VII PLAN DE ACCIÓN DIPECHO BINACIONAL PERÚ - BOLIVIA
“PREPARACIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO EN COMUNIDADES ALTIPLÁNICAS”
SISTEMATIZACIÓN DE HERRAMIENTAS
PARA LA INTERVENCIÓN EN COMUNIDADES EN EL TEMA DE
GESTIÓN DE RIESGOS AGROPECUARIOS
BOLIVIA-PERÚ
Proyecto: “Preparación y reducción de riesgos en respuesta a los eventos climáticos extremos y los problemas de disponibilidad de agua en comunidades vulnerables del altiplano de Bolivia y Perú”.
Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene, no implica, de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.
24
Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión del material contenido en esta publicación para fines educativos y otros no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares vde los derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente. Se prov híbe la reproducción para reventa y otros fines comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor. © FAO Bolivia, Julio 2012
SISTEMATIZACIÓN DE HERRAMIENTAS
PARA LA INTERVENCIÓN EN COMUNIDADES EN EL TEMA DE
GESTIÓN DE RIESGOS AGROPECUARIOS BOLIVIA-PERÚ
1. Introducción
El Proyecto binacional “Preparación y reducción del riesgo en respuesta a eventos climáticos extremos y problemas de abastecimiento de agua en las comunidades vulnerables altoandinas del altiplano de Perú y Bolivia” tiene como objetivo fortalecer la capacidad de las comunidades y autoridades locales en la preparación y respuesta efectiva a eventos climáticos adversos comunes, a través del incremento de prácticas de resiliencia, además de restablecer la capacidad de respuesta en productores ganaderos y agricultores a través del enfoque Bi-Nacional, que permita prevenir la disminución de sus ingresos a causa de disturbios abióticos. La región andina del altiplano compartida por Bolivia y Perú, cada año se ve fuertemente afectada por temperaturas extremadamente bajas, negativamente asociadas con sequías recurrentes. Los diversos eventos climáticos adversos que se presentan en estas zonas provocan desastres que tienen efectos importantes en los medios de vida de la población; es decir, su producción agropecuaria, infraestructura y salud. Además, estos desastres generan impactos negativos en la política macroeconómica, las tasas de crecimiento económico y la competitividad de los países.
El proyecto cuenta con tres componentes de intervención: Recurso Hídrico, Agropecuaria (seguridad alimentaria) y Gestión del Riesgo. Como parte del componente de Gestión del Riesgo (GRD) se plantean diversas actividades tales como: la conformación de los Comités Agropecuarios de Gestión de Riesgo de Desastres (CAGRD), la elaboración de Planes Comunales de Gestión del Riesgo, la identificación de vulnerabilidades a través de la construcción de Mapas de Riesgos o Mapas parlantes, la identificación y revaloración de los conocimientos y prácticas ancestrales, y la instalación de un Sistema de Alerta Temprana (SAT) a nivel Municipal. Con el objetivo de cumplir con dichas actividades, en el marco del proyecto se trabajó la “Metodología para la Elaboración de Planes Comunales de Gestión de Riesgo de Desastres”, elaborando dos herramientas que facilitan esta intervención: la y el “Cuaderno de trabajo para la elaboración del plan comunal PCGRA” y la “Guía Metodológica para facilitadores en Gestión de Riesgos de Desastre”. Si bien los contextos socioculturales y geográficos de ambos países presentan características similares, el marco normativo legal y la organización institucional es particular para cada caso, lo cual obliga a marcar pautas y modos de intervención diferenciados que apunten hacia un
3
objetivo común: fortalecer las capacidades en GRD en los ámbitos de intervención (comunidades y municipios locales). La herramienta a sistematizar que se presenta en este documento presenta la metodología aplicada en las 138 comunidades (78 bolivianas y 60 peruanas) del ámbito de intervención del proyecto. La existencia de Leyes que promueven la implementación de la Gestión del Riesgo, marcan la necesidad de partir de la gestión del riesgo comunal como base fundamental para la planificación del desarrollo municipal y la creación de políticas de gestión del riesgo que permitan el desarrollo agropecuario considerando los riesgos particulares a los cuales se enfrenta la población.
