CONSUMIDOREX Número 78 Mayo 2014
OPINIÓN
El sufragio universal es un derecho fundamental cuyo ejercicio nunca debemos obviar. Los ciudadanos debemos acudir a todas las citas con las urnas, sea cual sea el sentido de nuestro voto; aunque no nos guste ninguna de las opciones y votemos en blanco. Lo que no podemos hacer es plantear la abstención como forma de protesta ante la situación actual, pues la ausencia de un voto no distingue entre la legítima reivindicación de un cambio en la forma de hacer política y la pereza de salir de casa un domingo. Las elecciones al Parlamento Europeo se celebran el próximo 25 de mayo, y nos conciernen directamente. En la última legislatura se aprobaron infinidad de normas, muchas de ellas relacionadas con el ámbito del consumo. De hecho, más del 80% de la legislación vigente en España en esta materia, emana de la Unión Europea. Sin ir más lejos, la última reforma de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios viene motivada por la trasposición a nuestro ordenamiento de una Directiva Comunitaria. Muchos pensarán que estas elecciones no nos afectan y que, además, no cambiarán nada de lo que tenemos ahora mismo: crisis, desempleo, recortes sanitarios y educativos, precios energéticos disparados, y un largo etcétera... Pero nada más lejos de la realidad. Lo que se decide en Europa tiene un efecto directo en los ciudadanos de toda la Unión y, por tanto, en nuestra vida diaria como consumidores. Queramos o no, nos guste o no, gran parte de nuestra vida diaria está condicionada por lo que se decide desde Bruselas, por muy lejos que nos parezca que está. Por eso, es muy importante que nos tomemos estas elecciones con responsabilidad y vayamos a votar. Desde esta tribuna, animamos a los candidatos de las distintas fuerzas políticas a que asuman plenamente la dimensión de su candidatura, olvidándose de disputas internas y transmitiendo a los ciudadanos que en Europa tienen mucho que decir.
CONSUMIDOREX
Director Javier Rubio Merinero
Plaza de Santa María, 2 06800 · Mérida Telf.: 924 387 178 consumidorex@ucex.org www.ucex.es
Diseño y maquetación Roberto Serrano Reyes Administración Mª Eulalia Bermejo Rodríguez Colaboradores María Romero Trejo Petri Fernández Sánchez
Revista de consumo y calidad de vida editada y producida por la Unión de Consumidores de Extremadura. Esta revista no admite publicidad comercial.
Corresponsalías Badajoz Mérida Navalvillar de Pela Oliva de la Frontera Impresión Gráficas Rejas
La dirección no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. Realizada con el patrocinio de la Consejería de Salud y Política Social de la Junta de Extremadura.
Depósito legal
BA-114-2001
ISSN
1888-6264
Prohibida la reproducción de los contenidos publicados, salvo autorización expresa, así como la utilización de cualquier contenido de esta revista con fines comerciales o publicitarios. Esta revista se imprime en papel libre de cloro.
La actual empresa tiene como base el modelo cooperativista. ¿Cómo surge la idea de unir dos cooperativas para relanzar una empresa que estaba en concurso de acreedores? Hace aproximadamente dos años y medio estábamos abocados a la desaparición, pues la antigua Carcesa estaba en situación de concurso de acreedores. Es verdad que si no hubiese sido por esta iniciativa social y económica, que ha tratado de aunar los activos de la antigua Carcesa y de sus marcas, hubiese desaparecido porque no tenía posibilidad de continuar sin ayuda, pues no había liquidez y no se podía ni comprar materias primas para continuar la producción. Afortunadamente, esta iniciativa ha resultado exitosa y podemos decir que hemos salvado el período de crisis, gracias a la voluntad de estas dos cooperativas, Tomates del Guadiana y ACOPAEX, y al impulso de todos los grupos políticos de la Asamblea de Extremadura, que apostaron por unanimidad por 4·
Consumidorex
sacar adelante este proyecto. Posteriormente, se logró la complicidad de un socio financiero, Cajalmendralejo, que se convirtió en nuestro tercer accionista.
situación hemos elaborado un plan estratégico para el trienio 2013-2015, en el que nos proponemos crecer cada año por encima del 10%.
APIS ha conseguido remontar, cerrando 2013 con un 11% de incremento en su facturación con respecto al año anterior, y ha presentado un plan estratégico para continuar con esta línea de crecimiento. ¿En qué consiste dicho plan?
El plan se estructura, básicamente, en torno a cuatro grandes líneas. La primera de ellas es el rediseño de todo el embalaje de nuestro producto, para hacerlos mucho más atractivos y dotarlos de una imagen más natural, que recuerde al campo, a la agricultura, a la salud...
Después de la crisis vivida en años anteriores, 2013 ha sido un buen ejercicio, cerrando con 36 millones de euros de facturación, que era el objetivo, y consiguiendo un resultado positivo de explotación de 600.000 euros, lo que ha mejorado notablemente la situación de la empresa y la confianza que en nosotros tienen nuestros clientes, los consumidores y, en general, toda la sociedad. Podemos afirmar que, hoy por hoy, somos una empresa sólida y con buenos resultados. Para consolidar y mejorar esta
En la segunda línea se desarrollan medidas para reducir los costes de producción y mejorar la rentabilidad, como factores clave que nos permitan competir en el mercado de la alimentación y que nuestros productos sean cada vez más competitivos. Por otra parte, y como tercera línea, estamos intentando, aunque de forma muy modesta, mejorar nuestros canales de comunicación, impulsando campañas publicitarias a través de cartelería y en nuestra
televisión autonómica y en la andaluza. En principio, aunque sólo si contamos con recursos suficientes, porque una campaña publicitaria en televisión es muy cara, tenemos previsto extenderla a otras comunidades. Por último, la cuarta línea va encaminada a aumentar nuestra presencia en canales en los que ahora mismo no estamos o estamos
de forma casi testimonial, como el de la hostelería. Para ello, estamos adaptando nuestras líneas de productos y lanzando nuevos productos más adecuados a ese canal, como son los envases monodosis y los tomates de formato individual para desayunos; más adelante tenemos previsto lanzar una serie de patés vegetales de mucha calidad, que nos van a ayudar a estar en este sector.
Además, en este ámbito hay una apuesta decidida por la internacionalización de la marca, aunque no es sencillo porque exportar tiene un coste logístico muy alto y, para productos como los nuestros, que tienen poco margen, es más complicado. En principio, vamos a centrar nuestros esfuerzos en Francia, Alemania y Reino Unido, además Consumidorex ·
5
Una de las principales quejas que los consumidores compartimos con los productores, en virtud de la cual hemos realizado alguna campaña, es la excesiva diferencia que existe entre el precio que pagamos por los productos y lo que recibe el agricultor por ellos. ¿Qué opinión le merece esta situación? ¿Cómo podríamos, entre productores y consumidores, solventar este problema? Es un problema de muy difícil solución, porque donde realmente está el valor añadido de los productos, donde se paga, donde se rentabiliza y, por tanto, donde hay margen de beneficio, es en la distribución, que desgraciadamente es la que fija los precios y la que nos marca la pauta al resto. Nosotros sufrimos esta situación, no sólo como transformadores, sino como productores, pues nuestros principales socios son cooperativas de agricultores.
de en aquellos países que presenten alguna oportunidad. Además de todo lo previsto en el plan, ¿contemplan otros canales de comercialización como la venta electrónica directa a los consumidores? Efectivamente, estamos trabajando en un proyecto para la venta on-line, donde se va a poder comprar un lote de nuestros productos desde cualquier parte del mundo. En principio, no contemplamos la venta individual, pues enviar una lata de paté sería más caro que el propio producto, pero sí que podríamos vender, por ejemplo, una caja de patés o tomates. 6·
Consumidorex
Además, nos vemos perjudicados por el precio al que nos vemos obligados a vender los productos que fabricamos para las marcas blancas, que es bajísimo. Sin embargo, tenemos que estar ahí y servir ese producto, pues si no lo hacemos nosotros lo harán otros, y necesitamos producir ese volumen. En cualquier caso, creo que esta situación no se puede alargar mucho, pues si la marca blanca quiere mantener su calidad tendrá que ir subiendo los precios y, de esa manera, todos los eslabones de la cadena verán mejorado su beneficio.
Todo este sistema estará listo, si todo marcha bien, en un par de meses. En la reestructuración de la empresa ha generado cierta polémica el cierre de la planta de Don Benito. ¿Qué razones técnicas o económicas explican esta decisión, que se tomó sabiendo que iba a causar malestar? En realidad, no es una decisión de cierre, sino una decisión de traslado, en este caso, de la las líneas de tomate. Hoy en día, para ser competitivos en el mercado, estamos obligados a reducir costes, a mejorar sinergias, y actualmente las
líneas de producción de Don Benito y de Montijo tienen mucha similitud entre ellas, lo que permite perfectamente su concentración, obteniendo así una importante reducción de gastos de estructura y de mejoras de productividad. En cualquier caso, estamos trabajando muy duro para buscar una continuidad de la planta de Don Benito, asignándole una producción que pueda asumir en función de sus características. Bien es cierto que esta decisión ha causado gran impacto en los medios de comunicación, pero ese impacto se va a diluir rápidamente, porque no estamos despidiendo a
millones de kilos, de los que nosotros transformamos sólo una parte.
nadie, sino trasladando líneas de producción y su personal a otro centro, por lo que no tiene una gran relevancia social.
Aun así, en APIS duplicamos la producción en 2013, pasando de 16 millones de kilos a más de 35. Además, tenemos previsto seguir esa línea de crecimiento, porque creemos que tenemos
Si la marca blanca quiere mantener su calidad tendrá que ir subiendo los precios de sus productos y, de esa manera, todos los eslabones de la cadena verán mejorado su beneficio. APIS se posiciona actualmente como el primer productor español de tomate y el cuarto de toda Europa. ¿Cómo se ha conseguido recuperar esta posición puntera sin haber tenido casi producción durante algún tiempo? En primer lugar, debo aclarar que cuando se habla de esos volúmenes de producción de tomate no se habla de APIS, sino de la producción agrícola del grupo empresarial de cooperativas APIS, que produce por encima de los 300
unas marcas con mucho potencial y todavía podemos incrementar la producción en años sucesivos. Bajo el paraguas de sus marcas, APIS y FRUCO, comercializan varios productos, desde el tomate al paté y desde el zumo a los callos. ¿Qué le diría a un consumidor que está delante del lineal de un supermercado para que elija el suyo y no el de la competencia? Es verdad que nuestras marcas son muy importantes y reconocidas y,
afortunadamente, durante los años de crisis no llegaron a desaparecer del todo de los líneales. Con grandes esfuerzos conseguimos manter la producción de nuestros productos clave, que son el paté, el magro, el tomate frito y el tomate triturado. Pero aun siendo marcas reconocidas, creo que el factor diferencial de nuestros productos es la excelente relación calidad-precio con la que contamos. Es verdad que no tenemos los mejores precios del mercado, ahí nos superan las marcas blancas, pero tampoco estamos tan caros como las marcas líderes del segmento en el que competimos; creo que estamos posicionados en un punto intermedio, con una calidad que no tiene que envidiarle nada a la de los líderes en el mercado, pero con un precio muy inferior, entre otras cosas, porque nuestros costes de producción y distribución son mucho menores que los de algunas fábricas de la competencia. Cada día más, los consumidores nos preocupamos por la seguridad alimentaria y la calidad nutricional de los productos. Y, cada vez más, ambos valores están presentes en nuestras decisiones de compra. ¿Cómo trabajan en su empresa para conseguir ambos objetivos? Todas nuestras plantas están certifiConsumidorex ·
7
cadas según los sistemas ISO e IFS, que son las normas a nivel nacional e internacional en seguridad alimentaria, y que nos obliga a pasar auditorías periódicas. Además, tenemos algunos clientes que nos hacen auditorías sin preavi-
si existe cualquier irregularidad en el producto y, si fuera así no saldría al mercado. En definitiva, tratamos de cumplir con toda la normativa existente, que cada vez exige cotas más altas de seguridad y calidad.
