CONSUMIDOREX Número 88 Enero 2015
OPINIÓN
Queridos Reyes Magos: este año ha sido especialmente duro para las asociaciones de consumidores, pues los ingresos prometidos por el anterior Gobierno Autonómico, y con cuya previsión hemos trabajado todo el año, finalmente no llegaron. Pero hemos seguido trabajando, con mayor esfuerzo y dedicación si cabe en defensa de los intereses de los consumidores extremeños. Por eso, me gustaría pediros varias cosas, pero no sólo para mí, sino para el conjunto de mis paisanos: Me gustaría que palabras como desahucio, desempleo o pobreza energética desaparecieran de nuestro vocabulario; que se aplicaran medidas para evitar que la gente pierda sus casas, su empleo o no pueda pagar sus recibos de luz o gas para que su familia esté caliente en invierno. Me gustaría que la electricidad dejara de ser un mercado opaco, que supiéramos qué pagamos y porqué pagamos; que el recibo de la luz dejara de ser el tercero más caro de Europa y que entendiéramos que se debe premiar a quienes emplean políticas de ahorro energético en casa bajando la parte fija de la factura. Me gustaría que los precios que pagamos los consumidores por los productos frescos en los supermercados fueran acordes a los que reciben los agricultores y ganaderos que los producen; que se terminara la especulación alimentaria que tanto daño hace en ambos extremos de la cadena, productor y consumidor. Y, hablando de precios, me gustaría que la gasolina bajara tan rápidamente como sube. Me gustaría, y ya que en vuestros sacos traeréis miles de juguetes, que todos fuéramos conscientes de la importancia de elegir bien lo que pedimos para nuestros hijos; que primara la calidad y la seguridad sobre el precio y que dejáramos de comprar masivamente juguetes provenientes de China. Y, por último, además de una reforma del Estatuto de los Consumidores, que data de 2001 y está obsoleto, me gustaría que este año que comienza, 2016, nos trajera a todos esperanza, salud, prosperidad y capacidad para dejar atrás estos tiempos pasados que tanta amargura nos han dejado.
CONSUMIDOREX
Director
Javier Rubio Merinero
Plaza de Santa María, 2 06800 · Mérida Telf.: 924 387 178 consumidorex@ucex.org www.ucex.org
Asesoría Jurídica
Roberto Serrano Reyes
Administración
Mª Eulalia Bermejo Rodríguez
Colaboradores
Revista de consumo y calidad de vida editada y producida por la Unión de Consumidores de Extremadura.
Petri Fernández Sánchez
Esta revista no admite publicidad comercial.
Corresponsalías
La dirección no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores.
Badajoz Mérida Navalvillar de Pela Oliva de la Frontera
Impresión
Gráficas Rejas
Realizada con el patrocinio de la Consejería de Salud y Política Social de la Junta de Extremadura.
Depósito legal BA-114-2001
ISSN
1888-6264
Prohibida la reproducción de los contenidos publicados, salvo autorización expresa, así como la utilización de cualquier contenido de esta revista con fines comerciales o publicitarios. Esta revista se imprime en papel libre de cloro.
¿Qué es la Confederación de Organizaciones Empresariales de la Provincia de Badajoz (COEBA) y cuáles son sus objetivos? COEBA es una organización empresarial que engloba a empresas de todo tipo de actividad, desde la construcción a la hostelería o el comercio. Actualmente somos 85 asociaciones y 125 empresas a título individual en la provincia de Badajoz. A su vez, COEBA pertenece a la Confederación Regional de Empresarios Extremeños (CREEX), en la que representa el 50% de la masa social, estando el resto configurado por la Federación Empresarial Placentina y la Federación Empresarial Cacereña. Así, COEBA, aunque tenga ámbito uniprovincial, es la organización que tiene mayor peso específico de todo el entramado empresarial en la región.
4 · Consumidorex
En cuanto a los objetivos, el primero que nos marcamos cuando llegamos a la presidencia fue el de darnos a conocer. Para ello, hemos cambiado la página web y hemos reforzado el uso de las redes sociales, independientemente del flujo habitual de noticias que tenemos; pero claro, todo se va haciendo poco a poco por la falta de tiempo. Lo que sí tenemos claro es que a COEBA no se le conoce lo que se le tenía que conocer y cambiar eso es nuestro primer objetivo. Por ejemplo, tenemos un gabinete de revisión de riesgos laborales que pueden realizar a nuestros asociados un estudio totalmente gratuito, además de oficinas de colocación y una oferta de cursos de formación del más alto nivel. Precisamente para mejorar ese grado de conocimiento, estamos recorriendo la provincia y hablando con todos los empresarios, porque queremos acercar el despacho del presidente a todos los pueblos pacenses para que nos conozcan,
para que el empresariado le ponga cara a COEBA y mejorar nuestras relaciones personales. En estos meses, hemos estado en Villafranca de los Barros, en Zafra, en Llerena, en Los Santos de Maimona... Hemos hecho muchos kilómetros, pero nos queda todavía un gran recorrido. Lo positivo que sacamos de esta iniciativa es que cada vez que hay un comité ejecutivo o cualquier otra reunión que tenemos, los empresarios de la provincia nos piden que vayamos a sus pueblos; hemos creado expectación, que era uno de nuestros objetivos, y empiezan a conocer lo que estamos haciendo y a hablar de ello. Y hablan de ello porque se dan cuenta de que COEBA y la CREEX existen para solucionar sus problemas. Por ejemplo, en la gestión de los pagos por parte de la Administración Autonómica, que tiene 30 días para pagar y, sin embargo, lo hace en 6 u 8 meses. Hace unas semanas, le propusimos al Presidente de la
Junta que, igual que a los ciudadanos nos cobran un 20% de recargo si nos retrasamos en nuestros pagos a la hacienda pública, que esa penalización fuera recíproca.
un momento dado no podían pagar en 30 días, se le diera al empresario una garantía de pago en 40, 50 o 60 días, para que pudiera negociar una financiación con su banco.
Eso tendría un gran coste para la administración, es verdad, pero pidiendo eso hemos conseguido que se plantee la posibilidad de hacer gestiones con algunas entidades financieras para que, si en
En definitiva, nuestro primer objetivo ahora mismo es que los empresarios pacenses conozcan COEBA y lo que puede hacer para solucionar sus problemas.
¿Qué relación tiene la Cámara de Comercio con COEBA? La Cámara de Comercio, como tal, no tiene relación alguna con COEBA; pero sí está gobernada por la candidatura propiciada por COEBA. En esa candidatura había un acuerdo con la Organización de Profesionales y Autónomos (OPA), que tiene cuatro representantes de Consumidorex ·
5
en el pleno de la cámara de comercio. Por tanto, la Cámara de Comercio es una entidad de derecho público, que asesora a la Administración, que no tiene relación alguna con COEBA, pero que está presidida por la candidatura auspiciada por nuestra organización. Como presidente, se reúne con muchos empresarios de toda la provincia, de pueblos pequeños, de ciudades como Badajoz o Mérida, y con todo tipo de actividades como la hostelería, el comercio... ¿Cómo se consigue aunar todos esos intereses, que muchas ocasiones, serán opuestos? Como creo que ya me conocéis, sabéis que soy una persona que cree firmemente en la fuerza del diálogo. Y un ejemplo muy reciente lo tenemos en la polémica generada en torno a los horarios comerciales. En COEBA aglutinamos a grandes superficies y centros comerciales y a pequeños comerciantes que, como sabemos, tienen posturas contrapuestas. En la última sesión de la Comisión de Comercio de la Cámara de Comercio de Badajoz, propuse la creación de una mesa entre ambas partes, con COEBA como mediadora, en la que trataremos de centrarnos, no en lo que
6 · Consumidorex
nos divide, sino en lo que nos une; por ejemplo, no entendemos por qué tiene que haber ciudades de primera y de segunda en relación con los horarios comerciales. ¿Por qué en Badajoz, Mérida o Cáceres
para reactivar, no sólo el comercio, sino también la hostelería de la zona. Y, sin ninguna duda, con el apoyo por parte de las administraciones
Queremos que todo el empresariado de la provincia de Badajoz conozca qué es COEBA y qué puede ofrecerle para ayudarle a solucionar sus problemas, a mejorar su negocios y a crecer en beneficio de toda la sociedad las grandes superficies podían abrir 16 festivos y, por ejemplo, en Plasencia o Don Benito no? En mi opinión, y así se lo he trasladado a todos nuestros asociados, independientemente de su tamaño, tan malo es regular la actividad comercial por defecto que por exceso. Si liberalizamos los horarios comerciales, que sea para toda la región. Lo que estamos intentando es sentarnos con todas las partes y buscar soluciones en las que podamos estar todos de acuerdo. Por ejemplo, creando rutas turísticas ligadas a los centros comerciales
públicas al pequeño comercio, porque no puede competir por sí solo contra las grandes superficies o centros comerciales. ¿Con qué mecanismos cuenta COEBA para fomentar la responsabilidad social empresarial (RSE) entre sus asociados? Es un ámbito que nos preocupa mucho, tanto que lo hemos llevado, junto con un Código de Buenas Prácticas Empresariales que estamos elaborando, a nuestro comité ejecutivo, porque queremos hacer un gran proceso de participación, que todos los asociados colaboren en su desarrollo.
obtuve en las elecciones, por lo que sé que tengo un gran respaldo de todo el empresariado pacense.
