CONSUMIDOREX Número 74 Septiembre 2013
OPINIÓN
Una de los axiomas que puede aplicarse a casi cualquier forma de Gobierno o decisión tomada por el poder, es que nunca contentará a todos. Se haga como se haga, sin dudar de las buenas intenciones, siempre hay algún sector, generalmente el más débil, que se siente perjudicado. Sin embargo, hay ocasiones en los que ese aparentemente inquebrantable axioma, salta por los aires. Y no porque se contente a todos, sino porque todos se sienten perjudicados. Es lo que ha conseguido el Gobierno de España, y más concretamente, el Ministro Soria, con la reforma energética. Defendida por el legislador como la única salida posible para la losa del déficit de tarifa, que alcanza en la actualidad los 26.000 millones de euros y que amenaza incluso la estabilidad financiera de todo el Estado, las nuevas reglas del juego en el sector eléctrico han conseguido lo que parecía imposible: unir a las compañías eléctricas, tanto tradicionales como renovables, y a los consumidores, tanto domésticos como industriales, en un frente común para clamar contra la norma. Incluso el regulador nacional, la Comisión Nacional de la Energía, ha advertido al Gobierno que se prepare para el aluvión de reclamaciones que generará la reforma. Para empezar, y por lo que atañe directamente al consumidor, a principios del pasado mes de agosto, y debido a una actualización de los peajes eléctricos, la tarifa de último recurso (TUR) subió algo más de un 3%. Con este incremento, la tarifa eléctrica ha aumentado un 8% desde Enero de 2012. ¿Le parece poco? Pues sepa que, entre 2003 y 2011, lo hizo un 63%. La constante escalada de precios ha convertido a la luz española en la más cara de la Unión Europea para el consumidor doméstico, sólo superada por Irlanda y Chipre, países que, no olvidemos, son insulares. Además, el Ministro ya ha advertido que el Gobierno no intervendrá, como lo ha venido haciendo hasta ahora, para evitar subidas bruscas de la luz, siendo el mercado quien determinará el coste de la electricidad. Con esta situación, no sería de extrañar que el “mercado”, dominado por las grandes eléctricas, nos llevara a subidas importantes de la electricidad en los próximos meses. Una vez más, quienes tienen la obligación de velar por los ciudadanos, nos abandonan a nuestra suerte frente a los poderes económicos y empresariales. Quizá otras medidas, como fomentar una competencia real entre empresas, sean demasiado pedir... ¿o no?
CONSUMIDOREX
Director
Javier Rubio Merinero
Diseño y maquetación
Plaza de Santa María, 2 06800 · Mérida Telf.: 924 387 178 info@consumidorex.es www.consumidorex.es
Roberto Serrano Reyes
Administración
Mª Eulalia Bermejo Rodríguez
Colaboradores
Revista de consumo y calidad de vida editada y producida por la Unión de Consumidores de Extremadura.
María Romero Trejo Petri Fernández Sánchez
Esta revista no admite publicidad comercial.
Corresponsalías
La dirección no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores.
Badajoz Mérida Navalvillar de Pela Oliva de la Frontera
Impresión
Gráficas Rejas
Realizada con el patrocinio de la Consejería de Salud y Política Social de la Junta de Extremadura.
Depósito legal BA-114-2001
ISSN
1888-6264
Prohibida la reproducción de los contenidos publicados, salvo autorización expresa, así como la utilización de cualquier contenido de esta revista con fines comerciales o publicitarios. Esta revista se imprime en papel libre de cloro.
¿Qué es el banco de Alimentos? Es una asociación sin ánimo de lucro, aunque el de Badajoz es una Fundación, que se dedica a recoger alimentos gratuitos para distribuirlos entre las personas más necesitadas de la provincia de Badajoz, aunque también llegamos a algunos centros de Cáceres y de Portugal. ¿De dónde llegan los alimentos que reparte el banco? ¿Qué es el FEGA? Los alimentos llegan a nuestra sede, fundamentalmente, de dos maneras distintas. La primera es a través de las donaciones particulares de empresas, con las que normalmente tenemos convenios y, en base a ellos, nos surten de alimentos de forma periódica. Y la otra forma es a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA). Este organismo se nutre de fondos de la Unión Europea, que reparte de manera equitativa entre los distintos países miembros una determi-
4 · Consumidorex
nada cantidad de dinero para ayudar a la compra de alimentos para los más necesitados. Una vez que España recibe los fondos, se convoca un concurso para, por ejemplo, producir y envasar leche, y la empresa que lo haga con un menor coste, es la que nos suministra ese producto. Para evitar cualquier tipo de fraude, estos productos están etiquetados con un envase específico, en el que se puede leer que no son aptos para la venta y que están fabricados para personas de España.
El FEGA nos hace entrega de estos alimentos en tres fases repartidas a lo largo del año. Sin embargo, en este 2013, la primera entrega nos llegó en julio y, dada la situación que estamos viviendo, se agotó ese mismo mes. Por otra parte, los Bancos de Alimentos españoles formamos una red solidaria y nos ayudamos entre nosotros cuando alguno tiene excedentes o carencias de algún alimento. Eso nos permite tener siempre bastante variedad de productos. Y, por último, todos los días vamos a los centros comerciales de Carrefour en Badajoz y nos hacen
entrega de las “mermas”, que no son más que aquellos alimentos que ya no se venden al público porque la gente no los quiere, porque, por ejemplo, el envase está roto o deteriorado, o porque en un pack de tres latas falte una o, incluso, alimentos que en un principio parece que tienen mal aspecto como puede ocurrir con la fruta y la verdura, pero que sin embargo están en perfectas condiciones para ser consumido. Normalmente, estos alimentos van a los comedores sociales, pues tal como entran en nuestro almacén salen para ser consumidos en esos centros ese mismo día.
¿Cómo se reparten esos alimentos? El Banco de Alimentos nunca reparte directamente a personas individuales, entre otras cosas, porque tendríamos en cada sede unas colas interminables y creo que eso es inhumano. Así, lo que hacemos es entregar los alimentos a asociaciones, parroquias y comedores sociales, en función de un listado de personas necesitadas que están adscritas a cada una de esas entidades, para que los repartan ellos directamente. De esta manera se evita que el destinatario de los alimentos tenga que desplazarse hasta Badajoz y, además, se hace Consumidorex ·
5
de forma mucho más discreta. Con tantos alimentos almacenados y repartidos, ¿cómo se controla que efectivamente tengan el destino previsto? Los Bancos de Alimentos estamos tan controlados como cualquier empresa alimentaria: sanidad y salubridad de los alimentos y de los almacenes, control de la trazabilidad, de las fechas de caducidad,… Y, además, la Administración Pública controla exhaustivamente de dónde vienen nuestros alimentos y a dónde van. Por ejemplo, se con-
trola que una misma familia no reciba alimentos del FEGA por dos instituciones diferentes, pues tiene controlado al beneficiario que recibe la ayuda y a todo su núcleo familiar con nombres, apellidos y edades. Sin embargo, sí que en determinadas ocasiones nos hemos encontrado con que miembros de una misma familia han solicitado ayuda de alimentos en varias asociaciones con las que trabajamos, por lo que desde aquí intentamos cruzar datos con ellos para que esto no se produzca. Aunque, realmente, lo ideal
sería que ese cruce de datos lo hiciera directamente la Administración, pues sería mucho más sencillo, y estamos trabajando para que lo haga. En el contexto de crisis económica que estamos padeciendo, ¿ha notado cambios en el tipo de personas que demandan sus ali-
“El Banco de Alimentos es una organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo es recuperar y recibir alimentos excedentes en perfectas condiciones para el consumo, y Juan Carlos Fernández Rincón Presidente del Banco de redistribuirlos gratuitaAlimentos de Cáceres mente entre entidades acreditadas por Organismos competentes, dedicadas a la ayuda de las personas más necesitadas. Los Bancos nacieron para evitar el derroche de alimentos. Un estudio de la Universidad de Cardiff indica que
6 · Consumidorex
mentos en su institución? Absolutamente. Ahora estamos ayudando a personas que, hace sólo unos meses, no podían ni imaginar que estarían recibiendo ayuda del Banco de Alimentos. Hay familias en las que los dos miembros de la pareja tenían trabajo y ambos lo han perdido; con una hipoteca, o pagan la mensualidad o comen y, evidentemente, nadie quiere que le quiten la casa teniendo la posibilidad de obtener la comida, por ejemplo, a
La crisis ha cambiado el tipo de personas que reciben nuestra ayuda. Ahora hay familias que hasta hace unos meses no tenían ningún problema, y que hoy tienen que elegir entre pagar la cuota de su hipoteca o comprar comida. través de nosotros. Además del tipo de personas, ha variado, y mucho, la cantidad. Entre 2007 y 2008 ayudábamos a unas 20.000 personas, pero actualmente esta cifra ha aumentado y ayudamos de forma regular a 28.000,
habiendo tocado techo el pasado mes de junio, cuando recibieron alimentos 30.000 personas. Pero, afortunadamente, esta cifra ha bajado en el mes de julio, porque, como reflejan los datos del paro, hay familias en las que alguno de sus miembros ha encontrado traba-
el 5% de los recursos alimentarios se despilfarran en el Sector de la Agricultura, el 7% en el procesado y distribución, el 10% en los minoristas y el 33% entre los consumidores.
que tradicionalmente se conocían como de la pobreza o el umbral de la pobreza, sino que se está empezando a nutrir vorazmente de personas afectadas por esta larga crisis.
Al llenar el carro de la compra, ya deberíamos saber que, como mucho, vamos a comer el 70% de lo que compramos, despilfarro que también tiene un gran coste en materia medioambiental. Cuando se tira comida, también se están perdiendo los recursos destinados a su producción, como puede ser agua, suelo, energía, etc. Y, por ello, se contribuye de forma indirecta al incremento de emisiones de CO2, pues para producir 1kg. de alimentos, se emiten a la atmósfera 4,5 de CO2.
