Consumidorex número 61

Page 1


CONSUMIDOREX Número 61 Julio 2011


OPINIÓN

El pasado mes de junio, el Congreso daba luz verde a la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Esta norma pretende reforzar la seguridad de los ciudadanos en materia alimentaria, desde el campo a la mesa. Asimismo, prohíbe la venta de alimentos y bebidas con alto contenido en ácidos grasos saturados, sal y azúcares, promocionando hábitos de vida saludable para prevenir enfermedades, estableciendo medidas específicas para controlar la alimentación en el ámbito escolar. La publicidad, la escuela, los menús que ofrece, así como la estrategia NAOS de nutrición, actividad física y prevención de la obesidad centradas en la infancia, son puntos relevantes que aborda esta Ley. Según los expertos, el problema de la obesidad infantil comienza en el entorno familiar y en los hábitos alimenticios y físicos. Pero muchos factores están implicados. Por ello, esta regulación legal intenta dar cabida a las directrices de salud para la población desde distintos ámbitos. Los niños y adolescentes son colectivos especialmente vulnerables, y como tales, la administración tiene el deber de velar por su salud, y este deber comienza por la educación que reciben en los colegios. No obstante, aunque esta norma venga a proteger la salud de nuestros menores, creemos que se ha quedado corta, ya que la limitación legal del porcentaje de grasas trans que puede contener un alimento, así como la prohibición de venta de alimentos extra calóricos en centros escolares no se deberían de haber dejado para un desarrollo reglamentario posterior. Estas lagunas reflejan la realidad de la industria que se niega a aceptar limitaciones que ya son aplicadas en países de nuestro entorno. Faltan muchos aspectos que habrá que seguir trabajando, pero esta normativa supone un nuevo concepto de seguridad alimentaria, ya que pone su mira en la prevención y precaución, mejorando las estrategias que fomentan la información en la salud.

CONSUMIDOREX

Director Javier Rubio Merinero Diseño y maquetación Roberto Serrano Reyes

Plaza de Santa María, 2 0680 · Mérida Telf.: 924 387 178 info@consumidorex.es www.consumidorex.es

Administración Mª Eulalia Bermejo Rodríguez Colaboradores Cristina Rivero Moreno José Manuel Cabrera Flores Mª Ángeles Fernández Pérez Petri Fernández Sánchez

Revista de consumo y calidad de vida editada y producida por la Unión de Consumidores de Extremadura. Esta revista no admite publicidad comercial. La dirección no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores.

Corresponsalías Alburquerque Navalvillar de Pela Oliva de la Frontera Valencia de Alcántara Impresión Gráficas Rejas

Realizada con el patrocinio de la Vicepresidencia Primera y Portavocía de la Junta de Extremadura.

Depósito legal BA-114-2001

ISSN 1888-6264

Prohibida la reproducción de los contenidos publicados, salvo autorización expresa, así como la utilización de cualquier contenido de esta revista con fines comerciales o publicitarios. Esta revista se imprime en papel libre de cloro.


¿Qué es CEPES, qué entidades forman parte de ella y para qué se crea? CEPES es una confederación regional que se creó en el año 2003, inicialmente con diez organizaciones empresariales, todas de ámbito regional y representativas de la economía social y el autoempleo en nuestra comunidad. A CEPES pertenecen en la actualidad todas las organizaciones de la economía social, en la que están englobadas las cooperativas agroalimentarias de Extremadura, la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado, la Unión de Cooperativas de Transporte, la Unión de Cooperativas de Enseñanzas y la Agrupación de Empresas Laborales, entidades a las que, a su vez, pertenecen todas las empresas de economía social, cooperativas y sociedades laborales de nuestra región. En el ámbito del autoempleo, también están representadas cinco organizaciones de ámbito regional que son la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos, la Organización de Profesionales Autónomos, la Agrupación Gremial del Transporte, 4

· Consumidorex

la Agrupación de Mujeres Empresarias y la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos. En la actualidad, nuestra confederación está dirigida por una Comisión Ejecutiva formada por los representantes de cada una de esas diez organizaciones, y que es elegida cada cuatro años, igual que su presidente, que siempre pertenece a alguna de las organizaciones miembros. Yo dirigí esta organización desde su fundación hasta el año 2007; en ese momento, se nombró a otra persona que estuvo al frente poco más de un año y después me volvieron a elegir a mí por otros cuatro años. En este momento se habla mucho de responsabilidad social empresarial. ¿Cuáles son los pilares fundamentales en los que se sustenta este concepto? En nuestra opinión, el pilar fundamental de la responsabilidad social, es ir más allá de lo que las leyes establecen como obligatorio. Indudablemente, la inmensa ma-

yoría de los empresarios de nuestro país cumple la normativa que regula su actividad. Pero cuando se va más allá de esos imperativos legales, cuando el empresario cuida con mayor mimo a sus trabajadores, a sus clientes o al medio ambiente, decimos que es socialmente responsable. Hasta ahora, esa responsabilidad no tenía más que un beneficio en la satisfacción personal y en la imagen que se daba de la empresa. Pero ahora, con la aprobación de la Ley de Responsabilidad Social Empresarial en nuestra Comunidad Autónoma, la adminsitración regional va a calificar como socialmente responsables a esas empresas que van más allá del estricto cumplimiento de la legalidad y les va a otorgar unos beneficios más tangibles. Se puede ser socialmente responsable en muchos ámbitos: en el personal, en el laboral, en el ambiental, en las relaciones con los clientes y con los proveedores. Aunque, en realidad, ese compromiso social debería existir siempre, porque una empresa es un elemento que actúa en la sociedad. Lo que se pretente


ahora con esta nueva Ley es que los consumidores y usuarios de los servicios de esa empresa, es decir, sus clientes, puedan conocer que es socialmente responsable y que eso se convierta en un criterio para elegir sus productos, dotándolas de una mayor competitividad y de una ventaja en el mercado que permita, no sólo mayores beneficios para la empresa, sino también, por ese carácter social, para todos. En definitiva, lo que se pretente es

crear un modelo de empresa que no persiga como único objetivo su beneficio económico, cosa que es perfectamente lícita, sino que lo haga respetando los derechos de los trabajadores, protegiendo el medio ambiente y mimando a sus proveedores y clientes, considerando además a estos últimos como consumidores que tienen unos derechos que hay que proteger también con su actitud.

Tan importante es tomar conciencia de esto, que, en mi opinión, la falta de responsabilidad social del sector financiero y de determinadas empresas han influido muy notablemente en el estallido de la crisis económica que ahora estamos padeciendo. La búsqueda del beneficio económico a cualquier precio nos ha llevado a una situación muy difícil, y sólo saldremos de ella si consideramos la empresa como parte de la sociedad. Consumidorex ·

5


En Extremadura, nuestro Gobierno Autonómico ha dado un paso importante dictando esa ley, en mi opinión, muy positivo, aunque haya sido motivo de cierta polémica, al entender algunos ámbitos que la resonsabilidad social no debería ser legislada, sino continuar siendo algo voluntario para el empresariado. Sin embargo, lo que hace esta norma no es obligar a que las empresas sean socialmente responsables, sino premiar a las que lo sean, calificándolas como tales y ofreciéndoles, por ejemplo, ventajas fiscales. En base a esos beneficios, ¿cree que, en tiempos de crisis económica como los que vivimos, al empresario le merece la pena el esfuerzo que le supone ir más allá del estricto cumplimiento de la normativa, teniendo en cuenta que, de cara a sus clientes, lo único que podrá mostrar será un distintivo que le distingue? Estoy convencido de que sí. A todos nosotros, empresarios y consumidores, la crisis económica nos está haciendo cambiar algunos hábitos y modelos de conducta. Hemos vivido unos años en los que parecía que ganar dinero era muy fácil y que se 6

· Consumidorex

podía hacer en muy poco tiempo. Pero esto se acabó. La crisis nos está devolviendo a la senda correcta, aunque esa vuelta está siendo muy dolorosa. Estamos volviendo a darnos cuenta de la necesidad de buscar actividades empresariales que, además de producir un lucro en quienes las emprenden, revierten también en beneficios para toda la sociedad, aunque eso se produzca a un ritmo más pausado. No por el hecho de que ahora sea más difícil y más lento ganar dinero debemos pensar que no es atractivo crear actividad empresarial. Lo que ocurre es que tenemos que asumir que una empresa es un conjunto de bienes y servicios, de personas que desarrollan una actividad para ganar dinero, aunque sea en mayor plazo y con un menor crecimiento, pero que se va a poder seguir creando riqueza y empleo, eso sí, más pausadamente y con mayor dignidad para todos, con unos

empleos adecuados y no pensando sólo en el beneficio económico. Más concretamente, ser calificado como socialmente responsable en Extremadura, tras la publicación de la Ley, tiene unos beneficios muy concretos. Y el distintivo no es el menos importante, porque su exhibición supone un escaparate de todo lo bueno que le puedes ofrecer a los ciudadanos, no sólo como clientes, sino como parte de la sociedad extremeña. Si le damos una difusión adecuada para que sea conocido por toda la ciudadanía, la empresa socialmente responsable será considerada como una empresa que no sólo ofrece productos de calidad, sino que, además, está cumpliendo con unos requisitos que le distinguen, por ejemplo, por proteger el Medio Ambiente, por tener una política de contratación que va más allá de las exigencias legales, por ejemplo, en


¿Qué es la economía social? La economía social se ha definido en el plano legal hace muy poco tiempo, aunque a nivel institucional se venía considerando la economía social como las empresas participadas por los trabajadores o propietarios de las mismas, que fundamentalmente eran las cooperativas y las sociedades laborales. Ya desde la década de los 80 se creó en España CEPES, en la que venían participando otro tipo de organizaciones y de colectivos empresariales, como la ONCE, la fundación FUNDOSA, el grupo MONDRAGÓN, el grupo cooperativo valenciano o el catalán que, si bien no estaban reconocidas como empresas de economía social, sí participaban de esa filosofía. En la actualidad, el Gobierno de España aprobó en el mes de marzo la Ley de Economía Social, en la que ya se definen cuáles son las figuras que representan a la economía social. Así, se determina que la misma está compuesta por las cooperativas en todo su ámbito de representación, las sociedades laborales, las fundaciones, las organizaciones sin ánimo de lucro y otros grupos, como la ONCE, que está específicamente incluida en esta ley como una organización de la economía social, así como los centros especiales de empleo y las empresas de inserción laboral. Además de esta definición, se reconoce a la economía social como un elemento válido de interlocución social, para que, a partir de ahora, todos los gobiernos, nacionales o autonómicos, reconozcan la economía social como la representante de este colectivo empresarial caracterizado porque es propiedad de los trabajadores.

el cupo de personas con discapacidad o en la conciliación de la vida familiar, y otras conductas que, sin duda, serán cada vez más valoradas por sus clientes potenciales como elementos que decidirán su elección de compra o contratación. ¿Cree que el empresario extremeño está concienciado para ser socialmente responsable? ¿Hay algún sector más concienciado que otro?

Más allá del beneficio que frente a la Administración pueda reportar el que una empresa sea calificada como socialmente responsable, hay que pensar en el escaparate que se ofrece a los clientes y ciudadanos

Como concepto general, el mundo empresarial no está en contra de la responsabilidad social empresarial. Pero sí que hay muchas empresas que están en contra de que se regule mediante una ley, porque piensan que debería seguir siendo algo voluntario y, de hecho, este fue el primer problema que surgió a nivel nacional en la tramitación de la norma.

intervención por parte de las administraciones, fundamentalmente, porque la responsabilidad social, no puede ser algo que defina una empresa y que, en base a esa definición que ella misma hace, le permita declararse como socialmente responsable. Esto nos ha llevado a situaciones en las que empresas que fabrican sus productos en China o países africanos, en plantas en las que trabajan niños, luzcan distintivos de responsabilidad social.

Yo no comparto esta visión, porque creo que en el ámbito de la responsabilidad social tiene que haber una

Para evitar estas situaciones, la definición de lo que es y de lo que no es socialmente responsable debe

ser trabajo de la administración, que debe ser también quien califique a una empresa como tal. En Extremadura nos encontramos en una situación parecida, con empresas que están de acuerdo con que la administración debe definir y controlar la responsabilidad social y con otras que preferirían que esto quedara exclusivamente dentro del ámbito empresarial. En cualquier caso, es buen momento para que las empresas que deseen ser declaras responsables se pongan a trabajar en ello, pues la crisis es un momento de oportuConsumidorex ·

7


nidades si se hacen bien las cosas. Evidentemente, no sólo las empresas que ostenten el distintivo son socialmente responsables, porque hay muchas que llevan años trabajando de esa manera. Pero es hora de que hagan público ese trabajo. Lo cierto es que puede ser un valor añadido para el mundo empresarial extremeño, porque puede hacernos más competitivas en el mercado, ofreciendo mejores productos y servicios al consumidor, que además se verá más protegido, lo que repercutirá sin duda en una mejora del tejido empresarial extremeño. Ahora que lo menciona, uno de los aspectos que definen la responsabilidad social empresarial es la protección del consumidor. ¿Cree que el empresariado extremeño, en general, está cambiando esa visión de un cliente al que hay que vender, por un cliente al que hay que atender, pero que además hay que darle un producto de calidad, hay que protegerlo porque tiene unos derechos, hay que respetarlo, hay que darle unas respuestas eficaces en caso de que surja algún problema? Efectivametne, uno de los principales objetivos de la ley extremeña es precisamente que el comportamiento hacia el consumidor sea el más adecuado, conforme a la legislación vigente y que el empresario tenga unas actitudes positivas más allá de sus obligaciones. Así, por ejemplo, una iniciativa importante es la adhesión por parte de las empresas al Sistema Arbitral de 8

· Consumidorex

Consumo, que desde vuestra organización de consumidores habéis impulsado y al que muchas empresas se han adherido de forma voluntaria para tener ese valor añadido en sus productos y servicios. Las empresas han de adoptar ese tipo de actitudes de cara al consumidor, a la sociedad y al ciudadano en general. El empresario que no asuma esta nueva realidad lo va a tener muy difícil, porque va a encontrar en el mercado empresas que van a competir con ellos y que sí actúan así, por lo que, indudablemente, se van a llevar a los clientes, ya que todos, que somos consumidores, a la hora de elegir, exigimos y pedimos lo mismo, un trato adecuado y que se garanticen nuestros derechos.