A corto plazo tenemos un plan muy ambicioso, pues en 2014 queremos crecer otro 11% y llegar a los 40 millones de euros de facturación, lo cual nos va a otorgar una posición muy interesante en el sector so, lo que nos obliga a estar continuamente controlando nuestros procesos y su documentación, además de actualizarlos a la normativa vigente en cada momento. Por otra parte, tenemos un departamento de calidad e I+D (investigación y desarrollo) propio, bien dotado de técnicos y profesionales muy preparados en todo lo relacionado con los procesos nutricionales y de elaboración de alimentos. Así, cada vez que lanzamos un producto, pasa por una fase previa muy larga en la que es analizado por técnicos, especialistas en tecnologías de los alimentos, químicos, biólogos, etc., que comprueban 8·
Consumidorex
¿Qué valoración hace del período que lleva como Director General? Personalmente es un orgullo que, después de tantos años, se haya depositado la confianza en mí para coordinar y dirigir esta etapa tan complicada, pero a la vez tan ilusionante. Durante la fase de concurso lo pasamos realmente mal, porque nos quedamos muy pocas personas al frente del equipo de dirección y tuvimos que tomar decisiones muy duras; pero eso me hizo aprender más del negocio y del sector de la alimentación.
Por otra parte, me siento muy orgulloso de continuar con un equipo de profesionales que llevan muchos años trabajando en esta casa, que tienen una enorme experiencia y un incalculable valor para nuestro proyecto. Además, hemos ido incorporando nuevas caras con responsabilidades directivas en apartados tan importantes como el departamento comercial o el financiero, que provienen de la base; es decir, que no hemos tenido que buscar el talento fuera.
QUIÉN ES... Todos nosotros sentimos la empresa como nuestra; APIS es nuestra casa, pues pasamos aquí más tiempo que en nuestro hogar, queremos a nuestros productos como si fuesen verdaderamente nuestros e intentamos contagiar este espíritu a todos los niveles de la empresa, desde el primer trabajador hasta el último directivo. ¿Cuáles son sus objetivos a corto y medio plazo? A corto plazo tenemos un plan muy ambicioso, pues en este 2014 queremos crecer otro 11% y llegar a los 40 millones de euros de facturación, lo cual nos va a dar un posicionamiento de la compañía bastante interesante. Para mejorar nuestra estructura de costes, queremos concentrar la producción en dos centros, lo que nos va a permitir también un ahorro importante y una gran mejora en los resultados. Además, estamos trabajando en el lanzamiento de nuevos productos, que nos sirvan para seguir desarrollando nuestras marcas.
nueva gama de zumos, que nos va a permitir competir con los productos de mayor calidad del mercado a un precio muy competitivo. Acabamos de sacar al mercado un formato individual de consumo, los monodosis de tomate y paté, que seguramente serán muy bien recibidos por nuestros clientes y por los consumidores; y, por otro lado, estamos desarrollando patés saludables con un importante componente vegetal (espárragos, pimientos del piquillo, alcachofas, ...). Estos patés vegetales son un producto muy novedoso en el mercado, pues en un sector en el que resulta tan complicado hablar de beneficios para la salud como es el cárnico, van a aportar un aspecto saludable que nos puede otorgar un factor diferenciador. Esperamos que haya un importante número de personas que no se planteaban comer paté, que ahora lo hagan, y elijan este producto. Además, hemos diseñado un formato muy atractivo y esperamos que va a ser un gran éxtio. Además, también queremos crecer en el sector del tomate. Este año vamos a duplicar la producción y la intención es vender a precios más competitivos y seguir desarrollando el negocio y creciendo, hasta situarnos en torno a esos 40 millones de euros de facturación, que creemos que es una magnitud interesante que nos favorecerá en un futuro.
Anselmo Montero García es un extremeño de 51 años, que se incorporó a Apis hace algo más de 20 años, habiendo desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en el Área de los Recursos Humanos y Asesoría Jurídica de la Compañía, hasta que el nuevo accionista en esta última etapa le encomendó liderar y coordinar el Negocio y el nuevo proyecto de Apis. Le gusta trabajar en equipo, se siente muy orgulloso de su gente y tiene una clara orientación a resultados. Su sueño es ver crecer y desarrollar con rentabilidad a la Compañía actual y conseguir que los productos que fabrican estén presentes en la mayoría de los hogares españoles y que alguno salga y tenga presencia significativa en el mercado exterior.
En este sentido, hemos lanzado una Consumidorex ·
9
D
esde que internet llegara a nuestras vidas, su avance ha sido imparable, hasta el punto de que pocos ámbitos de nuestra cotidianeidad se escapan de su poder. Un ejemplo perfecto es el colegio de nuestros hijos. Si la infancia de quienes estudiamos la EGB estaba marcada por la búsqueda en los tomos de la enciclopedia, la generación ESO no conoce más fuente de conocimiento que la red. Evidentemente, el salto tecnológico que supone el poder acceder a todo el conocimiento del mundo desde nuestra casa o desde la palma de nuestra mano tiene innumerables ventajas. Pero, al mismo tiempo, la grandeza de internet es también su peligro, pues junto a toda esa información existe una infinita variedad de páginas cuyo contenido es,
10 ·
Consumidorex
cuanto menos, poco apropiado para los menores. Y, además, es perfectamente accesible para cualquiera, pues basta con clicar sobre la declaración genérica “sí, soy mayor de edad”, para que la web asuma que lo somos y nos permita el total acceso a sus contenidos. Seguro que mi hijo no ve... ¿Tan seguro está? Según el estudio “EU Kids Online”, elaborado en 2011 en base a 25.000 encuestas realizadas en países de la Unión Europea, un 11% de los menores admite ver contenidos pornográficos de forma habitual; y lo peor es que el 53% de los padres cuyos hijos admiten acceder a estos contenidos, no sólo no lo sabe, sino que niega que lo haga. Tradicionalmente, los padres no
saben todo lo que hacen sus hijos. No es un problema exclusivo de la sociedad actual; pero sí más grave que en otras generaciones, pues, en internet, un niño puede hacer y ver casi todo lo que se le pueda pasar por la cabeza. Además, existe un problema añadido: el salto generacional que enfrenta a niños acostumbrados a manejar con absoluta soltura cualquier dispositivo electrónico con padres totalmente ajenos a ese mundo y, además, sin muchas ganas de empezar a conocerlo. En este contexto, cada vez son más las voces que piden un mayor control en el acceso de los menores a determinados contenidos, control que puede y debe hacerse desde tres vías.
El control parental en el móvil o tablet
La conexión a internet ya no se hace sólo desde el ordenador. La proliferación de “smartphones” y “tablets” hace que nuestros hijos puedan entrar en la red desde casi cualquier sitio. Por eso, es muy importante configurar adecuadamente el sistema operativo de nuestro dispositivo e instalar alguna aplicación de control parental que nos permita restringir las funciones que pueden utilizar o los lugares por los que pueden navegar. Estas son algunas de las más conocidas y utilizadas, todas ellas disponibles en las tiendas de aplicaciones de Google y Apple. - Kids Place: crea una zona segura en el dispositivo para niños. El bloqueo infantil protege la información personal cuando los niños están utilizando el teléfono o tablet de los padres impidiendo que los niños accidentalmente descarguen aplicaciones, realicen llamadas telefónicas, envíen mensajes de texto u otras acciones que pueden costar dinero. - Kaspersky Parental Control: de la conocida firma del mismo nombre dedicada a sistemas antivirus y de seguridad, esta aplicación consiste en una herramienta que bloquea el acceso a otras aplicaciones instaladas mediante el uso de contraseña. También limita el accceso a páginas con contenidos inapropiados para los niños. - Norton Family parental control: con ella podemos supervisar y limitar los sitios web visitados, límites de horario diarios de uso del dispositivo, programar alertas, supervisar redes sociales, etc.
