Boletín de Relaciones Internacionales (OCT24)

Page 1


E S T U D I A N T E S Y

G R A D U A D O S D E L A

F A C U L T A D D E

C I E N C I A P O L Í T I C A Y

R E L A C I O N E S

I N T E R N A C I O N A L E S ( F C P R I )

NUESTRA PRESENTACIÓN: AGRADECIMIENTOS

POR EQUIPO DE GESTIÓN FCPRI

Estamos muy orgullosos de presentar este trabajo, que es el primer resultado del esfuerzo de un grupo de estudiantes avanzados y graduados de nuestra Facultad. Su próposito es acercar al público general un breve informe de lo que está ocurriendo en el mundo de las Relaciones Internacionales, yendo más allá de la enumeración de eventos: queremos presentar una propuesta que apueste al análisis, a la explicación y a la interpretación de los hechos contemporáneos Estamos convencidos de que nuestro aporte será valioso precisamente por nacer del seno de una comunidad que piensa diariamente las disciplinas de la política y la economía internacional, y anhleamos que este recurso pueda ser un insumo para generar diálogos no solo intradisciplinarios, sino también con quienes encuentren interés en estos temas

LO QUE ENCONTRARÁS EN ESTE BOLETÍN:

CONFLICTOS INTERNACIONALES

ECONOMÍA Y COMERCIO INTERNACIONAL

PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

GEOPOLÍTICA ENERGÉTICA

Por ello, esta propuesta no tiene un fin academicista, mas no por eso renuncia a la rigurosidad académica: deseamos robustecer el análisis de las Relaciones Internacionales desde nuestro lugar como comunidad universitaria; no desde una posición de vanguardia, pero sí conscientes y confiados en que las herramientas que poseemos pueden proponer temas y debates con una impronta particular.

Con este fin, proponemos diferentes áreas temáticas a trabajar Queremos que este boletín sea también un espacio de reflexión, por lo que cada presentación temática buscará encontrar su propia voz, producto de las reflexiones al interior de los grupos de investigación y sin temer al eclecticismo A quienes hacen el verdadero trabajo, les estamos profundamente agradecidos

Palestinos sostienen una foto del presidente ruso Vladimir Putin durante una protesta en apoyo del pueblo de Gaza, en Hebrón, en Cisjordania ocupada por Israel [Yosri Aljamal/Reuters](Fuente:AlJazeera)

Contexto Geopolítico: China y Rusia en Medio Oriente

La presencia de China en Medio Oriente ha evolucionado considerablemente a lo largo de las últimas décadas, moldeando su crecimiento económico y aumentando sus ambiciones geopolíticas hacia todo el mundo.

El crecimiento económico tiene que ser acompañado de un aumento en la provisión segura y constante de fuentes energéticas, así también como asegurarse mercados que provean lo esencial para sostener el aumento económico A medida que China fue emergiendo como una potencia global, su estrategia política y económica hacia Medio Oriente se enfocó en asegurar vínculos estrechos con países regionales, más que nada hacia sectores energéticos. Se establecieron relaciones comerciales con países claves como Irán, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita.

Históricamente, China ha mantenido una postura diplomática neutral en los conflictos de la región; recientemente, se ha ido tornando hacia una más activa, tratando de llenar el vacío que fue dejando Estados Unidos

Por su parte, la presencia de Rusia en el Medio Oriente tiene una historia más profunda y diversa Durante la Guerra Fría, la URSS estableció relaciones estrechas con varios países de Medio Oriente como parte de su estrategia global. La intervención militar en Siria en 2015 fue un punto de inflexión que marcó la reemergencia de Rusia como un actor clave en el Medio Oriente. Esta intervención envió un mensaje claro sobre la disposición de Rusia a utilizar la fuerza militar para proteger sus intereses y desafiar la hegemonía de Estados Unidos en la región.

NUEVAS DINÁMICAS DE PODER EN MEDIO ORIENTE

POR ANGARAMO BERRONE, VALENTINA; BERSANO, AGUSTINA; CABALLERO, JERÓNIMO;EMANUELE, EZEQUIEL; MELONE, VALENTINA;PEÑA, MORENA; POHL, MÁXIMO; ROSSETTO, ARIELA

Los conflictos internacionales han cambiado drásticamente. En las últimas décadas, hemos sido testigos de una evolución en la naturaleza de los conflictos, alejándonos de las guerras tradicionales entre Estados claramente definidos. Hoy en día, los conflictos involucran una variedad de actores, incluidos grupos paramilitares, civiles armados, y fuerzas militares estatales, lo que añade una complejidad extrema a las dinámicas globales de seguridad. Además, muchos de estos nuevos actores rara vez respetan las normativas del Derecho Internacional.

En el contexto globalizado actual, las agendas de seguridad no pueden separarse. Problemas que antes eran locales o bilaterales ahora tienen repercusiones internacionales, y las conexiones entre diferentes temas económicos, políticos, energéticos hacen que analizar los conflictos de manera integral sea más crucial que nunca.

Xi Jinping y Mohammed bin Salman en la ceremonia de bienvenida del presidente chino en la capital saudí Riad el 8 de diciembre de 2022 BANDAR AL-JALOUD/AFP(Fuente:LeMonde)

Rol de las potencias en Medio Oriente: implicancias económicas, políticas y militares.

