Consumidorex 89

Page 1


CONSUMIDOREX Número 89 Marzo 2016


OPINIÓN

La casualidad ha hecho que en los próximo días celebremos el Día Internacional de la Mujer (8 de Marzo) y del Día Mundial del Consumidor (15 de Marzo), y que ambas efemérides coincidan en este número de Consumidorex con el informe sobre la “tasa rosa” que denuncia el sobreprecio que pagan las mujeres consumidoras por productos dirigidos a ellas pero que son prácticamente idénticos a los masculinos. ¿Ley de oferta y demanda? En algunos casos, puede ser. Pero lo que parece evidente es que las mujeres, en demasiadas ocasiones, tienen que pagar más por lo mismo. Desde infinidad de organismos públicos y entidades de todo tipo se llevan años luchando por implantar políticas y prácticas de igualdad en la vida diaria de todos y cada uno de nosotros. Pero, a veces, parece una lucha imposible. ¿De qué sirve que ahora el Día Mundial del Consumidor se denomine Día Mundial de los Derechos de la Persona Consumidora? La igualdad real no se consigue utilizando fórmulas que, más allá de alargar un título, no suponen un cambio verdadero. ¿Persona consumidora o igualdad entre consumidores, sean del sexo que sean? Sin duda, nos quedamos con la discriminación formal que supone usar el término “consumidor” como neutro para referirnos al conjunto de consumidores y consumidoras; porque en nuestra revista no hacemos “revisión de género” cuando repasamos nuestros textos, pero sí denunciamos la “tasa rosa”, la publicidad engañosa de la depilación láser que parece obligar a las mujeres a aceptar la servidumbre de estar “siempre perfectas” y someterse a tratamientos agresivos, la publicación en revistas juveniles de artículos que empujan a las adolescentes a convertirse en poco menos que “superwoman” para ser aceptadas en nuestra sociedad, o el uso de anuncios sexistas para publicitar juguetes “para niños” o “para niñas”. Avanzar en igualdad es vital para conseguir una sociedad más justa, solidaria y cohesionada. Pero, a veces, da la sensación de que gastamos energía en cuestiones no primordiales. Como hombre, preferiría ganar lo mismo que una mujer en el mismo trabajo y pagar lo mismo que ella por productos prácticamente idénticos... aunque luego, en leyes o artículos periodísticos, se me llame “consumidora”.

CONSUMIDOREX

Director

Javier Rubio Merinero

Plaza de Santa María, 2 06800 · Mérida Telf.: 924 387 178 consumidorex@ucex.org www.ucex.org

Asesoría Jurídica

Roberto Serrano Reyes

Administración

Mª Eulalia Bermejo Rodríguez

Colaboradores

Revista de consumo y calidad de vida editada y producida por la Unión de Consumidores de Extremadura.

Petri Fernández Sánchez

Esta revista no admite publicidad comercial.

Corresponsalías

La dirección no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores.

Badajoz Mérida Navalvillar de Pela Oliva de la Frontera

Impresión

Gráficas Rejas

Realizada con el patrocinio de la Consejería de Salud y Política Social de la Junta de Extremadura.

Depósito legal BA-114-2001

ISSN

1888-6264

Prohibida la reproducción de los contenidos publicados, salvo autorización expresa, así como la utilización de cualquier contenido de esta revista con fines comerciales o publicitarios. Esta revista se imprime en papel libre de cloro.


Su primera decisión como consejero fue abrir los puntos de gestión continuada, cosa en la que estuvimos a favor. Pero ¿por qué se cerraron? ¿Cómo es posible que un Gobierno cierre los puntos de atención continuada y el siguiente los abra? Cuando se produce el cierre de los puntos de atención continuada de las urgencias rurales en Extremadura, el entonces gerente del servicio extremeño de salud, Albino Navarro, se ciñó al argumento técnico, manifestando que ya había carreteras y 112 en Extremadura; pero eso ya existía cuando estaban abiertos los puntos de atención continuada. No hubo ninguna otra razón técnica. En segundo lugar, se primó un argumento económico; se decía que con el cierre de las 21 urgencias rurales habría un ahorro anual de más de 5 millones de euros, cosa que también el tiempo desmintió, a pesar de que nosotros ya advertimos en la fase de exposición que ese ahorro no se produciría, ya que los consultorios

4 · Consumidorex

locales no eran titularidad del servicio extremeño de salud sino de los ayuntamientos. No se suprimieron las ambulancias de esos pueblos, tampoco se ahorró en el concurso de transporte sanitario y el personal fue trasladado a otros puntos de atención continuada, con lo cual el criterio económico tampoco nos valía. Por todo ello, nosotros entendemos y entendimos en su día que no tenemos ninguna justificación, ni desde el punto de vista técnico ni desde el económico, para cerrar los puntos de atención continuada. No podíamos continuar con esos puntos cerrados, sabiendo que hasta un 30% de la población rural de Extremadura se había quedado sin ese servicio de proximidad, con lo que no sólo afectaba a la salud de la población, sino que se dejaba de fijar a esos habitantes a su lugar de residencia, que eran los pueblos. Por eso, creo que el criterio que llevó a su cierre fue puramente estético en unos momentos en los que la crisis estaba en su punto

más álgido. Nosotros teníamos que restituir eso, lo teníamos en nuestra agenda del cambio, y lo hicimos. La sanidad es la partida más importante de los presupuestos de cualquier administración autonómica. ¿En qué situación se encuentra el SES? Actualmente, estamos en una situación cuyos presupuestos prorrogados no dan respuestas a todas las necesidades que tiene la población. Como ya dijimos, la deuda sanitaria a finales del ejercicio 2015 se situaría en 430 millones de euros. Nos hemos equivocado en poquito de cómo hemos cerrado ese ejercicio económico, y además seguimos con mucho tiempo medio de pago a proveedores. El incremento presupuestario que planteábamos y planteamos para el año 2016, que esperemos vea la luz en unos próximos presupuestos para Extremadura, no sólo lo hacemos para pagar la deuda, sino también para dar cobertura a las


necesidades que tenemos sobre todo en infraestructuras sanitarias del servicio extremeño de salud, que en estos últimos cuatro años se había hecho muy poco. Hemos propuesto tres vías para solucionar el problema que tiene el SES, dos extrapresupuestarias y una presupuestaria. La vía presupuestaria era el incremento de un 12,5% del presupuesto para solventar las carencias del servicio extremeño de salud.

Las dos vías extrapresupuestarias eran, en primer lugar, recurrir al fondo de liquidez autonómica, que eso ya está hecho (cerca de 200 millones de euros es lo que se ha utilizado en pagar una parte de las facturas farmacéuticas, no porque queramos favorecer a las grandes industrias, sino porque tenemos que pagar los medicamentos que han utilizado nuestros pacientes en el ámbito del SES) y, en segundo lugar, aumentar el techo del endeudamiento a corto plazo, lo que se

conoce como “confirming”, que nos permite que adelantemos el dinero a los proveedores en función de las facturas que tienen y luego, paguemos ese dinero que le adelantamos a crédito más blando que lo que suponen los intereses de demora, intereses que en el año 2015 han pasado de los 10 millones de euros. Pero, siendo la deuda económica importante, a mí me preocupa mucho más la deuda de credibiliConsumidorex ·

5


dad que el SES tiene con toda la población. La solución para recuperar esa confianza es el esfuerzo de toda la dirección política. Tenemos que ir salvándola poco a poco en las comparecencias que tenemos en público, en el acercamiento a la ciudadanía, a los profesionales, en potenciar la figura del defensor de los usuarios del sistema sanitario público de Extremadura… Sólo de esta forma seremos capaces de salvar la deuda de confianza que tenemos entre los administrados y los administradores. Uno de sus objetivos es crear un nuevo mapa sanitario en la región. ¿Por qué? ¿Qué cambios traerá este nuevo mapa? Cambiará lo que decidamos entre todos que cambie y lo que sensatamente se estudie, es decir, si hemos invertido en vías de comunicación, mejoras de la accesibilidad en determinados edificios, y poblacione, tiene que verse plasmado en las necesidades de salud que tiene la población, necesidades que nos obligan a cambiar y reorientar nuestros dispositivos, abriendo más puntos de atención continuada o fusionándolos. El mapa sanitario sabemos cómo se abre pero nunca cómo se cierra, porque ahí intervienen todas las administraciones locales, todos los grupos políticos, las asociaciones que representan a la población y toda la dirección de cada una de las áreas de los servicios de salud

6 · Consumidorex

de la Comunidad Autónoma. Este complejo proceso ayudará a ubicar los dispositivos más acordes a la realidad actual. Desde el año 2008 no se abre el mapa sanitario por lo que han pasado suficientes años como para que tengamos que hacer un planteamiento de estas características, sin pausas pero sin prisas. El proceso conlleva meses de trabajo, en el que estudiaremos todas las propuestas que nos

En la anterior legislatura, las reclamaciones o sugerencias contra el Sistema Sanitario Público eran consideradas como una agresión, cuando en realidad son una oportunidad para mejorar mande la sociedad y finalmente publicaremos un decreto que regulará el mapa sanitario y que permitirá contar con todas las opiniones. Hubo una propuesta hace años, que consistía en que las asociaciones llevaran las quejas de los hospitales. Actualmente, ¿existe algún planteamiento de externalizar tales actividades? En este momento no lo tenemos previsto. En la legislatura pasada, el

sistema de reclamaciones del SES sufrió una merma considerable. El primer ejemplo es que, cuando se producen los primeros presupuestos del ejercicio 2012, en la memoria del defensor de los usuarios del sistema sanitario público de Extremadura, se decía que las listas de espera del segundo semestre del año 2011, responsabilidad del gobierno de Monago, habían subido un 121%. Aquí comienza a deteriorarse la oficina del defensor de los usuarios. De hecho, hay una pro-


puesta de ley de acompañamiento de los Presupuestos Generales del año 2012 donde abiertamente se dice que se va a prescindir de la oficina del defensor de los usuarios del sistema sanitario público de Extremadura. Por lo tanto, todo ello mostraba la vocación del gobierno anterior por eliminar lo que para nosotros es un sistema de calidad. Lo mismo ha ocurrido con los servicios de atención al paciente o de atención al usuario en los hospitales y áreas de salud. Las reclamaciones o las sugerencias eran consideradas como una agresión cuando en realidad son una oportunidad para mejorar. Sin embargo, tenemos que potenciar los servicios de atención al paciente y de la oficina del defensor de los usuarios, y utilizar el sistema de clasificación de las reclamaciones, estudiándolas bien y utilizándolas como un mecanismo de calidad. Solo de esta forma seremos capaces de mejorar. Uno de los problemas del sistema es el de las listas de espera. ¿Tiene solución o es algo que tenemos que asumir?

