Consumidorex 56

Page 1



Dicen las estadísticas que, cada año, unos 4.000 peregrinos eligen la Vía de la Plata para hacer el Camino de Santiago. Muchos de ellos, sin duda, se alojarán en alguno de los albergues que nuestra Comunidad tiene diseminados por todo el trazado de esta histórica ruta. Pero, si no han previsto con antelación dónde alojarse, adaptando la duración de sus etapas para descansar en los gestionados dentro del proyecto “Alba Plata”, se encontrarán con la desagradable sorpresa de que muchos de los que dependen directamente de los ayuntamientos no cumplen ni siquiera la normativa de la que nos hemos dotado en Extremadura. Este hecho, constatado en el estudio que publicamos en estas páginas, nos debe hacer reflexionar sobre la conveniencia de apostar, en materia de turismo, por la calidad y no por la cantidad. ¿De qué nos sirve contar con una amplísima red de, en este caso, albergues, si muchos de ellos no cumplen las condiciones legales mínimas para estar abiertos? No estamos hablando de que sean más o menos bonitos o que ofrezcan mejores o peores servicios. Directamente, son ilegales, pues no cumplen los requisitos que marca la normativa. Es indudable que Extremadura cuenta con innumerables atractivos para quien nos elige, en este caso, como parte de su particular peregrinación. En su caminar, atravesará ciudades patrimonio de la humanidad, parajes naturales únicos, incluyendo un parque nacional; disfrutará de una gastronomía incomparable y de la compañía de unas gentes hospitalarias y amables que harán más llevaderas las largas caminatas. Pero todo eso puede olvidarse cuando, al solicitar el merecido descanso, le ofrecemos un lugar que, en ocasiones, le hará vivir las sensaciones de quienes hicieron el Camino en sus orígenes. Y no precisamente porque la decoración del hospedaje recuerde al medievo.

consumidorex director javier rubio merinero diseño y maquetación roberto serrano reyes administración mª eulalia bermejo rodríguez corresponsalías alburquerque navalvillar de pela oliva de la frontera valencia de alcántara colaboradores cristina rivero moreno josé manuel cabrera flores mª ángeles fernández pérez petri fernández sánchez impresión gráficas rejas depósito legal BA-114-2001 ISSN 1888-6264

Extremadura debe apostar por un turismo de calidad, ofreciendo a sus visitantes, vengan en coche, avión, tren o a pie, alojamientos dignos y, sobre todo, legales. Y, al mismo tiempo, debe clausurar aquellos que no respetan las normas que nosotros mismos hemos dictado. plaza de santa maría, 2 06800 mérida 924 38 71 78 · 924 31 17 12 uce-extremadura@ucex.org www.ucex.org

revista de consumo y calidad de vida editada y producida por la unión de consumidores de extremadura. esta revista no admite publicidad comercial. la dirección no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. realizada con el patrocinio de la vicepresidencia primera y portavocía de la junta de extremadura. prohibida la reproducción de los contenidos publicados, salvo autorización expresa, así como la utilización de cualquier contenido de esta revista con fines comerciales o publicitarios.


¿Qué es FREAPA, quiénes lo forman y qué objetivos persigue?

¿Por qué no son parte de su asociación los colegios concertados?

FREAPA es una federación de ámbito regional, compuesta por 414 asociaciones de padres y madres (AMPAS) de centros públicos, tanto de infantil y primaria, como de secundaria y los institutos. Nuestro objetivo es defender la Escuela Pública y, lógicamente, a nuestros asociados, que son las AMPAS, las madres, padres y alumnos. Representamos a unos 135.000 alumnos, que vienen a ser más de 100.000 familias, de toda la región.

Principalmente porque los colegios e institutos públicos son aquellos cuya titularlidad es de la Consejería de Educación. Los centros concertados son centros privados, cuyo titular es una congregación religiosa o una empresa privada. Por mucho que la administración pública llegue a acuerdos con ellos y, por tanto, son cosas totalmente distintas. Lo que ocurre, es que, igual que en Sanidad, a veces hay que concertar con centros privados cuando los públicos no pueden absorber una determinada demanda.

Lo que propugnamos es una enseñanza gratuita, que es un principio que debería estar incluido en la Ley de Educación. Además, defendemos una escuela democrática y participativa, pues creemos que es fundamental y, además, que sea coeducativa y laica, como se recoge en nuestros propios estatutos, y para ello trabajamos día a día.

En un centro público hay un órgano colegiado, el consejo escolar que, junto con el equipo directivo, es el que democráticamente toma las decisiones en todo el ámbito del centro. En la enseñanza privada y concertada también existen los consejos escolares, pero quien tiene la última palabra al tomar las decisiones es el titular del cen-


tro, que no es lo mismo. Nosotros nos regimos por un ordenamiento, que está recogido en la Consejería de Educación, que no tiene nada que ver con la particularidad de la escuela privada. Al ser instituciones diferentes, los privados se agrupan en otra organización, la CONCAPA, que persigue legítimamente intereses distintos a los nuestros. ¿Cómo es la educación en nuestra región y cómo se podría mejorar? En la actualidad, y desde hace algunos años, se están dando pasos muy importantes en el buen camino y todo se ha estado haciendo desde la Consejería de Educación, contando con nuestro apoyo, pues creo que es importante el esfuerzo de toda la comunidad educativa. Y la primera evaluación objetiva que se ha hecho ahora por primera vez de todo ese trabajo, ha sido un éxito. El culmen de todo ese trabajo y, muy probablemente, el remedio a los principales problemas educativos que padecemos, como serían las tasas de fracaso escolar o el abandono temprano de la escolaridad, será la futura Ley de Educación que, a pesar de las dificultades que está encontrando en su desarrollo, marcará un punto de inflexión fundamental para el desarrollo de la educación en Extremadura. Aún así, creo que la situación de nuestra región no es tan negativa como se nos

quiere hacer creer desde algunos sectores muy críticos con el sistema educativo actual. Desde la UCE venimos pidiendo desde hace casi 15 años la gratuidad de los libros de texto, porque entendemos que si se crea una educación obligatoria y gratuita, esa gratuidad se tendría que extender también a los libros obligatorios. Esta reivindicación también ha sido apoyada por FREAPA. Desde el año pasado se está aplicando el sistema de préstamo de libros, que ya existía en otras comunidades, pero, ¿cree que la información ha llegado a todos los padres? ¿Esa gratuidad está llegando a todos los niños que están en la educación obligatoria? En este caso, la Consejería de Educación fue la que dio el primer paso hacia la gratuidad porque, aunque nosotros venimos pidiéndolo desde hace más de 10 años, lo cierto es que la Consejería solicitó al Ministerio de Educación que la cuantía que se estaba concediendo en becas se trasladara al gobierno autonómico. De esta manera, los cuatro millones y medio de euros en becas que concedía el Ministerio, se convertían en ayudas a familias. Además, desde hace dos años, a esos cuatro millones y medio de euros estatales, se une otro tanto que aportan las arcas autonómicas. En total, nueve millones de euros que se están empleando en lograr que los libros de texto sean, por fin, gratuitos.


En cuanto al sistema elegido para lograr ese objetivo, creemos que la fórmula que se ha llevado por parte de la Consejería no es la mejor, pues pensamos que se podría haber hecho de otra forma más factible y en un período de tiempo más corto, dado que estamos hablando de una cuantía presupuestaria importante. Desde FREAPA habíamos estudiado diversas posibilidades, y concluimos que la mejor de ellas era instaurar la gratuidad en ciclos completos. Por ejemplo, el primer ciclo de primaria y el primero de secundaria; de esta forma, todos los alumnos de una misma clase tendrían los libros, y el curso siguiente, cuando llegaran alumnos nuevos, ya tendrían esos mismos libros, al tiempo que se introducía en los siguientes ciclos hasta completar todo el sistema. Sin embargo, se ha preferido que fuera a petición de las familias, lo que ha aumentado enormemente el trabajo de los centros escolares, tanto del personal administrativo como del consejo escolar y del claustro de profesores, pues ha sido mucho el papeleo que había que organizar. Además, si en una clase sólo había ocho alumnos con libros becados, y el resto tenía que comprarlos, para el sistema de préstamos sólo iban esos ocho libros por los que los alumnos no habían pagado. Dada la circunstancia de que, aunque no sea obligatorio, los libros se suelen cambiar cada 4 años, lo que provoca que muchos libros sólo sirvan

durante uno o dos cursos, la dificultad de llegar a completar todo un aula con este sistema se acrecenta. Es verdad que, con el tiempo, se va a conseguir la gratuidad de libros para todos los alumnos. Incluso la Consejería afirma que para el curso que viene llegará a todos, pero tenemos que contar con distintas cuestiones que pueden dificultar llegar a ese objetivo, como el cambio de libros, bien porque hayan cambiado, bien porque estén inservibles por el uso. Creemos que si se hubiera hecho como nosotros solicitamos, incluso hubiera sobrado suficiente dinero para haber dado ayudas a la educación infantil, que actualmente no goza de ninguna. Decía que la futura Ley de Educación será importantísima para Extremadura. ¿Por qué? Desde FREAPA la hemos apoyado desde el principio porque creemos que es absolutamente necesaria y, además, su borrador nos pareció muy bueno. Tengo que destacar que el sistema de trabajo seguido en su elaboración ha sido muy participativo. Se ha contado con la opinión de toda la comunidad educativa, lo que sin duda ha contribuido a enriquecer el texto con la distinta visión que de la educación se tiene desde diferentes ámbitos.


Este consenso va a ser muy importante también a la hora de desarrollar la Ley que, como he dicho, me parece francamente buena. Dispone medidas adecuadas para atajar uno de nuestros principales problemas, el fracaso escolar y el abandono. Además, es muy importante el impulso de la formación profesional, que tradicionalmente ha sido una de nuestras asignaturas pendientes. Nos parece también muy acertado que uno de los principios en los que se basa la norma sea la equidad, para que la educación sea igual para todos, sin que nadie se quede en el camino, independientemente de cuáles sean sus circunstancias sociales y personales. Por último, también se potencia la utilización de las nuevas tecnologías y la enseñanza de idiomas, fundamentales ambos en un mercado laboral cada vez más competitivo. Casi el 30% de los menores de diez años presentan problemas de sobrepeso. Siendo cada vez más los niños que comen en los colegios, ¿cree que los padres se involucran de verdad en la revisión de los menús escolares? El sobrepeso infantil es un grave problema sobre el que estamos trabajando. Por ejemplo, y ahora que hay un debate nacional sobre la venta de bollería industrial en los colegios, debemos saber que en Extremadura no se vende en los colegios públicos porque no hay máquinas para ello. Pero muchos padres los meten en la cartera de sus hijos, por lo que se hace necesario mejorar la formación de las familias. Por nuestra parte, las AMPAS pueden optar a una serie de ayudas económicas para trabajar en proyectos de alimentación saludable que, sin duda, consiguen que nuestros hijos tengan en los colegios una alimentación sana y equilibrada. Pero de nada sirve si la familia no se implica. También en esta línea estamos trabajando, pues desde FREAPA venimos trabajando en formación de los padres en este ámbito. Pero es necesario un esfuerzo mayor. Por eso venimos reiterando la necesidad de un Plan Marco de Formación de Familias, un espacio donde las familias

de toda la región se puedan formar, lo que requeriría aumentar los presupuestos de formación por parte de la Consejería de Educación. Hace poco se aprobaba la norma que regula las AMPAS. ¿Cree que era necesaria? Hasta ahora, la única regulación de las AMPAS estaba en un Real Decreto de 1985. El que nuestra comunidad asuma esta necesidad y dicte un Decreto sobre nosotros, da fe de su importancia y de la necesidad de su actualización y adaptación al ámbito extremeño. Las nuevas tecnologías desempeñan un papel fundamental en la educación actual. ¿Cuál es su estado en nuestras aulas? Aunque en su momento la aplicación de las nuevas tecnologías en los centros escolares recibió multitud de críticas que dudaban de que fuera una cuestión preferente, creo que fue todo un acierto. Nuestros hijos viven en el mundo de las nuevas tecnologías y las manejan incluso sin que nadie les haya enseñado. Si su vida en general y, por supuesto, el mercado laboral en el que se tendrán de desenvolver en el futuro, gira en torno


aula vespertina. Otro ejemplo serían las 18 AMPAS de toda la región que gestionan directamente el comedor de su centro. ¿Pero no deberían ser gratuitas y acortar el período vacacional del profesorado? Realmente, nunca nos hemos planteado, porque no es un asunto que nos compete, la cuestión de reducir las vacaciones del profesorado.

a esta nueva realidad, ¿por qué no poner unas bases sólidas desde la infancia? En todo caso, hay que recordar que, de momento, las nuevas tecnologías son una herramienta más que facilita el trabajo de los profesores y el aprendizaje de los alumnos, sin que hayan supuesto, como decían algunos, la desparición del papel y la tiza. Es verdad que, como toda novedad, los principios fueron difíciles, pero hoy por hoy, Extremadura es una comunidad puntera en la utilización de las nuevas tecnologías en la educación. Y eso, estoy segura, beneficiará al conjunto de nuestra sociedad en un futuro muy cercano. En ocasiones, los padres se quejan de que los colegios cierren durante las vacaciones, pues se ven obligados a recurrir a los abuelos o a contratar a una tercera persona para atender a sus hijos. ¿No cree que durante el verano deberían mantenerse abiertos los colegios para adaptarse a las nuevas demandas de la sociedad?

