Consumidorex 93

Page 1


CONSUMIDOREX Número 93 Noviembre 2016


OPINIÓN

Nos acercamos a una época, las Navidades, en la que el consumo de uno de nuestros productos estrella, el jamón ibérico, se dispara. Somos muchos los extremeños que en esas fechas aprovechamos para adquirir un manjar único que, además, conocemos bien en nuestra tierra. O eso creemos... En el informe de portada de este número de Consumidorex, analizamos la norma de calidad del ibérico, aplicable a jamones, paletas y lomos. Como siempre, el etiquetado es fundamental para saber qué compramos y, de esa manera, saber qué comemos. El Gobierno Central, consciente del fraude que, en demasiadas ocasiones, se ha producido en el sector, vendiendo como ibérico lo que no era o como bellota los productos de un cerdo que no había visto el campo en su vida, dictó hace algo más de dos años una norma que pretendía poner coto a estos abusos y, sobre todo, facilitar información clara y comprensible para el consumidor. Y parece que se ha conseguido, aunque sólo a medias. Es verdad que el etiquetado incluye información vital para saber lo que compramos. Desde ahora, además de la información general obligatoria para cualquier alimento, la etiqueta de un producto ibérico deberá contener la alimentación que tuvo el cerdo del que proviene y el porcentaje de raza ibérica de ese animal. Por eso, el consumidor debe prestar especial atención a esta etiqueta, leerla y comprender qué está comprando, pues no es lo mismo un jamón ibérico 100% de bellota que de cebo de campo o de cebo, ya que este último ni ha visto el campo ni mucho menos ha comido bellota. Quizás esta norma presenta sombras, como es la certificación por parte de empresas privadas pues, según expertos del sector a los que hemos consultado, debería estar en manos de la Administración Pública. Y otra sombra es la falta de información sobre el engorde en extensivo o intensivo del cebo de campo. Si contamos con la norma que tenemos, y queremos saber lo que comemos, debemos leer la etiqueta.

CONSUMIDOREX

Director

Javier Rubio Merinero

Plaza de Santa María, 2 06800 · Mérida Telf.: 924 387 178 consumidorex@ucex.org www.ucex.org

Asesoría Jurídica

Roberto Serrano Reyes

Administración

Mª Eulalia Bermejo Rodríguez

Colaboradores

Revista de consumo y calidad de vida editada y producida por la Unión de Consumidores de Extremadura.

Petri Fernández Sánchez

Esta revista no admite publicidad comercial.

Corresponsalías

La dirección no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores.

Badajoz Mérida Navalvillar de Pela Oliva de la Frontera

Impresión

Gráficas Rejas

Realizada con el patrocinio de la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura.

Depósito legal BA-114-2001

ISSN

1888-6264

Prohibida la reproducción de los contenidos publicados, salvo autorización expresa, así como la utilización de cualquier contenido de esta revista con fines comerciales o publicitarios. Esta revista se imprime en papel libre de cloro.


¿Cómo afronta la Presidenta de la Asamblea una legislatura con cuatro partidos? ¿Su trabajo debe ser meramente institucional o también depende de la ideología del partido que la ha propuesto? Realmente, no sé cómo era ser Presidente o Presidenta sin 4 grupos parlamentarios porque me he incorporado con el nuevo cambio en el sistema político en el país. Yo viví una legislatura como diputada en la que éramos tres con mayoría absoluta del partido socialista, que era muy fácil. Ahora vivo una situación nueva, y me voy adaptando a lo que va sucediendo en el día a día. Y en cuanto a las decisiones que tomo, intento, y creo que los estoy consiguiendo, ser totalmente imparcial. No miro por mi grupo parlamentario, que tiene 30 diputados, más que por el PP que tiene 28 o Podemos que tiene 6 o Ciudadanos que tiene 1. Intento en cada decisión contar con todos, consensuar todo lo que sucede y, desde luego, si le tengo que dar un portazo al PSOE se lo doy, y si se lo tengo que dar al PP se lo doy, no

4 · Consumidorex

creo que mire más por mi grupo parlamentario aunque sea al partido al que pertenezco. Creo que estoy siendo bastante ecuánime en todas mis actuaciones. ¿Cómo ha sido este primer año de legislatura? ¿Es difícil el consenso entre los grupos parlamentarios? ¿Existe capacidad de diálogo y entendimiento entre ellos? Nos hemos tenido que adaptar a esta nueva situación política donde un gobierno en minoría y sin pactos tiene que estar hablando constantemente. Está siendo un año intenso porque no sólo afecta lo que pasa día a día en la región, sino también la situación política nacional, y eso hace que haya temas en los que es muy fácil llegar a un acuerdo y otros en los que es mucho más complicado como pasó con los presupuestos generales de la Comunidad Autónoma. Uno de los objetivos de los dos Presidentes que le han precedido en el cargo, ha sido dar a conocer esta institución a los ciudadanos. ¿Qué instrumentos uti-

liza para informar, impulsar y fomentar la participación ciudadana? ¿Cómo cree que los extremeños perciben la Asamblea de Extremadura? ¿Cómo pueden participar los extremeños? Creo que es el objetivo de todos, tanto de Manzano que fue mi antecesor, como de todos los anteriores. Es verdad que hay cierta confusión de lo que representan la Junta y la Asamblea; parece que en Mérida solo existe la Junta, pero estamos intentando entre todos separar las dos instituciones, qué significa la Junta de Extremadura y qué significa la Asamblea de Extremadura, qué es el poder legislativo y qué el poder ejecutivo. Sé que los esfuerzos que se han hecho han sido muchos, pero ha sido complicado. La única ventaja que creo que tengo respecto a ellos es que la Asamblea de Extremadura se está convirtiendo en el foco de atención política de la región, porque la noticia política se está produciendo aquí y está haciendo que la gente conozca la institución durante esta legislatura.


Por otra parte, la casa está abierta para que cualquier ciudadano pueda venir, no sólo a tener una relación con los grupos parlamentarios, sino a plantear cualquier solución a los problemas que pueda tener. Es verdad que existe una separación entre los políticos y los ciudadanos, y lo percibimos cada día. Es ahí donde tenemos que seguir incidiendo, en que esta es la casa de todos y no sólo de los 65 diputados, igual

que sienten como su casa el ayuntamiento de su pueblo. Además, realizamos actividades culturales para que los extremeños rompan la barrera de entrar dentro del edificio, y cada asociación o colectivo puede utilizar nuestras instalaciones para hacer una charla o una exposición. Por último, la comunidad educativa también hace una buena labor de difusión cuando explican en las

aulas la parte de las instituciones de la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía, porque los alumnos vienen aquí y ven en directo eso que han estudiado en el pupitre. ¿Cree que los ciudadanos reconocen el trabajo de los Diputados? Creo que está mal reconocido, que hay mucha demagogia. Cuando los ciudadanos ven sillones vacíos en Consumidorex ·

5


una sesión plenaria y dice “estos van solo van a votar”, tienen una impresión que no se ajusta a la realidad. Los diputados trabajan bastante y están aquí muchas horas a lo largo del día, de la semana e incluso los fines de semana también hay actividades, no solo en la casa, sino en sus ámbitos de representación, en comarcas o en actividades que también se producen relacionadas con la Asamblea. El presidente Manzano, nos comentó que, aunque se redujera el número de Diputados, la Asamblea funcionaría igual. ¿Piensa que son el número correcto de Diputados? ¿Qué criterio se debería seguir para acordar este número? ¿Habría que reducirlo? ¿Deberían tener dedicación exclusiva? El estado del parlamentarismo en este país está reflejado en la Constitución, que dice que las Cortes Generales, en este caso el Congreso de los Diputados, tendrá un máximo de 350 diputados. ¿Son muchos o pocos? Nunca he oído hablar del debate si son muchos o pocos los diputados nacionales que hay. En cambio, el foco se fija en el siguiente nivel del parlamentarismo, es decir, en los parlamentos y asambleas regionales, donde el número de diputados viene fijado