En mayo del presente año, el mandatario chino Xi Jinping se pronunció ante los líderes de las naciones árabes a fin de consolidar un camino a la paz y la justicia en la región, a raíz de las consecuencias de la guerra de Israel en Gaza. La figura y posición mundial de Estados Unidos sigue siendo reconocida como una potencia integral, pero en paralelo, está siendo fuertemente desafiada por potencias regionales y emergentes en el tratamiento del conflicto en Medio Oriente. ¿Cuál es la capacidad de negociación de Estados Unidos y qué desafíos enfrenta de otras potencias extrarregionales sobre Medio Oriente? China busca proyectar su imagen de mediador y vocero de la paz y de la negociación justa entre las partes beligerantes. Según las proyecciones chinas de política exterior, el nuevo sistema de seguridad global se radicará en los fundamentos del respeto mutuo, confianza, transparencia y justicia, valores no priorizados en el sistema de alianzas de Occidente

¿Qué rol releva Estados Unidos sobre la región que previamente mantenía su peso geopolítico? Hoy en día, la negativa a su legitimidad, participación o involucramiento puede entenderse como un “vacío de poder”, que China toma por objeto al proyectar su política t i b l í d M di O i t

La victoria diplomática de China sobre un dominio histórico de influencia estadounidense se complementa a su poder comercial expansivo. El reposicionamiento de China a nivel internacional responde a la promoción de sus intereses estratégicos en el campo comercial y de seguridad Instrumentalmente, la Iniciativa de la Franja y la Ruta le concede a China los medios para cumplimentar sus objetivos de crecimiento, estabilidad y liderazgo mundial.

En paralelo, las últimas incorporaciones al BRICS reúnen a Arabia Saudita, Irán y los Emiratos Árabes Unidos en un espacio concertado y aumentan la representatividad de Medio Oriente en el mundo China es el conductor y promotor activo de las iniciativas que revalorizan y legitiman el papel de nuevos actores estatales emergentes en el escenario internacional.

Por su parte, el papel desempeñado por Rusia en Medio Oriente se encuentra enmarcado dentro de una política exterior que toma como eje fundamental la proyección de un hard power soberano en vistas a garantizar la supervivencia del Estado ruso Tal como expresa Gerrits (2020), "Rusia es una gran potencia o no lo es".

tamos en la búsqueda de las asas para vacacionar en el son algunos de nuestros hallazgos

Según Notte (2024), si bien el deterioro de la situación en la franja de Gaza luego del ataque de Hamás del 7 de octubre dé 2023 a Israel fue bien recibido por Rusia por haber captado la atención de los Estados Unidos, el choque directo entre Israel e Irán en abril de este año encendió las alarmas en Moscú, debido a que fue indicio de que las reglas de juego entre ambas potencias han cambiado, abriendo la posibilidad de una mayor escalada ¿En dónde queda parada Rusia frente a este escenario regional?

Xi Jinping, junto a líderes árabes en el Foro Sino-Árabe de abrilREUTERS (Fuente: El Mundo)
Los presidentes Hasan Rohaní de Iran Recep Tayyip Erdogan de Turquía y Vladímir Putin de Rusia antes de su encuentro en Ankara, 4 de abril de 2018 Tolga Bozoglu / REUTERS (Fuente: France 24)

Según Notte (2024), si bien el deterioro de la situación en la franja de Gaza luego del ataque de Hamás del 7 de octubre dé 2023 a Israel fue bien recibido por Rusia por haber captado la atención de los Estados Unidos, el choque directo entre Israel e Irán en abril de este año encendió las alarmas en Moscú, debido a que fue indicio de que las reglas de juego entre ambas potencias han cambiado, abriendo la posibilidad de una mayor escalada. ¿En dónde queda parada Rusia frente a este escenario regional?

En este punto, es necesario mencionar el deterioro de las relaciones mantenidas con Israel producto de la reticencia de Moscú al momento de condenar el ataque perpetrado por Hamás. Adicionalmente, Rusia e Irán han visto desde febrero de 2022 un impulso en sus relaciones de cooperación fundamentalmente a nivel técnico-militar.

Notte (2024) afirma que, entre las ventajas de un estallido en Oriente Medio para Rusia podemos encontrar, por un lado, el desvío de la atención y los suministros de Washington de Ucrania, y un probable aumento de los precios del petróleo, lo cual dejaría a la administración de Biden en una posición compleja meses antes de las elecciones presidenciales. Sin embargo, una guerra de mayor amplitud en la región implicaría grandes riesgos para Moscú, tanto en materia de seguridad, economía y geopolítica.

En conclusión, aunque Rusia siendo una gran potencia a nivel territorial y militar, su papel en la toma de decisiones regionales es cada vez más marginal en comparación con actores como Estados Unidos, Arabia Saudita, Turquía e Irán, tornando su capacidad para moldear los eventos en Medio Oriente cada vez más limitada frente a los desafíos y dinámicas actuales

Referencias

Notte, H. (2024, 18 julio). What Russia Wants in the Middle East: Moscow Seeks to Exploit Instability but Avoid Escalation. Foreign Affairs. https://www.foreignaffairs.com/russia/whatrussia-wants-middle-east

Gerrits, A. W. M. (2020). Russia in the changing global order: multipolarity, multilateralism, and sovereignty. In M. O. Hosli & J. Selleslaghs (Eds.), United Nations University Series on Regionalism (pp 85-107) Cham: Springer doi:10 1007/978-3-030-21603-0 5

Joe Biden y Mohamed Bin Salmán (en el centro), junto a representantes de varios países del Golfo, este sábado en Yeda (Arabia Saudí) Foto: DPA VÍA EUROPA PRESS (DPA VÍA EUROPA PRESS) (Fuente: El País)

