Consumidorex79

Page 1


CONSUMIDOREX Número 79 Julio 2014


OPINIÓN

Cuando esta revista llegue a sus manos, estaremos celebrando el 30 aniversario de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, aprobada el 19 de julio de 1984, y cuyas líneas maestras siguen vigente en el texto refundido de 2007. Aquella ley cumplía el mandado constitucional de garantizar la defensa de los consumidores y usuarios, protegiendo, mediante procedimientos eficaces, la seguridad, la salud y los legítimos intereses económicos de los mismos, promoviendo la información y la educación de los consumidores y usuarios, fomentando sus organizaciones y oyendo a éstas en las cuestiones que puedan afectar a aquéllos. Atendiendo a esta mandato, tres son los elementos fundamentales que los poderes públicos deben proteger: la seguridad, la salud y los intereses económicos de los consumidores. De ellos, los dos primeros han experimentado un avance espectacular. Desde que a principios de los años ochenta se produjera en nuestro país la intoxicación masiva por aceite de colza -tragedia que, por cierto, propició la aparición del movimiento asociativo de consumo en nuestro país-, hemos ido avanzando en legislación y controles, más aún desde que somos miembros de la Unión Europea, y hoy podemos afirmar que nuestro territorio es un espacio altamente protegido en este ámbito, pues la práctica totalidad de los millones de productos que encontramos en el mercado, sin olvidar que el riesgo cero no existe, no suponen peligro alguno para el consumidor en condiciones normales de uso. Sin embargo, no podemos decir lo mismo en cuanto a nuestros intereses económicos. Nuestro bolsillo se ve continuamente asaltado por escándalos y abusos de todo tipo -Opening, Forum y Afinsa, cláusulas suelo, preferentes y subordinadas,...- sin que los poderes públicos hayan sido capaces de prevenir la aparición de estos problemas y sin que muestren capacidad de reacción para solucionar sus consecuencias. No es un problema de legislación, pues en Europa y España somos muy prolíficos en producción normativa; pero es necesaria una mayor voluntad política para exigir a todos los operadores del mercado, con independencia de su tamaño y poder, que cumplan sus obligaciones. Y, si no lo hacen, que paguen las consecuencias.

CONSUMIDOREX

Director Javier Rubio Merinero

Plaza de Santa María, 2 06800 · Mérida Telf.: 924 387 178 consumidorex@ucex.org www.ucex.es

Diseño y maquetación Roberto Serrano Reyes Administración Mª Eulalia Bermejo Rodríguez Colaboradores María Romero Trejo Petri Fernández Sánchez

Revista de consumo y calidad de vida editada y producida por la Unión de Consumidores de Extremadura. Esta revista no admite publicidad comercial.

Corresponsalías Badajoz Mérida Navalvillar de Pela Oliva de la Frontera Impresión Gráficas Rejas

La dirección no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. Realizada con el patrocinio de la Consejería de Salud y Política Social de la Junta de Extremadura.

Depósito legal BA-114-2001

ISSN 1888-6264

Prohibida la reproducción de los contenidos publicados, salvo autorización expresa, así como la utilización de cualquier contenido de esta revista con fines comerciales o publicitarios. Esta revista se imprime en papel libre de cloro.


Antes que presidentes de sus colegios, ustedes son farmacéuticos. ¿Cuál es el papel de este profesional de la salud en el sistema sanitario actual? En primer lugar, como parece lógico y así ha sido históricamente, el farmacéutico está absolutamente pegado al medicamento. Pero en los últimos años, nos hemos acercado mucho a los ciudadanos, acercamiento que ha sido muy bien visto por el conjunto de la sociedad.

están creciendo notablemente las consultas sanitarias que recibimos en las farmacias por parte de los ciudadanos, que sirven para descargar las consultas de los médicos y para mejorar la salud de quien nos la hace. Por otra parte, el farmacéutico está en otros muchos sitios que no son la oficina de farmacia, como en los centros de salud, en la docencia, en la investigación, en la universidad, en el ejército…

En esta nueva dimensión del farmacéutico ha tenido un papel protagonista el seguimiento fármacoterapéutico, es decir, la implicación del profesional en el tratamiento del paciente, procurando que lo siga adecuadamente tal y como ha sido prescrito.

Ustedes presiden los colegios de farmacéuticos de las provincias extremeñas. ¿Qué servicios prestan a los colegiados y al conjunto de la sociedad?

Además de eso, estamos muy implicados en cuestiones tan importantes como el fomento del autocuidado de la salud o la dispensación de especialidades farmacéuticas publicitarias -que no necesitan receta ni prescripción médida-. Por último,

El colectivo más importante de nuestros Colegios es la Oficina de Farmacia, es decir, los profesionales que ejercen sus profesiones en estos establecimientos sanitarios. Es verdad que hay otras modalidades de ejercicio profesional, como los far-

4

· Consumidorex

En general, siempre que hay un medicamento hay un farmacéutico.

macéuticos de hospital, los analistas, los de la docencia o la investigación, pero representan un colectivo mucho más pequeño. A las oficinas de farmacia les prestamos varios servicios fundamentales para su funcionamiento, como la gestión del Centro de Información del Medicamento, la facturación de las recetas, las consultas sobre medicamentos y su financiación y, últimamente, la receta electrónica. En definitiva, prestamos un asesoramiento logístico, profesional y científico a la oficina de farmacia. Además, los Colegios Profesionales deben tener una visión de servicio a la sociedad, coordinando la prestación del servicio de farmacia en las oficinas, desarrollando herramientas que facilitan el acceso al sistema sanitario, como la receta electrónica o lanzando campañas de formación e información en materia de salud. Durante 2013, el gasto en medicamentos en Extremadura


descendió un 3,55 %, mucho menos que en el resto de España, donde lo hizo un 6%. ¿Por qué esa diferencia? Es normal que en el resto de España baje en mayor medida el gasto en medicamentos que en nuestra región, porque aquí llevamos muchos años desarrollando políticas de uso racional, por lo que su uso ya está bastante optimizado y hay menos margen para bajar.

Por otra parte, la implantación pionera de la receta electrónica en Extremadura ha contribuido a ajustar la prescripción para que se consuma sólo el medicamento que se necesita, y nada más. Una de las medidas más polémicas adoptadas en los últimos años por el Gobierno de España ha sido el copago de los medicamentos. ¿Cómo valora esta medida? ¿Creen que ha tenido

una influencia negativa en la salud de los ciudadanos, especialmente para los pensionistas con rentas más bajas? En realidad, el copago siempre ha existido; lo único que ha cambiado ahora son los porcentajes de copago, que antes eran del 40% y ahora se ha elevado hasta el 50%. Pero hay casos en los que se ha rebajado, como en los pacientes crónicos, que antes pagaban un 40% del preConsumidorex ·

5


cio de sus medicamentos, y ahora no tiene que pagar nada; sin embargo, antes un pensionista no pagaba nada y se le ha subido su aportación a los medicamentos de consumo al 10%. Con estos ejemplos queda claro que lo que se ha producido es un corrimiento y una redefinición de los tramos que tiene que asumir cada ciudadano del importe de sus medicamentos.

ción farmacéutica. Es algo que observamos cada día en las farmacias, pues el ciudadano es más consciente de lo que cuesta un medicamento y, en consecuencia, es más prudente a la hora de usarlo. Visto así, el copago puede ser incluso beneficioso para el sistema. Pero recientemente se presentó un informe en el que se

El copago ha mejorado la consideración que los ciudadanos tienen de la prestación farmacéutica, y ahora se valora más el medicamento Desde nuestro punto de vista, el sistema actual está más ajustado a la realidad, porque no es lógico que cuando el Sr. Botín se jubile le den las medicinas gratis, y un padre de familia, parado de larga duración, tenga que pagar el 40 % de sus medicamentos. Lo que tenemos que saber es que nuestro sistema sanitario es cada vez más caro, porque cada vez ofrece más prestaciones y más caras, por lo que todos tenemos que colaborar un poquito más. Pero, además del aporte económico que supone la reforma del copago, creemos que ha servido para que se respete un poco más la presta6

· Consumidorex

concluía que uno de cada cuatro pacientes abandona su tratamiento por cuestiones económicas. Cecilio Venegas: El abandono de los tratamientos no está provocado, por lo general, por cuestiones económicas. En demasiadas ocasiones, la falta de adherencia al tratamiento, que estamos seguros afecta a un porcentaje mucho mayor de pacientes, se produce por simple desinterés; incluso a veces ni se inicia, pero aún así nos llevamos los medicamentos, y más ahora porque sabemos que, a través de la receta electrónica, el médico va a ver si lo hemos retirado o no, porque nos puede dar apuro que el

médico nos lo haya recetado y no lo compremos. Pedro A. Claros: En mi opinión, el copago ha ayudado a aumentar respeto al medicamento, fomentando prácticas que evitan el abuso de la prestación. Mi sensación es que no ha contribuido a aumentar los casos de abandono de tratamientos, que se producen por una equivocada idea de independencia sobre nuestra propia salud, de manera que aunque el médico nos prescriba un tratamiento, hacemos lo que nos parece. Extremadura es, desde abril de 2009, la primera Comunidad Autónoma de España que cuenta con una implantación total de la receta electrónica. ¿Qué ventas aporta este formato al ciudadano y al conjunto del sistema? ¿Por qué hay todavía un porcentaje de recetas en papel? Si hubiera que hacer un diagrama de las pérdidas y ganancias, serían dos triángulos; en el triángulo invertido, la ganancia fundamental, la que colocaríamos en la zona más ancha porque es la mayor, sería para el conjunto del Sistema Sanitario; la segunda ganancia, es para el usuario; la siguiente, para el médico; y la última, para el farmacéutico.


económico enorme; y también de tiempo, porque liberar a los médicos de hacer recetas permite emplear más tiempo en la atención sanitaria al paciente.