En el ámbito del autoempleo, ¿qué condiciones encuentran los emprendedores en Extremadura? ¿Qué se podría, a su juicio, mejorar? En Extremadura, y es algo que deben analizar los partidos políticos, el desarrollo del empleo y de la actividad emprendedora pasan por la economía social y el autoempleo porque, no nos engañemos, las circunstancias socioeconómicas, laborales y de empleo en esta región, son las que son. El día a día en la creación de empleo y en el desarrollo de actividades emprendedoras y empresariales, pasa por el pequeño empresario, por el autónomo y por la empresa de economía social, sobre


todo, porque este tipo de empresas son las que asientan la población en el territorio y crean actividad y riqueza en las zonas rurales, que es lo que nos interesa en Extremadura. Somos una región donde hemos tenido una fase de desarrollo de infraestructuras en los pueblos muy importante, que ha permitido dotar a muchas zonas de Extremadura de unas condiciones que permiten una mayor calidad de vida para los ciudadanos, con independencia del lugar en el que vivan. Pero ahora que hemos consolidado esas condiciones, hay que hacer un esfuerzo por crear empleo en esas zonas, para que la gente no se vaya de los pueblos. Debemos apostar aún más por incentivar la economía social y el autoempleo. Hay nichos de mercado de trabajo importantes, como el de la dependencia, el de las nuevas fuentes de energía o el del turismo rural, que pueden crear mucho empleo y que tienen porqué circunscribirse exclusivamente en los grandes núcleos urbanos de Extremadura. Para lograr este objetivo, debemos delegar muchos de los trabajos que hasta ahora se vienen desarrollando desde la administración, en empresas de

economía social. En nuestra región, gran parte del empleo que se crea es temporal y está subvencionado por fondos públicos que se transfieren a los ayuntamientos, que son los que acaban contratando a las personas que harán las tareas de limpieza, jardinería, obras... Yo creo que sería mucho mejor que esos fondos se distribuyeran entre las empresas de economía social, porque serían los propios trabajadores quienes los gestionarían buscando la mayor eficiencia y el mantenimiento de sus puestos de trabajo. Las empresas de economía social hacen gala de una enorme imaginación para generar nuevas actividades y, en consecuencia, más riqueza y más empleo en las zonas rurales. En esa creación de empleo, además de las empresas de la economìa social, desempeña un papel muy importante el colectivos de trabajadores autónomos, quienes han visto reforzado su protagonismo gracias a la aprobación de su tan esperado Estatuto. ¿Qué ha supuesto la publicación de esta norma?

El Estatuto del Trabajador Autónomo ha cambiado, fundamentalmente, la protección social de este colectivo. Ahora tienen derecho a las coberturas por desempleo, a cobrar una pensión al final de su vida laboral o a estar protegidos en el ámbito de los riesgos laborales, lo que ha supuesto que prácticamente se igualen con el régimen general. Pero este Estatuto no soluciona el gran problema que están viviendo los trabajadores autonómos en este momento, que es la falta de financiación que necesita el propietario de una panadería o de una pequeña tienda de moda para mantener su negocio a flote. Gran parte de los cinco millones de parados que tenemos en España se debe al sector de la construcción. Pero, en mi opinión, hay otra parte muy importante que es culpa directa del sector financiero, concretamente la banca, que ha cortado el flujo crediticio a las empresas por lo que muchas de ellas, aún teniendo clientes, negocio y ventas, han tenido que cerrar. Aún así, y a pesar del durísimo momento que estamos viviendo, la crisis económica puede proporcionar de grandes oportunidades para quienes sean capaces de innovar, de ofrecer productos y servicios novedosos y combinarlos con nuevas formas de venta. En la entidad que preside, ¿qué proyectos se han marcado a corto y medio plazo? Consumidorex ·

9


QUIÉN ES... José Alberto Hidalgo Piñero, delineante de profesión, tiene una larga trayectoria en el ámbito de la economía social, a la que llegó tras una etapa, en los años 80, como concejal del Ayuntamiento de Badajoz, en la que fue responsable, entre otras áreas, de Trabajo y Empresa.

Desde CEPES vamos a seguir trabajando con esfuerzo para consolidar nuestra organización y ampliarla en base a la Ley de Economía Social, que incluye en este ámbito, por ejemplo, a empresas de inserción y fundaciones. Nuestro principal objetivo es que CEPES sea la entidad representativa de ese modelo de economía social que establece la ley extremeña y, como presidente, sería un orgullo que fuéramos un referente en nuestra región al que se unieran otras organizaciones de discapacitados, de inserción, de centros especiales de empleo y de otras entidades que trabajan, como nosotros, en el ámbito de la economía social. Por otra parte, y ya que las entidades que conforman CEPES representan alrededor de un 30% del empleo privado de la región, vamos a impulsar que se nos reconozca como agente económico y social, para poder estar presentes en el diálogo social y tener mayor capacidad de interlocución. Este es uno de los grandes proble10

· Consumidorex

mas del diálogo social en la actualidad, que no se nos reconozca como agentes sociales. Esto es debido a que, no sólo en Extremadura, sino también en el resto de España, se siguen defendiendo los planteamientos de los pactos de la Moncloa, en los que se acordó que los representantes sociales eran los empresarios y las dos centrales sindicales mayoritarias, es decir, la Unión General de Trabajadores y Comisiones Obreras. Evidentemente, las cosas han cambiado mucho en nuestro país desde entonces, por lo que sostenemos que ese diálogo social con la administración se tiene que abrir a otros agentes sociales, como las empresas de economía social, porque tenemos el derecho a participar en todas las cuestiones que afectan a la economía y al empleo en este país y en nuestra región, por lo que ese reconocimiento es y seguirá siendo hasta que lo logremos, nuestra principal reivindicación.

Desde entonces, ha sido consejero del Consejo Económico y Social de Extremadura, miembro del Consejo de Administración de Caja Extremadura y de la comisión de trabajo “Instrumento de Cooperación”, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, como representante de la economía social. En 2008 creó la Fundación PROES, entidad de carácter fundacional para la promoción de la economía social, y desde 2009 preside, en su segunda etapa como Presidente, la CEPES.


Consumidorex 路

11


E

l director-gerente del Servicio Extremeño de Salud, Ceciliano Franco, y la directora del Instituto de la Mujer de Extremadura (IMEX), María José Pulido, presentaron en Mérida el protocolo de actuación para la "detección precoz" de la violencia de género que han elaborado ambos organismos.

profesionales sanitarios y trabajadores sociales, establece pautas comunes y objetivos específicos, y se acompaña de un amplio programa de formación en hospitales y centros de salud. “A veces –dijo-- el único sitio donde una mujer puede pedir ayuda es en un humilde consultorio, a un humilde médico o a una humilde enfermera”.

Ceciliano Franco explicó que el protocolo, redactado por un grupo de

El director gerente del SES destacó que "dentro de las desigualdades de salud" la que más le "avergüenza" es la violencia de género, y justificó el desarrollo de este protocolo porque el sistema sanitario tiene "una posición privilegiada" para ver "hasta dónde llegan estas situaciones de miseria humana". Franco resaltó que la violencia de género

El Instituto de la Mujer y el SES elaboran un protocolo para la detección precoz de la violencia de género

Pedro Marco.

12

· Consumidorex

Salud Extremadura.


también es un "problema evidente de salud pública" por lo que el sistema sanitario tiene que ser "responsable", y anunció que en los próximos meses se pondrá en marcha un Observatorio de la Mujer para “analizar las desigualdades que existen”. La directora del proyecto, Elisa Muñoz, coordinadora técnica del SES, explicó que este protocolo supone un "itinerario de abordaje" para los profesionales sanitarios cuando hay lesiones de la salud de las mujeres y "violencia psicológica, económica y sexual".

Muñoz resaltó que el problema fundamental para la detección de los casos de violencia de género es que a las mujeres les da vergüenza reconocer su caso y explicarlo, y a los médicos les da miedo preguntar. Ante esta situación, dijo, “la decisión depende de la mujer, a la que el médico debe acompañar en la toma de decisiones”, y añadió que en todos los centros de salud de Extremadura existen puntos de atención psicológica donde estas mujeres pueden ser escuchadas. Por su parte, la directora del IMEX, María José Pulido, destacó que este protocolo tiene como objetivo "dar forma y coherencia" a las diversas actuaciones de los profesionales sanitarios extremeños.

Consumidorex ·

13


L

a crisis ha dejado también al descubierto a las cajas, que están aún más perjudicadas, viéndose obligadas, muchas, a fusionarse y a cerrar oficinas, debido a los altos costes de mantenimiento que tenían; todo ello, unido a la elevada situación de morosidad y el negocio en declive. Habían crecido mucho en los años de bonanza, creando grandes redes comerciales, sin embargo, han estado por encima de lo conveniente para una buena salud financiera, y ahora, les pasa factura.

“Core Capital” o capital básico Es el capital mínimo que el Gobierno exige a una caja para considerarla solvente, o, dicho de otra manera, el dato que hace referencia a la relación entre el capital básico y las deudas contraídas por una entidad (es decir, los recursos que tiene una entidad para hacer frente a los riesgos que asume); por tanto, ese importe será del que se puede disponer inmediatamente para las deudas. La reforma financiera establece un 8% de “core capital” para los bancos cotizados, pero para las cajas, se eleva al 10%, debido a su mayor dificultad para financiarse en los mercados mayoristas y para las entidades no cotizadas o que no tengan presencia significativa de inversores privados y cuya depen14

· Consumidorex

dencia de los mercados financieros sea superior al 20% de sus activos. Para el próximo mes de septiembre, las cajas que no hayan captado el capital necesario para cumplir con los nuevos y exigentes requisitos de solvencia, se constituirán en bancos, traspasándoles el 100% de su actividad financiera, o el FROB les aportará capital necesario, a cambio de una participación accionarial y del ejercicio de los derechos políticos correspondientes, es decir, serán nacionalizadas por el Estado, que en un plazo de 5 años las privatizará. Plan de recapitalización de las cajas Una de las claves de la confianza del inversor extranjero en España radica en una adecuada recapitalización de las cajas de ahorro, parte de la cual se realizará mediante salidas a Bolsa y el resto, vía FROB e inversiones privadas. Cotizar en los mercados es un proceso complicado para las cajas, ya que no tienen un historial previo para hacer una valoración y se les exigen muchos requisitos, sin embargo, quizás es una de las mejores alternativas para que aumenten su solvencia y mejoren sus balances. Para ello, se recordaba desde la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que deben estudiar bien su situación, ya

que tendrán que sacar a Bolsa un 25% de su capital y, salvo algunas excepciones, ese porcentaje va a ser el capital mínimo que tendrán que vender. Muchos expertos dudan que haya interesados en comprar acciones ante las dudas sobre la fortaleza de los balances de las cajas o que si lo hacen será a precios muy bajos y si hay descuentos atractivos, de lo contrario, preferirán esperar a que el Gobierno las sanee, para después tener más seguridad en la compra. Otros aseguran que los bancos aprovecharán para comprar. El Consejo de Estabilidad Financiera, organismo creado por el G-20 para impulsar la reforma de la legislación financiera mundial, está satisfecho con el modelo de cajas impuesto por el Gobierno y las medidas adoptadas por las autoridades españolas, aunque hayan llegado tarde, pero pide además, al Banco de España, que refuerce el gobierno de las cajas, les ponga políticas de riesgo más conservadoras, dada su dificultad de captar capital en los mercados y una reordenación de los supervisores. Modificación de la Ley de Cajas de Ahorros (LORCA) La Comunidad Autónoma de Extremadura tiene atribuidas desde la aprobación de su Estatuto de


Autonomía las competencias sobre la ordenación de Cajas de Ahorros, según Ley 8/1994, de 23 de diciembre, de Cajas de Ahorros, parcialmente modificada por la Ley 3/2004, de 28 de mayo, de reforma del Sistema Financiero de Extremadura y su desarrollo normativo, pero, era necesario y urgente para el buen fin de esta reforma y el cumplimiento de sus objetivos, la adaptación de la normativa autonómica a las disposiciones básicas establecidas en la norma estatal, que se hace mediante la modificación de la LORCA: Ley 1/2011, de 31 de enero. Esta modificación pretende dar estabilidad a nuestro sistema

financiero y viene a diferenciar las cajas de ahorro, de las cuales, un grupo, saneadas y solventes, no tendrán que preocuparse; otras, tendrán que recurrir al FROB, o sea, nacionalizarse, pues será su única opción; y algunas luchan por captar capital privado. A mediados de julio la Autoridad Bancaria Europea (EBA) dará a conocer los resultados de los test de estrés a los que estarán sometidos un total de 90 entidades europeas, entre ellas 24 bancos y cajas españolas. Durante todo el mes de junio las entidades han ido enviando los últimos datos solicitados, para unas pruebas duras. Con ello, la EBA pretende ofrecer a los mercados la verdadera situación del sector financiero europeo y en España, estos resultados marcarán el proceso de privatización de las cajas. El Banco de España evaluará en Septiembre si las entidades llegan al “core capital” necesario, si no, serán nacionalizadas, aunque habrá un plazo excepcional de tres meses para aquellas que lo soliciten, si están a punto de cumplirlo. En marzo de 2012 terminará el plazo adicional para las cajas que necesiten salir a Bolsa para recapitalizarse.