Consumidorex ·
11
Los Gobiernos Los poderes públicos tienen la responsabilidad de regular nuestra convivencia, de establecer reglas que todos debemos respetar. Así, nos dicen a qué velocidad podemos circular con nuestro vehículo, califica determinadas conductas como delictivas, impone unos límites de sal en los alimentos... Pero esa es la vida real; regular la virtual es mucho más complicado. En nuestro país, la norma básica que regula los contenidos publicados en internet es la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio
No existe ninguna norma en nuestro país que exija un control eficaz que pueda evitar el acceso de menores a contenidos diseñados exclusivamente para adultos, más allá de permitir el control parental Electrónico, cuya exposición de motivos determina que sólo se permite restringir la libre prestación en España de servicios de la sociedad de la información (...) en los supuestos previstos en la Directiva 2000/31/CE, que consisten en la producción de un daño o peligro grave contra ciertos valores funda12 ·
Consumidorex
mentales como el orden público, la salud pública o la protección de los menores. Pero, como en otras muchas ocasiones, se queda en una declaración de intenciones, pues ni en su articulado ni en la normativa de desarrollo existe referencia alguna a los límites o controles que deben exigirse a los publicadores
de contenidos para adultos en relación con su acceso por parte de menores. Es verdad que la norma que regula la comunicación audiovisual sí exige determinados requisitos que los emisores deben cumplir si programan pornografía, pero están pensados casi exclusivamente para la televisión. Así, no se mencionan los contenidos no audiovisuales (como fotografías o relatos) y deja como toda obligación general la de permitir el control parental para evitar el acceso de los menores. Por tanto, podemos afirmar que no existe en nuestro país norma alguna que regule el acceso de los
menores a contenidos para adultos, más allá del control parental exigible a los contenidos audiovisuales. Pero no sucede así en todo el mundo. Que países como Turquía, cuyo nivel de respeto a las libertades básicas no alcanza los estándares que consideramos mínimos en Europa, planteen bloquear los contenidos pornográficos en su territorio nos puede parecer una muestra más de totalitarismo. Pero que lo haga el Reino Unido debe hacernos reflexionar. Los proveedores de servicios Pero no toda la responsabilidad puede recaer sobre nuestros gobernantes. Al fin y al cabo, estamos en una democracia y en un sistema de libre mercado, por lo que tenemos muchas posibilidades para autorregular determinados aspectos de nuestra vida a los que deben ponerse límites. La misma ley de Servicios de la Sociedad de la Información de la que hablábamos anteriormente hace especial hincapié en los códigos de buenas prácticas como solución para regular servicios y contenidos en la red. Sin embargo, si navegamos por cualquiera de los millones de sitios en internet que ofrecen contenidos pornográficos, veremos que, si existen, estos códigos no funcionan. Y es que entrar en ellos y acceder,
al menos, a su contenido gratuito, que ya es bastante, es tan sencillo como decir que somos mayores de edad. Vamos, como si un niño de 12 años fuera a comprar una botella de ginebra y el cajero del supermercado creyera ciegamente en que supera la edad permitida. Pero, ¿cómo podrían los proveedores de servicios controlar quién accede a sus plataformas? Desde nuestro punto de vista, sólo desde la autorregulación, posible únicamente si todos y cada uno de ellos se unieran en un código que todos respetaran. Pero nos encontramos, nuevamente, con el problema de la globalización de la red; si lo hicieran los españoles, ¿qué impediría que ese menor que ya no puede acceder a ellos, lo hiciera con otra empresa extranjera? Quizá una solución eficaz sea la propuesta en Reino Unido, que hace recaer la responsabilidad no sobre el gestor de la web de adultos, sino sobre el operador que nos facilita el acceso a la red. Así, está previsto que los nuevos contratos de telecomunicaciones firmados por los británicos, lleven aparejado por defecto el bloqueo de las webs de adultos, bloqueo que sólo podrá levantarse si el titular del contrato lo solicita expresamente. Pero, Aunque esta medida parece ejemplar, grandes compañías como Google y Yahoo! han lanzado protestas porque consideran que esta
decisión atenta contra la libertad en la Red, y afirman que no creen que este sea el método más efectivo para proteger a los niños de contenidos inadecuados. Los padres El tercer pilar fundamental, y quizá el más importante, sobre el que se debe levantar la protección de los menores en la red, es el de la propia familia. En realidad, más que regular los contenidos de la red o las prácticas de las empresas de servicios, es mucho más sencillo controlar nuestro propio ordenador; y, mejor aún, educar a nuestros hijos. La mejor prevención para evitar que los niños accedan a contenidos no adecuados para ellos es la educación y la imposición de pautas en nuestra casa, por ejemplo, colocando el ordenador en el salón, además de para controlar su uso, para compartirlo; o instalando programas y aplicaciones de control parental y aprendiendo a utilizarlas. Y es que los responsables últimos de la educación de los niños somos sus padres. Incluso una normativa muy rigurosa y unos empresarios muy responsables no servirían si nosotros, los adultos, no ejercemos nuestro deber como padres. Y para eso, sí que no hay reglas escritas en ninguna web.
Consumidorex ·
13
Un año más nos toca hacer frente a nuestras obligaciones fiscales y para ello, debemos conocer todos los detalles y fechas para presentar la declaración en los plazos y condiciones estipulados.
C
omo todos los años, los ciudadanos se van a encontrar cambios importantes en el procedimiento de la campaña de Renta. Por ejemplo, la Agencia Tributaria ya no permite entregar declaraciones hechas a mano, por lo que aquellos contribuyentes menos familiarizados con internet (unos 35.000 en la última campaña), deberán acudir a las oficinas de Hacienda para cumplimentar su declaración usando medios informáticos, si bien se les ofrecerá cita previa con carácter especial para elaborar su declaración.
pueden llegar hasta el 15% de un máximo de 9.000 euros.
Pero, además, en la renta de 2013 hay modificaciones fiscales fruto de la reforma aprobada en 2012 y que entraban en vigor el 1 de enero de 2013 y otras que se desprenden de la Ley de Emprendedores (vigentes desde finales de septiembre de 2013).
Deducción por hogares adaptados para personas con discapacidad antes de 2013 Los contribuyentes que hayan satisfecho cantidades antes del 1 de enero de 2013 para ampliar la superficie habitable de la vivienda habitual o llevar a cabo obras para su rehabilitación o adaptación para las personas con discapacidad, pueden continuar deduciendo los importes pagados este año, siempre que las citadas obras estén terminadas antes del 1 de enero de 2017. La desgravación ascenderá al 15% del importe invertido con un límite de inversión anual de 9.040 euros para ampliación y rehabilitación, mientras que la deducción para obras de adaptación de personas con discapacidad es del 20%, con un límite de 12.080 euros.
Fin de la desgravación por compra de vivienda habitual Quienes compraron su vivienda habitual a partir del 1 de enero de 2013 no podrán disfrutar de su desgravación en esta declaración. No obstante, el derecho a esta desgravación se mantiene para el resto de contribuyentes que adquirieron sus hogares antes. Las bonificaciones fiscales a la compra de pisos
Alquiler de inmuebles hipotecados Los inmuebles adquiridos usando créditos hipotecarios en la época del 'boom' inmobiliario, habitualmente a precios elevados y que suelen estar vacíos, suponen un aumento de la factura fiscal en el IRPF porque el 1,1% de su valor catastral (incluso el 2% si éste no está revisado) se considera como un
14 ·
Consumidorex
ingreso a ojos de Hacienda, algo que no se aplica en el caso de la vivienda habitual. En los casos en los que los intereses abonados anualmente por el contribuyente a la entidad financiera más los restantes gastos del inmueble (comunidad, IBI, amortización, etc) superen el importe anual que el dueño recibe por su alquiler, la tributación por el IRPF no sólo será nula, sino que además puede generar rendimientos negativos que se compensen con otras posibles rentas que declare el contribuyente. Los premios de Loterías A partir de 2013 se ha establecido un 20% para premios de loterías y sorteos, superiores a 2.500 euros por contribuyente; los premios inferiores continúan gozando de exención, siempre y cuando se cumplan los requisitos de la normativa. Ventajas para los planes de pensiones Los tipos del Impuesto sobre la Renta han aumentado para la declaración de este año entre 0,75 y 7 puntos porcentuales adicionales según los ingresos. En cualquier caso, las aportaciones al plan de pensiones tendrán una devolución al final de la vida laboral entre el 24,75% y el 52% de la inversión,
aunque este margen puede ser modificado por las comunidades autónomas: En Cataluña, por ejemplo, el tipo máximo es del 56%. Las aportaciones tienen un tope de 10.000 euros anuales para menores de 50 años y de 12.500 euros para mayores de esa edad. Inversiones de menos de un año Las ganancias y pérdidas patrimoniales obtenidas por una inversión de un año o menos pasan a formar parte de la base imponible general tributando al tipo marginal, lo que supondrá que su gravamen ronde entre el 24,75% y el 52% en general, aunque puede alcanzar el 56% en regiones como Cataluña. Las plusvalías o pérdidas generadas en un plazo superior a un año se integran en la base imponible del ahorro: del 21% al ganar menos de 6.000 euros; el 25% entre ese límite y 24.000 euros; y del 27% para ganancias superiores. No obstante, si de la compensación de las ganancias y pérdidas patrimoniales que formen parte de la renta general resultase un saldo negativo, éste se podrá compensar con el límite del 10% del importe positivo de los rendimientos e imputaciones de rentas que se obtengan por el contribuyente. Si tras la citada compensación, existiese aún remanente de saldo negativo pendiente de compensar, dicho importe se podrá compensar en los cuatro años siguientes. En primer lugar, con el saldo positivo de las ganancias patrimoniales imputables a la base general que se obtengan y, en la Más información en www.ucex.org
parte restante, con el límite del 10% del importe positivo de los rendimientos e imputaciones de rentas que se obtengan. Mecenazgo El particular que invierta temporalmente en empresas nuevas, sea sólo financieramente o aporte también sus conocimientos (inversor de proximidad o 'business angel') tendrá un doble incentivo fiscal. No obstante, deberá desinvertir en un plazo de tres a nueve años. Por una parte una deducción del 15% en la cuota estatal en el IRPF con ocasión de la inversión realizada al entrar en la sociedad, con un funcionamiento similar a la deducción en vivienda habitual. Por otra, una exención parcial de la plusvalía (50%) al salir de la sociedad, siempre y cuando se reinvierta en otra entidad de nueva o reciente creación. Ahorrar con el pago a sindicatos, ONGs y partidos Los Técnicos del Ministerio de Hacienda también recomiendan a los ciudadanos que revisen sus borradores si el año pasado contribuyeron generosamente con colegios de huérfanos o entidades similares, pagaron cuotas sindicales, de colegios profesionales con carácter obligatorio (estas últimas con un límite de 500 euros) o de defensa jurídica contra el empleador, que podrían reducir los rendimientos hasta 300 euros.
tes que hayan realizado donativos a alguna ONG, fundaciones, asociaciones declaradas de utilidad pública y, en definitiva, entidades acogidas a la Ley 49/2002, pidiendo siempre un recibo o certificado con sus datos identificativos, fecha e importe donado. El contribuyente podrá desgravarse entre un 25% y un 10% de sus aportaciones, estando exentas las ganancias patrimoniales consecuencia de la transmisión de bienes donados. Las cuotas de afiliación y las aportaciones a partidos políticos podrán ser objeto de reducción en la base imponible con un límite máximo de 600 euros anuales. También dan derecho a la deducción del 25% las donaciones realizadas a los partidos políticos. Participaciones preferentes o deuda subordinada Los ciudadanos que hayan liquidado participaciones preferentes o deuda subordinada en 2013 podrán compensar estos rendimientos negativos en su declaración de la Renta sólo si tienen rendimientos de capital mobiliario positivos (intereses, dividendos) del mismo año. Estas pérdidas operan como un crédito fiscal del 21% que podrá compensarse en los cuatro años siguientes si quedan rendimientos negativos que no se hayan podido restar a otros positivos.
Lo mismo sucede con los declaranConsumidorex ·
15
E
l Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), conocido antiguamente como contribución urbana, es un tributo de carácter directo cuyo hecho imponible es la titularidad de derechos sobre bienes inmuebles rústicos, urbanos o de características especiales. Lo pagamos anualmente al ayuntamiento y la base imponible del mismo está constituida por el
16 ·
Consumidorex
valor catastral de los inmuebles. Para conocer el impacto que provoca en las economías familiares, hemos realizado un informe sobre el valor catastral y su reflejo en el IBI en las 5 localidades más populosas de las provincias de Badajoz -Almendralejo, Badajoz, Don Benito, Mérida y Villanueva de la Serena- y de Cáceres -Cáceres,
Coria, Miajadas, Plasencia y Navalmoral de la Mata-. Se da la circunstancia, según coinciden los expertos, que las revisiones de los valores catastrales que se han realizado en los años de crisis (2007/2012) podrían haber situado estos valores por encima de su precio en el mercado, algo impensable hace una década, cuando lo que se
perseguía era adecuar el catastro al precio de mercado. Este es el caso de las localidades de Mérida y Navalmoral de la Mata, revisadas en 2010 y 2009 respectivamente. Estos procedimientos de valoración colectiva de carácter general per-
miten actualizar simultáneamente los valores catastrales de todos los inmuebles de una misma clase de un municipio, con la finalidad de homogeneizarlos y referenciarlos uniformemente con los valores de mercado.
