Consumidorex 85

Page 1


CONSUMIDOREX Número 85 Julio 2015


OPINIÓN

No nos cansaremos de repetirlo: las normas legales que nos protegen, si no se cumplen, no sirven para nada. Nuestro país, como miembro de la Unión Europea, tiene un marco de protección de los consumidores que, sobre el papel, debería cumplir de sobra su cometido. Pero la realidad es bien distinta. En demasiadas ocasiones, los textos legales son redactados por técnicos o políticos que, sin discutir su valía y profesionalidad, parecen haber estado encerrados en su despacho durante algunos años, pues el desconocimiento de lo que de verdad ocurre en el día a día provoca disfunciones importantes. En este número de Consumidorex traemos tres claros ejemplos: el primero demuestra que después de 10 años, y a pesar de que existe en Europa una normativa técnica sobre los parques infantiles, no se ha dictado directiva comunitaria o norma estatal o autonómica que nos diga cómo se construye uno de estos espacios para que sea perfectamente seguro para los niños. Resultado: casi el 70% de los que hemos visitado presentan defectos. El segundo, hace referencia a la recién aprobada norma sobre el etiquetado de los alimentos y si es o no obligatorio indicar el porcentaje de un determinado ingrediente cuando se muestran fotografías del mismo o el consumidor lo atribuye tradicionalmente a ese alimento. Nuestra comparativa de gazpachos califica como mala la información que ofrecen algunas marcas por no indicar, precisamente, el porcentaje de hortalizas con el que está elaborado, pero del galimatías de la norma, que hace sucesivas remisiones a varios artículos dentro de otros, no permite afirmar con rotundidad si es obligatorio hacer esa mención. Y, el último, el de nuestro artículo de portada sobre cosméticos. La norma europea es clara, pues obliga a los fabricantes a demostrar científicamente las propiedades que les atribuyen; pero seguimos encontrando casos en el mercado que obvian esa obligación. La falta de leyes es perjudicial para el ciudadano; su ambigüedad, también; y mucho más su incumplimiento sistemático sin consecuencias. En este caso, por mucho que apelemos a la colaboración de los que deben ser los primeros inspectores de consumo, los consumidores, la pelota está claramente en el tejado de las administraciones.

CONSUMIDOREX

Director Javier Rubio Merinero

Plaza de Santa María, 2 06800 · Mérida Telf.: 924 387 178 consumidorex@ucex.org www.ucex.es

Asesoría Jurídica Roberto Serrano Reyes Administración Mª Eulalia Bermejo Rodríguez Colaboradores Petri Fernández Sánchez

Revista de consumo y calidad de vida editada y producida por la Unión de Consumidores de Extremadura. Esta revista no admite publicidad comercial.

Corresponsalías Badajoz Mérida Navalvillar de Pela Oliva de la Frontera Impresión Gráficas Rejas

La dirección no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. Realizada con el patrocinio de la Consejería de Salud y Política Social de la Junta de Extremadura.

Depósito legal BA-114-2001

ISSN 1888-6264

Prohibida la reproducción de los contenidos publicados, salvo autorización expresa, así como la utilización de cualquier contenido de esta revista con fines comerciales o publicitarios. Esta revista se imprime en papel libre de cloro.


¿Qué es la Asociación de Donantes de Médula Ósea y Cordón Umbilical de Extremadura (ADMO) y qué objetivos persigue? ADMO es la asociación para la donación de médula ósea y sangre de cordón umbilical de Extremadura. Es una organización no gubernamental que surgió de la necesidad de informar a la población extremeña sobre la donación de médula para enfermos de leucemia y otras enfermedades de la sangre que necesitaban un trasplante y, para ello, un donante, pues no existía esa información. Nació en el año 1995, y no sólo en Extremadura, sino también a nivel nacional, hemos sido un referente pionero en dar esa información, porque aunque existía la Fundación Carrera, entonces estaba exclusivamente en el ámbito regional de Cataluña -hoy ya ha dado el salto a nivel nacional-. Pero, durante muchos años, hemos sido ese referente. El objetivo era, claramente, dar información sobre qué es la 4

· Consumidorex

donación de médula, quién podría hacerse donante, en qué consiste la donación, para quién es, quién necesita un trasplante y, especialmente importante, cómo hacerse donante, ya que hasta ese año 95, no había ningún donante en la región. De hecho, en el año 93 hubo 0 donantes en Extremadura, y a partir de ahí, lo normal ha sido que, a mayor información, haya ido aumentando la donación. Por tanto, el objetivo principal es informar, sensibilizar, divulgar la donación de médula ósea y saber que existe una necesidad, y es que, cuando a un enfermo se le diagnostica una enfermedad por la que necesita un trasplante, ni la mejor medicina, ni los mejores hospitales, ni los mejores profesionales pueden salvarle la vida, si no hay un donante compatible; la probabilidad mayor está dentro de la familia, que es donde primero se acude a investigar si hay compatibilidad, pues de cada 4 familiares, suele ser compatible 1; pero si no es así, entonces hay que buscar fuera, en la población sana, anónima y solidaria; el problema era que esta

población no sabía cómo hacerlo porque no tenía información. De ahí surgió la asociación y, de hecho, hicimos una cuña radiofónica que decía: “Lo que más rabia me da de mi enfermedad es pensar que tú puedes salvarme y no lo sabes”. Así la información, la generamos, la facilitamos y la distribuimos por toda Extremadura. ¿Qué es la médula ósea y para qué es necesario donar? La médula ósea es un tejido esponjoso que se encuentra en el interior de los huesos de cada organismo, de manera más concentrada en el esternón y en las crestas ilíacas, pero también está en todos los huesos. Dentro de ese tejido nacen unas células, que son las células madre o también llamados progenitores hematopoyéticos. Esas células madre dan la vida a la sangre y a sus elementos: los glóbulos rojos, los blancos y las plaquetas. Por tanto, cuando a un enfermo no le funciona bien la fábrica de la sangre, que es la médula ósea, necesita ser sustituida por una sana.


El problema más grande que hemos encontrado es que muchas personas confunden médula ósea, que es un tejido donde se forma la sangre, con médula espinal, es decir, con el haz de nervios que recorre toda la espalda y que está dentro de la columna vertebral. Pero la médula ósea es sangre, son células madre, células que fabrican las otras células.

¿Cualquiera de nosotros puede ser donante? ¿Qué requisitos se deben cumplir? Sí, cualquiera puede ser donante, porque cualquiera puede informarse. Lo que ocurre es que hay unos criterios de exclusión muy parecidos a la donación de sangre. En principio, la edad, el donante debe tener entre 18 y 55 años; se nos ha dado el caso de jóvenes que el mismo día que cumplen los 18

años se hacen donantes, porque tenemos una campaña de sensibilización en los institutos, por lo que llegamos a ellos y tenemos muy buena respuesta. La edad de 55 años es un tope por protocolo. Otra exclusión principal es por cuestiones de salud. Se necesita un donante sano, que no tenga ninguna enfermedad que pueda sufrir él al donar, o que pueda sufrir el receptor al recibirla. Por eso, Consumidorex ·

5


nosotros cuando mandamos la información a los donantes, les enviamos una hoja donde aparecen los criterios de exclusión para que lo sepan; hay veces que la incomptibilidad surge por estar tomando algún medicamento, y una vez que terminan el tratamiento, sí pueden hacerse donantes. Hay ciertos recelos a donar médula ósea porque existe la creencia de que el proceso es doloroso. ¿Cómo es este procedimiento? ¿Supone algún trastorno para el donante? El procedimiento para donar médula ósea es distinto que en la donación de sangre. Se trata de una donación única a través de un protocolo distinto, de manera que si alguien quiere ser donante, primero, le informamos para que, con conocimiento, decida si dar el paso. Si se decide, se le da una cita en el hospital de referencia más cercano a su localidad, y esto es un logro que hemos conseguido nosotros, el que en toda Extremadura exista una red de hospitales para que cualquier donante pueda ir y hacerse la extracción principal, pues antes solo existía un hospital de referencia, en Badajoz. Por tanto, le damos cita, acude al hospital más cercano y allí le hacen un análisis de sangre normal. Con lo que se obtiene de ese análisis se hace lo que se llama un tipaje, que 6

· Consumidorex

es como buscarte tu matrícula o código de barras, el cual entra a formar parte de una red nacional y a la vez, internacional, de donantes de médula ósea y quedan en un registro a la espera de que te llamen si eres compatible con algún

enfermo de médula ósea. Hasta ese momento eres donante potencial. Pasado el tiempo, puede haber una coincidencia, aunque se necesitan unos 3.500 donantes para que la haya, por lo que a medida que el


Uno de nuestros mayores logros es que haya una red de hospitales en nuestra región en la que se pueda donar médula ósea, pues hasta ahora sólo se podía hacer en Badajoz banco está más lleno, crecen las posibilidades de encontrar donantes. Cuando te llaman porque se da la compatibilidad, entonces viene el segundo paso y te conviertes en donante efectivo, pues vas a donar sangre con células madre y así comienza la donación. No supone ningún riesgo para el donante, pero sí deben conocer cuál es el método, cómo se va a donar, en caso de que pueda llegar a ser donante efectivo. En este punto, sí tengo que explicar que la gente tiene miedo porque hasta hace unos años, el procedimiento de recogida de esa bolsa de sangre era único, y a través de las crestas ilíacas; por eso, la gente confundía la médula ósea con la médula espinal, pues consistía en hacer al donante pequeñas punciones en esas crestas, que son los huesos grandes de las caderas, para obtener la sangre, las células madre, y bajo anestesia general o epidural. Ahí es donde ya vendría un poco el miedo, por el riesgo de la anestesia, pero debemos pensar que nos gustaría recibirlo si lo necesitáramos nosotros mismos o algún familiar.

Pero tenemos la suerte de que el procedimiento ha cambiado, de manera que ya hay menos miedo a donar, pues ahora no se pincha en la cadera, sino que se hace de forma ambulatoria y mediante extracción de manera periférica por el antebrazo. Todo el proceso dura unas dos o tres horas y es parecido a una donación de plaquetas, porque la de sangre no lleva un tratamiento previo y la de médula, sí. Unos días antes, el donante recibe un tratamiento previo que consiste en estimular la médula, la sangre y las células madre. Es como un dopaje, y el día de la donación, se conecta una máquina de aféresis al brazo del donante, y se va filtrando la sangre para seleccionar en bolsas las células madre, y esa bolsa es la que viajará allí donde esté el receptor. Hay que tener en cuenta que estamos hablando solamente de células madre obtenidas a través del donante, pero también las mismas células existen en el cordón umbilical que dona la madre, aunque en menor cantidad y en una cantidad exacta: no hay más que lo que hay en el cordón.

