Consumidorex 82

Page 1


CONSUMIDOREX Número 82 Enero 2015


OPINIÓN

Cada mes de enero, la sensación de renovación que supone iniciar un nuevo año nos empuja a formular propósitos de todo tipo: dejar de fumar, adelgazar, aprender un idioma, hacer más ejercicio... Y, también, supone un repaso a nuestros deseos y sueños, para ver cuáles se han cumplido en 2014 y cuáles queremos hacer realidad en 2015. En nuestro caso, como trabajadores del ámbito del consumo, tenemos las cosas bastante claras. 2015 es año electoral y, por ello, el momento perfecto para que nuestra voz, normalmente ignorada, sea escuchada con más atención. Por eso, nos proponemos influir, en la medida de lo posible, en la manera en la que los distintos partidos que concurren a las elecciones autonómicas afrontan sus políticas de consumo. Los ciudadanos, consumidores de servicios públicos y privados, deben tener un papel determinante en la manera de gestionar el día a día de la política extremeña. De lo contrario, volveremos a encontrarnos en una situación similar a la de la última legislatura, de un gran abandono. El partido que gobierna la región actualmente presentó su programa político con 993 medidas de gobierno; de ellas, sólo 14 hacían referencia de forma directa a los consumidores... y la mayoría se han inclumplido: no se ha sustituido el Consorcio de Información al Consumidor por otra estructura comarcal, no se ha reformado la Ley de Estatuto de los Consumidores, no se ha creado un órgano de intermediación en el sector eléctrico y, por supuesto, no se ha potenciado el protagonismo y la relevancia que tienen los interlocutores sociales, entre otros, las asociaciones de consumidores. Este último caso, que nos atañe muy directamente, tiene su máxima expresión en las ayudas que reciben las asociacioens de consumidores de la administración autonómica que, al no poder alcanzar acuerdos económicos con los operadores privados del mercado y contar con la competencia directa de las propias administraciones, que atendiendo gratuitamente las consultas y reclamaciones de los consumidores, cercenan su capacidad de hacer socios, son vitales para su subsistencia. Pues bien, las de 2014 aun no han sido cobradas... ni se espera cobrarlas a corto plazo. Ante esta situación, a las asociaciones no les queda otro remedio que pelear por lo que legítima y legalmente les corresponde y seguir trabajando en favor de los derechos de los consumidores de la región, aun con muchos menos medios.

CONSUMIDOREX

Director Javier Rubio Merinero

Plaza de Santa María, 2 06800 · Mérida Telf.: 924 387 178 consumidorex@ucex.org www.ucex.es

Diseño y maquetación Roberto Serrano Reyes Administración Mª Eulalia Bermejo Rodríguez Colaboradores Petri Fernández Sánchez

Revista de consumo y calidad de vida editada y producida por la Unión de Consumidores de Extremadura. Esta revista no admite publicidad comercial.

Corresponsalías Badajoz Mérida Navalvillar de Pela Oliva de la Frontera Impresión Gráficas Rejas

La dirección no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. Realizada con el patrocinio de la Consejería de Salud y Política Social de la Junta de Extremadura.

Depósito legal BA-114-2001

ISSN 1888-6264

Prohibida la reproducción de los contenidos publicados, salvo autorización expresa, así como la utilización de cualquier contenido de esta revista con fines comerciales o publicitarios. Esta revista se imprime en papel libre de cloro.


¿Qué es la Corporación Empresarial de Extremadura (CEX)? La CEX es una sociedad mercantil, que se crea en un determinado momento porque se perciben unas necesidades de impulsar el tejido empresarial de nuestra Comunidad Autónoma, ya que había un déficit de empresas y, sobre todo, de determinado tipo de empresas.

otra parte, también existía, desde la Presidencia de nuestra Comunidad, un compromiso muy fuerte en el desarrollo empresarial de la región, por lo que también entró en el propio capital de la Corporación, que participa en proyectos de inversión empresarial a modo de sociedad de capital riesgo, pero con unas connotaciones importantes: somos una compañía mercantil, pero la aportación de capital por parte de los socios no se hace para obtener una rentabilidad económica directa para ellos, sino como visualización del compromiso que tienen con Extremadura, apoyando a otras empresas.

Así, aunando el compromiso de varias compañías muy importantes, incluso a nivel internacional, con intereses en Extremadura y el de diversas entidades, se consiguió que entre todas ellas se creara un fondo para ayudar a proyectos empresariales de inversión en nuestra región, es decir, para impulsar el desarrollo empresarial de la comunidad.

¿Quiénes son los accionistas? ¿Qué reciben a cambio de sus aportaciones? ¿Son muchos los socios individuales?

En un primer momento, lo que se hace es aprovechar el auspicio del Rey Juan Carlos I, quien manifestó entonces que España tenía un compromiso con Extremadura. Por

Los socios-accionistas no reciben nada más -y nada menos- que un instrumento de visualización de su compromiso con Extremadura, compromiso que va mucho más

4 · Consumidorex

allá de una mera ayuda financiera. Así, la presencia de socios como Iberdrola, varias entidades financieras, Telefónica, constructoras, Gallardo, Cristian Lay, El Corte Inglés, Endesa, Campofrío, etc., que tienen en muchos casos amplias y relevantes organizaciones empresariales puede ayudar a determinado tipo de proyectos con acciones concretas para, por ejemplo, agilizar la financiación, la construcción de infraestructuras o la mejora de las ya existentes. En definitiva, el beneficio que obtienen los accionistas-socios es que pueden conocer los proyectos de inversión que se realizan en Extremadura y facilitar su consolidación, hacer posibilitar negocios entre ellos como una especie de red dinamizadora, sirviéndoles asimismo como escaparate de su responsabilidad social con nuestra región. En cuanto a los accionistas individuales, que también los hay,


provienen, en todos los casos, de la dirección de sociedades que, por una razón u otra, han cambiado su titularidad, han desaparecido o se han fusionado con otras, pero cuyos responsables deseaban seguir aportando su trabajo y capital a la CEX. ¿Qué proyectos financian desde la CEX, en qué cuantía, quién lo decide, y, cómo funciona inter-

namente la corporación? Internamente, como todas las sociedades mercantiles, tenemos órganos de gobierno, en nuestro caso, un Consejo de Administración y una Comisión Ejecutiva. En el Consejo de Administración participan prácticamente todos los socios. Es tan amplio porque queremos darle ese valor a la propia

presencia de cada sociedad y que conozcan cada proyecto para ver de qué manera entre todos se pueden impulsar de una forma o de otra. Cualquier proyecto que se nos presenta, tras ser analizado muy concienzudamente por nuestro departamento técnico, debe pasar por el Consejo para que tome la decisión de participar o no en él.

Consumidorex ·

5


Realmente, no existe un tipo concreto de proyecto en el que queramos participar, porque estamos abiertos a todo. Además, los que se nos presentan van cambiando según los tiempos; actualmente, existe un rango de proyectos, que luego puede ser modificado en función del interés que pueda tener alguno concreto, que empieza a partir de una inversión mínima de dos millones de euros. Esto quiere decir que la CEX no es una herramienta

6

· Consumidorex

Los socios-accionistas no reciben nada más -y nada menos- que un instrumento de visualización de su compromiso con Extremadura, compromiso que va mucho más allá de una mera ayuda financiera pensada para proyectos pequeños, aunque es posible que en algún momento nos planteemos participar en alguno de importe inferior. En cuanto a los sectores concretos, antiguamente eran más de índole industrial, pero ahora van entrando algunos relacionados con prestación de servicios o de comercialización de productos. También ha cambiado su ámbito, pues antes se estudiaban sólo los proyectos que de empresas que se desarrollaran en Extremadura, pero la realidad de la crisis ha obligado a muchas a buscar la internacionalización como medio para sobrevivir. En estos casos, siempre que se cumpla el objetivo principal de la CEX, que es dimensionar y desarrollar mejor el tejido empresarial extremeño, se suele someter a estudio proyectos viables de empresas para penetrar en nuevos mercados desde Extremadura.

máximo del 49% de la inversión, con la idea de que sea el propio promotor o empresario, el que sabe de su negocio, quién gestione su proyecto empresarial. Nosotros no podemos saber de comercio, de industria del metal, de industria agroalimentaria... Lo que hacemos es analizar los proyectos, apoyarlos y ver si es posible que tengan una rentabilidad, y a partir de ahí, con el riesgo consiguiente de cualquier actividad empresarial, ayudar a que puedan ser una realidad, y que se plasmen en una nueva inversión para Extremadura, con el fin de aumentar la riqueza y empleo en nuestra región, que es de lo que se trata. ¿Esa ayuda es solamente financiera o participa de otra forma con apoyo técnico?

¿Hay alguna limitaición en la participación de la CEX en los proyectos?

A nosotros nos gusta más poner el acento en lo que no es financiero, sobre todo en estos momentos en los que ha habido una reorganización importante de las entidades financieras, que afortunadamente, ya empieza a haber una importante puesta a disposición de crédito a favor de proyectos empresariales viables y que sean solventes.