Además, cada año los Presupuestos Generales del Estado publican unos coeficientes de actualización de los valores catastrales. En el siguiente gráfico se puede observar la evolución de esos coeficientes de actualización.
AÑOS
Coeficiente %
1990-1993
1194-1996
1997
1998
1999
2000-2009
2010
2011-2014
1,05
1,035
1,026
1,021
1,018
1,02
1,01
1,00
Muchos propietarios de vivienda estarán sorprendidos al comprobar que los recibos del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) siguen subiendo en medio de la mayor crisis inmobiliaria sufrida en nuestro país. Y es que resulta casi inexplicable que los recibos del impuesto suban, mientras las viviendas bajan de su valor. Como principal culpable de este hecho aparece el valor catastral de la vivienda, que ha seguido subiendo en los años de crisis.
Consumidorex ·
17
Valores para una década La Comunidad Autónoma de Extremadura ha sido la segunda región donde más ha bajado el precio medio de la vivienda nueva en 2013, con un descenso del 10,2%, según datos del Boletín de Mercado de Vivienda Nueva de 2013, que ha presentado la Sociedad de Tasación (ST). Esta cifra supone, desde máximos, una caída del 38,3% en términos reales. Por su parte, las dos capitales extremeñas acusan descensos en los precios por encima de la media nacional, según este mismo documento. Sin embargo, los valores catastrales han seguido actualizándose al alza. Pero, ¿cómo es posible? Según explican los expertos, y teniendo en cuenta que los estudios previos para realizar la revisión se realizan con dos años de antelación, cuando se publican puede darse el caso que el precio haya variado (en este caso a la baja). A ello se suma el hecho de que las revisiones catastrales se realizan cada diez años, por lo que poblaciones cuyos bienes de naturaleza urbana se hubieran revisado en los años de crisis, tendrían unos precios previos a esta. Por si esto nos pareciese poco, aunque la vivienda cada día cueste menos, el decreto de medidas 18 ·
Consumidorex
urgentes aprobado por el Consejo de Ministros el día 30 de diciembre de 2012, aprobaba una subida en el IBI del 10% para las localidades que llevasen más de 10 años sin actualizar su ponencia catastral. Es decir, para todos aquellos que no la han vuelto a revisar desde el 2001.
Navalmoral de la Mata, de forma que todos los propietarios de inmuebles de Badajoz, Cáceres, Don Benito, Plasencia, Almendralejo y Villanueva de la Serena vieron como se incrementaba su recibo de IBI de una forma vertiginosa. De
A pesar de que la normativa del Catastro prohíbe que el valor catastral de un inmueble supere el 50% de su valor de mercado, en Mérida y Navalmoral hay muchos que superan incluso el 100% de ese valor Según los datos de la Dirección General del Catastro, en esta situación se encuentran 164 municipios en Extremadura. Entre ellos aparecen las principales ciudades de la región, salvo Mérida y
hecho un contribuyente de Cáceres con una vivienda con valor catastral en el año 2012 de 50.000 euros pasó de pagar 375 euros de IBI a 453,75 euros, ya que, además de incrementarse el valor catastral,
LA EVOLUCIÓN DEL IBI EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS El IBI es uno de los impuestos que más cuesta pagar en estos momentos de dificultades económicas, más aún cuando los valores catastrales se revisan y el recibo es más caro año tras año. De hecho, de las 10 localidades examinadas, las únicas que han bajado el IBI en estos últimos diez años han sido Navalmoral de la Mata, con una rebaja del 18% de la tasa, y Mérida con una rebaja del 1,4% (ambas localidades han sido sometidas a revisiones catastrales en el año 2009 y 2010 respectivamente). Por su parte, Almendralejo lo ha mantenido invariable en esta década, mientras que el resto lo ha incrementado de manera muy acusada: Cáceres, en un 68%, Don Benito en un 54%, Plasencia en un 50%, Coria y Villanueva de la Serena en torno al 27%, Badajoz en un 21% y Miajadas en un 15%.
también subió el tipo impositivo. Según fuentes del Ministerio de Hacienda, en los casos en los que el valor catastral supere el precio de mercado, Catastro actúa de oficio y elabora una ponencia parcial para adecuar los inmuebles “a su valor objetivo”. En la actualidad, no tenemos conocimiento de que estas actuaciones se estén llevando a cabo en Extremadura. Catastrazo en toda regla Según los datos de la ST, los precios medios del metro cuadrado construido en Extremadura durante el año 2013 fueron los siguientes: en Badajoz 1.153 euros; en
Cáceres, 1.144; en Don Benito, 862; en Mérida, 926; en Plasencia, 1.112; y en Navalmoral de la Mata, 829. Si estos precios los comparamos con los publicados en las ponencias de valores de estos municipios, con sus actualizaciones aproximadas en las localidades que no se han revisado en los últimos 10 años, tendríamos como resultado que Mérida y Navalmoral de la Mata estipulan, para el precio del metro cuadrado del suelo y de la construcción, valores por encima del precio real de mercado. O lo que es lo mismo, muchos de
los inmuebles de Mérida y Navalmoral de la Mata tienen el mismo o mayor valor catastral que el de mercado, algo que contradice la propia normativa del catastro, que indica que nunca el valor catastral de un bien inmueble puede ser superior al 50% del valor del mismo en el mercado. En este sentido son los ciudadanos de Mérida y Navalmoral de la Mata los más afectados por las revisiones catastrales, puesto que se llevaron a cabo en plena crisis inmobiliaria. Las consecuencias de estas subidas catastrales no solo afecta al pago anual del IBI a los ayuntamientos, sino a la liquidación de otros impuestos, como el de transmisiones patrimoniales en la compra y venta de una vivienda, en el impuesto de la renta de las personas físicas, así como, en algunas ocasiones, en las becas de los estudiantes. Los recibos, más caros Pese a los recursos que prevé la ley para evitar que esas revisiones catastrales supongan un fuerte impacto en el recibo de IBI, la mayoría de ellos en manos de los ayuntamientos, los contribuyentes estamos pagando más. De hecho Consumidorex ·
19
Valor catastral de una vivienda de 100 m2 de las 10 localidades estudiadas, ocho de ellas sufrieron incremento en el IBI del año 2013 (Badajoz, Cáceres, Coria, Don Benito, Mérida, Miajadas, Navalmoral de la Mata y Plasencia). Tan solo Almendralejo y Villanueva de la Serena no lo incrementaron. Si tenemos en cuenta el tipo impositivo, hay que decir que la normativa vigente establece el tipo mínimo en el 0,40%, y el máximo en el 1,10%. Atendiendo a la tabla adjunta, en un primer momento podríamos pensar que los contribuyentes de Badajoz, pagan mucho más que los de Navalmoral de la Mata, al tener un mayor tipo impositivo; pero nada más lejos de la realidad ya que, como hemos comentado a lo largo de este informe, el valor catastral es lo que más pesa a la hora de liquidar el impuesto. En este sentido, y para poder comparar la situación real de los distintos municipios, hemos tomado el valor catastral de un inmueble en las diez localidades examinadas, utilizando en todas ellas los módulos básicos de las ponencias (los más bajos), y refiriéndolo a una vivienda de 100 metros cuadrados. Si a esta vivienda le aplicamos el valor del suelo y de la construcción según la ponencia de valores en cada una de las localidades exami20 ·
Consumidorex
IBI de 2013
Importe del recibo
Almendralejo
Badajoz
Cáceres
36.239
56.200
44.300
0,65
0,913
0,825
235,55
513,11
365,48
nadas (con sus respectivas actualizaciones aproximadas), tendremos como resultado los valores catastrales que figuran en la tabla, aplicando la reducción que se establece para Mérida y Navalmoral de la Mata, por estar afectados por la reciente revisión. Esta reducción se
aplica durante un período de nueve años, contados desde la entrada en vigor de la ponencia de valor, y su cuantía es el resultado de aplicar un coeficiente reductor, único para todos los bienes inmuebles afectados del municipio, a un componente individual calculado para
Coria
Don Benito
Miajadas
31.950
---
37.883
0,803
0,77
0,81
256,56
---
306,85
Mérida*
Navalmoral de la Mata*
59.500
54.625
100.000
95.000
0,7696
0,578
457,91
315,73
769,60
549,10
Plasencia
Villanueva de la Serena
36.810
47.600
0,60
0,70
220,86
333,20
* Estas localidades disfrutan de una reducción durante 9 años desde la actualización. En rojo, se indican el valor catastral y el importe cuando no haya reducción
cada inmueble. El coeficiente reductor tiene un valor de 0,9 el primer año de su aplicación y va disminuyendo en 0,1 anualmente hasta su desaparición; el componente individual es, en cada año, la diferencia positiva entre el nuevo valor catastral y su valor base.
Lamentablemente, no hemos podido disponer de la ponencia de valores de Don Benito. Una vez que tenemos el valor catastral, sólo tenemos que aplicar el tipo vigente en cada localidad, y tenemos como resultado que, para ese mismo inmueble, el recibo más económico lo encontramos en
muchos expertos… ni tampoco para los propietarios y ciudadanos que se paran a pensarlo. La mayoría de los ayuntamientos no son sensibles a esta situación, ya que de las 10 localidades extremeñas estudiadas, la única que ha bajado su tipo impositivo en un porcentaje considerable ha sido Navalmoral de la Mata -Mérida también, pero en un
Los ayuntamientos no son sensibles a la situación económica actual, pues de los 10 incluidos en nuestro estudio, sólo han bajado el IBI los de Mérida y Navalmoral de la Mata Almendralejo, con 235 euros, y el más caro, en Badajoz: nada menos que con 513,11 euros. No es sensible a la realidad La discordancia entre la realidad descendente del mercado y una política impositiva ascendente no acaba de tener sentido para
porcentaje casi testimonial-; al contrario, la mayoría ha optado por subir el tipo impositivo, aún conociendo el incremento del valor catastral. Esta decisión está contribuyendo, ya desde hace varios años, a un desmesurado incremento en la presión fiscal que sufre el ciudadano. Consumidorex ·
21
Agenda de contactos, mensajes, fotos, documentos, contraseñas… es información personal que no debería ser expuesta a desconocidos y que guardamos en nuestros teléfonos móviles. Le damos 15 claves esenciales para asegurar su dispositivo móvil.
