Compendio Planes Comunales
Plan Comunal MUNICIPIO: SAN BUENAVENTURA COMUNIDAD: ALTAMARANI
PLAN COMUNAL
COMUNIDAD: ALTAMARANI MUNICIPIO: SAN BUENAVENTURA Marco conceptual, normativo e institucional. El presente documento construido en el marco del Proyecto ““Incremento de la preparación y resiliencia en comunidades indígenas vulnerables priorizadas y organizaciones, bajo un enfoque multisectorial a nivel local, sub nacional y nacional en las cuencas de los ríos Beni y Mamoré”, asimismo dentro la normatividad legal para lo cual serán documentos de guía y consulta de las condiciones de riesgo, vulnerabilidades y amenazas, asimismo para la planificación y coordinación entre autoridades Municipales y comunales, según los instrumentos para la gestión del riesgo municipal. En este sentido se considera los siguientes artículos como respaldo legal e institucional: Que el numeral 11 del Artículo 108 de la Constitución Política del Estado, determina que son deberes de las bolivianas y los bolivianos, entre otros, socorrer con todo el apoyo necesario, en casos de desastres naturales y otras contingencias. Que el Artículo 100 de la Ley Nº 031, de 19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, incorpora como competencia residual la Gestión de Riesgos, estableciéndola como una competencia exclusiva del nivel central del Estado y de las entidades territoriales autónomas como son los municipios. Que el numeral 1 del Parágrafo I del Artículo 100 de la Ley N° 031, señala que se debe coordinar el Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y Emergencias – SISRADE. Que el numeral 6 del Parágrafo I del Artículo 100 de la Ley N° 031, dispone que se debe integrar el análisis de los factores de riesgo de desastre en los sistemas nacionales de planificación del desarrollo, ordenamiento territorial e inversión pública. Que la Ley N° 602, de 14 de noviembre de 2014, de Gestión de Riesgos, que comprende integralmente a la reducción del riesgo a través de la prevención mitigación y recuperación y la atención de desastres y/o emergencias a través de la preparación, alerta, respuesta y rehabilitación ante riesgos de desastres ocasionados por amenazas naturales, socio-naturales, tecnológicas y antrópicas, así como vulnerabilidades sociales económicas, físicas y ambientales. 2. INFORMACION GENERAL 2.1. Información Política Municipio: San Buenaventura Distrito: San Buenaventura 2.2. Ubicación Geográfica Latitud: S 14.33196° Longitud: W 67.55993° 2.3. Población Número de Personas: 96 personas* Número de familias de trabajo del Proyecto: 12 familias según registro de asistencia 2.4. Acceso y Medios de Transporte Distancia al centro urbano más cercano: 45 km hasta San Buenaventura Medios de transporte: Fluvial Rio Beni – (1 hora 30 minutos en bote) * Censo INE 2012
Objetivo del plan de GRD Identificar las vulnerabilidades y capacidades de manera participativa, involucrando a hombres, mujeres, jóvenes y niños, de manera de construir un plan de acción que permita reducir los riesgos de desastres considerando los medios de vida y la adaptación al cambio climático. Metodología de construcción del Plan de GRD La Evaluación Participativa de Vulnerabilidades y Capacidades (EPVC), es un metodología que
utiliza una serie de acciones facilitadas por un equipo de 3 a 5 integrantes que le permite a una comunidad conocer los riesgos que enfrenta, los problemas que acarrean, las fuentes de su vulnerabilidad a estos problemas y los recursos y destrezas que pueden utilizar para superarlos. Este análisis conduce finalmente a un plan de acción, en donde se detallan las medidas que la comunidad considera más urgentes o importantes y los recursos necesarios para llevarlas a cabo. Respecto de lo metodológico de la intervención, considera un trabajo con grupos focales de mujeres y hombres, que busca tener las diferentes percepciones en cuanto a las acciones para la reducción de riesgos y la adaptación al Cambio Climático. Cabe destacar, que el proceso de conducir una EPVC reviste la misma importancia que sus resultados: si el proceso se hace bien, los resultados serán sólidos y coherentes y las actividades y proyectos que le siguen disfrutarán de un alto grado de participación, una implementación sin inconvenientes y por consiguiente sostenibilidad y un sentido local de pertenencia. Resultados Actividades productivas Agrícola. Según información de los comunarios se tienen los siguientes datos: Superficie productiva cultivable aproximadamente: 66 Ha. Superficie en barbecho: 175 Ha. Cultivos en producción Cultivo Variedad Plagas y Áreas de producción Enfermedades Arroz Cristal 90, Estaquilla, Petilla del arroz, Chacos Perla, Dorado (100 Cepe, Barrenador dias) Plátano Motacusillo, criollo Gorgojo, sigatoka Chacos, patios amarilla, mal de familiares panamá Yuca Comercial, Rosada, Depredadores: Chacos, patios blanca y amarilla Chancho de monte, familiares taitetú Maiz Cubano, blando, Polilla minadora, Patios familiares, amarillo aves, roedores; roya chacos Cítricos: Naranja, Criolla, tardía Afidos, gomosis Patios Familiares Toronja, Mandarina Maní Pintado, blanco Roya Patios familiares, chacos Cacao Silvestre Tujo, escaba de bruja, Patios familiares, mazorca negra chacos Frijol Chui Patios familiares Hortalizas Varias Afidos, polillas, Patios familiares hongos Fuente: elaboración propia – Consorcio Victoria
Las superficies de cultivo dedicados a la actividad agrícola son los chacos habilitados mediante la tumba-roza-quema (mediante el uso de motosierras, machete y hacha) y los patios familiares. La producción es principalmente a secano. Aún quedan parcelas de cacao bajo sistemas agroforestales, pero que carecen de manejo. La rotación en la producción en parcelas habilitadas (nuevos chacos) se destinan a la producción de arroz y maíz y en barbecho se destinan principalmente a otros cultivos como el plátano, yuca y por ultimo cítricos o cacao y en otros
casos los barbechos son abandonados. La organización del trabajo principalmente se distribuye en los hombres que son los que habilitan los chacos, así como el mantenimiento de los patios familiares (deshierbe, limpieza), por otro lado la cosecha de algunos productos como el plátano y la yuca son actividades realizadas por las mujeres. En el caso del arroz, plátano, yuca, maní, maíz son de gran importancia, porque contribuyen a la seguridad alimentaria como también a la generación de ingresos por venta de los mismos en las ferias de Rurrenabaque o San Buenaventura. Para el caso del cacao principalmente a través de los rescatistas. Ganadería. La actividad ganadera es incipiente y en su mayor parte se reduce a bovinos (10), la crianza de animales menores aves (aproximadamente unas 5 – 10 gallinas), porcinos (8) en reducido número. Servicios Esenciales Es importante indicar frente a la alta dispersión y aislamiento de las comunidades Tacanas adaptar e implementar tecnologías limpias que solucionen sus grandes problemas, en ese marco el agua y la energía están estrechamente relacionados entre sí, por su dependencia energética e hídrica para su transformación y adaptación para el bombeo fotovoltaico y dotar de agua segura así mismo de energía fotovoltaica, asegurando el saneamiento básico a través de los ss.hh. con arrastre hidráulico con biodigestores autolimpiables para estas familias Tacanas empobrecidas sin acceso al agua, al saneamiento adecuado, alimentos suficientes y los servicios energéticos distantes del sistema interconectado nacional (SIN), en algunas comunidades su abastecimiento es a través de un motor a diésel oíl, en otras a través del uso de vela. Según el Censo INE 2012 en relación a la energía eléctrica, la provisión por Red de empresa eléctrica es 59,04 % en San Buenaventura, y las Familias que no tiene energía alcanzan a 32,97% en San Buenaventura. En este escenario el proyecto instalara los SFV. En relación al abastecimiento del agua para consumo humano en la actualidad las comunidades evaluadas, 40 % proviene el agua por generación de motobomba, la provisión de agua de la lluvia es de 15 %, y consumo directo de rio es el 45% en las 05 comunidades de San Buenaventura. Por ello se plantea realizar el cambio de las motobombas por bombeo fotovoltaico, para reducir los costes de mantenimiento, operación y la compra de combustible y la dificultad para su transporte hasta las comunidades. Para las comunidades que no cuentan con un sistema de abastecimiento de agua, para ello se plantea buscar alternativas tecnológicas de sistemas de abastecimiento de agua estas podrían ser por bombeo fotovoltaica y cosecha de agua tratadas al 99% con filtros Bioarena, que el agua cumpla con las condiciones mínimas de aptitud para el consumo humano. En cuanto a saneamiento, en estas comunidades las condiciones son precarias, el manejo de las excretas y orinas se realiza con pozos ciegos, sin ningún criterio técnico, que a la larga representan un foco infeccioso y contaminación, además de la presencia de moscas y los malos olores provenientes de los mismos. En otros casos, otras personas optan por utilizar el monte y riveras de rio para la disposición final de excretas y orinas, por ello se plantea los baños secos ecológicos. En las unidades educativas han implementado sistemas con arrastre de agua que van a una cámara tipo pozo ciego, y que a la larga tiene el mismo problema, por lo que se plantea en especial para unidades educativas, sistemas piloto de biodigestores autolimpiables, que permita hacer un tratamiento a las aguas servidas domésticas, beneficiando el cuidado del medio ambiente y evitando la contaminación de las napas freáticos. Plan Comunal Como parte de las actividades que ha desarrollado Soluciones Prácticas en 20 comunidades
Tacanas, Mosetenes y Chimanes, ha sido la construcciรณn participativa de Planes comunales, el mismo que se detalla a continuaciรณn:
Comunidad
ALTAMARANI
Vulnerabilidad o problema a ajustar
Qué hacer?
nov-14
feb-15
dic-14
ene-15
ene-15
Cuándo
PLAN COMUNAL COMUNIDAD ALTAMARANI GESTION 2014 - 2015
Gestionar de manera formal los reclamos ante representantes y autoridades por la poca atención y apoyo durante los desastres, fundamentados con antecedentes de la comunidad.
Efectuar Taller de liderazgo, organización y administración comunal.
La comunidad no es tomada en cuenta, la atención y el apoyo son escasos en situaciones de emergencias.
Realizar un censo comunal tomando en cuenta a todas las familias y sus componentes.
Necesidad de mayor participación de comunarios(as) en cargos de gestión y representación.
La información de la población con la que se cuenta no es actualizada.
Implementar un vivero comunal multipropósito.
Necesidad de fortalecer las capacidades de la Taller de costura para las señoras organización de mujeres en confección de de la comunidad. prendas.
Pérdida de especies del patio sobre todo frutales después de las inundaciones.
Responsable
Recursos
Notas al GAMSB para
Gestionar con el CIPTA para formalizar reclamos.
Gestionar el apoyo de SLIM. Corregidor
Mandar Reclamos al GAMSB
Pdte. OTB Alfonso Guzman
Marco Cartagena
Mandar Reclamos al VIDECI.
Recursos Humanos y mano de obra comunal
Gestionar apoyo del CIMTA para conseguir la Capacitadora y el contrato de taller de costura.
Proyecto EPVC, municipio y comunidad.
Alfonso Guzmán
Comunidad para apoyar con firmas Corregidor y toda la comunidad mediante los jef@s de familia
Pdta. Org. De Mujeres
Pdte. OTB Nolberto Buchapi
Materiales locales y gestionar el apoyo de Proyectos que trabajan en la comunidad.
Plan Comunal MUNICIPIO: SAN BUENAVENTURA COMUNIDAD: BUENA VISTA
PLAN COMUNAL
COMUNIDAD: BUENA VISTA MUNICIPIO: SAN BUENAVENTURA Marco conceptual, normativo e institucional. El presente documento construido en el marco del Proyecto ““Incremento de la preparación y resiliencia en comunidades indígenas vulnerables priorizadas y organizaciones, bajo un enfoque multisectorial a nivel local, sub nacional y nacional en las cuencas de los ríos Beni y Mamoré”, asimismo dentro la normatividad legal para lo cual serán documentos de guía y consulta de las condiciones de riesgo, vulnerabilidades y amenazas, asimismo para la planificación y coordinación entre autoridades Municipales y comunales, según los instrumentos para la gestión del riesgo municipal. En este sentido se considera los siguientes artículos como respaldo legal e institucional: Que el numeral 11 del Artículo 108 de la Constitución Política del Estado, determina que son deberes de las bolivianas y los bolivianos, entre otros, socorrer con todo el apoyo necesario, en casos de desastres naturales y otras contingencias. Que el Artículo 100 de la Ley Nº 031, de 19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, incorpora como competencia residual la Gestión de Riesgos, estableciéndola como una competencia exclusiva del nivel central del Estado y de las entidades territoriales autónomas como son los municipios. Que el numeral 1 del Parágrafo I del Artículo 100 de la Ley N° 031, señala que se debe coordinar el Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y Emergencias – SISRADE. Que el numeral 6 del Parágrafo I del Artículo 100 de la Ley N° 031, dispone que se debe integrar el análisis de los factores de riesgo de desastre en los sistemas nacionales de planificación del desarrollo, ordenamiento territorial e inversión pública. Que la Ley N° 602, de 14 de noviembre de 2014, de Gestión de Riesgos, que comprende integralmente a la reducción del riesgo a través de la prevención mitigación y recuperación y la atención de desastres y/o emergencias a través de la preparación, alerta, respuesta y rehabilitación ante riesgos de desastres ocasionados por amenazas naturales, socio-naturales, tecnológicas y antrópicas, así como vulnerabilidades sociales económicas, físicas y ambientales. 2. INFORMACION GENERAL 2.1. Información Política Municipio: San Buenaventura Distrito: San Buenaventura 2.2. Ubicación Geográfica Latitud: S 14.51846° Longitud: W 66.51832° 2.3. Población Número de Personas: 271 personas* Número de familias de trabajo del Proyecto: 43 familias 2.4. Acceso y Medios de Transporte Distancia al centro urbano más cercano: 25 km desde San Buenaventura Medios de transporte: Terrestre – (45 minutos) * Censo INE 2012
Objetivo del plan de GRD Identificar las vulnerabilidades y capacidades de manera participativa, involucrando a hombres, mujeres, jóvenes y niños, de manera de construir un plan de acción que permita reducir los riesgos de desastres considerando los medios de vida y la adaptación al cambio climático. Metodología de construcción del Plan de GRD La Evaluación Participativa de Vulnerabilidades y Capacidades (EPVC), es un metodología que
utiliza una serie de acciones facilitadas por un equipo de 3 a 5 integrantes que le permite a una comunidad conocer los riesgos que enfrenta, los problemas que acarrean, las fuentes de su vulnerabilidad a estos problemas y los recursos y destrezas que pueden utilizar para superarlos. Este análisis conduce finalmente a un plan de acción, en donde se detallan las medidas que la comunidad considera más urgentes o importantes y los recursos necesarios para llevarlas a cabo. Respecto de lo metodológico de la intervención, considera un trabajo con grupos focales de mujeres y hombres, que busca tener las diferentes percepciones en cuanto a las acciones para la reducción de riesgos y la adaptación al Cambio Climático. Cabe destacar, que el proceso de conducir una EPVC reviste la misma importancia que sus resultados: si el proceso se hace bien, los resultados serán sólidos y coherentes y las actividades y proyectos que le siguen disfrutarán de un alto grado de participación, una implementación sin inconvenientes y por consiguiente sostenibilidad y un sentido local de pertenencia. Resultados Actividades productivas Agrícola. Según información de los comunarios se tienen los siguientes datos: Superficie productiva cultivable aproximadamente: 504 Ha. Superficie en barbecho: 423 Ha. Superficie para pasto: 70 Ha. Superficie de Bosque: 798 Ha. Cultivos en producción Cultivo Variedad Plagas y Áreas de producción Enfermedades Arroz Cristal 90, Estaquilla, Petilla del arroz, Chacos Perla, Dorado (100 Cepe, Barrenador dias) Plátano Motacusillo, criollo Gorgojo, sigatoka Chacos, patios amarilla, mal de familiares panamá Yuca Comercial, Rosada, Depredadores: Chacos, patios blanca y amarilla Chancho de monte, familiares taitetú Maiz Cubano, blando, Polilla minadora, Patios familiares, amarillo aves, roedores; roya chacos Cítricos: Naranja, Criolla, tardía Afidos, gomosis Patios Familiares Toronja, Mandarina Maní Pintado, blanco Roya Patios familiares, chacos Cacao Silvestre Tujo, escaba de bruja, Patios familiares, mazorca negra chacos Fuente: elaboración propia – Consorcio Victoria
Las superficies de cultivo dedicados a la actividad agrícola son los chacos habilitados mediante la tumba-roza-quema (mediante el uso de motosierras, machete y hacha) y los patios familiares. La producción es principalmente a secano. Aún quedan parcelas de cacao bajo sistemas agroforestales, pero que carecen de manejo. La rotación en la producción en parcelas habilitadas (nuevos chacos) se destinan a la producción de arroz y maíz y en barbecho se destinan principalmente a otros cultivos como el plátano, yuca y por ultimo cítricos o cacao y en otros casos los barbechos son abandonados. La organización del trabajo principalmente se distribuye
en los hombres que son los que habilitan los chacos, así como el mantenimiento de los patios familiares (deshierbe, limpieza), por otro lado la cosecha de algunos productos como el plátano y la yuca son actividades realizadas por las mujeres. En el caso del arroz, plátano, yuca, maní, maíz son de gran importancia, porque contribuyen a la seguridad alimentaria como también a la generación de ingresos por venta de los mismos en las ferias de Rurrenabaque o San Buenaventura. Para el caso del cacao principalmente a través de los rescatistas. Ganadería. La actividad ganadera en la comunidad presenta los siguientes datos: bovinos (101), equinos (8) porcinos (24), la crianza de animales menores aves (aproximadamente unas 8 – 12 gallinas), patos (50). Servicios Esenciales Es importante indicar frente a la alta dispersión y aislamiento de las comunidades Tacanas adaptar e implementar tecnologías limpias que solucionen sus grandes problemas, en ese marco el agua y la energía están estrechamente relacionados entre sí, por su dependencia energética e hídrica para su transformación y adaptación para el bombeo fotovoltaico y dotar de agua segura así mismo de energía fotovoltaica, asegurando el saneamiento básico a través de los ss.hh. con arrastre hidráulico con biodigestores autolimpiables para estas familias Tacanas empobrecidas sin acceso al agua, al saneamiento adecuado, alimentos suficientes y los servicios energéticos distantes del sistema interconectado nacional (SIN), en algunas comunidades su abastecimiento es a través de un motor a diésel oíl, en otras a través del uso de vela. Según el Censo INE 2012 en relación a la energía eléctrica, la provisión por Red de empresa eléctrica es 59,04 % en San Buenaventura, y las Familias que no tiene energía alcanzan a 32,97% en San Buenaventura. En este escenario el proyecto instalara los SFV. En relación al abastecimiento del agua para consumo humano en la actualidad las comunidades evaluadas, 40 % proviene el agua por generación de motobomba, la provisión de agua de la lluvia es de 15 %, y consumo directo de rio es el 45% en las 05 comunidades de San Buenaventura. Por ello se plantea realizar el cambio de las motobombas por bombeo fotovoltaico, para reducir los costes de mantenimiento, operación y la compra de combustible y la dificultad para su transporte hasta las comunidades. Para las comunidades que no cuentan con un sistema de abastecimiento de agua, para ello se plantea buscar alternativas tecnológicas de sistemas de abastecimiento de agua estas podrían ser por bombeo fotovoltaica y cosecha de agua tratadas al 99% con filtros Bioarena, que el agua cumpla con las condiciones mínimas de aptitud para el consumo humano. En cuanto a saneamiento, en estas comunidades las condiciones son precarias, el manejo de las excretas y orinas se realiza con pozos ciegos, sin ningún criterio técnico, que a la larga representan un foco infeccioso y contaminación, además de la presencia de moscas y los malos olores provenientes de los mismos. En otros casos, otras personas optan por utilizar el monte y riveras de rio para la disposición final de excretas y orinas, por ello se plantea los baños secos ecológicos. En las unidades educativas han implementado sistemas con arrastre de agua que van a una cámara tipo pozo ciego, y que a la larga tiene el mismo problema, por lo que se plantea en especial para unidades educativas, sistemas piloto de biodigestores autolimpiables, que permita hacer un tratamiento a las aguas servidas domésticas, beneficiando el cuidado del medio ambiente y evitando la contaminación de las napas freáticos. Plan Comunal Como parte de las actividades que ha desarrollado Soluciones Prácticas en 20 comunidades Tacanas, Mosetenes y Chimanes, ha sido la construcción participativa de Planes comunales, el
mismo que se detalla a continuaciรณn:
Comunidad
BUENA VISTA
Vulnerabilidad o problema a ajustar
La organización de mujeres con capacidad para producir artesanías no están legalmente constituidos (personería jurídica, estatutos y manual de funciones).
La asociación de mujeres artesanas, necesita un impulso no cuentan con apoyo para adquirir (telas, hilos u otros insumos para artesanías).
Qué hacer?
Hasta dic.
Cuándo
PLAN COMUNAL COMUNIDAD BUENA VISTA 2015
Consolidar la organización y Gestionar la constitución legal de mujeres artesanas. (para que tengan derecho en el POA del municipio)
Responsable
La directiva de las mujeres y CIMTA
Corregidor
Recursos
Gestionar recursos para trámites de constitución legal del primer documento, (inicio del trámite, libros de actas notariado)
Realizar gestiones de recursos para la compra las semillas
Gestionar recursos para la capacitadora, materiales e insumos para capacitación
Corregidor
CIMTA
Jul.
Buscar Apoyo económico de SP para refrigerios
Toda la comunidad a la cabeza de corregidor
Director/profesores de la UE.
Corregidor
Accion comunal para identificar las especies y reforestarlas
Gestionar recursos de apoyo para el refrigerio y el facilitador
Corregidor
Dic.
Hasta sept.
Hasta ago.
Que la asociación se inscriba en el concurso de ideas emprendedoras y participe del concurso, además se debe Hasta dic. fortalecer con Capacitación en temas de costura
Aprovechar que existen personas capacitadas y reforzar el tema en situación de emergencias
Necesidad de diversificar el huerto familiar con Incorporar los cultivos de pimentón y nuevos especies de rápida germinación como el ají buscar la posibilidad de semilla de ají dulce, pimentón y otros. dulce
Necesidad de Replicar para toda la comunidad el Taller de capacitación en violencia intrafamiliar
Identificación de las especies nativas y reforestar en los bordes del rio
Necesidad de conocer sobre los riesgos y Talleres de capacitación para manejar amenazas de la comunidad y como responder ante situaciones de emergencia desde la situaciones de emergencias comunidad
Reducir el avance del rio y daños por inundación, el rio va desgastando las riveras haciendo que la comunidad pierda superficie cultivable.
Necesidad de rehabilitar el servicio de agua a la comunidad, sistema antiguo cortado y el nuevo no funciona, tienen problemas de abastecimiento
Necesidad de contar con energía las 24 horas en la comunidad, actualmente solo tiene por horas y tiene un costo alto
Necesidad de rescatar y difundir prácticas tradicionales para la conservación de semillas en situación de emergencias
Cuantificar las cantidades de tuberías que se necesitarían y hacer gestiones ante el viceministerio para posible donación de tuberías en coordinación con el municipio.
Gestionar con el municipio el tendido de red para la comunidad, la red principal pasa por la carretera y queda solo a 4 km de la entrada
Identificar y caracterizar prácticas tradicionales de conservación, asociado a experiencias piloto y sistematizarlas
Julio inicia la gestión
Hasta diciembre iniciada las gestiones
Hasta oct.
Comité de agua y acompañado del corregidor eleva notas de solicitud al municipio y este envía al viceministro
Corregidor y las organizaciones de la comunidad
Corregidor, familias, técnicos del proyecto.
