USOS DE LAS IMAGENES E ICONOGRAFIAS DE IZQUIERDA POLITICA EN LOS JOVENES DE LA UNAL

Page 1

USOS DE LAS IMAGENES DE IZQUIERDA POLÍTICA EN LOS JOVENES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (UNAL)

LUIS ALBERTO CÁRDENAS SUÁREZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES DISEÑO GRÁFICO ÁREA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN BOGOTÁ 2008


USOS DE LAS IMAGENES DE IZQUIERDA POLÍTICA EN LOS JOVENES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (UNAL)

LUIS ALBERTO CÁRDENAS SUÁREZ 85062741460

Trabajo de grado para optar al título de profesional en Diseño Gráfico

ASESOR JORGE RÁMIREZ Docente Académico

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES DISEÑO GRÁFICO ÁREA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN BOGOTÁ 2008


A mi Madre Por ser el motor de mi familia, la luchadora incansable y la creyente incondicional del día a día. A mi Padre Se que siempre ha estado con nosotros cuidando nuestros pasos. A mi familia Por toda la compañía, enseñanzas y compresión infinita. A Cata Por ser esa compañía perseverante y alentadora que nunca me ha dejado solo y a la cual llevo muy dentro de mi corazón.


AGRADECIMIENTOS

Son tantas las personas que han estado conmigo apoyándome y colaborándome en realizar mis metas, que si de algo estoy seguro es que estas palabras se quedaran cortas para dar infinitas gracias. Se que no todos han estado de acuerdo con mi proyecto, y se que esas mismas personas me han mostrado el lado positivo de la critica; permitiéndome en vez de decaer tomar fuerzas y seguir adelante. Primero que todo debo darle gracias a mi madre quien con su confianza y empuje se convirtió en el motor de mi familia, sin ella y sus enseñazas no seria la persona que soy ahora. Gracias a mi padre por ser esa persona de admirar y la cual debo todo mi respeto y agradecimiento; se que el se encuentra presente en cuerpo y alma minuto a minuto guiando mis pasos. Gracias a mis hermanas Mariela, Flor, Martha, Pato y Sandra, a mi hermano Oscar muchas gracias y a toda la familia. Gracias a Cata; ella que me ha acompañado en estos últimos años y a la cual tengo que decirle muchas, muchas gracias por estar ahí y acompañarme en mis sueños, espero poder estar acompañándote en los tuyos. Debo darle gracias a mi universidad porque a pesar de lo que algunos dicen yo considero que será el nuevo semillero del cual saldrán los mejores frutos para el diseño. A todos los docentes que en acuerdo o desacuerdo dejaron su grano de arena en mi educación. Un gran agradecimiento al profesor Jorge Ramírez quien con su sabiduría y conocimiento guió de la mejor manera este proyecto, gracias a el por dejarme aprender un poco mas de algo que seguramente nos apasiona a los dos, de igual manera al profesor Fabio Bayona. Gracias a mis amigos. Gracias a Tavo, Chavarro y al Pinzón. Gracias a Kike, y a la Chuli; quienes con sus consejos han fortalecido mucho más mis ideales. Gracias a Moya, Fabián, Mostrico, Cristian, Andrés y Néstor amigos de mi barrio y leales escuderos del proyecto. Finalmente debo darle gracias a la Universidad Nacional, a sus estudiantes y aquellos grupos dentro y fuera del alma mater colaboraron con sus ideas, comentarios y pensamientos para que este proyecto fuese posible. Gracias a todos aquellos que en grande o pequeña medida colaboraron con este proyecto. Gracias a Dios.


INTRODUCCIÓN

“Las imágenes aparecen en los procesos políticos como fuerzas simbólicas que sirven para la persuasión o manipulación colectiva, como para la auto-definición de la sociedad. La política involucra decisiones y actos de gobierno o de oposición al régimen. Los medios artísticos siempre se han desempeñado como una articulación complementaria para los procesos políticos en ceremonias, fiestas, monumentos, retratos, monedas, carteles, graffiti, edificios, programas televisivos, etcétera”. 1 La pregunta que guía este proyecto es: ¿Cuáles son los usos de las imágenes de carácter político izquierdista en los jóvenes Bogotanos de 20 a 25 años que frecuentan la Universidad Nacional (UNAL) en la última década?, su uso y la apropiación en las investigaciones sociales que generan, tomando en base a referentes como Néstor García Canclini, Anthony Giddens y Gillo Dorfles, los cuales ofrecen un enfoque amplio y concreto en los temas que desarrollo más adelante. Cada capítulo busca resolver uno a uno los objetivos creados para el proyecto, el cual está regido por algunos libros o títulos de los anteriores autores. El proyecto se capitula así: •

1

Capítulo Uno: es titulado “Explorando la UNAL”. El autor que acompaña este apéndice es Néstor García Canclini con “Globalización Imaginada” y “Juventud Extraviada”; con lo cual se pretende resolver el objetivo de clasificar los diferentes grupos juveniles según su inclinación izquierdista. Capítulo Dos: “Ideas Creadas”. Guiado por Anthony Giddens y su libro “Identidad del Yo”; con el cual se pretende resolver el objetivo de determinar que cada imagen y símbolo forman un estereotipo de grupo dándole “identidad”. Capítulo Tres: “Iconografía Izquierdista: Usos y consumo”, de la mano de Gillo Dorfles y su libro “Símbolo Comunicación y Consumo”, el cual completará los dos objetivos restantes que son primero; Identificar los símbolos e iconografías izquierdistas más característicos en los jóvenes de la UNAL. Segundo: Identificar que imágenes son más comercializadas alrededor de la UNAL.

La imagen política, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, XXV Coloquio Internacional de Historia del Arte, San Luis Potosí, México diciembre, 2001, Internet: http://www.esteticas.unam.mx/ciha/convocatorias_ciha/conv_ciha25.pdf


Con la solución de los objetivos específicos se dará respuesta al objetivo general el cual está redactado de la siguiente manera: Identificar cuáles son los usos de las imágenes de carácter político izquierdista en los jóvenes Bogotanos de 20 a 25 años que frecuentan la Universidad Nacional en la última década A parte de estos capítulos se elaborará un espacio dedicado exclusivamente a la pieza gráfica, la cual es un libro ilustrado con fotografías, que mostrarán algunas de las vivencias recogidas en la UNAL; allí en este capítulo se trabaja de fondo la metodología de la investigación y la del diseño, dejando claro como se ubicará el horizonte gráfico, con el se definirá el proyecto como Diseño Editorial y Fotografía. Luego de ser recogidos todos los conceptos teóricos y confortarlos con el proyecto, seguido de los datos arrojados y con el estudio de la muestra se le dará final con el capítulo de conclusiones el cual responde a lo que se logro de cada objetivo planteado. Se puede decir que con el nacimiento de la imagen política derivada de las campañas revolucionarias del siglo XXI surgieron nuevos símbolos, iconos e imágenes, los cuales fueron adoptados por los distintos pensamientos políticos de libertad, igualdad y rechazo a la opresión, consolidándose como un fuerte modelo de Ideales y pensamientos a seguir en la época; marcando énfasis al reconocimiento de los líderes y su pensamiento, generando historia y características propias de conceptos y percepciones de cada uno. Con estas características y el pasar de los años, nuevos grupos se forman así como la búsqueda de igualdad e identidad acogen aun más la imagen y los pensamiento de dichos líderes hasta el punto de convertirse en símbolos. Es tal la importancia de las tendencias políticas, que no es extraño la apropiación de los jóvenes en lo concerniente a ella; ejemplo de esto son las manifestaciones realizadas por los estudiantes de las universidades públicas de Bogotá como: La Universidad Nacional, La Universidad Pedagógica y La Universidad Distrital; de igual manera en las generadas en las diferentes ciudades en Colombia. Otro escenario son las asambleas juveniles y la presencia de estas en las conversaciones realizadas por las alcaldías, éstos grupos muestran una tendencia más organizada y estructurada, sin ser los únicos que se apropian de los iconos políticos. En los jóvenes es común apreciar en sus atuendos apropiación de imágenes, frases y símbolos; algunos con la bandera cubana en sus gorras, otros como los punk con la letra A de anarquismo, los yanquis con su imagen de poder en las camisetas. Se puede mencionar infinidad de elementos de representación política con la cual muy seguramente se sienten identificados.


Lo importante es cómo la iconografía política se apropia de los jóvenes o los jóvenes se han apropiado a ella, la investigación muestra al final las relaciones intrínsecas de este universo simbólico. Para resolver dichas incógnitas se desarrolla la tecnología cada vez más rápida y sorprendente, sin olvidar que llegan a ser deseo de adquisición, con esto las personas que son objeto de estudio se convierten en consumidores y la sociedad en un medio de consumo, medio que llevará a enfrentamientos y disputas por los grandes mercaderes (industria) en busca de un poder. Se toman prestadas algunas palabras de Canclini, las cuales muy seguramente se repetirán adelante, y así se completaría este párrafo: “Es curiosa que esta disputa de todos contra todos, en la que van quebrando fábricas, se destrozan empleos y aumentan las migraciones masivas y los enfrentamientos interétnicos y regionales, sea llamada globalización” (Canclini. Globalización imaginada, p.10). Con la llegada de años desconocidos los cuales conforman un nuevo siglo, llegan también nuevas y cambiadas sociedades; sociedades que obligan a que los ideales y conceptos en cultura, arte y política tomen un giro diferente. De tal forma que nos encontramos en momentos de transformación y reevaluación de conceptos; con surgimiento de hechos, preguntas e incógnitas. Con la velocidad que vivimos factores como la tecnología, insita a que las personas quieran tener lo mas reciente en productos. Es allí donde dichos mercados generados por la globalización, aprovechan el momento para crear más estrategias de consumo y con ello alimentar nuevas identidades que se salen de las tradicionales por un pueblo, apareciendo una serie de negociaciones y transacciones. La unión hace la fuerza, dicen; en este caso la alianza de las diferencias internas del joven hace de la juventud un gran territorio de intercambio de visiones que la convierten en un mundo inexplorado. Sin olvidar que hay signos y actitudes que ayudan a que ella pueda precisar una relación entre jóvenes con tendencias como el distanciamiento de las normas, el consumo y la libre personalidad; y siguen siendo el factor que renueva lo político, lo social y lo popular, sin olvidar lo más importante para este proyecto, lo artístico y simbólico. La juventud es un templo de discursos, y como tal se espera que esté de pie para siempre, por tal motivo el mercado es el encargado de restaurar y velar por que no haya ninguna grieta y así poder tener bella y complacida a la juventud; moviendo su dinero o sólo imaginando hacerlo, los jóvenes descubren en el mercado infinidad de mercancías y bienes simbólicos de izquierda o derecha que juegan con emociones y deseos creados por estos jóvenes consumidores. Las tradiciones nunca se pierden dicen nuestros padres y abuelos, pero lo cierto es que no van a ser las mismas, por el simple motivo que al intentar restablecerlas, deben estar sujetas a cambios y quedan convertidas en una


modificación de lo anterior; en palabras de Baudrillard una serie del modelo ya creado. De esta forma toda tradición equivoca su ideal a medida en que llegan “plataformas modernas”. A partir de la globalización y las nuevas tecnologías, la permanencia de tradiciones, atuendos y pensamientos, por citar algunas, cambian; generando el nacimiento de modas y acciones, las cuales se posesionan cada vez más alto y rápido a raíz del uso dado por las personas y las sociedades. Cada manifestación generada por el hombre es el resultado a interrogantes puestos por dichas modas. Éstas se aferran de lo condicionado por un pasado, un presente y posiblemente un futuro, para con ello poder cumplir con las relaciones sociales transmitidas a un ambiente, y llámese a éste como a una sociedad, una familia y el entorno que lo rodea. Con dichos cambios generados por una moda y esta en masa llamada mercado, no hay religión, política o ideología que se salve, convirtiéndose en factor de reemplazo, generando nuevas bases y fundamentos de identificación y valores universales. Los pensamientos crecen cada vez más y con ellos los sueños, emociones que permiten que la cultura pueda crear símbolos e iconos para ser soñados. La publicidad y la moda son la mayor almohada productora de sueños; cada uno de nosotros busca el camino de lo íntimo y personal, en ese gran laberinto de situaciones comunes. Con ello la sociedad se ha convertido en un colchón de retazos de todos los lados para poder formar nuestra propia identidad sin darse cuenta que somos una copia mejorada o enlodada de lo que Beatriz Sarlo llama “ídolos del pasado”.


CONTENIDO

Pág. INTRODUCCIÓN 1. EXPLORANDO LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 1.1. LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ 1.1.1. Reseña Histórica 1.2. ICONOGRAFÍA DE LA UNAL 1.2.1. Intervención del Espacio y la persona 1.3. ESTUDIANTES Y POLÍTICA 1.3.1. La Primera impresión 1.3.2. Pluralidad en los pensamientos estudiantiles 2. IDEAS CREADAS 2.1. ENTORNO DEL ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL 2.1.1. Grupo social 2.1.2. Familia 2.1.3. Música 2.2 LA MARCA: SEÑALIZADOR DE JUVENTUDES 2.2.1. El Traje 3. ICONOGRAFÍA DE IZQUIERDA POLÍTICA: USOS Y CONSUMO 3.1. SIGNOS, SIMBOLOS Y LA IZQUIERDA 3.1.1. El Signo 3.1.2. El Símbolo 3.1.3. El Icono 3.1.4. La Imagen 3.1.5. Izquierda política 3.1.6. Símbolos más destacados de los grupos de izquierda política en la UNAL 3.2. CREANDO DISCURSOS PARA LOS SIGNOS 3.3. COMERCIO DE LOS SIGNIFICADOS DE IZQUIERDA 3.4. CONSUMO CAPTURADO ATRAVÉS DE UN LENTE 4. METODOLOGIA DEL PROYECTO EN INVESTIGACIÓN Y DISEÑO 4.1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1.1. Universidad Nacional una población a indagar 4.1.2. Enfoque de Investigación: moviéndose entre las acciones 4.1.3. Tipo de investigación

4 8 9 9 11 12 14 14 15 17 18 18 21 23 25 27 31 32 32 32 33 33 34 35 37 40 43 46 47 47 48 48


4.1.4. Técnicas e instrumentos 4.2. METODOLOGIA DEL DISEÑO 4.2.1. Pre-producción: La captura y organización. 4.2.2. Producción y desarrollo de la pieza gráfica CONCLUSIONES ANEXOS BIBLIOGRAFÍA

50 52 54 55 58 63 69


LISTA DE ANEXOS

Pรกg. Anexo A. Entrevista Anexo B. Bocetaciรณn y Referentes de la pieza grรกfica

61 62


CAPÍTULO 1: EXPLORANDO LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Este capítulo nos introduce en tiempo y espacio, en el tema central de mi trabajo de grado, iniciando con datos e historia de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, para ubicar a los lectores en el campo de acción, el cual es núcleo de mi proyecto. Otro tema a tratar es la iconografía de la universidad, su pluralidad y diversidad de formas de expresión, y se identifica como una universidad de libre expresión, mostrando estudiantes y sus directrices de izquierda política. Partiendo de un “principal” icono como lo es la silueta del Che. Personaje homenajeado en el centro de la UNAL, convirtiéndose como ente supremo de ideología o fanatismo de izquierda, seguido por los miles de mensajes expuestos en los muros de la universidad. Terminando en un aspecto personal e individual: como el vestir, tema ampliado en el siguiente capítulo. Para concluir este capítulo se hace una breve descripción de los estudiantes y las posibles tendencias políticas, que acompaña al los estudiantes, desde una primera visión hasta el concluir el recorrido académico. Explorando la Universidad Nacional de Colombia esta guiado bajo la mirada y guía de Néstor García Canclini con su libro “Una globalización imaginada” y la entrevista “Juventud extraviada” de la cual fue protagonista. Canclini es tomado por sus precisiones conceptuales sobre la intensificación de los intercambios simbólicos y culturales de los jóvenes, sin olvidar su papel en el análisis del contexto de la globalización en América Latina.

8


CAPÍTULO 1. EXPLORANDO LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

1.1.

LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ

1.1.1. Reseña Histórica. La Universidad Nacional de Colombia nació en la segunda mitad del siglo XIX (septiembre 22 de 1867), en el escenario propio del radicalismo liberal, cuando se quiso poner límites al principio absoluto de la libertad de enseñanza que había permitido la aparición de no pocas instituciones universitarias de pésima calidad científica y académica, para introducir la suprema inspección y vigilancia estatal de la instrucción pública. 2 Éste claustro autónomo se encuentra vinculado al Ministerio de Educación Nacional, con régimen especial y definido como una Universidad Nacional, Pública, Autónoma y del Estado. Su objetivo es el desarrollo de la educación superior y la investigación, la cual será fomentada por el Estado permitiendo el acceso a ella y desarrollándola a la par de las ciencias y las artes para alcanzar la excelencia. Cuenta con 103 programas de pregrado, 88 especializaciones, 118 maestrías, 40 especialidades médicas, 30 doctorados. Su población estudiantil actual asciende a los 43.341 alumnos, de los cuales 39.382 pertenecen a pregrado y 3.959 a posgrado. El campus principal, está en la ciudad de Bogotá, y junto con las sedes de Medellín, Manizales, Palmira, Leticia, Arauca (sede Orinoquía) y San Andrés (sede Caribe) conforman el sistema universitario. Sostiene el porcentaje más alto de investigación realizada en Colombia • Sede Bogotá. La Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá cuenta con la Ciudad Universitaria y una serie espacios en su área de influencia, en los cuales estudian unos 26.000 estudiantes. Esta sede ofrece cerca del 54% de los cupos para nuevos estudiantes a nivel nacional. • Ciudad Universitaria. Conocida también como la Ciudad Blanca, es el Campus Principal de la Universidad Nacional de Colombia, ubicado en el centro geográfico de la ciudad de Bogotá, en la localidad de Teusaquillo, al 2

Tomado de: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 23 de Febrero de 2008 en http://www.unal.edu.co/contenido/sobre_un/sobreun_resena.htmHistoria

9


noroccidente del centro histórico. El campus fue diseñado originalmente por el arquitecto alemán Leopoldo Rother con la orientación del pedagogo alemán Fritz Kartzen, Rother también diseño varios edificios, el estadio y las porterías de la ciudad universitaria. El Campus tiene una superficie de 1.213.500 m² (121,35 hectáreas) y unos 308.541 m² de área construida, es generoso en zonas peatonales, áreas verdes y espacios abiertos, en su interior cuenta con un conjunto de bloques arquitectónicos, de los cuales 17 han sido declarados Monumento Nacional y junto con otras edificaciones representan los últimos 60 años de la arquitectura colombiana. La Ciudad Universitaria es el campus más grande de Colombia, y uno de los principales pulmones verdes de la ciudad de Bogotá; presenta una agitada actividad académica y cultural, diariamente circulan cerca de unas 40.000 personas entre estudiantes, profesores, empleados, y público en general. La Universidad Nacional sede Bogotá cuenta con 11 facultades, 7 institutos ínterfacultades, y 7 museos. 3 • Objetivos de la UNAL. Como Institución Pública se refiere a que tiene un carácter pluralista, pluriclasista y laico. Además, la Universidad no responde a intereses particulares, lo que le permite pensar y proponer soluciones a problemas nacionales por encima de intereses relacionados con una rentabilidad económica. La Universidad Nacional de Colombia tiene como fines:

Contribuir a la unidad nacional, en su condición de centro de vida intelectual y cultural abierto a todas las corrientes de pensamiento y a todos los sectores sociales, étnicos, regionales y locales. Contribuir a la unidad nacional, en su condición de centro de vida intelectual y cultural abierto a todas las corrientes de pensamiento y a todos los sectores sociales, étnicos, regionales y locales Estudiar y enriquecer el patrimonio cultural, natural y ambiental de la Nación y contribuir a su conservación. Asimilar críticamente y crear conocimiento en los campos avanzados de las ciencias, la técnica, la tecnología, el arte y la filosofía. Formar profesionales e investigadores sobre una base científica, ética y humanística, dotándolos de una conciencia crítica, de manera que les permita actuar responsablemente frente a los requerimientos y tendencias del mundo contemporáneo y liderar creativamente procesos de cambio.

