Consumidorex 80

Page 1


CONSUMIDOREX Número 80 Septiembre 2014


OPINIÓN

Hace sólo unos meses, el pasado marzo, se celebraban las elecciones europeas, en medio de un gran escepticismo. Para muchos ciudadanos, la Unión Europea es un ente abstracto y lejano que nos obliga a adoptar durísimos recortes, sin que se perciban los beneficios de pertenecer a ella. Pero los tiene, y muchos. En los últimos meses, uno de los organismos que en mayor medida está contribuyendo a mejorar la situación de los ciudadanos españoles es el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Desde la anulación del céntimo sanitario hasta la reforma de la ley hipotecaria, el TJUE ha ido puliendo con sus decisiones la normativa de nuestro país para hacerla acorde con el marco de protección que nos proporciona Europa. La última de ellas, en sentencia dictada hace sólo unas semanas, obliga nuevamente al Gobierno Español a modificar nuestra ley de enjuiciamiento civil, tras detectar que la reforma acometida hace unos meses es insuficiente para proteger al consumidor cuando el banco al que no puede pagar la hipoteca, inicia un procedimiento de ejecución. En concreto, lo que critica la sentencia es que, si el deudor se opone a la ejecución hipotecaria alegando que existen cláusulas abusivas, y la resolución que se dicte es favorable a él, el banco podrá recurrirla; por el contrario, si es favorable para la entidad financiera, el deudor hipotecario tendrá que conformarse, pues se le niega cualquier posibilidad de recurso, viéndose abocado, por tanto, al desahucio. Además, también condena que el juez tenga la potestad, pero no la obligación, de comprobar que en la hipoteca que se pretende ejecutar no existen cláusulas abusivas. Una vez más, como otras muchas, tienen que venir de Europa para darle un tirón de orejas a nuestros gobernantes y recordarles que su obligación es servir y proteger a los ciudadanos, dictando normas que nos permitan defender nuestros derechos, al menos, en las mismas condiciones que las grandes empresas. Ahora, la pelota vuelve a estar en el tejado del Gobierno. Esperemos que la reforma que ahora se vuelve a ver obligado a acometer sea esta vez definitiva, y que los ciudadanos que se ven inmersos en un procedimiento de ejecución hipotecaria puedan pleitear con plenas garantías de igualdad.

CONSUMIDOREX

Director

Javier Rubio Merinero

Diseño y maquetación

Plaza de Santa María, 2 06800 · Mérida Telf.: 924 387 178 consumidorex@ucex.org www.ucex.es

Roberto Serrano Reyes

Administración

Mª Eulalia Bermejo Rodríguez

Colaboradores

Revista de consumo y calidad de vida editada y producida por la Unión de Consumidores de Extremadura.

María Romero Trejo Petri Fernández Sánchez

Esta revista no admite publicidad comercial.

Corresponsalías

La dirección no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores.

Badajoz Mérida Navalvillar de Pela Oliva de la Frontera

Impresión

Gráficas Rejas

Realizada con el patrocinio de la Consejería de Salud y Política Social de la Junta de Extremadura.

Depósito legal BA-114-2001

ISSN

1888-6264

Prohibida la reproducción de los contenidos publicados, salvo autorización expresa, así como la utilización de cualquier contenido de esta revista con fines comerciales o publicitarios. Esta revista se imprime en papel libre de cloro.


¿Qué es FADEMUR y cuáles son sus principales líneas de trabajo? Fademur es una federación de asociaciones de mujeres rurales que nació al amparo de la organización agraria UPA-UCE, en un momento en el que notamos que las mujeres que se dedicaban a la agricultura o a la ganadería estaban suficientemente atendidas, pero que había otras muchas que, siendo también mujeres, viviendo en el medio rural y teniendo los mismos problemas y reivindicando las mismas mejoras, no estaban siendo suficientemente escuchadas por no pertenecer a UPA-UCE. Así, Fademur nace para ayudar a todas las mujeres que viven y quieren vivir en nuestros pueblos, independientemente de su profesión o medio de vida. ¿Cuál es el perfil de las mujeres rurales? ¿Cómo ha evolucionado en los últimos años?

4 · Consumidorex

Si observamos cómo son y cómo han vivido las tres últimas generaciones, comprenderemos que la mujer rural ha evolucionado, y mucho. Poniendo como ejemplo a mi familia, mi abuela nació en el pueblo y nunca salió de él, dedicada en cuerpo y alma a criar a sus hijos y a poco menos que sobrevivir, recibiendo la educación y cultura que le podían dar, que era poco más que saber leer y escribir; en cambio, la generación de mi madre luchó mucho por mejorar su situación, viéndose obligadas, en muchas ocasiones, a emigrar a otros lugares buscando oportunidades que, a las mujeres rurales de mi edad, nos ha permitido recibir mejor formación, estudiar fuera y, ahora, trabajar, porque son ellas las que nos ayudan a cuidar de nuestros hijos. ¿Cuáles son los principales problemas que debe enfrentar una mujer que quiere emprender su faceta laboral en el ámbito rural?

El principal problema es la escasez de servicios. Por ejemplo, no contar con guardería o comedor escolar coarta mucho las posibilidades de trabajo de las mujeres en los pueblos. Eso nos empuja a muchas a asumir un rol de cuidadoras que no cubre nuestras expectativas de desarrollo, porque en muchas ocasiones resulta difícil compatibilizar una carrera profesional con la maternidad. Por eso, insisto, es tan importante la generación de nuestras madres, porque vuelven a sacrificarse para que nosotras podamos desempeñar nuestro trabajo. Esta escasez de servicios se repite en el transporte, porque muchas veces no hay una línea de autobús que nos comunique con una cuidad o un pueblo más grande a horarios razonables para poder aspirar a encontrar trabajo en otros lugares; o con la sanidad, porque nos obliga, por ejemplo, a recorrer 30 ó 40 kilómetros para llevar a nuestros hijos al pediatra.


Y, desde Fademur, ¿estáis consiguiendo aumentar esos servicios y que más mujeres puedan quedarse en los pueblos? Aunque es muy difícil, vamos avanzando poco a poco, desarrollando proyectos que creemos pueden contribuir a fijar población en el ámbito rural. Por ejemplo, promoviendo la creación de cooperativas de servicios de proximidad para aprovechar

las oportunidades que brinda la Ley de Dependencia, fomentando que sean las propias mujeres que llevan mucho tiempo cuidando de sus dependientes, las que puedan convertir esa tarea en una profesión, en lugar de que empresas que nunca habían prestado esos servicios en los pueblos pequeños porque no les interesaba, los acaparen ahora al reclamo de las subvenciones.

Sin embargo, con la excusa de la crisis hemos percibido un cambio de mentalidad, pues el movimiento que se inició hace unos años de dotar a los pueblos de todo tipo de servicios se ve ahora como un derroche innecesario. Cuando escuchamos expresiones como “qué barbaridad que todos los pueblos tengan una piscina pública” nos sentimos profundamente indignados, pues no entendemos que por

Consumidorex

·5


el mero hecho de vivir en un pueblo no tengamos derecho a recibir determinado tipo de servicios o a que nuestros hijos puedan hacer deporte en verano. Creo que la situación económica que estamos viviendo no ha sido provocada por las inversiones que se han hecho en los pueblos, sino por la corrupción y la mala gestión de los recursos. Todos estamos de acuerdo en que la conservación de los pueblos y de su población es fundamental para mantener Extremadura tal y como está hoy en día, pues nuestro vastísimo y muy valorado medio rural no puede entenderse sin las gentes que trabajan en él que, al fin y al cabo, son quienes lo cuidan todos los días. Pues todos esos agricultores, ganaderos y empresarios que viven en los pueblos se irían si no tuvieran unos servicios que atendieran sus necesidades. La igualdad de género ha promovido legislación que, por ejemplo, promueve la paridad en las listas electorales o en los consejos de dirección de las grandes empresas. Sin embargo, sólo el 3% de los miembros de órganos rectores de las cooperativas agrarias son mujeres. ¿Por qué tan pocas? La igualdad de género es mucho más complicada en los pueblos por

6 · Consumidorex

la carencia de servicios que comentaba anteriormente. Si una mujer no dispone de guardería o comedor escolar, no desarrollará su faceta profesional como un hombre, que no suele quedarse en casa a cuidar de los niños. Es verdad que la presencia de la mujer, no sólo en las cooperativas, sino también en los grupos de acción local, que son un elemento importantísimo para el desarrollo de los pueblos, es casi testimonial, entre otras cosas, porque no es en absoluto razonable organizar una reunión de la junta rectora a las diez de la noche; pero no sólo para la mujer, sino que tampoco debería serlo para el hombre. Pero el mundo rural es un mundo fuerte-

mente masculinizado. Es necesario cambiar la mentalidad de estos órganos rectores, pero creo que sólo puede hacerse desde dentro y, como no hay mujeres dentro, es difícil que pueda hacerse a corto plazo. Al final, la solución pasaría por dictar una norma legal que hiciera obligatorio que existiera un número de mujeres en los órganos directivos de las cooperativas, en función del número de socias que tuviera. Porque ese es otro problema: muchas mujeres son socias, pero es el marido quien la representa en la cooperativa y quien va a la asamblea con el voto de su mujer.


formarse, no sólo en conocimientos relacionados con el desempeño de una profesión, sino para cubrir las carencias provocadas por una educación que en su infancia fue muy escasa. Nosotros hemos diseñado cursos como restauración de muebles o bolillos, que han permitido, por ejemplo, la creación de una

No obstante, Extremadura está muy atrasada en este sentido. Creo firmemente en que el emprendimiento en el ámbito rural y la explotación de las nuevas tecnologías para la comercialización del fruto de ese emprendimiento es un camino por explorar, pero hay que ser consciente de que en los últimos

