Consumidorex 104

Page 1


CONSUMIDOREX Número 104 Septiembre 2018


OPINIÓN

Septiembre es el mes de vuelta de las vacaciones para la mayoría de nosotros; y también, un momento propicio para plantearnos proyectos y retos que cumplir, porque empezamos un nuevo curso, un nuevo año de trabajo, una nueva etapa, en fin, después de un tiempo de descanso. Por eso, desde esta tribuna les voy a proponer uno con el que, estoy seguro, la mayoría querría contribuir: cuidar mejor el medio ambiente. Es verdad que, año tras año, las tasas de reciclaje son mejores; también es cierto que muchos empezamos a tomar decisiones de compra incluyendo factores medioambientales como un criterio más, como los alimentos ecológicos, los coches que emiten menos emisiones, o los electrodomésticos que menos electricidad consumen. Pero nuestro día a día demuestra que queda mucho camino por hacer. En este contexto, todos hemos apreciado un cambio significativo en nuestros comercios desde hace un par de meses. El cobro de las hasta ahora gratuitas bolsas de plástico, ha supuesto no pocos enfados entre consumidores y comerciantes, ignorantes aquellos de que no es un capricho de estos, sino una obligación legal que ha impuesto los gobernantes de la Unión Europea para reducir el uso de plástico en nuestro territorio. Puede parecer una tontería, pero no lo es si pensamos que en el mundo consumimos 5 billones de bolsas cada año (la “b” no es ninguna errata), y que la mayoría de ellas terminan en vertederos, donde no se recuperan, o en el mar. Y también estamos asistiendo a un fenómeno creciente que, además de un problema medioambiental, está generando numerosas complicaciones a nuestros ayuntamientos. El uso de toallitas desechables que terminan arrojándose al inodoro está provocando atascos de proporciones gigantescas en los sistemas de desagüe de numerosas ciudades de todo el mundo. En uno y otro caso, la solución es muy sencilla: usar bolsas biodegradables y arrojar las toallitas a la basura. Sin embargo, hasta que no se nos han empezado a cobrar las primeras y a generar sanciones a los vecinos las segundas, parece que no reaccionamos. Cuidemos el medioambiente porque es vital para nosotros, no para proteger nuestro bolsillo.

CONSUMIDOREX

Director

Javier Rubio Merinero

Plaza de Santa María, 2 06800 · Mérida Telf.: 924 387 178 consumidorex@ucex.org www.ucex.org

Asesoría Jurídica

Roberto Serrano Reyes

Administración

Mª Eulalia Bermejo Rodríguez

Colaboradores

Revista de consumo y calidad de vida editada y producida por la Unión de Consumidores de Extremadura.

Petri Fernández Sánchez Laura Valero Barrena

Esta revista no admite publicidad comercial. La dirección no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores.

Corresponsalías

Badajoz Mérida Oliva de la Frontera

Impresión

Gráficas Rejas

Realizada con el patrocinio de la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura.

Depósito legal BA-114-2001

ISSN

1888-6264

Prohibida la reproducción de los contenidos publicados, salvo autorización expresa, así como la utilización de cualquier contenido de esta revista con fines comerciales o publicitarios. Esta revista se imprime en papel libre de cloro.


¿Qué funciones desempeña la Defensora de los Usuarios del Sistema Sanitario Público de Extremadura? Nuestra función más importante es la defensa de los derechos y libertades de los usuarios del SES. Y lo hacemos gestionando, es decir, atendiendo y tramitando las reclamaciones y sugerencias, así como las solicitudes de aplicación de la Ley 1/2005 de Tiempos de Respuesta de Atención Sanitaria Especializada en Extremadura que presentan los usuarios, por las distintas vías por las que llegan a nosotros (audiencia, correo electrónico, correo postal, fax, etc.). En el caso de las reclamaciones, tanto aquellas que nos llegan directamente por los pacientes, como las que se han presentado en los servicios de atención al usuario (SAU) del SES, y no se han contestado en tiempo, o el usuario está disconforme con la respuesta dada por la gerencia de área correspondiente. Y en cuanto a las solicitudes de aplicación de la Ley de Tiempos de Respuesta, para primeras consultas a especialistas, pruebas diagnósticas e intervenciones quirúrgicas, la

4 · Consumidorex

Oficina de la Defensora es la única que se encarga de gestionarlas. Son también funciones nuestras, informar y asesorar a los usuarios sobre sus derechos y deberes sanitarios, en este sentido, soy una firme defensora en hacer prevalecer los derechos de los usuarios, pero también para recordar los deberes de los mismos con respecto al sistema sanitario, de responsabilizarse del uso adecuado de las prestaciones ofrecidas por el SES, fundamentalmente en lo que se refiere a la utilización de los servicios, y mantener el debido respeto a las normas establecidas en cada centro sanitario y a los profesionales que prestan sus servicios en ellos. Es importante, y queremos participar en ello, impulsar la educación sanitaria de los usuarios, que sean más responsables del sistema sanitario y contribuyan en mayor medida a hacerlo sostenible; en definitiva, es de todos, y si no lo cuidamos nos podemos quedar sin él tal y como lo conocemos. Por último, aunque no menos importante, tengo la obligación y la responsabilidad de presentar la

Memoria anual de la Defensora, que es un reflejo de la gestión y trabajo realizado en la oficina y una fotografía del sistema sanitario desde el punto de vista de los usuarios extremeños. En definitiva, esta figura es una garantía de la calidad del sistema sanitario y un excelente medidor de cómo ve el usuario la asistencia sanitaria pública. Un servicio que ayuda a mejorar nuestro sistema sanitario. Quince años después de la creación de la institución del defensor, ¿cree que se conoce lo suficiente? Suficiente no; de hecho, uno de nuestros objetivos es mejorar ese grado de conocimiento de los ciudadanos extremeños y la accesibilidad. Estamos trabajando en divulgar la figura de la Defensora de los usuarios del sistema sanitario, porque creemos que hay todavía muchos ciudadanos que no conocen las herramientas que les ofrece nuestra Comunidad Autónoma para poder gestionar o hacer valer sus derechos en cuanto al sistema sanitario, ni conocen dónde pueden acudir


cuando tienen un conflicto o problema o cómo tienen que hacerlo. Queremos potenciar esta institución y darle cercanía. Por eso, también hemos creado un portal web nuevo de la Defensora, para que llegue más y mejor a los usuarios.

trónico... También hemos creado un apartado para contacto de los usuarios sanitarios con nosotros, en distintas dudas en materia sanitaria, petición de información, porque muchas veces no saben si el problema lo gestionamos nosotros o quién lo puede resolver.

En esta web, los ciudadanos pueden acceder a la información de lo que hace la institución, a los modelos de reclamaciones y solicitudes, lo que facilita que se pueda trasladar a través de correo elec-

¿Cuáles son los principales motivos de reclamación y queja? Dentro de lo que llamamos reclamaciones generales o quejas, en el año 2017, se abrieron 2.611 expe-

dientes en la Oficina de la Defensora de usuarios de toda la Comunidad Autónoma, reclamándose más a la atención especializada que a la primaria, entre las cuales, están las reclamaciones y sugerencias que presentan los usuarios por disconformidad con la demora en la atención sanitaria, en las que incluimos aquellas en las que el usuario considera que el SES le atiende tarde, la mayoría de ellas, en consultas sucesivas o revisiones médicas. Ese es el primer motivo de reclamación. Consumidorex ·

5


Así, de las 1.180 reclamaciones y sugerencias que hemos tenido, una parte importante de las reclamaciones son por ese motivo, seguido por la disconformidad con normas y organización y muy de cerca, la disconformidad con la asistencia sanitaria y el trato humano. Otros motivos pueden ser la insatisfacción con la información que reciben de los profesionales sanitarios, donde es importante la labor del profesional, y donde los usuarios siguen pidiendo más información sobre su enfermedad y tratamiento. Nosotros actuamos en esas reclamaciones como puente del usuario con el SES y como mediador entre ambas partes para solucionar los conflictos que ha tenido el paciente con el sistema sanitario público. En este ámbito, quiero recalcar que nuestro trabajo no es simplemente trasladar un papel, sino que hacemos una labor de gestión importante y muchas veces de forma directa con el SES, porque nuestra función es atender, gestionar y darle respuesta al usuario a la petición que está realizando, por lo que intentamos que esa repuesta sea lo más rápida posible; manteniendo siempre el respeto a la autonomía profesional. En esta labor de mediación, hemos obtenido un éxito muy importante, porque hemos sido capaces de dar satisfacción al usuario en el 99,5% de los casos. Y por otro lado, están las reclamaciones de los pacientes para peticiones de primeras consultas a

6 · Consumidorex

especialistas, pruebas diagnósticasterapéuticas o intervenciones quirúrgicas, es decir, las solicitudes de aplicación de la Ley de tiempos de respuesta de atención sanitaria especializada, recibiendo en el año 2017, 1.431 solicitudes en la Oficina, las cuales gestionamos y dimos resolución al cien por cien de las mismas. Cuando se presentó la memoria de la Institución, pudimos observar que la demanda de los usuarios aumenta pero, ¿aumentan en la misma proporción los medios? ¿Cómo repercute la falta de recursos humanos en la atención al ciudadano? Los recursos humanos son el punto más débil de la Institución. Esta necesidad, estaba justificada por el importante incremento de trabajo que la Oficina ha experimentado en

sores de los usuarios, han ido reflejando en las distintas memorias, la necesidad de incrementar los recursos humanos de la institución para ajustarlos a la carga de trabajo actual, y que posteriormente también yo trasladé a la Consejería competente y a los responsables políticos; no por nosotros, porque nuestro compromiso y nuestra responsabilidad va más allá de nuestras obligaciones, sino por los ciudadanos que atendemos a diario y que reclaman salud, para que la institución pueda ser lo más ágil posible en sus gestiones y garantizar la mejor atención personal a los usuarios, pacientes y familiares. En esta ocasión, parece que hemos tenido éxito, porque desde el mes de julio contamos con una estructura administrativa adecuada a las necesidades, que se traducirá en un recurso humano más, lo que nos va

Desde que se creó la Oficina en el 2003, hemos pasado de gestionar 300 expedientes, a atender alrededor de 5.000 usuarios y abrir casi 3.000 expedientes en el 2017. los últimos años. Desde que se creó la institución en el 2003, hemos pasado de gestionar 300 expedientes, a atender alrededor de 5.000 usuarios y abrir casi 3.000 expedientes en el 2017. Para ello, la Institución ha contado, además de con la Defensora, con un Asesor Jurídico y un Auxiliar Administrativo. Cuestión que los anteriores defen-

a permitir también desarrollar ciertos objetivos y línea de trabajo que teníamos previstas. ¿Cuál que es el motivo de que año tras año aumenten las reclamaciones? ¿En qué se está fallando? Desde mi punto de vista, el aumento de las reclamaciones responde a


