal distracción de la Caracas del período hispá-

do insistía en tener las prerrogativas a este res-

nico, y que contaba con el beneplácito de las

pecto. Este rechazo obedeció al hecho de que

autoridades civiles, militares y eclesiásticas, fue

las autoridades también pretendían recabar fon-

presenciar las corridas de toros. Se efectuaban

dos realizando también estos espectáculos tau-

desde el siglo XVI en algunas de las plazas de

rinos para reconstruir el arruinado Palacio de los

la ciudad, así como en ciertos espacios abiertos

gobernadores; de allí que una petición similar

cuya utilización continua confirmó con el tiem-

del gremio de pardos, efectuada años más tar-

po su carácter de cosos taurinos, aun cuando no

de, hubiese recibido la misma respuesta nega-

contaran para esto con dispositivos de infraes-

tiva de parte de los funcionarios de la misma

tructuras específicos. Este fue el caso, por ejem-

institución, que todavía en 1793 insistían en la

plo, del llamado sitio de la Palmita, ubicado en

necesidad de realizar corridas como estrategia

la parroquia Santa Rosalía, cuyos tablados eran

para afrontar los gastos necesarios a la hora de

propiedad de distintos vecinos.

emprender la reconstrucción del viejo palacio.

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  11

artículos

Ni tan conventual. Los espacios de lo lúdico en la Caracas borbónica


artículos

Rosario Salazar Bravo

Las referencias documentales indican que

dicho coso, cuyo origen habría sido posiblemen-

cada vez que se organizaba una corrida, fue-

te un espacio abierto habilitado informalmen-

se en una plaza, un solar desocupado o en un

te, era entonces un volumen conformado por

terreno baldío, se levantaba una infraestructu-

un área octogonal rodeada de gradas a las que

ra mínima donde abundaba la madera, lo que

se sumaban los corredores de tránsito, catorce

implicaba el concurso de artesanos y construc-

pasadizos de acceso y salida a los asientos y una

tores para convertir al espacio seleccionado en

entrada especial al ruedo propiamente dicho,

un escenario acorde al evento, siendo el Ayunta-

todo ello desprovisto de techo (figuras 4 y 5).

miento el principal responsable de estos menes-

La relativa lejanía de este coso del centro

teres. La eventualidad de estos acontecimientos

de Caracas, y la forma irregular de la parcela

convertía estos ruedos en ejemplos concretos

en la que se hallaba, deben haber dado a este

de la arquitectura efímera colonial, que dura-

espacio una escenografía particular que si bien

ba solo unos instantes más que la distracción

rompía con la trama y el alineamiento original

en sí, pero que portaba una carga simbólica tal

de las manzanas no contrastaba especialmente

que justificaba esas escasas horas de existencia.

con la cuadrícula, ya que se localizaba en una

Aunque no se han hallado documentos con-

encrucijada de caminos abiertos, periféricos,

cretos sobre la construcción de la plaza de toros

donde en líneas generales ese tejido tendía a

de San Pablo, ese lugar fue el único edificado

diluirse. La edificación en sí, de madera y cons-

ex profeso, razón por la que se convirtió en el

tituida por múltiples vanos, transmitiría sensa-

más sofisticado de todos desde el punto de vista

ción de ligereza, lo cual, sumado al propio uso

de sus instalaciones, así como en el único per-

representado en ella, ha de haber contribuido

manente. Un plano del año 1796 relativo a un

a que se constituyese en importante espacio

proyecto diseñado por el entonces gobernador

referencial de la ciudad.

y capitán general Pedro de Carbonell para cons-

La construcción de esta plaza de toros pue-

truir un hospicio y la sede de la escuela de artes

de haber sido el resultado de la presión de la

y oficios en el barrio de San Pablo, permite apre-

población por contar con espacios destinados

ciar las instalaciones que pretendían construirse

para este fin, deseo satisfecho anteriormente

en torno a ese área identificada como ‘actual

con ruedos improvisados en cualquier lugar des-

plaza de toros’. Según este documento gráfico,

campado de la ciudad, como por ejemplo el ya

Figura 4. Plaza de Toros San Pablo Figura 5. Plaza de Toros San Pablo. Reconstrucción

Fuente: Zawisza, 1988, p. 62

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  12

Fuente: Elaboración propia (Dibujo: Correia, H.)


citado de La Palmita. Posiblemente el uso de

por ejemplo, el festejo organizado en agosto

estos terrenos más bien periféricos de Caracas

del año 1766 para celebrar el matrimonio del

se justificaba debido a que hacia esos confines

príncipe Carlos de Austria con María Luisa de

se desdibujaba o atenuaba la imposición de las

Parma, ya que en dicha ocasión se escenificó al

normas y reglamentaciones que suponían las

oeste de esta ciudad, en la sabana de Caroata,

corridas en las plazas formales de la ciudad. Es

cerca del cerro de El Calvario, un simulacro de

imposible, sin embargo, suponer que las autori-

enfrentamiento militar al que se dio el nombre

dades ignorasen por completo esas fiestas tau-

de Batalla de los Borbones.

rinas distantes, debido a que éstas no podían

Correspondió su diseño al gobernador y

ocultarse ante lo bullicioso de su desenvolvi-

capitán general José de Solano y Bote, que con-

miento y lo evidente de su presencia física en una

templó la puesta en escena de dos ejércitos en

ciudad relativamente pequeña, especialmente si

batalla, circunstancia que quedó afortunada-

los predios escogidos se hallaban a sólo esca-

mente plasmada en un plano conmemorativo

sas manzanas de la Plaza Mayor. Cabe suponer

que aún se conserva. Esta especie de obra tea-

entonces algunos juegos de complicidad.

tral ha de haber significado, sin duda, una idea

Estarían incompletas las actividades lúdicas

novedosa ligada a una apropiación lúdica del

permitidas de Caracas si no se mencionasen

espacio, impregnada, no hay que negarlo, de

otras celebraciones, esporádicas, eventuales e

propaganda política, que ha de haber deleita-

irrepetibles pero dotadas de gran significado,

do a toda la población al brindarle una jornada

que eran las relacionadas, de una u otra mane-

distinta y alejada de las horas rutinarias sempi-

ra, con la Corona de España. Destaca entre ellas,

ternas (Duarte, 2001, p. 78) (figura 6).

Figura 5. Plaza de Toros San Pablo. Reconstrucción

Fuente: Elaboración propia (Dibujo: Correia, H.)

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  13

artículos

Ni tan conventual. Los espacios de lo lúdico en la Caracas borbónica


artículos

Rosario Salazar Bravo

Otro acontecimiento excepcional y de sin-

festejos, fue que se organizara como manifesta-

gular importancia que requirió ser celebrado

ción del regocijo que había ocasionado en ellos

por todo lo alto fue la llegada, en el año 1786,

el acceso al poder de un nuevo monarca, fuese

del sello de la Real Audiencia, herramienta que

esto cierto o no, monarca tan alejado y ajeno

de alguna manera formalizaba las actuaciones

de Caracas como sus antecesores.

de esta institución en la capital de la provincia

Otro tipo distinto de distracción que permi-

de Venezuela. Conviene señalar acá el recorri-

tían las autoridades locales, y que no estaban

do seguido por la comitiva que recibió el sello

asociadas al espacio público sino más bien al

en la entrada de Caracas, a la altura de La Pas-

privado eran los juegos de loterías. Para tener

tora, quién sabe si en los predios de la Alameda

uno debidamente autorizado debía solicitarse

de La Trinidad, y lo condujo por las calles prin-

ante el cabildo un permiso, tal y como hizo en

cipales profusamente engalanadas con pendo-

el año 1801 Miguel Blasco, cuando se le otorgó

nes y tapices, pasando por la iglesia Catedral,

la posibilidad de instalarlo acorde con las leyes

la sede del obispado y la casa de los goberna-

de policía existentes: “con el motivo de concu-

dores hasta llegar a la nueva sede de la institu-

rrir en su casa algunos amigos de circunstancia,

ción. Así, este itinerario ha debido planificarse

como son sujetos blancos decentes y ninguno

de manera consciente para que el traslado del

sospechoso, suplica rendidamente a V. S. se sir-

sello pasase por los sitios más significativos de la

va concederle licencia para poner en su casa una

ciudad y para que la mayor parte de la población

diversión del juego de lotería, obligándose a no

pudiese observarlo e impregnarse de la presen-

permitir en esta diversión ningún sujeto que no

cia simbólica de los monarcas ausentes (Duar-

sea de las condiciones citadas, ni menos hijos de

te, 2001, p. 81).

familias ni otros que puedan ser perniciosos a la

Quizá una de las últimas ocasiones especia-

sociedad, e intenciones del que suplica obligán-

les de celebración que hubo en la Caracas del

dose al mismo tiempo a entregar a la Casa de

siglo XVIII fue la jura de Carlos IV, realizada en

Misericordia la limosna que V. S. se sirva asig-

diciembre del año 1789. Durante esas fechas se

narle” (AANH, Sección Civiles, 1801, sin folios).

decoró la ciudad en general y la Plaza Mayor en

Dicha aprobación se otorgaba condiciona-

particular, ésta última como principal escenario

da a distintos temas, entre los que figuraban el

de las fiestas. Entre los múltiples eventos efec-

hecho de que se avisara a las autoridades cuál

tuados se puede señalar que los estudiantes de

era la casa en la que iba a efectuarse, que se

la universidad desfilaron en un carro triunfal,

diese aviso si se decidía mudar éste a otra sede,

los mercaderes organizaron unas danzas con

que se abriese la puerta de la casa entre las diez

orquesta, los bodegueros y pulperos hicieron un

y las doce del día y desde las cuatro hasta las diez

espectáculo con fuegos artificiales, los arrieros y

de la noche, y que no se asumiese que el per-

dueños de recuas organizaron unas corridas de

miso valía para llevar a cabo algún otro juego.

toros y el Ayuntamiento asignó a los nobles la

Aunque en principio pudiese sorprender la

responsabilidad de llevar adelante tres días de

existencia de estos juegos de azar, se comprende

festejos en los que se jugasen cañas ­–esa especie

que las autoridades le otorgasen licencias debido

de torneo a caballo entre varios participantes,

a los beneficios monetarios que podían reportar-

muy popular en la época– o sortijas, juego rea-

les a partir de los impuestos que se les señala-

lizado también a caballo y que requería la pun-

ban, generalmente destinados, como en el caso

tería necesaria para ensartar cantidad de estos

reseñado en el párrafo anterior, a obras de cari-

objetos que colgaban en sitios dispuestos espe-

dad, seguro con intención de acallar conciencias.

cialmente para ello. Lo curioso de esta celebra-

En este caso en particular, aun siendo la lotería

ción, que incluyó a todos los habitantes en los

una actividad que no se desarrollaba en espa-

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  14


cios públicos, las autoridades invadían simbóli-

leza. El contenido de algunos documentos per-

camente el espacio privado imponiendo normas

mite entender que estos eran practicados de

de conducta que velasen porque no se rompiese

manera espontánea por parte de la población,

el formalismo habitual de la vida en sociedad.

sin que frenase, a esta última, miramientos algunos hacia las leyes: “que no haya tablaje ni jue-

Lo lúdico prohibido y oculto a voces Otras distracciones que brindaron ratos de esparcimiento a los habitantes de la ciudad no eran bien vistas por las autoridades civiles, militares y religiosas, por lo que quienes disfrutaban de éstas lo hacían al amparo de las sombras, en la intimidad de casas o locales de fachadas anónimas en cuyo interior se efectuaban peleas de gallos, juegos de naipes, bailes disolutos y, con toda seguridad, comercio carnal. Algunas disposiciones como las contenidas en el Reglamento de los Alcaldes de Barrio permiten asumir que las autoridades estaban al tanto de la existencia de estas distracciones, por lo que contemplaban frenar la ocurrencia de los actos ilícitos: “Cada Alcalde de Barrio ha de rondar el suio a todas horas, pero principalmente de noche, para estorbar las patrullas y juntar de gente bulliciosa los bayles disolutos y escandalosos entre hombres y mugeres especialmente en casas desconocidas de concurrencia libre para todos; las pullas, sátiras, y cantares deshonestos, por las calles, aunque sean a niños, las músicas adesora, y otros desordenes de esta naturaleza”… (De Sola, 1967, pp. 50-51). La mención que se hace en la cita anterior a las casas desconocidas de concurrencia libre refiere a la presencia, en el interior de éstas, de usos distintos al residencial, que en este caso podía ser el comercial, en su variante de venta de licores o de prostitución. Esto significa que, tras las puertas de una edificación cuya tipología correspondía con la de las viviendas, se desarrollaba algo más que la vida doméstica. Otras Representaciones del cabildo insistían, por su parte, en establecer prohibiciones a la práctica de unos juegos a los que se hacía alusión sin entrar en detalles sobre su natura-

gos prohibidos y en las casas en que con licencia se usen los que puedan permitirse, estos no se hagan con exceso o irregularidad en la cantidad, el tiempo o la calidad de personas, que ningunas sean esclavas, ni en días de trabajo gente inferior o de oficio a la que están vedados por Leyes Reales, tales días que siempre emplean en jugar suben las obras con crecido gravamen en su precio lo que del tiempo y no el dinero se malbarata en la viciosa ociosidad de los juegos de los cuales ni en días de fiesta haya los prohibidos por su calidad o exceso” (AHCMC, Actas del Cabildo de Caracas, 1770-1771, folio 13). De hecho, la existencia de esos juegos prohibidos era vox populi, como lo demuestra una denuncia introducida ante el cabildo en el año 1799 en la que se señalaba tanto la casa donde se llevaban a cabo como el nombre de su dueña. Esa vivienda albergaba también, y al parecer no de forma eventual sino diaria, un intercambio comercial que implicaba el desembolso de dinero por parte de los concurrentes. Estos, dicho sea de paso, pertenecían a todas las clases sociales y razas, y convergían a dichos recintos de manera mucho más democrática que al entorno cotidiano, y más circunspecto, de la ciudad: “que habiéndose recibido varias denuncias por distintas personas y entre ellas padres de familia y mujeres casadas, de que sus hijos y maridos, con variedad de sujetos de toda clase, blancos, mulatos y negros, esclavos y libres, conservaran en la casa de Doña Rosalía Hermoso, juegos prohibidos en el paso del día y a deshora de la noche en los que se atravesaban grandes intereses y de ello resultaba crecidas pérdidas y muchas discordias entre los jugadores; y por ello pasaron Su Señoría personalmente con asistencia del ministro del Tribunal y dos acompañados como a las nueve de la noche del día de ayer en persecución de los delincuentes y aunque pulsó

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  15

artículos

Ni tan conventual. Los espacios de lo lúdico en la Caracas borbónica


artículos

Rosario Salazar Bravo

varias veces la puerta de la calle se resistieron a

por las autoridades. Estos actos se llevaban a

abrirla los dueños de la casa, tal vez por dar lugar

cabo en cualquier plaza o calle y su ejecución

a que se profugasen los delincuentes” (AANH,

no implicaba cambio alguno en el espacio públi-

Sección Civiles, 1799, Expediente n° 16).

co, por lo que su presencia no generaba modi-

La mejor táctica para escapar de la justicia era mudar constantemente la sede de los juegos,

ficaciones importantes, permanentes o no, en la morfología urbana.

eso convertía a la ciudad en un garito potencial

A pesar de que su campo de juegos no era

en el que ciertas casas estaban destinadas a aco-

el suelo urbano propiamente dicho, otra dis-

ger cuando fuese necesario el divertimento lúdi-

tracción que existía espontáneamente y que

co de turno, reducida, posiblemente, a albergar

llegó lamentablemente a prohibirse durante la

solo a algunos iniciados de confianza.

época de análisis fue el vuelo de papagayos o

Según la opinión de Depons, los billares

cometas, temido, eventualmente, porque ahu-

constituían una de las pocas diversiones de

yentaba a los caballos o dañaba tejados de las

Caracas aunque, a su juicio, contaran con esca-

casas, circunstancias estas en que los hacían

sa asistencia. Pero las previsiones de las autori-

bajar, simbólica y tangiblemente, de los cielos,

dades respecto a las casas de juego en general

para constituir un asunto espacialmente ubica-

hacen dudar acerca de su impopularidad e ins-

ble y capaz de alterar el desarrollo habitual de

tan a suponer que quizá este extranjero no logró

la vida citadina (AHCMC, Actas del Cabildo de

adentrarse adecuadamente en las entrañas de

Caracas, 1800, folio 27).

los que sí habrían sido, a pesar de las prohibi-

Otros testimonios documentales ofrecen

ciones, concurridos lugares, por ello señalaba

información que permite entender cómo par-

que: “Algunos billares deteriorados, disemina-

te de la población fue también capaz de apro-

dos por la ciudad y en los cuales casi nadie va

piarse de determinados espacios públicos para

a jugar, forman, en cierto modo, el resto de las

disfrutar en ellos de algunos de los eventos de

diversiones de Caracas” (Depons, 1930, p. 399).

esparcimiento que no eran del beneplácito de la

La presencia de estas actividades, sin embar-

mayoría pero que permitieron, al menos durante

go, no parece haber alterado ni la morfología

algunos momentos, democratizar esos lugares

ni el funcionamiento urbano propio de la ciu-

donde se efectuaban al despojarlos de lo formal.

dad, ya que ocurrían en casas normales, aunque

Este sería el caso de los juegos de pelota vasca

generalmente de ubicaciones periféricas, cuyas

introducidos originalmente en la provincia por

fachadas comunes les permitían pasar desaper-

los funcionarios de la Real Compañía Guipuz-

cibidas; así, a pesar de lo acaecido en su inte-

coana, y que fueron escenificados en determi-

rior, no significaron interrupciones o molestias

nados terrenos sobre ciertas paredes o muros

sobre la vida normal, o rutinaria, llevada a cabo

de la ciudad, como por ejemplo un tramo de

en los espacios públicos.

su inconclusa muralla septentrional y cuyo uso como frontón daría a la intersección de las calles

Lo lúdico improvisado Más allá de lo lúdico formal, permitido o prohibido, hubo en la ciudad eventos de distracción espontáneos e improvisados, como pueden haber sido en alguna ocasión los espectáculos presentados por los funámbulos, volatineros o juglares. Hay que aclarar a este respecto que en otras ocasiones eran contratados formalmente

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  16

más cercanas el nombre de esquina de La Pelota, que aún se conserva. Con motivo de la remodelación de la Plaza Mayor en tiempos del gobernador Ricardos, dicha muralla fue demolida para aprovechar las piedras como relleno de la obra, por lo que los jugadores perdieron su improvisado frontón original. Ello animó a algunos de los practicantes del deporte, por cierto pertenecientes a las fami-


lias de mayor solvencia económica de Caracas,

comenzado un litigio por esta razón que se pro-

a introducir ante el cabildo una petición solici-

longó por más de diez años: “Cuando yo me

tando que se les otorgase un solar cercano a la

esperaba la continuación (por no haber motivo

quebrada Catuche para levantar allí una nue-

para lo contrario) me encuentro con la remar-

va pared que facilitase la práctica de su juego

cable novedad, que de quince más o menos a

(AHCMC, Actas del Cabildo de Caracas, 1752-

esta parte, se juntan a la mañana y tarde días de

1753, folio 237, vto, 239). No hubo respuesta

fiesta y de trabajo un número extraordinario de

a esta solicitud, por lo que las mismas personas

gentes en lo inmediato a mi otra casa de habi-

insistieron de nuevo ante el ayuntamiento con la

tación y al anphiteatro de gallos sobre el costa-

petición del citado terreno, al cual le calculaban

do del poniente de ella a jugar pelota con pala.

una superficie de ciento y una varas de fondo y

La resulta de esta operación diaria (por lo que

dieciocho de frente o aproximadamente 1.250

a mí toca) es que las pelotas todas o su mayor

m . Aunque estos demandantes reconocían sin-

número van sobre mis texados, y con la violen-

ceramente que la práctica de dicho juego reque-

cia que llevan, y la gravitación que contienen,

2

ría que se cerrase el paso de transeúntes, bestias

no me dejan de texa a visa, me prometen con

y carruajes por un callejón público, amparaban

evidencia la destrucción de mi casa, y me tie-

esta nueva solicitud en el hecho de que al estar

nen en continuo movimiento cogiendo gote-

la parcela pretendida en un sitio poco ocupado

ras, remendando una obra nueva, y siendo por

o desarrollado desde el punto de vista urbano,

este medio tributario de los materiales y artífi-

la interacción con los vecinos sería prácticamen-

ces que son necesarios para ello” (Flamerich,

te nula y no habría entonces problemas de con-

2005, pp. 55-56).

vivencia. En los documentos pertenecientes a

Para el año 1801 el ya citado Depons des-

esta segunda solicitud, los jugadores de pelo-

cribía la existencia de tres frontones para prac-

ta, para justificar su petición, incluyeron alega-

ticar este juego: uno se localizaba cerca del río

tos de una naturaleza tal que cuesta hoy en día

Guaire, otro fuera de los límites urbanos y el ter-

entender si estaban cargados de cinismo o ver-

cero habría estado hacia la quebrada Catuche,

dadera inocencia: “Atendiendo a la comodidad

éste bien podría haber sido ese lugar para el cual

que ofrece dicha diversión por la concurrencia

solicitaron permiso de habilitación los señores

de las gentes, que faltándoles esta podrán ocu-

Solórzano, Ibarra y Tovar en 1800. Lo cierto fue

rrir a otras de las prohibidas, y así mismo que-

que ya en 1802 este frontón del Catuche esta-

da libre y franco el paso de la calle de la pelota

ba abandonado y había pasado a convertirse en

y sus vecinos exonerados del daño que pade-

otro rincón desaseado y peligroso de Caracas.

cen en los techos de sus casas aunque a nues-

Así, las propias circunstancias de algunas

tra costa e incomodidad para su tránsito, todo

de las actividades lúdicas improvisadas parecen

lo cual cesará y se obrará con la concesión de

haber atentado en contra de su desempeño. A

dicho solar” (AHCMC, Actas del Cabildo de

menos que fuesen puntuales, como los volatine-

Caracas, 1800, folio 27).

ros haciendo piruetas, para lo cual todo espacio

Y es que ciertamente más de una polémica

público podía ser adecuado, las improvisacio-

se generó en torno al daño que ocasionaban las

nes en torno a la pelota vasca fracasaron ya que

pelotas que caían con fuerza sobre los techos

implicaban la apropiación verdadera, intensa,

vecinos rompiendo sus tejas, razón por la que los

duradera, de los espacios públicos de la ciudad

jugadores fueron denunciados reiteradamente

por parte de un grupo reducido de la población.

ante el cabildo solicitando que se prohibiese el

Y cuando la frontera entre lo privado y lo públi-

juego de la pelota vasca en lugares ocupados

co comenzó a confundirse, lo lúdico llevó las de

por residencias. De hecho, ya en 1790 había

perder, las autoridades no lo promovieron, amén

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  17

artículos

Ni tan conventual. Los espacios de lo lúdico en la Caracas borbónica


artículos

Rosario Salazar Bravo

de que el común de los habitantes citadinos pre-

aún meses después de estos haberse desarro-

fería seguramente una corrida de toros, relati-

llado en la metrópoli.

vamente democrática, a un pelotari jugando en un frontón reservado solo a las élites.

La rigidez de estas formalidades, sin embargo, se diluía constantemente ante actos espontáneos de los habitantes de la ciudad que no

Lo lúdico en lo urbano La investigación realizada a partir de los documentos históricos ha permitido conocer que, en contraste con ese aura conventual que quiso dar a Caracas el obispo Díez Madroñero, según la impresión ya citada de Arístides Rojas, ésta tenía una realidad más mundana, cuya principal característica fue la existencia de una variedad de divertimientos cuyo conocimiento permite acercarnos más a lo que habría sido su verdadera cotidianidad. Si bien hay que reconocer que el día a día de los habitantes de la ciudad seguía una rutina normada por las autoridades, al vaivén de las horas marcadas por las campanas religiosas, lo lúdico siempre estuvo presente y se manifestó en sus espacios públicos y en los recintos privados en una especie de juego de fuerza entre el deber y el disfrutar. La calle, germen y eje de la eficiente cuadrícula, sostuvo su carácter ya ancestral de principal escenario de acontecimientos festivos en los cuales los vecinos se topaban y mezclaban pero no se confundían ni se igualaban. El uso de las calles, y también de las plazas, fue característico de las celebraciones ligadas a la Corona, que generaban focos de atracción engalanando las calles con tapices, cintas, pendones, luminarias y todo tipo de parafernalias de ecos barrocos, artífices de ese encantamiento de los sentidos que permite asociar esos tiempos de belleza estética, y de solaz, con la benevolente y magnánima Corona. Por ello, cualquier invitación a asistir a las celebraciones regias: cumpleaños, bautizos, nacimientos, etc., ha de haber sido acatada sin remilgos, ya que cumplir con el acto de ver y ser visto era impuesto por una sociedad que no dudaba en celebrar y documentar acontecimientos ligados a los distantes reyes,

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  18

tenían reparos en volar papagayos o perseguir a juglares errantes que les proporcionaban momentos más placenteros y sencillos de solaz, asociados al puro placer y no a las coacciones y los compromisos. Pero no solo las autoridades pretendían imponer, algunos de los habitantes de la ciudad también, como ocurrió con los jugadores de pelota vasca que se dieron el lujo de reservar calles momentáneamente y sin permiso para regocijo de pocos en detrimento de muchos, lo cual nos enseña que todos los habitantes de la ciudad, al margen de su procedencia, daban gran importancia al anhelo de vivir estos momentos de ocio. La diferencia estriba en que los de apellidos nobles tenían más posibilidades de imponer sus ideas y salirse con la suya. De hecho, la existencia de distracciones que se supone ocultas, esas escurridizas, temporales y hasta itinerantes respecto al espacio físico, es un ejemplo más de cómo la población pretendía, y lo logró más de una vez, vivir y disfrutar plenamente de sus anhelos de diversión, ocupando edificaciones construidas originalmente como viviendas, en cuyo interior pudieron funcionar garitos o burdeles, aprovechando el amparo de lo privado para no dar la cara ante todas las autoridades. Su existencia refleja parte del quehacer cotidiano de una época signada por las prohibiciones de todo tipo, pero también por el despertar de esas suspicacias que daban pie a las transgresiones de lo establecido. Por ello algunos de los habitantes de la ciudad, a la par que disfrutaban sana y entusiasmadamente de las festividades permitidas, no dudaban en dedicarse también a las prohibidas, protegiéndose del entorno acusador gracias a la paz y al anonimato de los recintos domésticos. Las actividades permitidas por las autoridades, como el teatro y las corridas de toros, con-


cebidas con la intención de divertir y distraer,

espacio utilitario da que pensar sobre la displi-

obviamente tuvieron además, en el marco del

cencia y negativa de la propia población por

racionalismo ilustrado, un fin ulterior: la recolec-

apoderársela, hacerla suya y disfrutarla. Quizá

ción de fondos. Sorprende la mezquindad pal-

preferían la algarabía de los toros.

pable de los funcionarios del cabildo utilizando

Y es que la dicotomía siempre estuvo pre-

su cuota de poder para reservarse el privilegio

sente: por un lado autoridades de todo tipo nor-

de las corridas en detrimento de una potencial

mando las conductas, permitiendo solo cierto

entrada de dinero a beneficio de la iglesia cató-

tipo de solaz, acotando, delimitando, cercan-

lica. En este sentido, el acto en sí de las corridas

do, y en el caso de los espacios urbanos públi-

parece pasar a un segundo plano para las auto-

cos, dándoles su justa medida como escenarios,

ridades, lo cual ha de haber ocasionado más

incorporándolos a las celebraciones luego de

de una decepción a la población, imposibilita-

someterlos a un proceso transformador de ade-

da de hacer uso y disfrute del espacio público

cuación simbólica y, por el otro lado, los ciuda-

de la ciudad sin un permiso formal. La existen-

danos comunes, permitiéndose apropiarse de

cia del corral de comedias, por su parte, puede

los mismos espacios pero esta vez liberándolos

catalogarse de sui generis, ya que respondió

del deber ser formal y haciéndolos suyos en

al deseo expreso de un gobernador que ha de

la medida en que los utilizaban diariamente a

haber añorado la vida cultural en la corte bor-

su criterio y predilección, y sin embellecimien-

bónica y que pretendió imponer, además, una

to previo, solo viviéndolos, como consideraban

alameda cuya existencia y uso a medias como

que era su derecho natural.

Referencias bibliográficas Fuentes documentales primarias AANH-Archivo Academia Nacional de la Historia. AGI-Archivo General de Indias. Secciones Caracas y Santo Domingo. AHCMC-Archivo Histórico del Concejo Municipal de Caracas (AHCMC) Actas del Cabildo de Caracas 1751-1810. Depons, Francisco (1930) Viaje a la parte oriental de Tierra Firme. Caracas. Tipografía Americana. Duarte, Carlos F. (1991) Misión secreta en Puerto Cabello y viaje a Caracas en 1783. Caracas. Fundación Pampero. Humboldt, Alejandro (1991) Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente. Caracas. Editorial Monte Ávila. Otras fuentes De Sola, Irma (1967) Contribución al estudio de los planos de Caracas. Caracas, Ediciones del Cuatricentenario. Duarte, Carlos (2001) La vida cotidiana en Venezuela durante el período hispánico, Tomos I y II, Caracas, Fundación Cisneros. Flamerich, Gustavo (2005) Diversiones en 4 siglos en Venezuela 1300-1900. Caracas, Imprenta Miguel Ángel García e hijo, S.R.L. Nuñez, Enrique Bernardo (1967) La ciudad de los techos rojos. Caracas, Banco Industrial de Venezuela. Rojas, Arístides (2002) Crónicas de Caracas. Caracas. Los Libros de El Nacional. Zawisza, Leszek (1988) Arquitectura y obras públicas en Venezuela. Siglo XIX. Caracas. Ediciones de la Presidencia de la República. 2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  19

artículos

Ni tan conventual. Los espacios de lo lúdico en la Caracas borbónica


artículos

Construcción sostenible certificada en Venezuela. Caso de estudio: Torre Vector Verde, multicentro empresarial Los Robles CERTIFIED SUSTAINABLE BUILDING IN VENEZUELA. CASE STUDY: VECTOR VERDE TOWER, LOS ROBLES CORPORATE CENTER

Sonia De Paola de Gathmann Ingeniero (USB, 1981). Msc. Ingeniería Empresarial (USB, 1992). Candidato Doctoral Desarrollo Sostenible (USB). Especializaciones Administración y Finanzas, Planificación Estratégica y Gobierno Corporativo (en ambientes financieros, corporativos, gobierno de empresa y gerencia pública). Director Asociado GGK Energy (consultora para uso avanzado de energía y edificios verdes) y AdvanceBau (promotora y desarrolladora de proyectos de construcción sostenible) soniadepaola@gmail.com

RESUMEN A partir del reconocimiento de las interrelaciones del hombre con el entorno construido y de la importancia del impacto de procesos constructivos y edificaciones para nuestro futuro común, la construcción sostenible se presenta como respuesta del sector construcción al reto del desarrollo y los sistemas de certificación como expresiones de responsabilidad con el ambiente y el entorno. En Venezuela observamos tendencia a la certificación LEED (Leadership in Energy Efficiency and Design), sistema norteamericano, si bien amplio e inclusivo en términos de sostenibilidad integral, desarrollado para contextos muy diferentes al nuestro. En este escenario consideramos de interés explorar, a través de un caso concreto: el de la Torre Vector Verde, en el sector Los Robles de la isla de Margarita, el proceso de la certificación y sus implicaciones locales, con el fin de aportar referencias sobre cómo, por qué y para qué certificar en Venezuela. Descriptores Desarrollo sostenible, construcción y edificaciones sostenibles, certificación de edificaciones

ABSTRACT Recognizing the interrelation between man and its built environment and the importance of the impact of construction processes and buildings in our common future, sustainable building presents itself as the building industry’s response to the challenge of development and certification schemes as expressions of responsibility towards the environment. In Venezuela there is a tendency to pursue the LEED certification (Leadership in Energy Efficiency and Design), North American system, that though ample and inclusive in terms of integral sustainability, was developed for contexts quite different from ours. In this scenario, we consider it of interest to explore through a specific case: that of the Vector Verde Tower, in the Los Robles sector of the island of Margarita, the certification process and its local implications, so as to provide references on why and how to certify in Venezuela. Descriptors: Sustainable development, sustainable building and buildings, building certifications

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  20

TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN Vol. 32-II I pp. 20-39 I Recibido 19/10/15 I Aceptado 31/03/16


El reconocimiento de la estrecha vincula-

a las condiciones particulares de la localización

ción del sector construcción con el desarrollo

prevista en lo climático, tecnológico, económi-

sostenible no es algo nuevo. Ya desde finales

co y sociocultural, es necesario que la interven-

de los años noventa el Programa de Naciones

ción que significa la construcción y posterior

Unidas para el Ambiente-PNUMA (UNEP, por

uso y operación de la infraestructura responda

sus siglas en inglés) lo recoge en la Agenda 21

a los criterios de sostenibilidad preestablecidos

para la Construcción Sostenible y más específi-

e incluso que sea eventualmente capaz de re-

camente en la Agenda 21 para la Construcción

solver, de manera eficaz, eficiente y sostenible

Sostenible para Países en Desarrollo (UNEP,

durante el proceso de tangibilización de los

1999/2002). Sin embargo, en Venezuela, a

proyectos, las posibles brechas (lo deseado,

pesar de la tradición de buena arquitectura,

lo necesario, lo posible) que puedan presen-

emprendimiento en la construcción, iniciativas

tarse a partir del diseño. Esta convergencia de

valiosas en el sector académico e incluso es-

criterios arquitectónicos y constructivos, que

fuerzos de algunos gobiernos municipales para

han hecho explícitas instancias internaciona-

otorgar incentivos para la construcción sosteni-

les calificadas como el Consejo Internacional

ble, esta circunstancia convive con un marcado

de la Construcción (CIB por sus siglas en fran-

rezago en relación con los avances del sector

cés: Conseil International du Bâtiment; http://

construcción en otros países. Al referirnos a

www.cibworld.nl/site/home/index.html) y la

construcción y edificaciones sostenibles lo ha-

Unión Internacional de Arquitectos (UIA-Union

cemos desde una visión renovada y compartida

Internationale des Architectes; http://www.

por las disciplinas de arquitectura e ingeniería,

uia-architectes.org/) es también el enfoque

en reconocimiento de la necesaria multidisci-

que ya en los años setenta la Facultad de Ar-

plinariedad y transdisciplinariedad en el trata-

quitectura y Urbanismo de la Universidad Cen-

miento del tema; adoptamos un enfoque que

tral de Venezuela (FAU-UCV) planteó y concre-

incorpora de manera explícita las dimensiones

tó en la iniciativa que da origen al Instituto de

ambiental, económica y social, junto con lo

Desarrollo Experimental de la Construcción-

cultural y político del proceso constructivo de

IDEC, instituto de investigación que expresa en

las edificaciones y que, además de consolidar

sí mismo una respuesta al reconocimiento de

la visión de la arquitectura y de la construcción,

la necesidad de salvar la brecha entre el diseño

reconociendo la importancia de las considera-

y la construcción (Lovera, 2004) e incorpora al

ciones asociadas a la sostenibilidad (tanto en el

análisis y solución de los problemas tecnológi-

diseño a priori, como durante el proceso cons-

cos de la construcción lo socioeconómico y los

tructivo, etapa durante la cual se producen los

requerimientos y puntos de vista del usuario.

mayores impactos sociales y ambientales), con-

En el contexto de esta visión, los proce-

solida los beneficios de las prácticas sostenibles

sos constructivos constituyen ejemplos claros

en arquitectura y construcción, no sólo minimi-

de intervención de profesionales de muchas y

zando lo negativo sino también aprovechando

muy diversas especialidades: arquitectos, in-

las posibilidades que ofrece el entorno.

genieros, urbanistas, economistas, sociólogos,

Si bien no hay duda de que la arquitectura

técnicos y numerosa mano de obra especiali-

debe responder y estar concebida en atención

zada. Participan además inversionistas y finan-

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  21

artículos

Construcción sostenible certificada en Venezuela. Caso de estudio: Torre Vector Verde, multicentro empresarial Los Robles


artículos

Sonia De Paola de Gathmann

cistas, funcionarios públicos, todos actores y

por la certificación, así como sus impactos am-

factores del proceso, impactando no sólo los

bientales y socioeconómicos, abordando tam-

elementos activos del mismo, sino también

bién las distintas perspectivas de los diferentes

ejerciendo influencia en usuarios, comunida-

actores vinculados o afectados por el proyecto

des y contextos urbanos y sociales. Esto con-

y su proceso. Para lograrlo recurrimos a la bús-

figura un reto de no poca importancia para el

queda, recopilación, consolidación, revisión

sector de la construcción, del que no escapa la

y análisis de reportes técnicos del proyecto

responsabilidad ética de los impactos provoca-

y exigencias de la certificación, con la inten-

dos por el manejo de recursos naturales, eco-

ción de construir el relato de los avances del

nómicos, técnicos y humanos, en contextos en

proyecto, en sintonía con avances recientes y

los que las condiciones locales, geográficas e

tendencias de investigación acerca de cómo la

incluso culturales se presentan como factores

construcción sostenible puede y debe ser vista

condicionantes pero a la vez de oportunidad

como un proceso físico-social antes que sólo

a partir de la intencionalidad de la construc-

como un objetivo o meta a alcanzar (Cydell,

ción sostenible. En este marco entonces se nos

2009; Spinks, 2011). Recurrimos así mismo a

presentan los sistemas de certificación como

la consulta de expertos y actores vinculados

instrumentos que, en tanto que pueden con-

directamente con procesos de certificación en

tribuir a mitigar impactos negativos y expandir

Venezuela, trabajo de campo con visitas a la

los positivos a través del diseño y la construc-

obra en construcción y realización de entrevis-

ción sostenible, se constituyen en expresión de

tas a los actores del proceso, enfocándonos en

responsabilidad con el ambiente y el entorno;

las relaciones entre actores y sus percepciones.

y si bien debemos acotar que la certificación

Así, dado nuestro interés en la observación y

no es requisito para la condición de sostenible,

búsqueda de significado, nos propusimos rea-

asumir la meta de la certificación garantiza el

lizar una aproximación desde el punto de vista

logro de condiciones y beneficios socioeconó-

cualitativo, para tratar de abordar la compleji-

micos y ambientales. A partir de esta asevera-

dad y actualidad del proceso de certificación

ción reconocemos la intención de certificación

de una edificación durante su construcción, en

como evidencia de un compromiso concreto

su contexto real (Yin, 1984/1989) y desde un

con el desarrollo sostenible.