Consumidorex ·

15


A todos nos habrá pasado alguna vez: salimos a la calle a coger el coche y, oh sorpresa, no está donde lo aparcamos. Se inicia entonces una montaña rusa de sentimientos: pánico ante el posible robo, tranquilidad al ver en el acerado la pegatina que nos informa que se lo ha llevado la grúa, y pánico otra vez al pensar en la “receta”.

16

· Consumidorex


L

as ciudades y pueblos extremeños son, afortunadamente, cada vez más amables con el peatón: la eliminación de plazas de aparcamiento en algunas ocasiones está repercutiendo en los procesos de peatonalización de los centros históricos, el ensanchamiento de los acerados o la proliferación de jardines, donde antes había asfalto. Todo ello, está convirtiendo a nuestros municipios en una delicia para el peatón... y en un infierno para el conductor. Y es que, acostumbrados como estamos a aparcar en la misma puerta del establecimiento o entidad al que nos dirigimos, nos resistimos a dejar el coche en casa, a usar el transporte público, o a dejar nuestro vehículo en los

La mayoría de municipios extremeños de más de 15.000 habitantes disponen de servicio de grúa para retirar vehículos

aparcamientos públicos que tratan de disminuir el tráfico en los centros urbanos. “Andar es cansado, el transporte público es lento y el aparcamiento es caro”, argumentan quienes usan el coche hasta para ir al kiosco de la esquina. Pero estos argumentos son fácilmente rebatibles: andar es cansado, sí, pero muy saludable; en autobús tardas más, sí, pero no tienes que aparcar y contamina menos; y el aparcamiento es caro, sí, pero más lo es la factura de la grúa que, además, te obligará a pagar una multa y

desplazarte hasta el depósito municipal a recoger el coche.

Dónde hay grúa Evidentemente, no todos los municipios pueden permitirse disponer de una grúa en propiedad para retirar los vehículos mal estacionados. El mantenimiento de este tipo de servicios suele ser elevado, y no siempre compensará tenerlo en propiedad, pero no es obligatorio, por eso muchos ayuntamientos llegan a determinados acuerdos para la prestación del servicio con empresas privadas, es el caso de Montijo y en algunas ocasiones Don Benito. Grúas y mucho más Cuando aparcamos en zona prohibida, nos arriesgamos, y eso lo sabemos todos, a que nos mul-

Consumidorex ·

17


ten. Si se lleva el coche la grúa tendremos que pagar, amén de la multa por la infracción cometida, los gastos de traslado de nuestro coche hasta el depósito municipal. Pero, además, la estancia en este depósito también tiene un coste, desde el mismo momento en el que entra en él. Por eso, también desde el punto de vista económico conviene tener muy presente el lugar en el que aparcamos.

Todos los ayuntamientos cobran, básicamente, por dos servicios: el traslado del vehículo y su posterior depósito. Pero la forma en que lo hacen no siempre es la misma. Además todos tienen una ordenanza reguladora sobre este tema, a excepción de Montijo, que al no tener ordenanza ni grúa municipal, llegó a un acuerdo con una empresa privada para la retirada y almacenamiento de los vehículos.

Para llevar a cabo nuestro estudio, hemos contactado con los ayuntamientos de las 10 ciudades más populosas de nuestra comunidad autónoma, para informarnos sobre las tarifas de su servicio de retirada de vehículos por parte de la grúa, sea está municipal o no. En principio, la comparativa resulta sencilla, pues basta con estudiar cuánto cobra cada municipio. Pero, como suele ser habitual, los datos están llenos de matices y particularidades.

Atención aparte merece Don Benito, ya que si la grúa municipal (la que se utiliza para la zona denominada azul) no está disponible, se utilizará la grúa privada, por lo que las tarifas se verán incrementadas en un 66% ó en un 150% respectivamente, dependiendo del día y la hora en que cometamos la sanción.

18

· Consumidorex

Retirada y traslado Para la mayoría de nosotros, lo que hace la grúa es llevarse nuestro coche al depósito. Es decir, un sólo

acto. Sin embargo, algunos ayuntamientos lo dividen en dos, pues consideran que es distinto la retirada del vehículo que su traslado. Así, sucede en Don Benito, cuyo consistorio nos cobrará 12 ó 24 euros, (dependerá del peso del vehículo) por subir nuestro coche a la grúa y, otros 18 ó 45 euros, según el día y la hora en que lo haga, por llevarlo al depósito. Pero el precio se incrementará más, si infringimos la ley siendo festivo o a partir de cierta hora del día. Esto ocurre en Don Benito, Montijo y Plasencia. Así, en Don Benito sube más de un 35%, y en Montijo y Plasencia llega hasta el 50%. Estos ayuntamientos, son los únicos que distinguen entre festivos y laborales o día y noche en su servicio.


Eso convierte a la grúa de Plasencia en festivo, en la más cara de toda Extremadura, pues nos cobrarán por el servicio 94,28 euros. En el extremo contrario, Montijo tiene la grúa más económica, pues, ya que si coincide con día laborable, el coste total será de 33,00 euros, algo menos que Almendralejo (36,00 €). Por provincias, la de Badajoz es, de media, más barata que la de Cáceres, en la que ninguna de las tres ciudades con servicio de grúa baja de los 60 euros por servicio. Inmovilizar el vehículo En alguna ocasión,

hemos tenido la gran suerte de llegar al lugar donde tenemos el coche, en el mismo instante en el que estamos siendo multados y aún no se ha iniciado el servicio de grúa. En este caso hay varios ayuntamientos que nos ofrecerán la posibilidad de optar por el servicio “interruptus”, como es el caso de Mérida, Plasencia, Navalmoral de la Mata, y Villanueva de la Serena, que incluso estando presente la grúa, nos da la opción de abonar un 50% menos como es el caso de Mérida o Villanueva de la Serena,

(en Navalmoral de la Mata o Plasencia el ahorro será de menos del 40%) y haciendo frente al pago de esta sanción no retirar el vehículo. El cepo No será la primera vez, que el ayuntamiento no puede hacer uso del servicio de grúa, pero aún así, nos inmoviliza el vehículo, el denominado “cepo” en una de nuestras ruedas. Y ojo, porqué dependiendo de la localidad donde nos encontremos, habría sido mucho más económico hacer


LO QUE DICE LA LEY 1. La Autoridad encargada de la gestión del tráfico podrá proceder, si el obligado a ello no lo hiciera, a la retirada del vehículo de la vía y su depósito en el lugar que se designe en los siguientes casos: a. Siempre que constituya peligro, cause graves perturbaciones a la circulación de vehículos o peatones o deteriore algún servicio o patrimonio público. b. En caso de accidente que impida continuar su marcha. c. Cuando, procediendo legalmente la inmovilización del vehículo, no hubiere lugar adecuado para practicarla sin obstaculizar la circulación de vehículos o personas. d. Cuando, inmovilizado un vehículo de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 84, no cesasen las causas que motivaron la inmovilización. e. Cuando un vehículo permanezca estacionado en lugares habilitados por la autoridad municipal como zonas de aparcamiento reservado para el uso de personas con discapacidad sin colocar el distintivo que lo autoriza. f. Cuando un vehículo permanezca estacionado en los carriles o partes de las vías reservados exclusivamente para la circulación o para el servicio de determinados usuarios y en las zonas reservadas a la carga y descarga. g. Cuando un vehículo permanezca estacionado en lugares habilitados por la autoridad municipal como de estacionamiento con limitación horaria sin colocar el distintivo que lo autoriza, o cuando se rebase el triple del tiempo abonado conforme a lo establecido en la Ordenanza Municipal.

frente al pago de la grúa, que a la tasa por inmovilización, ya que en Badajoz o Montijo nos cobrarán 6 € por cada hora o fracción de inmovilización del vehículo, por lo tanto si nuestro coche estuviese con “cepo” durante ocho horas, la sanción llegaría hasta los 48 euros. En otras localidades, aunque también existe la posibilidad de inmovilizar el vehículo, es una tasa fija, que no se incrementa por el paso del tiempo. También el depósito Pero, como decíamos antes, cuando se nos lleva el coche la grúa, no sólo tenemos que pagar ese servicio de retirada y traslado, sino también un depósito que varía sustancialmente entre unas ciudades y otras. Pero además, independientemente del tiempo que tardemos en recoger nuestro vehículo, nos cobrarán como mínimo un día. Pero Plasencia va más haya, he incrementa el pago en más de un 450%, cuando el depósito supera las primeras 24 horas. Respecto a precios, dependerá del peso de nuestro vehículo, ya que por ejemplo en Don Benito el depósito y custodia se incrementa en un 200% si el vehículo pesa más de 1.000 kilogramos, siendo este, el precio más caro de las localidades estudiadas. Por el contrario, la más económica sería Cáceres, 20

· Consumidorex

2. Salvo en los casos de sustracción u otras formas de utilización del vehículo en contra de la voluntad de su titular, debidamente justificadas, los gastos que se originen como consecuencia de la retirada a la que se refiere el apartado anterior, serán por cuenta del titular, del arrendatario o del conductor habitual, según el caso, que deberá abonarlos como requisito previo a la devolución del vehículo, sin perjuicio del derecho de recurso que le asiste y de la posibilidad de repercutirlos sobre el responsable del accidente, del abandono del vehículo o de la infracción que haya dado lugar a la retirada. 3. La Administración deberá comunicar la retirada y depósito del vehículo al titular en el plazo de 24 horas. La comunicación se efectuará a través de la Dirección Electrónica Vial, si el titular dispusiese de ella.

con un precio de 2,40 € por día o fracción. Mejor no jugárnosla En la mayoría de los municipios, aparcar en zona prohibida y que se nos lleve la grúa el coche, nos saldrá bastante caro. Por ejemplo, si tenemos en cuenta que nuestro coche tiene un peso de 1.200 kilos, algo muy usual en los vehículos, aparcamos un día laborable, a las doce de la mañana y nos llevan el coche al deposito, dependiendo de la ciudad en las que nos encontremos pagaremos 33 euros en Montijo, siendo esta la localidad más barata, hasta los 88,50 euros de la localidad más cara, Zafra. Pero además a esta tarifa, le tendremos que sumar la consiguiente infracción de tráfico, que no saldrá por menos de 40,00 € incluso haciendo uso de la bonificación por pronto pago del 50%. Esa es una de las razones por las que nos debemos exponernos. Pero hay una aún más importante; la grúa no es un medio que los ayun-

tamientos utilicen contra el mal aparcamiento en general. De hecho, la retirada de vehículos sólo está permitida en situaciones excepcionales y perfectamente determinadas en la normativa vigente, principalmente, cuando ponen en peligro a los demás vehículos o a los peatones, en situaciones de urgencia o excepcionalidad, cuando invadimos plazas exclusivas para personas con discapacidad, y otras situaciones en las que la responsabilidad económica en la que incurrimos es casi lo de menos. La ciudad no es sólo de los vehículos. Debemos pensar si verdaderamente necesitamos coger el coche en nuestra localidad o, si es necesario, si es una prioridad dejarlo tan cerca de nuestro lugar de destino como para aparcar en zona prohibida, arriesgarnos a que nos pongan una multa y se nos lleve el coche la grúa y, lo que es peor, molestar a peatones que tienen tanto derecho como nosotros a disfrutar de una ciudad cómoda .