Hay una limitación establecida en el

Ponemos más el énfasis en ese otro


valor añadido que nuestra presencia da, no solamente el principal, que es la cualidad y calidad de los socios-accionistas y empresas participadas de esa red que hablaba anteriormente, sino también de nuestros aportes técnicos, ya que vamos a estar permanentemente apoyando el proyecto, aunque solamente sea como un tipo de mediador-interlocutor entre el empresario y nuestros socios. ¿Qué sectores presentan más proyectos o están más participados? El sector que mayor número de proyectos nos presenta es el

agroindustrial y agroalimentario que supone casi un 40% de toda la inversión efectuada; después, los relacionados con la industria del metal suponen alrededor de un 14%, y el resto de sectores y subsectores, siendo muy amplio y variado, tienen un menor porcentaje. ¿Cree que el emprearial es el colectivo que más está sufriendo debido a la crisis económica que estamos arrastrando? No, creo que la crisis la sufre por igual toda la sociedad, unos más que otros. Es cierto que el empresario se está dejando la piel en su proyecto, porque para él la empre-

sa es su vida y arriesga todo su patrimonio; quizás por eso, no solo es que lo han pasado mal, sino que han tenido consecuencias familiares y personales en ocasiones dramáticas. Llegó desde la Secretaría General de la Confederación Regional Empresarial Extremeña (CREEX), por lo que el sector empresarial no le era desconocido; pero a un campo totalmente diferente, aunque en algunos casos con los mismos actores ¿Cómo vive desde ambos escenarios su experiencia personal? Es verdad que en esta nueva etapa

Consumidorex ·

7


de mi vida profesional continúo mi relación con la empresa y con los empresarios extremeños, pero desde otra óptica. La CREEX es una entidad representativa que, en el ejercicio del diálogo social y como interlocutor válido, tiene la obligación de trasladar a las distintas administraciones públicas la problemática y las exigencias de los empresarios. Además, debe aportar propuestas de solución para esos problemas y tratar de alcanzar acuerdos con otros colectivos en beneficio de sus socios. Lo que hacemos en la CEX es analizar proyectos de inversión, es decir, que tratamos con empresas solventes que, al menos en principio, no presentan esa problemática en nuestra relación. Aquí tratamos, en suma, con empresas que están en fase de expansión para poder tener alianzas con otras y poder acometer juntos proyectos de inversión que fortalezcan su músculo empresarial. Por tanto, sigo teniendo esa relación con las empresas pero desde otra óptica. Por otra parte, antes tenía más presencia pública por el hecho de estar de forma permanente con los medios de comunicación y en la relación de diálogo social; ahora, sin embargo, tengo un trabajo más de despacho, de análisis, de visita a 8 · Consumidorex

las propias empresas y de sus instalaciones. ¿En el 2015, en la situación en la que nos encontramos, se cuentan con ayudas suficientes para invertir en Extremadura? ¿Cómo vendería Extremadura a un futuro inversor? Extremadura tiene en esta etapa que ahora se abre, empezando por el 2015, una posición, no solamente geográfica, sino también de futuro, muy importante, porque

Europa, pues gran parte de ese tráfico entrará por los puertos portugueses y pasará por nuestra plataforma logística, que ya está en desarrollo. Ese posicionamiento, aunque ahora se haya ralentizado por la crisis, cuando se culmine, hará que Extremadura cambie su situación y mejore en este sentido ante esas expectativas. Hay que recordar que nuestra región, en las últimas décadas, ha cambiado mucho. Se han aprovechado muy bien los fondos

El sector que mayor número de proyectos nos presenta es el agroindustrial y agroalimentario que supone casi un 40% del total; después, el del metal con un 14% seremos la única Comunidad autónoma española que vamos a tener las ayudas de los fondos europeos como Objetivo 1, y vamos a poder tener ese máximo de apoyo hasta 2020. Pero, además la economía global ha hecho que Extremadura, que anteriormente estaba en la periférica, se coloque en el centro de lo que puede llegar a ser un importantísimo eje del tráfico de mercancías que venga a través del nuevo Canal de Panamá hasta

europeos que han llegado y se han construido infraestructuras de transporte o de saneamiento y de otro tipo que no existían o que estaban muy anticuadas. ¿Cuáles son los objetivos que se planteó al llegar aquí, cuáles se han cumplido y qué planes de futuro tiene? La verdad es que la Corporación ha venido trabajando muy bien desde su nacimiento, tiene una trayectoria importante, y yo lo que me planteé


QUIÉN ES...

fue analizar lo que se había hecho y lo que se podía hacer a partir de entonces. Cuando entré, estábamos en el peor momento de la crisis, porque aunque comenzó en 2008, sus efectos más importantes no se empezaron a notar hasta más adelante, y en Extremadura, quizás por nuestra estructuración de los sectores productivos, aún más tarde. Por eso, hacer una planificación estratégica a corto plazo era un ejercicio pretencioso, cuando hoy en quince días cambia todo el panorama. Por eso, lo que hicimos fue una un plan para un par de años, hasta 2015, en el que realmente se analizara la situación para mantener el saneamiento de nuestras cuentas y poder seguir atendiendo a proyectos empresariales, sin que se vinieran abajo algunas de las inversiones importantes que estaban vivas. En general, estoy bastante satisfecho con nuestro trabajo porque, a pesar de que ha habido una época de sequía importante de inversión, hemos mantenido ese ritmo de tener presencia en proyectos empresariales, se han retomado los contactos con todos nuestros socios y con todas las empresas participadas y con otras que lo fueron antes y, además, he cumplido mi objetivo de visitar y conocer personalmente las instalaciones de todas ellas, para poderles ofrecer

nuestros servicios de apoyo e interlocución. Por último, destacaría el equipo humano y técnico que tenemos en la Corporación que es de un nivel muy alto, que ya estaba formado cuando yo llegué, y que da respuesta muy ágil, eficiente y valiosa a los proyectos empresariales. La satisfacción más grande es volver a visitar a empresas en las que ya estuvimos, que nos vuelvan a llamar para cualquier cuestión, aunque no necesiten esa presencia financiera, y que nos digan que les aportamos un valor muy importante impulsar un proyecto empresarial. Otra cosa que me gustaría destacar es que, siendo una realidad que nuestro tejido empresarial es poco denso, el nivel de nuestras empresas es muy alto y están dando una respuesta, sobre todo en situaciones de crisis, muy importante. Están saliendo al exterior y siendo muy competitivas, pudiendo además afrontar proyectos de expansión que en esta época parecía casi una locura. Los empresarios extremeños son personas que tienen, no sólo un gran conocimiento de su negocio, sino también una enorme ilusión y unas casi interminables dosis de fe en la actividad que desarrollan. Esas personas son dignas del mayor reconocimiento de la sociedad por lo que nos aportan en el avance de la sociedad, progreso, creación de riqueza y empleo.

Juan Manuel Arribas Loriga, es el tercer de cinco hermanos. Licenciado en Derecho y Abogado en ejercicio durante más de diez años. Actualmente es Presidente Ejecutivo de la Corporación Empresarial de Extremadura S.A. desde el 13‐11‐2012. Con anterioridad desempeñó los cargos de Secretario General de la Confederación Regional Empresarial Extremeña, CREEX y de la Confederación de Organizaciones Empresariales de la provincia de Badajoz, COEBA. Fue, entre otras dedicaciones, miembro de la Junta Directiva de CEPYME (Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa) y Presidente del Consejo de Relaciones Laborales de Extremadura. Además ejerció como V icepresidente y Patrono de la Fundación de Relaciones Laborales de Extremadura, V icepresidente y Patrono de la Fundación “Centro de Documentación e Información Europea de Extremadura” y Secretario General de la Fundación Centro Regional Extremeño de Servicios Empresariales. En el periodo de 2000 a 2012 fue Tesorero de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Badajoz. (2000‐2012). Ha participado en varios proyectos empresariales y fue miembro del Consejo de Administración de la Sociedad de Fomento Industrial de Extremadura S.A. y de su Comisión Ejecutiva.

Consumidorex ·

9


Llenar el depósito de gasolina de nuestro coche es, en estos primeros días de enero, unos diez euros más barato que cuando comenzaba el 2014. Sin embargo, con el precio del petróleo a unos niveles históricamente bajos, parece que el efecto “pluma” es más acusado que nunca.

C

uando oímos en los medios de comunicación noticias sobre el precio del petroleo y la implicación que esta materia prima tiene sobre la economía global, la mayoría no prestamos atención. Al final, lo que nos interesa a la práctica totalidad de los ciudadanos es la repercusión que pueda tener directamente en nuestro bolsillo: si bajará la gasolina, si provocará un abaratamiento de los billetes de distintos medios de transporte, si traerá bajada de precios al ser más económica la logística de cualquier empresa... Sin duda, todos tenemos en mente una consecuencia directa y palpable de un petroleo barato. Si baja la materia prima con la que se fabrican los com-

10 · Consumidorex


bustibles, parece lógico pensar que estos también lo harán. Y lo hacen, pero a ritmos muy diferentes.

Por eso se dice que la gasolina sube como un cohete, pero baja como una pluma.

Cohete y pluma Con esa expresión, los expertos se refieren a un fenómeno que suele darse en el precio de los combustibles. Cuando sube el petroleo, las compañías distribuidoras de gasolina lo aplican inmediatamente, subiendo por tanto el precio muy rápidamente. Sin embargo, cuando el petroleo baja de precio, ese traslado es mucho más lento.

En los últimos meses, estamos asistiendo al perfecto ejemplo de la variante “pluma” de esa ecuación. Si observamos el gráfico 1, podremos comprender qué ha sucedido: en el segundo semestre de 2014, el barril de petroleo ha experimentado una bajada en su cotización, muy acelerada a partir de octubre, como hace años que no se recordaba. En concreto, el barril

brent tenía un valor en junio de 110,18 dólares, y a mediados del pasado mes de diciembre llegó a 61,21 dólares: una bajada de un 44%. Sin embargo, la evolución del precio de la gasolina no ha sido tan espectacular. Es cierto que ha bajado desde junio, pero sólo un 16% la gasolina 95 y un 13% el gasóil. ¿Por qué? Las razones varían, y mucho, según quién las ofrezca. Para la Comisión

Consumidorex ·

11


62,5 de la media europea. En el otro lado, el de los distribuidores de productos petrolíferos, las explicaciones obedecen a razones completamente distintas. Gráfico 1. Para elaborar este gráfico, se han tomado los precios de la gasolina 95 y del gasóil publica‐ dos en el primer boletín petrolero de la UE de cada mes, excepto en diciembre, que es del día 15.

Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), una de esas razones se encuentra en el aumento de los márgenes de las petroleras en nuestro país; es decir, que ganan más ahora que cuando el petroleo estaba más caro. Así, en su Informe mensual de la distribución de carburantes publicado en noviembre con datos de octubre, señalaba que “los márgenes brutos promedio aumentaron en octubre de 2014 con respecto a los del mes anterior, situándose en 17,9 céntimos de euro por litro para la gasolina 95 (+5,1%) y 17,3 céntimos de euro por litro para el gasóleo A (+3,4%). En este contexto, la CNMC reprocha que las gasolineras españolas tienen algunos de los márgenes más elevados de Europa, ya que se sitúan hasta 4,5 céntimos por encima de la media comunitaria. En España los carburantes son más baratos que en el resto de la UE porque hay menos presión fiscal 12 · Consumidorex

pese a las subidas del IVA, los impuestos y los nuevos gravámenes al biodiésel. Sin embargo, los már-

En primer lugar, la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), respondió al informe de Competencia asegurando que el coste del petróleo sólo determina un 35% del precio final y que sus empresas solo tienen capacidad

Las gasolineras españolas tienen algunos de los márgenes más elevados de Europa, ya que se sitúan hasta 4,5 céntimos por encima de la media comunitaria

genes que se obtienen en España antes de impuestos son mayores que en otros países miembro como Francia. Las gasolineras perciben 35 céntimos por litro de gasolina más que en el promedio de la UE, y 30 céntimos más por cada litro de gasóleo, según el boletín del ente comunitario. Según el informe de Competencia, los precios del gasóleo sin incluir las tasas están entre los más altos de Europa, en 65,5 céntimos por litro frente a los

para fijar precios en menos del 20% de las gasolineras del país. Concretamente, apuntan que las bajadas de la materia prima tienen un peso del 39% en el precio de la gasolina y del 33% en el del gasóleo. Otra de las razones esgrimidas habitualmente por esta organización es que los impuestos tienen un peso muy elevado en el precio de los carburantes, que puede lle-


gar a ser de hasta el 50%. Este es uno de los motivos por los que la gasolina no puede bajar nunca tan rápido como el petróleo, ya que hay un coste que siempre soportaremos y que impide una bajada del precio similar al de la materia prima. Llevado a un extremo, si el precio del petróleo bajara casi un 100% a 1 dólar por barril, el precio de la gasolina no bajará ese 100% porque tendríamos que pagar esa parte fija. Uno de esos fijos es el conocido como “céntimo sanitario”, que en Extremadura supone actualmente 4,8 céntimos de euro por litro. Precisamente este “céntimo sanitario”, o más bien su desaparición, prevista de forma progresiva entre 2015 y 2019 en Extremadura, es una de las medidas que puede ayudar a que el precio de los carburantes siga bajando. El Gobierno central, además, prepara una reforma que, entre otras cosas, facilitará la apertura de nuevas gasolineras, en busca de una mayor competencia.

bajada se notará menos), la ley de la oferta y la demanda....

Por último, existen otras razones que también explicarían porqué ese efecto pluma de la bajada del precio de la gasolina, como la cotización del dólar frente al euro (no olvidemos que el barril de Brent se mide en dólares, y si la moneda norteamericana se revaloria frente al euro, su

¿Y en Extremadura? Ya decíamos que la competencia en el sector de las gasolineras siempre ha estado en entredicho. Pero lo cierto es que la proliferación de estaciones de servicio “low cost”, que prescinden de personal de atención, de tiendas de conveniencia y otros servicios, a cambio de un menor coste, están contribuyendo a que sea posible encontrar diferencias de precio muy Consumidorex ·

13


El Fracking Fracking es el término inglés (fractura hidráulica en español) usado para denominar una técnica para posibilitar o aumentar la extracción de gas y petróleo del subsuelo. A grandes rasgos, el proceso consiste en la inyección a gran presión de agua, arena y diversos productos químicos en reservas subterráneas, para fracturar las rocas y liberar así gas y petróleo.

notables entre distintas gasolineras. Quien quiera aprovechar esta situación para ahorrar a la hora de llenar el depósito de gasolina de su coche lo tiene fácil: el propio Ministerio de Industria pone a nuestra disposición una completísima base de datos en la que aparecen los precios de la gasolina 95 y del gasóil de todas las gasolineras del país. Según esos datos, la gasolinera más barata de Extremadura en la primera semana del año para repostar gasolina 95 se encontraba en Moraleja, y si nuestro coche es diésel, en Almendralejo. En el polo opuesto, la gasolinera más cara de toda la región, tanto en gasolina 95 como en gasóil, está en Navalmoral de la Mata. No obstante, y aunque la diferencia entre gasolineras puede ser muy importante, la media de todos las existentes en la región, si la comparamos por provincia, es prácticamente idéntica en Badajoz y Cáceres: en gasolina 95 el precio medio es igual y en gasóil es 1 céntimo de euro más bajo en Cáceres. Y, aunque parece claro que no vamos a recorrer grandes distancias para repostar en una gasolinera algo más barata, merece la pena 14 · Consumidorex

Las asociaciones ecologistas afirman que genera un alto impacto ambiental, pues se sospecha que este método pueda envenenar los suministros hídricos e incluso potenciar la actividad sísmica del suelo. También sostienen que se sirve de grandes cantidades de agua dulce y que genera muchas aguas residuales, con la dificultad añadida de tener que eliminarlas. Además, el pasado mes de marzo se produjeron una serie de terremo‐ tos en Ohido (Estados Unidos), cuya causa fue la fractura hidráulica con la que una petrolera estaba extrayendo gas y petroleo en la zona. Esta es otra de las consecuencias del fracking, aunque los terremotos que provoca son de baja intensidad y, por lo general, no son sentidos por la población. Las ventajas de esta técnica son claras: acceso a nuevos pozos y mejor eficiencia económica. El uso del fracking por parte de Estados Unidos y la casi independencia energética que ha alcanzado es una de las causas del bajo precio del petroleo en la actualidad.

hacer la comparativa si estamos en Badajoz o Cáceres: en la capital pacense, podemos ahorrar 6 euros si llenamos el depósito en la gasolinera más barata, y en la cacereña, algo más de 3. Sin embargo, en Mérida, esa ventaja desaparece, pues sólo ahorraremos 3 céntimos por litro en la gasolina 95 y 4 en el gasóil. En términos absolutos, y considerando a un usuario que llene

dos veces al mes su depósito con 60 litros se podría ahorrar, en función del tipo de combustible, entre un 27 y un 34% en la provincia de Badajoz, y alrededor de un 31% en la de Cáceres; es decir, hasta 40 euros al mes. Con estos datos, es evidente que merece la pena visitar la web del Ministerio y planificar nuestro viaje en función, entre otros criterios, de donde sea más barato repostar.



H

asta hace poco, lo más habitual para financiar un proyecto, era solicitar un préstamo al banco, conseguir una subvención o pedirlo prestado a la familia o amigos…pero este panorama ha cambiado mucho en los últimos tiempos, pues han ido surgiendo nuevas opciones de financiación, una de ellas es el “Crowdfunding”, que impulsado desde EEUU, ha entrado con fuerza en España. Esta opción permite conseguir los recursos y el dinero que se necesita para materializar una idea, un proyecto, un objetivo o una causa. ¿Qué es el crowdfunding y cómo funciona? El crowdfunding, también llamado financiación colectiva, es un sistema de cooperación en el que personas que tienen ideas las plasman en proyectos y los promocionan a través de plataformas diversas, principalmente en Internet, con el fin de reunir una cantidad de dinero por parte de otras personas que creen y quieren apoyar esas iniciativas. Esta forma de financiarse ha sido un alivio para los emprendedores en nuestro país, dada la situación económica y la falta de crédito bancario. Así, han ido naciendo

16 · Consumidorex

plataformas que permiten dar a conocer esos proyectos para conseguir fondos, como también, ofrecer la posibilidad de que alguien pueda invertir, apoyando la causa, a veces, sin interés alguno, o, a cambio de alguna contraprestación o recompensa, que no tiene por qué ser monetaria. En España, los proyectos que más se financian actualmente son los culturales y sociales, principalmente libros, cortometrajes, películas, videojuegos (que está subiendo mucho), documentales…y la persona que invierte, en muchas ocasiones a lo que aspira es a conseguir un libro firmado y dedicado, a cenar con el equipo, a disfrutar de una comida, a una invitación a la presentación con un vino de honor, etc. Tipos de Crowdfunding Según sea el objetivo que se persigue, existen cuatro tipos de crowdfunding: - De “recompensa”, que es el más conocido y en nuestro país, el qué más se practica. Consiste en que una persona ofrece una contraprestación a las aportaciones que recibe para llevar a cabo su proyecto. La persona que aporta se llama “mecenas” y las recompensas son

productos o servicios: artísticos, culturales, de empresas, experiencias que hagan que los mecenas colaboren formando parte del proyecto financiado, etc. - De “donación”, en el cual no hay contraprestación para las personas que financian el proyecto, solo la satisfacción para ellas de ver el proyecto financiado. Suelen ser proyectos solidarios o humanitarios. - De “ inversión”, en inglés: “Equity Crowdfunding”, es el más incipiente en España. En este tipo de financiación se ofrece una acción de una empresa, una participación de la misma o compromisos sobre los beneficios obtenidos, como contraprestación a las aportaciones recibidos. Los aportantes se llaman inversores. Los micro inversores en este tipo de crowdfunding pasan a formar parte de la sociedad financiada de varias formas, por ejemplo, algunas plataformas mancomunan a todos los inversores en una sociedad que a la vez participa en la empresa financiada. - De “préstamo”, en inglés: “Crowdlending”, es en el que se ofrece un tipo de interés, sobre el dinero recibido como contraprestación a las aportaciones realizadas y el que consigue la financiación deberá devolver el


dinero recibido más el tipo de interés estipulado.