4
La Normativa de Gestión del riesgo en Bolivia se visibiliza a partir del 2009 con de la nueva normativa legal vigente como la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, el Decreto Supremos N.- 29894 Estructura Organizativa del Poder Ejecutivo del Estado Plurinacional, la Ley 031 (Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”) y la Ley 144 (Ley de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria), dando un paso importante que va de la atención de emergencias y la reducción del riesgo implementada a través de la Ley 2140 (Ley de
Reducción de Riesgos y Atención de emergencias y/o desastres) promulgada el 2000, a la Gestión del Riesgo otorgando funciones ineludibles a los tres niveles de gobierno (Nacional, departamental y municipal). En el Perú, el marco legal se sostiene en la ley N°29664 (aprobada en febrero del 2011), la cual crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, SINAGERD. Dicha norma tiene como finalidad identificar y reducir los riesgos asociados a peligros, minimizar sus efectos y atender situaciones de peligro. Además, la ley incorpora la GRD en los procesos de planeamiento en todos los niveles de Gobierno (Nacional, Regional y Local), el sector privado y la ciudadanía en general. Sin embargo, cabe mencionar que es recién en mayo del 2011 que se aprueba el reglamento para esta ley. Si bien las leyes vigentes, tanto en Perú como en Bolivia promueven la integración en sus tres niveles de gobierno en temas de Gestión del Riesgo específicamente, éstas visibilizan claramente el accionar de las comunidades como actores claves en la implementación de la gestión del riesgo como estrategia para el manejo de los riesgos.
2. Concepción y desarrollo
2.1. Datos generales Las herramientas utilizados para la elaboración de Planes Comunales de Gestión del Riesgo Comunal Agropecuario constituyen un apoyo fundamental para las comunidades ya que a través de estas las comunidades y municipios logran sensibilizarse respecto a la Gestión del Riesgo, organizándose, identificando sus vulnerabilidades, planificando actividades, revalorando sus conocimientos ancestrales frente a eventos climáticos adversos, para finalmente fortalecer sus capacidades para hacer frente a los desastres y mejorar sus condiciones de subsistencia minimizando el riesgo ante su seguridad alimentaria. En el marco del componente de Gestión de Riesgo, el proyecto trabajó la “Metodología para la Elaboración de Planes Comunales de Gestión de Riesgo de Desastres” cuenta con cinco que se presenta a continuación: La metodología permite promover la participación activa de los productores, independientemente del género, edad, política o religión ya que parte del análisis de una problemática real como son los impactos de
Paso 1
Conceptualización de la Gestión del Riesgo Comunal
Paso 2
Identificación de Amenazas, vulnerabilidades y riesgos de fenómenos naturales adversos en la producción agropecuaria a través de mapas de riesgos o mapas parlantes de riesgos
Paso 3
Identificación de proyectos o acciones para la reducción de riesgos agropecuarios
Paso 4
Establecimientos de mecanismos para el Sistema de Alerta Temprana
Paso 5
Organización de Comités o Responsables Agropecuarios de Gestión de Riesgo o elección del responsable de gestión del riesgo comunal
5
los desastres naturales en la producción agropecuaria de la comunidad, por lo tanto es de sumo interés para los participantes el análisis de su contexto y su realidad cotidiana. El partir de la realidad en el marco conceptual de la gestión del riesgo permite a los productores ser proactivos y propositivos ya que se trata de su bienestar y de la seguridad alimentaria de la familia en primera instancia. Es de suma importancia para lograr un buen resultado en la planificación de la metodología la participación de la mujer, considerado un actor preponderante y pilar fundamental en el desarrollo económico y humano de la familia cuya percepción frente a los desastres naturales es diferente a la de los varones. Para la implementación de la metodología se elaboraron dos herramientas de trabajo:
1. “La Guía Metodológica para facilitadores en Gestión del Riesgo de Desastres”, dirigido a facilitadores; mientras que en Bolivia,
6
2. “Cuaderno de trabajo para la elaboración del plan comunal (PCGRA)”, dirigido a la población beneficiaria.
