CONSUMIDOREX Número 63 Noviembre 2011
OPINIÓN
El pasado 20 de Octubre, con motivo de la celebración del I Foro Extremeño de Seguridad Alimentaria, estuvimos reunidos administración, productores, industria alimentaria, distribuidores y consumidores, en una oportunidad única para debatir ampliamente sobre la cadena de valor en el sector de la alimentación y sobre la gestión de las crisis alimentarias. Todas las partes implicadas explicaron su papel en la cadena de valor. El consumidor podría pasar por ser un mero receptor del resultado final de esa cadena pero, en estos últimos años, su posición ha experimentado una evolución considerable. Antes, nos preocupaba la salubridad de los alimentos; ahora, su calidad y la información que nos brinda la cadena alimentaria. Además, los consumidores debemos empezar a tomar en consideración más factores, además del precio, en nuestra decisión de compra. Así, el respeto por el medio ambiente, por los derechos de los trabajadores, por el bienestar animal o por los derechos de los consumidores, aportan valor a los productos de los empresarios que apuestan por ello, y debe ser tenido en cuenta. No obstante, por mucho que vivamos en un espacio, la Unión Europea, altamente protegido por una legislación muy minuciosa, con controles rigurosos, y con laboratorios de referencia que analizan diariamente miles de muestras, que se suman a los realizados por las propias empresas, no debemos bajar la guardia en el ámbito de la seguridad alimentaria, pues, al mismo tiempo, somos muy permeables a productos que nos llegan de terceros países. Además, debemos mejorar en la gestión de las crisis alimentarias. En el debate se puso de manifiesto que alguna de las crisis que hemos padecido últimamente no debían haber llegado a ese extremo. Pero los intereses políticos, muchas veces contrapuestos entre estados miembros y el sensacionalismo de algunos medios de comunicación, provocan inquietud en una sociedad muy atenta a cualquier sobresalto que amenace su salud. Sin duda, la celebración de encuentros de este tipo son absolutamente fundamentales para mejorar la fluidez de las comunicaciones entre todos los implicados en la cadena alimentaria. Sólo de este modo podremos mejorar los ya de por sí muy altos niveles de seguridad alimentaria de los que gozamos y los protocolos de información a la ciudadanía si, excepcionalmente, tenemos que gestionar alguna crisis.
Director Javier Rubio Merinero
CONSUMIDOREX
Diseño y maquetación Roberto Serrano Reyes
Plaza de Santa María, 2 06800 · Mérida Telf.: 924 387 178 info@consumidorex.es www.consumidorex.es
Administración Mª Eulalia Bermejo Rodríguez Colaboradores Cristina Rivero Moreno Mª Ángeles Fernández Pérez Petri Fernández Sánchez
Revista de consumo y calidad de vida editada y producida por la Unión de Consumidores de Extremadura. Esta revista no admite publicidad comercial. La dirección no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores.
Corresponsalías Alburquerque Navalvillar de Pela Oliva de la Frontera Valencia de Alcántara Impresión Gráficas Rejas
Realizada con el patrocinio de la Vicepresidencia Primera y Portavocía de la Junta de Extremadura.
Depósito legal BA-114-2001
ISSN 1888-6264
Prohibida la reproducción de los contenidos publicados, salvo autorización expresa, así como la utilización de cualquier contenido de esta revista con fines comerciales o publicitarios. Esta revista se imprime en papel libre de cloro.
Hace unos meses, su candidatura resultó elegida por quinta vez consecutiva en las elecciones locales. ¿Cuál cree que es el secreto de su éxito?
dad, de seriedad y de progreso, y decir siempre la verdad, y en eso han confiado los pacenses, volviéndose a ratificar en su voto en esta legislatura.
La victoria no es mía, sino del equipo que me rodea, pues es una gran suerte haber tenido estos compañeros durante tantos años; uno solo, no hubiera hecho nada si no hubiera sido por el grado de fidelidad, honestidad, honradez y entusiasmo que han tenido todos mis compañeros, y son muchos los que han pasado por aquí. Es posible que yo haya aportado mi experiencia en algunos ámbitos, pero mi preocupación real en el día a día son las tormentas políticas, que también lo son para mis compañeros, pero a los que yo trato de proteger haciendo de pararrayos.
Siempre digo, y lo hago de corazón, que llevar el Ayuntamiento no es tarea fácil; hay que querer a la ciudad y hacer mucho uso del sentido común. En realidad, es como llevar una comunidad de vecinos, pero en un espacio mayor, de manera que si se estropea el ascensor, hay que arreglarlo, como también habrá que pagar el contrato de conservación a su tiempo para que no deje de funcionar. Todo, eso sí, con las limitaciones que impone las cuotas que pagan los vecinos: si los vecinos no pagan su cuota, va en perjuicio de la comunidad y, de rebote, de ellos mismos.
Personalmente, llevo como alcalde muchos años y he convivido con los vecinos, diciendo quién soy, mostrando mi forma de ser y aportando lo que he podido, desde la convivencia y la colaboración con los compañeros; pero lo principal es marcarse una línea de honesti4
· Consumidorex
En estos dieciséis años se han hecho muchas cosas en Badajoz. ¿De qué dos o tres proyectos se siente más orgulloso? Aunque la mayoría de los ciudadanos lo desconozcan, el proyec-
to que ha supuesto una mayor inversión en todo este tiempo ha sido la traída del agua del Pantano de Peña del Águila (Villar del Rey). También muy importante, en el mismo ámbito, fue la creación de la infraestructura de depuración de agua, que nos permite tener capacidad para almacenar y abastecer de agua a una ciudad de trescientos mil habitantes. Esto supuso un cambio enorme para la ciudadanía, pues cuando llegamos al Ayuntamiento, teníamos que cortar el agua en algunas barriadas casi todas las tardes, sobre todo en verano. También la red secundaria de suministro está renovada en un 25%. Pero, siendo proyectos fundamentales para la ciudad, no se ven, no son conocidos por los vecinos. Además, se han desarrollado parques, se ha recuperado de manera espectacular el casco antiguo, que hace quince años era casi intransitable, se está trabajando muy duro en la restauración de la Alcazaba, que es un monumento importantísimo a nivel europeo. En fin, muchos proyectos, unos más
importantes que otros, unos más visibles que otros, pero que han contribuido a hacer de Badajoz la ciudad que ahora conocemos y disfrutamos. De la crisis parece no poder escapar casi nadie pero, además, los ayuntamientos llevan años pidiendo un cambio en el modelo de financiación, quizás, porque al ser la administración más cercana al ciudadano, han asumido servicios
que realmente no le correspondían. ¿Cuál es la situación real de las arcas municipales? Si me pregunta por la situación municipal en general, le diré que es mala. Si lo hace por la del Ayuntamiento de Badajoz, en este sentido, no tenemos problemas. Es es verdad que no nos va a sobrar dinero pero, por lo demás, no habrá problemas. Y el mejor indicador de esa normalidad es la actitud de los proveedores, de las
empresas que venden artículos o ejecutan servicios para el Ayuntamiento, pues cada vez que pedimos algo se pelean por poder servirnos, porque somos muy buenos pagadores. Esta situación también nos permite gozar de unas muy favorables condiciones en los contratos con las entidades financieras, tanto en créditos como en depósitos. Por tanto, problemas no tenemos Consumidorex ·
5
Teniendo a menos de cien kilómetros a la redonda dos ciudades españolas patrimonio de la humanidad, Cáceres y Mérida, más otra en Portugal, Évora, Badajoz tiene una competencia muy dura para atraer al turista. ¿Qué atractivos ofrece la ciudad que la hacen recomendable?
ninguno. Salvo que haya un defecto en la factura, o se presente fuera de plazo, sobre todo cuando cerramos las cuentas, o que haya alguien a quien se le pierde la factura, como de hecho ha pasado en alguna ocasión, o esté escondida, con o sin intención, los pagos se suelen hacer en un plazo que ronda los treinta días. Como decía antes, el sentido común es primordial en la gestión de este Ayuntamiento y, por eso, no ejecutamos una obra, ni compramos material de ningún tipo, sin un respaldo económico, sin saber que lo vamos a poder pagar. Así lo llevamos haciendo dieciséis años y así seguiremos mientras los ciudadanos confíen en nosotros. Por ejemplo, ahora los ayuntamientos tenemos que devolver, por la diferencia entre el dinero adelantado por el Gobierno y lo realmente recaudado, mil quinientos millones de euros en un plazo que va desde los cinco hasta los veinte años. Sin embargo, nosotros hemos intentando abonarlo todo en un solo pago y no nos han dejado. Esto es sólo una muestra de la solvencia del Ayuntamiento de Badajoz. 6
· Consumidorex
En Badajoz tenemos mucho patrimonio, porque estamos aquí desde el siglo IX. Gozamos de un circuito muy importante que estamos recuperando a marchas forzadas: la Alcazaba árabe, una de las más grandes de Europa, Puerta de Palma o nuestras murallas son muestras de primer orden. Además, tenemos una gran representación museística, como el Museo de Pintura de la Diputación, que es uno de los 10 mejores de España, el de Arte Contemporáneo, que también es extraordinario. Por otra parte, destaca nuestro turismo de naturaleza, maravillosamente representado por la dehesa. Y, sobre todo, lo que más valor tiene, los pacenses, que somos gente muy cariñosa y hospitalaria, como prueba el hecho de que quien viene no se quiere ir. Lo que nos hace falta es mucha más inversión y que desde los gobiernos centrales nos escuchen y nos apoyen.
Lo que no sabemos ni podemos saber es qué nos deparará el 2012, pero queremos que los vecinos puedan seguir disponiendo de los servicios básicos, como luz, agua, autobuses, cobrar sus nóminas. Si hacemos esto, también se verán beneficiados otros ámbitos, como el comercio.
derecha del Guadiana, la Alcazaba, el Fuerte de San Cristóbal, y otros
Nuestro objetivo, si no podemos crecer, es mantenernos como estamos, atendiendo, por ejemplo, a los servicios sociales, que cada día, como consecuencia de la crisis económica, son más demandados por la población.
Nos las prometíamos muy felices como eje de comunicaciones ferroviarias, pero las últimas noticias no han sido buenas. La suspensión del AVE en Portugal y la exclusión del Eje 16 como infraestructura prioritaria para Europa, ¿cómo afectará a Badajoz? ¿Tendremos alta velocidad?
A pesar de todo ello, no nos paramos, y hay grandes proyectos en marcha, en los que el Ayuntamiento está muy involucrado, como la adecuación de la orilla
Es evidente que todo lo que no beneficia, perjudica. Y también lo es que, si tan contentos están valencianos y catalanes, será porque este eje ferroviario es un
gran beneficio para sus comunidades. Por tanto, una vez más, el Gobierno central ha perjudicado a Extremadura. No hay que olvidar que este proyecto estaba acordado hace cerca de diez años, y que en él teníamos puestas todos los extremeños muchas esperanzas de desarrollo y progreso para una comunidad que, tradicionalmente, ha sido muy poco favorecida por grandes infraestructuras. Por eso, creo que ha sido una puñalada del Gobierno central, por su falta de solidaridad y de sinceridad con
Extremadura y con Badajoz. El centro comercial que se está construyendo en Caya ha generado cierta inquietud entre los comerciantes y hosteleros, que
temen que los portugueses ya no tengan que entrar en la ciudad para hacer sus compras. ¿Qué les diría? ¿Qué va a aportar esa nueva infraestructura comercial a Badajoz? Los comerciantes de Badajoz son grandísimos profesionales, y la propia ciudad tiene un enorme tirón
La exclusión del Eje 16, del que forma parte Extremadura, de los planes de infraestructuras ferroviarias prioritarias para Europa, es una puñalada por la espalda a la región, por parte del Gobierno de España Consumidorex ·
7
comercial. Además, ya no es sólo la calle Menacho, pues, por ejemplo, Santo Domingo y otras calles adyacentes están experimentando un gran crecimiento. Esta experiencia y profesionalidad permitirá a los comerciantes adaptarse, como lo llevan haciendo toda la vida, a las nuevas circunstancias. Pero conviene recordar que, igual que ahora, cuando llegaron Pryca, Continente o El Corte Inglés, muchos dijeron que el comercio en Badajoz desaparecería y la realidad ha demostrado que, al contrario, la llegada de estas grandes superficies han supuesto un revulsivo muy importante para la faceta comercial de la ciudad. Ahora, con la apertura de este
A pesar de la crisis económica, el Ayuntamiento de Badajoz está en una situación envidiable. Es verdad que no nos va a sobrar dinero, pero todos los pagos a proveedores se hacen en 30 días. nuevo centro comercial, es cierto que puede haber un ligero retroceso en los primeros momentos. Pero estoy seguro de que los comerciantes pacenses aprovecharán este nuevo foco de atracción de clientes para aumentar su volumen de negocio.
