Los etruscos Los etruscos fueron un pueblo de la antigüedad cuyo núcleo geográfico fue la Toscana, Italia, a la cual dieron su nombre. Eran llamados Τυρσηνοί, tyrsenoi, o Τυρρηνοί, tyrrhenoi (Tirrenos), por los griegos; y tusci, o luego etrusci, por los romanos; ellos se denominaban a sí mismos rasenna o rašna (Rasenas).
Sarcófago Etrusco
Pintura Etrusca
Historia Desde la Toscana se extendieron hacia Umbría y por el sur hacia el Lacio y la parte septentrional de la Campania, donde se toparon con las colonias griegas, ocuparon la zona del valle del rio Po. Fueron una gran potencia naval en el Mediterráneo Occidental pero este poderío comenzó a deteriorarse alrededor del Siglo V a. C. debido a las constantes invasiones de celtas, griegos y cartaginenses. Su cultura y técnicas militares convirtieron a los etruscos en los dueños del norte y centro de la Península Itálica desde el siglo VIII a. C. hasta la llegada de Roma. Llegando al 40 a. C. sus ciudades empezaron a perder su independencia política, pasando a formar parte de la Roma Republican. Sus orígenes nunca han sido muy claro, pero existen cuatro teorías que intenta explicar esto: -La Teoría Orientalista, que planteaba que estos llegaron de Lidia durante el siglo XIII a. C. -La Teoría Autóctona, que planteaba que los etruscos eran oriundos de la Península Itálica. -La Teoría de un origen nórdico, que se basaba en su auto denominación (rasena) parecida a la denominación que daban los romanos a los provenientes de esta zona. -La última teoría es una mezcla de los dos primeros, que los marca como inmigrantes influidos por los nativos, se dice que vinieron desde el suroeste de Anatolia.
Estructura Política y Social Etruria está conformado por federaciones de 12 ciudades unidas por lazos religiosos, a esto se le ha llamado Dodecápolis o Liga etrusca. Su estructura política solía ser una monarquía absoluta pero a partir
del siglo IV a. C. se da una transición donde el gobierno es una dictadura de corte militar donde gobernaba el hombre más anciano perteneciente a la familia más rica. En la pirámide social etrusca podemos distinguir cuatro escalafones: En primer lugar estaban los terratenientes, miembros de la oligarquía. Plebe libre, ligada por lazos de clientela a los anteriores. Extranjeros, generalmente griegos, que eran artesanos y mercaderes. Por último, esclavos. Los etruscos tenían una gran cantidad de servicio doméstico y agrario.
Lengua, Alfabeto e Inscripciones El etrusco es una lengua aparentemente no emparentada con las lenguas indoeuropeas. Su fonética es diferente de la del griego o del latino y se caracteriza por tener cuatro vocales que representamos como /a/, /e/, /i/. /o/. En las consonantes carecía de la oposición entre sordas y sonoras, aunque en la oclusiva tenia contraste entre aspiradas y no aspirada. Ellos utilizaban la variante Calcídica del alfabeto griego, lo cual lo hace fácil de leer aunque difícil de entender. Las principales evidencias de la lengua etrusca son epigráficas, que van desde sus inicios en la escritura en el siglo VII a. C. hasta principio de la era cristiana. Se conocen alrededor de 10,000 de estas inscripciones, las cuales son breves y repetitivos epitafios. Algunos de los hallazgos más importantes sobre su escritura son los siguientes: -El Liber Linteus o Texto de Agram, siendo su texto más largo con 281 líneas y unas 1300 palabras. -Algunos textos escritos en materiales no perecederos como el cipo de Perugia. -Dos inscripciones, una de ellas es la inscripción de Pyrgi encontrada en 1964 (Siendo la única inscripción etrusca larga que podemos traducir o interpretar) y una segunda inscripción caracterizada por su escritura en un dialecto diferente a los de Italia. La mayor parte de sus inscripciones se hallan recogidas en el Corpus Inscriptionum Etruscarum (CIE).