Las herramientas se encuentran disponibles en formato de documento digital e impreso. La primera herramienta es una guía que proporciona a los facilitadores pautas para la elaboración de planes de gestión del riesgo en talleres comunitarios. Mientras que la segunda es una herramienta que permite a cada uno de los productores contar con un “cuaderno de trabajo” en la cual elaboraran el plan comunal de gestión del riesgo agropecuario en un taller participativo guiados por el facilitador quien cuenta con un rotafolio preestablecido en el cual se marca el proceso metodológico.
El diseño de la herramienta duró aproximadamente 2 meses, se viene trabajando en su validación desde julio del 2011 hasta la fecha1.La validación de ambas herramientas se realizó en dos niveles: grupos de técnicos y productores (in situ), con los cuales se realizaron ajustes a la herramienta, obteniendo observaciones y en muchos casos se tuvo que cambiar la estructura de algunos cuadros y mensajes de modo que sean prácticos y sencillos.
2.2. Concepción de la herramienta La aplicación de la “Metodología y Herramientas para la elaboración de Planes comunales de gestión del riesgo agropecuarios” se concibe en base al concepto de Gestión de Riesgo de Desastres (GRD), considerando este como el conjunto de medidas adoptadas en cuanto a la organización y administración en el desarrollo de las comunidades para implementar estrategias en actividades que les permita fortalecer sus capacidades. La elaboración de Planes Comunales de Gestión del Riesgo Agropecuario promueve el desarrollo de capacidades tanto de los productores agropecuarios
1. La herramienta se ha validado conforme se ejecutaban las distintas actividades del componente de GRD en las comunidades beneficiarias.
como de la organización social de la comunidad. Conceptualmente, el desarrollo de capacidad se define como: “Esfuerzos dirigidos al desarrollo de habilidades humanas o infraestructuras sociales, dentro de una comunidad u organización, necesarios para reducir el nivel del riesgo”2. De esta manera, se busca reducir el impacto de amenazas naturales y de desastres ambientales y tecnológicos. El enfoque de GRD incorpora mecanismos desde una gestión prospectiva, correctiva y reactiva (preparación y respuesta en caso de emergencias). Esta consideración permite a los productores de la comunidad realizar un análisis de los riesgos que enfrenta la producción agropecuaria, a partir de la evaluación de las amenazas y vulnerabilidades. El objetivo de la metodología y sus herramientas es “Desarrollar capacidades en productores, productoras, jóvenes, niños y niñas que permitan visualizar la problemática de los desastres naturales en la producción agropecuaria y que permita establecer acciones y estrategias para reducir los riesgos que conllevan los diferentes fenómenos naturales, socio naturales y antrópicos que amenazan la producción agropecuaria y la seguridad alimentaria. Además, permite servir de guía metodológica para facilitadores en GRD a nivel comunal
2. Glosario de la Estrategia http://www.eird.org/esp/terminologiaesp.htm).
7
en contextos sociales, geográficos y culturales similares a la zona alto andina. El facilitador hará uso de esta metodología para capacitar a las comunidades a fin de desarrollar capacidades ante potenciales riesgos, buscando un trabajo articulado intra-comunal, entre la comunidad y las autoridades (municipales y regionales). La “Metodología y sus herramientas para la elaboración de Planes Comunales de Gestión del Riesgo Agropecuario” responden a la necesidad de integrar la Gestión del Riesgo Comunal a los tres niveles de Gobierno existentes en el país (Nacional, Departamental/Regional y Municipal) bajo las siguientes consideraciones: 1. La normativa legal vigente en cada país. 2. La relación existente entre los niveles de Gobierno para la toma de decisiones. 3. Desarrollo de planes de gestión del riesgo de lo local a lo municipal. 4. Implementación de la gestión del riesgo de desastres a nivel local. 5. Desarrollo de capacidades a nivel comunal.