¿quieres saber más? · www.freapa.com · www.educarex.es

Sin ninguna duda. Y, de hecho, tenemos varios proyectos en marcha gestionados por las propias familias. Por ejemplo, la AMPA del CEIP Castra Caecilia de Cáceres, se encarga de que el centro no se cierre en verano. Incluso mantiene el comedor abierto, un aula matinal y un

Hasta ahora, muchos ayuntamientos han apostado por mantener abiertos los colegios y fomentar los campamentos de verano durante las vacaciones, acción que ahora están llevando a cabo muchas AMPAS, para que las familias en las que ambos padres trabajen no tengan problemas en la atención de sus hijos. Se ha abierto un debate en nuestra sociedad sobre si los profesores tienen o no demasiado tiempo de vacaciones. En realidad, durante el mes de julio, estas vacaciones son muy relativas, pues realizan otros trabajos como la asistencia a tribunales, o mantenerse los equipos directivos finalizando tareas del Centro. Nosotros nunca nos hemos planteado la reducción de las vacaciones escolares porque consideramos que para nuestros hijos es un período bastante largo los meses que están de clases. Pero sí es cierto que hay que dar respuesta de una forma lúdica como lo hacen los ayuntamientos, las asociaciones de padres, etc., para ayudar a las familias que lo necesiten. En cuanto a la gratuidad de estas actividades, nosotros no la hemos solicitado nunca, ni en las aulas matinales, ni en los comedores, porque entendemos que cuando en una familia trabajan las dos partes, aunque siempre hay excepciones, hay una solvencia económica relativa para poder aportar, no el total, pero sí una parte significativa del coste real de estos servicios.



En Extremadura la receta electrónica llega desde junio de 2009 al 100% de los enfermos crónicos, y ha supuesto un claro beneficio para usuarios y médicos de familia, que ahora disponen de un 30% más de tiempo para atender a sus pacientes gracias a la drástica reducción de las “consultas para receta”. Pero los datos sobre el gasto farmacéutico publicados en los últimos meses por el Ministerio de Sanidad y Política Social han revelado un efecto negativo de la aplicación del nuevo sistema de prescripción en nuestra región: Extremadura es la comunidad en la que más ha crecido la factura de farmacia en el último año, con incrementos cercanos al 9% que casi duplican la media nacional. El fuerte aumento del gasto y las reacciones de los distintos colectivos implicados en la gestión de la receta electrónica han situado este asunto en primera línea de la actualidad sanitaria. Para aclarar las posturas de cada uno de los colectivos implicados, un médico, una farmacéutica, una usuaria de la receta electrónica, el subdirector de Gestión Farmacéutica del SES y el director de Salud Extremadura ofrecen a nuestros lectores sus opiniones y argumentos sobre las causas del incremento del gasto farmacéutico y sus propuestas para mejorar el sistema de la receta electrónica.

El SES contaba con que la receta electrónica generaría un aumento del gasto farmacéutico durante los primeros meses, pero no se esperaba que fuera tan importante ni que se mantuviera un año después de la implantación del sistema. ¿Qué es lo que ha fallado? J.L.S.: Todos tenemos claro que había que implantar la receta electrónica. Pero creo que se implantó muy deprisa, y eso dejaba poco margen de maniobra cuando se detectaba un problema. Por ejemplo, las prescripciones "a demanda" -el médico pautaba un número de envases para un año o varios meses, para que el paciente lo retirara sólo si lo necesitaba-, funcionaron muy bien en pueblos pequeños. Pero, cuando la receta llegó a núcleos grandes, comprobamos asustados que algunos pacientes salían de la farmacia con 8 cajas de analgésicos, con 10 cajas de una benzodiazepina... y hubo que cortar ese modelo de prescripción. Puede que haya faltado información a los pacientes, que en muchos casos pensaban que si "salía en la pantalla" tenían que llevarse el medicamento. Y también ha faltado una colaboración más intensa de las farmacias como filtro de uso inadecuado de la receta. Algunos dicen: "es que si lo prescribe el médico yo se lo tengo que dar" pero eso no puede ni debe decirlo un profesional sanitario, porque el médico no es infalible y no hablamos de "corregir" una prescripción, sino de solventar un error claro que se ha producido al utilizar la herramienta receta electrónica. P.P.L.: Sin duda, la receta electrónica se debía implantar para lograr un sistema sanitario más eficiente, ya que permite que los médicos dediquen más tiempo a sus pacientes y, a su vez, los pacientes evitamos tener que ir repetidamente al centro de salud, lo cual resulta especialmente pesado para los enfermos crónicos. En este sentido, la Junta ha estado acertada y acorde con los tiempos en los que no se concibe una sanidad carente de estos medios. Sin embargo, creo que debería haberse insistido más en la información y la sensibilización para que todos fuéramos conscientes de la responsabilidad que acarrea implantar un sistema de este tipo. Esto seguramente hubiera evitado el mal uso de algunos ciudadanos.

V.M-P.: Da la impresión que en esto de la receta electrónica hemos sido los pioneros, y nada más lejos de la realidad. Ya existía, por ejemplo, en Cataluña desde 1999, y en el País Vasco, desde 2001, ambas con un gasto interanual por habitante en 2009 muy inferior al de Extremadura --245,5, 262,5 y 304,3 euros respectivamente--. Vistos los resultados, parece que se ha pecado de improvisación, de ingenuidad o de ambas cosas. Esto no impide reconocer que la receta electrónica es el futuro y un excelente sistema que aporta valor añadido a la consulta médica. E.T.M.: Yo creo que el problema no ha sido lo rápido que se ha implantado, ya que los fallos surgen con el uso y es imposible predecirlos. A veces, es necesario equivocarse para corregir. No pienso que el problema haya sido la falta de colaboración de los farmacéuticos. El mayor problema ha sido que si los pacientes no retiraban el medicamento a su tiempo desaparecía y, ante el miedo de no tenerlo cuando lo necesitaran, algunos han acumulado envases en sus casas. Al corregirse esto y poder retirarlo cuando se necesita, os aseguro que los pacientes se lo llevan cuando han terminado el anterior. V.M-P.: No se puede responsabilizar a los pacientes-usuarios del incremento del gasto por el supuesto miedo a quedarse sin el medicamento si no lo retiraban a tiempo. ¿Qué sabe el paciente de Azuaga o de Peñalsordo si eso es cierto o no, si antes no se lo advierte alguien? Por otro lado, habría que revisar el papel del médico para ver si es prescriptor o simple satisfactor de las apetencias ciudadanas. No es esto lo que opinan los ciudadanos. Creedme que he hablado con más de 15 personas para ilustrarme y el 100% me han dicho: “Yo voy a la farmacia a por lo que me receta el médico. Él sabrá lo que me tengo que tomar o no”. C.M.M.: Para mí, las causas del incremento del gasto son: el uso indebido de receta electrónica (se sacan medicamentos después de muerto, estando ingresado el paciente en el hospital, o estando desplazados se le suministran donde estén, mientras la receta electrónica puede tenerla secuestrada el farmacéutico del pueblo); que se ha incluido medicación no crónica o mal dosificada para un año, que des-


pués se factura y no se retira. El paciente niega haber sacado determinados envases que, sin embargo, se están facturando. ¿Quién tiene razón? ¿Quién denuncia?; por otro lado, el sistema también ha fallado, se ha hecho con prisas y resulta farragoso, falta formación para el manejo. ¿En quién confiar? Ante la duda, muchos médicos optan por lo más fácil: “refrescar” la receta electrónica, entregar lo que el paciente dice que le falta, etc. ¿Qué soluciones hay? La redefinición de la herramienta debería hacerse poniendo máximo cuidado en la dosificación, convirtiendo a principio activo según criterios de cada facultativo, y sacando de la RE la medicación no crónica. Además, si fuera posible y no costara más el collar que el galgo, propondría cobrar 20 ò 30 céntimos por receta. Así, la mayoría de los pacientes no aceptarían medicación de la que ya tienen verdaderos botiquines en su domicilio, y el farmacéutico no forzaría a llevar medicación con el único objetivo de facturar. Hay otros temas como los estocajes de las farmacias y la relación con los laboratorios, en los que no entro por no complicar más el debate. E.T.M.: Valentín, para opinar hay que conocer, y te aseguro que [lo que digo] es lo que ha estado pasando, nadie tiene que avisarles. Si tardaban unos dias en retirar el medicamento desaparecia hasta el mes siguiente, y Jose Luis puede decir si esto es cierto o no. Por otro lado, no sé con qué personas habrás hablado, pero no siempre se retira todo lo que receta el médico. Yo tengo, por ejemplo, pacientes con antibióticos o antipiréticos en su RE, y cuando han terminado su tratamiento no los retiran aunque les siguen saliendo. Creo que tenéis una idea muy pobre de los farmacéuticos, no se puede generalizar porque haya habido mala práctica por parte de alguno, somos muchos más los que estamos colaborando para que la receta se implante con normalidad. Por cierto, en ocasiones los familiares de enfermos ingresados tienen que retirar sus medicamentos de la farmacia por no disponer de ellos en el hospital, por lo menos en la zona donde yo vivo; en la capital quiza no tenéis estos problemas y por eso veis la cosa de otra manera V.M-P.: Esther, lo que pretendo decir es que la relación médico-paciente o farmacéutico- paciente es asimétrica, es decir, tanto el médico como el farmacéutico poseen el conocimiento y la auctoritas consecuente a su formación. Por eso responsabilizar a los pacientes de los desequilibrios o ineficiencias del sistema me parece cuando menos "curioso". E.T.M.: Creo que has utilizado mal mis palabras, nunca he responsabilizado al paciente, siempre he dicho que era un fallo del sistema que hacía que el medicamento desapareciera, prueba de ello es que lo han corregido. V.M-P.: Desde mi punto de vista el sistema lo formamos todos, los pacientes, los médicos, los mancebos y los farmacéuticos, la farmaindustria y la Administración, cada uno con distinto grado de participación e intereses. ¿Qué papel ha jugado cada uno? ¿El diseño del producto receta electrónica previó estos desajustes? ¿Se definieron los mecanismos de seguimiento y control? ¿Quién o quiénes lo ejercen? Son preguntas para las que convendría tener respuestas cara al futuro. J.L.S.: El aumento del gasto se debe al aumento del número de recetas, eso es un hecho probado. Ese aumento se origina en la consulta del médico y se materializa en la farmacia, siendo el paciente un implicado con poco poder de decisión. Si esto hubiese funcionado bien desde el principio la Administración habría puesto un sistema que