ECONOMÍA Y COMERCIO INTERNACIONAL

EL RETORNO DE LA GEOPOLÍTICA AL CENTRO DE LA ECONOMÍA

INTERNACIONAL: LAS ESTRATEGIAS DE ESTADOS UNIDOS Y EUROPA

POR RASSO, VALENTINA; RIERA ETIENNE, MARÍA SOL

Desde el fin de la pandemia COVID-19, es cada vez más frecuente observar cambios en el sistema de comercio mundial que ha predominado durante el último siglo. Hoy en día quien argumenta que la política no importa para la economía internacional está equivocado; el comercio global, como argumenta la CEPR (2024), ya no se guía únicamente por estrategias orientadas al lucro, ahora la alineación geopolítica también juega un papel crucial

LA NUEVA DINÁMICA DE LAS RELACIONES COMERCIALES ENTRE ESTADOS UNIDOS Y CHINA

Donald Trump fue uno de los primeros en hacernos entender la importancia de la geopolítica en la economía cuando llevó adelante lo que muchos internacionalistas llaman “guerra comercial” con China Si bien la administración

actual se ha rehusado a seguir patrones que indiquen una potencial continuidad de la política exterior trumpista, en mayo del año corriente, se impusieron nuevas restricciones sobre las importaciones chinas, siendo especialmente dañada la industria automotriz asiática Con el propósito de disminuir las “prácticas desleales de comercio” impulsadas por la nación asiática y proteger la industria nacional estadounidense, también se han incorporado restricciones sobre otras tecnologías como las baterías, los semiconductores, las células solares, el acero y el aluminio Tal como argumenta la DW (2024), los consumidores estadounidenses dependen en escasa medida de las importaciones chinas de dichos bienes, por ende, ¿podría ello indicar una genuina preocupación sobre la influencia económica de Pekín en la economía estadounidense?

¿Proteccionismo o Friendshoring?

La nueva dinámica mundial de las relaciones comerciales, especialmente de las de Estados Unidos, comienzan a demostrar una tendencia que muchos enmarcan dentro del nuevo concepto teórico “friendshoring”; en simples palabras, el friendshoring alude a priorizar la realización de negocios y los eslabonamientos productivos con lo que un determinado país considera como “amigos”, con quienes probablemente no tenga conflictos de índole política que puedan interrumpir el suministro de las grandes cadenas de valor

Sin embargo, muchos otros autores abordan esta nueva forma de relacionamiento como un resurgimiento del proteccionismo, especialmente por el énfasis que los países le vienen dando a las industrias nacionales. Es interesante ver cómo ambos dos conceptos en el fondo terminan siendo complementarios, pues el sostenimiento de las grandes cadenas de valor, hoy en día, requiere que los países se relacionen con aquellos que poseen valores y políticas en común, entendiendo que existen dos grandes potencias económicas que no pueden ser separadas la una de la otra pero que, en muchas cadenas de valor, probablemente recurran a la competencia por medio de medidas proteccionistas

El Presidente Joe Biden en el sitio donde se construye la nueva fabrica chips de Intel en Ohio / Manuel Balce Ceneta / Visión Desarrollista

Es oportuno destacar que, a pesar de que Estados Unidos ponga en alto la bandera del proteccionismo, la dinámica internacional nos dice otra cosa: existe una gran interdependencia en las relaciones comerciales, financieras y monetarias entre Estados Unidos y China El primer país es considerado como el principal importador de bienes a nivel mundial y el segundo destaca como el principal proveedor de importaciones de bienes y ocupa el tercer lugar entre los destinos de las exportaciones de mercancías de Estados Unidos

En términos económicos, tal como establecen Zerpa de Hurtado y Hurtado Briceño (2022), Estados Unidos presenta un déficit en el comercio bilateral, sin embargo, tiene una posición muy favorable en términos de Inversión Extranjera Directa. Por otro lado, China, al depender del comercio bilateral con Estados Unidos, se tornará más susceptible a problemas de índole política, pero esta dependencia también sitúa a China en una situación privilegiada, dado que es el principal acreedor de la mayoría de los bonos del tesoro estadounidense

En consecuencia podríamos preguntarnos si es oportuno para los estadounidenses tomar medidas de índole proteccionista. Ante ello, Boer y Rieth (2024), analizando las consecuencias macroeconómicas de los cambios en los aranceles a la importación y la incertidumbre dentro de la política comercial de los Estados Unidos, argumentan que los aumentos inesperados en las barreras arancelarias y en la incertidumbre de la

política comercial tienen consecuencias mayormente negativas para la macroeconomía estadounidense. En específico, los shocks arancelarios proteccionistas reducen fuertemente el comercio exterior y la inversión interna de Estados Unidos en la mayoría de los sectores de su economía. Asimismo, la mayor incertidumbre sobre la política comercial estadounidense afecta especialmente a las importaciones, mejorando en un primer momento la balanza comercial, pero a costa de una compresión de la demanda interna y de pérdidas persistentes del PBI.

A ello se suman las elecciones nacionales del 5 de noviembre, las cuales tendrán claras repercusiones sobre el destino de la política comercial, pudiendo agravar estos costos macroeconómicos anteriormente mencionados Sin más que agregar, como mencionamos anteriormente, si bien la geopolítica influye sobre las decisiones de política comercial, estas estimaciones que nos brindan Boer y Rieth (2024) pueden ayudar a los responsables políticos a calibrar los costos macroeconómicos del proteccionismo e, incluso, a tomar decisiones más asertivas.

EL GIRO GEOECONÓMICO DE EUROPA

Al igual que en Estados Unidos, el panorama económico en Europa está marcado por las nuevas tensiones geopolíticas Como consecuencia, se ha visto un replanteo del paradigma de política económica europea. Su foco se ha desplazado de la ortodoxia monetaria, austeridad fiscal y comercio e inversión libres con supervisión de instituciones supranacionales, para añadir una estrategia de seguridad económica a través del “de-risking”.