Consumidorex 路

21


22

路 Consumidorex


L

a calidad sanitaria y nutricional de los alimentos es una preocupación cada vez más apremiante en los consumidores. Las repetidas crisis de la industria agrolimentaria ha provocado una falta de confianza en los alimentos y está estimulando el auge de las producciones locales precisamente en los países más agroindustrializados. En este sentido vivimos una especie de reencuentro con el pasado. Empiezan a multiplicarse los huertos locales, los consumidores se organizan conjuntamente para realizar sus compras directamente al productor, hay municipios que dedican en sus mercados espacios exclusivos para productores, en definitiva toda una serie de iniciativas que nos llevan de nuevo a la tierra y a lo local. Esta tendencia encuentra algunos obstáculos en el camino. Uno de ellos, aunque

pueda parecer paradójico, es la aplicación directa de los Reglamentos que preservan la salud de los consumidores. Por razones varias una aplicación desmesurada de la normativa sanitaria ha provocado el abandono de pequeñas producciones agrarias incapaces de soportar las inversiones necesarias para responder a los requisitos sanitarios. Un ejemplo claro de este tipo de producciones han sido las queserías de campo o queserías situadas en explotaciones ganaderas que transforman exclusivamente su leche. La existencia de este tipo de queserías supone para el consumidor una serie de ventajas como (i) el poder optar a una mayor gama de productos, (ii) disfrutar de una mayor diversidad organoléptica intrínseca a la utilización de la leche cruda (cada ganadería posee un mapa de flora microbiana propio que confiere propiedades exclusivas a los quesos), (iii) disfrutar de propiedades beneficiosas de la leche cruda para la salud (los beneficios de la leche cruda están siendo motivo de estudio, como se indica en la jornada científica celebrada en Praga el pasado mayo en la dirección web www.fqh2011.org), (iv) contar con la posibilidad de tener un contacto más directo con el origen de los alimentos, (v) contribuir a la conservación del medio ambiente gracias al ahorro energético del transporte y de envases y (vi) participar en la

fijación de población y en la conservación de tradiciones locales, entre otras. Este reencuentro con el pasado agro-ganadero, no tiene porqué presuponer una pérdida de calidad sanitaria. La salud de los consumidores debe estar por encima de todas las razones que acabamos de enumerar. En este sentido, un grupo de ganaderos de Extremadura, apoyados por técnicos de GPEX, está participando en una red europea para la elaboración de una guía de buenas prácticas de higiene exclusiva para este tipo de producciones (www.farmhousecheese.eu). El objetivo de dicha red es seguir trabajando para conseguir quesos cada vez más sanos al mismo tiempo que preservar las producciones europeas más tradicionales. Extremadura tendrá el honor de acoger el encuentro anual de la Red en mayo de 2012 en la que participarán inspectores de sanidad y productores de toda Europa para intercambiar experiencias en torno a la Seguridad Alimentaria en este tipo de queserías. La tendencia que se observa unida a este tipo de iniciativas, están haciendo que poco a poco, los consumidores tengan la posibilidad de disfrutar de los beneficios de las producciones locales, contribuyendo al mismo tiempo a su salvaguardia.

Consumidorex ·

23


S

i una de las máximas de cualquier administración pública es la de acercar lo más posible sus servicios al ciudadano, nada puede cumplir con mayor exactitud ese objetivo que permitir que los trámites administrativoes puedan realizarse desde nuestra propia casa. En Internet ya podemos comprar, vender, gestionar nuestras cuentas bancarias, contratar el seguro de nuestro coche y, por fin, pedir certificados de empadronamiento, presentar alegaciones a expedientes administrativos y ejecer una lista cada vez mayor de derechos frente a la administración. Qué necesito Por desgracia, las administraciones, aún concienciadas en todos los casos de la necesidad de dar pasos

hacia un progresivo desplazamiento de muchos de sus trámites hacia la red, van a distinto ritmo. Por tanto, lo primero que debemos saber es si la administración a la que nos vamos a dirigir tiene instalada la versión electrónica del trámite que queremos realizar. Para ello, lo más aconsejable es visitar su página web y buscar la sección correspondiente. Y no descarte de antemano la capacidad de tramitar electrónicamente de, por ejemplo, un pequeño municipio, pues el tamaño, en este caso, de verdad no importa.

primero que debemos hacer es acreditarnos ante ella, es decir, demostrar que somos quienes decimos ser. Para ello, basta con mostrar nuestro carné de identidad o cualquier otro documento identificativo.

Una vez que sabemos que la administración está preparada, debemos preguntarnos si nosotros también lo estamos.

Pero, evidentemente, eso no podemos hacerlo en la red. ¿Cómo podemos, pues, identificarnos ante la e-administración? Básicamente, de dos maneras. La más sencilla, con nuestro DNI electrónico. Este documento viene dotado de un chip que permite utilizarlo en trámites electrónicos. Lo único que necesitamos es un lector adecuado, cuyo precio ronda los 25 euros y que debemos conectar a nuestro ordenador.

Cuando realizamos cualquier trámite ante la administración, lo

La otra vía es la de solicitar nuestra firma electrónica. Para ello,

Todos hemos sufrido alguna vez la pérdida de tiempo que supone “hacer cola” en la ventanilla de algún organismo de la administración. Pero esa imagen de ciudadanos esperando turno está cada vez más cerca de su fin. La “e-administración” acabará con las colas y con el “vuelva usted mañana”.

24

· Consumidorex


podemos visitar la web de alguno de los organismos acreditados para hacerlo, entre ellos, la fábrica de moneda y timbre (www.cert.fnmt.es) y presentar la correspondiente solicitud. Una vez presentada, se nos dará un código numérico con el que debemos dirigirnos a una oficina física de algún organismo certificador (la Agencia Tributaria, por ejemplo), identificarnos adecuadamente, y volver, tras firmar el contrato de firma electrónica, a nuestro ordenador para finalizar la instalación de nuestro certificado de usuario.

- Certificado de vida laboral. - Certificado de nacimiento, matrimonio y defunción. - Declaración del IRPF: borrador y presentación. - Búsqueda de empleo. - Creación de empresas. - Pago de multas de tráfico. - Prestaciones por desempleo. - Información del estado de las carreteras. - Presentación de denuncias a la Policía Nacional. - Consulta de

datos catastrales. - Solicitud de pensiones. - Censo electoral. - Vacaciones para mayores. Y eso, sólo en la administración central del estado. Prueba en las webs de nuestra Comunidad (www.juntaex.es) o en la de tu ayuntamiento. Te sorprenderá la cantidad y calidad de servicios a tu disposición. No en vano, Extremadura es líder en e-administración.

Sea de una forma u otra, ya podremos identificarnos ante la administración para realizar cualquier trámite ante ella. Qué podemos hacer Prácticamente, de todo. El catálogo de servicios disponibles en la eadministración es muy amplio y sigue creciendo. A modo de ejemplo, podemos citar:

Consumidorex ·

25


E

n los últimos años se ha producido un importante avance en las ciencias sociales, al incorporarse los denominados estudios de género como un nuevo paradigma. El género, como categoría social, es una de las contribuciones teóricas más significativas. Surgió para explicar las desigualdades entre hombres y mujeres, en todos los ámbitos sociales. Gracias a la introducción de la perspectiva de género en el análisis de los problemas de salud, es posible reconocer distinciones en el estado de salud de mujeres y hombres, diferencias que son construidas socialmente y que trascienden las diferencias biológicas. Cuando las diferencias en salud son producto de unas relaciones de poder desigual entre hombres y mujeres, son denominadas inequidades por la OMS y se les atribuye una dimensión moral y ética puesto que se caracterizan por ser innecesarias, evitables e injustas y por tanto no deben ser toleradas. La manifestación extrema de la desigualdad, es la violencia de género, que supone la evidencia de un déficit democrático y uno de los síntomas de la incompleta ciudadanía de las mujeres. Siendo en el ámbito de las relaciones de pareja donde esta ciudadanía incompleta tiene su máximo exponente. En este espacio, la magnitud del fenómeno violento cuestiona día a día los derechos fundamentales de ciudadanía de muchas mujeres -derecho a la vida, a su integridad física y psíquica, a su salud, a su dignidad y libertad-, que constituyen los valores inviolables de la persona sobre los que se fundamenta nuestro orden social. No existe un factor que explique por sí solo por qué una persona se comporta de manera violenta y otra no lo hace. En el análisis realizado en el

26

· Consumidorex

marco del Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud, se emplea una tipología que divide los comportamientos violentos en categorías, dependiendo de quién ha cometido el acto, quién es la víctima y a qué tipo de violencia ha sido sometida: violencia colectiva, suicidio y violencia autoinfligida, y violencia interpersonal.

Dentro de esta última destaca la diferenciación de tres subcategorías: la violencia familiar o doméstica, hace referencia a la que se produce sobre los miembros de la familia y que, por lo general, sucede en el hogar; la violencia comunitaria, es la que se produce entre personas que no guardan parentesco y que pueden conocerse o no, y sucede por lo general fuera del hogar; y la violencia de género, se refiere a todos aquellos actos violentos que se producen dentro de una relación de pareja o expareja, fundamentalmente del hombre contra la mujer. En la actualidad se definen diferentes formas de violencia contra las mujeres: Violencia física. Comprende cualquier acto no accidental que implique el uso deliberado de la fuerza, como bofetadas, golpes, palizas, empujones, heridas, fracturas o quemaduras, que provoquen o puedan provocar una lesión, daño o dolor en el cuerpo de la mujer.

Violencia sexual. Ocurre siempre que se impone a la mujer un comportamiento sexual contra su voluntad. Comprenden cualquier atentado contra la libertad sexual realizado con violencia o intimidación, así como los realizados sin violencia e intimidación. Entre los primeros, se encuentra la violación, aunque no implique contacto físico entre la mujer y el agresor, y entre los segundos, están los abusos sexuales. Así mismo, se consideran abusos sexuales no consentidos, aquellos en los que el consentimiento se obtiene prevaliéndose el responsable de una situación de superioridad manifiesta que coarte la libertad de la víctima. En el ámbito laboral, el acoso sexual es también una forma de violencia contra la mujer. Violencia psicológica. Conducta intencionada y prolongada en el tiempo, que atenta contra la integridad psíquica y emocional de la mujer y contra su dignidad como persona, y que tiene como objetivo imponer las pautas de comportamiento que el hombre considera que debe tener su pareja. Los principales factores determinantes de la violencia de género son la relación desigual entre hombres y mujeres y la existencia de la «cultura de la violencia» como medio para resolver conflictos. Los hombres maltratadores han aprendido a través del proceso de socialización -que es diferente para mujeres y hombres- que la violencia es la mejor forma de conseguir el control y dominar a la mujer. Leonor Walker en su “Teoría del Ciclo de Violencia”, plantea que el proceso de violencia de género, comprende tres fases:


los servicios sanitarios a los problemas del maltrato a la mujer.

Acumulación de tensión, caracterizado por una escalada gradual de la tensión, donde la hostilidad del hombre va en aumento sin motivo comprensible y aparente para la mujer. Explosión o agresión, estalla la violencia y se producen las agresiones físicas, psicológicas y sexuales. Y por último, Calma o reconciliación o luna de miel. En esta fase el agresor manifiesta que se arrepiente y pide perdón a la mujer. Utiliza estrategias de manipulación afectiva (regalos, caricias, disculpas, promesas) para evitar que la relación se rompa. En la medida que los comportamientos violentos se van afianzando y ganando terreno, la fase de reconciliación tiende a desaparecer y los episodios violentos se aproximan en el tiempo. Es por todo ello, que la violencia de género, es un importante problema social y de gran relevancia sobre la salud pública. Desde distintos ámbitos, tanto internacionales como nacionales y autonómicos, vienen marcándose periódicamente las directrices a seguir en la lucha contra esta lacra social. La ONU en 1993 definió la violencia contra las mujeres, declarándola prioridad internacional para los servicios de salud en 1998. La OMS la

considera como una prioridad de salud pública desde 1996, lo que dio origen a la elaboración de un plan de acción para su estudio y prevención. En Extremadura, ya en 1999 se creó la Comisión Permanente para la Erradicación y Prevención de la Violencia Contra la Mujer, de cuyos trabajos partió un protocolo interdepartamental con el objetivo de coordinar las acciones de las distintas instituciones implicadas, asegurando así una respuesta eficaz, rápida y homogénea. En el ámbito sanitario, en 2004 el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, creó una Comisión contra la Violencia de Género, que elaboró un Protocolo Común de Actuación Sanitaria, que posteriormente cada Servicio de Salud debe implementar dentro de su Comunidad. El Servicio Extremeño de Salud, manteniendo la coherencia y evaluación de actuaciones del protocolo común, elabora el Protocolo de Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género en Extremadura, adaptándolo a la situación específica de nuestra Comunidad, y dando a su vez, continuidad a las líneas estratégicas sobre violencia de género definidas en el Plan de Salud de Extremadura, y que junto a otras actuaciones más concretas, configuran el marco general para dar soluciones desde

Igualmente, la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral Contra la Violencia de Género; la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres; así como la Ley 8/2011, de 23 marzo, de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura, no sólo, constituyen el marco legal que viene a regular todos los dispositivos dirigidos a la atención de mujeres víctimas de violencia de género, sino que también, pretenden revocar la división de espacios y responsabilidades desde los que actúan hombres y mujeres. Para garantizar la atención a las mujeres que se encuentran en situación de violencia de género, nuestra Comunidad Autónoma cuenta con servicios a los que se pueden dirigir, entre ellos: en caso de emergencias llamando al 016, también a los Servicios de Urgencias Hospitalarias, Puntos de Atención Continuada de Atención Primaria, o siempre que lo considere a su Centro de Salud, así como a la Red de Oficinas de Igualdad y Violencia de Género de las Mancomunidades de Extremadura, o a la Casa de la Mujer de Cáceres o de Badajoz. Por último, destacar que un modelo de relación entre mujeres y hombres, forjado desde un sistema patriarcal de interacción entre los sexos, debe ser cuestionado, para dar paso, a otro paradigma de identidad y de relación que se adecue de forma más precisa, a nuestro sistema de convivencia democrática, y venga a corresponderse con el orden de los derechos humanos.

Consumidorex ·

27


L

as de 2011 son las vacaciones de la crisis. Esta es la primera conclusión del estudio que hemos realizado, si lo comparamos con otro similar del 2007. En aquel momento, el 77% de los extremeños a los que entrevistamos personalmente afirmaron irse de viaje en verano; cinco veranos años después, en junio de 2011, sólo el 55% de las más de 1.300 personas que han colabora-

28

· Consumidorex

do en nuestra encuesta, en varias de las poblaciones más importantes de la región, además de las comarcas de nuestros cuatro puntos de información al consumidor, piensan salir de su localidad.

menos llamativo que el grupo que menos viaja sea el que se encuentra en situación de desempleo, pues no llega al 30% quienes pueden permitírselo, frente al 70% de los trabajadores.