ángulo que no suele el más frecuente: el pun-

En Venezuela, desde el año 2010 y a par-

to de vista de los actores.

tir de la relativamente reciente aparición en

En la primera parte de este trabajo nos

Latinoamérica de edificaciones certificadas,

referiremos brevemente a la construcción sos-

observamos la tendencia a certificar según el

tenible y los sistemas de certificación en Ve-

sistema norteamericano LEED (Leadership in

nezuela, para referirnos a las especificaciones

Energy & Environmental Design), sistema de

del proyecto objeto de este estudio y las mo-

certificación internacional que, si bien con cri-

tivaciones que nos llevaron a seleccionarlo. A

terios amplios e inclusivos asociados a la sos-

partir de allí revisaremos los ámbitos de la cer-

tenibilidad, fue desarrollado para contextos

tificación en curso, para luego detenernos en

diferentes a nuestra realidad local.

las perspectivas de los diferentes actores. Para

Es así como, a través de la exploración de

finalizar, presentaremos hallazgos y considera-

un caso concreto en Venezuela, nos propusi-

ciones acerca de expectativas y próximos pa-

mos aproximarnos, conocer, tratar de entender

sos del proyecto, para finalizar con un balance

y registrar el impacto de un proceso de certifi-

de lo realizado y conclusiones.

cación, sus aspectos técnicos y las incidencias

El espíritu que anima este trabajo es el con-

del proceso en los distintos ámbitos previstos

vencimiento de que una edificación sostenible

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  22


es mucho más que el resultado de un proce-

El tema requiere de un tratamiento multi-

so más o menos planificado, lo que asumimos

disciplinario –más aún, transdisciplinario– que

como uno de los elementos del proceso comple-

claramente apunta al hecho de que los avances

jo que la antecede y que la sucede, con impac-

en la mejoría y preservación de la salud y ca-

tos a cada paso que a su vez activan procesos

lidad de vida en los ambientes urbanos pasan

socioeconómicos de diversa índole, por lo que

por prestar atención al diseño, construcción,

puede constituirse en herramienta movilizadora

operación y mantenimiento, en el contexto de

de una visión compartida del entorno urbano

la sostenibilidad, de ese ambiente construido

posible. Nuestras ciudades, como nuestro país

en el que el hombre moderno habita. Por ello

en general, atraviesan un mal momento pero

no podemos estar más de acuerdo con que, en

consideramos que siempre existirán espacios

el contexto del desarrollo sostenible, las inter-

en los que podemos y debemos intervenir para

venciones al medio natural deben pasar “por

habilitar rutas hacia un desarrollo urbano soste-

una gestión planificada, fundamentada en la

nible. Experiencias exitosas en nuestra región y

ética y la responsabilidad social, con visión y

en el mundo, basadas en innovación tecnológi-

estrategias de sostenibilidad, incluido el medio-

ca y social dan cuenta de esa posibilidad. Cono-

ambiente construido, es decir, todo aquello

cerlas, entenderlas y sobre todo, adaptarlas a

que representa el hábitat social humano, cuya

nuestro contexto, particularidades y expectati-

construcción, para una vida adecuada y digna,

vas es parte de la tarea.

debe ser planteada en términos de su pertinencia, calidad de vida, viabilidad social, economía

Construcción sostenible y sistemas de certificación en Venezuela

y respeto al medioambiente” (Montilla, 2010, p.181). Es evidente que el medio construido es parte importante del problema, por lo tanto

Nos hemos referido a cómo los procesos

debe y puede ser también parte importante de

constructivos y las edificaciones son ejemplo del

la solución. En este contexto se ubican la im-

impacto de la actividad del hombre y cuán alto

portancia y los beneficios de las prácticas soste-

puede ser ese impacto: tanto positivo –en térmi-

nibles en arquitectura y construcción.

nos de satisfacción de necesidades, seguridad y

Las edificaciones, durante todo su ciclo

confort– como negativo, en términos de inciden-

de vida, impactan de manera importante el

cia ambiental y sus consecuencias para la vida.

ambiente, de allí la necesidad de establecer

La industria de la construcción contribuye e

criterios para mitigar ese impacto ambiental,

incluso es responsable de muchos de los proble-

económico y social a través de diseño y cons-

mas ambientales actuales. Su vinculación con la

trucción sostenibles. Siendo así, la necesidad de

calidad de vida urbana es clara y la incorpora-

bases comunes de evaluación y estándares para

ción de nuevos criterios de diseño y construc-

mejores construcciones y edificaciones deriva

ción, así como el uso de nuevas tecnologías,

en la creación de los sistemas de certificación.

eficientes y limpias, se viene haciendo cada vez

Existen diversas metodologías de certificación,

más evidente y necesario, de allí la pertinencia

siendo LEED (Leadership in Energy and Environ-

de abordar el tema de la construcción en el mar-

mental Design, del United States Green Building

co del modelo de desarrollo sostenible, que en sí

Council-USGBC) la más conocida en Venezuela.

mismo reconoce la visión ética y de responsabili-

El sistema de certificación LEED es un sis-

dad social requerida para abordar ese ambiente

tema voluntario, desarrollado en Estados Uni-

construido, dado que constituye el hábitat social

dos, donde es aplicado de manera preferencial,

humano y debe reunir las condiciones para una

así como en más de otros 30 países. Consiste

vida adecuada, saludable y digna.

inicialmente en créditos asociados a ubicación

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  23

artículos

Construcción sostenible certificada en Venezuela. Caso de estudio: Torre Vector Verde, multicentro empresarial Los Robles


Sonia De Paola de Gathmann

artículos

de la edificación, eficiencia en el uso de agua,

energía y atmósfera, materiales y recursos, calidad de ambiente interior, prioridades regiona-

registrado 2013 •

les e innovación en el diseño. Si bien se trata de un sistema dinámico, caracterizado por mante-

Avon: Caracas, 4 plantas de oficinas, interiores comerciales, registrado 2013

nerse en constante revisión y actualización en la búsqueda de rigurosidad e inclusión en cuanto

Nestle : Maracaibo, construcción nueva

Farma: Caracas, 6 plantas de oficinas, remodelación mayor registrado 2013

Conjunto Residencial Lomas Oripoto: Cara-

a criterios de sostenibilidad integral, responde

cas, El Hatillo, construcción nueva, regis-

desde su concepción a un contexto muy diferen-

trado 2013

te al nuestro, razón por la que hemos conside-

rado pertinente explorar cómo se viene dando

Tocoma Corpoelec: Puerto Ordaz, construcción nueva, registrado 2013

su aplicación en nuestro país.

Construcción sostenible certificada en Venezuela

Colgate-Palmolive: Valencia, almacén y oficinas, construcción nueva, registrado 2012

Hasta 2010 no se había intentado en nuestro país el proceso formal de la certificación por un ente externo e independiente. Ese año el consorcio Corporación Lógica-Tresinca introduce formalmente ante la instancia certificadora (United States Green Building Council-USGBC) el proyecto Vector Verde, un edificio de 9 plantas de oficinas en la isla de Margarita, estado Nueva Esparta. La obra, proyectada en 2009 con la meta de certificación LEED, obtiene en 2010 la precalificación del ente certificador y se incia a finales del año siguiente. Se encuentra actualmente en las etapas finales de construcción. Para darnos una idea del contexto local en relación con las certificaciones, al momento de la elaboración de este documento se cuenta en nuestro país con una certificación LEED de finales de 2013 (la sede de la empresa de ingeniería Vepica, 4 plantas de oficina en Caracas, remodelación mayor iniciada en 2011); además se encuentran en proceso de documentación y certificación LEED los siguientes proyectos (www. usgbc.com , 2015): •

Centro Empresarial Lomas del Sol; Caracas, El Hatillo, construcción nueva, registrado 2015

Torre Centro Boleíta: Caracas, construcción nueva, registrado 2015

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  24

Corporación Andina de Fomento: Caracas, construcción nueva, registrado 2011

Vector Verde: Margarita, municipio Maneiro, construcción nueva, registrado 2010 Necesario es comentar que, además de los

proyectos aquí mencionados, se evidencian otras iniciativas de promotores, constructores o propietarios que demuestran atención e interés creciente en nuestro país por la certificación de edificaciones. Ya sea por razones económicas, diferenciación de mercado, mandatos corporativos y/o liderazgos interesados y comprometidos, podemos mencionar casos como el interés de la Corporación Andina de Fomento (CAF) en la valoración preliminar de su sede actual y el interés de promotores, constructores y/o propietarios en la revisión de nichos de oportunidad para identificar potencial de certificación en proyectos residenciales y de oficinas en Caracas y en el resto del país. Fuentes vinculadas a la Cámara Inmobiliaria de Venezuela reportan una demanda local efectiva por espacios certificados, sin que exista una oferta acorde, a pesar de que se estima que la “prima por escasez” (valor adicional de mercado representado por lo que está dispuesto a pagar el demandante de este tipo de inmuebles ante la falta de oferta) podría establecerse a partir de un 10% sobre el valor de mercado local, dependiendo de cada caso. Directivos de inmobiliarias locales confirman incluso tener cartera de clientes a la búsqueda de espacios certificados para sus empresas.


Construcción sostenible certificada en Venezuela. Caso de estudio: Torre Vector Verde, multicentro empresarial Los Robles

por las indicaciones de la certificación, lo que lo convierte en intervención relevante para análisis de impacto a nivel de los distintos actores,

El proyecto, cuya ficha técnica presenta-

instancias involucrados y grupos de interés y

mos en el cuadro 1, es un edificio con 9 pisos

que puede contribuir a una mejor compren-

de oficinas y comercios, ubicado en la redo-

sión de nuestras realidades económicas, polí-

ma Los Robles, centro del municipio Maneiro,

ticas, sociales y profesionales.

en Pampatar, isla de Margarita, aglomeración

El proyecto se ha venido desarrollando en

urbana de usos múltiples con marcada ten-

circunstancias sociales, políticas y económicas

dencia hacia un urbanismo acelerado y punto

coyunturalmente adversas y apela a la creación y

importante del plan de ordenación territorial

utilización de capital social para avanzar, lo cual

del municipio (Alcaldía de Maneiro, 2010) y del

deja aprendizajes interesantes. Adicionalmen-

Plan de Desarrollo Urbano Local-PDUL Pampa-

te, la promotora-constructora, como estrategia

tar-Los Robles 2012-2025 (Alcaldía de Manei-

para viabilizar el proyecto, se ha venido esfor-

ro, 2012). Sus características de ubicación en

zando por activar el tejido social alrededor de la

el contexto político territorial del estado Nueva

obra, estableciendo vínculos con las comunida-

Esparta constituyeron factor de relevancia para

des, incorporando elementos de educación téc-

la selección del caso, además de tratarse como

nica, integración espacial, paisajismo autóctono,

ya se ha mencionado, de la primera iniciativa

arte y cultura local. Esta circunstancia determi-

en el país en comprometerse e iniciar formal-

nó gran disposición a la transparencia y a posi-

mente el proceso según estándares internacio-

bilitar el acceso a la información necesaria para

nales y guiada, desde su concepción y diseño,

el trabajo que se llevó adelante.

Cuadro 1. Ficha Técnica del proyecto Ficha técnica Promotores: Corporacion Lógica/Grupo Tresinca Proyecto: ODA-Oficina De Arquitectura Asesores sostenibilidad/certificación LEED: GGK Energy Diseño estructural: GC Ingenieros Consultores Instalaciones eléctricas: ZYD Ingeniería y Construcción / asesor local Ing José Luis Coto Instalaciones contra incendio: ZYD Ingeniería y Construcción / asesor local Ing. Luis Suárez Instalaciones sanitarias: Ingeniería AMELINCKX / asesor local Ing Nury Salazar Instalaciones mecánicas: VENACOM Ingeniería C.A. Paisajismo: TABORA + TABORA Arquitectos Paisajistas Seguridad y automatización: CORPORACION ENERSEG C.A. Asesor de arte: Arq Rafael Pereira Identidad gráfica: Teresa Mulet Iluminación: MYDUZA Constructora: Grupo Tresinca Inspección de obra/supervisión arquitectónica: ODA-Oficina De Arquitectura Consultores Jurídicos: Borges, Farias y Asociados Proyecto: Marzo 2009 Inicio de obra: 2011 – en proceso Área de terreno: 6.863,28 m2 Área de construcción: 16.170,20 m2 Fuente: elaboración propia, a partir de datos ODA y Revista Entre Rayas nº103, feb. 2014, pp. 52-59: https:// issuu.com/entrerayas/docs/revista_entre_rayas_103.

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  25

artículos

Torre Vector Verde: multicentro empresarial Los Robles


Sonia De Paola de Gathmann

artículos

Aspectos operativos de la exploración y consideraciones éticas Antes de avanzar hacia los detalles de los

sostenible, agua, energía y atmósfera, materiales y recursos, ambiente interno, innovación en diseño, prioridades regionales.

ámbitos de certificación del proyecto y de las

Antes de avanzar en el detalle de los ámbi-

perspectivas de los actores, y habiendo mencio-

tos de certificación es necesario tener concien-

nado el enfoque a partir del cual se formuló y se

cia de la existencia de requisitos previos para

da curso a la presente investigación, nos referi-

poder avanzar formalmente en el proceso de

remos brevemente a las características y al con-

certificación, aspectos que además establecen

texto en el que se llevó a cabo la exploración.

una línea base para la consideración de una

Necesario es decir que quien esto escribe tuvo

edificación como sostenible, a saber: control

acceso privilegiado a la información relaciona-

de contaminación ambiental, de consumo de

da con el proyecto y el proceso de certificación,

energía, manejo de desechos, reciclaje, calidad

a partir de la relación familiar con el certifica-

de aire en ambientes internos,entre otros. A

dor y del capital social construido con otros

partir de estas condiciones, que garantizan un

actores del proceso (representantes de orga-

estándar mínimo de sostenibilidad, pasan a con-

nismos financieros relacionados, representantes

siderarse entonces, de manera específica, los

de la promotora, constructora, entre otros) sin

distintos ámbitos de la certificación.

embargo, dado que se trata de una investiga-

Presentaremos resumidamente el estatus

ción estrictamente académica por consiguiente

de Vector Verde en cada uno de los ámbitos

sin que mediara ningún tipo de acuerdo econó-

de certificación, sin intención de ser exhausti-

mico o de compromiso laboral con empresas o

vos, sino más bien ilustrativos, en términos de

instituciones vinculadas de manera directa con

los objetivos de esta exploración:

el proyecto, podemos garantizar la independencia de criterios en los planteamientos que aquí

1. Emplazamiento sostenible: este ámbi-

se hacen y juicios que aquí se emiten, respon-

to tiene que ver principalmente con el acce-

sabilidad única y exclusiva de la autora. Igual-

so a transporte público, el aprovechamiento

mente, en el abordaje de tipo cualitativo que a

de infraestructura y servicios preexistentes y la

través de encuestas semiestructuradas se hizo

conexión o vinculación con el entorno local.

con los actores del proceso y a las que en próxi-

El proyecto presenta muy buen desempeño

mas páginas nos referiremos con más detalle, se

en este aspecto, pues la edificación evidencia

tuvo especial atención en seguir un protocolo

conexión con la comunidad en la que se inserta,

de información a los participantes de las encues-

entre otros aspectos, al no invadir a sus vecinos

tas; los entrevistados proporcionaron informa-

con iluminación nocturna, ruidos o irradiación

ción y opiniones de manera totalmente libre, sin

de calor; la utilización preferencial de superficies

que mediara presión, remuneración, reconoci-

claras, vegetales y sombreadas evitan acumula-

miento o retribución de ningún tipo. Todos los

ción de calor en el edificio; no se contemplan

entrevistados fueron previamente informados

perímetros amurallados o sombríos que recha-

acerca de la naturaleza y objetivos de la inves-

zan al peatón; ocupantes y usuarios pueden

tigación en curso.

acceder a Vector Verde sin necesidad de vehí-

Reporte de ámbitos de certificación de Vector Verde Nos referiremos en primer lugar a los criterios LEED considerados para la certificación en curso del proyecto, a saber: emplazamiento

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  26

culo privado y además cuentan con acceso a locales comerciales y de servicios, líneas de taxi y más de 5 líneas de transporte público, todo en operación, a menos de 400 metros; su adyacencia a zonas residenciales lo convierte en una opción de trabajo cercana a los sitios de resi-


dencia. Destacamos además lo relacionado con

además que el sistema asigna un valor impor-

el sistema el drenaje de aguas de lluvia hacia

tante en el ámbito innovación (como veremos

el sistema municipal de drenaje para control

más adelante) a la intervención tecnológica que

de caudales y evitar inundaciones, entre otros

para riego de jardines y áreas verdes determi-

aspectos. Para cerrar este punto, si bien no es

na el uso exclusivamente de aguas tratadas

objeto específico en este ámbito de acredita-

en el edificio.

ción LEED, mencionamos el uso de vegetación autóctona como un factor de pertinencia y vin-

3. Eficiencia energética, energías reno-

culación con el entorno, así como la incorpora-

vables y emisiones a la atmósfera: este es

ción de elementos artísticos relacionados con

uno de los criterios más exigentes del sistema,

la biodiversidad local y la identidad geológica

circunstancia que responde a las característi-

local, factores que se relacionan con la condi-

cas de su origen en el mundo desarrollado y

ción de emplazamiento sostenible.

los altos costos asociados al recurso. Si bien en nuestro país el costo de la energía no es fac-

2. Eficiencia en uso de agua: a partir del

tor económico determinante, sí lo es –cada vez

uso de tecnología (piezas sanitarias eficientes

más– la disponibilidad del recurso, la seguridad

y de bajo consumo, sistema de tratamiento y

energética frente a la crisis por la que atraviesa

reutilización de aguas negras y grises para rie-

el país; en el caso de Margarita se constituye,

go en jardines) se estima llevar el consumo de

junto con el agua, en factor crítico: escaso e

agua a un aproximado de 9.000 litros agua/

irregular en suministro. Para afrontar estas exi-

día, lo que significa un ahorro de 36% sobre

gencias, así como las condicionantes locales,

los estándares locales que, para un edificio con

durante el diseño se prestó especial atención

las dimensiones y características de Vector Ver-

a la orientación y ubicación del edificio para

de, se ubicaría en los 14.000 litros de agua/

aprovechar al máximo la luz natural en áreas de

día aproximadamente. En general, además de

trabajo, previendo posibilidad de servicio irre-

minimizarse el uso de agua potable, hay reco-

gular; así mismo se aprovecha la posibilidad de

lección y reutilización para riego de agua de

ventilación cruzada y aire fresco, tanto en áreas

lluvia y del producto de la condensación en

comunes como privadas, no sólo para una dis-

equipos de aire acondicionado. En el paisajis-

minución en el consumo energético por uso de

mo se prevé además el uso de especies vege-

aire acondicionado, sino también para aprove-

tales autóctonas de bajo riego. Este es uno de

char la vinculación con un entorno que ofrece

los créditos con mejor desempeño del proyec-

una personalidad muy clara: el olor y la brisa

to. Cabe mencionar que el agua es un recurso

marina que efectivamente se perciben en los

crítico en Margarita, por lo que el buen desem-

espacios, a lo cual contribuye también el dise-

peño en este aspecto agrega valor local al pro-

ño de fachada con aleros de diferentes longi-

yecto. Es además pertinente comentar que la

tudes según los ángulos del recorrido solar y

eficiencia en este punto pudo haber sido inclu-

la incorporación de tecnología de doble vidrio

so maximizada de haber sido posible el uso de

con película reflectiva para disipar cargas tér-

aguas grises en sanitarios, algo que en muchos

micas. Válido hacer referencia a los problemas

contextos se considera válido y posible pero no

de tipo operativo y burocrático que implicó la

permitido en la norma local vigente. Tenemos

necesidad de recurrir a materiales importados

aquí un claro ejemplo de cómo en un momen-

para los vidrios de la fachada, a falta de algo

to dado se abre un espacio de discusión para

más adecuado en el mercado local, sin embar-

considerar una posible modificación y/o actua-

go, el análisis de costo/beneficio determinó la

lización de la normativa local. Mencionaremos

necesidad e importancia de tomar el camino

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  27

artículos

Construcción sostenible certificada en Venezuela. Caso de estudio: Torre Vector Verde, multicentro empresarial Los Robles


artículos

Sonia De Paola de Gathmann

del material importado, con todas las implica-

locales independientes y autorizados para lle-

ciones de la decisión en un contexto complica-

varlo adelante; hoy sabemos que, al menos la

do para las importaciones. El uso de tecnología

consultora Vepica, presta este servicio.

significó un factor determinante para abordar los aspectos considerados en este ámbito de

4. Materiales y recursos: se refiere a la

la certificación, lo que determinó además un

utilización de materiales regionales, promo-

agregado de valor en términos de innovación

viendo menor uso de transporte a la vez que

en la propuesta local y factor diferenciador para

estimulando economías regionales; así mismo

el funcionamiento del edificio: se incorpora-

privilegia la disminución en el uso de materiales

ron sistemas de medición, monitoreo y auto-

tóxicos y el uso de materiales reciclados y/o reci-

matización que permiten que los equipos que

clables: acero, aluminio, vidrio, entre otros. Este

consumen energía se utilicen sólo cuando sea

es un aspecto de particulares dificultades en su

necesario y que la operación sea a máxima efi-

cumplimiento por condiciones intrínsecas loca-

ciencia, contribuyendo con la seguridad ener-

les, sin embargo se logra parcialmente por la

gética de las instalaciones. El uso de equipos

disminución en uso de materiales tóxicos y por

de aire acondicionado que pueden ser contro-

100% de uso de material de construcción de

lados individualmente, a efectos de la certifi-

origen local: cemento y acero. Por otro lado, la

cación, mejora la calificación del edificio en el

inexistencia en la localidad de mecanismos for-

ámbito de calidad de ambiente interno y por

males para la deposición de escombros o prácti-

otro lado la tecnología adoptada aporta infor-

cas distintas a la disposición final en botaderos

mación y mediciones sobre los niveles de con-

genéricos se constituyó en un inconveniente,

sumo energético, información que puede ser

si bien podemos mencionar el manejo eficien-

compartida en escenarios de aprendizaje y/o

te de escombros y basura durante la construc-

sistemas de incentivo para conductas de aho-

ción y la promoción de programas de reciclaje

rro energético, premios por ahorro, entre otros.

dentro de la obra. Vale la pena una referen-

En este contexto es válido mencionar los

cia al caso del acero utilizado en la obra, justa-

esfuerzos realizados para el aprovechamien-

mente en momentos (mediados 2013) en los

to de aguas tratadas por el municipio, para ser

que la escasez de cabillas fue generalizada en

reutilizadas y aprovechadas en sistemas de aire

el país: se lograron acuerdos con Sivensa (Side-

acondicionado de enfriamiento con agua (30%

rúrgica Venezolana, S.A.) para la utilización de

más eficientes que los enfriados por aire) y cuyos

material reciclado que, en principio, no ten-

equipos pueden ser ubicados en espacios cerra-

dría ningún destino comercial. Esta circunstan-

dos, con el consecuente mejoramiento de las

cia reviste especial interés por la utilización de

visuales, liberación de espacios exteriores para

volúmenes importantes de material en princi-

otros usos y un agregado a la seguridad per-

pio de desecho, asignándole valor comercial.

sonal en las áreas exteriores. Esto, sin embar-

En este sentido se hicieron esfuerzos importan-

go, no fue posible por falta de especificidad en

tes por obtener el punto de vista de Sivensa, lo

relación con el caudal que podría suministrar

que no fue posible; sin embargo, sigue siendo

el sistema municipal de tratamiento de aguas,

un tema de interés pendiente para el registro

además de que se constató que la calidad del

de buenas prácticas en el sector siderúrgico y

agua tratada no calificaba para el uso requeri-

de la construcción.

do. Adicionalmente, no fue posible presentar

5. Calidad del ambiente interior: tiene

un reporte de control de calidad de eficiencia

que ver con posibilidad de luz natural, vistas

en el desempeño de ámbito pues al momen-

hacia los exteriores, ventilación e intercambio de

to del registro del proyecto no existían agentes

aire fresco y control independiente del ambiente

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  28


en relación con temperatura, iluminación y ven-

son altas y se basan en el desempeño logrado

tilación. El proyecto ofrece al 100% de sus ocu-

en los ámbitos anteriores.

pantes la posibilidad de trabajar con luz natural

Finalizamos esta revisión del desempeño

y con vistas al exterior, circunstancia que per-

en la certificación comentando que en 2013

mite que los ciclos vitales funcionen de manera

se presentó la más reciente actualización de los

óptima. Así mismo, se asegura una adecuada

criterios LEED (aunque hasta 2016 se mantiene

ventilación, el no uso de formaldehidos, tóxico

vigente la versión anterior) y fue incluido como

e inflamable, para un aire de calidad y se per-

parámetro de certificación adicional el concepto

mite a los ocupantes controlar su ambiente en

de procesos integrativos: es un aspecto que

cuanto a factores de iluminación, temperatura

se refiere a la importancia y utilidad del trabajo

y ventilación en oficinas.

colaborativo de los equipos de ingeniería, arquitectura y construcción a nivel de planificación,

6. Innovación en el diseño: este aspecto

diseño y ejecución del proyecto. En el caso que

está referido a créditos que pueden ser obte-

nos ocupa fue factor de importancia, que agre-

nidos por desempeño excepcional en alguno

gó no sólo soluciones técnicas, sino además

de los ámbitos anteriores. En el caso de Vector

elementos motivacionales, comunicación y efi-

Verde se presenta asociado a la propuesta de

ciencia. También merece comentario aparte una

diseño con 100% de visuales exteriores, a la

referencia a los costos asociados a la certifica-

amortiguación del efecto isla de calor al techar

ción y no nos referimos a las tarifas u honorarios

los estacionamientos, al uso de materiales loca-

de las instancias certificadoras sino a las inver-

les, al involucramiento de profesional acredita-

siones requeridas para alcanzar los estándares

do en la certificación y a la presentación del arte

exigidos, tanto en tecnologías como en exper-

como herramienta educativa para ofrecer una

ticia requerida. Son temas a partir de los cuales

interpretación de los parámetros de funciona-

los críticos de este tipo de procesos han llegado

miento del edificio (calor, consumo, movimien-

incluso a calificar de inviable la posibilidad de

to, entre otros, en expresión dinámica digital)

certificar. En este caso el costo incremental total

así como a través de otras expresiones artísti-

(presupuesto certificación versus presupuesto

cas como la identidad geológica (grandes rocas

tradicional), según los registros suministrados

de la isla) y la diversidad e identidad biológica

por el consorcio Lógica-Tresinca, se ubica a la

(imágenes de la cotorra margariteña, especie

fecha en 7% (considera construcción, urbanis-

endémica y en peligro de extinción).

mo y costos indirectos). Otro factor que de manera recurrente se

7. Prioridad regional: el sistema LEED

plantea como un obstáculo para alcanzar la

toma en consideración la pertinencia de crite-

certificación (incluso como un obstáculo para

rios específicos asociados a distintas regiones

la construcción sostenible en general) y que en

de los Estados Unidos. En el caso de aplica-

efecto llega a ser un obstáculo real en nuestro

ciones internacionales se limita a proponer la

país, sobre todo en las circunstancias actuales

posibilidad de lograr créditos adicionales aso-

es un posible atraso tecnológico, escasez de

ciados al cumplimiento de requisitos específicos

materiales y equipos y falta de mano de obra

en otros ámbitos de certificación, por ejemplo:

especializada. Sin embargo, sin subestimar las

medición y verificación del consumo de ener-

dificultades que en este aspecto se pueden pre-

gía, reducción del uso de agua, cumplimiento

sentar, es una circunstancia que tiene también

de los requisitos del arranque y puesta en mar-

mucho que ver con factores de innovación en

cha, entre otros. Las expectativas de Vector Ver-

la manera de hacer las cosas y en el reconoci-

de de lograr obtener créditos en este ámbito

miento de las fortalezas y oportunidades loca-

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  29

artículos

Construcción sostenible certificada en Venezuela. Caso de estudio: Torre Vector Verde, multicentro empresarial Los Robles


artículos

Sonia De Paola de Gathmann

les, a partir de lo cual no sólo se podrían cubrir

la exigencia o limitación normativa. Un ejem-

los créditos sin adicionalmente generar impac-

plo podría ser la posibilidad de utilización de

tos positivos en los entornos locales; en Vector

aguas grises en piezas sanitarias, lo cual no es

Verde, a partir de un esfuerzo focalizado, fue

permitido por la norma local. Si bien una pro-

posible trabajar con materiales locales e insu-

puesta de este tipo no pretende significar una

mos reciclables/reciclados. En relación con el

subestimación de la norma, puede abrir un

tema del profesionalismo y la mano de obra

espacio para una revisión y posible actualiza-

calificada, se trabajó con mano de obra local

ción en términos de parámetros internaciona-

en su totalidad, haciéndose además un esfuerzo

les. Al respecto podemos mencionar también

de formación y capacitación que si bien requirió

los casos en los que, frente a exigencias de la

una inversión en tiempo, esfuerzo y recursos,

certificación, se logran soluciones formuladas

redituó en motivación al trabajo, aprendizaje y

en atención a condiciones y restricciones loca-

conocimiento dentro de la obra, aspecto que se

les. Las características de replicabilidad de este

evidencia a través del abordaje a los actores y

tipo de respuestas son de mucho valor, por

sus percepciones. Diremos también, en referen-

eso mismo son replicables, especialmente úti-

cia a la tecnología de punta utilizada que todas

les en los casos en que se logran ahorros sin

las piezas sanitarias, equipos de aire acondicio-

sacrificar confort. Además, respuestas de este

nado, ascensores, equipos de bombeo, sistemas

tipo son potentes justamente porque resuelven

de seguridad y control, entre otros, estuvieron

problemas locales con criterios y posibilidades

disponibles en el mercado local.

también locales. La importancia de lograr más

Por último, necesario es mencionar cómo a

calidad a menor costo es muy importante a fin

pesar de tratarse de un proyecto que –por sus

de trasladar beneficios económicos al usua-

características de ahorro de energía, manejo

rio final en un mercado como el nuestro, con

eficiente del agua, entre otras cosas– respon-

carencias de oferta inmobiliaria. Se evidencia

de claramente al discurso gubernamental de

aquí además el componente ético y de respon-

sostenibilidad ambiental, no se reconoce for-

sabilidad necesario en el ejercicio de cualquier

malmente ningún tipo de beneficio o incentivo

actividad, que también está presente en un

regional o nacional a este tipo de contribución.

buen diseño, arquitectura y especialidades de

En todo caso, destacamos el reconocimiento de

la ingeniería, en el respeto y uso racional del

las autoridades municipales que, a partir de una

recurso natural.

intención de sostenibilidad, apoya y agiliza la puesta en marcha de la obra, asumimos estimulado por los impactos locales de un proyecto de la envergadura de Vector Verde.

Principales hallazgos a partir de la revisión de los ámbitos de certificación

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  30

Impactos del proceso y perspectiva de los actores Llegados a este punto interesa conocer y describir los impactos que puede tener el proceso de certificación en la cotidianidad, patrones de comportamiento y relacionamiento de los actores vinculados con el proceso, así como sobre su contexto urbano y el propio proceso

Uno de los factores de mayor interés por

constructivo. Con ese propósito nos propusimos

su posible contribución a la revisión y eventual

un abordaje de la complejidad del proceso des-

mejora y actualización de las normas locales,

de el punto de vista de los actores. La importan-

se presenta en los casos donde la exigencia de

cia que asignamos a los actores, sus posturas,

certificación reta a la norma en términos positi-

creencias e interrelaciones, también se eviden-

vos y factibles cuando es posible ir más allá de

cia en otros estudios sobre nuestro contexto


local por la necesidad de asumir los procesos de

los diferentes puntos de vista, percepciones y

construcción y promoción inmobiliaria como un

expectativas de los distintos entrevistados (esto

espacio en el que las iniciativas de los actores

resultó útil para todos los perfiles, independien-

se entrecruzan con las lógicas del mercado, del

temente de su formación profesional, posición

Estado y de la necesidad, que “sólo pueden ser

socioeconómica o vinculación con el proyec-

entendidas si se ponen en claro sus articulacio-

to) sobre todo en los casos de representantes

nes” (Lovera, 2012) y serían esas articulaciones

comunitarios, consejos comunales, líderes sin-

las que podrían darnos la clave para encontrar

dicales y autoridades locales.

nuestras propias respuestas locales a los retos

La dinámica general de las entrevistas,

universales del desarrollo sostenible. El aborda-

amplias y flexibles, evitando juicios del entre-

je es exploratorio y descriptivo en sus distintas

vistador y privilegiando las narrativas libres,

dimensiones: los actores y factores relaciona-

podría resumirse según la siguiente secuencia

dos con el proceso (personas, organizaciones,

general: luego de las introducciones y even-

instituciones, procesos, tecnologías); nos apo-

tuales aclaratorias solicitadas por el entrevis-

yamos en la observación participativa y la rea-

tado, las primeras preguntas fueron abiertas:

lización de entrevistas semiestructuradas con

¿cómo se vincula Ud. con este proyecto?, ¿ha

la intención de identificar y contrastar puntos

estado vinculado con otro similar?, para lue-

de vista, enfoques, modos de relacionamiento

go, ajustando un poco más el foco, referirnos

y vivencias de los distintos grupos vinculados

a sus experiencias y finalmente a sus percep-

con proyecto; nos propusimos además abor-

ciones sobre la certificación.

dar un espectro amplio de actores con el fin

A continuación presentamos una síntesis

de enriquecer la exploración con diversidad de

de estas entrevistas. Para efectos de presenta-

actores (expertos, testigos privilegiados, otros

ción de los resultados se han integrado algu-

públicos relacionados): representantes ejecu-

nas, fundamentalmente con base en criterios de

tivos y coordinadores de la promotora, cons-

compatibilidad de perfiles y coincidencia en los

tructora y oficina de arquitectura, expertos en

planteamientos de los entrevistados.

certificación y organismos financieros que respaldan el proyecto; representantes de consejos

Personal técnico en obra: (gerente de

comunales aledaños al proyecto, representan-

obra, gerente técnico, ingeniero residen-

tes sindicales de los trabajadores de la construc-

te, arquitecto inspector, responsables de

ción activos en el proyecto, equipo técnico de

licitación y procura de materiales, seguri-

coordinación de obra (gerente técnico, inge-

dad industrial, responsable seguridad labo-

niero residente, arquitecto inspector, responsa-

ral, asistente administrativo, entre otros).

ble seguridad laboral, asistente administrativo,

En términos generales hay coincidencia en

entre otros), contratistas y proyectistas de las

el valor que la comunidad asigna a las posibi-

especialidades eléctrica y sanitaria (por ser la

lidades de trabajo para la gente, tanto duran-

electricidad y el agua recusos críticos para el

te la construcción como una vez que el edificio

proyecto), ingeniero ambientalista responsa-

esté en operación, un factor en el que coinci-

ble del “reporte ambiental” del proyecto, direc-

den con las percepciones de los grupos socia-

tor de desarrollo urbano del municipio donde

les (como veremos más adelante) y al que se

se ubica el proyecto. Vale decir que las entre-

suma la expectativa de aumento en el dinamis-

vistas, si bien concebidas desde un principio

mo comercial del sector y en el valor económi-

como semiestructuradas y flexibles, resultaron

co de terrenos y bienes inmobiliarios aledaños.

aún más productivas mientras más abiertas se

Desde el punto de vista del trabajo como equi-

mantuvieron, lo que permitió identificar mejor

po de obra se reconocen circunstancias que,

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  31

artículos

Construcción sostenible certificada en Venezuela. Caso de estudio: Torre Vector Verde, multicentro empresarial Los Robles


artículos

Sonia De Paola de Gathmann

a pesar de haber requerido esfuerzo adicional

públicos y también aclara que el problema de la

para su implementación (como el mantenimien-

cotorra tendría más que ver con la conducta del

to de limpieza y orden en obra y organización

hombre: caza y comercialización de la especie.´

del trabajo, por mencionar algunos aspectos), terminaron redundando en fluidez en las labo-

Contratistas/proyectistas (contratista y

res del día a día. En cuanto a requerimientos

proyectista locales para los temas energía

laborales derivados de la certificación en curso

y agua).

