Informe geñoi final

Page 1

Informe de Sistematización

Evento de cierre del Proyecto Geñoï

FERIA DE EXPERIENCIAS

“Consolidando Soluciones Sostenibles a la Sequía en el Chaco Boliviano” Camiri – Bolivia (20 de noviembre de 2014)



1

Informe de Sistematización del evento de cierre del Proyecto Geñoï:

FERIA DE EXPERIENCIAS “Consolidando Soluciones Sostenibles a la Sequía en el Chaco Boliviano”

Camiri – Bolivia 20 de noviembre de 2014


2

Informe de Sistematización del evento de cierre del Proyecto Geñoï:

FERIA DE EXPERIENCIAS “Consolidando Soluciones Sostenibles a la Sequía en el Chaco Boliviano” Proyecto Geñoï Fase II: “Consolidar la resiliencia local a la sequía, en base de estrategias exitosas, para proteger y fortalecer los medios de vida tradicionales y las condiciones de seguridad alimentaria de las familias vulnerables en el Chaco Boliviano”

Presentación del consorcio El Proyecto Geñoi ha sido implementado por las ONGs Acción contra el Hambre (ACF-E), CARE Internacional en Bolivia, Ayuda en Acción (AeA), Cooperación Italiana (COOPI), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Centro Andino para la Gestión y el Uso del Agua (Centro AGUA) conformando un Consorcio, financiado por el Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) Acción Contra el Hambre (ACF-E), es una organización internacional no gubernamental, privada, apolítica, aconfesional y no lucrativa Su mandato es contribuir a la reducción de los efectos y las causas del hambre que afectan a grupos de población caracterizados por su alta vulnerabilidad social, económica y ambiental, en coordinación con una amplia diversidad de actores locales. Cooperazione Internazionale (COOPI), es una organización no gubernamental internacional y sin fines de lucro, sin relación con algún partido político y aconfesional, comprometida en la lucha contra las injusticias sociales y la pobreza del sur del mundo y en construir un futuro en el que se garanticen a todos: adecuadas condiciones de vida, respecto de los derechos e igualdad de oportunidades. Opera en Bolivia bajo el Acuerdo Marco de Cooperación Básica ratificado con el Gobierno de Bolivia el 30 de noviembre 2012, tiene por objeto principal apoyar procesos de las poblaciones más pobres del mundo para acceder a salud, educación, seguridad alimentaria y financiera y superar su particular vulnerabilidad en situaciones de emergencias producidas por guerras, conflictos civiles y desastres naturales y además aquellas funciones que se definen en los estatutos por los que se rige. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La FAO ofrece a los países en desarrollo un amplio potencial de cooperación técnica y asesoramiento que contribuye a los esfuerzos gubernamentales para solucionar problemas críticos y desarrollar su agricultura. A solicitud de los gobiernos, garantiza ventajas como la calidad y excelencia técnica,


3 administración oportuna y transparente de los recursos y también logros de eficacia, incorporación de la mujer al desarrollo y sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. CARE Internacional en Bolivia , es una organización internacional privada, no gubernamental y sin fines de lucro, que opera en el país bajo el Acuerdo Marco de Cooperación Básica suscrito con el Gobierno de Bolivia, en febrero de 1976 y ratificado el 6 de Mayo de 2010, ejecuta programas y/o proyectos de desarrollo sostenible, en las áreas vulnerables de Bolivia, coordinando sus aportes, materiales y fondos de asistencia técnica con entidades gubernamentales y no gubernamentales, tiene interés de apoyar acciones dirigidas al área rural, coincidentes con los objetivos nacionales y departamentales Ayuda en Acción (AeA) es una organización Española de cooperación al desarrollo, independiente, apartidista y aconfesional que trabaja para impulsar cambios estructurales que contribuyan a la erradicación de la pobreza. Con esta finalidad, desde 1981 trabaja para mejorar las condiciones de vida de las comunidades más desfavorecidas mediante programas de desarrollo territorial autosostenibles y campañas de sensibilización e incidencia política. Opera en el país desde el año 1981 bajo Acuerdos Marco de Cooperación Básica con el Gobierno de Bolivia. Centro Andino para la Gestión y el Uso del Agua (Centro AGUA) El Centro Andino para la Gestión y Uso del Agua (Centro AGUA) es un centro de investigación y enseñanza, perteneciente a la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba). En base a las experiencias y conocimientos acumulados desde su creación, actualmente trabaja en forma interactiva y multidisciplinaria en la profundización del conocimiento sobre la gestión y los usos del agua en Bolivia. Se proyecta como un referente nacional en la investigación y enseñanza para la gestión integral, equitativa y sostenible del agua. Pretende contribuir en la gestión concertada y al uso sostenible del agua y, a largo plazo, en la solución de los problemas hídricos de nuestro país.


4 ÍNDICE DE CONTENIDO Presentación del consorcio ........................................................................................................................... 2

ÍNDICE DE CONTENIDO ............................................................................................................ 4 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 6 Objetivo general del evento ......................................................................................................................... 6 Objetivos específicos .................................................................................................................................... 6 Participantes ................................................................................................................................................. 6 Agenda desarrollada ..................................................................................................................................... 7

EL EVENTO ................................................................................................................................ 8 Registro de participantes .............................................................................................................................. 9 MOMENTO 1 ................................................................................................................................................. 9 Apertura del evento ................................................................................................................................. 9 Metodología ............................................................................................................................................... 12 Agenda ........................................................................................................................................................ 13

MOMENTO 2 ..............................................................................................................................14 Presentación resumen del Proyecto Geñoï ................................................................................................. 14

MOMENTO 3 ..............................................................................................................................16 Presentación de resultados de impacto ...................................................................................................... 16

MOMENTO 4 ..............................................................................................................................18 RONDA DE VISTA A LOS STANDS O PANELES-EXPOSICIÓN ......................................................................... 18 DETALLE DE STANDS DE EXPERIENCIAS PRESENTADAS ............................................................................... 18 DESCRIPCIÓN .............................................................................................................................................. 19 Vistas del recorrido por los stands .............................................................................................................. 20

PREGUNTAS FRECUENTES Y ASPECTOS QUE MAS LLAMARON LA ATENCIÓN EN LOS STANDS ...............................................................................................................................22 MOMENTO 5 ..............................................................................................................................27 CLAUSURA CON LA INTERVENCIÓN DE ACTORES LOCALES ......................................................................... 27


5 ANEXOS .......................................................................................................................................32 Anexo 1 Lista de invitados .......................................................................................................................... 32 ENTIDADES ONGs y OGs ............................................................................................................................. 35 Anexo 2 Presentaci贸n Ge帽oi ....................................................................................................................... 36 Anexo 3 Exposici贸n resultados de impacto ................................................................................................. 37


6

INTRODUCCIÓN El documento que ofrecemos contiene el informe de Sistematización de la Feria de Experiencias “Consolidando Soluciones Sostenibles a la Sequía en el Chaco Boliviano”, evento de cierre del proyecto Geñoï “Consolidar la resiliencia local a la sequía, en base a estrategias exitosas, para proteger y fortalecer los medios de vida tradicionales y las condiciones de seguridad alimentaria de las familias vulnerables en el Chaco Boliviano”. El evento tuvo lugar el día viernes 20 de noviembre en la ciudad de la ciudad de Camiri con la presentación de los resultados del consorcio Geñoï en base a las Buenas Prácticas desarrolladas en el Chaco Boliviano en las gestiones 2013 y 2014.

Objetivo general del evento Identificar y difundir las lecciones aprendidas y buenas practicas del Proyecto Geñoi a partir de la inteligencia colectiva y experiencias positivas y generar ideas de acuerdos y caminos de acción creativos e innovadores que permitan consolidar la apropiación y sostenibilidad de los impactos del proyecto, tejiendo redes informales de conversación y aprendizaje social fortaleciendo la comunicación e intercambio de experiencias.

