Sistematización: Taller internacional: Resiliencia y Medios de Vida. Santa Cruz – Bolivia 2014

Page 1

SistematizaciĂłn Taller internacional:

Resiliencia y Medios de Vida

Santa Cruz – Bolivia

2014



Resiliencia y Medios de Vida




Cita Bibliográfica: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Bolivia. 2014. Sistematización. Taller internacional de Resiliencia y Medios de Vida.

Sistematización Taller Internacional:

Resiliencia y Medios de Vida Santa Cruz – Bolivia / Mayo 2014

Organización del taller: Coordinación del evento: Rosse Mary Noda, FAO Bolivia

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Compartir Igual 3.0 Unported. Se autoriza la reproducción y difusión del material contenido en esta publicación para fines educativos y otros no comerciales, sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre y cuando se cite claramente la fuente.

Comité organizador: Arnaldo Román, Cruz Roja Española Raúl Perez, FAO Bolivia Pedro Condori, FAO Bolivia Claudia Mercado, FAO Bolivia Pablo Torrealba, ECHO Quito Xavier Muenala, ECHO Quito Facilitación: Ana Urgoiti Sistematización: Daniel Arteaga, EIRD

Documento de sistematización del taller: Elaboración: Daniel Arteaga Edición: Rosse Mary Noda Videa

Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión del material contenido en esta publicación para fines educativos y otros no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción para reventa y otros fines comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor. © FAO Bolivia, Junio 2014

Revisión: Einstein Henry Tejada Vélez Ana Urgoiti Pablo Torralba Diseño y diagramación: Pedro Felipe Condori Miranda

Impreso por: Punto de Encuentro Depósito Legal: N°


El Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea – ECHO ha promovido y financiado el Taller Internacional de Resiliencia y Medios de Vida, con el objetivo de fomentar dentro de sus organizaciones socias y de todos los actores humanitarios, la adopción de este enfoque para conseguir mejores respuestas a las necesidades humanitarias y para contribuir a la Resiliencia de los más vulnerables.

El presente documento se ha elaborado en el marco del Proyecto “Fortalecimiento de capacidades institucionales para la prevención y reducción de riesgos, protección de Medios de Vida y Resiliencia en comunidades altoandinas de Oruro y Cochabamba” financiado por el Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil ECHO, como sistematización del Taller Internacional Resiliencia y Medios de Vida, organizado por FAO Bolivia en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra – Bolivia durante el mes de mayo de 2014.


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

Índice de contenido Planteamiento del taller................................................................................................................................................ 9 Antecedentes...................................................................................................................................................................... 10 Antecedentes del Taller Internacional Resiliencia y Medios de Vida........................................................................................... 10

Planteamiento del taller...................................................................................................................................................... 11 Objetivo............................................................................................................................................................................... 12 Objetivo del taller internacional......................................................................................................................................... 12 Objetivos específicos................................................................................................................................................ 12

Agenda del taller................................................................................................................................................................. 13 Programa general........................................................................................................................................................... 13 Día 1: (Eje: Conceptualización y homologación de enfoques)................................................................................................ 13 Día 2: (Compartiendo conocimientos y buenas prácticas).................................................................................................... 13 Día 3: (Eje: coordinación interinstitucional)..................................................................................................................... 14

Metodología........................................................................................................................................................................ 15

Insumos base para el desarrollo del taller........................................................................................................... 17 Definiciones de Medios de Vida........................................................................................................................................... 18 FAO.............................................................................................................................................................................. 18 CEPAL........................................................................................................................................................................... 18 Manual ESFERA.............................................................................................................................................................. 18 FICR............................................................................................................................................................................. 19 DFID (Department for International Development UK)........................................................................................................... 19

Marco de Medios de Vida....................................................................................................................................................20 Marco de Medios de Vida Sostenibles.................................................................................................................................20 Marco de Medios de Vida Sostenibles adaptado a la GRD....................................................................................................... 21

Homologar...........................................................................................................................................................................23 Homologar..........................................................................................................................................................................24 Entendimientos de los Medios de Vida desde el enfoque de derechos.......................................................................................24 Entendimientos de los Medios de Vida desde la comprensión de estrategias..............................................................................25 Entendimientos de los capitales de los Medios de Vida..........................................................................................................27 Entendimientos de la relación de los Medios de Vida – Desastres – Ayuda Humanitaria..............................................................28 Retos............................................................................................................................................................................29

Ayuda Humanitaria y Medios de Vida..................................................................................................................... 31


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

Sectores de aplicación del Enfoque de Medios de Vida.......................................................................................................32 11 lineamientos generales sugeridos para aplicar Medios de Vida en todos los sectores..............................................................32 Lineamientos específicos para cada sector...........................................................................................................................33 Educación.............................................................................................................................................................33 Salud...................................................................................................................................................................33 Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN).....................................................................................................................33 Agua, Saneamiento e Higiene.....................................................................................................................................34 Albergues.............................................................................................................................................................34

Interrelaciones identificadas entre los sectores (en función de las buenas prácticas)....................................................................35 Buenas prácticas Identificadas....................................................................................................................................35

Diagnóstico de los Medios de Vida...........................................................................................................................37 Diagnóstico de Medios de Vida...........................................................................................................................................38 Información clave...........................................................................................................................................................38 Antes...................................................................................................................................................................38 Durante................................................................................................................................................................39 Después...............................................................................................................................................................40

Herramientas utilizadas...................................................................................................................................................40 Herramientas comunes............................................................................................................................................. 41 Herramientas innovadoras......................................................................................................................................... 41 Herramientas no comunes.........................................................................................................................................42

Uso que se da a la información recopilada...........................................................................................................................42 Uso que se da a la información recopilada......................................................................................................................43 Uso que actores dan a la información en las etapas previas al desastre....................................................................................44 Uso que se da a la información durante un desastre...........................................................................................................44 Uso que se da a la información después de un desastre......................................................................................................44

¿Cuándo y quiénes participan recopilando y analizando la información?....................................................................................45 ¿Qué limitaciones se encuentran?......................................................................................................................................46 ¿Para qué se hace el diagnóstico?.................................................................................................................................47 ¿Qué resultados se esperan?.......................................................................................................................................47

Medios de Vida en el ciclo de Gestión de Riesgo................................................................................................49 Medios de Vida en el ciclo de Gestión de Riesgo.................................................................................................................50 Argumentación a favor del uso de enfoque de los Medios de Vida en todo el ciclo de Gestión de Riesgo...........................................50 Argumentación a favor del uso de enfoque de los Medios de Vida como elemento de transición entre las etapas.................................50 Argumentación a favor del uso de enfoque de los Medios de Vida para la protección...................................................................50


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

Argumentación a favor del uso de enfoque de los Medios de Vida para el incremento de la Resiliencia familiar...................................50 Argumentación a favor del uso de enfoque de los Medios de Vida para la dignificación de la persona..............................................50 Argumentación a favor del uso de enfoque de los Medios de Vida en la mitigación, prevención y preparación.................................... 51 Argumentación a favor del uso de enfoque de los Medios de Vida en la respuesta y recuperación temprana...................................... 51 Argumentación a favor del uso de enfoque de los Medios de Vida en la recuperación y reconstrucción............................................. 51

Retos............................................................................................................................................................................52

Experiencias /Elementos exportables....................................................................................................................55 Experiencias / elementos exportables.................................................................................................................................56 El avance en el Enfoque de Medios de Vida en Centroamérica DIPECHO Centro América...............................................................56 El manejo de Medios de Vida en El Chaco Boliviano GEÑOI.....................................................................................................57 El enfoque de Oxfam en Medios de Vida.............................................................................................................................58 Los Medios de Vida en las regiones altoandinas de Bolivia DIPECHO Altoandino.........................................................................59

Aportes importantes...................................................................................................................................................... 61 Aportes para el incremento de la Resiliencia en el Enfoque de Medios de Vida para proyectos de Ayuda Humanitaria y RRDD............................................................................................................................................................62 Marco de Medios de Vida sostenibles adaptados a la GRD...................................................................................................62 Marco de Medios de Vida sostenibles adaptados a la Gestión de Riesgo – Resistir......................................................................63 Marco de Medios de Vida sostenibles adaptados a la Gestión de Riesgo – Absorber....................................................................64 Marco de Medios de Vida sostenibles adaptados a la Gestión de Riesgo – Adaptarse..................................................................65 Marco de Medios de Vida sostenibles adaptados a la Gestión de Riesgo – Recuperar..................................................................66

Complementariedad de actores y recursos..........................................................................................................67 Complementariedad de actores y recursos.........................................................................................................................68 Recursos materiales........................................................................................................................................................68 Recursos humanos..........................................................................................................................................................70

Conclusiones y recomendaciones.............................................................................................................................73 Conclusiones y recomendaciones........................................................................................................................................75

Anexo.....................................................................................................................................................................................76


Planteamiento del taller


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

Antecedentes

Antecedentes del Taller Internacional Resiliencia y Medios de Vida

P

aulatinamente se han incrementado durante los últimos años, la necesidad y el interés de trabajar en las intervenciones en áreas vulnerables con un Enfoque de Medios de Vida. Diferentes actores en todas partes del mundo, han aportado a su implementación desarrollando avances graduales, acciones, instrumentos, recursos, metodologías, planes y estrategias que abordaban el enfoque en diferentes instancias: la rehabilitación, la protección, hasta la diversificación, promoción y sostenibilidad de los Medios de Vida. Durante el Taller Regional de Arranque DIPECHO Plan VIII llevado a cabo en la ciudad de Guayaquil en octubre de 2013, se estableció la Mesa de Trabajo de Medios de Vida con la participación de 8 diferentes instituciones, observándose la necesidad de homologar criterios, compartir enfoques e intercambiar conocimientos, herramientas e información sobre la temática. De esta manera, FAO Bolivia propone a la mesa de trabajo y a ECHO – Oficina Regional en Ecuador, realizar un evento con todos los socios DIPECHO y otros actores interesados, en el marco del proyecto “ Fortalecimiento de capacidades institucionales para la prevención y reducción de riesgos, protección de Medios de Vida y Resiliencia en comunidades altoandinas de Oruro y Cochabamba”, llevándose a cabo en el mes de mayo de 2014 el I Taller Internacional Resiliencia y Medios de Vida en el que participaron 9 países de Centro y Sud América. (Ver anexo)

10


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

Planteamiento del taller El Taller fue planteado sobre la base de las necesidades de las diferentes organizaciones participantes en la Mesa de Medios de Vida, quienes a través de un proceso participativo, definieron con la ayuda de un equipo profesional, los temas a tratar durante el evento, para de esta manera, llegar a los objetivos trazados.

Figura 1. Planteamiento del taller Fortalecimiento Coordinación Planes de Acción con el apoyo de

RRDD

Incremento de la Resiliencia en Medios de Vida

Ayuda Humanitaria

para

Enfoque homologado Meta

A través de Instrumento

Gestión de información Sistematización de herramientas Experiencias / Buena practicas

●● ●● ●● ●●

“¿Cómo diagnóstico una vida, lo que es vida?”. “El Desarrollo se relaciona con la Resiliencia, existe una delgada línea entre ellos”. “Existe un principio de complementariedad entre Medios de Vida y Resiliencia”. Insumos base para el desarrollo del taller.

11


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

Objetivo Objetivo del taller internacional Homologar el Enfoque de Medios de Vida propiciando la gestión de la información sobre esta temática a través de la sistematización de herramientas, experiencias y buenas prácticas que mejoren y desarrollen competencias y habilidades en su manejo.

Objetivos específicos ●● Intercambiar visiones, entendimientos e instrumentos sobre Medios de Vida. ●● Compartir ejemplos y sistematizar experiencias pasadas o en curso. ●● Analizar los aportes del enfoque para mejorar/aumentar la Resiliencia en proyectos de ayuda humanitaria y de reducción de riesgo de desastres. ●● Identificar las necesidades de fortalecimiento, niveles de coordinación interinstitucional y definir los pasos a seguir en la promoción y difusión del Enfoque de Medios de Vida y Resiliencia.