El mundo rural es un mundo fuertemente masculinizado; el cambio tiene que hacerse desde dentro, pero es difícil porque dentro no hay muchas mujeres. La formación de la mujer rural es un pilar fundamental sobre el que debe levantarse cualquier mejora en su situación. ¿Cómo trabajan desde su organización para mejorar esta formación? Es verdad que la formación es un pilar básico en el desarrollo de las mujeres en el ámbito rural, pero lamentablemente la crisis ha reducido muy notablemente la oferta formativa que se les ofrece. En cualquier caso, creo necesario una reforma de esa oferta formativa, porque siempre está dirigida a mujeres ocupadas o no ocupadas, dejando fuera de ella, por ejemplo, a las mayores de 65 años, que tienen una edad estupenda para

asociación muy potente en Hinojosa del Valle que puede suponer, porqué no, una vía para la comercialización de este tipo de artículos. Desde los poderes públicos se está apostando con fuerza por el emprendimiento como salida al mundo laboral. ¿Es una opción para la mujer rural? Para muchas mujeres es una salida real al mundo laboral. Internet es una ventana al mundo que nos permite trabajar en nuestro pueblo y enseñar lo que hacemos en cualquier lugar. De hecho, desde Fademur creamos incluso una web para que las artesanas pudieran dar a conocer y comercializar sus creaciones.

años hemos sufrido un freno muy notable de estas iniciativas. Las mujeres rurales quieren trabajar, y cualquier iniciativa que se les propone en ese sentido tiene una enorme acogida. Pero en nuestra comunidad tenemos una particularidad que desincentiva la incorporación real de la mujer al ámbito laboral, que es el Régimen Especial Agrario por Cuenta Ajena. Realmente no es algo a lo que las mujeres se dediquen, por lo que deberían poder diversificar su actividad y dedicarse a otras cosas. Por otra parte, sería necesario replantear la figura del autónomo, pues es verdad que a muchas mujeres, vender a pequeña escala Consumidorex

·7


sus producciones de artesanía les puede venir bien como complemento para la casa; pero darse de alta como autónoma y pagar todos los meses 300 euros no les compensa, porque también pueden cotizar a través de ese Régimen Especial. ¿Existen diferencias significativas en la situación de las mujeres rurales entre las distintas Comunidades Autónomas? Si es así, ¿cómo se encuentran en Extremadura? Extremadura, sobre todo la provincia de Badajoz, siempre ha sido ejemplo de implantación de servicios en los pueblos, lo que nos otorga una posición de privilegio frente a otras Comunidades como Galicia o Castilla-León. Eso implica, por ejemplo, que en nuestra región no se están abandonando los pueblos, hecho que sí sucede en otras. ¿Qué papel desempeñan las nuevas tecnologías en el ámbito rural? ¿Cómo pueden ayudar a las mujeres en el desarrollo de su vida laboral?

8 · Consumidorex

La situación de la mujer rural en nuestra región, sobre todo en la provincia de Badajoz, es mucho mejor que en otras como Galicia o Castilla-León. Tenemos varios proyectos que utilizan las nuevas tecnologías. Por ejemplo, y conjuntamente con UPAUCE, estamos desarrollando una plataforma de comercialización de productos de todo tipo, aunque no específicamente para mujeres. Por

otro lado y como ya comenté, creamos el portal Artemur, para que las artesanas de Extremadura pudieran vender sus creaciones. Desde nuestro punto de vista, es básico que la mujer rural tenga


QUIÉN ES... Catalina García es Ingeniera Técnica Agrícola y miembro de la ejecutiva de UPA-UCE Extremadura desde hace más de 11 años, actualmente ocupando la secretaría del vino de la organización. Es la presidenta de Fademur Extremadura desde 2004.

acceso a las nuevas tecnologías y seguimos esforzándonos por mejorar su formación en este ámbito, aunque la situación económica ha frenado muchos proyectos. ¿Estáis llevando a cabo algún proyecto dirigido al consumidor final? Estamos trabajando con cooperativas de consumo, fomentando que los consumidores que se unen para comprar, por ejemplo, productos frescos, tengan la garantía de que los beneficios de esa venta no van para la gran distribución o los intermediarios, sino para los productores, que es una de las grandes lacras que tenemos los agricultores y ganaderos. ¿Cuáles son vuestros principales objetivos a corto y medio plazo?

Nuestro objetivo es seguir luchando por los derechos de las mujeres rurales, que queremos seguir viviendo en nuestros pueblos y que queremos seguir disfrutando de los servicios básicos necesarios para mantener nuestra forma de vida, en igualdad de condiciones con respecto a las mujeres que viven en las ciudades. Si pagamos los mismos impuestos tenemos que tener los mismos derechos. No se puede medir la vida de las personas en función de si resulta o no rentable dotar al lugar donde vive de determinados servicios, máxime teniendo en cuenta que, al final, quienes vivimos en los pueblos somos quienes mantenemos el campo, el monte y, en general, el medio ambiente del que tanto hacemos gala en Extremadura.

Casada, con un hijo y una hija, sólo espera que ellos puedan vivir, como mínimo, como ha vivido ella; que nadie recorte sus derechos y libertades y, si quieren, puedan vivir, estudiar y trabajar donde elijan. Por ese objetivo, por los intereses de todos los agricultores/as de esta región y por todas las mujeres que viven y quieren seguir viviendo en nuestros pueblo, en igualdad de condiciones con respecto a quienes eligen la ciudad, seguirá luchando.

Consumidorex

·9


10 路 Consumidorex


Cuando compramos un coche nuevo, lo hacemos en función de su precio, su estética, sus prestaciones, su equipamiento... Pero olvidamos que su coste de mantenimiento debería ser también tenido en cuenta.

H

asta hace muy pocos años, nadie dudaba sobre a qué taller llevar su vehículo nuevo para pasar las revisiones o cambiar el aceite. La amenaza de perder la garantía si se realizaban estas sencillas operaciones en un taller no oficial decantaba la balanza hasta el punto de estar dispuestos a pagar mucho más por ir a donde nos obligaba el fabricante. Sin embargo, esta práctica tan extendida chocaba frontalmente con las imposiciones de la Unión Europea que, progresivamente, ha

ido dictando normativa en aras de una mayor liberalización y competencia en la práctica totalidad de los sectores económicos. En el caso de la garantía de los vehículos y la posibilidad de perderla si se realizan operaciones de mantenimiento o reparación en talleres independientes, desde Bruselas, primero en 2002 y, más recientemente, en 2010, se dictaron sendos reglamentos que prohibían prácticas que supusieran cualquier menoscabo a la libertad de los ciudadanos de elegir a dónde llevar sus automóviles para pasar la revisión, con independencia de su antigüedad o de la vigencia o no de la garantía legal de 2 años. Esto ha supuesto, a priori, una enorme ventaja para los ciudadanos, pues tradicionalmente se

ha considerado que los talleres independientes ofrecen mucho mejores precios que los oficiales, posibilitando un importante ahorro en cada operación. Pero, ¿es cierta esa creencia popular? ¿Hasta qué punto se respeta por parte de los talleres oficiales la normativa europea en cuento a las garantías? Manos al teléfono Para dar respuesta a esas cuestiones, hemos realizado un trabajo de campo mediante el que se han obtenido los precios de dos operaciones básicas en el mantenimiento de cualquier vehículo: una revisión rutinaria antes de salir de vacaciones y un cambio de aceite y filtro. Para obtener los precios hemos Consumidorex

· 11


OJO CON LA GARANTÍA COMERCIAL El Reglamento europeo al que hacemos referencia en este informe es muy claro sobre el mantenimiento de la garantía legal: no se pierde si llevamos el coche a un taller no oficial y este sigue todas las instrucciones del fabricante. Pero no sucede lo mismo con las garantías comerciales. Cada vez es más frecuente que los fabricantes concedan un periodo de garantía adicional (la garantía comercial), que puede llegar hasta los 7 años. En este caso, y dado que la ampliación de la garantía obedece exclusivamente a una oferta del fabricante, y no a una imposición legal, su vigencia puede condicionarse como lo desee el garante, por ejemplo, a pasar todas las revisiones durante esos 7 años en talleres oficiales.

contactado telefónicamente con los talleres oficiales de las marcas más vendidas de nuestro país, solicitando presupuesto de estas operaciones en un modelo diésel compacto de su gama. Además, hemos consultado sobre la posible pérdida de garantía si realizábamos esas operaciones en un taller independiente.

Por eso, si hemos contratado una garantía adicional o el fabricante de nuestro vehículo nos la ofrece “de serie”, es fundamental leer bien sus condiciones antes de decantarnos por llevar el coche a un taller no oficial.

Por otra parte, hemos pedido el mismo presupuesto en una docena de talleres no oficiales, cuestiándoles igualmente sobre la vigencia de la garantía si decidíamos contratar sus servicios.

Citroen, Ford, Opel, Peugeot y Seat) hemos podido conseguirla, al menos, de forma aproximada. Del resto, BMW, Fiat y Renault nos pedían datos adicionales al modelo del coche en cuestión como número de bastidor o matrícula; en Toyota nos derivan a la calculadora de mantenimiento de su web.