Objetivos específicos Mostrar la posibilidad de desarrollar Gestión de Riesgos de Desastres en los diferentes contextos de Bolivia, en base a la experiencia del consorcio Geñoï. Resultados en el contexto de la sequía con las buenas practicas y mostrar que sí, se puede responder a los desastres naturales, con el ejemplo del Geñoï y que se puede replicar.

Participantes Contrapartes, comunarios, directores de ONGs locales e internacionales, autoridades nacionales, departamentales, municipales, zonales y comunales, miembros del consorcio de Geñoi. Se contó con la presencia de más de 200 participantes. (Anexo lista de invitados e invitadas).


7

Agenda desarrollada Hora 10:00 10:15 10:30 11:00 11:30 11:45 13:40 14:00

Actividad Moderador Acto de apertura con palabras de los responsables y autoridades Presentación de la metodología de trabajo en el evento Maria Isabel Presentación resumen del Geñoï Johnny Paredes Impactos y resultados del Geñoï Xavier Márquez PAUSA Ronda de visita a los stands Cada anfitrión de stand Cierre ALMUERZO DE CONFRATERNIDAD


8

EL EVENTO


9

Registro de participantes El registro de participantes se realizó de acuerdo a la llegada de los invitados, al momento del ingreso al auditorio. (Anexo Lista de invitados)

MOMENTO 1 Apertura del evento La Feria de Experiencias se inició con la presencia en testera de autoridades representante de entidades públicas, donantes y organizaciones., entre ellas se encontraban las siguientes personas; Omar Aguilar- Senador Elector Chuquisaca, Director de Defensa civil, María René Pinto Representante Madre tierra, Iver Burgos UGR Gobernación Santa Cruz y Pablo Torrealba ECHO.

También se procedió a nombrar a los participantes de las diferentes organizaciones que se encontraban en el auditorio, entre ellas autoridades municipales (Alcaldes y Concejales), autoridades organizativas (APG), representantes de comunidades e instituciones privadas presentes en el evento. Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Eric Fort Director País de ACF-E, quien principalmente agradeció a “las autoridades presentes y a las comunidades el haber sido parte de este proyecto e instó a que den continuidad a las acciones iniciadas por el Geñoi.”


10

En segundo lugar tomo la palabra Pablo Torrealba, representante de ECHO quien también expresó el agradecimiento a todos los socios del Geñoi, mencionando que como entidad financiadora, “se

sienten satisfechos de los resultados de las dos fases del Geñoï y las muchas actividades desarrolladas para fortalecer la resiliencia para la sequía”. Recalco que el esfuerzo del Geñoï busca fortalecer las soluciones que tiene cada uno, insistió en que “si bien el proyecto está concluyendo, se esperamos que para los actores directos sea un inicio, puesto que Geñoi significa germinar y es lo que se busca resaltar con el presente el evento”.


11 En tercer lugar se dirigió a los presentes Federico Villa, responsable de comunicación de la APG en representación del directorio d la APG Nacional. Quien junto al saludo a las autoridades de gobierno, financiadores, miembros del Consorcio y a todos los presentes, expreso las disculpas por la ausencia del presidente de la APG debido a otros compromisos expreso de manera contundente que el Pueblo guaraní “está contento por el trabajo que se ha realizado con el proyecto”.


12

Metodología Se presentó de manera breve la metodología de trabajo, señalando que el evento es un corto proceso que quiere llevar a la práctica los aprendizajes adquiridos y compartirlos en un ejercicio propio de gestión de conocimientos. La metodología de la Feria de Experiencias se base principalmente en el aprendizaje por acción:

Esto significa que:


13

Agenda En evento se desarrolló en cinco momentos:

Momento 1 Apertura y explicación de la metodología y agenda propuesta

Momento 2

Presentación del Geñoï

Momento 3 Exposición de los resultados de impacto

Momento 4 Ronda de visita a los stands de presentación de resultados y experiencias por parte de los técnicos del consorcio en coordinación con beneficiarios.

Momento 5 Clausura y Almuerzo de confraternidad


14

MOMENTO 2 Presentación resumen del Proyecto Geñoï La presentación resume del Proyecto Geñoï (Anexo 2) a nivel de Consorcio, estuvo a cargo de Jhonny Paredes Coordinador Humanitario de ACF-E quien dio a conocer las acciones realizadas a nivel nacional y los alcances obtenidos por el Geñoï.

Uno de los aspectos más sobresalientes de la exposición resumen del proyecto: “Consolidar la resiliencia local a la sequía, en base de estrategias exitosas, para proteger y fortalecer los medios de vida tradicionales y las condiciones de seguridad alimentaria de las familias vulnerables en el Chaco Boliviano” fue el mapeo de actores:


15 Este mapa social, muestra el carácter integral y articulador del proyecto en el ámbito sociopolítico. Las temáticas de intervención: Gestión local de desastre, Vínculos institucionales e incidencia, Infraestructura a pequeña escala y servicios a nivel local e Información, educación y comunicación ofrecen una importante coherencia con los componentes trabajados: agua, medios de vida agropecuarios, gestión de riesgos y educación. ¿Qué buscó el proyecto en su fase I? Contribuir a la mejora significativa de capacidades de las comunidades e instituciones locales para responder, hacer frente y recuperarse (resiliencia) de eventos de sequías recurrentes y predecibles. Mediante la protección y el fortalecimiento de los medios de vida tradicionales a través de enfoques integrales de gestión de desastres en el Chaco boliviano, hemos generado evidencia ¿Qué busca el proyecto en su fase II? Consolidar los procesos y acciones implementadas durante la fase I en materia de reducción de riesgos de sequía (resiliencia local). Empoderamiento de los actores locales, departamentales y nacionales Resultado de la Difusión y promoción hacia el uso efectivo hacia el uso efectivo y réplica de acciones y experiencias exitosas de la primera fase del Geñoi. Promoción de políticas públicas favorables al sector para una mejor resiliencia a la sequía


16

MOMENTO 3 Presentación de resultados de impacto Xavier Márquez de ACF-E, Coordinador del Geñoi, presentó los resultados de impacto (Anexo 3) de acuerdo a los cuatro componentes del proyecto y los resultados esperados.

IMPACTOS DEL RESULTADO 1  La firma de convenios marco con los Municipios: Huacaya, Machareti, Villa Vaca Guzmán y Huacareta (Chuquisaca); Charagua y Gutiérrez (Santa Cruz)  Implementación de un fondo demostrativo 21 CAPys organizadas y fortalecidas (13 en Chuquisaca y 8 en Santa Cruz) IMPACTOS DEL RESULTADO 2  Fortalecimiento de UGRs Municipales (3 en Santa Cruz y 5 en Chuquisaca)  Los municipios cuentan con la Guía metodológica para elaborar sus Planes de Contingencia Municipal.  2 Simulacros realizados en 2 municipios de Chuquisaca.  Plataforma Edúcate del VIDECI consolidada y bajo la administración de la Escuela de Gestión Pública del Estado Plurinacional de Bolivia  1 Sistema Base de Datos para análisis de información EDAN – ERADE vinculado al Observatorio Nacional de Desastres OND.  Implementación del programa de capacitación en Genero con la CCCH (Consejo de Capitanes de Chuquisaca).  13 propuestas de proyectos elaborados en la escuela de proyectos del CCCH.  2 propuestas de proyectos elaborados en la escuela de proyectos de la Facultad Integral Defensores del Chaco-UMRPSFX.