no permitiera prescripciones erróneas, el médico no se confundiría en los casos en los que el filtro del sistema fallase, y la farmacia corregiría los fallos que el médico pudiese haber cometido. Pero el sistema no es perfecto, y a pesar de tener 3 filtros sigue habiendo exceso de medicamentos en las casas. Es cierto que al principio había unos días en los que si el paciente no retiraba el medicamento éste desaparecía, pero eso se solucionó hace tiempo y sin embargo diariamente hay quejas de pacientes que nos dicen que le obligan a llevarse todo, que le llevan a casa la bolsa de medicamentos --esto es increíble pero cierto--, que le llaman para que vaya a la farmacia a por sus medicamentos.... De hecho, el Colegio de Farmacéuticos de Badajoz tuvo que enviar una nota a sus colegiados diciendo que NO guardasen en la farmacia la copia de la receta de los pacientes. Por suerte hay farmacéuticos responsables que hacen bien su labor. Esther en eso es un modelo a seguir, lo puedo confirmar. En todo caso, aunque sólo sean unos pocos --y son más que unos pocos-- han provocado una rotura de la "cadena de confianza" que debería existir y que complica el funcionamiento de todo el sistema. El director-gerente del SES, Ceciliano Franco, ha anunciado la posible suspensión temporal del sistema de receta electrónica en algunas zonas ¿Cuál es su opinión sobre esa medida? E.T.M.: Creo que sería un paso atrás ahora que está hecha la inversión fuerte y que poco a poco va funcionando, sería mejor solucionar los problemas o desajustes en esas zonas. P.P,L.: Creo que no es lo más apropiado porque supondría un retroceso para los ciudadanos que la están utilizando. Si hay que corregir algo no debe ser nunca con un castigo a los usuarios, pues nosotros no somos culpables de ese gasto tan desmesurado. Yo como usuaria a veces utilizo medicamentos unos días y ya no los vuelvo a usar, y me planteo por qué algunos fármacos no se recetan en monodosis. Creo que ahí también debe haber un gasto muy importante, ¿no será que eso no le interesa a los laboratorios? V.M-P.: No parece descabellado pensar que quien tiene la responsabilidad de la gestión del dinero público, utilizando la terminología taurina, quiera “parar, templar y mandar” a este animal desbocado que es el gasto farmacéutico. C.M.M.: Creo que no hay que retirar la RE. Hay que establecer mecanismos para su buen uso y ejemplificar cuando se detectan irregularidades. Por ejemplo: una anciana en un pueblo tiene RE (9 medicamentos), retira 3 de cada una de las 3 farmacias del pueblo para dar ganancia a todos. En la primera farmacia, sin que ella lo pida, le han dado como entregados todos los medicamentos, y cuando va a la segunda le dicen que ya los ha retirado ¿Quién está robando? Esto es real. Todos somos responsables, unos por falta de formacion, otros por no haberla impartido adecuadamente, los usuarios por ansias de acúmulo, algunas farmacias por el beneficio, y el sistema por uso de herramientas farragosas, etc. etc. J.L.S.: Creo que no sería una buena medida, aunque por otro lado si se detecta que en una zona determinada la implantación de la receta ha supuesto que el gasto farmacéutico se dispare exageradamente, algo habrá que hacer al respecto. No podemos olvidar que ese gasto repercute en todos los extremeños y si se emplea para pagar un exceso de recetas no se podrá usar para otras mejoras necesarias. No obstante, espero que no sea preciso llegar a esos extremos.


Ajeno a la crisis, el comercio electrónico en nuestro país sigue su imparable evolución. Según el último informe de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, en el primer trimestre de 2010, el sector alcanzó un volumen de negocio de casi 1.700 millones de euros, lo que supone cerca de un 40% más que en el mismo periodo del año anterior. Y eso que la metodología empleada en el estudio deja fuera a todas las operaciones no realizadas con tarjeta de crédito.


Esta subida es prácticamente generalizada en todos los sectores: viajes combinados, libros, entradas de espectáculos, billetes de avión, juegos de azar, material informático y, últimamente, hasta moda, crecen sin parar en la red. Sin embargo, hay un sector concreto en el que, salvo contadas excepciones, la apuesta de las empresas no está dando sus frutos: la alimentación. De hecho, en el citado informe, el sector de la alimentación aparece como el que menor volumen de negocio presenta, por debajo incluso del pago de impuestos o las empresas de marketing directo. Faltan atractivos ¿Por qué se produce este fenómeno? Las razones por las que la alimentación no se ha subido al carro de las nuevas tecnologías son complejas, pero, simplificando mucho, podemos llegar a una conclusión: no vale la pena. Es verdad que las grandes empresas distribuidoras de alimentación disponen para sus clientes de portales web sencillos de utilizar y muy intuitivos, pero para que un consumidor renuncie a ver, oler y, si puede, tocar la comida que compra, debe tener un acicate más poderoso que la simple comodidad. Y más aún en Extremadura, cuyas características sociodemográficas hacen que “ir al súper” sea todavía rápido y fácil. El mejor acicate podría ser, sin duda, el precio. De hecho, el ahorro económico es uno de las tradicionales ventajas que la compra electrónica conlleva, entre otras cosas, porque los vendedores suelen trasladar al precio final de sus productos la reducción de costes que

supone el hecho de que sus clientes elijan internet para hacer sus compras, en lugar de desplazarse físicamente al establecimiento. Para cerciorarnos de la inexistencia de esa ventaja económica, hemos elaborado una cesta de la compra con catorce artículos de todas las secciones habituales de un gran supermercado y hemos buscado sus precios en la red a través de tres grandes empresas de distribución: Carrefour, El Corte Inglés y Mercadona. Posteriormente, hemos visitado los establecimientos que tienen a nuestra disposición y hemos comparado esos precios. La conclusión es definitiva: la ventaja económica no existe. Tanto en El Corte Inglés como en Mercadona, el coste de nuestra particular cesta de la compra es idéntico si adquirimos los productos a través de sus páginas web que si nos desplazamos a


el dato

las tiendas: 48,06 euros en el primero y 45,46 en el segundo.

Sólo el 7,6% de los usuarios compra alimentación en la red

Antes de continuar debemos advertir que los productos comparados en cada supermercado no son siempre los mismos. Ya hemos dicho en alguna ocasión que la política de reducción de referencias de Mercadona, que perseguía lograr el mejor precio posible para sus clientes, hace que en muchas ocasiones sea imposible encontrar en sus estanterías los productos de una marca concreta. Antes esta ausencia, nos vimos obligados a tomar el precio de los productos de las diferentes marcas blancas de la cadena (Hacendado y Bosque Verde), por lo que los precios entre los distintos establecimientos pueden variar, sin que ello suponga necesariamente que uno sea más caro que otro. Eso sí, las marcas y formatos elegidos en la red y en los distintos establecimientos, ha sido siempre el mismo. Siguiendo con la comparativa entre los canales de compra, es cierto que la suma final en Mercadona difería en 0,20 euros a favor de la compra online, pero sólo porque el detergente que encontramos en la web sólo lo había en formato de 22 lavados, frente a los 30 de la tienda física.

El único caso en el que hemos encontrado diferencias, aunque no significativas, es en Carrefour. La factura total de nuestra compra online fue de 45,80 euros, sorprendentemente, 0,47 euros más cara que en la tienda física. Sin embargo, analizando pormenorizadamente los precios de cada artículo, vemos que no siempre comprar en la tienda es más barato. Así, el envase de 24 latas de cerveza de 33 cl. de Cruzcampo costaba 11,71 euros en la web y 10,95 en la tienda; también era más barato acercarse al establecimiento para comprar el detergente, pues el envase de 735 ml. de Skip costaba 4,69 euros, 0,31 euros más barato que en internet. Por contra, el bote de 940 ml. de Fairy Regular era 0,60 euros más barato en la web que en la tienda. Así, es imposible determinar con exactitud si, desde el punto de vista económico, conviene o no comprar en la web de la distribuidora francesa. El coste del envío Es verdad que hacer la compra desde el sillón de casa puede ser muy cómodo. Y muy rápido, si aprovechamos el servicio de compra frecuente que ofrecen todos estos supermercados. Así, si hacemos un pedido, la próxima vez que compremos en la web, podremos basar


en él nuestra compra, añadiendo o eliminando productos o modifcando sus cantidades. Ante esta perspectiva, muchos de nuestros lectores estarán pensando: “aunque no ahorre nada en la compra, sí que ahorro tiempo y, sobre todo, gastos de desplazamiento”. Es verdad que, sobre todo si hacemos una compra grande, cada vez es más frecuente utilizar nuestro coche para hacer la compra. Y, obviamente, el gasto de gasolina y desgaste del vehículo nos lo ahorramos si compramos por internet. Pero que nos

traigan la compra a casa no es gratis, y en todos los casos debemos pagar por la preparación y el envío de nuestra cesta. Mercadona cobra una cantidad fija de 7,21 euros, independientemente de la cuantía de nuestra compra, factor que sí influye en el caso de Carrefour, pues varía entre 6 y 9 euros dependiendo si superamos o no los 90 euros de compra. En este sentido, destaca negativamente la web de El Corte Inglés, pues sólo


Comprar en la red puede ser sencillo. Pero, ¿y si no tengo ordenador? ¿Debo renunciar a poder comprar las 24 horas del día, los 365 días del año? Desde el pasado 5 de agosto, los vecinos de la localidad guipuzcoana de Beasain, no tienen que hacerlo. Ese día comenzó a funcionar su primer supermercado de compra automática, cuyo aspecto es similar al de una de las habituales máquinas expendedoras de vending que pueblan nuestras ciudades. Ésta, sin embargo, ofrece 170 artículos distribuidos en las siguientes categorías: bebidas y refrescos, alimentación, comida, embutidos, aperitivos, chocolatinas, higiene, parafarmarcia, hogar-menaje, adultos, chucherías y ofertas. El sistema para realizar la compra es sencillo e intuitivo, a través de una pantalla táctil en la que elegir la categoría en la que se encuentra el artículo. Posteriormente se selecciona lo deseado, se escoge el método de pago (billetes, monedas o tarjeta de crédito) y por último, se procede a abonar los productos. Tras pocos segundos de espera los artículos deseados ya está en nuestras manos, junto con el número de bolsas que la propia máquina se encarga de calcular que necesitan. Este sistema ya fue iniciado hace nada menos que seis años por la empresa “A todas horas”, y desde entonces es cada vez más frecuente encontrar estos supermercados automáticos por toda España. Aunque en nuestra región todavía no existe ninguno, el cambio en las costumbres de nuestra sociedad podría dar lugar a la llegada de esta innovación.

podemos acceder a esa información cuando, una vez lleno nuestro carro, procedemos a elegir la forma de pago y el horario de entrega. Esto supone un serio contratiempo, pues podría ser que, de conocer previamente el coste del envío, no hubiéramos elegido esta tienda para hacer nuestra compra, en cuyo caso, habremos perdido el tiempo. Ante todo, seguridad Una encuesta realizada recientemente en el ámbito de la UE concluía que para tres cuartas partes de los ciudadanos europeos, el primer factor para elegir un alimento frente a otro es su calidad y frescura. Evidentemente, la apreciación de estas cualidades es, sobre todo en los alimentos frescos, imposible a través de la red. Pero es que el segundo criterio, el precio, fundamental para el 43% de los encuestados, tampoco es decisivo para elegir comprar en la web, tal y como afirmamos en este artículo.

¿quieres saber más? · www.carrefour.com · www.elcorteingles.es · www.mercadona.es

A pesar de ello, hay personas dispuestas a renunciar a esos criterios por la facilidad que les ofrece el comercio electrónico y, al menos, exigirán que sus compras sean seguras, es decir, que la utilización de las nuevas tecnologías puestas a su disposición por parte de las

distribuidoras de alimentación, no suponga ningún riesgo para su intimidad personal y económica. Ya hemos dicho en multitud de ocasiones que resulta imprescindible para confiar en el comercio electrónico que los formularios en los que debemos introducir nuestros datos personales o económicos se encuentren alojados en “páginas seguras”, identificables porque su dirección comienza por https, en lugar de por http. E igualmente debemos exigirlo cuando, una vez registrados, basta teclear nuestro nombre de usuario y contraseña para proceder a realizar la compra. Sin embargo, la web de Carrefour nos pide esa identificación en un entorno no seguro. Por tanto, es una opción poco aconsejable. Y, entre las otras dos, debemos elegir la de Mercadona, pues es la que permite desde antes de comenzar el proceso de compra conocer cuánto se nos va a cobrar por el envío de nuestro pedido. Una falta de transparencia por parte de El Corte Inglés que es, a nuestro juicio, fácilmente subsanable ofreciendo esta información a priori.