y sus impactos, el equipo de trabajo lo asume

Si bien el proyecto ya terminado “viene de

como otra asignación laboral o “tarea” ante la

Caracas”, en términos de ciertas especialida-

cual se responde con base en requerimientos

des se solicita la participación de técnicos loca-

específicos, centralizándose a través del arqui-

les en energía y agua, factores críticos en la isla

tecto inspector residente la responsabilidad de

de Margarita y además factores centrales para

canalizar la información requerida para la certifi-

la certificación, a fin de reevaluar según pará-

cación; no existe en obra un responsable perma-

metros, normativas, posibilidades y necesidades

nente del proceso global. En general se expresa

locales. Fueron necesarios ajustes de importan-

reconocimiento al rol que jugó el Arq. John

cia. Se valora de manera enfática que se dé tra-

Machado (QEPD) líder y promotor del proyec-

tamiento “especial y local” a los factores agua/

to, transmitiendo entusiasmo y “evangelizan-

energía, por las carencias en la zona. Se plan-

do” permanentemente sobre las bondades de

tea además que el énfasis en esos sectores ha

la sostenibilidad y la tecnología. Entre los miem-

permitido aprendizaje y referencias a enfoques

bros del equipo de trabajo en obra destacamos

que naturalmente son de utilidad en otros pro-

el caso del ingeniero ambientalista, consultor,

yectos (privados y gubernamentales) en curso

ex funcionario del Ministerio del Ambiente y

en la isla (hay transferencia de tecnología, de

por 30 años residenciado en la isla, respon-

conocimiento) y de algún modo se ha propen-

sable del reporte ambiental requerido por las

dido a la constitución de una especie de “red

autoridades nacionales de acuerdo con la nor-

de expertos” (capital social). Incluso se plan-

ma que exige una guardería ambiental perma-

tea que el Colegio de Ingenieros de la locali-

nente de la obra, con presentación regular de

dad puede/debe tener un rol para informar y

informes. Legitima la percepción generalizada

formar sobre estos temas a partir de experien-

y muy bien valorada de propios y ajenos de que

cias como la de Vector Verde, aprovechando el

la obra es limpia, fresca, sin ruido (lo que inclu-

proceso para la realización de visitas guiadas a

so ha llegado a hacer pensar que está parada),

la obra en curso, por ejemplo. Esto, para con-

percepciones todas positivas que coexisten con

trarrestar lo que fue denominado como “des-

la percepción de que tener una oficina o local

conocimiento de la tecnología y escepticismo”

allí será un “lujo” en términos de costo (se aso-

ante propuestas de este tipo. Por otro lado se

cia el buen funcionamiento al valor-precio del

argumenta que no se aprecia en su totalidad el

producto). Como ambientalista le asigna valor

alcance de los beneficios que el concepto “sos-

a la iniciativa proteccionista del proyecto para

tenible” ofrece. Se expresa que se percibe más

con la cotorra margariteña (especie endémi-

como “innovación”, asociado a lo nuevo, a lo

ca de la zona y en peligro de extinción que, en

moderno, antes que a lo útil y beneficioso; per-

general, se ha venido asociando a la actividad de

ciben un exceso de vinculación entre lo “soste-

areneras, productoras de materia prima para la

nible” y lo específicamente relacionado con los

industria de la construcción, en su hábitat natu-

impactos ambientales (aire, agua, suelo, fauna

ral; sin embargo, considera que la vinculación

y flora), lo que podría haber sido reforzado por

con el proyecto no es evidente para todos los

la información que ha circulado a nivel de opi-

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  32


nión pública, en detrimento de lo social y lo eco-

tantes vecinales a cargo de cada instancia de

nómico. Se percibe el proceso de certificación

participación. Si bien el nivel socioeconómico

como una tarea a documentar y la construcción

es medio-bajo y el nivel educativo más bien

sostenible como un producto final del proceso

bajo, hay una percepción clara de la comuni-

de certificación: “será cuando esté funcionan-

dad en relación con los impactos directos de una

do que veremos cómo es la cosa” (reduccionis-

obra de la envergadura de Vector Verde sobre

mo que, a nuestro juicio, resulta en cierto modo

la cotidianidad de la comunidad. Se refieren a

contradictorio con los planteamientos hechos

los problemas que se les han presentado duran-

por los entrevistados).

te la obra, entre otros, ruido y obstáculos para circular por uso de maquinaria para limpiar el

Sindicatos y trabajadores.

terreno, comportamiento, en ocasiones inde-

Fue posible obtener el punto de vista del

coroso, de los trabajadores expuestos visual-

sindicato único de trabajadores de la industria

mente a las casas aledañas, y a cómo se han

de la construcción, si bien no en actividad direc-

ido resolviendo o no dichas circunstancias, para

ta en obra, con presencia e influencia en la mis-

concluir que en general sus demandas han sido

ma. La representación del sindicato se enfocó

tomadas en cuenta. Hacen una referencia espe-

principalmente en la calidad de los materiales

cial al arquitecto John Machado (QEPD) pro-

que se usan en obra (en ocasiones “buena”,

motor del proyecto y a su eficacia al atender y

en otras “mala”), previsiones de seguridad y

resolver sus problemas “cada vez que venía de

atención a imprevistos relacionados con los tra-

Caracas”; también mencionan la receptividad

bajadores en obra, limpieza (elemento defini-

y buena voluntad del gerente de la obra. Mani-

tivamente notable al visitar Vector Verde), el

fiestan además expectativas y preocupación a

valor que reconocen, en términos de referen-

futuro por la redefinición de la vialidad, incre-

cia, para optar a otros trabajos, refiriéndose a

mentos en volumen de tráfico y dificultades de

la obra incluso como “escuela”. Si bien no hay

acceso a sus viviendas cuando la obra esté en

conciencia clara en relación a la certificación

funcionamiento; también por los mecanismos

internacional que se busca o a los beneficios

de riego a utilizar para atender el “jardín eco-

que pueden derivar de la atención a los criterios

lógico”, aguas empozadas y mosquitos, entre

de sostenibilidad, se expresa que “está pasan-

otras preocupaciones, al tiempo que manifies-

do algo”, que la obra “es diferente”, lo cual

tan expectativas positivas en relación con la

si bien podría hacernos pensar que se resiente

revalorización de sus propiedades, y la posibili-

una falta de información, se acompaña con el

dad y oportunidades de empleo cercano. Expre-

comentario de que “nunca hemos visto tanta

san necesidad de aclaratorias y explicaciones,

asamblea en obra como en ésta”.

información en general así como reconocen disposición a tomar medidas, p.ej. hiladas de blo-

Consejos comunales (instancia de orga-

que adicionales entre casas y áreas de trabajo

nización comunitaria habilitada por el

para impedir visuales de obreros “indecorosos”.

gobierno nacional a nivel de todo el país,

Expresan inquietudes en las que en ocasiones

lo que les otorga beligerancia e influencia

se confunden las responsabilidades que corres-

en contexto de las atribuciones del gobier-

ponden a la obra en proceso y a las empresas

no municipal).

locales de prestación del servicio eléctrico y de

Este abordaje se realizó a través del consejo

aguas, incluso las responsabilidades propias de

comunal de Los Olivos, comunidad de unas 300

la alcaldía municipal. En términos generales tie-

personas aproximadamente. El consejo comu-

nen grandes expectativas en relación a calidad

nal se organiza sectorialmente, con represen-

de vida y esperanzas de que Vector Verde sería

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  33

artículos

Construcción sostenible certificada en Venezuela. Caso de estudio: Torre Vector Verde, multicentro empresarial Los Robles


artículos

Sonia De Paola de Gathmann

motor de actividad para la zona y manifiestan

certificación, más allá del prestigio asociado al

interés en mantener vínculos cordiales con el

reconocimiento por parte de una organización

proyecto, una vez finalizado y en operación.

internacional. Expone que más allá de los indi-

En este contexto, las expectativas (positivas)

cadores tecnológicos, de consumo, etc. hay un

generadas alrededor de la obra podrían llegar

beneficio derivado del diseño, de la conceptua-

constituirse en un riesgo que podría derivar en

lización de los “espacios públicos” del edificio,

frustración y enojo al confundirse con las res-

del manejo de las envolventes de la estructura,

ponsabilidades municipales, antes que con los

que se traducen en beneficios sociales para las

beneficios y aportes que hace un proyecto de

comunidades aledañas, factores que en muchos

este tipo a la zona.

casos pueden pasar desapercibidos para los propios beneficiarios. Se menciona la importan-

Certificador.

cia de “comunicar para comprometer” y “para

La entrevista al experto LEED versó sobre las

construir capital social”.

características del sistema de certificación, sus bondades integrales en relación con lo social,

Autoridades locales.

lo económico financiero y lo ambiental, frente

Fue posible conocer de primera mano la

a otros sistemas más enfocados en factores de

opinión y postura de la Dirección de Planifica-

tipo tecnológico y su impacto ambiental. Tam-

ción Urbana de la alcaldía del municipio Manei-

bién sobre la idoneidad del sistema escogido

ro, ante quien se presentó por primera vez y

para este proyecto, en particular: caracterís-

en su oportunidad el proyecto y su concepto

ticas, ubicación, condicionantes ambientales,

para las autorizaciones necesarias. Encontramos

climáticas, de disponibilidad de recursos, nor-

autoridades municipales sensibilizadas frente a

mativas locales, etc. Para el experto la elección

los temas ambientales y sociales, sin desmedro

ha sido correcta por las coincidencias técnicas,

de lo económico y sin duda conscientes de los

metodológicas y de enfoque que se comparten

impactos de un proyecto de envergadura como

con el sistema LEED y dado que no existe una

el que nos ocupa. Si bien no se evidenció con-

referencia local específica, más allá de norma-

ciencia clara del proceso de certificación inter-

tivas vigentes y requeridas. La existencia de un

nacional y sus implicaciones, se lamentó esta

parámetro local sería, a juicio del experto, la

circunstancia y se expresó interés en el tema. Se

situación ideal. En relación con este último plan-

lamentó también el hecho de que no ha habi-

teamiento resaltó la importancia y el valor de

do un contacto más regular promovido por nin-

trabajar con recurso humano y experticia local,

guna de las dos partes (proyecto y alcaldía) a

lo cual –además de significar créditos de certifi-

efectos de mantenerse al tanto de los avances

cación– hace más eficiente la inversión en desa-

y dinámica de la obra.

rrollo y produce transferencia de conocimiento hacia las localidades. También se exploró lo que

Comunicación institucional estratégica.

ha sido el proceso de avanzar en la certificación

Desde la coordinación del proyecto se asig-

a la fecha (el proyecto se encuentra en etapa de

nó importancia a las comunicaciones para con-

documentación final de créditos y se requiere

tribuir con la percepción pública y local del

de culminación de la obra, ocupación y pruebas

proyecto, en pro tanto de su posicionamien-

de uso para su certificación final). Plantea que

to comercial como de su condición de “pio-

si bien hay “diligencia” en la producción y pro-

nero” en construcción sostenible en la isla. Al

visión de datos para documentar los créditos a

respecto se mantiene una línea de información

certificar, no necesariamente se comparte una

pública (programa de radio y prensa escrita)

visión integral del “valor” de “calificar” para la

sobre el desarrollo de la obra, sus implicacio-

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  34


nes para la isla y lo novedoso del concepto. Se

arquitectura, la promoción y la construcción

expresa claridad y convencimiento en cuanto

de la obra– se expresa que la intención de cer-

a las bondades de la innovación y el concep-

tificación y el proceso al que da lugar determi-

to “ecoeficiente” que propone Vector Verde.

nan la necesidad de articular especialidades y

En general se desprende de la entrevista una

trabajar en equipo. Se expresa además orgullo

cierta carencia de información sobre aspectos

de formar parte de la experiencia.

más allá de lo anecdótico o motivacional: “el orgullo de tener algo así en nuestra isla”, pero

Ente financiero.

sin duda se evidencia efectividad en el mensa-

La postura de los entes financieros que

je: la gente en Margarita se refiere al “edifi-

actúan en el sector ante este tipo de iniciati-

cio ecológico”, y si bien esa definición no está

vas innovadoras la consideramos de especial

especialmente ajustada a las expectativas del

interés toda vez que son factor determinante

proyecto, sí resulta diferenciadora en la locali-

en la viabilidad de los proyectos y adicional-

dad. Resaltamos la claridad en cuanto a man-

mente al tema del recurso financiero está el

tener el “contacto comunicacional” y “línea

tema técnico, pues son instituciones que cuen-

de información” una vez que el edificio esté

tan con experticia interna para sustentar los

en operación, etapa en la cual se “validarían”

análisis de riesgo. En este caso, la institución

las expectativas creadas.

vinculada (Bancaribe) es reconocida en general por sus prácticas de buen gobierno cor-

Oficina de Arquitectura.

porativo así como por una vocación hacia la

El rol de la arquitectura y el diseño es crucial

innovación tecnológica y la conservación, de

en un proceso de este tipo, asociado a construc-

lo cual es expresión, por ejemplo su sede cen-

ciones sostenibles; la orientación –o si se quiere,

tral en Caracas, equipada tomando en cuen-

vocación– de la oficina de arquitectura hacia los

ta criterios de uso de materiales reciclables,

proyectos con diseño ecológico y ecoeficiente

no contaminantes, equipos de bajo consumo

significó una contribución al proceso de inte-

energético. En todo caso, la política general del

ractuar y diseñar con el “cliente”, en este caso

banco ante este tipo de iniciativas innovado-

el consorcio constituido entre la promotora y

ras, orientadas a un concepto de sostenibilidad

constructora del proyecto para llevarlo adelan-

integral y en busca de certificaciones interna-

te, una vez acordada la intención de certifica-

cionales, se ubica en un contexto de precau-

ción, quienes conjuntamente con el profesional

ción ante lo que se percibe como dificultades

acreditado para guiar la certificación avanza-

locales para garantizar los insumos y la exper-

ban y tomaban previsiones según los criterios

ticia requeridos. El interés y apoyo financiero

de la certificación buscada. Se expresa que los

activado para el proyecto se relaciona funda-

equipos de diseño se sintieron motivados por

mentalmente con el reconocimiento de una

la propuesta del edificio sostenible y los crite-

oferta novedosa y diferenciada en el mercado

rios de certificación en muchos casos fueron

inmobiliario de Margarita, a partir de estudios

motivadores de exploración de avances y nue-

de demanda, entre otros estudios realizados,

vas tecnologías, tanto durante el diseño como

relacionados también con poder garantizar la

al iniciarse la obra, cuando –basados en el con-

responsabilidad patrimonial del banco y tiene

texto local– fue necesario reevaluar muchas de

también que ver con la confianza en la trayec-

las especialidades técnicas. Desde el punto de

toria de los promotores del proyecto, evidencia

vista de la oficina de arquitectura y a partir de

del valor del capital social para facilitar iniciati-

experiencias previas más tradicionales –en las

vas innovadoras en todos los ámbitos. Se reco-

que se trabaja de manera “fragmentada” la

noce interés en lo relacionado con eficiencia

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  35

artículos

Construcción sostenible certificada en Venezuela. Caso de estudio: Torre Vector Verde, multicentro empresarial Los Robles


artículos

Sonia De Paola de Gathmann

y criterios ambientales, entre otros aspectos

antes que en el contexto amplio de la sostenibi-

considerados.

lidad. Esto no deja de ser natural, porque es lo

go, vale la pena activar la vinculación, por ejem-

que se percibe en primera instancia, sin embarPromotora/Constructora. Son los principales creyentes en la propues-

plo, entre la eficiencia en el uso de la energía y

ta de Vector Verde y en el valor diferenciador

la posibilidad de disponer del recurso (seguridad

que agrega el poder contar con una certificación

energética) y de poder reaccionar de manera

internacional de calidad en el contexto integral

oportuna ante irregularidades de servicios bási-

de la sostenibilidad, aspecto que evidencian,

cos en la zona, entre otros aspectos asociados

entre otros, en sus labores de promoción y ven-

directamente a la cotidianidad y calidad de vida.

ta del producto, así como en los procesos de

Encontramos de interés considerar, además

habilitación de permisologías, etc. Refieren el

de las percepciones de los actores del sector

proceso como de aprendizaje continuo y parti-

público e instancias de gestión municipal, las

cipación, susceptible de ser optimizado a cada

expectativas de éstos ante los “resultados” del

paso y replicado en otros proyectos.

proceso; no hacerlos partícipes de la dinámica “desactiva” a un actor que podría ser “activo”

Principales hallazgos a partir de

y contributivo.

las entrevistas Resaltamos la importancia de tomar en

Conclusiones

cuenta y valorar lo local, tanto con relación

A través de la exploración de este caso

a oportunidades que se presentan como en

hemos visto cómo, aun con dificultad y en las

cuanto a restricciones, previsión que puede

complicadas circunstancias económicas, polí-

ahorrar tiempo y dinero, como lo demuestra

ticas y sociales de los últimos años, es posible

la experiencia de ajuste de las especialidades

siempre avanzar e innovar, tomando en consi-

del proyecto.

deración el medio ambiente y la circunstancia

Queda en evidencia que la “certificación”

de grupos sociales relacionados, manteniendo

a nivel de actores y públicos interesados es un

la factibilidad financiera de los proyectos, expe-

tema más desconocido de lo que se pudiera

riencia que puede motivar a prestar atención a

creer: sus posibles beneficios, sus exigencias,

estos asuntos sociales y ambientales vinculados

no son del todo conocidos o compartidos, lo

con el sector construcción.

que hace que la certificación no sea vista en

A partir de las evidencias recogidas en esta

general como “objetivo común” y comparti-

exploración pudiéramos avanzar hacia una base

do o como elemento que articula el trabajo de

de información sobre casos diversos y repre-

diferentes especialidades, sino más bien como

sentativos de la realidad venezolana, para en

un generador de “tareas adicionales a cum-

la medida de lo posible llegar a generalizacio-

plir”, en algunos casos, o como una “oportuni-

nes razonablemente válidas en relación con la

dad” de acceder a conocimientos, experiencias

construcción sostenible certificada en nuestro

y referencias, en beneficio del desempeño futu-

contexto local y su impacto en los diferentes

ro propio: percepción de la certificación como

actores y sectores involucrados. Dicha base de

“una puerta” al conocimiento.

información, a partir de la documentación de

La hipótesis de la “calidad de vida” parece-

los casos de construcción sostenible certificada

ría estar más en el contexto inmediato de posi-

en Venezuela, contribuiría con conocimiento

bilidades o expectativas de mejorar condiciones

útil y necesario para avanzar en la interpreta-

de la dinámica y la cotidianidad de los actores,

ción de nuestras realidades locales y constituirse

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  36


–según nuestros objetivos de desarrollo urba-

mentación de las experiencias en el país y sus

no y en el marco de las leyes y normas que nos

impactos será útil y necesaria para avanzar en

competen– en punto de partida razonablemen-

esa dirección.

te válido para avanzar hacia criterios de certificación local y formulación de políticas que los sustenten y los hagan posibles. Contribuiría así mismo con respuestas a interrogantes acerca de cómo, por qué y para qué certificar. Así, partiendo de lo que hemos encontrado en esta primera exploración, nos atrevemos a decir que el proceso de certificación no sirve sólo para lograr la meta de la acreditación, aporta además información que eventualmente se traduce en conocimiento y genera impactos que pueden agregar condiciones adicionales de sostenibilidad en sus contextos urbanos locales. La evidencia de la incidencia del sector construcción en los factores determinantes de la sostenibilidad urbana nos hace prever que intervenciones asociadas a este sector tendrían implicaciones de diversa índole para la calidad de vida en las ciudades. No es nuestra intención profundizar aquí en fundamentos y evidencias de éstas afirmaciones, sobre las que ya se han expresado voces suficientemente autorizadas y calificadas, dejando clara la trascendencia de todo lo que se haga en nuestro país por mejorar las condiciones del medio urbano (Gabaldón, 2006) pues un mejoramiento efectivo de la calidad de vida en las ciudades pasaría necesariamente por avanzar hacia un desarrollo urbano sostenible (Gabaldón, 2007), proceso en el cual el Estado, a partir de sus competencias y responsabilidades, debería promover e incluso desarrollar intervenciones urbanas sostenibles (Acosta y Cilento, 2005) con participación de la sociedad civil e idealmente gestionadas desde los gobiernos municipales (Chacón, 2009). A esta visión, con la que coincidimos plenamente, sólo agregaremos nuestra convicción de que políticas de incentivo a la construcción sostenible certificada, idealmente según criterios locales, pueden contribuir al desarrollo urbano sostenible en nuestras ciudades, para lo cual la docu-

Reflexiones finales La exploración de un caso particular como el que hemos abordado aquí nos presenta un ángulo muy específico de un todo muy complejo, por lo tanto, lo primero que salta a la vista sería la pertinencia de ampliar tanto el rango de proyectos a explorar como, de ser posible, también el rango de actores incluidos en las entrevistas, así como enriquecer las guías de entrevistas con la experiencia de esta primera exploración. En esos términos y reproduciendo los métodos aquí utilizados, podríamos contrastar evidencia y aproximarnos a posibles generalizaciones para nuestros escenarios locales. El hecho de que el inventario de proyectos en el país que han intentado o están intentando una certificación internacional está perfectamente acotado, nos ofrece un escenario factible para esta tarea, por cierto sin necesidad de referirnos exclusivamente al sistema LEED. Así mismo, cada caso nos ubica en un contexto específico, en un momento y condiciones también particulares, además en permanente cambio, tanto por la naturaleza de los procesos sociales, políticos, económicos, normativos, profesionales e incluso ambientales, como por los impactos de las intervenciones que nos hemos propuesto explorar, por lo tanto es no sólo válido, sino necesario, reevaluar la circunstancia de factores y actores. Sería pertinente repetir la exploración realizada una vez puesta en operación la edificación para tener una perspectiva a posteriori de las expectativas y percepciones expresadas a priori. Estimamos que las implicaciones y contribuciones de continuar avanzando en esta dirección no sólo aportaría referencias útiles y de interés para el sector de la construcción, inversionistas y sectores de financiamiento, sino también para el sector público y formuladores

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  37

artículos

Construcción sostenible certificada en Venezuela. Caso de estudio: Torre Vector Verde, multicentro empresarial Los Robles


Sonia De Paola de Gathmann

dos localmente, en respuesta a las necesidades

avanzar hacia estándares y criterios de certifi-

y prioridades de un proyecto local de país, a

artículos

de políticas, sobre todo a nivel municipal, para cación con pertinencia local que contribuyan

cuáles son los elementos que se debe atender

con calidad de vida y un desarrollo urbano sos-

y en qué áreas deben ser hechos los mayores

tenible, proceso que necesariamente deberá

esfuerzos, argumentos que en definitiva son los

incluir consulta, acuerdo y alianzas entre los

que pueden legitimar la respuesta a la pregun-

distintos sectores.

ta que subyace en toda esta exploración: ¿para

Hemos visto que los principales obstácu-

qué y por qué queremos o debemos certificar?

los derivan de factores locales que inhabilitan

En estos términos estaríamos también

o restan pertinencia a ciertos criterios de certi-

proponiendo una posible línea de investiga-

ficación propuestos por la certificación interna-

ción asociada al desarrollo de políticas públi-

cional. Este hecho reafirma la importancia de

cas e indicadores nacionales de construcción

poder contar con criterios propios, desarrolla-

sostenible.

Referencias bibliográficas Acosta, D. y Cilento, A. (2005) “Edificaciones sostenibles: Estrategias de investigación y desarrollo”. Revista Tecnología y Construcción nº 21-I: 15-30. IDEC-FAU-UCV, Caracas. Alcaldía de Maneiro (2010) Plan de ordenación del Territorio del Municipio Maneiro. Estado Nueva Esparta. Venezuela. Alcaldía de Maneiro (2012) Plan de Desarrollo Urbano Local PDUL Pampatar-Los Robles 20122025. Estado Nueva Esparta. Venezuela. Chacón, R. (2009) “Capitales urbanos para el desarrollo, sustentabilidad urbana y políticas públicas” Quivera, vol. 11, nº 1, enero-junio, 2009, pp. 77-90 Universidad Autónoma del Estado de México, México. Cidell, J. (2009) “A political ecology of the built environment: LEED certification for green buildings”, Local environment, 14 (7): 621-633. Gabaldón, A. J. (2007) “La sustentabilidad urbana”, Revista Tecnología y Construcción nº 23-III: 59-84. IDEC-FAU-UCV, Caracas. Gabaldón, A. J. (2006) Desarrollo sustentable. La salida de América Latina. Grijalbo. Caracas. Lovera, A. (2004) Del Banco Obrero a la UCV. Los orígenes del Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción-IDEC. Publicaciones CENDES, Serie Mención Publicación. Caracas. Lovera, A. (2012) “Enfoques de investigación sobre el capital inmobiliario y constructor y la producción de la ciudad en América Latina” Cátedra Sur UNGS: http://www.ungs.edu.ar/catedrasur/ wp-content/uploads/2012/11/8_lovera_vf.pdf. Montilla, P. (2010) “La construcción de edificaciones sostenibles. Perspectivas, Estrategias y Retos en Latinoamérica”, Revista Ecodiseño&Sostenibilidad nº 2-2010: 181-204. Universidad de los Andes-ULA, Mérida. Spinks, M. (2011) “Adoption of a network approach to sustainable building standar process, not product: a response column to ‘A political-ecology of the built environment: LEED certification’, Routledge Taylor & Francis Group, Local environment, 16 (1): 87-92.

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  38


UNEP-United Nations Environment Programme (1999) Agenda 21 on Sustainable Construction, CIB Report Publication 237. CIB-Conseil International du Bâtiment (International Council for Research and Innovation in Building and Construction). UNEP-United Nations Environment Programme (2002) Agenda 21 for Sustainable Contruction In Developing Countries. A discussion document. UNEP/cib/CSIR/cidb: http://www.unep.or.jp/ ietc/Focus/Agenda%2021%20BOOK.pdf. Yin, R. K. (1984/1989) Case Study Research: Design and Methods, Applied Social Research Methods Series, Newbury Park CA, Sage. ¿Por qué esa fecha? Hay muchas ediciones, ¿con cuál se trabajó? La tercera edición (2003) se consigue como ebook gratuito en internet: https://books.google.co.ve/books/about/Case_Study_ Research.html?id=BWea_9ZGQMwC&redir_esc=y

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  39

artículos

Construcción sostenible certificada en Venezuela. Caso de estudio: Torre Vector Verde, multicentro empresarial Los Robles


artículos

La dimensión social en el proyecto de arquitectura de la vivienda de bajo costo en Venezuela. Un caso de estudio: proyecto urbanístico en Catia La Mar, estado Vargas The social dimension in the architecture project of low-cost housing in Venezuela. A case study: urban project in Catia La Mar, Vargas state

Beatriz Hernández Santana Arquitecta (UCV, 1987), Magister Scientiarium (UCV, 1995), Doctor en Arquitectura (UCV, 2009). Directora del Instituto de Desarrollo Experimental de la ConstrucciónIDEC (2012-2015); Coordinadora Docente y del Postgrado del IDEC (2008-2012). Miembro Principal del Consejo Técnico IDEC (2016a la fecha). Miembro Principal del Consejo Técnico IU ( 2013 a la fecha). Profesor Asociado, área de investigación: Tecnología de la construcción, Cultura, Techos livianos en el trópico, Vivienda de bajo costo. bhernandezsantana@gmail.com

RESUMEN Trabajo de campo realizado por la autora como asesora para la dimensión social en la firma de arquitectura VAV durante el proceso de diseño de los apartamentos del Desarrollo Urbanístico Catia La Mar, que resultó un claro caso de incomprensión entre las políticas del Estado y los modos de vida de los habitantes que serían adjudicatarios de dichas viviendas. Este desarrollo se propuso en el año 2011 en el marco de la Gran Misión Vivienda Venezuela del Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y el Hábitat, quedando concluido sólo hasta la etapa de proyecto. La experiencia que se muestra tuvo como objetivo incluir los cambios necesarios en los esquemas de diseño de los espacios de apartamentos a partir de valoraciones, significados y transformaciones detectados y conceptualizados en estudios anteriores de vivienda de interés social. La clara disociación entre los lineamientos formulados desde el Estado y los que propuso el proyecto pone de manifiesto que el Estado maneja una concepción espacial estereotipada e indiferente al contexto sociocultural de sus habitantes, con poca aceptación de nuevas estrategias y estudios para incorporar el desarrollo de espacios mejor adaptados a las condiciones de sus habitantes y a los distintos actores que intervienen durante las distintas etapas de un proyecto de vivienda. Descriptores Vivienda de interés social; Dimensión social y cultural de la vivienda.

Agradecimientos Este trabajo se realiza gracias al grupo V.A.V. Proyectos y Construcciones, C.A. PMA., y al apoyo del Arq. Domingo Acosta G., PhD. quien junto a todo el equipo de profesionales siempre estuvo dispuesto a poner en práctica ideas innovadoras y beneficiosas para los futuros habitantes de este proyecto. Igualmente agradezco el trabajo compartido con esta asesoría para los aspectos sociales a la Dra. Dyna Guitián (†), discutiendo horas importantes para proceder y ofrecer los resultados más adecuados a la comunidad de Catia La Mar. También agradezco a la comunidad del barrio Negro Primero quienes nos abrieron sus espacios, frontera con este proyecto urbanístico para adentrarnos en su cotidianidad y comprender mejor sus modos de vida. Finalmente, a la Revista Tecnología y Construcción por la ventana que me ofrece para mostrar temas que pueden generar cambios importantes en la concepción de los espacios arquitectónicos.

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  40

ABSTRACT The current paper is the compilation of a field work carried out by the author as a consultant for the social dimension in the architecture firm VAV-PMA during the design process of the apartments from Catia La Mar Urban Development, which were a clear case of misunderstanding between state policies and the ways of life of the inhabitants that in the end would be the adjudicators of said homes. This development was proposed in 2011 within the framework of the mission “Gran Misión Vivienda Venezuela” from the Ministry of Popular Power for Housing and Habitat, being concluded only to the point of the project stage. The experience showed in the current work was aimed to include the necessary changes in the design schemes of the apartment spaces based on valuations, meanings and transformations detected and conceptualized in previous studies of low-income housing. The clear dissociation between the guidelines formulated by the State and those proposed by the project shows that the State manages a spatial concept stereotyped and indifferent to the sociocultural context of its inhabitants, with little acceptance of new strategies and studies to incorporate the development of spaces better adapted to the conditions of its inhabitants and to the different actors that intervene during the different stages of a housing project. Descriptors: Social interest housing; Social and cultural dimension of housing.

TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN Vol. 32-II I pp. 40-55 I Recibido22/02/17 I Aceptado 11/11/17


Trabajar el ámbito de lo arquitectónico, lo social y su organización, pasa obligatoriamente por el tema de la ciudad como punto que acoge todas aquellas directrices que enmarcan la idea de habitar en los sujetos. La reflexión sobre el habitar en el espacio urbano contemporáneo precisa como objeto de estudio al individuo desde la perspectiva sociocultural, lo que a su vez implica poner el acento en la experiencia de los habitantes en relación con el espacio y las relaciones de su entorno. De ello emerge la necesaria vinculación que existe entre los sujetos como individuos que en tanto receptores y al mismo tiempo creador de una cultura

cho con la ciudad, sus servicios y otros espacios que generan el desarrollo de redes propias de los individuos y la sociedad – se hizo necesario plantear una estrategia para un diseño de investigación exploratoria que permitió constatar desde las fuentes originales y desde las voces diversas del fenómeno, las dimensiones que se involucraban en la producción cultural de la vivienda y el espacio habitable, no sólo en las etapas iniciales a su diseño y construcción sino durante el proceso de vida de sus habitantes.

De la dimensión social al espacio habitable

se desenvuelven cotidianamente entre los lími-

Desde la dimensión social, se comprende

tes espaciales, el exterior y el interior, donde se

que el diseñador no siempre capta la realidad

materializan y representan sus valores, pensa-

de los sujetos para quienes realiza un proyec-

mientos, creencias y formas de vida.

to. Signorelli (1999: 58) explica al respecto que:

La especialización de la disciplina de la

“(…) en el momento en que el habitante entra

arquitectura ha generado un distanciamiento

en la que será su casa, encuentra incorporada

entre los investigadores, los diseñadores y los

en ella (en la tipología, en la morfología, en los

habitantes en el desarrollo del espacio habitable

criterios de distribución, en los contactos con el

que nos remite a la era de la industrialización,

exterior, y así sucesivamente) una cultura que no

cuando se buscaba el cumplimiento de unas

es suya”. Si a ello se le suma que los adjudica-

directrices generadas para la reconstrucción de

tarios no tienen la posibilidad de elegir un lugar

las ciudades durante la segunda posguerra, en

para vivir en el cual medien aquellas relaciones

la que se buscó ganar mayor densidad de pobla-

que les son conocidas –relaciones familiares o

ción en los terrenos disponibles a una mayor

relaciones sociales cercanas, medios de trabajo

velocidad de construcción y, con ello, disponer

o cualquier otra disposición que sea necesaria

de espacios físicos en serie, dentro de la racio-

en estos habitantes – el desencuentro cultural

nalidad pura y abstracta de la arquitectura y la

se evidencia aún más. Esta es la situación fre-

ingeniería. De manera que, a partir de la revi-

cuente que observamos en los desarrollos de

sión de trabajos de distintos autores (Guitian

interés social ofrecidos por el Estado, donde a

1995, Wiesenfeld 1995, Muntañola 1996, Mar-

los profesionales encargados de los proyectos

tin 2006, entre otros) y la revisión misma del tér-

se le imponen directrices y políticas que aún

mino “vivienda” – que deriva de vida o modo

intentando acercarse a la realidad del habitan-

de vivir – el término requiere ser comprendido

te, les hacen tropezar con una serie de obstácu-

en función de sus relaciones espaciales no solo

los que limitan formas alternas en el desarrollo

como espacio cerrado e íntimo en el que habi-

de los espacios. Desde la cultura del proyectista

tan las personas, sino en su vínculo más estre-

es necesario también analizar como el conoci-

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  41

artículos

La dimensión social en el proyecto de arquitectura de la vivienda de bajo costo en Venezuela. Un caso de estudio: proyecto urbanístico en Catia La Mar, estado Vargas


artículos

Beatriz Hernández Santana

miento formal (propio de la disciplina) confor-

cionamiento, de acuerdo al programa de

ma muchas veces barreras en la comprensión de

necesidades.

la solución al diseño arquitectónico para otras

formas y modos de vida. En la hipótesis que desarrolla Signorelli des-

Ordenamiento de zonificación y áreas de actividades.

Funcionamiento del sistema de circula-

tacamos que “La cultura de los proyectistas y la

ción, acceso y egreso: vestíbulos, pasillos;

de los usuarios no se puede colocar en dos pun-

núcleos de circulación vertical: escaleras,

tos diversos de un ideal continuum, como si una

ascensores; relación con el contexto de via-

fuese la forma desarrollada o avanzada, y la otra

lidad urbana.

la forma retrasada del mismo modo de concebir

el mundo” (Signorelli, 1999:61). Pudiera decirse entonces que la dimensión social se desarrolla y

Orientación: asoleamiento, ventilación, vistas, etc.

Integración versus confinamiento visual y

evoluciona conforme a lo que la misma socie-

auditivo de los espacios interior y exterior,

dad va demandando, y desemboca como sínte-

de acuerdo a la función y características de

sis en la obra arquitectónica que debe exponer equilibradamente la belleza estética, su utilidad

las actividades. •

Implantación del proyecto en la parcela de

social, el provecho económico, el contexto espa-

acuerdo a la topografía, la organización

cio/temporal, el desarrollo tecnológico, su adap-

espacial, etc.

tación ambiental y la aceptación cultural. Cada

Emplazamiento de las instalaciones de

objetivo o meta que se logra es producto del

acuerdo a la organización espacial, la zoni-

conocimiento acumulado y transformado por

ficación y el funcionamiento de las activi-

siglos hasta llevarlo a un conocimiento formal.

dades. Enfoque global del equipamiento

Ese mismo conocimiento racional, diversi-

adecuado para garantizar el funcionamien-

ficado, parcelado y vuelto muy especializado,

to del proyecto (Sosa, E., 1992:65).

restringe la posibilidad de una mirada integral tan necesaria para alcanzar los objetivos equili-

A partir de estos planteamientos comien-

brados que debe ofrecer la obra arquitectónica.

zan las decisiones y criterios de diseño según

Plantearse la dimensión social incluye necesa-

las directrices y los lineamientos propios que

riamente abordar un campo de significaciones

demanda la solución arquitectónica como una

que puede llegar a ser vasto y complejo, pero

síntesis creativa que va conformando la orga-

que es necesario asumir por la relevancia que

nización espacial en un proceso de compleji-

tiene para el sujeto social.

dad creciente.

Sosa E. (1992) propone que en esta suce-

Uno de los vacíos que se detecta en los cri-

sión creativa y analítica, el criterio de diseño

terios anteriores es la ausencia del sujeto social:

constituye el inicio de esa creatividad y orga-

para quién es diseñada la obra arquitectónica,

nización espacial de acuerdo a las siguientes

porque hasta los momentos, de manera gene-

directrices:

ral, el diseñador no demanda características

muy precisas de los individuos que darán uso

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  42

Concepción y organización espacial en función del análisis del tema por proyectar, y

a la obra arquitectónica (el usuario o en térmi-

de acuerdo a una conformación estética y

nos sociales el sujeto social). Este es un cam-

funcional del proyecto, lo cual, incorpora

po que requiere cierto tipo de conocimiento y

las significaciones provenientes del Campo

de interpretación no considerado como nece-

Cultural Académico.

sario tanto por parte del diseñador en algunos

Requerimientos de extensión de áreas de

casos como en otros desde los lineamientos de

las actividades albergadas y de su fun-

diseño del Estado.


Es menester evitar que durante el proce-

la obra para conocer ámbitos de trabajo, organi-

so del diseño arquitectónico quede ausente el

zación, consejos comunales y ver de esta mane-

perfil del sujeto que habitará los espacios de

ra como podían retroalimentarse en beneficio

las viviendas, pues consecuentemente el espa-

de ambas zonas, buscando así mismo obtener

cio resulta una obra carente de significado y

lista y origen de los futuros adjudicatarios, para

representación que se expresa de forma muy

poder conocer con mayor detalle los orígenes

controvertida, en el bienestar de sus habitan-

de los futuros habitantes y ser más cónsonos

tes. Lo mismo ocurre con el desarrollo de estu-

con el proyecto que sería parte de su vida en

dios por equipos interdisciplinarios, donde el

etapas subsiguientes.

conocimiento queda parcelado e incomunicado entre las propias disciplinas.

artículos

La dimensión social en el proyecto de arquitectura de la vivienda de bajo costo en Venezuela. Un caso de estudio: proyecto urbanístico en Catia La Mar, estado Vargas

El barrio Negro Primero se encuentra en el lindero norte del terreno del proyecto habita-

Para el caso que aquí se presenta todo lo

cional Catia La Mar. La visita se realizó el 25 de

anterior fue cuidado en el equipo multi- e inter-

agosto de 2011 para conocer la realidad social

disciplinario del proyecto y desarrollo urbanísti-

y física de este sector y como crear una relación

co Catia La Mar, contando desde la génesis del

compatible con el proyecto urbanístico y habi-

proyecto con una filosofía en la cual la obra que

tacional. El contacto se realizó con las voceras

se desarrollaría debía desde el inicio vincularse

principales del consejo comunal organizado en

con los habitantes locales y ofrecer beneficios

el barrio, y de los resultados allí obtenidos se

dentro del conjunto y a la zona anexa buscando

redefinió una nueva mirada para el futuro del

incluir sus modos de vida (Acosta, 2012:238).

proyecto (imagenes 1, 2, 3 y 4).

