Consumidorex 68

Page 1


CONSUMIDOREX Número 68 Septiembre 2012


OPINIÓN

Suben el paro, los impuestos, la prima de riesgo; bajan los sueldos, el poder adquisitivo y el ánimo de la gente. Desde que comenzó la crisis, nos despertamos a diario con malas noticias que nos invitan a darnos la vuelta en la cama y seguir durmiendo porque, al menos ese rato, estamos en paz. Es verdad que la situación es muy dura, y no voy a ser yo quien diga que la crisis económica que estamos sufriendo tiene aspectos positivos. Pero sí es verdad que, a fuerza de golpearnos, está convirtiendo a nuestra sociedad en algo que, algún día, cuando todo esto no sea más que un mal recuerdo, nos hará ser mejores. Desde hace años, entidades y asociaciones de todo tipo, también las de consumidores, venimos desarrollando un trabajo de concienciación que trata de inculcar en los ciudadanos hábitos de vida más saludables, razonables, inteligentes y sostenibles. Por la vía de la conciencia medioambiental o social, los resultados han sido escasos. Todavía son muchos quienes regulan el aire acondicionado o la calefacción a demasiada temperatura, que utilizan el inodoro como papelera, quienes compran artículos muy baratos sin importar en qué condiciones humanas y ambientales se ha fabricado o que siguen pidiendo créditos para comprar un televisor que a duras penas cabe en su sala de estar. El consumismo exacerbado de familias, que en tantas ocasiones fue alentado por las entidades financieras, y de las administraciones públicas, está detrás del origen de muchos de los problemas de esta crisis. Ahora, nos hemos encontrado en la crisis económica una aliada inesperada en este trabajo de concienciación. Si no hemos sido conscientes de la necesidad de aplicar todas estas medidas de ahorro, por ejemplo, de energía, combustibles o agua, o de lo conveniente que resultaba no caer en la trampa de la financiación excesiva, ahora nos vamos a ver obligados a adoptar todas estas medidas si queremos seguir llegando a final de mes. Y, por amargo que sea este trago hoy, debemos tomar conciencia de que nos hará mejores mañana. Porque si somos capaces de consolidar como hábitos estas medidas que ahora nos vemos obligados a poner en práctica, nos daremos cuenta de que se puede vivir muy bien con menos, que lo importante está lejos de las cosas materiales. Dentro de unos años, cuando vivamos en una sociedad equilibrada y más sostenible que la actual, quizá dejemos de pensar, como muchos ahora, que cualquier tiempo pasado fue mejor.

CONSUMIDOREX

Director Javier Rubio Merinero

Plaza de Santa María, 2 06800 · Mérida Telf.: 924 387 178 info@consumidorex.es www.consumidorex.es

Diseño y maquetación Roberto Serrano Reyes Administración Mª Eulalia Bermejo Rodríguez Colaboradores María Romero Trejo Petri Fernández Sánchez

Revista de consumo y calidad de vida editada y producida por la Unión de Consumidores de Extremadura. Esta revista no admite publicidad comercial.

Corresponsalías Badajoz Mérida Navalvillar de Pela Oliva de la Frontera Impresión Gráficas Rejas

La dirección no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. Realizada con el patrocinio de la Consejería de Salud y Política Social de la Junta de Extremadura.

Depósito legal BA-114-2001

ISSN 1888-6264

Prohibida la reproducción de los contenidos publicados, salvo autorización expresa, así como la utilización de cualquier contenido de esta revista con fines comerciales o publicitarios. Esta revista se imprime en papel libre de cloro.


¿Qué es la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) y qué objetivos persigue? ATA es la Asociación de Trabajadores Autónomos de Extremadura, constituida en 1997 y federada en la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos. Contamos en la actualidad con 7.000 asociados, lo que nos convierte en la mayor asociación de Extremadura. Nuestra misión principal es proteger al colectivo de los trabajadores autónomos, defender nuestros derechos y reivindicar mejoras para el colectivo. En un primer momento, nuestra gran reivindicación era la de equiparar el régimen especial de trabajadores autónomos, el RETA, al régimen general, es decir, que tuviéramos los mismos derechos y las mismas prestaciones que los trabajadores por cuenta ajena. Con el paso del tiempo, este objetivo se ha alcanzado, y hoy un autónomo se puede dar de baja por enfermedad o cobrar una prestación por cese de actividad, similar a la que se cobra por desempleo. 4

· Consumidorex

En la actualidad, luchamos porque los autónomos puedan resistir las consecuencias de la crisis económica que estamos padeciendo, instando a los poderes públicos y a las entidades financieras a que adopten las medidas necesarias para ayudarnos a alcanzar ese objetivo. ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de ser un trabajador autónomo? En mi opinión, la principal ventaja de ser autónomo es que puedes ser tu propio jefe. Esto es algo importantísimo y determinante a la hora de decidir ser trabajador autónomo o ser trabajador por cuenta ajena, pues el primero tiene autonomía para poder ejercer su actividad, para poder organizarla y tomar las decisiones que estime más oportunas en cada momento. Esa autonomía, que es la principal ventaja, también es el mayor inconveniente, pues te obliga a buscar tu propio trabajo, a tus propios clientes, porque no tienes un sueldo más o menos seguro a final de

mes, sino que lo que cobres lo harás según los clientes y el trabajo que hayas encontrado. Desde que entró en vigor el Estatuto del Trabajador Autónomo, ¿cree que es más atractivo ser emprendedor? Esta norma es pionera en Europa. Los autónomos españoles somos los primeros que gozamos de un Estatuto del Trabajo Autónomo, que pretende asimilar su regulación al que el Estatuto de los Trabajadores hace del trabajo por cuenta ajena. Sin embargo, nos hace falta que esa protección de nuestros derechos que se plasma en papel, sea conocida en la calle por los propios destinatarios de la norma. Todavía es muy frecuente escuchar a autónomos quejarse porque pertenecen a un colectivo desprotegido o porque no tienen los mismos derechos que sus propios trabajadores. Un ejemplo muy claro de este desconocimiento es la cobertura en caso de baja: en la actualidad, los autónomos tenemos prácticamente la misma protección que


los trabajadores por cuenta ajena, pero esto depende de lo que coticemos por nosotros mismos. La realidad es que la mayoría de autónomos cotiza a la Seguridad Social por el mínimo, unos 850 €, lo que supone que las prestaciones y coberturas estarán en función de esa cantidad. Sin embargo, como la cotización por los trabajadores es obligatoria y viene marcada por los correspondientes convenios, suele ser muy superior.

Esta situación empeora notablemente las prestaciones y la calidad de vida del autónomo en el caso de que tenga que acceder a ellas. Para que se entienda bien, pensemos en un autónomo que tiene un accidente o una enfermedad y tiene que optar a una incapacidad permanente. Si tiene menos de 55 años, va a cobrar una prestación del 55% de su base de cotización, es decir, que si cotiza por ese míni-

mo de 850 €, va a estar el resto de su vida cobrando una prestación de unos 400 €. Por tanto, estamos trabajando muy concienzudamente en concienciar a los autónomos de la necesidad de cotizar según sus ingresos y ganancias reales. Con cierta frecuencia, aparecen en los medios de comunicación los datos sobre los comercios y Consumidorex ·

5


¿Por qué es importante apoyar a los trabajadores autónomos y emprendedores para superar esta crisis económica? Creo que es vital que se apoye a los autónomos, porque en momentos de crisis económica como los que estamos viviendo, la contribución que puede hacer el colectivo a la mejora de las condiciones de nuestro mercado es incuestionable.

que en un momento nos veamos en condiciones de contratar.

No hay que olvidar que vivimos en Extremadura y, hoy por hoy, no es una tierra de grandes empresas, pues el 99% del tejido empresarial son autónomos y microempresas, que somos quienes creamos trabajo, no sólo para nosotros mismos, sino también para las personas

Por eso es absolutamente necesario que se nos apoye y que se nos facilite el camino desde el inicio, eliminando trabas y mejorando el acceso a la financiación, para que se puedan hacer las inversiones que en cada momento sean necesarias.

negocios que cierran en nuestro país como consecuencia de la crisis. ¿Cómo está afectando a los autónomos? Evidentemente, los autónomos estamos en una situación tremendamente delicada. La crisis se está alargando mucho más de lo que esperábamos, y lo peor es que no tiene visos de que vaya a terminar en breve, ni siquiera a medio plazo. Por eso, muchos se están viendo obligados a cerrar y otros nos contentamos sólo con subsistir. Y es verdad que la bajada de consumo nos afecta, pero sin duda, el principal problema al que nos enfrentamos es la falta de financiación. El 80% de los autónomos 6

· Consumidorex

no tiene acceso al crédito y entendemos que no se debe a que el autónomo sea insolvente, sino a que las entidades han cerrado el grifo absolutamente.

Sin embargo, y a pesar de estos problemas, el número de afiliados al RETA ha aumentado en los últimos meses. ¿A qué cree que se debe este incremento?

Otro gran problema es la morosidad de las Administraciones Públicas, tan sangrante en algunos casos que muchos autónomos han tenido que cerrar porque su Ayuntamiento o Comunidad Autónoma no le pagaba por su trabajo. Es verdad que la situación ha mejorado notablemente con el “plan de pago a proveedores”, que está sirviendo para que cobremos facturas que se nos debían, en algunos casos, desde hacía cinco años.