6 · Consumidorex

en el correspondiente Estatuto de Autonomía, la norma de mayor rango legal que tenemos las Comunidades Autónomas, copiando un poco lo que significa la constitución española en relación al Congreso de los diputados. No creo que sobren diputados regionales en ninguna Comunidad de este país; son acuerdos que se tomaron cuando se realizaron los Estatutos, más o menos fijados por el número de población, o sea, que las que tenemos más o menos un millón o un millón cien mil habitantes, tenemos casi el mismo número de diputados, a excepción de la reforma de Castilla y La Mancha, que además no lo llevaban fijado en el estatuto de autonomía. Creo que no sobran políticos en este país. La esencia de la democracia está en la representación y nosotros representamos a la sobe-

ranía del pueblo extremeño. ¿La Asamblea seguiría funcionando con más o menos diputados? Pues posiblemente sí, pero antes de 2003, cuando no estaban liberados, el funcionamiento de la Asamblea era mucho más limitado que el actual. No sé exactamente cuántos concejales tiene el ayuntamiento de Badajoz, pero el de mi ciudad, que cuenta con 38.000 habitantes, tiene 21 concejales. ¿Son muchos para 38.000 habitantes? Para una población de 1.100.000, ¿65 diputados son muchos? Pues a lo mejor está muy desproporcionado, pero creo que no sobran ni concejales ni diputados. El trabajo que hacen es esencial para el desarrollo de la democracia en este país en cada uno de los ámbitos nacional y regional.


El aforamiento en cuanto a protección del trabajo de los diputados es positivo; pero no lo es que, por el hecho de que seas diputado, cometas un delito en tu vida privada y no puedas ser juzgado por los tribunales ordinarios como el resto de los ciudadanos ¿Es usted partidaria del aforamiento de los diputados? No soy partidaria de los privilegios, pero el aforamiento tiene sus pros y sus contras. Por un lado, en cierto modo, es un privilegio, que viene del siglo XIX; pero la labor que hacemos aquí, de alguna manera, hay que protegerla y el tener un aforamiento en cuanto a tu labor como parlamentario y como diputado no está mal, porque aquí tenemos una serie de opiniones que, a lo mejor, a alguien no le gusta y que por ciertas cuestiones pueden tener una repercusión, por ejemplo recibiendo amenazas físicas o verbales, y creo que eso sí hay que protegerlo. Aquí cuando hablamos, hablamos de asuntos muy serios, y a veces hay personas a los que no le gusta la opinión que viertes y si sales por la puerta y al que no le ha gustado lo que ha escuchado en la intervención que has tenido en el hemiciclo, te agrede, debes estar protegido, porque lo que expresas es la voluntad de quienes te han elegido. Sin embargo, estoy en contra de que, por el hecho de que seas diputado, cometas un delito en tu vida privada y no puedas ser juzgado por los tribunales ordinarios como el resto de los ciudadanos.

La violencia de género es una lacra en nuestra sociedad, pero no es considerada por los españoles como uno de los principales problemas en nuestro país, centrándose más en el paro, la economía, la situación política, etc. Sin embargo, en el 2015 murieron 53 mujeres asesinadas y los datos siguen preocupando ¿Qué competencias tiene desde su institución para combatir este grave problema de la sociedad? Lo primero que debemos hacer es visualizar el problema, porque parece que nos hemos acostumbrado a encender la televisión, ver que han asesinado a otra mujer y no pasa nada; pero los datos del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) son desgarradores. Después, tomar medidas, y entre ellas, la primera debe ser el dialogo. Cada vez que tengo la oportunidad, reclamo un pacto de estado contra la violencia machista, porque además estas competencias son del Gobierno Central. Por tanto, concienciar, visualizar y luego acabar con el problema; pero para eso, lo primero que necesitamos es que en Madrid haya un nuevo Gobierno de España y luego, que todos nos pongamos de acuer-

do en un tema tan trascendental que, en mi opinión, se está convirtiendo en una especie de terrorismo de estado. La memoria de los españoles es muy efímera, y parece que ya nadie se acuerda de que aquí existió una banda terrorista que mataba, y que cada vez que lo hacía el país se convulsionaba. En este caso, están siendo asesinadas mujeres casi semanalmente incluso en alguna semana dos y tres, y parece que no pasa nada. No, aquí están pasando muchas cosas, pasan muchas cosas. Cuando hay tanto pacto entre las fuerzas políticas para lograr un Gobierno, aparece siempre entre 250 puntos un gran pacto en violencia de género, pero no se plasma en nada concreto. Cuando fue proclamada como Presidenta de la Asamblea de Extremadura, declaró que “trabajaría desde la cámara en pro de la igualdad real y efectiva de las personas en todas sus vertientes”. ¿Qué es lo que se está haciendo? ¿Está viendo sus frutos? Primero, como decía, estamos visualizando la igualdad en todo lo que gira alrededor de esta casa, participando en foros internacionales para ver que se está haciendo en otros sitios, buscando la paridad real de los cargos... Aquí no entra una sola ley que no Consumidorex ·

7


venga acompañada de un informe de impacto de género, y es de alabar que la Junta también lo está haciendo. Todos los nombramientos que dependen de esta casa son paritarios y no solo los políticos, sino en los representantes del Consejo Económico y Social, de la Universidad, en el Consejo Escolar… Estamos educando en igualdad, aunque queda mucha pedagogía por hacer dentro de las competencias que tenemos; estamos apoyando acciones que está llevando a cabo el Gobierno Regional con las oficinas de igualdad en las mancomunidades que hay por toda la región, coordinando dentro del grupo de la CALRE el grupo de igualdad de género, que en este caso lo coordino yo, y la semana que viene tenemos un encuentro aquí con presidentes de otros parlamentos, no solo españoles, sino también de otros países. También estamos haciendo un estudio comparativo de cuál es la realidad en unos países y en otros y en unas regiones y en otras, y de ahí sacaremos bastantes ideas para seguir trabajando en igualdad. La coordinación entre esta presidencia y los grupos parlamentarios y sus portavoces en todo aquello que tiene que ver con la igualdad es primordial. Por otra parte, estamos reformando

8· Consumidorex

el lenguaje del propio Estatuto porque era un poco arcaico a día de hoy, modernizando un poco también el reglamento, dándole un poco de agilidad. Por ejemplo, estamos hablando de cuestiones de transparencias que tienen que ir

improvisamos lo mejor que podemos. Posiblemente, no vamos a cambiar todas aquellas cosas que nos vamos a ir encontrando en un reglamento, pero por lo menos intentaremos armonizar un poco lo que va pasando, contando también

La Asamblea de Extremadura no es la casa de los políticos; es la casa de todos los extremeños, y les invito a conocerla, a visitarla, a usarla... reflejadas en una norma, desde la justificación de asignaciones de los parlamentarios a su propias declaraciones de bienes. En la parte legislativa, intentamos que sea más ágil la tramitación de leyes o de propuestas que hagan los propios parlamentarios. De momento, vamos un poco lentos pero bien, porque vamos avanzando; estamos consensuando entre los cuatro grupos parlamentarios, y esperamos que para final de año lo tengamos medianamente rematado para que no pase mucho más. A veces nos han pasado cosas curiosas, porque hay cuestiones que antes no se producían porque había mayoría absoluta, y ahora que no la hay, no existe una norma que nos diga cómo tramitarlas, así que

con la experiencia de otros parlamentos en España, que hay algunos que esto de vivir en minoría ya lo llevan haciendo hace mucho tiempo. ¿Cuáles son los principales objetivos y retos a los que se enfrenta como Presidenta de la Asamblea? Retos no me he marcado, porque no soy muy ambiciosa en ese aspecto. Lo que pretendo sobre todo es que esta sea una legislatura fructífera para la región, en la que la Asamblea funcione. No soy de esas personas que piensa en dejar una impronta de su paso por la casa. La única impronta que me gustaría dejar, porque creo que va a ser bueno para todos, es


