CONSUMIDOREX Número 92 Septiembre 2016
OPINIÓN
En los últimos meses, he escrito varias editoriales alabando la protección que nos brindan a los consumidores españoles las autoridades europeas. Gracias a ellas, hemos logrado que el Gobierno modifique, por ejemplo, las normas de ejecución hipotecaria mejorando las condiciones de quienes se veían obligados por las circunstancias económicas a dejar de pagar sus cuotas; hemos visto como se declaraban abusivos los intereses de demora en préstamos personales e hipotecarios; se anuló el céntimo sanitario... Y, además de estas decisiones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), casi a diario se aprueban normas o informes encaminados a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos europeos. Sin embargo, la última decisión adoptada en el seno de ese TJUE que tantas alabanzas ha merecido en otras ocasiones, ha supuesto una gran decepción. Como ya sabrán, en esa instancia judicial se está siguiendo un procedimiento para determinar si la nulidad de una cláusula suelo implica la devolución de lo indebidamente abonado por el usuario desde el principio del préstamo hipotecario o, como dice nuestro Tribunal Supremo, desde que se dictó la primera sentencia al respecto, en mayo de 2013. Pues bien, a mediados de julio, el abogado del TJUE emitió su informe, en el que ratifica esa limitación temporal a la retroactividad de la anulación de la cláusula suelo; es decir, que si un ciudadano español consigue que un juez declare abusivo el suelo de su hipoteca, sólo podrá recuperar lo pagado de más en intereses desde mayo de 2013 y no desde el momento de su constitución. Este informe, aunque no es vinculante para el Tribunal y hay que esperar, por tanto, a que se dicte la sentencia definitiva (se espera que antes de final de año), representa un varapalo para las aspiraciones de quienes confiaban en que la justicia europea rectificara el dislate que supone limitar la nulidad de una cláusula abusiva. Si lo es, debe anularse desde que se firmó la hipoteca. En cualquier caso, no perdemos la esperanza de que la sentencia nos dé la razón; mientras, la Unión de Consumidores de Extremadura ya está consiguiendo las primeras sentencias a favor de sus socios, que ven como su su cuota hipotecaria se reduce notablemente y se le devuelve lo pagado de más hasta la fecha (hasta 10.000 euros se han conseguido). Y todo ello, de forma totalmente gratuita.
CONSUMIDOREX
Director
Javier Rubio Merinero
Asesoría Jurídica
Plaza de Santa María, 2 06800 · Mérida Telf.: 924 387 178 consumidorex@ucex.org www.ucex.org
Roberto Serrano Reyes
Administración
Mª Eulalia Bermejo Rodríguez
Colaboradores
Revista de consumo y calidad de vida editada y producida por la Unión de Consumidores de Extremadura.
Petri Fernández Sánchez Lidia Tobajas Murillo
Esta revista no admite publicidad comercial.
Corresponsalías
La dirección no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores.
Badajoz Mérida Navalvillar de Pela Oliva de la Frontera
Impresión
Gráficas Rejas
Realizada con el patrocinio de la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura.
Depósito legal BA-114-2001
ISSN
1888-6264
Prohibida la reproducción de los contenidos publicados, salvo autorización expresa, así como la utilización de cualquier contenido de esta revista con fines comerciales o publicitarios. Esta revista se imprime en papel libre de cloro.
Seguramente, la mayoría de los ciudadanos ha oído hablar del Rector de la Universidad, pero, ¿cuáles son exactamente sus funciones? ¿Qué papel desempeña en la Comunidad Universitaria? El Rector es la persona que debe representar a toda la comunidad universitaria ante la sociedad entera. También tiene que ser la persona que coordine el Gobierno de la Universidad, el que preside el Consejo de Gobierno, que es el órgano ejecutivo que saca adelante las medidas que sirven para priorizar las necesidades que tiene la institución. También rige el claustro de la Universidad donde se discuten diferentes asuntos de la realidad, de la actualidad universitaria y del futuro de la institución. Por otra parte, dirige la Comisión de reclamaciones y garantías y es el responsable del servicio de inspección de las quejas que hay de estudiantes, profesores o de personal de administración y servicio. Otra función es la de interactuar directamente con el Gobierno
4 · Consumidorex
regional para advertir las necesidades de la sociedad y ver que se puede aportar desde la Universidad. Es importante la negociación que se hace todos los años para los presupuestos universitarios, fuente significativa de financiación a través de la administración regio-nal. Esas son algunas de las funciones que tiene el Rector por claustro, porque están en la ley, pero realmente todo lo que le competa a la Universidad hace que te sientas implicado y con la necesidad de al menos “interactuar” y echar una mano. ¿Cómo calificaría el estado actual de la Universidad en Extremadura? ¿En qué deberíamos mejorar más rápidamente para subir puestos en esa clasificación de universidades, donde ocupamos todavía, y a pesar de haber mejorado en los últimos tiempos, puestos de cola? El sistema universitario español está en una buena posición en las clasificaciones mundiales, aunque los medios de comunicación venden
justo lo contrario. Tenemos que tener en cuenta que hay más de 20.000 universidades en todo el mundo y que 40 de las 50 universidades públicas españolas están entre las 1.000 primeras. La Universidad de Extremadura tiene la posición 850 a nivel mundial en el último informe, mejorando 21 puestos con respecto al año anterior. Tampoco hay que hacerle excesivo caso a estas cuestiones, lo importante en mi opinión, es que la mayoría de las universidades españolas están en el 5% de la cabeza y eso es lo que realmente hay que reseñar. Creo que hay una justa correspondencia entre la inversión que se hace en el sistema universitario español, y la posición que ocupan las universidades españolas en general, y la extremeña en particular. ¿Qué hay que hacer para mejorar? Hay que hacer muchas cosas, invertir más en la Universidad, fundamentalmente en la pública, invertir con las ideas más claras, invertir más en investigación…
Este país produce el 3,4% de la producción científica mundial. Actualmente, España es el país número 9 ó 10 en cuanto al total de las publicaciones científicas, posición que ocupamos en cuanto a la calidad de esas publicaciones; por tanto, creo que las cosas se han hecho razonablemente bien. Esto ha sucedido en los últimos 30 ó 40 años, porque en mi opinión la investigación brillaba por su ausencia, y salvo algunos grupos de las grandes ciudades que tenían una
cierta trayectoria investigadora, en el resto de las universidades había poca o escasa investigación. Cuando se aumentan los recursos, se aumentan los rendimientos, para que personas puedan trabajar haciendo investigación, para que profesores nuevos puedan entrar y hacer la carrera docente. Creo que las cosas están más o menos organizadas en la Universidad Española, y hay más
medios que ha habido nunca y si aumentan los recursos mejoraremos nuestra posición; pero en cualquier caso que quede la idea de que la mayoría de las universidades españolas están en el 5% de cabeza y esa es una buena noticia. Recientemente conocíamos que, en los últimos 15 años, se han marchado de nuestra región más de 30.000 jóvenes. ¿Qué le diría a los universitarios que están haciendo ahora su carrera Consumidorex ·
5
y se enfrentan a un panorama laboral aún muy complicado para ellos? Yo creo que hay que diferenciar del que se va porque quiere, del que se va porque no tiene más remedio. Creo que si a uno le apetece trabajar en China o en EEUU o en Andorra o en Barcelona es libre de ir donde quiera; a mí lo que me preocupa es el que se va porque no puede trabajar aquí. La Universidad tiene que jugar un papel muy importante a la hora de cambiar el tejido productivo de la región. Se han hecho algunas inversiones, como el parque científico y tecnológico, que empezó hace muy pocos años, que ha generado 1.200 puestos de trabajo; el INSAIBM en Cáceres que tiene a más de 400 personas haciendo software, donde más del 95% han salido de la Universidad de Extremadura; y en Badajoz tenemos a más de 300 personas trabajando en la empresa INDRA haciendo software, donde el 95% son ingenieros informáticos formados en la Universidad de Extremadura. Tenemos que ayudar entre todos a cambiar el tejido productivo, es una misión de país, también una misión de región. Hay que facilitar que este conocimiento, que yo decía que representa el 3,4% de la producción científica mundial, pero que no genera ni siquiera un 1% de las patentes en
6 · Consumidorex
todo el mundo, se transmita a la sociedad y apostar firmemente por el emprendimiento.
Entonces, a los estudiantes que se van, yo les animaría y les diría que esta región tiene muchas posibili-
Tenemos que inculcar y transmitir la cultura del emprendimiento; no todos los estudiantes que salen de la Universidad pueden ser funcionarios o empleados, sino que deben arriesgar y montar su propia actividad, generar trabajo para ellos y para otros Hoy los jóvenes no pueden venir a la Universidad con la única idea de ser funcionario o trabajar por cuenta ajena, que es lícito, loable y lógico. Necesitamos funcionarios porque queremos seguir manteniendo el Estado del Bienestar, pero no todos los que vienen a la Universidad pueden ser funcionarios o pueden trabajar por cuenta ajena; por tanto la cultura del emprendimiento, el que uno pueda arriesgarse a montar su propia actividad y no sólo generar su puesto de trabajo, sino incluso generar puestos de trabajo para otros, tenemos que inculcarla y transmitirla. Este trabajo se lleva haciendo bastante tiempo en la Universidad, pero tenemos que acelerar ese proceso. Por eso, hemos puesto en marcha un servicio que se llama SAPIEM, servicio de apoyo a los emprendedores.
dades, que es cuestión de que todos nos remanguemos, la Universidad, la sociedad en general, instituciones civiles, la Junta de Extremadura, las empresas… Esta región tiene futuro y tiene lo más importante que no ha tenido nunca, unos recursos humanos preparados. El pasado 23 de noviembre fue nombrado presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). ¿Cuáles son los principales objetivos del plan de actuación a desarrollar durante su legislatura? Nos reunimos con los cuatro principales partidos políticos para pedir un pacto de estado por la educación superior y por la investigación en este país. Creo que la educación superior, la educación en
lizables, o necesitamos más tiempo o simplemente consideramos que en ese momento no es oportuno.