12


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

Agenda del taller Programa general Día 1: (Eje: Conceptualización y homologación de enfoques) Bloque

Tema

Expositor / Modalidad

1

Registro de participantes

Comité Organizador

2

Acto inaugural: – Crispím Moreira – Representante de FAO en Bolivia – Francisco García – Jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Bolivia

FAO Bolivia / ECHO

3

Introducción al Taller / Presentación equipo

Ana Urgoiti (Facilitadora) Rosse Mary Noda (FAO Bolivia)

4

Enfoque de Medios de Vida y sus aportes para entender un contexto territorial y social (rural y urbano)

Aranldo Andre (Cruz Roja Española)

5

Visiones sobre el Enfoque de Medios de Vida

Participantes

6

Feria: sectores en los que se aplica el Enfoque de Medios de Vida: WASH, Shelter, seguridad alimentaria, salud y otros.

Participantes

7

Compartiendo experiencias de la aplicación del Enfoque de Medios de Vida en los diferentes sectores

Mesas temáticas

9

Plenaria de las mesas

Portavoces

10

Debate: Los Medios de Vida en las emergencias.

Dennis Latimer (FAO Regional)

11

Visión de ECHO de Resiliencia y Medios de Vida

Pablo Torrealaba – María Bernardez (ECHO Ecuador – Nicaragua)

12

Cierre del día

Participantes

Día 2: (Compartiendo conocimientos y buenas prácticas) Bloque

Tema

Expositor / Modalidad

14

Apertura del día

Participantes

15

Diagnósticos en Medios de Vida

Grupos de trabajo

16

Experiencias en Medios de Vida

FAO – ACH – OXFAM – Chaco RAPERE

17

La metodología CRISTAL y los Medios de Vida

Patricia Alvarado (Guatemala)

18

Análisis de los aportes del enfoque para mejorar / aumentar la Resiliencia en proyectos de Ayuda Humanitaria y de Reducción de Grupos de trabajo y plenaria Riesgo de Desastres.

19

Complementariedad de actores, datos, tiempos, recursos humanos y financieros

Participantes

13


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

20

El manejo de los Medios de Vida en la Cruz Roja – Centro de Recursos sobre Medios de Vida de la IFRC y su aplicación en campo. Aplicación OE2

Adrian Fernandez (Federación Internacional de la Cruz Roja)

21

Manejo de recursos en HI PEDIA

Javier Muenala

22

Implementación de un Enfoque de Medios de Vida

Participantes

23

Cierre del día

Participantes

Día 3: (Eje: coordinación interinstitucional) Bloque

14

Tema

Expositor / Modalidad

24

Apertura del día

Facilitadora

25

La incidencia sobre Medios de Vida en las políticas públicas

Participantes

26

Elaboración de planes de difusión sobre Medios de Vida a nivel país

Participantes

27

Necesidades de fortalecimiento de la mesa de Medios de Vida y establecimiento de una red de trabajo interinstitucional

Participantes

28

Trabajo de Aportes a la sistematización del evento

Participantes

29

Principales conclusiones y recomendaciones del encuentro

Participantes

30

Compromisos para fortalecer la red de Medios de Vida y próximos Participantes pasos

31

Incidencia y Medios de Vida

Participantes

32

Evaluación del Taller

Facilitadora

33

Acto de Clausura Oscar Cabrera – Viceministro de Defensa Civil de Bolivia Gonzalo Vargas – Viceministro de Autonomías Indígenas de Bolivia Jorge Pablo Torrealba – Oficina de ECHO en Ecuador Emmanuel Hondrat – Delegación de la Unión Europea en Bolivia Dennis Latimer – Oficina Regional de FAO

Autoridades


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

Metodología La metodología para el desarrollo de este taller estuvo basado en tres premisas conceptuales importantes:

1

La construcción de conocimientos a partir de una estructura horizontal de transferencia de saberes. Donde nadie enseña pero todos aprenden, todos los participantes del taller construyen un conocimiento común a sus intereses.

2

La reflexión como punto de partida para el desarrollo de una estrategia de homologación de conocimientos. Por tanto los conocimientos desarrollados al interior del taller partirán de la reflexión y de las experiencias de los asistentes.

Estas premisas enmarcan el desarrollo técnico de la actividad, pues pretendemos acercarnos a los entendimientos de cada organización sobre la temática de los Medios de Vida y la Resiliencia y así realizar un diagnóstico y una compilalción de información y entenderes organizacionales que sirvan como elemento de consulta para todos los participantes al evento y como punto de partida de reflexiones más detalladas sobre estas temáticas. El taller tuvo la participación de 46 asistentes de 9 países de Centro y Sud América las cuales durante los cuatro días del encuentro, quienes fueron divididos en grupos de trabajo dependiendo del resultado que se quería lograr en cada bloque de la agenda:

3

El compartir experiencias y ejemplos sobre la temáticas, así como compilar información existente que sirva de referencia para futuras intervenciones y trazar los pasos a seguir en la difusión y promoción del enfoque.

a. Por el tipo de organización ONGs, Agencias del Sistema de Naciones Unidas, Gobiernos; b. Por países, c. Por organizaciones d. Por sectores e. Grupos mixtos

Pasando en la mayoría de las oportunidades a momentos de plenaria para dar un espacio a la reflexión conjunta, discusión, validación y socialización del trabajo de grupos.

15


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

La metodología contempló: Exposiciones relacionadas a la temática a cargo de expertos del área a través de conferencias en los diferentes módulos del taller, que proporcionen información relevante y de referencia para la posterior discusión y análisis entre los participantes. Exposiciones de los participantes con experiencias y buenas prácticas Mesas de trabajo, análisis y discusión. Un espacio físico para compartir publicaciones, herramientas, stands de los socios, promoción de plataformas, demostración de redes virtuales, etc.

16

El Taller contó con un facilitador y un co-facilitador de amplia experiencia en el campo de la reducción de riesgo de desastres, así como de la asistencia humanitaria, los Medios de Vida y la Resiliencia. Paralelamente, un equipo de sistematización documentó todo el evento en diferentes soportes comunicacionales, este equipo de personas estuvo liderado por un sistematizador de la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres quien fue sistematizando todo el proceso durante todas las sesiones. El presente documento forma parte de los materiales de sistematización del evento y pretende generar un proceso de recuperación, tematización y apropiación para comprender y explicar los contextos, conceptos, aplicaciones, sentido, fundamentos, lógicas y aspectos problemáticos que presenta la temática de Resiliencia y Medios de Vida, con el fin de transformar y cualificar su comprensión, experimentación y aplicación del enfoque en los proyectos de reducción de riesgos de desastres.


Insumos base para el desarrollo del taller


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

Definiciones de Medios de Vida La conceptualización de los Medios de Vida (livelihoods en ingles) data de alrededor de los años 80 con la labor de Robert Chambers y que continuó desarrollando, junto con Conway y otros, a comienzos de los 90. Desde entonces, numerosas organizaciones

han desarrollado y adoptado conceptos relacionados con el enfoque de los Medios de Vida que rigen su accionar en esta temática, reconociendo con ello su utilidad para el análisis del contexto y para el diseño de políticas y estrategias.

Existen por tanto diferentes conceptos y marcos metodológicos de los Medios de Vida, los cuales desde luego comparten muchas más similitudes que diferencias. Entre los que resaltan:

FAO Asume la definición de Chambers & Conway: “Un medio de vida se compone de las capacidades, activos (tanto recursos materiales como sociales) y actividades necesarias para vivir. Un medio de vida es sostenible cuando puede afrontar y recuperarse de rupturas y caídas bruscas, y mantener sus capacidades y activos tanto en el presente como en el futuro sin socavar la base de sus recursos naturales”. En otros documentos aparece esta definición con textos adaptados, como por ejemplo: “Un medio de vida comprende las posibilidades, activos (que incluyen recursos tanto materiales como sociales) y actividades necesarias para ganarse la vida. Un medio de vida es sostenible cuando puede soportar tensiones y choques y recuperarse de los mismos, y a la vez mantener y mejorar sus posibilidades y activos, tanto en el presente como de cara al futuro, sin dañar la base de recursos naturales existente”.

CEPAL Los Medios de Vida son los mecanismos por medio de los cuales los hogares cubren sus necesidades y enfrentan los choques externos.

Manual ESFERA Usa una definición adaptada de Chambers & Conway: Los Medios de Vida comprenden las capacidades, los bienes y las actividades que se requieren para poder generar un ingreso y tener una forma de sustento en la vida. Los Medios de Vida sustentables se refieren a la capacidad de las personas para generar y mantener una forma de sustento y mejorar tanto su bienestar como el de las generaciones siguientes.

18


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

Se considera que las familias o los hogares tienen Medios de Vida sustentables cuando son capaces de hacer frente a las situaciones adversas y crisis económicas y superarlas, preservando sus recursos y capacidades sin que ello vaya en detrimento del entorno natural.

FICR Se entiende por Medios de Vida aquellos medios que permiten a una persona ganarse el sustento. (Global food security assessment guidelines FICR 2008) Hay que considerar a los Medios de Vida como un enfoque a través del cual se examina la forma en que las personas organizan su vida para obtener y utilizar recursos con el propósito de satisfacer sus deseos y necesidades, tanto individuales como colectivas. (FICR, 2005) Se puede definir los medios de subsistencia como el uso que dan las personas a los recursos de que disponen para apoyar sus vidas. Para la mayoría de personas, ello supone percibir un ingreso en efectivo y, si cuentan con tierras, el cultivo de alimentos para subsistir. Se suele denominar activos o capital a los recursos que entran en juego. Un medio de subsistencia provee para satisfacer las necesidades básicas de una persona y cualquier otra necesidad a la que se pueda subvenir adicionalmente. (AVC Caja de herramientas con fichas de referencia FRI 11. FICR 2008)

DFID (Department for International Development UK) Un medio de vida es una combinación de los recursos que emplea y las actividades que realiza una persona para vivir. Los recursos pueden consistir tanto en destrezas y habilidades individuales (capital humano), tierras, ahorros, equipos (capital natural, financiero y material, respectivamente), como en grupos de apoyo formales e informales que prestan asistencia en las actividades que se haya emprendido (capital social).

19


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

Marco de Medios de Vida El marco de los Medios de Vida sostenibles (ver figura más abajo) es una herramienta que permite comprender cómo interactúan los Medios de Vida familiares con el entorno, tanto con el natural como con el contexto político e institucional.

Marco de Medios de Vida Sostenibles Claves

Activos que influyen en los Medios de Vida

H Contexto de vulnerabilidad

S

N

F

Influencia y acceso

Trasformación de estructuras u procesos

Estrategias en materia de Medios de Vida

E

“El Desarrollo se relaciona con la Resiliencia, existe una delgada línea entre ellos”

20

S = Capital Social F = Capital Físico

con el fin de conseguir

H = Capital Humano N = Capital Natural E = Capital Económico

Logros en materia de Medios de Vida


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

Marco de Medios de Vida Sostenibles adaptado a la GRD

Claves

Grado de exposición a Riesgo por Desastres Reducido

H = Capital Humano N = Capital Natural E = Capital Económico

S = Capital Social F = Capital Físico

Acumulación de activos, estrategias de afrontamientos y Medios de Vida intensificados

Amenazas naturales e impactos H

Impacto

Resiliencia

N

F

E

Influencia

S

Instituciones, leyes y políticas habilitantes

Instituciones, leyes y políticas deshabilitantes

Bienes de la familia

Estrategias de afrontamiento y Medios de Vida fortalecidos

Resultados positivos en Gestión de Riesgo y Medios de Vida

Estrategias de afrontamiento y Medios de Vida debilitados

Resultados negativos en Gestión de Riesgo y Medios de Vida

Detrimento de activos, estrategias de afrontamientos y Medios de Vida debilitados

Exposición incrementada al Riesgo de Desastres

Amenaza

Contexto de vulnerabilidad

Estrategias de afrontamiento

Visión general del marco de los Medios de Vida Sostenibles La parte de la izquierda de la figura muestra cómo el contexto de vulnerabilidad influye sobre los activos que conforman los Medios de Vida de la población rural, representada por el pentágono. Estos activos pueden ser influidos también por políticas, instituciones o procesos externos. Las estrategias en materia de Medios de Vida de las distintas categorías de hogares están definidas por su base de activos y por el contexto político e institucional en el que viven. Los resultados los distintos Medios de Vida dependen también del contexto de vulnerabilidad (la exposición de las personas a rupturas inesperadas) y de la capacidad de estas personas para recuperarse de tales rupturas, lo que depende de sus bases de activos.

