CONSUMIDOREX Número 86 Septiembre 2015
OPINIÓN
Una de las labores que sistemáticamente vienen realizando las administraciones públicas en sus diferentes ámbitos competenciales es la de lanzar campañas de formación e información dirigidas a los ciudadanos para que conozcamos los beneficios de determinados productos, servicios, hábitos, actitudes... Sin duda, el medio ambiente y su conservación se llevan gran parte de estos esfuerzos, pues continuamente recibimos mensajes sobre la importancia de cuidar el bosque, de no encender fuego en el campo, de reciclar nuestros residuos o de usar el agua de forma racional. Sin embargo, estos mensajes no siempre obtienen los efectos deseados... y no suele ser por nuestra culpa. En el informe de portada publicamos los datos sobre reciclaje de vidrio en nuestra Comunidad Autónoma y somos los últimos de España. ¿Significa eso que los extremeños tenemos poca conciencia medioambiental? No, como hemos demostrado en muchas otras ocasiones. Reciclar supone, sin duda, un beneficio importantísimo para el medio ambiente. Retirar de los vertederos toneladas de residuos para darles una segunda vida, ahorrando así la energía necesaria para fabricar otros nuevos, consigue rebajar los niveles de contaminación y explotación a los que estamos sometiendo a nuestro planeta. Pero también supone, para el eslabón fundamental de la cadena de reciclaje, el ciudadano, un gran esfuerzo. Un esfuerzo a la hora de separar los residuos, a la hora de almacenarlos y, finalmente, a la hora de depositarlos en los distintos contenedores según el material. Facilitar en la medida de lo posible esa tarea es, por tanto, vital para que el sistema funcione. No podemos pedirle a los poderes públicos que nos ayuden a separar los residuos en casa; pero sí podemos y debemos exigirle que instale contenedores suficientes. En el caso del vidrio, aún no lo ha hecho, pues la media de habitantes por contenedor es muy superior a la nacional, lo que supone que muchos extremeños no tienen iglús verdes cerca de casa. Queremos reciclar, pero facilítennos la labor. Pongan más contenedores de vidrio.
CONSUMIDOREX
Director
Javier Rubio Merinero
Plaza de Santa María, 2 06800 · Mérida Telf.: 924 387 178 consumidorex@ucex.org www.ucex.org
Asesoría Jurídica
Roberto Serrano Reyes
Administración
Mª Eulalia Bermejo Rodríguez
Revista de consumo y calidad de vida editada y producida por la Unión de Consumidores de Extremadura.
Colaboradores
Petri Fernández Sánchez
Esta revista no admite publicidad comercial.
Corresponsalías
La dirección no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores.
Badajoz Mérida Navalvillar de Pela Oliva de la Frontera
Impresión
Gráficas Rejas
Realizada con el patrocinio de la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura.
Depósito legal BA-114-2001
ISSN
1888-6264
Prohibida la reproducción de los contenidos publicados, salvo autorización expresa, así como la utilización de cualquier contenido de esta revista con fines comerciales o publicitarios. Esta revista se imprime en papel libre de cloro.
Licenciado en derecho, juez, sacerdote, escritor de éxito… ¿Qué faceta es la que en mayor proporción se encuentra en Jesús Sánchez Adalid? Por supuesto sacerdote -responde rotundamente-; si no, no estaría en esto. Además, ahora tengo una parroquia propia y he vuelto a ser otra vez párroco que es mi vocación. Lo tengo clarísimo. Qué duda cabe que usted se ha convertido en uno de los extremeños más ilustres de nuestro tiempo. ¿Cómo le ha influido ser extremeño a la hora de escribir? Soy un escritor comprometido con mi tierra, lo he sido desde el principio. En un tanto por ciento importante de mis novelas aparece Extremadura, pero no en todas, porque si lo hiciera, me convertiría en un autor localista que ni beneficiaría a mi obra, ni a Extremadura. No se trata de que me lean sólo los extremeños, sino que lo hagan también el resto de los españoles, así como los extranjeros.
4 · Consumidorex
De lo que no hay duda es de mi compromiso con esta tierra: los dos últimos libros institucionales de nuestra comunidad los he hecho yo, y acudo a casi todo lo que me proponen en Extremadura. Aunque muchas veces es fatigoso, procuro ir a todo; a muchas cosas de las que me avisan no voy porque no puedo estar siempre fuera, pero aquí en nuestra región, como tenemos las cosas un poco más a mano, puedo comprometerme.
riosos, además de tu propia historia personal.
Antes de dedicarse al sacerdocio, fue durante dos años juez. ¿Qué le llevó a cambiar a una vida tan diferente?
Cómo escritor de novela histórica, ¿qué momento de nuestro pasado cree que se parece más al que estamos viviendo hoy?
Hace tiempo que no contesto a esta pregunta. Me la hacen en todas y cada una de las entrevistas que concedo y ya es muy redundante y aburrida para mí.
Yo creo que ningún momento de nuestro pasado se parece al momento presente. La historia es lineal, no soy partidario de extrapolar el presente al pasado. Cada periodo es diferente, ya que el ser humano y la sociedad van evolucionando.
No obstante, la respuesta no es sencilla. La razón por la que cambié una profesión por una vocación, el sacerdocio, no se puede sintetizar en unas pocas palabras, es muy difícil de explicar. Entran muchos elementos miste-
Lo que es curioso es que ejercí como juez sólo dos años, y fui al seminario con 25 años, es decir, que llevo 24 años siendo cura, he estudiado 4 carreras, y he hecho otras muchas cosas. Pero después de 17 años que llevo escribiendo, contestar reiteradamente a esta pregunta, no tiene sentido para mi… -concluye apesadumbrado-.
Ahora bien, existen elementos que nos pueden recordar a momentos pasados, como por ejemplo los periodos de crisis. Estos son muy
interesantes ya que conllevan cambios, que se dan cuando algo disminuye o desaparece y, a la vez, algo nuevo empieza, de manera que algo que nosotros hemos conocido o dábamos por absoluto, cambia; pero creo que parecer no se parecen en nada. Algunos componentes sí, pero es diferente por completo. Hay elementos tan novedosos como la liberación y la igualdad de la mujer, algo inexistente anteriormente en la historia de la humani-
dad. La llamada “sociedad del bienestar” o los derechos de los trabajadores son también nuevos por completo. Ha dicho en alguna ocasión que la “España de las tres culturas” no era la utopía que parecemos creer ahora que era. ¿Por qué? La España de las tres culturas es un mito inventado por Americo Castro y por Blas Infante que no le beneficia nada a la cultura española y ha aportado una utopía con la idea de
convivencia; que eso si es muy interesante, pero que históricamente no tiene ningún sentido porque en primer lugar es absolutamente falso y en segundo lugar, se distorsiona bastante una concepción más completa de lo que es la historia de España. ¿Y ahora mismo cual cree que es el nivel de tolerancia que tenemos? Ahora vivimos un momento muy peligroso que va avanzando, a mi Consumidorex ·
5
Occidente tiene tan clara la idea de convivencia y tolerancia entre culturas y religiones que no está preparado para enfrentarse a un fundamentalismo de corte mediaval como el Estado Islámico parecer, a peor. Lo he dicho muchas veces: Occidente tiene tan claro las ideas de convivencia, tolerancia, la posibilidad de que puedan vivir en los mismos espacios diversas culturas o religiones, que no está preparado para enfrentarse a un fundamentalismo de corte medieval, como es hoy el estado islámico. Este último, lo que busca es una vuelta atrás absoluta: que la mujer vuelva a perder los derechos, que la familia vuelva a ser patriarcal, quiere volver a una sociedad feudal para acabar en regímenes dictatoriales. La filosofía interna de eso no es sólo religiosa, es una concepción del mundo. Este es uno de los elementos que sí se puede parecer a los del pasado; pero el elemento, no el periodo ni muchísimo menos. Es verdad que el fundamentalismo islámico se ha venido repitiendo desde los orígenes del islam, pero actualmente cuenta con armas nuevas como las redes sociales o los medios de comunicación. En España de esto sabemos mucho, porque tuvimos dos fundamentalismos tremendos, que vinieron de África y que fueron el Imperio
6 · Consumidorex
Almohade y el Imperio Almorávide, fundamentalismos que querían terminar por completo con las culturas precedentes. Su especialidad es, sin duda, la novela histórica, género que parece estar muy de moda. ¿Por qué cree que ha arraigado tanto en el lector? Porque creo que la novela histórica era necesaria, y me refiero a la nueva novela histórica española. La historia de la literatura española no cuenta con este tipo de literatura, no la tenemos. Aquí se ha repetido un error que casi se ha convertido en una leyenda urbana afirmando que Benito Pérez Galdos es un novelista histórico español, calificativo que es falso porque contaba cosas que habían pasado sólo catorce años antes de cuando las escribía. Luego España no ha tenido novela histórica como tal. Es verdad que ha tenido algunas novelas románticas que podían ser de corte histórico, pero no eran obras que se pudieran parecer a “Las Memorias de Adriano”, al “Nombre de la Rosa”, o al “El muchacho persa”.
Es a finales de los 90 cuando aparecen novelistas históricos españoles como Arturo Pérez Reverte, Almudena de Arteaga, Antonio Cabanas... No obstante, hay que saber que en este género también existen autores que llenan sus obras de anacronismos y de falsedades; como por ejemplo, una escritora cuyo nombre no voy a citar y que coloca una ensalada de tomates en época visigoda, cuando todos sabemos que los tomates vienen de América. Eso no es novela histórica; son amorosas, medio históricas medio negras. La novela histórica requiere un estudio muy profundo de la época, un conocimiento de la literatura del periodo y tener como maestros a los grandes de la novela histórica internacional. Los españoles, desde los 50 y sobre todo desde la década de los 80, hemos leído mucha novela histórica de verdad. Menciono de mi generación a “Las Memorias de Adriano” y ”El Nombre de la Rosa”.