Además, para tranquilidad de los comerciantes, no tienen más que pasearse por cualquier ciudad como Badajoz. Verán que casi todas tienen un centro comercial de las características del que se va a abrir aquí, y el comercio local no sólo no ha desaparecido, sino que se ha reforzado. Y más si aprovechamos la cercanía de Portugal, que nos coloca en una situación socio geográfica muy ventajosa. La accesibilidad en la ciudad depende de varios factores, desde el diseño urbanístico de la misma, hasta los hábitos y estilos de vida de los ciudadanos. La capital pacense también está comprometida con el modelo de ciudad accesible. ¿Qué se está haciendo para conseguirlo? Llevamos muchos años comprometidos con lograr una ciudad más accesible para todos. No me atrevería a decir que somos pioneros pero, por ejemplo, los microbuses gratuitos que recorren el
8
· Consumidorex
Todavía nos falta mucho por hacer, pero yo creo que estamos en una línea de trabajo aceptable que habrá que seguir desarrollando, porque los ciudadanos se lo merecen y era una gran necesidad.
centro de la ciudad han sido solicitados por muchas ciudades para que les explicáramos su funcionamiento. También fuimos los primeros en adquirir autobuses urbanos que se arrodillan para permitir la entrada de personas en silla de ruedas, y estamos muy avanzados en implantar la plataforma única en el centro urbano o en la extensión del Eurotaxi, adaptado a las necesidades de personas con movilidad reducida. Prueba de este compromiso es que hemos incluido como miembros de pleno derecho en la comisión municipal de urbanismo a entidades y asociaciones de discapacitados, que proponen proyectos que tratamos de llevar a cabo dentro de nuestras posibilidades.
Recientemente se ha declarado al Carnaval pacense como Fiesta de Interés Turístico Nacional. ¿Qué supone este reconocimiento para la ciudad? Primero, una gran responsabilidad; segundo, un respaldo enorme a la marca Badajoz. Por otra parte, como dije antes y siempre mantengo, lo que no perjudica, beneficia. Porque quien viene a pasar el día a los Carnavales de Badajoz, tiene también la oportunidad de conocer nuestro patrimonio y si no, al menos, para oir hablar de él y volver para conocerlo. Pero, sobre todo, es una oportunidad para conocer a los extremeños, porque Extremadura engancha, entre otras muchas
cosas, por nuestro carácter abierto. Además de todo ello, también supone un beneficio económico para nuestra región, porque el turismo siempre genera riqueza, y esta declaración reforzará la llegada de visitantes a Badajoz, una ciudad que recibe más de seis millones de visitas al año, frente a, por ejemplo, los tres millones que recibe Cáceres. El famoso “cubo” de Biblioteconomía ha provocado ríos de tinta. Después de las últimas sentencias judiciales, ¿cuál es la situación? Estamos pendientes de la última sentencia que, a su vez, está pendiente del dictamen pericial de un equipo de técnicos de alto prestigio de la Escuela de Oficios de San Fernando. Pero, realmente, es algo que no me preocupa mucho porque, en lugar de derribarlo ahora, cuando no hay alternativas que lleven tanta gente al casco antiguo, se puede hacer dentro de quince años, cuando ya existan esas alternativas. Cuando esa zona tenga vida que no dependa de la existencia del cubo, si hay que tirarlo, se tira. A mí personalmente, lo que de verConsumidorex ·
9
QUIÉN ES... Miguel Ángel Celdrán Matute, nacido en Badajoz, casado y con tres hijas, tiene una larga trayectoria en política, desde que a principios de los 80 se afilió a UCD, de donde pasó al PP en 1990, para convertirse, sólo un año después, en el portavoz del grupo popular en el Ayuntamiento de Badajoz.
dad me gustaría, es que todo lo que se haga en el casco antiguo, tenga la única intención de sacarlo adelante, porque los pacenses nos estamos gastando mucho dinero y estamos empleando mucho esfuerzo en conseguirlo, para que ahora se perjudique a la ciudad por una búsqueda de notoriedad personal. Hace falta tiempo todavía para saber qué pasará, y tengo la esperanza de que se dé una solución aceptable. Después de muchos años, el color político en Badajoz es el mismo que el de la Junta de Extremadura. ¿Cree que eso puede beneficiar en algo a la capital pacense? Rotundamente no. El presidente de la Junta, José Antonio Monago, estuvo 18 años en esta casa y nos conocemos muy bien. Sé que es una persona honesta y responsable, y estoy seguro de que a Badajoz le dará aquello que pueda, merezca y sea de necesidad. Pero no la beneficiará por el mero hecho de haber 10
· Consumidorex
sido concejal aquí o porque compartamos partido político. Lo que sí es verdad, es que el acceso a los dirigentes del Gobierno Autonómico es mucho más fácil, y siendo así, las explicaciones pueden ser más amplias, lo que provocará que, si hay dudas en un determinado proyecto, se puedan aclarar y, una vez aclaradas, te puedan dar la razón. Esto sí supone un gran cambio con respecto a la situación anterior, cuando ni nos dejaban hablar. Ahora se pueden presentar papeles, dar explicaciones y tratar de convencer a quien corresponda sobre lo que tratamos de conseguir. Pero no se trata de favoritismos, porque, además de la absoluta honradez y rectitud de nuestro Presidente, la situación económica de la Junta es conocida por todos. Lo que sí ha mejorado muy notablemente son las relaciones humanas y administrativas, que son mucho más fluidas.
En 1995 fue elegido por primera vez alcalde de Badajoz por mayoría absoluta, éxito que repetiría en todos los comicios locales celebrados hasta el momento, el último, el pasado 22 de mayo. Funcionario del Gabinete de Seguridad e Higiene en el Trabajo y profesor titulado de autoescuelas, este pacense de 71 años ha sido también diputado en la Asamblea de Extremadura y Senador por la provincia de Badajoz, siempre en el Partido Popular.
Consumidorex 路
11
P
lantear a la Asamblea de Extremadura un Pacto por la Sanidad fue una de las principales propuestas anunciadas por la consejera de Salud y Política Social, María Jerónima Sayagués Prieto, en su comparecencia ante la comisión correspondiente de la Asamblea de Extremadura, que tuvo lugar el pasado 21 de septiembre, para presentar las líneas generales de actuación de la Consejería previstas para esta legislatura. Sayagués Prieto expresó su compromiso con la defensa y mejora de la sanidad pública, y anunció a los grupos parlamentarios la intención del nuevo gobierno extremeño de proponer en el parlamento regional un Pacto por la Sanidad que permita asegurar la sostenibilidad y mejorar el Sistema Sanitario Público de Extremadura, con la participación de todos los sectores implicados. Entre sus principales objetivos en materia sanitaria, la titular de Salud y Política Social enunció la elaboración de un plan de reducción de listas de espera, la creación de una central de compras para los centros dependientes de la Consejería, la intención de otorgar a los profesionales sanitarios la condición de autoridad pública, la libre elección de médico tanto en Atención Primaria como en Especializada, o la implantación de un programa de donación de leche materna. María Jerónima Sayagués adelantó que el plan integral para la reducción de listas de espera incluirá la cita para consulta médica en Primaria en el plazo máximo de 24 horas –demora cero días–, mientras que en Especializada se marcarán unos plazos máximos de espera inferiores a los recogidos en la legislación actual 12
· Consumidorex
para los procesos más prevalentes, que en todo caso se intentarán adaptar a la situación clínica y personal de cada paciente. La consejera añadió que las listas de espera se publicarán trimestralmente -en lugar de cada seis meses, como se venía haciendo hasta ahora-, y cada paciente recibirá información personalizada sobre su situación en las listas. Tras referirse a la situación económica actual, “que obliga a gestionar mejor para mantener las prestaciones existentes”, anunció la creación de una central de compras para los centros dependientes de la Consejería, que permitirá realizar una gestión más eficiente de las adquisiciones y conseguir mejores precios al manejar un mayor volumen de compras. La consejera manifestó también su compromiso expreso con los profesionales sanitarios y su intención de otorgarles la condición de autoridad pública, una consideración que ya tienen los profesionales de la enseñanza desde el año 2010. Además de la libre elección de médico de familia, pediatra y enfermero de Atención Primaria, Sayagués aseguró ante los parlamentarios que los usuarios extremeños podrán elegir también médico de Atención Especializada en cualquiera de las áreas de salud de la región, independientemente del área en la que figure adscrito el solicitante. Además, si lo
desean podrán ser asesorados por su médico de familia para realizar esa elección. Otras novedades anunciadas por la consejera son la próxima elaboración de un programa de donación de leche humana, que permitirá una mejor recuperación a los recién nacidos ingresados en las unidades de neonatología que no puedan ser alimentados por su propia madre, así como un plan de atención a pacientes crónicos y un plan integral de atención a la mujer. La responsable de la sanidad extremeña se refirió a la incorporación de las nuevas competencias de la Consejería como “una de las grandes apuestas de esta legislatura, que va a ser la plena integración de los servicios sanitarios y sociales” al agrupar los servicios que gestionan el SES, el SEPAD y el Instituto de la
Mujer con los de carácter social que antes prestaban otras consejerías, como familia, infancia, adolescencia o inmigración. Todos ellos dependen ahora de la nueva Secretaría General de Servicios
JUNTA AL DÍA/S.E.
María Jerónima Sayagués compareció en la Asamblea de Extremadura para presentar las principales líneas de actuación de la Consejería previstas para esta legislatura. La nueva Ley debe dar respuesta, según manifestó la consejera, “a las necesidades sociales de todos los extremeños mediante abordajes de prevención, de atención y de eliminación de los factores de vulnerabilidad, que dificultan el pleno desarrollo individual e integración social de las personas en las distintas fases de su vida”, e incluirá un programa de urgencia y emergencia social. a la Ciudadanía, Atención Sanitaria y Social y Familias, que se configura así como “coordinadora de todas las competencias de atención a las personas de la Consejería”, al frente de la cual está Francisco Javier Fernández Perianes, que acompañó a la consejera durante su comparecencia parlamentaria. María Jerónima Sayagués informó también a los miembros de la Comisión de Salud y Política Social de la próxima elaboración de una Ley de Servicios Sociales, que se tramitará en la Asamblea de Extremadura en 2012, y que aportará entre otras novedades la regulación como derecho ciudadano de una renta básica, para garantizar a los eventuales perceptores unas condiciones de vida dignas en caso de necesidad.
disponible para todos los mayores de 80 años al final de la legislatura, fueron otras de las actuaciones mencionadas por la consejera en este campo. En materia de Igualdad entre hombres y mujeres, otra nueva competencia que ha asumido la Consejería tras la restructuración del Gobierno autonómico, la titular de Salud y Política Social señaló como su “mayor reto” la lucha contra la violencia de género, al tiempo que manifestaba su defensa a ultranza de los principios de igualdad, mérito y capacidad “por encima de las cuotas”.
Esa Ley establecerá los tiempos máximos de espera para reconocer el derecho y recibir las distintas prestaciones de la Ley de Dependencia, marcando unos plazos que tendrán de ese modo rango legal.
También adelantó su intención de modificar la figura del Defensor de los Usuarios del Sistema Sanitario Público, de manera que asuma además la defensa de los usuarios de los servicios sociales, y dando un mayor protagonismo a la Asamblea de Extremadura en su nombramiento. Con el nuevo sistema de elección, el Consejo Regional de Consumidores y Usuarios propondría una terna de candidatos a la Asamblea de Extremadura, cuyo Pleno elegiría al Defensor por mayoría de tres quintos.
En lo que se refiere a la atención a los mayores, Sayagués anunció la puesta en marcha del programa “La experiencia en casa”, que ofrecerá servicio de ayuda a domicilio profesional incluyendo ayuda personal y limpieza del hogar, comida a domicilio y otras prestaciones; este servicio se prestará con una aportación económica del usuario, modulada en función de sus ingresos. La elaboración de una Carta de Derechos de las personas mayores, la realización de un Plan de Alzheimer, o la extensión de la teleasistencia de modo que esté
La consejera esbozó en su comparecencia otras muchas actuaciones que llevará a cabo su departamento en el ámbito de los Servicios Sociales, entre las que destacan la elaboración de un Plan de Infancia y Adolescencia, la creación del Cuerpo de Voluntarios de Extremadura, el Plan Integral de Inmigración, el II Plan del Pueblo Gitano, un programa de actuación para las personas sin hogar, o un proyecto de Ley de Derechos de las Personas con Discapacidad que será presentado por el ejecutivo regional en la Asamblea.