3

Tomado de: Wikipedia. Recuperado el 23 de Febrero de 2008 en http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Nacional_de_Colombia#_note-0

10


Formar ciudadanos libres y promover valores democráticos, de tolerancia y de compromiso con los deberes civiles y los derechos humanos. Promover el desarrollo de la comunidad académica nacional y fomentar su articulación internacional. Estudiar y analizar los problemas nacionales y proponer, con independencia, formulaciones y soluciones pertinentes. Prestar apoyo y asesoría al Estado en los órdenes científico y tecnológico, cultural y artístico, con autonomía académica e investigativa. Hacer partícipes de los beneficios de su actividad académica e investigativa a los sectores sociales que conforman la nación colombiana. Contribuir mediante la cooperación con otras universidades e instituciones del Estado a la promoción y al fomento del acceso a educación superior de calidad. Estimular la integración y la participación de los estudiantes, para el logro de los fines de la educación superior. 4

La UNAL desde su creación y objetivos se manifiesta desde ya como una institución de libre albedrío, con formación integral y llevando a sus estudiantes a ser autónomos y a tener enfoques diversos en ideología, pensamiento y expresión, de ahí que la UNAL con su infraestructura, prestan en gran parte al concepto de identidad.

1.2.

ICONOGRAFÍA DE LA UNAL

A partir del concepto de iconografía; “La iconografía es la ciencia de leer las imágenes. Como dice Lafuente Ferrari la iconografía intenta leer correctamente la representación misma y proponer su explicación adecuada” 5 . Para el más famoso iconólogo, Erwin Panofsky, “La iconografía es la rama de la historia del arte que se ocupa del contenido temático o significado de las obras de arte, en cuanto algo distinto de su forma”. Esto es, la iconografía no tiene que ver con la forma, ni con la historia de los estilos, sino con el contenido temático o significado 6 . Los cánones iconográficos contienen atributos, esto es, elementos esenciales que permiten distinguir y reconocer una imagen. Los atributos son los accesorios que acompañan, de forma característica, una figura y a través de los cuales se la 4

Tomado de: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 23 de Febrero de 2008 en http://www.unal.edu.co/contenido/sobre_un/sobreun_naturaleza.htm 5 Tomado de La iconografía de los Radicales, (como se cita en Lafuente Ferrari, Enrique en. Panofsky, Erwin. Estudios sobre la iconología. 2001, http://www.humanas.unal.edu.co/agenda/documentos/beatrizc_iconografia_radicales.pdf 6 Tomado de La iconografía de los Radicales, (como se cita en: Panofsky, Erwin. Estudios sobre la iconología. 2001, http://www.humanas.unal.edu.co/agenda/documentos/beatrizc_iconografia_radicales.pdf

11


puede identificar, por ejemplo, el León de San Jerónimo, la torre en Santa Bárbara o la cara del Che en la plaza de la Habana y los animales domésticos inseparables de San Martín de Porres. La ciencia iconográfica colecciona y clasifica las imágenes de acuerdo con los géneros artísticos que las contienen y de los cuales prefiere el religioso, el mitológico, el histórico y el de retrato. En el lenguaje común, el término «iconografía (del griego eikón, imagen, y graphein, escribir), se aplica al estudio de los retratos de un sujeto en particular, mientras que la interpretación y reconstrucción de la historia ilustrada a través de imágenes religiosas y mitológicas y del contexto en que se originaron se denomine iconología (del griego eikón, imagen, y logos, discurso). La iconología va más allá del simple reconocimiento. 7 1.2.1. Intervención del Espacio y la persona •

Icono principal de izquierda política del la UNAL: La Plaza del Che. En la plaza central de la ciudad universitaria, ha estado representado en un pictograma de alto contraste del rostro del Che Guevara por varios años. Su imagen ha estado vigente por un buen trabajo de restauración y mantenimiento; no obstante en el 2005 fue borrada la imagen del che en dicha plaza. Gracias a la fuerza ideológica y al emblema como identidad de protección que como tal hace parte de la universidad; no fue largo el tiempo en que estuvo la pared en blanco, rápidamente se retomó con más ahínco y sentido de pertenencia el icono del Che Guevara. Sin embargo no podemos generalizar, el tipo de pensamiento de los estudiantes de la UNAL; el che Guevara es aclamado por unos e indiferente para otros.

• Los Muros de la Nacho En casi todos los espacios, unos más escondidos que otros, pero que al final es un ladrillo en donde rayar o mejor dicho plasmar sentimientos, emociones, o simplemente un pensamiento que casi siempre queda sin nombre o artista conocido; y lo exterioriza al observador común. Trayendo a colación el documento “Una ciudad imaginada”. Graffiti, expresión urbana de Armando Silva Téllez, entenderemos la relación Graffiti- Arte y Expresión “En cuanto a la relación arte-graffiti, es muy interesante la visión que Silva presenta en este aparte, al considerar al arte y al graffiti como 7

Tomado de: La iconografía de los Radicales, recuperado el 22 de febrero de 2008 en http://www.humanas.unal.edu.co/agenda/documentos/beatrizc_iconografia_radicales.pdf. González Beatriz

12


expresiones del hombre contra los mecanismos de represión. Hacer graffiti es responder a un deseo, y quien transgrede la censura satisface su pulsión. El fenómeno se ha extendido a muchos otros grupos que los toman como modelos, que se incorporan a estos grupos y a sus acciones. Ahí se da una combinación muy compleja entre cultura alternativa, en el sentido de buscar formas de identificación y simbolización enfrentadas a lo hegemónico, desinteresadas de reglas más o menos convencionales, y valores aceptados del sistema capitalista, como crecimiento económico, objetivos colectivos, etc. 8 En suma, todo graffiti busca, en el sentido de impulso, desencadenarse de todo poder central, sea éste político, económico, lingüístico. En el aparte destinado a la cultura-comunicación, Silva destaca el lugar privilegiado que dentro de las ciencias sociales está ocupando hoy el graffiti. La relación que plantea el autor entre la instancia individual del inconsciente que reaparece en la conciencia colectiva le va a permitir afirmar cómo la semiótica trabaja en la zona de producción e interacción social, con lo cual el graffiti trasciende el campo de lo estrictamente individual. 9 Pero como hablar de graffiti sin saber su definición: “es proceso comunicativo, con características de definición de aquel conjunto de mensajes urbanos que de manera empírica y bajo un reiterado sentido común de asociar e identificar al muro, se acostumbra a denominar graffiti”, 10 para completar por qué no utilizar las palabras de Dorffles quien dice: “creatividad popular y sin nombre”. • Se lleva puesto: para muchos es un problema el ¿qué ponerse en las mañanas? para ir a cumplir las labores cotidianas; vestir es un paradigma de identificación, de expresión y de darle a entender al otro lo que yo soy. Los jóvenes admiten que en algunos casos visten la ropa por la necesidad de pertenecer a un grupo, por la influencia de los medios de comunicación, la Internet y los artistas de moda, especialmente de música. Pero lo que sabemos de las identidades indica que no tienen conciencia fuera de las construcciones históricas en que fueron inventadas y de los procesos en que se descomponen o se agotan. 11 “El vestir. Lo equivale a decir que el pensamiento actual ha adoptado un sesgo marcadamente sociológico. Tendemos a interpretar la realidad, en efecto, en 8

Entrevista a Néstor García Canclini, recuperado 11 de octubre 2006. www.nuso.org/upload/articulos/3304._1pdf 9 Tomado de Una ciudad imaginada. Graffiti, expresión urbana., http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti3/bol12/sobre.htm. Armando Silva Téllez Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1986, 157 págs. 10 SILVA TELLEZ, Armando. La Ciudad como Comunicación 11 GARCIA CANCLINI, Néstor. La globalización imaginada. Ed. Paidos Mex. 1999, p.85.

13


términos de influencias sociales, ya sea de tipo económico político, psicológico, artístico, religioso, etc., que son las que encuentran su eco más fiel en el mundo de la moda. Y la moda lo es ante todo del vestido, que funciona a este respecto como un calidoscopio formidable que todo lo refleja, todo lo asume, todo lo proyecta. En el centro de la cultura de la imagen, el fenómeno crece tan desmesuradamente que se hace difícil comprenderlo de modo integral y suficientemente crítico. Por eso la perspectiva sociológica se muestra insuficiente y se impone una indagación más radical, es decir, preguntarnos por la esencia”. 12 Informalidad nos puede dar a entender algo de lo que ocurre. Y allí la identidad se muestra como una marca entre varias otras. Entre los jóvenes, se da la impresión de que es más fuerte la condición de moda que la socioeconómica y educativa.

1.3. ESTUDIANTES Y POLÍTICA

1.3.1

La primera Impresión

El miedo y las prevenciones son las primeras expectativas de los estudiantes de la UNAL, frases como: “Dicen que allá hay gente de grupos del conflicto armado”, "Yo aquí vine a estudiar", nos generaliza de entrada una carencia de ideal político, pero sin olvidar, que toda política cultural es una política con los imaginarios que nos hacen creer semejantes. Al mismo tiempo, es una política con lo que podemos imaginar de los otros, para ver si es posible compatibilizar las discrepancias” 13 , las cuales lo mas seguro es que a raíz de los diferentes grupos que se formaron de estudio, amigos, etc., se perdían los miedos formados al inicio. Las experiencias de los alguna vez llamados "primíparos" demuestran que la academia no es el medio para aislarse de los demás; por el contrario, propicia el surgimiento de los grupos de amigos y de investigación, además de filiaciones a la diversidad política que presenta el Alma máter. 14 Paso a paso los estudiantes van cumpliendo los procesos a los cuales se comprometieron en un principio sin darse cuenta que las primeras visiones que

12

Tomado de: Que es vestirse. Recuperado el 23 de febrero 2008 http://www.darfruto.com/6_que.es.vestirse.htm 13 GARCIA CANCLINI, Néstor. La globalización imaginada. Ed. Paidos Mex. 1999, p.107. 14 Tomado de: Homo "primíparus", recuperado el 25 de febrero de 2008. http://www.cartauniversitaria.unal.edu.co/ediciones/03/05.htm

14


tuvieron de su Alma máter van quedando en un segundo plano, y mas atrás lo que pensaban al pisar por primera vez la UNAL. 15 .

1.3.2. Pluralidad en los pensamientos estudiantiles Es posible que la mayoría de modelos de educación no sean ideológicamente neutros, y la manera como funcionan las universidades en todo el mundo, puede estar sujeta al modelo económico y político imperante. Dada la diversidad de los pensamientos, los estudiantes tomarán las vertientes a su gusto y convenio, sin olvidar que la atracción natural del espíritu humano, los cambios generan casi siempre tensión y resistencia. Si, adicionalmente, los cambios afectan los intereses de grupos dentro de la institución, la oposición a los mismos es inevitable. 16 Las sociedades narran sus cambios y los conflictos entre los grupos que las forman, imaginando mitos y estereotipos. La política en los jóvenes no se puede decir que ha perdido protagonismo; de ahí que la UNAL se ha convertido en uno de los mayores formadores de pensamientos políticos, en su mayoría de influencia de izquierda política, sin dejar de lado la oposición, lo cierto es que cada uno escoge su opción. A veces aludían a causas que pueden tener una referencia más o menos organizacional, como puede ser el comunismo, pero en la mayoría de los casos pensaban en causas diversas, como ecológicas; causas efímeras o inestables, sin preocupación por lograr que esa iniciativa genere condiciones de transformación estructurales en la organización social. 17 Una de las conclusiones a la que se puede llegar fue que justamente el eje de la informalidad era decisivo para entender lo que estaba ocurriendo. Las nuevas conductas políticas generadas por los estudiantes permiten presentar desde las diferentes posiciones ideológicas sus propuestas, en un diálogo abierto y moderno, rescatando lo mejor de cada propuesta sin distinguir de qué origen provienen. Lo que importa es una buena base académica, con ideas coherentes y que busquen un fin colectivo. La desinformación y el manejo irresponsable de los mass media con respecto a las protestas pacíficas realizadas por estudiantes de las universidades públicas entre ellas la UNAL, han encasillado de mala forma hasta el punto de decir que 15

Tomado de: Reforma, participación y gobernabilidad de la UN ", recuperado el 25 de febrero de 2008 http://www.cartauniversitaria.unal.edu.co/ediciones/12/08.htm 16 Ibidem 17 Entrevista a Néstor García Canclini, recuperado 11 de octubre 2006. www.nuso.org/upload/articulos/3304._1pdf

15


gran parte de los participantes de las marchas son insurgentes y sin mirar que el mayor porcentaje son estudiantes en voz de protesta contra una corrupci贸n de no acabar.

16


CAPÍTULO 2: IDEAS CREADAS

Luego de hacer un rápido recorrido por los rincones de la Universidad Nacional donde se habló de su historia, ubicación e infraestructura, se pasó a las intervenciones de las iconografías utilizadas por los estudiantes en el espacio y la persona; espacios como lo son la plaza del Che, los muros de la Nacho y unos pequeños párrafos de lo que se lleva puesto, tema que será un ítem de gran importancia en el segundo capítulo. Para concluir el primer capítulo se tocó la relación estudiantes versus política, dejando claro la pluralidad de ideologías políticas que allí se construye. Ideas Creadas es el titulo que ocupará nuestra atención directamente en este capítulo. Aquí, con la ayuda de Anthony Giddens y su libro Modernidad e identidad del yo, en el cual nos basaremos para hablar del individuo o el “yo” como Giddens lo denomina. Se hará un estudio del espacio que encierra al joven de la siguiente manera; el capítulo se divide en dos numerales: el primero, Entorno del estudiante de la universidad Nacional y segundo, La marca: señalizador de juventudes. Entorno del estudiante de la universidad Nacional nos introduce de una manera concreta en los diferentes factores que tienen alguna influencia en el joven, factores como son los grupos sociales, la familia y la música. La marca: señalizador de juventudes está compuesta en primera instancia por su definición y cómo es interpretada la marca como moda. De éste se desprende un ítem, el cual centra su atención en el vestuario de los estudiantes de la Nacional, escrito el cual está guiado por Paula Grisales y María Claudia Rojas con su articulo “Un mito que se desviste”.

17


CAPÍTULO 2: IDEAS CREADAS

2.1.

ENTORNO DEL ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

Todos los elementos que nos rodean ejercen una influencia sobre el individuo, crecemos en un determinado entorno social; la familia, la educación, el barrio, los amigos, la música, y por ello construimos nuestra identidad personal, interpretando las realidades actuales del mundo. En esta ocasión habláremos del individuo y los diferentes entornos existentes en la sociedad, que catalogáremos de acuerdo a las costumbres, creencias, hábitos, pasatiempos, escolaridad, su forma de pensar, de vestir, el estatus socioeconómico, etc. 2.1.1. Grupo Social. Un grupo social es el conjunto de personas que realizan un rol determinado en torno a la sociedad con un fin y objetivos en común y diversos, como políticos, económicos, culturales, religiosos, de protección y deportivos, es decir, toda clase de actividades humanas que tienen connotaciones, con la estratificación social, que se manifiesta en la clase social; éstas son la propiedad, el prestigio y el poder, y eventualmente adquieren un carácter controlador. Sus atributos principales son:

Por más pequeño que sea el grupo, cada miembro desempeña un papel. Ej.: la familia Dentro de un grupo hay contacto y comunicación entre sus miembros. El grupo tiene sus normas y comportamientos que con el tiempo se convierten en costumbres. 18

Así mismo hay diferentes tipos de grupos como: Grupo Primario: es aquel en que las relaciones personales son cara a cara con cierta frecuencia y a un nivel íntimo y afectivo. En estos grupos se desarrollan normas y roles. La familia, los grupos de un trabajo, los amigos, son ejemplos de tales grupos. El grupo primario ejerce un control informal sobre sus miembros, un control no institucionalizado pero no por ello menos eficaz. 18

Tomado de: wikipedia recuperado el 07 de Marzo de 2008. http://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_social

18


Grupo secundario: Aquí se incluyen todos aquellos grupos que no son primarios, tales como las agrupaciones políticas, las asociaciones de ayuda, comisiones vecinales, etc. En estos grupos el individuo no se interesa por los demás en cuanto a las personas, sino cómo funcionarios que desempeñan un rol. Al contrario de los grupos primarios, el control que se aplica es formal es decir hay reglamentaciones que establecen normas y sanciones. Grupos de referencia: Es el grupo al cual uno quiere pertenecer; puede definirse como un grupo de personas que influyen en las actividades, valores, conductas y pueden influir en la compra de un producto y/o en la elección de la marca. 19 • Características: Sin necesidad de generalizar, mencionaremos ciertas escenarios de los grupos sociales y sus principales características. N

Se dice que la presencia de otros estimula el desempeño de los demás, ya sea respondiendo positiva o negativamente. En la mayoría de ocasiones los grupos que interactúan tienen efectos radicales. Los universitarios de alto coeficiente intelectual andan con iguales a ellos satisfaciendo recíprocamente sus intereses. Igualmente los “vagos” andan con iguales a los mismos o peor q ellos, dándose eventualmente tendencias antisociales y poco productivas.