El sector de la moda no ha dejado de evolucionar a lo largo del tiempo, desde el Renacimiento, momento en el que se conoce el moderno significado de esta palabra, hasta nuestros días. En esta época la ropa y prendas de moda adquirieron mayor importancia, considerándose una inversión y dedicando tiempo a su mantenimiento y reparación. Los tejidos eran incluso más elaborados y extravagantes porque se consiguió mayor destreza en la confección de los mismos. Pero, como medio de expresión personal ha existido desde que los seres humanos comenzaron a vestirse, ya que la colocación de ropas en el cuerpo, bien fuesen pieles de animales o tejidos primitivos hechos de fibras naturales, partían de una minuciosa reflexión, al igual que hacemos hoy al crear nuestro vestuario. La moda como cultura Esta acepción al concepto de moda surgió a principios del siglo XVIII; en 1693 apareció la 1ª revista femenina que hablaba de moda: “The Ladies Mercury” publicada por el librero londinense John Dunton. Desde 1600 se publicaban libros sobre indumentaria, en cuyas páginas se ilustraban las prendas de siglos pasados, de civilizaciones antiguas, pero es en el citado siglo cuando comenzaron a editarse anuarios de moda: almanaques y dietarios que lle-


vaban un calendario e información dirigida a las mujeres. En 1731 apareció por 1ª vez el concepto de revista de “Gentleman´s Magazine” y fue el inicio de una nueva forma de difundir la moda, la cual abarcaba diversas materias, entre ellas mobiliario, decoración de interiores, carruajes y joyería, también incluían grabados o láminas de moda que tuvieron un gran impacto en la sociedad. La tecnología en la moda En el siglo XIX los avances tecnológicos impulsaron la industria de la moda hacia la producción en masa. En 1846 Isaac Singer inventó y patentó la máquina de coser, ésta y otras innovaciones mejoraron y aceleraron la producción de prendas de confección. Pero la tecnología de la moda no son sólo grandes artistas sino también profesionales de los negocios que producen todo tipo de objetos: ropa, bolsos, perfumes, maquillaje, hasta edredones, ceniceros, etc. Esta creatividad tiene su reflejo en las revistas de la época. Pero, por supuesto, INTERNET es otro medio de comunicación potencial para la expresión artística de la moda. Muchas de las páginas web de moda son portales de compra, pero hay otras páginas que pretenden mostrar el trabajo creativo de los profesionales más dinámicos de esta industria, como la que nació en el 2000: www.show.uk.com creada por dos ingleses. Las últimas décadas han estado marcadas por los avances tecnológicos y el mundo de la moda, al igual que otros sectores, los ha sabido introducir con éxito, desde la confección del diseño hasta la distribución final de las prendas; el sector textil, por ejemplo, es uno de los sectores de la industria de moda que más está aprovechando esas ventajas tecnológicas. Así, el diseñador de tejidos ahora dispone de herramientas para crear estampados antes imposibles de fabricar por su gran complejidad. La informatización del sector textil ha permitido la aparición de nuevos sistemas de impresión digital en tela, un mayor control del resultado final del diseño por parte de su creador, etc. Lo sistemas de diseño y la fabricación asistida por ordenador -CAD-CAM- hacen que aumente la productividad, reducen el tiempo de producción, mejoran la creatividad, ya que el diseñador dispone de más tiem-

po para explorar otras posibilidades de color o texturas antes de ser confeccionado. La moda española en cifras El sector de la moda tiene en España una representación importante, concretamente el sector de la confección de prendas de vestir conforma una industria potente y dinamizadora de la economía española, con un tejido industrial de 3.415 empresas y que en 2009 empleó a 103.690 personas, según fuentes del ICEX. Tras la crisis de principios de los años 90, el sector se ha renovado profundamente. La integración de las tecnologías de la información en los procesos de producción y gestión, así como una importante apuesta por el sistema de distribución vertical por parte de las empresas, se está traduciendo en un mejor posicionamiento de nuestras empresas, y ayuda a consolidar su imagen de marca. En la última década las exportaciones de prendas de vestir han experimentado una importante aceleración, gracias al cambio de estrategia de las empresas, que han apostado por la internacionalización como pilar básico en sus políticas de crecimiento. Así los datos del sector al cierre del ejercicio 2009 arrojan un valor de exportaciones superior a los 5.161 millones de euros, que traduce un incremento del 4% respecto al año anterior. En cuanto al Índice de Precios de Exportación (IPRIX) referido a los productos textiles españoles registró en mayo una subida interanual del 2,5%, la más alta desde que el INE pusiera en marcha el indicador, en 2005. Se trata de la tercera subida consecutiva y supera en más de un punto el alza registrado en abril, cuando subió un 1,4%. La industria del cuero y el calzado fue la que alcanzó mayores incrementos, con un alza del 2,6%, que también es la más alta de la serie estadística. Con respecto a los aumentos mensuales del índice, el más elevado fue también el de la industria del cuero y el calzado, con un alza del 3,8%, seguido por el textil, del 2%, y por el sector de la confección de prendas de vestir, del 1,7%. España es el primer exportador europeo de Moda Infantil y Puericultura, facturando en 2009, 259,8 millones de euros, lo que supone un 8,38 % más que en 2008.

el dato La industria de la moda en nuestro país factura más de 5.200 millones de euros anuales


El piojo de la cabeza es un insecto de unos dos a cuatro milímetros de longitud, sin alas, de cuerpo deprimido, abdomen largo y oval, provistos de tres pares de patas terminadas en una especie de pinza que los convierte en magníficos andadores. Si las condiciones del huésped son inhóspitas, lo abandonan y buscan otro nuevo. Tanto el macho como la hembra son hematófagos y es necesario para su desarrollo y reproducción que puedan alimentarse con sangre humana al menos dos veces al día. Para ello cuentan con una boca en forma de tubo, parecido a una trompa, que les sirve para chupar.


La hembra fecundada pone de diez a doce huevos diarios durante quince o veinticinco días, con una puesta total de ochenta a doscientos cincuenta huevos. Al principio, estos huevos son translúcidos; con la maduración se vuelven opacos y son depositados con una sustancia adherente al pelo de la cabeza. En condiciones favorables de temperatura, por encima de 20º C y por debajo de los 37º C, y en seis o siete días se desarrolla la larva que sale del huevo. El desarrollo completo del piojo para que esté en condiciones de reproducirse dura de dos a cinco semanas. Dolencia leve Desde el punto de vista epidemiológico ésta, no es una enfermedad de especial relevancia, pero es causa de trastornos de la vida escolar y familiar, de numerosas consultas médicas y de gastos en productos para erradicarlos o

prevenirlos, por lo que resulta deseable su eliminación. Además, la parasitación causa molestias como sueño intranquilo en las personas afectadas, picaduras, lesiones en la piel por el rascado o infección de las mismas. La complicación más frecuente es el impétigo secundario junto con forunculosis y linfoadenopatia regional. El piojo de la cabeza no es responsable de ninguna infección, salvo el impétigo secundario. Preocupación La pediculosis ha sufrido una recrudescencia en los países industrializados a partir de los años 70 y donde se manifiesta con mayor espectacularidad es en escolares. No resulta fácil conocer con exactitud la incidencia real del problema. Una de las

1. No lavar el cabello antes de aplicar la loción, la grasa facilita la fijación del principio activo. 2. Mojar todo el cabello y cuero cabelludo con la loción pediculicida, insistiendo especialmente en la nuca y detrás de las orejas. No cubrir la cabeza con gorros o vendajes. 3. Pasadas de dos a cuatro horas, lavar el cabello con champú normal o pediculicida. 4. Aclarar con agua y vinagre (una parte de vinagre y dos de agua). El vinagre ayuda a deshacer el cemento que adhiere la liendre al cabello. No secar el pelo con secador, el aire caliente degrada el insecticida. 5. Una vez aclarado el pelo, quitar las liendres con la mano (es lo más eficaz) o con una lendrera (que es un peine de púas muy juntas). 6. El tratamiento debe repetirse a los 10 y 20 días. Esto es especialmente importante, ya que de la primera inspección alguna liendre puede pasar desapercibida y seguir su ciclo vital. La repetición del tratamiento en estos días destruiría el nuevo piojo antes de llegar a la madurez y por tanto antes de poner nuevos huevos. 7. Los peines, adornos del pelo, etc., se deben sumergir una hora en loción pediculicida. La ropa, toallas, etc., se deben lavar con agua caliente. Se deben revisar a todos los que conviven con el niño parasitado para poner tratamiento siempre que se detecten liendres o piojos. Sólo se tratarán aquellas personas que estén infectadas. Los tratamientos indiscriminados a todos los niños pueden resultar peligrosos por su toxicidad, y a largo plazo ineficaces por la aparición de resistencias.


causas que puede estar contribuyendo a un aumento de la pediculosis podría ser la falta de entrenamiento, tanto por parte de los padres como por parte de los educadores, a la hora de realizar el diagnóstico, así como la utilización de productos pediculicidas (champús y lociones contra piojos), con fines preventivos. La infestación es más frecuente en las niñas que en los niños, debido a que las niñas tienen el pelo más largo y además suelen compartir el uso de los lazos, pasadores, etc. Es necesario tener en cuenta, en algunos colegios, la presen-

cia de niños persistentemente parasitados, que actúan como foco de difusión del parásito a otros escolares. Mientras estas situaciones continúen no podrá ser corregido el problema en el centro escolar. En los niños Los parásitos adultos pasan de una cabeza a otra por contacto físico. Por eso es más frecuente en comunidades escolares y, sobre todo, se da en los más pequeños donde el contacto es mayor. Tanto los piojos adultos como las liendres se pueden distinguir a simple vista. Los parásitos se suelen acumular en los


lugares donde hay más cantidad de pelo (en las coletas por debajo de los coleteros) y las liendres tienen preferencia por las zonas de detrás de las orejas o en la zona de la nuca. Es importante, que los padres sean conscientes de la existencia del problema y la revisión de la cabeza sea una práctica habitual a la hora de la higiene. Los expertos aconsejan el uso de lociones, ya que estas permanecen más tiempo en contacto con el cabello, el grado de penetración en los huevos es mayor y por consiguiente


el dato Entre los tratamientos comparados hay diferencias de precio del 900%

¿quieres saber más? · www.zelnova.com · www.pierre-fabre.com · www.uriach.com

tienen mayor poder ovicida. Los champús se van con el aclarado y, aunque destruyen los parásitos adultos, dicho poder es menor. Nuestra comparativa Nuestra comparativa se ha basado en examinar el etiquetado de seis pediculicidas de las marcas Cupex, Ducray, Filvit, Fullmarks, Liberalice y Neositrín, para comprobar si cumplen con la normativa vigente, además de conocer la composición de los mismos. En todos los casos, hemos optados por lociones, ya que son las más efectivas para erradicar las infecciones de piojos o liendres.

· www.sanofi-aventi.es

Las seis marcas exponen también en su etiquetado el tiempo de aplicación y la edad recomendada de utilización de estos productos. Ningún producto excepto Cupex ZZ y Fulmarks, informan sobre un teléfono del fabricante o distribuidor, dato que nos parece importantísimo. Además Ducray Itax es el único que no facilita el teléfono de toxicología.

Todas las marcas comparadas cumplen con la normativa exigible (nombre del fabricante o distribuidor, domicilio, caducidad, edad recomendada, etc.), pero además, incluyen otros datos e informaciones, que son importantes para el usuario de esta clase de productos.

Todos describen unas normas de uso. Entre ellas, no aplicar a niños menores de 2 años, excepto Liberalice que baja la edad hasta los 12 meses. Además, todos recogen en su cartonaje una serie de advertencias y precauciones, sin existir grandes diferencias entre ellos, a excepción de la advertencia “sin insecticidas” que hacen los que no utilizan pesticidas.

Antes de continuar con los datos, tenemos que diferenciar dos grupos dentro de los pediculicidas, los que contienen como principio activo pesticidas que son Cupex ZZ y Filvit y los que no usan insecticidas que son Ducray Itax, Fullmarks, Liberalice y Neositrín, estos últimos utilizan una fórmula cuya acción permite asfixiar a los piojos y a las liendres.

Presentación, contenido y precio Los pediculicidas comparados se presentan en envase de plástico y la dosificación se realiza en frascos, a excepción de Ducray que lo hace en spray. En cuanto al contenido, varía desde los 75 ml. de Ducray Itax hasta los 125 de Liberalice.

· www.ssl-international.com · www.otciberica.com

cantidad de ingrediente activo, excepto Ducray Itax y Neositrín que no informa de este dato.