Hasta ahora, nos estamos centrando en la formación en RSE entre nuestros asociados, para que sepan lo que es y las ventajas que puede suponer que su empresa sea declarada socialmente responsable. Desde que es Presidente de COEBA, ha asumido mucha más responsabilidad que en sus anteriores cargos. ¿Cómo se concilia la vida personal y la gestión de su negocio con la presidencia de COEBA? Es verdad que, cuando asumí la presidencia de COEBA, el 30 de abril de 2015, asumí una gran responsabilidad. Pero lo hice apoyado por el 97% de los votos que
Si digo la verdad, yo no tenía intención de presidir COEBA. Creo que todo el mundo conoce lo que le sucedió a mi antecesor, Antonio Masa, que debido a su enfermedad no pudo continuar con el cargo. Justo en ese momento estaba en marcha el proceso electoral y se plantearon dos opciones: anularlo y comenzar uno nuevo, o continuar con ese mismo. Los órganos de decisión de COEBA se reunieron durante el verano y acordaron continuar con el proceso y proponerme presentar candidatura para presidir la organización. Y, evidentemente, acepté. Pero antes hablé con mi familia, les trasladé la propuesta que me había hecho la organización y lo que suponía en cuanto a disponibilidad de mi tiempo. Afortunadamente, tengo una familia fantástica que me apoya en todo lo que propongo, así
que no puso ningún problema. Pero es verdad que a veces echo de menos poder dedicarles más tiempo. Lo que tenía claro desde un primer momento, y lo sigo teniendo, es que si quería presidir una organización como COEBA me tenía que dedicar a ello en cuerpo y alma, que tendría que representar a los empresarios y organizaciones asociadas las 24 horas del día, para defender siempre el pabellón de Extremadura y dejarlo lo más alto posible. De todas las reuniones y conversaciones que ha tenido en la provincia con los empresarios, ¿ha podido saber cuáles son sus principales preocupaciones? Sin duda, la crisis económica, que en la región todavía se nota mucho, quizá más que en el resto de España. Es verdad que en Extremadura sus efectos se notaron más tarde que en otras Comunidades pero, de la misma manera, tardarán más en desaparecer. También preocupan nuestras carencias en infraestructuras, pues una buena red de comunicaciones es vital para el desarrollo empresarial. Por ejemplo, Badajoz podría tener tirón en la organización de congresos, pero sin avión y con el tren que tenemos, ¿quién va a venir? Consumidorex ·
7
No obstante, me quedo con lo positivo de esos encuentros, sobre todo con la calidad de nuestro empresariado. Lamentablemente, la mayoría de los extremeños desconoce que en nuestra tierra hay empresas que exportan a más de 40 países o que son punteras en su sector. Aunque la situación vivida en los últimos años esté mejorando, ¿qué carencias tenemos a nivel empresarial? Además de las infraestructuras, la financiación es una carencia impor-
8· Consumidorex
Las carencias en infraestructuras de nuestra región y la todavía escasa financiación bancaria son las principales inquietudes de los empresarios tantísima. Es verdad que los bancos están flexibilizando poco a poco las condiciones de acceso al crédito, pero los empresarios en general todavía sienten que la banca no cree en sus proyectos. ¿Cree que en los últimos tiempos se le ha dado excesivo protagonismo al autoempleo?
Cuando estás en un país con cinco millones de parados, lo lógico es tratar de que esa cifra baje como sea, y el autoempleo es una fórmula muy positiva para lograrlo. Pero, evidentemente, no todo puede apoyarse en el autoempleo ni se puede hacer de cualquier manera. Antes de emprender hay que hacer
QUIÉN ES... Pacense de nacimiento, Emilio Doncel está casado y es padre de dos mellizos.
un estudio de mercado, definir bien tu negocio, estudiar las oportunidades y la competencia... Porque si bajamos las cifras de paro con autoempleo de poca calidad, en uno o dos años estaremos igual. A nivel personal, ¿cómo diferencia al Emilio presidente de la Asociación de Comerciantes de la calle Menacho de Badajoz y al Emilio presidente de COEBA? Muy sencillamente: siendo sólo un Emilio. Yo soy un enamorado de mi ciudad, Badajoz, y es verdad que lo que hemos hecho en el comercio de la calle Menacho ha dado unos resultados espectaculares, coronados por el premio que nos concedió el Gobierno de España al mejor Centro Comercial Abierto del país. Pero cuando llegas a COEBA tienes que ampliar tus miras, porque ya no tratas sólo de comercio; también de construcción, transporte, hostelería... Así que tomé la decisión, desde mi punto de vista, más coherente que podía tomar: dimitir como
Presidente de la Asociación de Comerciantes de la calle Menacho de Badajoz y dedicarme en cuerpo y alma a COEBA. En los próximos años, ¿qué rumbo le gustaría que tomase COEBA? La duración de mi proyecto está bien definida: tengo ahora cuatro años y, si lo deciden los asociados, otros cuatro. Pasados esos ocho, me marcharé. El rumbo de COEBA marcha actualmente hacia lograr un mayor conocimiento de la organización, pues ahora no sabe ni que existimos un 60 ó 70% de la sociedad. Además, queremos tomar un rumbo de consolidación y dar una imagen de fortaleza, seriedad y eficacia, para que todos sepan que COEBA y quienes estamos en ella trabajamos duro todos los días para solucionar los problemas del empresariado de la provincia de Badajoz.
Empresario y comprometido con la empresa, es presidente de Construcciones Calle Menacho, que gestiona el aparcamiento del mismo nombre en Badajoz, y consejero delegado de la Agencia Menacho de Publicidad, Emidon y Arco del Peso Promociones. Desde hace años, ha ostentado cargos de representación en diversas entidades, como una vocalía en la Comisión de Control de Caja Badajoz en representación de la entidad fundadora Real Sociedad Económica Extremeña y de Amigos del País, la vicepresidencia del Club Deportivo Badajoz, o la presidencia del Centro Comercial Abierto de Menacho, en Badajoz. Actualmente, es miembro de la Junta Directiva de la Confederación Regional Empresarial Extremeña (CREEX) y presidente de la Confederación de Organizaciones Empresariales de la Provincia de Badajoz (COEBA), desde abril de 2015.
Consumidorex ·
9
E
n este sentido, la Asociación pro Derechos Civiles, Económicos y Sociales (ADECES) examina cada año los Servicios de Atención al Cliente de los Operadores de Telecomunicaciones, tanto en su apartado de Atención Comercial (SAC) como el Servicio de Asistencia Técnica (SAT).
Este octavo estudio llega en un momento en el que la concentración de empresas ha sido aprobada y en el que es preciso encajar las diferentes culturas que se fusionan, lo que está provocando más de una digestión pesada. En consecuencia, el papel sensible de los Servicios de Atención al Cliente se está viendo y se verá
No nos cansaremos de insistir en tomar en consideración, además del precio, otros aspectos a la hora de elegir nuestro operador de telecomunicaciones. Siendo desde hace años el sector que más reclamaciones de consumo genera, la calidad en la atención al cliente crece en importancia
10 · Consumidorex
acentuado. La atención al cliente cobra cada día más importancia en la utilización y consumo de productos y servicios de uso masivo, ya que representa un factor inequívoco de la calidad que prestan a sus clientes las empresas y un elemento de diferenciación entre las distintas ofertas del mercado.
La atención al cliente, en el ámbito de las telecomunicaciones, ve intensificada su importancia por la complejidad que rodea a estos servicios en la actualidad y la participación de múltiples agentes y herramientas para su correcto funcionamiento. En efecto, el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha dado paso a un amplio mercado, más complejo, en el que sobre las mismas infraestructuras se ofrecen servicios de televisión, de telefonía, de valor añadido, etc. A la complejidad técnica hay que sumar los múltiples actores que intervienen: operadores de red, otros que comparten las
infraestructuras para prestar servicios en competencia, prestadores de servicios, desarrolladores de software... Demasiados elementos para el correcto funcionamiento de un servicio. Por eso, la atención al cliente o al potencial cliente es un atributo clave de la calidad, de la confianza y del valor añadido que cada operador ofrece a los usuarios. Un atributo que está presente a lo largo de todo el proceso de comercialización, desde la petición de información por parte del usuario hasta la prestación de los servicios postventa, pasando por el proceso de con-
tratación hasta la baja. Por último, cuanta más complejidad se requiere para prestar un servicio final en el que intervienen múltiples actores y elementos (no todos ellos controlables por el operador de telecomunicaciones), más necesita éste afianzar un buen servicio de atención a su cliente que depende estrictamente de él y tiene que estar correctamente formado. Objetivo del estudio La finalidad del estudio es analizar y evaluar la eficiencia de los departamentos que encauzan en sus distintas fases la relación del cliente con el operador. La comparación de los resultados del presente estudio con los obtenidos en 2014 permite
Consumidorex ·
11
conocer la evolución del Servicio de Atención al Cliente tanto en términos generales como de forma específica en cada empresa. No se analiza el funcionamiento de la banda ancha respecto a sus
Valoración global Como resultado del análisis de las 92 medidas se ofrecen a continuación las valoraciones globales que surgen de esta edición del Estudio sobre los Servicios de
aspectos parciales más significativos. La valoración global de la atención al cliente se sitúa en 5,05 puntos sobre 10. Empeora 0,40 puntos respecto al estudio pasado y de un suspenso, pasamos a cuatro: ORANGE, JAZZTEL, R y VODAFONE, aunque éstos últimos rozan el aprobado. La caída de la media se reparte entre la pérdida de riqueza informativa en la información comercial y el retroceso en el apartado técnico. ORANGE (4,05) permanece en zona de suspenso. También se adentran en ella JAZZTEL (4,36), R (4,96) y VODAFONE (4,97). MOVISTAR lidera la clasificación con 6,13 puntos, superando a la media casi en el 18% y al peor en poco menos del 34%. Servicio de Asistencia Técnica: suspenden cuatro operadores
velocidades de subida y bajada ni algunos otros aspectos. No obstante, sí se han tenido en cuenta los fallos, deliberados o no, que permiten examinar el funcionamiento del Servicio de Asistencia Técnica.