Los oficiales... Lo primero que debemos destacar de los talleres oficiales es que nos ha sido muy difícil obtener por teléfono una información clara sobre el precio del cambio de aceite o la revisión. Sólo en seis de ellos (Audi,

En cualquier caso, las diferencias entre los precios obtenidos son muy notables: por un simple cambio de aceite y filtro nos pueden cobrar desde unos 90 euros en Opel y Peugeot, en los que se incluye una revisión básica de niveles, hasta los

12 · Consumidorex

120 que nos cobrarán en el taller de Audi. En cuanto a la revisión general, Audi vuelve a ser la más cara de las que nos han informado del precio (entre 200 euros por la revisión básica y 370 si hay que cambiar todos los filtros); en el otro extremo, Opel nos cobrará unos 220 euros por una revisión completa con sustitución de todos los filtros. Esto supone una diferencia superior al 60% entre una y otra marca, lo que pone de manifiesto la necesidad de contemplar el coste de mantenimiento entre los criterios de elección


de nuestro coche. Por lo general, esta revisión básica suele rondar los 130-150 euros sin incluir más filtros que el de aceite. También hay diferencias notables en cuanto a la información recibida sobre la pérdida de la garantía. En general, la mayoría afirma que la garantía legal de 2 años se mantiene, pero advierten, tal y

como determina la normativa europea, que sólo se mantendría si el taller independiente sigue a rajatabla el plan de mantenimiento del fabricante. Este seguimiento se ha facilitado mucho desde que en 2010 se dictara un reglamento que les obliga a facilitar a esos talleres no oficiales toda la información técnica

La garantía legal de 2 años no se pierde si pasamos las revisiones en talleres no oficiales; pero las posibles ampliaciones sí que podrían perderse, por lo que es importantísimo leer detenidamente sus condiciones de aplicación

necesaria para que puedan mantener y reparar sus vehículos. Eso sí, nos suelen dejar bien claro que perderíamos cualquier posibilidad de obtener descuentos o bonificaciones en un futuro, o que es recomendable acudir a ellos hasta para cambiar el aceite porque otros talleres no utilizan el adecuado para nuestro hipotético vehículo... Razones en cualquier caso legítimas para defender su posición. Lo que no es legítimo en absoluto es que en algunos talleres oficiales nos aseguren que la garantía la perderemos si no pasamos las revisiones con ellos, con argumentos tan peregrinos como que los independientes tienen “máquinas multimarca” para hacer los diagnósticos, en lugar de la oficial que necesita para seguir el plan de mantenimiento del fabricante. Consumidorex

· 13


CUANDO LLEVE EL COCHE AL TALLER... - Para no llevarse sorpresas, compruebe el precio por hora de mano de obra que los talleres están obligados a exhibir en carteles informativos.

Somos conscientes de que estas afirmaciones las han realizado por teléfono, y que pueden obedecer a una práctica concreta de un servicio oficial y no de todos los talleres de las marcas en cuestión. Por ello, presentaremos una denuncia ante el Instituto de Consumo de Extremadura, para que investigue estos hechos y pueda actuar en consecuencia. Los independientes... Como era previsible, todos los talleres no oficiales a los que hemos acudido aseguran seguir estrictamente el plan de mantenimiento del fabricante y, en consecuencia, nunca perderíamos la garantía si decidiéramos contratar con ellos las operaciones objeto de este informe. Por otra parte, no hemos encontrado dificultad alguna para que nos informen de los precios de las distintas operaciones a realizar. En principio, parece cierta la creencia de que son mucho más baratos; aunque es necesario matizar esa primera impresión. Es verdad que el cambio de aceite y filtro nos lo pueden hacer desde unos 50-60 euros. Pero también lo es que los propios talleres nos dan precios superiores si elegimos usar el aceite recomendado por el fabricante. Por ello, es absolutamente

14 · Consumidorex

- Exija la entrega de un resguardo de depósito que acredite que deja el coche, sus kilómetros, la razón por la que lo lleva... - Es frecuente que en ese resguardo exista una casilla que, si la firma, supone renunciar a la elaboración del presupuesto, lo que implica darle carta blanca al taller para que haga lo que estime con su coche. Nunca firme esa renuncia. - Recuerde que sólo pueden instalarle piezas usadas bajo su consentimiento expreso. - Exija siempre factura detallada de los trabajos realizados. - Cualquier reparación tiene una garantía mínima de 3 meses o 2.000 kilómetros.

imprescindible, si elegimos uno de estos talleres, asegurarnos de que el aceite usado en nuestro vehículo tiene las características adecuadas. De lo contrario, ahorrar un poco en esta operación puede suponer gastar mucho más después para reparar una avería de consideración.

este caso puede llegar a superar los 50 euros.

No obstante, y aún usando el aceite recomendado, algo más caro, el precio ronda los 80 euros, un ahorro de 10 euros con respecto a los oficiales más económicos.

Entonces, ¿qué hago? La respuesta es muy clara: lo que quiera. Afortunadamente, la legislación actual le permite tomar la decisión que prefiera sin que elegir uno u otro tipo de taller tenga consecuencias negativas para la garantía de su vehículo. Eso sí, recuerde leer detenidamente las condiciones de la posible garantía adicional por si estuviera condicionada a pasar siempre por taller oficial.

Como parece evidente, el ahorro aumenta cuando los trabajos a realizar son de mayor calado. Así, por la revisión general del vehículo tendremos que pagar entre 100 y 120 euros, por lo que el ahorro en

Por último, consulte la garantía de las reparaciones, pues los fabricantes suelen ofrecer plazos superiores a los 3 meses obligatorios, lo que puede suponer una ventaja importante si la avería se repite.


El Gobierno de Extemadura ha lanzado una línea de ayudas para la adquisición e instalación de calderas o estufas para uso doméstico que utilicen como combustible biomasa, con el fin de lograr una mayor diversificación del consumo de energía en el sector doméstico y potenciar del uso de energías renovables, optimizando con ello la eficiencia energética en las viviendas.

La cuantía máxima de la subvención será del 35% del coste de la adquisición e instalación del equipo, incluido el IVA correspondiente, sin que en ningún caso puedan superarse los 3.000 euros por beneficiario.

Podrán beneficiarse de estas ayudas todas aquellas personas físicas mayores de edad, que adquieran una caldera o estufa de biomasa para uso doméstico y sean propietarias, usufructuarias o arrendatarias de la vivienda donde se ubique el equipo para el cual se solicita la subvención.

• Estufas: 250 €/kW. • Calderas: 400 €/kW.

Los costes máximos de referencia, expresados como la inversión máxima por unidad de potencia térmica nominal, serán los siguientes:

Se subvencionarán las estufas y calderas cuya potencia nominal sea igual o mayor de 5 kW y menor o igual a 30 kW y que usen como combustible biomasa en cualquiera de sus tipos y formas, siempre que se instalen en una vivienda de uso

propio del solicitante dentro de nuestra Comunidad. En el caso de viviendas de nueva construcción, el solicitante debe justificar que la edificación está terminada. Para una vivienda unifamiliar tipo el coste de la caldera de biomasa y su instalación sería de unos 7.900 euros frente a los 1.900 euros de una de gasóleo. Sin embargo, el coste de consumo de combustible para esta última sería de unos 2.600 euros al año frente a los 840 euros/año que supondría la de biomasa, con lo cual se consiguen unos ahorros anuales de más de 1.700 euros. Puede obtener más información y descargar los modelos y formularios de solicitud de las ayudas en la web www.ucex.org

Consumidorex

· 15


A nadie se le ocurriría darle sus datos personales y bancarios a un tipo que le abordara en la calle diciendo que es de su banco y que necesita hacer unas comprobaciones de seguridad de sus cuentas o tarjetas. Sin embargo, en internet no parece que lo tengamos tan claro

S

e calcula que, cada año, casi 60 millones de personas reciben un ataque de “phishing”, término anglosajón que describe la utilización por parte de ciberdelincuentes de la imagen de una entidad bancaria para tratar de hacerse pasar por ella y obtener así datos de clientes para poder operar con sus cuentas. El sistema es muy sencillo: nos envían un correo electrónico para ponerse en contacto con las víctimas, utilizando mensajes que imitan, casi a la perfección, el formato, lenguaje y la imagen de las entidades bancarias y que siempre incluyen una petición final en la solicita a los usuarios la «confirmación» de determinados datos per-

16 · Consumidorex

sonales alegando distintos motivos (problemas técnicos, cambio de política de seguridad, posible fraude). Sin embargo, estos mensajes incluyen enlaces que conducen a las que, sólo aparentemente, son las web oficiales de las entidades financieras pero que, en realidad, remiten a páginas piratas que copian casi a la perfección la página web real, siendo su finalidad principal captar datos de los usuarios.

pistas que le pueden ayudar en esa identificación: 1. Dirección del remitente: Si la dirección de email no contiene el nombre de la empresa, es un correo electrónico no fiable. Por ejemplo, una dirección real de iTunes es: do_not_reply@ itunes.com. Por tanto, aunque el nombre del remitente sea iTunes, si el email es info@informatica.es, se trata de un caso de phishing.

Prevenir antes que curar Parece difícil, pero no lo es tanto, detectar si un correo electrónico puede suponer una amenaza.

2. Saludo genérico: Los emailings profesionales suelen estar personalizados con el nombre del destinatario. Hay que sospechar de emails que empiecen por “Estimado cliente” o “Estimado usuario”.

A continuación le mostramos diez

3. Información personal: El objetivo


del phishing es conseguir los datos personales y contraseñas de los receptores. Una empresa no pedirá información de este tipo vía email. 4. Carácter urgente: Las empresas suelen solicitar por teléfono los datos personales o de carácter urgente. Si un cliente recibe un email en el que se especifica un plazo determinado para realizar una acción que no estaba prevista, probablemente será un caso de phishing. 5. Amenazas encubiertas: Las marcas hacen todo lo posible para fidelizar a sus clientes. Por ello, no pensarán en borrar o desactivar la cuenta de uno de sus clientes de buenas a primeras. Si un usuario recibe un email que contiene ame-

nazas de este tipo, elimínelo. 6. Enlaces incoherentes: Un phishing contiene generalmente un enlace en el que el nombre de la empresa no concuerda con el de la URL. Además, el “https://” suele convertirse en “http://”, (“s” de seguro). Si el correo no tiene enlaces resulta sospechoso. Por otra parte, un enlace visible puede llevar a otra URL que no tenga nada que ver, ya que se puede poner un link en cualquier texto. 7. Errores gramaticales o de ortografía: Los phishing suelen contener múltiples faltas, mayúsculas y signos de puntuación en exceso. 8. Archivos adjuntos: Se ha de tener cuidado a la hora de abrir archivos

adjuntos, aunque aparezcan como “formularios de verificación”. Una empresa grande no gestionará miles de formularios en formato Word cuando resulta más sencillo hacerlo desde un formulario online. 9. Firma: Un email de empresa sin información complementaria del remitente o firmado por un simple “atención al cliente”, no es un email corporativo. 10. Sin consentimiento: Según la Ley, los usuarios han de dar su consentimiento previo a una empresa a través del opt-in para empezar a recibir sus comunicaciones. Si se recibe un email de una marca a la que no se está suscrito, es mejor eliminarlo.