Sin duda, quién más gana es el Sistema Sanitario en general, porque la receta electrónica permite, primero, cuidar mucho las finanzas al poder controlar el gasto. Además, posibilita un mejor seguimiento de la prestación, pues permite una trazabilidad completa, pudiendo ver con sólo darle a un botón, en una sola base de datos, quién ha prescrito, qué ha prescrito y a quién, quién lo dispensó y quién lo compró y todo ello, mes a mes, por día, por zonas de salud, por áreas, por provincias, etc. En el Sistema Sanitario, en general, ha disminuido la frecuentación entre un 30 y un 40% en los centros de salud, lo cual es un aporte

La posición más baja en el triángulo correspondería al farmacéutico, porque la frecuentación a la farmacia va a ser la misma. Pero también es cierto que hemos ahorrado en burocracia de facturación, y ha aumentado la seguridad y la calidad de la atención al ciudadano, porque tanto en las farmacias, como en el Colegio y en el SES, queda plasmada toda la información. Por otra parte, de receta en papel queda muy poco, menos del 10%, y es reflejo de la actividad electrónica; es decir, se imprime en papel para darle algo en la mano al paciente, pues si llevara la tarjeta podría tranquilamente ir a su farmacia con las manos vacías y se le podrían dispensar sus medicinas. Esto es así porque la receta electrónica se ha focalizado principalmente hacia los pacientes crónicos, pero también se puede hacer a los

pacientes agudos. A día de hoy, tenemos un sistema que funciona razonablemente bien, aunque alguna vez tenga algún problema. Pero hay que tener en cuenta que es una red donde confluyen la red de colegios, la red del SES, la red de centros de salud, la red de la farmacia y de los botiquines, y que cada farmacia tiene su propio proveedor de servicios informáticos. Hoy en día hay más de 1.000 puntos conectados, lo que supone un activo importante. El Gobierno de Extremadura tiene previsto aprobar en pocas semanas sendas normas sobre el personal de las oficinas de farmacia y sobre sus horarios de apertura. ¿Qué novedades aportarán? ¿Mejorarán el sistema y la atención que actualmente se presta? Estamos en unos momentos donde las necesidades económicas y laborales de los profesionales no se pueden cubrir como les gustaría a ellos. Las circunstancias hacen que sea más fácil el complacer las peticiones de condiciones laborales que las económicas, por lo que ante la falta de presupuestos para ampliar la cobertura sanitaria en materia de medicamentos a la población, lo que tenemos que agradecer al gobierno actual es la sensibilidad que ha tenido con los farmacéuticos rebajando determinadas condiciones muy leoninas para los tiempos que corren en el ejercicio profeConsumidorex ·

7


La futura ley de colegios profesionales, que está cerca de su aprobación definitiva, ha generado una enorme polémica por la eliminación de la colegiación obligatoria en muchos colectivos, lo que pone en peligro incluso la supervivencia de muchos colegios. ¿Cuál es su opinión sobre esta norma? ¿En qué situación quedarán los que ustedes presiden? En principio, nuestra opinión sobre los borradores que se han redactado y a los que hemos tenido acceso es muy positiva porque se va a respetar la colegiación obligatoria para las profesiones sanitarias (todas aquellas que contemplan la ley de profesiones sanitarias). La norma va a definir también la colegiación universal, que aunque

sional, sobre todo en materia de guardias. Así, gracias al nuevo decreto de guardias se van a poder hacer guardias localizadas en el domicilio, con lo que el profesional va a poder aprovechar mejor el tiempo. Además, se crea una figura, la farmacia de apoyo de otra zona de salud, que permitirá dar cobertura de guardia para que la cadencia de la libranza sea mayor, gracias al apoyo en esas farmacias que están abiertas las 24 horas del día en servicios de urgencia. Con el mismo servicio, la rotación entre los profesionales será mayor. Por otro lado, hay un decreto para el personal de las oficinas de far-

8

· Consumidorex

no es voluntaria, es natural, donde se dice que estén los profesionales sanitarios agrupados en sus colegios para garantía del usuario. Este es precisamente nuestro valor,

macia que también flexibiliza algunas posturas que eran excesivamente rígidas, como el personal que tenía la farmacia en función del número anual de dispensaciones. Dado que el precio de esa dispensación ha caído mucho en los últimos años, se ha aumentado el número de dispensaciones que obligan a contratar un adjunto, pasando de 50.000 a 60.000. Este 20 % que se ha incrementado es prácticamente lo que ha bajado el volumen de negocios de la oficina de farmacia a consecuencia de los recortes y de la crisis. Hay una competencia delegada a los Colegios para que gestionemos todos los movimientos de personal de las oficinas de farmacia, canali-

porque desde que se crearon en 1898, no han perdido vigencia, ganas ni garras. Creemos que los Colegios Profesionales seguimos siendo útiles y necesarios.

zando a través de nuestros sistemas toda la información que luego trasladaremos a las autoridades sanitarias competentes. Estas normas son una muestra de nuestro modelo actual de farmacia, que es un modelo regulado por los poderes públicos, frente al modelo anglosajón y completamente liberalizado. ¿Qué otras diferencias existen entre uno y otro? ¿Por qué defienden el nuestro? Nosotros apostamos, como el Gobierno de la nación, por el modelo de farmacia mediterránea, profesionalizada, de proximidad, de pequeño tamaño, como agente de salud y no para estimar el consumo


de medicamentos. Al contrario, el modelo anglosajón se basa en farmacias no tan próximas, mucho más grandes, con mucho personal, que más bien parecen hipermercados o grandes almacenes que un establecimiento sanitario, y cuyo objetivo es vender cuanto más mejor. Nosotros tenemos claro que el medicamento es un bien estratégico y muy delicado, caro, no inocuo y, por tanto, pensamos que debe hacerse un uso justo de él; no hay que tender a que se consuma mucho, sino a cubrir las necesidades reales de los pacientes. La familiaridad y proximidad que ofrece nuestro sistema es mucho mayor que el anglosajón, y esa es la gran diferencia entre los dos modelos. El modelo regulado garantiza la prestación farmacéutica incluso allí donde no sería económicamente viable y, en consecuencia, ninguna empresa se establecería para vender medicamentos. Así, se ha creado la figura de “farmacia de viabilidad económica comprometida”, necesaria por la continua bajada de precios de los medicamentos y de los márgenes de las farmacias. En esas circunstancias, una oficina de farmacia establecida en un pueblo de 400 habitantes, que antes daba de comer al farmacéutico, ahora no lo puede hacer. Gracias a esta nueva figura, estas oficinas pueden incrementar su

margen de beneficios hasta llegar a un mínimo de 850 euros mensuales; pero el problema es que ni con eso se puede vivir por lo que tenemos que reinventarnos, siendo aún más útiles al Sistema de Salud y dando servicios que optimicen la prestación. Por ejemplo, estamos trabajando con pacientes crónicos y polimedicamentados para ingeniar una nueva estrategia de atención, más independiente del precio del medicamento y más dependiente de los servicios que presta la farmacia para ahorrar en esos fármacos. Uno de los servicios que prestan las farmacias es el de facilitar el reciclaje de los medicamentos a través de los contenedores de SIGRE (Sistema Integrado de Gestión de Residuos). ¿Por qué los restos de medicamentos no pueden ir a la basura en casa? ¿Cómo funciona SIGRE?

Es un servicio que se hace sin contraprestación económica, poniendo a disposición de todos los ciudadanos en la oficina de farmacia un contendor en el que despositar sus envases y restos de medicamentos, haciendo el camino inverso, es decir, de la farmacia al almacén de distribución y luego a los servicios centrales de SIGRE, en Segovia. ¿Qué objetivos se marcan sus colegios a corto y medio plazo? P.C.: En Cáceres estamos trabajando reinventar nuestra profesión para garantizar la subsistencia de la red de farmacias, no sólo de las más pequeñas. Nos gustaría que ninguna oficina tuviera que estar subvencionada para poder continuar, sino que todas fueran capaces de mantenerse por sí solas.

Los medicamentos no pueden ir a la basura ni a los váteres, porque terminarían vertidos sin control en la naturaleza y son productos químicos que deben ser destruidos de forma adecuada.

Por otra parte, queremos mejorar la atención que prestamos a los ancianos de nuestra Comunidad, que son cada vez más por el envejecimiento de la población, y muchos de ellos viven en zonas aisladas.

Para gestionar su eliminación se creó SIGRE, sistema que, por cierto fue implantado por primera vez en España en nuestra Comunidad Autónoma, en todas y cada una de las 680 farmacias de nuestra región y que es un servicio muy bien valorado por el usuario.

C.V.: Por nuestra parte, queremos incrementar en el farmacéutico los criterios de ética profesional y la búsqueda de la excelencia profesional. Además, estamos trabajando en nuevas acciones de formación y en ampliar las posibilidades de ejercicio profesional.

Consumidorex ·

9


L

a gran mayoría de los ciudadanos nos preocupamos por mantener nuestro hogar en las mejores condiciones posible: en su cuidado, conservación y, sobre todo, limpieza, invertimos buena parte de nuestro tiempo, con la idea de que una vivienda limpia es una vivienda donde se vive mejor. No vamos a poner en cuestión la necesidad de mantener las condiciones higiénicas del lugar en el que vivimos pero, en ese afán de tenerlo

10

· Consumidorex

todo impecable, olvidamos que algunos de los mayores enemigos de la salud en casa, sobre todo para los más pequeños, son precisamente aquellos que consideramos nuestros mejores aliados: los productos de limpieza. Si atendemos a las estadísticas de accidentes domésticos ofrecidas por la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren en Europa 3.000 niños y adolescentes como consecuencia de envenenamientos causados por pro-

ductos químicos, el 90% de ellos en su entorno familiar. En España, el Servicio de Información Toxicológica (SIT), en su última memoria publicada, la correspondiente al ejercicio 2012, declara haber recibido casi 100.000 consultas, el 80% de ellas relacionadas con la exposición a alguna sustancia química susceptible de provocar intoxicaciones. Con estos datos, podríamos pensar que la población europea debería estar medianamente concienciada sobre el peligro potencial que supone la exposición a estos productos químicos. Sin embargo, el Eurobarómetro especial realizado en 2011 sobre la percepción de los consumidores acerca de los productos químicos y sus riesgos, reveló que más de la mitad de la


población de la Unión Europea es incapaz de identificar los productos químicos de uso diario como potencialmente peligrosos y rara vez sigue las instrucciones de seguridad.

esos riesgos y, además, llevamos a cabo la manipulación de estas sustancias con precaución y mesura. Sin embargo, debemos plantearnos que, quizás, ninguna de esas medidas está siendo eficaz.

El peligro en casa Queda claro, pues, que la utilización de productos químicos en la limpieza de nuestros hogares supone un riesgo para nuestra salud; pero un riesgo que la mayoría de nosotros asumimos, tal vez por inconsciencia, o tal vez por todo lo contrario, porque creemos que nuestros gobernantes han adoptado medidas para rebajar al máximo

Es verdad que tanto en Europa como en nuestro país existe una legislación muy exhaustiva sobre los productos químicos de uso doméstico. Pero, como hemos repetido en multitud de ocasiones, ¿de qué sirve una norma si no se cumple? En teoría, ningún producto químico susceptible de causar algún tipo de intoxicación debería venderse en

envases cuyos diseños o colores sean atractivos. En concreto, la norma que regula el envasado de las lejías, dice que “no se utilizarán en los envases y etiquetas diseños que puedan atraer o suscitar la curiosidad infantil”. Sin embargo, recorriendo las estanterías de cualquier supermercado vemos lejías con botellas de color rosa o azul, con dibujos de pinos o limones... Además, podemos encontrar suavizantes con infinidad de flores o árboles en sus etiquetas o detergentes en cápsulas que por formas y colores pueden recordar a un apetitoso caramelo.

El deseo de mantener limpio y libre de gérmenes nuestro hogar nos impulsa a comprar todo tipo de productos que, en ocasiones, suponen un auténtico peligro si cae en manos de nuestros hijos.