Los Estatutos del Banco de Alimentos reflejan la preocupación del ciudadano por:
Quiero señalar también que el empobrecimiento de la población ya no afecta solamente a los sectores
Los Bancos de Alimentos son provinciales, aunque nosotros hemos montado, por así decirlo, una
1º. Lucha contra el despilfarro. 2º. Redistribución de alimentos entre los más necesitados. 3º. Defensa del medio ambiente, por el ahorro que implica que miles de toneladas vayan al vertedero.
Consumidorex ·
7
jo y, afortunadamente, ya no necesita imperiosamente nuestra ayuda. Si un ciudadano quiere colaborar con su institución, ¿cómo puede hacerlo? La cara positiva de la crisis es que se ha desatado una ola de solidaridad y todo el mundo quiere ayudar. Tenemos muchos voluntarios, de cualquier edad, sexo, clase social, nivel de estudios, etc. Y es muy sencillo, pues basta con venir a nuestra sede y ayudar en lo que se requiera en cada momento, sea en las oficinas, en el transporte, en el
almacén, limpiando, etc. Además del voluntariado, hay muchas otras formas de colaborar. También se puede hacer socio del Banco de Alimentos, abonando la cuota que cada uno desee mensual, trimestral o anualmente.
Suele tener mucha repercusión las “Operaciones Kilo”, y nos son muy útiles, no sólo para recaudar alimentos, sino también para darnos a conocer. Estas campañas son publicitadas a través de medios de comunicación y redes sociales, y normalmente las realizamos en todos los centros comerciales de la
fueron 808.000 kg, distribuidos entre 91 instituciones, entre otras, muchas asociaciones de Caritas, conventos, comedores sociales, Asociación Musulmana, Asociación Gitana, Asociaciones de Drogodependientes, etc.
Delegación en Plasencia, que cubra toda la Zona Norte de Extremadura, por la amplitud de la provincia. Las entidades colaboradoras son: el Gobierno de España, el Gobierno de Extremadura, la Asamblea regional, el Ayuntamiento de Cáceres, la Diputación Provincial de Cáceres, la Fundación Valhondo Calaff, el BBVA, La Caixa, Caja Duero, Caja Extremadura, Provecaex, el Colegio de Dentistas, Tambo, el Centro Comercial Ruta de la Plata, Erosky, Carrefour, Mercadona, además de toda la prensa escrita y hablada de Cáceres, así como colegios e institutos de la ciudad e infinidad de particulares.
A las personas no les entregamos comida directamente, porque las asociaciones tienen un control de los agentes sociales para ratificar la pobreza de los peticionarios. Todas las asociaciones recogen sus alimentos en nuestra sede de Aldea Moret o en la de Plasencia, con algún voluntario que se presta a ayudar en estas cuestiones.
Actualmente damos comida a 102 instituciones y, aproximadamente, a 10.500 personas, aunque el número aumenta cada minuto. El total de kg. repartidos en lo que va de año son 490.000 y el pasado
Las formas de colaborar es haciéndose voluntario, con donaciones en las campañas que se hacen o donando alimentos en nuestra sede. Además, pueden hacerse donativos en Caja Extremadura,
8· Consumidorex
QUIÉN ES... Natural de Badajoz, Carmen de Aguirre Castellanos tiene tres hijos y tres nietos. provincia; Carrefour, Mercadona, Aldi, etc. Se trata de que cada persona que entre en la tienda, compre un kilo de cualquier alimento y, a la salida, nos lo entregue. Es destacable que, si lo hacemos en los centros de Carrefour, la empresa nos regala el mismo número de kilos que hayamos obtenido, por lo que el resultado de la acción se duplica. ¿Cuáles son sus objetivos a corto y medio plazo? Nuestra ilusión sería que bajáramos a la mitad el número de beneficia-
rios que nos necesitan, porque sabemos que el banco de alimentos es casi imposible que desaparezca, pues siempre habrá alguien que lo necesite. En realidad, nuestro objetivo es muy simple: llegar a cubrir las necesidades de una familia durante el mes, porque sabemos que con lo que les estamos dando no pueden cubrir toda su demanda de alimentos. Para ello, necesitaríamos que nuestra ilusión de bajar a la mitad los beneficiarios, se cumpliera, porque podríamos mejorar muchísimo las coberturas que ofrecemos.
Bankia y Caja Rural de Extremadura o domiciliar una cantidad periódica. Los alimentos provienen del FEGA, a través de excedentes europeos, que supone algo más de un tercio de los alimentos que manejamos, y el resto, de Operaciones Kilo en las distintas superficies comerciales, de colectas, propuestas de voluntariado, presentación de un libro a beneficio del banco, reunión motera, asociaciones particulares, donaciones individuales de personas que quieren colaborar con nosotros, etc.
Colaboró como voluntaria durante varios años en el Centro de Promoción de la mujer de Vicente Delgado Algaba de Badajoz y en la Parroquia de San Agustín, ambos de Badajoz. En 1996, junto a un grupo de amigos, creó el Banco de Alimentos de Badajoz, que se convirtió en Fundación en el año 2002; durante todo ese tiempo colaboró activamente con la asociación, que actualmente preside. En 1997 creó la Asociación Jara Solidaria que, a través de personas jóvenes, recogen todos los meses alimentos en el Banco para llevarlos a personas que, por su edad, o por su situación, no acuden a ninguna entidad. Participa en un programa de Onda Cero, como tertuliana.
En el Banco todos somos voluntarios y unos se dedican a asuntos administrativos y otros a almacenaje, carga y descarga. Es importante destacar que el Banco de Alimentos de Cáceres ha sido declarada “de Utilidad Pública” por el Ministerio del Interior, lo que supone importantes desgravaciones de los donativos por parte de las empresas.”
Consumidorex ·
9
A mediados de agosto comenzó la liga de fútbol en nuestro país y, con ella, revivieron pasiones, alegrías y decepciones que nos acompañarán durante los próximos meses. Pero no sólo las sentimos por la victoria o derrota de nuestro equipo.
¿
Quién no ha jugado alguna vez una quiniela? Desde que se jugara el primer boleto, el 22 de septiembre de 1946, la quiniela se ha convertido en un aliciente más para cada jornada de liga, aportando emoción a todos los partidos, más allá del que juegue nuestro equipo. Pero, como en otros muchos aspectos de nuestra vida, las nuevas tecnologías también están cambiando nuestros hábitos en las apuestas deportivas, y las casas de apuestas virtuales están ganando la partida. Así se constata en los datos de recaudación del año pasado: durante 2012, la quiniela recaudó
10 · Consumidorex
360 millones de euros; en internet, sólo en España, nos jugamos 861 millones en apuestas deportivas. Comodidad y rapidez Apostar en internet tiene ventajas evidentes: no sólo lo podemos hacer tranquilamente desde casa, sino que se nos permite apostar en cualquier momento del evento. Así, podemos apostar antes de empezar por quién marcará primero, pero también a falta de diez minutos para el final, a que marca cualquier equipo antes de que el árbitro pite. Además, ni siquiera tenemos porqué jugar desde casa; también el móvil o la tablet se han convertido en plataformas válidas para apostar y, de hecho, suponen ya cerca del 40% del total. Este pujante mercado puso en un brete a nuestro Gobierno, pues desde que se despenalizara el juego en
SÍNTOMAS DE LUDOPATÍA Según la cuarta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-TR) para diagnosticar ludopatía el paciente debe manifestar al menos cuatro de los siguientes síntomas: 1. Frecuente y creciente preocupación por el juego o por conseguir dinero a partir del mismo, con tendencia a repetir experiencias lúdicas previas o planear otras nuevas. 2. Aumenta cada vez la cantidad de dinero apostado o el tiempo dedicado al juego. 3. Siente una necesidad cada vez mayor de gastar dinero en el juego o crece la frecuencia de las apuestas. 4. Malestar (ansiedad, intranquilidad, irritabilidad) cuando no puede jugar, reduce el tiempo invertido en el juego o éste finaliza. 5. Pérdidas económicas continuas debidas al juego que intenta recuperar jugando de nuevo. 6. Esfuerzos repetidos sin éxito para dejar o reducir el juego. 7. Aumento de la conducta de juego cuando le acontecen circunstancias adversas a nivel psicológico (tristeza, ansiedad…) o sociales (discusiones, etcétera). 8. Repercusión en factores familiares, sociales u ocupacionales debido al juego. 9. Incapacidad de dejar el juego a pesar de no poder hacer frente a las deudas contraídas por el mismo, o a pesar de los problemas sociolaborales que pueden haber sido causados por el juego.
Consumidorex ·
11
España en 1977, sólo se había regulado el juego presencial -bingos, casinos y loterías- ; es decir, que todas las casas de apuestas virtuales se encontraban en situación de “alegalidad”. Evidentemente, un mercado que mueve unos 30.000 millones de euros cada año en nuestro país, debe ser controlado por el Gobierno y, sobre todo, por Hacienda, y para ello se dictó en mayo de 2011 la Ley del Juego.
Juego, pero legal Esta ley tiene por objetivo, no sólo luchar contra el fraude y controlar el funcionamiento de las casas de apuestas virtuales, sino también prevenir las conductas adictivas y proteger los derechos de los participantes y de los menores de edad. Además, y en el correspondiente desarrollo reglamentario, se han dictado normas específicas para distintos juegos, entre ellos, las apuestas deportivas.