Es verdad que hemos tenido una caída constante de trabajadores autónomos desde el 2008 hasta principios de año, y desde febrero, se ha invertido la tendencia y el RETA empieza a tener números positivos. La razón de este cambio, desde mi punto de vista, es que hay un número creciente de personas en situación de desempleo, que no encuentran trabajo, y que ven que montar algo por su cuenta es casi su única salida laboral. Muchos de


ellos son, además, personas con una cualificación importante, tanto en experiencia como en formación, pues salen de una empresa en la que han estado mucho tiempo desarrollando un buen trabajo, conocen bien su sector y deciden hacer el trabajo que estaban haciendo antes, pero siendo ahora ellos quienes lo organizan, pagan su seguridad social y sus impuestos. Esta realidad está cambiando también la concepción negativa que para muchos tenía el trabajo autónomo. Ahora, cada vez somos más conscientes de que es posible ser autónomos, trabajar por nuestra cuenta y tener nuestro propio puesto de trabajo y nuestros clientes, e incluso contratar a otras personas para poder llevar a cabo ese trabajo. Decía que el primero de los problemas es la falta de finan-

ciación. ¿Qué están haciendo desde ATA para solucionarlo? Poco se puede hacer, pero sí que estamos poniendo el problema encima de la mesa y diciendo que es una de las causas principales para que cierren muchas empresas y para que no se constituyan otras nuevas. Lo que estamos haciendo desde ATA, es exigir al Gobierno que obligue a las entidades financieras a las que se les ha inyectado dinero público, a conceder créditos a empresas y autónomos, que suavicen los requisitos y los avales que se están exigiendo ahora para poder acceder a ese crédito, porque de lo contrario, la economía

En las declaraciones de IVA que presentamos los aútonomos el pasado mes de julio, correspondientes a las facturas emitidas en el segundo trimestre de 2012, hemos adelantado 392.000 millones de euros a la Hacienda Pública de IVA generado, pero no cobrado

española seguirá paralizada. El otro problema que comentaba es el de la morosidad de algunas Administraciones Públicas. Además del plan de pago a proveedores, ¿qué más se puede hacer? Es verdad que se están tomando medidas importantes para atajar este problema. Además del plan de pago a proveedores, hubo un compromiso en Extremadura para pagar a las empresas por las Administraciones Públicas de 25 días, pero no se ha plasmado en ninguna norma. Por eso, ese plazo se está incumpliendo, y se están generando nuevas facturas por nuevos servicios y ventas, que ya quedan fuera del mencionado plan de pagos, y que están suponiendo una repetición del problema. De hecho, entre enero y mayo, las Administraciones Públicas deben a los autónomos otros 180 millones de euros. Al final, el autónomo se está convirtiendo en el financiador Consumidorex ·

7


de la Administración Pública, no sólo porque las facturas no se abonan, sino porque, además, tenemos la carga de tener que estar abonando el IVA de esas facturas que todavía no hemos cobrado. Nuestro sistema de tributación del IVA es un sistema de devengo, de manera que tenemos que declarar el IVA en el momento de emitir las facturas; desde ATA se está reivindicando desde hace muchísimo tiempo, y el Gobierno se comprometió a que lo iba a asumir, aunque todavía no lo ha hecho, el cambio a un “sistema de caja”, que consiste en que yo pueda declarar el IVA de mis facturas, no en el momento que las emita, sino cuando las cobre y tenga el dinero para pagar el impuesto. Para hacernos una idea de lo que supone esta situación para nuestro colectivo, sólo hace falta un dato: según nuestros cálculos, en las declaraciones de IVA que presentamos en julio pasado los aútonomos, correspondiente a las facturas emitidas en el segundo trimestre de este año, hemos adelantado 392.000 millones de euros a la Hacienda Pública de IVA generado, pero no cobrado. Sólo en Extremadura, hemos adelantado 4,3 millones ¿Cómo valora usted para los 8

· Consumidorex

trabajadores autónomos la reforma laboral? ¿Les ha ayudado a mejorar su situación? Cuando se aprobó la reforma laboral, la acogimos con satisfacción, pues recoge algunas de las reivindicaciones que veníamos realizando desde hacía años. Por ejemplo, se recoge el fomento de contratación para los autónomos y las microempresas, pues creemos que esas medidas de apoyo para la contratación en este colectivo son muy importantes. Como también lo es que se puedan modificar las condiciones en el contrato de trabajo, tanto en jornada, como en tiempo de trabajo o incluso, en comisiones o salarios, entendiendo que ahora mismo, debido a la situación de crisis que estamos padeciendo, muchos autónomos están llegando a una sutiación en la que, o modifican su organización e intentan llegar a un acuerdo con los trabajadores para cambiar esa situación, o la empresa muere, porque no tiene la capacidad de asumir esos costes económicos. En cualquier caso, la reforma laboral nos parece positiva, siempre y cuando, por supuesto, se lleve a la práctica respetando los derechos de los trabajadores.

QUIÉN ES... Raquel de Prado, cacereña de nacimiento, aunque residente en Badajoz desde hace más de doce años, proviene de una familia de autónomos, por lo que desde niña vivió en primera persona los problemas e ilusiones del trabajor por cuenta propia. Licenciada en Derecho por la Universidad de Extremadura en 1997, ejerce como abogada colegiada en los colegios profesionales de Badajoz y Cáceres. En 2002 constituyó la empresa “Carrera y de Prado”, y desde allí comenzó a llevar la Asesoría jurídica de ATA, actividad que continúa en la actualidad. Desde 2006 forma parte de la directiva de ATA, primero como vocal, en 2009 como Secretaria General y finalmente, en septiembre de 2011, como Presidenta.


Consumidorex 路

9


E

ste año con la vuelta de las vacaciones la gran mayoría no pensaremos en el síndrome post vacacional, como años atrás, sino en afrontar una nueva oleada de cargas económicas. Y no es para menos, ya que la “vuelta al cole” trae consigo la subida e incorporación de impuestos que agravarán la delicada situación económica que atraviesan muchas familias. Desde el 1 de septiembre los consumidores comenzamos a cumplir la nueva sentencia económica, consistente en nuevos tipos del IVA (con subidas en algunos productos y servicios del 17%), canon del agua, tasa de las eléctricas… Incrementos

todos ellos que no harán más que agravar los apuros económicos de miles de familias que a duras penas pueden llegar a fin de mes, porque no hace distinciones entre distintas situaciones económicas. Además supone una nueva perdida de poder adquisitivo, que hará que nos apretemos más el cinturón y consumamos menos. Impuestos para todos El IVA afecta a todos los ciudadanos, a todas las personas y empresas que consumen bienes y servicios. Se trata de un tributo que grava a todos, y más a quienes cuentan con un menor nivel adquisitivo o menores ingresos. De forma proporcional, los hogares con las

rentas más bajas deben dedicar un mayor porcentaje de sus ingresos a la compra de productos que las familias de rentas medio-altas. Pero desgraciadamente, nuestra merma económica no se producirá sólo por la subida del IVA, sino que hay que sumarle los nuevos impuestos creados tanto por el gobierno nacional como por el autonómico. El primero de ellos, la ecotasa eléctrica, grava en realidad la producción de electricidad, pero ahora deberá ser pagado por los consumidores; el segundo, el canon de saneamiento, gravará la disponibilidad de agua en los hogares. Impuestos que nos afectarán a todos los extremeños por igual.

El incremento y creación de nuevos impuestos, supone una perdida de poder adquisitivo, lo que hará que nos abrochemos más un cinturón que ya no tiene agujeros, repercutiendo directamente en una merma del consumo.

10

· Consumidorex


Una economía penalizada Todos los manuales de economía admiten que el IVA es un impuesto que penaliza el consumo, ya que grava a todos los productos y servicios que se pueden comprar. Pero además del IVA, se aprueban otros impuestos que afectan directamente a bienes de primera necesidad como son la luz y el agua, y por tanto nuevamente a todos los consumidores. Consumidores cuyos sueldos y salarios siguen siendo, en el mejor de los casos los mismos. Es evidente que estas novedades nos llevarán a consumir

menos y, en consecuencia, habrá menos inversión empresarial, que a su vez se traducirá en menos puestos de trabajo y más paro. Teniendo en cuenta este panorama, los consumidores nos defendemos bajando nuestro nivel de consumo, eliminando de nuestros gastos

productos y servicios que no son totalmente necesarios, volcándonos en gastar lo justo, con miedo a un futuro en el que no sabemos qué pasará; en definitiva, paralizando la economía de un país que supuestamente solo saldrá adelante si somos conscientes de que gracias a nuestros gastos diarios, o sea, a nuestro nivel de consumo, contribuimos directamente con la generación de riqueza. ¿Como nos afecta la subida del IVA? El IVA sube en nues-

Consumidorex ·

11


La reforma del IVA supone los siguientes cambios: El tipo general pasa del 18% al 21%. Es el porcentaje que se aplica por defecto a todos los productos y servicios. Electrodomésticos, ropa, calzado, tabaco, bricolaje, servicios de fontanería… La mayoría de artículos están sujetos a este tipo, que en junio de 2010 se elevó del 16% al 18%. El tipo reducido pasa del 8% al 10%. La lista de productos y servicios que tributan a un tipo reducido es muy larga e incluye los alimentos en general (excepto los que soportan un IVA superreducido); transporte de viajeros; servicios funerarios; edificios y viviendas. En junio de 2010 subió del 7% al 8%. El tipo superreducido se queda en el 4%. No se verá afectado. Se aplica a los productos de primerísima necesidad y reciben esta consideración el pan, leche, huevos, frutas, verduras, hortalizas, cereales y quesos. Además, también se benefician de este IVA los libros, periódicos y revistas no publicitarios; medicamentos de uso humano; sillas de ruedas para minusválidos y prótesis y Viviendas de Protección Oficial o VPO.

tro país por segunda vez desde que comenzó la crisis. Pero este incremento golpea especialmente a bienes y servicios que hasta ahora tributaban con tipo reducido o superreducido, y que desde ahora lo hacen con el tipo general. Esto supone una subida de entre 2 y 17 puntos en el tipo impositivo.

Sube todo, bienes y servicios, excepto el IVA superreducido, es decir, el del 4%, aplicado a productos denominados de primerísima necesidad, recibiendo esta consideración pan, leche, huevos, frutas, verduras, hortalizas, cereales y quesos. También se benefician de este tipo los libros, periódicos y revistas no publicitarios; los medicamentos de uso humano; las sillas de ruedas para minusválidos y prótesis y 12

· Consumidorex

Viviendas de Protección Oficial. Pero el resto de bienes y servicios, en menor o mayor medida, verá incrementado su precio. Además, en algunos casos concretos, de forma muy notable, con subidas de 17 puntos, como en el material escolar (agendas, cuadernos, cuartillas, cartulinas, ceras, compás, forros de libros, papel de seda o charol, plastilina, témperas, etc.) que salta de un IVA superreducido al general, sin tener en cuenta que este material se hace obligatorio en nuestra enseñanza “gratuita”.

danos puedan acceder a la cultura, y con ello poder disfrutar de un espacio que antes estaba dirigido a unos pocos, ahora la cultura pasa de tener un IVA reducido del 8% al tipo general, o lo que es lo mismo su tipo sube 13 puntos. Ante este incremento, no serán pocos los que no podrán permitirse asistir al teatro, al cine o a cualquier espectáculo por el incremento del precio, lo que conllevará a que cines y teatros, no puedan continuar abiertos y se vean abocados al cierre de sus salas.