general, no puede estar a la luz de los cambios políticos que sucedan cada cuatro años o menos, y las leyes no se pueden estar cambiando constantemente. La educación es la herramienta más importante que tiene cualquier país para progresar. Por tanto necesitamos un Pacto de Estado, una mayor autonomía universitaria, evidentemente, dentro de unas normas generales; necesitamos más recursos para la investigación, una mayor internacionalización, tener mayores números de estudiantes extranjeros -resulta paradójico que España, que es la principal emisora de estudiantes Erasmus, donde cada año salen 38.000 al resto de Europa y receptora de estudiantes Erasmus donde llegan 38.000, tengamos solo un 2,8% de estudiantes internacionales- y, muy importante también, trabajar en la racionalización del sistema. ¿Cómo funciona la Oficina del Defensor Universitario de la UEX? ¿Qué actuaciones se llevan
a cabo y qué tipo de casos son los más frecuentes? El Defensor de la Comunidad Universitaria de la UEX es una autoridad académica que no forma parte del Gobierno de la Universidad; por lo tanto funciona con total autonomía. Cualquier reclamación o queja, de estudiantes, profesores, personal de administración y servicio, las atiende el Defensor Universitario o el adjunto al Defensor Universitario. Ellos actúan con total autonomía, elaboran informes que se remiten al rectorado, los estudiamos, y todos los que podemos resolver los atendemos y los resolvemos. Un porcentaje importante de las sugerencias que hace el Defensor de la Comunidad Universitaria luego se incorporan y forman parte de la vida normal de la Universidad y de las normas que se llevan a cabo y que se aprueban. Otras cuestiones no las vemos rea-
La UEX tiene Defensor de la Comunidad Universitaria desde el año 2011 y aprovecho para felicitar el trabajo que están haciendo porque la comunidad universitaria tiene la posibilidad de ser escuchada por una persona más neutral, que el propio equipo de gobierno, y aporta una percepción distinta que nos ayuda a comprender y a entender el día a día de la Universidad, que con 3.200 personas trabajando y 22.000 estudiantes sería complejo. El trabajo que han llevado a cabo a lo largo de estos años ha hecho más humana a la Universidad y está más al pie de la calle. En las últimas décadas se han creado multitud de universidades en distintas CCAA e incluso provincias. Además, se han multiplicado las privadas. ¿Cree que es bueno que haya tantas? ¿No sería conveniente que una universidad pública se pusiera de acuerdo con comunidades limítrofes para no tener cada universidad todas las titulaciones o muchísimas titulaciones? A ese grado de madurez todavía no hemos llegado en España, y seguro que tendremos que llegar y hacerlo. He estado hace poco tiempo con la CRUE en Colombia, donde hay 38 millones de habitantes, menos que nosotros que estamos en torno a Consumidorex ·
7
45, y tienen 130 universidades públicas y 350 privadas, 480 en total. En España, tenemos en este momento 83-85 universidades, a groso modo una universidad por cada 540.000 ciudadanos creo que era el número más aproximado. Por ejemplo, en EEUU hay una universidad por cada noventa y tantos mil ciudadanos y la media europea está en una universidad cada 300 o 400 mil ciudadanos; por lo tanto de forma objetiva creo que en nuestro país no sobran universidades. En cuanto a la proliferación de universidades, creo que se debería exigir a todas ellas calidad, porque siempre parto de la base de que la competencia asusta solo a los incompetentes. Si creamos universidades que no tengan calidad, estamos degenerando la formación universitaria, y si degeneramos la formación universitaria, estamos reduciendo las capacidades de progreso de las personas y en general del país. Una de las necesidades que tenemos en general en España, es la de internacionalización de la Universidad, ¿Cómo es la relación entre la Universidad de Extremadura y la Universidad Portuguesa en proyectos transfronterizos o en el intercambio de estudiantes? Más que buena, buenísima- contesta rotundamente-, y concretamente con la Universidad de Évora y con
8· Consumidorex
el Instituto Politécnico de Leiria, que junto a ellos tenemos el campus de excelencia internacional, que es un campus transfronterizo, el ADN de nuestra tierra; por tanto la relación con ellos es muy buena.
Universidades españolas en general, con las universidades portuguesas, aunque siempre hay que respetar mucho el pasado y la historia, me atrevería a decir que tenemos las mejores relaciones que hemos tenido nunca.
El principal objetivo de la Universidad debe ser formar a ciudadanos cultos, libres y solidarios, sin olvidar que existe por y para los estudiantes Con carácter general, la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas de forma conjunta con la Conferencia de Rectores de las Universidades Portuguesas, hemos abierto hace unos meses una oficina en Bruselas para hacer más internacionales a nuestras universidades y obtener más fondos de la UE. El día 13 de septiembre hay un encuentro en Oporto de algunos miembros de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas con la Conferencia de Rectores de las Universidades Portuguesas, y el 28 y 29 de septiembre en Santiago de Compostela volvemos a reunirnos con los portugueses. Creo que la UEX en particular, y las
¿Qué ha supuesto para usted personalmente el nombramiento, primero como Rector y luego como presidente de la CRUE? ¿Cómo compatibiliza esos cargos con su vida personal? Primero como un honor y una gran responsabilidad, y segundo como una etapa de mi vida intensa. Tanto ser rector de la Universidad de Extremadura durante los dos mandatos que permite la ley, y además durante dos años tener el honor de representar al sistema universitario español, los tomo como una etapa apasionante, un desafío, un reto que me permite estar probándome constantemente, intentando mejorar cada día. Creo que si uno no se reta constantemente, no se desafía, en mi
QUIÉN ES... Segundo Píriz (Villanueva del Fresno, Badajoz, 1963) cursó los estudios de Veterinaria en la Universidad de Córdoba.
opinión pierde parte del sentido de la vida. A nivel personal pagas un peaje, igual que cada uno que se compromete mucho con su trabajo. ¿Cuál ha sido el mayor logro desde que es rector? ¿Qué objetivos tiene a corto y medio plazo para nuestra Universidad? Bueno, yo creo que sobrevivir en estas circunstancias tan adversas, porque nunca y de forma objetiva la universidad tuvo tanta dificultad a la hora de elaborar sus proyectos para el ejercicio económico como nos ha sucedido en estos años, es un logro. Además creo que se han hecho bastantes cosas en docencia con asignaturas en inglés, una mayor satisfacción por parte de los estudiantes y de los profesores, un aumento de la tasa de rendimiento académico, un mayor compromiso con la investigación, se han puesto en marcha los institutos universitarios de investigación con una mayor extensión universitaria, se acaba de poner en marcha el servicio de
apoyo a los emprendedores del que hablaba antes, se hará a la vuelta del verano la primera feria de empleo… Estoy especialmente satisfecho del Instituto de Lenguas Modernas creado en el año 2011 y que está dando respuesta a las necesidades que tenía esta comunidad autónoma de aprender otras lenguas, los cursos de español para los extranjeros que están en marcha, y otras actividades fruto del trabajo de toda la comunidad universitaria que nos permite seguir haciendo cosas nuevas. Titulaciones nuevas como psicología que tanta demanda había en la Universidad de Extremadura, la bioquímica o la biotecnología que tienen una nota de corte altísima y que pocos apostaban por ella, el haber cambiado el calendario académico para adaptarnos a la mayoría de las universidades del resto de Europa que redundará en una mayor movilidad y en un aumento del éxito de los estudiantes… Esto es un reto y un desafío constante.
En el año 1986 se incorpora a la Universidad de Extremadura con un contrato de profesor asociado e inicia su andadura universitaria hasta lograr en el año 2000 una Cátedra de Universidad, del Área de Conocimiento de Sanidad Animal, en la Facultad de Veterinaria de la UEx. En su trayectoria en la UEx, ha compaginado su labor docente e investigadora. Es coautor del Manual de Microbiología Veterinaria (Ed. Interamericana-McGraw Hill. 2002), utilizado como texto habitual en las Facultades de Veterinaria Iberoamericanas y ha participado como investigador en 22 proyectos de Investigación, dando lugar con su trabajo a una patente para una vacuna veterinaria. Tras ganar las elecciones celebradas el 1 de diciembre de 2010, tomó posesión como Rector de la UEx el 10 de enero de 2011. Las elecciones celebradas el 27 de octubre de 2014 le revalidaron de nuevo otros cuatro años como Rector de la UEx.
Consumidorex ·
9
La Junta de Extremadura destinará al Proyecto Ítaca casi 8 millones de euros para conectar el mundo educativo y el laboral, del que se podrán beneficiar casi 6.700 personas
Acompañada por el secretario general de Empleo, Javier Luna, y el director general de Formación Profesional y Universidad, Juan José Maldonado, la consejera presentó este nuevo proyecto, que es “un nuevo modelo de intervención basado en la Orientación Ítaca, sistema integral que actuará como un médico de familia, acompañando a las personas en todo momento a través de la creación conjunta de itinerarios personalizados que mejoren las competencias de las personas para que tengan más fácil su integración en el mercado laboral”. El Proyecto Ítaca va a estructurar gran parte de las medidas conjuntas de las áreas de Educación y Empleo en un programa en el que, cada año, se incorporarán nuevas iniciativas, ampliando el público al que van dirigidas. En Extremadura hay más de 30.000 personas inscritas en el Servicio Extremeño Público de Empleo (SEXPE) que no tienen el título de ESO, y de ellas, más del 75 por ciento son parados de larga duración, “datos que demuestran que el desempleo es más persistente entre las personas con menor formación y, por eso, es hacia este colectivo hacia el que se van a centrar los mayores esfuerzos del Proyecto Ítaca”, subrayó Gutiérrez Morán. Con estas premisas nace el Proyecto Ítaca, que es “el vehículo que esta Consejería pone a disposición de las personas para guiarlas en su camino hacia el empleo y ayudarles a superar los obstáculos que surgen a lo largo del camino, para conseguir personas más competentes y que tengan más fácil integrarse en el mercado laboral”. Un elemento esencial que diferencia el Proyecto Ítaca de
10 · Consumidorex
cualquier otro es que “vamos a incluir, en todas las acciones que pongamos en marcha, el trabajo en competencias fundamentales como son las habilidades sociales y de comunicación, la motivación, la autoestima, el liderazgo o la resolución de problemas, las que se denominan competencias genéricas”, dijo Gutiérrez, quien añadió que otro de los elementos identificadores, la piedra angular del Proyecto Ítaca, es el modelo de orientación”. Hasta el momento, cuando un joven fracasaba en el sistema educativo se quedaba desatendido. Este modelo soluciona esta carencia, proponiendo un método de orientación mixta, “una propuesta integradora, compartida por los profesionales de la orientación en los centros educativos y la orientación en los centros de empleo”. El Proyecto Ítaca ofrece cinco programas iniciales más urgentes, destinados a aquellas personas que se encuentran más lejos de encontrar un empleo: refuerzo de la oferta de la ESO para personas adultas, adquisición de las competencias clave, certificados de experiencia profesional aunque no se tenga la formación reglada, cursos para la obtención de certificados profesionales y Formación en Competencias Genéricas. Las dos primeras iniciativas comenzarán a impartirse en octubre y para la titulación de la ESO de personas adultas, se podrán matricular del 12 al 26 de septiembre. Para la formación en Competencias Clave, el periodo de matriculación será del 1 al 13 de septiembre.
El Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbano, más conocido como Plusvalía, es un tributo local, que hay que pagar al ayuntamiento cuando vendemos o transmitimos, una vivienda.