Consumidorex ·

11


Ante una sospecha de intoxicación, debemos llamar inmediatamente al Servicio de Información Toxicológica , pues remedios caseros, como beber leche o provocar el vómito, pueden ser incluso contraproducentes Por otra parte, algunos de los productos más peligrosos, como la lejía, han añadido aromatizantes que enmascaran su olor fuerte y desagradable y, en cambio, desprenden un aroma a pino o limón que no hacen prever su peligrosidad. Según el SIT, el intoxicado tipo en España es un menor de entre 2 y 4

12

· Consumidorex

años. Si atendemos a los recursos que utiliza un niño de esta edad para interactuar con el mundo que le rodea, concluiremos que los colores, las formas, los olores y los sabores tienen una importancia fundamental en lo que considera bueno o malo. Así, todos los pictogramas, advertencias o avisos que los fabricantes colocan en sus productos no sirven de nada si cae en

las manos de un niño tan pequeño. Es verdad que quienes están al cargo de menores tienen que prestar una muy especial atención a lo que hacen cuando están usando estos productos y que siempre deben almacenarse fuera de su alcance, pero la legislación actual obliga a los fabricantes a adoptar medidas que disuadan a los niños de incluso acercarse a ellos. Tapón de seguridad “invisible” Una de las medidas más importantes de seguridad para los niños en el caso de la lejía es la exigencia, contenida en la legislación tanto europea como nacional, del


VIGILA TAMBIÉN LOS MEDICAMENTOS Los niños imitan la conducta de los adultos. Por ello: – No administrar medicinas delante de ellos y advertir de lo mismo a los abuelos. – Nunca mencionar que los fármacos son caramelos. – Enseñar al niño a no tomarse los medicamentos sin un adul‐ to delante. A veces son los propios padres o cuidadores los que se equivocan en la administración del fármaco. Por ello: – No administrar medicamentos que no nos recete el pediatra. – Asegurarse de que lo que nos dispensan en la farmacia coincide con lo re‐ cetado por el pediatra. – Conocer bien cómo preparar el jarabe, cómo calcular la dosis, si hay que conser‐ varlo de una manera especial o si se están tomando más medicamentos que pudieran interaccionar. – Informar al médico de los medicamentos que toma la madre lactante: antigripales, antihistamínicos, ansiolíticos, etc. – No dar fármacos en la oscuridad. – Coordinarse bien en la administración de los medicamentos entre los distintos cuidadores del niño, padres, abuelos, canguros o profesores. Cuando se produce el accidente, a menudo el producto está fuera del lugar normal de almacenamiento o se ha pasado a un envase destinado a la bebida. Por ello: – Mantener los productos en su contenedor original y tener éste bien cerrado. – No dejar los medicamentos sueltos en el bolso o en pastilleros. – Guardar los productos de forma segura. No dejarlos a su alcance en mesillas o lugares accesibles, por ejemplo el bolso de la madre. – No subestimar la capacidad de movilidad del niño.

SI LLEGAMOS TARDE... – Si sospechamos que nuestro hijo ha sufrido una intoxicación, debemos llamar inmediatamente al Servicio de Información Toxicológica (SIT), al teléfono 91 562 04 20, operativo las 24 horas. – Mantenga la calma, aleje al niño del producto peligroso y retire los restos de la boca. – No asuma que porque el niño no tiene síntomas, la sustancia no era tóxica debido a que algunas intoxi‐ caciones son de aparición tardía. – No tome medidas como provocar el vómito o dar leche, antes de consultar al SIT. – Si nos aconseja acudir a urgencias, no olvidar llevar el envase o la planta para asegurar la identificación correcta. Consumidorex ·

13


tapón de seguridad. Con este tapón, se evitaría que un niño pudiera abrir la garrafa o botella y acceder a su contenido. Sin embargo, este tapón brilla por su asencia. En la elaboración de este informe hemos comprobado diez modalidades de lejías de distintos fabricantes y ni uno sólo de ellos cumple esta obligación; incluso es frecuente que en el supermercado se nos recomiende usar bolsas para separar la lejía de otros productos y evitar contaminaciones, pues no es raro que se produzca algún vertido. Por este motivo, la Unión de Consumidores de Extremadura ha presentado una denuncia ante el Instituto Nacional del Consumo, con objeto de que abra un expediente informativo y obligue a todos los fabricantes de lejía a diseñar sus envases conforme a la norma vigente, es decir, obviando colores y dibujos atractivos e incluyendo un tapón de seguridad para niños. Ojo con las mezclas Otro de los peligros que nos podemos encontrar, esta vez casi por sorpresa, es la reacción química que produce la mezcla de algunas de estas sustancias que, individualmente consideradas y manipuladas de forma correcta, no supondrían peligro alguno. Por ejemplo, mezclar lejía con amoniaco genera unos vapores que, en caso de inhalación, pueden ocasionar una 14 · Consumidorex

A pesar de estar absolutamente prohibido, muchas lejías siguen usando diseños y colores que pueden ser atractivos para los niños; además, siguen sin incluir tapones de seguridad, que son obligatorios intoxicación grave. Por tanto, recuerde que nunca debe mezclar productos que contengan alguno de los pictogramas de peligro que se muestran en la página siguiente en su nuevo formato. Formato, por cierto, aprobado hace muy poco por la Unión Europea y que trata de esclarecer la información que ofrece esta representación gráfica del peligro que conlleva la utilización

de algunas de las sustancias químicas que con mayor frecuencia encontramos en los hogares. Estúdielos, compréndalos y tome las precauciones necesarias para evitar que usted o su familia sea una víctima más de los accidentes domésticos provocados por limpiadores y desinfectantes en el hogar.


LOS NUEVOS PICTOGRAMAS DE PELIGRO EN PRODUCTOS QUÍMICOS Significa que...: contiene gas a presión; peligro de explosión en caso de calentamiento. Contiene gas refrigerado; puede provocar quemaduras o lesiones criogénicas. Sustituye a...: actualmente no existe ningún símbolo que se corresponda con este pictograma de peligro. Significa que...: explosivo inestable; explosivo, peligro de explosión en masa; explosivo, grave peligro de proyección; explosivo, peligro de incendio, de onda expansiva o de proyección; peligro de explosión en masa en caso de incendio. Sustituye a...:

Significa que...: puede provocar o agravar un incendio; comburente. Puede provocar un incendio o una explosión; muy comburente. Sustituye a...:

Significa que...: gas extremadamente inflamable; gas inflamable; aerosol extremadamente inflamable; aerosol inflamable; líquido y vapores muy inflamables; líquido y vapores inflamables; sólidos inflamables. Sustituye a...:

Significa que...: puede ser corrosivo para los metales; provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves. Sustituye a...:

Significa que...: puede irritar las vías respiratorias; puede provocar somnolencia o vértigo; puede provocar una reacción alérgica en la piel; provoca irritación ocular grave; provoca irritación cutánea; nocivo en caso de ingestión; nocivo en contacto con la piel; nocivo en caso de inhalación; nociva para la salud pública y el medio ambiente por destruir el ozono estratosférico. Sustituye a...:

Significa que...: mortal en caso de ingestión; mortal en contacto con la piel; mortal en caso de inhalación; tóxico en caso de ingestión; tóxico en contacto con la piel; tóxico por inhalación. Sustituye a...:

Significa que...: puede ser mortal en caso de ingestión y penetración en las vías respiratorias; perjudica a determinados órganos; puede perjudicar a determinados órganos; puede perjudicar la fertilidad o al feto; se sospecha que daña la fertilidad o al feto; puede provocar cáncer; se sospecha que provoca cáncer; puede provocar defectos genéticos; se sospecha que provoca defectos genéticos; puede provocar síntomas de alergia o asma o dificultades respiratorias en caso de inhalación. Sustituye a...:

Significa que...: muy tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos; tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos. Sustituye a...: Consumidorex ·

15


D

esde el pasado 9 de Mayo está en vigor la nueva ley de tráfico que aporta novedades importantes en diversos aspectos. Estos son algunos de los más destacados:

gro para ellos o entorpece la maniobra, está prohibido hacerlo, para garantizar su seguridad. - Las bicicletas nunca pueden ser inmovilizadas por los agentes de la autoridad.

BICICLETAS

tanto, es el avisador de radar, que no es más que una base de datos con la posible ubicación de radares. Lo que se prohíbe son los detectores, que rastrean mediante ondas la localización de los radares y los inhibidores, que pueden anular o modificar su funcionamiento.

VELOCIDAD - Casco obligatorio en menores de 16 años: los menores de 16 años tendrán que llevar casco de bici cuando circulen por ciudad. En carretera, es obligatorio para todas las edades. - Circulación lenta: se permite a los ciclistas circular por debajo de los límites mínimos de velocidad. - Adelantamientos: se mantiene la separación lateral mínima de 1,5 metros y se refuerza la seguridad pudiendo ocupar parte o la totalidad del carril contiguo o contrario durante el adelantamiento. - La obligatoriedad del casco en menores se extiende a las bicis con "ruedines" e incluso si se circula, por ejemplo, por un parque. - La multa por no llevar casco en bicicleta es la misma que por no llevarlo en moto (200 euros). - Si adelantar a un ciclista cuando viene otro de frente supone un peli-

16 ·

Consumidorex

NIÑOS - Detectores de radar: se prohiben los detectores de radar o de cinemómetros. Su uso será multado con 200 euros y la detracción de tres puntos del carné. Recuerde que los inhibidores de radar ya están prohibidos y multados con 6.000 euros y seis puntos. - La ampliación a 130 km/h en algunos tramos de autovías y autopistas todavía no está en vigor. Habrá que espera hasta que se apruebe, en su caso, el reglamento que desarrolle este punto concreto, y será únicamente en algunos tramos señalizados y con determinados requisitos. Lo mismo sucede con las reducciones en carreteras secundarias en 10 km/h o la creación de zonas de 20 y 30 km/h en ciudad.

- Sistemas de retención infantil: se podrá inmovilizar el vehículo si no se hace uso del dispositivo de retención infantil adecuado. Hasta que se apruebe el Reglamento General de Circulación, los niños pueden ir en el asiento delantero del vehículo, con el correspondiente sistema de retención infantil adaptado a la talla y peso del niño. También se cambiarán los criterios para el uso de los sistemas de retención infantil (SRI). Ya no será por cuestiones de peso y edad, sino por la talla. Los SRI serán obligatorios para aquellos menores que midan menos de 1,35 metros, y sólo podrán viajar en el asiento delantero con un SRI si todos los asientos traseros estuviesen ocupados por otros menores.

Si el detector de radar está instalado en el navegador del vehículo, y está activado, podrá ser multado.

