CONSUMIDOREX Número 103 Julio 2018
OPINIÓN
Los consumidores, en los últimos años, estamos haciendo un gran esfuerzo por el medio ambiente. Desde nuestros hogares estamos aprendiendo a reciclar nuestro residuos de una manera cada vez más frecuente y también efectiva. Sin embargo no lo tenemos tan fácil dependiendo de la localidad donde nos encontremos, cuando tenemos que deshacernos de otro tipo de bienes como son los muebles, electrodomésticos o artículos electrónicos, ya que los puntos limpios que actualmente existen en nuestra región dejan mucho que desear, cuando deberían ser la continuación de la labor que se hace en casa y el mejor soporte para la gestión de los residuos que presentan más dificultades en su reciclaje. Afortunadamente no todos están igual, ya que puedo contar en primera persona que muchos de ellos deberían de ponerse como ejemplo para el resto, tanto en la atención que recibe el usuario, encontrando respuesta a las dudas que pueda tener a la hora de reciclar su residuo, como al estado del punto limpio en general. Sin embargo, muchos no cumplen con la normativa reguladora de estos espacios, en muchos de ellos no existe personal responsable que te pueda atender para que el residuo tenga un perfecto tratamiento, otros están abiertos con el riesgo que ello supone, el estado de limpieza de más de la mitad de ellos es muy deficiente, la mitad de ellos incumplen el tratamiento de los Residuos de Aparatos Electrónicos y Eléctricos (RAEE), etc. Incluso, cuando realizamos las visitas a los puntos limpios, nos encontramos con la desagradable sorpresa de que en alguno no nos dejaron depositar nada, ni tan siquiera cruzar la puerta, porque no residíamos en el municipio que lo gestio-naba, lo que nos parece verdaderamente lamentable. Si nuestro futuro está en la economía circular, si a los consumidores nos piden la colaboración medio ambiental a través del reciclaje, si existen normas para los consumidores que nos obligan a gestionar idóneamente el tratamiento de los residuos, pero carecemos de los mecanismos necesarios para ello, las administraciones, en este caso municipales, tienen la obligación de proporcionarnos los medios adecuados, cumpliendo en todo caso con la regulación específica pues, de lo contrario, sería mejor cerrar los puntos limpios que actualmente incumplen con la normativa.
CONSUMIDOREX
Director
Javier Rubio Merinero
Plaza de Santa María, 2 06800 · Mérida Telf.: 924 387 178 consumidorex@ucex.org www.ucex.org
Asesoría Jurídica
Roberto Serrano Reyes
Administración
Mª Eulalia Bermejo Rodríguez
Colaboradores
Revista de consumo y calidad de vida editada y producida por la Unión de Consumidores de Extremadura.
Petri Fernández Sánchez Lidia Tobajas Murillo
Esta revista no admite publicidad comercial. La dirección no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores.
Corresponsalías
Badajoz Mérida Oliva de la Frontera
Impresión
Gráficas Rejas
Realizada con el patrocinio de la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura.
Depósito legal BA-114-2001
ISSN
1888-6264
Prohibida la reproducción de los contenidos publicados, salvo autorización expresa, así como la utilización de cualquier contenido de esta revista con fines comerciales o publicitarios. Esta revista se imprime en papel libre de cloro.
¿Qué es Iguala Extremadura, cuándo y por qué se decidió crear esta plataforma? ¿Quiénes la formáis? ¿Ha sido fácil su puesta en marcha? Iguala Extremadura es un proyecto colaborativo, también nos gusta llamarle comunidad de aprendizaje, que comenzó a principios de este año a propuesta de mis dos compañeros: Ramón Besonías, profesor de filosofía del IES San José, y Pruden Gutiérrez, profesora de la Facultad de Educación de la UEX. Nos conocimos en unas jornadas que hubo en octubre del año pasado sobre la prevención de la violencia de género en educación, donde Pruden Gutiérrez era una de las organizadoras, con apoyo de la UEX y de la Fundación Juan Carlos Rodríguez Ibarra. A partir de ahí fue cuando surgió, me lo propusieron, lo iniciamos y después se unieron a este grupo de coordinación tres personas más: Fátima Jociles, orientadora este año en el IES Rodríguez Moñino, Ana Cobos, otra orientadora en el IES de Gévora y Mari Paz Castro, maestra de primaria en el Colegio Nuestra Señora de Fátima.
4 · Consumidorex
En realidad es sencillo en lo que consiste la plataforma, es un blog colaborativo en el que cualquier docente puede publicar actividades que realice, desde actividades de aula o una breve reseña de lo que se ha hecho con los alumnos, hasta proyectos de centros muy grandes. Simplemente es una forma de difundir, contagiar a otra gente o dar ideas de lo que se puede hacer. Hay varios proyectos de centro en los que están haciendo muchas actividades de coeducación y también hay varios proyectos de biblioteca que intentan visibilizar figuras literarias femeninas. En fin, que hay multitud de proyectos. Por otra parte, tenemos un grupo en Facebook llamado Iguala Extremadura, donde publicamos no sólo actividades que hacemos sino también artículos de la prensa que consideramos interesantes, cuestiones a discutir, temas de debate… Además también disponemos de un grupo de Whatsapp para debatir y proponer ideas. Nuestro propósito es difundir y divulgar lo que centros y docentes
hacen en su día a día a favor de la educación por la igualdad. ¿Qué objetivos tiene el proyecto? ¿Ante qué retos os enfrentáis? Los objetivos son fomentar actividades de educación a favor de la igualdad de género y de la inclusión. Asimismo, promover actividades de educación afectivo sexual y de prevención de la violencia de género. Es muy importante romper con los estereotipos de género en las primeras etapas (infantil y primaria) ya como prevención temprana. A largo plazo nos planteamos prestar algún sistema de formación en estos asuntos de igualdad, bien permanente o puntual para los docentes. Este año como hemos empezado a rodar pues estamos tanteando, pero tenemos la idea de crear algún evento anual que se vaya estableciendo o incluso una formación continua contando con CPR (Centros de Profesores y Recursos), que ya hay varios que nos han apoyado. Necesitamos formación para las
profesoras y profesores, actualmente nos formamos por nuestra cuenta pero institucionalmente no hay una formación bien trabada. La formación es un reto, al mismo tiempo, otro sería conseguir apoyo institucional, que la administración se implicara, que la Consejería de Educación se involucrara más. ¿Otras comunidades autónomas están más avanzadas en igualdad? ¿Sabes si existe algún proyecto como este? El País Vasco y Andalucía son
Comunidades pioneras que llevan décadas implementando políticas de coeducación. Existen otras iniciativas, por ejemplo en Facebook hay otro grupo muy grande a nivel nacional que se llama “Claustro virtual de profesores por la igualdad” que lleva tiempo funcionando y se hace con la misma idea de generar información, formación y se está hablando de organizar unas jornadas internacionales. En las distintas comunidades hay proyectos, pero así a
nivel regional un proyecto colaborativo tan grande, en el que se haya unido tanta gente, yo no lo conozco. Se está detectando una necesidad y muchos docentes de forma natural están demandando y generando a la vez. La respuesta que ha dado la comunidad educativa y la sociedad en general -asociaciones, personal de sanidad, centros de salud, barrios, etc.- ha sido buena. Esa era nuestra intención que se implicaran representantes de toda la sociedad que Consumidorex ·
5
no fuera algo únicamente educativo. Estamos contentísimas de la capacidad de convocatoria y de respuesta que hemos tenido. ¿Cómo acometéis la tarea de sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de la coeducación? ¿Desde qué edad hay que empezar a educar en igualdad? Ese es uno de los retos, empezar a educar desde infantil o incluso antes. Hay un proyecto muy bonito que lleva muchos años en la Escuela Infantil de Casar de Cáceres, dirigida por Artemia Rey, que es conocido porque todos los años saca el calendario violeta visibilizando cada mes una actividad trabajando a favor de la igualdad. Trabajan con niños que tienen desde meses hasta 3 años. En unas jornadas de Jarandilla, Artemia, una de las impulsoras de este proyecto presentó algunas actividades de las que hacían y con actividades muy sencillas y rutinarias del día a día, rompen con los estereotipos de género, es decir, la cocina es de todos, juegan niños y niñas a cuidar a los bebés, etc. Además los padres están muy implicados y si eso se generalizara, sería una forma de romper en los pequeños esas ideas preconcebidas. Entonces desde ahí se puede, y en primaria lo veo fundamental que se trabaje, por eso lo considero como uno de los retos. El currículo de todas las asignaturas es androcéntrico, no hay mujeres, están invisibilizadas, solo se destacan normalmente a hombres. Si se
6 · Consumidorex
Prohibir y censurar no es la solución. La solución sería que los niños, las niñas, los adolescentes y las adolescentes tengan su cabeza bien amueblada para saber cómo interpretar la música o el cine y, si no les gusta, decidir que no quieren más de eso hiciera un esfuerzo desde primaria para que se visibilizaran mujeres pues sería una riqueza y una apertura mental que ya llevarían las niñas y los niños cuando estén en la adolescencia. ¿Qué está haciendo la administración por la igualdad? ¿En qué debería implicarse más? Los esfuerzos de la administración desde mi punto de vista son parciales, se promueve algún curso de formación relativo a esto, hace poco hubo una encuesta dirigida a todos los docentes de secundaria preguntándonos sobre las necesidades en formación en igualdad de género y en prevención de la violencia de género, por el uso del lenguaje inclusivo… Entonces se puede interpretar como que hay una intención, pero son acciones demasiado parciales, no afectan a todo el profesorado, son de tipo voluntario y no cambian la estructura de cómo se aborda. En otras comunidades sí que tengo constancia de que existe la figura del coordinador de igualdad, depende de los sitios le llaman de una manera u otra, es una persona que se encarga de coordinar y promover todas las actividades de este tipo. En Extremadura se creó esa figura, pero no tiene un valor real, es una persona que pertenece al Consejo escolar y no tiene un reconocimiento en horarios, ni por