10.000 euros y un mínimo de 3.000 euros.

Proyecto de Ley

Además, las plataformas de 'crowdfunding' no podrán captar más de dos millones de euros por cada proyecto y tendrán que contar con un capital social inicial de 60.000 euros.

El Equity Crowdfunding y el Crowdlending, son los que más polémica están generando por los intereses que se ponen en juego y cierto vacío legal. No obstante, la Comisión Europea ha creado un grupo de 25 expertos, con el objetivo de difundir esta forma de financiación, promover su legislación y la creación de sellos de calidad. Y, en España, el Gobierno acaba de dar luz verde al “Proyecto de ley de fomento de la financiación empresarial con el que se pretende limitar las cantidades de dinero captadas mediante el crowdfunding”. La CNMV va a autorizar y supervisar las plataformas de crowdfunding. Con la nueva normativa se diferenciará entre inversores cualificados, con una renta de al menos 50.000 euros al año y un patrimonio de inversiones financieras de al menos 100.000 euros; y los inversores no cualificados, a los que se establecen una serie de limitaciones sobre cuanto pueden invertir, un máximo de

Quedaría excluido todo tipo de regulación respecto a donaciones, recompensas, pago por actividades o por compra/uso de producto o de servicio“, referidas a iniciativas de carácter social y proyectos que no tengan un componente de inversión (acciones o deuda) en su esquema de funcionamiento. Sin embargo, sí se pre-

tende controlar a las actuales plataformas de inversión en ‘startups’ (empresas de nueva creación y con posibilidades de crecimiento) y profesionalizar su actividad, exigiéndoles seguros de responsabilidad, un mayor capital social y que auditen sus cuentas como entidades de inversión, así como estar supervisadas por la CNMV. Al mismo tiempo se pretende establecer la obligatoriedad de informar al inversor de los riesgos en que está incurriendo con su dinero y control de la publicidad que se lance.

Consumidorex ·

17


Ya se han ido los Reyes Magos. Pero no debemos preocuparnos por tener que esperar otro año para que nuestros deseos se hagan realidad. Estamos en año electoral y podemos escribir la carta a los políticos.

C

uando llega el 7 de enero y se dan por finalizado el periodo navideño, algo dentro de nosotros cambia. Bien sea porque llevamos desde el 1 de diciembre deseando que pasen estos días y llegue la rutinaria normalidad, bien porque vivimos cada día de las Navidades con ilusión y alegría, el día que los Reyes Magos se van, se llevan con ellos parte de nuestro corazón. Para muchos, escribir la carta a sus Majestades de Oriente supone plasmar en papel sus anhelos, sus deseos, sus sueños... Pero no debe18 · Consumidorex

mos desesperar pensando que tenemos que esperar todo un año para volver a hacerlo. 2015 es año electoral, y eso implica que nuestros políticos estarán más dispuestos que nunca a hacer caso a nuestras demandas. Por eso, desde estas páginas vamos a escribir nuestra carta particular, trasladando a quienes manejan o pueden manejar en un futuro la política de consumo de nuestra Comunidad, sepan qué nos preocupa... por si acaso, y sin que sirva de precedente, quieren cumplir nuestros deseos.

Queridos políticos... La intención de nuestra carta es muy clara: poner sobre la mesa aquellos aspectos de las políticas de consumo que creemos necesarios para mejorar la protección de los consumidores en Extremadura. En demasiadas ocasiones, nuestros dirigentes parecen tener cierta


Consumidorex 路

19


querencia al pensamiento absolutista ilustrado: todo por el pueblo, pero sin el pueblo. Es verdad que en los últimos años se han producido algunos avances importantes en la defensa del consumidor; pero también lo es que, bajo la excusa de la crisis económica y los esfuerzos que ha supuesto y está suponiendo “sacarnos” de ella, se han adoptado decisiones y asumido formas de trabajo que han olvidado en cierta medida que el ciudadanoconsumidor debe ser tenido en cuenta más allá de como objeto de soporte de nuevos ingresos económicos. Además del aumento generalizado de impuestos, que ahora se rebajan de cara a las elecciones, o la creación de otros nuevos (como el canon del agua, cuya supresión, por fin, está cercana) los ciudadanos hemos visto recortados nuestros mecanismos de participación en la toma de decisiones políticas. Esta participación, en muchas ocasiones, se realiza a través de las asociciaciones de consumidores, a las que nuestro Estatuto de los Consumidores califica como el vehículo idoneo para la defensa de los intereses de los ciudadanos-consumidores, y de su presencia en órganos consultivos de todo tipo. Pues bien, el Consejo de Salud de Extremadura, por ejemplo, que es el máximo órgano de consulta y participación en salud de nuestra Comunidad, no se ha 20 · Consumidorex

reunido ni una sola vez, a cierre de 2014, en toda la legislatura. Y uno de los grandes avances en participación de los consumidores en la vida política de la región, la conversión del Consejo Extremeño de los Consumidores en un consejo puro, en el que sólo hay representación de las asociaciones, se ha quedado en el papel, porque los informes y

es importantísimo que la normativa de protección de los consumidores se revise al mismo ritmo al que cambian sus relaciones con los agentes del mercado. Sin embargo, nuestra ley autonómica suprema en

En la próxima legislatura, esperamos el reforzamiento de los canales de participación de los ciudadanos en el proceso político de toma de decisiones que les puedan afectar como consumidores dictámenes que emite sobre normativa autonómica que pueda afectar a los consumidores de la región son, en la práctica totalidad de las ocasiones, ignorados por nuestros legisladores. Nuestro primer deseo sería, por tanto, un reforzamiento de los canales de participación de los ciudadanos en la toma de decisiones políticas que les puedan afectar como consumidores. ¿Más legislación? Esa toma de decisiones en materia de consumo pasa, en muchas ocasiones, por el tamiz de la legislación vigente en cada momento. Por eso,

materia de consumo, el Estatuto de los Consumidores de Extremadura, cumplirá en 2015, 14 años. Sin duda, es necesaria su reforma en profundidad, aunque sólo sea porque la normativa estatal sí ha cambiado en varias ocasiones desde entonces y la extremeña ha quedado obsoleta. Así, es necesario redefinir el concepto de consumidor, los integrantes de los denominados “colectivos de especial protección”, incluir previsiones relacionadas con las nuevas formas de consumo, reforzar el papel de la formación y la información en consumo, incluir la reparación del daño como potes-


Un plan para desarrollar En el Día Mundial de los Derechos de los Consumidores de 2014, allá por el mes de marzo, se presentó por parte del Instituto de Consumo de Extremadura, el primer plan marco de consumo de nuestra Comunidad. Obviando que en el proceso de participación abierto para elaborar ese plan no se tuvieron en cuenta prácticamente ninguna de las aportaciones realizadas por las asociaciones de consumidores a través del Consejo Extremeño de los Consumidores, el plan requiere para su puesta en marcha de un desarrollo reglamentario que, de momento, no se ha producido. Es cierto que, aunque podría haberse mejorado, muchas de sus previsiones son muy positivas y pueden suponer un impulso en las políticas de consumo de la región; pero también lo es que, si no se afronta de manera urgente el desarrollo práctico de las mismas, este primer plan marco quedará en papel mojado. Así, el plan prevé la redacción de un reglamento de inspección, la creación de un sistema de valoración de la seguridad de los produc‐ tos o la adaptación de la actual estructura de atención al Consumidor en el Ámbito rural en Extremadura (pendiente tras la reforma de la administración local). Eso sí, el papel que reserva a las asociaciones de consumidores es puramente residual. Aunque el ámbito temporal del plan fija su horizonte en 2020, creemos necesario que, al menos en sus aspectos más cruciales, se comiencen ya los trabajos para su desarrollo.

tad de las administraciones públicas... Este último aspecto es, sin duda, uno de los más importantes, pues el ciudadano que interpone una hoja de reclamaciones contra una empresa, no obtiene la satisfacción de sus intereses, sino una sanción contra esa empresa infractora que, naturalmente, no es el objetivo que pretendía alcanzar. Por eso, es necesario un reglamento de inspección de consumo que con-

temple la posibilidad de que las autoridades en la materia puedan exigir del comerciante o empresario la satisfacción de los intereses de su cliente, en aquellas ocasiones en las que quede demostrado el daño ocasionado, con objeto de buscar lo más importante, que es la reparación de ese daño. La formación, la base de todo En estas páginas hemos mantenido en infinidad de ocasiones que la formación y la información en materia de consumo son absoluta-

mente fundamentales si queremos que los consumidores extremeños sean buenos consumidores. Por ello, desde la Unión de Consumidores de Extremadura se ha solicitado insistentemente la introducción de una asignatura de consumo en los planes educativos, solicitud que incluso ha sido recogida en los programas electorales de algunos partidos políticos. Sin embargo, la formación sobre consumo sigue sin existir en las aulas. En un currículo escolar muy

Consumidorex ·

21


cargado de asignaturas, es probable que la creación de otra nueva sea mal recibida. Pero sí sería posible que se les transmitiera a los más jóvenes, a través de las distintas asignaturas, la necesidad de un consumo sostenible con el planeta (en ciencias naturales), solidario con los demás (en ciencias sociales), ajustado a nuestras posibilidades económicas y, por ranto, que huya del sobreendeudamiento (en matemáticas)... Al final, gran parte de nuestra vida pasa por el con-

22 · Consumidorex

sumo, y saber cómo comportarnos para evitar problemas individuales y colectivos debería formar parte de nuestra educación desde los primeros niveles del sistema. Mañana más Aunque aun es pronto para saber si estos sueños, que son un adelanto de las propuestas que la Unión de Consumidores de Extremadura realizará a los distintos partidos políticos de cara a las elecciones del próximo mes de mayo, se harán

realidad, sí que creemos necesario escribir esta carta para que, al menos, sean escuchados. En las próximas semanas, este avance se verá concretado en un documento que se presentará ante los partidos extremeños, con la única intención de mejorar la protección de los consumidores de nuestra Comunidad. En nuestro trabajo y, también, nuestro deseo.