Por tanto hay dos vías de donación, la del donante y la del cordón umbilical; nosotros animamos, tanto a los donantes como a las madres, y hacemos muchas campañas con matronas y embarazadas para que donen el cordón umbilical, ya que se va a tirar. Cuando se necesita un trasplante de médula ósea, ¿cómo empieza el protocolo? En Extremadura existe la Unidad de Trasplantes de Médula Ósea, la TMO en Cáceres, en el hospital San Pedro de Alcántara; pero ahí solamente se realizan trasplantes autólogos, de uno mismo para uno mismo, no se necesita donante; los alogénicos, cuando son de una persona distinta a uno mismo, se hacen fuera de la comunidad, en Madrid, Córdoba, Salamanca y Sevilla. Nosotros hablamos siempre de donación y es importante que haya el mayor número posible, para que aumenten las posibilidades de encontrar compatibilidades pues siempre hay niños enfermos que lo necesitan, aunque no siempre se necesita trasplante si el tratamiento funciona. Pero queremos que la gente se haga donante por derecho al enfermo, no porque se pongan caras a los enfermos. No creemos que haga falta poner caras, queremos que sea para todos.

Consumidorex ·

7


Los extremeños somos muy generosos en la donación de órganos. ¿Lo somos también en la donación de médula ósea? Hubo un tiempo en que estábamos los primeros en donaciones de médula, pues nosotros somos mucho de movernos de un sitio para otro, desplazándonos físicamente; hoy en día, las redes sociales te facilitan mucho más la comunicación, y hay comunidades que se han movido mucho por esta vía y nos han adelantado; no obstante, siempre estamos entre los 3 ó 4 primeros puestos, aunque esto es una red solidaria que no sabes de quién recibes ni a quién vas a donar, al ser anónima. La captación de donantes en todo el país durante 2014 (32.929) supuso un 25% más que el anterior. ¿Se debe a una mayor concienciación ciudadana? ¿Qué otros factores han favorecido ese aumento? Nuestro trabajo constante ha hecho muchísimo por conseguir esos datos, pero además también estamos en las redes sociales, y en las campañas y proyectos que llevamos a cabo para sensibilizar a la población. También realizamos eventos deportivos, como carreras 8· Consumidorex

Para colaborar con ADMO no sólo se puede donar; también se puede ser voluntario en alguno de nuestros proyectos, asociarse económicamente,... solidarias o exposiciones itinerantes, que aunque nos cuestan muchísimo trabajo, lo hacemos y vamos por todos los pueblos de Extremadura e intentamos llegar a todos los rincones: ambulatorios, hospitales, etc. La confianza y constancia ha sido muy importantes para mejorar los datos. Los objetivos de donaciones se han visto ampliados en consonancia a las nuevas formas de donación de células madre como las contenidas en la sangre del cordón umbilical. ¿Cuál es el proceso para este tipo de donaciones? ¿Existen muchos donantes en este caso? Es otra vía de solidaridad, a través del cordón umbilical. Existe un protocolo que hemos ido introduciendo y que consiste en que la madre, cuando queda embarazada, recibe la información a través de la matrona de que el día del parto puede donar el cordón. Además, nosotros también impartimos charlas para que la madre sepa que no tiene ningún riesgo, cómo se hace

la donación, ponemos fotografías, etc. La madre tiene que haber leído el consentimiento informado para saber los requisitos, como que no debe tener ninguna enfermedad para ser donante, para que no haya riesgos. El día del parto, cuando nace el niño, de la placenta que está dentro todavía de la madre se extraen del cordón que queda y que luego se va a tirar, las células que se meten en una bolsa; no todas las donaciones valen, porque luego tienen que pasar unos criterios de vigilancia en el Banco de Sangre de Extremadura, para ver si esa sangre es idónea y para ver si no está contaminada y ver si las células que hay en la bolsa son suficientes para que luego a través de la Red de Recogida que tenemos en nuestra región, sean enviadas a Barcelona y allí hay un banco donde reciben los cordones extremeños, siempre que sean válidos. Esta es una alternativa a la donación. En nuestra comunidad ha bajado el número de donantes de cordón


QUIÉN ES... Maria Virtudes Carrasco Fuentes es fundadora y actual Presidenta de A.D.M.O. Profesora de EEMM y paciente de LMC, ha desarrollado en ADMO su labor como voluntaria desde su creación.

umbilical, no sabemos muy bien por qué motivo, pero nos preocupa. Si alguien quiere colaborar con su asociación pero no puede ser donante, ¿cómo puede hacerlo? Nosotros siempre necesitamos voluntarios, y da igual que hayan pasado o no por la enfermedad; si eres solidario, seguro que te enganchas a la causa. También hay socios con colaboración económica, aunque nos gustaría que hubiera más. La cuota que se paga son 20 euros al año y nosotros tenemos que movernos mucho por toda Extremadura, y ese trabajo mantener las instalaciones cuesta dinero, por lo que cualquier ayuda es muy bien recibida. Tenemos subvención de la Junta, pero es poco, así que si alguien quiere colaborar, lo agradecemos mucho. Si quieren saber cómo, pueden contactar con nosotros a través de la web, correo electrónico, teléfono y móvil. ¿Cuáles son sus objetivos a corto

y medio plazo? El objetivo principal es seguir con los proyectos que llevamos a cabo. También poder llegar a todos los enfermos de la región que se han diagnosticado, para que sepan que estamos aquí, así como a los familiares, para ofrecerles nuestra ayuda, la búsqueda de donantes y darles apoyo psicológico. Al principio pueden surgirles muchas preguntas que los médicos no responden y ahí estamos nosotros, que tenemos experiencias personales propias porque hemos tenido la enfermedad y estamos bien, lo cual anima y tranquiliza al enfermo en esos momentos y, al mismo tiempo, supone una satisfacción para el que ofrece su testimonio y ayuda. También nos gustaría tener más presencia en Cáceres y ser más cercanos porque la región es muy grande, aunque tenemos una sede en Malpartida de Cáceres y otra en Cáceres, ciudad. Luego estamos en Badajoz y en los dos puntos de atención de los hospitales, Infanta Cristina y San Pedro de Alcántara.

Esta asociación de carácter solidario y sin ánimo de lucro es un referente en Extremadura y a nivel Nacional, como impulsora de la captación de donantes de Médula Ósea, en sus primeros años, y además de Sangre de Cordón Umbilical desde 2007. ADMO ha recibido varios premios a lo largo de su trayectoria: Asociación de Derechos Humanos de Extremadura (ADHEX), dos proyectos premidados por el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) y el reconocimiento más importante en 2014: La Medalla de Extremadura. La trayectoria de 18 años, avala la intensa labor en pro de los enfermos de Leucemia y otras enfermedades de la sangre y la atención a familiares, por todo el amplio territorio extremeño.

Consumidorex ·

9


Rejuvenece en tan solo 15 días, haz que desaparezca la celulitis sin dietas, olvídate del desodorante durante 48 horas, alargar tus pestañas hasta el infinito, o apuesta por un laser con cremas… y todo esto bajo la belleza de una modelo espectacular, que nos enseña el antes y después de probar el tan preciado y maravilloso producto. Pero, ¿realmente tienen estas cualidades?

T

odos pensábamos que la publicidad engañosa en los cosméticos había llegado a su fin. El nuevo Reglamento Europeo de Cosméticos, que entró en vigor en julio de 2013, incluía la regulación en la información de las propiedades de los productos. Hasta ese momento, a los fabricantes sólo se les pedía que los cosméticos fueran seguros; pero en el Reglamento Europeo, al menos en teoría, se les prohíbe incluir información que falte a la verdad y ensalzar virtudes o propiedades si las mismas no están demostradas. La normativa que los regula con10

· Consumidorex

templa que toda la información que aparezca en los cosméticos esté probada científicamente, debiendo hacerse ensayos que demuestren las propiedades señaladas en cada producto; por tanto no pueden hacer mención a ingredientes que no estén presentes, o bien que por escasa o inexistente presencia no tenga eficacia en las cualidades que se le atribuyen. Por ejemplo, si el cosmético alude a que está fabricado “con aceite mosqueta”, pero este ingrediente figura en el última puesto de la lista, seguramente esté presente en una cantidad tan pequeña que se utilice únicamente como reclamo publicitario,

sin que ese ingrediente aporte nada al producto. Todo sigue igual A pesar de lo comentado en el párrafo anterior sobre la normativa europea, muchos productos cosméticos en nuestro país siguen utilizando en su publicidad afirmaciones que inducen a posibles engaños al consumidor; y es que burlar la normativa en ciertas materias es muy sencillo, al presentar estas ambigüedades que hacen que los fabricantes puedan continuar vendiéndonos humo. A día de hoy sigue existiendo muchísima publicidad engañosa en


el sector de la cosmética: promesas milagro contra el acné, la celulitis, vientre plano, arrugas, pestañas infinitas…. un sinfín de tratamientos que nos harán estar más bellos, más delgados, más, más, más... Además, para ello utilizan una terminología en su publicidad de venta que nada o poco se entiende, pero que es, al menos aparentemente, muy tecnológica. Las empresas de cosméticos deberían de avalar los resultados o las propiedades de los productos a través de tests, y esté a su vez estar probado dermatológicamente. Sin embargo, lo que hacen es avalar sus resultados a través de los test de usuarios, que para nada sirven, o por supuesto a la tan manida foto del antes y el después…del photoshop… y como no, el singular nombre del producto, llevando como apellido una técnica quirúrgica “efecto laser”.

España, gran consumidora de cosmética España, es el quinto mayor mercado de perfumería y cosmética de la UE.

fabricantes. En cuanto al precio de venta al público (PVP), el sector tiene un consumo estimado de 6.500 millones de euros anuales. Ello equivale al total de productos de perfumería y cosmética que compran los españoles cada año. Esta cifra nos sitúa como el quinto mayor mercado dentro de la Unión Europea, tal y como aseguran desde la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (Stanpa).

En el conjunto de la Península Ibérica, el mercado español de cosmética y perfumería se facturarán este año un total de 4.725 millones de euros -un 0,3% más que con respecto a 2014- según un estudio de la consultora DBK. En España se prevé un crecimiento del 0,4%, hasta los 4.070 millones de euros. Estas cifras hacen referencia al precio de salida de fábrica. O dicho de otra manera, el valor que facturan distribuidores mayoristas y

En la actualidad, el sector de perfumería y cosmética aglutina 3.000 marcas con cerca de 250.000 referencias de productos, según Stanpa. Durante la crisis, la caída de consumo en los hogares no ha afectado a todos los productos por igual. Los descensos más significativos se han registrado en los segmentos de perfumes y fragancias (6,6% menos), cosmética decorativa (5,2% menos) y cuidado del cabello (4,7% menos). Sin embargo, el

Muchos de los anuncios que se anuncian no resistirían un análisis científico, pero aún así se publicitan y ofrecen al consumidor expectativas que luego no pueden cumplir.