Nuestro trabajo consiste, entre otras cosas, en mediar en los conflictos entre consumidores y empresas. Precisamente esa figura, la mediación, es protagonista de su última obra “La Mediadora”, con la que ha ganado el premio Abogados de Novela 2015. ¿Cuál cree que es la esencia de esa mediación? ¿Cree que con ella se puede arreglar cualquier tipo de conflicto? Creo que la mediación es muy necesaria; no va a solucionar todo, pero sí que puede ayudar en muchos casos, como por ejemplo en el ámbito de la familia, donde tenemos un absoluto desastre en todos los sentidos, la crisis más importante que tiene la sociedad actualmente. Somos el cuarto país del mundo en rupturas matrimonia-les, los hijos se utilizan como moneda de cambio, los pleitos se eternizan... Conozco parejas que llevan litigando desde que se divorciaron hace ya 25 años. El juzgado se convierte para ellos en un lugar común, cuando quizás estas personas no deberían haber pisado nunca un juzgado. El mediador, en este ámbito, debe estar capacitado y ayudar a decidir cuándo acudir a un juzgado, ya que a veces no hay más remedio. El mediador es una herramienta social más que jurídica, un instrumento para solucionar problemas, no sólo en las cuestiones propias del derecho de familia, sino en todos los aspectos de la convivencia social. Por ejemplo, en la propiedad horizontal, en las asociaciones, en los clubes, en las cofradías... En el ámbito del consumo, naturalmente el mediador puede hacer un gran papel ayudando a solucionar muchas cosas. Cuando entras en el juzgado te conviertes en litigante; litigar es sinónimo de enemistad y de enfrentamiento, el cual no es necesario cuando hay cosas que se pueden solucionar amistosamente. La función del mediador es que las dos partes se entiendan. Antiguamente, la sociedad no estaba tan judicializada. Había media-dores natos que eran líderes sociales, religiosos, jueces de paz, los mismos abogados, expertos en litigios, aconsejaban y decían cuando había que ir a un pleito y cuando no. Hasta que, finalmente, el personal dedicado a la justicia ha proliferado de manera impresionante. Algo está fallando en la sociedad y hay que estudiarlo, porque la solución no es poner un juez cada 10 ciudadanos. Y quizás la solución pacífica del conflicto es el remedio.
En los 70 se leía mucho a Robert Graves después de aquella serie de televisión de “Yo, Claudio” sobre el emperador; pero es curioso que los españoles seguían haciendo realismo social. Había existido una literatura de postguerra muy española, en la que estaba primero el tremendismo e inmediatamente después el realismo social, cuya novela cumbre es “La Colmena”. Antes de eso, se contaba lo que no se contaba en los medios de comunicación porque había una censura que impedía contar el submundo de la realidad; todo lo que se relataba eran las grandezas del régimen del imperio, las grandes obras que se estaban haciendo. En definitiva, los medios eran una propaganda ofi-
cial y los escritores contaban lo que sucedía de verdad. Actualmente, a un género de la televisión lo llamamos telerealidad porque está contando en tiempo real lo que sucede: todo el mundo sabe todo, no hay nada oculto y por lo tanto nada que contar. La gente necesita un género de evasión pura, montarte en la máquina del tiempo y que te saque de la realidad que estás oyendo todos los días, que te lleve a otros mundos, a otros escenarios exóticos, a otras épocas... Eso es lo que reclamábamos los lectores españoles y está durando, por lo que no podemos llamarlo boom o moda, ya que un periodo que dura 20 años, hay que considerarlo de
otra manera. Ha dicho que la familia está en sus máximos de crisis. ¿A qué cree que es debido? Hemos tenido un cambio de sociedad en el cual intervienen muchísimos factores. En primer lugar, ha desaparecido la familia patriarcal tradicional; esa familia de los abuelos, después los padres, los hijos... Había, por decirlo de alguna forma, un respeto institucional en el núcleo familiar originario, que se vivía además muy cerca. Hoy en día, los mayores ya no están incorporados a ese núcleo porque no tienen los mismos espacios vitales. Los ancianos nacían, vivían y morían en la misma casa, y la Consumidorex ·
7
generación siguiente se incorporaba a ese sistema de vida. Eso, para bien o para mal, ha desaparecido. Lo mismo ha sucedido con la incorporación de la mujer al trabajo y su liberación, ya que tiene las mismas posibilidades de ocio y laborales que tiene el hombre, pero muchos no están preparados para asumir esos nuevos roles con la rapidez con la que deberíamos haberlos asumido, creando conflictos permanentes. Yo trabajo como mediador, sin remuneración alguna, y me he dado cuenta de que los conflictos matrimoniales no surgen, ni muchísimo menos, por infidelidades ni por agotamiento de la relación; muchos de los casos de las parejas que se separan siguen enamorados, lo que sucede es que no son capaces de encontrar sus roles dentro del espacio vital del hogar, convirtiéndose en una sucesión de peleas que acaba con la relación. En la escuela de gestión de mediación lo decimos mucho: a veces, lo que ocurre es que los esposos se instalan en el conflicto y no son capaces de salir de él. No tienen voluntad de abandonarlo, están observándose el uno al otro para ver qué es lo que no se hace,
8· Consumidorex
En el ámbito de la familia tenemos un absoluto desastre en todos los sentidos, la crisis más importante que tiene la sociedad actualmente llevando primero a la desmotivación y luego a la angustia. Como gran conocedor de nuestra historia, sabe que de todas las crisis se termina saliendo; y como sacerdote, sabe de la importancia de la esperanza en el hombre. ¿Qué le diría a quienes se sienten abandonados y desesperanzados en la crisis económica, social y espiritual que estamos viviendo? Yo tengo una visión positiva de la vida e intento transmitirla al que se encuentra en el “hoyo”, por decirlo de alguna forma; es difícil, pero hay que intentarlo. Soy partidario de que la energía positiva finalmente acaba transmitiéndose y ayudando mucho. Por tanto, hay que tratar de transmitir esa positividad a la mentalidad de la sociedad anclada en el egoísmo, porque la sociedad del bienestar ha existido y ha funcionado; pero también ha generado mucho egoísmo creando parcelas muy individualistas.
El materialismo se ha hecho una realidad, hay gente que no es feliz si no consume. Hay que desinstalarse de eso y descubrir cómo ser afortunado en otro sentido. La humanidad no puede perder la concepción social de la vida, es decir, los seres humanos tienen derecho a tener lo esencial para vivir, o sea, que exista una renta básica, una salida para todo el mundo, una educación... Todo lo demás, estoy absolutamente convencido que no da la felicidad porque lo he tenido en mi propia vida. Además, actualmente empezamos a ver un mínimo de recuperación económica, que posiblemente hará que el consumo se incremente más. No estoy seguro de que eso tenga que ser así por fuerza; eso es un error que nos puede llevar otra vez al mismo punto que hemos dejado. Yo no creo que haya que vivir de esa manera. Producir bienes hasta el infinito para generar riqueza y, con ella, una falsa sensación de fecilidad, me parece una locura. No obstante, no soy un radical.
QUIÉN ES... Jesús Sánchez Adalid nació en Don Benito en 1962, pero pasó su infancia y juventud en Villanueva de la Serena. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Extremadura y Doctor en Derecho por la Complutense de Madrid; además, se licenció en Derecho Canónico en Salamanca. Vivimos en la sociedad del bienestar en la que tenemos que consumir, pero de forma razonable. Por ejemplo, yo hago deporte y tengo unas buenas zapatillas; lo que me parece una locura es tener seis pares. ¿Cómo describiría su día a día? Tengo muchas tareas y muchas obligaciones... como suelo decir, tengo la guerra abierta en muchos frentes. Soy profesor de la Universidad, académico, canónigo, párroco de pueblo, escritor y profesor de la escuela de mediación... tengo muchas cosas, pero procuro escapar de la rutina e irme defendiendo. Soy una persona muy activa y no me dedico sólo a trabajar; me gusta mucho la naturaleza, hacer deporte, tengo a mi familia... A lo mejor se piensa la gente que me paso la vida en una biblioteca entre papeles, pero eso no es verdad. Vamos que tengo una vida muy normal.
Una persona tan ajetreada y con tantas cosas como las que hace, ¿qué objetivos tiene a corto y medio plazo? A una determinada edad, uno se da cuenta de que no puede vivir a lo loco, y tienes que hacer una mínima programación de tu vida. Estos años de atrás he escrito muchas obras porque me planteé que quizás era el momento de más trabajo. Ahora me estoy planteando las cosas de una manera diferente. Para mí es muy importante mi parroquia, y acabo de fundar un grupo de boy scouts con los que he estado de campamento 10 días y nos vamos otra vez a finales de Agosto. Quiero llevarlos a Santiago de Compostela y a Guadalupe, pero claro que tengo que pensar en escribir. De hecho, ya estoy programando mi próxima novela. ¿Cuándo voy a empezar a escribirla? Pues mañana, pasado... Tengo pensado publicarla a finales del 2016, por lo que, de momento, ya está bien.
Sacerdote católico, actualmente ejerce su ministerio en Mérida, adscrito a la parroquia de Santa María y como delegado episcopal en la pastoral universitaria, y es profesor de Ética en el Centro Universitario Santa Ana de Almendralejo, adscrito a la Universidad de Extremadura. Otra de sus facetas, la de escritor, le ha supuesto, entre otros galardones, el Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza (considerado el máximo galardón en el género) por su novela Alcazaba. Su amplia y original obra literaria ha conectado con una variada multitud de lectores, gracias a la veracidad de sus argumentos y a la intensidad de sus descripciones, que se sustentan en la observación y la documentación.
Consumidorex ·
9
S
egún datos de Ecovidrio, durante el año 2014 se depositaron 700.000 toneladas de vidrio en los contenedores de reciclaje situados en nuestras ciudades, de tal forma que la recogida se ha incrementado un 2,3% en los últimos tres años. Los datos son tan positivos que España está en la media de recicla-
do de los países europeos. ¿Ocurre lo mismo en Extremadura? El fin de este informe es conocer en qué situación nos encontramos en nuestra región, analizar los datos de los que disponemos y el porqué de la baja participación en el reciclaje de vidrio.
Cada vez somos más los ciudadanos concienciados con las bondades del reciclaje. Los contenedores amarillos y azules, son una elemento presente en la inmensa mayoría de barrios y calles de nuestras ciudades y pueblos. Pero, ¿ocurre lo mismo con los iglús del vidrio?