8
Las herramientas utilizadas en talleres comunales permitió la organización de Comités Agropecuarios de Gestión de Riesgo de Desastres (CAGRD) en el caso del Perú y la asignación de Responsable de Gestión del Riesgo de Desastres a Nivel Comunal en Bolivia, donde los integrantes son autoridades comunales y cada uno cumple una determinada función frente a los medios de vida (agrícola, pecuario, riego, comunicación, etc.). Un aspecto a resaltar es que las herramientas utilizadas para la elaboración de planes comunales de gestión del riesgo agropecuario permite incluir el análisis de riesgo a partir de las experiencias concretas de la comunidad con el apoyo de “mapas de riesgos o mapas parlantes de riesgos, poniendo en contexto real la problemática de la producción agropecuaria, permitiendo de esta manera sensibilizar a la población y motivar la implementación de medidas que permitan la gestión del riesgo priorizando la reducción de riesgos y la prevención de los mismos; además, busca obtener conocimientos ancestrales de las comunidades respecto a la GRD; es decir, prácticas y costumbres de generaciones pasadas frente al conocimiento de la naturaleza. De esta manera, estos conocimientos se recopilan, sistematizan y difunden a la comunidad para que esta pueda usarlos en la prevención de eventos climatológicos y asociarlos a los reportes científicos.
Por otro lado, la herramienta desarrolla un trabajo de Sistema de Alerta Temprana (SAT), el cual tiene por objetivo establecer una red de comunicación eficaz y eficiente que se base en la organización y comunicación comunal. Es así que mediante la recepción de los reportes climatológicos del SENAMHI (tanto en Bolivia como en el Perú), la comunidad puede organizarse en la prevención frente a eventos climáticos adversos. El SAT permite a la comunidad implementar mecanismos de preparación y respuesta de manera oportuna en tiempo y forma frente a una emergencia o desastre. Asimismo, desarrolla capacidades en la evaluación de daños y necesidades a través de los formularios EDAN (Evaluación de Daños y Necesidades). Con la implementación del Sistema de Alerta Temprana (SAT) se fortalece la organización a nivel comunal de manera articulada con los Municipios. En este contexto, las herramientas construidas están elaboradas pensando principalmente en los productores de las comunidades quienes en su diario vivir conviven con las amenazas y enfrentan los riesgos que constantemente ocasionan pérdidas en la producción agropecuaria. Asimismo está orientada para ser utilizada por personas que trabajan con la población del campo, facilitadores interesados en las técnicas y recursos metodológicos con los que se trabajó en comunidades para facilitar su aprendizaje. Su enfoque práctico y pedagógico la convierte en una
herramienta sumamente útil para su aplicación y articulación entre las comunidades rurales y autoridades Distritales, Provinciales, Regionales. Además, permite la visualización de la problemática de los riesgos de desastres en la producción agropecuaria de manera sistemática desde la visión de la gestión del riesgo y la búsqueda concertada de soluciones prácticas que permitan reducir los riesgos de desastres. Los beneficiarios a los cuales se llegó con la metodología fueron productores agropecuarios, principalmente productores de camélidos, vacunos y ovinos relacionados con los mercados locales y departamentales, además dedicados a los cultivos agrícolas de autoabastecimiento. En este sentido la producción agropecuaria se convierte en un medio de vida que les permite el acceso a recursos económicos para satisfacer necesidades básicas de la familia. Las características de las comunidades intervenidas son:
yy Comunidades no organizadas en el tema de gestión de riesgos de desastres. yy Comunidades no articuladas en la planificación de los gobiernos locales en los temas de gestión de riesgos de desastres.
9
yy Población con actitudes conflictivas y reacias al cambio en el tema de prevención y cuidado del medio ambiente. yy Poblaciones migrantes a territorio tacneño y boliviano, ya sea por consideraciones de trabajo o familia. yy Poblaciones enraizadas a las costumbres antiguas como el uso de llantas para hacer humeos, pago a la tierra, etc. yy Poblaciones mayormente en edad adulta cuyo idioma nativo es el aymara y quechua.
10
Si bien la población de la comunidad incorpora en su diario vivir medidas de gestión del riesgo, como el manejo de los diferentes pisos ecológicos y el cultivo de papas de la sub especie andigena (spp andigena) con cierta resistencia a heladas y sequías. Estas no son suficientes frente a los escenarios que presentan variabilidad climática, por lo cual la elaboración de estas herramientas ha permitido establecer soluciones a la problemática identificada de manera familiar, comunal y concertada con las instancias distritales. La identificación de acciones y proyectos que promueven la reducción del riesgo permite marcar líneas de acción que son interiorizadas por los productores de la comunidad.