El segundo gran salto lo sufre la cultura. Si en los últimos años se ha luchado por que todos los ciuda-

Las incongruencias del IVA Hay muchas paradojas relacio-


nadas con el IVA, pero una de ellas está vinculada a los libros. Según la Ley del libro en España, se consi-dera libro tanto el contenido en formato papel como en formato digital. Pero para las autoridades europeas, si el contenido no tiene un soporte físico, como el libro digital, desde un punto de vista fiscal, se considera a este libro digital como una prestación de servicio, y por ello nos obligan a pagar un 21% de IVA por los ebooks. Sin embargo, si estos ebooks se vendieran en un USB o en un dispositivo de lectura, pagaríamos sólo el 4% de IVA. También al agua Desde septiembre igualmente, y en algunos casos desde agosto, veremos nuestro recibos de agua incrementados en un porcentaje de más del 21%, ya que nos estarán aplicando el Canon de Saneamiento de

Extremadura, que es un tributo propio de nuestra Comunidad Autónoma, que grava la utilización del agua, y cuya finalidad, según la propia norma que lo crea, es posibilitar la financiación de las infraestructuras hidráulicas de cualquier naturaleza correspondientes al ciclo integral del agua, y sufragadas por las arcas regionales. Este canon nos afectará a todos por igual, ya que todos los recibos se verán gravados con una cuota fija de 2 euros, aunque en supuestos especiales, será del doble. Además,

nos penalizarán por el consumo, abonando para ello cuota variable que dependerá de los metros cúbicos consumidos durante un mes. Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), una familia media española está formada por cuatro miembros y, en Extremadura, consume una media de 160 litros de agua por persona y día. Es decir, que esa familia consume una media de 19 metros cúbicos de agua al mes. Si aplicamos a este consumo el canon aprobado, podemos concluir que Consumidorex ·

13


¿Cómo afecta el IVA a cada sector?

Los extremeños tendremos que destinar más dinero que ninguna otra región para pagar los nuevos impuestos. Por ejemplo, los vascos destinarán a ello el 2,64% de sus ingresos; nosotros, un 5,12%, casi el doble. una familia media pagará 5,00 euros más cada mes, de manera que si pagamos facturas bimensuales, el cargo supondrá 10 euros en la factura y, si lo pagamos cada tres meses, se elevará hasta 15 euros. Esta subida supone un incremento medio del 21,04%. Además, hay que tener en cuenta que en el momento que superamos los 18 metros cúbicos mensuales de consumo de agua, la tasa variable de este canon se incrementará en un 200%, situación en la que pueden encontrarse los hogares formados por más de cuatro miembros. En estos casos, la norma prevé que, si se solicita a la compañía distribuidora de agua, el límite superior de cada tramo se puede elevar en 3 metros cúbicos por cada persona adicional que viva en la vivienda. Eso sí, al menos, se prevé que parados de larga duración y perceptores de pensiones no contributivas puedan solicitar la devolución de este canon. 14

· Consumidorex

Luz a precio de oro Los consumidores extremeños, si nuestro gobierno autonómico no lo remedia, terminaremos pagando la luz a precio de oro, y es que la decisión del Gobierno de que sean los ciudadanos los que paguemos a través de nuestras facturas de la luz las tasas medioambientales que algunas Autonomías cobran a las compañías eléctricas (las llamadas ecotasas) afectará a cuatro comunidades autónomas: Extremadura, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Murcia. La medida, incluida en el Real Decreto Ley de estabilidad presupuestaria que entró en vigor en julio, supondrá repercutir en los peajes de acceso (que pagan todos los consumidores) el coste íntegro de las tasas que aplican los Gobiernos Autonómicos a la producción de las centrales de gas, nucleares o hidráulicas, y a las redes de transporte que explota Red Eléctrica Española. Extremadura ha anunciado que presentará un recurso de inconstitucionalidad por esta norma, pero si

finalmente debemos pagarlo, nuestro recibo eléctrico se verá incrementado en un porcentaje difícil de calcular, ya que no sabemos como se nos aplicará en el recibo de la luz. Si se trasladara el actual gravamen que se aplica a las eléctricas a los hogares extremeños, pagaríamos 0,005 euros por kw consumido (las eléctricas los pagan por kw producido); si tenemos en cuenta que, según el INE, tenemos un consumo medio en el hogar de 3.850 kw anules, estaríamos hablando de un incremento de 23,29 € anuales. Además, desde el pasado mes de agosto, estamos pagando los recargos por la revisión de las tarifas de acceso de octubre de 2011 a marzo de 2012, o lo que es lo mismo una subida media del 10% en el recibo de la luz con carácter retroactivo por haber pagado durante ese tiempo la electricidad, según nuestro Tribunal Supremo, a un precio más bajo que lo que “realmente cuesta”. Este recargo se aplica en los recibos de agosto a diciembre de 2012, suponiendo una media de unos 40 euros por abonado. Cuánto se encarecerá la vida Con todo eso, si gastásemos lo mismo que el pasado año, o sea, 29.782 euros de media por hogar, según el último estudio sobre el


Los alimentos y bebidas no alcohólicas. Quizás sea uno de los grupos más afectados. Las carnes, pescados, y otros productos para el consumo humano estaban gravados con un tipo reducido del 8%, que ha pasado a ser del 10%. De este grupo, los únicos que no se ven afectados serán el pan, leche, huevos, frutas, verduras, hortalizas, cereales y quesos, ya que estos pertenecen al tipo superreducido. Las bebidas alcohólicas y tabaco. Como el alcohol está en el tipo general, los bares y restaurantes subirán los precios de sus copas. El tabaco también se verá afectado por la subida del IVA, ya que los se incrementarán los impuestos especiales del tabaco entre 35 y 40 céntimos por cajetilla. La ropa y el calzado. Aunque algunas empresas ya han anunciado que mantendrán sus precios y que la subida no afectará a sus compradores, las familias no se salvarán de pagar esos tres puntos más por el IVA, ya que la mayoría del comercio sí lo trasladará. Esto supondrá un incremento total de más de 50 € anuales por hogar. Vivienda, agua, electricidad y combustible. Esta es, sin lugar a dudas, la partida de gasto más importante en el hogar, a la que dedicamos casi el 25% de nuestro presupuesto, muy por encima del un 14% que gastamos en la alimentación y el transporte. En este grupo se incluyen los gastos por alquiler, agua, electricidad, gas, comunidad, reparaciones, calefacción. La subida del tipo al 21%, supondrá en el presupuesto familiar un incremento del gasto de casi 228 € anuales. La salud. Afortunadamente el sector de la salud no se tocará por ahora, ya que la subida del IVA no afecta a los medicamentos que se encuentran dentro del tipo superreducido del 4%, así como a las sillas de ruedas y las prótesis. Sin embargo, sí que afectará la subida del 8 al 10%, a otro tipo de asistencia sanitaria, como son los servicios dentales, curas termales, ginecólogos, la adquisición de gafas o lentillas, etc., en definitiva a los servicios ofertados por la sanidad privada. El transporte. El transporte en tren, avión y autobuses pasará del 8 al 10%. La subida de este sector afectará a los hogares en un gasto medio anual de más de 62 €. Turismo, hoteles y restaurante. El IVA al turismo no pasa al régimen general, pero también se resiente de la subida del reducido, ya que pasa del 8 al 10%.

gasto medio en el hogar del Instituto Nacional de Estadística (INE), y a este saldo le sumamos la subida del IVA, así como las nuevas tasas (agua y luz) creadas por las administraciones, y tuviésemos en cuenta además el copago en medicamentos, con un gasto de 96 € al año (es la aportación máxima que realiza un pensionista que se encuentra en tramo de ingresos más bajos según su IRPF) ten-

dríamos que la repercusión anual de incremento de gasto con los nuevos impuestos es de 827,21 euros. Pero esa repercusión no nos afectará a todos los españoles por igual. Lamentablemente, los extremeños seremos los españoles más perjudicados, ya que en términos de Producto Interior Bruto (PIB) por habitante, Extremadura cuenta

con el PIB más bajo en 2011, con 16.149 euros por habitante un 30,60% menos que la media nacional. Por lo tanto, mientras que un Vasco destinará el 2,64% de sus ingresos familiares para pagar los nuevos impuestos, los extremeños dedicaremos casi el doble, un 5,12%, empeorando aún más a una de las economías más dañada del país.

Consumidorex ·

15


D

esde prácticamente el comienzo de esta sección (que nació con Consumidorex en 2001), hemos venido siguiendo la evolución del comercio electrónico y cómo ha cambiado los hábitos de compra de millones de personas en todo el mundo. Para hacernos una idea aproximada del volumen de negocio que actualmente supone esta vía comercial en nuestro país, en plena crisis económica las ventas por internet alcanzaron en el último trimestre de 2011, y teniendo en cuenta sólo las compras realizadas con tarjeta de crédito (sin contabilizar por tanto, los contrareembolsos, las transferencias y otros sistemas de pago como Paypal), una cifra global de 2.421 millones de euros, con un crecimiento con respecto al mismo periodo de 2010, de nada menos que un 27,4%.

16

· Consumidorex

“Bueno -pensará algún lector-, ya sabemos que por internet se vende mucho”. Pero también se consulta (más de la mitad de los españoles leen críticas o hacen una consulta online en foros antes de decidir su compra); y, últimamente, también nos relacionamos con los fabricantes o prestadores de servicios, no sólo a través de sus webs, sino, y esto es una novedad, a través de las redes sociales.

respaldada por algunos de los últimos estudios de marketing, como el realizado por Oracle, llamado Consumer Views of Live Help Online 2012: A global perspective, que concluye que una de las cosas que más valoran los clientes de una marca es poder disponer de diversas alternativas para ponerse en contacto con el servicio de atención al cliente, destacanto de entre ellas a las redes sociales por su efectividad y rapidez.

En nuestro país, casi tres de cada cuatro internautas utilizan las redes sociales de manera habitual. Conscientes del potencial que tiene este medio para mantener el contacto con sus clientes y fidelizarlos a su marca, el número de empresas que dedican grandes esfuerzos a atenderles a través de Facebook o Twitter crece cada día. Esta política esta

En este contexto la posibilidad de disponer de un servicio de atención al cliente por medio de las redes sociales puede convertirse en un factor diferenciador entre distintas empresas. Casi todos nosotros hemos teniendo una experiencia insatisfactoria en el servicio telefónico; el correo electrónico es cómodo, pero puede dar la sensación de que nuestro mensaje se pierde


entre los millones que debe recibir diariamente una gran empresa. Sin embargo, en las redes sociales, el diálogo es más directo. No obstante, cada red social crea, atendiendo a sus características propias, distintas expectativas en los clientes. Así, mientras que casi la mitad de los consumidores piensa que las empresas deberían ofrecer esta atención a través de Facebook, en Twitter este porcentaje baja hasta el 17%. Es verdad que detrás de estas cifras se esconde la enorme diferencia que existe en el grado de utilización de ambas redes sociales entre la población española, muy a favor de la primera de ellas; pero la limitación de 140 caracteres de los mensajes que se pueden lanzar a través de la segunda dificulta enormemente a las empresas el poder atender a sus clientes como esperan que lo haga.