L
a privacidad es un asunto que a nadie le preocupa hasta que se vulnera y se publica información sensible que no deseamos. Una vez llegado a este punto buscamos la manera de proteger nuestra vida privada de aquellos fisgones y cotillas que nos pueden hacer la vida imposible. A continuación podemos ver una serie de recomendaciones y buenas prácticas de seguridad a llevar a cabo en la utilización del teléfono móvil para evitar que cualquier entrometido lo utilice sin nuestro 22 ·
Consumidorex
permiso, además de para intentar impedir que nuestra información privada sea publicada sin nuestro consentimiento. 5 pasos para proteger nuestro teléfono móvil • Bloquear el teléfono mediante contraseña: La mayoría de teléfonos permiten bloquear el teléfono mediante una contraseña, ya sea mediante dígitos, texto alfanumérico o patrón de desbloqueo. Proteger el teléfono con una contraseña robusta nos garantiza que tan solo
nosotros podemos desbloquearlo y utilizarlo, además en el caso de robo o pérdida será necesario restaurar el teléfono a los valores por defecto, que borrará todos nuestros datos evitando la exposición de nuestra información a los delincuentes. Igualmente se aconseja cambiar la contraseña de bloqueo de forma periódica. Además, se recomienda que tras un periodo de inactividad de entre 1 y 3 minutos, el teléfono pase a modo suspensión bloqueando la pantalla. Posteriormente para volver a acti-
Autor: David Romero Trejo
varlo será necesario introducir la contraseña de desbloqueo. • Cifrar el teléfono: Las nuevas versiones de los sistemas operativos móviles comienzan a introducir la funcionalidad de cifrado de datos que nos proporciona la capacidad de cifrar la memoria del teléfono y la tarjeta de memoria externa. Habilitando esta característica, ante un robo o pérdida del teléfono y/o de la tarjeta de memoria, un delincuente no podrá ver la información contenida en el teléfono aunque realice técnicas de análisis forense, a no ser que “adivine” la contraseña de desbloqueo del teléfono. • Borrar los datos de forma remota: Es una funcionalidad interesante si sabemos que nos han robado el teléfono o lo hemos perdido, ya que existen aplicaciones que independientemente donde se encuentre el teléfono son capaces de restaurar el teléfono a los valores de fábrica borrando todo su contenido. Para ello forzaremos el borrado desde la página web de la aplicación evitando que toda nuestra información sea expuesta a la persona que lo encontró o robó. • Herramienta de seguimiento:
Gracias a la tecnología GPS es posible conocer dónde se encuentra nuestro teléfono móvil en cada momento. Actualmente existen aplicaciones web que nos muestran en un mapa dónde está el teléfono, siendo muy útil cuando lo perdemos o nos lo han robado. • Copias de seguridad: Disponer de la información duplicada y alojada en distintos lugares es una de las mejores prácticas si tratamos con información importante que no estamos dispuestos a perder. Al igual que los dos puntos anteriores, existen aplicaciones de terceros que nos permiten tener sincronizado nuestros datos del teléfono con nuestro PC o con algún servicio online. Todos los pasos anteriores son muy útiles si perdemos el teléfono o nos lo han robado, ya que tendremos la tranquilidad de que la persona que lo encuentre o nos lo haya robado no podrá acceder al contenido del teléfono móvil. Además, si decidimos por instalar aplicaciones que nos permita borrar la información del teléfono de manera remota, conocer la posición del teléfono y tenemos una copia de seguridad de los datos, tendre-
Ingeniero informático
mos la oportunidad de encontrarlo y de recuperar toda la información, como por ejemplo contactos, documentos e imágenes. Hay que tener en cuenta que ante un robo o pérdida del teléfono, éste puede ser utilizado por un tercero para realizar cualquier acto delictivo, por lo que ante una situación como esta se recomienda interponer una denuncia de manera inmediata ante la policía y el proveedor de servicio para bloquear el número de línea, el IMEI y la tarjeta SIM del teléfono. 5 recomendaciones para los más preocupados por la seguridad móvil Los teléfonos móviles actuales son como los ordenadores, pero con menor capacidad y menor tamaño, por lo que adquieren los mismos riesgos de seguridad en cuanto a virus, spam y phishing. A continuación veremos algunas recomendaciones que nos ayudarán a intentar evitar tener un teléfono móvil infectado: • Descarga de aplicaciones: La descarga de aplicaciones siempre se debería realizar desde las tiendas de aplicaciones oficiales como Consumidorex ·
23
Google Play, App Store o App World de Android, iPhone/iPad y Blackberry respectivamente. Descargar aplicaciones desde sitios no confiables como foros pueden contener algún troyano o virus que exponga nuestro teléfono y datos en manos de delincuentes. • Jailbreak/root: Quitar o saltarse las medidas de protección de los dispositivos móviles es una práctica que no se aconseja, ya que eliminar esta capa de protección permitiría a cualquier aplicación acceder al dispositivo con permisos de administrador, autorizando a las aplicaciones a realizar cualquier cambio que estimen conveniente. • Instalar las aplicaciones imprescindibles: Existen una infinidad de aplicaciones móviles, sin embargo no es necesario instalárselas todas. Se recomienda instalar tan solo aquellas que vayamos a utilizar, ya que un número excesivo de aplicaciones ralentizará el teléfono móvil, además de aumentar el riesgo de que un atacante aproveche una vulnerabilidad para colarse en nuestro teléfono y así lograr el acceso remoto al dispositivo móvil. • Software antivirus: Al igual que tenemos un software antivirus en el PC, debemos tener uno en el teléfono móvil que nos proteja ante la descarga de cualquier documento infectado o acceso a web sospechosas y no seguras. 24 ·
Consumidorex
• Actualizar el teléfono: Continuamente vemos actualizaciones tanto del teléfono como de las aplicaciones, es altamente recomendable aplicar las actualizaciones ya que estas además de incorporar mejoras corrigen problemas de seguridad importantes. 5 consejos para los apasionados por la seguridad Si ya tienes un grado de concienciación en seguridad de nivel alto que todo lo que te hemos contado anteriormente es parte de tu rutina diaria en el uso de tu teléfono móvil, te proponemos las siguientes recomendaciones para alcanzar un mayor nivel de concienciación en seguridad móvil: • Información confidencial: Aunque tengas aplicadas todas las medidas de seguridad anteriores, no te recomendamos almacenar información confidencial en el dispositivo móvil, ya que ante el robo del mismo por delincuentes expertos en seguridad, estos podrían saltarse alguna medida de protección o encontrar alguna vulnerabilidad aún desconocida por los fabricantes de teléfonos y desarrolladores de aplicaciones que
les permitiese acceder al contenido de la información alojada en el dispositivo móvil. • Redes Wifi gratuitas: Se desaconseja conectarse a redes inalámbricas abiertas y gratuitas para acceder a servicios online como por ejemplo web bancarias que requieran contraseña, u otros servicios que descarguen información confidencial. No deberíamos conectarnos a redes Wifi para realizar este tipo de operaciones por la facilidad que un atacante capture toda la informa-
información de tu dispositivo móvil. • Ingeniería social: La cantidad de información que publicamos en Internet mediante foros, redes sociales, etc, permite a los atacantes estudiar nuestro perfil adaptando y elaborando documentos, correos o mensajes pretendiendo engañarnos para abrirlos o ejecutarlos, y así introducir algún virus o troyano en el teléfono móvil. Si recibimos algún mensaje, correo electrónico o llamada de un desconocido la mejor protección es ignorarlo y borrarlo.
ción o realice ataques de suplantación phishing mediante ingeniería social. • Deshabilitar redes inalámbricas: Es aconsejable deshabilitar las redes inalámbricas cuando no se utilicen, tanto Wifi como Bluetooth e infrarojos, ya que además de consumir batería innecesariamente, un atacante podría aprovechar alguna vulnerabilidad del protocolo e interponerse entre el teléfono móvil e Internet para capturar todo el tráfico, robando credenciales e información confidencial.
Además mediante técnicas avanzadas sería posible incluso realizar escuchas telefónicas, habilitar el micrófono o realizar llamadas sin el consentimiento del usuario. • Cuidado donde cargas el teléfono: Con la adopción del cargador universal, cada vez es más común encontrar cargadores públicos en cafeterías y hoteles. Si no quieres exponer tu teléfono al riesgo de robo de información no lo conectes a cargadores públicos, tan solo a equipos de confianza, ya que los cargadores públicos pueden estar manipulados para extraer toda la
Muchas de las medidas de seguridad citadas anteriormente son las mismas que los expertos aconsejan desde hace años para ordenadores personales y portátiles, solo que esta vez han sido adaptadas a dispositivos móviles como smartphones y tabletas para protegernos del robo o pérdida del teléfono, además de defendernos del malware que trata de robarnos información personal o financiera, o intenta suscribirnos a servicios de pago sin nuestra autorización. En cualquier caso, la mejor medicina para mitigar el riesgo de infección de nuestro dispositivo móvil, además de las recomendaciones anteriores, es la concienciación en seguridad y un uso adecuado del teléfono móvil. Consumidorex ·
25
Los teléfonos móviles se han convertido, en pocos años, en auténticos ordenadores en miniaturas. Sus casi infinitas posibilidades parecen buscar la satisfacción de todos sus clientes. Pero, ¿lo consiguen?
P
ara nuestra juventud, manejar uno de estos terminales de última generación parece, nunca mejor dicho, un juego de niños. Han nacido entre pantallas táctiles y eso les otorga una intuición casi innata para coger por primera vez un teléfono y utilizarlo como si llevaran con él una enternidad. Sin embargo, no todos los colectivos sociales se encuentran en la misma situación. Nuestros mayores, en muchas ocasiones, encuentran verdaderas dificultades para ver los números de un teclado que física-
26 ·
Consumidorex
mente no existe, para navegar por los menús hasta encontrar el teléfono de algún familiar o, simplemente para marcar o descolgar. Según el Instituto Nacional de Estadística, actualmente en nuestro país más de 1,7 millones de personas mayores viven solas. En estos casos, se hace más importante aún contar con un sistema de comunicación sencillo y asequible, que permita su utilización sin tener que llamar a los nietos. Sí, los hay En la carrera emprendida por los
fabricantes de teléfonos para ofrecer las mayores prestaciones, también hay un hueco para la usabilidad. No pensemos que esta línea de productos obedece a un sentimiento altruista de las empresas... o, al menos, no sólo a eso, pues el progresivo envejecimiento de la población ha aumentado muy notablemente el número de personas mayores y, por tanto, de potenciales clientes. No obstante, hay que reconocer que se están haciendo esfuerzos importantes para ofrecer a este colectivo, productos que se adapten
a sus necesidades concretas, centradas fundamentalmente en la sencillez de manejo, el tamaño del teclado, el contraste de la pantalla y otras cuestiones que redundan en una mayor facilidad de uso. Actualmente, casi cualquier “smartphone” que tenga instaladas las últimas versiones de los distintos sistemas operativos nos permitirá configurar opciones de accesibilidad muy interesantes. Pero, en esta ocasión, nos hemos decantado por los modelos que podemos encontrar en el mercado específicamente diseñados para nuestros mayores. Así, hemos elegido cinco modelos de cuatro fabricantes. De la distinta tipología de los terminales comparados se desprende nuestra primera recomendación: no todas las personas tienen las mismas necesidades ni las mismas habili-
MÓVILES “NORMALES” MÁS ACCESIBLES Si no queremos un móvil específicamente diseñado para personas mayores, podemos recurrir a las opciones de accesibilidad que nos ofrecen los modelos que funcionan con Android o iOS. El sistema operativo Android 4.2 Jelly Bean ofrece una configuración de mejora de la accesibilidad que permite aumentar el tamaño o la visibilidad de los elementos que se muestran, activar los comentarios orales, cambiar la manera en la que responde el portátil a los toques y los gestos, y otras opciones, que puede configurar en “ajustes”.