Evolución de las reclamaciones presentadas ante la Defensora de los Usuarios

varios factores, entre otros, a que cada vez más los usuarios están informados y conocen sus derechos; ejercen más su derecho a reclamar y no solo se quejan verbalmente sino que lo plasman por escrito; al incremento de las actuaciones sanitarias realizadas, como intervenciones quirúrgicas en traumatología, urología,.. debido al aumento en la esperanza de vida; a la gestión sanitaria realizada, dado que la mayoría de las reclamaciones que presentan los usuarios son por disconformidad con la demora en la atención sanitaria, etc. Es importante que los usuarios pongan de manifiesto por escrito todas las situaciones en las que entiendan que se vulnera alguno de sus derechos o bien que los servicios y prestaciones sanitarias no son las correctas o adecuadas a sus necesidades, ya que el estudio de las mismas nos permite detectar y analizar los problemas de nuestro sistema sanitario, lo que contribuye a una mejor atención sanitaria y de más calidad. Para mí, toda reclamación tiene que ir acompañada de un gesto de atención, escucha y humanidad porque fundamentalmente se reclama “salud”, que es un bien muy preciado para las personas. No obstante, el SES, cuenta con un

nivel de la atención profesional, tanto de atención primaria como especializada, bueno, con una alta cualificación de sus profesionales. El elevadísimo número de actos sanitarios, en todo un año, transcurren, de forma general, con una buena satisfacción de los usuarios y hace que las reclamaciones que llegan a la Defensora, aun creciendo de forma significativa, sean proporcionalmente bajas en relación al servicio que presta nuestro sistema sanitario público, de forma global. Nuestros usuarios prefieren el sistema sanitario público al privado, y consideran que tenemos muy buenos profesionales atendiéndoles, tanto sanitarios como administrativos. Pero el sistema sanitario siempre es mejorable; de hecho, esta institución es una buena herramienta para medir la calidad del sistema sanitario público y para contribuir a hacerlo sostenible. Conseguir una mejor asistencia sanitaria, es una responsabilidad de todos, gestores sanitarios y profesionales del SES, y requiere implicación por ambas partes, solo de esta manera podrá lograrse que pacientes y familiares se sientan bien tratados y atendidos por los servicios sanitarios, dando más humanización al sistema sanitario, sin que con ello olvidemos los deberes de los usuarios.

En lo personal, ¿qué le motivó a aceptar el nombramiento? Primero, por vocación; y segundo, porque todo lo que pueda trabajar y aportar para mejorar nuestro sistema sanitario público me parece fundamental porque revertirá en las personas que forma parte del mismo. Es una labor difícil pero muy satisfactoria a nivel personal. También influyó la cercanía que siempre he sentido, no solo a nivel individual sino también a nivel colectivo, con las asociaciones de consumidores y usuarios, y asociaciones de pacientes y familiares, con las que he tenido mucha relación por mi actividad laboral. Trabajar directamente con los usuarios, pacientes y familiares, es muy constructivo. Me parecía un reto profesional apasionante, que agradecí profundamente al Consejo Extremeño de los Consumidores, que fue quien me propuso para el cargo, y así poder aportar esa cercanía y mi compromiso personal de trabajo y responsabilidad como siempre he hecho en los puestos que anteriormente he desempeñado, para que entre todos podamos mejorar y darle más calidad y calidez a nuestro sistema sanitario. Así como velar, por el desarrollo efectivo de la participación de los ciudadanos, facilitando información de nuestra actividad, para que los representantes de los mismos puedan realizar las propuestas de mejoras que vengan a perfeccionar la atención sanitaria y la satisfacción de los mismos.

Consumidorex ·

7


Es frecuente que los usuarios se quejen de la espera hasta recibir la atención especializada. ¿Cómo se enfrenta a esta disyuntiva? ¿Han abordado desde la Institución alguna posible solución? Tanto en las reclamaciones para consultas sucesivas a especialistas como en las solicitudes de ley de tiempo de respuestas que los usuarios nos presentan por demora en recibir atención sanitaria especializada, nuestra función es atender, tramitar y gestionar las mismas a la mayor celeridad posible. Y para poder desempeñar este trabajo, es ineludible la asistencia de la Administración Sanitaria, proporcionando, en el menor plazo posible, las informaciones que se les requiere, así como su pronta predisposición favorable a aceptar la mediación y ser sensible con las peticiones razonables que presentan los ciudadanos cuando le surge una situación de conflicto o dificultad. Como defensora, he considerado que adelantar la información y realizar gestiones directas con los responsables de la gestión sanitaria del SES, tanto en servicios centrales como en las distintas áreas de salud, es una manera ágil y eficiente de acelerar soluciones a las reclamaciones y solicitudes que presentan los usuarios. Principalmente, en casos prioritarios que requieren de mayor celeridad en su tramitación y gestión. Y así, esta Institución ha realizado un esfuerzo en este sentido y seguirá trabajando

8 · Consumidorex

C/ Adriano, nº 4 – Planta Baja. 06800 Mérida Teléfono: 924 00 47 21 Fax: 924 00 47 30 E-mail: defensor.usuarios.sspe@salud-juntaex.es Web: https://saludextremadura.ses.es/defensorausuarios

en esta línea, en colaboración máxima con el SES en beneficio de los usuarios. También es importante la información que facilitan los profesionales sanitarios a los pacientes, porque más información podría evitar algunas reclamaciones, como por ejemplo, por disconformidad con la atención personal y/o sanitaria, o por demora en las citaciones para consultas de control-seguimiento, pues al paciente le prescribe el médico un plazo para revisión médica, que es orientativo, y cuando hay discordancia entre el tiempo indicado por el médico y la cita dada por el servicio de admisión, el usuario reclama; cuando se podría dar un cierto margen al sistema, por supuesto con sentido común, y estando informado y controlado el paciente. El haber estado como Jefa de Servicio en dos legislaturas, ¿de qué te ha servido? El desarrollar mi actividad profesional tanto en lo asistencial como en áreas de gestión, planificación sanitaria y participación ciudadana en salud me ha dado una base, conocimientos y experiencia, y una percepción desde los dos puntos de vista. Trabajar de forma conjunta con el movimiento asociativo es muy enriquecedor y productivo; es la voz de los usuarios, pacientes y

familiares, y me ha permitido percibir ese sentir, el tener más empatía con ellos, con sus problemas y dificultades en el sistema sanitario, para después volcarlo como defensora de los usuarios. Me llegan consultas, reclamaciones y sugerencias tanto de las asociaciones de consumidores y usuarios, como de pacientes y familiares, de forma directa; y en este sentido y una de las líneas que estamos trabajando son las respuestas del SES a las reclamaciones de los usuarios, porque a veces vemos una utilización en exceso de modelos estandarizados, para que no sean respuestas maquetadas sino que sean más personalizadas y ajustadas a lo que el usuario reclama. Este tipo de respuestas, puede hacer que algunos usuarios lo perciban negativamente, mantengan el conflicto o no confíen. ¿Qué grado de colaboración ha encontrado por parte de los centros o servicios reclamados? ¿Y por parte de la administración sanitaria? Muy bueno, y es de agradecer, desde aquí traslado mi gratitud al SES, al Director Gerente del SES, al Director General de Asistencia Sanitaria, a los gerentes de áreas, a los Directores médicos, a los compañeros de los SAU y al personal


QUIÉN ES... Eva María Molinero San Antonio, nacida en Badajoz, es Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Extremadura, médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. de todas las direcciones anteriores, por su colaboración porque, aunque tengan el deber de colaboración con la institución, han demostrado su implicación, con una colaboración bidireccional, directa y fluida; y es necesaria para la resolución de las reclamaciones y solicitudes de los ciudadanos que acuden a nosotros solicitando nuestra asistencia al encontrarse con dificultades y problemas con el sistema sanitario, sobre todo en la celeridad de respuestas. Les agradezco ese esfuerzo pero les traslado que sigan esforzándose junto a nosotros para que los pacientes se sientan bien tratados y atendidos en plazo por los servicios sanitarios. Y por supuesto, mi agradecimiento y reconocimiento a los profesionales del SES, por su labor diaria con los pacientes, y por el esfuerzo tan importante que realizan en muchas ocasiones cuando se les requiere. Conseguir una mejor asistencia sanitaria es una responsabilidad compartida, de todos, gestores sanitarios y profesionales sanitarios, sin olvidar el papel de los usuarios sanitarios en sus deberes, en el uso correcto del sistema para, que entre todos, podamos tener un sistema sanitario sostenible, continuado y bueno.

¿Qué valoración hace de nuestro sistema sanitario público? Tenemos un buen sistema sanitario público, y así se desprende de las distintas encuestas que se realizan a los usuarios, informes de las asociaciones en defensa del sistema sanitario, barómetro sanitario, que lo puntúan con un bien alto. La valoración es buena, pero siempre mejorable. Es de alabar el esfuerzo que ha hecho el SES, y así lo he volcado en las conclusiones de la memoria de la Defensora del 2017, tanto en las reclamaciones como en solicitudes de ley de tiempo de respuestas en la gestión sanitaria, pero para nosotros no es suficiente en el caso de las reclamaciones, que siguen aumentando, porque tiene que mejorarse y, en cuanto a solicitudes de ley de tiempo de respuesta, nos parece inadmisible mientras haya un usuario que esté demandando una asistencia sanitaria que tiene derecho por ley y no se esté cumpliendo. En definitiva, se puede seguir trabajando y esforzándose para mejorar estas cuestiones, que es nuestra misión, velar por los derechos y libertades de los usuarios en materia sanitaria.

Comenzó su andadura profesional ejerciendo como Médico de Familia en el Equipo de Atención Primaria del Centro de Salud San Roque de Badajoz. Es funcionaria de carrera del Cuerpo de Titulados Superiores de Medicina y Cirugía de la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales, donde empezó a ejercer puestos de estructura en áreas de gestión, planificación sanitaria y participación comunitaria en salud, así como de coordinación y cooperación con asociaciones de pacientes y familiares. Ejerce como miembro del Consejo Extremeño de Salud, Consejo Regional de Pacientes de Extremadura, Consejo Regional de Salud Mental de Extremadura y con representación en el Comité de Bioética Asistencial del área de salud de Badajoz. Es Defensora de los Usuarios del Sistema Sanitario Público de Extremadura desde el 1 de Diciembre de 2016.

