Consumidorex 58

Page 1



A los ciudadanos ya nos nos pilla de sorpresa las subidas generalizadas que se producen tanto en suministros básicos como en servicios. Cada 31de diciembre, después de las campanadas, nos espera un nuevo año, y con él, una espada de Damocles: la subida de la luz, el agua, el gas, el transporte, etc. La excusa hasta ahora siempre era el petróleo. Pero este año no. Hoy, el barril de Brent está un 40% más barato que en otoño de 2008, cuando alcanzó su precio máximo. Da igual. Ahora se buscan otras excusas, como los déficit tarifarios o IPCs de cada sector productivo. La realidad es la pérdida de poder adquisitivo de las familias españolas. Por poner el ejemplo de la luz, desde 2006, la tarifa eléctrica ha subido un 46%, mientras que el IPC, lo ha hecho un 14%. Si nuestros sueldos han aumentado en este tiempo la cuarta parte de lo que lo ha hecho, entre otras, nuestra factura de la luz, es evidente que estamos perdiendo poder adquisitivo. Y, como consecuencia de esa pérdida, consumimos menos, lo que conlleva necesariamente a que muchos comercios y empresas cierren o reduzcan sus plantillas, lo que dispara el número de parados que, evidentemente, no pueden mantener su nivel de consumo. Es el círculo vicioso que alimenta la crisis. Y mientras, quienes deberían trabajar para proteger los intereses de los ciudadanos, se entretienen en trifulcas y debates estériles que se alejan de nuestras necesidades reales y ceden a las presiones de los grandes lobbys empresariales, que buscan sólo su propio beneficio. Es lícito que una empresa busque la riqueza, pero no es ético que lo hagan a cualquier precio.

consumidorex director javier rubio merinero diseño y maquetación roberto serrano reyes administración mª eulalia bermejo rodríguez corresponsalías alburquerque navalvillar de pela oliva de la frontera valencia de alcántara colaboradores cristina rivero moreno josé manuel cabrera flores mª ángeles fernández pérez petri fernández sánchez impresión gráficas rejas depósito legal BA-114-2001 ISSN 1888-6264

En nuestro calendario tenemos marcados unos hitos: Nochebuena, Navidad, Nochevieja, Año Nuevo, Subidas, Reyes, ... Como todos los años por estas fechas. plaza de santa maría, 2 06800 mérida 924 38 71 78 · 924 31 17 12 uce-extremadura@ucex.org www.ucex.org

revista de consumo y calidad de vida editada y producida por la unión de consumidores de extremadura. esta revista no admite publicidad comercial. la dirección no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. realizada con el patrocinio de la vicepresidencia primera y portavocía de la junta de extremadura. prohibida la reproducción de los contenidos publicados, salvo autorización expresa, así como la utilización de cualquier contenido de esta revista con fines comerciales o publicitarios.


Además de Presidente de los Comerciantes de Menacho, cargo por el que es muy conocido, es también Secretario General de la Federación de Asociaciones de Comercio de Extremadura (FEDACOEX). ¿Cuáles son los objetivos de esta Federación? El objetivo principal de FEDACOEX era, en principio, que el comercio tuviera una única voz a nivel regional, ya que no había absolutamente nada parecido en este sector, y era necesario para afrontar de forma cohesionada todo tipo de problemas, como ya sucedió en el último Consejo de Comercio, en el que se aprobó el adelanto de las rebajas de invierno. Además de eso, queremos pertenecer a la Confederación Española del Comercio, y ya estamos trabajando en ello. Lo cierto es que la acogida ha sido excepcional y nos hemos convertido en muy poco tiempo en una organización muy fuerte, que ha conseguido aglutinar al 80% de las asociaciones de la región y esperamos llegar al 100% durante el verano. Estamos también trabajando en organizar un congreso al que puedan acudir todos nuestros asociados y explicarles que en FEDACOEX tienen un lugar al que recurrir para defender sus intereses. De la crisis económica que vivimos parece no estar escapando nadie. ¿Cómo está afectando al pequeño comercio extremeño? Si al consumo en general le afecta,

imagine como lo está haciendo en el pequeño comercio, pues los consumidores, al no ser productos de primera necesidad, pueden elegir si compran o no. Al menos, este año estamos teniendo suerte con la climatología, que es un factor muy ligado, no sólo al campo, sino también y de manera muy importante, al sector textil. En cualquier caso, dentro del panorama negativo en el que nos encontramos, parece que las ventas están moviéndose algo más en las últimas semanas, aunque se prevé una bajada para 2010


Sí nos sentimos respaldados por las administraciones públicas, que en nuestra región se han portado muy bien con nosotros, tanto el Gobierno Autonómico, a través de la Dirección General de Comercio, como el Ayuntamiento de Badajoz. Con respecto a las entidades financieras, estamos trabajando para llegar a acuerdos con algunas de ellas, ya que la falta de crédito y la bajada del consumo ha colocado a muchos comercios al borde del cierre. Parece que los trabajos van bien encaminados, y esperamos alcanzar un acuerdo en breve. Ya nos han confirmado que hay crédito, aunque todavía no sabemos qué garantías nos van a exigir. Esperamos que sean flexibles, porque de nada sirve que haya crédito si las garantías que nos van a pedir son tan gravosas que, al final, es imposible acceder a él. Actualmente se están desarrollando, en diferentes fases, varios proyectos de grandes centros comerde entre un 8 y un 10% con respecto al año anterior. Nosotros seguimos trabajando, desde la Asociación de Comerciantes de la Calle Menacho, por traer gente a la zona. Actualmente, están pasando por nuestro Centro Comercial Abierto unas 12.000 personas diarias, llegando a 20.000 los fines de semana. Sin duda, todo un éxito. Pero es cierto que la alegría económica que había otros años ha desaparecido, y los consumidores actúan con más prudencia a la hora de hacer sus compras, y siempre, después de cubrir sus necesidades básicas. En todo este tiempo de crisis, ¿se están sintiendo respaldados por las distintas administraciones públicas? ¿Y por las entidades financieras?

Por la calle Menacho de Badajoz pasan unas 20.000 personas durante el fin de semana


ciales en la región. ¿Cómo cree que afectarán al pequeño comercio? Por empezar por el más avanzado, el que está previsto abrir cerca de la frontera de Caya, en Badajoz, la diferencia fundamental de este centro comercial con respecto a otros que ya funcionan en la ciudad, es la distancia a la que se encuentra y su situación, que permitirá acceder a nuestros clientes portugueses sin tener que entrar en Badajoz. Todo el mundo sabe que los portugueses son muy amantes de los centros comerciales y eso puede perjudicar la afluencia de estos clientes al centro de la ciudad. Lo que nosotros estamos pidiendo es que se hagan campañas en los dos años que se calcula que quedan para su apertura, para fidelizar al cliente portugués. Esas campañas hay que hacerlas desde las administraciones públicas, porque las asociaciones no tenemos poder económico para llevarlas a cabo. También es necesario afrontar una serie de actuaciones importantes, como la Plataforma Única en las calles Guardia Civil, Vasco Núñez y San Francisco y, sobre todo, vender nuestra ciudad desde un punto de vista comercial a los ciudadanos portugueses. Creemos que unidos, con apoyo y una serie de campañas y actuaciones públicas, podemos conseguir amortiguar el impacto de ese centro comercial,

como ya lo hicimos cuando llegaron otros grandes centros comerciales a la ciudad. Parece haber un sentimiento generalizado entre muchos comerciantes en contra de los comercios “asiáticos”. ¿Por qué? En principio, los comerciantes no estamos en contra de los comercios asiáticos, porque entendemos que estamos en un mundo globalizado y no podemos cerrar puertas a nadie. Pero sí que exigimos que quien venga a nuestro país, se instale y monte su negocio, lo haga en las mismas condiciones en las que lo hacemos nosotros. Que, por ejemplo, si no se puede abrir un domingo, que no se abra, que todos los trabajadores estén dados de alta, que se cumplan las obligaciones de etiquetado, etc. Y es la administración pública la que debe velar porque esto se cumpla. Sin embargo, en relación al comercio asiático, se ha desentendido de esas obligaciones, pues no castiga que cumplan las mismas leyes que nosotros. En 2009, el Centro Comercial Abierto de Menacho recibió el precio al mejor espacio de este tipo en España. ¿En


2.200 activas y según nos dice la financiera con la que trabajamos, es una de las que mejor está funcionando en el mercado.

qué se basó la concesión de ese galardón? La diferencia entre un centro comercial abierto y una asociación de comerciantes es que un centro comercial abierto hace actuaciones que duran los 365 días del año: microclima, cuentapersonas, la tarjeta Menacho, wifi, acuerdos concretos, etc.. En cambio, la asociación de comerciantes sólo hace actuaciones puntuales en distintas campañas. Nosotros constituimos la asociación en el año 94, coincidiendo con el “boom” de las grandes superficies, con tres objetivos claros. El primero era unirnos para poder competir con esos nuevos centros comerciales, pues individualmente era imposible hacerlo. Posteriormente, nos planteamos la creación de una tarjeta de compras para fidelizar al cliente. Y, por último, la construcción de un aparcamiento que facilitara a los clientes el acceso a nuestras tiendas. Desde el primer momento hubo una respuesta positiva de todo el mundo. El propio comerciante vió como a través de una asociación se pueden hacer una serie de campañas publicitarias y proyectos, como las que hacemos nosotros, que de forma individual era inviable. Creamos la tarjeta de fidelización, la tarjeta Menacho, para que los clientes pudieran pagar en tres y seis meses, sin intereses, y sin coste alguno para ellos, ya que estos son asumidos por el comerciante. Actualmente contamos con 5.000 tarjetas, de las que hay unas