Búsqueda permanente de recursos hasta lograr la rehabilitación
Apoyo de la UE para elaborar cartas
Gestionar recursos para el acompañamiento, documentación y publicación
Plan Comunal MUNICIPIO: SAN BUENAVENTURA COMUNIDAD: CACHICHIRA
PLAN COMUNAL
COMUNIDAD: CACHICHIRA MUNICIPIO: SAN BUENAVENTURA Marco conceptual, normativo e institucional. El presente documento construido en el marco del Proyecto ““Incremento de la preparación y resiliencia en comunidades indígenas vulnerables priorizadas y organizaciones, bajo un enfoque multisectorial a nivel local, sub nacional y nacional en las cuencas de los ríos Beni y Mamoré”, asimismo dentro la normatividad legal para lo cual serán documentos de guía y consulta de las condiciones de riesgo, vulnerabilidades y amenazas, asimismo para la planificación y coordinación entre autoridades Municipales y comunales, según los instrumentos para la gestión del riesgo municipal. En este sentido se considera los siguientes artículos como respaldo legal e institucional: Que el numeral 11 del Artículo 108 de la Constitución Política del Estado, determina que son deberes de las bolivianas y los bolivianos, entre otros, socorrer con todo el apoyo necesario, en casos de desastres naturales y otras contingencias. Que el Artículo 100 de la Ley Nº 031, de 19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, incorpora como competencia residual la Gestión de Riesgos, estableciéndola como una competencia exclusiva del nivel central del Estado y de las entidades territoriales autónomas como son los municipios. Que el numeral 1 del Parágrafo I del Artículo 100 de la Ley N° 031, señala que se debe coordinar el Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y Emergencias – SISRADE. Que el numeral 6 del Parágrafo I del Artículo 100 de la Ley N° 031, dispone que se debe integrar el análisis de los factores de riesgo de desastre en los sistemas nacionales de planificación del desarrollo, ordenamiento territorial e inversión pública. Que la Ley N° 602, de 14 de noviembre de 2014, de Gestión de Riesgos, que comprende integralmente a la reducción del riesgo a través de la prevención mitigación y recuperación y la atención de desastres y/o emergencias a través de la preparación, alerta, respuesta y rehabilitación ante riesgos de desastres ocasionados por amenazas naturales, socio-naturales, tecnológicas y antrópicas, así como vulnerabilidades sociales económicas, físicas y ambientales. 2. INFORMACION GENERAL 2.1. Información Política Municipio: San Buenaventura Distrito: San Buenaventura 2.2. Ubicación Geográfica Latitud: S 13.94993° Longitud: W 67.52603° 2.3. Población Número de Personas: 65 personas* Número de familias de trabajo del Proyecto: 9 familias según libro de asistencia 2.4. Acceso y Medios de Transporte Distancia al centro urbano más cercano: 120 km hasta San Buenaventura Medios de transporte: Fluvial Rio Beni – (4 Horas en bote) * Censo INE 2012
Objetivo del plan de GRD Identificar las vulnerabilidades y capacidades de manera participativa, involucrando a hombres, mujeres, jóvenes y niños, de manera de construir un plan de acción que permita reducir los riesgos de desastres considerando los medios de vida y la adaptación al cambio climático. Metodología de construcción del Plan de GRD La Evaluación Participativa de Vulnerabilidades y Capacidades (EPVC), es un metodología que
utiliza una serie de acciones facilitadas por un equipo de 3 a 5 integrantes que le permite a una comunidad conocer los riesgos que enfrenta, los problemas que acarrean, las fuentes de su vulnerabilidad a estos problemas y los recursos y destrezas que pueden utilizar para superarlos. Este análisis conduce finalmente a un plan de acción, en donde se detallan las medidas que la comunidad considera más urgentes o importantes y los recursos necesarios para llevarlas a cabo. Respecto de lo metodológico de la intervención, considera un trabajo con grupos focales de mujeres y hombres, que busca tener las diferentes percepciones en cuanto a las acciones para la reducción de riesgos y la adaptación al Cambio Climático. Cabe destacar, que el proceso de conducir una EPVC reviste la misma importancia que sus resultados: si el proceso se hace bien, los resultados serán sólidos y coherentes y las actividades y proyectos que le siguen disfrutarán de un alto grado de participación, una implementación sin inconvenientes y por consiguiente sostenibilidad y un sentido local de pertenencia. Resultados Actividades productivas Agrícola. Según información de los comunarios se tienen los siguientes datos: Superficie productiva cultivable aproximadamente: 40 Ha. Superficie en barbecho: 90 Ha. Superficie de Bosque: 56 Ha. Cultivos en producción Cultivo Variedad Plagas y Áreas de producción Enfermedades Arroz Cristal 90, Estaquilla, Petilla del arroz, Chacos Perla, Dorado (100 Cepe, Barrenador dias) Plátano Motacusillo, criollo Gorgojo, sigatoka Chacos, patios amarilla, mal de familiares panamá Yuca Comercial, Rosada, Depredadores: Chacos, patios blanca y amarilla Chancho de monte, familiares taitetú Maiz Cubano, blando, Polilla minadora, Patios familiares, amarillo aves, roedores; roya chacos Cítricos: Naranja, Criolla, tardía Afidos, gomosis Patios Familiares Toronja, Mandarina Maní Pintado, blanco Roya Patios familiares, chacos Cacao Silvestre Tujo, escaba de bruja, Patios familiares, mazorca negra chacos Frijol Chui Patios familiares Hortalizas Varias Afidos, polillas, Patios familiares hongos Fuente: elaboración propia – Consorcio Victoria
Las superficies de cultivo dedicados a la actividad agrícola son los chacos habilitados mediante la tumba-roza-quema (mediante el uso de motosierras, machete y hacha) y los patios familiares. La producción es principalmente a secano. Aún quedan parcelas de cacao bajo sistemas agroforestales, pero que carecen de manejo. La rotación en la producción en parcelas habilitadas (nuevos chacos) se destinan a la producción de arroz y maíz y en barbecho se destinan
principalmente a otros cultivos como el plátano, yuca y por ultimo cítricos o cacao y en otros casos los barbechos son abandonados. La organización del trabajo principalmente se distribuye en los hombres que son los que habilitan los chacos, así como el mantenimiento de los patios familiares (deshierbe, limpieza), por otro lado la cosecha de algunos productos como el plátano y la yuca son actividades realizadas por las mujeres. En el caso del arroz, plátano, yuca, maní, maíz son de gran importancia, porque contribuyen a la seguridad alimentaria como también a la generación de ingresos por venta de los mismos en las ferias de Rurrenabaque o San Buenaventura. Para el caso del cacao principalmente a través de los rescatistas. Ganadería. La actividad ganadera es incipiente y en su mayor parte se reduce a bovinos (1), la crianza de animales, ovinos (3) menores aves (aproximadamente unas 5 – 10 gallinas), porcinos (7) en reducido número. Servicios Esenciales Es importante indicar frente a la alta dispersión y aislamiento de las comunidades Tacanas adaptar e implementar tecnologías limpias que solucionen sus grandes problemas, en ese marco el agua y la energía están estrechamente relacionados entre sí, por su dependencia energética e hídrica para su transformación y adaptación para el bombeo fotovoltaico y dotar de agua segura así mismo de energía fotovoltaica, asegurando el saneamiento básico a través de los ss.hh. con arrastre hidráulico con biodigestores autolimpiables para estas familias Tacanas empobrecidas sin acceso al agua, al saneamiento adecuado, alimentos suficientes y los servicios energéticos distantes del sistema interconectado nacional (SIN), en algunas comunidades su abastecimiento es a través de un motor a diésel oíl, en otras a través del uso de vela. Según el Censo INE 2012 en relación a la energía eléctrica, la provisión por Red de empresa eléctrica es 59,04 % en San Buenaventura, y las Familias que no tiene energía alcanzan a 32,97% en San Buenaventura. En este escenario el proyecto instalara los SFV. En relación al abastecimiento del agua para consumo humano en la actualidad las comunidades evaluadas, 40 % proviene el agua por generación de motobomba, la provisión de agua de la lluvia es de 15 %, y consumo directo de rio es el 45% en las 05 comunidades de San Buenaventura. Por ello se plantea realizar el cambio de las motobombas por bombeo fotovoltaico, para reducir los costes de mantenimiento, operación y la compra de combustible y la dificultad para su transporte hasta las comunidades. Para las comunidades que no cuentan con un sistema de abastecimiento de agua, para ello se plantea buscar alternativas tecnológicas de sistemas de abastecimiento de agua estas podrían ser por bombeo fotovoltaica y cosecha de agua tratadas al 99% con filtros Bioarena, que el agua cumpla con las condiciones mínimas de aptitud para el consumo humano. En cuanto a saneamiento, en estas comunidades las condiciones son precarias, el manejo de las excretas y orinas se realiza con pozos ciegos, sin ningún criterio técnico, que a la larga representan un foco infeccioso y contaminación, además de la presencia de moscas y los malos olores provenientes de los mismos. En otros casos, otras personas optan por utilizar el monte y riveras de rio para la disposición final de excretas y orinas, por ello se plantea los baños secos ecológicos. En las unidades educativas han implementado sistemas con arrastre de agua que van a una cámara tipo pozo ciego, y que a la larga tiene el mismo problema, por lo que se plantea en especial para unidades educativas, sistemas piloto de biodigestores autolimpiables, que permita hacer un tratamiento a las aguas servidas domésticas, beneficiando el cuidado del medio ambiente y evitando la contaminación de las napas freáticos. Plan Comunal
Como parte de las actividades que ha desarrollado Soluciones Prรกcticas en 20 comunidades Tacanas, Mosetenes y Chimanes, ha sido la construcciรณn participativa de Planes comunales, el mismo que se detalla a continuaciรณn:
Comunidad
CAHICHIRA
Vulnerabilidad o problema a ajustar
Cuándo
PLAN COMUNAL COMUNIDAD CACHICHIRA GESTION 2014 - 2015 Qué hacer?
jun-15
jun-15
Vivero Comunal Multipropósito con especies resistentes a inundaciones
ago-15
Censo comunal desagregado por familia
Existe poca diversidad de especies frutales y hortalizas en los patios familiares.
Gestionar la visita de médicos en forma periódica
Los datos comunales de la población de Cachichira están desactualizados y desagregados por familia
La atención de salud en emergencias es inadecuada
sep-15
sep-15
Realizar capacitación en temas de emergencias
Gestionar capacitación en artesanías con materiales locales
Necesidad de respuesta inmediata en casos de emergencias
La organización de mujeres necesita ser fortalecida en sus capacidades
Corregidora: Herlinda Cavinas
Laida Cavinas
Yolanda Cavinas
Pdte. OTB Eduardo Cavinas
Corregidora: Herlinda Cavinas
Hospital de San Buenaventura
GAMSB
CIPTA
Mano de obra comunal
Apoyo con Planillas SOLUCIONES PRÁCTICAS
CIPTA
Recursos
Pdte. OTB Eduardo Cavinas
Unidad de Gestión de Riesgos (UGR)
Responsable
Corregimiento
CIPTA
GAMSB Autoridades
CIMTA
Robin Cavinas
Dana Cavinas
Plan Comunal MUNICIPIO: SAN BUENAVENTURA COMUNIDAD: CAPAINA
PLAN COMUNAL
COMUNIDAD: CAPAINA MUNICIPIO: SAN BUENAVENTURA Marco conceptual, normativo e institucional. El presente documento construido en el marco del Proyecto ““Incremento de la preparación y resiliencia en comunidades indígenas vulnerables priorizadas y organizaciones, bajo un enfoque multisectorial a nivel local, sub nacional y nacional en las cuencas de los ríos Beni y Mamoré”, asimismo dentro la normatividad legal para lo cual serán documentos de guía y consulta de las condiciones de riesgo, vulnerabilidades y amenazas, asimismo para la planificación y coordinación entre autoridades Municipales y comunales, según los instrumentos para la gestión del riesgo municipal. En este sentido se considera los siguientes artículos como respaldo legal e institucional: Que el numeral 11 del Artículo 108 de la Constitución Política del Estado, determina que son deberes de las bolivianas y los bolivianos, entre otros, socorrer con todo el apoyo necesario, en casos de desastres naturales y otras contingencias. Que el Artículo 100 de la Ley Nº 031, de 19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, incorpora como competencia residual la Gestión de Riesgos, estableciéndola como una competencia exclusiva del nivel central del Estado y de las entidades territoriales autónomas como son los municipios. Que el numeral 1 del Parágrafo I del Artículo 100 de la Ley N° 031, señala que se debe coordinar el Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y Emergencias – SISRADE. Que el numeral 6 del Parágrafo I del Artículo 100 de la Ley N° 031, dispone que se debe integrar el análisis de los factores de riesgo de desastre en los sistemas nacionales de planificación del desarrollo, ordenamiento territorial e inversión pública. Que la Ley N° 602, de 14 de noviembre de 2014, de Gestión de Riesgos, que comprende integralmente a la reducción del riesgo a través de la prevención mitigación y recuperación y la atención de desastres y/o emergencias a través de la preparación, alerta, respuesta y rehabilitación ante riesgos de desastres ocasionados por amenazas naturales, socio-naturales, tecnológicas y antrópicas, así como vulnerabilidades sociales económicas, físicas y ambientales. 2. INFORMACION GENERAL 2.1. Información Política Municipio: San Buenaventura Distrito: San Buenaventura 2.2. Ubicación Geográfica Latitud: S 14.39312° Longitud: W 67.55831° 2.3. Población Número de Personas: 105 personas* Número de familias de trabajo del Proyecto: 14 familias 2.4. Acceso y Medios de Transporte Distancia al centro urbano más cercano: 15 km hasta San Buenaventura Medios de transporte: Fluvial Rio Beni – (1 Hora en bote) * Censo INE 2012
Objetivo del plan de GRD Identificar las vulnerabilidades y capacidades de manera participativa, involucrando a hombres, mujeres, jóvenes y niños, de manera de construir un plan de acción que permita reducir los riesgos de desastres considerando los medios de vida y la adaptación al cambio climático. Metodología de construcción del Plan de GRD La Evaluación Participativa de Vulnerabilidades y Capacidades (EPVC), es un metodología que utiliza una serie de acciones facilitadas por un equipo de 3 a 5 integrantes que le permite a una
comunidad conocer los riesgos que enfrenta, los problemas que acarrean, las fuentes de su vulnerabilidad a estos problemas y los recursos y destrezas que pueden utilizar para superarlos. Este análisis conduce finalmente a un plan de acción, en donde se detallan las medidas que la comunidad considera más urgentes o importantes y los recursos necesarios para llevarlas a cabo. Respecto de lo metodológico de la intervención, considera un trabajo con grupos focales de mujeres y hombres, que busca tener las diferentes percepciones en cuanto a las acciones para la reducción de riesgos y la adaptación al Cambio Climático. Cabe destacar, que el proceso de conducir una EPVC reviste la misma importancia que sus resultados: si el proceso se hace bien, los resultados serán sólidos y coherentes y las actividades y proyectos que le siguen disfrutarán de un alto grado de participación, una implementación sin inconvenientes y por consiguiente sostenibilidad y un sentido local de pertenencia. Resultados Actividades productivas Agrícola. Según información de los comunarios se tienen los siguientes datos: Superficie productiva cultivable aproximadamente: 67 Ha. Superficie en barbecho: 46 Ha. Cultivos en producción Cultivo Variedad Plagas y Áreas de producción Enfermedades Arroz Cristal 90, Estaquilla, Petilla del arroz, Chacos Perla, Dorado (100 Cepe, Barrenador dias) Plátano Motacusillo, criollo Gorgojo, sigatoka Chacos, patios amarilla, mal de familiares panamá Yuca Comercial, Rosada, Depredadores: Chacos, patios blanca y amarilla Chancho de monte, familiares taitetú Maiz Cubano, blando, Polilla minadora, Patios familiares, amarillo aves, roedores; roya chacos Cítricos: Naranja, Criolla, tardía Afidos, gomosis Patios Familiares Toronja, Mandarina Maní Pintado, blanco Roya Patios familiares, chacos Cacao Silvestre Tujo, escaba de bruja, Patios familiares, mazorca negra chacos Frijol Chui Patios familiares Hortalizas Varias Afidos, polillas, Patios familiares hongos Fuente: elaboración propia – Consorcio Victoria
Las superficies de cultivo dedicados a la actividad agrícola son los chacos habilitados mediante la tumba-roza-quema (mediante el uso de motosierras, machete y hacha) y los patios familiares. La producción es principalmente a secano. Aún quedan parcelas de cacao bajo sistemas agroforestales, pero que carecen de manejo. La rotación en la producción en parcelas habilitadas (nuevos chacos) se destinan a la producción de arroz y maíz y en barbecho se destinan principalmente a otros cultivos como el plátano, yuca y por ultimo cítricos o cacao y en otros casos los barbechos son abandonados. La organización del trabajo principalmente se distribuye
en los hombres que son los que habilitan los chacos, así como el mantenimiento de los patios familiares (deshierbe, limpieza), por otro lado la cosecha de algunos productos como el plátano y la yuca son actividades realizadas por las mujeres. En el caso del arroz, plátano, yuca, maní, maíz son de gran importancia, porque contribuyen a la seguridad alimentaria como también a la generación de ingresos por venta de los mismos en las ferias de Rurrenabaque o San Buenaventura. Para el caso del cacao principalmente a través de los rescatistas. Ganadería. La actividad ganadera es incipiente y en su mayor parte se reduce a bovinos (25), equinos (2) la crianza de animales menores aves (aproximadamente unas 5 – 10 gallinas), patos (2). Servicios Esenciales Es importante indicar frente a la alta dispersión y aislamiento de las comunidades Tacanas adaptar e implementar tecnologías limpias que solucionen sus grandes problemas, en ese marco el agua y la energía están estrechamente relacionados entre sí, por su dependencia energética e hídrica para su transformación y adaptación para el bombeo fotovoltaico y dotar de agua segura así mismo de energía fotovoltaica, asegurando el saneamiento básico a través de los ss.hh. con arrastre hidráulico con biodigestores autolimpiables para estas familias Tacanas empobrecidas sin acceso al agua, al saneamiento adecuado, alimentos suficientes y los servicios energéticos distantes del sistema interconectado nacional (SIN), en algunas comunidades su abastecimiento es a través de un motor a diésel oíl, en otras a través del uso de vela. Según el Censo INE 2012 en relación a la energía eléctrica, la provisión por Red de empresa eléctrica es 59,04 % en San Buenaventura, y las Familias que no tiene energía alcanzan a 32,97% en San Buenaventura. En este escenario el proyecto instalara los SFV. En relación al abastecimiento del agua para consumo humano en la actualidad las comunidades evaluadas, 40 % proviene el agua por generación de motobomba, la provisión de agua de la lluvia es de 15 %, y consumo directo de rio es el 45% en las 05 comunidades de San Buenaventura. Por ello se plantea realizar el cambio de las motobombas por bombeo fotovoltaico, para reducir los costes de mantenimiento, operación y la compra de combustible y la dificultad para su transporte hasta las comunidades. Para las comunidades que no cuentan con un sistema de abastecimiento de agua, para ello se plantea buscar alternativas tecnológicas de sistemas de abastecimiento de agua estas podrían ser por bombeo fotovoltaica y cosecha de agua tratadas al 99% con filtros Bioarena, que el agua cumpla con las condiciones mínimas de aptitud para el consumo humano. En cuanto a saneamiento, en estas comunidades las condiciones son precarias, el manejo de las excretas y orinas se realiza con pozos ciegos, sin ningún criterio técnico, que a la larga representan un foco infeccioso y contaminación, además de la presencia de moscas y los malos olores provenientes de los mismos. En otros casos, otras personas optan por utilizar el monte y riveras de rio para la disposición final de excretas y orinas, por ello se plantea los baños secos ecológicos. En las unidades educativas han implementado sistemas con arrastre de agua que van a una cámara tipo pozo ciego, y que a la larga tiene el mismo problema, por lo que se plantea en especial para unidades educativas, sistemas piloto de biodigestores autolimpiables, que permita hacer un tratamiento a las aguas servidas domésticas, beneficiando el cuidado del medio ambiente y evitando la contaminación de las napas freáticos. Plan Comunal Como parte de las actividades que ha desarrollado Soluciones Prácticas en 20 comunidades Tacanas, Mosetenes y Chimanes, ha sido la construcción participativa de Planes comunales, el mismo que se detalla a continuación:
Comunidad
CAPAINA
Vulnerabilidad o problema a ajustar
Qué hacer?
Cuándo
PLAN COMUNAL COMUNIDAD CAPAINA GESTION 2014 - 2015
Taller de Liderazgo Infantil. Consiste en un espacio divertido, poderoso, y creativo, donde los niños y niñas, refuerzan sus valores, incrementan su Los niños y niñas de la comunidad de Capaina no autoestima, fortalecen su resiliencia y forman parte de la toma de decisiones ni Noviembre de 2014 aprenden a comunicarse efectivamente. actividades a nivel comunitario Se inician en el planteamiento de metas, logro de objetivos y responsabilidad. De ello formar una organización de niños y niñas de la comunidad.
Los niños y niñas de la comunidad de Capaina son los más vulnerables ante situaciones de riesgo y emergencia, y son ellos los menos enterados y socializados sobre las acciones a tomar en caso de eventos adversos.
Elaboración de la maqueta "Capaina, lista ante las emergencias". Producto elaborado con materiales reciclables y de escritorio, con la participación de los niños y niñas. A utilizarse para la Noviembre de 2014 socialización con la comunidad en general para el conocimiento de rutas de escape, accesos, etc., en casos de emergencia.
Armado del "Botiquín Infantil" con insumos médicos esenciales para Los niños y niñas de la comunidad de Capaina son combatir las enfermedades comunes de vulnerables a contraer enfermedades como tos, los niños y niñas de Capaina. El mismo, Noviembre de 2014 fiebre, diarrea, resfriados, etc. administrado por ellos no solo para el uso infantil, sino también de todos los miembros de la comunidad
Recursos
Corregidor y autoridades locales impulsan la inclusión de niños(as) en
Responsable
Prof. Luciano
reuniones comunales
Gestionar insumos médicos con el Gobiernos Autónomo Municipal de San Buenaventura
Todos aportan con insumos propios de la comunidad y participan en gestión de material de escritorio.
Junta Escolar
Prof. Luciano
Junta Escolar
Prof. Luciano
Junta Escolar OTB
Los niños y niñas de la comunidad de Capaina son vulnerables a enfermedades comunes de la Comunidad. A pesar de sus conocimientos en medicina tradicional, los adultos creen que desconocen estos remedios.
Realización del "Recetario de Medicina Tradicional" Producto Elaborado por los niños y niñas de Capaina en el que se Noviembre de 2014 detallan las enfermedades comunes en la comunidad para ser socializado con los miembros de la Comunidad.
Prof. Luciano
Junta Escolar
Todos participan en la recolección de información, se gestionan recursos de proyectos de la zona para el diseño e impresión.
Plan Comunal MUNICIPIO: SAN BUENAVENTURA COMUNIDAD: SAN MIGUEL
PLAN COMUNAL
COMUNIDAD: San Miguel MUNICIPIO: SAN BUENAVENTURA Marco conceptual, normativo e institucional. El presente documento construido en el marco del Proyecto ““Incremento de la preparación y resiliencia en comunidades indígenas vulnerables priorizadas y organizaciones, bajo un enfoque multisectorial a nivel local, sub nacional y nacional en las cuencas de los ríos Beni y Mamoré”, asimismo dentro la normatividad legal para lo cual serán documentos de guía y consulta de las condiciones de riesgo, vulnerabilidades y amenazas, asimismo para la planificación y coordinación entre autoridades Municipales y comunales, según los instrumentos para la gestión del riesgo municipal. En este sentido se considera los siguientes artículos como respaldo legal e institucional: Que el numeral 11 del Artículo 108 de la Constitución Política del Estado, determina que son deberes de las bolivianas y los bolivianos, entre otros, socorrer con todo el apoyo necesario, en casos de desastres naturales y otras contingencias. Que el Artículo 100 de la Ley Nº 031, de 19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, incorpora como competencia residual la Gestión de Riesgos, estableciéndola como una competencia exclusiva del nivel central del Estado y de las entidades territoriales autónomas como son los municipios. Que el numeral 1 del Parágrafo I del Artículo 100 de la Ley N° 031, señala que se debe coordinar el Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y Emergencias – SISRADE. Que el numeral 6 del Parágrafo I del Artículo 100 de la Ley N° 031, dispone que se debe integrar el análisis de los factores de riesgo de desastre en los sistemas nacionales de planificación del desarrollo, ordenamiento territorial e inversión pública. Que la Ley N° 602, de 14 de noviembre de 2014, de Gestión de Riesgos, que comprende integralmente a la reducción del riesgo a través de la prevención mitigación y recuperación y la atención de desastres y/o emergencias a través de la preparación, alerta, respuesta y rehabilitación ante riesgos de desastres ocasionados por amenazas naturales, socio-naturales, tecnológicas y antrópicas, así como vulnerabilidades sociales económicas, físicas y ambientales. 2. INFORMACION GENERAL 2.1. Información Política Municipio: San Buenaventura Distrito: San Buenaventura 2.2. Ubicación Geográfica Latitud: S 14.50606° Longitud: W 67.48511° 2.3. Población Número de Personas: 216 personas* Número de familias de trabajo del Proyecto: 22 familias, según registro de libro de asistencia. 2.4. Acceso y Medios de Transporte Distancia al centro urbano más cercano: 5 km desde el puerto de San Buenaventura Medios de transporte: Fluvial Rio Beni (1 hora en bote) * Censo INE 2012
Objetivo del plan de GRD Identificar las vulnerabilidades y capacidades de manera participativa, involucrando a hombres, mujeres, jóvenes y niños, de manera de construir un plan de acción que permita reducir los riesgos de desastres considerando los medios de vida y la adaptación al cambio climático. Metodología de construcción del Plan de GRD La Evaluación Participativa de Vulnerabilidades y Capacidades (EPVC), es un metodología que
utiliza una serie de acciones facilitadas por un equipo de 3 a 5 integrantes que le permite a una comunidad conocer los riesgos que enfrenta, los problemas que acarrean, las fuentes de su vulnerabilidad a estos problemas y los recursos y destrezas que pueden utilizar para superarlos. Este análisis conduce finalmente a un plan de acción, en donde se detallan las medidas que la comunidad considera más urgentes o importantes y los recursos necesarios para llevarlas a cabo. Respecto de lo metodológico de la intervención, considera un trabajo con grupos focales de mujeres y hombres, que busca tener las diferentes percepciones en cuanto a las acciones para la reducción de riesgos y la adaptación al Cambio Climático. Cabe destacar, que el proceso de conducir una EPVC reviste la misma importancia que sus resultados: si el proceso se hace bien, los resultados serán sólidos y coherentes y las actividades y proyectos que le siguen disfrutarán de un alto grado de participación, una implementación sin inconvenientes y por consiguiente sostenibilidad y un sentido local de pertenencia. Resultados Actividades productivas Agrícola. Según información de los comunarios se tienen los siguientes datos: Superficie productiva cultivable aproximadamente: 108 Ha. Superficie en barbecho: 140 Ha. Cultivos en producción Cultivo Variedad Plagas y Áreas de producción Enfermedades Arroz con cascara Cristal 90, Estaquilla, Petilla del arroz, Chacos Perla, Dorado (100 Cepe, Barrenador dias) Cacao Silvestre Tujo, escaba de bruja, Patios familiares, mazorca negra chacos Maiz Cubano, blando, Polilla minadora, Patios familiares, amarillo aves, roedores; roya chacos Plátano Motacusillo, criollo Gorgojo, sigatoka Chacos, patios amarilla, mal de familiares panamá Cítricos: Naranja, Criolla, tardía Afidos, gomosis Patios Familiares Toronja, Mandarina Yuca Comercial, Rosada, Depredadores: Chacos, patios blanca y amarilla Chancho de monte, familiares taitetú Frijol Chui Patios familiares Hortalizas Varias Afidos, polillas, Patios familiares hongos Fuente: elaboración propia – Consorcio Victoria
La comunidad tiene una superficie agrícola aproximadamente no mayor a las 108 hectáreas y en barbecho no mayor a las 140 Ha. Las superficies de cultivo dedicados a la actividad agrícola son los chacos habilitados mediante la tumba-roza-quema (mediante el uso de motosierras, machete y hacha) y los patios familiares. La producción es principalmente a secano. Aún quedan parcelas de cacao bajo sistemas agroforestales, pero que carecen de manejo. La rotación en la producción en parcelas habilitadas (nuevos chacos) se destinan a la producción de arroz y maíz y en barbecho se destinan principalmente a otros cultivos como el plátano, yuca y por ultimo cítricos y frutales o cacao y en otros casos los barbechos son abandonados. La organización del trabajo
principalmente se distribuye en los hombres que son los que habilitan los chacos, así como el mantenimiento de los patios familiares (deshierbe, limpieza). La actividad principal es la Agricultura, donde la superficie productiva es de más del 80%, donde la población supera el 60% de la población. En el caso del arroz, plátano, yuca, maní, maíz son de gran importancia, porque contribuyen a la seguridad alimentaria como también a la generación de ingresos, pero también cobra relevancia la producción de cítricos en los patios familiares como también las hortalizas por venta de los mismos en las ferias de Rurrenabaque o San Buenaventura. Para el caso del cacao principalmente a través de los rescatistas. Ganadería. La actividad ganadera es incipiente, según información de la comunidad los animales mayores como los bovinos no superar los 20. Animales menores como las gallinas (aproximadamente unas 5 – 10 gallinas). Estos animales, representan como un recurso de ahorro, no son destinados para la trasformación como tampoco la venta, pero si contribuyen a la seguridad alimentaria y solamente ante alguna necesidad de gasto se sacrifican o venden. Servicios y Otras Actividades. Como actividad en la que tienen recursos que complementan los ingresos de las familias, está el ecoturismo mediante la empresa comunitaria “San Miguel del Bala”, la cual cuenta con 35 socios, la organización económica cuenta con personería jurídica, estatutos y reglamentos. Sin embargo la debilidad aún presente es el incremento de turistas, y mayor exposición en el mercado turístico. Pese a los 10 años años de servicio, la operadora turística comunitaria, tiene un alto nivel de manejo operativo y administrativo. Por otro lado han priorizado en diversificar su oferta local, exponiendo artesanías y un centro de eventos, para mostrar sus danzas y cultura Tacana. Servicios Esenciales Es importante indicar frente a la alta dispersión y aislamiento de las comunidades Tacanas adaptar e implementar tecnologías limpias que solucionen sus grandes problemas, en ese marco el agua y la energía están estrechamente relacionados entre sí, por su dependencia energética e hídrica para su transformación y adaptación para el bombeo fotovoltaico y dotar de agua segura así mismo de energía fotovoltaica, asegurando el saneamiento básico a través de los ss.hh. con arrastre hidráulico con biodigestores autolimpiables para estas familias Tacanas empobrecidas sin acceso al agua, al saneamiento adecuado, alimentos suficientes y los servicios energéticos distantes del sistema interconectado nacional (SIN), en algunas comunidades su abastecimiento es a través de un motor a diésel oíl, en otras a través del uso de vela. Según el Censo INE 2012 en relación a la energía eléctrica, la provisión por Red de empresa eléctrica es 59,04 % en San Buenaventura, y las Familias que no tiene energía alcanzan a 32,97% en San Buenaventura. En este escenario el proyecto instalara los SFV. En relación al abastecimiento del agua para consumo humano en la actualidad las comunidades evaluadas, 40 % proviene el agua por generación de motobomba, la provisión de agua de la lluvia es de 15 %, y consumo directo de rio es el 45% en las 05 comunidades de San Buenaventura. Por ello se plantea realizar el cambio de las motobombas por bombeo fotovoltaico, para reducir los costes de mantenimiento, operación y la compra de combustible y la dificultad para su transporte hasta las comunidades. Para las comunidades que no cuentan con un sistema de abastecimiento de agua, para ello se plantea buscar alternativas tecnológicas de sistemas de abastecimiento de agua estas podrían ser por bombeo fotovoltaica y cosecha de agua tratadas al 99% con filtros Bioarena, que el agua cumpla con las condiciones mínimas de aptitud para el consumo humano. En cuanto a saneamiento, en estas comunidades las condiciones son precarias, el manejo de las excretas y orinas se realiza con pozos ciegos, sin ningún criterio técnico, que a la larga representan un foco infeccioso y contaminación, además de la presencia de moscas y los
malos olores provenientes de los mismos. En otros casos, otras personas optan por utilizar el monte y riveras de rio para la disposición final de excretas y orinas, por ello se plantea los baños secos ecológicos En las unidades educativas han implementado sistemas con arrastre de agua que van a una cámara tipo pozo ciego, y que a la larga tiene el mismo problema, por lo que se plantea en especial para unidades educativas, sistemas piloto de biodigestores autolimpiables, que permita hacer un tratamiento a las aguas servidas domésticas, beneficiando el cuidado del medio ambiente y evitando la contaminación de las napas freáticos. Plan Comunal Como parte de las actividades que ha desarrollado Soluciones Prácticas en 20 comunidades Tacanas, Mosetenes y Chimanes, ha sido la construcción participativa de Planes comunales, el mismo que se detalla a continuación:
Comunidad
MIGUEL SAN
Vulnerabilidad o problema a ajustar
La comunidad No cuenta con un registro de familias menos desagregada en varones, mujeres y niños, esto no ayuda a generar reporte de damnificados
Corregidor OTB Comité de Agua Red de salud (SAFCI)
Responsable
Proyecto EPVC, municipio y comunidad
Recursos
CIMTA de la Comunidad en coordinación con CIMTA central
CIPTA, CIMTA y el corregidor
Gestionar apoyo para Capacitador y Maquinas
Gestionar recursos para el taller e invitar a diferentes instituciones
Corregimiento y la asamblea para asignación de Gestión con el Gobierno recursos para la municipal compra de motor y bote en el POA ante el municipio.