N

Cuando un grupo social está fuertemente determinado por criterios económicos y está influenciado por la clase de la familia en que nace el individuo, el grupo social de los individuos se suele denominar clase social.

N

Los grupos influyen en las personas, debido a su simple presencia o por la atención que se les presta, por la tendencia a imitarlos o a dejarse llevar simplemente por los actos que realizan, lo que es cierto y no hay lugar a dudas es que vivimos inmersos en ellos y no podemos evitar su influencia debido a su propia naturaleza. 20

19

Tomado de: Concepto y Fundamento de la Psicología Social recuperado el 7 de marzo de 2008 http://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml 20 Tomado de: Los grupos de gran influencia recuperado el 07 de Marzo de 2008. http://www.universidadperu.com/articulo-los-grupos-puntos-de-gran-influencia-universidad-peru.php

19


N

Las dificultades de vivir en una cultura secular de riesgo se acentúan por la importancia de las elecciones de estilo de vida. Una persona puede refugiarse en un estilo de vida tradicional o preestablecida como medio para reducir las angustias que, caso contrario, la asediarían. 21

N

Anteriormente para el Estado, ser miembro joven de un grupo social era irrelevante y se debían controlar. Actualmente aparecen significativamente, grupos sociales de jóvenes desempeñando un papel activo e importante; tales como Colombia Joven, Polo Joven, Partido Colombiano de Jóvenes demócratas, apadrinados por los diferentes partidos tradicionales y por el mismo gobierno.

N

La vida colectiva se organiza de tal manera que el individuo es capaz —en un sentido u otro— de actuar de manera libre e independiente en las circunstancias de su vida social. De igual manera está el tipo de persona que construye su identidad en función de un conjunto de compromisos fijos que actúan como filtro mediante el cual se interpretan diferentes entornos sociales o se reacciona ante ellos. 22

N

Una nueva forma de grupos sociales es llevada de la mano por la tecnología como es la Internet, concretamente salas de Chat y Messenger. Inicialmente la presencia de estos grupos era imperceptible hasta llegar al anonimato. En la red hoy se brinda y permite interacción continua y eficaz sin ser necesario una presencia física en un lugar físico, desarrollándose con mejor eficiencia, prueba de ello es la marcha convocada y realizada el 4 de febrero de 2008, donde su asistencia fue masiva y su ideal uno solo a nivel mundial.

N

Otra característica importante es que en nuestro entorno cotidiano tenemos que “adaptarnos” para pertenecer a un determinado subgrupo, para poder “subsistir” socialmente hablando 23 .

N

El caso es que todo ser humano se encuentra en un subgrupo, pero en los jóvenes se evidencia más que en el resto de la sociedad; pero el problema no es si pertenecen o no a un subgrupo, el punto es que la mayoría de los jóvenes no están bien definidos en lo que buscan y solamente “prueban”, son rotativos. Otros “fingen” en lo que son y no son; y se basan en “caprichos” o el “chantaje sentimental”, en este último los papás necesitan discernir con madurez para no ceder ante tal situación y así evitar las confrontaciones entre los padres y los hijos. 24

21

GIDDENS, Anthony. Modernidad e identidad del yo. Barcelona, Península, 1995, p232. Ibidem p270 23 Tomado de: Los jóvenes y su entorno recuperado el 07 de Marzo de 2008. http://www.heraldoguadalupano.com/news.php?nid=394 24 Ibidem 22

20


N

El individuo se libera de las trabas impuestas a su comportamiento como resultado de las condiciones de explotación, desigualdad u opresión; pero no por eso se convierte en una persona libre en sentido absoluto. 25

2.1.2. Familia. Para hablar de familia decimos en un ámbito sociológico, que una familia es un conjunto de personas unidas por lazos de parentesco. Los lazos principales son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio —que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros: • • •

Familia nuclear, padres e hijos (si los hay); también se conoce como «círculo familiar». Familia extensa, además de la familia nuclear, incluye a los abuelos, tíos, primos y otros parientes, sean consanguíneos o afines. Familia compuesta, es sólo padre o madre y los hijos, principalmente si son adoptados o tienen vínculo consanguíneo con alguno de los dos padres.

Las familias dejan de ser nucleares, en la que padre y madre tenían un papel muy definido, y pasan a convertirse en la nueva familia, en la que cada uno de sus miembros tiene un mayor protagonismo individual y, de forma especial. , a partir de que la mujer se incorpora al mundo laboral; la familia ha heredado los mismos cambios sufridos por la sociedad, trayendo ello consigo menos tiempo para compartir y viéndose limitada la comunicación familiar. 26 En general los padres y adultos suelen tener hacia los demás integrantes de la familia, sean niños, jóvenes o ancianos, que tienen menos poder en las relaciones intrafamiliar. A esta actitud se la ha denominado cultura patriarcal y en términos más comunes machismo. Cuando una familia opera en sus interacciones con este tipo de premisas es difícil que se den espacios para compartir lo que los demás opinan, piensan o sienten frente a determinadas experiencias familiares, ya que la figura o las figuras de poder tienden a definir lo que los demás deberían opinar, pensar y hasta sentir. Ello desde la genuina y respetable misión de guiar paternalmente a su familia, y generalmente desde la emoción de proteger a los otros de los errores o daños y con la mejor de las intenciones hacia los otros. Este tipo de relaciones patriarcales se dan sin que 25

26

GIDDENS, Anthony. Modernidad e identidad del yo. Barcelona, Península, 1995, p270. Tomado de: wikipedia recuperado el 08 de Marzo de 2008. http://es.wikipedia.org/wiki/Familia

21


los que las sustentan tengan noción de estar negando a los demás en sus necesidades de expresión y desarrollo. Por el contrario sienten que los demás requieren de su protección y guía constante y si alguno se queja sienten que son “malagradecidos” de sus cuidados y actos de protección. 27 La búsqueda de una libertad o por que no decirlo de independencia de los padres, puede conllevar a la dependencia de un aparente “grupo de rescate”. Y en función de la madurez de cada joven, la visión grupal puede deteriorar su comportamiento, llegando al punto en que todas las decisiones que toma son en favor de dicho grupo. El individuo deja de ser él mismo y adopta enteramente el tipo de personalidad que le proponen las pautas culturales; se convierte, por tanto, en una réplica exacta de lo que son los otros y de lo que éstos esperan que sea [...] Este mecanismo puede compararse al colorido mimético protector de algunos animales; su aspecto es tan parecido a su entorno que apenas se distingue de él. 28 • Características: nos referiremos a algunas características de la familia y la relación familia – adolescente. N

La familia es una estructura social dinámica que adopta diversas formas, por lo tanto no constituye una única realidad establecida de una vez y para siempre 29

N

Las bases de la Familia son consecuencia de diversas relaciones sociales, económicas y culturales.

N

La familia puede funcionar como ámbito por excelencia de protección de los derechos individuales de sus miembros o por el contrario, ser el espacio de producción y reproducción de daño y vulnerabilidad. 30

N

“Al liberarse” del hogar .

N

y de la domesticidad los jóvenes se enfrentaron a un entorno social cerrado para ellos. La identidad del joven estaba tan estrechamente definida por el hogar y la familia, que su «salida afuera» lo llevó a ámbitos

27

Tomado de: El dialogo en la familia y la influencia cultural. Recuperado el 07 de Marzo de 2008. http://www.ecovisiones.cl/informacion/dialogofamilia.htm 28 GIDDENS, Anthony. Modernidad e identidad del yo. Barcelona, Península, 1995, p242. 29 Tomado de: Familia, adolescentes y jóvenes desde una perspectiva de derechos. Recuperado el 19 de Marzo de 2008. http://www.unicef.org/argentina/spanish/Proponer_y_Dialogar2.pdf 30 Ibidem

22


sociales donde las únicas identidades disponibles eran las que les ofrecían estereotipos parecidos a los de su familia. 31 N La relación adolescente- familia se puede decir en la mayoría de circunstancias que es positiva, estimada y apreciada, y se forman como figuras de notable presencia en la vida de los adolescentes. N Los jóvenes sienten a sus padres como afines y parecidos a ellos mismos, sin pena de las diferencias de generación. N Elementos principales: es el esfuerzo por liberarse de las ataduras del pasado, permitiendo así una actitud transformadora frente al futuro, y el objetivo de superar el dominio ilegitimo de algunos individuos o grupos sobre otros. 32 N Al percibir que los jóvenes son muy parecidos a los padres, se llega al punto en que también hay similitudes en la imagen y en su estereotipo, generando inconformidades en la identidad propia de los adolescentes al sentir que se heredan rasgos paternales. Generando el interrogante ¿cómo me diferencio de mis padres y cómo soy marca propia? N Cuando hablamos de que en una familia existe la desolación y ausencia de los padres, y en consecuencia de ello, la figura de familia queda en un segundo plano en los jóvenes, es posible que esto derive a otros grupos “buenos o malos” reemplazar la atención lejana del hogar. 2.1.3. Música. Las definiciones parten desde el seno de una cultura, y así, el sentido de las expresiones musicales se ve afectado por cuestiones psicológicas, sociales, culturales e históricas. De ésta forma, surgen múltiples y diversas definiciones que pueden ser válidas al momento de expresar qué se entiende por música. Una definición bastante amplia determina que música es sonoridad organizada (según una formulación perceptible, coherente y significativa). Ésta definición parte de que —en aquello a lo que consensualmente se puede denominar "música"— se pueden percibir ciertos patrones del "flujo sonoro" en función de cómo las propiedades del sonido son aprendidas y procesadas por los humanos (hay incluso quienes consideran que también por los animales). 33

31

GIDDENS, Anthony. Modernidad e identidad del yo. Barcelona, Península, 1995, p273. Ibidem p267 33 Tomado de: wikipedia recuperado el 19 de Marzo de 2008. http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica 32

23


La música constituye un entramado complejo de sentidos; opera en las prácticas culturales de los jóvenes como elemento socializador y al mismo tiempo diferenciador de estatus o rol. La música ha vivido cambios espectaculares, y la influencia que ha ejercido en todas las generaciones, de forma especial en los adolescentes, siempre ha supuesto una fuente de preocupación para la sociedad y las familias. Desde ya que no se intenta decir que la música solamente ha modificado a la sociedad. La sociedad, en general, ha visto modificados muchos de sus valores, primando en la actualidad el éxito y la competencia, la eficacia y el rendimiento, el poder del dinero, el bienestar y el ocio, el estatus social y la belleza. La eclosión de los medios de comunicación y, en especial, de la televisión, ha marcado notablemente la vida social. La música juega un papel importante en el refuerzo de este tipo de valores. Se intentará desentrañar los procesos invisibles que convierten a la música en una herramienta de implantación de valores, y generadora de conducta. 34 • ¿Eres lo que Escuchas?- Música e Identidad: La música constituye una identidad a partir de un vestuario, un look, un peinado, una sensación, un lenguaje, así mismo como se adaptan gran cantidad de imágenes y símbolos distintivos, que forman géneros culturales que interpretamos, y reconocemos de acuerdo al cristal con que se ve el mundo La música es a la vez, estilo de vida, vínculo social y fuerza espiritual. Orienta a los jóvenes en su búsqueda de autonomía y les brinda un medio de expresión. Este tipo de industria ha aprendido que la pertenencia a la nueva comunidad de valores culturales pasa necesariamente por la posesión, conocimiento y dominio de bienes simbólicos específicos, uno de los cuales gira alrededor de la música y sus productos. 35 La música hace parte fundamental de la cultura y a su vez es fruto de las clases sociales. Por lo mismo la sociedad forja la música como su resultado cultural y así mismo el resultado transforma la sociedad en sí, relacionándola de distintas manera, formando nuevos grupos de apropiación, con diferentes valores, creencias, reglas, lideres y modelos a seguir, de hecho la música ha abordado temas como las drogas, alcohol, la sexualidad, violencia e inconformidades contra todo lo que los rodea. No hay duda de que los músicos y otras formas de espectáculos ofrecidos por los medios de comunicación son fórmulas de escape (sucedáneos de la auténtica satisfacción inalcanzable en condiciones sociales normales). No 34

Tomado de Impacto de la música sobre los adolescentes recuperado el 19 de Marzo de 2008. www.monografias.com 35 Ibidem

24


obstante, aun es quizá de mayor importancia la misma forma narrativa que presentan y que sugiere modelos para la construcción de la crónica del yo. Los músicos mezclan lo predecible y lo contingente mediante fórmulas que, al ser bien conocidas por los oyentes, provocan un ligero trastorno pero al mismo tiempo dan seguridad. 36 La sociedad actual, y los medios de comunicación en particular, no favorecen en nada una adolescencia fácil. Gran parte de la marginación, y en ocasiones, la formación de grupos violentos, no suelen ser más que una consecuencia lógica de una sociedad donde el estatus y la riqueza son los objetivos prioritarios a conseguir, y donde otras formas de vida, mucho más cercanas a lo humano, van desapareciendo. 37

2.2.

LA MARCA: SEÑALIZADOR DE JUVENTUDES

Simplificando sus acepciones, entenderlo como un principio de coherencia y de permanencia en el tiempo de la acción individual y colectiva. Es aquello que sostiene y da sentido a los comportamientos de personas, grupos, empresas, países etc., es decir, a todos los sujetos de acción racional. Necesitamos las identidades para poder actuar de manera eficiente en nuestros distintos entornos a partir de una subjetividad inteligente y racionalmente orientada. 38 Entendemos por marca, la categoría a la cual pertenecemos, siendo ésta un ente de identificación del individuo para clasificarlo en un entorno social y cultural. Hablando del “target” de este proyecto cuando los jóvenes inician en la edad de grandes pensamientos e ideales, y muchos de ellos confrontan su carrera progresiva, aprovisionados de cierta experiencia, como lo es su valentía, franqueza, honradez, que por sus años son de gran vitalidad y permanencia, combatiendo lo que les parece injusto, incoherente, inconforme, son este tipo de individuos los que fundamentan mi trabajo de grado y con los cuales daré conclusiones al tema que abordamos; iconografía de izquierda política en los jóvenes de la Unal. Ahora bien, la imagen es un agente formidable en la transformación social y cultural, y podríamos afirmar que los cambios de los adolescentes de ahora están 36

GIDDENS, Anthony. Modernidad e identidad del yo. Barcelona, Península, 1995, p252. Tomado de Papel de la música en los Jóvenes, Recuperado el 19 de Marzo de 2008. http://www.comtf.es/pediatria/Congreso_AEP_2000/Ponencias-htm/Antonio_Redondo.htm 38 Tomado de La Identidad Y El Branding, recuperado el 19 de Marzo de 2008. http://www.controlpublicidad.com/en_profundidad/opinion/object.php?o=11380 37

25


más ligados y fundamentados en modelos de imagen y visuales, que en un mundo de ideales y valores. Una persona puede aprovecharse de la diversidad para crear una identidad propia específica que incorpore de manera favorable elementos de diferentes ámbitos en una crónica integrada. 39 Características de la imagen como marca de identidad en los jóvenes

El advenimiento de la sociedad de consumo, del récord, de la competitividad y la popularidad. El tránsito del hombre "ser" al hombre "tener". Excesiva tendencia al pensamiento concreto y al lenguaje condensado. El tránsito de una cultura del alfabeto a una mentalidad de la imagen. La trivialización de ciertos problemas o valores. La aparición de mensajes violentes superfluos. Una nueva manera de adquirir los "valores" de la sociedad. El riesgo que supone "Mirar sin ver y escuchar sin oír". Una dificultad: evadirse de la imagen. Una de las nuevas poliadicciones juveniles, de las llamadas adicciones sin droga. 40 Una relación se activa moralmente sólo por la «autenticidad» en la medida en que carece de referentes externos: la persona auténtica es aquella que se conoce a sí misma y es capaz de revelar al otro ese conocimiento de manera discursiva y en el terreno de su comportamiento. 41

Actualmente los jóvenes están expuestos a un enérgico consumo con una gran oferta cultural proveniente de una economía fuertemente capitalista. Entonces hablamos de una sociedad de consumo que pone en el mercado una gran mayoría de productos que invitan al público joven con dos estrategias que son la publicidad comercial masiva y la moda; y ésta le pertenece al joven y por esto nos apropiamos de distintos y diversos valores convertidos en estereotipos dominantes. La mercantilización influye en todos estos sentidos en el proyecto del yo y en la implantación de estilos de vida. No sólo los estilos de vida, sino la realización del yo, quedan empaquetados y distribuidos según criterios de mercado. 42

39

GIDDENS, Anthony. Modernidad e identidad del yo. Barcelona, Península, 1995, p242.