Otro de los objetivos era construir un aparcamiento, puesto que a nuestro centro comercial abierto acude mucha gente de fuera de Badajoz y de Portugal, y era importante que dispusieran de este servicio cerca de la zona. Esto fue lo que más nos costó, al tratarse de un desembolso importante. Pero finalmente lo conseguimos ganando un concurso público al que sólo nos presentamos nosotros. De no hacerlo, hubiera quedado desierto y el aparcamiento de Menacho no sería, como es hoy, una realidad. Una vez que alcanzamos los tres objetivos que considerábamos fundamentales desde la asociación para el crecimiento de la zona, empezamos a trabajar en otros aspectos y fundamos el Centro Comercial Abierto (CCA). Y gracias a él acometimos otras obras importantes, como la climatación de la zona con pulverizadores de agua, que consiguen rebajar varios grados la temperatura en verano, actuación pionera en España y que luego ha sido copiada en muchos lugares. Además, instalamos en esa primera fase un cuentapersonas que nos permite saber en qué momentos hay más afluencia de público y, en consecuencia, cuándo son más efectivas las campañas que llevamos a cabo. Ahora, con la ampliación del CCA hemos creado una zona “wifi” en San Francisco para nuestros clientes. Todas estas actuaciones nos sirven para mantener la fidelidad de nuestros clientes, y seguiremos trabajando para aumentar nuestra cartera de servicios. En los últimos años se ha observado una inversión del flujo comercial entre Extremadura y Portugal, pues ahora hay muchos más portugueses que vienen a comprar aquí que españoles allí. ¿Por qué se ha producido ese fenómeno? Hay un hecho relevante y es que los portugueses tienen un IVA del 23% y, salvo algunas tiendas concretas, los precios


en este país son más caros que en el nuestro. Pero, además, Badajoz siempre ha sido para los portugueses como la tercera ciudad de Portugal; por tanto, si hay mejores precios y es considerada una ciudad importante a sólo dos horas de Lisboa, donde viven unos tres millones de habitantes que pueden ser clientes potenciales, es lógico que tengamos muchos clientes portugueses. Nosotros somos perfectamente conscientes de esta realidad y prueba de ello es, por ejemplo, la realización de cursos de portugués a través de la Cámara de Comercio, con prácticas en el propio establecimiento, que buscan mejorar la atención al cliente portugués. Incluso los rótulos y carteles figuran en ese idioma. En definitiva, intentamos hacer mucho más agradable al cliente portugués, tanto la estancia, como la compra en nuestra ciudad. El comercio electrónico es de los pocos sectores económicos que sigue creciendo. ¿Existe algún proyecto en este ámbito en su asociación? Sí, tuvimos un proyecto y lo hemos ejecutado, pero no ha tenido la acogida entre los comerciantes que esperábamos. Se trataba de una plataforma

de comercio electrónico, apoyada en una entidad financiera que gestionaba las transacciones económicas. Pero el comercio electrónico no ha tenido éxito, porque quizás el comerciante no tiene clara la potencialidad que tiene. Periódicamente se reabre el debate sobre la libertad de horarios comerciales, ¿cuál es su opinión al respecto? Los domingos y festivos que no sean en el mes de Diciembre, para el pequeño comercio no es rentable y estamos hablando de una zona que tiene un atractivo de gente importante. Pero no es rentable porque los costos de esos días son tremendos. Estamos intentando llegar a unas cuotas de bienestar social en la que todo el mundo quiere los fines de semana disfrutar de ello, pero también es respetable que el comerciante pueda cerrar los fines de semana o por lo menos los domingos, excepto los que hay establecidos. Además, consideramos que toda una semana es tiempo más que suficiente para hacer las compras y más, en una ciudad en la que no existen muchas distancias. Creemos que las necesidades de compra están perfectamente cubiertas en nuestra ciudad, con los horarios que hay establecidos. ¿Cuáles son sus perspectivas para 2011? Como he dicho, desde FEDACOEX pretendemos llegar a la totalidad de las asociaciones de comerciantes de nuestra región y celebrar un congreso en COEBA, con el apoyo de la Confederación Regional Empresarial Extremeña. Nuestra intención es hacerlo durante el primer trimestre de este año. Y, en cuanto a la asociación de la Calle Menaho, queremos seguir creciendo y pensar en más actuaciones que podamos realizar en este año. La pista de hielo, por ejemplo, ha sido un proyecto atractivo, no sólo para la zona de Menacho, sino también para la ciudad, pues ha atraído a mucha gente y esta afluencia favorece, no sólo al sector del comercio, sino también a otros, como la hostelería.



El gasto farmacéutico en Extremadura acumula cuatro meses de descensos consecutivos respecto a los meses equivalentes del año anterior, según reflejan los informes estadísticos sobre esta materia que cada mes publica el Ministerio de Sanidad y Política Social.

manera que una receta costó ese mes por término medio casi un euro menos que en febrero de 2009. A pesar de ello, el coste por receta en nuestra región sigue siendo superior al de la media nacional, que en el mismo mes se estableció en 12,25 euros.

Después de que mayo de 2010 marcara un nuevo aumento del gasto --+8’5 %-- respecto a mayo de 2009, los meses de junio, julio, agosto y septiembre han registrado descensos que oscilan entre el 3% y el 6,4%, o lo que es lo mismo, la factura que paga la sanidad extremeña para subvencionar el coste de los medicamentos ha disminuido entre uno y dos millones de euros cada mes si la comparamos con el mismo período de 2009.

La tercera variable analizada en los informes del Ministerio, el número de recetas facturadas, que había alcanzado los valores más altos en nuestra región en marzo, abril y mayo de este año, con más de 2,3 millones de recetas, ha bajado también en los meses posteriores hasta situarse en 2,1 millones de recetas en septiembre.

Gracias a esta importante reducción, el pasado mes de septiembre el gasto mensual de farmacia volvió a un nivel similar al que tenía en febrero de 2009, cuando se puso en marcha el sistema de receta electrónica en la región (29,7 millones de euros). Una evolución muy similar ha tenido el coste medio por receta, aunque en este caso los datos positivos empezaron a aparecer dos meses antes, en abril, después de que en marzo de 2010 se alcanzara uno de los valores máximos de esta estadística --14’28 euros por receta-. Durante los seis meses siguientes el precio de las recetas ha registrado continuos descensos, hasta llegar en septiembre al valor mínimo de los últimos dos años, 13’21 euros, de

Aunque en el cómputo interanual Extremadura sigue siendo la comunidad autónoma en la que más ha crecido el gasto (3,92% frente a un 1,07% de media nacional), el saldo negativo se ha reducido notablemente, y mientras que en mayo el gasto interanual extremeño excedía en


30,5 millones de euros respecto al mismo período del año anterior, en septiembre esa diferencia se había reducido a menos de la mitad, situándose en 14 millones de euros. La evolución del gasto farmacéutico en los últimos meses sigue una tendencia a la baja prácticamente en todas las comunidades autónomas, pero en el período mayo-septiembre de 2010, Extremadura es, junto con Canarias y Aragón, una de las tres regiones en las que más ha disminuido el valor del gasto interanual, pasando de +8,93% a +3,92% (-5,06%), mejorando en este caso la media nacional (-3,79%).


Si no lo hemos vivido en primera persona, seguro que conocemos a alguien que se ha enfrentado con su proveedor de servicios de telecomunicaciones por desacuerdo en las tarifas aplicadas, en el periodo de permanencia pactado, en la extensión de su tarifa plana,... Todas estas situaciones tienen un origen común: la falta de información que recibimos de las empresas del sector de las nuevas tecnologías; y un mismo desenlace: un ciudadano desesperado por la ineficacia de su servicio telefónico de atención al cliente. Lo cierto es que en nuestro país, con 46 millones de habitantes y casi 54 millones de líneas de telefonía móvil, hay poco espacio para captar clientes. No en vano, según el último informe de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, en el pasado mes de noviembre se produjeron en nuestro país cerca de 430.000 solicitudes de portabilidad, es decir, cambios de compañía, frente a “sólo” 103.000 nuevas altas. El gran nicho del mercado y donde más esfuerzos hacen las operadoras de telecomunicaciones para atraer clientes es en la portabilidad. De esta manera, las distintas compañias no dudan en contactar con los clientes de la competencia para intentar hipnotizarlos con sus cantos de sirena.


Guerra sin cuartel y daños colaterales Esta batalla debería, en principio, favorecer al consumidor. Cuando varias empresas se pelean entre sí para conseguir ser la elegida, suele producirse un doble efecto: aumento de la calidad y bajada de los precios. En principio, así sucede. Y si lo cree, pruebe a llamar al servicio de atención al cliente de su compañía, ese que tantas veces ha hecho caso omiso a sus requerimientos, y pruebe a decirles que se quiere cambiar a la competencia. Inmediatamente se encienden todas las alarmas y le ofrecerán terminales de última generación, descuentos en factura y, por fin, solucionaran los misterios insondables que mensualmente debemos descifrar en nuestra factura. Pero el problema aparece cuando, convencidos por nuestra compañía, decidimos aceptar sus nuevas condiciones económicas. Porque es imposible conseguir confirmación escrita de las mismas. Cuando el teleoperador nos ofrece, por ejemplo, un descuento del 20% en nuestra factura durante seis meses si decidimos quedarnos con

ellos, y al recibir la factura vemos que no se está aplicando, ¿cómo podremos reclamar algo que no consta en ningún sitio? Resulta prácticamente imposible. Por eso, conviene recordar que, según la normativa que regula las ventas por vía telefónica o electrónica con condiciones generales, epígrafe bajo el que se engloban la inmensa mayoría de las contrataciones en el sector de las telecomunicaciones, las empresas deben enviar al consumidor, inmediatamente después de la contratación, o en el momento de inicio del contrato, las condiciones del servicio por escrito. Esta obligación, incumplida sistemáticamente por las telecos, protege al consumidor en los casos en los que, por ejemplo, las tarifas aplicadas a su factura no se ajustan a las que verdaderamente contrató. Eso no quiere decir que el contrato verbal celebrado por teléfono no sea válido. Lo es tanto como el firmado ante notario. El problema es que, sin un soporte en el que queden plasmadas las condiciones del mismo, será imposible demostrar que nosotros contratamos


el dato

bajo unas condiciones determinadas y no otras.

muy difícilmente bajará de 150 ó 200 euros.

En noviembre se tramitaron en España 427.139 portabilidades en telefonía móvil

Visto que esa información es prácticamente imposible de obtener “por las buenas”, grabe sus conversaciones con los operadores. No le servirán de nada ante un Juez, pero si interpone la reclamación ante la Junta Arbitral de Consumo, jugarán a su favor.

¿Cómo es posible entonces que los regalen? Muy fácil: no regalándolos.