QUIÉN ES... Nacida en 1982, Isabel Gil Rosiña es natural de Jerez de Caballeros, con raíces familiares en Higuera de Vargas. Está casada y es madre de un hijo de tres años.

avanzar en igualdad en todas sus acepciones, es decir, igualdad de género, igualdad educativa, igualdad en sanidad… Para eso represento a un partido político y a un grupo parlamentario en el que se trabajó en un programa electoral; pero como Presidenta, haré las cosas lo mejor que pueda, habrá gente a la que le guste, habrá gente a la que no, pero no me impongo el reto de pasar a la historia. Además, y sobre todo, espero no pasar a la historia como la segunda presidenta de la Asamblea de Extremadura, porque eso significaría que es normal que una mujer presida esta institución. Nadie habla de quién fue el segundo presidente; sin embargo, de la segunda sí, por el lamentable hecho de que una mujer presida la Asamblea, sigue siendo noticia. Ese es mi reto, que deje de serlo. Por otra parte, quiero insistir en que esta no es la casa de los políticos, sino que es una casa donde tiene que haber también materia crítica y

que por eso toda la sociedad civil, agentes sociales, asociaciones, etc. que quieran estar aquí, van a poder estar, para un encuentro, para un acto, para una reivindicación… Esta casa está para eso, para que se use como una caja de resonancia de lo que hacen, de su trabajo, de sus actividades... En cuando a las reivindicaciones que le presentan los ciudadanos directamente a la Asamblea de Extremadura, ¿cuáles son las más frecuentes? Sobre todo están llegando bastantes relacionadas con los procesos de algunas oposiciones. Aquí no tomamos grandes decisiones; lo único que hacemos es actuar como un vehículo, decirle a la institución de la que depende el problema que nos plantean los ciudadanos e instarle a que adopten alguna solución. Simplemente, tratamos de que el ciudadano se vea un poco amparado en esos silencios administrativos que resultan, en ocasiones, tan frustrantes.

Diplomada en Educación Infantil por la Universidad de Extremadura en el año 2003 y Máster en Prevención y Tratamiento de la Violencia Infantil en el Ámbito Educativo en 2010. Asume por primera vez tareas de gobierno tras distintas responsabilidades políticas a pesar de su juventud. Ha sido ocho años diputada de la Asamblea de Extremadura y ocho años miembro de la Ejecutiva Provincial del PSOE de Badajoz, ejerciendo como portavoz del PSOE de Extremadura durante la última legislatura. En 2010, durante su responsabilidad como secretaria de Igualdad del PSOE de Badajoz, creó los Premios Adela Cupido, desde su compromiso activo con la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres. Actualmente es la Portavoz de la Junta de Extremadura y responsable de la Relaciones Institucionales.

Consumidorex ·

9


E

l uso de las nuevas tecnologías, como Internet y las redes sociales, están presentes en nuestra vida cotidiana y han revolucionado el acceso de los jóvenes a la información, y la forma de relacionarse entre ellos.

entre los menores es prácticamente universal (95,1%), mientras que el 93,6% utiliza Internet. De la evolución de estos resultados se desprende que el uso de Internet y de los ordenadores es una práctica mayoritaria en los mayores de 10 años.

por parte de adultos, pero en este caso el acoso a los niños y adolescentes se realiza a través de Internet –aunque finalmente pueda desembocar en un encuentro personal– y se ve favorecido por la accesibilidad y el anonimato que proporciona la red.

Pero como toda nueva tecnología, su mala gestión conlleva algunos problemas. Cada vez con más frecuencia, se llevan a cabo situaciones que provocan auténtica alarma social, como es el acoso sexual que sufren los jóvenes a través de la red, ya que los menores son los más vulnerables a recibir algún tipo de amenaza a través de Internet.

Respecto a la propiedad de un teléfono móvil, el 67% de los menores de 10 a 15 años tiene uno. Por edad, casi el 30% de los menores de 10 años dispone de teléfono móvil, dato que se va incrementando hasta llegar al 91% en niños de 15 años.

El sexting es el intercambio de fotografías o vídeos con contenido erótico entre los propios jóvenes, con las que luego llegan a extorsionarse, causando daños psicológicos importantes.

El fácil acceso y el anonimato Según la última encuesta anual del Instituto Nacional de Estadística, es llamativa la elevada proporción del uso de las tecnologías por la población infantil (de 10 a 15 años). Así, el uso de ordenador

10 · Consumidorex

El fácil acceso de la población infantil a internet, y fruto de las nuevas formas de comunicarse, han surgido nuevos riesgos o formas de acoso, como el grooming, el sexting o el sextorsion. El grooming es una forma de pederastia o abuso sexual de menores

El sextorsión es el paso siguiente al sexting, cuando el receptor de la foto amenaza al menor con hacerla pública si no le envía más imágenes o si no acepta un contacto físico. El abuso sexual en la red La conducta de grooming se caracteriza porque el pederasta crea un perfil virtual falso, haciéndose pasar


Sin duda, las ventajas que conlleva el mundo globalizado surgido al amparo de los avances tecnológicos en telecomunicaciones e informática y, en especial, con Internet, vienen acompañadas de múltiples peligros para todos los que usamos este medio y de los que no tomamos conciencia hasta que algo nos ocurre.

por un menor, con el objetivo de ganarse la amistad de otro niño, creando una conexión emocional con el menor, con el fin de disminuir las inhibiciones de este, obtener información o imágenes comprometidas y poder abusar de él, sometiéndolo al chantaje. El anonimato que permite la red es la principal arma con la que cuenta el pedófilo, junto con el gran número de posibles víctimas a su alcance a través de la red.

Las víctimas de estos delincuentes virtuales son muy vulnerables, su personalidad se está formando, y la gran mayoría no denuncia el acoso por miedo o vergüenza. De hecho en nuestro país, en el año 2013, se formulaba una denuncia diaria por ciberacoso en la red. La inocencia y desinformación, su peor aliado El Ministerio del Interior comenzó a trabajar y realizó un llamamiento social después de conocer que dos

de cada tres menores tenía perfil en las redes sociales. Un tercio de estos, tiene contacto por Internet con desconocidos, incrementándose hasta el 42% los niños que con más de 12 años, han tenido contacto a través de Internet con alguien a quien no han conocido cara a cara. Por este motivo, el papel de los adultos se hace imprescindible para evitar este tipo de acciones. Los padres deben permanecer alerta para detectar este tipo de violencia contra los menores. Es importante Consumidorex ·

11


Debido al rápido crecimiento del mundo digital y la popularidad de las redes sociales, Internet se ha convertido en uno de los lugares preferidos de los pederastas y pedófilos.

que los adultos conozcamos las redes sociales y enseñemos a nuestros hijos a establecer límites en su uso. Deben entender que tienen que cuidar al máximo su privacidad, y no difundir información personal o imágenes que nos comprometan, para evitar que el acosador las pueda utilizar como chantaje. Si finalmente nuestro hijo es víctima de un acosador, sin importar si él cedió datos o fotos, tiene que tener la suficiente confianza para pedir ayuda. Si decidimos denunciar, antes procuraremos recopilar todas las pruebas que permitan inculpar al acosador (mensajes recibidos, conversaciones, capturas de pantalla…) y acudir a la policía, porque este tipo de delincuentes son reincidentes, y es muy habitual que estén acosando a varios menores a la vez, por lo que una sola denuncia puede ayudar a muchas víctimas. Los abusos sexuales a un menor no requieren de «contigüidad física» entre el acusado y la víctima. Este argumento del Tribunal Supremo en una sentencia que condena a un hombre a 4 años de cárcel por abusar de una niña de 10 años en Huesca refleja la realidad actual de las nuevas formas delictivas, de los riesgos de las redes sociales y de la adaptación de la Justicia a los nuevos delitos.