Por contra, la rapidez en la respuesta, factor fundamental para decantarse por una u otra red social, parece que se asocia a Twitter, pues el 80% de sus usuarios espera recibir alguna respuesta a sus solicitudes o quejas en menos de 24 horas, mientras que en Facebook, tal rapidez sólo es exigida por la mitad. No obstante, de nada sirve dar una respuesta rápida si esta no resuelve nada. La atención telefónica es casi inmediata y, sin embargo, genera una enorme insatisfacción en el consumidor por su casi nula capacidad de

resolver las cuestiones que se plantean. Esto supone otra ventaja para las redes sociales, pues el medio escrito permite un mínimo periodo de búsqueda de información, de reflexión sobre la mejor solución y de elaboración de una respuesta meditada y bien dirigida. El consumidor, en resumen, tiene puestas grandes esperanzas en que la atención al cliente llegue por fin a unos estándares mínimos de rapidez y eficacia en las redes sociales. Con una ventaja adicional, y es que el operador de turno nunca podrá decirnos “aquí no consta ninguna reclamación” o “yo no pude darle esa información porque es incorrecta y nuestra compañía nunca ha ofrecido esa tarifa o promoción”: las conversaciones quedarán registradas en la red social y podremos guardarlas e incluso imprimirlas. Dispongámonos pues a buscar el perfil de nuestra empresa de servicios en la red social y a disfrutar, al fin, de una atención rápida y directa. Que nos den o no la razón, es otra historia.

Consumidorex ·

17


E

n 2009 hicimos nuestro primer estudio sobre la opinión que los ciudadanos extremeños tenián entonces sobre nuestro sistema sanitario público. Hoy, tres años después y, sobre todo, cuando la ola de recortes amenaza lo que considerábamos uno de los pilares fundamentales de nuestro estado del bienestar, hemos vuelto a salir a la calle para pulsar el estado de opinión del extremeño de a pie sobre nuestra sanidad. ¿Han cambiado mucho las cosas desde entonces?

18

· Consumidorex


Mejor de salud, gracias Como en aquella ocasión, hemos realizado más de 1.400 encuestas personales en 16 ciudades y pueblos de nuestra región, tanto en zonas urbanas como rurales, preguntando a los vecinos que amablemente nos atendían sobre su relación con el sistema sanitario público y sobre su propio estado de salud. En este último aspecto, el porcentaje de extremeños que se encuentran bien o muy bien de salud crece notablemente con respecto a 2009. Entonces, un 68% de los encuestados afirmaba encontrarse en perfecto estado; hoy, lo hace un 76%. Más espectacular aún es el dato referido a la provincia de Cáceres, pues los “sanos” aumentan en 22 puntos porcentuales, llegando a estar por encima de la media (79%). Sin duda, este es un dato muy positivo, máxime si tenemos en cuenta

que esta sensación de mejora en la salud de los extremeños no viene dada por una mayor asistencia a nuestro médico. De hecho, si en 2009 visitábamos algún centro sanitario una media de cinco veces al año, ahora son sólo cuatro. Esta disminución en el número de visitas puede estar provocado, entre otras cosas, por la generalización de la receta electrónica, que permite no tener que ir continuamente a nuestro médico a que nos prescriba. Así, el porcentaje de visitas realizadas por este motivo ha bajado a la mitad en estos tres años. Lo que sigue siendo un problema grave, y en este caso responsabilidad exclusiva del usuario, es la falta de aviso cuando no se asiste a una cita concertada. En 2009, casi uno de cada cinco encuestados reconocía no haber acudido a su cita, y de ellos, sólo el 9% había avisado de su ausencia. Hoy, a pesar de las campañas informativas

realizadas, el 15% de los extremeños ha faltado a su cita con el sistema sanitario y, de ellos, sólo el 10% avisó. Debemos tomar conciencia de la importancia de que otro ciudadano pueda ocupar el lugar dejado por nuestra ausencia, lo que sólo es posible si avisamos con antelación. De nada sirve quejarnos de la demora en la concertación de una cita si luego no ponemos todo de nuestra parte para, poco a poco, ir recortando esas esperas. Más satisfechos Sin duda, los recortes sufridos por el sistema afectan al ciudadano. Sin embargo, todavía no son percibidos como un problema real por las personas encuestadas, pues la satisfacción general con el sistema mejora ligeramente. En esta ocasión, el 6% cree que nuestra sanidad pública es excelente (5% en 2009) y el 57%, que es buena (55% en 2009); en el otro extremo, afirman estar insatisfechos o muy insatisfechos con el

Sin duda, uno de los pilares fundamentales de nuestro estado del bienestar es el sistema sanitario del que nos hemos dotado en las últimas décadas. Pero la sombra de la crisis planea sobre alguno de sus principios fundamentales.

Consumidorex ·

19


sistema sólo 7%, un punto menos que en 2009. Esta impresión es corroborada por la opinión que merece, por ejemplo, la rapidez en los trámites de ingreso, que ha mejorado notablemente desde el anterior estudio: mientras que en 2009 el 58% de los extremeños los consideraba poco lentos, ahora es el 67% quienes están satisfechos de la velocidad con la que se realizan. Sin embargo, uno de los aspectos que, a nuestro juicio, debería ser más cuidado por los profesionales sanitarios y por el conjunto del sistema, como es el trato humano dispensado al paciente y a sus familiares, empera en este tiempo. Es verdad que el porcentaje de ciudadanos que lo considera bueno o muy bueno es del 45%, pero esta cifra supone un descenso de cinco puntos con respecto a 2009; por otro lado, aumenta el que cree que le dispensa un trato normal, en esos mismos cinco puntos, lo que permite que el porcentaje de quienes se consideran mal tratados se mantenga en un aceptable 8%.

diendo que la situación personal y laboral en la que se encuentran muchos profesionales sanitarios puede incidir negativamente en su estado de ánimo; pero debemos hacer un esfuerzo por dejar atrás los problemas propios y ponernos en el lugar de quien acude a nosotros poniendo en nuestras manos su bien más preciado: su salud. Por supuesto, este buen trato debe ser mutuo entre sanitarios y ciudadanos, por lo que nosotros mismos debemos convertirnos en acreedores de esa deferencia humana, dirigiéndonos a los profesionales de forma adecuada.

También llama poderosamente la atención que el colectivo que más debe mejorar su trato es el de los administrativos; sin embargo, el de los médicos, que era el peor considerado en este aspecto en 2009, mejora su calificación.

Con todos estos datos, pedíamos a los ciudadanos que puntuaran del 1 al 10 a nuestro sistema sanitario y, dado que muchos aspectos han mejorado, es lógico concluir que también lo hace este apartado: se han ganado dos décimas de punto, pasando de un 6,3 a un 6,5.

Insistimos en la importancia de mejorar estos aspectos, aun enten-

La información, pilar de la salud Sin duda, la información es básica

20

· Consumidorex

para cualquier actividad de nuestra vida; evidemente, también para cuidar de nuestra salud. En este sentido, hemos preguntado a los extremeños en quién confían a la hora de tomar medicamentos. Y parece que las teorías del autocuidado de la salud van calando poco a poco en la población, pues aumenta el porcentaje de ciudadanos que manifiestan practicar este autocuidado (43% frente a 32% en 2009). Precisamente la mejora de la formación ciudadana en materia sanitaria, dotandola de conocimientos que le permitan tratar sus propias dolencias leves, descargando así las consultas de los centros de salud, es uno de los objetivos del convenio que la Unión de Consumidores de ExtremaduraUCE y la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) suscribieron el pasado mes de julio, que esperamos se desarrolle en los próximos meses para contribuir a la mejora de la salud de los extremeños.


A pesar de los recortes, la satisfacción de los extremeños con nuestro sistema sanitario público mejora con respecto a 2009; eso sí, el 68% rechaza el copago de medicamentos y más de la mitad afirma que afectará a su economía Buscando el mismo objetivo de mejorar la eficiencia del sistema sanitario público, la generalización del uso de los medicamentos genéricos, que proporcionan la misma eficacia terapeútica a un precio sensiblemente inferior, es vital para el sostenimiento de nuestra sanidad, máxime, en situaciones económicas como la actual. Por eso, es satisfactorio comprobar que el conocimiento de los genéricos entre nuestra población ha aumen-

tado nada menos que 22 puntos en estos tres últimos años (82% frente a 60%). Con trascendencia también económica -aunque se prevé que sirva también para disminuir el “botiquín en casa”- es la medida adoptada para adecuar los envases al tratamiento para el que se utilizan, es decir, que si de un determinado medicamento es habitual la prescripción de cinco pastillas, sean

cinco y no siete o diez las que se dispensen. Este objetivo de las administraciones públicas es compartido por los ciudadanos, pues el 56% cree que sería mejor que se cumplieran estas recomendaciones; muchos más que en 2009, cuando sólo opinaba así el 32%. En cualquier caso, de poco servirá esta adecuación de los envases para el 47% de los extremeños que afirman que no siempre cumplen el tratamiento. Es preciso recordar que, sobre todo en el caso de los antibióticos, tan poco recomendables es utilizarlos sin prescripción médica como no completar el tratamiento prescrito, pues corremos el riesgo de disminuir notablemente e incluso anular su eficacia. Polémica servida Una de las medidas adoptadas en los últimos tiempos que mayor polémica ha suscitado es la del copago de los medicamentos, en el caso de los pensionistas, por primera vez en la historia. En este caso, dos de cada tres extremeños son contrarios a esta medida aunque, como parece lógico, pues es uno de los colectivos más perjudicados por la medida, este porcentaje se dispara hasta el 82% en el caso de los pensionistas. Además, el 56% cree que pagar los medicamentos afectará a su economía; y vuelven a ser los mayores quienes más temor manifiestan, pues sólo uno de cada cuatro cree que su poder adquisitivo no disminuirá. Consumidorex ·

21


E

l concepto de banca ética no es nuevo; nació alrededor de 1920 en Estados Unidos, donde se impulsaron las inversiones éticas, cuando la Iglesia Metodista decidió invertir en Bolsa, para evitar que su capital acabara en manos del juego o de la industria de bebidas alcohólicas. A mediados de los 70 comenzaron a aparecer las primeras bancas éticas en Europa, como la “Banca Populare Ética” en Italia y el “Triodos Bank” en Holanda. A partir de ahí, han ido surgiendo diferentes bancos éticos en todo el mundo y desde hace unos años en España se contempla como otra opción bancaria y se hace cada vez más fuerte, ante la decepción de muchas personas, con la actuación de las entidades financieras.