12 · Consumidorex
Atención al Cliente (SACl) de los operadores de Telecomunicaciones. De esta forma desde el principio se consigue una visión panorámica de los resultados que arroja el estudio para, posteriormente, desgranar los
El Servicio de Asistencia Técnica (SAT) es un elemento clave y un punto débil de los operadores en su objetivo de dar la mejor atención al cliente. Suspenden ORANGE, JAZZTEL, con notas extremadamente bajas 3,60 y 3,94 respectivamente,
La valoración global de la atención al cliente se sitúa en 5,05 puntos sobre 10, casi medio punto peor que el estudio anterior, y de un suspenso, pasamos a cuatro: ORANGE, JAZZTEL, R y VODAFONE
responsabilidad sobre el equipo del usuario, sobre la instalación del cliente. A veces se llega a reconocer
R (4,94) y VODAFONE (4,97). Otros como TELECABLE (5,05) y EUSKALTEL (5,08) rozan el aprobado. Domina esta clasificación MOVISTAR que, aunque baja su puntuación, se mantiene por encima del 6,5 y ONO que, aunque retrocede notablemente supera el 5,5. El resultado final es una reducción de la nota media de un cuarto de punto (4,96) respecto al estudio de 2014. MOVISTAR domina claramente el SAT, con 45 puntos porcentuales por encima del peor, ORANGE, y del 40% respecto a JAZZTEL. En relación con la media, la diferencia se aproxima al 25%. Su punto fuerte es la asistencia a domicilio. ADECES, entiende que si la asistencia técnica remota funciona es la forma más eficaz para reducir costes y solventar los problemas técnicos del cliente. Sin embargo, la eficiencia de la asistencia técnica telefónica se reduce hasta el 30%, casi 10 puntos porcentuales. Es entonces cuando hay que dar una
respuesta a las incidencias que permanecen vivas. De forma remota MOVISTAR solventa el 40%, igual que ONO y TELECABLE. En el otro extremo, JAZZTEL, ORANGE y R reparan el 20%. EUSKALTEL y VODAFONE se quedan en el 30%. Ahora bien, respecto a las incidencias que permanecen abiertas no sirven las excusas ni descargar la
que la red no soporta la velocidad que se había contratado o que persisten las interrupciones denunciadas, lo que pone de manifiesto un problema en la veracidad de la información facilitada por el servicio comercial, que genera falsas expectativas, como se ha denunciado en numerosas ocasiones. ADECES entiende que el SAT de Consumidorex ·
13
cada operador constituye un aspecto relevante de la prestación y por ello, considera que los operadores deberían estar obligados a facilitar información sobre el tipo de asistencia que ofrecen, el tiempo medio de resolución de averías y los costes asociados a este Servicio. Aspectos subjetivos del Servicio de Atención Comercial Sube el trato de los teleoperadores hasta alcanzar 7,04 puntos de media. El peor en este capítulo es ORANGE con 5,15 puntos, al que se suma JAZZTEL con 5,71, que retrocede de forma notable desde los 6,39 puntos del pasado estudio. El resto de operadores superan los 7,5 puntos (salvo EUSKALTEL, 7,37) e incluso los 7,80 como TELECABLE y VODAFONE. ONO se queda en 7,06 puntos. ORANGE y VODAFONE exigen el DNI para facilitar información. ADECES denunció esta práctica ante la Agencia de Protección de Datos y este organismo no vio vulneración de la Ley, la asociación sigue considerando que es una petición desproporcionada y mucho más para la finalidad que señalan los teleoperadores: hacer un precontrato. Esta exigencia se extiende ahora a ONO, EUSKALTEL y JAZZTEL,
14 · Consumidorex
aunque estos operadores son flexibles y facilitan la información aún en el caso de que el usuario no les proporcione el DNI. En las ofertas o promociones que incluyen móviles falta información relevante sobre la red (operador que soporta el servicio, cobertura y velocidad de la misma, al menos en el municipio del usuario) y también sobre la velocidad que soporta el terminal que incluye la oferta. La cooperación de los teleoperadores baja hasta los 4,10, casi un tercio de punto. Se produce un suspenso generalizado, solo MOVISTAR (4,81) se aproxima al aprobado, el resto se sitúan por debajo de los 4,5. VODAFONE y ORANGE bajan hasta los 3,85 y casi 3 puntos respectivamente. ADECES considera que los teleoperadores deben hacer un esfuerzo de empatía con el cliente, ponerse en su lugar, preguntar por las necesidades que tiene y adecuar
su oferta precisamente a esas necesidades.
Evaluación objetiva del Servicio de Atención Comercial (SAC) Los datos objetivos de la evaluación del Servicio de Atención Comercial (SAC) arrojan una puntuación media del mismo de 4,61, registrándose un descenso notable sobre la nota media del pasado estudio que estaba en 5,44 puntos. La pérdida de riqueza y de calidad en la información son el origen de este intenso retroceso.
Suspenden 6 de los ocho operadores examinados y los dos que aprueban MOVISTAR (5,63) y ONO (5,03), registran también caídas en su puntuación. Atención Comercial: la correcta información previene el conflicto La información sobre el compromiso de permanencia retrocede de forma intensa, hasta el 49%, sobre todo, por los porcentajes de R (4%) y ORANGE (24%). Sólo TELECABLE logra niveles del 100%. Le sigue MOVISTAR (68%) y JAZZTEL 62%. La venta, cada vez más, de productos combinados, con el empaquetamiento de terminales y servicios móviles en las ofertas, introduce una mayor complejidad en el proceso de información. La información sobre penalizaciones mantiene la misma tónica paupérrima que en el pasado ejercicio, con índices menores al 20%. La información sobre penalizaciones y permanencia es relevante porque puede condi-
cionar la contratación. Es, por decirlo de un modo gráfico, la otra cara de la moneda de las promociones. ADECES quiere mostrar su preocupación, precisamente por la proliferación de ofertas que combinan productos sin permanencia y otros con permanencia de hasta 24 meses, con lo que la ventaja del usuario y la competencia que introduce la no permanencia y la no penalización, se evapora. Por otra parte, se registraron 452 ofertas de velocidad. El 50% de ellas se concentra a partir de los 50 Mbps. Un 48% corresponde a velocidades entre 10 y 30 Mbps. El resto son ofertas de velocidades menores a los 10 Mbps, prácticamente residuales. Los operadores siguen realizando ofertas de velocidad técnicamente inalcanzables. Sólo Movistar ofrece velocidades de hasta 3 Mbps. Y, para terminar, y en cuanto a las solicitudes de instalación que realizamos a los distintos operadores para que instalen sus servicios en nuestros domicilios, ADECES recomienda que la información incluya, cuando sea necesario, la mención al tiempo de instalación de línea para evitar confusiones indeseadas y no frustrar expectativas.
Consumidorex ·
15
E
l 28 por ciento de los nuevos casos de infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) detectados entre 2008 y 2013 en Extremadura se diagnosticaron a personas entre los 15 y los 29 años de edad, según informó el consejero de Sanidad y Política Social, José María Vergeles. Además, el consejero indicó que uno de cada cinco nuevos casos de infección por VIH (21%) se diagnosticaron cuando los pacientes ya habían desarrollado la enfermedad del SIDA --Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida--, por lo que hizo hincapié en la importancia de potenciar el diagnóstico precoz de la infección. José María Vergeles hizo estas declaraciones en la rueda de prensa que ofreció para presentar el programa de actividades organizadas con motivo del Día
16 · Consumidorex
Mundial de la Lucha contra el SIDA, que se celebró el pasado 1 de diciembre, en la que compareció acompañado por el director-gerente del SES, Ceciliano Franco, y el presidente del Comité Anti-SIDA de Extremadura, Santiago Pérez. El titular de Sanidad informó que entre los años 2003 y 2014 se han notificado 521 nuevas infecciones por VIH, señalando que la práctica de riesgo que constituye la principal vía de transmisión de las nuevas infecciones es la conducta sexual, es decir, las relaciones sexuales tanto heterosexuales como homosexuales sin protección. SEXO SIN PROTECCIÓN Al hilo de estos datos, el gerente del SES, Ceciliano Franco, señaló que aunque hay un mayor nivel de concienciación, son muchos los jóvenes que
cuando se inician en las relaciones sexuales no adoptan medidas preventivas, y recalcó la importancia de la prevención en la lucha contra esta enfermedad. Vergeles recordó que en Extremadura se ofrecen numerosos recursos, encuadrados en el Plan de Acción sobre el VIH-SIDA 20122015, que incluyen medidas para la prevención, la detección precoz, la atención al paciente y su entorno y la reincorporación social, dirigidas a disminuir la incidencia de la infección y a
mejorar la calidad de la atención a personas afectadas por esta enfermedad.