2.3. Desarrollo de la herramienta Las herramientas fueron elaboradas considerando la experiencia en gestión de riesgo de proyectos anteriores desarrollados por la FAO. El proceso de diseño y elaboración de la herramienta constó de los siguientes pasos:
1. Trabajo de Gabinete. 2. Diseño de la herramienta considerando tiempos, aspectos socio culturales de las comunidades beneficiarias, convocatorias, recursos económicos, logísticos, de materiales, etc. 3. Validación de la herramienta en talleres con técnicos de campo y con productores de comunidades. Se contó con la participación del personal de los gobiernos locales, autoridades comunales, autoridades de gobiernos locales y población de comunidades. 4. Ajustes al documento metodológico.
Proceso de construcción de la herramienta:
1. Trabajo de Gabinete
2. Diseño de herramienta
3. Validación de la herramienta
4. Ajustes al documento metodológico
La elaboración de las herramientas presentadas en este documento permite al facilitador apoyar la elaboración sistemática del Plan de Gestión del Riesgos Agropecuarios con la participación activa y propositiva de los productores de la comunidad. Por un lado, se promueve la implementación de la gestión del riesgo agropecuario a través del establecimiento de la estructura orgánica y conceptual de la gestión del riesgo y la elección de productores que llevaran adelante su implementación tanto del Plan Comunal de Gestión del Riesgo Agropecuario, del centro de Operación de Emergencias y el Sistema de Alerta Temprana (organización comunal). Por otro lado, se trabaja en el análisis de riesgos parte de la identificación de amenazas, vulnerabilidades y riesgos, que permitan la identificación y ubicación de
11
rv
a
PERÚ
Cu
los mismos en la comunidad, a partir de este análisis se establecen acciones actuales que se están desarrollando, acciones futuras a manera de ideas de proyectos que son identificados a partir de las experiencias concretas y conocimientos ancestrales de los productores. De este modo, la organización comunal y la identificación de vulnerabilidades y establecimiento de acciones en respuesta a ella, se constituyen en Planes de Gestión de Riesgo a nivel Comunal.
Ch
ara
z an
i
Beni
La Paz
BOLIVIA
Pilcuyo YUNGUYO Juli Pomata
Llave
Condoriri H
c ua
uy
an
i
Zepita Desaguadero
Kelullo
Pisacoma
Capazo
Calacoto
Santiago de Callapa
Charaña de ara s ahu C ur ar an ga C
Santiago de Huallamarca Choquecota
Corque
CHILE 12
Co ch ab am ba
Las herramientas fueron utilizadas por los técnicos del proyecto DIPECHO – BINACIONAL en 78 comunidades pilotos de 6 municipios de La Paz y Oruro, en el caso de Bolivia y 60 comunidades pilotos de 14 municipios en el caso de Perú.
Oruro
o de a tiag S an amar c d n A
3. Utilización
Las herramientas para la elaboración del Plan Comunal de Gestión del Riesgo Agropecuario se aplica luego de identificadas las comunidades beneficiarias del proyecto, a través de talleres fomentando el trabajo de grupos y plenarias de discusión en búsqueda de consensos, con la participación de todos los productores agropecuarios. Cuatro aspectos fundamentales para la óptima aplicación de la herramienta son: 1. Facilitadores. 2. Población meta o beneficiarios. 3. Conocimiento, tanto de la población como de las autoridades, del marco normativo vigente. 4. Materiales y técnicas a utilizarse.
Tal como se menciona, uno de los actores claves en la aplicación de la herramienta son los facilitadores, los cuales deben contar con las siguientes características: yy Que conozcan los procesos de producción y los riesgos que este enfrenta constantemente.
yy Que promuevan la libre y espontanea participación. yy Que animen la participación o las expresiones de las productoras (no se debe olvidar que la percepción de la mujer, sobre los desastres naturales es diferente en relación a la de los varones, por tanto las acciones y estrategias también suelen ser diferentes). yy Que fomenten la participación de ancianos y ancianas que puedan aportan con saberes ancestrales y rescatar buenas prácticas útiles para reducir los riesgos que enfrenta producción agropecuaria. yy Que escuchen también las opiniones de niños o niñas a fin de promover el desarrollo de capacidades y el compromiso de estos frente a la realidad de su comunidad. yy Es posible que algunos productores ancianos no sepan escribir, para paliar esta problemática el facilitador debe graficar o describir las acciones que se están registrando en los cuadernos de trabajo. yy Es posible que asistan niños y niñas en edad escolar, de ser así y existir el material suficiente se le debe dar también un cuaderno de trabajo para que trabajen junto a los productores mayores. Es importante considerar que el desarrollo de capacidades no tiene edad ni tiempo.