Las listas de espera son consustanciales a cualquier sistema público de cobertura universal. Ahora bien, esas listas de espera deben ser sanitaria y socialmente sostenibles, digo sanitarias porque hay problemas de salud que no sería bueno que esperasen más de lo que dice nuestra ley de tiempos de respuesta, y socialmente sostenibles porque una persona no debe llegar a una situación de dependencia por no prestarle atención en un determinado problema de salud. Por ejemplo, una señora o señor mayor, que tenga un problema de cataratas bilateral de no intervenirlo en un tiempo razonable, no es que vaya a perder agudeza visual, pero evidentemente se siente en una incapacidad que no le permite realizar las actividades básicas de su vida diaria; a eso me refiero con socialmente sostenible. La ley de tiempos de respuesta, no creo que haya que cambiarla, pero sí que debemos esforzarnos en cumplirla, a pesar de los datos que tenemos en este momento de listas de espera en la Comunidad Autónoma. Yo creo que aunque sean consustanciales esas listas de espera, eso no es excusa para que la gente espere lo que es razonable sanitaria y socialmente. Hace unos días, propuso en la asamblea un pacto para impulsar la Ley de Dependencia. ¿En qué se concreta su propuesta?

Se concreta en que todos los grupos políticos tenemos que solicitar al gobierno de España que derogue los artículos del Real Decreto-Ley 20/2012 que afecten a la ley de dependencia, ya que se modificaron los grados de nivel de la clasificación en la que desgraciadamente tenemos que encasillar a las personas que se encuentran en situación de dependencia, y se alargaron los plazos que tiene la administración para contestar al sujeto que ha solicitado el reconocimiento de su grado de dependencia. También se recortó el presupuesto que venía del estado a las comunidades autónomas para dar cobertura a las necesidades en atención a la dependencia, y eso ha hecho que los copagos por determinadas prestaciones o determinados servicios aumenten de forma considerable. De hecho, en la comunidad autónoma de Extremadura vemos como ahora, cuando se negocia el plan individualizado de atención, hay gente que rechaza los servicios de atención a la dependencia porque llevan a un copago que con su pensión es inasumible. A través del grupo socialista PSOE SIEX que nos sustenta en el gobierno, ya hemos registrado en la Asamblea de Extremadura una propuesta de pronunciamiento para que en cuanto haya gobierno en España se solicite la derogación de esa norma.

Consumidorex ·

7


Si la ley de la dependencia la hacemos solo asistencialista, será insostenible cuando pasen unos años y no podremos dar respuesta a todo. Los servicios de promoción de la autonomía personal no solo se refieren a lo que se puede hacer desde el punto de vista sanitario o social, también es lo que se puede hacer desde el punto de vista de la accesibilidad de las viviendas o con respecto al desarrollo de la accesibilidad en los municipios. Uno de los pilares fundamentales del sistema son los profesionales. ¿Cuáles son sus principales reivindicaciones? Los profesionales han estado abandonados a su suerte en la última legislatura. Yo he sido profesional en estos cuatro años, he sido médico de pueblo, pudiendo hacer en mi consulta lo que me ha dado la gana sin ningún tipo de control. En el año 2012, con la ley de presupuestos, se quedan suspendidos todos los acuerdos sindicales que reconocían derechos laborales a esos profesionales. Los profesionales en la pasada legislatura han podido hablar poco, negociar nada en las mesas sectoriales y sindicales, y han perdido buena parte de los derechos laborales que tenían, y no solo retributivos (hay profesionales que ha perdido hasta un 30% de sus retribuciones al año). Todo ello, ha generado un incremento en la descon-

8· Consumidorex

El gran objetivo es el tema de los desahucios cero para aquellas personas que no puedan pagar su vivienda y en eso estamos trabajando con las entidades bancarias fianza hacia la dirección política de la Consejería, deuda de confianza a la que hay que dedicarse en cuerpo y alma. ¿Qué es lo que hemos hecho? De forma prioritaria convocar las mesas donde están representadas las principales organizaciones sindicales, hemos citado a las instituciones para la concertación social, hemos intentado proteger los derechos de los trabajadores y trabajadoras en las empresas contratadas por la Junta de Extremadura, hemos desbloqueado procesos de oposición o procesos selectivos, hemos hecho rutas informando de nuestras líneas estratégicas prioritarias para esta legislatura… En general hemos intentado arreglar la situación complicada que tenía el personal. Hace falta mucho diálogo y que la dirección haga de dirección, marcando los objetivos que quiere conseguir en la organización, independientemente de que haya productividad o no, debemos dar una cierta seguridad en el camino que tienen que hacer los profesionales en su día a día y esto es lo más importante que nos podemos plantear con el personal.

Su departamento incluye también la política de vivienda del gobierno autonómico. ¿Cuáles son las líneas fundamentales en las que van a trabajar? Se decidió que en esta legislatura la vivienda estuviese en la Consejería competente en materias de políticas sociales porque entendemos que el sufrimiento soportado por la población con motivo de la crisis, suscita que haya que trabajar intensamente en la dimensión social que tienen las políticas de vivienda. Esto no significa que vayamos a dejar de fomentar el sector de la construcción, ya que es el tercer sector económico de la región y queremos promover el empleo en el mismo. Por lo tanto, eso no lo vamos a abandonar y de hecho, la modificación del plan de rehabilitación y vivienda regional va en el sentido de volver a impulsar este sector. ¿Cómo? Pues nosotros lo que tenemos que hacer es recuperar las ayudas a la entrada, muy importantes porque ahora mismo de lo que se queja el sector es de que las empresas promotoras y de construcción no pueden acceder a los créditos de las entidades bancarias hasta que no tengan un número


QUIÉN ES...

determinado de viviendas vendidas sobre plano. Además, la gente no tiene dinero para poder comprar una vivienda y los créditos no se conceden con la facilidad de hace años. Para potenciar mencionado sector, debemos ser capaces de romper este círculo vicioso. Este es un tema prioritario para nosotros en el nuevo plan de rehabilitación de vivienda y el otro es hacer una apuesta por el sector económico de la construcción, a través de la rehabilitación de la vivienda y la búsqueda de la eficiencia energética. Estos elementos son dos pilares fundamentales, pero además es importante que reforcemos la dimensión social que tiene la vivienda. Queremos diferenciar la penalización que puedan tener las ocupaciones ilegales en Extremadura entre aquellas familias que ocuparon ilegalmente una vivienda porque la Junta no le había dado respuesta a su necesidad tras solicitarla, que entendemos que no se debe penalizar, y aquellas familias que sin haberlas solicitado previamente hacen una ocupación ilegal de la vivienda.

Y por último, el gran objetivo es el tema de los desahucios cero para aquellas personas que no puedan pagar su vivienda y en eso estamos trabajando con las entidades bancarias. El papel del Instituto de Consumo de Extremadura es primordial, ya que es experto en intermediación, por lo que formar una oficina potente u oficinas trabajando a nivel de intermediación bancaria, posibilitaría la consecución de los desahucios cero. ¿Cuáles son los objetivos para esta legislatura? Los dos objetivos fundamentales son la lucha contra cualquier forma de exclusión social y revitalizar los servicios públicos. Si me quiero ir de aquí habiendo cumplido mínimamente algo serían esas dos cosas, que nuestra gestión se note en ambas materias. Para eso están los instrumentos con los que nos hemos dotado y los pasos intermedios que debemos afrontar cada una de las competencias de esta Consejería.

José María Vergeles Blanca nació en Fuente del Maestre en 1969. Es Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Extremadura. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, fue presidente de la Sociedad Extremeña de Medicina Familiar. Fue gerente del Área de Salud de Badajoz y director general de Formación, Inspección y Calidad Sanitaria de 2003 a 2007 y de Gestión del Conocimiento y Calidad Sanitarias de 2007 a 2011. De 2011 a 2015 ha prestado sus servicios como médico del Equipo de Atención Primaria del Centro de Salud Mérida-Norte.

Esas son las claves que me mueven en este momento y haremos todo lo que esté en nuestra mano para mejorarlas. Consumidorex ·

9


10 路 Consumidorex


D

esde un punto de vista individual, el trabajo más visible de una asociación de consumidores es la atención de consultas y reclamaciones. Pero, si atendemos al interés de la sociedad en general, el papel que desempeñan en la mejora de la protección de los ciudadanos trasciende de la mera resolución de un problema puntual. Como reza el Estatuto de los Consumidores de Extremadura, las asociaciones son las legítimas representantes de los consumidores y, por ello, se les reconoce el derecho de consulta y participación en la elaboración de las normativas que nos afectan como consumidores y, además, el de denunciar ante las autoridades competentes las irregularidades que se detecten, el de informar y formarlos, el de representarlos en los órganos de participación, y un largo etcétera.

Trámite de audiencia En este sentido, durante 2015, UCE ejerció su derecho de consulta en el proceso de elaboración de dos leyes y de 3 decretos autonómicos. En el ámbito municipal, se ha solicitado su participación en todas las ordenanzas municipales cuyo trámite se ha anunciado en los Boletines Oficiales de las Provincias de Badajoz y Cáceres, presentando alegaciones e informes a 254 proyectos de ordenanzas de 221 ayuntamientos. Por otra parte, ha participado en representación de los consumidores extremeños en 74 consejos, comisiones y comités de participación ciudadana en todos los ámbitos: sanitario, económico, transporte, vivienda, agrario, turístico, etc.

e información sobre asuntos como Alimentación (nueva norma de etiquetado de alimentos), Comercio (horarios comerciales, plan de dinamización del pequeño comercio en Extremadura), Energía (nueva factura de la luz por horas), Medio ambiente (orgullosos de reciclar, fraude de las emisiones de Volkswagen, qué son los impropios, ahorrar en el aire acondicionado, semana europea de la movilidad), Telecomunicaciones (conocer para elegir, protección de datos), Salud (empezar a correr, la seguridad de los niños en el coche), Economía (devolución del canon de saneamiento, cláusulas suelo en las hipotecas, claves de la declaración de la Renta 2014) o Cultura (cómo solicitar el bono cultural en Extremadura).

Formación e información Desde UCE se han llevado a cabo numerosas campañas de formación

Asimismo, han editado para los ciudadanos extremeños, varias guías sobre lo acontecido a lo largo del

El trabajo de una asociación de consumidores va mucho más allá de la atención de consultas y reclamaciones. En la memoria de la Unión de Consumidores de Extremadura se detallan parte de esos trabajos: comunicación, formación, alegaciones en normas de cualquier rango legal...