12 · Consumidorex

Según un estudio realizado por UNICEF, hasta 2011 se estimaba que había 16.700 sitios web a nivel mundial que mostraban imágenes de abusos a niños, con millones de imágenes de este tipo, enseñando a ‘decenas de miles’ de niños. Cada vez es más baja la edad de los niños exhibidos, ya que el 73% de las víctimas tienen menos de diez años, y las imágenes son cada vez más gráficas y violentas.

El contacto físico era, hasta hace poco, indispensable para fijar una condena por agresiones o abusos sexuales a menores, pero Internet y las redes sociales lo han cambiado todo. Ahora, el agresor se acerca a la víctima de una manera virtual, pero causa igual o más daño que antes. Como evitar estas situaciones Las víctimas de estos depredadores sexuales virtuales son muy vulnerables porque se encuentran en una etapa de la vida en la que su personalidad se está formando, y es muy frecuente que no denuncien el acoso por miedo o vergüenza.

En la mayoría de los casos, la persona menor de edad no informa a su padre, madre o a las personas responsables de su educación de que está sufriendo una situación de estas características. Los niños de hoy en día son nativos digitales, no hay que demonizar el acceso a las nuevas tecnologías, pero tampoco hay que dejarles libre acceso. Para evitar este tipo de situaciones, es muy importante que los padres adopten una actitud proactiva en cuanto a la educación online de sus hijos y que tomen medidas para supervisar, de una manera no intru-


Según datos de Unicef, en todo el mundo, 1 de cada 3 usuarios de Internet es un niño; y cada día, un menor denuncia ser víctima de grooming en nuestro país

vídeos subidos de tono a través del móvil o las redes sociales, sin ser conscientes de los problemas que esto les puede causar.

siva, el uso que hacen de Internet. En este sentido, instalar programas de control parental, fomentar un uso educativo y moderado de la Red y establecer una relación de confianza con los adolescentes para conocer sus hábitos de conducta online son algunas medidas fundamentales para garantizar su experiencia en Internet. No al sexting Lamentablemente, es bastante común encontrarse con menores que se envían entre ellos fotos íntimas, semidesnudos o en actitud sugerente, incluso mensajes y

Normalmente, estas fotos o videos se generan voluntariamente por parte de los menores. Según los expertos, lo hacen como prueba de amor hacia otra persona, para tontear con alguien, llamar su atención, afirmar su personalidad, etc. Falta de control Lo que pocos conocen, es que una vez que compartimos una imagen a través de internet perdemos el control sobre ella. La persona en la supuestamente confiamos, puede a su vez compartirla con otra, aunque sea de forma accidental, como puede ser por dejarle el móvil a otra persona, por pérdida o robo del terminal, a través de la acción de un hacker, etc. La fotografía o vídeo en cuestión, puede llegar rápidamente a

muchísimas personas, y aunque intentemos borrarla, esta perdurará en el tiempo. Del mismo modo, la imagen que en un primer momento mandamos, puede servir para ser víctima de un acosador, o acabar en circuitos de pornografía infantil. Lamentablemente, por culpa del sexting, son muchas las jóvenes, que están sufriendo ansiedad, depresión, etc., al ver como sus imágenes se difunden sin ningún control. Información ante el sexting Para que los menores de edad puedan evitar ser víctimas de una imagen, tiene que estar informados. Para ello, podríamos enseñarles ejemplos de personas públicas (como la cantante Adele, victima de sexting por su novio), para que sean conscientes de que en el momento que mandas esa imagen dejas controlar hasta dónde puede llegar.

Consumidorex ·

13


Telefónica, Vodafone, Orange, Yoigo y el Centro de Seguridad en Internet, Protégeles, han presentado la aplicación anti-acoso Protégete. Esta APP ha sido creada para los menores de edad con el objetivo de ayudarles a utilizar Internet y las nuevas tecnologías de forma segura y responsable. Es más, los propios adolescentes han sido los encargados de explicar cómo funciona la aplicación y los motivos por los que la encuentran de gran ayuda. Desde la app Protégete los menores podrán: - Denunciar de forma anónima los contenidos ilegales o inadecuados que se encuentren en Internet. - Pedir ayuda ante situaciones de acoso en Internet (ciberbullying), de acoso sexual hacia menores (grooming), casos de usurpaciones de identidad y otro tipo de problemas relacionados con Internet...

En caso de que alguna de tus imágenes esté siendo difundida, debes saber que tienes derecho a denunciar a la persona o personas que la están publicando, pero ten en cuenta que una vez se haya compartido tus fotos o videos, es muy complicado detener la difusión de las mismas. Nunca jamás, guardes, compartas o envíes una imagen comprometida de una persona menor de edad, o de alguien que no ha autorizado su difusión, pues estarías agravando el problema, e incluso podrían ser

14 · Consumidorex

responsables de sendos delitos contra la intimidad (artículo 197.7 del código penal) y de posesión y difusión de pornografía infantil (artículo 189 del código penal). Si tu hija o hijo ha sido víctima del sexting, en España, la BIT (Brigada de Investigación Tecnológica) de la Policía Nacional y el Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil velan por la seguridad de los ciudadanos en la Red: a ellos debes acudir en caso de que tu hijo sea víctima de una situación de sexting o cualquier otra forma de acoso en

internet. La formación es esencial Internet nos ha revolucionado la vida; nuestros menores han nacido en la era digital, las nuevas tecnologías forman parte de su vida cotidiana, pero lamentablemente la gran mayoría desconoce cuáles son los riesgos que asumen a utilizarlas por falta de información y de formación. Por tanto, se hace necesario la formación del adulto, del padre, la madre, etc., para poder enseñar a


Regulación en España En España el legislador, consciente de este problema, introdujo en el año 2010 el delito de childgrooming, que ha sido objeto de modificación con la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo que eleva la edad del consentimiento de los 13 a los 16 años y regula de una forma más detallada este delito.

años y proponga concertar un encuentro con el mismo a fin de cometer de realizar actos de carácter sexual (art. 183 CP) o busque captar o utilizar a menores de edad en espectáculos exhibicionistas o pornográficos para elaborar cualquier clase de material pornográfico, cualquiera que sea su soporte.

Por otra parte, en la misma reforma se introduce el delito de sexting

Por otra parte, el delito de sexting, castiga a quien sin autorización de

Nunca jamás, guardes, compartas o envíes una imagen comprometida de una persona menor de edad, o de alguien que no ha autorizado su difusión, pues podrías ser responsable de varios delitos los menores a protegerse en la red, no sólo de lo que supone su uso, sino de ellos mismos, evitando la invasión de su intimidad al no enviar imágenes comprometidas, no relacionarse con personas que no conocemos personalmente, no facilitar información personal (número de teléfono, colegio al que vamos, horarios de salida…), pero sobre todo y ante todo, que confíen en pedir ayuda a un adulto en el momento que sientan que pueden estar siendo vulnerados.

tanto para mayores de edad como para menores. Estos delitos se recogen en los arts. 183.1 ter y 197.7 del Código Penal. Respecto al delito de childgrooming, se castiga con la pena de uno a tres años de prisión o multa de doce a veinticuatro meses a quien a través de Internet, del teléfono o de cualquier otra tecnología de la información y la comunicación contacte con un menor de dieciséis

la persona afectada, difunda, revele o ceda a terceros imágenes o grabaciones audiovisuales de aquélla que hubiera obtenido con su anuencia en un domicilio o en cualquier otro lugar fuera del alcance de la mirada de terceros, cuando la divulgación menoscabe gravemente la intimidad personal de esa persona. En estos casos la pena a imponer será de tres meses a un año o multa de seis a doce meses. Consumidorex ·

15


E

l consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles, informó de que entre 400 y 500 mujeres son diagnosticadas de cáncer de mama anualmente en Extremadura, y precisó que, gracias al Programa de Detección Precoz de la Junta de Extremadura, el 60 por ciento de ellos se diagnostican en fases muy tempranas. Vergeles hizo estas declaraciones en Cáceres el pasado 19 de Octubre, durante el acto del Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, organizado por la Asociación Española Contra el Cáncer con el fin de sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de esta enfermedad. El consejero manifestó que al cáncer de mama “debemos considerarlo una enfermedad crónica”, ya que los índices de supervivencia a los cinco años superan el 80 por ciento, y puso en valor a las asociaciones y las voluntarias que luchan contra esta enfermedad porque “ayudan mucho en la fase de afrontamiento del cáncer de mama cuando se diagnostica”. José María Vergeles señaló al programa de cribado de cáncer de mama del Servicio Extremeño de Salud, que logra