Consumidorex ·

11


España, a la cabeza de la UE en falsificaciones de cosméticos La OAMI cifra en 4.700 millones las daños por quebrantos de la industria en Europa Un estudio piloto de la Oficina para la Armonización del Mercado Interior (OAMI), la agencia comunitaria encargada del registro de marcas, dibujos y modelos en la Unión Europea, publicaba el pasado mes de marzo que 50.000 puestos de trabajo se habían perdido en el Viejo Continente como consecuencia directa de las falsificaciones de perfumes, maquillaje y artículos de higiene personal como cremas de protección solar y champú. El organismo, con sede en Alicante, sitúa a España a la cabeza de los grandes países de la UE en falsificaciones de cosméticos tanto en términos relativos (afectan al 17,1% de las ventas del sector) como en términos absolutos. Entre las grandes economías de la UE, Italia es, tras España, el segundo mercado de cosmé‐ ticos más afectado por las falsificaciones (7,9% de las ventas; más de 624 millones de euros), seguido por Francia (7,6%; 820 millones sin tener en cuenta las exportaciones, que suman la mitad de la producción gala), Alemania (6%; 419 millones) y Reino Unido (6%; 419 millones). Según el presidente de la OAMI, Antonio Campinos, el impacto económico negativo de la piratería. "Nuestra misión es proporcionar a los responsables de la formulación de políticas, datos fiables, precisos y objetivos para fundamentar su labor", ha remarcado Campinos en una nota.

gasto en productos para el cuidado de la piel y aseo personal tan solo han retrocedido un 1,7 y un 1,1%, respectivamente. Son datos que se desprenden del estudio de DBK. Realidad o ficción En este informe hemos recogido una breve muestra de algunos de los productos de cosmética puestos a la venta en nuestro país, que se publicitan habitualmente en distintos canales, para ver si incumplen la normativa o la maquillan de tal forma que hacen que puedan saltarse la regulación sin sufrir sanciones administrativas. Vamos a conocer algunos anuncios por ejemplo:

12

· Consumidorex

Un desodorante, pero en concreto uno que dura 48 horas desde que te lo aplicas, porque es anti-transpirante y además con polvos de caolín. Es el caso de NIVEA Talc Sensation Roll-On que se publicita como “el primer anti-transpirante del mercado con Polvos de Caolín, proporcionando una suavidad irresistible y un secado rápido”. Además apunta en su publicidad que “conseguirás un secado rápido y una sensación de suavidad en tu piel, gracias a su fórmula con polvos de Caolín. Ofrece una protección eficaz 48h contra el sudor y el olor corporal”. Y aunque el polvo de caolín o arcilla blanca, tenga diversos usos como cerámica, pinturas, industria farmacéutica y ali-

mentaria, cosmética, etc., y sea igualmente un magnifico desodorante que utilizado a modo de polvos talco, puede absorber el exceso de sudor eliminado malos olores, y el fabricante nos indique que está dermatológicamente comprobado, en ningún caso nos informa de qué pruebas se han llevado a cabo para determinar la paralización del sudor durante 48 horas con una única toma, ni a qué población se le han realizado los test supuestamente dermatológicos para llegar a esa durabilidad. Se hace difícil creer que un desodorante pueda paralizar la acción de la transpiración del sudor así como bloquear su olor durante 48


Las bondades que los fabricantes atribuyen a sus productos cosméticos estrella a través de su etiquetado o publicidad, deben estar avaladas por estudios científicos

horas con una única aplicación. Tampoco nos informa en ningún momento de la realización de pruebas in vitro. Un activador de juventud, al menos así se publicita de Lancome, con el nombre comercial “Advanced Génifique activador de juventud”, tiene como características la reparación y activación de 10 signos clínicos, no sabemos cuales, solo que definen una piel visiblemente más joven. Además nos informa que “está inspirado en un gran avance en la investigación en el territorio de los genes, el legendario Activador de Juventud repara y activa...” Y nos anima con el siguiente eslogan: “en tan sólo 7 días, la piel visiblemente rejuvenecida”. Igualmente nos indica en su publicidad que tiene realizadas auto-evaluaciones en 34 mujeres, pero en

ningún caso nos informa de que resultados dieron esas evaluaciones, que edad tenían, ni por supuesto determina la realización de pruebas in vitro. Nos gustaría saber qué edad tenían las participantes de sus evaluaciones, o como tenían su piel, para comprobar que en tan sólo 7 días su piel se ha visto “visiblemente” más joven. Un reductor de celulitis en 15 días, una maravilla de Laboratorios Vichy, el Cellu Destock Serum Flash, sólo con el nombre ya tenemos suficiente. Es, según la información del laboratorio, un tratamiento anticelulítico para “celulitis y volúmenes rebeldes ante las dietas”; o sea que si la dieta no te sirve, con tan sólo utilizar esta crema, comprobarás como en 15 días tu celulitis se reduce. Indican en su publicidad que contiene cafeína líquida al 6% y ácido hialurónico (sin especificar su porcentaje), además de perlas embellecedoras que iluminan la piel. Para demostrar lo que dicen informan que se han realizado puntuación clínica sobre 11 sujetos, y test clínicos, en ningún caso infor-

man de la realización de pruebas in vitro. También tenemos unas pestañas postizas, como nos indica en su publicidad Maybelline “Máscara de pestañas Efecto Pestañas Postizas Volum Maybelline, con una información escueta pero contundente: “La máscara Efecto Pestañas Postizas se adhiere a tus pestañas aportándoles un volumen, densidad y longitud extremas, además rellena los huecos existentes entre las pestañas, consiguiendo unas pestañas visiblemente más numerosas”. Y esta maravilla, ¿gracias a que? A las pruebas in vitro o en sujetos, no, sino a “su cepillo flexible en forma de cuchara sigue la curva de las pestañas y las cubre en una sola pasada”. Desgraciadamente una vez más, basta con el mensaje publicitario para describir las bondades de un producto, sin que se necesite nada más. Y porqué no terminar con una operación laser: esto es lo que nos sugiere la marca Clinique gracias al nombre con el que han bautizado a su crema y serum Repairwear Laser Consumidorex ·

13


ALGUNOS EJEMPLOS

Focus, atribuyendo a esta crema propiedades tales como la de láser, además afirman que “el 63% de la eficacia de un tratamiento láser reduciendo arrugas”, le atribuye al cosmético casi la misma eficacia (un 63%) que un tratamiento láser, eficacia que no se demuestra con ningún tipo de prueba o bajo la certificación de la comunidad científica. Vendidos a la publicidad… hasta cuándo Pero, ¿realmente las marcas de cosméticos pueden ir tan lejos en su publicidad sin que estén sometidas a ningún tipo de control? La respuesta es clara: actualmente sí. En todo caso les queda un largo camino a las asociaciones de consumidores y a los propios usuarios, los cuales deberán denunciar ante la administración competente, la falta de cumplimiento de la legislación vigente, por atribuir propiedades a los productos de cosmética que no están certificadas por la comunidad científica, y en todo caso, si es así, deberán demostrarlo. Deberíamos apostar los consumidores, por empresas que muestren ética y moral en sus anuncios y no vendernos a la publicidad. Y aunque seguramente muchos lectores piensen que los cosméticos que utilizan tienen sus resultados, probablemente una inmensa mayoría no son acordes en un cien por cien con la publicidad que realizan para vender el producto. 14

· Consumidorex

La normativa que regula la venta de los productos cosméticos exige que sean aportadas las pruebas que demuestren el efecto reivindicado por cada uno de ellos. Supuestamente, los fabricantes de cosméticos, antes de poner a la venta un producto con ciertas propiedades, deberían realizar tests. Las bondades que atribuyen a esos productos a través de su etiquetado o publicidad, deben estar avaladas por estudios científicos. Los test, deben llevarse a cabo mediante pruebas in vitro (en el laboratorio, sobre soportes sintéticos o naturales), in vivo (sobre personas) o con ambos métodos. Y finalmente pro‐ barlos en personas, antes de ponerlos a la venta. Algunos ejemplos de estos estudios realizados en laboratorio son: 1. Eficacia protectora solar Para cumplir la normativa europea relativa a la eficacia de los productos de protección solar y a la publicidad de los mismos se llevan a cabo los siguientes test: A – Protección frente a la radiaciones ultravioleta B (UVB) y A (UVA). Se trata de pruebas in vivo con voluntarios. El sistema con‐ siste en comparar el efecto del nuevo producto que se está probando con el de un producto patrón conocido. Se aplican ambos sobre la espalda de los voluntarios, se irradia ésta mediante un simulador solar en las franjas UVB y UVA y se evalúan las respuestas de la piel tras la exposición. B – Longitud de onda crítica. Este test de laboratorio (in vitro) sirve para comprobar que determinado producto tiene la correcta proporción entre factor de protección UVB y factor UVA, según marca la nor‐ mativa. C – Resistencia al agua. Se lleva a cabo con voluntarios; una vez aplicado el producto en la espalda, deben dejarlo secar al menos 15 minutos. Después se bañan durante 20 minutos, salen y se secan (sin toalla) durante 15 minutos y vuelven al agua otros 20 minu‐ tos. Al final, se irradia la espalda y se comprueba la eficacia.


tratadas para ver la mejoría del relieve, es decir de la tersura de la piel. También se usan réplicas en 3D de la topografía de la piel.