Para ello se visitó la comunidad del barrio Negro

Los resultados que se muestran a continua-

Primero, anexa al terreno donde se proyectaría

ción no son exhaustivos pero para efectos de

Figuras 1, 2, 3y 4. Reuniones con consejo comunal del barrio Negro Primero, Catia La Mar, estado Vargas.

Fuente: V.A.V. Proyectos y Construcciones, C.A, PMA 2011.

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  43


artículos

Beatriz Hernández Santana

esta publicación sirven como un ejemplo. Así

Teniendo en cuenta esto, las sugerencias

mismo, no se publica el proyecto completo,

para la toma de decisiones en los espacios se

solo las plantas tipo de apartamentos origina-

harían a partir del resultado de algunos estudios

les y con las sugerencias surgidas con el equi-

de campo levantados en investigaciones pre-

po que atendió la dimensión social.

vias realizadas por la autora de este trabajo en la urbanización Vicente Emilio Sojo (Guarenas,

Desarrollo urbanístico Catia La Mar El Desarrollo Urbanístico Catia La Mar estaría ubicado en la parroquia Catia La Mar, municipio Vargas, estado Vargas (Informe V.A.V., 30 de marzo 2011), (Imagen 5). Para el diseño y desarrollo de los edificios y apartamentos del desarrollo urbanístico Catia La Mar, según los esquemas de opciones discutidos por V.A.V. Proyectos y Construcciones, C.A, y entregados para su evaluación el 13 de abril de 2011, para la fase de asesoría se requería obtener conocimiento sobre los habitantes que serían objeto de la adjudicación de las viviendas allí construidas con miras a producir mejores pautas en la integración de las variables que intervendrían en las distintas etapas de este proyecto, sin embargo, este dato no fue proporcionado por los organismos del Estado y solo se pudo obtener información con los lugareños a través de visitas al barrio Negro Primero, contiguo al terreno de la obra.

estado Miranda), 1.328 viviendas multifamiliares construidas por el Banco Obrero en 1973; en la urbanización Antonio José de Sucre (TapaTapa, estado Aragua), 1.324 viviendas unifamiliares construidas por FONDUR entre los años 2000-2005; en la urbanización Las Mercedes (La Victoria, estado Aragua), 2.595 viviendas unifamiliares y multifamiliares construidas en el periodo 1964-1973; en la Urbanización Mata de Coco (Valles del Tuy, estado Miranda), 2.000 viviendas unifamiliares y multifamiliares entre los años 2000 y 2006; año 2009. También algunas revisiones realizadas en la urbanización La Esperanza en 2009, en Casalta, así como en el sector Las Amarillas en el Guarataro, en Barrio Gamboa, San Bernardino y en el barrio La Dolorita de Petare, todos en Caracas, distrito capital.

Valoraciones y significados que se recogen en los antecedentes estudiados Los edificios del Desarrollo Urbanístico Catia La Mar se presentan de siete (7) plantas con

Figura 5. Ubicación esquemática del sitio del Proyecto. Foto satelital (3/02/2010).

núcleo de escaleras, dos (2) ascensores, cuarto de basura, cuarto de presurización y seis (6) apartamentos por piso de 1, 2 y 3 dormitorios distribuidos en L según muestra el esquema de la imagen 6. En la opción “A” se exponen todas las valoraciones que más adelante son explicadas con detalle, mientras que la opción “B” ofrece el esquema apegado a las valoraciones de los lineamientos y políticas del Estado (Imagen 6). Ascensores

De acuerdo con los esquemas, los 7 pisos propuestos obligan a plantear la necesidad de dos ascensores. En los antecedentes recogidos de distintas urbanizaciones populares y ediFuente: Google Earth, 2011.

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  44


La dimensión social en el proyecto de arquitectura de la vivienda de bajo costo en Venezuela. Un caso de estudio: proyecto urbanístico en Catia La Mar, estado Vargas

artículos

Imagen 6. Esquemas de planta para edificaciones. Opciones A y B de la edificación en avance

Fuente: V.A.V. Proyectos y Construcciones, C.A. PMA

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  45


artículos

Beatriz Hernández Santana

ficaciones de interés social o bajo costo (por

escaleras con puerta y llave para beneficiar y

ejemplo, Urb. 23 de Enero, en Caracas, y Urb.

proteger a los habitantes de un ala determinada

10 de Marzo en Maiquetía), el uso del ascen-

de la edificación cerrando el acceso a los esca-

sor ha resultado un mecanismo muy costoso

pes de emergencia para los residentes de otras

para su mantenimiento en el tiempo. Los cos-

zonas del mismo edificio. Se presentan algunos

tos de mantenimiento no pueden ser asumi-

ejemplos en las imágenes 7,8 y 9.

dos por las familias de bajos ingresos lo que trae como consecuencia estragos para sus habitantes dado que solo tienen como opción que

Imagen 8. Urb. Las Mercedes, La Victoria, estado Aragua.

el Estado se encargue de manera puntual del mantenimiento lo que conduce a que con frecuencia deban verse por largo tiempo privados del uso del mismo. Por otra parte, ante la crisis energética y el necesario uso racional de la electricidad es importante considerar el diseño de edificaciones que no requieran ascensores. Escaleras Las escaleras deben ser suficientemente anchas para el paso de dos personas, con barandas abiertas y aireadas que dejen a la vista la circulación de las personas con el fin de evitar atracos, violaciones y obstáculos que impidan el paso ante un evento de emergencia. Por otra parte, se debe cuidar que las escaleras no

Fuente: Beatriz Hernández 2006.

queden ubicadas hacia los pasillos correspondientes a una parte del edificio (caso de edificios con configuración en L, en U o en C), pues

Imagen 9. Vista núcleo de escaleras. Urb. La Esperanza. Casalta.

se presentan casos de cierres con rejas de estas

Figura 7. Núcleo de Escaleras abiertas. Urb. La Esperanza, Casalta. Caracas.

Fuente: Comunidad de Vecinos 2005.

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  46

Fuente. Beatriz Hernández 2009.


La dimensión social en el proyecto de arquitectura de la vivienda de bajo costo en Venezuela. Un caso de estudio: proyecto urbanístico en Catia La Mar, estado Vargas

cidad o niños jugando en esas áreas. Así mismo,

Los pasillos para la entrada a los aparta-

el diseño de pasillos abiertos permitirá la dismi-

mentos se recomienda que sean muy ventilados

nución del consumo de electricidad en lumina-

dejando su circulación a la vista para contribuir

rias externas en horas diurnas. Algunos ejemplos

al rápido acceso ante incendios, a la familiari-

se muestran en las imágenes 10, 11, 12 y 13).

zación entre vecinos, a la mitigación de riesgos por atracos, robos a personas de los apartamentos y a evitar la posibilidad de personas escondidas para delinquir.

Depósitos de basura Es muy importante contemplar este aparte en el diseño de las edificaciones de interés

El diseño de las barandas debe permitir la

social. En los antecedentes recogidos por la

visual y seguridad ante la posibilidad de caídas y

autora los ductos de basura habían sido elimi-

otros peligros para personas con alguna discapa-

nados por la propia comunidad. Vale la pena

Imagen 10. Pasillos y escaleras en Urb. La Esperanza, Casalta, Caracas.

Imagen 12. Núcleo de pasillos y escaleras en Urb. Mata de Coco, Valles del Tuy, estado Miranda

Fuente: Beatriz Hernández, 2009.

Fuente: Beatriz Hernández, 2006.

Imagen 11. Pasillos en Urb. Vicente Emilio Sojo, Guarenas, estado Miranda.

Imagen 13. Pasillos en Urb. Vicente Emilio Sojo, Guarenas, estado. Miranda..

Fuente: Beatriz Hernández, 2006.

Fuente: Beatriz Hernández, 2006.

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  47

artículos

Pasillos


artículos

Beatriz Hernández Santana

recordar que en edificaciones de bajo costo es

tarios de grupos de apartamentos correspon-

compleja la conformación de organizaciones

dientes a un pasillo. Estas consideraciones son

tipo junta de condominio, conserjería, equipos

elementales pero muy importantes en el dise-

de limpieza, lo que deviene en una ausencia del

ño de estas edificaciones. En cuanto a la reco-

servicio de limpieza global a toda la edificación.

lección de basura los estudios revisados dieron

En algunos de los casos estudiados encon-

como opción que cada familia saca su basura

tramos conserjerías invadidas, ductos de basura

hasta el contenedor más cercano como indica el

sellados y la limpieza organizada por volun-

círculo de la imagen (Imágenes 14, 15, 16 y 17).

Imagen 14. Ductos de basura clausurados con alambres. Urb. Mata de Coco. Valles del Tuy, estado Miranda.

Imagen 16. Ductos de basura sin uso en las edificaciones, Urb. La Esperanza, Casalta, Caracas.

Fuente: Beatriz Hernández, 2006.

Fuente: Beatriz Hernández, 2009.

Imagen 15. Los puntos de recolección de basura son aquellos donde se localicen los contenedores de empresas recogedoras. Urb. Mata de Coco. Valles del Tuy, estado Miranda.

Imagen 17. Contenedores cercanos a las edificaciones, Urb. La Esperanza, Casalta, Caracas.

Fuente: Beatriz Hernández, 2006.

Fuente: Beatriz Hernández, 2009.

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  48


La dimensión social en el proyecto de arquitectura de la vivienda de bajo costo en Venezuela. Un caso de estudio: proyecto urbanístico en Catia La Mar, estado Vargas

medidores

Accesos a las edificaciones Según los estudios de casos revisados, las

Los cuartos de máquinas y las casetas que

edificaciones tienden a ser cerradas por sus pro-

sean imprescindibles en cada edificación deben

pios habitantes para resguardarse de la entrada

estar ubicados en lugares de fácil acceso y a la

de personas indeseadas o que pongan en peli-

vez resguardados tanto de agentes atmosféricos

gro la seguridad de los habitantes. En la medi-

como de intrusos (imágenes 18, 19, 20 y 21).

da de lo posible es necesario contemplar en el

Imagen 18. Ductería y tableros de electricidad a la vista y deteriorados, Urb. La Esperanza, Casalta, Caracas.

Imagen 20. Tanques de agua cercanos a las ampliaciones de las viviendas de planta baja, Urb. Las Mercedes. La Victoria, estado Aragua.

Fuente: Beatriz Hernández, 2006.

Fuente: Beatriz Hernández, 2009.

Imagen 21. Casetas de electricidad externas a la entrada en planta baja, Urb. Mata de Coco, Valles del Tuy, estado Miranda.

Imagen 19. Cuartos de medidores, Urb. Vicente Emilio Sojo. Guarenas, estado Miranda.

Fuente: Beatriz Hernández, 2006.

Fuente: Beatriz Hernández, 2009.

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  49

artículos

Cuartos de máquinas y casetas de


Beatriz Hernández Santana

artículos

diseño de cada edificación la futura posibilidad de que sus habitantes resguarden el edificio en su totalidad. Esto de este tipo de acciones evidencia una muestra de identidad y protección entre el grupo de familias que en cada edificación habitan. Cuando la configuración de la edificación o su disposición en el conjunto no lo permiten, encontramos cierres de escaleras que se constituyen en obstáculos internos en la edificación con los problemas antes mencionados en el aparte de escaleras, ascensores y pasillos (Imagenes 22, 23, 24 y 25).

Aportes sociales a los criterios de diseño A juicio de Guitián y Hernández (2011), uno de los aportes socioculturales más importantes del proyecto consistió en incorporar elementos rescatables de los modos de vida de la población que les han resultado eficientes a lo largo de su experiencia habitacional, sea en asentamientos informales o en edificaciones de vivienda de interés social. Se trata entonces de ofrecer un diseño lo suficientemente flexible como para que la familia pueda hacer transformaciones

Imagen 22. Cierre de entrada a la edificación, Urb. Mata de Coco, Valles del Tuy, estado Miranda.

Imagen 24. Cierre de entrada a la edificación a partir del retiro con la calle, Urb. Las Mercedes, La Victoria, estado Aragua.

Fuente: Beatriz Hernández, 2009.

Fuente: Beatriz Hernández, 2006.

Imagen 23. Cierre de entrada a la edificación a partir de las escaleras de circulación, Urb. Vicente Emilio Sojo, Guarenas, estado Miranda.

Imagen 25. Cierre de entrada a la urbanización desde lindero con la calle, Urb. La Esperanza, Casalta, Caracas.

Fuente: Beatriz Hernández, 2004.

Fuente: Beatriz Hernández, 2009.

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  50


a la vivienda y su conjunto de manera segu-

Hernández, 2011), de eso se trata la sostenibi-

ra según sus necesidades, la etapa del ciclo de

lidad de pensar distinto: de incorporar a la gen-

vida por el que atraviese (formación, expansión,

te en el diseño en lugar de imponerle modos

contracción); un diseño que les permita resca-

de vida que no corresponden a su experiencia.

tar la conformación de unidades habitaciona-

Finalmente como recomendación de los

les intermedias entre el espacio de su vivienda

aspectos sociales comprobados en anterio-

y el espacio público, es decir, espacios colecti-

res estudios de casos, el control visual desde

vos, familiares, tipo condominios como los que

los espacios destinados a cocina tiene mucha

se construyen en el barrio. Un ala de un edificio

importancia en las familias, que han derivado

puede convertirse en este tipo de espacio alber-

en situaciones como:

gando familias interconectadas por redes socia-

– Control visual y seguridad para detectar

les básicas, fundamentalmente de parentesco

personas extrañas en los pasillos y accesos de

pero también por paisanaje, amistad, etc. La

las edificaciones y apartamentos.

posibilidad de albergar subconjuntos de fami-

– Control visual para las madres que pue-

lias asociadas a una actividad doméstica eco-

den trabajar en el área de la cocina mientras sus

nómica (por ejemplo, actividades productivas,

niños pequeños utilizan algunas zonas de juego

costura, alimenticia, pequeñas ventas, etc.). La

cercanas al pasillo y acceso a los apartamentos,

incorporación del pasillo de acceso a los apar-

sobre todo cuando las labores del hogar limitan

tamentos como espacio familiar controlable y

a los padres para llevar a los niños a parques de

como expansión en caso de eventos especia-

recreación cercanos.

les tales como reuniones familiares, es decir,

– Opciones de acceso para pequeñas ventas

un espacio diferenciable pero incorporable al

de comida u otra actividad de ingreso familiar

mismo tiempo.

que permite su práctica a través de la venta-

Es comprensible entonces para quienes el

na, sin poner en riesgo la vulnerabilidad de la

pasillo ha sido históricamente el espacio de la

vivienda ante entrada de intrusos, ladrones o

distribución y circulación que garantiza la priva-

personas inconvenientes.

cidad, que ahora se revierta el planteamiento y

Estas situaciones se originan de la obser-

se rescate el pasillo como elemento de colectivi-

vación y comprobación realizada en estudios

zación del espacio e incluso de uso recreacional

antes citados (algunos ejemplos en las image-

pero, a juicio de las autoras citadas (Guitián y

nes 26a, 26b, 27a y 27b).

Imágenes 26a y 26b. Área de cocina en apartamento de Urb. Mata de Coco, Valles del Tuy. En estos edificios las ventanas de la cocina se ubican hacia el interior de la edificación.

Fuente: Beatriz Hernández, 2006.

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  51

artículos

La dimensión social en el proyecto de arquitectura de la vivienda de bajo costo en Venezuela. Un caso de estudio: proyecto urbanístico en Catia La Mar, estado Vargas


artículos

Beatriz Hernández Santana

Imágenes 27a. Espacio cocina y comedor. Edificios en Urb. La Esperanza, Casalta III.

Imágenes 27b. Las ventanas de cocina se ubican hacia el interior de la edificación en edificios de Urb. La Esperanza, Casalta III.

Fuente: Esther Wiesenfeld, 1996.

Fuente: Beatriz Hernández, 2006.

Es importante comprender que para los habitantes de viviendas populares se pueden presentar necesidades de espacios distintos a las proposiciones espaciales concebidas en viviendas formales para clase media. A la mayoría de los pobladores que habitan edificaciones de urbanizaciones populares les antecede como vivienda hogares construidos por ellos mismos (viviendas informales), con disposición de espacios adaptables en el tiempo. Con esto no se quiere crear controversia sobre la falta de adaptación de los habitantes a los espacios propuestos, lo que pretendemos es adelantarnos a situaciones recurrentes ante el desconocimiento de las personas que habitarán tales edificaciones y sus modos de vida, muchos de cuyos ejemplos podemos constatar en ampliaciones mayormente realizadas en apartamentos de planta baja, pasillos, techos de última planta o balcones convertidos en espacios no considerados para tales fines.

aquella que se expresa en el proyecto de vida de los sujetos y los modos como ellos construyen esa vida, por lo general, familiar. En los resultados de este proyecto se evidenció un obstáculo en la aceptación de las consideraciones atinentes a la producción del espacio habitable en cuanto a la perspectiva social desde las políticas de vivienda que adelanta actualmente el Estado venezolano. La información que se desprendió de los estudios de caso que antecedieron a este proyecto reforzaba el criterio de sustituir un proyecto masivo de vivienda por una política integral de construcción masiva de viviendas. Los lineamientos que ofrecía todo el urbanismo debían tener una mayor especificidad en función de la particularidad ambiental de Catia La Mar, su relación con el entorno, sus habitantes varguenses, su relación directa con el barrio Negro Primero y de sus condiciones propias, a saber: medios de trabajo, de transporte, conexiones, vialidad, etc.. Conforme a lo anterior, se comprendía que el

Reflexión final A manera de reflexión final entendemos que en la vivienda se expresan significados y valoraciones asomadas a la más franca experiencia de vida, la residencial, particularmente

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  52

papel protagónico debía descansar en los actores locales, reforzando vínculos con la industria pesquera de la zona, para lo cual tomaba una importancia clave poner en práctica un proyecto con potencial para dejar nuevas directrices en la forma de desarrollar nuevos proyectos.


En las etapas durante las cuales se desarro-

las plantas tradicionales con servicios al fondo

lló el proyecto se sugería incorporar una nue-

con entradas hacia el salón - comedor. Tampo-

va forma de trabajo directa y sostenida ­­–más

co se realizaron los estudios previos de acerca

allá de la asesoría­– por parte de los proyectis-

de quiénes serian los adjudicatarios, ni el lugar

tas junto a los futuros habitantes. Más explíci-

de origen de estos pobladores.

tamente, se buscaba orquestar la evolución de

De todo lo anteriormente expuesto, se

aquellas etapas que se condicionaban mutua-

sugiere entonces incorporar a los programas

mente en tiempos sincrónicos (con metas fijas

de viviendas una nueva forma de trabajo más

y resultados a corto plazo) como la entrega de

directa y sostenida para tratar de orquestar

los apartamentos y aquellas otras etapas que

desde la génesis de los proyectos la evolución

se condicionan en tiempos diacrónicos (con

posible de las viviendas en etapas que se con-

resultados a largo plazo y signados básicamen-

dicionan mutuamente en tiempos sincrónicos,

te por la organización de la comunidad), como

así como otras etapas que se condicionan en

el comercio que estaría ubicado en las plan-

tiempos diacrónicos, pero dando cabida a espa-

tas bajas de los edificios, las transformaciones

cios flexibles para sus distintas adaptaciones por

de los apartamentos, el mantenimiento de los

sus habitantes.

edificios, etc.

Con miras a lograr ese objetivo es necesario

El proyecto contenía una filosofía integral

integrar el enfoque hermenéutico y la dialógica

destinada a promover una mejor memoria de

como fundamento para analizar y establecer la

los espacios entre edificaciones de servicios y

conexión entre los distintos campos culturales,

de vivienda (escuelas, casa comunal, centros de

y con ello tratar de reinterpretar y conciliar los

salud y edificios de apartamentos), con el fin de

diferentes modos de concebir el espacio de las

fomentar el arraigo de sus ciudadanos, expandir

viviendas. Se busca así la re-significación de la

y fortalecer el tiempo de ocio y las redes socia-

vivienda de interés social a través de la media-

les de la comunidad.

ción entre profesionales y habitantes; la media-

Se comprendía entonces que el tiempo

ción entre la razón técnica y la lógica del habitar,

para la producción de las viviendas no podía

como un modo de sustituir la imposición de

limitarse a aquel que se constriñe a su diseño y

patrones. Por otra parte se procura igualmen-

entrega inicial, sino que debía extenderse a lo

te la construcción de una matriz cultural pro-

largo de varias etapas, por consiguiente el tra-

pia a cada situación.

bajo proyectual debía ser diacrónico con eta-

Las propuestas habitacionales deben enten-

pas claras de entregas. Se estudiaron así etapas

derse entonces como la resultante de aquellos

planificadas a gran escala (como el centro cul-

vectores (políticas de Estado) referidos a la pro-

tural), con aquellas otras a micro escala (como

piedad de la tierra, a la comprensión del modo

los edificios que serían entregados en las pri-

en que se integra el núcleo familiar, a la flexibi-

meras etapas).

lidad que requieren los patrones de crecimiento

De esta experiencia se recoge las memo-

de las viviendas, al conocimiento de los orígenes

rias de horas de discusión, comprensión y el

de las comunidades, de los materiales y com-

desarrollo de nuevos esquemas de diseño aten-

ponentes de construcción adecuados al entor-

diendo a los referentes que antecedían de los

no, de los medios de construcción y la calidad

estudios de caso, pero luego de quince meses

de los mismos, entre otros.

de trabajo arduo por parte de los proyectistas

La información que se desprendió de los

el Estado, tomó otras decisiones que el autor

estudios de caso reforzó el criterio de sustituir

desconoce y dejó sin efecto lo proyectado asu-

los proyectos masivos de viviendas por políticas

miendo esquemas de diseño de esquemas de

de construcción masiva de viviendas. Esto sig-

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  53

artículos

La dimensión social en el proyecto de arquitectura de la vivienda de bajo costo en Venezuela. Un caso de estudio: proyecto urbanístico en Catia La Mar, estado Vargas


artículos

Beatriz Hernández Santana

nifica modificar la visión estereotipada y cos-

de las formas de organización familiar, de la

tosa de los proyectos con esquemas repetidos

trama propia de sus redes sociales, del lugar y

por una visión con mayor detenimiento en cada

los factores geográficos, políticos y económi-

proyecto ampliando actores y modos de vida. El

cos, así como de los saberes de sus habitantes

espacio arquitectónico de la vivienda de interés

y de los profesionales involucrados. Con ello se

social cobraría así su debida identidad gracias al

daría paso a un trabajo integral entre la comu-

hecho de que se produce y se consume en un

nidad, la arquitectura, ingeniería, sociólogos,

tiempo que es inherente a su propia organici-

antropólogos y especialidades afines llevándo-

dad de sus habitantes. Algo que a su vez deri-

lo a una transdiciplinariedad poco explorada

va, como fue comentado en líneas precedentes,

hasta los momentos.

Referencias bibliográficas Acosta, Domingo (2012). Principios y valores en el diseño y en la práctica de la Arquitectura. Trabajo de ascenso a categoría de Titular. Caracas. FAU-UCV. Guitián, Dyna (1995). “Sociología del habitar”, en Historias de identidad urbana. Composición y recomposición de identidades en los territorios populares urbanos. Caracas. Fondo Editorial Tropykos. Ediciones Faces-UCV. Guitián, Dyna (1998). Biografía y sociedad. Una lectura desde la sociedad del habitar. Tesis Doctoral. Caracas. Doctorado en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. UCV. Guitián, D.; Hernández S., B. (2011). Desarrollo Urbanístico Catia La Mar. Estado Vargas Informe de avance, dimensión social (Agosto-Octubre 2011). Consorcio V.A.V. Proyectos y Construcciones, C.A. PMA. Caracas. Guitián, D.; Hernández S., B. (2010) “Arquitectura moderna y políticas de vivienda en Venezuela. Del interés social al bajo costo”, Tecnología y Construcción nº 26-II. Caracas. IDEC-FAU-UCV. Hernández S., Beatriz (2008). La producción cultural del espacio habitable. La vivienda de interés social en Venezuela. Un estudio exploratorio para una perspectiva integral. Tesis Doctoral. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. UCV. Hernández S., Beatriz (2006). “La dimensión cultural en el espacio habitable. Reflexiones metodológicas en torno a la producción de la vivienda de interés social en Venezuela”. Caracas. Urbana 37 (Volumen 11, N° 39). Instituto de Urbanismo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo-UCV. Martin, Yuraima (2002). “Análisis y comprensión del lugar autoconstruido desde una perspectiva hermenéutica y dialógica”. Caracas. Trabajo de ascenso a la categoría de asistente en el escalafón de la Universidad Central de Venezuela. Martín, Yuraima (2006). “Ciudad Formal-Ciudad Informal. El Proyecto como Proceso Dialógico. una mirada hacia los asentamientos urbanos autoconstruidos y los proyectos que proponen su transformación”. Barcelona. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Cataluña.

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  54


Meza, Beatriz (2009). “Cerro Piloto: el Plan Extraordinario de Vivienda para Caracas, 1954”, Caracas. Tecnología y Construcción nº 25-II. Caracas. IDEC-FAU-UCV. Muntañola, Josep (1996). La arquitectura como lugar. Barcelona. Editorial Alfaomega. Ediciones UPC. Primera Edición 1974. Signorelli, A. (1999). Antropología urbana. Barcelona. Anthropos Editorial en coedición con la División de Ciencias y Humanidades. Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, México. Sosa, E. (1992). Cuatro criterios y cuatro modelos conceptuales en el proceso de diseño. Caracas. Fondo Editorial Acta Científica Venezolana. Wiesenfeld, Esther (1995). La vivienda: su evaluación desde la psicología ambiental. Caracas. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Universidad Central de Venezuela.

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  55

artículos

La dimensión social en el proyecto de arquitectura de la vivienda de bajo costo en Venezuela. Un caso de estudio: proyecto urbanístico en Catia La Mar, estado Vargas


artículos

El Taller de Arquitectura, una dependencia técnica del Banco Obrero en Venezuela THE ARCHITECTURE WORKSHOP, A TECHNICAL UNIT OF THE BANCO OBRERO* IN VENEZUELA

Beatriz Meza Doctora en Arquitectura (Universidad Central de Venezuela, 2008) MSc en Historia de la Arquitectura (UCV, 1995) Arquitecta (UCV, 1980). Profesora titular Escuela de Arquitectura (Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV). Investigadora y autora y de libros, artículos y ponencias en el área de Historia y Crítica de la Arquitectura.

RESUMEN Creado en 1951 para atender el problema de vivienda en el país, el Taller de Arquitectura del Banco Obrero (TABO) fue una dependencia técnica que marcó la intervención de arquitectos y estudiantes en la institución oficial encargada de proveer vivienda en Venezuela. Profesionales nacionales y extranjeros fueron dirigidos en el TABO por Carlos Raúl Villanueva y bajo su guía formularon planes habitacionales, proyectaron urbanizaciones y residencias, recibieron capacitación en el campo habitacional aprovechando la flexibilidad de un ente en donde se podía ingresar como estudiante y ascender gradualmente a posiciones técnicas, gracias al continuo proceso de aprendizaje y formación que a varios egresados de la Universidad Central de Venezuela les permitió especializarse y a algunos, después, formar parte de su cuerpo docente. El TABO fue una oficina pionera en el contexto americano. Su funcionamiento hasta 1958 estuvo signado por cambios internos de personal y de denominación, manteniéndose Carlos Raúl Villanueva como su pilar fundamental. Descriptores Palabras clave: Taller de Arquitectura del Banco Obrero; Vivienda estatal en Venezuela; Carlos Raúl Villanueva

ABSTRACT Created in 1951 to attend to the country’s housing problem, the Architecture Workshop of the Banco Obrero (TABO) was a technical unit that set the participation of architects and students in the official institution dedicated to providing housing in Venezuela. Both national and foreign professionals alike were lead in the TABO by Carlos Raúl Villanueva and under his leadership developed housing plans, urban planning projects, received training in the housing field taking advantage of the flexibility of an entity in which you could enter as a student and be promoted gradually to technical positions, thanks to the continuous learning and training process that enabled many graduates from the Universidad Central de Venezuela to specialize, and some, later on, be a part of its faculty staff. The TABO was a pioneering office in the American context. Its performance until 1958 was marked by internal staff and name changing, maintaining Carlos Raúl Villanueva as its fundamental pillar. *Banco Obrero: Institution created in Venezuela in 1928, attached to the Ministry of Development, whose mission was to facilitate poor workers the acquisition of urban housing. Descriptors: Architecture Workshop of the Banco Obrero; State housing in Venezuela; Carlos Raúl Villanueva

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  56

TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN Vol. 32-II I pp. 56-73 I Recibido 17/09/15 I Aceptado 10/10/17


El objetivo de este artículo es analizar desde

visor, corresponsales, jefe de servicios y portero,

la perspectiva de la historia de la arquitectura,

en total once personas, pero ningún arquitecto

los antecedentes, funcionamiento, transfor-

o ingeniero entre ellos (Blay, 1959). Legalmen-

maciones y eliminación en 1958 del Taller de

te el ámbito de trabajo del BO eran las zonas

Arquitectura del Banco Obrero (TABO) creado

urbanas donde, ante la falta de una política de

en 1951, una de las más importantes depen-

viviendas y un plan de construcciones, se erigie-

dencias técnicas instituidas en Venezuela. Se

ron urbanizaciones mediante un procedimiento

plantean los propósitos del Taller y se describe

en el cual se escogía primero al empresario pri-

quiénes son sus integrantes originales y quie-

vado, se contrataba, y luego se elegía el terre-

nes componen las sucesivas entidades que bajo

no, sin relacionarlo con un censo poblacional

distintas nominaciones lo reemplazan a lo lar-

o con las condiciones locales.

go de siete años.

Al comenzar la presidencia del General

Basado en una investigación doctoral ya

Eleazar López Contreras (1936-1941) se reor-

culminada, este texto trata acerca del Banco

ganizó y modernizó el BO con nueva Ley de

Obrero y los precedentes del Taller, el paso de

1936, la cual permitió estructurar planes de

la Sala Técnica al TABO encabezado desde sus

construcción de viviendas, políticas de finan-

inicios por el Maestro Carlos Raúl Villanueva.

ciamiento y de adquisición de terrenos. De esa

También se examina la formación y participa-

forma se rompió con el antiguo sistema que

ción de los profesionales del Taller, de la subsi-

dejaba al Banco solo el papel de inversionista y

guiente Sección de Proyectos del Departamento

le otorgaba a la empresa privada el manejo de

Técnico y del sucesor Departamento de Planifi-

todo el proceso.

cación Básica, cierre de la experiencia TABO en el ente de vivienda venezolano.

Esas modificaciones no significan que el Banco Obrero planteara políticas habitacionales integrales, pues no se realizan proyectos sino

El Banco Obrero y sus oficinas profesionales En Venezuela, durante el siglo XX, al igual que en otros países del mundo se padece una severa crisis habitacional, destacando la precariedad del alojamiento respecto a las amplias necesidades sociales y la deficiente acción estatal para atender la situación. Así bajo el gobierno del General Juan Vicente Gómez (1908-1935), por Ley de 30 de junio de 1928 se funda el Banco Obrero (BO) adscrito al Ministerio de Fomento, para “facilitar a los obreros pobres la adquisición de casas de habitación baratas e higiénicas” (Dulcey, 1984). El Banco Obrero contaba con una Junta Administradora formada por el director-gerente, el subdirector y el cajero, además del super-

que se reciben propuestas del sector privado. No obstante, ante el incremento de actividades se designa en 1938 al ingeniero Antolín Partidas como asesor-director de obras en construcción y en 1939 se crea una Oficina de Arquitectura a cargo del arquitecto español Francisco Iñíguez (Blay, 1959). Estos nombramientos y la constitución de un departamento técnico indican una búsqueda de pertinencia para controlar los trabajos encargados a compañías externas al BO. La intervención directa en proyectos arquitectónicos y urbanísticos en el Banco Obrero comienza durante el gobierno del General Isaías Medina Angarita (1941-1945). La Ley BO de 1941 amplía sus funciones y objetivos, lo cual, junto con un sustancial aporte financiero del Ejecutivo Nacional en 1942, permite acometer importantes realizaciones.

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  57

artículos

El Taller de Arquitectura, una dependencia técnica del Banco Obrero en Venezuela


artículos

Beatríz Meza

Así se dispone la Reurbanización de El

enero de 1946: el 144 contenía el Primer Plan

Silencio donde en 9,5 Ha. se construyen sie-

de Vivienda propuesto en el país, y para su

te bloques para 707 apartamentos y locales

ejecución, Martínez Olavarría sugirió organizar

comerciales diseñados por el arquitecto vene-

la Sala Técnica del Banco Obrero, además de

zolano Carlos Raúl Villanueva (1900-1975) (De

otras acciones necesarias para alcanzar ese ob-

Sola, 1987). La escala de este conjunto exige

jetivo (García, 2003).

controlar desde el proyecto hasta la ejecución

Desde 1946 las dependencias técnicas y de

mediante una estructura técnico-administrati-

planificación en el BO adquirieron mayor sig-

va dedicada a la gestión y dirección científica

nificación y, al igual que el protagonismo de

marcando la apertura de la planificación racio-

Martínez Olavarría y Villanueva, signaron su fun-

nal de las actividades constructivas y proyec-

cionamiento hasta 1958. Por recomendación

tuales en el BO.

de Martínez se instituyó la Sala Técnica bajo su

Ese Departamento para la Reurbanización

dirección, fueron designados ingenieros al ser-

de El Silencio se denomina de Ingeniería, se ins-

vicio como fiscales de obra y contratados tres

tala en 1943 y funciona hasta agosto de 1945, a

arquitectos extranjeros: Henri Klumb (para estu-

cargo del arquitecto Villanueva e integrado por

dio de ciudad industrial en Caricuao), Stephen

un ingeniero auxiliar y un dibujante; más tarde

Arneson y Doménico Filippone (Blay, 1959).

se incrementa con una sala de dibujo con seis

Carlos Raúl Villanueva fue supervisor gene-

dibujantes y un jefe de sala (De Sola, 1987: 100).

ral de los proyectos de arquitectura y urbanismo

Tras la menguada presencia y actividad de

del Banco Obrero de abril a agosto de 1946,

los anteriores profesionales de la arquitectura y

cuando se le nombró Director de la Comisión

la ingeniería contratados por el Banco Obrero,

Nacional de Urbanismo. Vuelve al Banco el 1º

la conformación de esta dependencia dirigida

de enero de 1948 al designársele Arquitecto

por el arquitecto proyectista señala la aten-

Consultor, cargo que ocupó hasta su salida en

ción concedida a la arquitectura y el urbanis-

1959 (López, 2000).

mo, mas también marca el camino a seguir en esta área técnica.

De acuerdo con el Decreto 144 de 1946, el BO debía construir 4.000 viviendas por año, pero hasta 1948 solo erigieron cerca de 5.000, aun-

De la Sala Técnica al TABO Al tomar el poder la Junta Revolucionaria de Gobierno (1945-1948) encabezada por Rómulo Betancourt, se plantean modificaciones en la política de vivienda estatal, por lo cual se designa en octubre de 1945 a César Camejo como director-gerente del BO y se encarga al ingeniero Leopoldo Martínez Olavarría (1913-1992) del Departamento Técnico y de Construcción recién establecido en diciembre de 1945 (Blay, 1959). Una comisión nacional constituida ad hoc presentó en enero de 1946 un Informe sobre la Vivienda determinando que eran 30.000 las viviendas insalubres existentes y se requerían 40.000 nuevas (Dulcey, 1984). Por ello se promulgaron los Decretos 144 y 145 de 18 de

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  58

que durante ese lapso se fijaron bases de planificación, se hicieron proyectos y fueron adquiridas tierras urbanas. La gestión del ente apuntaló los futuros planes de vivienda, manteniendo y reforzando los criterios técnicos establecidos y, cuando entre 1946 y 1958 las condiciones históricas lo colocaron en primera plana de la acción oficial, prosiguieron los proyectos iniciados y los existentes, en un particular proceso de continuidad conceptual, técnica y administrativa en el país (Martín Frechilla, 1994). Las variables políticas influyeron en el Banco Obrero por ello, luego de los pocos meses de presidencia de Rómulo Gallegos hasta su derrocamiento (febrero-noviembre 1948) y la instalación de una Junta Militar de Gobierno (1948-1950), en febrero de 1949 se designa


director-gerente a Domingo A. del Rosario y se

to del Banco, su estructura y tipo de empleados,

hacen ajustes administrativos y económicos,

tendiendo a una mayor presencia de profesio-

pero prosiguen la compra de tierras y los pro-

nales y técnicos.

yectos previstos, para lo cual seguramente con-

Vinculado con la doctrina del Nuevo Ideal

tribuye la presencia del arquitecto Villanueva en

Nacional, el deseo oficial de transformar racio-

la Sala Técnica desde 1946 (Blay, 1959).

nalmente el medio físico y acabar con la falta

Planificar la intervención territorial y urba-

de viviendas en Venezuela se dirigió a eliminar

na es la idea del gobierno al crear la Comisión

viviendas urbanas insalubres y a construir el alo-

Nacional de Planificación en abril de 1949 y ads-

jamiento necesario para la población de esca-

cribir el 1° de julio de ese año el Banco Obrero

sos recursos, idea que chocó con la realidad de

al Ministerio de Obras Públicas (MOP) (Pulido y

una enorme demanda, escasa oferta e insufi-

otros, 1952, tomo IV). Al separarlo del Minis-

cientes recursos técnicos, humanos, moneta-

terio de Fomento se reconoce el carácter técni-

rios y materiales.

co de sus labores y se vincula con el organismo

En ese panorama, por Resolución MOP de

encargado de infraestructura y edificaciones

14 de diciembre de 1950 se nombra al inge-

públicas en el país. Adicionalmente la Reforma

niero Julio Bacalao Lara como director-gerente

Parcial de la Ley de BO de 13 de julio de 1950

del Banco Obrero (BOJA, 1950)1. Para abril de

eleva su capital a Bs. 243.500.000, casi 90%

1951, éste anuncia un anteproyecto del Plan

más que el monto del año anterior.