17 IMPACTOS DEL RESULTADO 3  Incorporación de contenidos de GRD como parte de la currícula escolar y universitaria. Socialización de currícula regionalizada en convenio con el CEPOG  Plan de capacitación con los Consejos Educativos Social Comunitarios de las unidades educativas  Módulos de formación curso “Gestión de Sistemas Comunitarios de Aprovechamiento de Agua” con Arakuarenda y FUNDESOC en Charagua. IMPACTOS DEL RESULTADO 4  Participación del Geñoi en la elaboración de la Ley Nacional de Gestión de Riesgos.  Realización de la Campaña por el Día Internacional de Reducción de Desastres 2013 EN coordinación con: VIDECI, Gobernaciones, municipios, Direcciones distritales de Educación y Escuelas de Santa Cruz y Chuquisaca.  Intercambio de experiencias de técnicos y beneficiarios del proyecto en Paraguay y Centro América  Rendición de Cuentas y Devolución de información, a nivel comunal y municipal  Difusión y socialización de las Buenas Practicas ante sequía, a través de radio, Televisión, medios impresos y digitales.


18

MOMENTO 4 RONDA DE VISTA A LOS STANDS O PANELES-EXPOSICIÓN Las y los participantes del evento fueron invitados a recorrer y participar en los varios stands de exposición de las experiencias desarrolladas por componentes y, o áreas implementadas en el proyecto. Cada stand estuvo a cargo del equipo técnico que implemento el componente o las experiencias a mostrar y comunarios beneficiarios invitados. Cada panel presento un minidiagnóstico de las acciones y las lecciones aprendidas, pretendiendo generar un intercambio de experiencias acerca de las acciones. En cada stand conto con uno o dos anfitriones(as), como personas responsables de presentar las experiencias a mostrar de acuerdo a cada componente. Las preguntas y opiniones de los visitantes a cada stand deben se registraron en planillas y tarjetas llenadas por los mismos visitantes en algunos casos y en otros por el anfitrión de cada stand. Posteriormente se sistematizaron las opiniones más importantes igual que las preguntas.

DETALLE DE STANDS DE EXPERIENCIAS PRESENTADAS COMPONENTE GESTIÓN DE RIESGOS

TEMÁTICA Fortalecimiento a UGRs Y DGRs

MEDIOS DE VIDA

Buenas prácticas agropecuarias

AGUA

Modelo de gestión sostenible del agua

EDUCACIÓN

Implementación de GdR en la currícula escolar y universitaria Involucramiento de actores públicos (Mesas Técnicas) Sensibilización Actividades coordinadas Lobby Viajes de intercambio de experiencias Replica exposición universidad

COMUNICACIÓN INCIDENCIA

.

E

TÉCNICO RESPONSABLE Johnny Callapiño Xavier Márquez José Luis Ríos Jorge Iriarte Rosendo Mendoza Enrique Meléndez Raúl Ampuero Frank Abanillo Enrique Meléndez David Segovia Pedro Vacaflor Rosendo Mendoza

Pedro

BENEFICIARIOS INVOLUCRADOS Ubaldina Ruiz (Cuevo) Nélida Hoyos (Cuevo) Milton Flores (Boyuibe) …….. (CEPOG) Gonzalo Maratua Federico Villa (APG) Felipe Román (Anciano del Pueblo Guarani) Mario Morón (FICH)


19

DESCRIPCIÓN COMPONENTES AGENCIAS DESCRIPCIÓN Anfitrión Rosendo Mendoza (FAO) y comunarios beneficiarios. MEDIOS DE FAO Presentaron resultados que obtuvieron de la implementación del VIDA Proyecto Geñoi, manejo de pluviómetro, producción de maíz, producción de tuna forrajera entre otros. COMPONENTES AGENCIAS DESCRIPCIÓN EDUCACIÓN COOPI – Anfitriones Roberto Cavallini y Raúl Espinoza quienes explicaron AYUDA EN sobre la incorporación de Gestión de Riesgos en la Currícula regionaliza y por ende en producción de materiales de las distintas ACCIÓN unidades escolares plasmadas en planes de aula, fue muy ilustrativo este stand. COMPONENTES AGENCIAS DESCRIPCIÓN GESTIÓN DE FAO – Anfitrión Johnny Calapiño Se presentaron los planes de RIESGOS AYUDA EN Contingencia Municipales elaborados en el área de intervención, también los cuadernos de registro agroclimático, y plantines de ACCIÓN forrajeras que están siendo implementadas en las distintas comunidades. COMPONENTES AGENCIAS DESCRIPCIÓN Anfitrión Frank Abanillo (ACF-E) Presentaron mapas de las AGUA CENTRO AGUA - comunidades y materiales producidos específicamente en el fortalecimiento de comités de agua llevado adelante en la ACH implementación del Geñoi. COMPONENTES AGENCIAS DESCRIPCIÓN Anfitrión Pedro Vacaflor Se presentaron materiales producidos a INCIDENCIA ACH lo largo del proyecto Geñoi tanto audiovisuales como textos relacionados con las temáticas del proyectos. COMPONENTES AGENCIAS DESCRIPCIÓN AGUAUAGRM- Participaron alumnos y Docentes donde mostraron la problemática del agua en el Chaco. UNIVERSIDAD Chaco


20

Vistas del recorrido por los stands

Vista panor谩mica

Gesti贸n de riesgos


21 Educaci贸n

Medios de vida

Medios de vida

Agua


22

PREGUNTAS FRECUENTES Y ASPECTOS QUE MAS LLAMARON LA ATENCIÓN EN LOS STANDS EDUCACIÓN El stand del componente educación cobro mucha relevancia, Los aspectos que llamaron más la atención y tuvieron muchas interrogantes por parte del publico fueron: ¿EN QUE CONSISTE ESTE JUEGO PEDAAGOGICO? El juego lúdico pedagógico contiene un Texto Contenido según temas, un juego con preguntas y respuestas (fichas) con su tablero y dados. Este material ha sido elaborado en coordinación con la APG a través del CEPOG. Su elaboración ha llevado 2 años. Es una idea que llega del Paraguay y se la ha adecuado para Bolivia. ¿PUEDE EXPLICARNOS LO DE LOS MÓDULOS EDUCATIVOS? Módulos Educativos sobre la Gestión del Riesgo titulado “Conviviendo en armonía con la naturaleza” Contienen una guía de contenido, un cuaderno de Actividades, un cuaderno de evaluación. Los contenidos están enfocados en los riesgos de sequía e incendio. Este material permite que el profesor pueda realizar su Plan de Aula con la temática enfocada en la prevención del Riesgo. Se ha trabajado en diferentes unidades educativas, se entrego material en las escuelas en las cuales se ha trabajado. La idea es bajar a los niños la temática de Gestión de Riesgo. ¿CÓMO SE HAN DESARROLLADO LAS FERIAS EDUCATIVAS? Pueden observar la Ferias Educativas a través de fotografías de los eventos realizados y trabajos creativos con la temática, todo ha sido realizado por estudiantes. Se ha trabajado especialmente con estudiantes de primaria. La dinámica se inicia con la capacitación a los profesores y ellos trabajan en el aula los contenidos adquiridos. Complementario a las ferias se han realizado simulacros en situación de incendio, esta fue una actividad que se coordinó con Defensa Civil, Grupo SAR, Gobernación y Municipio. ¿SI SE QUIERE REPLICAR EL MATERIAL EN OTRAS ESCUELAS LLEGARÁ A TRAVÉS DEL MINISTERIO? El CEPOG se hace cargo (existe un convenio interinstitucional) Se explica a las escuelas el contenido. Se entrega un ejemplar a las escuelas. Habría que buscar estrategia para que el profesor ocupe el material. El material ayuda a diversificar los recursos para tratar los contenidos en el aula. ¿COMO SE PUEDE DIFUNDIR ESTE MATERIAL? ¿TIENE UN COSTO?