10 · Consumidorex
Un poco de historia En el año 1982 comenzó el reciclado de vidrio en nuestro país. Fue ese año cuando las administraciones locales y regionales, así como los fabricantes de vidrio, comenzaron a colaborar con el objetivo de reciclar el vidrio que utilizamos los consumidores, surgiendo de este modo el Programa
Nacional de Reciclado de Vidrio. Desde entonces, se ha trabajado mucho y todos los eslabones de la cadena (administración, empresas, ecovidrio, usuarios…) se marcaron como objetivo aumentar cada año la tasa de reciclado de vidrio en España. Ese incremento ha sido paulatino y notable, de tal forma que en el año 1999 España reciclaba una media de 6,57 kilos de vidrio por habitante; en Extremadura la tasa era mucho más baja, 1,72 kilos por extremeño. Ahora, 15 años después, nuestro país se encuentra en torno a los 14,8 kg de vidrio reciclado por persona. Sin embargo, en nuestra región esa tasa baja y mucho. ¿No somos consumidores responsables desde un punto de
vista medioambiental? Analicemos los datos. Nuestra región suspende Extremadura es la región que menos vidrio recicla de toda España. Nuestra media se sitúa en torno a los 6,35 kilogramos de reciclaje de vidrio por persona, muy por debajo de la media nacional, en concreto un 57% menos. El director General de Ecovidrio, José Manuel Núñez-Lagos, ha manifestado en varias ocasiones, que estos datos se deben a “la dispersión geográfica, a los distintos niveles de concienciación medioambiental, a la diferencia de especialización entre recogedores de los distintos entes locales o
a que los planes de gestión de residuos han sido más eficaces en unas regiones que en otras”. Pero, ¿realmente son estos los inconvenientes que tenemos los extremeños? Datos de Extremadura Extremadura es una región geográficamente hablando muy grande, que hace que muchos servicios se vean mermados por su dispersión geográfica, y que no todas las localidades pueden disponer de ellos. Sin embargo, desconocemos si el reciclaje de vidrio se ve afectado por este motivo; para tratar de averiguarlo vamos a analizar, uno a uno, los datos del reciclaje en nuestra región. Según las estadísticas de
Consumidorex ·
11
2014, facilitados por la Dirección General del Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, en nuestra región tuvimos instalados un total de 4.456 contenedores de vidrio, repartidos entre 388 localidades, que suman una población de
obtendremos datos realmente sorprendentes. De hecho, nos llama la atención que el 17% del vidrio reciclado en nuestra región, se haya recuperado a través del 9,83% de los extreme-
La población extremeña con mayor tasa de reciclaje es Zafra (9,18 kg/hab/año), seguramente porque es la que más contenedores tiene por habitante de entre las más populosas de la región 1.099.632 habitantes, los cuales reciclaron 6.982.354 kilogramos de vidrio; estas cifras nos indican que reciclamos una media de 6,35 kilogramos de vidrio por habitantes, con una disposición de un contenedor de vidrio por cada 247 habitantes. Con este dato, un contenedor por cada 247 habitantes, estaríamos en la media de contenedores por habitante de España (240 habitantes por contenedor); sin embargo no llegamos a la media del reciclaje en nuestro país. Pero si tenemos en cuenta lo que se ha reciclado en cada población,
12 · Consumidorex
ños, en concreto de las 108.064 personas que residen en 131 localidades extremeñas, 113 en la provincia de Cáceres y 18 en la de Badajoz: ellas lograron reciclar durante el pasado año 1.198.890 kilogramos de vidrio, con una media de 11,09 kilos de vidrio reciclado por persona. Pero, ¿por qué tienen estas poblaciones mayor tasa de reciclaje? Lo único que comparten entre ellas es que en todas las poblaciones disponen, como mínimo, de un contenedor por cada 150 habitantes. Es más, si extrapolamos los datos, podríamos pensar que si casi el 10% de la población ha recuperado
1.198.890 kilogramos, el resto tendría que haber recuperado diez veces más; pero la realidad es bien distinta. Contenedores y habitantes Extremadura es una región grande, que concentra el 31% de su población (346.339 habitantes) en 4 localidades que son Badajoz, Cáceres, Mérida y Plasencia. Estas ciudades han reciclado el 30% del vidrio recogido en nuestra región, una cantidad insuficiente teniendo en cuenta el número de habitantes que la forman. Pero, ¿cuál es la razón de este dato? ¿Qué circunstancias llevan a que su tasa de reciclado sea tan baja, sobre todo si la comparamos con lo reciclado por municipios más pequeños, como son los incluidos en el párrafo anterior, los cuales reciclaron una media de 11,09 kg. por persona? En el caso de nuestros municipios más poblados, todos, una vez más, comparten el mismo dato: tienen un contendor por cada 334
Habitantes
Contenedores
Vidrio procedente de contenedores (Kg)
Habitantes por cada contenedor
Kilos reciclados por habitante
1.099.632
4.456
6.982.354
247
6,35
Municipio
Habitantes
Contenedores
Vidrio procedente de contenedores (Kg)
Habitantes por cada contenedor
Kilos reciclados por habitante
Almendralejo
35.014
115
265.146
304
7,57
Badajoz
150.517
482
862.219
312
5,73
Don Benito
37.011
129
250.439
287
6,77
MĂŠrida
58.985
176
348.426
335
5,91
Montijo
15.961
36
72.054
443
4,51
Villanueva de la Serena
26.101
60
103.610
435
3,97
Zafra
16.828
122
154.462
138
9,18
CĂĄceres
95.855
247
638.694
388
6,66
Navalmoral de la Mata
17.322
58
134.621
299
7,77
Plasencia
40.892
131
299.596
312
7,33
TOTAL
494.486
1.556
3.129.267
318
6,33
EXTREMADURA
Consumidorex ¡
13
habitantes, algo escasos si lo comparamos con la media nacional. Es más, si en lugar de las 4 ciudades más populosas, tuviésemos en cuenta las 10 de mayor tamaño (Almendralejo, Badajoz, Don Benito, Mérida, Villanueva de la Serena, Zafra, Cáceres Navalmoral de la Mata y Plasencia), las cuales alcanzan casi el 50% de nuestra población, nos situaríamos en un contenedor por cada 317 habitantes. Pero los datos pueden empeorar, ya que nos encontramos con localidades populosas como Montijo o Villanueva, donde tienen un contenedor por cada 440 habitantes. Es más, existen más de medio centenar de localidades, donde el ratio de contenedores por población es superior a 350 personas por iglú. Este dato pone de manifiesto, al menos, uno de los problemas por los que Extremadura recicla un 57% menos que el resto de España, y es la carencia de contenedores que sufren las principales ciudades extremeñas. Localización y accesibilidad para el usuario Nosotros somos los protagonistas del reciclaje. Los consumidores somos el principal eslabón de la cadena. Sólo gracias a nuestra colaboración, el reciclaje es posible.
14 · Consumidorex
Si nosotros no separamos nuestros envases y los llevamos a su contenedor correspondiente, la rueda se para. Es muy importante que seamos conscientes de que la conservación del medio ambiente pasa por nuestras manos. Además, reciclar es muy sencillo. Con un pequeño gesto como depositar los envases en su contenedor correspondiente estamos contribuyendo enormemente al cuidado del medio ambiente, porque estamos haciendo posible que los envases tengan una nueva vida y evitando así la explotación de recursos naturales limitados. Pero no sólo basta con la colaboración ciudadana; también se hace necesario facilitar al consumidor los medios necesarios para reciclar, con
la instalación de más contendores de vidrio, haciendo accesible desde sus hogares el reciclaje. Con ello no estamos solicitando un iglú por cada contenedor de basura orgánica, pero sí aumentar su dotación, sobre todo en las poblaciones con mayor número de habitantes. Además, creemos que se debe hacer un mayor esfuerzo en las zonas turísticas (restauración, hoteleras…), dotándolas no sólo de un número mayor de contenedores, sino instalando contenedores especiales (VACRI), que tienen un sistema hidráulico para volcar los residuos de vidrio y permiten una correcta gestión y manipulación de los envases de vidrio de forma segura y cómoda, ya que la hoste-
El vidrio es uno de los materiales reciclables más importante porque su producción es de las más contaminantes y, además, posee una lenta y muy larga desintegración (puede llegar a tardar en degradarse hasta 4.000 años). Para su fabricación se utilizan distintos tipos de materias primas (sobre todo arena). Todas estas materias primas se mezclan a altas e intensas temperaturas, lo que provoca la emisión de dióxido de azufre, dióxido de carbono y óxidos de nitrógeno, y la oxidación a altas temperaturas del nitrógeno atmosférico. Es decir, que además del problema de consumir una gran cantidad de materias primas y de necesitar un uso masivo de energía, también contamina el medio ambiente con los gases que se liberan en su elaboración. Vamos, que lo tiene todo. Por eso es tan importante y necesario su reciclaje. Lo que se consigue reciclándolo es reducir el calentamiento global ya que se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, el consumo de materias primas, ya que se sustituirían por el vidrio reciclado y el uso de energía, pues ya no haría falta tanta cantidad para producir el vidrio. Además, lo bueno es que el vidrio se recicla en su totalidad y cuando se recicla, no pierde ninguna de sus propiedades. Esto quiere decir que por cada kilo de vidrio se obtiene un kilo de vidrio reciclado; y cada kilo de vidrio reciclado supone un ahorro de 1,2 kilos de materia prima y cada tonelada de vidrio reciclado ahorra 130 kilos de combustible (sobre todo fuel). Sólo en España, según los datos presentados por Ecovidrio, en el 2014 se evitó la extracción de 833.000 toneladas de materia prima, lo que supone ahorrar la emisión de 465.000 toneladas de CO2 a la atmósfera. Además, con esto se consigue ahorrar 1.875.000 megavatioshora de energía. Por otra parte, y fruto de las más de 6.000 medidas de prevención y ecodiseño implementadas desde 1998, se ha logrado reducir en un 10% el peso medio de los envases de vidrio. Recicla vidrio, sólo tienes que depositarlo en el contenedor verde iglú.
lería, según datos de Ecovidrio, recicla el 47% del vidrio. Todos a reciclar Si pudiéramos comparar la bolsa de la basura que producía una familia hace cien años con la nuestra, nos daríamos cuenta no sólo de que su tamaño ha aumentado, sino también de que ahora hay muchos productos que antes no existían (plásticos, latas, vidrio, pilas, cartón, etc.). Más de un tercio de los residuos
que van a los vertederos son materiales que podrían reutilizarse, con un gesto muy sencillo: depositándolos en su contenedor. El reciclaje es la alternativa más ecológica al problema de los residuos domésticos. Muchos de los componentes de los productos que empleamos diariamente tienen la posibilidad de usarse más de una vez. Para hacer una nueva botella de vidrio se necesitan nuevos materiales y mucha más energía que para rehacerla a partir del vidrio ya
usado y recuperado. Lo mismo podemos decir del papel, o de los metales, por habar de elementos cercanos a nosotros. La solución es tan vieja como la humanidad: reciclar. Debemos ser conscientes de que el cuidado del medio ambiente comienza en casa, y que se debe insistir en las campañas de sensibilización del reciclaje pues, para que este sea un éxito, debe contar con su mayor protagonista: el consumidor.