En cuanto a la composición, todos la incluyen según la denominación internacional. Sin embargo, todos indican la

El precio orientativo por litro de pediculicidas va desde los 12,90 euros de Cupex ZZ que es el más barato a los 116,80 de Liberalice, el más caro.

La elección de un producto para eliminar piojos y liendres, estará ligada a la preferencia, con o sin pesticidas. Nosotros, para elegir el producto hemos tenido en cuenta el cumplimiento de la normativa vigente, información adicional y, como no, el precio. Con todo ello, nuestra elección final sería el pediculicida Cupex ZZ, por que si el objetivo es eliminar los parásitos y esto será algo puntual, el precio es un elemento muy importante a tener en cuenta, ya que si lo comparamos con el segundo más barato este es un 500% más caro.



La salud es un bien preciado, sin el cual no es posible llevar a cabo muchas actividades ni mucho menos un proyecto de vida completamente satisfactorio, de forma que se hace indispensable para que las personas nos desarrollemos plenamente. La salud es el resultado de la interacción de numerosos factores: hábitos de vida, medio ambiente, genética y atención sanitaria. Los hábitos de vida son los factores que en mayor grado determinan nuestra salud, seguidos de los factores medioambientales. La asistencia sanitaria juega, como factor determinante de la salud de las personas, sólo un papel secundario. Sin embargo cuando los profesionales sanitarios, además de asistencia sanitaria realizan funciones de promoción de la salud y de rehabilitación, lo que se denomina “atención sanitaria”, el impacto del Sistema Sanitario es mucho mayor, ya que de esa forma se incide a favor de hábitos de vida saludables y también se puede mejorar el medio ambiente. Por ello, en Extremadura, en los últimos años, se está apostando fuertemente por la promoción de la salud y, más concretamente, por la Educación para la Salud (EpS), que es la herramienta fundamental para promover la salud, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para una mejor coordinación e impulso de la EpS, se ha elaborado el Plan Marco de Educación para la Salud de Extremadura, en vigor desde 2007, que promueve múltiples actuaciones a favor de la salud de todos.

cuidadores, profesorado, profesionales sanitarios y de las asociaciones, debemos trabajar juntos y coordinadamente, aunando esfuerzos, para conseguir instaurar hábitos saludables en los niños y jóvenes. Si lo logramos, estaremos confiriendo a todos ellos casi un “seguro de vida”, puesto que los hábitos que se aprenden a corta edad suelen perdurar de por vida. Por esto es tan importante apoyar a los profesores en su quehacer cotidiano, siendo aconsejable, en el ámbito familiar, comentar diariamente con nuestros hijos/as lo que han hecho ese día en el centro educativo, reforzando las actuaciones y enseñanzas de los docentes. Algunas experiencias de EpS en la Escuela. En Extremadura, siguiendo los principios y la metodología anteriores, en el ámbito específico de la Escuela se están impulsando, gracias a la estrecha colaboración entre la administración sanitaria y la educativa (colaboración singular en el conjunto de España) diversas actuaciones. Algunas de ellas son:

A la hora de promover la salud, la OMS recomienda que se lleven a cabo acciones combinadas, coordinadas y multidisciplinares, que tengan como escenarios principales la Escuela (entendiendo por Escuela todos los ámbitos educativos), el Sistema Sanitario (básicamente desde Atención Primaria, sin olvidar la Atención Especializada), la sociedad en general (comunidad) y el ámbito laboral. Se ha demostrado mayor impacto de las intervenciones cuando éstas son mixtas y multidisciplinares. Por ello se obtienen mejores resultados en la Escuela cuando las actuaciones de EpS cuentan con el apoyo de los profesionales sanitarios de los centros de salud y/o de personas de diversas asociaciones (de mayores, de jóvenes, de mujeres, etc.).

- Elaboración y difusión de materiales de EpS. La existencia de materiales en los centros educativos permite que se lleven a cabo actuaciones más fácilmente, a la vez que incrementa el rigor de las mismas. Los materiales puestos a disposición del profesorado son innovadores y permiten utilizar las nuevas tecnologías: un ejemplo es el CD-ROM “Algunos materiales electrónicos de Educación para la Salud” que, como su nombre indica, contiene diversos materiales que abordan distintos temas de salud, en soporte multimedia (Figura 1). Cada vez que se elabora o se adquiere algún nuevo material de EpS, se envía sistemáticamente a todos los centros educativos de Extremadura. Además, los docentes pueden solicitar cuantos materiales precisen a la Sección de Educación para la Salud (se indica dirección web de la relación de materiales disponibles, al final Figura 1. Portada del CD-ROM “Algunos de este artículo).

La OMS también recomienda que se actúe con especial énfasis en la Escuela porque, al ser obligatoria la asistencia y al actuarse sobre niños/as y jóvenes, el impacto es mayor. Todos, padres y madres, abuelos/as,

- Red Extremeña de Escuelas Promotoras de Salud (RExEPS). La OMS recomienda que se creen redes de centros educativos que específicamente promue-

materiales electrónicos de Educación para la Salud”.

La relación de materiales de Educación para la Salud que pueden ser solicitados act Si desea realizar algún comentario sobre este artíc


Figura 2. Imagen del cartel de una de las actuaciones de promoción del ejercicio físico y de la alimentación saludable en centros educativos: teatros participativos para Enseñanza Secundaria.

todo en Primaria, tienen un papel ejemplarizante. Si están formados en temas de salud podrán transmitir a sus estudiantes con mayor efectividad, lo que finalmente redundará en mayores beneficios en salud para los niños y jóvenes. - Actuaciones específicas de lucha frente a la obesidad infantil y juvenil y la diabetes. En el marco de la Estrategia NAOS, y a través de la especial promoción del ejercicio físico y de la alimentación saludable, se está ayudando a prevenir la obesidad y muchas de las enfermedades que ésta favorece (enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus de tipo 2, algunos tipos de cáncer, etc.) y que son las principales causas de enfermedad y muerte en Extremadura. La Escuela juega un papel primordial en la promoción de estos dos hábitos saludables. Para ello se trabaja codo con codo con los docentes y con otros profesionales de diversas entidades e instituciones. Las actuaciones son adaptadas a las edades de los participantes: por ejemplo, teatros participativos para Enseñanza Secundaria (Figura 2). Se está trabajando e impulsando numerosas herramientas que puedan contribuir a frenar esta epidemia que constituye la obesidad, no sólo desde la EpS, sino también desde la legislación (por ejemplo, estudio de la limitación de la presencia de alimentos poco saludables en los centros educativos, en coordinación con otras instituciones), la promoción de las ciudades saludables, el trabajo con otros actores de la sociedad, etc.

van la salud en todos los aspectos de los mismos. En Extremadura la Red existe desde 2006 y en todos sus centros se realiza un esfuerzo especial en promocionar hábitos saludables de todo tipo: ejercicio físico, alimentación saludable, prevención del consumo de tabaco, etc. Hace pocos meses, la OMS premió al CP Máximo Cruz Rebosa, de Piornal, centro perteneciente a la RExEPS, por el trabajo realizado, sabiendo aglutinar el esfuerzo de todos, gracias al cual los problemas de obesidad y sobrepeso entre el alumnado de ese centro son prácticamente inexistentes. - Colaboración y trabajo coordinado con otras entidades e instituciones. Un ejemplo es el fuerte apoyo que desde Sanidad se brinda a los centros que integran la Red Extremeña de Centros Promotores de la Actividad Físico-Deportiva, red promovida por la Consejería de los Jóvenes y del Deporte, entre cuyos objetivos está el favorecer la salud promoviendo el ejercicio físico desde edades tempranas. - Actividades formativas en salud para el profesorado. Los docentes, expertos transmisores de conocimientos y habilidades, tienen una posición inmejorable para promover la salud entre los niños y adolescentes, pues están permanentemente en contacto con ellos y, sobre tualmente, está disponible en el apartado “Informes” de www.saludextremadura.com. culo, puede dirigirlo a eulalio.ruiz@salud.juntaex.es

- Ayudas a proyectos de EpS desarrollados por AMPAs, asociaciones de profesionales docentes y otras entidades. Estas ayudas económicas constituyen un apoyo a la comunidad educativa ya que permiten desarrollar proyectos concretos de salud en los centros educativos, ajustados a las necesidades de los mismos. - Conviene recordar que la labor del profesorado en pro de la salud también se lleva a cabo en cualquier centro educativo y en cualquier momento, cuando surge la oportunidad para ello. Un ejemplo es el abordaje de la higiene cuando se trata el tema de los gérmenes o tratar el tema de la alimentación saludable cuando se explica el tema de quebrados en matemáticas. Debe hacerse de forma práctica y participativa; así, en el segundo ejemplo pueden hacerse encuestas y representaciones gráficas respecto a los tipos de desayuno que llevan a cabo los estudiantes. Como conclusión podríamos decir que es necesario seguir desarrollando y poniendo en marcha más acciones de EpS en la Escuela, con una metodología participativa y multidisciplinar, que deben, además, resultar gratas para incrementar la adherencia y el impacto sobre los estudiantes, el profesorado y los padres y madres. Es necesario seguir apoyando a la Escuela en sus intervenciones de promoción de la salud, tanto desde el ámbito sanitario como desde las asociaciones comunitarias y las familias.


Quién haya visto la película “ÁGORA”, de Alejandro Amenabar, sabrá que el gran objetivo que tenía la tristemente calcinada Biblioteca de Alejandría (en torno a la cual gira la película) era el de poder aglutinar toda la riqueza cultural de las civilizaciones existentes en aquella época. Han tenido que transcurrir más de 2.000 años para que se contínue con ese sueño, añadiéndole ahora las ventajas que nos ofrece Internet. De macroproyecto cultural podría ser calificada la recién creada Biblioteca Digital Mundial, nacida el 21 de Abril de 2009, y que anhela conseguir los objetivos que se había marcado la referenciada y mítica Biblioteca de Alejandría pero, a diferencia de ésta, hacer que este proyecto esté al alcance de cualquier ciudadano, no sólo de los grandes eruditos. Que hoy en día las Universidades y Centros Educativos tienden a buscar el acercamiento de la enseñanza a todos los ciudadanos, aunque éstos no puedan desplazarse a los centros, es algo que a todos nos consta; para ello, no se escatiman medios a la hora de facilitarnos todos los recursos materiales y humanos que sean necesarios, sobretodo a través de las nuevas tecnologías. Aún así, no deja de asombrarnos el hecho de comprobar cómo se ha creado un complejo archivo interactivo que recoge las principales riquezas culturales de los países que participan en el proyecto, más de sesenta. Ahora es posible acceder a manuscritos, mapas, libros, partituras musicales, grabados, fotografías, películas, dibujos arquitectónicos..., de una valía sin parangón y que afortunadamente podremos consultar desde nuestros ordenadores; una oportunidad única e inigualable para aumentar nuestros conocimientos y para poder navegar por páginas, imágenes, planos, fotografías... que llevan décadas siendo protegidas


escrupulosamente por las principales Instituciones de cada país. Un servicio diseñado y dirigido no sólo para estudiantes, eruditos, profesores y demás personas relacionados con el mundo docente, sino que cualquier ciudadano podrá beneficiarse de tan magna idea. Podremos acceder desde nuestros hogares, de manera totalmente gratuita, a las bibliotecas de todos los países que estén asociados a este proyecto. Son joyas históricas que hoy están al alcance de todos nosotros con un simple cliqueo en el ratón de nuestro ordenador. ¿Cómo funciona? Lo primero que tenemos que hacer es introducirnos en la página web de la Biblioteca Digital Mundial, en la dirección www.wdl.org/es. Una vez cargada, en la página inicial encontraremos un mapa del mundo y una línea cronológica, que nos permite iniciar una búsqueda por región geográfica o bien elegir la temática que pretendemos estudiar. El servicio puede ser visualizado en siete idiomas, incluido el castellano, y ha sido auspiciado por los Estados Unidos de América y la UNESCO, contando con la colaboración de 32 entidades colaboradoras. Como podremos comprobar cuando nos introduzcamos en la página Web, el servicio ofrece un manejo sencillo y muy intuitivo, por lo que rápidamente podemos sumergirnos en todas

sus utilidades, que son muchas y muy relevantes.

el dato

Es obvio que aún es un proyecto reciente y que está en fase embrionaria, ya que surgió hace escasamente un año, pero que conforme pase el tiempo irá expandiéndose y completando sus archivos con la aportación de Bibliotecas de países que a fecha de hoy tienen pocos recursos económicos para facilitar el acceso a la red de sus habitantes. Tesoros culturales tan importantes como aquellos que proceden de continentes desfavorecidos, como puede ser el caso de África, aún se encuentran incluidos dentro de esta Biblioteca Digital en un porcentaje muy pequeño. Esperemos que no pase mucho tiempo para que podamos disfrutar todos de ese patrimonio desconocido de regiones que aún no han podido desarrollar todo su potencial, y que les impide hoy poner a nuestra disposición sus tesoros culturales, que con seguridad nos ayudarían a erradicar prejuicios infundados que desgraciadamente seguimos manteniendo.