23 Se entregará un ejemplar a cada escuela, por ahora es imposible entregar un ejemplar a cada profesor. Tendría que ver la manera de publicar el material a un costo más económico, es decir en un material menos caro. ¿QUIÉNES HAN APOYADO EN LOS BIOINDICADORES? La misma comunidad a través de sus conocimientos. Ellos han realizado un calendario de como se comporta el clima en sus comunidades, esto es la base para que ellos puedan hacer el seguimiento al clima y anotar cuando hay variaciones y tomarlas en cuenta en su actividad agrícola. ¿CÓMO ES LA RECEPCIÓN DE LA TEMÁTICA? Cuando las comunidades son mixtas es más fácil intervenir que cuando son solamente guaraní. ASOCIACIÓN COMUNITARIA ( AGUA ) Se mostró un mapa de todo el recorrido del sistema de agua de las comunidades del Municipio de Boyuibe que estuvo a cargo del profesor Milton Flores. También se expusieron unos ejemplares sobre los sistemas de agua en las comunidades del chaco boliviano y manuales de como se realiza las instalaciones de dichos sistemas. Los representantes de los comités de agua y los comunarios de las diferentes comunidades presente tuvieron gran interés sobre el recorrido del sistema de agua, sobre los ejemplares expuestos y sobre el buen abastecimiento que se da a las diferentes comunidades del Municipio de Boyuibe. ¿HASTA DONDE ABASTECE ESTE SISTEMA ? Desde el 2002 se tiene este sistema de agua que abastece a todas las comunidades de boyuibe con grifos domiciliarios, este sistema es administrado por los comités de agua. Con el proyecto de GEÑOI se realizo el mejoramiento de la infraestructura de este sistema, también se realizó las tarifas básicas para el pago del servicio de agua realizado por los comunarios. Así también los estatutos y reglamentaciones para las tarifas básicas. También se le explico que falta la aplicación en su totalidad de las tarifas básicas. Y que este sistema abarca a 7 comunidades. Que las deudas por consumo es hasta un tope de 3 facturas y que hasta la actualidad no se a cortado los servicios básicos de agua a ningún comunarios y que existe acuerdos entre ellos para evitar perjuicios dentro de la comunidad.


24 ¿COMO SE PAGA EL AGUA DENTRO DE LA COMUNIDAD? El pago se realiza en base a las tarifas establecidas que son de conocimiento de los comunarios. Por ejemplo la tarifa normal es de 10 cubos por 18.5 Bs y el exceso un valor de 2 Bs por cubo que se excedan en el consumo del mes. Pero si o si se paga 18.5 Bs. Se consuman o no los 10 cubos. ¿DONDE SE ENCUENTRA LA MATRIZ DE LA TOMA DE AGUA PARA ESTE SISTEMA? Se encuentra en la playa de la quebrada de Cuevo ( pailo ) , ahí se encuentra el pozo principal con la bomba de donde se bombea el agua a las comunidades, llegando a la comunidad de Takuarandi para llenar el tanque que existe en esta comunidad y seguir abastecimiento a las demás comunidades Esto se realiza para evitar el deterioro de la bomba principal y así cuidar la infraestructura del sistema de agua. Con esto se asegura que el bombeo sea efectivo y sobre todo llegue con buena garantía a todos los domicilios de los comunarios. ¿COMO ES LA ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA ? Es administrado por los comités de agua de cada comunidad, pero falta enseñar el buen manejo del sistema a los comunarios para que así haiga buenos resultados en el cuidado de la infraestructura de dicho sistema. Falta incentivar a los comunarios los cuidados adecuados que se deben tener en cuenta para la conservación del sistema de agua ¿SE ENCUENTRA CULMINADO EL SISTEMA DE AGUA ? No se encuentra terminado, ya que falta realizar varias gestiones con las alcaldías y algunas instituciones que puedan ayudar a la realización de algunos defensivos para evitar el deterioro de la bomba principal y así también realizar algunos trabajos que hacen falta para el mejoramiento del sistema de agua. ¿COMO SE PUEDE CONSERVAR LA FUENTE DE AGUA ( SISTEMA DE AGUA ) ? En este punto un integrante de la Fundación NATURA le dio la idea al profesor Milton Flores que se analice dentro de las comunidades el incremento de un porcentaje a la tarifa básica. Este incremento servirá para que se tenga un ahorro comunario para alguna necesidad que se tenga con algún problema por ejemplo si se necesita algún repuesto para la bomba que no se pueda conseguir a la brevedad posible mediante la alcaldía u otra institución. Este ahorro deberá ser solo para posibles problemas dentro del sistema de agua.


25 PANELES LIBRES PARA OPINIÓN DE LOS PARTICIPANTES Se instalaron dos pizarras para facilitar la participación de los presentes con sugerencias y opiniones, a continuación se transcribe las diferentes tarjetas con los expuesto por los participantes: SUGERENCIAS: -

Por favor los expositores que se preparen bien y no hagan perder el tiempo Deben realizarse auditorias a todos los proyectos, existen sobreprecios en compras que realizan para los beneficiarios. Monitoreo socioambiental con cuanto de contaminación entra y con cuanto de contaminación. Trabajen en la transversal de género, no se visibilizan resultados Gestión de riesgos que temáticas desarrolla más con los niños. Derecho al agua problema de agua en Camiri Más trabajo en calidad de semilla Características de cada planta ¿Qué hay de aquí en adelante? Purificación de semillas del maíz, pluviómetros Funcionamiento del sistema de agua Solicitamos que la institución sigan trabajando por nuestro municipio Falta de coordinación con autoridades municipales, los técnicos su primer contacto con las autoridades, quien es el coordinador del Geñoi/CARE Implementación al proyecto del tanque de almacenamiento de agua Sorpresa por visualizar RdC por parte de Geñoi, difundir masivamente esta práctica Trabajar prioritariamente en l mantenimiento o refacción de los sistemas de agua en Charagua Norte Características del atriplex y tuna Donde puedo adquirir las plantas de atriplex tuna Explicar el manejo del chacograma Planes de contingencia participaron las UGRs de los Municipios Falta de difusión de materiales producidos por agentes externos entregados al municipio Si bien es cierto que se tuvo buena aceptación con el proyecto Geñoi de aquí en adelante quien seguirá fortaleciendo a las comunidades ¿Qué expectativas hay para el futuro como proyecto Geñoi? Hay interés por conocer los plantines. Que continúe el apoyo de la institución porque los trabajos deben tener frutos Más trabajo en calidad de semillas

Opiniones sobre la experiencia -

Protección de ojos de agua Muy buenas las acciones para agua segura Está bien que nos ayuden a entender que debemos cuidar nuestro medio ambiente. Cuidar el agua no desperdiciar el agua es importante. Recuperación de semillas nativas del lugar


26 -

-

Solicitamos la continuidad de los procesos Que no sea un cierre final que vuelva Como planificar el agua de vertiente a la toma ¿En alfa alfa alguna experiencia? No Contaminar el agua cuento de vida El proyecto Geñoi se lleva con toda la normalidad a cargo de los expositores, es buena la participación de los oyentes en especial de los representantes de las diferentes comunidades, municipios y capitanías Se debe para próximos eventos realizar reuniones en forma permanente con los actores sobre todos los riesgos y la importancia de esta para prevenir futuros desastres.