“Hay que intentar llegar a cero” casos, manifestó por su parte el presidente del Comité Anti-SIDA, Santiago Pérez, quien señaló la necesidad de hacer una reflexión
respecto a las causas por las que las personas se siguen infectando por VIH, e insistió en la importancia de la prevención y la detección precoz.
Consumidorex ·
17
E
n estos últimos días antes de Reyes se acumulan las prisas y las decisiones de última hora que, en ocasiones, nos pueden llevar a invertir más de lo debido en hacer felices a nuestros hijos. Incluir en sus cartas de los Reyes Magos determinados juguetes y no tener tiempo de indicarles dónde deben comprarlos para ahorrar lo más posible es mal negocio porque, aunque de forma
limitada, es posible encontrar notables diferencias de precios entre los juguetes favoritos de nuestros hijos. Tradicionalmente, había dos fórmulas para reducir su factura: la anticipación de las compras, pues muchas jugueterías y grandes superficies ofrecen descuentos en el mes de noviembre; y la comparación de precios, pues otros años hemos detectado dife-
Quedan pocos días para que los Reyes Magos hagan realidad los sueños de millones de niños en todo el mundo. Pero cumplir esos sueños no tiene porqué implicar tener pesadillas por el coste de los juguetes.
18 · Consumidorex
rencias entre establecimientos de hasta un 35%. Pero, en los últimos años, es cierto que esta diferencia parece disminuir y la competencia, al menos en precios, es inferior a otras navidades. Nuestro estudio Como ya es tradición, para elaborar nuestro informe sobre el
precio de los juguetes hemos tomado como referencia la lista de los “Juguetes Estrella 20152016”, publicada anualmente por la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes, y que suele incluir las novedades más importantes fabricadas por el sector juguetero en nuestro país.
base el precio de venta recomendado por el propio fabricante, que también está publicado en la citada lista.
En esta ocasión, hemos tomado una docena de esos juguetes, y hemos visitado cinco establecimientos de todos los formatos: gran superficie, franquicia de juguete y pequeño comercio. Además, hemos tomado como
Al contrario que en otros sectores, en los que muchas empresas tratan de derivar a sus clientes hacia internet mediante ofertas y ventajas especiales, en ninguno de los establecimientos incluidos en nuestro
Pero antes de analizar con detalle los resultados del estudio, es necesario puntualizar algunas cuestiones básicas.
estudio encontramos beneficio alguno si compramos en la web; al menos, nos ofrecen los gastos de envío gratuitos a partir de cierta cantidad de gasto y, eso sí, nos ahorraremos colas y aglomeraciones de última hora. Por otra parte, nos ha llamado poderosamente la atención la práctica llevada a cabo por uno de los establecimientos visitados; como puede observarse en la tabla adjunta, los precios de la práctica totalidad de los juguetes estudiados son casi idénticos. Pero en la web de dicho establecimiento,
Consumidorex ·
19
en alguno de ellos, aparecía un precio más alto que, tras un atractivo descuento, se quedaba en otro más bajo que era, casualmente, igual que el ofertado por la competencia. Esto puede generar una falsa sensación en el consumidor de estar consiguiendo un ahorro importante cuando, en realidad, está comprando ese juguete al mismo precio que tienen otras tiendas y, además, al precio recomendado por el propio fabricante. Es importante, en consecuencia, dejar de lado el importe o porcentaje del descuento y fijarse en el precio final del producto.
Más competencia En nuestro especial de la Navidad de 2013, realizábamos un estudio similar al que ahora publicamos, en el que denunciábamos que, de 20 juguetes analizados, sólo en
Desde nuestro último estudio, la competencia entre los vendedores de juguetes parece haber aumentado, pues es más frecuente encontrar grandes diferencias de precios entre unos y otros cuatro había diferencias apreciables, llegando incluso a consultar ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) si la recomendación de precios que hacen los fabricantes de juguetes podría estar llevando aparejada una disminución de la competencia real, al ejercer como ancla de los precios. En su día, la CNMC argumentó que carecíamos de pruebas para demostrar si ese efecto se producía.
20 · Consumidorex
Pero hoy, casi tres años después, podemos afirmar que, legal o no, la situación ha mejorado muy notablemente. De hecho, de los doce juguetes analizados en este informe, la mitad de ellos presenta diferencias iguales o superiores
a cinco euros, llegando incluso a superar el 30% en alguna ocasión. Sin duda, esta mayor libertad que demuestran los establecimientos para decidir los precios contribuye a una mejor competencia y, normalmente, eso beneficia a los consumidores. Lo que sí sigue siendo tónica habitual es que ese precio recomendado se toma por la mayoría de los vendedores como precio mínimo, pues la práctica totalidad de los juguetes se venden, al menos, por lo que nos marca el fabricante. Por otra parte, es recomendable
Ahorro en los juguetes estrella 2015-2016
Máx.: precio máximo Mín.: precio mínimo Dif.: diferencia entre ambos extremos PVPR: precio de venta al público recomendado por el fabricante
que sus Majestades recorran todas las tiendas que puedan con la carta completa, pues en ningún caso un sólo establecimiento es el más barato en todos los juguetes analizados. Así, la mejor forma de ahorrar es adquirir cada uno allí dónde nos ofrezcan mejor precio; y este recorrido no debe suponer problema alguno, pues es habitual, y cada vez más, que
todos los vendedores dispongan de páginas webs desde las que realizar nuestros pedidos cómodamente y sin tener que recorrer distancia alguna entre unos y otros.
informe se centra en el ahorro que supone buscar y comparar, gastar más o menos no debe ser la prioridad a la hora de escribir nuestra carta; como siempre, la seguridad es lo primero.
El ahorro no es lo más importante
Y es que la época navideña, en la que se venden el 80% de los juguetes de todo el año, está dando lugar a la apertura de
Con todo, y aunque nuestro
Consumidorex ·
21
... debe atender a las necesidades y preferencias del niño, y no a los gustos del adulto. ... deben ser suficientes y variados, pero nunca excesivos. ... debe ser adecuado a la edad del niño que los va a recibir. ... debe favorecer la sociabilidad del niño, evitando los que induzcan comportamientos individuales; además, deben ser didácticos y entretenidos. ... los juguetes que lo hacen todo con sólo apretar un botón, no ayudan el desarrollo de las capacidades del niño; cuando se han visto sus gracias unas cuantas veces, terminan arrinconados. ... no debe hacer distinciones según sexo; esta división responde a unos hábitos culturales con los que se pretende delimitar, ya desde la infancia, las funciones del hombre y la mujer en la sociedad. ... no debe fomentar pautas de comportamientos negativos, como son la agresividad, la violencia o el consumismo. ... debe ser duradero, pues los niños sufren cuando se rompe un juguete. ... debe llevar el marcado "C.E." y que debe haber sido sometido al control de algún laboratorio de seguridad y calidad, lo que garantiza que se cumplen los requisitos sobre seguridad en los juguetes establecidos en la legislación española y europea. ... debe rechazar todo juego que no lleve especificado el fabricante o importador, con su dirección completa. ... debe exigir siempre el ticket de compra o factura.
Cuando elija un juguete, recuerde que...
establecimientos que cerrarán algunas semanas después de la noche de Reyes. En principio, nada lo impide; pero recuerde que los juguetes, como todo bien de naturaleza duradera, tiene dos años de garantía, y que su primer garante es el vendedor. Si
22 · Consumidorex
compramos un juguete de importación y la tienda cierra, ¿reclamaremos a un fabricante extranjero? Probablemente no. Por eso, y porque la seguridad de nuestros hijos debe ser el criterio más decisivo a la hora de elegir
un juguete, recomendamos encarecidamente que opte por juguetes fabricados en España o, al menos, en la Unión Europea, y que se deje aconsejar por los expertos, que recomiendan conjugar su aspecto lúdico y educativo.