Consumidorex ·
13
E
ra agosto de 2007 cuando sonaban campanas de crisis en Estados Unidos, señalando como principal culpable a las llamadas HIPOTECAS SUBPRIME o también conocidas como “hipotecas basura”, hipotecas que se consideraban “de alto riesgo” de impago para el banco, por aquél/aquellos a quién/es se concedían, ya que éstos no tenían unas condiciones aptas para conseguir un crédito o una hipoteca: trabajo inestable, ingresos no justificados mediante nóminas, sin avales, etc. Esto se hacía, por lo general, aplicando una tasa de interés superior a la del mercado, lo cual era bastante rentable mientras los tipos de interés fueran bajos. Pero esta situación, que a priori parecía beneficiosa para ambas partes, empezó a ser un problema cuando los tipos dejaron de acompañar y empezaron a subir, y con ellos, la morosidad. En España, gran culpa de la crisis recae en la famosa BURBUJA INMOBILIARIA, que se debió al sobrecrecimiento del precio del suelo y de la vivienda. En diez años se construía el doble de lo que el mercado en condiciones normales podía absorber. Hasta entonces, todo se vendía y ante estas buenas perspectivas de beneficios, se incorporó mucha gente a este sector, que han tenido que abandonar, así como también arrastró a otros sectores muy
14
· Consumidorex
ligados, como el financiero, que se ha visto muy afectado. Por este motivo, en marzo de 2009 se empezó a hablar de FUSIONES BANCARIAS, definidas como uniones de dos o más entidades financieras que hasta entonces operaban de forma independiente, con varias finalidades o estrategias, bien captar el mercado financiero, de manera que la nueva entidad fusionada sea más fuerte y competitiva, bien como solución a problemas que alguna de las entidades presenta. En definitiva, se veía como una forma de enfrentar los cambios, buscar alternativas para integrarse y mejorar la competitividad individual ante mercados globales. Tras conocerse las inmensas deudas de países como Irlanda, Portugal y Grecia, como consecuencia de la crisis financiera mundial y para evitar que pudieran entrar en suspensión de pagos, se está recurriendo a los RESCATES FINANCIEROS, consistentes en ayudas extraordinarias, por parte de un conjunto de países o de instituciones internacionales, como financiación puente a los países que tienen apuros financieros y que no la pueden obtener de los mercados porque, dada su situación, no les quieren prestar. El FEEF, Fondo Europeo de Estabilización Financiera es el vehícu-
lo financiero que ha creado la Unión Europea (UE) en la primavera de 2010 y con una duración de tres años para captar fondos en los mercados con una garantía aportada por los Estados de la Zona Euro y proporcional a su participación en el capital del Banco Central Europeo (BCE). Después esos fondos son los que prestan a países en dificultades y a tasas menores a las que tendrían que pagar en el mercado. Las competencias del FEEF fueron ampliadas en la Cumbre Europea de 21 de julio, lo que le permite poder comprar en el mercado secundario deuda de esos países, una tarea que hasta ahora se confiaba al Banco Central Europeo (BCE). También puede ahora otorgar a los Estados líneas de crédito preventivas, como lo hace el Fondo Monetario Internacional (FMI), o prestar dinero a países para que recapitalicen sus bancos. El FEEF será reemplazado a mediados de 2013 por el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEE), que estará respaldado por aportaciones de capital y capital movilizable y pretende ofrecer financiación más barata que el FEEF. Con una capacidad de endeudamiento de 500.000 millones, respaldado por 80.000 millones de aportaciones de capital (50% obtenidas para junio 2.013) y 620.000 millones de capital movilizable sin ninguna garantía.
Los MERCADOS PRIMARIOS son mercados financieros donde se comercializan por primera vez activos o instrumentos financieros entre grandes empresas inversionistas, por ejemplo, una empresa y un banco, respecto de un precio que da la garantía de colocación y le garantiza al inversor un monto mínimo. Aunque no es un precio definitivo, a partir de este se va a comercializar al público en general. Los MERCADOS SECUNDARIOS son mercados financieros en donde los activos financieros que fueron emitidos y comercializados en los mercados primarios se revenden al público en general. Así, por ejemplo, un ciudadano puede comprar Deuda Pública en la Bolsa, a través de una entidad gestora o directamente a una entidad financiera, como un banco o caja de ahorros. Aquí se establece el precio definitivo del activo en cuestión. Una palabra que resulta ya muy familiar es la PRIMA DE RIESGO que se refiere a la rentabilidad añadida que tiene que ofrecer un título de deuda respecto a otro, para que los inversores lo encuentren atractivo y lo compren. Cuanto más dependa un país de financiación que no proceda de los ingresos públicos, más posibilidad hay de exigirle que pague más, ya que si el mercado cree que hay más riesgo en invertir en un título, le exigirá más rentabilidad, y no sólo al Tesoro, también a las empresas y bancos del país, que luego trasladan a sus clientes los mayores costes de financiación que tienen porque la
prima está alta. El DIFERENCIAL es el margen de rentabilidad entre un país y el de referencia, que en el caso de España, es Alemania, y que según las agencias de calificación crediticia es de sobresaliente. Esas agencias, conocidas como AGENCIAS DE CALIFICACIÓN DE RIESGO surgieron a raíz de una crisis bancaria en 1907, cuando la compañía de “diagnóstico de crédito” del estadounidense John Moody fue a la quiebra y en 1909 creó la calificación de la deuda. Son empresas que analizan la capacidad de pago que tienen los estados, empresas, gobiernos y países, de sus deudas. Actualmente existen tres agencias de calificación importantes: Standard & Poor´s, Fitch y Moody´s, que evalúan las deudas soberanas de los Estados o las acciones de las empresas, teniendo en cuenta la seguridad que supone invertir en ellas, para lo que se tiene en cuenta el historial de pago de los emisores de los bonos y los riesgos o amenazas que tienen. La deuda de un país, se conoce como DEUDA SOBERANA y se emite en forma de bonos o títulos del estado. En principio, esos títulos están exentos de riesgo porque el gobierno tiene poderes para recaudar impuestos y eso debería asegurarle su capacidad de pago cuando los bonos se venzan. A principios de cada año, el Tesoro publica en el Boletín Oficial del Estado un calendario donde se establecen las fechas de celebración de las subastas de cada instrumento de Deuda del Estado, así como las fechas de presentación de peticiones,
liquidación y entrega de los valores. La palabra BONO en inglés, significa contrato, acuerdo o garantía, términos que se asocian a los valores conocidos como obligaciones o bonos, que son instrumentos de deuda que representan el compromiso del emisor de devolver el dinero o capital originalmente captado entre los inversores, pagando un interés adicional, dentro de un periodo determinado de tiempo. Los Bonos y obligaciones del Estado se emiten mediante subasta competitiva. El valor nominal mínimo que puede solicitarse en una subasta es de 1.000 euros y las peticiones por importes superiores han de ser múltiplos de 1.000 euros. En la actualidad el Tesoro emite bonos a 3, 5, 10, 15 y 30 años. En las últimas semanas hemos escuchado hablar de la palabra TROIKA, es una palabra rusa que se usa para nombrar al trineo tirado por tres caballos. En principio la "troika" son los tres caballos, pero, por extensión, se llama así al conjunto formado por el trineo y las bestias. Se utiliza metafóricamente para referirse a tres personas o entidades sobre las que recae alguna responsabilidad compartida. Es una expresión que apareció, por primera vez, durante la Segunda Guerra Mundial en una noticia referida a la reunión celebrada por Roosevelt, Stalin y Churchill en Teherán (1943). Y en la actualidad se está utilizando con más frecuencia, referida a tres entidades europeas que son el FMI, la UE y el BCE.
Consumidorex ·
15
El Seguro de Decesos es el seguro más contratado en España. Se trata de un seguro familiar, en el que se suelen incluir a todos los miembros de la casa, para tener la tranquilidad de saber que, en el momento del fallecimiento de un asegurado, será la compañía aseguradora la que se ocupe de todos los trámites, para que el sepelio o incineración se realice correctamente y además, corra con los gastos que ocasionen los servicios funerarios.
16
· Consumidorex
P
ero ¿Es siempre así? ¿Merece la pena contratarlo? ¿Tendré cubierto todos los gastos del fallecimiento? En este informe, trataremos de dar respuesta a estas y a otras preguntas, para realmente saber si es conveniente este tipo de pólizas.
mitad de la población española dispone de póliza de seguro de decesos, presentando como característica específica de contratación, el traspaso de este tipo de seguro de manera generacional, manteniendo incluso la misma compañía de seguros de padres a hijos.
Las pólizas de seguro de decesos son un ramo atípico en el sector de seguros en Europa, pero muy presentes en la sociedad española. Es una póliza de seguros que no tiene carácter indemnizatorio, sino de prestación de servicios (en general sobre gastos relativos a los servicios funerarios), estando el coste medio de un sepelio en unos 2.500 euros.
Asimismo, la tipología del cliente de suscripción de este tipo de seguros, es la de una unidad familiar con dos hijos, siendo el tiempo medio de suscripción de la póliza de seguro de decesos, de un mínimo de doce años.
Según informaciones publicadas, la
donde se continúa con una subida en la contratación de estás pólizas a pesar de la crisis, motivada en parte por el factor emigración, siendo uno de los pocos ramos de seguros que presenta un crecimiento constante. De hecho, son muchas las compañías que ofrecen la repatriación al país de destino, con el objetivo de incluir a una población en auge en los últimos años en nuestro país, los emigrantes. Tres compañías de seguros se reparten en conjunto el 75% del mercado: Santa Lucia, Ocaso y Mapfre, el resto se lo
Las compañías de seguros tienen interés en este tipo de segmento del sector de seguros,
Consumidorex ·
17
dividen otras compañías de seguros. Teniendo en cuenta la esperanza de vida en nuestro país, (78,2 años en los hombres y 84,3 en las mujeres), el resultado de siniestralidad en este tipo de seguros es realmente bajo, lo que hace que los resultados económicos de las aseguradoras de este ramo sean realmente atractivos.
Normalmente, si el asegurado es inmigrante, los seguros de deceso incluyen una cláusula que cubre la repatriación Además, las compañías de seguros, para hacer más atractivos este tipo de productos y competir entre ellas para captar un mayor número de clientes, incorporan cada vez un mayor número de prestaciones y garantías, convirtiendo las pólizas de seguros de decesos en un multirriesgo familiar, más allá de la cobertura específica de gastos de sepelio.
Morirse sale caro El coste medio de un entierro en nuestra región está muy por encima de los dos mil euros de media. Incluso, según la localidad en la que nos encontremos, veremos como se pueden incrementar las tasas municipales en más de un 1.000%. El precio del féretro, del coche fúnebre y del certificado de defunción, es común en todos los casos, con un coste medio de 1.800 euros; el resto, dependerá de la localidad donde se realice el enterramiento, o bien, la elección de la incineración. Este gasto y lo que conlleven los trámites y gestiones post-muerte son, precisamente, las razones que mueven a contratar una póliza de decesos. El objetivo principal es que la cobertura del seguro sea suficiente para sufragar el gasto que entierros o cremaciones suponen, con todo lo que les acompaña, desde el velatorio, la caja fúnebre y el ramo floral, hasta la esquela en el diario local. La póliza se debe reno-
18
· Consumidorex
var todos los años, y su prima se irá incrementado teniendo en cuenta la edad del asegurado y el IPC. Otra posibilidad es contratar la póliza por un período corto de tiempo, por ejemplo 5 años: tendrá la misma cobertura y si el asegurado fallece antes del plazo de vencimiento de la póliza se establece que quedará amortizada. Se puede pagar de forma anual, semestral, trimestral o mensual.
Antes de contratar... 1. Si disfruta de una economía saneada o tiene suscrito un seguro de vida que ampare a los suyos tras su fallecimiento, quizá no le interese un seguro de estas características. 2. La recomendación principal es valorar el coste que un seguro de este tipo puede suponer a lo largo del tiempo de suscripción, considerando a su vez otras posibilidades de financiación de un sepelio. 3. Solicite presupuesto en varias aseguradoras. Compare su relación calidad-cobertura-precio, sopesando las ventajas y desventajas de cada una de ellas. Estudie en profundidad lo que le ofrece cada aseguradora, incluida la letra pequeña. 4. Concrete si la póliza es de prima natural (su importe aumenta con la edad del asegurado por el incremento de riesgo de muerte) o de prima nivelada (permanece invariable durante la vigencia del riesgo). 5. Lea con atención la póliza, pregunte sobre los términos del contrato que no conozca y pida una explicación de las cláusulas que no entienda. 6. Recuerde que cuando paga un seguro de decesos para cubrir los gastos que generan los servicios funerarios, lo que contrata es una prestación de servicios y no los de una compañía concreta, por lo que tiene total libertad para elegir la funeraria que prefiera, aunque la aseguradora tenga concertados los servicios con una determinada. 7. Asegúrese de que conste por escrito que si el coste del servicio hubiera sido menor al capital asegurado en la garantía de decesos, se devolverá a los beneficiarios la cantidad sobrante. 8. Si dispone de un seguro de decesos, informe a sus allegados del número de póliza o de la compañía a la que deben llamar cuando llegue el momento. 9. El incremento de la prima ha de ser notificado al cliente por escrito y al menos dos meses antes del vencimiento de la póliza. 10. Se deben estudiar las pretendidas mejoras en los servicios contratados que alegan las aseguradoras para justificar el aumento de la prima y valorar si compensan esa subida. Las prácticas abusivas por parte de las compañías aseguradoras son denunciables ante la Dirección General de Seguros.