En este sentido, nos ha llamado la atención que, a la hora de salir de vacaciones, que lo hagan mucho más los pacenses (61%) que los cacereños (44%), resultando mucho

La edad también parece ser un factor determinante para irse de viaje, ya que los menos viajeros son aquellos que superan los 65 años (viaja el 43%), todo lo contrario que


los comprendidos entre los 31 y 46 años (saldrá el 62%). Por estado civil, los solteros son los más viajeros (60%), y los que menos, los divorciados (33%). Dentro de estos últimos, son las mujeres, con un 41%, las más viajeras, frente al 25% de los hombres. Por otra parte, el 80% de los encuestados viajan con la pareja o en familia. También como consecuencia de la crisis, este año, la duración de nuestras vacaciones se acorta: pasamos de 12 días y medio en 2007, a 11 en 2011, aunque la mayoría afirma que se quedará una

semana y será en Agosto (35%). No obstante, ganan adeptos Julio (32%) y Septiembre (22%), siendo incluso preferidos por estudiantes y

pensionistas, los primeros por los exámenes y los segundos, probablemente, huyendo de la masificación y los precios disparados.

La crisis económica está suponiendo un profundo cambio en los hábitos de vida de millones de españoles. Si nuestra situación económica y laboral empeora, lo primero que hacemos es prescindir de los gastos que no son absolutamente imprescindibles. Y las vacaciones, por desgracia, se cuentan entre ellos.

Consumidorex ·

29


Cómo estábamos en 2007 Cuando salimos a la calle en la primavera de 2007 para preguntarle a los extremeños sobre su previsión de vacaciones para ese verano, la situación era bien distinta a la que hemos encontrado este año. La crisis económica, tan presente en nuestra vida cotidiana ahora, no era más que un atisbo de desaceleración entonces. Así, el 77% de los extremeños tenía previsto viajar, con una estancia media de 12 días y medio, gastando casi 700 euros por persona. Hoy, todo ha cambiado: sólo viaja algo más de la mitad, estaremos un día y medio menos y, sobre todo, gastaremos alrededor de un 20% menos. En 2007 no éramos campeones de Europa y del Mundo de fútbol; Zapatero vivía su primera legislatura de grandes avances sociales y Vara acababa de empezar la suya en Extremadura; Sarkozy llegó y Blair se fue; el Rey de España mandó callar a Hugo Chávez; y los extremeños se iban de vacaciones alegremente. Muchas cosas han pasado desde entonces pero una es evidente: la mala marcha de la economía ha mandado a muchos extremeños al paro, y una de sus consecuencias, quizá la menos importante, es que en paro, no hay vacaciones.

Más de la mitad, en concreto un 52%, pasa como máximo una semana de vacaciones; casi el 37% opta por estar entre 8 y 15 días y el resto, un 11%, disfrutará de más de 16 días. El presupuesto para las vacaciones En 2011, los extremeños nos gastaremos casi un 20% menos en las vacaciones que en 2007, estando la media de gasto este año en 567 €, frente a los 696 € anteriores. Al menos, la crisis aporta algo positivo, y es que se ha incrementado en 12 puntos quienes afirman cumplir con el presupuesto (65% frente al 53%). 30

· Consumidorex

Los extremeños seguimos ahorrando para disfrutar de las vacaciones o, al menos, así lo manifiesta más del 75%. Casi un 14% destina su paga extra ha este fin. Lamentablemente, se ha incrementado el número de personas que optan por financiar las vacaciones (del 1% del 2007 al 3% en el 2011). El destino del viaje El 91% de los extremeños se queda en España. Llama la atención la disminución de viajes al extranjero, en el 2007 era la opción del 20% de los encuestados, este verano solo saldrán de nuestro país el 9%.

Sin embargo el lugar de preferencia para pasar las vacaciones no ha cambiado, ya que dos de cada tres extremeños opta por veranear en la playa. Este porcentaje disminuye en los mayores de 65 años, pues solo lo eligen la mitad. La organización del viaje El 68% de los extremeños prepara el viaje por su cuenta, en lugar de acudir a una agencia de viajes (lo hace un 29%), el resto utiliza ambos sistemas. También la edad es, en este caso, factor determinante. Tres de cada cuatro jóvenes (de 18 a 30 años), quizá por el mayor acceso a


Internet, preparan el viaje por su cuenta; sin embargo, en los mayores de 65 años, lo hace algo más de la mitad. El extremeño es previsor a la hora de preparar su viaje, ya que el 70 % manifiesta realizar con suficiente antelación todas las gestiones necesarias. Sin embargo, ahora se improvisa más que en 2007, quizá esperando a ofertas de última hora o por miedo a prever gastos importantes con mucha antelación. Así, el porcentaje de

quienes preparan su viaje una semana antes de las vacaciones ha subido del 11 al 19%, respecto al año 2007. Cada vez es mayor el uso de Internet para preparar y contratar un viaje o, al menos, eso revelan

los datos, pues más del doble de extremeños que en 2007 (el 48% freten al 22%) dice haber contratado por Internet su viaje en alguna ocasión. Aunque, como parece obvio, el porcentaje baja considerablemente, hasta el 6%, en los mayores de 65 años.

Consumidorex ·

31


En cualquier caso, independientemente de que utilicemos una agencia tradicional o electrónica, es obligatoria la entrega de toda la documentación del viaje, incluyendo un contrato que debemos firmar por duplicado. Pues bien, esta obligación legal es incumplida, ya que cerca de la mitad de los encuestados (42%) afirma no haber recibido nunca un contrato de viaje. El 64% de los encuestas dice no contratar seguro de viaje, de los que lo hacen, el motivo principal es asegurar la devolución del dinero en caso de cancelar el viaje. Transporte y alojamiento. También se nota la crisis en el alojamiento elegido, pues si en 2007 más de la mitad elegía hotel, normalmente la opción más cara, hoy no llega al 45%. El resto optan por alquiler apartamentos (19%), irse a casa de algún familiar (12%), en casas de su propiedad (9%), etc. En cuanto al medio de transporte el 74% de los extremeños recurrimos

32

· Consumidorex

FRENTE AL AÑO 2007, LOS EXTREMEÑOS VIAJAREMOS MENOS ESTE VERANO (55% FRENTE A 77%), GASTAREMOS MENOS (567,00 € FRENTE A 695,00 €) Y ESTAREMOS MENOS DÍAS (11 FRENTE A 12 Y MEDIO) a nuestro propio vehículo para viajar. El 24% dicen utilizar transporte público (casi la mitad cogen el autobús, el 37% avión y un 5% el tren). Tan solo un 2% opta por un vehículo de alquiler. La edad repre-

senta un factor esencial en la elección del medio de transporte, así, son los mayores de 65 años los que usan más el autobús (59%) el resto de las edades no supera el 20%.


Más vale prevenir - Planifique sus vacaciones con antelación y compare ofertas. - Guarde las facturas, lleve consigo durante el viaje, una fotocopia del contrato, folletos publicitarios o cualquier prueba que le permita efectuar reclamaciones, si el servicio que le dan no se ajusta al contratado. - Si es posible, contrate con empresas adheridas al Sistema Arbitral de Consumo. - Recuerde que, si no está satisfecho con cualquier producto o servicio, puede reclamar. Si no es posible en el sitio en que se encuentre, conserve todas las pruebas y hágalo a su regreso. Si contrata un viaje combinado: - El organizador o detallista tiene la obligación de facilitar al consumidor un folleto informativo, claro y preciso sobre la oferta del viaje, que, además, debe tener unos contenidos mínimos. Todo el contenido del folleto es exigible y vinculante salvo excepciones muy concretas. - El empresario debe informar al consumidor, de forma clara, de todas las cláusulas antes de la firma del contrato. El contrato vincula al consumidor con el organizador o detallista, pero no con los prestadores directos del servicio. Una vez formalizado por escrito, el consumidor tiene derecho a recibir una copia del mismo. - El contrato debe incluir los contenidos mínimos, entre éstos figurarán, el destino o destinos del viaje, fechas, horas y lugares de salida y regreso, información sobre alojamiento y manutención, precio del viaje y servicios incluidos, nombre y dirección del organizador.

Vacaciones sin problemas Afortunadamente, sólo el 18% dice haber realizado alguna reclamación por problemas con su viaje, aunque el porcentaje aumenta en 3 puntos con respecto a 2007. Los que menos reclaman son los mayores de 65 años. El principal motivo de reclamación esta relacionado con el alojamiento (42%), siguiéndole el transporte (34%).

- La agencia deberá facilitar, además información sobre: horarios, enlaces y transportes, datos y teléfono que permita contactar con la Agencia si se produce algún imprevisto, información adecuada si salimos al extranjero, y la posibilidad de poder suscribir un seguro.

No obstante, creemos que tan bajo porcentaje responde, en cierta medida, a un relajamiento general de nuestro nivel de exigencia que, igual que nuestro cuerpo y nuestro espíritu, está de vacaciones.

- Si por causa justificada se produjera alguna modificación en el contrato, el consumidor debe ser inmediatamente informado de ello. Por otra parte, si la agencia cancela el viaje, el consumidor tiene derecho al reembolso o viaje equivalente, además de la correspondiente indemnización, salvo que se produzca por razones de fuerza mayor. Si es el consumidor es quien decide no viajar, tiene derecho a la devolución de los pagos efectuados, con indemnización de una cantidad variable, según la antelación con que se avise a la agencia.

Si tenemos cualquier problema en nuestro lugar de destino, lo ideal es tratar de solventarlo sobre la marcha, pero sin dejar que eche a perder los días de descanso que tanto nos hemos merecido. De manera que, si no podemos solucionarlo allí, disfrutemos todo lo que podamos y, una vez volvamos, retomemos la reclamación y llevémosla adelante.

Consumidorex ·

33


L

a iniciativa nace del compromiso de Extremadura con un proyecto innovador, aprobado en el año 2010 por la Red Rural Nacional, para promover la constitución de una red nacional de mujeres rurales y urbanas, entendida como espacio común para el desarrollo económico y social. La RMRUex se ha integrado a su vez en la Red nacional con el propósito de fortalecer las iniciativas sociales y económicas de las mujeres y superar las fronteras regionales. Forman parte de este proyecto las Comunidades Autónomas de Andalucía, Canarias, Baleares, Castilla La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana y Comunidad Foral de Navarra, que se han adherido al mismo con el compromiso de promover redes regionales en sus respectivos territorios. El proyecto está coordinado, a nivel nacional, por Andalucía. La Red extremeña, RMRUex, en la que inicialmente se han integrado quince asociaciones y a la que se espera que se vayan sumando el resto de colectivos de mujeres del

34

· Consumidorex

ámbito rural y urbano en nuestra región, supone, según el gobierno de nuestra comunidad, un paso más e importante en la lucha por la igualdad y el reconocimiento de los derechos y oportunidades de las mujeres en nuestra región. Las asociaciones que forman parte de la red son la Asociación de Mujeres “Peña Irhal”, la Asociación de Mujeres Malvaluna, la Asocia-

Mujeres Comarca de la Vera y la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales de Extremadura (FADEMUR). Asimismo, la Federación de Mujeres Comarca Sierra Suroeste, la Federación de Mujeres de la Comarca de Lácara (FAMUCOL), la Federación de Mujeres Progresistas de Extremadura, la Federación de Mujeres Rurales de la Provincia de Badajoz (FEMUBA), la Federación Extremeña de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (FEACCU), la Fundación Mujeres y la Organización Regional de Mujeres Empresarias Extremeñas (ORMEX). UNA RED CON AUTONOMÍA PROPIA La Junta de Extremadura ha promovido la constitución de una

La Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural junto con la Consejería de Igualdad y Empleo de la Junta de Extremadura, a través del Instituto Extremeño de la Mujer (IMEX), han respaldado la creación de una Red de Mujeres Rurales y Urbanas en Extremadura (RMRUex), cuya constitución formal tuvo lugar el pasado 29 de marzo en Mérida. ción de Mujeres en Igualdad, Asociación de Mujeres Progresistas de Badajoz, la Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), la Asociación por la Igualdad de Género 8 de Marzo de Plasencia, la Federación de Asociaciones de

estructura de representación de la Red extremeña. En la sesión de trabajo celebrada a mediados de mayo de este año, las asociaciones integrantes de la red decidieron, de manera consensuada y con carácter provisional, que la presidencia y


vicepresidencia de la red recaerá, hasta finales de año, en la presidenta de ORMEX y FADEMUR respectivamente. Para la secretaría se eligió la Asociación de Mujeres Progresistas de Badajoz y como vocales a FEMUBA y a AMFAR. Con la constitución provisional de este órgano de gestión y gobierno de la Red, se busca dotar a ésta de la suficiente operatividad para gestionar el proyecto en marcha, y facilitar igualmente la interlocución con las administraciones implicadas en el proyecto y con competencia en el ámbito de la mujer y las áreas rurales. Por otra parte, durante el encuentro del pasado mayo, y en respuesta a la solicitud de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, se propuso a la presidenta de FADEMUR como representante del colectivo de mujeres rurales en el Consejo Extremeño de Desarrollo Rural, que se constituyó formalmente el pasado 28 de marzo como el máximo órgano consultivo y de participación creado en nuestra región para la puesta en marcha de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, y que está integrado por una treintena de miembros que aúnan Junta de Extremadura, Diputaciones Provinciales, Fempex, Redex, Grupos de Acción Local, Mancomunidades Integrales, sindicatos, empresarios, Opas, cooperativas, Universidad de Extremadura y asociaciones de mujeres, jóvenes y

ecologistas de Extremadura. En definitiva, y como puso de manifiesto el gobierno extremeño, se trata de sumar esfuerzos y promover la visibilidad, el respeto y la igualdad de derechos y oportunidades de las mujeres, objetivos que no son sólo una cuestión de justicia social, sino también de oportunidades porque las mujeres de esta región son necesarias para el nuevo modelo productivo. Por otra parte, además, esta iniciativa está en plena sintonía con la Ley extremeña de Igualdad entre Hombres y Mujeres y contra la Violencia de Género, que entró en vigor a finales de marzo. PLATAFORMA WEB COMO PUNTO DE ENCUENTRO Y MERCADO VIRTUAL PARA LA VENTA DE PRODUCTOS Las próximas acciones que se llevarán a cabo en el marco del proyecto Red de Mujeres Rurales y Urbanas se materializarán en la integración de la Red extremeña en una plataforma web, junto con el resto de redes regionales, y que será el punto de encuentro de mujeres y el foro para el intercambio de experiencias, para la formación y para el emprendimiento. Se trata así de un puente virtual entre las mujeres del ámbito rural y

urbano y una ventana a la sociedad desde donde hacerse visibles. Esta plataforma integra la creación de un mercado 2.0., concebido como una red empresarial virtual donde el colectivo de mujeres pueda ofrecer sus productos a través del uso de las nuevas tecnologías como herramienta de trabajo, fomentando así el emprendimiento y la autonomía económica de las mujeres. Las principales líneas de actuación girarán, por tanto, en torno a la capacitación y trabajo en Red de las mujeres del medio rural, su interactuación con las mujeres del medio urbano, intentando conjuntamente aprovechar las ventajas que el desarrollo tecnológico pone a su disposición, para lograr el empoderamiento de las mujeres, reivindicar y potenciar su aportación como productoras de alimentos, a la seguridad alimentaria, a la lucha contra el cambio climático, y la conservación de la biodiversidad agraria. Una plataforma para mejorar la corresponsabilidad social, erradicar la violencia de género, o luchar contra las enfermedades laborales de las mujeres. Consumidorex ·

35


Cuando empezamos a buscar la mejor oferta para irnos de vacaciones, no solemos pensar en que las cosas se pueden torcer. Soñamos con nuestro viaje, con disfrutar de unos días de descanso, sin preguntarnos qué pasaría si, una vez pagado el precio, enfermamos o nos despiden de nuestro trabajo.

N

ormalmente, cuando vamos a contratar un viaje o un servicio turístico (billete de avión, alojamiento hotelero, excursiones, etc.), no solemos plantearnos la necesidad de contratar un seguro, sobre todo, cuando supone un sobrecoste, ya que resulta más interesante invertir ese dinero en poder disfrutar más o mejor de nuestras vacaciones, o bien, porqué algunas compañías o agencias, nos ofrecen

36

· Consumidorex

un seguro incluido en el precio final de nuestras vacaciones, sobre todo cuando estamos hablando de un viaje combinado, aunque este, suele ser mínimo. La agencia debe informar sobre su cobertura, así como de la conveniencia o no de contratar algún extra, dependiendo de las características del viaje a realizar. Pero, ¿realmente merece la pena contratar un seguro de viajes?. Para

dar respuesta a esta pregunta, deberíamos tener en cuenta cuales son las prestaciones mínimas que nos ofrece el seguro, qué coberturas estamos asegurando, por ejemplo, sin son médicas deberíamos tener en cuenta que si el viaje lo realizamos por Europa, la mayor parte de los gastos ocasionados por problemas sanitarios estarán cubiertos por los servicios públicos de salud.


En caso de viajes al extranjero, especialmente fuera de Europa, es necesario estudiar la efectividad de los sistemas de sanidad pública de los países de destino. A través de la Seguridad Social (INSS) puedes informarte si existe algún convenio de asistencia sanitaria o asistencia en viaje con España. De no existir convenio, entonces siempre es posible contratar un seguro temporal de viaje que cubra los gastos de hospitalización y de repatriación en caso necesario, pues en muchos países la asistencia médica hay que pagarla y puede resultar muy cara. Las pérdidas de equipaje, retrasos en vuelos y overbooking, ocupan los primeros puestos en las listas de

quejas de los viajeros en nuestro país. Pero existen otros imprevistos que pueden estropearnos las vacaciones (robo del equipaje, accidente, enfermedad, fallecimiento de un familiar, desastres naturales, etc.,) que obligan a un regreso precipitado o incluso a cancelar unas vacaciones pagadas y todavía no disfrutadas. No todos los problemas que surgen en un viaje se pueden prever; de ahí que lo más conveniente sea centrarnos en las respuestas o soluciones con que podemos afrontarlos. Y es ahí donde desempeñan un papel fundamental los seguros de viaje, que pueden evitar al viajero muchos disgustos y, en algunos casos, un apreciable ahorro de dinero. En el mercado hay varios tipos de seguros -como el de cancelación, el mínimo y el extra- con coberturas bien distintas en cada caso. Como contratar un seguro de viaje A la hora de contratar nuestro seguro de viaje, existen varias formas, desde beneficiarnos de un seguro por hacer el pago con tarjeta de crédito, hasta contratarlo a través de un agente de seguros o página web. La mayoría de las entidades bancarias ofrecen un seguro que cubre los viajes pagados con sus tarjetas de crédito. Se pueden consultar las

coberturas y posibles excepciones en cualquier sucursal. Las agencias de viajes ofrecen un seguro de viaje que cubre a los viajeros y los viajes contratados. Pero además, existen compañías de seguros especializadas en seguros de viajes, como es el caso de Mondial Assistance, Intermundial, entre otras, que permiten contratar el seguro una vez reservado el viaje. Podríamos añadir una más, y es el seguro de viaje que casi nos vemos obligados a contratar en determinadas webs de venta de billetes de avión. De todas formas, lo recomendable es tomar la iniciativa y contrastar necesidades y coberturas antes de contratar un seguro de viaje. Qué debo asegurar Bien durante la contratación del viaje, o posteriormente, tendríamos que plantearnos la conveniencia de contratar un seguro, teniendo en cuenta el destino, una posible cancelación anticipada, el equipaje, etc. Normalmente, sobre todo cuando se trata de grandes viajes, solemos contratarlo con bastante tiempo, por este motivo conviene, aunque no sea obligatorio, suscribir un seguro que nos proteja de una cancelación que, por cualquier imprevisto, solicitemos nosotros, de lo Consumidorex ·

37


contrario, tendremos que hacer frente a las posibles penalizaciones que podrán ir desde los gatos de gestión hasta el 100% de las cantidades entregadas a cuenta. La cobertura por accidente o enfermedad, tendrá que ser otra opción, ya que si viajamos fuera de la Unión Europea, deberíamos contratar un seguro que tenga una amplia cobertura medica, por lo general no debería de bajar de los 90.000 euros, ya que la sanidad en Europa estaría cubierta, pero fuera de está es muy cara. La defunción es algo que nunca nos planteamos a la hora de realizar un viaje, pero no estaría de más tenerlo en cuenta, aunque son muchos los usuarios que tienen contratadas pólizas de decesos o de vida, en las que puede estar incluido el traslado del fallecido a su lugar de residencia, tendríamos que saber que cubre el seguro que ya tenemos, para no duplicar las coberturas. Respecto a la demora en transportes públicos o bien las garantías en el equipajes, estarán relacionadas con la cobertura que podamos hacer con una aseguradora, o bien directamente a la hora de facturar, ya que las compañías aéreas dan la opción de asegurar el equipaje según el valor declarado por nosotros, de lo contrario en caso de pérdida solo tendremos derechos a la indem38

· Consumidorex

nización que resulte dependiendo de los kilos facturados y de los kilómetros recorridos. En cuanto a la demora, también está regulada por normativa, las indemnizaciones a las que tenemos derecho, pero si queremos ampliarlas, deberíamos hacerlo a través de un seguro independiente. Compañías comparadas Para realizar nuestra comparativa, hemos escogido cinco de las principales compañías de seguros de viajes que operan en nuestro país, que son la compañía Arag, Europ Assistance, Europea de Seguro, Iati y SOS Seguros y Reaseguros. En cada una de los casos, le hemos solicitado un presupuesto del seguro básico que nos ofrece cada una de las compañías, para un viaje de 7 noches, con fecha de salida el 2 de julio, con destino a un país de la Unión Europea, para dos personas, un hombre de 42 años y una mujer de 35 años. En cualquier caso, todas las compañías cuya oferta hemos comparado, nos dan la posibilidad de aumentar las coberturas, tanto en riesgos como en cantidades aseguradas, no obstante, nosotros para poder llevar a cabo esta comparativa, nos hemos quedado con los seguros básicos que nos ofrece cada una de ellas. Lo primero que nos llama a atención es que todas las compañías


Consumidorex 路

39


La elección de un seguro de viaje, estará ligado al destino, el tiempo de contratación, el modo de pago, las coberturas adicionales, etc. Es difícil contratar un seguro sin conocer realmente cuales son las necesidades del viajero y si disponemos o no de las coberturas a través de otras pólizas ya formalizadas. No obstante, para elegir un seguro de los comparados, tendremos en cuenta que la única posibilidad de asegurar el viaje es eligiendo una de estas compañías. Por este motivo nuestra principal objetivo es garantizar que no perdamos las cantidades que hayamos pagado en caso de cancelación por nuestra parte, independientemente de la cantidad entregada a cuenta, así como coberturas ilimitadas en la repatriación en caso de fallecimiento o accidente, así como coberturas por perdida o deterioro en el equipaje. nos dan una cobertura médica en el extranjero, cuando no sería necesaria al viajar en Europa, ya que tendríamos cubierta la sanidad en igualdad de condiciones del país en el que nos encontremos, siempre y cuando llevemos con nosotros la Tarjeta Sanitaria Europea (TSE), esta se solicita en cualquier centro de la Seguridad Social. Por lo tanto es una cobertura, en este caso, innecesaria. Respecto al resto de coberturas (ver cuadro adjunto), todas las compañías aseguran en menor o mayor medida, los cuatro riesgos fundamentales, por accidente o enfermedad, fallecimiento, incidencias del viaje y equipaje. Las compañías entre sí, son muy parecidas, ya que no hay diferencias significativas en sus coberturas, la única diferencia que nos ha llamado la atención, es la ofrecidaza por Europea de Seguros respecto a los gastos procesales y de fianzas, aunque este limitada a daños causados a terceras personas o cosas, siempre y cuando sean involuntarios. Evidentemente, y como decíamos al principio de esta comparativa, todo dependerá de las coberturas que ya tengamos contratada a través de otras pólizas, o bien por realizar el

40

· Consumidorex

Por todas estás exigencias, y por tener un precio medio, ya que no es ni la más cara ni la más económica, nuestra elección es Europea de Seguro S.A.

pago con nuestra tarjeta, o incluso del seguro obligatorio que deben de ofrecernos en caso de un viaje combinado por si queremos contratarlo. El precio de estar asegurado El hecho de encontrarnos variedad en el mercado y teniendo la posibilidad de contratar con distintas compañías, nos ofrece un abanico enorme para poder elegir. El precio

final de los seguros comparados, no dependen tanto de la cobertura, ya que por ejemplo Europ Assistante nos ofrece muy pocas garantías en cada uno de los riesgos, pero sin embargo nos da el precio más caro. En el caso opuesto está Iati, es la más económica de las comparadas, pero sus coberturas también lo son, ya que no tendríamos cubierto casi nada relacionada con el equipaje.


El verano resulta una época del año en la que aumentamos en mucha medida nuestro contacto físico con el medio ambiente, a la vez que nos desvestimos, presentando mucha más superficie exterior, lo que propicia multitud de contactos con el agua y el aire

E

ste contacto es gratificante, pero también aumenta las posibilidades de poder recibir ataques de insectos y medusas. Por eso, es conveniente repasar algunos consejos que nos pueden aportar seguridad en el tratamiento de sus picaduras. Recordamos también que para cualquier duda conviene acudir al Centro de Salud o Farmacia más próxima. Las medusas Es de sobra conocido que existen animales acuáticos que pueden producir enfermedades en Consumidorex ·

41


humanos después de la inoculación de sustancias/venenos. Este es el caso de las medusas, que son transportadas por las corrientes oceánicas y, que son frecuentes en las costas del litoral español, principalmente en el de aguas calientes. La Medusa es un animal invertebrado gelatinoso, perteneciente al orden de los celentéreos. La medusa más frecuente implicada en las picaduras en las costas españolas pertenece al género Physalia. Contiene en su ectodermo (capa más externa) un conjunto de células que utilizan para captar alimento, que producen picazón, las cuales poseen un conjunto de pequeñas cápsulas denominadas nemotoristos, en cuyo interior poseen un líquido tóxico. Su picadura Las medusas pueden llegar flotando hasta las mismas playas, y la picadura suele producirse tras el contacto accidental con la medusa o al intentarla coger de forma voluntaria. Esta picadura produce una gran sensación de dolor y prurito (picor intenso), seguida de una inflamación de la zona afectada, con 42

· Consumidorex

enrojecimiento del lugar en el que se produjo. En ocasiones pueden observarse restos de tentáculos adheridos a la piel. Excepcionalmente, el veneno puede provocar una reacción alérgica grave (shock anafiláctico). Posteriormente pueden aparecer síntomas similares a los producidos por una quemadura. La distribución del veneno por todo el organismo puede conducir a una sensación de opresión torácica, calambres mus-

culares e incluso dificultad respiratoria. Aparece con cierta frecuencia un cuadro con angustia, agitación, pérdida de apetito, conjuntivitis y en ocasiones dolor de cabeza. Pero, en

NUNCA DEBERÁ TOCAR NI COGER CON LAS MANOS UNA MEDUSA SI NO LLEVA GUANTES PROTECTORES ADECUADOS; MEJOR, LIMÍTESE A OBSERVARLAS DESDE LEJOS, PUES SU PICADURA PUEDE SER PELIGROSA.