Una de las principales novedades que aporta esta norma es que todas las casas de apuestas que operen en España deben obtener un título habilitante para ofrecer sus servicios y, además, obtener un dominio “.es”, lo que facilita el control por parte de las autoridades españolas. Por tanto, el primer consejo es desconfiar de todas las webs de apuestas cuya dirección no termine en “.es”, pues aunque la norma obliga a todas las páginas que no
Para proteger a los usuarios de juegos de azar y a sus familias de las consecuencias que puede tener en su vida una conducta adictiva, existe el Registro de Interdicciones de Acceso al Juego, sistema destinado a recoger la información necesaria para hacer efectivo el derecho subjetivo de los ciudadanos a que les sea prohibido el acceso a los locales y juegos, prohibición que también se hace extensiva a las empresas que operan por internet. Para inscribirnos en este Registro, sólo hay que presentar la correspondiente solicitud, bien presencialmente, bien a través de la web www.ordenacionjuego.es, del Ministerio de Hacienda. Además, podemos inscribirnos también el el Registro de Limitaciones de Acceso a Bingos y Casinos de Juego en Extremadura, con un ámbito territorial exclusivamente regional. Esta inscripción tiene una vigencia mínima de seis meses y, a partir de ese momento, puede ser modificada o cancelada. Un sistema muy sencillo y eficaz, aunque en la prueba que hemos realizado para abrir una cuenta en estas webs 24 horas después de nuestra inscripción en el registro, aún fue posible hacerlo en alguna, si bien fuimos rechazados por la práctica totalidad de ellas.
12 · Consumidorex
Si no quieres jugar más...
hayan obtenido el título habilitante a bloquear la entrada de jugadores españoles, resulta imposible asegurar que se cumplirá. Actualmente, sólo 19 operadores de juego han obtenido el título habilitante para poder gestionar apuestas deportivas en nuestro país. Si tiene alguna duda sobre si la página de apuestas en la que tiene previsto jugar está habilitada o no, puede consultar la web del Ministerio de Hacienda, que es el órgano competente en la
Veinticuatro horas después de la inclusión de nuestros datos en el Registro de Interdicciones de Acceso al Juego, todavía podíamos darnos de alta y abrir cuenta en alguna de las principales páginas webs de apuestas deportivas de nuestro país materia, www.ordenacionjuego.es, y realizar la correspondiente consulta. Lo cierto es que, dado lo exigente que son los requisitos que los operadores deben cumplir para obtener la correspondiente licencia, el grado de cumplimiento de las obligaciones que les impone la norma es casi pleno. En pocas ocasiones hemos encontrado un sector que cumpla tan estricamente la normativa. Un perfecto ejemplo de que una buena legislación y un exhaustivo control administrativo pueden conseguir lo que en muchos sectores parece imposible: que todos cumplan sus obligaciones. Evidentemente, hay cuestiones que podrían mejorarse. Por ejemplo, en lo relativo a la visibilidad de la información sobre juego responsable. Es verdad que todas las webs visitadas la incluyen, pero en ocasiones no se encuentra en el primer vistazo; o que no hayamos visto
ninguna adherida al arbitraje de consumo. Pero la sensación general es muy positiva. Eso sí, debemos recordar que, según la normativa vigente, nuestra relación con el operador de juego se basa, en todo lo no regulado legalmente, en el convenio que firmamos, aunque sea de forma virtual, con él. Por tanto, es muy importante conocer de antemano las condiciones de, por ejemplo, exclusión, pues ya se han interpuesto reclamaciones de personas federadas en clubes de fútbol locales, que han ganado apuestas de la primera división, y a las que se les ha negado el cobro por trabajar en el mismo sector en el que se apostó. Igualmente, debemos saber que, aunque el órgano regulador es la Comisión Nacional del Juego, no tiene capacidad alguna para resolver controversias entre las partes, sino que es un mero sancionador. Por tanto, aunque podamos presentar reclamaciones ante esta Comisión, nos dé o no la razón, probablemente tengamos que acudir a instancias judiciales para defender nuestros derechos.
Consumidorex ·
13
Primero fueron los ordenadores; luego, los teléfonos. Hoy, podemos encontrar todo tipo de electrodomésticos conectados a la red. Es el “Internet de las cosas”.
E
n el mes de julio pasado superamos los 7.200 millones de habitantes en nuestro planeta. Parecen muchos, ¿verdad? Pues, aunque parezca increíble, el número de aparatos electrónicos de todo tipo conectados a Internet supera esa cifra. Hace sólo unos años, la conexión a internet era algo reservado para el trabajo o para las economías domésticas más pudientes; hoy, es raro quien no tiene acceso a la red en su hogar o, cada vez con mayor frecuencia, a través de su teléfono móvil. Pero la red parece tener infinitas posibilidades, y los electrodomésticos de última generación asumen funciones que parecen sacadas de una película de ciencia ficción. ¿Para qué? En nuestra vida cotidiana, ¿qué
14 · Consumidorex
necesidad tenemos de que el frigorífico nos diga qué alimentos nos faltan? ¿De verdad creemos importante que nuestras zapatillas deportivas midan mi carrera y suban los datos directamente a mi perfil de Facebook? Si respondemos a estas preguntas hoy, probablemente diremos que no. Pero lo mismo hubiéramos dicho si hace sólo cuatro años nos hubieran cuestionado sobre la necesidad de tener internet en el móvil. Lo cierto es que el negocio del “Internet de las cosas” genera, ya en la actualidad, casi 500.000 millones de euros en todo el mundo. Y se espera que alcance los 10.900 billones dentro de sólo cinco años. De momento, se estima que el 35% de los hogares españoles contará a finales de 2013 con, al menos, un televisor con conexión a internet,
directamente o a través de otros dispositivos como smartphones, tablets, consolas y PC. Así, a través de estos televisores podemos acceder a redes de sociales y correo electrónico con pantalla compartida, reproducir en alta definición diversos formatos de vídeo, música e imágenes; se pueden controlar por voz, disponen de servicio cloud o capacidad para crear carpetas y organizar los contenidos y, aunque a veces se nos olvide, también son televisores. Estos televisores inteligentes, al igual que los teléfonos móviles, incluyen sistema operativo, software y procesador, así como aplicaciones específicas, y ofrecen la posibilidad de descargar otras muchas más en función de los gustos del usuario. Desde hace años, podemos encender la calefacción desde el móvil, aunque en poco tiempo, podremos
LOS RIESGOS
programarla para que lo haga cuando, por ejemplo, apaguemos nuestro ordenador en el trabajo o lleguemos a un punto determinado con nuestro coche. Y es precisamente el automóvil uno de los sectores en los que mayor desarrollo se está produciendo en su conexión a internet. Entre otras aplicaciones, las comunicaciones Car-to-X permitirán una conducción más segura, relajada y eficiente, ya que con una red de vehículos conectados entre sí será posible, por ejemplo, informar de una emergencia, o avisar a otro usuario que comparte la misma carretera de cualquier incidencia, desde una placa de hielo a la presencia de otro vehículo averiado en el arcén. El futuro Actualmente, ya podemos controlar
Cada vez que hablamos de internet, es inevitable hablar de sus riesgos; y máxime cuanto tratamos de conectar toda nuestra vida a la red. Hace sólo unos meses, dos investigadores de una importante empresa de seguridad detectaron un dispositivo (con un coste de sólo 135 euros) que, conectado a nuestro smartphone, nos permitiría abrir o cerrar nuestra casa a distancia. Pero, ¿qué sucedería si alguien pirateara esa señal para abrirla y entrar sin mayor problema? Sin duda, la conexión de una cantidad cada vez mayor de dispositivos a Internet, se pude convertir en un potencial punto de entrada para los intrusos electrónicos, por lo que el desarrollo de la tecnología debe ir pareja a la investigación de su seguridad.
muchos electrodomésticos a distancia, pero muy pronto nuestras neveras harán el pedido al supermercado o nuestra cafetera nos preguntará a qué hora desayunaremos. Podremos programar nuestro móvil para que se comunique con la parada de autobús y nos marque cuándo pasará el próximo, o dejar en manos de la lavadora o el lavavajillas cuándo funcionar para optimizar su consumo. Pero no sólo nuestra vida diaria como individuos
se verá afectada indudablemente por este fenómeno. Vivir en una smart city supondrá grandes ventajas, pues la conexión entre distintos servicios municipales contribuirá a una mejor gestión de los recursos existentes. Sin duda, un panorama apasionante, aunque dejar tantas cosas en manos de las máquinas pueda suponer, para muchos, perder parte de nuestra libertad. Consumidorex ·
15
La crisis ha agudizado el ingenio de los estafadores, que no dudan en utilizar las ilusiones y esperanzas de sus víctimas en su propio beneficio. Con una tasa de paro superior al 25%, las ofertas de trabajo se han convertido en la plataforma perfecta para ese juego.