supuesto monetario de ningún tipo. Uno de vuestros objetivos, es crear una red colaborativa entre asociaciones, entidades, colectivos vecinales… ¿Cuál es la importancia de esta colaboración? Cuando Artemia Rey nos contaba lo que hacían en Casar de Cáceres, les preguntábamos como conseguían que los padres y las madres se implicaran tanto y nos decían que como son tan pequeños pues las familias están muy deseosas de participar. Es verdad que por cambiar eso no se cambia la sociedad, pero si se empieza a cambiar esos estereotipos desde pequeños y desde pequeñas algo cambiará en las familias. Es un reto porque si fuera tan sencillo ya se habría solucionado, es difícil hacer cambios, pero se generan de forma más natural de lo que creemos. Canalizar esto y tratar de que llegue a la sociedad es importante y por ello hemos intentado colaborar con profesionales de la salud, personas que trabajan en centros de mayores, institutos, colegios, AMPAS, etc. Hace pocos días conocíamos a través de los medios de comunicación, la denuncia de una menor por las agresiones verbales recibidas de sus propias compañeras. ¿Cree usted que
EQUIPO IGUALA EXTREMADURA
En algunos estudios recientes publicados destacan que tanto chicos como chicas normalizan los gestos de control, incluso lo interpretan como una expresión de amor, si te controla es que te quiere mucho. Es una compresión muy retorcida de lo que debería ser una relación amorosa y respetuosa entre dos personas. cuando se habla de igualdad nos referimos a ambos sexos, o realmente también existe desigualdad dentro del mismo sexo? Claro que hay desigualdad dentro de los mismos sexos, el acoso escolar ocurre entre chicos contra chicos, chicos contra chicas, de chicas contra chicos y entre chicas, eso puede ocurrir, ¿por qué?, es la gran pregunta. La violencia y la forma de control entre adolescentes está claramente sesgada, hay una tendencia de los chicos adolescentes en las relaciones de pareja a controlar a su novia, a considerar que puede determinar cómo va vestida o lo que tiene que hacer; y hay una tendencia de las chicas de someterse a ello, considerar que si no lo hace le va a dejar, o no está haciendo bien su papel de novia. Esto no es culpa de la chica o del chico que lo hace, es consecuencia de cómo los educamos en esta sociedad, por eso desde Iguala Extremadura consideramos tan importante la educación en igualdad y la prevención en la violencia de género. Se nos va educando así, los medios de comunicación, los anuncios de televisión,
las películas, la música, la pornografía que es de destacar, ya que es claramente sexista y violenta contra las mujeres,… Hay violencia de otras formas por desigualdades, puesto que está muy generalizada, y creo que de ahí viene también el acoso escolar, pero este sesgo de género luego deriva en asesinatos de mujeres, que aquí en España una mujer muere asesinada a la semana, y esto no viene de la nada, eso viene desde primaria. ¿Cree que existe un retroceso en los últimos años en los jóvenes? No sé si es que hay un retroceso o es que ahora se habla más de esto, porque hoy en día se pregunta más y la gente dice más lo que piensa. No sabría pronunciarme sobre si hay una regresión, pero desde luego que hay estereotipos y lo que se espera que tiene que cumplir una mujer para ser una buena mujer o ser valorada socialmente o lo que tiene que ser un hombre para ser estimado permanece muy arraigado, con visiones muy machistas y los jóvenes no parecen salirse de eso.
El discurso políticamente correcto dice “todos somos iguales”, la Constitución lo expresa pero la realidad es que en todos los productos de consumo cultural trasmiten algo muy diferente: el varón es el protagonista, su historia es la que importa, y la chica es como de acompañamiento o para la cosa sentimental. La pornografía es muy importante, es una escuela de desigualdad sexual y una estetización de una sexualidad violenta. Los videos más vistos en Internet de tipo pornográfico son relaciones con mujeres con aspecto aniñado y son violaciones. Ese es el modelo de sexualidad para nuestros adolescentes. No se educa en relaciones afectivo sexuales ni en el instituto ni en el colegio, es un tema tabú, se aborda de manera parcial con algún curso o sesión de alguna entidad externa, pero el grueso de esas relaciones no se aborda realmente. La cantidad de prostitución que se consume en España, que es uno de los países de Europa donde más se consume, es una muestra de que los hombres adultos tienen esa misma doble moral porque tienen Consumidorex ·
7
su familia, son padres considerados estupendos, pero luego están explotando a una persona por muy poco dinero para beneficiarse de sus servicios sexuales. La música en general, sus letras, la visibilidad que se le da a la mujer, la exposición del cuerpo femenino como un trofeo… El 99% de las películas más comerciales que la gente va a ver están protagonizadas por un hombre, no hay ninguna mujer, y si la hay al final es el triunfo y el trocito de la peli que le da el toque romántico, el hombre es válido porque salva a la chica o porque toma la iniciativa… También las adolescentes que empiezan muy jovencitas a poner fotografías suyas muy sexis, mostrándose porque les hace sentirse importantes, cuando en realidad lo que están haciendo es vender el cuerpo femenino como una especie de objeto de deseo, en lugar de ser ella misma dueña de su cuerpo. Prohibir y censurar no es la solución. La solución sería que los niños, las niñas, los adolescentes y las adolescentes tengan su cabeza bien amueblada para saber cómo interpretar eso y decir pues esta canción no me gusta porque me está insultando o no voy a ver una película porque para ver lo mismo de siempre… Esto es toda una realidad compleja de abordar, es un cambio profundo y además hay toda una industria detrás de la música, del cine… Hay que ayudarles o sugerirles cómo interpretar o
8 · Consumidorex
criticar eso. Por ejemplo, a mis hijas les han gustado las princesas Disney y, ¿no les dejo ver las princesas Disney? Pues claro que las ven, pero yo las veo a su lado y les digo lo que pienso. A ellas les gustan sus vestidos, que son muy guapas, muy buenas y yo les digo pues no entiendo porqué se queda ahí esperando cuando podría ir ella sola, o si se acaba de despertar, le da un beso y ya se casa con él, les digo si se acaba de despertar, no lo conoce de nada, ¿qué derecho tiene a darle un beso? Les muestro mi interpretación, les voy dando connotaciones, sí que es verdad que ellas han tenido y tienne esos estereotipos pero tienen por lo menos otra visión y un pensamiento mucho más abierto y más crítico. Por supuesto, que la educación en casa es fundamental, pero tendría que ir de la mano de la de la escuela. ¿Dónde crees que se dan las mayores carencias de igualdad, en el entorno familiar, social, educativo…? Creo que están por todas partes. Hace poco en una revista que se llama Píkara Magazine, que es de periodismo feminista, han divulgado un dossier sobre acoso sexual en
las universidades en España y es tremendo lo que no se ve hasta que alguien lo visualiza y estudia. Existe en las universidades, en las empresas privadas, en la administración pública, en la sociedad… Quizás en los adolescentes llama más la atención porque ellos son una proyección, un altavoz de lo que hay en la sociedad, lo viven todo muy intensamente y lo manifiestan más. Creo que tienen un peso muy importante los medios de comunicación, el cine, los videojuegos, las películas y la pornografía. Las redes sociales también, aunque a su vez están siendo un medio para dar voz a discursos más igualitarios, discursos feministas. En vuestro proyecto habláis de la importancia de trabajar en barrios de pueblos y ciudades, ¿cómo estáis desarrollando este trabajo? ¿Hacéis especial hincapié en aquellos barrios con riesgo de exclusión social? Hay varios centros que depende de su localización pues trabajan o no con su entorno. Por ejemplo, el IES de San José donde trabaja mi compañero Ramón Besonías es un bar-
rio con dificultades, con una situación social complicada y están haciendo varios proyectos: un huerto escolar, programas de radio, trabajan con el colegio del barrio, con el centro de mayores... En el instituto de Gévora han creado algunas las alumnas y alumnos del centro una asociación de Jóvenes por la Igualdad, se reúnen periódicamente, están empezando a hablar de que cosas quieren hacer en el pueblo, en el instituto, etc. Este proyecto es realmente nuevo, pero ¿que habéis conseguido hasta el momento? Hemos conseguido que cientos de docentes en Extremadura estemos conectados en una red y podamos consultar y observar lo que se hace en otros centros. Solo eso es muy enriquecedor. Si hay algo que no te hayamos preguntado y quisieras hablar… Sobre el lenguaje inclusivo. Creía que me preguntaríais sobre esto porque siempre es algo recurrente y genera mucha polémica. Desde iguala Extremadura pensamos que es muy importante porque la forma de nombrar a las personas, las visibiliza o no. Entonces hay que hacer un esfuerzo y dar importancia a eso. Es más cómodo hablar como siempre, sin pensar, a veces tienes que dar dos vueltas, pero creo que merece la pena. Es menos cómodo,
pero enriquecedor. Me gustaría destacar algunos centros que han sido muy activos este año. El IES Brocense de Cáceres que ha hecho un proyecto integral en el que han incluido un contador de mujeres asesinadas poniendo sus biografías para darles humanidad, han hecho un proyecto de biblioteca para feminizarla y adquirir obras de mujeres, organizaron para el 8 de marzo unas jornadas completísimas de varios días con conferencias de los temas más interesantes, invitando a expertas y expertos en la materia, etc. Es un centro muy implicado. Otro centro que también está unido a la red es el IES Díez Canedo, de Puebla de la Calzada, llevan 20 años trabajando la igualdad como la clave de su proyecto de centro y todas las grandes actividades que hacen cada año por el día de la mujer o por las efemérides que sean las vertebran alrededor de la igualdad de género para tratar de visibilizar a mujeres que están ausentes del currículo.
QUIÉN ES... JULIA RÍPODAS, vive en Badajoz y es profesora de filosofía en el IES Reino Aftasí. Forma parte del equipo de coordinación de Iguala Extremadura. Es también logopeda e intérprete de lengua de signos y durante muchos años trabajó con personas sordas y en atención a la diversidad. Es autora del blog cuentanellascuentan.blogspot. com.es porque desde hace años se dedica intensivamente a indagar sobre la vida de mujeres olvidadas o poco reconocidas y a leer obras de mujeres del pasado y actuales que en general reciben menor atención editorial y mediática. Le gustan especialmente las memorias y autobiografías y con su blog intenta amplificar y difundir el legado de todas esas mujeres.