40

Tomado de Papel de la música en los Jóvenes, Recuperado el 19 de Marzo de 2008. http://www.comtf.es/pediatria/Congreso_AEP_2000/Ponencias-htm/Antonio_Redondo.htm. 41 GIDDENS, Anthony. Modernidad e identidad del yo. Barcelona, Península, 1995, p237. 42 Ibidem p251

26


2.2.1. El Traje. En este aparte manejáremos puntualmente el traje como vestuario y éste como identificador de marca. La marca regida en casi toda su totalidad por la moda, la cual fomenta ideas sociales e impone nuevos valores estéticos, la moda está atada a los sistemas de la modernidad como sistema de códigos que cambian permanentemente. El traspaso de la moda está basado en la existencia de grupos, por eso se puede decir que la moda es un mecanismo de identificación, tanto grupal como alrededor de todo el mundo, ya que muchos individuos de diferentes continentes van a tener ciertos parámetros semejantes, ya sea por sus oficios, informalidad en la vestimenta o por la simple razón de que las actitudes políticas son similares en el mundo entero. “Lo que uno lleva puesto, pese a que uno pretenda ser indiferente con respecto a lo que usa, siempre expresa un poquito lo que uno es, lo que uno espera ser o lo que uno trata de comunicar. En este sentido, la moda en las sociedades occidentales siempre se configuró como un mecanismo de distinción social”. 43 Giddens opina que la libertad de elección individual, dirigida por el mercado, se convierte en un marco envolvente de expresión individual del yo. •

El Ropero de la Nacho: Específicamente en este tema se tocarán los ropajes utilizados por los estudiantes de la Universidad Nacional, tema el cual está íntimamente acompañado de un artículo que se encontró en el buscador de Unimedios, escrito por Paula Grisales y María Claudia Rojas, denominado “Un mito que se desviste”. En este artículo da una mirada a las tendencias y su pluralidad muy notoria, en las vestimentas y se pierde la antigua idea de estereotipo de los “estudiantes de la Nacho” Anteriormente los de la Nacho se apropiaban como lo comenta el artículo “La mochila”, que todavía cae bien a la identidad del indígena Kogui; tres décadas atrás fue uno de los símbolos que configuraron el traje estereotipo del estudiante de la Nacional. Junto a este elemento, el saco de lana virgen representó al bohemio que imitó a los líderes de finales de los años sesenta; la boina del Ché, la barba de Fidel Castro y el cabello a la altura de los hombros de Camilo Cienfuegos. Paradójicamente, la mochila y el saco se combinaron con el jean norteamericano, pues en una visión romántica, se

43

Tomado de “La moda es un gran sistema de representación humano”, Recuperado el 19 de Marzo de 2008. http://www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/moda5.asp

27


tomó porque reflejaba algo propio de los obreros, explica Carlos Pinzón, quien ha estudiado a la juventud desde la Antropología. 44 No hay que olvidar que todo lo que se lleva puesto es parte primordial de un estilo de estética impuesto por el individuo influenciado por factores sociales haciendo uso primordial de su cuerpo, y de Anthony Giddens las palabras utilizadas a continuación para referirnos al cuerpo. “Podemos considerar el problema de la «propiedad» del cuerpo como cuestión específica, planteada por su doble implicación en los sistemas abstractos y en el proyecto reflejo del yo. Como dijimos antes, la idea de «propiedad» es aquí una noción compleja que incluye todos los problemas de la definición de una «persona». En el ámbito de la política de la vida, este problema recoge las cuestiones de cómo habrá de elegir el individuo en relación con las estrategias del desarrollo corporal en el planteamiento de su vida y quién determinará la «disposición» de los productos y partes del cuerpo.” 45 Ahora bien si hablamos de pluralismo denotáremos algunas tendencias de la Universidad Nacional sin ser generalizadores de identificación: ♦ “Los Formales y nerds: El gel y la cartera ponen un toque de formalidad a quienes transitan por los pasillos de Economía; la camisa de cuadros o rayas, ya sea por dentro o por fuera, es una prenda frecuente en la plazoleta de Ingeniería y Matemáticas ♦ Lo rasta y lo punk hasta lo grunge: la falda y los colores vivos estampados rondan los talleres de Artes; en tanto a la entrada del edificio de Humanas, se agolpa una abigarrada mezcla de modas. ♦ Los que laboran: uso de tacones, pantalones de prenses y de tela, chaqueta, colores pastel elementos escasísimos en otras facultades. ♦ Los Pupis: Portafolios, cabellos engominados en ellos o cepillados en ellas y, sobre todo ropa de marca, los han hecho acreedores a la fama de ser los más ‘pupi’ de la U. ♦ los marcados por la música: Un mechudo camina vestido de negro, exhibiendo bajo un botatubo sus punteras; una mujer luce minifalda con un pantalón debajo, un joven se para a conversar luciendo una chaqueta pequeña con ganchos de pañal, cabellos largos en los hombres, pintas góticas, pearcing y tatuajes. Desafiando las leyes de la gravedad con la ayuda del gel, los jóvenes empinan las puntas del pelo en lo que popularmente se llama peinado guanábana, identificado con el neo punk, propio de grupos como Simple Plan y Blink 182. Con este estilo convive el de los metachos (metaleros de la Nacho),

44

GRISALES, Paula y ROJAS, Maria Claudia. Un mito que se desviste, marzo 2005, Internet: http://www.cartauniversitaria.unal.edu.co/ediciones/05/06.htm 45 GIDDENS, Anthony. Modernidad e identidad del yo. Barcelona, Península, 1995, p277.

28


♦ los Anónimos: En ellos dominan los atuendos normales, que expertos, e incluso quienes portan una pinta muy definida. Combinan desprevenidamente elementos de diferentes modas. El morral, el Jean, los tenis, colores planos y tonos oscuros en blusas, camisas, chaquetas y zapatos son la constante de la moda universitaria, en la que prima la comodidad. ♦ Los Artistas: los atuendos de Artes son más corrientes de lo que se cree, pero cuando son atrevidos, su excentricidad agrede hasta la retina del más liberal. Jean, camiseta, tenis, se repite invariablemente en la vestimenta de muchos, pero puede ocurrir también que las medias veladas de lana rotas, cuyo destino normalmente es la basura, se conviertan en una particular blusa, como uno de los tantos reciclajes de prendas que inventan los artistas. Igual ocurre con los usos múltiples de los accesorios, cuando una bufanda es cinturón y una correa, collar. Los sanalejos de la abuela, la tía o la mamá son un bargueño exquisito de prendas: los zapatos exóticos de la mamá, las gafas tipo mosco de la tía, los sacos del abuelo con bolsillitos adelante, cobran otro significado al ser combinados con telas sintéticas, manillas de piñata infantil y botas estampadas. como en toda la Universidad, se mezclan un roquero con una fresita, un rasta con un gótico, o un ‘anónimo’ con un hippie dentro de una tolerancia muy fuerte.” 46 Con este texto “Un mito que se desviste” podemos llegar a la conclusión, y es que la Unal tiene un pasado de mochila y saco de lana que en el hoy se esta transformando en un ambiente policromático, y un mar de influencias. Que ya no está tan arraigado el estereotipo de la Nacho, que no hay poder predominante. Y sólo podemos insinuar que la Nacional viste por una sensibilidad musical, una ideología política, o por el simple hecho de sentirse cómodo con lo que se pone. Para finalizar este capítulo podemos concluir que hablar del yo es hablar de los cambios de la sociedad y de las dificultades que se presentan con el continuo vivir y las inseguridades que aun van de la mano con el pasado. Anthony Giddens con sus aportes a esta investigación nos deja ver los actos del individuo cuando se relaciona o cuando actúa solo, aunque cualquier individuo es dependiente de una u otra forma, del entorno en que se mueve y de la forma como va construyendo y labrando sus relaciones con el otro. El autor utiliza las siguientes palabras “La intimidad puede ser psíquicamente más perturbadora que gráficamente”, y en lo que concierne a la forma de relaciones en muchos casos las crisis forman baches y generan circunstancias de cólera. La modernidad en algunas circunstancias es causante de la identidad en la personalidad frente a cambios internos y externos en su yo. El individuo inicia toda clase de relaciones con otros individuos, relaciones que va dejando 46

GRISALES, Paula y ROJAS, Maria Claudia. Op. cit.

29


cuando lo deseen; así, con cada relación se va multiplicando convirtiéndose en integrante de diferentes grupos sociales. El individuo inconscientemente crea una marca como identificador para cada uno de los grupos que integra. La moda supone que hay unos mejores que otros; si se viste bien o mal, con esta base, la discriminación de los individuos genera diferentes puntos de vista de las sociedades y su forma de trato. Es tal la forma como la modernidad maneja la sociedad y la cultura de las personas que el individuo sólo se siente animado cuando en su entorno sus vecinos por así decirlo, consideran apropiados sus comportamientos y razonables sus actitudes. En una sociedad cada individuo es una pequeña partícula, pero tan importante que si faltase tan sólo una, podría poner en riesgo la construcción o mejor la estructura diseñada para esta época. Por ello tomo lo dicho por Giddens para completar la idea “Un individuo que confié en los demás, o en un sistema abstracto determinado, reconocerá normalmente por eso mismo que no carece de poder para influir significativamente en ellos”, y si esto no funciona podemos hablar de un proceso de hundimiento. Retomando lo anterior al haber un quiebre en la defensa de la sociedad (familia, grupo social, religión, estado) puede verse sometido a una destrucción sin retroceso. La moda misma es uno de los principales aspectos de la modernidad y el proceso de acumulación capitalista y con él la transformación de las personalidades donde el mercantilismo y la condición de que el dinero es lo más importante, colocándolo por encima de la esencia de la vida que es el respeto con el otro yo. “No sólo los estilos de vida, sino la relación del yo, quedan empaquetados y distribuidos según criterios de mercado”. Las masas son las mejores fichas, manejadas por los mercados para generar procesos de consumo en la vida diaria, y de la mano de los mercados van los medios de comunicación que constantemente mueven las masas como si fueran fichas de ajedrez. .

30


CAPÍTULO 3: ICONOGRAFIA DE IZQUIERDA POLÍTICA: USOS Y CONSUMO

En la anterior parte se pudo percibir todo lo que rodea al joven, espacios que van desde lo grande hasta llegar a lo mas intimo de la personalidad del individuo, personalidad que se deja ver por la simple utilización de símbolos que al ser codificados permite introducirse al interior de la persona. En el tercer capítulo toma con fuerza los signos, símbolos, íconos e imágenes vistos desde un ángulo de izquierda. Aquí se desglosa la izquierda para dejar claro los diferentes grupos que se pueden formar; grupos que se presentan a la sociedad con símbolos, los cuales se estudian desde un discurso ya creado o simplemente modificado. Así mismo están las intervenciones de autores como Roland Barthes y Regis Debray para sentar bases sobre la imagen son fundamentales, como lo es los significados utilizados de Símbolo, Signo e Icono por Charles Peirce y Saussure. Y por ultimo Gillo Dorfles que con sus teorías de las características principales del recién concluido siglo XX la reafirmación del elemento simbólico, al aparecer este más difundido, más rápidamente extendido, más inconteniblemente generalizado, por medio de los nuevos y potentísimos canales de la comunicación, generan para la investigación su aporte a todo lo que tiene que ver con el consumo de dichos íconos e imágenes anteriormente mencionados. Para concluir con el capítulo hace de nuevo su aparición Roland Barthes, autor que es utilizado por sus teorías sobre imagen y fotografía, con ello dejar claro cual es el horizonte gráfico del proyecto.

31


CAPÍTULO 3: : ICONOGRAFIA DE IZQUIERDA POLÍTICA: USOS Y CONSUMO

3.1. SIGNOS, SIMBOLOS Y LA IZQUIERDA En nuestra sociedad actual estamos sumergidos en un mundo de signos, que reflejan cultura, creencias, costumbres, ideales y emociones que nos transportan a una imagen inmediata; por su simpleza proporciona eficiencia, facilidad de percepción y memoria. Para desarrollar este capítulo es necesario en principio definir que es Imagen, signo, símbolo e icono, términos que denotaremos a lo largo de este aparte. 3.1.1. El Signo. Un signo es un compuesto de dos elementos íntimamente conexos entre sí: la representación sensorial de algo (el significante) y su concepto (el significado), ambas cosas asociadas en nuestra mente: "un signo lingüístico... une un concepto con la imagen acústica (...), es por tanto una entidad psíquica de dos caras". Saussure se preocupó mas en aclarar los vaivenes y las vicisitudes que sufren los significantes lingüísticos y que determinan la naturaleza de los signos. Fueron valiosas sus reflexiones acerca de "los valores de los signos". Afirmó que esos valores se constituyen a partir de contenidos que los colocan en relación de oposición a las demás unidades sígnicas. 47 El signo es verdaderamente el derecho de control del creador (y por lo tanto de la sociedad) sobre la imagen 48 3.1.2. El Símbolo. Un símbolo es la representación perceptible de una realidad, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza ni contigüidad, sino solamente con un vínculo convencional entre su significante y su denotado, además de una clase intencional para su designado. El vínculo convencional nos permite distinguir al símbolo del icono como del índice y el carácter de intención para distinguirlo del Nombre. Los símbolos son pictografías con un significado propio puesto por un ser humano. Todos los grupos, de lo que sea, tienen un símbolo que los representa, por ejemplo un equipo de fútbol. También podemos ver símbolos en religiones, sectas, equipos, 47

48

Tomado de Semiología, http://www.monografias.com/trabajos13/trasemio/trasemio.shtml#FERDIN Tomado de Retórica de la imagen, Roland Barthes, http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/833.pdf

32


etc. Cada símbolo tiene un significado propio, por ejemplo recordar a una persona, un escudo, etc. 49 Se llama símbolo a toda imagen, figura o divisa que posee una significación convencional. En términos semióticos, el símbolo es un signo que, de acuerdo a la clasificación de Peirce posee siempre una relación arbitraria entre significado y significante, a diferencia del icono cuya relación es de semejanza y el índice, caracterizado por la causalidad. Son signos arbitrarios, cuya relación con el objeto se basa exclusivamente en una convención. El símbolo no tiene por no parecerse ni guardar relación con lo que designa. Los alfabetos, la anotación clínica, los signos matemáticos, las banderas nacionales. 50 3.1.3. El Icono. Un icono o icono (del griego εἰκών, eikon, «imagen») es una imagen, cuadro o representación; es un signo o símbolo que sustituye al objeto mediante su significación, representación o por analogía, como en la semiótica; en el campo del cómputo, un icono es un símbolo en pantalla utilizado para representar un comando o un archivo; por extensión, el término icono también es utilizado en la cultura popular, con el sentido general de símbolo — por ejemplo, un nombre, cara, cuadro e inclusive una persona que es reconocida por tener una significación, representar o encarnar ciertas cualidades. 51 Para Charles S. Peirce un “Icono son signos que tienen semejanza de algún tipo con el referente. La semejanza puede consistir en un parecido en la forma o afectar a cualquier cualidad o propiedad del objeto. Son signos icónicos: Los cuadros, las esculturas figurativas, las fotografías, los dibujos animados, las caricaturas, las onomatopeyas o imitaciones del sonido, mapas, planos, gráficos que visualizan proporciones. Evidentemente la iconicidad es cuestión de grado: una fotografía en color de un gato es más icónica que una silueta esquemática del mismo”. 52 3.1.4. La Imagen. Una imagen (del latín imago) es una ka de un objeto mediante técnicas diferentes de diseño, pintura, fotografía, video. Utilizando la retórica de la imagen de Roland Barthes donde se dice que: según una etimología antigua, la palabra imagen debería relacionarse con la raíz de imitari. Henos aquí de inmediato frente al problema más grave que pueda plantearse a la semiología de las imágenes: ¿puede acaso la representación analógica (la) producir verdaderos sistemas de signos y no sólo simples 49

Tomado de Símbolo, recuperado 1 de Abril. http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADmbolo PEIRCE, Charles. El éxtasis de los signos. Biblos, 2004. 51 Tomado de Icono, recuperado 1 de Abril. http://es.wikipedia.org/wiki/Icono 52 PEIRCE, Charles. Op. cit. 50

33


aglutinaciones de símbolos? ¿Puede concebirse un analógico, y no meramente digital? Sabemos que los lingüísticos consideran ajena al lenguaje toda comunicación por analogía, desde el de las abejas hasta el por gestos, puestos que esas comunicaciones no poseen una doble articulación, es decir, que no se basan como los fonemas, en una combinación de unidades digitales. Los lingüistas no son los únicos en poner en duda la naturaleza lingüista de la imagen. En cierta medida, también la opinión corriente considera a la imagen como un lugar de resistencia al sentido, en nombre de una cierta idea mítica de la Vida: la imagen es re-presentación, es decir, en definitiva, resurrección, y dentro de esta concepción, lo inteligible resulta antipático a lo vivido. De este modo, por ambos lados se siente a la analogía como un sentido pobre: para unos, la imagen es un sistema muy rudimentario con respecto a la lengua, y para otros, la significación no puede agotar la riqueza inefable de la imagen. 53 3.1.5. Izquierda política. El concepto de izquierda política, se refiere a un segmento del espectro político que considera prioritario el progresismo y la consecución de la igualdad social por medio de los derechos colectivos (sociales) circunstancialmente denominados derechos civiles, frente a intereses netamente individuales (privados) y a una visión tradicional de la sociedad, representados por la derecha política. En general, tiende a defender una sociedad aconfesional o laica, igualitaria y multicultural. El término Izquierda política tiene su origen en el lugar de la Asamblea Nacional en que se sentaban. 54 Podemos pensar que la izquierda es la posición revolucionaria, que en varias situaciones esta sin control o mecanismos del Estado. Es necesario nombrar que la política actual de Izquierda no es ajena de la religión, sin embargo es vital mencionar que las creencias de cada persona son individuales, sea cual sea la religión a la que pertenezca. Los elementos más comunes sin generalizar al final del siglo XX en la izquierda política son las fuerzas marginadas, y minoritarias; como lo son: las tendencias gay, el lesbianismo, los sindicatos, y en general los grupos que son alejados de los grandes monopolios políticos. Para enfatizar en el tema del proyecto debemos mencionar las diversas corrientes izquierdistas colombianas, reseñando sus símbolos más comunes y emblemáticos. • Corrientes Actuales: Las corrientes actuales de la izquierda política son: ♦ Izquierda Revolucionaria: que también se puede llamar como Extrema Izquierda que critican fuertemente el sistema burocrático, capitalista y 53 54

Tomado de Retórica de la imagen, Roland Barthes, http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/833.pdf Tomado de Izquierda Política, recuperado 1 de Abril. http://es.wikipedia.org/wiki/Izquierda_pol%C3%ADtica