Consumidorex

· 17


Ya está aquí la vuelta al cole y los padres apuramos los días para que nuestros hijos comiencen el curso en las mejores condiciones. Pero hay aspectos fundamentales para que esa vuelta sea lo más segura posible, que escapan de nuestro control.

E

l panorama de las calles que circundan los centros escolares de nuestros pueblos y ciudades pasará, en pocos días, de la tranquilidad del verano al bullicio que supone la concentración de decenas o cientos de niños en sus puertas de acceso: atascos, prisas, juegos,... Parece que todo se une para que la entrada y salida de la jornada escolar sea un caos que, de no aplicar unas mínmas medidas de precaución, puede degenerar en situaciones peligrosas. Una de esas medidas, quizá la más sencilla, sería dotar a los entornos urbanos de los centros escolares, de un grado de seguridad vial que

18 · Consumidorex

garantice la seguridad de los pequeños; o, al menos, que lo haga en situaciones de normalidad, pues todos sabemos que, en muchas ocasiones, la impetuosidad e inconsciencia de un niño al huir de su compañero que intenta atraparle puede suponer situaciones de riesgo si el juego tiene lugar demasiado cerca de la calzada. Qué debemos exigir Los responsables de las vías urbanas, es decir, los ayuntamientos, son quienes deben garantizar unos mínimos de seguridad vial en los entornos escolares. Evidentemente, no podemos exigir que un municipio de 500 habitantes coloque un semáforo o un policía

local en la salida del colegio; pero existen otros muchos mecanismos que, sin duda, mejorarían la situación. Aunque no existe una normativa específica que fije las medidas de seguridad que deben implementarse, parece evidente que es necesario, en primer lugar, señalar que se está circulando por una zona escolar; después, obligar a adecuar la velocidad a esa particularidad, mediante semáforos, pasos elevados o bandas de calmado; y, por


de los referidos elementos de seguridad vial: facilidades de movilidad, señalización, acerado, pasos de peatones, semáforos, accesos,... Esto es lo que nos hemos encontrado.

último, dotar a los peatones de zonas de espera en la salida de los colegios, aceras de anchura suficiente y pasos de peatones bien señalizados. Bueno, podemos pensar, entonces no hay problema para preocuparse,

porque la mayoría de las ciudades cumplen con esas medidas. ¿Está seguro? Para comprobarlo, hemos visitado los entornos de 41 colegios de educación infantil y primaria (CEIP) de algunos de los principales municipios de nuestra región, y valorado la existencia y adecuación

Movilidad poco sostenible Afortunadamente, las grandes urbes extremeñas siguen siendo asequibles. Sólo las dos capitales y, en menor medida, Mérida y Plasencia, pueden generar algunos problemas para que los niños puedan llegar cómodamente hasta sus colegios. Sin embargo, no es algo inusual que se organicen verdaderos atascos de vehículos en las horas de entrada y salida de clase, entre otras cosas, porque sólo 3 de los 41 colegios visitados disponían de espacio adecuado para aparcar. No obstante, los conductores debemos participar también en la solución de este problema y, si es posible, dejar el coche a unos minutos andando del colegio, en lugar de intentar dejarlo en la misma puerta. Consumidorex

· 19


2 En varias ciudades se están haciendo esfuerzos importantes para crear una red de “carril bici” que facilite a sus vecinos la utilización de este vehículo limpio y saludable. Pero no llega a ninguno de los colegios incluidos en este informe. Sin duda, sería necesario mejorar este punto, pues que los chicos de más edad pudieran ir al colegio en bicicleta contribuiría a descongestionar esa zona de coches y a inculcarles hábitos de vida más saludables. El espacio urbano En la mayoría de los casos, las aceras que rodean los centros escolares visitados están en óptimas condiciones. Pero es lamentable observar algunos ejemplos como los que señalamos en las imágenes que acompañan a este artículo, en los que existen alcorques de árboles sin tapar, socavones sin señalizar o plantas que invaden por completo el acerado, obligando a los peatones a bajar a la calzada. En cuanto a los colegios en sí, hemos observado dos aspectos importantes: en primer lugar, la existencia de zonas apropiadas para que los padres puedan esperar a que salgan sus hijos y estos puedan moverse con seguridad. En este caso, más de la mitad de los colegios visitados no cuenta con zonas de espera propiamente dichas, lo que obliga a esperar en la calzada o entre los coches que aparcan en la puerta del colegio.

20 · Consumidorex

1

En muchos casos, las señales de advertencia existen, pero su pésimo estado de conservación o la existencia de árboles que las ocultan, impide que cumplan con su función Así, sólo el 17% cuenta con una zona de espera propiamente dicha, mientras que el otro 32%, al menos, ha dispuesto un ensanche en la acera con una valla, natural o metálica, que la separa de la calzada. Otra cuestión muy llamativa y que también pone de manifiesto la falta de previsión es la colocación de mobiliario urbano en estas zonas de espera o, peor aún, la ubicación de contenedores de basura junto a los pasos de peatones que derivan al centro y que impiden, desde el punto de vista de un niño pequeño, ver si se aproxima algún vehículo. Así ocurre en casi la quinta parte de

los colegios visitados, siendo tan fácil de solucionar como cambiar los contenedores de lugar. La señalización Muchos responsables municipales podrán achacar a la crisis económica la falta de mantenimiento de acerados y calzadas. Y es verdad que, en ocasiones, acometer esas obras puede tener un coste elevado. Pero lo que no supone ningún esfuerzo económico es colocar y mantener en perfectas condiciones las señales de advertencia y los pasos de peatones en los alrededores de las zonas escolares.


3

Sin embargo, el 30% de los colegios visitados carecen de señales que adviertan a los conductores que circulan por una zona escolar, y en casi el 70% no existen señales específicas de reducción de velocidad. En este sentido, es muy destacable el esfuerzo de Mérida y Don Benito por señalar la velocidad máxima, aunque han optado por pintar la limitación en la calzada y su estado, en casi todos los casos, impide que cumplan su función, pues apenas se aprecian. En cuanto a los pasos de peatones, verdadera guía de los niños sobre cómo yu dónde cruzar la calzada, están señalizados verticalmente en el 75% de los casos. Pero que exista la señal no quiere decir que se pueda ver, pues en muchos casos está parcial o completamente oculta por la vegetación que la rodea. Otro defecto muy fácilmente subsanable. La otra forma de señalizar un paso de peatones es su característica pin-

4

5

6

1. Señal oculta (Don Benito) 2. Paso sin visibilidad por contenedores (Coria) 3. Mobiliario urbano en la salida (Plasencia) 4. Acera invadida (Mérida) 5. Salida peligrosa (Badajoz) 6. Alcorques descubiertos (Cáceres)

PRECAUCIÓN, AMIGO PEATÓN Casi el 90% de los atropellos que se producen en España tienen lugar en vías urbanos. Por ello: • Cruce la vía por los lugares destinados al efecto mirando a ambos sentidos antes de cruzar. La preferencia de paso no implica una garantía absoluta, compruebe que el vehículo está detenido para iniciar el cruce. • Extreme la precaución en las entradas y salidas de garajes que se encuentran en las aceras. • No comience a cruzar la vía hasta que tenga la certeza de que los posibles vehículos que circulen por ella se hayan percatado de su presencia. • Permanezca en las aceras en todo momento. • Cuando espere en un semáforo, manténgase lo suficientemente alejado de la calzada. • Dé ejemplo a los niños: por mucha prisa que tenga respete el semáforo de peatones. • Ayude a los mayores a cruzar por el lugar adecuado. • Recomiende a los mayores extremar la precaución, siendo conscientes de sus limitaciones. • Respete las normas y señales de tráfico. • Sea lo más visible posible. • Evite las distracciones al cruzar (móviles, auriculares…).

Consumidorex

· 21


1

tura, tradicionalmente, rayas blancas y negras. Pero tampoco ayuda mucho en el 37% de los casos en los que su estado impedía incluso que se viera. Especialmente llamativos resultan algunos pasos de peatones que, buscando una integración en el resto de la calzada, se han realizado con adoquines de colores que, con el paso de los coches, se va ennegreciendo hasta casi desaparecer. Además de la señalización de los pasos de peatones, resulta muy importante que los conductores reduzcan la velocidad cuando se aproximan a ellos. Sin embargo, no se les advierte adecuadamente, pues casi el 70% carece de señales que se lo indiquen. Otra forma mucho más drástica de obligar a reducir la velocidad es colocar bandas de calmado o elevar el propio paso de peatones. A pesar de las molestias que causan en los conductores, cada vez es más frecuente verlos en las grandes avenidas de nuestros pueblos y ciudades. En cambio, son casi anécdota en los entornos de los colegios, pues sólo el 37% de ellos cuenta con pasos elevados y el 24% con bandas de calmado. Mucho por hacer La conclusión que obtenemos tras analizar los datos obtenidos es clara: es absolutamente necesario un mayor esfuerzo, sobre todo, en la conservación de señales verti-

22 · Consumidorex

1. Zona de espera (Cáceres) 2. Itinerario escolar (Plasencia) 3. Señalización y bandas (Cáceres) 4. Señalización de velocidad (Mérida) 5. Señalización paso de peatones (Coria) 6. Zona de espera con valla (Badajoz)

2 3

4

cales y horizontales en los entornos de los colegios de nuestros hijos. Repasar pintura, recolocar señales, instalar vallas o podar árboles son prácticas muy necesarias que deben convertirse en rutina para los ayuntamientos. Pero los padres no debemos olvidar que la educación de nuestros hijos, tambián en lo que se refiere a la seguridad vial, es tarea compartida por todos. Por ello, y aprovechando el camino de casa al colegio, podemos ir explicándole las principales precauciones que debe adoptar como peatón, el significado de

5

6

las señales que se encuentran cerca de su colegio... Y si, además, somos capaces de dejar el coche aparcado cerca del colegio en lugar de en la misma puerta, aunque eso suponga salir diez minutos antes de casa, estaremos contribuyendo a descongestionar las saturadas zonas escolares, sobre todo en horas de entrada y salida y, sobre todo, estaremos inculcando en los más pequeños la necesidad de practicar una movilidad sostenible, no sólo porque es bueno para él, sino porque es bueno para toda la comunidad.