Consumidorex ·
15
E
l IRPH, indicador que las entidades financieras utilizan para actualizar las hipotecas con interés variable, es un índice alternativo al Euríbor que se aplica aproximadamente al 13% de las hipotecas en España. Hasta octubre de 2013 existían 3 tipos: de bancos, de cajas y de entidades (una media de los dos anteriores). Pero desde entonces, por la Ley de Emprendedores, solo sigue cotizando el IRPH de entidades, aunque las cajas lo han seguido aplicando hasta la próxima revisión. Su nombre oficial es “Tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de tres años, para adquisición de vivienda libre, concedidos por las entidades de crédito en España” y, como este nombre indica, se trata de la media mensual del interés aplicado a las hipotecas de nueva constitución. Por ejemplo, el IRPH de enero de 2015 indica que las hipotecas firmadas ese mes tuvieron un interés medio del 2,43%. Hasta ahora había otras sentencias que declaraban la nulidad de este indicador de Cajas, que ya por la ley mencionada desapareció, pero las recientes sentencias anulan el
16 · Consumidorex
IRPH actual vigente, alegando su carácter "manipulable y abusivo" en tanto que supone que los hipotecados paguen de media unos 300 euros más cada mes, que si se referenciara con otro indicador. El Banco de España publica mensualmente los diferentes índices mediante una media de las diferentes ofertas del mercado hipotecario inscritas por los bancos y cajas de ahorros. Sin embargo, plataformas de afectados defienden que el índice es manipulable "por la capacidad de una de las partes, los bancos, de influir en su conformación a diferencia de otros tipos oficiales". Ahora, el Juzgado, en sentencia de 16 de marzo de 2015, da la razón para un caso de IRPH Entidades, y se indica que el hecho de que este índice sea oficial, no implica que no pueda estudiarse y analizar su posible manipulación. Además, sostiene la sentencia que "ya que son las entidades las que facilitan los datos para que se elabore el indicador, cabe concluir que (...), en mayor o menor medida, la entidad demandada influye en el importe del índice que se utiliza". Queda comprometido, por tanto,
"lo dispuesto en el artículo 1256 del Código Civil que dispone que la validez y el cumplimiento de los contratos no pueden dejarse al arbitrio de uno de los contratantes". Y, en este sentido, recuerda que, además, la Orden de 5 de mayo de 1994, norma que habilita que el IRPH Entidades pueda ser utilizado como índice oficial advierte "que no debiera ser susceptible de influencia por la propia entidad de crédito, o por varias de ellas concertadas". Por ello, sostiene la sentencia que
se trata de una cláusula que es una condición general de la contratación -incorporada a una pluralidad de contratos concertados por la entidad-, que "ha sido prerredactada por la entidad bancaria limitándose los consumidores a subrogarse en el préstamo hipotecario, y sin que hayan participado en la negociación de la cláusula referida". El Juzgado rechaza que la entidad cumpliera con su obligación de informar de manera pormenorizada a su cliente del significado jurídico y económico que para él podía derivarse de la inclusión de la cláusula en el contrato, obligación y deber de las entidades financieras a la hora de contratar y concluye que en el caso de en el caso
de una cláusula general de IRPH "se constata la vulneración de tales previsiones, puesto que no se facilitó a los consumidores la información precisa para conocer la influencia que tenía la prestamista sobre la conformación del índice de referencia que iba a aplicarse". Tampoco tiene en cuenta el Juzgado que firmara ante notario, puesto que la intervención del fedatario público "no acredita suficientemente, a su juicio, y en sí misma, una información adecuada respecto de la carga jurídica y económica del contrato, el reparto de riesgos y la verdadera naturaleza
como préstamo a interés no variable". El Banco de España remitió el pasado 11 de mayo un interrogatorio de 15 preguntas solicitado por el Juzgado de lo Mercantil nº 1 de Madrid, por la demanda interpuesta, por la aplicación del IRPH, en el que respondió afirmativamente a la cuestión de que cada caja puede influir en el resultado del IRPH Cajas, aumentando los intereses aplicados por ellas. Por todo ello, la Unión de Consumidores de Extremadura ha anunciado una campaña informativa para el estudio de las hipotecas referenciadas al IRPH en nuestra región y, en su caso, el inicio de acciones judiciales individuales para su eliminación de las hipotecas de todos sus socios.
El Juzgado de lo Mercantil número 7 de Barcelona, ha dictado dos sentencias en las que declara nulas, por abusivas, las cláusulas que utilizan el IRPH de hipotecas
Consumidorex ·
17
Septiembre es un mes temido por las familias que tienen hijos en edad escolar. Uniforme, libros, material y un largo etcétera de elementos de compra obligatoria hacen de este mes uno de los más duros para el bolsillo.
C
18 · Consumidorex
ada año se repite el mismo ritual. Primero, ya en el mes de julio, los grandes centros comerciales empiezan sus campañas de reserva
de libros prometiéndonos ventajas de todo tipo si somos previsores: descuentos máximos, vales para futuras compras, pago fraccionado sin intereses... Unas semanas después, ya a finales de agosto, entidades de todo tipo empiezan una escalada progresiva de previsión de gasto, gasto
que siempre es superior al del curso anterior y que se presenta como un momento casi apocalíptico para las familias. Pero, ¿es tan fiero el león como lo pintan?
dríamos que comprar. ¿O es que si no compráramos uniforme no lo vestiríamos? ¿O si no pagáramos servicio de comedor no le daríamos de comer?
año se han presupuestado siete millones de euros para becas directas que favorecerán a unas 70.000 familias que cumplen los requisitos de renta para ser becados.
Durante años, en estas mismas páginas hemos publicado numerosos informes sobre el coste de la vuelta al cole, informes que han tenido todos ellos una gran repercusión mediática. Pero, tras un proceso de reflexión, nuestro consejo de redacción acordó no volver a hacerlo, básicamente, por dos razones. La primera de ellas es que hablar de previsión de gasto siempre es un riesgo, pues las familias tienen a su disposición un abanico amplísimo de posibilidades para ahorrar en la vuelta al cole; por tanto, ¿qué sentido tenía decir que escolarizar a un niño costaría 800 euros si sabemos que, al final, será mucho menos? La segunda razón es que, tradicionalmente, se han introducido en la tabla de gastos de la vuelta al cole numerosos productos y servicios que, de no escolarizar a nuestro hijo también ten-
Por tanto, hemos estado huyendo de los clichés en la vuelta al cole y nos hemos centrado en ofrecer fórmulas de ahorro que puedan hacer más llevadero este trance.
Incluso en esta convocatoria hay una novedad importante, pues las familias numerosas, con independencia de su nivel de renta, pueden acceder a estas ayudas que, como todos los años, se solicitaron durante el pasado mes de mayo.
Con el “paquete básico” de vuelta al cole, es decir, los libros, el material y el uniforme, podríamos afirmar que empezar el curso costaría unos 450 euros (130 los libros, 80 el material y 240 el uniforme completo, con zapatos y chándal incluidos). Pero esa cantidad inicial puede ser mayor si necesitamos servicios accesorios, como comedor, transporte o actividades extraescolares, o menor, y mucho, si seguimos algunos consejos básicos. Los libros Y es que, como en casi todo lo que se nos ocurra, en la vuelta al cole es posible ahorrar. Incluso en los libros que, por lo general, suele suponer el mayor desembolso para cualquier familia. En Extremadura sigue funcionando el sistema de préstamo y, además, este
Por otra parte, es frecuente que los colegios empleen parte de los fondos que reciben para libros en comprar ejemplares incluso para los alumnos que no solicitan las ayudas, por lo que la factura final puede verse reducida incluso para quienes no cumplen los requisitos para recibir una beca. Otra opción, todavía por explotar, es la compra de material de segunda mano. Evidentemente, habrá libros que no podamos reutilizar por tener cuadernillos, pero cada vez es más frecuente que padres de alumnos que terminan un curso pongan en venta los libros para recuperar parte de su precio. Así lo pone de manifiesto un reciente estudio del portal segundamano.com, que afirma que existen casi 30.000 libros de primaria, ESO y bachillerato en su catálogo, con un precio que suele ser un 50% inferior al de un libro nuevo. Consumidorex ·
19
En algunos colegios concertados se exige llevar siempre a clase el uniforme oficial, cuyo coste puede ser de hasta tres veces más que uno básico
El material En los primeros días de clase, nuestros hijos nos entregarán una lista casi interminable con el material escolar que necesitarán durante el curso. Nuestro primer impulso será acercarnos a la primera papelería que encontremos a comprarlo todo para tenerlo listo, pero no conviene precipitarse. Lo primero que debemos hacer es examinar el material que nos pudo haber sobrado del curso pasado. Si tuvimos que comprar, por ejemplo, una libreta en el mes de mayo, es perfectamente posible reutilizarla para empezar las clases; lo mismo sucede con rotuladores, lápices, bolígrafos... Para ello, debimos ser previsores y guardar todo aquello que estaba a medio uso cuando terminó el curso; si no lo hicimos, ya tenemos tarea para el próximo mes de junio. Por otra parte, conviene comparar precios entre distintos establecimientos, pues las diferencias pueden ser muy notables. El año pasado publicamos en estas mismas páginas un informe en el que comparábamos los precios de
20 · Consumidorex
determinados elementos comunes en las listas de material escolar en comercios asiáticos y papelerías tradicionales, y la diferencia a favor de estas últimas es espectacular, llegando hasta el 66% en una regla de 30 centímetros o al 54% en una libreta sencilla de 80 páginas. Por otra parte, conviene tener mucho ojo con las ofertas de las grandes superficies pues, si bien suelen anunciar algunas interesantes, están normalmente asociadas a la compra de una determinada cantidad de, por ejemplo, bolígrafos, lo que puede llevarnos a adquirir más de lo que necesitamos. También es importante fijarse en las marcas que compramos. Aunque es relativamente frecuente que el colegio de nuestros hijos nos indique que no compremos el material en las tiendas de “Todo a 1 euro” por su baja calidad, tampoco es necesario invertir en productos de marca que, en ocasiones, no justifican el sobreprecio que pagamos. En este sentido, es importante ir concienciando a nuestros hijos de la necesidad de ser críticos con la publicidad y, por mucho que les guste la
mochila o el estuche de su personaje de dibujos animados preferido, no hacer esfuerzos innecesarios si no podemos permitírnoslo. Debemos educarles en un consumo responsable y enseñarles desde pequeño que lo que deben buscar en cualquier producto es calidad y seguridad, más allá de decoraciones o modas que no aportan más que un sobrecoste injustificado. El uniforme Vestir a nuestros hijos es uno de los mayores gastos que tendremos que afrontar. Lo primero que debemos hacer para ahorrar es comprobar el estado en el que se encuentra la ropa que utilizó al final del curso
Para muchos padres, el uso del uniforme escolar supone un alivio, pues evita tener que comprar más ropa y el quebradero de cabeza que supone pensar todos los días qué se va a poner nuestro hijo. Para otros, el uniforme inhibe la individualidad del niño y, más que un ahorro, en determinadas circunstancias y si se nos exige un uniforme “oficial”, puede suponer un sobrecoste. En nuestra Comunidad Autónoma, la práctica totalidad de los colegios disponen de uniforme. No obstante, existe una diferencia importante entre los públicos y los concertados, pues en varios de estos últimos se exige llevarlo obligatoriamente todos los días; y no sólo eso, sino que debe ser exclusivamente el uniforme “oficial”. La obligatoriedad de usar uniforme, a nuestro juicio, no está justificada. No hay que olvidar que los centros concertados se sostienen en gran parte con fondos públicos y que la educación obligatoria es gratuita en nuestro país. Evidentemente, si optamos por matricular a nuestro hijo en un centro privado, debemos atenernos a sus normas. Pero en un concertado, que pagamos con nuestros impuestos y que, en ocasiones, no elegimos, sino que nos “toca” según nuestra zona de residencia, exigir un gasto como la compra de uniforme no parece razonable. No obstante, hemos cursado una consulta a las autoridades educativas extremeñas para que certifiquen si nuestra impresión es ajustada a derecho o no. Lo que sí parece desproporcionado es exigir que el uniforme sea el “oficial”, fundamentalmente por el sobrecoste que supone. Por ejemplo, en unos grandes almacenes de Badajoz, el paquete con dos polos básicos de uniforme tiene un precio de 12,95 euros; el “oficial” de un colegio de la capital pacense que obliga a llevar su uniforme, 21,95, es decir, que cada polo oficial equivale a tres básicos.
