Consumidorex81

Page 1


CONSUMIDOREX Número 81 Noviembre 2014


OPINIÓN

2015 es año electoral; en mayo se celebrarán las municipales y autonómicas y, antes de final de año, las generales. Y se nota. Entre otras cosas, por los recurrentes anuncios de rebajas de impuestos de todo tipo que, aludiendo a las grandes cifras, permiten afirmar, por ejemplo, que los extremeños ahorraremos más de 40 millones de euros en 2015 gracias a la rebaja del tramo autonómico del IRPF, y otro tanto por la del tramo estatal. Sin duda, muy buenas noticias para el menguado bolsillo del ciudadano. Pero la experiencia nos hace poner en alerta nuestros sentidos ante noticias de este tipo. Porque, finalmente, la realidad no es exactamente como nos cuentan. No quiere eso decir que las promesas de rebajas del IRPF no se cumplan; pero el abanico de impuestos y tasas es tan amplio que siempre es posible compensar una bajada con una subida para ganar titulares y, al mismo tiempo, que las cuentas sigan saliendo. Hace unos meses, en mayo de 2014, publicamos un artículo sobre el Impuesto de Bienes Inmuebles (el IBI) en nuestra región que demostraba que, de los diez municipios incluidos en el estudio, sólo dos habían bajado su tipo desde el comienzo de la crisis. Otros, en cambio, lo habían subido, y no poco. Por ejemplo, Cáceres un 68%, Don Benito un 54%, Plasencia un 50%... En esta ocasión, nuestros técnicos han dirigido su mirada a las tasas de cementerios de nuestras principales ciudades, y el resultado es aún peor: Cáceres las ha subido más de un 300% en once años, y Badajoz más del 80% en el mismo tiempo. Así, vemos que las rebajas de unos se compensan con las subidas de otros para quedarnos como estamos: en una situación francamente apurada. Dicen los Gobiernos de todos los colores que España va mejor, como indican la prima de riesgo, la evolución del producto interior bruto, la bolsa, la balanza comercial... pero el empleo sigue creciendo a ritmo de caracol y, no lo olvidemos, ni la prima de riesgo ni el PIB nos dan de comer.

CONSUMIDOREX

Director Javier Rubio Merinero

Plaza de Santa María, 2 06800 · Mérida Telf.: 924 387 178 consumidorex@ucex.org www.ucex.es

Diseño y maquetación Roberto Serrano Reyes Administración Mª Eulalia Bermejo Rodríguez Colaboradores María Romero Trejo Petri Fernández Sánchez

Revista de consumo y calidad de vida editada y producida por la Unión de Consumidores de Extremadura. Esta revista no admite publicidad comercial.

Corresponsalías Badajoz Mérida Navalvillar de Pela Oliva de la Frontera Impresión Gráficas Rejas

La dirección no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. Realizada con el patrocinio de la Consejería de Salud y Política Social de la Junta de Extremadura.

Depósito legal BA-114-2001

ISSN 1888-6264

Prohibida la reproducción de los contenidos publicados, salvo autorización expresa, así como la utilización de cualquier contenido de esta revista con fines comerciales o publicitarios. Esta revista se imprime en papel libre de cloro.


¿Qué es la Asociación Española de Criadores de Cerdo Ibérico (AECERIBER) y cuáles son sus objetivos? AECERIBER es una asociación que nace en 1985, cuando la peste porcina africana atacaba despiadadamente a la cabaña porcina española, gracias a un reducido grupo de ganaderos que en la feria de Zafra de ese año, preocupados por la inminente desaparición de la raza porcina ibérica, deciden unirse para recuperarla y conservarla.

Es verdad que existen otras asociaciones que gestionan libros genealógicos de otras razas de animales domésticos, pero algo nos diferencia de ellas: cuando se creó AECERIBER, el cerdo ibérico estaba a punto de extinguirse, por lo que nos sentíamos obligados a cuidar, no sólo de la raza ibérica, sino de todo el sector del porcino, cosa que no sucede en otros ámbitos. Eso nos lleva a estar en todas las reuniones donde se toman decisiones que afecten al sector, con independencia de la pureza o cruce de la raza ibérica o raza porcina de que se trate.

Actualmente agrupa a unos 900 ganaderos y unas 2.400 explotaciones que incluyen todo tipo de producciones, modalidades y tamaños.

¿Cómo ha afectado la crisis al sector y cuál es su situación actual?

Desde 1987, año en el que el Ministerio de Agricultura crea el Libro Genealógico para la Raza Porcina Ibérica, AECERIBER es entidad colaboradora y, por tanto, responsable de la gestión de este Libro.

Lo más preocupante es que la crisis ha afectado a todos los eslabones del sector. Durante varios años, hemos crecido de forma rapidísima, pero sin sentar unas bases que sostuvieran ese crecimiento en momentos de dificultad. De hecho, nuestra

4

· Consumidorex

crisis comienza en 2007, antes que en el resto del país, porque se sacrificaron cuatro millones de animales para un mercado incapaz de absorber semejante oferta. En ese momento, con un sector dimensionado para esa capacidad de sacrificio, se cierra el grifo de la financiación e incapaces de mantener unas estructuras de ese tamaño, se cae en una situación de una ruina general. Con este panorama observamos cómo iba cayendo la producción de cerdo ibérico puro y la de productos de bellota, de manera que lo que era el buque insignia del sector, que servía, entre otras cosas, para abrir puertas en los mercados, se hunde hasta llegar a suponer sólo el 6% de la producción total. Ante esta situación, que nuevamente amenazaba con provocar la extinción de la raza porcina ibérica y, con ella, la desaparición de la dehesa, nos plantamos en el Ministerio para exigir una nueva


norma de calidad, tras el fracaso de las dos anteriores, que mejorara la prevención del fraude y protegiera más eficazmente a la raza.

Esta norma ya está aprobada pero hoy, aun con una producción mucho más reducida, el sector sigue en crisis.

Eso es, precisamente, lo que siempre hemos defendido en AECERIBER: que, siendo cierto que en el sector caben todo tipo de producciones, se llame a cada cosa por su nombre, eliminando el fraude al consumidor.

¿Qué diferencia al cerdo ibérico de otras razas con respecto a los productos que llegan al consumidor? El cerdo ibérico tiene una ventaja muy importante derivada de su

carácter de raza autóctona, y es que está perfectamente adaptada a su medio natural, la dehesa, y es capaz de vivir de ella al tiempo que se convierte en un elemento fundamental para la supervivencia de este ecosistema. La raza ibérica es absolutamente diferente a cualquier otra raza porcina, hasta el punto de que sólo se puede cruzar con la raza Duroc

Consumidorex ·

5


porque esta es la única que no altera excesivamente la excepcional calidad de la carne ibérica. Esta carne de cerdo ibérico se caracteriza por su calidad y por la infiltración de la grasa. En realidad, esa infiltración, en el cerdo ibérico, no se ve; el llamado “entreverado”, en el que se ven las vetas de grasa, indica que esa carne no es de ibérico puro, por mucho que se nos quiera vender al consumidor que sí lo es. La caña de lomo de ibérico puro, por ejemplo, es de carne mucho más oscura y tiene la grasa acumulada en una zona muy concreta; pero muchos consumidores creen que la realmente ibérica es aquella en la que se ve la grasa por todo el producto.

¿Qué papel juega el cerdo ibérico en el mantenimiento de uno de nuestros ecosistemas más preciados, la dehesa? El cerdo ibérico es el auténtico protagonista de la dehesa, hasta el punto de que si no existiera el ibérico, no existiría la dehesa. Esto se debe a que la raza porcina es el único animal al que la dehesa le da un valor añadido; si una oveja o una vaca comen bellotas, su precio es el mismo, pero si la come un cerdo ibérico, su precio se multiplica. Esto hace que los ganaderos tengan interés en conservar las dehesas en las mejores condiciones posibles. De hecho, cuando se redujo tanto la cabaña de cerdo ibérico, se destruyeron

Lo más importante para que la norma de calidad funcione es que los sistemas que controlan su cumplimiento sean realmente eficaces y exigentes Otra característica peculiar del ibérico es la forma en la que metaboliza la grasa; y no digamos ya en el que se alimenta de bellota, pues su grasa es saludable, al contrario que la que procede de una alimentación a base de piensos.

6

· Consumidorex

miles de hectáreas de dehesa en todo el país. Decía que uno de los objetivos de la asociación que preside es la gestión del Libro Genealógico de la Raza Ibérica. ¿Qué es este libro y cuál es su misión?

El Libro ha sido una herramienta indispensable para conocer la genética de la raza ibérica, conservarla, seleccionarla y difundirla. Nos ha permitido trabajar en la selección del ibérico, que además tiene una variabilidad genética tremenda, existiendo actualmente cinco variedades, entre ellas, tres en peligro de extinción. El Libro tiene, fundamentalmente, dos secciones: la principal con reproductores de ascendencia conocida, y la auxiliar en la que se incorporan sólo hembras por primera vez y con genealogía desconocida. Da un tratamiento muy diferente a los padres y las madres; así el tiempo transcurrido en su desarrollo permite la admisión de hembras sin


dehesa, producciones que además ejercen de paraguas sobre el resto del sector.

genealogía, pero no de machos cuya inscripción en el Libro requiere pureza conocida desde sus abuelos como mínimo. A principios de 2014 se publicó la nueva norma de calidad del ibérico. ¿Cuál es la valoración general que hace de la nueva norma? Lo primero que tenemos que saber es que esta norma obedece a una reivindicación del propio sector, porque habíamos llegado a un punto en el que parecía que todo valía: se sacrificaban animales con menos edad de la requerida, el censo y las producciones en pureza habían disminuido notablemente, como también lo habían hecho los animales en producciones ligadas a

la dehesa, se incluían menciones y gráficos en los etiquetados que inducían a error al consumidor, que creía comprar una cosa cuando la realidad era otra,... Ante esta situación, el sector tradicional se plantó, exigiendo al Ministerio que tomara conciencia de la realidad: que en España existen actualmente dos tipos de producción, intensiva y extensiva, con dos tipos de raza, ibérica y cruzada, y que, por tanto, era absolutamente necesario diferenciar producciones y razas, porque, de lo contrario, desaparecería la raza ibérica y la dehesa. En este planteamiento, AECERIBER era el único recurso que le quedaba a las producciones de ibéricos en

La norma de calidad, en su preámbulo, hace un análisis de la situación muy claro: las madres de las explotaciones son todavía en algunos casos cruzadas, y AECERIBER es la encargada de determinar aquellas que sean realmente puras; es obligatorio incluir en el etiquetado el porcentaje racial, indicando si es 75% ó 50% ibérico; se ha reducido notablemente la carga ganadera en la dehesa, porque ni en el mejor de los casos tiene capacidad para alimentar a un millón de animales, sino un máximo de 500.000, límite que se controlará mediante fotografías aéreas que contabilicen las encinas que tiene cada finca y, en base a ello, la producción de bellotas y el número máximo de animales que puede albergar. Por otra parte, se controlará de forma mucho más rigurosa el peso de las piezas en mataderos y los precintos de cada pieza, así como las menciones y gráficos que aparecen en el etiquetado de los productos, con lo que se pretende evitar que productos de cebo se vendan con etiquetas en las que apareciera, por ejemplo, una bellota o una encina. Con todo esto, se puede mejorar, y mucho; pero es absolutamente Consumidorex ·