Consumidorex ·

9


A

unque el verano llega a su fin, la Época de Peligro Alto de incendios forestales, se prolongará, como mínimo, hasta el próximo 15 de octubre de 2018. Se prevé incluso que, en función de las condiciones meteorológicas podrá prorrogarse si las mismas así lo aconsejan. Para este año, los medios de los que dispone la Junta de Extremadura aéreos son 7 helicópteros de transporte y extinción, uno de bombardeo y otro de coordinación, los terrestres son 47 camiones, 40 vehículos ligeros, 6 pick up y un puesto de mando de incendios forestales y de maquinaria pesada son 8 bulldozer y 2 tractores neumáticos. En cuanto infraestructuras, está en Centro Operativo Regional, las emisoras de Badajoz y Cáceres, 10 bases de helicópteros, 51 bases medios terrestres y 44 puestos de vigilancias y otros medios de la Junta como los agentes del Medio Natural, conductores, mecánicos y Centro de Emergencia 112. En cuanto a personal, la campaña cuenta con más de 950 trabajadores durante todo el verano. Además, la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio ha adquirido seis vehícu-

10 · Consumidorex

los pick-up que ya forman parte de la flota del Plan de Lucha contra Incendios Forestales de Extremadura (Infoex) y que tienen la capacidad para transportar una cuadrilla de retén con cinco componentes. Las pick-up están equipadas con cisternas de 400 litros, bomba de alta presión, lanza de caudal variable y herramientas manuales de extinción, incluida motosierra. Los vehículos ayudarán en las labores de extinción de incendios a las unidades de Calera de León, Trasierra, Zalamea de la Serena, Manchita, Alburquerque y

Membrío-Carbajo. "La nueva política forestal de la Consejería a través del proyecto Mosaico del convenio con la Universidad de Extremadura y la ejecución de planes periurbanos sobre todo en la zona de Las Hurdes y Sierra de Gata y algún municipio de la provincia de Badajoz como Valle de Matamoros más la modificación de la Ley de Incendios que ha dado lugar a que el Gobierno autonómico pueda actuar en fincas privadas han sido otras de las novedades para preparar esta campaña".

Queda prohibido encender fuego fuera de los supuestos expresamente previstos o autorizados con arreglo a la normativa de incendios forestales, así como arrojar o abandonar objetos en combustión o cualquier clase de material susceptible de originar un incendio forestal. Durante la Época de Peligro Alto en espacios abiertos o semiabiertos, en campo o en zona de influencia forestal no se podrán encender hogueras, barbacoas o similares con emisión de humo y pavesas. Los titulares de lugares especialmente habilitados para hogueras y barbacoas en zonas recreativas o de acampada y otras, deberán señalizar su prohibición, inhabilitarlas o precintarlas. Los fumadores que transiten por terrenos forestales deberán apagar los fósforos y puntas de cigarrillos antes de desecharlos, quedando prohibido arrojar unos y otros desde los vehículos.

PROHIBICIONES en época alta de incendios


Consumidorex ¡

11


L

a gran mayoría de consumidores,utilizamos habitualmente las tarjetas de créditos convencionales, pero existen otras de pago aplazado o también conocidas como tarjetas revolving. Estás se pueden suscribir a través de entidades bancarias, pero también en comercios, gasolineras, etc. En este informe vamos a tratar de explicar en qué consisten estas tar-

jetas, y qué riesgos estamos asumiendo cuando la contratamos. Las tarjetas de crédito revolving, tienen habilitada una línea de crédito con un límite disponible, que es modificado al alza normalmente, sin el consentimiento y comunicación al usuario. A la hora de contratarlas, la entidad emisora nos informa de la línea de crédito disponible, y nosotros tenemos que

En las tarjetas ‘revolving’, la falta de transparencia y el desconocimiento, son el peor aliado para las economías domésticas. Además, con el pago aplazado atrapan a los clientes por sus condiciones oscuras.

12 · Consumidorex

elegir el sistema de pago. Si optamos por pagar todas las compras al final de mes (lo que conocemos como contado), no tendremos mayores problemas. Pero si decidimos aplazarlas, financiar nuestras compras, es cuando comenzarán nuestros problemas. Cómo pagaremos las compras Las tarjetas revolving son peligrosas


en el momento que optamos por el pago aplazado. El problema surge por el elevado interés que aplican todas las entidades que las ofrecen, pudiendo llegar al 29%. En los pagos aplazados, dependiendo de la entidad, se ofrece la posibilidad de pagar un porcentaje (pudiendo ser este del 3, 4, 15%, etc.,) del capital dispuesto (del total de las gastos-compras realizados) o

bien acordar una cuota fija. El problema de cualquiera de las dos opciones, es que el tipo de interés es tan elevado, que el consumidor en muchas ocasiones no tiene viabilidad económica para hacer frente al pago de las cuotas. Con el fin de conocer mejor el funcionamiento de estar tarjetas, vamos a imaginar un supuesto práctico. Supongamos que tenemos

un tarjeta revolving con una línea de crédito de 1.200 euros y con un interés anual del 28%, y que hemos realizado pagos de gasolina y compras en supermercados por un importe de 1.000 euros. En un préstamo convencional, con el sistema de interés simple, si pedimos mil euros y lo queremos devolver en un año, pagaremos en total (capital del prestamo más

Consumidorex ·

13


intereses) una cantidad de 1.280 euros (1.000 de capital, más 280 en concepto de interés). Este préstamo nos supondrá una cuota de 106,67 euros al mes, que estaremos pagando durante 12 meses. Así, sabremos perfectamente cuándo terminará y cuánto nos costará el dinero prestado. Sin embargo, si optamos por pedir el mismo dinero, 1.000 euros, en un préstamo con una tarjeta revolving, que suele tener un interés del 28%, no tendremos un plazo estipulado para devolver el dinero prestado, sino que la entidad emisora de la tarjeta nos dará la opción de escoger qué cantidad abonar al mes, que no podrá ser nunca inferior al 3% del capital pendiente de pago, en este caso de los 1.000 euros que hemos gastado. Por tanto, en este caso, en un primer momento pagaremos 30 euros al mes: suena fácil y cómodo de abonar pero, ¿cuándo acabo de pagar los 1.000 euros? ¿Cómo me aplican los intereses? Aquí comienzan los problemas. El primer mes, al pagar nuestra cuota de 30 euros, podemos pensar que al abonar la misma nos quedará pendiente de pagar 970 euros (1.000 – 30 = 970 euros), pero nada más lejos de la realidad. Hay que tener en cuenta que antes de realizar esa operación la entidad

14 · Consumidorex

financiera nos sumará el interés acordado 28% a los 1.000 euros pendientes, en total 23,33 euros más, por lo que una vez descontados los 30 euros que hemos abonado ese mes, tendremos pendiente la cantidad de 993,33 euros; es decir, sólo habremos amortizado-pagado 6,67 euros de la deuda pendiente. El segundo mes que nos toque pagar, tendremos, como decíamos anteriormente, un saldo pendiente de 993,33 euros, y como vuelvo a pagar la cuota mínima de 30 euros,

y me vuelven a cargar el tipo de interés pactado sobre el total (28% sobre 993,33 €), en el segundo mes tendré pendiente después de abonar mi correspondiente recibo la cantidad de 986,51 euros. Como podemos comprobar, después de abonar dos mensualidades, en total 60 euros de cuota, sólo hemos amortizado la cantidad de 13,49 euros. Si continuamos con el pago mensual de los 30 euros, cuando haya pasado el primero año, hemos


abonado la cantidad de 360 euros, pero tendremos aún una deuda pendiente de aproximadamente 890 euros, lo que significa que tan sólo hemos amortizado 110 euros de la deuda pendiente, el resto han sido intereses. Por tanto tardaremos aproximadamente diez años en liquidar la deuda, haciendo frente a

la cuota de seguro (0,75%) del capital pendiente; así, pagaríamos por él 7,5 euros, que se sumaría a los 1.000 euros que ahora adeudamos más el interés acordado 28%, total deuda pendiente (1.031). Al pagar ese mes nuestra cuota de 30 euros, abríamos amortizado cero capital, nuestra cuenta pen-

La mayoría de las entidades que ofrecen tarjetas revolving, sugieren o incluso obligan a contratar un seguro de protección de pagos, que en ocasiones suscriben a nuestro favor sin tan siquiera contar con nuestro consentimiento unos intereses superiores a los 2.000 euros. Pero aún puede ser peor, porque algunas empresas de las que ofrecen la tarjeta revolving, nos ofrecen u obligan a tener un seguro de protección de pagos; incluso en ocasiones, aplican el seguro sin nuestro consentimiento. La prima de este seguro, que se paga mensualmente, suele ser un porcentaje del capital pendiente de pago (entre un 0,75 y 1%). Por lo tanto en nuestro ejemplo anterior, en el primer mes de pago, tendríamos que descontar, además,

diente quedaría en 1.001 euros, más deuda que cuando nos concedieron la línea de crédito. Si continuamos con esta progresión, y seguimos con el pago de los 30 euros mensuales, cada mes deberemos más dinero, (en el segundo mes quedarían pendiente 1002,03 euros y así sucesivamente). Sin duda un gran daño para las economías domésticas que sufren miles de personas en nuestro país. Es una auténtica bola de nieve. El cliente paga el seguro, los intereses y el capital y sigue generando intereses, de ahí que se llame revolving.