anterior. La temperatura y el tiempo de mayo y junio pueden ser muy parecidos al del comienzo de curso, por lo que es probable que pueda utilizar esa misma ropa. Si, en cambio, tenemos que comprar ropa nueva y dudamos entre dos tallas, debemos elegir siempre la mayor. Es posible que ahora le quede algo grande, pero nos aseguraremos que podrá utilizarla la próxima primavera. Igualmente, podemos aprovechar los packs, ofertas y descuentos que realizan muchos establecimientos, sobre todo en calcetines o ropa interior. Es perfectamente posible
que haya establecimientos en los que todavía podamos encontrar rebajas en ropa de verano que podemos aprovechar para el principio del curso o, si nos planificamos bien, incluso para el final. Por otra parte, hay prendas, como los abrigos, que no son necesarias en las primeras semanas del curso. Con un poco de suerte, podremos aprovechar el del año pasado para los meses de noviembre y diciembre y esperar a las rebajas de enero para renovarlo. Ahorrar es posible El año pasado se publicó que el coste medio de la vuelta al cole en
España llegaba a casi 1.900 euros. No lo creemos. Como vemos, es posible ahorrar, y mucho, en el coste del curso escolar. Reutilizar material y ropa del curso anterior, planificar y diversificar compras, buscar familiares o amigos que nos puedan prestar uniforme o libros, solicitar becas de comedor, transporte, libros... son muchos los recursos a nuestra disposición para que la cuesta de septiembre no sea excesivamente dura. Eso sí, recuerde que en épocas como esta en las que debemos afrontar gastos extra, prolifera la publicidad de “créditos rápidos”. No los contrate, pues sus facilidades se convierten en unos intereses descomunales.
Consumidorex ·
21
H
ay tres especies de piojos que pueden infestar al hombre: el piojo de la cabeza (Pediculus humanus capitis), el piojo del cuerpo (Pediculus humanus corporis) y el piojo del pubis o ladilla (Pthirus pubis). Las tres especies dan lugar a una intensa dermatitis irritante, caracterizada por un intenso picor. Pero además, el piojo del cuerpo, una especie mucho más rara en nuestro medio, puede ser transmisor de importantes enfermedades. Los piojos de la cabeza, la especie que más comúnmente nos afecta, son insectos que se alimentan de sangre y viven exclusivamente en el cabello humano. Miden entre 2 y 3 mm, son de color marrón y pueden verse a simple vista. No tienen alas
ni pueden volar. Sus seis patas tampoco están preparadas para saltar, pero tiene una pinza específica que les permite sujetarse al cabello y desplazarse muy rápidamente, por eso es difícil localizarlos y siempre resulta más fácil distinguir sus huevos o liendres. Las liendres, pequeños huevos de color blanquecino, se encuentran adheridas a la base del pelo y en 7-10 días eclosionan y se convierten en piojos. El piojo de la cabeza afecta a todos los estratos sociales y su presencia no está relacionada con la falta de higiene, ni con la longuitud del pelo, ni la frecuencia de lavado, ni el peinado. Su prevalencia oscila entre un 5 y un 15% de la población escolar. Su contagio es tan común como el de un resfriado y es
más frecuente en niños entre 3 y 12 años, así como en el sexo femenino, tal vez debido al mayor contacto físico que los niños. Síntomas y clínica El principal síntoma de la presencia de piojos en la cabeza son los picores intensos. Estas molestias las provoca la saliva que genera el piojo al picar sobre el cuero cabelludo para alimentarse y en la mayoría de personas provoca una lesión rojiza, que puede llagar debido al rascado a producir sobreinfección bacteriana. No transmite enfermedades sistémicas. Puede aparecer febrícula, cefalea, malestar e irritabilidad.
La pediculosis es una enfermedad parasitaria producida por el piojo, extendida en todas las poblaciones humanas, aunque aparecen a lo largo de todo el año, los brotes son más frecuentes en los colegios y sobre todo al comienzo del curso escolar. Isabel Fidela Fernández Loro Vocal de Dermofarmacia del Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cáceres Isabel Rodríguez Rodíguez Responsable del Centro de Información del Medicamento
22 · Consumidorex
Diagnóstico Observación piojo vivo – diagnóstico de seguridad-, aunque es más fácil ver las liendres que el piojo vivo. Se aconseja buscarlo con el pelo húmedo, usando una toalla blanca sobre los hombros utilizar una lupa y un foco de luz directa. Se suelen localizar en la nuca y detrás de las orejas. Tratamiento de la infestación Un tratamiento pediculicida eficaz se basa en tres pasos que deben seguirse de forma coordinada, siguiendo las indicaciones incluidas en los productos. 1. ELIMINAR PIOJOS Y LIENDRES utilizando productos pediculicidas. 2. RETIRAR PIOJOS Y LIENDRES de forma mecánica con ayuda de una lendrera. 3. PREVENIR EL CONTAGIO adoptando medidas preventivas y el uso de repelentes para evitar reinfestaciones.
1. Eliminación de los piojos y liendres Fundamentalmente los productos pediculicidas se presentan como lociones, geles o champús de aplicación tópica, también se venden en sprays o pulverizadores. Su aplicación en seco es fundamental para asegurar la eficacia pediculicida ya que el agua, además de diluir la concentración del principio activo, evita que éste pueda penetrar más fácilmente por la cutícula y los espiráculos del piojo.
geles.
Últimos estudios demuestran una mayor efectividad de las formas gel-loción por su mayor adherencia sobre la cutícula del piojo y su mejora en la distribución uniforme por toda la superficie. Las cremas actúan de forma semejante a las lociones y
Hay dos tipos de sustancias pediculicidas formuladas específicamente para eliminar los piojos y liendres. Es necesario conocerlas para elegir el tratamiento antipiojos más adecuado en cada caso:
Las formulaciones en spray son muy cómodas pero su efectividad es menor ya que el producto difícilmente llega a impregnar todo el pelo y cuero cabelludo, y naturalmente al piojo. Existen numerosas presentaciones con y sin alcohol. El alcohol aplicado a un cuero cabelludo que ha sido agredido puede producir irritación y prurito.
Consumidorex ·
23
1.1 Pediculicidas de acción química Los pediculicidas de acción química penetran en el interior del piojo y lo intoxican. Su toxicidad es inocua en las personas.
liza como pediculicida en concentraciones entre el 1% y el 1,5%. A diferencia de otros piretroides, sólo la permetrina tiene acción escabicida cuando se usa a la concentración del 5%.
GRUPO DE LAS PIRETRINAS Piretrinas naturales Son un conjunto de sustancias naturales obtenidas de las flores de Chrysanthemum cinerariefolium. Su acción sobre el piojo es neurotóxica y a pesar de que presentan una alta eficacia pediculicida pueden provocar alergias en personas sensibles, por lo que se opta por sus derivados sintéticos. En la búsqueda de sustancias más estables surgieron derivados sintéticos (piretrinas sintéticas o piretroides) como la permetrina, fenotrina, aletrina y tetrametrina. Permetrina La permetrina, que actúa paralizando el sistema nervioso del piojo, es el activo del cual se tiene mayor experiencia de uso. Como loción al 1% es un medicamento esencial de la OMS, lo que significa que dentro de su indicación ha mostrado una mayor eficacia (pediculicida y ovicida) y baja toxicidad de forma consistente en todos los ensayos clínicos y metaanálisis disponibles, lo que lo hace necesario para un sistema básico de atención de salud. Es el único piretroide en crema aprobado por la FDA para la pediculosis. En el mercado español se comercia-
24 · Consumidorex
La permetrina al 1%-1,5% debe administrarse en forma de loción o crema y, preferiblemente, sin alcohol. En caso de infestaciones muy severas o persistentes su combinación con butóxido de piperonilo como inhibidor enzimático, puede potenciar su eficacia. Por sus tasas de curación cercanas al 100% es considerado uno de los insecticidas más eficaces. Por su seguridad y baja tasa de absorción es el pediculicida de uso recomendado en embarazadas. GRUPO DE LOS ORGANOFOSFORADOS Malatión Es un organofosforado que actúa uniéndose irreversiblemente a la colinesterasa del parásito. Esta acción es específica en los insectos ya que los mamíferos rápidamente hidrolizan y eliminan el producto. El malatión tiene una excelente acción pediculicida y un gran poder ovicida, si bien posee cierto grado de toxicidad, un olor desagradable, es un producto altamente inflamable y requiere un tiempo prolongado de aplicación, según la bibliografía científica publicada.
GRUPO DE LOS ORGANOCLORADOS El uso y comercialización del lindano, derivado clorado del benceno, inicialmente usado en la agricultura como insecticida y posteriormente como pediculicida está prohibido en algunos países, entre ellos España, por su alta toxicidad. Su uso frecuente puede provocar un efecto neurotóxico sobre el paciente pues se absorbe a través de la piel. 1.2 Pediculicidas de acción física Los pediculicidas de acción física realizan un efecto externo sobre el piojo sin causar ningún tipo de toxicidad ni irritación en el huésped, lo que los hace especialmente indicados para pieles sensibles. Dimeticona La dimeticona es una silicona que crea un ambiente impermeable que recubre al insecto, bloquea sus espiráculos provocando su asfixia y, por efecto osmótico, deshidrata y colapsa su tracto intestinal. No contiene insecticida químico (sin actividad neurotóxica sobre el insecto). La dimeticona presenta una elevada eficacia pediculicida. Entre sus beneficios destacan su gran seguridad y buena tolerabilidad en niños,
personas con piel sensible, atópicos, asmáticos y embarazadas debido a su muy baja absorción cutánea y una muy baja incidencia de efectos adversos y/o reacciones de hipersensibilidad. El desarrollo de resistencias es improbable por su mecanismo de acción físico. Su uso es apto en niños a partir de 12 meses, niños asmáticos y mujeres embarazas o en periodo de lactancia. La densidad de la silicona determina un mayor poder inmovilizador y pediculicida por lo que es recomendable trabajar con fórmulas de alta viscosidad. Aceites esenciales Los comercialmente más extendidos son el aceite de árbol de té, el de lavanda, geranio, ylan ylang y anís. El que ha demostrado una mayor eficacia es el árbol de té tanto a nivel de tratamiento como profiláctico aunque es necesario a concentraciones bastante elevadas. Aun así, carecen de suficientes estudios como para ser considerados una alternativa a otros activos recomendados por la OMS o probados por histórico y/o con múltiples estudios in vivo. Todos los tratamientos tópicos requieren repetirse a los 7-10 días.