Consumidorex ·

11


año en temas de consumo, como: Compras seguras en Internet, Frenar la pediculosis, Consejos para ahorrar en el Día Mundial del Ahorro, Las ayudas para el cambio de la TDT, Las claves para la resintonización de la TDT, Aspectos básicos de una Comunidad de Propietarios, Claves para ahorrar en el uso de tus electrodomésticos, Precauciones para tomar el sol,… Revista Consumidorex Durante el año 2015, Consumidorex editó siete números, donde abordamos diferentes temas, presentando 12 informes, 7 comparativas, y entrevistas de actualidad. Hoy en día, está reconocida tanto a nivel autonómico como nacional, por sus contenidos en temas de actualidad en el campo del consumo. Nuestra revista tiene su versión online para dar respuesta a la demanda de muchos extremeños que nos la solicitaban, además de aquellos que se encuentran fuera de nuestra región. Desde hace ya algunos años, está disponible en la web de UCE, www.ucex.org. Medios de comunicación Desde la Unión de Consumidores mantienen que, sin duda, la información es el derecho fundamental del consumidor, pues gracias a ella puede, entre otras cosas, tomar sus decisiones con criterio. Y para divulgar esa información, es fundamen-

12 · Consumidorex

Durante 2015, la Unión de Consumidores de Extremadura atendió 7.024 consultas y reclamaciones, presentó alegaciones en más de 250 normas, intervino 1.240 veces en medios de comunicación, tuvo 46.151 visitas en su web... tal la relación fluida con los medios de comunicación que, finalmente, son quienes la llevan a los ciudadanos. En este sentido, durante 2015 UCE realizó 1.240 intervenciones en medios de comunicación, repartidas entre prensa escrita y digital, radio y televisión, basadas en su mayoría en alguna de las 28 notas de prensa que lanzaron o en los 51 boletines emitidos. Además de intervenciones puntuales cuando sucede algún hecho relevante para los ciudadanos, durante todo el año se han mantenido 23 programas semanales de consumo en diferentes emisoras de radio y televisión. Portal web y redes sociales Por otra parte, la web de UCE, www.ucex.org, recibió durante el pasado año 2015, un total de 46.151 visitas (más de un 75% de crecimiento con respecto a 2014), con 247.770 páginas vistas, que han supuesto actuaciones de información de todo tipo. De estas cifras se deduce que cada vez son más los extremeños que utilizan las nuevas tecnologías para estar informados sobre consumo. UCE también está presente en las redes sociales Facebook y Twitter,

donde dan a conocer a sus casi 2.160 amigos y seguidores, la información puntual sobre campañas, notas de prensa, informes, etc. Cláusula Suelo: durante el segundo semestre de 2015, UCE ha presentado ante los juzgados de toda Extremadura decenas de demandas contra entidades bancarias solicitando la anulación de la cláusula suelo presente en las hipotecas de sus socios y la devolución de las cantidades indebidamente cobradas por ese concepto. El coste del abogado demandante es gratuito para todos nuestros socios, asumiendo íntegramente la organización sus honorarios. Consultas y reclamaciones Ya en el plano de la atención individual y personalizada, durante el año pasado UCE tramitó 7.024 consultas y reclamaciones, de estas últimas su valoración económica asciende a 17.590.737,88 euros. Del total de expedientes tramitados, 5.575 corresponden a consultas y 1.449 a reclamaciones, interpuestas por los ciudadanos a través de los múltiples medios que ofrece: presencial en las oficinas, por telé-


fono, por correo electrónico, en su web www.ucex.org y desde el año pasado, también en las redes sociales en las que está presentes: Facebook y Twitter.

voz, datos y televisión, entre otros, y que cada vez es más habitual contratarlo todo con una sola compa-

problemas en la cobertura, con la baja de los servicios o con la no aplicación de las tarifas contratadas

ñía, con un total de 382 consultas y 100 reclamaciones, han pasado este año a ocupar la segunda posición dentro de las telecomunicaciones como el servicio más reclamado; la telefonía fija, con 208 consultas y 99 reclamaciones, presenta como mayores problemas las portabilidades, confirmaciones de bajas y el cobro de servicios no contratados; la cuarta partida, la de servicios de Internet, en la que

o publicitadas por las propias empresas suponen paquetes de servicios.

De todos estos expedientes, la mayoría se resuelven de forma amistosa a través de la mediación que se realiza desde UCE. Sectores más reclamados Un año más, los servicios de telecomunicaciones se posicionan como el sector que más consultas y reclamaciones generó, en total 1.821, con 1.277 y 544 consultas y reclamaciones respectivamente. Los principales problemas se debieron a portabilidades mal gestionadas, servicios ofertados no consolidados, planes de precios, dificultad de dar de baja, SMS Premium, impagos, etc. Las telecomunicaciones se desglosan en cuatro subsectores diferentes: la telefonía móvil, a su vez el más reclamado dentro de este sector, con 602 consultas y 286 reclamaciones. Los principales motivos de reclamación fueron no aplicar los planes de precios y promociones acordadas, la imposición de penalizaciones por incumplimientos de permanencias, el cobro de servicios no contratados y la suscripción no solicitada a servicios premium; los paquetes de servicios que incluyen

En 2015 ha subido al segundo puesto la banca, que se sitúa en el segundo sector más reclamado con 1.007 consultas y 214 reclamaciones, destacando que han subido las consultas un 57% con respecto al año anterior, y las reclamaciones se han incrementado en un 39%. En Consumidorex ·

13


este sector lo más reclamado en el último año ha sido la clausula suelo, seguida muy de lejos por las reestructuraciones hipotecarias de consumidores sin recursos, comisiones, los descubiertos en cuentas. Por otra parte, se ha asesorado a varias familias en el proceso de la dación en pago de su vivienda para hacer frente al préstamo hipotecario. En la tercera posición se encontrarían los suministros básicos con un total de 878 consultas, de las que se destacan las 688, en el sector eléctrico, el resto pertenece a gas con 102 consultas y agua con 88. Los problemas en el sector eléctrico vienen relacionados principalmente con las lecturas, precios, cambios de comercializadoras no solicitados y manipulaciones de contador. Dentro de los suministros básicos, aunque con mucha menor incidencia, también se encuadran el agua y el gas con 102 y 88 consultas respectivamente. Las administraciones públicas ocupan el cuarto puesto como sector más consultado, con 898 consultas, de los cuales, 186 se refieren a la realización, que de forma gratuita,

14 · Consumidorex

se hace desde UCE a sus socios, de la declaración del IRPF de 2014; el resto están relacionadas en su mayoría, con la disconformidad de ciertos impuestos autonómicos y locales. Comercio se sitúa en la quinta posición, con un total de 546, consultas. El principal motivo de consulta por parte de los consumidores está relacionado con los cambios y las devoluciones, sobre todo en el mes de enero, ya que coinciden los cambios por los regalos del día de Reyes con el periodo de rebajas. Le sigue con el sexto puesto los Seguros, con 299 consultas, la gran mayoría por la subida de las pólizas por encima del IPC, las bajas no aceptadas, la falta de cobertura de siniestros garantizados, y las exclusiones de las pólizas. El sector más reclamado hace una década, la vivienda, mantiene su

posición séptima como en 2014, con 238 consultas. Destaca en este sector las consultas recibidas tanto por inquilinos como por arrendadores de viviendas, en cuanto a sus derechos y obligaciones en los contratos de alquileres y le siguen las dudas que surgen a los vecinos de las comunidades de propietarios, en cuanto a sus obligaciones de contribuir con el coste de obras y mejoras en los edificios y pagos comunitarios a realizar, entre otras cuestiones. Turismo baja a una octava posición en 2015, con un total de 110 consultas y 21 reclamaciones, relacionadas la gran mayoría con incumplimientos en paquetes vacacionales. Y en una novena posición está el sector de las reparaciones con un total de 107 consultas.


CONSULTAS Y RECLAMACIONES EN EXTREMADURA 2015 SECTORES

CONSULTAS

RECLAMACIONES

TOTAL

TELEFONÍA FIJA

208

99

307

TELEFONÍA MÓVIL

602

286

888

INTERNET

85

59

144

PAQUETE DE SERVICIOS

382

100

482

1.007

214

1.221

LUZ

717

273

990

AGUA

88

12

100

GAS

102

20

122

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

898

188

1.086

COMERCIO

546

53

599

SEGUROS

299

62

361

ALQUILER

105

0

105

COMUNIDADES

59

4

63

COMPRAVENTA

57

2

59

OTROS

17

5

22

110

21

131

S.A.T.

50

10

60

VEHÍCULOS

57

5

62

VARIOS

152

27

179

SANIDAD/SALUD

37

3

40

ENSEÑANZA

12

2

14

PUBLICIDAD

12

2

14

ALIMENTACIÓN

1

1

2

FARMACIA

3

0

3

TOTALES

5.575

1.449

7.024

TELECOMUNICACIONES

SECTOR BANCARIO

SUMINISTROS BÁSICOS

VIVIENDA

TURISMO

REPARACIONES

Consumidorex ·

15


D

isminuir drásticamente los pacientes sin cita, que los pacientes en espera tengan un diagnóstico, seguir el esfuerzo en consultas externas y pruebas diagnósticas y aplicar el plan de eficiencia quirúrgica, son los objetivos de la Junta de Extremadura para reducir a términos razonables las listas de espera sanitarias para los próximos seis meses, según ha manifestado el consejero de Sanidad y Políticas sociales, José María Vergeles. A fecha 31 de diciembre de 2015, hay 181.257 pacientes en alguna lista de espera en Extremadura, 8.604 usuarios menos que a finales del tercer trimestre de ese año, lo que equivale a una reducción del 4,5 por ciento. De esta cifra, 109.621 superan los plazos establecidos en la Ley de Tiempos de respuesta de

16 · Consumidorex

la atención sanitaria especializada del Sistema Sanitario Público de Extremadura, 5.695 más que a finales de septiembre. El número de pacientes sin citar es de 96.461 pacientes, 3.521 menos que en el tercer trimestre. Los datos más positivos son los de las listas de espera de consultas externas, que han disminuido en 6.200 pacientes, un 10% respecto a finales de 2014, así como el tiempo medio de espera, que se reduce en un 12%. El consejero destacó también que a pesar de que han entrado 9.716 pacientes más que el año anterior en lista de espera de pruebas diagnósticas, ésta ha disminuido en un 8% respecto a diciembre de 2014. Además, el tiempo medio de espera también ha disminuido en un 10%, lo que equivale a una media de 14 días menos.

Se trata de “datos esperanzadores pero que necesitan mantener el esfuerzo”, según ha manifestado José María Vergeles, quien ha agradecido “el esfuerzo de todos los profesionales del Servicio Extremeño de Salud y también la buena labor desempeñada por los responsables de la Oficina de Lista de Espera los componentes del Observatorio de Listas de Espera”. Por el contrario, las listas de espera quirúrgica han aumentado en 4.212 pacientes, un 20%, y los usuarios que se encuentran fuera de los márgenes de la Ley de Tiempos de Respuesta (180 días para intervención quirúrgica), se incrementan también en 2.352, un 46%. El consejero reconoció que “a pesar del esfuerzo realizado en el último trimestre del año, no hemos conseguido frenar el ascenso de la lista de espera


quirúrgica, derivado del aumento de entradas por el descenso de la lista de espera de consultas”. El tiempo medio de espera para la intervención también ha aumentado de 127 días a 144 días, un 13% más. Por áreas de salud, las que tienen mayores plazos medios de espera para intervención son Cáceres (184 días), Plasencia (177), Badajoz (144), Coria (114), Mérida y Don BenitoVillanueva (112), Navalmoral (95) y Llerena-Zafra (73). Los tiempos medios de espera más llamativos se producen en los siguientes servicios y procedimientos: - Área de Badajoz: Neurocirugía 218 días, Traumatología 214 días, Cirugía Vascular 169 días y en los procedimientos artroscopia, prótesis de cadera y rodilla, varices de MMII y hallux valgus. - Área de Mérida: Traumatología 166 días y Dermatología 156 días y respecto a los procedimientos prótesis de rodilla y cadera. - Área Don Benito Villanueva: aunque el tiempo medio de espera es de 124 días, la demora media prospectiva es muy alta sobre todo para la prótesis de rodilla y cadera. - Área de Llerena Zafra: Neurocirugía 212 días y Traumatología 255 días. - Área de Cáceres: Cirugía General 350 días, Ginecología 275 días, Cirugía Pediátrica 223 días, Traumatología 356 días, Cirugía Plástica 745 días y Oftalmología 285 días. - Área de Plasencia: Cirugía General 235 días, Ginecología 195 días, OFT 334 días, ORL

310 días, Traumatología 287 días y Urología 276 días. - Área de Coria: Traumatología 218 días y Urología 290 días. - Área de Navalmoral: Dermatología 260 días, Traumatología 235 días y Urología 195 días. LISTA DE ESPERA DE CONSULTAS EXTERNAS Las esperas más importantes en consultas externas se producen en: - Área de Badajoz: El tiempo medio de espera es de 62 días. Las mayores esperas son para digestivo y traumatología. - Área de Mérida: El tiempo medio de espera es de 65 días y las esperas mayores las encontramos en Digestivo 82 días y Traumatología 100 días. - Área de Don Benito Villanueva: El tiempo medio de espera es de 65 días. Los de mayor espera son en Ginecología 110 días, Urología 68 y ORL 63 días. - Área de Llerena Zafra: El tiempo medio de espera es de 67 días y las mayores esperas se dan en Digestivo 99 días, Cardiología 94 días, Traumatología 88 días y Ginecología 68 días.

