CONSUMIDOREX Número 102 Mayo 2018
OPINIÓN
Hasta que los bancos y las reclamaciones relacionadas con los préstamos hipotecarios alcanzaron el dudoso honor de ser el sector que más insatisfacción generó en los consumidores, eran las telecomunicaciones las que copaban los primeros puestos en todas las clasificaciones. Errores en facturación, desactivación de ofertas sin previo aviso, cobro de servicios o conceptos no solicitados... tantos y tan variopintos son los motivos que llevan a los ciudadanos a contactar con su operador que raro es quien no ha sufrido el desasosiego que supone la absoluta falta de empatía de quien se supone que debe ayudarnos a resolver nuestros problemas. El abuso constante al que somos sometidos por parte de las “teleco” tiene, cada primer trimestre de año desde hace ya varios, un ejemplo perfecto en la coordinada subida de precios que las tres grandes, Movistar, Orange y Vodafone, orquestan sobre todos sus productos, lo que hace prácticamente imposible escapar de unos servicios cada vez más caros. Escudadas en un aumento del volumen de descarga o nuevos canales de televisión, las telecos sustentan estas subidas en la mejora de servicios; pero la mayoría de sus clientes no han pedido esas supuestas mejoras y, sin embargo, tienen que aceptarlas sin rechistar, porque si se cambian a otra, estarán en situación casi idéntica. Pero no es este el mayor de los problemas que encontramos a diario en el sector. Es muy frecuente que en nuestra factura aparezcan, de repente y sin previo aviso, servicios o conceptos que, además de no estar suficientemente explicados, no tenemos constancia de haber contratado; o que conecten el contestador automático de nuestra línea sin nuestro consentimiento y, a pesar de múltiples solicitudes de desconexión, siga en funcionamiento durante meses; o que dejen de aplicarnos a los tres meses el descuento que nos habían prometido durante seis. En este caso, la práctica de cambiar de compañía no nos servirá de mucho porque son todas prácticamente iguales; por tanto, son los poderes públicos, nuestras autoridades, quienes tienen que velar por proteger nuestros derechos frente a estas grandes empresas. Pero deben hacerlo de verdad, porque está más que demostrado que de nada sirve, como manifesta la CNMC con respecto a posibles pactos para subir tarifas, “estar vigilantes” si, a la postre, hacen lo que consideran oportuno saltándose todas las normas. Vigilancia, sí; pero también sanciones ejemplares.
CONSUMIDOREX
Director
Javier Rubio Merinero
Plaza de Santa María, 2 06800 · Mérida Telf.: 924 387 178 consumidorex@ucex.org www.ucex.org
Asesoría Jurídica
Roberto Serrano Reyes
Administración
Mª Eulalia Bermejo Rodríguez
Colaboradores
Revista de consumo y calidad de vida editada y producida por la Unión de Consumidores de Extremadura.
Petri Fernández Sánchez Lidia Tobajas Murillo
Esta revista no admite publicidad comercial. La dirección no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores.
Corresponsalías
Badajoz Mérida Oliva de la Frontera
Impresión
Gráficas Rejas
Realizada con el patrocinio de la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura.
Depósito legal BA-114-2001
ISSN
1888-6264
Prohibida la reproducción de los contenidos publicados, salvo autorización expresa, así como la utilización de cualquier contenido de esta revista con fines comerciales o publicitarios. Esta revista se imprime en papel libre de cloro.
¿Cuáles son las competencias de esta Dirección General? Básicamente, nos encargamos de la planificación donde se elaboran el plan de salud, que es el plan marco por excelencia de la Consejería que marca todas las políticas que tienen que desarrollarse, y otros planes como son el Plan Integral de Diabetes, el Plan Integral de Enfermedades Cardiovasculares y el Plan Integral contra el Cáncer, que tienen una periodicidad y aproximadamente cada 3 o 4 años se suele elaborar un plan nuevo. Tanto el plan de salud de Extremadura como estos planes específicos anualmente se evalúan para comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos, si estamos fallando en algo o si tenemos que intensificar algunas acciones. Otra parte de esta planificación es la distribución del mapa sanitario de Extremadura, que como sabéis se ha modificado recientemente. El mapa sanitario consiste en intentar organizar los recursos que tenemos ya sean estructurales, centros, personas..., de tal forma que se consiga la igualdad y equidad en la asistencia sanitaria. Estamos muy
4 · Consumidorex
enlazados con la Dirección General que lleva todos los aspectos territoriales y con la Dirección General de Políticas Sociales para intentar coordinar de la mejor forma posible el mapa sanitario con el mapa social. Otro servicio es el de inspección, que también está dentro de esta Dirección y de la Consejería, que es importantísimo. Es el vigilante que nos asegura de que la asistencia sanitaria funciona bien y de que no se produce ninguna malversación, desigualdad, o inequidad en la atención a los pacientes. Por otra parte, el Servicio de Participación Comunitaria en Salud, promueve el impulso y la coordinación de la participación comunitaria en salud, mediante fomento de las relaciones con organizaciones sanitarias no gubernamentales, con los ciudadanos y con las asociaciones de pacientes y familiares, además de coordinar la RED EXTREMEÑA DE CIUDADES SALUDABLES Y SOSTENIBLES integrada por 13 Ayuntamientos y 7 Mancomunidades en las que se desarrolla el “Programa Ciudades Saludables y Sostenibles”.
También desde esta Dirección General, a través de la Unidad de Gestión Poblacional y de Recursos Sanitarios de Extremadura CIVITAS, regulamos la Tarjeta Sanitaria Individual (TSI) y el Sistema de Información Sanitaria de la Comunidad Autónoma de Extremadura. La tarjeta sanitaria individual constituye el documento identificativo y acreditativo de cada ciudadano como usuario del Sistema Sanitario Público de Extremadura. El servicio de acreditación de centros es el encargado de que todos los centros sanitarios que tenemos en nuestra comunidad autónoma estén acreditados y tengan un número de registro. Ese registro de centros, servicios y establecimientos sanitarios nos sirve para tener un control y cuando alguien está realizando alguna actividad en un centro que no está registrado tenemos que actuar y tomar las medidas oportunas. Este servicio también lleva el modelo de calidad que se encarga de verificar que todos los departamentos del servicio sanitario público general de Extremadura vayan siguiendo unas normas de calidad y está coordinado con
responsables de calidad de las diferentes áreas, no solo del SES sino también del SEPAD. Desde aquí también controlamos los datos que se generan con nuestros pacientes, los ingresos, el motivo de los mismos, las causas más frecuentes... El conjunto mínimo básico de datos (CMBD) nos sirve para obtener una monitorización de qué está pasando realmente en la sanidad para hacer una evaluación y una memoria anual que enviamos al Ministerio como todas las CCAA.
Otro tema son las encuestas, queremos hacerlas antes de que acabe el verano. Saber lo que está pasando el ciudadano, lo que piensa y siente, cómo le trata el sistema sanitario público de Extremadura... Las encuestas te dan el feedback de cómo y dónde hay que mejorar. El mapa sanitario de Extremadura es un elemento básico para ordenar y planificar la sanidad en nuestra Comunidad, y se ha reformado en noviembre de 2017. ¿Qué cam-
bios se han introducido? Se han introducido cambios, se ha creado una zona de salud nueva que es el centro de salud de Valverde de Leganés, la delimitación de algunas ciudades que han crecido y sus barrios periféricos no tenían marcado el centro de salud al que pertenecían y se han modificado algunos puntos de atención continuada. Es un año y medio de trabajo, calculando las distancias, las poblaciones, donde hay más envejecimiento... ha costado bastante pero al final lo hemos conConsumidorex ·
5
seguido y es importante porque supone mejoras para la atención. Trabajar en este mapa sanitario es un ejercicio muy técnico que se empieza a trabajar en la Consejería de Sanidad pero que tiene participación ciudadana (Consejos de Salud de zona, ayuntamientos, asociaciones de pacientes, sociedades científicas). Al final lo que se consigue con el mapa sanitario es prestar la mejor asistencia posible y sobre todo que sea igualitaria y equitativa. ¿Qué acciones se están llevando a cabo en cuanto al Plan Integral de Enfermedades Cardiovasculares de Extremadura (PIEC) y cuáles son sus objetivos? El PIEC es un plan muy importante ya que la causa más frecuente de mortalidad en Extremadura son las enfermedades cardiovasculares, para que os hagáis una idea de los 9.000 extremeños que mueren cada año, 3.500 lo hacen por enfermedades cardiovasculares. Esto es común al resto de CCAA y de países desarrollados. El factor de riesgo más importante para sufrir enfermedades cardiovasculares es la edad y a día de hoy no lo podemos modificar, entonces cuando uno va envejeciendo sus arterias y corazón se van estropeando y tiene más posibilidades de tener un infarto o un ictus. Las muertes en Extremadura por enfermedades cardiovasculares han
6 · Consumidorex
disminuido mucho, cuando se empezó a hacer una atención sanitaria no tan hospitalaria y empezó a tener más peso la atención primaria -tenemos cifras en la década de los 90 de entre 4.500-5.000 muertes por año, y ha disminuido hasta los 3.500-. Esta disminución se debe a la mejora en atención obviamente, sobre todo en los infartos e ictus. La tasa se ha ido equilibrando, está
tenemos un sedentarismo espectacular, consumo de tabaco, alcohol, obesidad... En fin todos ellos se llaman factores de riesgo cardiovascular y si uno no controla estos factores tiene muchas posibilidades de tener enfermedades cardiovasculares joven. También el estrés, estar en paro, vivir en un barrio o en otro, el códi-
El sistema sanitario ha avanzado en la salud cardiovascular, pero la sociedad está retrocediendo: somos un país mediterráneo pero no seguimos la dieta mediterránea, tenemos un sedentarismo espectacular, consumo de tabaco, alcohol, obesidad... estable porque el envejecimiento nos está matando, tenemos más de 200.000 personas mayores de 65 años y subiendo, por tanto, por mucho que el sistema sanitario introduzca conductas de mejora tienes la barrera de la edad. El primer eje que tiene el plan de salud es el de prevención de la salud y el de prevención de la enfermedad. En nuestra comunidad hemos visto que en los últimos años a pesar de que el sistema sanitario ha avanzado, la sociedad está retrocediendo y es que vivimos en un país mediterráneo pero no seguimos la dieta mediterránea,
go postal, donde uno nace, en que familia vive, la tasa de escolarización... Factores sociológicos que también influyen en la salud. Estamos incidiendo mucho en ellos, en intentar promocionar la salud y volver a recuperar la dieta mediterránea, que la gente vuelva a hacer ejercicio, evitar la obesidad sobre todo en los niños, los niños nos preocupan mucho -comenta apesadumbrado-. Canarias y Extremadura somos quienes más sobrepeso tenemos en niños, lo que supone una generación obesa, y la obesidad está relacionada con las enfermedades cardiovasculares y con todos los tipos de cáncer.
