ANTiDOGMA #4

Page 1



ÍNDICE

GALERÍAS 5. Patricia Conde Galería. Belena Hesles Ferreiro 7. Nordenhake. Cemeli Hernández Cortés 8. Le Laboratoire. Sofía Neri Fajardo 9. Galería Hispánica/ Proyecto H. Diana K. López Correa 10. Galería Hotel Presidente InterContinental. Regina Chaveste 11. Galería L. Daniela Cuevas Alvarado 12. Galería Karen Huber. Diana Navarro Jiménez 13. MAIA Contemporary. Rosalba Hernández Vera 14. Espacio Arterial. Adriana Nieto Vidales y Emmanuel Alcántara Aguirre QR: Entrevista al artista Dark Glove. Rafael Anaya, Jennifer Estrada y Alfonso Soto, edición

16. ArtSpace México. Belena Hesles Ferreiro 17. Casa Polígono. Adriana Niet o Vidales 18. Galería Enrique Guerrero. Alejandra Bárcena González 19. USSR. Adriana Jiménez Marín 20. Aguafuerte Galería. Alejandra Bárcena González 21. Salón dés Aztecas. Brenda Naomi Morales Ramírez 22. Moyshen, The Gallery. Dafne Rendón 23. La Caja Arte y Cultura. Natalia Cruz Rión 24. RESPLANDOR Gallery. Judith Romero 25. OjoRojo Fábrica Visual. Fabio Cuttica 26. The Front Arte & Cultura. Reyna Aguiar Basurto

LATITUDES 28. Querétaro: Paulina Macías y la galería que va a las calles. Mónica E. Arandia Mondragón y María Elena Negrete Barajas 29. Imaginar, accionar y transformar: Trabajadores de Arte Contemporáneo en Latinoamérica. Plática con Guillermina Bustos y Nicolás Bertona. Guillermina Bustos QR: Trabajadores del arte. Miriam Cinthia Cerna Rosales, edición

30. El arte y su valor. María Elena Rosas Urrea 32. ¿Cómo ser globales y no morir en el intento? Lassla Esquivel Durand 34. La promoción cultural de México en el Reino Unido en tiempos de pandemia. Embajadora Aureny Aguirre O.Sunza 36. Mantener la salud para seguir el camino del goce (estético). Oaxaca y sus espacios culturales durante la pandemia. Georgina Sánchez Celaya 38. El 2020 para la escena cultural independiente de Buenos Aires: tradición, virtualidad, organización y nuevas (y viejas) demandas. Santiago da Silva Évora 40. ¿Cómo ves, tú que ves? Entrevista con Marcos J. Contreras Dinorah Zepeda QR: Entrevista con Marcos J. Contreras. Cortesía de la Secretaría de Cultura de Baja California y el Centro Estatal de las Artes de Tecate

COBERTURA ESPECIAL: ZoomArte 42. Otras mujeres: Reflexiones en torno a la no maternidad. Plática con la fotógrafa Judith Romero. Imelda M. Morales Ferrero QR: Otras mujeres. Mónica Almendárez de la Torre, edición

43. Payasas: Humor y comedia en clave femenina. Plática con Nohemí Espinosa, Gabriela Muñoz, Darina Robles y Jesica Bastidas. Jesica Bastidas Cruz QR: Payasas. Miriam Cinthia Cerna Rosales, edición

44. No vivimos del aplauso ¿Teatro sin escena? Plática con Tolstoi Braja, Zavel Castro, Jesús García, Davo Herrera y Luis Villegas. Jesús García Ra QR: ¿Teatro sin escena? Esperanza Islas Arroyo, edición

45. Los museos, ¿en crisis? Reflexiones ante el panorama actual. Plática con Roxana Velásquez, Directora del Museo de Arte de San Diego. Marianna Carrión QR: Museos, ¿en crisis? Miriam Cinthia Cerna Rosales, edición

47. Corta, pega y crea. Retos y oportunidades del arte del collage ante el Covid-19. Plática con Ari Ch ávez, Andrés Gamiochipi, Selene Ramírez, Eduardo Ramón, Giovanna Tommasi y Francisco Toro. Selene Ramírez Gómez QR: Corta, pega y crea. Esperanza Islas Arroyo, edición

48. La reapertura del MUNAL. ¿Qué cambios y ajustes se planean para este recinto? Plática con Carmen Gaitán Rojo y Ana Leticia Carpizo, Directora y Subdirectora del Museo Nacional de Arte. Diana K. López Correa QR: La reapertura del MUNAL. Mónica Díaz Somera, edición

49. Curaduría, ¿práctica para la sanación colectiva? Plática con Alma Cardoso, Georgina Celaya, Maribel Escobar y Sofía Neri. Maribel Escobar Varillas QR: Curaduría. Antonio Morales Rosado, edición

50. Pantalla grande/ pantalla chica: El cine a la luz del confinamiento. Plática con Claudia Puebla, Montserrat Algarabel, Claudia Loredo, Jesús Torres Torres, Sandra Benito y Paula Markovitch. Paula Markovitch, Sandra Benito Vélez y Claudia Puebla QR: Pantalla grande/ pantalla chica. Mónica Almendárez de la Torre, edición

53. ArteTerapia: Herramientas, estrategias y alcances ante el Covid-19. Plática con Patricia Corrales Ayala, Valentina Castro, Julieta Fernández, Aurora Luna Walls, Karina Mijares, Eugenia Salas y Ana Lilia Yépez. Patricia Corrales Ayala, Aurora Luna Walss, Nancy Karina Mijares González, Julieta Fernández Hernández, Ana Lilia Yépez y Valentina Castro QR: ArteTerapia. Elihú D. Nava, edición

56. La mirada y el confinamiento. Reflexiones estéticas en torno al contexto actual. Plática con Karen Cordero, Marianela de la Hoz, Cristina Kahlo y Cristina Tamayo. Adriana María Urso QR: La mirada y el confinamiento. Mónica Díaz Somera, edición

57. De su puño y letra: Creación literaria en medio de la pandemia. Plática con Bibiana Camacho, Vicky Nizri, Ingrid Suckaer y Benito Taibo. Antonio Morales Rosado QR: De su puño y letra. Elihú D. Nava, edición

58. Feminismos en el arte: Herramientas, estrategias, recursos y acciones. Plática con Mónica Mayer, Ana Francis Mor y Lorena Wolffer. Panayú G. Sala QR: Feminismos en el arte. Antonio Morales Rosado, edición

MISCELÁNEA 61. Espacios Revelados. Entrevista de Francisco Avilés a Gabriela Halac. Jan de la Rosa QR: Espacios Revelados. Miriam Cinthia Cerna Rosales, edición

62. Contaminación cruzada. Curaduría, género y precariedad. Karen Cordero Reiman QR: Contaminación cruzada. Entrevista a Karen Cordero. Esperanza Islas Arroyo, edición

64. Las nuevas prácticas ante la pandemia. Los resultados de una encuesta. Eduardo Nivón Bolán QR: Las nuevas prácticas ante la pandemia. Entrevista a Eduardo Nivón Bolán. Elihú D. Nava, edición

66. Mecanismo del cosmos de Sofía Echeverri. Reyna Aguiar y Adriana Martínez QR: Mecanismo del cosmos. Entrevista a Sofía Echeverri. Elihú D. Nava, edición

67. À nos actes manqués! Rita Abreu Vargas 68. ¿Las prietas sólo tejemos? No, también hablamos y escribimos. Prietas tejiendo rabia QR: ¿Las prietas sólo tejemos? Entrevista a Ariadna Solís y Edna Montaño (Prietas tejiendo rabia). Daniela Cuevas Alvarado, edición

69. El falaz discurso de la resiliencia en el terreno de las políticas culturales. Carlos Lara G.

QR: El falaz discurso de la resiliencia. Entrevista a Carlos Lara G. Mónica Díaz Somera, edición

COMUNIDAD UC 72. Cine en llamas. Adriana Martínez Noriega 73. Escucharnos decir. Diana Navarro Jiménez 74. La creación en tiempos de confinamiento. Ariane Barrios Sánchez (Ari Quartier) 75. Participar en un festival como estudiante de animación. Entrevista a Monse Castillo y a Eduardo Arandia. Adrián Segovia QR: Tráiler: Frente al Espejo, de Monse Castillo QR: Tráiler: Tras unas cuantas copas, de Eduardo Arandia

76. La oportunidad que significó la cuarentena para el emprendimiento artístico. David Emmanuel 77. Puntos de fuga. Desirée Alejandra Estrada Moreno 78. Teatro en Zoom: una experiencia prototípica. Zavel Castro y Davo Herrera 80. ¿Qué es un gestor cultural? Héctor Valverde Martínez

1


DIRECTORIO

Rector/editor Salvador Alejandro Corrales Ayala Pérez de Alba Directoras editoriales Reyna Aguiar Basurto Adriana Martínez Noriega Directora creativa Heleny Ortiz Dávalos Redacción y contenidos Reyna Aguiar Basurto Sandra Benito Vélez Ana Bertha Bardales Sosa Marianna Carrión Cacho Adriana Martínez Noriega Sofía Neri Fajardo Nora Iselina Trovamala Landa Dinorah Zepeda Campos Coordinadora de diseño Carmen Finol Equipo de diseño UC Arturo Cortés Alexa Chávez Fabián Gelvez García Fotografía Reyna Aguiar Basurto Eduardo Arandia (still de animación) Monse Castillo (still de animación) Miriam Cinthia Cerna Rosales Alexa Chávez (carteles) Jan de la Rosa Sofía Echeverri Monserrat Enríquez (ilustración) Lassla Esquivel Durand Carmen Finol (ilustración) Billy Huynh Cristina Kahlo Ixnic Kasiopea Jeremy Lishner Diana Navarro Jiménez Prietas tejiendo rabia Ariane Barrios Sánchez (Ari Quartier) (ilustración) Judith Romero César Vázquez (ilustración) Audiovisual Reyna Aguiar Basurto Mónica Almendárez de la Torre Rafael Anaya Eduardo Arandia Monse Castillo Miriam Cinthia Cerna Rosales Daniela Cuevas Alvarado Evelin Curiel Santa Cruz Mónica Díaz Somera Jennifer Estrada Equipo AIMA Esperanza Islas Arroyo Antonio Morales Rosado Elihú D. Nava José Ortiz Monasterio Rafael Alberto Pagaza Nogeratt Alfonso Soto Vinculación académica Cristina Acuña Solís Daniel Alejandro Aguilar Jerónimo Patricia Corrales Ayala Karen Huber Suchowiecky Cristina L. Tamayo Oneibys Torres Adrián Segovia

Vinculación institucional Israel Alvarado, Aguafuerte Galería Isabel Azpiri de la Garza, Galería Hotel Presidente Intercontinental Stephanie Black, Embajada de México en el Reino Unido de la Gran Bretaña Elena Brown-Guiness, Moyshen The Gallery Patricia Conde, Patricia Conde Galería Julien Cuisset, Le Laboratoire Fabio Cuttica, OjoRojo Fábrica Visual Adriana Jiménez, USSR Francisco Morales, The Front Arte & Cultura Arturo Rodríguez, La Caja Arte y Cultura Judith Romero, Resplandor Gallery Aldo Flores, Salón dés Aztecas Armando Martínez, ArtSpace México Mónica Martínez, Galería L Francisco Morales, The Front Arte & Cultura Carmen Nozal, Museo Nacional de Arte Graciela Platero, Museo de Arte de San Diego Ana María Sánchez, Nordenhake México Sofía Sáenz, Galería Hispánica/Proyecto H Liana Vázquez, Galería Enrique Guerrero Polo Vidal, Galería L Asesoría legal en propiedad intelectual y derechos de autor Silverio Sandate Morales Colaboraciones de la Comunidad UC Reyna Aguiar Basurto Rafael Anaya Eduardo Arandia Monse Castillo Emmanuel Alcántara Aguirre Ariane Barrios Sánchez (Ari Quartier) Marianna Carrión Cacho Patricia Corrales Ayala Pérez de Alba Natalia Cruz Rión Regina Chaveste Méndez Daniela Cuevas Alvarado Jorge Dávila Santiago da Silva Évora David Emmanuel Desirée Alejandra Estrada Moreno Jennifer Estrada Cemeli Hernández Cortés Rosalba Hernández Vera Davo Herrera Belena Hesles Ramírez Ferreiro Karen Huber Suchowiecky Ixnic Kasiopea Cristina L. Tamayo Diana Karina López Correa Adriana Martínez Noriega Brenda Naomi Morales Ramírez Elihú D. Nava Diana Navarro Jiménez Adriana Nieto Vidales Dafne Rendón Ariadne Salomón Adrián Segovia Alfonso Soto Giovanna Tommasi Héctor Valverde Martínez Luis Andrés Villegas Esparza Dinorah Zepeda Campos Colaboraciones externas a la UC Rita Abreu Vargas Aureny Aguirre O.Sunza Montserrat Algarabel Mónica E. Arandia Mondragón Francisco Avilés Cervantes

Alejandra Bárcena González Ana Bertha Bardales Sosa Jesica Bastidas Cruz Sandra Benito Nicolás Bertona Tolstoi Braja Guillermina Bustos Bibiana Camacho Alma Cardoso Martínez Ana Leticia Carpizo Valentina Castro Zavel Castro Miriam Cinthia Cerna Rosales Marcos J. Contreras Karen Cordero Reiman Fabio Cuttica Ari Chávez Marianela de la Hoz Jan de la Rosa Sofía Echeverri Monserrat Enríquez Maribel Escobar Varillas Nohemí Espinosa Lassla Esquivel Durand Julieta Fernández Hernández Panayú G. Sala Carmen Gaitán Rojo Andrés Gamiochipi Jesús García Ra Gabriela Halac Esperanza Islas Arroyo Adriana Jiménez Marín Cristina Kahlo Carlos Lara G. Claudia Loredo Aurora Luna Walls Paula Markovitch Mónica Mayer Karina Mijares Edna Montaño Ana Francis Mor Imelda M. Morales Ferrero Antonio Morales Rosado Gabriela Muñoz María Elena Negrete Barajas Eduardo Nivón Bolán Vicky Nizri Sofía Neri Fajardo Claudia Puebla Selene Ramírez Gómez Eduardo Ramón Darina Robles Judith Romero María Elena Rosas Urréa Bárbara Viridiana Roura Eugenia Salas Georgina Sánchez Celaya Ariadna Solis Ingrid Suckaer Benito Taibo Francisco Toro Verduzco Jesús Torres Torres Nora Iselina Trovamala Landa Adriana María Urso Roxana Velásquez Martínez del Campo Lorena Wolffer Ana Lilia Yépez Portada La mirada, Bárbara Viridiana Roura, collage digital, 2020. Alumna de octavo semestre de Animación de la UC

Derechos de autor y derechos conexos: año 2, número 4, marzo a julio de 2021, es una revista de arte y cultura, cuatrimestral, editada, publicada y distribuida por la Universidad de la Comunicación, Zacatecas 120, Col. Roma Norte, CP 06700, Alcaldía Cuauhtémoc, en la Ciudad de México. Editor responsable Salvador Alejandro Corrales Ayala Pérez de Alba. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor No. 04-2019-061018200200-102. Certificado de licitud de título y contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, certificado No. 17316. ISSN 2683-2399. Este número se terminó de imprimir el 29 de marzo de 2021 en los talleres de Impresos Bautista, Francisco Villa 15, Apatlaco, CP 09430, en la Ciudad de México y su tiraje fue de 3000 ejemplares para su distribución gratuita. Para información y colaboraciones: antidogma.mx@gmail.com Redes: FB, IG, TW y página web: Antidogma.mx Canal de YouTube: Revista Antidogma

2


CARTA DEL RECTOR

Sin duda, este año ha sido uno de muchas reflexiones y de una gran cantidad de cambios que han sucedido de manera vertiginosa e inesperada. La pandemia y el confinamiento han supuesto un montón de transformaciones en la vida cotidiana, política y social. Por un lado, por primera vez a nivel mundial hemos vivido, todas y todos y casi al mismo tiempo, momentos de mucha angustia e incertidumbre causadas, principalmente, por las múltiples pérdidas que en estos meses hemos sufrido. Por otro lado, como humanidad, hemos logrado soluciones creativas a problemas que hace tan solo una década hubieran resultado imposibles. Y en el vaivén entre lo atroz de las pérdidas de la pandemia y las múltiples posibilidades que surgen de una nueva manera de enfrentarse a la existencia está el mundo de la comunicación, específicamente, el universo de la creación: el arte y sus manifestaciones, los proyectos culturales. El arte es ese espacio privilegiado de la creatividad que plantea posibilidades diversas tanto en la expresión emocional como en la conjunción de soluciones a problemas sociales e incluso políticos. El arte es ese sitio en donde el diálogo permite dar cuenta de un sinfín de miradas sobre un evento, de repensar para crear, de criticar para construir, de imaginar para solucionar. El arte es ese territorio que, desde el principio de los tiempos, la humanidad ha visitado para sostenerse, liberarse y replantearse. Hoy, en uno de los momentos de la historia más complicados, en donde la realidad como la conocíamos se desquebraja de manera acelerada, tenemos la tarea de enfrentar un sinnúmero de retos: desde las nuevas pandemias, pasando por las ya conocidas desigualdades sociales y de género hasta el descarrilamiento ecológico en el que nos encontramos. Sin duda hay varias posibilidades de acción, sin embargo, encuentro al proyecto cultural como el mejor aliado en el camino. Para ello, no obstante, como cualquier otra actividad que enfrenta nuevos desafíos, tendremos que reacomodar las maneras en que éste nos puede acompañar. Como la mayor parte de las instituciones educativas, la Universidad de la Comunicación también se vio afectada económicamente por los estragos de la COVID-19. Por ello, para este nuevo número de Antidogma, nuestra casa educativa se vio obligada a pausar la impresión. Sin embargo, nuestra institución reitera su compromiso, apoyando con el diseño y la publicación en redes en esta ocasión, con el objeto de que esta gran iniciativa permita seguir repensando el lugar y la manera en que la creación, la gestión artística y los proyectos culturales pueden ayudar a imaginar soluciones y realidades diversas en un mundo cambiante y convulso.

Lic. Salvador Alejandro Corrales Ayala Pérez de Alba Rector de la Universidad de la Comunicación

Es para mi un honor formar parte de un esfuerzo colectivo tan ingenioso, novedoso y estimulante como lo es esta publicación. Me llena de satisfacción poderles invitar a formar parte de esta nueva aventura y compartirles así las reseñas de este nuevo viaje.

3


CARTA DE LAS EDITORAS

Reyna Aguiar y Adriana Martínez Directoras editoriales Búscanos en FB, TW, IG y en nuestra página web como Antidogma.mx y en nuestro canal de YouTube como Revista Antidogma Nuestro correo electrónico es antidogma.mx@gmail.com

4

Las crisis sociales y ecológicas que venían poniendo en jaque el paradigma civilizatorio hegemónico durante las últimas décadas, se vieron acentuadas a principios del 2020 cuando el Covid-19 se reveló como una amenaza sanitaria global. Desde entonces, la pandemia ha trastocado los ritmos y las prioridades de un mundo que languidece urgido de nuevas y más equitativas rutas de acción en los distintos ámbitos de la vida. En ese marco y tras un periodo de pausa forzada, ANTiDOGMA presenta su cuarto número centrando la reflexión en torno a las vicisitudes, los retos y los cambios que hoy encara el sector artístico-cultural en México, pero también en un contexto internacional. Como un bordado fino, tejido con todo cuidado a partir de hilos de varias madejas, la trama editorial de este número incluye las plumas y registros en video de hacedoras y hacedores que, desde sus diversos nichos, nos compartieron sus percepciones, experiencias y proyecciones pandémicas. En la sección GALERÍAS, las personas al frente de los distintos espacios revelan, desde un plano personal, lo que estos tiempos aciagos han supuesto para sus proyectos así como las estrategias creativas de las que han echado mano para seguir adelante. El apartado LATITUDES compendia opiniones de diversas personalidades que, radicadas en distintos contextos, exponen sus visiones desde Londres a Argentina pasando por Tijuana, Tecate, Oaxaca y Querétaro. La COBERTURA ESPECIAL conjuga los testimonios que especialistas en arte, gestión, cine, teatro, curaduría, dirección de museos, terapia creativa, literatura e investigación vertieron en las pláticas virtuales que, como parte de la iniciativa ZoomArte, sostuvimos durante el confinamiento. La sección MISCELÁNEA reúne voces que, con espíritu crítico y sensibilidad, apuntan a aspectos nodales de la escena cultural nacional en la actualidad. Por último, el apartado dedicado a la COMUNIDAD UC ofrece un variado panorama en el que estudiantado, profesorado y ex-alumnado de la Universidad de la Comunicación reflexiona sobre el porvenir artístico-cultural desde diversas disciplinas del conocimiento. Te invitamos a adentrarte en los contenidos que, en medio de este interesante contexto, hemos preparado para ti. No olvides tener tu celular a la mano para disfrutar del material audiovisual a través de los QRs.


SECCIÓN | GALERÍAS

Dirección: Calle Gral. Juan Cano 68, San Miguel Chapultepec. Horario por la pandemia, cita previa a: info@patriciacondegaleria.com

PATRICIA CONDE GALERÍA

www.patriciaconde.online/ FB: @PatriciaCondeGaleria IG: @patriciacondegaleria Horario normal: Lunes a jueves de 10:30 a 18:00 hrs. Viernes y sábados de 11:00 a 16:00 hrs.

‘’El tiempo sin precedentes de la pandemia nos detuvo a todos. En un principio, completamente aislados, no tenía un rumbo y me sentía desorientada’’. Patricia Conde Juaristi

Texto: Belena Hesles Ferreiro* Fotos: Cortesía Patricia Conde

Eventualmente, haciendo reuniones con sus artistas vía zoom, Patricia Conde descubrió que, a pesar del confinamiento y en algunos casos gracias a él, en la galería siguieron trabajando, creando, pensando y llevando a cabo el indispensable acto de revisar y ordenar sus archivos. Esto condujo a iniciar un proyecto conjunto llamado PAUSA en el que se dejaron impresas a manera de documento histórico las emociones y experiencias de este contexto tan particular. Tras unos meses de trabajo, selección y realización, el conjunto de obras estuvo expuesto en los muros de Patricia Conde Galería durante dos de los meses de confinamiento.

PAUSA es un proyecto en el cual cada uno de los artistas de la galería aportó una imagen para formar así una colección inédita de veintiocho fotografías impresas de un mismo tamaño y en una edición limitada de veinte reproducciones. La serie es una colección numerada y autenticada que se entrega en una caja de lino rojo con el título de PAUSA en un gris muy claro, hecho en serigrafía. Dentro lleva el logo de la galería, las fotografías firmadas y un librillo con los statements de los artistas para que el coleccionista tenga los datos indispensables y complementarios. La colección completa está disponible a través de la página de internet llamada PAUSA y se puede acceder a ella mediante la liga patriciaconde.online. Sin embargo, las piezas también están disponibles de manera individual al igual que un libro, numerado, con impresiones de alta calidad y cosido a mano.

5


PATRICIA CONDE GALERÍA

El 26 de noviembre se inauguró “Los rituales de la extinción” de Patricio Robles Gil, quien es conocido mundialmente por su lucha a favor de la ecología y la biodiversidad. La obra que presenta es poderosa y denuncia el descuido que ha permitido la extinción de especies alrededor del mundo así como los problemas relacionados con ella. La exposición contiene obra fotográfica, imágenes intervenidas, escultura y performance. El performance consiste en un ritual en el que se le hacen orificios a un cráneo de rinoceronte blanco, hecho en bronce, para introducir dentro de cartuchos de balas pensamientos en los que, emulando el vudú, se maldice a los cazadores furtivos que se enriquecen con la venta de los cuernos de marfil de estos animales.

PRÓXIMAS EXPOSICIONES: Dadas las condiciones de incertidumbre que prevalecen y las pocas certezas en términos de futuro, la exposición “Los rituales de la extinción” estará presentándose en la galería hasta el 20 de febrero de 2021 para dar oportunidad a todos aquéllos que quieran visitarla. A partir de marzo 3 y hasta el 8 de abril albergarán una exposición colectiva con artistas jóvenes llamada “Narrativas no lineales” que propone una reflexión sobre diversas obsesiones, historias y vivencias así como sus posibilidades de exploración estética. Para la Semana del arte (del 26 de abril al 2 de mayo), Patricia Conde presentará una exposición individual del fotógrafo holandés Erwin Olaf que estará hasta agosto. Mes en el que inaugurarán una muestra del gran fotógrafo de culto, Antoine D´Agata, con una obra que ya se está produciendo y será un espectacular mural fotográfico de 8.50 mts.

* Alumna de quinto semestre de Comunicación y Gestión de la Cultura y las Artes en la Universidad de la Comunicación.

6


SECCIÓN | GALERÍAS

Dirección: Monterrey 65, Roma Norte. Teléfono: 551313 8371

NORDENHAKE MÉXICO

https://nordenhake.com/ Correo: mexico@nordenhake.com FB: @galerianordenhake IG: @galeria_nordenhake Horario normal: Con cita previa

Texto: Cemeli Hernández Cortés* Fotos: Cortesía Nordenhake

Después de 2 años en México en modo nómada – y tras 10 exposiciones –, la Galería Nordenhake encontró su lugar en la calle Monterrey 65 de la colonia Roma Norte, y abrió sus puertas el pasado 3 de diciembre con la exposición colectiva Today, una muestra que reúne el trabajo de la arquitecta Frida Escobedo con obras de los artistas Francis Alÿs y On Kawara. En el marco de la crisis sanitaria por Covid-19, la Galería Nordenhake decidió asentar su sede en una colonia que transpira historia mediante sus edificaciones eclécticas y que sigue siendo una de las zonas

más representativas de la CDMX. En entrevista con ANTiDOGMA, Toni Sarduní Viñas, curador e historiador de arte, explicó que debido a que los espacios laborales se han desocupado por la pandemia, lograron establecerse de manera definitiva. El director de NHMX declaró también que la cuarentena ha sido un recurso para acentuar el tema de la exhibición: “Antes, las inauguraciones eran de un día y venía mucha gente; ahora la inauguración se expandió a una semana; la ventaja es tener una visita más personalizada”. Respecto a Today, Sarduní comentó que se trata de “(...) una muestra meditativa. Son obras de arte que invitan a la contemplación, y en este sentido, hay una correspondencia más íntima con la entrega. No obstante, de forma digital tenemos una documentación muy extensa de la exposición que hemos mejorado y aumentado”.

El nombre de la muestra parte de la pintura homónima de On Kawara (Kariya, 1932 – Nueva York, 2014) realizada en 1981. Su presencia en medio de un sitio que se encuentra en transformación y junto a obras que reflexionan sobre la atemporalidad, dialoga con el tiempo y su transitar de manera poética y abstracta en una ciudad vertiginosa cargada de historias y memoria. Por otro lado, se presenta la obra Sunpath (1999) de Francys Alÿs (Amberes, 1959), una serie fotográfica que juega con analogías entre momento y lugar. La pieza principal de la exhibición, El Otro (2018), es una instalación de Frida Escobedo compuesta por 21 vidrios extraídos de un edificio en ruinas de la década de los 70, en la colonia Juárez. Escobedo es una de las arquitectas mexicanas más importantes a nivel internacional cuya labor nos permite entablar conversaciones de manera estructural con fenómenos económicos, políticos y sociales. “Esta pieza es la culminación de toda una investigación, de hecho, es la tesina de máster del programa que cursó Frida Escobedo en Harvard”, mencionó Sarduní. El enfoque internacional que tiene la galería, vinculado a proyectos desarrollados en la escena regional de México, nos ponen sobre la mesa el empeño que tiene NHMX por detonar discusiones artísticas europeas y latinoamericanas.

Proximos eventos: 3 de diciembre 2020 al 20 de enero 2021. Today de Frida Escobedo, Francis Alÿs y On Kawara 28 de enero al 15 de febrero de 2021. Pedro Slim * Exalumna de Periodismo en la Universidad de la Comunicación.

7


Dirección: Av. Vicente Suárez 69, Colonia Condesa. Teléfono: 55 5256 4360 Horario por la pandemia: Con cita previa

LE LABORATOIRE

info@lelaboratoire.mx FB: @galeria.lelaboratoire IG: @galerialelaboratorie Horario normal: Lunes a viernes de 11:00 a 14:30 y de 16:30 a 19:00 hrs.

Texto: Sofía Neri Fajardo* Fotos: Cortesía de Le Laboratoire

la reflexión y en una evaluación comparativa en relación con sus pares en otros países. Mencionó la necesidad de recuperar terrenos de otros agentes y crear formatos a mediano y largo plazo, como la planeación de organización de pláticas, simposios, y la creación de una guía de galerías. Su espacio al día de hoy no ha dejado de planear a futuro; el 8 de diciembre abrió una colectiva de 13 artistas, Ínsula, muestra que permanecerá hasta finales de enero de 2021. Para el mes de febrero coordinarán desde el modelo ferial la Gama Week, surgida a partir de la necesaria e inédita asociación de Galerías de Arte Mexicanas Asociadas (GAMA) de la Ciudad de México, en la que participarán 25 galerías.

En una charla con Julien Cuisset, el director de la galería Le Laboratoire expuso las repercusiones y retos que la actual pandemia ha provocado en el ámbito del mercado del arte de la Ciudad de México. Sobre el impacto del Covid 19, él describe la crisis en su espacio como “directa, brutal, horizontal”, lo cual provocó, entre otras cosas, el cierre del lugar desde marzo de 2020 y a lo largo de más de 9 meses; no obstante, menciona una tendencia anterior a la baja causada por una “policrisis: económica, social, sanitaria”. Ya desde la llamada Semana del arte (evento que conjunta a galerías establecidas y emergentes en torno a eventos relacionados con el arte contemporáneo) en febrero de 2019, existía una fuerte contracción del mercado que el Covid solamente reforzó de manera drástica. La emergencia despertó nuevos intereses en los compradores; por tanto, las galerías configuraron estrategias novedosas en la promoción y comercialización para continuar en activo: la migración digital que sirvió para crear “una oferta ubicua y atemporal”, la transparencia sobre la operatividad de los espacios e insertarse en un mercado internacional. En este contexto, con la voluntad existente de generar contenidos, las plataformas digitales se convirtieron tanto en escaparates que sobre expusieron oferta desjerarquizada (Instagram, por ejemplo), como en herramientas de inmediatez para el intercambio comercial (el Whatsapp). Hubo muchas galerías y un auge de los on line viewing rooms y hubo un incremento de market places. Otra maniobra de supervivencia fue la iniciativa colectiva de galerías organizada en junio, Plataforma 2020, que reunió a 9 galerías. Le Laboratorie abrió momentáneamente en agosto con inauguraciones como la dedicada a Roberto Turnbull que abriría en abril. En general, las galerías pasaron de los planes internacionales a lo local por la imposibilidad de traer obra de otros países. Sobre los retos y oportunidades que ofrece la actual crisis, Cuisset apuntó que, durante los 9 meses de desfase temporal en el que estuvieron trabajando a distancia, cuidándose a sí mismos y a sus entornos, pudieron enfocarse en

8

PRÓXIMOS EVENTOS: Ínsula / colectiva Galería Le Laboratoire, Condesa (CDMX) A partir del 8 de diciembre 2020 Gabriela Gutiérrez Ovalle / “De pronto se pone más rojo” Museo Arte Sonora (MUSAS), Hermosillo Curaduría Michel Blancsubé Hasta finales de febrero 2021 Tomás Casademunt / “Spectrografías” Centro de la Imagen, CDMX Curaduría Guillermo Santamarina Hasta marzo 2021 *Historiadora del arte, ha sido investigadora, curadora y coordinadora de exposiciones en museos del INBAL, y ha incursionado en el periodismo cultural.


SECCIÓN | GALERÍAS Dirección: Guadalajara, 88, Roma Norte. Teléfono: 52 (55) 5211 4087 Horario en pandemia: Cita previa Horario comercial: Lunes a viernes de 10:00 a 14:00 hrs.