Donald Trump y Xi Jinping / Nicolas Asfouri / AFP
Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea / Unión Europea

El principal cambio impulsado por la Comisión Europea es la revinculación entre las materias de seguridad y económica Se ha “redescubierto la economía como un campo de batalla para la competencia geopolítica, y la política industrial como un arma que los estados pueden usar entre sí”

El nuevo contexto global ha obligado a Europa a tomar este viraje La pandemia alejó a la Comisión Europea de su tradicional austeridad. De igual manera, las prácticas de competencia desleal chinas y la guerra comercial con los Estados Unidos iniciada bajo el mandato de Trump también demandaron respuestas. El golpe de gracia fue la invasión de Rusia a Ucrania, que desveló los desafíos asociados a la interdependencia Estos sucesos estuvieron enmarcados por un rápido progreso tecnológico con efectos disruptivos en áreas como la energía limpia, la inteligencia artificial y otras tecnologías de doble uso.

Estos acontecimientos llevaron a Europa a reconocer que el mundo ya no es lo que fue en décadas anteriores. Bruselas se plantea ahora cómo mantener su competitividad cuando la economía y la política global parecen orientarse cada vez más hacia una competencia de suma cero en lugar de avanzar hacia una mayor apertura y cooperación.

El “informe Draghi” y el futuro de la competitividad europea

El informe presentado por Mario Draghi ante l Comisión Europea el 9 de septiembre marca un nueva etapa en la estrategia europea para enfrenta los desafíos de la economía global. El ex prime ministro italiano y expresidente del Banco Centra Europeo aboga por una Europa más innovadora dinámica para cerrar la brecha con gigantes como Estados Unidos y China La competitividad es e concepto clave. Draghi pide una nueva estrategi industrial para Europa, afirmando que “nos estamo volviendo cada vez más pequeños en relación con los desafíos que enfrentamos Por primera ve desde la Guerra Fría debemos temer por nuestra autoconservación" .

¿Qué es el de-risking?

El European Council on Foreign Affairs (2024) expone que “la estrategia de seguridad económica de la Comisión Europea de junio de 2023 estableció un plan sobre cómo el bloque puede identificar riesgos y las pautas disponibles para mitigarlos. Aborda riesgos derivados de interrupciones en la cadena de suministro, coerción económica, fuga no deseada de tecnología y interrupciones en infraestructuras críticas” La mayoría de los nuevos instrumentos tienen una naturaleza defensiva: buscan, por ejemplo, asegurar el suministro de materias primas críticas y el acceso a tecnologías esenciales. El objetivo es salvaguardar la posición geoeconómica de Europa manteniendo capacidades de producción resilientes

Para enfrentar los problemas de productividad industrial de la región se necesita una inversión masiva y un cambio de mentalidad. Draghi solicita a los Estados una inversión anual adicional de hasta 800 000 millones de euros que ni el sector público ni el privado parecen dispuestos o capaces de financiar Sin embargo, la cuestión de fondo no es algo que se pueda solucionar simplemente inyectando dinero, incluso si estuviera disponible; es más estructural.

Mario Draghi ex primer ministro italiano y economista en una conferencia de prensa sobre el futuro de la competitividad europea en la sede de la UE en Bruselas, 9 de septiembre de 2024 / NICOLAS TUCAT / AFP

La innovación es el eje central de la productividad, la seguridad y la independencia. El rezago de Europa en el campo de la tecnología digital podría tener un impacto amplio y duradero en la región, dado que muchas de estas nuevas tecnologías son horizontales y ayudan a innovar en otros sectores adyacentes. El llamado a la política industrial, anteriormente sin duda una “mala palabra” en Bruselas, es una reacción a la creciente competencia desleal que enfrenta Europa, en particular el dumping de productos baratos provenientes de China Esto ha llevado a cuestionar la utilidad de que Europa continúe respetando reglas de comercio que otros actores ignoran. Desde un punto de vista estratégico, la relación entre Europa, Estados Unidos y China puede entenderse como un juego de coordinación en donde entran en conflicto seguridad y cooperación social. Si uno de los actores opta por desarrollar una política industrial activa, los otros se verán obligados a hacer lo mismo para no quedar en desventaja competitiva

Por último, el mayor reto que enfrenta Europa es generar consenso y aunar esfuerzos detrás de esta estrategia entre los gobiernos nacionales. Sectores como la energía, las finanzas, las telecomunicaciones y la defensa no son solo cuestiones de interés económico, sino que se han convertido en temas de seguridad nacional, lo que añade una capa de complejidad política y regulatoria. Lograr que los Estados miembros colaboren plenamente será un desafío considerable, ya que requerirá superar intereses nacionales profundamente arraigados, pero es esencial si Europa quiere recuperar su competitividad y garantizar su seguridad en un contexto global cada vez más incierto

Referencias

BBC World Service (2024). World Business Report, Europe in need of investment. BBC. https://www bbc co uk/programmes/w3ct600q

Bosone, C., Dautović, E., Fidora, M. y Stamato, G. (2024) How geopolitics is changing trade. CEPR. https://cepr.org/voxeu/columns/how-geopolitics-changing-trade

Gehrke, T y Medunic, F. (2024). Fortune favours the bold: Upgrading the EU’s geoeconomic strategy. ECFR. https://ecfr.eu/publication/fortune-favours-the-bold-upgrading-the-eusgeoeconomic-strategy/ Hessler, U. (2024). Biden sube la apuesta en la guerra comercial con China. dw.com. https://www.dw.com/es/guerra-comercial-eeuu-china-por-qu%C3%A9-joe-biden-ha-subidola-apuesta/a-69091250