Es verdad que algunos factores que he mencionado antes no dependen de la Consejería de Sanidad como es disminuir el paro o aumentar la escolarización, pero al final son todas políticas transversales y de una u otra forma tienen que ir interconectadas para generar salud a la población. ¿La prevención es más barata que el tratamiento? La prevención es mucho más barata que el tratamiento. La prevención es educación para la salud, es decirle a la población qué tiene que hacer para mejorar su salud. Uno cuando piensa en cómo mejorar la salud, lo primero que piensa es en un hospital. Un dato muy importante es que el 40% de nuestra salud depende de los hábitos de vida (buena alimentación, dieta mediterránea, ejercicio, fuera tóxicos, tabaco y alcohol…), el 10% depende del sistema sanitario, un 30% es de la genética y el otro 20% del código postal. Casi la mitad depende de los hábitos del individuo. En los centros sanitarios hemos dejado de dar el mensaje al individuo de que él puede hacer mucho por su salud. Los servicios de salud en las últimas dos décadas hemos creído que nosotros somos los que
más podemos hacer y hemos convertido y tenido políticas sanitarias demasiado asistencialistas y menos preventivas. Tenemos que volver a insistir en la prevención desde todos los ámbitos, desde cualquier parte de la administración. Por ejemplo, tenemos un programa de consumo de frutas en los niños con Educación y Agricultura, que a mí me parece importantísimo porque el consumo de hortalizas, frutas y verduras también se ha abandonado. Todas estas políticas transversales son las que siempre tienen más efectos. Con anterioridad al último PIEC 2017-2021 han existido otros. ¿Qué resultados obtuvieron? ¿Han sido siempre positivos? ¿Qué nuevas acciones se incluyen en este último? Siempre han sido positivos, los últimos PIEC consiguieron disminuir muchísimo la mortalidad por enfermedades cardiovasculares, sobre todo donde más se ha notado ha sido en el ictus y en segundo lugar en el infarto. Creo que evidentemente los resultados han sido muy buenos con estos planes, se ha intensificado el tratamiento agudo. En la década de los 80, como anécdota os cuento que mi padre era médico, yo tenía 6 años y cuando alguien tenía un
infarto o un ictus, lo que había que hacer era reconocerle, decirle tiene usted un ictus, mira a ver si está el vecino y si le puede llevar al hospital. Fijaos si ha cambiado la atención. Estos planes de enfermedades cardiovasculares, que antes eran más generales no tan específicos, se forman cuando se hace un análisis de la situación y se comprueba que la gente muere fundamentalmente de infarto o de ictus. Actualmente estamos estancados, no conseguimos disminuir la tasa de mortalidad por este tipo de enfermedades, pero con la tasa de envejecimiento que tenemos es muy difícil conseguir disminuirlo. Cuando vamos al Ministerio y hablamos sobre estos temas con otras CCAA con una tasa de envejecimiento parecida a la nuestra, como Castilla León, Asturias y Galicia, les pasa lo mismo, ya tenemos poco margen, aunque el objetivo del plan sigue siendo intentar bajar. Los dos ejes principales son la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Históricamente se pensaba que solo se ayudaba al paciente cuando tenía 20 o 30 años, pero ahora se ha visto que una persona que tiene 70 años puede hacer mucho por su salud porque la expectativa de vida es muy alta. Cada vez hay más evidencias de que uno puede cambiar sus hábitos de vida y vivir más y mejor. Consumidorex ·
7
Hace unos años se puso de moda el llamado “vapeo” o cigarrillo electrónico, hoy en día hay bares especializados, e incluso en restaurantes ponen las pipas, una práctica cada vez más frecuente entre los jóvenes. ¿Qué programas o campañas se van a realizar para la prevención y la educación sanitaria de los jóvenes? Se están haciendo campañas tanto del tabaquismo como del alcohol, nos preocupa mucho porque está demasiado normalizado y socializado, se considera casi que no es una droga y es la droga que más gente mata en España y en Extremadura. Cuando uno analiza esto y ve las repercusiones que tiene iniciar estos consumos de alcohol, de tabaco y del resto de drogas a edades tan jóvenes, hay que hacer énfasis en intentar que no consuman estas drogas. El tema del cannabis está aumentando, se está sustituyendo por el consumo del tabaco entre los jóvenes, el cannabis tiene ese falso concepto de que es una droga buena y que no produce cáncer, pero no es así. No existe tal evidencia, el cannabis es una droga igual que el tabaco y produce casi lo mismo, además actúa como puente a otras drogas. El tabaco produce todo tipo de cáncer además es causa del 90% de los cánceres a parte de todas las enfermedades cardiovasculares. Sé que desde salud pública se están
8 · Consumidorex
haciendo continuamente campañas y formación para concienciar a la población, además hay una unidad específica para el consumo de tóxicos y de drogas, Pilar Morcillo es la que lleva esta unidad. El consumo de alcohol es otro problema importantísimo y catastrófico, que siempre ha sido así, pero ahora es más compulsivo porque en el botellón lo que se hace es intentar beber la máxima cantidad en el menor tiempo posible produciendo intoxicaciones etílicas agudas y graves y tiene un doble riesgo, que te puedes morir en ese momento y que deja huellas en el cerebro y en otros órganos importantes del cuerpo. Clásicamente se pensaba que este consumo esporádico de fin de semana no dañaba o lo dañaba menos del que se bebía todos los días dos botellas de vino, pero hay evidencias de que ese consumo esporádico tiene riesgo. Las cifras de morbilidad cardiovascular en Extremadura son superiores a la media nacional y han ido en aumento durante los últimos años, ¿Cuáles son las posibles causas? ¿Qué podemos hacer para prevenir este tipo de enfermedades? ¿Hay diferencias entre otras CCAA en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares? Las cifras de morbilidad son un poco más altas, influyen muchos
factores - sedentarismo por encima de la media, una obesidad en adultos y en niños por encima de la media, el paro y la tasa de escolarización -. Hay que incidir en políticas transversales para disminuir el paro y aumentar la tasa de escolarización porque es en la educación donde se incluyen todas estas políticas de promoción de la salud y prevención de la sanidad para la mejora del tratamiento de enfermedades cardiovasculares. El tratamiento que se les da en Extremadura es el mismo que se les da en otra CCAA pero tenemos una tasa de paro superior y una tasa de escolarización más baja que la media, entonces esto nos penaliza y ahí es donde tenemos que actuar. El PIEC tiene como objetivo reducir la incidencia y la mortalidad asociada a esta patología en nuestra región, ¿A quiénes van dirigidas las acciones y estrategias desarrolladas en dicho Plan?¿Qué grado de implicación tienen las partes afectadas? El Plan se hace desde la calle no desde la Consejería, es decir, se coge un grupo de expertos de todos los ámbitos (médicos, enfermeros, trabajadores sociales, sociedades científicas, asociaciones de pacientes...) y trabajan en el plan cada uno en un área específica de los ejes que he ido comentando.
QUIÉN ES...
Este plan participativo cuenta con el apoyo técnico del servicio de planificación, que nos da el análisis de situación de la realidad extremeña en enfermedades cardiovasculares, y el grupo de expertos, que se divide en subgrupos por patologías, trabajan en qué hay que mejorar. Se van haciendo reuniones periódicas, se evalúa el funcionamiento del plan, se van poniendo en común todas las partes del plan y hacemos informes. Yo quería que estos planes se hicieran así porque se tiene que hacer desde fuera para que sea de los profesionales, de los pacientes y de los ciudadanos, ya que son los que realmente conocen la situación y la realidad de la calle. Creo que es la mejor opción para hacer el plan más participativo. En general, la participación en este PIEC es buena pero cuesta un poco porque la comunidad es grande y dispersa. En el ámbito de la formación sanitaria, ¿Qué actividades realiza la Escuela de Ciencias de la Salud y de la Atención Sociosanitaria? La escuela se encarga de dar la formación a los profesionales sanitarios del SES. En los últimos años
estamos consiguiendo más alumnos y más actividades. Hemos hecho encuestas de cómo quiere la gente formarse y prefieren la formación online, siempre que se pueda y sea posible. Hay muchos cursos de formación que se pueden hacer en un porcentaje alto de forma online y estamos consiguiendo que la gente esté más contenta y que hagan los cursos de manera más cómoda. Potenciando la formación online estamos consiguiendo más alumnos, más satisfacción y reducción de costes, con lo cual podremos conseguir más actividades formativas. Potenciando el formato online damos más flexibilidad. Al fin y al cabo la formación continua y continuada, el trabajador no lo tiene que ver como algo peyorativo ni como una obligación, sino como algo bueno para saber actuar de la mejor forma posible con el paciente dentro de la actividad asistencial que tenga que hacer. Está demostrado que la gente que hace formación periódica son mejores profesionales, le dan al paciente lo mejor, son más responsables y corresponsables con su empresa -en este caso el SES-, favorece los climas laborales y aguantan mejor las incidencias.
Luis Tobajas Belvís es un Cacereño de 41 años. Es Licenciado en Medicina y Cirugía por la UEx, médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Ha ejercido su profesión en el Hospital San Pedro de Alcántara, en Cáceres, en el PAC de la capital cacereña y en el Centro de Salud de Salorino. Es tutor de Médicos Internos Residentes y Colaborador Docente de la “Unidad Docente Multiprofesional de Medicina Familiar y Comunitaria del Complejo Hospitalario Universitario de Cáceres” desde Junio de 2008. Ejerce como Vocal de Tecnologías de la Información y Comunicación de la Sociedad Extremeña de Medicina Familiar y Comunitaria y como Evaluador de la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de Extremadura. Es Director General de Planificación, Formación y Calidad Sanitarias y Sociosanitarias de la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura desde 2015.
Consumidorex ·
9
E
l Nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos, separará las condiciones generales, de la aceptación de la cesión de datos y la gestión de la Privacidad. A partir del 25 de mayo si una web, empresa o persona física te pide tus datos para que a su vez un tercero los pueda usar, tendrán que pedirte permiso inequívoco. Es habitual cuando
entramos en una web, que esta te solicite la aceptación de las condiciones para seguir con la consulta o contratación, y dentro de estas condiciones a menudo estamos dando el consentimiento para que usen nuestros datos con fines comerciales, nos vemos obligados a aceptar, ya que de lo contrario no
podemos seguir contratando o comprando el producto o servicio en cuestión. Muchas páginas no informan de forma clara y concreta sobre el consentimiento de la cesión de nuestros datos personales. Esto es precisamente lo que el nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos quiere evitar a partir del 25 de mayo que entra en vigor. Pero cuida-
10 · Consumidorex
do, esto no significa bajar la guardia, tenemos que ser cautos y leer los términos y condiciones, preocuparnos por nuestros datos personales y no dejar su gestión a un tercero tan alegremente. Cómo pedirán el permiso inequívoco Aunque antes también tenían que pedir tu consentimiento para el tratamiento de datos, la diferencia está en que podía ser un consen-
timiento tácito y ahora tiene que desprenderse de una manifestación de voluntad inequívoca, mediante una declaración o una clara acción afirmativa, que no es lo mismo que dar el consentimiento expreso. ¿Pero cómo hacerlo?
• Moverse ante una cámara inteligente.
Estos son algunos ejemplos de formas posibles de manifestar la voluntad para el tratamiento de datos:
Aunque aceptes las condiciones de privacidad que imponen las empresas, es importante que sepas que puedes modificar la configuración de la privacidad aunque hayas aceptado el servicio.
• Deslizar el dedo por una pantalla.
• Mover el teléfono de formas determinadas tales como el sentido de las agujas del reloj o realizando la figura de un ocho, etc.