Después de un tiempo de relajación y sin las obligaciones cotidianas, la vuelta a la rutina puede costarnos y requiere de un período de adaptación para que sea más llevadera.

L

as vacaciones podrían ser un buen momento para llevar a cabo hábitos saludables, manteniendo un horario similar al del resto del año, y una alimentación equilibrada compaginada con el ejercicio físico; sin embargo, lo más normal es que en el deseo de desconectar de todo lo que viene siendo habitual, también nos descuidemos en estas cuestiones y la vuelta a la rutina se haga cuesta arriba. Recuperar hábitos de sueño En verano solemos dormir menos, o estructurar los horarios de sueño de forma más irracional, sobre todo en período de vacaciones, pues el calor en ocasiones impide un buen

descanso, y otras veces, el disponer de más tiempo libre y no tener que madrugar nos permite el lujo de trasnochar y disfrutar de la noche saliendo de copas con amigos, acudiendo a espectáculos veraniegos, etc.

relación con el apetito, alterándolas, de manera que puede dar lugar a trastornos en los hábitos alimentarios y por supuesto, eso afectará a nuestro peso habitual; en general, deriva en un aumento de peso.

Lo más normal es que estos cambios bruscos en la rutina del sueño alteren nuestro estado de ánimo, nos provoquen actitudes negativas como estar más irritados, susceptibles, desconcentrados o incluso hay personas con tendencia a la depresión y, en estos casos, la falta de sueño puede agravar los síntomas.

Son muchas las consecuencias de no dormir las horas recomendadas para tener un buen descanso, o dormir mal. Se recomienda para una persona adulta y sana, dormir entre 7 y 9 horas durante la noche. Y dicen que lo ideal es no dormir siesta, a pesar de que es una costumbre muy popular; no obstante, para quienes tengan este hábito, lo mejor es que no dure más de 1 hora y despertarse antes de las 16:00 horas, pues de lo contrario,

Pero, no solo eso, la mala higiene en el sueño, dicen los expertos, afecta a las hormonas que tienen

Consumidorex

· 23


Recuperar la forma Comer en exceso en las vacaciones supone coger unos kilos extra que ahora querremos rebajar, ten paciencia pues no será complicado, recuperando el hábito del ejercicio, combinado con una alimentación saludable.

a la noche puede costar conciliar el sueño; siestas más largas, pueden provocarnos cierto malestar corporal que nos impida rendir de forma adecuada en lo que hagamos por la tarde. Es normal que cuando nos damos cuenta que se acabaron las vacaciones y hay que volver al trabajo, al colegio, a casa…temamos no coger el sueño a la primera, pues aunque hay personas que se adaptan con más facilidad; otras, sobre todo los más jóvenes sin cargas familiares, que suelen salir más por la noche, les va a afectar más el cambio y pueden tener sensación de somnolencia buena parte de la mañana. Este tipo de personas suelen sufrir lo que se conoce como “síndrome post-vacacional” (ver CONSUMIDOREX nº 20). Para llevarnos bien con el despertador, sobre todo aquellos a quienes les cuesta más madrugar, lo recomendable es hacer cambios de forma gradual, sin que casi nos demos cuenta, pero hay que planificarlo bien. Por ejemplo, unos 5 días antes de empezar a trabajar, levantarse cada día media hora antes, hasta que se llegue al horario normal, así se irá recuperando los hábitos de sueño sin mucho esfuerzo y evitará que el insomnio nos ataque los primeros días de trabajo; también se debe evitar la siesta para conseguir coger el sueño antes por la noche.

24 · Consumidorex

Reorganizar horarios de comidas

Intentar practicar ejercicio físico, tres veces por semana y durante un mínimo de 30 minutos, aumentando cada sesión hasta llegar a los 40 o 60 minutos, nos retornará a la normalidad y nos ayudará a deshacernos de esos kilos que hemos cogido demás.

La alimentación es También es un buen hábito caminar cada día otro de los aspectos unos 20 minutos e ir incrementando ese tiemque vigilamos poco po según se va cogiendo forma. Además, los en vacaciones, lo meses de septiembre y octubre son una época que puede hacermuy apetecible para realizar excursiones o nos coger unos algún tipo de deporte al aire libre. kilos de más; ello se debe a que estamos más tranquilos y relajados y abandonamos hábitos Es un buen momento para planifialimentarios saludables, comiendo car las comidas de la semana, en alimentos que no consumimos norfunción del número de comensales malmente y en porciones más grany en función de los horarios y turnos des que las que se suelen tomar, de trabajo, aunque luego pueda incluso más calóricos. Después de surgir algún imprevisto. Esto nos esos días de desórdenes, hay que

Un 95 % de los viajeros intentan emplear sus vacaciones para olvidar su día a día laboral, aunque solo un 32 % consigue desconectar totalmente restablecer nuestro peso y nuestros hábitos de alimentación. Y lo tenemos que hacer, en principio, reponiendo alimentos en la nevera, ya que lo más normal es dejarla vacía y limpia para evitar malos olores y pérdida de alimentos a la vuelta de vacaciones.

ayudará a preparar una lista de la compra bastante ajustada a lo que necesitemos. Para ahorrar, aproveche los restos de comida y si no tenemos mucho tiempo para cocinar, cuando lo hagamos, se puede preparar en cantidad y congelar comida; eso sí, tener a mano el


Incorporación al trabajo Lo ideal es regresar de las vacaciones unos días antes de empezar a trabajar, para tener tiempo de acomodar el hogar, reponiendo comida, lavando y ordenando ropas, etc. y que no suponga un cambio brusco la reincorporación al trabajo. No obstante, hay que asociar la vuelta de forma positiva a cuestiones como la tranquilidad y regulación de la alimentación, volver a encontrarse con compañeros, etc., en ningún caso asociarlo únicamente al trabajo.

plan de comidas para saber con antelación si hay que descongelar alguna. Si hay algún imprevisto, no está demás comprar latas de conserva, congelados o incluso alguna bolsa de ensalada para hacer de forma rápida.

Conviene retomar el tamaño de las raciones, a pesar que al principio nos quedemos poco satisfechos, pero hay que tener fuerza de voluntad y tomar frutas y verduras, tanto en el desayuno, como entre las comidas y la cena.

No podemos olvidar que hay que empezar el día con un buen desayuno, que nos va a dar la energía necesaria para afrontar la jornada; para ello, lo mejor es incluir proteínas, que al permanecer más tiempo en el estómago nos da mayor sensación de estar saciados; también los hidratos de carbono aportan energía. Los cereales con leche, un pan con queso magro o un yogurt con alguna fruta son alternativas recomendables.

Reorganizar los horarios de las comidas es fundamental ya que en las vacaciones se descuida algo: desayunos no todos los días, al levantarnos tarde, picoteo durante todo el día…se deben hacer 5 comidas al día en poca cantidad, y no olvidarse de mantener el cuerpo bien hidratado bebiendo agua, unos 2 litros diarios las mujeres y 2,5 litros los hombres, y evitando las bebidas gaseosas y alcohólicas.

Incluso es más conveniente, si es posible, incorporarse a mitad de semana, para irse aclimatando a las tareas poco a poco y sin excesos; no debemos pretender resolver todo lo pendiente el primer día, lo mejor es dosificar la carga en un plazo razonable, sin establecerse metas que no se van a poder lograr y provocarán estrés. Puede comenzarse por labores rutinarias como contestar correos electrónicos, devolver llamadas y ponerse al día en las novedades laborales. Para que no esperemos ansiosamente unas nuevas vacaciones, se recomienda realizar actividades recreativas y de descanso durante el fin de semana y a lo largo de todo el año, para que el ocio no se asocie solo a la época estival.

Consumidorex

· 25


26 路 Consumidorex


Grandes, medianos y pequeños, todos en algún momento hemos sucumbido al encanto del chocolate, ya sea blanco, negro, con leche, sólo o acompañado.

E

chocolate blanco solo contiene manteca de cacao. Además de estos ingredientes esenciales, pueden contener aditivos como estabilizantes, espesantes, aromatizantes o reguladores de la acidez, aparte de leche, nata o frutos secos. ste dulce manjar se ha convertido, en menor o mayor medida, en compañero diario en nuestra dieta.

Por este motivo, Consumidorex les trae una comparativa de chocolate negro. En este caso hemos elegido seis fabricantes o marcas: Aliada, Carrefour, La Casa, Lindt, Nestlé y Valor, todos elaborados con un mínimo de 70% de cacao. Orígenes del chocolate Los orígenes del chocolate se sitúan en las tierras tropicales de América del Sur. La semilla del cacao se obtiene del grano del árbol Theobroma cacao, semilla que es la base para la elaboración del chocolate. Para elaborarlo, lo primero es seleccionar las mejores semillas y el seguimiento de unos minuciosos pasos de los que dependerá el producto final tanto si es chocolate negro, blanco o con leche. La obtención del cacao El chocolate se obtiene por la mezcla de azúcar con cacao, que puede ser descascarillado o en forma de pasta, y manteca de cacao. Ambos pueden utilizarse mezclados o de forma aislada. Por ejemplo, el