21


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

22


Homologar


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

Homologar El Taller Internacional de Medios de Vida tenÍa como objetivo el homologar conceptos sobre Medios de Vida, que no es lo mismo que estandarizar conceptos, uniformizar conceptos, sino mas bien buscar un entendimiento común desde la experiencia de cada organización, de ahí obtenemos que:

Equiparar Homologar

se entiende como

Encontrar relaciones de igualdad & similitud

Entendimientos de los Medios de Vida desde el enfoque de derechos Uno de los aspectos más discutidos durante el Taller Internacional de Medios de Vida y que constituye un aporte nuevo su entendimiento, es percibirlos, encararlos a manejarlos desde un enfoque de derechos. La CEPAL manifestó que un enfoque de derecho debe permitir entender la vulnerabilidad social como enfoque de análisis para contar con más elementos para diseñar políticas públicas e intervenciones en terreno más asertivas. No se trata sólo de dar atención a un colectivo, sino

de tomar en cuenta los factores de riesgo que generan vulnerabilidad, la presencia de activos tanto de los individuos, como de la familia y la comunidad, así como la ampliación de la estructura de oportunidades. Estos elementos conformarían la creación de políticas dinámicas, en permanente cambio acorde con los riesgos; políticas diversificadas, integrales y universales; políticas habilitadoras que capaciten y fortalezcan a los individuos para ejercer sus derechos y desarrollarse, y políticas articuladoras que combinen prevención, apoyo y adaptación.

Los Medios de Vida se relacionan con: ●● El Buen Vivir / el Vivir Bien, incluso con aquellas actividades para sobrevivir bien así como con las relaciones funcionales de los elementos del Buen Vivir. ●● Una vida digna individual y familiar, en estado armónico con la sociedad, satisfaciendo sus necesidades y alcanzar la felicidad. ●● La soberanía económica a nivel familiar.

24

“No se puede hablar de Medios de Vida sin hablar de vidas”


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

Es importante notar que las definiciones “oficiales” no hablan de forma explícita de una vida digna o de un Buen vivir sino de una subsistencia y de una cobertura de necesidades básicas. La comprensión de los participantes tiene un claro enfoque de derechos que van más allá de la simple subsistencia. Esta visión puede requerir de una ampliación de las definiciones oficiales o de la necesidad de definir (o redefinir) aquellos “Medios de Vida” que no alcanzan a garantizar una vida digna o un Buen Vivir.

Acá reside la importancia de generar Enfoque de Medios de Vida adecuadas y oportunas.

Entendimientos de los Medios de Vida desde la comprensión de estrategias ¿Qué se entiende como estrategia en los Medios de Vida? FAO denomina estrategias en materia de Medios de Vida al “abanico y combinación de actividades y opciones que pueden elegir las personas a la hora de perseguir los objetivos de sus Medios de Vida”. Las distintas categorías de hogares, pobres o menos pobres, adoptan distintas estrategias en materia de Medios de Vida sobre la base de

sus objetivos personales, sus recursos y su grado de comprensión de las opciones disponibles. Estas estrategias incluyen consideraciones a corto plazo, como la forma de ganarse la vida, cómo afrontar las rupturas y manejar el riesgo ante las mismas, así como aspiraciones a largo plazo relacionadas con el futuro de los niños o con la vejez.

i.

Procesos de adaptación a condiciones de estrés o al medio actual para lograr el sustento diario.

ii.

Conjunto organizado de oportunidades y acciones para subsistir por medio de la generación de ingresos, no necesariamente dinero.

iii. Acciones para optimizar la gestión de recursos. iv. Formas de vida adoptadas por las personas para generar recursos. v.

Acciones de producción, intercambio y/o consumo (producción para consumo).

vi. Diversificación de procesos y actividades para garantizar el sustento. vii. En la respuesta humanitaria considerar una óptima gestión de las donaciones.

25


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

¿Para qué sirven las estrategias?

i.

Para sobrevivir y satisfacer necesidades básicas de alimentación, salud, educación y recuperación.

ii.

Para el desarrollo integral de las personas / familias.

iii. Permitir evolucionar a mejores condiciones de vida a un individuo o una familia. iv. Mantener oportunidades para mejorar las condiciones de vida de un individuo o familia.

¿Qué se requiere para su aplicación?

i.

Conocimiento del entorno (físico y económico).

ii.

Relacionamientos e interacción armónica con la naturaleza.

iii. Relación con factores y condiciones que hacen posible la vida. iv. Buenas prácticas en “convivencia” con la naturaleza.

Se menciona que varias estrategias están relacionadas con la protección y diversificación de los Medios de Vida como un elemento de Resiliencia, aunque esta definición no es expresada. Existe una tendencia a encasillar a los Medios de Vida en la recuperación después de un desastre.

26

“Personas y familias usan activos y saberes para mantener su cultura y garantizar la vida.”


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

Entendimientos de los capitales de los Medios de Vida ¿Qué se entiende por capital? Capital en el Enfoque de Medios de Vida son los activos de los Medios de Vida se refieren a la base de recursos naturales de la comunidad y de las distintas categorías de hogares. Existen distintos activos disponibles para la población local (humanos, naturales, financieros, físicos y sociales). Estos activos están interrelacionados y en gran parte determinados por dos tipos de factores externos: el contexto político e institucional y el contexto de vulnerabilidad. El sistema de vida de los capitales de la comunidad nos recuerda la importancia del area geográfica y su caracterización (la dotación de capitales y su relevancia están determinadas por el sitio donde nos encontremos), la interdependencia e interacción (dado que los capitales tienen la capacidad de afectar positiva o negativamente

la cantidad y las posibilidades de los otros), la importancia del alance (con la idea de que no se debe favorecer solo un capital arriesgando los otros y también recordando que cuando un capital disminuye, aumenta el riesgo de disminuir los otros) y por último, el efecto multiplicador entre los capitales (ya sea para iniciar espirales ascendentes o procesos de desarrollo sostenible) (Gutiérrez Montes 2005, Emery y Flora 2006). esalta el hecho de que cada forma de capital tiene el potencial de mejorar o reforzar a uno o más de los otros, mientras que la pérdida o degradación de cada capital afecta en forma negativa a uno o más de los otros (Gutiérrez Montes 2005, Emery y Flora 2006). A estos conceptos existentes, los participantes del taller acotan desde su experiencia que los capitales, recursos de Medios de Vida son:

i.

Recursos y capacidades (activos) que se dispone para sobrevivir y satisfacer necesidades básicas de alimentación, salud, educación y recuperación.

ii.

Recursos de una persona o familia, que por medio de su gestión sirven para generar ingresos y garantizar la vida.

iii. Recursos y activos tangibles e intangibles (saberes y conocimientos) que se conforman en un sistema para vivir. iv. Recursos con que se cuentan para enfrentar las crisis

27


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

Capital

Descripciones •• Elementos ofrecidos por la naturaleza para subsistir o dar sostenibilidad de la vida. •• Entorno en el que se desarrolla el ser humano y aprovechan de sus potencialidades.

Natural (N)

Social (S)

•• Relaciones socio – económicas y con el entorno que rigen en una comunidad. •• Contexto social y económico que permite el desarrollo y la satisfacción de necesidades.

Físico (F)

•• Elementos tangibles no naturales que facilitan nuestra existencia

Económico (E)

Humano (H)

•• Ingresos •• Donaciones •• Capital de subsistencia •• Contexto individual que apoya al desarrollo y la satisfacción de necesidades

Entendimientos de la relación de los Medios de Vida – Desastres – Ayuda Humanitaria ¿Cuáles son las relaciones de base? ●● La vulnerabilidad de los Medios de Vida determinan el nivel de impacto de un desastre. ●● La comprensión objetiva de la realidad en un desastre optimiza la recuperación de los Medios de Vida, esto se logra con una visión integral del desastre. ●● La comprensión objetiva de la realidad del riesgo optimiza los procesos de protección y RRD de los Medios de Vida, esto se logra con una visión integral de la condición del riesgo. ●● El incremento de la Resiliencia de los Medios de Vida se lo realiza en todos los componentes de la Gestión de Riesgo (Reducción, Respuesta, Recuperación). ●● Medios de Vida y Resiliencia mantienen una estrecha relación de complementariedad. ●● El entendimiento de las estrategias de afrontamiento y de sus resultados son elementos claves para la programación de la ayuda humanitaria y la recuperación de los Medios de Vida. ●● La comprensión de los factores de estrés o presión en los componentes del Enfoque de Medios de Vida determinarán las acciones claves para la Ayuda Humanitaria y para el incremento de la Resiliencia.

28


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

¿Qué aportan estas relaciones? i.

Pasar de una visión “individualizada” a una “colectivizada”

ii.

Reconocer la cercanía entre las acciones humanitarias, las de desarrollo y la Resiliencia

iii. Disponer de un enfoque sistémico y con mayor participación de actores

Retos La relación entre los desastres, el Enfoque de Medios de Vida y la ayuda humanitaria, implican una serie de retos para las organizaciones que intervienen en el terreno:

Expresar una apertura hacia nuevas condiciones, visiones y enfoques

Participación de la población objetivo, de las estructuras estatales, de las ONG y de los organismos internacionales con un tema común

Acceso oportuno a una información que refleje la realidad y que sea adecuadamente gestionada. Promover el intercambio de información.

Retos

Luego de un desastre no se debe recuperar los Medios de Vida bajo condiciones similares sino hay que mejorarlos en acuerdo con los beneficiarios.

Entendimientos sobre Medios de Vida similares, bases conceptuales semejantes, enfoques complementarios en función de las competencias organizacionales

“La sensación que en el mundo somos más parecidos de lo que pensamos”

29


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

ECHO en marcha •• Iniciativas como la “Drought management and resilience initiative” analizan y buscan fortalecer los Medios de Vida. •• Ciertas actividades de proyectos DIPECHO buscan “preparar” los Medios de Vida. •• Algunas actividades de proyectos de emergencias buscan rehabilitar los Medios de Vida. •• Se ha ampliado la concepción de grupos vulnerables – se ha incluido a un enfoque de colectivos.

30

“Durante mucho tiempo la importante fue el nivel de amenaza ahora lo más importante son los temas relacionados con la vulnerabilidad”


Ayuda Humanitaria y Medios de Vida


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

Sectores de aplicación del Enfoque de Medios de Vida

11

lineamientos generales sugeridos para aplicar Medios de Vida en todos los sectores

1. La Evaluación de Daños / Diagnóstico Situacional debe incorporar un Diagnóstico Participativo para determinar tipos de Medios de Vida, condiciones de éstos y sus capitales, de esta manera se puede realizar una óptima planificación de Respuesta / Recuperación, en la que se considere, entre otras cosas, el rescate y/o mantenimiento de los saberes locales y ancestrales. 2. Identificar el marco normativo y político vigente para las áreas de trabajo. 3. Realizar o actualizar el mapa de actores e impulsar su participación activa así como su articulación en función de las demandas poblacionales. 4. Tomar en consideración los modelos para la transferencia de capacidades entre comunidades y entre comunidades y organizaciones. 5. Tanto en las etapas previas como en la respuesta es necesario realizar una formación específica sobre Gestión de Riesgo / Medios de Vida y Resiliencia, tanto al personal técnico organizacional, a los tomadores de decisión y a los receptores de la ayuda. 6. Se requiere incidir en la incorporación / elaboración de políticas públicas relacionadas con la Gestión de Riesgo y Medios de Vida en los sectores, a la vez que impulsen su incorporación en los planes y programas.

32

7. Toda buena práctica debe ser sistematizada para ello es necesario poner un especial cuidado en la identificación de éstas y sobre todo en la forma más apropiada de difundirla, sin descuidar aspectos de costumbres y tradiciones culturales de cada contexto y en cada ecosistema. 8. Todo plan debe considerar las estrategias de sostenibilidad y de salida, más aún cuando se trata de la recuperación y/o protección de los Medios de Vida, este enfoque es un paso importante para generar Resiliencia. Esta sostenibilidad debe ser sistémica, es decir que deba / pueda ser realizada por todos los componentes del sistema (individuales, familiares, comunitarios e institucionales). 9. La priorización de las acciones de intervención, en base a la evaluación y a las capacidades reales permitirá una mayor efectividad durante la ayuda humanitaria y establecerá un nexo óptimo con la recuperación. 10. Todo proceso sectorial de ayuda humanitaria debe considerar la reducción de riesgo en los Medios de Vida, por lo tanto también debe incluirse su protección y las posibilidades para su mejoramiento. 11. Promover la aplicación y el uso de planes de contingencia / Gestión de Riesgo establecidos de forma previa, así como su validación y revisión luego de superada la fase de emergencia.