WhatsApp, una de las aplicaciones más utilizadas en todo el mundo, ha anunciado una gran novedad y, esta vez, no tiene que ver con publicidad, etiquetas, contenidos multimedia o borrado de mensajes. La noticia es que los menores de 16 años no podrán usarla. O al menos, no podrán hacerlo según las nuevas condiciones de uso que, a todas luces, entrarán en vigor el próximo 25 de mayo. Aunque WhatsApp no ha confirmado el cambio, todo apunta a que la entrada en vigor del nuevo Reglamento General de Protección de Datos impulsado por la Unión Europea obliga a la app a avisar de que las personas con menos de 16 años no deberían usarla. Esto es una medida para toda Europa y afectará a España, donde actualmente el límite está situado en los 13 años. Pese a esto, WhatsApp no tiene manera de saber que un usuario registrado tiene esa edad a menos que este la ofrezca voluntariamente a través de un formulario, por lo que el bloqueo efectivo del uso de WhatsApp a menores de 16 años puede quedar como algo anecdótico y como una forma de que la empresa se cubra las espaldas ante la justicia europea. En cualquier caso, es importante que conozca esta limitación y, si sus hijos menores usan esta aplicación, sea consciente de las implicaciones que ello puede tener.
Consumidorex ·
11
Pocas situaciones causarán más inquietud en quienes la viven que llegar a donde creemos haber aparcado nuestro coche y no encontrarlo. Al menos, cuando vemos la pegatina de la policía local donde debía estar, sabremos que no nos lo han robado. Pero la sensación puede llegar a ser muy parecida, habida cuenta el espectacular aumento que en los últimos años ha experimentado las tasas de las grúas en Extremadura.
L
a peatonalización de cada vez más superficie de los municipios extremeños, es un hecho. Conversión de calles convencionales en peatonales, eliminación de barreras arquitectónicas, implantación de plataformas únicas, ampliación de jardines y parques... todo para que la ciudad sea un espacio más amable con los viandantes. Pero todas estas medidas llevan aparejada, casi sin excepción, que los coches gozan de menos espacio para moverse; y también para aparcar. Acostumbrados como estamos a
12 · Consumidorex
aparcar en la misma puerta del lugar al que nos dirigimos, nos resistimos a dejar el coche en casa, a usar el transporte público o a dejar nuestro vehículo en los aparcamientos que tratan de disminuir el tráfico en los centros urbanos. “Andar es cansado, el transporte público es lento y el aparcamiento es caro”, argumentan quienes usan el coche hasta para ir al kiosco de la esquina. Pero estos argumentos son fácilmente rebatibles: andar es cansado, sí, pero muy saludable; en autobús tardas más, sí, pero no
tienes que aparcar y contamina menos; y el aparcamiento es caro, sí, pero más lo es la factura de la grúa que, además, te obligará a pagar una multa y desplazarte hasta el depósito municipal a recoger el coche. Dónde hay grúa Evidentemente, no todos los municipios pueden permitirse disponer de una grúa en propiedad para retirar los vehículos mal estacionados. El mantenimiento de este tipo de servicios suele ser elevado, y no siempre compensará tenerlo en propiedad; pero no es obligatorio, por lo que
presente el lugar en el que aparcamos.
muchos ayuntamientos llegan a determinados acuerdos para la prestación del servicio con empresas privadas. La grúa... y mucho más Cuando aparcamos en zona prohibida, nos arriesgamos, y eso lo sabemos todos, a que nos multen. Si se lleva el coche la grúa tendremos que pagar, amén de la multa por la infracción cometida, los gastos de traslado de nuestro coche hasta el depósito municipal. Pero, además, la estancia en este depósito también tiene un coste, desde el mismo momento en el que entra en él. Por eso, también desde el punto de vista económico conviene tener muy
Para llevar a cabo nuestro estudio, hemos contactado con los ayuntamientos de las 10 ciudades más populosas de nuestra comunidad autónoma, para informarnos sobre las tarifas de su servicio de retirada de vehículos por parte de la grúa, sea está municipal o no. Además, hemos comparado estos datos con el estudio que ya publicamos sobre este servicio en el año 2011, y lo cierto es que, en algunas ciudades, parece que han pasado 20 años y no siete, habida cuenta de la espectacular subida del precio del servicio. En principio, la comparativa parece que podría resultar sencilla, pues basta con estudiar cuánto cobra cada municipio y compararlos con los demás. Pero, como suele ser habitual, los datos están llenos de matices y particularidades.
En principio, todos los ayuntamientos cobran, básicamente, por dos servicios: el traslado del vehículo y su posterior depósito. Pero la forma en que lo hacen no siempre es la misma. Además todos tienen una ordenanza reguladora sobre este tema publicada en su página web, por lo que es muy sencillo, a priori, saber qué nos jugamos si aparcamos indebidamente. Lo que nos cobran Para la mayoría de nosotros, lo que hace la grúa es llevarse nuestro coche al depósito. Es decir, un sólo acto. Sin embargo, todos los ayuntamientos contemplan dos actos diferentes: la retirada y el depósito. Incluso el de Zafra añade un tercero, el aparcamiento. Lo primero que hace la policía local cuando detecta un vehículo mal aparcado, es llamar a la grúa aunque previamente, en algunos casos, puede inmovilizarlo usando un “cepo”, cuyo uso también tiene un coste que varía entre los 13 euros de Zafra y los 6 de Badajoz o Villanueva de la Serena. Una vez inmovilizado, llamará a la grúa, que comenzará las labores de “enganche”. Si tenemos suerte y llegamos justo en ese momento, esos trabajos se cancelarán, rebajando en un 50% las tarifas contem-
Consumidorex ·
13
pladas para la retirada del vehículo en la práctica totalidad de los ayuntamientos analizados. En caso contrario, se llevarán nuestro vehículo; y aquí es donde llegan las grandes diferencias. Resulta complicado establecer comparativas de tasas, pues las posibilidades son múltiples; así, hay ayuntamientos que distinguen según el peso del vehículo, otros por su categoría (turismo, todoterreno, SUV), en ocasiones se cobra diferente si la retirada sucede durante el día o la noche... En definitiva, la libertad que otorga la normativa nacional a los ayuntamientos para que configuren este servicio como mejor les convenga ha generado un panorama absolutamente variopinto. No obstante, y en general, podemos concluir que, si tenemos un coche y la grúa lo retira al depósito, será en Villanueva de la Serena donde encontramos la tarifa más alta, con 150,00 euros si pesa más de 2.000 kilos. No obstante, y entendiendo que la inmensa mayoría de los vehículos no comerciales o industriales no llegan a ese peso, es Montijo quien más cobra por ese servicio para coches todoterreno o SUV, el segmento de moda, de más de 1.000 kilos: 125,00 euros. Pero, además, Montijo prevé la utilización de medios de empresas privadas para realizar el traslado del vehículo, por lo que el coste podría ser aún
14 · Consumidorex
mayor si el precio de esa empresa lo es. Por otra parte, resulta muy llamativo que Montijo, un municipio de unos 15.000 habitantes, cobre más por el servicio de grúa que otras ciudades mucho más populosas como Salamanca, Ávila, Toledo, o Huelva. En el extremo opuesto, y con gran diferencia, Don Benito es el municipio en el que más barato saldrá que la grúa se lleve nuestro coche pues, si pesa entre 1.000 y 5.000 kilos, abonaremos 24,04 euros.
sino que se aplica la destinada a vehículos de menos de 2.000 kilos, facturará 57,00 euros, es decir, casi 20 veces más. Estas diferencias, a nuestro juicio, por el mismo servicio, no tienen absolutamente ninguna justificación. Como tampoco parece tenerla el espectacular incremento que han sufrido estas tarifas desde que realizamos nuestro anterior estudio, publicado en julio de 2011. Así, mientras que algunas ciudades como Almendralejo o Badajoz han mantenido invariable sus tasas y
Por retirar el mismo vehículo de la calle, Montijo cobrará seis veces más que Don Benito: 150,00 frente a 24,04. Y si pesa más de 2.000 kilos, Villanueva de la Serena eleva la diferencia hasta ocho veces más Esto quiere decir que, si tenemos un coche que pesa 1.500 kilos, pagaremos por el servicio de grúa en Don Benito esos 24,04 euros y 150,00 en Montijo: seis veces más. En cuanto a las motocicletas y ciclomotores, la situación es similar, pues el municipio más económico es nuevamente Don Benito, que nos cobrará 3,01 euros; pero Badajoz, que no tiene una tasa específica,
otros, como Don Benito, las ha rebajado, Mérida y Cáceres han subido más de un 60% (de 60,00 a 100,00) y Montijo y Villanueva las han prácticamente triplicado. Por último, cabe destacar que Plasencia tiene una particularidad no compartida por ningún otro municipio en la región, pues es el único que aplica diferentes tarifas según la hora en la que se retire el
TURISMOS
MOTOCICLETAS Y CICLOMOTORES
MUNICIPIO
OBSERVACIONES RETIRADA
DEPÓSITO
RETIRADA
DEPÓSITO
36,001
3,00
18,001
1,50
Inmovilizacion: 7,00
BADAJOZ
57,00-75,002
6,00-12,002
57,00
6,00
Inmovilizacion: 6,00
DON BENITO
12,02-24,043
6,01-18,033
3,01
1,20
Inmovilizacion: 12,02
100,00
3,00-9,004
42,00
3,005
MONTIJO
70,00-125,006
2,50-10,007
25,00
1,50
Se prevé el uso de medios no públicos
VILLANUEVA
90,00-150,008
6,00-12,009
30,00
6,00
Inmovilizacion: 6,00
ZAFRA
62,00
2,6010
3,10
1,0010
Inmovilizacion: 13,00
CÁCERES
100,00
4,00
25,00
4,00
NAVALMORAL
60,00
3,01
40,00
1,50
Se prevé el uso de depósitos no públicos
62,85-78,7511 94,28-118,1312
7,3013 10,9514
19,4013 29,1014
4,8513 7,2814
Diferentes precios por horarios
ALMENDRALEJO
MÉRIDA
PLASENCIA
OTROS MUNICIPIOS DE NUESTRO ENTORNO 90,80-135,30
9,2015
36,40
4,5015
Cobra depósito por horas
ÁVILA
48,90
2,97
13,69
0,59
Diferentes precios por horarios
TOLEDO
36,34
0,95
---
0,95
No se cobra 2 horas de depósito
CIUDAD REAL
62,32
6,88
41,53
3,44
No se cobra 24 horas de depósito
CÓRDOBA
72,69-169,80
5,99-10,32
19,98-30,04
2,53
Diferentes precios por horarios; 12 h. de depósito gratis
SEVILLA
123,50-144,50
8,65-12,35
61,75
4,94
Diferentes precios por horarios; 24 h. de depósito gratis
HUELVA
65,50
7,05
22,00
3,25
48 h. de depósito gratis
SALAMANCA
1
Si la retirada la realiza una empresa privada, se cobrará su coste
2
57,00 si el vehículo pesa menos de 2.000 kg; 75,00 si pesa entre 2.001 y 5.000 kg; 6,00 adicionales por cada 1.000 kg más o fracción 3 12,02 si el vehículo pesa menos de 1.000 kg; 24,04 si pesa hasta 5.000 kg
8
90,00 para vehículos hasta 2.000 kg; 150,00 para vehículos de más de 2.000 kg
9
6,00 para vehículos hasta 2.000 kg; 12,00 para vehículos de más de 2.000 kg
10
3,01 por aparcamiento por día o fracción
11
62,85 turismos; 78,75 todoterrenos (horario diurno)
4
3,00 las primeras 24 horas; 9,00 por cada 24 horas adicionales o fracción
12
94,28 turismos; 118,13 todoterreno (horario nocturno)
5
Motocicletas y ciclomotores no pagan depósito las primeras 24 horas
13
Horario diurno
6
70,00 para turismos; 125,00 para todoterrenos o SUV de más de 1.000 kg
14
Horario nocturno
7
2,50 para turismos; 10,00 para todoterrenos o SUV de más de 1.000 kg (cada 24 horas)
15
Máximo diario
Consumidorex ·
15
Lo primero que debes hacer es cerciorarte de que lo tienes que rescatar del depósito municipal en cuestión y actuar de forma tan rápida como certera. ¿Cómo saberlo? Aquí tienes una serie de consejos para salir airoso de la situación: Pegatinas. En algunas ciudades, quien retira tu coche por estacionar indebidamente al menos se toma la molestia de informarte sobre lo sucedido mediante un adhesivo en el suelo. Búscalo. Llamada. Si no tienes ninguna pista, es conveniente que seas tú el que llame por teléfono. Para cuando te pase -si llega el caso-, conviene que te informes en tu ayuntamiento o en el del municipio que frecuentes. A veces te remiten a una página web determinada. Lo malo es que, al tratarse de un servicio municipal, la grúa actuará de manera distinta en cada lugar. Depósitos. Tras esa primera gestión, y si has tenido la mala suerte de que se lleve tu coche la grúa, los servicios municipales te confirmarán si en efecto tienen tu coche y en qué depósito municipal está, para que no te pegues el paseo para nada. Importe. En los casos en los que se ha llevado el coche la grúa, lo que en realidad te cobran es el desplazamiento hasta el depósito y el estacionamiento por horas. Así que, no lo dejes para mañana. Medio de pago. Muchos depósitos no nos permitirán el pago con tarjeta. Asegúrate de llevar el dinero en efectivo suficiente para poder retirar tu vehículo.