22

· Consumidorex

Qué es la Banca Ética También se le conoce como Banca Social, Sostenible, Alternativa o Responsable. La expresión “inversión socialmente responsable”, en Banca Ética, nace en los años sesenta, cuando, tras la guerra del Vietnam, muchas personas y grupos que defendían valores como la ecología y la justicia, comenzaron a preocuparse por el destino de sus ahorros y de esta manera empezaron a crearse entidades que pretendían conseguir beneficios, al mismo tiempo que financiaban actividades económicas, con un impacto social positivo. La Banca Ética es una alternativa a los bancos y cajas convencionales, que intenta rescatar el “valor social” del dinero al servicio de la justicia, redirigiendo los ahorros con el fin de que sirvan para financiar causas y organizaciones éticas. La

diferencia en su funcionamiento es que tienen un mayor control sobre el uso que hacen del dinero, procurando que sirva para una mejora social. Objetivos de la Banca Ética Cómo cualquier entidad financiera, uno de los objetivos de este tipo de banca es ser rentable y para ello, ha de conseguir beneficios, invertir capital y prestar dinero, de manera que pueda realizar una continua inversión y reinversión social. Pero el concepto de banca, en esta ocasión, lleva asociado el de Ética, que indica que otro de los objetivos es valorar esos beneficios que se obtienen, saber dónde se invierten y en qué y conocer a quién se le presta el dinero. Por tanto los objetivos prioritarios de la Banca Ética son, en primer lugar, financiar actividades que conlleven un impacto social beneficioso y positivo, para lo cual, se procura apoyar a empresas y proyectos sociales, ecológicos, culturales y humanitarios y dar créditos a personas más necesitadas y en riesgo de exclusión social.


Y, por otra parte, conseguir beneficios económicos para mantener el sistema, evitando que se produzcan pérdidas. Para cumplir estos objetivos la banca ética se basa en ser transparente, ofreciendo información al inversor en todo momento, del destino de su dinero; informar con total claridad sobre cuáles son los criterios para conceder créditos, como, por ejemplo, que el préstamo solicitado se destine a proyectos con rentabilidad social y por supuesto, que sea viable desde el punto de vista financiero. Invertir en Banca Ética Sus seguidores aseguran que invertir en Banca Ética es económicamente tan seguro como hacerlo en cualquier banco convencional y que sus rendimientos son totalmente solidarios. Los bancos éticos, al igual que los tradicionales, están regulados por el Banco de España y tienen que cumplir los mismos requisitos y al igual que ellos, se preocupan por la liquidez y rentabilidad. Desde Triodos Bank, uno de los bancos éticos implantados también en España, se insiste que son bancos que operan con las mismas garantías y se les exige igual al resto de entidades financieras.

Actividades que se financian - Proyectos sociales, educativos, culturales, medioambientales, de turismo sostenible, de comercio justo y consumo responsable. - Empresas e iniciativas de inserción laboral de colectivos en dificultades. - Utilización de energías renovables. - Integración de minorías y acomodación de inmigración. - Reciclaje y minimización del impacto medioambiental y respeto a la biodiversidad. - Apoyo al desarrollo local. - Transferencia de tecnología a países subdesarrollados. - Políticas de autodesarrollo y microcréditos en los países empobrecidos. - Desarrollo de tecnología mediante software libre de código abierto. Lo más característico de la banca ética es el uso del microcrédito: préstamos pequeños que permiten acceder a una financiación a quienes tienen menos poder adquisitivo y que, no podrían conseguir dinero de un banco tradicional. Quizás uno de los inconvenientes de la banca ética es la limitación de sus infraestructuras en comparación con los bancos convencionales, pues su nivel de actividad no le permite tener una red amplia de sucursales o cajeros automáticos a un nivel mayor, pero este problema se salva recurriendo a la banca por Internet o utilizando previo acuerdo entre los bancos, cajeros automáticos de otras sucursales.

Diferencias con la Tradicional La principal diferencia entre la banca ética y la tradicional es que la gestión de la primera se basa en unos principios ecológicos y sociales y su objetivo es tener rentabilidad pero proporcionando un impacto positivo en la sociedad y el Medio Ambiente, por lo que sólo invierte o financia a entidades que cumplen determinados requisitos. La banca tradicional tiene como objetivo principal obtener beneficios económicos, aportar valor para los accionistas y alto rendimiento para los altos directivos, mientras que la banca ética pretende obtener beneficios para asegurar la continuidad de la entidad, conseguir un impacto social y ambiental positivo y hacer que la economía esté al servicio de las personas. Los criterios de inversión e implicación de ambos tipos de banca también son diferentes, así la tradicional se basa en una rentabilidad económica-financiera y diversificación de riesgos y la ética, aplica los principios de transparencia, coherencia, participación e implicación, basándose en un código ético. En cuánto a la concesión de créditos, en la tradicional se impone el criterio económico y en tener garantías de los solicitantes y avalistas y la banca ética evalúa primero el proyecto desde el punto de vista ético y luego ve si es económicamente viable.

En los últimos tiempos, la crisis y la inestabilidad bancaria ha generado desconfianza entre los ciudadanos, frente a las entidades financieras, lo que ha favorecido la creación de una nueva forma de banca, conocida como Banca Ética y basada en apostar por una economía que mira por el Medio Ambiente y nuestra sociedad y apoya actividades que la banca tradicional no tiene en cuenta por considerarlas menos rentables. Consumidorex ·

23


S

ólo en el segundo trimestre de 2012, y sólo en los ordenadores en los que se encuentra instalado el antivirus Kaspersky, uno de los incluidos en nuestra comparativa, se detectaron más de 1.000 millones de objetos maliciosos y se registró la propagación de programas de este tipo en casi 90 millones de direcciones webs. El peligro está ahí fuera, en la red, y todos estamos expuestos. Hace unos años, cuando quien estaba conectado a la red era tildado de poco menos que visionario, el riesgo de que nuestro ordenador se infectara con un virus, era relativamente fácil de controlar. Si evitábamos el uso de disquetes o cds cuyo contenido no controláramos en su totalidad, podíamos tener claro que nada extraño accedería a las entrañas de nuestro querido PC. 24

· Consumidorex

Sin embargo, en un momento en el que más de la mitad de los hogares españoles está en la red, y muchos de los internautas carecen de los conocimientos (y de la prudencia) más elementales para levantar una defensa alrededor de sus máquinas, la propagación de programas maliciosos, término mucho más amplio que el de virus informático, es casi imparable. Por eso, mucho mejor que disponer de los medios para desinfectar nuestro disco duro, es evitar que se cuelen esos programas maliciosos. Y aquí, no hay discusión posible: la instalación de un antivirus es la mejor y más eficaz manera de conseguirlo. Nuestra comparativa En esta ocasión, traemos a estas páginas cinco de los principales programas antivirus de nuestro mercado: Avast, Eset, Kaspersky,

Panda y Symantec programan algunas de las más afamadas y utilizadas armas con las que combatir esta plaga cibernética. Dado que, por lo general, tendremos nuestro ordenador conectado a la red, hemos elegido las versiones que nos ofrecen protección frente a las amenazas más habituales denominadas “Internet Security” en todos los casos excepto en el de Symantec, que llama a su programa “Smart Security”. Para un usuario con un nivel básico, será muy difícil elegir uno u otro producto pues, en principio, parecen todos muy parecidos. Sin duda, lo más aconsejable es probarlos todos para familiarizarnos con su interfaz -cuanto más sencillo nos resulte manejarlo, más eficaz nos resultará-, comprobar su nivel de consumo de recursos -debemos rechazar aquellos que ralenticen en


Cada día, millones de archivos infectados con virus informáticos de toda índole circulan por la red buscando algún ordenador cuyo incauto propietario no haya protegido debidamente. Todo, o casi todo, tiene solución, pero con nuestro PC, igual que con nuestra salud, más vale prevenir que curar.

Protege también tu móvil exceso nuestro ordenador cuanto estén funcionando-, su nivel de “intrusismo” -debemos poder configurar hasta qué pundo debe impedirnos realizar operaciones que conocemos, controlamos y cuyos riesgos asumimos- y, por último, su precio. Para facilitarnos esta labor, todos los programas analizados ofrecen, en las webs de sus programadores, versiones de prueba para que podamos comprobar su eficacia

Aunque todavía se llamen “teléfonos”, los últimos terminales móviles se parecen cada vez más a pequeños ordenadores. Usados para descargar aplicaciones o navegar en internet, se han convertido en objeto de deseo para quienes desarrollan programas maliciosos que tratan, normalmente, de acceder a nuestros datos personales o financieros para usarlos de forma fraudulenta. Para hacernos una idea de la magnitud de esta amenaza, se calcula que el número de este tipo de códigos maliciosos para móviles ha credido un 1.400% en los últimos meses, y se estima que podrían llegar a 130.000 programas a finales de año. Por eso, igual que hacemos con nuestro ordenador, es recomendable actuar con prudencia cuando navegamos en el móvil e instalar un programa antivirus que, en muchos casos, ofrecen las mismas empresas que las que aquí se analizan.

Consumidorex ·

25


durante un periodo de tiempo de, por lo general, 30 días. Sin embargo, debemos advertir que estas versiones demo no funcionan igual que las de otros programas, que dejarán de poder ejecutarse o no nos dejarán guardar los archivos que creemos con ella. El antivirus, después de esos 30 días, suele seguir siendo operativo y, aparente26

· Consumidorex

mente funciona con normalidad, salvo el recordatorio más o menos frecuente, para que adquiramos la versión completa. Pero no es así. Una de las amenazas más comunmente temidas por los internautas, la que suponen los programas que tratan de captar nuestros datos financieros para operar en nuestras

cuentas bancarias como si fuéramos nosotros mismos, provoca la detección de casi 800 nuevas fórmulas... ¡cada día! Por eso, no basta con instalar un antivirus; debemos actualizarlo diariamente, actualización que suele hacerse de forma automática cada vez que encendemos el ordenador. Las versiones de prueba con validez de 30


ocasiones en nuestro loable intento de salvar al planeta de la invasión de las hordas extraterrestres, por la aparición de un mensaje emergente anunciando la actualización de nuestro antivirus; este problema se soluciona con los “modo juego” de Eset y Panda. Si, en cambio, son nuestros hijos quienes intentan invadir nuestro PC, deberíamos poder controlar qué hacen mientras navegan en la red, con quiénes contactan, qué información suben a su red social favorita... Por eso, deberíamos elegir un programa que incorpore prestaciones de control parental, cosa que hacen todos menos el Avast.

días, por tanto, dejarán de ser eficaces en el día 31, por lo que, sin duda, debemos comprar el programa completo. Principales características Como vemos en la tabla de características, todos los productos analizados tienen una base de prestaciones común: antivirus, antispy-

ware, antispam y cortafuegos son comunes en todos ellos. A estas características básicas, que no decantarán nuestra decisión, se añaden otras que pueden ser más o menos interesantes según nuestras circunstancias personas y hábitos de uso del ordenador. Por ejemplo, si somos jugadores de videojuegos, habremos fracasado en multitud de

Virtualmente seguros Una de las características más llamativas que hemos encontrado en los programas analizados en la existencia de un espacio virtual, creado por el antivirus, que nos permite, por ejemplo, introducir contraseñas mediante un teclado virtual, es decir, sin pulsar el teclado, que es una de las maneras más usuales a través de las que los delincuentes se hacen con nuestros datos, al detectar cada una de nuestras pulsaciones de tecla; igualmente, podemos abrir este espacio virtual, a modo de escritorio paralelo al real, para operar con nuestro banco en un entorno completamente seguro. Pero esto tampoco será decisivo en nuestra elección porque, aunque cada programador adopte nombres diferentes, lo cierto es que todos tienen prestaciones similares. Entonces, ¿cómo elijo?