27

MOMENTO 5 CLAUSURA CON LA INTERVENCIÓN DE ACTORES LOCALES La clausura estuvo a cargo de los diferentes actores locales iniciando la participación en representación de los gobiernos municipales involucrados en el proyecto, tomo la palabra: Horacio Sambaquiri – Municipio de Charagua Expreso la alegría y agradecimiento por participar en el evento y resalto la temática agua como una problemática importante desarrollada como componente del proyecto Geñoï. La importancia de este momento es que “se trata del agua y sin agua no hay vida”. Recordó que desde el año 2010 se empezó con reuniones y firma de acuerdos y se realizó el primer encuentro en Asunción (Paraguay) de donde se trajo la propuesta Agua para el Chaco que se tradujo en el Proyecto Mi Agua, que se generó en todo el chaco. Recalco el aporte de todas las instituciones hacen, aporte que, en el caso particular de Charagua es muy notorio, porque “en las noticias ya no estamos gritando que necesitamos agua ”. En el municipio de Charagua se cuenta con pozos perforados, allí se encuentra el pozo surgente más profundo 860 m. también pozos intermedios más de 300 m y otros pozos regulares de 80 m. . Recalco de manera sobresaliente, la importancia de la coordinación interinstitucional, con la creación de las mesas técnicas, que se convirtieron en instancias fortalecidas para el planteamiento y resolución conjunta de los problemas. El aprendizaje más importante, señalo Sambaquirai, “es que si coordinamos entre todos, se lograran superar los problema”. También señaló respecto a la presencia de otras instituciones, como Fundación NATURA, con quienes se está trabajando en la conservación del área de recarga, con la expectativa de la protección del ecosistema Aguarague. Termino con la siguiente conclusión “La sequía es una realidad que nuestros abuelos han sabido

sobrevivir y nosotros, hoy, tenemos que saber afrontarla”.

Felipe Román – Arakuaa Iya del Pueblo Guaraní Felipe Román, ampliamente reconocido por su sabiduría y conocimientos de su cultura guaraní tomo la palabra iniciando con un saludo las autoridades y todos los presentes. Señalo que el proyecto se estaba cerrando, por lo que agradecía el esfuerzo de los hermanos cooperantes que se acordaron de las comunidades guaraní, para que los recursos aportados


28 empiecen a retoñar. Pero que todo esto no era suficiente que correspondía a cada uno de los comunarios, hacer crecer para que de sombra a los nietos y tataranietos. Que si bien se estaba finalizando y evaluando la intervención ahora es el momento que los guaraní tomen el compromiso para que “este árbol” crezca y esa responsabilidad sigua siendo de cada uno de los actores locales:  “Es responsabilidad de la comunidad y de nuestros capitanes”.  “También de las autoridades municipales, cuanto me alegra que en la provincia Cordillera 

 

se han perforado 1000 pozos lo que compartió el hermano Horacio Sambaquiri (Charagua), pero en las comunidades siguen acarreando agua en lomo de burro”. “De la misma manera a nuestros cooperantes que no desmayen en seguir apoyando, será de otra manera, pero yo creo que este proyecto tiene que seguir adelante. Hay mucho temas, En las notas de periódicos que han presentado se lee que se han realizado actividades con maestros, ¿será que los maestros de verdad van a continuar este trabajo?” “A nuestros cooperante voy a insistir que todos los materiales son muy interesante, muy pedagógicos pero siento que le falta algo, de acuerdo a la nueva Ley Avelino Siñani debe ser intercultural, que sean traducido al idioma guaraní, para que podamos interpretar de manera más cabal lo que queremos transmitir. También a los medios de comunicación que nos ayuden a informarnos que nos ayuden en este proceso de reconstrucción del planeta”. “Nosotros los guaraní no pensamos con la cabeza pensamos con nuestro hígado. Por eso un antropólogo dijo yo quisiera tener la cabeza de un guaraní para saber lo que piensa”. A nuestros gobiernos municipales les pregunto;  Aquí hay agua, estamos ubicados en un mar a Agua. El instituto Geográfico Militar tiene los mapas. ¿Cómo es posible que sigamos sufriendo de agua?  ¿En Machareti han solucionado el problema de agua? -Todavía - me ha dicho un hermano al que he preguntado.

Reinaldo Maras – Alcalde Municipio Machareti El honorable Maras Saludos agradeció profundamente por el trabajo realizado en el municipio, “somos testigos de lo que se ha hecho”. El aporte de recursos y las innovaciones para los problemas que regionales ha ido sumando acciones y la suma de acciones es lo que hace las coas grandes. Resalto la necesidad y como sugerencia a futuro el tratamiento de la necesidad de reforestación, y que los emprendimientos que surjan se enmarquen en la no contaminación del agua, que se trabaje en el cuidado y protección del agua. Franklin Condori – Representante del Viceministerio de Defensa Civil Franklin Condori inicio con el saludo correspondiente a alcaldes, concejales, capitanes y autoridades indígenas de los municipios del Chaco.


29 Recalco el alcance del proyecto: “Estamos hablando de más de 10000 familias que han tenido un

impacto directo o indirecto a través del proyecto”.

También señalo que gracias a la intervención del Geñoi y sus metodologías hoy, ya no hay beneficiarios son actores que han acompañado las actividades del proyecto. La importancia del cambio de enfoque de concursar a participar. Al inicio del proyecto el año 2011 se tenía poca incidencia en tema de recurso para las obras y eran concursables, hubo un cambio y se ampliaron los recursos. Hubieron transformaciones importantes, el reconocimiento de que el Chaco no es solamente ganadero y hoy se identifica que tiene mejor capacidad para la actividad agrícola. Actores locales El Franklin aperturó el espacio para los actores locales directos pasen a la testera para explicar sus impresiones del proyecto y sus expectativas a la conclusión del proyecto: Recuperación de semillas:

Observadores Locales en base a los bioindicadores

Educación

“Nosotros hemos venido trabajando hace 4 años hemos aprendido en la parte asistida y como poder producir los productos en el chaco, el maíz, queremos implementar este proyecto” (Sra. ……….. comunidad Salinas) Mi trabajo específicamente es hacer el seguimiento al cambio del clima, monitorearlo día tras día, tomando en cuenta el sol, la luna, los bioindicadores. Si bien estamos terminando nuestra tarea es darle continuidad, está en nuestras manos, no solamente tenemos que esperar que las ONG vengan, ya lo tenemos en nuestras manos el cómo. Queremos crear una escuela para observadores locales

“Agradecerles por este espacio a las instituciones, las instituciones son como directores técnicos nosotros somos los jugadores. Yo tengo un curso a mi cargo , 21 estudiantes. Es un trabajo con mucho sacrificio. Yo he tenido el privilegio de formar observadores locales, no se va a quedar ahí, ellos van a replicar. Gracias por todos los talleres en los que hemos participado” “El material producido para trabajar estos temas se conoce pero no se está valorando en su real importancia”


30

-

Conservación de semillas

“Nosotros que aprendemos a fijarnos como esta nuestro clima en nuestra comunidad, nos fijamos la temperatura y lo compartimos con la comunidad”. (Niños)

Nosotros gracias a las instituciones hemos aprendido a conversar las semillas con hierbas naturales y no con químicos ya que no nos da resultados tanto para nosotros como para nuestro suelo. (Sra. Lucía) Primer lugar agradecerles a nuestros autoridades. Agradecer a los diferentes municipios por abrir sus puertas y llegar a las comunidades. Decirles que vean esa mirada al sector productivo. Estas prácticas que hemos venido aprendiendo lo vamos a replicar

Unidad de Gestión de Riesgos

-

-

Realmente al sentir a las mujeres, niños, autoridades, sentimos que ya estamos incluidos todos. Como UGR costó mucho que se haga realidad para a nivel nacional pero actualmente hay muchos municipios donde ya existen estas Unidades. Se ven los cambios mi hijo es un observador local, me ayuda a llenar el seguimiento. Sabemos que hay un proyecto para Cosecha de Agua queremos que se replique a otros municipios