CUA REC EL C
Desperfectos. Echa un vistazo general antes de retirar tu vehículo, por si estuviera dañado. En caso afirmativo, hazlo constar por escrito y saca algunas fotos con el móvil. Abona lo que te pidan y reclama. Multa. Pese al elevado importe de la aventura, en realidad nadie te ha cobrado más que el servicio de grúa... aún. Si se llevaron tu coche por estar mal estacionado, no te sorprendas si en pocos días te notifican una sanción aparte. Titularidad. Si el vehículo está a tu nombre, no olvides llevar contigo las llaves (parece obvio pero no lo es) y tu DNI. Si está a nombre de otra persona, debes llevar una fotocopia de su DNI, así como una autorización firmada. Si los papeles del coche están en el interior, un encargado te acompañará hasta él para que los recojas.
vehículo. Así, que lo haga en horario nocturno, puede resultar algo más de un 20% más caro que si lo hace durante el día. También por “apacar” Además del precio del servicio de grúa, tendremos que pagar también su depósito en las instalaciones municipales... o privadas, según está previsto, por ejemplo, en Navalmoral de la Mata, lo que
16 · Consumidorex
puede incrementar un servicio ya de por sí caro. Es curioso comprobar que el municipio más barato para el servicio de retirada de grúa, Don Benito, es, en el depósito del vehículo, el más caro. Así, si pesa entre 1.000 y 5.000 kilos, pagaremos 18,03 euros diarios, cinco veces y media más que en Zafra (2,60 euros). Lo que sí parece un abuso indis-
cutible es que prácticamente todos los municipios nos cobren el depósito del vehículo por fracciones de 24 horas. Sólo Mérida (no nos cobra las primeras 24 horas de depósito si tenemos una motocicleta o ciclomotor y tiene precio diferente para las primeras 24 horas si es un coche) prevé en su ordenanza algo al respecto. El resto, nos cobrará el depósito por fracciones de 24 horas, es decir, que si retiramos el
UANDO COJAS COCHE...
Es lamentable que la tasa de depósito de nuestro vehículo por mantenerlo en las instalaciones municipales en las que lo deposita la grúa, se cobre por fracciones de 24 horas y no por tiempo real de estancia En este sentido, la Unión de Consumidores de Extremadura ya se ha dirigido a la FEMPEX (Federación de Municipios y Provincias de Extremadura) para exigir que los ayuntamientos contemplen esta obligación legal. Incluso, si observamos la situación de las capitales de provincias limítrofes con Extremadura, observamos que muchas de ellas cobran por fracciones de hora y, algunas, no giran ningún coste por las primeras horas, llegando a dos días en el caso de Huelva.
vehículo una hora después de que haya sido depósitado, tendremos que pagar un día entero. Nos parece francamente lamentable que el “aparcamiento” de nuestro vehículo en un depósito municipal no siga las mismas reglas por las que hemos estado batallando en los aparcamientos privados: que se nos cobre por tiempo real de estacionamiento o, en este caso, de depósito.
En cuanto a la subida de este depósito con respecto a 2011, destacan nuevamente Montijo, que ha llegado a triplicarlas (de 3,00 a 10,00 en caso de vehículos todoterreno o SUV) y Mérida, que penaliza de forma muy notable que no pasemos a recoger nuestro vehículo en las primeras 24 horas. Mejor no jugárnosla Como vemos, En la mayoría de los municipios, aparcar en zona prohibida y que se nos lleve la grúa el coche, nos saldrá bastante caro. Esa es una de las razones por las que nos debemos exponernos. Pero hay una aún más importante; la
grúa no es un medio que los ayuntamientos utilicen contra el mal aparcamiento en general. De hecho, la retirada de vehículos sólo está permitida en situaciones excepcionales y perfectamente determinadas en la normativa vigente, principalmente, cuando ponen en peligro a los demás vehículos o a los peatones, en situaciones de urgencia o excepcionalidad, cuando invadimos plazas exclusivas para personas con discapacidad, y otras situaciones en las que la responsabilidad económica en la que incurrimos es casi lo de menos. La ciudad no es sólo de los coches, de las motos, de las furgonetas o, en general, de los vehículos. Debemos pensar si verdaderamente necesitamos coger el coche en nuestra ciudad o, si es necesario, si es una prioridad dejarlo tan cerca de nuestro lugar de destino como para aparcar en zona prohibida, arriesgarnos a que nos pongan una multa y se nos lleve el coche la grúa y, lo que es peor, molestar a peatones que tienen tanto derecho como nosotros a disfrutar de una ciudad cómoda y amable. O, mejor aún, deja el coche en casa y camina. Tus vecinos y tu salud te lo agradecerán profundamente. Consumidorex ·
17
E
l director gerente del Servicio Extremeño de Salud (SES), Ceciliano Franco Rubio, ha pedido a los profesionales sanitarios “una reflexión profunda sobre el futuro de la Atención Primaria (APS)” para hacer frente a los retos a los que se enfrenta el sistema de salud. “Las condiciones futuras de envejecimiento, el incremento de las enfermedades crónicas, el elevado índice de dependencia y la mayor necesidad de atenciones sanitarias y sociales nos obligan a repensar hacia dónde debe ir la Atención Primaria” para ofrecer una asistencia sanitaria de calidad y adaptada a los cambios en la sociedad, manifestó.
18 · Consumidorex
Ceciliano Franco, que hizo estas declaraciones con motivo de la celebración en toda España del Día de la Atención Primaria, anunció la convocatoria de una Jornada de Reflexión sobre este nivel asistencial, que tendrá lugar a principios del mes de mayo, en la que participarán los coordinadores médicos y de Enfermería de las 113 zonas de salud de la región. En la jornada se debatirán cuestiones clave como la participación comunitaria en la promoción de la salud o la estrategia para abordar el incremento de las enfermedades crónicas e incluirá un taller titulado ‘El centro de salud que queremos’. El aumento de la capacidad de
resolución con la homogeneización de pruebas diagnósticas y terapéuticas, un programa de interconsultas no presenciales o modelos de participación comunitaria en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades son algunas de las líneas prioritarias en las que está trabajando el SES para fortalecer el papel de la Atención Primaria como núcleo de los servicios de salud. También serán claves para afrontar los cambios en el sistema sanitario, en opinión del gerente del SES, la Estrategia de Prevención y Atención a Personas con Enfermedades Crónicas y la Escuela de Cuidados y Salud de
Extremadura, que ofrecerá un papel prioritario al ciudadano como recurso útil y efectivo en la formación en cuidados. La red de Atención Primaria en Extremadura cuenta con 109 centros de salud, 416 consultorios locales, 31 centros de Planificación Familiar, 17 centros de Atención a la Drogodependencia, 127 puntos de Atención Continuada y una plantilla de profesionales sanitarios formada por 815 médicos de familia, 134 pediatras, 897 profesionales de enfermería y 66 matronas. Anualmente ofrece unos siete millones de consultas de Medicina de Familia, casi cuatro millones de consultas de
Enfermería, unas setecientas mil consultas de Pediatría y más de millón y medio de consultas de Atención Continuada –urgencias. Para Ceciliano Franco, la APS formaliza el cuidado “centrado en la persona”, haciendo referencia al contexto holístico y a la biografía de esos individuos, sus familias y sus contextos sociales, culturales y espirituales, con la diligencia precisa para ofrecer respuesta a la mayoría de los problemas, con un hábil manejo de la incertidumbre, salvaguardando a los sanos de los daños de las intervenciones sanitarias y evitando el exceso de pruebas y tratamientos. Las premisas de curar a veces, aliviar a menudo,
pero siempre, acompañar, aliviar y ejercer la consolación se hacen auténtica realidad en Atención Primaria de Salud. Bárbara Starfield hizo en 2011 un llamamiento a los profesionales de APS que hoy mantiene su total vigencia: «es momento de que los médicos de Atención Primaria, todos los profesionales de Atención Primaria, tomen el liderazgo y lleven la atención sanitaria hacia donde es necesario que vaya: atender y cuidar a los pacientes y las poblaciones en lugar de atender y cuidar enfermedades. Y ello no sólo es biológicamente más correcto, sino que es más efectivo, más eficiente, más seguro, y más equitativo».