ALCOHOL, DROGAS Y MEDICAMENTOS

Lo único que está permitido, por

- Drogas: se prohíbe conducir con


drogas ilegales en el organismo, a excepción de las sustancias que se utilicen por prescripción facultativa y con una finalidad terapéutica, como la metadona. La sanción por conducir drogado asciende a 1.000 euros. - Alcohol: se mantiene la multa de 500 euros para el consumo de alcohol, aunque será de 1.000 euros si la tasa duplica el límite máximo permitido o en caso de reincidencia en un año. - Tratamientos oncológicos: el Gobierno debe revisar el Anexo IV del Reglamento General de la Circulación, con objeto de que en los procesos oncológicos, el médico pueda revisar las restricciones o limitaciones al derecho a conducir. Los peatones no podrán ser sancionados por alcoholemia, pues no existe tasa prevista para ello. OTROS CAMBIOS

do labores de vigilancia y control del tráfico y carezca de medios para la persecución del vehículo. - Daños en accidentes con animales de caza: en atropellos de animales de caza será responsable de los daños el conductor del vehículo, sin que se pueda reclamar por el valor de los animales. Será responsable el titular o el propietario del terreno cuando el accidente sea consecuencia directa de una acción colectiva de caza mayor llevada a cabo en el mismo día o 12 horas antes de la finalización de la acción de caza. El titular de la vía podrá ser responsable si no ha reparado el cerramiento o por no haber señalizado que existen animales de caza sueltos en tramos de alta accidentalidad.

- Intercambio fronterizo de información: se facilita el acceso a los registros para el intercambio transfronterizo de información sobre infracciones de tráfico cuando se comentan con un vehículo matriculado en un estado de la UE en otro país distinto. - Baja de vehículos: se prohíbe dar de baja definitiva por traslado a otro país a vehículos que no cumplan los requisitos de seguridad y medioambientales reglamentariamente establecidos. - Acceso restringido: se recoge la posibilidad de restringir el acceso o la circulación a determinados vehículos por motivos medioambientales. - Grúas con prioridad: las grúas que acudan a realizar un servicio de auxilio en carretera tienen prioridad de paso.

- 20 días para gestionar alegaciones: aumenta hasta 20 días el plazo para presentar alegaciones y para pagar de forma voluntaria una multa, lo que conlleva una reducción del 50% de su importe. Hasta ahora, el plazo era de 15 días. - Sancionar sin identificar al conductor: se permite no parar e identificar al infractor cuando el agente denunciante se encuentre realizan-

Consumidorex ·

17


Con las piscinas ya abiertas hace unas semanas, pocas cosas hay más placenteras para un niño que sumergirse en sus aguas provisto de su flotador o manguitos preferidos.

E

n innumerables ocasiones hemos insistido desde estas páginas en la importancia que tiene la información al consumidor como mejor garantía para ejercer nuestro derecho de libre elección con criterio. Normalmente, esta información, necesaria pasa saber qué estamos comprando, cómo debemos usarlo y qué precauciones debemos adoptar, viene reflejada en el etiquetado exterior del producto y, en ocasiones, puede suponer la diferencia entre usarlo de forma segura o convertirlo en un auténtico peligro.

legales, como “juguetes acuáticos”, por lo que deben cumplir todas las obligaciones impuestas por la norma que regula la seguridad de los juguetes, que cumple este verano tres años.

¿Son juguetes? En nuestro país, los flotadores de cintura son considerados, a efectos

En este último caso están los chalecos hinchables y los manguitos, considerados por nuestra normativa

18

· Consumidorex

Así, se considera juguete acuático todo aquel que está destinado a ser utilizado en agua poco profunda y que es capaz de transportar o soportar a un niño en el agua, excluyéndose expresamente los diseñados como ayudas para aprender a nadar o para ser usados en aguas profundas.

como una “ayuda para aprender a nadar” y que, en consecuencia, tienen que cumplir distintos requisitos de información. Esta distinción es importante, pues a las menciones genéricas de cualquier producto, en uno u otro caso deben acompañarse otras, fundamentalmente advertencias relacionadas con la seguridad, que son muy útiles para usar el artículo de manera adecuada. Nuestro estudio Para elaborar este informe hemos adquirido varias muestras de flotadores, manguitos y chalecos, estudiando si su etiquetado exterior cumple con los requisitos obligato-


rios de información y advertencias. La primera conclusión es demoledora: ni uno solo de los productos adquiridos cumple su normativa.

de calidad y seguridad de los productos. En todos los que hemos comprado aparece este marcado y, sin embargo, todos ellos incumplen la normativa.

nitaria de armonización que prevé su colocación. Así, resulta casi infantil pensar que un fabricante no declare que cumple estos requisitos, aunque esta declaración resulte

Este incumplimiento generalizado tiene un factor común, ya que todos los productos fueron adquiridos en tiendas de comercio asiático, y todos vienen de China. No olvidemos que el 92% de las alertas de consumo detectadas en España durante 2013 fueron de juguetes y que de ellas, casi dos de cada tres, hacían referencia a productos fabricados en China.

Los resultados de nuestro informe ponen en entredicho la eficacia del marcado CE, pues todos los productos analizados lo exhiben en sus envases y, sin embargo, ninguno cumple la normativa sobre información y etiquetado

De esta realidad estadística deriva nuestro primer consejo: la seguridad de nuestros niños tiene un precio, por lo que debemos comprar juguetes acuáticos o ayudas para nadar sólo en establecimientos especializados y sólo productos que hayan sido fabricados en la Unión Europea. Porque, en este caso, de nada sirve el marcaco CE que tantas veces se vende como garantía

Realmente, esto no supone ninguna sorpresa, pues la actual normativa de juguetes impide la comercialización de productos que no tengan este marcado y, al mismo tiempo, deja que sea el propio fabricante quien indique que el juguete es conforme a los requisitos aplicables establecidos en la legislación comu-

falsa, como en los productos de nuestro estudio. Qué incumplen Uno de los principales riesgos que supone la utilización de flotadores, manguitos u otros sistemas de flotación, es que dan una falsa impresión de seguridad a los adulConsumidorex ·

19


Resulta chocante que el chaleco de Bestway se autodenomine “chaleco salvavidas” y líneas después, en letra de menor tamaño y color menos llamativo, afirme que “este producto no es un dispositivo salvavidas”. Esta contradicción puede provocar confusión en quien lo compra y ser usado de forma incorrecta.

tos, que pueden relajar sus tareas de vigilancia de los niños que están en el agua. Por eso, la norma es muy clara, obligando a todos los fabricantes a colocar distintas leyendas con advertencias según el tipo de producto. Si es un juguete, es obligatorio que se indique que sólo puede utilizarse donde el niño haga pie y bajo vigilancia de un adulto. Afortunadamente, esta

advertencia está presente en la práctica totalidad de los juguetes analizados. Pero no tenemos tanta suerte en los equipos para ayudar a nadar, que están obligados a advertir que no protegen del riesgo de ahogamiento, es decir, que no son un dispositivo salvavidas. Así, nos encontramos con los manguitos del “Real Madrid”, que tienen su etiquetado en inglés, francés, italiano y portugués, pero no en castellano, tal y como obliga la norma vigente; por su parte, el chaleco de

“Bestway” presenta un caso muy llamativo, pues en su etiquetado se autodenomina “chaleco salvavidas” para después afirmar, en letra de tamaño muy inferior y color menos llamativo, que “no es un dispositivo salvavidas”. Esta contradicción puede confundir a los adultos y, en consecuencia, provocar esa relajación en la vigilancia que se encuentra detrás de la inmensa mayoría de los accidentes más graves. Otro de los incumplimientos frecuentes es la omisión de la edad mínima recomendada. En el caso del chaleco de “Bestway” antes comentado, existen leyendas sobre la prohibición de uso por parte de menores de 3 años por contener piezas pequeñas, pero sólo en inglés y francés; evidentemente, si en Reino Unido y Francia se hace esa recomendación, también será válida para nuestro país, aunque muchos no lo entenderemos al no estar en nuestra lengua. En este sentido, la norma es muy clara a la hora de indicar cómo hay que advertir de esas restricciones de

20

· Consumidorex


La norma sobre juguetes acuáticos, y un flotador entra en esa categoría, obliga a advertir que un juguete no está indicado para menores de 3 años con una leyenda o un pictograma, además de explicar los motivos. Este flotador sólo tiene una viñeta con una figura y la indicación “3‐6”, ilegal según esa norma.

edad: leyendas del tipo “No conviene para niños menores de 36 meses” o “No conviene para niños menores de tres años”, o el pictrograma ya conocido que consiste en una señal de “prohibido” sobre la cara de un niño y la expresión “0-3”. Sin embargo, en el 75% de los flotadores adquiridos no se hace mención alguna a la edad y, cuando lo hacen, es como en el ejemplo que se indica sobre estas líneas, con una imagen y la expresión “3-6” que, sin más explicaciones, no dice mucho. Responsabilidad de todos El ahogamiento es la segunda causa de fallecimiento accidental de menores en la Unión Europea. Parece increible, pero en una lámina de agua de 10 céntimetros de profundidad, un niño puede ahogarse en menos de 30 segundos. Para poner freno a esta tragedia todos debemos poner de nuestra parte. Desde luego, los adultos que tenemos niños a nuestro cargo tenemos una gran responsabilidad y debemos extremar la vigilancia cuando un menor, especialmente si

tiene menos de seis años y no sabe nadar, está en el agua. E incluso si no lo está pero tenemos piscina en casa, por ejemplo, instalando un cerramiento. Algo tan simple, provocó una disminución del 75% de los casos de ahogamiento en Francia cuando en 2003 se aprobó una ley que obligaba a hacerlo. Por otra parte, tenemos que tomar conciencia de la importancia que tiene conocer los requisitos de seguridad que debe cumplir cualquier producto, máxime cuando está destinado a niños pequeños, y pensar si el precio es de verdad el criterio más importante a tener en cuenta, por encima de otros como la calidad o la seguridad. Pero también las administraciones, responsables del control de mercado, tienen una enorme responsabilidad para controlar que los productos que se encuentran a la venta cumplen con toda la normativa. En este sentido, parece evidente que esos controles fallan, porque ninguno de los productos objeto de este informe incluyen toda la información obligatoria.

Por otra parte, es necesario replantear el mecanismo del marcado CE. La autorregulación y las declaraciones responsables de los fabricantes son un pilar fundamental para mejorar la calidad de los productos que encontramos en el mercado. Pero también lo es el control de esos mecanismos, de manera que, si estos fallan, se pueda reaccionar a tiempo y, por ejemplo, impedir que un fabricante o importador que ha falsificado ese marcado o lo ha incluido en productos que no lo merecen, no pueda volver a usarlo en un determinado periodo de tiempo. De otra forma, este marcado quedará como otro símbolo inútil más para adornar los envases. Por nuestra parte, además de denunciar estos casos concretos, seguiremos instando a las autoridades competentes para que continúen los controles preventivos que impidan la venta de productos inseguros, insistiendo en la necesidad de realizarlos con mayor frecuencia en aquellos sectores que puedan tener gran trascendencia en colectivos de especial protección, como los menores. Consumidorex ·

21


C

on la llegada del verano, muchos empezamos en pensar en las vacaciones. Aunque nuestro destino preferido siga siendo el de sol y playa, la oferta es extraordinaria, pudiendo viajar a casi cualquier lugar del mundo a unos precios impensables hace sólo unos años.