H
ace sólo unas semanas, el Ministerio de Economía y Competitividad de nuestro país publicaba la orden sobre Información y Clasificación de Productos Financieros, que supone el establecimiento para los inversores de un sistema de semáforo con colores, números, candados y exclamaciones en función del riesgo de los productos. La orden tiene como finalidad garantizar que los inversores particulares conocen los riesgos que asumen con la compra de un determinado activo financiero y será de aplicación en tres meses, es decir, a principios del próximo mes de
febrero, pues requerirá de las entidades un esfuerzo importante de adaptación. Con ella se establece una clasificación de estos productos mediante una escala de seis colores, los conocidos como semáforos, o de números del 1 al 6. La información deberá ser entregada al cliente con carácter previo a la comercialización de productos bancarios, de seguros, bonos, acciones o fondos de pensiones individuales y asociados. Se tendrán en cuenta aspectos como si se garantiza o no el capital invertido, el plazo en el que se
Consumidorex ·
23
devuelve el principal y la calidad crediticia del producto o, en su defecto, la de la entidad emisora. Las obligaciones de información afectan a empresas de servicios de inversión, entidades de crédito, establecimientos financieros de crédito, entidades aseguradoras y entidades gestoras de fondos de pensiones. También a las extranjeras. Los productos afectados son, por ejemplo, acciones, bonos y obligaciones, los depósitos bancarios incluyendo, entre otros, a la vista, de ahorro y a plazo, los productos de seguros de vida con finalidad de ahorro, incluidos los planes de previsión asegurados, y los planes de pensiones individuales y asociados. Por el contrario, quedan excluidos los seguros y fondos de pensiones colectivos, la deuda pública española y de los Estados miembros de la UE y los productos “PRIIPs”, que tendrán su propio reglamento. También queda fuera la deuda pública de las comunidades autónomas.
24 · Consumidorex
Economía explicó que exclusión de la deuda pública responde a que es un producto con el que se está muy familiarizado y tiene un respaldo potente para dar garantía al inversor. Los “PRIIPs” son aquellos cuyo valor está sujeto a fluctuaciones debido a su exposición a determinados valores de referencia o a la evolución de activos subyacentes, ya que estos productos deberán disponer de un documento informativo armonizado a nivel de la Unión Europea a partir del 31 de diciembre de 2016.
Para quién es Las advertencias sobre el riesgo se dirigirán sobre todo a clientes no profesionales. Desde Economía señalaron que se establece para ello un sistema de clasificación e información de productos financieros, a los efectos de garantizar que el cliente comprende los riesgos que asume en la contratación de cada uno de ellos y pueda elegir los productos que mejor se adecuen a sus necesidades. Las entidades comercializadoras estarán obligadas a incluir en sus comunicaciones publicitarias y a
CÓMO SE EXPRESARÁ EL RIESGO...
En la categoría uno (o color verde oscuro) se incluirán los productos de menor riesgo como los depósitos bancarios y los seguros con finalidad de ahorro. En la clase dos (verde claro) figuran los instrumentos con el 100% del capital garantizado y un plazo inferior a tres años, con una clasificación crediticia BBB+ o superior. La clase tres (amarillo claro) recoge los activos con un compromiso de devolución del 100%, un plazo de entre tres y cinco años y un rating entre BBB- o BBB. El grupo cuatro (amarillo oscuro) se refiere a las emisiones de entre cinco y 10 años de plazo y un rating BBB- o BBB. En la categoría cinco (naranja) están las emisiones de más de 10 años o las que garantizan solo un 90% del capital. En la clase seis (rojo) están el resto de productos, incluidas las acciones.
entregar, con carácter previo a la comercialización, y conjuntamente con el resto de obligaciones de información, una serie de indicadores y alertas adicionales establecidos en esta orden. En primer lugar, habrá un indicador de riesgo identificado con un color entre una gama de seis colores que
trata de resumir de forma fácil y visual el riesgo que se asume en función de aspectos tales como si se garantiza o no el capital del producto, el plazo en el que se devuelve dicho principal y la calidad crediticia del producto o, en su defecto, la de la entidad emisora.
No obstante, las entidades pueden sustituir la figura en colores por la indicación numérica de la clase a la que pertenece el producto financiero en la parte del numerador de la fracción, permaneciendo el denominador siempre constante en el número 6. Además, cuando el producto financiero comercializado por las entidades sea un plan de pensiones, las entidades facilitarán, en sustitución del indicador de riesgo,
otro consiste en una cifra dentro de una escala de 1 a 7 basada en el nivel de volatilidad histórica de la institución de inversión colectiva. De este modo, los planes de pensiones tendrán el mismo sistema de clasificación que las sociedades y fondos de inversión. Por otra parte, podrán establecer también una alerta sobre las posibles limitaciones respecto a la liquidez y a los riesgos de la venta anticipada cuando el producto sea especialmente ilíquido, acompañada de una figura o dos figuras de un candado, en función del grado de iliquidez. Por último, habrá una alerta que indique que se trata de un producto complejo y difícil de entender acompañada de dos figuras de exclamación. En el caso de que se detecten incumplimientos en los requisitos de información o haya quejas o denuncias de los clientes, el régimen sancionador dependerá de la regulación en ese sentido de cada sector.
Consumidorex ·
25
L
a gran mayoría de los electrodomésticos, está pensado para hacer la vida más fácil, por lo que es un sector que nunca deja de evolucionar y avanzar. Las secadoras se han convertido en electrodomésticos cada vez más demandados por los consumidores. Por ese motivo, Consumidorex compara para ti 6 modelos de secadoras. Si tienes en mente adquirir una secadora es importante que elijas sabiamente y no te dejes guiar únicamente por aquellos modelos más económicos para tu bolsillo. Es adecuado asegurarseque la secadora que escoges es un modelo con una buena relación calidad precio.
26 · Consumidorex
Nuevas prestaciones La secadora ha evolucionado mucho en poco tiempo, y su última revolución es la irrupción de la tecnología de bomba de calor y sus mejores prestaciones. Aunque los modelos de condensación son los más vendidos, la tecnología con bomba de calor se está implantando cada vez más en el mercado ya que, aunque es algo más cara, es mucho más eficiente al ahorrar en el consumo de luz. Su carga también ha experimentado cambios en los últimos años, aumentando su capacidad hasta encontrar en el mercado secadoras de hasta 9 kg. No cabe duda, que los fabricantes de estos electro-
domésticos quieren resolver un problema sufrido por los usuarios, la incapacidad de secar toda la ropa que se sacaba de la lavadora, al no caber en la secadora; por ello los nuevos modelos nos ofrecen una capacidad del tambor mayor. Sin duda, el consumo de energía es una dato importante a la hora de comparar estos electrodomésticos, pero afortunadamente encontramos en el mercado secadoras con etiqueta A+ o A++, que hacen que su eficiencia energética haya cambiado en los últimos años. ¿Evacuación, condensación o bomba de calor? Uno de los principales problemas que presentan las secadoras son sus altos consumos de energía;
USA BIEN TU SECADORA... 1. No introducir las prendas en las que se indica en la etiqueta “no usar secadora”, como por ejemplo las de lana, rellenos de espuma o tejidos con plástico o goma (zapatillas, baberos, etc.). pero, aún así, en algunas ocasiones no tenemos más remedio que recurrir a ellas. Pero qué diferencias existen entre las de evacuación, condensación y las modernas bombas de calor; y lo más importante, cuál consume menos. Las secadoras de evacuación fueron las primeras que se incorporaron al mercado, y obligatoriamente necesitan tomar aire del exterior que calientan mediante resistencias eléctricas, pasándolo al bombo donde está la ropa húmeda, expulsando el aire húmedo al través de un tubo con salida al exterior, por tanto necesita estar instalada cerca de una ventana, puerta, etc., con salida a la calle. Las secadoras por condensación, son más modernas que las anteriores, y menos exigentes en la instalación, ya que aunque el aire también los calientan mediante resistencias eléctricas, al aire que se encuentra en el bombo (aire caliente y húmedo) le extraen la
2. Es preferible sacar la prenda un poco húmeda para plancharla más fácilmente. 3. Centrifuga la ropa al máximo permitido para tener que utilizar menos la secadora y sácala en cuanto termine el programa de la lavadora para evitar que se arrugue y se desgaste. 4. No metas demasiada ropa en la secadora, ya que el gasto será mayor. Es preferible ponerla otra vez para aprovechar el calor que ya tiene. 5. Mezclar las prendas más pesadas con las más ligeras e introducir los jerséis del revés. 6. El tiempo de secado hay que establecerlo conforme el tipo de tejido y el grado de humedad de la ropa. 7. Hoy en día casi todos los modelos tienen un programa de aireación que, puesto a funcionar tras el secado, consigue disminuir en buena medida las arrugas, debido a que el tambor gira lentamente y el aire ayuda a ensanchar las fibras. 8. Para lograr que las prendas salgan con la menor cantidad de arrugas posible, debes sacar la ropa justo al finalizar el programa. 9. Cuando ya la saquemos y se haya enfriado, hay que revisar los filtros de la secadora para evitar que se atasquen o que puedan manchar la ropa. 10. Utilice la secadora solo cuando sea estrictamente necesario, su bolsillo y el medio ambiente se lo agradecerán.