Los seguros de protección de pagos han dado lugar a todo tipo de prácticas desleales: desde cobrarlo sin más, como en el caso de la sentencia del Juzgado de Cangas de Onís de fecha 29 de septiembre de 2017, pese a que no se hubiese contratado, a que el comercial o cualquier otro empleado de la financiera marque la casilla habilitada para su suscripción, en contra de la voluntad del cliente, o que se coloque el seguro a personas que por sus circunstancias no pueden estar cubiertas, por ejemplo, si tienen declarada una invalidez absoluta. Qué dice la ley La normativa no obliga a las entidades a advertir sobre el crecimiento de la deuda pendiente o sobre los problemas que supone fijar una cuota muy pequeña. El resultado es que muchos usuarios pueden encontrarse, sin darse cuenta, en una espiral de deuda permanente. El Banco de España indica que una buena práctica financiera consistiría en que, para los casos en los que la amortización del principal se vaya a realizar en un plazo muy largo, la entidad financiera facilitara de manera periódica información sobre cuánto tiempo se tardaría en terminar de pagar la deuda pendiente pagando la cuota fijada si se dejara de utilizar la tarjeta, cuál debería ser el importe de la cuota mensual que permitiera liquidar la Consumidorex ·

15


que el consumidor pague realmente lo que ha gastado, fuera de los intereses abusivos que tienen las tarjetas. Esta sentencia estableció doctrina jurisprudencial sobre cómo se aplica la Ley de Represión de la Usura a los revolving, que son los propios de las tarjetas de crédito.

deuda pendiente en el plazo de un año o ejemplos sobre el posible ahorro de intereses que representaría aumentar el importe de la cuota... Sin embargo, son simples recomendaciones, las entidades no están obligadas a seguirlas y, de hecho, no nos consta que ofrezcan esta información a sus clientes.

puede acreditar formalmente por escrito la contratación del seguro de protección de pagos. Además, y en relación al tipo de interés aplicado, las entidades contestan que “el cliente en todo momento está informado del tipo de interés que está abonando, y además ha sido acep-

Está en marcha el Anteproyecto para la Ley de Servicios de Pago para trasponer una Directiva del 2015, donde se contempla entre otros la transparencia en este tipo de operaciones. Hoy por hoy queda de manifiesto que esta transparencia no existe.

El Tribunal Supremo ha dictaminado, en Sentencia que crea jurisprudencia, que los intereses de las tarjetas revolving, igual que los de otros productos que suelen estar por encima del 25%, incumplen la Ley de Represión de la Usura y son abusivos

Reclamar las “revolving” Cuando el consumidor detecta el problema, normalmente es con el paso de los años, cuando se da cuenta que hay algo que no va bien, que no es normal, paga y paga y paga, y la deuda continua, nunca se acaba. Es en este momento cuando el consumidor comienza a solicitar información y ayuda sobre la situación económica que está soportando.

tado previamente en el contrato de solicitud de la tarjeta”. Por otra parte, y en relación al seguro, informan en determinadas ocasiones que “se adhiere al seguro de forma telefónica”, pero no aportan grabación de aceptación de la relación contractual.

Desde la Unión de Consumidores de Extremadura, intentan siempre llegar a un acuerdo con la entidad responsable de la tarjeta, con el fin de no tener que acudir a la vía judicial. Ellos presentan la reclamación extrajudicial ante la entidad responsable de la tarjeta, la cual, en la gran mayoría de las ocasiones, no

Por este motivo, en casi todos los casos, se acaba finalmente en la vía judicial con el fin de proteger los derechos económicos de los consumidores, apoyados en la sentencia del Tribunal Supremo de fecha 25 de noviembre de 2015, donde se declara la nulidad del contrato de tarjetas revolving por usura y fija

16 · Consumidorex

La generalidad de las tarjetas de crédito aplica intereses elevadísimos, cosa que pueden hacer por la ausencia de competencia y la falta de transparencia en ese ramo de la actividad financiera, con prácticas muy agresivas y engañosas. Los bancos facilitan a sus clientes solventes la contratación y el uso de las tarjetas de crédito, a menudo remitiéndolas aunque el cliente no las haya solicitado (cosa que el Banco de España se ha cansado de decir que es una mala práctica bancaria) y fomentando su uso mediante prácticas como entregar puntos o bonificaciones por realizar


compras con ellas; eso sí, nunca informan claramente del coste que tiene financiarse con ellas. El Tribunal Supremo ha expuesto que hay que comparar los tipos de interés de estas tarjetas con el promedio del mercado del crédito al consumo, porque las tarjetas constituyen en el fondo una forma de crédito al consumo. Rechaza las alegaciones de bancos y financieras sobre que es necesario aplicar un tipo de interés más elevado porque muchos clientes son insolventes y dan lugar a impagados. Así, el Supremo explica que lo que deben hacer las financieras es comprobar que sólo dan crédito a personas solventes, porque si financian a insolventes, se incrementa el problema del sobreendeudamiento familiar, sobre todo si se exigen intereses muy elevados; además, esto supondría elevar el coste de la financiación a las personas sol-

ventes, que no tendrían acceso a un crédito a coste razonable. Los juzgados de toda España están dictando sentencias estimando la nulidad de intereses, en algunos casos por abusivos y en otros por usurarios, y probablemente será una tendencia que continuará, ya que las entidades que emiten este tipo de tarjetas, hoy por hoy, no tienen ninguna intención de reducir estos intereses, ni de informar de forma clara y transparente sobre las condiciones de las tarjetas; aunque cada vez más consumidores, afectados por los elevados intereses, se deciden a demandar. Conclusión Este tipo de tarjetas, sólo son recomendadas para pagar las compras efectuadas a final de cada mes, y no entrar en una financiación. Si nos vemos obligados a contratarlas, no debe optarse en

ningún caso por el seguro de pago protegido, y debe intentar hacer frente a una cuota mensual lo más alta posible y repasar y entender el recibo con la información de pago que se generan mensualmente. Recuerde que cuanto menor sea la cuota o porcentaje fijado para la amortización de la deuda, más tiempo se prolongará la misma, con los consiguientes nuevos intereses, pudiendo vivir el caso que aunque paguemos puntualmente todos los meses y no usemos la tarjeta, cada vez debamos más. Si tiene o cree tener una tarjeta revolving, y no está de acuerdo con el tipo de interés aplicado, con el cargo del seguro de protección de pagos, con las comisiones generadas, etc., desde la Unión de Consumidores de Extremadura le informarán gratuitamente de cómo solucionar este problema económico. Consumidorex ·

17


E

l Servicio Extremeño de Salud facilitará el lenguaje de signos en las consultas externas de los hospitales, las Urgencias y en las Unidades de Cuidados Intensivos si una persona con discapacidad auditiva así lo solicita. Además se instalarán bucles magnéticos en las consultas de otorrinolaringología para que las personas con audífonos o prótesis auditivas puedan escuchar la conversación con total nitidez. Así lo ha acordado la consejería de Sanidad y Políticas sociales mediante sendos convenios con la Federación Extremeña de Asociaciones de Personas Sordas (EXAS) y la Federación Extremeña de Discapacitados Auditivos Padres y Amigos del Sordo (FEDAPAS). Según ha explicado el consejero José María Vergeles, junto al

18 · Consumidorex

director gerente del SES, Ceciliano Franco, el presidente de FEXAS, José Manuel Cercas, y el director gerente de FEDAPAS, Severiano Sevilla, el servicio de lenguaje de signos en idioma español se va a prestar en todos los hospitales de la región a demanda de los usuarios y serán las dos federaciones quienes pongan al intérprete de signos, que tendrá que tener el consentimiento informado del paciente para garantizar la confidencialidad de la consulta.

dar los espacios sanitarios a las personas con discapacidad auditiva.

En España hay aproximadamente un millón de personas con discapacidad auditiva de las que unas 100.000 sufren sordera profunda. Haciendo una extrapolación a Extremadura la población afectada supera las 23.000 personas, de los que unos 2.000 tienen sordera profunda. Por eso, ha señalado Vergeles, es necesario

FEXAS y FEDAPAS, por su parte, han agradecido la sensibilidad que la Junta de Extremadura ha mostrado con las personas con discapacidad auditiva, ya que la accesibilidad es necesaria para la igualdad de oportunidades y, en este caso, para el acceso igualitario a la sanidad pública.

El bucle magnético permite escuchar una conversación sin interferencias a aquellas personas con audífonos y ya se han instalado en las consultas de otorrinolaringología de Mérida y de Badajoz. El SES extenderá la instalación de estos bucles a todas las consultas de otorrino de la comunidad y pretende extenderlas a las urgencias.


MÁS COLABORACIÓN SANITARIA CON PORTUGAL Extremadura y el Alentejo han firmado un acuerdo sobre cooperación sanitaria transfronteriza, que permitirá la colaboración de ambas regiones en formación, intercambio de experiencias, tecnología y protocolos sanitarios. El Memorándum de Entendimiento fue suscrito en la Cámara Municipal de Elvas por el consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles, el alcalde de Elvas, Nuno Miguel Fernandes, y el presidente de la Unidad Local de Salud del Norte Alentejano, João Manuel Moura. En su intervención durante el acto de la firma, el consejero extremeño aludió al trabajo que se ha llevado a cabo para lograr este acuerdo y “haber convencido a nuestros respectivos gobiernos nacionales para que nos dieran el permiso para firmar este memorándum”, que comenzó hace dos años. Una vez firmado este memorándum comenzarán a formarse los grupos de trabajo, que van a permitir una coordinación entre diferentes ámbitos de las especialidades sanitarias. De ahí, explicó Vergeles, saldrán protocolos de atención sanitaria a un lado y otro de la raya. Para el consejero, uno de los aspectos más importantes del Memorándum es poder aprovechar los fondos europeos interregionales que permitan la dotación de infraestructuras y tecnología “tras una época en la que hemos padecido obsolescencia tecnológica y de infraestructuras en nuestros centros hospitalarios y sanitarios”. También mejorará la formación de los profesionales de ambos lados de la raya compartiendo conocimientos, técnicas o información como la presentada hace unas semanas en forma de web sobre la crianza de los hijos para las familias de ambos países. (http://www.juntaex.es/comunicacion/noticia&idPub=25282) José María Vergeles destacó la necesaria cooperación entre dos regiones con una población muy dispersa y envejecida, por lo que planteó que uno de los primeros protocolos de atención que tienen que abordar los grupos de trabajo debe ser para la cronicidad, partiendo de la Estrategia de Atención a la Cronicidad que ha elaborado el Servicio Extremeño de Salud. El memorándum es “una oportunidad para mejorar la atención sanitaria de nuestros pacientes”, afirmó.