Las pruebas de eficacia que siguen se realizan sobre personas voluntarias. Además de los estudios instrumentales se utilizan cuestionarios para obte‐ ner de los voluntarios una evaluación subjetiva sobre los efectos producidos por el cosmético apli‐ cado. De nada serviría un buen resultado obtenido instrumentalmente si después este efecto no es percibido por el usuario final. 2. Capacidad de hidratación La evaluación instrumental se realiza mediante un corneómetro, un dispositivo capaz de detectar mí‐ nimas corrientes eléctricas. Una piel más hidratada transmite mejor una débil corriente eléctrica que una piel seca. Se mide la hidratación de la piel después de una sola aplicación (eficacia inmediata) o de varias aplicaciones (eficacia acumulativa). 3. Elasticidad y firmeza El instrumento utilizado es el cutómetro. Consta de una sonda que hace un efecto de succión con un grado de vacío definido y durante un cierto tiempo. Una vez realizados los chupones sobre la piel trata‐ da y sin tratar puede valorarse el grado de elastici‐ dad y las propiedades mecánicas de la piel tras recuperarse de la fuerza de succión. Con esta prue‐ ba los fabricantes pueden revindicar efecto tensor, eficacia reafirmante, incremento de la elasticidad cutánea… Normalmente se hace tras cuatro semanas de aplicación. 4. Efecto sobre el relieve cutáneo Esta prueba de eficacia se hace analizando imá‐ genes de alta resolución de las zonas tratadas y no

5. Reducción de la celulitis La evaluación la realiza un especialista. Para pun‐ tuar el efecto anticelulítico éste se basa en el peso corporal, la medición radial de la zona tratada (muslos, por ejemplo) y el aspecto de la piel. Las personas sujetas al estudio se obligan a mantener una dieta establecida y a llevar a cabo ciertos ejer‐ cicios físicos durante la duración de la prueba de eficacia. 6. Efectos sobre la pigmentación de la piel Son test para medir la eficacia de los despigmen‐ tantes, los autobronceadores y los potenciadores/prolongadores del bronceado. Se basan en análisis fotométricos que, antes y después del tratamiento, miden con exactitud el índice de melanina o las diferencias del color de la piel. 7. Efecto regenerador La técnica consiste en teñir la piel para más tarde controlar con instrumentos ópticos las velocidades de desaparición de la coloración en las zonas tratadas y en las que no lo están. A mayor veloci‐ dad de decoloración, mayor regeneración de la piel. 8. Efecto regulador del sebo Un instrumento óptico mide el sebo que hay en las zonas de la piel tratadas o no. Se hacen dos medi‐ das, una inicial y otra después del tratamiento cos‐ mético, sea éste corto o a largo plazo. 9. Eficacia desodorante (“Sniff Test”) Estas pruebas se realizan con evaluadores entrena‐ dos que puntúan el olor de las axilas después de una única aplicación del producto y transcurrido cierto tiempo. Como es lógico según los efectos que desee revindicar y publicitar el fabricante, pueden realizan más mediciones olfativas a dife‐ rentes tiempos experimentales. Consumidorex ·

15


L

a mente de quienes buscan engañarnos parece no tener límites, e internet es un campo de cultivo para ideas de todo tipo que siempre tienen un objetivo común: conseguir el acceso a nuestros datos personales y bancarios. En las últimas semanas, los cuerpos de seguridad de nuestro país nos han alertado de varios nuevos timos que usan como señuelo dos de las aplicaciones de ordenador o smartphone más usadas en el mundo: Facebook y Whatsapp. El Facebook verde Mediante esta nueva estafa digital los ciberdelincuentes animan a los usuarios de Facebook a cambiar el interfaz de la aplicación y pasar del popular color azul que la caracteriza, al verde. Cuando el usuario accede al contenido enlazado es redirigido a una página que parece ser la de Facebook pero de color verde. En 16

· Consumidorex

esa interfaz se encuentra un formulario en el que le piden sus datos. Una vez introducidos, la página web los envía a un servidor propiedad de los ciberdelincuentes, que utilizan los datos personales de los "timados" para acciones fraudulentas, para venderlos en el mercado negro o para secuestrar sus cuentas de Facebook. Lo que popularmente se conoce como phishing. El Whatsapp azul En este caso, el llamado Whatsapp Azul o «Whatsapp Trendy Blue», suscribe al usuario a un servicio de tarificación adicional con el que se puede perder mucho dinero. Algo así como un servicio de mensajes SMS Premium de alto coste que le genera gastos extras en su tarifa. A través de esta aplicación, con la que se prometen nuevas opciones de personalización de Whatsapp, los ciberdelincuentes piden el número de móvil para que el cliente pueda descargar esta supuesta

'nueva versión' de la app, aunque las víctimas lo que realmente se bajan es un software que simula ser una verificación de compatibilidad con el Whatsapp bueno para que nadie sospeche de él, cuando en realidad lo que hará será enganchar a la víctima a un servicio de tarificación adicional, o lo que es lo mismo, muy caro. Sin embargo, este timo juega con generar una cadena de víctimas, puesto que no sólo piden el número del teléfono al usuario, sino que, además, le exige que invite a 10 contactos de su agenda. De tal manera que la estafa será enviada a estas personas en forma de mensaje que los remitirá a una web fraudulenta y los enganchará también a esa suscripción. El Whatsapp oro El fraude comienza con un mensaje a través de redes sociales en el que se invita a los usuarios de Whatsapp a hacer click en un enlace para


actualizar su app a la inexistente versión WhatsApp Oro, con supuestas nuevas y exclusivas características. El enlace lleva a una web donde el usuario que aspira a disfrutar de esas supuestas mejoras en su WhatsApp deberá dar su número de teléfono. En realidad, todo aquel que dé su número se suscribirá a un servicio de envío de mensajes de texto. Cómo lo evito Este tipo de estafas por medio de mensajes por correos electrónicos

recibe el nombre de «hoax», pues son engaños masivos a través de correos electrónicos. Ten mucho cuidado al recibir un correo en tu bandeja, y si es de este tipo, márcalo como spam para que ya no puedan contactar contigo. En cualquier caso, evitar caer en la trampa es relativamente sencillo si seguimos unos consejos que no disminuirán las posibilidades de usabilidad de nuestros ordenadores o teléfonos, pero sí los protegerán de intentos de estafas como estos: - Toda aplicación confiable se descarga desde las páginas oficiales de Google Play, App Store o Windows Phone. Incluye también Blackberry y Kindle Fire. Desmarca en tu teléfono la posibilidad de que se instalen aplicaciones que provengan de otros servidores.

- Verifica el funcionamiento de tu antivirus, comprueba que puede conectarse a internet para actualizarse y déjalo siempre activado, para que controle en tiempo real los contenidos que entran en nuestros dispositivos. - Nunca rellenes formularios que te pidan información privada en Internet, y menos aún si no tenemos perfectamente claro quién y para qué nos piden esos datos. - Si un proveedor de servicios actualiza alguna de sus aplicaciones, nos lo comunicará a través de la propia tienda de aplicaciones o desde su cuenta de correo oficial: desconfía de mensajes que no sepas de dónde vienen y que nos anuncien cambios en los programas que tenemos instalados.

Consumidorex ·

17


Para quienes somos padres, las áreas de juegos infantiles que jalonan nuestros pueblos y ciudades suponen un oasis en medio de la jungla de asfalto y coches que impiden a nuestros hijos “jugar en la calle” como hacíamos nosotros hace 20 ó 30 años

C

on colores y formas cada vez más llamativos, los aparatos que encontramos en estas zonas atraen la atención de los niños y, sobre todo, la de los padres, que se sienten plenamente confiados en dejar jugar a sus hijos en espacios seguros y controlados. Pero, ¿de verdad está justificada esa confianza? En 2008, hicimos nuestro primer estudio sobre parques infantiles, visitando 62 espacios en las 4 principales ciudades de la región (Badajoz, Cáceres, Mérida y Plasencia) y llegamos a la conclusión de que alrededor del 90% presentaba algún defecto relacionado con la seguridad. Ahora, siete años después, visitamos 59 y, aunque hemos mejorado (68%), queda mucho camino por recorrer.

18

· Consumidorex

Para realizar el estudio, hemos comprobado el material y estado del suelo, si los aparatos y columpios están rotos o tienen piezas sueltas, si están suficientemente separados de la calzada y si hay pintadas o basura. En la mayoría de nuestros estudios, tomamos como referencia para determinar la idoneidad del artículo estudiado la normativa que lo regula; en este caso, es muy llamativo que, a pesar de que existen dos normas técnicas europeas desde hace más de 10 años, no son de obligado cumplimiento en nuestro país y sólo Andalucía y Galicia han regulado los parques infantiles. En nuestro estudio, distinguimos dos partes diferentes en los parques: de un lado, los aparatos, la inmensa mayoría de los cuales cumplen muy

rigurosas normas de calidad y son fabricados en España. Como muestra del esfuerzo de los fabricantes por mejorar sus estándares de seguridad, la asociación que los agrupa, AFAMOUR, ha solicitado en diversas ocasiones una normativa que obligue a las administraciones públicas a seguir unas reglas en su instalación que no tiren por la borda su trabajo. De otro lado, y aquí es donde están la gran mayoría de los problemas, hemos comprobado su instalación, entendiendo como tal el entorno, el suelo, la limpieza y el mantenimiento de los aparatos. En este sentido,


Por ciudades - Badajoz: la capital pacense es una ciudad de extremos. Hemos encontrado algunos de los mejores parques que hemos visitado, los recién estrenados del parque nuevo de la margen derecha del río y el que sin duda es el peor de toda Extremadura, el situado en la avenida de la Radio, en la barriada del Cerro de Reyes. Ese parque, que ya denunciamos en 2008, no ha recibido desde entonces ningún tipo de mejora o arreglo y supone un

los ayuntamientos tienen una enorme responsabilidad, pues de su buen hacer depende, en muchos casos, la seguridad de los niños que usan esos parques; pero, y esto es más grave aún, los ciudadanos tenemos gran parte de culpa de los peligros que hemos encontrado. Es absolutamente lamentable que en un porcentaje importante de parques (1 de cada 5) hayamos encontrado excrementos de perro en el suelo; o que el parque que más ha mejorado desde nuestro último estudio, el de la calle Eugenio Hermoso de Mérida (en 2008 lo calificamos como el peor y hoy es un buen parque), tenga piezas de,

Las zonas de juegos infantiles están reguladas en Europa, pero su aplicación no es obligatoria en nuestro país; sólo Andalucía y Galicia tienen normas que determinen requisitos de seguridad por ejemplo, los balancines, arrancadas.

verdadero riesgo para los niños de la zona.

En cualquier caso, la colaboración ciudadano-administración es fundamental para que nuestros hijos puedan jugar en los parques infantiles sin ningún riesgo.

Por otro lado, destaca positivamente la generalización del uso de suelos de caucho, presente en mayor o menor medida en la mayoría de los parques visitados, aunque práctica-

Consumidorex ·

19


‐ Que el parque de la avenida de la Radio en Badajoz, no haya recibido mejora alguna desde 2008 y que existan parques que, directamente, debían ser clausurados. ‐ La existencia de parques con el suelo de arena o grava sin el mantenimiento adecuado. ‐ El incivismo de los dueños de perros que depositan sus excrementos en el lugar donde juegan los niños y de quienes rompen las instalaciones. ‐ La cantidad de tornillos en punta o sin los protectores adecuados.