34


liberal. Basándonos en el comunismo marxista, y junto a el las ideas de Lenin y Trotsky. Ejemplo grupos de Colombia: JUCO, Partido Comunista Colombiano, y grupos armados de oposición al Estado, como son el ELN y la FARC. ♦ Izquierda Democrática: son las corrientes que están dentro de sistema y que están en desacuerdo de los monopolios políticos de derecha. Y dentro de la misma izquierda son mayoritarios. En Colombia esta el Partido Socialista de los Trabajadores de Colombia. ♦ Anarquismo: El anarquismo propugna la desaparición de toda autoridad coercitiva y jerárquica, niega la democracia liberal y el sistema capitalista así como los estados socialistas y de bienestar, en pos de la libertad del individuo en un régimen de democracia directa y autogestión. Aunque históricamente el anarquismo está vinculado al socialismo, los anarquistas son escépticos en considerar que esto signifique que sean parte de la izquierda , dado su rechazo a los Estados y sistemas electorales. 55 Ejemplos en Colombia: Movimiento IRA, RASH, ANARCOL, REBELION y los PUNK. ♦ Movimientos sociales: Movimientos sociales que se suelen vincular con la Izquierda: o Sindicalismo: Reivindica los derechos de los trabajadores. o Ecologismo: Propone una sociedad respetuosa con el medio ambiente. o Pacifismo: Rechaza las guerras y cualquier tipo de violencia con fines políticos. o Feminismo: Persigue la equiparación social entre hombres y mujeres. o Movimiento LGTB: Busca acabar con la discriminación de los homosexuales en la sociedad. o Movimiento antiglobalización: Denuncia las desigualdades provocadas por la llamada globalización y por las formas más extremas de neoliberalismo. 56 3.1.6. Símbolos más destacados de los grupos de izquierda política en la UNAL: Cada grupo tiene una forma de ser reconocido o identificarse desde sus actos, sus palabras y obviamente su identidad visual. O LA JUCO (Juventud Comunista Colombiana): Es la organización juvenil de Colombia de carácter marxista-leninista, vinculada al Partido Comunista Colombiano (PCC), que orientó su accionar en la construcción de sindicatos y ligas agrarias con amplia participación juvenil. La mayor parte de su influencia de masas está centrada en el estudiantado de las universidades públicas y en 55 56

Tomado de Izquierda Política, recuperado 1 de Abril. http://es.wikipedia.org/wiki/Izquierda_pol%C3%ADtica Ibidem

35


la juventud campesina de las zonas de histórica influencia del PCC. Su símbolo más representativo es la estrella roja de cinco puntas, acompañado de su tipografía palo seco casi siempre de color amarilla. Sus carteles están orientados para un público joven; sus estrellas junto con la hoz y el martillo hacen la combinación para dar entrada a los cinco continentes representados por gráficos de jóvenes de razas y culturas diferentes sin olvidar a Lenin la cabeza visible del comunismo. O MOVIMIENTO IRA (Insumisión, la Rebeldía y el Anticapitalismo): Es una organización revolucionaria basada en la Insumisión, la Rebeldía y el Anticapitalismo, de ahí su nombre. Este colectivo está integrado por jóvenes estudiantes que comparten la idea de la lucha contra el sistema capitalista como primer paso hacia la creación de un mundo mejor. 57 El puño del partido socialista internacional es el icono del cual se fundamenta este grupo para crear su imagen, igualmente con una estrella de cinco puntas asociada con las iniciales del movimiento I.R.A., igualmente este grupo tiene una tendencia anarquista que se evidencia en la mayoría de sus medios impresos y digitales teniendo presente la A de anarquismo, la bandera negra y la combinación de estrellas negras y rojinegras. O MJB Movimiento Juvenil Bolivariano: los jóvenes bolivarianos asumimos el pensamiento del Libertador como planteamiento ideológico, y está latente en nuestro actuar y pensar, la lucha diaria por la igualdad social, la unidad latinoamericana, la lucha por la libertad y soberanía, la educación popular. Propuesta de organización amplia y clandestina que nos permita luchar junto al resto de los inconformes colombianos por la patria justa que exigimos, movimiento sin discriminaciones políticas, entendiendo que las “revoluciones no se hacen sino que se organizan”. 58 El movimiento utiliza la imagen de Simón Bolívar, especialmente el trabajo de la diseñadora Martha Granados que es la mirada del Libertador que escolta la bandera de amarillo, azul y rojo. No obstante se le une a su identidad distintas personalidades como son Antonio Nariño, Ernesto Che Guevara O RASH: Rojos, Anarquistas, Skinheard: Se apoya en la vieja guardia del comunismo como justificación rebelde mas no como propiamente movimiento político aunque si una ideología en la cual se basan como un medio de anarquismo al estado. Las tres flechas simbolizan libertad, igualdad y solidaridad. Los Rash se caracterizan por participar en las marchas del dia del trabajo los primeros de mayo, mostrando toda gama de imágenes y símbolos del comunismo y anarquismo como las estrellas, banderas, el puño socialista, 57

Tomado de Movimiento IRA, recuperado 1 de Abril. http://movimientoira.blogspot.com/ Tomado de MJB, recuperado 1 de Abril. http://bolivarsomostodos.org/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=0&Itemid=46 58

36


la hoz y el martillo, las siluetas de Marx, Lenin, el Che, Camilo Cienfuegos, José Marti entre otros.

3.2. CREANDO DISCURSOS PARA LOS SIGNOS Con la macro-incursión en la que nos encontramos por parte de las imágenes y conceptos visuales, los cuales nos evocan recuerdos e imaginarios o simples preguntas de un porque. Preguntas como las hechas por Barthes cuando habla de una significación; ¿De qué modo la imagen adquiere sentido? ¿Dónde termina el sentido? y si termina, ¿qué hay más allá? Tal lo que quisiéramos plantear aquí, sometiendo la imagen a un análisis espectral de los mensajes que pueda contener. Si la imagen contiene signos, estamos pues seguros que en publicidad esos signos están llenos, formados con vistas a la mejor lectura posible. El proceso típico por el que aparecen nuevos símbolos para la comunicación entre los hombre, o sea formas capaces de transmitirles o citarles nuevas maneras de comprender la realidad, y por lo que estos símbolos tienden a perder su virtualidad, al ser usados y sufrir un consumo o desgate, en virtud de una ley de entropía que los deteriora y que los lleva hasta la situación final de obsolescencia. 59 Con la llegada de la tecnología ya no es impedimento la distancia para conocer lo visual del exterior, de igual manera con la nueva idea de la navegación digital el planeta tierra a sido miniaturizado y sublevado a el simple movimiento de un clic. Igual todo lo que no esta al alcance y lo podemos observar es tomado como valido. De tal punto una imagen con un actor en off nos evoca a idealizarlo y generar el poder de la imaginación y los sueños para convertirlo en carne y hueso. Para encontrar imágenes sin palabras, es necesario sin duda, remontarse a sociedades parcialmente analfabetas, es decir a una suerte de estado pictográfico de la imagen. 60 Dios tomado como icono y el arte como herramienta para crear un ídolo, pero ya con la cambiante interpretación de las imágenes antiguas, la sociedad cambia su manera de pensar, y con ello se lleva a nuevas formas de comunicación la cual convierte a los mass-media en una superpotencia empresarial. “Eso demuestra que en el mundo íntegramente mediatizado las mediaciones no pueden ya sino mediatizarse también, hasta borrar ese espacio vació, esa carencia exterior que

59 60

DORFLES, Gillo. Símbolo comunicación y consumo. Palabra en el tiempo. Barcelona, p21. Tomado de Retórica de la imagen, Roland Barthes, http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/833.pdf

37


hasta ahora había estructurado como un remordimiento nuestro futuro interno y al que llamamos lo real” (Regis Debray). Las imágenes de los “ídolos” dirigida a las ideas representadas a lo inmaterial también crea sus cambios la cual no se parece al original porque es una imagen de lo divino: no vale por su forma, sino por lo que representa. La comunidad lo acepta, porque no es una cuestión de estética sino de creencias. Pero para Barthes cada signo corresponde a un conjunto (turismo, actividades domésticas, conocimiento del arte, algunas de las cuales pueden evidentemente faltar a nivel individual). En un mismo hombre hay una pluralidad y una coexistencia de terminologías: el número y la identidad de estos léxicos forman de algún modo el idiolecto de cada uno. La variabilidad de las lecturas no puede entonces amenazar la de la imagen, si se admite que esta lengua está compuesta de idiolectos, léxicos o sub-códigos: así como el hombre se articula hasta el fondo de sí mismo en lenguajes distintos, del sentido atraviesa por entero la imagen 61 . Debray dice: “La imagen es una realidad, mientras que la visión es esa representación que cada quien le da lo que ve según sus vivencias y creencias. Esa representación que se da en lo visual nos ayuda a identificar las cosas y los objetos, pero no a ver lo que realmente son en si, es decir su verdadera esencia, lo visual es lo que queremos ver y lo que nos produce placer, mientras que la imagen muestra lo concreto en contextos concretos”. 62 También utilizando a Gillo Dorfles el cual diciendo que las imágenes no tienen en sí mismas una significación concreta sino que son estructuras ambiguas, mecanismos que pueden ser usados de distintas maneras, que la sociedad no emplea del mismo modo en el momento en que se ponen en circulación que después de un cierto tiempo de usarlas se convierten en moneda corriente 63 ; es desde hay muy seguramente que el pensamiento de los jóvenes que hoy se están investigando dan certeza a la tesis expuestas por los dos autores inmediatamente nombrados. La imagen seria el pensamiento y lo visual una grafica táctil, con la cual podemos decir que la imagen desestabilizaba, lo visual da seguridad. La imagen busca venderse rápidamente de una mirada y no ver más allá de su trasfondo. Lo visual hace más fuerte el concepto y la imagen más débil. Ya no son las imágenes con las cambiantes sociedades también se cambia la forma de pensar y comienzan a parecer reformas de los ideales base de las imágenes pasadas. Con ello se esta manipulando la sociedad; por ejemplo: la raza negra es utilizada solo por conveniencia creando racismo dejando claro que si no interesa no se le presta atención. 61

Ibidem DEBRAY, Regis. Vida y muerte de la imagen, Paidos, 1998. 63 DORFLES, Gillo. Símbolo comunicación y consumo. Palabra en el tiempo. Barcelona, p16. 62

38


Podríamos decir que la imagen hace parte de algo de lo real y existente y se puede prefabricar, por otra parte esta ignora los marcadores de tiempo eso es por lo que vemos el mundo construido simultáneamente: el mundo y el sujeto que lo percibe, el sujeto esta hecho para el objeto, el objeto para el sujeto, los dos hacen sistema; sistema que genera un proceso de modificación o renovación visual, es decir la forma en que se perciben los objetos y las imágenes dejando a un lado un sistema de pensamiento y de vida, dando paso a una nueva era de nuevos códigos visuales generados a partir de otros códigos preconcebidos. Entre los fenómenos más típicos y característicos me parece distinguir el, de una reafirmación del elemento simbólico (hoy tal vez disfrazado bajo el aspecto de una señalización callejera, de una marca de fábrica, de la sigla de sociedades industriales, bajo la apariencia de la réclame luminosa, de la publicidad arquitectónica, del styling del objeto industrial, bajo el uso de jergas de escrituras particulares —taquigráficas, mecanográficas, lógicas). Y tal elemento simbólico aparece de día en día más difundido, más rápidamente extendido, más inconteniblemente generalizado, precisamente por medio de los nuevos y potentísimos canales de comunicación. 64 La reconstrucción por así decirlo o como se nombro este capítulo “la creación de discursos para los signos” hace que la imagen sea eso imagen, incluso sin un soporte tangible en la realidad. Provoca competencia económica, la obsesión es la reproducción y la batalla por la comercialización, la imagen se ha transformado, es menos sublime, ahora su relación es económica. Al igual que sucede con los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, estas imágenes no se sustituyen unas por otras sino que se suman y pueden convivir en espacios y tiempos semejantes, se encadenan y cada una está en germen al finalizar la etapa que la precede. Cada una es parte de una visión, una ideología y un diverso horizonte de miradas. Si bien todas las manifestaciones conscientes del hombre parecen basarse en el dato psicológico de la percepción, pronto se advierte que ésta no es algo autónomo sino que viene condicionada por nuestro pasado y nuestro futuro, ya que cualquier idea lleva consigo el complejo sistema de relaciones entre lo percibido y los restantes datos sensoriales trasmitidos por el ambiente. 65 Atado a las nuevas tecnologías la publicidad se encarga de vender las nuevas imágenes y sus significados; haciendo de esta un negocio, se aprovecha de está para recibir ganancias monetarias.

64 65

DORFLES, Gillo. Símbolo comunicación y consumo. Palabra en el tiempo. Barcelona, p28. Ibidem

39


3.3. COMERCIO DE LOS SIGNIFICADOS DE IZQUIERDA Desde hace unas décadas hemos presentado un fenómeno de cambios económicos, sociales y culturales, es así como el mundo entero se ve invadido por formas y estilos de producción y consumo, con esto se quiere decir que los nuevos tiempos o también llamado “postmodernidad” es el resultado de un proceso de internacionalización del capital financiero, comercial e industrial que envuelve en todos los sectores mas que a los productores a los prestadores de servicio, es decir que se crean nuevas políticas internacionales y el surgimiento de nuevos procesos productivos formando una expansión y un uso extensivo de la tecnología, de esta forma la identidad cultural se va generalizando en un entorno global toma rumbo hacia una cultura estandarizada, esto le proporciona al consumidor nuevas necesidades de consumo que son manejados de forma masiva y permanente por los medios de comunicación. Para seguir abordando este fenómeno, nos damos a la tarea de dar el significado de consumo visto desde la perspectiva de Jean Baudrillard filosofo francés que en su pensamiento dedica gran espacio al desarrollo del consumo en las sociedades avanzadas Baudrillard dice: “desearía terminar este análisis, en diferentes niveles, de la relación con los objetos en su proceso sistemático con una definición del “consumo”, puesto que es también allí donde desembocan todos los elementos de una práctica actual en este dominio. En efecto, se puede concebir el consumo como una modalidad característica de nuestra civilización industrial, a condición de separarla de una vez por todas de su acepción común y corriente: la de un proceso de satisfacción de las necesidades. El consumo no es ese modo pasivo de absorción y de apropiación que oponemos al modo activo de la producción para poner en equilibrio esquemas ingenuos de comportamiento (y de alienación). Hay que afirmar claramente, desde el principio, que el consumo es un modo activo de relación (no sólo con los objetos, sino con la colectividad y el mundo), un modo de actividad sistemática y de respuesta global en el cual se funda todo nuestro sistema cultural. Hay que afirmar claramente que no son los objetos y los productos materiales los que constituyen el objeto de consumo: solamente son el objeto de la necesidad y de la satisfacción”. 66 La gente quiere estar al día, quiere poseer lo último y a raíz de esto vivimos inmersos en programas efímeros por un estimulo que les proporciona vivir al instante y se puede decir que los cambios en el consumo modifican la identidad de la sociedad, esta hace que nuevas costumbres se desplacen a los antiguos produciendo una constante renovación y continuo cambio de los gustos. La igualdad no descansa sobre un puñado de marcas, sino sobre una estrategia para disponer las mercancías. La estética del consumo iguala no por el lado de los 66

BAUDRILLARD, Jean. El sistema de los objetos. Siglo XXI Editores. 1999, Pág. 223

40


precios ni por del acceso a los objetos, sino por el lado estético de su disposición ideológica, se muestra un paraíso del contacto directo con la mercancía, con lo deseado, con lo renovado, con lo desgastado. Desgaste que, repito, esta estrecha e íntimamente ligado precisamente a los fenómenos comunicativos y comunicativo-simbólicos, ya que sin una rápida comunicación y sin la posibilidad de una casi inmediata transmisión de un producto, un pensamiento, o una imagen a todas las partes del mundo, no se verificaría tampoco un desgaste igualmente rápido e incesante ni una necesidad de ponerle remedio, disponiendo nuevo material simbólico, nuevas posibilidades metafóricas, nuevos condicionamientos visuales,’ auditivos, imaginativos, que sirvan para calmar nuestra manía —y también nuestra necesidad— de “novedad”. 67 En el mercado, las mercancías deben ser nuevas, deben tener el estilo de la moda, deben captar los cambios más insignificantes del aire de los tiempos, por tanto, las necesidades del mercado están afinadas de manera tan precisa al imaginario de sus consumidores y promete una forma del ideal de libertad y, en su contracara, una garantía de exclusión, pero como necesita ser universal, enuncia su discurso como si todos fueran iguales; por eso cuando creemos encontrar en la cultura de los jóvenes el impulso igualitario se llega a sus limites en los prejuicios sociales y raciales, sexuales y morales. Ahora el deseo por lo nuevo se impone y cualquier sujeto puede entrar en el mercado, es una colección de actos de consumo en la que el objeto se consume antes de ser ni siquiera tocado por el uso, y una vez adquirida la mercancía pierde su alma. Los objetos se vuelven completamente transitorios y un claro ejemplo de ello es la moda, que codifica cada temporada, llegan a ser valiosos por que cambian constantemente pero también pierden su valor; sin embargo el sentimentalismo puede salvar a los objetos de la desaparición y la mejor manera es guardándolos, pero al ser archivados se presentan discursos diferentes con que en principio nació. En la sociedad de consumo es claro identificar la publicidad como un ente que promueve la apariencia remplazando a la esencia; dejando claro que importa más la forma que el contenido. El consumo no es ni una práctica material, ni una fenomenología, de la “abundancia”, no se define ni por el alimento que se digiere, ni por la ropa que se viste, ni por el automóvil de que uno se vale, ni por la sustancia oral y visual de las imágenes y de los mensajes, sino por la organización de todo esto en sustancia significante; es la totalidad virtual de todos los objetos y mensajes constituidos

67

DORFLES, Gillo. Símbolo comunicación y consumo. Palabra en el tiempo. Barcelona, p29.