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

Lineamientos específicos para cada sector Educación ●● Incorporación de enfoques de GRD/Medios de Vida en la curricula escolar. ●● Formación profesional de maestros con enfoque de Gestión de Riesgo/Medios de Vida. ●● Incluir Gestión de Riesgo y el Enfoque de Medios de Vida en la curricula de Escuelas Agrícolas. ●● Es necesario propiciar la investigación por medio de la educación para que las comunidades puedan y sepan cómo adaptarse a los cambios del entorno. ●● Promoción e implementación de campañas sobre la temática a niños/niñas /adolescentes.

Salud ●● Identificación y establecimiento de planes con grupos vulnerables en el que se incluya el Enfoque de Medios de Vida. ●● Sensibilización, capacitación y educación sobre salud y la importancia en el Enfoque de Medios de Vida, tanto a la población como al personal técnico.

Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) ●● Realizar un diagnóstico específico (Evaluación de Seguridad Alimentaria) de factores que afectan la SAN, en el que se incluyan temporalidades claves y pilares de la Seguridad Alimentaria; determinar la importancia de las relaciones con los Medios de Vida. ●● Realizar una zonificación en la que se identifiquen los Medios de Vida, la vocación y potencialidad productiva. ●● Identificación y análisis de riesgo en Medios de Vida y su afectación a la SAN. ●● Determinar la existencia de oferta, bienestar y servicios del Estado. ●● Protección de los Medios de Vida que aseguren SAN. ●● Identificar estrategias de estabilidad, recuperación y mejoras de los Medios de Vida.

33


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

Agua, Saneamiento e Higiene ●● Mapear los recursos hídricos superficiales y subterráneos (determinación de oferta). Este mapeo se debería realizar como procesos de RRD para incrementar la Resiliencia. ●● Determinación de la Demanda para las fases de Respuesta y Recuperación, considerar el consumo humano, producción, industria, saneamiento, ambiente. ●● Establecer las brechas para alcanzar el balance hídrico, los resultados obtenidos apoyarán a una adecuada Toma de decisiones para superar los niveles de estrés hídrico y aportará para las soluciones de conflicto de uso. ●● Desarrollar planes de manejo (rural, urbano): Comunitarios, Municipales, regionales-cuenca. ●● Promover el funcionamiento (o creación) de los comités de gestión de agua, o los esquemas establecidos por normas y leyes; se debe procurar que ellos sean autónomos, locales y descentralizados. ●● Determinar y potenciar las capacidades de gestión, manejo, mantenimiento y control de calidad. ●● Promover las plataformas de coordinación para realizar incidencias en políticas públicas (Ley de agua) como parte de los procesos de RRD.

Albergues ●● Analizar el uso, la importancia y la potencialidad de la vivienda con relación a los Medios de Vida. ●● Mejorar técnicamente la vivienda para ahorrar, mejorar la salud y el impacto en el medio ambiente, lo que influye de forma directa en los Medios de Vida.

34


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

Interrelaciones identificadas entre los sectores (en función de las buenas prácticas)

Ed

a uc

n ci ó

s en

d alu

eh

e igi

e ne

n

c es

u

s e la

WASH

Ca

pi

ta

M

l fí

si c

ej o

o(

ra

rt

Us o) –

ra

ta

m

Ca

ien

pi

to

ta

lh

de

la

um gu

Educación

an

a

o( Ge

s ti

ón )

Salud

Hue r to s e s co lare s SAN

Albergue

Buenas prácticas Identificadas Agua, Saneamiento e Higiene – Wash

Seguridad alimentaria y nutricional

Planes de manejo de Cuenca – Chiquimula – Guate: Compensación por servicios ambientales Sensibilización, capacitación sobre la Gestión Integral de Recursos Hídricos

Resiliencia a la sequía en el corredor seco centroamericano y en El Chaco (Chaco Rapere) Sistema de Alerta Temprana SAT

Salud

Educación

Estufas mejoradas (sin humo) Huertas plantas medicinales Parteras y médicos tradicionales Diversificación de la dieta con alimentos tradicionales

Incorporación de Gestión de Riesgo / Medios de Vida en la curricula escolar Revisión del contenido programático de curricula nacional para identificar los puntos donde incluir los temas relacionados

Albergues

Haití – Albergue provisional: Kit in situ Perú – Confort térmico y diversificación de cultivos Chaco Paraguay – Cosecha de agua

35


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

Pensamientos en voz alta ●● La disminución de enfermedades aportan a la Resiliencia en los Medios de Vida. ●● Viviendas familiares con diseños para fortalecer los Medios de Vida y Medios de Vida que aporten estructuralmente a la vivienda. ●● No se habla de los pasivos ambientales que pueden generar los Medios de Vida, solo se habla de los servicios ambientales.

●● Se mantiene un enfoque con sesgo hacia lo agrícola, hacia lo rural. ¿Qué pasa con los Medios de Vida en las ciudades cuando la población que vive en zonas urbanas en toda la región supera el 70%, estamos preparados para aquello, la RRD y los modelos de Resiliencia toman en cuenta este criterio? ●● Es imperativo hablar de la mejora de los Medios de Vida para evitar solamente planificar para la supervivencia, es necesario pasar a modelos de desarrollo individual, familiar y colectivo. ●● ¿Qué hacer con la protección de los Medios de Vida que no garantizan la SAN pero que son a los que tiene acceso una población, hay que limitarse a protegerlos? ●● Los participantes relacionan de forma directa el Desarrollo con los Medios de Vida, pero no con la Resiliencia de los Medios de Vida.

36


Diagn贸stico de los Medios de Vida


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

Diagnóstico de Medios de Vida Dentro del manejo del Enfoque de Medios de Vida, se hace imprescindible el correcto diagnóstico. Investigar e incidir son dos procesos que deben de ir de la mano para que sean efectivos. La participación ciudadana y la generación de estrategias y políticas publicas, dependen de contar con la correcta información en el momento adecuado; de esta manera, no hay toma de decisión acertada si antes no se cuenta con la información debida. Sin embargo, generalmente, existe una división entre el diagnóstico inicial y la solución de problemas puntuales de las comunidades y personas que conviven en un mismo sistema de vida.

La brecha entre la investigación y la incidencia puede tener múltiples orígenes, a pesar de los esfuerzos y voluntad de los distintos involucrados por superarla. La mayoría de las veces, este desequilibrio encuentra su razón en una ausencia de valoración de las necesidades en el contexto social y ambiental en que se desarrollan estudios e investigaciones, los cuales, en muchos casos se limitan a la publicación de los resultados, y no logran convertirse en recurso que dote de la información necesaria a las comunidades para su toma de decisiones y la solución de sus problemas concretos.

Información clave Las organizaciones participantes indican que para realizar un diagnóstico sobre las condiciones de los Medios de Vida, se requiere de información clave en las tres temporalidades asociadas a un evento es decir antes, durante y después de su ocurrencia. Cada organismo expone sus acciones y se las compara entre todos los participantes, evaluando similitudes y señalando aquellas que son innovativas y que pueden ser compartidas o asumidas por otros organismos.

Antes Las principales acciones comunes sobre recopilación de información antes de un evento son: a. Información y caracterización socio – económica de las comunidades focales / expuestas. Para ello se realiza un mapeo de la Seguridad Alimentaria y Nutricional – SAN, un mapeo de los Medios de Vida, la identificación de actores y su ubicación espacial, uso de suelo, las variables censales, las estadísticas sobre vulnerabilidad, datos de ingresos y situación económica (nacional y de la zona focalizada). Una fuente secundaria de información serán los PDM y POA. El análisis económico debe incluir una evaluación de mercados, el rendimiento y sus relaciones con las actividades económicas, dentro y fuera de la zona focalizada.

38


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

b. Se debe realizar un diagnóstico situacional de las principales vulnerabilidades y las amenazas presentes en las zonas para así contar con un panorama más real sobre la situación de riesgo de cada área seleccionada y se deberán incluir los riesgo de influencia secundaria sobre éstas. c. Análisis de la organización comunitaria, sus debilidades y fortalezas, sus conexiones e interacciones, estableciendo el tejido y la estructura de sus redes sociales. d. Análisis y consideración de los aspectos culturales, como un elemento, no solo de respeto a las costumbres, saberes y conocimientos locales, tanto ancestrales como fruto de las nuevas experiencias; sino como elementos que facilitan la correcta toma de decisiones para optar por estrategias que sean fácilmente aceptadas y adoptadas por las poblaciones al momento de tener que recibir algún tipo de apoyo ante un desastre. Otras acciones no comunes son: ●● Análisis del Marco Legal. ●● Acceso a financiamientos. ●● Diagnóstico del sistema de agua y disponibilidad del recurso agua.

No se indican acciones innovadoras en la recopilación de la información antes de la ocurrencia de un evento

Durante Las principales acciones comunes sobre recopilación de información durante un evento son: a. Análisis de la información existente y disponibles desde las diferentes fuentes confiables. b. Evaluación de daños y análisis de necesidades en todos los niveles y sectores. c. Evaluación de la afectación de los Medios de Vida, complementada con un análisis de los mercados y estrategias de supervivencia. Se considera una acción innovadora a. Análisis de los donantes, sus capacidades y competencias. Otra acción no común es: a. Determinación de actores claves.

39


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

Después Las principales acciones comunes sobre recopilación de información después de un evento son: a. Evaluación de la afectación SAN y Medios de Vida. b. Evaluaciones de las acciones que se han desarrollado en la respuesta, las estrategias de sobrevivencia aplicadas y las actividades que la población está realizando para la recuperación de sus Medios de Vida. c. Validación de la información recopilada de forma previa. d. Tratamiento de la información existente para agruparla por colectivos, sectores, subsectores, grupos etéreos y otros. Se consideran como acciones innovadoras: a. La construcción de líneas de base. b. Acceder a los reportes de UN – OCHA a través de REDHUM. c. Recopilación de información de los Clusters en caso de su activación. Otras acciones no comunes son: ●● Informe de actores y recursos. ●● Validación de las evaluaciones de afectación de los medios de producción. ●● Recopilación de las actividades desarrolladas por el gobierno y otras organizaciones.

■■ Una herramienta común a las temporalidades es la Evaluación de Seguridad Alimentaria y Nutricional – ESAN (En caso de emergencias la Evaluación de Seguridad Alimentaria de Emergencia – ESAE). ■■ Se habla de la evaluación de Medios de Vida sin ser específicos sobre una metodología, sin embargo ésta es una acción clave que se repite en las temporalidades. ■■ Es clave la validación permanente de la información recopilada, para ello se deben identificar de forma previa las fuentes de información que presenten un alto grado de confiabilidad y oportunidad.

Herramientas utilizadas Uno de los módulos del Taller Internacional de Medios de Vida, se dedicó a que todos los participantes, de las diferentes organizaciones y países participantes, compartieran las herramientas que manejan para los diagnósticos de Medios de Vida.

40


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

Sin embargo, la atención de una emergencia, así como intervenciones en la reducción de riesgos de desastres, ameritan seleccionar las herramientas de acuerdo a la fase de la intervención. De ahí que se han identificado herramientas para el diagnóstico antes, durante y después de una afectación en las comunidades.

Herramientas comunes Antes •• Diagnóstico Comunitario Participativo – DCP •• Sitios centinelas •• Sistemas de Información Geográfica – SIG •• Análisis Vulnerabilidad Capacidad CARE – CVCA Fuentes de información: •• Servicios climatológicos •• Plan de Gestión de Riesgo comunitario •• Informes municipales •• Mapas satelitales, sociales topográficas, y otros. •• Plan de contingencias

Durante

Después

•• Integrated Food Security Phase Classification – IPC •• Emergency Market Mapping and Assessment – EMMA •• Sitios Centinela •• Línea de Base •• Formatos evaluación ACH •• Evaluación Medios de Vida – ERADE (VIDECI) •• Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades – EDAN •• Manual ESFERA

•• Análisis Vulnerabilidad Capacidad – AVC •• Evaluación de Respuesta impacto en Medios de Vida •• Formulario de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades Humanitarias – FEDANH •• EDAN Sectorial •• Línea de Base

Durante

Después

Herramientas innovadoras Antes •• Crop and Food Security Assessment Mission – CSFAM formatos de diagnóstico RADAR •• AGRONET •• Sitios Centinela •• Encuestas •• Análisis Vulnerabilidad Capacidad CARE – CVCA . Fuentes de información:

•• Evaluación Medios de Vida VIDECI (ERADE) •• Evaluación Cruz Roja Medios de Vida •• JAM (Join Assistance Measures) •• Livelihood Assessment Tool Kit – LAT

•• Household Economy Assessment – HEA

•• Informes de otros actores.