16 · Consumidorex

hasta un 60 por ciento de diagnóstico precoz, y a la investigación con nuevos fármacos como dos elementos importantes en la lucha, “aunque no por eso debemos dejar de emplearnos a fondo”. El titular de Sanidad destacó el papel de las asociaciones en quitar el “miedo” de las mujeres a participar en el pro-

grama de cribado del SES que todos los años recorre Extremadura, e indicó que entre el 5 y el 10 por ciento de los casos de este tipo de cáncer están relacionados con la herencia o la agrupación familiar. El consejero recomendó hábitos saludables como ejercicio físico,


El SES incorporará medicamentos biosimilares a los tratamientos siempre que lo decidan médico y paciente El Consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles, se reunió ayer en Mérida con Julio Roldán Perezagua, presidente de la Confederación de Asociaciones de enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de España (ACCU ESPAÑA), quien manifestó la incertidumbre que existe entre los pacientes por la incorporación de los medicamentos biosimilares a los tratamientos. En la entrevista, Vergeles se comprometió a que en “todo momento” se velará por la seguridad de los pacientes “y no se harán cambios masivos de medicamentos que están funcionando”. En cualquier caso, el Consejero le transmitió la certeza de que los cambios que se hagan en los tratamientos que se están llevando a cabo serán siempre acordados entre el facultativo y el paciente. evitar sobrepeso, comida sana y no fumar, entre otros, como medidas preventivas contra el cáncer y aseguró que “entre todos podemos lograr mayores tasas de supervivencia y plantarle cara”.

Asimismo, el consejero recordó al representante de la Confederación ACCU ESPAÑA el compromiso de la Junta de Extremadura con la sostenibilidad económica y social del sistema sanitario público. Por ello, les ha instado a trabajar conjuntamente con la Consejería en la compra centralizada de medicamentos innovadores en base a los criterios de techo de gasto y riesgo compartido con la industria farmacéutica. Los biosimilares serán a los medicamentos innovadores lo que los genéricos a los medicamentos de uso frecuente en las farmacias.

Consumidorex ·

17


Se acercan unas fechas en las que empezamos a pensar en la compra del jamón ibérico para nuestro hogar. En la publicidad de alimentación que recibimos a diario en nuestros hogares, ya se incluyen ofertas sobre este delicioso manjar.

E

n los últimos años, existía mucha picaresca a la hora de publicitar este producto, utilizando términos ambiguos, falta de información al consumidor, etc. Por este motivo, en enero del 2014, se aprobaba el Real Decreto 4/2014 del 10 de enero de 2014 por el que se aprueba la norma de calidad para la carne, el jamón, la paleta y la caña de lomo ibérico, esta normativa trata de diferencia aspectos sobre la pureza de la raza, la alimentación, su cría, etc., estableciendo ahora tres categoría para el jamón ibérico, aunque se hace extensible igualmente para paletas y lomos: Jamón de Bellota Ibérico, Jamón de Cebo de Campo, Jamón de Cebo.

Antes de la nueva norma Hasta ahora, diferenciábamos en el mercado al jamón ibérico clasificándolos de la siguiente manera:

Esta norma ha introducido grandes cambios, que hay que empezar a conocer por parte del consumidor, para saber realmente que productos estamos comprando, hasta ahora no han comenzado a comercializarse los primeros jamones baja la nueva norma, debido al largo proceso de curación que necesitan estos productos.

Antiguamente, el cerdo ibérico se criaba siempre en libertad, siendo el cerdo blanco el único que se criaba en intensivo (encerrado en granjas).

18 · Consumidorex

- Bellota: jamones que procedían de cerdos criados de forma extensiva, alimentados con bellota y pastos frescos. - Recebo: jamones procedentes de cerdos criados de forma extensiva, alimentados con piensos y cereales, que al final comen las últimas bellotas de la temporada. - Cebo: jamones que proceden de cerdos que se alimentan en libertad en la dehesa, exclusivamente de piensos y cereales.

Actualmente, con la nueva normativa y la demanda de los productos derivados del cerdo ibérico, se ha permitido la cría y engorde de cerdos ibéricos en intensivo (encerrado

en granjas) alimentados exclusivamente a base de pienso y cereales naturales. La nueva clasificación del ibérico A partir de ahora, el jamón ibérico se clasifica en: - De bellota: jamones que proceden de cerdos criados en la dehesa o en montanera, alimentados en su fase de engorde exclusivamente de bellota, hierbas o otros recursos naturales de la dehesa. - De cebo de campo: jamones que proviene de cerdos criados en explotaciones tanto intensivas (encerrados en grajas) como extensivas (al aire libre), alimentados con piensos, aunque pueda aprovechar recursos de la dehesa o del campo. - De cebo: jamones que proviene de cerdos criados en explotaciones intensivas (encerrados en granjas) alimentados sólo con piensos. Estas denominaciones deben de ir acompañadas del tanto por ciento del racial del cerdo, que podrán ser:


- 100% ibérico: son cerdos con padres y madres 100% ibéricos. - Ibérico: son cerdos procedentes de animales con el 50% ó 75% de su porcentaje genética correspondientes a la raza ibérica. Toda esta información obligatoria debe de venir en la etiqueta, ella es la encargada de informar al consumidor sobre que producto está adquiriendo. Además de la etiqueta, en el matadero, los jamones y paletas de cada lote de productos se identificarán con un precinto inviolable que llevará una numeración única que permite la trazabilidad del lote, siendo de distinto color según la denominación de venta: - Precinto Negro: Denominación de venta Jamón de Bellota 100% Ibérico. Exclusivamente del jamón ibérico, pudiéndose denominar “pata negra”. Son cerdos con padres y madres 100% ibéricos, criados en la dehesa, alimentados con bellota.

Consumidorex ·

19


ANA ENCINAS DE MIGUEL GERENTE DE “MONTES DE CORNALVO, S.A.” Mi opinión como productora exclusiva de cerdo 100% ibérico es que, sin duda era obligatorio una nueva norma que definiera y clarificara las características de la calidad y marcado de los productos, hacer saber al consumidor las diferentes razas, sistemas de cría y tipos de alimentación que dan lugar a tantísimos productos ibéricos y permitir así que a la hora de elegir en su tienda sepa lo que en realidad está comprando. Entiendo también que en este caso, el Magrama ha sido, tal vez, demasiado generoso al incluir en esta Norma animales (y productos), criados en régimen intensivo y no ligados a la dehesa. Esperábamos esta Norma de Calidad, y poco a poco se va notando que el Sector quiere regularse, aunque también es cierto que lo necesario no es que haya Norma si no hacer que se cumpla a rajatabla. Le pese a quien le pese. Hay que acabar con la competencia desleal que hace que el ganadero que cumple con todos los requisitos de esta Norma salga perjudicado. La Norma en su mayoría aporta transparencia y mejora en todo lo que tiene que ver con el consumidor, otra cosa es, que mejore en todo lo que debe de regularse en el Sector en sí. Con respecto a la conservación del patrimonio genético que representa nuestro cerdo ibérico y la llevanza del Libro Genealógico de la Raza, qué puedo decir… Llevo 13 años colaborando activamente en un programa de mejora genética junto con AECERIBER en el que trabajamos para la mejora y