2. Retirada de piojos y liendres Después de la aplicación del tratamiento pediculicida es recomendable proceder a la retirada de piojos y liendres muertas. Las liendres, pequeños huevos de color blanquecino, son especialmente difíciles de retirar debido al cemento que las une al pelo. Para su eliminación es necesario proceder a la extracción mecánica con el uso de una lendrera o peine de púas estrechas. Se recomienda el uso de una lendrera con púas de acero inoxidable, puntas redondeadas y cuyo espacio interdental no supere los 0,2 mm ya que espacios mayores dejan pasar la liendre. El uso de un coadyuvante acondicionador a base de ácido acético es aconsejable para disolver el cemento que une la liendre al cabello. La aplicación de este tipo de productos facilita el peinado y en consecuencia la retirada de residuos post-tratameinto. 3. Protección frente a nuevos contagios Las mejores medidas para prevenir el posible contagio de piojos son: • Si el niño/a tiene el pelo largo es mejor que lo lleve recogido para que le quede la nuca despejada. • Evitar el intercambio de cepillos, peines, bufandas, gorras y toallas mientras exista riesgo de contagio.
• Utilizar un repelente de piojos cuando en el entorno más próximo (escuela, casa,... ) se detecta infestación. Existen distintas marcas comerciales. Se recomienda el uso de aquellas aprobadas por la AEMPS como biocidas por ser las que disponen de estudios científicos más completos. Sin embargo existen algunas fórmulas comercializadas bajo registro cosmético con actividad repelente demostrada. Otras medidas a aplicar para evitar nuevas reinfestaciones son: • Controlar y revisar a menudo la cabeza de los niños con una lendrera, así podremos apreciar si hay o no piojos. En caso afirmativo, afrontar el problema con rapidez. • Lavar la ropa de cama, gorros o bufandas en un programa de 60º C, ya que las liendres mueren a temperaturas superiores a los 50º C. Después, también se puede utilizar la secadora y una plancha de vapor. • Limpiar los peines utilizados para el tratamiento debajo del grifo con agua caliente. (también pueden sumergirse en agua hirviendo). • Guardar los peluches del niño/a en una bolsa cerrada. La vida del piojo fuera del ser humano y sin alimento apenas sobrepasa las 24 horas. Aspirar bien el dormitorio y las tapicerías que hayan entrado en contacto con la persona infestada. Comunicar la presencia de piojos a la escuela y el entorno es la mejor forma de prevenir nuevos contagios. Consumidorex ·
25
E
s rizar el rizo, lo sabemos; si se nos apura, es buscar el “culmen” de la comodidad... pero los aparatos sin cables se imponen. Ya tenemos en casa el “wifi” que ahorra cables desde el módem hasta el ordenador o la tablet; o, en su versión más primitiva, el mando a distancia del televisor que nos permite cambiar de canal sin levantarnos del sofá. La cultura “sin cable” se impone, y a la par que sistemas de cine en casa o altavoces portátiles inalámbricos, aparecen electrodomésticos de todo tipo que nos permiten funcionar con cierta autonomía y eficacia sin
26 · Consumidorex
depender de tener un enchufe cerca de donde lo estemos usando. “Aspiramos” a lo más cómodo La aspiradora, sin duda, ha cambiado la forma de limpiar el suelo de casa. Si comparamos los modelos actuales con la primera aspiradora de la historia, inventada a principios del siglo XX en San Francisco, que pesaba más de 40 kilos y que parecía más un carro tirado por caballos que un electrodoméstico portátil, podemos afirmar que hemos evolucionado mucho. Y las cifras de negocio parecen corroborarlo, pues los
europeos nos gastamos más de 2.300 millones de euros al año en este electrodoméstico. Los últimos modelos, más que buscar una mayor potencia de aspiración (las aspiradoras de más de 1.600 vatios se prohibieron en la Unión Europea en septiembre de 2014) se han lanzado a un carrera por la comodidad, aligerando su peso y prescindiendo de cables que limitan su radio de acción. Pero si las baterías son el caballo de batalla del aparato portátil por antonomasia, el teléfono móvil, ¿no lo serán en un electrodoméstico al
La aspiradora sustituye a la escoba o el cepillo de barrer en cada vez más hogares. Pero, en la búsqueda de una mayor comodidad en la realización de las tareas domésticas, se imponen aparatos que no haya que cambiar de enchufe según cambiamos de habitación. Nos preguntamos si es proporcional la comodidad y la eficacia de los “sin cable”.
mentación y un formato y tamaño “manejable”. Por tanto, uno de los primeros aspectos que debemos tener en cuenta es la medida y el peso del aparato.
En nuestra comparativa, estos dos aspectos son relativamente parecidos en todos los modelos. Destaca positivamente la longitud del Philips, que no llega a los 70 cen-
¿Por qué no más de 1.600 vatios? Los aspiradores con un motor de más de 1.600 vatios de potencia quedaron proscritos el 1 de septiembre de 2014 en aplicación de una normativa de la Unión Europea que buscaba reducir el alto consumo de energía de este tipo de electrodoméstico que -según los cálculos de la Comisión Europea- podría alcanzar los 34.000 millones de kilovatios/hora en 2020 si no se adoptasen estas medidas. que se le exige, más que autonomía, eficacia? Para comprobar si de verdad merece la pena comprar una aspiradora sin cable, hemos comparado las prestaciones de varios modelos de las ocho marcas más vendidas en nuestro país, prestando especial atención a la potencia de aspirado, al peso y a la autonomía de la batería. El tamaño sí importa Las características fundamentales de estas aspiradoras son dos: la ausencia de cable de ali-
Ese límite bajará hasta los 900 vatios de potencia a partir del 1 de septiembre de 2017, según la misma norma. Desde ese mismo día, hace ya un año, también está en vigor una normativa que uniformiza el diseño y contenido de las etiquetas, en las que tendrá que aparecer por primera vez el mismo sistema de clasificación de eficiencia energética que en los grandes electrodomésticos, como lavadoras o neveras.
Consumidorex ·
27
tímetros de alto (aunque esto pudiera considerarse un inconveniente, dado que la postura lógica de uso es la del cepillo, por lo que podría resultar excesivamente bajo) y, en el otro extremo, el aparato más alto es el de Dyson, el único que supera los 120 centímetros de alto. En cuanto al peso, hay una diferencia muy notable entre el más ligero, el Dyson, y el más pesado, el Bosch (poco más de 2 kilos el primero y casi cuatro el segundo), por lo que, de estar dudando entre estos dos modelos, no estaría de más probarlos en la tienda, pues un uso prolongado del Bosch puede resultar muy cansado. En cuanto a la potencia, la mayoría de los fabricantes usan equivalencias para tratar de expresar la capacidad de aspiración de sus aparatos. En cualquier caso, y dado que la normativa europea prohibe los aspiradores muy potentes (ver cuadro adjunto), el desarrollo actual de este tipo de electrodomésticos prima la eficiencia sobre la potencia bruta. Por ello, quizá no sea tan importante conocer este dato como el del consumo, la autonomía o la velocidad de carga de la batería. Y, es curioso, pero no todos ofrecen estos datos en sus páginas web. Más autonomía Si consideramos que la ventaja fun-
28 · Consumidorex
Fabricante
Bosch
Dyson
BCH6255N1
DC45
Altura (centímetros)
116
122,4
Peso (kilos)
3,9
2,3
2.400
---
Autonomía ( minutos)
50
20
Carga total de la batería (horas)
6
---
0,9
0,2
315,00
309,00
Modelo
Potencia (watios)
Capacidad del depósito (kilos) Precio (euros)
damental de estos aparatos frente a sus equivalentes “con cable” es, precisamente, que no necesitan estar enchufados para funcionar, la autonomía de uso debe ser una de sus características fundamentales. En este ámbito, volvemos a encontrar diferencias muy notables. Los que más tiempo pueden estar fun-
cionando sin recarga son los modelos de Hoover y LG, que alcanzan una hora de autonomía; en el extremo opuesto, con sólo 20 minutos encontramos al Dyson (que es, además, de los más caros) y al Philips (el más barato). Sin duda, si nuestra casa es amplia y, por tanto, vamos a estar un buen
Electrolux
Hoover
LG
Philips
Rowenta
Ufesa
ZB3012
ATN252LI
VS8400SCW
FC6162
RH8758
AE4418
114,5
119
110,5
69,5
---
113
2,46
3,1
2,8
2,9
---
2,9
1.800
2.500
1.800
1.200
1.800
1.800
35
60
60
20
35
---
4
---
4,5
16
10
---
0,5
1,00
0,35
0,6
0,5
---
199,00
179,00
349,00
139,99
179,00
145,00
rato limpiando, debemos optar por uno de los de mayor autonomía, aunque eso signifique pagar un poco más. También nos facilitará mucho la labor si, una vez agotada la batería, el tiempo de recarga hasta su nivel máximo es el más corto posible. En este caso, el Electrolux,
con sólo 4 horas para alcanzar el 100% de carga, es el que más rápidamente nos permite volver a la tarea. Por contra, el Philips vuelve a destacar negativamente, pues su batería tardará nada menos que 16 horas para cargarse por completo. En cualquier caso, hay que destacar que todos los modelos analizados
disponen de pilotos luminosos que nos avisan en caso de llegar la batería a su nivel más bajo, por lo que nunca nos sorprenderá apagándose directamente. También hay que tener en cuenta que esos tiempos de autonomía se han medido en condiciones normales de utilización. Si se exige lo Consumidorex ·
29
Como decimos en nuestra comparativa, lo ideal es elegir aquel aspirador que mejor se adapte a nuestras necesidades concretas. Pero, como siempre, nosotros nos tenemos que ceñir a la frialdad de los datos para hacer nuestra elección. Y, en este caso, parece clara.
máximo de los aparatos y se usan en su máxima potencia, esos tiempos pueden reducirse notablemente. Por último, un aspecto también relevante que influye notablemente en la autonomía de la aspiradora-escoba es la capacidad del depósito. En este caso, el más capaz es el de Hoover, que almacena un kilo de polvo y el menos, el de Dyson, con capacidad para sólo 200 gramos. Sin duda, una cantidad muy escasa que, unido al elevado coste de este modelo (el tercero más caro), no lo convierten en una opción muy atractiva.