Cada vez son más los hogares que cuentan entre su equipamiento con una secadora. Muy útil, casi imprescindible para quienes viven en climas húmedos o para quienes no disponen de un tendedero en su casa, cada vez son más quienes recurren a este electrodoméstico. Consumidorex ·
27
Fabricante Modelo
AEG T62800 AC
Tipo y tecnología Capacidad (kg. algodón)
humedad al pasarlo por un intercambiador refrigerado con el aire exterior, lo que hace que condense la humedad en él y caiga a una bandeja de recogida de agua, por lo que no es necesario un tubo con salida al exterior, ya que el aire que se deshumedece vuelve a enviarse al bombo. Por este motivo, son más eficientes energéticamente hablando que las de evacuación. Las secadoras de bomba de calor, tiene una función muy parecida a las de condensación, pero no utilizan calentamiento por resistencias. En su lugar está el condensador de una bomba de calor y el enfriamiento o condensación que antes hacía el intercambiador ahora lo hace el evaporador. La principal ventaja de este sistema es el ahorro en energía eléctrica, ya que el calentamiento por bomba de calor es hasta tres veces más eficiente que el calentamiento por resistencia. Nos llamará la atención que su ciclo de secado dure un poco más que las de condensación, pero esto es debido a que la bomba de calor no es capaz de calentar el aire hasta temperaturas tan altas como las resistencias. Otra de sus ventajas es que secan a temperaturas inferiores a las secadoras de condensación, por lo que ofrecen un mayor cuidado para la ropa y te permiten secar tejidos más delicados.
28 · Consumidorex
Cuánto consume una secadora
Capacidad (kg. sintética) Clase energética
Ya conocemos los tipos de secadora, por lo que podemos concluir que las que más consumen sería la de evacuación, seguida de la de condensación y por última la de bomba de calor. Pero ¿cuánto consume una secadora por secado? Una secadora tradicional necesita una energía de 2800 W para funcionar mientras que las nuevas de bomba de calor, requieren tan solo 1000 W. Las primeras tienen un consumo eléctrico de entre 3,5 y 4,7 Kilowatios por horas mientras que las de bomba de calor consumen por ciclo 1,07 Kilowatios por hora. Esto quiere decir que por cada ciclo de secado estamos ahorrando unos 3 Kilowatios. Si lo traducimos a términos económicos, teniendo en cuenta que el Kw cuesta aproximadamente 0,16 € (precio kw, más impuestos electricidad, más IVA), ahorramos 48 céntimos de euro en cada lavado. Suponiendo que al año lo usamos unas 160 veces, estamos dejando de pagar en nuestra factura de la luz unos 76 € que, si tenemos en cuenta que estos aparatos tienen una vida media de 10 años, supone un ahorro total de 760 € respecto a una secadora antigua. Ahora bien, el ahorro real sería la diferencia de restar este importe menos la diferencia resultante entre
Consumo (kWh)
560
Duración del programa (minutos)
134
Ruido (db)
64
Comienzo retardado Temporizador manual de aire caliente
Características
Precio (euros)
347,00
los precios de una y otra. Las mejores secadoras de bomba de calor podemos aproximar su precio a unos 500€ mientras que las antiguas rondan los 200€. Es decir, hay una diferencia de 300€ entre ambas que restamos al ahorro de luz y nos queda un ahorro total para nuestras casas de 460€.
BALAY
ELECTROLUX
INDESIT
AEG
ELECTROLUX
INDESIT
WHIRLPOOL
3SC885B
EDC2086PDW
IDCEG45BH(EU)
T76485IH2
EDH3686GDE
IDPEG45A1ECO
HSCX80313
Condensación
Condensación con bomba de calor
8
8
3,5
3
3,5
No indica
B
A+
561
504
477
299
308
264
290
126
124
139
210
181
235
196
65
65
68
69
65
No indica
Sí
66
Sí
Sí
Sí
Sí
Fase antiarrugas. Programa de aire frío. Indicador de limpieza de filtro.
345,00
342,00
277,00
Nuestra comparativa Teniendo en cuenta el tipo de secadora, nos hemos centrado en las secadoras de condensación, con una carga máxima de 8 kilogramos, diferenciando entre las que disponen de tecnología con bomba de calor, y las que no.
Control electrónico. Programas especiales. Función autoreverse. Antiarrugas
Control electrónico. Secado automático controlado por sensores o por tiempo. Programas especiales
572,00
479,00
La información contemplada en este estudio es la que aparece en el etiquetado o información ofrecida tanto por el fabricante como por los vendedores de este electrodoméstico. Con bomba de calor En las que disponen de bomba de calor, hemos comparado 4 modelos
Control Ciclo refresh. electrónico. Inicio diferido. Sistema de giro Secado intensivo. de tambor. Señal acústica de Selector de fin de ciclo. tiempo de Indicador de secado. depósito de agua Aviso de limpieza vacío. del filtro. 368,00
503,00
de las marcas AEG, Electrolux, Indesit y Whirlpool, todos ellos con etiquetado energía A+. Lo primero que tenemos que comentar es que aunque todos dispongan de la misma clase de eficiencia energética A+, no consumen los mismos kilovatios (kw) durante un año, aunque su diferenConsumidorex ·
29
Si estamos decididos en comprarnos una secadora, o bien renovar la antigua, sería conveniente tener en cuenta una serie de características, sobre todo relacionado con el consumo, uno de los datos más importantes y que menos gustan a los usuarios sobre este electrodoméstico. cia sea escasa la que menos consume es Indesit con 264 kw y la que más Electrolux con 308. En relación a la duración del programa, si que existen grandes diferencias, ya que Electrolux nos ofrece una duración del programa de 181 minutos, es la que menos dura, mientras que Indesit se va hasta los 235 minutos, tarda casi un 30% más con respecto a la anterior. Respecto al precio, es importante destacar que existen grandes diferencias dependiendo del establecimiento donde adquiramos el productos, por lo que recomendamos, una vez hayamos optado por una marca y modelo, comparar precios.
En este caso, queda claro que las secadoras de condensación con tecnología de bomba de calor, son las que menos consumen del mercado, existiendo diferencias que van más allá del 100% de consumo de kilowatios; aunque su precio es más caro, podremos amortizarlo rápidamente con su menor consumo, apostando igualmente por una menor huella de carbono, al tener mejor etiquetado energético. Asimismo, dentro de los modelos comparados, nuestra elección es la marca Indesit, ya que es la que menos kwh consume, tiene el precio más económico de las comparadas, aunque su programa sea uno de los que más tarda en secar la ropa, al tener la opción de programarla no tendremos que estar pendiente del electrodomésticos, su precio más económico y su menor consumo hace que sea nuestra mejor opción.
En relación al precio de los productos comparados existen grandes diferencias que van desde los 368 euros de Indesit, el más económico de los comparados, a los 572 euros de AEG el más caro, un 55% más caro el segundo con respecto al primero. Secadoras de condensación. Con respecto a las secadoras de condensación, hemos comparado 4 modelos de las marcas AEG, Balay, Electrodlux e Indesit, todos ellos con eficiencia energética B. Una vez más, aunque todos tengan la misma clase de eficiencia energética B, no consumen los mismos kilovatios (kw) durante un año, aunque su diferencia sea escasa la que menos consume es Indesit con 477 kw y la que más Balay con 461.
30 · Consumidorex
En relación a la duración del programa, no existen apenas diferencias, ya que sólo les separan 15 minutos entre el más rápido Electrolux al más lento Indesit. Todas disponen de la opción de comenzar el programa cuando deseemos (comienzo retardado o inicio en diferido), selecciones de programas, temporizador manual de aire, etc., (ver cuadro adjunto).
Respecto al precio, recuerde comparar precios entre los distintos establecimiento, existen grandes diferencias. En relación al precio de los productos comparados, existen diferencias que van desde los 277 euros de Indesit, el más económico de los comparados, a los 347 euros de AEG el más caro, un 25% más caro el segundo con respecto al primero.
L
a Comunidad Autónoma de Extremadura viene llevando a cabo políticas para la promoción del ahorro energético y de las energías renovables desde hace varios años; así, se han materializado en distintos planes, como el Plan de Ahorro y Eficiencia Energética. Y, uno de los sectores de actuación previstos es, precisamente, el apoyo económico a través de subvenciones para promover la sustitución de equipos eléctricos de uso común en el ámbito doméstico por aquellos que, ofreciendo las mismas prestaciones, presentan mayor eficiencia energética y un mejor rendimiento económico y ambiental. Presupuestos 2016 A cierre de este número, el Consejo de Gobierno de la Junta de
32 · Consumidorex
Extremadura acaba de aprobar el decreto que establecerá las bases reguladoras del régimen de subvenciones públicas para la venta y adquisición de electrodomésticos de alta clasificación energética, en nuestra comunidad, y tendrá como fin el cambio de un electrodoméstico por otro del mismo tipo, pero con inferior clasificación energética; se trata de una nueva edición del Plan Renove, para la cual, el Ejecutivo reserva una partida de 1,9 millones de euros en el borrador del presupuesto de 2016, aunque no
se sabe fecha de la primera convocatoria al estar paralizados los presupuestos. Según nos informan desde el Servicio de Planificación Energética, aunque no habrá grandes novedades con respecto a anteriores ediciones, en esta ocasión la ayuda se centrará en la compra de electrodomésticos de clasificación
energética A ++ y A +++, se reduce el número de equipos y las ayudas rondarán entre los 100 y 125 €. Objetivo Se pretende con este decreto promover la sustitución de electrodomésticos de baja o media eficiencia, por otros de alta eficiencia energética de las clases A++ y A+++. Son inversiones que se recuperan a largo plazo, con el ahorro económico en las facturas del consumo de energía eléctrica durante toda la vida útil del nuevo electrodoméstico, y con ello se contribuye a la mejora del medio ambiente.