GALERÍA HISPÁNICA/ PROYECTO H

www.proyectoh.com www.galeriahispanica.es Correo: info@galeriahispanica.es infomex@proyectoh.com

FB: @galeriahispanica @proyectohcontemporaneo IG: @galeria_hispanica @proyectohcontemporaneo

Texto: Diana K. López Correa* Fotos: Cortesía de Galería Hispánica

La Galería Hispánica junto con Proyecto H tienen la misión de conectar y traer proyectos llenos de creatividad a la Ciudad de México con el fin de acercarnos a la obra de artistas de trayectoria y emergentes. Así, en noviembre de 2020 inauguraron la exposición del mexicano Jorge Yázpik cuyo trabajo se caracteriza principalmente por esculturas de piedra, obsidiana, jade, barro, madera, porcelana, oro y plata que resaltan el proceso creativo y experimental.

Lamentablemente el efecto de la pandemia ha causado importantes agitaciones en el sector cultural, entre ellas, las restricciones sanitarias que impiden el acceso a la galería. Sin embargo, a pesar de ello, Galería Hispánica logró presentar en tiempos de pandemia una exposición colectiva con las mejores obras de los artistas ya representados, evitando así tener que importar obras en estos momentos de limitaciones fronterizas. En sentido inverso, las restricciones internacionales también han impedido la difusión de los artistas locales en ferias y eventos en el extranjero.

Derivado de lo anterior, el equipo en Proyecto H y Galería Hispánica ha tenido que considerar nuevas herramientas para continuar difundiendo el arte. La tecnología ha sido fundamental en este esfuerzo: las redes sociales han sido clave para promover la interacción con posibles clientes y el resto del público. Recientemente la galería se ha unido a la plataforma digital Artsy, donde se realizan ventas de arte online. Además, a través de Instagram y Facebook dan a conocer las piezas disponibles y la información necesaria para realizar visitas presenciales. Por el momento, la galería solo se encuentra abierta al público con cita previa, contemplando todas las medidas de salubridad, lo cual hace que la visita sea más personal.

*Alumna de cuarto semestre de Comunicación Visual en la Universidad de la Comunicación.

9


Dirección: Hotel Presidente InterContinental Campos Eliseos 218, Polanco.

GALERÍA HOTEL PRESIDENTE INTERCONTINENTAL

Horario: Con cita previa del 12 de noviembre al 12 de diciembre 2020

Texto: Regina Chaveste* Fotos: Cortesía Hotel Presidente InterContinental

El pasado 12 de noviembre tuvo lugar en el Hotel Presidente InterContinental de la Ciudad de México la segunda Bienal de Arte Huichol en coordinación con la galería Yawí de Arte Tradicional. Y es que, aún con las dificultades que ha presentado el sector cultural debido a la pandemia, este recinto se ha dado a la tarea de reconocer y visibilizar todo lo que engloba este arte. Sin duda, 2020 fue uno de los años con más impacto negativo respecto a la difusión cultural, artística y turística. En ese sentido, por falta de recursos o incapacidad de producción, muchos creadores se vieron obligados a apartarse del proyecto y algunas de las piezas no pudieron presentarse en la Bienal. Sin embargo, tras posponer el evento a lo largo del año debido al COVID-19, esta iniciativa que busca la representación de la cultura wixarika a lo largo del país, por fin pudo albergarse en el espacio expositivo de este recinto hotelero. Con destacadas piezas elaboradas por diversos artistas, la muestra conjugó obras de corte tradicional así como exploraciones contemporáneas con materiales más actuales. Las exposiciones y proyectos que se exhiben en las galerías de esta cadena de hoteles son eventos totalmente gratuitos y, actualmente,

se realizan tomando las medidas sanitarias necesarias como el uso de cubrebocas, toma de temperatura, etc. A través de los canales de arte Yawí se gestionaron recorridos privados que le brindaron al público una experiencia más cercana y personal con este arte. Además, se empezaron a desarrollar herramientas para ofrecerle a los usuarios recorridos virtuales y contenidos audiovisuales a distancia con el fin de acercar a más gente a este gran proyecto. Asimismo, con la intención de borrar los distingos entre arte y artesanía, todas las piezas expuestas llevaron el nombre legítimo de los y las autoras que participaron en su elaboración. Con el objetivo de quitar el anonimato y darle difusión y visibilización tanto a ellos como a las piezas a través de este proyecto. Actualmente la exposición de arte huichol se encuentra en exhibición en el Hotel Presidente InterContinental de la ciudad de Cancún hasta el 15 de abril.

Dirección: Galería Yawí de Arte Tradicional Monte de Piedad 15, Int, 108, Centro Histórico iwww.arteyawi.com.mx FB: @arteyawi IG: @arte_yawi *Alumna de quinto semestre en Comunicación Visual en la Universidad de la Comunicación.

10

Horario normal: Lunes a viernes de 10:00 a 19:00 y sábados de 10:00 a 16:00 hrs. Horario con pandemia: Cita previa a op.arteyawi@gmail.com Teléfono: 55 21112239


SECCIÓN | GALERÍAS Dirección: Alfonso Reyes 216-L001, Hipódromo Condesa. Teléfono: 55 5256 1050 Horarios regulares: Martes, jueves y viernes de 10:00 a 19:00 hrs. Miércoles y sábado de 9:00 a 18:00 hrs.

GALERÍA L

https://galerial.com/arte FB: @galeriaLmx IG: @galeria_l Cerrado por la pandemia, galeria virtual en: https://www.artsy.net/galeria-l

Texto: Daniela Cuevas* Fotos: Cortesía de Galería L

¿Amas el arte?, ¿te gustaría ir a una galería de arte? ¡La Galería L es la respuesta! Como todos ya sabemos, la pandemia ha cerrado las puertas a muchos negocios alrededor del mundo y las galerías de arte no han sido la excepción. Es por esto que Galería L decidió encontrar nuevas maneras de difundir el arte contemporáneo mexicano. De esta manera, artistas emergentes y experimentados podrán seguir vendiendo su obra a personas como tú, que sabrán apreciarlo. Esto lo ha logrado gracias a Artsy, una plataforma de compraventa y exposición de arte dentro de la cual Galería L ha podido llevar a cabo su nueva idea: Rotante. Este proyecto consiste en exhibir virtualmente una selección de obras de artistas, mismas que irán rotando cada mes del año; la intención es continuar con la desmaterialización de las exposiciones, además de avanzar por un camino de montaje y curaduría virtual.

Rotante está en marcha actualmente; en noviembre de 2020 presentó la exposición “Hijos de la nada” de Josué Morales Bernal, artista originario de Morelos cuyo trabajo ha sido expuesto en diversos recintos culturales como Salón ACME, Museo Universitario del Chopo y Casa Talavera. La muestra, con piezas de dibujo y escultura, plantea una interrogante acerca de la dificultad que enfrenta el mexicano al identificarse ya sea como indígena, español, o mestizo; además, considera la repercusión de este hecho en la construcción de la vida y comportamiento social de los mexicanos.

CALENDARIO 2021: Marzo: Jaime Ruiz Abril: Daniela Terroba Mayo: Amauta García Junio: Imanol Castro. Además del proyecto Rotante, a partir del 31 de marzo, inaugura la muestra colectiva de arte emergente Interiores imprecisos/ exteriores inciertos; y en mayo comienza el proyecto Registros con artistas con quienes ya han trabajado anteriormente como Achim Sacks, de mayo a agosto, y Sandra Pani, de agosto a diciembre. Galería L, especializados en el arte y el diseño, te invita a formar parte de una nueva experiencia artística en donde no será necesario salir de tu casa. ¡No te pierdas ninguna de estas increíbles exposiciones! Lo único que tienes que hacer es buscar Artsy, o ir/presionar el siguiente link: https://www.artsy.net/galeria-l

* Exalumna de Gestión y Comunicación de la Cultura y las Artes en la Universidad de la Comunicación.

11


Dirección: Bucareli 120, Centro. Teléfono: (52) 555086 6210 Horarios Normales: Lunes de 12:00 a 15:00 hrs. Martes a viernes de 12:00 a 19:00 hrs.

GALERÍA KAREN HUBER

www.karen-huber.com FB: Karen Huber IG: khgaleria TW: Khgaleria Horario de pandemia: Citas programadas

Texto: Diana Navarro Jiménez* Fotos: Cortesía Galería Karen Huber

A causa de la pandemia Galería Karen Huber ha tenido que buscar otras maneras en las que sus artistas puedan ser vistos. De tal suerte, ha logrado reinventarse en el mundo digital para generar nuevos lazos de comunicación entre su audiencia y nuevos públicos. Así, aún en tiempos de COVID, el arte no ha descansado en los muros de la galería. A finales de julio el recinto inauguró mundonomundo del artista Luis Hampshire, quien después de 4 años de investigación en el proyecto mole negro, culminó con una serie acumulaciones y ensambles de pintura en las que busca la diferencia, el colapso, lo frágil y lo denso como metáfora de vivir en un montaje susceptible de rearmarse constantemente. Al mismo tiempo, Mauricio Marcín se hizo presente en la galería con la muestra La destreza de un pintor consiste en saber pintar el aire. Su obra, abundante en ligereza y frescura pictórica, habla acerca de su postura ante un mundo lleno de horror y belleza. Por otra parte, el 20 de noviembre se inauguró una exposición colectiva curada por el artista Endy Hupperich. Como parte de esta colaboración, Bailando en la oscuridad, show curado por Aurélie Vandewynckele, se presentó en el project room.

CALENDARIO 2021: Marzo y abril segundo solo show del pintor alemán radicado en la CDMX, Endy Hupperich Abril Allan Villavicencio/ZONA MACO Verano Othiana Roffiel y el puertorriqueño Héctor Madera en el project room Septiembre Lucía Vidales + colectiva en el project room * Alumna de cuarto semestre en Comunicación Social en la Universidad de la Comunicación.

12

En la vida digital Karen Huber está abriendo canales de comunicación como CLOSE UP: videos y entrevistas disponibles en la plataforma de IG, donde se muestra el trabajo y los procesos de los artistas con los que colabora. Adicionalmente, cuenta con un perfil de Spotify donde sus artistas tienen una playlist alineada a las publicaciones de IG. Pero el mundo digital no es el único acceso a los muros de la galería; en la actualidad las puertas siguen abiertas para los espectadores con cita previa, haciendo de la visita una experiencia aún más íntima con la obra. Al día de hoy, Karen Huber, fundadora del recinto, se ha centrado en colaborar con otras iniciativas, plataformas y galerías que desarrollen nuevas formas de ver y consumir el arte, sin dejar de lado el compromiso de apoyo y visibilización de los artistas que representa.


SECCIÓN | GALERÍAS Dirección: Colima 159, Roma Norte. Teléfono: 52 55 8902 4291 Horario por pandemia: Con cita previa, estancia máxima de 40 minutos.

MAIA CONTEMPORARY

https://www.maiacontemporary.com/ info@maiacontemporary.com FB: @maiacontemporary IG: @maiacontemporary Horario regular: Martes a sábado de 12:00 a 17:00 hrs.

Texto: Rosalba Hernández Vera* Fotos: Cortesía de MAIA Contemporary

Las actividades en las galerías de la Ciudad de México suelen inaugurarse a la par de la semana del arte. Este 2020 no fue la excepción. Comenzamos nuestra programación con una exposición de Ravi Zupa, artista con el que MAIA Contemporary ha tenido una estrecha relación desde hace ya varios años. Asimismo, para Zona Maco, preparamos un booth con obra de Alexis Mata, Sabino Guisu, Lucien Shapiro, Olivia Steele y el solo booth de Pedro Friedberg. La respuesta del público en estas actividades fue muy positiva. Durante aquellos primeros meses de 2020 nos dedicamos a mandar solicitudes para entrar a algunas de las ferias más importantes a nivel internacional mientras planeábamos en paralelo el solo show de Alexis Mata, contemplado para finales de marzo en la galería. Está de más decir que todos nuestros planes se fueron alejando poco a poco debido a la pandemia. Así, el momento en que la galería tuvo que cerrar sus puertas fue decisivo para todas nuestras actividades posteriores: cancelaciones hasta nuevo aviso. Fue entonces que comenzamos a ver las posibilidades que teníamos con la galería cerrada: la venta en línea. En MAIA ya contábamos con canales de venta desde hace tiempo, sobre todo con mucho éxito de venta en línea a nivel internacional. Creemos que eso ha sido fundamental para que todo haya fluido de buena manera: las ventas en línea incrementaron y, por lo tanto, tuvimos que acelerar los procesos de envío. Asimismo, hemos mantenido nuestras redes sociales siempre activas y hemos contado con el apoyo de nuestros artistas, quienes no han dejado de crear y de compartir con nosotros los resultados creativos de este encierro. Por otro lado, en pleno confinamiento nos llegó una de las noticias más importantes que puede recibir una galería: nos aceptaron en Art Basel Miami. Desafortunadamente, la feria se canceló pero nos dio entrada a los OVR que son la plataforma que esta feria ha utilizado para presentar de manera interactiva las propuestas de las galerías a coleccionistas de todo el mundo. Así, MAIA Contemporary ahora forma parte de “OVR: Miami Beach Selections at Casa Versalles” que reúne, en un mismo espacio, a las diez galerías mexicanas que se habrían presentado en Miami. Después de meses permanecer cerrados al público, el 21 de noviembre inauguramos las muestras “Espacio habitable” de Hilda Palafox y “Beauty, Biology and Belief” de Tatiana Camacho. Un evento diferente, con no más de 20 personas por hora y, por primera vez, con una inauguración durante el día. De este 2020 nos queda la lección de que la creatividad de todo el equipo que conforma la galería puede sacarnos adelante de cualquier crisis que pueda surgir. De igual manera, tenemos claro que nuestros coleccionistas son pilares y que necesitan tener acceso, en este caso de manera virtual, a lo que podamos ofrecerles. Ése es el reto que vamos a seguir enfrentando en 2021. Próximamente publicaremos la programación de la galería en nuestra página web. Sin embargo, es importante decir que, en abril, seremos parte de la Semana del arte de Zona Maco con un show colectivo pensando específicamente para esta feria. Estén pendientes.

* Exalumna en Comunicación y Gestión de la Cultura y las Artes de la Universidad de la Comunicación. Manager en MAIA Contemporary.

13


Dirección: Querétaro 99, Roma Norte. Teléfono: 55 5265 2220 Horarios Normales: Lunes a viernes de 11:00 a 18:00 hrs Visitas virtuales durante la pandemia en sitio web.

ESPACIO ARTERIAL

Texto: Adriana Nieto Vidales y Emmanuel Alcántara Aguirre* Fotos: Cortesía Espacio Arterial

La pandemia ha supuesto varios retos para nuestro desarrollo como gestores culturales. Muchas de las dinámicas a las que estábamos acostumbrados en el sector cultural y artístico han tenido que modificarse. Una de las principales ha sido el tema de las restricciones presenciales en las exposiciones, lo cual las ha forzado a migrar al soporte virtual para ajustarse a las normas de salubridad. Sin embargo, en Espacio Arterial, la producción artística no se ha detenido: ha continuado integrándose al ecosistema digital mediante exposiciones virtuales soportadas en nuestro sitio web, en la app (disponible para IOS y Android), así como en las redes sociales de Instagram y Facebook. Las muestras se siguen montando en el espacio físico de la galería, pero al no poder tener acceso presencial al público, hemos llevado a cabo esta modalidad para que cualquier persona pueda disfrutarlo desde casa. El traslado de dicha producción de un soporte físico a uno virtual implica nuevas maneras de exploración en materia de vinculación y entendimiento de las plataformas digitales: desde cómo concebimos el arte en

14

https://www.espacioarterial.mx/ FB: @espacioarteria IG: @espacioarterial TW: @espacioarterial


SECCIÓN | GALERÍAS

tiempos de digitalidad y confinamiento, hasta la manera en la que la interfaz ofrece al público una oferta cultural amplia y variada, incluso pudiendo visitar las exhibiciones virtualmente y desde las más diversas latitudes. Ha sido difícil entender que la virtualidad funciona de manera diferente a la que nos ofrece un soporte físico; por ejemplo, cada red social tiene su propio lenguaje y sus propios códigos, el contenido generado en cada una debe tener sus oportunos lineamientos. Y es que entender cómo funciona cada interfaz, permite gestionar adecuadamente el mensaje que se quiere proyectar. En el caso de nuestra primera exposición virtual, “Te estoy mirando” de ANDRE AMX, partimos indagando sobre las transmisiones en vivo una vez por semana para mantener activa la circulación de la muestra; acción que también implementamos con la exposición siguiente, “Pasajeros” de Agustín Ceiklosv. A final de cuentas, lo más importante, independientemente del soporte, es lograr que el equipo de trabajo opere en tiempo y forma, confiar en cada integrante y ejercer una comunicación abierta para involucrar a cada una de las partes en un compromiso mutuo.

Del 4 de febrero al 18 de marzo: Para empezar el 2021, expondremos una muestra colectiva con un dueto que fusionará distintas técnicas: piezas de serigrafía, grabado, ilustración, pintura y muralismo. Por un lado, Dark Glove plasma su interpretación de los seres de las estrellas, entes místicos del Mictlán, con referencias de la arqueología y las culturas mesoamericanas. Por su parte, Trazo Podrido es el seudónimo de un proyecto de fanzine independiente y autogestivo que le ha dado la vuelta al mundo promoviendo la historieta y el dibujo humorístico, tratando temas socioculturales de la ciudad de México y sus alrededores. IG: @ darkglove_000001 FB: Trazo Podrido En abril y mayo: Exhibiremos dos proyectos virtuales: La Flamme (IG: @flamme.zine) y Latiart; ambos proyectos de estudiantes de la licenciatura en Comunicación y Gestión de la Cultura y las Artes. Asimismo, en la Fraternidad, extensión de la Universidad de la Comunicación y Espacio Arterial, el alumnado de la licenciatura realizaremos una exposición con el tema de la pandemia mostrando de manera virtual piezas de diferentes disciplinas: escultura, pintura y fotografía, entre otros.

Entrevista al artista Dark Glove

Video: Rafael Anaya, Jennifer Estrada y Alfonso Soto

*Alumnos de séptimo semestre de la Comunicación y Gestión de la Cultura y las Artes en la Universidad de la Comunicación.

15


Dirección: Campeche 281, Hipódromo Condesa. Horarios: Lunes a sábado de 10:00 a 17:00 hrs.

ARTSPACE MÉXICO

www.artspacemexico.mx FB: ArtSpace México IG Y TW: @artspacemexico

Se trata de una mezcla entre colores, sabores y emociones que, cual caleidoscopio, al girar el contenedor, cambian las formas y la iluminación del contenido. El picor del chile es otorgado por las piezas, el toque dulce lo dan los artistas y el poder de transformación de la manteca lo ponemos todos. En el Volumen 1 de la exposición abordó el poder de la imagen del yo que, al ser mirado por el otro, se convierte en nosotros. Este primer giro estuvo relacionado con el cuerpo y el sujeto, y exploró los cambios que el confinamiento ha dejado en nosotros. El Volumen 2 de la muestra se centra en la problematización de lo común en el paisaje, el espacio y el entorno; este segundo giro analiza las nuevas formas entre propios y extraños. A presentarse durante los próximos meses, con curaduría de Liz Misterio, la muestra Criaturas salvajes integrará obra reciente de mujeres jóvenes que han hallado en la pintura, el dibujo y la escultura, medios para reflexionar sobre la convulsa realidad de la feminidad contemporánea. Las piezas seleccionadas exploran con representaciones femeninas monstruosas y abyectas que se atreven a renegar de las imposiciones sociales como la domesticidad, la belleza y el decoro. Enero a marzo de 2021: De chile, dulce y manteca: Volumen 2 Exposición colectiva Texto: Belena Hesles Ferreiro Fotos: Cortesía ArtSpace México

De chile, dulce y manteca es una exposición curada por Benjamín J. Martínez Castañeda, que reúne a todos los artistas de la galería con el fin de repensar esta nueva época de manera íntima e innovadora. Por eso, además de que la muestra estará dividida en dos partes, mantendrá una rotación constante de piezas que garantizará la multiplicidad de lecturas Los artistas que forman parte de la exposición son Abel Azcona, Juan Bollas, Daruich Hilal, Emi Discordant, Enrique Landgrave Enrique Minjares, Carlos Jaurena, Rurru Mipanochia, Nelson Morales, James Pogan, Mauro Terán, Nizaac Vallejo, Iván Villaseñor, Alfonso Zárate, Rodrigo Zárate, Ursus, John Kaine, Daniel Almeida, Lothar Müller y Antonio Zaragoza.

16

Mayo, junio y julio de 2021: Criaturas salvajes Exposición colectiv


SECCIÓN | GALERÍAS

Dirección: Gob. Ignacio Esteva 67BIS, San Miguel Chapultepec Teléfono: 5562238378

CASA POLÍGONO

www.casapoligono.com IG: casa.poligono FB: Casa Poligono IG artista: robert_slime Horario regular: Lunes a sábado de 9:00 a 20:00 hrs.

Texto: Adriana Nieto Vidales Fotos: Cortesía de Casa Polígono

Casa Polígono es una residencia artística en la colonia San Miguel Chapultepec que fusiona los conceptos del coworking y el taller de producción. Para cerrar el 2020, en su espacio de exhibiciones, Galería Rombo presentó la muestra “Neo Digitalism” del artista Robert Slime (BETA-R) la cual estuvo disponible del 26 de noviembre al 31 de diciembre tanto en su espacio físico, con visitas guiadas a través de un aforo reducido y protocolo de salubridad, como en el soporte virtual, a través de su página e IGTV. Los procesos creativos se han transformado junto con las generaciones a través del contacto con el internet de tal suerte que la simbiosis entre la sociedad y la tecnología rozan ya los límites de la humanidad. Al explorar el retrofuturismo, los futuros distópicos en los que el artista BETA-R crea sus expresiones plasman hibridaciones entre lo plástico y lo digital. Esta muestra fue parte del ciclo de exposiciones del proyecto “Dismorfia Digital” desde hace siete años y, actualmente, sigue mutando a medida que la humanidad se fusiona con la digitalidad y la evolución de la materia del cuerpo físico va dando cabida al cuerpo digital, nuestro vehículo para estar en una nueva realidad.

El ecosistema digital en estos tiempos nos ha permitido explorar las posibilidades de la virtualidad en las exposiciones artísticas. En esta ocasión, la exposición contó con obras plásticas, escultóricas, Art Toy, .GIF y audiovisuales, que revelan las expresiones gráficas y digitales de BETA-R. Conceptualmente, la muestra abarcó la estética del futurewave, pasando por la influencia de la biotecnología vista desde Physarum y, en última instancia, ofreciendo un sincretismo cultural. Uno de los retos que hemos enfrentado durante la pandemia ha sido continuar con nuestro ciclo de talleres y muestras, ya que para vincular a nuestro público implementamos dinámicas como el Just Talking, donde tenemos conversaciones en videollamada con distintos agentes del medio artístico, así como How to do, cursos a distancia de distintas disciplinas. Sin embargo, gracias a nuestra plataforma digital, hemos podido salir avantes en ese sentido. Acércate a Casa Polígono e intégrate a nuestros talleres, residencias artísticas, exhibiciones, conversatorios y nuestras transmisiones en vivo en redes sociales.

17


Dirección: General Juan Cano 103, San Miguel Chapultepec. Teléfono: 5255.5280.2941 / 5183 Horario por pandemia: Con cita previa

GALERÍA ENRIQUE GUERRERO

info@galeriaenriqueguerrero.com FB: @galeriaenriqueguerrero IG: @galeriaenriqueguerrero Horario Regular: Lunes a viernes de 10:00 a 15:00 y de 16:00 a 19:00 hrs. Sábados de 11:00 a 14:00 hrs.

El día 21 de noviembre de 2020 esta galería inauguró la exposición “Espejismos” de la artista neoyorkina Jennifer May Reilan. La muestra teje las historias de muchas mujeres, históricas, imaginadas y conocidas por la autora. Combina los hechos conocidos con sus sueños, asociaciones y fantasías sobre ellos, intentando llenar huecos, donde la verdad es incognoscible. Estas obras examinan la culpa femenina, el martirio y la violencia contra la mujer. La artista visual comenta que en el 2002, una mujer llegó a los titulares de todo el mundo cuando se suicidó arrojándose a un charco de cocodrilos en Bangkok. Los detalles del caso captaron la atención del público, pues, antes de saltar al agua, dejó tranquilamente una botella de agua y su bolso, donde luego la policía encontró notas de suicidio acusando a su esposo de infidelidad. Testigos dijeron que pareció abrazar al primer cocodrilo que la atacó. Reilan se inspira en la vida de las mártires, desde santas medievales como Santa Catalina y Santa Águeda, hasta mártires históricas como María Antonieta y Juana la Loca, pasando por celebridades modernas como Marilyn Monroe y la Princesa Diana, cuyos cuerpos son sexualizados e idolatrados. “El suicidio de esta mujer me pareció un gesto de martirio, un abrazo literal al vacío. También lo recordé porque crecí en Texas, donde los caimanes son comunes”, dijo la artista .

Texto: Alejandra Bárcena González* Fotos: Cortesía de Galería Enrique Guerrero

En este 2020, uno de los sectores más golpeados por el COVID 19 ha sido la comunidad cultural y artística. Sin embargo, un grupo de nueve galeristas tomaron acción creando la Plataforma 2020.

Reilan continúa “todas estas fuerzas convergieron hace dos años, mientras paseaba por el Jardin des Plantes en París con una amiga. Habíamos estado deambulando por el jardín, hablando de su historia. Hablamos de la caída de María Antonieta de reina a criminal ejecutada públicamente. Impulsivamente compramos boletos para entrar al zoológico, su imagen todavía estaba en mi mente. Y de repente, el sueño que he tenido tantas veces fue real: estaba en París, ante un estanque de cocodrilos del Nilo. Me sorprendió y también me hipnotizó la experiencia. Me quedé quieta durante mucho tiempo, mirando a los cocodrilos y pensando en mi sueño: Texas, María Antonieta y otras mujeres cuya muerte las convirtió en mártires”.

Conformada por las galerías Arróniz Arte Contemporáneo, Galería de Arte Mexicano, Enrique Guerrero, Hilario Galguera, Karen Huber, Le Laboratoire, Patricia Conde, Licenciado y Proyecto Paralelo, Plataforma 2020 es un espacio comercial virtual localizado en el sitio www.gamamx.art (password: gama///2020), que nace como una forma de enfrentar la crisis ante la pandemia y donde cada de una de estas galerías ha presentado 10 obras de arte de su elección cada 15 días, para ser puestas a la venta “con condiciones excepcionales” como ellos mismos lo explican. En una entrevista para el diario Reforma, el galerista Enrique Guerrero expresó: “Tenemos un gobierno que no está interesado en el mundo del arte. Es mucho mejor profesionalizarse y tener una asociación que tenga palabra y nos ayude a buscar desde patrocinios hasta sedes y becas”. La forma de operar sobre los precios públicos de venta es la siguiente: se otorgará 20% de descuento visible en la Plataforma y se unificará el tipo de cambio: 1 dólar equivaldrá a 20 pesos mexicanos. Además, de cada obra vendida en la Plataforma, independientemente de a qué galería pertenezca, 50% irá al artista y 40% se colectivizará entre las galerías participantes de manera horizontal y solidaria. Asimismo, dado que estamos en una situación crítica que exige el apoyo mutuo, el 10% restante se reservará para apoyar iniciativas surgidas específicamente durante la crisis del Covid-19 (compra de mascarillas y material sanitario, apoyo a grupos vulnerables, etc.). El comunicado fue firmado por todos los galeristas. Enrique Guerrero comentó que la plataforma de creadores es diversa y que cuenta con piezas del consagrado maestro Francisco Toledo, que murió hace poco más de un año, hasta obras de artistas que tienen 25 años. “Abarcamos de todo y cada galería hizo la selección de los artistas para iniciar este proyecto”. * Maestrante en comunicación y apasionada de la política internacional.

18


SECCIÓN | GALERÍAS

Dirección: Av. Revolución 557, 1er piso, San Pedro de los Pinos.

USSR

www.ussr.mx IG: @ussrm Horario: Con cita previa

Texto: Adriana Jiménez Marín* Foto: Cortesía de USSR

USSR (Un eSpacio Sobre Revolución) es un lugar que se ha construido a través de redes no solo profesionales, si no de amistad y colaboración. Esto puede significar una gran ventaja cuando se enfrenta a situaciones que nos superan por lo que no es claro cómo debemos navegar; ciertamente, ahora digo navegar porque han pasado más de ocho meses desde que esta crisis comenzó y nos agarró como una fuerte ola, revolcándonos hacia la orilla. La necesidad de crear y trascender no se frenó con la pandemia, al contrario, esa necesidad aumentó, así que tuvimos que encontrar salida a eso que somos, sentimos y representamos artísticamente. USSR se adaptó aprendiendo a colaborar y a generar más conexiones con el equipo, y abriendo espacios paralelos a nuestro centro de operaciones físico; siempre con el tema de procurar mantener una buena comunicación entre todos. Con esto me refiero a tener actividades virtuales, generar otro tipo de contacto entre los artistas y el público que no necesariamente tenían que ver con una exposición, sino con talleres, master classes, programas de radio, etc. Buscar alternativas para subsanar el vacío de no poder estar en nuestra casa trabajando, platicando y generando. Poco a poco las cosas fueron arrancando hasta que por fin llegó el momento de abrir el espacio con las restricciones que nos toca: visitar con previa cita, número de personas restringido, etc. Pero comprendiendo que esos espacios que encontramos y creamos durante este tiempo no van a desaparecer y que cada una tiene posibilidades distintas que explorar según sus necesidades, sentimientos y gustos.

Me parece que USSR ha crecido y se ha transformado, procuramos hacer equipo y familia con cada proyecto y, a pesar de que hemos tenido que declinar algunas propuestas importantes, nos ha llenado el corazón saber que a las personas les gusta lo que hacemos, queriendo que formemos parte de “algo más”. Lo más feo que nos pasó fue no poder convivir con la gente que queremos, no poder disfrutar de la relación entre creadores y de los mismos con el público, no tener el espacio que hemos procurado formar como un lugar donde generar conversación y diálogo; eso fue horrible y a la vez muy afortunado gracias a los nuevos espacios virtuales, relaciones y colaboraciones que se crearon y que culminaron trascendiendo la galería. Todo esto ha dejado un buen aprendizaje y la posibilidad de replantear desde dónde y cómo se hace el trabajo, la posibilidad de explorar nuevas formas y estructuras que, tal vez de otro modo, habrían tardado más o no habrían llegado a tocar a nuestra puerta.

* Studio Manager de USSR.

19


Dirección: Guanajuato 118, Roma Norte. Horario: Martes a sábado de 12:00 a 20:00 hrs. Domingos de 12:00 a 19:00 hrs.