Consumidorex ·

27


A lo largo de este artículo hemos intentado desgranar algunas de las principales características de estos productos, concluyendo que, por regla general, todos se parecen mucho desde el punto de vista de las prestaciones.

¿Qué ordenador tienes? Sin duda, los componentes de nuestro ordenador deben condicionar nuestra compra. Así, sólo el de Eset nos permite instarlo si trabajamos con el Windows 2000, sistema operativo muy minoritario pero que, si es el nuestro, nos facilita la elección. Por otra parte, el Panda es el que más máquina nos exige; es verdad que no se trata de comprar un ordenador de última generación para poder instalar este antivirus, pero debemos tenerlo en cuenta si nuestro PC tiene más de tres o cuatro años. En este sentido, el que menos necesita es, con gran diferencia, el de Eset. Por último aunque, vista la igualdad en prestaciones de todos los programas analizados, se convertirá en factor decisivo, debemos destacar tres cuestiones. La primera, es que los precios reflejados en la tabla corresponden a las versiones “electrónicas” de los programas, es decir, a las que podemos descargar directamente de la web tras su compra. Por otra parte, debemos señalar negativamente que la tienda virtual de Panda incorpora por defecto a la compra de su antivirus, la contratación de un servicio de “garantía de descarga”, por un importe de 9,99 euros. Sin entrar en la utilidad de ese servicio, no debería incluirse como opción por defecto, pues si no estamos atentos, la pagaremos incluso aunque no sepamos muy 28

· Consumidorex

Por tanto, basaremos nuestra elección en los requisitos que exige y en el precio. Así, y descartando el más caro de todos, el Symantec -aunque pueda ser interesante para quienes tengan más de dos ordenadores en casa, al ofrecer 3 licencias-, el Avast es el más económico, pero exige mayores requisitos que el Eset, que es sólo cinco euros más caro y, además, ofrece un software de control parental para que podamos controlar la navegación por internet de nuestros hijos, lo que lo convierte en nuestra elección.

bien para qué sirve. Por último, hay que tener muy en cuenta el número de licencias que contratemos. Normalmente, sólo tenemos un ordenador en casa, por lo que tenemos que comprar una sola licencia; sin embargo, si tenemos varios y queremos que el antivirus elegido sea plenamente operativo en todos ellos, debemos adquirir tantas licencias como máquinas tengamos en casa. Aquí debemos ser también precavidos porque Kaspersky determina por defecto que vamos a comprar 3 licencias, lo que eleva su precio hasta 75,90 euros. Si no estamos atentos, también pagaremos de más.

Hechas estas salvedades, sólo nos queda tener en cuenta que el de Symantec oferta 3 licencias como mínimo, es decir, que no podemos comprar antivirus para un solo ordenador. Esto explica que este antivirus sea el más caro, precio que sólo podrá justificar quien tenga ese número de ordenadores en su casa o empresa. En cualquier caso, elijamos uno u otro, la única manera de proteger nuestro ordenador adecuadamente es, como antes decíamos, comprar uno de estos antivirus y asegurarnos que se actualiza con la mayor frecuencia posible. Y, por supuesto, utilizar de forma prudente nuestra conexión a la red.


Nueva subida en el recibo eléctrico, esta vez por orden de nuestro Tribunal Supremo, que obliga al Gobierno a revisar al alza el precio fijado para los peajes eléctricos incluidos en las actualizaciones de la TUR publicadas en octubre de 2011 y enero de 2012.

C

asi cada día escuchamos y leemos noticias de subidas en las diferentes facturas de suministros, de nuevos impuestos, de subidas de los mismos… Esta vez le toca otra vez a la luz, con una subida puntual que se aplicará en las facturas emitidas en los meses de agosto a diciembre de este año 2012. Para poder comprender el nuevo concepto que se nos cobrará, es preciso conocer cómo se calcula la

factura de la luz según tarifa, cuál es el origen de la nueva subida del recibo de la luz, como se va a aplicar en nuestras próximas facturas y qué debemos hacer para disminuir nuestro consumo eléctrico, y así, al menos, seguir pagando lo mismo. ¿Qué pagamos en nuestra factura? La Tarifa de Último Recurso (TUR) de electricidad tiene establecido el siguiente procedimiento de cálculo:

Consumidorex ·

29


para ahor-

Los valores a aplicar en la Tarifa de Último Recurso (TUR) son establecidos de forma trimestral por la Dirección General de Política Energética y Minas (DGPEM), mediante su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

meses por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo (MINETUR) mediante una Orden, con base en los costes de las actividades reguladas de las redes de transporte, de distribución y otros costes del sistema eléctrico.

Los cálculos que se realizan para establecer dichos valores utilizan la siguiente información:

- Coste de gestión comercial: determinado por la DGPEM, y que no ha cambiado desde el establecimiento de la TUR en julio de 2009.

- Coste de adquisición de la energía: establecido a partir del resultado de la subasta de energía eléctrica (CESUR) que se celebra cada tres meses. - Peaje de acceso (también llamado tarifa de acceso): fijado cada tres

Por ello, la actualización de los precios de la TUR debería ser automática, con las diferentes resoluciones trimestrales que el Gobierno publica. Por otro lado, los precios finales de los clientes en MERCADO LIBRE de la mayoría de las comercializadoras son los pactados libremente entre las partes, recogiéndose, habitualmente, en las condiciones particulares de los contratos la posibilidad de

repercutir en los precios las variaciones de los conceptos regulados. El origen de la nueva subida Esta nueva subida, que es más bien una regularización, se debe a que las compañías eléctricas han conseguido que varias sentencias del Tribunal Supremo (TS) obliguen al Gobierno a revisar uno de los componentes de las facturas: la tarifa o peaje de acceso. Según el TS, los usuarios pagamos, en el cuarto trimestre de 2011 y en el primer trimestre de 2012, la luz a un precio inferior al que debíamos haber abonado para cumplir la obligación legal de no aumentar el denominado déficit de tarifa, es decir, la diferencia entre lo que cuesta producir la electricidad y lo que pagamos los usuarios por ella. Por lo tanto, debido a la insuficiencia de los peajes de acceso establecidos en el periodo mencionado, el Gobierno se ha visto obligado a establecer unos nuevos precios de los peajes, concretados en la Orden IET/843/2012, de 25 de abril, en la que se fijan los peajes de acceso a cobrar a partir del 1 de octubre de 2011, y en la Resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas de 25 de abril de 2012 en la que se fija el precio de la TUR a partir de la misma fecha. Regularización de las facturas Por ello, es necesario regularizar todas las facturas

30

· Consumidorex


- Desenchufar todos los aparatos que dispongan de modo “stand-by” cuando no los utilice, así como el móvil cuando ya esté cargada su batería. Este llamado “consumo fantasma” puede suponer hasta un 7% de ahorro. - Comprar bombillas de bajo consumo y electrodomésticos más eficientes desde el punto de vista energético. Aunque su valor de compra sea más elevado, el ahorro que nos proporciona a lo largo de su vida útil compensa con creces esa diferencia, hasta un 70%. - Aprovechar el Plan Renove de Electrodomésticos del Gobierno de Extremadura para sustituir electrodomésticos antiguos que consuman demasiada energía, por unos más eficientes. - Sustituir los aparatos de aire acondicionado por ventiladores de techo. - No bajar de 25 grados centígrados la temperatura en el caso de disponer de aire acondicionado. Una temperatura inferior no garantiza mayor confort y sí un gasto más elevado: alrededor de un 7% adicional por cada grado menos. - No superar los 21 grados centígrados en la temperatura de la calefacción. Además, es conveniente no dejar las puertas abiertas de casa, puesto que se va el calor, y subiremos la temperatura, lo que supondrá gastar más energía. - Poner siempre el lavavajillas y la lavadora cuando estén llenos. Si tiene vitrocerámica, apagarla unos minutos antes de terminar la cocción y aprovechar su calor residual, utilizando sólo utensilios con un diámetro, al menos, igual al del foco de calor. - Descongelar periódicamente el congelador y limpiar el frigorífico: la aparición de escarcha en las paredes puede hacer que su consumo aumente hasta un 20%.

emitidas a partir del 1 de octubre de 2011, tanto las acogidas a la TUR como las de mercado libre, en el caso de suministros con potencia contratada hasta 10 kW. En el caso de suministros con potencia mayor de 10 kW, el recalculo afecta sólo a las facturas emitidas a partir del 1 de enero de 2012.

Asimismo, esta regularización también se producirá si has cambiado de compañía durante este periodo. En este caso, la revisión de la factura la hace la compañía distribuidora y se paga a través de la comercializadora que tengamos contratada, es decir quien nos emite las facturas actualmente.

Las cantidades resultantes del recalculo se incluirán de manera proporcional en partes iguales, en las facturas que se emitan entre el 1 de agosto y el 31 de diciembre de 2012.

Los únicos que se salvan de pagar este recálculo son los beneficiarios del Bono Social pues, aunque en sus facturas se haga constar el recargo de regularización, lo que paguen por él les será inmediatamente bonificado.

Además, y puesto que las tarifas de abril de este año, en lugar de publicarse el día 1 y empezar a aplicarse entonces, se publicaron el 26, también se nos cargará lo que pagamos de menos en esos días aunque, por su pequeña cuantía, se nos cobrará en una sola vez.

Por otro lado, debemos tener en cuenta que, por tratarse de una regularización de facturas devengadas antes del 1 de septiembre de 2012, estas cantidades estarán sujetas al 18% de IVA, no afectándoles por tanto la subida de dicho

impuesto que se producirá en el resto de facturaciones devengadas a partir del 1 de septiembre de 2012. En definitiva, cuando parecía que muchos empezábamos a entender el cada vez más incomprensible recibo de la luz, a partir de agosto se incluirá estos nuevos conceptos que traerán nuevo desconcierto a micuhos usuarios. Sin embargo, más desconcertante será la propia subida que sufriremos, que vendrá a convertir la energía eléctrica en un bien casi de lujo. No obstante, pese a que esta subida no se puede evitar, sí podemos utilizar técnicas para reducir nuestro consumo eléctrico y así intentar que nuestra factura no aumente más de lo que cabría esperar. Consumidorex ·

31


La utilización de vehículos híbridos o alimentados con energías diferentes de los combustibles fósiles supone un beneficio importantísimo para el medio ambiente y, debido a su menor consumo, también para el bolsillo. Comprar uno, ahora, es más fácil.