L
a plusvalía grava el incremento del valor que ha experimentado un suelo durante el tiempo que una persona ha sido propietaria de una casa, local, terreno, etc., y se liquida cuando se transmite este bien, como sucede en una compraventa o una herencia, entre otros casos. Este impuesto es el gran desconocido, ya que la gran mayoría de vendedores toma conciencia de que existe cuando están en la Notaría a punto de vender su finca. Este impuesto se calcula en función del valor catastral de la vivienda y del número de años que se ha tenido en propiedad. Actualmente, se está convirtiendo en el tributo estrella de los juzgados, ya que los consumidores que se ven obligados a pagarlo entienden que, en muchos casos, se está cometiendo una injusticia, al haber vendido su casa con pérdidas.
12 · Consumidorex
Los contribuyentes están recurriendo en muchas localidades las liquidaciones giradas por los ayuntamientos, y cada vez son más las sentencias que están fallando en contra de los consistorios, dándoles la razón a los ciudadanos. Quizás el último ejemplo y el que más ha saltado a los medios de comunicación, haya sido el que enfrentó al Ayuntamiento de Leganés y a Eroski; esta se embarcó en un proyecto de Centro Comercial en la localidad madrileña, abriendo sus puertas en el año 2004. Lamentablemente, y ante las pérdidas sufridas, ocho años después de su apertura decidió vender los locales con pérdidas, por debajo del precio que le costó. Aún así, el Ayuntamiento de Leganés, les exigió el pago de 902.830 euros en concepto de impuesto de plusvalía. Eroski reclamó antes los juzgados y finalmente, el pasado mes de enero, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid les dio la razón, y falló a su favor.
En cualquier caso, cada vez se dictan más sentencias que señalan que no tiene sentido exigir el tributo si no se ha generado beneficios. La caída del mercado en España Pero para saber realmente si estamos hablando con criterio, o si por ejemplo es cierto que los inmuebles se venden a pérdidas, es necesario conocer algo de historia de nuestro mercado inmobiliario. Según datos de la revista británica “The Economist”, España es el tercer país del mundo donde más ha bajado el precio de la vivienda desde el inicio de la crisis; es más, esta revista ha cifrado en un 31,3% la caída del precio de la vivienda en nuestro país desde el año 2008 hasta el 2015. Según la revista británica, España es la tercera nación que ha registrado una mayor caída de
los precios de la vivienda desde el inicio de la crisis, sólo por detrás de Irlanda (-37,20%) y Grecia (-38,5%). Pero además, aunque parezca que actualmente el panorama inmobiliario en nuestro país, respecto a la venta, está mejorando, según un informe del portal inmobiliario Idealista, la vivienda no ha tocado suelo. El precio de la vivienda usada en España ha cerrado el segundo trimestre de 2016 con una caída del 1,4%, hasta situarse en 1.531 euros el metro cuadrado, su mínimo postcrisis.
de publicaciones y expertos inmobiliarios, es un hecho que los precios de la vivienda usada en nuestro país se han
Por tanto, según datos
Consumidorex ·
13
abaratado y mucho, por lo que se constata que es muy difícil que si un consumidor adquirió una vivienda en el 2006 (casi en pleno boom inmobiliario) y decide venderla ahora, obtenga un beneficio en la operación. Qué ocurre en Extremadura Como no podía ser de otra manera, en nuestra región pasa igual que en otras localidades españolas: los extremeños nos vemos obligados a pagar el impuesto de plusvalía en el momento que vendemos una finca, aunque esta venta se haya llevado a cabo con pérdidas. No obstante, para saber de cuanto dinero estamos hablando, Consumidorex se ha centrado en el estudio de las 8 localidades extremeñas con mayor población, que son, por orden alfabético, Almendralejo, Badajoz, Cáceres, Don Benito, Mérida, Navalmoral de la Mata, Plasencia y Villanueva de la Serena. En todas las localidades examinadas, excepto en Badajoz, la cuota tributaria a liquidar por el impuesto de plusvalía se obtiene multiplicando la base imponible, (que se obtiene multiplicando el valor catastral del suelo del inmueble por un incremento anual), por el tipo de gravamen, (que está relacionado con el número de años que han transcurrido desde su última transmisión).
14 · Consumidorex
En cambio, en Badajoz, la cuota tributaria es el resultado de multiplicar el valor catastral del suelo por el tipo (este último depende de los años transcurridos desde su última transmisión). El ejemplo que han puesto nuestros técnicos, está vinculado a la venta de una vivienda, vivienda que se compró nueva al promotor el 1de julio de 2006 por 140.000 euros y que ahora, en agosto de 2016, han decidido vender sus propietarios por esos mismos 140.000 euros, al no poder hacer frente por más tiempo al pago de las cuotas hipotecarias. En este caso, el valor catastral del suelo de la vivienda es de 50.000 euros, y nos gustaría saber si liquidaría impuesto de plusvalía en cada uno de los ayuntamientos que hemos mencionado anteriormente. Tenemos claro que cuando presentemos el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF), nos saldrá una minusvalía de la vivienda, al haber vendido el inmueble por lo mismo que nos costó. Sin embargo, en todas las localidades extremeñas fruto de este estudio, se liquidará el
pago del impuesto, pero eso sí, no nos costará en todas igual. Por la venta del mismo inmueble pagaremos casi un 150% más en la localidad de Cáceres, que en Navalmoral de la Mata: en la primera nos liquidarán una tasa de 4.785 euros, mientras en Navalmoral serían 1.944 euros. Esto, en un primer momento, podríamos pensar que podría deberse a que Navalmoral se revisó catastralmente en el año 2009 y por tanto su tipo de gravamen de revalorización del suelo es menor, al tener los datos económicos catastrales de los inmuebles más actualizados. Sin embargo, esta idea la descartamos en el momento en el que vemos que Mérida nos liquidará una cuota de 4.049 euros por el inmueble, a pesar de que la última regularización del valor catastral ha sido en este año 2016. En el resto de las localidades no hay tanta diferencia: la más cara es
cápita muy superior a la nuestra? Pues que la plusvalía a pagar sería de 3.625 euros; es decir, más barato que en Cáceres, Don Benito, Almendralejo, Mérida o Plasencia.
Cáceres con un tributo de 4.785 euros, le sigue Don Benito con 4.190,50 euros, a continuación Almendralejo con 4.050 euros, Mérida con 4.049 euros, Plasencia
El problema de todas ellas, es que desgraciadamente, pagaremos un impuesto que está relacionado con el incremento del valor que ha experimentado un suelo durante el tiempo que una persona ha sido propietaria, a sabiendas que nuestra vivienda ha perdido valor, y que en ningún caso se ha revalorizado. Lo peor, en viviendas protegidas Nuestra región siempre ha destaca-
Por la venta del mismo inmueble pagaremos casi un 150% más en Cáceres, que en Navalmoral de la Mata: 4.785 euros en la capital y 1.944 euros en la otra localidad cacereña con 3.937 euros, Villanueva de la Serena con 3.528 euros, Badajoz con 3.475 euros y por último Navalmoral de la Mata con 1.944 euros. Pero, ¿que ocurriría si este impuesto lo liquidásemos en Madrid, comunidad autónoma con una renta per
do por los planes de viviendas protegidas que ha llevado a cabo. Por ejemplo, en los años del boom inmobiliario, la Junta de Extremadura puso en marcha el Plan 60.000, viviendas de 85 m2 con tres dormitorios, dos baños, plaza de garaje, etc., por 60.000 euros, un precio perfecto para
jóvenes que deseaban tener una primera vivienda. Desgraciadamente, años después, muchas de esas viviendas han tenido que venderse en segunda transmisión, bien sea por motivos económicos de los dueños, o por factores personales. El precio de venta de esos inmuebles 5 ó 6 años después, ha seguido siendo el mismo, 60.000 euros, y eso que muchas de ellas incluso han mejorado con respecto a la entrega. Sin embargo, el vendedor, aún haciendo frente a la venta en el mismo precio que le costó, a sabiendas que está perdiendo dinero, ya que la vende con la cocina amueblada, aire acondicionado, etc., tiene que hacer frente al pago de la plusvalía, que rondará los 2.000 euros de media. Pero esto no sólo ocurre con este Plan de Vivienda, sino con todas las viviendas protegidas del resto de España. Postura de los ayuntamientos Supuestamente, los ayuntamientos se limitan a aplicar la ley, que establece que para determinar la cuota a pagar del impuesto de plusvalía se tendrá en cuenta el valor catastral en el momento de la venta y se asignará una tasa de revalorización en función de los años en los que se haya sido propietario del inmueble. Así, podríamos creer (como antaño alguien nos vendió) Consumidorex ·
15
CLAVES DEL IMPUESTO DE LA PLUSVALÍA
¿Qué es el impuesto de plusvalía municipal? El impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana, conocido como impuesto de plusvalía, es un tributo local, que aplican los ayuntamientos cuando se vende o transmite un inmueble. En el caso de una venta, ¿quién debe abonar el impuesto? Cuando se traspasa un inmueble, es la parte vendedora quien debe abonar el impuesto sobre plusvalía. ¿Por qué el impuesto está generando tanta polémica? Porque el impuesto se aplica aún cuando no se genera un beneficio por la venta del inmueble. Son muchas las familias que están vendiendo inmuebles por debajo de lo que les costó en el boom inmobiliario y, aún así, se ven obligados a pagar el impuesto. ¿Cómo se calcula el impuesto de plusvalía? La base imponible se calcula en función del valor catastral del bien, y del tiempo que este ha estado en propiedad de la parte vendedora.