Pero, ¿realmente compensa el pagar una póliza durante tantos años? Si nos ponemos a hacer números, comprobamos que un individuo de 40 años que pague una media de 6 euros mensuales por su póliza de decesos habrá abonado, cuando cumpla 80 años (la esperanza de vida en España, es de 81,2 años), un total de 2.880 euros, cantidad suficiente (en buena parte de las localidades, que no en todas) para un entierro correcto conforme a nuestros usos. Estas cifras ya indican que, con esas cuotas, no parece necesario contratar un seguro de decesos antes de cumplir los 40 años. No obstante, si decide contratar una de estas pólizas, debería hacer cuentas, y decidir. Piense que son bien diferentes dependiendo de la compañía aseguradora, no solo en la prestación del servicio, sino también en los precios, y que además este dependerá de la localidad donde se lleve a cabo el funeral, ya que los gastos del ayuntamiento, sobre todo el precio de las sepulturas, cambian mucho de un municipio a otro. Cubierto sin saberlo Nuestro día a día y la sociedad de consumo, nos lleva en algún momento a contratar servicios por obligación, ya que en alguna Consumidorex ·
19
ocasión van vinculados a la contratación de un préstamo, ya sea este personal o hipotecario. Además, hay seguros de vida que funcionan como seguros de decesos, a pesar de que no sean las tradicionales "pólizas de vida y riesgo"; pensemos en las hipotecas que llevan asociado un seguro con cobertura de fallecimiento, en los unit-linke (modalidad de seguro de vida que invierte las primas pagadas en fondos de inversión), o en los seguros asociados a préstamos personales y tarjetas de crédito. La finalidad de todos estos productos financieros, es reducir el impacto económico que supone la muerte del tomador de la póliza. Sin embargo, son seguros de cuya existencia poco o nada suelen saber los beneficiarios; de ahí que no siempre se cobraran. Esto ocurría hasta mediados de 2007: ya no. Ahora se puede saber si algún familiar ha tenido a bien incluirnos como beneficiarios de un seguro de vida. La creación del Registro de Contratos de Seguros con Cobertura de Fallecimiento, dependiente del Ministerio de Justicia, nos permite consultar sin problema alguno si tenemos contratado alguno de estos seguros. ¿Son necesarios? El problema es si quien contrata este tipo de pólizas, lo que desea es cubrirse en caso de deceso, si está 20
· Consumidorex
Cuando paga un seguro de decesos para cubrir los gastos que generan los servicios funerarios, lo que contrata es una prestación de servicios y no los de una compañía en concreto, por lo que tiene total libertad para elegir la funeraria que prefiera, aunque la aseguradora tenga concertados los servicios con una determinada empresa. interesado o no en garantizarse otra clase de coberturas o si, en último caso, incluso querría poder comprar por catálogo. No podemos olvidar que muchas de estas garantías ya están cubiertas, seguramente, en otro tipo de seguros, o incluso por el hecho de cobrar la nómina en un banco determinado o por pagar el viaje con una tarjeta de crédito. Por eso, nuestro consejo es que, en todo caso, procure hacer la póliza a su medida, de cuerdo con sus necesidades y lo que esté interesado en pagar, y que no se deje convencer por lo que le diga el vendedor del seguro. Otra cosa a tener en cuenta en este tipo de pólizas, es que ninguna compañía admite a personas mayores de 70 años (el riesgo es excesivo y la póliza sería tan cara que difícilmente podría interesar a nadie) y que también le cobrarán
en función de la edad que tenga cuando firme el contrato. Asegúrese de que le cobrarán los mismo a lo largo de la vida de la póliza y que solo sufrirá cambios si opta por aumentar o disminuir el capital asegurado por el deceso. Es decir, que si aumentan los costes de enterramiento usted también deberá pagar más, ya que en caso contrario cuando se produzca la muerte sólo le pagarán lo que tenía contratado y no el servicio completo. En el mercado hay compañías que proponen otras pólizas, como las que van subiendo de precio a medida que aumenta la edad del asegurado (se paga menos cuando se es joven y más cuando pasan los años) y también otras que lo que hacen es pagar los gastos (dan dinero), pero no hacerse cargo del servicio, que es al fin y al cabo lo que la mayoría de la gente busca con este seguro, que nos arreglen todo sin tener que preocuparnos de
nada más que de nuestra pena. Por todos estos motivos, lo primero que deberíamos hacer si realmente queremos contratar una póliza de decesos, es plantear una consulta al Registro de Contratos de Seguros con Cobertura de Fallecimiento, con el fin de infor-
marnos si somos beneficiarios ya de este tipo de seguros. Si no estamos cubiertos, debemos pedir presupuestos a diferentes compañías, para poder comparar el precio y la cobertura de los servicios que ofrecen, leyéndonos muy bien la letra pequeña. Si por el contrario, ya tenemos un seguro de decesos, y queremos cambiarnos de compañía o anularlo, sepa que también puede hacerlo, igual que cambiamos de aseguradora del coche o del hogar. Averigüe si su compañía, por
ejemplo, bonifica o no la antigüedad del asegurado, qué tipo de prima se paga y no olvide pedir presupuesto en otras aseguradoras: algunas de las que operan en Internet tienen también este tipo de pólizas, por lo que interesa navegar un poco en la red.
¿
Qué es el consumidor? ¿Una persona a merced de las estrategias publicitarias y modas pasajeras? O por el contrario, ¿una persona con capacidad de opinión acerca de los productos que adquiere? ¿El mercado lo mueven las empresas y sus productos? ¿Está movido por los propios consumidores? La respuesta a estas preguntas reside en la capacidad que tengamos los ciudadanos para adoptar un enfoque crítico para con los productos que consumimos. Pensemos por un momento lo que tenemos en nuestros hogares y lo que realmente necesitamos, pensemos no sólo en el producto, pensemos también en la empresa que los comercializa. Planteémonos si entre un producto y otro la única variable es el precio. Esta reflexión nos iniciará fácilmente en lo que se denomina consumo responsable. Y es que en rigor si el consumo es la variable macroeconómica presente en la teoría de la oferta y la demanda, es también cierto que un consumo responsable podría llegar a revolucionar el propio mercado de bienes y servicios. Esta es una de las consideraciones del último estudio de Economistas sin Fronteras, EDF en adelante, (www.esf.com) de julio de
22
· Consumidorex
2011, que nos invita a través de una serie recomendaciones y enlaces web a practicar el consumo responsable. El referido estudio define como consumidor responsable “aquella persona que, siendo consciente de sus hábitos de consumo, conoce y exige sus derechos como consumidor y además busca y elige (o reclama o propone a las empresas) opciones que tienen un menor impacto negativo y un mayor efecto positivo en la sociedad, el medioambiente y los animales no humanos”. Si a ello añadimos el que dicha conducta esté orientada deliberadamente —ya implique compra o no— a producir cambios en el mercado que beneficien a una colectividad, tendremos perfiladas otras acepciones tales como consumidor crítico, ético, consciente y transformador, ciudadano de mercado, etc. Pero, ¿cómo transformarnos? ¿Cómo tomar responsabilidad de lo que adquirimos? Ahí algunas estrategias por las que comenzar, simplemente examinando con un poco de detenimiento los envases de los productos: 1. Se recomienda consumir preferentemente productos ecológicos y de producción integrada. Se trata de productos que cuenta con la añadidura “bio” o “eco” y en definitiva son pro
ductos que no se producen de manera intensiva o no utilizan productos agresivos para el medio ambiente. Otra manera de reconocer estos productos es mediante la disposición en el envase de etiquetas que vienen a certificar que el producto reúne condiciones de sostenibilidad. 2. Se invita a apostar por productos de comercio justo. Se denominan así porque persiguen respetar las condiciones de los productores de los países del Sur, a los que el actual comercio internacional impide mejorar sus condiciones laborales y comerciales. En los envases de estos productos se dispondrá “procedente de comercio justo”, aunque también existen distintivos en el mercado como FLO (Fairtrade Labelling Organizations International), y el distintivo FAIRTRADE Certified (TransFair USA). 3. Se pueden buscar productos de empresas que cumplan con un código ético en su estrategia de negocio. Ante dos productos similares, si uno de ellos colabora con ONG, utiliza prácticas respetuosas con su entorno. 4. Es oportuno comprobar a fin de rehusar los productos testados sobre animales. Según el
estudio citado, cada año, más de 100 millones de animales mueren en el mundo a causa de experimentos en laboratorios y una proporción de ellos, en experimentos de toxicidad (test Draize, el DL50, el Test de Toxicidad Dermal y de Toxicidad Oral; los estudios de Inmersión, de Inyección e Inhalación). Actualmente existen numerosas compañías que han optado por alguna de las más de 60 alternativas (incluyendo el cultivo de células, cultivos de tejidos, córneas de bancos de ojos, modelos matemáticos, etc.) para probar sus ingredientes y productos finales. Existen varias formas para la identificación de los productos no testados en animales: los más conocidos son el sello de la Norma Internacional Leaping Bunny (el conejo saltarín) y las autodeclaraciones empresariales “cruelty-free” y “no testado en animales”.
productos de bajo consumo energético. Actualmente, ya se comercializan luminarias y todos los electrodomésticos de gran consumo. (con etiquetado energético A, A+ y A++). Igualmente, existen equipos informáticos con el distintivo “Energy Star”. 6. Orienta tus compras a productos forestales procedentes de una gestión sostenible de los bosques de origen, para identificarlos debe buscar la etiqueta FSC (Forest Stewardship Council) o PEFC (Programme for the Endorsement of Forest).
7. Finalmente, apoyar el pequeño comercio, el comercio local a menudo negocios familiares que ofrecen un plus de cercanía a sus clientes y que dependen en gran medida de la confianza comercial del entorno. Fuera de los mercados, existen toda una serie de actitudes y comportamientos que pueden beneficiar de manera activa al desarrollo y protección de determinados intangibles para la sociedad. Al margen de la mera economía de precios, saber qué comprar puede suponer un diferencial en el devenir de nuestro entorno.
5. Se pueden adquirir
Consumidorex ·
23
L
a Unión de Consumidores de Extremadura-UCE y el Foro Interalimentario (asociación de empresas de alimentación) celebraron el pasado 20 de octubre en Mérida el I Foro Extremeño de Seguridad Alimentaria, que contó con la participación de representantes de todos los agentes implicados en la cadena agroalimentaria (del productor al consumidor, pasando por la industria, la distribución y las Administraciones) y en la que se puso de manifiesto que los modelos de negocio con visión de cadena, basados en las relaciones estables y transparentes, hacen posible que todos ganen, incluido el consumidor. Esta visión de cadena, en la que debe existir entendimiento entre todas las partes, permite una formación de precios coherente para el consumidor que garantiza, además, un beneficio homogéneo para todos los eslabones, incluido el sector primario, de forma que
pueda dar respuesta a exigencias en materia de seguridad, calidad e innovación. Cada eslabón tiene, frente al siguiente y frente al consumidor final, una responsabilidad bien definida: añadir valor, a través de la cultura del esfuerzo y adoptando decisiones valientes. Éstas son algunas de las conclusiones que se pusieron de manifiesto en el transcurso de este I Foro Extremeño de Seguridad Alimentaria, en el que además tuvo lugar un debate multidisciplinar sobre la gestión de las crisis alimentarias, en el marco de la nueva Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición, presentada por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. La apertura institucional corrió a cargo del Gerente del Servicio Extremeño de Salud, Albino Navarro Izquierdo, acompañado del Alcalde de
Mérida, Pedro Acedo Penco, y del Presidente de la Unión de Consumidores de Extremadura, Javier Rubio Merinero. En las diversas presentaciones y mesas redondas que albergó este Primer Foro participaron igualmente Alberto Chaves, responsable de Seguridad Alimentaria del Sistema Extremeño de Salud; Máximo Durán, Presidente de la Asociación de la Prensa de Mérida; Bibiano Serrano, Presidente de Apag Extremadura-ASAJA; Maribel Martín-Romo, Directora de Relaciones Externas de Mercadona en Extremadura; Juan Julián García Gómez, Vocal Asesor de la AESAN; Roberto Serrano, Director
La Unión de Consumidores de Extremadura y el Foro Interalimentario defienden que una cadena eficiente, sostenible y competitiva es posible hoy, bajo la cultura del esfuerzo y con modelos de relación estable entre sus agentes. De izquierda a derecha, José Ignacio Arranz, Director General del Foro Interalimentario, Albino Navarro, Gerente del SES, Pedro Acedo, Alcalde de Mérida y Javier Rubio, Presidente de la Unión de Consumidores de Extremadura
Provincial de la Unión de Consumidores de ExtremaduraUCE; Francisco Venegas Fito, Gerente de Laboriber, Javier Rubio, Presidente de la Unión de Consumidores de ExtremaduraUCE y José Ignacio Arranz Recio, Director General del Foro Interalimentario, asociación que ha colaborado en esta Jornada con UCE. El I Foro Extremeño de Seguridad Alimentaria, fruto de una Iniciativa conjunta de la Unión de Consumidores de Extremadura y el Foro Interalimentario, en el marco del Convenio de Colaboración que suscribieron el pasado mes de septiembre, propició un espacio de debate abierto entre todos los eslabones de la cadena agroalimentaria en el ámbito de
El FORO INTERALIMENTARIO es una asociación sin ánimo de lucro constituida en 2006 para promover la mejora de la formación e información alimentaria de la sociedad, desde los consumidores hasta las Instituciones, pasando por la comunidad científica y los medios de comunicación. Formada por 17 empresas, cuya actividad representa un 2% del PIB nacional, y representa un modelo puesto en práctica por más de 100 empresas, que se interrelacionan con más de 3.500 pymes y productores primarios, apostando por una visión de cadena basada en la colaboración de todos los eslabones. En un año como 2010, caracterizado por la destrucción de empleo, las empresas del Foro crearon 2.500 nuevos puestos de trabajo estables. Las empresas del Foro Interalimentario pertenecen al ámbito de la transformación – carnes de todas las especies, huevos, platos preparados, panificación, galletería/bollería, pastas alimenticias, leche - y de la distribución. Como empresas de excelencia, superan los niveles de exigencia establecidos en la legislación en materia de seguridad alimentaria, respeto medioambiental, bienestar animal… y su tasa de innovación – transversal, afectando a todos los eslabones del proceso productivo – supera la media del sector en más de dos puntos. El compromiso de las empresas que integran el Foro Interalimentario con los consumidores es contribuir a que la sociedad disponga de una alimentación segura y de calidad a través de técnicas de producción y comercialización innovadoras y comprometidas con el entorno. El Foro Interalimentario contribuye con la industria agroalimentaria creando riqueza y empleo en el sector primario español, a través de acuerdos estables de sus empresas asociadas con sus proveedores.