Los señuelos A todos, lo admitamos o no, nos gustan los móviles de última generación. Es verdad que no utilizaremos ni la tercera parte de su potencial, pero sus poderosas cámaras, sus brillantes y enormes pantallas y el gusto por “lo último”, los hacen muy atractivos. Las compañías lo saben, y los utilizan como uno de sus principales señuelos. En España, los terminales móviles se han convertido en moneda de cambio. Un gran sector de la población, vistas las campañas publicitarias de todas las operadoras, piensan que son artículos baratos. No, desde luego, uno de los últimos smartphones, pero sí un móvil normalito. Y nada más lejos de la realidad. Cualquier teléfono móvil con un mínimo de prestaciones tiene un precio que

El truco de “vente a nuestro operador y llévate este móvil de última generación por 0 €” es uno de los más frecuentes reclamos publicitarios que podemos encontrar. Y es verdad que, en el momento de la contratación, no tenemos que pagar nada. Pero, a cambio, nos obligamos a mantener la línea de alta y el plan de precios contratado durante un periodo nunca inferior a 18 meses. En ese plazo, la compañía amortiza varias veces su “regalo”. En las contrataciones en tienda física, ya sea de la propia operadora o de alguno de sus distribuidores, esta permanencia suele estar clara. Pero si lo hacemos por teléfono, vía muy habitual en este tipo de transacciones, los operadores no siempre informan convenientemente sobre esta circunstancia. De hecho, cuando en la Junta Arbitral de Consumo se alega desconocimiento por parte del consumidor sobre esta cláusula de permanencia, y se solicita a la compañía que aporte la grabación de voz en la


que su cliente acepta esta condición, nunca se ha cumplido este requerimiento. Si de verdad le hubieran informado correctamente, ¿no creen que podría y querrían probarlo? Por cierto, que últimamente estamos asistiendo a una nueva práctica, a nuestro juicio abusiva, por parte de los operadores. Si adquirimos uno de los nuevos smartphones, uno de cuyos grandes avances es su enorme capacidad de conexión a internet, y no tenemos tarifa plana, porque vamos a utilizarlo para conectarnos, por ejemplo, a través de una red wifi, nuestra operadora, al detectar la primera conexión, automáticamente nos dará de alta en una tarifa

plana, según argumentan, para protejernos ante conexiones no deseadas. En efecto, es posible que nuestro terminal esté programado para conectarse a la red periódicamente para, por ejemplo, comprobar nuestro correo electrónico o si hay actualizaciones disponibles para su sistema operativo. Pero somos perfectamente libres de pagar cada conexión individualmente o de configurar nuestro teléfono para que no haga esas conexiones. Por tanto, la iniciativa que toma la operadora es abusiva, al darnos de alta en un servicio, el de tarifa plana de datos, que no hemos contratado. Ojo, pues, con su factura.


Ya sabemos, por tanto, que los regalos no son tales. Pero es que tampoco lo son las “tarifas planas”. Cuando surgió este concepto, asociado en principio a las conexiones a internet, llegó la revolución a nuestros hogares. Hasta ese momento, se pagaba por conexión; desde entonces, por una cuota fija, podía navegar cuanto quisieras. En telefonía móvil es “más o menos igual”. Y es que prácticamente ninguna compañía ofrece una verdadera tarifa plana a un precio competitivo, por mucho que se anuncien como tales. En las de voz, porque se limitan las horas a las que podemos llamar, normalmente tardes y fines de semana; y porque tenemos un número máximo de minutos, rebasados los cuales, se nos facturarán a precios mucho más elevados. Y en las de datos, porque en el momento que rebasemos un determinado volumen de descargas, la velocidad bajará hasta 128 o incluso 64 kilobytes por segundo, lo que está muy bien si queremos experimentar lo que sentían quienes se conectaban hace diez años, pero que hace prácticamente inoperativa nuestra conexión. Ese límite de descargas suele rondar, en las ofertas más económicas, los 100 megas.

Puede parecer mucho, pero el actual diseño de las webs, en las que prima el diseño, con inserción de gráficos, videos o música, es muy fácil superarlos a poco que navegemos. Por último, y aún más burda, encontramos una forma curiosa de mostrar los precios: muy redondos y sin mención alguna al IVA. Con la ley en la mano, si se muestra un precio y no se dice “más IVA”, se entendería que está incluido. Sin embargo, en todas y cada una de las webs visitadas para realizar este artículo, el precio que aparece en grandes caracteres en los distintos anuncios, es sin IVA, aunque no lo indique. En definitiva, es absolutamente necesario tener mucho cuidado con las condiciones que aparecen en la promoción realizada por una empresa de telecomunicaciones, así como con la información recibida desde los teleoperadores, pues ocultan información valiosísima para tomar una decisión adecuada. No obstante, si tiene cualquier problema, recuerde que las grandes operadoras están adheridas al Sistema Arbitral de Consumo, así que reclame y defienda sus derechos.

Si no ha entendido nada de lo que dice el título de este cuadro, su contenido va especialmente dirigido a usted. Porque Android es el sistema operativo de Google, el gigante de internet, que utilizan la inmensa mayoría de los smartphones de última generación y que es posible, use su hijo. Una de las razones del éxito de este sistema operativo es la existencia de un “mercado” en el que encontrar todo tipo de aplicaciones para nuestro móvil, tantas que ya disponen de más de 200.000, desde navegadores gps hasta configuradores de móvil, juegos y prácticamente cualquier cosa que se nos ocurra. Tan amplia oferta en un mercado abierto tenía un problema importante: la falta de control sobre lo que los jóvenes descargan. Por eso, Google ha impuesto a todos los desarrolladores la obligación de catalogar su aplicación según la edad a la que va dirigida. Aunque todavía no está claro cómo se va a controlar que los adolescentes no descarguen aplicaciones de adultos, es un primer paso para racionalizar su uso.



Ya lo decíamos en el número 54 de CONSUMIDOREX, cuando se apuntaban diferentes propuestas para reformar nuestro Sistema de Pensiones, como el retraso de la edad de jubilación a los 67 años, frenar el recurso a la jubilación anticipada o hacer un recálculo de la pensión de jubilación, todo ello, modificando el propio sistema, pero, otras, sin embargo, dan cada vez más protagonismo a los planes de pensiones privados. Aunque según datos de INVERCO (Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Planes de Pensiones) durante el tercer trimestre de 2010 las aportaciones netas que recibieron los fondos de pensiones disminuyeron un 50% respecto al mismo periodo de 2009, hay que tener en cuenta que esto se debe al gran deterioro que están sufriendo los sueldos, que no permiten ahorrar para un futuro en la medida que se quisiera; también, a una tasa de paro superior al 20% y a la crisis bancaria que ha limitado los créditos. Suele ser el final de año, la época más fuerte en cuanto a contratación de planes de pensiones y cuando las cifras pueden mejorar. Pero no es necesario esperar a estas fechas para contratarlo, lo mejor es estudiar las posibilidades del mercado, los precios e intentar sacar el mayor rendimiento a los ahorros. Consejos a la hora de elegir un Plan Contratar un Plan de Pensión puede resultar una buena inversión y una alternativa o complemento a la pensión pública, pero no hay que hacerlo a la ligera. En primer lugar, busque y compare distintos productos que le oferten, las comisiones que le van a cobrar y la rentabilidad estimada, ya


que, al final, no se puede establecer a priori porque depende del fruto de las inversiones que se realicen con su dinero. La oferta de este tipo de productos es amplia, para que cada uno encuentre el plan que mejor se adapta a su perfil de riesgo y edad, ya que en los planes de pensiones, el horizonte y el riesgo de la inversión viene determinado por la edad del partícipe (ahorrador). Normalmente, los expertos fijan cuatro fases en el proceso de ahorro: la fase de acumulación que es hasta los 45 años, en la que se puede asumir un mayor riesgo y apostar por planes de renta variable; la fase de consolidación, desde los 45 a los 55 años y en la que se disminuye la renta variable y se aumenta la fija; la fase de preparación de la jubilación, desde los 55 a los 65 años, en la que se debe optar por planes más conservadores y la fase de jubilación, a partir de los 65 años, momento en que no se debe arriesgar. Algunas entidades gestoras de estos productos ofrecen regalos o bonificaciones como táctica co-

mercial, pero los regalos que se suelen ofrecer pueden ser bastante insignificantes en valor, incluso de calidad, respecto al dinero que se aporta y de la no recuperación del dinero hasta la jubilación. No se deje convencer guiado por los regalos. Otras veces ofrecen bonificaciones que suelen ser ridículas y además son reinvertibles obligatoriamente en el propio plan. Gran parte de la bonificación publicitada la perderá al tener que abonar los impuestos correspondientes a la hora de jubilarse. Si no está conforme con el plan, la legislación permite cambiar de plan sin ningún coste, ni fiscal, ni de gestión, a través del traspaso. Además un inversor puede hacer tantos cambios como desee, o cambiar su plan a otro producto que pueda dar mayores rentabilidades. Pero, antes de decidirse a cambiar, conviene analizar bien qué tiene la cartera de su plan de pensiones actual y una serie de variables, pues cada caso es particular en aspectos como su nivel personal de aversión al riesgo, los plazos deseados de la inversión o la fecha de jubilación. En teoría, cuánto más lejos se está de la jubilación, más se puede estar expuesto a renta variable. También tenemos que saber quién es la gestora, qué es lo que hace y cómo lo hace, así como tener en cuenta la información suministrada por la entidad. La normativa hace especial hincapié en la información que las entidades deben dar a los partícipes a la hora de la contratación, en la información que deben dar a la Dirección General de Seguros y en la regulación de la publicidad. Por último recuerde que desde la entrada en vigor del nuevo reglamento en 2004, el máximo que le pueden cobrar en comisiones (sumadas la comisión de gestión, 2% y la de depósito, 0,50%) es del 2,50%.

el dato La edad media a la que los extremeños contratan su primer Plan de Pensiones es de 33,7 años.


Aunque la preocupación por eliminar el vello corporal toca en nuestros días tanto al sexo masculino como al femenino, seguimos encontrando, en general, que los productos químicos depilatorios son “para mujeres” además, se reconocen casi exclusivamente por su denominación, por el aspecto de su envase y por su colocación cerca de los artículos femeninos en las estanterías. Consumidorex, en está ocasión, ha analizado para usted, las cremas depilatorias. Hemos escogido, con vista a nuestra comparativa, un sistema de depilación por destrucción del vello (depilación química), en crema. Adquiriendo cinco de las marcas más demandadas en nuestro país, siendo estas Billy, Deliplus, Gisele Denis, Taky Pretty y Veet. En el mercado podemos encontrar otros sistemas de depilación química, como son las espumas, gel e incluso jabones.