que los bienes inmuebles nunca pierden valor. Sin embargo, una de las sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña que dan la razón a los usuarios señala; “La contradicción legal no puede ni debe resolverse a favor del método de cálculo y en detrimento de la realidad económica, pues ello supondría desconocer los principios de equidad, justicia y capacidad económica”. Situación judicial actual Tenemos claro que este impuesto no tiene en cuenta la tributación real de la plusvalía generada por la transmisión del inmueble, sino que se basa en una plusvalía calculada
16 · Consumidorex
de forma objetiva. En este caso, se grava igualmente una operación a sabiendas que al contribuyente le ha generado una minusvalía. Si tenemos en cuenta que nuestra Constitución establece que los tributos deben exigirse en función de la capacidad económica, el Impuesto de Plusvalía podría atentar contra el artículo 31 de la Constitución referente a la capacidad económica. Así lo recoge la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña de 18 de julio de 2013 (Sentencia número 805/2013), que establece que “la ausencia objetiva
de incremento de valor dará lugar a la no sujeción al impuesto, simplemente como consecuencia de la no realización del hecho imponible, pues la contradicción legal no puede ni debe resolverse a favor del método del cálculo, y en detrimento de la realidad económica.” Si finalmente el Tribunal Constitucional está de acuerdo con este criterio, permitirá que los contribuyentes que hayan satisfecho la plusvalía municipal en los últimos 4 años, puedan solicitar al Ayuntamiento la devolución de ingresos indebidos si el terreno no ha experimentado un incremento de valor real en el momento de la
transmisión del bien inmueble. ¿Hay que reclamar? Hasta el día de hoy, tanto la doctrina como los jueces están apostando por la protección de los derechos económicos de los usuarios. Sin embargo, no siempre podemos reclamar. Y no por falta de razón, sino por el coste que ello conlleva. En este tipo de procedimientos, en determinados casos, se hace necesario la realización de determinadas pruebas técnicas, necesarias para demostrar que no se ha producido una ganancia con la venta de la vivienda, así como añadir los gastos de los profesionales (abogado y procurador). Por tanto, en determinadas ocasiones dependerá que la cantidad a reclamar y de los gastos que por dicha reclamación tendremos que asumir. También debemos saber que para
poder reclamar existen plazos. En el caso de que seamos nosotros quienes liquidamos el impuesto, presentamos el modelo y calculamos cuanto vamos a pagar, tenemos un plazo de reclamación de 4 años. Por el contrario, cuando se
recepción; si no, prescribe. Desde la Unión de Consumidores de Extremadura recomiendan reclamar. Según sus técnicos “hay que estudiar cada caso, ya que algunos son más claros y se necesitan
Hasta el día de hoy, tanto la doctrina como los jueces están apostando por la protección de los derechos económicos de los ciudadanos, rechazando el pago del impuesto de la plusvalía si la venta es con pérdidas trata de liquidaciones, es decir, es el Ayuntamiento quien calcula el importe a pagar, el plazo para reclamar es de un mes desde su
menos informes técnicos”; no obstante nos matizan que lo mejor es pasar por sus oficinas y consultárselo. Consumidorex ·
17
E
l consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles, ha anunciado que el número total de solicitudes en listas de espera a 30 de junio de 2016 es de 138.996, lo que supone una disminución de un 23 por ciento respecto a diciembre de 2015 y un 19 por ciento respecto a junio de 2015, es decir, 42.261 y 33.147 solicitudes menos en lista de espera. Vergeles dio a conocer estos datos durante la rueda de prensa que ha ofrecido para mostrar los datos oficiales de las listas de espera sanitaria del primer semestre de 2016, acto al que también asistieron el director gerente del Servicio Extremeño de Salud (SES), Ceciliano Franco, y el director general de Asistencia Sanitaria, Vicente Alonso. El consejero ha explicado que las solicitudes fuera de garantía, “pacientes que esperan más de 180 días para una intervención quirúrgica, más de 60 días para una consulta externa o más de 30 días para una prue-
18 · Consumidorex
ba diagnóstica”, son 60.955, un 43 por ciento menos que en diciembre de 2015 y un 34 por ciento menos que en junio de 2015, es decir, 47.367 y 32.191 menos respectivamente. Asimismo, las solicitudes sin cita a 30 de junio de 2016 son 35.177, un 63 por ciento menos que en diciembre de 2015 y un 64 por ciento menos que en junio de 2015, es decir, 61.284 y 64.805 menos respectivamente.
mente.
Lista de espera quirúrgica
Por su parte, la lista de espera de consultas es de 70.149, un 12 por ciento menos que en diciembre de 2015 y casi un 5 por ciento menos que en junio de 2015, es decir, 8.670 y 3.530 solicitudes menos respectivamente.
José María Vergeles ha asegurado que la lista de espera quirúrgica es de 21.577 pacientes, un 15 por ciento menos que en diciembre de 2015 y un 6 por ciento menos que en junio de 2015, es decir, 3.919 y 1.471 pacientes menos respectivamente. Los pacientes fuera de garantía son 4.730, un 20 por ciento menos que en diciembre de 2015 y un 18,5 por ciento menos que en junio de 2015, es decir, 2.763 y 1.079 pacientes menos respectiva-
Según el consejero, los pacientes fuera de garantía de mayor demora son Cirugía Plástica del Área de Cáceres, Traumatología de las áreas de Cáceres, Plasencia y Badajoz, y Urología del Área de Plasencia. Lista de espera de consultas
Las solicitudes fuera de garantía son 28.638, un 28 por ciento menos que en diciembre de 2015 y un 7 por ciento menos que en junio de 2015, es decir, 11.305 y 2.104 solicitudes menos respectivamente. Las solicitudes sin cita son 10.424, un 72 por ciento
Ha explicado que dicha actividad consistirá en un análisis minucioso de las agendas de los profesionales que tienen pendientes consultas con estos pacientes, en un incremento puntual de aquellos profesionales que se dedican a realizar consultas externas para disminuir de forma importante estas listas y, en tercer lugar, si fuese necesario, “utilizaríamos la válvula de escape que es la privada, aunque no es nuestra primera opción”. Lista de espera de pruebas
menos que en diciembre de 2015 y un 71 por ciento menos que en junio de 2015, es decir 27.026 y 26.428 solicitudes menos respectivamente. El consejero ha indicado que en el Área de Badajoz, las mayores demoras se producen en Cirugía Vascular, Alergología, Dermatología, Digestivo, Neumología y ORL; en el Área de Mérida en Alergología, Dermatología, Oftalmología, Rehabilitación y Traumatología; en el Área de Don BenitoVillanueva en Dermatología, Reumatología y Traumatología; y en el Área de Llerena-Zafra en Alergología, Digestivo, Ginecología, Medicina Interna y Rehabilitación. Asimismo, en el Área de
Cáceres las demoras son en Cirugía Plástica, Dermatología, Digestivo, Neumología, Neurología, Oftalmología, Traumatología y Urología; en el Área de Coria en Dermatología, Traumatología y Urología; en el Área de Plasencia en Alergología, Dermatología, Digestivo, Ginecología, Oftalmología, ORL, Rehabilitación, Traumatología y Urología; y en el Área de Navalmoral son Alergología, Cardiología, Dermatología, Rehabilitación y Urología. José María Vergeles ha asegurado que por parte del SES se va a poner en marcha una actividad intensa para reducir los tiempos que los pacientes esperan para ser vistos en una consulta externa.
Por otra parte, la lista de espera de pruebas diagnósticas, incluidas las Radiológicas, es de 47.270 solicitudes, un 37 por ciento menos que en diciembre de 2015 y también un 37 por ciento menos que en junio de 2015, es decir 28.672 y 28.146 solicitudes menos en lista de espera respectivamente. Las solicitudes fuera de garantía son 27.587, un 54 por ciento menos que en diciembre de 2015 y un 51 por ciento menos que en junio de 2015, es decir 33.299 y 29.008 solicitudes menos respectivamente. Las solicitudes sin cita son 24.753, un 58 por ciento menos que en diciembre de 2015 y un 60 por ciento menos que en junio de 2015, es decir 34.258 y 38.307 solicitudes menos respectivamente.
Consumidorex ·
19
E
n numerosas ocasiones hemos llamado la atención sobre la necesidad de utilizar la relación calidad-precio como criterio fundamental a la hora de tomar nuestras decisiones de compra. La proliferación de tiendas de comercio asiático y de tiendas de “todo a 1 euro” durante los últimos años, ha llenado nuestros pueblos y ciudades de productos baratos pero, en demasiadas ocasiones, de ínfima calidad. Sin embargo, esa fama de “baratos” no siempre se ajusta a la realidad.
Con independencia de que los consumidores debemos comenzar a plantearnos el proceso de formación de precios de los artículos que compramos, y pensar cómo es posible que un producto del mismo tipo puede tener tanta diferencia de precios entre distintos tipos de comercio, lo cierto es que la etiqueta que hemos colgado a los bazares no siempre se ajusta a la realidad. Nuestro estudio Para comprobar si ese mito de lo barato es cierto o no, hemos recorrido varios bazares buscando
productos de todo tipo. La verdad es que el abanico de oferta que nos ofrecen es impresionante: ropa, menaje, juguetes, artículos de fiesta, droguería, ferretería, papelería, bisutería... no existe prácticamente nada que se nos pueda ocurrir comprar que no podamos encontrar en uno de estos establecimientos. Para centrar un poco el estudio, hemos elegido cinco sectores muy concretos (papelería, ferretería, limpieza, menaje y artículos de fiesta) y, dentro de ellos, cinco productos de uso común. Una vez toma-
El precio es, sin duda, un criterio de elección fundamental en cualquier compra de bienes o contratación de servicios, por lo que solemos elegir aquel establecimiento que nos ofrece una mejor oferta económica. Pero, los que creemos que son más baratos, ¿siempre lo son?
20 · Consumidorex
dos los precios en estos bazares, nos hemos acercado a las tiendas tradicionales que venden estos mismos productos buscando, no una mayor calidad, sino un precio equivalente. Y lo hemos encontrado. En todo caso, este estudio se ha realizado bajo parámetros absolutamente objetivos, es decir, que se han tomado solamente precios de artículos de las mismas marcas o, cuando no ha sido posible, de características similares; y es aquí donde no hay ningún género de dudas sobre la muy superior relación calidad-precio de los productos adquiridos en tiendas convencionales. Pero, insistimos, en ningún caso hemos tomado en consideración esta mayor calidad para determinar nuestra conclusión: que muy pocos artículos cuestan, con las mismas o similares característi-
cas, más baratos en los bazares que en las tiendas tradiciones.
tipo de establecimientos no podemos soñar con recibir.