Consumidorex ·
19
Desde hace unos años, y en un movimiento que ya está bajo investigación de nuestros vigilantes de la competencia, las grandes “teleco” vienen subiendo de precio sus tarifas, casi simultáneamente, a cambio de servicios que no queremos ni necesitamos
C
ada principio de año se repite la misma historia: las grandes empresas actualizan sus tarifas y luz, gas, transportes o telefonía suelen saludar el periodo que comienza con subidas de precios. Pero lo de las telecomunicaciones es un caso muy especial. Parece evidente que, desde hace unos años, los grandes grupos de telecomunicaciones se han lanzado
20 · Consumidorex
a una ola de subidas de precios. La arrancaron en 2015, pero en las últimas semanas se ha intensificado. En apenas dos meses, Telefónica, Orange y Vodafone han anunciado a sus clientes varios incrementos de las tarifas de entre 2 y 6 euros a cambio de disparar el volumen de datos móviles o de nuevos servicios. Y en el sector todos dan por hecho que habrá nuevas subidas, porque las razones estratégicas que las hacen nece-
sarias para las compañías seguirán, dicen, vigentes. Al parecer, el sector se ha embarcado en un nuevo tipo de competencia que busca, en lugar de captar nuevos clientes tirando los precios (que es lo que las compañías hacían hasta hace sólo unos años), atraer usuarios premium -los más rentables- ofreciendo servicios cada vez de mayor calidad, con más prestaciones, con más velocidad de
conexión, con más volúmenes de datos, de llamadas, de canales de TV… Más servicios por más precio. Años de bajadas La guerra de precios de la que viene el sector de las teleco fue muy dura. Según los registros de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC), el precio de las llamadas de móvil se ha desplomado y en 2017 valía una cuarta parte que cinco años antes (desde los 19 céntimos que costaba el minuto en 2012 a los 4,98 céntimos de junio de 2017), y el de internet en el móvil también ha caído casi un 27% (cada línea pagaba casi 35 euros en 2012 y en 2016, el coste era de 25,5 euros). Los productos estrella de todas las teleco son las tarifas convergentes (que agrupan móvil, fijo, internet, fibra o televisión, con distintos tipos de paquetización) que también rebajaron sus precios en los últimos años y que son justamente en las que ahora Telefónica, Vodafone y Orange están centrando las subidas. Los precios de diferentes tipos de
paquetes, en función del número de servicios que incluye (doble, cuádruple o quíntuple) tocaron fondo en la primera mitad de 2015, en plena guerra de tarifas entre las compañías. Desde entonces el gasto medio que hacen los hogares ha ido creciendo al calor de las subidas que han ido aplicando poco a poco las teleco en los últimos tres años. Fíjense en la evolución: 5 de febrero de 2016. Telefónica sube 3 euros al mes las tarifas de su paquete Movistar Fusión a cambio de más datos móviles; Orange y Vodafone replican semanas después la subida de Telefónica. 5 de febrero de 2017. Telefónica sube 5 euros al mes Movistar Fusión; Orange y Vodafone aplican subidas similares en las siguientes semanas. 5 de febrero de 2018. Movistar Fusión sube 5 euros. Orange y Vodafone siguen sus pasos aumentando el precio de sus paquetes Love y One, respectivamente. Es una secuencia recurrente que se repite año tras año cuando llega el mes de febrero: Telefónica aplica el
5 de febrero una subida unilateral de tarifas en Movistar Fusión, su paquete de servicios de telecomunicaciones (fijo, móvil, datos y fibra) más popular a cambio de aumentar la velocidad de conexión de fibra, el bono de datos o las líneas móviles; Orange replica la subida semanas después con el mismo argumento de aumentar la calidad del servicio y Vodafone se suma a los aumentos en abril, coincidiendo con el inicio de su año fiscal. Los aumentos también afectan a las líneas móviles y a los contratos que solo incluyen conexión a Internet por ADSL o fibra. Versiones enfrentadas Ante estas subidas, los operadores recuerdan que “por pequeños incrementos en los precios” se producen “grandes cambios en los servicios que se prestan”. La principal consecuencia es que los precios unitarios de voz y datos han bajado con fuerza en los últimos años, “en un contexto donde el apetito por los datos entre los usuarios crece de forma exponencial año tras año”, según señalan desde una de las compañías que está llevando a cabo esta práctica.
Consumidorex ·
21
Desde hace tiempo, las principales compañías de telecomunicaciones proceden cada cierto tiempo a subir las tarifas de los paquetes convergentes de telefonía, internet y televisión, anunciando mejoras en los servicios como, por ejemplo, un aumento de los datos disponibles para navegar por internet. Si se ha encontrado en esta situación, en la que la compañía de telecomunicaciones le sube la tarifa a cambio de mejoras en los servicios que no han sido solicitadas por su parte y que, incluso, probablemente no necesite o quiera, puede tener en cuenta lo siguiente: - Los contratos de servicios de comunicaciones electrónicas sólo podrán ser modificados por los motivos válidos expresamente previstos en el contrato. Por lo tanto, en este supuesto tendrá derecho a resolver el contrato anticipadamente, y sin penalización alguna (incluso en el caso de existir compromiso de permanencia), ya que se ha tratado de una modificación unilateral del contrato por parte de la operadora de telecomunicaciones. - Las operadoras deberán notificar las modificaciones contractuales con una antelación mínima de 1 mes (debiendo informar expresamente en la notificación del derecho que asiste a la persona consumidora a resolver de manera anticipada el contrato sin penalización). En el supuesto de que no le hayan notificado la modificación unilateral del contrato, podrá presentar la oportuna reclamación ante la operadora. - Debe tener presente que, si a la hora de contratar el paquete de servicios, se aprovechó de determinadas ventajas como, por ejemplo, la adquisición de un determinado terminal de telefonía, al resolver el contrato se le podrá cobrar cierta cantidad por esas ventajas disfrutadas..
Y es obvio que esas subidas han traído consigo nuevos servicios o mejoras en los ya existentes, mejoras que se han centrado en aumentar los datos incluidos en las líneas móviles. El problema es que ninguno de los operadores ha preguntado a sus clientes si querían esos datos extra, mayores velocidades en sus conexiones o más canales de televisión, los han incluido en sus tarifas y punto. La alternativa era cambiar de operador, aunque visto que
22 · Consumidorex
todos se han apuntado a las subidas de precio la situación se asemejaba a un callejón sin salida. De hecho, con un consumidor con pocas alternativas, estas continuas subidas de precios no parecen haber provocado grandes pérdidas para las compañías. Si, por ejemplo, cogemos los últimos 12 meses de estadísticas disponibles, podemos ver que Movistar sufrió la subida de inicios de año entre febrero y abril, perdiendo en tres meses unas 46.000 líneas. Pueden
parecer muchas, pero teniendo en cuenta que tienen casi seis millones parece que la subida de precios le afectó de forma muy limitada y además compensa por esos cinco euros de más que pagan los clientes que se quedan. Pero si el efecto de esa subida de precio fue limitado en Movistar, a Orange y Vodafone les afectó menos incluso. En el caso de los franceses, febrero (mes de aplicación de la subida) y marzo han sido los mejores meses de un año
Si te suben tus tarifas...
Desde hace unos años, Movistar, Orange y Vodafone, suben sus tarifas casi simultáneamente a cambio de más servicios, no solicitados por los clientes, en un movimiento que ya está siendo vigilado por la Comisión de los Mercados y la Competencia que luego sí fue a peor, mientras que en el caso de Vodafone hubo un bache entre abril y julio, del que ha salido marcando en los últimos meses las mayores ganancias del mercado, solo por detrás del grupo MásMóvil.
La sensación, por tanto, es que lo hacen porque pueden, ya que ahora es un “triopolio” más fuerte, tras las fusiones. Y porque lo necesitan, para invertir en fibra y 4G, para comprar derechos de fútbol (el motor de la TV de pago, su mayor
apuesta comercial hoy) y para compensar la rebaja de ingresos por el fin del “roaming”, que ha multiplicado por 4 las llamadas de los turistas. Pero también nos suben las tarifas del móvil e Internet porque estamos muy “enganchados”: somos el 5º país que pasa más tiempo conectado al móvil, 2 horas y 11 minutos diarios. Las teleco lo saben y cada vez nos ofrecen más datos y más velocidad, aunque no todos lo necesitamos. Bajo el foco Todos los operadores argumentan que cobran más por más, que han subido las tarifas pero también sus datos y la velocidad de conexión, con más servicios. Consumidorex ·
23
Evolución del precio de los paquetes de servicios integrados
Pero la realidad es que son subidas impuestas, sin que el cliente pida ni necesite más servicios, y que han subido contratos que se habían ofrecido a precios inamovibles. Por todo ello, las telecos han sido denunciadas a los Tribunales por distintas asociaciones de consumidores. E incluso han sido multadas por publicidad engañosa y cláusulas abusivas por la Junta de Andalucía (6,3 millones) y la Comunidad de Madrid (30.000 euros). Por su parte, la Comisión de la Competencia (CNMC) ha dicho que vigila estas subidas a cambio de mejoras que el cliente no ha pedido, e incluso las autoridades europeas anunciaron un mayor control para evitar que las compañías aplicaran subidas generalizadas ante la desaparición del sobrecoste por las llamadas y conexiones de datos en itinerancia. No obstante, y pese a ello, las subidas ahí están y los clientes lo único que podemos hacer es darnos de baja sin ser penalizados. El problema es que, en el panorama actual, todas las teleco funcionan igual y suben los precios de forma coordinada, algo teóricamente prohibido por las normas de competencia. Así que aunque suben precios, no pierden apenas clientes
24 · Consumidorex
Fuente: Xataka
porque lo hacen todas. Y ahora son más fuertes para imponer condiciones, tras las fusiones producidas en 2014 y 2015 (Vodafone y Ono, Telefónica con Digital + y Orange con Jazztel). Así, las tres grandes teleco (Movistar, Orange y Vodafone) son ahora un auténtico “triopolio”, que monopoliza el mercado: controlan el 84,3% del negocio de móviles y el 93,91% del negocio de acceso a internet, según los últimos datos de la CNMC. Y con el lanzamiento de los paquetes convergentes (teléfono fijo y móvil, Internet y TV “todo en uno”), que tienen el 75% de los clientes, se han quitado de en medio a la mayoría de operadores virtuales (OMV) que competían con ellos por los móviles pero que no tienen red para ofrecer paquetes.
Sólo queda fuera MasMóvil, que ha crecido mucho pero que básicamente compite en ofertas low cost. El fin del “roaming” Por si el fútbol o la inversión en fibra óptica no fueran suficientes “excusas”, hay un factor más que obliga a las teleco a conseguir más ingresos de sus clientes: el final del "roaming", el recargo por navegar o llamar con el móvil en otro país, que ha desaparecido el 15 de junio de 2017 por mandato de Bruselas. Al dejar de cobrar este recargo, todas las teleco europeas han visto reducidos sus ingresos, ya en 2017 y sobre todo en 2018 y después. La CNMC estimó que un megabyte le cuesta a una operadora 1,11 euros y ahora la Comisión Europea les ha fijado a las teleco un precio ma-
yorista de 0,75 céntimos en 2017 y menos en los años siguientes (hasta los 0,24 céntimos en 2022). Con ello, la patronal europea Etno calcula que el roaming reducirá los ingresos de las teleco europeas en 7.000 millones de euros entre 2015 y 2020, una cifra que la Comisión Europa rebaja a 1.200 millones y el regulador Berec la deja en 4.700 millones. Sean 7.000 o 1.200 millones, el hecho es que el roaming reducirá los ingresos de las telecos, sobre todo de las españolas, porque somos el segundo país de Europa con más turistas, tras Francia: 75 millones en 2016 (frente a 16 millones en Holanda, por ejemplo), una pesada carga para Movistar,
Pocas opciones tiene el titular de un contrato de telecomunicaciones al que le suben la tarifa de forma unilateral, porque la baja sin penalización para ir a otra compañía, y dado que todas actúan igual, no parece una solución definitiva Orange y Vodafone, que no sólo ingresarán ahora menos por estos extranjeros sino que tendrán que invertir más en reforzar sus infraestructuras en las costas e islas, para que no se produzcan colapsos en julio y agosto, meses en los que el uso del móvil por los extranjeros podría multiplicarse por cuatro este verano. ¿Quién pagará todo esto y les compensará de los menores ingresos? La respuesta es clara: el resto
de sus clientes, con las subidas que ya se han hecho este año y las que vendrán. Así que el fin del roaming es una buena noticia, pero lo pagaremos por otro lado. En cualquier caso, seguiremos vigilantes para denunciar ante la CNMC cualquier práctica que creamos conculca los derechos de los usuarios y la libre competencia que rige, al menos en teoría, nuestro mercado
La celebración de un Campeonato Mundial de Fútbol representa un impulso económico de gigantescas proporciones para el país anfitrión, en este caso, Rusia. Pero también para los fabricantes de televisores, que hacen su agosto cada cuatro años.