Consumidorex ·

19


E

l primer día del año 2014 supuso en el sector de la hostelería un cambio muy significativo: los tradicionales “convoys” que incluían dos botes rellenables para aceite y vinagre y que eran usados habitualmente para regar las tostadas del desayuno o para aliñar la ensalada de la comida, tenían fecha de caducidad. Ese día, entró en

20 · Consumidorex

vigor una norma que obligaba a todas las empresas del sector “horeca” (hoteles, restaurantes y cafés) a que los aceites que se pusieran a disposición de los consumidores debían servirse en envases etiquetados y, o bien provistos de un sistema de apertura que pierda su integridad tras su primera utilización, o, en aquellos envases que por su capacidad se puedan poner a disposición de los consumidores más de una vez, que dispongan de un sistema de protección que impida su reutilización una vez agotado

su contenido original. Dicho de otra manera, desde primeros de ese año se hizo efectiva la prohibición de ofrecer a los clientes en los establecimientos reseñados aceiteras rellenables y sin etiquetar. Con esta medida normativa, que fue adoptada por España, Italia y Portugal, los grandes productores de aceite de la Unión Europea, y a pesar de que no prosperara la iniciativa comunitaria que pretendía hacer extensiva dicha prohibición en todo el territorio comunitario, se pretendía mejorar la garantía de calidad de los aceites y la información que al respecto recibía el consumidor en los establecimientos señalados. No obstante, un aspecto


relevante es que las citadas limitaciones y prohibiciones únicamente afectan al aceite ofrecido directamente al consumidor en los citados establecimientos, no al usado para cocinar. Eso supone que, cuando una tostada sale untada en aceite de la cocina, o una ensalada ya está aliñada cuando llega a la mesa, el consumidor no puede saber qué aceite se ha usado. En definitiva, lo que pretendía esta norma era acabar con la desinformación del consumidor en relación con el aceite que estaban ofreciéndole en los bares y restaurantes y que pudiera elegir libremente y con conocimiento de causa qué aceite quería para sus comidas. Además,

se había constatado que en determinados locales se ofrecía aceite de oliva virgen extra en envases rellenables y que, por tanto, no podían garantizar realmente que fuera de esa categoría o de otra inferior. Así pues, todos contentos. ¿O no? Cumplimiento de la norma Una vez pasado el periodo transitorio que la norma otorgó a los establecimientos de hostelería, de dos meses (es decir, hasta el 28 de febrero de 2014 no era obligatorio su cumplimiento), se comenzaron a escuchar voces que condenaban la promulgación de esta ley. Así, algunos hosteleros se quejaban de que la obligación de vender el aceite en monodosis o en envases

irrellenables, les obligaba a encarecer sus servicios; sin embargo, según los cálculos del sector del aceite, el sobrecoste de una tostada no llegaba ni a dos céntimos, perfectamente asumible por el empresario que, además, sin duda lo trasladó al consumidor, que vio cómo subía el precio del desayuno, no sólo de los que empleaban aceite, sino también mantequilla, mermelada o tomate. En cualquier caso, esta norma, que en un principio fue rápidamente acatada por la mayoría del sector horeca, parece que va relajándose ante la ausencia de sanciones y reclamaciones. En primer lugar, porque el consumidor desconoce,

El aceite de oliva es uno de los grandes tesoros de la gastronomía mediterránea. Pero no todos son iguales. Virgen o virgen extra son distintas categorías que, además, tienen distintos precios. Para que el consumidor pueda estar seguro de lo que consume en hostelería, se prohibieron hace años las aceiteras rellenables. Pero, ¿se cumple siempre esta obligación legal?

Consumidorex ·

21


En tu punto de venta encontrarás tres categorías comerciales o tipos de aceites de oliva diferentes: aceite de oliva virgen extra, aceite de oliva virgen y aceite de oliva. Todos ellos son una fuente de ácidos grasos monoinsaturados, lo que los convierte en uno de los alimentos más sanos, imprescindibles en cualquier dieta saludable. Vamos a conocerlos: Aceite de oliva Son aceites que contienen exclusivamente una mezcla de aceites de oliva refinados y vírgenes o vírgenes extra en una proporción variable. Los aceites de oliva refinados se obtienen a partir de aceites vírgenes que no han alcanzado los altos niveles de calidad que se exige a los vírgenes y vírgenes extra. Comparten con estos su alto contenido en ácidos grasos monoinsaturados, fundamentales en una dieta sana. Aceite de oliva virgen Proceden también de zumo de aceituna 100%, y poseen notables características de sabor y aroma. No obstante, no llegan al nivel de excelencia de los aceites virgen extra. Comparten con estos su capacidad antioxidante y su riqueza en ácidos grasos monoinsaturados. Aceite de oliva virgen extra 100% zumo de aceituna. Son aceites que se obtienen de aceitunas en su momento óptimo de maduración, y solo por procedimientos mecánicos. Los aceites de oliva virgen extra son aceites de máxima calidad, libres de defectos, por eso tienen excelentes características de sabor y aroma, constituyendo un deleite para los sentidos. Los aceites de oliva virgen extra, además de ser una fuente de ácidos grasos monoinsaturados, aportan antioxidantes naturales, como los polifenoles de los aceites de oliva o la vitamina E, que han demostrado su capacidad para reducir el colesterol, uno de los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares. Los aceites de esta categoría pueden ser monovarietales (obtenidos de una sola variedad de aceituna, de manera que se pueden apreciar con mayor claridad los atributos específicos de cada una), o coupage (contienen distintas variedades de aceituna en distintas proporciones). Fuente: Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español

en muchos casos, su existencia; y en segundo, porque se está detectando un aumento de los establecimientos que siguen usando aceiteras rellenables o, peor aún, rompen los tapones de las irrellenables para modifcar su contenido. ¿De la misma calidad y de la misma marca? Lo dudamos, por lo que se estaría produciendo un fraude al consumidor. Como decíamos, el primer problema es el desconocimiento del consumidor. Tanto es así, que el

22 · Consumidorex

Gobierno de nuestro país lanzó en 2017, tres años después de aprobarse la norma, una campaña informativa dirigida, no sólo a consumidores, sino también, y esto es algo sorprendente, a los propios hosteleros, pues el año anterior se presentó un estudio que determinaba que el 86,2% de los consumidores no conocía el contenido de la norma, cifra que alcanzaba a más de la mitad de los profesionales de la hostelería consultados. Con esta campaña, informan desde el sector del aceite, se ha mejorada notable-

mente la información del consumidor y el grado de cumplimiento de la normativa, que alcanza, según datos del año pasado, el 88% en todo nuestro país. Pero, ¿cuál es la situación en nuestra Comunidad Autónoma? Vamos de bares Como decíamos, esta norma obliga desde 2014 a todos los establecimientos de hostelería a presentar el aceite en envases irrellenables, sea en monodosis o, por ejemplo, en botellas con tapón que asegure


NO TODOS LOS ACEITES DE OLIVA SON IGUALES que no se puede alterar su contenido. Para comprobar el grado de cumplimiento de esta norma en

minar si se servía en envases irrellenables o no. La conclusión es que el cumplimiento no es total, y que estamos peor que la media española.

Uno de cada cinco establecimientos de los más de 100 visitados por nuestros técnicos, incumple la normativa y sirve el aceite en envases rellenables o han roto el tapón de los que se suponían irrellenables nuestra región, hemos visitado un total de 106 bares distribuidos por toda nuestra geografía, y hemos solicitado aceite para nuestra ensalada o tostada con objeto de deter-

En la presentación de los resultados de la campaña a la que hacíamos referencia anteriormente, se ponía de manifiesto que el 87,9% de los establecimientos visitados por los

encuestadores sirven los aceites de oliva conforme a lo establecido, frente al 80,3% del anterior estudio, realizado en 2016. Pues bien, en Extremadura parece que nos hemos estancado en esos datos de hace dos años, pues de los 106 bares visitados, 23 incumplían la norma, es decir, algo más del 21%. La realidad es que, en los casos de incumplimiento, nos hemos encontrado con prácticamente cualquier artimaña que nos podamos imaginar. Desde la más tradicional, la de presentarlo en un convoy (sí se permite esta presentación si se están macerando en el aceite hierbas, ajo, etc.), hasta lo que aparenta ser un fraude en toda regla cuando, en una botella de cristal cuyo etiquetado asegura que el aceite es virgen extra, encontramos el tapón con signos evidentes de violación, la etiConsumidorex ·

23


queta manchada de grasa y llena hasta el límite de su capacidad. En este caso, al incumplimiento de la normativa se añade el fraude que representa que el consumidor crea que está usando, y pagando, un aceite de calidad superior a la real. La responsabilidad del cliente Evidentemente, es el hostelero quien debe cumplir la normativa. Pero el cliente que se siente engañado, debe ejercer su responsabilidad. En casos en los que se aprecie que no se cumple la normativa, debe pedir la hoja de reclamaciones y denunciar esta situación, puesto que esta medida supone una garantía de la calidad y la autenticidad de los aceites puestos a disposición del consumidor, principal perjudicado por estas malas prácticas. El incumplimiento de esta norma impide al consumidor llegar a conocer los sabores auténticos de las marcas que consumen. Además, también afecta a las denominaciones de origen (en nuestra Comunidad hay dos, la de Monterrubio y la de Gata-Hurdes),

24 · Consumidorex

porque hay envases cuyo anuncio de una determinada D.O no se corresponde con el sabor y la calidad que tiene realmente.

dos incumpla esta norma es una realidad que no podemos ni debemos permitir.

Pero, además, este inclumplimiento también perjudica de manera clara a agricultores y empresarios del aceite, puesto que amenaza la calidad y la pureza de los aceites de oliva.

Por otro lado, a las administraciones públicas, que deben incrementar las inspecciones y las sanciones a aquellos que, cuatro años y medio después de la entrada en vigor de una norma, siguen sin cumplirla.

Por tanto, desde estas páginas hacemos un triple llamamiento: por supuesto, a los empresarios, porque deben cumplir la legislación que regula su negocio. Que uno de cada cinco establecimientos visita-

Y, por último, a los consumidores, los más afectados por este incumplimiento y quienes son, al fin y al cabo, el mayor cuerpo inspector de consumo de nuestro país: si detecta problemas, denúncielo.


C

asi dos millones y medio de hogares son beneficiarios del bono social. Pero una amplia mayoría, 1,9 millones, están acogidos al sistema antiguo. Eso significa que el próximo 8 de octubre, perderán las bonificaciones aunque sigan teniendo derecho a esos descuentos si no han solicitado el nuevo bono. Y su factura de la luz subirá de forma automática. Esa es la fecha en la que el anterior modelo dejará, definitivamente, de estar vigente. Cuando se cumpla la fecha límite del 8 de octubre habrá pasado casi un año desde que entró en vigor la reforma del bono social, pasando de un sistema en el que accedían viviendas que cumplieran determinados supuestos (tener potencia contratada menor a 3 kwh, mayores de 60 años con pensión mínima, familias con todos sus miembros en paro y familias numerosas) a un sistema más enfocado a los ingresos, excepto en el caso de las familias numerosas, que pueden acceder sea cual sea su nivel de renta.