L
as estafas laborales son una forma de actividad criminal, llevadas a cabo por individuos u organizaciones que se hacen pasar por empresas con necesidades de personal y/o agencias de contratación que ofrecen o prometen atractivas colocaciones e importantes sueldos a personas en busca de oportunidades laborales. Lo cierto es que siempre han existido multitud de estafas y artimañas en torno a la oferta y demanda de empleo: falsas ofertas de trabajo para adquirir información personal, información “interna” o “exclusiva” referente a la localización de oportunidades laborales, o sobre cómo
16 · Consumidorex
ser contratado en un determinado sector, supuestos servicios con pago por adelantado para encontrar un trabajo, y otros muchos señuelos de todo tipo. En realidad, cualquier persona en busca de un empleo puede ser el objetivo de este tipo de estafas. Y, para ser más precisos, de individuos u organizaciones con una completa falta de honestidad e integridad, que buscan la forma de localizar a estas personas y hacer presa en ellos en su momento más vulnerable, para hacerse con su dinero o información sensible. La dinámica siempre es la misma:
una jugosa oferta de empleo en la que para acceder hay que enviar una cierta cantidad de dinero. Juegan con la esperanza y la ilusión de miles de ciudadanos, y su objetivo no es más que lucrarse a costa del creciente número de aspirantes a un empleo. En qué consisten Antes de dejarse llevar por promesas y atractivas oportunidades laborales, hay que asegurarse de que todos los aspectos de tales ofertas, y especialmente su fuente, han sido rigurosamente considerados. Aunque hay un buen número de oportunidades legítimas para encontrar empleo, existen también
muchos servicios falsos y completamente ilegales gestionados por astutos estafadores en busca de la mejor forma de explotar la desesperación de las personas por mejorar laboral y económicamente. Estas falsas ofertas de trabajo se pueden encontrar en anuncios de periódicos y páginas web. Cómo nos timan El envío de currículos es una de las formas más simples de estafa laboral, y se centra en un servicio de colocación mediante el cual las solicitudes de empleo serían supuestamente reenviadas a “miles” de empresas y agencias de contraConsumidorex ·
17
tación, dentro de un determinado período de tiempo y a cambio de una tarifa por adelantado, incluyendo expresiones como “trabajo instantáneo”, “satisfacción 100% garantizada”, “sin riesgo”, etc. En ningún caso te garantizan el puesto de trabajo, y tampoco podemos llegar a saber si realmente los curriculum llegan a las empresas que requieren trabajadores. También es posible encontrar anuncios ofreciendo puestos de trabajo bien remunerados e interesantes condiciones laborales en empresas reales, con los estafadores haciéndose pasar por agentes de contratación o representantes de recursos humanos. Si contestas a tales avisos, tendrá lugar una falsa entrevista telefónica de trabajo y, tras algún tiempo, discusiones e intercambio de información, serás informado de que has sido seleccionado para cubrir el puesto. No obstante, y para asegurar el empleo, se te requiere el pago por adelantado de una tarifa para cubrir costes de tarjeta Visa, desplazamiento al lugar de trabajo, trámites administrativos, certificados médicos "indispensables" y gestión de la solicitud, etc. Los estafadores más experimentados, sabedores de que pedir dinero
18 · Consumidorex
o recabar información financiera para sustraer dinero de cuentas bancarias atrae siempre más atención por parte de la policía y otras autoridades dedicadas a la investigación y prevención de estas actividades, se lucran con personas en busca de oportunidades de empleo mediante la recolección de información personal durante pretendidas solicitudes de trabajo. Los desprevenidos solicitantes de empleo rellenan y envían formularios con sus nombres completos, fotografías, dirección física y de e-mail, documentos de identidad y números de la seguridad social, números de permiso de conducir, pasaporte, etc., que son fáciles de vender a otros estafadores y delincuentes interesados en cometer estafas más arriesgadas o robo de identidad. En todos estos casos, estos especialistas del fraude hacen un uso frecuente de sofisticados recursos para estafar a sus víctimas, incluyendo la elaboración de páginas web que
imitan verdaderos sitios de empresas o agencias de contratación en Internet, o sitios web que representan a falsas compañías u organizaciones supuestamente registradas en sus países. Los timos más usuales Existen multitud de fórmulas que, además, se han ido actualizando para usar las últimas tecnologías de la información y la comunicación. Estas son algunas de las más frecuentes: Falsas agencias de empleo: en ocasiones, los estafadores llevan a cabo una campaña más activa, analizando páginas web personales y currículums publicados en sitios de empleo en Internet. Envían mensajes de correo electrónico a los posibles candidatos haciéndose pasar por empresas o agencias de contratación, representándose con sitios web y documentación de apariencia oficial, y haciendo uso de una serie de recursos falsos y
DETECTAR UN POSIBLE FRAUDE Como en otros muchos casos, las nuevas tecnologías se han convertido en un canal ideal para que los estafadores “recluten” nuevas víctimas. Para evitar caer en sus redes, si le llega un mensaje a su buzón electrónico con una oferta de trabajo, desconfíe de ella inmediatamente si...
cuidadosamente ensayados, como discursos telefónicos o en persona – generalmente en una oficina alquilada, salón de hotel o similar entorno – para ganarse la confianza del solicitante de empleo.
- La empresa es desconocida para usted, su sede está en el extranjero y no tiene oficinas en España. - El lenguaje que utilizan es deficiente. - El mensaje llega, en lugar de desde una cuenta de correo corporativa, de un servidor gratuito, tipo gmail. - El correo responde claramente a un patrón de plantilla estándar, no estando personalizado para usted. - En algún momento solicitan un envío de dinero por adelantado bajo cualquier excusa, normalmente a través de Western Union o Money Gram. - Se ofrece trabajo a distancia, es decir, teletrabajo. - La oferta llega al correo sin que haya habido ningún proceso de selección previo. - Ofrecen características deseables de un buen puesto de trabajo, e incluso excesivas. - Adjuntan un fichero que hay que cumplimentar, generalmente con datos personales y bancarios.
Después de una serie de promesas y afirmaciones supuestamente realizadas en nombre de empresas legítimas, la víctima es presionada a firmar un contrato, requiriéndosele la entrega de información personal o un pago por adelantado. Una vez que el solicitante del puesto ha formalizado el pago, la “agencia”, declina la oferta de empleo en base a supuestas malas referencias por parte del anterior empleador o aduce cualquier otra patraña o invención más o menos elaborada. O, simplemente, cesa en sus operaciones y desaparece para siempre.
móvil o un número 902 como contacto, y al llamar, un buzón de voz insta a ponerte en contacto con la otra línea, la de tarificación especial del tipo 803, 806, 807, 905... En estos casos, la llamada puede llegar a costar algo más de 1,00 euro por minuto.
El teléfono de contacto es de tarificación adicional: en la mayoría de estos casos, facilitan un teléfono
Aunque no parezca demasiado, la supuesta empresa puede hacer que la llamada llegue a los 30 minutos
(tiempo máximo permitido para este tipo de llamadas), haciéndole preguntas sobre su curriculum y disponibilidad. Al final la llamada puede llegar a costarnos del orden de los 40 euros y puede que más, puesto que algunas empresas se las ingenian para burlar la limitación de los 30 minutos Trabaje desde casa: este es un anuncio habitual, en este tipo de Consumidorex ·
19
ofertas, y siempre exigen realizar un desembolso económico que, a menudo, no supera los 40 o 50 euros. Estos anuncios llegan con especial éxito a amas de casa o personas con hijos a su cargo, y que buscan empleos a tiempo parcial, ganar dinero sin presiones y sin jefes, trabajando a su ritmo, ensobrando cartas, manufacturando productos, lo que actúa como un “gancho” eficaz. Tras un pago por adelantado se recibirá (teóricamente) el material necesario para la elaboración del producto; a menudo se solicita al usuario que realice un ingreso bancario o un pago a una cadena de 20 dígitos enviando un sobre con 30 euros en sellos a un discreto y anónimo apartado de correos. Se trata de los delitos de toda la vida, pero que con la crisis han sabido adaptarse al mercado laboral y confundirse sigilosamente con las miles de ofertas que a diario llenan los medios de prensa. Trabajos en cadena o negocios piramidales son tan sólo alguna de sus mutaciones. Venta piramidal: un tema polémico, ya que a pesar de estar prohibido en algunos países, hay empresas de marca reconocida que lo practican. En este tipo de trabajos, el trabajador debe comprar productos a la
20 · Consumidorex
empresa para revenderlos. También ofrecen una comisión sobre las ventas de las personas que el trabajador capte para ser a su vez vendedores (de hay el nombre multinivel o negocio piramidal). En ningún caso la persona llega a ser empleado de la compañía, sino simplemente un vendedor de sus productos que, además, ha de comprar por adelantado. Este tipo de empresas captan a sus clientes a través de anuncios y en conferencias en las que. por medio de videos y experiencias personales de otros vendedores, les hacen ver que se harán ricos en poco tiempo
Trabajos en el extranjero: ofertas de empleo para trabajar fuera de España. Desconfíe si le piden hacer un ingreso por adelantado sin garantías. Cursos de formación: generalmente son anuncios de ofertas de empleo, en muchos casos provenientes de academias de formación, que aseguran falsamente que encontrarás trabajo al terminar el curso que habrás de realizar y que lógicamente tendrás que pagar. En muchos casos, estas academias se hacen pasar por oferentes de empleo, pero condicionado a la contratación del curso. Ofertas de empleo para trabajadores de la construcción o de
otros sectores: una vez contactada la empresa oferente
se le solicita al demandante de empleo información y una determinada cantidad de dinero para hacer frente a unos supuestos gastos de gestión, puesto que se trata de un trabajo en el extranjero muy bien pagado.
Castings de actores y modelos: obviamente no existe dicho trabajo y el anunciante solo busca recopilar videos que usará en páginas de contactos de Internet, probablemente en otro país. En algunos casos también se han detectado ofertas de empleo que exigen, para acceder al casting o formar parte del grupo de actores/modelos que la agencia ofrece, realizar un pago. Aunque parezca que efectivamente es una agencia, pues tiene página web con dominio propio, papel corporativo, etc., realmente no existe.
Desde luego, no es fácil encontrar trabajo. Pero, para tener unas mínimas garantías de que nuestra búsqueda tiene mayores posibilidades, debemos tener en cuenta algunos aspectos básicos no siempre contemplados:
- Sea constante en la búsqueda. El 69% de los españoles sólo busca trabajo en la red y a través de amigos, desechando así otras posibilidades interesantes como los diarios o la entrega personal de currículos.
- Lo primero que debe hacer es marcarse un objetivo: tipo de trabajo, expectativas salariales y qué tiempo va a estar buscando un empleo que se ajuste a ello.
- Mientras dure su búsqueda, aproveche para mejorar su formación.
- Actualice su currículo, pero adáptelo a cada oferta de trabajo a la que lo envíe. Muchas empresas encuentran gratificante una carta de presentación que lo acompañe.
- Nunca mienta en su currículo. Si le ofrecen una entrevista, tendrá que demostrar su experiencia y puede ser inmediatamente descartado si se detecta que lo “infló”. - Sea positivo. No va a ser fácil encontrar trabajo, pero si persevera y la economía sigue apuntando hacia la recuperación, lo conseguirá.