C
uando esta revista llegue a sus manos, quedará un mes para que el balón comience a rodar en el Campeonoto Mundial de Fútbol que se celebrará en Rusia desde mediados de junio. España parte como una de las favoritas y, si es aficionado a este deporte o, simplemente, quiere aprovechar la ocasión para animar a nuestra selección, igual se plantea unas vacaciones en aquel país; pero siempre que aumenta la demanda para viajar a algún destino concreto, aumentan los precios, por lo que la inmensa mayoría de nosotros nos tendremos que conformar con ver los partidos por la televisión. Y los principales fabricantes lo saben. Así, todos ellos esperan incrementar
26 · Consumidorex
este año sus ventas e ingresos en España de forma relevante gracias al reclamo del Mundial. Basta con consultar las estadísticas comerciales de años atrás para comprobar que cada cuatro años se produce un repunte en el negocio de entre el 15 y el 20% que coincide con el campeonato. Además, para incentivar la demanda, los grandes del sector promocionarán los motivos futbolísticos en las campañas publicitarias que inundarán los medios de comunicación y grandes superficies en los próximos meses, y aplicarán descuentos que, según lo visto en ocasiones anteriores, oscilarán entre el 30 y el 40%, en función del tamaño de la pantalla y la tecnología de la misma.
Por si esto fuera poco, el Mundial de Rusia será el primero que se retransmitirá íntegramente en 4K, una tecnología que promete una mayor resolución y calidad de imagen que sólo podrán disfrutar quienes posean un televisor con esta tecnología. Descuentos, fútbol y mayor calidad de imagen. Un cóctel perfecto para que muchos españoles estemos pensando en cambiar nuestro viejo televisor. El tamaño sí importa Según la consultora GFK, más de la mitad de las televisiones vendidas en Europa en diciembre de 2016 superaron las 40 pulgadas de pantalla. Mientras los televisores con pantallas menores de 39 pulgadas
bajan en ventas (con una excepción como veremos), las pantallas grandes crecen a doble dígito, con un impresionante 72% entre diciembre de 2015 y de 2016 en el caso de las televisiones de 70 pulgadas o más. No menos destacados son los
crecimientos de un 49% en la franja de 60 a 69 pulgadas o de un 23% en la franja de 55 a 59 pulgadas. En otras palabras: cada vez se venden más televisiones con pantallas grandes y menos con pan-
tallas "pequeñas". Y quizá sea porque partimos de una premisa equivocada al pensar que una pantalla con mayor resolución o más grande, se verá mejor. Y no es así. Uno de los aspectos que más influye en la calidad de imagen es
Consumidorex ·
27
FABRICANTE MODELO MEDIDAS CON SOPORTE (cms.) PESO CON SOPORTE (kgs.) TASA DE REFRESCO (Hz.) CONEXIONES ALTAVOCES (W.) TIPO DE PANEL CALIFICACIÓN ENERGÉTICA
OTRAS CARACTERÍSTICAS
PRECIO (euros)
la distancia de visionado. Si ves desde muy cerca una tele de 3.000€ encontrarás fallos en la imagen, y al contrario, una tele barata disimula sus fallos si te alejas (pero lo ves todo pequeño, claro...). Por tanto, más que obsesionarnos con el tamaño de la pantalla, debemos ser racionales y saber cuánto mide la estancia en la que vamos a colocarlo, para elegir en consecuencia. Siendo cierto que la tendencia mayoritaria es comprar televisores de entre 48 y 50 pulgadas (de hecho, son los que hemos elegi-
28 · Consumidorex
do para esta comparativa), es posible que si tenemos un salón muy grande nos vaya mejor uno de mayor tamaño y, si la habitación es más bien pequeña, veremos mejor uno de 40 ó 42 pulgadas. Para calcular cuál es el tamaño de televisor más apropiado, podemos usar una de las fórmulas mayoritariamente aceptada: Distancia de visionado en metros x 39,37 x 0.6667 = Tamaño mínimo de pantalla Es decir, que primero medimos la distancia entre el sofá donde nos
sentamos y el lugar donde irá la nueva tele, y la multiplicamos por 39,37 para convertir a pulgadas. Por ejemplo, si la distancia del sillón a la tele es de 2 metros, al multiplicar por 39,37 nos da 78,74. Luego, para calcular el tamaño de pantalla, multiplicamos por 0.6667, es decir, 78,74 x 0.6667 = 53 pulgadas. El tamaño mínimo de pantalla de una tele 4K UHD que cubra todo el ángulo de visión para una distancia de visionado de 2 metros, es 53 pulgadas.
S
LG
PANASONIC
PHILIPS
SAMSUNG
SONY
49UJ635V
TX-49EX600
49PUS6162/12
49MU6445
KD49XE7096
111 x 70,5 x 25,9
110,2 x 69,9 x 35,1
110,7 x 64,1 x 26,28
109,9 x 70,8 x 33,43
110,2 x 69,4 x 25,20
---
15
15,15
16
12,1
1.600
1.300
---
1.600
400
WiFi, Bluetooth, 3 HDMI, 2 USB, 1 salida óptica
3 HDMI, 2 USB, 1 salida óptica, WiFi,
20
20
20
20
20
IPS UHD 4K
4K ULTRA HD
LED 4K Ultra HD
LED 4K Ultra HD
LED Ultra HD 4K
A
A
A+
A
A
Grabador USB, Ultra Surround, HDR 10, HDR LG, HDR Converter, Smart TV webOS 3.5
HDR10, HLG, 5 modos de imagen y 4 de sonido, Audio True Surround, grabador USB, asistente de voz
Grabador USB, sonido envolvente, HDR
HDR, Dolby Digital Plus, Interacción por voz, grabador USB
Grabador USB, HDR, ClearAudio+, S-Force Front Surround
500,00
455,00
462,50
613,00
619,00
El 4K, una realidad Un dato importante a valorar a la hora de elegir un televisor 4K UHD es el tipo de contenido que vas a disfrutar en tu televisor nuevo. La mayoría de los canales televisivos no emiten contenido en 4K. Muchos ni siquiera llegan a 1080p, o lo hacen con un bitrate tan bajo que se difumina mucho. Todas estas limitaciones se multiplican por cuatro cuando tienen que reescalarse a resolución 4K. Actualmente solo algunas plataformas como Netflix o Vodafone tienen contenido estable en 4K. También
WiFi, Bluetooth, 3 3 HDMI, 2 USB, WiFi, 1 HDMI, 2 USB, 1 salida salida óptica óptica
WiFi, 3 HDMI, 1 salida óptica, 3 USB
las películas Blu-ray 4K Ultra HD, y algún contenido gratuito de Internet como YouTube.
imagen como en su momento fue el cambio del vídeo analágico al digital.
Sin embargo, esto va a cambiar en los próximos años. De hecho, el próximo Mundial, como hemos comentado anteriormente, se emitirá íntegramente en 4K; y lo que es casi más importante, en HDR. Según los expertos, es en esta última característica en lo que nos debemos fijar, pues el nuevo estándar 4K HDR va a convertirse en la referencia de la imagen televisiva durante los próximos años. Una auténtica revolución en la calidad
High Dynamic Range (HDR) o Alto Rango Dinámico es una tecnología que mejora la calidad de imagen añadiendo un mayor rango dinámico de luz y colores, acercándola a la realidad. Se usa en fotografía, en infografía y, desde hace unos meses, en los televisores, produciendo blancos más blancos y negros más negros, así como una amplia gama de ambos espectros de luz.
Consumidorex ·
29
Uno de los condicionantes para saber cómo elegir el mejor televisor 4K UHD es la tecnología del panel, clave para fijar la calidad de imagen. Actualmente hay dos tecnologías principales, LED y OLED, con algunas variantes. LED: se trata de unos diodos que iluminan la pantalla por detrás. Cada diodo ilumina unos cuantos píxeles y no se pueden apagar completamente, así que no se obtienen negros perfectos. También pierde brillo y pureza de color cuando se visiona desde los laterales. Es una tecnología más barata, ofrece algo más de brillo que el resto, y produce paneles más grandes. Dentro de los paneles LED hay que examinar la forma en que se ilumina el panel, pues influye en la calidad del HDR. Hay televisiones que reciben la luz desde la parte trasera y en toda su superficie (Full-array Backlight). Otras se iluminan desde los bordes (Edge-lit Backlight), así que estos no son tan precisas a la hora de iluminar las zonas independientes que exige el HDR. Quantum Dot: es una mejora de la tecnología LED con diodos azules y una partículas llamadas quantum dot, que cambian la longitud de onda de la luz azul para obtener verde y negro. Consigue colores más puros, mejores negros y más brillo pero sigue usando paneles LCD con las mismas limitaciones que los LED, como los menores ángulos de visión. OLED: los paneles OLED usan una tecnología completamente distinta. No tiene retroiluminación, pues se trata de una única capa que contiene diodos orgánicos que generan luz. Cada pixel genera su propia luz y cuando se apaga consigue el negro perfecto. Son pantallas más finas, con colores más puros, negros perfectos, un gran contraste, y el ángulo de visión es mucho más grande que los LED. No se difuminan cuando hay mucho movimiento en pantalla. A cambio tienen algo menos de brillo, y son mucho más caras. QLED: la tecnología de Samsung para competir con OLED se llama QLED. LG la llama Nano Cell. Es una técnica LED avanzada que permite iluminar los píxeles de forma individual, alcanzando así una de las ventajas de OLED. Consigue mucho más brillo y por tanto produce un HDR incluso mejor que OLED, y también mejora los ángulos de visión. Pero en otros aspectos, como el negro puro, sigue por debajo de OLED.
Nuestra comparativa Para ayudarle en su elección, hemos elegido cinco modelos de 49 pulgadas de las marcas más vendidas y reconocidas en nuestro país. Todos estos televisores, además de compartir medida de pantalla, tienen en común que son 4K HDR, por lo que la calidad de imagen está garantizada. No obstante, y aunque el análisis de los aspectos objetivos del televisor es muy importante, debe probar su calidad en la tienda, porque sus gustos personales también influirán
30 · Consumidorex
en su decisión, y no sólo en cuestión de diseño, sino también en “cómo se ve”. Así, hay fabricantes que optan por una mayor intensidad del negro, otros por mayor calidez en los colores; unos fabrican sus paneles con tecnología LED y otros OLED (ver cuadro); unos le dan más importancia al sonido que otros... En definitiva, dentro de un mismo estándar de calidad, hay matices que diferencia a estos modelos, y la mejor forma de elegir el que mejor se adapte a nuestras necesidades y gustos, es probarlos en persona.