Otros centros especialmente activos en coeducación han sido el IES Carolina Coronado, de Almendralejo, y el IES Reino Aftasí de Badajoz. Han realizado multitud de actividades coeducativas que pueden verse en nuestro blog igualaextremadura.blogspot.com
Consumidorex ·
9
U
n retén nocturno, la posibilidad de intervenir en monte privado si se necesita, y una "cámara en halcón" de infrarrojos en un helicóptero, que permitirá la recepción de imágenes térmicas a tiempo real, son las principales novedades de este año del Plan de Lucha contra Incendios de Extremadura (Infoex). La época de peligro alto de incendios forestales comenzó el pasado 1 de junio, y terminará el 15 de octubre si las condiciones meteorológicas así lo permiten. La cámara de infrarrojos funcionará durante los incendios y su imagen térmica servirá para ver las llamas que existen tras una cortina de humo importante, al marcar la temperatura, y para detectar "puntos calientes" que en condiciones con0cretas podrían reavivar los incendios controlados, incluso extinguidos. Durante la época de peligro alto de incendios la región contará con un total de 938 personas, 95 vehículos terrestres y nueve aeronaves de la Junta de Extremadura; son sendos helicópteros, que se unen a otros tres, más tres hidroaviones, de otras administraciones entre ellas el
10 · Consumidorex
Ministerio de Medio Ambiente. "Tenemos por delante una campaña en la que ha llovido mucho en la primavera y con temperaturas que favorecen el desarrollo de mucho pasto, habrá mucho combustible en el monte, y esto añade riesgo a la campaña. A nuestro favor tenemos la recuperación de agua almacenada en embalses y charcas y sobre todo los 938 profesionales del plan
Infoex en la época de peligro alto de incendio", según explican desde la Junta de Extremadura. La mejora en las telecomunicaciones con una comunicación Simplex Digital; un retén nocturno con base en Cáceres y dos aviones de carga en tierra y helicóptero de transporte y extinción en la base de Manchita, son otras de las
C
ada día tenemos más información sobre los problemas que está padeciendo nuestro medio ambiente -cambio climático, efecto invernadero, capa de ozono…-. Nuestro planeta sufre por la mano del hombre, y en muchas ocasiones nos preguntamos qué podemos hacer desde nuestro papel de consumidor para no aumentar estos daños y frenar en la medida de lo posible el cambio climático. Los problemas medioambientales, no sólo dependen de las grandes decisiones políticas, con pequeños gestos como reciclar los envases, el vidrio, el papel o cartón, etc., contribuimos con el cuidado de nuestro medio ambiente. Pero además, reciclar estas partidas es muy fácil, ya que tenemos casi a pie de cada casa los contendores de envases, vidrio o papel. Sin embargo, la duda normalmente surge cuando tenemos que reciclar otro tipo de materiales como por ejemplo una radio, un colchón, una silla, sartenes, perchas, el viejo cubo de fregona, etc., ¿donde lo llevo?, ¿lo deposito en el contenedor de orgánico?, la respuesta es NO, todos los materiales que tenemos en casa que no son aptos para el contendor amarillo (envases
12 · Consumidorex
de plástico, latas o brick), el contenedor verde o iglú (envases de vidrio), el contenedor azul (papel y cartón), o bien que no sean recogidos en los establecimientos cuando los renovamos (pilas, bombillas, electrodomésticos), tenemos que llevarlo al Punto Limpio más cercano. Los puntos limpios Existen unas instalaciones que nos ayudan a reciclar, como ya sabréis, son denominadas Puntos Limpios. Es un emplazamiento controlado normalmente de propiedad municipal, siendo su principal función ofrecer al ciudadano del municipio un lugar donde depositar de manera separada los residuos que generen sus hogares. Se entiende por “Punto Limpio: aquellas instalaciones cerradas, fijas o móviles y ambientalmente controladas, ubicadas en zonas urbanas o periurbanas, en las que se dispone de contenedores específicos para la recogida selectiva de aquellos residuos domésticos que requieren una recogida y tratamiento especializados”. Los Puntos Limpios son una pieza clave de la recogida selectiva y de la aplicación de la normativa de residuos eléctricos y electrónicos. Esto favorece la recuperación de materiales, contribuyen a disminuir
el depósito en vertedero como fórmula de gestión. Los puntos limpios y las instalaciones móviles aceptan (o deberían) todo tipo de residuos como pilas y baterías, aceites usados, cartuchos de tóner, restos de productos químicos, radiografías, ropa, muebles. También grandes y pequeños electrodomésticos, aparatos electrónicos, fluorescentes y bombillas de bajo consumo (en estos casos recuerda que si sustituyes el antiguo, la tienda debería hacerse cargo de viejo sin ningún coste). Pero una vez que el ciudadano empieza a comprender la importancia de reciclar, nos preguntamos si las autoridades avanzan en el compromiso de gestionar correctamente los residuos que acaban en sus instalaciones. ¿Cumple los puntos limpios con estas normas? Para dar respuesta a la pregunta anterior, hemos visitado los puntos limpios que hay en Extremadura, en concreto el 73% del total. Hemos comprobado el estado general de las instalaciones, así como si se respetan las normas generales de uso. Para la elaboración de este informe hemos visitado 73 puntos limpios ubicados en distintas localidades extremeñas, en concreto 51
Afortunadamente, cada vez estamos mĂĄs concienciados con la necesidad de darle un fin apropiado a nuestros bienes de consumo. ElectrodomĂŠsticos, muebles o colchones eran habituales hasta hace poco en los contenedores de nuestras ciudades; ahora, la mayorĂa sabemos que tenemos que llevarlos al punto limpio.
Consumidorex ¡
13
en la provincia de Badajoz y 22 en la de Cáceres. Que dice la norma Hay que señalar que por norma general los puntos limpios deben cumplir con las siguientes reglas: Facilitar el acceso a las instalaciones, estar en buen estado (limpios, contenedores ordenados, sin restos en el suelo…), contar con alguien (un técnico) que nos ayude e informe, recoger todos los residuos domésticos sin coste alguno y sin límite de cantidad. Además, en el caso de los residuos eléctricos y electrónicos (RAEE), los puntos limpios deben cumplir con el Real Decreto 110/2015 sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, y ante de aceptar el resid-
una zona específica de almacenamiento de los RAEE susceptibles de ser reutilizados. Tener una báscula para pesado de los residuos que entran y salen de la instalación, registrar los datos de los RAEE entregados en la plataforma electrónica que ha desarrollado el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) y etiquetar cada residuo, para poder llevar un control adecuado de los residuos gestionados. Al final, deberá entregarse al ciudadano un justificante de entrega, sobre todo cuando se trate de grandes aparatos electrodomésticos, ordenadores o pantallas. Contar con un control de acceso a la zona de almacenamiento de
En casi dos tercios de los 73 puntos limpios visitados en nuestra Comunidad Autónoma, el estado de limpieza es insuficiente; además, en el 70% encontramos residuos de todo tipo en el suelo uo nos deben preguntar: Si los RAEE que llevamos funcionan para priorizar la reutilización. Deben segregarse antes de llegar a los contenedores de reciclado y contar con
14 · Consumidorex
RAEE (aparatos eléctricos y electrónicos) en forma de vallas, cierres, sistemas de videovigilancia o similar para evitar su robo y venta posterior de dudosa legalidad.
Como están en Extremadura En primer lugar, tenemos que resaltar que la búsqueda de la localización de estos emplazamientos se convierte en una tarea ardua, ya que en la mayoría de los casos la dirección no aparece en las páginas webs de los ayuntamientos, ni en Google maps... Si quieres encontrarlos lo que deberás hacer será o bien llamar a los ayuntamientos antes de desplazarte a la localidad o bien, una vez allí, preguntar a los vecinos para que te indiquen su localización. Incluso existe un listado en la página web de la Junta de Extremadura, pero está absolutamente desactualizado, pues hemos visitado muchos puntos limpios que no estaban incluídos en dicha lista. Es evidente que hay que actualizar esos datos, pues son muy útiles para el ciudadano.
Una vez que llegamos a la localidad donde está ubicado el Punto Limpio, continuamos con la complicación de localización, ya que la mayoría un 78% carece de señales que nos lleven hasta ellos, por lo que no sabrás donde está hasta que llegas a la puerta, donde veremos un cartel que nos indica donde nos encontramos. En muchas ocasiones, necesitamos acceder con nuestro vehículo dentro del punto limpio, con el fin de descargar los residuos más voluminosos, en este caso el 88% de ellos nos facilitan el acceso con nuestro vehículo. El estado estructural en el que se encuentran los puntos limpios visitados es en casi el 58% bueno, normalmente las instalaciones son de nueva construcción y no necesitan un mantenimiento minucioso.