Extremadura. Dirigido a consumidores, formadores, medios de comunicación, representantes de los movimientos asociativos de la industria agroalimentaria, autoridades institucionales y agentes de control ofi-
cial de la Junta de Extremadura, abordó aspectos de la alimentación que preocupan al consumidor, desde la gestión de las crisis alimentarias al proceso de formación de precios de los alimentos. Del debate de los participantes, enriquecido con intervenciones del público asistente, se concluye que la alimentación, en sus diversas facetas, sigue generando la mayor demanda de información y formación por parte de los consumidores, quienes buscan respuestas a sus interrogantes en tópicos que no siempre responden a la realidad. En este sentido, la Unión de Consumidores de Extremadura y el Foro Interalimentario han detectado la necesidad de informar y formar a los consumidores en materias como las abordadas en este encuentro, que suscitan hoy el mayor interés.
Consumidorex ·
25
C
omo es conocido, la salud es un derecho y también una necesidad, ya que sin ella o no se pueden ejercer ciertas actividades o se hacen con mayor dificultad. Resulta clave para que las personas podamos realizarnos plenamente como tales. La salud es el resultado de la interacción de muchos factores de diversos tipos (sociales, culturales, de género, etc.).
salud de primer orden. Con el término “género” nos referimos al papel que una persona, como hombre o como mujer, “desempeña” según un modelo construido socialmente y del cual son aspectos importantes las características personales, las actividades y el comportamiento que una sociedad considera apropiado para hombres y mujeres. Ese papel conlleva unos costes en salud, que suelen ser significativamente más importantes en la mujer.
Género y Salud Para hacer una aproximación a la relación entre género y salud empezaremos definiendo los conceptos de sexo y género. El término sexo se refiere a las características que vienen determinadas biológicamente, mientras que género se utiliza para describir las características de mujeres y hombres que están basadas en factores sociales. Este comportamiento aprendido compone la identidad de género y determina el papel de hombres y mujeres en la sociedad. El género es un condicionante de 26
· Consumidorex
Las distintas funciones y el comportamiento atribuido a cada género dan lugar a desigualdades, es decir, a las diferencias entre hombres y mujeres que generalmente desfavorecen a las mujeres. A su vez, estas diferencias pueden dar lugar a desigualdades en el estado de salud entre mujeres y hombres y en el acceso a una atención sanitaria específica acorde a esas necesidades concretas. Por ello los profesionales del sistema sanitario deben considerar la perspectiva de género como un aspecto fundamental.
La perspectiva de género es un análisis que nos da a conocer las diferencias entre mujeres y hombres, sus necesidades e intereses, los desequilibrios existentes, las diferentes interpretaciones que hacen de la realidad y la forma que tienen unas y otros de comprender el mundo. Exige el compromiso de todo tipo de organizaciones e instituciones para la modificación de la posición de las mujeres, así como trabajar para lograr un sistema sexo-género equitativo, justo y solidario. Necesidades de salud Es conocido que la mujer tiene necesidades específicas de salud. Antaño únicamente se consideraban como necesidades específicas en la salud de la mujer las relacionadas con el embarazo y parto. La perspectiva de género ha ampliado nuestra comprensión de los problemas de salud de la mujer y ha ayudado a abordarlos más adecuadamente, a todas las edades. Por ejemplo, ahora se sabe bien que las enfermedades cardiovasculares, entre ellas el ictus (accidente cerebrovascular), son una causa muy importante de muerte en la mujer, y que factores como la hipertensión arterial influyen notablemente. La identificación de las diferencias de género en la enfermedad cardiovascular ha hecho posible el desarrollo de actividades de promoción y educación para la salud más efectivas y la puesta en marcha
de estrategias de prevención que han mejorado la salud de la mujer en muchos países. Es decir, la integración de la perspectiva de género en todas las fases de la planificación y en las actividades sanitarias permiten que se aborden mejor los problemas de salud más frecuentes o más específicos de la mujer, lo que sin duda contribuye a proporcionar un mejor estado de salud. La consideración de la perspectiva de género en salud pública significa poder abordar el papel de los factores sociales, educativos, culturales, biológicos, que influyen de forma diferente en mujeres y hombres, consiguiendo reducir los
cuidados de salud. Igualmente, otros problemas de salud causan más muertes entre los hombres, lo que también requiere una atención especial en éstos.
de la vacunación frente al virus papiloma, un virus que ha demostrado su enorme capacidad para favorecer la aparición de cáncer de cuello del útero.
La frecuencia de estas causas de muerte va cambiando progresivamente. Entre los factores que influyen notablemente en ello están los hábitos de vida. Actualmente hay dos hábitos de vida poco saludables que están adquiriendo cada vez más importancia en la mujer: el consumo de tabaco y la falta de ejercicio físico; ambos son manifiestamente más importantes a partir de la adolescencia.
Violencia de género
Fuentes: Instituto Nacional de Estadística y Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
efectos negativos en su salud, incrementar la eficiencia, la cobertura y la equidad en salud y en otros aspectos. En este sentido conviene conocer que ciertos problemas de salud causan la muerte más frecuentemente en las mujeres (Tabla) que en los hombres y que precisan una atención especial en ellas, por ejemplo a través de actividades preventivas y de
Desde el Sistema Sanitario debemos estar atentos y promover hábitos saludables en alimentación, ejercicio físico, prevención del consumo de tabaco, violencia de género, lucha frente a embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual, etc. Un ejemplo de actuación sanitaria específica en pro de la salud de la mujer ha sido la introducción, de forma consensuada en toda España,
Antes de finalizar, no podemos dejar de hacer una referencia a la violencia de género, pues repercute gravemente sobre la salud de las mujeres. La violencia de género nace de la desigualdad y de las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. Se ejerce por quienes sean o hayan sido sus cónyuges o estén o hayan estado vinculados a ellas por relaciones afectivas, aún sin convivencia. El origen de la violencia de género hay que buscarlo en numerosos factores, desde educativos a culturales, que han llevado a esa desigualdad. La persona que recurre a la violencia, evidentemente, es una persona limitada en capacidad de raciocinio, así como en habilidades básicas de relación, y de escaso valor como tal, que usa la violencia como herramienta para conseguir que se satisfaga su voluntad. Utiliza la violencia porque es lo que le resulta más fácil y para ello hace uso de su superior fuerza física y de las cualidades que esos factores de desigualdad le han otorgado. Su solución pasa por medidas de todo tipo, incluidas las legislativas. Sin embargo, las más importantes son las de índole educativo y cultural, pues éstas son las que, en mayor medida, pueden hacer cambiar esas desigualdades que la originan, con mayor efectividad. Consumidorex ·
27
28
路 Consumidorex
Se acerca el invierno y, con él, las largas tardes en casa sin saber muy bien qué hacer. Añoramos el verano, con su buen tiempo, su alegría, sus horas de sol y sus piscinas. Pero, ¿quién ha dicho que en invierno no podemos darnos un chapuzón?
P
arece que, después de más de tres años de crisis económica, lo hemos olvidado. Pero, no hace tanto, éramos ricos o, al menos, eso creíamos. Estuviéramos en lo cierto o no, las admi-
nistraciones de los años de bonanza invirtieron, y mucho, en dotar a nuestros pueblos y ciudades de todo tipo de instalaciones e infraestructuras. Y una de las más celebradas, fue la creación de una red de piscinas climatizadas que permite alargar la práctica de un deporte tan saludable como la natación durante todo el año, sin restricción climática alguna. Por eso, y para comprobar in situ que en las picinas climatizadas se puede hacer mucho más que
Consumidorex ·
29
A PESAR DE QUE LA MAYORÍA DE LAS PISCINAS DESARROLLAN ACTIVIDADES ESPECÍFICAMENTE DIRIGIDAS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA, AÚN HAY ALGUNA, LA ARGENTINA, EN MÉRIDA, Y LA DE ALMENDRALEJO, QUE NO SON ACCESIBLES
nadar, Consumidorex ha visitado las 16 piscinas climatizadas públicas que actualmente se encuentran abiertas al público en nuestra Comunidad Autónoma, con una primera impresión óptima: en general, todas gozan de unas buenas condiciones de limpieza y accesibilidad y, además, al ser públicas, ofertan sus servicios a unos precios realmente asequibles. Vamos a la piscina Cuando un servicio público está destinado fundamentalmente a los vecinos del municipio en el que radica, la importancia de la señalización externa decae. No obstante, hay de señalar que hemos tenido problemas para encontrar alguna de las piscinas por la casi total ausencia de carteles indicadores. Por ejemplo, en la de Plasencia, no hay señales ni rótulos que la anuncien, ni tan siquiera en la fachada de la misma. Para colmo, una vez que la encontramos, aunque esto queda archivado en el anecdotario de Consumidorex, no nos permitieron el acceso, a pesar de presentarnos y explicar el objeto de nuestra visita, por carecer de los per-
30
· Consumidorex
misos oportunos y no encontrarse en el recinto la persona que podía concederlo. Una lástima, porque nos hubiera gustado ver la piscina más moderna de nuestra Comunidad. Quizá en otra ocasión. Lo que sí es muy acertado es el horario de apertura establecido. En este aspecto, se pueden diferenciar dos grandes grupos: las ciudades más populosas, cuyas piscinas tienen horario ininterrumpido de mañana a noche, y las más pequeñas, que disfrutan de unos horarios mucho más reducidos. Lo que no compartimos es que piscinas como las de Badajoz cierren los domingos, precisamente, cuando muchos ciudadanos pueden practicar deporte, cosa que no todos se pueden permitir durante la semana, por flexibles y amplios que sean, que lo son, los horarios de apertura. Por contra, la de la Ciudad Deportiva de Cáceres, por ejemplo, tiene sus puertas abiertas doce horas los domingos.
Ya sabemos que el horario no nos servirá de excusa, en la mayoría de los casos, para no ir a la piscina. Como tampoco lo será el precio. Ya dijimos que, como servicio público que es, el acceso a las piscinas visitadas es muy asequible, más aún si adquirimos algún bono de los previstos en todos los casos, la mayoría de ellos no por tiempo, sino por número de baños. Realmente, nos parece mucho mejor opción, porque los vamos gastando sólo cuando los utilizamos. Si, como en el caso de Villanueva de la Serena, el bono es trimestral, lo gastaremos pasado ese tiempo con independencia de que hayamos ido a la piscina o no. Piscinas para todos.. ¿o no? Uno de los aspectos que más nos han llamado la atención durante la realización de las visitas es que las piscinas climatizadas tienen una uti-
tanto de ejercicio preventivo como paliativo, en todas las piscinas visitadas; los niños, no sólo en los recurrentes cursos de natación, sino también, como en el caso de Don
Benito u Olivenza, convirtiendo la piscina en un lugar de encuentro entre el ocio y el deporte, con celebraciones de cumpleaños, conciertos, fiestas (como la de Halloween que se acaba de celebrar) o espectáculos de magia; y, por último, pero no por ello menos importante, los discapacitados, que encuentran en las piscinas climatizadas un
Los niños en la piscina
lización completamente distinta a las de verano. Evidentemente, a nadie se le ocurre llevarse bocadillos y refrescos para comérselos al borde de una piscina cubierta, pero esa es la menor de las diferencias. En las de verano, la inmensa mayoría de los bañistas acuden por diversión o entretenimiento; en las climatizadas, los usuarios van para mejorar su salud, sea para prevenir la aparición de determinadas enfermedades, sea para curarse de ellas o ayudar en su recuperación. En este ámbito, tres colectivos son protagonistas: los mayores, con programas específicos para ellos,
La natación está considerada como uno de los deportes más completos que podemos practicar, pues se ejercita todo el cuerpo. Su gran incoveniente es la falta de instalaciones. Pero, al menos en los municipios en los que tengamos piscina climatizada, podemos practicarlo durante todo el año. Por supuesto, los adultos también pueden y deben practicar la natación, pero en los niños tiene una serie de factores añadidos que la hacen especialmente beneficiosa. En primer lugar, es divertido, por lo que pueden combinar diversión y deporte, sin que sea necesaria una especialmente buena condición física para empezar. Además, al desarrollarse en un ambiente cálido y relajante como es el agua caliente, tendrán menos problemas para dormir. Por otra parte, su práctica habitual estimula su apetito, mejora su equilibrio, su coordinación y su conocimiento del espacio. Aunque hay niños que incluso nacen dentro del agua, lo ideal es que empiecen cuando sean capaces de sostener su cabeza, para aprender a nadar con tres o cuatro años y, si lo desean, empezar a competir con siete u ocho.