Lo peor...

mente ninguno tiene carteles informativos ni separación por edades. - Cáceres: resulta muy llamativo que ninguno de los parques visitados en Cáceres tenga el suelo de caucho, siendo el material preferido la grava más o menos gruesa. No es el material más adecuado, pues no amortigua las caídas, es difícil de limpiar y, además, precisa de un cuidado constante, pues se mueve de su lugar y deja al descubierto los bordillos de madera u hormigón que suelen rodear al parque y los anclajes de los aparatos. En lo positivo, todos los parques tienen carteles con información útil –si no han sido arrancados por los vándalos-. - Mérida: en la capital autonómica hemos encontrado el parque que más ha mejorado desde nuestro último estudio, el de Eugenio Hermoso. En 2008 era una bomba de relojería para los niños y hoy es un parque estupendo, con suelo de 20

· Consumidorex

caucho y columpios nuevos que, eso sí, no han resistido ataques de incivismo ciudadano y presentan algunas piezas rotas. Es destacable el esfuerzo del ayuntamiento por mejorar sus instalaciones, pues varios de los visitados se encontraban en obras para cambiar el suelo y poner caucho y la presencia de algunos columpios para discapacitados. Sin embargo, en los que aún son de arena, como alguno de los del río, cerca de la Biblioteca, se echa

de menos algo más de mantenimiento, pues el viento y el agua han provocado una pérdida de material muy evidente que hace que haya una caída al final del tobogán de 40 ó 50 centímetros, muy por encima de lo adecuado para niños pequeños. - Plasencia: encontramos en Plasencia el ejemplo perfecto de buen parque falto de mantenimiento en el parque de la Coronación. Un fantástico suelo de caucho no cumple debidamente su función porque hay múltiples baldosas


‐ La cada vez mayor presencia de suelos de caucho y carteles informativos. ‐ La modernización de aparatos y columpios. ‐ La mejora de algunos de los peores parques de 2008. ‐ La separación de la calzada y la exis‐ tencia de vallas protectoras. ‐ La presencia de columpios especiales para discapacitados.

Lo mejor

tiene su cruz. Claro que tenemos derechos, pero esos derechos implican también deberes. En el caso de los parques infantiles, de nada sirve que los ayuntamientos inviertan grandes cantidades de dinero en crear espacios seguros y divertidos para nuestros hijos si después no los cuidamos o no denunciamos a quienes los estropean. sueltas y una gran separación entre ellas.

lugar muy agradable para los niños y sus padres.

Además, hemos encontrado uno de los peores parques de todo el estudio, el situado en Fabián de Monroy, con columpios razonablemente modernos pero con un suelo lleno de agujeros, excrementos de perro y malas hierbas y, en general, un aspecto lamentable.

Labor de todos

Por el contrario, el situado en la zona superior del parque de los Pinos no sólo está en bastante buen estado, sino que se encuentra en un

En numerosas ocasiones, desde estas mismas páginas, hemos exigido a las administraciones públicas que realizaran un esfuerzo por adecuar los servicios que nos prestan a unos mínimos estándares de calidad. Es evidente que los ciudadanos tenemos todo el derecho a realizar esa exigencia. Pero, como siempre, cualquier cara

En definitiva, para asegurar que nuestros hijos dispongan de espacios seguros para jugar en la calle, es necesario un compromiso entre administraciones y ciudadanos, pues la situación actual, aunque mejor que en 2008, dista mucho de ser la que nos gustaría: suelos poco adecuados, suciedad, columpios rotos por actos de vandalismo o falta de mantenimiento y excrementos de animales son, todavía hoy, demasiado frecuentes. Y no olvidemos que los pagamos entre todos. Consumidorex ·

21


¿

Qué efectos positivos tiene el sol sobre el ser humano? • Estimula la síntesis de vitamina D responsable de que el Calcio se fije al hueso previniendo el raquitismo y la osteoporosis. • Acción antidepresiva. • Poder calorífico. • Eficaz en tratamiento de ciertas enfermedades como psoriasis o vitíligo.

22

· Consumidorex

¿Qué radiaciones llegan a la superficie de la tierra? UVB, UVA, luz visible e Infrarrojo. La capa de ozono detiene el resto de la radiación solar impidiendo que los rayos más nocivos (UVC, rayos x, rayos gamma y rayos cósmicos) lleguen hasta nosotros. ¿Qué efectos causa la radiación UVB? La radiación UVB es responsable

del bronceado tardío y causa la quemadura solar. Sus efectos se manifiestan a las 24 horas de la exposición y dura 3-4 días. ¿Qué efectos causa la radiación UVA? La radiación UVA es responsable del envejecimiento de la piel y, a largo plazo, del melanoma o cáncer de piel.


Además juega un papel esencial en el desarrollo de alergias solares. ¿Y la radiación infrarroja? Es responsable de la sensación de calor y potencia los efectos negativos de las otras radiaciones. ¿Por qué es desaconsejable el bronceado con lámparas UVA? La radiación UVA es la principal causante del envejecimiento y la aparición de melanomas. La exposición a esa radiación de forma intensa y sin protección, como sucede en estos casos, favorece los efectos negativos. Además, en contra de lo que muchos creen, el bronceado conse-

guido con las lámparas UVA solo aporta a nuestra piel una protección leve frente a futuras exposiciones al sol.

Agua: el 95% de la radiación UV penetra en el agua y casi la mitad lo hace hasta 50 cm de profundidad.

Las lámparas UVA sólo deben ser utilizadas bajo prescripción médica para terapia de ciertas enfermedades cutáneas y, siempre, en centros sanitarios.

Nubes: Casi toda la radiación pasa a través de las nubes.

¿Qué factores influyen en una exposición solar? Altitud: cada 300 m. de altitud que se asciende, aumenta la intensidad de la radiación un 4%. Latitud: la intensidad de la radiación solar es mayor en latitudes próximas al ecuador y disminuye al alejarnos de él. Superficie: la radiación se refleja en las superficies cercanas: Nieve 85% Arena seca17% Agua 5% Hierba 3% Hora del día: la radiación llega con mayor intensidad entre las 12,00 y las 16,00 horas.

¿Qué defensas tiene la piel frente al sol? • El bronceado; la radiación UV estimula las células de la piel llamadas melanocitos, que producen Melanina, responsable del color moreno de la piel. • El sistema inmunitario de la piel, o sea, sus defensas. • El aumento de grosor de la epidermis: fotoenvejecimiento. ¿La respuesta al sol es igual en todas las personas? No; depende de nuestro FOTOTIPO. ¿Qué es el fototipo? El fototipo define las características físicas propias de un grupo de individuos y permite establecer su sensi-

Sin el sol no podríamos vivir. Pero, al mismo tiempo, estar demasiado tiempo bajo sus rayos o no tomar precauciones cuando vamos a la playa o la piscina puede resultar peligroso. ¿Lo sabes todo del sol? Nosotros te ayudamos. Carmen Llorente Cancho Vocal de Dermofarmacia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Badajoz

Consumidorex ·

23


bilidad al sol. El color de la piel, los ojos, el cabello, la cantidad de pecas y la capacidad para broncearse definen los fototipos, que se agrupan en 6 categorías. ¿Todas las personas son igual de sensibles al sol? La sensibilidad al sol dependerá de: • El fototipo; las personas pelirrojas o rubias son muy sensibles a la radiación solar, los castaños tienen una tolerancia media y los de piel morena toleran bien la exposición al sol. • La edad; los niños pequeños no tienen la misma capacidad de defenderse frente al sol que los adultos. • La situación particular de cada persona; embarazadas, pacientes tratados con medicamentos fotosensibilizantes, ancianos… son especialmente sensibles al sol. ¿Se puede utilizar el mismo fotoprotector para toda la familia? No se debe hacer salvo que todos los miembros tengan el mismo fototipo y tipo de piel. ¿Qué es un fotoprotector? Es un producto cosmético que contiene filtros capaces de proteger frente a los efectos perjudiciales del sol.

24

· Consumidorex

¿Qué requisitos debe cumplir un buen fotoprotector? • Contener filtros que protejan frente a la mayoría de la radiación solar, especialmente UVB y UVA, e indicar los índices de protección frente a ambas radiaciones. • Ser resistentes a la arena, al sudor y al agua. • Ser estables. • Ser hipoalergénicos. ¿Cómo elegir el fotoprotector idóneo para cada persona? La selección del fotoprotector debe ser individualizada y en función de tres factores: a) Factores ambientales: hora del día, estación del año, lugar geográfico... b) Factores individuales; edad, tipo de piel, zona de piel expuesta, fototipo... c) Otros factores; embarazo, tratamiento con medicamentos sensibilizantes, problemas en la piel... Para ayudarnos en la elección, el farmacéutico es el profesional sanitario más cercano y cualificado. ¿Cuál es el objetivo de los fotoprotectores? Limitar los riesgos de la exposición solar sin prolongar el tiempo al sol. ¿Qué significan las siglas FPS o SPF presentes en los envases de protector? Significa FACTOR de PROTECCIÓN SOLAR. Se trata de un número que indica la capacidad del producto

para proteger frente a la radiación UVB, y nos indica el aumento de tiempo en que la piel puede permanecer al sol, sin sufrir sus efectos nocivos: enrojecimiento, eritema solar y quemaduras. ¿Qué significa protección frente a UVA? Indica la capacidad del producto para proteger contra los UVA. No todos los fotoprotectores la contienen. Solamente los productos con un sistema de filtración de las radiaciones UV-A / UV-B equilibrado pueden distinguirse con el símbolo UVA en los envases, proporcionando una garantía de eficacia y seguridad frente a la radiación UV. ¿Qué significa que un fotoprotector sea “water resistant” o “water proof”? - Un fotoprotector es “water resistant” si, después de 2 baños de 20 minutos cada uno queda al menos un 70% del valor del factor de protección. - El fotoprotector se considera “water proof” si resiste después de 4 baños de 20 minutos cada uno. ¿Qué presentación cosmética es la idónea para un fotoprotector? En el mercado existen fotoprotectores en muy diversas presentaciones. Deberemos buscar la textura adaptada a la zona del cuerpo que queremos proteger y a cada tipo de piel, para garantizar una cómoda aplicación que asegure el buen uso y la mejor protección frente la


radiación UV. ¿Por qué motivos no se puede utilizar el fotoprotector del año pasado? - No se puede usar si el fotoprotector ha caducado. - No se puede utilizar si se ha superado el tiempo máximo que el cosmético puede permanecer abierto en buen estado y que nos indica el símbolo PAO presente en el envase. - No se puede utilizar si las condiciones a las que hemos sometido al producto no son las recomendables: temperatura extrema, contaminación externa… - No se puede utilizar en el caso de que los filtros no sean estables y el producto pierda su eficacia y el índice de protección del producto se encuentre rebajado.

aplicación cada 2 horas para compensar el producto perdido con los baños y el roce.

Llegado este punto, aunque el producto se reaplique, no aumentará el tiempo de protección.

¿Las aplicaciones superpuestas de crema solar suman su factor de protección y prolongan su eficacia? No, los SPF de los fotoprotectores no suman su valor numérico en las reaplicaciones. Si sobre un protector solar con SPF 20 aplicamos otro con SPF 30, no conseguimos una protección 50. Por otro lado, una vez transcurrido el tiempo de eficacia previsto del fotoprotector, se inicia la aparición de la quemadura solar.