AGUAFUERTE GALERÍA

https://www.aguafuertegaleria.com/ contacto@aguafuertegaleria.com FB: @aguafuertegaleria IG: @aguafuerte_galeria_mx

Texto: Alejandra Bárcena González Fotos: Cortesía Aguafuerte Galería

Aguafuerte ha continuado con sus actividades a pesar de la pandemia COVID 19 y la crisis económica. Sin duda, se trata de una galería dinámica que a lo largo de 15 años ha ofrecido un sinnúmero de actividades, entre las que despuntan exhibiciones, talleres de arte, presentaciones de libros y subastas, contando con la participación de más de mil artistas de México y de una veintena de países. Además, ha realizado múltiples exposiciones extramuros no solo en México, sino en España y Argentina. La galería ha reforzado su actividad en redes sociales ofreciendo contenidos más atractivos y que aporten valor a los aficionados ya que, actualmente, el público permanece más tiempo conectado a sus dispositivos. Aguafuerte, ofrece venta de obra en línea y hace envíos a cualquier región, y en el mes de junio de 2020 lanzó su nueva imagen y reestructuró la presentación de su catálogo virtual para mejor disfrute y experiencia del público. En tiempo de pandemia un par de exposiciones se tuvieron que cancelar, pero a partir de julio la galería abrió sus puertas al público cumpliendo con todas las recomendaciones de salud (no se están realizando inauguraciones para evitar aglomeraciones y se permite la entrada reducida de grupos no mayores a 10 personas y visitas mediante citas). En noviembre 2020, con motivo de su XV aniversario, Aguafuerte Galería celebró con una magna exposición que conjugó obras de Nahum B. Zenil, Flor Minor, Andriacci, Eloy Tarcisio, Rocío Caballero y Fabián Chairez, entre otros. Curada por Israel Alvarado, la muestra plasmó la soledad de las personas, el trabajo comunitario, la realidad de los médicos en el frente de batalla, la generación de basura por el desecho de mascarillas, la violencia dentro de los hogares agudizada por el confinamiento, etc. Otra de las participantes de la muestra, la artista Jeannette Betancourt, originaria de Nueva York, compartió en entrevista que cuando se sentía angustiada por la crisis sanitaria, salía a caminar. En esas caminatas mañaneras, se encontraba con cubrebocas tirados en la calle, objetos que se convirtieron en la inspiración de su nuevo proyecto artístico. “Decidí documentarlos, los recogía con bolsas de plástico y, desde entonces, he seguido reuniendo registro de estas mascarillas en fotografías”, dijo Betancourt. Además de las exposiciones temporales, Aguafuerte se ha dedicado a construir un acervo importante de obras de artistas como Leonora Carrington, Gustave Courbet, Rafael Coronel, José Luis Cuevas, Francisco Toledo, Manuel Felguérez, Rufino Tamayo, Carlos Mérida, entre otros. La variedad de obras, técnicas y precios permite que las personas que visitan la galería físicamente o de manera virtual puedan coleccionar piezas al alcance de su presupuesto. Su sede principal se ubica en CDMX pero también cuenta con sedes en Val´Quirico y Tequisquiapan. Calendario de futuras actividades: Marzo: Sororidad, la visión de las mujeres Abril: Expo subasta Mayo: Figuraciones

20


SECCIÓN | GALERÍAS Dirección: Calle 13 No. 58, San Pedro de los Pinos. Teléfono: (52) 5570252576 Horario en pandemia: Con cita previa.

SALÓN DÉS AZTECAS

salondesaztecasaf@gmail.com FB: Salón dés Aztecas @sdagaleria IG: @sdagaleria Horario regular: Lunes a viernes de 10:00 a 14:00 hrs.

Texto: Brenda Naomi Morales Ramírez* Fotos: Cortesía de Salón dés Aztecas

En medio de esta crisis sanitaria, social y económica, se ha hablado de la importancia y necesidad de tomar en cuenta el arte ya que, desde el inicio de los tiempos, era el único medio para entender lo que pasaba en el mundo. En la actualidad contamos con redes sociales y otros medios para poder enterarnos de todo, pero no dejamos de ser seres que buscan salir y ver cara a cara el arte que se está creando. Aldo Flores, creador y director de Salón dés Aztecas (SDA) nos platica cómo ha vivido la pandemia y cómo ha afectado sus proyectos en la galería y fuera de ella. Al inicio de la pandemia, como todos nosotros, creyó que esto sería algo pasajero pero, lamentablemente, no fue así: reiniciar labores sonaba casi imposible y el mandar a casa a su equipo fue lo mejor. Flores y su equipo estaban trabajando en el proyecto Bellas Artes Underground que intentaba recuperar la estación del metro Bellas Artes, al igual que se hizo en el metro Hidalgo con “Involuntary México”. El proyecto pretendía darle reconocimiento a los artistas que han contribuido con sus obras a través de los siglos creando una cámara de sanación artística. La idea era que, al cruzar por los pasillos del metro, uno se encontrata con retratos de Toledo, Rembrandt, Bach, Beethoven, Wagner, Tarkovsky, Matisse, Cezanne y Picasso, por nombrar algunos, y, a partir de ese contacto reconfortar nuestra alma. Sin embargo, debido a la pandemia, el proyecto tuvo que frenarse.

Por otro lado, SDA tenía planeada la exposición “Substance” que consistía en una selección de los mejores artistas del movimiento Involuntary Painting, Sculpture and Music. La exposición de alrededor de 60 artistas está completamente curada y lista, solo esperan el banderazo de las autoridades para poder realizarla. Por último, Aldo nos comparte que estuvo trabajando en una exposición individual que se presentó el pasado 12 de noviembre en el taller de César Rangel. Asimismo, nos dejó ver que está echándole un ojo a la estación del metro Chapultepec que se encuentra en terribles condiciones; así que es muy probable que pronto nos sorprenda con algo interesante. A lo largo del 2021 SDA tiene contempladas exposiciones individuales de Filogonio García Calixto, Jesús Cruz, Rubén Rosas Jazzamoart, César Rangel, Phillip Bragar y Toño Saiz, aunque las fechas aún se estén por definir.

*Alumna de quinto semestre en Comunicación Visual en la Universidad de la Comunicación.

21


Dirección: Fábrica La Aurora, local 4C, San Miguel de Allende, Gto. Teléfono: (415) 154 43 14

MOYSHEN, THE GALLERY

FB: Moyshen The Gallery Horarios: Lunes a sábado 11:00 a 19:00 hrs. Domingo de 11:00 a 17:00 hrs.

Texto: Dafne Rendón* Fotos: Cortesía Moyshen, the Gallery

Moyshen the Gallery es un espacio que, desde sus inicios hace ya 16 años en la ciudad de San Miguel de Allende, busca difundir la obra de artistas mexicanos y latinoamericanos, aunque también cuente con algunos artistas europeos. Con artistas tanto consagrados, como medianos y emergentes, este nuevo concepto de galería tiene sus bases en un centro de venta, pero al mismo tiempo piensa en el coleccionista y en el artista. Al coleccionista lo impulsa desde sus inicios orientando y dando facilidades de adquisición. Por el lado del artista, Moyshen otorga una considerable fuente de ingresos para que su trabajo sea verdaderamente profesional y no un mero pasatiempo, como lo es para otros artistas que tienen que vivir de otras actividades. Además, la galería tiene una insuperable promoción a nivel nacional e internacional. Es importante destacar que este espacio tiene también un compromiso con la preparación de nuevas generaciones. De ahí que cuente con un proyecto en vinculación con la Universidad de Guanajuato para impulsar a los y las estudiantes que quieren

desarrollarse como artistas plásticos. “Con un gran éxito plástico y comercial, el pasado mes de octubre realizamos la primera exposición colectiva de un grupo de estudiantes. Asimismo, en 2021 tendremos al menos dos exposiciones más con la Universidad de Guanajuato para seguir impulsando a los futuros artistas”, comentó Elena Brown, directora de la galería. Durante la pandemia, comenta Brown, “recurrimos a nuestros clientes frecuentes ofreciéndoles obra disponible con descuentos especiales (previo acuerdo con nuestros artistas). Esto nos ha permitido seguir trabajando e impulsando a creadores y al personal que trabaja en las galerías. Lamentablemente, la venta ha bajado en un 50% y, a veces, hasta en un 75%, sobre todo durante los meses que nuestras galerías estuvieron cerradas. Sin embargo, hemos podido sobrevivir gracias a apoyos como el de Fábrica La Aurora, lugar donde estamos ubicados físicamente y que ha reducido la renta que pagamos por los locales”.

Próximos eventos: 6 de febrero de 2010. Exposición Colectiva de Aniversario “17 Años de Fábrica La aurora como Centro de Arte y Diseño”. 3 de abril de 2021. Exposición Colectiva “Alumnos destacados de Artes Plásticas Universidad de Guanajuato”. 5 de junio de 2021. Exposición Colectiva “La Búsqueda del Grial”, exposición colectiva internacional de artistas de 5 diferentes países: Italia, Gran Bretaña, Francia, Guatemala y México.

*Alumna de segundo cuatrimestre en Periodismo en la Universidad de la Comunicación.

22


SECCIÓN | GALERÍAS

Dirección: Constitución 100 A, Ruta Independencia, Oaxaca de Juárez, Oax. Teléfono: 951 514 2276

RESPLANDOR GALLERY

http://resplandor.gallery/ FB: @resplandor.gallery IG: @resplandorgallery Horario: Lunes, miércoles y sábado de 11:00 a 14:30 hrs. Martes, jueves y viernes de 11:00 a 19:30 hrs. Domingo de 11:00 a 18:00 hrs.

Texto: Judith Romero* Fotos: Cortesía Resplandor

Resplandor es un espacio independiente dedicado a la fotografía y diseño editorial, situado en el corazón de la ciudad de Oaxaca, en el jardín El Pañuelito. Desde el inicio de esta gran crisis sanitaria que estamos viviendo en todo el mundo, tuvimos que cerrar nuestras puertas y replegarnos. Para vitalizar y aprovechar el espacio en renta, lo habilité como un taller donde he podido continuar con el trabajo de una serie fotográfica que ha implicado muchas horas de estudio y un trabajo más íntimo, a puerta cerrada. Mantenernos en pie ha sido muy difícil porque la ciudad (y la entidad) vive del turism o y en estos meses desde que inició la pandemia el tiempo se ha expandido y se vive de otra manera. Hay temor al contagio, precaución y parece que las actividades se realizan más lentamente. No fluye la gente ni la energía vital, hubo meses de apagamiento. Así que tuvimos que reinventarnos y resistir. Trabajar con citas y seguir abriendo de manera esporádica cuando algún cliente de fotos, diseño o libros lo solicitaba. Además, el habitar nuevamente el espacio construyendo esta serie fotográfica —Biodesnudez— que dedico precisamente a las especies vegetales (endémicas y en peligro de extinción) y al eros de nuestros cuerpos, es una forma de activar nuevamente la esperanza, basada en la creación. Ya que el arte y la fotografía se convierten, por momentos, en una pasión que nos puede ayudar a mirar de otro modo los tiempos aciagos que ya pasarán.

Asimismo, con optimismo, estamos planeando para el año próximo una exposición denominada “Pantalla azul” de la artista visual Lourdes Corzo, quien es egresada de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y maestra en fotografía por la EFTI, en Madrid, España. Deseamos realizar esta muestra ya que contiene imágenes con la técnica de la cianotipia, así como una densidad conceptual y fuerza creativa que nos permitirá abrir el año y continuar, en la medida de lo posible, confiando en el conocimiento, la pasión creativa y la fotografía. Calendario: Del 4 de febrero al 4 de marzo de 2021: “Pantalla azul” de Lourdes Corzo.

* Fotógrafa y diseñadora editorial. Dirige la galería Resplandor desde 2005. Su trabajo fotográfico explora, desde una perspectiva feminista, aspectos vinculados ala cuerpo, a las identidades y a las decisiones (políticas) que asumen las mujeres frente a los mandatos sociales.

23


Dirección: Callejón de las Moras, #118-B, Tijuana B.C. Teléfono: +52 1 664 610 3723

LA CAJA ARTE Y CULTURA

http://www.lacajagaleria.com/ info@lacajagaleria.com FB: @lacajagaleria IG: @lacajagaleria Horarios: Lunes a viernes de 10:00 a 19:00 hrs.

Texto: Natalia Cruz Rión* Fotos: Cortesía de La Caja Arte y Cultura

“La pandemia ha supuesto retos para el proyecto”, nos comenta Arturo Rodríguez, director y fundador de este versátil espacio tijuanense. “Como en otras épocas de mi vida, vi el tiempo atravesado por el COVID 19 como un desafío para reinventarme y descubrir el cúmulo de oportunidades que esto ha significado”, continuó. Este año, La Caja Arte y Cultura cumple 15 años. Sin embargo, la celebración que tenían planeada hubo de quedar en pausa hasta nuevo aviso. No obstante lo anterior, el recinto ha continuado celebrando su existencia recibiendo a grupos no mayores de 14 personas, dinámica que continuará en el 2021.

“Ha sido un tiempo de crecimientos en un contexto inesperado. Por un lado, el virus nos mantuvo en casa en las semanas más decisivas, y desde ahí trabajamos y llevamos el proyecto académico y de representación de obra a distancia. Por otro lado, aprovechamos el espacio vacío para dedicarnos a hacerle mejoras”, comentó Rodríguez. Y es que la infraestructura de La Caja creció de manera exponencial abriendo nuevos proyectos como el taller profesional de joyería y “Corazón de Maíz”, un espacio innovador a manera de túnel que ofrece una experiencia artística multidisciplinaria. En materia de actividades, La Caja no ha frenado en ningún momento ya que ha seguido ofreciendo cursos y talleres, tanto a distancia como presenciales, apegándose siempre a los mandatos de seguridad. En relación a la galería, Rodríguez compartió: “Estoy sorprendido por la respuesta, los coleccionistas están inquietos y nos han seguido visitando e incrementando su acervo de obra. Eso nos tiene contentos tanto a los artistas como a mí. Han sido momentos de incertidumbre, pero el equipo de La Caja sigue avanzando, firme, seguro y entusiasta”.

Talleres y cursos en línea: Talleres de pintura en 6 modalidades, cerámica en tres modalidades, taller de grabado, taller de fotografía y cursos de arte. Talleres presenciales: Talleres de pintura en cuatro modalidades, cerámica en cinco modalidades, taller de grabado en dos modalidades, taller de fotografía en una modalidad y cursos de arte. * Alumna de quinto semestre en Gestión de la Cultura y las Artes en la Universidad de la Comunicación.

24


SECCIÓN | GALERÍAS

Dirección: Carrera 5, Bogotá, Colombia. Horarios: Lunes a sábado de 10:00 a 18:00 hrs.

OJO ROJO FÁBRICA VISUAL

Texto: Fabio Cuttica* Fotos: Cortesía de Ojo Rojo

Para La Fundación Ojo Rojo Fábrica Visual, al igual que para la mayor parte de las instituciones culturales en Colombia, ha sido un desafío sobrevivir a este difícil periodo debido a las medidas restrictivas ocasionadas por el Covid 19. Obviamente, se han reducido drásticamente nuestras actividades, pero también ha sido un estímulo para plantearnos nuevos retos y caminos. Desde el principio de la contingencia sanitaria, decidimos desarrollar semanalmente una serie de encuentros virtuales con fotógrafos internacionales a través de la plataforma Facebook Live. Así, durante estos meses hemos tenido encuentros con más de veinticinco fotógrafos, en su mayoría latinoamericanos, los cuales a través de la virtualidad han compartido sus proyectos y sus experiencias con una amplia audiencia. Todos estos encuentros fueron grabados y están disponibles para ser vistos a través de nuestra página de Youtube. Y es que si bien este 2020 ha sido un año difícil bajo muchos e inesperados aspectos, nos ha emocionado ver cómo el trabajo y los proyectos futuros de la Fundación Ojo Rojo han sido reconocidos y sostenidos gracias a reconocimientos otorgados por importantes instituciones como el Howard Chapnick Grant de la W. Eugene Smith Memorial Fund (EE.UU.) y Becas Nacionales para Espacios Independientes del Ministerio de Cultura (Col.).

* Fotoperiodista y fundador de OjoRojo Fábrica Visual.

FB: OjoRojo Fabrica Visual IG: ojorojofabricavisual Mail: ojorojofabricavisual@gmail.com

Próximas actividades: “I am Hello Kitty” (febrero 2021), presentará un ensayo visual de la fotógrafa colombiana Joana Toro sobre los inmigrantes en Times Square de Nueva York que trabajan vestidos de personajes que representan íconos de la cultura estadounidense –como la Estatua de la Libertad o Mickey Mouse– y que posan con los turistas para ganar su sustento mediante propinas. Ojo Rojo propone realizar in situ la exhibición de esta muestra. Sin embargo, en caso de que por medidas de bioseguridad no fuera viable abrir la galería al público, produciremos exposiciones como paquetes itinerantes: exposición, programa de formación virtual y publicación para circular más adelante en nuestra sala y en salas ajenas que gestionaremos por medio de alianzas con museos, galerías y/o centros académicos locales y nacionales. Adicionalmente, la naturaleza fotográfica de esta exposición permitirá crear una galería en línea sin que se pierda la calidad e impacto visual de las obras. Esto extenderá el acceso a estas propuestas expositivas a nuestros seguidores en otras ciudades del país y del exterior.

25


Dirección: 147 W San Ysidro Blvd, San Diego, CA 92173 Teléfono: +1 (619) 428-1115

THE FRONT ARTE & CULTURA

Texto: Reyna Aguiar Basurto* Fotos: Cortesía de The Front

Este recinto cultural ubicado en San Ysidro, California, el distrito del condado de San Diego más cercano a la frontera con México, abre espacio tanto a artistas emergentes, como de a reconocida trayectoria, alberga actualmente la exposición “Geografías domésticas”, curada por Ingrid Hernández, y que inauguró en el marco del día internacional de la mujer. ‘El hogar está hecho de elementos íntimos que nos conectan con el corazón de la vida. Es ese lugar donde se construyen los significados, se cultivan emociones, reverberan experiencias y se gestan relaciones de sostén, apoyo, cuidado y trabajo con los otros. Un universo edificado entre la marginalidad y lo entrañable, que se nos ha orillado a ocupar históricamente, pero que nadie valora. Productoras o muchas veces reproductoras, las mujeres hemos participado activamente en la creación de afectos y bienes en una esfera privada que nadie reconoce. No hemos cesado de apropiarnos de este espacio para reinventarlo: desde “la habitación propia”, hasta experimentos de convivencia comunal, nosotras hemos reinterpretado los roles que nos han asignado en este lugar para explorar nuevas geografías domésticas. Esta muestra presenta trabajos que redefinen nuestros roles dentro del hogar y que, a la par, exploran las formas en las que hemos mostrado una capacidad expansiva y resistencia política dentro de la esfera privada’, describe la curadora.

*Directora editorial de ANTiDOGMA.

26

thefront.casafamiliar.org IG: @TheFrontArteCultura

Próximas actividades en The Front: Durante el verano: Exhibición de arte “No binario”, aproximaciones a la creación desde identidades de géneros no binarias. En el mes de agosto: Apprenticeship program. Nuevo programa educativo donde un grupo selecto de artistas recibirá un entrenamiento intensivo para desarrollar una obra artística que será exhibida en la galería. Octubre: XV aniversario de The Front. Celebraremos con una exhibición de arte, concierto de Nortec, páneles de discusión y otras actividades por confirmar. Diciembre: Exhibición de invierno. Participantes del programa de Apprenticeship mostrarán sus trabajos finales en este espacio. Todo el año: El salón video conciertos. Artistas de la región e internacionales dan un concierto en video especialmente para esta serie.


27


Querétaro: Paulina Macías y la galería que va a las calles

Fotos: Cortesía Galería Libertad

Paulina Macías nos compartió lo que ha vivido como coordinadora de la Galería Libertad. Egresada de la licenciatura en comunicación, desde la iniciativa privada siempre coqueteó con el arte, gestionando proyectos de arte urbano hasta que en 2012 encontró su trabajo de ensueño.

Con una mirada más amplia, su labor extramuros se traduce en que asignaron un puesto del tianguis en el que han realizado exhibiciones de diferentes artistas. A los tianguistas les gustaría que fuera cada semana pero no es posible, ya que en la galería el trabajo apremia.

Uno de sus principales intereses era realizar proyectos artísticos extramuros, “fueron súper fallidos, lo hice fatal”, señala. Decidió realizar una exposición en una de las delegaciones de la capital queretana, “llevé unas mamparas enormes imposibles de cargar y la montamos el viernes y la vieron tres personas, sin exagerar. Podrías pensar que a la gente no le interesa el arte, pero obviamente sí, cuando desmonté me tardé horas en regresar porque había un tianguis a unas cuadras y yo no había hecho una exploración para saber qué pasaba en las calles de alrededor, en realidad no fue nadie a la explanada de la delegación porque era viernes, viernes de tianguis y todos estaban ahí”.

La galería inaugurada en 1987 tiene una ubicación privilegiada en la Plaza de Armas, una de las principales plazas de Querétaro, ha sido un espacio de convergencia de la escena cultural de la ciudad. El espacio cuenta con tres salas y se inaugura una exposición cada mes, buscando equilibrio entre el tipo de obra, la línea curatorial y la paridad de género, esto se traduce en 24 exposiciones al año en promedio.

Otro proyecto fue en un mercado del centro, hicieron intervenciones de arte urbano convocando a artistas locales, aunque de inicio fue bien aceptado y visualmente atractivo no siempre hubo acuerdos entre lo que querían las y los locatarios y la libertad artística de quien realizaba la obra. ¿Cómo hacer que funcionen esas intervenciones? ¿Qué faltaba hacer? “Me hizo falta antropología”, dice Paulina, quien después de esas experiencias inició una investigación etnográfica en el tianguis de la misma delegación donde solo había tenido tres visitantes. Así mejoró el vínculo de la comunidad con la galería.

*Licenciada en Arte por la Universidad del Claustro de Sor Juana, estudiante de maestría de Estudios Históricos. **Pedagoga con Maestría en Educación para la Ciudadanía, apasionada por los museos y el arte.

28

Texto: Mónica E. Arandia Mondragón* y María Elena Negrete Barajas**

Actualmente, con el panorama de pandemia se realizaron actividades virtuales en redes sociales y desde septiembre se han tenido visitas con reservación, con 500 personas al mes, cuando normalmente reciben entre 4000 y hasta 12 mil asistentes en verano. Aunque la diferencia de visitantes es grande, tienen la certeza de que las personas que asisten lo hacen con la intención de conocer el espacio. Para Paulina la visión a futuro está dirigida a seguir aprendiendo nuevas maneras de relacionarse con la comunidad y con artistas para generar vínculos más estrechos significativos para las personas.

Galería Libertad se ubica en el Andador Libertad Poniente #56, en el Centro de Querétaro. Se puede visitar de lunes a domingo de 10:00 a 20:00 hrs. Su teléfono es (442) 214-2358. Sus redes sociales son FB: @Galeria.Libertad; IG: @galerialibertad; el correo electrónico es pmacias@queretaro.gob.mx, la página web www.galerialibertad.mx y la página de cultura del gobierno es http://www.culturaqueretaro.gob.mx/


IMAGINAR, ACCIONAR Y TRANSFORMAR:

SECCIÓN | LATITUDES

¿Cómo construir herramientas para modificar nuestro ámbito de acción inmediato, es decir, nuestro campo profesional? ¿En qué condiciones trabajamos en arte contemporáneo quienes elegimos hacerlo en América Latina? La acción de TRABAJADORES DE ARTE CONTEMPORÁNEO parte de estas dos preguntas, construyendo espacios de consenso y debate sobre derechos laborales en arte en Latinoamérica.

Trabajadores de Arte Contemporáneo Plática con Guillermina Bustos y Nicolás Bertona. Texto: Guillermina Bustos* Collage: Carmen Finol

Trabajadores de Arte Contemporáneo es una iniciativa colaborativa para el establecimiento de buenas prácticas laborales y remuneración justa de los y las trabajadores de arte, tendientes a consolidar y profesionalizar las escenas locales de América Latina.

En 2015 se realizó el 1er Censo Latinoamericano de Arte Contemporáneo. Participaron 3.084 artistas, curadores, investigadores, gestores, galeristas, funcionarios, profesores secundarios y universitarios, periodistas culturales y otros que nacieron, viven o trabajan en 23 países. Entre 2016 y 2020, la iniciativa permaneció en pausa debido a los contextos económicos de muchos países de América Latina. En la contingencia del último año –en mayo 2020–, al evidenciarse las condiciones de precarización y fragilidad institucional en la mayoría de los países del continente, TRABAJADORES DE ARTE reactiva sus actividades con un equipo de coordinación extendido en 14 países de América Latina, con la coordinación de Jorge Sepúlveda T., Guillermina Bustos, Federico de la Puente, Nicolás Bertona, Gabriela Díaz Velasco y Fernando Colman.

Es así que, el 31 de Mayo de este año, se realiza la Primera Asamblea de Trabajadores de Arte. Con más de 330 personas inscritas y la participación de más de 250, compartimos experiencias, conceptualizaciones y propuestas para el ejercicio de los derechos laborales del sector. En ese contexto decidimos la redacción del Manual de Acción para los derechos laborales en América Latina (publicado en septiembre de 2020) y la organización del 2do Censo Latinoamericano de Arte Contemporáneo que tuvo lugar durante noviembre del mismo año. La trayectoria de la iniciativa TRABAJADORES DE ARTE se construye a partir de la elaboración de estas herramientas en grupos abiertos y espacios de asamblea. Prevalece la certeza de que el sistema de arte es un tejido de relaciones económicas entre personas que ejercen roles en estrecha relación a sus contextos, competencias e intereses. Es decir: a imaginar estrategias colectivas para llevar adelante acciones concretas que nos permitan transformaciones a largo plazo. Para más información consulta: http://www.trabajadoresdearte.org/sitio/ *Artista e investigadora argentina independiente.

Video: Miriam Cinthia Cerna Rosales

Trabajadores del arte.

La iniciativa se originó en noviembre de 2012 a partir del trabajo coordinado por Jorge Sepúlveda T. e Ilze Petroni para la redacción colectiva y colaborativa del Acuerdo de Trabajadores de Arte para Argentina y Chile. Entre los años 2013 y 2015, se realizaron consultas públicas para la actualización de los montos mínimos referenciales para Acuerdos de 6 países en América Latina, incluyendo Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela.

29


EL ARTE Y SU VALOR Texto: María Elena Rosas Urrea*

El arte es una forma natural de expresión del ser humano. Tenemos referencias ancestrales, tales como las pinturas rupestres de más de 10,000 años de antigüedad. En nuestro país, una de las muestras más importantes se encuentra en el estado de Baja California Sur, en Vizcaíno, en un lugar llamado San Francisco de la Sierra, a unos kilómetros al sur de la ciudad de Guerrero Negro, en el Paralelo 28. La humanidad siempre ha buscado dejar constancia de su cotidianidad y manifestar ideas, emociones, percepciones y sensaciones, encontrando en las expresiones artísticas la forma de dejar ese legado. La historia nos ha demostrado que el arte ha sido instrumento de ostentación, de evangelización, de educación, de estatus económico, etcétera. En sus orígenes, el arte tuvo una función ritual, religiosa y mágica. Sin embargo, de acuerdo con la época y la cultura a la cual pertenece, el concepto de arte varía. Hoy en día, el arte ya no es de unas cuantas personas sino que la gran mayoría tenemos acceso a él, en todas sus formas. Así, la influencia del arte en la actualidad es más fuerte debido a que, gracias a las nuevas tecnologías, se han difuminado las fronteras y abierto las plataformas de difusión. En ese sentido, el internet nos permite conocer y compartir las formas de expresión artística con otros estados, países y continentes, ya sea desde un teléfono celular o desde una computadora. De tal suerte que la estética se mezcla con la reflexión y las propuestas artísticas generan una reacción emocional más directa en sus públicos, debido a que ya no son solo copias de la realidad sino que vinculan el arte con la vida cotidiana y la historia de nuestra cultura diaria.

30


SECCIÓN | LATITUDES

El valor del arte

Una obra de arte es un bien singular que, además de tener un valor cultural, histórico y antropológico, tiene un valor económico o de cambio, el cual se refiere a su valor de uso, placer o gozo. La adquisición de estos bienes se genera a través del mercado del arte, en el cual intervienen dos grandes grupos: el mercado primario y el secundario. El primario es aquél que da salida a las obras de arte de producción reciente, es decir, que pasa del artista directamente al comprador y que suele estar mediado a través de galerías que promueven y promocionan a nuevos talentos. El mercado secundario, por su parte, realiza la compra y venta de obras de arte una vez que salen al mercado y en él se encuentran los marchantes, las casas de subasta, las ferias de arte y pudieran ser también algunas galerías. Ahora bien, en el mercado del arte hay otros actores importantes, los coleccionistas, para quienes el arte es cada vez más atractivo y fascinante aunque sus ganancias sean a largo plazo, sobre todo cuando el artista se consolida. Es pues, como una apuesta en la que solo el tiempo dirá si valió la pena la inversión.

¿Cómo determinar el precio de una obra de arte?

Es un trabajo de investigación. Cada pieza es única y requiere de alguien con la experticia para determinar su valor. Son varios los factores a considerar: Técnica empleada, prestigio del (de la) artista, dimensiones, situar la obra dentro de la trayectoria del (de la) autor(a); su autenticidad, estado de conservación, procedencia o recorrido a lo largo de la historia de la pieza. La persona que realiza el peritaje de valuación en materia de arte, debe de estar en contacto con los (las) artistas, marchantes, galeristas, anticuarios(as), coleccionistas, casas de subasta, exposiciones, ferias, catálogos, y demás áreas involucradas en el mercado de obras de arte. Esto le permitirá tener la actualización en cuanto a qué obra se ha producido, las técnicas, los estilos, qué evolución ha habido en estos campos, así como todo aquello que está directamente involucrado en el proceso de valor en el arte.

Muchas veces el valor del arte no está ligado solo a los materiales con los que fue realizado, el espacio o circunstancias en los que se encuentra, sino también a los factores que rodean e influyen en la pieza, en el (la) artista y en su deseabilidad. Lo que se puede ver hoy en día en Tijuana, Baja California, es que en gran parte de los espacios públicos se permiten expresiones artísticas como esculturas, murales, Graffitti, Happenings, Performance y Land Art, en general, lo que hace que estos lugares sean más atractivos y familiares. Esto permite que la gente fluya y esté en contacto directo con el arte, dándole un sentido de pertenencia a la ciudad. De igual forma, hoy en día, en los hogares se ve que no solo se preocupan por comprar obra que combine con los colores de sus paredes, sino que sea una inversión. Hay empresas que tienen en sus pasillos y oficinas colecciones de arte que forman parte de sus activos y, también, en ocasiones prestan sus espacios para exposiciones o para subastas con algún propósito altruista, por ejemplo.

En el ejercicio de esta profesión, gratamente he encontrado que todo está conectado: la ciencia, el espíritu, el alma de las cosas, las personas y los lugares. La valuación es un instrumento para poder detectar, no sólo lo cuantitativo de los bienes, sino también las cualidades que están contenidas en cada bien a valuar. Esa sensibilidad es la que hay que estimular para realizar el trabajo valuatorio de tal forma que se logre “hacer ver a quien padece ceguera”. La valuación es considerada una ciencia, ya que se apoya en métodos que siguen un proceso matemático comprobable para, de esta forma, realizar un trabajo lo menos subjetivo posible y que arroje un valor objetivo dentro del mercado del arte.

*Licenciada en Contaduría pública y Maestra en Valuación con especialidad en arte. Tiene experiencia profesional como administradora de empresas y valuadora de arte; intangibles y empresas.

Foto: Steve Johnson on Unsplash

En mi experiencia como perita valuadora de arte, he encontrado una gama deliciosa de detalles como el investigar el origen de cada pieza, la técnica, el (la) artista que la realizó, su historia, cómo es que se adquirió o llegó a las manos de la persona que requiere el avalúo—ya sea solo por curiosidad, porque la adquirió en un mercado de pulgas, porque se la heredaron, porque desea compartirla con alguien más, porque desea venderla, porque sus expectativas eran mayores al valor que realmente tiene, etcétera. Es una delicia ir descubriendo detalles bellos, cálidos y amorosos en cada pieza; es realmente un trabajo de investigación que disfruto mucho.