41


desde ahora en un discurso más o menos coherente. En cuanto que tiene un sentido, el consumo es una actividad de manipulación sistemática de signos. 68 Ha sido tal la manipulación de dichos sistemas de signos que el emblema por excelencia del comunismo latinoamericano ha sido transformado en una imagen generadora de ganancias para todos (izquierdistas, centristas y derechistas), entrando así a las largas justas del capitalismo. La historia no es nueva. El imperio economista recicla a guerreros, aún lo que un día lo pudo amenazar. “El Che” Ernesto Guevara pasó de ser el ejemplo juvenil revolucionario de la década de los 60, para convertirse en un logotipo comercial más, dentro del torrente de mercados de consumo. Boinas con la estrella guerrilleras, posters, camisetas y relojes con la romántica imagen de Che Guevara siguen llenando los bolsillos de avispados empresarios, algunos hasta con credenciales marxistas. Basta sólo con ser creativo y tener olfato, amén de cierta sensibilidad revolucionaria. 69 Hoy en su mayoría las acciones e incidencias marcadas por la década de los 60 se ha convertido en mercancía: Las letras de protesta de Jimi Hendrix y Bod Dylan, las canciones de John Lennon, los símbolos de Peace and Love, o las imágenes alusivas a una igualdad de poder de estado vs. Pueblo, Los discursos de Luther King y Gandi, los Iconos revolucionarios latinoamericanos, todos en mayor o menor medida utilizados al final como medio de consumo. El consumo y la absorción de las imágenes de izquierda están caracterizados por mecanismos psicológicos de percepción, los cuales están totalmente ligados y jerarquizados por nuestro pasado y nuestro futuro. Gran parte de los estudiantes de la UNAL están marcados por un pasado y un presente de izquierda, se encuentran rodeados por una esfera de símbolos de dicha tendencia política, imágenes cuyos dichos significados han sido tomados, transformados y consumidos, dando por resultado el paso de significar valores a significar hechos. Hechos que para ellos, es la búsqueda de igualdad y progreso utilizando sus símbolos e iconos en el ejercicio de una comunicación visual. 68

BAUDRILLARD, Jean. El sistema de los objetos. Siglo XXI Editores. 1999, Pág. 224 Tomado de Los caminos del Che, recuperado 1 de Abril. http://209.85.207.104/search?q=cache:MM1ID6ERxxwJ:www.cubanet.org/CNews/y05/jul05/15a7.htm+ICON GRAFIA+IZQUIERDISTAS&hl=es&ct=clnk&cd=9&gl=co 69

42


Aquí en el punto en que las imágenes han sido replanteadas, las comunicaciones juegan un papel primordial siendo los medios los que constituyen, ellos mismos, los mensajes; digamos medios como la radio, la prensa y la televisión, sin olvidar el aun no llamado medio de comunicación la Internet, fuente de contacto con la gran masa: “la sociedad”. Los mensajes transmitidos (que en realidad son una gran cantidad y en crecimiento), tiende las características de acelerar el concepto de comunicación, generando con ello un mensaje que puede ser deteriorado por causa de su misma aceleración como Dorfles denomina un “rápido consumo o absolecencia” Dorfies nos hace dar cuenta de que las imágenes tecnomorfas que nos rodean, desde el comic hasta el cine y la publicidad, rinden el servicio de crear iconos para el uso de las masas, iconos que a su vez tienen el poder de provocar rituales para el poder, el deporte, el sexo o la conducta al volante o en el bar, un estilo de andar con transistor o de conducir una moto, tan útiles para la formación de la convivencia corno los gestos estudiados de la ergonomía. 70 Las manipulaciones de los Mass Media, la desinformación y su apoyo en la totalidad a los estamentos del estado, obligan a que los estudiantes de la UNAL caracterizados por estar en contra de las oligarquías, incurren y formen grupos y sociedades marcadas y caracterizadas por una imagen que diga yo soy y pertenezco a este grupo. En algunos casos estas imágenes son utilizadas como elementos publicitarios y decorativos, manipuladas por factores como la publicidad y así generan la perdida del valor que estos grupos de estudiantes le han impuesto; pero su consumo hace surgir una nueva significación y tales “productos” dejan de constituir un encanto y se vuelve desecho estudiantil y ofensa para la identidad. Vivimos en una época de vivaz actividad simbolizadota, y de enorme desarrollo significativo. Pero a estas dos expresiones de nuestra cultura, se une también un inocente y general consumo, que poco a poco compromete y degrada los elementos simbólicos que la red comunicativa ha puesto a nuestra disposición. 71

3.4.

CONSUMO CAPTURADO A TRAVÉS DE UN LENTE

En un espacio tan pluralista como lo es la Universidad Nacional, las intervenciones que hacen los estudiantes con respecto a lo que consumen es infinita; cada 70 71

DORFLES, Gillo. Símbolo comunicación y consumo. Palabra en el tiempo. Barcelona, p12. Ibidem p.39

43


situación es una imagen que tiene por si mismo un valor histórico, la información arrojada por dichas situaciones es una relación social de comunicación. La fotografía es el recolector de esa información comunicacional dada por el consumo de los estudiantes de la UNAL. Para la fotografía existe un instante oportuno en que la escena esta preparada de tal forma (sin intervención del hombre) que adquiere un significado que hay que capturar; capturas de representaciones directas de la vida. La fotografía (en su estado literal), en razón de su naturaleza absolutamente analógica, constituya aparentemente un mensaje sin código. Sin embargo, es preciso especificar aquí el análisis estructural de la imagen, pues de todas las imágenes sólo la fotografía tiene el poder de transmitir la información (literal) sin formarla con la ayuda de signos discontinuos y reglas de transformación. Es necesario pues, decir que la fotografía es mensaje sin código. 72 Desde la aparición de la fotografía aproximadamente en 1819 la visión de un mundo fue cambiando no solo porque ya era posible que cualquier persona se pudiera retratar sin necesidad de pagar elevados costos por una pintura, sino que fue la principal herramienta del séptimo arte; al igual al cine la fotografía es la solución primordial de diseñadores y publicistas, dejando claro que si no es la respuesta es un buen principio de trabajo. Con el cartel político la fotografía toma un papel más importante, y es ahí cuando los políticos comienzan a preocuparse por su imagen y la forma como serian vistos por millones de compatriotas o por el mismo enemigo. La fotografía puede llegar a convertir en icono a alguien y sino que lo diga Alberto Korda quien al retratar a Ernesto “CHE” Guevara cuando se aleja del discurso de Fidel, ve en un instante la fotografía mas recordada por la humanidad y no solo inmortalizada sino convertida en el Icono mas representativo de la lucha comunista y la búsqueda de la igualdad para el pueblo, siendo la imagen del Che mas influyente en la mente de las personas que la misma imagen de Lenin. No solo el CHE hizo su incursión, de la misma manera como fue trabajada la imagen de Guevara, se realizo 4el tan recordado afiche político de Luis Carlos Galán, el cual parte de una fotografía de discurso y el diseñador y publicista Carlos Duque lleva al alto contraste, para convertir de nuevo a una foto como la mejor representación visualmente hablando en el recordado ídolo político. Igual como la fotografía puede exaltar la imagen de un político, esta misma lo puede destruir o ridiculizar de una forma insensible, obvio sin la intervención de los medios y la misma publicidad. 72

Tomado de Retórica de la imagen, Roland Barthes, http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/833.pdf

44


En efecto, en la fotografía -al menos a nivel del mensaje literal-, la relación entre los significados y los significantes no es de sino de, y la falta de código refuerza evidentemente el mito de la fotográfica: la escena está ahí, captada mecánicamente, pero no humanamente (lo mecánico es en este caso garantía de objetividad); las intervenciones del hombre en la fotografía (encuadre, distancia, luz, flou, textura) pertenecen por entero al plano de la connotación. Es como si el punto de partida (incluso utópico) fuese una fotografía bruta (de frente y nítida), sobre la cual el hombre dispondría, gracias a ciertas técnicas, los signos provenientes del código cultural. La fotografía instala, en efecto, no ya una conciencia del estar-allí de la cosa (que cualquier copia podría provocar, sino una conciencia del haber estado allí. Se trata de una nueva categoría del espaciotiempo: local inmediata y temporal anterior; en la fotografía se produce una conjunción ilógica entre el aquí y el antes. 73

73

Ibidem

45


CAPÍTULO 4: METODOLOGÍA DEL PROYECTO EN INVESTIGACIÓN Y DISEÑO

El siguiente esquema es el que se crea como modelo para que se adapte al trabajo de la elaboración del proyecto de investigación. Es el objetivo de este capítulo es dejar claro paso a paso el proceso metodológico que se seguirá, que se elabora teniendo en cuenta las características impuestas en la mayoría de los modelos metodológicos de investigación, sin aislar conceptos ni partes del mismo a elaboraciones secundarias dando prelación a otros. El cuerpo del proyecto es secuencial y comunicativo. Este capítulo se divide en dos partes: Metodología de la investigación y metodología del diseño. En la primera se guía el diseño de la investigación, la población y la muestra, también el enfoque y el tipo de investigación, sin olvidar las técnicas e instrumentos realizados en el proyecto como lo son la observación y la entrevista. Se dan resultados y comentarios arrojados por los instrumentos de la investigación. Para concluir se manejará la forma de presentar los datos. En la segunda se retoman los resultados y se trabaja la metodología del Diseño desde una preproducción, producción y post-producción enfocados en una editorial y basados en la fotografía.

46


CAPÍTULO 4: METODOLOGIA DEL PROYECTO EN INVESTIGACIÓN Y DISEÑO

4.1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación esta encaminada al análisis de la incidencia de las imágenes e iconografías izquierdistas de los estudiantes de la Universidad Nacional y su proceso alrededor de la apropiación tomada por cada joven, generando diversos caminos y finalidades, que van determinados por la política, el arte, la moda, las costumbres, los pensamientos y las ideologías. Teniendo en cuenta que mi proyecto está dentro del área social y por consiguiente es flexible y empírico a interpretaciones y respuestas; la pregunta que guía este proyecto es: ¿Cuáles son los usos de las imágenes de carácter político izquierdista en los jóvenes Bogotanos de 20 a 25 años que frecuentan la Universidad Nacional (UNAL) en la última década?, con el propósito de identificar los usos de este tipo de imágenes, determinando que cada imagen y símbolo forman un estereotipo. 4.1.1. Universidad Nacional una población a indagar. La población que he, decidido tomar son los jóvenes de 20 a 25 años que frecuentan la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, los cuales para facilidad del investigador se buscaría dentro de los que se identifican con las ideologías izquierdistas. Es la Universidad Nacional la que desde su objetivo de desarrollar estudiantes autónomos, libres y democráticos genera gran parte de los educandos con una fuerte inclinación a la política, y son los jóvenes los que permiten que el protagonismo de ideales siga vivo. Hay que aclarar que la Universidad Nacional no es la única con una fuerte inclinación política de izquierda, podemos encontrar en Bogotá a la Distrital y la Pedagógica, pero es la UNAL la escogida por ser la de mayor cantidad de programas académicos con respecto a las anteriores nombradas. •

Algunas facultades de muestra: La muestra que se ha decidido tomar son los alumnos de las facultades de Antropología, Ciencias Políticas, Humanidades, Bellas Artes y Veterinaria, sin menospreciar a los diferentes 47


estudiantes de las distintas carreras, los cuales serán seleccionados según características especiales. También serán tomados en cuenta algunos maestros, catedráticos y empleados del Alma Master. Estableciendo que las facultades anteriormente nombradas tienen un trasfondo circunstancial para el proyecto que se esta realizando; por medio de una observación detallada del la universidad se pudo llegar a insinuar que en casi la totalidad de la universidad se respira un aire de izquierda, pero estas cinco facultades son pioneros en los datos recogidos para la investigación. Las facultades de Antropología, Ciencias Políticas y Veterinaria son las que a raíz de una observación realizada en al universidad se pudo concluir que estas manejan la mayor carga ideológica con carácter de izquierda de la universidad, exceptuando unos casos. Las facultades de Bellas Artes y Humanidades son los que a raíz de las ideas de izquierda que encierra la universidad, manejan la gran mayoría de imágenes y textos plasmados en el Alma Master. Cabe mencionar que la producción corre en gran parte por cuenta del taller de screen de la facultad de Diseño Gráfico. 4.1.2. Enfoque de Investigación: moviéndose entre las acciones. Mi enfoque de investigación es cualitativo, donde se recoge información de carácter subjetivo. Este tipo de enfoque describe y perfecciona la pregunta del trabajo de grado y no necesariamente me prueban hipótesis, porque es un enfoque flexible que me permite reconstruir la realidad con base en los sujetos involucrados que en este caso son los estudiantes de la Universidad Nacional; especialmente durante la recolección de datos en un sector especifico que es la facultad de Veterinaria y Antropología, se caracteriza por tener una denotación fuerte en una ideología de izquierda. Las entrevistas y la captura de imágenes fotográficas me permitió observar que son utilizados mensajes concretos en contra de los estamentos estadounidenses, acompañados de murales de paredes completas, que no precisamente son mensajes agresivos sino al contrario que llama a la unión de diferentes tipos de personas y razas; de igual manera lo más significativo fue la recolección de datos y el análisis, para así entender y comprender ampliamente el tema. Por eso mismo este enfoque fue el más idóneo para resolver la pregunta de mi proyecto de investigación gracias a que éste se mueve entre las acciones y la interpretación que se da en las respuestas y teorías de los estudiantes de la universidad. 4.1.3. Tipo de Investigación. El tipo de investigación es descriptivo, el cual se caracteriza por reunir el análisis, los registros, la descripción y la interpretación. Lo 48


descriptivo me permite trabajar con realidades, hechos y procesos específicos, donde se rescatan conclusiones relevantes de grupos, personas o cosas que determinan el enfoque a trabajar. En estos encontramos grupos como el Movimiento IRA con el cual se hizo un contacto vía red siendo ellos; uno de los más grande protagonistas de las paredes de la Universidad Nacional, uno de los integrantes de este grupo se le realizó un seguimiento o historia de vida; el cual llamaremos con el alias de “Camilo”.

“Pienso que hay dos formas de ver la izquierda, una es la radical que ve ciertas imágenes como dioses y un camino a seguir; por otra parte la izquierda moderada extrae de estas imágenes el capital intelectual y reflexiones particulares que fomentan el crecimiento personal y el fortalecimiento de la ideología social”. “La moda y el consumo están en contravía de la visión de izquierda, la moda es como un opio que no deja definir una personalidad a cada persona es un ajuste a un modelo egoísta y salvaje. Y el consumo es la satisfacción egoísta a través de un pago monetario, somos egoístas cuando nos encontramos bien y podemos pagar, somos felices; se nos olvida que dependamos de los demás para lograr esto”. Camilo. Por otra parte se halla en la facultad de diseño Gráfico el taller de screen el cual es uno de los centros de producción de las imágenes de izquierda que más se utilizan para diferentes ideologías. Gracias a que la Universidad Nacional se encuentra una gran diversidad de ambientes ideológicos como los anarquistas, los comunistas, los Guevaristas, los radicalistas, y en contra posición de estas se encuentran los de ultraderecha como los cabezas rapadas o nazis; cada uno de estas culturas cuenta con diferentes imágenes que los identifican. Uno de los resultados encontrados es que se utilizan muchas imágenes de marcas reconocidas como coca-cola, Mcdonal’s, imágenes religiosas con un mensaje de contraposición, trasfondo político y de protesta al actual gobierno y al sistema capitalista que maneja al mundo. Ejemplo de esto es la imagen de coca-cola que dice “siempre Coca-Cola” y en contra posición se hizo una que utilizaba la misma tipografía de la bebida de gaseosa la cual ya tiene una trayectoria y reconocimiento en la gente, para mostrar “siempre comunista” esta imagen la pueden encontrar en el blog de la radio Bolchevike del 29 de noviembre del 2007, de la página de la JUCO (Juventud Comunista Colombiana) otra organización ya constituida de la izquierda joven de la Nacional.

49


El análisis de ¿cómo es? y ¿cómo se manifiesta el fenómeno y los componentes de los usos de la iconografía izquierdista en los estudiantes de la UNAL? es permitido por este tipo de investigación porque hay un estudio básico a través de la medición de las particularidades establecidos por la muestra de estudio. 4.1.4. Técnicas e Instrumentos. - La Observación: Basándose en esta técnica y con la utilización de los sentidos para observar los hechos, realidades sociales y a las personas en su contexto cotidiano. Se hizo una recopilación aproximadamente de 850 imágenes Fotográficas en donde muestran el entorno del proyecto y la realidad de los estudiantes de la Universidad Nacional, destacando las múltiples actividades que realizan a mi parecer en una de las mejores universidades del país, donde los medios de comunicación y expresión internos están a flor de piel, cuando las manifestaciones son cotidianas, espontáneas y realmente con sentido solidario. La recolección fotográfica se enfoca en las características que a mi parecer son factores decisivos para la identidad de dichos símbolos; factores como puede ser la vestimenta, la forma de actuar y su relación con el entorno de la Universidad Nacional de Colombia. → El instrumento de observación a utilizar será el diario de campo; diario que se llevará a cabo con una consecución de semanas con el cual se recolectar las suficientes imágenes y ojala estas tengan una variación en su comportamiento, es decir una foto de un día académico normal versus una almacenada en un día de marcha estudiantil. → Otro instrumento utilizado es la Historia de vida; aquí tomaremos a número determinado de personas, las cuales serán seleccionadas a través de un filtro de características como pueden ser los comportamientos arraigados en las ideologías izquierdistas. - La Entrevista: El segundo instrumento de observación que se utilizo es la entrevista, la cual con pautas y factores determinados se realizo en primer orden a los estudiantes que por sus características sean seleccionado por el investigador, seguido por los docentes y algunos funcionarios de la universidad como en el caso de Paula Grisales de Unímedios. Los factores que orientaron las entrevistas están regidos por los puntos de vista, su corriente cultural, la inclinación política, los usos de los iconos de izquierda, recordación de dichas imágenes, y las incidencias que éstas toman.