Consumidorex ·
31
El ejemplo de Olivenza La piscina de Olivenza, siendo propiedad del Ayuntamiento, está gestionada íntegramente por una empresa privada. No sabemos si esa es la razón, pero lo cierto es que ha sido galardonada con un premio europeo por ACES (Asociación Europea de Capitales y Ciudades del Deporte), como ejemplo de gestión para piscinas climatizadas. Este reconocimiento supone poner a Olivenza como ejemplo en toda Europa de gestión de piscinas climatizadas en municipios de menos de 25.000 habitantes, es decir, que las situadas en este tipo de núcleos urbanos, deberían gestionarse como la oliventina.
espacio para su integración. Sin embargo, sigue siendo lamentable que haya espacios públicos, en este caso las piscinas, que no estén adaptados a personas con movilidad reducida. En esta situación se encuentran tanto la de La Argentina, en Mérida, como la de Almendralejo. Es imperioso, no ya porque así lo obligue la ley, sino porque lo exige nuestra sociedad, que se eliminen escalones, puertas estrechas y otras barreras que impiden el disfrute en igualdad de condiciones. Además, es preocupante que en la de Santa Amalia no existan salidas de emergencia, y que el pasillo de salida de los vestuarios esté en parte bloqueado por el mostrador de atención al público. Sin duda, debe ser revisado. La información Muchas veces hemos intentando inculcar a nuestros lectores la necesidad de que se tome conciencia de las obligaciones que lleva ímplicito todo derecho. Nosotros también tenemos
32
· Consumidorex
Los programas de rehabilitación en colaboración con el Sistema Extremeño de Salud, el sistema para calentar el 40% del agua de la piscina con energía solar o el volumen de actividades de todo tipo (www.piscinaolivenza.com), la han hecho acrredora de este importante galardón.
unas reglas que cumplir en las piscinas climatizadas, y conocerlas es tan fácil como consultar el tablón de anuncios de la nuestra, pues todas cumplen con su obligación de exhibir públicamente su Reglamento de Régimen Interno, es decir, las obligaciones que debe cumplir cualquier usuario.
corrista en las instalaciones, independientemente del número de usuarios que la estén utilizando es, sin duda, mucho más importante que la existencia de un cartel que nos indique cómo actuar en caso de accidente y no hemos visto ningún caso en los que estuviera ausente.
Además de ese Reglamento, debe ser perfectamente visible el aforo máximo de la piscina, cosa que incumplen las dos de Mérida, así como un cuadro con las instrucciones de primera asistencia a accidentados, ausente en la gran mayoría de ellas.
Estado y conservación En general, las instalaciones se encuentran en buenas condiciones. Es cierto que algunas, como las de La Argentina (Mérida) o las de Santa Amalia, no destacan por su cuidado. Pero, siendo conscientes del gasto que supone el mantenimiento de una instalación de este tipo, debemos preguntarnos si es preferible mantenerla si, sin afectar evidentemente a la salud o a la seguridad de los ciudadanos, las in stalaciones no son “de diez”. En definitiva, contamos con instalaciones muy válidas, salvo alguna excepción, para hacer algo tan divertido como ir a la piscina. Aunque haga frío.
Por tanto, los carteles obligatorios de información al usuario no siempre cumplen con la legislación vigente. Aunque la presencia de un so-
Consumidorex 路
33
E
l director general de Desarrollo Rural del Gobierno extremeño, José Luis Gil Soto, intervino el pasado 29 de septiembre, en Bruselas, en un encuentro, organizado por el Comité de las Regiones, para presentar ante siete países de los Balcanes occidentales -Albania, Bosnia & Herzegovina, Croacia, República de Macedonia, Kosovo, Montenegro y Serbia- cuál es el modelo de desarrollo rural de la región. El representante del Gobierno extremeño estuvo invitado expresamente por la Comisión Europea para este encuentro, que se celebró en la sede de la Oficina de Extremadura en la capital belga. La actividad formaba parte de un amplio programa que permitió que una treintena de autoridades locales, regionales y nacionales procedentes del sureste europeo pudieran conocer de primera mano,
34
· Consumidorex
durante un tour de tres días, los diferentes organismos y entidades importantes en el marco de las políticas europeas, de cara a la futura integración de sus respectivos países en la Unión Europea. En su intervención, Gil Soto realizó una caracterización completa de nuestra región, explicando las principales características geográficas, climatológicas, demográficas y socioeconómicas del territorio extremeño y señalando los principales sectores productivos de nuestra comunidad. Mediante la aportación de imágenes, datos y cifras, el director general hizo una
amplia descripción para que los asistentes tuvieran una idea real de cómo es Extremadura y pudieran comparar con sus respectivos territorios, aprovechando las cuestiones que les asemejan o descartando las que les diferencian. El director general del Gobierno extremeño mostró a los participantes, además, una panorámica de las actuaciones más representativas en materia de desarrollo rural, señalando ejemplos concretos y resultados obtenidos en la trayectoria de nuestra región, desde el año 2000 a la actualidad, en la aplicación del Fondo Europeo de
Orientación y Garantía Agraria (FEOGA) y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), para que los futuros miembros de la UE pudieran tomar la experiencia de nuestra región como modelo a seguir en materia de desarrollo rural. Asimismo, Gil Soto explicó cuáles son las actuaciones en el futuro, qué aspectos han funcionado y cuáles no hasta el momento y cómo se debe actuar ante problemas concretos. El encuentro sirvió sobre todo, para exponer a los asistentes el modelo
de desarrollo extremeño, en el que la participación cercana con el territorio y los objetivos logrados han jugado un papel muy importante, ya que las áreas rurales de estos países afrontan numerosos problemas estructurales y socioeconómicos, cuyas soluciones pueden ser encontradas en el marco de la política de desarrollo rural de la Unión Europea y de la Política Agraria Comunitaria (PAC) para las que, a pesar de los avances, nuestra región sigue siendo objetivo prioritario.
Consumidorex ·
35
36
路 Consumidorex
Una de las primeras diferencias que encontraría un visitante extraterrestre entre el hombre y el resto de los seres vivos del planeta sería el uso de vestimentas. Y en segundo lugar, la ausencia de arrugas en la mayoría de ellas. Y todo gracias a la plancha, un pequeño electrodoméstico que en pocas casas falta.
T
al vez en un futuro los tejidos sean inarrugables y las planchas ya no serán necesarias pero, de momento son imprescindibles en cualquier casa. En estos momentos el mercado ofrece 2 tipos de plancha: una que incorpora un generador de vapor, eficaz y rápida, pero que ocupa más espacio y cuesta alrededor de 125 euros; o una plancha convencional, más pequeña, ligera y asequible. En esta ocasión han sido analizados cinco modelos de planchas de vapor, cuyos precios orientativos oscilan entre los 30 y 40 euros.
Consumidorex ·
37
Aunque en el mercado se pueden encontrar modelos de mayores prestaciones y más costosos, provistos de depósitos de gran capacidad que permiten un planchado continuado con vapor sin necesidad de repostar agua con relativa frecuencia, los analizados son suficientes para la tarea doméstica habitual. Las cinco marcas elegidas han sido Bosch, Delonghi, Philips, Rowenta y Ufesa. Planchar con vapor Una plancha a vapor es como las planchas eléctricas de toda la vida. Sin embargo, la diferencia radica en que estas planchas cuentan con un generador independiente de vapor que hace de la tarea
del planchado algo más rápido y fácil; el vapor es expulsado normalmente por pequeños orificios situados en la superficie metálica de planchado, es decir la suela, por la que se va dosificando el vapor hacia la prenda. Estas planchas, como ya mencionábamos, cuentan con un generador de vapor, que lo va produciendo de manera constante. Por lo general, este depósito donde se genera el vapor cuenta con una capacidad aproximada de 0,25 litros de agua y se calienta en un lapso de dos a tres minutos. En la mayoría de estas planchas es posible rellenar el depósito a medida que se acaba el agua. Además, es posible regular la emisión del vapor, pudiendo utilizar una mayor cantidad sobre ciertas prendas que así lo requieran.
Mejor una suela de acero Si tiene claro que lo que necesita es una plancha de vapor clásica, quizá le interese saber algo más sobre los tipos de suela. Las suelas de aluminio ofrecen peores resultados: los análisis de laboratorio demuestran que se deslizan peor, resisten poco los arañazos y la suela se pega a la ropa; su única ventaja es que son ligeras. Las suelas de acero son, en general, más resistentes, aunque su calidad de vida varía según el tratamiento que se haya aplicado al acero, ya sea inoxidable o revestido: "ultragliss difusión", "saphir", "careeza" son algunos de los nombres que los fabricantes ponen a los revestimientos del acero. Algunos modelos incorporan una suela adicional, interesante para planchar con vapor los tejidos que no soportan temperaturas altas. En nuestra comparativa, sólo Rowenta informa claramente de que el material de la suela es de acero inoxidable y airglide. Bosch y Philips informan de que la suela es de palladium glaseé o steamglide, o lo que es lo mismo, de un material que hace más fácil el deslizamiento de la plancha. El resto, Delonghi, Tefal y Ufesa, utilizan una suela de cerámica, a la vez que algún sistema para un mejor rendimiento o deslizado.
38
· Consumidorex
La potencia de la plancha es un factor bastante importante, ya que una plancha de mayor potencia permite una mayor emisión de vapor, la que se calcula en gramos por minuto. El vapor permite facilitar el planchado ya que penetra en las fibras de los géneros de los cuales se encuentran fabricadas nuestras prendas, permitiendo que éstas se ablanden para un planchado más fácil. Las planchas a vapor emiten dos tipos de vapor: vapor continuo y súper vapor. El vapor continuo es un vapor de emisión constante que mantiene siempre su intensidad. La medida ideal de emisión de vapor continuo es de alrededor de 20 o 30 gramos por minuto.
Por otra parte, el súper vapor, también conocido como “golpe de vapor”, es la emisión de vapor en forma vertical en una medida aproximada de 80 gramos por minuto. En nuestra comparativa, todas las planchas informan sobre el tipo de vapor que emiten y su gramaje por minuto, así como, en el golpe de vapor, la cantidad en gramos que expulsa la plancha. En este sentido, la que más vapor expulsa de golpe es Philips, ya que llega hasta los 110 gramos; le siguen Delonghi y Rowenta con 100 gramos; a continuación, Tefal con 90 gramos, y las últimas serían Ufesa con 85 y Bosch con 80 gramos. Pero no solamente tenemos que tener en cuenta el dato del golpe de vapor, sino la
cantidad de vapor que puede utilizar la plancha en continuo. En este sentido, Delonghi y Fhilips, son las que más vapor usan, 35 gramos por minuto, la primera de ellas en vertical y la segunda en continuo. A continuación estarían Rowenta y Tefal con 30 gramos; la última sería Bosch con 22. Ufesa no proporciona este dato, indicando sólo que es supervapor en vertical. Respecto al vapor que utilizamos en el planchado, es importante recordar que no todas las telas requieren de la misma cantidad para su planchado. Una cantidad exagerada de vapor sobre alguna de nuestras prendas favoritas podría arruinarla para siempre. Uno de los problemas recurrentes con estas planchas consiste en que los orificios por
donde sale el vapor tienden a taponarse, debido principalmente al calcio en el agua; la solución pasa por usar un descalcificador de agua o por una relativamente frecuente renovación de la plancha. Ligeras y manejables Una plancha debe ser ligera para que trabajar con ella sea lo menos fatigoso posible, aunque un mayor peso puede ayudar a la hora de la plancha. No obstante, casi todos los fabricantes que hemos estudiado en esta comparativa saben que es mejor, por su comodidad y manejo, que una plancha sea ligera, y por ello Bosch, Delonghi, Philips y Ufesa, pesan entre 1,18 y 1,24 kilogramos; Rowenta y Tefal no informan de este dato.
Consumidorex ·
39
La elección de una plancha de vapor, estará ligada a nuestras necesidades de planchado y presupuesto. No es lo mismo comprar una plancha para una familia de tres miembros, donde las necesidades de planchado serán mucho menor que para una familia compuesta por cinco.
Otra de las recomendaciones de los expertos, es que la plancha disponga de un cable de, al menos, dos metros de longitud, para así facilitar el planchado, aunque en algunos casos nos veamos en la necesidad de utilizar un alargado. En nuestra comparativa, sólo tres fabricantes indicaban las dimensiones del cable: Delonghi con 2,5 metros, Philips con 2 metros y Ufesa, con 1,80 metros, que es el que tiene el cable más corto. Además Philips indica en sus características que dispone de un cable giratorio de 360º, dotando a la plancha de mayor manejabilidad. El tamaño del depósito de agua influye en el tiempo de planchado, ya que si se acaba el agua hay que recargarlo y esperar a que se caliente. Delonghi y Philips presentan el depósito más grande (330 mililitros). Le siguen Rowenta y Ufesa con un deposito de 225 ml. El depósito más pequeño sería el de Bosch con 220 ml., mientras que Tefal no informa sobre este dato. Todas las planchas ofrecen un spray que pulveriza finas gotas de agua para humedecer los tejidos arrugados. Según los fabricantes, para rellenar el depósito se puede utilizar agua del grifo, aunque si es muy dura (demasiada cal) conviene diluirla con agua destilada al 50%. No se debe mezclar con aditivos como almidón, perfumes, suavizantes o sustancias antical, que podrían dañar el equipo. Todas las planchas incorporan filtros antical. Además Bosch, Delonghi, Rowenta y Ufesa incluyen un sistema de autolimpieza para los restos de cal. 40
· Consumidorex
Es difícil elegir una plancha sin conocer las necesidades del usuario, la cantidad de ropa que plancha, cuantas veces a la semana, si está mucho tiempo cada vez o por el contrario suele planchar sólo un par de prendas cada día. No obstante, nuestra elección en el caso de las planchas de vapor que hoy forman parte de nuestra comparativa, teniendo en cuenta la cantidad de vapor que ofrece en un solo golpe, así como el que podemos utilizar durante la plancha, por el tipo de suela, al ser esta de acero inoxidable, así como las prestaciones de tecnología, es la plancha de vapor Rowenta.