Además, cuando hemos visitado estas pequeñas tiendas de barrio (la ferretería, la papelería o la droguería), sus responsables nos han puesto de manifiesto que, efectivamente, muchos clientes se sorprenden al comprobar que sus precios son inferiores a los de los
Grandes diferencias Hace unos años, con motivo de la vuelta al cole, publicamos un estudio en el que demostrábamos que el material escolar era más barato en las papelerías tradicionales que en las tiendas de comercio asiático. Este año, habiendo incluido varios
De los 25 artículos incluidos en este estudio, sólo en 3 de ellos hemos encontrado muestras más baratas en los bazares que en las tiendas tradicionales
bazares; sin olvidar que, por otra parte, su experiencia, especialización y profesionalidad nos aseguran un asesoramiento que en otro
de estos artículos en nuestro informe, podemos afirmar que la realidad sigue siendo la misma. Y, además, con la particularidad de que la calidad de los productos que nos venden en las papelerías está muy por encima de los que podemos
Consumidorex ·
21
encontrar en otro tipo de tiendas; y no deberíamos ahorrar a costa de la calidad en los productos que necesitan nuestros hijos para desarrollar sus tareas escolares. Algo parecido ocurre con el material de ferretería, pues la calidad de, por ejemplo, el destornillador que hemos encontrado en el bazar al precio más bajo, es muy inferior al que encontramos en una tienda tradicional, lo que provocará que, después de cierto tiempo de uso, quede prácticamente
inservible, igual que ocurre con los tornillos. Además, en los bazares no podemos comprar tornillería suelta, por lo que nos veremos obligados a comprar cajas de 10 o más unidades, con el mayor desembolso que eso supone. En definitiva, podemos afirmar que esta misma tendencia se repite en el resto de artículos y sectores analizados: precio inferior y mayor calidad en las tiendas tradicionales, añadidos a la posibilidad de recibir
asesoramiento y consejo decantan claramente la balanza. Sin embargo, la experiencia de la Unión de Consumidores de Extremadura a través de su observatorio de quejas y reclamaciones pone otra curiosidad de manifiesto: mientras que el comercio tradicional recibe reclamaciones (no demasiadas, es cierto, pero existen), los bazares parecen impunes a la baja calidad de sus productos. Quizás porque sigamos pensando que la reclamación de algo barato no tiene mucho sentido; creencia, sin duda, errónea, pues sólo con reclamaciones podremos mejorar la situación de cualquier sector del mercado. Conclusión Como siempre, por tanto, la conclusión es clara: la comparativa de precios entre distintos modelos comerciales se antoja imprescincible para ahorrar y, como en este caso, nos podemos llevar sorpresas muy agradables si nos alejamos de los tópicos y encaramos esta comparativa con objetividad y ganas de gastar lo menos posible.
22 · Consumidorex
FIESTA
LIMPIEZA
MENAJE
FERRETERÍA
PAPELERÍA
ARTÍCULO
BAZAR
TIENDA TRADICIONAL
Bolígrafo azul
0,45
0,35
Libreta 80 páginas
1,15
0,75
Regla 30 centímetros
0,50
0,33
Lápiz negro
0,43
0,37
Paquete 500 folios
4,25
3,85
Destornillador de estrella
1,50
1,20
Martillo
3,50
3,15
Regleta 3 enchufes
2,50
2,75
Alicates
3,50
2,85
10 tornillos
2,50
1,50
Vaso vidrio
1,00
0,70
Plato llano
1,00
0,99
Tupperware 1 litro
2,50
1,99
Exprimidor
1,75
1,23
Sartén 28 centímetros
4,25
3,99
Estropajo verde
0,25
0,28
Bayeta de cocina
0,75
0,69
Esponja de baño
0,75
0,60
Fregona
3,75
2,95
Cepillo de barrer
3,75
2,85
Vela de cumpleaños
0,75
0,75
Guirnalda
0,75
0,60
Piñata
1,50
1,35
Bolsa 100 globos
1,75
1,03
Bolsa cotillón
0,75
0,95 Consumidorex ·
23
T
ermina el verano y, con él, llegan los propósitos para la temporada de otoño-invierno. Después de haber puesto unos kilitos durante las vacaciones, muchos españoles deciden empezar a hacer deporte para recuperar la forma, y una manera cómoda de hacerlo, sin depender de las condiciones climáticas de la estación que se aproxima, es acudir a un gimnasio. Pero es importante saber bien los aspectos que hay tener en cuenta antes de elegirlo, pues la falta de regulación a nivel nacional sobre este tipo de establecimientos, supone una gran heterogeneidad, tanto en la calidad y variedad de los servicios, como en los precios.
supone alguna ventaja económica a la hora de acceder al resto de los servicios que el gimnasio ofrece, porque de lo contrario, pagar matrícula no reporta ningún beneficio para el usuario. En ocasiones hay descuentos a los nuevos clientes como: “si te inscribes en 15 días no cobramos matrícula”, “hasta el verano la matrícula se reduce al 50%”…
El precio y forma de pago El precio de un gimnasio depende de sus características y de la variedad de servicios que ofrecen, y debe estar expuesto al público. También puede influir en el mismo, la ciudad y lugar donde esté ubicado. Sin duda, el precio será un factor importante a la hora de elegir un gimnasio u otro.
Algunos gimnasios ofrecen descuentos a sus clientes, cuando realizan los pagos trimestral, semestral o anualmente (por ejemplo, al suscribirse el año entero, paga sólo ocho meses), opción que interesa cuando tenemos la seguridad que vamos a acudir durante el periodo de tiempo que hemos abonado. También hacen descuentos a las personas interesadas en ser socias, o que llevan un socio nuevo, o rebajas por ir la familia entera, a personas mayores de 55 años, o a estudiantes, etc.
La mayoría cobran una matrícula o cuota de inscripción, que suele venir reflejado en los folletos y hojas de inscripción y que se abona una sola vez. Habría que informarse si esa matrícula cubre algún gasto más, como la cuota del primer mes, o si
24 · Consumidorex
En cuanto a la cuota mensual a pagar variará según la actividad que realice; si se practica más de una actividad, si acude más días de los acordados para la realización de la misma, si el gimnasio tiene zona de aguas o no, en función del horario que elija…
Es importante al mismo tiempo y una vez sabemos el coste, infor-
marnos de cual será la forma de pago, pues en algunos de estos establecimientos exigen la domiciliación del recibo mensual. Si se hace en efectivo, no olvidar exigir el justificante del pago y si es mediante tarjeta de crédito, comprobar que el importe cargado sea el correcto. Asesoramiento profesional Una cuestión muy importante cuando acudimos a un gimnasio es preguntar a sus responsables por la titulación de los monitores encargados de atender a los usuarios en las distintas actividades. En 2015, se aprobó la Ley del Deporte en Extremadura, que regula de forma muy precisa cuáles son los derechos de los consumidores en las instalaciones deportivas de todo tipo. En otras cuestiones, tenemos derecho a que “los profesionales de los servicios deportivos se identifiquen y a ser informados sobre su profesión y cualificación profesional.” Por otra parte, se distinguen de forma precisa diferentes modalidades de profesionales del deporte, con distintas competencias y, por tanto, con distintos requisitos formativos. Debe conocer bien estas diferencias y exigir que la actividad elegida sea impartida por un profesional ade-
cuadamente cualificado para asesorarle y dirigirle durante su desarrollo, pues la falta de formación de los mismos puede derivar en perjuicio para el usuario, pues no será correctamente asesorado, y correrá el riesgo de padecer lesiones, por ejemplo, por el uso indebido de algún aparato. Una medida que deberían poner en práctica todos estos establecimientos es realizar un estricto control sobre la situación física de los usuarios, haciendo un examen médico antes de comenzar la actividad deportiva con el fin de valorar en qué condiciones se encuentran. También es de valorar positivamente la existencia de un servicio médico que realice una evaluación médico-deportiva y de esfuerzo, sobre todo para las personas que no han realizado nunca algún deporte, para los mayores de 40 años, que presenten algún riesgo coronario, o que tengan alguna enfermedad que les impida la práctica de ciertos ejercicios. Son pocos también los gimnasios que realizan un examen médico a los clientes, consistente en un chequeo médico, una prueba de esfuerzo y una serie de análisis; la mayoría se limitan a un examen médico normal: toma de pulsa-
ciones, medidas de peso y altura…y a preguntarles si han tenido alguna lesión, su estado general de salud, y rellenar un cuestionario con preguntas de este tipo. Informarse si el gimnasio cuenta con un seguro médico, que aunque no es obligatorio por ley, solamente lo es el de responsabilidad civil (seguro a terceros), es favorable si lo tiene, pues estarían cubiertas las lesiones de los usuarios de cualquier actividad dentro de un gimnasio Equipamiento e instalaciones Es recomendable visitar las instalaciones antes de decidirnos para comprobar algunos aspectos referentes a la higiene, seguridad y equipos con los que cuenta el gimnasio. En cuanto a la higiene, si es posible, ver los aseos, las duchas y los vestuarios; las duchas deben ser suficientes, estar acondicionadas y tener un suelo de láminas, para que el agua escurra hacia el sumidero y no haya que pisarla. La ventilación debe ser adecuada, bien sea de forma natural, por medio de ventanas o artificial, con un sistema de extracción-renovación del aire.
debe disponer para su seguridad de extintores visibles dentro de sus instalaciones y salidas de emergencias señalizadas y libres de elementos que impidieran su uso. Al mismo tiempo, evitar situaciones peligrosas, como escaleras con demasiada pendiente, zona de reforma sin señalizar, o con poca iluminación, etc. Variedad y calidad de servicios A la hora de decantarse por un gimnasio deberemos también tener en cuenta la modalidad de la actividad que queremos realizar y demás servicios que puedan ofrecernos, informándonos de si éstos están incluidos en el precio de la mensualidad. La principal recomendación en este sentido es consultar al médico, aunque lo ideal sería que el propio gimnasio ofreciese este asesoramiento. Otros servicios pueden ser la existencia de taquillas de uso gratuito dentro del vestuario; el suministro de agua en las distintas salas, muy recomendable para hidratarse antes, durante y después del ejercicio. Si no es gratuito, preguntar el coste de dichos servicios y elegir la que más nos convenga.
El gimnasio
Consumidorex ·
25
E
n las estanterías de los supermercados nos podemos encontrar un sinfín de productos con la denominación de zumo, aunque no lo sean, o se parezcan muy poco. Lo primero que debemos saber es que en el mercado nos encontramos con zumos, néctares y otros derivados. Aunque lo mejor por valor nutricional, precio, etc., sería hacernos nuestro propio zumo, si decidimos finalmente decantarnos por los envasados, es conveniente fijarnos en lo que compramos, y no solo guiarnos por el precio, publicidad o envase. Lo primero que debemos aprender antes de comprar un alimento, es a leer la etiqueta de los productos. Esto es algo de deberíamos aprender desde pequeño. En cualquier supermercado, vemos que las marcas de zumos venden porcentajes de “pureza”, además hay nombres o apodos de todo tipo “natur, eco,
26 · Consumidorex
sano, fresh...”, e incluso en algunas marcas te indican que la fruta proviene de cultivo ecológico, por todo ello, Europa tuvo que regular el mundo de los zumos. En este caso, la nueva norma, que lleva en vigor más de dos años, obliga entre otros aspectos, a que a los zumos no incluyan entre sus ingredientes, azúcares añadidos, excepto para los néctares, que en su composición podrán contener hasta un 20% de azúcares, aunque eso sí, jamás podremos encontrar un néctar con la denominación de zumo, ya que los zumos no podrán llevar nunca esos azúcares añadidos. Pero claro, el problema es que los néctares se encuentran en el mismo stand que los zumos, con la misma apariencia, una preciosa naranja, con el mismo color y un mejor pre-
cio... y además a mi niño le gusta más, porqué claro es más dulce, pero no es zumo. El etiquetado es la clave Si el envase lleva impreso la palabra “zumo”, ya sabemos que no lleva azúcar añadido, aunque lo mejor y fundamental será leer la lista de ingredientes del etiquetado, con ello comprobaremos sencillamente cual es su composición. Si nuestra decisión es elegir un néctar, también sería conveniente leer la lista de ingredientes, ya que no es lo mismo un néctar que contenga un 5% de azúcar añadido que un 20%, aunque lo más sano entre los dos productos sería el zumo. Nuestra comparativa En esta ocasión nuestros técnicos
han querido comparar los zumos de naranja y los néctar de naranja, en el caso de los zumos, hemos optado por adquirir zumos que no procedan de concentrado, hemos elegido las marcas Don Simón, el Corte Inglés y Tropicana para zumo de naranja, y en el caso de los néctar hemos optados por las marcas Carrefour, Don Simón y Hacendado. Para los zumos de naranja En el caso de los zumos de naranja, todos los formatos contienen un litro, El Corte Inglés y Tropicana se presentan en envase tetra brik, mientras que Don Simón se envase en botella de plástico pet, además Tropicana informa en su embase que el cartón procede de fuentes responsables, añadiendo el sello FSC, certificando con ello la madera de extracción de donde se fabrica el cartón utilizado para el tetra brik. En todos los casos, son envases reciclables, que deben depositarse en el contenedor de envases, el amarillo.