La elaboración empieza con la recolecta de los mejores granos de cacao de sus árboles, que se clasifican y limpian para eliminar las impurezas. Tras este proceso, se tuestan con sumo cuidado durante un máximo de 45 minutos. En la torrefacción se desarrollan los aromas típicos del cacao. Después se enfrían de forma muy rápida para no perjudicar los aromas obtenidos y se trituran. Según el tamaño que se desee se obtiene el cacao descascarillado (más grande) o el cacao en polvo. Una vez obtenido el cacao, se mezcla con el resto de los ingredientes, que variarán según el tipo de chocolate que se quiera elaborar. Conseguida la pasta homogénea, se procede a su refinado, basado en moler muy fino el producto hasta obtener partículas muy pequeñas. El tamaño de estas debe ser minúsculo para que no se note al comerlo. El siguiente paso es agitar de forma mecánica el producto durante varias horas, con lo que, debido a la fricción, se calienta (70ºC-80ºC) y se consigue una evaporación del agua y de los ácidos volátiles. De esta manera, el sabor del chocolate será más agradable y de mayor calidad. Este proceso se denomina conchado, tras el cual se deja

enfriar la pasta y se empieza la etapa de templado. El objetivo durante el enfriamiento es la cristalización de la manteca de cacao. En este momento el chocolate ya está listo, solo falta el moldeado que sirve para dar la forma final al producto. Este puede ser muy variado: chocolatinas, tabletas o bombones, entre otros. Para llevar a cabo esta etapa, se pasa el chocolate por unos moldes calientes, que se someten a vibraciones continuadas para desairear, es decir, eliminar el aire del chocolate. Por último, pasan a un túnel de enfriamiento, donde se endurece y se obtiene el producto listo para su consumo. Negro, blanco o con leche Hay muchas variedades de chocolate. El negro, que es el resultado de la mezcla de la pasta y manteca de cacao con azúcar, es uno de los más apreciados por su amargo y puro sabor. No se le añade ningún otro producto, solo algún aditivo. Este tipo de chocolate debe presentar como mínimo el 50% de pasta de cacao. A partir de esta cantidad es cuando se aprecia el amargor del cacao. En nuestra comparativa los que más cacao presentan son los de Aliada y Carrefour con un mínimo del 72%; el resto, se queda en el 70%. No todos son iguales Lo primero que tenemos que apuntar, es que todos los productos comparados cumplen con la normativa Consumidorex

· 27


Denominación

No obstante, no todos los chocolates considerados “negros”, están hecho de la misma manera. Para saber cuál es el mejor o el que más cacao tiene y por lo tanto más beneficioso, solo hay que leer los ingredientes. Lo primero que tenemos que conocer, es que la lista de ingredientes que presente el chocolate irá en orden de proporción, o lo que es lo mismo, el primer ingrediente de la lista lo ocupará el que mayor cantidad contenga, y así sucesivamente. En este sentido, todos los chocolates comparados presentan como primer y segundo ingredientes el cacao y el azúcar; por tanto la diferencia la encontraremos en el resto de los ingredientes. En todo caso, un dato que debemos tener en cuenta a la hora de elegir un chocolate es el tipo de azúcar utilizado. En este caso desaconsejamos aquellos que contengan fructosa,

28 · Consumidorex

Otra recomendación para distinguir un buen chocolate es su color, cuanto más oscuro mejor. ¿Por qué? Porque es el cacao el que le aporta ese color oscuro. Información nutricional Si nos fijamos en la composición nutricional, no encontramos grandes diferencias entre las marcas. Por ejemplo, en valor energético están más o menos a la par: la que menos calorías presenta es Carrefour con 499 calorías por 100 gramos de producto, frente al que más contiene que sería Lacasa con 593. Respecto a los azúcares, las diferencias no son significativas. Estas son los culpables de que engordemos,

Ingredientes

Porcentaje mínimo de cacao (por 100 gr.)

vigente respecto a la información que debe de contener la etiqueta del producto; todos informan del fabricante o distribuidor, dirección del mismo, fecha de caducidad o consumo preferente, modo de conservación, lista ingredientes, etc.

Cómo elegir Cualquier chocolate donde la proporción de cacao sea como mínimo del 85% es un buen producto, aunque todo dependerá del paladar de cada persona, ya que su amargor (al contener poco azúcar) puede que no sea del gusto del comensal. En todo caso, para este tipo de chocolates el azúcar lo encontraremos en cuarto lugar. El de nuestra comparativa, al tener una cantidad menor de chocolate (70%), el azúcar se posiciona como el segundo ingrediente en proporción a la hora de fabricarlo.

Fabricante o distribuidor

Valor energético

Información nutricional

jarabe de glucosa, etc.

Hidratos de Carbono (en gr.) de los cuales, azúcares (en gr.)

Proteínas

(en kcal.)

(en gr.)

Grasas (en gr.) de las cuales, saturadas Fibra

(en gr.)

Sodio

(en gr.)

(en gr.)

Información de especial interés

Precio

(euros por 100 gr.)


Chocolate negro Aliada

Chocolate negro Prestige

Chocolate negro intenso

Chocolate Excellence

Chocolate Gold Intense

Chocolate negro

El Corte Inglés

Carrefour

Lacasa

Lindt

Nestlé

Valor

Pasta de cacao Azúcar Cacao desgrasado en polvo Manteca de cacao Emulgente: lecticina de soja.

Pasta de cacao Azúcar Trozos de pepitas de cacao tostadas y caramelizadas 12% Cacao desgrasado en polvo Manteca de cacao Emulgente

Pasta de cacao Azúcar Manteca de cacao Cacao en polvo desgrasado Aroma

Pasta de cacao Azúcar Manteca de cacao Vainilla de Bourbon natural

Cacao Azúcar Manteca de cacao Grasa láctea Extracto de vainilla

Pasta de cacao Azúcar Cacao desgrasado en polvo Manteca de cacao Emulgente

72%

72%

70%

70%

70%

70%

543

499

593

566

590

531

11

8,5

6

9,5

8

11,1

)

33 27

33 27

33,5 30,4

34 ---

30,7 26,4

34,1 28,9

r.)

38 24

37 23

47,1 29

41 24

44,9 26,6

35,8 22,6

---

13

---

---

15,3

---

0,09

0,01

0,03

0,1

0,02

0,1

Puede tener trazas de leche, avellanas y almendras.

Puede contener trazas de frutos de cáscara, gluten y leche.

Puede contener trazas de cacahuete, de otros frutos secos, de lácteos y de soja.

Puede contener trazas de frutos de cáscara, leche, soja, granos de sésamo y trigo.

Puede contener trazas de frutos secos, trigo, leche, soja y huevo.

Puede contener trazas de almendras, avellanas y leche. Apto para una dieta sin gluten.

0,75

0,90

1,35

1,83

2,12

1,02

Consumidorex

· 29


Como cualquier alimento, nuestra elección dependerá no solo de la información y características del producto, sino del gusto del comensal, porque aunque en nuestra comparativa todos los productos elegidos contengan aproximadamente los mismos ingredientes, el toque de elaboración de los chocolates es distinto; tanto es así que en una degustación de estos seis productos existen diferencias apreciables para el catador. por lo que, en este caso, el aporte calórico por la ingesta de este manjar, será muy similar en cualquiera de los analizados. No obstante, si alguna vez te decides por un chocolate con menos cacao, ten en cuenta que a la hora de compararlo con cualquiera de los que hoy te presentamos, encontrarás grandes diferencias, no solo en el cacao utilizado, sino en las proteínas y en los carbohidratos, es decir, en los azúcares.

Aún así, teniendo en cuenta que todos los chocolates cumplen con la información obligatoria a suministrar al consumidor, Valor es el único, junto con Nestlé, que incrementa su obligación de información facilitando un número de teléfono y una página web; pero, además, es mucho más barato e informa de que su producto es apto para una dieta sin gluten, motivos por los que Valor es nuestra elección.

En este caso, debemos conocer que el impacto glucémico que tiene un alimento en nuestro metabolismo, a la hora de engordar, es mucho más importante que las calorías que contenga. Que significan las sigas MGV en la lista de ingredientes. Si nos encontramos las siglas MGV en la lista de ingredientes, significará que se le han añadido materias grasas vegetales distintas a la manteca de cacao, en una proporción hasta un 5%. Con esto consiguen reducir el coste de la materia. El consejo sería no optar por un producto que contenga estas siglas en su lista de ingredientes. Más información La información es el pilar fundamental para que un consumidor este bien informado a la hora de adquirir un producto. Por este motivo el fabricante no sólo debería

30 · Consumidorex

incluir en su etiquetado la información obligatoria, sino otras que puedan ayudar al consumidor a la hora de su elección sobre el producto. Por este motivo, los técnicos de Consumidorex consideramos fundamental que en el etiquetado se informe de un número de teléfono

o página web donde el consumidor pueda ampliar información o cualquier otro asunto relacionada con el producto, aunque este requisito no sea obligatorio. En este sentido, los únicos que informan de un teléfono y página web son los chocolates de Nestlé y Valor.


Los consumidores europeos nos hemos enfrentado a varias tormentas en los últimos años: altos niveles de deuda, creciente desempleo, incertidumbre política y reducción de la riqueza. Sin embargo, hay varios factores que están reduciendo la preocupación de los consumidores: política monetaria acomodaticia, un menor ritmo de reducción de la deuda, una menor presión de la austeridad y la vuelta al crecimiento económico. La confianza está actualmente de nuevo en niveles de 2010, una significativa mejora desde sus mínimos del tercer trimestre de 2012. Las expectativas económicas en Europa mejoran, aunque la recuperación plena no se espera hasta 2017. Según se desprende del estudio Clima de Consumo para Europa, elaborado por la empresa de investigación de mercado GFK, desde el cierre de 2013, el parámetro que mide las expectativas sobre la situación económica ha mejorado 16 puntos, mientras que la comparativa anual se sitúa en 55 puntos por encima de la registrada en 2012. Europa sigue adelante. La producción industrial de la zona euro creció un alentador 1,7 por ciento en febrero en comparación con el año anterior. El indicador de Sentimiento Económico de la Unión Europea se elevó a 102,4 en marzo, su nivel más alto desde 2011, impulsado "por la mejora marcada de la confianza de los consumidores", según el informe de la UE. Y el índice de gestores de compras mostró su mayor ganancia trimes-

tral en los tres meses terminados en marzo desde 2011. Pero para que este crecimiento no cese y se realice con las mejores garantías, los ciudadanos Europeos debemos conocer nuestros derechos, motivo por el que desde la Unión de Consumidores de Extremadura se ha puesto en marcha un proyecto subvencionado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, cuyo objetivo es saber lo que significa ser ciudadano europeo, cómo podemos aprovecharlo y cuáles son las herramientas que se están poniendo en marcha para la recuperación en Europa. Esta información y la posibilidad de hacer preguntas sobre tus dudas como consumidor europeo, está disponible en el portal www.ucex.org. Los derechos principales que confiere la ciudadanía de la Unión con arreglo a los Tratados son los siguientes: • Derecho a circular y residir libremente en el territorio de los Estados miembros. • Derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones al Parlamento Europeo y municipales del Estado miembro en el que resida. • Derecho a la protección de las autoridades diplomáticas y consulares. • Derecho de petición ante el Parlamento Europeo. • Derecho a dirigirse al Defensor del Pueblo.