Arte Etrusco El arte etrusco fue la forma de arte figurativo producido por la civilización etrusca que se desarrolló en el norte de Italia entre el siglo IX y el siglo II a. C. El arte que se conserva es de carácter funerario, relacionado tanto con la pintura (frescos) como con la escultura. Destaca en particular esta última, con sarcófagos de terracota a tamaño natural. También fueron hábiles artesanos, como los que pintaban sobre jarras de cerámica a imitación de los modelos griegos, y excelentes joyeros y metalúrgicos, destacando sus espejos de bronce grabados. El arte etrusco es a menudo de carácter religioso y de ahí que se relacione con las exigencias de la religión etrusca. La vida de ultratumba etrusca era negativa, muy diferente a los egipcios que la consideraban una continuación de la vida terrenal o como una relación de confianza con los dioses. Los dioses etruscos eran indiferentes y traían buena suerte por lo que su religión se centraba en su veneración Las primeras poblaciones se construyeron con cabañas de planta cuadrada, rectangular o redonda con techo inclinado. Se diferenciaba de otras casas itálicas al no estar colocadas al azar, seguían una lógica estratégica. Por lo general sus ciudades estaban en las partes altas de las mesetas, dándoles buena vista del terreno. La ciudad era rodeada por una gran muralla, muy a menudo de carácter ciclópeo, que representa el único testimonio de la arquitectura etrusca en piedra. En sus construcciones utilizaban arcilla, toba, caliza y muy poco mármol
Pintura Etrusca
Escultura Etrusca
Arquitectura En sus viviendas utilizaban el adobe con una estructura de madera y un revestimiento de barro cocido y en los templos se revestía de piedras. Tenían conocimientos del arco de medio punto, la bóveda de cañón y la cúpula, elementos utilizados para la construcción de puentes. También construyeron canales, murallas, pero mayormente destacaba su arquitectura funeraria con sus impresionantes Hipogeos. Sus templos estaban inspirados en el modelo griego, pero se diferenciaban en su tamaño, su planta cuadrangular, su estructura cerrada, entre otras cualidades.
Coliseo Romano
Arquitectura Romana
La arquitectura funeraria Las tumbas etruscas están bien conservadas, como la Tumba de los leones rugientes, hallada en la ciudad etrusca de Veyes, al haber sido construidas en piedra. Generalmente se ubicaban en las afueras de las murallas ciudadanas, pero con orientación paralela al cardo y al decumano. Existe una clasificación de la arquitectura funeraria etrusca distinguiendo de hecho tres tipos de necrópolis o catacumbas: hipogeos, edículos y túmulos cubiertos por una falsa cúpula o bóveda, que son los más conocidos. Son famosas las de Tarquinia y Cerveteri. Hipogeos Se excavaban bajo tierra en su totalidad, de ellas la más famosa es el Hipogeo de los volumnios, descubierta en el año 1840. Estas catacumbas se formaban por un inclinado acceso de escalones que llevaba al atrio donde se encontraban normalmente seis tumbas unidas mediante corredores.
Hipogeo
Edículos Se construían enteramente fuera de la tierra, pretendiendo ser templos en miniatura, pero que en la práctica eran muy parecidos a las habitaciones de los primeros asentamientos etruscos. En
la simbología etrusca, era muy significativa la forma de templete: representaba el punto intermedio del viaje que el difunto debía realizar de la vida a la muerte.
Edículos
Túmulos Deben su nombre al hecho de que, una vez ejecutada la sepultura, se cubría con una pila de tierra, con el fin de crear una especie de colina artificial. Cada una de estas tumbas se articula, como los hipogeos, en diversas cámaras sepulcrales de dimensiones proporcionales a la riqueza y notoriedad del difunto o su familia. Generalmente eran de planta circular. Entre ellas hay que recordar la Tumba de los Relieves, en el interior de lanecrópolis de la Banditaccia, cerca de Cerveteri.
Túmulos
Escultura Los artistas etruscos eran artesanos de gran habilidad. Ejecutaban piezas (estatuas, cerámica, espejos, cajas, etc.) de gran calidad y maestría en terracota, una caliza muy porosa llamada toba, barro, bronce y metal. Desarrollaron también piezas de joyería (en oro, plata y marfil) y una cerámica negra llamada bucchero.
Laocoonte y sus hijos
Fueron influidos por los modelos griegos, pero por igual presentaba características propias como el naturalismo en la representación de rostros. El busto etrusco era realizado en bronce fundido, diferenciándose del busto griego en que la persona retratada no suele estar idealizada. Su escultura tenía como finalidad adorar la divinidad y también es vinculada con los ritos funerarios. En oposición a la escultura griega, estos tomas materiales más blandos que posibilitan una modulación elástica, fluida y redondeada. Ejemplos famosos de escultura etrusca son: ·El Apolo de Veyes
路El Carro etrusco de Monteleone
路La Quimera de Arrezo
路El Marte de Todi
Religión Su religión es de revelación, religión plasmada en una serie de libros sagrados, los cuales poseen temas como la interpretación de los rayos, la rectitud del estado y de los individuos, etc. Su compendio religioso es conocido como ''Doctrina Etrusca'', que se dividía en ''Doctrina Teórica y ''Preceptos Prácticos'', ellos buscaban interpretar prácticamente todo fuera de lo común. Los sacerdotes se denominaban arúspices y siempre fueron privilegiados, ellos se encargaban de interpretar lo que fueron los signos proféticos. El panteón de dioses etrusco está íntimamente ligado a la influencia mitológica griega, ellos creían en la vida de ultratumba, pero hay que destacar que lo sagradoncia.