El pasado 13 de diciembre entró en vigor el nuevo etiquetado de los alimentos que, auspiciado por la Unión Europea, promete mejorar la información que los consumidores reciben a través de sus etiquetas.

H

ace sólo unos días, el pasado 13 de diciembre de 2014, entró envigor el reglamento que regula el nuevo etiquetado de los alimentos, tras dos años desde su aprobación, en noviembre de 2011.

Esta normativa consolida y actualiza dos campos de la legislación en materia de etiquetado: el del etiquetado general de los productos alimenticios, regulado por la directiva 2000/13/CE, y el del etiquetado nutricional, objetivo de la directiva 90/496/CEE. El propósito del Reglamento es perseguir un alto nivel de protección de la salud de los consumidores y garantizar su derecho a la información para que los consumidores tomen decisiones con conocimiento de causa. Aunque son muchos y muy variados los aspectos que regula, Consumidorex ·

23


estos son algunos de los más importantes: Etiquetas más legibles Un aspecto importante en el que incide la norma europea es en que el etiquetado debe ser claro y legible. Para ello, se establece un tamaño mínimo de fuente para la información obligatoria de 1,2 mm. Sin embargo, si la superficie máxima de un envase es inferior a 80 cm², el tamaño mínimo se reduce a 0,9 mm. En caso de que sea menor de 25 cm², la información nutricional no será obligatoria. En los envases en los que la superficie más grande sea inferior a 10 cm², no es necesario incorporar ni la información nutricional, ni la lista de ingredientes. No obstante, el nombre del alimento, la presencia de posibles alérgenos, la cantidad neta y la fecha de duración mínima se deberán indicar siempre, independientemente del tamaño del paquete. País de origen Otra modificación destacable es la extensión de la obligatoriedad de indicar el país de origen en el etiquetado. Hasta hoy, únicamente era obligatorio para la carne fresca de vacuno 24 · Consumidorex

El etiquetado nutricional de los alimentos será obligatorio a partir de diciembre de 2016, e indicará el valor energético, las grasas, las grasas saturadas, los hidratos de carbono, los azúcares, las proteínas y la sal (requisito que se estableció durante la crisis de las “vacas locas”), las frutas y las verduras, la miel, el aceite de oliva y en los casos en los que no hacerlo puede suponer un engaño al consumidores. A partir de ahora también lo será para la carne fresca de cerdo, ovino, caprino y aves de corral. En el plazo de tres años, la Comisión presentará además un informe que evalúe la viabilidad y un análisis de costes y beneficios de la indicación del país de origen o del lugar de procedencia en el caso de los siguientes productos: otros tipos de carnes, la leche, la leche empleada como ingrediente de productos lácteos, la carne utilizada como ingrediente, los alimentos sin transformar, los ingredientes que representen más del 50% de un alimento. Aceites o grasas vegetales Los aceites o grasas de origen vegetal se podrán agrupar en la lista de ingredientes bajo la designación "aceites vegetales" o “grasas vegetales”, seguido de la indicación del origen vegetal específico.

Alérgenos Los alérgenos son sustencias que pueden provocar reacciones alérgicas, por lo que la información del contenido de estas sustancias en los alimentos es especialmente importante para evitar problemas de salud. En relación a los requisitos establecidos para la indicación de estas sustancias, en los alimentos envasados la información sobre los alérgenos deberá aparecer en la lista de ingredientes, debiendo destacarse mediante una composición tipográfica que la diferencie claramente del resto de la lista de ingredientes (p. ej., mediante el tipo de letra, estilo o color de fondo). En ausencia de una lista de ingredientes debe incluirse la mención “contiene”, seguida de la sustancia o producto que figura en el anexo II del propio reglamento, anexo que será reexaminado por la Comisión, teniendo en cuenta los avances científicos y, si procede, actualizará la lista. Los alérgenos también deberán ser


En relación con los ácidos grasos trans, la Comisión Europea preparará un informe, en el plazo de 3 años, que podrá acompañarse de una propuesta legislativa.

indicados en los alimentos que se suministran sin envasar al consumidor final o se envasan en el punto de venta, por ejemplo en los establecimientos de restauración. El Reglamento habilita a los Estados miembros para que, si lo consideran necesario, establezcan normas nacionales que regulen las modalidades mediantes las cuales se suministra esta información. Por ello, la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), ha elaborado un proyecto de real decreto por el que se aprueba la Norma General relativa a la información alimentaria de los alimentos que se presenten sin envasar para la venta al consumidor final y a las colectividades, de los envasados en los lugares de venta a petición del comprador, y de los envasados por los titulares del comercio al por menor. El citado proyecto se encuentra en

la última fase de su tramitación. Información nutricional obligatoria Será a partir del 13 de diciembre de 2016, se establece un etiquetado obligatorio sobre información nutricional para la mayoría de los alimentos transformados. Los elementos a declarar de forma obligatoria serán: el valor energético, las grasas, las grasas saturadas, los hidratos de carbono, los azúcares, las proteínas y la sal; todos estos elementos deberán presentarse en el mismo campo visual. Además, podrá repetirse en el campo visual principal la información relativa al valor energético sólo o junto con las cantidades de grasas, grasas saturadas, azúcares y sal. La declaración habrá de realizarse obligatoriamente "por 100 g o por 100 ml" lo que permite la comparación entre productos, permitiendo además la decoración "por porción" de forma adicional y con carácter voluntario.

La información nutricional obligatoria se puede complementar voluntariamente con los valores de otros nutrientes como: ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, polialcoholes, almidón, fibra alimentaria, vitaminas o minerales. No obstante, y aunque esta información es muy relevante, hay alimentos que están excluidos de cumplir esta obligación. Así, las bebidas alcohólicas que contengan más del 1,2% en volumen de alcohol de momento estarán exentas de la obligación de contemplar la información nutricional y la lista de ingredientes. La Comisión deberá presentar un informe en el plazo de tres años desde la entrada en vigor de la nueva regulación sobre si las bebidas alcohólicas deberán dejar de estar exentas en el futuro, en particular en lo que se refiere a la obligación de indicar el valor energético. Los alimentos no envasados también estarán exentos de etiquetado nutricional, a menos que los Estados miembros decidan lo contrario en el ámbito nacional.

Consumidorex ·

25


26 路 Consumidorex


Las nuevas pulseras medidoras de actividad, informan de las calorías que gastas por minuto, saben cuántas horas has dormido y cuántas veces te has despertado. Cuantos metros nos separan del trabajo o el colegio de nuestros hijos… pero con un precio, para nada económico.

conocer en todo momento tus contantes vitales, los metros que andamos, las calorías que quemamos a lo largo del día, cuantas horas dormimos, si durante el sueño nos despertamos, etc. stas pulseras en general realizan un cometido básico, que es la medición de la actividad física de la persona que la lleva durante las 24 horas del día, incluido el tiempo que se pasa durmiendo, etc., de manera que se poseerán una gran cantidad de datos e información que servirán para poder mejorar “supuestamente” los hábitos de actividad para llevar una vida más saludable.

E

El dispositivo de moda Es una de las últimas tendencias tecnológicas, con ella conseguirás

Los fabricantes de smartphones se han lanzado al mercado de uno de los accesorios de moda, las denominadas pulseras cuantificadoras, debido a que permiten medir, y cuantificar en datos sobre una pantalla, la mayoría de las actividades físicas que realizamos los usuarios a diario. En los últimos meses, el número de dispositivos para registrar la actividad física ha crecido de forma exponencial y, dada su relación con el móvil, era cuestión de tiempo que las grandes marcas hicieran sus propias propuestas.

Estas pulseras en ningún caso quieren rivalizar con los pulsímetros profesionales, ya que estos son más sofisticados, pero tampoco las podríamos comparar con los smartwatches. Requisitos de uso, “no sin mi smartphone” Una vez que nos ponemos la pulsera, esta estará activa las 24 horas, también cuando dormimos. Se comunica con tu smartphone, donde una aplicación móvil procesa toda la información: calorías quemadas, distancia recorrida, horas de sueño… Será necesario para poder utilizar estas pulseras y sacarle el mayor rendimientos dos cosas, la primera, llevarlas puestas todo el día y por supuesto la noche, o sea 24 horas, y además tener un smartphone, que nos permita instalar la aplicación necesaria para obtener la información, ya que la gran mayoría de las pulseras que existen en el mercado Consumidorex ·

27


LOS PRINCIPALES INCOVENIENTES Uno de los problemas generalizados en todas y más frecuentes de los cuantificadores de actividad en forma de pulsera es que los movimientos bruscos de las manos pueden hacer que se cuenten pasos que no se han dado. Además, este tipo de pulseras tampoco miden bien otros ejercicios de los usuarios, como montar en bicicleta, nadar o actividades en máquinas de fitness. Otra de las quejas más frecuentes por parte de los usuarios de este tipo de dispositivos, es que los datos derivados del uso de estas pulseras van a servidores de empresas privadas y no aun lugar seguro de verdad y privado como es un disco duro personal.

Marca

Compatibilidad

Autonomía

Lo recomendable sería que el usuario decidiese donde guardar sus datos, y no fuese impuesto por el dispositivo el lugar de almacenamiento. La única justificación que pueden tener las marcas sobre guardar los datos en una nube, es que podemos acceder a los mismos en cualquier momento.