Diferente es la limpieza que presentan los mismos, en la gran mayoría un 63% es insuficiente, encontrándonos los contenedores desordenados o sin identificar, en la mitad de los visitados, lo que dificulta aún más si cabe el arrojo de cada residuos en su lugar correspondiente, igualmente en la gran mayoría de los puntos limpios un 70% encontramos restos en el suelo. Es de vital importancia, que estos puntos limpios cuente con personal laboral que nos indique como debemos proceder con el residuo que llevamos, sobre todo cuando se trata de RAES, y otros residuos de tratamiento especial, sin embargo el 52% de las instalaciones las encontramos desatendidas en la medida de que no tienen a nadie durante un horario predeterminado que nos pueda ayudar o nos facilite las normas o instrucciones para alojar los residuos en su ubicación
correspondiente. Por lo que aunque el horario de apertura coincida con nuestra visita, puede ser que nos encontremos las instalaciones cerradas, por lo que en ocasiones el consumidor tendrá que darse la vuelta y solicitar al ayuntamiento correspondiente su apertura. Es más preocupante aquellos que hemos encontrado abiertos, sin vigilancia, sin contar con personal que nos ayude, siendo el usuario quién deposita el residuo dentro de las instalaciones sin ningún criterio o norma. Con respecto a las normas, es obligatorio que los puntos limpios tengan expuesta las normas de uso y utilización por parte de los usuarios, sin embargo 1 de cada cuatro de los visitados no dispone de esta información. Estas instalaciones no deben Consumidorex ·
15
Los puntos limpios es la opción correcta para aprovechar los materiales a los que se pueda dar una segunda vida de los diferentes productos que se desechan. Estos puntos limpios deben aceptar todo tipo de residuos (grandes y pequeños electrodomésticos, aparatos electrónicos, pilas, baterías, cartuchos de impresora, bombillas, etc.) y deben cumplir algunos requisitos fundamentales: • Facilitar el acceso a las instalaciones. Debe ser fácilmente reconocible desde el exterior, estar bien señalizado, contar con amplios horarios y permitir el acceso con el coche hasta la zona donde poder descargar los residuos más voluminosos. • Estar en buen estado. Limpios, con contenedores ordenados y sin restos en el suelo. • Contar con alguien que nos ayude. Un técnico que informe dónde y cómo depositar correctamente cada residuo. Sería de gran ayuda que todos los contenedores estuvieran perfectamente identificados y que hubiera algún croquis o panel informativo. También normas o instrucciones para alojarlos. • Recoger todos los residuos domésticos sin coste alguno para el ciudadano. Da igual lo que sea o la cantidad que lleves: • Los puntos limpios deberán recoger cualquier producto da igual su tamaño o tipo. • No deben poner límites en cantidades máximas de residuos ni cobrar a partir de ciertas cantidades para evitar que las instalaciones acaben siendo usadas por profesionales. No sirve de nada prohibir la entrega cuando no haya pruebas de que sea un profesional. Nadie tiene 5 frigoríficos en casa, pero sí se pueden tener más de 2 electrodomésticos si estamos haciendo renovación de la cocina o compramos una casa de segunda mano. En el caso de los residuos eléctricos y electrónicos (RAEE) los puntos limpios deberían cumplir a rajatabla con la normativa del Real Decreto 110/2015 sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos: • Deben preguntarnos al entrar si los RAEE que llevamos funcionan para priorizar la reutilización. Deben segregarse antes de llegar a los contenedores de reciclado y contar con una zona específica de almacenamiento de los RAEE susceptibles de ser reutilizados. • Tener una báscula para pesado de los residuos que entran y salen de la instalación, registrar los datos de los RAEE entregados en la plataforma electrónica que ha desarrollado el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) y etiquetar cada residuo, para poder llevar un control adecuado de los residuos gestionados. • Justificante de entrega. Al final, deberá entregarse al ciudadano un justificante de entrega, sobre todo cuando se trate de grandes aparatos electrodomésticos, ordenadores o pantallas. • Depositar y nunca lanzar. No se permitirá el lanzamiento de los residuos eléctricos y electrónicos, ya que dificultaría e imposibilitaría el reciclado de sus componentes además de que se emitirían sustancias peligrosas al medio ambiente que afectan a nuestra salud. Estos residuos deben depositarse en una zona de almacenamiento techada y con el suelo impermeabilizado. Jaulas, contenedores u otros sistemas equivalentes, separados de otro tipo de residuos como los voluminosos, enseres o plásticos. • Contar con un control de acceso a la zona de almacenamiento de RAEE (aparatos eléctricos y electrónicos) en forma de vallas, cierres, sistemas de videovigilancia o similar para evitar su robo y venta posterior de dudosa legalidad.
establecer límites en cantidades máximas de residuos, ni cobrar a partir de ciertas cantidades para evitar que las instalaciones acaben siendo usadas por profesionales. En algunos casos, nos hemos encontrado con limitaciones a la entrega si se sobrepasaba cierta cantidad de kilogramos, por persona y día, si
16 · Consumidorex
bien es cierto, en ningún caso disponían de una báscula para cerciorarse de los kilos entregados. Por otra parte, al ser los puntos limpios instalaciones que tienen por objeto fomentar la recogida de residuos que no se pueden entregar normalmente en la recogida en
calle, no tiene sentido el establecer un cobro por hacer uso de los puntos limpios por parte de los usuarios. El establecimiento de este cobro desincentivaría la utilización de estas instalaciones por parte de los usuarios, teniendo en cuenta además que son éstos los que personalmente llevan los residuos se-
En general, los puntos limpios no están preparados para que el ciudadano deposite su residuo eléctrico u electrónico, sino para que lo lance a los contenedores provocando que el aparato se rompa y ya no haya opción de reciclarlo Los residuos que se pueden llevar a los puntos limpios dependen de las características, condiciones técnicas y tamaño de las instalaciones Podríamos decir que todos los puntos limpios visitados tienen alguna carencia, pero no es cierto, existe un gran número de ellos que podrían tomarse de referencia para el resto, como es el caso de los ubicados en las siguientes localidades Almendralejo, Badajoz, Calamonte, Campanario, Fuenlabrada de los Montes, Mérida, Miajadas, Montijo, Navalmoral de la Mata, Olivenza, Plasencia, Talarrubias, Valencia de Alcántara, y Villanueva de la Serena.
parados con sus propios medios al punto limpio. Dicho esto, existe una localidad cacereña, Madrigal de la Vera, la cual es la única de las visitadas en la que se debe abonar una tasa en función de lo que vayamos a depositar para poder hacer uso del punto limpio.
¿Cumplen con la normativa? Por desgracia los puntos limpios de muchos municipios de nuestra región no cumplen con la nueva normativa del Real Decreto 110/2015 sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. En general, no están preparados para que el ciudadano deposite su residuo eléctrico u electrónico, sino para que lo lance a los contene-
dores provocando que el aparato se rompa y ya no haya opción de reciclaje. Tampoco se lleva un registro electrónico de estos residuos que asegure la trazabilidad y, en muchos casos, la zona de almacenamiento no cumple con las exigencias de seguridad necesarias. Consideramos que los puntos limpios deberían acondicionarse cuanto antes para que cumplan con la normativa vigente y dotarlos de persona formado para que puedan recepcionar los residuos, para que asesore convenientemente a los ciudadanos que acudan hasta estas instalaciones. Todos tenemos que trabajar para conseguir el objetivo de Extremadura 2030, nuestra región tiene que ser un referente en economía circular, para ello los puntos limpios tiene que cumplir con el finalidad de aceptar de forma selectiva las diferentes fracciones de residuos municipales, a fin de permitir su reutilización, reciclado, valoración, o en caso de que estás no sean posible su correcta gestión. Consumidorex ·
17
D
os trabajos presentados por profesionales del Programa de Cuidados Paliativos de Extremadura han obtenido los premios a la mejor comunicación oral y el mejor poster científico en el XII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, que tuvo lugar la pasada semana en Vitoria. El premio a la mejor comunicación oral fue para el trabajo “Materiales para la capacitación de manejo y administración segura de medicamentos en el Programa Regional de Cuidados Paliativos de Extremadura”, que fue presentado por Beatrice Pop Csog, médico del equipo de soporte
18 · Consumidorex
en Cuidados Paliativos (ESCP) de Navalmoral de la Mata y coordinadora de Calidad y Seguridad del Paciente del Área de Navalmoral. Los organizadores del congreso concedieron el premio al mejor poster científico al trabajo “Recursos para el uso seguro del medicamento dirigidos a cuidadores de pacientes terminales en domicilio”, que recoge un catálogo de recursos de información, entrenamiento y apoyo para cuidadores formado por infografías, videoclips y guías de recopilación de recursos relacionados con el manejo y la administración de medicamentos. Los dos trabajos premiados han
sido realizados dentro del Proyecto Uso Seguro del Medicamento en Cuidados Paliativos, financiado por Fundesalud y desarrollado por el Grupo de Calidad en Cuidados Paliativos, que tiene como objetivo minimizar los errores de medicación en los pacientes en fase terminal atendidos por cuidadores y familiares en su domicilio. Ambos han sido elaborados conjuntamente por los integrantes del Grupo de Calidad en Cuidados Paliativos, un numeroso equipo de profesionales médicos, de enfermería y psicología del Programa Regional de Cuidados Paliativos formado por Mª José Redondo, médico del ESCP de Badajoz y
coordinadora regional de Cuidados Paliativos; Mª Ángeles Martín, enfermera del ESCP de Mérida; Beatrice Pop Csog, médico del ESCP de Navalmoral; Mercedes Ramos, enfermera del ESCP de Plasencia); Victoria Romero, enfermera del ESCP de Cáceres; Antonio López, médico del ESCP de Don Benito; Raquel Cabo, psicóloga del ESCP de Badajoz; Mª Teresa Alonso, médico del ESCP de Mérida); Florencia Bonino, enfermera del ESCP de Badajoz; Javier Flores, enfermero del ESCP de LlerenaZafra), y Beatriz Rodríguez, enfermera de la Dirección General de Asistencia Sanitaria del SES y experta en seguridad del paciente que ha liderado el proyecto.
Consumidorex ·
19
C
on más o menos peridicidad, la Inspección Técnica de Vehículos es un trámite por el que tenemos pasar obligatoriamente. Muchos usuarios se preguntan el porqué de este trámite obligatorio y lo califican como recaudatorio. Sin embargo, la obligatoriedad de pasar la inspección técnica es por tu propia seguridad y sobre todo para la del resto de personas y vehículos que circulamos en las mismas vías. La inspección técnica de vehículos tiene un papel clave en la reducción de la siniestralidad en carreteras y de víctimas mortales. Concretamente, según el estudio ‘Contribución de la ITV a la Seguridad Vial 2012‘ elaborado por la Universidad Carlos III destaca que estos exámenes evitan al año 170 víctimas mortales, cerca de 11.000 heridos y al menos 11.000 accidentes de tráfico.
20 · Consumidorex
Resultados absolutamente contundentes que avalan la necesidad de cumplir con la normativa y pasar la revisión cuando sea menester. En este estudio también se desprende que, si el 20 por ciento de los vehículos que no acuden a las ITV lo hubieran hecho, podrían haberse evitado al menos 7.100 accidentes, cerca de 7.000 heridos y 110 muertes adicionales. Por otra parte, desde la Asociación de Entidades Colaboradoras en la ITV (AECA-ITV) se recuerda que casi el 40 por ciento de los fallecidos en accidentes de circulación se producen durante el crepúsculo y la noche y que según los últimos datos de defectología disponibles se detectaron 1,5 millones de defectos graves en alumbrado y señalización, siendo este el defecto grave más común detectado y un 25% del total de fallos técnicos graves.