En todos los productos, nos informan en su etiquetado que es zumo de naranja 100%, en el caso del El Corte Inglés advierte que no procede de concentrado. En el etiquetado de Don Simón informan que el zumo proviene de naranjas españolas. Tropicana por su parte, recoge en la etiqueta que el envasado del zumo se lleva a cabo en Murcia. Todos cumplen con la obligación respecto a la información a suministrar al consumidor a través del etiquetado, incluyendo igualmente el etiquetado nutricional, etiquetado que será obligatorio en todos los productos de alimentación a partir de diciembre de este año. En su etiquetado se puede comprobar que ninguno de los zumos contiene azúcar.
Tropicana nos da hasta 4 días después de abierto.
Lo que llama la atención es que no todos duran lo mismo, ya que según su etiquetado Don Simón recomienda consumirlo antes de 3 días después de abierto, El Corte Inglés informa que deberíamos consumirlo en un plazo de 4 días, y
En relación al precio, hay que destacar que los zumo de naranja que no provienen de concentrado son un producto relativamente caro, ya que en los precios de los comparados encontramos diferencias de casi un 30% entre el zumo más
En todos los casos, nos recomienda conservar el zumo refrigerado, y en el caso del El Corte Inglés, agitarlo antes de consumirlo. Don Simón da un paso más en su etiquetado y recoge que las naranjas son exprimidas recién cogidas del árbol, y que además para un litro se utilizan un total de 14 naranjas de su propia finca. Tanto en el caso de Don Simón como Tropicana, incluyen en su etiquetado un número de teléfono de atención al consumidor, además en el caso de esta última también contempla una dirección web.
Actualmente, existen tanto oferta de zumos en los supermercados, que muchas veces no sabemos cuál elegir ¿100% exprimido, néctar, concentrado, con leche…? Las diferencias son muchas, y debemos conocerlas para elegir mejor, ya que no sólo los distingue el precio.
Consumidorex ·
27
QUIÉN ES QUIÉN Según el Real Decreto 781/2013, de 11 de octubre, por el que se establecen normas relativas a la elaboración, composición, etiquetado, presentación y publicidad de los zumos de frutas, los zumos y néctares se definen de la siguiente manera:
MARCA COMERCIAL FABRICANTE/DISTRIBUIDOR
1. Zumo de frutas: el producto susceptible de fermentación, pero no fermentado, obtenido a partir de las partes comestibles de frutas sanas y maduras, frescas o conservadas por refrigeración o congelación, de una o varias especies mezcladas, que posea el color, el aroma y el sabor característicos del zumo de la fruta de la que procede.
3. Zumo de frutas concentrado: El producto obtenido a partir de zumo de una o varias especies de fruta por eliminación física de una parte determinada del agua. Cuando el producto esté destinado al consumo directo, la eliminación de agua será de al menos un 50 %. 4. Zumo de fruta extraído con agua: el producto obtenido por difusión en agua de: a) fruta pulposa entera cuyo zumo no puede extraerse por procedimientos físicos, o b) fruta entera deshidratada. 5. Zumo de frutas deshidratado/en polvo: el producto obtenido a partir de zumo de una o varias especies de fruta por eliminación física de la práctica totalidad del agua. 6. Néctar de frutas: el producto susceptible de fermentación, pero no fermentado que: a) se obtenga por adición de agua con o sin adición de azúcares y/o de miel a los productos definidos en los puntos 1 a 5 de su normativa, al puré de frutas, y/o al puré de frutas concentrado, y/o a una mezcla de estos productos, y b) sea conforme al anexo IV de su normativa. En el caso del néctar de frutas, el etiquetado deberá incluir la indicación del contenido mínimo de zumo de frutas, de puré de frutas o de mezcla de estos ingredientes, mediante los términos «contenido de fruta: mínimo … %». Esta mención deberá figurar en el mismo campo visual que la denominación de venta.
28 · Consumidorex
JGC, S.A.
NÚMERO DE LOTE
Sí
DIRECCIÓN FABRICANTE
Sí
INGREDIENTES
100% zumo de naranja
EIQUETADO
2. Zumo de frutas a partir de concentrado: el producto obtenido al reconstituir zumo de frutas concentrado definido en el punto 3 con agua potable que cumpla los criterios establecidos en su normativa, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.
Don Simón
CONSUMO PREFERENTE
Sí
CONSERVACIÓN Y MODO DE EMPLEO
Sí
ETIQUETADO NUTRICIONAL
Sí
SERVICIO ATENCIÓN AL CLIENTE
Sí
WEB
Sí
CONTENIDO NETO (en mililitros)
PRECIO POR LITRO CALIFICACIÓN
(en euros)
1.000 2,00 MB
Los datos, informaciones, interpretaciones y calificaciones que aparecen en esta información cor
caro en este caso Tropicana con un precio de 2,45 euros el litro y el más económico de El Corté Ingles con 1,74 euros. En resumen, gracias a su etiquetado, hemos podido comprobar que los zumos cumplen con la normativa vigente, que en algunos casos
ZUMOS DE FRUTAS
NÉCTARES
El Corte Inglés
Tropicana
Don Simón
Hacendado
Carrefour
AMC Juices, S.L.
Tropicana Alvalle, S.L.
JGC, S.A.
Dafsa
RGSEAA 21
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
100% zumo naranja. 100% Zumo de naranja No procedente de con“Sin pulpa” centrado (zumo directo)
Néctar de naranja a partir de concentrado con azúcar y edulcorantes. Contenido en Zumo de frutas parfruta: mínimo 50%. Zumo de naranja a cialmente a partir de Ingredientes: Zumo partir de concentrado concentrado (45% de naranja a partir de 50%, agua, acidunaranja y 5% mango), concentrado, agua, lante, edulcorates, vitagua, zanahoria a azúcar líquido, aciduaminas A,C y E y partir de concentrado, lante: ácido cítrico, provitamina A edulcorantes, aciduantioxidante:ácido Llantey antioxidante. ascórbico, edulcorantes: acesulfamo K, sucralosa.
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
No
No
Sí
Sí
Sí
No
No
Sí
Sí
Sí
1.000
1.000
1.500
1.000
1.000
1,74
2,45
0,73
0,55
0,52
B
MB
MM
MB
MB
n corresponden exclusivamente al momento en que se realizaron y tienen, por tanto, una vigencia limitada. M.B. (Muy Buena); B (Buena); R (Regular); M (Mala); M.M. (Muy Mala).
incluyen información importante para el consumidor no obligatorio, y que ninguno de ellos contiene azúcar. Para los néctares Como ya hemos comentado, hemos elegido las marcas Carrefour, Don Simón y Hacendado. Excepto Don
Simón que contiene litro y medio, el resto su contenido es de un litro. Carrefour y Hacendado utilizan un envase de tetra brik, en el caso de Hacendado informa en su embase que el cartón procede de fuentes responsables, añadiendo el sello FSC, certificando con ello la madera de extracción de donde se
fabrica el cartón utilizado para el tetra brik cumple con la responsabilidad ambiental. Don Simón opta por botella de plástico, y además es la mezcla de dos néctar utilizando un 45% de naranja y un 5% de mango. En todos los productos, informa en Consumidorex ·
29
Nuevamente venimos a insistir que en el caso de los zumos, la primera recomendación sería apostar por el zumo hecho en casa, ya que su precio es mucho más económico que el que viene envasado, no obstante, en el caso de nuestra comparativa y en concreto en los zumos, tenemos que decir que dependerá mucho del paladar del consumidor, ya que seguramente aunque todos los zumos su único ingrediente en el jugo de la naranja, el tipo de estas también influye en su sabor, no obstante, por su información adicional en el embase, por tener un precio más competitivo, nuestra elección es el zumo de naranja Don Simón.
su etiquetado que se trata de néctar, sin embargo, la normativa obliga a que el etiquetado incluya la indicación “a partir de concentrado” o “parcialmente a partir de concentrado” según proceda, esta indicación debe figurar junto a la denominación de venta, ser visible y destacable; además es preceptivo, igualmente, indicar el contenido mínimo de zumo de frutas, puré o mezclas de estos ingredientes, mediante el término “contenido de frutas mínimo…%”, y esta mención deberá figurar en el mismo campo visual que la denominación de venta. Tanto la indicación de concentrado como el tanto por ciento de contenido de frutas, vienen indicados en el néctar de Carrefour y en el de Hacendado; sin embargo Don Simón incumple este imperativo legal, ya que no indica en la denominación de venta que procede de concentrado, del mismo modo que no figura en el mismo campo visual que la denominación de venta, el tanto por ciento de contenido de fruta. Por tanto, Don Simón, en su néctar de Disfruta, esta incumpliendo la normativa de etiquetado de este tipo de alimentos. Todos los néctares comparados presentan según su lista de ingredientes un 50% de zumo a partir de concentrado y edulcorante o azúcar añadido, entre otros ingredientes. En los néctar, también nos
30 · Consumidorex
Para los néctar, está claro que dejamos fuera la marca Don Simón por incumplir con la normativa vigente, de los otros dos productos, ambos incluyen la información obligatoria, así como otra adicional importante para el consumidor; pero al haber diferencia en precio nuestra elección es Carrefour, al tener un precio más económico.
recomiendan consumirlos en un breve espacio de tiempo; en 4 días en el caso de Carrefour y Hacendado y 5 días para Don Simón, en todos los casos también nos indican su modo de utilización y conservación una vez abierto. Todos los néctares comparados incluyen en el etiquetado del envase un número de teléfono de atención al consumidor. En conclusión, los néctares están compuestos de un 50% de concen-
trado de frutas, el resto son otro tipo de ingredientes como agua, y aunque los comparados realmente tengan pocas calorías, ya que el azúcar lo sustituyen por edulcorantes artificiales, sería Hacendado el que menos calorías presenta con 21 y el que más Carrefour con 30, si realmente queremos tomar zumo, deberíamos decantarnos por buscar la palabra zumo en el etiquetado del producto, ya que en los néctar está prohibido utilizar esta denominación.