Características

No obstante, el usuario debería tener la opción de elegir donde guardar sus datos personales, y ser el mismo quien custodie esa información.

e incluidas en esta comparativa, por sí solas ofrecen poca información, de hecho algunas no tienen ni pantalla. Muy parecidas, pero no iguales A simple vista, podría parecer que todas las pulseras de actividad física nos presentan las mismas características, pulseras que nos indican cuanto caminamos, que calorías quemamos, cuanto dormimos…etc. Pero son muchas las características que las diferencias. Por ese motivo nuestro técnicos han realizado esta comparativa, incluyendo alguna de las marcas más demandadas por lo usuarios de esta nueva gadget. 28 · Consumidorex

Las más populares Las marcas que hemos incluido en nuestra comparativa han sido Fifbit Flex, Garmin Vivofit, Jawbone, Samsung Gear Fit y Sony Smartband, que no dejan de ser las más populares del mercado, por ello nuestros técnicos nos han señalado alguna de sus principales características, así como en el cuadro adjunto podréis informaron también de algunos de sus inconvenientes. Comenzamos por la pulsera de actividad física Fitbit, con sus diferentes modelos a la venta, como

Inconvenientes

Precio

(euros)


FIFBIT FLEX

GARMIN VIVOFIT

JAWBONE UP24

SAMSUNG GEAR FIT

SONY SMARTBAND

Appel y Android

Smartphones y ordenador

Appel y Android

Sólo con los Samsung Galaxy

Android

5 días máximo

1 año

Entre 8 y 10 días

Entre 3 y 4 días

4 días

Monitoriza los pasos que has dado, la distancia recorrida, las calorías quemadas, los minutos de actividad, las horas que has dormido y la calidad del sueño. Sumergible hasta 10 metros. Pulseras intercambiables.

No tiene pantalla.

Monitoriza tu sueño, tus pasos, los que te faltan para llegar a tu objetivo, las calorías quemadas, la distancia y la hora en una pantalla. Se comunica con el ordenador y es necesario instalar previamente un software. Resistente al agua.

No tiene GPS.

Introducir los datos de lo que comes y bebes resulta muy incomodo.

Instalación del software complicada.

100,00

120,00

Es un monitor de ejercicio fácil de usar que cuenta tus pasos, sueño y calorías. El Up24 es ligero, cómodo y resistente al agua. El dispositivo se sincroniza con teléfonos vía Bluetooth. Se puede mojar levemente.

Le hace falta una pantalla para poder ver rápidamente tu progreso. El Up24 y la aplicación Up 3.0 funcionan solamente con dispositivos con IOS.

130,00 - 150,00

Informa del ritmo cardíaco, pasos dados, calorías gastadas, etc. No depende totalmente de un smartphone para poder funcionar. Se puede conectar al teléfono, informándonos de correos electrónicos, llamadas entrantes, SMS, alarmas o eventos asociados a la aplicación SPlanner.

Te permite monitorizar y registrar todas tus actividades en tu smartphone o tablet Android. Resistente al agua. Controla cuánto tiempo pasas en las redes sociales o escuchando música con tu móvil, cuántos mensajes has enviado, dónde has estado haciendo deporte...

No tiene pantalla. Solo se comunica con dispositivos marca Samsung.

190,00

Sólo cuenta los pasos. Incompatible con móviles de más 1 año y con todos los dispositivos Apple.

100,00

Consumidorex ·

29


Si estamos decididos a adquirir una pulsera de actividad física para controlar cuanta distancia recorremos diariamente, cuantas calorías gastamos o consumimos, cuantas horas dedicamos al sueño, si es necesario aumentar nuestra ejercicio, etc, lo primero que debemos tener en cuenta es que en todo momento necesitaremos un teléfono smartphone para poderla utilizar y que debemos tenerla puesta las 24 horas del día, y que además algunas marcas solo funcionan con un fabricante en concreto.

Fitbit Flex, que incluye un monitor de actividad y de sueño, que nos informará de la mediación de los pasos dados, distancia recorrida, calorías quemadas, etc. Dispone de un medidor del sueño y un despertador silencioso con vibrador.

La mayoría de los modelos analizados ofrecen prestaciones similares, por lo que hay tres criterios en los que basaremos nuestra elección: el diseño, muy subjetivo y que, por tanto, debe ser valorado por el posible comprador; la compatibilidad para poder ser usado con teléfonos que funcionen con los sistemas operativos Apple y Android, lo que evitará tener que comprar otro nuevo si cambiamos de móvil; y, por último, el precio. Con todo esto, el modelo de Fitbit, es de los más compatibles y el más económico, por lo que es nuestra elección.

Por su parte, Jawbone se sincroniza de forma automática mediante conectividad Bluetooth 4.0, al igual que la gran mayoría de pulseras cuantificadoras del mercado. Carece de pantalla, lo que hace necesario el uso de un teléfono móvil con Bluetooth 4.0 para poder acceder a los datos. Otra de las novedades más destacadas en este segmento de mercado ha sido la aparición del cuantificador de Garmin, denominado VivoFit. Garmin, fabricante especializado en dispositivos GPS y medidores de actividad deportiva, presenta en esta pulsera algunas novedades respecto a la competencia: entre otras, es sumergible hasta 50 metros y, según el fabricante, la batería intercambiable tiene una duración de un año. También el fabricante coreano de teléfonos móviles Samsung cuenta con un accesorio de cuantificación denominado Samsung Gear Fit, pensado para trabajar solo con teléfonos de la marca. En la actualidad, es compatible con 20 teléfonos de Samsung, incluyendo el 30 · Consumidorex

nuevo Galaxy S5. Esta pulsera mide la actividad física y también permite recibir notificaciones del teléfono. Una de sus características principales es su pantalla curva Super AMOLED de 1,84 pulgadas, con una resolución de 432 x 128 píxeles, muy por encima de las del resto de pantallas que se montan en este tipo de dispositivos. En lo que a Sony refiere, la pulsera Sony está pensada para medir la actividad física de los usuarios y sin-

cronizarla a través de Bluetooth 4.0 con cualquier teléfono Android que cuente con la versión 4.4 o superior. Tiene una unidad cuantificadora denominada "Core" y se comercializa en diferentes tipos de colores. Para acceder a los datos, dispone de una aplicación para Android, que se presenta como un registro de la vida diaria del usuario, ya que también almacena de forma cronológica la música o fotografías tomadas por este cuando está en movimiento.


Cáceres ha sido elegida Capital Española de la Gastronomía 2015, según ha decidido el Jurado de este galardón. En el debate final, la capital cacereña se impuso sobre Huesca y Valencia, las otras finalistas junto a Cartagena y Lugo. Cáceres tomará el relevo de Vitoria-Gasteiz, actual Capital Española de la Gastronomía. En su análisis, el Jurado ha valorado las fortalezas y debilidades de todas las ciudades candidatas, inclinándose por la oferta de la ciudad de Cáceres, destacando que “el dossier de Cáceres pone en valor la importancia y variedad del producto agro-alimentario genuino. Cáceres cuenta con 8 Denominaciones de Origen Protegidas: Jamón ibérico D.O.P. Dehesa de Extremadura, Quesos La Torta del Casar, Queso Ibores, Aceite Gata-Hurdes, Pimentón de la Vera, Cereza del Jerte, Miel Villuercas-Inores y Vino de la Ribera del Guadiana, y 2 Indicaciones Geográficas Protegidas: Ternera de Extremadura y Cordero de Extremadura (Corderex). Todos los productos agro-alimentarios tienen en común la calidad y el origen natural, unido a la

elaboración tradicional que ha perdurado en el tiempo.” Por último, el Jurado pone de relieve que “Cáceres es un ejemplo de cómo se puede realizar la fusión entre cultura, turismo y gastronomía. Cáceres fue declarada por la UNESCO Ciudad Patrimonio de la Humanidad por su excepcional casco medieval; es miembro de la Red de Juderías y parada obligada en la tradicional y concurrida Ruta de la Plata”. El colegio de Economistas de Burgos, ciudad que fue capital gastronómica en 2013, elaboró un informe para cuantificar los beneficios que había tenido la capitalidad. Según este estudio, Burgos logró un retorno de 37 euros por cada euro invertido y cifró en 3,6 millones el impacto del gasto directo en turismo. La capital castellana apareció en una información publicada en la edición digital de 'The New York Times' convertida en uno de los 46 lugares del mundo que el diario recomendaba visitar durante el año 2013 junto a Río de Janeiro, Amsterdam y Oporto.

Más informacion en www.ecoembes.com/es/ciudadanos/buscador-de-envases y en www.ucex.org

Consumidorex ·

31


Desde el pasado día 4 de diciembre están en vigor las nuevas ayudas al alquiler de viviendas que sustituyen a las que hasta ahora estaban vigentes, como la Renta Básica de Emancipación.