En principio, podemos destacar el modelo de LG, pues es el único que soporta todos los estándares de HDR. Esto no quiere decir que en el resto no podamos ver una emisión no compatible, sino que la veremos sin esas mejoras. Por tanto, si sabemos en qué formato de HDR emiten nuestros canales favoritos, y alguno de estos modelos no es compatible, es recomendable no elegirlo. Otro aspecto importante es el de la conectividad; por supuesto, todos los modelos analizados se pueden conectar a internet por WiFi para
En la elección de un televisor deben tenerse en cuenta, por supuesto, los aspectos objetivos de los distintos modelos que estemos comparando. Resolución, conexiones, características adicionales o consumo son características que podemos comparar, simplemente, echando un vistazo a las páginas web de los distintos fabricantes. Pero, además, y tratándose de un aparato que vamos a usar para ver y escuchar películas, series, deportes o cualquier otro programa, hay aspectos subjetivos que incidirán directamente en nuestra elección, como el diseño, la percepción de la calidad de imagen y sonido, la calidez de los colores... Por eso es especialmente importante que, una vez filtrada la oferta del mercado y habiéndonos quedado con dos o tres modelos, vayamos a alguna tienda a probarlos. En cualquier caso, y teniendo en cuenta el número de conexiones, la tecnología utilizada, el consumo de electricidad y las características adicionales, nos decantamos en este caso por el modelo de LG, pues no sólo es el que mayor compatibilidad HDR muestra, sino que aporta conexión bluetooth y tiene un precio en el rango inferior de los comparados.
acceder a contenidos multimedia en la red. Por otro lado, la mayoría tiene 3 entradas HDMI (se usan para reproductores Blu-ray o consolas de videojuegos) y 2 USB (3 en el caso de Sony), una de ellas para grabar lo que estamos viendo. Sin embargo, sólo los modelos de LG y Samsung permiten la conexión con el televisor mediante Bluetooth, lo que puede resultar muy útil, por ejemplo, para usar unos auriculares inalámbricos para escuchar nuestros programas favoritos.
Si bien todos los televisores analizados cumplen con creces las exigencias visuales de la inmensa mayoría de los usuarios, no se puede decir lo mismo del sonido. Todos comparten unos altavoces con una potencia de salida de 20 watios, suficiente para oír bien cualquier contenido. Sin embargo, si queremos de verdad disfrutar de una película, de una serie o de un concierto, tendremos que invertir algo más de dinero en un sistema de sonido externo, pues la cada vez menos profundidad de los televisores modernos impiden montar
altavoces realmente eficaces. En cualquier caso, todos los fabricantes incluyen prestaciones adicionales que, mediante programas informáticos, mejoran el sonido original. Por último, y aunque el consumo eléctrico de todos los modelos analizados es muy contenido (calificación A), destaca el de Philips como el más económico en este sentido, pues supera a todos los demás con su A+. No es una gran diferencia, pero si le importa el medio ambiente, puede decantar su elección.
Consumidorex ·
31
El 4 de abril de 2018 arrancaba la campaña de la Renta 2017 y hasta próximo 2 de julio (fecha límite) los contribuyentes tendrán que presentar su declaración.
¿
Estoy obligado a hacer la Declaración Son varias las situaciones que tenemos que tener en cuenta para saber si estamos obligados a presentar la declaración, los ingresos por trabajo, negocios, intereses bancarios, rendimientos de capital mobiliario, ganancias patrimoniales. Si tienes dudas, lo que puedes hacer es realizar una consulta o bien a nuestros técnicos en el 92438 7178 o directamente a la Agencia Tributaria en el 9153568 13 ¿Qué plazos tengo? El 4 de abril: se inicia el plazo para la presentación del borrador de la renta 2017 exclusivamente por Internet. Desde el 8 de mayo se puede solicitar cita previa para una atención presencial en las oficinas de la Agencia Tributaria (AEAT). Y el 10 de mayo empieza la atención pre-
32 · Consumidorex
sencial así como la presentación de la declaración en las oficinas. Como fechas límite, se deben recordar tres. El 27 de junio, es el último día para la presentación de la Renta con resultado a ingresar (debemos pagar a Hacienda). El 29 de junio, el fin del plazo para solicitar cita previa. Y el 2 de julio, es el último día de la campaña y la fecha límite para la presentación de declaraciones con resultado a devolver (Hacienda deberá pagarnos). Solicitar y confirmar el borrador Si optamos por el sistema RentaWeb, tendremos tres métodos distintos para solicitar nuestro borrador: con Certificado electrónico o DNI electrónico, con Número de referencia o con Clave PIN, o con el Servicio RENØ por Internet. Para este último, necesitaremos aportar los siguientes datos: NIF o NIE, Casilla 450 de la renta 2016 (y el IBAN de la cuenta bancaria si
no fuiste declarante o la casilla 450 tuvo resultado 0,00) y su teléfono móvil. Con estos datos, La Agencia Tributaria enviará un SMS con su referencia, que te permitirá por Internet: gestionar la Renta WEB, descargar los datos fiscales al programa PADRE, y presentar la declaración. Una vez hayamos revisado nuestro borrador, tendremos dos opciones. O confirmarlo automáticamente y proceder a su presentación o elaborar nuestra propia declaración. Deducciones Recuerda, no valides el borrador hasta que no compruebes tus deducciones. Estas son las más habituales que tenemos que revisar. 1. Los rendimientos del trabajo Algunos gastos deducibles de los rendimientos del trabajo que deben incluirse en la declaración son las
cuotas sindicales, así como a colegios profesionales, o los gastos que pueda originar la movilidad geográfica del empleado y que asciende a los 2.000 euros
A la hora de hacer la declaración de la renta hay que reflejar los nacimientos, defunciones y, en especial, los cambios del estado civil.
Trabajadores con discapacidad que se encuentren en activo, en función del grado de discapacidad, ahora pueden desgravarse entre 3.500 euros y 7.750 euros
Impuestos negativos Los contribuyentes también pueden beneficiarse de las nuevas ayudas familiares, bajo la fórmula de deducciones en la cuota estatal del IRPF a favor de determinadas situaciones. Concretamente, la deducción la pueden cobrar los miembros de las familias numerosas, quienes tengan ascendientes o descendientes con discapacidad, así como las familias monoparentales con dos hijos sin derecho a anualidades por alimentos. Esta deducción puede superar el importe de las retenciones por IRPF, por lo que se le ha denominado “impuesto negativo”. De igual modo, para la deducción por hijo con discapacidad es preciso que éste tenga su propio NIF y que no obtenga rentas superiores a 1.800 euros si presen-
2. La titularidad de los inmuebles Las viviendas y locales vacíos generan lo que se denomina 'imputación de rentas inmobiliarias'. 3. Las ganancias patrimoniales Al igual que los incentivos del Plan PIVE a la compra de un vehículo o las ayudas para la compra o reforma de una vivienda suelen venir señaladas en el borrador, las ganancias patrimoniales deben estar incorporadas. 4. Los cambios en la situación familiar
ta su propia declaración, o a 8.000 euros si no lo hace. Estos mismos límites de renta se aplican para ascendientes. El importe de estas deducciones es de 1.200 euros anuales, o de 100 euros al mes si se solicita anticipadamente, salvo para las familias numerosas de categoría especial, que reciben 2.400 euros al año. Tampoco hay que olvidar la deducción para las madres trabajadoras con hijos menores de tres años, también de 1.200 euros anuales o de 100 euros al mes si se solicita anticipadamente. 5. Las deducciones por vivir en Extremadura A continuación detallamos deducciones a las que tenemos derecho por residir en Extremadura, siempre y cuando cumplamos en algunos casos otros requisitos vinculados a las mismas. Deducción por trabajo dependiente. Consumidorex ·
33
Deducción por partos múltiples. Deducciones por acogimiento de menores. Deducción por cuidado de familiares discapacitados. Deducción por adquisición de vivienda para jóvenes y víctimas del terrorismo. Deducción por la compra de material escolar. Deducción por inversión en la adquisición de acciones y participaciones sociales como consecuencia de acuerdos de constitución de sociedades o ampliación de capital en las sociedades mercantiles. Deducción autonómica por arrendamiento de vivienda habitual. Deducción por gastos de guardería para hijos menores de 4 años. Deducción para contribuyentes viudos. 6. Las deducciones por alquiler de vivienda habitual Aunque la deducción estatal por alquiler de vivienda habitual ha desaparecido, se mantiene vigente para los contratos firmados antes del 1 de enero de 2015. Así, los inquilinos con contratos anteriores a esa fecha pueden seguir deduciéndose el 10,05% de las cuotas en el periodo impositivo por el alquiler de
34 · Consumidorex
su vivienda habitual, siempre que su base imponible sea inferior a 24.107,20 euros anuales. 7. Las deducciones por compra de vivienda habitual Asimismo, la deducción estatal por adquisición de vivienda habitual, que también desapareció, continúa siendo aplicable para aquellos que la compraron o que realizaron algún pago para su construcción antes del 1 de enero de 2013. Estos mantienen el derecho a la desgravación en 2013 y años sucesivos, siempre que se hayan deducido por esa vivienda en 2012 o en años anteriores. En este caso, pueden deducirse hasta un 15% de las cantidades invertidas con un límite de 9.040 euros. Por ello, es imprescindible comprobar que esta deducción consta en el borrador, ya que en algunos casos, por errores de la entidad financiera, especialmente tras los procesos de fusión y absorción, no aparecen los datos del préstamo hipotecario. O, al existir más de un préstamo, Hacienda no lo incluye al desconocer cuál se destinó a la compra de la vivienda. Igualmente, Gestha anima a verificar el importe, com-
probando si hay primas por seguros de vida o cambios en las hipotecas que deban sumarse al cálculo. Los contribuyentes que hayan realizado algún gasto en obras de rehabilitación o ampliación de la vivienda habitual antes de 2013, siempre que esas obras se hubieran terminado antes de 2017, también deben revisar a fondo el borrador. Al igual que los contribuyentes que se hubieran gastado dinero en adecuar sus viviendas a las personas con discapacidad antes de 2013, siempre que hubiesen concluido antes de 2017. Además, el ex cónyuge que ha dejado la vivienda familiar comprada antes de 2013 y que sigue pagando toda o una parte de la hipoteca del inmueble donde residen los hijos menores no debe olvidar corregir su borrador para incluir la parte de la deducción por vivienda habitual. Y los técnicos aclaran que esta deducción es compatible con la de alquiler a la que pueda tener derecho o con la deducción de su propia vivienda habitual si fue adquirida antes de 2013, con el límite conjunto de los 9.040 euros de inversión.
8. Las aportaciones a los partidos políticos y los donativos La solidaridad y la ideología desgravan, de manera que las aportaciones a los partidos políticos dan derecho a una deducción del 20% de las cuotas de afiliación. La base máxima de esta deducción será de 600 euros anuales y estará constituida por las cuotas de afiliación y aportaciones previstas en la Ley sobre financiación de los partidos políticos. Asimismo, la última reforma fiscal introdujo importantes mejoras en algunas deducciones por donativos siempre que hayan sido certificadas por la entidad be-neficiaria. En el País Vasco existe una deducción sin límite del 20% de las cuotas de afiliación y aportaciones a partidos políticos, salvo las cantidades aportadas obligatoriamente a su organización política por los cargos políticos de elección popular o de libre designación que hayan deducido el 25% de los rendimientos íntegros del citado puesto de trabajo si estos representan la principal fuente de renta del contribuyente.