41


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

Herramientas no comunes Antes •• Herramientas oficiales •• Análisis Vulnerabilidad Capacidad – AVC •• Household Economy Assessment – HEA •• Formulario de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades Humanitarias – FEDANH •• Evaluación de la Seguridad Alimentaria – SAN Fuentes de información: •• •• •• ••

Revisiones bibliográficas Caracterizaciones Sistematizaciones Información histórica

Durante

•• Multicluster Rapid Assessment – MIRA •• En desarrollo adaptación del Enfoque de Medios de Vida •• OGBH 24 horas •• Livestock Emergency Guidelines and Standards – LEGS

Después

•• Análisis de mercado •• 4W (Dónde, Quién Qué, Cuándo) •• Post Disaster Needs Assessment – PNDS •• Crop and Food Security Assessment – CFSAM •• EDAN •• Formatos ACH Fuentes de información: •• Reportes oficiales •• Evaluación CEPAL

Se mantiene un enfoque hacia el sector rural, se desconocen las capacidades de las herramientas en el diagnóstico en entornos urbanos. LA FICR está realizando un adaptación del AVC para entornos urbanos.

Uso que se da a la información recopilada El diagnóstico permite acceder a información que descubre realidades muy distintas entre las comunidades, sus fortalezas y debilidades. Es imprescindible conocer y diagnosticar a la comunidad antes de tratar de implementar cualquier tipo de proyecto y sobretodo la relevancia de ofrecer alternativas de rehabilitación, reducción de riesgos y protección de esos Medios de Vida de acuerdo con sus realidades. La información es útil para conocer el contexto, las interacciones, el comportamiento y los intereses de las comunidades, logrando posibilitar el enfocar los esfuerzos para solventar las necesidades esenciales (capitales más débiles), complementado estos esfuerzos con un manejo adaptativo del proyecto en el tiempo.

42


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

Uso que se da a la información recopilada Construcción de perfiles y focalización de poblaciones La información provista permite caracterizar a la población y priorizarla sea antes, durante o después de un desastre. Los perfiles establecidos darán a conocer las demandas poblacionales y las ofertas organizacionales; esta construcción se constituye en una acción para la validación permanente durante todas las fases temporales. Planificación Las organizaciones participantes usan la información recopilada y validad para la formulación de los planes de reducción, respuesta y/o recuperación, así como para los planes de acción específicos durante y después de un desastre. En algunos casos solo se llega a la identificación de acciones claves. Una acción importante está relacionada con la validación de los planes de reducción en base a la información recopilada, lo que implica un proceso de retroalimentación continua de información y de validación de la planificación. También es una fuente importante para los PDOT/PDM. Incidencia La información, validada y obtenida de forma oportuna, es una de las principales herramientas para la incidencia a autoridades, actores y población objetivo en todas las temporalidades (antes, durante o después). Permite cotejar lo existente con las competencias y obligaciones de los actores. Toma de Decisiones Permite visibilizar las brechas, las sobrecargas y lo que se está haciendo de forma correcta; de esta forma se puede realizar una adecuada toma de decisiones, no solo durante la fase de respuesta sino también para los procesos de reducción y recuperación. Identificación y priorización de acciones Si bien esta identificación puede ser considerada en la toma de decisiones, es importante analizarla por separado debido a que es indispensable reconocer todas las acciones requeridas (antes, durante o después) para luego aplicar criterios técnicos en función de las demandas poblacionales y así permitir su priorización. Las acciones priorizadas son analizadas en función de las competencias y capacidades organizacionales para determinar las brechas existentes. Tanto los procesos de toma de decisiones como de priorización requieren de un adecuado análisis por parte de los actores. Gestión Todo proceso de gestión, realizado de forma adecuada, requiere de información que refleje las condiciones reales; que sea oportuna y recopilada con herramientas y metodologías adecuadas a las necesidades. Estas condiciones prevalecen en los procesos de reducción, respuesta o recuperación. Como parte de la gestión se incluyen los procesos de monitoreo, los cuales deben ser permanentes

43


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

Uso que actores dan a la información en las etapas previas al desastre ●● Como fuente de datos para el Informe de Inseguridad Alimentaria, SOFI por sus siglas en inglés. ●● Laboración de informes a actores. ●● Aplicación de medidas para la reducción de vulnerabilidad. ●● Socialización de la situación a nivel de gobiernos locales.

Uso que se da a la información durante un desastre ●● Diseño de estrategias de transferencia de efectivo (CASH TRANSFER). ●● Elaboración de Reportes Situacionales (SitRep) para conocimiento general y para las oficinas centrales/sedes. ●● Alimentación de datos para las salas de situación. ●● Información a actores. ●● Formulación de propuestas para la respuesta. ●● Medición de impactos sobre la seguridad alimentaria. ●● Activación de fondos de emergencia.

Uso que se da a la información después de un desastre ●● Coordinación interinstitucional . ●● Formulación de propuestas para la recuperación. ●● Medición de impacto sobre la Seguridad Alimentaria. ●● Fortalecimiento de las UGR.

Sólo se menciona la coordinación por uno de los participantes y en los procesos de recuperación, cuando esta debe ser permanente, se asume que los participantes la ven como inherente a todos los procesos por lo que no consideran mencionarla; sin embargo, hay que tener presente que la información en verdad constituye un elemento clave para la coordinación.

44


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

¿Cuándo y quiénes participan recopilando y analizando la información? Es necesario tener como premisa que los participantes indican que los actores no pueden ni deben actuar solos, que debe existir una interacción entre ellos.

Durante Después Equipo Humanitario País

Redes Humanitarias

Beneficiarios

Organizaciones sociales

Clusters Asociaciones locales

UNDAC

Equipos de evaluación

Defensoría ciudadana

Comunidad

Líderes

Autoridades

Cooperación Internacional

Comités de Gestión de Riesgo / emergencias

Donantes

Instituciones estatales de planificación

Sistema Nacional / gobierno

Ministerio Ambiente Equipos técnicos organizado

Promotores Técnicos de proyectos Sistema Naciones Unidas

Municipios

Plataformas y mesas técnicas

Actores económicos

Organizaciones de base Instituciones locales

Instituciones sectoriales

Antes

45


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

¿Qué limitaciones se encuentran? Después Duplicación de roles

Durante Necesidad de adaptación

Poco conocimiento de quien levanta la información

Falta de interés gubernamental Cambio de contexto

Coordinación débil

Fiabilidad de la información

Tiempo

Información inexistente, sesgada, dispersa o incompleta

Con poco o nulo encadenamiento entre socorro, rehabilitación y desarrollo (LRRD)

Direccionamiento o discrecionalidad política

Recursos limitados

Limitado acceso

Información centralizada

Baja sistematización

Información desactualizada

Barreras culturales

Poco experticia

Inestabilidad de funcionarios

Poca participación

46

Capacidades limitadas

Antes


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

¿Para qué se hace el diagnóstico? a. Para disponer de una herramienta de planificación: Para la planificación y diseño de estrategias y programas de preparación para desastres. Para la formulación de propuestas de RRD y respuesta. b. Para definir grupos de mayor vulnerabilidad. c. Para la coordinación adecuada en función de competencias y capacidades organizacionales. d. Para procesos de negociación e incidencia con las autoridades / gobiernos. e. Para definir las estrategias organizacionales. f. Para conocer el estado real de los Medios de Vida.

¿Qué resultados se esperan? a. Caracterización y tipificación de la población y de los Medios de Vida. b. Apoyo al incremento de la Resiliencia de los Medios de Vida. c. Que los planes planteados sirvan para mitigar el impacto. d. Alcanzar la protección / reactivación de los Medios de Vida. e. Mayor preparación de las familias. f. Establecer estrategias para diversificación y fortalecimiento de los Medios de Vida. g. Disponer de insumos para herramientas y manuales.

47


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

48


Medios de Vida en el ciclo de Gesti贸n de Riesgo


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

Medios de Vida en el ciclo de Gestión de Riesgo Argumentación a favor del uso de enfoque de los Medios de Vida en todo el ciclo de Gestión de Riesgo Se presentan dos argumentos comunes para todas las etapas en el ciclo de Gestión de Riesgo: 1. Fortalece la capacidad de la comunidad para lograr la sostenibilidad de los Medios de Vida a través de una mayor apropiación individual, familiar y colectiva, enfocado a alcanzar un desarrollo resiliente. 2. Permite un enfoque holístico e incorpora otros elementos para la gestión.

Argumentación a favor del uso de enfoque de los Medios de Vida como elemento de transición entre las etapas 1. Facilita y prepara las condiciones para pasar de la respuesta al desarrollo. Durante la respuesta permite conocer mejor las condiciones socioeconómicas de las personas, los elementos, recursos y limitaciones o restricciones que tienen, para presentar propuestas a corto y mediano plazo, así como los elementos que van a ayudar a identificar la priorización de acciones necesarias para la recuperación de los Medios de Vida. 2. Análisis del estado y afectación de los capitales para identificar los cuellos de botella y dirigir acciones de fortalecimiento/respuesta/recuperación a corto y mediano plazo.

Argumentación a favor del uso de enfoque de los Medios de Vida para la protección 1. Permite identificar las estrategias de intervención que deben aplicarse para garantizar la protección, fortalecimiento y mejora de los Medios de Vida. Se basa en el análisis de vulnerabilidad / capacidad de los activos / capitales. 2. Identifica la viabilidad de Medios de Vida como mecanismos de prevención y protección. 3. Permite asegurar los Medios de Vida ante posibles eventos adversos, es decir aplicar estrategias de transferencia de riesgo.

Argumentación a favor del uso de enfoque de los Medios de Vida para el incremento de la Resiliencia familiar 1. El enfoque permite identificar las acciones que requiere activar una familia para incrementar su Resiliencia a nivel productivo incidiendo de forma positiva en otras áreas como salud, educación y otros.

Argumentación a favor del uso de enfoque de los Medios de Vida para

50


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

la dignificación de la persona 1. El enfoque permite identificar las acciones requeridas para dignificar los Medios de Vida y por ende a las personas. La dignificación de los Medios de Vida y de las personas debe acompañarse de procesos para el aumento de la capacidad (personas y comunidades) para responder desde la emergencia por sí mismas.

Argumentación a favor del uso de enfoque de los Medios de Vida en la mitigación, prevención y preparación 1. Promueve la Gestión de Riesgo en la comunidad considerando los capitales / activos. 2. Aporta a la sostenibilidad de los efectos / impactos de los programas o proyectos de preparación.

Argumentación a favor del uso de enfoque de los Medios de Vida en la respuesta y recuperación temprana 1. Permite una respuesta más socializada y por consiguiente, mayormente solidaria a nivel comunitario todo ello permite alcanzar una mayor eficacia de respuesta posterior. 2. Permite mayor efectividad de los mecanismos de evaluación de daños y análisis de necesidades. Ayuda a identificar la situación de cada hogar en lo referente a activos, actividades y capacidades, durante un evento; permite tener un conocimiento más amplio de los factores que afectan a las estrategias de afrontamiento de las familias (sociales, culturales) para definir un plan de respuesta acorde a las demandas. 3. Establece las pautas en relación a los Medios de Vida para mejorar los roles de género en la distribución del trabajo disminuyendo las brechas. 4. Facilita conocer el estado de los capitales después de una emergencia.

Argumentación a favor del uso de enfoque de los Medios de Vida en la recuperación y reconstrucción 1. Permite validar la información para priorizar requerimientos, precisar acciones, optimizar recursos, mejorar la coordinación y evitar duplicidades. 2. Ayuda a focalizar a las familias y poblaciones más vulnerables. 3. Apoya a reconocer las acciones que evitan la erosión de los Medios de Vida. 4. Posibilita la aceptación de todo el plan de recuperación.