Nacional de la Vivienda a ejecutarse en 4 años

El asesinato en noviembre de 1950 del pre-

a ser presentado a la Junta de Gobierno y a los

sidente de la Junta Militar, coronel Carlos Del-

ministros del ramo para su aprobación (S/A,

gado Chalbaud, obliga a formar una Junta de

1951b). La complejidad de la tarea a ejecutar

Gobierno (1950-1952) y ello trae movimien-

exige la transformación interna del BO, por lo

tos institucionales. El 30 de diciembre de 1950

cual en sesión de la Junta Administradora de

el Decreto n° 40 define un Estatuto Orgánico

14 de mayo de 1951 se expone la siguiente

de Ministerios, el cual indica que al Ministerio

organización del Departamento o Sala Técnica:

de Obras Públicas, al cual pertenece el Ban-

“1) Creación del Departamento de Arqui-

co Obrero, le corresponde el “planeamiento y

tectura el cual funcionará en el local que actual-

construcción de zonas y edificaciones residen-

mente ocupa en el último piso del Bloque nº

ciales para las clases media y obrera” (Pulido

1 de El Silencio la Sociedad Venezolana de

y otros, 1953).

Arquitectos.

A pesar del apoyo legal y económico, la

2) El Director de la Sala Técnica tendrá dos

oferta histórica del BO es mínima respecto a la

Adjuntos el adjunto-Ingeniero Dr. Raúl Amun-

demanda, pues entre 1928 y 1950 solo cons-

daray, para las funciones relacionadas con los

truyen 12.112 viviendas en 23 ciudades del país

asuntos de ingeniería, contratos y construcción,

(Banco Obrero, 1951a) las cuales no bastan para

y cualesquiera otra que el Director de la Sala

enjugar el déficit habitacional como muestra el

le señale; un Arquitecto-adjunto quien actua-

VIII Censo Nacional de Población de 1950. Por

rá como Coordinador de los trabajos y ante-

ende, desde las esferas estatales se trazan ambi-

proyectos que se realizan actualmente para la

ciosas metas para transformar el funcionamien-

elaboración de un plan nacional de Vivienda.

1 Los asuntos tratados por la Junta Administradora del Banco Obrero (BOJA) en sus sesiones semanales están asentados en libros de actas manuscritas, estas se señalarán en el texto como (BOJA, año de sesión) y en la bibliografía como BOJA. (año de sesión). Libro de Actas No (período). Asunto considerado, fecha de la sesión, No del punto discutido y decidido.

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  59

artículos

El Taller de Arquitectura, una dependencia técnica del Banco Obrero en Venezuela


artículos

Beatríz Meza

3) El Director de la Sala Técnica y el Arqui-

neas los diversos problemas de la habitación”

tecto Consultor, Dr. Carlos Raúl Villanueva,

(S/A, agosto 1952) cuando en ese momento, en

tendrán a su cargo la dirección general de los

la mayoría de los países latinoamericanos, los

trabajos y proyectos de arquitectura.

entes gubernamentales del área se dedican a

4) Se propone para el cargo de Arquitecto-

administrar fondos y a contratar empresas priva-

adjunto al Director de la Sala Técnica al arquitec-

das para ejecutar los desarrollos habitacionales,

to Víctor Mantilla Bazo” (BOJA, 1951a).

desde la fase del proyecto hasta su construcción.

Al aprobarse esta reorganización de la Sala

Arquitectos, dibujantes, estudiantes de ar-

Técnica, nace el Taller de Arquitectura del Banco

quitectura, artistas y maquetistas ingresan al

Obrero-TABO para proponer un plan nacional

TABO que forma parte de la Sala Técnica, de-

de vivienda y ofrecer los proyectos necesarios

pendiente de la Dirección del BO. Sus primeros

para su cumplimiento. Esta dependencia funcio-

profesionales adjuntos se contratan en 1951:

na desde mayo de 1951 hasta enero de 1958,

el 3 de marzo Guido Bermúdez, Carlos Celis

no exactamente con este mismo nombre pero

el 1o de abril y Víctor Mantilla el 16 de mayo

sí con idéntico espíritu y objetivos, siempre bajo

(BOJA 1951b; 1951c; 1951d). La dirección la

la tutela de Carlos Raúl Villanueva (fotos 1 y 2).

asume Villanueva como arquitecto consultor,

El TABO se estableció en mayo de 1951

cargo que ocupa desde 1948.

con Villanueva como arquitecto consultor, el

La aparición del TABO por necesidades

peruano Víctor Mantilla Bazo adjunto-arqui-

concretas del momento pero inserto en una

tecto como coordinador, el venezolano Guido

estructura técnico-burocrática preexistente es

Bermúdez, estudiante de 4o año de Arquitec-

indicativa de esa “capacidad del Estado de

tura en la Universidad Central de Venezuela-

transformarse a sí mismo, y de promover e ins-

UCV como auxiliar al arquitecto y el estudiante

titucionalizar los organismos que le permitan

colombiano Carlos Celis Cepero como adjun-

dar forma a su protagónica actuación” (Mar-

to al arquitecto.

tín Frechilla, 1994:159).

En el ámbito continental, la Unión Paname-

Julio Bacalao Lara promovió el TABO como

ricana anuncia la novedosa fundación del TABO

un departamento de arquitectura para efec-

“con el fin específico de solucionar de acuer-

tuar planes y proyectos de vivienda a ser ejecu-

do con las normas y las técnicas contemporá-

tados por el BO. Este debía organizarse como

Foto 1. Ing. Julio Bacalao Lara, Director-Gerente BO, promotor del TABO

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  60

Foto 2. Ing. Julio Bacalao Lara y Carlos Raúl Villanueva en el local del TABO, 1951


el Atelier des Bâtisseurs que dirigía Le Corbu-

Fundamental es la influencia de Le Corbu-

sier (1887-1965) en París desde 1922 (Celis

sier en el TABO en cuanto a sus teorías, pro-

Cepero y otros, 1996). Allí a partir de 1926,

yectos y organización de arquitectos y dibu-

el trabajo aumentó y alcanzó reputación inter-

jantes bajo la guía de un Maestro. Desde la

nacional, entonces “aparecieron delineantes

distribución del mobiliario en el espacio que

de diferentes países que querían trabajar con

ocupa el Taller hasta las máximas “corbusiera-

el maestro, a menudo, a cambio de una paga

nas” impresas en las paredes, su presencia se

muy baja” (Curtis, 1987: 71) (fotos 3 y 4).

manifiesta en el quehacer proyectual.

Ese modelo del taller de la calle Sèvres fue

El local central del bloque 1 de El Silencio

adoptado en el TABO combinado con el de los

fue ocupado por el Banco Obrero en 1945 y

Ateliers de l’École des Beaux-Arts de París don-

en el pent house del mismo se instaló el TABO

de se trabajaba en torno a un jefe, profesor o

en 1951, desplazando a la Sociedad Venezo-

patron quien orientaba y criticaba los proyec-

lana de Arquitectos. No fue su sede el largo

tos de los estudiantes (Sato, 1996).

corredor de 28 m de largo por 4 de ancho de

Villanueva era ese patron en el TABO pues

un viejo monasterio jesuítico tal como el taller

“actuaba como un guía o consejero” (Bermú-

parisino (Curtis, 1987) sino un amplio salón

dez, 1993: 528). Su presencia entre 1951 y

con mobiliario diseñado ad hoc y distribuido

1958 permite la continuidad funcional e ideo-

en zonas para mesas-escritorio, biblioteca, sala

lógica de una dependencia basada en sus con-

de reuniones y área de dibujo (fotos 5 y 6).

ceptos y supervisión profesional.

Foto 3. Le Corbusier en su taller, París

Foto 5. Taller de Arquitectura del Banco Obrero, 1953

Foto 4. Interior del taller de la calle Sèvres, Paris

Foto 6. Área de dibujo del TABO, 1953

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  61

artículos

El Taller de Arquitectura, una dependencia técnica del Banco Obrero en Venezuela


artículos

Beatríz Meza

Integrados espacial y visualmente en el pent

funcionamiento sino en sus objetivos: mien-

house de El Silencio los arquitectos, auxiliares,

tras el último es una oficina privada que de-

dibujantes y maquetistas del TABO se distribu-

sarrolla distintos proyectos para entes públicos

yeron en puestos de trabajo jerárquicamente dis-

o privados, el Taller del Banco Obrero se crea

puestos en filas según antigüedad y ascensos, de

dentro de una dependencia oficial y todos sus

manera similar a la hilera de tableros de dibujo

miembros son funcionarios que forman parte

ordenados en el corredor del taller corbusierano.

de la burocracia estatal, dedicados exclusiva-

Al cumplirse uno de los objetivos primige-

mente al campo de la vivienda.

nios del TABO, el director-gerente del BO presentó el 13 de julio de 1951 el Plan Nacional de la Vivienda (1951-1955), tras lo cual los periodistas subieron al Taller hallando una “sala llena, como es natural, de maquetas, croquis, e interesantes proyectos de unidades vecinales, tanto para Caracas como para Maracay y otras poblaciones” (S/A, 1951, jul. 14) (fotos 7 y 8). El hecho de que en el Taller los arquitectos laboren juntos en un mismo local y con objetivos comunes no significa que realmente exista un trabajo en equipo, pues cada quien toma un proyecto específico o una parte de él bajo la tutela de Villanueva. La práctica profesional individual del arquitecto es habitual desde el Renacimiento y en el contexto venezolano de los años cincuenta “las oficinas de arquitectura sólo son una modalidad que en nada ha sustituido al ejercicio tradicional” (Sato, 1996: 66), tal como ocurre en el TABO. La diferencia fundamental entre el TABO y el Atelier parisino no radica en su modo de

Foto 7. Mobiliario en el TABO, 1953

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  62

El Maestro del Atelier del Banco Obrero Carlos Raúl Villanueva nació en Londres el 30 de mayo de 1900, estudió en el Liceo Condorcet de París y desde 1920 en el taller de Gabriel Héraud en París, graduándose de Arquitecto en la Escuela Superior de Bellas Artes en junio de 1928. La formación en París ofrece a Villanueva relación con Beaux Arts y con las transformaciones de la arquitectura, además de recibir la influencia de Le Corbusier y Auguste Perret (Pintó y Villanueva, 2000; Moholy Nagy, 1964). Obtenido su grado de Arquitecto, Villanueva llega a Venezuela en 1928 y se integra al MOP como Ingeniero al Servicio. Durante los años treinta proyecta para Maracay y Caracas. En Maracay el Hotel Jardín, la Plaza de Toros y la sede del Banco Obrero; en Caracas los Museos de Bellas Artes, Ciencias y Boliviano, el Hospital Psiquiátrico de Lídice, la Plaza La Concordia, y la Escuela Gran Colombia.

Foto 8. Área de dibujo del TABO, 1953


El Taller de Arquitectura, una dependencia técnica del Banco Obrero en Venezuela

to con Martínez Olavarría trabaja en el Plan de Vivienda de 1946.

la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas

Su formación en Bellas Artes y en Urbanis-

de la UCV, la cual es aprobada en abril de 1936

mo, conocimiento del estado de la disciplina ar-

(Archivo Histórico Universidad Central de Vene-

quitectónica, además de su presencia en el BO

zuela, en adelante identificado como AHUCV,

desde 1942, acreditan a Villanueva para dirigir

1936). En su constante preparación profesio-

el Taller de Arquitectura del Banco Obrero esta-

nal hace cursos de Urbanismo en el Instituto

blecido en 1951 con un grupo de profesionales

de la Universidad de París entre 1937-1939

nacionales y extranjeros, quienes bajo su aseso-

(UCV, FAU, UAC, 201-V) , lo que le permite ser

ría harán propuestas para los planes de vivienda

miembro de la Comisión de Urbanismo creada

a ser desarrollados entre 1951 y 1958 (foto 9).

en 1939 y asesorar el Plan Urbano para Cara-

De una mesurada libertad disfrutaban los

2

cas de Maurice Rotival y Jacques Lambert.

miembros del Taller, condición necesaria para

La relación de Villanueva con el Banco

realizar su labor, cuando en esos años Villanue-

Obrero comienza desde 1932 cuando modifi-

va estaba comprometido con el Banco Obrero

ca el proyecto para la sede del organismo en

al mismo tiempo que con los proyectos y obras

Maracay. Al ganar en 1942 el concurso para

de la Ciudad Universitaria de Caracas y era do-

la Reurbanización de El Silencio en Caracas

cente de la Escuela de Arquitectura de la UCV.

(1942-1945) retoma esta vinculación y para

Por tanto, era esencial asignar y distribuir las

1945 proyecta la Unidad Vecinal General Ra-

tareas pendientes entre todos, asumiéndose

fael Urdaneta ubicada en Maracaibo.

como parte del aprendizaje de los profesionales

Otros encargos estatales son otorgados a

que seguían las pautas del Maestro del Atelier.

C. R. Villanueva pues desde 1944 toma el importante proyecto de la Ciudad Universitaria de Caracas, en el cual transita por distintas fases: desde la formalidad, uso de simetría y manejo de grandes escalas propias de su formación de Bellas Artes, hasta alcanzar progresivamente

Los profesionales del Taller Resolver el déficit de viviendas fue el primordial interés gubernamental, lo cual se vincula con los propósitos del TABO y hace posible

expresiones de modernidad, efectivo uso del concreto armado y la síntesis arte-arquitectura lograda principalmente en el conjunto del Aula

Foto 9. Arquitectos Carlos Raúl Villanueva y Guido Bermúdez con personal del TABO, 1953

Magna, Plaza Cubierta y Biblioteca Central. Villanueva es contratado en 1944 como profesor del Departamento de Arquitectura de la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas UCV, donde asume las cátedras de Composición Arquitectónica e Historia de la Arquitectura; posteriormente también enseña Urbanismo, Planificación e Historia de la Plástica (UCV, FAU, UAC-Villanueva). Al mismo tiempo es Arquitecto Consultor en la Sala Técnica del BO creada en 1946 y jun2

Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Unidad de Archivo y Correspondencia, en adelante identificada como: UCV, FAU, UAC-N° o Apellido en Expediente.

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  63

artículos

Condiciones gremiales de la época exigen a Villanueva revalidar el título de Arquitecto ante


artículos

Beatríz Meza

que, por lo menos al principio, se incorporen

y anteproyectos de un plan nacional de vivien-

constantemente profesionales y técnicos en

da. Su estadía fue muy corta –cuatro meses

número acorde con el volumen de trabajo en

y medio– pues renuncia el 1º de octubre de

desarrollo. Igualmente facilita la sustitución de

1951, de manera que resulta escasa su contri-

quienes dejan el Taller, donde se produce una

bución vista su calificación como especialista

gran rotación de personal durante sus siete

de la División de Vivienda y Planeamiento de

años de funcionamiento.

la Organización de Estados Americanos (S/A,

Poco es el tiempo de permanencia de

1952, oct.; BOJA, 1951e).

la mayoría de los arquitectos en el Taller del

El primer venezolano que junto con Vi-

Banco Obrero: en promedio entre 4 meses y

llanueva constituyó el TABO fue el para en-

4 años. Sólo José Manuel Mijares y José Hoff-

tonces estudiante Guido Bermúdez Briceño,

mann se mantienen 6 y 4 años respectivamen-

nacido en Maracaibo en 1925 e inscrito en la

te, así que la única figura sólida y estable que

Escuela de Arquitectura de la UCV en 1946. Al

puede ser citada como referencia y autoridad

trabajar como auxiliar al arquitecto en el BO,

es Carlos Raúl Villanueva.

en 1951 recibió la asesoría de Villanueva para

Como departamento especializado en vi-

su tesis de grado: “Unidad de Habitación Ce-

vienda pública e inserto en la estructura funcio-

rro Grande, El Valle, Caracas” (AHUCV, 1951.

nal del BO, en el Taller las actividades proyec-

A-B) (fotos 10 y 11).

tuales y de planificación eran de su exclusiva

Integra el arquitecto Bermúdez la segunda

competencia, pues la ejecución de obras se

promoción de la FAU-UCV (octubre 1951). Su

encargaba a empresas privadas de la industria

labor en el TABO transcurre desde marzo de

de la construcción y la supervisión la asumían

1951 a febrero de 1955, 3 años y 11 meses

otros profesionales de la Sala Técnica o aque-

desde que se inicia como auxiliar al arquitec-

llos externos al BO contratados para ese fin. El

to, asciende a arquitecto auxiliar y arquitecto

TABO fue en sus primeros tiempos un estudio

adjunto. Tras su salida del BO se desempeña

de medianas dimensiones formado por entre

como profesor desde 1956 en la Facultad de

10 y 50 empleados arquitectos, auxiliares, ad-

Arquitectura y Urbanismo-UCV (UCV, FAU,

juntos, dibujantes, maquetistas, y a partir de

UAC-Bermúdez).

1955 el número de arquitectos disminuyó sensiblemente hasta llegar en 1957 a sólo tres.

Carlos Celis Cepero, otro miembro del TABO, nace en 1925 en Bogotá, estudia Ar-

Al crearse el TABO en mayo de 1951, el ar-

quitectura en la Universidad Nacional (1943-

quitecto peruano Víctor Mantilla Bazo es con-

1959) donde presenta la tesis “La Casa de las

tratado como arquitecto-adjunto al Director

Artes” (AHUCV, 1960). Desde finales de 1949,

de la Sala Técnica para coordinar los trabajos

Celis vive en Venezuela y trabaja en el MOP

Foto 10. Arquitecto Guido Bermúdez, 1953

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  64

Foto 11. Arquitectos Villanueva y Bermúdez, 1953


(UCV, FAU, UAC, 201-C); de allí pasa al Taller

ese momento, en el Taller trabajaban 20 dibu-

como adjunto al arquitecto, donde permane-

jantes y tres arquitectos dirigidos por Villanue-

ce un año y cuatro meses, desde abril 1951 a

va, número que se redujo al renunciar Carlos

agosto 1952 (BOJA, 1952a). Funda en 1953

Celis el 31 de agosto de ese año.

el Grupo Tekto y es docente en la Escuela de Arquitectura de la UCV desde 1963.

Es evidente que el TABO funcionó también como centro de formación tanto para los

Eduardo Sosa Rodríguez, nacido en San

profesionales graduados como para quienes

Fernando de Apure en 1924, cursó cuatro

comenzaban como dibujantes y terminaban

años de Arquitectura en la Universidad de

actuando como arquitectos. El Taller ofrecía

Santiago de Chile (1946-1949) y el 5º año en

oportunidades para intervenir en proyectos

la UCV, presentando en 1951 la tesis “Hotel

habitacionales de distintas escalas sin imponer

Hato en Apure” (AHUCV, 1951 M-Y). A poco

restricciones ideológicas acerca del tipo de ar-

de su graduación Sosa estuvo en período de

quitectura a realizar o los lineamientos urba-

prueba en el TABO entre octubre 1951 y febre-

nísticos a seguir.

ro 1952, luego fue nombrado arquitecto auxi-

Por otra parte, al examinar la experiencia

liar hasta el 11 de enero de 1954 –2 años y 2

TABO una condición que emerge, aun a pri-

meses– cuando cancelaron su contrato (BOJA,

mera vista, es precisamente la amplitud de mi-

1951f, 1954a). En 1966 comenzó como profe-

ras y criterios que allí se manejaban, lo cual –si

sor de la Facultad de Arquitectura-UCV (UCV,

bien podría considerarse adecuado en térmi-

FAU, UAC-Sosa).

nos del respeto a la “individualidad artística”

Carlos Brando Paz, nacido en Caracas en

tal como podrían tomarlo los propios arqui-

1924, estudiante de Arquitectura en la UCV

tectos– habría que evaluarlo también a la luz

(1946-1955), preparador de la Cátedra de Topo-

de los objetivos a ser alcanzados mediante la

grafía en la Escuela de Arquitectura entre 1950-

labor proyectual de una dependencia que de-

1955 (UCV, FAU, UAC-Brando), desde junio de

bía enfocarse en lograr una mayor producción

1951 hasta febrero de 1955 –3 años y 8 meses–

habitacional (foto 12).

pasa a formar parte del TABO como dibujante,

Del Plan Nacional elaborado en el TABO

donde asume paulatinamente los cargos de

derivaron varios productos, entre ellos 14

auxiliar de arquitecto, adjunto y luego arquitec-

proyectos para ampliar o densificar urbaniza-

to. Desarrolla la tesis “Unidad de Vivienda en

ciones existentes, 15 propuestas para nuevas

Caracas” (AHUCV, 1955. A-B) y recibe su título

agrupaciones residenciales, mas 28 modelos

en la cuarta promoción FAU en septiembre de

de vivienda unifamiliar y 10 modelos de blo-

1955, cuando ya no está en el BO.

ques multifamiliares, incluyendo dos superblo-

En 1953 forma el Taller de Investigación Ar-

ques. Entre junio de 1951 y diciembre de 1953

quitectural, además de la oficina Bermúdez y Lluberes Arquitectos Asociados, luego Brando

Foto 12. Villanueva y personal del TABO, 1951

y Ramírez Arquitectos Asociados con el arquitecto Luis Ramírez García; para 1963 pasa a ser profesor en la FAU (UCV, FAU, UAC-Brando). En agosto de 1952 ocurren algunos cambios en la Sala Técnica del BO cuando se elimina el cargo de arquitecto adjunto y se encomiendan esas tareas al ingeniero adjunto Raúl Amundaray, quien actuaría como Coordinador de Sala Técnica y del TABO (BOJA, 1952b). En

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  65

artículos

El Taller de Arquitectura, una dependencia técnica del Banco Obrero en Venezuela


artículos

Beatríz Meza

fueron construidas un total de 3.904 unidades

para quienes laboran en sus unidades de plani-

residenciales (Meza, 2011, I: 111).

ficación, salas técnicas y oficinas de dirección e inspección de obras (Cilento, 2002).

La Sección de Proyectos del Banco Obrero En medio de la bonanza económica y estabilidad política que caracterizó la dictadura del Coronel Marcos Pérez Jiménez (1952-1958), Julio Bacalao Lara, director-gerente del BO desde finales de 1950 fue designado ministro de Obras Públicas en junio de 1953, y en la dirección del BO lo reemplazó el ingeniero Marco Antonio Casanova, antes encargado de la construcción de la autopista Caracas-La Guaira (BOJA, 1953a), bajo cuya conducción cambiaron las directrices y el rumbo del Plan Nacional de la Vivienda de 1951. El Taller de Arquitectura fue reorganizado el 22 de julio de 1953 con la aprobación de la Junta Administradora del BO (BOJA, 1953b). Por primera vez Carlos Raúl Villanueva es designado Jefe del TABO, aunque su cargo es arquitecto consultor; Bermúdez y Sosa son arquitectos adjuntos y Brando arquitecto auxiliar. Como ayudantes de arquitecto aparecen los venezolanos José Manuel Mijares, José Hoffmann y José Antonio Ruiz Madriz, quien ingresa en el TABO el 1o de noviembre de 1951 (BOJA, 1954b) en tanto José Guzmán dirige a los 14 dibujantes. La condición del TABO como escuela de capacitación profesional se demuestra en la preparación y el mejoramiento de los funcionarios que ingresan a un nivel y gradualmente ascienden a cargos profesionales tal como ocurre con Bermúdez, Sosa, Brando, Mijares, Hoffmann o Ruiz Madriz, lo cual concierne tanto al papel docente que ejerce Villanueva como a la notable tradición burocrática establecida en el país durante el siglo XX. Diversos entes públicos en Venezuela como el BO, el MOP y el Instituto Nacional de Obras Sanitarias-INOS revelan desde 1939 una elevada eficiencia y sobresalientes niveles técnicos, convirtiéndose en centros de estudio

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  66

Este escenario de constante actualización facilita que, al exigirse la adecuación del Instituto para cumplir con las nuevas metas gubernamentales, desde el 14 de agosto de 1953 la Sala Técnica se transforme en División Técnica del Banco Obrero, constituida por las Secciones de Construcción, Control Administrativo, Investigaciones Económico-Sociales y Tecnológicas, y la Sección de Proyectos que absorbe al TABO (BOJA, 1953c). Una Sala de Cálculo e Instalaciones más el antiguo TABO conforman esa Sección de Proyectos. En el antiguo Taller ahora dividido en dos Salas –Dibujo y Arquitectura– Villanueva continúa como arquitecto consultor junto a dos adjuntos arquitectos –Sosa y Bermúdez– y Brando, aún estudiante, es auxiliar de arquitecto, contando con Ruiz Madriz, Mijares y Francisco Noriega como ayudantes más 16 dibujantes y maquetistas. A esos cambios en las dependencias técnicas del BO se suma la salida de unos profesionales y la entrada de otros: el 5 de enero de 1954 renuncia Eduardo Sosa, el 15 de enero ingresa a la Sección de Proyectos como arquitecto auxiliar, el boliviano Juan Centellas Guiza y en octubre, José Hoffmann asciende a ayudante de arquitecto (BOJA, 1954c, 1954d). Con este grupo formado por Bermúdez, Brando, Centellas, Hoffmann y Mijares, Villanueva asume la dirección de los nuevos proyectos de la Sala de Arquitectura. El Programa Constructivo 1954-1958 es propuesto por la División Técnica del BO en marzo de 1954. En él ya no prevalece el Plan Nacional de 1951 sino un Plan de Acción Inmediata con dos fases: 1) Continuación de las actividades ordinarias en Caracas y en el interior de la República; 2) Atención al problema de la vivienda en los cerros que circundan Caracas para lograr su solución definitiva, fase conocida como Programa Extraordinario Cerro Piloto, al cual se destina


el mayor porcentaje de los recursos disponibles

Manuel Mijares, también salen el ayudante de

(BODT, 1954 mar. en López, 1987).

arquitecto Francisco Noriega y nueve dibujan-

Hacia Caracas, que nunca había sido descuidada, se enfoca preferentemente la política

tes (BOJA, 1955b). El ciclo final de la experiencia iniciada con

de vivienda del gobierno y del BO a partir de

el TABO ocurre a partir de 1955, cuando los

1954. En la Sala de Arquitectura se diseñan la

únicos arquitectos del grupo originario que

densificación de un conjunto BO y ocho pro-

siguen con Villanueva son Mijares –reincor-

yectos de urbanizaciones para la capital nacio-

porado– y Hoffmann. Éste nace en La Guaira

nal, siete de ellos para Cerro Piloto con 40 su-

en febrero de 1931 e ingresa en la FAU UCV

perbloques de 15 pisos y 6.321 apartamentos,

en 1948, donde entrega el Trabajo Especial de

parte de las 7.500 viviendas erigidas en todo

Grado “Sanatorio Tipo A en Barquisimeto”

el país en ese año.

(AHUCV, 1955. H-J). Pertenece a la cuarta promoción, julio de 1955.

El Departamento de Planificación Básica de la División Técnica Numerosos empleados fueron incorporados en el BO para ejecutar el Programa Cerro Piloto, el cual requirió el movimiento de cuantiosos fondos económicos, reflejándose internamente en múltiples gastos (Blay, 1959). Esto precipitó problemas administrativos y la salida del director-gerente Marco Antonio Casanova, sustituido el 22 de enero de 1955 por el ingeniero Oscar Rodríguez Gragirena, quien hasta ese momento había sido presidente de la Cámara de Diputados. Debido a esa crisis, el Banco Obrero se reestructura el 9 de febrero de 1955 en cuatro áreas: Dirección, Subdirección, Secretaría, Consultoría Jurídica. La Dirección consta de Secretaría, Auditoría y División Técnica, esta última compuesta por Asesoría Jurídica y los Departamentos de Inspección de Obras, Conservación y el Departamento de Planificación Básica para asumir las funciones de la Sección de Proyectos (BOJA, 1955a). La cancelación de contratos de trabajo de parte del personal adscrito a la Sección de Proyectos fue consecuencia de la grave situación en el BO. El 9 de febrero de 1955 son retirados de la Sala de Arquitectura el arquitecto adjunto Guido Bermúdez, el arquitecto Carlos Brando, los arquitectos auxiliares Juan Centellas y José

Hoffmann se incorpora en 1951 al Taller como dibujante, siendo aún estudiante, ocupa luego cargos de auxiliar de arquitecto y adjunto, es designado arquitecto en octubre de 1955 (BOJA, 1955d). Su presencia en el BO va de agosto de 1951 a julio de 1956, 4 años y 11 meses, y al igual que la mayoría de los participantes en la experiencia TABO actúa como docente en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo entre octubre de 1973 y enero de 1974 (UCV, FAU, UAC-Hoffmann). Paradigmática es la presencia de José Manuel Mijares en el BO al comenzar como dibujante de arquitectura, pasando luego a ayudante y arquitecto auxiliar hasta llegar a arquitecto. Nace en diciembre de 1929 en Ocumare del Tuy. Se inscribe en la UCV en 1948 y obtiene el grado de Arquitecto en junio de 1958, promoción 7-B (AHUCV, 1958. M-N). Su estadía en el BO va de agosto de 1951 a febrero de 1958, 6 años y 6 meses. A partir de 1968 es profesor en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (UCV, FAU, UAC-Mijares). Las dificultades financieras no impiden que las oficinas técnicas del BO aborden la segunda etapa de Cerro Piloto, pues a finales de 1954 queda claro que la pauta es la construcción masiva de superbloques. Inscrita en el Programa Presidencial para Erradicar la Vivienda Insalubre en Venezuela como se llamó en adelante el plan BO (Banco Obrero, 1955), la labor del Departamento de Planificación Básica es pro-

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  67

artículos

El Taller de Arquitectura, una dependencia técnica del Banco Obrero en Venezuela


artículos

Beatríz Meza

yectar imponentes conjuntos a ser emplazados

siendo su estadía usualmente corta, en con-

en el centro de Caracas y en el Litoral.

traste con Carlos Raúl Villanueva, figura esen-

Para proseguir con el plan de masificación

cial de la experiencia BO en los años cincuenta.

habitacional, el arquitecto Villanueva –con la

Al desaparecer la División Técnica, la Sala

colaboración de Hoffmann y Mijares– diseña

de Arquitectura es reubicada en el nuevo De-

la Comunidad 2 de Diciembre conformada por

partamento de Planificación, manteniéndose

tres Unidades Vecinales distribuidas en macro-

Villanueva como arquitecto consultor. Aunque

manzanas sobre terrazas adaptadas a las pen-

los arquitectos Mijares y Hoffmann se reincor-

dientes de los sectores Este, Central y Oeste

poran en junio de 1956, tras permanecer en

del Cerro Central de Caracas. Cada sector a

las Agencias de 1ª y 2ª Circunscripción (BOJA,

construirse en 1955, 1956 y 1957, respectiva-

1956c), a corto plazo las condiciones del área

mente, constituido por unidades cooperativas

de proyectos disminuyen así como su personal.

contenidas en superbloques, mezclados con

Solo Villanueva y dos arquitectos –Mijares

bloques de baja altura y edificios para servicios

y Hoffmann– junto a seis dibujantes formaban

comunales (Meza, 2011, II: 113-122).

la Sala de Arquitectura del Departamento de

Corolario de las transformaciones instru-

Planificación para mediados de 1956. En ju-

mentadas en el BO, en septiembre de 1955

lio de ese año, José Hoffmann es trasladado,

la administración general se divide en cuatro

esta vez a la 1ª Circunscripción en Maracaibo,

sucursales: Oficina Central en Caracas, Pri-

con lo cual la oficina de proyectos queda con

mera Circunscripción en Maracaibo, Segunda

dos profesionales hasta enero de 1957, cuan-

Circunscripción en Barquisimeto, Tercera Cir-

do se integra el arquitecto José Ramón Iranzo

cunscripción en Cumaná. Desde Maracaibo

(BOJA, 1956d, 1956e).

y Barquisimeto solicitan en enero de 1956 el

El contrato de trabajo del arquitecto Hoff-

traslado durante seis meses de Hoffmann y

mann es cancelado en enero de 1957, en fe-

Mijares para planificar las obras a ejecutar du-

brero José M. Mijares es designado adjunto al

rante el año en esas ciudades (BOJA, 1956a).

Departamento de Planificación y en octubre

Oscar Rodríguez Gragirena asume la car-

de 1957 entra José Ramos Felippa, el último

tera del MOP en febrero de 1956 y nombran

profesional en participar en el antiguo Taller

director-gerente del BO a Alberto Díaz Gon-

(BOJA, 1957b, 1957c). El pequeño grupo de

zález el 6 de abril de ese año (Blay, 1959). A

tres arquitectos: Mijares, Iranzo, Ramos, enca-

pesar de los cuantiosos pasivos existentes con-

bezados por Villanueva, se mantiene en esta

tinúa la masificación de vivienda de alta den-

dependencia hasta 1958-1959.

sidad y gran altura en Caracas, produciéndose

Como ya se mencionó, a finales de 1956

otra reforma interna en junio de 1956 cuando

en el Departamento de Planificación están

se crean los Departamentos de Planificación y

Villanueva como arquitecto consultor y José

de Construcción, subordinados a la Dirección

M. Mijares, pues Hoffmann se halla en Ma-

y encargados de las tareas de la eliminada Di-

racaibo. Así el Departamento no dispone de

visión Técnica (BOJA, 1956b).

personal suficiente para desarrollar un mayor

Estos vaivenes administrativos ocurridos

número de proyectos para diferentes urbes del

desde 1953 afectan las áreas técnicas del BO,

país, además de que los recursos del BO están

de allí las reubicaciones en distintos departa-

dirigidos a eliminar los ranchos en Caracas, re-

mentos o divisiones sufridas por el antiguo

saltando la ejecución de la Comunidad 2 de

TABO. Ello también es palpable por los nume-

Diciembre, cuyas tres etapas reúnen 38 super-

rosos arquitectos y dibujantes que pasan por

bloques de 15 pisos, 48 bloques bajos de 4 y 5

las dependencias de arquitectura y urbanismo,

pisos con 9.176 apartamentos.

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  68


El Taller de Arquitectura, una dependencia técnica del Banco Obrero en Venezuela

La caída del régimen perezjimenista el 23

José Manuel Mijares y José Ramón Iranzo en octubre de 1958. No solo hay cambios organizativos en el BO después del 23 de enero de 1958, sino que

de enero de 1958 y la consecuente formación

el desmontaje de la estructura técnica preexis-

de una Junta de Gobierno (1958-1959) gene-

tente alcanza a obras y concepciones teóricas

ran reformas en el BO. La ausencia de Alberto

y, aunque se hable de valorizar objetivamente

Díaz González deja al Banco sin director-ge-

la experiencia de los años cincuenta, diferen-

rente, siendo designada el 27 de enero Omaira

tes funcionarios expresan su rechazo hacia lo

de Texier del Departamento de Construcción,

ejecutado, aseverando la ausencia de planifi-

pero el día 28 por Resolución MOP se nom-

cación orgánica relacionada con normas o con

bra al ingeniero Raúl Hernández Silva (BOJA,

una política bien definida.

1958a, 1958b).

Promovida desde la Junta Directiva, la cam-

Se eliminan en febrero de 1958 los Departa-

paña del BO para “estudiar” la experiencia pre-

mentos de Construcción y de Planificación, fu-

via significó relegar a los pocos profesionales de

sionándose en un nuevo Departamento Técnico

ese período que aún se mantenían allí. Según

dirigido por el ingeniero José Antonio Cordido

J. M Mijares, en esa época, el artífice del TABO,

(BOJA, 1958c, 1958d). Ese Departamento lo

Carlos Raúl Villanueva, habría reclamado a un

constituyen cuatro Secciones llamadas Econó-

colega las presiones habidas para lograr su sa-

mico-Social, Ejecución y Control de Obras, In-

lida (Celis Cepero y otros, 1996: 80), a pesar

geniería-Oficina y Proyectos. Esta última asume

de que varios de los arquitectos de la Sección

responsabilidades más allá de lo proyectual, tales

de Proyectos estuvieron en el Taller, recibieron

como definir normas arquitectónicas y urbanís-

preparación y enseñanza bajo su supervisión.

ticas, seleccionar áreas para nuevos desarrollos,

Los nuevos lineamientos del BO niegan el

pero no se encarga de planes de vivienda como

pasado y desconocen la trayectoria profesional

el primigenio Taller (Banco Obrero, 1958 jun).

de Carlos Raúl Villanueva, a quien se deja de

Finaliza la experiencia TABO al organizarse

lado sin considerar sus años de dedicación y el

el Departamento Técnico, por cuanto Carlos

trabajo realizado desde el proyecto de El Silen-

Raúl Villanueva ya no dirige las tareas proyec-

cio, la Sala Técnica y el Taller en sus diferentes

tuales del BO y son llamados otros profesiona-

fases. Cuando el 15 de julio de 1959 Villanue-

les, antiguos miembros del Taller. Se nombra

va renuncia al cargo de arquitecto consultor

jefe de la Sección de Proyectos al arquitecto

del Departamento Técnico (BOJA, 1959) se

José Antonio Ruiz Madriz, graduado en la UCV

cierra definitivamente la experiencia TABO, en

en 1955, quien se había iniciado en el TABO

tanto es su presencia desde 1951 la que deter-

como dibujante en 1951, pasando luego ayu-

mina la continuidad funcional e ideológica de

dante de arquitecto hasta 1953 (BOJA, 1958f).

esa dependencia.