Matthijs, M y Meunier, S. (2023). Europe’s Geoeconomic Revolution: How the EU learned to wield its real power. Foreign Affairs. https://www.foreignaffairs.com/europe/european-uniongeoeconomic-revolution

Zerpa de Hurtado, S. y Hurtado Briceño, A. J. (2022). Bilateralismo preponderante entre Estados Unidos y China durante 2019-2021. Relaciones Internacionales, 31(63), 154, https://doi org/10 24215/23142766e154

PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

REVOLUCIÓN EN EL SAHEL:

UN ESPACIO - UN PUEBLO -

UN DESTINO

POR CABALLERO, JERÓNIMO; MAGGI, JUAN ESTEBAN; MELONE, VALENTINA

El 6 de julio de 2024 supuso el inicio de una revolución pacífica en el Sahel. La proclamación de una Confederación, en la primera cumbre de la Alianza de Estados del Sahel (AES) en Niamey, configuró el primer paso de una reconstrucción de la región (France 24, 2024) Creada originalmente como un pacto de defensa mutua entre Burkina Faso, Malí y Níger, la ahora Confederación AES se enmarca en el giro antifrancés que está teniendo lugar en África, por el cual se busca combatir los profundos lazos neocoloniales que perduran hasta el día de hoy en dicho continente y se manifiestan bajo diversas expresiones. Ogou Corbi (2023) afirma que la crisis multidimensional en la que se ha visto envuelto el Sahel desde el 2012, signada por la pérdida de territorio, el desplazamiento forzado de la población y el degradamiento de las condiciones de vida a causa del incremento del fenómeno terrorista yihadista y el tráfico ilegal en la región, ha generado distintas movilizaciones ciudadanas en contra de los militares franceses y los gobernantes locales que no han dado respuesta a las demandas de sus comunidades. Los golpes cívico-militares que han tenido lugar en Malí (2021), Burkina Faso (2022) y Níger (2023) son expresión del sentimiento antioccidental que persiste en dichos Estados, nutrido de la narrativa utilizada por los grupos yihadistas para justificar su accionar y de la creciente frustración que en tales países existe en torno a la presencia francesa en sus territorios, a la cual acusan de haber mantenido vínculos neocoloniales con las antiguas autoridades locales y la élite económica del país, en vistas a su propio enriquecimiento.

Según Cooper y Burbank (2011), como se cita en Molinero Gerbeau (2013), Francia emprendió la conquista del continente africano principalmente por su interés en alcanzar un poder imperial dentro de Europa La competencia con otras potencias tales como Gran Bretaña y Alemania en el siglo XIX por la hegemonía llevó a adoptar como estrategia la colonización de territorios de ultramar, la cual, favorecida por los progresos técnicos de aquella época, permitió incrementar su poder relativo, su prestigio y su influencia en nuevos territorios cuyas sociedades eran posicionadas en un lugar de inferioridad y subordinación. El imperio colonial francés dio origen a nuevos repertorios de poder, es decir, a una "multiplicidad de maneras en las que se conjugaban incorporación y diferencia” (Molinero Gerbeau, 2013), y por las que se definía el modo de gobernar y administrar cada pueblo bajo un mismo centro de poder imperial

Los orígenes del Estado confederal

El primer Estado confederal del mundo nace en 1777 con la aprobación de los “Artículos de la Confederación”: la primera Constitución de los Estados Unidos de América. En ese entonces, y pese a solamente perdurar unos años, configuró una primera unión entre las 13 Colonias británicas y abrió paso a su Constitución vigente y Estado federal actual (Vattel, 1758)

En la actualidad, es complejo identificar la existencia de un Estado confederal como tal. De allí la importancia de estudiar el reciente proceso de conformación de la Confederación del Sahel

Con la caída del imperio francés en el África Subsahariana, Francia siguió haciendo uso de sus servicios secretos y de la corrupción para mantener a sus ex-colonias en el bloque occidental (Smith, 2023) Sumado a esto, sus bases militares en el continente africano y la creación de organizaciones tales como la Organización Internacional de la Francofonía y la Comunidad Financiera Africana le han permitido inmiscuirse en el ámbito político, cultural y económico local durante décadas para que sus intereses no se vean perjudicados (Molinero Gerbeau, 2013). Precisamente cobra relevancia esta última organización, debido a la instauración de la antigua moneda colonial Franco CFA, dependiente del tesoro francés, como aquella a utilizar en los países que la integran, y a la que los mandatarios de los países miembros de la Confederación del Sahel han manifestado un abierto rechazo desde hace algunos meses debido a la dependencia económica en la que ven a sus naciones sumidas (Doyle, 2014).

Lo cierto es que las potencias occidentales que en el pasado extendían el manto de su dominio por sobre las tierras africanas mediante sistemas colonialistas de explotación y sometimiento, han sabido mantener su posición predominante en la región. Sin embargo, ese contexto parece estar cambiando La situación actual en el Sahel es revolucionaria a nivel regional y reveladora a nivel mundial Esta suerte de primavera subsahariana comenzada a principios de década deja mucho que pensar sobre la historia del continente africano y la participación de las potencias foráneas en Berlín en 1888.