50


Para realizar las entrevistas lo primero que se hará es: una presentación de los objetivos a los que se pretende llegar, conociendo de antemano el campo de la Universidad Nacional, e ir seguro del lugar adecuado para la entrevista. La entrevista tuvo dos modalidades; con una estructura formal para las personas consideradas de primera mano y cultas en el tema, las cuales algunas se le hicieron historia de vida. La segunda modalidad será la informal la cual se realizo en las personas que se consideren por el investigador. Hay que aclarar que no en todos los casos se siguió considerando este patrón. La selección de la muestra como lo dije con anterioridad es elegida por las categorías que conforman los factores de orientación de la entrevista. De igual manera que la modalidad de la entrevista, la forma de preguntas se divide en dos: las abiertas y las cerradas; en el primer caso se tendrán en cuenta para las entrevistas con los individuos de primera categoría por así decirlo, y la segunda forma para los jóvenes seleccionados por la observación de campo. - Tabulación o forma de presentación de datos: En esta etapa se realiza la tabulación de los datos, que se pueden mostrar de la siguiente forma (el análisis y la interpretación se incluyen en las conclusiones y debe ser a la luz de la teoría, es decir haciendo referencia al marco teórico). - Formas de presentación de los datos: Una vez ordenada, tabulada y elaborada la información recogida, se hace necesaria su presentación en forma sistemática. Para ello se cuenta con cuatro procedimientos diferentes:

Representación escrita: Consiste básicamente en incorporar en forma de Representación semi-tabular: Consiste en incorporar cifras a un texto, y se resaltan dichas cifras para mejorar su comprensión. Representación tabular: Consiste en ordenar los datos numéricos en filas y columnas, con las especificaciones correspondientes acerca de su naturaleza. Representación gráfica: Es el método gráfico para mostrar los datos obtenidos, si bien es el más atractivo, presenta una serie de limitaciones como: • no permite la apreciación de detalles. • no da valores exactos • requiere mayor tiempo de elaboración 74 • presenta deformaciones.

74

Tomado de Breve manual de metodología de investigación, Recuperado el 19 de Marzo de 2008. http://www.la paginadelprofe.edu.co/.htm

51


4.2. METODOLOGÍA DEL DISEÑO Una mirada ordenada al entorno conlleva a una construcción minuciosa, la cual necesita de bases estructurales para que el fenómeno creativo se perciba categóricamente conformado. “El estar allí” genera una unión con lo que nos rodea, influenciado por una serie de códigos que paso a paso van saliendo a la luz para ser descifrados por nuestros sentidos, cumpliendo como función transmitir sentimientos, conocimientos, ideas, etc. Las imágenes con que la estructura social nos bombardea, adquiere la facilidad de transmitir conocimiento; el cual crea opinión de nuestro entorno. La visión a la que estos símbolos nos han predestinado, nos insita a crear nuevas estructuras para su utilización. La expansión que el símbolo visual ofrece en estos últimos tiempos hace que se nos exponga como una retórica novedosa. Lo cierto es que su origen se remonta a la revolución rusa y las revoluciones del 50. Con los antecedentes ya preestablecidos la gran mayoría de imágenes, están sujetas a interpretaciones por parte del estudiante de una manera autónoma y personal. Los puntos clave que definen la retórica visual son la unión esencial de elementos visuales y el uso de símbolos de distintos códigos de comunicación, con base en la importancia del espacio donde se realiza la toma fotográfica. Si utilizamos un lenguaje visual para descifrar las fotografías, demostrar su utilidad es algo muy complejo, debido a que las imágenes son abiertas, ellas afrontadas básicamente por los fundamentos del discurso fotográfico documental; están completamente abiertos a los "conceptos de visión de que estuve allí". El fotógrafo se enfrenta ante un espacio abierto. En él captura. Se trabaja en base a signos preestablecidos y en transmitir finalidades particulares o realidades muy concretas; en ciertas ocasiones emociones. Recordando que las letras, imágenes, frases, discursos, son elementos que van de la mano dentro de la fotografía, sin descuidar la armonía, la perspectiva, el equilibrio, las proporciones, y prestado en gran medida a las normas secuenciales de la imagen y el encuadre. La comunicación regida por la integración de la fotografía documental, es capaz de aprovechar creativamente los medios de expresión que hoy se encuentran, sin hacernos abandonar los esquemas que veníamos tomando por tradición.

52


La aparición de nuevas técnicas comunicativas, la integración en algunos momentos de manifestaciones artísticas como las ilustraciones ó pintura, hacen que las nuevas imágenes, nuestras nuevas fotografías adquieran una carga de claridad, reflejan una coherente asimilación de principios que sin duda incitara directamente la curiosidad del receptor. Una idea, un pensamiento, una imagen debe manifestarse a través de un lenguaje. Este lenguaje de signos visuales, acompañados de comentarios verbales o textuales, siendo el verbal y el textual concreto con sus conceptos, las imágenes pueden llegar a ser abstractas con intención de insinuar, tocando sensibilidades y clasificando una serie de percepciones y sensaciones visuales. El fotógrafo acepta todo tipo de retórica. Hace de ellas la mejor herramienta para su trabajo conceptual. Esta retórica que se emplea pretendiendo generar nuevas significaciones, determinando a unas cosas por medio de otras. Trucos, montajes, son utilizados, transformando la información original de la imagen en información estética. La fotografía es tomada como el medio de expresión. Con buen numero de visiones hacen perceptibles todas las sensaciones que pasan por enfrente de su lente encontrando signos capaces de describirlas con la precisión deseada. Relacionar la fotografía con los libros se puede decir: que es un continente eventual de textos, pero desde la imprenta y la incursión de la fotografía en los periódicos puede contener otros lenguajes. Además del lenguaje literario, todo sistema de signos tiene cabida dentro de la estructura de un libro. El lenguaje visual explora dentro de los libros mecanismos de asociación y genera con estructuras propias nuevos códigos de comunicación. Manejando paralelamente nuevos signos y símbolos, elementos fonéticos y visuales, elementos tipográficos, fotográficos e ilustrados. Exalta el color y la forma, exalta el signo visual como tal signo y el espacio o soporte donde va a desarrollarse la imagen, dándole a la página la categoría de espacio artístico en potencia, espacio donde se puede exhibir un trabajo. Las imágenes son fotografías de textos o viceversa, tanto las imágenes como los comentarios aportan una riqueza interpretativa y creativa. Uno de dichos elementos es el texto, que en este caso son los comentarios recogidos. Hay ocasiones en que el receptor es a su vez el creador de la interpretación. El libro como mecanismo de comunicación genera sensaciones que al intentar expresarlas postulan diversos puntos de vista. El libro vistos como objetos de representación del espacio y la acción, ofrecen al receptor o mejor en este caso al observador, diversas alternativas y con ellas

53


están incrementando las posibilidades de comunicación y de cualquier sistema de signos o símbolos. Las fotografías no escriben libros, esta muy claro que ellas hacen es visualizar instantes. Si asumimos lo anterior la imagen necesariamente es comunicaciónal y la información complétale nuevo códigos de lectura. Este libro es una secuencia de imágenes en espacios desarrollados en un sistema cualquiera de signos. Los comentarios van a ser los menos empleados, el grafico y e visual es donde recae la atención. Las medidas, la forma, los colores y los materiales empleados nos proporcionan una experiencia visual, táctil y hasta olorosa, pudiendo darse el caso de ser más importante y enriquecedora que el propio contenido ofrecido por el texto. 4.2.1. Pre-producción: La captura y organización. El progreso de la pieza gráfica se está encaminado en una muestra fotográfica expuesta en un libro, donde se esta planteando la respuesta de las imágenes al problema propuesto, y la manera en que los estudiantes de la Universidad Nacional se ha apropiado de ellas para su uso cotidiano. Con las imágenes tomadas de la realidad y la población en la que se esta trabajando, es tomada como base la fotografía para establecer un proceso de comunicación a partir de la observación como técnica de interpretación de la cotidianidad en esta universidad, de tal forma los estudiantes intervienen en el proceso de elaboración a partir de su participación tanto física como verbal. El paso con el que se principia esta dado con la recolección de imágenes fotográficas, dicho proceso da como resultado el reconocimiento de los procesos cotidianos de los estudiantes de la Universidad Nacional; con la captura fotográfica se da a exponer los conceptos que dichos estudiantes formulan. Con las imágenes fotográficas registradas en un libro se establecen los usos que se le dan a las imágenes de izquierda y el sentido de apropiación de los estudiantes. Para la realización de la pieza se ha tomado como base la fotografía documental y otras intervenciones propias; con referentes editoriales se pretende encaminar la pieza, para mostrar la manera en que se puede interpretar dicha universidad desde la experiencia en el espacio, e identificar sus problemáticas y preocupaciones frente a determinaos procesos de comunicación visual. De igual manera se realiza una reflexión personal frente al problema y la interpretación que se le da a partir de la observación propia durante el proceso y el concepto manejado. En este caso poder identificar de qué manera la imagen de izquierda y el comercio de estas interviene en un proceso de comunicación y adaptación a jóvenes. Este proceso permitirá establecer unas pautas básicas de diseño de acuerdo al concepto que se quiere trasmitir sin tener que intervenir en conceptos generales establecidos previamente si no por el contrario comunicar nuevas experiencias y percepciones a partir del estudio de la universidad y la opinión de uno de ellos enfrentada al comercio de dichas imágenes. La pieza grafica permitirá visualizar 54


un trabajo directo con la comunidad, desde una perspectiva común entre el fotógrafo y el personaje, estableciendo aproximaciones al contexto usual de cada una de estas personas, para de esta manera poder expresar mediante la captura de imágenes la cotidianidad y una conclusión de los hechos según el valor informativo que tengan desde la percepción de cada observador en este caso el fotógrafo, quien posiblemente le de diferentes interpretaciones a la imagen, captando códigos comunicativos sociales de esta comunidad. En la pieza se pretende incluir los comentarios recogidos de cada uno de los jóvenes que aparecen en las imágenes fotográficas, las interpretaciones que realiza el público ante la visualización de estas imágenes de izquierda y de que manera la publicidad acepta su participación como factor determinante para generar consumo, y de esta forma se darán diferentes interpretaciones por el lector del libro en este caso la pieza grafica. La pieza grafica esta sujeta a diferentes interpretaciones pero ubicada en un contexto especifico donde se muestra un documento con diferentes alternativas de significación; ocurre con la imagen izquierdista, la imagen se presenta desde diferentes connotaciones ideológicas y consumistas para poder persuadir al lector y generar en él diferentes actitudes, personales, sociales y consumistas según la interpretación del contexto en que se ubiquen. 4.2.2. Producción y desarrollo de la pieza gráfica. Con una anterior consulta bibliografíca de referentes gráficos, el archivo fotográfico y la selección de textos e imágenes ya preestablecidos se da paso a la producción de la pieza grafica; producción dividida en las siguientes labores:

Bocetación de la pieza grafica. Corrección y retoques de la imagen seleccionada. Diagramación de la pieza gráfica. Proceso de arte finalizado. Prueba Sherpa. Impresión de la pieza gráfica. Proceso de encuadernación.

• Bocetación de la pieza gráfica: El proceso de bocetación se inicia desde la revisión bibliografiaza; para tener una idea de que estilo se le quiere dar a la pieza. Se tiene claro que el libro cuenta con una medida de 20 cm. de ancho por 25 cm. de alto e ira cocido al lomo. La pieza editorial tendrá aproximadamente entre 25 a 30 hojas en todo su cuerpo. El libro dará una posible respuesta a los usos de las imágenes izquierdistas en los jóvenes que frecuentan la Universidad Nacional, debido a que ya hay

55


una recolección de comentarios y argumentos de estos mismos estudiantes con respecto a las imágenes de investigación. Las fotografías que serán expuestas en el libro estarán siempre acompañadas de los comentarios que el personaje en la foto dio. Junto a estos comentarios y las imágenes, van conclusiones y textos referentes al tema. En algunas ocasiones no aparecen en la foto un individuo como tal, un objeto o espacio, en uso o en comercio, de igual manera sujeta a textos explicatorios. También en algunos casos la imagen estará sin comentarios pero acompañada de otro elemento. • Corrección y retoques de la imagen seleccionada: Las imágenes serán trabajadas y retocadas desde Photoshop. Cada una de estas fotografías tomada con cámara digital serán pasadas a 300 dpi y al modo para impresión. Al conjunto de todas las imágenes se le dará un estilo en especial; esto para sensibilizar al receptor y con ello poder hacer percibir más profundamente el tema de las imágenes de carácter político izquierdista. Horizontal o verticalmente las imágenes formaran junto con el texto la respuesta al problema de la investigación. • Diagramación de la pieza gráfica: Mediante una retícula establecida por el proceso, se decide agrupar las imágenes en una secuencia, mostrando a evolución de un concepto. Se dividirá las páginas en unos bloques imaginarios relacionado las imágenes y los texto a estos bloques. Una vez hecho esto, podrá determinar el tamaño definitivo y la posición del material gráfico. Se analizaran las imágenes y los textos para cada uno para cada una de las páginas y las cuales serán puestas la retícula. Puede ser necesario elaborar una serie de bocetos, que evolucionarán. Se trata de un proceso de prueba y error ya planteados en la bocetación, pero necesario hacerlo si se considera importante repetirlo, para resolver los problemas conceptuales que se ponen de manifiesto a medida que realizamos la composición de las páginas. A medida que desarrollemos la composición de la página, desde el esbozo a la página real, iremos tomando decisiones más detalladas sobre el tamaño y el estilo del texto y las imágenes, de los títulos, pies de foto, diagramas y paginación. Terminando el proceso de diagramación se hará una revisión para corregir errores y solucionar de la mejor manera la pieza grafica.

56


• Proceso de arte finalizado: El libro tiene la expectativa de ser publicado en masa, debido a esta meta se tomaron todas las medidas de trabajo que la pieza editorial le corresponden. Este proceso será externo para asegurar la calidad del libro. • Prueba Serpa: La prueba serpa o prueba de color me definirá que tonalidad es la que da el resultado de la impresora, con esta prueba se compra el color arrojado por la impresión y el color de la pantalla. Esta prueba se realizara tantas veces como sea necesario hasta el punto de quedar completamente satisfechos. • Impresión de la pieza gráfica: Luego de corregido el color en todo el documento la impresión esta lista para ser enviada. Lo primero que se hará, será la elección del papel, el cual tendrá que ser de igual forma y textura por ambos lados, debido a que la impresión será tiro y retiro. Cada una de las paginas serán enviadas con líneas guías y los espacios para la pinza y el refile. Este proceso es para una impresión, digamos en este caso “casera”. En el caso de imprimir en offset el proceso de arte final se encargo de acomodar el proyecto para ser impreso. • Proceso de encuadernación: De igual forma como el proceso de arte final, este será externo, para asegurar la calidad que muy posiblemente por falta de herramientas no pueda realizar.

57


5.

CONCLUSIONES

A partir del concepto de iconografía que mencionamos en el primer capítulo, y acompañados de antropólogos como Canclini, Giddens, y Dorfles, que analizan el comportamiento del hombre; y haciendo énfasis para establecer nuevas premisas. Ahora bien, analizando nuestro proyecto bajo el enfoque de la línea que trabajamos que es el humanismo, que denota las ciencias humanas, como es la antropología social, la sociología, las ciencias de la comunicación, la ciencia, la política, las costumbres y culturas; guiadas por ideas referenciadas por nuestros autores, y que por supuesto colaborarán al análisis, de las tendencias del comportamiento del ser humano y su relación con la sociedad; si bien no son teorías establecidas apoyará premisas para la descripción del entorno de los estudiantes de la Universidad Nacional con relación a la iconografía de izquierda política precisando que en la actualidad estamos inmersos en un universo de culturas; resultando ilógico encasillar los distintos pensamientos de los estudiantes de “La Nacho”. Basándose en las hipótesis de Nestor Garcia Canclini, que se apoya especialmente en el tema de juventud, ayudando a reconocer abiertamente que los jóvenes de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, se apropian de los símbolos que son imágenes, componentes en su mayoría de oposición a todo lo que en la actualidad es predominante; es así; en la recolección de datos encontramos una buena parte de testimonios que afirman las hipótesis de Canclini, y es la adopción de ideas a partir de un rechazo a la política tradicional de Colombia, al sistema económico que en este caso seria el capitalismo y el Estado como ente supremo de reglas y normas. Sin ser necesario clasificarlos como las diferentes vertientes de izquierda política “tradicionales”, se reconoció grupos de la izquierda revolucionaria como la JUCO, El Movimiento Bolivariano y otros pequeños grupos simpatizantes poco reconocidos en el Alma Mater. Por parte de la izquierda democrática encontramos el MODEP (Movimiento por la defensa de los derechos del pueblo) y la FUN COMISIONES (Federación Universitaria Nacional) esta última tiene mayor aglomeración de estudiantes de la UNAL y demás universidades públicas de Colombia. La corriente del Anarquismo tiene su representación en la UNAL con el Movimiento IRA, RASH, ANARCOL y la llamada tribu urbana “los punk”. A lo largo del proceso de investigación se pudo vislumbrar que los Iconos y símbolos comentados anteriormente siguen teniendo una base pura a nivel visual, pero personalizadas con características intimas de cada grupo, como es la

58


vestimenta, sus accesorios y la música que escuchan. Un ejemplo de ello son los “punkeros” con sus distintivas botas de punta de metal con cordones rojos y negros, representando al obrero y los colores representativos del comunismo, también los taches, ganchos, cadenas, simbolizando oposición a la esclavitud y la opresión. La observación permitió darnos cuenta que ciertos grupos revelan sus pensamientos al público a partir del graffiti encontrados en las paredes de la UNAL; queriendo atrapar con discursos cortos y concisos a más adeptos que quieran hacer parte activa de estos grupos. Imágenes mejor elaboradas que otras, de tamaños diferentes pero visibles a cualquier punto; graffiti con frases que pueden ser inspiración del estudiante o utilizadas por grandes ídolos de la izquierda “la religión es el opio del pueblo” Marx. Igualmente se hallaron carteles que invitan al contacto con estos grupos juveniles, bien sea en un espacio virtual o blogger, sirviendo para el encuentro y generar actividades más personales y especificas; además estos espacios virtuales muestran varios de sus íconos, permitió el acercamiento de algunos integrantes de ciertos grupos de la UNAL. Un limitante de este trabajo fue la confidencial de cierta información, por protección de los miembros de dichos grupos. Las entrevistas y la historia de vida especialmente nos sirvió para identificar a personas que se apropian de las imágenes y símbolos, cosa que en la realidad no son frecuentes en la cotidianidad; y se percibió que la apropiación toma mayor fuerza en los días de marchas, asambleas y en reuniones de grupos, aseverando que en esos momentos hay un tema central y un común denominador. Un día normal de clase en la Nacional es en igual proporción al de cualquier Universidad Privada, pero cuando existe un llamado de los grupos juveniles a realizar una actividad, bien sea la JUCO, el Movimiento Bolivariano, los TNT, el Movimiento IRA, el FEU, entre otros, las cosas cambian y adquieren “tonalidades de Universidad pública” modelo a esto los días de “raye”. Cuando hablamos de estos grupos, la JUCO, el Movimiento Bolivariano tenemos que decir con nombre propio que tienen una ascendencia (padres), y actualmente son insurgentes guerrilleros las FARC y el ELN. No obstante no se pueden catalogar con igualdad de condiciones, ya que es notable que la ideología de los movimientos padres cayera en la degeneración a causa del narcotráfico, el terrorismo y la riqueza fácil. En cambio los grupos hijos, sus ideales siguen vivos y latiendo cada vez más fuerte, de ahí su aferro, fanatismo y respeto de las imágenes insignia de dichos grupos de izquierda.