Por su parte, iOS, de Apple, ofrece prestaciones tan interesantes como “VoiceOver”, con la que puede saber todo lo que pasa en la pantalla y desplazarse por ella aunque no la vea, “Siri”, un asistente personal que convertirá tus órdenes de voz en anotaciones en la agenda, mensajes de texto, llamadas o recordatorios; también ofrece un sistema de dictado y la posibilidad de hacer zoom en la pantalla.
Consumidorex ·
27
Aplicaciones “para mayores” Fabricante
Todas las tiendas de aplicaciones móviles tienen a nuestra disposición un extenso catálogo de productos relacionados con la salud que nos permiten, por ejemplo, hacer una foto a nuestro dedo para determinar nuestro ritmo cardiaco, fotografíar la pastilla que me voy a tomar para determinar si es la que “me toca”, saber si este alimento que tengo delante tiene gluten. Por otro lado, también hay aplicaciones que aumentan el tamaño del escritorio del móvil, o que nos avisan si quien lo lleva sufre una caída, detectable por el movimiento brusco del terminal. Con estas aplicaciones podemos personalizar el móvil de nuestros mayores y adaptarlos a sus necesidades.
dades para manejar un teléfono móvil, por lo que es fundamental, antes de empezar a buscar en las tiendas, saber qué queremos. Las pantallas, por ejemplo, son muy diferentes en tamaño y, sobre todo, si son táctiles o no. Es cierto que si lo es, su tamaño crece muy notablemente y que las opciones de personalización se multiplican. Pero también lo es que no siempre puede resultar sencillo adaptarse a 28 ·
Consumidorex
un teclado en la pantalla, y habrá quienes prefieran uno convencional. En cualquier caso, si elegimos uno táctil, debemos tener en cuenta que algunos terminales, como el Doro 810 GSM, tienen una configuración que obliga a presionar la pantalla para interactuar con ella, como si fuera un mando a distancia. Esto evita que con roces accidentales se pueda, por ejemplo, realizar una llamada que en realidad no queríamos hacer.
Modelo Pantalla Táctil Cámara (resolución en megapíxel) Llamada de emergencia
Batería conversación/espera (horas) GPS Teclas de llamada rápida Precio (euros)
En caso de emergencia, pulse Una de las características fundamentales con las que debe contar uno de estos teléfonos es el botón de emergencia, que permite realizar una llamada a los servicios de socorro con sólo apretar una tecla. Sin embargo, esta prestación ha evolucionado de forma notable, y ya es posible configurar su funcionamiento para que, en lugar de llamar al 112, haga una llamada o mande un mensaje a un teléfono
el)
ras)
ALCATEL
BEA-FON
DORO
DORO
IDEUS
ONE TOUCH 2000
T850
510 GSM
810 GSM
IM200
2,4”
3,5”
31X39 mm
53X87 mm
1,7”
NO
SÍ
NO
SÍ
NO
NO
SÍ
NO
SÍ (5 Mp)
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
7 / 500
8 / 240
12 / 533
11 / 340
---
NO
NO
NO
SÍ
NO
NO
NO
3
NO
2
39,99
105,07
97,37
169,18
52,00
que podemos configurar según nuestro deseo.
botón físico, lo que sin duda facilita encontrarlo.
En este aspecto también es importante distinguir entre los teléfonos táctiles y los que no lo son. En los primeros, ese botón de emergencia suele aparecer como un icono en la pantalla, es decir, que si queremos usarlo, tendremos primero que desbloquear el teléfono y luego pulsar en el lugar adecuado; en cambio, en los teléfonos tradiciones, se suele encontrar en la zona trasera y es un
Otra característica interesante que facilita mucho el manejo del móvil es la “tecla de llamada rápida”. El Doro 510, por ejemplo, que tiene un teclado tradicional, situa tres teclas, numeradas de la A a la C, en la zona situada inmediatamente debajo de la pantalla. A cada una de ellas, podemos asignarle un número, de manera que, con sólo pulsarla, se realizará la llamada de
forma automática. Es cierto que en los táctiles podemos configurar botones de ese tipo en la pantalla principal, pero nos encontraríamos en la misma situación que el de emergencia: para usarlo, debemos desbloquear el teléfono y pulsar en el lugar adecuado. Por último, una prestación que puede sacarnos de algún apuro es la localización por GPS, presente sólo en el modelo 810 de Doro. Mediante esta característica, Consumidorex ·
29
Muchas son las diferencias entre los terminales comparados, igual que muchas son las que existen entre sus potenciales usuarios. Teniendo claro que es fundamental realizar un estudio previo de nuestras necesidades, sí que podemos decantarnos por el que, a nuestro juicio, presenta una mayor equilibrio. podemos localizar el móvil mediante satélite en cualquier momento y en cualquier lugar. Así, si la persona que lo posee se pierde y lo lleva encima, podremos localizarle con la máxima precisión. El precio Como se puede observar en la tabla adjunta a este artículo, las diferencias de precio entre unos y otros teléfonos son enormes. Pero también lo son las diferencias en prestaciones.
El Doro 510 GSM se sitúa en la zona media de precios, no superando los 100 euros. Tiene un teclado tradicional, más sencillo de usar por personas mayores, y tres teclas de marcado rápido, configurables en su totalidad, como también lo es el botón de emergencia. Además, tiene la batería de mayor duración y, aunque no tiene GPS ni cámara, entendemos que no son elementos absolutamente esenciales en un teléfono de este tipo.
Por eso, insistimos, es fundamental realizar un estudio previo de lo que realmente necesitamos. El más barato, el Alcatel, cumple perfectamente el servicio básico de un teléfono: llamadas, mensajes de texto, alarma, botón de emergencia... pero no tiene cámara, ni GPS, ni teclas rápidas... ¿Necesito todo eso? De la respuesta dependerá su decisión. Lo ideal sería que la persona que va a usar el teléfono sea quien lo elija, que lo pruebe, que lea la pantalla, que simule hacer llamadas... Esa es, sin duda, la manera más segura de acertar en nuestra decisión. En cualquier caso, que nuestros mayores cuenten con un teléfono que puedan llevar consigo les va a dotar de una mayor autonomía, pues se van a sentir acompañados 30 ·
Consumidorex
en todo momento y, probablemente, se sientan más seguros para moverse con normalidad. Y, para evitar sustos en la factura, no olvide deshabilitar el consumo de datos, si el teléfono tuviera conexión a la red, así como las lla-
madas y mensajes de tarificación adicional. En demasiadas ocasiones, personas mayores que no sabían muy bien dónde se metían han generado facturas desorbitadas, pues de ellas se aprovechan algunas empresas.
Autor: Juan José Jiménez Merino Fisioterapeuta Presidente del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Extremadura Profesor de la UNEX
E
l dolor de espalda se define como un trastorno de origen músculo esquelético que presenta una alta prevalencia en nuestra sociedad, conllevando un elevado gasto sanitario en los países desarrollados, en gran medida por el absentismo laboral que provoca. El incremento del envejecimiento activo de la población y la falta de hábitos posturales correctos en la población más joven, puede encontrarse relacionado con el aumento de la incidencia y prevalencia de discapacidad por esta causa. Ante esta situación, desde hace algunas décadas, numerosos estudios investigan cuáles son los factores de riesgo en el ámbito laboral y personal que con-
dicionan la génesis y duración de la sintomatología así como otros factores relacionados con aspectos de ori-
gen emocional y psicosocial que influyen de manera decisiva en la evolución de la sintomatología. La amplitud del concepto y la diversidad de manifestaciones clínicas que conlleva el dolor de espalda, han desencadenado un abordaje muy heterogéneo del usuario por parte de profesionales sanitarios, algo que limita una atención sanitaria de calidad. En la actualidad, la organización del sistema sanitario en nuestro país, limita un abordaje que optimice los recursos existentes para el tratamiento de los pacientes que presentan dolor de espalda. En este sentido, otro de los principales problemas es la falta de diagnóstico diferencial músculo esquelético que determine de manera eficaz el origen del problema del paciente, ya que todo lo que no sea producido por traumas directos y procesos relacionados con procesos malignos, metabólicos o endocrinos son “etiquetados” como dolor de espalda de origen inespecífico. Para llegar a esta conclusión, se destinan numerosas pruebas objetivas, generalmente radiológicas que resultan frecuentemente innecesarias para elaborar la estrategia terapéutica más adecuada. Esta situación actual ha permitido que el abordaje de estas enfermedades que en la actualidad es tan amplio y costoso, intente realizarse más sostenible. Para ello, se están elaborando estrategias que permitan un abordaje desde la perspectiva biopsicosocial, por los factores con los que se relaciona anteriormente comentados. Para ello, el fisioterapeuta constituye el profesional más
Consumidorex ·
31
Hasta el momento, las principales recomendaciones para el dolor de espalda inespecífico son:
adecuado para la prevención del dolor de espalda tanto en edades adultas como en edades tempranas, teniendo por objeto conseguir el mantenimiento de las capacidades funcionales que permitan a las personas aquejadas de dolor de espalda reanudar y realizar sus actividades de la vida diaria e incorporarse a la actividad laboral con la mayor celeridad en el caso que se precise. Dentro de las corrientes actuales, una de las líneas de mayor importancia es entender al paciente y que el paciente lo entienda de esta manera, como un elemento activo dentro del tratamiento. Es decir, la visión de elemento pasivo que siempre ha reinado en la relación profesional sanitario/paciente, no ha demostrado mejores resultados que cuando el paciente es el protagonista de su tratamiento. Para ello, es necesario dotar a éste de capacitación y autonomía, mediante un conocimiento básico orientado a la educación sanitaria, impuesto en todos los países de nuestro alrededor y en los que están obteniendo buenos resultados respecto al estado de salud de la población con dolor de espalda y respecto a la satisfacción del usuario con la atención recibida. Si nos centramos en los niños, el dolor de espalda en éstos presenta una prevalencia muy similar a los adultos. Los datos epidemiológicos indican que el dolor de espalda ya está presente en la niñez, asociándose el dolor de espalda en la infancia y adolescencia con dolor de espalda en el futuro. El riesgo de desarrollar dolor de espalda en niños y adolescentes es multifacto32 ·
Consumidorex
- Evitar el reposo en cama - Tratar de mantenerse activo. - No conceder de forma sistemática la baja por enfermedad - La prescripción de tratamiento farmacológico (antiinflamatorios no esteroides y analgésicos, eventualmente junto con relajantes musculares) de forma limitada cuando el dolor se agrave. - La restricción de procedimientos de imagen. - La derivación a la cirugía para un subgrupo de pacientes.