Del mismo modo, apunta que los defectos graves en frenos son de los fallos técnicos que más inciden en accidentes y estos suponen un 15,5% del total de defectos graves detectados. Actualmente la edad media del parque nacional de vehículos ronda los 12 años y es evidente que a mayor antigüedad es más probable que el automóvil presente algún fallo técnico grave del cual el usuario no sea consciente. Teniendo claro, por tanto, que la ITV tiene un papel fundamental en la seguridad vial y que es obligatorio pasarla por nuestra propia seguridad, llega la segunda pregunta: si en toda España se realizan las mismas pruebas a los vehículos, ¿cómo es posible que existan tantas diferencias de precio entre distintas Comunidades Autónomas?
Cada cierto tiempo, nuestro vehículo tiene una cita con la ITV, un trámite fundamental para garantizar nuestra seguridad en la carretera. Pero resulta curioso que, siguiendo las mismas directrices en toda España, en cada Comunidad Autónoma tengamos que pagar cantidades muy dispares
Enormes diferencias Seguro que más de una vez ha escuchado a alguien afirmar que, viviendo en una Comunidad cruzan la frontera a la vecina aprovechando tarifas más baratas. La razón es muy fácil, cada comunidad fija sus precios por lo que la respuesta a cuanto cuesta pasar la ITV es una de las más complicadas de responder. Las comunidades autónomas tienen transferidas las competencias en materia de ITV; y esto se nota cuando comparamos los precios. Sin embargo, el baile de precios no se limita solo a si decides pasar la ITV en Murcia, en Asturias o en Extremadura, pues la cuestión es más compleja. Por ejemplo, el precio de la ITV para un vehículo diésel es superior al que pagará un conductor que tenga un vehículo idéntico pero que funcione a gasolina. Las motos y ciclomotores también
tienen precios diferentes a los de los coches. Incluso algunas Comunidades fijan precios distintos según la cilindrada del motor o si tiene o no catalizador. En definitiva, un caos absoluto que, además, no creemos que esté del todo justificado, habida cuenta de que todas las estaciones de ITV de España prestan el mismo servicio: inspeccionar nuestro vehículo para garantizar que es seguro para circular por las carreteras. En este caso, los extremeños gozamos de una enorme ventaja, pues pasar la ITV en nuestra región es más barato que en ninguna otra, excepto en Navarra. Eso sí, es llamativo que no paguemos lo mismo en todas las estaciones, pues si son privadas, a los 35,90 euros que están fijados, hay que añadirle el IVA correspondiente, por lo que resulta ligeramente más caro que hacerlo en una estación pública.
Además, existe otra diferencia muy importante, y es que en nuestra Comunidad no importa que nuestro vehículo funcione con gasolina o con gasóleo, pues el importe de la ITV es el mismo. Esta igualdad es algo que sucede únicamente en Asturias, Navarra y País Vasco, además de Extremadura. En los extremos, nos encontramos que la tarifa más barata se cobra en Navarra (33,30 euros), seguida muy de cerca por Extremadura (35,90 euros). Por el contrario, la más cara es Cantabria, que con 47,01 euros en el caso del gasóil, es casi un 50% superior al de la comunidad foral. Varios modelos de gestión En Extremadura, coexisten dos tipos de estaciones de ITV, las públicas, gestionadas por la Junta de Extremadura, y las privadas, en régimen de concesión. Este carácter Consumidorex ·
21
LA NUEVA ITV
privado es el que nos hace tener que pagar el IVA; a cambio, en la mayoría de los casos, la cita puede ser obtenida en una fecha más cercana que en las públicas. Esta misma situación existe igualmente en Murcia. Por otro lado, la mayoría de las Comunidades Autónomas existe el régimen de concesión pública para la explotación de las estaciones de
En Extremadura no importa que nuestro vehículo funcione con gasolina o con gasóleo, pues el importe de la ITV es el mismo. Esta igualdad es algo que sucede únicamente en Asturias, Navarra y País Vasco, además de en nuestra Comunidad. ITV, o las explota directamente la administración autonómica a través de empresas públicas. Por otra parte, el caso de la
22 · Consumidorex
Comunidad de Madrid es muy llamativo, que además es la más cara en términos absolutos en relación al precio de la ITV para los turismos diésel, es la única de España en la
que el servicio de Inspección Técnica de Vehículos se encuentra liberalizado, y por tanto los precios no están regulados por la administración autonómica. En este sentido, cada empresa cobra los precios que considera oportunos, si bien sobre las tarifas publicadas en cada estación de ITV la mayor parte de las empresas aplican diferentes descuentos para tratar de atraerse a más clientes, en función de los horarios a los que se solicite la cita previa para la inspección o si se contrata a través de medios telemáticos o no.
El pasado 20 de mayo entró en vigor la nueva normativa de la Inspección Técnica de Vehículos (ITV), que implica un control mucho más exhaustivo. Estas son algunas de las principales novedades que trae consigo: 1. Si compras un coche en el extranjero y lo traes a España, tendrás una mayor flexibilidad, pero con condiciones. Si el país de origen del vehículo tiene una normativa mínima, y siempre dependiendo de la Comunidad Autónoma, podrías no verte obligado a pasar la parte técnica de la inspección del vehículo. En este caso, sólo tendrías que tramitar la parte documental, necesaria para acreditar que no se trata de un coche robado. Con esta medida, se busca facilitar, por un lado, la matriculación de un automóvil tras la compra en el extranjero, y por el otro, el intercambio de información electrónica entre estaciones y la Administración Pública. 2. Si debemos pasar una segunda inspección, por no haber superado la primera, podremos escoger una estación diferente. Se mantiene, eso sí, la fecha de dicha segunda revisión hasta un mes después de la primera. Este apartado precisa todavía, no obstante, de desarrollo por parte de cada Comunidad Autónoma, como si debe pagarse esa segunda inspección, pues hoy, si se repite en la misma estación, es gratuita. 3. Las estaciones ITV deberán acceder a los dispositivos de lectura del sistema de diagnóstico a bordo de los coches posteriores a 2006, por cuestiones de dotación de OBD. De este modo, se conocerá el estado de funcionamiento de determinados sistemas controlados por la electrónica del vehículo: ESP, ABS, airbags, sistema de identificación, kilometraje, pretensores, sistemas de alumbrado, señalización… Esto en una primera fase, ya que en la segunda las revisiones se extenderán a los sistemas de visión nocturna, sistema de iluminación adaptativos, controles de velocidad, etc. Aunque ya se están realizando estas pruebas en algunas ITV, es obligatorio que todas las estaciones tengan al menos con un equipo de lectura a partir del próximo 20 de mayo. Un ejemplo: se enciende el testigo del salpicadero que advierte de un fallo en alguno de los airbags y en vez de repararlo el taller se limita a borrar la alerta. Antes los operarios de las ITV solo vigilaban que este testigo estuviera encendido o apagado, ahora podrán saber que ha habido avería y no se ha reparado. 4. Las ITV continuarán realizando mediciones mecánicas por el tubo de escape por sonda, además de la diagnosis electrónica oportuna. No obstante, se está trabajando en la actualidad en el procedimiento para el control de los NOX. Así pues, el control de las emisiones será mucho más exhaustivo, de cara a detectar posibles fraudes, contribuir a la protección del medio ambiente y garantizar una mejor seguridad vial. En esta línea, se obliga a que el personal que realice las inspecciones tenga una formación mínima: para los inspectores se exigirá, por primera vez, la titulación mínima de Técnico Superior de Automoción. Se acepta, para ciertos casos, la formación a distancia. 5. Si tienes la próxima ITV el próximo mes de julio, debes saber que podrás realizar la inspección en junio. Es decir, hasta un mes antes de su vencimiento, y sin que esto suponga un cambio en la nueva fecha de renovación. 6. Los vehículos de alquiler pasan de tener que realizar la ITV de dos a cuatro años. El buen estado del parque automovilístico de “rent a car” y la baja incidencia en las ITV ha sido clave para modificar esta parte de la normativa, vigente desde hace más de 25 años. 7. Desaparecen los “defectos leves”, pues las inspecciones solo podrán tener como resultado “favorable” o “desfavorable”, desapareciendo la clasificación “favorable con defectos leves”. 8. Los centros de ITV continuarán anotando el kilometraje del vehículo y, además, deberán comprobar que no exista una manipulación del cuentakilómetros. 9. Las ITV requerirán la acreditación del seguro obligatorio en cada inspección. 10. La denominación de “clásico” quedará restringida para aquellos coches que superen los 30 años, en lugar de los 25 actuales, igualando la normativa a los países de nuestro entorno.
Consumidorex ·
23
Andalucía: 43,24 euros (gasolina), 48,34 (diésel). Aragón: 39,81 (gasolina) y 18,68 (diésel). Asturias: 37,90 (gasolina) y 37,90 (diésel). Baleares: 34,46 (gasolina) y 50,36 (diésel). Canarias: 36,18 (gasolina) y 44,16 (diésel). Cantabria: 47,01 (gasolina) y 52,70 (diésel). Castilla y León: 41,10 (gasolina) y 48,49 (diésel).
Cataluña: 40,42 (gasolina) y 45,41 (diésel). Comunidad Valenciana: 44,19 (gasolina) y 55,54 (diésel). Extremadura: 35,90 (gasolina) y 35,90 (diésel). Galicia: 38,95 (gasolina) y 46,55 (diésel). La Rioja: 35,15 (gasolina) y 44,48 (diésel). Madrid: 40,50 (gasolina) y 56,50 (diésel). Murcia: 39,85 (gasolina) y 53,70 (diésel). Navarra: 33,30 (gasolina) y 33,30 (diésel). País Vasco: 46,69 (gasolina) y 46,69 (diésel).