ELENA DIEGUEZ CARRAYO SECRETARIA TÉCNICA DE AECERIBER Todo lo que se sacrificó antes de la publicación de la norma de calidad vigente o estaba en proceso de elaboración hasta marzo de 2014, no tiene obligación de llevar estos precintos; algunas empresas voluntariamente han cambiado los precintos suyos por los nuevos habilitados tal y como establece la norma de calidad, adaptando la antigua a la actual, en función siempre de su categoría de raza y alimentación. La norma de calidad establece unos periodos mínimos de curación, aunque lo normal es que sean superiores. A las alturas que estamos, octubre de 2016, te puedes encontrar en el mercado sin precinto paletas de cebo, de cebo de campo y de bellota no todas, porqué las de bellota tardan más en curar. Sin embargo, si hablamos dentro de un año, te diré que todo lo que está en el mercado tiene que tener precinto. Por lo tanto, ahora mismo nos podemos encontrar en el mercado productos con precinto y sin él. Para conocer con mayor exactitud la fecha de sacrificio y el tiempo de maduración que ha sufrido el jamón o la paleta, no podemos recurrir a mirar el precinto. En lo que debería fijarse el consumidor, por ejemplo, es en el sello que se pone en los jamones y paletas por parte del ministerio, un sello que va con tinta, que marca la semana y el año en que se sacrificó el cerdo, y que deben que llevar todas las piezas. En relación a la trazabilidad, el objetivo de Ítaca es con-

20 · Consumidorex

seguirla desde los reproductores hasta el producto, actualmente Ítaca registra sólo hasta el sacrificio. La aplicación de piezas para la industria aún no está disponible en el sistema, se encuentra en fase de pruebas. Ese es el objetivo final de Ítaca, garantizar la trazabilidad de todos los cerdos ibéricos que se sacrifican en España, desde que nace, hasta que llega al consumidor. El libro Genealógico es el archivo oficial donde se inscriben los cerdos de raza ibérica, el libro está depositado por el Ministerio de Agricultura en Aeceriber. Aeceriber tiene su equipo técnico, que realiza la labor de inspección en explotaciones, y registra los animales en el libro genealógico. A nosotros a su vez nos controla una inspectora de raza, que es un técnico que el Ministerio destina a inspeccionar lo que hacemos, supervisa y audita todo lo que hace nuestra asociación en materia de la raza con un carácter oficial. La parte más problemática de la norma es la inspección y certificación de la producción, que es la que da el producto final, jamón, lomo, etc., con su categoría (jamón de bellota 100% ibérico, jamón de cebo de campo 50% Ibérico, etc.), esta parte depende de entidades privadas, con ánimo de lucro, acreditadas por ENAC (Entidad Nacional de Acreditación). Este es uno de los problemas que tiene la norma de calidad del cerdo ibérico, que el grueso del con-


conservación del Cerdo Ibérico (dentro de la pureza racial, 100% ibérico), nuestra intención es sin cruzar con otras razas, incrementar los valores del cerdo ibérico Puro. El cerdo 100% ibérico necesita TIEMPO para su crecimiento y posterior engorde, el interés en los cruces no es otro que acelerar los procesos, por tanto una vez más estamos cayendo en la competencia desleal, con los cerdos al 50% y 75% se consigue en mucho menos tiempo el mismo peso, bajando los costos de producción y dejando en desventaja al que de verdad tiene el nombre, el sistema de cría y la alimentación… ¿Cómo no van a querer poner Ibérico en la etiqueta, si todos pensamos en la dehesa con sólo nombrarlo? En los animales llamados “de cebo” debo de reconocer que me produce urticaria, si se tratatara de animales que aprovecharan recursos de la dehesa o del campo y alimentados a base de piensos estaría, sin duda, de acuerdo, y hay ganaderos, muchos extremeños que así lo hacen, a éstos mi aplauso, pero tenemos también animales que se llaman igual que se crían en explotaciones intensivas y que también se llaman ibérico, creo que definitivamente este grupo no debería estar incluido en esta Norma de Calidad. Tengo mis dudas también en los plazos que concede la Norma para la adaptación de las explotaciones, tenemos periodos de hasta 3 años para la adecuación de las explotaciones, es decir que aún hay explotaciones que

trol, obligatorio por norma de calidad, descansa en unas entidades privadas, con ánimo de lucro, que deben ser ante todo imparciales y absolutamente profesionales. Esta certificación e inspección, debería de realizarse por parte de la administración, consiguiendo la profesionales e imparcialidad. Para que finalmente se consiga el objetivo de la norma, que esencialmente es asegurar la información al consumidor, debería de modificarse el sistema de control, inspección y certificación de la producción y productos, incluida la parte de certificación afecta exclusivamente a la industria, desde el momento que el cochino entra en el matadero. Otro de los problemas de esta norma, es que no diferencia entre el cerdo ibérico de cebo de campo criado en extensivo (recintos al aire libre, con un máximo de 14 animales por hectáreas) a los intensivos (recintos con zona cubiertas y un máximo de 100 animales por hectáreas). Sabemos que el consumidor desconoce la diferencia, pero se podría haber indicado en la etiqueta con alguna información para el consumidor, para que conozca esta diferencia, por ejemplo, criado al aire libre. Lo más importante a la hora de identificar el producto, es la denominación de venta en la etiqueta. La etiqueta nos dice que tenemos un jamón, con una raza determinada y el tipo de alimentación que ha tenido. El precinto debe de garantizar una trazabilidad en el producto, pero la etiqueta nos indica el resto de información que debería conocer el consumidor.

desde enero del 2014, no se han ajustado a la nueva Norma… Veremos ahora cuando llegue enero cómo los que no se han querido adaptar se quejarán y pedirán otra reglamentación nueva que les deje otros 3 añitos… El mayor beneficio lo tiene el consumidor, entre los que me incluyo. Ahora bien, como granja de reproductores selectos, esperaba haber aumentado mis ventas descaradamente y no ha sido así, no he notado en estos dos años ningún cambio, las granjas se han ido adecuando e inscribiendo sus animales en el Libro Genealógico y no se ha notado ningún cambio sustancial. Si como beneficio tomamos la satisfacción enorme que supone ver en letras grandes en una etiqueta de un jamón que has hecho tú mismo, el nombre de 100% Ibérico de Bellota, entonces sí esta Norma me ha beneficiado! Lo que sí recuerdo cuando salió esta Norma y que se podría llamar también “beneficio” es que todos los requisitos que incluía la normativa ya se cumplían en nuestra granja, las madres todas en el Registro Definitivo del Libro Genealógico, las identificaciones de los lechones, el autocontrol en definitiva que exigían al ganadero ya se hacían en casa, en esto también me he sentido beneficiada, no hemos tenido nada que modificar, entonces sí esta Norma me ha beneficiado!

- Precinto Rojo: Denominación de venta Jamón de Bellota Ibérico. Son cerdos criados en la dehesa, alimentados con bellotas, pero no son de raza ibérica pura, siendo está del 75 ó 50%, indicando este porcentaje en su etiqueta. - Precinto Verde: Denominación de venta Jamón de Cebo de Campo Ibérico, son cerdos criados que pueden haber sido criados en extensivo o intensivo (no tiene obligación de indicarlo), alimentados con piensos y hierbas. - Precinto Blanco: Denominación de venta Jamón de Cebo Ibérico, son cerdos criados en un cebadero (intensivo) y alimentados sólo con pienso. En resumen, la etiqueta de un producto ibérico deberá de contener obligatoriamente: el tipo de producto (jamón, lomo, etc), la alimentación que ha tenido el animal (de bellota, de cebo de campo o de cebo), el % racial del cerdo (100,