22 · Consumidorex

Evidentemente, pasar un fin de semana en la playa puede ser sencillo de contratar, pero en cuanto queramos combinar servicios, ampliar días, contratar medios de transporte o excursiones adicionales es preciso saber perfectamente cuáles son nuestros derechos y a qué debemos atenernos para

evitar problemas en el momento más inoportuno. PLANIFICAR EL VIAJE Cualquier acto de consumo, y la contratación de las vacaciones no deja de serlo, debe comenzar por una buena planificación. En este caso, debemos fijar un presupuesto inicial, un tipo de destino (playa, montaña, extranjero,...), las fechas de ida y de vuelta...


Aunque cierta flexibilidad puede ayudarnos a encontrar precios más económicos, es recomendable establecer unos criterios de partida sobre los que buscar las mejores opciones. Afortunadamente, internet facilita muchísimo esa labor de búsqueda. La práctica totalidad de aerolíneas, líneas ferroviarias o de transporte por carretera, cadenas de hoteles o apartamentos permiten comprobar disponibilidad y precio a través de sus webs. Incluso fomentan la utilización de estos medios ofreciendo descuentos o ventajas adicionales si se contrata electrónicamente. Además, existen buscadores y comparadores que permiten, introduciendo nuestras preferencias, conocer precios de miles de hoteles en pocos segundos, comparando servi-

cios, ubicación e incluso opiniones de clientes que ya los han visitado. No está de más usarlos para una primera aproximación pero, una vez que hemos elegido, por ejemplo, el hotel que más nos interesa, debemos buscar en la web de la propia cadena o telefonear al establecimiento para comprobar que no tenemos acceso a mejores ofertas que las del comparador. Además de comprobar el precio y las condiciones de los servicios individuales de nuestro viaje, podemos consultar también con alguna agencia de viaje para comprobar la existencia de ofertas combinadas que, precisamente por permitir la contratación de varios servicios al mismo tiempo, puede resultar más económico. Estos “paquetes” son viajes combinados y tienen sus propias características.

EL VIAJE COMBINADO Un viaje combinado es aquel en el que se contratan, al menos, dos de los siguientes elementos: transporte, alojamiento, u otros servicios turísticos no accesorios del transporte o del alojamiento. En este tipo de viajes, la agencia de viajes o el touroperador deberá poner a disposición de los usuarios un programa o folleto informativo que contenga por escrito la correspondiente oferta sobre ese viaje. Ese folleto y la publicidad del viaje deben ser guardados muy cuidadosamente, pues todo lo que en ellos se promete es vinculante, de forma que todo lo que se prometa en ellos puede ser exigido si cuando llegamos a nuestro destino, vemos que no se ajusta a la realidad.

Llega el verano y, con él, las tan ansiadas vacaciones. Para evitar que se conviertan en un suplicio, es preferible ser muy cautos en el momento de la contratación, pues tener toda la información es la mejor manera de evitar problemas.

Consumidorex ·

23


Indemnizaciones por cancelación de viajes combinados

Además, recuerde que debe firmar un contrato que contenga todos las características del viaje -horarios de salida y llegada y categoría de los medios de transporte, nombre y categoría del alojamiento, régimen alimenticio contratado, etc.- y llevarlo consigo durante el viaje. Si, por cualquier circunstancia el viaje se cancela, se establecen una serie de indemnizaciones que varían en función de que la cancelación sea achacable al consumidor o a la agencia y de la antelación con la que se comunique, tal y como se especifica en el cuadro que acompaña este artículo.. TRANSPORTE Si viaja en autobús, sepa que la compañía es responsable de todo el equipaje que se encuentre en el maletero, pero sólo si podemos demostrar que nuestra maleta se encontraba en su interior. Por tanto, para evitar que desaparezca y nos quedemos sin poder reclamar es aconsejable facturar el equipaje y, si llevamos algo de valor, contratar un seguro que cubra su pérdida. Recuerde además que, en caso de problemas, puede recurirr a la Junta Arbitral de Transportes. En el caso de que elijamos el avión para nuestro desplazamiento, la 24

· Consumidorex

Si, por causas imputables a la agencia o al organizador, se producen cambios en el viaje que el consumidor no acepta, o directamente se cancela, el consumidor tendrá derecho, al reembolso de todas las cantidades pagadas, o bien a la realización de otro viaje combinado de calidad equivalente o superior siempre que el organizador o detallista pueda proponérselo. Si su calidad fuera inferior, tendrá derecho a recibir la diferencia de precio. Del pago de esta indemnización sólo se podrá librar la agencia o el organizador en los siguientes supuestos: - Cuando la cancelación se deba a que el número de personas inscritas para el viaje combinado sea inferior al exigido y así se comunique por escrito al consumidor y usuario antes de la fecha límite fijada a tal fin en el contrato, que como mínimo será de 10 días de antelación mínima a la fecha prevista de iniciación del viaje. - Cuando la cancelación del viaje, salvo en los supuestos de exceso de reservas, se deba a motivos de fuerza mayor, entendiendo por tales aquellas circunstancias ajenas a quien las invoca, anormales e imprevisibles cuyas consecuencias no habrían podido evitarse, a pesar de haber actuado con la diligencia debida. Por otra parte, el consumidor podrá cancelar el contrato siempre que lo desee, teniendo derecho a la devolución de las cantidades que hubiese abonado, pero deberá indemnizar al organizador en las cuantías que a continuación se indican, salvo que tal resolución tenga lugar por causa de fuerza mayor: - Abonará los gastos de gestión, los de anulación, si los hubiere, y una penalización consistente en el 5 % del importe total del viaje, si la cancelación se produce con más de diez y menos de quince días de antelación a la fecha del comienzo del viaje; el 15 % entre los días tres y diez, y el 25 % dentro de las cuarenta y ocho horas anteriores a la salida. De no presentarse a la salida, el consumidor y usuario está obligado al pago del importe total del viaje, abonando, en su caso, las cantidades pendientes salvo acuerdo entre las partes en otro sentido.

legislación europea es perfectamente clara sobre nuestros derechos en caso de cancelación, retraso, overbooking o pérdida de maletas. Recuerde que la contratación de un billete de avión con la tarifa más económica suele llevar aparejada la imposibilidad de cambiarlo o cancelarlo, por lo que, en estos casos, puede valorar la posibilidad de

contratar un seguro de cancelación. SEGUROS, ¿SI O NO? ¿Es recomendable contratarlos o no? Pues depende de cada caso, viaje y persona. Lo único que debe tener en cuenta es que si contrata un seguro es que cubra exactamente los riesgos que se ajusten a su viaje. Por ejemplo, en ocasiones se


contrata un seguro de cancelación pensando que cubrirá el precio del billete de avión que hemos comprado si lo anulamos porque hemos cambiado de planes y, cuando llega el momento nos enteramos de que sólo cubre las cancelaciones provocadas por enfermedad, despido u otras causas de ese calibre. Lea, por tanto, con detenimiento todas las coberturas. Igualmente, recuerde que muchas tarjetas de crédito incluyen un seguro que le protege en caso de que compre el viaje con ella. Compruebe si es su caso, porque haría innecesaria la contratación de un seguro adicional. También se contratan en muchos casos seguros médicos que puedan cubrir problemas de salud que suframos durante nuestro viaje. Para este ámbito, recuerde la conveniencia de obtener la tarjeta sanitaria europea si su destino está dentro de la Unión. ¿Y SI TENGO PROBLEMAS? Tener claro las cosas al contratar puede evitar muchos problemas. Pero no es una garantía absoluta de que no vayan a aparecer.

reclamación pueda llegar a buen fin, es recomendable reunir el mayor número de pruebas: fotografías, videos, folletos publicitarios, datos de otras personas que se encuentren en la misma situación y que puedan ayudarnos, si fuera

necesario, como testigos... Pero no olvide mantener la calma. Al final, estamos de vacaciones y lo más importante es disfrutar. ¡FELICES VACACIONES!

Indemnizaciones por cancelación de vuelos Si el vuelo se ha cancelado por circunstancias extraordinarias (inestabilidad política, condiciones meteorológicas o huelgas), no existe derecho de compensación. Pero sí lo tendremos en los siguientes casos: - Si nuestro vuelo ha sido cancelado con menos de 7 días de antelación con respecto a la hora de salida prevista y la alternativa propuesta sale con más de una hora de antelación con respecto a la hora de salida prevista y llega a su destino final con más de dos horas de retraso con respecto a la hora de llegada prevista. - Si nuestro vuelo fue cancelado entre 7 y 14 días antes de su salida, y el nuevo vuelo ofrecido le obliga a salir con más de dos horas de antelación con respecto a la hora de salida prevista y llegar a su destino final con más de cuatro horas de retraso con respecto a la hora de llegada prevista. - Si nuestro vuelo fue cancelado 15 o más días antes de la salida, no tendremos derecho a la compensación aunque siempre podrá solicitar el reembolso del precio íntegro del billete.

Si nos encontramos en alguna de estas situaciones, lo ideal es tratar de solucionarlo sobre la marcha. Si, por ejemplo, el hotel que nos asignan es de tres estrellas en lugar de cuatro, podemos intentar que nos cambien o, en su defecto, que nos compensen la diferencia de precio. En cualquier caso, para que la Consumidorex ·

25


En los meses de verano apetece más tomar bebidas frescas y ligeras, y el tinto de verano es una bebida que cada vez es más popular y una buena elección para sofocar el calor en una terraza de verano y en buena compañía. Pero no debemos olvidar que esta bebida contiene alcohol.