9. Planes de pensiones A pesar de que el borrador tiene incluidas las aportaciones a planes de pensiones de acuerdo a los datos suministrados por la gestora, conviene verificarlos antes de validarlo. Y es que estas aportaciones permiten rebajar la base imponible. En este sentido, la reforma fiscal redujo la cantidad límite que se puede aportar, desde los 10.000 hasta los 8.000 euros, siempre que no supere el 30% de los rendimientos del trabajo y actividades económicas, independientemente de la edad. En el País Vasco la cantidad límite es de 5.000 euros por aportación del contribuyente y de 8.000 por aportación de la empresa, por lo que el límite conjunto puede alcanzar los 12.000 euros. En cambio, en Navarra la cantidad límite es de 3.500 euros anuales, y si los partícipes son mayores de 50 años el límite pasa a los 6.000 euros anuales. 10. Las cláusulas suelo Las cantidades devueltas procedentes de las cláusulas suelo de las hipotecas no deben ser olvidadas a
la hora de confirmar el borrador. Si bien lo normal es que éste advierta de estos ingresos y de la necesidad de regularizarlos, el contribuyente debe realizar las modificaciones correspondientes. Gestha aclara que el dinero que se pagó al banco, y que éste devolverá después, es el reintegro de un pago indebido, por lo que no constituye renta. De forma paralela, tampoco se integrarán en la base imponible los intereses que tienen la finalidad de indemnizar y que están relacionados con las cláusulas suelo. No obstante, hay una excepción en los casos en que estos intereses se cobren en metálico y hubieran formado parte de la deducción por inversión en vivienda habitual o de deducciones establecidas por las comunidades autónomas, en los que habrá que regularizar dichas deducciones indebidas de los cuatro ejercicios no prescritos de 2013 a 2016. Igualmente sucedería si se hubieran considerado como un gasto deducible en rendimientos por alquiler o actividades económicas.
Consumidorex ·
35
L
a acrilamida es un compuesto que se produce de forma natural cuando determinados alimentos son sometidos a altas temperaturas (más de170 °C), con bajo nivel de humedad. Se forma principalmente en alimentos ricos en hidratos de carbono, horneados, asados o fritos, con materias primas como cereales, patatas y granos de café. Según datos de la EFSA, la presencia de acrilamida en los alimentos puede aumentar el riesgo de padecer cáncer, y esto es especialmente preocupante en el caso de los niños, que son el grupo de edad más expuesto, por su menor peso corporal. Aunque una dieta normal nos sitúa por debajo de las exposiciones que se podrían considerar peligrosas, es importante tener en cuenta que el mayor aporte de acrilamida procede de alimentos procesados (galletas, cereales...), que de hecho no deberían ser la base de la dieta de nadie, y del café. Hay que recordar, no obstante, que los estudios sobre el equilibrio entre los beneficios y los riesgos del café no son concluyentes. La Unión Europea publicó una nueva normativa, cuya finalidad es reducir los niveles de exposición de la población a la acrilamida. Esa nueva norma ha entrado en vigor el
36 · Consumidorex
pasado día 11 de abril de 2018.
de cocción de los alimentos.
Qué puede hacer el consumidor
- Tostar el pan solo hasta que tenga un color amarillo dorado en lugar de marrón oscuro.
Los tratamientos térmicos en el ámbito doméstico también influyen en el contenido de acrilamida de los alimentos. Según la ACSA, distintos organismos nacionales de seguridad alimentaria han publicado recomendaciones que ayudan al consumidor a reducir la acrilamida en los productos: - Controlar el tiempo y las temperaturas al freír para evitar el exceso
- Freír las patatas, las croquetas y los productos empanados solo hasta que tengan un color amarillo dorado, no marrón oscuro. - No guardar las patatas en la nevera porque esto incrementa el nivel de azúcares y, por tanto, la potencial formación de acrilamida en la cocción.
RATING DE RIESGO EN LAS TASACIONES
LOS ACUERDOS DEL SUELO, A EUROPA
Incluirá el riesgo de pérdida de valor en los próximos seis años
Se podría llegar al TJUE, tras la última sentencia del Supremo
D
esde octubre, las tasaciones de vivienda tendrán un rating de riesgo hipotecario que medirá el riesgo que tienen las viviendas de sufrir una pérdida de valor significativa en los seis años siguientes al momento de la concesión del préstamo. Esta calificación se otorgará para cada vivienda de forma individual cuando se solicite su valoración como garantía hipotecaria, por lo que su coste estará incluido en el de cada tasación.
C
asi todos los que tienen niños sabrán lo que es el slime. Una masa viscosa con la que juegan, que se estira y hace formas. Además se puede fabricar en casa si contamos con los ingredientes adecuados, pero precaución, uno de estos ingredientes en concreto el ácido bórico, puede provocar síntomas gastrointestinales o incluso lesiones cutáneas y quemaduras en la piel. El problema del Slime es cuando apostamos por fabricarlo en casa, pues uno de los ingredientes para fabricar el slime en casa es el ácido bórico (también llamado bórax). El problema es, cuando utilizamos una botella
L
os acuerdos sobre rebaja de suelo entre el banco y los consumidores afectados se encuentran ahora cuestionados tras el último fallo del Tribunal Supremo de hace unos días que contradice otro de octubre del mismo tribunal del pasado año. Esta es una situación en la que se encuentran miles de afectados. El banco intenta llegar a una rebaja de la reclamación del cliente, normalmente directamente, sin hablar con sus abogados. En caso que se plantee por alguno de nuestros jueces una cuestión prejudicial, deberían suspenderse
habitual de agua, y vertemos el ácido bórico en la misma, este es trasparente, por lo que si no señalamos debidamente la botella, un niño o bien un adulto, por error puede consumirla con el ácido bórico que se ha añadido.
los procedimientos que estén en marcha en nuestros juzgados.
MÁS RECLAMACIONES EN EL BDE El Banco de España dispara su trabajo por las hipotecas
E
l Banco de España nunca había recibido tantas reclamaciones de usuarios de entidades financieras como en 2017. Según se desprende del último Informe Institucional del organismo, fueron 40.170 las demandas que se recibieron durante todo el año pasado –casi tres veces más que en 2016, cuando fueron 14.465, y rompiendo una tendencia a la baja–. El 81,4% de las consultas se centraron en aspectos relacionados con hipotecas, seguidas a mucha distancia de las relacionadas con cuentas y depósitos (7,9%). Y el 56% del total de demandas fueron concernientes "a las discrepancias de los reclamantes con la distribución de los gastos de formalización de préstamos hipotecarios", según apunta el Banco de España.
El ácido bórico, se utiliza como producto oxidante o blanqueante, está presente en productos de limpieza como lejía, detergentes, etc.
Consumidorex ·
37
E
l incipiente aumento de escombros y residuos en la naturaleza ha ocasionado que el hábitat natural de varias especies se vea degradada. Existen análisis hasta la fecha que asocian a entre 800 y 1.400 especies con el littering, eso solo en los océanos y entornos acuáticos. Al menos una treintena de ellas, estudiadas en España. La comunidad científica e internacional coinciden a la hora de alertar sobre los posibles impactos del abandono de basuras en la naturaleza. Sin embargo, en medio de esta gran llamada a la acción, surge un obstáculo: el propio término littering. No está incluido en el Diccionario de la Lengua Española de la RAE y las posibles traducciones propuestas por distintas instituciones no siempre responden a la realidad del fenómeno ni contribuyen, de forma satisfactoria, a superar el reto de informar a la opinión pública sobre la envergadura del problema y cómo ser parte de la solución. En inglés, la propia palabra littering puede
38 · Consumidorex
generar confusiones porque también se emplea en contextos de suciedad urbana o para aludir a la hojarasca y a los desechos orgánicos. Por todo ello, y tras consultar con expertos e investigadores especializados en biodiversidad, Libera -la iniciativa de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes para liberar a la naturaleza de basura- propone una palabra alternativa que, al menos en español, ayude a concienciar y prevenir el littering: basuraleza. Otra conclusión generalizada en la literatura científica es que la dimensión y complejidad del problema requiere de más investigación. De hecho, comienzan a alzarse las voces que sitúan a la basuraleza como un agente del cambio global, el conjunto de cambios en el medio ambiente provocados por el ser humano, que incluye realidades como el efecto de las emisiones de gases de efecto invernadero, la pérdida de especies y de espacios naturales como consecuencia de la destrucción de hábitat, el urbanis-
mo descontrolado o la intensificación agraria. Basuraleza y vida silvestre El impacto de la basuraleza sobre la vida silvestre es, quizá, uno de los campos mejor analizados hasta la fecha, especialmente en el medio marino. Y las cifras no paran de crecer: en 1997, una exhaustiva revisión contabilizaba 247 especies afectadas. Nueve años después, en 2016, un nuevo informe triplicaba el dato hasta las 800 especies, aunque para entonces ya se empezaban a conocer estimas por encima de las 1.400 especies marinas y acuáticas asociadas con la basuraleza. La incidencia es especialmente grave en el caso de fauna y flora amenazada. Por el momento, se estima que un 17% de las especies afectadas por la basuraleza forma parte de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Es el caso, por ejemplo, de la tortuga boba o del oso marino ártico, ambas catalogadas en situación vulnerable. Las
aves marinas, como la pardela cenicienta o la pardela balear, tampoco se escapan a la catástrofe ambiental que supone la naturaleza. Un reciente estudio calcula que el 90% de las aves marinas han ingerido plástico y que, de seguir así, el número llegará al 99% en 2050.
asociaciones como Paisaje Limpio, Vertidos Cero o KAI Marine. A partir de las campañas de ciencia ciudadana de ‘1m2’, en la que ya han participado más de 4000 voluntarios en 150 puntos, se está logrando un mayor conocimiento de las basuras abandonadas en estos entornos.
tal de dimensiones abrumadoras que afecta, no solo a la flora y fauna, sino también al ser humano. Con basuraleza queremos intentar llegar a toda la ciudadanía, que comprendan la gravedad de esta problemática que ya está presente en cualquier ecosistema del planeta.
Aún más investigación Parece que quedan huecos por rellenar en el estudio de la distribución y composición de labasuraleza, en su origen o en su monitorización. Hasta la fecha, la presencia de materiales plásticos es la mejor documentada, pero la literatura científica también apunta a la conveniencia de analizar el impacto de los microplásticos y naplásticos que se extraen de la ropa o los cosméticos, de los residuos metálicos (por ejemplo, el tóxico plomo), o de otros restos como las ubicuas toallitas desechables o las igualmente ubicuas colillas. De los casi 6 billones que se producen al año, 4,5 billones acaban formando parte de la basuraleza.
La solución, en mano de todos Cada persona cuenta. Cada acción cuenta. Es necesario que todos los agentes trabajen alineados, a nivel local, nacional e internacional, para erradicar un problema que va en aumento: las administraciones y las empresas, por supuesto, pero también los consumidores, realizando una correcta gestión de sus residuos.
“Estamos todavía a tiempo, hay solución. Así, desde LIBERA hemos querido, a través de una palabra que no está en el diccionario, seguir trabajando a través de nuestros pilares, ya que la solución a este problema no solo es necesaria, sino también factible”, ha afirmado Nieves Rey, directora de Comunicación y Marketing de Ecoembes.
LIBERA surgió para contribuir a la erradicación de la basuraleza para evitar que impacte y menoscabe el capital natural del planeta, clave para la vida humana. Y continuará haciéndolo a través de los pilares fundamentales del proyecto: conocimiento, prevención y participación.
Toda la información sobre la campaña, así como la manera de adherirse se encuentra disponible en www.proyectolibera.org. Desde la Unión de Consumidores de Extremadura, apoyamos el proyecto Libera, y animamos a todos los consumidores a participar en él.
En esta línea, LIBERA está trabajando en el entorno terrestre, marino y fluvial gracias a la metodología científica impulsada por
“El abandono de residuos en entornos naturales se ha convertido en una catástrofe ambien-
Consumidorex ·
39