31


¿Cómo ser globales y no morir en el intento? Texto y fotos: Lassla Esquivel Durand*

El cambio de paradigma que nos toca vivir hoy, como hemos escuchado ad infinitum, es el reto global más transcendental de muchas generaciones. Se materializa una paradoja de vivir en una era de híper conectividad y aislamiento social simultáneo, intensificados por la pandemia. Las formas de comunicarnos y relacionarnos son las primeras consecuencias estructurales que vemos. En el arte se cuestionan las formas de hacer, mostrar y evaluar sus prácticas así como las transacciones – comerciales e institucionales. Hace sólo unas décadas –pero ya en el siglo pasado– la globalización, el libre tránsito y el libre comercio eran motores que estimulaban la voracidad del mercado del arte. Tener una trayectoria internacional, tácitamente genera un estatus y sinónimo de éxito. La conformación de la Unión Europea (1993) y el TLC (1994), por ejemplo, traían consigo la promesa de inclusión de narrativas en museos y galerías, bienales y ferias, de una polifonía de voces y descentralización. Sin embargo, esa expansión internacional también implicaba que el ecosistema del arte y su infraestructura necesitaran crecer y, por tanto, hacer concesiones para que se integraran agentes externos a sus especialistas y profesionales. En resumidas cuentas –y para el propósito de una reflexión corta– este crecimiento trajo consigo cada vez más la híper financialización del mundo del arte y su comodificación. Para todos los miembros de un gremio que se jacta de su exclusividad e intelectualidad, e

32

históricamente de la sacralidad del arte, no son novedad las controversias y tensiones que constantemente hay en esa intersección entre el mundo del arte y su mercado. Enero y febrero se sienten lejanos, una suerte de era antigua –AC (Antes del Coronavirus) y DC (Después del Coronavirus). Hoy nos encontramos en la coyuntura, incluso ruptura, de esa noción normalizada de internacionalización. Los eventos masivos como ferias de arte y bienales, que en meses AC eran la aspiración y validación de cualquier persona perteneciente a este ecosistema artístico ahora en pausa, se empiezan a convertir en reliquias de un mundo globalizado. El mundo del arte internacional que parecía cada vez más expansivo empieza a retraerse exponencialmente. La atención se torna a la negociación entre lo global y lo local, y sus estructuras se cuestionan. No solamente por las restricciones de movimiento, sino que discurren un sinnúmero de asuntos que estaban pendiendo en un hilo, en una ya de por sí fragmentada infraestructura. El saturado modelo de feria de arte internacional es de las primeras estructuras que entran en crisis inmediata con la pandemia. Su posición dominante en la esfera económica y simbólica del arte afectan significativamente a otros actores como artistas, galeristas, y coleccionistas. La oferta y demanda se ven inevitablemente afligidas y se conciben como un


SECCIÓN | LATITUDES

catalizador de un mercado en riesgo de colapso. Sin embargo, la capacidad de respuesta de los diversos agentes del arte, la digitalización y los remanentes de actividad comercial han mantenido a flote el sistema. Se empieza a ajustar la escala de eventos y se vuelca la atención a necesidades locales. Ni los lenguajes artísticos ni los sistemas de comercialización pueden ignorar las restricciones que esta crisis ha traído: los formatos espectaculares e instalaciones monumentales que llenaban naves de museos y atraían multitudes están en pausa, los exorbitantes costos e impacto ambiental de estos proyectos colosales se suspenden. Una transformación del ecosistema radical –anhelada por algunas personas y necesaria para otras– ante la que no hay vuelta atrás. Las enormes caballerizas de galerías internacionales se traducen a una versión digital. Hoy las únicas ferias de arte que se han realizado en persona este año son Art Paris, Vienacontemporary y 1.54 (Londres). Ferias que redujeron dramáticamente su escala; y por su propia naturaleza especializada, se permitieron, arriesgadamente, seguir adelante confiando y en íntimo diálogo con su público local, lejos de tumultos y por turnos. Si alguna vez hubo posibilidad de cambio, lo está siendo ahora. Durante la pandemia se aceleró la movilización a la digitalización y se incrementaron significativamente las transacciones culturales en línea. Un giro positivo, finalmente asimilar el modelo digital en el mundo del arte y ponerse al día –en comparación por ejemplo con industrias como la moda, el cine o la música que nos llevan mucha delantera. Algunas exposiciones en línea empiezan a disipar la cortina de humo que siempre han tenido las negociaciones comerciales. Más accesibilidad e información comienzan a mitigar la opacidad del mercado. Sin embargo, el ámbito digital necesita lenguajes y modelos específicos. Las redes sociales y la tecnología agudizaron las tensiones entre el arte, el mercado y las nociones de su valor. En el mundo del arte (en línea) repentinamente se crea la ilusión de que todas las personas son artistas, comerciantes o críticas de arte en potencia, con subjetividades que se multiplican infinitamente, contradictoriamente y, a la vez, diluidas por la

hiperconectividad. La proliferación y saturación de contenido abren paso al término amateur digital. El mundo del arte y su comercialización son cada vez más heterogéneos; la era de la especialización se cambia por la de la democratización y emprendedurismo. Esto no tiene una connotación negativa necesariamente, pero sí de alerta. Los llamados gatekeepers son indispensables para poder regular, no controlar, pero sí para tener consensos. Y si sumamos las cuestiones de la (falta de) privacidad, la censura, la (des)confianza y la opacidad del mercado, tenemos una serie de asuntos urgentes y muy complejos con los que lidiar en el espacio digital y su arquitectura económica. Estos modelos que prometían más opciones, mayor libertad y autonomía, se han saturado y han abierto las barreras al aislamiento, al trolleo, la desinformación y al fake news. ¿Cómo podemos dirigir esta neurosis digital positivamente? ¿Cómo traducir los cientos de plataformas alternas en una sinergia asertiva? La infraestructura del mundo del arte a menudo se define por la exclusividad. Pero, ¿cómo sería un mundo del arte si las infraestructuras fueran compartidas? Ahora, en un momento de estrés económico y agitación política en muchas partes del mundo, los modelos colectivos se vuelven urgentes. Están surgiendo nuevas iniciativas, desde mega-galerías que apoyan a otras jóvenes galerías en sus plataformas en línea o casas de subasta abriendo las suyas a galerías –algo impensable hace unos meses–, hasta modelos de participación compartida entre ferias de arte, en fin, movimientos económicos conectados que han permitido seguir adelante durante la crisis global. ¿Podemos compartir información, recursos, tecnologías o inclusive ingresos dentro del mercado del arte? ¿Qué tipo de infraestructuras compartidas y colectivas serían necesarias? ¿Qué nuevas iniciativas podrían posicionarse como alternativas viables en un nuevo horizonte de esta industria? Sigue habiendo más preguntas que respuestas, pero cuando se suman esfuerzos y trabajo (global), se multiplican los resultados.

*Historiadora del arte y curadora. Académica de Christie’s Education London y de IESA Arts and Culture (París). Sus intereses de investigación se centran en mercados emergentes, museos privados y su relación con el mercado del arte. En 2016, fundó Periferia Projects, una plataforma curatorial que crea conexiones entre América Latina, el Reino Unido y Europa para promover la colaboración con galerías, artistas e instituciones.

33


La Promoción Cultural de México en el Reino Unido en tiempos de pandemia Texto: Embajadora Aureny Aguirre O.Sunza* Fotos: Cortesía de la Embajada de México en Reino Unido

La promoción cultural ha constituido siempre un instrumento privilegiado de la política exterior de México, forma parte de la proyección de la imagen del país al exterior, es un canal de diálogo entre países, es un elemento de cohesión con nuestra diáspora mexicana en el mundo. Es, en suma, uno de los principales pilares sobre los que se asienta la labor de las Representaciones diplomáticas mexicanas en el exterior (RME). A lo largo de los casi 30 años de carrera en el Servicio Exterior Mexicano, he tenido la oportunidad de cubrir la noble misión de promover y difundir nuestra cultura, nuestro legado y tradiciones, nuestras expresiones contemporáneas de las artes escénicas y visuales, gastronomía, cine y literatura, en varios momentos y en condiciones y circunstancias diversas, pero siempre con resultados muy positivos. El área cultural dentro de la estructura de las Embajadas opera normalmente con recursos limitados tanto a nivel de personal como de recursos. Ello demanda una gran labor de coordinación, colaboración y suma de esfuerzos tanto con instancias públicas como privadas para alcanzar los objetivos y generar las alianzas y los acuerdos necesarios. Pero lo más importante, exige mucha iniciativa y creatividad, requisitos fundamentales que todo diplomático encargado de los temas culturales debe de cubrir para cumplir con éxito su misión. Actualmente, la acción cultural internacional y la política exterior confluyen en un espacio que se traduce en una renovada estrategia de diplomacia cultural adoptada por la Cancillería, bajo el liderazgo del Dr. Enrique Márquez. Los esfuerzos por dotar esta labor con objetivos y líneas claras de acción en donde intervengan los diferentes actores con mecanismos frescos y novedosos se reflejan en la creación del Consejo de Diplomacia Cultural y del Sistema Regional de Diplomacia Cultural con 28 regiones y más de 100 canales en los que las propias Representaciones pueden difundir su oferta cultural¹. 34

En la Embajada de México en Reino Unido coincidimos con este esfuerzo que creemos que es un paso decisivo hacia una mejor y mayor coordinación en favor de la promoción de la cultura mexicana en el exterior. Esta labor no ha quedado al margen del impacto que la pandemia del COVID-19 ha tenido en todos los aspectos de nuestra cotidianeidad. Los entornos de trabajo y estudio, los medios de transporte y las formas de interacción social, pasando por los modos de producción y consumo de bienes y servicios de todo tipo, entre muchos aspectos, se han modificado para adaptarse a la nueva realidad. La contingencia tomó por sorpresa a gobiernos, empresas, universidades, organismos internacionales, instituciones culturales y comunidad artística, por mencionar algunos. Cada uno reaccionó con distintos grados de celeridad —y éxito— en un ejercicio que ha exigido mayor creatividad, resiliencia, sinergias y, especialmente, capacidad de adaptación al cambio en un panorama de creciente incertidumbre. La labor diplomática, incluida la promoción cultural, también se ha ajustado a los nuevos tiempos. Las crisis están siempre acompañadas de retos y oportunidades y en las RME procuramos encontrar soluciones creativas para mantener, e incluso fortalecer, la presencia cultural de México aun en el contexto de la pandemia. Así, hemos hecho un mayor uso de las nuevas tecnologías y de las redes sociales para llevar a cabo nuestra labor cultural, incrementando el uso de herramientas que nos está permitiendo tener un mayor impacto y llegar a públicos amplios y diversos a nivel global. Mi experiencia actual en Reino Unido es un ejemplo claro de ello.

El canal Reino Unido En el Reino Unido, el confinamiento ordenado por las autoridades gubernamentales inició a finales de marzo y duró, en su primera etapa², alrededor de tres meses.


SECCIÓN | LATITUDES

En línea con el esfuerzo público para disminuir la tasa de contagios, en la Embajada de México en Reino Unido decidimos cancelar o posponer las actividades culturales presenciales y optar por una opción virtual. Dedicamos los primeros meses a replantear nuestro Programa de Promoción Cultural 2020 (PPC), en estrecho diálogo con artistas, creadores e instituciones culturales para ajustarlo a la nueva realidad. También en este periodo, creamos el micrositio #EnCasaconMéxico dentro de la página web de la Embajada³, con el fin de difundir información relacionada con la pandemia y producir contenidos culturales y de otro tipo como herramientas de acompañamiento a la comunidad mexicana durante el confinamiento. A mediados de año y a partir de la respuesta que recibimos, teníamos un panorama más claro sobre cómo serían los siguientes meses por lo que estábamos en una mejor posición para reanudar nuestro programa cultural, enriqueciéndolo incluso con nuevas actividades que la modalidad virtual permitió añadir; por ejemplo, la participación de expertos en vivo desde México o conciertos virtuales. Buscamos mantener, a pesar de las restricciones sanitarias y presupuestales, un programa diverso en contenidos y audiencias objetivo. Al no contar con un espacio cultural propio, nuestras actividades se desarrollan en colaboración con contrapartes británicas, de la mano de socios naturales como museos, teatros o universidades —e instituciones como el Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en Reino Unido (UNAM-UK), Anglo Arts, UK Mexican Arts Society y el Consejo Británico—, así como con interlocutores menos convencionales como mercados, tiendas y restaurantes. En cuanto a línea curatorial, buscamos mantener un balance entre contenidos relacionados con expresiones artísticas contemporáneas al tiempo de incluir elementos más “tradicionales” como el Día de Muertos⁴. La mayoría de las actividades originalmente previstas en nuestro PPC se mantuvieron, aunque otras —algunos festivales, conciertos y artes escénicas—fueron pospuestas debido a restricciones de viaje o falta de fuentes de financiamiento alternativo para cubrir gastos de contingencia. El periodo de mayor concentración de actividades culturales para la mayoría de las RME se da entre septiembre y noviembre de cada año, con la conmemoración del Día Nacional y el Día de Muertos. En Reino Unido, lanzamos un intenso programa de fiestas patrias durante septiembre y un amplio Festival Digital de Día de Muertos (26oct-5nov). Abundo sobre el segundo porque puede ser un modelo de gestión interesante a seguir. La Embajada comisionó a un artista mexicano residente en Escocia la creación de una plataforma digital para hospedar un festival que incluyó 30 contenidos multidiciplinarios relacionados con esta tradición mexicana —charlas, cine, talleres, música, literatura, artes escénicas, gastronomía y una sección para niños y niñas— realizados por artistas, creadores y expertos mexicanos. El sitio web incorpora también un

altar interactivo, un mapa multimedia de México para mostrar la diversidad de las celebraciones en nuestro país y un concurso de altares, que generó amplia respuesta no solo entre la comunidad mexicana sino también la británica y de otras nacionalidades residentes en el país que crearon piezas adaptando sus propios ritos de duelo y tradiciones funerarias. El festival permitió colaborar con la comunidad artística local proyectando el talento de la diáspora mexicana y al mismo tiempo promover el conocimiento, transmisión intergeneracional y conservación de las tradiciones mexicanas. En suma, tras varios meses de reflexión y lecciones aprendidas, hoy contamos con nuevas herramientas para la promoción cultural que nos permitirá adaptarnos con mayor facilidad a lo que nos depare el próximo año, en el que se prevé tendremos que mantener la mayor parte de nuestro programa en modalidad virtual. Independientemente de que regresemos a actividades presenciales, el mundo digital constituye en sí misma una poderosa herramienta de difusión y promoción cultural para las Representaciones Mexicanas en el Exterior que seguramente llegó para quedarsé. * Encargada de Negocios de la Embajada de México en Reino Unido. ¹ Ver: https://diplomaciacultural.mx/. ² Al momento de escribir estas líneas, nuevamente el Reino Unido se encuentra en un confinamiento estricto con el cierre de establecimientos no esenciales y la restricción del movimiento de personas. ³ Ver https://embamex.sre.gob.mx/reinounido/index.php/en/ ⁴ Por ejemplo, en línea con la política exterior feminista, se contemplan proyectos con enfoque de género e impulsados por creadoras mexicanas como las exposiciones de Mariana Castillo Deball “Between making and knowing something” en Modern Art Oxford (oct2020-ene2021) y de Aliza Nisenbaum en Tate Liverpool (dic2020-jun2021), así como la charla con cineastas mexicanas cuyas cintas participaron en el Festival International Raindance de cine independiente (virtual, 5nov2020). ⁵ Estas actividades registraron alrededor de 60mil vistas en nuestras redes sociales durante los 10 días del festival, si bien los contenidos tienen una vida digital posterior porque siguen generando visitas.

35


MANTENER LA SALUD PARA SEGUIR EL CAMINO DEL GOCE (ESTÉTICO). OAXACA Y SUS ESPACIOS CULTURALES DURANTE LA PANDEMIA Texto: Georgina Sánchez Celaya* | Fotos: Cortesía Córdova Lab

Martes 27 de octubre de 2020: Museo de las Culturas de Oaxaca: cerrado; Museo de los Pintores Oaxaqueños (MUPO): cerrado; Centro Cultural San Pablo y demás espacios gestionados por la Fundación Alfredo Harp Helú: cerrados; Monte Albán y sitios arqueológicos operados por el INAH: cerrados; Guelaguetza C A N C E L A D A; la Feria Internacional del Libro de Oaxaca se llevó a cabo de manera virtual; muerteadas y comparsas de San Agustín Etla y demás municipios C A N C E L A D A S .

Lalitho es un espacio independiente autogestionado por artistas oaxaqueños egresados de la UABJO (Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca). Se encuentra en un local del pasillo Contingencias en la Central de Abastos de Oaxaca, una zona emblemática de la ciudad. La Central, como se le conoce popularmente, es quizás, uno de los lugares más fascinantes del estado. Se trata también de una zona comercial clave para la reproducción de las tradiciones oaxaqueñas que mantiene un fuerte vínculo con la gastronomía regional.

El panorama cultural de la capital oaxaqueña luce desolador desde finales de marzo cuando la vida pública se paralizó por completo a causa de la pandemia por Covid-19. Tan sólo el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO) y algunas galerías, espacios independientes, artistas, curadores y gestores culturales se han mantenido al pie del cañón, (macheteándole) y poniendo ‘la cuerpa’ para revitalizar los espacios físicos. Han sido la perseverancia y la creatividad para afrontar la inesperada crisis las que han mantenido viva la oferta cultural de Oaxaca. Pero ante todo, la comunidad de trabajadores de la cultura que ha permanecido activa, ha coadyuvado a desmantelar la idea de que el arte no es una actividad esencial, como impone la jerarquía de reapertura de espacios del semáforo epidemiológico nacional.

Después de seis meses de encierro, aún muchos locales permanecen cerrados (hasta las memelas de Doña Vale de Netflix). Sin embargo, Espacio Lalitho ha seguido organizando recorridos guiados y exposiciones in situ como “Todo se puede vender en bolsita” con obra de Ángel Cortés y @reyeshcruz, “Ejecutan al Buda” de @ rigobertodiazjulian y “Gusano” de Post-gráfica (una colectiva de morras) donde se exhibió obra de: Dulce Eme, Isabel Gaspar y Cecilia Gómez Osalde.

Este artículo es un relato de aquellos lugares (rifados) que han llevado a cabo actividades en sus espacios físicos durante la pandemia (¿o la nueva a-normalidad?).

36

Además, han continuado con el montaje de videoinstalaciones entre piñas, tlayudas, tamales de elote y chapulines donde destaca “Made in La Charca” pieza sobre la migración al Gabacho de @eneroyabril. Una ciudad sin el abasto de alimentos resulta impensable, la Central ha seguido operando (aunque no al 100% de su capacidad) y Espacio Lalitho ha sabido aprovechar esta condición para acercar el arte a los marchantes y mercantes, quienes rehuyen al arte contemporáneo porque, la mera verdad, está plagado de mucha verborrea conceptual y, sí, le falta barrio.


SECCIÓN | LATITUDES

El MACO es uno de los pocos museos que ha permanecido abierto de manera intermitente atendiendo la demanda de un público local, nacional y extranjero ávido de proyectos artísticos (dicho en entrevista por su directora). El museo es una institución dirigida por Cecilia Munger, una mujer con temple de hierro que ha tenido que afrontar una de las situaciones más difíciles para las instituciones de arte contemporáneo en el país. Hoy por hoy, el MACO se encuentra en una encrucijada, sus trabajadores llevan seis meses sin recibir su salario. Parte de los ingresos del museo provienen de la taquilla, por lo que al estar cerrado, el flujo de capital ha disminuido considerablemente y el personal ha tenido que trabajar sin una paga. Por esta razón, la dirección decidió seguir con la programación de exposiciones en la medida de lo posible y organizar una serie de eventos como conciertos y cenas en apoyo a los trabajadores del MACO. Gracias a la paciencia y a la tenacidad del personal fue posible contar con proyectos como “Encierro Solar”, arte procesos de Elvira Santamaría, la exposición “Una trilogía de Cuevas” con curaduría de Carmen Cebreros y el performance “Viaje en formol” de Naomi Rincón Gallardo, además de las extraordinarias sesiones de meditación sonora (con cubrebocas y sana distancia) en el patio C del Museo como parte del programa Meditatio Sonus.

En Oaxaca, casos como el del MACO, Lalitho, y otros espacios como la galería Córdova Lab, que inauguró en el mes de octubre la exposición “Let me get closer” de la fotógrafa Karla Leyva, o el CASA, que ha mantenido su nutrido programa pedagógico en línea, han mantenido a flote la escena cultural oaxaqueña. Pero sobre todo habría que preguntarnos ¿qué ha implicado para nosotras, las personas que trabajamos en el sector cultural aparecer pese a todo y estar presentes ya sea con un programa público en línea o con muestras en los espacios físicos durante la pandemia? Me parece que, antes que nada, se trata de una pregunta nodal que se relaciona con el cómo las instituciones, espacios culturales y trabajadores(as) de la cultura entienden su propio quehacer y la pertinencia de su trabajo. Al sector cultural y a su comunidad se les ha dicho de todas las formas posibles que lo que realizan es prescindible, accesorio y no merece ser remunerado. No obstante, las instituciones, espacios culturales y su comunidad no deberíamos ser las grandes sacrificadas de esta pandemia, pues finalmente buscamos mantener la salud para poder seguir en el camino del goce estético.

*Maestra en Historia del Arte con especialidad en Estudios Curatoriales por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Actualmente es Coordinadora Académica del Instituto de Investigaciones Estéticas sede Oaxaca.

37


EL 2020 PARA LA ESCENA CULTURAL INDEPENDIENTE DE BUENOS AIRES: TRADICIÓN, VIRTUALIDAD, ORGANIZACIÓN Y NUEVAS (Y VIEJAS) DEMANDAS

Texto: Santiago da Silva Évora*

Buenos Aires representó históricamente un faro cultural para el sur del continente Latinoamericano, iluminado con sus prestigiosos teatros y museos de comienzos del 1900. Pero su efervescente escena independiente tomó una agenda que siempre escapó de los icónicos espacios ya consagrados. Aquí haremos un breve recorrido de la escena cultural independiente porteña (adjetivo con el que se identifica a los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) para acceder a las entrañas de su identidad.

Barbara Zandoval en Unsplash

Las redes de artistas que expresan sus obras por fuera de grandes instituciones públicas y lejos de circuitos comerciales, se concentran principalmente en centros culturales autogestivos, salas de teatro, clubes de música y milongas (salones donde se baila tango). Ninguno de estos espacios nació hoy.

38

El reclamo por una independencia cultural tiene sus orígenes en la generación del 37 - un movimiento intelectual argentino con ideales románticos y liberales sobre la soberanía nacional- con un fuerte surgimiento literario. El campo de la música independiente se revolucionó con los inicios del rock hacia fines de los años sesenta. Al comienzo del siglo XXI, de la mano de la crisis económica y social, surgieron centros culturales barriales, fábricas recuperadas que se convirtieron en salas de espectáculos, grupos de artistas que se vincularon con agrupaciones sociales empujando un arte autogestivo y local. Las milongas tuvieron una trayectoria distinta: pasaron de clubes sociales y salas privadas en la década del cuarenta a constituir un fenómeno social urbano en los años sesenta llegando, hoy, a ser bailado en clubes junto a profesores y profesionales.


SECCIÓN | LATITUDES

Valor cultural y económico

Quizá por esto, “Emergencia cultural BA” sea lo primero que encontremos en el feed de cualquier artista o trabajador(a) cultural independiente, ya que luego de la crisis económica que recrudeció en el 2018, le siguió la pandemia global que dejó sin trabajo a la mayoría en este sector y en las organizaciones, donde se estima que uno de cada cinco centros culturales no está pudiendo afrontar el alquiler. En una ciudad donde casi la mitad de las organizaciones culturales independientes están política y sectorialmente vinculadas a una red o cámara, la pandemia llevó a nuevas maneras de organización. El Frente Multisectorial Cultural, un espacio que congrega a más de 60 organizaciones, espacios, trabajadores(as) de la cultura y artistas de CABA para hacer frente a reclamos ante el Gobierno de la Ciudad; el PIT (Profesorxs Independientes de Teatro) que busca sostener los ingresos del sector y las clases de sus alumnos en este período; o Artistas Solidarios que lleva bolsones de comida a artistas sin fuentes de ingreso, son algunos de los ejemplos.

Jason Higuita en Unsplash

El sector cultural independiente de CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) tiene una importancia no solo social e histórica, sino económica. En la actualidad se estima un aproximado de 700 organizaciones culturales y unas 745,000 visitas anuales a centros culturales barriales en la última década, es decir, más de una visita cada cuatro habitantes. El 11% del Producto Interno Bruto de la ciudad más rica de la Argentina proviene del sector cultural independiente.

Virtualidad y arte: el futuro ya llegó La pandemia, la profunda crisis económica del país, la histórica organización trabajadora y la resistencia de larga duración, datan de un sector clave para la ciudad que fue un combo que obligó a muchas organizaciones y artistas a adaptarse a estos nuevos tiempos de virtualidad. Al abrir las carteleras web de varios de estos espacios culturales podemos ver performances por streaming, obras de teatro por redes sociales, festivales y muchos (¡muchos!) espacios de formación. Alguno de los casos más resonantes se escucharon cuando el Teatro Cervantes, uno de los más emblemáticos de CABA, abrió su canal de YouTube para mostrar obras de teatro grabadas; el PIT realizó el primer Festival Telemático de Teatro Confinado; el Centro Cultural Konex tradujo una obra esencialmente presencial y musical-sensorial, El sueño de los elefantes, a un livestream con una producción sonora 360 y una voz que guía una experiencia íntima.

Nikki Vargas en Pixabay

Sin embargo, muchos centros han decidido volcarse a crear módulos de formación con una marcada agenda joven, climática y de género. Al lado de bandas de música, teatros y museos virtuales, se pueden encontrar periodistas ambientales que nos hablan de dónde provienen nuestros alimentos, historiadores (as) que rescatan mujeres olvidadas de nuestros libros, comunicadoras que nos invitan al goce femenino nombrando todos aquellos tabús silenciados tan solo unos años atrás. Probablemente, en un futuro veamos el 2020 como un capítulo (distópico) de una larga trayectoria de la comunidad de artistas independientes de Buenos Aires. Un capítulo marcado por hacer frente a la emergencia económica, transformar sus narrativas hacia una virtualidad y recoger una agenda con nuevas demandas.

* Exalumno de la maestría en Cine documental de la Universidad de la Comunicación.

¹ La revolución de las ideas: la generación romántica de 1837 en la cultura y en la política argentinas, Jorge Myers: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-revolucion-delas-ideas-la-generacion-romantica-de-1837-en-la-cultura-y-en-la-politica-argentinas/html/5cd91690-5257-11e1-b1fb-00163ebf5e63_2.html ² Caracterización y distribución geográfica de las organizaciones culturales urbanas con programación en vivo de la Ciudad de Buenos Aires. 2018-2019 ³ Actividades culturales y asistentes a los centros culturales barriales por tipo de actividad. Ciudad de Buenos Aires. Años 2008/2019. Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda y Finanzas GCBA) sobre la base de datos del Ministerio de Cultura (GCBA). Dirección de Promoción Cultural. https://www.estadisticaciudad.gob.ar/ ⁴ Dato aportado por el Frente Multisectorial Cultural. Un espacio que congrega a más de 60 organizaciones, espacios, trabajadores(as) de la cultura y artistas de CABA. https://www.pagina12.com.ar/286422-los-trabajadores-de-la-cultura-declararon-la-emergencia-en-c ⁵Centros culturales con la soga al cuello https://www.pagina12.com.ar/270061-centros-culturales-con-la-soga-al-cuello ⁶ https://www.pagina12.com.ar/265988-escuelas-de-teatro-en-estado-total-de-emergencia ⁷https://www.pagina12.com.ar/267373-artistas-solidarios-la-iniciativa-de-mosquito-sancineto-para

39


¿CÓMO VES, TÚ QUE VES? Texto: Dinorah Zepeda* Fotos: Cortesía de Marcos José Contreras

El taller también lo acercó a las propuestas del pintor ruso, Wassily Kandinsky, abriéndole la posibilidad de transitar por el arte abstracto. Como menciona el artista: “un arte sin reglas, con el uso de unos pocos trazos, en el que se podía poner todo o nada y darle color a las emociones”. El arte abstracto le permitió adaptarse a su condición, no limitarse a un arte figurativo e incursionar en la propuesta abstracta. Marcos comenta que “después de la teoría había llegado el momento de la verdad, había que pintar y para que el taller cumpliera con su objetivo teníamos que tener, cuando menos, cinco obras”. Su primera obra fue un tríptico llamado “Duelo 1”, “Duelo 2” y “Duelo 3”, con el que puso colores a la tristeza, al dolor, a la ira y a la esperanza, lo que significó la posibilidad de reconstruirse y renacer con su nueva condición de invidente. Agrega que este trabajo con las emociones, le ayudó tanto como lo hubiera hecho un año de terapia. El taller cerró con una subasta en la que Marcos vendió todas sus obras, pero lo más importante fue la condición de artistas que adquirieron él y todos los demás participantes. Por otro lado, dicho taller también lo impulsó a seguirse preparando y cursó un diplomado en Apreciación de artes visuales, becado por el Instituto de Cultura de Baja California, así como un taller de Arte para ciegos.

Sentado junto a un autorretrato, Marcos José Contreras comparte en entrevista su experiencia y sus reflexiones sobre la condición de ser un artista invidente. El arte le ha permitido renacer y enfrentar el duelo por esta nueva condición. La pintura llegó a su vida en 2013, dos años después de haber perdido la vista, cuando se topó con una psicóloga responsable de un proyecto de arte para ciegos en La Caja Arte y Cultura, en Tijuana. El proyecto se llamaba “Ojos que no ven, sentidos que pintan”. El artista comenta que esta invitación era la posibilidad de dar vida a un sueño que había estado teniendo seis meses antes de este encuentro, en el que se imaginaba pintando a colores. Su vida dio un giro de 180° al lograr obtener la beca financiada por el Congreso de la Unión Federal para ser parte del taller para invidentes y, a partir de ese momento, empezar a trabajar en su proyecto llamado “Si tú pudieras ver lo que yo siento”. Durante los seis meses que duró el taller, Marcos se acercó a las texturas, los trazos, los colores, a algunas técnicas, al uso de los dedos para aplicar pintura, etcétera. Desarrolló sus otros cuatro sentidos y estudió teoría del color, hasta llegar a hacer un boceto. El artista comparte que recuerda que era un invidente muy torpe pero en este proceso y, con el apoyo de sus compañeros, logró que el taller le permitiera expresar sus emociones.

Con la exposición de su autorretrato “Emociones al desnudo” en el Centro Cultural Tijuana, la mención de Marcos José Contreras como artista plástico invidente le ayudó a su autoafirmación como creador. Menciona que eso fue de lo más valioso de dicha experiencia: su primera exposición individual en 2018 suma al proceso de aceptación para asumir su nueva condición de persona con discapacidad y de artista plástico. Actualmente, Marcos se encuentra trabajando en el proyecto “Cómo ves, tú que ves” a través del cual busca crear conciencia en torno a la discapacidad visual. Por último, agrega “hay que hacer una labor de sensibilización ante la duda de cómo es que un invidente pueda pintar… y sí es posible, y los primeros que lo debemos entender somos quienes pintamos”. La pintura ha llevado a Marcos a la deconstrucción, al autoconocimiento, a la aceptación, en fin, a ir más allá de los límites. ANTiDOGMA agradece de manera especial a la Secretaría de Cultura de Baja California y al Centro Estatal de las Artes de Tecate por permitirnos difundir su entrevista a Marcos José Contreras.

* Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM y docente universitaria en la UC, UNAM y UVM.

Entrevista con Marcos J. Contreras. Video: Cortesía de la Secretaría de Cultura de Baja California y el Centro Estatal de las Artes de Tecate

40


41


En este número, la Cobertura especial está consagrada a ZoomArte, una iniciativa mediante la cual ANTiDOGMA convocó, en una serie de doce pláticas, a un grupo de personalidades del mundo del arte y la cultura para dar cuenta de los retos y las oportunidades que ha presentado la pandemia.

OTRAS MUJERES:

LA “OTRA” MIRADA DE JUDITH ROMERO “Otras mujeres” es el más reciente trabajo de la fotógrafa mexicana Judith Romero. Nacida en Orizaba, Veracruz, y radicada en la Ciudad de Oaxaca, esta artista y editora explora a través de la lente el universo de esas “otras mujeres” que finalmente se muestran al mundo tal cual quieren ser, sin etiquetas, sin mandatos sociales, sin imposiciones religiosas o políticas; mujeres de este tiempo capaces de decidir sobre su cuerpo, su vida y sus anhelos.