7


necesario que los sistemas de control mejoren. Para ello, se ha creado un sistema, llamado Ítaca, que gestiona la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (ASICI), que por medios telemáticos y visitas a industrias y explotaciones, es capaz de controlar el cumplimiento de la norma, sistema con el que estamos totalmente de acuerdo en AECERIBER y que esperamos mejore mucho la situación. ¿Por qué esta norma ha sembrado tanta polémica entre distintas Comunidades Autónomas? Básicamente porque tenemos intereses muy diferentes. No es lo mismo, obviamente, producir calidad que cantidad. Es lo que pasó con la pro-

8· Consumidorex

El cerdo ibérico es un elemento absolutamente esencial para mantener nuestro ecosistema más característico: la dehesa ducción en rejilla, que Extremadura peleaba por eliminar. Para nuestros intereses, es perjudicial que exista, pues nuestros competidores de otras Comunidades están utilizando toda su experiencia y su tecnología en producción de cerdo blanco, produciendo animales bajo la norma al estilo del blanco pero con madre ibérica. ¿Cómo afectará su aplicación al consumidor? El objetivo final de la norma es que el consumidor sepa

en cada momento qué producto está comprando, en base al porcentaje racial del animal utilizado para elaborar este producto y a la alimentación que ha tenido. La Raza y la Alimentación son los dos factores básicos responsables de la calidad del producto. El actual proceso de certificación, ¿es suficiente para garantizar la calidad de los productos derivados del cerdo ibérico? El que hemos tenido hasta ahora no lo ha sido en absoluto. En teoría, la certificación es la supervisión, por parte de una entidad independiente, de cualquier producto que afecta a la calidad del producto certificado. Estas entidades, a su vez,


QUIÉN ES...

tienen que pasar otro proceso de supervisión por parte de ENAC. El problema es que las inspectoras y certificadoras no han funcionado bien y las autoridades competentes no han hecho nada para corregirlo; además, como el fraude estaba instaurado en buena parte del sector, nadie denunciaba. Por eso decía antes que, para que la norma sea efectiva, es absolutamente necesario un mejor y más eficaz control de su cumplimiento. Desde nuestro punto de vista, el nuevo sistema Ítaca puede funcionar y conseguir, de una vez, que la norma se cumpla. Creo que si se toman medidas duras contra algunos operadores del sector que incumplan, el resto cambiará sus prácticas para no verse denunciados por el mismo motivo. ¿Cuáles son sus objetivos a corto y medio plazo?

en un reto importantísimo, que es la calificación de todas las madres ibéricas puras que existen en nuestro país, para lo que hemos doblado el número de técnicos contratados. Para hacernos una idea del trabajo que estamos realizando, puedo destacar que el año pasado calificamos algo más de 20.000 madres, y sólo en el primer semestre de este año hemos calificado 40.000, esperando llegar a 80.000 durante 2014. Independientemente de la obligación de incorporar al Libro la totalidad de las hembras del sector para las producciones amparadas por la Norma, debemos seguir en AECERIBER trabajando en la genética, conservación y selección de la raza. Por último, seguiremos trabajando en la promoción del ibérico y en la defensa de todo el sector, como venimos haciendo desde hace casi 30 años.

Lucía Maesso Corral nació hace 44 años en el seno de una familia que durante varias generaciones se ha dedicado a la ganadería y siempre ha sentido una gran pasión por todos los temas relacionados con la agricultura y especialmente con la ganadería. Es la pequeña de tres hermanas y la única que quería continuar esta arraigada tradición familiar. Con 17 años comenzó a trabajar con su padre, ayudándole en la gestión de varias explotaciones, compaginando la carrera de Ingeniería Técnica con el trabajo en el campo. Lleva 27 años dedicándose a la ganadería y considera un privilegio trabajar en lo que realmente le gusta y continuar una tradición tan ligada a una forma de vida como es la ganadería. Desde hace 8 años preside Aeceriber y participa en las Juntas directivas de otras entidades asociativas como Ganaderos del Reino, ADS, Ibercom, Asociación Nacional de Criadores de Ganado Merino.

Ahora mismo estamos embarcados Consumidorex ·

9


Una avería importante en el coche, cambiar un electrodoméstico y, en general, afrontar cualquier gasto de cierta entidad e imprevisto puede empujarnos a buscar formas de financiación rápidas y accesibles.

10

· Consumidorex


L

a crisis ha agotado las reservas económicas de millones de familias en nuestro país. Esta realidad, junto con la práctica inexistencia de crédito en las entidades financieras tradicionales, han creado un caldo de cultivo excepcional para el crecimiento de los mini créditos rápidos. Este tipo de préstamos tienen tres características fundamentales: un bajo importe (el máximo suele rondar los 600 euros), un corto periodo de amortización (normalmente, un mes) y un sistema de solicitud online que, normalmente, exige el cumplimiento de muy pocos requisitos por parte del solicitante. Bueno, podemos pensar, entonces es una opción muy

recomendable si, por ejemplo, tengo que reparar el coche, cambiar la lavadora o pagar el recibo de la contribución y no tengo disponibilidad en ese momento. Pero esa rapidez y sencillez tiene una contrapartida muy importante: el interés que nos cobran por prestarnos ese dinero durante un mes es altísimo. Es cierto, como dicen desde el sector, que indicar ese interés refiriéndolo a la Tasa Anual Equivalente (TAE) puede dar lugar a distorsiones -ver cuadro adjunto-. Pero también lo es que el coste de acceder a este dinero supone, de media, más de un 30% del importe concedido. Cómo funcionan Para analizar con conocimiento de causa el sector, hemos accedido a las webs de 10 empresas que se dedican a este negocio de los mini créditos rápidos. En primer lugar, destacamos que en todos los casos analizados, la solicitud del crédito se hace online, es decir, a través de las webs de las empresas. En todas ellas, y como primer elemento visible, tenemos un simulador que nos indica cuánto

dinero podemos pedir, a qué plazo, y cuánto nos va a costar. En cuanto a la cuantía del préstamo, es destacable que la inmensa mayoría de las entidades analizadas aumentan ese importe para quienes ya son clientes. Así, si vamos a pedir un crédito por primera vez, podemos solicitar unos 300 euros, cantidad que va aumentando según vamos pidiendo más créditos. Por lo que se refiere al plazo de devolución, y esta es una de las características esenciales de estos créditos, suele ser muy corto. El máximo que hemos encontrado, en el caso de Wonga, es de 60 días, aunque lo normal es que se limite a un mes. Además, desde el primer momento podemos fijar un plazo inferior, que puede llegar a ser de un día; es decir, que recibimos el dinero hoy y tenemos que devolverlo mañana. Pero lo que realmente diferencia a estos préstamos de los convencionales es el interés que nos cobran por el dinero prestado. Para empezar, hay dos empresas, Creditonuevo y Wonga que no informan del interés del préstamo, aunque por diferentes razones. En la primera, porque nos informan que realmente no cobran intereses, sino “gastos de gestión”, que oscilan entre 11 y 132 euros según la cuantía del préstamo. De esta Consumidorex ·

11


CUANTÍA EN €: 1ER PRÉSTAMO 2º Y RESTO

PLAZO EN DÍAS

50 - 200 Hasta 500

15 - 30

3.7 100 € -

50 - 300 Hasta 600

5 - 45

1.3 575 € -

50-600

1 - 21

No se c como int como de ge

75-500 Hasta 750

7 - 30

3.7 500 € -

50 - 200 Hasta 600

1 - 30

2.333 600 € -

50 - 300 Hasta 500

5 - 30

4.5 300 € -

1 - 300 Hasta 600

1 - 30

2.424 300 € -

50 - 300 Hasta 600

7 - 30

3.7 600 € -

50 - 300 Hasta 800

7 - 30

819 800 € -

50 - 300 Hasta 600

1 - 60

1er prést del re info

manera, evitan tener que publicar alguna información, como la TAE. El caso de Wonga es distinto: nos dicen que, por el primer préstamo, nos cobrarán únicamente 5,00 euros, con independencia de su cuantía o plazo; pero nada nos dicen de cuánto nos costará el segundo. Euros a precio de oro El coste del préstamo al que accedemos suele ser altísimo. Pero hay tres supuestos especiales: el primero, Wonga, porque nos cobra sólo 5,00 euros por nuestro primer préstamo; y los otros, Ok Money y Vivus, porque nos ofrecen un primer crédito gratuito, es decir, que una vez cumplido el plazo establecido, sólo tendremos que devolver la cantidad prestada, sin comisiones ni intereses. Pero el segundo crédito de estas entidades, y ya el primero del resto, suponen un coste elevadísimo. La TAE es una referencia orientativa del coste anual de un producto financiero, en este caso un préstamo, que incluye todos los gastos en los que incurramos (intereses, comisiones, etc.). Básicamente, se trata de un índice que nos sirve para comparar distintos productos, y su publicación es obligatoria. En nuestro estudio, los datos son espectaculares, pues sólo el préstamo de 800,00 euros a 30 días de 12

· Consumidorex

INTER EJEM


SIMULACIÓN DE UN CRÉDITO DE 100,00 € A 30 DÍAS RÉS TAE MPLO

PRÓRROGA

PENALIZACIÓN POR MORA

REQUISITOS

COSTE DE LOS INTERESES EN €

COSTE DE 15 DÍAS DE PRÓRROGA EN €

52% - 30 días

No informa

No informa

Algún ingreso Cuenta bancaria

38,00

No informa

09% - 45 días

Sí, por 15 días

No informa

25 años Sin ASNEF Cuenta bancaria

37,41

27,51

No

1ª reclamación: 25 € 2ª reclamación: 15% del préstamo

21-70 años Nómina o pensión Sin ASNEF Cuenta bancaria

22,00

No permite

Sí, por plazos de 7, 15 y 30 días

1día: 20% 5 días: 25% 10 días: 30% 15 días: 40% 30 días: 45%

18 años Cuenta bancaria

35,00

23,00

3,95% - 30 días

Sí, por 30 días

7 días: 7% ó 10 € 25 días: 7% ó 10 € 55 días: 7% ó 10 €

18-65 años Ingresos superiores a 500 €/mes Sin ASNEF Cuenta bancaria

0,00 el primer préstamo; 30,00 el resto

30,00

07% - 30 días

Sí, pero no informan de plazo

1,35% díario 25 € por reclamación

21-65 años Sin ASNEF Cuenta bancaria

37,00

37,00

4,60% - 30 días

No

1% diario 20 € por reclamación

18 años Cuenta bancaria

29,79

No permite

52% - 30 días

Sí, por plazos de 7, 14 y 30 días

1% díario

25-65 años Algún ingreso Sin ASNEF por deuda >1.000 €

35,00

7 días: 9,00 14 días: 13,00 30 días: 26,00

9,1% - 30 días

Sí, por 30 días

1% diario

21-75 años Sin ASNEF Cuenta bancaria

0,00 el primer préstamo; 20,00 € el resto

20,00

Sí, por 30 días

Interés diario sin determinar 30 € por reclamación

18 años Tarjeta de débito Algún ingreso Cuenta bancaria

0,00 el primer préstamo; no informa del resto

15,00

configura terés, sino o gasto estión

52% - 30 días

tamo 5 €; esto no orma.