De igual manera los socios del Proyecto, dieron sus impresiones de manera breve. Representante de COOPI


31

“Quiero agradecer a todas los socios, seguro se van pero las comunidades las personas que viven acá que conocen la experiencia que hemos involucrado son ellos quienes deben dar continuidad y seguimiento”. Representante de CARE “Gracias por la confianza de lo actores. Se han construido iniciativas muy interesantes. Han sido los responsables para que se hayan dado los logros” Representante de CENTRO AGUA

“Pertenecemos a la Universidad de San Simón de Cochabamba. Durante años hemos trabajado en la Gestión del Agua pero nuestro trabajo es mas en el altiplano pero esta actividad nos ha permitido ampliar el conocimiento. El chaco tiene características muy particulares, nos ha impresionado como la gente vive con la sequía con el problema del agua. Nuestra contribución como programa universitario. Ha sido entender cómo se vive con la escasez de agua y capacitar a los comités de agua en la gestión del agua”. Representante de FAO

“Para nosotros es una satisfacción estar en el cierre de este proyecto. Nos ha complacido saber que hay más gente al cierre del proyecto y saber que son más que al inicio. Todos hemos sido actores y todos hemos sido socios. Hemos querido que los resultados sean expuestos por ustedes mismos. Agradecer a las instituciones que están presente que quedan en el chaco (Caritas, Natura)”. Coordinador Local del Proyecto FAO

“Solamente un mensaje a los gobiernos municipales. Se han convertido en un socio estratégico para la implementación del proyecto. Son ellos los llamados a hacer la difusión de los alcances y conocimientos”. Representante de ECHO “Me gusta ver el compromiso que hay de parte de todos los actores. Nuestro rol no es estar siempre estar en todo momento, sino dar la mano al inicio y que luego sigan de manera autónoma”. Luego de la participación interactiva de los actores locales y socios del Geñoï se cerró el evento con la presentación de una de las manifestaciones culturales mas arraigadas en el Chaco la presentación de un grupo de danza de Chacarera. Finalmente se tuvo un almuerzo de confraternidad con menú típico.



Anexos


32

ANEXOS Anexo 1 Lista de invitados CIERRE DE PROYECTO GEÑOI CAMIRI 20/11/2014

1

Santa Cruz

No MUNICIPIO .

COMUNIDAD

Departamento Santa Cruz

2

Camiri

Provincia Cordillera Santa Cruz

6

Itayovai El Espino San Jose Obrero

7

Aimiri

8

Quebracho

9

Parapitiguasu

10

ACH FAO 8

GRD, ACH Educación, FAO Medios de Vida

Agua y Gestión, GRD, ACH Medios de FAO Vida, Centro Agua Observadores Locales

Ivicuati

12

Capirenda

13

Salinas

Agua y Gestión, GRD, ACH Medios de FAO Vida, Centro Agua Observadores Locales

Daniel Arama

Tec DGR Departamental Santa Cruz

Richard Moreno

Sub-Gobernador provincia Cordillera

Giorgina Balcazar

Tecnico Sub-Gobernacion Cordillera Jefe Carrera Ing. Socio-Amb FICHUAGRM Defensa Civil MANCHABOL Presidente APG Nacional Responsable Comunicación APG Nacional Responsable de Educación APG Nacional Técnico Educación APG Nacional

Mario Moron Cnel. Antonio Diaz Julián Domingo Federico Villa Rufino Pasquito Gonzalo Maratúa Domingo Mérida Esteban Horacio Sanbaquiri Federico Cortez Bernardo Castro Ruth Yarigua Coronillo

15

14

Alcalde Municipal Presidente Consejo Municipal Director Desarrollo Sostenible UGR, Téc Resp Emergencias Municipales Mburuvicha Capitania Charagua Norte

José Nuñez Santos Segundo Leonardo Curenda

Resp. Recursos Naturales Cap. Charagua N Sub-Alcalde Charagua Norte Prest_CAPI Comité Agua

Elias Morales

Comité Agua

Federico Guerrero Mario Cruz Reymundo Catuari Elvio Cañandari

Mburuvicha Comunal Prisitente del Comité Agua Mburuvicha Comunal, Observador Local 2do Mburuvicha Comunal Benef. FAO Medios de Vida Charagua Sur

Isaac Gareca Leclere

Alcalde Municipal

Ramiro Vargas Marcelino Escudero Ubaldina Ruiz Cabello Avelino Ruiz Arturo Chavez Elsa Vargas Ermerita cabrera Juana Barrios Roberto Montalvo Elvia Marcos Silva Maria Eugenia Gonzales

Presidente Consejo Municipal Vice-presidente Consejo Municipal UGR, Téc Resp Emergencias Municipales Presidente Comité Agua Mburuvicha Comunal Medios de vida, Observador Local Medios de vida, Observador Local Mburuvicha Comunal Observador Local Medios de vida, Observador Local

Faustino Benitez

Cuevo

CUEVO

11

GRD

Charagua

CHARAGUA

4 5

GRD

Chaco Boliviano

APG NACIONAL

3

COMPONENT E

LISTA DE PARTICIPANTES SANTA CRUZ No. DE RESPONSABL NOMBRE PERSONA CARGO E PARTICIPANTE S Cnel. Juan Carlos Director DGR Departamental Santa Crizz Ibáñez ACH 3 Paola Weber Tec DGR Departamental Santa Cruz

Medios de vida, Observador Local Medios de vida, Observador Local


33 Medios de vida, Observador Local Ángel Bartolo Anduari Alcalde Municipal 14

Gutierrez

15

Itai Epitacito monte

18 19 20

GUTIERREZ

17

del Agua y Gestión, GRD, ACH Medios de Javillo FAO Vida, Centro Agua Guirayurarenda Observadores Locales Yumao Los Pozos

22

Tatarenda Viejo

23

Karaguatarenda

24

Boyuibe BOYUIBE

21

25

Laguna Kamatindy Taquiperenda

27

Pueblo Nuevo HUACAYA

26

28

Villa Mercedes

29 MACHARETI Machareti 30

David Vargas Marcelo Tareco Marghot Changaray Carmelo Soliz Celedonio Alpire

CHUQUISAC Departamento A Chuquisaca

Jorge Carlos Quezada Comité Agua 17

Agua y ACH Gestión, GRD, FAO Medios de Centro Agua Vida

10

Medios Vida

de

FAO

3

Medios Vida

de

FAO

2

FAO

2

GRD

UGR, Téc Resp Emergencias Municipales Mburuvicha capitanía KAAGUASU Resp Infraestructura Cap.KAAGUASU Tecnico Capitania KAAGUASU Presidente Comité Agua

Roberto Catuari Reynaldo Catuari Linder Pinto Ely Sarate Olver Romero Demetrio Romero Darío Changaray Flanklin Rorecsaru Ruben Changaray Sergio Vaca Benito Hoyos Rudy Ortiz

Rudi Chamoso

Mburuvicha Comunal Presidente comité intercomunal Mburuvicha Comunal Mburuvicha Comunal Mburuvicha Comunal Observador Local Observador Local Mburuvicha Comunal Mburuvicha Comunal Observador Local Alcalde Municipal UGR, Téc Resp Emergencias Municipales Capitanía Boyuibe Capitanía Boyuibe Presidente Comité Agua Capitan Zonal Boyuibe Cajero Comité Agua Beneficiario medios de vida FAO Beneficiario medios de vida FAO Beneficiario medios de vida FAO Beneficiario medios de vida FAO Beneficiario medios de vida FAO Beneficiario medios de vida FAO Beneficiario medios de vida FAO Beneficiario medios de vida FAO Director DGR Departamental Chuquisaca

Gualberto Yucra

Técnico DGR Departamental Chuquisaca

Prof. Milton Flores Juan Domingo Prof. Justo Torrez

74 LISTA DE PARTICIPANTES CHUQUISACA

1

4

HUACARETA

No MUNICIPIO .