rial, siendo estudiado por varios autores. Factores antropométricos, psicosociales y relacionados con el estilo de vida y con la escuela están asociados con la presencia de dolor de espalda. Hay evidencia de que el abordaje preventivo supone una disminución de la prevalencia del dolor de espalda, así como un aumento en la adquisición de conocimientos y una mejora en los hábitos posturales adecuados que favorece el cuidado de la espalda. Ante esto, la escuela ha sido el escenario de numerosas intervenciones y estudios de investigación para la planificación de intervenciones de higiene postural y para el cuidado de la espalda en esta población. Entre ellas, y a nivel autonómico, podemos mencionar la campaña de higiene postural del escolar que viene desarrollando el Ilustre Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Extremadura en diferentes colegios de educación primaria y secundaria de nuestra región durante los últimos años, teniendo una gran acogida tanto por los más pequeños como por los padres de éstos. Dentro de estas campañas se incide en los factores que influyen en el sufrimiento de dolor de espalda, como son el peso de la mochila escolar, la forma de transporte de la mochila escolar, el tiempo de transporte y la forma. Respecto al peso, se conoce que el peso medio de las
mochilas en una jornada de estudio es de 9,6 Kg, existiendo un porcentaje muy amplio (49%) en el que el peso de la mochila es superior al 20% de su peso corporal, asociándose de forma significativa con dolor de espalda en el último año y en visitas médicas en el mismo tiempo. La forma de llevar la mochila también se ha relacionado con el absentismo escolar y deportivo de los más jóvenes, de tal manera que llevar la mochila sobre un solo hombro predispone a padecer dolor lumbar. Respecto al tiempo, se conoce que el llevar más de 30 minutos diarios la mochila aumenta las probabilidades de sufrir dolor de espalda y cuello. Todos estos datos integrados en charlas informativas donde se pretende dotar de conceptos básicos sobre anatomía, movilidad, funcionamiento de la columna vertebral, patologías más frecuentes, higiene postural así como sobre las conductas y posturas más apropiadas relacionadas con el descanso, el manejo y transporte de pesos, actividades de la vida diaria han resultado efectivas para la prevención y el cuidado de la espalda en niños y adolescentes. Respecto a los adultos, debemos indicar que la mejor manera de reducir
la incidencia de dolor de espalda en esta población es disminuyendo la aparición por primera vez de dolor de espalda, teniendo una gran importancia las estrategias preventivas realizadas en edades más tempranas. Dentro de las recomendaciones, la evidencia muestra que el ejercicio físico reduce efi-
cazmente el dolor y mejora la función, aunque estas mejoras son pequeñas. El ejercicio físico debe ser terapéutico, monitorizado y guiado por un fisioterapeuta, ya que en la actualidad, la prescripción de ejercicio físico no determina la intensidad, duración ni frecuencia con la que debe realizarse, un problema debido en gran medida a la escasa derivación a fisioterapia como profesional de primer acceso antes estos trastornos. En España, los pacientes con dolor de espalda entran en el sistema por el nivel asistencial de la Atención Primaría, son diagnosticados por la historia clínica y el examen físico médico para más tarde pasar al asesoramiento médico, siendo derivados a fisioterapia y rehabilitación un bajo porcentaje de pacientes. Este sistema tan sólo garantiza la entrada del paciente en el sistema, pero nada más, siendo en el mejor de los casos abordado el paciente de su proceso sintomático, es decir, del dolor, pero sin tratar la discapacidad producida. A pesar de esta realidad aun presente en nuestro sistema, cada vez son más los pacientes tratados con dolor de espalda inespecífico en las unidades de fisioterapia en Atención Primaria. En estas unidades el paciente realiza ejercicios activos personalizados, fruto de una valoración fisioterápica exhaustiva. Dentro de las sesiones denominadas de “escuela de espalda”, se facilita la optimización en cuanto a la calidad del sistema músculo esquelético se refiere mediante
estiramientos globales y analíticos de las estructuras involucradas, ejercicios de movilidad de los diferentes segmentos vertebrales, ejercicios de control respiratorio, ejercicios de concienciación postural etc.… Todas estas intervenciones son secuenciales en función de la evolución del paciente. La concienciación corporal se antoja fundamental en el pronóstico, ya que un déficit de conciencia sobre los hábitos posturales nocivos constituye la principal dificultad para mejorar la calidad del estado de salud en individuos que padezcan dolor de espalda. Algunas de las más frecuentes pueden ser la posición “boca abajo” en el descanso nocturno, la falta de repartición equilibrada en el transporte de peso, la falta de flexión de las rodillas al dirigirnos a coger algún objeto situado en una altura baja o el empleo de un calzado inadecuado. Consideramos que es fundamental que para que toda esta información llegue de manera correcta a la población, es necesario dotar en Atención Primaria de mayor número de profesionales de la fisioterapia, que el fisioterapeuta sea un profesional de primer orden dentro de sus competencias en el abordaje asistencial de éstos pacientes, evitando la cronicidad de los procesos y mejorando la calidad de vida de éstos. Estamos convencidos que el desarrollo de herramientas en este sentido, reduciría los costes sanitarios actuales por estas dolencias tan extendidas en la actualidad, no obstante, los fisioterapeutas y sus colectivos afines deben promover y divulgar el conocimiento en esta línea.
Consumidorex ·
33
A
partir de este verano las tarjetas sanitarias del SES (Servicio Extremeño de Salud) podrán imprimirlas los propios usuarios en los centros de salud y hospitales de la comunidad autónoma. De este modo se facilita la obtención y renovación de este documentos cuyo chip permite, entre otras aplicaciones, acceder a la receta electrónica. Esto será posible gracias a la implantación de impresoras especiales, capaces de imprimir tarjetas con chip y banda magnética. De momento, la Dirección General de Planificación, Calidad y Consumo ya ha diseñado un plan de formación para el personal administrativo que gestiona la emisión de las tarjetas, precisamente para abordar estas novedades y procurar que los profesionales estén al día de estos avances y puedan comunicarlos a los ciudadanos.
Por otro lado, durante el mes de abril, el SES ha estado adaptando las nuevas tarjetas que está emitiendo para adecuarla al nuevo decreto del ministerio, que contempla los requisitos de ésta para ser interoperable. Esto ha provocado que las nuevas salgan con un poco de retraso en comparación con los anteriores. Sin embargo, ya se han empezado a distribuir, según el SES, entre 15.000 y 20.000 tarjetas con chip y banda magnética que permiten la interoperabilidad, las cuales llegarán a los ciudadanos en estos días.
las farmacias de Canarias y Castilla-La Mancha y los ciudadanos de estas dos comunidades autónomas podrán hacer lo mismo aquí. Éstas son las tres regiones que han sido seleccionadas para participar en el pilotaje de la interoperabilidad de la receta electrónica. Hay que recordar que Extremadura es una de las cinco comunidades que tiene implantada la receta electrónica al cien por cien, tanto en Atención Primaria como en Especializada.
La otra novedad sobre la tarjeta electrónica que llegará este verano es que los extremeños podrán retirar medicinas en
LA MARIHUANA, MALA PARA EL CORAZÓN Su consumo es muy perjudicial en enfermos cardiovasculares
N 34 ·
umerosos estudios han relacionado el consumo de cocaína con la aparición de problemas car-
Consumidorex
diacos e, incluso, con el desarrollo de serios daños estructurales en el corazón. Pero esta sustancia ilegal no es la única que ataca de forma silenciosa al motor del organismo. También el cannabis puede ejercer un efecto dañino.
El cannabis puede desencadenar problemas cardiovasculares y así debe ser visto por especialistas sanitarios y usuarios, que a menudo admiten los peligros de drogas como la cocaína y las anfetaminas, pero minimizan los del cannabis.
LOS ELECTRÓNICOS, COMO LOS NORMALES El “vapeador” pasivo se ve tan perjudicado como el fumador
L
os fumadores pasivos que conviven con fumadores de cigarrillos electrónicos presentan concentraciones similares
de nicotina que las de los fumadores pasivos de tabaco convencional, según revela un estudio pionero del Instituto Catalán de Oncología (ICO). Así, “los no fumadores expuestos a los cigarrillos electrónicos tienen una exposición a la
nicotina similar a la de los no fumadores que conviven con personas que fuman hasta siete cigarros convencionales
COMIENZA LA CAMPAÑA DE RENTA
E
l pasado mes de marzo, la Unión de Consumidores publicó su II Barómetro de Satisfacción del Consumidor, en el que se analiza, en base a más de 1.300 encuestas personales, los sectores que mayor insatisfacción provocan. La primera conclusión es clara y demoledora: más de la mitad de los ciudadanos ha tenido algún problema con empresas de telecomunicaciones o de servicios de suministros de luz, agua o gas. En concreto, el 53% de los encuestados manifiesta haber tenido incidencias en los suministros de su hogar, y el 50% en sus servicios de telefonía, porcentajes muy similares a los obtenidos en 2013. Con este panorama, no es de extrañar que el 58% de los usuarios extremeños no esté satisfecho con los suministros básicos (3 puntos más que en 2013), lo que convierte a este sector en el que mayor insatisfacción provoca. Además, dentro de este sector, el que mayor volumen de disconformidad presenta es el suministro eléctrico, con un 69%
Los socios de UCE pueden beneficiarse de su asesoría fiscal Las principales quejas vienen provocadas por los precios (50%), las facturación (33%) y los impuestos (30%). Por su parte, la banca se configura como uno de los sectores que mayor número de reclamaciones tiene pero, paradójicamente, no suele provocar descontento en sus clientes. Así, “sólo” el 24% de los extremeños tuvo algún problema con su entidad; y aún más curioso resulta que sólo el 9% considere que su grado de satisfacción es malo o muy malo, lo que quiere decir que muchos ciudadanos tienen problemas con su entidad pero, a pesar de ello, no están insatisfechos, probablemente, por estar resignados a que “tiene que ser así”. También se destaca que más de la mitad de los consumidores extremeños está insatisfecho con sus relaciones con las empresas, pero sólo reclama el 32%, lo que pone de manifesto que es necesario incidir en políticas de información y formación de los consumidores, con objeto de que puedan ejercer su derecho de libre elección con mayores garantías.