ENCUENTRA TU NUEVO TRABAJO
Consumidorex ·
21
L
a piel es el órgano que rodea todo nuestro cuerpo y el que está más expuesto al exterior y a cualquier tipo de agresión; cuenta con miles de receptores que hacen que podamos tener sensaciones muy variadas, como calor, frío, dolor o placer, y es un elemento muy importante de nuestro cuerpo porque nos protege de las agresiones exteriores; por eso debemos cuidarla muy bien siempre, pero más aún en verano, cuando los efectos del sol pueden provocar lesiones importantes. Debemos evitar problemas en la piel como descamación, arrugas, manchas, quemaduras o sequedad, y para ello lo mejor es mantenerla bien hidratada. Una piel está deshidratada cuando el nivel de hidratación es inferior al umbral mínimo, un 10%, y cuando tiene falta de agua se queda tirante, pudiendo
22 · Consumidorex
aparecer incluso estrías de deshidratación. Pero, además del sol, que es uno de los factores más importantes del envejecimiento de la piel, existen otros muchos elementos que pueden hacer que nuestra piel pierda hidratación, como las duchas y baños frecuentes con agua caliente; utilizar jabones que contengan colorantes y fragancias, pues son más agresivos y pueden irritar más; el aire frío y seco en los meses de invierno; y la calefacción y el aire acondicionado, que también reducen la hidratación y provoca sequedad en la piel. Por supuesto, no podemos olvidarnos que la edad también es un factor fundamental, ya que el contenido acuoso de la piel y los aceites naturales disminuyen con el paso de los años, al ser menos activas las glándulas sebáceas. De ahí la importancia del uso
de productos que hidraten y compensen dichas pérdidas en nuestra piel. Cuidados para la piel Durante los meses de verano es recomendable utilizar protectores solares con factor de protección acorde a nuestro tipo de piel y cuidar nuestra alimentación, pues también contribuye a hidratar nuestro organismo y está muy relacionada con el aspecto de nuestra epidermis. Las frutas y verduras son antioxidantes naturales que previenen el envejecimiento de la piel que provoca la sobreexposición solar. Se debe seguir una dieta equilibrada que incluya alimentos con vitamina A y C, como las zanahorias, y los carotenos. Especialmente las personas mayores deben consumir proteínas para evitar la pérdida de
Durante el verano, con el buen tiempo, aumenta considerablemente el número de horas que pasamos fuera de casa. El sol y el agua, son parte ineludible de estos meses pero, al tiempo que nos divierten y entretienen, suponen un desgaste considerable para el órgano más grande de nuestro cuerpo: la piel.
masa muscular y la flacidez. Y también es importante beber abundante agua y líquidos en verano, sin esperar a sentir mucha sed. Es normal que en vacaciones estemos más relajados en todos los sentidos, y también en éste punto nos cuesta seguir la rutina diaria que seguimos el resto del año, a veces por falta de productos que no metimos al hacer la maleta y, para poco tiempo, no los compramos, de manera que a la vuelta a casa sufrimos las consecuencias y necesitamos una puesta a punto. Muchos aún están a tiempo de la prevención, pues será septiembre el mes elegido para disfrutar de sus vacaciones, un mes que sigue siendo de intensa radiación solar, por lo que, insistimos, no debe descuidar la protección solar, sobre todo en aquellas partes más sobreexpuestas
como el rostro y cuello. Según las estadísticas, después del verano se suele acudir más a especialistas en dermatología y cirugía por la aparición de manchas solares, arrugas de expresión en la frente, patas de gallo, impurezas en la piel, sequedad, etc. A la vuelta Uno de los primeros pasos para recuperar nuestra piel es eliminar impurezas de la piel y células muertas, para que los productos hidratantes que usemos después penetren mejor y más rápido en la piel. Para ello hay que utilizar productos exfoliantes adecuados y realizar una exfoliación completa semanalmente. Podemos crear nosotros mismos un exfoliante casero mezclando aceite de oliva con almendras y un melocotón pelado; se bate todo y se extiende en la piel dando suaves
masajes circulares. Esto previene la aparición de manchas y la descamación de la piel. Los expertos recomiendan también hacer una limpieza diaria con productos adecuados para cada tipo de piel, por la mañana y por la noche, para retirar bien los restos de maquillaje. Hay gran variedad de productos para estas limpiezas como geles, leches y cremas. Si se tienen manchas y se han agravado o han aparecido otras, es conveniente realizar un peeling y utilizar un láser o luz pulsada para borrarlas. Pero debemos tener mucho cuidado, porque nunca debe comenzarse este tratamiento hasta que haya desaparecido el moreno de la piel, porque cuando la piel está morena, el láser puede quemarla. Por eso, es aconsejable que haya pasado un mes desde la Consumidorex ·
23
última exposición solar. Para hidratar bien la piel, se recomienda utilizar cremas o leches hidratantes que contengan principios activos como la vitamina C, el colágeno, la elastina y el ácido hialurónico, pues estimulan la producción de esas sustancias y son antioxidantes y antirradicales libres. Cuando nuestro tipo de piel es seca, es decir, que segrega menos sebo, y está rugosa y se “pela”, suele ser porque existe una falta real y grave de agua y lípidos, por lo que se requiere un cuidado de hidratación específico para pieles muy secas y con tendencia atópica. Si la piel es muy sensible, aunque no sea un tipo de piel seca, también hay que prestarle atención, porque es más vulnerable a las agresiones externas, incluso más propensa a contraer alergias e irritarse. Por otra parte, mientras que las pieles más secas necesitan mayor aporte de emoliente y cremas, una piel grasa sólo necesita que la hidratemos y un aporte de agua, por lo que lo ideal es utilizar sérum o cremas tipo gel. El aloe vera es una de las plantas que aporta más propiedades y beneficios a la piel, pues no sólo contribuye a regenerarla e hidratarla, sino que limpia los poros, permitiendo una limpieza en profundidad. Por este motivo, se recomienda
24 · Consumidorex
usar una crema o gel de aloe vera después de la depilación, pues favorece la regeneración de células y previene aparición de estrías; así como después de las exposiciones solares, pues tiene efectos calmantes y regeneradores que alivian las irritaciones producidas por el sol, al tiempo que estimula la regeneración celular y ayudan a conservar el moreno adquirido en las vacaciones. Revisa tus lunares y manchas Es momento también de hacer recuento de lunares y del aspecto de los mismos. Si encontramos mayor número, o los existentes han cambiado de color o tamaño, hay que acudir al dermatólogo para su estudio; igual sucede con las manchas que hayan surgido por la
exposición al sol, para que sean convenientemente tratadas. También el cabello No podemos olvidar que el cabello puede ser otra víctima del verano, pues resulta muy dañado por el calor, el cloro de las piscinas y la sal del mar, lo que hace que el pelo se reseque y se descame, siendo el final de las vacaciones el momento en el que va a necesitar unos cuidados extras. Lo recomendable es comenzar el curso con un corte de pelo o, al menos, recortar las puntas, que suele ser la parte más estropeada por el sol. Asimismo, es conveniente retrasar el tinte de pelo, si se pensaba hacer, y utilizar mascarillas hidratantes y regeneradoras que nos faciliten el peinado.
Curso de Introducción a la Cata de Vinos Tranquilos (V) Las fase gustativa de la cata (I) El aroma (gusto) se percibe por vía indirecta o retronasal, a diferencia del olor, que se percibe por vía nasal directa. En esta fase se tienen que determinar, en primer lugar, los atributos o aromas positivos y los defectos que se encuentren en el vino (si se encuentran) a través de la vía nasal indirecta o retronasal; y, en segundo lugar, hay que evaluar la intensidad correspondiente del atributo y del defecto. Si no viene determinada por algún aroma defectuoso, cuanto mayor sea la intensidad del aroma, mayor será la calidad del vino. Tomar un sorbo de vino y mantenerlo durante unos segundos en la zona anterior de la lengua. Realizar varias retroolfacciones: aspirar aire que remueva el vino, expulsando el aire por la nariz; de esta forma se incrementa la llegada de las sustancias volátiles aromáticas a los receptores olfativos.
FASE GUSTATIVA GUSTO ATRIBUTOS
DEFECTOS
Frutal
Herbáceo
Floral
Yodo
Especiado
Acet. etilo
Frutos secos
Ac. Acético
Balsámico
Sulfuroso
Aroma Fermen.
Lact. etilo
Mineral
Oxidación
Madera
Reducción
Otros
Corcho Brettanomy Moho Otros
El ser humano siempre quiere más. Al mítico “más rápido, más alto, más fuerte”, lema de los Juegos Olímpicos, se siguen uniendo apelativos. Entre otros, “más espacio”.
26 · Consumidorex
C
uando nos mudamos a una casa más grande, nos maravillamos ante la ganancia en espacio de almacenaje que adquirimos: más y más grandes armarios y habitaciones parecen una promesa de capacidad inabarcable para guardar la ingente cantidad de objetos que podemos llegar a acumular los humanos. Pero, más pronto que tarde, descubrirémos atónicos que nos hemos quedado sin sitio.
Y es que difícilmente podemos llegar a tomar conciencia de nuestro permanente deseo de guardar desde objetos de todo tipo hasta recuerdos y sensaciones. El campo del almacenamiento informático es ejemplo perfecto de este deseo imparable: hace 20 años, a
principios de los 90, los discos duros de gama alta rondaban los 40 megabytes (MB) de capacidad; hoy, se habla de 15 terabytes (TB), es decir, más de 15 millones de MB. Si espectacular es la cuantía de esta evolución, también lo es la velocidad a la que se ha producido. Sin duda, la generalización de las cámaras digitales, de las redes sociales, del acceso a internet, de los sistemas legales (e ilegales) de descarga de video o música han disparado las demandas de capacidad por parte de los usuarios domésticos. En una sociedad en la que, por ejemplo, se suben 130 millones de fotografías cada mes a Instagram, el rey de los programas para compartir testimonios gráficos de nuestra vida, la necesidad de tener más espacio para almacenar datos aumenta cada día. Sacamos el disco duro El corazón del sistema de almacenamiento de cualquier equipo informático es el disco duro. Pero es posible que en poco tiempo se nos quede pequeño; o que tengamos la necesidad de compartir esa información, y los lápices
Consumidorex ·
27
¿QUÉ PUEDO GUARDAR EN...