Corregidor organiza a la comunidad para la reforestación y la Trabajo comunal todos Inicio en el mes de organización de aportan y participan y Ago. mujeres para gestión recursos trabajar en los patios.
Jul.
Cuándo
PLAN COMUNAL COMUNIDAD SAN MIGUEL GESTION 2014 - 2015 Qué hacer?
Un censo comunal que identifique a familias por grupos etarios (Carpeta Familiar y Comunal), esto ayudará a tener información para el reporte en emergencias
la comunidad
Construir un vivero doble propósito Reducir la exposición de la comunidad a para repoblar las riveras del rio amenaza de perdida de superficie productiva para que en adelante sirvan como causado por desgaste de la rivera del rio y las barreras vivas para la parte del rio y inundaciones plantines para producción en patios (trabajo comunal)
El acceso a las comunidades es solo por vía fluvial (río Beni)
Taller de Roles y funciones de las organizaciones públicos y privados, Sept. en temas de competencias y gobernanza.
elabora la Carpeta de Hasta Dic. funcionamiento y gestión administrativa de transporte comunal (Un Motor fuera de borda y un bote incluido)
Necesidad de mejorar las capacidades locales de la comunidad y CIPTA para gestionar ayuda y respuesta en situaciones de emergencia
Taller de capacitación en corte y confección de prendas.
Jul.
Necesidad de capacitación en confección y elaboración de prendas (artesanales tejido y costura).
Plan Comunal MUNICIPIO: SAN BUENAVENTURA COMUNIDAD: VILLA ALCIRA
PLAN COMUNAL
COMUNIDAD: Villa Alcira MUNICIPIO: SAN BUENAVENTURA Marco conceptual, normativo e institucional. El presente documento construido en el marco del Proyecto ““Incremento de la preparación y resiliencia en comunidades indígenas vulnerables priorizadas y organizaciones, bajo un enfoque multisectorial a nivel local, sub nacional y nacional en las cuencas de los ríos Beni y Mamoré”, asimismo dentro la normatividad legal para lo cual serán documentos de guía y consulta de las condiciones de riesgo, vulnerabilidades y amenazas, asimismo para la planificación y coordinación entre autoridades Municipales y comunales, según los instrumentos para la gestión del riesgo municipal. En este sentido se considera los siguientes artículos como respaldo legal e institucional: Que el numeral 11 del Artículo 108 de la Constitución Política del Estado, determina que son deberes de las bolivianas y los bolivianos, entre otros, socorrer con todo el apoyo necesario, en casos de desastres naturales y otras contingencias. Que el Artículo 100 de la Ley Nº 031, de 19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, incorpora como competencia residual la Gestión de Riesgos, estableciéndola como una competencia exclusiva del nivel central del Estado y de las entidades territoriales autónomas como son los municipios. Que el numeral 1 del Parágrafo I del Artículo 100 de la Ley N° 031, señala que se debe coordinar el Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y Emergencias – SISRADE. Que el numeral 6 del Parágrafo I del Artículo 100 de la Ley N° 031, dispone que se debe integrar el análisis de los factores de riesgo de desastre en los sistemas nacionales de planificación del desarrollo, ordenamiento territorial e inversión pública. Que la Ley N° 602, de 14 de noviembre de 2014, de Gestión de Riesgos, que comprende integralmente a la reducción del riesgo a través de la prevención mitigación y recuperación y la atención de desastres y/o emergencias a través de la preparación, alerta, respuesta y rehabilitación ante riesgos de desastres ocasionados por amenazas naturales, socio-naturales, tecnológicas y antrópicas, así como vulnerabilidades sociales económicas, físicas y ambientales. 2. INFORMACION GENERAL 2.1. Información Política Municipio: San Buenaventura Distrito: San Buenaventura 2.2. Ubicación Geográfica Latitud: S 14.47963° Longitud: W 67.51761° 2.3. Población Número de Personas: 162 personas* Número de familias: 22 Familias según registro de libro de asistencia de la comunidad. Número de familias de trabajo del Proyecto: 12 familias 2.4. Acceso y Medios de Transporte Distancia al centro urbano más cercano: 3 km hasta San Buenaventura Medios de transporte: Fluvial Rio Beni – (45 minutos en bote) * Censo INE 2012
Objetivo del plan de GRD Identificar las vulnerabilidades y capacidades de manera participativa, involucrando a hombres, mujeres, jóvenes y niños, de manera de construir un plan de acción que permita reducir los riesgos de desastres considerando los medios de vida y la adaptación al cambio climático. Metodología de construcción del Plan de GRD
La Evaluación Participativa de Vulnerabilidades y Capacidades (EPVC), es un metodología que utiliza una serie de acciones facilitadas por un equipo de 3 a 5 integrantes que le permite a una comunidad conocer los riesgos que enfrenta, los problemas que acarrean, las fuentes de su vulnerabilidad a estos problemas y los recursos y destrezas que pueden utilizar para superarlos. Este análisis conduce finalmente a un plan de acción, en donde se detallan las medidas que la comunidad considera más urgentes o importantes y los recursos necesarios para llevarlas a cabo. Respecto de lo metodológico de la intervención, considera un trabajo con grupos focales de mujeres y hombres, que busca tener las diferentes percepciones en cuanto a las acciones para la reducción de riesgos y la adaptación al Cambio Climático. Cabe destacar, que el proceso de conducir una EPVC reviste la misma importancia que sus resultados: si el proceso se hace bien, los resultados serán sólidos y coherentes y las actividades y proyectos que le siguen disfrutarán de un alto grado de participación, una implementación sin inconvenientes y por consiguiente sostenibilidad y un sentido local de pertenencia. Resultados Actividades productivas Agrícola. Según información de los comunarios se tienen los siguientes datos: Superficie productiva cultivable aproximadamente: 150 Ha. Superficie en barbecho: 90 Ha. Cultivos en producción Cultivo Variedad Plagas y Áreas de producción Enfermedades Arroz Cristal 90, Estaquilla, Petilla del arroz, Chacos Perla, Dorado (100 Cepe, Barrenador dias) Plátano Motacusillo, criollo Gorgojo, sigatoka Chacos, patios amarilla, mal de familiares panamá Yuca Comercial, Rosada, Depredadores: Chacos, patios blanca y amarilla Chancho de monte, familiares taitetú Maiz Cubano, blando, Polilla minadora, Patios familiares, amarillo aves, roedores; roya chacos Cítricos: Naranja, Criolla, tardía Afidos, gomosis Patios Familiares Toronja, Mandarina Maní Pintado, blanco Roya Patios familiares, chacos Cacao Silvestre Tujo, escaba de bruja, Patios familiares, mazorca negra chacos Frijol Chui Patios familiares Hortalizas Varias Afidos, polillas, Patios familiares hongos Fuente: elaboración propia – Consorcio Victoria
La comunidad tiene una superficie agrícola aproximadamente no mayor a las 150 hectáreas y en barbecho no mayor a las 80 Ha. Las superficies de cultivo dedicados a la actividad agrícola son los chacos habilitados mediante la tumba-roza-quema (mediante el uso de motosierras, machete y hacha) y los patios familiares. La producción es principalmente a secano. Aún quedan parcelas de cacao bajo sistemas agroforestales, pero que carecen de manejo. La rotación en la producción en
parcelas habilitadas (nuevos chacos) se destinan a la producción de arroz y maíz y en barbecho se destinan principalmente a otros cultivos como el plátano, yuca y por ultimo cítricos o cacao y en otros casos los barbechos son abandonados. La organización del trabajo principalmente se distribuye en los hombres que son los que habilitan los chacos, así como el mantenimiento de los patios familiares (deshierbe, limpieza), por otro lado la cosecha de algunos productos como el plátano y la yuca son actividades realizadas por las mujeres. En el caso del arroz, plátano, yuca, maní, maíz son de gran importancia, porque contribuyen a la seguridad alimentaria como también a la generación de ingresos por venta de los mismos en las ferias de Rurrenabaque o San Buenaventura. Para el caso del cacao principalmente a través de los rescatistas. Ganadería. La actividad ganadera es incipiente y en su mayor parte se reduce a la crianza de animales menores aves (aproximadamente unas 5 – 10 gallinas), porcinos en reducido número. Servicios y Otras Actividades. Otra actividad complementaria es la pesca y caza que aproximadamente es de un 15% de las familias que permanecen en la comunidad. La actividad principal es la Agricultura de la cual participan hasta un 50% de la población, un 13% de la población no tiene un actividad específica en la comunidad, lo que significa que si tiene presencia en el territorio de la comunidad pero que realiza actividades en los centros urbanos de Rurrenabaque o San Buenaventura, entre estos: venta de mano de obra en la construcción o actividad comercial incluso el transporte y finalmente un 22% de la población que participa directamente la actividad de servicio dedicada al turismo comunitario “CANOPY”, sin que esto signifique que han dejado la actividad agrícola como la fuente de subsistencia. El CANOPY si embargo es una actividad que involucra a más del 80% de las familias de la comunidad, por problemas en la organización se ha concentrado en un una o dos familias. Servicios Esenciales Las inundaciones del 2014, ha impactado sobre el sistema del agua de la comunidad, afectando principalmente la red de distribución, provocando roturas en el mismo y fugas que al momento solo tiene una cobertura del 30% de las familias demostrado una alta vulnerabilidad de la población a las inundaciones, reflejada en la crecida del Rio Beni, que ha impactado en las infraestructuras esenciales para la comunidad como son el sistema de agua, el cual se ha visto afectado por la inundación lo que ha dificultado el acceso mediante la red precaria que hace más de 25 años fue implementada, la misma que cuenta con un tanque de acopio de agua de vertiente en la serranía de la comunidad, cercana a la vivienda del actual corregidor de la comunidad Francisco Chuqui. Otra de las infraestructuras afectadas fue la unidad escolar, la misma que fue cubierta con los sedimentos por el desborde del rio, hasta incluso llegar hasta el techo. Esto ha deteriorado significativamente la parte constructiva convirtiéndose en un peligro para los niños. Esta situación y el daño sobre las viviendas cercanas al rio, superficies de cultivo, dio lugar a un reasentamiento espontaneo de la comunidad, trasladándose a una plataforma natural por encima de los 30 metros del nivel actual de la comunidad, donde las viviendas actualmente se encuentran nucleadas con algunas excepción de tres familias que ya se encontraban en una zona más alta. En este sentido la necesidad de contar con los servicios esenciales ha significado demandar un sistema de agua y la construcción de una nueva unidad escolar. Por otro lado el tema de control de calidad de agua, no es un detalle considerado por las comunidades y muchos menos por instancias del municipio, menos aún por las empresas públicas. Cabe destacar que los servicios higiénicos, son una condición crítica de las comunidades de esta
parte de la amazonia, si bien las unidades escolares cuentan con fosas sépticas, para el caso de las familias y sus viviendas aún es un tema critico no resuelto. Plan Comunal Como parte de las actividades que ha desarrollado Soluciones Prácticas en 20 comunidades Tacanas, Mosetenes y Chimanes, ha sido la construcción participativa de Planes comunales, el mismo que se detalla a continuación:
Comunidad
ALCIRA VILLA
Vulnerabilidad o problema a ajustar
La Asociación de CANOPY (Zip Line) necesita fortalecerse por el riesgo de desintegración a raíz del manejo administrativo.
La Organización de Mujeres V. Alcira no es tomada en cuenta en actividades de capacitación
Qué hacer?
Necesidad de respuesta rápida por parte de la comunidad ante emergencias por desastres
Censo comunal desagregado por familia
Plan de contingencia Familiar y Comunal
Cuándo
ene-15
mar-15
ene-15
feb-15
ene-15
feb-15
Recursos
Buscar apoyo para Capacitador con CIPTA
Responsable
Corregidor: Francisco Chuqui
Gobierno Municipal Francisco Chuqui Corregidor
Sahara Arce
Corregimiento
Corregidor Pdte. OTB Junta Escolar Corregidor
Impulsar la presentación de la carpeta técnica al GAMSB
Gestionar recursos para implementar el abastecimiento de agua ante el GAMSB.
Buscar apoyo local en la UGR de los Municipios aledaños.
Corregidor
Gestión con proyectos locales
Acción comunal y materiales locales
Gestión con proyectos locales
Wilman Lurici
Wilman Lurici
Gestionar la contratación de Capacitadora con CIMTA
Vocal
PLAN COMUNAL COMUNIDAD VILLA ALCIRA GESTION 2014 - 2015
Taller para socios y comunidad sobre Administración básica de recursos y rendición de cuentas
Gestionar y Realizar capacitaciones en tejidos y artesanías
Los datos de población comunal no son actuales y son necesarios para acceder a apoyo
Implementar un vivero comunal
El acceso al agua es muy difícil en los lugares Gestionar e impulsar la carpeta de asentamiento actual por ser altos. técnica sobre el agua
El nuevo asentamiento no cuenta con especies frutales de patios comunales
Plan Comunal MUNICIPIO: SAN BUENAVENTURA COMUNIDAD: VILLA FATIMA
PLAN COMUNAL
COMUNIDAD: VILLA FATIMA MUNICIPIO: SAN BUENAVENTURA Marco conceptual, normativo e institucional. El presente documento construido en el marco del Proyecto ““Incremento de la preparación y resiliencia en comunidades indígenas vulnerables priorizadas y organizaciones, bajo un enfoque multisectorial a nivel local, sub nacional y nacional en las cuencas de los ríos Beni y Mamoré”, asimismo dentro la normatividad legal para lo cual serán documentos de guía y consulta de las condiciones de riesgo, vulnerabilidades y amenazas, asimismo para la planificación y coordinación entre autoridades Municipales y comunales, según los instrumentos para la gestión del riesgo municipal. En este sentido se considera los siguientes artículos como respaldo legal e institucional: Que el numeral 11 del Artículo 108 de la Constitución Política del Estado, determina que son deberes de las bolivianas y los bolivianos, entre otros, socorrer con todo el apoyo necesario, en casos de desastres naturales y otras contingencias. Que el Artículo 100 de la Ley Nº 031, de 19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, incorpora como competencia residual la Gestión de Riesgos, estableciéndola como una competencia exclusiva del nivel central del Estado y de las entidades territoriales autónomas como son los municipios. Que el numeral 1 del Parágrafo I del Artículo 100 de la Ley N° 031, señala que se debe coordinar el Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y Emergencias – SISRADE. Que el numeral 6 del Parágrafo I del Artículo 100 de la Ley N° 031, dispone que se debe integrar el análisis de los factores de riesgo de desastre en los sistemas nacionales de planificación del desarrollo, ordenamiento territorial e inversión pública. Que la Ley N° 602, de 14 de noviembre de 2014, de Gestión de Riesgos, que comprende integralmente a la reducción del riesgo a través de la prevención mitigación y recuperación y la atención de desastres y/o emergencias a través de la preparación, alerta, respuesta y rehabilitación ante riesgos de desastres ocasionados por amenazas naturales, socio-naturales, tecnológicas y antrópicas, así como vulnerabilidades sociales económicas, físicas y ambientales. 2. INFORMACION GENERAL 2.1. Información Política Municipio: San Buenaventura Distrito: San Buenaventura 2.2. Ubicación Geográfica Latitud: S 13.85767° Longitud: W 67.50301° 2.3. Población Número de Personas: 119 personas* Número de familias de trabajo del Proyecto: 18 familias 2.4. Acceso y Medios de Transporte Distancia al centro urbano más cercano: 150 km hasta San Buenaventura Medios de transporte: Fluvial Rio Beni – (5 Horas en bote) * Censo INE 2012
Objetivo del plan de GRD Identificar las vulnerabilidades y capacidades de manera participativa, involucrando a hombres, mujeres, jóvenes y niños, de manera de construir un plan de acción que permita reducir los riesgos de desastres considerando los medios de vida y la adaptación al cambio climático. Metodología de construcción del Plan de GRD La Evaluación Participativa de Vulnerabilidades y Capacidades (EPVC), es un metodología que utiliza una serie de acciones facilitadas por un equipo de 3 a 5 integrantes que le permite a una
comunidad conocer los riesgos que enfrenta, los problemas que acarrean, las fuentes de su vulnerabilidad a estos problemas y los recursos y destrezas que pueden utilizar para superarlos. Este análisis conduce finalmente a un plan de acción, en donde se detallan las medidas que la comunidad considera más urgentes o importantes y los recursos necesarios para llevarlas a cabo. Respecto de lo metodológico de la intervención, considera un trabajo con grupos focales de mujeres y hombres, que busca tener las diferentes percepciones en cuanto a las acciones para la reducción de riesgos y la adaptación al Cambio Climático. Cabe destacar, que el proceso de conducir una EPVC reviste la misma importancia que sus resultados: si el proceso se hace bien, los resultados serán sólidos y coherentes y las actividades y proyectos que le siguen disfrutarán de un alto grado de participación, una implementación sin inconvenientes y por consiguiente sostenibilidad y un sentido local de pertenencia. Resultados Actividades productivas Agrícola. Según información de los comunarios se tienen los siguientes datos: Superficie productiva cultivable aproximadamente: 173 Ha. Superficie de Bosque: 418 Ha. Superficie en barbecho: 86 Ha. Superficie en descanso: 11 Ha. Cultivos en producción Cultivo Variedad Plagas y Áreas de producción Enfermedades Arroz Cristal 90, Estaquilla, Petilla del arroz, Chacos Perla, Dorado (100 Cepe, Barrenador dias) Plátano Motacusillo, criollo Gorgojo, sigatoka Chacos, patios amarilla, mal de familiares panamá Yuca Comercial, Rosada, Depredadores: Chacos, patios blanca y amarilla Chancho de monte, familiares taitetú Maiz Cubano, blando, Polilla minadora, Patios familiares, amarillo aves, roedores; roya chacos Cítricos: Naranja, Criolla, tardía Afidos, gomosis Patios Familiares Toronja, Mandarina Maní Pintado, blanco Roya Patios familiares, chacos Cacao Silvestre Tujo, escaba de bruja, Patios familiares, mazorca negra chacos Frijol Chui Patios familiares Hortalizas Varias Afidos, polillas, Patios familiares hongos Fuente: elaboración propia – Consorcio Victoria
Las superficies de cultivo dedicados a la actividad agrícola son los chacos habilitados mediante la tumba-roza-quema (mediante el uso de motosierras, machete y hacha) y los patios familiares. La producción es principalmente a secano. Aún quedan parcelas de cacao bajo sistemas agroforestales, pero que carecen de manejo. La rotación en la producción en parcelas habilitadas (nuevos chacos) se destinan a la producción de arroz y maíz y en barbecho se destinan
principalmente a otros cultivos como el plátano, yuca y por ultimo cítricos o cacao y en otros casos los barbechos son abandonados. La organización del trabajo principalmente se distribuye en los hombres que son los que habilitan los chacos, así como el mantenimiento de los patios familiares (deshierbe, limpieza), por otro lado la cosecha de algunos productos como el plátano y la yuca son actividades realizadas por las mujeres. En el caso del arroz, plátano, yuca, maní, maíz son de gran importancia, porque contribuyen a la seguridad alimentaria como también a la generación de ingresos por venta de los mismos en las ferias de Rurrenabaque o San Buenaventura. Para el caso del cacao principalmente a través de los rescatistas. Ganadería. La actividad ganadera es incipiente y en su mayor parte se reduce a la crianza de animales menores aves (aproximadamente unas 5 – 10 gallinas), porcinos en reducido número. Servicios Esenciales Es importante indicar frente a la alta dispersión y aislamiento de las comunidades Tacanas adaptar e implementar tecnologías limpias que solucionen sus grandes problemas, en ese marco el agua y la energía están estrechamente relacionados entre sí, por su dependencia energética e hídrica para su transformación y adaptación para el bombeo fotovoltaico y dotar de agua segura así mismo de energía fotovoltaica, asegurando el saneamiento básico a través de los ss.hh. con arrastre hidráulico con biodigestores autolimpiables para estas familias Tacanas empobrecidas sin acceso al agua, al saneamiento adecuado, alimentos suficientes y los servicios energéticos distantes del sistema interconectado nacional (SIN), en algunas comunidades su abastecimiento es a través de un motor a diésel oíl, en otras a través del uso de vela. Según el Censo INE 2012 en relación a la energía eléctrica, la provisión por Red de empresa eléctrica es 59,04 % en San Buenaventura, y las Familias que no tiene energía alcanzan a 32,97% en San Buenaventura. En este escenario el proyecto instalara los SFV. En relación al abastecimiento del agua para consumo humano en la actualidad las comunidades evaluadas, 40 % proviene el agua por generación de motobomba, la provisión de agua de la lluvia es de 15 %, y consumo directo de rio es el 45% en las 05 comunidades de San Buenaventura. Por ello se plantea realizar el cambio de las motobombas por bombeo fotovoltaico, para reducir los costes de mantenimiento, operación y la compra de combustible y la dificultad para su transporte hasta las comunidades. Para las comunidades que no cuentan con un sistema de abastecimiento de agua, para ello se plantea buscar alternativas tecnológicas de sistemas de abastecimiento de agua estas podrían ser por bombeo fotovoltaica y cosecha de agua tratadas al 99% con filtros Bioarena, que el agua cumpla con las condiciones mínimas de aptitud para el consumo humano. En cuanto a saneamiento, en estas comunidades las condiciones son precarias, el manejo de las excretas y orinas se realiza con pozos ciegos, sin ningún criterio técnico, que a la larga representan un foco infeccioso y contaminación, además de la presencia de moscas y los malos olores provenientes de los mismos. En otros casos, otras personas optan por utilizar el monte y riveras de rio para la disposición final de excretas y orinas, por ello se plantea los baños secos ecológicos. En las unidades educativas han implementado sistemas con arrastre de agua que van a una cámara tipo pozo ciego, y que a la larga tiene el mismo problema, por lo que se plantea en especial para unidades educativas, sistemas piloto de biodigestores autolimpiables, que permita hacer un tratamiento a las aguas servidas domésticas, beneficiando el cuidado del medio ambiente y evitando la contaminación de las napas freáticos. Plan Comunal Como parte de las actividades que ha desarrollado Soluciones Prácticas en 20 comunidades
Tacanas, Mosetenes y Chimanes, ha sido la construcciรณn participativa de Planes comunales, el mismo que se detalla a continuaciรณn:
Comunidad VILLA FATIMA
Responsable
Recursos
hasta el 15 de Corregidor y Presidente agosto 2015 OTB
Cuándo
Realizar el Censo Comunal
hasta el 15 de Corregidor agosto 2015 Presidenter OTB
Fondos comunales S.P.