Pintura Las pinturas etruscas que han llegado a los tiempos modernos son, en su mayor parte, frescos murales de tumbas, y principalmente de Tarquinia. El hombre etrusco vivía plenamente la existencia terrenal confiada en una vida dichosa de ultratumba. Los vestigios de su arte así lo confirman, porque están dedicadas casi en exclusiva a la creencia del más allá. En el estudio de la pintura etrusca se diferencias tres épocas cronológicas: ·el influjo oriental, entre el 700 y el 575 a. C., con dos sub-períodos, ·uno entre el 700 y el 625 a. C., con influencias fenicias y chipriotas, y ·otro entre el 625 y el 575 a. C., con influencias griegas. Esta es la época del gran esplendor de la pintura etrusca. ·El tercer período se extiende hasta el siglo III a. C., ya de decadencia, hasta enlazar con la pintura romana. Normalmente se representaban escenas con aspectos de lo que fue la vida del difunto, alegría y fiestas junto a su familia, juegos, cacerías, etc. Copiaban el paisaje a su alrededor y retrataban escenas
mitológicas y funerarias. Las figuras están marcadas por fuertes trazos, lo que nos habla de su dominio del dibujo. Sus composiciones presentan mucho movimiento y armonía con formas simples, su estilo era bidimensional, estilizado, con colores vivos y atmosfera jovial. Sus pigmentos se obtenían de piedras y minerales que se molían y mezclaban y tenían una preferencia por los colores rojo, verde y azul y que les asignaban connotaciones religiosas.
Pintura Romana
Pintura Romana
Sociedad y Religión Romana La primera estructura social y política de los latinos fue la familia: El padre, la esposa, los hijos, etc. De la agrupación de algunas familias nacieron los Gens y de un conjunto de familias nacieron las Tribus. Cada grupo tiene un punto común de encuentro, generalmente para el culto religioso, punto que constituye el embrión de las civitas (ciudades). La fundación de Roma se atribuye a tres tribus: Los Ramnes, Los Ticios y Los Luceres. Estos grupos fundaron la llamada Roma Quadrata en el Monte Palatino. Los primeros ciudadanos romanos fueron llamados patricios por ser o padres de familia o hijos de padres vinculados a la obediencia paterna. Los hijos de patricios al cumplir 17 adquirían el estatus de Ciudadanos Plenos, a los patricios corresponden el derecho pleno de ciudadanía, es decir, son de la clase social más elevada y son los que forman el pueblo. Tenían derecho al sufragio (Es decir el desempeño de cargos públicos políticos o religiosos, el derecho a asignación de tierras públicas, etc.), el derecho de contraer matrimonio con miembros de las gens, el derecho de patronato, el derecho de contratación y el derecho a hacer testamento. Roma es gobernado por un Rey, a quien corresponde todo el poder y dicta las ordenes, este era elegido como jefe de una gran familia política. Se auxilia de los lictores y en su ausencia los poderes correspondían a un delegado, si este no designaba un sucesor los ciudadanos designaban a un ''interrex'' durante cinco días y luego se elegía un nuevo rey.
Los primeros senadores son los representantes designados por cada gens. Tienen carácter vitalicio. Como el número de genses invariable (las sucesivas familias surgen siempre de un tronco común y por tanto se integra en alguna de las gens existentes) también es invariable el número de senadores. No obstante había una excepción: cuando un senador moría el rey estaba facultado para nombrar un sustituto temporal (hasta la designación del sustituto designado por la gens). La costumbre del nombramiento real acabó concediendo al rey la elección de los senadores. El senado era un órgano meramente consultivo, pero siendo emanado del pueblo, el rey lo convocaba a menudo y consideraba sus propuestas. Sus reuniones se celebraban en el comitium (foro) en una sala llamada bule.
Divisiones de la población romana: las gens, las curias y las tribus La división de la población se hacía desde las gens: ·10 gens constituían una curia. ·10 curias constituían una tribu. ·10 tribus constituían una "civita".