59


Cuando hablamos del entorno y las influencias que este ejerce sobre el individuo, se tomo a Anthony Giddens, y los supuestos de su obra “Modernidad e identidad del yo”, y vemos aplicadas sus teorías de grupo y ser humano, en los jóvenes de izquierda que pertenecen a grupos con bases sólidas en su núcleo ideológico que se encuentran en la UNAL. Antonia; miembro de un nuevo grupo llamado Movimiento Bolivariano que nos relató, “yo entre al movimiento Bolivariano, por un amigo que me llevo a las charlas, al principio me parecía una tontería y medio utópicas sus metas, a través del tiempo fui conociendo y apropiándome de cada palabra y cada símbolo con entrega absoluta y ahora estoy convencida y comprometida con sus ideales, es más en mi casa en la decoración no puede faltar los ojos de Bolívar, que guían mis sueños de libertad”. Con este aparte de entrevista se asevera que las ideas del grupo conforman la mentalidad del individuo, las acciones y labores, marcando cambios de comportamiento, y en esta ocasión como “Antonia” usa dichos símbolos del Movimiento Bolivariano en su espacio privado; hasta tal punto de pensar que la mirada de Bolívar son alicientes del camino de la libertad e igualdad social. Por la multipluralidad de los estudiantes de la UNAL, encontramos en la realización de las entrevistas abiertas (al común), hay personas que solo tienen nociones vagas de la existencia de estos grupos juveniles con carácter de izquierda, desconociendo características, ideales e integrantes, y solo asumen una posición indiferente ante la pregunta, determinando que a partir de los graffiti y carteles de la UNAL hay un reconocimiento de los grupos. Hacer uso de un objeto es consumir ese objeto, y fundamentándonos en esta idea generamos una hipótesis del que uso de las imágenes e iconografías de carácter político izquierdista que dividiré en dos sectores el cual denomine “consumo Abierto y consumo Cerrado”, tomo estos nombres para categorizar que el consumo abierto; es cuando una persona instintivamente hace uso de dichas imágenes y símbolos. Ahora bien cuando hablamos de consumo cerrado, nos referimos a lo opuesto del abierto, que es la apropiación particular de ciertos grupos con intención consciente del significado de las imágenes. Un ejemplo es lo dicho por Antonia que lleva a su hogar imágenes encontradas en las paredes de la Universidad Nacional de Colombia. En consumo abierto; otro comportamiento característico de este consumo, es usar estas imágenes para ser identificado como un rebelde, o simplemente ser llamativo a una opinión diferente a la predominante del país. El consumo cerrado; revela una posición comprometida y arraigada con el sueño de la izquierda en el país, sostenida a través de la educación y el trabajo en equipo para repensar una nueva Colombia.

60


Este tema de consumo esta sustentado bajo la guía de Gillo Dorfles que habla del consumo de las imágenes, y como se convierten en sinónimo de comercio y de mercantilismo; siendo las imágenes un significado ambiguo de conceptos, ideologías y pensamientos. Por lo mismo, se propuso la denominación de dos tipos de consumo, derivados de factores como moda, medios de comunicación y en gran porcentaje a la publicidad; que sus mismas interpretaciones reconstruyen y modifican paradigmas básicos heredados de las imágenes. Mayor ejemplo es el nuevo concepto del Che Guevara mencionado en capítulo tercero, en comercio de los significados de izquierda política, donde hable del emblema como el más representativo del comunismo y de expresiones de rebeldía y revolución, haciendo alusión de la perdida de su significado para entrar a engrosar las filas, de lo que arremetía en primera medida que es el capitalismo, percibido alrededor de la Universidad, la comercialización de afiches, cuadros, y todo tipo de objetos con el rostro de Ernesto Che Guevara. La imagen de Ernesto “El Che” Guevara como la de Lenin son los símbolos de mayor utilización y apropiación de la Universidad Nacional, estos se encuentran impresos en camisetas, ilustrados en paredes y en panfletos entregados por algunos grupos. Por medio de las entrevistas realizadas se determinó cual es el símbolo que representa la izquierda política; y los resultados fueron de la siguiente manera: En primer lugar el Che Guevara, seguido de la hoz y el martillo, en tercer lugar están la estrella roja, Lenin y Marx (Precursores de idealismos comunistas y socialistas); y por último gran cantidad de imágenes y símbolos que en algún momento fueron parte importante para la historia política de izquierda. Así como hay un consumo abierto y cerrado, se puede trasladar al ámbito de la comercialización de estos símbolos e imágenes. Es claro decir que los puntos de ventas encontrados alrededor de las instalaciones de la UNAL venden artículos difíciles de ver en los centros comerciales o tiendas de la ciudad; donde se percibe el mismo icono pero en diferentes colores y más cerca de los requerimientos de la moda para una mejor salida en el comercio. Se encontró tiendas especializadas y puestos informales en las entradas de la UNAL, específicamente en los puentes peatonales de la carrera 30 y avenida 26 y otros pocos más en Chapinero y Galerías; aunque el tipo de personas que ingresan cumplen con unas características especiales y similares al establecimiento; jóvenes “punkeros” miembros de la RASH, izquierdistas radicales y anarquistas por ideología, compran las insignias que distinguen su ideología, símbolos que no se vende en cualquier esquina de una Universidad Privada. “El Che” Ernesto Guevara pasó de ser el ejemplo juvenil revolucionario de la década de los 60, para convertirse en un logotipo comercial más, dentro del torrente de mercados de consumo. Boinas con la estrella guerrilleras, posters, 61


camisetas y relojes con la romántica imagen de Che Guevara siguen llenando los bolsillos de avispados empresarios, algunos hasta con credenciales marxistas. Basta sólo con ser creativo y tener olfato, amén de cierta sensibilidad revolucionaria. El estudiante de la UNAL es libre de pensar, en la generalidad se presenta un pensamiento de izquierda moderado, que se revela en los momentos de cambios transcendentales en el Alma Mater, los símbolos, la iconografía comienza a reaparecer. Muchos pueden ser atrapados por ideologías que tiene su entorno primario, son influenciables, adoptan formas de vestir, actitudes frente al opositor por pertenecer a un grupo donde los han recibido “con educación para una nueva Colombia”, donde el compañero (camarada) es aquel por el que se da la vida. Pero otros solo cambian su vida porque reconocen los problemas de un país e intentan aportar algo con su forma de vida, todo depende de la personalidad del estudiante y de cómo asuma el ambiente, los símbolos y la ideología de la universidad. Con cada uno de los gráficos y letreros, junto con cada persona que empleaba las imágenes de izquierda en la UNAL pudimos observar que son utilizados tanto figuras icónicas como simbólicas, también con los letreros metafóricos y directos que nos muestran los pensamientos de los estudiantes, y no por esto tenemos que generalizar dado que la Universidad Nacional es de libre pensamiento y libre albedrío; lo que si queda claro es que en gran porcentaje son partidarios de la igualdad social y un desarrollo educativo integral y de calidad. Todos los patrones y formas de composición y consumo hace que sean determinantes para descubrir sus cualidades gráficas y como estos elementos gráficos se convierten en estructuras de comunicación y expresión del entorno. La iconografía que fue destacada de este proyecto nos ha permitido constatar que cada vez más el lenguaje visual se ha transformado en cotidiano, la existencia de símbolos e iconos nos hablan de bases ya sentadas y sistemas que cada vez se van fortaleciendo en la juventud estudiantil de la Nacional. También podemos observar como estos sistemas simbólicos varían de un grupo o movimiento a otro, siendo las imágenes del Che, la de Lenin, la Estrella y la Hoz con el Martillo las más apropiadas. Algunos casi parecidos en su forma de representación pero con un significado diferente, factores que pueden llegar a convertirse en algo de moda o elemento común. Es muy importante saber que la política es un tema de gran confusión y enfrentamiento y el diseñador tiene que estar en la capacidad de ser neutral de lo contrario los proyectos estarán más cargados para un lado haciendo que la información y la pieza como tal pierda valides.

62


ANEXOS A. ENTREVISTA

Esta entrevista pretende recoger información sobre los símbolos y representaciones graficas de la izquierda en la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá (UNAL). Se entiende por símbolos la representación perceptible de una realidad, los símbolos son escrituras, imágenes ó gráficos con un significado propio puesto por un ser humano, de carácter general y especifico; de carácter en general cuando hablamos que cualquier persona los reconoce fácilmente, y de carácter específico cuando un cierto grupo de personas identifican símbolos particulares. 1. ¿Reconoce usted símbolos e imágenes de izquierda en la UNAL? ¿Cuáles? 2. ¿Qué grupos juveniles de izquierda ha escuchado que existan o conoce en la UNAL? 3. ¿Las imágenes que reconoce dentro de la UNAL las puede asociar a algún grupo juvenil de izquierda? ¿Sabe por qué los grupos sociales de la UNAL las apropia? 4. ¿Hay alguna imagen que sea común entre estos grupos? ¿Cuál seria la imagen universal que representa la izquierda? 5. ¿Ha visto el uso de estos símbolos en personas que usted considera que no actúan bajo la ideología de izquierda? ¿Qué opina de esto? 6. ¿Los símbolos de izquierda pueden llegar a ser una moda? 7. ¿Cuál imagen? 8. ¿Cuáles imágenes se convierten en mercancía para la sociedad de consumo? 9. Tomando el graffiti como símbolo gráfico y su trasfondo ¿Cuál cree usted que seria la motivación de la persona que realiza el graffiti?

63


ANEXOS B: BOCETACIÓN Y REFERENTES DE LA PIEZA GRÁFICA

64


GRAFFITI “ARTE URBANO DE LOS CINCO CONTINENTES” Autor: Nicholas Ganz. Ed. Gustavo Gili

BARCELONA GRAFICA Autor: America Sanchez. Ed. Gustavo Gili

ENCICLOPEDIA DE TECNICAS DE PINTURAS AL OLEO Autor: Jeremy Galton. Ed. Acanto

65


GLOBAL CORPORATE IDENTITY Autor: Murray J. Lubliner. Ed. Rockport Publishers, Inc.

DISEテ前 DE CATALOGOS Y FOLLETOS Autor: Ed. Gustavo Pili

NUEVODISEテ前 DE REVISTAS Autor: Nicholas Ganz. Ed. Gustavo Gili

66


PEDRO NEL GOMEZ Autor: Benjamテュn Villegas. Ed. Op grafica Ltda...

POSTCARD GRAFICS Autor: Ed. Motif Design.

NUEVOS DISEテ前S DE CARTELES Autor: Russell Bestle e Ian Noble. Ed. Gustavo Gili

67


BARCELONA 1000 GRAFFITIS Autor: Rosa Puig Torres. Ed. Gustavo Gili

DIGITAL BEAUTIES Autor: Ed. Taschen

CARTELES CONTRA UNA GUERRA Autor: James Mann. Ed. Gustavo Gili

68


BIBLIOGRAFÍA

ALSINA, Homero. Imágenes y recuerdos 1959-1970 Apocalopticos e integrados, Ed. Internacional S.A. Barcelona 1980

BARBERO, Jesús Martín, De los medios a las mediciones. Ed. Gustavo Gilli, Barcelona

BARNICOAT, Jhon. Los carteles su historia y su lenguaje.

Editorial

Gustavo Gili, Barcelona 2000 •

BARTHES, Roland. Mitologis, Ed. Siglo XXI. 1997

BARTHES,

Roland.

Retórica

de

la

Imagen.

Internet:

(http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/833.pdf •

BAUDRILLARD, Jean. La presesión de los simulacros. Ed. Cairos S.A. 1978

BERZOSA, Martínez Raúl. ¿Qué es eso de las tribus urbanas? Bilbao Desclee de Brouwer 2000.

CARRANZA MORALES, Angel. Los Grupos: Puntos de Gran Influencia. Intenet:

(http://www.universidadperu.com/articulo-los-grupos-puntos-de-

gran-influencia-universidad-peru.php). •

CINO,

Lino.

Los

Caminos

del

Che.

Internet:

(http://209.85.207.104/search?q=cache:MM1ID6ERxxwJ:www.cubanet.org/ CNews/y05/jul05/15a7.htm+ICON%20GRAFIA+IZQUIERDISTAS&hl=es&ct =clnk&cd=9&gl=co). •

CLARK, Toby. Arte y propaganda en el siglo XX. Tres Cantos, Madrid 2000.

COMAS, Martin. Impacto de la música sobre los adolescentes. Internet: (http://www.monografias.com/trabajos13/adole/adole.shtml)

69


COSTA, Perez_ Oriol. Tribus Urbanas: El ansía de la identidad juvenil, entre el oculto de la imagen y la autoafirmación a través de la violencia, ediciones Paidos Iberoamericana, Barcelona 1997.

DEBRAY, Regis. Vida y muerte de la imagen, Paidos, 1998

DORFLES, Gillo. Símbolo comunicación y consumo. Palabra en el tiempo. Barcelona.

DUARTE, Pablo E. La moda es un gran sistema de representación humano. Internet: (http://www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/moda5.asp).

FALS, Borda Orlando. Movimientos sociales y poder político. Análisis político, Bogota 1989 Nº 8, p.49-58.

GARCIA CANCLINI Néstor. La globalización imaginada. Ed. Paidos Mex. 1999.

GIDDENS, Anthony. Modernidad e identidad del yo. Barcelona, Península, 1995.

GODAS, Pérez Xavier. Postmodernismo: La imagen radical de la desactivación política. El Rorure Editorial. Barcelona 1988.

GONZALEZ, Beatriz. La Iconografía de los radicales. En

Universidad

Nacional de Colombia, 13 de Noviembre 2003. •

GRISALES, Paula. Un mito que se desviste. En Carta universitaria No. 5: crónica.

Internet:

(http://www.cartauniversitaria.unal.edu.co/ediciones/05/06.htm). •

GUINTA, Andrea. Políticas y poderes de la imagen en el arte de América Latina. Cuadernos hispanoamericanos, Madrid 2003. Nº 642, p. 31-41.

LASH S. y URRY J. Economía de signos y espacios. Ed. Amorrotu, Buenos Aires. 1998.

MILLAN, José Antonio. Contra. Editorial Gustavo Gili, Barcelona 2004.

N, Andrés. Semiologia. Internet: (http://www.monografias.com/trabajos13/trasemio/trasemio.shtml).

70


OBSERVATORIO DE LA CULTURA URBANA, Aproximación a la cultura democrática en Bogotá, 2000.

PEIRCE, Charles. El éxtasis de los signos. Biblos, 2004

PRIETO, Pablo. ¿Qué es vestirse?. Internet: (http://www.darfruto.com/6_que.es.vestirse.htm).

RAMOS ARENAS, Jaime. Reforma, participación y gobernabilidad de la UN.

En

carta

universitaria

No.

12.

Enero

de

2006.

Internet:

(http://www.cartauniversitaria.unal.edu.co/ediciones/12/08.htm). •

RENDON ROMERO, Antonio. Papel de la Música en los Jóvenes. Internet: (http://www.comtf.es/pediatria/Congreso_AEP_2000/Ponenciashtm/Antonio_Redondo.htm).

RODRIGUEZ, Alejandro. Homo “Primiparus”. En carta universitaria No. 3: vida

universitaria.

Febrero

y

marzo

2005.

Internet:

(http://www.cartauniversitaria.unal.edu.co/ediciones/03/05.htm). •

SANTA CRUZ BOLIVAR, Ximena. El diálogo en la familia y la influencia cultural. Internet: (http://www.ecovisiones.cl/informacion/dialogofamilia.htm).

SILVA TELLEZ,

Armando. Una ciudad imaginada. Graffiti, expresión

urbana. En Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: 1986. •

SILVA TELLEZ,

Armando. La ciudad como comunicación. Internet:

(http://www.dialogosfelafacs.net/articulos/pdf/23ArmandoSilva.pdf) •

TABER, Beatriz. Familia, adolescentes y jóvenes desde una perspectiva de derechos.

Internet:

(http://www.unicef.org/argentina/spanish/Proponer_y_Dialogar2.pdf). •

______________.

Los

Jóvenes

y

su

entorno.

Internet:

(http://www.heraldoguadalupano.com/news.php?nid=394). •

______________.

La

identidad

y

el

branding.

Internet:

(www.controlpublicidad.com/en_profundidad/opinion/object.php?o=11380) •

______________. Breve manual de metodología de Investigación. Internet: (http://www.la paginadelprofe.edu.co/.htm)

71


http://es.wikipedia.org/wiki/Comunismo

http://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_social

http://es.wikipedia.org/wiki/Icono

http://es.wikipedia.org/wiki/Izquierda_pol%C3%ADtica

http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica

http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADmbolo

http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Nacional_de_Colombia#_note-0

http://www.firstthings.com/

http://network.com.ar/nuevoespacio/d-global.doc.

http://www.nothingness.org

www.nuso.org/upload/articulos/3304._1pdf

http://www.unal.edu.co/contenido/sobre_un/sobreun_naturaleza.htm

http://www.unal.edu.co/contenido/sobre_un/sobreun_resena.htmHistoria

72


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.