REFLEXIONES EN TORNO A LA NO MATERNIDAD PLÁTICA CON LA FOTÓGRAFA JUDITH ROMERO Texto: Imelda M. Morales Ferrero*

Con este proyecto, emprendido en 2014, Romero busca centrar la reflexión en torno a la “no maternidad” y confrontar, desde el arte, las estructuras impuestas del deber ser y la femineidad. Así, a partir de imágenes y testimonios de mujeres de distintas partes del mundo que por propia voluntad han decidido no tener hijos, busca hacer visible aquello que es difícil retratar, y entre subjetividad y razón logra penetrar con cada una de ellas en la intimidad de sus entornos, de sus pensamientos, de sus emociones. Porque son mujeres como todas, pero distintas a la vez. Ellas han decidido no dejarse seducir por la romantización de la maternidad y tienen una razón (o varias); han resuelto liberarse de tabúes dejando atrás los fantasmas de su origen, y cuentan (a veces sin tapujos) sus sueños y preocupaciones; han osado ser libres sin las consignas de su propia colectividad, pero reconocen plenamente sus derechos. Son “otras mujeres”, todas mayores de 35 años, todas derribando estereotipos, todas creando lazos de unidad por la no maternidad; y justo eso es lo que examina y documenta Judith Romero. Volcada de lleno en este proyecto de vida(s), la autora se asume a sí misma como un eslabón de esta cadena interpretativa de diversidad e independencia, y es por ello que busca toda oportunidad para abrir el debate y dialogar con las y los demás sobre el poder de decisión. Ciertamente, el concepto de familia ha cambiado y el feminismo ha ido ganando terreno, pero aún hay mucho por hacer en un mundo en el que el derecho a ser distintas y a alejarse de la “normalidad” heteropatriarcal aún es considerada una forma de resistencia. Desde hace años y hasta hoy, en un intenso y meticuloso proceso creativo, Judith Romero ha dado voz y ha plasmado la personalidad de mujeres sensibles y amorosas con miedos e inseguridades; mujeres que han sumado pérdidas y fracasos y, sin embargo, están llenas de logros y sueños por cumplir. Ésta es, en realidad, la mirada de “otra mujer” que también se ha atrevido a ser distinta, a explorar los límites del arte y a resolver sus propias dudas. Una mujer que aboga por el respeto a la decisión de ser simplemente mujeres, no madres.

Otras mujeres

Cartel: Alexa Chávez | Foto: Judith Romero

Video: Mónica Almendárez de la Torre**

42

*Arquitecta con Maestría en Conservación y restauración de bienes culturales inmuebles por el ENCRyM y actualmente cursa la especialidad en Historia del arte en la UNAM. De 2004 a la fecha ha colaborado en distintas publicaciones mexicanas enfocadas al diseño, la arquitectura y la tecnología. ** Alumna de sexto semestre de Comunicación visual de la Universidad de la Comunicación.


SECCIÓN | ZOOM ARTE

PAYASAS:

HUMOR Y COMEDIA EN CLAVE FEMENINA PLÁTICA CON NOHEMÍ ESPINOSA, GABRIELA MUÑOZ, DARINA ROBLES Y JESICA BASTIDAS. Texto: Jesica Bastidas Cruz*

Esta plática reúne a cuatro payasas mexicanas, quienes compartimos nuestro quehacer en los escenarios, en las comunidades y en la docencia, mezclándonos con otras disciplinas. Cada una de nosotras hablamos sobre nuestra incursión en la “payasería”, presentamos extractos de nuestro trabajo y respondemos preguntas del público. El detonante de esta conversación es el artículo "Payasas cambiando historias", incluido en el número 3 de ANTiDOGMA. En él entrevisté a tres grandes intérpretes y maestras, cuyo trabajo reconozco como punta de lanza para las nuevas generaciones de payasas que, como yo, se ven reflejadas en sus inquietudes, temores, deseos y luchas por forjar redes, así como por conquistar nuevos escenarios y crecer como creadoras, sin olvidar darle una mano a la compañera de al lado.

Les invitamos a asomarse a este ameno diálogo en compañía de: Nohemí Espinosa: actriz, docente y directora especializada en comedia y clown excéntrico musical. Gabriela Muñoz: artista con experiencia en teatro, circo y ópera que crea su propio universo. Darina Robles: payasa teatral, social y de hospital que ahonda en la acción y redes de payasas. Jesica Bastidas: actriz de teatro clown quien, junto con la compañía El Gallinero Teatro, cruza el humor con la divulgación recreativa del conocimiento. Además de muchas otras participaciones aliadas en la búsqueda del buen humor.

Este conversatorio, realizado dentro del contexto de pandemia, pone sobre la mesa preguntas en torno a nuestro quehacer. Preguntas cruciales si consideramos que el trabajo de nuestras artistas depende del contacto visual y emocional con el público. Con agradable sorpresa, nos comparten sobre su acción más allá del escenario, encontrando en la cuarentena una incubadora de reflexiones, un espacio para la búsqueda de una voz propia y una invitación a cuidar las redes más cercanas: la familiar, la vecinal y la de las comunidades de payasas. Cada payasa aporta un perfil completamente diferente y atendemos preguntas sobre: cómo afrontar momentos de crisis creativa, cómo experimentar el payaso como personaje antisistémico, qué tomamos de nuestro trabajo como payasas para la vida diaria en un país como México, cómo se pueden abordar temas de feminicidio o narcotráfico a partir de la payasería, y cómo nos relacionamos con lo políticamente correcto en la comedia.

Payasas.

Video: Miriam Cinthia Cerna Rosales** * Co-directora y actriz de la compañía mexicana “El Gallinero Teatro”, liderada por tres mujeres comprometidas con la investigación profesional del humor en escena: https://gallineroteatro.com.mx/ ** Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Periodismo de la UNILA. Fotógrafa de eventos culturales. Ha publicado en periódicos como Crónica y El Universal.

Cartel: Alexa Chávez

43


No Vivimos Del Aplauso

Texto: Jesús García Ra*

¿TEATRO SIN ESCENA? PLÁTICA CON TOLSTOI BRAJA, ZAVEL CASTRO, JESÚS GARCÍA, DAVO HERRERA Y LUIS VILLEGAS

Quizás olvidan que nosotros les pusimos donde están; aunque con cubrebocas nos vemos más bonitos, nos lo quitamos para decirles: “no nos quedaremos con el dinero que nos adelanten por nuestro trabajo”.

¿Teatro sin escena?

Los artistas estamos aún de pie, también somos México, nuestra imagen vestida o desnuda, morena, blanca o negra nos identifica en otras latitudes. Es el momento, muestren solidaridad con el pueblo uniformado por el hambre, los que contamos la historia en las paredes del Palacio Nacional, con los que bailamos el Son de la negra en las explanadas cada 15 de septiembre, los que día a día escribimos y alzamos la voz de La suave patria a la mitad del foro, con quienes tejemos las prendas que les adornan en las ceremonias, los que horneamos el pan y el barro que ponen en sus manjares para presumir al visitante que fueron hechos en México.

Video: Esperanza Islas Arroyo**

44

*Actor, director y productor de teatro. ** Fotógrafa con estudios profesionales en Ciencias de la Comunicación, Fotografía y Cine documental en la UNAM, Centro Social Mixcoac y Escuela George Eastman.

El dinero que nos faciliten como adelanto, lo devolveremos en arte, más un plus, para desquitarnos del SARS-Cov-2, desde ahora, las piñatas y Judas que colguemos, tendrán forma de coronavirus, ah, y si yo, de manera particular, me gano la rifa del avión, construiré un teatro, “Me canso ganso”.

Cartel: Alexa Chávez

Les pagaremos con arte, no pretendemos el dinero que les sobra; ustedes pueden aguantar la pandemia en sus casas, viven del presupuesto, nosotros nos desesperamos por salir a trabajar para llevar tortillas a nuestra mesa, no vivimos del aplauso. Nos dijeron que apoyarían a los artistas, ¿cuándo, a qué hora? Si ya nos ahoga el Covid 19.

Compartan un poquitito de las ganancias del petróleo, que, dicen, “es nuestro” de la minería, de la pesca, de la agricultura, del turismo, del nuevo T-MEC; hasta los compatriotas que sudan fuera de nuestro suelo, se los agradecerán. ¿Para qué o para quiénes son nuestros recursos, entonces?


SECCIÓN | ZOOM ARTE

LOS MUSEOS, REFLEXIONES ANTE ¿EN CRISIS? EL PANORAMA ACTUAL PLÁTICA CON ROXANA VELÁSQUEZ, Directora Del Museo De Arte De San Diego Texto: Marianna Carrión*

Como parte del proyecto ZoomArte, un ciclo de conferencias y mesas de diálogo en línea que crearon ANTiDOGMA y la Universidad de la Comunicación, tuvimos el honor de platicar con Roxana Velásquez Martínez de Campo, gestora cultural con una brillante trayectoria en México y actual directora del Museo de Arte de San Diego, acerca de su experiencia dirigiendo este museo y de los retos a los que se ha enfrentado durante de la pandemia. Nuestras directoras editoriales Adriana Martínez y Reyna Aguiar, presentaron brevemente a Roxana: historiadora del arte y agente cultural clave en nuestro país, que ha estado al frente de instituciones de gran envergadura como el Museo de San Carlos, el Museo Nacional de Arte y el Museo del Palacio de Bellas Artes, en donde inauguró muchas de las exposiciones más importantes y visitadas de este espacio como el centenario de Frida Kahlo, la retrospectiva de Diego Rivera, el Greco, Antonieta Rivas Mercado, Tamara de Lempicka, etc. Es la primera mujer y la primera mexicana en dirigir el Museo de Arte de San Diego, y desde este lugar ha encaminado sus esfuerzos a favorecer el vínculo entre culturas, particularmente entre México y Estados Unidos.

Continúa contando que el museo alberga alrededor de 25,000 obras de arte de todo el mundo, de todas las culturas y de todos los siglos, pero con un énfasis importante en el arte español del siglo de oro. Es, de hecho, la colección más importante de arte español fuera de Iberoamérica. Una de las principales tareas en la que se ha ocupado al frente de esta institución, ha sido la de curar exposiciones que se puedan compartir con otros museos alrededor del mundo, además de exhibirse in situ; así como dar cabida dentro de las salas a todas las corrientes artísticas, como la reciente exposición de arte contemporáneo de Tim Shaw, artista irlandés que expuso por primera vez en Estados Unidos. Beyond Reason, fue una serie de instalaciones que cuestionaron el terrorismo, la violencia y las injusticias sociales. Además, bajo su gestión se han creado diversos programas en conjunto con distintas disciplinas artísticas como la ópera, la música, la danza, el teatro y el cine, que dialogan con las exposiciones dentro del museo. “San Diego es un sitio multicultural, por lo tanto, el museo realiza actividades transversales que incluyen diversas culturas de otros países”, explica.

Roxana comienza su charla contando que para ella el arte tiene un poder transformador en la sociedad y en el individuo, por lo que esta crisis generada por la pandemia del Covid 19, le parece una extraordinaria oportunidad de transformación en la que arte tiene una categoría fundamental. “¿Quién se puede imaginar una crisis como la que vivimos sin la presencia del arte?, ¿quién puede imaginarse el encierro sin libros, películas u objetos de arte?, el ser humano es el único capaz de este goce estético”. “El museo, que está próximo a cumplir su primer centenario, está ubicado en la plaza de Balboa”, comenta Roxana, “y es un conjunto de pabellones que se construyeron en 1915 con influencia neo colonial californiana”.

45


¿Cómo opera el museo?, ¿cómo recaudan fondos?, ¿cuál es la diferencia con los museos europeos y latinoamericanos? Los museos en Estados Unidos operan en su mayoría a través de un patronato, expone Roxana. Este patronato funciona como un órgano de gobierno que decide la normatividad y vigila la economía dentro de la institución. Los museos se sostienen por la filantropía; por lo que se requiere inventar mecanismos para atraer donaciones. En el museo de San Diego se realizan distintos eventos, particularmente la Gala anual de Arte Vivo (Art Alive). Para Roxana este es el evento de recaudación de fondos más importante del año. Ha convertido una tradición de 40 años de arreglos de flores inspirados en obras de arte, en una gran celebración de cuatro días, en los que los habitantes de la ciudad acuden al museo y se vuelven parte de la fiesta. El primer día se realiza una gala de etiqueta; al día siguiente acontece una gran kermés nocturna y los dos días restantes son para disfrutar de las exposiciones y las actividades florales y culturales dentro del espacio. Roxana resalta que es importante la participación de la comunidad en este tipo de eventos porque permiten implementar programas fundamentales para ella, como la entrada gratuita a jóvenes menores de 17 años y descuentos importantes para universitarios, con la intención de diversificar audiencias, algo nuevo en el manejo de museos en Estados Unidos.

Actividades durante el confinamiento El equipo del Museo de Arte de San Diego ha actuado con rapidez y positividad ante la contingencia, cuenta Roxana. Si bien se tuvieron que postergar exposiciones que estaban en puerta, implementaron varias acciones a las que la comunidad ha respondido con mucho entusiasmo. Lo primero ha sido tomarse con una sonrisa este periodo de pausa y comenzar a generar ideas creativas, platica mientras nos muestra una imagen de “La pequeña pastora” del pintor francés William Adolphe Bouguereau, con un cubrebocas y una botella de gel antibacterial, que ha creado el equipo para generar conciencia sobre las medidas de protección ante la pandemia. Se realizaron distintas actividades para reforzar el museo en línea que ya tiene 5 años en la red. Se lanzó una invitación al público a replicar las imágenes del museo y se creó “un minuto para una obra de arte”, iniciativa de los curadores para explicar brevemente algunas piezas de la colección, ambas actividades con muy buena respuesta del público. También se generaron publicaciones, talleres, etc. “Trabajar sobre la incertidumbre es un juego en el que se deben tener pasos firmes y mantener la calma”, dice Roxana. “Ha sido un goce estar al frente del museo durante 10 años, ver los resultados y contribuir al despertar de un sitio que históricamente ha sido tan importante”. Ahora se enfrenta al reto de mantener las puertas del museo abiertas con todas las medidas de seguridad. “Trabajamos día a día para adaptarnos a la nueva situación”, remata con entusiasmo, y estamos seguros que seguiremos escuchando noticias increíbles que ocurran en el Museo de Arte de San Diego, teniendo a la cabeza a nuestra querida Roxana.

46

Museos ¿en crisis?

Cartel: Alexa Chávez

*Exalumna de Gestión y comunicación de la cultura y las artes de la Universidad de la Comunicación. Coordinadora de medios digitales y publicaciones en el CCH Naucalpan.

Video: Miriam Cinthia Cerna Rosales


CORTA, PEGA Y CREA.

SECCIÓN | ZOOM ARTE

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL ARTE DEL COLLAGE ANTE EL COVID-19 Texto: Selene Ramírez Gómez*

Plática con Ari Chávez, Andrés Gamiochipi, Selene Ramírez, Eduardo Ramón, Giovanna Tommasi y Francisco Toro

A principios de la pandemia, varios collagistas fuimos invitados a zoomarnos a la serie de conversatorios realizados desde casa por la directoras editoriales de esta publicación. La iniciativa que tuvo como finalidad acompañarnos durante los primeros días de hartazgo fue un espacio en el que salió a relucir una gran necesidad de hablar de lo que nos ocurría. En ese sentido, las personas invitadas a hablar sobre el collage coincidimos en puntos como el proceso creativo, el espacio de trabajo, la dificultad para conseguir materiales, etcétera. Por mi parte, había pasado algunos días viendo televisión (lo cual bajó la velocidad a la que vivía), otros bordando y, finalmente, otros padecí un bloqueo creativo. Mientras transcurrían esos días grises tuve que mudar el estudio a casa porque necesitaba material para trabajar y por las noches leía “Una habitación propia” de Virgina Woolf. Empacando y desempacando se iban acomodando ideas en mi cabeza, mientras digería la idea de que el año no sería lo que había planeado. Parecía el momento adecuado de parar y analizar mi economía, mi nuevo espacio de creación, el tiempo que repartiría entre trabajo y cuidados del hogar, además de procurarme actividades que mantuvieran mi espíritu y creatividad vivos. Collage: Montserrat Enríquez

Para mucha gente estar en el hogar tanto tiempo ha representado un reto, pero para muchos creativos no ya que un considerable porcentaje solemos trabajar desde la casa o estudio. Debo admitir que al principio me daba mucha curiosidad ver a la gente lidiando con estas dinámicas de vida, trabajando desde sus espacios personales y buscando qué hacer con el tiempo que al fin tenían de sobra. Estaba casi segura que sería un experimento social que nos arrojaría datos sobre nuestras necesidades básicas reales. Independientemente de cómo los artistas estábamos afrontando los bloqueos creativos o el insomnio, me interesaba mucho ver cómo los que no se consideran muy imaginativos estaban reconectando con su creatividad, ya fuera al retomar o explorar un nuevo pasatiempo, al usar TikTok, al hornear diario o al resolver el trabajo desde nuevas plataformas. La creatividad no solo se trata de hacer cosas originales, también nos ayuda a resolver problemas cotidianos, a tener una mejor capacidad de resiliencia, a sentirnos plenos, entretenernos, a relajarnos y, en muchos casos, le da sentido a nuestros días.

* Artista gráfica, egresada de la carrera de Diseño de la comunicación gráfica de la UAM Azcapotzalco.

Corta, pega y crea.

Cartel: Alexa Chávez

En este punto del año, sabiendo que aún nos faltan meses de encierro por delante cito a Virginia Woolf: ¨os pido que viváis en presencia de la realidad, que llevéis una vida, al parecer, estimulante¨ y para esto podrían probar, por ejemplo, hacer collage.

Video: Esperanza Islas Arroyo

47


LA REAPERTURA

DEL MUNAL PLÁTICA CON CARMEN GAITÁN ROJO Y ANA LETICIA CARPIZO, DIRECTORA Y SUBDIRECTORA DEL MUSEO NACIONAL DE ARTE

¿QUÉ CAMBIOS Y AJUSTES HAY PARA ESTE RECINTO? Texto: Diana K. López Correa* Foto: Reyna Aguiar

No solo nosotros tuvimos que adaptarnos a los nuevos cambios debido a la cuarentena sino que también los museos han tenido que modificar su manera de conectar con el público. En esta entrevista Carmen Gaitán Rojo (directora) y Ana Leticia Carpizo (subdirectora) del Museo Nacional de Arte (MUNAL) nos revelan de primera mano lo que ha supuesto este proceso de adaptación en medio de un contexto muy particular para la gestión de la cultura y el arte. El MUNAL, con 38 años de antigüedad, siempre se ha preocupado por hacernos parte de una identidad mexicana ya que tiene como propósito central el de albergar y conservar el patrimonio histórico de nuestro país. Sin embargo, durante este periodo de incertidumbre, aunque el museo físico se ha mantenido en una suerte de coma inducido, no ha dejado de estar vivo ni de hacerse presente y activo en las redes sociales. Y es que ha sido el medio digital el que ha permitido acercar las colecciones y exposiciones no solo más allá de la capital de nuestro país, sino directamente a las casas de las personas interesadas. Un tiempo para reinventar la pasión de proyectar el arte en un recinto con más de 400 años de historia. Carmen Gaitán comentó sobre una red de 18 museos unidos y listos para conectar en “Contigo a la distancia”, una plataforma que permite vincular al público con el arte mediante actividades y así reforzar los lazos en esta cuarentena. Llenos de esperanza por volver a abrir sus puertas lo antes posible es que nos hablan de la exposición titulada “Símbolo y Reino”, en la cual cada vestido entablará un diálogo con las obras expuestas en las salas virreinales. Asimismo, a pesar de que exposiciones populares como “Detrás del Mundo”, de Jaume Plensa, tuvieron que decir

adiós; otras exposiciones como “Originalmente Falso” de Gabriel de la Mora y “Vístome, palabras entretejidas” de Miriam Medrez seguirán esperando el ansiado reencuentro con el público dentro del museo. Por otra parte, Ana Leticia Carpizo nos dejó ver que las actividades recientes en redes han permitido abrir puertas al diálogo y la cercanía con el público latente. Por ejemplo, varios rompecabezas didácticos, recorridos virtuales y trivias por parte de los curadores en las redes sociales oficiales del museo han permitido mantener la curiosidad viva y así difundir la pasión del arte en tiempos de crisis. Viéndolo desde una perspectiva benévola, este cambio dio a pie a transformaciones positivas para el museo que se reflejan en el aumento de interacción y seguidores en redes sociales; cifras que se han mantenido desde inicios de la cuarentena y que, hoy en día, ascienden a más de 1.3 millones de seguidores en Twitter y 218 mil en Instagram.

48

La reapertura del MUNAL.

Cartel: Alexa Chávez

Con el propósito de mantener un programa y un calendario de grandes exposiciones es que se mantienen presentes en redes sociales renovándose día a día, conscientes de que una vez abierto el museo seguirán todas las medidas sanitarias necesarias para garantizar la protección y seguridad del público y el equipo dentro de las instalaciones.

Video: Mónica Díaz Somera**

Así es como se encuentra el MUNAL, al igual que muchos otros museos de la ciudad, en espera de las indicaciones de las autoridades correspondientes, para poder volver a capturar la atención del público y volver a crear un camino para la interacción y el goce de su colección. Esta es la cara que nos da el MUNAL, fuerte y decidido a llegar a más personas gracias a la labor del equipo que lo conforma. * Alumna de tercer semestre de Comunicación visual en la Universidad de la Comunicación. ** Exalumna de Comunicación visual de la Universidad de la Comunicación.


SECCIÓN | ZOOM ARTE

CURADURÍA, ¿PRÁCTICA PARA LA SANACIÓN COLECTIVA? PLÁTICA CON ALMA CARDOSO, GEORGINA CELAYA, MARIBEL ESCOBAR Y SOFÍA NERI

Texto: Maribel Escobar Varillas* Foto: Reyna Aguiar

Curar-cuidar. Reflexiones sobre memoria colectiva y cuidado mutuo Mi práctica cultural orbita alrededor del archivo, dispositivo de memoria que se ha vuelto cardinal para las prácticas artísticas actuales. El espectro de acción que un archivo implica es amplio y está lleno de problemáticas diversas -de índole conceptual, legal, de preservación, difusión, entre muchas otras-, las cuales te hacen volcarte por completo hacia la noción de cuidado. En este sentido, y emplazando mi práctica en los archivos, a partir de la enunciación propuesta “curaduría para la sanación colectiva” me interesa reflexionar sobre el sentido de custodia que la palabra curaduría implica. I. ¿Qué cuidamos? / Al referirme a cuidar, no hago referencia solo a lo objetual -aquello que es más evidente en un archivo-, sino que también apunto al cuidado de aquellos acontecimientos y poéticas que se entretejen en los documentos. Sucesos, obras, voces que potencialmente pueden detonar otros modos de pensar el pasado y de imaginar el porvenir. A través del cuidado de esas relaciones, conceptos, afectos y sus huellas, hay un deseo y una apuesta por procurar la memoria colectiva y contribuir a ella.

II. ¿Cómo (nos) cuidamos? / La pandemia ha trastocado nuestras dinámicas habituales, ha sacudido nuestros modos de hacer comunidad y ha recrudecido o señalado problemáticas ya presentes en el ámbito cultural, por mencionar dos, la precarización del sector o la vulnerabilidad del patrimonio ante presupuestos insuficientes. A esto se suman nuevas preguntas sobre cómo volver físicamente a los espacios expositivos, cómo dar acceso a las materialidades en los museos sin poner en riesgo a las demás, o cómo propiciar prácticas colectivas en tiempos en los que el distanciamiento social se impone en nuestras vida.

En este nuestro contexto actual, considero que se ha vuelto más necesario que nunca pensar la curaduría y nuestras posturas frente a las prácticas artísticas desde perspectivas transversales que impulsen formas de corresponsabilidad y de cuidado compartido. Desde nuestras diversas labores culturales se vuelve imprescindible y urgente posibilitar la creación de espacios de escucha y de acompañamiento en los que (nos) cuidemos y (nos) acuerpemos.

* Historiadora del arte que se desempeña en la investigación, gestión y curaduría con especial interés en los archivos como espacios privilegiados para acercarse a la complejidad y matices de las prácticas artísticas contemporáneas. ** Creador visual empedernido.

Curaduría.

A través de mi labor busco generar entramados que potencien modos de volver a los documentos, a las obras y en esa vuelta detonar la memoria. Más que curadora me considero una mediadora, una archivista en busca de apuntar posibilidades a través del cómo se organizan, construyen y se entienden documentos. En algunos casos, esta labor de mediadora se materializa en el terreno expositivo, en otros casos se hilvana de otros modos.

Cartel: Alexa Chávez

La práctica curatorial, partiendo de los archivos, me ha servido para tender puentes que permiten, por un lado, materializar o aportar a la pervivencia de determinados documentos, y, por otro, compartir con otras personas. En esta dirección, en estos proyectos curatoriales hay una preocupación previa por “cuidar” algo para que pueda subsistir, circular no solo en el presente sino pensando en un futuro. En otras palabras, acciones como organizar, clasificar, registrar, investigar y digitalizar sirven como herramientas para construir espacios de diálogo y de sentido, y para generar horizontes de visibilidad para una serie de prácticas artísticas.

Video: Antonio Morales Rosado**

49


PANTALLA GRANDE/ PANTALLA CHICA: EL CINE A LA LUZ DEL CONFINAMIENTO PLÁTICA CON CLAUDIA PUEBLA, MONTSERRAT ALGARABEL, CLAUDIA LOREDO, JESÚS TORRES TORRES, SANDRA BENITO Y PAULA MARKOVITCH.

ESPEJISMOS Texto: Paula Markovitch* Todos asistimos al dolor de los demás. Lo vemos en nuestras pantallas todos los días: un largo peregrinaje de refugiados sirios, alguien se desangra en el pavimento, niños otomíes miran hacia la cámara con furia y hambre, etcétera. Sin embargo, parecemos empecinados en ignorar. Los protectores de plástico transparente que usamos para protegernos del virus, generan un curioso espejismo. La mirada rebota en su superficie lisa… y vuelve hacia nosotros mismos. Creo que estamos más solos que nunca. Nos miramos unos a otros a través de pantallas como si fuéramos una película. Vemos la realidad como si fuera un simulacro, un espejismo. Desde nuestro puesto “virtual” tenemos la impresión de que las balas no duelen y que las explosiones de centrales nucleares son efectos de utilería. En ese sentido, creo que esta pandemia acentúa el aislamiento, la indiferencia y el escepticismo. Sin embargo, en todas las épocas hay zonas novedosas, resquicios, descubrimientos y nueva vitalidad. Los humanos tenemos una enorme capacidad para recuperarnos de las desgracias que nosotros mismos producimos. En este caso, en el quehacer audiovisual creo que está ocurriendo un cambio positivo.

Foto: Reyna Aguiar

50

Por un lado los festivales internacionales y sus selecciones “exquisitas”, se han quedado momentáneamente vacíos. Las alfombras rojas están desiertas y solamente algunos invitados deambulan enmascarados con sus tapabocas, aislados y tristes. Esta es una pérdida y también una ganancia. Una pérdida porque, efectivamente, los festivales fueron durante mucho tiempo, guardianes de lo mejor del cine. Y una ganancia porque, últimamente, se estaban convirtiendo en instituciones anquilosadas. Unos pocos programadores aún tienen en sus manos la decisión de lo que es y no es “buen arte”. Considero que la presencia del streaming está relativizando saludablemente ese poder que se presentaba demasiado absoluto. Por otro lado, las plataformas de streaming suelen ser una especie de “supermercados” en donde se pueden encontrar, al mismo tiempo y sin distinción, alguna perla de la cinematografía junto a la comedia más ramplona y vacía. Pero el streaming tiene un lado bueno, en mi opinión: el resurgimiento de obras que estaban olvidadas que vuelven a presentarse para todo público. Paradójicamente, el tiempo parece haberse “detenido”. Asimismo, me parece alentadora la costumbre, cada vez más extendida, de ver películas todos los días. Es de esperarse que se abran nuevas instancias, nuevos canales de distribución para las piezas audiovisuales, canales que propongan una alternativa, diferente del criterio “unívoco”, de los festivales y sus dictámenes y diferente también de las consideraciones de marketing de las plataformas más conocidas. Espero que esta pandemia nos oriente a proponer nuevas manifestaciones artísticas: más valientes, más poéticas, independientes y empáticas con la vida.


SECCIÓN | ZOOM ARTE

ESTUDIOS CHURUBUSCO: LA FÁBRICA DE CINE Texto: Sandra Benito Vélez**

En los últimos diez años, el sector cinematográfico ha vivido una profunda transformación a nivel mundial. La principal característica de este proceso es haber desincorporado ciertos eslabones de la cadena de producción. México participa de diversas formas en la industria cinematográfica mundial, es un país que cuenta con capacidades significativas para producir películas y exhibirlas, pero también para ofrecer servicios a productores extranjeros que buscan filmar en el país o realizar alguna de las actividades relacionadas con la postproducción. La larga trayectoria de la industria cinematográfica mexicana, ha permitido el desarrollo de talento humano, instalaciones físicas para filmación y empresas de servicios asociados a la misma; laboratorios de postproducción, cadenas internacionales de exhibición, etcétera. A esto se une una serie de ventajas que hacen de México un lugar atractivo para tal efecto: cercanía geográfica a Estados Unidos, bajos costos relativos, además de gran variedad de paisajes y locaciones, entre otras.

Cartel: Alexa Chávez

En septiembre de 2020 los Estudios Churubusco cumplieron su 75 aniversario, siendo el único estudio de cine tradicional que se mantiene activo hasta el día de hoy. Para celebrar dicho aniversario se había creado un nutrido calendario de actividades, mismo que se tuvo que cancelar debido a la pandemia, empezando por la itinerancia de la exposición- homenaje exposición dedicada a documentar y destacar su relevante trayectoria dentro de la historia del cine mexicano. La muestra que originalmente se creó en 2017, tuvo mucho éxito en sus primeras dos sedes y se tiene previsto volver a montarla en la Cineteca Nacional de la Ciudad de México próximamente.

Cartel: Alexa Chávez

Foto: Reyna Aguiar

51


NOTAS DE UNA SCOUTER SOBRE EL CO-VID 19 Texto: Claudia Puebla***

Durante la pandemia hemos estado creyendo que el uso del tapabocas, lavarse las manos, desinfectarnos y desinfectar la casa es indispensable para evitar contagiarnos, pero la realidad al salir a la calle es otra y, en ese sentido, todas las medidas nunca serán suficientes para protegernos de este virus que nos ha tenido guardados durante tantos meses. Los verdaderos cuidados están en uno, en saber respetar al prójimo. Ahí comienza la realidad de las cosas, sobre todo para quienes nos dedicamos al cine. Formo parte de un equipo de afortunados que empezó a trabajar en cuanto las alertas de colores lo permitieron. Ya llevábamos camino recorrido en un proyecto cuando nos detuvo la pandemia. Sin embargo, tras retomar, nuestra producción ha tenido todas las medidas pertinentes para mantenernos en buena salud y fuera de la Ciudad de México. Contamos con un equipo covid (Safe Team) que nos revisa temperatura de día y de noche, nos hace pruebas RCP (prueba de diagnóstico que permite detectar un fragmento del material genético de un patógeno) cada semana o, en su defecto, cada vez que somos sospechosos por algún síntoma. Además, contamos con tapetes y gel de desinfección para entrar al set, el cual se desinfecta antes de entrar y al terminar, así como todas las mañanas de llamado al iniciar, cuando es corte a comer y al salir de llamado. Hasta ahora, todo el personal ha cumplido con las reglas. El problema es la gente que no está siendo vigilada como son los proveedores, el policía que nos ayuda con los cierres, los dueños de las locaciones que vamos a visitar, los de las gasolineras, en fin, la gente común que no se ha hecho la prueba una sola vez. Sí, la gente que sabe que hay una contingencia y sigue usando el tapabocas en la garganta, que no se lava las manos, la ciudadanía que cree que no le va a pasar nada y que, quizás siendo asintomática, va contagiando a quienes se descuidan un momentito. Ahí es donde se encuentra el riesgo, ahí es donde nos exponemos.

Pantalla grande/ pantalla chica.

* Escritora y cineasta argentina, directora de los largometrajes “El premio” y “Cuadros en la oscuridad”. Se ha desempeñado en la investigación y la docencia en diferentes universidades latinoamericanas. Su línea de investigación se centra en los vínculos estrechos entre la literatura y el cine. ** Licenciada en Historia del arte por la Universidad Iberoamericana. Tiene estudios de maestría y doctorado en Historia del arte y cine mexicano, en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha dedicado su vida profesional al arte y la cultura, principalmente en el ámbito de los museos públicos y privados. *** Gerente de localizaciones y scouter sonorense radicada en CDMX.