Según las tarifas publicadas por cada concesionario de ITV en la Comunidad de Madrid, el precio medio de la inspección es de 37,70 euros en los coches de gasolina, cifra que se encuentra un 8,8% por encima de la media española, y de 53,45 euros en los coches con
24 · Consumidorex
motor diesel, lo que representa un 28,6% más que la media nacional. Esto quiere decir que la liberalización total, una vez más, no supone un mejor precio para los ciudadanos. Como vemos, por tanto, existe una
EL PRECIO DE LA ITV EN ESPAÑA
Castilla-La Mancha: 39,75 (gasolina) y 49,27 (diésel).
enorme heterogeneidad con respecto a la manera en que se fijan las tarifas de ITV en cada Comunidad, a pesar de que las inspecciones se encuentran reguladas por una normativa estatal, por lo que en todas ellas el procedimiento para la ITV es exactamente el mismo
U
n real decreto aprobado el pasado mes de mayo por el Consejo de Ministros obliga a los comerciantes a cobrar a partir del 1 de Julio un precio orientativo de 5 a 15 céntimos por las bolsas de plástico, salvo las que son muy ligeras por razones de higiene o por contener alimentos a granel, como fruta, carne, pescado, etc., y las bolsas gruesas (de más de 50 micras de espesor) que contengan al menos un 70% de plástico reciclado. A partir del 1 de enero de 2020 estará prohibida la entrega de bolsas de plástico fragmentables por contener aditivos y causar un mayor impacto ambiental, y todas las bolsas gruesas deberán contener al menos un 50% de plástico reciclado.
las bolsas de plástico ligeras o muy ligeras que no sean compostables, de manera que entonces sólo circularán las bolsas compostables y las biodegradables. Como ha explicado el Gobierno, el objetivo de todas estas medidas es tener "una naturaleza libre de residuos de plásticos", al tiempo que ha destacado el hecho de que "el 90% de las bolsas de plásticos se usan una sola vez, con un uso de entre 12 y 25 minutos cuando luego tardan más de 100 años en descomponerse". En la última década, España ha reducido el consumo de bolsas de plástico a la mitad, pasando de 317 bolsas por habitante en 2007
a 144 bolsas por habitante en 2014, según datos del sector. En palabras del Gobierno, "para avanzar hacia una economía circular, desde el 1 de enero de 2020 las bolsas de plástico gruesas deberán contener al menos un 50% de plástico reciclado, para promover el uso de plástico reciclado. Asimismo, se prohíben las bolsas de plástico fragmentable, por su contenido en aditivos que suponen un alto impacto ambiental. Estableciendo esta fecha, se da margen a los comerciantes para liquidar su stock y a los fabricantes para dejar de producirlas.
Desde 2021 quedarán prohibidas de la circulación
Consumidorex ·
25
El salmorejo es un plato típico veraniego, sano y refrescante, propio de la gastronomía mediterránea. De origen cordobés, se cocina de diversas maneras. Su base es siempre el tomate rojo de textura dura, es decir, que no ha alcanzado el punto de maduración, pero se acompaña de otros productos como huevo cocido, jamón serrano, etc.
A
demás del tomate, entre los ingredientes fundamentales del salmorejo destaca el pan. Con él se consigue la textura óptima que da cuerpo a la crema. Es preferible que sea pan del día anterior. Junto a él, otro de los componentes básicos es el aceite de oliva virgen extra. No debe sustituirse por distintos tipos de aceite, ni de diferente calidad, ya que el resultado no sería el esperado. Otro alimento que aporta matices al sabor es el ajo, que consigue un ligero picor agradable siempre que no se agregue en exceso. Una cantidad exagerada podría convertir el salmorejo en un plato indigesto. Para evitarlo, basta con eliminar el tallo verde que hay en el interior de cada diente, antes de añadirlo a la crema. Es fundamental aderezar
26 · Consumidorex
Tiene una preparación casera muy sencilla, pero hoy por hoy, existen salmorejos en el mercado listos para tomar, cómodos, pero más caros de los que podemos preparar en casa.
aconseja particularmente como entrante o primer plato en caso de sobrepeso, obesidad, para quienes tienen estrés o quienes requieren un aporte extra de vitaminas y minerales... Cualquier persona se puede beneficiar de sus virtudes nutritivas, y para niños y ancianos, se convierte en una sabrosa manera de hidratarse.
El salmorejo, un plato típico de los menús en verano, es una fuente natural de vitaminas (C, A y E), sales minerales (potasio, sodio, magnesio), además de fibra y sustancias antioxidantes como el licopeno. Este plato tan sencillo de preparar está indicado en la dieta de cualquier persona, en cualquier época del año, si bien, por su característica refrescante, se consume más en verano. Por su complejo nutritivo y su escasez de calorías se
Por este motivo, siendo un primer plato muy habitual en estas fechas, y teniendo en cuenta que cada día nos encontramos más fabricantes que han optado por envasar esta deliciosa sopa fría, os presentamos esta comparativa, la misma le hemos realizado atendiendo a la lista de ingredientes y composición nutricional de las distintas marcas de salmorejo analizadas, así como a la publicidad que presenta sus envases.
con una pizca de sal, pero no conviene abusar para no estropear la degustación del plato.
Nuestra comparativa Para realizar esta comparativa hemos tenido en cuenta siete marcas comerciales de salmorejo, entre las que se encuentra Alvalle, Día, Chef Select, El Corte Inglés, Mercadona, Planeta Verde Selección y Santa Teresa, todas ellas presentadas en brik de un litro, excepto Chet Select que contiene 750 mililitros, Santa Teresa con medio litro y Planeta Verde Selección que lo presenta en botella de plástico con un contenido de un litro. Para nuestra comparativa hemos examinado detalladamente el cumplimiento del etiquetado obligatorio de productos de alimentación, que cantidad de hortalizas incorporan en sus ingredientes… así como otros datos de interés para el consumidor aunque no sean obligatorios, como es la información nutri-
cional, celiaca, número o web de atención información para el consumidor, etc. Con respecto al etiquetado, no todos los productos examinados cumplen con su preceptivo legal.
Verde omiten esta información, desconociendo el consumidor la cantidad de hortalizas que utilizan para la fabricación de este producto, dato que nos parece esencial a la hora de elegir.
Información a medias Si tenemos en cuenta la legislación vigente en materia alimentaria, y en concreto en este tipo de productos, salmorejos envasados, nos daremos cuenta que en su etiquetado debe de venir recogido marca comercial, el nombre y dirección del fabricante o distribuidor, número de lote, fecha de consumo preferente, ingredientes, modo de conservación y de empleo, información nutricional, y contenido de hortalizas. Sin embargo, en cuanto al porcentaje de las hortalizas que contiene el producto, no todas las marcas la informan. En concreto Día, Mercadona y Planeta
Por el contrario, el resto nos informan de la cantidad de verduras utilizadas en su receta, que van desde el 80% de contenido en tomate, pimiento, cebolla y ajo de Chef Select, el 75% de contenido en tomate, cebolla, pimiento y pepino de Alvalle, el 56% de contenido en tomate, pimiento y ajo de El Corte Inglés, al 20% de contenido en tomate de Santa Teresa, existen grandes diferencias en el contenido de hortalizas. No obstante, quizás sería deseable de tener el dato del contenido de tomate, tal y como informa la marca Santa Teresa, ya que es el ingrediente principal del Consumidorex ·
27
MARCA
ALVALLE
DÍA
Tropicana Alvalle
Fabricado para Día
Número de lote
SÍ
SÍ
Dirección del fabricante
SÍ
SÍ
Ingredientes
SÍ
SÍ
Consumo preferente
SÍ
SÍ
Conservación, utilización y modo de empleo
SÍ
SÍ
75% (tomate, cebolla, pimiento y pepino)
No indica
5%
5%
0,66
0,60
(x 100 ml.)
77
73
Servicio atención al cliente
SÍ
SÍ
NO
SÍ
1.000
1.000
3,60
1,55
Fabricante/Distribuidor
Contenido en hortalizas Contenido de aceite Contenido en sal Calorías
(gr x 100 ml.)
Página web Contenido neto
(en cl.)
Precio del envase
plato. Aún así, Chef Select y Alvalle serían las marcas con mayor contenido de hortalizas de todas las comparadas. Además, dentro de la información obligatoria a suministrar y detallar en productos de alimentación, se encuentra el número de lote, por lote se entiende un conjunto de unidades de venta de un producto alimenticio producido, fabricado o envasado en circunstancias prácticamente idénticas. La normativa vigente exige que sólo se pueda comercializar un producto alimenticio si fuere acompañado del lote, si bien ello no será de aplicación
28 · Consumidorex
(en €)
cuando la fecha de duración mínima o la fecha de caducidad figure en el etiquetado, el producto alimenticio podrá no ir acompañado de la indicación del lote, siempre que dicha fecha tenga, por lo menos, el día y el mes indicados claramente y en orden. Pues bien, la marca Planeta Verde Selección y Santa Teresa, no informan del número de lote, al no ser obligatorio, sin embargo el resto de marcas si, aunque no sea imperativo. Receta casera La composición de todos ellos es similar a la de la receta culinaria, incluyendo su presencia de pan
(harina de trigo), por tanto ninguna de las marcas comparadas sería acta para celíacos. Otro de los ingredientes que coincide en su elaboración, aunque no sea obligatorio, es el aceite de oliva virgen, además la gran mayoría de los productos incorporados en esta comparativa lo resaltan, incluso todos ellos excepto Planeta Verde Selección, nos informa de la cantidad de aceite de oliva virgen utiliza en su receta que va desde del 4,5% de la marca del Corte Inglés al 8% de Santa Teresa, por lo general la media está en torno al 5% de contenido de aceite de oliva virgen.
CHEF SELECT
EL CORTE INGLÉS
MERCADONA
PLANETA VERDE
SANTA TERESA
AMC Juices
AMC Juices
J.G.C.
Reybanpack
Yemas de Sta. Teresa
SÍ
SÍ
SÍ
NO
NO
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
80% (tomate, pimiento, cebolla y ajo)
56% (tomate, pimiento y ajo)
No indica
No indica
20 % (tomate)
5%
4,5%
6%
No indica
8%
0,70
0,80
0,80
0,80
0,80
72
68
85
57
108
NO
NO
SÍ
NO
SÍ
NO
NO
NO
NO
SÍ
750
1.000
1.000
1.000
500
1,25
2,50
1,65
2,99
3,09
En cuanto a la información nutricional, todos informan sobre la misma, aunque existen grandes diferencias entre el que menos caloría tiene con 57 por cada 100 mililitros de la marca Planeta Vede Selección, al que más calorías presenta con 108 de Santa Teresa, quizás esta diferencia se encuentre en la cantidad de harina de trigo utilizada, o en el tipo de aceite, el resto oscila entre los 73 y 85 calorías por 100 ml. No obstante, cualquiera de ellos entraría dentro de un primer plato con poco aporte calórico, ideal para estas fechas. Un dato a tener en cuenta para muchos consumidores, es el con-
tenido de sal de este tipo de productos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ingesta máxima diaria de sal debe ser de 5 gramos de sal = 2 gramos de sodio al día. Los salmorejos comparados tienen entre 0,60 y 0,80 gramos de sal por cada 100 mililitros, pero si tenemos en cuenta que un plato de salmorejo o ración puede contener en torno a los 250 gramos, con este plato estaríamos ingiriendo 2 gramos de sal el caso de las marcas El Corte Inglés, Mercadona, Planeta Verde Selección y Santa Teresa, y 1,5 gramos si optamos por la marca Día, el que menos sal contiene.