En paralelo, la reforma pasó de mantener para los beneficiarios los precios de 2009, congelados (lo que hizo que no les repercutieran las subidas de los últimos años), a descuentos del 25% para consumidores vulnerables -que cumplan los supuestos anteriores- y del 40% para vulnerables severos -con rentas muy inferiores. Además, estableció límites al consumo, esto es, solo aplica los descuentos a una parte del consumo eléctrico, no a toda la factura, como sucedía con el anterior sistema. Por el momento coexisten beneficiarios de los dos modelos. De entre los viejos, los de 3 KWh son mayoría, 1,6 millones de hogares. Todos ellos perderán el bono social si no encajan en alguna de las otras categorías, como pasa con las familias con todos sus miembros en paro. Pero otras categorías permanecen, lo que significa que si no piden el cambio al nuevo sistema antes de la fecha límite, verán cómo sube el importe de su factura. El nuevo sistema establece tres vías de entrada para potencias con-

tratadas de un máximo de 10 KWh y primeras residencias: para pensionistas de jubilación o incapacidad mínima sin otros ingresos; para familias numerosas, sea cual sea su capacidad económica; y por nivel de renta -ingresos que no superen los 11.279 euros anuales en el caso de hogares sin niños (1,5 veces el IPREM), 15.039 para las familias con un menor (2 veces el IPREM) o unos 18.799 euros anuales si hay dos menores en el hogar (2,5 veces). Estos umbrales suben en el caso de discapacidad, víctimas de violencia de género o del terrorismo. Solicitar el Bono Social es relativamente sencillo, pero tienes que tener en cuenta un par de cosas. Únicamente puedes solicitar el Bono Social si estás con una comercializadora de referencia, ya que son las únicas en ofrecer las tarifas reguladas de PVPC y el Bono Social. Y estás acogido al PVPC y tienes derecho al Bono Social te recomendamos que no te cambies al mercado libre ya que perderás el derecho al mismo. Consumidorex ·

25


Desde su introducción en el mercado, a principios de los años ’60, la batidora de mano se convirtió en un dispositivo indispensable en todos los hogares, por su versatilidad a la hora de utilizarla, comodidad y fácil manejo.

L

La primera de estas batidoras fue la minipimer, fabricada por la empresa Pimer. Fue tan rotundo su éxito de ventas, que hoy en día, muchos llaman miniprimer a la batidora de mano, sea cual sea su marca. En la actualidad, sigue siendo un electrodoméstico imprescindible en la cocina. A la hora de invertir en una batidora, es inevitable preguntarse ¿cuál es la mejor? Puesto que este utensilio de cocina necesita un motor potente para aguantar sin quemarse muchos años. Depende de su potencia, además, será capaz de batir todo tipo de ingredientes, y hacer purés finos y suaves. Es imprescindible informarse sobre cual comprar, antes de hacerlo. Las batidoras de mano actuales han mejorado muchísimo, tanto en

26 · Consumidorex

ruido, velocidad, accesorios, etc. Uso de la batidora El uso más tradicional que tiene una batidora de mano es la preparación de sopas de verduras (gazpacho, salmorejo) o purés. Tan sólo debes elegir los ingredientes que más te gusten, introducirlos en un recipiente, encender la batidora y realizar el fácil trabajo. Batir huevos, puede ser agotador si lo intentamos manualmente con una gran cantidad. Por esto, es conveniente utilizar una batidora eléctrica, que incluso dará un mejor resultado en menor tiempo. Para hacer postres, la batidora de mano es ideal. Puedes utilizarla para preparar cremas, mousse, nata y chocolate en tan sólo un instante, pasando la minipimer

sobre los ingredientes. También podrás evitar que aparezcan grumos, lo cual es casi imposible si realizaras esta tarea de forma manual. Las batidoras de mano no sólo sirven para la preparación de comidas sino que también sirven para hacer bebidas. Puedes mezclar ingredientes como frutas, verduras, leche, agua, bebidas alcohólicas y azúcar para elaborar en pocos segundos un batido. También existen algunos modelos de batidora de mano, de mayor potencia, que son apropiados para picar el hielo que se agrega a las bebidas. Los modelos más avanzados de batidora de mano también pueden traer envases específicos para preparar y servir las bebidas o cócteles que elabores.


Antes de comprar Una de las características más importante a la hora de adquirir una batidora de mano es la potencia. Necesitamos que la batidora cuente con una potencia suficiente, que nos permita utilizarla para cualquier receta de cocina, y que por ello no se caliente. Por ejemplo, que pique el hielo, frutos secos, etc. Para que nos pueda dar un resultado bueno a la hora de triturar, picar y amasar, requeriremos una potencia mínima de 600 w.

Otro punto a tener en cuenta es los materiales utilizados en su fabricación. Sin duda las que son todas de acero son las mejores, tanto en el cuerpo como en las cuchillas, que deben ser fuertes.

Tenemos que apuntar que, cuanta más potencia tiene una batidora de mano, mayor será su precio. Por tanto, tendremos que valorar para que utilizaremos este pequeño electrodoméstico, y si merece la pena hacer una mayor inversión a cambio de contar con una mayor potencia.

También es importante, elegir aquella que nos permita una mejor y fácil limpieza, esto lo vamos a conseguir con las que tienen el pie desmontable y apto para el lavavajillas. Hay que tener en cuenta que el cuerpo de la batidora no debemos introducirlo jamás en agua.

Evidentemente en el momento que están fabricadas todas de acero, su precio es mucho mayor. Por tanto, si no quiero realizar una gran inversión, al menos sí que vamos a optar por elegir aquella que tenga las cuchillas de acero.

Los accesorios también son otro punto a tener en cuenta, ya que si no disponemos de robot de cocina, sería recomendable elegir una batidora que incluya varillas para repostería, picadora, claras de huevo al punto de nieve, etc. La principal función es la de triturar, pero se le pueden acoplar distintos accesorios que la hacen más versátil. Los accesorios más habituales son las varillas de montar y el picador. Todas estas recomendaciones tendríamos que tenerlas en cuenta, sin olvidar a la hora de comprar nuestra batidora de algo tan importante como el peso, el ruido a la hora de funcionar, las velocidades con las que cuenta, sin son regulables o automáticas, etc.

Consumidorex ·

27


MARCA Modelo

Características

Potencia (en watios) Material de la cuchilla Material del pie Tipo de pie Velocidades Apto para lavavajillas Peso (en gramos)

Accesorios

Batidoras de mano En esta ocasión, y teniendo en cuenta que la batidora de pie es un electrodoméstico fundamental en la cocina, nuestra técnicos se han puesto manos a la obra para buscar en el mercado batidoras que respondan a las necesidades que podríamos tener en una cocina: que sean ligeras, fácil de limpiar, y que dispongan de accesorios que nos permita utilizarla para múltiples tareas culinarias. Hemos elegido cinco fabricantes de batidores de mano de las marcas Bosch, Braun, Jata, Moulinex y Taurus. Todos ellas disponen de modelos distintos para adaptarse a las necesidades de los usuarios. No obstante, nuestros técnicos se han decantado por los siguientes mode-

28 · Consumidorex

los: el MQ735 Sauce de Braun, el Taurus Bapi 1.000 Plus, el Jata BT 199, el MSM 67110 de Bosch y el Infiny Force V3 de Moulinex. Para realizar la comparativa de estos productos, tendremos en cuenta las características técnicas y generales expuestas por los fabricantes en sus páginas web, así como el precio medio de los productos publicitados en diferentes establecimientos. Como comentamos en los párrafos anteriores, una de las principales características técnicas que tiene que tener una batidora de mano es la potencia, requiriendo como mínimo una potencia de 600 w. En este sentido las batidoras de mano comparadas nos ofrecen desde 750 w los modelos de Bosch, Braun y Molinex, hasta los 1.000 de Jata y

Precio (en euros)

Taurus. Todos superarían el requisito mínimo de los 600 w. Los materiales utilizados en su fabricación es otro punto más a tener en cuenta a la hora de elegir nuestra batidora. El mejor material tanto para el brazo como para las cuchillas sería el acero, este nos dará un mejor resultado a la hora de pedirle durabilidad al aparato. En este caso todas los modelos comparados utilizan el acero para la fabricación de pie, y todos también se decanta por este material para la fabricación de sus cuchillas, excepto Jata que prefiere el Titanium como material para la


BOSCH

BRAUN

JATA

MOULINEX

TAURUS

MSM 67110

MQ735 Sauce

BT 199

Infiny Force V3

Bapi 1000 Plus

Diseño ergonómico. Regulador de velocidad Pie desmontable mediante pulsadores. para ajustar la potencia de la batidora con Cuatro cuchillas. una sola mano. Accesorios aptos para lavado en lavavajillas.

Función Turbo. Batir. Picar. Picar hielo.

Doble cuchilla Titanium de gran solidez.

750

750

1.000

750

1.000

Acero inoxidable

Acero inoxidable

Titanium

Acero inoxidable

Acero inoxidable

Acero inoxidable

Acero inoxidable

Acero inoxidable

Acero inoxidable

Acero inoxidable

Demontable

Desmontable

Demontable

Desmontable

Desmontable

12

No indica

2

20

20

1.000

848

884

No indica

1.180

Vaso de mezclas graduado

Vaso medidor 600 ml. Varilla batidora de acero inoxidable. Picador de 500 ml.

Batidor, Picadora. Vaso medidor con tapa. Anilla para colgar.

Vaso 800 ml. Picador de 500 ml. Accesorio para salsas. Recetario.

Vaso medidor. Accesorio emulsionador. Picadora.

34,90

65,00

39,00

62,00

53,90

fabricación de sus cuchillas, hay que señalar que el titanium es un material tan duro y resistente como el acero, pero con un menor peso, este material es utilizado también para las personas intolerantes al acero en la fabricación de joyería, su precio en el mercado es superior al de acero. Por tanto, todas las batidoras introducidas en nuestra comparativa, cumplirían con el requisito de material de cuchilla y pie de acero, o titanium. El peso de este electrodoméstico también será un punto importante a tener en cuenta, ya que una mayor ligereza permitirá una mejor uti-

lización, sobre todo para personas mayores, en este caso hemos encontrado una diferencia de 332 gramos entre la batidora más ligera, el MQ735 Sauce de Braun con 848 gramos, y la más pesada la Taurus Bapi 1000 Plus con 1.180 gramos, desconociendo el peso de Moulinex, al no facilitarlo el fabricante en la información expuesta en su web. Realmente aunque en un primer momento 332 gramos de diferencia entre la más pesada y las más ligera no parezca demasiado, estaríamos hablando de una diferencia de 28%, suficiente como para notarlo en el momento que utilicemos el electrodoméstico.