51


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

Retos En todo el ciclo 1. Coordinación efectiva interinstitucional y con la población, logrando una participación activa. 2. Conexión de los organismos con instituciones que trabajen en este proceso. 3. Incorporación del enfoque debe ser integral y holístico basada en alcanzar la Resiliencia y no solo la solución inmediata y temporal de necesidades. 4. Mejorar el vínculo entre reducción / respuesta / recuperación y desarrollo. 5. Aplicar el Enfoque de Medios de Vida con abordaje de interculturalidad en comunidades indígenas. 6. No sustituir los roles del gobierno y procurar la aceptación de los procesos y propuestas por parte de las autoridades. 7. Disponer de recursos humanos y financieros. 8. Disponer y entregar información confiable.

En la mitigación, preparación y prevención 1. Vincular el enfoque con el desarrollo local. 2. Contar con métodos y herramientas específicas, adaptadas a las realidades locales, para abordar el Enfoque de Medios de Vida y su diagnóstico. 3. Orientar la aplicación del enfoque en las zonas de alto potencial para Medios de Vida sostenibles.

En la respuesta y recuperación temprana 1. Identificación de los roles de género en la distribución del trabajo para la disminución de brechas. 2. Superar los aspectos actitudinales de las personas. 3. Sensibilización sobre el nivel de exposición de los Medios de Vida frente al arraigo a la propiedad. 4. Crear un instrumento de alcance local que permita hacer una análisis situacional de los activos, actividades y capacidades de los hogares durante un evento. 5. Realizar el ajuste de los formatos EDAN para incorporar la visión y Enfoque de Medios de Vida. 6. Construcción y validación de herramientas de Medios de Vida para la respuesta. 7. Evitar el asistencialismo. 8. Evitar la reconstrucción del riesgo

52


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

En la recuperación y la reconstrucción 1. Motivación a los tomadores de decisión. 2. Institucionalización del Enfoque de Medios de Vida para los procesos de recuperación. 3. Conocimiento de Medios de Vida previamente (información). 4. Asignación de los recursos según las vulnerabilidades. 5. Selección de los Medios de Vida de los más vulnerables para aplicar estrategias de fortalecimiento. 6. Elaboración de un plan de reconstrucción de forma oportuna y acorde a las necesidades y realidades. 7. Difusión del Enfoque de Medios de Vida en recuperación. 8. Tendencia proactiva de reducción o eliminación de acciones paternalistas o asistencialistas por parte de algunos agentes humanitarios que perjudican los procesos de Resiliencia.

Mensajes clave de los grupos ■■ ¡Alerta! La afectación de los Medios de Vida, producto del desastre, genera un peligro de empobrecimiento a las familias y la economía local. ■■ El enfoque de los Medios de Vida empodera al individuo y la familia, permite una transición al desarrollo en zonas / personas en vulnerabilidad. ■■ Para una recuperación rápida y eficaz, requerimos conocer la afectación en todos los ámbitos sociales, productivos y naturales; incluirlos en la respuesta, apoyando en capacidades y recursos para afrontar un desastre y para recuperarse. ■■ Apoyar la recuperación de Medios de Vida contribuye en la limitación del impacto negativo y favorece la promoción de su propio bienestar. ■■ El enfoque de los Medios de Vida favorece el proceso de reconstrucción o recuperación resiliente, optando por estrategias sostenibles más dignas, que evitan gradualmente la ayuda asistencialista.

Mensajes claves asociados con desarrollo sostenible ■■ Invertir en prevención y mitigación aseguramos los Medios de Vida y la sostenibilidad para las futuras generaciones. ■■ El Enfoque permite priorizar las acciones de forma participativa, optimizar recursos locales con menos esfuerzos para generar Resiliencia, respetando el contexto cultural y ambiental. ■■ El enfoque en la reconstrucción limita daños futuros y mejora ingresos y calidad de vida.

53


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

54


Experiencias / Elementos exportables


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

Experiencias / elementos exportables Los participantes del Taller Internacional Resiliencia y Medios de Vida, eran en su mayoría representantes de instituciones socias en la implementación de proyectos y programas del Plan VIII DIPECHO, quienes compartieron sus ejemplos, experiencias que a continuación sistematizamos en los aspectos mas relevantes de esas presentaciones:

El avance en el Enfoque de Medios de Vida en Centroamérica DIPECHO Centro América Elementos exportables relacionados con el clima: ●● Registro de información pluviométrica localmente (redes pluviométricas con capacidad de gestión local) y validación de los datos con registros de entidades nacionales. ●● Ejercicio de modelaje climático local. ●● Planes de acción comunitario que incluye adaptación al cambio climático y se base en información pluviométrica.

Elemento exportable relacionado con la provisión: ●● Implementación de bancos de semillas para disponibilidad en emergencias.

Elementos exportables relacionados con la comunidad: ●● Apoyo a la delimitación de la comunidad (mapa oficial). ●● Incidencia de los planes de acción comunitaria – instrumento reconocido. ●● Mapeo de amenazas y Medios de Vida comunitarios. ●● Incidencia comunitaria.

Elementos exportables relacionados con la investigación y estudio: ●● Incorporación de temas investigativos en proyectos de intervención en Medios de Vida. ●● Estudio y monitoreo fenológico a parcelas. ●● Seguimiento a sitios centinela.

56


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

El manejo de Medios de Vida en El Chaco Boliviano GEÑOI Elementos exportables relacionados con el acceso al agua ●● Fortalecimiento de organizaciones comunitarias para gestión de agua. ●● En el nivel educativo se debe contar con comités de gestión de agua y Gestión de Riesgo. ●● Protección de las fuentes de agua. ●● Inclusión de acceso a agua y Medios de Vida en un mismo proyecto.

Elementos exportables relacionados con protección del capital natural ●● Uso de trojes o depósitos artesanales mejorados y adaptados al cambio del clima (semillas, producción y forraje). ●● Uso de recursos locales y conocimientos ancestrales para la conservación de granos y semillas. ●● Manejo técnico acorde al equilibrio de los recursos agua/suelo/planta/animales (ganado y fauna silvestre)/humanos. ●● Recuperación de variedades locales/criollas de cultivos resistentes a las condiciones climáticas adversas. ●● Uso de biopesticidas para producción agropecuaria.

Elementos exportables relacionados con el conocimiento ●● Inclusión de Gestión de Riesgo en los currículos educativos. ●● Parcelas demostrativas familiares para el intercambio entre familias y comunidades. ●● Gestión del conocimiento ( Gestión de Riesgo y Medios de Vida)a partir de la escuela.

Elementos exportables relacionados con la incidencia ●● Incidencia en gobiernos municipales y departamentales.

57


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

El enfoque de Oxfam en Medios de Vida Elementos exportables relacionados con coordinación y la integración ●● Trabajo coordinado integrando instituciones con sus especialidades (CARE COOPI FAO). ●● Integración del Enfoque de Medios de Vida en WASH y Gestión de Riesgo – relación oferta/demanda. ●● Articulación medio rural/urbano como núcleo estratégico. ●● Base común en todas las áreas de intervención.

Elementos exportables relacionados con el capital social y humano ●● Mapeo apropiado y pertinente de los Medios de Vida de las comunidades. ●● Los más vulnerables necesitan más atención y apoyo, es necesario dar seguimiento a la vulnerabilidad. ●● Proceso de intervención altamente participativo e inclusivo. ●● Enfoque de género, protección y liderazgo como elemento transformador en mujeres. ●● Necesidad de enlazar vulnerabilidad con desigualdad y dar seguimiento. ●● Inclusión de pobres en dinámicas de desarrollo. ●● Incidencia en programas sociales, mayor apoyo a más vulnerables.

Elementos exportables relacionados con la gestión del programa/proyecto ●● Trabajo con réplicas. ●● Implementar programas de largo plazo. ●● Introducción del tema cadenas de valor. ●● Implementación de programas y proyectos de largo aliento en pocas comunidades. ●● Componentes de los diagnósticos enfocados en las áreas.

Elementos exportables relacionados con los enfoques del programa/proyecto ●● Gestión comunitaria de recursos hídricos. ●● Gestión del conocimiento por construir Resiliencia. ●● Trabajo en cambio climático y Resiliencia. ●● Acceso, manejo y control de recursos naturales. ●● Trabajo en acceso a mercados y oportunidades.

58


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

Los Medios de Vida en las regiones altoandinas de Bolivia DIPECHO Altoandino Elementos exportables relacionados con la gestión de y con la comunidad ●● Sistema participativo e inclusivo. ●● Validación de las estrategias a aplicar con las comunidades y autoridades locales con inclusividad. ●● Tener en cuenta las estrategias con las que cuenta la comunidad para prevenir los riesgos en sus Medios de Vida. ●● Interculturalidad del diagnóstico. ●● Disponibilidad permanente de una unidad de Gestión de Riesgo comunitaria. ●● Estudio de vulnerabilidad conectado con zonificación de Medios de Vida para hacer intervenciones diferentes.

Elementos exportables relacionados con protección del capital natural ●● Tener en cuenta el bienestar animal en materias de campañas de salud para proteger el Modo de vida (consideración de las normas y estrategias estándar de LEGS). ●● Adaptación de tecnologías y conocimiento técnico a las prácticas ancestrales. ●● Metodologías diversas para la transformación y disponibilidad de bancos de forraje y germoplasma. ●● Asociaciones de semilleros como intervención que rescata el saber ancestral y local. ●● Estaciones meteorológicas.

Otros elementos exportables ●● Nivel de articulación entre el consorcio y las entidades nacionales. ●● Capacitación en universidad.

59


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

60


Aportes importantes


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

Aportes para el incremento de la Resiliencia en el Enfoque de Medios de Vida para proyectos de Ayuda Humanitaria y RRDD El concepto utilizado mayoritariamente sobre la Resiliencia es:

Uno de los temas fundamentales de la temática del Taller Internacional fue la relacionada a la incidencia. Varios de los análisis de las mesas de trabajo de las organizaciones y países participantes, se basaron en analizar, dialogar sobre la manera de incrementar la Resiliencia en el Enfoque de Medios de Vida en el marco de los proyectos de ayuda humanitaria y la reducción de riesgo de desastres.

Resiliencia La capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas. Terminología UNISDR, 2009

Marco de Medios de Vida sostenibles adaptados a la GRD Claves

Grado de exposición a Riesgo por Desastres Reducido

H = Capital Humano N = Capital Natural E = Capital Económico F = Capital Físico S = Capital Social

Acumulación de activos, estrategias de afrontamientos y Medios de Vida intensificados

Amenazas naturales e impactos N

Impacto

Resiliencia

H

F

E

Influencia

S

Instituciones, leyes y políticas habilitantes

Instituciones, leyes y políticas deshabilitantes

Bienes de la familia

Estrategias de afrontamiento y Medios de Vida fortalecidos

Resultados positivos en Gestión de Riesgo y Medios de Vida

Estrategias de afrontamiento y Medios de Vida debilitados

Resultados negativos en Gestión de Riesgo y Medios de Vida

Detrimento de activos, estrategias de afrontamientos y Medios de Vida debilitados

Exposición incrementada al Riesgo de Desastres Amenaza

62

Contexto de vulnerabilidad

Estrategias de afrontamiento

“Existe un principio de complementariedad entre Medios de Vida y Resiliencia”


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

Todo este trabajo de análisis se llevo a cabo en torno al Marco Sostenible de Medios de Vida provisto por FAO:

Marco de Medios de Vida sostenibles adaptados a la Gestión de Riesgo – Resistir Desarrollo de capacidades comunitarias

Sistemas de extensión nacional capacitados en Gestión de Riesgo

Incentivos ambientales

Rutas de atención claras

Manejo integral de cuencas Protección de zonas de recarga hídrica

Recuperación de conocimientos ancestrales

Protección de bofedales / pradera nativa

Capacitación de niños/as y jóvenes

Reservas de agua

Planes y ordenamientos territoriales Planes y ordenanzas (PGRD, agua, ordenamiento)

Sistemas de Alerta Temprana (SAT) Diagnóstico previo

Simulacros

Enlaces con otras áreas programáticas, agua, salud y migración Inclusión de Gestión de Riesgo en currículos Proyecto de Gestión de Riesgo y rehabilitación a largo plazo