Consumidorex ·

13


La TAE en los mini créditos

Vivus baja del 1.000% TAE. El resto, supera ampliamente esta barrera, llegando a encontrar casos como el de ViaSMS, que nos cobra un 5.894% TAE por dejarnos 600,00 euros durante una semana. Pero, para clarificar las cosas, y entendiendo que la aplicación de la TAE puede dar lugar a distorsiones en productos con un plazo de devolución tan corto, hemos simulado un préstamo de 100,00 euros a 30 días para poder comparar con mejor criterio. Así, y obviando los casos ya comentados en los que no nos cobrarán nada por el primer crédito, nos encontramos que tendremos que pagar un mínimo de 20,00 y un máximo de 38,00 euros por obtener esa cantidad. Sin duda, un coste muy excesivo. Pero la cosa empeora si, por cualquier circunstancia, nos vemos obligados a solicitar una prórroga del plazo inicialmente previsto. Aunque no todas las entidades nos ofrecen esta posibilidad, podemos llegar a pagar, en el caso de Kredito24, 40,00 euros por devolver nuestro crédito un mes más tarde. Si, finalmente, no podemos hacer frente al crédito, las penalizaciones también son muy cuantiosas: primero, porque nos aplican hasta 14

· Consumidorex

Según la web de Kredito24, “Las empresas del sector de los micro‐ créditos online estimamos que el coste real del préstamo, es decir, la cantidad total a devolver, es una medida más realista para evaluar este tipo de servicios. El TAE o Tasa Anual Equivalente compara los intereses anuales de las diferentes entidades de crédito. Es un sistema creado para medir los intereses de préstamos que se alargan durante años. Las compañías de microcrédi‐ tos ofrecen préstamos a devolver en unos 30 días, por lo que los clientes no llegan nunca a pagar las cantidades calculables con el TAE.” Es cierto, como decimos en nuestro artículo, que la aplicación de la TAE a este tipo de créditos puede distorsionar la realidad. Pero también lo es que el interés real llega al 38%, y que las penaliza‐ ciones que se exigen por prorrogar el plazo o por impago exce‐ den con mucho las de las entidades financieras tradicionales.

un 1,35% de interés de mora diario; y segundo, porque ese interés de demora suele venir acompañado de una comisión por reclamación que se encuentra entre los 20,00 y los 30,00 euros. Otras alternativas Las entidades que se dedican a este negocio lo tienen claro: sus productos, dicen, tienen un coste similiar a un descubierto en cuenta corriente. Pero antes de tener que pagar tanto por tan poco, merece la pena explorar algunas alternativas. Si el préstamo de familiares o amigos está descartado, podemos solicitar a nuestra empresa o entidad financiera un anticipo de nómina para ese imprevisto que no podemos afrontar; o utilizar, con mucho cuidado y sin aplazar el pago, una tarjeta de crédito. En cualquier caso, los in tereses serán

mucho menores que si optamos por un mini crédito rápido. Es verdad que las entidades financieras han cerrado el grifo del crédito; y también lo es que muchos ciudadanos han visto como sus nombres aparecen, por primera vez, en listas de morosos que le impiden acceder a financiación convencional, obstáculo que los mini créditos no suelen tener en cuenta. Pero también lo es que el elevadísimo coste que supone un préstamo de este tipo, unido las penalizaciones por prórrogas e impagos, hacen muy poco recomendable recurrir a ellos. No obstante, si se ve obligado a hacerlo, opte por una entidad que ofrece el primer préstamo de forma gratuita, asegúrese de devolverlo en plazo y, una vez devuelto, olvídese de requerir otra vez sus servicios.


La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), con objeto de reforzar la protección de los inversores, ha elaborado un sistema universal de clasificación de instrumentos financieros dirigido a los inversores minoristas. El sistema, que se concreta en una sencilla escala de colores con cinco niveles de riesgo, pretende mejorar la información que el inversor recibe antes de contratar un producto financiero, de manera que en un vistazo sea capaz de comprender el nivel de riesgo que va a asumir y la complejidad de los valores. De esta forma, se facilita además la comparabilidad entre productos alternativos. La clasificación propuesta se basa en un sistema sencillo que define el nivel de riesgo con una escala de colores que va del verde al rojo, acompañado de unos iconos con una mención sobre las posibles limitaciones a la liquidez del producto. La escala progresiva de colores se basará en un gráfico piramidal en el que los instrumentos de mayor riesgo estarán en la parte baja como sucede en la escala de eficiencia energética. Esta imagen con sus advertencias deberá incluirse siempre por parte de las entidades en toda la información precontractual y en la publicidad.

Consumidorex ·

15


¿

QUÉ ES LA LIBERACIÓN DEL DIVIDENDO DIGITAL?

La liberación del dividendo digital es el proceso que consiste en la reordenación de algunos canales de la TDT, para cumplir con el mandato de la Comisión Europea de liberar las frecuencias radioeléctricas de la banda de 800 MHz, con el fin de que pueda ser utilizada por tecnologías móviles LTE/4G. La utilización armonizada en toda Europa de esta banda de frecuencias tiene numerosas ventajas para todos los europeos y tiene un impacto positivo en el desarrollo económico. En la banda de 800 MHz emiten en la actualidad televisiones, tanto privadas como públicas, nacionales y autonómicas, así que estos canales se han de mover a frecuencias por debajo de la banda de 800MHz y algunos ciudadanos tendrán que actuar sobre las instalaciones de recepción de televisión en sus hogares para continuar recibiendo la programación. En mayo ha comenzado en España la liberación del dividendo digital, para cumplir con el mandato de hacer disponible la banda de 800 MHz antes del 1de enero de 2015. Para asegurar que el proceso se lleve a cabo con éxito, los canales de televisión se emitirán simultánea-

16

· Consumidorex

mente en las frecuencias actuales y las nuevas que se han designado para que los ciudadanos tengan tiempo de adaptarse y disfruten de la TDT en todo momento, sin interrupciones. ¿QUÉ CANALES VAN A CAMBIAR DE FRECUENCIA? Los canales radioeléctricos que cambiarán de frecuencia y por tanto los canales de televisión y múltiples digitales afectados, dependen de la zona en la que usted resida. ¿CÓMO SABRÉ QUE HA EMPEZADO EL PROCESO? Desde el pasado 26 de octubre los canales se emite en emisión dual, por lo que los ciudadanos ya pueden proceder a realizar las adaptaciones necesarias para continuar viendo la misma programación. ¿PODRÉ SEGUIR VIENDO LOS MISMOS CANALES? La oferta de canales de televisión que disfrutarán los usuarios tras el proceso de liberación del dividendo digital seguirá siendo la misma, e incluso podrá aumentar en un futuro no muy lejano.

¿CÓMO SE VA A LLEVAR A CABO EL PROCESO? Durante la liberación del dividendo digital, se han habilitado emisiones simultáneas en el canal actual y en el nuevo canal radioeléctrico, durante un periodo de entre tres y seis meses, para garantizar que el ciudadano tenga tiempo de adaptarse, y disfrute de la televisión digital sin interrupciones. En algunos casos la adaptación consistirá simplemente en resintonizar el televisor, aunque en otros casos, además se deberán modificar las instalaciones del edificio que amplifican la recepción de los canales radioeléctricos afectados. Las fechas de comienzo de emisiones simultáneas variarán en cada municipio y se comunicarán a los ciudadanos con el plazo suficiente para que los ajustes que tengan que realizar se puedan hacer con la suficiente antelación. En aquellas zonas de menor densidad de población y un escaso número de edificios que


tengan que adaptarse, el cambio de frecuencias se realizará sin emisiones simultáneas. En estas zonas se avisará a los ciudadanos, con mayor anticipación, de esta circunstancia, para que realicen la adaptación de sus instalaciones. ¿AFECTA A TODAS LAS VIVIENDAS? No. La mayoría de viviendas unifamiliares y algunos edificios comunitarios tan sólo tendrán que resintonizar su televisor. En el resto de edificios, los Administradores de Fincas o los presidentes de las Comunidades de vecinos, tendrán que

consultar a una empresa instaladora de telecomunicaciones registrada para que realice las oportunas adaptaciones en la instalación comunitaria, y posteriormente también tendrán que resintonizar. Para viviendas con sistema de recepción: Individual: suelen tener sistema con amplificador de banda ancha, por lo que sólo tendrá que realizar una resintonización de canales. Colectiva: en la mayoría de los casos tendrán que contactar con un instalador registrado para que realice las adaptaciones necesarias en sus sistemas. Si su sistema es: Centralita programable: tendrán que reprogramar la centralita para el rango de canales afectados por la migración. Amplificador monocanal: tendrán que sustituir los amplificadores de los canales afectados por la liberación del dividendo digital. Banda ancha: no tendrá que realizar ningún tipo de adaptación, solo resintonizar. ¿TENGO QUE LLAMAR AL INSTALADOR? No en todos los casos. Dependerá del tipo de instalación de televisión del que disponga y del tipo de vivienda. Si la vivienda es comunitaria el Administrador o el Presidente de la

Comunidad se encargará de todo. En caso contrario, deberá realizar las acciones usted mismo. En caso de duda con respecto al tipo de instalación, pida asesoramiento a una empresa instaladora de telecomunicaciones registrada. En todo caso, recuerde que: 1. Las actuaciones necesarias se llevarán a cabo por medio de empresas inscritas en el Registro de Empresas Instaladoras de Telecomunición. 2. Con anterioridad al inicio de las actuaciones, la empresa instaladora deberá proporcionar al propietario una descripción de los trabajos a realizar, un listado de los nuevos elementos que se vayan a incorporar y de los que sea necesario sustituir, así como un presupuesto para su ejecución. 3. Una vez finalizados los trabajos, la empresa podrá entregar al propietario un ejemplar del boletín de instalación que detalle los trabajos realizados. ¿CÓMO PUEDO RESINTONIZAR LOS NUEVOS CANALES? Algunos de los equipos receptores de TDT realizan una resintonización automática de nuevos canales, que le permitirá seguir viendo todos los canales que veía con anterioridad. No obstante, puede que en algunos casos no encuentre alguno de los canales que sintonizaba anteriormente y necesite hacer una búsqueda de canales o localizarlos al final de la lista de todos los canales sintonizados.