Para comparar los distintos productos hemos tenido en cuenta el cumplimiento obligatorio del etiquetado de cosméticos, la presentación, así como otras informaciones no obligatorias, que ayudan al consumidor en la elección del producto. Los preparados químicos, poseen sustancias activas que disuelven la parte del vello con la que entran en contacto. Como actúa a mayor profundidad, la depilación química es más duradera que la efectuada con cuchilla. No obstante, el contacto del depilatorio químico con la piel ha de ser lo más breve posible: aunque puede funcionar perfectamente, también puede provocar serias irritaciones e incluso verdaderas quemaduras químicas si no se usa con precaución. Esto hace que sea desaconsejable su uso en la piel que sufre alguna lesión o enfermedad. Se ha de considerar, por otra parte, que los depilatorios químicos están habitualmente formulados para las mujeres y

podrían requerir demasiado tiempo para destruir el vello masculino. Además, podrían no funcionar bien en las personas verdaderamente pilosas, que deberán recurrir a otros métodos. Por todo ello, se entiende que es absolutamente necesario respectar las instrucciones del fabricante, y en todo caso, efectuar una prueba en una pequeña zona de la piel, para evitar posibles reacciones alérgicas de gran extensión. Las cremas depilatorias eliminan la parte visible del pelo gracias a la acción del ácido tioglicólico y a un pH muy superior al de la piel sana, que hidrata el vello rápidamente y lo rompe. Su ventaja frente al rasurado es que evitan cualquier peligro de cortes o abrasión de la piel. Conviene aplicarlas sobre la piel siguiendo estrictamente los tiempos establecidos por el fabricante, ya que una exposición más larga a un producto tan alcalino (tienen un pH cercano o superior a 12) podría dañar la piel. Además, hace unos años el uso de este tipo de productos químicos se tornaba molesto por el aroma desagradable que tenían, aunque este aspecto hoy en día esta solucionado. El etiquetado de las cremas Las cremas depilatorias, están dentro de la categoría de cosméticos, por tanto reguladas por el Real Decreto 1599/1997, de 17 de octubre. Es importante que nos fijemos bien en lo que adquirimos y que aprendamos también a leer la información expuesta normalmente en los envases. Al igual que cualquier otro producto que se ponga a la venta en el mercado (alimentación, textil, etc.), los productos cosméticos tienen la obligación de informar al con-

El tiempo máximo que podemos mantener la crema sobre nuestra piel es muy limitado


sumidor, bien en su recipiente o en su embalaje, con caracteres indelebles, fácilmente legibles y visibles, las menciones siguientes: - Denominación del producto. - El nombre o razón social y dirección o domicilio social del fabricante. - El contenido nominal, indicado en peso o en volumen. - La fecha de caducidad mínima, mediante la mención “utilícese preferentemente antes de final de ...” ó el símbolo con el plazo después de su apertura durante el cual puede utilizarse. - Las precauciones particulares de empleo. - El número de lote de fabricación y país de origen, cuando se trate de productos fabricados fuera de la Unión Europea. - La función del producto, salvo si se desprende de su utilización.

- La lista de ingredientes por orden decreciente de importancia. Ninguno de lo productos comparados incumple con la normativa vigente. Ya que todos indican claramente la información mínima que contempla la norma. No obstante, la crema Deliplus nos ha llamado la atención, ya que indica que corta el vello, cuando este tipo de sistema de depilación consiste en destruir el vello mediante la acción de métodos químicos, interviniendo directamente sobre la zona superficial del vello, removiéndolo en cuestión de minutos. Por otra parte, las sustancias químicas que actúan como depilatorio pueden resultar peligrosas, estos productos no deben quedar al alcance de los niños, advertencia que figura en todos los


envases por imperativo legal, además la norma también obliga a que aparezca la leyenda “evitar el contacto con los ojos”, por contener un agente alcalino. Cómo utilizarlas Todas las cremas recomiendan no utilizarlas sobre lunares, granos, piel agrietada, irritada o quemada por el sol, ni sobre la piel que ya sido afeitada en las últimas horas. Además informan que contiene sales de ácido tioglicólico y agente alcalino, este último contiene un Ph muy elevado, alterando la protección natural de la piel, es por este motivo que no podemos sobrepasar los tiempos recomendados por los fabricantes. Es aconsejable en el caso de tener la piel sensible o alguna otra patología relacionada con la misma, consultar

previamente al dermatólogo antes de aplicar esta técnica de depilación. Es importantísimo y así lo indican todas las cremas de las marcas comparadas, verificar siempre la reacción de la piel, aplicando la crema en una pequeña parte de la zona que se quiere depilar, esperando 24 horas para comprobar que no se producen reacciones adversas. Cada marca, recomienda unos tiempos máximos de espera, para dejar que actué la crema, y posteriormente proceder a su retirada con la espátula que cada una de ellas proporciona, estos tiempos van desde los 3 minutos de Byly a los 15 minutos máximo de Taky. Además Deliplus, Gisele Denis, Taky y Veet, indican que no debemos dejar actuar la crema por encima del tiempo


¿quieres saber más? · www.byly.com · www.laboratoriosmaverick.com · www.deruyperfumes.com · www.veet.es

recomendado.

mación toxicológica.

Todas recomiendan esperar un día antes de aplicar sobre la piel depilada, productos que contengan alcohol.

El mayor inconveniente de esta técnica es que, si nos pasamos del tiempo máximo de exposición que facilita el fabricante, puede producir enrojecimiento e irritación, por lo que es recomendable estar atentos al reloj. Además no es aconsejable su utilización en algunas zonas del cuerpo.

La marca Veet, es la que más informa sobre las advertencias a tener en cuenta, recomendando al igual que Deliplus y Taky, verificar siempre la reacción de la piel en cada aplicación, mediante una pequeña prueba en la zona a depilar, además Veet es la única que informa del teléfono de infor-

El precio Aunque estos siempre sean orientativos, ya que dependerá de las ofertas que existen en el mercado, existe una gran diferencia en el precio de las cremas depilatorias, llegando está a alcanzar un 500% entre la marca más cara y las más barata. Los precios van desde los 6,50 euros que cuestan los 100 mililitros de la marca Gisele Denis a los 1,12 euros de Deliplus. Por este motivo el hecho de depilarse las medias piernas con este sistema, resulta bastante económico, ya que un precio medio aproximado para ambas estaría en torno a los siete euros, teniendo en cuenta que tendríamos que utilizar aproximadamente 200 mililitros de crema.

La elección de una crema para depilar, estará ligada a la preferencia del usuario, ya que esta dependerá del aroma, reacción de la piel, tiempos de actuación de la crema, precio, etc. En este caso, para elegir el producto hemos tenido en cuenta el cumplimiento de la normativa vigente, la información adicional, y por último y no menos importante, el precio. En esta ocasión nos hemos decantado por la crema depilatoria Veet, ya que además de cumplir con el precepto legal, es la que más información adicional facilita, no solo en el cartonaje, sino en el propio envase y además viene acompañada de un prospecto. Es la que más tiempo de duración presenta una vez abierto del producto, siendo este de 24 meses. Informa de un número gratuito de información al consumidor y es la única que facilita el teléfono de información toxicológica. Además, esta dentro del precio medio de las marcas comparadas.



Ya lo decían nuestros/as abuelos/as, “más vale prevenir que curar” y tenían razón. Lalonde, ministro canadiense en los años 70, y su equipo, llegaron a la conclusión de que la salud estaba condicionada por cuatro grandes grupos de factores: la biología humana, el medio ambiente, los estilos de vida y la organización de los cuidados sanitarios (asistencia sanitaria). La importancia relativa sobre la salud de cada uno de estos grupos no es la misma: los más importantes son los referidos a los estilos de vida y al medio ambiente. Puesto que estos dos grandes grupos son los que más influyen en la salud de la población (90% aproximadamente), indicaban que deberían ser los que más recursos recibieran. Esto no ocurría así (con el paso del tiempo esta situación va cambiando), de forma que los recursos dedicados a mejorar y mantener la salud de la población se dirigían mayoritariamente a la asistencia sanitaria, cuando ésta aportaba, relativamente, pocos beneficios en salud al conjunto de la población. Además los estilos de vida son, potencialmente, muy sensibles a actuaciones de promoción de la salud. Entre estas actuaciones de promoción de la salud están la Educación para la Salud, la información en salud, la acción social, la participación comunitaria en salud, el trabajo multidisciplinar, etc. Es necesario recordar que el conocimiento de medidas de prevención por parte de la población en temas tan variados como, por ejemplo, la conveniencia de llevar a cabo las vacunaciones establecidas en el Calendario Oficial, la necesidad de lavarse las manos frecuentemente y ante determinadas circunstancias (después de ir al servicio, antes de manipular alimentos...), hacerse mamografías para detectar precozmente ciertos problemas de mama, o la recomendación de realizar ejercicio físico habitualmente, han “calado” en la población, previniendo con ello infinidad de muertes y de sufrimiento. Podríamos citar como, enfermedades que en la infancia de muchos/as de nosotros/as eran frecuentes y causaban estragos (poliomielitis, fiebre tifoidea, etc.) hoy, gracias a esas medidas preventivas han desaparecido de nuestro entorno. Actualmente existe una gran evidencia científica de que las medidas preventivas (entre ellas la promoción y Educación para la Salud) son las actuaciones más eficientes que pueden ponerse en marcha desde el Sistema Sanitario a favor de la salud de la población.

Todos/as los ciudadanos/as, entre ellos/as los profesionales de la Educación, de la Sanidad y de otros ámbitos, podemos y debemos llevar a cabo actuaciones de promoción de la salud sobre las personas que nos rodean, especialmente sobre nuestros seres queridos. Por otro lado, hoy día, es conocido que no fumar, llevar una alimentación saludable y practicar ejercicio físico, son los hábitos saludables con mayor impacto potencial en la salud de las personas. Vemos que cada vez nuestra esperanza de vida es superior, pero también que cada vez existen mayores índices de sobrepeso, obesidad y otras enfermedades crónicas. En Extremadura, al igual que en el resto del Estado y de los países de nuestro entorno, la primera causa de muerte son las enfermedades cardiovasculares y la segunda, el cáncer. Debemos incentivar fuertemente, a través de un trabajo intersectorial e interdisciplinar, la promoción de estos tres hábitos de vida tan saludables: ejercicio físico, alimentación saludable y no fumar. Con ello, estaremos luchando frente a todos estos problemas de salud que son los que mayor sufrimiento, dependencia y muerte provocan en nuestra sociedad actualmente. Debido a su importancia haré una referencia especial a la obesidad, auténtica pandemia actual. En España los índices de sobrepeso y de obesidad son elevados en adultos y en niños/as. En relación con el resto de Europa estamos en la media en adultos pero superamos esa media en niños/as, sufriendo este problema de salud en Extremadura algo más de la cuarta parte de niños y niñas. No puede decirse que la obesidad sea debida a una sola causa, sino que influyen muchos factores. Se estima que aproximadamente el 95 % de los casos de obesidad y sobrepeso se deben a la falta de ejercicio físico y a llevar una alimentación


bajos, la publicidad, la tolerabilidad social hacia el consumo de alimentos poco saludables, la posibilidad de llevar a cabo un trabajo multisectorial e interdisciplinar que incremente la efectividad de las intervenciones, el papel favorecedor a la promoción de la salud por parte de las administraciones públicas creando un contexto jurídico y de recursos de todo tipo adecuado, la existencia de ciudades “saludables” que consideren en sus planes urbanísticos, y los lleven a cabo, la creación y desarrollo de espacios para el ejercicio físico y el deporte, las campañas y otras acciones de promoción y de Educación para la Salud en ejercicio físico y alimentación saludable, etc. Hay que llamar la atención, en este punto, sobre el hecho de que las actividades de promoción y Educación para la Salud sólo son un elemento más que juega en contra de la permanencia de hábitos poco saludables y que el hecho de que suban o bajen los índices de obesidad depende de la fuerza relativa de los factores que juegan a favor de la alimentación saludable y del ejercicio físico y de los que juegan en contra. Esto sirve para otros hábitos no saludables y problemas de salud (violencia de género, interrupciones voluntarias del embarazo, etc.). Es un error muy frecuente, fruto muchas veces de una visión simplista del problema, atribuir a una supuesta ineficacia de las medidas preventivas una evolución negativa de ciertos índices en salud, sin tener en cuenta el resto de factores que, en muchas ocasiones, tienen una fuerza muy superior a la de las medidas preventivas. poco saludable; el resto se deberían a todas las demás causas: fármacos, otras enfermedades coincidentes, etc. Resulta obvio que, en cualquier caso, habría que buscar, a su vez, las causas de esa falta de ejercicio físico y de la alimentación poco saludable, donde juegan un papel importante distintos factores, unos a favor y otros en contra, como la concienciación social de la necesidad de hacer ejercicio físico y de llevar una alimentación saludable, la existencia de una legislación restrictiva de ingredientes hipercalóricos, la implicación en la promoción de estos hábitos saludables del Sistema Educativo y de sus profesionales, la disponibilidad fácil de ciertos alimentos con alto contenido en calorías y a precios relativamente