Entre los incorporados a este Departamento Técnico figuraba el arquitecto Eduardo Sosa Rodríguez, quien perteneció al Taller desde octubre de 1951 hasta enero de 1954, y recibió en 1958 una beca para realizar estudios especiales sobre vivienda en Bogotá (BOJA, 1958g). Permanecía José Ramos Felippa en el BO, en tanto cancelaron los contratos de trabajo de

Conclusiones La oficina técnica para la Reurbanización de El Silencio funcionó solo entre 1943 y 1945 y departamentos estables dedicados a proyectos de arquitectura y urbanismo aparecen en la estructura funcional del Banco Obrero desde 1946, cuando se forma la Sala Técnica encabe-

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  69

artículos

La Sección de Proyectos del Departamento Técnico, final de la experiencia TABO


artículos

Beatríz Meza

zada por Leopoldo Martínez Olavarría. A esta

planes en ejecución, problemas presupues-

estructura burocrática se adscribe una depen-

tarios– también afectaron a los profesionales

dencia especializada como el Taller de Arquitec-

del TABO y de las dependencias subsiguientes,

tura del BO creado en 1951 para formular los

influyendo en la alta rotación de personal ob-

planes exigidos por el régimen militar. Bajo la

servable entre 1951 y 1958. Por ejemplo, en

guía de Carlos Raúl Villanueva, el TABO man-

su momento, grandes proyectos como Cerro

tiene sus objetivos iniciales y forma de funcio-

Piloto (1954) requirieron transformaciones en

namiento hasta 1958, aunque a lo largo de los

el ente y sus áreas técnicas, siendo contrata-

años varíen sus profesionales, nominación y ubi-

dos más arquitectos, estudiantes de arquitec-

cación en el organigrama.

tura y dibujantes pero muchos de ellos, una

Hasta el año 1953 es estrictamente perti-

vez finalizada la primera etapa del Plan, fueron

nente la denominación TABO pues luego pasa

retirados debido a las dificultades financieras

a ser Sala de Arquitectura de la nueva Sección

existentes tras las inmensas inversiones reali-

de Proyectos de la División Técnica (1953-1955).

zadas para esas obras.

Más tarde es parte del Departamento de Pla-

Hay que destacar el hecho de que aparte

nificación Básica (1955-1956) y termina en el

de Villanueva, quien se incorpora como profe-

Departamento de Planificación (1956-1958).

sor en 1944, casi todos los miembros del TABO

Los cambios de nombre no modifican la jefa-

tras su salida ingresan como docentes a la Fa-

tura de Villanueva ni las funciones del TABO:

cultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV,

proponer planes habitacionales, proyectar urba-

siendo este otro aporte propio debido a esta

nizaciones y viviendas.

“escuela burocrática”.

Desde los arquitectos fundadores del TABO

La labor del TABO no mejora de manera

hasta aquellos que empezaron siendo estu-

significativa el déficit habitacional en el país a

diantes de Arquitectura de la UCV, todos tuvie-

pesar de las exigencias gubernamentales, mas

ron oportunidad de incidir en planes y proyec-

también debe señalarse que en medio de pre-

tos determinados; el papel de guía y director

siones para aumentar la producción de vivien-

correspondió a Villanueva, quien asumió una

das, no se examinan las propuestas ni se eva-

posición de amplia apertura permitiendo a to-

lúan las obras ejecutadas, deteriorándose al

dos aportar sus propias ideas en el desarrollo

mismo tiempo las condiciones de trabajo por

de propuestas particulares.

la carencia de un número adecuado de profe-

Quienes trabajaron en el TABO se forma-

sionales que apuntalaran a Villanueva.

ron allí: ya desde el nivel de estudiantes ya

Visiones políticas han marcado la evalua-

como profesionales recién graduados adqui-

ción de los proyectos habitacionales ejecuta-

rieron conocimientos, práctica proyectual y de

dos por el Banco Obrero entre 1951-1958. Sus

campo, sin embargo, tal vez las escasas posi-

características derivan de un momento histó-

bilidades de alcanzar ascensos más allá de los

rico particular al cual se responde desde las

cargos que ocuparon como arquitectos, ad-

áreas técnicas como el TABO, según las direc-

juntos al arquitecto o auxiliares de arquitecto

trices que dictan la disciplina y la preparación

promovieron la salida de varios de ellos, quie-

de los profesionales involucrados, enmarcadas

nes ya fuera del BO ofrecieron su experiencia

en una política gubernamental cuyas preten-

al sector privado de la construcción desde sus

siones de acabar con la escasez de alojamiento

recién formadas oficinas de arquitectura tal

sólo atiende aspectos inmediatos, sin propo-

como hicieron Celis, Bermúdez y Brando.

ner modificaciones en estructuras económicas

Altibajos en la gestión de la vivienda en el BO –cambios de políticas, suspensión de

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  70

o sociales, íntimamente relacionadas con la cuestión vivienda.


El Taller de Arquitectura, una dependencia técnica del Banco Obrero en Venezuela

AHUCV-Archivo Histórico Universidad Central de Venezuela (1936). Libro Único. Grados de Arquitecto 1896-1940. BV. 1936 Expediente 12. Villanueva, Carlos. Reválida. AHUCV (1951. A-B). Libro Nº 7. Títulos de Arquitecto. Año 1951. A-B. Expediente 2. Bermúdez Briceño, Guido José. AHUCV (1951. M-Y). Libro Nº 9. Títulos de Arquitecto. Año 1951. M-Y. Expediente 8. Sosa Rodríguez, Eduardo. AHUCV (1955. A-B). Libro Nº 16. Títulos de Arquitecto. Año 1955. A-B. Expediente 3. Brando Paz, Carlos Alberto. AHUCV (1955. H-J). Libro Nº 30. Títulos de Arquitecto. Año 1955. H-J. Expediente 12. Hoffmann Bossio, José. AHUCV (1958. M-N). Libro Nº 70. Títulos de Arquitecto. Año 1958. M-N. Expediente 52. Mijares Rodríguez, José Manuel. AHUCV (1960). Libro Nº 80. Títulos de Arquitecto. Año 1960. Expediente 7. Celis Cepero, Carlos A. Banco Obrero (1951). BO Venezuela Exposición 1951-1955 Plan Nacional de la Vivienda. Caracas: Banco Obrero (folleto). Banco Obrero (1955). Unidad Residencial 2 de Diciembre. BO Desarrollo del Programa Presidencial para erradicar la vivienda insalubre en Venezuela. Caracas: BO (folleto) Banco Obrero. Departamento Técnico. (1958, jun.). Boletín, 1 (mimeo). Bermúdez, G. (1993). Voz TABO (Taller de Arquitectura del Banco Obrero) en Diccionario del Arquitecto. Caracas: Miguel Ángel García, pp. 527-528. Blay, M. L. de. (1959). Treinta años de Banco Obrero 1928-1958. Caracas: BO (mimeo) BODT-Banco Obrero. División Técnica (BODT, 1954 mar.). Memorandum de Servicio Interno. Informe sobre el Programa Constructivo del Banco Obrero para el período 1954-1958, 11 de marzo 1954 (mimeo). En López, M. (coord.). (1985) Caracas Obrera, Política de Vivienda y Arquitectura del Banco Obrero en Caracas, 1928-1958. (Fondo documental). Caracas: UCV, CDCH (inédito). BOJA-Banco Obrero. Junta Administradora (1950). Libro de Actas No 26 (24 de noviembre 1950 a 2 de marzo 1951). Designación de Julio Bacalao Lara, 18 de diciembre 1950, No 2 (manuscrito). BOJA (1951a). Libro de Actas No 27 (2 de marzo a 13 de junio 1951). Organización del Departamento Técnico, 14 de mayo 1951, No 8 (manuscrito). BOJA (1951b). Libro de Actas No 27 (2 de marzo a 13 de junio 1951). Contrato de Guido Bermúdez, 5 de marzo 1951, No 6 (manuscrito). BOJA (1951c). Libro de Actas No 27 (2 de marzo a 13 de junio 1951). Contrato de Carlos Celis, 26 de marzo 1951, No 9 (manuscrito). BOJA (1951d). Libro de Actas No 27 (2 de marzo a 13 de junio 1951). Contrato de Víctor Mantilla Bazo, 25 de mayo 1951, No 9 (manuscrito). BOJA (1951e). Libro de Actas No 29 (8 de octubre 1951 a 11 de febrero 1952). Renuncia Víctor Mantilla Bazo, 8 de octubre 1951, No 18 (manuscrito). BOJA (1951f). Libro de Actas No 30 (13 de febrero a 23 de mayo 1952). Eduardo Sosa a prueba, 10 de octubre 1951, No 10 (manuscrito). BOJA (1952a). Libro de Actas No 32 (8 de octubre 1952 a 9 de marzo 1953). Mención a renuncia de Carlos Celis, 8 de octubre 1952, No 15 (manuscrito). BOJA (1952b). Libro de Actas No 31 (28 de mayo a 6 de octubre 1952). Organización del Taller de Arquitectura, 18 de agosto 1952, No 16 (manuscrito). BOJA (1953a). Libro de Actas No 33 (11 de marzo a 29 de julio 1953). Nombramiento de Marco Antonio Casanova, 22 de julio 1953, No 2 (manuscrito). BOJA (1953b). Libro de Actas No 33 (11 de marzo al 29 de julio 1953). Reorganización del Taller de Arquitectura, 22 de julio 1953, No 21(manuscrito).

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  71

artículos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


artículos

Beatríz Meza

BOJA (1953c). Libro de Actas No 34 (29 de julio a 11 de diciembre 1953). Reorganización del Departamento Técnico, 14 de agosto 1953, No 38 (manuscrito). BOJA (1954a). Libro de Actas No 35 (4 de diciembre 1953 a 29 de marzo 1954). Renuncia de Eduardo Sosa, 4 de enero 1954, No 10 (manuscrito). BOJA (1954b). Libro de Actas No 36 (31 de marzo al 12 de julio 1954). Referencia a ingreso de José Antonio Ruiz Madriz al TABO el 1o de noviembre 1951; 5 de abril 1954, No 20 (manuscrito). BOJA (1954c). Libro de Actas No 37 (16 de julio a 8 de octubre 1954). Nombramiento de Juan Centellas, 27 de enero 1954, No 153 (manuscrito). BOJA (1954d). Libro de Actas No 35 (4 de diciembre 1953 a 29 de marzo 1954). Ascenso de José Hoffmann, 8 de octubre 1954, No 12 (manuscrito). BOJA (1955a). Libro de Actas No 39 (21 de enero a 20 de abril 1955). Organización de Departamentos del Instituto, 9 de febrero 1955, No 19 (manuscrito). BOJA (1955b). Libro de Actas No 39 (21 de enero a 20 de abril 1955). Cancelación Contratos de Trabajo a Guido Bermúdez, Carlos Brando, Juan Centellas y José Manuel Mijares, 9 de febrero 1955, No 15 (manuscrito). BOJA (1955c). Libro de Actas No 42 (10 de agosto a 10 de octubre 1955). Organización División Técnica, Plan 1955, 17 de agosto 1955, No 16 (manuscrito). BOJA (1955d). Libro de Actas No 42 (10 de agosto a 10 de octubre 1955). Ascenso de José Hoffmann, 14 de octubre 1955, No 5 (manuscrito). BOJA (1956a). Libro de Actas No 44 (30 de diciembre 1955 a 8 de junio 1956). Solicitud de traslado de José Manuel Mijares y José Hoffmann, 2 de enero 1956, No 16 (manuscrito). BOJA (1956b). Libro de Actas No 44 (30 de diciembre 1955 a 8 de junio 1956). Reorganización de División Técnica, 6 de junio 1956, No 15 (manuscrito). BOJA (1956c). Libro de Actas No 44 (30 de diciembre 1955 a 8 de junio 1956). Reincorporación de José Manuel Mijares y José Hoffmann, 6 de junio 1956, No 6 (manuscrito). BOJA (1956d). Libro de Actas No 45 (11 de junio a 19 de septiembre 1956). Traslado de Hoffmann, 25 de julio 1956, No 11 (manuscrito). BOJA (1956e). Libro de Actas No 47 (16 de noviembre 1956 a 25 de enero 1957). Nombramiento de José Ramón Iranzo, 19 de diciembre 1956, No 3 (manuscrito). BOJA (1957a). Libro de Actas No 47 (16 de noviembre 1956 a 25 de enero 1957). Retiro de José Hoffmann, 21 de enero 1957, No 2 (manuscrito). BOJA (1957b). Libro de Actas No 48 (25 de enero a 12 de abril 1957). Designación de José Manuel Mijares, 8 de febrero 1957, No 16 (manuscrito). BOJA (1957c). Libro de Actas No 51 (9 de octubre a 29 de noviembre 1957). Nombramiento de José Ramos Felippa, 18 de octubre 1956, No 4 (manuscrito). BOJA (1958a). Libro de Actas N º 52 (29 de noviembre 1957 a 17 de marzo 1958). Nombramiento de Omaira de Texier encargada de la Dirección BO por Junta de Gobierno, 27 de enero 1958 (hoja suelta mimeografiada). BOJA (1958b). Libro de Actas N º 52 (29 de noviembre 1957 a 17 de marzo 1958). Designación de Raúl Hernández Silva como Director BO, 28 de enero 1958 (manuscrito). BOJA (1958c). Libro de Actas No 52 (29 de noviembre 1957 a 17 de marzo 1958). Eliminación de Departamentos de Construcción y Planificación, 11 de febrero 1958, No 22 (manuscrito). BOJA (1958d). Libro de Actas No 52 (29 de noviembre 1957 a 17 de marzo 1958). Nombramiento del empleado Dr. José Antonio Cordido como jefe del Departamento Técnico, 11 de febrero 1958, Nº 23 (manuscrito). BOJA (1958e). Libro de Actas N º 53 (17 de marzo a 13 de junio 1958). Organización del Departamento Técnico. Principio de la Organización, 26 de marzo 1958, No 25 (manuscrito). BOJA (1958f). Libro de Actas N º 53 (17 de marzo a 13 de junio 1958). Nombramiento de José Antonio Ruiz Madriz como Jefe de la Sección de Proyectos, 25 de abril 1958, No 22 (manuscrito). BOJA (BOJA, 1958g). Libro de Actas N º 53 (17 de marzo a 13 de junio 1958). Solicitud Beca Dr. Eduardo Sosa Rodríguez, 24 de marzo 1958, No 14 (manuscrito).

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  72


BOJA. (1958h). Libro de Actas No 55 (19 de septiembre a 1 de diciembre 1958). Cancelación Contratos de Trabajo de José Manuel Mijares y José Ramón Iranzo, 1o de octubre 1958, No 31, 39 (manuscrito). BOJA (1959). Libro de Actas No 58 (12 de junio a 14 de agosto 1959). Renuncia de Carlos Raúl Villanueva, 17 de julio 1959, No 14 (manuscrito). Celis Cepero, C. y otros (1996). Conversación sobre el T.A.B.O. Taller de Arquitectura del Banco Obrero. Punto, 66, pp.73-80. Cilento, A. (1999). Cambio de paradigma del hábitat. Caracas: UCV, CDCH, IDEC Cilento, A. (2002, enero-junio). Sobre un Plan Nacional de Desarrollo Urbano y Vivienda. Editorial. Urbana, 30, p. 7 Curtis, W. (1987). Le Corbusier: ideas y formas. Madrid: Blume, (1ª ed. 1986). De Sola, R. (1987). La reurbanización de “El Silencio”. Crónica 1942-1945. Caracas: INAVI. Dulcey, A. (comp.) (1984). Cronología de Leyes y Reglamentos del Banco Obrero y del I.N.A.V.I. 1928-1984. Caracas: INAVI (mimeo) García, N. (2003). “Vivienda obrera y gestión estatal: el Banco Obrero 1945-1948” (V. I). Trabajo de Ascenso categoría Profesor Asociado. Caracas: FAU-UCV (mimeo). López, M. (2000, sept.). “Carlos Raúl Villanueva y la vivienda obrera”, Revista Entrerayas Cien años de Villanueva, N° 33, pp. 50-56. Martín Frechilla, J. J. (1994). Planes, planos y proyectos para Venezuela: 1908-1958 (Apuntes para una historia de la construcción del país). Caracas: CDCH, UCV, Acta Científica. Meza Suinaga, B. (2011). El Taller de Arquitectura del Banco Obrero en Venezuela. Tomo I. Vivienda Estatal 1951-1958. Saarbrucken, Alemania: Académica Española. Meza Suinaga, B. (2011). El Taller de Arquitectura del Banco Obrero en Venezuela. Tomo II. Proyectos habitacionales 1951-1958. Saarbrucken, Alemania: Académica Española. Moholy Nagy, S. (1964). Carlos Raúl Villanueva y la arquitectura de Venezuela. Caracas: Lectura. Pulido, A. y otros (1952). Compilación legislativa de Venezuela. Constitución-Códigos-Leyes-Decretos Orgánicos-Reglamentos, según los textos oficiales con un repertorio alfabético completo y minucioso. (T. IV). Caracas: Bello, 2° ed. Pulido, A. y otros (1953). Compilación legislativa de Venezuela. Anuario 1950. Legislación-Doctrina Administrativa-Jurisprudencia, según los textos oficiales con un repertorio alfabético completo y minucioso. Caracas: Bello. Pintó, M. y Villanueva, P. (2000). Carlos Raúl Villanueva. Madrid: Tanais. S/A (1951, julio 14). “En el Plan Nacional de Viviendas serán invertidos 200 millones”. El Universal. S/A (1952, ago.). “Noticias. Plan de Viviendas”. Vivienda y Planeamiento, 1. S/A. (1952, oct.). “Bases de un Planeamiento Rural”. Vivienda y Planeamiento, 2. Sato, A. (1996). Cinco Oficinas de Arquitectura: 1948-1958. Trabajo de Grado para optar al título de MSc en Historia de la Arquitectura. Caracas: FAU-UCV (mimeo). UCV, FAU, UAC-Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Unidad de Archivo y Correspondencia, 201-V. Expediente Villanueva, Carlos Raúl. UCV, FAU, UAC-Bermúdez. Expediente Guido Bermúdez Briceño. UCV, FAU, UAC.-Sosa. Expediente Eduardo Sosa Rodríguez. UCV, FAU, UAC-Brando. Expediente Brando Paz, Carlos A. UCV, FAU, UAC-Hoffmann. 201-H. Expediente Hoffmann Bossio, José. UCV, FAU, UAC-Mijares. Expediente Mijares Rodríguez, José Manuel.

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  73

artículos

El Taller de Arquitectura, una dependencia técnica del Banco Obrero en Venezuela


artículos

De la utopía geométrica a la realidad arquitectónica: viviendas con paraboloides hiperbólicos en la década de los cincuenta, por Catalano en Estados Unidos y Candela en México FROM GEOMETRIC UTOPIA TO ARCHITECTURAL REALITY: ANALYSIS OF HOUSES BUILT WITH HYPERBOLIC PARABOLOIDS IN THE FIFTIES, BY EDUARDO CATALANO IN THE UNITED STATES AND FELIX CANDELA IN MEXICO GERARDO PÁEZ Arquitecto, (Universidad Veracruzana, México, 1992). Magíster Scientarium en Desarrollo Tecnológico de la Construcción (IDEC-FAU-UCV, 2002). Doctor en Arquitectura (2013, Facultad de Arquitectura y UrbanismoUCV). Investigador A-2 del PEII ONCTI (2016). Profesor Instituto de Ingeniería Agrícola, Facultad de Agronomía-campus Maracay, UCV.

RESUMEN Como si fuese una utopía geométrica los arquitectos no siempre proponen paraboloides hiperbólicos como solución espacial y estructural para viviendas. No obstante, otra es la realidad: algunos casos donde fueron empleados se convirtieron en hitos arquitectónicos. El objetivo general de este artículo es analizar en particular dos experiencias constructivas de los años cincuenta: la Casa Raleigh (Catalano, 1953, Carolina del Norte) y un urbanismo popular las “Casas japonesas” (Candela, 1957, Monterrey, México). La metodología aplicada permite estudiar comparativamente estos ejemplos diferentes, distantes, pero muy relevantes. Los resultados obtenidos determinan los años de formación de ambos diseñadores, sus prácticas previas y el estado actual de estas edificaciones. Descriptores Félix Candela “Casas Japonesas”; Casa Raleigh, Eduardo Catalano; paraboloide hiperbólico.

ABSTRACT As if it was a geometric utopia, architects do not always hyperbolic paraboloid proposed as a formal solution, spatial and structural housing. Yet another is the reality: in some cases where they were applied are experiences that became architectural landmarks. In this article the following constructive experiences are analyzed: the Casa Raleigh (Catalano, 1953, North Carolina) and urbanism of social interest called the “Japanese Houses” (Candela, 1957, Monterrey, Mexico). Different, distant, but very relevant examples are studied comparatively, determining the formative years of the two designers, their previous practices and the current state of these geometric-constructive proposals Descriptors: Félix Candela “Japanese Houses”; casa Raleigh Eduardo Catalano, hyperbolic paraboloid.

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  74

TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN Vol. 32-II I pp. 74-94 I Recibido 13/01/16 I Aceptado 21/03/17


“La obra mejor es la que se sostiene por su forma y no por su resistencia” Eduardo Torroja

Los casos de las viviendas que se analiza-

Antecedentes geométricos y constructivos de las edificaciones con paraboloides hiperbólicos La innovación tecnológica que permitió

rán –donde los paraboloides hiperbólicos (su-

que una superficie doblemente reglada se

perficie alabeada de doble curvatura) fueron

convirtiera en una estructura edificada

adoptados como solución formal, espacial y

¿Cómo una superficie doblemente reglada

estructural– constituyen experiencias que se

se convirtió en una estructura edificada? Ar-

convirtieron en hitos arquitectónicos.

quitectónicamente, ningún constructor había

Dos arquitectos, dos ejemplos diferentes y

logrado aplicar los paraboloides hiperbólicos

geográficamente distantes pero muy relevan-

para solucionar algún tipo de proyecto, has-

tes: por una parte, la Casa Raleigh (1953, en

ta la obra diseñada y construida por Gaudí

Raleigh, Carolina del Norte, Estados Unidos),

(1852-1926), la Cripta de la Colonia Güell y

vivienda unifamiliar del arquitecto argentino

las bóvedas de la Sagrada Familia cuando se

Eduardo Catalano y, por otra, las “casas japo-

construyeron las primeras estructuras de doble

nesas” (1957, en la colonia Cuauhtémoc, mu-

curvatura. Gaudí no dejó nada escrito acerca

nicipio de San Nicolás de los Garza, en Mon-

de cómo las concibió, sin embargo, esta expe-

terrey, México), un urbanismo de interés social

riencia debe ser considerada como un primer

de 1.333 viviendas para familias obreras pro-

período en los antecedentes de fabricación

movido por la empresa privada FEMSA, dise-

con este tipo de superficies.

ñadas por el arquitecto español Félix Candela.

Un segundo período en la evolución de

En ambos casos para esas viviendas se re-

aplicaciones de los paraboloides hiperbólicos,

currió a la aplicación geométrica de la superfi-

esta vez sí empleando el concreto armado

cie alabeada de doble curvatura con ecuación

para vaciar la superficie, dio inicio en 1933

matemática z = xy bajo acepciones arquitec-

con la construcción de la primera cubierta de

tónicas, estructurales y constructivas distintas:

cuatro unidades de paraboloides hiperbólicos

Catalano empleó en la estructura un parabo-

en doble cantiliver, en Dreux, Francia, por el

loide hiperbólico, doblemente reglado, con-

ingeniero Bernard Lafaille (1900-1955). A él

figurado en una sola unidad, construido con

se atribuye la primera patente europea y un

tablones de madera maciza para cubrir una

artículo publicado en 19351: “Memorias so-

luz de 28 metros, con dos apoyos ubicados

bre el estudio general de las superficies ala-

uno en cada extremo. Mientras que Candela

beadas delgadas”, que fue un escrito pionero

diseñó las viviendas ocupando para cada una

en la determinación de las ecuaciones que

un sistema estructural de paraboloides hiper-

describen el comportamiento estático de es-

bólicos de cuatro unidades, en forma de pa-

tas cubiertas.

raguas normal, fabricado en concreto arma-

Lafaille patentó una tipología de columna

do, donde apenas una sola columna sostenía

en forma de V que llevó su nombre y utilizada

todo el techo.

en algunas edificaciones con techos de doble

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  75

artículos

De la utopía geométrica a la realidad arquitectónica: viviendas con paraboloides hiperbólicos en la década de los cincuenta, por Catalano en Estados Unidos y Candela en México


artículos

Gerardo Páez

curvatura que se pueden observar en el pre-

por Félix Candela (1910-1997) en México que

sente. Tal es el caso de la iglesia de Notre Dame

tuvieron inicio en el año 1950.

de la Paix (1955) resuelta en concreto armado,

Cual si fuese una utopía los constructores

con la intersección de dos paraboloides hiper-

debieron formularse esta pregunta: ¿Es fac-

bólicos en la parte central de la edificación.

tible emplear los paraboloides hiperbólicos,

En este segundo período hubo un buen

superficie de difícil comprensión geométrica,

adelanto teórico gracias a los aportes de Issen-

para solucionar estructural, espacial y formal-

mann Pilarsky, quien escribió en 1935 el primer

mente las cubiertas de viviendas? Aun cuando

libro: Cálculo de cascarones en concreto arma-

ésta no había sido la principal aplicación de

do y de Fernand Aimond (1902-1984), quien en

los paraboloides hiperbólicos sí se han dado

1936 escribió el primer tratado: Estudio estático

algunas experiencias exitosas para generar las

de las bóvedas delgadas en paraboloide hiper-

techumbres de viviendas; algunas de las cuales

bólico trabajando sin flexión . Ambos trabajos

serán analizadas a continuación.

2

plasmaron los estudios estáticos para cubiertas de curvatura simple y de doble curvatura.

Eduardo Catalano

Culmina este período con los diseños, cálculos y una patente del ingeniero italiano Giorgio Baroni, quien ejecutó la primera experiencia de paraboloides hiperbólicos en forma de paraguas normales para la planta para ensamblaje de vehículos Alfa Romeo (destruida

“Las superficies de curvatura positiva, que definen formas cerradas, y las negativas, que son abiertas e infinitas, generan estructuras espaciales. Ambas proveen gran rigidez y liviandad, a través de formas tridimensionales y no por la cantidad de material” Eduardo Catalano

por bombardeos durante la II Guerra Mundial) y en el mercado público de la localidad de Tre-

Eduardo Catalano (1917-2010) fue un ar-

sigallo, provincia de Ferrara, Italia, los cuales

quitecto argentino, graduado en la Universidad

aún se encuentran en pie.

de Buenos Aires en el año 1940. Vivió en Es-

En términos de innovación el tercer perío-

tados Unidos a partir de 1945, cuando arribó

do fue el más importante. Es reconocido por

para cursar un Master en las Universidades de

Juan Antonio Tonda, en 2000, como la época

Pensilvania y Harvard, llegando a realizar apor-

dorada de construcciones de cascarones de

tes e investigaciones de las aplicaciones cons-

concreto armado. Quedó signado por las inno-

tructivas mediante el modelado, construcción

vaciones en cubiertas laminares emprendidas

y graficación de los paraboloides hiperbólicos.

Figura 1. Parador turístico Ariston, construido en 1948, y su estado actual

Fuentes: http://pltfr.ma/1vpOnP0 y http://www.estudiofunciona.com/Blog.asp?ItmID=17265

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  76


De la utopía geométrica a la realidad arquitectónica: análisis de viviendas construidas con paraboloides hiperbólicos en la década de los cincuenta, por Eduardo Catalano en Estados Unidos y Félix Candela en México

Sus primeros años de vida profesional que-

presentar la historia de la arquitectura moder-

daron inmersos en las corrientes modernistas

na y el libro, La mecanización toma el mando

propiciadas por la Bauhaus. Un primer acerca-

(Bermudez, 1993: 286), con el que consiguió

miento de Catalano con estas tendencias fue

que la historia de la tecnología constructiva

plasmado, en 1948, con el diseño del Parador

cobrara una nueva visual.

Turístico Ariston (figura 1), ubicado en el barrio

Entre los proyectos de Catalano no cons-

La Serena, en Mar del Plata, Argentina; una

truidos se debe reconocer también el diseño

obra del arquitecto húngaro Marcel Breuer3

de la Universidad de Tucumán (1946) junto a

(1902-1981), en la cual participó también el

Horacio Caminos (1914-1990. También inte-

arquitecto argentino Carlos Coire.

gró el equipo que proyectó “la ciudad frente al

La formación de Catalano fue signada ade-

río”, bajo la dirección de Jorge Ferrari Hardoy y

más por la tendencia modernista en la Escuela

realizó para la municipalidad de Buenos Aires

de Diseño de Harvard producto de su relación

un proyecto de auditorio para 20.000 especta-

como alumno de Walter Gropius (1883-1969),

dores” (Dias y Adriá, 2003:116).

arquitecto alemán, fundador de la Escuela

Catalano llevó adelante el anhelo de mu-

Bauhaus de Diseño. En 1946 Gropius creó The

chos arquitectos: ver completada su actividad

Architects Collaborative, Inc., conocido como

profesional con múltiples proyectos y edifica-

el TAC, grupo del cual no formó parte directa

ciones construidas de una importancia rele-

Catalano en virtud de que debió trasladarse a

vante (cuadro 1). En la Architectural Association School of

Carolina del Norte. Otra influencia relevante en la formación

Architecture, Catalano logró completar su for-

de Eduardo Catalano provino de la presencia

mación hasta que en 1951 recibió la invitación

en Harvard de Sigfried Giedion (1888-1968),

del arquitecto y Decano Henry Kamphoefner

arquitecto, fundador de los Congresos Inter-

(1907-1990) para ejercer como profesor de

nacionales de Arquitectura Moderna-CIAM,

Arquitectura de la Escuela de Diseño de la Nor-

quien además había alcanzado la cúspide de

th Carolina State University (NCSU).

su obra escrita con: Espacio, tiempo y arquitecCuadro 1. Edificaciones más emblemáticas diseñadas por Eduardo Catalano

1947. Edificio del Plata. Diseñado junto con Oscar Crivelli, en Buenos Aires. Fuente: http://www.lanacion.com.ar

1960. Pabellones II y III en asociación con Horacio Caminos. Ciudad universitaria de Buenos Aires. Fuente: http://www.flickr.com/photos/ wikichaves/286938129

1966. Centro de estudiantes Stratton en el MIT, ubicado en Cambridge, Massachusetts. Fuente:http://en.wikipedia.org/wiki/Campus_of_ the_Massachusetts_Institute_of_Technology

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  77

artículos

tura (Bermudez, 1993: 286) con el cual logró

Años de formación y obras edificadas


artículos

Cuadro 1. Edificaciones más emblemáticas diseñadas por Eduardo Catalano (Continuación)

1968. Escuela de música Juilliard School, ubicada en en el Lincoln Center. Proyecto ejecutado junto a Pietro Belluschi Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/ Escuela_Juilliard

1967. Torre Eastgate en el MIT, torre residencial ubicada en Cambridge, Massachusetts.

1968. Escuela de música Juilliard School, ubicada en en el Lincoln Center. Proyecto ejecutado junto a Pietro Belluschi

Fuente: commons.wikimedia.org/

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/ Escuela_Juilliard

Fuente: commons.wikimedia.org/

1970. Biblioteca pública de Boston. Sucursal ubicada en Charlestown.

1975. Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires.

Fuente: commons.wikimedia.org/

Fuente: www.turismocasual.com

Fuente:elaboración propia

Aportes del arquitecto Eduardo Catalano

clasificación de paraboloides hiperbólicos con

a los conocimientos geométricos y

base en agrupaciones de diferentes unidades

constructivos de las superficies alabeadas de

de estas superficies (figuras 2 y 3; cuadro 2).

doble curvatura

Catalano fue profesor de arquitectura en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)

Una experiencia habitacional inédita: la casa Raleigh

entre los años 1956-1977. En medio de ese

La casa Raleigh, también llamada Ezras

ejercicio docente elaboró el libro: Estructuras de

Meirs House5 estuvo ubicada en el nº 1467 de

superficies alabeadas (Fuentes, 214: 79), uno

la calle Drivers Caminos, en Carolina del Nor-

de los textos que se emplean en el estudio de

te en Estados Unidos. Fue diseñada en 1943

las superficies doblemente regladas para gene-

y construida por Eduardo Catalano en 1953.

rar espacios construidos, donde propone una

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  78


Figura 2. Paraboloide hisperbólico con el eje z paralelo a los planos xz y yz

Figura 3. Paraboloides hiperbólicos de cuatro unidades configurado con el eje z en posición vertical para la modelación de cúpulas cuadrangulares

Fuente: elaboración propia con base en Catalano, 1963, p. 8.

Fuente: Catalano, 1963, p. 12 (extraído con fines didácticos).

inclinados sobre cuatro apoyos

Vista frontal de una estructura, de planta cuadrada, s formada por 16 unidades de paraboloides hiperbólicos.

Vista frontal de estructura con 18 unidades de paraboloides hiperbólicos, planta hexagonal

Bordes horizontales sobre cuatro apoyos

Bordes rectos/ inclinados sobre dos apoyos

Estructura planta cuadrada de una sola hoja.

Bordes rectos inclinados sobre doce apoyos

Bordes rectos/ horizontales sobre cuatro apoyos

Cuadro 2. Sistemas estáticos emblemáticos de configuraciones espaciales con cubiertas de paraboloides hiperbólicos propuestos por E. Catalano

Estructura de planta cuadrada, basada en la combinación de cuatro elementos cada uno formado por dos unidades de paraboloides hiperbólicos.

Estructura de 12 unidades inscritas en una planta cuadrada con bordes perimetrales horizontales.

Fuente: Catalano, 1963. Reproducido por el autor con fines didácticos.

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  79

artículos

De la utopía geométrica a la realidad arquitectónica: análisis de viviendas construidas con paraboloides hiperbólicos en la década de los cincuenta, por Eduardo Catalano en Estados Unidos y Félix Candela en México


artículos

Gerardo Páez

La casa Raleigh (figura 4) no fue su primera

Las fases de construcción de la techumbre

experiencia en cuanto a diseños con parabo-

de la casa Raleigh fueron encargadas a em-

loides hiperbólicos. Ya en 1945 Catalano había

presas privadas con un personal muy bien ca-

participado en un concurso para una sede de

pacitado. Concebir como un hecho práctico

la General Motors .

un paraboloide hiperbólico como superficie

6

En la biblioteca de la Escuela de Diseño

anticlástica doblemente reglada para 1954 era

de la NCSU conservan la maqueta que sirvió

comprendido sólo por muy pocos arquitectos

de modelo a escala para el diseño de la casa

en todo el mundo. El hecho de construirlo con

Raleigh (figura 5). Un paraboloide hiperbólico

tres capas de madera encolada (figuras 7 y 8)

de la forma que responde a la ecuación carte-

significó un salto innovador de la lógica es-

siana z=xy (figura 6) construido con tablones

tructural y se complementó con la originalidad

de madera de 1” máxima de espesor sirvió de

tecnológica ya que hasta entonces los parabo-

cubierta para generar un espacio confortable

loides hiperbólicos se resolvían comúnmente

que es separado de las terrazas exteriores por

con concreto armado.

paredes de cristal traslúcido. Figura 4. Maqueta de la Casa Raleigh

Figura 5. Modelación gráfica del paraboloide hiperbólico con ecuación cartesiana z=xy

Fuente: www.trianglemodernist.com/catalano

Fuente: elaboración G.P.

Figura 6. Vista exterior de la cubierta de doble curvatura del paraboloide hiperbólico fabricado por Eduardo Catalano para su vivienda en Carolina del Norte

Fuente: www.jetsetmodern.com/catalano

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  80


De la utopía geométrica a la realidad arquitectónica: análisis de viviendas construidas con paraboloides hiperbólicos en la década de los cincuenta, por Eduardo Catalano en Estados Unidos y Félix Candela en México

artículos

Figuras 7 y 8. Montaje de la cubierta de paraboloide hiperbólico de la Casa Raleigh

Fuente: www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1297877&page=2

Refiriéndose a los años cincuenta, la casa

sus moradores en las terrazas semi-cubiertas

Raleigh fue catalogada y aceptada como “la

y jardines al aire libre que ocupaban 211,67

casa de la década” y se convirtió en el mo-

m2 para complementar los 371,67 m2 de área

delo de vivienda más importante del siglo XX

construida (equivalenta a 4 mil pies2).

en Carolina del Norte (EE.UU.). Esta fue una

Estructuralmente, el paraboloide hiperbóli-

caracterización que hoy en día continúa des-

co propuesto por Catalano fue un reto tecno-

pertando controversias debido al auge indus-

lógico que ha sido difícil de igualar en proyec-

trial que adquirió la construcción de nuevos

tos de viviendas. Las fundaciones salvaron una

urbanismos donde se alojaban las mejores re-

luz libre de 28 m. entre los únicos dos apoyos

presentaciones de diseño para las familias de

al piso. La viga de riostra o contratrabe se re-

clase media americana en esa época.

solvió mediante un concreto armado post ten-

El área de la vivienda era de 160 m2. Un

sado cuyos amarres quedaron a la vista en los

punto crítico fue la escogencia del partido ar-

extremos de la vivienda (figura 10). Los otros

quitectónico, el cual fue modesto y compren-

dos vértices en voladizo demostraban el equi-

día tres habitaciones, sala cocina-comedor (fi-

librio estable que otorga la doble curvatura a

gura 9), con un diseño que privilegió los paños

estas superficies geométricas cuando se some-

de cristal en sus fachadas y la presencia de

ten a esfuerzos de flexocompresión.

Figura 9. Plano de la Casa Raleigh

Figura 10. Detalle de las fundaciones de la Casa Raleigh

Fuente: http://arxiubak.blogspot.com/2015/11 casa-raleigh-eduardo-catalano-html

Fuente: www.ncmodernist.org/ catalano.htm 2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  81


artículos

Gerardo Páez

La casa Raleigh estuvo además en la lista

ginativa y hábilmente tratada como en esta

de las diez mejores viviendas de toda la unión

casa de Eduardo Catalano” (http://news.mit.

americana de la época de la postguerra. El di-

edu/2010/catalano-obit).

seño de Catalano fue elogiado por Frank Lloyd

La casa Raleigh fue ocupada como vivien-

Wright en un escrito que apareció en la revis-

da por el arquitecto Eduardo Catalano, junto a

ta House & Home de agosto de 1955� (figu-

su familia, solo por muy pocos años, tres a lo

ra 11). Dijo Wright “Es refrescante ver que el

sumo (figuras 12, 13 y 14). Posteriormente fue

refugio, que es el elemento más importante

adquirida por Ezra y Violeta Meir en septiem-

en la arquitectura doméstica, ha sido tan ima-

bre de 1957 quienes la ocuparon hasta 1966.

Figura 11. Diagrama de paraboloide hisperbólico, House & Home, agosto 1955.

Fuente: www.jetsetmodern.com. Ilustración que apareció en la revista House & Home de agosto de 1955, en la cual vio luz un artículo de Frank Lloyd Wright donde analizaba positivamente las cualidades de la Casa Raleigh.