El modelo ATN252LI de Hoover es relativamente ligero (poco más de tres kilos), el más potente, el de mayor autonomía (junto con el LG) llegando a alcanzar una hora de funcionamiento sin recarga y, además, el que ofrece un depósito de mayor capacidad (un kilo). Además, por si todo ello fuera poco, es el tercero más barato, por lo que por menos de 180 euros (aunque podemos encontrarlo aún más barato), tenemos un aparato que nos puede ayudar y mucho en las tareas del hogar.
Como siempre, pruebe y compare Cada vez que publicamos una comparativa nos enfrentamos al mismo dilema: una cosa es estudiar los datos objetivos del producto comparado y otra bien distinta, cubrir las necesidades subjetivas de cada uno de nosotros. A priori, hay modelos que descartaríamos inmediatamente. Por ejemplo, el Dyson tiene el depósito más pequeño y la autonomía, junto con el Philips, más corta. Pero, a cambio, es el más ligero con diferencia y el más alto, por lo que personas con problemas de peso podrían encontrarlo ideal para realizar sus tareas del hogar cómodamente. En cualquier caso, le aconsejamos que, como siempre, busque, com-
30 · Consumidorex
pare, examine los complementos que acompañan al aparato (cepillos específicos, alargadores, posibilidad de conversión en aspirador de mano...) y elija el que, más allá del precio, mejor se ajuste a sus necesidades. Para ello, lo mejor será visitar alguna tienda especializada pues, lamentablemente, las web de los fa-
bricantes, como se puede ver en la tabla de este artículo, ocultan información importante. Y, sobre todo, le aconsejamos que, una vez elegido un modelo, compare distintos establecimientos, pues las diferencias de precios que hemos encontrados entre varios establecimientos que los venden en internet son espectaculares.
Antes de firmar cualquier contrato, debemos leer con detenimiento la letra pequeña. Y más aún cuando viene un cambio relacionado con el pago de las facturas que genere.
cas están informando por carta a sus clientes de una modificación significativa en su relación con la empresa. A partir de ahora, el plazo para hacer efectivo el pago del recibo de la luz pasará de 20 a sólo 7 días.
En las últimas semanas, algunas compañías eléctri-
Este cambio está avalado por un real decreto de 2012, que dispone que el plazo límite para abonar el pago a las eléctricas es de siete días, tanto en el mercado regulado —usuarios acogidos a la antigua Tarifa de Último Recurso (TUR), ahora Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC)— como en el mercado libre. Esta condición, sin embargo, solo afecta a los consumidores que paguen a través de domiciliación bancaria. Para todos los demás seguirá vigente el límite de los 20 días. La limitación de los días hábiles para pagar el recibo implica que los cobros en concepto de penalización empiecen a aplicarse antes, ya que el interés de demora —equivalente al interés legal anual más dos puntos porcentuales— comienza a calcularse a partir del primer día siguiente al vencimiento del plazo de pago. Es decir, después de siete días y ya no de 20.
Consumidorex ·
31
A
unque no parezca usual, a diario ocurre en numerosas ocasiones cuando se sale con prisa de algún establecimiento público, ya sea de un bar o un restaurante por ejemplo, por despiste nos dejamos el móvil encima de la barra o en la mesa y cuando nos queremos dar cuenta y volvemos a recogerlo algún amigo de lo ajeno ya se lo ha guardado en su bolsillo. También se puede dar que en ocasiones se produzcan robos intencionados de este tipo de disposi-
32 · Consumidorex
tivos, pero por suerte se trata de una práctica menos frecuente actualmente. En cualquier caso, cuando algo de esto ocurre y se pierde el móvil, el usuario se siente en ese momento como si le hubiesen robado parte de su vida, fotografías, contactos, etc. Incluso la cosa se complica si antes de tomar las acciones oportunas nos utilizan el móvil para realizar llamadas de coste elevado. Por fortuna, existen numerosos
mecanismos y aplicaciones que nos pueden ayudar en esos momentos de zozobra, pues los sistemas operativos iOS de Apple y Android de
Google cuentan con medidas de seguridad en sus opciones de configuración para minimizar el impacto de un posible extravío o hurto del teléfono. Puedes, por ejemplo, utilizar un código para bloquear el móvil, porque aunque este punto en sí no evita el robo, al menos así no se les ponen las cosas fáciles a los ladrones. Es conveniente usar un código de seguridad para bloquear la pantalla y habilitar el borrado automático de datos tras varios intentos fallidos. Se aconseja igualmente, tener una copia de seguridad de los datos, porque una de las peores consecuencias de un robo es la pérdida de información: contactos, teléfonos, direcciones de correo electrónico, fotos, música... Por eso, es recomendable hacer con regularidad una copia de seguridad en el ordenador de los datos del móvil. En caso necesario, cifrar el Smartphone. Algunos terminales ofrecen la posibilidad de cifrar el contenido del mismo, y, sobre todo, es más aconsejable hacerlo cuando, se trata de un móvil de empresa con información confidencial. Por otra parte, el servicio “Android Device Manager” ofrece la localización y eliminación de información contenida en ellos de manera remota. Por lo que, una vez active esta función podrá localizar su terminal mediante la web de administrador de dispositivo, conocer la última ubicación conocida, la ultima conexión, puede hacerlo sonar, bloquearlo o eliminar datos. Si es un móvil iOS, funciona con la app “Buscar mi iPhone”, un sistema similar al de Android, con la que se
podrá localizar el móvil desde cualquier navegador web, usando la página de iCloud y los datos de ID de Apple. Desde ahí puede hacerlo sonar, borrar los datos o ponerlo en modo perdido. Además de estas funciones que forman parte de los sistemas operativos, infórmate de otras apps que protegerán el terminal de la posible pérdida o robo. En cuaquier caso, si perdemos o nos quitan el móvil, lo primero que debemos hacer es bloquear la tarjeta SIM para que la persona que lo tenga en sus manos no pueda efectuar ni recibir llamadas ya que suele ser uno de los usos más frecuentes en el caso de hurto. Para ello, se debe llamar al servicio de atención al cliente de la compañía a la que está asociado el móvil y pedir el bloqueo de la tarjeta SIM. Si en ese momento se dispone del IMEI del terminal, también podría bloquear totalmente el teléfono para que no se pueda hacer uso de él. En caso de finalmente recuperarlo, es posible volver a desbloquearlo sin ningún problema del mismo modo. El IMEI es un código de activación del móvil que se encuentra generalmente escrito en la pegatina que hay sobre la superficie donde se encaja la batería y que suele estar compuesto de varios números. Otra forma de conocer el IMEI del teléfono en dispositivos Android, es marcando desde el propio móvil la clave *#06# y aparecerá el código en la pantalla automáticamente. Si se guarda este número de forma segura y se facilita en el servicio de atención al cliente, será posible bloquear el terminal.
Consumidorex ·
33
T
ras las denuncias de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y asociaciones de consumidores, han confirmado que los nuevos contadores de la luz favorecen los robos en viviendas, especialmente en periodos vacacionales, ya que ofrecen información sobre la ocupación de los domicilios en tiempo real.
dispositivo de luz led que emite un parpadeo que varía a una velocidad proporcional al consumo de energía que estemos realizando en casa, de tal manera que, si el
sumo de energía es bajo, por tanto la casa está vacía. Y es que estos nuevos equipos de medida son fácilmente accesibles si se trata de edificios de pisos y, en el caso de
parpadeo es intenso la vivienda está consumiendo energía en ese mismo momento, y si el parpadeo es muy pausado, indica que el con-
las viviendas unifamiliares, se encuentran directamente en la vía pública, por lo que exponen a los usuarios y a sus hogares.
de llamada frente a los 18,15 céntimos que cargaba hasta ahora en sus planes de tarifas más bajas como La del Cero, la del Uno, Megaplana y Plana (estas dos últimas están descatalogadas). De esta forma, Yoigo se une a Movistar y Vodafone que ya incluyeron este mismo precio del establecimiento de llamada en algunas de sus tari-
fas de móvil. Recordamos que el consumidor tiene derecho a realizar una portabilidad de la línea objeto de la subida o darse de baja, sin que por ello tenga que hacer frente a penalizaciones, ya que la compañía ha decidido unilateralmente cambiar las condiciones de su contrato.
Desde hace un par de años, se viene solicitando modificaciones en los contadores. Sin embargo, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo sigue sin dar solución a esta situación. Desde el año pasado, el Cuerpo Nacional de Policía incluye entre las alertas y recomendaciones para prevenir robos en viviendas durante las vacaciones de verano el peligro que representan los nuevos contadores de la luz. Ya que los nuevos contadores cuenta con un
YOIGO SUBE SUS TARIFAS El establecimiento de llamada sube hasta 20 céntimos
A
partir del próximo 15 de septiembre, Yoigo cobrará 20 céntimos (incluyendo IVA) por el establecimiento
34 · Consumidorex
“QUEMAGRASAS” PELIGROSOS
LOS MENORES, A LA “SILLITA”
Se venden por internet y han provocado daños a personas
Si miden menos de 1,35, deberán usarla en el coche
L
a Agencia de Salud Pública de Cataluña alerta de la toxicidad de los quemagrasas Pura Alegría y Thermatrim, que se venden por internet y han provocado efectos adversos en varias personas, la mayoría de ellas en Girona.
A
partir del 1 de octubre, los menores que midan 1,35 metros o menos deberán viajar en los asientos traseros del vehículo, en su correspondiente sistema de retención Infantil (SRI).
S
- Que las plazas traseras ya estén ocupadas por otros menores de edad, de esa altura. - Que no sea posible instalar todas las sillitas necesarias. - Que se trate de un vehículo biplaza.
¿QUÉ TIPO DE TAPÓN LLEVA EL VINO? Piden que la etiqueta de la botella certifique si es de corcho
Los productos, que proceden de México, se presentan como un complemento alimenticio y su comercialización "no ha sido notificada por las autoridades competentes y, por lo tanto, no está permitida". Evite, por tanto, su consumo y use sólo productos comprados en comercios legales.
egún datos del presidente del Consejo Extremeño de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y presidente del colegio de Badajoz, Cecilio Venegas, el ahorro que ha supuesto al SES la implantación de la receta electrónica en la región, hace ya casi siete años, está entre los 45 y 50 millones de euros. Hay que destacar que al segundo año de su puesta en marcha, las visitas por parte de los usuarios al médico para pedir recetas se habían reducido entre un 30 y un 40%.