E

l tinto de verano es un combinado típico español realizado con vino tinto y refresco, normalmente con aroma de limón; se suele servir con gran cantidad de hielo, incluyendo una rodaja de limón, en vaso tipo caña o tubo. Es una bebida especialmente pensada para consumir en verano, por su carácter refrescante y apetecible sabor, pero puede ser agradable en cualquier época del año, incluso, se puede preparar en casa, aunque hoy en día podemos encontrar fácilmente en los estantes de nuestros comercios amplia variedad de tintos de verano ya preparados y envasados, en formato cómodo de transportar y a precios asequibles. Nuestro estudio En nuestro estudio hemos compara26 · Consumidorex

do ocho tintos de verano con sabor limón, que suele ser el más consumido, de las marcas La Casera, Castillo de Velasco, Jarro Alegre, Tintopía, Don Simón, Sandevid, El Cantillo y Granate Premium, todos ellos producidos dentro de la Unión Europea y casi todos envasados en botellas de 1,5 litros y de plástico, a excepción del tinto marca Granate, cuyo contenido es de 750 ml. y su envase es de cristal. La normativa vigente exime a todas las bebidas con un grado de alcohol superior al 1,2% de incluir un listado de ingredientes en su etiquetado, con una excepción: debe indicarse siempre la presencia de algunas sustancias concretas como aromas o edulcorantes. Aun no siendo obligatorio, todos los productos analizados incluyen esa lista

de ingredientes, aunque es cierto que no con el mismo nivel de detalle, pues Don Simón y Granate no detallan su composición como sí hace el resto. Todos llevan algunas indicaciones adicionales, como que contiene sulfitos, un aditivo habitual en la elaboración del vino. Lista de Ingredientes De todos los parámetros estudiados en los tintos de verano del análisis, varias muestras incumplen la normativa con respecto al etiquetado, como son el caso de Don Simón, Granate Premiun y Jarro Alegre, ya que indican que contienen “limón”, sin especificar la cantidad. El resto de tintos contienen una


todos cumplen este requisito, estando en torno al 4 y 4,5% de grado volumétrico de alcohol, sólo superando éste último porcentaje el tinto Granate Premium, que llega al 5,5%.

información muy detallada de ingredientes, con mención a los azúcares, porcentajes de zumo de limón, en algunos de ellos, edulcorantes y antioxidantes con indicación del nombre del mismo y el porcentaje de vino tinto en tres de los productos analizados, que coinciden en tener un 35%. En cuanto al etiquetado nutricional, tampoco es obligatorio, pero cada vez es más apreciada y útil esta información, incluso necesaria para algunas personas. De los ocho tintos de verano sólo las marcas La Casera, Tintopía y El Cantillo lo indican. Además, la marca El Cantillo, añade el porcentaje de la

cantidad diaria recomendada para un adulto medio. Todos los tintos llevan la denominación de venta, el nombre del fabricante o envasador, junto con la dirección completa, a excepción del Granate Premium, que no indica la dirección y, en este punto, incumpliendo nuevamente la normativa. En nuestro estudio, todos los tintos de verano elegidos llevan alcohol en cantidad superior a 1,2%, por lo que obligatoriamente deben incluir la indicación del grado alcohólico volumétrico que tienen y en la forma que exige la normativa;

Es interesante continuar hablando sobre las recomendaciones, condiciones de conservación y utilización que se deben incluir en el etiquetado de un producto como el tinto de verano, pues supone una información fundamental para que su consumo no suponga ningún efecto no deseado, tanto en cuestión de salud, como económicamente hablando, porque haya que tirarlo al no poder atender a ciertas instrucciones del fabricante, porque no las lleve. En nuestros tintos de verano, todas las marcas nos advierten que se deben conservar o mantener en un lugar fresco y seco, excepto Don Simón y Granate Premium. Cinco de ellos recomiendan servir muy frío o con hielo; La Casera, Castillo de Velasco y Sandevid nos advierten además, que deben guardarse en sitios donde estén protegidos de la luz solar, de olores intensos o de las altas temperaturas, información importante para su conservación. Muy útil puede resultar la información que aporta Castillo de Velasco y Tintopía, a la hora de elegir el tinto, en función al número de invitados y tiempo de consumición, pues, en el primero, se indica que: “una vez abierto, se debe conservar Consumidorex ·

27


Denominación

Castillo de Velasco

Don Simón

Fabricante o distribuidor

España por Refresco Iberia, S.A.U. (Embotellado en la UE para DÍA, S.A.)

Producido para J.G.C., S.A. por R.E.N. CLM-437/CR

Agua carbonatada, vino tinto, mosto, zumo de limón a partir de concentrado (4,4 %), azúcar, aromas, edulcorantes (E952, E954), conservador (E202), estabilizantes (E414, E445). Contiene sulfitos.

Bebida de vino y zumo de uva, con edulcorante.

4,5 % vol

4 % vol

en el frigorífico y consumirlo en un plazo máximo de 3 días”, y, en el segundo, que: “este envase contiene aproximadamente 7 porciones”. Y para terminar, con este apartado de la etiqueta, tenemos que valorar positivamente la recomendación de La Casera que hace referencia al consumo responsable de esta bebida, dado su contenido de alcohol, que, aunque no es mucho, se debe controlar. Mucho cuidado: también es alcohol El tinto de verano es una bebida creada para refrescar, sin embargo, tenemos que tener en cuenta que contiene una graduación alcohólica similar a la de la cerveza. El calor, la sed, el sabor dulce del tinto de verano, provoca una mínima percepción del alcohol, lo que incita a consumir más. Además, la ingesta de alcohol aumenta la diuresis, lo que provoca una deshidratación y una pérdida de agua que a su vez hace que bebamos más. No debemos de olvidar, que el consumo seguro de alcohol no existe, y que nunca hay que beber si después vamos a ponernos al volante Atención al cliente y al medio ambiente Información que también valoramos positivamente de cara al 28

· Consumidorex

Ingredientes

Porcentaje de alcohol

Recomendaciones

Teléfono / web Precio

(euros por litro)

Conservar en lugar fresco y seco, sin olores agresivos. Mantener fuera del alcance de la luz solar y de las altas temperaturas. Una vez abierto, conservar en el frigorífico. Consumir en un plazo máximo de 3 días. Servir muy frío.

Se recomienda servir muy frío. “Con burbujas”.

No / No

Sí / Sí

0,57

0,65


El Cantillo

Granate

Jarro Alegre

La Casera

Sandevid

Tintopía

Envasado para Bodegas Navarro López, S.L.

Producido y embotellado para MAKING SPAIN, S.L. por R.E.CLM240/CR

Fabricado por R.E. Nº CLM-384-CR para LIDL Supermercados, S.A.U.

La Casera, S.A.

Envasado por PRODEVISA

Envasado para Bodegas Navarro López, S.L.

Agua carbonatada, vino, azúcar, zumo de limón a partir de concentrados (1,8%), aroma natural, acidulantes (E-330, E-296), antioxidante (E331), y edulcorantes (E-950, E952). Contiene sulfitos y aspartamo (una fuente de fenilalanina).

Agua carbonatada, vino tinto (35%) (contiene sulfitos), azúcar, acidulante, ácido cítrico, zumo concentrado de limón (0,15%), aroma natural de limón, edulcorante: acesulfamo K, conservador: sorbato de potásico.

4,2 % vol

4 % vol

Se recomienda servir muy frío. Mantener en un lugar fresco y seco. Proteger de la luz solar y de olores intensos.

Conservar en un lugar fresco y seco. “Sin colorantes”. Este envase contiene aproximadamente 7 porciones.

Agua carbonatada, vino tinto (35%), azúcar, acidulante: E-330, zumo concentrado de limón (0,15%), aroma natural de limón, edulcorante: E-950, conservante: E-202. Contiene sulfitos

Tinto de verano hecho a partir de una selección de las mejores uvas autóctonas, agua carbonatada y aromas naturales de limón. Contiene sulfitos.

Agua carbonatada, vino tinto (35%), azúcar, acidulante: ácido cítrico, aromas, conservadores: sorbato potásico, metabisulfito potásico, edulcorante: sucralosa.

Agua carbonatada, vino tinto, mosto de uva procedente de concentrado, acidulante: ácido cítrico, conservante: E-202, edulcorantes: E954 y E-952, aromas. Contiene sulfitos.

4 % vol

5,5 % vol

4,5 % vol

4,3 % vol

Mantener en lugar fresco y seco. Se recomienda servir muy frío. Conservar en un lugar fresco y seco.

Servir con hielo.

Conservar en lugar fresco y seco.

Proteger de la luz solar y de olores intensos. La Casera recomienda el consumo responsable.

Sí / No

No / No

No / No

Sí / Sí

Sí / Sí

Sí / No

1,20

4,53

0,59

1,23

0,85

0,86

Consumidorex ·

29


En cada comparativa que publicamos, tratamos de ofrecer nuestra opinión sobre el producto que mejor se ajusta a la normativa que lo regula, valorando su relación calidad-precio y la información adicional que ofrece su etiqueta o envase.

consumidor es precisamente la inclusión de números de atención al cliente, sobre todo, si son numeraciones de teléfonos fijos, ya que actualmente muchas personas cuentan con tarifas planas, para poder realizar cualquier llamada a un fijo de forma gratuita. En este sentido, más de la mitad aportan este dato, aunque solo Don Simón incluye un número de teléfono fijo. Además, de teléfono, hay tres marcas: La Casera, Don Simón y Sandevid, que añaden sus propias páginas web. Medioambientalmente podemos decir que todos los tintos de verano son bastante respetuosos, pues llevan el distintivo oficial de “Punto Verde”, que indica que son envases que deben ser llevados a un contenedor específico y con ello, podemos contribuir a mejorar el proceso de reciclaje y a preservar nuestro Medio Ambiente. La Casera, Sandevid y Jarro Alegre, además, añaden en símbolo o en frase, la indicación del contenedor específico para su reciclaje, el amarillo, aunque éste último no lo indica en español. Y tanto Jarro Alegre como Sandevid, añaden el símbolo de prohibición de su consumo para mujeres embarazadas. Además Sandevid hace mención específica a su calidad, indicando que no lleva gluten, colorantes ni conservantes añadidos y éste tinto además es el único que lleva el código QR, que contiene 30

· Consumidorex

En el caso de productos de alimentación, es evidente que el sabor juega un papel fundamental, por lo que nuestra primera recomendación es que pruebe varios y elija el que más se acerque a sus gustos. Eso sí, objetivamente, el mejor producto de los analizados es el tinto de verano “La Casera” pues, aunque no es obligatorio, ofrece una completa lista de ingredientes y un etiquetado nutricional; además, es el único que incluye una recomendación sobre la necesidad de realizar un consumo responsable de alcohol. Es cierto que es de los más caros, pero siendo esta una bebida que hay que consumir con moderación, no parece que el precio tenga que ser un factor tan decisivo.

información que puede ser leída por algunos dispositivos móviles. El precio Para facilitar la comparativa, hemos calculado el precio por litro de cada producto, pues los podemos encontrar en el mercado en distintos formatos. En este sentido, es espectacular la diferencia que existe entre el más caro Granate, y el más barato Castillo de Velasco, llegando

a multiplicarse por ocho el precio del litro (4,53 y 0,57 euros respectivamente). No obstante el precio medio suele rondar el euro por litro, por lo que es una bebida muy asequible que nos puede ayudar a pasar las calurosas tardes de verano. Eso sí, sin olvidar un consumo moderado, pues aunque poco, todos llevan alcohol.


Ya van a empezar a llegar las facturas de la luz con el nuevo formato aprobado por el Gobierno, que tiene importantes novedades encaminadas a mejorar la comprensión de los ciudadanos sobre lo que pagamos en la factura. Las nuevas facturas están diseñadas para facilitar la comprensión del suministro e incluirán tanto la contribución de cada fuente de generación como las emisiones de CO2 en las que se haya incurrido. Otra de las novedades es un desglose detallado por porcentajes de

cada una de las partidas a las que se destina el importe de la factura. Habrá tres grandes bloques, que son el coste de producción de electricidad, los impuestos y los costes regulados. La factura tipo varía en función del tipo de cliente, pero en términos generales constará de tres páginas: 1. La primera incluirá en el encabezamiento el logotipo de la comercializadora, el importe de la factura, los datos del cliente y un primer desglose por potencia contratada y potencia consumida. Aparecerán además un gráfico de

consumo para conocer la evolución del mismo, los datos del contrato y un cuadro en el que se indican los momentos en los que se ha realizado la lectura o qué parte se factura de forma estimada o con lecturas reales; 2. La segunda página incluirá aspectos como el desglose del recibo, donde el consumidor podrá saber qué parte del recibo se dedica a cada concepto; 3. Y la tercera página recogerá el impacto ambiental y ofrecerá información acerca de las alternativas al precio regulado o del bono social.