13
yy Para llevar adelante los talleres que permitan realizar actividades en Gestión del Riesgo, los facilitadores deben tener experiencia en trabajo de grupos, además deben conocer la problemática de la producción agropecuaria y las amenazas a las cuales se enfrenta, ya que en algunos momentos será necesario aclarar conceptos frente a una realidad concreta. yy El facilitador debe utilizar conceptos para el tema de Gestión de Riesgos, con palabras sencillas que comprenda la población participante.
yy Utilización de técnicas de sensibilización respecto a la GRD dentro de cada actividad para que la población cambie de actitud, internalice y practique en su diario vivir el tema de Gestión de Riesgos.
En cuanto a los costos de los materiales requeridos a partir de las herramientas se presentan en el siguiente cuadro los costos para la capacitación de 25 personas como unidad de cálculo: Herramienta
yy Por otro lado, respecto a los materiales y técnicas a utilizarse en los talleres cabe destacar la importancia de los siguientes aspectos a tomar en cuenta:
14
Item
Guia ($us)
Cuaderno de Trabajo
($us)
yy Utilización de materiales (dibujos y artículos de la zona) y metodología adecuada a la zona y población (participantes mayormente iletradas)
Impresión del cuadernos de trabajo
30
Impresión de Guía
0
yy Utilización de preguntas acorde al tema género, niños(as), Ancianos (as), Mujeres y Varones, para la participación de cada uno de ellos considerando sus diferencias.
Materiales de escritorio
10
Materiales para la capacitación (Papelografos, lapiceros, cuaderno de apuntes, masquin, etc)
25
Total
65
yy Utilización de técnicas para incentivar a los participantes de acuerdo a cada etapa y tema, considerando la participación de niños(as), Ancianos (as), Mujeres y Varones.
4. Replicabilidad y Sostenibilidad
4.1. Replicabilidad La utilización de la metodología y sus herramientas son de fácil uso en una suerte de acompañamiento participativo entre productores y facilitadores (técnicos de campo). En resumen, los logros alcanzados por las herramienta se pueden visibilizar en:
1. Comunidades fortalecidas en el tema de gestión de riesgos de desastres. 2. Comunidades organizadas con un Comité Agropecuario de Gestión de Riesgos de Desastres (CAGRD). 3. Poblaciones que planifican y están sensibilizadas en el uso de sus mapas de riesgo y/o mapas parlantes. 4. Poblaciones beneficiarias introducen en su vocabulario de diario vivir términos de gestión de riesgos de desastres. 5. Algunos integrantes de comunidades que no son beneficiarios del proyecto realizan replicas en las enseñanzas de las capacitaciones.
6. Productores sensibilizados sobre la necesidad de internalizar la gestión el riesgo en el desarrollo agropecuario, lo cual les permite establecer con claridad las acciones encaminadas a la reducción de los riesgos y la prevención que permitirá mejorar las condiciones de la producción agropecuaria frente a los fenómenos naturales adversos. 7. La identificación de acciones y proyectos permite a los productores visualizar tiempos de implementación, recursos necesarios y sobretodo ver que existen acciones que la familia puede implementar sin costos altos.
15
Por otro lado, las limitantes que se tuvieron en la implementación de la metodología fueron: yy Se requiere un facilitador que conozca el contexto de la producción agropecuaria de la zona. yy Difícil acceso a comunidades, por el área geográfica y precariedad en las carreteras y terrenos afirmados.