Más de 8 millones de personas han visitado la Biblioteca Virtual Mundial en poco más de un año

Como anécdota, podemos contar que accediendo a la Biblioteca Digital Mundial nos podemos encontrar con documentos tan representativos de la historia como puede ser La Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América, con El Hyakumanto Darani que es un documento japonés que data del año 764 y que está considerado el primer documento impreso de la historia, con mapas de América del año 1562, así como películas de los hermanos Lumierè (precursores de la cinematografía), rodadas en España durante los últimos años del siglo XIX y en las que se observan imágenes de corridas de toros y los pasos de las procesiones de Semana Santa en Sevilla. Esta biblioteca pretende, ante todo, un acercamiento entre las diferentes culturas que forman el planeta. Que el aprendizaje de sus tradiciones, costumbres y cultura nos ayude a un conocimiento que, a la postre, desemboque en una empatía que se hace imprescindible. Como dijimos al inicio de este artículo, la gran Biblioteca de Alejandría encuentra aquí, porque no decirlo, una digna sucesora interactiva .


Desde las instituciones europeas se ánima a desarrollar políticas para frenar el consumo energético, así, en 2009, el Parlamento Europeo aprobaba la Directiva que obliga a los veintisiete países miembros a asumir el denominado “triple objetivo veinte” para 2020 con el fin de conseguir alcanzar los siguientes objetivos: reducción de las emisiones de dióxido de carbono en un 20%; aumento de la eficiencia energética en un 20%; y que la energía en la Unión Europea provenga en un 20% de energías renovables. Para la reducción del consumo energético y junto a estas medidas, tiene gran influencia el diseño de los espacios de trabajo y su adecuación a los criterios de eficiencia energética que se defienden desde la cultura de los llamados “Edificios Verdes”. Uno de los estudios realizados en la materia, Green Value Report, elaborado en conjunto por 9

organizaciones públicas y privadas de Canadá y el Reino Unido, muestra que estas estructuras consumen menos recursos no renovables, producen menos desperdicios y emisiones y causan menores impactos sobre el entorno, que los edificios tradicionales. La sostenibilidad en las edificaciones conlleva combinar todo un conjunto de medios diferentes enfocados a diseñar espacios que además de duraderos, sean eficientes, tanto económica como medioambientalmente. Destacar en esta línea la Carta de Leipzig para el desarrollo sostenible de las ciudades europeas, aprobada en 2007 y que constituye una declaración de intenciones con carácter de directiva para futuras medidas de urbanismo. Como ejemplo de edificabilidad sostenible podemos ver como este año se está llevando a cabo la remodelación del Empire Estate de Nueva York, un símbolo de grandeza y modernidad construido en uno de los peores momentos económicos de la historia de Estados Unidos, justo entre las dos guerras mundiales. El emblemático edificio constituye un símbolo arquitectónico, pero pronto será también un símbolo de sostenibilidad en la gestión “verde” del urbanismo. Como curiosidad señalar, que el edificio se construyo en tan solo 13 meses, tiene 102 pisos, 1850 escalones, 6.500 ventanas y 73 ascensores, cuyo mármol original fue llevado, durante su construcción, directamente desde Vigo. A pesar de la crisis económica, este famoso rascacielos se encuentra inmerso en un ambicioso proyecto de mejora en el que se invertirán 500 millones de dólares para su remodelación, 100 de ellos


destinados a su adecuación medioambiental, con el objetivo de convertirse en un modelo de eficiencia energética para el resto de edificios de oficinas de todo el mundo. Su intención es recortar un 38% el uso de energía en el edificio. A pesar del altísimo coste de la reforma, el propietario del edificio, Tony Malkin, calcula que la inversión estará amortizada a través del ahorro de costes energéticos en sólo tres años. Tras un año de obras, la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos (EPA) ya le ha otorgado 90 puntos en el baremo Energy Star por su rendimiento energético. Este proyecto de adecuación medioambiental, se encuadra dentro del plan anunciado en 2009 por Bill Clinton, a través de la "Clinton Climate Initiative" que trabaja en la reducción de la emisión de gases a la atmósfera en grandes ciudades y concluirá en 2013. En palabras del ex presidente: “Estamos hablando de soluciones reales, no sólo para proteger el medio ambiente sino para estimular la economía”. Hace dos años, los “enviros” (el apodo o sobrenombre que se da a los medioambientalistas norteamericanos) no se creían las propuestas que en materia de medio ambiente hacía el por entonces el candidato a la presidencia Barak Obama, pero en poco tiempo, se ganó el respeto de la mayoría de los grupos ecologistas y lobbies más conocidos con un agresivo plan climático y de energía denominado “New Energy for America”, en el que entre otras cosas, se apostaba por una tejido empresarial más responsable con el medio ambiente y un sector público encuadrado en el concepto de “ Administración Ecológica”. Tras muchos años de desarrollo normativo, desde

la definición del concepto de sostenibilidad medioambiental, con resonancia mundial gracias al informe “Nuestro futuro común” elaborado en 1987 por la Comisión de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, más conocida como la Comisión Brundtland, hasta la ya mencionada Directiva del “Triple Objetivo Veinte”, hemos recorrido un gran camino, se ha avanzado mucho, pero queda más aun por hacer. Las empresas inmersas en procesos de certificación medioambiental, a través de las ISO 14000, a veces interpretan este recorrido como un proceso que acaba en el momento de colgar el cuadro con el certificado en la oficina, pero nada más lejos de eso. La certificación es el inicio de un modelo de gestión que debe estar en consonancia con los principios y valores que persigue o pretende la mencionada acreditación. Así ha sido entendido por la Sociedad de Gestión Pública de Extremadura, GPEX, que a través de las Sociedades Fomento de la Naturaleza y el Medio Ambiente y Fomento de la Iniciativa Joven, recibieron el pasado 23 de julio de manos del Excmo. Sr. Presidente de la Junta de Extremadura la referida certificación, como fruto del compromiso asumido en pro de la conservación del medio ambiente, que desde la propia administración autonómica, está marcando la hoja de ruta en la definición de una actitud socialmente responsable por parte de las empresas. En palabras del profesor Dr. Harald A. Friedl de la cátedra de Desarrollo Turístico Sostenible y Ética del Turismo, de la Escuela Técnica Superior Joanneum (Austria): “Una etiqueta no sólo trae bienestar y fama, sino también muchas responsabilidades. Pues la calidad prometida debe revelarse también en el producto final”


Con motivo del año Xacobeo nuestros técnicos se han puesto en marcha para realizar el Camino de Santiago por la ruta extremeña denominada “Vía de la Plata”, en total en esta ruta visitaremos 22 albergues, situados desde el Sur al Norte de nuestra región, ubicados en las localidades de Fuente de Cantos, Calzadilla de los Barros, La Puebla de Sancho Pérez, Zafra, Los Santo de Maimona, Villafranca de los Barros, Torremejía, Mérida, Aljucén, Aldea del Cano, Cáceres, Casar de Cáceres, Garrovillas de Alconétar, Cañaveral, Grimaldo, Galisteo, Oliva de Plasencia, Aldeanueva del Camino, Hervás y Baños de Montemayor. La finalidad de nuestro informe es verificar si estos albergues cumplen con la normativa de este tipo de establecimientos, regula-


dos por el Decreto 54/2000, de 8 de marzo. En esta norma se establece cómo deben de estar dotados los albergues en instalaciones, equipamientos y servicios. Un albergue, en sus orígenes, era aquel lugar donde el peregrino podía alojarse a un precio económico y pasar las noches recogido ante las tempestades de la noche. En la actualidad sigue siendo su principal papel, proteger al peregrino de las inclemencias del camino. Pero, además, están dirigidos a cualquier turista que quiera disfrutar de una descanso garantizado a un inmejorable precio; como desventaja encontrará la posibilidad de tener que compartir habitación con desconocidos y de no poder reservar habitación.

En nuestra región podemos encontrar albergues de titularidad pública o privada como es el caso del albergue Las Veletas en Cáceres y el Rojo Plata en Torremejía. En el caso de los públicos, tenemos que diferenciar entre los gestionados por el ayuntamiento, que son los ubicados en Aldea Nueva del Camino, Aldea del Cano, Aljucén, Cáceres, Calzadilla de los Barros, Cañaveral, Grimaldo, Galisteo, Los Santos de Maimona y Mérida, y los que, aun siendo propiedad de la administración autonómica, están explotados por empresas privadas que, por otra parte, pertenecen en todo caso al proyecto “Alba Plata” como son los de Baños de Montemayor, Fuente de Cantos, Garrovillas de Alconétar, Hervás, Oliva de Plasencia, Puebla de Sancho Pérez, Vía de la Plata, en Torremejía, Villafranca de los Barros y Zafra.


etc. Esto ocurre en los ubicados en las localidades de Aldea del Cano, Aljucén, Veletas en Cáceres, Cañaveral, Casar de Cáceres, Grimaldo, Galisteo, Los Santos de Maimona, Villafranca de los Barros y Zafra. La atención en recepción, prevención y comunicaciones La normativa exige que los albergues estén dotados de una recepción, que deberá estar atendida de forma permanente. Además, será el recepcionista el encargado de la vigilancia del establecimiento. En este caso, hay que diferenciar dos aspectos obligatorios: el primero, el de disponer de una recepción física, es incumplido por la mitad de los albergues, concretamente los de Aldea del Cano, Aldeanueva del Camino, Aljucén, Veletas en Cáceres, Casar de Cáceres, Calzadilla de los Barros, Cañaveral, Galisteo, Grimaldo, Mérida y Los Santos de Maimona. El segundo, el de tener un recepcionista que nos atienda, lo cumplen todos. Cómo llegar, horario y accesibilidad Muchas son las ganas de llegar para poder descansar o disfrutar de las maravillas del lugar; por eso es necesario una buena señalización. Lo malo es que no siempre están señalizados y en, ocasiones, es más difícil encontrar lo buscado, que las dificultades del camino. En este caso, no tienen una buena señalización el 50%, ubicados en las localidades de Aldea del Cano, Aldeanueva del Camino, Calzadilla de los Barros, Cañaveral, Fuente de Cantos, Galisteo, Santos de Maimona, Vía de la Plata en Torremejía, Veleta en Cáceres, Villafranca de los Barros y Zafra Con el horario de llegada no tendremos problemas, ya que están abiertos las 24 horas; pero eso sí, si lo encontramos cerrado, todos informan de un número de teléfono al que tendremos que llamar para que nos abran las puertas. Para que cualquier persona pueda usar las instalaciones del albergue, es necesario y obligatorio que sea accesible: en este caso, el 46% de los albergues no lo es, ya que acceder a los mismos desde una silla de ruedas se hace imposible por encontrarnos un peldaño que impide la entrada, mal firme en el exterior,