El recibo de la luz se ha convertido en un quebradero de cabeza para los usuarios, tanto para pagarlo como para entenderlo. Ahora, llega un nuevo formato de factura que trata de remediar, al menos, esto último.

Consumidorex ·

31


Aunque los transportes públicos mejoran cada año sus prestaciones y precio, el vehículo propio sigue siendo el medio preferido para viajar en vacaciones. Sepa cómo ahorrar en sus desplazamientos.

EL COCHE

LA CONDUCCIÓN

La puesta a punto de nuestro vehículo influye decisivamente en el gasto de combustible:

3. Nuestra forma de conducir tiene relación directa con el consumo de combustible. Lo más importante es no correr, no sólo por cumplir las normas y preservar nuestra seguridad, sino porque el consumo crece exponencialmente con la velocidad, y sobre todo por encima de los 90 kilómetros por hora, donde la resistencia del aire ya empieza a ser muy importante.

1. Antes de salir de viaje, compruebe que el líquido refrigerante y aceite está a su nivel y en condiciones. Un motor mal refrigerado o lubricado gasta siempre más. Asimismo, el filtro de aire, si no está limpio, puede incrementar el consumo de una forma espectacular. 2. Los neumáticos son un elemento esencial para nuestra seguridad. Pero su mal estado influye también en el consumo. La presión debe ser siempre la correcta: si no es así el motor necesitará hacer más fuerza para vencer su mayor resistencia a la rodadura y por consiguiente gastaremos más carburante. Además los neumáticos se desgastarán más deprisa con lo que tarde o temprano también nos saldrá más caro. 32

· Consumidorex

Si nos mantenemos siempre por debajo de las velocidades legales de las actuales limitaciones, a una velocidad de crucero lo más constante posible, gastaremos mucho menos. Recordemos que las velocidades máximas vigentes se establecieron en los años 70 primordialmente para ahorrar combustible a consecuencia de la crisis energética. Llegar media hora después no nos supone ningún inconveniente y nuestro depósito seguirá bastante más lleno.

4. El momento de cambiar de marcha es también muy importante. En el caso de los coches de transmisión manual, cada motor posee un régimen adecuado para que cambiemos de marcha de una forma correcta, sin altibajos en el régimen de revoluciones. Coincide con la zona de par motor máximo y lo podemos notar si nos fijamos cuando al embragar la siguiente relación el coche no se frena ni se acelera. Si nos acostumbramos a llevar el motor siempre en su régimen óptimo, ya estamos ahorrando un montón de combustible a lo largo de los kilómetros. 5. Aunque hay factores que influyen en el consumo que no podemos controlar, como el viento o la orografía del terreno, sí que está bajo nuestro control conducir suavemente. Dar acelerones o frenar de forma brusca incrementa el consumo medio en litros cada cien kilómetros. Anticipar las frenadas desacelerando y aprovechar la


propia inercia del coche para levantar cuando podamos el pie del acelerador es un hábito que nos ahorrará mucho dinero a medio plazo. 6. Si se encuentra en un atasco, apague el motor. El consumo de combustible con un motor al ralentí es de 0,5-0,7 litros por hora. Cuando estime que va a parar durante más de un minuto —por ejemplo, en un paso a nivel o está en un gran atasco—, lo mejor es apagar el motor. 7. Aunque en días de mucho calor podemos caer en la tentación de poner el aire acondicionado del coche a su máxima potencia, debemos fijar la temperatura en niveles razonables, porque si está demasiado baja, obligamos al sistema a trabajar más, robándole potencia al motor y exigiendo así mayor consumo de combustible. Desde luego, lo que no debemos hacer nunca es circular con las ventanillas bajadas, pues el aire provoca un efecto aerodinámico que aumenta la resistencia al viento y,

en consecuencia, el consumo. EL REPOSTAJE 8. El primer depósito debemos llenarlo días antes de los días clave de operación salida o entrada, porque las gasolineras suelen subir los precios ante el aumento de la demanda. Además, siempre es mejor echar gasolina por las mañanas que es cuando, por las bajas temperaturas, está más densa y supone mayor cantidad al repostar. 9. Llene el depósito antes de que esté por la mitad, porque así no tiene tanto aire y evita la evaporación del combustible. Gasta mucho menos que siempre medio vacío o en reserva. Por otra parte trate de repostar la gasolina a media presión, sin apretar del todo el gatillo de la manguera porque sale a más velocidad y genera vapor en el tanque, lo que cuenta en el medidor y supone menos cantidad de gasolina.

10. Cuando termine de repostar, gire la boquilla de la manguera al sacarla de la boca del depósito. Así escurre más cantidad y puede conseguir más de 100 ml de carburante que ha pagado pero se queda en la manguera. EL VIAJE 11. Cuando cargue el coche, debe distribuir bien el peso y tratar de simplificar al máximo el equipaje, pues el exceso de carga penaliza el consumo. Si no necesita la baca o el portabicicletas, desmóntelo y guárdelo, pues tiene un efecto aerodinámico muy perjudicial. 12. Planifique bien su viaje, informándose en la web de la Dirección General de Tráfico sobre el estado de las carreteras las obras o posibilidades de retenciones, optando por rutas alternativas que, aunque puedan ser algo más largas, resultarán más rápidas. Asimismo, utilizar a bordo un dispositivo GPS con información puntual sobre la ruta es un aliado perfecto para no llevarnos desagradables y molestas sorpresas. Consumidorex ·

33


L

as eléctricas deberán devolver a los consumidores 310 millones de euros por lo cobrado de más en el primer trimestre de este año, según la notificación publicada en el BOE por el Ministerio de Industria. El Gobierno estableció un mecanismo de compensación que fijó el precio de

la luz para el primer trimestre en 48,48 euros por megavatio/hora (MWh), de manera que las eléctricas tendrían que devolver el dinero facturado de más en caso de que el precio en el mercado resultara inferior. Como ese precio de mercado ha

sido de 26,27 euros por MWh, sale esa cifra de 310 millones, que incluye impuestos. La cantidad a devolver a cada pequeño consumidor dependerá de su consumo. Para un consumidor tipo de 3,3 kilovatios (kW) de potencia contratada y 3.000 kWh de consumo anual se le devolverán 25,5 euros. A una familia media con dos hijos de 4,4 kW de potencia contratada y 3.900 kWh de consumo anual, se le devolverán 33,2 euros. La devolución se producirá en la primera factura que reciba con el nuevo sistema del Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), en todo caso antes del 31 de agosto, y estará diferenciada. Esta devolución, en principio, está prevista sólo para los usuarios que estén en el mercado regulado. Por tanto, los casi 10 millones que pasaron en su día al mercado libre, no podrán beneficiarse de esta situación.

ROAMING MÁS BARATO EN EUROPA Las tarifas en itinerancia bajan un 55% desde el 1 de julio

E 34

l precio de usar Internet en el móvil en otro Estado miembro de la UE bajará a partir del 1 de julio un 55%,

· Consumidorex

al pasar de los 45 céntimos por mega actuales a un máximo de 20 céntimos (sin incluir el IVA), según establece el reglamento comunitario que fija las tarifas máximas de 'roaming'. Desde el 1 de julio se reduce también en un 21% el precio de efectuar llamadas de móvil en el extranjero (hasta situarse en 19 céntimos por minuto); en un 28,5%

el de recibir llamadas (hasta 5 céntimos por minuto); y en un 25% el coste de enviar un mensaje de texto (que será como máximo de 6 céntimos). En toda la Unión Europea, los recargos por itinerancia se han reducido entre el 80% y el 90% desde 2007 a 2014.


jóvenes o personas que han intentado dejar de fumar recientemente.

L

a Unión de Consumidores de Extremadura y Ecoembes, la organización que cuida del medio ambiente a través del reciclaje y ecodiseño de los envases, han firmado un acuerdo de colaboración que tiene como objetivo aumentar la conciencia ciudadana sobre la importancia que tiene el reciclaje de los envases que generamos en nuestros hogares para mejorar el medio ambiente y nuestra propia calidad de vida. Para alcanzar ese objetivo, se llevarán a cabo distintas actividades de interés social como el desarrollo de un espacio dedicado al reciclaje en la web, www.ucex.org, así como la pues-

ta en marcha de microespacios en programas de radio y TV. Javier Rubio, presidente de UCE, ha señalado que “nuestra organización persigue, la defensa de los derechos de los consumidores, y estos nos se entienden sin la mejora de la calidad de vida. Es evidente que la protección del medio ambiente es vital para lograr ese objetivo; y también lo es que el reciclaje de los residuos contribuye de manera fundamental a conservar y mejorar nuestro entorno. Administraciones, entidades y empresas, así parecen haberlo entendido; pero no debemos olvidar que el papel que desempeña cada ciudadano individuales es de protagonista absoluto”.

PRIMERA DEVOLUCIÓN DE VIVIENDA

30 MILLONES DE VAPEADORES

Es la primera sentencia de este tipo tras el caso Aziz

Es el número de usuarios en la UE que han usado el e-cigarrillo

U

n juez de Barcelona ha ordenado a un banco, por primera vez, que devuelva la vivienda a un desahuciado por la existencia de cláusulas abusivas en la hipoteca. La decisión se fundamenta en la famosa sentencia Aziz, dictada en marzo del año pasado por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que declaró ilegal el procedimiento de ejecución hipotecaria del ordenamiento español.

C

asi 30 millones de fumadores de la UE han probado ya el cigarrillo electrónico, según una encuesta de investigadores de la Universidad de Harvard (EE UU) que publica la revista Tobacco control. En su mayoría son

La cifra es relativamente baja si se compara con los 125 millones de fumadores que hay en la UE (aproximadamente el 25% de los 500 millones de habitantes de la Unión, según Eurostat), pero indica el auge que han alcanzado estos productos en pocos años.

DEJAR EL TRATAMIENTO POR DINERO El 25% de usuarios no pueden pagar sus tratamientos

S

egún la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, uno de cada cuatro pacientes abandona su medicación por motivos económicos, situación en la que tienen que ver las medidas legislativas sobre financiación de fármacos aprobadas en los últimos años.

