2 minute read

Carta de las editoras. Reyna Aguiar Basurto y Adriana Martínez Noriega

Carta

de las Editoras

Advertisement

Tras casi dos años de pandemia, el sector artístico-cultural ha tenido que recurrir a distintas estrategias para sobrevivir los embates de la crisis. Quizá la más destacada entre ellas sea la lógica de la creación colectiva; la cual, sin duda, no es ninguna novedad. Sin embargo, hoy por hoy, nos resulta particularmente sintomático que, en oposición al individualismo imperante de la cultura hegemónica, se esté dando un vuelco hacia un ethos que, exaltando la interdependencia, apuesta de manera franca por dinámicas de conjunto en las que destacan la cooperación, el diálogo y la escucha abiertas con miras a un fin determinado. Ahora bien, aunque los frutos de estos esfuerzos son evidentes, las entrañas y gestiones internas de proyectos de esta índole implican también retos y dificultades.

Es por eso que este quinto número de centra su COBERTURA ESPECIAL en la exploración de pautas, maniobras y mecanismos que, en esta línea, han desarrollado distintas entidades, colectivas y personalidades dedicadas al arte y a la cultura. Así, mediante artículos y entrevistas—algunas videograbadas a través de la plataforma Zoom y otras, finalmente, en vivo—las páginas de esta sección problematizan y dejan entrever los pormenores de la creación grupal, con la intención de esbozar un panorama general al respecto. Partiendo del testimonio de Mariana Aymerich, Directora del Festival Internacional Cervantino; los esfuerzos de Norma Silva y el proyecto Territorios Subversivos; las amorosas reflexiones de Carla Faesler, Juliana Faesler y Daiset Sarquis sobre el proyecto Malinche-Malinches; el planteamiento de Cristina González en torno al programa PILARES, y continuando con las experiencias compartidas por las colectivas—Invasorix y Entre Minas—, lxs músicxs—Luca Belcastro y Ximbo—, el grupo escénico Guerrero/Dragón, lxs académicxs—Karen Cordero y Antonio Outón—, y la especialista en literatura—Adriana Pacheco— este apartado ofrece un amplio y emotivo crisol de opiniones en torno al tema. Ahora bien, en la sección GALERÍAS, veintidós espacios—ubicados en distintas regiones de México y el mundo—con trayectorias, misiones y visiones diversas respecto del arte, nos dan a conocer sus agendas expositivas así como sus proyectos para los próximos meses.

Por su parte, LATITUDES conjuga las voces de la Embajadora Marcela Celorio, Cónsul General de México en Los Ángeles; el gestor cultural tijuanense Armando García Orso; Teresa Alcaraz, historiadora mexicana radicada en Ámsterdam; la artista colombiano-estadounidense, Carolyn Castaño; Paula Huidobro, cinefotógrafa mexicana que ha desarrollado su carrera en Hollywood; y la escritora toluqueña Paloma Cuevas R.

De igual manera, el apartado MISCELÁNEA reúne las palabras de Natalia Pollak, directora del Museo de Arte Moderno de la CDMX; el gestor y periodista cultural, Eduardo Cruz Vázquez; y el músico Vera Pedro. Así como las plumas de Flor de Azalea Esperón—hija del famoso compositor Manuel Esperón—, el historiador del arte Marco Antonio Silva Barón y la socióloga y promotora cultural Gloria Maldonado Ansó.

Por último, la sección de la COMUNIDAD UC ofrece un panorama en el que estudiantado, profesorado y ex-alumnado de la Universidad de la Comunicación comparten las experiencias de su devenir profesional en el sistema del arte o bien sus miradas en torno a la pertinencia de la lógica colectiva en sus respectivas disciplinas.

¡Les invitamos a adentrarse a disfrutar de nuestros contenidos!

Reyna Aguiar y Adriana Martínez Directoras editoriales

antidogma.mx Revista Antidogma antidogma.mx@gmail.com

This article is from: