Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve

Page 1

(Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables)

Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina Caso: Nevada 2011 en el departamento de Potosí


PERICIAS CONTRIBUYENTES A MITIGAR LOS EFECTOS DE LAS OLAS FRÍAS Y TORMENTAS DE NIEVE EN FAVOR DE LA GANADERÍA ALTO ANDINA (Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables) Caso: Nevada 2011 en el departamento de Potosí

AUTORES: Einstein Tejada Vélez Miguel Angel Estrada Ibert Lugones Maldonado Oscar Mendoza Lúzcuber Rosse Mary Noda Videa

REVISIÓN: Yara Morales Rivera

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Pedro Felipe Condori Miranda

FOTOGRAFÍAS Miguel Angel Torres Loayza Reina Llanos Pérez Javier Grajeda Velásquez

Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión del material contenido en esta publicación para fines educativos y otros no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente. Se prohibe la reproducción para la reventa y otros fines comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor.

© FAO Bolivia, 2012




ÍNDICE DE CONTENIDOS Presentación

7

Antecedentes Generales

9

Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Departamento de Potosí

11

Indicadores de pobreza en el Departamento de Potosí

14

Efectos del Cambio Climático sobre los recursos generadores de producción en el altiplano y Punas de Potosí

16

Origen y características de las olas de frío, énfasis en las nevadas, análisis de caso: Nevada de Julio 2011 en Los Lipez de Potosí

21

Afectación de la nevada de julio 2011 sobre la Agropecuaria

27

Consideraciones generales referidas a los estados de variación de temperatura y sus extremos en el ganado

28

Consecuencias fisiológicas del frío exacerbado por la humedad y el viento sobre el ganado en el altiplano boliviano

33

Aplicación de Buenas Prácticas y acciones mitigadoras contra los episodios de olas de frío

52

Rescate de las mejores prácticas mitigadoras de los efectos de la emergencia sobre la ganadería 1. Campañas comunales o municipales de desparasitación de los rebaños (Tamas)

54


2. Distribución de sales minerales de rehidratación

56

3. Distribución de forrajes, heno o concentrados

59

4. Construcción de albergues tipo maternidad o corrales semi techados para llamas

61

5. Enclaustramiento de áreas con capacidad de producción forrajera

69

6. Distribución de botiquines veterinarios de emergencia para uso comunal

71

7. Procesos de capacitación en ejes transversales e integrales en el marco de actividades complementarias

72

8. Otras buenas prácticas posibles

73

Análisis de los principales impactos logrados en esta corta intervención de modalidad Small Scale de ECHO

74

Impacto ambiental

74

Impacto social

74

Impacto económico

75

Lecciones aprendidas a partir de la emergencia causada por las nevadas en el sur de Potosí

76

Bibliografía

81


ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Imagen satelital de canal visible en Potosí, correspondiente a las primeras horas del día domingo 3 de Julio del 2011

24

Figura 2: Imagen satelital del canal infrarrojo sobre Potosí, correspondiente a las primeras horas del día domingo 3 de Julio del 2011

24

Figura 3: Imagen del modelo meteorológico satelital que muestra el aire frío a niveles bajos sobre la región mayormente afectada del Sur Oeste del departamento de Potosí

25

Figura 4: Temperaturas mínimas extremas diarias, en grados centígrados , registradas en el Sur de Potosí durante el mes de Julio, 2011

26

Figura 5: Elementos importantes en los cambios meteorológicos causantes de padecimientos en la ganadería.

28

Figura 6: Temperaturas promedio del Cuerpo Animal con y sin albergue cobertor

32

Figura 7: Temperaturas en la superficie corporal animal

36

Figura 8: Olas de Frío en el Balance Térmico del ganado

44

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS Fotografía 1. Desplazamiento de corrientes de aire en distintos hemisferios

21

Fotografía 2. Temperaturas muy bajas atenuadas por la nieve que produce un alto gasto energético animal

34


Fotografía 3. Muestra del déficit alimenticio debido a la cubierta de la nieve sobre la pradera.

34

Fotografía 4. Alta Mortandad de animales por congelamiento (hipotermia)

34

Fotografía 5. Incremento de la temperatura durante el esfuerzo físico en la actividad de pastoreo

36

Fotografía 6. Disminución del calor corporal por efecto del reposo

36

Fotografía 7. Elección de áreas con protección de vientos

38

Fotografía 8. Agrupamiento colectivo para transmisión de calor corporal dentro sus corrales sin protección superior

38

Fotografías 9 y 10. Fetos (“sullus” en idioma aimara), de distintas edades, abortados a consecuencia del frío en el altiplano boliviano

45

Fotografía 11. Crías debilitadas por la escasez de forraje y leche materna, con la consecuente dotación de alimento complementario en corral

46

Fotografía 12. Uso de heno forrajero debido a deficiencia de pastos en la pradera nativa

46

Fotografía 13. Típico corral rudimentario construido solo con ramas secas en el altiplano boliviano

51

Fotografía 14. Corral semi techado circular, modelo FAO, promovido por el proyecto “Small Scale” con ECHO, construido con materiales locales

51


Fotografía 15. Inicio de la intervención de respuesta de emergencia en el sur de Potosí, 2011

53

Fotografías 16 y 17. Beneficiarios criadores de ganado camélido ejecutando por si solos el proceso de la desparasitación de sus animales; vías oral (izq.) y parenteral (der.)

55

Fotografía 18. Bolsas de 20 Kg. de sal mineral para llamas

58

Fotografía 19. Stock de sales minerales almacenadas en ambientes apropiados en dependencias municipales

58

Fotografía 20. Alimentación suplementario de llamas en base a heno de alfalfa y paja de cebada (Comunidad de Pozo Cavado en el municipio de Colcha K, Potosí).

60

Fotografía 21. Distribución de bolsas de paja de cebada y trigo en el municipio de San Agustín (Potosí)

61

Fotografías 22 y 23. Proceso teórico de capacitación para la construcción de los corrales

62

Fotografías 24 y 25. Proceso de replanteo de dimensiones del corral en terreno

62

Fotografías 26 y 27. Proceso de excavación inicial de cimientos con activa participación de las mujeres

63

Fotografías 28 y 29. Proceso de construcción comunitaria (Mink´a = Hoy por ti, mañana por mí)

63

Fotografías 30. Proceso de aporte comunitario

64


Fotografías 31 y 32. Proceso de techado y puesta del cobertor plástico del techo entre capas de paja y barro.

65

Fotografías 33 y 34. Proceso de terminado del techo (tajta = barro mezclado con paja picada) y vista interior del mismo

65

Fotografías 35 y 36. Obra gratificante, terminada en familia y con la ayuda de la comunidad

66

Fotografías 37 y 38. Corrales listos para ser inaugurados por autoridades nacionales y recepción de llamas y/o alpacas

66

Fotografía 39. Llamas dentro el albergue

67

Fotografía 40. Claustro forrajero libre del pastoreo de animales en el cual se tiene la ventaja de poder escalonar el corte y extraer el pasto producido en su interior, según la necesidad.

70

Fotografías 41 y 42. Entrega de botiquines a líderes comunales o autoridades originarias y a criadores capacitados como técnicos en veterinaria.

71

ÍNDICE DE MAPAS Mapa 1. Mapa de Bolivia donde la coloración anaranjada más fuerte releva Potosí como el departamento con menor IDH del país

15


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

Presentación La heterogeneidad ecológica que caracteriza a Bolivia, se refleja en el hecho que de las 105 zonas de vida que existen en el mundo, 84 están presentes en nuestro territorio. Esta multifacética variabilidad de ecosistemas enriquece las probabilidades productivas diversificadas en la agricultura, pero al mismo tiempo hace más compleja la producción agraria. Uno de esos ecosistemas, en el Altiplano Sur, ha sufrido infinidad de adversidades climatológicas. En el último episodio de nevadas ocurridas en el departamento de Potosí, se registraron pérdidas cuantiosas que afectaron a más de 5.000 familias de pequeños productores de ganado y agricultores de subsistencia. Potosí muestra un importante potencial productivo de ganado camélido, producción de quinua y tubérculos. Si bien el ganado es tolerante al frio, su fisiología no admite los efectos de las olas de frio extremas, como las que se han registrado en los últimos años. Es por eso que resulta vital preparar al ganado mediante acciones tendientes a restablecer sus capacidades fisiológicas deterioradas por el stress que ocasiona un evento abiótico en los animales; muchas de las acciones emprendidas por la organización de las naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO, a través de su Unidad de Coordinación de Emergencias y Rehabilitación-UCER, han reportado excelentes resultados; para nosotros como Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, estas acciones exitosas, medidas principalmente por el enorme grado de aceptación y adopción de prácticas por parte de los sectores beneficiados en las distintas intervenciones de emergencia, constituyen una lección aprendida altamente beneficiosa y permite afirmar que aunando esfuerzos entre el estado y las organizaciones de apoyo, se puede responder de manera mucho más efectiva y

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables

7


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

eficiente, generando un mayor impacto en las poblaciones rurales, además de provocar sinergias entre distintos actores para vincular las acciones de los proyectos de ayuda humanitaria a políticas gubernamentales. La presente publicación, además de brindar con generosidad una clara y comprensible lectura que permite conocer mejor las bases fisiológicas que afectan los organismos animales en estados extremos de frío, constituye un importante aporte para la aplicación de buenas prácticas y acciones mitigadoras frente a los estados de recurrencia. Auspiciamos que ésta buena iniciativa de respuesta a las contingencias en la zona alto Andina boliviana, en el sector agropecuario, constituya el hilo conductor de acciones inclusivas y coordinadas en los distintos escenarios de respuesta efectiva ante los efectos del cambio climático.

“Seguridad y soberanía alimentaria para todos”

Lucio Tito Villca Director Ejecutivo Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF

8

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

Antecedentes Generales La Unidad Coordinadora de Emergencias y Rehabilitación (UCER) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), desde su creación como Unidad de la FAO en Bolivia, a mediados del 2008, ha podido dar respuesta a distintas solicitudes de ayuda y asistencia técnica del gobierno de Bolivia en 19 ocasiones en las que, ya sea el Ministerio de Desarrollo Rural (MDRyT), el Vice Ministerio de Defensa Civil (VIDECI), o las mismas Gobernaciones departamentales y los municipios, a través del gobierno central, solicitaron colaboración para prevenir, evaluar y responder con acciones de rehabilitación a las diferentes emergencias causadas en distintos ecosistemas del país, por eventos abióticos anormales que derivan de los cambios del clima. Probablemente distraídos en el proceso multi activo para alcanzar una respuesta efectiva con las mejores destrezas técnicas y con un franco criterio humanitario; desde las primeras evaluaciones del daño “ in situ” hasta la elaboración del informe final del proyecto concluido, resulta complicado poder generar materiales concluyentes de cada intervención, que además sean capaces de condensar los frutos de un análisis reflexivo y meditado en equipo y que a su vez puedan también incluir la sistematización de las principales lecciones aprendidas, la revisión de la aplicabilidad local de las mejores prácticas ancestrales y las acciones recomendables que se basan en la combinación de éstas últimas con las recientes técnicas y procedimientos que ofrece la ciencia. Esta omisión en la etapa pos proyecto responde al hecho de que antes de la conclusión del mismo, el equipo técnico ya se encuentra encaminado en la búsqueda de soluciones a otro par de demandas originadas por un sub siguiente episodio de emergencia en algún otro ecosistema del territorio nacional.

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables

9


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

Es por eso, que escudriñando este círculo anual dinámico de respuesta a las emergencias, se vio conveniente que durante la preparación preliminar de este proyecto (single form), se deba reservar un tiempo y esfuerzo extra para producir este tipo de producto como una actividad analítica, posterior a la ejecución de las actividades, consistente en la elaboración de un documento de fácil lectura como el presente, el mismo que podría constituirse en una herramienta útil de análisis, pudiendo aplicarse no sólo en el lugar afectado, sino en otros confines y países donde los pequeños productores agropecuarios también sufren adversidades por los efectos de las olas de frío. El mes de julio de 2011 marcó el calendario potosino como una fecha en la cual más de dos millares de familias fueron otra vez sorprendidas por una inclemente tormenta de nieve, similar a la ocurrida en agosto de 2002, en cuya ocasión perecieron más de 80.000 camélidos, entre llamas y alpacas atrapadas por la nieve, las que fueron fulminadas por los cuadros neumónicos provocados por el descenso de la temperatura. Una década después, en el mismo lugar, alrededor de 102 000 llamas otra vez corrían el riesgo de perecer de frío, debilidad y estrés alimenticio por inaccesibilidad a los mantos pastoriles nativos que las mantienen durante todo el año. Por sexta vez consecutiva y en menos de tres años, el Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO), confianza en la FAO y otorgó de modo muy rápido y oportuno una colaboración de 200.000 euros al país, mediante un proyecto de la modalidad “Small Scale” para prestar asistencia de recuperación inmediata a un aproximado de 1 500 familias muy empobrecidas que poseen alrededor de 102 000 animales y cultivan alrededor de 4 000 hectáreas de cultivos tradicionales con fines productivos de auto consumo y subsistencia. Siguiendo la filosofía resiliente de aplicar respuestas sostenibles a través de los años, en este proyecto en particular, la FAO propuso, duplicar el número de albergues maternidad construidos para llamas hembras y sus crías, de un parcial de 20 a un total de 40 albergues semi techados, sin incremento de presupuesto adicional proveniente

10

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

del donante, pero con mayor exigencia de compromiso y participación comunitaria a las familias de afectados por la nieve. Esta nueva experiencia, que una vez más colecta la gratitud profunda de quienes reciben esos hálitos de esperanza de no perderlo todo y constituirse en una razón y posibilidad de reflexión más operativa y eficaz para los tomadores de decisiones a nivel de los distintos niveles de gobierno, rescata elementos básicos, perfectibles, por lo preliminares y replicables, por lo compatibles con la naturaleza y la economía rural, en breve, y con el enriquecedor aporte de otras agencias humanitarias, podría constituirse en una verdadera guía ajustada a la realidad de las necesidades y demandas. Para ello, es preciso comprender las características del escenario donde tuvo lugar este desastre considerando a su vez principales características socio económicas de la población que sufrió las consecuencias, para luego entender cómo se origina y desarrolla este evento climático, para derivar posteriormente en los efectos que produjo esta nevada sobre las familias y los seres vivos que constituyen sus principales, sino únicos, modos de subsistencia en esas áridas y gélidas altitudes del sur del departamento de Potosí en Bolivia.

Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Departamento de Potosí La insuficiencia alimentaria que sufre el departamento de Potosí desde hace muchas décadas puede explicarse por la inadecuada distribución de calorías y proteínas en la dieta alimenticia de su población urbana y un déficit crónico de calorías y proteínas en la dieta de su población rural, a lo que debe sumarse la escasa ingesta de micronutrientes específicos, como hierro y los complejos vitamínicos. Todo ello se manifiesta en elevadas prevalencias de desnutrición crónica, aguda y global, particularmente entre niños menores de cinco años, además de una elevada tasa de morbi-mortalidad materna.

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables

11


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

La FAO, en su plan departamental de seguridad alimentaria para Potosí (2009), describe que este problema no sólo afecta a las generaciones presentes, sobre todo al impedirles su desarrollo personal pleno, haciéndolas más vulnerables a enfermedades de todo tipo y menos resistentes al esfuerzo exigido por el trabajo, sino también a las generaciones futuras por su impacto en las gestantes, en niños en estado de formación y por el establecimiento de un estándar nutricional inaceptable, pero generalizado. Este problema tiene entre varias de sus raíces, la reducida e ineficiente explotación de los recursos agrícolas y pecuarios por parte de la población rural del departamento, el escaso estímulo de demanda de la economía local y nacional, los deteriorados términos de intercambio rural/urbanos, la baja inversión pública y privada para la producción de alimentos, y durante el último quinquenio se suma a esta lista de aspectos negativos, las mermas de índices productivos a causa de las recurrentes y cada vez más agresivas inclemencias y desastres climáticos, que además de reducir las capacidades de producción, incrementan los niveles de vulnerabilidad de los pequeños agricultores y ganaderos que se enmarcan en niveles productivos que solo pueden cubrir su propia subsistencia y la de sus familias. El alza de precios de los alimentos a nivel nacional e internacional empeora aun más la situación, principalmente del sector rural. Desafortunadamente, por parte de las entidades públicas llamadas a encaminar dichas iniciativas, muy limitadas acciones han sido puestas en curso para resolver tan álgida situación. Durante el año 2008, sólo 63 proyectos que fueron financiados por la Prefectura (hoy denominada Gobernación), y 1 041 que fueron pagados con recursos de los Gobiernos municipales potosinos (significando en conjunto apenas el 7% de recursos destinados a proyectos de inversión) tuvieron que ver, directa o indirectamente, con la Seguridad Alimentaria, en especial con el aumento de la disponibilidad de alimentos. El Gobierno Central fue responsable de la inversión de aproximadamente 17 millones de dólares en algunos emprendimientos dentro de este campo, durante las pasadas gestiones 2007 y 2008. Todos esos proyectos y recursos no han sido suficientes

12

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

para paliar la situación, además que se plantearon para ser ejecutados sin ninguna articulación entre sí (FAO, 2009). Lamentablemente, en el departamento de Potosí la falta de información relacionada con la Seguridad Alimentaria es evidente. La Gobernación de Potosí ha encaminado la implementación de algunos sistemas para acceder a información de emergencia, buscando coordinar esta actividad con otras entidades, tales como Defensa Civil y otras, alcanzando resultados satisfactorios en los últimos tres años, gracias a la implementación de Sistemas de Gestión de Reducción de Riesgos Agropecuarios (SGRR), basados en varias evaluaciones inter institucionales y Sistemas de Alerta temprana (SAT), implementados por distintos proyectos de la FAO en distintos municipios y comunidades a través de la UCER (Mendoza, 2010 a, b ,c). Hasta hace unos años aún se evidenciaba de manera clara el efecto o los impactos del cambio climático sobre la agropecuaria en general, se pensaba que la disponibilidad de alimentos resultaba de la suma de la producción agropecuaria, más las reservas de alimentos existentes y las importaciones (comerciales y donaciones de programas de ayuda alimentaria); menos las exportaciones, las pérdidas post cosecha, el uso destinado a las semillas y el uso industrial, omitiendo por descuido la consideración de las enormes pérdidas producidas en los sectores productivos a causa de las catástrofes naturales asociadas a eventos abióticos que origina el acelerado cambio de los patrones climáticos. Hasta hace poco, los impactos de las recientes nevadas, los bruscos descensos de temperatura, generalmente acompañados de vientos huracanados y las continuas sequías prolongadas a más de nueve meses del año, no eran considerados sino como sucesos eventuales, “casi normales” de ese ecosistema alto Andino y como situaciones aisladas capaces de influir sobre los índices productivos del altiplano y punas del departamento, y por ende sobre la seguridad alimentaria de sus pobladores.

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables

13


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

Indicadores de pobreza en el Departamento de Potosí Los indicadores que definen a la pobreza, se basan en muchas y distintas metodologías, pero dos de ellas contribuyen de manera directa a esta medición, estas son la de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Generalmente ambas miden la pobreza estructural y de largo plazo, ya que se encuentran vinculadas a variables de tipo estructural, cuya modificación requiere de un cierto período de tiempo. Sin embargo, existen otros indicadores que miden la pobreza de manera coyuntural (en el corto plazo), como la que está referida a la medición de los ingresos en relación al dólar/día por cada persona. También se cuenta con el indicador de línea de pobreza, basado en los ingresos y los costos de una canasta básica familiar, considerando si dichos ingresos satisfacen o no los correspondientes costos. En las evaluaciones rápidas (“Rapid assessment”, en el idioma inglés) ante situaciones de emergencia, la UCER FAO deja de lado la metodología de las Necesidades Básicas Insatisfechas en una primera instancia y concentra su atención en los indicadores de los Índices de pobreza y Desarrollo Humano (IDH), además de todos los demás factores que han caracterizado el nivel de daño las condiciones a las poblaciones afectadas. Potosí es uno de los departamentos más vulnerables los percentiles de IDH (Índice de Desarrollo Humano) más bajos y con la mayor prevalencia de pobreza y desnutrición infantil (PNUD, 2005). Dentro del mapa de vulnerabilidad global en el Atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de Bolivia, este departamento se encuentra con un grado de vulnerabilidad muy alto con un rango de 6 a 7, donde el criterio de clasificación obedece a la sumatoria de los rangos individuales de los dos componentes de la vulnerabilidad (vulnerabilidad socioeconómica y vulnerabilidad física), siendo 7 el valor máximo.

14

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

Por otra parte, la incidencia de pobreza extrema de este grupo de beneficiarios, se encuentra también dentro de la relación porcentual cuyo ingreso es inferior al costo de una canasta básica de alimentos respecto de la población total. En el caso de Potosí la incidencia corresponde a “muy alta” con el 76.3% lo que significa que este departamento sufre una pobreza extrema según informes del UDAPE (2011). El mapa 1 ilustra con color anaranjado más oscuro la ubicación del departamento de Potosí, destacando el menor IDH a nivel nacional.

Puesto

Departamento

IDH

Desarrollo Humano Medio Alto 1°

Tarija

0.742(2010)

Desarrollo Humano Medio 2°

Santa Cruz

0.641(2001)

Beni

0.639(2001)

La Paz

0.631(2001)

Cochabamba

0.627(2001)

Pando

0.624(2001)

Oruro

0.618(2001)

Desarrollo Humano Medio Bajo 8°

Chuquisaca

0.563(2001)

Potosí

0.514(2001)

Mapa 1. Mapa de Bolivia donde la coloración anaranjada más fuerte releva Potosí como el departamento con menor IDH del país

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables

15


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

Efectos del Cambio Climático sobre los recursos generadores de producción en el altiplano y Punas de Potosí Durante el último quinquenio se ha evidenciado un fuerte y profundo proceso degradante de las praderas nativas referidas a pajonales, gramadales, praderas multi específicas que cobijan asociaciones naturales de gramíneas y raramente algunas leguminosas, asteráceas y otras, siendo este efecto más fuerte en los bofedales, humedales o vegas. La extensión de estas superficies ofertantes de buen forraje, por ejemplo en la región del municipio de Alota, se encuentran en progresivo estado de deterioro debido a tensores que se derivan tanto de una absoluta falta de manejo del bofedal, desconsiderado uso y manejo del agua y otros factores externos e inherentes a la dinámica productiva de la región, especialmente al reciente “boom” explosivo que auspicia el incremento de las superficies de cultivo de quinua, como respuesta a la incesante demanda del mercado internacional por este cereal libre de gluten “alergénico” condición que afecta la salud de las poblaciones nórdicas. Cada día es más común y frecuente observar extensas zonas aparentemente desecadas o que según reportes se vuelven progresivamente más secas desde hace algunos años. Esto condice con los reportes generalizados de la región, respecto a la disminución paulatina del agua. Indudablemente esto se debe, como señalan los pobladores locales, con la drástica reducción en la disponibilidad del agua en relación a años anteriores, siendo la queja generalizada en todas las comunidades, clamando que ahora no hay agua como antes, el bofedal no se llena, el agua ya no baja de la montaña y otros argumentos valederos y ciertos. El proceso lógicamente tiene estrecha relación con el fenómeno del calentamiento global, que ha incidido en las últimas dos décadas, principalmente en el derretimiento de los glaciares alto andinos provistos de hielos y de la nieve de las cordilleras y grandes montañas de la región, así como anomalías climáticas manifestadas en diferente distribución de los regímenes pluviales en periodos más cortos y mucho

16

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

más concentrados en cantidades que resultan descomunales para la mayoría de los cultivos antes y durante sus periodos fenológicos de floración y espigamiento en el caso de gramíneas y otros cereales Chenopodiaceos. Una consecuencia distinta que aporta a la degradación de los bofedales en términos del manejo de la ganadería local se relaciona con el desbalance forrajero referido a la carga animal no acorde a la disponibilidad de biomasa por unidad de superficie pastoreada, ni tiempos de enclaustramiento de determinadas áreas por unidades de tiempo y número de animales en diferentes estaciones del año. El problema se agrava por la presencia de otras especies como suinos criollos que en busca de minerales edáficos y residuos radiculares de algunas especies, perpetran un “arado” destructivo de la superficie de los bofedales, creando mini diques y espacios en los que se desaloja el agua por simple acción de drenaje gravitatorio con el consecuente desecado de las especies de esa porción de terreno no cubierta de agua, y otros en los que el agua se almacena por largo tiempo hasta podrir y eliminar la cobertura de biomasa existente en ese espacio. Con la reducción de la cantidad de agua sobre las extensiones cubiertas por el bofedal, la producción forrajera natural también empezó a disminuir y el bofedal se tornó “menos sustentador”. Se puede concluir que en estas últimas dos décadas, los ganaderos de los Lipez, no supieron adaptarse al cambio provocado por la reducción del agua y la subsecuente menor disponibilidad de biomasa de estas vegas húmedas que disminuyen progresivamente su capacidad sustentadora para soportar las variables cargas animales a las que están sometidas durante las distintas estaciones del año. Un bofedal que no recibe riego es menos productivo y, bajo situaciones de sobrecarga animal, llega a degradarse con rapidez por la acción del ganado, pues es más vulnerable que las zonas productivas y con mayor cobertura vegetal.

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables

17


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

Entre otros efectos que degradan el ecosistema productivo de la región también se pueden mencionar al denominado “enterramiento de los bofedales”. La acumulación de sedimentos o efecto de colmatación en los bofedales y vegas ha sido un fenómeno natural durante siglos. Los bofedales al estar en las partes más bajas de los paisajes andinos funcionan como “trampas de sedimentos”. Sin embargo en los últimos años, la ocurrencia de lluvias torrenciales en períodos más cortos (fenómeno también asociado a la desertificación de la región) ocasiona episodios de riadas, flujos de lodos y avalanchas de sedimentos, que entierran año tras año importantes superficies de bofedales. Es frecuente observar amplias zonas devastadas, en las cuales los bofedales prácticamente han desaparecido bajo varios centímetros de limos y arenas arrastradas desde las laderas; esto sucedió especialmente en años con episodios de lluvias fuertes. De esta forma también se aceleran los fenómenos de sucesión del humedal hacia formaciones de vegetación diferentes como tholares (Parastrephia lepidophylla)y pajonales (Festuca dolicophylla). De acuerdo a reportes locales de personas mayores, estos episodios catastróficos antes eran muy raros y en la actualidad se han tornado frecuentes en cada época de lluvias. La falta de lluvias y la menor cantidad de agua, o la ocurrencia de lluvias cortas y torrenciales, no son los únicos problemas que afectan los ciclos vegetativos de las praderas nativas, incluyendo a los bofedales. Hay otro efecto bastante progresivo que se viene dando de forma muy especial en la región de Nor Lípez, y que tiene que ver con la intensa actividad agrícola relacionada con el cultivo de quinua. Esta agricultura se ha tornado ambientalmente agresiva a consecuencia de los buenos precios de exportación del producto, ocupando extensas superficies nuevas en planicies, lomas y colinas. Muchos productores recurren ahora a la mecanización para roturar los campos y otras faenas, lo cual hace que puedan habilitar espacios cada vez más extensos. Con la ayuda de la mecanización, cada productor puede, con una inversión relativamente baja en

18

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

esfuerzo y tiempo, habilitar entre 3,5 ó más hectáreas. El “destholamiento” o habilitación de barbechos en febrero y marzo deja los terrenos totalmente desnudos y desprotegidos ante los vientos de julio y agosto y las lluvias subsecuentes. A esto se suma la falta de cuidados especiales, como el cultivo en franjas paralelas a la gradiente de la pendiente, los cortos períodos de descanso de los barbechos y los cultivos en zonas en pendiente. El problema de erosión originada es muy grave, pues cientos de toneladas de suelos pueden ser acarreados por los fuertes y constantes vientos o lluvias tardías que pueden ocurrir en el mes de marzo. Los terrenos que antes tenían tólares y pajonales para sujetar los suelos entre sus mallas radiculares naturales ahora están desprotegidos. Tanto las lluvias como los vientos arrastran arenas y arcillas para depositarlas sobre los bofedales, los cuales terminan por enterrar. La situación se agrava en aquellos años en los que se producen grandes lluvias y tormentas, cuando los bofedales, vegas y lagunas sufren mayores enterramientos. Hace un par de décadas, los sistemas de producción en Nor Lípez eran principalmente ganaderos productivos, y la agricultura era un tipo de actividad muy reducida, produciéndose quinua sólo para fines de subsistencia o para una escasa comercialización regional. En esa época todavía se manejaban los bofedales y los hatos de llamas con bastante dedicación, pues era la base de sustento para la mayoría de las familias. Con el constante aumento del precio de mercado de la quinua desde hace unos años, la demanda del grano se hizo cada vez más importante. Las familias que eran mayormente ganaderas se convirtieron en agricultoras de la quinua. (Rivera, 2008) En algunas regiones y de acuerdo a varias versiones locales, el manejo comunitario de los bofedales se debilitó hasta casi ser dejado de lado, lo cual ocasionó que se produzca inclusive una individualización del manejo del bofedal por sectores.

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables

19


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

Anteriormente, el manejo ganadero hacía rotar los rebaños de llamas desde los bofedales a los cerros en diversos momentos del año, con diversos fines como el reproductivo (selección de “machajes”), de alimentación y aprovechamiento de las diversas formas de pasturas naturales, como recurso para evitar las aguas congeladas en invierno, pero especialmente para favorecer la recuperación del bofedal, el cual sufre más en la época seca, cuando produce menos. En muchas regiones esta rotación se ha reducido debido a la extensión de las áreas cultivadas con quinua . Así, al final del invierno y principios de primavera a los cerros por el riesgo de que invadan los cultivos y devoren los primeros brotes de la quinua recién plantada y en pleno crecimiento. (Rivera, 2008) En estos meses muchas familias deciden mantener sus rebaños en el bofedal a fin de evitar el daño a los cultivos. Por otra parte, antes había más forrajes nativos en los cerros, que estaban cubiertos de tholas y distintos tipos de pajonales, de modo que las llamas encontraban alimento de calidad regular. Ahora, además de haber cultivos donde no pueden entrar, hay cientos de hectáreas de barbechos con poco forraje, puesto que recién se están recuperando, por tanto el ganado no encuentra ventaja de alimentarse en los cerros y se queda en el bofedal de manera permanente. Esto incrementa la sobrepresión, que está conduciendo a la rápida degradación y pérdida de productividad. Dada la enorme amenaza de degradación ecológica generalizada y en especial los efectos directos del cambio climático y sus efectos abióticos sobre los bofedales, se debe encontrar un balance productivo que no favorezca más el actual desbalance entre los recursos de la tierra al servicio de la producción agrícola o la producción pecuaria ganadera. Esto equivale esencialmente a reducir los efectos negativos de la erosión y la liberación acelerada de sedimentos (tierras y arenas) por las quebradas y ríos hacia las vegas y bofedales. (Rivera, 2008)

20

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

Origen y características de las olas de frío, énfasis en las nevadas, análisis de caso: Nevada de Julio 2011 en Los Lipez de Potosí Según la Organización Meteorológica Mundial, las olas de frío son un fuerte enfriamiento, motivado por la invasión de una masa de aire frío (OMM, 2005 ), (ártico o siberiano) que afectan a amplias extensiones geográficas y se caracterizan por presentar temperaturas extremadamente bajas, hielo y precipitaciones de nieve. Los meteorólogos aseguran que su formación puede obedecer al cambio climático que parece afectar al planeta en los últimos años y que la ola de frío puede llegar a ser tan fuerte que es capaz de dejar un prolongado tiempo helado, incluso en aquellas zonas acostumbradas a inviernos cálidos (OMM, 2005). Por lo tanto las olas de frío o frentes meteorológicos son frecuentemente asociadas con sistemas de presión atmosféricos. Son generalmente guiados por corrientes de aire y viajan de oeste a este en el hemisferio norte, e inversamente en el sur (fotografía 1).

Fotografía 1. Desplazamiento de corrientes de aire en distintos hemisferios

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables

21


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

Este movimiento se debe a la fuerza de Coriolis, causado por el movimiento de la Tierra en su eje. Los frentes también pueden ser afectados por formaciones geográficas tales como montañas y grandes volúmenes de agua. El impacto meteorológico produce una situación atmosférica que provoca temperaturas extremadamente bajas en relación con la media de la época y que suele durar más de un día. Se forman por invasión de masas de aire muy frío, y extensión puede alcanzar centenares o miles de kilómetros cuadrados. Su origen se basa en las proximidades de los polos, sobre las aguas heladas del océano Ártico y los casquetes de hielo de Groenlandia y la Antártida. Se caracterizan por sus bajas temperaturas y un bajo contenido de humedad. Por esta razón, la nubosidad es escasa y hay poca probabilidad de lluvias. Son masas de aire muy estables a medida que se trasladan hacia las latitudes más bajas suelen transformarse dependiendo de las zonas por dónde pasen. Cuando su trayectoria es continental, experimentan pocos cambios y no ocasionan nevadas. No obstante, este efecto meteorológico da origen a movimientos de masas y como consecuencia produce fuertes movimientos de vientos llegando a impactar a los animales, alterando su balance térmico en cada especie, así como también su respiración y su metabolismo. En zonas montañosas se reconocen dos tipos de heladas, la de origen estático y las de origen dinámico. Las primeras tienen su enfriamiento nocturno de la superficie de la tierra, favorecido por el ciclo del despejado y el aire en calma, que dan como resultado elevados valores de radiación efectiva. En estas condiciones, la temperatura de la tierra se enfría y absorbe calorías del aire circundante, lo que motiva la aparición sobre el terreno de un estrato de aire de poco espesor, con una temperatura por debajo de 0°C estrato se le superpone una capa de aire cálido. Estas heladas reciben el nombre de heladas blancas.

22

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

Las heladas de origen dinámico se deben al descenso de temperatura que resulta de la invasión de masa de aire frío que depende de los frentes polares sobre la región que se estudia. Esta invasión de las masas de aire polar, durante el invierno austral, resulta posible debido a la recesión hacia el norte de la Zona Intertropical de Convergencia y a la penetración de los frentes de aire polar en el interior del cinturón tropical. Contrariamente a las heladas blancas, las heladas dinámicas causan fuertes descensos de temperatura por debajo de 0° C, lo cual constituye un inconveniente definitivo para los animales. El Sistema de Alerta Temprana y Pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) realizó estricto seguimiento a la nevada ocurrida los días domingo 3 y lunes 4 de julio del 2011 sobre una extensa región localizada en el sur del departamento de Potosí, la misma que afectó directamente a los municipios de Nor Lipez, Sur Lipez, Enrique Baldivieso, Daniel Campos y la parte sur del municipio de Llica , habiendo explicado este evento abiótico de la siguiente manera: A primeras horas del día domingo 3 de Julio ingresó a la región mencionada del departamento, un frente de aire frío en niveles medios provenientes del oeste, los mismos que estuvieron potenciados por cargas de humedad provenientes de la región amazónica de Bolivia y Perú; esta conjunción, visible mediante las imágenes satelitales expresadas en la figura 1, propiciaron las condiciones físicas climáticas para que se propicie una precipitación de nevada sobre la región más próxima a la Cordillera, a una altitud de 4 200 msnm, extendiéndose hasta la altiplanicie alto Andina del departamento, situada a 3800 msnm.

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables

23


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

Zona Sur/Oeste nacional mayormente afectada por los canales de frente frío y humedad, reflejando densa nubosidad

Figura 1. Imagen satelital de canal visible en Potosí, correspondiente a las primeras horas del día domingo 3 de Julio del 2011 (Fuente: SENAMHI, 2012, comunicación personal)

En la Imagen del canal visible de la anterior figura se pueden ver claramente un gran cúmulo de nubes estratiformes donde se origina la nevada, las mismas que están ubicadas en niveles medios y distribuidos principalmente sobre el altiplano boliviano. Zona donde el aire cálido húmedo (coloración celeste del canal infrarrojo) está mayormente acentuado para generar la nevada

Figura 2. Imagen satelital del canal infrarrojo sobre Potosí, correspondiente a las primeras horas del día domingo 3 de Julio del 2011 (Fuente: SENAMHI, 2012, comunicación personal) 24

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

Para una mayor comprensión del origen de esta nevada, la figura 2 muestra la imagen del canal Infrarrojo, donde se observa el aporte de aire húmedo y cálido que proviene de la zona de la Amazonía, la misma que según el espectro de colores del sistema satelital puede advertirse en un color celeste que se desliza sobre la zona afectada.

Zona afectada intervenida por FAO/ECHO/GOB. Nacional. Como respuesta a la emergencia

Figura 3. Imagen del modelo meteorológico satelital que muestra el aire frío a niveles bajos sobre la región mayormente afectada del Sur Oeste del departamento de Potosí (Fuente: SENAMHI, 2012)

La figura 3 muestra el modelo meteorológico que se presentó en los niveles bajos, el aire frío ingresó del oeste con giro de forma horaria sobre la zona afectada, entre el periodo del 1 hasta el 4 de julio del 2011, siendo más acentuado este efecto sobre la región de Sur Lipez. La nevada descrita por la conjunción de ambos eventos coincidentes en un mismo lapso son los generadores de este evento climático adverso sobre la Cordillera y la región del Altiplano Sur del departamento; sus consecuencias fueron altamente perjudiciales, principalmente en la región de los Lipez, específicamente en la provincia Nor Lipez (San Cristóbal), Baldivieso (San Agustín) y Sud Lipez (San Pablo de Lipez).

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables

25


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

La nevada fue calificada como de características débiles a moderadas, durante los días 3 y 4 de Julio, en los lugares donde solo alcanzó de 25 a 30 cm de altura de nieve acumulada; sin embargo, en el extremo sur en algunos lugares se reportaron mayores alturas de nieve acumulada que llegaron a superar el medio metro sobre la superficie del suelo, principalmente en las comunidades de la región de los Lipez. Los descensos de temperatura durante los días de la nevada alcanzaron niveles por debajo de cero grados centígrados hasta los -5,5 a -6º C especialmente el 3 y el 4 de julio, como se aprecia en la siguiente figura de registro de temperaturas en esa región de Potosí, donde la línea roja significa un grado bajo cero y al mismo tiempo permite advertir que durante todo el mes, solamente en algunas horas del día se registró una temperatura promedio igual a cero grados durante el día 25 de julio (figura 4).

Figura 4. Temperaturas mínimas extremas diarias, en grados centígrados, en el Sur de Potosí durante el mes de Julio, 2011

Si bien durante los días 3 y 4 en los que se suscitó la nevada, no fueron los más bajos niveles de temperatura registrados durante el mes de julio, los efectos fueron catastróficos sobre los animales debido a que la humedad ambiental generada por la nevada empeora una condición climática de frío intenso y húmedo que ocasiona mayormente la muerte de los animales más jóvenes y débiles dentro de los rebaños, principalmente del plantel camélido de la región.

26

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

En conclusión se pude mencionar que la nevada ocurrida los primeros días de Julio 2011 en la región de Los Lipez fue una consecuencia de las condiciones meteorológicas cambiantes, ocurridas en niveles medios y altos, que propiciaron el ingreso de frentes fríos y de humedad de la Amazonía en un determinado momento.

Afectación de la nevada de julio 2011 sobre la Agropecuaria Esta tormenta de nieve llegó a afectar aproximadamente a 1500 familias de pequeños agricultores de subsistencia y criadores de ganado camélido, que en conjunto poseen alrededor de 102 000 llamas, si se incluyen solamente las cinco municipalidades más afectadas (Colcha K, San Pablo Lipez, San Antonio de Esmoruco, San Agustín y Llica). El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, mediante su unidad de contingencias agropecuarias reportó la muerte de más de 12 000 llamas en el periodo 1 al 16 julio, y más de 102 000 llamas en extremo peligro de supervivencia debido a la pérdida de peso, debilidad extrema por falta de consumo de alimentos, pérdida de inmunidad ante los inminentes cuadros de neumonía y desorden en los eventos reproductivos, principalmente de las hembras. Además de la crianza de camélidos, seres orgánicos “sui generis” por su capacidad de transformar la paja altamente lignificada y de bajísimo valor nutritivo en una de las formas de proteína de la más alta calidad nutricional y sana del planeta, las otras fuentes residuales de producción y fuente económica no muy significativa para los pobladores de la zona, recae sobre la producción de quinua y un poco de papa y habas en determinados lugares muy escasos en esa desolada y fría región clasificada por distintos estudios ecológicos como un semi desierto. En consecuencia, los daños de la nevada sobre la población de estas regiones produce irreparables desajustes en la economía familiar y en la seguridad alimentaria de la zona, además de impulsar a actitudes migratorias que desintegran los núcleos familiares. Cruzando información sobre el estado de vulnerabilidad de las familias afectadas,

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables

27


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

dados principalmente por las condiciones de pobreza y por el daño ocasionado por las olas de frío sobre la ganadería y la agricultura, se obtienen las primeras valoraciones aleatorias que reflejaron de manera significativa, que las pérdidas en los cultivos y en la ganadería en esas zonas del país, son el resultado de la combinación de siniestros climáticos y la limitada capacidad de respuesta de las familias afectadas.

Consideraciones generales referidas a los estados de variación de temperatura y sus extremos en el ganado Un buen estado térmico no extremo del medio ambiente es esencial para el confort o sensación térmica agradable de las distintas especies animales y se traduce como el ambiente en el cual los animales no están sometidos a exigencias termorreguladoras que exigen la activación del temblor muscular como respuesta al frío o la secreción de sudor como respuesta al calor. Es así que para el buen desarrollo en el medio ambiente (Figura 5), se toman en cuenta cuatro factores físicos ambientales: la temperatura ambiental (T) que influye en el estrés térmico, la humedad relativa (H) que significa la presión de vapor de agua en el aire influida también por la precipitación, el nivel de radiación térmica(R) y la velocidad del viento (V). Elementos Importantes

Figura 5. Elementos importantes en los cambios meteorológicos causantes de padecimientos en la ganadería. (Relación con los factores climáticos)

28

Temperatura

Sequía

Estrés Térmico

Radiación Solar Inundación

Precipitación Humedad Relativa

Olas de frío Viento

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

Los cuatro factores climáticos son equivalentes y hasta cierto punto se relacionan con las exigencias termorreguladoras requeridas para obtener sensación de confort, por ejemplo, en el caso de que la temperatura ambiente sea fría, los animales pueden compensarla exponiéndose al sol para incrementar la recepción del calor de radiación que por el contrario pueden perder cuando se exponen al cielo claro de la noche fría. La zona de confort del animal térmico o de termo neutralidad de los animales domésticos se encuentra entre los 15 y 25° C, pudiendo en general variar el nivel de tolerancia a un poco más de estos extremos, pudiendo variar de una especie a otra. En general, el consumo disminuye a temperaturas ambientales altas, y llega a suspenderse completamente a más de 40° C. Si la temperatura aumenta de manera continua, hay una reducción en los niveles de consumo que hace imposible mantener un balance positivo de la energía. Este efecto disminuye al incrementarse la pérdida de calor, por tanto, el aumento en el consumo es proporcional al incremento de ésta. En el caso del frío (que puede ser de origen climático o debido a algunas prácticas de manejo productivo como la esquila o el corte de pelo), la respuesta defensiva de los animales se evidencia en el incremento del consumo. Tejada, et al. (2011), indican que las proporciones de consumo por especie, con respecto a su PV (peso vivo), demostraron que las llamas consumen hasta 34% menos de las cantidades de alimento que los ovinos y 14% menos que los caprinos; sin embargo, cuando este consumo es ajustado al peso metabólico de los animales, las llamas consumen más que las ovejas (+35.5%), y que las cabras (+54.7%) La temperatura ambiente por encima de la zona termo neutral ejerce una influencia negativa sobre el apetito, existiendo una relación cuadrática. El nivel de reducción de la ingesta puede ser más o menos intenso dependiendo de otras circunstancias como la hora del día o la forma de presentación del pienso, aspectos que van a determinar el comportamiento ingestivo.

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables

29


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

En general todas las especies ganaderas toleran un amplio rango de temperaturas ambientales siempre y cuando estén sanos, bien alimentados no se expongan a extremos de radiación solar, humedad o vientos. Los animales pequeños nacidos son más vulnerables a los extremos y las fluctuaciones de temperatura que los animales adultos. El desarrollo de un animal está relacionado con la Zona Ambiental Termo Neutral (ZTN); cuyas condiciones físicas pueden ser variables; sin embargo, los homeotermos o animales con capacidad termo regulativa y alta capacidad metabólica pueden mantener su patrón fisiológico y bioproductivo según el potencial genético. Debido a los cambios ambientales, la capacidad de adaptación de las especies domésticas en su balance térmico causa alteraciones en las funciones vitales (circulación, respiración, ultrafiltración renal, metabolismo, termorregulación y control hormonal) y en la capacidad de producción (requerimientos nutricionales, actividad animal, consumo de alimento y agua, reproducción y fertilidad, desarrollo placentario y fetal, salud, crecimiento y la producción de leche). Los bovinos son animales adaptados al frío, especialmente los de razas europeas. Las condiciones de altas temperaturas afectan de distinta manera según sea el nivel de producción y el estado fisiológico de la vaca, siendo especialmente crítica la fase preparto, en los últimos 15 días de gestación. Yousef (1984) determinó como gradiente de temperatura tolerable por los bovinos, entre -5 y 25º C, siendo considerado óptimo entre 10 a 15º C. En el caso de los ovinos, tanto productores de carne como para las razas lecheras, se ha reportado una zona de confort de 7 a 24º C, para corderos de engorde de 5 a 21º C y para corderos recién nacidos de 24 a 27º C hasta que estén secos. La temperatura óptima de los caprinos se encuentra alrededor de los 20º C con un rango aceptable entre los 10 y 25º C y en el caso de los camélidos domésticos (llamas y alpacas), la zona de confort es mucho más amplia que cualquier otra especie doméstica, ya que conserva un gradiente que va desde los 2 hasta los 30º C , pese a las erróneas 30

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

creencias de quienes consideran que estos animales solo soportan las temperaturas bajas debido principalmente a la cobertura de su vellón. Se ha comprobado que el mismo tiene características de insulación también del calor excesivo y es por eso que su crianza en lugares como el desierto de Sonora en Texas, New México, Arizona en USA y en varios países de Europa y Medio Oriente, no les causa ningún tipo de estrés ambiental ni siquiera por encima de los 40º C. Los rumiantes y los no rumiantes o mono gástricos son animales homeotermos, es decir, tienen la habilidad de controlar su temperatura corporal dentro de un ajustado margen, a través de diferentes procesos fisiológicos. Para mantenerse dentro de esta condición los animales necesitan ganar o perder calor del medioambiente circundante. La pérdida latente de calor resulta ser un mecanismo muy importante en los momentos en que la temperatura ambiental se acerca a los valores de temperatura corporal del animal, ya que en estas condiciones se reduce o elimina la gradiente térmica que permite la operación de las vías sensibles. Sin embargo, a la situación anterior se suma la consideración de alta humedad relativa. Bajo ajo esas circunstancias también decrece la gradiente de vapor y con ello la posibilidad del animal para disipar el exceso de calor. El proceso de termorregulación y el comportamiento alimenticio de los animales deben ser la principal preocupación cuando éstos son expuestos a medioambientes estresantes (Nienaber et al., 2003 ). La modificación de los mecanismos por los cuales el animal gana o produce calor, así como los mecanismos por los que lo disipa, son las principales estrategias con las que el animal cuenta para mantener el balance térmico. La producción de calor metabólico es directamente controlada por el sistema nervioso central (Hammel 1968), por el sistema endocrino a través de la modificación del apetito y procesos digestivos, e indirectamente por alteraciones de la actividad de enzimas respiratorias y síntesis de proteína (Yousef 1985). En la actualidad no existen suficientes trabajos de investigación que nos permitan conocer de una forma determinada cada balance de cada animal, para establecer Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables

31


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

medidas de planificación de riesgos para el ganado, en condiciones vulnerables a los cambios medio ambientales en cada zona ecológica, mucho menos para el caso de los camélidos sur americanos. A temperaturas normales para cada especie, las actividades celulares y bioquímicas normales son desarrolladas con mayor eficiencia y eficacia. Si los tejidos se enfrían se reduce el metabolismo, caso contrario, el metabolismo se acelera y existe un riesgo en la desnaturalización de las proteínas, disrupción de la integridad de la membrana celular y posiblemente un daño permanente en los tejidos, resultando un bajo desempeño productivo del animal (Guyton y Hall 1996). No obstante, existen diversos factores que se desarrollan a medida que la temperatura corporal va incrementando; estos factores son por ejemplo la edad, actividad física, alimentación, el celo y la última etapa de la gestación, o lo contrario, disminuyéndola como en el caso de la desnutrición, la esquila y la ingestión de grandes cantidades de agua, por lo tanto la temperatura corporal sigue patrones diurnos y estacionales. La temperatura mínima del cuerpo se presenta usualmente temprano en la mañana (08:00 h) y por la tarde (19:00 h), tanto para el verano como para el invierno en todas las especies; es así por ejemplo en los camélidos (Figura 6), bajo ambientes cerrados y abiertos las temperaturas son mínimas. Cobertizo

Intemperie T’ día: 16.3°C

Figura 6. Temperaturas promedio del Cuerpo Animal con y sin albergue cobertor Fuente: Roque, 2004

32

T’ noche: 4.6°C

T’ noche: -7.0°C

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

Esta es precisamente la base científica que considera la FAO/UCER y que ha sido constatada mediante experimentación científica en algunas intervenciones de emergencia en el occidente del departamento de Cochabamba y altiplano sur de Potosí, para recurrir en la mayoría de sus proyectos a la construcción participativa de albergues tipo maternidad para camélidos, principalmente usados para el albergue de madres y sus crías durante la etapa invernal en el altiplano y punas alto andinas. Sin embargo, aún cuando la temperatura corporal tiende a seguir las fluctuaciones estacionales, existen diferencias en los patrones diurnos para el invierno y el verano (Bianca 1968, Davis et al., 2001 , Collier et al., 2006, Mader y Kreikemeier 2006). Investigaciones conducidas en Nebraska por Mader y Kreikemeier (2006) demostraron que el ganado de carne alcanza claramente la máxima temperatura corporal a media tarde durante el verano, pero esta situación es menos clara durante la época invernal. Los beneficios de una noche refrescante en la reducción del impacto térmico diurno durante el verano han sido claramente demostrados en diversos estudios, ya que el ganado puede así liberar el exceso de calor acumulado durante la jornada diurna (Spain et al., 2001 , Spiers et al., 2001 , Mader y Kreikemeier 2006). La reproducción es un fenómeno fisiológico controlado por muchos sistemas. Desde luego se puede adelantar que ella puede ser influida directamente por la temperatura ambiental, en ocasiones alterando la formación de espermatozoides, óvulos y embriones y que muy especialmente actúan sobre las condiciones del medio interno donde los últimos se desarrollan (Yager, 1961).

Consecuencias fisiológicas del frío exacerbado por la humedad y el viento sobre el ganado en el altiplano boliviano Las alteraciones fisiológicas provocadas por las olas de frío se definen como una situación de clima caracterizada normalmente por un ambiente frío o muy frío, con registros de temperatura más bajos de lo normal para la época y que pueden ir

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables

33


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

acompañado de nevadas intensas. Con más precisión, una ola de frío responde a una advección o llegada de una masa de aire fría o muy fría, entonces es precisamente el cambio de masas de aire el que las genera (normalmente el paso de un frente frío). La problemática de las olas de frío en la producción agropecuaria tiene como consecuencia el desbalance térmico del animal, lo cual le provoca un severo gasto energético, como resultado de las temperaturas bajas. Además del gasto energético empleado corporalmente para contrarrestar el frío ambiental, se añade un mayor gasto debido a las largas caminatas en busca del escaso alimento que permanece cubierto por la capa de nieve por periodos extendidos que pueden exceder las 3 ó 4 semanas continuas. Como consecuencia de esta sumatoria de factores adversos contra los animales, se suscita la muerte de los mismos, principalmente de los más jóvenes, debido a la hipotermia bajo condiciones de desnutrición (Fotografías 2, 3 y 4).

Fotografía 2. Temperaturas muy bajas atenuadas por la nieve que produce un alto gasto energético animal

Fotografía 3. Déficit alimenticio debido a la cubierta de la nieve sobre la pradera.

Fotografía 4. Alta Mortandad de animales por congelamiento (hipotermia)

Existen dos tipos de olas de frió las cuales tienen efectos sobre los animales. El primero es la ola por advección, en la cual la temperatura se torna negativa por la llegada de

34

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

una masa de aire muy fría, la cual afecta el comportamiento normal en el ganado; el segundo es la ola por irradiación que es un anticiclón que hace que las temperaturas bajen mucho a causa de la pérdida de calor. Las causas de muerte más habituales entre la población ganadera son por congelamiento (hipotermia) que genera serios trastornos físicos como desmayos, delirios y convulsiones. Este fenómeno meteorológico de olas de frío en la producción agropecuaria y el desempeño productivo de los animales han sido seriamente considerados por los investigadores (NRC 1981), ellos indican que en zonas de frío es muy común la alteración de las condiciones normales y de los mecanismos internos del animal, mientras que el calor mejora los procesos de disipación de calor por vías evaporativas (Mader et al., 1997a , Mader et al., 1999b). Por lo tanto, el efecto de las olas de frío depende de la respuesta en el estado en que se encuentra la piel del animal, es decir, seca o húmeda, para la transferencia de calor, puesto que esa transferencia es más eficiente cuando la piel esta húmeda que cuando está seca (Arkin et al., 1991). La estabilidad completa de la temperatura corporal animal solo sería posible si no ocurriera intercambio de calor entre el cuerpo y el medio ambiente. La producción constante de calor y su pérdida hacia el medio ambiente en los animales homeotermos determinan un gradiente térmico que va del interior caliente (núcleo) hacia la cubierta menos caliente (superficie). Según las leyes físicas del flujo de calor, la superficie corporal posee una temperatura más baja que las partes centrales del cuerpo como se observa en la Figura 7. Por ejemplo en las extremidades de los animales se forma un gradiente térmico en dirección longitudinal (axial) y además existe un gradiente de temperatura en dirección radial, por lo que es perpendicular a la superficie, lo que debido a la conformación geométrica irregular del cuerpo determina un cuadro térmico complicado.

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables

35


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

Temperatura interna

Temperatura Ambiente

Temperatura superficial

Figura 7. Temperaturas en la superficie corporal animal

La temperatura del núcleo en los animales se mantiene con una gran constancia, planteándose que en sistemas normales, su variación es aproximadamente de solo 0.5° C, la cual está comprendida por los órganos situados en las cavidades encefálica, torácica y abdominal, así como la temperatura de la musculatura profunda y tiene su origen en el calor producido por el metabolismo principalmente del cerebro, corazón, hígado y el trabajo muscular (Fotografías 5 y 6).

Fotografía 5. Incremento de la temperatura durante el esfuerzo físico en la actividad de pastoreo 36

Fotografía 6. Disminución del calor corporal por efecto del reposo

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

Es así que en algunos trabajos de investigación se menciona que durante el trabajo físico, más del 80% del calor se produce en la musculatura esquelética, que lógicamente disminuye en condiciones de reposo. El hígado, debido a su activo metabolismo y su gran tamaño ocupa el segundo lugar en importancia para la producción de calor, por lo que durante el reposo físico entra a desarrollar un papel significativo para el mantenimiento de la temperatura de núcleo. Por lo tanto los animales homeotermos deben mantener una tasa metabólica elevada para obtener las calorías necesarias que sostengan la temperatura corporal, por lo que necesitan una ingestión relativamente elevada de energía. Es decir que el comportamiento de la temperatura de la piel (dermis y epidermis) y su musculatura (superficial) en los animales homeotermos, puede estar caliente o frío según sea la temperatura ambiental. Por lo tanto la temperatura de la superficie se comporta como una envoltura corporal poiquiloterma (temperatura ambiental) del homeotermo (temperatura del núcleo), la existencia en éste de un gradiente térmico, determina que la temperatura de las partes periféricas del cuerpo, como las extremidades, puedan soportar en ambientes fríos, hasta 10° C, por debajo de la temperatura del núcleo. La respuesta del ganado ante el efecto de las olas de frío asume una situación de defensa contra el efecto, el mismo que contempla una doble dirección: Disminuir las pérdidas de calor y aumentar la producción de este. Al disminuir las pérdidas de calor existe un efecto en los cambios en la distribución del flujo sanguíneo cutáneo porque se produce una vasoconstricción periférica y así mismo un aumento del aislamiento de superficie (interacción piel-pelaje). El efecto en la producción de calor en el organismo se obtiene por el ejercicio físico, el escalofrío, el aumento imperceptible de la tensión muscular, el incremento del metabolismo y la ingestión de alimentos, con su consiguiente acción dinámica especifica. En las Fotografías 7 y 8 se pueden advertir distintos comportamientos etológicos, característicos del instinto de auto defensa contra distintos episodios de friaje.

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables

37


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

Fotografía 7. Elección de áreas con protección de vientos

Fotografía 8. Agrupamiento colectivo para transmisión de calor corporal dentro sus corrales sin protección superior

Un elemento importante en la pérdida de calor por radiación y conducción, como resultado de la vasoconstricción periférica, está dado por la característica de retorno del flujo venoso que se ejecuta por el sistema de venas profundas. Para la exposición al frío y como consecuencia de los cambios climáticos estaciónales, los animales se preparan al aumentar el sistema de aislamiento de su superficie de intercambio que comprende el elemento interno por modificaciones cutáneas y el aislamiento externo producido por la interacción pelaje-aire. El aislamiento interno se debe a una disminución de la conductancia térmica a través de los tejidos periféricos, causada por los cambios del grosor y densidad de la piel unida a la vasoconstricción periférica y por el grosor y distribución de la grasa subcutánea. Es decir que los cambios en la conductancia térmica de la piel son de mayor importancia en la defensa contra las olas de frío en los animales de mayor tamaño que en los pequeños. Una disminución de la temperatura de superficie producto a la vasoconstricción periférica (cutánea y subcutánea) reduce el gradiente térmico entre la piel y el medio ambiente por lo que también disminuye la pérdida de calor. Correspondientemente a

38

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

este efecto, se incrementa el gradiente térmico interno entre la temperatura del núcleo y la temperatura de la superficie, pero el flujo de calor permanece inalterado, e incluso puede disminuir según sean las propiedades del tejido subcutáneo. El aislamiento externo dado por la relación pelaje-aire incrementa la resistencia térmica al flujo calórico desde la piel hacia el medio ambiente. El objetivo del aumento del volumen de pelaje o fibra como respuesta ante el frío, es atrapar un mayor volumen de aire en contacto relativamente estable con la piel, de manera tal que al ser el aire un mal conductor térmico, la piel intercambia con la capa de aire atrapado (aire inmóvil) y este a su vez con el aire del medio ambiente (aire móvil) garantizándose el efecto aislante. El efecto retenedor de calor del pelaje depende casi por completo del aire entrampado que ocupa más del 95% del volumen del pelaje. El aislamiento del pelaje va aumentando lentamente a medida que se va produciendo el crecimiento del pelo del verano para el invierno. Es decir que la estación otoñal, con su descenso paulatino de temperaturas ambientes, va propiciando el estímulo térmico que produce el crecimiento del pelo corporal y por lo tanto la preparación del pelaje animal para la temperatura fría invernal. Las alteraciones medio ambientales que provocan desastres naturales como los cambios de dirección y velocidad de los vientos y las lluvias, sean éstas continuas o discontinuas, llevan a la destrucción parcial del aislamiento proporcionado por el pelaje a causa de los cambios medio ambientales. Es decir que el efecto destructor del viento respecto al aislamiento proporcionado por el pelaje disminuye al aumentar la densidad de este, por lo que es menos efectivo en el siguiente orden de especies animales: Bovinos, Caprinos, Carneros y Camélidos. Los pelos lanudos insertados profundamente en la piel atrapan el mayor volumen de aire mientras que los pelos fuertes se sitúan por encima de ellos ejerciendo una función protectora. La importancia del aislamiento externo depende de la capacidad de transmisión térmica. Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables

39


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

La producción de calor como respuesta ante el frío constituye una vía que garantiza la mantención de la homotermia. En los procesos de termogénesis química alcanzan un mayor valor en los animales de pequeño tamaño. En los animales homeotermos las fuentes más importantes de producción de calor, por una parte, son correspondientes a la actividad muscular, y por otra las reacciones bioquímicas dependientes del sistema endocrino. La temperatura ambiente a partir de la cual se comienza a aumentar la producción de calor como defensa contra el frío se denomina temperatura crítica mínima. Por debajo de ésta el consumo de oxígeno aumenta linealmente a medida que disminuye la temperatura, por lo que un incremento de la tasa metabólica es acompañada de la respuesta más simple de producción de calor mecánico-químico: el escalofrío. La producción de calor por incremento de la actividad muscular como respuesta ante el frío puede producirse bajo control cortical a través del ejercicio o el movimiento muscular voluntario, del control de los niveles medular y encefálico bajo, como respuesta involuntaria que produce un aumento imperceptible del tono muscular, así como el escalofrío por acción del sistema neurovegetativo el descenso de la temperatura corporal media desencadena el escalofrío como respuesta de emergencia rápida. El escalofrío consiste en la contracción sincrónica repetida de los músculos flexores y extensores por influencia vegetativa. De no ser por el escalofrío intenso es posible controlarlo voluntariamente anulando, en cierta forma desagradable esta respuesta termorreguladora. Por lo tanto en respuesta ante el frío en los animales manifiestan una tendencia general a defenderse con menos gastos de energía, por lo que las especies animales fueron abandonando paulatinamente su adaptación metabólica en favor de la adaptación por aislamiento, a consecuencia del medio ambiente. Sin embargo, en ambos tipos de adaptación al frío, se producen por una parte respuestas de acción rápida, y por otra parte, respuestas de acción lenta.

40

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

En el aislamiento por el pelaje, estas dos acciones se representan por la pilo erección (respuesta rápida) y el crecimiento del pelo (respuesta lenta) mientras que en el aislamiento proporcionado por los tejidos se presenta vasoconstricción (respuesta rápida) y aumento de la grasa subcutánea (respuesta lenta). En la línea de la adaptación metabólica, toda respuesta consiste en la elevación de la temperatura mediante el escalofrío en los tejidos superficiales (respuesta rápida) y un aumento estable a largo plazo gracias a una mayor producción de calor de los tejidos profundos (respuesta lenta). En ese sentido, en el proceso de respuesta ante el frío los animales se agrupan y flexionan sus cuerpos reduciendo la superficie corporal. De ser necesario efectúan actividades motoras extras que generan calor y buscan zonas de microclimas con temperaturas más elevadas. El impacto del efecto es más sensible en los bovinos de leche, seguido del bovino de carne, luego los caprinos, carneros, y finalmente los camélidos quienes son capaces de soportar el frío debido a su tendencia conductual al agrupamiento y por estar dotados de una capa aislante de grasa corporal; no obstante, existen efectos muy negativos por la mayor frecuencia presentada en cada zona que altera su comportamiento fisiológico y metabólico, provocando un mayor gasto energético en su alimentación; motivo por el cual las intervenciones de FAO Bolivia en situaciones de emergencia y altos niveles de estrés nutricional, contempla la dotación inmediata de complejos minerales y vitamínicos acompañados por ricas porciones de fibra bruta vía pastos henificados. Comprendiendo que el frío estimula en los animales una adaptación estacional que aumenta la producción de calor al incrementar la ingestión de alimentos, y consecuentemente también la intensidad metabólica, resulta lógico pensar que se reducen las pérdidas de calor por aumento del aislamiento térmico cutáneo. Es así que las alteraciones de frío producen adaptaciones de supervivencia, que repercuten principalmente sobre el pelaje y el engrosamiento cutáneo.

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables

41


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

Estas alteraciones provocadas en el animal derivan en efectos fisiológicos que se entienden por aclimatación a los ajustes adaptativos a largo plazo de carácter morfofuncional, que determinan como resultado un aumento de la tolerancia a la exposición continua o repetida a complejos estresantes climáticos que normalmente se producen en condiciones naturales. La hipotermia es la pérdida de calor que excede a su producción, de modo tal que la temperatura corporal comienza a disminuir hacia niveles peligrosos hasta alcanzar un punto donde el animal no puede emplear el mecanismo termorregulador, que deja de cumplir su función homotérmica. En esta situación los procesos metabólicos son cada vez más lentos al igual que la frecuencia cardio respiratoria, la presión sanguínea disminuye y el animal pierde el sentido. La función termorreguladora hipotalámica se compromete seriamente a partir de los 29 a 25° C de temperatura corporal en descenso, señalándose el paro cardiaco alrededor de los 20° C. Situaciones que comprometen la vida se observan en las crías, que nacen desnudas y con escaso desarrollo del centro termorregulador debido a las temperaturas ambientales frías. Por otro lado, la congelación es una situación drástica que se produce como continuación de la hipotermia ante temperaturas ambientales extremadamente frías. La respuesta vasoconstrictora en las extremidades para la retención del calor reduce la circulación sanguínea, por lo que los tejidos se enfrían por debajo del punto de congelación del agua y se forman cristales de hielos que comprometen la integridad tisular, dando lugar a una gangrena. La formación de cristales de hielo es capaz de romper o distorsionar las estructuras celulares, aunque algunos animales toleran la formación de hielo en el agua extracelular, no se conocen ejemplos de animales que logren sobrevivir con congelación intracelular en condiciones naturales; la formación de hielo intracelular probablemente daña la ultra estructura celular. 42

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

Por lo general el hielo se forma primero en el líquido extracelular. Por razones desconocidas, parece que las membranas celulares ofrecen cierta protección contra la invasión del hielo en los espacios intracelulares. Sin embargo, aunque la congelación está totalmente limitada al agua extracelular, esta puede aun representar un peligro crítico para la función celular al causar la deshidratación de las células. De hecho, se cree que esto es el modo usual de la causa de muerte por congelación, siendo importante entender el mecanismo. En realidad este proceso actúa reduciendo el punto de congelación de los líquidos restantes y tiende a dificultar una posterior congelación. En un animal no congelado, la concentración de solutos efectiva (osmóticamente) de los líquidos celulares, intracelulares y extracelulares es aproximadamente la misma; por consiguiente, no hay tendencia, o ésta es muy pequeña, del agua a entrar o salir de las células por osmosis. Cuando parte del agua extracelular se ha congelado, se ha observado que la congelación del restante líquido extracelular tiende a elevarse. Esto rompe el equilibrio entre los líquidos intracelulares y extracelulares menos concentrados a los líquidos extracelulares más concentrados. Este proceso puede conducir a un intenso estado de deshidratación celular cuando las temperaturas descienden y el agua extracelular se va congelando progresivamente. Al tener en cuenta estas consideraciones, es necesario considerar las respuestas fisiológicas que se deben examinar brevemente ante los peligros potenciales de la congelación. Todavía no se comprenden bien los aspectos de congelación que causan la muerte aunque cabe enumerar algunos efectos potenciales. Las bajas temperaturas pueden, sencillamente, reducir las funciones metabólicas hasta el punto de que resulta imposible mantenerlas satisfactoriamente en lo esencial, conduciendo a la muerte si las condiciones se prolongan. Por lo tanto es necesario conocer los efectos medio ambientales que se constituyen en serias amenazas en la producción en diferentes zonas y especies. También es importante conocer el impacto de estos efectos en los animales, en condiciones de Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables

43


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

clima frío, y así mismo cómo los animales intentan conservar el calor, ya sea a través de un incremento en el aislamiento del medioambiente (mayor cobertura de grasa, pelaje más largo y grueso y otros), o bien produciendo más calor mediante un mayor consumo de materia seca (CMS) o el consumo de dietas más calóricas (Bianca 1968, Young y Christopherson 1974). Un esquema de los efectos térmicos se observa en la Figura 8, la cual refleja una alteración en el balance térmico del animal en diferentes épocas (Invierno – Verano), a causa de las olas de frío.

Olas de frío Invernal

Verano

Temporada templada, días más cortos, noches más largas y temperaturas más bajas

Temporada calida, días más largos y noches más cortas.

Viento Efecto (-)

Viento Efecto (+)

Balance Térmico Pérdida de calor en el animal. Disminuir las perdidas de calor

LLAMA OVEJA Cambios

Mejora la disipación del calor

(+)

Cambios

Aumenta la producción de calor

CABALLO Ejercicio Físisco

Figura 8. Olas de frío en el balance térmico del ganado

44

CABRA

Distribución del flujo sanguíneo cutáneo, vaso contricción periférica Aislamiento en la superficie, interacción piel - pelaje

Escalofríos VACA

Aumento imperceptible de la tensión múscular

(-) Ingestión de los alimentos

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

Varios estudios demuestran que el viento en un periodo invernal tiene un efecto potenciador negativo ya que incrementa la pérdida de calor. Fox y Tylutki (1988) señalaron que los requerimientos de mantención del ganado en invierno se ven negativamente afectados por el viento. Similares respuestas fueron encontradas por Keren y Olson (2006), quienes evaluaron el balance térmico del ganado en pastoreo durante el invierno, observando modificaciones en los requerimientos de energía metabólica de los animales, como producto de la radiación de onda corta, la temperatura ambiente, la velocidad del viento, la orientación del cuerpo y la dirección del viento. Los eventos climáticos presentados en las zonas con nevadas, heladas, granizadas y vientos fuertes, son los que mayor daño ocasionan en las actividades reproductivas. Es decir que el periodo crítico para la actividad pecuaria, coinciden con los fenómenos climáticos en la cual se desarrollan las actividades pecuarias como: parición, empadre, destete de crías y otras (Carazas, 2007).

Fotografías 9 y 10. Fetos (“sullus” en idioma aimara), de distintas edades, abortados a consecuencia del frío en el altiplano boliviano Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables

45


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

Por otra parte afectan a los cultivos forrajeros, dañando consecuentemente la alimentación energética que requieren los animales. Estos fenómenos se vinculan posteriormente a la incidencia de enfermedades en el ganado. Es así, que el impacto ocasiona una tasa de mortalidad del 30% en crías, 10% en adultos y 20% de abortos a causa de los fenómenos de frío (Fotografías 9 y 10), generando una alta vulnerabilidad socioeconómica que alcanza hasta un 90% entre los criadores de ganado (Carazas, 2007). Los mayores problemas fundamentales que enfrenta la ganadería en altitudes superiores a los 3.500 msnm, generalmente se encuentran en zonas desérticas o semi desérticas generadas por las prácticas inadecuadas de manejo de los recursos, lo cual repercute con efectos negativos en los sistemas de crianza animal.

Fotografía 11. Crías debilitadas por la escasez de forraje y leche materna, con la consecuente dotación de alimento complementario en corral 46

Fotografía 12. Uso de heno forrajero debido a deficiencia de pastos en la pradera nativa

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

En estas regiones hay dos estaciones claramente definidas: la época de lluvia y la época seca. En la época de lluvia las precipitaciones pueden durar hasta 72 horas seguidas y suelen acompañarse de granizadas y nevadas, provocando enfermedades infecciosas en las crías, con una mortalidad neonatal que alcanza hasta el 70 %; estos animales jóvenes deben recibir alimentación complementaria en corral para no perecer de hambre o frío durante el pastoreo (Foto 11). Durante la época seca escasean los pastos y se presentan heladas de manera regular (bajas de temperatura de hasta -10º C), siendo afectados principalmente los animales enfermos y las hembras en gestación; es cuando las comunidades deben recurrir a mecanismos de empleo de recursos de forraje seco, mediante procesos de henificación de pasto cortado y posterior oferta al ganado en campo abierto o en corral (Foto 12). A causa de la escasez de agua, las praderas heladas soportan apenas una alpaca/llama por hectárea al año, mientras que los sitios de bofedales verdes soportan hasta cuatro alpacas/llamas por hectárea al año. Informaciones referentes a las reacciones fisiológicas en el ganado a causa de las olas de frío demuestran que el consumo voluntario afecta considerablemente la demanda alimenticia energética para mantenimiento, así como la activación de algunas respuestas fisiológicas y de comportamiento animal para hacer frente a las condiciones adversas del clima provocando alteraciones en la tasa metabólica alimenticia (NRC 1981, Beede et al., 1985, NRC 1987). El concepto de la tasa metabólica radica en que los animales metabolizan energía química, obtenida de los nutrientes consumidos, para mantener su integridad estructural y funcional; la eficiencia de los procesos metabólicos es baja y una gran parte de la energía metabólica se disipa en forma de calor. La tasa metabólica de un organismo se define coma la reconversión de energía química a energía calórica, como consecuencia de los procesos metabólicos. Según la ley de Hess, la energía liberada al degradar un combustible es siempre la misma, independientemente de los pasos químicos intermedios utilizados.

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables

47


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

En los animales homeotermos la energía se origina a partir de la generación de calor para mantener la estabilidad de la temperatura corporal, entonces suena lógico que la tasa metabólica por Kg de peso corporal sea mayor en los animales pequeños que en los grandes, ambos bajo condiciones idénticas (Hahn y Mader, 1997). Las pérdidas de calor de los animales de sangre caliente pueden considerarse aproximadamente proporcionales al área de su superficie, pero cuanto más grande es el cuerpo y por consiguiente, cuanto más pesado, tanto menor será en proporción su superficie corporal, ya que el volumen y por lo tanto el peso aumentan al cubo en las dimensiones lineales y el área de la superficie al cuadrado. Es necesario considerar que la termo neutralidad es otra condición importante, debido a que las temperaturas por encima o por debajo del rango térmico de confort de la especie motivan las repuestas modificantes del metabolismo energético. El incremento del metabolismo basal que traduce su transformación en metabolismo activo, produce un aumento importante en la producción de calor con el lógico aumento en el consumo de oxígeno. Entre los impactos en la nutrición a consecuencia de las olas de frío, se hallan dos tipos de factores las cuales son: 1) los exógenos y 2) los endógenos que afectan el metabolismo animal.

48

1.

Los factores exógenos en los organismos homeotermos afectan en el aumento de su tasa metabólica cuando la temperatura ambiental se sitúa por debajo o por encima de la zona termo neutral, para activar mecanismos de aumento o pérdida de calor, así mismo la hora del día y la época del año.

2.

Factores endógenos, en ellos figuran la especie del animal (cuanto más complejo estructural y funcionalmente sea un organismo, mayor será su metabolismo). Otro factor importante es la ingestión de alimentos puesto que la tasa metabólica basal es medida en ayunas por que los procesos

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

de digestión y asimilación del alimento producen un incremento de la tasa metabólica, es decir que el consumo de oxígeno y la producción de calor de un animal se incrementan aproximadamente 1 hora después de comer y llegan al máximo dentro de las 3 a 5 horas después de la ingesta, manteniéndose por encima del valor basal durante varias horas. A este incremento se le denomina acción dinámica específica y se asocia considera asociado por un a parte, al trabajo digestivo, pero principalmente a la metabolización de nutrientes, en especial a la proteína. Esta es la causa por la que el factor endógeno decisivo que afecta a la tasa metabólica es el tamaño corporal, aunque la tasa metabólica aumenta uniformemente con el peso, el incremento no es proporcional al mismo. Animales de menor tamaño corporal consumen proporcionalmente menos energía que un animal de gran tamaño. Ello determina que existe una relación inversa entre la tasa de consumo de oxígeno/ g masa corporal (tasa específica metabólica o intensidad metabólica) y la masa total del animal. La ingestión de alimentos aumenta la producción de calor tanto por procesos físicos (masticación, deglución, actividad motora gastrointestinal), como por procesos químicos (digestión y absorción de nutrientes). El efecto calórico del alimento difiere según la clase de nutriente ingerido, correspondiéndole a la digestión proteica la mayor proporción. Es así que en los rumiantes, la actividad fermentativa del saco retículo-ruminal se constituye en una fuente extra de calor capaz de generar hasta un 10% de la producción total básica del animal. Por otra parte, en condiciones de clima frío los animales intentan conservar el calor ya sea a través de un incremento en el aislamiento del medio ambiente (mayor cobertura grasa, pelaje más largo y grueso, y otros), o bien produciendo más calor mediante un mayor CMS (Consumo de Materia Seca) o el consumo de dietas mas calóricas, aunque

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables

49


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

lo más probable sea una combinación de ambos (Bianca 1968, Young y Christopherson 1974). Durante el invierno se aceleran las pérdidas de calor corporal mediante las vías sensibles, ya que la gradiente entre temperatura corporal y temperatura ambiente se hace mayor. Bajo estas condiciones, la primera y la más obvia respuesta del ganado bajo es tratar de evadir el frío buscando algún tipo de cobertura (Young et al., 1989). Sin embargo, esto no siempre es posible, particularmente del ganado en pastoreo ningún tipo de protección. Además, los animales activan procesos de termogénesis para hacer frente a los ambientes fríos, no obstante los efectos de esta activación resultan en una reducción de la digestibilidad de 0,2 unidades por cada grado Celsius, e incrementan los requerimientos de mantención (Young y Christopherson 1974). La decisión de incluir corrales en esta intervención de emergencia contra nevadas en el departamento de Potosí se ha basado en que de alguna manera, además de implementar medidas de respuesta sostenibles y con carácter de resiliencia comunitaria, se ha brindado la posibilidad de inyectar componentes que logren mitigar los efectos de las bajas temperaturas, ya que los albergues maternidad ejercen una marcada diferencia con otros tipos de morada desprotegida, tradicional entre los criadores, solo para resguardar a las llamas y sus crías contra el ataque de los predadores o solo para evitar la dispersión de los animales durante la noche; esta diferencia radica en la conservación de la temperatura del interior de la infraestructura (fotos 13 y 14) y el aislamiento de las precipitaciones pluviales, que también pueden ser nevadas o granizadas. Se plantea que aproximadamente el 12% del calor perdido se debe ordinariamente al proceso de convección de las corrientes de aire, este caso se da en los animales

50

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

que pasan la noche en corrales sin protección lateral, tal como ocurre con el corral de ramas. (Foto 13) Para el mantenimiento del balance térmico capaz de garantizar la condición homeo térmica de los animales superiores, el cuerpo animal debe restablecer el equilibrio entre la ganancia y la pérdida de calor. El mecanismo de la termorregulación asegura el nivel estable de la temperatura corporal independientemente a la temperatura ambiente, estos mecanismos también se ven influenciados por el intercambio gaseoso entre el organismo y el medio externo de los animales (Tejada et al., 2010)

Fotografía 13. Típico corral rudimentario construido solo con ramas secas en el altiplano boliviano

Fotografía 14. Corral semi techado circular, modelo FAO, promovido por el proyecto “Small Scale” con ECHO, construido con materiales locales

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables

51


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

Aplicación de Buenas Prácticas y acciones mitigadoras contra los episodios de olas de frío Distintas y variadas fueron las acciones que la FAO ha implementado en sus intervenciones de respuesta inmediata de emergencia para intentar mitigar la catástrofe tratando de salvar las vidas de los animales afectados por las tormentas de nieve ocurridas en julio de 2011 en el sur de Potosí. El ganado camélido de las aproximadamente 2300 familias de pequeños criadores de subsistencia, afectadas por este fenómeno, estuvo en riesgo de morir, no solo por la exposición a bajas temperaturas, sino también debido a la escasez de alimento y debilidad generalizada que los tornaba más vulnerables a distintas enfermedades. Ante esta situación de emergencia, el Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO), nuevamente depositó su confianza en la ejecución de una respuesta oportuna y eficiente a cargo de la FAO, institución que a través de su Unidad de Emergencias (UCER), planificó y ejecutó como colaboración al gobierno boliviano (Vice Ministerio de Defensa Civil, VIDECI; y Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, MDRyT), el proyecto de la modalidad “Small Scale” titulado “Ayuda Humanitaria de emergencia y recuperación a comunidades afectadas por nevadas y temperaturas bajas en Potosí” que tuvo como objetivo mitigar las peores afectaciones tratando de salvaguardar la vida de los animales más indefensos y productivos, considerados como los únicos modos de vida y generación de recursos de esos pobladores alto Andinos, mediante distintas prácticas consideradas muy buenas, por su grado de aceptación y posterior adopción por los propios beneficiarios del proyecto, alcanzando la buscada resiliencia que pretenden todos los proyectos de ayuda humanitaria no paternalistas. Es importante resaltar el rol que jugaron las autoridades y las organizaciones locales para facilitar el ingreso a las comunidades beneficiarias y sobre todo su participación en el evalúo, avalúo y posterior empoderamiento de los beneficiarios en cada una de las comunidades.

52

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

A continuación se desarrollan algunas de estas “Buenas Prácticas”, las mismas que ya resultaron exitosas en diferentes intervenciones de emergencia durante el periodo 2008 – 2011, tanto en La Paz, Oruro y Potosí, como en las alturas del occidente de Cochabamba. (Foto 15)

Fotografía 15. Inicio de la intervención de respuesta de emergencia en el sur de Potosí, 2011

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables

53


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

Las mejores prácticas mitigadoras de los efectos de la emergencia sobre la ganadería son: 1.

Campañas comunales o municipales de desparasitación de los rebaños (Tamas) Durante el periodo de la crisis por una catástrofe provocada por un extremo climático y después de la misma, el ganado por lo general experimenta un estado muy alto de estrés, tanto nutricional como fisiológico en general, comprometiendo el equilibrio de sus funciones vitales, su comportamiento etológico pastoril, sus niveles inmunológicos, desarreglos reproductivos y otros. Esta situación, empeora mucho más por el estado parasitario en el que se encuentra en esos momentos los animales, y por eso, dependiendo del estado de gravedad, que debe ser determinado a través de un diagnóstico rápido entre los propietarios y el equipo técnico de expertos, se evalúa la pertinencia de aplicar un proceso de limpieza y desalojo de la población parasitaria; esto con el fin de evitar que los beneficios de una subsecuente dosificación vitamínica, mineral, energética y proteica de recuperación no sea principalmente aprovechada por esos parásitos. Por lo general es recomendable considerar una acción desparasitante completa de endo, tanto como de ecto parásitos, para lo cual se van a aplicar técnicas básicas veterinarias de dosificación oral con algún producto basado en agentes levamisoles o parecidos, para el primer caso; y aplicación de inyección parenteral sub cutánea con algún producto basado en principios enzimáticos de ivermectina; mucho mejor si éste ya viene acompañado por un complejo vitamínico liposoluble, que contiene las vitaminas A,B,C,D y K. La importancia de este tipo de intervención, antes de proceder a la suplementación nutricional con otros elementos alimenticios, es la prevención de que esta acción se torne sustentable en las siguientes gestiones anuales, a fin de que las ventajas

54

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

de la campaña puedan replicarse con los recursos propios de la comunidad y/o el municipio. Esta estrategia fue considerada exitosa porque tiene como base excelente gestión del equipo técnico en terreno, que logró inscribir en los Planes Operativos Anuales de los municipios intervenidos, un considerable presupuesto para garantizar la misma campaña al siguiente año, una vez que la organización humanitaria haya ya salido de la zona. Otro aspecto importante es que todo el proceso de las campañas debe estar acompañado por varias sesiones de capacitación básica en el empleo de los materiales, los insumos veterinarios, los cuidados exigidos y todo lo referido a una correcta aplicación de los anti parasitarios en el rebaño. Lo que se busca con este proceso es que los propios criadores sean capaces de tratar a su ganado para que esta acción se repita anualmente, sin que se haya creado ningún tipo de dependencia que dificulte su ejecución sin la ayuda de nadie. Las fotografías 16 y 17 muestran distintos momentos registrados durante estas campañas.

Fotografías 16 y 17. Beneficiarios criadores de ganado camélido ejecutando por si solos el proceso de la desparasitación de sus animales; vías oral (izq.) y parenteral (der.) Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables

55


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

2.

Distribución de sales minerales de rehidratación En general las carencias minerales se manifiestan cuando los animales padecen cuadros generales de estrés, debido a distintos mecanismos de deshidratación, que mayormente pueden ocasionarse debido a la acción sudorípara del organismo y desgaste de elementos minerales que en esos momentos atienden otro tipo de deficiencias originadas por un “ambiente anormal o alterado”, o bien situaciones de tensión o de alto desgaste energético, típico en los momentos en los que acontece un evento de emergencia. Además de afectar todas las funciones metabólicas básicas del organismo como primer cuadro clínico de deficiencia nutricional en momentos de emergencia, cuando los momentos de crisis pasan, pero la situación estresante persiste manteniéndose el déficit de minerales, los animales van a experimentar situaciones crónicas de deficiencia que terminan por eliminar muchas funciones básicas de reproducción, producción y hasta de mantenimiento básico del organismo, entre ellos, reducción de los índices o porcentajes de preñez, retraso del crecimiento (animales poco desarrollados), apetito depravado o anormal que se caracteriza en los animales que mastican huesos, tierra, piedras, paredes y otros objetos, infertilidad y muchos otros síntomas de anormalidad fisiológica. En la alimentación de las llamas gestantes y sobre todo las crías (llamadas ancutas), las sales minerales son esenciales para una buena recuperación del estado nutricional. Su consumo es en poca cantidad, siendo generalmente mayor al principio (alrededor de 20 a 25 g de sal al día) y luego de recuperarse, al cabo de unas tres o cuatro semanas este consumo se reduce a 10 a 20 g/día. Las sales minerales se necesitan en cantidades mucho más reducidas que otros alimentos como las proteínas, las grasas y los hidratos de carbono; sin embargo, de su suplementación oportuna depende de un buen y adecuado funcionamiento del organismo.

56

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

Las sales minerales son alimentos suplementarios que están formados por macro elementos (fósforo, calcio, magnesio, potasio) y micro elementos u oligo elementos (cobre, hierro, zinc, manganeso, iodo, azufre, selenio), más un complemento saborizante y también alimenticio como es la sal común (cloruro de sodio) que lo hace apetecible para los animales, además de que el cloro y el sodio ayudan a regular el consumo de alimentos. Entre los minerales más importantes para la nutrición de los animales están el calcio y el fósforo (relación 2:1), su importancia se debe a que estos minerales ayudan al mantenimiento del organismo, además de favorecer el desarrollo de los huesos y dientes, haciéndolos fuertes y sanos. Con estos objetivos, es que en el proyecto OSRO/BOL/102/EC, se distribuyeron 81 toneladas de sales minerales, que sirvieron para restituir el estado nutricional y de salud de 102 012 llamas, que pertenecían a 1504 familias de campesinos que viven en 78 comunidades de cinco municipios afectados por las nevadas extremas. Las llamas rehabilitadas consumieron estas sales como complemento en su alimentación de forraje diario. En promedio cada llama consumió de 10 a 12 g/día, durante aproximadamente 80 días continuos. Eso representa que cada llama consumió 794 gramos durante el peor momento de intento por rehabilitarse. A modo de lección aprendida es útil mencionar que para facilitar el consumo, se utilizó además el afrecho de cebada (fuente de fibra), que mezclado junto a las sales minerales (granuladas) fueron humedecidos con un poco de agua, con lo que se obtuvo una masa semi húmeda que facilitó la masticación, ingestión y alimentación de las llamas (a esta forma de suministro semi pastoso, los criadores aimaras lo llaman “phiri”). Por lo tanto, la lección aprendida enseña que cuando las sales minerales (granuladas) se ofrecen a las llamas directamente, los animales tienden a escoger

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables

57


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

los gránulos más pequeños para su ingestión y el resto son desechados, de esta forma el consumo se reduce y el efecto será menor al esperado, además de significar una pérdida económica no deseada para el pequeño ganadero. Las fotografías 18 y 19 muestran las bolsas de 20kg cada una, que fueron entregadas a cada criador fueron almacenadas en ambientes limpios y muy bien acondicionados de los salones municipales, lo cual muestra también la buena predisposición de prestar colaboración por parte de las autoridades locales.

Fotografía 18. Bolsas de 20 Kg de sal mineral para llamas

Fotografía 19. Stock de sales minerales almacenadas en ambientes apropiados en dependencias municipales

El uso de sales minerales no es una práctica común de los criadores de llamas en Bolivia. Se dirigieron esfuerzos para lograr la aceptación a través de capacitaciones sobre las bondades y beneficios de los minerales en el metabolismo del animal, pero esta labor no fue muy difícil porque en las mismas regiones, los criadores ya estaban familiarizados y la mayoría de ellos ya capacitados en el buen empleo de las sales minerales, gracias a la anterior intervención de emergencia con el proyecto ECHO titulado “Ayuda de Emergencia para Agricultores y Productores

58

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

de llamas, vulnerables, afectados por las olas de frío en las tierras Alto Andinas de Bolivia”, (OSRO/ BOL/803/EC) que fue ejecutado con un muy buen nivel de éxito durante el 2008. El efecto de las sales minerales se ve reflejado en el apetito incrementado, mejores ganancias de peso, mejor estado nutricional y de salud de las madres en gestación y lactancia, y mejor respuesta inmunológica, debido a que permite un mayor aprovechamiento, sobre todo de los forrajes frescos. Estos resultados tendrán un impacto importante, sobre todo en la época invernal, con la reducción de mortalidad neonatal de las crías. Las madres en periodo de lactancia, podrán producir mayor cantidad de leche, ya que la energía estará dirigida a la producción y no al mantenimiento de calor corporal.

3.

Distribución de forrajes, heno o concentrados La presencia de heladas y nevadas extremas en la zona del altiplano sur de Potosí, coincide con la estación invernal más fría. El clima es seco y frío y consecuentemente la disponibilidad de forraje para los animales es muy limitada, tanto en las pasturas nativas como en los pastos cultivados. Sin embargo, con los cambios climáticos que sufre el país y la región en general, las condiciones climáticas están cambiando y presentando niveles extremos de frío que se ven agravadas por la presencia de tormentas de nieve excepcionales, como las sufridas el pasado año en Potosí. Ante la presencia de las nevadas durante el mes de julio de 2011 en el sur de Potosí, el proyecto OSRO/BOL/102/EC, priorizó la distribución de forraje, para la alimentación del ganado camélido afectado, debido a que los escasos pastos existentes en la zona se encontraban cubiertos por capas de nieve, lo que imposibilitó que los animales realizarán el pastoreo normal de las praderas, por lo que su alimentación se limitó drásticamente.

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables

59


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

Esto ocasionó que el ganado pierda peso en poco tiempo y disminuya su condición de salud y estado corporal, registrándose también varias muertes por enfriamiento y desnutrición, sobre todo de las madres gestantes y crías de hasta seis meses de edad que habían nacido entre diciembre de 2010 y enero de 2011. Ante esta situación de riesgo y emergencia para el ganado camélido, la distribución de forrajes fue una alternativa urgente, por lo que se priorizó la entrega de heno de alfalfa (1,4 TM), paja de cebada y trigo (43,3 TM) y afrecho de cebada (22 TM). Este último insumo fue distribuido no solo como alimento suplementario, sino también para facilitar la asimilación de las sales minerales, como se explicó anteriormente. Con este soporte nutritivo de forrajes y sales minerales entregadas a las llamas (fotografía 20), se buscó rehabilitar el estado corporal y la inmunidad de los animales, tratando de salvar vidas animales y disminuir de alguna manera el impacto de las nevadas extremas.

Fotografía 20. Alimentación suplementario de llamas en base a heno de alfalfa y paja de cebada (Comunidad de Pozo Cavado en el municipio de Colcha K, Potosí).

60

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

Fotografía 21. Distribución de bolsas de paja de cebada y trigo en el municipio de San Agustín (Potosí)

Una acción que demanda mucho esfuerzo es el acopio de heno o forraje seco en diferentes lugares del país, pues por lo general durante el invierno, el forraje disponible para la venta es escaso y consiguientemente muy caro; es por eso que se debe tratar de adquirir lo más rápido posible y en la mayor cantidad posible para realizar su almacenamiento antes de proceder a la distribución entre los criadores afectados; la fotografía 21 muestra el empleo de bolsas plásticas quintaleras para facilitar la manipulación del heno.

4.

Construcción de albergues tipo maternidad o corrales semi techados para llamas La ganadería camélida en la zona del altiplano boliviano, normalmente emplea de manera itinerante y discontinua, algunos sitios cercados con muros de piedra o simples ramas y sin ningún tipo de protección contra cualquier tipo de eventos climáticos (lluvia, nieve, frío, calor, vientos y otros), y menos contra eventos

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables

61


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

climáticos extremos. Es decir, que la ganadería camélida y ovina principalmente, viven permanentemente expuestas a la presencia de eventos climáticos adversos, lo cual sin duda, limita sus posibilidades de desarrollo y producción de forma normal.

Fotografías 22 y 23. Proceso teórico de capacitación para la construcción de los corrales

Fotografías 24 y 25. Proceso de replanteo de dimensiones del corral en terreno

62

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

Fotografías 26 y 27. Proceso de excavación inicial de cimientos con activa participación de las mujeres

Fotografías 28 y 29. Proceso de construcción comunitaria (Mink´a = Hoy por ti, mañana por mí) Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables

63


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

Fotografía 30. Proceso de aporte comunitario

64

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

Fotografías 31 y 32. Proceso de techado y puesta del cobertor plástico del techo entre capas de paja y barro.

Fotografías 33 y 34. Proceso de terminado del techo (tajta = barro mezclado con paja picada) y vista interior del mismo

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables

65


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

Fotografías 35 y 36. Obra gratificante, terminada en familia y con la ayuda de la comunidad

Fotografías 37 y 38. Corrales listos para ser inaugurados por autoridades nacionales y recepción de llamas y/o alpacas

66

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

Fotografías 39. Llamas dentro el albergue

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables

67


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

Ante este recurrente panorama, la UCER-FAO, desde hace varios años viene promoviendo en el país la construcción de cobertizos para la protección del ganado camélido más vulnerable (madres gestantes y crías), principalmente para mitigar los efectos de las heladas, granizadas y nevadas, que ponen en riesgo la vida de los animales. Estos cobertizos son construidos con materiales, del lugar (adobe o piedra, bolillos, chajallos y paja), además del uso opcional de una cubierta de nylon (plástico o geomembrana), que ayuda en la durabilidad del techo y evita la aparición de goteras por desgaste en el tiempo, la secuencia fotográfica (22 a 38) muestra el participativo proceso de construcción de los corrales a cargo de los mismos comunarios criadores de llamas y/o alpacas, desde la capacitación a cargo de los técnicos zootecnistas de la FAO hasta la inauguración a cargo de las autoridades del gobierno nacional. La experiencia en este tipo de infraestructuras rurales, ha permitido establecer que en el interior de los cobertizos, debido al contacto cuerpo a cuerpo y la transmisión de calor ampliamente explicada en capítulos anteriores, la temperatura alcanzada con la presencia de las llamas se incrementa considerablemente con respecto al exterior. Esto demuestra lo cual demuestra que en las épocas de frío o presencia de eventos climáticos extremos, las llamas más vulnerables (llamas gestantes y crías) tienen mayores posibilidades de sobrevivir al contrarrestar el frío. En muchos casos la mortandad por este tipo de eventos extremos ha llegado a afectar hasta un 30% al ganado camélido expuesto a estas inclemencias climáticas. Bajar este porcentaje de mortandad gracias a este tipo de infraestructuras rurales, sin duda, constituye un gran beneficio para las poblaciones campesinas que viven en un ecosistema muy drástico y complejo del altiplano sur de Bolivia. Evaluaciones pos proyecto de anteriores intervenciones de emergencia, mediante visitas aleatorias rápidas a un mínimo de 220 corrales demostraron que seis meses después de la culminación del proyecto, la mortalidad inicial reflejada en

68

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

la línea de base (39% de mortalidad neonatal, antes del destete de las crías), se ha reducido, después de concluir el periodo de nacimientos hasta los cuatro meses de lactancia a un total de 5,2% de mortalidad registrada en los rebaños que ahora cuentan con corrales de protección de madres y crías. Estas cifras reflejan que habiendo trabajado en intervenciones anteriores de emergencia, con promedios de 35 llamas hembras por corral, cerca de 10.500 llamas hembras fueron cubiertas del frío invernal junto a sus crías recién nacidas, y que de manera contrastante, antes del proyecto, de esa población, morían cerca de 4.100 crías cada año; mientras que ahora solo murieron 546 bebes llamas. Cabe destacar que la distribución de corrales por regional, responde a la mayor concentración de criadores de llamas identificados en la región. Más allá del número de corrales construidos, resulta fundamental establecer modelos de producción sostenible, que seguramente serán copiados y asumidos por las demás familias, una vez que se perciban los beneficios a nivel de los rebaños. De hecho se pudo evidenciar que algunos criadores ya colaboraron a sus familiares y vecinos en la auto construcción de estos corrales semi techados, después de la intervención del proyecto.

5.

Enclaustramiento de áreas con capacidad de producción forrajera Se implementaron un total de nueve claustros para la producción de forraje de las especies de Festuca alta y Pasto Llorón en las regionales de Potosí, consistente en áreas protegidas con muros de piedra o pircados, donde el forraje es conservado hasta alcanzar su estado ideal de corte. La apropiación de esta tecnología por parte de los productores, permitirá la producción de pasturas para oferta en fresco o henificación, sobre todo en las épocas críticas.

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables

69


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

Las enormes diferencias comparativas entre un área expuesta al libre pastoreo en tiempos y cargas animales indiscriminadas y un área cercada que limita el ingreso libre de los animales durante un tiempo prudente de recuperación de su biomasa y cobertura vegetal, son considerables. La siguiente fotografía (39) refleja claramente la diferencia del área enclaustrada para tales fines y la densidad de presencia vegetal fuera del área enclaustrada.

Fotografía 40. Claustro forrajero libre del pastoreo de animales en el cual se tiene la ventaja de poder escalonar el corte y producido en su interior, según la necesidad.

70

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

6.

Distribución de botiquines veterinarios de emergencia para uso comunal Pese a los reconocidos esfuerzos de algunos ministerios, gobernaciones y municipalidades, además de las instituciones nacionales responsables de velar por el estado sanitario de la ganadería en Bolivia, como el Servicio Nacional de Sanidad Agrícola y Ganadera (SENASAG), los criadores aún resienten un estado de abandono y falta de asistencia técnica oportuna, mucho más visible durante los episodios de desastre, a causa de algún contratiempo climático que es el periodo en el que los animales están mayormente expuestos a sufrir estados marcados de debilidad y contraer enfermedades, tanto carenciales como infecto contagiosas.

Fotografías 41 y 42. Entrega de botiquines a líderes comunales o autoridades originarias y a criadores capacitados como técnicos en veterinaria.

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables

71


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

Como una alternativa mitigadora de esta situación y con la finalidad de contar con algunos recursos sanitarios que podrían ayudar a salvar vidas en el ganado en momentos de emergencias, además de fomentar la designación y subsecuente formación técnica de algunos de los criadores previamente identificados por la misma comunidad mediante becas de estudio en centros nacionales adecuados, FAO/ECHO ha visto positivamente la distribución de pequeños botiquines de emergencia que contienen algunos antibióticos de amplio espectro, jeringas, agujas, termómetros, anti diarreicos en base a sulfas, algunos productos desinfectantes, y desinflamantes especiales para uso ganadero. Estos botiquines son distribuidos entre la población (fotografías 40 y 41), responsabilizando a algunas personas que han tenido que ser previamente capacitados por el proyecto para que pongan ese botiquín al servicio de todo el que lo necesite y que además se cumpla una condición de remplazo de los materiales e insumos sanitarios usados, una vez que se logró salvar a su ganado de una emergencia; esto establece un uso y re provisión de los botiquines de manera rotacional. Esta es una estrategia que ha permitido acentuar la filosofía de auto sostenibilidad de acciones que perduren después de la culminación del proyecto.

7.

Procesos de capacitación en ejes transversales e integrales entre distintas actividades complementarias El componente de capacitación fue transversal a todas las actividades del proyecto, a través de la metodología “aprender haciendo”. También se ejecutaron talleres comunales de capacitación con la participación de representantes de las comunidades involucradas en la actividad el proyecto, quienes replicaron lo aprendido entre los interesados al interior de sus comunidades con un efecto multiplicador importante.

72

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

En Potosí la capacitación se concentro más en sanidad animal y en construcción de corrales, en general se abordaron de manera más homogénea todos los temas del componente ganadero.

8.

Otras buenas prácticas posibles Otras buenas prácticas que han resultado exitosas en los proyectos financiados por ECHO al país a través de FAO, en situaciones de respuesta a emergencias por olas de frío, adoptadas por las comunidades afectadas en el altiplano y punas de Bolivia son las siguientes:

• Implementación de desecadores deshidratadores de carne. • Establecimiento de Wallipines forrajeros atemperados subterráneos. • Distribución de enfardadoras mecánicas promotoras de henificado. • Distribución y difusión de técnicas de ensilaje de semillas forrajeras y de cultivos, además de alimentos para los siguientes meses después de una emergencia.

• Establecimiento de sistemas hidropónicos para producción de biomasa forrajera para uso de emergencia para las crías.

• Construcción de biodigestores productores de fertilizantes orgánicos y generación de energía para la cocina y la luz familiar.

• Aplicación de fertilizantes orgánicos (biol, bocacchi, otros) en los cultivos forrajeros y los tradicionales.

• Otros.

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables

73


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

Análisis de los principales impactos logrados en esta corta intervención de modalidad Small Scale de ECHO El análisis de las actividades del proyecto no estaría completo si no se incluye el impacto de los mismos a nivel ambiental, social, y económico; similares fueron los impactos logrados en intervenciones anteriores más prolongadas en el departamento de Potosí, mediante la implementación de acciones también financiadas con ECHO, en este caso, debido a la premura de tiempo y sesgo programático que omitió la actividad agrícola, abocándose solo a la atención de la ganadería afectada por la tormenta de nieve, se registraron solamente los siguientes impactos : Impacto ambiental Las actividades desarrolladas, insumos utilizados e infraestructura construida durante la implementación del proyecto no generan un impacto negativo al medio ambiente, por el contrario, están dirigidas a consolidar formas de producción ancestrales que se caracterizan por ser amigables y sostenibles con el medio ambiente. En ese sentido, el proyecto trabajó con un enfoque agroecológico que se complementa con la necesidad de sostenibilidad de los recursos naturales (suelo y agua) , lo que dinamiza el enfoque de gestión de riesgos. Impacto social En los diferentes municipios de Potosí donde ha intervenido el proyecto, prevalece la configuración municipal y las organizaciones de base (cantones, subcentrales y asociación de ganaderos). Fueron estas autoridades municipales y locales con las que se coordinaron las actividades del proyecto. La participación de las autoridades locales en el proyecto ha permitido fortalecer su posición como actores institucionales claves en el desarrollo socioeconómico 74

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

de sus territorios, lo cual ha facilitado el proceso de involucramiento de los beneficiarios y la gestión de conflictos que genera la distribución de insumos; ya que los beneficiarios aceptan decisiones y adoptan acciones cuando éstas han sido consensuadas a partir de su estructura orgánica. El número de beneficiarios del proyecto, la participación efectiva de mujeres, la formación de líderes productivos, forman parte del impacto social que ha tenido el proyecto a través de la generación de capacidades locales referidas a consolidar estrategias de subsistencia y mejoramiento de la calidad de vida. Esto se podrá ver reflejado y evaluado a través de un seguimiento del grado de avance en la respuesta de estas comunidades a los efectos de sucesos adversos del clima. Impacto económico Los impactos económicos del proyecto se han dado en varios niveles: La distribución de insumos ha significado una inversión en el capital de operaciones de las familias beneficiarias a través de la dotación de semillas de calidad de forrajes y de sales minerales, lo cual ha permitido a las familias beneficiarias tener un apoyo real para la recuperación de medios productivos. La distribución de los equipos e infraestructura significa una innovación tecnológica para mejorar sus procesos productivos y el inicio de poder acceder a medidas accesibles de adaptación al cambio climático, contribuyendo hacia un cambio de actitud para pasar de la atención de emergencias hacia una cultura de prevención y gestión de riesgos. La recuperación de sus medios de vida, le permitirá la generación de ingresos a las familias.

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables

75


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

Lecciones aprendidas a partir de la emergencia causada por las nevadas en el sur de Potosí El objetivo general de socializar experiencias, lecciones aprendidas y metodologías en la implementación de Proyectos de atención a las olas de frío en la Región Alto Andina de Sudamérica, permitirá optimizar y enfocar procesos futuros más integrales y mejor coordinados. En busca de ese cometido, 21 lecciones aprendidas fueron identificadas durante la ejecución del proyecto y las evaluaciones de resultados e impactos post proyecto, éstas lecciones priorizadas son:

• A fin de lograr una intervención de respuesta más oportuna, rápida y efectiva, conviene que las organizaciones humanitarias cuenten por adelantado con una identificación preliminar de las áreas expuestas a las olas de frío a nivel nacional, con el apoyo de instituciones especializadas (meteorología, sismología, VIDECI y otros) para facilitar la determinación de grados de vulnerabilidad y posibilidades de riesgo de las zonas de crianza animal y los sistemas agro pastoriles.