¿Cómo debe aplicarse el protector solar? La piel debe estar limpia (sin maquillaje) y seca. Se debe evitar el uso de productos que contengan alcohol y perfumes (colonias, desodorantes), que puedan dar lugar a manchas oscuras en la piel. El fotoprotector se aplicará 30 minutos antes de la exposición solar, de forma generosa y sin olvidar ningún área de piel expuesta. Se repetirá la Consumidorex ·

25


C

uando el calor aprieta, sentarse a la mesa puede suponer un sufrimiento, si lo que aparece ante nuestros ojos no es lo suficientemente apetecible. Es la época de las ensaladas y de los productos ligeros. Pero tampoco se trata de olvidar la nutrición. Por eso, el gazpacho se convierte en el condumio ideal al mezclar frescor, sabor e ingredientes naturales como son las hortalizas y el aceite de oliva. Una comida como el gazpacho, plato típico del sur de España cuya fama se ha extendido por todo el mundo, tiene muchos significados; para algunos gastronómicos se trata de una sopa de verduras; para otros se convierte en una bebida refrescante y otros muchos lo

26

· Consumidorex

ven como una forma sencilla de tomar una ensalada triturada. Los alimentos imprescindibles La base del gazpacho extremeño es el tomate, acompañado por otros alimentos no obligatorios como el ajo, pepino, pimiento verde, cebolla, trozos de pan, aceite de oliva y vinagre, además de agua y sal. Se utilizan los ingredientes crudos y troceados y se trituran hasta obtener una crema fina. Ha gusto del comensal se puede acompañar el gazpacho con parte de los ingredientes cortados en trozos muy pequeños o bien con otros como jamón, queso, huevo duro, estos se sirven en recipientes aparte o mezclados con el gazpacho. En la elaboración de este plato, la combinación de los distintos ingredientes

y la cantidad de los mismos depende del lugar, la época del año y sobre todo del gusto individual o de las costumbres de cada casa. Una de las claves del gazpacho es tomarlo fresco, por este motivo, se ha de conservar en el frigorífico, además es recomendable para su perfecta conservación. Variedad de "gazpachos" El término "gazpacho" se utiliza para nombrar cantidad de preparaciones gastronómicas; algunas muy similares al gazpacho y otras muy diferentes a éste en cuanto a tipo de preparación, ingredientes, consistencia, presencia y por supuesto, sabor. El gazpacho extremeño, el murciano, el manchego, el alicanti-


no, la porra antequerana, el salmorejo o el ajoblanco, son algunos ejemplos. Las virtudes nutritivas El gazpacho, un plato típico de los menús en verano, es una fuente natural de vitaminas (C, A y E), sales minerales (potasio, sodio, magnesio), además de fibra y sustancias antioxidantes como el licopeno. Este plato tan sencillo de preparar está indicado en la dieta de cualquier persona, en cualquier época del año, si bien, por su característica refrescante, se consume más en verano. Por su complejo nutritivo y su escasez de calorías se aconseja particularmente como entrante o primer plato en caso de sobrepeso, obesidad, para quienes tienen estrés o quienes requieren un aporte extra de vitami-

nas y minerales... Cualquier persona se puede beneficiar de sus virtudes nutritivas, y para niños y ancianos, se convierte en una sabrosa manera de hidratarse. Nuestra comparativa Hemos comparado para usted 8 marcas de gazpacho que son Aliada, Alvalle, Babyfresh, Día, Casa Morando, Carrefour, Don Simon y Hacendado. Todas ellas presentadas en brik de un litro, excepto Babyfresh que lo presenta en botella de plástico. Para nuestra comparativa hemos examinado detalladamente el cumplimiento del etiquetado obligatorio de productos de alimentación, que cantidad de hortalizas incorporan en sus ingredientes… así como

otros datos de interés para el consumidor aunque no sean obligatorio, como es la información nutricional, celiaca, número o web de atención información para el consumidor, etc. Con respecto al etiquetado, por tanto, no todos los productos ofrecen la misma información. Información a medias Si tenemos en cuenta la legislación vigente en materia alimentaria, y en concreto en este tipo de productos, gazpachos envasados, nos daremos cuenta que en su etiquetado debe venir recogido la marca comercial, el nombre y dirección del fabricante o distribuidor, número de lote, fecha de consumo preferente, ingredientes, modo de conservación y de empleo, información nutricional, y contenido de hortalizas, sin embar-

La llegada del verano abre la veda al consumo de platos refrescantes. El gazpacho se convierte en el condumio ideal al mezclar frescor, sabor e ingredientes saludables, entre los que sobresale el tomate.

Consumidorex ·

27


Marca comercial

Aliada

Alvalle

El Corte Inglés

Pepsico Foods

Lote

Dirección del fabricante

Ingredientes

Consumo preferente

Conservación, utilización y modo de empleo

Contenido en hortalizas

95%

93%

Contenido de aceite de oliva

2,8%

2,6%

Calorías por 100 mililitros (en kcal.)

42

46

Servicio de atención al cliente

No

Página web

No

Contenido neto (en cl.)

1.000

1.000

Precio del envase (en €)

1,45

2,50

B

MB

go la información de las hortalizas que contiene el producto no todas las marcas la informan, en concreto Hacendado y Don Simon omiten esta información, desconociendo el consumidor la cantidad de hortalizas que utilizan para la fabricación de este producto, dato que nos parece esencial a la hora de elegir. Por el contrario, el resto nos informan de la cantidad de verduras utilizadas en su receta, que van desde el 93% de contenido en hortalizas de Alvalle y Carrefour, al 95 de Aliada, al 95,4% de Casamoran y al 96% de Babyfresh y Día, tan solo una diferencia del 3% entre las que más y menos verduras utiliza en su receta. Receta casera La composición de todos ellos es similar a la de la receta culinaria, exceptuando su ausencia de pan, es por este motivo que en la información nutricional que todos aportan es similar, ya que oscilan entre las 34 calorías de Carrefour y las 52 de Casa Morando. Otro de los ingredientes que coincide en su elaboración, aunque no sea obligatorio, es el aceite de oliva virgen, además la gran mayoría de los productos incorporados en esta comparativa lo resaltan, incluso todos ellos excepto Don Simón, nos informa de la cantidad de aceite de oliva virgen utiliza en su receta que 28

· Consumidorex

Etiquetado

Fabricante o distribuidor

Valoración

Los datos, informaciones, interpretaciones y calificaciones que aparecen en esta informaci M.B. (Muy Buena); B (Buena); M (Mala)

va desde el 2% de Carrefour o Día, hasta el 3% de Casa Morando. Un alimento sin gluten Con el nuevo cambio de normativa sufrido en los productos de alimentación, los fabricantes o distribuidores, tienen la obligación de indicar en su etiquetado los

alérgenos más frecuentes de sus ingredientes, en el caso de contenerlos. En este caso, este productos se hace acto para los celiacos, ya que todos los examinados informan de tratarse de un alimentos sin gluten.


Babyfresh

Carrefour

Casa Morando

Día

Don Simón

Hacendado

Primaflor

RGSEAA: 21.00330/MU

Yemas de Santa Teresa

J. García Carrión

J. García Carrión

Dafsa

No

---

---

96%

93%

95,4%

96%

No

No

2,5%

2%

3%

2%

No

2,2%

40

34

52

37

35

44

No

No

No

No

No

1.000

1.000

1.000

1.000

1.000

1.000

1,95

1,82

1,99

1,42

1,79

1,42

B

MB

M

B

M

M

ión corresponden exclusivamente al momento en que se realizaron y tienen, por tanto, una vigencia limitada.

Verde que te quiero verde Todas las marcas analizadas incluyen en sus envases la leyenda de “100% natural”, “productos frescos de la huerta”, “método tradicional”, etc. La normativa de etiquetado alimentario, aunque no es todo lo clara que nos gustaría, obliga a expresar de forma clara

las cantidades o porcentajes de los ingredientes que aparecen destacados en un producto, ya sea de palabra o por medio de imágenes. En el caso del gazpacho el producto destacado sería el tomate, pero ni Don Simon, ni Hacendado nos informa del porcentaje de contenido en hortalizas, pudiendo, por tanto,

estar incumpliendo la normativa. Una vez más, nos vemos obligados a realizar una consulta a la administración para saberlo. Ninguno de ellos lleva aditivos artificiales o conservantes, aunque sólo una marca, Casa Morando, lo informan en su cartonaje. Estos Consumidorex ·

29


De mejor a peor nos encontraríamos los valorados como muy buenos son los que mejor información dan para el consumidor ya que cumplen con la normativa del etiquetado, e informan de su página web y teléfono de atención al consumidor, así como otra información de economía sostenible, son Alvalle, Carrefour y Día. Los siguientes los valorados como buenos, son los que cumplen con la normativa vigente, pero sin ofrecernos información adicional importante para el consumidor, son Aliada y Babyfresh. gazpachos no llevan aditivos porque son sometidos a un tratamiento similar a la pasteurización.

Por el contrario los que peor valoración tienen son Casa Morando, Don Simón y Hacendado, los dos últimos al no indicar la cantidad de hortalizas utilizadas, en el caso de Casa Morando, no indica en el mismo campo visual el número de lote. Teniendo en cuenta la valoración, y optando por los mejor valorados Alvalle, Carrefour y Día, nuestra elección final es Alvalle, ya que aunque su precio es algo más, indica en su etiquetado información de economía sostenible, información importante que es tenida en cuenta cada día más por los consumidores.