La elección de la forma de Estado confederal

La tríada Tchiani-Traoré-Goita conforma actualmente un consejo revolucionario que ha sido institucionalizado en forma de Confederación Ahora bien, ¿por qué la elección de una forma de Estado confederativa? En primer lugar, dicha estructura jurídico-política permite preservar la soberanía, eje del discurso panafricano de los líderes del Sahel. A diferencia de una federación, que centraliza una porción del poder en un gobierno federal y garantiza cierta autonomía a los entes federados, una confederación les asegura el absoluto control sobre sus decisiones. A ello se ha referido el filósofo Emmerich de Vattel en su libro sobre la Confederación Estadounidense:

"Several sovereign and independent states may unite themselves together by a perpetual confederacy without each, in particular, ceasing to be a perfect state.... The deliberations in common will offer no violence to the sovereignty of each member" (Vattel, 1758)

En este sentido, cada Estado miembro posee gabinetes separados e independientes, compartiendo el poder en la cumbre de Jefes de Estado e intercambiándose periódicamente la presidencia de la institución. De esta manera, se aseguran una alternancia en el control de la confederación, y paralelamente evitan cualquier intromisión dentro de las fronteras de su Estado. Además, en relación a ello, se resguardan el derecho de nulificación, teniendo cada uno de ellos la última palabra respecto a la implementación de políticas dentro de su propio territorio (Calhoun, 2010).

En segundo lugar, contemplan intereses y objetivos compartidos, razón de ser de la Confederación Por un lado, y como se mencionó anteriormente, los tres países enfrentan amenazas de seguridad comunes, relacionadas a las insurgencias yihadistas y la falta de control sobre sus respectivos territorios. Una confederación les permite coordinar estrategias militares, compartir información e inteligencia y aunar fuerzas en torno a la seguridad fronteriza. Todo ello posibilita una defensa colectiva ante una amenaza común, sin la integración política más profunda que requeriría una federación (Presidencia de Malí, 2024). Por otro lado, se encuentra la centralidad que recobra la cuestión monetaria ante la práctica neocolonial que supone el franco CFA En una entrevista, el líder nigerino hizo mención explícita sobre la creación de una moneda común entre los 3 Estados, como una “etapa de salida” de una “colonización vigente” En este sentido, la forma confederativa como proyecto de integración común, construye los cimientos para una unión económica (Doyle, 2014)

En tercer lugar, no es posible omitir las diferencias presentes entre Mali, Burkina Faso y Níger Pese a un pasado colonial común, y un presente de levantamientos cívico-militares compartidos, los 3 países presentan sistemas políticos y dinámicas culturales diferentes. Frente a una federación que intenta homogeneizar lo que se encuentra dentro las fronteras del Estado nacional, la confederación ofrece un compromiso donde se mejora la colaboración, pero se mantienen las estructuras de gobernanza local.

toda experiencia actual ya existió en el pasado. El caso de una confederación en el Sahel no es la excepción En el año 1958 se dio lugar a la creación de la Unión de Estados Africanos, una confederación entre Ghana, Guinea y Malí Al igual que la actual AES, su objetivo fundamental era el de reducir la dependencia de las antiguas potencias coloniales, por parte de Estados en plenos procesos independentistas (DeLancey, 1966) En su momento, eran la representación del movimiento panafricano, y encarnaban el deseo de construir verdaderos Estados-nación soberanos. Pese a que el proyecto de que más Estados africanos se unieran a la Confederación no ocurrió, y la misma se disolvió años después, quedó latente este ideal de “la unión hace la fuerza”

Finalmente, las propias delegaciones en la Cumbre de Niamey han fundamentado que pretenden construir una confederación para luego conformarse en una federación, sobre las “referencias históricas y propias de los pueblos del Sahel” (Presidencia de Malí, 2024). Es claro que la forma confederativa permite la suficiente flexibilidad para erigirse como una estructura transicional hacia un orden más fuerte y centralista. Una federación demandaría una mayor alineación en la gobernanza interna e integración entre las diversas sociedades de manera automática, elementos que no están presentes en la actualidad Por ahora, la forma de Estado adoptada les permite navegar sus cuestiones domésticas post-golpes, mientras actúan conjuntamente en temáticas comúnes de trascendencia y urgencia regional, como lo son el terrorismo yihadista y el desarrollo socioeconómico para reducir la dependencia.

¿Qué podemos esperar?

Desde una perspectiva más regional y sistémica, las reacciones no se hicieron esperar. La amenaza de intervención militar por parte de la ECOWAS se encontraba latente hasta hace unos meses, al igual que las represalias de los intereses franceses (France 24, 2024). La seguridad energética europea cuenta con la provisión del uranio nigerino, sin embargo, la estatización de las empresas productoras marcan un tema de agenda en el plan de acción francés. En adición a todo ello, el aprovechamiento de la situación por parte de Moscú y Pekín, e incluso Teherán, demarca otros actores de relevancia en la región, por supuesto enmarcados en una lucha de poder sistémica (Hudson, 2024). El Sahel se convierte, de este modo, en la tierra que nadie prioriza, pero no quitan los ojos

Es por ello que, hoy, el propósito de la confederación es simple: acabar con el flagelo del terrorismo en la región y emancipar a una ciudadanía con bajo niveles de desarrollo, todo bajo la égida de las banderas anticolonialistas, el panafricanismo y la soberanía en el proceso. En el medio de ese proceso, la nacionalización de recursos como el uranio, el agua y el oro, y la creación de empresas nacionales comienza a ser una práctica de emancipación constante y común (Glez, 2024) Incluso, y no de manera casual, los únicos tres países de la región que han reducido su deuda externa han sido Malí, Burkina Faso y Níger (Banco Central de los Estados de África Occidental, 2024) Todo ello demuestra que, a priori, hay un fehaciente proceso de coordinación de políticas. No obstante, y pese a que la popularidad que respalda a los militares nacionalistas y la estrecha relación que estos buscan para con sus pueblos puede ser síntoma de una estabilidad interna, las nuevas administraciones deben cumplir con todos sus cometidos para garantizar su estabilidad