Consumidorex ·

17


C

asi nadie es consciente de que morirse cuesta dinero, hasta que le llega el momento a algún familiar. Así, no es de extrañar que cuando la muerte llama a nuestra puerta nos encontremos con la sorpresa del coste del entierro y debamos enfrentarnos a un gasto imprevisible y excesivo. Hay entierros y precios para todos los gustos, y el coste final dependerá de lo que queramos gastarnos en los servicios funerarios (ataúd, 18

· Consumidorex

tanatorio, flores, esquelas…) y del lugar que elijamos para el entierro. Las funerarias son empresas encargadas de realizar todas las gestiones; si optamos por contratarlas se encargarán de todo el trámite que conlleva el último adiós a un ser querido. La cuenta por favor Como en cualquier factura, el precio de la muerte también se desglosa en partidas, productos o servicios. El primer gasto que tendremos que afrontar será el trámite

de documentación, que consiste en obtener el certificado de defunción, la baja en el registro civil del fallecido y la autorización de la licencia de inhumación o incineración, todo por unos 200 euros de media. El segundo paso será elegir un ataúd; cualquier funeraria pondrá a nuestra disposición un gran catálogo, con precios para todos los bolsillos: desde los 550 euros (estos normalmente son utilizados para entierros de beneficencia) hasta los 7.000 euros (aunque probable-


La muerte es un viaje sin retorno que todos tenemos que realizar; sin embargo el precio del billete supera con creces cualquier viaje de ida y vuelta. Tramitar los documentos correspondientes, elegir un ataúd, las flores, el transporte, la inhumación, convierte este ritual de despedida en un desembolso considerable para la familia.

mente nos podamos encontrar precios más altos). La diferencia entre unos y otros radica en el material con el que están fabricados y en su ornamentación. Con todo, el coste medio por féretro es de unos 1.800 euros aproximadamente. El coche fúnebre será otro gasto ineludible. Su precio dependerá del servicio a realizar, los kilómetros que tengan que recorrer desde el lugar del fallecimiento al tanatorio y al cementerio, etc. En cualquier caso, el servicio mínimo no bajará de media de los 250 euros, con un precio medio por kilómetro de unos 1,10 euros. El tanatorio es otro gasto extra que tendremos que afrontar, a no ser que optemos por velar a nuestro ser querido en casa, como ataño, o bien en algunos hospitales o residencias que también disponen de salas gratuitas. No obstante, si nos decidimos por su contratación, el precio medio de una sala es de 600 euros diarios.

Las flores, en coronas, centros, ramos… La variedad de arreglos florales es tan amplia como sus precios. Nos podemos encontrar coronas desde los 105 euros de media, o ramos por 25; todo dependerá de nuestro presupuesto. Es cuestión de comparar y encontrar la oferta que mejor se adapte a nuestras necesidades. La lápida, es otro gasto que tendremos que abonar en caso de inhumación o resto en columbarios, desembolso que no bajará de los 270 euros de media. Y como no, ahora tendremos que decidir entre la inhumación o la incineración. Pero ¿que es más barato? ¿Dónde podremos descansar? En busca de un lugar donde descansar Otra de las decisiones que tendremos que tomar es donde descansarán los restos, eligiendo entre la inhumación o la incineración.

Una opción cada vez más demandada y en auge es la incineración; de hecho, más del 30% de las defunciones en nuestro país optan por este sistema, sobre todo en determinadas localidades en la que es la opción más económica, al no tener que hacer frente al alquiler del nicho. La incineración tiene un coste medio en nuestra región unos 550 euros. El Ayuntamiento de Badajoz es el único consistorio que hemos encontrado que ofrezca este servicio, en una concesión privada, por 488,31 euros. A este precio tendremos que sumarla el coste de una urna (unos 120 euros de media). Si elegimos la inhumación, el coste será fácil de averiguar, ya que los ayuntamientos publican en sus ordenanzas el precio que tendremos que pagar por la contratación de nichos, panteones, mausoleos, etc., así como por los gastos de enterramiento, colocación de lápida, etc. Pero este gasto será diferente en función de la localidad Consumidorex ·

19


ALMENDRALEJO

A 5 años

307,71

NICHOS + de 5 años

El ayuntamiento de Cáceres ha subido sus tasas un 339% en los últimos 11 años; el de Don Benito, menos del 1%

PANTEÓN Asignación de terrenos

COLUMBARIOS donde nos enterremos, así como de la opción de enterramiento que elijamos (nichos, panteón). Por ejemplo, un nicho en Badajoz nos costará un 120% más que un nicho en Mérida en la cuarta fila. Además, hay que tener en cuenta que en Cáceres, Don Benito y Mérida, el precio del nicho dependerá de la fila y situación (cementerio nuevo o viejo) que nos toque, ya que la diferencia entre la primera y la última fila puede suponer un incremento de, por ejemplo, casi el 250% en el caso de Cáceres. En Mérida, la asignación de nicho se realiza por orden de llegada; no obstante, nos indican que en el caso de tocarle un nicho en segunda fila y no poder hacer frente al pago de la tasa, el usuario puede rehusar y directamente pasar a un nicho más económico. Subidas en plena crisis Si tuviésemos que hablar de ajuste de precios, diríamos que la muerte quizás sea de los pocos servicios que en estos años de coyuntura económica ha aumentado sus precios. De hecho se ha incrementado y mucho en algunas partidas; primero, respecto a los impuestos, porque no podemos olvidar que este sector vio como se modificaba el impuesto de valor añadido (IVA), pasando del tipo reducido al general, o sea, del 8 al 21%. 20

· Consumidorex

Asimismo, los ayuntamientos han incrementado sus tasas de forma exponencial en algunos casos, basando la subida en nuevas zonas del cementerio, más nuevas, falta de terrenos, etc. Ello ha supuesto que, por ejemplo, Cáceres se haya incrementado la tasa más de un 300%. ¿Cuál es el precio de la muerte? Lo primero que deberíamos saber es que podríamos no gastar nada en este último viaje si optamos por donar nuestro cuerpo a la cien-

449,27

2.480,40

56,34

11,69 nicho INHUMACIÓN 29,11 panteón COLOCACIÓN DE LÁPIDA

4,85 nicho 29,11 panteón

Año 2014

465,81

Año 2003

364,49

COSTE1

INCREMENTO

+27,80%

1 Este coste comprende un nicho por 5 años, la inhumación y la colocación de Nota sobre Cáceres: no costará siempre lo mismo, pues depende de la zona Nota sobre Badajoz: todos los enterramientos son el cementerio nuevo, exce


BADAJOZ

CÁCERES

CORIA

129,65 - 418,63 828,97

DON BENITO

MÉRIDA

NAVALMORAL DE LA MATA

Fila 1ª y 3ª: 240,00

72,93 - 153,92

300,00

Fila 1ª y 3ª: 587,00 Fila 2ª: 694,00

340,19 - 769,49

395,00

300,00 €/m2

2.068,68

120,22 €/m2

----

----

80,75

60,00

800 695,97 - 2.660,78

A 5 años: 303,34 - 3.760,90 600 €/m2

21.009,60 A 30 años: 1.819,57 - 2.096,03

A 5 años: Fila 1ª y 3ª: 115,00

A 5 años: 72,71 - 108,09 190,53

---A 30 años: 434,64 - 641,27

+ de 5 años: Fila 1ª y 3ª: 275,00 Fila 2ª: 325,00

39,01 nicho 16,90

50,00

18,00

43,94

----

6,00

195,03 panteón 12,94 nicho ----

---20,40 panteón

867,98

756,812

850,00

611,00

433,88

850,00

473,24

172,38

787,00

605,00

521,25

787,00

+83,41%

+339,04%

+8%

+0,99%

22,37%

+8%

una lápida; 2 Este coste se refiere al nicho más económico, por 5 años. del cementerio (nueva o vieja), y por supuesto de la fila. pto aquellos que se decidan por una sepultura de tierra en el cementerio viejo por un plazo máximo de diez años, con un coste de 60,29 euros.

cia. En caso contrario, tenemos que preparar el bolsillo para hacer frente a un gasto que, si tenemos en cuenta los servicios mínimos y gastos medios (tramitación documentación 250 €, ataúd 1.800 €, coche fúnebre 250 €, tanatorio 600 €, nicho a más de 5 años e inhumación 630 €), el gasto a duras penas bajará de los 3.500 euros. Pero como hemos comentado a lo largo de este artículo, todo dependerá de lo que usted o sus seres queridos decidan: podemos pasar de no gastarnos nada a pagar el viaje de nuestra vida.

El seguro de decesos En España, la costumbre de pagar en vida y en forma de póliza mensual o anual los costes del entierro se hereda de generación en generación y, en demasiados casos, se sigue abonando por inercia. "Cómo voy a darme de baja ahora que ya llevo pagando 20 años, saldría perdiendo", es un argumento tan común como erróneo. Aunque las cuotas que se pagan por el seguro de decesos son normalmente poco cuantiosas -la patronal del sector calcula que cada familia destina, de media, 3,6 euros por cada mil euros del gasto total-, a la larga

pueden representar un desembolso excesivo. Por eso se recomienda hacer números y reflexionar sobre si merece la pena seguir pagando esta póliza. Podríamos, sin ir más lejos, estar incurriendo en un sobre aseguramiento al pagar por un servicio cubierto con otra póliza. Los seguros de vida ligados a hipotecas o a otros productos financieros, como tarjetas de crédito y préstamos personales, por ejemplo, pueden cubrir holgadamente los gastos del sepelio. Las pólizas son bien diferentes de una a otra compañía, y los precios Consumidorex ·

21


Funeral digno, pero sencillo A la hora de saber cuánto puede costar un funeral, conviene distinguir entre el servicio funerario y el de enterramiento. Los costes funerarios (que incluyen un tanatorio) suelen estar unificados en cualquier lugar de España, mientras que hay mucha diferencia con los gastos de enterramiento, que dependen de la localidad donde se lleve a cabo la inhumación. Lo que debemos saber, es que los costes se pueden rebajar, si se escogen materiales de calidad media y se restan complementos a la hora de despedir a un ser querido:

muy distintos también de unas ciudades a otras: hay que hacer cuentas, y decidir. El seguro de decesos puede tener carácter indemnizatorio: la compañía entrega a los beneficiarios de la póliza una cantidad de dinero fija y previamente estipulada para que con ella se cubran los gastos funerarios. La forma de proceder es similar a la de las pólizas del hogar; las compañías disponen de un directorio de empresas con las que trabajan (velatorio, flores, ataúdes, coches…) y la familia del fallecido elige una o varias de ellas. Pero lo contratado es una prestación de servicios y no los de una funeraria en concreto, por lo que el asegurado es libre de seleccionar las empresas que prefiera. Si la póliza era de prestación de servicios, la aseguradora debe encargarse también de las gestiones burocráticas (obtención del certificado de defunción, inscripción del deceso en el Registro Civil, solicitud de la licencia de entierro o incineración). Y, además de cubrir los costes del féretro, debe pagar los del acondicionamiento del cadáver, las coronas de flores, el transporte al cementerio en coche fúnebre, las esquelas, la mesa de firmas y los gastos y gestiones para el traslado del fallecido a cualquier lugar de España o del resto del mundo. 22