Figura 12. Terrazas de la Casa Raleigh en los años en que fue ocupada por Catalano

Figura 13. Catalano en los jardines de la Casa Raleigh en los años en que ocupó la vivienda

Fuente: www.trianglemodernist.com/catalano.

Fuente: www.trianglemodernist.com/catalano.

Figura 14. Vistas internas de los espacios de la Casa Raleigh

Fuente: www.trianglemodernist.com/catalano. 2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  82


En 1978 la casa fue adquirida por su últi-

se interesara en adquirirla para su restauración

mo ocupante el abogado Arch Lynch Jr, quien

según el diseño original. Tal cometido resul-

la habitó hasta 1996. Desde 1996 hasta 2001

tó imposible de alcanzar. Fue así como Lynch,

la casa Raleigh permaneció desocupada y en

finalmente, vendió a una inmobiliaria la casa

franco deterioro.

en marzo de 2001, la cual fue demolida en su

Acciones de vandalismo, inclemencia del

totalidad ese mismo mes.

tiempo, pudrición y degradación de las piezas

El predio donde alguna vez estuvo la casa

de madera que conformaban la cubierta, todo

Raleigh (figuras 29 y 30) fue adquirido por

ello aunado a un incendio por cortocircuito

una empresa inmobiliaria que construyó, para

eléctrico que comprometió la estructura con-

ofertar en venta, dos viviendas unifamiliares

dujeron a que el daño se tornara irreparable

para clase media (figura 16).

desde el punto de vista financiero.

La calle que se denominaba Drivers Ca-

La casa Raleigh (figura 15), que para su

mino continúa siendo una calle privada que

construcción en 1953 había alcanzado un pre-

finaliza en el predio donde antes estuvo la vi-

cio de 40 mil dólares americanos, comenzó a

vienda proyectada por el arquitecto argentino

ofertarse a mediados de la década de los no-

pero ahora se identifica como Drivers Catalano

venta, por parte de la fundación para la Preser-

en homenaje a quien en vida aportó con sus

vación de Carolina del Norte, por nueve veces

diseños un realce a la arquitectura de Carolina

dicha cifra, a la espera de que algún particular

del Norte (figura 17).

Figura 15. Restos de la Casa Raleigh meses antes de ser demolida

Figura 16. Construcciones que fueron levantadas en el predio donde estuvo la Casa Raleigh

Fuente: www.trianglemodernist.com/catalano.

Fuente: maps.google.com

Figura 17. Final de la calle Drivers Catalano donde estuvo la Casa Raleigh

Fuente: maps.google.com

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  83

artículos

De la utopía geométrica a la realidad arquitectónica: análisis de viviendas construidas con paraboloides hiperbólicos en la década de los cincuenta, por Eduardo Catalano en Estados Unidos y Félix Candela en México


artículos

Gerardo Páez

Félix Candela, el auge de las estructuras laminares de concreto armado

Junto a los arquitectos mexicanos Fernando y Raúl Fernández Rangel, fundó en 1950 la empresa Cubiertas Ala de México, acompañándolo como socios dos de sus hermanos:

“La arquitectura o, lo que es lo mismo, el problema artístico o expresivo comienza cuando todos los detalles técnicos han sido resueltos, hasta pudiéramos decir que es totalmente independiente de ellos” Félix Candela

Julia y Antonio: “…en Cubiertas Ala se elaboraron 1.439 proyectos y de ellos se materializaron 896” una cantidad pocas veces vista en la vida profesional de un arquitecto (Tonda, 2000: 23). Aunque la compañía Cubiertas Ala

Félix Candela nació en Madrid, el 10 de

de México se mantuvo en ejercicio hasta 1976,

enero de 1910. Vivió en España, donde cursó

Candela permaneció al frente de ella como

estudios de arquitectura. Candela en sus estu-

diseñador, calculista y contratista sólo hasta

dios de arquitectura conoció las fórmulas de F,

1969. A partir de ese año quedó su hermano

Aimond para el cálculo estructural de parabo-

al frente de la ejecución de los proyectos.

loides hiperbólicos�. Aunque en 1936 optó por una beca para

Desde mediados de los años cincuenta hasta el momento de su muerte, acaecida en

Alemania que no se concretó debido al estallido

1997, mediante la construcción de miles y mi-

de la Guerra Civil española, estudiaría bajo la tu-

les de metros cuadrados de cubiertas Candela

tela de los ingenieros Ulrich Finsterwalder (1897-

comprobó que los paraboloides hiperbólicos,

1988) y Franz Dischinger (1887-1953). De este

además de ser un excelente negocio, significa-

último adquirió quizás la usanza de ensayar las

ban también la evolución tecnológica más im-

estructuras posando con sus colaboradores en-

portante del siglo XX de estructuras laminares

cima de ellas para demostrar su resistencia.

en concreto armado, con un bajo espesor que

Al presentarse el conflicto de la Guerra Civil

reducía los costos y tiempos de edificación.

española se alistó como Capitán de ingenieros

Para 1950 Candela resolvió con éxito el

del lado de los republicanos y luego, duran-

encargo del Arq. Jorge González Reyna para

te cuatro meses, permaneció en un campo de

diseñar y construir su primer cascarón reglado

concentración francés para más tarde, ante la

de doble curvatura: el Pabellón de Rayos Cós-

finalización del conflictocen 1939, ser acogido

micos en la Ciudad Universitaria en Ciudad de

por México en calidad de refugiado.

México (figuras 18 y 19).

Figura 18. Vista externa del Pabellón de Rayos Cósmicos, ciudad universitaria en la ciudad de México

Figura 19. Vista interna del Pabellón de Rayos Cósmicos, ciudad universitaria en la ciudad de México

Fuente: www.revistadelauniversidad.unam.mx/6909/ cueto/69cueto02.html

Fuente: www.urbipedia.org/index. php?title=Pabell%C3%B3n_de_los_ Rayos_C%C3%B3smicos

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  84


La propuesta fue un paraboloide hiperbóli-

bía ser suficientemente delgado para dar paso

co, con ecuación cartesiana, erigido sin cálcu-

a los rayos cósmicos: no más grueso que 15

los estructurales previos:

mm. Tal dimensión era inusitada para la cu-

y2

bierta de concreto de un edificio permanente”

x2

z   2 2 c b a

(Faber, 1970: 51) 9. Las estructuras de paraboloides hiperbóli-

De acuerdo con Faber, la condición explícita solicitada a Candela fue que “el techo de-

cos propuestas por Félix Candela se clasifican en seis modalidades diferentes� (cuadro 3).

Cuadro 3. Modalidades estructurales de paraboloides hiperbólicos construidas por Félix Candela Tipología Descripción geométrico-estructural

Cúpulas cuadrangulares

Eje z vertical

Eje z no vertical

Bordes libres

Bóvedas por aristas

Modelo gráfico

Descripción geométrico-estructural Formado por cuatro mantos de paraboloides hiperbólicos unidos por rectas directrices que son comunes y diagonales que requieren refuerzos adicionales ya que trabajan a tensión. Al centro una sola columna que no requiere capitel y que sólo en el caso de paraguas invertidos, sirve a su vez para ocultar el bajante de aguas pluviales. La zapata aislada de fundación puede ser plana horizontal o como paraboloide hiperbólico.

Formado por cuatro mantos de paraboloides hiperbólicos unidos por rectas directrices que son comunes. Los bordes perimetrales son horizontales o pueden también ser inclinados. Cada vértice en las esquinas de la cubierta se apoya en una columna vertical

Paraboloides hiperbólicos generados a partir de “…dos sistemas de líneas rectas hn e in, cada sistema paralelo a un plano director y ambos planos formando un ángulo arbitrario ω.” (Faber, 1970: 27).

Un paraboloide hiperbólico con el eje z inclinado, aun cuando, geométricamente era conocido, constructivamente no había sido resuelto. Candela fue el primero en determinar su comportamiento estructural y los valores numéricos de las reacciones que se generan cuando el eje z está inclinado con respecto al plano en el cual se encuentran las rectas generatrices.

De acuerdo con Faber “…el descubrimiento del borde libre data de la construcción del edificio de la Bolsa de Valores” para ese entonces Candela expresó que “La significación real de las condiciones de borde, nunca explicada claramente en la mayoría de los textos, fue finalmente clara para mi” (Faber, 1970:198).

Todo arquitecto tiene entre sus obras construidas alguna que resulte para él la más significativa. Esto resultó para Candela la cubierta del restaurant Los manantiales en Xochimilco, estado de México-1957-58. Es una bóveda por aristas octogonal, diseñada por los hermanos arquitectos Joaquín y Fernando Álvarez Ordoñez. Esta propuesta fue replicada en el parque Oceanográfico de Valencia España, junto a Calatrava; convirtiéndose en la obra póstuma de Candela

Fuente: elaboración propia

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  85

artículos

De la utopía geométrica a la realidad arquitectónica: análisis de viviendas construidas con paraboloides hiperbólicos en la década de los cincuenta, por Eduardo Catalano en Estados Unidos y Félix Candela en México


Gerardo Páez

artículos

Con el eje z vertical resolvió estructuras con paraguas (normales e invertidos), estos bajo

del Pedregal en ciudad de México con cubierta en cantiliver del garaje (figura 20),

novedosas modalidades como fue la de cons-

Candela siempre se mostró escéptico a so-

truirlos inclinados o con las unidades asimétri-

lucionar viviendas con paraboloides hiperbóli-

cas. Construyó, además, cúpulas poligonales;

cos. De acuerdo con Tonda, “Candela siempre

luego las soluciones con el eje z inclinado, y

se resistió a usar las cubiertas en las residen-

aun cuando geométricamente ya estaban con-

cias y, cuando él estaba construyendo la suya,

cebidas, él fue el primero en resolverlas estruc-

señalaba a sus amigos que le habría parecido

tural y constructivamente.

monstruoso introducir cascarones de forma

Las tipologías de bóvedas por aristas y bor-

paraboloide-hiperbólica en su casa. (…) la re-

des libres nunca antes habían sido construi-

lativa falta de interés de Candela por la arqui-

das y fueron innovaciones que se debieron al

tectura propiciaron su negativa a usar las cu-

dominio geométrico de estas superficies y las

biertas en casas-habitación” (Tonda, 2000:12).

aplicaciones prácticas en sistemas de cubiertas

Pese a ello, a principios de la década de los

novedosas implantadas por Candela.

cincuenta las estructuras cinco residencias ubica-

Respecto a la obra construida por Candela

das en la urbanización Jardines del Pedregal en

aquí sólo se menciona la que corresponde a

México D.F. fueron encomendadas a la empresa

sus aportes a la implantación de paraboloides

Cubiertas Ala de México, para el sorteo semes-

hiperbólicos con énfasis en las soluciones apli-

tral entre los suscriptores del periódico Noveda-

cadas en viviendas aunque no se niega que

des. Las tres primeras de ellas fueron resueltas

otras edificaciones por él construidas y solucio-

por Candela con cascarones distintos a los para-

nadas con diferentes estructuras de cubiertas

boloides hiperbólicos: para la casa nº 1 ocupó

laminares también lograron modificar toda la

un cilindro asimétrico de 20 m de luz, una dis-

concepción constructiva que se tenía para la

tancia entre apoyos que por primera vez Can-

época (ver cuadro 4).

dela se atrevía a construir. La casa nº 2 empleó

Antecedentes de viviendas con cascarones construidas por Candela

una losa horizontal plegada, tipología que nunca antes había aplicado Candela en sus proyec-

Después del Pabellón de Rayos Cósmicos,

tos. Para la nº 3 un cascarón alabeado con el

la segunda vez que Candela ocupó un para-

cual dispuso un doble voladizo conoidal. Y no

boloide hiperbólico para un diseño fue en una

fue sino hasta las casas nº 4 y 5 cuando resol-

vivienda para residencia del arquitecto Horacio

vió las estructuras con paraboloides hiperbólicos.

Almada (1951-52), en la urbanización Jardines

Según Faber describe: “La estancia de la casas

Figura 20. Vista de la cubierta de doble curvatura del garaje de la vivienda del arq. Horacio Almada

Fuente: extraída con fines didácticos de Faber, 1970:82.

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  86

Fuente: www.pinterest.com/pin/99923685458304192


De la utopía geométrica a la realidad arquitectónica: análisis de viviendas construidas con paraboloides hiperbólicos en la década de los cincuenta, por Eduardo Catalano en Estados Unidos y Félix Candela en México

artículos

Cuadro 4. Edificaciones más emblemátcas diseñadas por Félix Candela

Paraguas invertido, concreto armado “…con dimensiones de 8 X 8 m y flecha de 60 cm.” (Faber, 1970:84). Almacén de las Aduanas (1952), México, D.F..

Cúpulas cuadrangulares de concreto armado sobre columnas cuádruples ubicadas en cada vértice de la cubierta. Cubierta de Almacenes Herdez 1955-1956.

Fuente: Faber, 1970

Fuente: Faber, 1970.

Eje Z vertical. Iglesia de La Medalla Milagrosa (19541955), México, D.F., elaborado junto a los arquitectos Arturo Sanz y Pedro Fernández Miret.

Eje Z no vertical. Capilla de San Vicente de Paúl en Coyoacán, México, 1959-1960. Arquitectos Enrique de la Mora y Fernando López Carmona.

Fuente:www.google.co.ve/imgres?q=iglesia+de+la+medall a+milagrosa+felix+candela

Fuente: www.revistas.unam.mx

Bordes libres. Tres conjuntos de bóvedas independientes agrupadas 2 a 2. Planta Bacardí (1958-1960) junto al Ing. Luis Torres Landa. Cuautitlán, estado de México.

Bóveda por arista. Bóveda por arista de 8 pétalos formados por la intersección geométrica de 4 paraboloides hiperbólicos en concreto armado. Restaurant Los Manantiales (1958) diseño arquitectónico de los hermanos Joaquín y Fernando Álvarez Ordoñez, Xochimilco, estado de México.

Fuente: http://sitioaureo.blogspot.com/2010/08/felixcandela-y-la-arquitectura.html

Fuente: www.piterest.com Fuente: elaboración propia. Referencias indicadas 2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  87


artículos

Gerardo Páez

No 4 fue techada con un paraguas asimétrico

casas, además de una iglesia y dos escuelas

cuyo brazo más corto fue sujetado a una pared.

fueran construidas con propuestas estructura-

La casa nº 5 quedó bajo un paraguas cuadrado

les para cascarones de paraboloides hiperbóli-

de 7,5 m de lado, que tenía una segura flecha

cos en concreto armado.

de 1,10 m” (Faber, 1970:84). Estos proyectos de

Esas viviendas constituyen un antecedente

casas a pesar de que resultaron exitosos tam-

de construcciones de casas económicas que

poco incitaron en Candela el interés por solu-

no está suficientemente documentado. Faber

cionar viviendas con paraboloides hiperbólicos.

en su texto escrito con la anuencia de Candela

Otros diseños habitacionales fueron soli-

señaló: “Que el cascarón podría ser una solu-

citados a Cubiertas Ala, empresa que tenía a

ción práctica para viviendas de bajo costo fue

sus mejores clientes entre los arquitectos más

demostrado por más de cien unidades erigidas

renombrados de México, y fue así como el ar-

en las llanuras de Monterrey. El paraguas inver-

quitecto Alonso Rebaque presentó el diseño

tido produjo un techo más atractivo que la losa

de su casa-habitación (1962) ubicada también

plana acostumbrada en México en tales obras.

en Jardines del Pedregal, con un cascarón (fi-

La estructura usada en forma repetida resulta

gura 21) que fue calculado estructuralmente

económica porque todas las cargas del techo se

por Candela.

concentran en un solo punto, con los ahorros

Candela, en materia de viviendas de inte-

consiguientes en los cimientos de los muros

rés social con cascarones reglados de doble

que no son de carga. Sus habitantes les llaman

curvatura, no realizó ningún aporte signifi-

‘las casas japonesas’” (Faber, 1970:147; el tex-

cativo sino hasta 1957, cuando desarrolló la

to subrayado corresponde al autor del artículo).

propuesta estructural y constructiva para las

El texto citado es el único párrafo que des-

casas de la colonia Cuauhtémoc en Monterrey,

cribe la construcción de las casas japonesas

México, conocidas como las casas japonesas

incluido en el libro de Faber. Es un escrito que

que veremos a continuación.

siembra imprecisiones y errores. Señalar que fueron “más de cien unidades”, una canti-

Un urbanismo solucionado con paraboloides

dad muy vaga. ¿Cuántas viviendas más fueron

hiperbólicos: “las casas japonesas”

realmente construidas y por qué no se mencio-

No se tiene conocimiento de algún otro ur-

nó la cantidad total exacta?

banismo de la magnitud de la Colonia Cuau-

Otra imprecisión que resulta inexplicable en

htémoc (Monterrey, México, 1957) donde las

el texto citado es la que se desprende cuando

Figura 21. Vista de la vivienda del arq. Alonso Rebaque, México D.F.

Vista interior Fuente: https://www.pinterest.com/pin/571675746419772723/

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  88

Vista exterior Fuente:https://www.pinterest.com/pin/175570085445832791/


deduce que “El paraguas invertido produjo un

con 334 unidades habitacionales, unifamilia-

techo más atractivo que la losa plana” cuando

res, de interés social (figura 22), y alcanzó en

todas las viviendas construidas fueron solucio-

total 1.318 viviendas (118 más que las que se

nadas con la modalidad de paraguas normales.

proyectaron inicialmente)11.

Descifrar las razones que motivaron a Can-

Esta experiencia fue ideada por los inte-

dela a aceptar que ésta fuese la única infor-

reses filantrópicos del empresario mexicano

mación para describir la obra de las viviendas

Don Eugenio Garza Sada12 (1892-1973), quien

construidas con paraboloides hiperbólicos en

fue gerente y propietario de –entre otros– los

la colonia Cuauhtémoc –por lo demás muy

grupos empresariales privados: Fábricas Mon-

escueta– conduce a inferir el modo particular

terrey (Famosa), Fomento Económico Mexica-

con el cual él percibía a las estructuras lami-

no (Femsa) y Cervecería Cuauhtémoc, los más

nares en concreto armado cuando estas eran

destacados para la década de los años cin-

empleadas para viviendas de interés social. Tonda en 2000, arquitecto, calculista y constructor que trabajó junto a Candela y des-

cuenta en Monterrey y, además, fundador del prestigioso Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.

cribe parte de su obra construida y la que dejó

La adjudicación a los propietarios consis-

sin construir, no mencionó en algún apartado

tió en una venta simple, al costo, con un plan

el urbanismo de las casas japonesas como ex-

de financiamiento para un lapso de 20 años,

periencia exitosa en la edificación de viviendas

con amortización de intereses absorbida por la

de interés social solucionadas con cascarones

Fundación que él presidió, la cual se encargó

de concreto armado.

del desarrollo urbanístico, generando además

Seguidamente se mencionarán las principales características de este urbanismo popular. La Fundación Cuauhtémoc y Famosa, el

los espacios y equipamientos urbanos para recreación y cultura, deportes, educación y zonas verdes.

más importante grupo de empresas de Monte-

Su idea ­–por demás exitosa– de otorgar las

rrey, realizó en 1957, en un área de 90 Ha, un

viviendas a los trabajadores en tan favorables

desarrollo urbano para trabajadores que inició

condiciones, sentó las bases que motivaron al

Figura 22. Colonia Cuauhtémoc en Monterrey, México

Plano de la Colonia Cuauhtémoc

Vista aérea de la construcción de la 1ª etapa

Fuente: wikimapia.org

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  89

artículos

De la utopía geométrica a la realidad arquitectónica: análisis de viviendas construidas con paraboloides hiperbólicos en la década de los cincuenta, por Eduardo Catalano en Estados Unidos y Félix Candela en México


artículos

Gerardo Páez

Estado mexicano a crear en 1972 el Instituto del

Los predios de buen tamaño, con un área

Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabaja-

de 345 m2, sirvieron para que los propietarios

dores (INFONAVIT) y un importante número de

realizaran ampliaciones futuras de una y dos

institutos estadales de viviendas que plantearon

plantas, algunas de las cuales no requirieron

planes fiduciarios similares para la construcción

de la demolición de la cubierta de paraboloi-

y adquisición de viviendas de interés social con

des hiperbólicos.

base en la experiencia de las casas japonesas.

La estructura de las casas japonesas no po-

La Colonia Cuauhtémoc está ubicada en

día ser más simple. Una sola columna de con-

el municipio San Nicolás de los Garzas, en la

creto armado de 20-25 cm, de sección cuadra-

zona metropolitana de Monterrey, que es la

da (figura 24), sostenía toda la techumbre que

capital del norteño estado de Nuevo León en

no sobrepasaba los 4 cm de espesor al igual

la república mexicana. Las calles perimetrales

que todos los cascarones de concreto armado

que bordean la poligonal de la Colonia Cuau-

realizados por Candela. La fundación central

htémoc son al norte la avenida de La Juventud;

para la estructura portante de la cubierta fue

la avenida Cristina de Treviño (poniente), No-

una zapata aislada cuadrada (no se conocen

galar Sur (sur, sur-este) y San Nicolás (oriente).

planos estructurales que contengan una des-

Las dos últimas convergen al sur (figura 23).

cripción de los detalles de armado ni dimen-

De acuerdo con googlemaps.com las coorde-

siones de esta cimentación).

nadas de ubicación geográfica de la colonia

Geométricamente los techos de estas vi-

Cuauhtémoc son 25°44’8”N y 100°18’35”W.

viendas estaban constituidos por un sistema

Las viviendas fueron construidas con la par-

espacial de 4 mantos de paraboloides hiperbó-

ticipación de los hermanos arquitectos Javier y

licos doblemente reglados, configurados como

Fernando García Narro y una filial denominada

paraguas normal, que conforman una disposi-

Cubiertas Ala del Norte.

ción mediante directrices comunes (figura 25).

Figura 23. Poligonal y calles perimetrales de la Colonia Cuauhtémoc en Monterrey, México

Figura 24. Columna que servía de apoyo a la estructura de las casas japonesas

Fuente: Faber, 1970: 146 (extraída con fines didácticos, G.P.).

Poligonal de la Colonia Fuente: wikimapia.org

Identificación de las calles perimetrales Fuente: googlemaps.com

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  90


De la utopía geométrica a la realidad arquitectónica: análisis de viviendas construidas con paraboloides hiperbólicos en la década de los cincuenta, por Eduardo Catalano en Estados Unidos y Félix Candela en México

daba al ras del borde horizontal con una junta en frío a la cubierta del cascarón.

que sirvió como losa de fundación y a su vez

Los habitantes actuales de la Colonia

cumplía la función de ocultar todas las instala-

Cuauhtémoc no reconocen sus viviendas

ciones eléctricas e hidrosanitarias. No existían

como “casas japonesas”. Si alguna vez fueron

elementos de amarre vertical lo cual llevó a

designadas así ya no existen muchos vestigios

trabar los mampuestos en las esquinas.

de los techos a “cuatro aguas de paraboloi-

Una vez terminadas las viviendas (figura

des hiperbólicos”. No se logra determinar con

27) se observaba que las paredes eran inde-

precisión quiénes mantienen una tradición de

pendientes de la cubierta de concreto armado

propiedad o son descendientes de sus legíti-

del techo de paraboloides hiperbólicos. Esta

mos dueños. Existen algunas viviendas que

separación no contribuía en nada al aislamien-

a 60 años de distancia de la fecha en la que

to térmico de la vivienda cuestión que no era

fueron construidas aún conservan la estructu-

favorable para el clima de la zona. Las casas

ra original total o parcialmente (figura 28). En

japonesas a nivel de la entrada principal con-

comunicación electrónica de fecha 7/2/2014,

taban con un pequeño volado horizontal (losa

el Arq. Marco Aurelio Estrada Marín informó

plana) independiente de toda la estructura de

la existencia únicamente de dos de las “casas

la cubierta de doble curvatura, pero que que-

japonesas” que aún pudiesen estar en pie.

Figura 25. Fase inicial de construcción de las paredes y apuntalamiento de la cubierta de las casas japonesas

Figura 27. Vista exterior de las viviendas de paraboloides hiperbólicos una vez finalizada su construcción

Fuente: Faber, 1970: 146 (extraída con fines didácticos, G.P.).

Fuente: Faber, 1970: 146 (extraída con fines didácticos, G.P.).

Figura 26. Fase de construcción de las paredes y Figura 28. Otra vista exterior de las viviendas de paraboloides hiperbólicos una vez apuntalamiento final de la cubierta de las casas japonesas finalizada su construcción

Fuente: Faber, 1970: 146 (extraída con fines didácticos, G.P.).

Vista exterior de la vivienda ubicada en la calle Titán nº 13. Conserva el techo de la estructura original de paraboloides hiperbólicos. Fuente: maps.google.com

Vista exterior de la vivienda ubicada en la calle Gaviota nº119. Conserva parte de la estructura original de techos de paraboloides hiperbólicos diseñados por Félix Candela.

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  91

artículos

Las paredes de la vivienda (figura 26) fueron desplantadas desde un firme de concreto


artículos

Gerardo Páez

La construcción de las casas japonesas

Algunos que han estudiado la iglesia de Jesús

no cobró para Candela mayor relevancia. Sin

Obrero, incluyendo a Faber, en su texto sobre

embargo, en la misma poligonal de este urba-

la obras de Candela la describe sin relacionarla

nismo, una edificación de carácter religioso sí

con la existencia de las viviendas.

alcanzó un auge que rebasó las fronteras de

Candela siguió dando muestras del más

México y que ha sido estudiada y analizada por

alto dominio estructural de construcciones de

numerosos investigadores, la iglesia de Jesús

paraboloides hiperbólicos en concreto arma-

Obrero (figura 29) un diseño de Enrique de la

do. Los paraguas normales que otrora ocu-

Mora y Fernando López Carmona (1957). Las

pó para las casas japonesas fueron aplicados

imágenes de las fases de construcción de esta

esta vez de forma asimétrica rectangular con

iglesia tienen como fondo el paisaje del cerro de

dimensiones de 14 x 7 m (figura 30) para so-

La Silla, símbolo natural de la ciudad de Monte-

lucionar treinta cabañas tipo bungalows del

rrey y las casas de interés social con techos de

hotel Casino de la Selva (demolido en 2001

cascarón que modificaron el perfil urbano con

para dar paso a un centro comercial en medio

viviendas para trabajadores construidas con cri-

de incontables manifestaciones públicas) en

terios de economía y de un alto valor estético.

Cuernavaca, estado de Morelos en México.

Figura 29. Iglesia San José Obrero en la Colonia Cuauhtémoc en Monterrey, México

Iglesia San José Obrero. Al fondo el urbanismo de las casas japonesas Fuente: Faber, 1970: 233.

Vista reciente de la cubierta de doble curvatura de paraboloides hisperbólicos para la iglesia San José Obrero. Fuente: maps.google.com

Figura 30. Bungalows del hotel Casino de la Selva en Cuernavaca, México (1959-1960)∫

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  92

Construcción de bungalows

Vista exterior

Fuente: www.pinterest.com/ pin/341077371752032820/

Fuente:http://lnx.costruzioni.net/wp-content/ uploads/2009/01/F%C3%A9lix-Candela-Costruttoredi-sogni.pdf


De la utopía geométrica a la realidad arquitectónica: análisis de viviendas construidas con paraboloides hiperbólicos en la década de los cincuenta, por Eduardo Catalano en Estados Unidos y Félix Candela en México

Desde el siglo V antes de Cristo hasta 1914, año en el cual Gaudí empleó las primeras bóvedas con estructuras de doble curvatura, debieron transcurrir 2.500 años para que algún constructor convirtiera estas superficies en espacios construidos. Candela supo interpretar la geometría de

interés social conocidas como casas japonesas, ya Catalano había alcanzado un connotado prestigio por su diseño de la Casa Raleigh. Entre las razones que justificarían el porqué Candela no hizo mayor alusión a la propuesta de las casas japonesas se pueden enumerar las siguientes: •

estas superficies, clarificar las fórmulas y ecua-

que no constituyeron una innovación

ciones de Aimond y Pilarsky e innovar con las

como tal de Candela. Estos ya habían sido

distintas modalidades de paraboloides hiper-

aplicados por primera vez por Giorgio Ba-

bólicos que fueron aportes que él logró resol-

roni en los techos del mercado popular de

ver en dos décadas de trabajo. Lo que para muchos arquitectos y constructores resultaba imposible de edificar, para Candela, gracias a la comprensión estructural y geométrica que poseía, era sencillo de solucionar. Aun cuando en muchos de los casos tardaba mucho tiempo en dar una respuesta fehaciente y cuando la lograba plasmar estaba plagada de errores que debían resolverse en el transcurso de la obra. En la década de los cincuenta no hubo muchas experiencias de viviendas concebidas geométrica y estructuralmente con paraboloides hiperbólicos. Algunos de los ejemplos más emblemáticos se convirtieron en hitos arquitectónicos. Sin embargo, las viviendas de la Colonia Cuauhtémoc fueron la demostración más fiable de que una idea por simple que fuera no debía ser desestimada ya que podría resultar la más válida. Para cuando Candela resuelve la estructura para estas viviendas de

Estructuralmente, para las casas japonesas fueron aplicados paraguas normales

Tresigallo en Italia. •

La utopía geométrica se hizo realidad. Si la Casa Raleigh, construida por Catalano para los años cincuenta fue reconocida como “la casa de la década”, las casas japonesas debieron ser reconocidas como “el urbanismo de la década”. No existe ningún otro urbanismo con tantas viviendas donde con apenas una sola columna central, apoyada apenas en una sola zapata cuadrada con dimensiones mínimas, se alcanzaran techar unos 64 m2, con los respectivos ahorros en tiempo, costos y un valor agregado que sólo allí se logró para la época: las viviendas modificaron el medio ambiente natural con casas de un alto valor estético. Aun así la experiencia de Candela con viviendas de interés social construidas en Monterrey con cubiertas de paraboloides hiperbólicos sigue siendo poco documentada.

Notas 1

Memoires sur l’Étude génèrale des surfaces gauches minces (Memorias sobre el estudio general de las superficies alabeadas delgadas). En: Publications, Internacional Association for Bridges and Structureal Engineering, Vol. III, Zurich.

2

“Étude statique des voiles minces en paraboloide hyperbolique travaillant sans flexion” (Estudio estático de las bóvedas delgadas en paraboloide hiperbólico trabajando sin flexión. Éste es publicado en los Boletines, de la IABSE en el Vol. IV, (Catalano, 1962:7, Pilarsky, 1935:136).

3

Según Guido Bermúdez en 1993 el arquitecto húngaro Marcelo Breuer (1902-1981) estudió en la Bauhaus de Weimar, dirigida por Walter Gropius. En 1946 se radicó en Nueva York. Breuer fue diseñador, entre otros edificios, del proyecto para la sede de UNESCO en París en 1953, en colaboración con Pier Luigi Nervi y Bernard Zehrfuss, la Embajada de Estados Unidos en Holanda, el Convento de la Anunciación en Bismarck, el Centro IBM en La Grande, el Museo Withney, el Museo Cleveland y otros. 2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  93

artículos

Conclusiones


artículos

Gerardo Páez

4

Respondiendo a la usanza de colocar el apellido del propietario, algunos autores (Dias, 2003, entre otros) han designado a la Casa Raleigh como Casa Catalano. Sin embargo, en la tradición de los registros de propiedad de inmuebles de Carolina del Norte, nunca apareció mencionada así. La que se conoce como Eduardo Catalano House es la vivienda ubicada en el nº 44 de la calle Grozier Rd, en Cambridge, Massachusetts propiedad que él habitó y que fue vendida en 2010 (http:// www.ncmodernist.org/catalano.htm).

5

Catalano vivió junto a su familia en la Casa Raleigh apenas tres años. Luego la casa fue ocupada por Esraz Meirs quien pasó a ser el propietario del inmueble durante 9 años.

6

En cuanto al diseño propuesto por Catalano para General Motors no se conocen más que menciones en fuentes electrónicas sin que se logre dar con planos o maquetas que señalen el aporte de esa iniciativa. Por ejemplo en la fuente electrónica trianglemodernist se establece la siguiente afirmación: “In 1945, he entered a General Motors design competition using a hyperbolic paraboloid, and won second place out of 914 entries.” De ser así se estaría ante un hito que marca un antecedente importante en virtud de que la actividad de diseño, registro de patentes y construcción de cubiertas con paraboloides hiperbólicos se había detenido por la Guerra en Europa.

7

Ha sido infructuosa la búsqueda de uno de los ejemplares de la revista House & Home de agosto de 1954, que contiene el reportaje con la cita textual de F. Lloyd Wright. Sin embargo, son varias las fuentes electrónicas que hacen mención del elogio (jetset.com; trianglemodernist.com y otras). Además, Dias en 2003 también hace lo mismo sin describir siquiera el número de la edición de la mencionada revista.

8

Candela, mencionado por Faber en 1970, atribuyó a Aimond el discernimiento de las ecuaciones y el método de cálculo estructural para los paraboloides hiperbólicos en forma de paraguas invertidos.

9

¿Realmente la cubierta del Pabellón de Rayos Cósmicos de la UNAM fue construido con 15 mm de espesor? Al parecer esto es un mito y realmente resultó como todos los cascarones de Candela con 4 cm de espesor. El autor del presente artículo planteó esta interrogante, en 2007, a algunos especialistas. La arquitecta Carolina Carmona, en comunicación electrónica de fecha 23/11/2007, respondió que no pudo haber sido ese el espesor definitivo por razones de recubrimiento de los armados “…el espesor es de 4 cm, nunca se atrevieron a hacer cascarones de menor espesor...”

10 Faber, en 1970, quien contó con la aprobación de Candela para realizar la agrupación de su obra

de construcción de paraboloides hiperbólicos, colocó en una misma categoría los paraguas simples y las cúpulas (triangulares, rectangulares, pentagonales, hexagonales y otras). No obstante, sólo deben ser considerados como paraguas los que disponen de un solo apoyo en la parte central. Y, de tal modo, otra categoría diferente es la conformada por los tipos de cubiertas de cúpulas que disponen de apoyos hacia el suelo en cada uno de los vértices de la cubierta.

11 Los datos definitivos del número de viviendas con techos de paraboloides hiperbólicos construidos

por Candela en Monterrey, México, fueron aportados por la arquitecta mexicana Annette Arámbulo en comunicación electrónica de fecha 2/7/2014. Con base en el contenido inédito para esa fecha de una conferencia dictada en la Universidad Nacional Autónoma de México, relacionada con la presencia de los arquitectos del exilio español en México, el cual es a su vez su tema de investigación doctoral.

12 La actividad visionaria de Don Eugenio Garza Sada, además de inspirar la creación del INFONAVIT,

también propició la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Referencias bibliográficas Bermúdez, G. (1993). Diccionario del arquitecto. Editorial M.A. García e hijos. Caracas. Catalano, E. (1963). Estructuras de superficies alabeadas. Editorial Universitaria. Buenos Aires. Dias, C. Y Adriá, M. (2003). La casa latinoamericana moderna: 20 paradigmas de mediados del siglo XX. Gustavo Gili. México. Faber, C. (1970). Estructuras de Candela. Editorial Continental. México. Fuentes, O. (2011). Raleigh house 1954-2001 - Eduardo Catalano. 1:100 número 34, septiembre 2011, pp 78-81. Buenos Aires. Recuperado de http://arqa.com/actualidad/documentos/revista-1100-n34.html Tonda, J. (2000). Félix Candela. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  94


Figura 1. Secuencia fotográfica Alejandro Soffia

DOCUMENTOS

Reúso de residuos industriales* REUSE OF INDUSTRIAL WASTES Alejandro Soffia Docente Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad Andrés Bello Sebastián Ogno Arquitecto Universidad Andrés Bello

RESUMEN Frente a la crisis de generación de basura y el gasto energético en la producción de materiales, este sistema constructivo, desarrollado como proyecto de investigación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Andrés Bello, enfrenta el problema específico del reciclaje de los insumos para la preparación de periódico, integrando dentro de una crujía constructiva tipo, componentes constructivos diseñados a partir de los residuos del proceso de impresión. Palabras claves Sostenibilidad, reciclaje, residuos, componentes, prototipo.

Abstract In the face of waste generation and energy consuption involved in mass production, this constructive system -developed as a research project in the Faculty of Architecture and Design of the University Andres Bello- tackles the specific problem of the reuse of the newspaper production, designing a complete construction system based on it. Descriptors Sustainability, recycling, reus,e components, prototype.

SUSTENTABILIDAD COMO PARADIGMA DE DESARROLLO Si bien el concepto de sustentabilidad trasciende históricamente el enfoque contemporáneo, hoy en día se ha tornado un paradigma para el desarrollo humano. Para nadie es ajeno el fenómeno mundial del cambio climático cuando ya es más que una especulación, una verdad comprobada y en curso. Para nadie tampoco son ajenas las causas de este fenómeno, que radican en una mal entendida visión del desarrollo. Una visión principalmente centrada en el crecimiento económico, y que cada vez deja más lado la calidad de vida de las personas. El concepto de desarrollo económico se ha convertido en un fin en sí mismo, más que en un instrumento para alcanzar el objetivo superior de mejorar las condiciones de bienestar general de los seres humanos. Como un fenómeno global, es decir, que afecta tanto a aquella población del mundo inserta dentro del sistema como aquella que está fuera de él, el pensamiento sobre el Desarrollo ha tenido tres fases diferenciadas de evolución (Griffin, 2001). La Primer a Fase es aquella de un mundo feliz de la alta teorización (final de la II Guerra Mundial, nacimiento de la ONU y de la cooperación para el desarrollo). La segunda comprende la Edad Dorada de la expansión mundial (crecimiento de los países capitalistas industrializados; fuerte integración de la eco-

Fotografía: Daniel Soffia * Soffia, Alejandro; Ogno, Sebastián. Reúso de residuos industriales. Arquitecturas del Sur, [S.l.], p. 44-53, may 2015. ISSN 0719-6466. Disponible en: <http://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/ view/838>. Fecha de acceso: 10 nov. 2017.