Video: Mónica Almendárez de la Torre

Foto: Reyna Aguiar

52


SECCIÓN | ZOOM ARTE

ARTE TERAPIA. HERRAMIENTAS, ESTRATEGIAS Y ALCANCES ANTE EL COVID-19

Plática con Patricia Corrales Ayala, Valentina Castro, Julieta Fernández, Aurora Luna Walls, Karina Mijares, Eugenia Salas y Ana Lilia Yépez

INTRODUCCIÓN Texto: Patricia Corrales Ayala** En el mundo occidental en el que vivimos, la razón ha codificado y ha estructurado la percepción a través de la cual miramos y construimos la realidad. Las actividades terapéuticas predominantes no se pudieron salvar de la dictadura de la razón y se han visto obligadas a seguir sus lineamientos jerárquicos y estrictos, dejando de lado muchos procesos que no podrían mirarse desde esta, aunque valiosa, reducida percepción. La arteterapia, como algunas otras aproximaciones terapéuticas, propone una entrada distinta al mundo emocional. Una entrada que no impone la palabra como la única vía de acceso y que posibilita, por tanto, un trabajo en donde la creatividad, el cuerpo y los sentidos son los hilos que tejen el entramado emocional y permiten asomarse y deslumbrarse con la posibilidad infinita de acomodos y vueltas del tapete emocional universal. De esta manera, el interlocutor ya no es únicamente el terapeuta sino también el proceso creativo y, así, las personas se descubren desde un ángulo totalmente nuevo, más fresco, con menos juicios y de manera más integral. Hoy, más que nunca, la necesidad de encontrarnos con nosotras mismas desde lugares distintos es apremiante. La arteterapia en tiempos de pandemia ha sido un juego, un baile estimulante a través del cual la magia, la sanación, la creatividad, la libertad y la reconstrucción de la realidad han constituido en sí mismos los elementos de la transformación. De igual manera, dichas estrategias han posibilitado que, a pesar del confinamiento, la virtualidad esté permitiendo la conexión necesaria para realizar estos procesos. De este modo, a través de las siguientes miradas, les invitamos a descubrir un poco más sobre la arteterapia y las distintas posibilidades que presenta para la transformación y la integración emocional.

53


RESILIENCIA A TRAVÉS DEL ARTE Texto: Aurora Luna Walss*** Este año, a través de la contingencia sanitaria, se nos ha dado el tiempo y la oportunidad para pensar y recordar lo importante y lo necesario, lo esencial. Al hacer este recuento, la conclusión y convicción gira de inmediato hacia los vínculos como agentes de alegría, de sanación, de encuentro, de recuerdos y de esperanza. Reunir los recursos personales y traerlos al espacio material, visible, tangible, es una alternativa generadora de potencial y de crecimiento que puede suceder a través del arte y su lenguaje metafórico.

Texto: Julieta Fernández Hernández***** Cuando tengo que dar una explicación sencilla y breve de lo que es la arteterapia y cómo es que se trabaja bajo esta linda disciplina, después de hablar con términos académicos y “de libro”, me gusta terminar con esta frase: “arteterapia es magia”. Y lo digo porque en realidad lo creo.

A

Tanto en el uso de la metáfora como del objeto metafórico y quizá en cualquier forma de terapia es posible que surjan elementos de juego (Bateson, 1976, Andolfi, 1977, Keith y Whitaker, 1981). Toda persona en el curso de su existencia debe pasar de continuo por un juego a fin de alcanzar un equilibrio en las relaciones con la realidad y las personas con quienes vive. Personalmente, he encontrado en crear mandalas una manera de reconectarme con mi parte sensible, colorida, positiva y, sobre todo, optimista. He convertido al mandala en una forma de expresión personal con la que me identifico profundamente. Cuando empecé a hacer mandalas nunca imaginé que podría encontrar tantos y tan maravillosos beneficios como relajarme, respirar mejor, recurrir a una forma creativa de invertir mi tiempo y, en ello, confirmar que hacerlos y no solamente colorearlos, ayuda a regular las emociones, reducir la ansiedad, encontrarse a sí misma, plantearse retos y preguntas que al responderse a través del arte, se convierten en íntimos hallazgos llenos de satisfacción y encanto. Deseo que tú que me lees, te des la oportunidad de probar, crear y descubrir tu resiliencia, sentirte mejor, crecer y soñar ¡a través del arte!

No me refiero a magia como algo que se materializa de la nada o sale de la varita del Mago Merlín; sino a ese momento especial que he visto en varios pacientes que han vivido un proceso arteterapéutico, donde aparece, por medio de su creación artística, una revelación, una catarsis, algo que estaba oculto en su inconsciente y que toma forma por medio de los colores, las siluetas, los materiales. Y es que la arteterapia nos ayuda a descubrir aspectos de nosotros por otro medio que no son las palabras.

EL BAILE COMO TERAPIA

CONFINAMIENTO Y CREATIVIDAD

Dado el difícil momento mundial que vivimos, la arteterapia se volvió una herramienta que puso ante nuestras manos la posibilidad de hacer, construir y describir de otra manera lo indecible de nuestros sentimientos de angustia, incertidumbre y pérdida. Nos sirve para hacer contacto con las texturas de los materiales, sumergirnos en nuestro interior a través de la creación, en un espacio de contención que en estos momentos hace mucha falta. Mediante la arteterapia formamos un lugar seguro acompañados de colores, formas, el sentir del cuerpo y del corazón.

Texto: Nancy Karina Mijares González****

Texto: Ana Lilia Yépez******

En México existen 28,107 niños, niñas y adolescentes (INEGI,2015) que por algún motivo no pueden vivir con su familia de origen y están institucionalizados en las 657 casas hogar existentes en el país. Las características de esta población implican una serie de consecuencias a corto, mediano y largo plazo en el ámbito del desarrollo emocional, psicosocial y funciones cognoscitivas. En este sentido, diseñé el taller “Bailando para conocerme” que tiene como fundamento el Psicoballet, el cual es un método artístico terapéutico cubano que utiliza la psicología como base científica y la danza como instrumento de acción. Su objetivo fue favorecer el desarrollo de habilidades socioemocionales en trece niñas de 9 a 12 años, habitantes de una Casa Hogar en la Ciudad de México.

Me parece difícil describir algo tan complejo como ha sido el confinamiento y los procesos creativos que he tenido. Sin duda, no son tiempos fáciles ya que hay nuevas dinámicas que nos atraviesan a nosotras y al mundo entero. Muchas personas mueren, otras son abandonadas en condiciones terriblemente violentas y tristes. Hay una serie de reencuentros que no se llevarán a cabo, hay despedidas que no volverán a ser bienvenidas, hay personas viviendo condiciones insoportables y la disruptiva forma en la que se desarrollan, impacta el imaginario colectivo.

Los resultados de esta intervención se evaluaron cuantitativa y cualitativamente, concordando así con la literatura internacional del arte como terapia. Este grupo de niñas tuvo una mejora del 92% en los parámetros propuestos de comunicación, afectividad, relaciones interpersonales, motivación, cooperación, conducta y disciplina. De aquí se concluye que el Psicoballet puede prevenir y rehabilitar trastornos psicológicos como la ansiedad y depresión, los cuales son la segunda causa a nivel mundial de discapacidad, de acuerdo con datos de la OMS. Para ello, artistas, psicólogas o arteterapeutas necesitamos continuar con investigaciones aplicadas que demuestren a la sociedad una nueva alternativa para alcanzar la salud mental.

54

ARTETERAPIA ANTE EL CONFINAMIENTO

Nuestras vidas cambian como siempre, me retumba cuando hablan de la “nueva normalidad”, ¿cuál normalidad?, la pandemia ha profundizado las diferencias y heridas abismales que hay entre la humanidad. Las condiciones de salud de la población mundial son el reflejo de la desigualdad, la injusticia y toda la atrocidad que representa el sistema imperante. Unas vidas valen, otras no. Y en entre todo el dolor, la rabia y el miedo, entre las subidas, bajadas y caídas libres con desastrosos aterrizajes, puedo afirmar que nunca antes sentí tan fuerte la necesidad tremenda de seguir posicionando lo importante que es reivindicar las actividades creativas y artísticas como una rebeldía política, como una sublevación frente a este panorama catastrófico y lo impersonal de la era digital: muerte, soledad, desplazamiento forzado, hambre, devastación ambiental, desinterés comunitario…¡el mundo se nos va!


SECCIÓN | ZOOM ARTE

Y ante ello estoy aquí convenciéndome a través de muchas experiencias que imaginar, crear y soñar no son nimiedades románticas ni idealistas, sino los fundamentos concretos para cambiarlo todo, a todas. Imaginarnos otra forma de ser y hacer se vuelve un imperativo vital porque esta realidad es insoportable, y salgo y me asomo y miro: la gente creando, compartiendo, arreglándoselas para generar el encuentro, creando contenidos maravillosos y despertando la esperanza, la libertad creadora; ese infinito mar de posibilidades…Y entonces, todo se vuelve político, un manifiesto: ¡ESTAMOS VIVAS! y hay que vivir, hay que descolocar toda red que imposibilite nuestro contacto con nosotras mismas, las otras personas y la diversificación de la vida. Estar viva es también estar consciente del amplio y milenario entramado de resistencia, sueños y legados que apuestan por vivir digna, interdependiente, recíproca, horizontal, biodiversa, ÉTICA Y ESTÉTICAMENTE. Vivir la vida con creatividad nunca fue más justo y necesario, la creatividad es una extensión de nuestra libertad y hay que ejercitarla, compartirla y reconstruirla. Para crear en un mundo como éste hay que ser una REBELDE, hay que ESTAR VIVA, la lucha es constante.

T

ARTETERAPIA Y MEDIOS DIGITALES Texto: Valentina Castro*******

Sin duda, estos tiempos han presentado todo tipo de retos de diversa índole. Mi reflexión sobre esto es que es momento de reinventarnos dadas las exigencias de la realidad mundial. Afortunadamente, el arteterapia es lo suficientemente flexible para poder ajustarse. Antes de la pandemia, difícilmente se podría pensar en llevar un proceso terapéutico en línea. Siempre ha sido importante la contención y acompañamiento en el proceso terapéutico en persona. Después de haber vivido muchos años fuera del país, en ocasiones tuve oportunidad de hacer uso de la tecnología para tomar cursos y/o para darle seguimiento terapéutico a mis pacientes a distancia. Siempre hubo algo de resistencia e incredulidad al método virtual. Sin embargo, ahora esto ya es una realidad. La tecnología nos ha permitido estar en contacto, tanto en el quehacer profesional, como en el familiar y social.

ArteTerapia.

Dicho lo anterior, las resistencias y las distancias han desaparecido. Aunque la contención terapéutica se sigue dando, nos hemos enfrentado como arteterapeutas al reto de encontrar las formas de hacerlo virtualmente. De hacer el “acompañamiento terapéutico” más cercano a la distancia. De ser una presencia importante aunque no se esté compartiendo un espacio físicamente.

Video: Elihú D. Nava*

Cartel: Alexa Chávez

Al día de hoy, en estos más de cinco meses que llevamos de contingencia, he creado talleres para grupos de mujeres y he ofrecido arteterapia individual con pacientes nuevos y con los que ya llevan tiempo en proceso terapéutico. Estos talleres virtuales tienen un formato estructurado, casi de manera parecida a lo establecido anteriormente. Solo que algunas “normas” se han tenido que modificar para establecer y ofrecer un espacio seguro, respetuoso y confidencial para el grupo o individuo. Los vínculos generados tanto en grupo como en la relación pacienteterapeuta, se han podido establecer a pesar de que hace unos meses, esto parecía imposible. Precisamente estamos viviendo un momento de incertidumbre que genera ansiedad, miedo y angustia a mucha gente. Por ello el rol del arteterapeuta, así como el de otros profesionales del campo de la psicología, es de suma importancia.

* Exalumno de Comunicación visual de la Universidad de la Comunicación. ** Licenciada en Psicología por la UNAM y maestra en Psicología de Oriente y Occidente por el California Institute of Integral Studies, en San Francisco, California. *** Psicoterapeuta familiar y de pareja, maestra en Administración de Instituciones Educativas, Arquitecta y Terapeuta de Artes Expresivas. **** Bailarina ejecutante de Danza Folklórica Mexicana, psicóloga por la UNAM con especialidad en psicoballet cubano. ***** Arteterapeuta por la Universitat de Barcelona, ilustradora infantil y facilitadora de danzas circulares. ****** Licenciada en Sociología por la UNAM, actualmente estudia Biología en la UAM. Mujer con discapacidad visual, creadora facilitadora de procesos creativos colectivos. ******* Maestra en Educación y Pensamiento en la Infancia por el Instituto de Neurociencias y Salud Mental de Barcelona.

55


LA MIRADA Y EL CONFINAMIENTO.

REFLEXIONES ESTÉTICAS EN TORNO AL CONTEXTO ACTUAL

PLÁTICA CON KAREN CORDERO, MARIANELA DE LA HOZ, CRISTINA KAHLO Y CRISTINA TAMAYO Texto: Adriana María Urso* Foto: Cristina Kahlo

La irrupción de la pandemia del COVID-19 dio lugar a una serie de cambios en nuestra vida cotidiana, obligándonos a vivir una larga experiencia de encierro. A la par de esta situación, se produjeron cambios de paradigmas y de enfoques que nos invitan a reflexionar acerca de la producción artística y las imágenes en esta “nueva normalidad”. La construcción mediática y visual de la pandemia permite que algunas imágenes alcancen mayor visibilidad y aceptación. Con esto en mente, ANTiDOGMA convocó a historiadoras de arte y a artistas para conocer su posición ante un panorama de incertidumbre y reflexionar sobre las implicaciones que esto conlleva. La historiadora y crítica de arte Karen Cordero Reiman sostiene que el impacto de la pandemia en la visualidad se da a partir del sentido que tienen las imágenes “desde el afuera y el adentro”, al percibir la transformación del espacio público con anuncios que nos advierten sobre los “peligros” del estar “afuera”, donde nos puede abordar este enemigo invisible. Esta situación “nos conmina, de alguna manera, a quedarnos en casa”, el “adentro” como espacio seguro, y que en muchos casos de violencia intrafamiliar se convierte en un verdadero infierno.

La maestra en cultura María Cristina Luna Tamayo analiza las denominad “narrativas del encierro”, las cuales hacen referencia a las construcciones visuales que circulan en las redes sociales, en muchos casos, con un “contenido vacío y altamente criticable”. Sin embargo, rescata la posibilidad de “construir una realidad más consoladora”, al tiempo que una “oportunidad única de observar la función del artista”. Sin duda, esta pandemia mundial representa una oportunidad para cuestionar los modelos sociales que nos han definido hasta ahora; y por ello debemos impulsarnos para, desde la creación artística y la producción cultural, plantear los interrogantes necesarios y entender cómo se ha reaccionado ante esta circunstancia desde el arte.

Para esta artista cada mirada es diferente y “quien observa una pieza de arte (escultura, pintura, instalación), se apropia de esa mirada”. Admite que “la mirada de todos está sobre algo invisible que nos produce temor” y concede gran valor a “la mirada introspectiva”, aquella que nos devuelve a nuestra infancia o a “lo que éramos antes de la pandemia”. Para Kahlo, la obra de arte se ha vuelto “autorreferencial” como el autorretrato, es una “vista hacia adentro” y hoy resulta “importantísimo en cualquiera de sus manifestaciones”, le considera “una ventana hacia fuera, hacia otros mundos y otros pensamientos… como un gran compañero”.

56

Cartel: Alexa Chávez

Para la artista plástica Marianela de la Hoz, a quien el COVID la dejó “incrédula y muda, “destejiendo sus planes”, habla desde lo personal con “un halo de miedo, incertidumbre y ansiedad que se mete por la ventana y de una realidad con toques surrealistas que se permea por las paredes”. Observa que el “arte está por todos lados”, desde la multiplicación de ofertas en línea de recorridos virtuales a museos y galerías, hasta la conversión de los cubrebocas en soportes creativos para pintar o bordar. Contempla la presencia de otra pandemia “más cruda, de inmensa desigualdad, de clasismo, de racismo, de odio y enojo” que surgió a la par del COVID en Estados Unidos, con el asesinato de George Floyd perpetrado por la policía de Mineápolis. Reconoce, además, que “pintar es la manera que tengo de entender el mundo y mi propio mundo, que de pronto dejó de funcionar y me vi ante una realidad desconocida e ininteligible”. Sin embargo, esta situación la llevó a cuestionarse “cómo representar algo tan desconocido, misterioso e invisible… algo tan amenazante, con la certeza en mi mente de mi propia mortalidad”, para finalmente volver a su esencia, “a lo único que sé hacer” que es pintar… Por su parte, la fotógrafa y curadora independiente Cristina Kahlo reivindica el poder de la mirada, la importancia de “ver y ser visto” a través de sus fotografías. Coincide con las otras autoras en el hecho de percibir “un miedo latente” y se cuestiona acerca de la importancia de las redes sociales en nuestras vidas como un vehículo de socialización a nivel personal, pero que “sin duda dejaríamos, con tal de abrazar y establecer una relación de tacto, que no represente ningún riesgo”. Video: Mónica Díaz Somera

La mirada y el confinamiento.

*Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas, y obtuvo el grado de Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Sus líneas de investigación se centran en la cultura visual y sus conexiones con los estudios de género.


DE SU PUÑO Y LETRA. Plática con Bibiana Camacho, Vicky Nizri, Ingrid Suckaer Y Benito Taibo

SECCIÓN | ZOOM ARTE

CREACIÓN LITERARIA EN MEDIO DE LA PANDEMIA

Texto: Antonio Morales*

La crisis del Covid-19 ha llevado a muchos a reflexionar sobre el por qué, el quién y el para qué de todo. Así, esta época ha traído consigo una vastedad de preguntas y revelaciones. En esta plática, nos adentramos a repensar la creación literaria y sus transformaciones durante la pandemia directo del puño y la letra de escritores como Bibiana Camacho, Vicky Nizri, Benito Taibo e Ingrid Suckaer. La lectura no solo es una pasión, sino que se volvió una suerte de distracción y actividad todavía más necesaria en tiempos de pandemia; un espacio en el que las cifras, los comunicados, los informes de gobierno, en fin, las noticias del diario nos avasallan, cual atisbos de realidad, para luego volverse la materia prima que habrá de nutrir los acervos de los y las escritoras. Éstos nos contaron cómo, al hojear un libro, se van identificando con la narrativa, los personajes y las reflexiones, asociándolo a sus sentimientos, ideas y experiencias. “Acabo de leer un libro que se llama “Los siete Ahorcados”, de Leonid Andréiev, y hay un cuento de un señor que lleva un diario de guerra [...] Me di cuenta de esa secuencia que lleva la guerra desde que inicia hasta que se empieza a poner más terrorífico el asunto... y justo es como yo me he sentido estos meses que ha durado el Covid”, comenta Bibiana Camacho. A través de esta plática virtual, estos tejedores de palabras nos llevaron a repensar conceptos y a imaginar historias aún en medio del encierro y el distanciamiento social actual. Y es que esos maravillosos artefactos llamados libros son capaces de transportarnos a parajes remotos a vivir las aventuras más emocionantes a través de sus páginas y sin tener que salir de casa. En ese sentido, las cuatro personas invitadas se mostraron abiertas a las bondades de la digitalidad y los nuevos medios ya que los encuentran de suma utilidad en el contexto pandémico. En este sentido, Benito Taibo no esconde que escribir reflexiones cortas pero profundas desde su muro de Facebook ha sido un importante canal de salida para sus ideas y Vicky Nizri, por su parte, cuenta cómo ha recurrido al formato blog para sacar a la luz pequeños relatos.

Cartel: Alexa Chávez

la que han decidido sobrellevar la pandemia; un aspecto muy importante ya que éste es, en buena medida, el detonante del tipo y estilo de lectura que deciden degustar y crear cada día. Y es que, para quienes se dedican a esta labor, este tiempo raro ha representado una oportunidad para adentrarse más en el mar de la lectura, aunque sea rodeados por cuatro paredes y experimentando episodios contrastantes, cargados de melancolía o contento.

* Creador visual empedernido, curioso del arte y la literatura. Amante del vino tinto.

De su puño y letra.

"De su puño y letra" fue, en suma, un espacio en el que el y las escritoras nos abrieron las puertas de sus hogares, pero más importante aún, en el que nos compartieron sus más profundos sentires en torno al quehacer literario durante esta “nueva normalidad”. Asimismo, conocimos los contextos vividos por cada escritor y la forma en Video: Elihú D. Nava

57


FEMINISMOS EN EL ARTE. HERRAMIENTAS, ESTRATEGIAS, RECURSOS Y ACCIONES PLÁTICA CON MÓNICA MAYER, ANA FRANCIS MOR Y LORENA WOLFFER Texto: Panayú G. Sala*

Las mujeres no somos musas pasivas. Esto nos lleva a una gran necesidad de hacer una Herstory o, castellanizándolo, una Herstoria (una historia escrita desde y para las mujeres) donde se haga evidente el reconocimiento de las mismas dentro de la historia del arte, así como en otras áreas. Bajo esta premisa situaremos el contexto de la charla organizada por ANTiDOGMA, donde se invitó a Mónica Mayer, Ana Francis Mor y Lorena Wolffer. Primero, daremos un repaso a los temas que cada una de ellas abordó y, al final, haremos una breve reflexión.

Mónica Mayer Precursora del arte feminista y de la performance en México y Latinoamérica, Mónica inició reconociendo su angustia, insomnio y falta de energía. Destacó que su actividad principal, a causa de la pandemia, ha sido ser público de otras artistas. Ella reconoce una saturación de oferta cultural, en muchos casos provenientes de personas que comprenden las necesidades actuales y ello también le ha implicado aprender a adaptarse, sobre todo al dar diversas conferencias en muchos países. Situación que hubiera sido más compleja en modo presencial. Ser ponente se convirtió para ella en una oportunidad para aprender nuevos formatos, abriéndose a un sentido distinto de calidad, donde la producción de nuevo reta la creatividad. Como tercer punto, mencionó el tema de cuestionarse “lo gratuito”, ya que hay que valorar la propia obra dentro de estas plataformas emergentes. Su característico humor sobresale en cada historia, ya sea en sus dibujos terapéuticos, en sus intervenciones en el jardín o mediante los ornamentos de la cocina. Además, platicó cómo se siente al colaborar en proyectos en los que está organizándose la comunidad y las mujeres tomando acción con otras compañeras. Finalmente, compartió cómo su famosa obra “El tendedero” está actualmente mudando al formato virtual gracias a una colaboración con el Museo de Antioquia, en Colombia. Y es que esta obra, cuya finalidad es hacer resonar públicamente mediante denuncias anónimas las violencias machistas que suceden en espacios íntimos, sigue renovándose y cobrando, cada vez, más sentido.

Ana Francis Mor Actriz, cabaretera, escritora y directora, con amplia experiencia en el ámbito escénico, Ana Francis se ha especializado en temas de género. Al inicio, habló sobre su vida familiar, los cambios físicos y emocionales que ha notado en sus hijos y en su esposa. Y, en el ámbito creativo, comentó sobre el bloqueo que supuso, en un inicio, la incertidumbre de no saber cuándo se subiría de nuevo a un escenario. Sin embargo, dejó ver que, después de transcurridos unos meses, reconectó con la creatividad al caer en cuenta que “lo personal se ha vuelto más político que nunca”. Así, encontró una necesidad de hablar de las mujeres de su familia y su vínculo con la muerte y el amor; de cómo ha hecho una reflexión profunda sobre la vida personal y cómo le gustaría llevar ese tema a un nivel de creación. Si bien no ha dejado la producción, escribiendo cuentos y pequeños textos cortos, ahora la casa se empezó a transformar en una serie de escenarios posibles, de elementos inexplorados que le han llevado a conformar un eje de acción con públicos distintos, nuevos, yendo, incluso, más allá de la escena nacional. Sabe que ahora que todo ha cambiado, estos temas y las nuevas estrategias son un llamado para seguir accionando.

58


SECCIÓN | ZOOM ARTE

Lorena Wolffer Artista, activista cultural y promotora de arte contemporáneo, Lorena comenzó hablando del proyecto “Historias propias”, que es un espacio para todas aquellas personas no normativas, ya sea por edad, género, preferencia sexual u otra circunstancia. Esta iniciativa es dinámica, lo que le ha permitido irse adecuando a diversos espacios, muchos de los cuales ya eran digitales por lo que este salto, al llegar la pandemia, fue más orgánico para ella. Destacó su función de facilitadora y mediadora en cada lugar donde se ha presentado su proyecto y cómo la colaboración, en muchos casos, fue a través de conocidas y amigas. Además, mencionó la creación de una versión blog de “Historias propias. Desde casa”, en donde la imagen y el texto se convierten en un vehículo para que los testimonios de las personas que no suelen figurar en los anales de la historia no se pierdan. Así, su activismo se hace de manifiesto de manera refrescante y no menos interesante. Ejemplo de ello es la versión denominada “Satélite” a través de la cual realizó una intervención en las paredes del Senado de la República, proyectando breves enunciados hechos por personas comunes y/o artistas. O bien, su crítica a los recortes presupuestales, partiendo de una investigación colectiva que emana de una iniciativa llamada el “Gabinete feminista”. En suma, la artista comentó cómo, a pesar de las contrariedades, es importante no perder estos espacios para que la crisis pueda convertirse en transformación. Hecho este recorrido, resulta notorio que partir del ámbito doméstico es el hilo conductor común a todas las invitadas. Las tres se reconocen en este círculo de acción inmediata del cual parten para esbozar un activismo creativo que abre una serie de posibilidades infinitas, llenas de vulnerabilidad y de hallazgos. Así, el confinamiento derivado de la crisis sanitaria ha facilitado un reencuentro con el lenguaje propio, pero también ha supuesto un (peligroso) retorno de las mujeres al encierro doméstico, ahora, con una dosis de sobrecarga en las labores del hogar y los cuidados. Ante esto, merece la pena retomar el título de la plática y destacar que las herramientas, estrategias, recursos y acciones artísticas de estas mujeres provienen de una relectura hecha a las implicaciones que trae esa vuelta al primer espacio personal y político: el hogar. ¡Vaya tarea difícil!, pues este espacio ya no es solo el lugar donde se cohabita, sino donde ahora se realizan las primeras preguntas-acciones-transformaciones.

* Licenciada en Humanidades por la UPAEP. Actualmente es gestora cultural, docente e investigadora en juventudes y artes visuales.

Feminismos en el arte.

Cartel: Alexa Chávez

Para finalizar, no queda más que invitarles a ver, pensar y reflexionar sobre las palabras, gestos y acciones de estas tres mujeres artistas. El primer paso antes de la redacción de una Herstoria, es el reconocimiento personal de su labor. Conociéndonos entre nosotras tendremos mejores posibilidades de resistencia en nuestras comunidades.

Video: Antonio Morales Rosado

59



SECCIÓN | MISCELÁNEA

ESPACIOS REVELADOS

Texto: Jan de la Rosa* Foto: Cortesía Espacios Revelados

ENTREVISTA DE FRANCISCO AVILÉS A GABRIELA HALAC

Invitaciones de esta naturaleza son poco probables o totalmente inexistentes en nuestro tiempo: “Conoce un libro objeto lleno de elementos gráficos que lo desbordan, lo vamos a presentar de forma virtual en la Feria de Guadalajara; es un libro correo y te llegará gratuitamente a tu casa”. Si esta información apareciera en cualquier parte, aplicaría el sano escepticismo. Pero eso es lo que Gabriela Halac se propuso hacer desde Ediciones DocumentA/Escénicas (Argentina) con un libro que se desprende del programa Espacios Revelados Guadalajara, una iniciativa de la Fundación Siemens Stiftung en colaboración con el Goethe-Institut Mexiko y la Secretaría de Cultura de Jalisco. Espacios Revelados. Prácticas artísticas en territorio es eso y mucho más: no es un catálogo ni una memoria, sino una extensión que se nutre de las preguntas que se desprenden del trabajo en sitio. El libro reúne lxs artistas e investigadores que formaron parte de Espacios Revelados Guadalajara, e invita a lxs lectores a establecer una relación activa con el espacio del libro como condensador de experiencias.

Preguntas relevantes al objeto son abordadas, ¿cómo habitamos y revelamos un libro como espacio? ¿Cómo habitar una feria virtual con un material de esta naturaleza?, ¿cómo presentar un libro que no es un catálogo y que se nutre de los conceptos, poéticas, conversaciones y preguntas surgidas en éste? ¿Cómo dimensionar el artefacto que genere ciertas preguntas, inquietud, de un libro que suelta cosas, que está abierto, que no define al lector si debe o no conservarlo intacto? Esta publicación incluye textos de Rodrigo Parrini, Alonso Arrieta, Marta María Borrás, Comité Nocturno, Ítalo Gallardo, Joachim Gerstmeier, Lourdes González, Gabriela Halac, María López, Israel Martínez, Rubén Ortiz, Adriana Rodríguez & Iñaki Álvarez, Adriana Salazar, Laura Uribe & Sabina Aldana, Patricio Villareal Ávila y Lorena Wolffer.

Espacios revelados.

* Editora y activista feminista, transplantada a la CDMX desde Monterrey.

Gabriela y su equipo apuestan a que el libro tiene la fuerza de ser un dispositivo activador y dinamizador de comunidades y en medio del distanciamiento social se presenta como un cuerpo con el que podemos relacionarnos de manera física a través del tacto, la manipulación y la cercanía, que nos recuerda que un libro “ocupa” un lugar. Dado que sus dinámicas de acción han sido afectadas, su propuesta exige imaginación extra para ponerse en marcha en este tiempo distópico. La intención, urgente en situación de aislamiento, es que llegue hasta el ámbito doméstico donde hoy ocurre la vida público-privada de la mayoría a través del correo. Esta práctica enfatiza la necesidad de contactos sociales, y la urgencia de la existencia de políticas de circulación no basadas solo en un intercambio económico. Te invitamos a conocerlo.

Video: Miriam Cinthia Cerna Rosales

61


CONTAMINACIÓN CRUZADA. CURADURÍA, GÉNERO Y PRECARIEDAD. Texto: Karen Cordero Reiman* Foto: Reyna Aguiar Basurto

El hecho del encierro sin duda plantea un reto para la curaduría que, convencionalmente, se concibe como una actividad de creación de discursos presenciales en espacios museales o galerísticos. Ante las limitaciones impuestas por la pandemia, muchas instituciones han optado por ampliar su oferta en plataformas digitales, con visitas virtuales, conversatorios, películas y talleres en línea, así como un reciclado de su archivo de registros digitales de eventos anteriores, y la puesta en disposición gratuita de sus publicaciones. Incluso algunos han intentado recrear en alguna medida el carácter festivo y de diálogo colectivo de la inauguración, con ocurrencias como el “Art History Happy Hour” que presentó hace poco el Brooklyn Museum, combinando una breve lección de cómo preparar bebidas refrescantes mezcladas con el análisis detallado de una obra de su colección por una de las curadoras. Esto presenta una rica oferta para el público, eliminando -además del riesgo de contagioimpedimentos espaciotemporales para llegar al museo y costos de acceso, aspectos que ojalá enriquezcan los planteamientos de las instituciones, aún cuando haya terminado la etapa de cuarentena de la epidemia. Sin embargo, para el ámbito del arte y la curaduría feministas, áreas de mi interés y práctica particular, el estar fuera de las salas de los museos y galerías no se presenta como un reto novedoso producto de una repentina crisis global. La ausencia de visibilidad en los foros hegemónicos del arte de las mujeres ha sido una constante del sistema artístico desde hace siglos, y en buena parte sigue siendo una constante en el sistema artístico actual. Desde los años setenta con el auge de la llamada “segunda ola” del movimiento feminista, agrupaciones de mujeres artistas empezaron a reunirse, de un lado para denunciar su invisibilización, y del otro, tal vez aún más importantemente, para crear sus propias estrategias de creación,

62

educación y difusión de su trabajo desde parámetros distintivos, partiendo de sus propias miradas y experiencias, y desde una visión crítica de las estructuras jerárquicas existentes. En muchos casos se avalaron estructuras colectivas y horizontales para experimentar con contenidos y formas que daban voz a inquietudes generadas a partir del diálogo en grupos de concienciación, resaltando la premisa “lo personal es político”. Este carácter autogestivo del arte feminista y la curaduría feminista ha seguido en buena parte hasta el presente, ya que, como ha señalado la historiadora del arte Griselda Pollock, una visión feminista suele no estar muy bienvenida en las instituciones regidas por estructuras patriarcales. Desde el feminismo, la curaduría se concibe no solo como una transformación del canon, a partir de la inclusión de mujeres artistas y la reelaboración de las narrativas y categorías histórico-artísticas, tomando en cuenta su presencia y un análisis crítico de los discursos de género en el arte, sino que también implica una activación del arte desde estas nuevas perspectivas y el planteamiento de nuevas dinámicas en relación con los públicos, sus cuerpos y sus conciencias, basadas en un cuestionamiento de relaciones de poder, definiciones del arte y dinámicas comunicativas y educativas convencionales. Pollock, por ejemplo, en su libro “Encuentros en el museo virtual feminista”, formula unas salas de museos “imaginarios”, que interrogan e interrelacionan el arte desde una perspectiva feminista. Y luego elabora sus implicaciones en prosa, consciente de que difícilmente podrán montarse en vivo en algún espacio. Considero que esta invitación a la creatividad y autogestión puede ser una aportación muy valiosa a las perspectivas curatoriales, en un momento en el que estamos viendo una reducción radical tanto de recursos para la cultura como de la posibilidad de realizar actividades presenciales en los museos. México cuenta ya con un antecedente importante en este sentido.