El sistema decimal está presente en otros aspectos de la sociedad romana: Cada gens contribuía con diez soldados de infantería (miles o milicia), uno de caballería (eqües) y un senador. En las ciudades sometidas por Roma se establecía un Consejo de Cien Ancianos (céntum-viri), cada uno de los cuales era el cabeza de diez casas (diez gens = una curias), de donde surge la denominación de decuriones. Las curias constituían la base de la ciudad, estas se reunían en una asamblea dirigida por el curio y en presencia de un sacerdote, los miembros de las curias eran los que votaban y estas votaciones eran llamadas ''Comicios Curiales''. Roma estaba compuestas por 35 tribus diferentes, cuatro tribus urbanas,
10 rurales fuera de la ciudad y las que se unieron tras la conquista de Italia. Las tribus se dividían en grupos de votos en las diferentes Comitias, desde las que se elegían magistraturas y oficiales que se pondrían al servicio del estado. Algunas tribus tenían más poder de voto que otras, por ejemplo la Palatina era una de las más importantes e influyentes. Las 35 tribus eran: Aemilia, Aniensis, Arnensis, Camilia, Claudia, Clustumina,Collina, Cornelia, Esquilina, Fabia, Falerna, G aleria, Horatia, Lemonia, Maecia, Menenia, Oufentina, Palatina, Papiria, Pollia, Pomptina, Publilia, Pu pinia, Quirina, Romilia,Sabatina, Scaptia, Sergia, Stellatina, Suburana, Terentina, Tromentina, Velina, Voltina y Voturia. Ciudadanos plenos, honorarios y clientes Junto a los ciudad plenos o patricios también estaban los ''honorarios'', invitados de otras ciudad que renunciaban a su antigua ciudadanía y aceptaban la romana. También estaban los clientes de los patricios y esclavos, estos clientes eran esclavos liberados por sus amos patricios pero permanecían vinculados a su antiguo amo. Clases sociales La sociedad romana, como muchas otras sociedades antiguas, se basaba en la desigualdad. Las clases que se distinguieron fueron cinco: patricios, plebeyos, esclavos, clientes y libertos. La tensión entre patricios y plebeyos y las rebeliones de los esclavos fueron las más importantes noticias políticas; las tres primeras fueron las clases con mayor actividad política; las otras dos, menos. En un principio la desigualdad social se basaba en el nacimiento y en la religión y existían dos tipos de ciudadanos, los libres y los no libres o esclavos. Mientras que los libres se dividían en privilegiados y no privilegiados, y los no privilegiados podían ser independientes o dependientes.
·
Patricios Eran las primeras familias asentadas en Roma y sus descendientes. Cada una pretende descender de un antepasado más o menos divinizado (pater). Los que tienen un mismopaterforman unagens, llevan el mismo apellido (nomen gentilicium) y celebran un mismo culto (sacra gentilicia). Desde el inicio de roma, los patricios y sus familias constituyen el primer eslabon social. Estos poseían esclavos en grandes números y tienen la exclusiva de los cargos públicos y dirigen la vida en Roma. ·Clientes Losclienteseran los extranjeros o refugiados pobres, sujetos a patronazgo de un patricio, el cual le brindaba ayuda económica, lo defendía ante la ley, y lo dejaba participar de las ceremonias religiosas a cambio de que éste lo acompañe en la guerra y lo ayude en todos los trabajos en el que el patricio lo solicitara. ·Plebeyos Constituyen la mayor parte de la población (la multitud), compuesta también con extranjeros, refugiados pobres o clientes que se habían enemistado con sus "patronos". Eran considerados hombres libres, por lo que no podían participar en lo político ni en lo religioso. ·Esclavos Es el destino normal de los presos de guerra. Legalmente, carecían de todo derecho: eraninstrumentum vocale("herramienta que habla"). Hacían gratis los peores trabajos y de por vida. El trato dependía del carácter personal del amo. Llegaron a ser numerosísimos con la expansión de Roma. Religión Romana Los romanos eran politeístas y su religión se basa en elementos procedentes de otras civilizaciones. Su religión sobre todo, influyo en la creación del panteón romano. Durante la Monarquía y en los tiempos de la Republica los dioses estaban directamente relacionados con las actividades agrícolas y la vida doméstica. Los Romanos veneraban a los espíritus de la naturaleza, espíritus antepasados, del hogar, de la vida y de las provisiones. Su religión tuvo un carácter práctico que se tradujo a la creación de un tipo especial de sacerdotes, los augures, encargados de interpretar determinados signos para tomar decisiones relacionadas con la vida pública. La mitología romana está formada por las leyendas y mitos de la religión politeísta practicada en la Roma antigua. La mayoría de las divinidades del panteón romano provienen de Grecia con dioses que suplantaron a las divinidades locales con algunas raras excepciones. No es posible rastrear los orígenes exactos de la religión romana, puesto que no existen datos arqueológicos y documentos lo suficientemente confiables. Sin embargo, los orígenes míticos de la ciudad en 753 a. C., según Varrón, tienen algunas confirmaciones aproximadas de la arqueología. Esta religión se conformaba de tradiciones anteriores, durante el siglo V las autoridades cristianos consideraban a las obras de religión romana como paganas y por lo tanto las quemaron, el único libro superviviente fue el Liber Linteus Zagrabiensis al ser utilizado como envoltura de momias.