- Área de Cáceres: El tiempo medio de espera es de 77 días y las esperas más largas las encontramos en Traumatología 107 días, Neurología 103 días, Dermatología 88 días, y Urología 63 días. - Área de Coria: El tiempo medio de espera es de 57 días y la mayor espera está en Traumatología con 87 días. - Área de Plasencia: El tiempo medio de espera es de 75 días y las esperas más largas son en Ginecología 139 días, Digestivo 112 días, ORL 72 días, Cirugía General 71 días y Traumatología 61 días. - Área de Navalmoral: El tiempo medio de espera es de 64 días. Las esperas más largas las encontramos en Dermatología 98 días y Urología 93 días. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS La lista de espera en números absolutos ha disminuido en 2.134 pacientes, un 8% y han disminuido casi todos los tramos. Los pacientes sin fecha de cita asignada han crecido en 3.106 pacientes. En cuanto al Tiempo Medio de Espera de las pruebas más frecuentes vemos que ha disminuido un 18% en RMN, un 19% en endoscopias y un 9% en ergometrías. Por el contrario ha aumentado en TAC un 20%, Ecografías un 5% y mamografías un 8%. Consumidorex ·

17


P

robablemente, ya habéis oído hablar de ella. La Tasa Rosa, es un sobrecoste que se les añade a los productos que tienen como público objetivo a las mujeres.

parte del cuerpo que se depila cada género, y por supuesto el color de la máquina (azul o rosa). Sin embargo, esas mismas cuchillas rosas son más caras que las cuchillas azules.

Un ejemplo perfecto, quizás el más visual y utilizado, ya que describe perfectamente la Tasa Rosa, es el de las cuchillas de afeitar; para los hombres son más baratas que para las mujeres, siendo el mismo producto con la única diferencia de la

El origen de este estudio que pone en evidencia la Tasa Rosa se inició por parte del colectivo feminista francés, Georgette Sand. Ellas hicieron una comparativa de precios en miles de productos y se percataron de esta nueva desigualdad

Si la vida de la mujer nunca fue fácil, ahora además, solo por serlo, se nos incrementa el precio de algunos productos, que nada tiene que ver con la oferta y demanda del mercado

18 · Consumidorex

entre hombres y mujeres: en un mismo producto, las mujeres pagan más que los hombres. En Francia y E.E.U.U. ya están estudiando este tema e intentando ponerle remedio en el caso de que dicha Tasa Rosa o Women Tax, como la llaman en Estados Unidos, sea cierta. En el mundo Un peso más en nuestras cargadas mochilas. Según el último Informe


de Desarrollo Humano 2015 de Naciones Unidas, las mujeres cobran salarios un 24% inferiores a los hombres por hacer el mismo trabajo, en España esta diferencia está en torno al 17%. Además, ocupan sólo el 25% de los puestos directivos, tiene menos tiempo para dedicar a su vida social, son víctimas de la violencia de género... ¡y pagan más por los mismos productos! La llamada woman tax, pink tax o tasa rosa es, en opinión de algunos movimientos y colectivos sociales, una manera más de discriminar a las mujeres, ya que consiste en un "impuesto oculto" que les hace pagar un poco más por el mismo producto. En 1972, una mujer de apellido L’Oréal lanzó uno de los eslóganes más famosos de la historia: “porque yo lo valgo”. Su objetivo era justificar el precio de los tintes de cabello de esta marca, frente a los de sus competidores, y desde entonces es una frase que simboliza el gasto extra que realizan las mujeres para verse bellas y sentirse bien. “Porque yo lo

valgo” ya cumplió 40 años, y aunque la posición de la mujer ha cambiado muchísimo en todo este tiempo, el costo de ser mujer sigue siendo elevado. En Europa, ha tomado las riendas de esta comprobación el colectivo francés Georgette Sand. Tras demostrar la existencia de diferencias, las ha denunciado de manera vehemente y ha logrado que el Gobierno galo tome el asunto en serio e investigue si existe la tasa rosa y si es discriminatoria.

en productos escolares e infantiles como calculadoras, típex, calendarios de adviento... En nuestro país Aquí en España, según los fabricantes y directivos de márketing de diferentes empresas, no se considera tanto una nueva muestra de desigualdad entre géneros, sino más bien una consecuencia más de la ley de la oferta y la demanda, que dice que hay quien

Existen cientos de ejemplos, que se pueden consultar en la web The Woman Tax creado por el colectivo Georgette Sand. Este sitio lo actualizan a diario con imágenes que demuestran esta discriminación económica, incluso

Consumidorex ·

19


está dispuesto a pagar más por según qué productos, ya que, se da también el caso, de que algunos productos masculinos son más caros que los femeninos porque ellos están también más predispuestos a pagar lo que sea por conseguirlos.

tos en los que se aprecia claramente esa diferencia de precios en las que parece notoria la Tasa Rosa.

José Blázquez Jiménez, experto en Marketing y Empresas de la Universidad Europea de Madrid, explica que los productos femeninos se encarecen no por cuestiones sexistas, sino por el hecho de que “las mujeres se preocupan más por el cuidado personal, valoran estos productos más que los hombres y están dispuestas a pagar más por ellos".

Intentos de regulación ¿Pasa el tiempo y todo sigue igual? En 1995, en Los Ángeles se intentó eliminar la diferencia de precios en productos por un tema de género. La ley se aplicó en 1996. Dos años más tarde, en 1998, Nueva York se apunta a la denuncia y también aplican la ley de gender pricing llegando incluso a multar a un negocio por discriminar un mismo producto por temas de género.

Por este motivo, consideran que es más una “tasa de marketing” que una “tasa de género”.

Nos gusta ser mujer, pero en ningún caso nos gusta que se nos cobre por nuestro género; pero existen productos y servicios en el mercado que se encarecen más de un 90%, si va dirigido a nosotras Con todo y con eso, en Twitter existe el hastag #Womantax en el que se suben fotos (y tweets) de los produc-

20 · Consumidorex

En el año 2005 el político Lorenzo Berardinetti, de Canadá, hace una propuesta de ley para multar la dis-

criminación de precios. En 2010, la abogada francesa Helene MasseDessen, comienza a estudiar cómo hacer una ley europea para la equidad de género en precios de productos y servicios. En el 2011, Viviane Reding (VicePresidenta de la Comisión Europea) se reúne con las principales compañías aseguradoras y les exige que en 2012 no puede haber diferencias en los seguros médicos. Reding prohíbe el gender pricing y desde entonces existe el unisex pricing en los seguros. Y lo más reciente en este sentido de discriminación por precios sería el “Affordable Care Act” que desde 2014 se aplica en EEUU para que los seguros médicos no tengan discriminación por género. Nuestro estudio Comparar precios en el supermer-


Evitemos la “tasa de género” Los consumidores tenemos un enorme poder de consumo, en concreto las mujeres, que toman "el 80% de las decisiones de compra", reconoce Gerardo Castillejo. Además, ejercen una increíble influencia social al recomendar productos y pueden cambiar la percepción de una marca. Por este motivo, los consumidores, podemos tomar decisiones e influir sobre una marca, en el caso de la tasa de género, no estaría de más tener en cuenta que: • A la hora de elegir un producto y comprobar que es más caro para mujer, averigüe donde esta el incremento. • Los productos pink, son más caros y prácticamente iguales a su versión masculina. • En determinadas compras de artículos para mujeres, les será más rentable ir directamente a la sección masculina. • Denunciar la diferencia de precios para productos exactos en las redes sociales con una foto y el hashtag #pinktax. • Dar publicidad entre amigos y en las redes a las marcas que no aplican la tasa de género.

cado para ahorrarse unos euros es una práctica habitual entre los consumidores; es más, es la primera recomendación de una asociación de consumidores a la hora de hacer la compra. Sin embargo, lo que hasta ahora no recomendaban es comparar el mismo producto en versión femenina o masculina, ya que al hacerlo, si el artículo que queremos comprar está dirigido a una mujer, su economía se verá perjudicada por culpa, precisamente, de la tasa de género. Consumidorex se ha echado a la calle con el objetivo de comprobar la existencia de la denominada “tasa rosa”, y comprobar de primera mano si encontramos en las estanterías de los supermerca-

dos productos que, siendo iguales, se encarezcan por el hecho de ser “para mujeres”. Desgraciadamente, en poco más de una tarde hemos encontrado más de medio centenar de productos, que tan sólo por ser de distinto color, o ir dirigido a mujeres, cuestan mucho más. Donde más se nota es en la línea de perfumería e higiene, y dentro de esta, en depilación, cosmética y desodorantes, que es donde mayor diferencia en precio encontramos. Por ejemplo, hemos visto cuchillas de afeitar que se incrementan más del 56%, cremas depilatorias para ellas que cuestan un 41% más que las masculinas, contorno de ojos que se encarecen hasta el 83%, desodorantes que suben un 40%, etc., etc..