SECCIÓN | MISCELÁNEA

Desde 2008, la fotógrafa y activista feminista Lucero González creó el Museo Virtual de Mujeres Artistas Mexicanas (MUMA), que también se ha dado a la tarea de visibilizar mujeres artistas en México y de crear y difundir exposiciones experimentales que toman como punto de partida un análisis feminista del campo artístico. Armado desde un sitio web, a través del trabajo colectivo de un grupo de mujeres artistas y curadoras, MUMA incluye una galería de mujeres artistas mexicanas contemporáneas, una biblioteca con fuentes sobre el arte de mujeres y el arte feminista, y a lo largo de doce años ha montado más de 50 exposiciones virtuales, las cuales continúan todas disponibles en línea. Anticipan, en este sentido, muchas de las estrategias que otros museos han tomado en este tiempo de pandemia. Sin embargo, en este caso, concibiendo el papel de la exposición en términos de públicos y tiempos específicos de la web, y, más importantemente, desde visiones críticas diversas planteadas por artistas y curadoras feministas, la posibilidad de permanencia, y de acumulación de un archivo de experiencias curatoriales en línea (algunos de los cuales también han ocupado espacios físicos), ha permitido la construcción de una reflexión distintiva sobre curaduría feminista y la inserción contundente y sostenida en el campo del arte contemporáneo mexicano de una visión que, solo en muy contadas ocasiones, ha estado presente en los museos nacionales. En este sentido, se aparta del carácter efímero de las curadurías para convertirse en un recurso permanente para la construcción de otros discursos desde y sobre el arte. En mi opinión, esta experiencia de MUMA puede ser un ejemplo y un importante objeto de reflexión en un momento en el que la saturación del espacio cultural, con un exceso de ofertas virtuales efímeras, que en buena parte buscan crear un simulacro de experiencia presenciales imposibles en este momento, se ha convertido en una nueva fuente de agobio. Y finalmente, quisiera hablar un poco de lo que ha provocado la pandemia en relación con la curaduría y el cuerpo. En principio, un cuerpo que siente es la precondición necesaria para el arte y la experiencia estética. Y en la situación actual, nuestra manera de experimentar y ejercer nuestros cuerpos y relacionarnos con los de otras personas ha sufrido un cambio radical y repentino. Pensar este cambio y aprovecharlo para generar nuevas posibilidades es otro reto que se nos presenta.

Nuevamente nos rodea una avalancha de convocatorias y plataformas que solicitan y difunden reflexiones desde la experiencia de confinamiento, y de circulación en peligro de contagio. ¿Qué aprendemos sobre y desde nuestros cuerpos en estas situaciones que puede alimentar nuevos modelos de curaduría? Un ejemplo puede ser la exploración de una aumentada sensibilidad al espacio doméstico y su compenetración a menudo con aumentadas posibilidades de violencia de género. La artista feminista Lorena Wolffer aborda este aspecto en su proyecto actual “Historias propias desde casa”. Su intención enunciada consiste en nombrar y visibilizar nuestras realidades durante estos momentos de encierro, que obligan a muchas, a convivir con sus agresores por largos periodos de tiempo y/o asumir cargas de trabajo y responsabilidades aún mayores como encargadas habituales del cuidado de otras.” Desde el teatro, Yonder Window Theatre Company ha convocado, a través del proyecto “Cruzada Creativa”, al envío de breves registros teatrales, musicales y multimediales sobre la experiencia de la soledad en este periodo, y luego ha armado una dinámica de trabajo virtual colaborativo para construir una obra más amplia a partir de la suma de estos testimonios artísticos. Un tercer ejemplo: en California y Nueva York se ha planteado el recién inaugurado proyecto “Drive-by-Art”, una exposición de arte público al aire libre que se puede experimentar desde la seguridad e intimidad del auto. Esta propuesta sugiere nuevos retos para la curaduría del arte público que frecuentemente se concibe como un fenómeno libre y masivo. ¿Cómo y en qué condiciones experimentamos la calle en este nuevo escenario? ¿Qué queremos comunicar en este contexto y cómo? En suma, como una suerte de conclusión e invitación a partir de esta breve intervención, creo que las implicaciones del actual contexto para la curaduría deben abordarse desde la relectura de experiencias, como los del arte feminista, que pueden nutrir nuevas prácticas artísticas críticas, creativas, reflexivas y autogestivas, que plantean nuevas relaciones con el poder, el espacio y nuestros cuerpos que coadyuvan, desde el aislamiento, a un mundo más dialógico, reflexivo y consciente.

Contaminación cruzada. Entrevista a Karen Cordero.

Video: Esperanza Islas Arroyo

*Historiadora del arte y curadora.

63


LAS NUEVAS PRÁCTICAS ANTE LA PANDEMIA. LOS RESULTADOS DE UNA ENCUESTA.

Texto: Eduardo Nivón Bolán*

Pero lo cierto también es que el cambio, ineludible y necesario siempre, carece de rumbo. No sabemos muy bien a dónde nos conduce, si la nueva situación es mejor a la anterior o si la incertidumbre puede ser tal, que nos sintamos impulsados a volver al sitio de partida sin darnos cuenta clara del rodeo que hemos dado. Esto en el arte y la cultura es muy frecuente. Estilos, ritmos y diseños que parecían haber quedado atrás resurgen y no siempre por nostalgia, sino como un verdadero proceso afirmativo. Por eso, muchas de las formas nuevas de producir arte en la pandemia pueden ser interesantes, pero habrá que dejar que el tiempo las decante, las prive del tono compulsivo que les impuso la emergencia. Algunas respuestas sobre el trabajo creativo durante la pandemia ¿Qué prácticas nuevas han surgido en el campo del arte y la cultura con la pandemia? Sin duda que el más notable es el uso de los recursos digitales. La Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión Cultural y Cultura UNAM, en colaboración con Consulta MITOFSKY, realizó el estudio “Para salir de terapia intensiva: Estrategias para el sector cultural hacia el futuro”, uno de los pocos que se han realizado en este periodo y que da luces interesantes sobre la situación de los creadores y gestores culturales durante este periodo. Imposible hacer una presentación justa de todo el estudio y solo presentaré algunas cuestiones que parecen interesantes para entender la condición de los artistas y su trabajo creativo en el momento actual. ¿Qué tanto se han volcado los creadores al campo digital? Lo primero que resalta es que el uso de herramientas digitales no es nuevo para los creadores/gestores culturales. Más de la mitad ya usaba estos recursos antes de la pandemia (58.1%).

64

Fotos: Pixabay

Dice el economista británico Niall Ferguson que siempre nos cuesta trabajo entender los cambios históricos. No obstante, acabaremos modificando nuestro comportamiento social: “Olvidaremos cómo era todo en 2019 y nos diremos que la pandemia no fue para tanto, pero nos habrá cambiado”. La mente es tan maleable que tendemos a olvidar lo malo y los trabajos que pasamos para superar las adversidades, de modo que parece que todo fue normal, tranquilo, cuando en realidad no lo fue. Ya casi nadie recuerda cuando en un salón universitario uno respiraba humo de tabaco y lo veíamos con tanta normalidad, que pensábamos que era imposible cambiar esa conducta. En muy poco tiempo dimos la vuelta a ese tipo de situaciones. Quien fume ahora en un espacio cerrado se hace acreedor de muy agrias llamadas de atención. Lo hacían más los hombres que las mujeres y los de mayor nivel educativo, los de 45 a 55 años y quienes tenían ingresos medios y altos. Los que comenzaron a usar herramientas digitales a partir de la crisis de salud, casi tienen el mismo perfil de los que ya lo hacían. Por esto mismo, no es extraño que muchos creadores piensen que se mantendrán en el campo digital pasada la pandemia. La afectación que ha tenido el trabajo en línea sobre los ingresos es baja. A poco menos de la mitad de los encuestados les aporta el 20% o menos. A quienes les aporta casi la totalidad de sus ingresos es el 16.6% de los entrevistados. En este último grupo hay más mujeres que hombres, personas jóvenes y de alto nivel de estudios, los que trabajan a tiempo completo y los de mayores ingresos. En el primer grupo -a los que les aporta el trabajo en línea el 20% o menos de sus ingresos-, hay más hombres que mujeres. Tendencialmente son de mayor edad y de más baja escolaridad. ¿Costó mucho trabajo hacer este giro? Sobre las condiciones subjetivas para cambiar a trabajar en el espacio digital hay opiniones extremas. La pregunta de la encuesta fue: “¿Qué tan de acuerdo está con los siguientes enunciados? Fue difícil convertir mi práctica artística/creativa en un espacio virtual”. Las respuestas muestran que fue más difícil reconvertir su práctica artística/creativa a las mujeres que a los hombres. También a los más jóvenes, a los de carrera técnica y licenciatura (les costó menos a los de maestría y doctorado), a los que dejaron de recibir ingresos, a los que dedican tiempo completo y a los de ingreso medio. ¿Dónde piensan que estarán las mejores oportunidades de recuperación del sector cultural tras la crisis sanitaria? La respuesta supone una visión estratégica de la recuperación y de su propio trabajo futuro. Hay tres campos principales donde piensan que habrá mayores oportunidades para los creadores del sector cultural: Las empresas de las industrias creativas


SECCIÓN | MISCELÁNEA

(17.2%), el autoempleo (13.5%) y las actividades académicas (12.8%). De donde menos esperan es en empresas no creativas (3.4%) y de la realización de “actividades artísticas y culturales (música, danza, pintura)” (3.6%).

¿Qué nos dejará la pandemia? En cuanto al trabajo en sí mismo, los creadores se han visto muy afectados en sus ingresos y en las oportunidades de mostrar los resultados de su quehacer artístico, de ahí que el campo digital haya cobrado tanta importancia, pero hace falta conocer más de los nuevos contenidos del arte. A diferencia de la guerra, la pandemia se presenta como una adversidad que no tiene autor, sino sólo maneras de enfrentarla: inteligentes o tontas, suficientes o pobres. La idea de una adversidad incontrolable nos ha corroído a muchos, sobre todo a los de mayor edad y de condición más frágil. La terrible confinación ha producido archipiélagos de islas rodeadas sólo por un mar de información y redes sociales, a veces incontrolable. Quizá la experiencia más importante de este periodo va a ser la vivencia íntima, la de parejas que se han tenido que enfrentar a sus miedos y a sus fantasías, exigiendo al otro el mayor apoyo posible, la de los padres con los hijos tratando de contener su fortaleza y su urgencia por romper la monotonía y, sobre todo, la de uno mismo, la de descubrirnos frágiles, débiles e incompletos.

Los hombres esperan más de las industrias creativas y del autoempleo. Las mujeres de las actividades académicas. También esperan más de las empresas los mayores de 74 años, los que tienen diplomado, los que dejaron de percibir ingresos y los de ingresos medios. Los que esperan más de sus propias actividades son los más jóvenes, los de educación básica e ingreso medio. Quienes esperan más de actividades académicas son los de 56 a 73 años, los que tienen maestría y doctorado y los de ingresos medios y altos. Las mujeres ven con más pesimismo la situación que los hombres. Aquí hay que añadir a los de 45 a 55 años, los de maestría, los que dejaron de percibir ingresos, los de ingresos bajos y medios. ¿Cómo ha afectado la pandemia su actividad creativa? Un amplio porcentaje de los entrevistados señaló que su actividad creativa se ha visto disminuida porque han sido afectados en su salud por la pandemia, porque decayó su productividad por estrés o ansiedad, por tener que atender a sus familiares, por tener que dedicarse a actividades no creativas, por falta de motivación en general, entre otras razones.

Gran parte del trabajo creativo, hoy en crisis, pone en escena las condiciones con que la enfrentamos, con más o menos recursos y con mayor o peor salud física y mental. Pero lo más relevante ha sido el obligado enfrentamiento íntimo, la necesidad de hacernos con una rutina creativa, de sabernos aislados e incompletos y de buscar alguna forma de romper con esto. Veremos qué nos deja la pandemia.

Pero hay también quienes han incrementado su trabajo creativo, lo que explican como una respuesta por estrés, ansiedad y/o depresión ante la situación actual, por contar con más tiempo libre por la disminución de otras responsabilidades o tareas, porque la crisis sanitaria por Covid-19 inspiró y generó nuevas ideas y por mayor motivación artística.

¹ https://unam.blob.core.windows.net/docs/DignosticoCultural/Para_salir_de_terapia_ intensiva%20A%20INDEX.pdf

Fotos: Pixabay

Las nuevas prácticas ante la pandemia. Entrevista a Eduardo Nivón Bolán.

*Profesor de la UAM Iztapalapa y coordinador de la Especialidad de Políticas Culturales y Gestión Cultural, y colaborador en “Paso Libre” del GRECU (Grupo de Reflexión sobre Economía y Cultura https://pasolibre.grecu.mx/).

Video: Elihú D. Nava

65


Texto: Reyna Aguiar y Adriana Martínez* Fotos: Cortesía de Sofía Echeverri

“MECANISMO DEL

COSMOS”

De Sofía Echeverri

Programada para ser inaugurada en el Museo de la Ciudad de México dentro del marco del festival “Tiempo de mujeres”, la exposición de Sofía Echeverri abrió sus puertas al público hasta septiembre debido a la pandemia. La muestra investiga posibilidades para reforzar la imagen de la mujer en una época de violencia rampante contra este género. A partir de diversos campos de conocimiento como la arqueología y la antropología, la artista jalisciense señala la manera en que las mujeres han sido borradas de la historia y les transfiere atributos tradicionalmente asignados a los varones para crear reflexiones sobre la construcción social de los roles de género. Mecanismo del cosmos consta de veinte piezas de tres diferentes series que comprenden pintura en lienzo con extensión a muro y una instalación con audio. La primera serie tiene que ver con rituales funerarios. Al investigar sobre las tradiciones y símbolos que tienen lugar tras el paso de la vida a la muerte, la artista jalisciense descubre que, alrededor del mundo, es el varón el que dirige las ceremonias en tan trascendente momento. Sin embargo, en “Secreta revelación o La diabla descalza” observamos a una mujer que porta la tradicional máscara de la danza de los diablos, festejo que se realiza en las comunidades de los pueblos afrodescendientes en nuestro país para conmemorar el día de muertos, y en la cual solo los varones tienen la facultad de participar.

“Arqueología secreta”, la segunda serie, permite una relectura de nuestro pasado ya que Echeverri se apropia de distintas figuras prehispánicas femeninas genéricamente catalogadas como mujer sentada o mujer con abanico y les otorga títulos de una valía social específica como son chamana, consejera, aguadora... Así, tras dicha maniobra, la artista reconoce el papel que desempeñaban nuestras ancestras en las culturas previas a la conquista, permitiéndonos proyectarnos de una manera más sólida y firme en el presente y hacia el futuro. Por último, la serie “Señoras del saber” consta de una instalación de diez esculturas que representan el número de feminicidios (según cifras oficiales) que se perpetran diariamente en nuestro país. En ella escuchamos un audio de diez voces femeninas que recitan las coplas de “Un violador en tu camino”, el ya famoso canto de las chilenas Las Tesis, en lenguas originarias distintas: náhuatl, maya, tlapaneco, mazateco, chinanteco, zapoteco, mixteco, mixe, tzeltal y tzotzil. De esta manera, evocando a las ausentes, esta pieza opera como una especie de ritual conmemorativo ante la violencia feminicida.

Mecanismo del cosmos espera su visita hasta marzo del 2021 en el Museo de la Ciudad de México. Horario: martes a domingo de 10:00 am a 5:00 pm. Costo: $35 (descuento para estudiantes y adultos mayores) *Indispensable portar cubrebocas para acceder.* Museo de la Ciudad José María Pino Suárez 30, Centro Histórico www.sofiaecheverri.com

Mecanismo del cosmos. Entrevista a Sofía Echeverri.

Video: Elihú D. Nava *Directoras editoriales de ANTiDOGMA.

66


SECCIÓN | MISCELÁNEA

À NOS ACTES

MANQUÉS! La vida es una historia de pérdidas y ganancias, y en el confinamiento hay tiempo de sobra para anotar puntualmente muchas frases en ambas columnas. Sin embargo, la realidad avasalla, la enfermedad es devastación que acarrea un sinfín de pérdidas. En principio, las vidas que cada día se apagan en cualquier lugar. Aun cuando la muerte sea un acto cotidiano, hoy marcan los informativos la palabra lamentables muertes a la hora de los conteos de cientos de miles, y esto nos recuerda las tristes horas compartidas en todas las latitudes. Está la muerte rondando y hay también pequeñas muertes que muchas veces tampoco pueden evitarse. El olvido en el que quedan muchos amigos de la lista porque no queremos oír más quejas. Las bodas que no ocurrieron en medio de fiestas lujosas y se dieron en la intimidad ante el reto de quererse de veras. Los egoísmos que nublan la vista y dejan fuera personas y circunstancias esenciales. Perdones que debieron decirse en cierto momento… Todo esto me recordó la canción que JeanJacques Goldman dedicara en modo tan festivo y consolatorio “A nuestros actos fallidos”, porque son los que nos acompañan y definen el destino. Porque son los que seguramente me hacen hoy poner estas letras y no otras que podrían dar atisbos para construir el mundo que sigue. Ayer me llamó mi amiga más joven. Me contó que se ha sentido muy desmotivada en las últimas semanas. Tal vez el encierro, las noticias, le han robado energía. Trabaja lo obligado y ocupa el tiempo en leer y llorar. Lee “Capitanes de la arena”, de Jorge Amado, y llora; Clarice Lispector y lo mismo; oye la música brasileña y más aún. Dany me recuerda a mí o quizá me muestra lo que me hubiera gustado ser; y yo soy para ella la probable fotografía de Dany a los

Texto: Rita Abreu Vargas* Ilustración: César Vázquez**

sesenta años. En este convulso 2020, Dany terminó su servicio social, provocó sorpresas a jefes y compañeros por sus escritos y talento para hacer radio, por su esmerada observación a todos los detalles. A pesar del clima de incertidumbre ganó una plaza sindical. Verdadera proeza en el siglo XXI. Asumiría su flamante tarea de guionista con todo y escritorio asignado cuando sobrevino la pandemia. ¿Qué me ha sucedido a mí? Tomé al azar, o ellos me tomaron a mí, libros para leer en este período. “De Profundis”, esa larga carta que nos lleva a la dolorosa y monologada despedida a un amante cruel. Quise abrazar largo rato a Wilde con una cierta sensación de que su regodeo en el abuso de su amante le provocó doble sufrimiento, ¿o lo exorcizó? Busqué a Pessoa (“Libro del desasosiego”), me hirió la epidermis su ironía, no obstante, me hizo bien reírme de cuán inútil es el éxito social si al final somos seres insignificantes que ven la vida detrás de una ventana, porque el mundo ya está montado tal cual. Cambié de acera y Marguerite Yourcenar me mostró el poder de las palabras cuando el príncipe no recuerda el nombre de la única amante que sí lo amó. Sin lugar a duda, me pone nerviosa el amor fallido y al mismo tiempo, en el horizonte devastador, cuento con la inefable certeza de un amor profundo, sosegado y memorioso. No dejo de sentirme extraña de exhibir este tesoro que trato de tener a buen resguardo, alejado de mis cotidianos actos fallidos. Pero tampoco puedo dejar de lado las pérdidas.

“Todo cuanto amamos o perdemos –cosas, seres, significaciones– nos roza la piel y así nos llega al alma, y el episodio no es, en Dios, más que la brisa que no me trajo nada salvo el alivio supuesto, el momento propicio y el poder perderlo todo espléndidamente”. - Fernando Pessoa

*Periodista cultural y locutora. ** Artista visual, IG: @cesarvazquezarte

67


Video: Daniela Cuevas Alvarado**

¿Las prietas sólo tejemos?

¿Las prietas sólo tejemos? Entrevista a Ariadna Solís y Edna Montaño (Prietas tejiendo rabia).

Texto y fotos: Prietas tejiendo rabia*

No, también hablamos y escribimos Es fácil para una persona blanca decir que se inspira o colabora, como lo hace una australiana, una francesa, las cadenas transnacionales españolas de “moda” estadounidenses, británicas, también maquiladoras; organizaciones, museos y demás instituciones y por si fuera poco académicos y diseñadores. Nosotras le decimos por su nombre: extractivismo cultural[1], el cual es posible gracias a los privilegios que se niegan a reconocer y que los hacen sentirse con el derecho de rescatar, validar, traducir, adaptar y hasta renombrar prácticas de vida y pensamiento de comunidades ‘racializadas’, para hacerlas consumibles. Nosotras ya crecimos entre el asfalto, el humo de los coches con una educación nacionalista que nos negaba cinco días a la semana y que nos folklorizaba los fines de semana y eso nos da rabia. No somos personas blancas con “un gran corazón”, que valientemente viajan a territorios tropicales, lejanos y salvajes como la sierra o la selva donde los espera una exótica y peligrosa aventura para descubrir objetos raros y únicos que, por supuesto, convertirán en objetos “finos” al ponerlos en el estante de su “boutique” en la ciudad, en una galería o en su perfil de instagram que acompaña su sitio web con diseño y marketing, todo muy blanco por supuesto. Podríamos ‘reactualizar’ el corazón de las tinieblas para describir estas dinámicas tan frecuentes en el mundo del arte y en el mundo del textil. Estas personas con complejos de “salvador”[2] que participan en políticas de extractivismo, luego “ayudan” a esas comunidades precarizadas y, casual, reciben premios y financiación para esos mismos proyectos con los que dicen rescatar o ayudar a estas comunidades. Así, lo que está fundamentalmente mal se transforma en prácticas llenas de sentimentalismo en donde “ayudar” a sacar de la opresión y la pobreza a estas personas se vuelve el objetivo. Así, la gente blanca ve el mundo como un lugar que necesita ser salvado de la maldad de la existencia. En realidad, en vez de cuestionar sus propias prácticas, el financiamiento que reciben, las políticas por las que pagan impuestos y sus lugares de privilegio, siguen perpetuando dinámicas jerárquicas en donde existen ‘los salvadores’ y ‘los rescatados’. No se trata de justicia, se trata de protagonismo y de validación del privilegio. Algo así como “!miren, miren ¡Qué buena soy!” Si revisamos cómo se formaron las grandes colecciones que hoy están en museos del Estado mexicano, colecciones privadas en museos del sur del país e incluso colecciones de artistas, encontraremos que fueron hechas a partir de esa inocente y blanca curiosidad y también a partir del abuso clasista y morbo que provoca la ignorancia, que desde el privilegio de la blanquitud ahora repiten marcas de “moda mexicana” o “moda étnica”. Con la industria del turismo esto se refuerza, vendiendo las identidades colectivas bajo el discurso de lo étnico. ¿Se puede hablar de autonomía y autogestión, cuando se ha impulsado y fomentado la autoexplotación y la negación de nosotras mismas para sobrevivir? La intermediación de nuestro arte es un fenómeno que seguirá defendiendo su poder de acumular las ganancias que se generan en un comercio que se hace llamar “justo” a partir de desigualdades estructurales, junto con las ONGs que siguen siendo cómplices y comadres de las personas que siguen enriqueciéndose con estas dinámicas. Ante esto nosotras solo podemos gritar lo que el Kukily colectivo nos recuerda: “¡A LAS PERSONAS BLANCAS CREANDO ARTE SOBRE NOSOTROS: SOMOS RADICALMENTE SUJETOS! Y queremos ser radicalmente sujetos. No queremos colaborar o participar en la producción de ustedes”[3], no queremos seguir alimentándoles ni tampoco vistiéndoles.

Queremos ser ‘prietagonistas’ de nuestras propias historias, de nuestras dinámicas y de nuestra herencia cultural. * Colectiva feminista. ** Exalumna de Gestión y Comunicación de la Cultura y las Artes de la Universidad de la Comunicación

[1] El extractivismo hace referencia a la extracción intensiva y violenta de materias primas para satisfacer las demandas de países llamados de primer mundo. En ese sentido hay que entender que se trata de procesos geográficamente diferenciados desde que el colonialismo se instaura en estos territorios. Dicho esto podemos hablar de extractivismo cultural, en donde los elementos de una cultura y sus entramados epistémicos están dispuestos como materias primas para satisfacer a un mercado con circuitos económicos privilegiados y con una histórica acumulación de la riqueza generada con la plusvalía de estos elementos. [2] Con esto se ha conformado todo un imaginario que Teju Cole en 2012 llama “El complejo industrial del salvador blanco, con este término se refería a un fenómeno muy particular. Teju Cole nombra de esta manera a una serie de actitudes y prácticas neocolonialistas que monetizan y capitalizan una “ayuda” muy particular que en realidad es una industria que va con la bandera del “rescate” o “preservación” de comunidades oprimidas que son culturas vivas, pero que en el discurso de estas personas están “desapareciendo”. [3] Collen Ndemef Fitzgerald “A las personas blancas con curiosidad, creando arte sobre nosotres: somos radicalmente sujetos” en Revista Amazones publicado el 23 de julio de 2018. Ver en: https:// www.revistaamazonas.com/2018/07/23/a-las-personas-blancas-creando-arte-sobre-nosotres-somos-radicalmente-sujetos/?fbclid=IwAR25gytU5j-818TEWxrTzNWGJAUI1xsQjHONO3JbT2bAfU2Ph_pgvjPhP0w

68


SECCIÓN | MISCELÁNEA

Texto: Carlos Lara G.*

Foto: Unsplash

EL FALAZ DISCURSO DE LA RESILIENCIA EN EL TERRENO DE LAS POLÍTICAS CULTURALES

El término resiliencia, como muchos seguramente saben, es propio del campo de la epidemiología social. Con el tiempo, fue abrazado con especial ahínco por la física y más recientemente llevado por diversos especialistas a las área de la psicología y las relaciones humanas. Su cualidad más reconocida es esa de resistir. Creo que es precisamente esa idea de resistencia la que imantó la atención de algunos gestores y promotores culturales para sugerir su adopción en el ámbito del arte y la cultura y, más particularmente, al de la cultura comunitaria mediante la denominada Gestión Cultural. Lo hicieron asumiéndola generalmente a partir de la gastada definición de conjunto de procesos socioculturales e intrafísicos que pueden generar una vida sana en un medio insano.

¿Por qué sostengo que es un sofisma en el campo artístico y cultural? Por la razón de que llevamos décadas escuchando, leyendo y comentando ese estribillo verbal ya casi algorítmico, de la resiliencia como resistencia, aguante y capacidad para seguir adelante regenerando el también desgastado tejido social (otro estribillo). Haciendo comunidad (uno más), sin recursos, sin infraestructura, con una escasa participación del mercado, un reducido apoyo de mecenas y patrocinios, así como la nula presencia del Estado, por lo que solo queda la familia y el sacrificio personal, eso sí, este último con un alto salario emocional.

69


Fotos: Unsplash

En lo personal, considero que debemos ser capaces ya, de superar el significado de esa suerte de glosario funcional que nos han implantado por décadas para referirnos a conceptos que han venido quedando huecos y ya nada representan porque no van acompañados de acciones, tales como el multicitado lazo social, el tejido social, la cohesión social, la creación de comunidad, el desarrollo comunitario, la diversidad cultural, donde el agente cultural más osado en una pandemia logra hacer cubrebocas de diseño independiente, ecológico, sostenible, biodegradable e inclusivo, pero sin mercado donde colocarlo. Porque solo pensó en cómo su creación iba a recrear la identidad cultural de quienes lo portaran, y lo colorido que se vería circulando por las redes sociales. Y peor aún, sin autoridades que le abran paso a sus creaciones. Es más, hoy, el Embajador estadounidense Cristopher Landau, y la empresa Amazon, hacen más que la Secretaría de Cultura y Fonart juntos, en el desarrollo del Arte Popular Mexicano.

El falaz discurso de la resiliencia. Entrevista a Carlos Lara G.

Recientemente, el medievalista Martín Ríos Saloma, entrevistado por la periodista Mónica Mateos Vega para el diario La Jornada, señalaba la resiliencia como la principal enseñanza que nos han dejado las pandemias. Que las sociedades han demostrado que se saben coordinar para enfrentar esos males. El especialista reflexiona acerca de las consecuencias y cambios que se derivan de crisis sanitarias mundiales, como esta del Covid-19. Sostiene que la principal enseñanza que las pandemias dejan en una sociedad es la capacidad de resiliencia para enfrentar esas tragedias, y una de las grandes herramientas es la esperanza, la cual tiene que ver con la idea de que “así como sobrevivió una parte importante de la población en el pasado, así vamos a sobrevivir nosotro”s. Por tanto, bajo su punto de vista, es la sensación de esperanza la que nos tiene que motivar a construir entre todos una sociedad más justa, equitativa, solidaria y respetuosa con el medio ambiente, y evitar las grandes desigualdades sociales que esta pandemia ha mostrado. Lo cual quiere decir que, desde la visión clásica del término resiliencia, después de la pandemia, volveremos a recobrar la esperanza. Sin embargo, si vamos más allá del término clásico, que solo nos instala de regreso a donde estábamos, podríamos construir una sociedad más justa. Esta me parece la forma apropiada en que debiéramos concebir el término; asumiéndola como una capacidad humana para enfrentar una determinada situación adversa y salir fortalecido por la experiencia que nos dejó. Como una capacidad de voluntad y superación que nos aleje lo más posible de esa visión medianera y conformista que tiende a situar a la comunidad cultural siempre en el mismo auditorio, para escuchar el mismo discurso de siempre a manera de justificación de la mediocridad estatal.

Video: Mónica Díaz Somera

70

A estas alturas ya deberíamos saber que la cultura no es un sector resiliente. Bajo la máxima de Jesús Reyes Heroles: “Lo que resiste apoya”, el sector cultural resiste, apoya, ayuda e impulsa a otros sectores a superar la adversidad, pero este sector en sí, no supera nada, vuelve al estado en que estaba antes de cada crisis. La cultura es un sector al que suele recurrir el gobierno cuando hay una crisis social, política, económica y ahora también sanitaria. Es como el perro de pueblo, al que sacan al frente de la casa cuando sienten la amenaza de algún forastero, y lo encierran en el patio cuando vienen visitas. A la cultura suelen ponerla al frente de cualquier amenaza de la soberanía para detonar el patrioterismo de clóset, de cara, por ejemplo, a las ignorantes ocurrencias del Presidente y su esposa, sobre el Penacho de Moctezuma o el pretendido préstamo de códices, pero la esconden en el patio trasero cuando viene la discusión del presupuesto o la firma de un tratado comercial como el TMEC, un tratado que demostró lo farsante que es la autodenominada izquierda gobernante y lo ignorantes que son sus seguidores, que creyeron esa torpe declaración de “sacaremos la cultura de los tratados comerciales”. Así las cosas, la pandemia que vivimos a causa del Covid, aunada al desenfrenado desarrollo tecnológico, a la crisis económica y la tensión creciente entre un mundo que no termina de morir y otro que no termina de nacer, nos deben llevar a superar la antropologizada visión de la resiliencia, el lenguaje agrícola y toda esa floritura discursiva de las instituciones de cultura que solo alimenta reuniones de zoom y charlas de café en las que se vierten ideas contemplativas bien pensadas y mejor formuladas, pero que generalmente no llevan a ninguna parte. En el mejor de los casos, conducen al punto anterior de partida. Si queremos diseñar e implementar políticas culturales con impacto social, es necesario abandonar los elementos discursivos de la gastada resiliencia, que mucho daño ha generado; exigir una mejor promoción por parte del Estado y una mayor intervención del mercado, sin miedo a emprender, sin miedo a hacer empresa con el arte y la cultura.