Grado de exposición a Riesgo por Desastres Reducido

Acompañamiento Acumulación de activos, estrategias de afrontamientos y Medios de Vida intensificados sostenido y periódico

Amenazas naturales e impactos N

Impacto

Resiliencia

Influencia

S

H

F

Instituciones, leyes y políticas habilitantes

Resultados positivos en Gestión de Riesgo y Medios de Vida

Leyes de propiedad de la tierra Instituciones, leyes y políticas deshabilitantes

E

Estrategias de afrontamiento y Medios de Vida fortalecidos

Bienes de la familia

Estrategias de afrontamiento y Medios de Vida debilitados

Resultados negativos en Gestión de Riesgo y Medios de Vida

Accione y Detrimento de activos, estrategias de afrontamientos y Medios de Vida debilitados directivas que no se entienden Exposición incrementada al Riesgo de Desastres

Amenaza

Contexto de vulnerabilidad Diagnóstico de infraestructura

Buenas practicas de reducción

Banco (semillas, herramientas y alimento)

Estrategias de afrontamiento

Asegurar la protección (seguro)

63


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

Marco de Medios de Vida sostenibles adaptados a la Gestión de Riesgo – Absorber Sequía Diferimiento del consumo de forraje

Brigada de respuesta rápida

Siembras escalonadas

Planes de contingencia y municipales y comunales

Protección de vertientes de agua

Construcción de capacidades locales Grado de exposición a Riesgo por Desastres Reducido

Racionalización de recurso hídricos Imprevisto en sequía, uso gradual de semillas

Huertos urbanos

Almacenamiento de forraje

Acumulación de activos, estrategias de afrontamientos y Medios de Vida intensificados

Amenazas naturales e impactos N

Impacto

Resiliencia

H

F

E

Influencia

S

Instituciones, leyes y políticas habilitantes

Instituciones, leyes y políticas deshabilitantes

Bienes de la familia

Estrategias de afrontamiento y Medios de Vida fortalecidos

Resultados positivos en Gestión de Riesgo y Medios de Vida

Estrategias de afrontamiento y Medios de Vida debilitados

Resultados negativos en Gestión de Riesgo y Medios de Vida

Detrimento de activos, estrategias de afrontamientos y Medios de Vida debilitados

Exposición incrementada al Riesgo de Desastres

Amenaza

Contexto de vulnerabilidad

Prácticas locales de manejo de agua

64

Estrategias de afrontamiento

Uso de seguros


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

Marco de Medios de Vida sostenibles adaptados a la Gestión de Riesgo – Adaptarse

Optimizar uso racional de recursos

Fortalecer organización social para respuesta efectiva Uso de semillas que resisten condiciones adversas (sequía – inundación)

Monitorear / hidrometeorología para la toma de decisiones (ámbito agropecuario)

Cambio de uso de hábitos. Usos, actitudes, practicas acordes a condiciones adveras

Fortalecimiento de capacidades (escuelas de campo capaz de innovar)

Planes de ordenamiento territorial

Especies de ciclo corto por sequía

Políticas de protección social

Grado de exposición a Riesgo por Desastres Reducido

Acumulación de activos, estrategias de afrontamientos y Medios de Vida intensificados

Amenazas naturales e impactos N

Impacto

H

Resiliencia

F

E

Influencia

S

Instituciones, leyes y políticas habilitantes

Venta de ganadería para reducir conflictos de uso de agua (sequía)

Crédito Instituciones, leyes y políticas deshabilitantes

Bienes de la familia

Resultados positivos en Gestión de Riesgo y Medios de Vida

Estrategias de afrontamiento y Medios de Vida fortalecidos

Desplazamiento temporal

Resultados negativos en Gestión de Riesgo y Medios de Vida

Estrategias de afrontamiento y Medios de Vida debilitados

Detrimento de activos, estrategias de afrontamientos y Medios de Vida debilitados

Exposición incrementada al Riesgo de Desastres

Amenaza

Contexto de vulnerabilidad Uso de tecnologías apropiadas

Reubicación nuevas áreas, otras instalaciones

Cambio de actividad económica laboral

Migración de capital humano a las ciudades Estrategias de afrontamiento

Transferencia del Riesgo – Seguros

Asistencia humanitaria con insumos no adecuados al medio local

Dependencia / asistencialismo Transferencias condicionadas

Endeudamiento y venta de activos para migrar (USA)

65


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

Marco de Medios de Vida sostenibles adaptados a la Gestión de Riesgo – Recuperar Diversificación de rubros para disminuir los riesgos

Coordinación interinstitucional Coordinación interinstitucional nivel local

Mapeo de actores

Normativa vinculada a recuperación Grado de exposición a Riesgo por Desastres Reducido

Amenazas naturales e impactos

Dinamización de la economía a través de incentivos (alimentos por trabajo)

Asentamiento en lugares seguros Definición de estrategias por sectores Reposición de activos

Recuperación de Medios de Vida afectados

Estrategias locales de recuperación

S

Resiliencia

H

F

E

Influencia

Adaptación del EDANHde a afrontamientos y Medios de Vida intensificados Acumulación de activos, estrategias contextos locales Diagnóstico del EDAN Resultados Estrategias de positivos en afrontamiento y Gestión de Medios de Vida Instituciones, Riesgo y Medios fortalecidos leyes y de Vida políticas N Impacto habilitantes

Instituciones, leyes y políticas deshabilitantes

Bienes de la familia

Estrategias de afrontamiento y Medios de Vida debilitados

Resultados negativos en Gestión de Riesgo y Medios de Vida

Detrimento de activos, estrategias de afrontamientos y Medios de Vida debilitados

Exposición incrementada al Riesgo de Desastres

Amenaza

Contexto de vulnerabilidad

Rehabilitación de infraestructura

66

Estrategias de afrontamiento Estrategias de financiamiento existente con bases internas y externas


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

Complementariedad de actores y recursos

67


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

Complementariedad de actores y recursos Una de las metas de este evento internacional era la de lograr identificar, a través de la Mesa de Trabajo de Medios de Vida, la complementariedad de actores y recursos que permitan un trabajo coordinado, compartiendo recursos, metodologías y enfoques que generen impactos holísticos mayores en el manejo del Enfoque de Medios de Vida y Resiliencia. Sistematizando la información obtenida tenemos:

Recursos materiales Área

Planificación

Recurso Guía para la construcción de planes de contingencias comunitarias. Planes de contingencias comunitarias. Tutorial para la creación de planes de Gestión de Riesgo. Metodología para la creación de planes de Gestión de Riesgo.

FAO

Plan de emergencia y respuesta institucional para cada país (Enfoque de Medios de Vida).

CARE

Documento interno: check list de intervenciones de asistencia humanitaria alimentaria incluye Medios de Vida.

ECHO

Herramienta para diagnóstico de Medios de Vida (LAT). Documento interno sobre diagnósticos de mercados o incluye medio de vida.

Diagnóstico y evaluación

Instrumentos para evaluación de Medios de Vida. Diagnostico de Medios de Vida del departamento de CAOZAPA – Paraguay. Metodología de diagnóstico por el desastre.

ECHO ACF Cruz Roja Oxfam

Zonificación con mapas para el diagnóstico sin Medios de Vida.

VIDECI FAO

Política de “Disaster Risk Reduction” incluye Resiliencia. PA contingencia. Documento estratégico de programa. Comunicación sobre Resiliencia basada en crisis alimentarias en África.

ECHO

Estrategia de ayuda humanitaria y género (con componentes de Medios de Vida).

CARE

Aplicación de normas LEGS y sesiones permanentes de formación de usuarios en LEGS.

FAO

Política y estrategias de Gestión de Riesgo, corporativa a nivel global.

68

FAO

Program guidelines sobre Resiliencia / Guía para medición de Resiliencia (previsto dic 14).

Estrategias de de Gestión de Riesgo para la región.

Políticas y estrategias

Proveedor

Plan Internacional


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

Área

Recurso Sistematización de buenas prácticas en El Chaco / altiplano / llano. Experiencias sistematizadas.

Sistematización y buenas prácticas

Sistematizaciones, videos – Proyectos Medios de Vida. Acceso a difusión de experiencias Centro de Recursos de Medios de Vida.

Cruz Roja

FAO

Video publicación guía; Metodología; Sistemas de Vigilancia y Alerta Temprana a nivel comunitario SAN. Metodología de tipificación según criterios de Medios de Vida.

ACF

Formación de Formadores y Entrenamiento Básico de normas LEGS.

FAO

Manual de adopción basada en la Comunidad (ABC) y CVCA. Manual hacia la Resiliencia.

CARE Cruz Roja

Marco referencia Medios de Vida. Guía respuesta Medios de Vida – SA. Market . board programing. Marco de orientación para Resiliencia en LAC (previsto sept 14).

Oxfam

Mecanismo institucional / UGR. Guías para rehabilitación – Reconstrucción de Medios de Vida.

VIDECI

Financiamiento a desarrollo de herramientas. Construcción de capacidades.

ECHO

Fondos de emergencia para respuesta rápida (2 semanas). Stock de materiales para respuesta rápida basado en Panamá.

CARE

Curso e-learming: Gestión de Riesgo y SAN. Capacitación regional de Medios de Vida – SA. 1 vez/año. DEL – ECHO – ESTADOS MIEMBROS. Carta de la comisión para trabajo continuo en Resiliencia "Joint instruction".

Otras áreas

Welthungerhilfe

Tutorial para aplicación del enfoque de Gestión de Riesgo. Análisis de sistemas de Gestión de Riesgo de desastres. Zonificación de Medios de Vida. Guía: Medios de vida resilientes.

Presupuesto específicos: Fondos propios/donaciones.

Capacitación / formación

ECHO ACF

Documentación y metodología en Cash transfer.

Fondos / financiamiento

FAO

Publicación agua y Medios de Vida en El Chaco boliviano. Video de vigilancia; Nutricional; Voluntaria ligada al ministerio de Salud.

Sistematización de experiencias; adaptación al cambio climático, gestión del riesgo; Siembra, crianza y cosecha de agua

Metodologías y Guías

Proveedor

Program quality estándar para Medios de Vida – SA en emergencias. Programas especificos: Seguridad alimentaria; Gestión del Riesgo; Salud / agua / saneamiento / seguridad económica. Experiencias en desarrollo.

Plan Internacional FAO OXFAM ECHO OXFAM Plan Internacional GVC

69


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

Recursos humanos

Con enfoque en Medios de Vida

Área

70

Recurso

Proveedor

Equipo técnico consorcio Gestión de Riesgo – ACC – Protección Medios de Vida.

Welthungerhilfe

Coordinadores temáticos en varias partes del mundo en tema de Medios de Vida.

COOPI

Punto focal en Gestión de Riesgo con implicación en Medios de Vida.

VIDECI

Coordinadores temáticos por misión con Enfoques en Medios de Vida. Equipo técnicos en terreno con conocimiento den contexto. Centro Agua: doctorante con enfoques que medios y equipo de investigación y enseñanza con Enfoques de Medios de Vida.

ACF

Unidades técnicas FAO – Roma (Medios de Vida, GRD, Resiliencia).

FAO

Formadores en el Enfoque de Medios de Vida. Personal de respuesta formada en: Medios de Vida y equipos nacionales y regionales de intervención.

Cruz Roja

Centro de conocimiento sobre Resiliencia Medios de Vida Global (Kanm ledge hub) en construcción toda la confederación. Grupos para Medios de Vida y SA en emergencias (interafiliado) reúnen una vez al año. Persona en acuerdo con el centro de Medios de Vida de GR (ERC/ ECHO?). Persona referencia Medios de Vida en México (OGB); Grupo de fortalecimiento de capacidades LAC / Sub grupo Medios de Vida — SA RAH. Medios de Vida — WASH. Equipo para desarrollo Medios de Vida equipo.

Oxfam

ECHO Personas con expertice en Resiliencia y/o Medios de Vida Personas con función de apoyo técnico en Medios de Vida y Resiliencia, regional y global.

ECHO

Coordinadores de mesas sectoriales ligadas a Medios de Vida.

VIDECI


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

Área

Recurso

Gestión de Riesgo y Resiliencia

Focal point en la sede experta en DRR y Resiliencia

COOPI

Responsables técnicos de Gestión de Riesgo.