Teniendo en cuenta la recomendación de la OMS, sería deseable que un plato tan nutricional por la ingesta de hortalizas como es el salmorejo, tuviese un menor contenido en sal. Verde que te quiero verde Todas las marcas analizadas incluyen en sus envases la leyenda de “100% natural”, “productos frescos de la huerta”, “método tradicional”, etc. La normativa de etiquetado alimentario, obliga a expresar de forma clara las cantidades o porcentajes de los ingredientes que aparecen destacados en un producto, ya sea de palabra o por medio Consumidorex ·
29
de imágenes, en el caso del salmorejo el producto destacado sería el tomate, pero ni Día, ni Mercadona, ni Planeta Verde Selección nos informa del porcentaje de contenido en hortalizas, incumpliendo la normativa del etiquetado de productos de alimentación.
Teniendo en cuenta que cumplen con toda la información a suministrar al consumidor, que informan detalladamente del contenido de hortalizas siendo la segunda marca que más vegetales añade a su receta, que detalla el contenido de aceite de oliva, que tiene el segundo menor aporte de sal de los comparados, que nos informa de un teléfono de atención al cliente, que apuesta por una economía sostenible en sus envases, en esta ocasión nuestra elección es el salmorejo de Alvalle.
En el precio del litro de los comparados encontramos grandes diferencias, ya que el precio del litro de salmorejo lo podemos encontrar desde los 1,55 euros de Día, hastas los 6,18 euros de Santa Teresa, es decir, más del cuádruple. Su coste nos hace compararlo con el salmorejo casero, el que hacemos en casa, aunque el precio de este último dependerá de los ingredientes, pero estamos seguros de que si elegimos hacer salmorejo casero en plena temperada nos saldrá mucho más barato hacerlo en casa, aunque eso sí, si lo que queremos es ahorrar tiempo y trabajo, podemos recurrir sin censuras a estos productos, que son una opción muy aceptable, asegurándonos con su consumo diario una buena ingesta de hortalizas, pero a la hora de elegir, opta por una marca que te dé la máxima información sobre el producto. Información adicional Todos los productos que se exponen a la venta destinados al consumidor
30 · Consumidorex
final, están regulados en su normativa, la cual establece que información obligatorio debe contener la etiqueta, como deberá indicarse la misma, el tamaño, los colores, etc. Sin embargo, en el caso de la alimentación, no es obligatorio informar de un teléfono de atención al consumidor o página web, donde el consumidor pueda dirigirse en caso de duda o reclamación. Sin embargo, a nosotros nos parece una información importante a tener en cuenta a la hora de puntuar a un producto. En este caso Alvalle, Día,
Mercadona y Santa Teresa informan de un teléfono de atención al cliente, mientras que de página web lo hacen Día y Santa Teresa. Además, existen otras informaciones medioambientales o de economía sostenible, las cuales cada día son más valoradas por el consumidor, tan sólo Alvalle y Mercadona, nos indica de que su envase es procedente de fuentes responsables, indicándonos con ello de que controlan la procedencia de la madera a la hora de fabricar el envase.
El verano llegó y, con él, las vacaciones, el pasar más tiempo al aire libre, el disfrutar de la naturaleza... Pero, inevitablemente, también los insectos
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Badajoz
L
as mordeduras y picaduras de insectos pueden causar una reacción cutánea inmediata. Las mordeduras de las hormigas rojas y las picaduras de abejas, avispas y avispones generalmente son dolorosas. Es más probable que las picaduras de mosquitos, pulgas y ácaros causen picazón antes que dolor.
Consideraciones generales En la mayoría de los casos, las mordeduras y picaduras de insectos se pueden tratar en casa fácilmente. Sin embargo, algunas personas tienen una reacción alérgica grave a dichas mordeduras y picaduras. Esta es una reacción alérgica potencialmente mortal conocida como anafilaxia y requiere atención médica urgente. Las reacciones severas pueden afectar al cuerpo entero y pueden ocurrir muy rápidamente, a menudo en cuestión de unos pocos minutos. Sin tratamiento, estas reacciones severas pueden convertirse en mortales rápidamente. Llame al número Consumidorex ·
31
112 de emergencias si usted se encuentra con alguien que presente dolor torácico, hinchazón de cara o boca, dificultad para deglutir, dificultad para respirar o entra en shock. Algunas picaduras de arañas, como la viuda negra, la reclusa parda, también son serias y pueden ser mortales. La mayoría de las picaduras de arañas, sin embargo, son inofensivas. Si le pica un insecto o una araña, lleve el animal para su identificación si esto se puede hacer de manera rápida y segura. Síntomas Los síntomas que no implican una urgencia varían de acuerdo con el tipo de insecto y el individuo. La mayoría de las personas experimentan dolor localizado, enrojecimiento, hinchazón o picazón. También se puede experimentar una sensación de ardor, entumecimiento u hormigueo.
32 · Consumidorex
Primeros auxilios Para emergencias (reacciones severas): 1. Examine las vías respiratorias y la respiración de la persona. Si es necesario, llame al número de emergencias 112 e inicie respiración boca a boca y RCP. 2. Conforte a la persona, tratando de mantenerla calmada. 3. Quite anillos cercanos y artículos que puedan constreñir debido a que el área afectada se puede hinchar. 4. Utilice el estuche de epinefrina (Epi-pen) de la persona o cualquier otro artículo de botiquín de primeros auxilios, si existe uno (algunas personas que tienen reacciones severas a insectos llevan uno consigo.) 5. Si es necesario, trate a la persona en caso de señales de shock y acompáñela hasta que
llegue la asistencia médica. Medidas generales para la mayoría de mordeduras y picaduras: 1. Retire el aguijón si está presente raspando con la parte posterior de una tarjeta de crédito o algún otro objeto de borde recto. No utilice pinzas, ya que éstas pueden apretar el saco del veneno y aumentar la cantidad de veneno liberado. 2. Lave muy bien el área afectada con agua y jabón. 3. Cubra el sitio de la picadura con hielo (envuelto en un trozo de tela) por 10 minutos, retírelo por 10 minutos y repita el proceso.
• Evite los movimientos rápidos y bruscos cerca de colmenas o nidos de insectos. • Evite usar perfumes y ropa con figuras florales o de color oscuro. 4. Si es necesario, tome un antihistamínico o aplique cremas que reduzcan la picazón. 5. Durante esté atento ción (como jecimiento,
los siguientes días, a señales de infecaumento del enrohinchazón o dolor).
Lo que no debe hacer
Llame al número 112 de emergencias si la persona está teniendo una reacción severa como: • Dificultad para respirar, respiración entrecortada o sibilante • Hinchazón en cualquier parte de la cara o en la boca
• NO aplique torniquetes. • NO le administre a la persona estimulantes, ácido acetilsalicílico (aspirina) ni cualquier otro medicamento para el dolor, a menos que el médico lo prescriba.
• Opresión en la garganta o dificultad para deglutir • Sensación de debilidad • Tornarse morada Prevención
Se debe buscar asistencia médica de emergencia si...
• Utilice los repelentes para insectos apropiados y ropa protectora. • Sea cauteloso al comer en espacios abiertos, en especial con las bebidas azucaradas o en áreas alrededor de colectores de basura que a menudo atraen a las abejas. Para aquellas personas que tienen alergias serias a picaduras o mordeduras de insectos, llevar consigo un botiquín de emergencia de epinefrina (que requiere receta médica). A los amigos y familiares se les debe enseñar a utilizarlo en caso de que usted tenga una reacción.
• Evite en lo posible provocar a los insectos.
Consumidorex ·
33
Las Mestas (Ladrillar, Las Hurdes)
C
on 1.500 kilómetros de costa interior, algo único en Europa occidental, y 52 zonas de baño naturales, como piscinas, gargantas y playas fluviales, Extremadura es un destino que permite combinar escapadas a la naturaleza, con visitas a pueblos con encanto y excelentes propuestas gastronómicas, en las que no pueden faltar el jamón ibérico de bellota, el cordero o los quesos Torta del Casar, La Serena e Ibores.
Extremadura, una región que acoge habitualmente competiciones de estos deportes náuticos y donde existe un buen número de aficionados. En el Valle del Jerte y La Vera se practica el descenso de barrancos, conocido localmente como “gargantismo” porque se realiza en las gargantas y los saltos de agua de ambas comarcas.
Más al sur, la provincia de Badajoz cuenta con 12 zonas de baño aptas en La Serena, La Siberia, Cheles, Mérida, Medellín, La Codosera y Orellana la Vieja, en cuyo embalse se sitúa una playa que por noveno año consecutivo ha conquistado una bandera azul por la calidad de su agua. Fue, de hecho, la primera playa de interior que obtuvo esta distinción en España, en 2010.