En el precio del litro de los comparados encontramos grandes diferencias, ya que el precio del litro de gazpacho lo podemos encontrar desde los 1,42€ de la marca Día, hasta el más caro de Alvalle a 2,99 €, con una diferencia entre ambos que supera los 1,50 € el litro. Su coste nos hace compararlo con el gazpacho casero, el que hacemos en casa, aunque el precio de este último dependerá de los ingredientes, pero estamos seguros de que si elegimos hacer gazpacho casero en plena temporada nos saldrá mucho más barato hacerlo en casa, aunque eso sí, si lo que queremos es ahorrar tiempo y trabajo, podemos recurrir sin censuras a estos productos, que son una opción muy aceptable, asegurándonos con su consumo diario una buena ingesta de hortalizas. Información adicional Todos los productos que se exponen a la venta destinados al consumidor final, están regulados en su normativa, la cual establece que información obligatorio debe contener la etiqueta, como deberá indicarse la misma, el tamaño, los co-lores, etc. Sin embargo, en el caso de la alimentación, no es obligatorio informar de un teléfono de atención al 30

· Consumidorex

consumidor o página web, donde el consumidor pueda dirigirse en caso de duda o reclamación. Sin embargo, a nosotros nos parece una información importante a tener en cuenta a la hora de puntuar a un producto. En este caso Alvalle, Carrefour, Día, Don Simón y Hacendado informan de un teléfono de atención al cliente, mientras que de página web lo hacen

Alvalle, Carrefour y Don Simón. Además, existen otras informaciones medioambientales o de economía sostenible, las cuales cada día son más valoradas por el consumidor, tan sólo Alvalle nos indica de que su envase es procedente de fuentes responsables, indicándonos con ello de que controlan la procedencia de la madera a la hora de fabricar el envase.


realizar, incluyendo especialmente aquellas que pudieran ser consideradas de riesgo. • Información detallada del transporte, horarios y menús durante la vigencia de la actividad. Acampadas juveniles, colonias, rutas, campamentos... En sus distintas modalidades, cada año crece la demanda de actividades para jóvenes y adolescentes en su tiempo de ocio, actividades que están reguladas y cuyo desarrollo debe ser especialmente vigilado por sus padres y por las autoridades. Para evitar problemas y, sobre todo, estar seguros de lo que estamos contratando, es muy importante exigir la firma de un contrato que recoja de forma exhaustiva, al menos, las siguientes cuestiones: • Identificación clara de la empresa o institución que organiza la actividad, así como la persona física titular de la misma. • Titulación de los monitores (no siempre obligatoria) y proporción o número de niños por monitor. • Identificación del Seguro de Responsabilidad Civil (se recomienda exigir la póliza o coberturas y el recibo de estar al corriente de pago). • Relación detallada de las actividades a

• Si elegimos un campamento en el que se practiquen los cada vez más demandados “deportes de aventura”, debemos ser especialmente cuidadosos con la titulación y la formación de los monitores que acompañarán a nuestros hijos durante su desarrollo. Desde el punto de vista legal, es suficiente poseer el diploma de Monitor de Ocio y Tiempo Libre y sin embargo, determinado tipo de actividad debe de ser impartida por un profesional acreditado. Así mismo, los monitores deportivos deben de estar reconocidos por sus propias federaciones. Una vez firmado el contrato, pida un teléfono o medio de comunicación permanente (a ser posible 24 horas) con los responsables de la actividad. Asimismo, facilite a los organizadores un teléfono en el que le puedan localizarle en caso de que surja cualquier eventualidad. Recuerde, y esto es muy importante, que si su hijo padece alguna enfermedad y necesita medicarse, debe informar de ello a los responsables del centro de vacaciones. No se olvide de la tarjeta de las vacunas y de una fotocopia de la cartilla de la Seguridad Social. Igualmente, si su hijo sufre algún tipo de alergia, notifíquelo a los monitores.

Consumidorex ·

31


E

l Gobierno ha aprobado una nueva edición del Plan Pive, la octava, que tiene una dotación de 225 millones de euros y como principal novedad que la ayuda directa para la compra de un vehículo eficiente se reduce en 500 euros, hasta los 1.500. Los 1.500 euros serán aportados, a partes iguales, por el Gobierno y por la marca o punto de venta. Según el Gobierno, los PIVE han permitido que el mercado del automóvil en España sume 19 meses de crecimiento continuado y que en 2014 casi se alcanzase el millón de vehículos matriculados. De acuerdo con sus cifras, el PIVE 8 permitirá una recaudación fiscal de 1.200 millones de euros para las arcas públicas mediante IVA, Impuesto de Matriculación y otros tributos relacionados con los seguros, la financiación o el transporte. La estimación que maneja es que los 225 millones de euros posibiliten la adquisición de 300.000 vehículos nuevos. Lo que no cambia respecto al PIVE 7 es la ayuda de 3.000 euros (1.500 euros debe aportar cada una de las partes) para la compra de vehículos por parte de familias numerosas y discapacitados de

32

· Consumidorex

movilidad reducida que necesiten un vehículo adaptado. La partida de 225 millones será para 2015 y, según el Gobierno, será el último de la legislatura, por lo que no se prevén nuevas prórrogas de crédito como sucedió con el PIVE 6. El presupuesto para 2015 es superior al que tuvieron los dos PIVE que le precedieron y que fueron de 175 millones cada uno. El PIVE 8 se ha aprobado mediante Real Decreto-ley, y el objeto de esta nueva edición es continuar con la reducción de la edad media del parque automovilístico español y sustituir los vehículos de más edad por otros de alta eficiencia energética. Con todas las ediciones del PIVE lo que se pretende es retirar de la circulación más de 1,8 millones de vehículos contaminantes, lo que conllevará un ahorro de 412 millones de litros de combustible y dejar de importar más de 2,5 millones de barriles. ¿Cuáles son las condiciones del Plan PIVE 8? Las condiciones del plan PIVE 8 son las mismas que el plan anterior: 1. El vehículo nuevo costará como máximo 25.000 euros sin IVA. En el

caso de las familias numerosas o discapacitados, la cifra llega hasta los 30.000 euros. 2. Uno de los nuevos objetivos principales de este PIVE 8 es que los propietarios de vehículos contaminantes apuesten por coches más ecológicos. Por ese motivo, las emisiones de CO2 permitidas por coches serán de 120 gr/km para los turismos y 160 gr/km para los vehículos comerciales. 3. Así mismo, los vehículos híbridos, híbridos enchufables, eléctricos de autonomía extendida o eléctricos puros, tienen una limitación en su precio de compra de hasta


40.000 euros. 4. El coche que se vaya a dar de baja tendrá que tener al menos 10 años de antigüedad y contar con la ITV en regla. 5. El conductor que pida la ayuda del PIVE 8 tendrá que ser titular del vehículo a dar de baja desde al menos un año. ¿Quién puede beneficiarse del Plan PIVE 8? Cualquier particular podrá ser beneficiario de este nuevo Plan PIVE. Las familias numerosas que adquieran un vehículo de cinco plazas y las personas con movilidad reducida que acrediten su condición, contarán con ayudas mayores que el resto de particulares.

La etiqueta de los coches

Los vehículos de Etiqueta energética Clase A nos garantizan un consumo inferior en, al menos, un 25% al consumo medio de un vehículo de similares características y pueden consumir menos de la mitad que los vehículos peor clasificados (clases F ó G). En el caso de los vehículos de clase B la reducción de consumo se sitúa entre el 15 y el 25% con respecto al consumo medio.

El etiquetado energético constituye una importantísima referencia para el comprador de un vehículo. La etiqueta nos indica el nivel de eficiencia energética y, por tanto, el gasto de combustible y las emisiones de CO2 que podemos esperar de nuestro coche.

Si estimamos la vida útil de un vehículo en 10 años, uno con etiquetado energético superior, frente a otro poco eficiente, nos puede permitir ahorrar hasta 6.000 litros de gasolina de combustible y las correspondientes emisiones contaminantes.

dados de alta en el IAE también pueden beneficiarse del PIVE 8. Al igual que las empresas con menos de 10 empleados que no superen los dos millones de beneficios anuales y las PYMES que cuenten con menos de 250 trabajadores y un volumen de negocios inferior a los 50 millones de euros.

Los autónomos

Consumidorex ·

33


E

l próximo 1 de julio arranca el nuevo sistema de fijación de precios de la electricidad, aunque se ha dado un plazo de tres meses (hasta el 1 de octubre) a las compañías eléctricas para que adapten sus procesos. El nuevo modelo, en el que España

es pionero en el mundo, se aplicará para los consumidores que cuenten con la modalidad de precio regulado, el llamado Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), y tengan un contador ‘inteligente’, esto es, que sea digital, que esté telegestionado y que se encuentre integrado en el sistema.

Los consumidores podrán conocer a partir de las 20.30 horas en la ‘web’ de Red Eléctrica de España (REE) el precio de la luz en cada hora del día siguiente, que será el resultado de la cotización en el mercado mayorista de electricidad, conocido como ‘pool’. Sin embargo, el nuevo sistema no acabará siendo la panacea para reducir la cara factura eléctrica que se paga en España (la cuarta más elevada de la Unión Europea). Un estudio realizado por MERCADOS cifra el importe máximo de ahorro por poner electrodomésticos como una lavadora en la hora más barata del día a 70 céntimos mensuales, equivalente a un 1,2% del gasto medio mensual en electricidad de un hogar. Este cálculo utiliza un consumo medio anual por hogar para este aparato de 255 kilovatios hora, tal y como establece el Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (Idae).

LA UE APRUEBA EL DERECHO AL OLVIDO Después de 3 años, se ha llegado a un acuerdo político

D 34

espués de tres años de reuniones y debates, los ministros de Justicia de los países miembro de la

· Consumidorex

Unión Europea han cerrado un acuerdo político sobre el reglamento de protección de datos personales, que reconoce por primera vez el derecho de los ciudadanos a solicitar que se borre de internet su información personal cuando crea que le perjudica y no es pertinente. En el futuro solo habrá un único

reglamento válido en toda la Unión Europea que sustituirá a las 28 legislaciones actuales, lo que, según Bruselas, permitirá reducir burocracia, eliminar requisitos administrativos como notificaciones a empresas, y ahorrarse casi 2.300 millones de euros al año.


y Productos Sanitarios-. Estos medicamentos para la acidez gástrica están asociados a un mayor riesgo de infarto y pueden convertirse en una auténtica bomba para el corazón.

L

os últimos datos de Ecoembes, la organización que cuida del medio ambiente y promueve la sostenibilidad a través del reciclaje de envases, revelan que durante 2014 los extremeños reciclaron un total de 23.513 toneladas de envases. Los resultados son fruto de un modelo de colaboración públicoprivada que empieza con el ciudadano al depositar los envases en uno de 17.120 contenedores distribuidos por toda la región y que concluyen en una de las 7 plantas de selección que hay en Extremadura. En este proceso, la gran labor del Gobierno de Extremadura es esencial, ya que posibilita el acceso a la recogida

selectiva de envases domésticos. En total en España se reciclaron el año pasado 1.258.602 toneladas de envases domésticos, lo que evitó la emisión de 1,2 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, que equivale a retirar el 56,5% de los vehículos censados en Extremadura. Además, en el trascurso de 2014, también se evitó el consumo de 3 millones de MWh, lo que supondría el gasto anual de energía de más del 31% de los smartphones que hay en España, y de 24,5 millones de metros cúbicos de agua, el equivalente al consumo de 400.000 personas.

DATOS DEL PLAN DE CONTADORES

CUIDADO CON EL OMEPRAZOL

Sólo el 36% de los hogares ya los tienen inteligentes

Su consumo excesivo aumenta el riesgo de infarto

S

egún la información facilitada a la CNMC por las distribuidoras, hasta el 31 de diciembre de 2014, se habían instalado 11,9 millones de contadores inteligentes, un 43% del total de los existentes en España. Un 36% del total de esos contadores (10,19 millones), estarían ya listos para realizar las lecturas horarias remotas, al encontrarse efectivamente integrados en los sistemas de telemedida y telegestión.