Pero no sólo existen diferencias en el sector de perfumería e higiene; hemos encontrado guantes de invierno, para él y ella, de una marca en concreto, que se encarecen algo más del 39% los de mujer, o una camiseta térmica un 19% más cara para ella. ¿La explicación podría ser la talla, a menos tela mayor precio? No lo creemos. Y en el sector servicio, ¿existen diferencias? Desgraciadamente sí. Por ejemplo, algo tan rutinario o habitual como ir a la tintorería, no costará lo mismo para él que para ella, ya que si en lugar de una camisa llevamos una blusa (un 63% más caro) y un pantalón en lugar de falda (un 33% más), la diferencia entre ser mujer y hombre puede incrementar el coste final en algo más de un 96%. Consumidorex ·

21


Las bebes también pagan más Quizás lo más sorprendente de todo ha sido la sección de juguetes. Cuando los expertos en marketing y publicidad defienden que no existe tasa de género y que esto se debe a la oferta y la demanda, y que las mujeres son un colectivo que demandan más de productos de cosmética y perfumería, y por este motivo se incrementa el precio, qué explicación nos darán para un juguete, en este caso un coche de color azul o rosa, con un incremento en precio del 10% para este último… ¿que los coches son juguetes más demandados por la niñas que por lo niños? Yo, no lo creo. Las mujeres han dado la voz de alarma ante la llamada tasa rosa, es decir, por cobrar un precio más caro por el mismo producto solo por estar dirigido al sector femenino. ¿Oferta y demanda o tasa discriminatoria? El tema suscita controversia. Tasa rosa, ¿discriminación u oferta y demanda? Sin ninguna duda, admitir la existencia de precios superiores en algunos artículos, sólo por el hecho de que vayan dirigidos a mujeres, es un tema que está generando debate en nuestra sociedad. Los fabricantes señalan que los precios responden a la ley de la oferta y la demanda y apuntan que si algo

22 · Consumidorex

Fuente: PICTOLINE.COM

se vende más, se encarece; y si se vende menos, se abarata. Matizan que en el caso de artículos de cosmética, hay más demanda femenina y las empresas aprovechan el tirón, lo que sería una estrategia legítima. Indican también que, a veces, los productos femeninos son más caros porque el diseño o cualquier otro factor es diferente y eso otorga a la empresa la posibilidad de comercializarlos con importes más altos. Desde el mundo del marketing

argumentan que, en realidad, es más una "tasa de marketing" que una "tasa de género". Y explican que la diferencia de costes también se da en algunos productos masculinos, que son más caros que los femeninos, porque ellos están también más predispuestos a pagar lo que sea por conseguirlos. Pero estas afirmaciones no convencen. El “Porque yo lo valgo” de los años setenta se ha traducido en la actualidad en un privilegio que se paga caro.


L

a sociedad está cambiando al igual que sus hábitos de consumo. También el turismo se está adaptando a los nuevos comportamientos de los huéspedes. Gracias a Internet, y sobre todo a las redes sociales, existe una amplia gama de alojamientos basados en la imaginación y en la solidaridad entre viajeros. Cada vez son más los turistas de todo rango de edad que se suman a la tendencia de los alojamientos alternativos, no solo con la finalidad de reducir gastos y tener mayor libertad, sino también de buscar una estancia diferente. Y lo cierto es que las proposiciones de estancias insólitas son muy variadas. Intercambio de hospitalidad Si quieres viajar por el

mundo y conocer a gente nueva, este es tu tipo de alojamiento ideal. Existen diversas plataformas web basadas en el ofrecimiento de hospitalidad de sus usuarios, donde se pone a disposición del huésped un sofá, una habitación, un espacio donde acampar… Los viajeros se unen a la página web, creando su perfil, buscan en ella a diferentes miembros que vivan en el destino elegido, que estén disponibles para la fecha del viaje y se conecta con ellos para determinar las condiciones. Existen unas reglas básicas de comportamiento que se deben cumplir. Es la fórmula ideal para disfrutar de una estancia auténtica al mínimo coste. Algunas de las páginas más conocidas son Couchsurfing,

Consumidorex ·

23


BeWelcome, Hospitality Club o CampInMy-Garden. En cada una de ellas, existe un apartado de seguridad en el que te aconsejarán como actuar frente a situaciones de conflicto o incomodidad para el inquilino. Intercambio de viviendas El intercambio de las viviendas entre particulares es un fenómeno en auge, que nos permite viajar a cualquier parte del mundo siempre y cuando tengas tu casa disponible para cederla a la otra parte mientras tú permaneces en su residencia. Además, el hecho de compartir tu casa y parte de tu intimidad con la persona con quien intercambias tu domicilio, puede dar pie a nuevas amistades. Existen portales web que se dedican a facilitar ese intercambio sin coste alguno como Stay4Free. Otras como Intervac o Homelink son negocios que ofrecen estos servicios con garantías. Alojamiento gratis a cambio de trabajo Existen numerosas organizaciones que proporcionan hospedaje gratuito a cambio de trabajo. Este tipo de alojamiento nos permite permanecer en una vivienda de manera sencilla y cómoda, compartiendo con la familia de acogida su casa y sus costumbres. Pero no sólo en vivienda, también en hostales, barcos, granjas…

24 · Consumidorex

“Au pair”, es quizás el concepto más conocido de este tipo de alojamientos, así se denomina a la persona de acogida. El trabajo a desempeñar suele ser cuidar a los pequeños de la casa, recibiendo a cambio una pequeña remuneración, así como comida y alojamiento gratuito. El objetivo es aprender otro idioma y disfrutar de numerosas experiencias interculturales. Existen numerosas agencias que ayudan a interactuar a las familias con los futuros inquilinos como WWOOF, WorldPackers, Workaway o Aupair. Ante cualquier situación impredecible aconsejan disponer de un seguro personal o de viaje, seguros que podrás contratar directamente con las compañías. Dormir en el aeropuerto Quizás este lugar no podamos considerarlo un alojamiento alternativo como tal, pero si te quedas colgado en un aeropuerto porque la

compañía ha cancelado tu vuelo o viajas con horarios inapropiados no tendrás otra opción, si no tienes presupuesto para pasar una noche de hotel. Existen numerosos blogs y foros de viajeros donde podemos obtener información indispensable si tene-mos que pasar la noche en el aeropuerto. Además, te recomendamos que consultes la página web oficial del aeropuerto y te informes de todos los servicios que tienen a disposición de los pasajeros. Conocer la seguridad del lugar, las zonas donde hay menos ruido o dónde dormir más cómodo y tranquilo son algunos de los aspectos importantes que valorarás si te ves obligado a pasar allí la noche. Alquiler de habitaciones o viviendas en vacaciones Los usuarios de las viviendas turísticas buscan encontrarse como en casa, compartir con sus familiares y amigos la cotidianidad del día a


Cada vez existen más alternativas de alojamiento vacacional alejadas de las tradicionales, que permiten un ahorro importante y ofrecen nuevas experiencias al turista día, despreocupándose de todo lo demás. Logran sentirse en mayor grado como vecinos del destino, en vez de turistas. Si en lugar de alquilar la vivienda, tu idea es alojarte en una habitación, podrás conocer a gente nueva e incluso crear lazos de amistad. Sus precios se fijan libremente, atendiendo a su categoría y temporada. En el momento de la ocupación el alojamiento debe estar en perfectas condiciones para ser habitado. Algunas de las páginas web más conocidas para reservar una casa o habitación en nuestras vacaciones son Airbnb o Wimdu. Ambas son meros intermediarios para la conclusión de acuerdos entre usuarios. Cada usuario deberá verificar su identidad para confirmar la relación contractual. Tren nocturno Si eres una persona aventurera y con un espíritu explorador, atrévete a reservar tu alojamiento en un tren nocturno. Podrás viajar por la noche y recorrer largas distancias mientras duermes, subirte al tren en

Múnich al atardecer y despertarte en Roma al amanecer es todo un lujo. Interrail.eu es una agencia desde la que podrás reservar tu ruta eligiendo los destinos que más se ajusten a tus preferencias. Podrás viajar de punta a punta de Europa eligiendo el tipo de tren que mejor encaje en tus planes. También existen numerosas locomotoras de tren antiguas, actualmente en desuso, que se alquilan por vagones. Ideal si se busca paz y tranquilidad, ya que se encuentran en lugares únicos donde poder disfrutar de la auténtica belleza de la naturaleza. Una solución económica y bucólica ideal para mochileros, excursionistas, ciclistas… Los más conocidos podemos encontrarlos en San Francisco (Featherbed Railroad) o en Escocia (Sleeperzzz). Habitación carromato Si eres amante del circo y de sus espectáculos, está es una gran oportunidad para compartir el día a día de la vida de los artistas, sin renunciar a las comodidades que ofrece un alojamiento de hotel. Asimismo, los huéspedes podrán

disfrutar de los espectáculos e incluso participar en alguna de las actividades rutinarias del circo. El circo Raluy ofrece este servicio para que disfrutes de una experiencia única. Disponen de un carruaje de 1939 completamente restaurado y adaptado a todas las comodidades, aunque respetando el entorno clásico de sus instalaciones. En un velero Todo un placer para los apasionados de la vela, donde podrán disfrutar navegando por los mares, llegando a lugares inaccesibles por otros medios, acceder a calas escondidas, deleitarse con paisajes cautivadores… Las empresas más conocidas para reservar el alquiler de velero son Delta Yacht o Rumbo Libre, en sus páginas web aparecen detalladas las condiciones de la reserva. Los precios de este tipo de estancia son elevados, dependiendo de la ruta que se haga, así como de las fechas elegidas. Soluciones originales que hacen rimar encanto con cambio. Sitios que rompen las reglas generales, en lugares fuera de lo común, que le dan un toque distinto y especial a nuestras vacaciones. ¡Atrévete a optar por un alojamiento alternativo y conoce gente interesante con perfiles similares al tuyo!

Consumidorex ·

25


E

s cierto que las entidades pueden cobrarnos comisiones, en compensación por sus servicios, y tienen libertad, además, para decidir y fijar sus tarifas, siempre que respondan a servicios efectivamente prestados o gastos habidos, y no se cobre dos o más veces por un mismo concepto.

caras; así, salvo que la extracción se hiciera en cajeros del propio banco, las comisiones ascendían a 2,5 € - un 78,6% más que los 1,4 € que se abonaban de media en los países analizados. También resultó ser el país con información menos transparente y el sistema de comisiones más complejo.

Una de las operaciones más comunes y que más se ha encarecido, es la de sacar dinero en los cajeros automáticos, aunque la comisión varía según el lugar y cajero en el que se efectúe y el tipo de tarjeta, siendo la más cara, la de crédito. Además, según datos del comparador de precios Kelisto.es, en 2014, de siete países de la Unión Europea (UE), España tenía las comisiones por tarjetas más

Normalmente, los bancos solo publicaban información sobre las comisiones máximas, en lugar del coste real, lo que complicaba al usuario la comparación entre entidades. Por ello, desde enero de 2014, las entidades tienen obligación de remitir a sus clientes, el resumen anual del cobro de comisiones e intereses –cobrados y pagados-, donde figurarán las comisiones y gastos devengados

por cada servicio prestado al cliente durante el año anterior. Y, en los últimos meses, se ha producido un cambio en el sistema de cobro de las comisiones por retirada de efectivo en cajeros automáticos, que resulta ser el 74% del total de operaciones realizadas con cajeros, cambio provocado por la política comercial que empezaron a aplicar algunas entidades, entre ellas Caixabank que comenzó a cobrar una comisión de 2 € a los no clientes que utilizaran sus cajeros; a ésta le siguieron BBVA y Santander. Tan solo los tres bancos suman el 44% de los cajeros que hay en España. Esta comisión dio lugar a que todos los clientes que tuvieran acuerdos

Los servicios bancarios que contratamos tienen un coste y, en los últimos años, ha subido considerablemente. Este coste, traducido en comisiones, supone beneficios importantes para las entidades en perjuicio del bolsillo del consumidor, beneficio que se incrementó en 2015 un 5,1% respecto a 2014.