Hemos de señalar que la atención recibida por los alberguistas cuando llegan a su destino, por regla general, es muy buena, pues las personas responsables del albergue les ofrecen la información que necesitan, como hicieron cuando visitamos los distintos. Sólo una excepción: Aldeanueva del Camino, que, aunque estaba abierto, no se encontraba el responsable. Como medida de protección contra incendios, los albergues están obligados a tener extintores. Sin embargo, resulta preocupante que casi un tercio de ellos, los ubicados en Aldea del Cano, Aldeanueva del Camino, Aljucén, Cañaveral, Galisteo, Grimaldo y Mérida, no disponga de ellos. Otra media de seguridad obligatoria es la existencia de un botiquín de primeros auxilios. De nuevo es alarmante que los ubicados en Aldeanueva del Camino, Cañaveral, Casar de Cáceres, Galisteo, Grimaldo, Mérida, más del 27%, no lo tengan. El poder disponer de un teléfono público es obligatorio, y en muchos casos fundamental. Sin embargo, sólo el albergue ubicado en Oliva de Plasencia dispone de este servicio, que es gratuito para llamadas provinciales. En cambio,


si queremos hacer llamadas a otro destino, no podremos, ni siquiera pagando, por lo que incumple igualmente la normativa vigente. Las habitaciones dormitorios La norma establece unos requisitos mínimos para las habitaciones dormitorios de los albergues, entre las que destaca que el 90% de la capacidad de estas se destinará a habitaciones con un mínimo de tres a un máximo de doce plazas, siendo el 10% restante para el uso adaptado a personas con minusvalía, siempre que el número de plazas con que cuente el establecimiento sea superior a doce. Además, el titular del establecimiento podrá optar a destinar un 20% a alojamiento individual. También se regula una superficie mínima de 7 m2 para cada litera y 5m2 para cada cama, guardando 1 metro de pasillo entre litera. También especifica la norma que las habitaciones se identificarán con números o nombres, y dispondrán de un mobiliario mínimo de mesillas o taquillas. Las camas estarán dotadas de almohadas, sábanas, dos mantas y colcha o edredón. A este respecto, llama la atención es que las habitaciones se comparten y

que son mixtas. El único albergue que divide las habitaciones por sexos es el de Los Santos de Maimona. Por otra parte, los de Cazaldilla de los Barros y Mérida, no cumplen con las medidas mínimas de la habitación según el número de literas. Además, en el de Mérida, hay un doble incumplimiento ya que tiene una sola habitación con más de 18 plazas. Todos los albergues visitados tendrían la obligación de tener habitaciones adaptadas, ya que todos tienen más de 12 plazas. Sin embargo tan solo el 32% de ellos lo cumplen: Cáceres, Fuentes de Canto, Garrovillas de Alconétar, Oliva de Plasencia, Puebla de Sancho Pérez, Rojo Plata de Torremejía, Vía de la Plata en Torremejía, Villafranca de los Barros y Zafra. Sin embargo, en estos dos últimos no sirve de nada tenerlas adaptadas, ya que se hace difícil el acceso al albergue en silla de ruedas. Con respecto al mobiliario, todos disponen, al menos, de taquillas, aunque en algunos casos son inferiores al número de camas. Y, en relación a la ropa de cama, todos cumplen con la obligación que establece la norma.

el dato Casi la mitad de los albergues no son accesibles para personas con problemas de movilidad


Los baños y la higiene Por lo que se refiere al mantenimiento y la limpieza de la las instalaciones, más del 85% de los albergues han sido calificados como correctos, suspendidon tan sólo los de Calzadilla, Cañaveral y Mérida. La higiene personal es indispensable, sobre todo para nuestra salud. Por ello, las condiciones higiénicas deben ser buenas, siendo obligatorio que todos dispongan de evacuatorios, duchas, lavabos, espejos y perchas, agua fría y caliente, toma de corriente, y que estas instalaciones estén separados en dos bloques, para hombres y mujeres. Respecto a las duchas, cinco albergues no disponen de ellas, incumpliendo la normativa: son los ubicados en Aldeanueva del Camino, Calzadilla de los Barros, Cañaveral, Galisteo y Grimaldo, que, además, incumplen la obligación de tenerlos adaptados para personas con movilidad reducida.

¿quieres saber más? · www.viaplata.com · www.turismoextremadura.com · www.xacobeo.es · caminodesantiago.consumer.es

Como hemos dicho, los baños deben de estar separados por sexo. Sin embargo la mitad lo incumple: Aldeanueva del Camino, Aldea del Cano, Aljucén, Las Veletas en Cáceres, Calzadilla de los Barros, Cañaveral, Casar de Cáceres, Galisteo, Grimaldo, Los Santos de Maimona y Mérida. El precio del alojamiento Dependiendo de la titularidad del alber-

gue nos ofrecerán distintas tarifas, que van desde la gratuidad o voluntad del alberguista, hasta los 18 euros que cuesta el albergue de Hervás en el que tenemos el desayuno incluido. Hay que destacar que en Aldeanueva del Camino, Casar de Cáceres, Cañaveral y Grimaldo, la estancia es gratuita, aceptando como pago únicamente la voluntad del peregrino. En el caso de los albergues que se encuentran dentro del proyecto Alba Plata, todos ofrecen la misma tarifa: 10 euros para el peregrino y 15 euros para el turista. Otros servicios En la era de la tecnología, la forma más común de buscar información es Internet, pues se ha vuelto fundamental para nuestras vidas. Por ello, creemos que es muy importante que los albergues dispongan, bien de ordenadores con acceso a Internet, bien de conectividad vía wi-fi para acceder desde nuestros portátiles o teléfonos móviles. En este caso, el único que dispone de un ordenador conectado a internet para el acceso de los usuarios es el de Fuente de Cantos. Por su parte, los de Villafranca de los Barros, Torremejía “Rojo Plata”, Torremejía “Vía de la Plata”, Garrovillas de Alconétar y Hervás, disponen de red wi-fi para conectar nuestros propios equipos.



Hemos pasado de ser simples consumidores de información en Internet, a ser los protagonistas gracias a la “Web 2.0” y dentro de ésta, las “Redes Sociales”, son una pieza fundamental que han marcado un antes y un después en la Historia de Internet. Ahora, a nadie le es ajeno el concepto de red social, una aplicación que permite conectar a unos amigos con otros, incluso hacer nuevas amistades, permitiendo compartir entre ellos contenidos, opiniones, fotos, interactuar y crear comunidades con intereses similares. Existen redes sociales muy variadas, unas, enfocadas a encontrar amigos o familiares, con el fin de mantener o retomar el contacto con ellos; otras, que se utilizan para buscar trabajo o las que agrupan a usuarios con unos mismos intereses en un tema concreto. Pero todas ellas, potencian las relaciones entre sus usuarios, eliminando barreras geográficas.


Si preguntamos a un grupo de jóvenes si pertenecen a alguna red social será difícil que alguno diga que no, porque normalmente se empieza cuando estos servicios se conocen a través de amigos, o llega una invitación a nuestro correo o se lee a través de Internet. Los más jóvenes están más familiarizados con este mundo virtual, porque cada vez son más los que, no sólo tienen ordenador en casa, sino también disponen de Internet, o en su defecto, lo tendrán en el colegio o instituto; ésto hace que técnicamente estén más habituados a las Nuevas Tecnologías. La cuestión más preocupante es si están preparados socialmente, para identificar los riesgos que tiene el participar en una red social. Los Pros y los Contras Noticias como la que conocimos en julio sobre el número de usuarios en Facebook: ¡¡¡500 millones!!!, nos revelan el inmenso poder y dimensiones que han alcanzado las redes sociales y además, en todos los aspectos de la vida, desde los familiares, laborales, hasta políticos y religiosos. Es tan llamativo este dato que muy pronto podremos ver la película “The Social Network”, que contará la historia de los dos creadores de esta red social. Este fenómeno virtual, no se trata sólo de una moda pasajera, pues las cifras siguen creciendo, y es porque personas y empresas van tomando conciencia de la necesidad de considerarlo y tenerlo en cuenta de cara a muchas de sus actividades. Las redes sociales aportan muchos beneficios siempre que se tenga un uso

responsable y prudente. Lo más destacable de estos espacios es que facilitan la comunicación, al eliminar barreras de timidez, uniendo a personas con iguales intereses; pero también estimulan el aprendizaje, gracias a los contenidos e información que muestran, así como, vídeos, imágenes y sonidos, de forma compartida. Por otra parte, facilitan el trabajo en equipo y lo potencian, incluso permiten mejorar profesionalmente, cuando se participa en redes profesionales donde se encuentran contactos claves con empresas y trabajadores del sector de interés, ayudando incluso en la búsqueda de un empleo. También en algunos colegios se han llevado a cabo iniciativas donde se crean espacios dentro de un blog, o en sitios web de redes sociales, que pueden trabajar en casa y comentar y exponer en las clases. Concretamente el CEIP Guadiana de Badajoz ha llevado a cabo un proyecto innovador donde cada alumno tiene su propio espacio dentro de una bitácora conjunta. Allí, escriben textos sobre sus vivencias, aficiones, cuelgan archivos (música, canciones, etc.) y se enseña a los más pequeños a hacer una adecuada decodificación de la información para trasformarla en conocimiento, de manera que aprendan a filtrar lo que es útil y a distinguir lo que puede ser engañoso y por tanto, no fiable. Para el profesor, es una forma de conocer al niño mejor, ya que éste es más libre para expresarse e incentivar su creatividad, al poder trabajar desde casa, sin estar bajo la presión de la clase.

el dato España es el tercer país del mundo que más usa las redes sociales, sólo detrás de Brasil e Italia


Pero no todo son ventajas, no debemos olvidar que hay peligros en las redes sociales que debemos conocer para prevenirlos. Aspectos como la privacidad y los cambios frecuentes en las redes, afectan de manera negativa al consumidor de estos sitios, no sólo en cuanto a su satisfacción cuyo índice baja bastante, cuando tiene malas experiencias, porque le resulte complicada su utilización o confusa la información, sino también, porque le puede afectar seriamente a su seguridad como persona. Cuando nos damos de alta como usuarios en una red social hay que tener en cuenta dos cuestiones fundamentales, primero, que se pueden mantener los contactos, como también ampliarlos, pero es aquí donde comienza el riesgo, ya que no todas las personas en la red navegan con buenas intenciones. Por eso y ante esta situación es fundamental la privacidad de los datos personales, pues son preocupantes los datos de algunos estudios, que nos indican que el 47 % de los usuarios tienen un perfil abierto a todo el mundo. Cómo debemos actuar Al darnos de alta en una red social, debemos conocer bien las condiciones de uso, para evitar sorpresas desagradables y dentro de este apartado, hay una parte que trata concretamente sobre la política de privacidad del servicio, en la que se detalla lo que se hace con la información que incluimos en nuestro perfil, así como los contenidos multimedia que colgamos. Es muy importante revisar la privacidad, cuidar de no poner información personal, como direcciones y teléfonos de con-

tacto, evitar exponer datos de familiares, lugar de trabajo, etc. y comprobar quien tiene acceso a nuestro perfil; si se considera que alguien pueda ser sospechoso o simplemente desconocido, lo mejor es eliminarlo o no admitirlo si fue esa persona quien tuvo la iniciativa. En cuanto al envío indiscriminado de información hay que ser selectivo con lo que llega a nuestro espacio, viendo si realmente nos interesa conservarlo, como también a la hora de enviar, por ejemplo, invitaciones, aplicaciones y regalos, evitar hacerlo de forma masiva y continuada, porque crea desconfianza. También se tienen que evitar los comentarios que pueden ser dañinos e incomoden a otra persona y los que cuenten nuestra vida con detalle, exteriorizando sentimientos y pensamientos, ya que para ello, existen otras vías, como es la mensajería personal, que deja libertad a la otra persona de ignorar o contestar, pero sin invadir su propio espacio y libertad. Algo que ocurre mucho es el mal empleo de las etiquetas en las fotos, a veces, se etiqueta a personas que no están en la foto, solamente para que las vean, lo que les hace perder el tiempo porque tienen que ir a ver la foto para comprobar si salen, y además tienen que tragarse toda la conversación posterior que surge en torno a la foto; por ello, se aconseja el uso de los grupos, para darle un tratamiento distinto a cada uno, pues no es lo mismo un grupo de familia, que uno de amigos o compañeros de trabajo. Es conveniente que el contenido se maneje de acuerdo al trato que se le quiera dar.