8 TB
1.600.000
615
2.000.000
6 TB
1.200.000
461
1.500.000
4 TB
800.000
307
1.000.000
3 TB
600.000
230
750.000
2 TB
400.000
150
500.000
1,5 TB
300.000
110
375.000
Medidas físicas
1 TB
200.000
76
250.000
Peso
750 GB
150.000
57
187.000
640 GB
128.000
49
160.000
500 GB
100.000
38
125.000
400 GB
80.000
30
100.000
320 GB
60.000
24
80.000
250 GB
50.000
19
62.000
Almacenamiento online
160 GB
40.000
12
40.000
Posibilidad de contraseña
Fotografías: número de fotos hechas en alta resolución con una cámara de 6
Modelo Capacidad (en cm.)
(en kilos)
Interfaz Tasa de transferencia Copia de seguridad
Alimentación
megapíxeles y guardadas en JPEG.
Otros aspectos destacado
Vídeo: horas de vídeo en formato DV. Música: número de canciones en formato MP3, tomando una duración media de 4 minutos.
de memoria sean insuficientes. Si es nuestro caso, la mejor opción pasa por comprar un disco duro portátil. No pensemos en un cacharro lleno de hierros, conexiones y circuitos; los discos duros portátiles están expresamente diseñados para acompañar a nuestro ordenador encima de la mesa o, cada vez con más frecuencia, para servir como reproductor de películas conectados a nuestro televisor y, por tanto, colocado en la zona más visible de nuestra casa. El diseño de todos los
28 · Consumidorex
Precio
(en euros)
modelos elegidos para esta comparativa (6 de algunos de los fabricantes más conocidos) está muy ciudado; incluso los de Lacie y Toshiba lucen carcasas de aluminio y acero inoxidable respectivamente, lo que les otorga un plus de exclusividad. Además, son dispositivos que, a pesar de su capacidad, tienen unas dimensiones muy reducidas.
estos dispositivos se encuentra en su interior. Como puede apreciarse en la tabla comparativa, hemos elegido discos en formato 2,5 pulgadas, primero, porque son más pequeños y, segundo, porque no necesitan de una fuente de alimentación externa. De esta forma, nos ahorramos tener un cable rondando por la mesa, pues basta con el que lo conecta al puerto USB del ordenador o la TV.
Siendo su aspecto un criterio que para muchos puede resultar decisivo, lo realmente interesante de
En este sentido, es muy importante cuando elija su disco que se fije en que cumpla los requisitos del inter-
FREECOM
INTENSO
LACIE
SEAGATE
TOSHIBA
WESTERN DIGITAL
Mobile Drive Clasic
Memory Case
Rikiki
Expansión
Stor.e Steel S
My Passport
1 TB 1,2 x 11,5 x 7,6
1,3 x 12,7 x 7,8
1,88 x 11,8 x 7,8
1,76 x 14,1 x 8
1,38 x 12,5 x 7,58
1,9 x 11,1 x 8,2
140
165
200
0,160
0,190
0,194
USB 3.0 (Compatible con USB 2.0) 5 GB/s Automática
No
Automática
No
Sí
Automática
No
No
Sí (10 GB, 1 año)
No
No
No
No
No
No
No
No
Sí
Carcasa de acero
WD Drive Utilities
73,00
74,50
USB Carcasa aluminio. Modo ahorro de energía (-40%)
Nero BackUp & Burn 93,00
77,00
faz (que es la forma en la que se comunica con el ordenador o televisor) USB 3.0, pues esto le garantiza una velocidad hasta 10 veces superior a la versión anterior, por lo que el trasvase de archivos muy voluminosos, como películas, se acelera muy notablemente. Además, es compatible con el USB 2.0, por lo que no tendremos problemas para usarlo en aparatos más antiguos. Por otra parte, hemos descartado los llamados “discos duros multimedia”, que integran un decodificador
79,00
70,00
que les permite reproducir música o vídeo. Su precio es considerablemente más alto, y sólo es recomendable su compra si nuestro televisor no tiene entrada USB, pues si la tiene, no es necesario ese decodoficador extra. Y esta es precisamente otra de las ventajas del disco duro portátil: podemos guardar en él todas las películas de nuestra videoteca (en 1 TB caben 76 horas de video en alta definición), y conectarlo a la televisión para usarlo como sustituto
del DVD, siendo su manejo muy sencillo desde el propio mando a distancia del televisor. Para estar tranquilos Una de las funciones básicas para las que usaremos nuestro disco duro portatil es la de actuar como soporte de nuestro ordenador para, por ejemplo, realizar copias de seguridad, o descargar en él todas las fotos de las vacaciones en lugar de tenerlas en el disco del PC ocupando un espacio que probablemente necesitemos.
Consumidorex ·
29
Todos los discos analizados cumplen varios requisitos fundamentales: interfaz USB 3.0, tamaño de 2,5” y 1 TB de capacidad. Además, todos cuentan con dimensiones muy reducidas, un peso muy ligero y un aspecto muy atractivo. En este caso, puede resultar muy interesante la opción que incorporan los modelos de Freecom, Lacie, Toshiba y Western Union, con programas específicos para facilitar la realización de copias de seguridad. Evidentemente, también con los otros podemos hacerla mediante el sistema tradicional de “arrastrar y soltar”, pero contar con herramientas que nos ayuden en esa tarea siempre es beneficioso. Y más aún si esa copia de seguridad se hace automáticamente. Así, Lacie y WD incorporan un sistema que detecta cuándo modifica en su ordenador un archivo que se ha incorporado a la copia de seguridad, para actualizarlo.
Siendo sus características muy parecidas, y su precio casi idéntico, excepto el de Freecom, debemos basar nuestra elección en otras características: de todos los modelos, sólo dos tienen carcasas de materiales distintos al plástico, el Lacie y el Toshiba; pero, además, el primero cuenta con una aplicación para realizar copias de seguridad de forma automática y un sistema de ahorro de energía que, cuando no se está utilizando, baja su consumo en un 40%. Además, nos regala un año de almacenamiento en “la nube”, con un precio final que no se dispara. Por tanto, el Rikiki de Lacie es nuestra elección.
La igualdad en prestaciones de la mayoría de los discos duros analizados se traslada también a su precio. En este sentido, es muy importante, más si cabe que en otro tipo de artículos, hacer una comparativa entre distintos establecimientos, pues hemos detectado diferencias de precio en el mismo modelo de hasta un 25%. En cualquier caso, las diferencias de precios, si excluimos el de Freecom, que siendo el más caro no llega a los 100 euros, no son en absoluto significativas. Por tanto, si el precio y las características técnicas básicas son tan
30 · Consumidorex
parecidas, tendremos que basar nuestra elección en otros aspectos, como la terminación exterior o los programas que acompañen al dispositivo. Dependerá, por tanto, del uso principal que vayamos a hacer de él; si lo queremos como complemento de nuestro televisor y lo
vamos a instalar en el salón, es probable que su diseño sea primordial; si lo vamos a usar fundamentalmente para trabajar, nos fijaremos en el tamaño, el peso o las aplicaciones que incorpore.
Desde la Unión de Consumidores de Extremadura-UCE, en nuestra labor de defensa de los intereses económicos y sociales de los consumidores extremeños, llevamos muchos años fomentando, a través de nuestros estudios e informes, la profesionalización del pequeño comercio, apuntando aquellos aspectos en los que debe mejorar y ofreciendo nuestro apoyo a todas las iniciativas que persigan la excelencia del tejido comercial de nuestra región, fundamental en nuestra forma de vida. Por ello, estamos participando en el Programa de Formación y Asesoramiento al Pequeño Comercio Minorista de Extremadura, que nuestro Gobierno Autonómico desarrolla dentro del Plan para la Mejora de la Competitividad del Pequeño Comercio Minorista en Extremadura, y que persigue dotar al pequeño comercio de herramientas efices para mejorar su rentabilidad y fomentar la creación de empleo. Una competencia real entre distintos formatos comerciales es importantísima para el consumidor, pues una mayor oferta redunda en mejores precios, mayor calidad y más atención al cliente. El pequeño comercio desempeña un papel fundamental en nuestra estructura socio demográfica. No sólo crea empleo y supone el 10% de nuestro producto interior bruto, sino que permite fijar población en el medio rural y nos ofrece un servicio individualizado, capaz de adaptarse a las necesidades que el consumidor pueda tener en cada momento. Con la participación en este Plan, desde UCE pretendemos contribuir a su difusión, con objeto de que sea conocido y aprovechado por el mayor número de comerciantes posible. Para ello, y para ofrecer información a todo aquel que la precise, hemos habilitado un buzón electrónico específico al efecto, donde puede realizar cualquier consulta que desee: plandeestimulo@ucex.org.
El Programa de Formación y Asesoramiento al Pequeño Comercio Minorista de Extremadura es un programa de apoyo específico, con un año de duración, que incide en la formación y asesoramiento, dirigido a los gerentes y trabajadores del pequeño comercio minorista de Extremadura, que se desarrollará en varias fases: 1ª Auto-Diagnóstico de situación del comercio, a través de Asociaciones de Comerciantes y otras entidades clave cercanas al comerciante. 2ª Visita a las instalaciones de cada comercio para conocer y analizar sus necesidades concretas. 3ª Entrega de Informe con Propuestas a implementar por el comercio para optimizar la gestión y los resultados del negocio. 4ª Formación general en materias como organización empresarial, adaptación al cambio, etc… 5ª Asesoramiento personalizado por parte de consultores expertos. Trabajarán junto con el comercio para poner en marcha actuaciones adaptadas y orientadas a resultados. 6ª Implementación y seguimiento de un Plan de acción.
Actualmente se encuentra abierto el plazo para participar en la segunda convocatoria del programa. Todas las inscripciones recibidas durante las próximas semanas, serán incluidas en esa segunda convocatoria, que comenzará en el último trimestre de 2013.