En prevención también se debe considerar que los hábitos adquiridos en la infancia y en la adolescencia, perduran generalmente de “por vida”. Así, si logramos que los niños/as y adolescentes adquieran hábitos saludables, estaremos confiriendo casi “un seguro de vida” a estas personas. Todos/as, y especialmente en el ámbito educativo, puesto en él se tiene acceso a la totalidad de niños/as y adolescentes y el profesorado es experto/a en transmitir conocimientos e incluso habilidades, debemos hacer un especial esfuerzo en promocionar la alimentación saludable, el ejercicio físico y las actividades frente al consumo de tabaco. Si esto se hace de forma coordinada Sanidad-Educación-otros agentes, favoreciendo la participación de profesionales de todos estos ámbitos y llevando a cabo así un trabajo intersectorial, resultará mucho más efectivo, lográndose un mayor impacto. En Extremadura, se ha impulsado fuertemente en los últimos años la Educación para la Salud como forma básica de promover la salud y como importante instrumento de prevención, habiéndose llevado a cabo un trabajo coordinado y multisectorial, que va en aumento, con numerosas entidades. Esto ha permitido incrementar tanto el número de las actividades preventivas como su impacto. Estas actuaciones han sido premiadas en los últimos meses por varias entidades estatales e internacionales, entre ellas la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación estatal de Educadores en Salud, dos entes de referencia técnica a nivel mundial. Estos reconocimientos externos a nuestra Comunidad Autónoma vienen a avalar estas estrategias preventivas en Educación para la Salud como idóneas y nos anima a seguir haciendo nuestro trabajo con los mayores niveles de calidad a nuestro alcance.


Así fue como una compañía de seguridad definió el virus informático que acababa de descubrir el pasado mes de junio. Este virus, llamado Stuxnet, es de tal virulencia que sería capaz de llegar a bloquear redes informática enteras provocando un colapso total. En un principio ha afectado a las instalaciones nucleares de Irán y según estimaciones a unos 45.000 equipos informáticos, casi un 60% de los mismos se encuentran dentro del propio territorio iraní. Fuentes gubernamentales de Irán lo califican de “guerra electrónica”, no en vano iba destinado a uno de los recursos económicos más poderosos y, por qué no decirlo, más controvertidos del país asiático. No olvidemos que se lleva tiempo acusando a esta potencia nuclear, que está presidida por un sistema político autoritario, de estar preparando unas infraestructuras armamentísticas aptas para atentar en un futuro contra posibles objetivos internacionales. Además Irán mantiene desde hace décadas una enconada disputa con uno de sus acérrimos enemigos, y que es considerado por algunas fuentes como el principal sospechoso de estar detrás de la creación del “ Stuxnet”: Israel.


La particularidad más significativa de este nuevo virus es que sólo pretende atentar contra fábricas e industrias no contra sistemas informáticos particulares, lo que hace que sea aún más peligroso y dañino a la par que sorprendente. En esta ocasión el objetivo prioritario que tenía el Stuxnet era un sistema de control fabricado por la compañía Siemens, que se encuentra fácilmente en el mercado, y que es con el que suele operar y que tiene instalado Irán para sus centrales nucleares. La terminología correcta de este gusano informático es Wornm.Win32.Stuxnet y es una herramienta que se puede definir como excepcional ya que su objetivo es el espionaje industrial; fue diseñado para generar acceso al sistema operativo WiCC, cuya función es recolectar datos y monitorear la producción. Es lícito sospechar que esta herramienta no ha sido creada en unos pocos días ni por un pequeño grupo de personas. Es una creación que ha podido llevar años de trabajo para que produzca los efectos pretendidos y en ella seguro que se han involucrado decenas de expertos en la materia. Inmediatamente después de tener constancia del ataque, la compañía Siemens trabajó para su eliminación. Una vez detectado el problema y confirmadas las soluciones, esta compañía recomienda instalar parches de Microsoft que puedan eliminar las vulnerabilidades que presenta Windows y prohibir en las instalaciones industriales el uso de memorias USB o no controladas, ya que se cree que de ahí provienen los principales focos de infección. Ha habido precedentes de casos de otros virus, que han sido transmitidos gracias al empleo de mecanismos USB, traídos por los soldados americanos que habían estado desplegados en algún momento en Iraq. De ahí que Siemens incida en la importancia de evitar estos medios por su fácil contaminación exterior y el difícil control que presentan. En una sociedad como la nuestra, tan dependiente de los sistemas informáticos cualquier alteración o sabotaje puede acarrear consecuencias fatales para las infraestructuras y sistemas informáticos donde estén asentados. Estos ataques llevan implícitos importantes daños colaterales para el resto de la

sociedad y costes económicos de difícil cuantificación, ya que todos dependemos en una medida u otra del funcionamiento de estas tecnologías. Pero en el caso del “ Stuxnet” no hablamos sólo de una simple infección informática, que pueda afectar a un número determinado de equipos informáticos, estamos hablando de operaciones encubiertas que nos hacen pensar en ataques directos contra los intereses económicos de las grandes potencias; es decir, que detrás de la creación de estos virus no están simples Hackers informáticos aficionados a causar un daño ajeno por pura diversión; detrás de todo están intereses y organismos muy poderosos que buscan causar el mayor daño posible a su enemigo. De ahí que cuando se habla de guerra tecnológica no debamos escandalizarnos o considerar que la frase es algo excesiva, y mucho menos subestimar la expresión. Hoy en día todas las potencias tienen grandes ejércitos y sistemas de inteligencia que se llevan una buena parte de los presupuestos anuales, pero que no dude nadie que dentro de esos servicios de inteligencia y poderosos ejércitos una de las partidas económicas va destinada a unos departamentos integrados por expertos informáticos que se dedican a la creación o supresión de tecnología que les permita estar por encima de sus competidores, y llegado el momento lanzar ataques de destrucción contra sus enemigos. El Stuxnet no es más que una de las municiones que se empiezan a utilizar por las grandes potencias para atacar sistemas rivales. ¿O acaso no es este método más rápido, económico y discreto para atacar a tu rival que una dura y cruenta guerra convencional? La informática es una ciencia relativamente joven y que hoy en día puede considerarse que está en plena pubertad, por lo que a partir de ahora seremos conscientes de auténticos y admirables avances en esta materia, que no dejarán de sorprendernos, pero que a su vez nos obligará a estar alertas y crear organismos y medios que impidan el mal uso o abuso de la misma. Un arma en las manos del hombre causa pavor, pero un arma con capacidad de destrucción universal puede causar una verdadera psicosis.

STUXNET ha obligado a Irán a crear su propio sistema operativo para evitar ser atacado


Es demasiado habitual la imagen de una persona de 75-80 Kg de peso que utiliza para ir a su trabajo en la ciudad un vehículo de 2.500 kg y 300 Cv equipado como para correr un rally. Esto supone un incremento en el consumo y emisiones absolutamente insostenibles e inútiles. Lejos de obstáculos y complejas actuaciones para mejorar la sostenibilidad, la conducción nos ofrece cada día una oportunidad para demostrar nuestro compromiso con el medioambiente. La actitud al volante de cada uno de nosotros puede contribuir como miles de gotas Malayas a una mejora de sostenibilidad global para nuestras generaciones futuras. En esta actitud sostenible se considera fundamental predecir la evolución del tráfico cuando nos encontramos al volante, si el vehículo de delante se va a detener, frenemos reduciendo marchas sin necesidad de utilizar bruscamente los frenos. Cuanto más constante sea la velocidad menor será el consumo. En esta línea la campeona del concurso Europeo Eco Drive GP de Fiat, María Jose Cáceres nos enseñaba en jornada realizada por el Grupo Gpex “También en el trabajo, conduce responsablemente” los trucos para desarrollar una actitud sostenible al volante, con las consiguientes

ventajas tanto para el medio ambiente como para nuestro bolsillo. Los frenazos bruscos y los acelerones repentinos suponen un gran aumento del consumo del vehículo al tiempo que hacen el trayecto más incómodo para los pasajeros. Si arrancamos suavemente y aumentamos de velocidad sin revolucionar el vehículo podemos alcanzar la misma velocidad sin penalizar el consumo y las emisiones del vehículo. En paradas de más de 1 minuto es preferible parar el motor. El coche “al ralentí” tiene un alto consumo que, además no sirve de nada. En relación con la velocidad, menos de diez minutos nos pueden salir caros; la diferencia entre conducir a 100 Km/h y hacerlo a 130 Km/h puede suponer incrementar el consumo del vehículo hasta en un 50% y aumentar el riesgo de accidente, para lograr una pequeña reducción en el tiempo. En la medida de lo posible conducir a una velocidad moderada optimizará el consumo, haremos el viaje más agradable y se incrementará la seguridad al volante. Otra recomendación sobre una actitud sostenible al volante nos indica que a la hora de hablar de revolu-


ciones, las justas; en un vehículo diesel se debe conducir entre 1500 y 2000 rpm y en uno gasolina entre 2000 y 2500, hacerlo por encima o por debajo de estos valores supone un incremento del consumo y de las emisiones. Cualquier elemento que añadamos al coche que perturbe su coeficiente aerodinámico penalizará el consumo y las emisiones. Así, las ventanillas abiertas, las barras en el techo u otros elementos han de utilizarse sólo cuando sean necesarios y se retirarán cuando no se utilicen. Rodar con las ruedas con una presión inadecuada, además de suponer un riesgo para la seguridad y un mayor desgaste de los neumáticos, pueden incrementar considerablemente el consumo/emisiones del vehículo. El uso del aire acondicionado puede incrementar hasta en un 20% el consumo. No es necesario tener el climatizador a 18º con una temperatura exterior de 40º. Además de no ser sostenible tampoco es saludable. Pero lo más inteligente es compartir o no utilizar el vehículo siempre que sea posible. La mayoría de los desplazamientos al puesto de trabajo se puede hacer

con otros compañeros para compartir el coche y consiguiendo ahorros considerables. Otra opción supone utilizar el transporte público. Utiliza el coche sólo si lo necesitas, para distancias cortas es mejor y más sano ir andando. En ciudad haz uso del transporte público, es mucho más eficiente. La conducción sostenible es una buena muestra de responsabilidad medioambiental, además de suponer un gran ahorro en beneficio de nuestra economía doméstica.