Consumidorex

· 31


Con objeto de fomentar el consumo de cultura por parte de los jóvenes, el Gobierno de Extremadura lanza el llamado “bono cultural”, que proporciona descuentos a sus titulares

D

esde el 9 de agosto hasta el 31 de octubre de 2014, está abierto el plazo para que los jóvenes de entre 18 y 30 años puedan solicitar sus bonos culturales, por valor de 32 euros. El Diario Oficial de Extremadura (DOE) publica la primera convocatoria de esta iniciativa a la que el Gobierno de Extremadura destina 380.000 euros y que implica poner en circulación hasta 95.000 bonos culturales de cuatro euros cada uno. Así, de este programa se pueden beneficiar unos 12.000 jóvenes en su primera

32 · Consumidorex

convocatoria. Los interesados -que además de tener entre 18 y 30 años deben contar con el Carnet Joven Europeo expedido por el Instituto de la Juventud de Extremadura-, tienen que cumplimentar su solicitud a través de la plataforma habilitada por el Gobierno de Extremadura, www.bonocultural.gobex.es, donde encontrarán toda la información relacionada con esta campaña. A partir del 8 de agosto se habilitará en este portal el modelo de solicitud, que una vez cumplimentado se

debe imprimir, firmar y remitir a la Administración. Los solicitantes recibirán por correo electrónico un talonario de ocho bonos culturales por valor de 32 euros, que podrán canjear en los establecimientos y entidades que se adhieran al proyecto. Tal y como aseguró recientemente la consejera


canjear en los establecimientos adheridos a este proyecto, cuyos nombres se publicarán en el portal del bono cultural. Hasta el 31 de agosto de 2014 las empresas podrán cumplimentar su solicitud de adhesión a esta iniciativa a través de la que pueden ofrecer un nuevo servicio a sus clientes, además de captar el interés de los jóvenes. de Educación y Cultura, Trinidad Nogales, además de facilitar a los jóvenes el acceso a la cultura, esta “ambiciosa iniciativa” también servirá para “dinamizar el mercado cultural y de producción artística, incentivando el consumo de los productos culturales”. Los bonos culturales sólo se podrán

La tramitación del bono cultural, tanto para las empresas como para los establecimientos adheridos, es muy sencilla. Los solicitantes recibirán en su correo electrónico los bonos culturales, que podrán descargar en formato PDF, para imprimir, o en formato electrónico para utilizar en dispositivos móviles.

Cada bono cultural, que es personal, lleva aparejado un código QR para ser leído por el establecimiento adherido a la campaña. Pero también cuenta con un localizador para los casos en los que el establecimiento no disponga de lector para códigos QR y deba realizar el proceso a través de internet. Las empresas que se adhieren al bono cultural no tienen que hacer ningún gasto adicional para sumarse a esta campaña, ya que la Administración les devuelve íntegramente el importe de los bonos consumidos por los jóvenes. Los gastos objeto de subvención son los libros con contenido literario y artístico, ensayo, poesía, novela gráfica, cómic, ilustración y catálogos. También música en formato CD y películas cinematográficas en DVD y BlueRay; entradas y abonos para asistir a la exhibición de largometrajes en salas de cine, espectáculos en vivo teatrales, musicales y cualesquiera otros espectáculos escénicos. También entradas y abonos a museos, exposiciones y monumentos además de suscripciones a prensa diaria en formato impreso o digital.

Consumidorex

· 33


L

os consumidores vamos a tener que costear las adaptaciones en las instalaciones de recepción de televisión de sus hogares si queremos disfrutar de la programación completa de la TDT. El número de hogares afectados podría rondar entre la mitad y dos tercios, dependiendo de las fuentes, esto es, entre 8 y 11,3 millones de hogares. Deberán hacerlo antes del 31 de diciembre de este año 2014. Es la fecha fijada para completar el llamado “dividendo digital” en toda Europa. Básicamente consiste en liberar frecuencias que actualmente explotan los operadores de la TDT para que puedan utilizarlas las compañías de telecomunicaciones en telefonía móvil de cuarta generación (4G).

televisiónen los edificios de mayor tamaño para poder continuar recibiendo toda la oferta existente”; las viviendas unifamiliares no se verán afectadas, ni los edificios pequeños. La cuestión es saber qué se entiende por edificio grande y cuáles son esas zonas. Las dudas no se desvelarán hasta octubre. Sin embargo, se barajan distintas estimaciones del coste de resintonizar la TDT por culpa del dividendo digital para los consumidores. Las más conservadoras

apuntan a los 200 millones de euros, unas hablan de 250 millones, pero otras elevan el gasto hasta los 500 millones de euros para un mínimo de 1,3 millones de edificios afectados en España. Cada hogar deberá pagar entre 20 y 23 euros a los antenistas. Finalmente, es necesario recordar que, en 2010, los consumidores españoles ya tuvieron que pagar entre 100 y 600 euros por comunidad de propietarios.

El Gobierno pretende garantizar la oferta básica de televisión para toda la población, pero reconoce que “en algunas zonas los ciudadanos tendrá que actuar sobre las instalaciones de recepción de

SIGUE AUMENTANDO LA PORTABILIDAD Más de 8,5 millones de usuarios cambiaron de compañía

E

l 17% de los usuarios españoles cambió de compañía de móvil y de internet en 2013, para

34 · Consumidorex

aprovechar las promociones de adquirir nuevos dispositivos, ahorrar en la factura y mejorar la banda ancha. Un total de 8,6 millones de consumidores cambiaron de operador

móvil, un 5,5% más que en 2012. Respecto a internet, el porcentaje también es del 17%, lo que significa un 4,1% más que en el año anterior. En telefonía fija aumentó, igualmente, la cifra, de un 11,2% a un 15,4%, hasta 1,9 millones.


LOS HUEVOS SIGUEN “CADUCANDO” La UE no aprueba alargar su fecha de caducidad

L

a Agencia de Seguridad Alimentaria Europea (EFSA por sus siglas en inglés) rechaza aumentar las fechas de consumo preferente y de caducidad de los huevos, argumentando para ello

que los estudios existentes hasta la fecha indican que cada semana que se prolongara el plazo supondría un aumento de las intoxicaciones por salmonela del 40%. La Salmonella (la bacteria que causa la salmonelosis) ha sido

hasta 2005 la principal causa de infecciones alimentarias en la UE, con 200.000 casos al año y un coste anual de unos 3.000 millones de euros.

MÁS COCHES ELÉCTRICOS Las ventas en Europa se han doblado desde 2010

E

l Tribunal Constitucional ha arrojado luz, a través de una reciente sentencia, sobre la legalidad de los limites económicos que fija la ley para reconocer el derecho a acogerse a la justicia gratuita. En un fallo publicado el pasado 6 de agosto en el BOE, niega que el actual sistema sea discriminatorio, a pesar de que el límite es idéntico para familias y para personas solteras, tengan o no cargas familiares. El recurso que motivó esta sentencia sostenía que cuando los miembros de una familia en su conjunto suman con sus ingresos el doble del salario mínimo interprofesional, carecen del derecho a justicia gratuita. Esta situación llevaría, por ejemplo, a que exista, según el recurso, discriminación frente a quienes solicitan justicia gratuita y carecen de cargas familiares, pues "no supone el mismo esfuerzo financiero defenderse en los tribunales para una persona que está viviendo sola, y que gana al año 14.000 y, por lo

tanto, tendría derecho la justicia gratuita, que el de una persona, en la que todos los miembros de su familia ganan 15.000, y que no tendrían derecho a la justicia gratuita". Por ello, pide que se considere el salario de cada uno de los miembros de la unidad familiar por separado. Sin embargo, el Constitucional asegura que, aunque el hecho de no atribuir la justicia gratuita plena a quienes posean ingresos o recursos que superen el doble del salario mínimo, sin tener en cuenta todas las circunstancias personales de los litigantes y, más concretamente, sin tener en cuenta su capacidad económica real, "supone efectivamente dar igual trato legislativo a personas que pueden hallarse en situaciones económicas muy dispares", no cabe deducir de este hecho la vulneración del derecho a la igualdad. Concluye, además, que es "plenamente razonable y proporcional al fin perseguido" usar el baremo que recoge la ley.

L

as ventas de coches eléctricos se han doblado año tras año en Europa desde 2010, según un informe de la mayor ONG europea especializada en transporte sostenible, Transport & Environment (T&E), a partir de datos de la Agencia Europea del Medio Ambiente. Las últimas

estadísticas indican que en 2013 los europeos compraron casi 50.000 vehículos enchufables, lo que representa un pequeño porcentaje sobre el total de coches (0,4%), pero que en opinión de T&E demuestra que este sector desempeñará un papel decisivo en el cambio hacia una movilidad más sostenible. En la UE se vende una cuarta parte de todos los coches eléctricos. Consumidorex

· 35


He tenido una luxación de rodilla y el traumatólogo, tras la exploración de la misma, me informó que era posible que un ligamento cruzado estuviera dañado, pero que hasta que no tuviera los resultados de la resonancia magnética no podía determinarlo. Solicité cita para dicha prueba en mayo y me la dieron para marzo de 2015, por lo que hice reclamación ante el Servicio de Atención al Usuario para que me adelantaran la fecha, pero aún no me han dado respuesta. ¿Puedo hacer algo más?