Qué hacer?
PLAN COMUNAL COMUNIDAD VILLA ALCIRA GESTION 2014 - 2015
No existe datos de poblacion disgreados por genero Crear la UGR comunal en reunion general de la comunidad.
Hasta el 30 de agosto 2015 Hasta el 15 de agosto 2015 Hasta el 30 de octubre de 2015
Fondos comunales S.P.
Vulnerabilidad o problema a ajustar
En la comunidad no existe UGR comunal
Gestionar 1. Elegir Comité de agua comunal 2. Siembra y Cosecha de agua 3. Gestion con la carpeta tecnica ante el municipio, gobernacion e instituciones (sistema de agua)
Hasta el 30 de Corregidor agosto 2015 Pdte. OTB UGR comunal
Fondos comunales S.P.
Planilla Soluciones Practicas
Abastecimiento de agua.
Gestionar ante el municipio, Gobernacion Ministerio de salud
hasta el 30 de Corregidor octubre de Pdte. OTB 2015 Pdta. Org. Mujeres
Mano de obra comunal y apoyo en Gasolina, aceite y clavos de S.P.
Fotocopias Ley 602
La comunidad no cuenta con asistencia medica: principalmente a los niños
Gestion ante el municipio, gobernacion e instituciones
hasta el 15 de diciembre 2015
y
Carencia de saneamiento basico en la comunidad
Readecuacion de casas a casas "Girado" con material de la zona (madera)
Corregidor Presidenter OTB UGR comunal Comité de agua Presidenta Org. De mujeres
Casas en riesgo de inundacion
Corregidor Pdte OTB
Perdida de Especies forestales valiosas, y falta de diversificacion agricola.
Implementar vivero multiproposito Semillas de hortalizas (Tomate, cebolla de hoja, pepino y repollo)
Hasta el 30 de Noviembre de 2015 Hasta el 15 de Presidenta Org. Mujeres agosto de dos promotores 2015 comunales
Recoleccion semillas por parte de los comunarios Semillas hortalizas S.P.
Plan Comunal MUNICIPIO: SAN BUENAVENTURA COMUNIDAD: TRES HERMANOS
PLAN COMUNAL
COMUNIDAD: Tres Hermanos MUNICIPIO: SAN BUENAVENTURA Marco conceptual, normativo e institucional. El presente documento construido en el marco del Proyecto ““Incremento de la preparación y resiliencia en comunidades indígenas vulnerables priorizadas y organizaciones, bajo un enfoque multisectorial a nivel local, sub nacional y nacional en las cuencas de los ríos Beni y Mamoré”, asimismo dentro la normatividad legal para lo cual serán documentos de guía y consulta de las condiciones de riesgo, vulnerabilidades y amenazas, asimismo para la planificación y coordinación entre autoridades Municipales y comunales, según los instrumentos para la gestión del riesgo municipal. En este sentido se considera los siguientes artículos como respaldo legal e institucional: Que el numeral 11 del Artículo 108 de la Constitución Política del Estado, determina que son deberes de las bolivianas y los bolivianos, entre otros, socorrer con todo el apoyo necesario, en casos de desastres naturales y otras contingencias. Que el Artículo 100 de la Ley Nº 031, de 19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, incorpora como competencia residual la Gestión de Riesgos, estableciéndola como una competencia exclusiva del nivel central del Estado y de las entidades territoriales autónomas como son los municipios. Que el numeral 1 del Parágrafo I del Artículo 100 de la Ley N° 031, señala que se debe coordinar el Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y Emergencias – SISRADE. Que el numeral 6 del Parágrafo I del Artículo 100 de la Ley N° 031, dispone que se debe integrar el análisis de los factores de riesgo de desastre en los sistemas nacionales de planificación del desarrollo, ordenamiento territorial e inversión pública. Que la Ley N° 602, de 14 de noviembre de 2014, de Gestión de Riesgos, que comprende integralmente a la reducción del riesgo a través de la prevención mitigación y recuperación y la atención de desastres y/o emergencias a través de la preparación, alerta, respuesta y rehabilitación ante riesgos de desastres ocasionados por amenazas naturales, socio-naturales, tecnológicas y antrópicas, así como vulnerabilidades sociales económicas, físicas y ambientales. 2. INFORMACION GENERAL 2.1. Información Política Municipio: San Buenaventura Distrito: San Buenaventura 2.2. Ubicación Geográfica Latitud: S 14.30194° Longitud: W 67.54216° 2.3. Población Número de Personas: 68 personas* Número de familias de trabajo del Proyecto: 14 familias 2.4. Acceso y Medios de Transporte Distancia al centro urbano más cercano: 50 km hasta San Buenaventura Medios de transporte: Fluvial Rio Beni – (2 Horas en bote) * Censo INE 2012
Objetivo del plan de GRD Identificar las vulnerabilidades y capacidades de manera participativa, involucrando a hombres, mujeres, jóvenes y niños, de manera de construir un plan de acción que permita reducir los riesgos de desastres considerando los medios de vida y la adaptación al cambio climático. Metodología de construcción del Plan de GRD La Evaluación Participativa de Vulnerabilidades y Capacidades (EPVC), es un metodología que utiliza una serie de acciones facilitadas por un equipo de 3 a 5 integrantes que le permite a una
comunidad conocer los riesgos que enfrenta, los problemas que acarrean, las fuentes de su vulnerabilidad a estos problemas y los recursos y destrezas que pueden utilizar para superarlos. Este análisis conduce finalmente a un plan de acción, en donde se detallan las medidas que la comunidad considera más urgentes o importantes y los recursos necesarios para llevarlas a cabo. Respecto de lo metodológico de la intervención, considera un trabajo con grupos focales de mujeres y hombres, que busca tener las diferentes percepciones en cuanto a las acciones para la reducción de riesgos y la adaptación al Cambio Climático. Cabe destacar, que el proceso de conducir una EPVC reviste la misma importancia que sus resultados: si el proceso se hace bien, los resultados serán sólidos y coherentes y las actividades y proyectos que le siguen disfrutarán de un alto grado de participación, una implementación sin inconvenientes y por consiguiente sostenibilidad y un sentido local de pertenencia. Resultados Actividades productivas Agrícola. Según información de los comunarios se tienen los siguientes datos: Superficie productiva cultivable aproximadamente: 159 Ha. Superficie en barbecho: 95 Ha. Superficie de bosque: 15 Ha. Cultivos en producción Cultivo Variedad Plagas y Áreas de producción Enfermedades Arroz Cristal 90, Estaquilla, Petilla del arroz, Chacos Perla, Dorado (100 Cepe, Barrenador dias) Plátano Motacusillo, criollo Gorgojo, sigatoka Chacos, patios amarilla, mal de familiares panamá Yuca Comercial, Rosada, Depredadores: Chacos, patios blanca y amarilla Chancho de monte, familiares taitetú Maiz Cubano, blando, Polilla minadora, Patios familiares, amarillo aves, roedores; roya chacos Cítricos: Naranja, Criolla, tardía Afidos, gomosis Patios Familiares Toronja, Mandarina Maní Pintado, blanco Roya Patios familiares, chacos Cacao Silvestre Tujo, escaba de bruja, Patios familiares, mazorca negra chacos Frijol Chui Patios familiares Hortalizas Varias Afidos, polillas, Patios familiares hongos Fuente: elaboración propia – Consorcio Victoria
Las superficies de cultivo dedicados a la actividad agrícola son los chacos habilitados mediante la tumba-roza-quema (mediante el uso de motosierras, machete y hacha) y los patios familiares. La producción es principalmente a secano. Aún quedan parcelas de cacao bajo sistemas agroforestales, pero que carecen de manejo. La rotación en la producción en parcelas habilitadas (nuevos chacos) se destinan a la producción de arroz y maíz y en barbecho se destinan principalmente a otros cultivos como el plátano, yuca y por ultimo cítricos o cacao y en otros
casos los barbechos son abandonados. La organización del trabajo principalmente se distribuye en los hombres que son los que habilitan los chacos, así como el mantenimiento de los patios familiares (deshierbe, limpieza), por otro lado la cosecha de algunos productos como el plátano y la yuca son actividades realizadas por las mujeres. En el caso del arroz, plátano, yuca, maní, maíz son de gran importancia, porque contribuyen a la seguridad alimentaria como también a la generación de ingresos por venta de los mismos en las ferias de Rurrenabaque o San Buenaventura. Para el caso del cacao principalmente a través de los rescatistas. Ganadería. La actividad ganadera tiene los siguientes datos: bovinos (11), porcinos (64), equinos (45) la crianza de animales menores aves (aproximadamente unas 8 - 10 gallinas), patos (20). Servicios Esenciales Es importante indicar frente a la alta dispersión y aislamiento de las comunidades Tacanas adaptar e implementar tecnologías limpias que solucionen sus grandes problemas, en ese marco el agua y la energía están estrechamente relacionados entre sí, por su dependencia energética e hídrica para su transformación y adaptación para el bombeo fotovoltaico y dotar de agua segura así mismo de energía fotovoltaica, asegurando el saneamiento básico a través de los ss.hh. con arrastre hidráulico con biodigestores autolimpiables para estas familias Tacanas empobrecidas sin acceso al agua, al saneamiento adecuado, alimentos suficientes y los servicios energéticos distantes del sistema interconectado nacional (SIN), en algunas comunidades su abastecimiento es a través de un motor a diésel oíl, en otras a través del uso de vela. Según el Censo INE 2012 en relación a la energía eléctrica, la provisión por Red de empresa eléctrica es 59,04 % en San Buenaventura, y las Familias que no tiene energía alcanzan a 32,97% en San Buenaventura. En este escenario el proyecto instalara los SFV. En relación al abastecimiento del agua para consumo humano en la actualidad las comunidades evaluadas, 40 % proviene el agua por generación de motobomba, la provisión de agua de la lluvia es de 15 %, y consumo directo de rio es el 45% en las 05 comunidades de San Buenaventura. Por ello se plantea realizar el cambio de las motobombas por bombeo fotovoltaico, para reducir los costes de mantenimiento, operación y la compra de combustible y la dificultad para su transporte hasta las comunidades. Para las comunidades que no cuentan con un sistema de abastecimiento de agua, para ello se plantea buscar alternativas tecnológicas de sistemas de abastecimiento de agua estas podrían ser por bombeo fotovoltaica y cosecha de agua tratadas al 99% con filtros Bioarena, que el agua cumpla con las condiciones mínimas de aptitud para el consumo humano. En cuanto a saneamiento, en estas comunidades las condiciones son precarias, el manejo de las excretas y orinas se realiza con pozos ciegos, sin ningún criterio técnico, que a la larga representan un foco infeccioso y contaminación, además de la presencia de moscas y los malos olores provenientes de los mismos. En otros casos, otras personas optan por utilizar el monte y riveras de rio para la disposición final de excretas y orinas, por ello se plantea los baños secos ecológicos. En las unidades educativas han implementado sistemas con arrastre de agua que van a una cámara tipo pozo ciego, y que a la larga tiene el mismo problema, por lo que se plantea en especial para unidades educativas, sistemas piloto de biodigestores autolimpiables, que permita hacer un tratamiento a las aguas servidas domésticas, beneficiando el cuidado del medio ambiente y evitando la contaminación de las napas freáticos. Plan Comunal Como parte de las actividades que ha desarrollado Soluciones Prácticas en 20 comunidades Tacanas, Mosetenes y Chimanes, ha sido la construcción participativa de Planes comunales, el
mismo que se detalla a continuaciรณn:
Comunidad
HERMANOS TRES
Vulnerabilidad o problema a ajustar
Qué hacer?
dic-14
dic-14
dic-14
Corregidor Hernan Chipunabi
Jefes de Familia
Participación de toda la comunidad.
Coordinar con Unidades de Gestión de riesgos del Municipio.
Gestionar recursos para la zona.
Recursos
Directiva Comunal
Empleo de semillas recibidas anteriormente como apoyo humanitario a la comunidad
Responsable
Promotores:
La materiales locales
Gestionar el apoyo del SLIM del Gobierno Municipal
Gestionar recursos para planillas y otros insumos ante Proyectos Locales
Gestionar apoyo de CIPTA/CIMTA, dar a conocer al GAMSB Envío de Informe y nota al Municipio
Mano de obra comunal
Yusara Guzman
Yusara Guzman Mariela Chipunabi Corregimiento Rogelio Idagua Rufina Porcel
Promotores:
Pdte. Junta Escolar
Pdte. OTB
Corregidor
Dic/Ene-2014 Rogelio Idagua
oct-14
dic-14
Cuándo
PLAN COMUNAL COMUNIDAD TRES HERMANOS 2014 - 2015
Censo comunal con registros por Familia, datos básicos que sean útiles ante emergencias.
Gestión formal ante instituciones y actividades privadas aledañas al arroyo.
Cosechar y almacenar semilla en "troje" o cajas de madera por familia.
Sembrar arroz variedad de ciclo corto "Noventón".
Elaboración de planes de La comunidad tiene dificultades para emergencias Familiar y Comunal, responder de manera inmediata a las riadas e con personal capacitado en este inundaciones tema.
Pérdida de semillas en épocas de inundación
Incremento de la contaminación del arroyo "Mayge"
La comunidad no cuenta con información poblacional actualizada y desagregada.
La participación de la comunidad en espacios Taller de Liderazgo y Organización de Responsabilidad y gestión ante otras Comunal instancias, es limitada
Necesidad de repoblamiento de especies del bosque y especies de frutales en los patios y riberas. Implementar un vivero comunal multipropรณsito
ene-14 Promotoras:
Hernรกn Chipinabi
Corregidor:
Gestiรณn de apoyo con proyectos de la zona para algunos insumos.
recolecciรณn de semillas
Propios de la comunidad con mano de obra y
Yusara Guzman
Mariela Chipunabi
Plan Comunal
MUNICIPIO: IXIAMAS COMUNIDAD: CARMEN DEL EMERO
PLAN COMUNAL
COMUNIDAD: Carmen del Emero MUNICIPIO: IXIAMAS Marco conceptual, normativo e institucional. El presente documento construido en el marco del Proyecto ““Incremento de la preparación y resiliencia en comunidades indígenas vulnerables priorizadas y organizaciones, bajo un enfoque multisectorial a nivel local, sub nacional y nacional en las cuencas de los ríos Beni y Mamoré”, asimismo dentro la normatividad legal para lo cual serán documentos de guía y consulta de las condiciones de riesgo, vulnerabilidades y amenazas, asimismo para la planificación y coordinación entre autoridades Municipales y comunales, según los instrumentos para la gestión del riesgo municipal. En este sentido se considera los siguientes artículos como respaldo legal e institucional: Que el numeral 11 del Artículo 108 de la Constitución Política del Estado, determina que son deberes de las bolivianas y los bolivianos, entre otros, socorrer con todo el apoyo necesario, en casos de desastres naturales y otras contingencias. Que el Artículo 100 de la Ley Nº 031, de 19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, incorpora como competencia residual la Gestión de Riesgos, estableciéndola como una competencia exclusiva del nivel central del Estado y de las entidades territoriales autónomas como son los municipios. Que el numeral 1 del Parágrafo I del Artículo 100 de la Ley N° 031, señala que se debe coordinar el Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y Emergencias – SISRADE. Que el numeral 6 del Parágrafo I del Artículo 100 de la Ley N° 031, dispone que se debe integrar el análisis de los factores de riesgo de desastre en los sistemas nacionales de planificación del desarrollo, ordenamiento territorial e inversión pública. Que la Ley N° 602, de 14 de noviembre de 2014, de Gestión de Riesgos, que comprende integralmente a la reducción del riesgo a través de la prevención mitigación y recuperación y la atención de desastres y/o emergencias a través de la preparación, alerta, respuesta y rehabilitación ante riesgos de desastres ocasionados por amenazas naturales, socio-naturales, tecnológicas y antrópicas, así como vulnerabilidades sociales económicas, físicas y ambientales. 2. INFORMACION GENERAL 2.1. Información Política Municipio: Ixiamas Distrito: Ixiamas 2.2. Ubicación Geográfica Latitud: S 13.38399° Longitud: W 67.37621° 2.3. Población Número de Personas: 229 personas* Número de familias de trabajo del Proyecto: 61 familias 2.4. Acceso y Medios de Transporte Distancia al centro urbano más cercano: 300 km desde San Buenaventura Medios de transporte: Fluvial Rio Beni – (10 Horas en bote) * Censo INE 2012
Objetivo del plan de GRD Identificar las vulnerabilidades y capacidades de manera participativa, involucrando a hombres, mujeres, jóvenes y niños, de manera de construir un plan de acción que permita reducir los riesgos de desastres considerando los medios de vida y la adaptación al cambio climático. Metodología de construcción del Plan de GRD La Evaluación Participativa de Vulnerabilidades y Capacidades (EPVC), es un metodología que utiliza una serie de acciones facilitadas por un equipo de 3 a 5 integrantes que le permite a una
comunidad conocer los riesgos que enfrenta, los problemas que acarrean, las fuentes de su vulnerabilidad a estos problemas y los recursos y destrezas que pueden utilizar para superarlos. Este análisis conduce finalmente a un plan de acción, en donde se detallan las medidas que la comunidad considera más urgentes o importantes y los recursos necesarios para llevarlas a cabo. Respecto de lo metodológico de la intervención, considera un trabajo con grupos focales de mujeres y hombres, que busca tener las diferentes percepciones en cuanto a las acciones para la reducción de riesgos y la adaptación al Cambio Climático. Cabe destacar, que el proceso de conducir una EPVC reviste la misma importancia que sus resultados: si el proceso se hace bien, los resultados serán sólidos y coherentes y las actividades y proyectos que le siguen disfrutarán de un alto grado de participación, una implementación sin inconvenientes y por consiguiente sostenibilidad y un sentido local de pertenencia. Resultados Actividades productivas Agrícola. Según información de los comunarios se tienen los siguientes datos: Superficie productiva cultivable aproximadamente: 310 Ha. Superficie en barbecho: 115 Ha. Superficie en descanso: 67 Ha. Superficie Forestal: 176 Ha. Cultivos en producción Cultivo Variedad Plagas y Áreas de producción Enfermedades Arroz Cristal 90, Estaquilla, Petilla del arroz, Chacos Perla, Dorado (100 Cepe, Barrenador dias) Plátano Motacusillo, criollo Gorgojo, sigatoka Chacos, patios amarilla, mal de familiares panamá Yuca Comercial, Rosada, Depredadores: Chacos, patios blanca y amarilla Chancho de monte, familiares taitetú Maiz Cubano, blando, Polilla minadora, Patios familiares, amarillo aves, roedores; roya chacos Cítricos: Naranja, Criolla, tardía Afidos, gomosis Patios Familiares Toronja, Mandarina Maní Pintado, blanco Roya Patios familiares, chacos Cacao Silvestre Tujo, escaba de bruja, Patios familiares, mazorca negra chacos Frijol Chui Patios familiares Hortalizas Varias Afidos, polillas, Patios familiares hongos Fuente: elaboración propia – Consorcio Victoria
Las superficies de cultivo dedicados a la actividad agrícola son los chacos habilitados mediante la tumba-roza-quema (mediante el uso de motosierras, machete y hacha) y los patios familiares. La producción es principalmente a secano. Aún quedan parcelas de cacao bajo sistemas agroforestales, pero que carecen de manejo. La rotación en la producción en parcelas habilitadas (nuevos chacos) se destinan a la producción de arroz y maíz y en barbecho se destinan
principalmente a otros cultivos como el plátano, yuca y por ultimo cítricos o cacao y en otros casos los barbechos son abandonados. La organización del trabajo principalmente se distribuye en los hombres que son los que habilitan los chacos, así como el mantenimiento de los patios familiares (deshierbe, limpieza), por otro lado la cosecha de algunos productos como el plátano y la yuca son actividades realizadas por las mujeres. En el caso del arroz, plátano, yuca, maní, maíz son de gran importancia, porque contribuyen a la seguridad alimentaria como también a la generación de ingresos por venta de los mismos en las ferias de Rurrenabaque o San Buenaventura. Para el caso del cacao principalmente a través de los rescatistas. Ganadería. La actividad ganadera tiene los siguientes datos: bovinos (310), porcinos (200), equinos (45) la crianza de animales menores aves (aproximadamente unas 10 – 15 gallinas), patos (39). Servicios Esenciales Es importante indicar frente a la alta dispersión y aislamiento de las comunidades Tacanas adaptar e implementar tecnologías limpias que solucionen sus grandes problemas, en ese marco el agua y la energía están estrechamente relacionados entre sí, por su dependencia energética e hídrica para su transformación y adaptación para el bombeo fotovoltaico y dotar de agua segura así mismo de energía fotovoltaica, asegurando el saneamiento básico a través de los ss.hh. con arrastre hidráulico con biodigestores autolimpiables para estas familias Tacanas empobrecidas sin acceso al agua, al saneamiento adecuado, alimentos suficientes y los servicios energéticos distantes del sistema interconectado nacional (SIN), en algunas comunidades su abastecimiento es a través de un motor a diésel oíl, en otras a través del uso de vela. Según el Censo INE 2012 en relación a la energía eléctrica, la provisión por Red de empresa eléctrica es 59,04 % en San Buenaventura, y las Familias que no tiene energía alcanzan a 32,97% en San Buenaventura. En este escenario el proyecto instalara los SFV. En relación al abastecimiento del agua para consumo humano en la actualidad las comunidades evaluadas, 40 % proviene el agua por generación de motobomba, la provisión de agua de la lluvia es de 15 %, y consumo directo de rio es el 45% en las 05 comunidades de San Buenaventura. Por ello se plantea realizar el cambio de las motobombas por bombeo fotovoltaico, para reducir los costes de mantenimiento, operación y la compra de combustible y la dificultad para su transporte hasta las comunidades. Para las comunidades que no cuentan con un sistema de abastecimiento de agua, para ello se plantea buscar alternativas tecnológicas de sistemas de abastecimiento de agua estas podrían ser por bombeo fotovoltaica y cosecha de agua tratadas al 99% con filtros Bioarena, que el agua cumpla con las condiciones mínimas de aptitud para el consumo humano. En cuanto a saneamiento, en estas comunidades las condiciones son precarias, el manejo de las excretas y orinas se realiza con pozos ciegos, sin ningún criterio técnico, que a la larga representan un foco infeccioso y contaminación, además de la presencia de moscas y los malos olores provenientes de los mismos. En otros casos, otras personas optan por utilizar el monte y riveras de rio para la disposición final de excretas y orinas, por ello se plantea los baños secos ecológicos. En las unidades educativas han implementado sistemas con arrastre de agua que van a una cámara tipo pozo ciego, y que a la larga tiene el mismo problema, por lo que se plantea en especial para unidades educativas, sistemas piloto de biodigestores autolimpiables, que permita hacer un tratamiento a las aguas servidas domésticas, beneficiando el cuidado del medio ambiente y evitando la contaminación de las napas freáticos. Plan Comunal Como parte de las actividades que ha desarrollado Soluciones Prácticas en 20 comunidades
Tacanas, Mosetenes y Chimanes, ha sido la construcciรณn participativa de Planes comunales, el mismo que se detalla a continuaciรณn:
Comunidad CARMEN DEL EMERO
Responsable
Recursos
Proporcionara formularios Soluciones Practicas
CuĂĄndo
PLAN COMUNAL COMUNIDAD CARMEN DEL EMERO GESTION 2015 - 2016
hasta el 15 de agosto 2015
Corregidor Sub Alcalde Pdte, OTB.
Fotocopias ley 602 y gestion de riesgos
QuĂŠ hacer?
hasta el 30 de julio 2015
Corregidor Sub Alcalde Pdte, OTB. Pdta. Org. Mujres
Fondo comunal
Vulnerabilidad o problema a ajustar
Hasta el 30 de septiembre 2015
Corregidor Sub Alcalde Pdte, OTB. Pdta. Org. Mujres
Fondo comunal
Realizar el Censo Comunal
Gestionar ante el municipio, Gobernacion e instituciones
Hasta el 30 de septiembre 2015
Corregidor Sub Alcalde Pdte, OTB. Pdta. Org. Mujres
Carencia de datos poblacion gisgregados por genero
Saneamiento basico
Gestionar ante el municipio, Gobernacion e instituciones
2 promotores comunales
Inundacion del rio Beni
En la comunidad no existe Crear la UGR comunal en reunion general de la comunidad.(un varon y mujer) UGR comunal
sistema de abastecimiento de agua
Vivero forestal comunal y reforestar la orilla hasta el 30 de noviembre 2015 del rio
Recoleccion semillas por parte de los comunarios Adquisicion bolsitas S.P.