Formulario de autodiagnóstico en http://www.extremaduraavante.es/index.php/internacionalizacion/comercializacion-separador/comercializacion
Consumidorex ·
31
C
ada septiembre, las familias con hijos en edad escolar se ven obligadas a realizar un desembolso significativo para que todo esté a punto para comenzar el nuevo curso. Pero, como en otros muchos aspectos de nuestras vidas, en la vuelta al cole también es posible ahorrar: todo pasa por una buena planificación y por ser previsores en los artículos que obligatoriamente deberemos adquirir. Reciclar y reutilizar Antes de comenzar a comprar, debemos repasar todo el material del curso anterior, pues es más que probable que parte de él se pueda reutilizar: ¿para qué comprar una
32 · Consumidorex
caja de rotuladores nueva o una libreta si ya lo hicimos al final del curso pasado? Si no hemos sido previsores y no guardamos lo que sobró, ya tenemos una buena idea para llevar a cabo en este curso; no tirar nada, sino guardarlo todo y reutilizarlo el año siguiente. Comparar establecimientos Como en la cesta de alimentación, diversificar las compras es fundamental para ahorrar; comparar precios entre distintos establecimientos puede reducir muy considerablemente la factura de la vuelta al cole de nuestros hijos.
Y mucho ojo con las ofertas de las grandes superficies pues, si bien es cierto que suelen anunciar ofertas interesantes, lo cierto es que el material escolar suele ser más económico en las pequeñas librerías, sobre todo porque esas ofertas están normalmente asociadas a la compra de una determinada cantidad de, por ejemplo, bolígrafos, lo que puede llevarnos a comprar más de lo que necesitamos. También es importante fijarse en las marcas que compramos. Aunque es relativamente frecuente que el colegio de nuestros hijos nos indique que no compremos el material en las tiendas de “Todo a 1 euro”, por su baja calidad, tampoco es nece-
sario invertir en productos de marca que, en ocasiones, no justifican el sobreprecio que pagamos. En este sentido, es importante ir concienciando a nuestros hijos de la necesidad de ser críticos con la publicidad y, por mucho que les guste la mochila o el estuche de su personaje de dibujos animados preferido, no hacer esfuerzos innecesarios si no podemos permitírnoslo. Debemos educarles en un consumo responsable y enseñarles desde pequeño que lo que deben buscar en cualquier producto es calidad y seguridad, más allá de decoraciones o modas que no aportan más que un sobrecoste injustificado. Planificar las compras En demasiadas ocasiones, tendemos a comprar todo lo que nuestro hijo va a necesitar durante el curso completo en esta primera quincena de septiembre. Si sigue haciendo calor, ¿por qué no dejar las prendas de abrigo del uniforme para más adelante? Probablemente, tampoco será necesario comprarle los cuatro bolígrafos azules de una sola vez, o las seis libretas; así, planificar las compras y repartir el gasto a lo largo del curso también suavizará la cuesta de septiembre. Buscar ayudas para los libros En el caso de los libros, uno de los mayores desembolsos que tendremos que
hacer, podemos optar a las ayudas o becas de adquisición de libros que el Gobierno de Extremadura ofrece a través del Banco de Libros a los diferentes colegios públicos, de manera que podemos llegar a ahorrarnos entre 120 y 150 euros en este concepto. La convocatoria de ayudas para los libros de texto comienza en este mes de septiembre. Para ser beneficiario, hay que presentar una solicitud de préstamo de libros en la secretaría del centro educativo y cumplir uno de los siguientes requisitos; o bien pertenecer a familia numerosa o bien no superar unos umbrales determinados de renta. Hay que recordar que estos libros pertenecen a los centros educativos, y que los alumnos han dispuesto de los mismos de forma gratuita en concepto de préstamo, lo cual supone que aquellos han de ser devueltos al finalizar el curso en buen estado, para que se puedan seguir utilizando. Conseguir libros prestados También podemos preguntar a padres de niños que han pasado de curso y que, por tanto, ya no necesiten los libros del curso pasado. Este sistema de préstamos gratuitos entre padres se está extendiendo hasta el punto de que ya se pueden encontrar listados incluso
en los tablones de anuncio de los colegios, con los libros que necesitan unos padres y lo que están dispuestos a prestar otros. Ropa, calzado y uniformes. Vestir a nuestros hijos es uno de los mayores gastos que tendremos que afrontar. Lo primero que debemos hacer para ahorrar es comprobar el estado en el que se encuentra la ropa que utilizó al final del curso anterior. La temperatura y el tiempo de mayo y junio pueden ser muy parecidos al del comienzo de curso, por lo que es probable que pueda utilizar esa misma ropa. Si, en cambio, tenemos que comprar ropa nueva y dudamos entre dos tallas, debemos elegir siempre la mayor. Es posible que ahora le quede algo grande, pero nos aseguraremos que podrá utilizarla la próxima primavera. Igualmente, podemos aprovechar los packs, ofertas y descuentos que realizan muchos establecimientos, sobre todo en calcetines o ropa interior. Incluso este año, con el fin de las “fechas oficiales” de rebajas, es posible que haya establecimientos en los que todavía podamos encontrar ofertas interesantes en ropa de verano que podemos aprovechar para el principio del curso o, si nos planificamos bien, incluso para el final.
Consumidorex ·
33
C
uando un griego, un finlandés o un español quieren comprar un iPad no encuentran grandes diferencias de precio. Como máximo, un 11%. Algo parecido ocurre con un litro de leche, cuyo coste oscila entre 69 y 99 céntimos, es decir, una divergencia máxima inferior al 50%. Pero en el sector de las telecomunicaciones la disparidad es extrema. Mientras un lituano paga menos de dos céntimos por llamar durante un minuto a un teléfono móvil, a un holandés le cuesta casi 15 céntimos. Es decir, la misma operación es siete veces más cara. En esta comparación, España sale mal parada. Porque tras Holanda, Luxemburgo y Bélgica —y empatado con Malta—, es el país con precios más altos: 13 céntimos por minuto, cuatro más que la media de la UE. Contra esta fragmentación del mercado se ha propuesto luchar la Comisión Europea, que prepara para después del verano un paque-
te de medidas para impulsar el mercado único de las telecomunicaciones. Entre otras medidas, el plan diseñado por la vicepresidenta de la Comisión y responsable de la Agenda Digital, Neelie Kroes, incluye un sistema de autorización único para que los inversores que actúen ya en un país de la UE puedan hacerlo en los 27 restantes a través de un “pasaporte único”.
La Comisión saca pecho porque considera que las decisiones que ha tomado hasta ahora han logrado que los precios de llamar o enviar mensajes SMS desde el extranjero —el famoso roaming— haya descendido un 91% desde 2007. En ese mismo periodo de tiempo el mercado de datos de roaming ha crecido un 630%.
Las cifras publicadas este martes por la Comisión demuestran, según Kroes, “que los 28 mercados nacionales de telecomunicaciones existentes en Europa no benefician a los consumidores, como haría un mercado único”.
DENUNCIA A SANIDAD POR EL TABACO Por permitir sustancias mortales en el tabaco
U
n enfermo de cáncer, residente en Palma de Mallorca, ha presentado una denuncia contra altos car-
34 · Consumidorex
gos del Ministerio de Sanidad, directores generales del departamento y cargos del gobierno balear "por permitir que se introduzcan en el tabaco sustancias mortales". Por primera vez la denuncia se pre-
senta por la vía penal "por una conducta criminal", ya que hasta ahora todas las demandas judiciales por daños causados por el tabaco, se habían presentado por la vía civil y contencioso-administrativa contra tabaqueras y administraciones.
E
n el marco del citado convenio, ambas instituciones han analizado el informe “LA CALIDAD DE LA BANDA ANCHA, ALGO MÁS QUE LA VELOCIDAD”, elaborado recientemente por la AI en base a 9,4 millones de tests de velocidad recogidos desde julio a abril. Además se han tenido en cuenta las reclamaciones, la estabilidad y fiabilidad de las conexiones y las averías y reparaciones, aspectos todos ellos que componen una imagen fiel de la calidad global del servicio.
Las diferencias con el resto de operadores oscilan entre el 6% y el 36%. ORANGE, VODAFONE no llegan a los 6 puntos. En cuanto a los operadores territoriales, TELECABLE y EUSKALTEL rondan los 7,5 puntos, mientras que R se queda descolgado con un escaso 5,9.
Así, el informe evalúa y ofrece una serie de puntuaciones globales referentes a la calidad. Como se aprecia en la tabla, la nota media se sitúa por debajo de los 7 puntos. Sólo MOVISTAR supera los 8 puntos, siendo el operador que más calidad ofrece. Asienta su liderazgo en un comportamiento muy regular de todos los aspectos examinados. Desde este punto de vista resulta un operador estable y fiable.
LA BANCA IGNORA A SUS CLIENTES Sólo acata las resoluciones del BDE en el 18% de los casos
E
n 2012 se presentaron ante el Servicio de Reclamaciones del Banco de España (BDE) 43.647 nuevos casos, de los que 14.313 fueron reclamaciones y quejas mientras que 29.334 fueron consultas (26.566 telefónicas y 2.768 por escrito). Estos datos suponen un incremento del 20,7% sobre el año anterior. Sin embargo, lo más llamativo del informe es que de las 2.838 resoluciones emitidas a favor de los clientes por el Servicio de Reclamaciones, solo en 519 casos (el 18%) las entidades rectificaron
su decisión inicial. Es decir, en el 82% de las situaciones la entidad decidió mantener su posición, pese a que el Banco de España le dio la razón al cliente, consciente de su capacidad jurídica y potencia económica ante el pequeño cliente.
MULTA AL ALQUILER DE COCHES La CNC multa con 35 millones a 17 empresas por pactar precios
Los acuerdos adoptados por los miembros del cártel tenían por objeto fijar precios (ya fueran mínimos o directamente un incremento de éstos, así como su mantenimiento en los periodos delimitados) y la misma política comercial respecto al inicio y final de cada temporada (alta, media, baja), como también de los extras y sus precios (recargos por sillas de bebés, conductor adicional, etc.).