· Consumidorex

• Ataúd o urna: los hay de importes muy diversos y de calidades también muy distintas. No es preciso escoger el de más alta gama y la madera más noble, ni el más ornamentado. Un sencillo féretro es suficiente. Los mismos criterios que a los ataúdes se pueden aplicar a las urnas funerarias, cada vez más utilizadas. No obstante, no encontraremos ningún féretro por debajo de los 550 euros, normalmente estos además son usados para entierros de beneficencia. • Lápida: aunque se tenga comprado un nicho o columbario (nicho para albergar cenizas), la piedra de mármol que los reviste y las inscripciones hay que abonarlas aparte. Como en el caso del féretro o la urna, no es preciso contar con el mármol de mejor calidad, ni llenar la lápida con inscripciones, fotografías o dibujos. • Flores: la variedad de arreglos florales es bastante amplia. Hay ramos, centros, coronas, almohadillas... y algunos, incluso, llevan los colores del equipo favorito del finado. Si no se dispone de mucho presupuesto, un arreglo sencillo y bonito basta para dar el último adiós a un familiar. • Tanatorio: son muy prácticos, y se utilizan para pasar el tiempo que transcurre entre el momento en que se produce el fallecimiento de una persona y la salida hacia el cementerio. Pero el uso de estas instalaciones no es obligatorio, y se abaratan los costes de un funeral si el fallecido permanece en su domicilio o en los velatorios de hospitales, residencias, etc. En el caso de los centros hospitalarios, hay un horario limitado para velar al cadáver. • Esquelas: resultan muy útiles para dar a conocer la muerte de un ser querido, y para que personas que lo trataron en vida puedan despedirle en el cementerio o el tanatorio. Se incluyen en los periódicos más leídos de la ciudad y, en algunos municipios, se colocan en el portal de la casa donde residía el fallecido o en calles céntricas. Es más un símbolo social, del que se puede prescindir en momentos de apuro económico. Sin esquelas, se puede comunicar la muerte de un familiar a las personas más cercanas, y estas darán la noticia al resto de conocidos. • Recordatorios y mesas de firmas: como en el caso de las esquelas, los recordatorios y los libros de firmas son gastos perfectamente prescindibles cuando la economía familiar no pasa por los mejores momentos. • Coches de acompañamiento: los vehículos fúnebres son esenciales para trasladar el féretro. Pero se pueden obviar los de los acompañantes.


C

orrer está de moda; pero en muchas ocasiones este deporte es abandonado tras la aparición de las primeras agujetas, que son producto de empezar a correr sin más, sin una preparación del cuerpo con anterioridad. Para evitarlo, te traemos unos consejos para iniciarte en el running, que debe seguir para evitar problemas musculares u otras lesiones.

Motivación En primer lugar tienes que buscar una motivación para correr, y no sólo para empezar, sino también para mantener las ganas de correr que es, quizás, lo que más le cuesta a un corredor. Esta motivación es personal, pero cuando empecemos

este deporte quizás que haya periodos de motivación más altos y otros más bajos, lo que hará que el rendimiento suba o baje, por lo que es totalmente recomendable plantearse objetivos que sean atractivos y lo suficientemente alcanzables para que el nivel de motivación no decaiga. Por lo tanto, es muy importante que estés mentalizado en iniciarte en este tipo de ejercicio, pues correr es uno de los deportes más “psicológicos”, por lo que si sales motivado y con actitud positiva, no habrá ningún tipo de problema.

¿Qué ropa uso? Evidentemente, ropa deportiva y cómoda. Es totalmente recomendable usar vestimenta que permita moverse con agilidad. No hace falta que tengas una equipación profesional de running, pero sí que debemos diferenciar entre vestimenta deportiva en general

Sin duda alguna, el running está de moda, y es uno de los deportes más amenos para aquellos que no soportan el gimnasio o para los que no cuentan con demasiado tiempo para ponerse en forma.

Consumidorex ·

23


y ropa específica para correr (ropa de la línea running) pues todos sabemos que cuando se realiza este deporte se suda más, y por lo tanto es conveniente fijarse en el tipo de tejido de las prendas que vamos a utilizar. Es importante usar una equipación que permita mantener la humedad lejos de la piel así como que sea transpirable. Si hace viento o llueve, puedes vestir una chaqueta o un cortaviento. Otro aspecto importante es la visibilidad, sobre todo en invierno, por lo que si corres por alguna pista o camino por los que haya circulación de vehículos, será

24

· Consumidorex

mejor vestir con prendas de colores llamativos. ¿Y qué calzado? Las zapatillas que uses son importantísimas para correr y no debes caer en la trampa de elegirlas según el diseño y/o la moda. Es fundamental el asesoramiento del personal técnico de una tienda especializada

en deporte, y concretamente en running a la hora de elegir unas zapatillas, ya que hay que tener en cuenta el tipo de terreno por el que vamos a correr, nuestro peso, el volumen de entrenamiento que harás así como la pisada. De no tener en cuenta estos aspectos podrás lesionarte. Por lo tanto, debes averiguar cómo pisas con el fin de mejorar la pisada y escoger un calzado adecuado. Debes saber que existen tener 3 tipos de pisada: pronadora, neutra o supinadora. Según el tipo necesitaras un tipo de zapatillas u otra. En consecuencia, es importante realizarse un estudio de la pisada, preferentemente en una clínica de fisioterapia, un podólogo o en un centro médico deportivo, aunque también se puede realizar en algunas tiendas especializadas en la venta de calzado para running. Según el resul-


Antes de comprar nuestras zapatillas, es importante realizarse un estudio de la pisada, preferentemente en una clínica de fisioterapia, un podólogo o en un centro médico deportivo. tado, tendrás que elegir entre zapatillas de running pronadoras o supinadoras. Incluso también podrás encontrar que el propio técnico especializado en realizar la prueba de pisada, te ofrezca unas plantillas individualizadas, basándose en los resultados del estudio, que valdrán para todas las zapatillas que tengamos. La alimentación Un atleta aficionado no tiene porqué seguir una dieta estricta, pero sí que necesita que la misma sea sana y equilibrada y aumentar la ingesta de hidratos de carbono, sobre todo los provenientes del arroz, la pasta, la fruta fresca, la verdura y los frutos secos, entre otros, ya que éstos alimentos constituyen una fuente importante de vitaminas y minerales. Igualmente se deben reducir los azucares contenidos en pasteles, bollería industrial, chocolates, golosinas,… ya que éstos aportan elevadas calorías y grasas a nuestro cuerpo. En cuanto a la hidratación, es obligado tomar mínimo 2 litros de agua al día, y muy importante llegar al entrenamiento con una buena hidratación, por lo que hay que tomar agua antes de empezar,

y si es necesario, durante el entrenamiento. Calentar y estirar Antes de iniciar el trote también es conveniente realizar una serie de calentamiento, pues debemos recordar que nuestros músculos no están acostumbrados. Hay que estirar de la cabeza a los pies, porque tus piernas no son el único elemento importante cuando corras. Al correr, se usa todo el cuerpo, por lo que debemos estirar todas las partes del mismo: cabeza, cuello, brazos, piernas, abdomen, espalda… Cada estiramiento hay que hacerlos durante unos 30 segundos y con calma, pues de realizar unos estiramientos excesivos podríamos lesionarnos. ¡Empezamos a correr! Para aquellos que no están entrenados, salir a caminar es un buen punto de partida. Lo ideal es hacerlo a paso rápido e ir poco a poco aumentando la intensidad hasta lograr un trote ligero. Al principio, también puedes ir alternando; andar rápido y trotar despacio, hacer una pausa, volver a coger el ritmo algo más rápido, y por último realizar un trote mas continuo. Es decir, hay que intercalar la camina-

ta con la carrera en los primeros días. Para adaptarte a la rutina de correr, también es importante intercalar días de descansos entre los entrenamientos, por lo que correr dos veces por semana sería suficiente. Cuando el cuerpo esté más acostumbrado a correr, podrás ir agregando al entrenamiento 5 minutos más, por ejemplo cada semana. ¡Ojo!, no hay que salir a correr de golpe, hay que realizar tiempos cortos de entrenamiento y a ritmos muy suaves; de lo contrario, podrás estar excesivamente cansado y/o lesionarte, por lo que no continuarás con el entrenamiento. No debes olvidar que correr es un deporte intenso y que por lo tanto debes entrenar progresivamente. Tampoco puedes olvidar que cada uno lleva un ritmo, por lo tanto es importante respetar este y no exigirse demasiado pues te puedes exponer a lesiones y complicaciones. De esta manera mejorarás la resistencia y podrás disfrutar de este deporte. Por último, después del entrenamiento hay que volver a estirar todos los músculos durante al menos 15 minutos. ¡Ya solo te hace poner en práctica todos estos consejos, y salir a correr!