Me entregaron un modem gratuito, para acceder a Internet, al contratar una tarifa con permanencia de un año. Sin embargo, no dispongo de la red 4G que anuncian en la oferta y hay días que no coge ninguna red y no tengo acceso a Internet. ¿Podría anular el contrato, realizado por teléfono, sin tener que pagar penalización de ningún tipo?

La Ley de Tiempos de Respuesta en la Atención Sanitaria especializada del Sistema Sanitario Público de Extremadura (SES), establece en su artículo 4º los plazos máximos de respuesta y en su caso, para realización de pruebas diagnósticas/terapéuticas es de 30 días naturales, que ha superado ya, por lo que puede recurrir ante el Defensor de los Usuarios del SES, basándose en esta normativa.

Dado que lo hizo por teléfono, si no han pasado 14 días naturales desde la contratación, nuevo plazo de desistimiento recogido en la reforma de la Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios, puede anular su contrato sin tener que dar ninguna justificación (debe hacerlo de forma fehaciente); si ya pasó el plazo, realice primero una reclamación a la compañía y si no le resuelve el problema, solicite la cancelación del contrato por incumplimiento en las condiciones contratadas, sin penalización de ningún tipo. Si la penalización se la cobran recuerde que puede recurrir a las Juntas Arbitrales de Consumo o en su defecto, Secretaría de Estado de Telecomunicaciones para denunciarlo.

Consulta de M.R.H.

Consulta de B.M.C.

.............................................................................................. He solicitado en el mes de marzo una bajada en el término de potencia del contrato de luz para mi vivienda, y así conseguir un ahorro en la factura, pero he comprobado que me siguen cobrando igual y que me han cambiado el contrato que tenía, imponiéndome una permanencia de un año. ¿Podría solicitar me restauraran a mi situación inicial? No es necesario el cambio de contrato por una simple modificación en alguna de las condiciones contractuales iniciales; si realizó su solicitud de cambio de potencia y cuenta con pruebas de ello, puede desistir del contrato que le han realizado sin su consentimiento, y solicitar que le restauren el inicial con el cambio en el término de potencia. Realice su reclamación de forma fehaciente ante la compañía y pida una revisión de las facturas emitidas desde entonces para su rectificación. Consulta de A.M.C.

36 · Consumidorex

Quiero eliminar mis datos personales que aparecen en Internet al hacer una búsqueda poniendo mi nombre en una página de un buscador, ya que estoy recibiendo continuamente llamadas a mi teléfono fijo de empresas relacionadas con cobros de morosos preguntando por mi hermano, al aparecer en esa página mi nombre, dirección y teléfono, sin que yo le haya dado permiso a nadie para utilizar mis datos. ¿Cómo debo actuar? Lo primero que debe hacer es solicitar la cancelación de sus datos personales al buscador titular de esa página y además puede denunciar los hechos ante la Agencia de Protección de Datos en la web http://www.agpd.es/portal webAGPD/index-ides-idphp.php. También puede obtener el formulario en www.ucex.org. Consulta de M.P.C.


La enfermedad del Ébola es una enfermedad rara grave, a menudo mortal, causada por el virus del Ébola. Se transmite por contacto directo con la sangre u otros líquidos corporales (como la saliva o la orina) de personas infectadas, vivas o muertas. Esto incluye el contacto sexual sin protección con los pacientes durante las siete semanas siguientes a su restablecimiento. También se puede contraer la enfermedad a través del contacto directo con sangre u otros líquidos corporales de animales salvajes, vivos o muertos, como monos, antílopes selváticos y murciélagos.

y renal. Algunos pacientes también presentan intensas hemorragias internas y externas e insuficiencia multiorgánica. Incluso si vive en zonas afectadas o ha viajado a ellas, el riesgo de infección por el virus del Ébola es extremadamente bajo, siempre que no haya estado expuesto a líquidos corporales de una persona o un animal infectados, ya estén vivos o muertos.

El virus del Ébola no se transmite a través del aire, contrariamente al de la gripe.

El contacto fortuito en lugares públicos con personas que aparentemente no están enfermas no transmite la enfermedad. No puede contraer el virus del Ébola por manipular dinero o alimentos, ni por bañarse en una piscina. Los mosquitos no transmiten el virus del Ébola.

Después de dos días y hasta veintiún días después de la exposición al virus, la enfermedad puede declararse súbitamente con fiebre, dolores musculares, debilidad, dolor de cabeza y dolor de garganta. La siguiente fase de la enfermedad se caracteriza por vómitos, diarrea, sarpullido y disfunción hepática

El virus del Ébola se elimina fácilmente con jabón, lejía, luz solar o con la sequedad. Lavar en la lavadora la ropa contaminada por líquidos destruye el virus. El virus del Ébola sobrevive durante poco tiempo en superficies que están al sol o que se han secado.

Consumidorex

· 37


Que es la Huella de Carbono

E

l cambio climático es un cambio provocado principalmente por las actividades humanas que hace que se altere la composición global de la atmósfera y que afecta a la variabilidad climática natural, dándose episodios extremos. En la actualidad, el aumento del calentamiento global, como consecuencia de las excesivas emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, está provocando el aumento de la temperatura global, del nivel del mar o de la frecuencia de fenómenos climatológicos extremos. Estas consecuencias tienen, entre otros, sus efectos en la agricultura, el turismo, la industria, la construcción, la pesca, la sanidad, el transporte, los seguros y los recursos hidrológicos. Para hacer realidad la sostenibilidad del desarrollo humano hace falta un cambio en la perspectiva global, actuando sobre las causas fundamentales, es decir sobre las pautas económicas de producciónconsumo que no son sostenibles ecológicamente por exceder la capacidad de carga de los ecosistemas.

38 · Consumidorex

El objetivo final es la definición de un nuevo modelo de relaciones entre la sociedad y la naturaleza que permita conseguir el gran reto del siglo XXI: lograr la sostenibilidad del desarrollo humano y de todas las formas de vida en coevolución con la biosfera compartiendo un destino común. Consumir responsablemente, tanto desde el punto de vista global como en nuestras pautas individuales, debe poner los cimientos para que las generaciones venideras puedan disfrutar de una calidad de vida en términos de salud, bienestar y solidaridad en un marco de clima y desarrollo sostenibles. El cambio climático es un problema tan grave y complejo que su responsabilidad se extiende a todos los ámbitos de la sociedad y, por tanto, desde todos estos ámbitos debemos cambiar nuestro modo de tomar decisiones y de actuar. Por ello no es de extrañar que un número creciente de consumidores, administraciones y empresas se estén haciendo preguntas como: ¿Cómo influye el consumo sobre el cambio climático? ¿Cómo va a

La huella de carbono es una de las fo simples que existen de medir el impa marca que deja una persona sobre el su vida cotidiana. Es un recuento de de dióxido de carbono (CO2), que so la atmósfera debido a nuestras activi dianas o a la comercialización de un lo tanto, la huella de carbono es la m impacto que provocan las actividades humano en el medio ambiente, y se según la cantidad de emisiones de GE medidos en unidades de dióxido de c valente.

Este análisis abarca todas las activida de vida de un producto (desde la adq las materias primas hasta su gestión duo) permitiendo a los consumidores alimentos comprar en base a la conta generada como resultado de los proc que ha pasado.

afectar la preocupación por el cambio climático a los hábitos de consumo? ¿Cómo se puede contribuir a la lucha contra el cambio climático desde el consumo? Los consumidores tenemos un doble papel en la mitigación del cambio climático El papel del ciudadano como consumidor es fundamental por varias razones. En primer lugar porque, a la hora de comprar un producto o


no

s formas más mpacto o la e el planeta en de las emisiones son liberadas a tividades cotiun producto. Por a medida del des del ser se determina GEI producidos, e carbono equi-

vidades del ciclo adquisición de ón como resires decidir qué ontaminación rocesos por los

servicio, tiene en su mano la capacidad de escoger, de entre todas las alternativas, aquella opción más respetuosa con el clima. Si además tenemos en cuenta que muchos productos generan un mayor impacto durante su uso que durante la fabricación, se revela que los hábitos de uso de los consumidores son también clave en la prevención del cambio climático.

Pero sobre todo, los consumidores representamos una palanca clave para modificar la actuación de las empresas. Frente a medidas legislativas y a la presión de las organizaciones sociales, la demanda de los consumidores se ha mostrado como uno de los mecanismos más rápidos para hacer cambiar a las empresas y al diseño de sus productos y servicios.

Efectivamente, si el consumidor discrimina a la hora de hacer sus compras, favoreciendo a las empresas que más responsabilidad muestran hacia el cambio climático, el mercado está mandando una señal que puede tener un efecto mucho más rápido y más profundo que muchas medidas legislativas.

A la hora de comprar, los siguientes criterios te ayudarán a tomar una decisión más responsable con el clima:

El segundo aspecto fundamental para que nuestras acciones como consumidores puedan ser más responsables está en el conocimiento del desglose de nuestra huella de carbono. Si no sabemos cuáles de nuestras acciones de consumo son las que emiten mayor cantidad de gases de efecto invernadero difícilmente podremos atajar el problema con eficacia.

- Piensa a qué tipo de comercio quieres favorecer. No olvides que consumir productos locales, productos ecológicos o de comercio justo, productos naturales y productos reutilizados y reciclados, son sin duda las mejores opciones medioambientales y sociales.

Mitigar el cambio climático De una forma sencilla, tú también puedes frenar el cambio climático. Está en tus manos; los consumidores tenemos y debemos de actuar para no contribuir con el deterioro del planeta.

- Debes preguntarte si lo que vas a comprar va a satisfacer realmente una necesidad o deseo, o bien si lo compras compulsivamente.

- Infórmate acerca de las repercusiones sociales y medioambientales de los bienes y servicios. Pide información. Es tu derecho. - Asegúrate de la calidad de lo que compras, de cara a adquirir bienes más saludables y duraderos. - Busca alternativas que minimicen la explotación de los recursos naturales: segunda mano, reutilizar, intercambios, reparación. - Haz un buen mantenimiento de las cosas y cuando acabe la vida útil de un producto, ten en cuenta las posibilidades de reciclar los materiales de que está hecho.

Consumidorex

· 39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.