ACA

Grupo Soc (Grupo coorporativo líder del objetivo FAO – Resiliencia) puntos focales. Equipo de trabajo experto en temas de Resiliencia / Chile. Equipos técnicos locales en GRD/ Resiliencia a nivel país.

FAO

Punto focal para Gestión de Riesgo en LAC (Panamá).

CARE

Especialista SANs en Sede BONN. Asesores Nacionales para áreas programáticas. Punto focales en Unidades de programa. Personal en oficina captadoras de recursos (otros países). Redes regionales programáticas.

Otros especialistas

Proveedor

Técnicas/os sectoriales.

Welthungerhilfe

Plan Internacional

VIDECI

Oficina nacional, los responsables técnicos de desarrollo territorial y sectorial; economía locales y seguridad alimentaria; Empoderamiento y ciudadanía; Educación; Salud.

ACF

Enlace país (Nicaragua, Honduras, Guatemala). Personal especializado para respuestas en cada país. Punto focal de CC en LAC (Costa Rica).

CARE

Personal para gestión y apoyo en temas culturales Personal de respuesta. Personal referencia para LAC (Barcelona). Incidencia: Republica dominicana, Haití, Costamela, Ecuador, Nicaragua, Paraguay, Perú, Bolivia, Colombia, Salvador, cuba, México, Brasil (RED);

Cruz Roja

Oxfam

71


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

72


Conclusiones y recomendaciones

El Taller llegó a interesantes conclusiones y recomendaciones las cuales continúan siendo difundidas en los diferentes actores involucrados en los países participantes, a través de “Estrategias País”, junto a otros materiales comunicacionales de promoción del Enfoque de Medios de Vida, producidos sobre la base de todo el trabajo realizado en el evento.


Coordinación (entre actores, entre sectores y entre países) Incidencia

La multisectorialidad e integralidad son requisitos básicos para el Enfoque de Medios de Vida.

Débil coordinación interinstitucional e intersectorial. La preparación de los planes de acción-país ha permitido aterrizar los conceptos de Medios de Vida a la realidad de cada contexto. El taller ha ayudado a ampliar la mirada de las personas participantes hacia el Enfoque de Medios de Vida.

El Enfoque de Medios de Vida transciende las fronteras e induce a una articulación de actores.

• Constituir un núcleo dinamizador a nivel regional.

• •

• Necesidad de desarrollar una visión holística (con diferentes sectores y áreas programáticas de conocimiento) para la aplicación del Enfoque de Medios de Vida.

• Coordinación intersectorial para la implementación de programas con el Enfoque de Medios de Vida.

• Establecer una plataforma interinstitucional de Medios de Vida a nivel nacional y regional.

• Sensibilizar sobre el Enfoque de Medios de Vida y trabajar en distintos sectores. Elaborar planes de incidencia.

Articular una red latinoamericana sobre el Enfoque de Medios de Vida y Resiliencia, ampliando la convocatoria a otros miembros que no sean socios de ECHO. Repensar la mesa como un núcleo dinamizador regional. Establecer un protocolo de funcionamiento de esta mesa (Las 4 funciones de este núcleo deben ser: convocar, dirigir, sistematizar y capitalizar). Diseñar un calendario de trabajo para promover el proceso de homologación.

Hay que seguir explorando la forma de trabajar en información, comunicación e incidencia en torno a Medios de Vida y Resiliencia.

• Propiciar encuentros interinstitucionales para la homologación y difusión del Enfoque de Medios de Vida a nivel nacional / regional / local.

Se ha adquirido mayor conciencia para incorporar el Enfoque de Medios de Vida en los procesos de Gestión de Riesgo.

Necesidad de homologar y difundir el Enfoque de Medios de Vida en los diferentes nivel de tomas de decisiones (gobiernos).

• El Gobierno nacional reúna a las mesas sectoriales para promover un enfoque multisectorial de Medios de Vida.

• Promover la inserción del Enfoque de Medios de Vida en los planes nacionales de desarrollo que abarque los contextos urbanos y rurales.

• Posicionar en las instancias regionales la necesidades de implementar acciones de Gestión de Riesgo enfocadas en Medios de Vida.

• Solicitar a las autoridades de los distintos niveles de gobierno que analicen y valoren el Enfoque de Medios de Vida para su aplicación.

• Influenciar en una adecuada coordinación intersectorial.

• Apoyar las plataformas de intercambio (abrir espacios, asistencia técnica, fondos).


Temática / metodológica Intervención

Conclusiones

Para los gobiernos (nacional, regional, local)

Recomendación Para las organizaciones humanitarias, agencias, socios implementadores, y otros

• Promover estrategias y metodologías para articular diferentes herramientas de trabajo en Medios de Vida.

Para ECHO/UE (y otros donantes)

• Se deben generar planes, programas y estrategias que permitan el desarrollo de acciones que conectan ayuda humanitaria y desarrollo.

• Promover la zonificación de Medios de Vida.

• Promover la utilización de Enfoque de Medios de Vida en la planificación del desarrollo. • Promover y difundir la integralidad del Enfoque de Medios de Vida en todo sector de intervención.

• Difundir material en español (documentos de política, temáticos).

Incluir en su debate temático, temáticas relacionadas con: • El elemento urbano, • Contexto no agropecuario y • Desarrollo

Para la mesa regional de Medios de Vida y Resiliencia

Conclusiones y recomendaciones El abordaje del Enfoque de Medios de Vida exige una interacción entre lo rural y lo urbano La aplicación adecuada y eficiente de estrategias Medios de Vida establece puentes entre los enfoques de Resiliencia y Gestión de Riesgo

El Enfoque de Medios de Vida no sólo se refiere a temas agropecuarios y/o productivo

Necesidad de profundizar en la temática de Resiliencia y Medios de Vida para que nuestras intervenciones recojan completamente el Enfoque de Medios de Vida.

El Enfoque de Medios de Vida facilita la articulación entre acción humanitaria y desarrollo

• Compartir herramientas y buenas prácticas a través de una plataforma virtual (libre acceso gratuito).

Vincular la acción humanitaria con desarrollo

El Enfoque de Medios de Vida se está aplicando con diferentes abordajes y herramientas por diferentes organismos en diferentes países.

• Apoyo económico y participativo con su personal técnico en este tipo de eventos para mantener el enfoque. • Sistematizar y promover el intercambio de experiencias.

• Promover en las instancias regionales el intercambio de experiencias sobre el Enfoque de Medios de Vida.

El intercambio de experiencias exportables y replicables es útil y positivo para la discusión y enriquece las acciones de Medios de Vida y Resiliencia


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

Anexo Nº

76

Nombre

Institución

Teléfono

Correo electrónico

1

Oscar Cabrera

Viceministro de Defensa de Bolivia

2

Gonzalo Vargas

Viceministro de Autonomias indigenas

3

Ada Gaytán

ACF

(502) 40336506

agaytan @ca.acfspain.org

4

Francisco Gómez

CARE

(503) 26866012

alcaldiayamabal@gmail.com

5

Adrian MartÍnez

Cruz Roja Española

del.amf@cruzroja.es

6

Arnaldo San Román

Cruz Roja Española

(593) 980333157 del.asro@cruzroja.es

7

Erika Moreno

FAO

(311) 6306385

erika.moreno@fao.org.co

8

Cleyir Mena

FAO

(314) 6128101

cleyir.mena@fao.org.co

9

Teresita Gongora

FAO

(313) 2823215

teresita.gongora@fao.org

10

Jherlin Servando Cuesta FAO

(311) 7146291

servando.cuesta@fao.org.co

11

Franklin Condori

VIDECI

12

Dennis Latimer

FAO

13

Emmanuel Hondrat

Unión Europea

76755589

emmanuel.hondrat@eeas.europa.eu

14

Francisco García

Unión Europea

76755584

francisco.garcia@eeas.europea.eu

15

Adolfo Vásquez

Mancomunidad Copanchorti

40108150

adolfo.vasquez@copanchorti.org vasquezadolfo@gmail.com

16

Guadalupe Rolón

ACF - EPy

17

David Segovia

AcA

74405704

dsegovia@ayudaenaccion.org

18

Alberto Schiappapietra

GVC

71880055

gvc.bolivia@gvc-italia.org

19

Giovanni Segre

COOPI

72016280

coord.bolvia@coopi.org

20

Ana Maria de la Torre

ECHO

(593) 99345 3479 ana-maria.de-la-torre@echofield.eu

21

Francesco Anichini

COOPI

(595) 981784986 anichini@coopi.org

22

Thomas Sebastien

OXFAM Intermon

(346) 47220318

23

Shirley Román

FAO

67404403

sivethro@hotmail.com

24

Rosendo Mendoza

FAO

77790737

chemendoza2000@yahoo.com

25

Raúl Ampuero

Centro Agua

77494560

Raúlampueroalcoba@gmail.com

70621730 (569) 511 06474

(021) 661779

fcondori@gmail.com dennis.latimer@fao.org

grolon@py.acfspain.org

sthomas@oxfamintermon.org


Sistematización Taller Internacional: Resiliencia y Medios de Vida / Santa Cruz – Bolivia, Mayo 2014

Nombre

Institución

Teléfono

Correo electrónico

26

Xavier Muenala

ECHO

(593) 2 2501678

27

William Parra

OXFAM

(595) 971771790 wrparra@oxfamintermon.org

28

Taniuska Arcia G

CARE

(505) 84123663

taniuska.arcia@ca.care.org

29

Wilson Galo

MNIGR - CARE

(504) 31447891

galo_wilson@yahoo.com

30

Rolando López

Plan Internacional

(502) 40220898

rolando.lopez@plan-international.org

31

Juan Pablo Garzón

Plan Internacional

(571) 34 54099

jgarzon2@plan.org.co

32

Oscar Alvarez Urioste

Care

33

Maria Bernardez

ECHO

34

Luis Sonzini

ECHO

(505) 83693523

luis.sonzini@echofield.eu

35

MaurioAlonzo Pietri

ACF

(505) 84126813

malonso@ca.acfspain.org

36

Oscar Mendoza Lúzcuber

FAO

77714077

oscar.mendoza@fao.org

37

Pablo Torrealba

ECHO

(593) 22501673

38

Jhonny paredes

ACH

75003941

39

Manuel Simoncelli

COOPI

(595) 983140108 simonelli@coor.org

40

Moisés Gonzalez

CRGR/CH

(505) 8871 4737

41

Juvenal Medina

Welthungerhilfe

975125900

juvenal.medina@welthungerhilfe.de

42

Crispim Moreira

FAO

72069494

crispim.moreira@fao.org

43

Rosse Mary Noda Videa

FAO

77777123

rosse.noda@fao.org

44

Einstein Tejada

FAO

77712611

einstein.tejada@fao.org

45

Luis Salamanca

CARE

Luis.Salamanca@bo.care.org

46

Raúl Espinoza

Ayuda en Acción

respinoza@ayudaenaccion.org

47

Ana Urgoiti

Facilitadora

ochi1938@gmail.com, anaurar2008@ hotmail.com

48

Daniel Arteaga

EIRD/Sistematizador

arteaga.daniel@gmail.com

49

Raúl Pérez

FAOBO/Organizador

raul.perez@fao.org

50

Pedro Condori

FAOBO/Organizador

pedro.condori@fao.org

51

Claudia Mercado

FAOBO/Organizador

claudia.mercado@fao.org

77110410

xavier.muenala@echofield.eu

o.alvarez.u@gmail.com oscar.alvarez@gmail.com maria.bernardez@echofield.eu

jorge.torrealba@echofield.eu jparedes@bo.acfspain.org

moshe.gonar@gmail.com

77






Con el apoyo financiero de: Elaborado por:

ECHO Quito Av. Orellana E11-160 y Whymper, Edificio Schuman, Piso 2 Tel: (593-2) 2501 678 / 2501 679 / 2501 680 Código postal: 170516 Fax: (591-2) 278455 Web: www.ec.europa.eu Email: echo.quito@echofield.eu Quito – Ecuador

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura Calacoto, calle 14 Nº 8008, entre Sánchez Bustamante y Julio Patiño Tel: (591-2) 2114455 Fax: (591-2) 2121705 Web: www.fao.org.bo Email: fao-bo@fao.org La Paz-Bolivia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.