26 · Consumidorex


con sus bancos para que no les cobrasen por retirar en otros cajeros de la misma red, perdieran ese beneficio, si la retirada se hacía en una entidad con comisión y otros muchos usuarios tenían que pagar dos veces por un mismo servicio: una, a su entidad, y otra, a la que le permite retirar el efectivo (entidad propietaria del cajero). Bruselas se puso a investigar y el propio Banco de España se mostró contrario a estas prácticas, por considerarlas abusivas para el consumidor. Así, una norma de octubre de 2015, pone fin a esta guerra de comisiones por retirada de efectivo en cajeros y obliga desde el pasado 1 de enero, que entró en vigor, a adaptarse a nuevas reglas, con el fin de evitar el cobro de una doble comisión al ciudadano, y establece que en ningún caso, el dueño del cajero podrá cobrar al usuario directamente, sino que éste lo hará al banco emisor de la tarjeta, y éste último será quien decida si repercute o no la comisión a su cliente y cómo lo hará. Este escenario pone más difícil saber de qué cajeros es posible sacar dinero gratis y, sobre todo, cuánto cuesta hacerlo en los

terminales del resto de entidades, puesto que las tarifas varían según cuál sea el banco y según la entidad propietaria del cajero. Lo que cuesta tener tarjeta Un gasto inevitable por la emisión, renovación y mantenimiento de una tarjeta, bien sea de débito o de crédito es la comisión de mantenimiento, a excepción, de las 11 entidades a estudio, de ING Direct, que no cobra por este servicio. Por tanto, más aún importante resulta estudiar la necesidad de una tarjeta, pues de no ser necesario, aunque sea la más barata, sería un dinero perdido. No obstante, las tarjetas de crédito son un 66% más caras que las de débito, en las comisiones mínimas de las 10 restantes que cobran, y en las máximas puede llegar a ser un 257% más caras. • En cuanto al uso de las tarjetas de débito, la entidad más barata de las 10 que cobran por su mantenimiento es Banca Pueyo, con la cantidad

anual de 12 €; le sigue EVO Banco, con 18 €. En el otro extremo se encuentran, Banco Santander y Banco Popular que cobran 28 € por el mantenimiento anual. Entre la más cara y la más barata hay una diferencia de una 133%. • Y, en las tarjetas de crédito, la entidad más barata de las 10 por este mantenimiento, también resultar ser Banca Pueyo, que cobra 20 € al año; le sigue Caja Rural con 25 € anuales. En el otro extremo está Caixabank, con 100 € y 43 € Santander. Entre la más cara y la más barata hay una diferencia de un 257%. Lo que cuesta usarlas Pero además de las comisiones de mantenimiento de las tarjetas, tenemos que informarnos bien del coste que suponen otros servicios, como es el cobro por retirada de dinero en efectivo de los cajeros automáticos, sobre todo si no pertenecen a la misma entidad o red o incluso, el coste si se van a utilizar en el extranjero. La situación ha cambiado desde principios de año, debido al real decreto de octubre de 2015, que

Consumidorex ·

27


MANTENIMIENTO1 CAJA RURAL DE EXTREMADURA

pretende controlar el cobro de estas comisiones y establece que las entidades financieras no podrán cobrar directamente a los clientes de otras entidades que utilicen su red de cajeros automáticos; será el dueño de cada terminal, el que podrá aplicar una tasa a la entidad emisora de la tarjeta y será esta quien decida si traslada ese coste, o parte del mismo pero nunca más, a su propio cliente. A partir de ahí, la regulación establece que las entidades podrán llegar a acuerdos entre ellas para fijar el importe de la comisión que se aplicarán las unas a las otras. Esta situación nos lleva a cambiar de hábitos, ya que, si tenemos que sacar dinero en cajero ajeno, por necesidad, o porque simplemente no tengamos uno propio cerca, lo hagamos por una cantidad de dinero superior a lo que solemos hacerlo, con el fin de disminuir el impacto de la comisión.

28 · Consumidorex

• Tarjetas de débito Las comisiones que cobran los bancos por el uso de sus tarjetas son tan variadas como tarjetas y cajeros se empleen. Normalmente sacar dinero de la red de cajeros del propio banco del usuario con una tarjeta de débito, sigue siendo una operación gratuita, pero no siempre, pues alguna entidad cobra comisión si se utilizan lo que llaman “cajeros automáticos desplazados”, que son los cajeros que, aunque de la propia entidad, se encuentran instalados en locales u oficinas distintas a las sucursales, como en gasolineras, estaciones de trenes, aeropuertos, zonas comerciales o de ocio, grandes superficies, universidades, organismos públicos, empresas, etc. Esto ocurre de las 11 estudiadas, en el caso de Liberbank, que por el uso de sus cajeros desplazados cobra 1 €, y Banco Popular, que no cobra nada si el cajero pertenece a la Red Telebanco 4B, pero para el uso de sus cajeros desplazados, cobra 0,50 €.

12,5

CAJALMENDRALEJO

21

IBERCAJA

20

LIBERBANK

20

BANCA PUEYO

12

BBVA

26

CAIXABANK5

26

SANTANDER

28

BANCO POPULAR

28

ING DIRECT

0

EVOBANCO

18

Cuando se utilizan cajeros distintos de la propia entidad es cuando entramos en una guerra de comisiones, que hace complicado al consumidor saber el coste definitivo, salvo que consulte en la entidad. No obstante, la normativa establece que, antes de que el titular de la tarjeta proceda a la retirada de efectivo y con el fin de recabar su consentimiento expreso, la entidad


TARJETAS DE DÉBITO

TARJETAS DE CRÉDITO

PROPIA ENTIDAD

RED DE CAJEROS

OTRAS REDES

MANTENIMIENTO1

PROPIA ENTIDAD

RED DE CAJEROS

OTRAS REDES

0

4,25% Mín. 3,50 €

4,50% Mín. 3,50 €

25

4,50% Mín. 3,00 €

5% Mín. 6,00 €

5% Mín. 6,00 €

0

2% Mín. 1,50 €

4,50% Mín. 3,50 €

40

4,50% Mín. 2,85 €

5% Mín. 6,00 €

5% Mín. 6,00 € Comisión que cobre la EPC4 + 4% Mín. 4,00 €

0

Bankia/Sabadell 0,45 €

Tarifa más alta

36

4% Mín. 4,00 €

4% Mín. 4,45 € Bankia y Sabadell: 4,65 €

0

Desplazados3 1,00 €

4,50% Mín. 4,00 €

33

5% Mín. 4,50 €

5% Mín. 4,50 €

---

0

0,60 €

4% Mín. 2,40 €

20

2% Mín. 1,20 €

4% Mín. 2,40 €

---

0

Comisión que cobre la EPC4

---

40

3,5% Mín. 3,00 €

Comisión que cobre la EPC4 + comisión de crédito

---

0

---

---

100

3,5% Mín. 3,00 €

3,5% Mín. 3,00 €

4,50% Mín. 4,00 €

43

0

Comisión que cobre la EPC4 + 3% Mín. 3,00 €

Mín. 0,20% Mín. 1,30 €

35

Popular, Pastor, TargoBank 0

Comisión que cobre la EPC4

---

Bankia/Bankinter 0 a partir de 90 Resto, excepto Madrid 0 a partir de 200 ---

0

Comisión que cobre la EPC4

0

Desplazados3 0,50 €

0,60 €

0

Popular, Pastor, TargoBank y March: 0,00 € 7

Bankia/Bankinter 0 a partir de 90 Resto, excepto Madrid 0 a partir de 200

0

0

Popular, Pastor, TargoBank y March: 0,00 €

0

Comisión que cobre la EPC4

2,00 €

34

0

3% Mín. 3,00 €

2

---

1) Las comisiones de mantenimiento de las tarjetas, se refieren a tarjetas clásicas u ordinarias en todos los casos; 2) Red Telebanco 4B; 3) “Cajeros automáticos desplazados”. Los instalados en locales u oficinas distintas a las sucursales, como gasolineras, estaciones de tren, aeropuertos, zonas comerciales o de ocio, grandes superficies, universidades, organismos públicos, empresas, etc.; 4) “e.p.c.” = Entidad propietaria del cajero automático; 5) Caixabank podrá repercutir la comisión aplicada a Caixabank por la e.p.c. (total o parcialmente), en caso de reintegro realizado con la tarjeta. 7) https://www.ingdirect.es/tarjetas-ing/cajeros.html

titular del cajero deberá informarle de la comisión que por dicha retirada vaya a cobrarse a la entidad emisora de la tarjeta, así como, de la posibilidad de que dicha comisión le sea repercutida por esta última, total o parcialmente. Pero claro, esto nos supone un mayor

esfuerzo a la hora de determinar y elegir el cajero del que nos interesa más sacar dinero cuando lo necesitemos. Las comisiones que cobran a débito oscilan entre el 2% del importe, con un mínimo de 1,50 €, que cobra

Cajalmendralejo para terminales de la red Servired, pues en otra red subiría al 4,25% con un mínimo de 3,50 €, que sería el máximo que cobran las entidades a estudio, en porcentaje y mínimo en cualquier red nacional o dentro del EEE (Espacio Económico Europeo). Pero Consumidorex ·

29


En nuestra comparativa el mantenimiento de las tarjetas es más barato en la banca on-line, y de las dos comparadas, ING no cobra por dicho servicio; en la banca tradicional es Banca Pueyo la más barata, que cobra 12 y 20 € al año por la de débito y crédito, respectivamente.

hay que tener en cuenta que no podemos conocer a través de la información que tienen colgadas las entidades en sus páginas web el importe exacto de comisión, que trasladarán a sus clientes cuando utilicen otros cajeros distintos a su entidad, pues algunas cobran el 100% que les cobra a ellas, la entidad propietaria del cajero (e.p.c.), como es BBVA, SANTANDER, Liberbank Y EVO Banco (éste último, salvo que como mínimo se retiren 120 €, que entonces sería gratuito). En otros casos, se han llegado a acuerdos, así, Ibercaja cobrará 0,45 € en cajeros Bankia y Sabadell, aunque en el resto el 100% de la e.p.c.; Banco Popular 0,60 € para cajeros de la red 4 B y nacionales e ING Direct, no cobra comisión por extracción en cajeros de Banco Popular, Banco Pastor, Targobank y Banca Marchs, mientras que cobrará a partir de la retirada de 90 €, en cajeros de Bankia y Bankinter y a partir de 200 €, en el resto de cajeros, excepto de la comunidad de Madrid. • Tarjetas de crédito. El uso de tarjetas de crédito en cajeros es más caro, incluso retirando dinero en cajeros de la propia entidad, pues tan solo es gratuito de las 11 a estudio, en Santander, EVO Banco e ING, mientras que el resto cobran hasta un máximo del

30 · Consumidorex

Por tanto, y si tenemos en cuenta que las comisiones que cobran por usar cajeros ajenos a su red estas dos entidades también son las más bajas de las comparadas, nuestra elección en banca tradicional sería Banca Pueyo, por ser la entidad más económica en comisiones de mantenimiento; sin embargo, la opción más favorable a nuestro bolsillo, tanto en mantenimiento como en uso de cajeros, es contratar la tarjeta con un banco on-line, y de los dos incluidos en nuestro estudio, elegiríamos ING.