• Es altamente recomendable mantener una coordinación activa y una comunicación fluida entre el personal técnico en terreno (personal técnico de los municipios, otras ONGs presentes en la zona, técnicos de la Agencia Humanitaria Implementadora, y posibles socios estratégicos, así como con las instancias coordinadoras de la oficina central), porque eso permite aplicar medidas correctivas, no solamente con las consideraciones emanadas desde el terreno, sino también acogiendo las sugerencias del sector técnico del gobierno y de los donantes, quienes mantienen permanentes canales de comunicación, principalmente con esta oficina central.

• Trabajar en coordinación con las autoridades locales, las AZCCAs (Asociaciones Zonales de Criadores de Camélidos) y con las ARCCA (Asociaciones Regionales

76

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

de Criadores de Camélidos) para estar seguros que se está respondiendo de manera equitativa a los más afectados.

• Es recomendable tratar de realizar al inicio una evaluación rápida, no solamente de las mayores afectaciones sobre las familias más damnificadas, sino también incluir algunos aspectos ligados a la estratificación del tipo y condición del beneficiario; considerando que en el transcurso de la implementación de las actividades programadas, se han presentado algunas dificultades de ejecución y cumplimiento, principalmente con algunas familias de viudas que no contaban con el apoyo necesario para cumplir lo planificado; también se pudo advertir riesgo de incumplimiento y trabajos abandonados a medias en las zonas donde la migración temporal constituye una variable algo predecible por ejemplo, cuando en otras regiones del país o en países vecinos se presentan alternativas de trabajo (por ejemplo: zafra de caña de azúcar en Santa Cruz, construcciones de caminos en vías inter departamentales, cosecha de granos en Argentina o de frutales en Chile, y otros.

• Indiscutiblemente la construcción de corrales albergues, especialmente para uso de llamas madres y sus crías es una actividad muy beneficiosa para salvar al ganado en momentos de crisis climática. La construcción de albergues maternidad es una de las acciones más laboriosas y costosas, pero a su vez la más apreciada y de mayor posibilidad de réplica por los criadores de ganado. Sin embargo, en cuanto al dimensionamiento de los corrales albergues, algunas familias optan por hacer cumplir sus propios criterios de tamaño en función a la capacidad de albergue que ellos requieren; eso tiene indiscutible lógica, pero hay que considerar que además del riesgo de desestabilizar el presupuesto global del proyecto para esa acción, si se acepta la modificación de lo programado sin aclarar responsabilidades y ajustes de contraparte, la medida podría crear sentimientos adversos de inequidad entre las familias beneficiarias.

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables

77


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

• Construir un equipo de trabajo de equipos multidisciplinarios abocados a establecer protección a los animales para el abastecimiento de apoyo en alimentación y corrales provocados por los desastres. Las normas para el diseño y construcción de corrales son escritas con el objetivo de proteger el bienestar animal de proteger víctimas a los desastres.

• La buena coordinación interinstitucional ha permitido apalancar nuevos recursos de apoyo al proyecto y generar mejores posibilidades de réplica y sostenibilidad como parte de la estrategia de salida del proyecto.

• Es urgente asignar mayores responsabilidades en los procesos productivos, temas de cambio climático y adaptación desde los niveles familiares, comunales y organizacionales.

• La participación activa del municipio en las campañas de desparasitación, mediante ordenanzas municipales promoverá la sostenibilidad de las acciones de sanidad animal en las comunidades.

• El empleo de antibióticos no debe ser inapropiado ni innecesario si la situación clínica de los animales no lo requiere, es aconsejable establecer criterios técnicos veterinarios oportunos antes de asumir que esta práctica se debe realizar de manera masiva. Por esta razón, el empleo de antibióticos debe ocurrir solo en casos aislados de animales que realmente necesiten de ese tipo de curación.

• El proceso de intervención participativa facilita la construcción social y productiva desde el ámbito organizativo.

• Es necesario incorporar procesos de gestión de riesgos en los proceso de intervención de los proyectos de emergencia que permitan reducir la vulnerabilidad productiva y mejorar la capacidad de respuesta ante condiciones adversas.

78

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

• El proyecto de Emergencias no debe restringirse al asistencialismo, sino que debe sentar las bases de la prevención y la sostenibilidad.

• El fortalecimiento de las capacidades locales (promotores) es la base de la replicabilidad y sostenibilidad para la prevención de fenómenos naturales adversos. Por ello, han llevado a cabo talleres y prácticas de campo con promotores y beneficiarios, desarrollando la metodología aprender haciendo

• La participación de las autoridades locales en el proyecto ha permitido fortalecer su posición como actores institucionales claves en el desarrollo socioeconómico de sus territorios, lo cual ha facilitado el proceso de involucramiento de los beneficiarios y la gestión de conflictos que genera la distribución de insumos; ya que los beneficiarios aceptan decisiones y adoptan acciones cuando éstas han sido consensuadas a partir de su estructura orgánica.

• La metodología para garantizar la sostenibilidad del funcionamiento de estos albergues “piloto” consistió en la gestión social con las organizaciones beneficiarias que han permitido mayor sinergia y eficiencia en los procesos de sensibilización, organización y gestión de conflictos; la incorporación de líderes productivos, siguiendo la línea metodológica de “campesino a campesino”, constituye una estrategia para dinamizar los procesos de capacitación y medidas de prevención, mitigación y recuperación de pérdidas ante siniestros climáticos y; preserva un enfoque agroecológico para la sostenibilidad de los recursos naturales.

• Se deberían incluir medidas de mitigación a las olas de frío en la política del sector y en la planificación y creación de nuevos abastecimiento de apoyo. Las medidas para reducir los efectos de las olas de frío deben estar incluidos en la selección de la ubicación, así mismo el mantenimiento.

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables

79


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

• Informar, sensibilizar y capacitar al personal que interviene en la planificación, administración, operación, mantenimiento y uso de las estrategias, de forma que puedan integrar las prácticas de mitigación de desastres en sus actividades habituales.

• Promover la inclusión de la mitigación de los desastres en los programas de las instituciones de capacitación profesional relacionadas con construcción, mantenimiento, administración, financiamiento y planificación de los distintos proyectos de ayuda frente a una emergencia.

• Es importante mencionar que todos los resultados tienen un impacto sinérgico que contribuye a mitigar el impacto de las olas de frío y a prevenir futuros impactos con el mejoramiento del estado de los rebaños en términos de salud, nutrición y productividad, pero sobre todo reduce el nivel de vulnerabilidad de las familias criadoras de llamas.

• Finalmente es recomendable identificar los posibles escenarios de salud de los animales de acuerdo con el análisis de los peligros y la vulnerabilidad en cada contexto ecológico y usar el conocimiento fisiológico y ambiental, como base para crear una estrategia o plan, en este caso, para enfrentar las Olas de Frío. Precisamente en respuesta a esta lección aprendida responde la necesidad de generar este aporte literario.

80

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

Bibliografía Arkin H, E Kimmel, A Berman, D Broday. 1991. Heat transfer properties of dry and wet furs of dairy cows. Trans Am Soc Agric Eng 34, 2550-2558. Beede DK, RJ Collier, PG Mallonee, CJ Wilcox, WW Tatcher. 1985. Effects of warm climates on milk yield and composition (short term effects). In: Smith AJ (ed). Milk Production in Developing Countries. University of Edinburgh, Scotland. Bianca W. 1968. Thermoregulation. In: Hafez ES (ed). Adaptation of Domestic Animals. Lea & Febiger, Philadelphia, USA, Pp 97-118. Carazas, L., 2007 Línea de base: estrategias de mitigación en comunidades campesinas criadoras de alpaca. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG, 2007. Collier RJ, GE Dahl, MJ VanBaale. 2006. Major advances associated with environmental effects on dairy cattle. J Dairy Sci 89, 1244-1253. Davis MS. 2001. Management strategies to reduce heat stress in feedlotcattle. Ph.D. Diss. University of Nebraska, Lincoln, USA. Fox DG, TP Tylutki. 1998. Accounting for the effects of environment on the nutrient requirements of dairy cattle. J Dairy Sci 81, 3085-3095. Guyton AC, JE Hall. 1996. Textbook of Medical Physiology. 9th ed. Philadelphia WB Saunders Company, Philadephia, USA. Hahn GL, TL Mader. 1997. Heat waves and their relation to thermoregulation, feeding behavior and mortality of feedlot cattle. Proc 5th Int Livestock Environ Symp, Minneapolis, USA, American Society of Agricultural Engineers (ASAE), St. Joseph, MO, Pp 563-567. Hammel HT. 1968. Regulation of internal body temperature. Annu Rev Physiol 30, 641-646.

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables

81


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

Keren EN, BE Olson. 2006. Thermal balance of cattle grazing winter range: Model application. J Anim Sci 84, 1238-1247. Mader TL, JM Dahlquist, GL Hahn, JB Gaughan. 1999b. Shade and wind barrier effects on summer-time feedlot cattle performance. J Anim Sci 77, 2065-2072. Mader TL, LR Fell, MJ McPhee. 1997a. Behavior response of non-Brahman cattle to shade in commercial feedlots. In: Proc 5th Int Livest Envir Symp, ASAE, St. Joseph, MI, USA, Pp 795-802. Mader TL, WM Kreikemeier. 2006. Growth promoting agents and season effects on blood metabolite and body temperature. Nebraska Beef Report MP88-A, Pp 79-82. Mader TL, MS Davis, TM Brown-Brandl. 2006. Environmental factors influencing heat stress in feedlot cattle. J Anim Sci 84, 712-719. Mendoza, O.J. 2009. Sistema de Gestión del Riesgo Agropecuario de Potosí (SGRA). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y Prefectura del Departamento de Potosí. Edit. FAO, MDRyT, VIDECI, Prefectura de Potosí. 196 p. Mendoza, O.J. 2009. Sistema Departamental de Alerta Temprana de Potosí SDAT. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y Prefectura del Departamento de Potosí. Edit. FAO, MDRyT, VIDECI, Prefectura de Potosí. 69 p. Mendoza, O.J. 2009. Estructura Orgánica y Funcional de la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y Prefectura del Departamento de Potosí. Edit. FAO, MDRyT, VIDECI, Prefectura de Potosí. 30 p. Nienaber JA, GL Hahn, TM Brown-Brandl, RA Eigenberg. 2003. Heat stress climatic conditions and the physiological responses of cattle. 5th International Dairy Housing Proceedings of the 29-31 January Conference, Fort Worth Texas, USA. ASAE publication N° 701P0203, Pp 255-262. 82

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

NRC (National Research Council). 1987. Predicting feed intake of food-producing animals. Board on Agriculture, National Academy Press, Washington DC, USA. NRC, National Research Council. 1981. Effect of environment on nutrient requirement of domestic animals. National Academy Press. Washington DC, USA. OMM , Organización de Meteorología Mundial, 2005. Estado del Clima 2005, del Bulletin of the American Meteorological Society, línea en: dx.doi.org/10.1175/BAMS-87-6-Shein. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. 2005. Informe de Desarrollo Humano 2007 – 2008. Nueva York. Disponible en: http://hdr.undop.org/en/media/ hdr_20072008_sp_complete.pdf. Rivera, M.O. 2008. Llamas o quinua? Degradación de Bofedales y desertificación. Informe Ambiental de Bolivia 2007 – 2008. La Paz, LIDEMA pp. 250 – 255. Roque, B., 2004. Requerimiento energético de termogénesis en alpacas Universidad Nacional del Altiplano –PunoProyecto. 458-2004-CONCYTEC-OAJ Spain JN, DE Spiers, D Sampson. 2001. A study to compare nighttime cooling strategies on commercial dairy. In: Proc 6th Int Livest Envir Symp, Louisville, Kentucky, USA, Pp 41-44. Spiers DE, JN Spain, MJ Leonard, MC Lucy. 2001. Effect of coolingstrategy and night temperature ion dairy cow performance during heat stress. Proc 6th Int Livest Envir Symp, Louisville, Kentucky, USA, Pp 44-55. Tejada E.; Nielsen, M.O;, Chwalibog, A.; Christensen, V. 2011. Relación Nitrógeno retenido/Nitrógeno Liberado y Determinación del Coeficiente respiratorio de las Llamas (Lama glama),en Relación a los Rumiantes Menores, para la Determinación del Gasto Energético, en condiciones de Crianza a Nivel del Mar. Department of Animal and Veterinary Basic Science, The Royal Veterinary And Agricultural University KVL, Copenhagen.XVII Reunión Nacional de la Asociación de Producción Animal, ABOPA. Trinidad, Beni, Bolivia.

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables

83


Pericias Contribuyentes a Mitigar los Efectos de las Olas Frías y Tormentas de Nieve en favor de la Ganadería Alto Andina

Tejada E.; Nielsen, M.O;, Chwalibog, A.; Christensen, V. 2010. Niveles de Emisión de gases de Efecto Invernadero de Llamas (Lama glama), comparadas con Ovinos (Ovies aries) y Caprinos (Capra hircus), influenciados por dietas de calidad extrema, a nivel del mar. Department of Animal and Veterinary Basic Science, The Royal Veterinary And Agricultural University KVL, Copenhagen. Primer Congreso Internacional de Camélidos Sudamericanos, Arequipa Perú. UDAPE, 2011. Bolivia. Evaluación de la Economía 2010, La Paz, junio 2010. Yager, V. 1961. Mal de altura en los bovinos. Veterinaria y Zootecnia (Peru) 13(37): 20-24. Yousef, M. K. 1984. Stress physiology: definition and terminology. In Yousef, M. K. (ED) Stress Physology in Livestock. Pp 3. CRC, Boca Raton, F.L. Young BA, B Walker, AE Dixon, VA Walker. 1989. Physiological adaptation to the environment J Anim Sci 67, 2426-2432. Young BA, RJ Christopherson. 1974. Effect of prolonged cold exposure on digestion and metabolism in ruminants. International Livestock Environment Symposium, University of Nebraska-Lincoln, Nebraska,USA, Pp 75-80. Yousef MK. 1985. Stress Physiology: Definition and terminology. In: Yousef MK (ed). Stress physiology in Livestock Volume I Basic Principles. CRC Press, Boca Raton, Florida, USA, Pp 3-8.

84

Análisis Temáticos Sectoriales, Lecciones Aprendidas, Mejores Prácticas y Algunas Acciones Recomendables


Prevenir, asistir, rehabilitar

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

FAO - Bolivia Unidad de Coordinación de Emergencias y Rehabilitación Plaza España, Edif. Barcelona, Piso 1 Telf. 2114455 • Fax 2121705 Email: fao-bo@fao.org • www.fao.org La Paz - Bolivia


Fotograf铆a proporcionada por Alvaro de Vicente Responsable de Oficina para Sudam茅rica Direcci贸n General de Ayuda Humanitaria (ECHO) Comisi贸n Europea




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.