Plan Comunal MUNICIPIO: IXIAMAS COMUNIDAD: MACAHUA
PLAN COMUNAL
COMUNIDAD: MACAHUA MUNICIPIO: IXIAMAS Marco conceptual, normativo e institucional. El presente documento construido en el marco del Proyecto ““Incremento de la preparación y resiliencia en comunidades indígenas vulnerables priorizadas y organizaciones, bajo un enfoque multisectorial a nivel local, sub nacional y nacional en las cuencas de los ríos Beni y Mamoré”, asimismo dentro la normatividad legal para lo cual serán documentos de guía y consulta de las condiciones de riesgo, vulnerabilidades y amenazas, asimismo para la planificación y coordinación entre autoridades Municipales y comunales, según los instrumentos para la gestión del riesgo municipal. En este sentido se considera los siguientes artículos como respaldo legal e institucional: Que el numeral 11 del Artículo 108 de la Constitución Política del Estado, determina que son deberes de las bolivianas y los bolivianos, entre otros, socorrer con todo el apoyo necesario, en casos de desastres naturales y otras contingencias. Que el Artículo 100 de la Ley Nº 031, de 19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, incorpora como competencia residual la Gestión de Riesgos, estableciéndola como una competencia exclusiva del nivel central del Estado y de las entidades territoriales autónomas como son los municipios. Que el numeral 1 del Parágrafo I del Artículo 100 de la Ley N° 031, señala que se debe coordinar el Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y Emergencias – SISRADE. Que el numeral 6 del Parágrafo I del Artículo 100 de la Ley N° 031, dispone que se debe integrar el análisis de los factores de riesgo de desastre en los sistemas nacionales de planificación del desarrollo, ordenamiento territorial e inversión pública. Que la Ley N° 602, de 14 de noviembre de 2014, de Gestión de Riesgos, que comprende integralmente a la reducción del riesgo a través de la prevención mitigación y recuperación y la atención de desastres y/o emergencias a través de la preparación, alerta, respuesta y rehabilitación ante riesgos de desastres ocasionados por amenazas naturales, socio-naturales, tecnológicas y antrópicas, así como vulnerabilidades sociales económicas, físicas y ambientales. 2. INFORMACION GENERAL 2.1. Información Política Municipio: Ixiamas Distrito: Ixiamas 2.2. Ubicación Geográfica Latitud: S 14.45966° Longitud: W 67.54763° 2.3. Población Número de Personas: 145 personas* Número de familias de trabajo del Proyecto: 45 familias 2.4. Acceso y Medios de Transporte Distancia al centro urbano más cercano: 123 km desde San Buenaventura Medios de transporte: Terrestres – (3 Horas) * Censo INE 2012
Objetivo del plan de GRD Identificar las vulnerabilidades y capacidades de manera participativa, involucrando a hombres, mujeres, jóvenes y niños, de manera de construir un plan de acción que permita reducir los riesgos de desastres considerando los medios de vida y la adaptación al cambio climático. Metodología de construcción del Plan de GRD La Evaluación Participativa de Vulnerabilidades y Capacidades (EPVC), es un metodología que
utiliza una serie de acciones facilitadas por un equipo de 3 a 5 integrantes que le permite a una comunidad conocer los riesgos que enfrenta, los problemas que acarrean, las fuentes de su vulnerabilidad a estos problemas y los recursos y destrezas que pueden utilizar para superarlos. Este análisis conduce finalmente a un plan de acción, en donde se detallan las medidas que la comunidad considera más urgentes o importantes y los recursos necesarios para llevarlas a cabo. Respecto de lo metodológico de la intervención, considera un trabajo con grupos focales de mujeres y hombres, que busca tener las diferentes percepciones en cuanto a las acciones para la reducción de riesgos y la adaptación al Cambio Climático. Cabe destacar, que el proceso de conducir una EPVC reviste la misma importancia que sus resultados: si el proceso se hace bien, los resultados serán sólidos y coherentes y las actividades y proyectos que le siguen disfrutarán de un alto grado de participación, una implementación sin inconvenientes y por consiguiente sostenibilidad y un sentido local de pertenencia. Resultados Actividades productivas Agrícola. Según información de los comunarios se tienen los siguientes datos: Superficie productiva cultivable aproximadamente: 162 Ha. Superficie en barbecho: 82 Ha. Superficie en descanso: 44 Ha. Superficie con pastos: 25 Ha. Superficie Bosque: 12 Ha. Cultivos en producción Cultivo Variedad Plagas y Áreas de producción Enfermedades Arroz Cristal 90, Estaquilla, Petilla del arroz, Chacos Perla, Dorado (100 Cepe, Barrenador dias) Plátano Motacusillo, criollo Gorgojo, sigatoka Chacos, patios amarilla, mal de familiares panamá Yuca Comercial, Rosada, Depredadores: Chacos, patios blanca y amarilla Chancho de monte, familiares taitetú Maiz Cubano, blando, Polilla minadora, Patios familiares, amarillo aves, roedores; roya chacos Cítricos: Naranja, Criolla, tardía Afidos, gomosis Patios Familiares Toronja, Mandarina Maní Pintado, blanco Roya Patios familiares, chacos Cacao Silvestre Tujo, escaba de bruja, Patios familiares, mazorca negra chacos Frijol Chui Patios familiares Hortalizas Varias Afidos, polillas, Patios familiares hongos Fuente: elaboración propia – Consorcio Victoria
Las superficies de cultivo dedicados a la actividad agrícola son los chacos habilitados mediante la tumba-roza-quema (mediante el uso de motosierras, machete y hacha) y los patios familiares. La producción es principalmente a secano. Aún quedan parcelas de cacao bajo sistemas
agroforestales, pero que carecen de manejo. La rotación en la producción en parcelas habilitadas (nuevos chacos) se destinan a la producción de arroz y maíz y en barbecho se destinan principalmente a otros cultivos como el plátano, yuca y por ultimo cítricos o cacao y en otros casos los barbechos son abandonados. La organización del trabajo principalmente se distribuye en los hombres que son los que habilitan los chacos, así como el mantenimiento de los patios familiares (deshierbe, limpieza), por otro lado la cosecha de algunos productos como el plátano y la yuca son actividades realizadas por las mujeres. En el caso del arroz, plátano, yuca, maní, maíz son de gran importancia, porque contribuyen a la seguridad alimentaria como también a la generación de ingresos por venta de los mismos en las ferias de Rurrenabaque o San Buenaventura. Para el caso del cacao principalmente a través de los rescatistas. Ganadería. La actividad ganadera tiene los siguientes datos: bovinos (155), porcinos (117), equinos (24) la crianza de animales menores aves (aproximadamente unas 6 – 8 gallinas), patos (32). Servicios Esenciales Es importante indicar frente a la alta dispersión y aislamiento de las comunidades Tacanas adaptar e implementar tecnologías limpias que solucionen sus grandes problemas, en ese marco el agua y la energía están estrechamente relacionados entre sí, por su dependencia energética e hídrica para su transformación y adaptación para el bombeo fotovoltaico y dotar de agua segura así mismo de energía fotovoltaica, asegurando el saneamiento básico a través de los ss.hh. con arrastre hidráulico con biodigestores autolimpiables para estas familias Tacanas empobrecidas sin acceso al agua, al saneamiento adecuado, alimentos suficientes y los servicios energéticos distantes del sistema interconectado nacional (SIN), en algunas comunidades su abastecimiento es a través de un motor a diésel oíl, en otras a través del uso de vela. Según el Censo INE 2012 en relación a la energía eléctrica, la provisión por Red de empresa eléctrica es 59,04 % en San Buenaventura, y las Familias que no tiene energía alcanzan a 32,97% en San Buenaventura. En este escenario el proyecto instalara los SFV. En relación al abastecimiento del agua para consumo humano en la actualidad las comunidades evaluadas, 40 % proviene el agua por generación de motobomba, la provisión de agua de la lluvia es de 15 %, y consumo directo de rio es el 45% en las 05 comunidades de San Buenaventura. Por ello se plantea realizar el cambio de las motobombas por bombeo fotovoltaico, para reducir los costes de mantenimiento, operación y la compra de combustible y la dificultad para su transporte hasta las comunidades. Para las comunidades que no cuentan con un sistema de abastecimiento de agua, para ello se plantea buscar alternativas tecnológicas de sistemas de abastecimiento de agua estas podrían ser por bombeo fotovoltaica y cosecha de agua tratadas al 99% con filtros Bioarena, que el agua cumpla con las condiciones mínimas de aptitud para el consumo humano. En cuanto a saneamiento, en estas comunidades las condiciones son precarias, el manejo de las excretas y orinas se realiza con pozos ciegos, sin ningún criterio técnico, que a la larga representan un foco infeccioso y contaminación, además de la presencia de moscas y los malos olores provenientes de los mismos. En otros casos, otras personas optan por utilizar el monte y riveras de rio para la disposición final de excretas y orinas, por ello se plantea los baños secos ecológicos. En las unidades educativas han implementado sistemas con arrastre de agua que van a una cámara tipo pozo ciego, y que a la larga tiene el mismo problema, por lo que se plantea en especial para unidades educativas, sistemas piloto de biodigestores autolimpiables, que permita hacer un tratamiento a las aguas servidas domésticas, beneficiando el cuidado del medio ambiente y evitando la contaminación de las napas freáticos.
Plan Comunal Como parte de las actividades que ha desarrollado Soluciones Prรกcticas en 20 comunidades Tacanas, Mosetenes y Chimanes, ha sido la construcciรณn participativa de Planes comunales, el mismo que se detalla a continuaciรณn:
Comunidad Vulnerabilidad o problema a ajustar
Qué hacer?
Cuándo
PLAN COMUNAL COMUNIDAD VILLA ALCIRA GESTION 2014 - 2015
Responsable
Recursos
Plan Comunal MUNICIPIO: IXIAMAS COMUNIDAD: TEQUEJE
PLAN COMUNAL
COMUNIDAD: Tequeje MUNICIPIO: IXIAMAS Marco conceptual, normativo e institucional. El presente documento construido en el marco del Proyecto ““Incremento de la preparación y resiliencia en comunidades indígenas vulnerables priorizadas y organizaciones, bajo un enfoque multisectorial a nivel local, sub nacional y nacional en las cuencas de los ríos Beni y Mamoré”, asimismo dentro la normatividad legal para lo cual serán documentos de guía y consulta de las condiciones de riesgo, vulnerabilidades y amenazas, asimismo para la planificación y coordinación entre autoridades Municipales y comunales, según los instrumentos para la gestión del riesgo municipal. En este sentido se considera los siguientes artículos como respaldo legal e institucional: Que el numeral 11 del Artículo 108 de la Constitución Política del Estado, determina que son deberes de las bolivianas y los bolivianos, entre otros, socorrer con todo el apoyo necesario, en casos de desastres naturales y otras contingencias. Que el Artículo 100 de la Ley Nº 031, de 19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, incorpora como competencia residual la Gestión de Riesgos, estableciéndola como una competencia exclusiva del nivel central del Estado y de las entidades territoriales autónomas como son los municipios. Que el numeral 1 del Parágrafo I del Artículo 100 de la Ley N° 031, señala que se debe coordinar el Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y Emergencias – SISRADE. Que el numeral 6 del Parágrafo I del Artículo 100 de la Ley N° 031, dispone que se debe integrar el análisis de los factores de riesgo de desastre en los sistemas nacionales de planificación del desarrollo, ordenamiento territorial e inversión pública. Que la Ley N° 602, de 14 de noviembre de 2014, de Gestión de Riesgos, que comprende integralmente a la reducción del riesgo a través de la prevención mitigación y recuperación y la atención de desastres y/o emergencias a través de la preparación, alerta, respuesta y rehabilitación ante riesgos de desastres ocasionados por amenazas naturales, socio-naturales, tecnológicas y antrópicas, así como vulnerabilidades sociales económicas, físicas y ambientales. 2. INFORMACION GENERAL 2.1. Información Política Municipio: Ixiamas Distrito: Ixiamas 2.2. Ubicación Geográfica Latitud: S 13.39849° Longitud: W 67.38629° 2.3. Población Número de Personas: 17 personas* Número de familias de trabajo del Proyecto: 8 familias 2.4. Acceso y Medios de Transporte Distancia al centro urbano más cercano: 270 km desde puerto San Buenaventura Medios de transporte: Fluvial Rio Beni – (9 horas en bote) * Censo INE 2012
Objetivo del plan de GRD Identificar las vulnerabilidades y capacidades de manera participativa, involucrando a hombres, mujeres, jóvenes y niños, de manera de construir un plan de acción que permita reducir los riesgos de desastres considerando los medios de vida y la adaptación al cambio climático. Metodología de construcción del Plan de GRD La Evaluación Participativa de Vulnerabilidades y Capacidades (EPVC), es un metodología que utiliza una serie de acciones facilitadas por un equipo de 3 a 5 integrantes que le permite a una
comunidad conocer los riesgos que enfrenta, los problemas que acarrean, las fuentes de su vulnerabilidad a estos problemas y los recursos y destrezas que pueden utilizar para superarlos. Este análisis conduce finalmente a un plan de acción, en donde se detallan las medidas que la comunidad considera más urgentes o importantes y los recursos necesarios para llevarlas a cabo. Respecto de lo metodológico de la intervención, considera un trabajo con grupos focales de mujeres y hombres, que busca tener las diferentes percepciones en cuanto a las acciones para la reducción de riesgos y la adaptación al Cambio Climático. Cabe destacar, que el proceso de conducir una EPVC reviste la misma importancia que sus resultados: si el proceso se hace bien, los resultados serán sólidos y coherentes y las actividades y proyectos que le siguen disfrutarán de un alto grado de participación, una implementación sin inconvenientes y por consiguiente sostenibilidad y un sentido local de pertenencia. Resultados Actividades productivas Agrícola. Según información de los comunarios se tienen los siguientes datos: Superficie productiva cultivable aproximadamente: 37 Ha. Superficie en barbecho: 23 Ha. Superficie de Bosque: 33 Ha. Cultivos en producción Cultivo Variedad Plagas y Áreas de producción Enfermedades Arroz Cristal 90, Estaquilla, Petilla del arroz, Chacos Perla, Dorado (100 Cepe, Barrenador dias) Plátano Motacusillo, criollo Gorgojo, sigatoka Chacos, patios amarilla, mal de familiares panamá Yuca Comercial, Rosada, Depredadores: Chacos, patios blanca y amarilla Chancho de monte, familiares taitetú Maiz Cubano, blando, Polilla minadora, Patios familiares, amarillo aves, roedores; roya chacos Cítricos: Naranja, Criolla, tardía Afidos, gomosis Patios Familiares Toronja, Mandarina Maní Pintado, blanco Roya Patios familiares, chacos Cacao Silvestre Tujo, escaba de bruja, Patios familiares, mazorca negra chacos Frijol Chui Patios familiares Hortalizas Varias Afidos, polillas, Patios familiares hongos Fuente: elaboración propia – Consorcio Victoria
Las superficies de cultivo dedicados a la actividad agrícola son los chacos habilitados mediante la tumba-roza-quema (mediante el uso de motosierras, machete y hacha) y los patios familiares. La producción es principalmente a secano. Aún quedan parcelas de cacao bajo sistemas agroforestales, pero que carecen de manejo. La rotación en la producción en parcelas habilitadas (nuevos chacos) se destinan a la producción de arroz y maíz y en barbecho se destinan principalmente a otros cultivos como el plátano, yuca y por ultimo cítricos o cacao y en otros
casos los barbechos son abandonados. La organización del trabajo principalmente se distribuye en los hombres que son los que habilitan los chacos, así como el mantenimiento de los patios familiares (deshierbe, limpieza), por otro lado la cosecha de algunos productos como el plátano y la yuca son actividades realizadas por las mujeres. En el caso del arroz, plátano, yuca, maní, maíz son de gran importancia, porque contribuyen a la seguridad alimentaria como también a la generación de ingresos por venta de los mismos en las ferias de Rurrenabaque o San Buenaventura. Para el caso del cacao principalmente a través de los rescatistas. Ganadería. La actividad ganadera tiene los siguientes datos: bovinos (32), porcinos (200), equinos (46) la crianza de animales menores aves (aproximadamente unas 5 – 8 gallinas), patos (4). Servicios Esenciales Es importante indicar frente a la alta dispersión y aislamiento de las comunidades Tacanas adaptar e implementar tecnologías limpias que solucionen sus grandes problemas, en ese marco el agua y la energía están estrechamente relacionados entre sí, por su dependencia energética e hídrica para su transformación y adaptación para el bombeo fotovoltaico y dotar de agua segura así mismo de energía fotovoltaica, asegurando el saneamiento básico a través de los ss.hh. con arrastre hidráulico con biodigestores autolimpiables para estas familias Tacanas empobrecidas sin acceso al agua, al saneamiento adecuado, alimentos suficientes y los servicios energéticos distantes del sistema interconectado nacional (SIN), en algunas comunidades su abastecimiento es a través de un motor a diésel oíl, en otras a través del uso de vela. Según el Censo INE 2012 en relación a la energía eléctrica, la provisión por Red de empresa eléctrica es 59,04 % en San Buenaventura, y las Familias que no tiene energía alcanzan a 32,97% en San Buenaventura. En este escenario el proyecto instalara los SFV. En relación al abastecimiento del agua para consumo humano en la actualidad las comunidades evaluadas, 40 % proviene el agua por generación de motobomba, la provisión de agua de la lluvia es de 15 %, y consumo directo de rio es el 45% en las 05 comunidades de San Buenaventura. Por ello se plantea realizar el cambio de las motobombas por bombeo fotovoltaico, para reducir los costes de mantenimiento, operación y la compra de combustible y la dificultad para su transporte hasta las comunidades. Para las comunidades que no cuentan con un sistema de abastecimiento de agua, para ello se plantea buscar alternativas tecnológicas de sistemas de abastecimiento de agua estas podrían ser por bombeo fotovoltaica y cosecha de agua tratadas al 99% con filtros Bioarena, que el agua cumpla con las condiciones mínimas de aptitud para el consumo humano. En cuanto a saneamiento, en estas comunidades las condiciones son precarias, el manejo de las excretas y orinas se realiza con pozos ciegos, sin ningún criterio técnico, que a la larga representan un foco infeccioso y contaminación, además de la presencia de moscas y los malos olores provenientes de los mismos. En otros casos, otras personas optan por utilizar el monte y riveras de rio para la disposición final de excretas y orinas, por ello se plantea los baños secos ecológicos. En las unidades educativas han implementado sistemas con arrastre de agua que van a una cámara tipo pozo ciego, y que a la larga tiene el mismo problema, por lo que se plantea en especial para unidades educativas, sistemas piloto de biodigestores autolimpiables, que permita hacer un tratamiento a las aguas servidas domésticas, beneficiando el cuidado del medio ambiente y evitando la contaminación de las napas freáticos. Plan Comunal Como parte de las actividades que ha desarrollado Soluciones Prácticas en 20 comunidades
Tacanas, Mosetenes y Chimanes, ha sido la construcciรณn participativa de Planes comunales, el mismo que se detalla a continuaciรณn:
Comunidad SAN ANTONIO DE TEQUEJE
Vulnerabilidad o problema a ajustar
Qué hacer?
Cuándo
PLAN COMUNAL COMUNIDAD TEQUEJE GESTION 2015
15/11/2015
Recursos
Pdte
Planilla Soluciones Practicas
Mano de obra de la comunidad. Tramite con resultados S.P.
Pdte
Pdte
Fondo Comunal S.P. Asamblea genral de comunarios
Pdte
Responsable
Corregidor OTB
Casas no aptas para soportar inundación.
30/11/2015
Corregidor. OTB
30/11/2015
Corregidor OTB Corregidor OTB
-Gestionar la construcción de casas girado
Actualizar carpeta técnica. Gestionar Financiamiento
30/11/2015
Actualizar datos de la comunidad.
No tienen abastecimiento de agua.
Elegir UGR comunal: Luis Mayo Canamari y Martha Mayo Cerato.
No existen datos parciales de la comunidad disgregados por género.
No tienen UGR comunal.
Plan Comunal MUNICIPIO: RURRENABAQUE COMUNIDAD: CARMEN FLORIDA
PLAN COMUNAL
COMUNIDAD: CARMEN FLORIDA MUNICIPIO: RURRENABAQUE Marco conceptual, normativo e institucional. El presente documento construido en el marco del Proyecto ““Incremento de la preparación y resiliencia en comunidades indígenas vulnerables priorizadas y organizaciones, bajo un enfoque multisectorial a nivel local, sub nacional y nacional en las cuencas de los ríos Beni y Mamoré”, asimismo dentro la normatividad legal para lo cual serán documentos de guía y consulta de las condiciones de riesgo, vulnerabilidades y amenazas, asimismo para la planificación y coordinación entre autoridades Municipales y comunales, según los instrumentos para la gestión del riesgo municipal. En este sentido se considera los siguientes artículos como respaldo legal e institucional: Que el numeral 11 del Artículo 108 de la Constitución Política del Estado, determina que son deberes de las bolivianas y los bolivianos, entre otros, socorrer con todo el apoyo necesario, en casos de desastres naturales y otras contingencias. Que el Artículo 100 de la Ley Nº 031, de 19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, incorpora como competencia residual la Gestión de Riesgos, estableciéndola como una competencia exclusiva del nivel central del Estado y de las entidades territoriales autónomas como son los municipios. Que el numeral 1 del Parágrafo I del Artículo 100 de la Ley N° 031, señala que se debe coordinar el Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y Emergencias – SISRADE. Que el numeral 6 del Parágrafo I del Artículo 100 de la Ley N° 031, dispone que se debe integrar el análisis de los factores de riesgo de desastre en los sistemas nacionales de planificación del desarrollo, ordenamiento territorial e inversión pública. Que la Ley N° 602, de 14 de noviembre de 2014, de Gestión de Riesgos, que comprende integralmente a la reducción del riesgo a través de la prevención mitigación y recuperación y la atención de desastres y/o emergencias a través de la preparación, alerta, respuesta y rehabilitación ante riesgos de desastres ocasionados por amenazas naturales, socio-naturales, tecnológicas y antrópicas, así como vulnerabilidades sociales económicas, físicas y ambientales. 2. INFORMACION GENERAL 2.1. Información Política Municipio: Rurrenabaque Distrito: Rurrenabaque 2.2. Ubicación Geográfica Latitud: S 14.48674° Longitud: W 67.50203° 2.3. Población Número de Personas: 166 personas* Número de familias de trabajo del Proyecto: 27 familias 2.4. Acceso y Medios de Transporte Distancia al centro urbano más cercano: 3 km desde puerto Rurrenabaque Medios de transporte: Fluvial Rio Beni – (45 minutos en bote) * Censo INE 2012
Objetivo del plan de GRD Identificar las vulnerabilidades y capacidades de manera participativa, involucrando a hombres, mujeres, jóvenes y niños, de manera de construir un plan de acción que permita reducir los riesgos de desastres considerando los medios de vida y la adaptación al cambio climático. Metodología de construcción del Plan de GRD La Evaluación Participativa de Vulnerabilidades y Capacidades (EPVC), es un metodología que utiliza una serie de acciones facilitadas por un equipo de 3 a 5 integrantes que le permite a una
comunidad conocer los riesgos que enfrenta, los problemas que acarrean, las fuentes de su vulnerabilidad a estos problemas y los recursos y destrezas que pueden utilizar para superarlos. Este análisis conduce finalmente a un plan de acción, en donde se detallan las medidas que la comunidad considera más urgentes o importantes y los recursos necesarios para llevarlas a cabo. Respecto de lo metodológico de la intervención, considera un trabajo con grupos focales de mujeres y hombres, que busca tener las diferentes percepciones en cuanto a las acciones para la reducción de riesgos y la adaptación al Cambio Climático. Cabe destacar, que el proceso de conducir una EPVC reviste la misma importancia que sus resultados: si el proceso se hace bien, los resultados serán sólidos y coherentes y las actividades y proyectos que le siguen disfrutarán de un alto grado de participación, una implementación sin inconvenientes y por consiguiente sostenibilidad y un sentido local de pertenencia. Resultados Actividades productivas Agrícola. Según información de los comunarios se tienen los siguientes datos: Superficie productiva cultivable aproximadamente: 214 Ha. Superficie en barbecho: 91 Ha. Superficie en descanso: 11 Ha. Superficie con pastos: 43 Ha. Superficie con bosque: 350 Ha. Cultivos en producción Cultivo Variedad Plagas y Áreas de producción Enfermedades Arroz Cristal 90, Estaquilla, Petilla del arroz, Chacos Perla, Dorado (100 Cepe, Barrenador dias) Plátano Motacusillo, criollo Gorgojo, sigatoka Chacos, patios amarilla, mal de familiares panamá Yuca Comercial, Rosada, Depredadores: Chacos, patios blanca y amarilla Chancho de monte, familiares taitetú Maiz Cubano, blando, Polilla minadora, Patios familiares, amarillo aves, roedores; roya chacos Cítricos: Naranja, Criolla, tardía Afidos, gomosis Patios Familiares Toronja, Mandarina Hortalizas Varias Afidos, polillas, Patios familiares hongos Fuente: elaboración propia – Consorcio Victoria
Los principales cultivos tanto para indígenas como interculturales, son el arroz, maiz yuca y plátano. Los productores interculturales han introducido los cítricos y pastos para ganadería. Los sistemas de producción en muchos de estos se mantienen los sistemas tradicionales, pero también se emplean sistemas agroforestales. En muy pocos casos se evidencia la rotación de cultivos anuales como arroz y maiz con leguminosas. Lo usual es posterior a la cosecha el barbechado de los terrenos. La semilla utilizada es la local, no se evidencia el uso de fertilizantes ni pesticidas y/o agroquímicos, en algunos casos para algunas hortalizas rastreras o en caso de los tomates. Las superficies productivas en caso de indígenas está en el rango de 0,5 – 1 Ha. Por el contrario
los interculturales tienen superficies en rangos de 0,5 – 3 Ha. El cultivo de arroz, es el principal posterior a la habilitación de parcelas, para el caso del maíz este puede producirse de manera asociada. Para el caso del plátano, usualmente los excedentes son destinados a la venta en las ferias de Rurrenabaque, Reyes, Santa Rosa incluso Riberalta. Las superficies cultivadas en comunidades que se encuentran en las orillas del Rio Beni, priorizan el arroz, maíz, yuca y Plátano, en el caso de los interculturales se incluye los Pastos, cabe destacar que estas superficies productivas se puede observan en comunidades que se encuentran a una considerable distancia de las orillas del Rio Beni. El destino de la producción en caso de las comunidades indígenas sobre las orillas del rio, son para el autoconsumo y muy poco de los excedentes para la comercialización, sin embargo las comunidades interculturales tienen un mayor acceso a los centros de comercialización, además de contar con mayores volúmenes de excedentes. Ganadería. La actividad ganadera se distribuye de la siguiente manera: Bovinos (63), porcinos (42), Equinos (32), animales menores aves (aproximadamente de 10 – 15 gallinas), patos (109). Servicios Esenciales Es importante indicar frente a la alta dispersión y aislamiento de las comunidades Tacanas adaptar e implementar tecnologías limpias que solucionen sus grandes problemas, en ese marco el agua y la energía están estrechamente relacionados entre sí, por su dependencia energética e hídrica para su transformación y adaptación para el bombeo fotovoltaico y dotar de agua segura así mismo de energía fotovoltaica, asegurando el saneamiento básico a través de los ss.hh. con arrastre hidráulico con biodigestores autolimpiables para estas familias Tacanas empobrecidas sin acceso al agua, al saneamiento adecuado, alimentos suficientes y los servicios energéticos distantes del sistema interconectado nacional (SIN), en algunas comunidades su abastecimiento es a través de un motor a diésel oíl, en otras a través del uso de vela. Según el Censo INE 2012 en relación a la energía eléctrica, la provisión por Red de empresa eléctrica es 59,04 % en San Buenaventura, y las Familias que no tiene energía alcanzan a 32,97% en San Buenaventura. En este escenario el proyecto instalara los SFV. En relación al abastecimiento del agua para consumo humano en la actualidad las comunidades evaluadas, 40 % proviene el agua por generación de motobomba, la provisión de agua de la lluvia es de 15 %, y consumo directo de rio es el 45% en las 05 comunidades de San Buenaventura. Por ello se plantea realizar el cambio de las motobombas por bombeo fotovoltaico, para reducir los costes de mantenimiento, operación y la compra de combustible y la dificultad para su transporte hasta las comunidades. Para las comunidades que no cuentan con un sistema de abastecimiento de agua, para ello se plantea buscar alternativas tecnológicas de sistemas de abastecimiento de agua estas podrían ser por bombeo fotovoltaica y cosecha de agua tratadas al 99% con filtros Bioarena, que el agua cumpla con las condiciones mínimas de aptitud para el consumo humano. En cuanto a saneamiento, en estas comunidades las condiciones son precarias, el manejo de las excretas y orinas se realiza con pozos ciegos, sin ningún criterio técnico, que a la larga representan un foco infeccioso y contaminación, además de la presencia de moscas y los malos olores provenientes de los mismos. En otros casos, otras personas optan por utilizar el monte y riveras de rio para la disposición final de excretas y orinas, por ello se plantea los baños secos ecológicos. En las unidades educativas han implementado sistemas con arrastre de agua que van a una cámara tipo pozo ciego, y que a la larga tiene el mismo problema, por lo que se plantea en especial para unidades educativas, sistemas piloto de biodigestores autolimpiables, que permita hacer un tratamiento a las aguas servidas domésticas, beneficiando el cuidado del medio
ambiente y evitando la contaminaciรณn de las napas freรกticos. Plan Comunal Como parte de las actividades que ha desarrollado Soluciones Prรกcticas en 20 comunidades Tacanas, Mosetenes y Chimanes, ha sido la construcciรณn participativa de Planes comunales, el mismo que se detalla a continuaciรณn:
Comunidad CARMEN FLORIDA
Qué hacer?