Primeros auxilios - Cuando una medusa nos ha picado, el dolor y picor es inmediato. - Lo primero que hay que hacer es limpiar la zona afectada por la picadura. - Nunca deberemos usar agua dulce, ya que podrá romper las células urticantes, sufriendo otra picadura. - Para limpiar la zona, el suero fisiológico es perfecto. - En caso de no haber, el agua salada también podrá ser una solución. - Durante 15 minutos aproximadamente deberemos aplicar frío a la zona afectada, no aplicar el hielo directamente sobre la picadura, sino cubierto con algún paño o toalla. - Si hay algún resto de tentáculo adherido a nuestra piel, debemos quitarlo, pero nunca con las manos. Utilizaremos unas pinzas. - También se administrará un antihistamínico, para la reacción y un analgésico para el dolor. Para neutralizar el veneno, utilice una aplicación continua de alcohol (en cualquier forma, o vinagre) durante 30 minutos, y posteriormente limpie la piel con agua salada. - En mujeres embarazadas, se deberá prestar especial atención a la hora de administrar el antihistamínico. - Si el dolor es muy intenso o el estado de la víctima empeora, deberá acudir a un centro médico de inmediato. - No hay que frotarse ni con toallas, ni con arena, ni con nada que pueda lastimarnos más. - Aplique una crema o espuma de hidrocortisona al 1% (Venta en farmacias: ISDIN - EFP) 4 veces al día durante 5-7 días, para disminuir la comezón. Pueden ser útiles analgésicos, para mitigar el dolor. Es su defecto, se pueden aplicar compresas frías sobre la lesión para disminuir el escozor.

general, la clínica post-picadura suele ceder en pocas horas. De manera más rara y en personas especialmente sensibles a estas picaduras, como lactantes, ancianos o personas con graves enfermedades generales, la sintomatología puede ser de mayor gravedad, y cursar con una depresión importante del sistema nervioso central (SNC), convulsiones y algún otro síntoma de importancia, si esto ocurriera se debe trasladar al afectado al hospital o centro de salud más cercano. Mejor prevenirlas Mejor aún que saber cómo reaccionar ante una picadura, es evitarla. Para ello, deberá vigilarse la aparición de este tipo de animales en playas o lugares donde habitualmente se realicen inmersiones o simples baños. Además, nunca deberá tocar ni coger con las manos uno de estos animales si no lleva guantes protectores adecuados. Recuerde que debe limitarse a observarlos desde lejos, pueden resultar animales curiosos, pero no debe olvidar que su picadura puede ser peligrosa.

Consumidorex ·

43


U

no de los problemas relacionado con las telecomunicaciones que más frecuentemente padecemos quienes vivimos en regiones fronterizas con otro país, es la irrupción en nuestro dispositivo móvil, ya sea un teléfono o una conexión a internet, del operador del país vecino, lo que multiplica el coste de las llamadas o conexiones a la red. En este sentido, Extremadura sigue sumando apoyos para eliminar este sobrecoste que supone llamar por teléfono móvil en zonas fronterizas. Tras la adhesión de la Asociación de Regiones Fronterizas Europeas, la comunidad autónoma, a través de la Oficina de Extremadura en Bruselas, ha buscado alianzas con otros territorios comunitarios para hacer más visible la problemática

E

l Gobierno ha decido no prorrogar la medida que limitaba a 110km/h la velocidad en autovías y autopistas, tras el anuncio de la Agencia Internacional de Energía (AIE), en la que participa España, de que pondría en

44

· Consumidorex

del roaming o itinerancia involuntaria que se produce en las regiones fronterizas, y las ha encontrado. Extremadura ya ha establecido contactos con la eurorregión Meuse-Rhine, que une a las regiones belgas y holandesas de Limburg, la provincia belga de Lieja, la comunidad germanófona de Bélgica y la región alemana de Aquisgrán. Con ellas ha mantenido ya los primeros encuentros, pero además, hace unos días, los representantes extremeños en Bruselas

el mercado el 2% de sus reservas de petróleo y así hacer frente al precio del carburante. En este tiempo, el Gobierno calcula que hemos ahorrado unos 450 millones de euros en carburantes.

participaron en la primera Asamblea de la Agenda Digital Europea, que es el marco estratégico que ha diseñado la Comisión Europea y en el que se contempla la eliminación del roaming a medio plazo como algo necesario para hacer realidad el Mercado Unico Europeo.


L

os consumidores europeos dispondrán de un plazo de devolución de 14 días para las compras por Internet durante el cual se podrán retractar sin tener que motivar su decisión y sin ningún coste, según se recoge en una norma aprobada en junio por los países de la UE y la comisión de Mercado Interior de la Eurocámara. En España, este periodo de reflexión es actualmente de 7 días.

La directiva será ratificada por el pleno del Parlamento el 23 de junio y se publicará en el diario oficial de la UE en octubre. A partir de entonces, los Estados miembros tendrán dos años para trasladarla a sus respectivas legislaciones nacionales.

La directiva fue ratificada por el pleno del Parlamento el 23 de junio y se publicará en el diario oficial de la UE en octubre. A partir de entonces, los Estados miembros tendrán dos años para trasladarla a sus respectivas legislaciones nacionales.

El vendedor deberá hacer llegar el producto al consumidor lo antes posible y no más tarde de 30 días tras la conclusión del contrato. Si se excede este plazo, el usuario tendrá derecho a rescindir el contrato y el vendedor tendrá que devolver todo el dinero.

PAGARÁN LOS CONDUCTORES En accidentes por atropello de animales

E

l Ministerio de Medio Ambiente calcula que cada año se producen entre 15.000 y 20.000 siniestros ocasionados por irrupciones o atropellos de fauna silvestre. Ante esta situación, el Gobierno ha dado ahora el primer paso para impulsar una reforma de la normativa con el fin de que sean los conductores quienes asuman los daños, a semejanza de lo que ocurre en la mayoría de los países europeos, en lugar de lo

que ocurría hasta ahora, cuando muchos tribunales condenaban a los cazadores o a las administraciones que gestionan el coto de caza.

SACA LA TARJETA SANITARIA EUROPEA Para tener asistencia médica gratuita en la Unión Europea

E

l Ejecutivo comunitario ha animado a los ciudadanos de la Unión Europea (UE) que tienen previsto pasar sus vacaciones de verano en otro Estado miembro a sacarse la Tarjeta Sanitaria Europea para garantizar que tengan "el mismo acceso a tratamientos médicos y hospitalarios" en caso de necesitarlos por enfermedad o accidente en su lugar de destino. Muchos ciudadanos no son conscientes de la existencia de esta tarjeta de cobertura europea y es muy importante obtenerla antes de viajar para ahorrar tiempo en caso de necesitar acudir a un centro médico u hospitalario en otro Estado miembro durante el periodo estival para garantizarse el mismo acceso que en su propio país. Puede obtener más información sobre las coberturas, los requisitos y los trámites, en la web de la Seguridad Social, www.seg-social.es. Consumidorex ·

45


NO COMPRAREMOS POR MÓVIL HASTA 2016 Es el momento en el que esta vía despegará definitivamente Podremos rescindir... los contratos de créditos al consumo según la última reforma de la normativa, que entrará en vigor a finales de Septiembre. El plazo para desistir de ese contrato será de 14 días.

Queremos más información... sobre el impacto climático que la utilización de los productos que compramos tiene en el medio ambiente. Así lo afirma el 80% de los encuestados en un estudio realizado en España.

La guerra de precios... de la telefonía móvil no llega, de momento, al ADSL, pues España registra los precios más altos de la banda ancha de la OCDE, siendo los más bajos los ofertados por los operadores en Estonia.

Ahorro de 12.000 millones... de euros en energía es lo que se persigue con las nuevas medidas impulsadas en la UE para mejorar la eficiencia de los motores eléctricos, presentes en prácticamente todo tipo de electrodomésticos y en buena parte de la industria.

La neutralidad de la red... ha sido reconocida por ley en Holanda, primer país europeo que lo hace, lo que supone prohibir a los operadores de telefonía móvil que bloqueen o cobren a los consumidores costes adicionales para el uso de Internet por servicios como Skype o WhatsApp. 46

· Consumidorex

A

pesar de que más del 80 por ciento de las tiendas en línea ofrecen aplicaciones de comercio electrónico para el iPhone, menos de un 15 por ciento de los compradores en línea las han usado alguna vez para comprar.

millones de dólares (unos 4.200 millones de euros), el doble que durante ejercicio anterior.

Esto es lo que afirma un reciente estudio de Forrester Research, que estima que este año 2011 las compras con el móvil en Estados Unidos supondrán 6.000

PARA MEJORAR LA SALUD DE TODOS La industria alimentaria crea un grupo de trabajo

L

a cumbre de gran consumo que se celebró en Barcelona el pasado mes de junio, que convocó a las principales compañías del sector alimentario a nivel mundial, estableció prioridades claras en cuanto a la mejora de la salud y el bienestar de los ciudadanos a nivel mundial. Este compromiso se materializará en medidas concretas que se implantarán en las empresas de todo el mundo: facilitar al consumidor una mayor disponibilidad de productos y servicios saludables; ofrecer una información útil y clara sobre los productos en todas las formas de comunicación que ofrezcan las empresas al consumidor (envases, publicidad, etiquetas…), con especial cautela en la información dirigida al público infantil; y promover acciones que contribuyan a educar al consumidor y a cambiar sus hábitos de vida hacia costumbres más saludables.

Estas medidas se dirigirán tanto a los clientes de estas compañías como a sus empleados, con el propósito de favorecer un estilo de vida saludable que contribuya a impactar en la sociedad, en general.

LAS FARMACIAS, CON EL PAN Fomentarán su consumo para una dieta equilibrada

P

an cada día" es una campaña promovida por el sector del pan español, a través de la interprofesional Incerhpan, cuyo objetivo es frenar e invertir el descenso en el consumo de pan detectado en los últimos años. También pretende fomentar la investigación científica que promueva y/o consolide la evidencia existente sobre el consumo de pan y sus beneficios en la nutrición y en la salud de la población en el marco de la dieta mediterránea. Las farmacias extremeñas repartirán trípticos con información nutricional sobre el papel fundamental que desempeña el pan dentro de una alimentación saludable.


VENTILA BIEN TU VIVIENDA Podrás ahorrar hasta un 30% de energía

E

l verano ya está aquí y con él la necesidad de estar cómodos y no sufrir el calor en casa y la oficina. Sin embargo, mantenerse frescos supone un desembolso elevado. Se calcula que el gasto económico de aire acondicionado supone el 2% del importe de las facturas de un hogar.

tratar para su vivienda habitual una conexión a internet de 1 mega por segundo, gracias a la ampliación del servicio universal de telecomunicaciones aprobada por el Gobierno. Asimismo, en relación con las guías telefónicas a partir de ahora, la regla general será que nos entreguen la guía en formato electrónico, al menos, una vez al año. Esa entrega deberá estar acompañada de un formulario impreso para que podamos solicitar, en el plazo de 30 días, un ejemplar de la guía en papel, que deberá llegar a nuestro domicilio en un mes desde que la pidamos. Además, desde ahora, podremos

Los 3 millones de hogares equipados con aire acondicionado disparan la demanda de electricidad diaria en verano entre las tres y las seis de la tarde. Por ello, ventilar adecuadamente las viviendas permite ahorrar hasta un 30% en el consumo del aire acondicionado. Indican que es recomendable ventilar cuando el aire ambiental es más fresco, ya sea de noche o a primera hora de la mañana. Se aconseja también mantener cerradas las puertas y las ventanas para reducir la entrada de aire caliente durante el día. Tan sólo con ello se puede ahorrar hasta un 30% del consumo del aparato del aire.

ADSL A 1 MEGA PARA TODOS Gracias a la ampliación del Servicio Universal

D

esde el pasado mes de junio, cualquier ciudadano, independientemente de su lugar de residencia, podrá con-

elegir el periodo de facturación que más nos convenga de entre los que nos ofrece el operador. Esta opción, sin embargo, será muy difícil de modificar, pues la norma sólo obliga a los operadores a ofrecer la facturación mensual. Por último, y esto es un aspecto negativo en regiones como la extremeña, con un gran porcentaje de población que vive en municipios pequeños, se disminuye el ratio de cabinas o teléfonos públicos disponibles; así, por ejemplo, en los municipios de menos de 1.000 habitantes sólo tendrá que haber una, y sólo si se justifica la necesidad de su existencia.