Consumidorex ·

21


FRANCISCO ESPARRAGO CARANDE PRESIDENTE DE “SEÑORIO DE MONTANERA” Extremadura no es el máximo productor de jamón ibérico, Extremadura es el mayor productor de cerdo ibérico, pero como los cerdos van fuera, nosotros perdemos en ese momento todas las posibilidades de controlar el producto final, donde se concentra el valor añadido, y el prestigio, por ejemplo de nombres como Jabugo y Guijuelo. Ese es el problema que tiene Extremadura desde siempre y que en los últimos 20 años no solo no se ha corregido, sino que posiblemente haya aumentado. Segundo, la industria extremeña tiene una dimensión bastante pequeña, por lo que llevar un control como el que exige la norma tiene unos costes y una mentalización a nivel empresarial. De hecho tienes que tener un jefe de control de calidad, una serie de personas que estén velando por el cumplimiento de la norma, ¿qué ocurre?, que cuando la industria es muy pequeña no tiene capacidad técnica ni económica para tener ese tipo de control. Entonces ¿qué pasa? Que la norma de calidad, que en principio es fantástica para el consumidor final, porque va a limitar que haya fraude, tiene una serie de corsés administrativos, logísticos, y de control en planta, que a la pequeña industria, la mayoría que hay en Extremadura, le es muy complicado y costoso llevarlos a cabo. A nosotros como somos una industria de más una dimensión mayor, que exportamos mucho, no nos supone muchos problemas acatar la Norma del ibérico, es una norma más, para nosotros es más fácil su aplicación que a la industria más pequeña. A la Norma del ibérico, le falta un poquito de flexibilidad a la hora de aplicarla, se mete mucho a la hora del color de las etiquetas, el tamaño de la letra, …., que al final llega a ser un corsé demasiado fuerte para todo el sector y sobre todo para los que quieren hacerlo bien como nosotros. En principio, cuando la comparas con otras normas, nuestra Norma del ibérico se presenta como muy reglamentista y en muchas cosas es muy exigente y en otras a lo mejor es demasiado laxa. Cuando se aprueban las normas hay que cumplirlas, e inspeccionar y sancionar a los que no las cumplen, no basta con aprobar una Norma, la Administración tiene que controlar para que se cumpla por todos los integrantes de la cadena. La inspección la tenemos descentralizada, dime qué interés pueden tener las autoridades autonómicas de Murcia en perseguir este sistema, si ellos no tienen jamón de bellota, para que van a hacerlo, para perjudicar su industria… El tema es que igual que Hacienda tiene un sistema centralizado de control, pues también lo tendría que tener el Ministerio de Agricultura y no dejarlo en manos de las Comunidades Autónomas porque así cada una hace lo que le da la gana, como lo que ha pasado en Castilla León que han hecho cebaderos super intensivos de ibérico y en muchos casos permitiendo que los productos fuesen certificados como cebados de campo. O lo que es peor, que existan inspectoras, que deben velar por la Norma, certificando la raza y alimentación de los cerdos, que han avalado animales sin la suficiente alimentación de bellota y de raza ibérica. Esto produce un terrible perjuicio a los ganaderos e industriales que hacen bien las cosas. Y de forma indirecta a las regiones –como son Andalucía y Extremadura- que producen los animales de verdad ibéricos y de bellota. Me has preguntado con insistencia como se controla la trazabilidad de las piezas. Si vas a nuestra industria, verás que todos los jamones y paletas se controlan desde el mismo momento en el que se sacrifican con un precinto plástico inviolable suministrado por la interprofesional del sector ibérico, que debe acompañar la pieza hasta que le llega al consumidor final. Actualmente todos nuestros productos cumplen tanto con el precinto, como con el etiquetado, y quiero pensar que eso se está produciendo en todas las industrias de Extremadura. Para que la Norma se cumpla, y se proteja de verdad a los consumidores, a la dehesa y a las producciones de calidad ibéricas, la Administración tiene que vigilar a todos los integrantes de la cadena, no dejarlo en manos privadas, y sancionar de verdad a aquellos participantes (ganaderos, industrias, comerciantes y certificadoras privadas) que no son rigurosos en el cumplimiento de la Norma del ibérico.

22 · Consumidorex


75 ó 50%), y quién certifica estas características. Antes de la obtención de la etiqueta, en el matadero a cada pieza se la incorporada un precinto, relacionado con su denominación de venta. Porqué una nueva norma Desgraciadamente, en los últimos años se han destapado muchos fraudes detrás del etiquetado del jamón ibérico, que han dado lugar a engaños sufrido por los consumidores, por este motivo la administración nacional decidió regular el etiquetado del ibérico, esta regulación no sólo contempla el etiquetado del producto, además introduce nuevas exigencias, como la edad mínima del cerdo antes de ser sacrificado, el peso mínimo de las piezas a la salida a industria, la trazabilidad, etc. Según manifestaciones del ministro de agricultura, esta normativa “impulsa la conservación de la raza ibérica y del sistema de productivo desarrollado en torno a la dehesa. Evitando la pérdida del nivel de pureza ibérica de la cabaña, se equilibran las cargas ganaderas con la capacidad de las dehesas y se mejoran los controles de certificación y el cumplimiento de los criterios sobre edad y peso de sacrificio”.

control de las razas autorizadas mediante los certificados de libro genealógico, esta inscripción acredita la pureza de la raza; vigilando igualmente la crianza de los cerdos en montanera, adaptando la carga ganadera a la capacidad productiva de la dehesa, es decir, se establece el número óptimo de cerdos por hectárea, también se regulan las granjas e instalaciones. No todos conformes Aunque esta normativa nació con el fin de evitar fraudes y engaños al consumidor, y para proteger la pureza de la raza ibérica, existen opiniones diferentes sobre la misma, por este motivo, nuestros redactores se han puesto en contacto con los certificadores de la raza del cerdo ibérico Aeceriber (Asociacion Espanola de Criadores de Ganado Porcino Selecto Ibérico Puro y Tronco Ibérico), con industriales y productores, con el fin de conocer su opinión sobre la misma.

Conclusión Actualmente los consumidores estamos más protegidos de fraudes y engaños, lo único que tenemos que hacer es conocer como identificar el producto a través de sus precintos y de la etiqueta del producto, que es el DNI del cerdo ibérico, esta nos indica el tipo de producto (jamón, lomo, etc), la alimentación que ha tenido el animal (de bellota, de cebo de campo o de cebo), el % racial del cerdo (100, 75 ó 50%), y quién certifica estas características. Si realmente queremos saber lo que comemos, tenemos que conocer el producto a través de su etiquetado y precinto, si no sabemos lo que comprobamos, no sabemos lo que comemos. Esperemos que esta norma, aporte mayor transparencia y trazabilidad a un producto tan nuestro.

Esta normativa, entre otros objetivos persigue el aumento del nivel de

Consumidorex ·

23


E

l otoño tiñe de un colorido especial nuestros campos y las suaves temperaturas hacen una época ideal para disfrutar de un buen paseo por las dehesas y montes extremeños. Salir a recolectar setas es una experiencia muy gratificante y elegida por muchos, pero es necesario tener en cuenta algunas precauciones básicas para evitar daños en el Medio Ambiente y en nuestra propia salud.

La recolecta Se estima que en Europa hay unas 3.500 especies de setas, de las que unas 100 son comestibles (de ellas, 15 o 20 excelentes) y unas 35 son tóxicas (de ellas, 6 mortales). Y es que identificar las setas no es tarea fácil y requiere experiencia, pues un error puede traer graves consecuencias. Por este motivo, se recomienda ir acompañados de un

24 · Consumidorex

experto o, en caso de no hacerlo, asesorarse a través de los servicios de asociaciones micológicas que identifican gratuitamente las setas que conocemos poco. Para ello, es necesario recoger la seta entera ya que hay que comprobar diversos aspectos para hacer la identificación de la especie. En este caso, conviene separar las que se quieren identificar de las conocidas para evitar que un fragmento de seta tóxica se mezcle sin darnos cuenta con las comestibles. En cualquier caso, no es aconsejable salir solo al campo, mejor acompañado de otra persona y llevar un mapa, brújula, teléfono móvil con batería suficiente; una guía micológica puede ser de gran utilidad, informarse de la previsión meteorológica, planificar una ruta y, a ser posible, comunícasela a los familiares más próximos.