Consumidorex ·

25


P

ero en esta imaginaria lista no debería faltar el primer electrodoméstico que revolucionó una de las tareas domésticas más prolijas, complejas y consumidoras de tiempo de nuestro hogar: lavar la ropa. O, más en concreto, remojar, lavar, frotar y, por último, aclarar la ropa. La lavadora automática, junto con el frigorífico, ha cambiado radicalmente el concepto de trabajo en el hogar. Hasta el punto de que casi no se concibe una vivienda sin lavadora. Y es que nadie se plantea renunciar a este electrodoméstico tan útil. En otros países, están relativamente extendidas las lavanderías; en el nuestro, apenas se ve alguna: todo el mundo tiene una lavadora en casa, entre otras razones porque en este aparato hay precios para todos los gustos y para todas las economías, incluso las menos pujantes. Al mismo tiempo, es un electrodoméstico en evolución tecnológica constante 26

· Consumidorex


Si hoy nos preguntasen por inventos del siglo XX que han cambiado nuestras vidas, seguros que nombraríamos la penicilina, el teléfono, el televisor, la bombilla, el ordenador, el móvil, Internet…., la lista puede ser tan amplia como extraordinaria.

que, con el paso del tiempo, está siendo construido por sus fabricantes de modo que se adapte a las exigencias -de uso, económicas y medioambientales- de cada tipo de usuario, con programas "eco", accesorios para aprovechar mejor el detergente, o (en las lavadorassecadoras) con la posibilidad de que la ropa salga seca y ya dispuesta para el planchado. En este último modelo (lavadorasecadora) se han centrado nuestros técnicos para realizar esta comparativa. Y es que si hacer la colada es una tarea pesada, secarla no lo es menos, más aún cuando se vive en zonas húmedas o cuando la vivienda no dispone de tendederos externos o patios interiores en los que colgar la ropa. En estas situaciones, la lavadora-secadora es una opción que hay que tener en cuenta, porque un mismo aparato realiza las funciones de lavado y secado. Pero no siempre la unión hace la fuerza. Y es que pese a que el matrimonio de estos dos volumi-

nosos electrodomésticos en un primer momento fue aplaudido por todos, su eficiencia y resultados son ahora cuestionados. Nuestro estudio En esta ocasión, nuestros técnicos han comparado seis lavadorasecadoras de las marcas Aeg, Balay, Indesit, Hoover-Otesein, Teka y Zanussi, optanto en todos los modelos por una carga de lavado de siete kilogramos y eficiencia energética clase A. Lo primero que tenemos que tener en cuenta a la hora de elegir este electrodoméstico es que en el mercado nos encontramos más de cincuenta modelos distintos en cuanto a su capacidad de lavado, que van desde los 4 a los 11 kilográmos, siendo este último el menos demandado. En todo caso, nuestra comparativa se realiza exclusivamente teniendo en cuenta el etiquetado del producto, ya que en ningún caso se realizan las pruebas de laboratorio necesarias para comparar su efica-

cia de lavado, secado, etc. El consumidor, a la hora de decantarse por un electrodoméstico, sólo utiliza el etiquetado para poder compararlo, así como el precio final del producto; exactamente lo mismo hacen nuestro técnicos en este estudio. ¿Todo en uno?, o mejor por separado Este electrodoméstico mixto lava la ropa de forma satisfactoria pero en la tarea de secado no siempre es tan eficaz. Por eso, no pocos expertos recomiendan que, siempre que se tenga espacio suficiente en casa, se compren los dos electrodomésticos por separado. La calidad del secado será mayor y el ciclo de vida de ambos aparatos será más largo. Además, las lavadoras-secadoras adolecen de otro inconveniente: su alto consumo de agua y electricidad, porque durante todo el ciclo de secado el aparato consume agua, y, por tanto, la corriente eléctrica que hace mover el agua. Todavía más, cuando se eligen programas de secado para ropa delicada.

Consumidorex ·

27


ANTES DE PONER LA LAVADORA EN FUNCIONAMIENTO... • Es un error pensar que cuanto más detergente se eche más limpia saldrá la ropa. Con las dosis de detergente, siga las instrucciones del fabricante. • No abuse de los suavizantes: son agresivos tanto para la ropa como para el medio ambiente. Evite su uso cuando lave toallas: reduce su capacidad de secado.

Marca

Modelo

• Seleccione la ropa -por colores, tejidos y grado de suciedadantes de apretar el botón de inicio. • Los detergentes líquidos hacen trabajar menos a las lavadoras, porque reducen el consumo. Si usa uno sólido, puede diluirlo en agua antes de introducirlo en el aparato. • Utilice la secadora solo en aquella ropa que necesite secar, y solo cuando sea realmente necesario.

Descripción

A este consumo hay que añadirle el correspondiente al planchado, ya que muchas lavadoras-secadoras dejan la ropa muy arrugada, lo que obliga a utilizar una mayor potencia para su planchado. Otro de los problemas que presenta es su capacidad. Como muchas lavadoras, son capaces de lavar entre 2,5 kg de ropa sintética y 6 kg de algodón, pero secan algunos kilos menos, entre 1,5 de sintética y 4 kg de algodón. Por eso, si decides poner un programa completo de lavado y secado, no podrás llenar la máquina hasta su máxima capacidad. 28

· Consumidorex

Otro punto débil de las lavadorassecadoras es el tiempo de secado. Si se compara el tiempo que invierten en secar respecto al que requieren las secadoras específicas, estas últimas ganan claramente. El tamaño del tambor, superior en las secadoras, marca la diferencia. Cuanto mayor sea el tambor, menos vueltas necesitará dar para eliminar la humedad de la ropa y mayor será la homogeneidad del secado. Las prendas salen, además, secas o semisecas y sin zonas mojadas, a diferencia de lo que ocurre al término de una colada en muchas lavadorassecadoras, que, hay que recordarlo,

Clase energética Revoluciones Carga de lavado

(kg)

Carga de secado

(kg)

Precio

(euros)


AEG

BALAY

HOOVER-OTSEIN

INDESIT

TEKA

ZANUSSI

L75670WD

3TW74120A

WDYN 117468P

IWDC 71680 ECO

LSI4 1470 E

ZWT71401WA

Display digital LCD 12 programas de lavado + 3 de secado Secado por condensación con sensor de humedad Indicador digital de tiempo restante Programación diferida 1-24 horas Sistema de reconocimiento de espuma Sistema de control de desequilibrios Exclusión de centrifugado Programa rápido 15 minutos y prelavado Bloqueo de seguridad en caso de falta de agua o electricidad

Display multifunción Tiempo remanente Inicio diferido Autodiagnosis

Display multifunción digital Función secado por condensación con aire frío Condensador autoclean Programas especiales: intensivo 60 min., mix, impermeables, super rápido 15 min, retirar pelusas Programa NonStop de lavado Función pausa+carga: apertura puerta durante ciclo de lavado

Display LCD Motor Inverter 4 Programas Programas especiales: All baby, todo delicado, todo en uno, edredón, lana & seda, lava & seca en sólo 59 minutos, secado algodón, secado sintéticos Inicio diferido, buenas noches, prelavado, quita manchas, selector centrifugado, selector temperatura, super aclarado antialergias, planchado fácil, selección grado secado, selección tiempo de lavado

A

A

A

A

A

A

1.600

1.200

1.400

1.600

1.400

1.400

7

7

7

7

7

7

4

4

4

5

4

4

698,96

738,47

710,92

409,12

767,80

834,67

Opción Ecotime Mínimo Consumo Pilotos luminos de avance de ciclo Regulación temperatura Regulación y Exclusión de centrifugado Carga variable automática, Niveles automáticos de secado Función Delay timer: Inicio Diferido (2-4-69h) Opción Energy Saver

23 programas de lavado y 2 de secado Speed Accelerator: DS Plus Tecnología de secado: condensación Graphic Control LCD Inicio diferido, duración de programa, fase de programa, bloqueo panel, fase calentamiento agua y auto diagnosis Control de centrifugado: ABC Panel de textos e iconos Triple sistema de seguridad para niños

Consumidorex ·

29


Si finalmente, por problemas de espacio y careciendo de un lugar donde tender al aire libre, nos vemos en la obligación de adquirir una lavadora-secadora o lavasecadora, se encontrarán en el mercado más de 100 modelos distintos según nuestras necesidades de espacio, kilogramos de ropa para lavar, color, etc. En todo caso, nuestra comparativa ha incluido en concreto a seis modelos que tiene en común dos características: la primera, una capacidad de lavado de 7 kilogramos y la segunda, tener una clasificación energética clase A.

pueden funcionar por separado, como lavadora y secadora. El precio de estos dos aparatos en uno es superior al de una lavadora, pero inferior al de la suma de los dos por separado. Ojo con el ruido; antes de decantarse por su compra, tenga en cuenta el nivel de ruido de lavado y de secado, ya que algunos modelos presentan un alto nivel sonoro, siendo algo molesto sobre todo para los usuarios que tienen tarifa eléctrica con discriminación horaria y suelen poner este electrodoméstico por la noche.

Lo primero que tendríamos que tener en cuenta es el número de revoluciones de secado por minuto, porque a mayor revoluciones menos nos costara (en tiempo y dinero) secar la ropa; en este caso, las que mayor número de revoluciones presentan son Indesit y AEG con 1.600 revoluciones por minuto. Entre estos dos aparatos, Indesit permite 5 kilogramos de secado, y su precio es mucho menor. Por lo tanto nuestra elección es el modelo IWDC 71680 ECO de Indesit.

Por lo tanto, la primera recomendación sería que solo eligiésemos una lavadora-secadora o lavasecadora en el caso de tener problemas de espacio, y no poder disponer de los dos aparatos por separado. La comparativa En nuestra comparativa, la mayor diferencia entre los electrodomésticos que hemos incluido en nuestro estudio lo encontramos sobre todo en los revoluciones por minuto de secado, que van desde las 1.200 de Balay hasta las 1.600 de Aeg e Indesit. Con un mayor número de revoluciones nos aseguramos que la ropa salga con menos agua; por lo tanto, a la hora de secar, será más rápido, aunque eso sí, sería 30

· Consumidorex

recomendable que el aparato nos permitiera disminuir las revoluciones en función del tipo de prenda. En cuestión de precios, hay gustos para todos pues las diferencias son notables, al menos entre los modelos que hemos elegido en nuestra comparativa, ya que la diferencia

entre la más cara y la más económica es de más de un 100%. Respecto a los programas que ofrecen son variados y para todos los gustos, ya que hay modelos que ofrecen desde programas económicos o cortos, hasta antiarrugas, pasando por programaciones de puesta en marcha, etc.


Impropios: con este nombre conocemos a los residuos que son depositados incorrectamente en un contenedor. En muchas ocasiones no se trata de un acto de mala fe, sino de un error cometido, bien por desconocimiento o bien por equivocación. Mucha gente deposita cosas en el contenedor equivocado creyendo que hace lo correcto y que así se reciclarán, pero no saben que en realidad están dificultando en gran medida el reciclaje de aquello que de verdad ha de ir en ese contenedor. Y es que, los residuos mal depositados generan problemas en los sistemas de recogida y clasificación, que están diseñados para tratar determinados tipos de residuos y no otros. Separar bien en casa y luego depositar cada material en sus contenedores correspondiente es muy importante. Ante cualquier duda sobre dónde depositar un envase, puedes consultar el buscador de envases de la web de

Ecoembes o la app Guía de Reciclaje para Móvil, disponible para iPhone, Android y Windows Phone. En el contenedor amarillo los impropios más habituales son los envases de papel y cartón y los periódicos o revistas, que deben ir siempre al contenedor azul, específico para este material. Además, juguetes, tuppers, cubiertos o CDs, aunque sean de plástico o metal, no son envases y por ello tampoco deben depositarse en el contenedor amarillo. Un impropio del contenedor azul serían los briks. Aunque tengan una base de cartón, los briks no van al contenedor azul, ya que llevan múltiples capas de plástico y aluminio. El contenedor en el que hay que depositarlos es el amarillo. Y en cuanto al iglú verde, ni las copas de cristal ni los espejos tienen que depositarse aquí.

Los impropios más frecuentes del contenedor amarillo

Más informacion en www.ecoembes.com/es/ciudadanos/buscador-de-envases y en www.ucex.org

Consumidorex ·

31


La liberación del dividendo digital obligará a las comunidades de propietarios a realizar operaciones de adaptación de sus antenas e instalaciones de recepción para poder seguir viendo la TDT.