EL AGUA QUE LLEGA A SU GRIFO ES APTA Ante la campaña promocional en Badajoz que lo pone en duda

V

arios ciudadanos de Badajoz han recibido llamadas telefónicas anunciándoles la necesidad de adquirir un “purificador” de agua para instalarlos en sus hogares, cuestionando la calidad del agua que llega a sus grifos. Estas llamadas, junto a la aparición de esta noticia en medios de comunicación, han provocado que varios ciudadanos hayan contactado con la oficina pacense de la Unión de Consumidores de Extremadura para informarse de esta cuestión. Ante esta situación, UCE recuerda a los ciudadanos que las empresas concesionarias del servicio de suministro de agua potable, como Aqualia, hacen controles de calidad y salubridad

del agua que llega a sus hogares, manteniendo en todo momento bajo control los parámetros a los que obliga la legislación vigente, muy exigente en este ámbito. Además, hace un llamamiento a los pacenses para que sean prudente ante campañas de este tipo, que les aseguran la falta de calidad del agua que sale por los grifos de sus hogares sin haber realizado controles de ningún tipo, y que, además, buscan un beneficio económico propio al tratar de venderles un producto supuestamente purificador, cuyas virtudes no se sostienen en pruebas científicas que demuestren los beneficios de hacer pasar el agua por su interior.

Consumidorex ·

47


En las ventas promocionales que no sean de liquidación, de saldo o de una promoción limitada en número, si las existencias de algunos de los productos se agotara durante el periodo de la oferta, el comerciante, a petición del comprador, deberá reservarle el producto, en las mismas condiciones imperantes durante la oferta aunque llegue con posterioridad. Si pasan dos meses desde la reserva, y el mueble siguiera sin estar disponible, deberá ser sustituido por otro de similares características. En todo caso, deberá venderle el del expositor, puesto que no hay ningún cartel indicativo de que esté vendido.

Consulta de L.P.C.

....................................................................................................................

Al ir a comprar un mueble en oferta en el expositor de un establecimiento, me dice el vendedor que no puede proporcionármelo porque no hay existencias, y además, se niega a venderme el expuesto, pese a no existir referencia de que el mueble esté vendido.

Vivo de alquiler, y en el contrato que firmé se establece que el plazo de arrendamiento es de un año. Sin embargo llevo en la vivienda 15 meses, porque decidimos seguir con el contrato. Ahora me quieren echar el mes que viene, porque el dueño va a vender el piso. ¿Tengo que dejar mi casa? La duración del contrato de arrendamiento se pacta libremente entre las partes, pero la Ley establece que cuando la duración pactada es inferior a cinco años, llegado el día de vencimiento, si las partes no preavisan con una antelación mínima de un mes su deseo de no continuar con el contrato, este se prorroga automáticamente por un año más. Por tanto no tienes que irte, pues tu contrato está prorrogado por otro año, siendo necesario que la propietaria te comunique la no continuidad, un mes antes de que termine este nuevo año. Consulta de J.M.C.

.............................................................................................. He comprado en unos grandes almacenes una sombrilla. Al abrirla en casa he comprobado que estaba rota. He ido al establecimiento a exponer mis quejas y lo único que han hecho es darme el teléfono del fabricante. ¿No es responsable el vendedor? La normativa vigente establece que el vendedor responde de las faltas de conformidad que se manifiesten en un plazo de dos años desde la entrega del bien, por lo que podemos reclamarle directamente a esos grandes almacenes. Consulta de J.L.M.P.

48

· Consumidorex

Hace un año interpuse una reclamación de arbitraje contra una compañía de telefonía móvil. El laudo me dio la razón, pero siguen reclamándome la deuda que se anuló en el mismo. ¿Qué puedo hacer? El laudo arbitral es un título ejecutivo, por lo que puede instar la ejecución del mismo, es decir, obligar a la compañía a que cumpla lo que en ese laudo se estableción, a través de los Tribunales de Justicia, como si fuera una sentencia judicial. Consulta de C.J.L.


De esta forma se puede disfrutar de un verano lleno de actividades dirigidas tanto para el público infantil como el adulto. Desde la Unión de Consumidores de Alburquerque, les deseamos una felices vacaciones.

...................................................................................................................

Como publicamos en este número, las de 2011 son las vacaciones de la crisis. Por eso, desde Alburquerque, recordamos que este problema se puede paliar en cierta medida, ya que vivimos en una comarca rodeada de parajes de gran belleza, además de estar muy viva culturalmente, pues se ofrecen festivales de música, como “Contempopránea”, y de teatro, como el “Festival Medieval”, en Alburquerque. Además, en nuestros pueblos vecinos se puede disfrutar de la piscina natural de La Codosera, así como del espacio para actividades lúdicas para el verano en Villar del Rey.

En nuestra labor de informar a los consumidores, desde Navalvillar de Pela nos hemos desplazado hasta el pueblo de Vegas Altas para impartir una charla a la Asociación de Vecinos de esta localidad sobre un tema muy importante, el de las “REVISIONES OBLIGATORIAS DEL GAS” unos de los fraudes mas corriente en los que la víctima siempre es el consumidor. Por otra parte, seguimos colaborando con la revista “En Mi Pueblo” que es un noticiario mensual de las localidades de Navalvillar de Pela, Vegas Altas y Obando, así como con NVO radio Emisora Municipal de Navalvillar de Pela con un programa de consumo para formar e informar a los consumidores y usuarios de los diferentes temas sobre el mundo del consumo.

.............................................................................................. Alburquerque Alameda, S/N · 924 400 010

Navalvillar de Pela Avda. de la Constitución, 42 · 924 861 826

Oliva de la Frontera Plaza del Ayuntamiento, 1 · 924 740 875

Valencia de Alcántara Cristobal Flores, 1 · 927 668 036

.................................................... En Oliva de la Frontera, seguimos muy pendientes de la actuación de CHC Energía con la mayoría de los vecinos de la comarca, pues no sólo nos han facturado cuando han querido (tras un año y medio, en muchos casos) a los más afortunados, sino que otros llevan casi dos años sin recibir una sola factura. Además, no se contentan con facturar casi un año de golpe, sino que a los consumos realizados entre Julio del 2009 y Julio del 2010, se les ha aplicado un IVA del 18%, cuando el correspondiente en aquel momento era del 16%. Aunque la ley, en este caso, les ampara. Alegando problemas técnicos para no haber facturado en su momento, parece que no se puede hacer nada, y todas las reclamaciones presentadas han caído en saco roto. ¿Hasta cuando van a seguir perjudicando a los usuarios sin que estos puedan hacer nada?

Desde Valencia de Alcántara estamos advirtiendo del problema que puede suponer aceptar ofertas de comercializadoras eléctricas del mercado libre, ya que hemos recibido en nuestras oficinas quejas de personas mayores que por aceptarlas han dejado de ser beneficiarias del bono social eléctrico. Para proteger a determinados grupos de consumidores de las importantes subidas del precio de la luz, el Gobierno creó el Bono Social que es un descuento que se aplica sobre la Tarifa de Ultimo Recurso, a aquellos clientes con potencias contratadas menores de 3 Kw, que cumplan una serie de requisitos y lo soliciten. Si tiene derecho al Bono Social o es perceptor del mismo, debe tomarse con calma el aceptar ofertas para pasar al mercado libre que, además, se venden como un descuento, ya que perdería la condición de beneficiario del Bono Social, por ser requisito imprescindible estar acogido a la TUR.

Consumidorex ·

49


E

ste evento de carácter mundial, se ha centrado en esta ocasión en el apoyo al Año Internacional de los Bosques, una iniciativa del Programa de Naciones unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), promoviendo acciones a favor del medio ambiente a escala global. Este día, se viene celebrando desde el año 1972, el objetivo principal de esta celebración, según la Naciones Unidas, es estimular la conciencia mundial en materia ambiental. Pero evidentemente, no solo ese día se trabaja por el medio ambiente desde los distintos organismos, sino que es el 5 de junio cuando se conmemora y se valoran los objetivos marcados. El lema de este año “Bosques: naturaleza a tu servicio”, pone de manifiesto la cantidad de valores esenciales que ofrecen los bosques como preservadores de la biodiversidad, así como la relación intrínseca existente entre nuestra calidad de vida y la salud de los ecosistemas forestales. Los bosques son el hogar del 80% de la biodiversidad terrestre, cubren el 31% del área del planeta, y gracias a estos, para 1,6 billones de personas representan su modo de vida. El programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), a querido mostrar, a través de este día, la responsabilidad que tiene cada persona y su poder para convertirse en un agente de cambio que logre implantar una política de desarrollo sostenible en su área de influencia. El Día Mundial del Medio Ambiente, 50

· Consumidorex

quiere lograr entre otros objetivos, combatir el cambio climático, una economía verde y un desarrollo sostenible.

en una situación ambiental alarmante.

EL FUTURO DEL PLANETA

La solución de los grandes problemas ambientales, no sólo depende de grandes decisiones políticas, la colaboración y participación de los ciudadanos es esencial. Los consumidores debemos pasar a un plano de protagonismo e influir en la reconversión ambiental.

Este año, sobre la superficie de nuestro pequeño planeta vivirán 6.934 millones de seres humanos. Es más del doble que hace sólo 50 años. A lo largo de 2011, la cifra superará los 7.000 millones y las previsiones de Naciones Unidas apuntan a que a mediados de este siglo se alcanzarán los 9.000. Son números que para algunos ponen a la Tierra al borde del colapso, aunque cada vez son más los que entienden que no se trata de un problema de superpoblación, sino de un insoportable derroche cada vez mayor de recursos naturales que son limitados. Si los hábitos de consumo de los 1.700 millones de consumidores se extendiesen a toda la población mundial (6.300 millones de personas), la situación sería completamente insostenible, a causa del consumo de agua, energía, madera, minerales, suelo y otros recursos, y la pérdida de biodiversidad, la contaminación, la deforestación y el cambio climático. Según Naciones Unidas, los 20 países más ricos del mundo, han consumido a lo largo del pasado siglo, más materias primas y recursos energéticos no renovables que toda la humanidad a lo largo de toda su historia. Este siglo negro, en cuanto a sostenibilidad, está dejando huellas en el planeta que difícilmente puedan borrarse y cuyas consecuencias pagaremos durante muchas generaciones. Estamos dejando a nuestros descendientes

TÚ TAMBIÉN CUENTAS

Mensajes tan difundidos en los últimos tiempos, como la necesidad de buscar alternativas menos agresivas con la naturaleza, de racionalizar y optimizar la utilización de recursos, de limitar la producción de residuos, etc., son pautas generales de actuación que el consumidor a titulo individual también puede materializar en su ámbito de actuación cotidiana y particular, sin necesidad de esfuerzos excesivos. Desde Asociaciones como la Unión de Consumidores de ExtremaduraUCE, consideran que los consumidores, podemos y debemos protagonizar en mayor medida el cambio que requiere nuestra sociedad para responder adecuadamente al reto ambiental que se nos plantea en la actualidad, animamos a todos los ciudadanos para que pongan en práctica, una serie de consejos sencillos, que, sin implicar grandes esfuerzos y que en muchos casos nos van a permitir ahorrar, tienen como finalidad reducir el deterioro ambiental sufrido por nuestro planeta. Empieza hoy mismo a practicarlos, nuestro planeta tiene unos recursos limitados, el Medio Ambiente no puede esperar.


El pasado 5 de junio, se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente, bajo el lema “bosques: naturaleza a tu servicio”, por primera vez, la republica de India fue la anfitriona encargada de llevar a cabo los actos conmemorativos de este día. QUIÉN TIENE LA RESPONSABILIDAD Gobiernos, industria y consumidores somos responsables de la crisis ecológica y a todos debemos de participar en las estrategias para alcanzar un consumo y una producción sostenibles. Los gobiernos tienen la responsabilidad y el deber de crear políticas de protección ambiental encaminadas hacia una producción limpia y hacia la racionalización del consumo. La industria, por su parte, como responsable directa de la mayor parte de la degradación ambiental debe asumir esa responsabilidad y transformar sus modos de producción y comercialización. Y los consumidores también tienen que asumir su cuota en la responsabilidad colectiva y adoptar pautas de conducta más responsables y racionales en relación al consumo y disfrute de bienes y servicios, a la vez que exigir mayor nivel de información en relación a los mismos. Los consumidores jugamos un papel importante en la promoción de una verdadera responsabilidad ambiental, relacionada con las empresas, porque tenemos el derecho a conocer las prácticas ambientales de estas y a difundir esta información entre el resto de la población. Además, tenemos derecho a elegir productos y servicios que respeten el medio ambiente y a

rechazar aquellos que no lo hacen; de esta manera, ejercemos nuestra responsabilidad como consumidores. Pero no solo somos responsables con los bienes y servicios que adquirimos o contratamos a un tercero, también en las acciones diarias, relacionadas con nuestros hábitos de vida, por ejemplo a la hora de reciclar, hacer un uso responsable de los recursos limitados del plantea (agua, petróleo, madera, etc.), no consumir lo que no necesitamos, etc. Si como consumidores, optamos por productos más responsables con el medio ambiente, estaremos influyendo con nuestros hábitos de compra en el mercado, y por lo tanto en la industria, responsable de la fabricación y de llevar a cabo acciones en pro de conservar el medio ambiente. Consumir responsablemente es una tarea relativamente sencilla que nos beneficiará a todos los habitantes del planeta, los consumidores tenemos la obligación de cambiar nuestros hábitos de consumo, con ello contribuiremos con el sostenimiento del medio ambiente, consumidor “da un paso más” y cumple con el planeta. Consumidorex ·

51


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.