2016 32 - I TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  95


DOCUMENTOS

Alejandro Soffia

nomía internacional y explosión del comercio mundial. Por último, habría una tercera fase de un brusco despertar (aumento del subdesarrollo; crisis de la deuda externa; recesión generalizada y retroceso del comercio mundial). En la fase en que nos encontramos hoy, entre otros hechos se han superado muchos problemas de la fase anterior y recuperado el comercio mundial, sin embargo, y a pesar de –o quizás producto de– los grandes avances tecnológicos en diversas materias que potencian el desarrollo económico, el equilibrio medioambiental está empezando a acusar gravemente el descuido de su consideración dentro del proceso de crecimiento. Es en este contexto que la Organización de Naciones Unidas a través del “Informe Brundtland” de 1987, formaliza por primera vez el concepto de Desarrollo Sostenible o Sustentable, manifestando luego en el 3er principio de su “Declaración de Río” de 1992, el imperativo de “satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender a sus propias necesidades”. E n esta declaración e propone además que la clave del Desarrollo Sustentable está en la integración y armonía de las tres variables conceptuales de la sustentabilidad a saber, Económica, Medioambiental y Social. Toda visión de desarrollo entonces debe considerar ser respectivamente viable, benigna y equitativa. Históricamente, el reconocimiento por parte de los seres humanos acerca de su impacto sobre la tierra ha estado consistentemente retrasado en relación a la magnitud del daño que han causado, lo cual debilita seriamente los esfuerzos por controlar este daño (Constanza, 1999). Es así como sólo gracias a las evidentes manifestaciones del cambio climático global de los últimos años, este paradigma de Desarrollo ha empezado a tomarse en cuenta de manera cualitativa y cuantitativa. En el caso específico de la disciplina del Diseño (Territorial, Arquitectónico, Industrial), si bien la Bioclimática ha sido a lo largo de la historia de la arquitectura vernácula 8n tema bastante considerado la hora de diseñar bajo el paradigma de la Sustentabilidad, hasta hace poco además, era quizás el único foco temático –y tratado muy lateralmente– dentro de la arquitectura académico y profesional, al menos en nuestro país. De esta manera los urbanistas, arquitectos y diseñadores industriales estamos como profesionales del diseño, enfrentados a una gran oportunidad, tanto por las nuevas temáticas de diseño que aparecen, los nuevos nichos de mercado que se abren, como por el aporte específico posible desde la reflexión y el ejercicio disciplinar, al paradigma del Desarrollo Sustentable.

PRINCIPIOS PARA EL DISEÑO SUSTENTABLE Ahora bien, el concepto de sustentabilidad aplicado al diseño produce una amplitud temática tan grande como abstracto es el concepto. Es decir, hay muchos principios de la sustentabilidad que pueden en su conjunto o por separado detonar operaciones de diseño. Es en este sentido que la institucionalidad Mundial dio otro paso significativo con respecto a la construcción de este nuevo paradigma al declarar en la Feria Mundial del año 2000 en Alemania los “Principios de Hannover”. En él se estipulaba que “diseñar para la sustentabilidad requiere la atención de todas las consecuencias que el corto y largo plazo produce cualquier transformación del medioambiente y que el diseño sustentable consiste en la concepción y realización de expresiones medioambientalmente sensibles y responsables que son parte de la matriz envolvente de la naturaleza” (Mc Donough, 1992). Dentro de los principios enunciados en este documento, se plantea la eliminación del concepto basura (waste), mediante la evaluación y optimización de la totalidad del ciclo de vida tanto de productos como de procesos. Afirma Mc Donough años más tarde que “En lugar de los produc-

2016 32 - I TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  96


Reúso de residuos industriales

Figura 2. Diagrama del concepto de Metabolismo Técnico

último siglo, la Próxima Revolución Industrial es aquella en la que se diseñan productos y servicios basados en modelos encontrados en la naturaleza, eliminándose el concepto de pérdida completamente y creando una abundancia que es saludable y sostenida” (Mc Donough, 2002). Pero, ¿cómo aplicar este principio a productos y servicios existentes hoy en día?, o ¿cómo transformar los residuos de algunos productos y procesos e insumos de diseño para que dejen de ser basura (waste)? Ahondando en el planteamiento de este principio, el mismo Mc Donough plantea un concepto donde define al material como un nutriente. sí define el “Metabolismo técnico” como el término para los procesos de industria humana que reutiliza valiosos materiales sintéticos y minerales en ciclos cerrados. De esta manera es posible entender el reciclaje como un ciclo dentro del proceso productivo, en donde el material de desecho es parte del proceso que genera un producto de servicio que es recuperado para ser reutilizado (figura 2). Esto constituye principio de sistemas naturales que eliminan el concepto de pérdida. En él, todos los materiales se ven como continuamente valiosos y circulan en ciclos cerrados de producción, uso y reciclaje. De esta manera el sistema de “tomar-hacer-pérdida”, se reemplaza con el de “recuperación-desmontaje-reciclaje”.

DISEÑO A PARTIR DE DESECHOS “Daniela Brogi: Su forma de emplear los materiales. Usted elige materiales pobres, simples y ligeros, y luego los transforma en otra cosa, mediante la arquitectura. ¿Cuál es el motivo de tal elección? Shigeru Ban: ¡Yo no pienso en absoluto que se trate de materiales pobres! Este es un prejuicio del público. Para mi no es pobre, es precioso. ¡Evidentemente tengo una visión totalmente diferente de lo que significa material”. Entrevista de Daniela Brogi a Shigeru Ban. Disponible en http://www.floornatura.com/worldaround/articolo.php/art1/5/en/arch2

Gran parte de los sistemas constructivos existentes en el mercado inmediato (nacional-latinoamericano) basan su desarrollo en la creación de sus partes desde cero, y en la materialización de estas a través de plataformas tecnológicas preexistentes. La precariedad técnica de nuestro contexto constructivo –en el çambito de la arquitectura y no así, por ejemplo, en aquellos ámbitos productivos más relevantes del país– lomita las posibilidades de un desarrollo de sistemas interesantes para el contexto mundial contemporáneo de la disciplina mientras éste se base en medios antiguos y/o limitados. De esta manera, el presente proyecto busca deshacer la base de su desarrollo a partir de las virtudes de las plataformasrcnológicas existentes –para la industria de la construcción– aprovechando aquellas vinculadas a otros procesos industriales que cuentan con una plataforma de mejor nive técnico.

2016 32 - I TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  97

DOCUMENTOS

XXX tos y sistemas basados en el modelo de Tomar-Hacer-Pérdida del


DOCUMENTOS

Alejandro Soffia

Desde la perspectiva de Mc Donough, se indagará más precisamente en el ámbitodel reciclaje para encontrar una base tecnológicandiferente a la de los sistemas constructivos tradicionales. Este ámbito se compone a su vez de al menos tres conceptos que vale la pena diferenciar. Mientras el “reiclaje” maximiza el valor constitutivo del material apra volverlo a ocupar (el material), la “reutilización” no sólo reutiliza además la forma inicial sino que para el mismo uso anterior. De esta manera surge un tercer concepto que es “reúso”, donde la forma inicial del desecho se mantiene pero es ocupada con otro fin (Bertolini, 2007). Es interesante hacer incluso un gesto a la memoria la idea de resignificancia de los objetos planteada por Marcel Duchamp a inicios del siglo pasado.

ESTADO DEL ARTE Como en muchos ámbitos de la exploración disciplinar, el nicho de la vivienda –pequeña, elemental o de emergencia– es aquel que contiene la mayor cantidad de casos de estudio en torno al diseño con elementos de reúso, reciclaje o reutilizados. SI hacemos una rápida aproximación al estado del arte del diseño de sistemas constructivos a partir de desechos, nos encontramos con casos muy interesantes desde la década del ‘70. Uno paradigmático de esa época lo constituye la WOBO (World Bottle) de John Habraken par ala Empresa de Cervezas Heineken. El proyecto consistía en la modificación del diseño de la lata de cerveza que consideraba cuatro caras ortogonales y rugosas que permitieran unirse entre ellas para formar un plano vertical, como lo hacen los ladrillos. Si bien el componente constructivo resultante no constituía parte de un sistema completo, sobresale el hecho de que el componente viene diseñado a priori para su “reúso”. Otros casos interesantes de la época incluyen una experiencia muy particular desarrollada en nuestro país, cuando en la misma década en Chile se armaban automóviles. Esta experiencia –de la cual queda poco registro– estaba orientada a la utilización de algunos componentes de autos con fines arquitectónicos, como por ejemplo, la construcción de planos verticales a partir de puertas. El concepto interesante en este caso lo constituye la utilización de la lógica duchampiana del ready made, es decir, donde un objeto de distinta procedencia y destino es ocupado como un componente constructivo. En este caso el diseño aborda la completitud del sistema, y se concentra en las resoluciones de las uniones de los nuevos componentes. No cabe duda que en los últimos años la experiencia más significativa en el ámbito lo constituye la vasta línea experimental de Shigeru Ban. El caso más emblemático es la Paper Log House, diseñada como vivienda de emergencia juego del terremoto de Kobe, Japón, en el año 1995. En este caso se diseña un sistema conmstructivo completo, integrado tanto por componentes de reúso como nuevos. Esta vivienda se inserta en el amplio tema de investigación tecnológica de BAN en torno a las propiedades arquitectónicas de los tubos de papel, que por lo demás tiene su origen en los tubos de papel reciclado (Mc Quaid, 2005). En este caso se diseñan componentes de unión que permiten en gran parte constituir un sistema constructivo a partir de elementos “reusados” (fundaciones, muros, estructura de techo), completándose éste a través del diseño sencillo de componentes nuevos (suelo, cubierta).

2016 32 - I TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  98


Reúso de residuos industriales

Los residuos industriales los vamos a entender como desechos de un proceso productivo que mediante una identificación pasan a transformarse en insumos, con una especificidad técnica, un stock determinado y almacenados. Con el objetivo de transformar estos residuos desde una condición de basura a una condición de in sumos, y por lo tanto, trasladar su participación en dentro del ciclo productivo desde su carácter terminal a uno inicial es que se planteó una investigación para identificar algún proceso productivo cuyos residuos pudieran constituir insumos de Diseño. Es importante aclarar que la pregunta de investigación en este caso se encuentra dentro del campo temático de las tecnologías constructivas, y específicamente, en el marco de una investigación acerca de sistemas constructivos prefabricados para la vivienda llevada a cabo dentro del Laboratorio de Componentes Constructivos (LCC) de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Andrés Bello (FAD UNAB). Desde este punto de vista, la visión acerca del “reúso” de residuos industriales está enfocada específicamente a la hipótesis acerca de la posibilidad de extraer lógicas de diseño a partir de la coordinación modular de insumos no sistémicos en donde el desecho de este proceso productivo se identificará a partir del aspecto técnico y de la materialidad que determinará el uso predominante dentro de las partes de la vivienda, rescatando lo estrictamente necesario para esa nueva aplicación. Luego de la búsqueda y observación de varios procesos productivos propios de la industria nacional, se identificó que la industria del periódico incluía en varias partes de su proceso productivo el uso de insumos de los cuales derivaban a su vez varios desechos. Vinculado a la Silvicultura, una de las áreas productivas más importantes del país, la producción del periódico involucra varios procesos que a su vez requieres de diversos insumos que se transforman en residuos de interesantes propiedades tectónicas posibles de trasladar al ámbito de la construcción de la arquitectura. Un interés particular de trabajar en relación a la industria del periódico tiene que ver con la magnitud y constancia de su proceso productivo, lo que garantiza una cantidad y stock de sus residuos suficiente como para satisfacer la demanda que puede detonar la utilización del sistema constructivo. En el caso de la producción de periódico, se identificó dentro de su proceso una cantidad de 5 residuos de interés para el diseño de un sistema constructivo. El primero consiste en un tuboi de cartón que corresponde al soporte de los rollos de papel para imprimir el periódico (figuras Figura 3. Rollo de papel en el proceso de producción del periódico

Figura 4. Tubos de papel desechados

Foto: Alejandro Soffia

Foto: Alejandro Soffia

2016 32 - I TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  99

DOCUMENTOS

“REÚSO” DE RESIDUOS INDUSTRIALES


Alejandro Soffia

DOCUMENTOS

3 y 4). El segundo es un taco de madera que viene en los extremos del tubo anterior y que sirve para conservar su estabilidad geométrica. El tercero se trata de una mantilla de goma que se ocupa para la inyección de la tinta que imprime el papel (figura 5 y 6). Siguiendo con el proceso productivo nos encontramos con planchas de aluminio que contienen el contenido a imprimir en cada página, para terminar con un residuo de papel compactado constituido por todo el papel eliminado dentro del proceso. Además de la diversa variedad de residuos y el interés morfológico de estos, se pudo cuantificar que estos residuos eran producidos debido a la naturaleza del producto en grandes cantidades, lo que aseguraba un abastecimiennto y número considerable para constituir una nueva línea de producción (tabla 1). Una vez determinados los elementos de desecho se define una matriz de los insumos del proceso, en donde se determinan clasificaciones que permitirán definir el tipo de interfase de Figura 5. Disposición de planchetas de aluminio

Figura 6. Planchetas de aluminio desechadas

´

Foto: Alejandro Soffia

Foto: Alejandro Soffia

Tabla 1. Planilla de tipos y cantidades de residuos del proceso productivo del periódico Producto

´

Dimensiones (cm)

Unidades

Tapas (red)

Rueda

Papel blanco

ml

unidades

madera unidades

kg (10xu)

550

55000

1100

1100

5500

101,5

850

85000

1700

1700

8500

127

3500

350000

7000

7000

35000

9800

9800

49000

A

L

Tubo 1

10,5

63,5

Tubo 2

10,5

Tubo 3

10,5

Totales

4900

Mantilla

73,5

117

200

Planchas AL

35

58

30000

Planchas AL

70

58

200

Fardo-cortes

50 / (70 profundidad)

105

Diario

35

58

2016 32 - I TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  100

Envoltorio

800000


Reúso de residuos industriales

Figura 7. Mantillas de goma desechadas

DOCUMENTOS

unión o piezas para lograr una coordinación modular y de esta manera definir las lógicas de diseño.

PROTOTIPO RRI El Laboratorio de Componentes Constructivos de la Universidad Andrés Bello reúne una serie de cursos enfocados al estudio de las tecnologías constructivas, específicamente en el área de la industrialización. Estos cursos a veces toman avances de uno para desarrollarlos desde otra perspectiva en otro, complementando así temáticas que finalmente terminan en productos más elaborados. De esta manera, parte del planteamiento presentado lo constituye una primera investigación alojada en el curso de “Seminario de Investigación”1, donde se estudiaron desde el punto de vista de la vivienda de emergencia, alternativas para solucionar los problemas de costo y calidad de este tipo de edificaciones. En paralelo, las hipótesis proyectuales de la investigación se trasladaron al ámbito de diseño de un sistema constructivo, en el marco del “Taller de Arquitectura a partir de Componentes Constructivos”2. En este curso se desarrolló un primer sistema a partir de la combinación de las piezas que resultaron elegidas dentro de los residuos del proceso de producción del periódico. Posteriormente, este sistema fue sometido a la observación y prototipado en una escala más pequeña, con los conocimientos propios del diseño industrial. Así es como dentro del curso “Práctica de Laboratorio”3 el sistema se analizó en tanto conjunto de piezas relacionadas, probando partes, uniones, y los resultados espaciales que estas producían. El resultado de esta experiencia fue una segunda versión del sistema constructivo que básicamente cambiaba su topología, optimizando la relación entre la cantidad de piezas necesarias y la superficie habitable resultante. Una segunda experiencia del mismo curso4 ajustó el diseño de las piezas lo que derivó en la versión final del sistema que se ilustra en el presente escrito. Quizás el avance más interesante de esta investigación proyectual lo constituye el hecho de haber diseñado un sistema cuya mayoría de sus componentes provienen de residuos de un solo proceso productivo. Esto en gran parte se debe al descubrimiento de un proceso que no solo desechaba residuos en grandes cantidades sino, además, en varios tipos. No cabe duda que los aciertos sistémicos están muy relacionados con la cantidad y cualidad de estos desechos.. La claves del desarrollo del presente proyecto están basadas en la elección de los tres residuos más importantes del proceso de producción de periódico. La primera clave de desarrollo se trata del “Encapsulamiento tecnológico”. Esta es-

Foto: Alejandro Soffia Figura 8 Isométrica explotada de la crujía espacial tipo

Foto: Alejandro Soffia

1 Profesora María José Castillo y Nicolás Rebolledo. Estudiante Sebastián Ogno. Escuela de Arquitectura FAD UNAB, 1er semestre 2005. 2 Profesores Fernando Portal y Alejandro Soffia. Estudiante Sebastián Ogno. Escuela de Arquitectura FAD UNAB, 1er semestre 2005. 3 Profesor Alejandro Soffia. Estudiantes Michelle De Dompierre, Francisco Ossa, Michael Landskrom, Bárbara Reyes. Escuela de Diseño FAD UNAB, 1er semestre 2006. 4 Profesor Alejandro Soffia. Estudiantes Felipe Espinoza e Ignacio Moyano. Escuela de Diseño FAD UNAB, 2do semestre 2006.

2016 32 - I TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  101


DOCUMENTOS

Alejandro Soffia

trategia consiste en atribuir la mayor cantidad de prestancias a la menos cantidad de elementos. De esta manera, ciertas piezas son modificadas mediante varios y sencillos procesos técnicos para asegurar su multifuncionalidad como parte de un componente constructivo (figura 8). Desde un pùn to de vista opuesto en cuanto a escala y estrategia, una “simplificación de procesos” trató de modificar klos residuos/insumos iniciales mediante operaciones simples que no requieren ni maquinarias complejas ni procesos extensos, ni conocimiento experto (figuras 9 y 10). En el mismo sentido de ambas estrategias descritas, todas aquellas funciones basadas en características topológicas que los residuos/insumos no pudieran resolver por su naturaleza homogénea y dispersa (no son parte originalmente de un sistema), se concentraron en nuevos componentes diseñados que resultaron principalmente ser “uniones” (figura 11), como también una solución mista para la constitución del componente de suelo (figura 12). La construcción de un primer prototipo del sistema permitió diagnosticar un problema de trabajar en base a una lógica modular de punto y línea. Esta estrategia topológica se aleja de dos de las premisas básicas de la prefabricación como lo son la garantía por la rapidez (el proceso es más largo) y por la calidad (a más procesos, más riesgo). Esta experiencia llevó a transformar el sistema a una lógica modular de “superficies” (figuras 13 y 14). Finalmente, debido a las observaciones del punto anterior, se decidió que las modificaciones

Figura 9. Componentes de unión de componentes estructurales Mantillas de goma desechadas

Figura 10. Componentes de revestimiento

´

Foto: Alejandro Soffia

Foto: Alejandro Soffia

Figura 11. Vértice de unión de componentes

Figura 12. Componentes de suelo

´

Foto: Alejandro Soffia

2016 32 - I TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  102

Foto: Alejandro Soffia


Reúso de residuos industriales

Figura 14. Superficie vertical constituida por componentes estructurales y de revestimiento

DOCUMENTOS

Figura 13. Superficie vertical constituida por componentes estructurales y de revestimiento

´

Foto: Alejandro Soffia

Foto: Alejandro Soffia

del sistema –debido a necesidades tales como el crecimiento o dimensionamiento– se realizaran en base a un módulo espacial constituido por una estructura de crujía que pudiera adaptarse en base a la multiplicación de su eje, y no en base a una versatilidad multivectorial. Esta decisión se tomó en base a distintas experiencias de diseño modular en el ámbito de la vivienda en las cuales se observaron los múltiples problemas que surgen del diseño multisectorial. Por lo demás, como el caso trataba específicamente de vivienda mínima, o de emergencia, se aisló la pregunta sobre la distribución interior del espacio y sus consecuentes exigencias sistémicas. El resultado final de esta experiencia es un prototipo de vivienda que consta de una serie de cualidades en tanto objeto arquitectónico. Uno de los principales puntos de interés está asociado a su costo. Si bien varios de los desechos reusados pueden formar parte del mercado del reciclaje, actualmente casi ninguno de ellos es hasta ahora vendido. Esto quiere decir que el costo máximo de los insumos podría ser el de su eventual Figura 15. Secuencia constructiva resumida en 16 pasos significativos venta a la industria del reciclaje. Sin embargo, la consideración del alto valor de la maximización de la energía en el proceso del reciclaje, como sus consecuencias contaminantes, puede hacer en el corto plazo mucho más deseable la estrategia del “reúso” que la del reciclaje. Eso nos devolvería nuevamente a que el costo del sistema sea simplemente la suma de los sencillos procesos de transformación de los desechos en componentes y el costo de os componentes de unión. Otro punto interesante del proyecto lo constituye su logística (figura 15). Posible de construir con un equipo de dos personas (óptimo de cuatro), tanto el grano como el diseño mismo de los componentes contribuyen a la reducción de espacio y peso, aspectos tan importantes a la hora de agregar el valor de su traslado. Gracias a la utilización de los comFoto: Alejandro Soffia

2016 32 - I TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  103


DOCUMENTOS

Alejandro Soffia

ponentes estructurales que definen superficies virtuales en vez de construidas (más espacio con menos elementos y menos operaciones) (figura 16), y a componentes de unión de lógicas de ensamblado sencillo, tanto los conocimientos específicos de la mano de obra como los tiempos de armado son reducidos. En particular, el diseño de los componentes de fundación (figura 17) permiten reducir a un solo día la construcción de una vivienda de emergencia de aproximadamente 12 m2. Este punto es especialmente significativo cuando se compara con los dos días de construcción de los 9 m2 de la única vivienda de emergencia existente en el mercado (mediagua). En este caso, el proceso de fundaciones constituye aproximadamente el 50% del tiempo total. Ahora, si bien el diseño del presente prototipo está medido por los requerimientos de la vivienda de emergencia, una mayor durabilidad y confort ambiental son posibles para progresar hasta una vivienda de tipo básica. La materialidad del papel presenta a la vez un problema y una oportunidad en términos de resistencia al paso del tiempo. Si los tubos de papel no son sellados contra la humedad, os costos son menores ya que se pueden utilizar directo desde el basurero. Algunas pruebas informales de resistencia a la humedad y al agua mostraron un deterioro progresivo de sus capacidades estructurales. Sin embargo, una vez sellados, mediante la aplicación de películas impermeabilizantes, los componentes presentan gran estabilidad, sin haberse comprobado el desgaste en el tiempo. Por su parte, desde el punto de vista del confort térmico, tanto los parámetros dimensionales como la especificidad de las partes del sistema permiten la complementación de otros componentes que puedan resolver específicamente los requerimientos de aislación térmica y/o acústica.

HACIA UNA SOCIEDAD SUSTENTABLE Si revisamos la producción intelectual del contexto docente chileno, nos daremos cuenta que varias de nuestras escuelas de arquitectura han estado explorando en los últimos años el gran

Figura 16. Prototipo estructural

Figura 17. Componentes de fundación

Foto: Alejandro Soffia

Foto: Alejandro Soffia

2016 32 - I TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  104


Reúso de residuos industriales

Figura 18. Fotomontaje de crujía espacial tipo

DOCUMENTOS

tema de la prefabricación, y en el caso específico de la vivienda, recientes concursos internacionales de diseño arquitectónico confirman que esta tendencia tiene un alcance global. Además, en ambos contextos las reflexiones en muchos casos han estado orientadas al caso específico de la vivienda de emergencia. Su enfoque es paternalista y está orientado a colaborar en la solución de las emergencias sociales (indigencia, homeless, etc.) y catastróficas (huracanes, inundaciones, etc.) del tercer mundo, de los pobres, de los lejanos. Frente a este hecho surge una última reflexión en base a dos preguntas: ¿no le parece indigno que frente a una emergencia el sistema social le entregue a los desamparados una vivienda hecha de basura?, o poniéndonos a prueba nosotros mismos: ¿vivirá usted en una casa hecha con basura? Sin poder entrar en detalle aquí en el constante problema de la desigualdad, parece más importante pensar que las estrategias del reúso, el reciclaje y la reutilización de materiales y componentes deben estar orientadas a trascender no sólo el problema de la vivienda desde su categoría del “emergencia” a la categoría de “definitiva”, sino también trascender desde el caso de la vivienda a otros casos de infraestructuras arquitectónicas. Tal como el paradigma del desarrollo sustentable ha de modificar completamente los más diversos aspectos de nuestra vida, el diseño sustentable, y en este caso específico la arquitectura a partir de componentes constructivos reusados, debe considerarse en un alcance mayor al planteado en el presente experimento. Lo que comprueba el presente ejercicio es la posibilidad de diseñar a partir de residuos. Lo que queda ahora por comprobar es que el diseño es importante para el desarrollo sustentable (figura 18).

Foto: Alejandro Soffia

BIBLIOGRAFÍA Bertolini, Gérard. “Gestion des déchets: my poubelle es rich!”. Arquitectura d’aujourd’hui, 2007 Sept.-Oct., nº 372, p. 52-60. Brogi, Daniela. Architectur Interviews, Shigeru Ban (en línea). Disponible enN www.floornature.com/worldaround/articolo.php/art1/5/en/arch2 Constanza, Robert. Introducción a la economía ecológica. CEGSAM, Ciudad de México. CECSA, 1999. Griffin, Keith. Introducción. Desarrollo Humano: origen, evolución e impacto, en Ibarra, Pedro y Unceta, Koldo (coord.) Ensayos sobre el desarrollo humano. Barcelona, Icaria, 2001, p. 25-40. Mc Donough, William. Cradle to Cradle: Remaking the way we make things. 1ª ed., New York: North Point Press, 2002. Mc Donough, William. Glossary of Key Concepts (en línea). Disponible en: www.mbdc.com/ref_glossary.htm. Mc Quaid, Matilda. Shigeru Ban. 1ª Ed. London: Phaidon, 2005. Kieran, Stephen y Timberlake, James. Refabricating Architecture: How Manufacturing Methodologies are Poised to transform Building Construction. 1ª Ed. New York. McGraw Hill, 2004. Pawley, Martin. “Towards an unoriginal architecture”, en Hughes, Jonathan; Sadlerm Simon: Non-plan: Essays on Freedom, Participation and Change in Modern Architecture and Urbanism. Oxford, Architectural Press, 2000, p. 222-231.

2016 32 - I TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  105


EVENTOS

Fundación Arquitectura y Ciudad La Fundación Arquitectura y Ciudad-FAC, fundación privada sin fines de lucro, creada en noviembre de 2015, contempla en sus estatutos –como su objeto fundamental– “apoyar la generación y difusión de conocimientos en el campo de la arquitectura, el urbanismo, el desarrollo tecnológico de la construcción y áreas afines así como la preservación del patrimonio histórico venezolano” (documento protocolizado en el Registro Público del Segundo Circuito del Municipio Baruta, Estado Miranda). Bajo este marco se definen los fines fundamentales de la FAC: Apoyar la generación y difusión de la producción académica que se origine en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad Central de Venezuela (UCV), a través de todos los medios que estén al su alcance, y para ello: a. Procurar apoyo financiero y obtención de recursos necesario para la realización de los planes editoriales fijados anualmente por el Comité Editorial de Ediciones FAU UCV. b. Promover la gestación, producción y difusión de publicaciones no procedentes del ámbito estrictamente académico que se constituyan en un aporte al conocimiento de la arquitectura, el urbanismo y áreas afines en Venezuela. c. Administrar recursos obtenidos por ventas, donaciones, legados, asignaciones, aportes, subsidios y contribuciones que reciba de todo tipo de personas e instituciones públicas y privadas, nacionales e internaciones, además de los bienes e ingresos que pueda obtener de sus propias actividades con la finalidad de destinarlos a promover la realización de publicaciones previstas dentro del plan anual de actividades de Ediciones FAU UCV. Ese objetivo fundamental de la Fundación Arquitectura y Ciudad-FAC para paliar el alarmante déficit de recursos económicos que afecta la producción académica en general y de publicaciones en particular dentro de la FAU UCV, se propone como figura que permita dinamizar y sustentar la política editorial de la Facultad brindando todo el apoyo necesario a Ediciones FAU UCV para llevarla a cabo, así como administrar los recursos obtenidos por ventas, donaciones, legados, asignaciones, aportes, subsidios y contribuciones que reciba la Fundación por parte de cualquier tipo de persona y/o institución pública y/o privada, nacionales e internacionales, además de los bienes e ingresos que pueda obtener de sus propias actividades, con la finalidad de destinarlos a promover la realización del plan anual de actividades de Ediciones FAU UCV o cualquier otro plan de actividades que ésta efectúe.

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  106


EVENTOS

Fundación Arquitectura y Ciudad

Igualmente, con el objetivo de servir de vínculo y apoyo con Instituciones, Universidades, Colegios Profesionales, Empresas y otros organismos nacionales e internacionales similares y con personas dedicadas a actividades relacionadas a su objeto fundamental, la Fundación se propone organizar, coordinar, programar, convocar y participar en exposiciones, concursos, foros, charlas, clases magistrales, conferencias, y otras actividades dentro o fuera de la FAU UCV. Con el apoyo de la Fundación se aspira, además, contar con la agilidad necesaria que permita perfilar el posicionamiento editorial que Ediciones FAU UCV siempre ha buscado alcanzar. NOVEDADES EDITORIALES Entre las iniciativas en el terreno de lo divulgativo y editorial desarrolladas durante el año 2016 cabe destacar la incorporación de la Fundación a las redes sociales (facebook e instagram) junto con el lanzamiento de Contacto FAC, boletín que bajo un formato sencillo intenta semana a semana ir llenando el vacío de información y contenido que sobre temas de arquitectura y ciudad existe en Venezuela. Incluye además una postal y una ficha ilustradas dedicadas a temas variados, comentarios breves de actualidad, notas que permitan la reconstrucción de una golpeada memoria e información sobre las actividades editoriales que adelanta la Fundación. También la Fundación dio apoyo a la presentación del libro Caracas del valle al mar. Guía de arquitectura y paisaje en diversos ámbitos, y patrocinó el montaje en el portal de Ediciones FAU UCV de un grupo importante de revistas nacionales, en primer término los 69 números de la revista PUNTO. Los ejemplares de los cuales se extrajeron los archivos digitales fueron empastados en 10 tomos y donados –junto a una copia de la digitalización realizada– al Centro de Información y Documentación Willy Ossott de la FAU UCV. Esos archivos digitales están disponibles en la página web de Ediciones FAU UCV donde pueden ser descargados libremente y de manera gratuita: http://www.edicionesfau.com/index. php?main_page=page&id=14&chapter=0. Correo electrónico: f.arquitecturayciudad@gmail.com

FAC FUNDACIÓN ARQUITECTURA Y CIUDAD Presidente Henrique Vera Vicepresidente Iván González Viso Secretaria Michela Baldi Secretario Suplente Pedro Franco Tesorero Azier Calvo Tesorera Suplente Maya Suárez Consejera Beatriz Hernández Consejero Suplente Garcilaso Pumar

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  107


EVENTOS

Boletín 72, diciembre de 2016 Director: Ramón Gutiérrez Vicedirectora: Graciela María Viñuales Coordinación Técnica: Patricia Méndez

Equipo de trabajo CEDODAL 2016 DIRECTOR: Ramón Gutiérrez ramongut@ interserver.com.ar VICEDIRECTORA: Graciela María Viñuales cenbarro@interserver.com.ar COORDINADORA TÉCNICA: Patricia Méndez patrimen@gmail.com COORDINADOR EDITORIAL: Julio Cacciatore juliocacciatore@gmail.com ARTE LATINOAMERICANO: Rodrigo Gutiérrez Viñuales rgutierr@ugr.es AMBIENTE Y TERRITORIO: Alejo Gutiérrez Viñuales alejo. gutierrez.vinuales@gmail.com INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN: Carlos Balmaceda y Elisa Radovanovic. INFORMÁTICA: Angie Melina Espinel, Gabriela Gaona y Martín Gutiérrez Viñuales DOCUMENTALISTAS: Margarita Gibbons y Julieta Pestarino. PORTAL EN INTERNET: www.cedodal.com

Al finalizar este año 2016, y luego de un importante proceso de integración paulatina al Espacio Cultural de la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, el Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana persistirá en sus tareas con el respaldo de la marca que tiene registrada. Concentrado en esta nueva fase en la tarea de ir organizando la apertura de las colecciones de la Biblioteca y Hemeroteca a la consulta de investigadores del continente, y con el importante apoyo de la OEI, se ha logrado ya la apertura de la hemeroteca, así como la labor de actualización y completamiento de colecciones. El CEDODAL acompañó la Reunión de la Asociación de Revistas Latinoamericanas de Arquitectura (ARLA) que se efectuó este año en Buenos Aires y por ello agradece muy especialmente la colaboración de muchos miembros por haber facilitado ejemplares que han ido completando las colecciones. De la misma manera se ha finalizado la migración de datos y la formación de las nuevas fichas de los libros referentes al Perú (unos 1.350 ejemplares) con la colocación de la oblea de la Biblioteca y el correspondiente código de barras. En este sentido, la colaboración del personal informático de la OEI al Bibliotecario Alejandro Adrián Guillermet fue de gran relevancia para la concreción de la nueva base de datos. Una importante cantidad de investigadores de diversos países de América ya ha registrado su ficha de inscripción para acceder a la consulta de las obras de la hemeroteca y de la biblioteca a medida que ellas sean clasificadas. Es éste un trabajo arduo y que exige una prolongada tarea, por lo que se debe aceptar que no siempre es posible satisfacer los pedidos con la urgencia que se solicitan y que muchas veces la accesibilidad a los libros no clasificados es compleja en las actuales circunstancias, y hasta puede resultar imposible por el momento. El CEDODAL completó este año 2016 un ciclo de tres exposiciones de referencia sobre las Independencias de los países americanos, el Planeamiento y el poblamiento de las Malvinas en el período 1764-1833 y finalmente una muestra de fotografías de La Habana en 1940 tomadas por el Taller de Fotografía del Ministerio de Obras Públicas de Cuba. El CEDODAL al recuperar su condición de Centro de Documentación, ha decidido potenciar sus propias líneas de investigación y abordar la edición de obras cuando ellas tengan asegurada una financiación propia. Se trata en definitiva de reducir el tiempo de gestión y ampliar el referido a la investigación.

2016 32 - II TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  108


Arbitraje El Comité Editorial seleccionará en cada caso los especialistas que evaluarán el trabajo presentado sin conocer la identidad de los autores, así como el autor o los autores del trabajo tampoco conocerán las identidad de los árbitros. El resultado de esa evaluación se expresará según las siguientes categorías: • Aprobado • Aprobado con cambios menores • Aprobado con modificaciones mayores • No se recomienda su publicación Las fortalezas y debilidades del trabajo, según los criterios de los árbitros, serán comunicadas formalmente al autor o los autores, sin embargo, la publicación final es decisión del Comité Editorial. Normas para la entrega de trabajos • Solo se admitirán para la publicación trabajos inéditos. • Todo artículo debe incluir título en castellano e inglés, nombre del autor (o autores) e incluir breve resumen en ambos idiomas (máximo 150 palabras), acompaña-

do por una lista de hasta 5 palabras clave, también en ambos idiomas. • Debe anexarse breve síntesis curricular de cada autor: 1. Nombre y Apellido 2. Títulos académicos (pre y postgrado), Institución y Año 3. Cargo actual e institución a la que pertenece 4. Área de investigación 5. Correo electrónico • Los trabajos deben ser presentados en Word y enviados al Comité Editorial como documento a través del correo electrónico de la revista (tycidec@gmail.com), acompañados de una versión impresa con una extensión no mayor de treinta (30) páginas tamaño carta escritas a doble espacio incluyendo notas, cuadros, gráficos, anexos y referencias bibliográficas. • El componente gráfico (cuadros, diagramas, planos y/o fotos) debe presentarse en formato digital independiente (Excel, .jpg o .tiff) numerado correlativamente según orden de aparición en el texto. Lo mismo en el caso de artículos que contengan ecuaciones o fórmulas. • Las imágenes con una resolución inferior a 300 dpi no podrán ser publicadas (En caso de publicación impresa). • Las citas deben ser incluidas en el texto con el sistema (autor, fecha, nº de pág), por ejemplo: (Hernández, 1995, p. 24).Toda obra citada en el texto debe aparecer referenciada al final del artículo. • Referencias bibliográficas: deben incluir los datos completos de las publicaciones citadas, siguiendo las indicaciones de normas APA. Libros: Apellido, Nombre (Año). Título: Subtítulo. Lugar. Editorial. Ejemplo: Weber, Max (1997). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica. Artículos de revistas: Apellido, Nombre (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, Volumen (número), pp.-pp. Ejemplo: Cilento, A. (2002). Hogares sostenibles de desarrollo progresivo. Tecnología y Construcción, 18 (III), pp. 23-28. Páginas electrónicas: Apellido, Nombre (Año). Título. Consultado el día, mes, año, en: (dirección web): http://... Ejemplo: Burón, M. (2007). El uso de nuevos concretos estructurales. Construcción y Tecnología, 2007 (mayo). Consultado el 3 de julio de 2008 en http://www.imcyc.com/ ct2008/index.htm

2016 32 - I I TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN  109

normas para autores y árbitros

Tecnología y Construcción es una publicación que contiene artículos arbitrados referidos al campo de la arquitectura y la innovación y desarrollo tecnológico de la construcción, especialmente: tecnologías constructivas; sistemas de producción; métodos de diseño; análisis de proyectos de arquitectura; requerimientos de habitabilidad y de los usuarios de las edificaciones; equipamiento de las edificaciones; nuevos materiales de construcción, mejoramiento de productos existentes y hallazgo de nuevos usos; aspectos económicos, sociales, históricos y administrativos de la construcción; informática aplicada al diseño y la construcción; análisis sobre ciencia y tecnología asociados a los problemas de I&D en el campo de la construcción y la sostenibilidad de los asentamientos humanos. Igualmente resultados de investigaciones originales, proyectos de desarrollo tecnológico, ensayos científicos y revisiones bibliográficas que constituyan un aporte en el campo de la arquitectura y la tecnología de la construcción. Además de los artículos se aceptan otros materiales como: documentos, reseñas bibliográficas y de eventos que resulten de interés para la revista a juicio del Comité Editorial. Los trabajos presentados para su publicación como artículos serán sometidos a arbitraje y deben atender a las recomendaciones siguientes:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.