Nos encontramos en un momento crítico para las economías familiares, y el año nuevo nos recibe cargado de subidas: la luz, el gas, el agua, el AVE y los combustibles, paradójicamente el barril de Brent está un 40% más barato que en el 2008, momento donde alcanzó su precio más alto, y sin embargo los carburantes están al mismo precio de entonces. Una vez más el gobierno cede ante el lobby eléctrico, para favorecer los intereses de las compañías. Desde el 2006, el precio de la energía eléctrica se ha incrementado un 45%, mientras que el IPC tan solo un 14%, lo que supone una pérdida de capacidad de consumo o de poder adquisitivo para las familias. Para unos 20 millones de hogares, la luz sube un 9,8%; estos son los que tienen contratada la Tarifa del Último Recurso (TUR), o lo que es lo mismo, una potencia entre 3 y 10 kw.. Esta subida se verá reflejada entre 3,2 y 4 euros en el recibo mensual. El bono social. La subida de la luz no afectará a los titulares del bono social, al menos hasta finales del 2013. Siendo los beneficiarios del mismo los usuarios con potencias inferiores a los 3 kilovatios, así como los hogares con todos sus miembros en paro, las familias numerosas y quienes perciban pensiones mínimas. El Gobierno calcula que pueden acogerse al bono social unos cinco millones de usuarios, aunque actualmente lo disfrutan unos tres millones, según datos de la Comisión Nacional de la Energía (CNE). Para beneficiarse del bono social hay que solicitarlo por escrito ante la

compañía suministradora de energía. Liberalización del sector El 1 de julio del 2009, pasará a la historia del sector eléctrico, así lo anunciaba al menos el Ministerio de Industria, ya que está fue la fecha elegida para la culminación de la liberalización del sector eléctrico. Desde esa fecha, aquellos clientes con una potencia contratada igual o superior a los 10 kilovatios (kWh) deberían elegir una oferta en el libre mercado y olvidarse para siempre de los precios regulados a través del Boletín Oficial del Estado (BOE). Los usuarios con potencias contratadas por debajo de ese límite tenían dos opciones: seguir con los precios regulados fijados por el Gobierno cada seis meses (la tarifa de último recurso o TUR), o elegir una oferta del libre mercado en un catálogo en el que iba a haber más de treinta comercializadoras, incluidas las eléctricas tradicionales. Independientemente de que la mayoría de usuarios (casi un 95% de los 25 millones de contratos de luz que existen en España), han seguido en la TUR, se presuponía que el hito de la liberalización iba a provocar un aluvión de ofertas eléctricas en el libre mercado, por debajo de los precios del Boletín Oficial del Estado (BOE). Año y medio después, el resultado, en términos de bajadas de precios, se puede considerar un fracaso rotundo. Ofertas hay, pero los ahorros para el usuario eléctrico con respecto a las tarifas BOE son testimoniales.

el dato Desde 2006, el recibo de la luz se ha encarecido un 46%


La CNE y Competencia han criticado el sistema de subasta por el que se deciden los precios de la energía

La libre competencia no ha supuesto ningún beneficio para los consumidores, y sí para las empresas. Lo que supone un fracaso para el proceso de liberalización del sector. Teniendo en cuenta que las liberalizaciones de los sectores de hidrocarburo y telefonía también han supuesto subidas y nunca beneficios, algo pasa en España cuando se liberaliza un sector. En teoría esta liberalización tendría que traer más oferta a los consumidores y por lo tanto una bajada de precios, y esto no ocurre. Cuando se liberaliza un sector que está monopolizado por tres empresas, estás hacen lo que quieren. La herencia del déficit tarifario Cada vez que se aplica una nueva subida de la luz, la culpa la tiene siempre el déficit tarifario. El déficit de tarifa es una deuda entre los consumidores y las compañías energéticas porque el precio que se paga por la electricidad no refleja el total de los costes de producción de la misma. Al cierre del año 2010, este déficit rondaba los 20 millones de euros. Supuestamente, las subidas tan desproporcionadas que estamos asumiendo los usuarios de la electricidad, son para eliminar en el plazo acordado entre las compañías y la administración, este déficit de tarifa eléctrica.

Calcular el precio de la energía El precio de la energía, se obtiene de la Subasta de Contratos Bilaterales de Energía para el Suministro a Tarifa (CESUR), es decir, de la subasta en la que se fija el precio de la electricidad para cada periodo. Esta subasta se celebra cada tres meses, y fija los precios que se aplicarán a los consumidores. La celebrada el pasado 14 de diciembre se cerró con subidas del 4,5 por ciento en el precio del megavatio, pero eso sólo es una parte de la fórmula, ya que sumando todos los componentes del recibo la subida sería del 21%. En esta ocasión el Ministerio de Industria ha decidido no tocar la parte que le corresponde, que influye en el 45% del recibo final, con lo que la subida se ha quedado en el 9,8%. La subasta Cesur es el sistema que usa el Ministerio de Industria para fijar el precio de los megavatios de nuestro país, en la que están presente las compañías eléctricas. Según un informe de la Comisión Nacional de Energía (CNE) este sistema “tiende a aumentar el precio y es inflacionista”, porque en las semanas previas a la subasta se producen subidas de


precio en el mercado energético sin motivos aparentes, una circunstancia sobre la que ya alertó la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que ha solicitado que se transmita información a la CNE sobre los mercados financieros internacionales de la energía, algo que resulta fundamental y que sin embargo no está permitido por la ley. Por este motivo, la CNE no tiene información de otros mercados. Además, según datos de la CNE, normalmente tras la subasta los precios de la energía que se compra bajan, sin que esta rebaja sea repercutida a los consumidores por las comercializadoras. Es decir, las empresas aplican la tarifa máxima aprobada en la CESUR y se embolsan esta diferencia sin repercutirla en sus abonados, algo que sí ocurría antes con el anterior sistema de tarifa integral. En total, una diferencia de 653 millones de euros entre 2007 y junio de 2010. Por este motivo, las asociaciones de consumidores creen necesario establecer un modelo de regulación de una tarifa eléctrica estable, en la que estén presentes los consumidores, el gobierno y las compañías eléctricas.


El IVA de los servicios básicos La Unión de Consumidores de Extremadura-UCE ha solicitado en varias ocasiones el cambio del Impuesto del Valor Añadido (IVA) del actual 18%, al reducido 8%, para suministros básicos como la luz y el gas, tal y como se viene produciendo por ejemplo en pago del agua. Estos servicios distan mucho de ser artículos de lujo en la actualidad y, en consecuencia, su tipo impositivo debería adaptarse a la realidad social en la que vivimos. Un precio inasumible Las economías familiares están en un mal momento, y además se están viendo afectadas por las subidas desproporcionadas, muy por encima del Índice de Precio al Consumo (IPC), de los suministros básicos y de los precios públicos. Cada año los consumidores tenemos que cuadrar las cuentas para poder llegar a fin de mes, pero estas cuentas no salen, sobre todo, las afectadas por las

subidas de la electricidad en relación al poder adquisitivo acumulado durante estos últimos años. El precio de la luz viene subiendo cada año desde 2003. Pero es desde enero del 2006, donde se aplican subidas por encima del IPC. De hecho desde ese año, el IPC ha subido menos de un 14%, mientras que la factura de la luz se ha incrementado un 46% Desde la Unión de Consumidores de Extremadura-UCE consideran intolerable e inasumible, subidas de los suministros y precios públicos por encima del IPC. Se está favoreciendo a las eléctricas por encima de los intereses de los consumidores. Pero además, el consumidor no solo soportará subidas en el recibo de la luz, sino que el año 2001 viene acompañado de las peores noticias económicas, en un momento muy delicado para las familias españolas.

Iluminación: Utiliza bombillas de bajo consumo o LEC. Estas bombillas ofrecen un ahorro de energía de hasta un 90%, si las comparas con las comunes. Aprovecha la luz solar y apaga las luces de las instancias que no utilizas. Electrodomésticos: Utiliza electrodomésticos de clase A o superior. Aprovecha el Plan Renove aprobado para el año 2011 para cambiarlos. Mantén limpia y sin escarcha la nevera y no introduzcas alimentos calientes, ya que consumirás más energía. Es mejor utilizar el microondas que el horno, ya que esté último consume más. La lavadora y el lavavajillas, hay que ponerlos cuando estén completamente llenos, utilizando programas cortos y con agua fría, procura no utilizar la secadora. Aproveche el calor residual de la cocina eléctrica y apáguela antes de terminar. No dejes los electrodomésticos en stand by. La calefacción no debe superar los 21 grados, instala burletes en puertas y ventanas. Para un mejor funcionamiento mantenga limpio los filtros del aire acondicionado (la suciedad obliga al equipo a trabajar de más). Un ventilador de techo, puede generar ahorros de hasta 90% en el consumo de energía. Ordenadores: Apague su ordenador cuando no tenga que utilizarlo, la pantalla consume mucha energía. Utiliza lo menos posible las impresoras, para ahorrar luz, papel y tinta.