Cuándo
PLAN COMUNAL COMUNIDAD CARMEN FLORIDA GESTION 2015
Censo Comunal
Vulnerabilidad o problema a ajustar
Falta de datos poblacion disgregados por genero
Responsable
Recursos
Formulario S.P.
Fotocopias Ley 602 y GR.
Fondo Comunal y S.P.
Crear la UGR comunal en reunion general de la comunidad.
Gestion ante el municipio, Gobernacion e instituciones.
Hasta el 27 de Corregidor septiembre Profesora 2015 Pdte. OTB Consejo educativo Pdta. Org. De mujeres Pdte. Asocc. Cañeros
Recabar datos de CRTM y asesoria S.P.
hasta el 27 de Corregidor agosto 2015 Profesora Pdte. OTB Consejo educativo Pdta. Org. De mujeres Pdte. Asocc. Cañeros hasta el 27 de Corregidor agosto 2015 Profesora Pdte. OTB Consejo educativo Pdta. Org. De mujeres Pdte. Asocc. Cañeros
Readecuacion del reglamento de la comunidad
Carencia de UGR comunal
carencia abastecimiento de agua
Debil entendimiento, coordinacion y comunicación de los comunarios en desiciones.
Hasta el 27 de Corregidor noviembre de Profesora 2015 Pdte. OTB Consejo educativo Pdta. Org. De mujeres Pdte. Asocc. Cañeros
saneamiento basico en la unidad educativa
Diversificacion agricola (citricos y hortalizas)
Gestion ante el municipio, gobernacion e instituciones (contar con carpeta tecnica)
Hasta el 27 de Corregidor septiembre Profesora 2015 Pdte. OTB Consejo educativo Pdta. Org. De mujeres Pdte. Asocc. CaĂąeros
Fondo Comunal y S.P.
Vivero multiproposito (semilla cleopatra y forestales) Semilla hortalizas (aji dulce, pimenton, pepino)
Hasta el 30 de Promotores comuanles: Colecta por parte de los noviembre de Juvenal Teran y Fidencia comunarios y S.P. Colque 2015 hasta el 15 de agosto de 2015
Plan Comunal MUNICIPIO: RURRENABAQUE COMUNIDAD: CARMEN SOLEDAD
PLAN COMUNAL
COMUNIDAD: CARMEN SOLEDAD MUNICIPIO: RURRENABAQUE Marco conceptual, normativo e institucional. El presente documento construido en el marco del Proyecto ““Incremento de la preparación y resiliencia en comunidades indígenas vulnerables priorizadas y organizaciones, bajo un enfoque multisectorial a nivel local, sub nacional y nacional en las cuencas de los ríos Beni y Mamoré”, asimismo dentro la normatividad legal para lo cual serán documentos de guía y consulta de las condiciones de riesgo, vulnerabilidades y amenazas, asimismo para la planificación y coordinación entre autoridades Municipales y comunales, según los instrumentos para la gestión del riesgo municipal. En este sentido se considera los siguientes artículos como respaldo legal e institucional: Que el numeral 11 del Artículo 108 de la Constitución Política del Estado, determina que son deberes de las bolivianas y los bolivianos, entre otros, socorrer con todo el apoyo necesario, en casos de desastres naturales y otras contingencias. Que el Artículo 100 de la Ley Nº 031, de 19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, incorpora como competencia residual la Gestión de Riesgos, estableciéndola como una competencia exclusiva del nivel central del Estado y de las entidades territoriales autónomas como son los municipios. Que el numeral 1 del Parágrafo I del Artículo 100 de la Ley N° 031, señala que se debe coordinar el Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y Emergencias – SISRADE. Que el numeral 6 del Parágrafo I del Artículo 100 de la Ley N° 031, dispone que se debe integrar el análisis de los factores de riesgo de desastre en los sistemas nacionales de planificación del desarrollo, ordenamiento territorial e inversión pública. Que la Ley N° 602, de 14 de noviembre de 2014, de Gestión de Riesgos, que comprende integralmente a la reducción del riesgo a través de la prevención mitigación y recuperación y la atención de desastres y/o emergencias a través de la preparación, alerta, respuesta y rehabilitación ante riesgos de desastres ocasionados por amenazas naturales, socio-naturales, tecnológicas y antrópicas, así como vulnerabilidades sociales económicas, físicas y ambientales. 2. INFORMACION GENERAL 2.1. Información Política Municipio: Rurrenabaque Distrito: Rurrenabaque 2.2. Ubicación Geográfica Latitud: S 14.40936° Longitud: W 67.49883° 2.3. Población Número de Personas: 111 personas* Número de familias de trabajo del Proyecto: 24 familias 2.4. Acceso y Medios de Transporte Distancia al centro urbano más cercano: 9 km desde Rurrenabaque Medios de transporte: Terrestre – (30 minutos) * Censo INE 2012
Objetivo del plan de GRD Identificar las vulnerabilidades y capacidades de manera participativa, involucrando a hombres, mujeres, jóvenes y niños, de manera de construir un plan de acción que permita reducir los riesgos de desastres considerando los medios de vida y la adaptación al cambio climático. Metodología de construcción del Plan de GRD La Evaluación Participativa de Vulnerabilidades y Capacidades (EPVC), es un metodología que utiliza una serie de acciones facilitadas por un equipo de 3 a 5 integrantes que le permite a una
comunidad conocer los riesgos que enfrenta, los problemas que acarrean, las fuentes de su vulnerabilidad a estos problemas y los recursos y destrezas que pueden utilizar para superarlos. Este análisis conduce finalmente a un plan de acción, en donde se detallan las medidas que la comunidad considera más urgentes o importantes y los recursos necesarios para llevarlas a cabo. Respecto de lo metodológico de la intervención, considera un trabajo con grupos focales de mujeres y hombres, que busca tener las diferentes percepciones en cuanto a las acciones para la reducción de riesgos y la adaptación al Cambio Climático. Cabe destacar, que el proceso de conducir una EPVC reviste la misma importancia que sus resultados: si el proceso se hace bien, los resultados serán sólidos y coherentes y las actividades y proyectos que le siguen disfrutarán de un alto grado de participación, una implementación sin inconvenientes y por consiguiente sostenibilidad y un sentido local de pertenencia. Resultados Actividades productivas Agrícola. Según información de los comunarios se tienen los siguientes datos: Superficie productiva cultivable aproximadamente: 214 Ha. Superficie en barbecho: 65 Ha. Superficie en descanso: 74 Ha. Superficie con pastos: 18 Ha. Superficie con bosque: 358 Ha. Cultivos en producción Cultivo Variedad Plagas y Áreas de producción Enfermedades Arroz Cristal 90, Estaquilla, Petilla del arroz, Chacos Perla, Dorado (100 Cepe, Barrenador dias) Plátano Motacusillo, criollo Gorgojo, sigatoka Chacos, patios amarilla, mal de familiares panamá Yuca Comercial, Rosada, Depredadores: Chacos, patios blanca y amarilla Chancho de monte, familiares taitetú Maiz Cubano, blando, Polilla minadora, Patios familiares, amarillo aves, roedores; roya chacos Cítricos: Naranja, Criolla, tardía Afidos, gomosis Patios Familiares Toronja, Mandarina Hortalizas Varias Afidos, polillas, Patios familiares hongos Fuente: elaboración propia – Consorcio Victoria
Los principales cultivos tanto para indígenas como interculturales, son el arroz, maiz yuca y plátano. Los productores interculturales han introducido los cítricos y pastos para ganadería. Los sistemas de producción en muchos de estos se mantienen los sistemas tradicionales, pero también se emplean sistemas agroforestales. En muy pocos casos se evidencia la rotación de cultivos anuales como arroz y maiz con leguminosas. Lo usual es posterior a la cosecha el barbechado de los terrenos. La semilla utilizada es la local, no se evidencia el uso de fertilizantes ni pesticidas y/o agroquímicos, en algunos casos para algunas hortalizas rastreras o en caso de los tomates. Las superficies productivas en caso de indígenas está en el rango de 0,5 – 1 Ha. Por el contrario
los interculturales tienen superficies en rangos de 0,5 – 3 Ha. El cultivo de arroz, es el principal posterior a la habilitación de parcelas, para el caso del maíz este puede producirse de manera asociada. Para el caso del plátano, usualmente los excedentes son destinados a la venta en las ferias de Rurrenabaque, Reyes, Santa Rosa incluso Riberalta. Las superficies cultivadas en comunidades que se encuentran en las orillas del Rio Beni, priorizan el arroz, maíz, yuca y Plátano, en el caso de los interculturales se incluye los Pastos, cabe destacar que estas superficies productivas se puede observan en comunidades que se encuentran a una considerable distancia de las orillas del Rio Beni. El destino de la producción en caso de las comunidades indígenas sobre las orillas del rio, son para el autoconsumo y muy poco de los excedentes para la comercialización, sin embargo las comunidades interculturales tienen un mayor acceso a los centros de comercialización, además de contar con mayores volúmenes de excedentes. Ganadería. La actividad ganadera se distribuye de la siguiente manera: Bovinos (63), porcinos (42), Equinos (32), animales menores aves (aproximadamente de 10 – 15 gallinas), patos (109). Servicios Esenciales Es importante indicar frente a la alta dispersión y aislamiento de las comunidades Tacanas adaptar e implementar tecnologías limpias que solucionen sus grandes problemas, en ese marco el agua y la energía están estrechamente relacionados entre sí, por su dependencia energética e hídrica para su transformación y adaptación para el bombeo fotovoltaico y dotar de agua segura así mismo de energía fotovoltaica, asegurando el saneamiento básico a través de los ss.hh. con arrastre hidráulico con biodigestores autolimpiables para estas familias Tacanas empobrecidas sin acceso al agua, al saneamiento adecuado, alimentos suficientes y los servicios energéticos distantes del sistema interconectado nacional (SIN), en algunas comunidades su abastecimiento es a través de un motor a diésel oíl, en otras a través del uso de vela. Según el Censo INE 2012 en relación a la energía eléctrica, la provisión por Red de empresa eléctrica es 59,04 % en San Buenaventura, y las Familias que no tiene energía alcanzan a 32,97% en San Buenaventura. En este escenario el proyecto instalara los SFV. En relación al abastecimiento del agua para consumo humano en la actualidad las comunidades evaluadas, 40 % proviene el agua por generación de motobomba, la provisión de agua de la lluvia es de 15 %, y consumo directo de rio es el 45% en las 05 comunidades de San Buenaventura. Por ello se plantea realizar el cambio de las motobombas por bombeo fotovoltaico, para reducir los costes de mantenimiento, operación y la compra de combustible y la dificultad para su transporte hasta las comunidades. Para las comunidades que no cuentan con un sistema de abastecimiento de agua, para ello se plantea buscar alternativas tecnológicas de sistemas de abastecimiento de agua estas podrían ser por bombeo fotovoltaica y cosecha de agua tratadas al 99% con filtros Bioarena, que el agua cumpla con las condiciones mínimas de aptitud para el consumo humano. En cuanto a saneamiento, en estas comunidades las condiciones son precarias, el manejo de las excretas y orinas se realiza con pozos ciegos, sin ningún criterio técnico, que a la larga representan un foco infeccioso y contaminación, además de la presencia de moscas y los malos olores provenientes de los mismos. En otros casos, otras personas optan por utilizar el monte y riveras de rio para la disposición final de excretas y orinas, por ello se plantea los baños secos ecológicos. En las unidades educativas han implementado sistemas con arrastre de agua que van a una cámara tipo pozo ciego, y que a la larga tiene el mismo problema, por lo que se plantea en especial para unidades educativas, sistemas piloto de biodigestores autolimpiables, que permita hacer un tratamiento a las aguas servidas domésticas, beneficiando el cuidado del medio
ambiente y evitando la contaminaciรณn de las napas freรกticos. Plan Comunal Como parte de las actividades que ha desarrollado Soluciones Prรกcticas en 20 comunidades Tacanas, Mosetenes y Chimanes, ha sido la construcciรณn participativa de Planes comunales, el mismo que se detalla a continuaciรณn:
Comunidad CARMEN SOLEDAD
Vulnerabilidad o problema a ajustar
Recursos
Fondos de la comunidad S.P. Pasjes
Responsable
Presidente Presidente OCOR
Planillas Soluciones Practicas
Cuándo
inicio Septiembre a Noviembre
Presidente Comunidad y Secretario
Qué hacer?
PLAN COMUNAL COMUNIDAD CARMEN SOLEDAD 2014 - 2015
Gestionar mediadas de mitigacion
01/09/2015
Inseguridad de vivir en la comunidad por la ameza de inundacion del rio Beni
Censo Comunal
No se cuenta datos poblacion disgregados por genero
Presidente Comunidad Y dos promotores
Diversificacion de especies economicamente rentables
Mano de obra comunarios. Semillas y matrial vegetativo S.P.
_Vivero Cacao criollo / Amazonico _Vivero de citricos injertos _ Implementacion piña.
_ Febrero 2016 _ 2 /09/2015 _ Diciembr 2015
Insuficiente abastecimeinto de agua
Fondos de la comunidad S.P. Pasjes
Noviembre a Diciembre 2015
Presidente Comunidad y Comité de agua
Elegir comité de agua Gestionar ante el municipio Rurre.
Plan Comunal MUNICIPIO: RURRENABAQUE COMUNIDAD: PUERTO YUMANI
PLAN COMUNAL
COMUNIDAD: PUERTO YUMANI MUNICIPIO: RURRENABAQUE Marco conceptual, normativo e institucional. El presente documento construido en el marco del Proyecto ““Incremento de la preparación y resiliencia en comunidades indígenas vulnerables priorizadas y organizaciones, bajo un enfoque multisectorial a nivel local, sub nacional y nacional en las cuencas de los ríos Beni y Mamoré”, asimismo dentro la normatividad legal para lo cual serán documentos de guía y consulta de las condiciones de riesgo, vulnerabilidades y amenazas, asimismo para la planificación y coordinación entre autoridades Municipales y comunales, según los instrumentos para la gestión del riesgo municipal. En este sentido se considera los siguientes artículos como respaldo legal e institucional: Que el numeral 11 del Artículo 108 de la Constitución Política del Estado, determina que son deberes de las bolivianas y los bolivianos, entre otros, socorrer con todo el apoyo necesario, en casos de desastres naturales y otras contingencias. Que el Artículo 100 de la Ley Nº 031, de 19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, incorpora como competencia residual la Gestión de Riesgos, estableciéndola como una competencia exclusiva del nivel central del Estado y de las entidades territoriales autónomas como son los municipios. Que el numeral 1 del Parágrafo I del Artículo 100 de la Ley N° 031, señala que se debe coordinar el Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y Emergencias – SISRADE. Que el numeral 6 del Parágrafo I del Artículo 100 de la Ley N° 031, dispone que se debe integrar el análisis de los factores de riesgo de desastre en los sistemas nacionales de planificación del desarrollo, ordenamiento territorial e inversión pública. Que la Ley N° 602, de 14 de noviembre de 2014, de Gestión de Riesgos, que comprende integralmente a la reducción del riesgo a través de la prevención mitigación y recuperación y la atención de desastres y/o emergencias a través de la preparación, alerta, respuesta y rehabilitación ante riesgos de desastres ocasionados por amenazas naturales, socio-naturales, tecnológicas y antrópicas, así como vulnerabilidades sociales económicas, físicas y ambientales. 2. INFORMACION GENERAL 2.1. Información Política Municipio: Rurrenabaque Distrito: Rurrenabaque 2.2. Ubicación Geográfica Latitud: S 14.35436° Longitud: W 67.49116° 2.3. Población Número de Personas: 147 personas* Número de familias de trabajo del Proyecto: 12 familias 2.4. Acceso y Medios de Transporte Distancia al centro urbano más cercano: 17 km desde el centro urbano de Rurrenabaque Medios de transporte: Terrestre – (45 minutos ) * Censo INE 2012
Objetivo del plan de GRD Identificar las vulnerabilidades y capacidades de manera participativa, involucrando a hombres, mujeres, jóvenes y niños, de manera de construir un plan de acción que permita reducir los riesgos de desastres considerando los medios de vida y la adaptación al cambio climático. Metodología de construcción del Plan de GRD La Evaluación Participativa de Vulnerabilidades y Capacidades (EPVC), es un metodología que utiliza una serie de acciones facilitadas por un equipo de 3 a 5 integrantes que le permite a una
comunidad conocer los riesgos que enfrenta, los problemas que acarrean, las fuentes de su vulnerabilidad a estos problemas y los recursos y destrezas que pueden utilizar para superarlos. Este análisis conduce finalmente a un plan de acción, en donde se detallan las medidas que la comunidad considera más urgentes o importantes y los recursos necesarios para llevarlas a cabo. Respecto de lo metodológico de la intervención, considera un trabajo con grupos focales de mujeres y hombres, que busca tener las diferentes percepciones en cuanto a las acciones para la reducción de riesgos y la adaptación al Cambio Climático. Cabe destacar, que el proceso de conducir una EPVC reviste la misma importancia que sus resultados: si el proceso se hace bien, los resultados serán sólidos y coherentes y las actividades y proyectos que le siguen disfrutarán de un alto grado de participación, una implementación sin inconvenientes y por consiguiente sostenibilidad y un sentido local de pertenencia. Resultados Actividades productivas Agrícola. Según información de los comunarios se tienen los siguientes datos: Superficie productiva cultivable aproximadamente: 405 Ha. Superficie en barbecho: 157 Ha. Superficie en descanso: 81 Ha. Superficie con pastos: 74 Ha. Superficie con bosque: 953 Ha. Cultivos en producción Cultivo Variedad Plagas y Áreas de producción Enfermedades Arroz Cristal 90, Estaquilla, Petilla del arroz, Chacos Perla, Dorado (100 Cepe, Barrenador dias) Plátano Motacusillo, criollo Gorgojo, sigatoka Chacos, patios amarilla, mal de familiares panamá Yuca Comercial, Rosada, Depredadores: Chacos, patios blanca y amarilla Chancho de monte, familiares taitetú Maiz Cubano, blando, Polilla minadora, Patios familiares, amarillo aves, roedores; roya chacos Cítricos: Naranja, Criolla, tardía Afidos, gomosis Patios Familiares Toronja, Mandarina Hortalizas Varias Afidos, polillas, Patios familiares hongos Fuente: elaboración propia – Consorcio Victoria
Los principales cultivos tanto para indígenas como interculturales, son el arroz, maiz yuca y plátano. Los productores interculturales han introducido los cítricos y pastos para ganadería. Los sistemas de producción en muchos de estos se mantienen los sistemas tradicionales, pero también se emplean sistemas agroforestales. En muy pocos casos se evidencia la rotación de cultivos anuales como arroz y maiz con leguminosas. Lo usual es posterior a la cosecha el barbechado de los terrenos. La semilla utilizada es la local, no se evidencia el uso de fertilizantes ni pesticidas y/o agroquímicos, en algunos casos para algunas hortalizas rastreras o en caso de los tomates. Las superficies productivas en caso de indígenas está en el rango de 0,5 – 1 Ha. Por el contrario
los interculturales tienen superficies en rangos de 0,5 – 3 Ha. El cultivo de arroz, es el principal posterior a la habilitación de parcelas, para el caso del maíz este puede producirse de manera asociada. Para el caso del plátano, usualmente los excedentes son destinados a la venta en las ferias de Rurrenabaque, Reyes, Santa Rosa incluso Riberalta. Las superficies cultivadas en comunidades que se encuentran en las orillas del Rio Beni, priorizan el arroz, maíz, yuca y Plátano, en el caso de los interculturales se incluye los Pastos, cabe destacar que estas superficies productivas se puede observan en comunidades que se encuentran a una considerable distancia de las orillas del Rio Beni. El destino de la producción en caso de las comunidades indígenas sobre las orillas del rio, son para el autoconsumo y muy poco de los excedentes para la comercialización, sin embargo las comunidades interculturales tienen un mayor acceso a los centros de comercialización, además de contar con mayores volúmenes de excedentes. Ganadería. La actividad ganadera se distribuye de la siguiente manera: Bovinos (128), porcinos (119), Equinos (5), animales menores aves (aproximadamente de 5 – 8 gallinas), patos (104). Servicios Esenciales Es importante indicar frente a la alta dispersión y aislamiento de las comunidades Tacanas adaptar e implementar tecnologías limpias que solucionen sus grandes problemas, en ese marco el agua y la energía están estrechamente relacionados entre sí, por su dependencia energética e hídrica para su transformación y adaptación para el bombeo fotovoltaico y dotar de agua segura así mismo de energía fotovoltaica, asegurando el saneamiento básico a través de los ss.hh. con arrastre hidráulico con biodigestores autolimpiables para estas familias Tacanas empobrecidas sin acceso al agua, al saneamiento adecuado, alimentos suficientes y los servicios energéticos distantes del sistema interconectado nacional (SIN), en algunas comunidades su abastecimiento es a través de un motor a diésel oíl, en otras a través del uso de vela. Según el Censo INE 2012 en relación a la energía eléctrica, la provisión por Red de empresa eléctrica es 59,04 % en San Buenaventura, y las Familias que no tiene energía alcanzan a 32,97% en San Buenaventura. En este escenario el proyecto instalara los SFV. En relación al abastecimiento del agua para consumo humano en la actualidad las comunidades evaluadas, 40 % proviene el agua por generación de motobomba, la provisión de agua de la lluvia es de 15 %, y consumo directo de rio es el 45% en las 05 comunidades de San Buenaventura. Por ello se plantea realizar el cambio de las motobombas por bombeo fotovoltaico, para reducir los costes de mantenimiento, operación y la compra de combustible y la dificultad para su transporte hasta las comunidades. Para las comunidades que no cuentan con un sistema de abastecimiento de agua, para ello se plantea buscar alternativas tecnológicas de sistemas de abastecimiento de agua estas podrían ser por bombeo fotovoltaica y cosecha de agua tratadas al 99% con filtros Bioarena, que el agua cumpla con las condiciones mínimas de aptitud para el consumo humano. En cuanto a saneamiento, en estas comunidades las condiciones son precarias, el manejo de las excretas y orinas se realiza con pozos ciegos, sin ningún criterio técnico, que a la larga representan un foco infeccioso y contaminación, además de la presencia de moscas y los malos olores provenientes de los mismos. En otros casos, otras personas optan por utilizar el monte y riveras de rio para la disposición final de excretas y orinas, por ello se plantea los baños secos ecológicos. En las unidades educativas han implementado sistemas con arrastre de agua que van a una cámara tipo pozo ciego, y que a la larga tiene el mismo problema, por lo que se plantea en especial para unidades educativas, sistemas piloto de biodigestores autolimpiables, que permita hacer un tratamiento a las aguas servidas domésticas, beneficiando el cuidado del medio
ambiente y evitando la contaminaciรณn de las napas freรกticos. Plan Comunal Como parte de las actividades que ha desarrollado Soluciones Prรกcticas en 20 comunidades Tacanas, Mosetenes y Chimanes, ha sido la construcciรณn participativa de Planes comunales, el mismo que se detalla a continuaciรณn:
Comunidad YUMANI PUERTO
Vulnerabilidad o problema a ajustar
Crear la UGR comunal en reunion general de la comunidad.
Responsable
Hasta el 15 de agosto 2015 Presidente Hasta el 31 de promotores julio 2015 De mujeres
2 Org.
Recursos
Proporcionara formularios Soluciones Practicas
Asamblea general comunal
Fondos comunales Apoyo de Soluciones Practicas
Recolección de semillas por los comunarios Soluciones Practicas
hasta el 15 de Presidente y su Fondos comunales Apoyo de agosto 2105 directorio Soluciones Practicas UGR comunal Organización de mujeres
Hasta el 15 de Presidente y su Fondos comunales Apoyo de septiembre directorio Soluciones Practicas 2015 UGR comunal Organización de mujeres
Hasta el 31 de Presidente agosto 2015 UGR comunal Hasta el 15 de Comité de agua agosto 2015
hasta el 15 de agosto 2015 Presidente y sus directorio.
hasta el 31 de Presidente Consejo Educativo y julio 2015 Profesores escuela.
Cuándo
PLAN COMUNAL COMUNIDAD PERTO YUMANI - 2015 Qué hacer?