Este divorcio al yugo colonial histórico francés marca un Norte para un posible deseo de desarrollo regional independiente. La creación de la Confederación de Estados del Sahel representa un justamente este intento firme por liberarse de la influencia neocolonial, especialmente la ejercida por Francia, y abordar desafíos como el terrorismo y el subdesarrollo a través de una mayor integración regional. A diferencia de una federación, este sistema confederativo garantiza la soberanía plena de cada miembro mientras permite coordinar esfuerzos en áreas críticas como la seguridad y la economía, incluyendo la propuesta de una moneda común. Este proyecto, cargado de ideales panafricanistas y anticolonialistas, apunta a una emancipación efectiva y una independencia real frente a las antiguas potencias coloniales, marcando un camino hacia un futuro de autogestión y desarrollo propio. Así lo resume el lema de la Confederación:

“Un Espacio - Un Pueblo - Un Destino”.

Referencias

Banco Central de los Estados de África Occidental (2024). Rapport Annuel 2023 https://www bceao int/sites/default/files/2024-09/Rapport Annuel 2023 BCEAO 20092024 pdf

Calhoun, J. C. (2010). Libertad y Unión La Teoría de la Confederación Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid

DeLancey, M. W. (1966). The Ghana-Guinea-Mali Union: A Bibliographic Essay. African Studies Bulletin. 9 (2): 35–51. doi:10.2307/523014.

Doyle, P. (2024). Leaving Africa’s Colonial-Era Currency Will Be Hard, But May Be Wise. Project Syndicate. https://www.project-syndicate.org/commentary/west-african-countries-couldbenefit-from-leaving-cfa-franc-zone-by-peter-doyle-2-2024-04

France 24. (8 de julio de 2024). West Africa bloc, juntas discuss creating a confederation to counter Sahel instability https://www.france24.com/en/africa/20240708-west-africa-bloc-juntas-confederation-sahel

Glez, D. (16 de febrero de 2024). Mali-Burkina-Niger : de la scission à la fédération? Jeune Afrique.https://www.jeuneafrique.com/1538008/politique/mali-burkina-niger-de-la-scission-a-lafederation/

Hudson, C. (2 de abril de 2024). How the United States Lost Niger. Foreign Policy. https://foreignpolicy com/2024/04/02/us-niger-sahel-military-deal-russia-china/

Molinero Gerbeau, Y. (2013). El gobierno de la diferencia: repertorios de poder del imperio colonial francés en África Subsahariana. Centro Argentino de Estudios Internacionales (CAEI). https://digital.csic.es/bitstream/10261/100691/1/wp - 27.pdf

Ogou Corbi, V. (2023). Burkina Faso y Mali expulsan a Francia: el rol del sentimiento antifrancés en el giro. Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona (CIDOB) https://www cidob org/publicaciones/burkina-faso-y-mali-expulsan-francia-el-rol-delsentimiento-antifrances-en-el-giro

Presidencia de Malí (6 de julio de 2024). Communique Final. Premier Sommet des Chefs D’etat de L’alliance Des Etats du Sahel. https://koulouba.ml/premier-sommet-des-chefs-detat-delalliance-des-etats-du-sahel-niamey-le-06-juillet-2024-communique-final/

Smith, L. V. (2023). French Colonialism: From the Ancien Régime to the Present. Cambridge University Press

Vattel, E. (1758). The Law of Nations, extraído de Wood, G. (1969) The Creation of the American Republic 1776–1787, University of North Carolina Press, Chapel Hill, p.355.

Avanza la producción de litio en la Argentina (Fuente: Parlamentario.com)

El sector energético ha cobrado una creciente relevancia en los últimos años dado el inicio a la transición en energías renovables y el cambio climático. En este orden, esta agenda también comenzó a considerar la gestión de recursos y materiales indispensables para la conservación de estas energías y producción de las cadenas globales de valor

Los avances tecnológicos y el creciente protagonismo de las tierras raras en las cadenas globales de valor han puesto al litio como recurso clave a nivel mundial. En el país existen 49 proyectos mineros de los cuales 3 están en producción activa y 5 en construcción, mientras las restantes se encuentran en diversas etapas de prospección, exploración y evaluación en las provincias de Catamarca, Salta y Jujuy.

Argentina cuenta con gran potencial al ser parte de la zona donde se encuentra la reserva más grande de litio en el mundo: el Triángulo del Litio. Esta zona geográfica con Chile y Bolivia concentra alrededor del 85% de las reservas mundiales descubiertas hasta la fecha (Misión Verdad, 2024) y se perfila como uno de los recursos del futuro (y ¿por qué no del presente?)

El potenciador de todas estas oportunidades es algo completamente deliberado: el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que busca darle un marco regulatorio de explotación a, entre otras cosas, este tipo de recursos. El RIGI otorga beneficios impositivos a las empresas extranjeras que inviertan en el país Estas inversiones tienen ciertas limitaciones, el monto mínimo del proyecto debe ser de 200 millones de dólares y el máximo, de 900 millones; en diferentes sectores estratégicos, como la minería, el gas y el petróleo.