Electrodomésticos subvencionables Los aparatos electrodomésticos cuya compra puede acogerse a solicitar la ayuda son: - Frigorífico y frigorífico-congelador (combi) con clasificación energética A++ o superior; - Congelador con clasificación energética A++ o superior; - Lavadora con clasificación energética A++ o superior; - Lavavajillas con clasificación energética A++ o superior. Establecimientos adheridos Serán considerados beneficiarios directos de las ayudas, las personas físicas, sociedades anónimas, limitadas, cooperativas y comunidades de bienes que se dediquen a la venta de electrodomésticos en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Podrán obtener la condición de establecimientos adheridos, los siguientes: - Establecimientos individuales. - Los grupos de compras. - Las cadenas especializadas en la venta de estos productos. - Grandes superficies comerciales.
¿Cómo acceder a la ayuda? Las ayudas las gestionará directamente el establecimiento adherido donde se compre el electrodoméstico, que, como entidad colaboradora deberá facilitar la gestión y el acceso a estas ayudas, a los ciudadanos que se encuentren interesados en la adquisición de cualquiera de los equipos mencionados, para sustitución de otro de similares prestaciones con menor eficiencia energética. El consumidor solo tiene que realizar la compra en cualquiera de los establecimientos adheridos al Plan Renove, teniendo en cuenta que la adquisición del equipo subvencionable implicara la suscripción del compromiso de ahorro y eficiencia energética. El comercio adherido le entregara una copia de dicho compromiso al comprador y en el mismo momento de realizar la venta, le realizará el descuento correspondiente a la subvención que corresponda a cada equipo, según los importes que sean establecidos y en función del aparato. Se entenderá por precio final el precio de venta mas el IVA, incluyendo el coste de montaje y desmontaje si son equipos que lo requieran. El comprador deberá entregar al establecimiento para la práctica de dicho descuento fotocopia de su DNI.
Consumidorex ·
33
E
l pasado día 15 de Diciembre, el Parlamento Europeo y el Consejo Europeo llegaron a un acuerdo sobre la propuesta de la Comisión para la reforma de la protección de datos en la UE, propuesta que garantizará la seguridad de los datos de los usuarios y hará que las empresas respondan frente a un uso correcto de la información privada, ya que de no ser así, tendrán que afrontar sanciones y multas elevadísimas. La medida afecta muy especialmente a las redes sociales, como Facebook, Whatsapp o Instagram, y en particular a las que son muy populares entre los menores como Snapchat, Ask, Vine o Youtube. En general, el uso que hacen los adolescentes de las redes sociales es tan intensivo que llega al 97% de la población en su franja de edad, según IAB Spain, la patronal de la publicidad digital.
LUZ Y GAS, MÁS BARATOS EN ENERO Bajan un 0,7 y un 3% respectivamente
E
l Gobierno ha comunicado que, a partir del próximo mes de enero, el recibo de la luz bajará un 0,7% y el
34 · Consumidorex
"El acuerdo de hoy constituye un paso importante hacia un mercado único digital, pues eliminará obstáculos y brindará oportunidades. El futuro digital de Europa
las personas pueden estar seguras de controlar sus datos personales y de disfrutar de todos los servicios y oportunidades de un mercado único digital. No debemos ver la privaci-
solo puede construirse sobre la base de la confianza. Si disponemos de normas comunes sólidas para la protección de datos,
dad y la protección de datos como un freno a las actividades económicas, sino como una ventaja competitiva esencial".
del gas natural caerá en torno a un 3% con respecto a la anterior revisión trimestral correspondiente al mes de octubre, como consecuencia de la aprobación de una rebaja en la parte regulada tanto de la tarifa del gas como de la electricidad, autorizada por la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos (CDGAE).
En el caso de la luz, la bajada supondrá una reducción media del 2,8% en el recibo para los consumidores domésticos con respecto a enero de 2015. Por su parte, el recibo del gas se reducirá en un 3% a partir de enero, debido principalmene a la bajada del precio del gas en los mercados internacionales de referencia en los últimos meses.
LOS RIESGOS DE LOS JUGUETES FALSOS
30 AÑOS DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD
Provocan pérdidas de 167 millones de euros cada año
El CJEX celebró su 30 aniversario en la Asamblea
C
ada año, las copias ilegales chinas de juguetes en España le cuestan al sector 167 millones de euros, es decir, el 16,6% de las ventas directas, además de la pérdida de 500 empleos directos. España es el quinto país de Europa en el que más impacto relativo tienen las falsificaciones, solo por detrás de Rumanía, Bulgaria, Grecia y Hungría.
E
l Consejo de la Juventud de Extremadura (CJEx) celebra sus 30 años como ente público "partiéndose la cara" y "defendiendo los derechos" de los jóvenes de la región para "construir una sociedad mejor".
C
MÁS EXTREMEÑOS AL MERCADO LIBRE Más de 22.000 cambiaron en el segundo trimestre de 2015
2
2.525 extremeños cambiaron su empresa comercializadora de electricidad durante el segundo trimestre de 2015, lo que supone el 3% del total, una décima por encima de la media nacional, según los datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
Al margen de los costes económicos, las falsificaciones son arriesgadas porque los juguetes no están sujetos a controles de calidad.
omo todos los años, Ecoembes, la organización que cuida del medio ambiente a través del reciclaje y el ecodiseño de los envases en España, convoca el concurso “LOS PROFES CUENTAN”, en el que se les piden historias (de entre 400 y 800 palabras) cuyos protagonistas, en esta 5ª edición, sean animales o plantas que colaboran para cuidar el medioambiente, reciclando.
Entre otros actos, celebró un encuentro institucional en el que se elaboró un video donde personalidades extremeñas de todos los sectores y ámbitos dieron su visión de cómo será Extremadura dentro de otros treinta años.
la venta en librerías. Como en las ediciones anteriores, toda la recaudación será donada íntegramente a Aldeas Infantiles SOS. Tienes hasta el 22 DE ENERO para apuntarte.
En nuestra región tenemos ahora mismo cerca de 750.000 puntos de suministros eléctricos y casi 77.000 puntos de suministro de gas. Al mismo tiempo, las solicitudes de cambio de comercializador activas en el sector del gas en la región han sido en este periodo 2.330, también el 3% sobre el total de puntos de suministro, una décima por encima de la media nacional en el sector.
Este año el concurso se hace más grande: el libro “ÉRASE UNA VEZ UN MUNDO MEJOR”, en el que estarán los 10 cuentos ganadores seleccionados por el jurado presidido por Pilar Eyre, será editado por PLANETA y se pondrá a
Consumidorex ·
35
En mi comunidad de vecinos quieren instalar calorímetros en los radiadores de cada vivienda para individualizar los consumos de calefacción. ¿Es obligatorio?
¿Podría cancelar la cuenta del banco que utilizo solo para pagar mi hipoteca, ya que me cobran comisiones de mantenimiento?
Muchas comunidades tienen calefacción central y el coste lo asumen todos los vecinos en cuotas iguales. En este sentido, la Unión Europea considera que no se tiene la misma responsabilidad en el uso de los recursos energéticos, que cuando se paga por individual los consumos realizados por lo que, a partir del 1 de enero de 2017, la directiva obliga a todas las viviendas a tener repartidores de costes o calorímetros en todos los radiadores de cada vivienda, con el fin de que cada inquilino pague lo que haya consumido, previendo así una reducción del 35% del consumo energético.
Cuando una cuenta se mantiene por imposición de la entidad y, además es utilizada exclusivamente para el pago de la hipoteca, no le pueden cobrar ninguna comisión por mantenimiento ni de administración. Además, al ser una cuenta vinculada a la hipoteca, su entidad le tiene que informar sobre la posibilidad o no de contratar cada servicio de manera independiente y en qué condiciones. Y, si solo es posible la contratación del servicio bancario vinculado a la contratación de otros, se informará al cliente, de la parte del coste total que corresponde a cada uno de los servicios, en la medida en que este coste esté disponible para la entidad, y de los efectos que su no contratación individual o cancelación anticipada produciría sobre el coste total de los servicios bancarios. Si no fue informado del coste anual que tendría su cuenta y la obligatoriedad de abrirla, y le cobran comisiones, solicite al banco que habilite cualquier otro procedimiento para que pueda pagar.
Consulta de F.J.G.H.
Consulta de L.R.F.
.............................................................................................. Una tienda on-line, ¿tiene obligación de disponer de hojas de reclamaciones?
¿Es legal, poner a la venta prendas de otras temporadas, en período de rebajas?