El año nuevo, llega con nuevas reglas para los fumadores. Desde el pasado día 2 de enero de 2011está en vigor la nueva Ley sobre el Tabaco que prohíbe fumar en los espacios públicos, definiendo estos como “todo lugar accesible al público o de uso colectivo, con independencia de su titularidad pública o privada", los transportes públicos o colectivos y terrazas con "un máximo de dos paredes". La norma macar una excepción: se podrá fumar en las habitaciones que los dueños de hoteles decidan habilitar para ello, con un máximo del 30 por ciento del local. Estas habitaciones deben ser fijas, estar separadas del resto y señalizadas con carteles. Los trabajadores no podrán acceder a ellas "mientras se encuentre un cliente en su interior, salvo caso de emergencia". También se permitirá fumar en espacios al aire libre de universidades y centros "exclusivamente dedicados a la formación de adultos, siempre que no sean accesos inmediatos a los edificios o aceras circundantes". Además, podrán fumar los presos, pacientes de psiquiátricos de media y larga estancia e internos de residencias de mayores o discapacitados en zonas exteriores o en salas cerradas habilitadas, señalizadas y con ventilación independiente. Podrán fumar también los socios de los clubes privados de fumadores, que para ser considerados como tal deberán ser "entidades con personalidad jurídica, carecer de ánimo de lucro y no incluir entre sus actividades u objeto social la comercialización o compra-venta". En los que estará prohibido la entrada de menores. Los medios de comunicación, incluido Internet, tendrán prohibido la emisión de imágenes de presentadores, colaboradores o invitados fumando, así como "mencionar o mostrar, directa o indirectamente, marcas, nombres comerciales, logotipos u otros signos asociados a productos del tabaco". Se respetarán las imágenes de fumadores de las películas. Las administraciones públicas estarán obligadas a "promover" programas para la deshabituación tabáquica -sobre todo en Atención Primaria- y "potenciar" el acceso a tratamientos y crear unidades de deshabituación tabáquica. Asimismo, invita a las administraciones públicas a concienciar contra el tabaco en las escuelas y actuar en atención pediátrica con programas de información específica para padres fumadores y campañas sobre los perjuicios del humo en niños. Además, fija que el Gobierno determinará, con un Real Decreto, "los contenidos y componentes de los productos del tabaco, en especial los elementos adictivos y las condiciones de etiquetado”.


Y sin duda uno de las intenciones que más se repite es la de dejar de fumar. Este año será un poco más fácil, pues tendremos un motivo más para intentar dejar este hábito, la entrada en vigor de la nueva Ley de Tabaco. Esta restringe a los fumadores los espacios donde se puede fumar, además, de no poder hacerlo en todos los espacios públicos cerrados, se prohibirá fumar en todos los lugares accesibles al público o de uso colectivo, con independencia de su titularidad pública o privada, prohibiendo su consumo en todo el recinto interior y exterior de los hospitales, los parques infantiles, así como en filas de personas, como por ejemplo la del autobús, siempre que no estén al aire libre. Desde hace muchos años, la administración está regulando la publicidad del tabaco, por este motivo, se prohibió a los medios de comunicación la publicidad cierta o en cubierta de las marcas comerciales, logotipos, etc., con la intención de no inducir a los usuarios a este hábito. Además, esta regulación fue ampliada, prohibiéndose igualmente en otros sectores de la sociedad, como el deportivo. En está nueva Ley, se contempla también la ampliación de las infracciones con multas que pueden llegar hasta los 600.000 euros.


¿Por qué se debe dejar de fumar? El principal motivo por el que se debe dejar de fumar es por nuestra salud, todos sabemos que fumar causa enfermedades mortales. Algunas de las enfermedades más comunes, relacionadas con el consumo de tabaco son los cáncer de pulmón o garganta, cardiovasculares, etc. Otro de los motivos que deberíamos tener en cuenta para dejar de fumar, es el económico, con lo que ahorremos en las cajetillas de tabaco en un año, podríamos disfrutar de unas vacaciones con nuestra familia, o simplemente vivir más desahogados a final de mes. Asimismo, debemos de ser conscientes, ya que el humo del tabaco no solo perjudica al fumador, sino también a su entorno, los denominados fumadores pasivos, que no tienen porque sufrir la dependencia de un tercero. ¿Cómo dejar de fumar? Cada persona es diferente, y por ello cada uno podrá optar por un método

distinto a la hora de dejar este hábito. Aunque sin duda la mejor opción, es desear y tener fuerza de voluntad para dejar el tabaco, y de esta forma podrá conseguirse con éxito, aunque en algunas ocasiones se necesitará la ayuda de un profesional de la salud. Ya que cada año son muchas las personas que intentan dejar de fumar, aunque sin ayuda médica, según los expertos, solo lo consiguen el 2%. Métodos para dejar de fumar El mejor método para dejar de fumar, es ponernos en manos de un profesional de la salud, bien solicitando consejo a nuestro farmacéutico, o pidiendo cita a nuestro médico de atención primaria. Este último nos hará un pequeño estudio, y atendiendo a nuestras características nos prescribirá un tratamiento, en los que nos informará de las pautas a seguir. Si nuestro médico lo creyese necesario, nos podrá trasladar al Centro Asistencial de Drogodependencia de la Junta de Extremadura (Cedex). Estos centros están autorizados por la

el dato En España mueren 50.000 personas al año por causa del tabaco


administración, los cuales nos ayudarán con fármacos o a través de profesionales como psicólogos o psiquiatras. Aunque la recomendación más adecuada es solicitar la ayuda de un profesional de la salud, existen métodos para dejar de fumar, si usted está pensando en utilizar alguno de ellos, le recomendamos que consulte con su médico o farmacéutico. Los métodos más habituales son: Cigarros sin nicotina: Su principal función es crear la sensación de que se esta fumando un cigarro, lo único que su composición no es dañina para el organismo pues esta compuesto por hiervas fumables y no contiene nicotina. Chicles de nicotina: Los chicles sirven

para proporcionar pequeñas dosis de nicotina en nuestro cuerpo para que la abstinencia sea menor, hay que tener precaución cuando se suministren, no es recomendable tomar más de 10 al día, y solo cuando tengamos ganas de fumar. Parches de nicotina: Al igual que los chicles, sirve para controlar el síndrome de abstinencia. Estos se pegan en diferentes partes del cuerpo y a través de la piel, se absorbe las dosis de nicotina que nuestro organismo necesita. Hipnosis: Uno de los principales objetivos que consigue a través de este método es incrementar la fuerza de voluntad, ya que se trata de un tratamiento que juega con el subconsciente.



La Junta de Extremadura ha puesto en marcha la creación de un Registro Oficial de Entidades de Asesoramiento y la convocatoria de dos líneas de ayudas con la finalidad de favorecer la prestación de dichos servicios en las explotaciones agro-ganaderas de la región. La Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural ha sido la encargada de suscribir estas medidas para apoyar a los agricultores y ganaderos en su tarea de adaptar y mejorar el desarrollo de su actividad. Con ello se pretende aumentar el rendimiento global de las explotaciones y facilitar a sus titulares la metodología para una adecuada gestión ambiental y una mayor concienciación acerca de la necesidad de proteger y preservar el medio ambiente a través de prácticas culturales apropiadas. Estas medidas están incluidas en el Eje 1 del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Extremadura 2007-2013 y vienen, además, a completar las estipulaciones derivadas tanto de la primera reforma como en el posterior chequeo médico de la Política Agraria Comunitaria (PAC) para regular actuaciones que favorezcan el conocimiento por los agricultores y ganaderos de las exigencias a que se refiere la condicionalidad y que se materializan en la creación de los servicios de asesoramiento para los mismos. Apoyo a las entidades y a los titulares de explotaciones Las ayudas, cofinanciadas a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), el gobierno

estatal y el autonómico, están destinadas por un lado, a los titulares de explotaciones agro-ganaderas que utilicen servicios de asesoramiento para la gestión de las mismas y por el otro, para la implantación de estos servicios en entidades creadas para este fin e inscritas debidamente en el Registro Autonómico instituido al efecto. La Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural ha resuelto la convocatoria correspondiente al ejercicio 2010, que permitirá que un total de 10.400 titulares de explotaciones agrarias reciban servicios de asesoramiento por parte de 16 entidades, principalmente vinculadas a las organizaciones profesionales agrarias, cooperativas y sus uniones o federaciones, que constituidas para este fin, han obtenido el reconocimiento oficial. Estas ayudas ascienden a un montante total de 4.140.000 euros para el año 2010 y se ha previsto una partida de más de 10 millones de euros hasta el 2012. Las subvenciones han sido concedidas en régimen de concurrencia competitiva priorizando a los jóvenes agricultores, a las explotaciones que estén en zona desfavorecidas, así como a aquellas que asuman compromisos agroambientales o que participen en programas de calidad de los alimentos. En la línea de apoyo a las entidades, otra partida de ayudas contribuye a la constitución de aquellas que orienten con criterios profesionales a los agricultores y


ganaderos en la gestión de sus explotaciones, para la realización de buenas prácticas agrícolas y cualquier materia que incida en el incremento de la productividad y la gestión sostenible de las mismas. En este sentido, se ha dispuesto de un presupuesto de 500.787,83 euros para el año 2010, para costear la dotación de los medios necesarios a las oficinas de las entidades de asesoramiento reconocidas debidamente e inscritas en el registro extremeño, así como sufragar gastos relacionados con la contratación de personal técnico y administrativo para las mismas. Estas ayudas contemplan la financiación del 50% de la inversión de bienes inventariables, siempre que no superen los 18.000 euros y el apoyo a la creación de puestos de trabajo. En este caso, se tienen previsto más de 1,823 millones de euros, hasta el año 2014, con el fin de incentivar la implantación del servicio de asesoramiento de las explotaciones agrarias en Extremadura. Registro y alcance del asesoramiento El primer paso ha sido la creación de un Registro Oficial de Entidades de Asesoramiento que les faculte y reconozca para prestar dichos servicios a los agricultores y ganaderos. Para ello, las entidades interesadas deben solicitar a la Dirección General de Desarrollo Rural su reconocimiento, para lo que cuentan con un plazo indefinido durante todo el periodo operativo, es decir, hasta finales de 2013. Hasta la fecha, el número de entidades que están inscritas en el Registro Extremeño de Entidades de Asesoramiento asciende a 16, de las que 7 han solicitado algún tipo de ayuda para la creación y/o adecuación de los citados servicios.