E

l proceso de liberación del dividendo digital hace necesario realizar adaptaciones en las instalaciones de antena colectiva de los edificios, para continuar recibiendo la oferta completa de canales de televisión. Para ayudar a los ciudadanos, el Gobierno ha puesto en marcha un programa de ayudas para compensar los costes derivados de la recepción o acceso al servicio de televisión en los edificios de viviendas afectados por la liberación del dividendo digital.

32

· Consumidorex

Beneficiarios Las ayudas están destinadas a las comunidades de propietarios de un edificio o conjunto de edificios de viviendas sujeto al régimen de propiedad horizontal, y que tuvieran instalado un sistema de antena colectiva basado en monocanales o un sistema basado en una centralita programable. Solo podrá solicitarse una subvención por cada comunidad de propietarios. Importe máximo de las ayudas Las ayudas cubrirán las inversiones

y gastos directamente relacionados con las adaptaciones motivadas por la liberación del dividendo digital en los edificios afectados, según el sistema de antena colectiva que tuviera instalado el edificio. Para aquellas comunidades de propietarios que tuvieran instalada una centralita programable y, por lo tanto, no precisan de la instalación de equipamiento adicional la ayuda máxima prevista es de 100 € en todos los casos, con independencia de la zona geográfica. En las comunidades con amplifi-


cadores monocanales, la subvención prevista varía en función del número de múltiples digitales afectados, en cada zona geográfica. El importe máximo de la ayuda es el siguiente: 1 2 3 4 5

múltiple digital: 150 € múltiples digitales: 250 múltiples digitales: 350 múltiples digitales: 450 múltiples digitales: 550

€ € € €

En la web www.televisiondigital.es puede consultarse para cada código postal, el número de múltiples digitales afectados en dicha zona, y por lo tanto el importe máximo de la ayuda para las instalaciones que dispusieran de sistemas monocanales. Las ayudas solicitadas no podrán superar el importe de los gastos relacionados con el dividendo digital y consignado en la factura, ni los importes máximos antes señalados. Los beneficiarios podrán optar por cualquier tecnología existente que permita la recepción o acceso a los servicios de comunicación audiovisual televisiva en las edificaciones afectadas por la liberación del dividendo digital, como el ADSL, el cable, el satélite, la TDT o cualquier otra tecnología. Requisitos para recibir las ayudas Las ayudas se solicitarán una vez realizadas las actuaciones en los edificios. Solamente recibirán ayudas las comunidades de propietarios que Fuente: Ministerio de Industria, Energía y Turismo

tuvieran instalado un sistema de antena colectiva basado en monocanales o en una centralita programable. Las comunidades de propietarios deberán disponer de NIF (código H) y ser titulares de una cuenta bancaria a su nombre donde se ingresará el importe de la ayuda. Las ayudas solo podrán otorgarse a aquellas actuaciones realizadas por empresas instaladoras autorizadas inscritas en los Registros de empresas instaladoras de telecomunicación, en los tipos “A” o “F”. La relación de empresas instaladoras registradas puede consultarse en www.televisiondigital.es o en la página web del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Solicitud de las ayudas La solicitud y la gestión de las ayudas se realizarán exclusivamente a través de internet. Las solicitudes podrán presentarse una vez que se publique la convocatoria de las ayudas. No obstante las actuaciones que se vayan realizando antes de ese momento podrá también solicitar la ayuda. Es importante que las comunidades de propietarios llamen a las empresas instaladoras y realicen ya las adaptaciones para evitar la pérdida de canales de televisión a final de 2014. Posteriormente podrán solicitar la ayuda y recibir la subvención correspondiente. Las solicitudes serán atendidas por orden de presentación en el sistema electrónico de gestión hasta el ago-

tamiento de los fondos. Las solicitudes podrán presentarse directamente por la comunidad de propietarios, o bien en su nombre por un representante, por ejemplo el administrador de la finca, o por el propio instalador que realice la adaptación. En todo caso el pago de la ayuda se realizará siempre en la cuenta de la comunidad de propietarios. Documentación a aportar con la solicitud Factura, emitida por la empresa instaladora autorizada que haya realizado la adaptación, donde se detallen claramente, los gastos directamente relacionados con el proceso de liberación del Dividendo Digital. Boletín de instalación que la empresa instaladora deberá entregar a la Comunidad de Propietarios una vez realizada la adaptación, que detalle el tipo de instalación existente en el edificio y los trabajos realizados con motivo de la adaptación al dividendo digital. Documento acreditativo de la titularidad de la cuenta bancaria a nombre de la comunidad de propietarios donde se solicita el ingreso de la ayuda (copia de recibo domiciliado, certificado de titularidad de cuenta,…). Es importante disponer de esta documentación en formato electrónico (jpg o pdf) para poder presentarla a través de internet.

Consumidorex ·

33


L

a Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha ampliado a los primeros días de octubre el análisis iniciado por sus técnicos para determinar las circunstancias que rodean los incrementos de precios de la electricidad a finales de agosto y en septiembre.

Hasta ahora, las indagaciones del organismo presidido por José María Marín Quemada se circunscribían a la evolución de precios en agosto y septiembre, meses en los que la menor disposición de recursos eólicos e hidráulicos favoreció la entrada de centrales más caras en el mercado y la formación de un pre-

cio marginal más elevado. Tras un arranque de año con precios mayoristas excepcionalmente bajos, de una media de 25,8 euros por megavatio hora (MWh) en el primer trimestre y de 39,9 euros en el segundo, los precios comenzaron a subir en verano y se situaron en una media de 49,9 euros en agosto y de 58,9 euros en septiembre. Lejos de atenuarse, la tendencia se ha acentuado en los primeros días de octubre. El precio del pasado viernes 10 de octubre superó por primera vez desde diciembre del año pasado los 70 euros y se situó en 71,06 euros, la referencia diaria más alta del año. En concreto, este precio es el mayor desde los 71,64 euros del 22 de diciembre de 2013. El 18 de diciembre, un día antes de la subasta Cesur invalidada por el Gobierno, la cota había alcanzado los 91,8 euros, mientras que el 8 de diciembre llegaron a alcanzarse los 93 euros.

LAS TELECOS, LAS MÁS SANCIONADAS La AGPD registra más de 10.000 denuncias en 2013

L 34

a Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha registrado un total de 10.604 denuncias y reclama-

· Consumidorex

ciones durante el año pasado, lo que representa un descenso del 1,7% respecto a 2012 (con 10.787). En cuanto a los ámbitos de actividad con mayor número de actuaciones de investigación, en primer lugar se encuentra el sector de las telecomunicaciones (2.256 actua-

ciones previas iniciadas) seguido de las entidades financieras (1.566) y de la videovigilancia (918). Por otro lado, se constata una consolidación del número de reclamaciones recibidas (184) en el denominado derecho al olvido, para evitar la difusión universal y permanente de sus datos en Internet.


gaban que estaban decepcionados con la promesa de Red Bull, que no sólo no da alas sino que tampoco les producía ninguna mejora física ni mental después de ingerir la bebida.

E

l Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO), con sede en León, ha denunciado que están circulando en redes sociales anuncios de una fraudulenta aplicación denominada «WhatsApp edición oro» para, supuestamente, mejorar las prestaciones del servicio. No obstante, advierte de que lejos de lograr este cometido, suscribirse a los contenidos puede costar hasta 36,25 euros al mes. Según informa el INTECO, al pinchar en alguno de los anuncios distribuidos por redes sociales se llega a una página en la que el usuario debe indicar si

desea descargar la aplicación para iPhone o Android. Al seleccionar la plataforma correspondiente, se redirige a una página en la que se solicita el número de teléfono móvil y, al proporcionarlo, se acepta una suscripción de contenidos que podrá generar un gasto de hasta 36,25 euros en la factura mensual. En el caso de que el usuario afectado siga los pasos indicados en la web y cumplimente el formulario con sus datos bancarios, estos acabarán almacenados en servidores controlados por ciberdelincuentes pudiendo ser utilizados para cometer cualquier actividad delictiva.

CATALUNYA BANC YA ES DEL BBVA

RED BULL NO DA REALMENTE ALAS

Las hipotecas perderán la cláusula suelo

Pagará 10 dólares a cada usuario por engañarles

T

ras varios años nacionalizada, Catalunya Banc ya tiene comprador: BBVA.

La primera consecuencia para los clientes será positiva, pues BBVA ya ha anunciado que retirará los suelos de todas las hipotecas de CatalunyaCaixa, igual que retiró los suelos de sus propias hipotecas, acatando un auto del Tribunal Supremo de mayo de 2013 que declaró esta cláusula ilícita, fundamentalmente, por su falta de transparencia. Por lo demás, no se esperan grandes cambios, ya que el proceso durará 2 años.

Red Bull compensará a los consumidores norteamericanos decepcionados con un cheque de diez dolares o con un cupón intercambiable por productos de la marca valorado en 15 dólares. El coste para la empresa puede llegar a superar los trece millones de dólares.

BUZÓN PARA DENUNCIAR CÁRTELES Se pretende aumentar la colaboración ciudadana

L

a Comisión Nacional de Mercados y de la Competencia (CNMC) ha creado un buzón confidencial para que ciudadanos o empresas delaten cárteles. El organismo intenta conseguir así colaboración para acabar con este tipo de asociaciones ilícitas de empresas aparentemente competidoras que pactan precios contra el consumidor.

L

a compañía de bebidas energéticas se verá obligada a pagar 10 euros a cada consumidor de Red Bull por incumplir la promesa que hacía su popular eslogan: 'Red Bull te da alas'. Es lo que dicta el juez que ha tramitado una demanda colectiva de varios estadounidenses que ale-

La dirección puesta a disposición es http://www.cnmc.es/es-es/competencia/colabora.aspx . Si un trabajador que conoce que su empresa está formando cártel con competidores para pactar precioso un cliente detecta que tal acuerdo ilegal existe entre sus proveedores, puede dirigirse a esta dirección de la CNMC.

Consumidorex ·

35


¿Qué cobertura tiene el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS)?

En enero de este año he alquilado un piso por período de un año, pero por motivos laborales he de irme a vivir a otra localidad. ¿Qué consecuencias tiene cancelar el contrato antes de tiempo?

El CCS es una entidad pública que garantiza la protección de los asegurados ante algunos desastres naturales y situaciones de excepción en los que las entidades aseguradoras no responden. Pero no cubre los desperfectos ocasionados por cualquier fenómeno natural, sino que tiene fijada una protección para esos “riesgos extraordinarios”. Por ejemplo, el CCS entiende por inundación el anegamiento del terreno producido por lluvias o deshielo; por aguas procedentes de lagos con salida natural; de ríos, o cursos naturales de agua en superficie cuando se desborden de sus cauces normales; el embate del mar en la costa, aunque no haya anegamiento. Sin embargo, no quedan comprendidos la lluvia caída directamente sobre el inmueble asegurado, o la recogida por su cubierta o azotea, su red de desagüe o sus patios, como tampoco la inundación ocasionada por rotura de presas, canales, alcantarillas, colectores y otros cauces subterráneos artificiales, salvo que la rotura se por otro fenómeno extraordinario cubierto.