COMUNIDAD

COMPONENT E

Huacareta

GAMH, Educación, PCM, COOPI Propuesta AeA Ley GDR y Ley CARE Protección Vertientes de agua

Rosario del Igre

Agua, Educación, PCM, RDC

RESPONSABL E

COOPI AeA CARE

No. DE NOMBRE PERSONA PARTICIPANTE S Daniel López

9

6

CARGO Alcalde Municipal

Anastacio Flores

Presidente Cancejo + 2

Pedro Aguirre

UGR

Marcelo Alejandro

UPEM

Raúl Carballo

Director Distrital

Margot Yugart

Dirc. U.E. Amistad A

Mamerto Quintana

Dirc. U.E. Amistad B

Juan Palacios

Presidente CAPyS

Freddy Soruco

Sub Alcalde

Noel Lanusa

Strio de Actas CAPyS


34

5

Itacaray

6

8 9

VILLA VACA GUZMAN

7

Agua, Trojes Mejorados, COOPI Silvopasturas AeA , Sitio CARE Centinela COOPI AeA CARE

5

Atirimbia

Agua

Muyupampa

GAMH, Educación, PCM, COOPI Propuesta AeA Ley GDR y Ley CARE Protección Vertientes de agua

6

Agua

1

Sapiranguimiri

COOPI-CARE

3

Baicua

3

10

Iguembe

4

11

Tartagalito

3

12

10

VILLA HUACAYA

Santa Rosa

GAMH, Educación, PCM, Propuesta Ley GDR y Ley Protección Vertientes de agua

13

Mborigua

3

14

Guiraitati

3

15

Huacaya

1

16

Camatindi

3

17

MACHARETI Machareti

Ley

de COPI

3

Leoncio Soruco

Usuario CAPyS

Ruben Lanuza

Director de Nucleo

Umberto Soruco

Presidente OTB

Ignacio Torres

Usurio CAPyS

Hernan Nogueira

Frans Villarruvia

Presidente Asociación de Ganaderos Secretaria Actas Asociación de Ganaderos Presidente OTB

Marcelo Osorio

Resp. Sitio Centinela

Aldai Ribera

Usurio CAPyS

Alejandro Rodas

OTB

Sandro Villegas

Resp. Unidad Educativa

Jhonny Herrera G.

Alcade Municipal

Marithz Moralesa Walter Gomez

Pta. Consejo Municipal UGR Direcció de Desarrollo Humano y Productivo Director Distrital Dirc. U.E. Hernando Siles Pte. Otb Usuario CAPyS OTB Baicua Tesorera CAPyS Director de Nucleo Usuario CAPyS CAPyS OTB Iguembe Responsable de producción Capitan comunidad Beneficiario Alcalde Municipal Pte. Concejo Muncipal Concejal UGR Director Distrital

Maxin Villarruvia

Roberto Coca

Agustín Yapu Sonia Cors Paulina Padilla Serapio Quispe Plácido Quispe Hilda Cumandiri Julio Gorostiaga Franklin Barrientos Francisco Quispe Pascual Zenteno Bernardo Daza Juvenal Guerrero Marcos Daza Hennry Nogales Donal Rivera Crisner Ruiz Limber Carballo Marcial Martinez Presidente: Gabriela Peña Vicepresidente: Andrés Gonzáles CILGER Municipal Ecretario: Justo Fernández Tesorero: Cinthia López Claudio Torrez Capitan Zonal Eladio Fernandez Pte. CAPyS Usuario CAPyS Carlos Heredia Responsable Protección vertiente Lenny Tilcara Capitana de la comunidad Mariano Zuñinga Presidente CAPyS Jetrudes Zúñiga Directora de Núcleo Alejandro Mayaregua Capitán de la comunidad Orlando Angel Torrez Operador sistema de agua Delina Cumandiri Prof Reinaldo Maraz Alcalde Municipal


35

MONTEAGUDO

Gestión Riesgos

Monteagudo

Propuesta Ley Gestión Riesgos, Escuelas Proyectos

de

de de de

Mario Andere Presidente Concejo Never Ely Morales UGR Flores Ricardo Zárate Alcalde Municipal

CARE

9

de

Guido Vallejos

Concejal

Franz Llanos

UGR

Celestino Rojas

Capitan CCCH

Guiber Quintana

Tecnico CCCH

Mónica Varita

Responsable educación

Carmen Cruz

Responsable Género

Abel Zárate

Gerente MMCH

Siprian Villalva

Administrador MMCH

ENTIDADES ONGs y OGs Entidad Rocío Dosserich DIRECTORA PASCO Camiri Ing. Alejandra Ansaldo Directora CIPCA Cordillera Dra. Delfina Porco Gerente PDA Camiri Arcila Romero Gerente PDA KOËIYAMBAE Charagua CIAT Marcelo Villagrán Cuevo Milton Coordinador de ARA – Chaco Fundación Natura Camiri Marcelo Gonzales AGRO XXI Villa Montes Ana Rosa Angulo Directora Ejecutiva FUNDESOC Cruz de la Sierra – Bolivia INIAF Chaco Gonzalo Herbas DIRECTOR Fernando Rodríguez TÉCNICO INIAF Semillas Gran Chaco Yacuiba Juan Calos Loayza GERENTE PDA TEKOVE Carlos Lazarte Visón Mundial Bolivia Oficina Local Camiri Guido Cortes DIRECTO CERDET TARIJA Milton Borda CERDET OFICNA VILLA MONTES Angelo Lozano CERDET OFICINA CARAPARI

REFERENCIA caritascamiri@yahoo.com aanzaldo@cipca.org.bo delfina_porco@wvi.org 72116674 / 71658256 arcila_romero@wvi.org Mvillaagran36@hotmail.com info@ciatbo.org +591 3370000 Huayrana

miltonhuayrana@naturabolivia.org tel.: +591 689 23037 marce_gonale@yahoo.com direccion.ejecutiva@fundesoc.org.bo Fax: 591-3-3577868 Teléfonos: FAX. (04) 6832140 E-mail: chaco@iniaf.gob.bo luisfernando.rodriguez.u@gmail.com

juancarlos_loayza@wvi.org carlos_lazarte@wvi.org cerdet@cerdet.org.bo milton.borda@gmail.com angelolozano.rocha@gmail.com

Teléfono:

591-3-3538799


36

Anexo 2 Presentación Geñoi

Consolidar la resiliencia local a la sequía, en base de estrategias exitosas, para proteger y fortalecer los medios de vida tradicionales y las condiciones de seguridad alimentaria de las familias vulnerables en el Chaco Boliviano Solo en INCIDENCIA

Mapeo de actores •

COMUNIDAD

LOCAL

Local

NACIONAL

OTROS

Nacional

Comunidades Maestros rurales

APG – CEPOG – Direcciones Distritales de Educación Escuelas Técnicas / Universidades Federaciones campesinas Gobiernos Municipales – COEM, UGR Gobernaciones – DGR Asociaciones de Productores

COMPONENTES TRABAJADOS EN GEÑOI:

VIDECI MDRyT MMAyA SENAMHI ONG, Cooperación Internacional y otros

¿Cuáles son los problemas que nos trae la sequía?