Expertos de una prestigiosa Universidad de los EEUU han analizado los casos clínicos de 2,9 millones de pacientes, comprobando que las personas expuestas al tratamiento en el que les administraron inhibidores de la bomba de protones, componentes de omeprazol, aumentó su riesgo de infarto entre un 16% y un 21%

EVITA LOS TATUAJES CON HENNA NEGRA Su aplicación puede provocar reacciones alérgicas graves a Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) vuelve a advertir sobre el riesgo que conlleva hacerse tatuajes temporales a base de henna negra, que suelen ofrecerse en muchos lugares vacacionales durante los meses de verano.

L

La henna negra se obtiene añadiendo a la henna natural, que no es dañina, otros colorantes químicos,

E

l consumo de fármacos para aliviar las molestias provocadas por la acidez gástrica, cómo puede ser omeprazol, ha crecido en España entre los años 2010 y 2012 más de un 500% -según datos de la Agencia Española de Medicamentos

como la p-fenilendiamina o PPD, que le aportan un color mas oscuro, mayor duración y brillo al tatuaje, pero que está prohibida para su uso directo sobre la piel por riesgo de reacciones alérgicas.

Consumidorex ·

35


He perdido mi tarjeta y he comprobado un cargo en mi cuenta que yo no he realizado, ¿qué debo hacer para recuperar mi dinero? En primer lugar, debe llamar a la entidad bancaria, emisora de la tarjeta, para que la anule, importante para quedar libre de responsabilidades por el posible uso fraudulento que se puede hacer de la misma. Según la Ley de Servicios de Pago, el titular -salvo en caso de actuación fraudulenta- no soportará consecuencias económicas por el uso, con posterioridad a la notificación, de la tarjeta extraviada o sustraída.

Mi moto no ha pasado la ITV por unos faros nuevos que la he puesto y me piden un certificado de homologación. ¿Esto es así? ¿Quién debe expedir este certificado?

Pero hasta que se avisa a la entidad, la responsabilidad recae sobre el titular y según dicha ley, el titular de una tarjeta extraviada o sustraída debe soportar las pérdidas derivadas de operaciones de pago no autorizadas, hasta un máximo de 150 €.

En 2010 se reguló la tramitación de las reformas de vehículos después de su matriculación definitiva, con el fin de garantizar que tras la reforma se siguen cumpliendo los requisitos técnicos exigidos para su circulación y considera reforma toda modificación, sustitución, actuación, incorporación o supresión efectuada en un vehículo después de su matriculación y, cualquier actuación que implique alguna modificación de los datos que figuran en la tarjeta de ITV del vehículo. Lo más normal es que se le requiera un informe de conformidad emitido por el servicio técnico de reformas designado o por el fabricante del vehículo. Para cada tipo de reforma de vehículo, la documentación que tendrá que presentar ante los órganos de la Administración competentes en materia de inspección técnica de vehículos (ITV), la tramitación y los requisitos específicos exigibles serán los indicados en el manual de reformas de vehículos.

Consulta de F.M.G.

Consulta de V.L.J.

.............................................................................................. He pedido una hoja de reclamación en una tienda y no me dejaron llevarla a casa para rellenar. ¿Pueden negarse?

He comprado un coche de segunda mano y en el concesionario no me quieren dar por escrito la garantía, ¿cómo puedo reclamarla?

La Hojas de Reclamaciones están formadas por un juego unitario de impresos autocalcables, con una numeración correlativa y, compuesto por un folio original de color blanco, que es para la Administración; otro, de color rosa, para el reclamante y el de color verde, que se queda el establecimiento.

36

Le informamos que la simple factura de la compra del vehículo le da derecho a tener una garantía legal, que por ley es de dos años y, si es de segunda mano, como mínimo será de un año.

Sin embargo, se tiene que cumplimentar en el propio establecimiento, local o dependencia en donde la solicite, así como permitir al responsable o encargado, si lo desea, que pueda escribir en el último apartado del impreso de la Hoja, los hechos en que basa su oposición o cualquier otra consideración que estime oportuna acerca de las pretensiones del reclamante. Por otra parte, el reclamante una vez cumplimentada la Hoja, entrega la copia de color verde al reclamado.

Debe exigir la factura de compra y si no se la quieren facilitar, denunciar la situación, denuncia que puede llevar a cabo a través de las hojas de reclamaciones de la Junta de Extremadura.

Consulta de A.D.C.

Consulta de E.A.G.

· Consumidorex


Llega la época estival y, con ella, las ansiados días de descanso y desconexión de los quehaceres diarios. Sin embargo, los problemas y disgustos no desaparecen en vacaciones y son muchos los consumidores que se topan con alguna sorpresa desagradable durante su período de asueto. Cancelaciones de vuelos, overbooking, huelgas de transporte y pérdidas de equipaje son los imprevistos más habituales a los que tienen que hacer frente los viajeros, que deben recordar que sus derechos como consumidores van con ellos en la maleta. Recuerde que, como norma general, los precios establecidos en el contrato no podrán ser revisados. En aquellos

casos en los que se admita la revisión de los precios, esta sólo tendrá lugar para incorporar variaciones del precio de los transportes, incluido el coste del carburante, las tasas e impuestos relativos a determinados servicios y los tipos de cambio aplicados al viaje organizado. Aquella cláusula que establezca una revisión de precios con menos de 20 días inmediatamente anteriores a la fecha de salida del viaje, será considerada nula. En todo momento el consumidor y usuario podrá dejar sin efecto los servicios solicitados o contratados, teniendo derecho a la devolución de las cantidades que hubiese abonado, pero deberá indemnizar a la agencia, con una serie de cuantías que dependerán del plazo de preaviso a la agencia, salvo que el consumidor no se presente el día de la salida, puesto que en ese caso deberá abonar a la agencia la totalidad del importe del contrato. Si es la agencia quien procede a cancelar el viaje, y salvo excepciones, el consumidor tendrá derecho a recibir una indemnización, dependiendo también de cuándo se proceda a la cancelación. En caso de robo en la habitación de un hotel, cometido por personal del mismo, el establecimiento se responsabilizará directamente de reparar el daño cometido

Consumidorex ·

37


U

samos botellas de plástico a diario, en productos para la higiene corporal, la limpieza doméstica, alimentación, trabajo… pero en pocas ocasiones nos ponemos a pensar qué tipo de botella estamos utilizando, o porqué no se usa el mismo tipo de plástico para todos los embases, independientemente del tipo de liquido que contenga. Vamos a tratar hoy en nuestra sección de medio ambiente, de los distintos tipos de plástico que diariamente llegan a nuestro hogar, de las diferencias que existen, y de las precauciones que debemos tener en cuenta a la hora de reutilizarlos, ya que mucho de nosotros apostamos por la reutilización de las botellas y, una vez que terminan su vida útil, por su reciclado, con el fin de darle una segunda o tercera oportunidad, y contribuir con ello a una sostenibilidad ambiental. La parte inferior de las botellas En la parte inferior de cada botella encontrarás algunas letras y un número. Dichas letras y números

38

· Consumidorex

indican qué tipo de botella de plástico es, cómo puede reciclarse y qué tipo de precauciones debes tomar al usar ese tipo de botella en particular. Esta información es fundamental para ser conscientes de los tipos de botellas que usamos y de los segundos usos que podemos darle. PETE-1 Las botellas de plástico de PETE, que están hechas de tereftalato de polietileno y tienen el número uno en ellas, están hechas de un plástico fuerte y durable que es bueno por su portabilidad. Es transparente y bueno para proteger contra fugas, gas y humedad. Las botellas de plástico de PETE se usan principalmente para refrescos, bebidas deportivas, agua, jugo y leche, lo que significa que usas este tipo de botellas muy a menudo. HDPE - 2 Las botellas HDPE son las únicas que tienen el número dos impreso en su parte inferior y están hechas de polietileno de alta densidad. Debido a que son botellas de plásti-

co más densas, sirven bien para cosas que se descomponen fácilmente como la leche o para embotellar fruta para mantenerla más fresca por más tiempo. También funcionan bien para productos químicos del hogar como el cloro. PVC - 3 Si ves una botella con el número tres impreso en la parte inferior, entonces se trata de una botella PVC hecha de policloruro de vinilo. Este tipo de botella de plástico es muy flexible y se usa cuando se sabe que el líquido o comida dentro de ella se expande o contrae, de manera que pueda hacerlo sin romper el plástico. LDPE - 4 El tipo de botellas de plástico del número cuatro son las botellas de LDPE, hechas de polietileno de baja densidad. Este es un plástico delgado que por lo regular se usa como una barrera cerosa contra la humedad que puede fabricarse a un precio bajo. Puedes encontrar botellas de LDPE en cartones de plástico de leche y botellas de


condimentos para apretar. Se funde fácilmente, lo que lo hace ideal cuando es necesario usar el sellado por calor. PP - 5 Cuando veas una botella con el número cinco impreso en la parte inferior, sabrás que es una botella PP hecha de polipropileno. El polipropileno tiene un punto de fusión muy elevado, razón por la cual se usa tradicionalmente para artículos que necesitan ser calentados o en los que es necesario verter líquidos calientes, como el café. También es bueno para tinas pequeñas que necesitan calentarse. Otras - 7 Quizá notes que no aparece el número seis. Esto es debido a que el seis es comúnmente conocido como espuma de poliestireno y no es usado para botellas de plástico. Si ves un número siete en tu botella sabrás que está hecha de otro material diferente a los cinco identificados por los otros números, o hecha de una combinación de dos o más capas de otros plásticos. Verás esto en varios artículos desechables y botellas de un solo

uso de agua, jugo y refrescos. Después de utilizar, reciclar Una vez que las botellas han sido consumidas, el envase deja de cumplir la función para el que fue creado y se convierte en residuo. Es en ese momento cuando hay que recuperarlo para que pueda ser reciclado y contribuir así con el cuidado del medio ambiente. Para hacer posible la recogida de los residuos de envases que generamos en casa, Ecoembes, que es la organización que cuida del medio ambiente a través del reciclaje y el ecodiseño de los envases en España, www.ecoembes.com,

hace posible que gracias a la colaboración de las administraciones locales y autonómicas, podamos reciclara a diario los residuos de envases y cartón, colaborando así con el medio ambiente. Para poder reciclar los envases que consumimos habitualmente, primero debemos separarlos en el contenedor correspondiente según el material del que están hechos. Así, los envases de plástico, latas y briks van al contenedor amarillo, pero recuerda: solo envases. Consumidorex ·

39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.