La temperatura Uno de los parámetros más decisivos para un planchado eficaz es la temperatura que alcanza la suela de la plancha. Estás suelen ofrecernos hasta los 300 grados dependiendo del fabricante. No obstante, no será necesario normalmente su utilización, ya que la temperatura de la plancha dependerá mucho del tejido a planchar. Por ejemplo, entre 70º y 120º centígrados se utiliza principalmente para tejidos sintéticos y muy delicados. La posición de temperatura intermedia, entre 100º y 160ºC, se emplea para seda o lana, mientras que la de temperatura más viva, entre 140º y 210º, se destina a prendas de algodón o lino.
El precio El precio de las planchas de vapor, están muy relacionados con las prestaciones del aparato. En este caso, nuestro equipo ha tratado de comparar máquinas muy similares respecto a las prestaciones, sobre todo las relacionadas con el vapor y el peso. Respecto al precio, la más económica, con un coste de 30 euros es Ufesa, mientras que la más cara es Bosch con un precio de 40 euros, un 25% más cara con respecto a la primera. No obstante, el precio de estos aparatos es meramente orientativo, ya que los podremos encontrar en con precios muy diferentes, dependiendo del establecimiento donde las adquiramos.
Con la próxima llegada del frío comienza la puesta en marcha de calefacciones, estufas y radiadores. La calefacción representa el 64% del consumo energético total de una casa; un gasto excesivo que se puede rebajar si realizamos un uso correcto de estos sistemas.
C
onsumidorex les quiere hacer llegar una serie de recomendaciones muy fáciles de seguir.
1. Cuando vaya a utilizar por primera vez en la temporada los radiadores, lo primero que debe hacer es purgar el aire de estos aparatos, para mejorar su rendimiento. Si no se hace, se
Consumidorex ·
41
interrumpe la circulación del combustible y el radiador no calienta de manera homogénea. 2. No deje que el calor se escape, entre el 25% y el 30% de nuestras necesidades de calefacción son debidas a las pérdidas de calor que se originan en las ventanas. Revise y mejore sus aislamientos en caso de que detecte deficiencias en los mismos. Es muy recomendable que disponga de doble ventana o ventana climalit, la cámara de aire
LA TEMPERATURA DE SU CASA DEBE VARIAR SEGÚN CADA ESTANCIA: 20º EN EL DORMITORIO, ENTRE 18º Y 21º EN EL SALÓN Y ENTRE 22º Y 24º EN EL CUARTO DE BAÑO entre los cristales reduce la conectividad, con esto conseguiremos bajar muchísimo la factura. Ponga burletes y tiras aislantes en puertas y ventanas, al eliminar la abertura por donde circula el aire se reduce radicalmente la transmisión de calor a través de la ventana.
Ecológicos son aquellos sistemas de calefacción que utilizan las energías renovables y los dispositivos más eficientes para generar el calor. Actualmente, se utilizan la energía solar, la biomasa y la geotérmica. Algunas de las combinaciones que podrían definirse como calefacción ecológica son: • Calderas de bajo consumo + calefacción solar + emisión a través de suelo radiante o radiadores de bajo consumo. • Bomba de calor + calefacción solar + emisión a través de suelo radiante o radiadores de bajo consumo. • Geotérmica + calefacción solar + emisión a través de suelo radiante o radiadores de bajo consumo. • Caldera de biomasa + calefacción solar + emisión a través de suelo radiante o radiadores de bajo consumo.
42
· Consumidorex
3. La mayoría de las veces encendemos la calefacción y no la apagamos durante todo el día. Os aconsejamos que si no hace mucho frío en casa sólo la mantengamos encendida durante el día, y la apaguemos durante la noche. 4. Ventile su vivienda aprovechando las horas de sol, para aprovechar el
calor de la calle. (Según los expertos con ventilar 10 minutos es suficiente) 5. Es muy importante disponer de un sistema de regulación de la calefacción que adapte las temperaturas de la vivienda a nuestras necesidades. Los termostatos programadores son soluciones accesibles, fáciles de colocar y que pueden amortizarse rápidamente por los importantes ahorros de energía que generan (entre un 8 y un 13%). Es importante que si usted se ausenta de su casa por unas horas, reduzca la posición del termostato a 15 ºC (la posición “economía” de algunos modelos corresponde a esta temperatura). 6. Si tiene habitaciones vacías o que se usen poco, la temperatura se puede bajar, o incluso se puede cerrar la válvula del radiador o apagar el equipo calefactor. Si va a desocupar la vivienda más de un día apague completamente la calefacción. 7. Mantenga el termostato de su calefacción a una temperatura que sea suficientemente confortables para una vivienda. Por cada grado adicional gastará entre un 6% y un 8% más de energía.
La temperatura ideal dependen de las dependencias del hogar, en los dormitorios la temperatura media debe estar en torno a los 20º, en los salones la temperatura debe comprenderse entre 18º y 21º y en el cuarto de baño tiene que ser un poco más elevada entre 22º y 24º aproximadamente. 8. Asegúrese de que el sistema de calefacción de su hogar sea inspeccionado y limpiado adecuadamente todos los años, no espere a que se le estropee. Si hace un mantenimiento del equipo podrá maximizar la eficiencia y seguridad, además de un ahorro importante de energía. 9. Mantenga los radiadores descubiertos para que rindan al máximo.
10. Por motivos de confort, la mejor colocación de los radiadores, es debajo de las ventanas, haciendo coincidir la longitud del radiador con la de la ventana, para favorecer la correcta difusión del aire caliente por la habitación. En el caso de que estén situados en huecos u hornacinas, es importante colocar elementos reflectantes detrás de los mismos. La calefacción central colectiva, con medición y regulación individualizada para cada una de las viviendas es, desde el punto de vista energético y económico, un sistema mucho más eficiente y barato que los sistemas individuales o independientes. Consumidorex espera que llevéis acabo alguno de estos consejos para el ahorro, muchos son fáciles de realizar y seguro que veis unos resultados excelentes, no sólo en los bolsillos, sino que a largo plazo también reduce costes medioambientales.
Consumidorex ·
43
a Unión Europea (UE) ha respaldado una directiva para incrementar los derechos de los consumidores, por la
L
que dispondrán de 14 días para devolver artículos que adquieran a distancia, como por ejemplo a través de internet. La nueva ley ya recibió el visto bueno del Parlamento Europeo en primera lectura y el Consejo de Ministros europeos de Medioambiente, reunido en Luxemburgo, la aprobó el pasado 10 de octubre. La legislación entrará en vigor después de su publicación en el Diario de la UE, y los Estados dispondrán de dos años para integrarla en su Derecho nacional.
L
os servicios de telefonía móvil, la electrónica y los relacionados con el mercado hipotecario son los servicios peor valorados por los ciudadanos españoles, según un informe de la Comisión Europea. Estas apre-
44
· Consumidorex
La nueva directiva armoniza la información que deben recibir los consumidores, así como el derecho a devolver un producto que ha sido adquirido a distancia o fuera de la tienda, algo que podrán hacer hasta 14 días después de su compra sin cargos adicionales y sin tener que dar explicaciones, salvo excepciones. Para ello, se creará un formulario estándar que deberá dispensar el vendedor. En el caso de las compras hechas fuera del establecimiento, los Estados miembros deberán mantener la legislación nacional existente que prohíba al vendedor culminar el pago durante el periodo de devolución.
ciaciones se sitúan en niveles parecidos al resto de países de la Unión Europea (UE), donde los servicios hipotecarios, las inversiones en fondos de pensiones y valores inmuebles tampoco satisfacen a los ciudadanos.
L
a Responsabilidad Social Empresarial se va extendiendo entre las empresas que, preocupadas por aspectos que van mucho más allá de los meramente económicos, comienzan a aplicar políticas de respeto al medioambiente, a las condiciones laborales de sus trabajadores y a los derechos de los consumidores, de manera más extensa y rigurosa de lo que hasta ahora lo estaban haciendo, superando con creces los límites mínimos impuestos por la legislación vigente.
organizaciones no gubernamentales, la universidad y otras instituciones, entre las que se encontraba la Unión de Consumidores de Extremadura, cuya participación se centró en exponer cómo valoran los consumidoresclientes las políticas de responsabilidad social que llevan a cabo las empresas.
En este contexto, se celebró la II Jornada sobre Responsabilidad Social Corporativa para PYMES extremeñas, que tuvo lugar en Badajoz el pasado 27 de Octubre, y que contó con la participación de empresas,
También se puso de manifiesto la necesidad de una mayor pedagogía dirigida a concienciar al consumidor de la importancia de considerar más criterios que el precio en nuestra decisión de compra.
LOS NIÑOS NO HACEN DEPORTE Son recomendables 60 minutos diarios
S
ólo un 43% de los escolares entre seis y 18 años realiza cinco o más horas de actividad físico-deportiva a la semana, según el estudio "Hábitos deportivos de la población escolar en España". El estudio confirma que un 35% realiza menos de dos horas semanales de ejercicio, cifra inferior a la recomendada por la OMS que señala que el logro de beneficios para la salud en este colectivo requiere una práctica de al
menos 60 minutos diarios de actividad de moderada a vigorosa intensidad.
CONDENA A BANKINTER POR LOS SWAP Una sentencia anula ocho “sawps” de la entidad
E
n una sentencia fechada el pasado 11 de octubre, el juzgado de primera instancia número 77, ha condenado a Bankinter a cancelar ocho de los once 'swaps' que colocó a los clientes. El magistrado considera que cuando se hicieron las operaciones, a finales de 2008, ya se aventuraba una caída de los tipos de interés y, por tanto, su utilidad estaba "en entredicho". El juez critica la "patente asimetría informativa" que existió en esa época entre Bankinter y los clientes, ya que la entidad financiera "era una sociedad del sector que conocía el nuevo escenario de bajas generalizadas de tipos que se adelantaba". En cambio, la sentencia destaca que los clientes ignoraban esas previsiones y recuerda que si realmente hubieran estado informados no hubieran contratado esos 'swaps'. Consumidorex ·
45
EL SES OPERARÁ POR LAS TARDES Es una de las medidas adoptadas para reducir las listas de espera El Euríbor se mantiene... prácticamente inmóvil desde el pasado mes de abril. En octubre, el índice más utilizado en las hipotecas españolas se quedó en el 2,067%.
Declaran nulas... las cláusulas suelo impuestas a sus clientes por Caja Extremadura, según sentencia del Juzgado de lo Mercantil de Cáceres, que le condena también a no incluirlas de ahora en adelante.
Más problemas... para llegar a final de mes, pues según el último estudio del INE, tres de cada diez hogares españoles tienen serias dificultades para lograrlo, y cuatro de cada diez no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos.
Los menores de 8 años... no podrán inflar globos sin la supervisión de un adulto, según la directiva europea que ha sido aprobada en distintos países comunitarios, que incluye también a los “matasuegras” para menores de 14 años.
El 40% de los españoles... respira aire contaminado. Según el trabajo La calidad del aire en España 2010 , el 87% de la población respira aire que supera los índice recomendados por la Organización Mundial de la Salud. La cifra se rebaja a un 37%, o lo que es lo mismo a 17 millones de personas en el país, si se tiene en cuenta los valores que marca la legislación europea. Aunque es grave, la situación es mejor que en 2008. 46
· Consumidorex
A
umentar la actividad en los quirófanos y ampliar a la tarde la atención en algunas especialidades son dos de las medidas que está barajando el Servicio Extremeño de Salud (SES) para reducir las listas de espera y cumplir la ley de tiempos de respuesta sanitaria. Esa posibilidad de atender por las tardes a los pacientes sería en áreas como oftalmología, ginecología, traumatología, cirugía plástica, cardiología y neumología, las que acumulan
más lista de espera. Asimismo, a la hora de operarse, la prioridad será la antigüedad en la lista de espera, salvo casos que requieran una intervención urgente.
CORDEREX, PROTEGIDA POR EUROPA
REGULADAS LAS QUEJAS FINANCIERAS
El sello de calidad podrá recibir ayudas de la UE
Nueva norma sobre las reclamaciones contra bancos y cajas
E
l Diario Oficial de la Unión Europea ha publicado el Reglamento de Ejecución de la Comisión que oficializa esta inscripción en el registro comunitario de productos protegidos. De este modo, el sello da un paso más en el reconocimiento de Cordero de Extremadura como un producto agroalimentario de origen, cualidad y calidad certificada. Este reconocimiento posibilitará además que pueda recibir ayudas europeas. Los consumidores reclaman cada vez más una mayor transparencia sobre los productos que adquieren o consumen en el mercado, de ahí la necesidad de contar con figuras de protección que reconozcan y certifiquen la procedencia, calidad y otros aspectos de control, transformación y seguridad alimentaria.