En la comunidad no existe UGR comunal
Realizar Gestion ante el municipio (carpeta Tecnica) Crear comité de agua comunal
La comunidad no cuenta con datos poblacion Realizar Censo Comunal disgregados por genero
Abastecimiento de agua en la comunidad
Hacer plataforma (sujeto a estudio: esta debe ser girado)
Gestion ante el municipio, Gobernacion e instituciones: acantarillas y refaccion camino
Inundacion del rio Beni a la comunidad
Deficiente acceso caminero a la comunidad en epoca de lluvias
Material vegetativo para la diversificacion productiva
Vivero comunal multiproposito (Sps resistentes a la inundacion) Semillas de hortalizas: repollo pepino, lechuga, aji dulce, morron y acelga)
Plan Comunal MUNICIPIO: PALOS BLANCOS COMUNIDAD: MOTACUSAL
PLAN COMUNAL
COMUNIDAD: MOTACUSAL MUNICIPIO: PALOS BLANCOS Marco conceptual, normativo e institucional. El presente documento construido en el marco del Proyecto ““Incremento de la preparación y resiliencia en comunidades indígenas vulnerables priorizadas y organizaciones, bajo un enfoque multisectorial a nivel local, sub nacional y nacional en las cuencas de los ríos Beni y Mamoré”, asimismo dentro la normatividad legal para lo cual serán documentos de guía y consulta de las condiciones de riesgo, vulnerabilidades y amenazas, asimismo para la planificación y coordinación entre autoridades Municipales y comunales, según los instrumentos para la gestión del riesgo municipal. En este sentido se considera los siguientes artículos como respaldo legal e institucional: Que el numeral 11 del Artículo 108 de la Constitución Política del Estado, determina que son deberes de las bolivianas y los bolivianos, entre otros, socorrer con todo el apoyo necesario, en casos de desastres naturales y otras contingencias. Que el Artículo 100 de la Ley Nº 031, de 19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, incorpora como competencia residual la Gestión de Riesgos, estableciéndola como una competencia exclusiva del nivel central del Estado y de las entidades territoriales autónomas como son los municipios. Que el numeral 1 del Parágrafo I del Artículo 100 de la Ley N° 031, señala que se debe coordinar el Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y Emergencias – SISRADE. Que el numeral 6 del Parágrafo I del Artículo 100 de la Ley N° 031, dispone que se debe integrar el análisis de los factores de riesgo de desastre en los sistemas nacionales de planificación del desarrollo, ordenamiento territorial e inversión pública. Que la Ley N° 602, de 14 de noviembre de 2014, de Gestión de Riesgos, que comprende integralmente a la reducción del riesgo a través de la prevención mitigación y recuperación y la atención de desastres y/o emergencias a través de la preparación, alerta, respuesta y rehabilitación ante riesgos de desastres ocasionados por amenazas naturales, socio-naturales, tecnológicas y antrópicas, así como vulnerabilidades sociales económicas, físicas y ambientales. 2. INFORMACION GENERAL 2.1. Información Política Municipio: Palos Blancos 2.2. Ubicación Geográfica Latitud: S 13.52479° Longitud: W 66.55613° 2.3. Población Número de Personas: 57 personas* Número de familias de trabajo del Proyecto: 9 familias 2.4. Acceso y Medios de Transporte Distancia al centro urbano más cercano: 183 km desde centro urbano Palos Blancos Medios de transporte: Terrestre – (4 horas) * Censo INE 2012
Objetivo del plan de GRD Identificar las vulnerabilidades y capacidades de manera participativa, involucrando a hombres, mujeres, jóvenes y niños, de manera de construir un plan de acción que permita reducir los riesgos de desastres considerando los medios de vida y la adaptación al cambio climático. Metodología de construcción del Plan de GRD La Evaluación Participativa de Vulnerabilidades y Capacidades (EPVC), es un metodología que utiliza una serie de acciones facilitadas por un equipo de 3 a 5 integrantes que le permite a una
comunidad conocer los riesgos que enfrenta, los problemas que acarrean, las fuentes de su vulnerabilidad a estos problemas y los recursos y destrezas que pueden utilizar para superarlos. Este análisis conduce finalmente a un plan de acción, en donde se detallan las medidas que la comunidad considera más urgentes o importantes y los recursos necesarios para llevarlas a cabo. Respecto de lo metodológico de la intervención, considera un trabajo con grupos focales de mujeres y hombres, que busca tener las diferentes percepciones en cuanto a las acciones para la reducción de riesgos y la adaptación al Cambio Climático. Cabe destacar, que el proceso de conducir una EPVC reviste la misma importancia que sus resultados: si el proceso se hace bien, los resultados serán sólidos y coherentes y las actividades y proyectos que le siguen disfrutarán de un alto grado de participación, una implementación sin inconvenientes y por consiguiente sostenibilidad y un sentido local de pertenencia. Resultados Actividades productivas Agrícola. Según información de los comunarios se tienen los siguientes datos: Superficie productiva cultivable aproximadamente: 38 Ha. Superficie en barbecho: 1 Ha. Superficie de bosque: 139 Ha. Cultivos en producción Cultivo Variedad Plagas y Áreas de producción Enfermedades Arroz Cristal 90, Estaquilla Petilla del arroz, Chacos Cepe, Barrenador Plátano Motacusillo, criollo Gorgojo, sigatoka Chacos amarilla, mal de panamá Yuca Rosada Depredadores: Chacos Chancho de monte, taitetú Maiz Cubano, chucho Polilla minadora, Chacos aves, roedores; roya Cítricos: Naranja, Criolla, tardía Afidos, gomosis Chacos Toronja, Mandarina Cacao Silvestre Tujo, escaba de bruja, Chacos mazorca negra Frijol Criollo Huertos familiares Papaya Varias Afidos, polillas, Chacos hongos Fuente: elaboración propia – Consorcio Victoria
La comunidad indígena mosetén, es potencialmente agrícola, las buenas condiciones del clima les permite diversificar la producción. Sin embargo la producción sigue siendo de subsistencia, pero priorizan la producción de arroz, maíz, frijol, yuca, plátano, cacao, cítricos, papaya y otros frutales. La mayor parte de la actividad se realiza de manera manual a excepción del uso de motosierra para el tumbado de árboles en la habilitación de terrenos nuevos de producción. La rotación y asociación de cultivos es una práctica frecuente, para conservar la fertilidad del suelo y el control natural de plagas y enfermedades, sin embargo las superficies cultivadas con estas características no supera las 3 Ha. Los tiempos de cultivo varían de 2 a 4 años, en cultivos anuales y demás de 20 años en cultivos perennes. Es usual el abandono del terreno.
El uso de la semilla se corresponde principalmente a la que se encuentra de manera local y algunas introducidas. Es bajo el uso de fertilizantes y otros químicos en el control de plagas. Ganadería. La actividad ganadera es incipiente y en su mayor parte se reduce a: porcinos (8) la crianza de animales menores aves (aproximadamente unas 5 – 10 gallinas), patos (15). Plan Comunal Como parte de las actividades que ha desarrollado Soluciones Prácticas en 20 comunidades Tacanas, Mosetenes y Chimanes, ha sido la construcción participativa de Planes comunales, el mismo que se detalla a continuación:
Comunidad MOTACUSAL
Vulnerabilidad o problema a ajustar
Qué hacer?
Responsable
hasta el 31 de Corregidor Consejo Educativo y julio 2015 Profesores escuela.
Cuándo
PLAN COMUNAL COMUNIDAD MOTACUSAL - 2015
Crear la UGR comunal en reunion general de la comunidad.
Realizar el Censo Comunal
En la comunidad no existe UGR comunal
Crear un comité de agua Gestion de Carpeta Tecnica.
No se cuenta con datos de poblacion disgreados por genero
Familias de la comuniadad no cuentan con abastecimiento de agua.
hasta el 14 de Corregidor y agosto 2015 Vicepresidente de la comunidad Hasta el 31 de agosto 2015 Corregidor UGR y Hasta el 30 de comunal comité de agua septiembre 2015
hasta el 31 de Corregidor y directorio agosto de la comunidad
Promotores de la comunidad y Tecnicos de Soluciones Practicas Gestionar ante la Gobernacion departamental
Hasta el 20 de Corregidor y directorio julio de la comunidad
De agosto a Noviembre 2015
Conformar una organización de mujeres de la comunidad
Reforestacion Riesgo de inundacion - derrumbes riberas del Implemenetacion vivero comunal rio Quiquibey area parte baja. multiproposito (material vegetal)
Familias no tiene acceso a energia electrica Debil estructura organizacionla de las mujeresde la comunidad
Recursos
Proporcionara formularios Soluciones Practicas
Asesoria tecnica de Soluciones Practicas.
Recurso economico de la comunidad y apoyo de Soluciones Practicas.
Solicitud de Semillas y material vegetal a Instituciones.
Recursos economicos de la cpomunidad
Convocatoria a reuniones - directorio comunidad.
Plan Comunal
MUNICIPIO: PALOS BLANCOS COMUNIDAD: SAN PEDRO DE COGOTAY
PLAN COMUNAL
COMUNIDAD: SAN PEDRO DE COGOTAY MUNICIPIO: PALOS BLANCOS Marco conceptual, normativo e institucional. El presente documento construido en el marco del Proyecto ““Incremento de la preparación y resiliencia en comunidades indígenas vulnerables priorizadas y organizaciones, bajo un enfoque multisectorial a nivel local, sub nacional y nacional en las cuencas de los ríos Beni y Mamoré”, asimismo dentro la normatividad legal para lo cual serán documentos de guía y consulta de las condiciones de riesgo, vulnerabilidades y amenazas, asimismo para la planificación y coordinación entre autoridades Municipales y comunales, según los instrumentos para la gestión del riesgo municipal. En este sentido se considera los siguientes artículos como respaldo legal e institucional: Que el numeral 11 del Artículo 108 de la Constitución Política del Estado, determina que son deberes de las bolivianas y los bolivianos, entre otros, socorrer con todo el apoyo necesario, en casos de desastres naturales y otras contingencias. Que el Artículo 100 de la Ley Nº 031, de 19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, incorpora como competencia residual la Gestión de Riesgos, estableciéndola como una competencia exclusiva del nivel central del Estado y de las entidades territoriales autónomas como son los municipios. Que el numeral 1 del Parágrafo I del Artículo 100 de la Ley N° 031, señala que se debe coordinar el Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y Emergencias – SISRADE. Que el numeral 6 del Parágrafo I del Artículo 100 de la Ley N° 031, dispone que se debe integrar el análisis de los factores de riesgo de desastre en los sistemas nacionales de planificación del desarrollo, ordenamiento territorial e inversión pública. Que la Ley N° 602, de 14 de noviembre de 2014, de Gestión de Riesgos, que comprende integralmente a la reducción del riesgo a través de la prevención mitigación y recuperación y la atención de desastres y/o emergencias a través de la preparación, alerta, respuesta y rehabilitación ante riesgos de desastres ocasionados por amenazas naturales, socio-naturales, tecnológicas y antrópicas, así como vulnerabilidades sociales económicas, físicas y ambientales. 2. INFORMACION GENERAL 2.1. Información Política Municipio: Palos Blancos 2.2. Ubicación Geográfica Latitud: S 13.58466° Longitud: W 66.45556° 2.3. Población Número de Personas: 163 personas* Número de familias de trabajo del Proyecto: 100 Personas 2.4. Acceso y Medios de Transporte Distancia al centro urbano más cercano: 170 km desde centro urbano Palos Blancos Medios de transporte: Terrestre – (4 horas) * Censo INE 2012
Objetivo del plan de GRD Identificar las vulnerabilidades y capacidades de manera participativa, involucrando a hombres, mujeres, jóvenes y niños, de manera de construir un plan de acción que permita reducir los riesgos de desastres considerando los medios de vida y la adaptación al cambio climático. Metodología de construcción del Plan de GRD La Evaluación Participativa de Vulnerabilidades y Capacidades (EPVC), es un metodología que utiliza una serie de acciones facilitadas por un equipo de 3 a 5 integrantes que le permite a una
comunidad conocer los riesgos que enfrenta, los problemas que acarrean, las fuentes de su vulnerabilidad a estos problemas y los recursos y destrezas que pueden utilizar para superarlos. Este análisis conduce finalmente a un plan de acción, en donde se detallan las medidas que la comunidad considera más urgentes o importantes y los recursos necesarios para llevarlas a cabo. Respecto de lo metodológico de la intervención, considera un trabajo con grupos focales de mujeres y hombres, que busca tener las diferentes percepciones en cuanto a las acciones para la reducción de riesgos y la adaptación al Cambio Climático. Cabe destacar, que el proceso de conducir una EPVC reviste la misma importancia que sus resultados: si el proceso se hace bien, los resultados serán sólidos y coherentes y las actividades y proyectos que le siguen disfrutarán de un alto grado de participación, una implementación sin inconvenientes y por consiguiente sostenibilidad y un sentido local de pertenencia. Resultados Actividades productivas Agrícola. Según información de los comunarios se tienen los siguientes datos: Superficie productiva cultivable aproximadamente: 42 Ha. Superficie en barbecho: 5 Ha. Superficie de bosque: 240 Ha. Cultivos en producción Cultivo Variedad Plagas y Áreas de producción Enfermedades Arroz Cristal 90, Estaquilla Petilla del arroz, Chacos Cepe, Barrenador Plátano Motacusillo, criollo Gorgojo, sigatoka Chacos amarilla, mal de panamá Yuca Rosada Depredadores: Chacos Chancho de monte, taitetú Maiz Cubano, chucho Polilla minadora, Chacos aves, roedores; roya Cítricos: Naranja, Criolla, tardía Afidos, gomosis Chacos Toronja, Mandarina Cacao Silvestre Tujo, escaba de bruja, Chacos mazorca negra Frijol Criollo Huertos familiares Papaya Varias Afidos, polillas, Chacos hongos Fuente: elaboración propia – Consorcio Victoria
La comunidad indígena mosetén, es potencialmente agrícola, las buenas condiciones del clima les permite diversificar la producción. Sin embargo la producción sigue siendo de subsistencia, pero priorizan la producción de arroz, maíz, frijol, yuca, plátano, cacao, cítricos, papaya y otros frutales. La mayor parte de la actividad se realiza de manera manual a excepción del uso de motosierra para el tumbado de árboles en la habilitación de terrenos nuevos de producción. La rotación y asociación de cultivos es una práctica frecuente, para conservar la fertilidad del suelo y el control natural de plagas y enfermedades, sin embargo las superficies cultivadas con estas características no supera las 3 Ha. Los tiempos de cultivo varían de 2 a 4 años, en cultivos anuales y demás de 20 años en cultivos perennes. Es usual el abandono del terreno.
El uso de la semilla se corresponde principalmente a la que se encuentra de manera local y algunas introducidas. Es bajo el uso de fertilizantes y otros químicos en el control de plagas. Ganadería. La actividad ganadera es incipiente y en su mayor parte se reduce a: porcinos (5) la crianza de animales menores aves (aproximadamente unas 5 – 10 gallinas), patos (10). Plan Comunal Como parte de las actividades que ha desarrollado Soluciones Prácticas en 20 comunidades Tacanas, Mosetenes y Chimanes, ha sido la construcción participativa de Planes comunales, el mismo que se detalla a continuación:
Comunidad
COGOTAY
Responsable
Recursos
Formularios fotocopias proporcionara Soluciones Practicas.
Cuándo
Hasta el 15 de julio 2015.
Qué hacer?
PLAN COMUNAL COMUNIDAD SAN PEDRO DE COGOTAY - 2015
Realizar el Censo Comunal
Fotocopias, Ley N° 602 Gestion de Riesgos
Vulnerabilidad o problema a ajustar
No se cuenta con datos actualizados de poblacion disgregados por genero.
Creacion de la UGR comunal
Cacique y directorio de hasta el 31 de la comunidad con julio 2015 Asesoria tecnica de soluciones Practicas.
Recursos de la comunidad y apoyo de Soluciones Practicas.
Cacique y comité de Salud de la comunidad
No se cuenta con UGR comunal
hasta el 30 de Sub Alcalde Cacique y septiembre UGR comunidad 2015
y UGR
Gestion ante el municipio de palos Blancos, para solicitar elaboracion carpeta tecnica caminos
Infraestructura caminera ramal de la comunidad deficiente Derrumbres en las riberas del rio durante la epoca de lluvias.
UGR
Recirsosde la comunidad y apoyo de Soluciones Practicas.
Recursos comunidad ny apoyo de Soluciones Practicas.
Hasta Noviembre 2015
hasta el 30 de Gestionar ante el municipio de Palos Cacique y diciembre Blancos. comunal 2015
2do. Cacique comunal
Reforestacion Gestionar plantines del vivero municipal de Palos Blancos. implementar vivero comunal
Alcantarilla en el rdio urbano
Plan Comunal
MUNICIPIO: PALOS BLANCOS COMUNIDAD: SANTA ANA DE MOSETENEZ
PLAN COMUNAL
COMUNIDAD: SANTA ANA DE MOSETENEZ MUNICIPIO: PALOS BLANCOS Marco conceptual, normativo e institucional. El presente documento construido en el marco del Proyecto ““Incremento de la preparación y resiliencia en comunidades indígenas vulnerables priorizadas y organizaciones, bajo un enfoque multisectorial a nivel local, sub nacional y nacional en las cuencas de los ríos Beni y Mamoré”, asimismo dentro la normatividad legal para lo cual serán documentos de guía y consulta de las condiciones de riesgo, vulnerabilidades y amenazas, asimismo para la planificación y coordinación entre autoridades Municipales y comunales, según los instrumentos para la gestión del riesgo municipal. En este sentido se considera los siguientes artículos como respaldo legal e institucional: Que el numeral 11 del Artículo 108 de la Constitución Política del Estado, determina que son deberes de las bolivianas y los bolivianos, entre otros, socorrer con todo el apoyo necesario, en casos de desastres naturales y otras contingencias. Que el Artículo 100 de la Ley Nº 031, de 19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, incorpora como competencia residual la Gestión de Riesgos, estableciéndola como una competencia exclusiva del nivel central del Estado y de las entidades territoriales autónomas como son los municipios. Que el numeral 1 del Parágrafo I del Artículo 100 de la Ley N° 031, señala que se debe coordinar el Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y Emergencias – SISRADE. Que el numeral 6 del Parágrafo I del Artículo 100 de la Ley N° 031, dispone que se debe integrar el análisis de los factores de riesgo de desastre en los sistemas nacionales de planificación del desarrollo, ordenamiento territorial e inversión pública. Que la Ley N° 602, de 14 de noviembre de 2014, de Gestión de Riesgos, que comprende integralmente a la reducción del riesgo a través de la prevención mitigación y recuperación y la atención de desastres y/o emergencias a través de la preparación, alerta, respuesta y rehabilitación ante riesgos de desastres ocasionados por amenazas naturales, socio-naturales, tecnológicas y antrópicas, así como vulnerabilidades sociales económicas, físicas y ambientales. 2. INFORMACION GENERAL 2.1. Información Política Municipio: San Buenaventura Distrito: San Buenaventura 2.2. Ubicación Geográfica Latitud: S 14.47963° Longitud: W 67.51761° 2.3. Población Número de Personas: 779 personas* Número de familias de trabajo del Proyecto: 156 personas 2.4. Acceso y Medios de Transporte Distancia al centro urbano más cercano: 43 km desde el centro poblado de Palos Blancos Medios de transporte: Terrestre – (1 hora) * Censo INE 2012
Objetivo del plan de GRD Identificar las vulnerabilidades y capacidades de manera participativa, involucrando a hombres, mujeres, jóvenes y niños, de manera de construir un plan de acción que permita reducir los riesgos de desastres considerando los medios de vida y la adaptación al cambio climático. Metodología de construcción del Plan de GRD La Evaluación Participativa de Vulnerabilidades y Capacidades (EPVC), es un metodología que
utiliza una serie de acciones facilitadas por un equipo de 3 a 5 integrantes que le permite a una comunidad conocer los riesgos que enfrenta, los problemas que acarrean, las fuentes de su vulnerabilidad a estos problemas y los recursos y destrezas que pueden utilizar para superarlos. Este análisis conduce finalmente a un plan de acción, en donde se detallan las medidas que la comunidad considera más urgentes o importantes y los recursos necesarios para llevarlas a cabo. Respecto de lo metodológico de la intervención, considera un trabajo con grupos focales de mujeres y hombres, que busca tener las diferentes percepciones en cuanto a las acciones para la reducción de riesgos y la adaptación al Cambio Climático. Cabe destacar, que el proceso de conducir una EPVC reviste la misma importancia que sus resultados: si el proceso se hace bien, los resultados serán sólidos y coherentes y las actividades y proyectos que le siguen disfrutarán de un alto grado de participación, una implementación sin inconvenientes y por consiguiente sostenibilidad y un sentido local de pertenencia. Resultados Actividades productivas Agrícola. Según información de los comunarios se tienen los siguientes datos: Superficie productiva cultivable aproximadamente: 150 Ha. Superficie en descanso: 1 Ha. Superficie en barbecho: 20 Ha. Cultivos en producción Cultivo Variedad Plagas y Áreas de producción Enfermedades Arroz Cristal 90, Estaquilla Petilla del arroz, Chacos Cepe, Barrenador Plátano Motacusillo, criollo Gorgojo, sigatoka Chacos amarilla, mal de panamá Yuca Rosada Depredadores: Chacos Chancho de monte, taitetú Maiz Cubano, chucho Polilla minadora, Chacos aves, roedores; roya Cítricos: Naranja, Criolla, tardía Afidos, gomosis Chacos Toronja, Mandarina Cacao Silvestre Tujo, escaba de bruja, Chacos mazorca negra Frijol Criollo Huertos familiares Papaya Varias Afidos, polillas, Chacos hongos Fuente: elaboración propia – Consorcio Victoria
La comunidad indígena mosetén, es potencialmente agrícola, las buenas condiciones del clima les permite diversificar la producción. Sin embargo la producción sigue siendo de subsistencia, pero priorizan la producción de arroz, maíz, frijol, yuca, plátano, cacao, cítricos, papaya y otros frutales. La mayor parte de la actividad se realiza de manera manual a excepción del uso de motosierra para el tumbado de árboles en la habilitación de terrenos nuevos de producción. La rotación y asociación de cultivos es una práctica frecuente, para conservar la fertilidad del suelo y el control natural de plagas y enfermedades, sin embargo las superficies cultivadas con estas características no supera las 3 Ha. Los tiempos de cultivo varían de 2 a 4 años, en cultivos
anuales y demás de 20 años en cultivos perennes. Es usual el abandono del terreno. El uso de la semilla se corresponde principalmente a la que se encuentra de manera local y algunas introducidas. Es bajo el uso de fertilizantes y otros químicos en el control de plagas. Ganadería. La actividad ganadera es incipiente y en su mayor parte se reduce a: porcinos (118) la crianza de animales menores aves (aproximadamente unas 10 - 15 gallinas). Plan Comunal Como parte de las actividades que ha desarrollado Soluciones Prácticas en 20 comunidades Tacanas, Mosetenes y Chimanes, ha sido la construcción participativa de Planes comunales, el mismo que se detalla a continuación:
Comunidad SANTA ANA DE MOSETEN
QuĂŠ hacer?
CuĂĄndo
31/09/2015
04/09/2015
Responsable
Cacique y Sib Alclade
Jefes de grupo Cacique y su directorio
Recursos
Planilla Soluciones Practicas
Fondos de la comunidad y S.P.
Material vegetativo y mano de obra comunal S.P.
Fotocopia de la Ley Cacique y su directorio y #602 Sub Alclacde
Cacique y su directorio Colaboradores: Erlan Eliceo,, Faustino y Sub Alcaldde
PLAN COMUNAL COMUNIDAD SANTA ANA DE MOSETENES - 2015
Actualizar datos poblacion de la comunidad
Vulnerabilidad o problema a ajustar
Datos actualizados por genero
Crear la UGR Comunal
Reforestar la ribera del rio Alto Beni Marzo 2016 y respetar el espacio margen de 25 Septiembre a m del rio. Gestionar seguro Nov 2015 agricola
No se cuenta con UGR comunal
Inundacion en suelos aluviales (playa)
Gestionar ante el municipio de Palos Blancos.