5% del importe retirado, con un mínimo de 4,50 €, que cobra Liberbank, a un mínimo del 2%, con mínimo de 1,20 €, que cobra Banca Pueyo. En cajeros distintos de la entidad, la comisión oscila entre el 5 % del importe, con un mínimo de 6 € (Caja Rural), en otros casos, aunque el porcentaje y mínimo

bajan al 3% y 3 €, y, adicionalmente se cobra también el 100% de la e.p.c. (Santander), o Banco Popular, que no cobra nada en sus propios cajeros o de Banco Pastor, Targobank y Euro Automatic Cash, sin embargo, en el resto de cajeros nacionales cobraría la máxima comisión que le cobre la e.p.c.



D

espués de la tormenta, llega la calma" y tras el temporal que hemos vivido en nuestra región en las últimas semanas, toca evaluar los daños materiales y físicos que se hayan podido ocasionar. Es entonces cuando no pocos usuarios descubren la cobertura raquítica con la que su seguro del hogar cuenta para estas cuestiones. No todas las pólizas incluyen la protección frente a los desastres naturales más comunes, y las que lo hacen fijan unos baremos que debe cumplir el fenómeno para que el seguro cubra los daños: si el viento soplaba a una determinada velocidad, si en una inundación el nivel del agua sobrepasaba una altura concreta... Por eso es recomendable que, antes de contratar el seguro del hogar, nos interesemos por conocer las garantías y límites que ofrece la enti-

32 · Consumidorex

dad aseguradora ante los efectos de los fenómenos meteorológicos. En todo caso, ante según qué riesgos catastróficos, todos aquellos que tengan suscrito un seguro de hogar cuentan con el amparo del Consorcio de Compensación de Seguros (CCS), cuya finalidad es satisfacer las indemnizaciones derivadas de siniestros extraordinarios, siempre y cuando se den unas determinadas circunstancias. El consuelo del consorcio El papel que desempeña esta entidad pública es el de garantizar la protección de los asegurados ante determinados desastres naturales y situaciones de excepción en los que las entidades aseguradoras no responden, bien porque la fuerza del fenómeno ha sobrepasado los límites que cubría la compañía o porque ésta no pueda hacer frente

a sus obligaciones indemnizatorias por encontrarse en quiebra, suspensión de pagos o proceso de liquidación. Por esta razón, todos los titulares de los seguros de hogar están obligados a pagar un pequeño recargo en sus pólizas, el dinero del que se nutre el CCS. En seguros de viviendas y comunidades, seguros de vida y accidentes, las tarifas del Consorcio se aplican como porcentajes sobre los capitales asegurados. La cobertura Ahora bien, el CCS no cubre los desperfectos ocasionados por cualquier fenómeno natural, sino que tiene fijada una protección para lo que el propio ente denomina riesgos extraordinarios. El Consorcio da cobertura inundaciones extraordinarias, terremotos, maremotos, erupciones volcánicas, tempestades ciclónicas atípicas y caídas de cuerpos siderales y aerolitos.


El CCS entiende por inundación el anegamiento del terreno producido por lluvias o deshielo; por aguas procedentes de lagos con salida natural; de rías o ríos, o de cursos naturales de agua en superficie cuando se desborden de sus cauces normales. Asimismo se incluye el embate del mar en la costa, aunque no haya anegamiento. Sinembargo, no quedan comprendidos en este concepto de inundación la lluvia caída directamente sobre el inmueble asegurado, o la recogida por su cubierta o azotea, su red de desagüe o sus patios, como tampoco la inundación ocasionada por rotura de presas, canales, alcantarillas, colectores y otros cauces subterráneos artificiales, salvo que la rotura se haya producido como consecuencia directa de otro fenómeno extraordinario cubierto por el Consorcio. En la tempestad ciclónica atípica quedan incluidos, entre otros, los tornados y los vientos extraordinarios (rachas superiores a los 120 Km/h.), de acuerdo con el Reglamento del Seguro de Riesgos Extraordinarios. Por ello es muy

importante que el consumidor sepa qué rango de viento cubre su póliza. Las compañías suelen ceñirse a una horquilla de velocidades que interpreta que son vientos fuertes aquellos que se sitúan entre los 90 km/h y los 135/h. No obstante, puede haber compañías que tengan asegurado un margen mucho más reducido, como puede ser por ejemplo responder por los desperfectos ocasionados por vientos superiores a los 110 km/h, por lo que la protección para el titular se ve reducida. El CCS, ¿me cubre siempre? Para poder tener derecho a una indemnización del Consorcio por los daños sufridos como consecuencia de los riesgos señalados, deben darse las siguientes condiciones: - Cobertura supeditada a un contrato de un seguro de daños, de vida o de accidentes personales. La protección frente a los riesgos extraordinarios está obligatoriamente vinculada a la suscripción de una póliza de seguro en ciertos ramos. El hecho de suscribir una cobertura de seguro en alguno de esos ramos (o modalidades combinadas).

- La cobertura del CCS es una cobertura de inclusión obligatoria en las pólizas de los ramos incluidos, por lo que, si no es asumida expresamente por la compañía de seguros que extienda la póliza ordinaria, es el Consorcio el que se hará cargo de ella. - Pago de la prima. Para que el Consorcio efectúe la indemnización por riesgos extraordinarios, el asegurado debe encontrarse al corriente del pago del recibo de prima de la póliza de seguros que pertenezca a alguno de los ramos incluidos, donde se incluye un recargo a favor del Consorcio de Compensación de Seguros, el cual deberá aparecer significado en tal recibo de forma expresa. - Período de carencia. Se tendrá derecho a la indemnización del Consorcio una vez que hayan transcurrido 7 días desde la fecha de emisión de la póliza, o desde la de su efecto, si fuera posterior, salvo que se demuestre la inexistencia de interés asegurable con antelación a esa fecha.

Consumidorex ·

33


B

ankia ha abierto el proceso para devolver toda la inversión a los accionistas minoristas que acudieron a la salida a Bolsa de la entidad en 2011. El procedimiento, vigente desde el 18 de febrero de 2016, ofrece una

salida rápida, sencilla, gratuita y con total seguridad a los inversores minoristas y les permite recuperar el 100% de lo invertido más unos intereses compensatorios. A este proceso pueden acudir todas las personas del tramo minorista que invirtieron en la Oferta Pública

de Suscripción de Acciones (OPS) que Bankia realizó en julio de 2011. Los inversores minoristas no deben cumplir ninguna otra condición; Bankia devolverá a los accionistas minoristas el importe íntegro de su inversión inicial a cambio de la devolución de las acciones a la entidad. En el caso de que hayan vendido las acciones, se les abonará la diferencia entre lo invertido y lo obtenido con la venta de los títulos. En ambos casos se abonarán unos intereses compensatorios del 1% anual por el tiempo transcurrido hasta la restitución de la inversión. Los clientes de Bankia sólo deben presentar en las oficinas una solicitud que está disponible en las sucursales. En caso de que las acciones se adquiriesen y/o vendiesen a través de otra entidad, habrán de presentar, junto al anterior modelo, el extracto de la cuenta de valores en el que se detallen los movimientos.

EL AZÚCAR QUE NO VEMOS Algunas bebidas de franquicias tienen hasta 25 cucharaditas

L

a ONG británica Action on Sugar ha analizado un centenar de bebidas que se venden en cadenas como

34 · Consumidorex

Starbucks, McDonalds, KFC y Costa Coffee y han hecho un descubrimiento "escandaloso": algunas tienen casi 100 gramos de azúcar por vaso, es decir, 25 cucharaditas. Según los responsables de esta organizacion, "estos niveles son peligrosos para la salud", e insta a las cadenas cafeteras a «reducir el

azúcar en sus productos, decir claramente cuál es el contenido de cada bebida y dejar de vender tamaños extragrandes». El récord lo tiene un té con frutas y canela de Starbucks en tamaño ‘Venti’, un vaso de 568 mililitros con 99 gramos de azúcar.


E

l Tribunal Supremo ha asestado un nuevo golpe al sistema bancario español. En una sentencia del 21 de diciembre pasado, el alto tribunal sienta jurisprudencia y ordena a los bancos a devolver el dinero adelantado por clientes a promotores para viviendas que no se construyeron. Así que la banca responderá por miles de urbanizaciones fantasma, especialmente en el litoral y muchas vendidas a compradores británicos. La clave está en una ley de 1968, aprobada después de un escándalo que dejó a 10.000 personas sin casa en Madrid, y que obligaba a los bancos a

tener avalada la cantidad entregada a cuenta para la vivienda, algo que incumplieron masivamente durante la burbuja. La ley ha estado vigente hasta el pasado 1 de enero, cuando entró en vigor la reforma del PP que rebajaba las condiciones para la banca. Según la Sentencia, las entidades de crédito que admitan ingresos de los compradores en una cuenta del promotor sin exigir la apertura de una cuenta especial y la correspondiente garantía responderán frente a los compradores por el total de las cantidades anticipadas por los compradores e ingresadas en la cuenta o cuentas que el promotor tenga abiertas en dicha entidad.

A VACUNARSE DE LA VARICELA

PODEMOS VIGILAR LA RED DE LOS HIJOS

La Junta de Extremadura la incluye en el calendario

El TS lo permite a los padres si sospechan que son acosados

S

e pretende con esta modificación, administrar la primera dosis de vacuna frente a la varicela a los 15 meses de edad y un recuerdo a los 4 años, manteniendo la vacunación a los 12 años de edad con dos dosis para las personas que no hayan pasado la enfermedad ni estén vacunadas. La previsión es que en los próximos meses sean vacunados unos 10.000 niños, lo que supondrá un coste de entre 260.000 y 300.000 €.

los que las evidencias apuntan inequívocamente» a actividades criminales como el ciberacoso. Es decir que, ante la sospecha de una actividad criminal, el Supremo concede a los padres la posibilidad de vulnerar el derecho a la intimidad de las comunicaciones si existe una posible victimización de sus hijos menores. La sentencia viene a poner de manifiesto que, caso por caso, habrá que ponderar esa protección de la intimidad del menor cuando esté en juego su protección como víctima de un delito.

SE DEVOLVERÁ TODO EL CÉNTIMO SANITARIO Ya se han devuelto 2.000 millones y quedan otros 1.000

E

l Ministerio de Hacienda está estudiando la sentencia del Supremo, contraria al impuesto sobre hidrocarburos o "céntimo sanitario", y confirma que "va a pagar todo lo que corresponda". Aunque el fallo del Alto Tribunal se conoció el pasado

L

a Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha dictado sentencia en la que afirma que es cierto que los niños tiene concedido por ley un espacio de privacidad e intimidad; sin embargo, este derecho está sometido a restricciones en aquellos casos «en

26 de enero, Hacienda ha confirmado que se hará cargo de la responsabilidad patrimonial que queda por liquidar derivada de la sentencia. Ya ha hecho efectivo el importe de 2.000 millones de euros. No obstante, Hacienda calcula que todavía tendrá que reintegrar cerca de otros 1.000 millones de euros a nuevos reclamantes. Consumidorex ·

35


Quiero cancelar mi seguro de hogar y me niegan la baja, por no hacerlo con dos meses de antelación al vencimiento. ¿Es así? Lo era, pero la Ley de Contrato de Seguro se ha modificado y, desde el 1 de Enero, “Las partes pueden oponerse a la prórroga del contrato mediante una notificación escrita a la otra parte, efectuada con un plazo de, al menos, un mes de anticipación a la conclusión del período del seguro en curso”. Por tanto, se reduce este plazo, de 2 a 1 mes de antelación al vencimiento de la póliza, y en su caso, deberían aceptarle la baja; eso sí, solicítelo de forma fehaciente. Sin embargo, sigue vigente el plazo de 2 meses, para que el asegurador comunique al asegurado cualquier modificación de la póliza. Consulta de A.S.B.