Las velocidades que tenga el aparato también será un punto a tener en cuenta, ya que dependiendo del uso que le vayamos a dar, querremos que el electrodoméstico nos permita velocidades distintas, aunque normalmente sería suficiente con poder optar por una velocidad media y otra fuerte. En nuestra comparativa la batidora que más opciones presenta es Moulinex y Taurus con 20 velocidades, le sigue Bosch con 12, y Jata con 2, en el caso de Braun no facilita es información en su página web. La limpieza de la batidora será funConsumidorex ·

29


Una batidora de mano te ahorrará tiempo y esfuerzo en la cocina. Te permitirá elaborar sopas, salsas, postres y batidos en cuestión de segundos. Además de ser un dispositivo muy útil, tiene un tamaño reducido, por tanto fácil de guardar y un precio asequible para cualquier bolsillo. Es cómoda durante su uso y además brinda facilidad para el almacenamiento. Las partes que entran en contacto con los alimentos son totalmente demontables para su limpieza. Por otra parte, las distintas potencias de los motores y la regulación de las velocidades te permitirá realizar múltiples tareas en la cocina. La velocidad de funcionamiento se adaptará perfectamente para que no tengas que ensuciar indebidamente la cocina, ni tengas ningún tipo de accidente. damental, sobre todo para no tener problemas de intoxicaciones, bacterias, etc.; por ello, es recomendable que el pie de esta se pueda desmontar, permitiendo la limpieza del mismo en el lavavajillas, como cualquier otro accesorio de cocina. En este caso todos los productos comparados permiten la limpieza en el lavavajillas, algo realmente cómodo, por tanto se entiende que todos ellos son desmontables. Es imprescindible lavar a fondo la batidora después de cada uso, un resto adherido es un foco de bacterias.

Teniendo en cuenta que apostamos por una batidora potente, con el pie y las cuchillas de acero o titanium, desmontable, y apta para el lavavajillas, con varios accesorios y con el menor peso posible, nuestro técnicos se han decantado por el fabricante Jata y su modelo BT 199, ya que aunque sea el fabricante que presenta menos velocidad (tan sólo 2), el resto de sus características la colocan en primera posición, como es su cuchilla de titanium (material más ligero que el acero e hipoalergénico), un gran número de accesorios (es la única que incluye la anilla para colgar), la segunda en menor peso (tan sólo 884 gramos), y el segundo precio más competitivo (39,00 euros) de las comparadas.

Los accesorios también son otro punto fuerte a tener en cuenta, ya que si no disponemos de robot de cocina, sería recomendable optar por una batidora que incluya los máximos accesorios posibles, siempre y cuando el resto de las características sean las adecuadas a nuestras necesidades, y el precio del producto no se incremente exageradamente por el hecho de tener accesorios, si lo comparamos con su homologo sin ellos. En este sentido, los que más accesorios presentan son Braun, Jata, Moulinex y Taurus, todos incluyen un vaso medidor, con o sin tapa, un picador o picadora, varilla o batidor o emulsionador, y en el caso de jata la anilla para colgar el aparato y Moulinex un accesorios para salsas y recetario.

30 · Consumidorex

Hemos comentado durante toda la comparativa, que el precio de la batidora estará ligada al material utilizado para su fabricación, a la potencia, a los accesorios, etc., sin embargo, dentro de los fabricantes y modelos comparados encontra-

mos precios que van desde los 34,90 euros de Bosch, que es la que menos accesorios presenta, a los 65,00 euros de Braun, más de un 46% de diferencia entre la más barata y la más cara.


T

ras las cláusulas suelo, las de vencimiento de las hipotecas o las de formalización, las de apertura de este tipo de préstamos han pasado a ser las siguientes en el punto de mira de los clientes y de los tribunales de Justicia por su posible condición de abusivas. En un lapso temporal de apenas un par de semanas, tres tribunales han dictado tres sentencias en las que instan su nulidad con el argumento de que la banca las cobra a cambio de un servicio del que no acredita su prestación y que, de darlo, debería considerar entre sus obligaciones ya sufragadas. Además, los juzgados añaden que no está acreditada la proporcionalidad del requisito, más allá de la alegación de algunas generalidades por parte de las entidades financieras.

cláusulas de Madrid, el Juzgado de Primera Instancia número 1 bis de Toledo y el Juzgado de Primera instancia número 5 de Vitoria, respectivamente. Según han argumentado tradicionalmente las entidades financieras para justificar su cobro, las comisiones de apertura de

las hipotecas se imponen para sufragar un trabajo previo del banco o caja de ahorros consistente en el estudio del perfil del solicitante del préstamo, su solvencia, así como la formalización y puesta a disposición del cliente de los fondos. Sin embargo, en ningún caso se ha demostrado por parte de las entidades que dichos trabajos fueran realmente realizados.

Las sentencias, recurribles en los tres casos antes las pertinentes audiencias provinciales, fueron dictadas los días 11, 21 y 25 de junio pasados por el Juzgado de Primera Instancia número 101 bis de

Consumidorex ·

31


T

ermina el verano y, con él, llegan los propósitos para la temporada de otoño-invierno. Después de haber puesto unos kilitos durante las vacaciones, muchos españoles deciden empezar a hacer deporte para recuperar la forma, y una manera cómoda de hacerlo, sin depender de las condiciones climáticas de la estación que se aproxima, es acudir a un gimnasio. Pero es importante saber bien los aspectos que hay tener en cuenta antes de elegirlo, pues la falta de regulación a nivel nacional sobre este tipo de establecimientos, supone una gran heterogeneidad, tanto en la calidad y variedad de los servicios, como en los precios. El precio y forma de pago El precio de un gimnasio depende de sus características y de la variedad de servicios que ofrecen, y debe estar expuesto al público. También puede influir en el mismo, la ciudad y lugar donde esté ubica-

32 · Consumidorex

do. Sin duda, el precio será un factor importante a la hora de elegir un gimnasio u otro. La mayoría cobran una matrícula o cuota de inscripción, que suele venir reflejado en los folletos y hojas de inscripción y que se abona una sola vez. Habría que informarse si esa matrícula cubre algún gasto más, como la cuota del primer mes, o si supone alguna ventaja económica a la hora de acceder al resto de los servicios que el gimnasio ofrece, porque de lo contrario, pagar matrícula no reporta ningún beneficio para el usuario. En ocasiones hay descuentos a los nuevos clientes como: “si te inscribes en 15 días no cobramos matrícula”, “hasta el verano la matrícula se reduce al 50%”… En cuanto a la cuota mensual a pagar variará según la actividad que realice; si se practica más de una actividad, si acude más días de

los acordados para la realización de la misma, si el gimnasio tiene zona de aguas o no, en función del horario que elija… Algunos gimnasios ofrecen descuentos a sus clientes, cuando realizan los pagos trimestral, semestral o anualmente (por ejemplo, al suscribirse el año entero, paga sólo ocho meses), opción que interesa cuando tenemos la seguridad que vamos a acudir durante el periodo de tiempo que hemos abonado. También hacen descuentos a las personas interesadas en ser socias, o que llevan un socio nuevo, o rebajas por ir la familia entera, a personas mayores de 55 años, o a estudiantes, etc. Es importante al mismo tiempo y una vez sabemos el coste, informarnos de cual será la forma de pago, pues en algunos de estos establecimientos exigen la domiciliación del recibo mensual. Si se


hace en efectivo, no olvidar exigir el justificante del pago y si es mediante tarjeta de crédito, comprobar que el importe cargado sea el correcto.

dades de profesionales del deporte, con distintas competencias y, por tanto, con distintos requisitos formativos.

Asesoramiento profesional Una cuestión muy importante cuando acudimos a un gimnasio es preguntar a sus responsables por la titulación de los monitores encargados de atender a los usuarios en las distintas actividades.

Debe conocer bien estas diferencias y exigir que la actividad elegida sea impartida por un profesional adecuadamente cualificado para asesorarle y dirigirle durante su desarrollo, pues la falta de formación de los mismos puede derivar en perjuicio para el usuario, pues no será correctamente asesorado, y correrá el riesgo de padecer lesiones, por ejemplo, por el uso indebido de algún aparato.

En 2015, se aprobó la Ley del Deporte en Extremadura, que regula de forma muy precisa cuáles son los derechos de los consumidores en las instalaciones deportivas de todo tipo. En otras cuestiones, tenemos derecho a que “los profesionales de los servicios deportivos se identifiquen y a ser informados sobre su profesión y cualificación profesional.” Por otra parte, se distinguen de forma precisa diferentes modali-

Una medida que deberían poner en práctica todos estos establecimientos es realizar un estricto control sobre la situación física de los usuarios, haciendo un examen médico antes de comenzar la actividad deportiva con el fin de valorar en qué condiciones se encuentran. También es de valorar positiva-

mente la existencia de un servicio médico que realice una evaluación médico-deportiva y de esfuerzo, sobre todo para las personas que no han realizado nunca algún deporte, para los mayores de 40 años, que presenten algún riesgo coronario, o que tengan alguna enfermedad que les impida la práctica de ciertos ejercicios. Son pocos también los gimnasios que realizan un examen médico a los clientes, consistente en un chequeo médico, una prueba de esfuerzo y una serie de análisis; la mayoría se limitan a un examen médico normal: toma de pulsaciones, medidas de peso y altura…y a preguntarles si han tenido alguna lesión, su estado general de salud, y rellenar un cuestionario con preguntas de este tipo. Informarse si el gimnasio cuenta con un seguro médico, que aunque no es obligatorio por ley, solamente lo es el de responsabilidad civil Consumidorex ·

33


(seguro a terceros), es favorable si lo tiene, pues estarían cubiertas las lesiones de los usuarios de cualquier actividad dentro de un gimnasio Equipamiento e instalaciones Es recomendable visitar las instalaciones antes de decidirnos para comprobar algunos aspectos referentes a la higiene, seguridad y equipos con los que cuenta el gimnasio. En cuanto a la higiene, si es posible, ver los aseos, las duchas y los vestuarios; las duchas deben ser suficientes, estar acondicionadas y tener un suelo de láminas, para que el agua escurra hacia el sumidero y no haya que pisarla. La ventilación debe ser adecuada, bien sea de forma natural, por medio de ventanas o artificial, con un sistema de extracción-renovación del aire. El gimnasio debe disponer para su seguridad de extintores visibles dentro de sus instalaciones y salidas de emergencias señalizadas y libres de elementos que impidieran su uso. Al mismo tiempo, evitar situaciones peligrosas, como escaleras con demasiada pendiente, zona de

34 · Consumidorex

reforma sin señalizar, o con poca iluminación, etc.

que el propio gimnasio ofreciese este asesoramiento.