La sostenibilidad del uso de las herramientas desarrolladas se basa en los siguientes criterios:
yy Autoridades reacias a participar en un Proyecto de fortalecimiento de capacidades en Gestión de Riesgos de Desastres, ya que presentan mayor disposición hacia proyectos asistencialistas. El compromiso de las autoridades es débil debido a que sus políticas de desarrollo van orientadas hacia temas relacionados a infraestructura u otras actividades. Cabe mencionar que, a pesar de la existencia de una ley de gestión de riesgo, se desconoce u hace caso omiso a su reglamentación e implicancias.
yy Las acciones y proyectos identificados son reales y factibles de ejecutar por cada una de las familias ya que en muchos casos no requieren grandes inversiones y tecnología, como por ejemplo la protección de los recursos naturales, la siembra escalonada, la siembra de cultivos de ciclo corto en las riberas de los ríos y otros.
yy Por parte del equipo profesional, resulta una limitante no tener conocimiento de la lengua aymara para los casos de poblaciones cuyo lenguaje era netamente este idioma.
yy El Plan de Gestión de Riesgo de Desastres a nivel comunal es desarrollado con base en la normativa legal vigente de modo tal que el apoyo par parte del municipio sea factible ya que no contradice la ley sino más bien le da la oportunidad al Gobierno Municipal a cumplir la Ley.
yy Actividades propias de las comunidades (sembrío, pastoreo, cosecha, estudios de sus hijos, fiestas patronales, aniversarios) que no permitían implementar las acciones del proyecto en horarios y fechas, según cronograma pactado.
16
yy Aspectos climatológicos adversos que no permitían la participación de la población de manera activa (cruzar el rio cargado, exceso de lluvias, exceso de nevadas).
yy Las actividades de las comunidades en GRD son insumos en la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo Agropecuario del Municipio.
yy La sostenibilidad se centra en la habilidad de mantener su operación, servicios y beneficios después de vida del proyecto.
yy Considerando la capacidad de gestión al implementar la metodología y sus herramientas incluyendo en cada etapa a la participación activa e integrándolos en cada actividad a las autoridades, especialmente municipales y comunales, de manera que después de la implementación de la metodología, se continúe con actividades en Gestión de Riesgos de Desastres. yy La población de comunidades con recursos propios y cambios de actitudes continúen trabajando y realizando prácticas en Gestión de Riesgos de desastres. yy Los participantes transmitan conocimientos a siguientes generaciones en la aplicabilidad de Gestión de Riesgos de Desastres. yy El marco normativo vigente favorece la sostenibilidad de esta metodología, considerando el trabajo con autoridades en la aplicación de sus funciones.
4.2. Lecciones aprendidas Es importante la MOTIVACION antes y durante el desarrollo de los talleres ya que de esta el ÉXITO de la capacitación. yy Las herramientas “Cuaderno de trabajo para la elaboración del PCGRA” y la “Guía Metodológica para facilitadores en Gestión del Riesgo de Desastres” bajo un formato preestablecido sirven de guía y apoyan la comprensión sistemática de la problemática de los riesgos de desastres y las posibles soluciones que permiten la reducción de riesgos en la producción agropecuaria. yy El “Cuaderno de trabajo para la elaboración del PCGRA” es una herramienta que cada productor se lleva con el plan elaborado en el taller y le sirve para recordar el proceso de análisis y como guía para la implementación de las acciones y proyectos identificados como soluciones posibles. yy Los niños son los que aprovechan mejor los talleres y les sirve para iniciarse en el tema de gestión de riesgos, se vio participación activa de estos actores que son fundamentales en el desarrollo de capacidades.
17
yy La aplicación de la herramienta permitió a los productores recordar algunas prácticas ancestrales que fueron identificadas como soluciones. Asimismo les permitió internalizar y visibilizar los riesgos de desastres que enfrenta la producción agropecuaria de la comunidad. yy Se debe realizar la selección de comunidades sin interesar el número de integrantes de familias, sino más bien el interés de aprender e insertar en su diario vivir el tema de Gestión de Riesgos de Desastres. yy Articular la sostenibilidad de actividades del proyecto a las instituciones que operan en la zona y sobre todo a los gobiernos locales. yy Resulta difícil lograr que una comunidad participe en capacitaciones puesto que esperan algún tipo de |apoyo. Por ello, se deben buscar estrategias que ayuden a mejorar los niveles de participación. yy Mejorar la utilización de materiales audiovisuales para sensibilizar a la población. yy Articular las funciones de los integrantes de los Comités Agropecuarios de GRD a los estatutos comunales.