Este reconocimiento les permite acceder a las ayudas previstas por la administración en este sentido, para lo cual deben acreditar experiencia en la materia así como contar con las infraestructuras y los recursos humanos y materiales necesarios para desempeñar dicha labor. De esta manera, deben reunir una serie de requisitos y obligaciones como disponer de recursos adecuados en cuanto a oficinas abiertas al público, medios administrativos y técnicos. Además, el personal que preste los servicios a los agricultores deberá estar cualificado y debidamente formado en todos los ámbitos de las materias que son de obligado asesoramiento. El asesoramiento deberá extenderse desde el diagnóstico de la situación a la propuesta y ejecución de mejoras en las explotaciones en materias como los requisitos legales de gestión relativos a salud pública, sanidad animal, sanidad vegetal, medio ambiente y bienestar de los animales. Se aconsejará debidamente a agricultores y ganaderos sobre las buenas condiciones agrarias y medioambientales así como a las normas relativas a la seguridad laboral basadas en la legislación europea. En el caso de agricultores jóvenes, recibirán asesoramiento sobre aquellas indicaciones relacionadas con el inicio de su actividad. Además de las materias de obligado asesoramiento señaladas anteriormente, las recomendaciones efectuadas podrán alcanzar otras materias de gestión económica y ambiental de las explotaciones, con objeto de ofrecer un asesoramiento integral, en temas relacionados con el buen uso del agua, mitigar el cambio climático, las energías renovables o la biodiversidad. En definitiva, el reto de estas acciones, consiste en la transformación de los actuales modelos de gestión hacia otros que mejoren la sostenibilidad y fomenten la multifuncionalidad de los espacios agrícolas y forestales, promoviendo la profesionalización y modernización de la actividad agro-ganadera extremeña.






Mi vehículo cuenta con una garantía de cinco años. En el momento de realizar las revisiones periódicas, en el concesionario oficial me dicen que es obligatorio que acuda a su taller pues, de lo contrario, perdería la garantía. ¿Puedo llevarlo a un establecimiento independiente para pasar esas revisiones sin perder la garantía? Efectivamente el Reglamento 461/2010, permite al propietario de un vehículo nuevo o seminuevo acudir a un taller independiente y realizar estás tareas. Pero ojo, en este caso la normativa recoge, que al ser un vehículo nuevo, no se perdería la garantía legal, obligatoria, de 2 años, sin decir nada de la garantía comercial que, al ser voluntaria para el fabricante, puede estar condicionada. Dado que usted además posee una garantía comercial de tres años, está última no es obligatoria y se concede de forma voluntaria por el vendedor quien también puede condicionarla. Por lo que, si en la misma se establece que el mantenimiento tiene que hacerse en lugar oficial y usted lo lleva a uno independiente puede perder esta garantía comercial, de tres años. Por lo que ha de sopesar si le interesa más realizar el mantenimiento en un taller independiente o en uno oficial. Consulta de R.S.C.H.

Al comprar un vehículo la financiera me ha hecho firmar una reserva de dominio. ¿Qué es esto y qué implicaciones tiene? La reserva de dominio aparece recogida en la ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales. La reserva de dominio se pacta entre el vendedor y el comprador, de tal forma que aquel conserva la documentación acreditativa de la titularidad del vehículo hasta que se haya pagado totalmente. Una vez que lo pague, la financiera le firmaría un documento certificando que la deuda contraída está liquidada. Después se remitiría el certificado al Registro de Bienes Muebles y se levantaría la reserva de dominio. En tráfico desaparecería la carga. Consulta de R.H.J.


He lavado unos pantalones con un billete de 20 € dentro de un bolsillo. El billete se ha descolorido, por lo que, al presentarlo al pago en los diferentes establecimientos, se niegan a recogerlo. ¿Dónde puedo ir para cambiarlo? Los billetes manchados, siempre que se distinga más de la mitad de su superficie original, y los rotos, cuando sea evidente que el trozo que le falta ha sido destruido, se podrán cambiar en cualquier sucursal del Banco de España. El resto de entidades no están obligadas al canje, pero lo pueden realizar de manera voluntaria. Consulta de A.R.A.

La rotura de una tubería en la casa de mi vecino me ha provocado daños en mi vivienda. Se ha dado parte al seguro, quien ha asumido el riesgo. Ya me han llamado para ofrecerme la correspondiente indemnización, pero preferiría que, en lugar de darme dinero, me arreglaran la casa. ¿Puedo optar entre una cosa u otra, o es obligatoria la aceptación del dinero?

He comprado un artículo a través de un anuncio publicado en prensa. Lo he pagado mediante reembolso. En el plazo de 7 días he desistido de la compra y así se lo he comunicado por burofax. ¿Qué plazo tiene la empresa para devolverme el importe abonado? Cuando ejercemos nuestro derecho de desistimiento el empresario está obligado a devolvernos el importe abonado, sin ningún gasto, lo antes posible y, en todo caso, en un plazo máximo de 30 días, desde que le llegó la comunicación de desistimiento. Si en dicho plazo no le ha devuelto el importe, tienes derecho a reclamarlo duplicado. Corresponde al empresario la carga de la prueba sobre el cumplimiento del plazo. En el caso que no le devuelva las cantidades podrá reclamarlos a través de las Juntas Arbitrales de Consumo o Tribunales Ordinarios de Justicia. Consulta de T.J.M.

La compañía de seguro está obligada al pago de la indemnización, una vez que ha evaluado el siniestro. No obstante, como opción alternativa usted puede optar por la reparación, para ello ha de comunicárselo a la aseguradora, quien quedará obligada a ello, siempre y cuando la naturaleza del bien lo permita. Consulta de V.J.M.


El director general de la UNESCO, Koïchiro Matsuura, encomió la decisión de la Asamblea General y acotó que “es indudable que la química desempeñará un papel muy importante en el desarrollo de fuentes alternativas de energía y la alimentación de la creciente población mundial”. No obstante, desde estás líneas queremos centrarnos en la celebración en honor a los bosques, ya que es merecido que en este año que comienza, tengan un protagonismo especial. Por este motivo, la Asamblea General de las Naciones Unidas organizará diversas actividades para concienciar a la sociedad de los problemas que sufren los recursos forestales de todo el planeta y frenar su deterioro. Cada año desaparecen más de 13 millones de hectáreas de bosques en todo el mundo, una superficie equivalente a la cuarta parte de la península Ibérica. Nosotros, como consumidores y usuarios, podemos llevar a cabo varias medidas para combatir esta deforestación, que afecta a la biodiversidad y al bienestar de miles de millones de personas. Objetivo mundial Se trata de una iniciativa muy positiva, ya que señalar al 2011 como Año Internacional de los Bosques por parte de la Asamblea General de la ONU indica que la conciencia colectiva de respecto a la naturaleza es cada vez más fuerte a nivel internacional e institucional. Los bosques se constituyen en los espacios más importantes de la biosfera terraquea. Los bosques son un área en la que existe una alta densidad de árboles y funcionan como hábitat de animales, modulan los flujos hidrológicos y son conservadores del suelo. Conservar un bosque significa proteger su flora y fauna y su aporte a la biodiversidad. Los bosques además fijan el dióxido de carbono mitigando el efecto invernadero y ayudan a luchar contra el cambio climático.


El objetivo de esta celebración es llamar la atención a todos los ciudadanos del mundo, para que sean conscientes de la situación real de nuestros bosques. Que aumenten los esfuerzos de recuperación y conservación de las masas arbóreas mundiales, para recordar que forman parte esencial del desarrollo sostenible del planeta, y que gracias a esto se proporcionan beneficios económicos, sociocultural y ambientales. Para conseguir los objetivos marcados, los responsables de esta campaña realizarán a lo largo de todo el año diversas actividades, con el fin de implicar a las instituciones, empresas y por supuesto ciudadanos, para informar sobre las mayores amenazas que sufren los recursos forestales. Por qué hay que proteger los bosques Teniendo en cuenta los datos con los que trabaja la FAO, cada año desaparecen más de 13 millones de hectáreas de bosques en todo el mundo, una superficie equivalente a la cuarta parte de la península ibérica. Las causas, según los expertos, son diversas, pero todos ellas son provocadas por la mano del hombre: la sobreexplotación y la tala ilegal de árboles, la conversión a tierras agrícolas y ganaderas, la recolección insostenible de la madera, la gestión inadecuada de la tierra, la creación de asentamientos humanos, las explotaciones mineras y petrolíferas, la construcción de embalses y carreteras, las especies invasoras, los incendios forestales, los cultivos para agrocombustibles, la fragmentación de los ecosistemas o la contaminación atmosférica. Otro de los problemas latentes en nuestro medio ambiente son los bosques vírgenes, conservados en su estado original, que desaparecen a gran velocidad en todo el planeta. Cubren un 10% de la superficie terrestre, cada año es estima que se pierden o modifican unos seis millones de hectáreas. Greenpeace, asegura que solo se conserva el 20% de estos bosques primarios originarios, que el 80% se ha destruido o alterado y que el resto está en peligro. Asimismo, los árboles singulares, algunos con más de mil años de edad o del tamaño de un rascacielos, tampoco disfrutan de una mejor situación.

Los bosques en España. Aunque en España, la mitad de la superficie forestal esta desarbolada y la actividad humana amenaza la calidad biológica de los bosques, el ritmo de reforestación español es el más alto de Europa: un 2,19% frente al 0,51% europeo. Así lo asegura la Sociedad Española de Ciencias Forestales (SECF). La FAO señala valores similares: España es, después de China, el segundo país del mundo en reforestación, doblando a Estados Unidos en este concepto. Cuenta con la segunda mayor superficie forestal de Europa (la primera es Suecia) y es tercera, tras el citado país y Finlandia, en superficie arbolada. España tiene 17.804 millones de árboles, una cifra que se eleva cada año una media de 284 millones. Estás cifras se deben, a la transformación de áreas agrícolas y ganaderas en forestales, motivadas por la Política Agraria Común de la Unión Europea.

Los consumidores podemos colaborar y contribuir en recuperar la masa boscosa del planeta. En primer lugar de una manera activa, plantando un árbol con nuestros propios medios. En España, iniciativas como las de la Fundación Más Árboles, Apadrina un árbol de Acciónatura, Ecologistas en acción o Arba, también solicitan a los ciudadanos que contribuyan a la reforestación. Otras opciones es ser concientes de la importancia que tienen para la salud del planeta los árboles, apreciándolos y conservándolos, y además, asumiendo nuestra responsabilidad, tenemos que denunciar los posibles casos de talas indiscriminadas o cualquier otro problema que les afecte. Podemos y debemos asumir hábitos de consumo sostenibles, debemos reducir, reutilizar y reciclar los productos procedentes de la madera, y a la hora de comprar artículos, optar por productos con etiqueta ecológica, en el caso de la madera debemos de buscar siempre el sello FSC. Las siglas FSC provienen del Consejo de Administración Forestal, esta etiqueta indica que el producto procedente del bosque, ya sea de madera, papel o incluso alimentos, ha sido gestionado de la forma más respetuosa. Sus principios son acordados por tres cámaras, la económica, la ambiental y la social. En estas cámaras están representados todos los intereses sociales, las ONGS y las empresas. Por otro lado está la etiquetada del PEFC, que ante el éxito de la FSC, hizo que la industria europea de la madera pusiese en marcha este sello, que actualmente, según manifiestan las principales asociaciones de ecologistas, es de dudosa bondad socio ecológica.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.