E
l agua forma parte de los innumerables parajes de Extremadura, más allá de los ríos, embalses, pantanos y piscinas naturales. La rica herencia cultural y social marca el compás de las distintas formas de entender el agua a través del tiempo. Lusitanos, romanos, musulmanes, han dejado su huella, de una forma o de otra, de cómo amar y proteger el agua. En cisternas romanas y aljibes árabes, construcciones domésticas menos visibles a los ojos del viajero, el agua en nuestra región está siempre presente, unas veces en
32 · Consumidorex
forma de extensas láminas que enriquecen el paisaje y en las que practicar deportes acuáticos; otras, transcurre por espacios subterráneos e invisibles, enriqueciéndose de minerales a su paso y adquiriendo apreciadas propiedades termales y mineromedicinales para uso en balnearios. Un destino perfecto para tomar un descanso y serenar el espíritu. Uno de los más visitados es el Balneario de Alange, agua de Alá en sus orígenes, declarado Patrimonio de la Humanidad y dotado de modernas infraestructuras que conviven con las termas
romanas de más de dos mil años de antigüedad. A las terapias tradicionales se unen las últimas tendencias en wellness e hidroterapia. El agua del manantial es rica en minerales como el litio, carbonatos bicarbonatos de sodio, magnesio y calcio. Y entre sus propiedades terapéuticas se citan las relacionadas con el sistema nervioso, afecciones del aparato locomotor, alergias y alteraciones del aparato circulatorio y respiratorio. En una extensa finca cercana a los Santos de Maimona, se encuentra el balneario El Raposo entre jardines y palmeras. Sus aguas son
bicarbonatadas, cálcicas, magnésicas, y radiactivas, con propiedades para aliviar los problemas reumáticos, digestivos, vasculares o del sistema nervioso, entre otros. Llama la atención del agua incolora, inodora, perfectamente diáfana, “sin olor especial alguno y neutra a los papeles de tornasol, fenolftaleina y naranja de metilo”.
meses y tres años, que favorece el desarrollo psicomotor, fortalece el sistema cardiorrespiratorio, estimula la capacidad de juego, inicia la socialización y fortalece la relación afectiva y cognitiva entre el bebé y sus padres. En la provincia de Cáceres encontramos otro de los balnearios más visitados y antiguos de la península
dos manantiales próximos entre sí, llamados Columna y Arqueta, que surgen con una temperatura de 43 grados. Además de tonificantes y embellecer la piel, sus aguas son excelentes para procesos reumatológicos, artrosis, artritis, afecciones del aparato respiratorio....Junto al alivio de estas afecciones, el viajero encuentra un ambiente de relax y tranquilidad en el Balneario tanto en la temporada estival como en invierno. En la provincia de Cáceres también podemos visitar otros cuatro balnearios, el de Baños de Brozas (Brozas), El Salugral (Hervás), el del Valle del Jerte (Valdastillas) y el de Fuentes del Trampal (Montánchez). La naturaleza que envuelve a estos balnearios proporciona una enorme tranquilidad, donde abundan el alcornocal y el encinar y los más bellos ejemplares de bosque mediterráneo de Europa.
Además de los tratamientos termales, relajantes y estéticos, también se ofrece un servicio de Matronización, una escuela de natación dirigida a bebes de entre 4
Ibérica: el Balneario de Baños de Montemayor que se ubica en la localidad del mismo nombre, al norte de la provincia de Cáceres. Sus aguas sulfurosas provienen de
Un oasis de relax y bienestar en espacios únicos y enclaves históricos donde explorar la huella y cultura de quienes poblaron Extremadura, y disfrutar de los beneficios de las más sofisticadas técnicas de belleza con todos las comodidades necesarias para un merecido descanso.
Consumidorex ·
33
L
a Agencia Europea de Sustancias Químicas, a propuesta de la Comisión Europea, estudiará nuevas medidas para evaluar, autorizar y restringir el uso de las sustancias y procedimientos utilizados para realizar tatuajes.
generalmente en Europa y contienen una combinación de varios ingredientes, más de 100 colorantes diferentes y 100 aditivos están actualmente en uso. De
general, contienen impurezas. Más del 80% de los colorantes utilizados son productos químicos orgánicos y más del 60% de ellos son un cierto tipo de pigmentos, conocidos como
hecho, los pigmentos utilizados no son producidos específicamente para aplicaciones de ta-tuajes y maquillaje permanente y, por lo
azo-pigmentos, algunos de los cuales pueden liberar aminas aromáticas cancerígenas.
cada diez personas miran más de diez veces cada hora y un 12,8% más de 20 veces; pese a estos datos, sólo un 14,9% de la población extremeña se considera adicta y un 19,2 % lo utiliza más de 5 horas al día.
puntos porcentuales en el último año, alcanzando el 88%, y sitúa al país este año en segunda posición de los países líderes en penetración de smartphones, únicamente superado por Singapur (92%).
La práctica del tatuaje ha aumentado del 5 % en 2003 al 12 % en 2026, es decir, que unos 60 millones de europeos tienen, al menos, un tatuaje. La intención de esta iniciativa es contar con la evidencia científica necesaria para decidir si las medidas de la Unión Europea son suficientes para garantizar la seguridad de las tintas y los procesos utilizados en los tatuajes y en los maquillajes permanentes. Aunque la mayoría de las tintas del tatuaje disponibles en el mercado europeo son importados de Estados Unidos, las tintas permanentes del maquillaje se fabrican
DEPENDIENTES DEL MÓVIL El 80% de españoles dice no poder vivir sin su teléfono
O
cho de cada diez ciudadanos de esta región aseguran no poder vivir sin su móvil, tres de
34 · Consumidorex
En España, la tasa de penetración de estos dispositivos ha crecido tres
Los usuarios con un perfil más activo siguen siendo los jóvenes de entre 18 y 24 años.
EL EURÍBOR SIGUE EN NEGATIVO
PRECIOS DEMASIADO BAJOS EN LA ESTÉTICA
Cerró el mes de julio en un índice de -0,056%
Pueden suponer condiciones poco seguras para operarse
E
l euríbor a doce meses, indicador más utilizado para el cálculo de hipotecas en nuestro país, despidió el mes de julio en el -0,056 %, lo que provocará que, en términos generales, las cuotas de estos créditos se vean reducidas de media más de 120 € al año.
P
recios sospechosamente baratos, sobre todo en los países de Latinoamérica o Turquía que llegan a ser un reclamo muy tentador, a la hora de decidir realizar intervenciones de
LÍMITE A LA COMISIÓN DE LAS HIPOTECAS El Gobierno las rebaja al 0,5% o al 0,25% según el plazo
A pesar de este registro mensual negativo, los clientes no recibirán dinero por su préstamo, ya que los bancos suman al euríbor mensual un diferencial o porcentaje adicional para calcular los pagos.
E
ndesa ha instalado en la provincia de Badajoz cerca de 180.500 nuevos contadores inteligentes que eliminan la factura en papel y aportan información "detallada" que el cliente puede consultar para "mejorar" la eficiencia energética de su consumo.
cirugía estética, aprovechando que es cuando la población tiene mayor interés por mejorar su imagen personal. Toda aquella intervención cuyo coste sea inferior a la suma de los recursos humanos y técnicos indispensables para garantizar la seguridad del paciente y la excelencia de los resultados, debe ser considerada con cuidado.
E
l Ministerio de Economía ha publicado el anteproyecto de la ley reguladora de los contratos de crédito inmobiliario, con el que limita las comisiones y las remuneraciones de los prestamistas inmobiliarios, entre otras medidas.
Esto hace que el 80 % del parque total, gestionado por Endesa, sea de contadores inteligentes, una cifra muy por encima del 70 % que exige la legislación para el fin del año 2016.
Una de las medidas más importantes es la limitación de las comisiones por amortización anticipada de la hipoteca, que supondrá solo poder cobrar en los cinco primeros años de vida del préstamo y solo en caso de que suponga una pérdida para el banco. Es decir, si el precio de mercado del préstamo es superior al capital pendiente.
Con ello, ha sustituido más del 71 % del parque de contadores por los nuevos de telegestión, que permite ejecutar operaciones relacionadas con el suministro, tales como cambios de comercializador, cambios de las características del contrato y altas o bajas de manera remonta, y en menos de 24 horas, en la mayoría de los casos.
Consumidorex ·
35
Compré un microondas hace dos años y medio y se ha estropeado. En el Servicio Técnico me dicen que no lo pueden reparar porque no hay la pieza averiada. ¿Es eso posible?
Tengo interferencias en la señal de TV desde hace meses. ¿Cómo puedo solucionarlo?
Si no le facilitan la pieza, pida que le compensen o le hagan un descuento para poder comprar otro microondas y solicite una hoja de reclamaciones para dejar constancia del incumplimiento de no tener piezas de repuesto.
La telefonía 4G usaba la banda de 1.800 Mhz pero, el verano pasado, hubo que resintonizar los canales para liberar la banda a 800 Mhz, y conseguir más alcance dentro de los edificios, mayor velocidad, cobertura y estabilidad. El problema es que las frecuencias usadas por la TDT ahora son las adyacentes a las usadas por la telefonía 4G y, al estar tan próximas, en los edificios cercanos a las antenas de telefonía, que es donde más potencia tiene la señal, se pueden producir interferencias en los canales de televisión de la TDT, como pixelado, bloqueo de imágenes e incluso la pérdida total de la señal de determinados canales. La forma de arreglar el problema es instalar un filtro en la antena, que elimina las interferencias. Las operadoras han creado una entidad gestora llamada “Llega800”, para resolver las incidencias de la TDT provocadas por la conexión 4G, a la que puede acceder en la web: http://www.televisiondigital.gob.es/despliegue-4G/Paginas/reclamaciones.aspx
Consulta de M.I.F.S.
Consulta de F.J.A.S.
En todos los productos de consumo de naturaleza duradera, y un microondas, evidentemente, lo es, el consumidor tendrá derecho a un adecuado servicio técnico y a la existencia de repuestos durante el plazo mínimo de cinco años a partir de la fecha en que el producto deje de fabricarse.
.............................................................................................. Solicité una revisión de mi contador de luz y se ha comprobado que está funcionando mal. ¿Qué hago ahora?
Se me ha roto el router y mi compañía quiere cobrarme la reparación, ¿puede hacerlo?