E

l Gobierno hace efectivas estas ayudas mediante la publicación en el BOE de una orden ministerial por la que se regula el Plan Estatal de fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria y la regeneración y renovación urbanas 2013-2016. Con esta regulación se pretende facilitar el acceso y la permanencia en una vivienda en régimen de alquiler a sectores de población con escasos medios económicos. Según se determinó en la reforma del alquiler de 4 de junio de 2013,

32 · Consumidorex

posterior a la aprobación del Plan Estatal, las ayudas del programa de inquilinos, acogidas a planes estatales, entre otras, se mantendrían "hasta que fuesen efectivas las nuevas líneas de ayudas" del último Plan Estatal. El proceso se ha retrasado debido a la ejecución de los procedimientos necesarios para ponerlo en marcha, entre ellos, la firma de convenios de colaboración entre el Ministerio de Fomento y las diversas comunidades autónomas para la ejecución del Plan Estatal. Tras cerrar esos acuerdos, en abril se presentó el Plan, pero aún faltaba la publicación de la orden del

Ministerio de Fomento, que establece el proceso de sustitución de las ayudas anteriores. ¿Qué ocurre con los beneficiarios de la Renta Básica de Emancipación (RBE)? La RBE es el conjunto de ayudas directas del Estado que estaban destinadas al apoyo económico para el pago del alquiler de la vivienda que establecía el anterior plan de ayuda al alquiler y que regulaba el Real Decreto 1472/2007. Ahora la RBE desaparece con la entrada en vigor de las nuevas ayu-


das de alquiler, siendo que ya el Ministerio había cerrado el grifo a nuevas solicitudes a finales de 2011 y las había reducido en un 30% hasta los 147 euros mensuales en julio de 2012. Hay que tener en cuenta, según la orden publicada en el mes de diciembre por el Ministerio de Fomento que, para los beneficiarios de la RBE, la efectividad de las nuevas ayudas se producirá a la finalización del plazo por el cual tuviera reconocida esta ayuda. Y, por otra parte, también podrán solicitar las nuevas ayudas de alquiler, los beneficiarios de la RBE, aunque desde que se resuelva favorablemente dicha solicitud perderá el derecho a ésta ayuda. Cuantía, forma de pago y plazos El nuevo Plan Estatal incluye la financiación de hasta el 40% de su renta de alquiler, que no deberá superar los 600 euros mensuales, con un tope de 2.400 euros anuales. Se abonarán mensualmente por el importe proporcional al monto anual. Y se concederá un plazo máximo de 12 meses prorrogables, siempre a solicitud del interesado, por sucesivos periodos de 12 meses, hasta la finalización del Plan. En todo caso, la fecha límite para percibir la ayuda será hasta el 31 de diciembre de 2016.

¿Quiénes podrán solicitarlas?

si no en el contrato de alquiler.

Las ayudas al alquiler las pueden solicitar personas físicas mayores de edad, con un contrato de alquiler, en base a la Ley de Arrendamientos Urbanos y, en calidad de arrendatario o que vayan a realizarlo. En este segundo caso, el contrato deberá aportarse en el plazo de 30 días desde la resolución de conce-

El alquiler de la vivienda deberá ser igual o inferior a los 600 euros mensuales. También las CCAA podrán fijar un límite inferior. ¿Cómo y dónde? La gestión de las ayudas es competencia de las Comunidades

El Ministerio movilizará con el Plan Estatal de fomento del alquiler de viviendas, 2.311 millones de euros, en ayudas directas y subsidio de intereses sión de la ayuda, que quedará condicionada a su aportación. Otro requisito es que la vivienda arrendada o a arrendar, constituya o vaya a constituir la residencia habitual y permanente del arrendatario. Se fija un límite de ingresos inferior a 3 veces el IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples) -aunque las CCAA podrán fijar un límite inferior- con variaciones en función de la composición de la familia que los solicite: número de miembros y composición de la unidad de convivencia. Se considera unidad de convivencia al conjunto de personas que habitan en una vivienda de manera habitual y permanente, independientemente de la relación entre ellas y tanto si aparecen como

Autónomas y son ellas las que establecen la forma, plazos y vía para solicitarlas, en concreto, la Consejería competente en materia de vivienda de cada comunidad. En los últimos meses, cada Comunidad Autónoma ha ido planificando su propio desarrollo del Plan Estatal. Una vez que se han hecho efectivas las ayudas, las convocatorias concretas las irá publicando cada comunidad autónoma. Cada Comunidad, eso sí, cuenta con un presupuesto limitado y fijado a nivel estatal. La Conferencia Sectorial de Urbanismo, Vivienda y Suelo celebrada el 22 de julio de 2013 determinó los porcentajes de reparto de los recursos disponibles para subvenciones.

Consumidorex ·

33


A

l final hubo prórroga. El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto ley por el que se amplía hasta el 31 de marzo de 2015 el plazo máximo para el apagón de determinadas frecuencias de la Televisión Digital Terrestre (TDT), y facilitar así al ciudadano la adaptación de las antenas colectivas para evitar que dejen de sintonizar algunos canales durante el proceso. Los canales más afectados por este nuevo apagón son Energy, Boing y GolT, según las compañías audiovisuales. La decisión atiende a las peticiones de los operadores de televisión, las empresas de antenistas y organizaciones de usuarios, ante el retraso que se está produciendo en la adaptación de muchos edificios a las nuevas frecuencias a las que se mudan los canales para dejar sitio a la telefonía móvil de cuarta generación, en un proceso conocido como

MÁS QUEJAS AL BANCO DE ESPAÑA Las reclamaciones se disparan un 142% en 2013

E

l número de reclamaciones y quejas recibidas por el Banco de España a lo largo del ejercicio 2013 creció un

34 · Consumidorex

liberación del dividendo digital. Por el contrario, la prórroga supone un importante contratiempo para las compañías de telefonía móvil

Industria abrió el pasado 26 de octubre el plazo para que los programas de televisión comenzarán a emitirse a través de las nuevas frecuencias asignadas en el Plan

que debían ocupar la banda de frecuencias de 800 megahercios —el dividendo digital— , por las que pagaron 1.200 millones de euros en una subasta en 2011.

Técnico de la TDT. Sin embargo, a comienzos de diciembre sólo el 42,6% de los edificios habían completado la adaptación de sus antenas colectivas para la recepción de las nuevas frecuencias.

142,1% debido a varios factores, entre los que destaca el efecto de las «cláusulas suelo».

incremento de las reclamaciones durante 2013 fue notable y ascendió a un significativo 13,6%. A ello se suman 46.821 consultas.

En concreto, el Banco de España recibió 34.645 reclamaciones y quejas, de las que 18.387, un 53,1% del total, estaban relacionadas con las «cláusulas suelo». Sin contabilizar estas últimas, el

En un 82% de los expedientes relacionados con las «cláusulas suelo» el reclamante obtuvo, por una u otra vía, un resultado favorable.


AUMENTAN LOS EMBARGOS

NORMAS MÁS SEVERAS PARA EL ALCOHOL

El embargo de vivienda habitual sube un 13,5%

Más de la mitad de los españoles, a favor de la actual

E

l número de viviendas habituales embargadas por impago de la hipoteca ha ascendido entre junio y septiembre a 6.787, un 13,5% más que en el mismo periodo de 2013 aunque un 29,4% menos que en el trimestre anterior.

E

l 55,3% de los españoles está a favor de las actuales leyes restrictivas frente al consumo y venta de alcohol y hasta un 29,7% cree que incluso deberían ser más severas, según una encuesta de la Fundación de Ayuda a la Drogadicción (FAD).

E

La cuantía máxima para los medicamentos de aportación reducida (con cícero), se fija en 4, 24 euros.

2.000 MILLONES DE SMARTPHONES Es la estimación que se realiza para el año 2016 en el mundo

Según el estudio publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), y atendiendo a las ejecuciones iniciadas e inscritas en los registros de la propiedad, éstas aumentaron un 10,5% hasta alcanzar 23.240, si bien cayeron un 29,5% respecto al periodo abriljunio de 2014.

l pasado 1 de enero entró en vigor la orden que actualiza los topes del copago de medicamentos, es decir, las aportaciones mensuales máximas que deben pagar las personas que ostenten la condición de asegurado como pensionistas de la Seguridad Social y sus beneficiarios en la prestación farmacéutica ambulatoria.

Además, la encuesta muestra como algo más de la mitad (55,7%) de los españoles cree que el consumo de alcohol es muy peligroso para la salud. Sin embargo, el porcentaje es ligeramente menor que hace diez años, ya que en 2004 destacaba su peligrosidad el 62% de la población.

U

n reciente estudio realizado por eMarketer revela que el próximo año habrá más de 1.910 millones de usuarios de teléfonos inteligentes en todo el mundo, una cifra que se estima aumente otro 12,6% en 2016, alcanzando los 2.160 millones de terminales. De este modo, se prevé que más de una cuarta parte de la población mundial utilizará smartphones en 2015, superando los 2 mil millones en 2016.

Social serán: * Renta inferior a 18.000 euros: límite máximo de aportación mensual de 8,23 euros. * Renta igual o superior a 18.000 euros e inferior a 100.000: límite máximo de aportación mensual de 18,52 euros. * Renta superior a 100.000 euros: límite máximo de aportación mensual 61,75 euros.

Para 2018, podríamos estar hablando de más de un tercio de consumidores en todo el mundo, es decir, más de 2.560 millones de personas. Cifra que representa más de la mitad (51,7%) de los usuarios de teléfonos móviles, hecho que relegaría a los teléfonos de gama baja a convertirse en una minoría dentro del mundo de las telecomunicaciones.

Por otra parte, los límites máximos de aportación mensual para las personas que ostenten la condición de asegurado como pensionista de la Seguridad

Consumidorex ·

35


Hace dos años contraté un seguro de salud y ahora la compañía se niega a cubrirme los gastos por una enfermedad, alegando que yo ya la tenía antes de contratarlo. ¿Qué puedo hacer?

En el mes de diciembre me he comprado un coche nuevo y he tenido que llevarlo al taller, donde me dicen que tiene un problema serio en la caja de cambios. ¿Podría pedir el cambio del coche por otro nuevo?

Las aseguradoras pueden negarse a cubrir los gastos por una enfermedad anterior al momento en el que se suscribe el seguro. Por eso, normalmente solicitan una declaración jurada o cuestionario de salud del asegurado indicando que no sufre ninguna dolencia en el momento de contratar. Para que el seguro cubra el coste de una enfermedad habría que probar que la misma es posterior a la firma del mismo. Si es anterior, no tendría por qué cubrirla, pero si puede probar que la enfermedad ha sido posterior a la firma de la póliza del seguro, podrá exigir sus derechos conforme a la cobertura incluida en su póliza.