Los establecimientos obligados a disponer de hojas de reclamaciones varían según la comunidad autónoma. El Decreto que regula las hojas de reclamaciones, en nuestra comunidad (Decreto 144/2006 de 25 de julio) especifica que: “el reclamante, en el establecimiento, local o dependencia en donde la solicite, deberá exponer los hechos de su queja, denuncia y/o reclamación, permitiendo que el reclamado, si lo desea, pueda cumplimentar el último apartado del impreso formulando las alegaciones que estime oportunas…” Ello requiere de la presencia física de ambas partes y de un modelo normalizado, por lo que tiendas on-line no están obligadas al no contar con las condiciones necesarias. Así, también excluye el decreto de dicha obligatoriedad a empresas que cuentan con sus propios cauces para reclamar, como los servicios financieros, entre otros.
La Ley del Comercio Minorista dice que los artículos objeto de la venta en rebajas deberán haber estado incluidos con anterioridad en la oferta habitual de ventas, oferta habitual que entendemos se refiere a esa misma temporada; pero, además, la Ley de Comercio en nuestra comunidad, considera venta en rebajas, aquella en la que los comerciantes ofrecen, en el mismo establecimiento en el que ejercen habitualmente su actividad comercial, una reducción de precios en sus productos, con una finalidad primordialmente extintiva de las existencias de campaña. Por tanto, sólo pueden estar en rebajas las prendas de esa temporada.
Consulta de R.S.G.
Consulta de A.M.R.S.
36 · Consumidorex
Una red de 24 oficinas asesorará a familias en riesgo desahucio, según está recogido en el proyecto que se incluye dentro del borrador de los presupuestos de 2016, con una dotación de 1,2 millones de euros. En cada sede trabajará un abogado y un trabajador social que hará la labor de mediación con los bancos, pero también se instalarán puntos de atención en los municipios y un servicio telefónico para cubrir las necesidades de toda la región. Esta red de intermediación bancaria que la Junta tiene previsto poner en marcha ofrecerá asesoramiento y apoyo gratuito a las familias en riesgo de desahucio o a todas aquellas que tengan dificultades para pagar la hipoteca y necesiten renegociar su deuda con el banco. Para ello, la Junta tiene previsto firmar convenios con la Universidad de Extremadura, los colegios profesionales, las diputaciones provinciales, las mancomunidades o los ayuntamientos. Los servicios se centralizarán en el Instituto de Consumo de Extremadura, que es el organismo que tiene las competencias en mediación y arbitraje y desde la Secretaría General de Vivienda, se informa que se abrirán un total de 24 oficinas de asesoramiento en Olivenza, Alburquerque, Puebla de La Calzada, Villafranca de Los Barros, Zafra, Medellín, Castuera, Jerez de Los Caballeros, Llerena, Monesterio, Calamonte, Herrera del Duque, Trujillo, Logrosán, Miajadas, Valencia de Alcántara, Arroyo de la Luz, Torre de Santa María, Cabezuela del Valle, Hervás, Nuñomoral, Hoyos, Arroyomolinos y
Casatejada. Estos 24 puntos de atención se agruparán por áreas y dependerán de otras cuatro oficinas que se pondrán en marcha en Badajoz, Mérida, Cáceres y Plasencia para servir de enlace con el coordinador general del programa. La red se completará con un centro de atención telefónica para el público general, que derivará al usuario a la oficina correspondiente y un punto de atención reservado a los servicios municipales y las plataformas ciudadanas antidesahucio para que puedan derivar las peticiones de ayuda que reciban. Con esta iniciativa, se pretende prestar servicios "sensibilizados y cien por cien adaptados a la situación concreta que en cada caso vivan las familias" y crear un sistema que permita resolver los conflictos hipotecarios entre las familias y los bancos de forma "extrajudicial", evitando así costes y trastornos económicos y sociales. Los servicios previstos en estas oficinas será el asesoramiento previo a la contratación de una hipoteca, reestructuración de la deuda hipotecaria, mediación ante el impago como consecuencia de situaciones sobrevenidas a causa de la crisis y orientación a los usuarios que ya estén inmersos en un proceso judicial con la entidad bancaria. Así, la Junta también pretende centralizar los recursos existentes de ayuda a las familias en riesgo de desahucio y cubrir todo el territorio regional, ya que en la actualidad existen iniciativas aisladas como la que puso en marcha durante la anterior legislatura la Diputación de Badajoz --abrió oficinas de atención a las familias en varios municipios-- o algunas mancomunidades.
Consumidorex ·
37
M
etas, compromisos, evaluaciones, seguimientos, financiamientos, pérdidas y daños son algunos de los puntos clave que acordaron los jefes de Estado de 195 países en el primer acuerdo universal de lucha contra el cambio climático, logrado durante la COP21 de París. Un acuerdo entre 195 países, que deberán ratificar las potencias más contaminantes, ha sido el resultado de la Cumbre de París. Según los expertos, se habla de un logro histórico que se resumen en una serie de puntos básicos. Pese a la gran mayoría de voces que destacan los aspectos positivos del acuerdo alcanzado en París, también son notables los comentarios que advierten que la resolución adoptada deja muchos aspectos sobre la mesa y una larga lista de
38 · Consumidorex
incógnitas por resolver. En el acuerdo se explicita que en vistas a revertir el cambio climático, los países que lo firman deben promover, respetar y tomar en consideración sus obligaciones respectivas referentes a los derechos humanos, los de los niños, los migrantes, los de los indígenas, el derecho universal a la salud, las particularidades de las comunidades locales, las personas con discapacidad y/o “en situaciones de vulnerabilidad”, el derecho al desarrollo, la igualdad de género, la equidad intergeneracional y el “empoderamiento” de la mujer. Para lograr dicho propósito, el documento insta a todas las naciones del mundo a esforzarse a fin de que las emisiones se dejen de
elevar ‘lo antes posible' y comiencen a declinar ‘rápidamente'. No obstante, los compromisos alcanzados están supeditados a la ratificación de los países participantes. El director general de la ONU como depositario del acuerdo ha cerrado la fecha del 22/04/2016 para la apertura de firmas. Pese a todas las críticas recibidas por parte de los ecologistas por la falta de compromisos concretos y por la ausencia de una hoja de ruta, nadie pone en duda que la principal conquista en París ha sido la referencia final en el texto a los 1,5 grados.
El pacto de París sobre el cambio climático en cinco puntos Objetivo: el acuerdo de París tiene como colofón final conseguir que el aumento de la temperatura media del planeta no llegue a los dos grados con respecto a los niveles preindustriales, al final de este siglo. Al mismo tiempo, se trabajará en la adaptación de los países al cambio climático, y que los “flujos financieros” apuesten por una economía baja en emisiones de gases de efecto invernadero. Metas: todos los países deberán alcanzar un techo en sus emisiones de gases de efecto invernadero, con el fin de no alcanzar los 2 grados de aumento de la temperatura media a finales de siglo. Primero deberán hacerlo los países desarrollados, el resto tendrá más tiempo, pero no sabemos cuánto. En la segunda mitad de este siglo, se deberá llegar a un "equilibrio" entre las emisiones y la capacidad de absorber esos gases, principalmente el dióxido de carbono. Mitigación: la base de este acuerdo es la herramienta denominada "contribuciones" nacionales. Actualmente 186 de los 195 países presentes en la cumbre ya han presentado planes de reducción de sus emisiones. Cuando se analizan en conjunto, estos programas de reducción de emisiones dan como resultado un incremento de la temperatura a final de siglo de cerca de tres grados. Por eso, el acuerdo establece que las contribuciones se revisarán cada cinco años al alza. El primer análisis se realizará en 2018 y la primera actualización al alza en 2020, cuando entraría en vigor el acuerdo de París. A los países desarrollados se les exige que reduzcan sus emisiones en sus
contribuciones nacionales. A los que no lo son, se les insta a que las limiten o las reduzcan en función de sus capacidades. Otro de los instrumentos clave del acuerdo es la creación de inventarios para poder hacer un buen seguimiento de los programas nacionales de reducción. Se perfilan tres categorías: los desarrollados, que deberán dar completa información, los emergentes, que tendrán una menor exigencia, y los más pobres, que tendrán el nivel mínimo de obligaciones. Vinculación: el acuerdo será vinculante. Lo que no serán legalmente vinculante son los objetivos de reducción de emisiones de cada país. Este punto se ha tenido que incluir para evitar que Estados Unidos, el segundo mayor emisor mundial, no se quede fuera del pacto. Financiación: para que los países con menos recursos puedan adaptarse a los efectos del cambio climático y para que puedan reducir también sus emisiones, se establece la obligación de que exista ayuda internacional. Los países desarrollados son los que deben movilizar los fondos. Otros Estados podrán aportar también, pero de forma "voluntaria". El compromiso es lograr hasta 2025 que se movilicen 100.000 millones de dólares anuales, aunque se fija una revisión al alza para antes de ese año. El texto presentado consta de dos partes, el acuerdo y la decisión. La cifra de 100.000 millones se recoge en la decisión, que se puede revisar cada año.
Consumidorex ·
39