agrícolas de las zonas implicadas y la calidad de vida de sus habitantes. Además, la difusión y promoción de los productos, el intercambio de experiencias y estrategias transfronterizas, el asesoramiento a empresas agropecuarias para que diversifiquen su actividad hacia el sector turístico y la formación y sensibilización de la población local, empresarios y demás agentes involucrados, son las principales líneas de acción promovidas, para diversificar el tejido empresarial de los pueblos, fomentar el emprendimiento y, sobre todo, ampliar las opciones laborales de jóvenes y mujeres, preferentemente. La Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Extremadura, en colaboración con la Agencia de Desarrollo Regional del Alentejo (ADRAL), está llevando a cabo el proyecto ‘Deméter’, cofinanciado con fondos FEDER y dentro del Programa de Cooperación Transfronteriza España-Portugal 20072013 (POCTEP), que pretende aprovechar los recursos agro-ganaderos de los pueblos de toda Extremadura y el Alentejo portugués (alto, bajo y central) para ofrecer productos turísticos, gastronómicos y de ocio en el medio rural, que permitan dinamizar las economías locales, generar riqueza, aumentar la oferta de empleo y, con todo ello, fijar la población en los territorios a ambos lados de la frontera. El agroturismo, el ocio y tiempo libre y la gastronomía son los tres ejes principales del proyecto, en torno a los que giran una serie de actuaciones, basadas en la calidad, la innovación y la diferenciación, y orientadas a la búsqueda y fomento de nuevos sectores emergentes que sirvan de impulso para mejorar las rentas

Actuaciones concretas El punto de partida de Deméter ha sido la elaboración de un análisis estratégico transfronterizo para la gestión del ocio y tiempo libre, la gastronomía y el agroturismo, en las regiones extremeño-alentejanas. El resultado de esta acción, aún por finalizar, será un diagnóstico de la situación real, en éste ámbito, obtenido de realizar un cuestionario a más de seiscientas personas, diversas entrevistas y visitas personalizadas a diferentes expertos, profesionales y responsables políticos de las tres temáticas y nueve reuniones de grupo o “focus group” como escenarios de debate y análisis de la realidad y problemáticas existentes. Por otro lado, se está llevando a cabo la elaboración de un estudio de necesidades y el diseño de un programa de acciones formativas, para detectar las carencias reales de formación que tiene la población, en relación a los citados sectores de actividad, y dotarles de la cualificación profesional correspondiente para adaptarse a las exigencias actuales del


mercado, y una salida laboral relacionada con las actividades agropecuarias, distinta al trabajo en el campo. Además, se están perfilando rutas gastronómicas con el fin de poner en valor las producciones agroalimentarias locales y potenciar la restauración tradicional típica. Esta acción consiste en el contacto directo con empresas del sector para crear una red de establecimientos que oferten platos gastronómicos de calidad, basados en la producción de alimentos agroganaderos, que quedan fuera de las Denominaciones de Origen pero que igualmente son característicos de cada zona. De forma paralela se está fomentando el surgimiento de un agroturismo sostenible, asesorando a los empresarios para desarrollar prácticas turísticas ligadas a su labor agropecuaria, dando a conocer las producciones agro-ganaderas, hortofrutícolas y corcheras de la zona, principalmente.

del proyecto, así como para sensibilizar a la población, por un lado animándoles a optar por el sector agroturístico como una salida profesional, emprendiendo con empresas de este tipo, y por otro lado, invitándoles a ser consumidores de este tipo de servicios, produciendo un efecto multiplicador en el aumento de la demanda, con la consiguiente respuesta esperada reflejada en la oferta, de este tipo de actividades. En el marco de esta iniciativa que recibe el nombre de la diosa de agricultura griega, Deméter, se desarrollarán, además, acciones de promoción y difusión a través de fam-trips dirigidos a empresarios, periodistas especializados y profesionales de los sectores implicados, así como campañas de difusión en los medios de comunicación o distribución de folletos y material promocional. Finalmente, también se ha puesto en mar-

Asimismo, estas acciones se completan con la potenciación de la oferta complementaria de ocio y tiempo libre, para, por una parte, garantizar la prolongación de la estancia media de turistas y visitantes, y por otra, fomentar la puesta en marcha de empresas de actividades turísticas. De este modo, se ha realizado un estudio y diseño de actividades de animación y dinamización, para identificar y analizar las potencialidades y sinergias existentes en el ámbito del turismo activo y el ocio y tiempo libre en Extremadura y el Alentejo, que sirva de guía para todas aquellas administraciones y empresas del sector ya existentes y para aquellas personas emprendedoras, del medio rural, que quieran desarrollar una actividad empresarial en este ámbito. El proyecto tiene previsto, también, organizar diferentes muestras itinerantes en diversas ferias gastronómicas relevantes a nivel extremeño y portugués para dar a conocer la calidad de los productos agroalimentarios existentes en el ámbito de actuación

cha una página web para dar a conocer todos los aspectos relacionados con este proyecto que se prolongará hasta finales de este año.






Hace varios años terminé mi relación contractual con una operadora de telefonía móvil por discrepancias en una serie de facturas. Mi sorpresa es que ahora me están llegando cartas de otra empresa que me solicita una determinada cantidad de dinero, por una supuesta deuda con mi antigua operadora. En la carta no hacen referencia ni al concepto de la deuda, ni al año que corresponde, y ya no recuerdo si efectivamente dejé alguna cantidad pendiente de pago o no. ¿Qué puedo hacer? Lo que ocurre es que su antigua operadora ha cedido la deuda a otra empresa; este tipo de cesión de créditos está regulada en el Código Civil. Es conveniente que, en su caso, solicite a la empresa un comprobante de la deuda, donde se exprese el concepto de cobro y año al que corresponde la deuda. Debe tener en cuenta que las acciones para reclamar están sometidas a prescripción, por lo que es importante que compruebe el tipo de deuda y el tiempo que se emitió, para si es el caso que hubiese prescrito, solicitar archivo del expediente. Consulta de C.M.V.

He ido a comprar a un supermercado y cuando iba a pagar, lo he intentado con mi tarjeta. El cajero ha negado esa posibilidad, pues considera que es una cantidad muy pequeña y no supera el límite que tienen establecido. ¿Es correcta esta actuación? Es decisión del vendedor la forma en que quiere aceptar los pagos en su establecimiento, pero si permite el pago con tarjeta, porque además así lo publicita, luciendo en su escaparate o lugar visible de la tienda, las pegatinas que indican la admisión de tarjetas, entonces debe admitir el pago en esta modalidad. Ahora bien, si quiere realizar alguna restricción, como, por ejemplo, no permitir pagar con tarjeta durante el período de rebajas, o poner un límite de compra mínima para hacerlo, como es su caso, deberá anunciarlo mediante un cartel bien visible al lado esas pegatinas que indican que se puede pagar con la misma. De no ser así, podrá exigir su admisión. Consulta de M.L.O.

He comprado un p idea y ya no lo qu El derecho de desis efecto el contrato plazo


Compré un coche de segunda mano a mi vecino y, al cabo de tres meses, empezó a funcionar mal. Se lo he comentado a mi vecino y no quiere saber nada del tema. Al ser un bien de segunda mano, ¿no tendría un año de garantía? Las compras entre particulares no se rigen por la normativa de consumo y, por lo tanto, no se puede aplicar el derecho de garantía; si no existe acuerdo entre las partes, que sería lo ideal, tendría entonces que interponer denuncia judicial. Consulta de M.G.T.

Me ha llegado una factura de agua muy elevada. Mirando el contador, compruebo que los metros que me han facturado son correctos, por lo que he llamado a un fontanero para que vea si existe alguna avería y efectivamente detecta que el problema se debe a que una tubería está rota. ¿Tengo que pagar la factura?

producto por Internet y cuando me ha llegado he cambiado de uiero. ¿Puedo devolverlo? stimiento de un contrato es la facultad del consumidor de dejar sin celebrado, notificándoselo así a la otra parte contratante en el establecido para el ejercicio de ese derecho, sin necesidad de justificar su decisión y sin penalización de ninguna clase. Por tanto, dispone de un plazo mínimo de siete días hábiles para ejercer el derecho de desistimiento, contados desde que recibió en su casa ese producto. Esa comunicación debe hacerla siempre por escrito y de forma fehaciente, como por ejemplo, por burofax. Consulta de L.T.R.

En primer lugar, debemos localizar el origen de la avería. Si la avería se detecta en las instalaciones interiores, desde la llave de registro y arqueta, sería responsabilidad suya y por lo tanto, debería hacer frente a la factura, aunque si ésta es muy elevada puede negociar un fraccionamiento del pago con la compañía suministradora. Consulta de M.T.Y.


El pasado 13 de agosto de 2005 entró en vigor el Real Decreto 28/2005, de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), que obliga a los productores de aparatos electrodomésticos y electrónicos a recoger aquellos aparatos vendidos que lleguen al final de su vida útil, para reciclarlos. ¿Dónde se realiza la recogida? La legislación vigente fija tres opciones: en el punto de venta (siempre que compremos un aparato nuevo, el vendedor tiene la obligación de recogernos el antiguo); en los puntos limpios que instalen las administraciones en nuestro municipio, en especial los ayuntamientos; o en nuestro propio domicilio. Las dos primeras opciones no suponen ningún problema para la industria, pero, al menos de momento, no acepta que se les obligue a la recogida domiciliaria. Un problema adicional es el de los residuos históricos: el productor tiene la obligación de gestionar el reciclaje del aparato antiguo del comprador, sea cual sea su marca y exista todavía o no en el mercado. En el caso de residuo histórico, la factura desglosará el coste de reciclaje que tiene esta gestión, para que el consumidor sea consciente del mismo, aunque no tendrá que asumirlo. En los productos nuevos, este desglose no se hará. Primera campaña de divulgación para concienciar sobre el reciclaje residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) en Extremadura “Reciclar siempre es un punto”.

Con este llamativo eslogan se ha llevado a cabo la primera campaña de sensibilización ciudadana en Extremadura sobre la importancia de reciclar los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). El objetivo de esta iniciativa es resaltar la importancia del papel que cada uno de nosotros tenemos en la cadena de reciclado a la hora de deshacernos de nuestros viejos electrodomésticos. Entre otras cosas, debemos saber que sólo pueden reciclarse los RAEE si los usuarios los entregamos en los establecimientos o en los puntos limpios. En general, la finalidad de esta acción informativa es incentivar y concienciar a la población sobre la necesidad de reciclar los aparatos eléctricos y electrónicos


que desechamos y el rol fundamental que cada particular desempeña en la cadena de reciclado. Esta campaña de sensibilización reclama la necesaria colaboración del ciudadano en beneficio del medio ambiente. Los Sistemas Integrados de Gestión (SIG) sólo pueden proceder al reciclaje de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos si los usuarios los entregan en los establecimientos (en el momento de una nueva compra de otro de las mismas características) o en los puntos limpios. De esta manera, el ciudadano contribuye a una menor contaminación del planeta. Cuando los SIG recogen un residuo, lo llevan a la planta de tratamiento, donde lo desmontan, reciclan y recuperan aquellos materiales que, a posteriori, puedan servir para fabricar nuevos aparatos. Así se ahorra energía, agua y recursos naturales. Las tiendas de electrodomésticos recogen los grandes aparatos que se sustituyen por la compra de uno nuevo. Pero en el caso de los pequeños electrodomésticos, como por ejemplo el tostador, la batidora, la radio, el móvil…, por lo general terminan directamente en la basura y por ello las campañas de información y sensibilización son claves. La UE endurece las normas para el reciclado de basura electrónica Los eurodiputados exigen una mejor recogida y tratamiento de los crecientes volúmenes de teléfonos y ordenadores desechados. El Comité de Medio Ambiente de la UE ha endurecido su política de reciclaje respecto a la basura electrónica y se ha marcado nuevos objetivos en base al volumen cada vez mayor de teléfonos y ordenadores que son desechados cada día por los europeos. Los eurodiputados han firmado una actualización de las propuestas a la legislación sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), en la que se exige el reciclaje de todos los tipos de residuos a excepción de vehículos, material militar, instalaciones industriales fijas y paneles solares. Los Estados miembros deberán recoger al menos el

85% de los RAEE generados en su país para el año 2016. Además, se han marcado otro objetivo intermedio para 2014: que cada habitante recicle 4 Kg. de basura electrónica. Desde la UE instan a los gobiernos a marcar sus propias normas de reciclaje en función de sus necesidades, así como a llevar a cabo inspecciones más estrictas en materia de residuos exportados. Por otra parte, los eurodiputados también han propuesto una simplificación del sistema de categorías de RAEE, pasando de las 10 tipologías actuales a sólo 6. En este sentido proponen que dependiendo de la categoría sea obligatorio reciclar el 70%-85% o el 50%-75%. La votación en el Pleno sobre la Directiva RAEE tendrá lugar en este mes de septiembre.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.