Cuando un producto está defectuoso, y no se debe a un mal uso, el consumidor puede optar dentro del plazo de garantía legal (2 años desde la fecha de la compra), entre, exigir la reparación o la sustitución del mismo, salvo que una de estas dos opciones resulte objetivamente imposible o desproporcionada. Y según la normativa vigente, se considerará desproporcionada la forma de saneamiento que en comparación con la otra, imponga al vendedor costes que no sean razonables, teniendo en cuenta el valor que tendría el producto si no hubiera falta de conformidad, la relevancia de la falta de conformidad y si la forma de saneamiento alternativa se pudiese realizar sin inconvenientes mayores para el consumidor. Por tanto, si el taller reparador o el concesionario consideran desproporcionado el valor total del vehículo con respeto al coste de la reparación, optará por ésta última.

Consulta de M.I.B.P.

Consulta de J.R.C.

.............................................................................................. ¿Cuál es el plazo para liquidar el impuesto de sucesiones y donaciones? En el caso de herencias o legados, el plazo para presentar este impuesto es de 6 meses desde la fecha de fallecimiento, aunque es posible solicitar una prórroga por 6 meses más, dentro de los cinco primeros meses desde dicha fecha. Aún así, se pagarán intereses por el período prorrogado. Y, en el caso de donaciones, el plazo de presentación es de un mes contado desde la fecha del acto o del contrato. Consulta de A.L.L.

36 · Consumidorex

Me han cortado suministro de gas por el impago de una factura pero no me han avisado de dicho corte. ¿Me pueden cobrar algo por el reenganche del suministro? La empresa distribuidora podrá suspender el suministro de gas pasados dos meses desde que le hubiera requerido fehacientemente el pago sin que se hubiera hecho efectivo. Tal comunicación debería haberla remitido a la dirección que aparezca en su contrato, por cualquier medio que permita tener constancia de la recepción por su parte. Además, dicha comunicación deberá incluir el trámite del corte del suministro por impago, precisando la fecha a partir de la que se interrumpirá, si no se abonase en fecha anterior, las cantidades adeudadas”. Si su compañía no le puede demostrar haber realizado dichas gestiones no le deberá cobrar por el reenganche. Consulta de M.C.M.G.


Consumir pescado es beneficioso para la salud ya que es fuente importante de nutrientes pero algunos peces, generalmente los grandes depredadores, contienen altos niveles de mercurio con lo que su ingesta debería ser limitada, según el Grupo de Estudio para la Prevención de la Exposición al Metilmercurio. En un comunicado, este grupo formado por representantes de varias sociedades científicas informa de sus recomendaciones recogidas en varios documentos para reducir la exposición al metilmercurio, un tipo de mercurio que se encuentra principalmente en pescado y marisco contaminado y que puede perjudicar la salud. La contaminación ambiental del mercurio proviene de fuentes naturales como erupciones volcánicas o emisiones antropogénicas -como la combustión de fósilesy, en el ciclo acuático, una vez que este metal se ha depositado, se transforma en metilmercurio por la acción de determinadas bacterias y se "bioacumula" en los organismos acuáticos. Es por esto, puntualiza en el comunicado la coordinadora del grupo, Montserrat González, que la fuente de exposición principal a este metal es el consumo de pescado salvaje y marisco contaminado y los peces que contienen más mercurio son los grandes depredadores

como el emperador, el pez espada, el tiburón, el atún o el marlín, entre otros. El contenido del metal no se puede eliminar mediante la limpieza o el cocinado del pescado, "ya que más del 90 por ciento de su contenido se encuentra en forma de metilmercurio unido a las proteínas, y no en la grasa". Además, la forma es que se encuentra el pescado -fresco, congelado o enlatado- no influye en el contenido del metal. Según el grupo de expertos hay componentes que modulan su toxicidad como las frutas, las verduras y la fibra, que "parecen disminuir" la concentración del metilmercurio. Los expertos aconsejan consumir pescado al menos dos veces por semana, de unos 125 gramos en adultos y 70 gramos en niños cada ración, pero limitar la ingesta de aquellas especies que tienen un alto contenido de este metal. Asimismo, recomienda comer raciones pequeñas y en el caso de las embarazadas, las mujeres en periodo de lactancia y los niños de hasta los 14 años, ingerir preferentemente los pescados y mariscos cuya concentración sea inferior a 0,15 mg/kg. Consumidorex ·

37


a conferencia de las partes interesadas en el cambio climático, la número 20, debería terminar hoy en Lima, Perú. Además de una fiesta para los invitados a la reunión, pagados y pagada ésta con el dinero de los contribuyentes, nada se ha conseguido en esta reunión, como nada se consiguió en ninguna de las anteriores, incluida la 11, la del fiasco del Protocolo de Kyoto.

L

Es cierto que se ha llegado a un 'acuerdo' para que todos los países presenten su estrategia de reducción de emisiones en Septiembre de 2015. Pero cualquier país la puede presentar mañana, puesto que no es vinculante. Recordemos que el acuerdo más comprometido se consiguió en Kyoto. Allí Al Gore, Vicepresidente de los EEUU, se comprometió a una reducción sustancial de emisiones por parte de su país. El Congreso norteamericano no ratificó lo firmado por su Vicepresidente, y el Protocolo de Kyoto quedó en agua de borrajas. Las emisiones de CO2 siguen a su 38 · Consumidorex

ritmo normal, la concentración de CO2 sigue subiendo y el planeta cambiando su clima. El sábado 13 de Diciembre estaban floreciendo unas rosas en la Plaza de Olavide, en el centro de Madrid, y mis lantanas, unas plantas semitropicales, siguen echando flores en la zona norte de Madrid. A 13 de Diciembre. Tras unos 30 años estudiando el clima, tras algunos años como Presidente de Amigos de la Tierra en España, tras centenares de artículos míos aquí, en el país, y miles de artículos de otros muchísimos científicos en todo el mundo, este mundo sigue quemando combustibles fósiles y cambiando el clima. Yo moriré de enfisema pulmonar sin haber probado en mi vida mas que un cigarrillo. El aire de Madrid es un veneno. Cada vez que veo a un fumador pienso que es inútil todo lo que se le diga: Quiere morir fumando. Los terráqueos queremos, no se si morir, pero si vivir fastidiados, tosiendo y con los pulmones deshechos, con tal de

seguir quemando carbono. Tenemos la solución a nuestro alcance, pero como la crisis económica y la del clima tienen responsables personales que han tirado la piedra y escondido la mano, preferimos seguir cuesta abajo hacia el acantilado. Leía hoy sobre la depresión económica del Japón, y que los japoneses, derrotistas ellos, dicen: shikata ga nai, "no tiene arreglo". Esto es una de las más estúpidas mentiras y la más imbécil actitud que puede tomar una persona y un conjunto de ciudadanos. Las cosas, todas, menos la muerte, tienen arreglo. Cuesta mucho arreglarlas. Cuesta mucho más arreglarlas si se dejan estropear, pero se pueden arreglar. Ahora, si uno no quiere realizar el esfuerzo, entonces no es que ''no tengan arreglo'', es que ''no queremos arreglarlas''. El clima, las crisis ecológicas, las crisis sociales y económicas tienen todas arreglo, pero hay que fajarse y ponerse a la tarea. Todos. Por


Las claves que lograron el acuerdo Las negociaciones encallaron durante los 13 días de la Cumbre del clima de Lima en la elaboración de un documento que recogiera la forma en la que los países tendrán que presentar sus compromisos de reducción de emisiones el próximo año de cara a la cumbre de París. El documento presentado la madrugada del sábado por la presidencia de la conferencia no salió adelante porque carecía de tres aspectos importantes para los países más perjudicados por el cambio climático: los isleños del Asia-Pacífico, los conocidos como like-minded (Argentina, Venezuela, Bolivia y los países árabes productores de petróleo) y los países menos desarrollados. Algunas de sus reclamaciones fueron incluidas en el texto final que logró desatascar la reunión: ß Reconocer que los países tienen responsabilidades diferentes en la emisión de gases de efecto invernadero y, por lo tanto, en la obligación de disminuirla para evitar que siga subiendo la temperatura de la Tierra. “Aún vivimos en un mundo con profundas desigualdades: la diferenciación no es una referencia que pertenece al pasado”, afirmó el delegado de Brasil. Este punto fue aceptado e incluido en el texto final. ß Incluir referencias a la financiación de las ayudas de las naciones ricas a los países menos desarrollados para enfrentarse a los efectos del cambio climático. “La acción contra el cambio climático cuesta. En vez de hacer que los países que contaminan paguen, están haciendo que paguen los pobres”, dijo el delegado de India. Nicaragua y Uganda también expresaron la misma preocupación. El documento finalmente aprobado puso el acento sobre la necesidad de aumentar las ayudas. ß Detallar que las ayudas económicas de los países ricos se destinen a los países que sufren pérdidas y daños debido al cambio climático. Fue reclamado por Filipinas, Uganda, Nicaragua, Pakistán y otros países africanos. El texto final incluye una referencia y dice que se retomará el tema.

lo arreglarán, mientras nosotros sesteamos cada vez con menos recursos nuestro alcance. El fracaso de la COP de Lima, como el previsible fracaso de la de París el 2015 no es el fracaso de los gobernantes. Estos solo hacen lo que los gobernados les dejan hacer. La responsabilidad es nuestra, de todos. De cada uno.

ejemplo, en España, la situación económica tiene arreglo claro, fácil e inmediato, pero tenemos que querer todos los españoles ese arreglo, y como se ha visto en Mayo de este año, no queremos arreglar la situación.

El clima, la deforestación, la desertificación, la pérdida de biodiversidad tienen arreglo inmediato, y ese arreglo pasa por eliminar a los parásitos y coger el problema cada uno de nosotros en nuestras manos. Es más cómodo pedir que ''lo arreglen'' esos parásitos que jamás

La crisis económica no iba a llegar nunca. El problema del cambio climático es una invención de este científico que aquí escribe. Como la crisis económica.

Autor: Antonio Ruiz de Elvira, catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid)

Consumidorex ·

39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.