• Características principales de la región Chaco - Climatología irregular, con alta variación de precipitaciones. Esto hace del Chaco una región muy sensible a frecuentes sequías o inundaciones, relacionados con los fenómenos de La Niña y El Niño. - Se enfrenta a un período de intensa sequía (mayo-octubre), y un corto período de lluvias (de noviembre a marzo), concentrando el 85% de las precipitaciones anuales: la escasez de agua es el principal factor que condiciona a las comunidades locales, así como sus medios de vida. - Lluvias torrenciales que provocan inundaciones y acentúan perdida de cobertura vegetal y por ende la producción agropecuaria.

Debilitamiento de los medios de vida Tradicionales

Migración

Amenazas

- Amenazas ambientales y antrópicas con impactos directos en: - Medios de Vida - Degradación ambiental

Debilitamiento organizacional en las comunidades

Inseguridad alimentaria 5

¿Qué buscó el proyecto en su fase I? Contribuir a la mejora significativa de capacidades de las comunidades e instituciones locales para responder, hacer frente y recuperarse (resiliencia) de eventos de sequías recurrentes y predecibles.

Mediante la protección y el fortalecimiento de los medios de vida tradicionales a través de enfoques integrales de gestión de desastres en el Chaco boliviano, hemos generado evidencia

¿Qué busca el proyecto en su fase II? Consolidar los procesos y acciones implementadas durante la fase I en materia de reducción del riesgos de sequía (resiliencia local)

Empoderamiento de los actores locales, departamentales y nacionales

Promoción de políticas públicas favorables al sector para una mejor resiliencia a la sequía

Resultado de la Difusión y promoción hacia el uso efectivo y réplica de acciones y experiencias exitosas de la primera fase del Geñoi.

Resultado de la Incidencia hacia la toma de conciencia de los actores públicos locales, municipales, departamentales y nacionales..

POR UN CHACO RESILIENTE •


37

Anexo 3 Exposición resultados de impacto COMPONENTES TRABAJADOS EN GEÑOI:

Consolidar la resiliencia local a la sequía, en base de estrategias exitosas, para proteger y fortalecer los medios de vida tradicionales y las condiciones de seguridad alimentaria de las familias vulnerables en el Chaco Boliviano

RESULTADOS R1.Comunidades priorizadas, municipios y actores privados se han apropiado de las medidas de éxito estructurales y no estructurales que reducen el impacto de la sequía y mejoran la sostenibilidad de las estrategias de medios de vida tradicionales.

R3.Los profesores, estudiantes y otros actores vinculados al sistema educativo han incorporado conceptos, metodologías y materiales de enseñanza en el currículo educativo para consolidar y replicar las acciones de adaptación a la sequía y GRD.

R2.- Las comunidades y las instituciones locales/subnacional en el Chaco, Bolivia, han sido empoderadas y coordinan entre sí en la gestión de los riesgos relacionados con la sequía

R2.- La toma de conciencia de los actores públicos locales, municipales, departamentales y nacionales se ha planteado y ahora incluyen criterios de éxito, herramientas y/o metodologías en la toma de decisiones sobre políticas públicas destinadas a hacer frente a la sequía con un enfoque GRD

RESULTADO 1

 5 protecciones de vertientes en Chuquisaca  14 replicas de parcelas demostrativas en Santa Cruz  Implementación de pluviómetros comunales (32 en Santa Cruz y 11 en Chuquisaca  3 granjas porcinas a nivel comunal (2 en Santa Cruz y 1 en Chuquisaca)  21 CAPys organizadas y fortalecidas (13 en Chuquisaca y 8 en Santa Cruz)

RESULTADO 2 Plataforma Edúcate del VIDECI consolidada y bajo la administración de la Escuela de Gestión Publica del Estado Plurinacional de Bolivia  1 Sistema Base de Datos para análisis de información EDAN – ERADE vinculado al Observatorio Nacional de Desastres OND.  Difusión Radial de Boletines con información meteorológica (SENAMHIUGRs) en los Municipios de: Cuevo, Gutierrez, Charagua, Boyuibe, Machareti, Huacaya y Villa Vaca Guzmán.

RESULTADO 1

Se firmaron 6 convenios marcos con los Municipios: Huacaya, Machareti, Villa Vaca Guzmán y Huacareta (Chuquisaca); Charagua y Gutiérrez (Santa Cruz)  Implementación de un fondo demostrativo para:  22 sistemas de agua mejorados (6 en Chuquisaca y 16 en Santa Cruz)  9 silvopasturas (6 en Santa Cruz y 3 en Chuquisaca  4 Sistemas tecnificados de riego (3 en Santa Cruz y 1 en Chuquisaca)

RESULTADO 2  Una Guía metodológica elaborada para Planes de Contingencia Municipal en coordinación con el Viceministerio de Defensa Civil (VIDECI).  8 UGRs Municipales Fortalecidas (3 en Santa cruz y 5 en Chuquisaca)  5 planes de contingencia ante sequia Municipal elaborados (2 en Santa Cruz y 3 en Chuquisaca).

 Documento Protocolo-SAT (Sistema de Alerta Temprana) en proceso de implementación en 4 municipios.  2 Simulacros realizados en 2 municipios de Chuquisaca.

RESULTADO 2 Incorporación de herramientas SIPGRA (Sistema de Prevención y Gestión de Riesgo Agropecuario), SIAGERSA y OLAS Observadores Locales - MDRyT al SAT del Chaco. Implementación del programa de capacitación en Genero con la CCCH (Consejo de Capitanes de Chuquisaca). 13 propuestas de proyectos elaborados en la escuela de proyectos del CCCH. 2 propuestas de proyectos elaborados en la escuela de proyectos de la Facultad Integral Defensores del Chaco-UMRPSFX.


38 RESULTADO 3  3 Convenios firmados con Direcciones Distritales de Educación de Huacaya, Villa Vaca Guzmán y Huacareta.  1 Convenio firmado con CEPOG para la socialización de currícula regionalizada.  3 convenios firmados con Universidades para la incorporación de GRD en la currícula académica. Implementado 1 Plan de capacitación con los Consejos Educativos Social Comunitarios de las unidades educativas

 52 escuelas en Chuquisaca y Santa Cruz han incorporado contenidos de GRD como parte de la currícula escolar en coordinación con CEPOG.

RESULTADO 3 •Taller Nacional con profesionales de la Nación Guaraní sobre complementación de currícula regionalizada, abordando planes y programas por año de escolaridad.

• 2 módulos de formación curso “Gestión de Sistemas Comunitarios de Aprovechamiento de Agua” con Arakuarenda y Fundesoc en Charagua. • Elaboración del contenido curricular de la materia de Ecología y Gestión de Riesgos en la Facultad Integral Defensores del ChacoUMRPSFX • Material lúdico y pedagógico “Por los Caminos y Bosques del Chaco” en coordinación del CEPOG

RESULTADO 4  Participación del Geñoi en la elaboración de la Ley Nacional de Gestión de Riesgos.

 Se han generado espacios de incidencia y coordinación a nivel nacional: MDRyT, MMAyA, MINEducación, VIDECI y SENAMHI. Se han generado espacios de incidencia y coordinación a nivel Departamental y Muncipal: DGRs y UGRs. Eventos de Rendición de Cuentas y Devolución de información, a nivel comunal y municipal Difusión y socialización de las Buenas Practicas ante sequia, a través de radio, Televisión, medios impresos y digitales.

 Acciones de coordinación con las autoridades municipales y departamentales de Chuquisaca y Santa Cruz, para la implementación del proyecto.  Coordinación con: VIDECI, Gobernaciones, municipios, Direcciones distritales de Educación y Escuelas de Santa Cruz y Chuquisaca, para la realización de la Campaña por el Día Internacional de Reducción de Desastres 2013. Intercambio de experiencias de técnicos y beneficiarios del proyecto en Paraguay y Centro América

POR UN CHACO RESILIENTE •




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.