Variedad y calidad de servicios A la hora de decantarse por un gimnasio deberemos también tener en cuenta la modalidad de la actividad que queremos realizar y demás servicios que puedan ofrecernos, informándonos de si éstos están incluidos en el precio de la mensualidad. La principal recomendación en este sentido es consultar al médico, aunque lo ideal sería

Otros servicios pueden ser la existencia de taquillas de uso gratuito dentro del vestuario; el suministro de agua en las distintas salas, muy recomendable para hidratarse antes, durante y después del ejercicio. Si no es gratuito, preguntar el coste de dichos servicios y elegir la que más nos convenga.


S

i dentro de unos meses acudes a tu estación de servicio habitual para repostar gasolina 95, gasolina 98 o diésel, has de saber que no encontrarás este tipo de nomenclaturas en ningún surtidor. El 12 de octubre entra en vigor el nuevo sistema de etiquetado europeo para carburantes y, con esta normativa, cambiará el nombre de todos los combustibles del mercado. El objetivo de la Unión Europea es mejorar la información que reciben los consumidores debido a la gran variedad de combustibles y tipos de vehículos existentes; en definitiva, crear un etiquetado común para que repostar cualquier vehículo en Europa sea más sencillo. En total, son 28 los países de la UE donde se aplicará la nueva normativa, incluido España, pero también utilizarán este sistema el resto de países del Espacio Económico Europeo –Islandia, Liechtenstein y Noruega-, así como Macedonia, Serbia, Suiza y Turquía. Está claro que, al principio, todos los usuarios tendremos dudas para repostar, pero la Unión Europea se ha propuesto hacer las cosas de manera sencilla y un sistema de etiquetado servirá para sacarnos de dudas. Podremos encontrar estos distintivos en los surtidores de las gasolineras y en el interior de la tapa del depósito de todos los vehículos nuevos, por

Consumidorex ·

35


lo que solo habrá que buscar la manguera de combustible etiquetada con el mismo distintivo que nuestro vehículo. Las nuevas etiquetas también estarán presentes en los manuales de usuario de los vehículos nuevos, pudiendo aparecer también en los manuales electrónicos disponibles a través del centro multimedia del vehículo. De la misma forma, los concesionarios de vehículos contarán con estos distintivos para informar a los clientes sobre el tipo de combustible que utiliza cada modelo ofertado. ¿Cuáles son los nuevos nombres para los combustibles? Por un lado, el etiquetado utilizará símbolos geométricos para distinguir entre la gasolina, el diésel y los combustibles alternativos, como el LPG -gas natural licuado-, el GNC -gas natural comprimido-, el LNC gas licuado de petróleo- o el H2 -hidrógeno-. Para ello, se utilizará un círculo para la gasolina, un cuadrado para el

36 · Consumidorex

diésel y un rombo para el resto de combustibles mencionados. Por otro lado, dentro de cada símbolo geométrico encontraremos los nombres de cada carburante en función de su composición. Hasta ahora, la gasolina se identificaba según su grado de octanaje, pero, a partir del 12 de octubre, será el nivel de etanol lo que determine su tipología. De esta forma, la gasolina pasará a llamarse "E" y será de tres tipos: E5, E10 o E85; cada uno de ellos indicará el tanto por ciento de etanol que acepta cada coche: 5%, 10% o el 85%. En el caso del diésel, se identificará con la letra B, de biodiesel. Cada tipo de este carburante será etiquetado con número que se refiere al porcentaje de biodiesel que contiene ese tipo de combustible. Así, habrá tres tipos de diésel: B7, B10 y XTL, este último para identificar el diésel de tipo sintético, también conocido como parafínico.

Si hablamos del resto de carburantes, el hidrógeno se denominará H2, el gas licuado de petróleo será el LNC, el gas natural comprimido se etiquetará como GNC y, por último, el gas natural licuado se reconocerá por las siglas LPG. Recuerda, a partir del 12 de octubre, para repostar tu coche solo deberás seleccionar la


manguera de carburante etiquetada con el mismo identificativo que aparece junto a la boca de llenado de tu vehículo. En el caso de los vehículos que no tengan etiqueta, es decir, los que no son nuevos, es recomendable pedir ayuda en la estación de servicio para salir de dudas y no repostar el carburante equivocado.

No para todos Sin embargo, este cambio de etiquetado no afectará a los vehículos que ya están en circulación y tampoco significará, según sostienen las asociaciones de operadores petrolíferos y de vendedores de carburantes, la retirada del etiquetado actual en las gasolineras. Así, las etiquetas que se han venido utilizando hasta el

momento complementarán y convivirán, al menos durante un tiempo, con las nuevas etiquetas europeas. Además, para los vehículos eléctricos y su infraestructura de recarga se está trabajando también en el diseño de un conjunto de etiquetas similares que permitan la homogeneización en toda Europa.

Consumidorex ·

37


L

as toallitas desechables comenzaron a comercializarse hace ya algunos años para los bebés, una forma cómoda para el aseo de los niños. Estás se han ido extendiendo a muchos otros usos, desmaquillantes, higiene intima, limpieza del hogar, etc., se han vuelto la solución más cómoda para todo. Cada vez son más utilizadas, y el incremento de su utilización ha ido de la mano del aumento de atascos en los edificios, en las redes públicas y por supuesto en las plantas de depuración. ¿Se pueden tirar al WC? Seguro que muchas veces te has preguntado si puedes tirar o no toallitas húmedas al WC. ¿Se atascará, no se atascará, no pasará nada si sólo tiro un par de ellas? Además si nos paramos a leer, algunas toallitas se promocionan como un producto sustitutivo del papel higiénico, y nos informan que son biodegradables, por lo tanto ¿existe algún problema en tirarlas al váter? En algunos de los envases de las

38 · Consumidorex

toallitas húmedas, podemos leer la información que nos indica que son “desechables” por el inodoro, o incluso una viñeta informativa, en las que nos indica que son aptas para los desagües, pues se desintegran rápidamente al desecharlas y están etiquetadas como “biodegradables”, además algún fabricante incluso nos recomienda no utilizar más de una toallita por descarga de cisterna. Sin embargo, lo que nadie nos informa es que la información de “biodegradable” no es 100% real, aunque lo indiquen, ya que estas toallitas no se degradan en el agua, al menos no lo hacen con la facilidad que lo hace la celulosa del papel higiénico. El uso actual del término “desechable por el inodoro” en las etiquetas de toallitas higiénicas es muy controvertido. Se trata de un término publicitario que se apoya en tests que no reproducen por lo general las condiciones reales de circulación de los residuos en la red de saneamiento.

Las toallitas se deshilachan, se trenzan, y a su paso por las bombas, filtros de retención acaban obstruyendo, atascando y dañando la maquinaria. La utilización masiva de toallitas húmedas en los hogares provoca que la acumulación de fibras y tejidos en las tuberías de saneamiento causen averías por atascos, bloqueos y roturas internas por calentamientos, entre otras incidencias, en las bombas encargadas de impulsar el agua residual hacia la planta depuradora. Estos tejidos se van acumulando con otros y, a su vez, con más residuos de la red como compresas, preservativos o bastoncillos de oído, también arrojados incorrectamente al váter, aumentando su tamaño hasta el punto de que las bombas ya no pueden aspirar. Lo mejor es no tirar toallitas


algunos ayuntamientos es de tal magnitud, que ayuntamiento como el de Valencia han tomado medidas, reformando la ordenanza de saneamiento, en la cual se prohíbe tirar toallitas al váter.

húmedas al WC. Ni una, ni dos, ni tres. Es posible que no formemos un atasco al tirar una toallita húmeda, pero, con el paso del tiempo, día tras día, tras haber ocasionado una acumulación excesiva, todo acabe en un grave atasco. Ten a mano siempre una papelera cerca del WC para este tipo de residuos . Prohibido por ley La asociación europea de empresas de saneamiento de aguas apunta a que las toallitas suponen un gasto a las arcas públicas de quinientos a mil millones de euros al año. A este dato, hay que añadirle los costes y daños al medio ambiente, cantidad incalculable, ya que no todos las toallitas acaban en las depuradoras, en muchos ocasiones terminan en el río o el mar, contaminando las aguas y perjudicando gravemente a la fauna marina.

Por qué no desaparecen Las toallitas están elaboradas con un material denominado "tejido no tejido", que "se obtiene con la compactación de fibras mediante diferentes sistemas, sin necesidad de cosido". Esas fibras se separan cuando se tiran al váter. Una vez en la red, vuelven a unirse y crean grandes madejas. Nuestra responsabilidad Antes que nada debemos tener presente que, el inodoro no es una papelera. Bien es cierto que es usado en muchos hogares como el ‘Rey de los desagües’. “Todo puedo tirarlo al váter, todo se lo traga el váter… Debemos ser conscientes de los graves problemas que ello puede acarrear, no sólo en nuestro propio hogar por un posible atasco, sino también al medio ambiente. Un importante número de toallitas desechables acaban en el inodoro, sin pensar en que ocurre luego, o porqué no, haciéndonos caso de su eslogan “desechables”, sin conocer el dato de ¿Cuánto tardan las toallitas en degradarse? Horas, días o quizás años y años.

En algunas localidades, las empresas de saneamientos de aguas han tenido que crear equipos específicos de técnicos para solucionar los atascos de la red pública, como es el caso de Madrid, Sevilla o Bilbao. El uso indebido de las tuberías te perjudica en mayor o menor medida, ya que el problema no siempre se produce lejos de tu casa. Cada vez son más frecuentes los atascos en la red de saneamiento y las arquetas de viviendas particulares porque, al usar el desagüe como una papelera, te expones a obstrucciones del inodoro, desbordamientos en duchas, sótanos y jardines y fallos del sistema séptico. El funcionamiento incorrecto de tus instalaciones también produce malos olores y problemas de salubridad. El primer problema que presentan las toallitas húmedas a la sostenibilidad es el tiempo que tardan en desaparecer de forma natural. Normalmente no se degradan hasta que pasan meses, y en algunos casos pueden transcurrir años. Tenemos la responsabilidad de cuidar de nuestro medio ambiente, con nuestras acciones diarias como consumidores podemos contribuir a su degradación o por el contrario a su buena salud. No utilices el váter como una papelera.

Los problemas que están viviendo Consumidorex ·

39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.