18
yy Adaptación a otros contextos. Esta metodología puede ser aplicada en cualquier contexto, poblaciones con diferentes características, con la diferencia que se debe cambiar los medios de vida con los que cuentan. yy Adaptación para logro de mayor impacto: Mediante la capacitación se logró sensibilizar a la población en los cambios de actitudes frente a la prevención ante los eventos climáticos extremos y fortalecer capacidades en la organización y en el análisis de necesidades y evaluación de daños frente a una emergencia. yy Vinculación con políticas públicas: Al realizar la planificación, esta se articuló a los gobiernos locales mediante la difusión de los Planes de Gestión de Riesgo de Desastres a nivel comunal.
5. Recursos informáticos
La elaboración del “Cuaderno de trabajo para la elaboración del PCGRA” tuvo como base algunas publicaciones realizadas por la FAO en el marco de los Proyectos implementados en el Beni y, Potosí, asimismo considerando la normativa legal vigente y los conceptos emanados por instancias internacionales. Siendo estas:
yy http://www.eird.org/esp/terminologia-esp.htm, Glosario de la EIRD yy Ley 2140, 2000. Ley para la reducción de riesgos y atención de emergencias y/o desastres yy Ley 031, 2010. Ley marco de autonomías “Adres Ibáñez” yy Ley 144, 2011. Ley de Revolución productiva comunitaria yy Mendoza O. 2010. El Sistema de Gestión del Riesgo Agropecuario de Potosí yy Mendoza O. 2010. Consideraciones técnicas para el diseño e implementación de un sistema de gestión del riesgo
yy Mendoza O. 2010. Diseño de una estructura orgánica y funcional del Sistema de Alerta Temprana “Una experiencia Beni – Potosí” yy Mendoza O. Estructura orgánica y funcional de la Unidad Departamental de gestión del Riesgo (UDGR) yy ONU, 2004. Vivir con el riesgo
Para la elaboración de la “Guía Metodológica para facilitadores en Gestión del Riesgo de Desastres” se utilizaron los siguientes recursos: yy Documento metodológico para la instalación de un SAT- PNUD.
19
yy GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Para la planificación del desarrollo local – Caritas Perú e INDECI yy Gestión de Riesgos de Desastres ejemplos y lecciones FAO - Stephan Baas , NRCB FAO, Roma yy Constitución Política del Perú, Art. 44° y 163°. yy Ley de gestión de riesgos de desastres Ley N° 29664 yy Decreto Ley Nº 19338 del 28 de Marzo de 1972, crea el Sistema de Defensa Civil y sus modificatorias aprobadas por Decretos Legislativos Nº 442, Nº 735, N° 905 y la Ley Nº 25414. yy Decreto Supremo Nº 005-88-SGMD, Reglamento del Sistema Nacional de Defensa Civil y sus modificatorias aprobadas por Decretos Supremos Nº 058-2001-PCM y Nº 069-2005-PCM.
20
yy Decreto Supremo Nº 059-2001-PCM, Reglamento de Organización y Funciones del INDECI. yy Decreto Supremo Nº 081-2002-PCM, que crea la Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres. yy Ley N° 27972 - Ley Orgánica de los Municipalidades, Art. 20°. yy Manual de Conocimientos Básicos para Comités de Defensa Civil y Oficinas de Defensa Civil, aprobado por Resolución Jefatural Nº 466-2005-INDECI. yy Ley N° 29338 –Ley de Recursos Hídricos. yy D.S. Nº 001-2010-AG – Regl recursos Hídricos.
amento de la ley de
25
Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación FAO-Bolivia Unidad de Coordinación de Emergencias y Rehabilitación Plaza España, Edificio Barcelona, Piso 1 Teléfono 2114455 Fax 2121705 Correo electrónico: fao-bo@fao.org Página Web: www.fao.org.bo La Paz – Bolivia
22
Esta publicación se hizo posible gracias al apoyo financiero del Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea. La Unión Europea es el más grande donante de ayuda humanitaria en el mundo. La Comisión Europea a través de su departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil (ECHO), dispone de una capacidad de respuesta rápida. Asigna sus financiamientos donde sean necesarios en base a los principios de humanidad, neutralidad, independencia e imparcialidad de la ayuda.