L
a Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ha impuesto multas por valor de más de 35 millones de euros a 17 empresas y 2 asociaciones por acordar la fijación de precios y de condiciones comerciales en el mercado de alquiler de coches sin conductor ('rent a car'). Consumidorex ·
35
Compré una pulsera por teléfono, asegurándome el comercial que podría cambiarla por otro artículo en un mes. Pero, al pedir el cambio, no me lo permiten por haber pasado 15 días desde que me llegó. ¿Puedo exigir dicho cambio? El plazo de desistimiento para compras fuera de establecimiento mercantil es de 7 días desde la entrega del producto, salvo que se acuerde un plazo superior, como es su caso. Además, la normativa exige el vendedor que el contrato o la oferta contractual se formalice por escrito y se acompañe del documento de desistimiento, además de ir fechados y firmados de puño y letra por el consumidor. Además, corresponde al empresario probar el cumplimiento de dicha obligación. Por tanto, exija al vendedor que le demuestre que le informó que el plazo de desistimiento era de 15 días y no un mes, y de no poder probarlo, reclame. Consulta de T.G.B.
Compré una muñeca para mi hija por internet, y realicé el pago mediante Paypal; pero han pasado 20 días y no he recibido nada, ni me contestan por e-mail, pero su página en Internet sigue activa. Cuento con la confirmación del pedido y el justificante del pago. ¿Qué puedo hacer? Consulte las condiciones generales de la contratación en la página web del vendedor y el plazo de entrega establecido; si se están incumpliendo y no tiene otra forma de contactar, puede denunciar ante las autoridades de consumo o, si se trata de una empresa europea que no tiene sede social en España, ante el Centro Europeo del Consumidor. Además también puede abrir una reclamación ante Paypal, que es el mediador en el pago realizado, en el plazo de 20 días desde que hizo el pago por no haber recibido su pedido. Para hacerlo, visite la web www.paypal.com/es/cgibin/webscr?cmd=_help&t=escalateTab Consulta de F.L.L.
.............................................................................................. He comprado unas prendas en una tienda en rebajas, donde siempre permite devoluciones, pero la dependienta me ha informado que no tendré ese derecho por ser ropa rebajada. ¿Es correcto que no admitan devolución?
He cambiado de operador telefónico antes de terminar la permanencia, por lo que he tenido que pagar la penalización. A pesar de ello, se niegan a desbloquear mi terminal. ¿Puedo exigir que liberen mi móvil?
En principio, la devolución de un artículo no es obligatorio para el vendedor, a menos que lo que se compre esté defectuoso. Pero muchos comercios, en su política comercial, tienen esa deferencia hacia sus clientes, aunque las condiciones de las devoluciones siempre las pone el vendedor ( si cambia el artículo, da vales, devuelve el dinero, etc.). Si es una tienda en la que todo el año se admiten devoluciones, y en época de rebajas no es así, deberá informarlo claramente al consumidor mediante un cartel en un sitio visible pues, de lo contrario, podría usted reclamar.
Tiene usted derecho a que le liberen el terminal desde el momento en que esté al corriente de todos los pagos. A este respecto, el Servicio de Defensa de la Competencia elaboró un informe en el que afirmaba lo siguiente: “Desde la perspectiva de la garantía de la libre competencia y de la protección de los consumidores, es necesario que el terminal pueda ser desbloqueado libremente, transcurrido el tiempo necesario para que el importe subvencionado del terminal haya sido recuperado por concepto de consumo telefónico, o en caso contrario, mediante el abono del importe de la subvención pendiente de recuperación.” Además, según el Instituto Nacional del Consumo, la liberación debe ser gratuita.
Consulta de C.L.B.
Consulta de V.C.R.
36 · Consumidorex
En las últimas semanas, y debido a las consecuencias del cambio en el modelo de gestión del suministro de agua en la comarca, que se produjo el pasado mes de enero, hemos recibido innumerables reclamaciones de vecinos que han comprobado como sus facturas se han disparado. La mayoría de los ciudadanos han visto cuadruplicados, y en muchos casos más, el importe de sus facturas, pues se han incrementado notablemente las cuotas fijas y las tarifas de cada bloque de consumo. Si a ese incremento le sumamos el traspaso de competencias en la distribución al Consorcio de la Diputación Provincial de Badajoz, “Promedio”, que ha provocado una acumulación del consumo realizado en hasta cuatro o cinco meses y, por tanto, que se pague por el agua más de lo que correspondería, tenemos como resultado la indignación de los vecinos de la zona, que han llegado incluso a manifestarse. No obstante, la Unión de Consumidores de Extremadura-UCE y responsables polítcos de la zona mantuvieron a finales de agosto una reunión con Promedio, en la que se acordó la anulación de todas las facturas emitidas en Oliva de la Frontera, para revisarlas de forma individual y tratar de ajustar su importe a las circunstancias reales de cada familia. Por otra parte, informamos a todos los vecinos de la comarca que nuestra oficina permanecerá cerrada por vacaciones hasta el próximo 23 de septiembre. Si desea realizar cualquier gestión, puede llamar a la sede provincial en Badajoz, al teléfono 924207460.
Navalvillar de Pela
Plaza de España, 1 · 924 861 800 (Ext. 231)
Oliva de la Frontera
Plaza del Ayuntamiento, 1 · 924 740 875
...............
..............................................................................................
.................................................... El pasado 1 de julio, la Unión de Consumidores de Navalvillar de Pela-UCE impartió una charla en la localidad de Obando sobre los “Derechos de los consumidores en temporada de rebajas”, recordando la importancia de exigir el respeto de nuestros derechos de igual manera que durante el resto del año. Por otra parte, durante las últimas semanas hemos colaborado activamente con los ciudadanos en la tramitación de los documentos requeridos para solicitar el bono social de la luz y del teléfono, pues en este último caso han cambiado las condiciones de admisión y muchos pensionistas que habían sido excluidos en la última reforma pueden volver a beneficiarse de él.
Por último, y estando a la vuelta de la esquina el comienzo del curso escolar, estamos preparando el ciclo de actividades que desarrollaremos en los colegios e institutos de la zona, encaminados a fomentar el consumo responsable entre los más jóvenes. Si desea que visitemos el suyo, no dude en solicitarlo.
Consumidorex ·
37
38 路 Consumidorex
C
onservar la especie e incrementar el número de ejemplares de lince ibérico en la Península es el propósito con el que Extremadura participa en el proyecto Life Iberlince, junto a Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia y Portugal. Iberlince es el tercer proyecto Life aprobado por la Comisión Europea que apuesta por la conservación del lince ibérico. La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía es la beneficiaria coordinadora, pero la Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno extremeño aporta 1,2 millones de euros. El presupuesto total del proyecto asciende a 34 millones de euros, de los cuales la Unión Europea financia algo más de 20,9 millones de euros (61,57%) mientras que el resto de los socios aportan unos 13 millones de euros (38,43%). Este es el presupuesto más elevado que se ha invertido en un proyecto Life. El objetivo principal es conseguir un número de ejemplares y de poblaciones que permitan proponer a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) pasar al lince ibérico de la categoría de amenaza de “en peligro crítico” a “en peligro”. Para ello, se persigue incrementar el número de ejemplares al menos a 70 hembras territoriales en Sierra Morena (50 en Andújar-Cardeña, 10 en Guadalmellato y 10 en Guarrizas)
Fuente: Vivir Extremadura. Imagen: WWF/Adena Jesus Cobo.
y 25 en Doñana-Aljarafe, así como identificar y preparar cinco nuevas áreas de reintroducción en Portugal, Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia y Andalucía, con capacidad suficiente para conseguir poblaciones de lince autosostenibles. Como ya adelantó Vivir Extremadura, en el reportaje sobre el centro de cría en cautividad del lince en Zarza de Granadilla, probablemente la primera reintroducción de linces en la región sea en 2014. Tras los resultados obtenidos en el Proyecto “Conservación y reintroducción del lince ibérico en Andalucía” (2006-2011), Portugal, Extremadura -socio participante en el anterior proyecto-, CastillaLa Mancha, Murcia, el Organismo Autónomo de Parques Nacionales y la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca, junto a Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, se han sumado a esta iniciativa para la conservación de esta especie emblemática y su hábitat. Apuestan por la recuperación del área de distribución histórica del lince y trabajarán durante los próximos cinco años para conseguirlo. A este proyecto se han unido también casi una decena de organizaciones no gubernamentales como WWF, la SECEM, Fundación Cbd- Hábitat y ADENEX; relacionadas con el sector cinegético como APROCA y FAC; e incluso hay implicación
por parte de las empresas privadas ACAJÚ, FOMECAM, AGROFOREX y la portuguesa IBERLINX. Extremadura participa en el proyecto aportando algo más de 1,2 millones de euros. Con este presupuesto se llevan a cabo actuaciones como mejoras de hábitat y conejo en áreas de reintroducción, desfragmentación de hábitat en vías asfaltadas, obtención de valores sanitarios de fauna asociada al lince en áreas de reintroducción de Extremadura, y compensación de pérdidas en animales de granja y sus instalaciones, entre otras muchas. Actualmente se están empezando a planificar las acciones divulgativas en eventos y celebraciones de carácter cinético; también en el ámbito educativo, turístico y de ocio; y exposiciones itinerantes en Monfragüe y toda la zona sur de Badajoz. Asimismo, también se está divulgando el proyecto en la web extremambiente.gobex.es, y se están elaborando puntos de información que se ubicarán inicialmente en el Parque Nacional de Monfragüe y el arco sur de la provincia de Badajoz. De momento, Extremadura forma parte del programa ex situ, de cría en cautividad, con un centro de cría en Zarza de Granadilla en el que el año pasado nacieron dos ejemplares: Jerte y Jarilla. Este nuevo proyecto del que formará parte es el programa in situ.
Consumidorex ·
39