Asep a Nov 2015
Camino troncal y ramal con derrumbes en epoca de lluvias
Plan Comunal MUNICIPIO: REYES COMUNIDAD: NUEVO REYES
PLAN COMUNAL
COMUNIDAD: NUEVO REYES MUNICIPIO: REYES Marco conceptual, normativo e institucional. El presente documento construido en el marco del Proyecto ““Incremento de la preparación y resiliencia en comunidades indígenas vulnerables priorizadas y organizaciones, bajo un enfoque multisectorial a nivel local, sub nacional y nacional en las cuencas de los ríos Beni y Mamoré”, asimismo dentro la normatividad legal para lo cual serán documentos de guía y consulta de las condiciones de riesgo, vulnerabilidades y amenazas, asimismo para la planificación y coordinación entre autoridades Municipales y comunales, según los instrumentos para la gestión del riesgo municipal. En este sentido se considera los siguientes artículos como respaldo legal e institucional: Que el numeral 11 del Artículo 108 de la Constitución Política del Estado, determina que son deberes de las bolivianas y los bolivianos, entre otros, socorrer con todo el apoyo necesario, en casos de desastres naturales y otras contingencias. Que el Artículo 100 de la Ley Nº 031, de 19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, incorpora como competencia residual la Gestión de Riesgos, estableciéndola como una competencia exclusiva del nivel central del Estado y de las entidades territoriales autónomas como son los municipios. Que el numeral 1 del Parágrafo I del Artículo 100 de la Ley N° 031, señala que se debe coordinar el Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y Emergencias – SISRADE. Que el numeral 6 del Parágrafo I del Artículo 100 de la Ley N° 031, dispone que se debe integrar el análisis de los factores de riesgo de desastre en los sistemas nacionales de planificación del desarrollo, ordenamiento territorial e inversión pública. Que la Ley N° 602, de 14 de noviembre de 2014, de Gestión de Riesgos, que comprende integralmente a la reducción del riesgo a través de la prevención mitigación y recuperación y la atención de desastres y/o emergencias a través de la preparación, alerta, respuesta y rehabilitación ante riesgos de desastres ocasionados por amenazas naturales, socio-naturales, tecnológicas y antrópicas, así como vulnerabilidades sociales económicas, físicas y ambientales. 2. INFORMACION GENERAL 2.1. Información Política Municipio: Reyes 2.2. Ubicación Geográfica Latitud: S 14.41731° Longitud: W 67.49755° 2.3. Población Número de Personas: 107 personas* Número de familias de trabajo del Proyecto: 14 familias 2.4. Acceso y Medios de Transporte Distancia al centro urbano más cercano: 85 km desde Centro urbano de Reyes Medios de transporte: Fluvial Rio Beni – (3 Horas en bote) * Censo INE 2012
Objetivo del plan de GRD Identificar las vulnerabilidades y capacidades de manera participativa, involucrando a hombres, mujeres, jóvenes y niños, de manera de construir un plan de acción que permita reducir los riesgos de desastres considerando los medios de vida y la adaptación al cambio climático. Metodología de construcción del Plan de GRD La Evaluación Participativa de Vulnerabilidades y Capacidades (EPVC), es un metodología que utiliza una serie de acciones facilitadas por un equipo de 3 a 5 integrantes que le permite a una comunidad conocer los riesgos que enfrenta, los problemas que acarrean, las fuentes de su vulnerabilidad a estos problemas y los recursos y destrezas que pueden utilizar para superarlos. Este análisis conduce finalmente a un plan de acción, en donde se detallan las medidas que la
comunidad considera más urgentes o importantes y los recursos necesarios para llevarlas a cabo. Respecto de lo metodológico de la intervención, considera un trabajo con grupos focales de mujeres y hombres, que busca tener las diferentes percepciones en cuanto a las acciones para la reducción de riesgos y la adaptación al Cambio Climático. Cabe destacar, que el proceso de conducir una EPVC reviste la misma importancia que sus resultados: si el proceso se hace bien, los resultados serán sólidos y coherentes y las actividades y proyectos que le siguen disfrutarán de un alto grado de participación, una implementación sin inconvenientes y por consiguiente sostenibilidad y un sentido local de pertenencia. Resultados Actividades productivas Agrícola. Según información de los comunarios se tienen los siguientes datos: Superficie productiva cultivable aproximadamente: 31 Ha. Superficie en barbecho: 3 Ha. Superficie de pastos: 9 Ha. Superficie forestal: 10 Ha. Cultivos en producción Cultivo Variedad Plagas y Áreas de producción Enfermedades Arroz Cristal 90, Estaquilla, Petilla del arroz, Chacos Perla, Dorado (100 Cepe, Barrenador dias) Plátano Motacusillo, criollo Gorgojo, sigatoka Chacos, patios amarilla, mal de familiares panamá Yuca Comercial, Rosada, Depredadores: Chacos, patios blanca y amarilla Chancho de monte, familiares taitetú Maiz Cubano, blando, Polilla minadora, Patios familiares, amarillo aves, roedores; roya chacos Fuente: elaboración propia – Consorcio Victoria
El territorio pertenece a comunidades de indígenas e interculturales, campesinos y ganaderos, la actividad agrícola es la más practicada tanto en el sector rural como a nivel urbano. La superficie cultivada está entre los 0,75 – 1 Ha/familia, donde los cultivos más usuales son: arroz, maíz, plátano y algunos frutales y cítricos. Los pastizales, cubren la mayor parte de la superficie en las comunidades, estos se utilizan para pastoreo. Por otro lado se tiene la costumbre de posterior a los cultivos dejar los terrenos en barbecho, lo que frecuentemente sucede son el abandono de las mismas. La producción ganadera, es la principal actividad más en comunidades alejadas de las riberas del rio pero incipiente en comunidades sobre las orillas del rio Beni. Por orden de importancia la tenencia de animales son los bovinos, equinos, porcinos y aves de corral. Ganadería. La actividad ganadera se distribuye de la siguiente manera: Bovinos (19), porcinos (78), animales menores aves (aproximadamente de 10 – 15 gallinas), patos (15). Servicios Esenciales Es importante indicar frente a la alta dispersión y aislamiento de las comunidades Tacanas adaptar e implementar tecnologías limpias que solucionen sus grandes problemas, en ese marco el agua y la energía están estrechamente relacionados entre sí, por su dependencia energética e hídrica para su transformación y adaptación para el bombeo fotovoltaico y dotar de agua segura así mismo de energía fotovoltaica, asegurando el saneamiento básico a través de los ss.hh. con
arrastre hidráulico con biodigestores autolimpiables para estas familias Tacanas empobrecidas sin acceso al agua, al saneamiento adecuado, alimentos suficientes y los servicios energéticos distantes del sistema interconectado nacional (SIN), en algunas comunidades su abastecimiento es a través de un motor a diésel oíl, en otras a través del uso de vela. Según el Censo INE 2012 en relación a la energía eléctrica, la provisión por Red de empresa eléctrica es 59,04 % en San Buenaventura, y las Familias que no tiene energía alcanzan a 32,97% en San Buenaventura. En este escenario el proyecto instalara los SFV. En relación al abastecimiento del agua para consumo humano en la actualidad las comunidades evaluadas, 40 % proviene el agua por generación de motobomba, la provisión de agua de la lluvia es de 15 %, y consumo directo de rio es el 45% en las 05 comunidades de San Buenaventura. Por ello se plantea realizar el cambio de las motobombas por bombeo fotovoltaico, para reducir los costes de mantenimiento, operación y la compra de combustible y la dificultad para su transporte hasta las comunidades. Para las comunidades que no cuentan con un sistema de abastecimiento de agua, para ello se plantea buscar alternativas tecnológicas de sistemas de abastecimiento de agua estas podrían ser por bombeo fotovoltaica y cosecha de agua tratadas al 99% con filtros Bioarena, que el agua cumpla con las condiciones mínimas de aptitud para el consumo humano. En cuanto a saneamiento, en estas comunidades las condiciones son precarias, el manejo de las excretas y orinas se realiza con pozos ciegos, sin ningún criterio técnico, que a la larga representan un foco infeccioso y contaminación, además de la presencia de moscas y los malos olores provenientes de los mismos. En otros casos, otras personas optan por utilizar el monte y riveras de rio para la disposición final de excretas y orinas, por ello se plantea los baños secos ecológicos. En las unidades educativas han implementado sistemas con arrastre de agua que van a una cámara tipo pozo ciego, y que a la larga tiene el mismo problema, por lo que se plantea en especial para unidades educativas, sistemas piloto de biodigestores autolimpiables, que permita hacer un tratamiento a las aguas servidas domésticas, beneficiando el cuidado del medio ambiente y evitando la contaminación de las napas freáticos. Plan Comunal Como parte de las actividades que ha desarrollado Soluciones Prácticas en 20 comunidades Tacanas, Mosetenes y Chimanes, ha sido la construcción participativa de Planes comunales, el mismo que se detalla a continuación:
Comunidad NUEVO REYES
Vulnerabilidad o problema a ajustar
CuĂĄndo
PLAN COMUNAL COMUNIDAD NUEVO REYES 2015 QuĂŠ hacer?
Responsable
Recursos
Planilla Soluciones Practicas
Asamblea genral de comunarios
Censo Comunal
Corregidor Pdte OTB. Junta Escolar
Comunarios recolectan semillas y S.P.
Poblacion no esta disgregado por genero
30/08/2015
Promotores: Ramon Canchi y Paola Aparicio
Corregidor 30/08/2015 Profesora Pdte. OTB.
Sep a Nov 2015 30/08/2015
Creacion de la UGR comunal Vivero Multiproposito comunal Huertos familiares (semilla hortalizas)
No cuentan con UGR Comunal Diversificacion de Sps frutales en el patio familiar
Fondos de la comunidad
Fondos de la Comunidad (motocicerra, madera y mano de obra) S.P. Corregidor Pdte OTB. Junta escolar
Fondos de la comunidad
Corregidor Pdte OTB. Junta Escolar
Corregidor 30/09/2015 Pdte. OTB. Junta Escolar
Agosto-Oct
Sep a Nov 2015
Gestion al municipio y hospital de Reyes
Puente de Madera
Deficiente atencion de salud
Gestion Construccion de casas girado en el municipio de Reyes
Problema de acceso al puerto - Comunadad.
Inundacion rio Beni
Plan Comunal MUNICIPIO: REYES COMUNIDAD: SAN MARCOS
PLAN COMUNAL
COMUNIDAD: SAN MARCOS MUNICIPIO: REYES Marco conceptual, normativo e institucional. El presente documento construido en el marco del Proyecto ““Incremento de la preparación y resiliencia en comunidades indígenas vulnerables priorizadas y organizaciones, bajo un enfoque multisectorial a nivel local, sub nacional y nacional en las cuencas de los ríos Beni y Mamoré”, asimismo dentro la normatividad legal para lo cual serán documentos de guía y consulta de las condiciones de riesgo, vulnerabilidades y amenazas, asimismo para la planificación y coordinación entre autoridades Municipales y comunales, según los instrumentos para la gestión del riesgo municipal. En este sentido se considera los siguientes artículos como respaldo legal e institucional: Que el numeral 11 del Artículo 108 de la Constitución Política del Estado, determina que son deberes de las bolivianas y los bolivianos, entre otros, socorrer con todo el apoyo necesario, en casos de desastres naturales y otras contingencias. Que el Artículo 100 de la Ley Nº 031, de 19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, incorpora como competencia residual la Gestión de Riesgos, estableciéndola como una competencia exclusiva del nivel central del Estado y de las entidades territoriales autónomas como son los municipios. Que el numeral 1 del Parágrafo I del Artículo 100 de la Ley N° 031, señala que se debe coordinar el Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y Emergencias – SISRADE. Que el numeral 6 del Parágrafo I del Artículo 100 de la Ley N° 031, dispone que se debe integrar el análisis de los factores de riesgo de desastre en los sistemas nacionales de planificación del desarrollo, ordenamiento territorial e inversión pública. Que la Ley N° 602, de 14 de noviembre de 2014, de Gestión de Riesgos, que comprende integralmente a la reducción del riesgo a través de la prevención mitigación y recuperación y la atención de desastres y/o emergencias a través de la preparación, alerta, respuesta y rehabilitación ante riesgos de desastres ocasionados por amenazas naturales, socio-naturales, tecnológicas y antrópicas, así como vulnerabilidades sociales económicas, físicas y ambientales. 2. INFORMACION GENERAL 2.1. Información Política Municipio: Reyes 2.2. Ubicación Geográfica Latitud: S 13.82009° Longitud: W 67.50592° 2.3. Población Número de Personas: 114 personas* Número de familias de trabajo del Proyecto: 15 familias 2.4. Acceso y Medios de Transporte Distancia al centro urbano más cercano: 165 km desde centro urbano Reyes Medios de transporte: Fluvial Rio Beni – (6 Horas en bote) * Censo INE 2012
Objetivo del plan de GRD Identificar las vulnerabilidades y capacidades de manera participativa, involucrando a hombres, mujeres, jóvenes y niños, de manera de construir un plan de acción que permita reducir los riesgos de desastres considerando los medios de vida y la adaptación al cambio climático. Metodología de construcción del Plan de GRD La Evaluación Participativa de Vulnerabilidades y Capacidades (EPVC), es un metodología que utiliza una serie de acciones facilitadas por un equipo de 3 a 5 integrantes que le permite a una comunidad conocer los riesgos que enfrenta, los problemas que acarrean, las fuentes de su
vulnerabilidad a estos problemas y los recursos y destrezas que pueden utilizar para superarlos. Este análisis conduce finalmente a un plan de acción, en donde se detallan las medidas que la comunidad considera más urgentes o importantes y los recursos necesarios para llevarlas a cabo. Respecto de lo metodológico de la intervención, considera un trabajo con grupos focales de mujeres y hombres, que busca tener las diferentes percepciones en cuanto a las acciones para la reducción de riesgos y la adaptación al Cambio Climático. Cabe destacar, que el proceso de conducir una EPVC reviste la misma importancia que sus resultados: si el proceso se hace bien, los resultados serán sólidos y coherentes y las actividades y proyectos que le siguen disfrutarán de un alto grado de participación, una implementación sin inconvenientes y por consiguiente sostenibilidad y un sentido local de pertenencia. Resultados Actividades productivas Agrícola. Según información de los comunarios se tienen los siguientes datos: Superficie productiva cultivable aproximadamente: 63 Ha. Superficie en barbecho: 56 Ha. Superficie de Bosque: 304 Ha. Superficie en descanso: 7 Ha. Superficie para pastoreo: 33 Ha. Cultivos en producción Cultivo Variedad Plagas y Áreas de producción Enfermedades Arroz Cristal 90, Estaquilla, Petilla del arroz, Chacos Perla, Dorado (100 Cepe, Barrenador dias) Plátano Motacusillo, criollo Gorgojo, sigatoka Chacos, patios amarilla, mal de familiares panamá Yuca Comercial, Rosada, Depredadores: Chacos, patios blanca y amarilla Chancho de monte, familiares taitetú Maiz Cubano, blando, Polilla minadora, Patios familiares, amarillo aves, roedores; roya chacos Fuente: elaboración propia – Consorcio Victoria
El territorio pertenece a comunidades de indígenas e interculturales, campesinos y ganaderos, la actividad agrícola es la más practicada tanto en el sector rural como a nivel urbano. La superficie cultivada está entre los 0,75 – 1 Ha/familia, donde los cultivos más usuales son: arroz, maíz, plátano y algunos frutales y cítricos. Los pastizales, cubren la mayor parte de la superficie en las comunidades, estos se utilizan para pastoreo. Por otro lado se tiene la costumbre de posterior a los cultivos dejar los terrenos en barbecho, lo que frecuentemente sucede son el abandono de las mismas. La producción ganadera, es la principal actividad más en comunidades alejadas de las riberas del rio pero incipiente en comunidades sobre las orillas del rio Beni. Por orden de importancia la tenencia de animales son los bovinos, equinos, porcinos y aves de corral. Ganadería. La actividad ganadera se distribuye de la siguiente manera: Bovinos (19), porcinos (78), animales menores aves (aproximadamente de 10 – 15 gallinas), patos (15). Servicios Esenciales
Es importante indicar frente a la alta dispersión y aislamiento de las comunidades Tacanas adaptar e implementar tecnologías limpias que solucionen sus grandes problemas, en ese marco el agua y la energía están estrechamente relacionados entre sí, por su dependencia energética e hídrica para su transformación y adaptación para el bombeo fotovoltaico y dotar de agua segura así mismo de energía fotovoltaica, asegurando el saneamiento básico a través de los ss.hh. con arrastre hidráulico con biodigestores autolimpiables para estas familias Tacanas empobrecidas sin acceso al agua, al saneamiento adecuado, alimentos suficientes y los servicios energéticos distantes del sistema interconectado nacional (SIN), en algunas comunidades su abastecimiento es a través de un motor a diésel oíl, en otras a través del uso de vela. Según el Censo INE 2012 en relación a la energía eléctrica, la provisión por Red de empresa eléctrica es 59,04 % en San Buenaventura, y las Familias que no tiene energía alcanzan a 32,97% en San Buenaventura. En este escenario el proyecto instalara los SFV. En relación al abastecimiento del agua para consumo humano en la actualidad las comunidades evaluadas, 40 % proviene el agua por generación de motobomba, la provisión de agua de la lluvia es de 15 %, y consumo directo de rio es el 45% en las 05 comunidades de San Buenaventura. Por ello se plantea realizar el cambio de las motobombas por bombeo fotovoltaico, para reducir los costes de mantenimiento, operación y la compra de combustible y la dificultad para su transporte hasta las comunidades. Para las comunidades que no cuentan con un sistema de abastecimiento de agua, para ello se plantea buscar alternativas tecnológicas de sistemas de abastecimiento de agua estas podrían ser por bombeo fotovoltaica y cosecha de agua tratadas al 99% con filtros Bioarena, que el agua cumpla con las condiciones mínimas de aptitud para el consumo humano. En cuanto a saneamiento, en estas comunidades las condiciones son precarias, el manejo de las excretas y orinas se realiza con pozos ciegos, sin ningún criterio técnico, que a la larga representan un foco infeccioso y contaminación, además de la presencia de moscas y los malos olores provenientes de los mismos. En otros casos, otras personas optan por utilizar el monte y riveras de rio para la disposición final de excretas y orinas, por ello se plantea los baños secos ecológicos. En las unidades educativas han implementado sistemas con arrastre de agua que van a una cámara tipo pozo ciego, y que a la larga tiene el mismo problema, por lo que se plantea en especial para unidades educativas, sistemas piloto de biodigestores autolimpiables, que permita hacer un tratamiento a las aguas servidas domésticas, beneficiando el cuidado del medio ambiente y evitando la contaminación de las napas freáticos. Plan Comunal Como parte de las actividades que ha desarrollado Soluciones Prácticas en 20 comunidades Tacanas, Mosetenes y Chimanes, ha sido la construcción participativa de Planes comunales, el mismo que se detalla a continuación:
Comunidad MARCOS SAN
Cuándo
Corregidor. Pdte. OTB. Comité de Agua
Responsable
Fondos de la comunidad. Soluciones Practicas
Recursos
Qué hacer?
30/11/2011
PLAN COMUNAL COMUNIDAD SAN MARCOS - 2015
Gestión de carpeta técnica ante el Municipio, gobernación.
Corregidor 30 de agosto Pdte. OTB 2015 Pdta Club de Madres
Vulnerabilidad o problema a ajustar
Abastecimiento de agua.
Crear UGR comunal
15/10/2015
Corregidor. Pdte OTB Profesores
Corregidor. Pdte OTB. Pdte. Club de madres
Planillas del censo, Soluciones Prácticas.
Municipio. Fundepco
Fotocopias de la ley 602 para la comunidad.
La comunidad no cuenta con UGR comunal.
Actualizar censo comunal
30/11/2015
datos
Gestión al municipio y otros
con
La comunidad no cuenta con casas girado.
La comunidad no cuenta disgregados por género.
Plan Comunal MUNICIPIO: SAN BUENAVENTURA COMUNIDAD: ZORAIDA
PLAN COMUNAL
COMUNIDAD: ZORAIDA MUNICIPIO: REYES Marco conceptual, normativo e institucional. El presente documento construido en el marco del Proyecto ““Incremento de la preparación y resiliencia en comunidades indígenas vulnerables priorizadas y organizaciones, bajo un enfoque multisectorial a nivel local, sub nacional y nacional en las cuencas de los ríos Beni y Mamoré”, asimismo dentro la normatividad legal para lo cual serán documentos de guía y consulta de las condiciones de riesgo, vulnerabilidades y amenazas, asimismo para la planificación y coordinación entre autoridades Municipales y comunales, según los instrumentos para la gestión del riesgo municipal. En este sentido se considera los siguientes artículos como respaldo legal e institucional: Que el numeral 11 del Artículo 108 de la Constitución Política del Estado, determina que son deberes de las bolivianas y los bolivianos, entre otros, socorrer con todo el apoyo necesario, en casos de desastres naturales y otras contingencias. Que el Artículo 100 de la Ley Nº 031, de 19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, incorpora como competencia residual la Gestión de Riesgos, estableciéndola como una competencia exclusiva del nivel central del Estado y de las entidades territoriales autónomas como son los municipios. Que el numeral 1 del Parágrafo I del Artículo 100 de la Ley N° 031, señala que se debe coordinar el Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y Emergencias – SISRADE. Que el numeral 6 del Parágrafo I del Artículo 100 de la Ley N° 031, dispone que se debe integrar el análisis de los factores de riesgo de desastre en los sistemas nacionales de planificación del desarrollo, ordenamiento territorial e inversión pública. Que la Ley N° 602, de 14 de noviembre de 2014, de Gestión de Riesgos, que comprende integralmente a la reducción del riesgo a través de la prevención mitigación y recuperación y la atención de desastres y/o emergencias a través de la preparación, alerta, respuesta y rehabilitación ante riesgos de desastres ocasionados por amenazas naturales, socio-naturales, tecnológicas y antrópicas, así como vulnerabilidades sociales económicas, físicas y ambientales. 2. INFORMACION GENERAL 2.1. Información Política Municipio: Reyes 2.2. Ubicación Geográfica Latitud: S 14.05550° Longitud: W 67.50446° 2.3. Población Número de Personas: 125 personas* Número de familias de trabajo del Proyecto: 25 familias 2.4. Acceso y Medios de Transporte Distancia al centro urbano más cercano: 90 km desde centro urbano Reyes Medios de transporte: Fluvial Rio Beni – (3 Horas en bote) * Censo INE 2012
Objetivo del plan de GRD Identificar las vulnerabilidades y capacidades de manera participativa, involucrando a hombres, mujeres, jóvenes y niños, de manera de construir un plan de acción que permita reducir los riesgos de desastres considerando los medios de vida y la adaptación al cambio climático. Metodología de construcción del Plan de GRD La Evaluación Participativa de Vulnerabilidades y Capacidades (EPVC), es un metodología que utiliza una serie de acciones facilitadas por un equipo de 3 a 5 integrantes que le permite a una comunidad conocer los riesgos que enfrenta, los problemas que acarrean, las fuentes de su
vulnerabilidad a estos problemas y los recursos y destrezas que pueden utilizar para superarlos. Este análisis conduce finalmente a un plan de acción, en donde se detallan las medidas que la comunidad considera más urgentes o importantes y los recursos necesarios para llevarlas a cabo. Respecto de lo metodológico de la intervención, considera un trabajo con grupos focales de mujeres y hombres, que busca tener las diferentes percepciones en cuanto a las acciones para la reducción de riesgos y la adaptación al Cambio Climático. Cabe destacar, que el proceso de conducir una EPVC reviste la misma importancia que sus resultados: si el proceso se hace bien, los resultados serán sólidos y coherentes y las actividades y proyectos que le siguen disfrutarán de un alto grado de participación, una implementación sin inconvenientes y por consiguiente sostenibilidad y un sentido local de pertenencia. Resultados Actividades productivas Agrícola. Según información de los comunarios se tienen los siguientes datos: Superficie productiva cultivable aproximadamente: 44 Ha. Superficie en barbecho: 19 Ha. Superficie de pastos: 7 Ha. Cultivos en producción Cultivo Variedad Plagas y Áreas de producción Enfermedades Arroz Cristal 90, Estaquilla, Petilla del arroz, Chacos Perla, Dorado (100 Cepe, Barrenador dias) Plátano Motacusillo, criollo Gorgojo, sigatoka Chacos, patios amarilla, mal de familiares panamá Yuca Comercial, Rosada, Depredadores: Chacos, patios blanca y amarilla Chancho de monte, familiares taitetú Maiz Cubano, blando, Polilla minadora, Patios familiares, amarillo aves, roedores; roya chacos Fuente: elaboración propia – Consorcio Victoria
El territorio pertenece a comunidades de indígenas e interculturales, campesinos y ganaderos, la actividad agrícola es la más practicada tanto en el sector rural como a nivel urbano. La superficie cultivada está entre los 0,75 – 1 Ha/familia, donde los cultivos más usuales son: arroz, maíz, plátano y algunos frutales y cítricos. Los pastizales, cubren la mayor parte de la superficie en las comunidades, estos se utilizan para pastoreo. Por otro lado se tiene la costumbre de posterior a los cultivos dejar los terrenos en barbecho, lo que frecuentemente sucede son el abandono de las mismas. La producción ganadera, es la principal actividad más en comunidades alejadas de las riberas del rio pero incipiente en comunidades sobre las orillas del rio Beni. Por orden de importancia la tenencia de animales son los bovinos, equinos, porcinos y aves de corral. Ganadería. La actividad ganadera se distribuye de la siguiente manera: Bovinos (2), porcinos (54), animales menores aves (aproximadamente de 5 - 10 gallinas). Servicios Esenciales Es importante indicar frente a la alta dispersión y aislamiento de las comunidades Tacanas adaptar e implementar tecnologías limpias que solucionen sus grandes problemas, en ese marco
el agua y la energía están estrechamente relacionados entre sí, por su dependencia energética e hídrica para su transformación y adaptación para el bombeo fotovoltaico y dotar de agua segura así mismo de energía fotovoltaica, asegurando el saneamiento básico a través de los ss.hh. con arrastre hidráulico con biodigestores autolimpiables para estas familias Tacanas empobrecidas sin acceso al agua, al saneamiento adecuado, alimentos suficientes y los servicios energéticos distantes del sistema interconectado nacional (SIN), en algunas comunidades su abastecimiento es a través de un motor a diésel oíl, en otras a través del uso de vela. Según el Censo INE 2012 en relación a la energía eléctrica, la provisión por Red de empresa eléctrica es 59,04 % en San Buenaventura, y las Familias que no tiene energía alcanzan a 32,97% en San Buenaventura. En este escenario el proyecto instalara los SFV. En relación al abastecimiento del agua para consumo humano en la actualidad las comunidades evaluadas, 40 % proviene el agua por generación de motobomba, la provisión de agua de la lluvia es de 15 %, y consumo directo de rio es el 45% en las 05 comunidades de San Buenaventura. Por ello se plantea realizar el cambio de las motobombas por bombeo fotovoltaico, para reducir los costes de mantenimiento, operación y la compra de combustible y la dificultad para su transporte hasta las comunidades. Para las comunidades que no cuentan con un sistema de abastecimiento de agua, para ello se plantea buscar alternativas tecnológicas de sistemas de abastecimiento de agua estas podrían ser por bombeo fotovoltaica y cosecha de agua tratadas al 99% con filtros Bioarena, que el agua cumpla con las condiciones mínimas de aptitud para el consumo humano. En cuanto a saneamiento, en estas comunidades las condiciones son precarias, el manejo de las excretas y orinas se realiza con pozos ciegos, sin ningún criterio técnico, que a la larga representan un foco infeccioso y contaminación, además de la presencia de moscas y los malos olores provenientes de los mismos. En otros casos, otras personas optan por utilizar el monte y riveras de rio para la disposición final de excretas y orinas, por ello se plantea los baños secos ecológicos. En las unidades educativas han implementado sistemas con arrastre de agua que van a una cámara tipo pozo ciego, y que a la larga tiene el mismo problema, por lo que se plantea en especial para unidades educativas, sistemas piloto de biodigestores autolimpiables, que permita hacer un tratamiento a las aguas servidas domésticas, beneficiando el cuidado del medio ambiente y evitando la contaminación de las napas freáticos. Plan Comunal Como parte de las actividades que ha desarrollado Soluciones Prácticas en 20 comunidades Tacanas, Mosetenes y Chimanes, ha sido la construcción participativa de Planes comunales, el mismo que se detalla a continuación:
Comunidad ZORAIDA
Vulnerabilidad o problema a ajustar
QuĂŠ hacer?
Inicio implementaci on vivero multiproposit o Septiembre a Noviembre 2015 30 de agosto 2015 Septiembre a Noviembre 30 de agosto 2015
30 de agosto 2015
30 de agosto 2015
CuĂĄndo
PLAN COMUNAL COMUNIDAD SORAIDA GESTION 2015
Datos poblacion de la comunidad disgregados Censo comunal por genero.
Crear UGR Comunal en asamblea general de comunarios
Reforestacion riber del rio Beni lugares de riesgos
No se cuenta con UGR comunal
Inundacion y derrumbes del rio Beni
Semillas huertos familiares Vivero comunal multiproposito Eligir promotores
Reorganizar el club de madres
Diversificacion de especies de plantas en el patio familiar.
Liderazgo de las mujeres
30 de agosto 2015
Responsable
Corregidor Profesoras Pdte. OTB. Pdta Club de madres
Corregidor Pdte OTB. Pdeta. Club de madres
Corregidor Pdte OTB. Pdeta. Club de madres
Corregidor Promotores
Corregidor Pdte OTB. Pdeta. Club de madres
Recursos
Planillas S.P.
Fotocopia Ley # 602
Recolquetarn semillas los comunarios y S.P.
Recolquetarn semillas los comunarios y S.P.
Asamblea general de comunarios