Se han especificado tres excepciones en dicha modificación:
Q
ue las etiquetas de las botellas de los vinos certifiquen qué material usan en sus tapones es lo que solicita el Cluster del Corcho de Extremadura-Asecor a la Junta de Extremadura, mediante dos medidas: impulsando este etiquetado en las bodegas extremeñas y presionando a la Unión Europea para que lo exija a nivel comunitario.
hacen en papel. Este dato está muy por encima de la media nacional, que se sitúa en el 81,41%. También resalta que Extremadura es la quinta comunidad autónoma del país que más opera con recetas electrónicas. Se sitúa detrás de regiones como Galicia, Baleares, Andalucía o Valencia.
El corcho está ganando protagonismo en un momento como el actual, donde crece en el mundo tanto el consumo de vino de calidad como la información del consumidor respecto al producto; sin embargo, el consumidor carece en muchas ocasiones de información respecto al taponamiento de la botella que adquiere, pese a ser conocedor de que el corcho es el mejor sistema.
Venegas ha señalado que el 94,14% de las recetas con las que se opera en las farmacias de la región son electrónicas, y quedan en un 5,86% las que se
Consumidorex ·
35
¿Se pueden comprar medicinas en internet, con garantías?
La compañía aérea canceló mi vuelo, y he tenido que buscarme la forma de llegar al destino de las vacaciones ¿Puedo pedir alguna compensación?
Desde el pasado 1 de julio, se ha puesto en marcha una página web que permite la venta de medicamentos no sujetos a prescripción médica, a través de internet, utilizando un logotipo común europeo; el logotipo incluye la bandera del país donde están ubicadas y proporcionará garantías a los usuarios sobre la legalidad del sitio web donde va a comprar medicamentos. La web es: www.distafarma.aemps.es, donde los ciudadanos que hagan estas compras a través de la misma, lo harán en una farmacia que esté legalmente autorizada y los medicamentos tengan todas las garantías de calidad, seguridad y eficacia. En las webs de las farmacias, pulsando sobre el logotipo, se accederá al listado de centros autorizados para realizar este tipo de ventas de medicamentos sin receta por CCAA.
Si el vuelo se cancela por decisión de la propia compañía, sin justificar causas extraordinarias, la misma tiene obligación de ofrecer atención y asistencia durante la espera y una compensación económica que está entre los 250 € a los 600 €, dependiendo de la duración del trayecto. En el caso de vuelos de hasta 1.500 km la indemnización será de 250 euros (o 125 € si le ofrece viajar al destino con una demora de no más de 2 horas); para vuelos de entre 1.500 y 3.500 km 400 € (o 200 si le ofrece viajar al destino con una demora de no más de 3 horas). En viajes a partir de los 3.500 km la indemnización será de 600 € (o 300 si le ofrecen viajar al destino con una demora de no más de 4 horas).
Consulta de A.P.E.
Consulta de R.S.C.
Si la cancelación es por causas extraordinarias, está obligada a dar asistencia, comida, alojamiento, traslados entre aeropuerto y hotel, así como dos comunicaciones.
.............................................................................................. Acabo de alquilar un piso y firmé el contrato de alquiler por un año, pero quería saber si es posible finalizarlo antes.
Me han subido la prima de un seguro en una cantidad considerable y muy superior al IPC ¿Puedo reclamar la diferencia cobrada en exceso o darme de baja?
Una de las novedades de la reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos, es la posibilidad de que el arrendatario desista del arrendamiento, sin que cumpla el plazo de duración estipulado. El arrendatario podrá desistir del contrato de arrendamiento, de forma unilateral, pero si han transcurrido al menos seis meses, y le ha comunicado al arrendador su voluntad de no continuar con el alquiler, con una antelación mínima de treinta días. Además “las partes podrán pactar en el contrato que, para el caso de desistimiento, deba el arrendatario indemnizar al arrendador con una cantidad equivalente a una mensualidad de la renta en vigor por cada año del contrato que reste por cumplir. Los períodos de tiempo inferiores al año darán lugar a la parte proporcional de la indemnización”, en estos casos, también podrá desistir, cumpliendo éste último punto.
El incremento de la prima ha de ser notificado al cliente por escrito, de forma fehaciente y al menos, con dos meses antes del vencimiento de la póliza, con el fin de dar la opción al consumidor de continuar con el contrato o desistir de él, si no le interesa el cambio de condiciones económicas. No obstante, se deben estudiar los motivos de la subida, si atienden o no, a mejoras en las coberturas, que justifiquen el aumento de la prima y, valorar si compensa esa subida; de lo contrario o de no haber sido notificado en plazo, podría reclamar.
Consulta de J.A.D.B.
Consulta de G.J.S.D.
36 · Consumidorex
Los conductores multados por infracciones de tráfico en otros países de la Unión Europea, recibirán las sanciones por correo. Tanto la notificación como los recursos se harán en el idioma del conductor.
5. Conducir bajo la influencia de las drogas. 6. No llevar casco si vas en moto. 7. Circular por un carril prohibido.
Una directiva europea ha hecho posible el intercambio de información entre países en materia de seguridad vial, y la DGT ya se está comunicando con sus homólogas para enviar y recibir multas de tráfico. Las 8 multas que te llegarán a casa Si te ponen una de estas 8 multas en otro país de la Unión Europea, te llegará a casa y deberás pagar: 1. Exceso de velocidad.
8. Uso ilegal del móvil o de cualquier otro dispositivo de comunicación durante la conducción. El pago de las mismas se realizará con tarjeta de crédito o transferencia. Ten en cuenta que en cada país existen normas de tráfico diferentes. Por este motivo la DGT recomienda visitar esta web, antes de conducir por otro país: http://ec.europa.eu/transport/road_safety/going_abroad/index_es.htm
2. No ponerte el cinturón. 3. Saltarte un semáforo. 4. Conducir en estado de embriaguez.
Consumidorex ·
37
L
as especies no autóctonas son junto a la destrucción del hábitat, la principal causa de desaparición de plantas y ani-
males El ser humano en sus largos viajes y desplazamientos, ha llevado animales y plantas de un lugar a otro desde el principio de los tiempos, sin darse cuenta en algunas ocasiones y en otras siendo consciente de lo que estaba haciendo. Plantas y animales exóticas se establecen con éxito en nuestro medio ambiente, procedentes de otras latitudes del globo, dañando en ocasiones sin posibilidad de remediarlo a los seres vivos autóctonos de la región donde finalmente las lleve el hombre, es en este momento cuando la especie nueva se vuelve invasora de nuestro hábitat. Estos causan no sólo daños al medio ambiente, sino también a la economía, al hombre, etc. Es la segunda causa de extinción de especies en el mundo, sólo superada por la destrucción de los hábitats. Es por esta causa que la Convención de Biodiversidad, signada en Río de Janeiro en 1992, aconseja erradicarlas o controlarlas, en la medida de lo posible. Cada día son más las especies que se encuentran fuera de su lugares naturales. Cuando llegan a un nuevo lugar es extraordinaria la capacidad que desarrollan para adaptarse al nuevo ambiente. Es en este momento cuando comienzan a ser peligrosas, ya que compiten con las especies autóctonas por el alimento o territorio, además al llegar a un hábitat nuevo, tienen la ventaja de no encontrarse con plagas ni
38 · Consumidorex
enfermedades que las afecten. La proliferación de especies invasoras, o alóctonas, es, tras la destrucción del hábitat, la principal causa de extinción de plantas y animales, debido a que -según los casosdepredan sobre las autóctonas, compiten por los recursos, se hibridan y transmiten enfermedades. Algunas pueden llegar a cambiar el propio funcionamiento del ecosistema. Pero no todas las especies introducidas causan problemas. De hecho, muchas de las que habitualmente se utilizan en agricultura y ganadería son exóticas. Sin embargo, las especies invasoras se han convertido en parte importante del cambio ambiental global. En España, uno de cada cuatro tipos de peces que pueblan ríos y lagos es foráneo. Muchas plantas y animales han llegado, por causas accidentales o comerciales, a zonas muy alejadas de su hábitat natural. La introducción del conejo en Australia, que se convirtió en una auténtica plaga, es el ejemplo más conocido de especie invasora. En la Península Ibérica se han introducido -de forma intencionada o accidental- muchas especies exóticas, tanto de fauna como de flora, que han causado graves perjuicios a las especies autóctonas. La Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) sostiene que cuando una especie exótica introducida accidentalmente se propaga de manera exitosa y conspicua, se debe investigar cual es el balance de los efectos económicos y ecológicos positivos y negativos. Si
el efecto general es de carácter negativo, se deben tomar medidas para restringir el avance de la especie. El planeta ha sufrido serias transformaciones y prácticamente no existen ecosistemas no modificados por el ser humano. Pero muchas áreas conservan aún lo valioso de su biodiversidad autóctona, y se encuentran relativamente poco alteradas. Es nuestro deber tratar de controlar el avance de las invasiones y minimizar su impacto... Sin que nos invada antes la ignorancia y el desinterés. Cosas que podemos hacer • No abandone ningún animal ni planta. Sea del tipo de que sea. • Recuerde que esta prohibido comprar animales exóticos que estén en peligro de extinción. • Si se decide a traer un animal o planta de otro hábitat, piense que se puede morir en el viaje y que no está favoreciendo en nada a ese lugar. Tengan en cuenta que en su lugar de origen viven mejor y no causan problemas. • Recuerde que las especies invasoras son una de las causas principales de extinción en todo el mundo. • Utilice especies autóctonas.
Algunos de nuestros invasores... Hierba de la Pampa o plumero Planta exótica llegada a España del otro lado del Atlántico a principios del XX para adornar los jardines de las grandes mansiones. Es fácil de distinguir por su porte elegante, tiene un penacho blanco-plateado que alcanza los dos metros de altura. Es una amenaza para la biodiversidad vegetal en toda la cornisa cantábrica.
los lechos de los cauces y cegando las infraestructuras hidráulicas.
Mejillón cebra Originario de los mares Negro y Caspio, se ha detectado su presencia en el Bajo Ebro. Es un mejillón de agua dulce que viaja adheriéndose al casco de las embarcaciones. Prolifera de forma descontrolada y masiva, pudiendo cubrir totalmente
Galápago de Florida Es un tipo de tortuga que se tenía en casa como mascota. Se importaron 900.000 ejemplares en 1987. Al ser más adaptable, voraz y agresivo, desplaza a nuestros galápagos autóctonos.
Cangrejo rojo americano Es una de las mayores plagas de nuestros ríos. Se introdujo en 1974 para repoblar los ríos y poco a poco ha provocado la extinción de la especie autóctona.
Consumidorex ·
39