*Doctor en Derecho de la Cultura por la Universidad Carlos III, Maestro en Comunicación con Especialidad en Difusión de la Ciencia y la Cultura por el ITESO, y socio fundador de Artículo 27 S.C. (sociedad dedicada al activismo judicial y litigio estratégico en materia de arte, cultura y derechos culturales)



CINE EN LLAMAS Foto: newstatesman.com

Texto: Adriana Martínez Noriega*

Después de la trilogía Naissance des pieuvres (Water Lilies) (2007), Tomboy (2011) y Bande de filles (Banda de chicas) (2014), Céline Sciamma entregó en 2019 su cuarto largometraje, Portrait d’une jeune fille en feu (Retrato de una mujer en llamas). Una historia que, entre otras cosas, aborda los pormenores de un amor igualitario en el que destaca la sororidad, esa lógica relacional que elimina toda jerarquía entre las partes involucradas y posibilita la construcción del deseo desde un lugar otro. Ganadora del premio al mejor guión del Festival de Cannes de 2019, la película ha circulado en medio de circunstancias poco favorables debido a la pandemia. Sin embargo, a pesar de su escasa exhibición en salas de cine en el país, sus influjos han llegado lejos y calado hondo gracias a distintas plataformas de internet. Pero, ¿qué decir de una película que lo libera todo? Y es que, para quienes buscamos con sed narrativas que hablen de otras formas de vida posibles, ésta es un referente indudable. La trama: una hermosa historia de amor protagonizada por dos mujeres en la Francia del siglo XVIII; Marianne (Noémie Merlant), una independiente y reconocida pintora que, secretamente, ha de realizar un retrato de Héloise (Adèle Haenel), una joven casadera cuya madre ha comisionado la obra para cerrar el trato nupcial con un duque milanés. El encuentro entre ambas, no obstante el fin ulterior no explícito para la segunda, está marcado por una serie de guiños cómplices a través de los cuales Sciamma esboza, pincelada a pincelada, una obra en la que salen a relucir todos los colores de la profunda e intimísima relación entre “observante” y “observada”. Pues, rompiendo con las lógicas patriarcales del arte, la directora enfatiza el juego mutuo y voluntario de miradas entre las protagonistas; lo cual subvierte, en última instancia, las dinámicas de poder entre artista (activa) y “musa” (pasiva). * Historiadora del arte, investigadora y tallerista. Co-directora editorial de ANTiDOGMA.

72

Más allá de la historia de amor central, la emancipadora lente de la cineasta francesa también plasma la solidaridad de las relaciones entre mujeres (hijas, madres, amigas y amantes), así como un relato que, mediante imágenes carentes de prejuicios en torno al aborto, deja en claro la importancia del derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo. En ese sentido, es de destacarse que “Retrato de una mujer en llamas” pasa el Test de Bechdel (esa herramienta feminista que evalúa si una película contiene al menos dos personajes femeninos destacados; si dichos personajes tienen conversaciones entre sí; y si tales conversaciones no son sobre hombres) con todos los honores. Y es que, aunque pareciera poca cosa, esos cambios en la manera de re-presentar a las mujeres y sus vivencias en el séptimo arte son como un poderoso fuego transformador que siembra referentes alternativos en el imaginario colectivo. En esta misma línea, huelga decir que tanto Sciamma como Haenel y Merlant, han llevado su espíritu incendiario más allá de la pantalla ya que en diferentes entrevistas, festivales y galas previas al Covid han alzado la voz en contra de la violencia de las mujeres llegando, incluso, a salirse de la sala durante los premios César para evidenciar el machismo al interior de la Academia Francesa de Cinematografía. Pero no quiero decir mucho más. Mejor busquen, vean y disfruten esta peli que es, en todo sentido (fotografía, guión, música, etc.), una obra de arte.


SECCIÓN | COMUNIDAD UC

ESCUCHARNOS DECIR Texto y foto: Diana Navarro Jiménez*

“Escucharnos decir” fue la respuesta artística de un grupo interdisciplinario de activistas y diversas organizaciones de la sociedad civil ante la creciente necesidad de ser escuchados frente a las injusticias que se viven diariamente en México. Conformada por una mesa irregular y sillas de diversos tamaños acomodadas en círculo, esta iniciativa pretendió poner en el imaginario público la forma en la que percibimos e idealizamos nuestro sistema de justicia mediante la escucha activa de otras voces. La pieza que se ubicó en el Atrio de San Francisco formó parte del complejo cultural de la Fundación del Centro Histórico de la Ciudad de México. El proyecto surgió tras las elevadas cifras de agravios y delitos cometidos durante el año 2018 en nuestro país. Y es que éstas indican que, de 33 millones de delitos, solo el 1% logró esclarecerse, lo cual denota una imperiosa necesidad de generar conciencia social en materia judicial.

En este espacio se hilaron diversas opiniones que, resonando entre murmullos, pusieron en perspectiva la definición de justicia a través de cuatro preguntas: ¿Qué es justicia para ti?, ¿Cómo sientes que te afecta la violencia?, ¿Cómo podemos cultivar una sociedad más justa?, Si México pudiera hablar ¿qué nos diría para que haya justicia? Al tomar asiento, la obra nos colocó en una posición que permite observar y escuchar a otros desde diversas perspectivas. Mediante la conformación de un paisaje sonoro y visual se sugería la reflexión sobre nuestra propia forma de entender, vivir e imaginar las preguntas con el fin de que éstas pudieran detonar inquietudes, posicionamientos, definiciones y propuestas.

FB: Escuchanos Decir CDMX IG: escucharnosdecir TW: escucharnosmex Página https://www.escucharnosdecir.org/

Debido al estado de emergencia que trajo consigo la pandemia, Escucharnos decir migró al mundo digital para que más personas pudieran seguir dejando sus respuestas desde la seguridad de sus hogares. Al igual que la obra física, esta experiencia nos permitió compartir nuestra voz y escuchar la de los demás para crear un lugar de imaginación colectiva y vinculación entre personas. Asimismo, en su página web pudimos apreciar la pieza mediante fotografías 3D que dan cuenta de la espacialidad y apariencia física de la instalación. En la actualidad, la exposición sigue disponible digitalmente para que la ciudadanía pueda continuar siendo partícipe de las propuestas vertidas en Escucharnos decir. Lo anterior con el fin de revertir la realidad de injusticia que predomina en nuestro país a través de la concienciación, la escucha mutua y la articulación social.

*Alumna de quinto semestre en Comunicación Social en la Universidad de la Comunicación.

73


LA CREACIÓN EN TIEMPOS DE CONFINAMIENTO Texto y fotos: Ariane Barrios Sánchez (Ari Quartier)*

La creación es una constante en la vida de aquellas personas que eligen el diseño como actividad profesional. La pasión y las habilidades técnicas son los elementos que hacen la diferencia en la búsqueda del resultado y nos permiten comprender la actividad creativa como un oficio o profesión. La creatividad y la curiosidad no limitan, por el contrario, abren brecha a conocer nuevos espacios y a compartir nuevos saberes. Crear se convierte en parte de la cultura, y la sociedad registra los acontecimientos que se van viviendo. Es una forma de resistir: una carga estética y un conjunto de símbolos que se vuelven trascendentales. Hoy nos encontramos en confinamiento debido a las medidas de mitigación de la pandemia, pero los procesos creativos no han frenado y, al encontrarnos inmersos en un entorno digital, las personas continúan demandando contenidos. Creadores, productores y content managers descubren que una actividad que antes podría pasar inadvertida, en estos momentos ayuda a mantener la cordura y la esperanza de reencontrarnos con aquello conocido que, a partir de ahora, llamaremos “nueva normalidad”. Previo a una situación donde la libertad de esparcimiento y convivencia se viera mermada, nos limitábamos a considerar que la creación solo se podía llevar a cabo en recintos con ciertas características o protocolos. En el presente, es más evidente que parte del ejercicio de la invención proviene de la apropiación de espacios, es por ello que, de forma vivaz aunque entorpecida, nos apropiamos de las redes haciendo de ellas extensiones de la creación cultural. Es difícil comprender que Facebook o Instagram ya no son sitios que confieren individualidad sino que ahora son refugio de las colectividades para afrontar la dura realidad de encontrar recursos más allá de cuatro paredes. Videoconferencias, teletrabajo, cursos o clases en línea y tiempos extendidos de actividades frente al monitor son componentes de las metodologías creativas actuales; una simulación para obtener recursos. En el ir y venir de la sociedad capitalista, diluimos el valor de las personas, los hechos u objetos. La capacidad de apreciar el mundo de forma objetiva se desdibuja, haciendo de lado la importancia de la invención en nuestro cotidiano. Sin embargo, al encontrarnos inmersos en un periodo de cambio es posible conciliar una etapa de respiro o de reflexión. Creo que hay un proceso de construcción de comunidad que funciona con base en el apoyo cotidiano y coincido con que se trata de un momento en el que es importante buscar soluciones y propuestas a favor de la mejora de nuestro entorno. Hoy ronda la oportunidad de mirar con distintos ojos el futuro: de replantear acciones que se llevarán a cabo para reconfigurar el devenir del ser humano, de resignificar vivencias y analizar el valor de aquello que pasa por nuestras manos. En los objetos y acciones se encuentra la oportunidad de forjar un horizonte justo y comprometido con el bienestar. Pues ¿qué es la creación sino aquello que permite al ser humano estar en constante evolución?

* Exalumna de Comunicación Visual en la Universidad de la Comunicación. Actualmente trabaja como asistente de diseño en la marca ⅛ Takamura. En su producción personal fomenta la inclusión y el tejer de afectos utilizando como herramientas el collage y la ilustración.

74


SECCIÓN | COMUNIDAD UC

PARTICIPAR EN UN FESTIVAL como estudiante en animación COMO ESTUDIANTE EN ANIMACIÓN

Entrevista a Monse Castillo y a Eduardo Arandia

Texto: Adrián Segovia* Ilustraciones y videos: Monse Castillo** y Eduardo Arandia***

Participar en festivales con obra propia ha sido, durante mucho tiempo, una de las principales actividades de los animadores. Actualmente, con la entrada al sistema educativo de licenciaturas específicas en Animación y Cine, festivales de todo el mundo han abierto puertas a categorías universitarias en las cuales se puede mostrar el trabajo que se realiza desde la experiencia como estudiante. Platicamos con Monse Castillo y Eduardo Arandia, ambos estudiantes de sexto semestre de la Licenciatura en Animación de la Universidad de la Comunicación, y nos contaron sobre su experiencia al participar en festivales y categorías de esta naturaleza con los cortos: “Tras unas cuantas copas” y “Frente al espejo”, respectivamente. ¿Cómo surgió su inquietud por participar en festivales? Monse: Yo quería saber qué respuesta tendría mi trabajo frente a un público y, más particularmente, frente a un jurado. Eduardo: Fue mucha curiosidad y atreverme a intentar ir más allá de mi Instagram, poner a prueba mi corto y, sobre todo, saber si mi trabajo ya estaba al nivel de ciertos festivales.

¿Haber participado en estos festivales, cambió su mirada? Monse: Cuando entré, me parecía muy lejano participar en los festivales, pero ahora veo que sí es posible. Eduardo: Yo me veía haciendo este tipo de cosas hasta después de estar graduado, ahora me doy cuenta de que no es tan imposible participar en un festival y que el trabajo pueda ser visto a nivel internacional.

¿Algún consejo para otros estudiantes interesados en participar en festivales? Monse: Atreverse a intentarlo, no frenar por miedo, lanzarse al vacío y ver qué sale. Eduardo: Perder el miedo a que la gente vea lo que haces, dejar de pensar que lo que haces no es suficiente y experimentar; estamos en la universidad y es el momento para hacerlo. Sobre todo, no tenerle miedo al fracaso aunque te sientas vulnerable. Pueden ver el trabajo de Monse en Instagram como @shiro_mon98 y el de Eduardo como @edarandia. Estamos seguros de que los disfrutarán.

¿En qué festivales han presentado sus trabajos? Monse: También en Baang Awards y en el ciclo Universitario del festival ANIMASIVO. Eduardo: En Baang Awards (Portugal) en la competencia en línea; en Chaniartoon (Grecia) como selección oficial y acaba de ser selección oficial en Big Cartoon en Rusia, que es un festival bastante grande. * Coordinador de la Licenciatura en Animación en la Universidad de la Comunicación. ** Alumna de octavo semestre de la Licenciatura en Animación en la Universidad de la Comunicación. *** Alumno de octavo semestre de la Licenciatura de Animación en la Universidad de la Comunicación.

Tráiler: Frente al espejo, de Monse Castillo

Tráiler: Tras unas cuantas copas, de Eduardo Arandia

75


Sumado a la crisis de las compañías en cuanto a dinero y desempleos, el cierre de las escuelas nos dejó a muchos sin nada qué hacer o en qué enfocar la energía. Unos empezaron la vida fit, otros exploraron en la gastronomía, otros tantos lo único que han hecho es refugiarse en videojuegos; pero hubo algunos que le dieron un giro de 180º a esta situación llena de incertidumbre y miedo: los artistas que tuvieron el valor para emprender un negocio comercializando su talento. En este artículo te enterarás cuál fue el camino que los dirigió para edificar un micro negocio, cuáles son sus procesos de producción, venta y distribución y también cómo es que la pandemia les ha impulsado y, por supuesto, cuáles son sus planes una vez que todos los semáforos sean verdes. Para brindarte respuestas precisas, el equipo de ANTiDOGMA ha entrevistado a varios emprendedores de la República Mexicana que nos compartieron sus experiencias para que puedas enterarte de todo y, tal vez, te animes a sumarte a la lista de artistas emprendedores que nos ha dejado el Covid-19. Todos los artistas tienen diferentes intereses, ideas y objetivos hablando en términos empresariales, pero como personas, todos tienen uno en común. Al comenzar la entrevista preguntándoles cuál era el objetivo de su nuevo proyecto, literalmente todos empezaron contestando con la misma palabra (o alguna variación de esta): expresarme. Aunque entrevistamos a artistas de diferentes campos como la moda, la pintura, creación de contenido digital, música, etc., todos buscan lo mismo: expresarse y, de ser posible, obtener algún tipo de retribución de su talento, pues el objetivo de cualquier persona es vivir de aquello que les apasiona. Texto: David Emmanuel*

PA R A E L E M P R E N D I M I E N TO A RT Í S T I C O

L A OPORTUNIDAD QUE SIGNIFIC Ó L A C UAREN TEN A

El 23 de marzo de 2020 el país se detuvo sin saber cuándo regresaría todo a la (ahora nueva) normalidad. Esta situación trajo crisis para todos los sectores en el país, causando muchísimos desempleos. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la suma de desempleo es de más de 15.7 millones de adultos (mayores de 18 años) a causa de la pandemia de Covid-19 y sólo el 42.3% cree que regresará a su trabajo al terminar la contingencia sanitaria (LATINUS, 2020).

Afortunadamente, el encierro ha permitido a los artistas explorar e, incluso, a algunos les dio el tiempo para conocerse y descubrir sus habilidades, para después potencializarlas y echar mano de ellas. Una vez sabiendo sus talentos y cómo utilizarlos, su labor fue la de idear un plan de negocio en el que debieron definir su procedimiento para la producción de objetos, teniendo en cuenta la situación por la que estamos pasando El distanciamiento social y la crisis económica en México ha entorpecido algunos procesos de producción, pues ha cambiado la manera de conseguir los recursos necesarios para plasmar su arte, empaquetarla y dejarla lista para el cliente. Aunque la mayoría de nuestros entrevistados no se han visto tan afectados por esto debido a que el producto que ofrecen es cien por ciento artesanal y hecho en casa, todos han sabido afrontar esta situación. Pero no sólo eso, el asunto de los envíos también ha sido todo un caso ya que, debido a la alta demanda de servicios a domicilio y el incremento en el e-commerce, los servicios de mensajería se presentaron entorpecidos al comienzo de la pandemia. Sin embargo, estos 11 meses han servido para mejorar, permitiendo que todos los productos lleguen en tiempo y forma a su destino. En fin, que lo único que estaban esperando los emprendedores colaboradores de este artículo era tener un poco más de tiempo para explorar su arte y tomar valor para empezar a venderlo y, afortunadamente, el Covid-19 les brindó ambos. Como pudiste leer, nunca hay tiempo idóneo para emprender, lo que en realidad cuenta es conocerte y aprovechar tus talentos al máximo. El arte, además de expresar, comunica y conecta a la gente, lo que hace que muchos vean una gran oportunidad de negocio. Y si eres artista, qué mejor manera de aprovecharlo que sumarte a la lista de talento que siguió sus sueños y se está convirtiendo en orgullo nacional. Este artículo no hubiera sido posible sin la ayuda de los siguientes artistas emprendedores: Ari Escobedo (@alegrositasale), Arturo Gutierrez (@arturocreates), Thara Silva (@thaithai.art), Humberto Rivera (@ humbertoriverart), @emmanuelmax, Perdid, Jaziel Jaimes y Jimena Camacho. A todos ustedes, ¡felicidades y muchas gracias!

Foto: Jeremy Lishner en Unsplash

76

*Alumno de segundo semestre en Comunicación Organizacional en la Universidad de la Comunicación.


SECCIÓN | COMUNIDAD UC

PUNTOS DE FUGA Texto: Desirée Alejandra Estrada Moreno*

“Esto nos deja ver aquello y, a veces, esto se transforma en aquello. Todas las artes, lo mismo las verbales que las visuales son de esencia metafórica (...) La realidad del arte es siempre otra realidad”.

-Octavio Paz.

Aristóteles decía que el ser humano es sociable por naturaleza y que, por tanto, necesita la sociedad y la cultura que desarrolla para completarse de acuerdo con las capacidades que pueda entender como propias. Pareciera que en la actualidad, debido a las nuevas reglas sanitarias, esta función social se ha visto fracturada por la falta del contacto físico y espacial que se solía compartir de forma natural y casi por inercia. Sin embargo, incluso la ley natural de supervivencia, mediante la resiliencia, actúa cuando reconocemos que hemos migrado a los espacios digitales para permitir reencontrarnos con los nuestros y continuar alimentando esos vínculos sociales que, por supuesto, repercuten en la cultura que creamos y exigimos. Esto nos lleva al terreno que ha ganado indudable popularidad: las redes sociales. El número de usuarios en las redes más destacadas como Instagram, Twitter, TikTok, Facebook, YouTube, Pinterest y LinkedIn ha incrementado inevitablemente. Según las estadísticas de Hootsuite, el 50% de la población mundial está usando redes sociales, es decir, un aproximado de 3, 800 millones de personas, en comparación con el año anterior, 2019, percibiéndose un aumento del 9.2%. Ante este escenario cabe preguntarse: ¿en dónde y cómo alimentamos la cultura que contribuye a satisfacer nuestras necesidades? Buscando información sobre la adaptabilidad del universo artístico ante las circunstancias actuales que han limitado a más de una industria, surgieron y resonaron varios destellos de esperanza para abrir caminos hacia una nueva perspectiva y forma de consumo cultural. Convirtiéndose en la prueba existente de la infinidad de alternativas que faltan por explorar cuando se trata de sobrevivir. En el ámbito de la difusión, la creación de colectiv@s que difunden y filtran expresiones artísticas específicas se multiplica. Tal es el caso de: “Colectiva y plataforma de morras para difundir y promover el arte de otras morras - Maldita Musa”, que, a través de publicaciones en Instagram, conversatorios con mujeres artistas, presentaciones virtuales y convocatorias permiten una mayor libertad para interactuar con usuarios de cualquier parte de México y el mundo. Todo esto sin los gastos que en la anterior normalidad definitivamente hubieran hecho una diferencia. Dichas iniciativas se convierten así, en una alternativa viable para que más artistas puedan colocarse en el sector y hacer visible su trabajo.

*Exalumna de Mercadotecnia de la Universidad de la Comunicación. Actualmente es líder de proyectos en la agencia interna de investigación de mercados Resonar.

El teatro es otra disciplina que no se queda atrás cuando se trata de continuar compartiendo emociones y pasiones. Si bien la crítica ha sido dura con respecto a migrar a un escenario virtual, no podemos asumir que éste sea el resultado final de un acontecimiento nuevo para todas las industrias. Se ven emerger plataformas como Teatrix (“el Netflix del teatro”), que continúa realizando esfuerzos en diseñar experiencias teatrales que resulten atractivas para su público, quienes pueden ver abrir el telón a través de sus pantallas y desde la comodidad de sus hogares. También, las marcas se toman de la mano con el arte para expresar su solidaridad con la industria y con el público interesado en disfrutar contenidos nuevos, creativos y empáticos. Tal es el ejemplo de los helados Magnum y su nueva campaña en colaboración con los artistas Karan Singh, David Vanadia y Quentin Monge: en conjunto, diseñaron unas toallas de playa de 3x3 inspiradas en el arte contemporáneo, con el objetivo de promover el distanciamiento social, incluso cuando en algunas partes del mundo, las actividades cotidianas han retomado su flujo habitual. ¿Y qué hay de los centros que concentran la mayor cantidad de piezas artísticas? El 27 de agosto del 2020, la Fundación Thomas Reuters, compartió una nota informando sobre la gran apertura del primer museo virtual: El Museo de Arte Virtual en Línea (VOMA por sus siglas en inglés). Obras de grandes museos como Musee d’Orsay de París y el Metropolitan Museum of Art de Nueva York forman parte de esta innovadora propuesta, así como una gran cantidad de piezas digitales de artistas aliados al proyecto. El objetivo principal es desafiar las limitaciones actuales que han detenido temporalmente las actividades de un número considerable de museos alrededor del mundo. Lo que tienen en común cada una de estas propuestas es el uso de la creatividad en estrategias que conectan con las personas, es decir, el marketing. Todas estas acciones y expresiones, prueban nuestra capacidad de crear, transformar y ejecutar aún en la adversidad. El final del camino continúa siendo incierto y eso sin duda puede causar temor, pero si nos permitimos -como creadores de contenidos y experiencias, pero también como consumidores de ellas- mirar desde perspectivas poco exploradas, sin duda ampliaremos las fronteras que creímos algún día el límite.

Foto: Billy Huynh en Unsplash

77


TEATRO EN ZOOM: U N A E X P E R I E N C I A P R OTOT Í P I C A Texto: Zavel Castro* y Davo Herrera**

Hace algún tiempo decidimos caer en el engaño de estar pisando tierra firme, nos convencimos de haber logrado construir un mundo con base en certezas y sistematizamos nuestros saberes para intentar solidificar nuestras creencias. Legitimamos rumores funcionales y los consagramos como dogmas. Nada había que no supiéramos ya de nuestro quehacer, aun cuando fingimos rendir culto al misterio. Decíamos que había algo más allá de nosotros: duende, diosa o musa, de cuya posesión dependía dar una buena función, mientras que seguíamos los instructivos escritos por los grandes maestros, como mandamientos a los que no podíamos desobedecer. Invocando lo numinoso a través de la técnica, por eso era tan importante aprenderla, para adaptar nuestro ser al modelo. Algún desconocido lo había explicado todo, tenía todas las respuestas, nos había facilitado la definición del teatro y sus reglas de operación, lo único que quedaba por hacer era seguirlo. Sin embargo, toda ilusión, tarde o temprano, es devorada por el peso de la realidad. La pandemia agudizó la crisis que ahora nos espabila, que nos hace dudar de nuestras afirmaciones, que nos regresa a un estado de incertidumbre e inseguridad colectiva. En materia de las artes escénicas somos testigos del desvanecimiento de las garantías; ahora que el teatro acaricia la posibilidad que le brinda la pantalla, no podemos estancarnos en la necedad de defender que el teatro solo tiene una (única) posibilidad de existir.

78


SECCIÓN | COMUNIDAD UC

Estamos más vulnerables que nunca y las marcas lo saben. Lo que suponíamos era una comodidad, ahora es una necesidad para algunos privilegiados y lo que debería ser solidaridad, es inversión monetaria. No es casualidad que las ventas de juegos de mesa se hayan disparado hasta un 329 % de enero a mayo de 2020, en comparación con el mismo periodo del 2019 (MercadoLibre). Por otro lado, la Asociación Mexicana de Ventas Online reporta que se han formado nuevos compradores de servicios en sus versiones digitales, la industria del entretenimiento generó 5% de nuevos usuarios en México tan solo durante la primera quincena de abril de 2020. Nuestros nuevos hábitos generan otras expectativas, diversas valorizaciones de lo consumido y un replanteamiento de los paradigmas de la relación costo-beneficio. La cultura no queda exenta en este proceso: los encuentros entre usuario y producto toman una dimensión que no existía antes o que, para no rendirnos a la simplificación, no era tan visible porque la realidad de nuestro contexto no la había hecho necesaria. Atributos como la inmediatez, la accesibilidad, la comodidad, el ahorro de tiempo y la facilidad de transacciones, podrían afectar en la experiencia general del usuario que desea obtener un servicio de entretenimiento o adquirir un producto cultural; pero, contrario a lo que se cree popularmente, el cliente no siempre tiene la razón. Puede tener el poder de la decisión final, pero la falta de visión que experimenta al no dimensionar el trabajo que hay detrás de una producción, incluso en línea, podría sesgar la percepción del beneficio recibido en dicha transacción. Nos tomará décadas o siglos acostumbrarnos a las alternativas de representación escénica intermediada por los dispositivos online. Si convenimos en que, aunque la pandemia se aletargue, habrá consecuencias innegables para la producción cultural, podremos comenzar a esbozar un imaginario y la construcción de un modelo de pensamiento en donde los criterios de valor correspondan con estos productos.

La consigna, o en todo caso, la propuesta de esta autoría conjunta, sería que nos resistamos a los impulsos de las explicaciones y los juicios inmediatos. Ese intento de explicarnos la situación mientras ocurre, esa urgencia que ha llevado a que, apenas a unos cuantos meses de esta emergencia virulenta, se hayan celebrado coloquios, conversatorios, mesas redondas, clases magistrales, talleres, y todas las posibilidades del universo del Zoom, para establecer convenios sobre “el futuro del teatro”. Es un tanto absurdo ese deseo de sentar conclusiones cuando la cosa sigue ocurriendo, para ser más claros, cuando la cosa misma no ha concluido. Quien pueda presumir de haber entendido esta irrupción que sugiere un nuevo orden, tendría que ser tildado de charlatán o de ingenuo. ¿Quién, ante esto, puede intentar tener una última palabra? ¿Quién sería tan vanidoso como para querer explicar durante el momento de las preguntas? ¿Qué creador puede decir que ya conquistó las nuevas plataformas? ¿Qué crítica sería capaz de ofrecer una interpretación justa de las experiencias que aún le generan cierto extrañamiento? El público tampoco está preparado para determinar la calidad, la ejecución, la interpretación y lo que se quiera, de un espectáculo en línea. Habría que convencernos de nuestra ignorancia y de nuestra capacidad para habitar lo incierto, orbitar el vértigo y ver qué pasa. No estamos obligadas a encontrar un sentido, nadie necesita nuestra inoportuna opinión. Podemos guardar silencio y ejercitar la paciencia, tomarnos el tiempo que haga falta hasta volver a sentir tierra firme. Crearnos una nueva ilusión y sobre ella erigir otras certezas.

Fotos: Jon Tyson, Visuals, Unsplash

Estamos en una fase prototípica. Apenas comenzábamos a aprehender las transformaciones de consumo que se detonaron con la primera transacción comercial en 1971 (un experimento en donde estudiantes de Instituto de Tecnología de Massachusetts y la Universidad de Stanford, realizaron una operación comercial a través de la red de computadoras ARPANet, instalada por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, con el fin de mantener comunicadas a diferentes instituciones académicas a lo largo y ancho del país), cuando fuimos arrasados por esta avalancha. Aquí estamos, cincuenta años después, asombrados de las posibilidades de evolución del comercio electrónico, “y lo que falta”, dicen algunos expertos. No encontramos razón alguna para asegurar que los ejercicios de ficción, siendo contemplados a través de nuestros dispositivos digitales sean en sí mismos un producto terminado; sobre todo, tomando en cuenta el tiempo transcurrido desde aquella primera transacción entre estudiantes. La pandemia y la obligatoriedad de claustro nos llegaron hace apenas un par de meses; aventurados los que comercian con estos experimentos como si de servicios totalmente pulidos y listos para consumirse se tratasen. Guardémonos el resto de concederles el estatus de producto final y también de descalificarlos por no serlo todavía. Lo estamos intentando, aún falta mucho para pensar en términos de utilidad y resultados.

* Historiadora, crítica y curadora de artes escénicas. Maestrante en estudios de Performance. ** Comunicador teatral, Senior Marketer y profesor de la Universidad de la Comunicación.

79


¿QUÉ ES UN GESTOR CULTURAL?

Texto: Héctor Valverde Martínez*

Cuando una persona se adentra al mundo en el que se desarrollará personal y profesionalmente a partir de la elección de sus estudios universitarios es común que tenga una idea vaga o errada de aquello a lo que se enfrentará. En muchas ocasiones, las pasiones y habilidades son la senda que guía nuestros pasos. En el caso de la gestión cultural el camino que elegimos rara vez lleva ese nombre, pero sin duda nos lleva ahí. Pues lo que he detectado en casi diez años de vida profesional, es que la sensibilidad que se tiene por las manifestaciones culturales se convierte en aquello que alimenta el ímpetu por continuar avanzando hasta encontrarnos en donde queremos estar. Descubrir un mundo completamente nuevo a partir de los conceptos empleados en los textos y posteriormente en la vida laboral es una experiencia excepcional. Maravillarse descubriendo que el trabajo requiere de la colaboración con personas de los más vastos perfiles e historias personales, y que las tareas no se agotan en lo que se aprendió en las aulas, sin duda hacen de la profesión algo emocionante, por lo que vale la pena vivir. Pero, ¿qué es la gestión cultural? Más allá de postulados teóricos, para algunas personas es una actividad concreta, como la de administrar los recursos económicos, materiales y humanos, comunicar las actividades culturales o trabajar con las comunidades para darles voz y, en la medida de lo posible, ayudarlos a desarrollar las herramientas para cambiar su realidad. Para mí, un gestor cultural es un agente vinculante, es alguien que hace posible que los tres pilares culturales que se hacen presentes en la escena cultural entren en diálogo: el productor cultural, el espacio cultural y el consumidor cultural. ¿Quién puede ser un gestor cultural? Como ya mencioné, cualquiera puede serlo, no porque sea un trabajo fácil, al contrario, considero que es uno de los trabajos más complejos que existen debido a que en un mundo en donde las personas quieren consumirlo todo y de manera rápida, contribuir a que logren detenerse para respirar y mirar con otros ojos su realidad, no es tarea sencilla. En ese sentido, lo importante es la sensibilidad que una persona siente por las manifestaciones culturales pues es ello lo que, en última instancia, impulsa a alguien a ser un gestor, a veces sin saber que lo es, otras al descubrirlo por accidente y en ocasiones teniendo claro de antemano que ese camino tiene nombre y apellido antes de tomarlo. Sin duda, el mundo ha cambiado y el trabajo del gestor también lo ha hecho, y mientras haya alguien que requiera de un micrófono para proyectar su voz, ahí será posible encontrar a un gestor cultural.

Foto: Juliette Contin en Unsplash

80

* Exalumno de la Licenciatura en Comunicación y Gestión de la Cultura y las Artes de la Universidad de la Comunicación.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.