Mi vuelo se ha retrasado más de 3 horas y la compañía niega cualquier indemnización porque dice que fue debido a un problema técnico ¿Es cierto? El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dictaminado que, los problemas técnicos no eximen a las compañías aéreas de indemnizar a sus pasajeros, en caso de retrasos o cancelaciones de sus vuelos, salvo que, tales problemas se deban a actos de sabotaje o terrorismo o a vicios ocultos de fabricación. En su sentencia, además advierte de que sólo pueden calificarse de “extraordinarias” las circunstancias del problema cuando “guarden relación con un acontecimiento que no sea inherente al ejercicio normal de la actividad del transportista aéreo” y “escape al control efectivo” de éste, debido a su naturaleza u origen, por ejemplo, si se detecta un “vicio oculto de fabricación” que pone en riesgo la seguridad del vuelo o si se produce un sabotaje o acto de terrorismo. El siguiente paso que debe dar es recurrir ante la Agencia Estatal de Seguridad Aérea. Consulta de D.P.M.

.............................................................................................. He querido pagar una factura de agua y me informan en el banco que me cobran 10 euros de comisión. ¿Esto es legal? Recientemente, un juez obliga a una entidad financiera a devolver 2 euros que cobró a un ciudadano, en concepto de comisión por hacer un ingreso por ventanilla en la cuenta de un cliente del banco. La sentencia considera que la comisión tiene "carácter abusivo" porque el banco cobró dos veces por el mismo servicio y que: "La entidad bancaria no está prestando servicio alguno al demandante, sino a su cliente, y logra de este modo cobrar por el mismo servicio dos veces, a su cliente a través de las comisiones asociadas a su contrato, y al tercero ajeno a la entidad, por el ingreso admitido como servicio anejo al mismo contrato".

Contraté un equipo de música para una boda, y pagué una señal; pero las características del equipo no son las adecuadas para el local en cuestión, cuyas condiciones expliqué antes de contratar. ¿Puedo anular el contrato? Si en el contrato se especifican las condiciones del servicio y para que evento se trataba y qué características debía tener, se entiende que el profesional en la materia es el prestador del servicio, quién debe aconsejar y ofrecer el mismo, acorde y conforme a lo que su cliente le demanda.

Por tanto, no le pueden cobrar esa comisión y puede presentar la reclamación al Servicio de Atención al Cliente.

Por tanto, uno de sus deberes, si efectivamente sabía de antemano las características del local, era aconsejarle y, en ese caso, puede anularlo.

Consulta de A.M.P.H.

Consulta de A.R.

36 · Consumidorex


Hoy manejamos mucha información almacenada en múltiples dispositivos: el móvil, el portátil, quizá varios ordenadores, tableta... Hasta ahora, disponíamos de muy pocas opciones si queríamos acceder a todos nuestros archivos de forma conjunta y sencilla. Podíamos escoger entre tener a mano todos nuestros dispositivos o guardar la información en uno de ellos mediante movimientos periódicos de datos.

ya sea propia o ajena, de tipo personal o corporativo.

Pero ahora, gracias al almacenamiento en la nube, podemos disponer de nuestros archivos en cualquier dispositivo conectado a Internet, en cualquier momento y lugar. Podemos utilizar este almacén virtual para guardar la información, y en algunos casos también para editarla, modificarla, incluso compartirla con otros usuarios sin ni siquiera descargarla de la nube.

- Ya que los servicios funcionan mediante usuario y contraseña, deberemos registrarnos con una contraseña lo suficientemente robusta para que no se pueda descubrir mediante los intentos automáticos de los ciberdelincuentes. Deberá contar al menos con ocho caracteres, combinando mayúsculas, minúsculas, números y símbolos del teclado.

Algunos de los servicios más conocidos que nos permiten utilizar espacio en la nube son Dropbox, CloudMe o SugarSync. Junto a ellos las grandes compañías de tecnología tienen sus propias nubes: Drive (Google), iCloud (Apple) o SkyDrive (Microsoft). Nuestra información queda guardada en ordenadores de su propiedad con una enorme capacidad de almacenamiento, conocidos como servidores.

- Algunos servicios más avanzados en seguridad, como DropBox, cuentan con sistema de verificación en dos pasos. Si lo utilizamos, ampliaremos considerablemente la seguridad de nuestros archivos, ya que, además de nuestra contraseña, necesitaremos conocer un código que recibiremos en nuestro teléfono para acceder a nuestra cuenta.

Pero debemos ser muy cuidadosos con la información que despositamos en esos servidores. Por eso... - No utilizar la nube para almacenar información sensible (DNI, contraseñas, datos personales en general),

- Si subimos información que apreciamos, como álbumes de fotos o vídeos, que sea como copia de seguridad. Siempre deberíamos tener esta misma información en otro dispositivo. Mantener la información importante solamente en la nube entrañaría un riesgo innecesario.

- La sincronización de carpetas en varios equipos es muy útil, pero también arriesgada porque lo que borremos en uno de ellos se verá reflejado en el resto de dispositivos en el momento que se conecten a Internet. Por ello, debemos tener mucha precaución con el borrado de archivos y con su sobrescritura. Consumidorex ·

37


D

esinfectantes, blanqueadores, ambientadores, abrillantadores... La despensa de los consumidores se ha llenado de gran cantidad de productos del hogar industriales. Parecen imprescindibles, pero hay alternativas ecológicas, sencillas y baratas, sin los efectos negativos para el medio ambiente y la salud de un uso excesivo de productos químicos. Agua, vinagre, papel de periódico, limón, jabón natural… son algunos de los ingredientes básicos de la ecolimpieza casera. La gran mayoría de los consumidores, creemos que para mantener la casa

38 · Consumidorex

limpia hay que utilizar distintos productos químicos adquiridos en tiendas como son lejías, detergentes, amoniacos, etc. Sin saber, que existen alternativas a los productos químicos.

de limpieza que compramos en el supermercado es que tienen componentes nocivos para la salud, como ser sintéticos o petroquímicos. Al inhalarlos podemos intoxicarnos o producirnos reacciones alérgicas.

Los productos químicos que utilizan en los desinfectantes son altamente peligrosos para la salud y a la vez, para el medioambiente.

Hay una enfermedad popular entre todos aquellos que nos dedicamos a la limpieza del hogar y profesionales que realizan limpieza doméstica y oficinas que incluye eccemas en dedos, manos y brazos, dermatitis alérgicas, trastornos respiratorios, hipersensibilidad, etc. Esto se debe a la exposición excesiva a estos productos sin la utilización de guantes o máscaras.

Hoy Consumidorex os da a conocer algunas opciones caseras y naturales para que tu casa esté igualmente radiante. Enemigos de la salud El problema principal de todos los productos

Por otro lado, millones de toneladas de detergentes terminan en los ríos y mares del planeta, siendo un impacto brutal en el medio ambiente. Cuánto más “rápida” sea la acción de un desinfectante o limpiador, más químicos contiene, por ende, es más tóxico. Es preciso tener cuidado con los artículos que se usan en casa, sobre todo si hay niños o animales.


Prueba con... vinagre Si quieres limpiar tu casa de manera natural y casera, nunca debes olvidar de tener vinagre. Es el ingrediente necesario para cualquier ambiente y el resultado es maravilloso. Desinfecta, elimina la grasa, remueve manchas, quita feos olores, es bactericida, elimina el óxido de los metales, limpia cafeteras, quita manchas en las alfombras. Algunos usos del vinagre en el hogar son: • Limpiar con vinagre todo el interior del refrigerador, sobre todo en los lugares donde está oxidado (ligeramente). Deja actuar por unos 20 minutos y enjuaga con agua tibia. • Mezcla ¼ taza de vinagre con 4 tazas de agua y usa para limpiar los vidrios, ventanas y espejos. Puedes usar papel de periódico para que queden más relucientes. • Mezcla ¼ taza de vinagre con 4 tazas de agua y 1 cucharada de bicarbonato de sodio. Con esta preparación puedes limpiar cualquier superficie, como ser la mesada de la cocina o la bañera.

• Vierte un chorrito de vinagre blanco en la lavadora para eliminar los olores de la ropa, quitar los residuos del detergente y evitar la estática en las prendas. Colócalo en el último ciclo de lavado, una vez que el detergente o jabón en polvo se haya enjuagado. • Vierte un poco de vinagre en una esponja para quitar los restos de jabón o manchas de los azulejos o bañera. • Pon un chorro de vinagre blanco en un balde con agua y coloca dentro la ropa que huela a humo. Luego, seca como de costumbre. • Haz una mezcla con sal y vinagre. Limpia con ello la cafetera y luego enjuaga con agua. • Para eliminar el olor a cebolla o ajo después de cortarlos, ponte vinagre en las manos, y a continuación enjuaga con agua. • Sirve también para lavar bien los frascos de vidrio si los quieres volver a usar para preparar dulces o conservas. Déjalos en reposo unos minutos con un poco de vinagre y agua. Enjuaga.

Prueba con... bicarbonato Además de usar vinagre para limpiar la casa, el bicarbonato de sodio es muy bueno también. Algunos usos del bicarbonato de sodio: • Limpia la bañera y los azulejos del baño, como si fuera un abrasivo suave, que no raya. Espolvorea un poco de bicarbonato en una esponja húmeda y frota las superficies. Enjuaga bien y luego seca. Si quieres obtener una limpieza superior puedes hacer una pasta con bicarbonato, sal y agua. • Usa como detergente para tu vajilla. Llena el fregadero de la cocina con la vajilla a lavar y cubre con agua. Coloca dos cucharadas de bicarbonato y deja actuar. Será mucho más sencillo quitar los alimentos pegados en platos, ollas, sartenes, etc. • Sirve para darle brillo a los cubiertos de plata.

Haz una pasta de 3 partes de bicarbonato y 1 de agua. Frota cada uno con un paño limpio. Luego enjuaga y seca. • Espolvorea en la parte de adentro del horno. Rocía con agua para humedecer y deja reposar toda la noche. Frota y retira todo con una esponja. • Para limpiar los pisos, utiliza media taza de bicarbonato por cada balde de agua tibia. Trapea como de costumbre y verás cómo queda brillante y sin marcas o rayones. • Desodoriza y a la vez limpia las cortinas de baño de plástico. Sólo debes espolvorear directamente el bicarbonato y frotar con un cepillo. Enjuaga y cuelga en el barral para que se seque sola.

Consumidorex ·

39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.