De acuerdo a una encuesta realizada a 1.655 médicos de familia, de entre los fármacos cuya toma se ha resentido o abandonado destacan los hipotensores (11,2%), hipolipemiantes (9,2%) y antidiabéticos (6,1%). Otros grupos de medicamentos cuyo consumo se ha resentido en los últimos años son los indicados en pacientes con EPOC, asma, broncopatía crónica (2,7%) y laxantes (2%), así como los antibióticos, antidepresivos, antiagregantes plaquetarios o antipsicóticos. Consumidorex ·

35


He realizado hace unos días una compra por internet y en el contrato que me envían se contempla un plazo de desistimiento de siete días. ¿No se había ampliado a catorce? El derecho al desistimiento está recogido en la Ley General para la Defensa de los Consumidores y es la facultad que tiene un consumidor que compra un bien y que no ha podido verlo o probarlo (cuando compra a distancia), para devolverlo al comercio dentro de un plazo legal, sin tener que alegar ni dar ninguna explicación al respecto ni sufrir una penalización. Efectivamente, desde el pasado 13 de junio está en vigor una reforma de dicha ley por la que se amplía el referido plazo de 7 a 14 días. Si celebró el contrato después de esa fecha, goza de ese periodo para ejercer su derecho. Consulta de M.R.H.

Mi antigua compañía de telefonía móvil me ha cobrado en la última factura que recibí, en concepto de penalización por baja anticipada, la cantidad de 150 € más IVA, porque un día antes del fin de mi contrato solicité la portabilidad a mi actual compañía. ¿Es legal el cobro de dicha penalización? La normativa vigente prohíbe en la contratación con consumidores “la ejecución unilateral de las cláusulas penales que se hubieran fijado contractualmente o la fijación de indemnizaciones que no se correspondan con los daños efectivamente causados”. En los contratos de telefonía con un período de permanencia establecido y penalización por incumplimiento de ese período, y siempre que estas condiciones fuesen informadas al contratar, ésta última debe calcularse de forma proporcional al tiempo que restase hasta fin de contrato; por tanto, en su caso, su compañía debería cobrar sólo la parte de penalización correspondiente a un día. Exíjalo así y, si no estima favorablemente su reclamación, recurra a la Junta Arbitral de Consumo, a la que están adheridos la mayoría de operadores. Consulta de V.C.G.

.............................................................................................. Mi compañía de la luz se niega a mandarme las facturas en papel, alegando que están disponibles en mi espacio de cliente de su web. ¿Puedo exigir mi factura en papel? Los consumidores tenemos derecho a recibir la factura en papel. En su caso, la expedición de la factura electrónica estará condicionada a que el empresario haya obtenido previamente nuestro consentimiento expreso. La solicitud del consentimiento deberá precisar la forma en la que se procederá a recibir la factura electrónica, así como la posibilidad de que el destinatario que haya dado su consentimiento pueda revocarlo y la forma en la que podrá realizarse dicha revocación. Este derecho a recibir la factura en papel no podrá quedar condicionado al pago de cantidad económica alguna. Consulta de M.I.F.S.

36

· Consumidorex

En una gasolinera me han llenado el depósito de gasóil por equivocación del trabajador que me atendió, lo que ha ocasionado dos averías importantes en mi coche, pero sólo me han pagado la primera. ¿Puedo reclamar la segunda? Para poder reclamar, debe demostrar que repostó en ese establecimiento, mediante el ticket o factura que deberían haberle entregado al pagar y que en dicho documento se especifique el combustible que le sirvieron para demostrar el error. Entendemos que si le han cubierto la primera avería es porque lo ha podido probar y han asumido el fallo, por lo que si la segunda avería también es consecuencia de la misma equivocación, y no quieren subsanarla, podría reclamarles el importe de la reparación, previo informe técnico que certifique el problema y cual fue la causa del mismo. Si aún así no le indemnizan, puede solicitar un arbitraje o ir a los Juzgados. Consulta de J.A.R.D.


Con un número cada vez mayor de europeos que compran medicinas en internet, ¿cómo podemos estar seguros de que las farmacias en línea son auténticas y seguras? La Comisión ha aprobado un Reglamento de Ejecución, con arreglo a la Directiva sobre medicamentos falsificados (2011/62/UE), que establece el diseño de un logotipo común para las farmacias en línea y los requisitos técnicos para garantizar su autenticidad. El logotipo estará plenamente disponible en el segundo semestre de 2015. Tonio Borg, Comisario europeo de Salud, ha declarado: «Cuando compran medicamentos en internet, los consumidores deben ser conscientes de que si no compran a proveedores de medicamentos en internet que operan legalmente corren el riesgo de comprar medicamentos falsificados. Los medicamentos falsificados pueden no ser eficaces, ser nocivos o incluso mortales. La Comisión ha establecido un logotipo común para las farmacias en línea para que los consumidores puedan sentirse seguros». ¿Qué aspecto tiene el logo? Este es el logotipo que debe figurar en la página de inicio de una farmacia en línea. En el rectángulo del centro (lado izquierdo) figurará la bandera del país de la UE en el que está establecida la farmacia en línea y el texto se traducirá a las lengua o lenguas oficiales de dicho país.

¿Cómo funciona? En primer lugar, busque el logotipo en el sitio web a través del cual piensa comprar medicamentos y haga clic en él. Debería acceder al sitio web de la autoridad nacional de reglamentación, que recoge la lista de farmacias en línea que operan legalmente y otros minoristas de medicamentos legalmente autorizados. Asegúrese de que la farmacia está en la lista. A continuación, prosiga su compra. Si no está en la lista, no compre en ese sitio web. Recurra a uno de los minoristas de medicamentos legítimos que figuran en el sitio web de la autoridad de reglamentación. ¿Cuándo comenzará a aparecer? El Reglamento debe entrar en vigor en las próximas cuatro a seis semanas. Los Estados miembros disponen de un año para preparar su aplicación. La Comisión Europea está proporcionando a las autoridades nacionales un juego de herramientas para ayudarles a preparar las campañas de sensibilización que requiere la Directiva sobre medicamentos falsificados. Consumidorex ·

37


El pasado mes de mayo, la Unión de Consumidores de Extremadura firmó un convenio de colaboración con Ecoembes para fomentar el reciclaje de envases en nuestra región. A la UCE ya la conoces pero, ¿sabes qué es Ecoembes?

E

Ecoembes es la organización que cuida del medio ambiente a través del reciclaje y ecodiseño de envases en España. Se encarga de hacer posible que los envases que los ciudadanos depositan en los contenedores amarillos y azules se reciclen y puedan tener una segunda vida. Su modelo de gestión está basado en: Educación ambiental y formación En colaboración con las administraciones públicas, Ecoembes impulsa campañas de sensibilización con el objetivo de incrementar y fortalecer el compromiso de los ciudadanos con el reciclaje. En busca de un aumento de la concienciación ciudadana, Ecoembes pone en marcha más de 300 campañas de comunicación y sensibilización junto a las administraciones públicas cada año. Por otro lado, para Ecoembes es fundamental fomentar la educación ambiental, por lo que apoya y pone en marcha numerosos proyectos educativos, a través de los cuales

38

· Consumidorex

llega a más de 750.000 niños al año. Ejemplo de ello es el blog Amarillo, verde y azul (destinado a docentes). Por otro lado, Ecoembes colabora con otras organizaciones en materia de educación ambiental, como ocurre con el programa educativo con Aldeas Infantiles SOS, las unidades didácticas “Cerrando Ciclos” con Apas; o el programa con mayores “Reciclar no tiene edad” de Cruz Roja. Además, Ecoembes desarrolla recursos y herramientas educativas destinadas a fomentar los valores medioambientales entre los más pequeños. Asimismo, Ecoembes apoya proyectos de investigación y actividades de formación, como la Cátedra Ecoembes, puesta en marcha con la Universidad Politécnica de Madrid. Innovación La innovación juega un papel crucial en el reciclaje, y por eso desde Ecoembes se trabaja para que esté presente en todo el proceso: desde que un envase se fabrica hasta que se convierte en un nuevo producto o materia prima, pasando por la tecnología que se emplea en su recogida y en su reciclado.

En este apoyo a la innovación e I+D+i, uno de los objetivos es la reducción del impacto ambiental de los envases. Por ese motivo, Ecoembes pone en marcha “Planes de Prevención” para que las empresas que comercializan productos envasados adopten medidas de ecodiseño y hagan sus envases más sostenibles. Estas medidas pueden ser reducción del peso del envase, la reutilización, el uso de materiales reciclados, entre otras. Gracias a ellas, una lata de cerveza pesa ahora un 17% menos que hace diez años, una botella de agua es un 16% más ligera, el peso de una lata de atún ha disminuido un 10% y una caja de cereales pesa un 11% menos. Desde 1999, se han puesto en marcha 34.350 medidas de ecodiseño, que han supuesto un ahorro de 444.000 toneladas de materias primas. En este sentido, la web de Ecoembes cuenta con un Buscador de Buenas Prácticas en ecodiseño donde encontrar toda la información, las medidas puestas en marcha o casos de éxito.


Ecoembes en cifras Desde que comenzó su actividad, en 1998, en España se han reciclado 14 millones de toneladas de envases, lo que supone un ahorro de: • 13,8 millones de toneladas de CO2, que es lo que se consume en diez millones de viajes en avión entre Madrid y Tokio.

Eficiencia operativaambiental-económica El objetivo principal de Ecoembes es incrementar la tasa de reciclaje de envases bajo criterios de sostenibilidad y eficiencia. En este sentido, Ecoembes fomenta que se apliquen medidas que optimicen todo el proceso: desde la recogida selectiva de envases (a través de la implantación de tecnología GPS en las rutas de recogida, detectores de llenado en los contenedores, etc.), pasando por la selección (promoviendo que las plantas de selección de envases se automaticen e incorporen la última tecnología en su funcionamiento) y por supuesto, la fabricación (a través del ecodiseño mencionado anteriormente, que permite reducir la huella ambiental de los mismos). Generación de empleo y tejido industrial En España, gracias a la actividad de Ecoembes se han generado un total de 42.600 puestos de trabajo, según un estudio sobre empleo verde, desarrollado en colaboración con catedráticos de la Universidad de Málaga y la Universidad Carlos III de Madrid. Además, gracias a la

• 15,8 millones de Mwh de energía, la energía consumida por 1,42 millones de habitantes. • 375 millones de m3 de agua, el consumo anual de agua de 6,7 millones de ciudadanos. En 2013 se recicló el 71,9% de los envases, y el 72% de los ciudadanos afirma reciclar todos o casi todos sus residuos a diario. Con estos datos, España se sitúa entre los primeros países europeos en materia de reciclaje de envases, 17 puntos por encima de los objetivos marcados en Europa.

actividad generada por Ecoembes en la economía española se han creado 9.400 empleos directos, 13.970 indirectos y 19.240 inducidos. Otros datos señalan que el 44% de la actividad global relacionada con la recuperación y reciclaje de los residuos de envases se produce en las plantas de tratamiento, el 25% en recogida de envases ligeros y 12% en recogida de papel y cartón. Por comunidades autónomas, el empleo verde que genera

Ecoembes tiene como mayores beneficiarias a Andalucía, Comunidad de Madrid y Cataluña. El estudio concluye que, además del empleo generado, las empresas que integran el Sistema Integrado de Gestión tienen un multiplicador de la producción muy elevado: 2,8. Esto significa que por cada euro que el SIG de Ecoembes demanda al resto de la economía, ésta responde generando una actividad valorable en 2,8 €.

Consumidorex ·

39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.