E

l pasado 2 de agosto se publicó el Decreto por el que se establecen las bases que regulan la concesión de subvenciones para la adquisición de vehículos híbridos y otros alimentados con energías alternativas, que pretende promover la compra de vehículos de carácter híbrido, que presentan una mayor eficiencia económica y ambiental en relación con los de motorización tradicional. En esta ocasión, podrán beneficiarse de estas ayudas las personas físicas o jurídicas, cooperativas, entidades locales y comunidades de bienes, empadronados o con domicilio social en nuestra la Comunidad Autónoma, exceptuándose las empresas, independientemente de su forma jurídica, en cuyo objeto social figure la venta o comercialización de vehículos a motor. Las ayudas, cuyo plazo de solicitud finaliza el próximo 30 de septiem-

32

· Consumidorex

bre, alcanzan hasta el 15% del precio de mercado del vehículo, entendiendo por éste el precio final de compra, es decir incluyendo el IVA si la adquisición la realiza un particular y sin incluir el IVA cuando el adquiriente sea una empresa, con los siguientes límites: - Vehículos híbridos enchufables, eléctricos puros, de combustión directa de hidrógeno o pilas de combustible: 7.000 euros. - Vehículos híbridos Full Hybrid: 2.300 euros. - Vehículos híbridos Mild Hybrid: 2.000 euros. - Motocicletas eléctricas puras, híbridas, de hidrógeno o pila de combustible: 750 euros. - Vehículos alimentados por gas natural y gases licuados del petróleo: 1.200 euros. - Transformación a GLP: 450 euros. - Transformación a eléctrico: 3.000 euros.

En cuanto a la documentación exigida, habrá que presentar ante la Dirección General de Incentivos Agroindustriales y Energía, los siguientes documentos: - Factura de venta del vehículo, que deberá cumplir todos los requisitos vigentes. - Certificado del concesionario comprensivo de que el vehículo reúne las características especificadas en las bases en cuanto a utilización de energías alternativas y emisiones de partículas contaminantes. - Justificante de pago del precio total del vehículo, admitiéndose pagos en metálico hasta un máximo de 2.500 euros. - Fotocopia compulsada de la Tarjeta de Inspección Técnica del Vehículo y del Permiso de Circulación. - En el caso de personas físicas,


¿Qué puedo comprar con esta ayuda?

documento nacional de identidad del interesado en el que figure numero y letra de identificación fiscal y certificado de empadronamiento en cualquiera de los municipios de la Comunidad. - Certificados de estar al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y tributarias con la Seguridad Social, con la Hacienda Estatal y con la Hacienda de la Comunidad Autónoma. El plazo para saber si se nos concede o no la subvención es de 2 meses desde su solicitud.

Vehículos híbridos, siempre que tengan capacidad de tracción eléctrica al 100%, mediante baterías y unas emisiones inferiores a 110 g de CO2/km. La tecnología híbrida es aquella que incorpora dos sistemas de almacenamiento de energía (depósito de combustible y batería eléctrica) y doble motorización térmica y eléctrica, de tal forma que ambas, de forma individual o conjunta, traccionan o participan en algún momento en la tracción de dicho vehículo (no sólo en el arranque). Vehículos híbridos enchufables, siempre que tengan capacidad de tracción eléctrica al 100%, mediante baterías y unas emisiones inferiores a 110 g de CO2/km. Estos vehículos además de tener las mismas características que los híbridos definidos anteriormente, permiten recargar sus baterías externamente y tienen una autonomía mínima en modo eléctrico de 20 km (PHEV>12: Plug in Hybrid Electric Vehicle con autonomía de más de 12 millas). Vehículos eléctricos puros (BEV: Battery Electric Vehicle) sin autorrecarga interna, entendiendo por esta, la recarga de las baterías a partir del motor térmico. Vehículos de combustión directa de hidrógeno (admitiendo en este caso los turismos bi o multi-combustibles), o de pilas de combustible. Vehículos turismos bi o multi-combustibles, de gas natural o de gases licuados del petróleo (autogás), que tengan unas emisiones inferiores a 140 g de CO2/km. Motocicletas eléctricas puras e híbridas con capacidad de tracción eléctrica 100%, y ambas con una potencia mayor de 4 kW, de hidrógeno o pila de combustible. En todos los casos se requiere que la motocicleta disponga de matrícula ordinaria de placa blanca (matriculación como turismo). Transformación de vehículos para ser alimentados por GLP. Transformación a vehículos eléctricos de vehículos de combustión interna con menos de 5 años de antigüedad.

Consumidorex ·

33


L

a Unión de Consumidores de Extremadura-UCE, junto con los sindicatos Comisiones Obreras (CCOO) y Unión General de Trabajadores (UGT), la Federación de Asociaciones de Comercio de Extremadura (FEDACOEX) y la Confederación Extremeña de Comercio (CONFECO), han suscrito un documento sobre la regulación de los horarios comerciales, en el que manifiestan su compromiso con el modelo de comercio que los extremeños hemos construido y defendido en los últimos años, un modelo basado en la proximidad, en la calidad, en la cercanía y en la puesta en valor de las relaciones humanas como eje fundamental de las transacciones comerciales. Es opinión compartida por los firmantes, que la actual regulación de horarios en nuestra comunidad, en la que el pequeño comercio desempeña un papel social y económico fundamental, otorga unas condiciones de consumo más que suficientes para que los extremeños podamos realizar nuestras compras con comodidad. El actual debate sobre la liberalización de los horarios es, en nuestra región, un debate artificial, 34

· Consumidorex

puesto que los consumidores no necesitamos más horas de apertura. Por el contrario, de adoptarse esta medida, muchos pequeños comercios se verían obligados a cerrar, lo que mermaría la competencia y, en consecuencia, el consumidor se vería finalmente perjudicado. En el manifiesto se asegura que el consumo no aumentará con la ampliación de horarios comerciales y que la no regulación de los horarios comerciales no creará más puestos de trabajo, sino que provo-

cará una pérdida de estos en el pequeño y mediano comercio. Provocando una gran dificultad en la conciliación de la vida laboral y familiar, y que la actividad turística no puede ser utilizada para liberar los horarios comerciales.

Con la firma de este Manifiesto, las organizaciones que lo suscriben pretenden trasladar a la opinión pública extremeña, a sus partidos políticos y otras organizaciones sociales, los efectos negativos que puede tener la desregulación total de los horarios, a fin de propiciar el mantenimiento del modelo de comercio socialmente rentable y sostenible que forma parte de la tradición y la cultura mediterránea y extremeña, dentro del ordenamiento jurídico vigente.

Así mismo, se ha solicitado a los Partidos Políticos que se sumen a esta iniciativa, manifestando su voluntad de mantener el actual marco normativo que regula los horarios comerciales, incluido el número de domingos y festivos que los comercios podrán abrir al público.


L

a Unión de Consumidores de Extremadura (UCE) y la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) han firmado un acuerdo de colaboración que tiene como objetivo aumentar la educación sanitaria de los ciudadanos en lo que al autocuidado de la salud se refiere. “Consideramos imprescindible que los ciudadanos dispongan de la formación e información necesarias para que puedan desarrollar un autocuidado responsable de sus dolencias leves. El cuidado de la salud es un derecho, pero también un deber del ciudadano”, ha asegurado el director de anefp, Rafael García Gutiérrez. Asimismo, este convenio proporcionará a los ciudadanos herramientas para “garantizar sus derechos como

siempre y en cualquier lugar. Además, uno de cada diez usuarios ha declarado haber sufrido una intrusión en su red inalámbrica durante el tercer cuatrimestre del año 2011.

consumidores y usuarios, dotándoles de un mayor grado de protección”, ha añadido el presidente de la UCE, Javier Rubio Merinero. El seguimiento y evaluación de estos proyectos lo realizará una Comisión Mixta, que estará formada por representantes de UCE y anefp.

CONTRATO EN TODA LA CADENA ALIMENTARIA

CONEXIONES WIFI “PIRATAS”

Se aclarará el camino de la granja hasta la mesa

El 12% de españoles usa la red wifi del vecino

E

C

l Ministerio de Agricultura pretende aclarar lo que sucede con un producto alimenticio desde que sale del campo o la granja hasta que llega al consumidor final. La aprobación de esta ley es la demanda más importante del sector agrario y alimentario. La exigen por la existencia de abusos de poder y posiciones dominantes en el mercado de las grandes empresas de distribución y de algunos grupos industriales del sector agrario, sobre todo en el sector de productos más perecederos.

asi un 12% de los internautas se aprovecha de la conexión inalámbrica a internet de su vecino porque otro 17% de los usuarios no toma medidas para proteger la red wifi de su domicilio, según el INTECO. Además, el 19% de los encuestados solo se conecta si la red cuenta con protección de contraseña, mientras que casi un 43% accede a Internet

EL FINAL DE LA CRISIS, EN 2015 El consumidor español medio prevé 3 años más de crisis

A

pesar del ligero repunte de febrero y marzo de 2012, cuando los españoles consideraban que la crisis iba a durar 2,8 años, en el segundo trimestre de 2012 se vuelve a alejar la visualización del fin de la recesión. En este último informe, el consumidor español prevé como media tres años más de crisis. De esta forma, la fecha para el cambio del ciclo económico se sitúa ahora en 2015. Por otra parte, el número de españoles empleados que ven peligrar su puesto de trabajo sube hasta el 17,7% (2,5 puntos más que el pasado mes de marzo), un dato que registra un incremento progresivo desde diciembre de 2011, cuando el porcentaje era del 12%.

Consumidorex ·

35


Hace una semana que solicité la portabilidad de mi línea móvil con otra compañía, pero quiero seguir utilizando el terminal que tenía con mi antiguo operador. Sin embargo, éste no me lo permite porque no lo libera. ¿Le puedo obligar a que lo haga? Existe una resolución de la CMT (Comisión del Mercado de Telecomunicaciones), que dice que “desde la perspectiva de la garantía de la libre competencia y de la protección de los consumidores, es necesario que el terminal pueda ser desbloqueado libremente, transcurrido el tiempo necesario para que el importe subvencionado del terminal haya sido recuperado por concepto de consumo telefónico, o en caso contrario, mediante el abono del importe de la subvención pendiente de recuperación." Por tanto, se condiciona esa obligación al cumplimiento del contrato de permanencia. Si usted ya ha cumplido el compromiso con su antigua compañía, puede solicítar la liberación del terminal en base a esta resolución, y usarlo con la nueva.