U
na Orden Ministerial, que acaba de concluir su periodo de audiencia pública, contempla, las quejas por demoras, desatenciones o cualquier otro tipo de actuación deficiente que se observe en el funcionamiento de las entidades reclamadas; reclamaciones presentadas por los usuarios con la pretensión de obtener la restitución de su interés o derecho; o las solicitudes de asesoramiento e información relativas a cuestiones de interés general sobre los derechos de los usuarios de servicios financieros en materia de transparencia y protección de la clientela. A partir de ahora, podrán presentar quejas o reclamaciones, además de las personas físicas o jurídicas, las asociaciones representativas de legítimos intereses colectivos de los usuarios de servicios financieros.
LIBERTAD PARA LA PORTABILIDAD Se prohibe retener a los clientes que cambien de compañía
L
a Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT) ha rechazado la petición de la Asociación Española de Nuevos Operadores Móviles (Aenom) para restringir el uso de la información obtenida durante la portabilidad móvil y prohibir a los operadores donantes recuperar clientes en este proceso.
las prácticas utilizadas por los operadores para retener a los clientes y disminuirá el volumen de cancelaciones de solicitudes de portabilidad por abonado.
obligación para los operadores dominantes de utilizar la información solo para completar este proceso.
La CMT considera que, con las modificaciones aprobadas en el proceso de portabilidad -la reducción a un día laborable del plazo y la posibilidad de cancelar la solicitud de cambio de operador solo por el receptor-, podrán reducirse
El órgano regulador responde así a la solicitud de Aenom, a la que se une KPN España (E-Plus), que demandó una reducción efectiva de los plazos para completar la portabilidad de operador a un día hábil y el establecimiento de la
TARJETAS DE DÉBITO MÁS CARAS
CANDIDATURA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD Plasencia, Trujillo y Monfragüe presentan candidatura conjunta
L
os asesores de la Unesco encargados de evaluar la nueva candidatura extremeña a Patrimonio de la Humanidad, la presentada de forma conjunta por Plasencia, Monfragüe y Trujillo, ya han realizado las visitas necesarias para el preceptivo examen de los méritos que atesora la candidatura.
Tiene una importancia la "justificación de la inscripción" de esta candidatura como "paisaje cultural", que es la categoría en la que se quiere inscribir en la lista del patrimonio mundial, por lo que además de los conjuntos históricos de Plasencia y Trujillo y las 14 poblaciones que hay entre las dos ciudades y de la reserva de la Biosfera de Monfragüe, también se incluyen "más 100 kilómetros de vías pecuarias, varias ZEPAS, yacimientos arqueológicos" así como "arquitectura vernácula" y también "intercambios culturales provenientes de la trashumancia pastoril".
Las comisiones bancarias han subido un 15% as comisiones que cobran de media las entidades financieras españolas a sus clientes por tener una tarjeta de débito se han encarecido un 15% en lo que va de año, más del doble de lo que han subido el precio de las tarjetas de crédito, un 7,3%.
L
Los últimos datos del Banco de España sobre los precios de los servicios de pago reflejan, a cierre de septiembre, que las entidades financieras cobraban a sus clientes una media de 19,89 euros por una tarjeta de débito, unos 2,6 euros más que los 17,30 que les cobraban al finalizar 2010. Bancos y cajas cobraban a sus clientes a 30 de septiembre una media de 36,93 euros por sus tarjetas de crédito, frente a los 34,39 euros que pagaron, de media, a 31 de diciembre. Consumidorex ·
47
Mi entidad bancaria me está reclamando el pago de cuotas de una tarjeta de crédito que no tengo. ¿Cómo puedo reclamar y acreditar que no la poseo? La Ley de Servios de Pago es muy clara en este aspecto, y establece que es la propia entidad quien ha de enviar la tarjeta por medio seguro y que deje constancia. Por lo que ha de poner una reclamación ante el servicio de atención al cliente de su entidad bancaria y exigirles que le presente cualquier prueba documental que constate que usted recibió la tarjeta, y en el caso que no se la aporten, solicitar la anulación de las cuotas.
¿Puedo solicitar a mi compañía la suspensión temporal de mi teléfono fijo? Si, así se recoge en la normativa vigente y además es un servicio gratuito para el usuario. No obstante, dicha suspensión al ser temporal, viene determinado por un período que no podrá ser inferior a un mes ni superior a tres meses. En ningún caso podrá exceder de 90 días naturales al año. En este caso se deducirá de la cuota de abono la mitad del importe proporcional correspondiente al tiempo que afecte.
Consulta de L.P.D.
Consulta de M.S.F.
..............................................................................................
48
He contratado un viaje combinado, sin embargo por asuntos personales no podré ir. ¿Puede ir en mi lugar un amigo?
¿Qué significa que las resoluciones del Banco de España no tienen carácter vinculante para las partes?
Efectivamente, usted podrá ceder su reserva a su amigo, siempre que reúna todas las condiciones requerida para el viaje en cuestión, por ejemplo, tener el visado al día, para poder visitar aquellos países en los que sea obligatorio. Deberá comunicárselo por escrito al detallista, o en su caso, al organizador, con una antelación mínima de 15 días a la fecha del viaje, salvo que se establezca otro plazo en el contrato. Además usted y su amigo, responderán solidariamente del saldo que reste de pagar y de los gastos adicionales justificados que se hayan producido por la cesión.
El Banco de España puede sancionar a las entidades que incumplen las normas de transparencia y protección de la clientela que resulten de aplicación, y de las buenas prácticas y usos financieros, pero no puede obligarles a restituir el mal producido. Para ello debería acudir a los tribunales ordinarios de Justicia.
Consulta de M.T.M.F.
Consulta de A.R.P.
· Consumidorex
Desde un punto de vista judicial, para aquellos casos en los que la reclamación llega a los tribunales, no deja de ser relevante el tener una resolución favorable del Banco de España como órgano experto conocedor de la materia, ya que la resolución del Banco de España, es un informe que, en mayor o menor medida, reforzará los fundamentos de la pretensión e influirá en la decisión del juez.
Por otra parte, seguimos colaborando con Radio Ciudad Comarca de Alburquerque y, desde ahora, también con la revista cultural La Glorieta, de Alburquerque, donde escribimos sobre temas referentes al consumo, estando el primer artículo dedicado a una breve exposición sobre qué es la UCE. Recuerde que estamos a disposición de toda la comarca de Los Baldíos, bien en nuestra oficina, bien por teléfono.
...................................................................................................................
En la oficina de Alburquerque seguimos notando el aumento de las consultas y reclamaciones en el sector de la telefonía móvil, siendo muy habitual las consultas sobre la facturación. También siguen siendo frecuentes las consultas sobre la factura eléctrica, tanto para solicitar los abonos sociales, como para ver los tipos de contratos que les ofrecen las compañías.
Aunque todos somos vulnerables a supuestos fraudes, publicidad engañosa, informaciones a medias, etc., en Oliva de la Frontera estamos comprobando que nuestros mayores quizás sea el colectivo más asequible para este tipo de estrategias comerciales. En estos meses, las llamadas de las operadoras de telefonía ofreciendo planes de descuento especiales para pagar menos en las facturas, ofertas de tarifas planas nacionales para personas que el consumo total de su factura no alcanza ni la mitad de lo que cuesta esa tarifa plana, son habituales. La sorpresa la reciben los consumidores cuando en la siguiente factura, en vez de reducirse el importe, se multiplica por dos al tener una cuota fija más. Desde aquí, y ante las muchas reclamaciones que recibimos por este motivo, animamos a todos los usuarios a informarse bien antes de aceptar verbalmente o firmar cualquier cambio en su contrato de telefonía, tanto fija como móvil.
.............................................................................................. Alburquerque Alameda, S/N · 924 400 010
Navalvillar de Pela Plaza de España, 1 · 924 861 800 (Ext. 231)
Oliva de la Frontera Plaza del Ayuntamiento, 1 · 924 740 875
Valencia de Alcántara Cristobal Flores, 1 · 927 668 036
.................................................... Desde la Unión de Consumidores de Navalvillar de Pela siempre aconsejamos a los usuarios que cuando reciban una factura de telecomunicaciones o de servicios que tengan contratados como puede ser el agua, electricidad, gas, etc., que no sólo miren el importe total de la factura sino que se fijen además por qué conceptos les facturan. En los últimos meses han aumentado las consultas y reclamaciones del sector de las telecomunicaciones, puesto que los usuarios se encontraban facturadas tarifas planas y bonos que en ningún momento habían contratado. Cuando nos facturen un concepto que no hemos contratado, debemos presentar la correspondiente reclamación en el centro de atención al cliente del operador, bien por teléfono o por escrito. Si presentamos la reclamación por teléfono, el operador nos deben indicar un número de incidencia.
Desde la oficina de Valencia de Alcántara, creemos oportuno recordar que la letra pequeña está detrás de muchas reclamaciones en el sector de la telefonía e Internet. En este tipo de servicios hay que fijarse si existe coste inicial al darse de alta en la promoción o coste mensual de la tarifa; qué tipo de llamadas se pueden realizar con la tarifa en cuestión (de fijo a fijo, de fijo a móvil y/o de móvil a móvil) y a qué compañías. En ocasiones la franja, horaria está limitada y existe un límite de consumo o fecha tope de aplicación. Por otra parte, los servicios de facturación adicional donde el usuario descarga música, vídeos, fotografías y juegos ya sea desde la misma operadora o enviando unos mensajes de texto a cierta compañía deben controlarse. Los riesgos de adicción son elevados y por ello es importante que no nos dejemos engañar y, en la medida de lo posible y configuremos nuestros móviles para que no lo realicen de manera automática.
Consumidorex ·
49
D
esde septiembre de 2009, todas las bombillas no transparentes (mate), deben ser de clase A según los requisitos de la etiqueta energética europea. Las bombillas de bajo consumo, fluorescentes compactas y LED, son las únicas que pueden alcanzar un nivel de eficiencia tan alto. Por tanto, todas las demás bombillas mate desaparecerán del mercado. Simultáneamente, se irán retirando también las bombillas transparentes que más consumen. Este proceso comenzó en septiembre de 2009. A partir de ese momento, las bombillas incandescentes claras de 100 vatios o más debían cumplir los requisitos de la clase C, lo que supuso la retirada de las bombillas incandescentes de 100 vatios. Ese límite se irá reduciendo gradualmente a potencias más bajas hasta 2012 (las de 75 vatios se retiraron en 2010, las de 60 vatios han comenzado a retirarse el pasado mes de septiembre y las de 40 vatios y menos desaparecerán en el 2012). Qué bombillas tendremos Cuando se hayan retirado del mercado las bombillas menos eficientes, los consumidores europeos seguirán teniendo a su disposición una amplia oferta alternativa donde elegir. La legislación también exige que las bombillas alternativas den buenos resultados y proporcionen el mismo nivel de satisfacción que las bombillas tradicionales, o incluso mayor, ya que también pueden emitir luz fría en caso necesario.
50
· Consumidorex
Para que los consumidores puedan elegir correctamente, la legislación exige que se mencione determinada información en el envase. Los fabricantes están obligados a señalar la duración de la bombilla en horas, cuántas veces pueden encenderse y apagarse, su temperatura de color, el tiempo de calentamiento y si es regulable o no. Ahorro de dinero y energía Gracias al menor consumo de electricidad de las bombillas alternativas, un hogar medio puede llegar a ahorrar hasta un 15% en el recibo de la luz. El ahorro neto sería de 25 a 50 euros al año, dependiendo del tamaño de la familia y del tipo y número de bombillas que utilice. Con sus nuevos requisitos de eficiencia energética, a partir de 2020 estas bombillas nos ahorrarán al año más de 40.000 millones de kilovatios hora, equivalentes al consumo de electricidad de 11 millones de hogares europeos durante el mismo periodo. Además, tendrán otro efecto fundamental: dejaremos de emitir hasta 15 de millones de toneladas de CO2 al año. En este cuadro le mostramos hasta qué punto ahorran o consumen
energía distintos tipos de bombillas: la primera columna corresponde a las incandescentes convencionales, las columnas 2 y 3 a las incandescentes mejoradas de clase C y B (con cápsula halógena integrada), la columna 4 a las fluorescentes compactas y la última columna a las bombillas LED. ¿Qué hacer con las bombillas fluorescentes y las LED de bajo consumo fundidas? Estas bombillas contienen componentes electrónicos complejos y no pueden tirarse a la basura normal. Esto se indica con un símbolo en el que aparece un cubo de la basura tachado. Devuélvalas a alguna de las tiendas que las venden o llévelas a un punto limpio de recogida de residuos electrónicos (cada país puede tener un sistema distinto).
Desde el 1 de septiembre de 2009, las bombillas de uso doméstico producidas para el mercado europeo tienen que cumplir unos requisitos mínimos de rendimiento energético. Las bombillas incandescentes y halógenas tradicionales que no cumplan esos requisitos se están retirando progresivamente del mercado y desaparecerán de la UE en 2012.
Consumidorex ·
51