Cuando se comprueba un funcionamiento incorrecto del contador, se procede a realizar una facturación complementaria, entre la última revisión o instalación del equipo y el momento de la comprobación. El período de corrección será la mitad del tiempo transcurrido desde la última revisión o instalación del equipo, siempre que no exista acuerdo en el momento en el que se produjo la causa del error. Pero, en ningún caso, dicho periodo podrá exceder de un año. Si se hubieran facturado menos, la diferencia a efectos de pago podrá ser prorrateada en tantas facturas mensuales como meses transcurrieron en el error. Y, si se pagó en exceso, la devolución se producirá en la primera facturación siguiente, sin fraccionamiento de los importes a devolver, más el interés legal del dinero.
Normalmente, quién contrata un servicio de telefonía fija más Internet, no suele ser el propietario del equipo de acceso a Internet, ya que suele ser propiedad de la compañía, que lo cede en alquiler y de forma gratuita. Según la normativa vigente, si el usuario tiene acceso por fibra o cable, ya que el equipo es parte de la red de la compañía, los costes de una posible reparación del mismo, los debe asumir la compañía, y en el caso del ADSL, también es obligación de la compañía, por ser la propietaria y arrendadora, salvo que en el contrato se pactara la repercusión de dichos costes sobre el arrendatario.
Consulta de E.J.C.D.
Consulta de A.F.G.
36 · Consumidorex
El juego de realidad aumentada, disponible para dispositivos móviles IPhone y Android, utiliza ubicaciones reales usando el GPS del teléfono para animar a los jugadores a que salgan a explorar a lo largo y ancho del mundo en búsqueda de diferentes especies Pokémon que deben capturar. "Si ves un codiciado Snorlax o Vaporeon, no te guíes solo por la emoción, tu seguridad es lo primero", indican en uno de los siete puntos que conforman su manual del buen jugador. Para no verse en la tesitura de la Policía de Estados Unidos -que han multado en varias ocasiones a Pokemásters al volante-, sus equivalentes nacionales también recuerdan que está "absolutamente prohibido atrapar Pokémon" mientras conducimos o montamos en bici. La policía Nacional advierte a los jugadores que “deben respetar las señales de tráfico, no invadir la carretera, no acceder a propiedades privados y respetar los espacios y edificios públicos”. Pero el cuerpo de seguridad no solo advierte el daño a terceros, también sobre el peligro que suponen algunos jugadores para ellos mismos, así como de los peligros de adicción para adultos y niños. Ya se han registrado casos de personas lanzándose a un río sin protección, adentrándose en cuevas abruptas y paseando por los límites de un acantilado. "Estás jugando en el mundo real, no fijes solo la mirada en tu pantalla", advierten. "Atento a lo que ocurre a tu alrededor: pasos de peatones, semáforos, vehículos, mobiliario urbano" para que "no provoques ni seas víctima de un accidente". La función de geolocalización de Pokémon Go, hace necesario que el jugador este
siempre localizado, por lo que se convierte en una presa fácil para los delincuentes. Los agentes advierten del riesgo que esto supone ante los delincuentes. Los antecedentes ocurrieron en Missouri, donde cuatro ladrones localizaron a un grupo de adolescentes en un párking retirado e intentaron robarles. "Pueden saber cuándo te ausentas de tu domicilio y dónde te encuentras en cada momento", recuerda la Policía. Otras de las advertencias que hay que tener en cuenta, es sobre los posibles virus que pueden invadir nuestros dispositivo móvil, si no somos prudentes al descargarnos el juego, por eso aconsejan descargarlo desde tiendas oficiales y comprobar que es la versión del fabricante. Asimismo, “Podékmon Go” puede hacer que paguemos más por nuestro servicio de telefonía, al tener que obtener nuevos elementos de juego. Vigilar por dónde se anda, no utilizar el teléfono mientras se conduce, estar atento de los micropagos que permite la aplicación, descargarla a través de los canales oficiales o tener cuidado con la geolocalización son algunas de los consejos a seguir para asegurar una experiencia segura de Pokémon GO.
E
l día internacional de la capa de ozono fue instituido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde 1995 y se celebra cada 16 de septiembre. Esta fecha fue elegida en conmemoración al protocolo de Montreal en el que se discutió sobre la eliminación gradual y obligatoria de las sustancias que lo afectan. Este día se celebra para recordar a los gobiernos de todo el mundo que deben cumplir con sus obligaciones ecológicas, y que debemos ser consumidores más responsables y cuidar nuestro medio ambiente y nuestra piel. Antecedentes Un número de productos químicos de uso común han resultado ser extremadamente dañinos a la capa de ozono. Los halocarbonos son compuestos químicos en los que uno o más átomos de carbono están unidos a uno o más átomos de halógenos (flúor, cloro, bromo o yodo). Los halocarbonos que contienen bromo por lo general tienen mucho mayor potencial de agotamiento del ozono (PAO) que aquellos que contienen cloro.
38 · Consumidorex
Los productos químicos sintéticos que han proporcionado la mayor parte del cloro y bromo para el agotamiento del ozono son el bromuro de metilo, el metilcloroformo, el tetracloruro de carbono y las familias de productos químicos conocidos como los halones, los clorofluorocarbonos (CFC) y los hidroclorofluorocarbonos (HCFC). La confirmación científica del agotamiento de la capa de ozono impulsó a la comunidad internacional a establecer un mecanismo de cooperación para tomar medidas para proteger la capa de ozono. Esto se formalizó en el Convenio de Viena sobre la protección de la capa de ozono, que fue aprobado y firmado por 28 países, el 22 de marzo de 1985. En septiembre de 1987, esto condujo a la redacción del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono. El objetivo principal del Protocolo de Montreal es la protección de la capa de ozono mediante el control de la producción total mundial y el consumo de sustancias que la agotan, con el objetivo final de eliminarlas, sobre la base del progreso de los conocimientos científicos e información tecnológica.
¿Por qué es importante la capa de ozono? En términos simples, la tierra está rodeada por una capa fina de gas llamado Ozono. Esta nos protege de los rayos ultravioleta del sol y sin su protección, se pueden generar enfermedades como cáncer de piel o quemaduras graves. El agotamiento de la capa de ozono llevará a la reducción de su capacidad protectora y, en consecuencia, a una mayor exposición a la radiación. ¿Cómo se destruye la capa de ozono? Se ha demostrado que los CFC son la principal causa de la destrucción del ozono. Los gases clorofluorocarbonados (CFC) se emplean en la industria de la refrigeración, agentes extintores. Estos poseen una capacidad de supervivencia en la atmósfera de 50 a 100 años y cuando alcanzan la estratosfera son disociados por la radiación ultravioleta, liberando el cloro de su composición y dando comienzo al proceso de destrucción del ozono. Mucho más que una capa El ozono es un gas utilizado en la actualidad en diversas aplicaciones: como conservante para alargar la vida útil de productos frescos como frutas o carne, en la
desinfección de aguas o como tratamiento para la salud ("ozonoterapia"). Por otra parte, cuando el ozono se sitúa en la capa más baja de la atmósfera (troposfera, la capa de los cambios atmosféricos) y supera ciertos niveles, deja de ser el gas protector de la vida en el planeta para convertirse en un peligroso contaminante. Por ello, los países desarrollados realizan mediciones regulares del contenido de ozono troposférico para alertar, en su caso, de niveles altos que puedan perjudicar la salud de las personas y el estado fisiológico de los seres vivos en general. En España la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) realiza mediciones diarias que pueden consultarse en su página web. La recuperación de la capa Han pasado tres décadas de incertidumbre desde que casi todos los países del mundo firmaron el protocolo de Montreal para prohibir los
gases que destruyen el ozono atmosférico, y en octubre pasado hubo un susto cuando el agujero de ozono antártico batió un récord de inesperada gravedad. Pero las cosas han empezado a enderezarse. Los científicos han obtenido pruebas, por primera vez, de que la capa de ozono se está recuperando. Desde 2000, cuando alcanzó su máximo histórico (25 millones de kilómetros cuadrados), el agujero antártico se ha reducido en 4 millones de kilómetros cuadrados, más o menos la superficie de la Unión Europea (sin el Reino Unido). Los investigadores también presentan evidencias de que la causa principal de la recuperación ha sido el protocolo de Montreal, es decir, la prohibición de los compuestos orgánicos clorados (clorofluorocarbonos, CFC) que se usaban en la limpieza en seco, la refrigeración y los aerosoles como desodorantes y lacas. La sustitución de estos compuestos por otros igual de eficaces
pero inocuos para la atmósfera ha resultado, por tanto, de importancia capital. Susan Solomon, una geóloga del MIT (Massachusetts Institute of Technology, en Boston) que fue una pionera de la investigación sobre la destrucción del ozono hace 30 años, presenta los resultados en Science. Según ha manifestado Solomon, “Ahora podemos confiar en que las cosas que hemos hecho han puesto al planeta en el camino de la curación”, dice. “Eso dice bastante de nosotros, ¿no? ¿No somos asombrosos los humanos, que creamos una situación tras la que decidimos colectivamente, como mundo, que íbamos a eliminar esas moléculas? Las eliminamos, y ahora estamos viendo que el planeta responde”. Pero hay que seguir trabajando, y colaborando cada uno de nosotros desde la posición que ocupamos, en este caso como consumidores.
¿Cómo cuidar la capa de ozono? • Limita el uso del coche y de aparatos dotados de motor de explosión. Cuando cojas el coche, no conduzcas a base de acelerones bruscos ni vayas a gran velocidad, puesto que consumirás más combustible para recorrer la misma distancia. Si vas a estar parado más de un minuto, no dejes el motor en marcha. • No compres spray o aerosoles que contengan gases CFC. Comprueba en el envase que contenga un distintivo o un logo que lo indique, casi todos lo tienen. Evita comprar alimentos empacados en cajas hechas con espumas de poliestireno y espumas sintéticas que contengan CFC. • Utiliza bombillas de bajo consumo, requieren la utilización de menos recursos naturales y emisiones para producir esa cantidad de energía. • Lleva a cabo un buen mantenimiento del congelador y del aire acondicionado, ya que si se averían podrían producir una fuga de estos gases al exterior. Si vas a adquirir un aparato nuevo, compra uno que cumpla con los requisitos de sostenibilidad ambiental y no contengan los mencionados CFC, y si notas que el aparato en cuestión ya no enfría apenas, avisa a un técnico. • Si tienes que comprar extintores, comprueba que no contengan halones, ya que estas sustancias también son perjudiciales para la capa de ozono. • No dejes encendidos los aparatos eléctricos en modo de stand-by, ya que al cabo del año suponen un gasto importante. Apuesta siempre por electrodomésticos eficientes, energéticamente hablando.
Consumidorex ·
39