En principio, transcurridos 6 meses de alquiler y avisando con una antelación de 1 mes, podría desistir sin problemas del contrato, pero revíselo bien, por si existe alguna cláusula acerca del desistimiento, pues la Ley de Arrendamientos Urbanos determina que se podrá pactar en el contrato que, para el caso de desistimiento, deba el arrendatario indemnizar al arrendador con una cantidad equivalente a una mensualidad de la renta en vigor por cada año del contrato que reste por cumplir. Los períodos de tiempo inferiores al año darían lugar a la parte proporcional de la indemnización.

Consulta de M.I.B.P.

Consulta de R.G.O.

.............................................................................................. He comprado un piso de segunda mano a través de una inmobiliaria, que está hipotecado; sin embargo, yo no necesito hipoteca, por lo que no voy a subrogarme en la misma. ¿Quién debe correr con los gastos que pudiera generar su cancelación?

36

Vivo en una comunidad de vecinos y he escuchado que hay que resintonizar los canales de televisión y adaptar la antena antes de que acabe el año. ¿Es eso cierto? ¿Qué coste va a tener?

Si el comprador no se subroga en dicha hipoteca, los gastos de cancelación de la misma son por cuenta del vendedor, que es el titular de la hipoteca, salvo que se haya pactado algo diferente en el contrato de compraventa, en cuyo caso, habría que revisarlo.

Desde el pasado 26 de octubre, los programas de televisión comenzaron a emitirse a través de las nuevas frecuencias asignadas en el Plan Técnico de la Televisión Digital Terrestre (TDT), lo que nos obliga a sintonizar nuestros televisores para localizar esas nuevas frecuencias. Los edificios de tamaño medio o grande son los que, en principio, no les será suficiente con sintonizar los canales, sino que también deberán realizar las adaptación de la antena colectiva, encargando ese trabajo a un instalador autorizado antes del 1 de enero de 2015. El Gobierno ha establecido unas ayudas para este fin. Para más información, puede llamar a los teléfonos 901201004 y 954307796 o visitar la web www.televisiondigital.es

Consulta de M.I.P.

Consulta de M.D.C.

· Consumidorex


Lleva devolviendo este saldo desde agosto. Es necesario que el cliente lo solicite –a través del 1004– que se identifique, que indique la línea y se procede a integrar la cantidad de saldo retraído en su momento. La devolución es en su cuenta bancaria, para lo que el cliente debe pedirlo por escrito y aportar los datos correspondientes a su cuenta para hacerle la transferencia. En todos los casos, antes de proceder a la devolución se le consulta al cliente por si prefiriera reactivar la tarjeta y su saldo.

Las operadoras de telefonía ya no se quedarán con el saldo de las tarjetas prepago de aquellos clientes que no hagan una recarga en el plazo establecido por el operador o no realicen un consumo mínimo. La Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) ha conseguido el compromiso de que todos los operadores den a los consumidores la oportunidad de recuperar los saldos no gastados. La AECOSAN inició un expediente en 2013 que evidenció que todas las operadoras se quedaban con el saldo si el usuario no efectuaba una recarga y el número telefónico se cancelaba. Al entender que esta cláusula es abusiva, dado que la compañía cobra por un servicio que no presta, la AECOSAN requirió a las operadoras que la suprimieran de sus condiciones generales de contratación. Cada operador tiene previsto su propio sistema para proceder a las devoluciones.

Desde el 1 de septiembre el cliente puede dirigirse al Centro de Atención al Cliente de Prepago, al número gratuito 1470. Una vez se hayan hecho las comprobaciones pertinentes, puede escoger la alternativa que estime más conveniente: o traspasar el saldo no gastado a otra línea que pudiera tener activa en Orange, o recibir el dinero mediante transferencia bancaria en un plazo máximo de 15 días. Eso sí, desde la compañía señalan que el plazo en el que el cliente tiene que reclamar el saldo no gastado es de un mes a partir de la fecha de expiración de la tarjeta.

Los clientes que deseen recuperar su saldo tendrán que presentar una solicitud en una de las tiendas propias de la compañía, pero no podrán realizarse en los puntos de venta franquiciados. A cierre de esta edición, aún no tenían implementado el sistema de devolución.

Consumidorex ·

37


E

l Congreso de los Diputados ha aprobado la Ley de Parques Nacionales que permite por primera vez, entre otras cosas, usos turísticos en estos espacios protegidos, al autorizar, por ejemplo, la navegación en el de Monfragüe o el vuelo sin motor en Guadarrama. Por fortuna, el texto ha sido aprobado finalmente sin uno de sus puntos más controvertidos que consistía en la posibilidad de urbanizar en los parques nacionales. Esta ley medioambiental introduce también como novedad la posibilidad de que el Estado pueda intervenir en caso de mala conservación por parte de las autonomías o en catástrofes o situaciones extraordinarias que pongan en peligro la riqueza natural de estos enclaves, algunos de ellos Patrimonio de la Humanidad. Con respecto a esta posibilidad, todos los grupos de la oposición han votado en contra porque consideran que invade competencias de las autonomías y porque resta

38

· Consumidorex

protección a los parques nacionales, según han manifestado los diputados en sus intervenciones. La organización Ecologistas en Acción ha advertido de que la ley equivale a abrir las puertas al negocio en estos enclaves. "La máxima figura de conservación natural se degrada con las excepciones incluidas", ha manifestado la organización. Los parques nacionales "corren el riesgo de convertirse en parques temáticos, si la ley sale adelante sin cambios", ha añadido, y ha destacado la falta de consenso social. Una portavoz del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha afirmado que "los usos turísticos en los parques nacionales están recogidos desde 1916" y que "su esencia es precisamente no sólo la conservación sino también su disfrute". Ha añadido que actualmente hay más de 30 empresas turísticas operando en parques nacionales. El proyecto ha sido muy controvertido desde el inicio y ha sufrido importantes retrasos en su tramitación. El anteproyecto fue

rechazado de plano por el Consejo de Estado, que consideró que invadía competencias de las autonomías y planteó dudas acerca de su constitucionalidad. El organismo llegaba a instar al Gobierno a reconsiderar “la totalidad del texto”. Sin embargo, el dictamen fue favorable a la presentación del proyecto al Consejo de Ministros. La gestión de los parques nacionales ha generado tradicionalmente muchas fricciones entre el Gobierno y las comunidades autónomas, que han elevado sus quejas a los tribunales. El Consejo de Estado se quejó de la urgencia con la que le pidió el Gobierno el dictamen (eso fue en enero pasado y no se ha votado hasta hoy) y le acusó de haber copiado literalmente la mayor parte de los artículos de la ley anterior, de 2007, aprobada por el Gobierno socialista. La caza es otro de los aspectos controvertidos de la nueva ley, que la considera una actividad incompatible con los usos de un Parque Nacional, pero se reserva la figura


Ecologistas en Acción La Asociación Ecologistas en Acción, opina que la aprobación del proyecto de Ley de Parques Nacionales en la Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Congreso de los Diputados es, a su juicio, un error. Los parques nacionales, las joyas de la corona de la naturaleza en nuestro país, corren el riesgo de convertirse en parques temáticos si la ley sale adelante sin cambios. La oposición de grupos ecologistas, municipios y la mayoría de los grupos parlamentarios prueba que el proyecto de ley no tiene consenso social.

del control de poblaciones –en el que se matan animales- y que se viene utilizando para permitir la caza. Formaciones como Seo –BirdLife, Ecologistas en Acción, WWF o Greenpeace han reclamado que se especifique que ese control de poblaciones solo podrán realizarlo técnicos del parque, y que no se deje en manos de cazadores. Otras novedades Entre otras novedades que comprende esta ley se aclara que, en la fase de declaración de parque nacional, sólo se deberán identificar aquellas actividades que pudieran resultar incompatibles con la figura de parque nacional, mientras que será el plan rector el que determine las actividades compatibles. A su vez, se establece el derecho del Gobierno a adquirir la propiedad de determinadas fincas situadas exclusivamente en el interior del parque. Eso sí, también plantea una excepción con los "enclavados", es decir, una finca privada que no pertenece al parque, "como sucede en El Teide". A partir de ahora, será la Administración General del Estado, entre sus nuevas funciones, la que establezca los criterios comunes para mantener la imagen corporati-

Con su aprobación, el proyecto de ley pasará al Senado, con modificaciones importantes a la figura de protección de los parques nacionales. Entre las más graves destacan: - Permitir actividades hasta ahora prohibidas en estos espacios, como la navegación a motor en Monfragüe y el vuelo sin motor en Guadarrama. - Consentir la práctica de la caza en los parques al no regular adecuadamente el control de poblaciones cinegéticas. - Abrir la financiación de los parques a grandes empresas. Además, el proyecto de ley no favorece la participación social, especialmente en los Patronatos de los Parques Nacionales, al no incluir las medidas concretas sugeridas por organizaciones como Ecologistas en Acción. Por el contrario, sí da a los "titulares de derechos" (propietarios de fincas, gestores de cotos de caza) más capacidad de influir y participar. El proyecto de ley cuenta con un dictamen negativo del Consejo de Estado, pero el Gobierno no ha tenido en cuenta el contenido de ese dictamen. Tampoco se ha tenido en cuenta la necesidad de llegar a un acuerdo amplio y negociado con las Comunidades Autónomas en relación al reparto de competencias. Se rompe así el consenso logrado con la ley que está en vigor en la actualidad (Ley 5/2007). El rechazo de la ley llega incluso a la Asociación de Municipios con Parques Nacionales y a la oposición parlamentaria ante un proyecto de ley que erosiona el objetivo con el que fueron creados estos espacios, su conservación. Ecologistas en Acción teme que puede empeorar todavía más durante la tramitación parlamentaria, por medio de modificaciones propuestas por diputados en complicidad con sectores interesados.

va y la "debida uniformidad" del personal que por sus funciones se requiera. Por otra parte, a las Comunidades Autónomas les corresponderá la gestión ordinaria de los parques, y al Estado la creación de nuevos parques, así como la labor de coordinación de todo el conjunto, según ha defendido el Ejecutivo.

"Respeta el criterio de nuestro Tribunal Constitucional", ha asegurado en alguna ocasión la titular de Medio Ambiente, a pesar de las advertencias de los grupos de la oposición. A su vez, ha indicado que el proyecto de ley ha tenido en cuenta las observaciones del dictamen del Consejo de Estado que "ha sido favorable" a la norma.

Consumidorex ·

39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.