D
esde el pasado mes de abril, está en marcha la campaña de Renta 2013. Como explicamos en este mismo número, la normativa de este año aporta numerosas novedades que conviene conocer para no cometer errores. Además, es fundamental revisar el borrador concienzudamente, pues es habitual que este también incluya incorrecciones que, de no corregirse, pueden incluso provocar que nos sancionen. Uno de los servicios de los que disfrutan los socios de la Unión de Consumidores de Extremadura es un asesoramiento fiscal especializado que, entre otras cuestiones, puede elaborar su declaración sin coste adicional alguno. Si lo desea, puede depositar su documentación en cualquier oficina de UCE hasta el próximo 11 de junio. Puede encontrar más información en www.ucex.org
Consumidorex ·
35
He ido a un dentista y no he quedado conforme con los servicios, por lo que solicité una hoja de reclamación y me dijeron que no la tenían. ¿tiene un dentista obligación de disponer de estas hojas? El decreto que regula las hojas de reclamaciones en nuestra comunidad excluye de la obligación de disponer de hojas de reclamaciones a determinados servicios, entre ellos, los centros, servicios y establecimientos sanitarios públicos y privados; por lo tanto, los dentistas no tienen esa obligación.
Me ha llegado una factura de la luz en la que se me incluye un cargo en concepto de “penalización por ausencia del ICP”, interruptor que ya lo instalé en su día, ¿qué puedo hacer para reclamar la devolución? El ICP es un dispositivo, situado normalmente junto al cuadro de mandos eléctricos de la vivienda, cuya misión es controlar que no gastamos más potencia de la contratada, estableciendo así un mecanismo de seguridad que evitará sobrecargas. La distribuidora era la encargada de avisar fehacientemente a los clientes de la obligatoriedad de instalar el ICP.
Si quiere interponer una reclamación le aconsejamos que presente un escrito detallado de los hechos, acompañado de la documentación que pruebe los mismos, y lo haga de forma fehaciente. Si no se resuelve a su favor, diríjala al el Colegio Oficial de Dentistas de su Comunidad.
No obstante, si usted ya lo instaló, consciente de que debía hacerlo, póngase en contacto con su distribuidora para solicitar que certifique dicha instalación y, en consecuencia, procedan a la devolución del cargo mencionado e indebidamente cobrado en la factura donde aparece y para que no vuelvan a cobrárselo.
Consulta de A.R.R.
Consulta de F.B.A.
.............................................................................................. He reservado un viaje en una agencia online, con disponibilidad en el hotel elegido y a un precio cerrado. El mismo día me dicen que no pueden confirmar mi reserva por no disponer de habitaciones en el hotel que elegí y al precio indicado, y me ofrecen varias alternativas, entre ellas, reservar el mismo hotel, en iguales condiciones pero casi 5 veces más caro que en mi reserva. ¿Es legal?
He comprado un móvil que necesito para trabajar, y a los 4 meses tuve que enviarlo al servicio técnico. Después de 3 reparaciones y no poder disponer de mi teléfono, no me han solucionado el problema y me he tenido que comprar otro. ¿Puedo exigir la devolución del dinero pagado por el primer terminal?
Las agencias de viajes están obligadas a facilitar a sus clientes la totalidad de los servicios contratados, con las condiciones y características estipuladas, salvo fuerza mayor y, si no pueden hacerlo, deberán ofrecer al usuario la posibilidad de optar por el reembolso total de lo abonado o por su sustitución por otro de similares características en cuanto a categoría y calidad y si de esta sustitución, el servicio resulta de inferior categoría o calidad, la agencia deberá reembolsarle la diferencia; ésta última opción no se la han ofrecido, por lo que puede denunciarlo.
Sí, puede exigir la devolución del dinero, pues es uno de sus derechos cuando el producto está defectuoso. Por otra parte, se presume que las faltas de conformidad en los seis meses posteriores a la entrega del producto, sea éste nuevo o de segunda mano, ya existían cuando el producto se entregó; además, las reparaciones han sido infructuosas y el cambio del terminal no procedería, al haberse visto en la necesidad de comprarse otro, por lo que justifique al vendedor ésta segunda compra y las reparaciones mencionadas y solicite por escrito la devolución del dinero.
Consulta de F.J.A.M.
Consulta de J.R.C.
36 ·
Consumidorex
Los productos complejos vendidos en oficinas a particulares están en pleno auge, y la CNMV prefiere poner la venda antes que la herida. El objetivo es no pillarse con un problema como el de las preferentes. Para ello, eso sí, el supervisor ha obtenido más poderes de Economía, que ha reformado la Ley del Mercado de Valores. De entrada, en agosto de 2012 se estableció un importe mínimo para comprar preferentes y bonos necesariamente convertibles en acciones: 25.000 euros para entidades cotizadas y 100.000 para las que no están en bolsa. El Ministerio que pilota Luis de Guindos otorgó además una especie de superpoderes a la CNMV. A partir de entonces, el supervisor puede requerir que en los productos que se vendan a los inversores “se incluyan cuantas advertencias estime necesarias”. El supervisor, incluso, tiene potestad para colocar los avisos en los anuncios publicitarios. La nueva norma pretende atar más en corto a la banca para evitar abusos de confianza: debe verse como una segunda parte de la circular que entró en vigor el pasado junio. Desde entonces, los particulares tienen que dar fe de que saben lo que compran.
Tras realizar el test de idoneidad –obligatorio para todos los productos complejos, incluidos a partir de ahora los fondos estructurados de renta variable– si la entidad considera que el producto no es conveniente para el cliente, deberá advertírselo con la siguiente frase: “En nuestra opinión esta operación no es conveniente para usted”. Si, pese a todo, el cliente quiere seguir adelante, él mismo tendrá que escribir: “Este producto es complejo y se considera no conveniente para mí”. Además, las entidades deberán contar con un registro de clientes evaluados y productos no adecuados: “Reflejará para cada cliente los productos que han sido evaluados como no convenientes para los clientes”. Ahora, la misión del supervisor de los mercados, encargado también de vigilar la comercialización de los productos en las sucursales, es “desarrollar un sistema de clasificación de productos en función de su riesgo y complejidad”. Hasta el momento, solo los fondos de inversión cuentan con una escala que muestra a simple vista el grado de peligro que implican para los clientes. Con una gradación del 1 al 7, en la que el 1 es el riesgo más bajo y el 7, el más elevado. Fuentes cercanas al supervisor reconocen que se ha barajado un código de colores, con rojo (alto riesgo), naranja (riesgo medio) y verde (bajo riesgo), pero el que finalmente se imponga aún, está en debate.
Consumidorex ·
37
E
l objetivo de esta acción es aumentar la visibilidad de la agricultura familiar y la agricultura a pequeña escala al centrar la atención mundial sobre su importante papel en la lucha por la erradicación del hambre y la pobreza, la seguridad alimentaria y la nutrición, para mejorar los medios de vida, la gestión de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y lograr el desarrollo sostenible, en particular en zonas rurales. Esta iniciativa esta promovida por el Foro Rural Mundial y respaldada por más de 360 organizaciones civiles y campesinas de todos los continentes. ¿Qué es la agricultura familiar? La agricultura familiar incluye todas las actividades agrícolas de base familiar y está relacionada con varios ámbitos del desarrollo rural. La agricultura familiar es una forma de clasificar la producción agrícola, forestal, pesquera, pastoril y acuícola gestionada y operada por una familia y que depende principalmente de la mano de obra familiar, incluyendo tanto a mujeres como a hombres.
38 ·
Consumidorex
Tanto en países en desarrollo como en países desarrollados, la agricultura familiar es la forma predominante de agricultura en la producción de alimentos. A nivel nacional hay varios factores clave para un desarrollo exitoso de la agricultura familiar, como las condiciones agroecológicas y las características territoriales, el entorno normativo, el acceso a los mercados, el acceso a la tierra y a los recursos naturales, el acceso a la tecnología y a los servicios de extensión, el acceso a la financiación, las condiciones demográficas, económicas y socioculturales, o la disponibilidad de educación especializada, entre otros. La agricultura familiar tiene un importante papel socioeconómico, ambiental y cultural. Que fines se buscan El Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF) 2014 tiene como objetivo aumentar la visibilidad de la agricultura familiar y la agricultura a pequeña escala al centrar la atención mundial sobre su importante papel en la lucha por la erradicación del hambre y la pobreza, la seguridad alimentaria y
la nutrición, para mejorar los medios de vida, la gestión de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y lograr el desarrollo sostenible, en particular en zonas rurales. La meta del AIAF 2014 es reposicionar la agricultura familiar en el centro de las políticas agrícolas, ambientales y sociales en las agendas nacionales, identificando lagunas y oportunidades para promover un cambio hacia un desarrollo más equitativo y equilibrado. El AIAF 2014 promoverá un amplio debate y la cooperación en los planos nacional, regional y mundial para aumentar la conciencia y la comprensión de los desafíos a los que se enfrentan los pequeños campesinos y ayudar a identificar formas eficaces de apoyo a la agricultura familiar. ¿Por qué es importante la agricultura familiar? • La agricultura familiar y la de pequeña escala están ligadas de manera indisociable a la seguridad alimentaria mundial. • La agricultura familiar rescata los alimentos tradicionales, contribuyendo a una dieta equilibrada,
a la protección de la biodiversidad agrícola del mundo y al uso sostenible de los recursos naturales. • La agricultura familiar representa una oportunidad para dinamizar las economías locales, especialmente cuando se combina con políticas específicas destinadas a la protección social y al bienestar de las comunidades. Cual es su estado actual Según José Graziano da Silva, Director de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), más del 80% de las explotaciones agrícolas de Sudamérica corresponden a agricultura familiar, actividad que produce cerca de un 70% de los alimentos de consumo interno en los países de América latina y genera un porcentaje similar en empleo agrícola. Esto se produce mientras la población mundial está en continuo crecimiento. Se espera que para el año 2025 alcance los 8.000 millones de personas, lo que implica que la demanda por alimentos seguirá creciendo, en medio de recursos naturales cada vez más escasos.
LA AGRICULTURA FAMILIAR EN CIFRAS • Existen más de 500 millones de explotaciones agrícolas familiares. • Suponen el 98 por ciento de todas las explotaciones agrícolas. • Son responsables de al menos el 56 por ciento de la producción agrícola en el 56 por ciento de las tierras. Los agricultores familiares explotan también una parte importante de las tierras cultivables del planeta. Los promedios regionales son: • • • • •
85% 62% 83% 68% 18%
en en en en en
Asia. África. Norteamérica y Centroamérica. Europa. América del Sur.
Por eso, según FAO, apoyar a este sector de la producción puede convertirse en una herramienta para la promoción de políticas activas a favor del desarrollo sostenible. De paso, se transforma en una estrategia contra la pobreza, mientras se respetan el medioambiente y la biodiversidad. La agricultura familiar en España El Comité Nacional AIAF-2014 en España lo constituyen diversas
organizaciones y entidades vinculadas al mundo rural y al sector agrario, entre las que se encuentra la Red Española de Desarrollo Rural. El objetivo principal en España es desarrollar acciones a favor de la agricultura familiar para lo cual se celebrarán a lo largo de 2014 diversos actos y jornadas, también se elaborará un estudio sobre la situación y perspectivas de futuro de la agricultura familiar dentro de las políticas agrarias y rurales en el ámbito familiar. Consumidorex ·
39