La mayoría de las zonas de baño se localizan en paisajes de ensueño del norte de Cáceres, en lugares como el Valle del Jerte, La Vera, Sierra de Gata, Las Hurdes, Valle del Ambroz, Plasencia, Campo Arañuelo y el Geoparque Mundial Villuercas Ibores Jara. Palabras como vela, piragüismo, windsurf, kitesurf, buceo o paddle surf riman con
Balneario de Alange
L
a Sala III, de lo ContenciosoAdministrativo, del Tribunal Supremo ha establecido como doctrina que el método de comprobación del valor real de inmuebles, a los efectos del cálculo del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales, que posibilita la Ley General Tributaria, consistente en multiplicar el valor catastral por un coeficiente, no es idóneo ni adecuado, salvo que se complemente con una comprobación directa por parte de la Administración del inmueble concreto sometido a valoración. El tribunal ha fijado esta doctrina en cuatro sentencias dictadas en los últimos días, donde ha examinado los recursos de la Junta de CastillaLa Mancha que pretendían elevar el valor declarado por cuatro contribuyentes, para liquidar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, de las viviendas que adquirieron en el año 2012 a la inmobiliaria del Banco Santander en Seseña (Toledo), después de que
AYUDAS PARA FAMILIAS DESAHUCIADAS Entre 260 y 350 euros para pagar alquiler de vivienda
E
s la ayuda máxima que la Junta concederá para el alquiler de viviendas a aquellas personas desahu-
36 · Consumidorex
dicha entidad se adjudicara dichos inmuebles que formaban parte de las promociones de "El Pocero". Los cuatro ciudadanos declararon como valor el precio declarado en la escritura por la compra, que oscilaba entre los 65.000 y los 82.000 euros, pero la Consejería de Hacienda elevó el valor a entre 120.000 y 130.000 euros, aplicando la comprobación señalada en el artículo 57.1.b de la Ley General Tributaria, es decir, multiplicando el valor catastral por el coeficiente del municipio establecido en una orden
ciadas por falta de pago, que están en lista de espera de una vivienda de promoción pública o que ya la tengan adjudicada pero aún no la hayan podido ocupar. Esa cantidad aumenta hasta los 350 € al mes en el caso de que sean refugiados.
de la comunidad autónoma, subiéndoles de ese modo el importe
del impuesto. El TSJ de Castilla-La Mancha, en sentencias ahora confirmadas por el Supremo, dio la razón a los contribuyentes en contra de la Hacienda autonómica.
Se trata, de una ayuda destinada a todas aquellas personas que no quedan cubiertas con otras ayudas existentes para el alquiler. En Extremadura, hay más de 13.000 viviendas sociales, pero hay familias que las necesitan porque no tienen esa necesidad cubierta con otras medidas.
NUEVO ETIQUETADO PARA LOS CARBURANTES
PROHIBIDO EL RECARGO EN TARJETA
Entrará en vigor a partir del próximo 12 de Octubre
España lleva retraso en la trasposición de la Directiva
L
as etiquetas figurarán en la proximidad del tapón de llenado o de la tapa del depósito de los vehículos nuevos; en los manuales de usuario de los nuevos vehículos, pudiendo aparecer también en los manuales electrónicos disponibles a través del centro multimedia del vehículo; en los aparatos surtidores y en sus boquereles de todas las estaciones de servicio de acceso público; y en los concesionarios de vehículos.
Y
a está aprobado el Anteproyecto de Ley de Servicios de Pago, que traerá importantes novedades para los usuarios.
Uno de los principales cambios es que todos los negocios estarán obligados a ofrecer al consumidor un medio de pago alternativo al efectivo a partir de 30 euros. Actualmente la ley no exige a los comercios que acepten el cobro con tarjeta de crédito o de débito.
PREFERIMOS LA COMPRA ONLINE El 62% de los consumidores prefiere comprar por internet
E
Para facilitar su comprensión se ha elaborado una guía informativa para el público en general, disponible en gasolineras.
l 62% de los consumidores españoles reconocen que prefieren comprar por internet a realizarlo en tiendas
físicas. El mismo estudio revela que un porcentaje similar, 62,5%, compra productos rebajados que no necesitan, de los cuales el 23% matizó que se trata de bienes no perecederos.
S
e ha detectado una campaña de phishing que suplanta al banco Santander mediante el envío de emails. Su contenido ofrece una información falsa propiciando que se pulse en el enlace, este redirige hacia una página web fraudulenta que suplanta a la del banco, con el objetivo de capturar el usuario y contraseña de la víctima.
- No abras correos de usuarios desconocidos o que no hayas solicitado, elimínalos directamente - No contestes en ningún caso a estos correos. - Precaución al seguir enlaces y descargar ficheros adjuntos de correos aunque sean de contactos conocidos
La publicidad y el packaging cuentan con una alta incidencia en el consumidor según los datos del informe. El 70% de los participantes reconoce haber comprado un producto tras verlo anunciado y tres de cada cinco realizó la compra motivado por el envase. Además, ver el anuncio de un producto incrementó la confianza en la marca para el 63% de los encuestados.
Si has recibido un correo de estas características, has accedido al enlace y facilitado tus datos , contacta lo antes posible con el Banco Santander para informarles de lo sucedido. Evita ser víctima de fraudes de tipo phishing sigue estas recomendaciones:
Consumidorex ·
37
N
o sólo el litoral de nuestro país disfruta de playas, también en el interior, como el caso de Extremadura, podemos encontrar hermosas playas de agua dulce, con la distinción máxima de calidad, su bandera azul. Pero desgraciadamente, nuestras playas al día de hoy están amenazadas, su hábitat marino presenta basura que pone en riesgo su continuidad, no es sólo un
38 · Consumidorex
problema estética, es un problema de salud de nuestro planeta, que a su vez repercute en la salud de los seres humanos. La solución principal reside en la prevención, lo mejor que podemos hacer es evitar que la basura llegue al mar, y ser responsable, por lo que nuestro comportamiento es la clave para lograr minimizar el gran problema que estamos sufriendo con la basura que acaba en el mar, sobre
todo ahora en esta época estival, donde toca disfrutar de nuestras playas. Por este motivo, te ofrecemos una serie de consejos para que puedas aplicarlo y así colaborar con el cuidado del planeta, e inculcar en los jóvenes y pequeños la preocupación por el medio ambiente. Las basuras marinas son residuos sólidos generados por el hombre que, por diferentes causas, acaban abandonados en ambientes marinos o costeros. El 80% de las basuras marinas tienen su origen en tierra y el 20% es resultado de actividades en el mar, tales
como pesca y transporte marítimo. Esto es debido a que los residuos abandonados son arrastrados hasta allí por el viento y el agua aunque vivas a muchos kilómetros tierra adentro. De la misma manera lo que arrojamos por el WC puede acabar en el mar formando parte de las basuras marinas. ¿Sabías que más de 1 millón de aves marinas y 100.000 mamíferos marinos y tortugas mueren cada año por enredo o ingestión de basuras marinas? De los 10 millones de toneladas de basuras que llegan anualmente a mares y océanos predominan los residuos de plástico. La solución principal reside en prevenir que ocurra y no solo en limpiar. Además, los costes de limpiar las playas y océanos los asumimos todos y no se podrán dedicar a otras necesidades. La basuras marinas nuestra responsabilidad El Congreso Nacional de Medio Ambiente (Conama) se presentaron una serie de recomendaciones en forma de Decálogo Ciudadano Contra las Basuras Marinas que puedes llevar a cabo con el fin de colaborar con el medio ambiente,:
1. Piensa globalmente, actúa localmente y asume tu responsabilidad. Nuestro comportamiento es fundamental para prevenir el problema de las basuras marinas. 2. Deposita los productos higiénicos en la papelera, nunca en el WC. Los bastoncillos, toallitas, compresas y similares causan daños y averías en la red de saneamiento y pueden acabar en el mar, causando graves problemas ambientales y colmatando las redes de los pescadores. 3. Si te gusta pescar, sé cuidadoso con tus aparejos. Si caen al mar, los animales marinos pueden quedar atrapados entre cabos y sedales o ingerir los anzuelos. 4. Consume de manera responsable: infórmate y decide. 5. Aplica en tus hábitos de consumo la regla de las 3R -reduce, reutiliza yrecicla- y estarás contribuyendo a minimizar las basuras marinas, que en muchas ocasiones tienen su origen en tu domicilio.
colillas, envoltorios, o cualquier otro residuo en la playa, los ríos o en el mar. Ten siempre previsto el lugar donde vas a depositarlos. 7. Únete a la ciencia ciudadana. Para prevenir es necesario conocer y todos podemos contribuir a saber más sobre las basuras marinas de forma sencilla. Ser un ciudadano científico es ayudar a conocer mejor la cantidad, tipos y zonas de acumulación de las basuras marinas. Infórmate a través de la Asociación Española de Basuras Marinas (AEBAM). 8. Puedes recoger algún residuo que encuentres en tus paseos por la costa o unirte a las campañas locales de limpieza. 9. Educa a los niños y jóvenes en el respeto a la naturaleza y, con tu ejemplo, influye en tus amigos y compañeros para evitar el abandono de residuos. 10. Cuando navegues, no tires tus residuos al agua. Recógelos y al regresar a puerto deposítalos donde corresponda.
6. Disfruta de la naturaleza con responsabilidad. No abandones tus
QUÉ SON LAS BASURAS MARINAS Las basuras marinas se componen de una variedad de materiales, incluyendo fundamentalmente plástico, metal, madera, caucho, vidrio y papel. Aunque las proporciones relativas de estos materiales varían según las regiones, existe una clara evidencia de que las basuras constituidas por plástico son con diferencia el tipo más abundante. La mayoría de los plásticos son materiales extremadamente resistentes y persisten en el medio marino durante un período considerable, posiblemente hasta cientos de años. Los plásticos también se deterioran y se fragmentan en el medio ambiente como consecuencia de la exposición a la luz solar (fotodegradación), además de deterioro físico y químico, que se traduce en numerosos fragmentos de plástico diminutos llamados microplásticos. También pueden encontrarse en el medio marino otros microplásticos producidos intencionalmente para su uso directo (por ejemplo, partículas granulares utilizadas como abrasivos en los cosméticos), o como precursores de otros productos (pellets). La basura marina no es sólo un problema estético, sino que además de producir un importante impacto socioeconómico, amenaza la salud humana y la seguridad, y presenta efectos negativos sobre los organismos marinos y los hábitats. Está ampliamente documentado que el impacto de enredo o ingestión de desechos marinos puede tener consecuencias negativas sobre el estado físico de los animales marinos e incluso conducir a su muerte. La ingestión de microplásticos es también motivo de preocupación, ya que puede proporcionar una vía para la introducción de productos químicos peligrosos en la cadena trófica. Además, pueden dañar o degradar los hábitats (por ejemplo, en términos de asfixia) y aumentar el riesgo de transferencia de especies exóticas.
Consumidorex ·
39