GEOPOLÍTICA ENERGÉTICA

LA REVOLUCIÓN DEL LITIO

POR ANGARAMO BERRONE

VALENTINA, CABALLERO JERÓNIMO, FILLOL NICOLÁS, PORTA SIMÓN, FLORES GASTÓN Y POHL MÁXIMO

El RIGI, para este sector, puede llevar a la Argentina a competir con grandes exportadores de minerales como Australia, que satisfacen la enorme demanda de mercados del Sudeste Asiático. Esta región, que queda tan lejana geográficamente, concentra a los mayores compradores de litio del mundo. China, Corea del Sur y Japón, determinados como “el Triangulo de la Batería”, se presentan mayores demandantes del litio y con la capacidad tecnológica para desarrollar la industria de las baterías (González Jauregui, 2024).

Particularmente China, el país conserva una participación mayoritaria en los proyectos de extracción y producción del litio en suelo argentino, en correspondencia a su “política de cero vecinos” Las pertenencias de los proyectos varían entre el 40 al 100% de capitales, asegurando una presencia exclusiva (Bergero, Ramseyer; 2024).

Composición de las principales reservas identificadas de litio en el mundo (Fuente: Misión Verdad)

Argentina y la encrucijada energética mundial: rol de las potencias y respuestas nacionales

En este contexto, nuestro país puede encontrar un lugar en el tablero energético mundial en posesión de una de las mayores reservas de litio en el continente. Pero, en contrapartida, el país no cuenta con las infraestructuras y tecnologías necesarias para su explotación y tratamiento, por lo que se reduce a mayores relaciones de dependencia a inversores externos con capacidad de financiar el proceso. La solución se hace explícita en una relación “win-win”, Argentina contará con la infraestructura y los inversores, tanto públicos como privados, dispondrán del acceso al recurso mineral Pero, ¿cómo se posiciona el país frente a la naturaleza de los inversores extranjeros?

A raíz de la expansiva presencia del país asiático en el mundo, especialmente sobre América Latina, Estados Unidos busca reconquistar sus influencias en los países de la región La visita de la General del Comando Sur de los Estados Unidos a Argentina, Laura Richardson, envía un significativo mensaje en respuesta a las modalidades de relación comercial, energética y cultural de China con diversos países latinoamericanos.

Recuperando los dichos de la General norteamericana, “esta región está llena de recursos y me preocupa la actividad maligna de nuestros adversarios aprovechándose de eso. Pareciera que están invirtiendo, cuando en realidad están extrayendo” (Misión Verdad, 2024). ¿Cómo puede responder Occidente, en especial Estados Unidos, ante la adversariedad energética que reafirma China?

Si se amplía el escenario de análisis, actualmente BRICS+ con las adhesiones de Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Egipto y Etiopía, reúne el 37% del consumo mundial de energía y el 42% del uso de energía renovable a escalas internacionales (Misión Verdad, 2024). Ulteriormente, Estados Unidos encuentra en China un serio adversario respecto del control de recursos estratégicos en la nueva era de las tecnologías sustentables.

Ante la inconmensurabilidad de visiones de las potencias extrarregionales, ¿cómo responde la política argentina? ¿Actualmente existe una convergencia en las cosmovisiones del Gobierno Nacional y Provinciales en la administración de los recursos energéticos?

Los Gobiernos de Jujuy, Salta y Catamarca, conocidos como la “Mesa del Litio”, intensifican un marco regulatorio de la labor extractiva en sus territorios, a fines de impulsar las actividades mineras como motores de las economías provinciales.

En el país, es potestad constitucional de las provincias la administración de sus recursos naturales, las cuales encabezan negociaciones privadas con compañías extranjeras para destinar las inversiones en la actividad minera argentina. A pesar de las expectativas, Argentina debe evolucionar en un marco legal unificado que tenga como eje la tratativa de la explotación, producción y comercialización del litio

Las condiciones geológicas de la República Argentina son muy ventajosas y tienen un gran potencial, tanto en materia de extracción como de exportación Los recursos están y el marco jurídico se perfila para poder aprovecharlos al máximo, las empresas están compitiendo e invirtiendo en el país; sólo resta ver cómo se desarrollarán estos megaproyectos y analizar, en su debido momento, si el envión del que veníamos hablando, deja a la Argentina corriendo cerca de los primeros puestos.

Bolivia, Chile y Argentina forman el triángulo del litio, la zona donde se encuentra el 70% del mineral que genera disputas geopolíticas (Fuente: Yo Reportero)

Referencias

Bergero, P.; Ramseyer, F. (2024). “Litio argentino: China invierte cerca de US$ 3.400 millones en siete proyectos”. En Bolsa de Comercio de Rosario. https://www bcr com ar/es/mercados/investigacion-y-desarrollo/informativo-semanal/ noticiasinformativo-semanal/litio-0

Correa, D. (2024). “Con reclamos por obras, los gobernadores de la Mesa del Litio se reunieron en Catamarca”. En Energy Report. https://www.ambito.com/ambito-nacional/con-reclamos-obraslos-gobernadores-la-m esa-del-litio-se-reunieron-catamarca-n5987603

Escenario Mundial (2023). “La geopolítica del comercio de litio en Argentina”. https://www escenariomundial com/2023/12/06/la-geopolitica-del-comercio-de-litio-enargentina/#google vignette

González Jáuregui, J. (2024). “La presencia de China en el sector del litio en Argentina”. The Woodrow Wilson International Center for Scholars. Latin America Program. https://www wilsoncenter org/sites/default/files/media/uploads/documents/La%20pres encia%20de%20China%20en%20el%20sector%20del%20litio%20en%20Argentina Abril%202024.pdf

Misión Verdad (2024). “Geopolítica del litio: pugna futura por un recurso estratégico”. https://misionverdad.com/globalistan/geopolitica-del-litio-pugna-futura-por-un-recursoestrategico

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.