Los primeros romanos rendían culto a fuerzas y seres sobrenaturales de carácter indefinido llamados numina(«presencia»; singular:numen) como Flora,Fauno, etc. Los de la vivienda familiar eran los Forculus(que guardaban las puertas), los Limentinus(que guardaban los umbrales), Cardea(de los goznes), etc. Roma en un principio tuvo dos divinidades principales: VestayPallastroyana, a las que pronto se sumaron Júpiter, cuyo culto se estableció en el Monte Capitolino; Jano, el de los comienzos y los finales; Marte, gran inaugurador del tiempo y del antiguo año calendárico, y finalmente, Rómulo, hijo de Marte, identificado con Quirino, como fundador de la Urbe y del Estado.
Jupiter Pintura Romana
El Culto Domestico
Marte Pintura Romana
En cada familia se rendía culto a los numina al igual que a los antepasados: el genio familiar, los lares, protectores de los campos, los manes, protectores de la casa, y los penates, protectores de la despensa y los alimentos. El pater familias oficiaba como sacerdote, especialmente durante la cena, en donde se hacían libaciones, es decir, derramamiento devino, leche o miel sobre el lararium, o santuario familiar, en el cual ardía siempre una llama, a la que llamaban hogar. Entre los romanos no había culto a los muertos. Los cadáveres eran incinerados, mientras se pronunciaban discursos de alabanzas al fallecido, y las cenizas eran guardadas en urnas funerarias. El Culto Público Los dioses de Roma eran de origen latino y etrusco, a los cuales se sumaron divinidades griegos, egipcios, etc. Los principales eran Júpiter, Juno y Minerva, conocidos como la Triada Capitolina. Los cultos se conformaban de libaciones, sacrificio de animales, plegarias, etc. Cada acto público se vinculaba a la celebración de una ceremonia religiosa. Los cónsules tenían atribuciones no sólo civiles, sino también religiosas, de modo que la religión pública era una cuestión de Estado, tolerando, por otro lado, todo tipo de cultos privados, siempre y cuando no fueran en contra de los preceptos religiosos estatales.
Los senadores fueron considerados los padres de la patria, y las vírgenes vestales fueron vistas como hijas de la comunidad, por lo que cualquier contacto sexual entre una de ellas y un ciudadano era visto como incesto. De este modo, muchos elementos de la esfera religiosa privada se incorporaran al ámbito de la actuación pública. Asimismo, numerosas prácticas inicialmente reservadas a grupos familiares o sociales limitados se institucionalizaron y alcanzaron, de este modo, un carácter colectivo. Los cultos públicos eran oficiados por los sacerdotes y al frente de todo estaba el Pontifex Maximus, quien elaboraba el calendario y registraba los hechos memorables. A los dioses se les dedicaban santuarios y templos y en algunos de ellos se encontraba la estatua del dios correspondiente, estos templos poseían tierras propias y contaban con ingresos de los depósitos judiciales. Los augures adivinaban el futuro en las entrañas de animales, el vuelo de las aves y otros signos considerados como signos enviados por los dioses (lo que les permitía retrasar ciertos actos si declaraban que los auspicios no eran favorables, y hasta podían lograr la anulación de votaciones, lo que les hacía muy influyentes), inspirados en las artes etruscas. El Culto Imperial En la época imperial, se generalizó el culto a los emperadores por el carácter providencial y sagrado que se les atribuyó. Dicho culto empezó ya a la muerte de Julio César, y se desarrolló, sobre todo, a partir del principado de Augusto. Augusto supo unir las antiguas nociones latinas de numen y geniusy las formas helenísticas de exaltación de los generales victoriosos para crear una mística relativa a su persona. Su genio, elGenius Caesaris, quedó ligado a los lares de los rincones sagrados, y recibió un culto al tiempo que los demás. Se elevaron templos en las provincias en honor del emperador, junto con templos a la misma Roma. A su muerte fue divinizado, y la ceremonia de la apoteosis imperial fue tomando forma. El culto imperial fue un legado que Augusto dejó a sus sucesores, que en general lo tomaron con prudencia. En determinados momentos del Imperio simbolizó el patriotismo de los ciudadanos.
Minerva Pintura Romana