Tengo un contrato de arrendamiento de un piso y he avisado al dueño con más de un mes de antelación que lo dejaba, sin embargo, cuando quedamos para hacerle la entrega de las llaves no se presentó. ¿Cómo puedo devolverle las llaves y que certifique que el piso está en correctas condiciones? Prepare un escrito explicativo de los hechos y vaya al Juzgado a presentarlo para depositar las llaves. Después es conveniente que el depósito que hace de las llaves, se lo comunique al dueño, también por escrito y de forma fehaciente.

Consulta de A.L.R.

Consulta de M.L.L.

.............................................................................................. He comprado un piso este año en el mes de abril y querría saber si me corresponde pagar a mí el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) o al vendedor.

Contraté un vuelo por Internet, antes del 1 de julio y ahora me dicen que me van a aplicar una subida en concepto de tasas aeroportuarias, ¿debo pagarlas?

Según la Ley le corresponde el pago de este impuesto, a quien sea el propietario de la vivienda al día uno de enero de cada año. En algunas ocasiones se puede llegar a un acuerdo entre las partes para hacer el pago de forma distinta, como pagarlo a medias o de forma proporcional al número de meses del año en los que cada uno fue titular del piso.

Efectivamente, la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2012, incluye un incremento de dichas tasas, que pagan las compañías aéreas y repercuten en el precio del billete. Si las condiciones de su billete preveían esa posible subida o actualización del precio, entonces tendrá que pagarlo; en caso de que fuera desproporcionada, podría cancelar y solicitar la devolución del billete.

Consulta de V.G.M. Pero, si su contrato no lo especifica, no tendría por qué aceptar la subida, aunque si le sigue interesando realizar el vuelo, tendría que reclamarla después. Si se trata de un viaje combinado, la ley permite aplicar ese incremento, siempre que no se aplique en los 20 días anteriores a la fecha prevista de salida. Consulta de I.C.P.

36

· Consumidorex


L

os ayuntamientos de las comarcas extremeñas de “Sierra Suroeste” y “Vegas Altas” en los que la Unión de Consumidores de Extremadura presta sus servicios, han firmado varios convenios de colaboración para contribuir al sostenimiento de las oficinas de sus respectivas comarcas. El primero de estos convenios se refiere a la oficina de UCE en Oliva de la Frontera, cuyo alcalde, Juan García Torres, considera que la misma “se ha convertido en una pieza imprescindible del Ayuntamiento, y apostamos porque el servicio profesional e independiente,

que tan magníficamente se está prestando, se mantenga como hasta ahora”. Por su parte, Ramón Díaz Farías, alcalde de Villanueva del Fresno, manifestó que la “protección del consumidor debe ser desarrollada por un servicio ajeno al propio ayuntamiento, pues así se

libera de cargas y, sobre todo, se mejora la información de sus vecinos”, información que considera vital para evitar problemas en nuestro día a día. Para Aquilina Díaz Díaz, alcaldesa de Zahinos, el servicio de atención al consumidor “es muy interesante”, y confía en que este convenio sirva para “convertirlo en un servicio imprescindible para los ciudadanos”. Por último, el alcalde de Valencia del Mombuey, Francisdo Díaz Salguero, afirma que lo más importante es que “desde que se presta este servicio, los vecinos saben dónde dirigirse cuando tienen que presentar alguna reclamación”, lo que ha convertido a la Unión de Consumidores de Oliva de la Frontera-UCE en “una figura imprescindible”. Por otra parte, la oficina de la Unión de Consumidores de Navalvillar de Pela-UCE ha merecido el mismo trato por parte de los alcaldes de los municipios a los que presta sus servicios. El alcalde peleño, Manuel Sánchez Custodio, considera que “la oficina está fun-

cionando a las mil maravillas y, aunque la situación económica es dura para todos, seguiremos apostando por su mantenimiento”. Por su parte, Sergio Rey Galán, alcalde de Madrigalejo, asegura que en su municipio “hay una gran demanda de este servicio, que está desempeñando un papel importantísimo en la resolución de los problemas que tenemos como consumidores”. En representación de la Unión de Consumidores de Extremadura, su presidente, Javier Rubio Merinero, agradeció a todos los alcaldes su “apuesta decidida por contribuir a mejorar la protección de los vecinos de sus municipios como consumidores a través de los servicios profesionales e independientes de UCE” y mostró su compromiso por “seguir trabajando para formar a los ciudadanos y, de esta manera, evitar la aparición de la cantidad de problemas que puede generar cualquier acto de consumo”.

Navalvillar de Pela Plaza de España, 1 · 924 861 800 (Ext. 231)

Oliva de la Frontera Plaza del Ayuntamiento, 1 · 924 740 875

...............

..............................................................................................

....................................................

Consumidorex ·

37


E

l término dehesa procede del castellano "defensa", que hace referencia al terreno acotado al libre pastoreo de los ganados trashumantes mesteños que recorrían el suroeste español, y que data de épocas remotas. Para el extremeño, la dehesa es la imagen de nuestra tierra. Esta se nos presenta sin buscarla, como un paisaje de los de antaño, de enormes extensiones, cubierta por un cielo de alcornoques y encinas, que protegen a todo lo que se encuentra a su cubierto. Pero qué es la dehesa. Todos hemos leído alguna vez que se trata de un ecosistema que se perpetúa a lo largo del tiempo, por la intervención del hombre, en un equilibrio inestable; bosque cultural fruto de la integración del hombre en la naturaleza. Modelo de la utilización racional de los recursos por el hombre, basado en el viejo saber que ha ido arraigando en las costumbres, consagrado por la rutina y avalado por los resultados prácticos. La dehesa forma parte de las raíces culturales de nuestro pueblo que al igual que las de la encina son grandes y profundas, existen, están ahí, aunque para verlas, para intuirlas, para comprender su significado y función haya que reflexionar con algún detenimiento.

38

· Consumidorex

Nuestros bosques han pasado con mucho el examen del tiempo, permaneciendo implacables a los cambios ambientales, a las reformas agrarias, en definitiva a la mano del hombre. Pero la dehesa, no significa únicamente paisaje o historia. Ha sido y es quizás, una de nuestras principales fuentes de recursos. Sus pastos y montanera alimenta a una gran cabaña ganadera, sus árboles proporcionan material a nuestros artesanos del corcho y la caza de sus animales se ha convertido en una actividad deportiva y económica. Para conocerla, lo mejor es visitarla, desde el mes de octubre hasta mayo; nos sorprenderá su calida temperatura, sus colores permanentes, cómo la vida se abre paso a la sombra de sus árboles, y cobija al viajero confesándole sus recuerdos. Recuerdos que permanecen inalterables en el tronco de sus árboles, en el desmogue de sus animales, en la llamada a la vida a través de la berrea, en el asentamiento de su avifauna… La piel de la dehesa Los árboles de la dehesa, cada cierto tiempo, se preparan para desvestirse. Artesanos de un oficio ancestral quitarán la piel al bosque. Lo que en otros árboles no supera el milímetro en los alcornoques puede alcanzar los 25 centímetros: la corteza,

que se saca y se transforma mudando el nombre por corcho. De ahí que su recolecta anual se conozca como La saca del corcho. El material sobresaliente que permite conservar embotellado el zumo de uva mágicamente fermentada y descubierto por fray Dom Pèrignon. El alcornoque, como cualquier ser vivo, tiene unos años contados de vida, pero durante este tiempo es protagonista de excepción en la dehesa. El alcornoque llega a la edad adulta a los 25 años, tiempo en que se le arranca su piel adolescente, rugosa, recorrida por grietas, irregular y trabada al tronco. Sobre su desnudez comienza a crecer de nuevo la piel, pero habrán de pasar nueve años para recuperar su epidermis. En el momento de la circulación de la savia, los 'sacaores' ejecutan el pelado sin tocar el tronco. Con fuerza, habilidad y respeto cosen el árbol con hachas, de arriba abajo, buscan la incisión vertical y limpia que procura un corcho fino, regular y homogéneo. La escena se repetirá a lo largo de más de un siglo. A los 150 años el alcornoque envejecido muere. Protección natural Las encinas extremeñas retienen en su biomasa (tronco, ramas, hojas y raíces) 74,5 millones de toneladas de CO2 y cada año siguen “secuestrando” 1,2 millones de toneladas de CO2 por efecto de su crecimiento.


Hablar de la dehesa, es hablar de Extremadura. Nuestros bosques, van de la mano de nuestra cultura, tanto medioambiental, económica, como gastronómica, preservando siempre lo que la caracteriza y la hace única. ¿Qúe significa? Es sencillo; el dióxido de carbono fijado cada año por los encinares extremeños equivale, aproximadamente, al 12% del total de CO2 emitido en un año por todas las actividades de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Pero esta importante contribución de la encina a la purificación de la atmósfera no se limita a la región extremeña; sus efectos repercuten en todo el mundo, contribuyendo así a la reducción del calentamiento global y a la mitigación del cambio climático que se está produciendo por el aumento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera. Nueva Ley de Dehesa Extremeña El Gobierno de Extremadura está trabajando en una nueva Ley de la Dehesa, pues el texto antiguo data del año 1986. La nueva normativa apostará por la productividad

como garantía de la conservación de la biodiversidad del ecosistema. Así, habilitará herramientas más útiles y con menos filosofía que la anterior, convirtiendo la dehesa extremeña en un ecosistema sostenible y fomentando su producción. Para ello apostará por una ganadería extensiva más ligada al ecosistema que a las razas ya que, según señaló el director general de Desarrollo Rural del Gobierno autonómico, José Luis Gil Soto, “es el ecosistema el que garantizará el éxito de las razas autóctonas y de las producciones singulares”. Y es que, para el Ejecutivo regional, el futuro de la dehesa pasa por seguir fomentando la diversificación económica y productiva de la misma, con aprovechamientos como el corcho, la apicultura, el toro de lidia, los usos cinegéticos u otros usos lúdicos. En relación a la ganadería, ha insistido en la importancia de controlar las cargas ganaderas y evitar la

degradación del suelo, además de fomentar la biodiversidad, la investigación y la formación de los titulares de explotaciones. En relación a la cabaña brava ganadera, muy ligada al ecosistema de la dehesa, el Gobierno destacó que Extremadura es la segunda comunidad del país con más hectáreas dedicadas a la cría del toro bravo, por lo que se verá afectada por la nueva reforma de la Política Agraria Comunitaria. Se trata de un animal importante porque “es un atractivo cultural y económico de la región, además de su valor medioambiental porque contribuye al mantenimiento del ecosistema de la dehesa”. Y es que las dehesas de Extremadura están ocupadas por muchas de las ganaderías punteras de toros que se lidian en los principales cosos del país.

Consumidorex ·

39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.