Asegurarse que la recolección de setas no la hacemos en zonas de batida de caza o montería, pues sería peligroso. Si existen dudas, lo mejor es no recoger las setas que no se conocen, como rechazar también ejemplares deteriorados o demasiado envejecidos, los que encontremos cerca de basureros o carreteras, ya que el micelio, que forma la seta, puede absorber sustancias nocivas. Y tampoco se recomienda coger setas después de grandes lluvias, ya que pueden modificar su aspecto y dificultar su identificación. Las setas tienen una vida muy efímera y en pocas horas envejecen y cambian de aspecto, no hay que olvidar que son alimentos perecederos y que, aunque se pueden congelar pierden algunas de sus propiedades, por eso, hay que


recolectar solo la cantidad que se va a utilizar y coger los ejemplares más representativos, que conserven la mayor parte de sus caracteres: anillo, ornamentación, volva, etc. Es importante fijarse a la hora de recolectar en las características de las setas, como el color, olor, sabor y textura de la carne, ya que, con el tiempo o la manipulación, pueden variar significativamente. Especialmente, en el color de las láminas de los ejemplares más jóvenes, ya que al madurar también pueden cambiar de color. No debemos pisar, cortar, romper o retorcer las setas que no vayamos a coger, aunque sean venenosas, porque desempeñan una función importante en la naturaleza favoreciendo el desarrollo de otras especies. Los ejemplares cortados que no nos vayamos a llevar, pueden dejarse con el sombrero para que suelten esporas. Limpiar sobre el terreno los ejemplares cortados y los restos dejarlos sobre el suelo o semienterrados. Cortar las setas por el pie con un cuchillo o navaja de hoja estrecha para no destruir el micelio, que es la parte subterránea de la seta. Y, por supuesto respetar y cuidar el entorno no dejando basura tras nuestro paso. Recordar que el buen setero no es aquel que llega con la cesta repleta, sino aquél que no deja huella de su paso por el sitio que visita. El consumo Una vez en casa, lo mejor es consumirlas lo antes posible para aprovechar todas sus propiedades. A la hora de limpiar las setas, cuanto menos agua mejor para

conservar su máximo sabor, para ello lo mejor es limpiarlas con un trapo humedecido. Para retrasar su envejecimiento pueden conservarse unos cuantos días en la nevera, dentro del recipiente donde las recolectamos, pero no se recomienda congelarlas, porque pierden propiedades. En caso de sospecha de intoxicación acudir al centro sanitario de urgencias. Los síntomas de intoxicación varían según la especie de seta: fuertes dolores de estómago, sudor frío, vómitos dolorosos y continuados, diarreas fétidas y abundantes, vértigo, postración total, delirios, períodos alternativos de crisis y de calma, etc. En ese caso, y si es posible, recoger restos de las setas que haya consumido (sin consumir o del cubo de la basura, tanto de las cocinadas como sin cocinar) y llevarlos al centro de salud para identificarlas y aplicar el mejor tratamiento. Contactar también con los familiares o los amigos que hayan consumido las mismas setas para informarles y saber cómo están. En función de la seta los síntomas pueden aparecer en pocas horas o tras varios días del consumo. Normativa La recolección de setas es una actividad que está en auge y cada vez más gente sale al campo a recoger setas, algunos por simple afición pero otros muchos como una fuente de ingresos secundaria.

Por ello se hacía necesaria una regulación y los propios ayuntamientos la demandaban para hacer un control sobre quién recolecta, cuánta cantidad y poder hacerlo de forma ordenada y cuidadosa para salvaguardar las especies. Un decreto extremeño que entrará en vigor el año que viene, regulará la práctica de recolectar setas, y pondrá un límite para los aficionados de 7 kilos al día y para la recogida intensiva se amplía el límite a 40 kilos y se requerirá autorización previa. Además, con el fin de tener un control de las personas que practican la recolección de estas especies, se requerirá una autorización administrativa en las dos modalidades contempladas en el decreto. Para la recolección recreativa bastará contar con una autorización expedida, para cada campaña micológica, en un modelo oficial que podrá obtenerse en algunas dependencias administrativas y determinados establecimientos de la localidad donde radique el monte, siempre que estos últimos hayan suscrito un acuerdo previo de colaboración. En el caso de la recogida intensiva requerirá contar con una autorización para uso del dominio público forestal, que deberá ser directamente solicitada por la persona interesada ante la dirección general competente en materia de montes, la cual dictará la resolución que proceda.

Consumidorex ·

25


¿

Qué te gusta, el paté o el foie? O, ¿acaso llamamos a todo por igual sin saber qué es lo que les distingue? Tampoco ayuda mucho que este producto gastronómico se comercialice en muchas ocasiones acompañado de expresiones o términos en francés como micuit (semicocido), canard (pato), entier (entero)... Muchas veces se desconocen las características propias del paté y el foie (o foie gras). Es entonces cuando el consumidor opta por adquirir el de menor precio para no arriesgar

26 · Consumidorex

o sucede todo lo contrario, y se deja llevar por aquello de que "lo caro siempre es lo mejor". Sin embargo, su composición posee diferencias sustanciales que conviene conocer a la hora de adquirir uno u otro con un criterio claro. Aunque entre paté y foie hay ingredientes comunes, presentan diferencias notables en su composición y elaboración. Muy distintos En muchísimas ocasiones nos dejamos guiar por los bulos que oímos sin ningún fundamento: la fruta engorda si la tomas de postre, no se engorda con la comida light, la sacarina es cancerígena… y entre todos ellos está el

que dice que el paté y el foie es lo mismo. El foie-gras (que en francés significa hígado graso) es el hígado de oca o de pato, después de que estos animales han sido engordados de forma controlada, para que sus hígados adquieran un alto contenido graso y un tamaño superior al normal. Por otra parte, el paté (término de origen francés que significa pasta) es una mezcla de diversos ingredientes, entre los que suele estar el hígado de cualquier animal (normalmente cerdo, aunque también pato o jabalí), pero también puede haber carne de diversos animales y otros ingredientes, como leche, harina y especias. Antes del año 2014, no existía en nuestro país ninguna regulación legal sobre los términos a utilizar. Por este motivo los fabricantes uti-


lizaban indistintamente ambos nombres, sin tener en cuenta los ingredientes. Afortunadamente, el Real Decreto 474/2014 de 13 de junio, por el que se aprueba la norma de calidad de derivados cárnicos, ponía fin a esta confusión, al establecer en su artículo 20 punto 4, las denominaciones de venta de estos productos en función de sus ingredientes, de tal manera que para que el producto pueda denominarse «foie gras», deberá proceder del hígado de la oca o de patos de las especies Cairina muschata o Cairina muschata x Anas platyrhynchos que hayan sido cebados de tal manera que se produzca una hipertrofia celular adiposa del hígado. Puede utilizarse la denominación «foie gras entero» cuanto el produc-

to esté constituido por uno o varios lóbulos, «foie gras» cuando se componga de trozos de lóbulos, y «Bloc de foie gras» cuando esté reconstituido por un medio mecánico. Todos desvenados, limpiados, sazonados o condimentados. Para utilizar la denominación «parfait de foie» el producto debe contener, al menos, el 75 % de hígado de pato u oca de las especies enumeradas en el párrafo anterior, que hayan sido cebados de tal manera que se produzca una hipertrofia celular adiposa del hígado. En cambio el «paté», en el ámbito de esta norma de calidad, es la pasta cárnica, pasteurizada o esterilizada, elaborada a base de carne o hígado, o ambos, a los que se les puede añadir menudencias y otros ingredientes, condimentos y aditivos y que se han sometido a un proceso

de picado, sin perjuicio del uso de la denominación paté por otros productos no cárnicos. Se presenta en dos formas, para cortar o para untar. Los «patés» podrán denominarse «de foie» únicamente cuando se elaboren a partir de hígado graso de pato u oca de las especies enumeradas en el primer párrafo de este punto 4, que hayan sido cebados de tal manera que se produzca una hipertrofia celular adiposa del hígado, conteniendo al menos un 20% de éste. A pesar de todo, la confusión del producto ha llegado hasta nuestros días. Es frecuente confundir foie gras y paté. Mientras sólo pueden recibir la primera denominación el hígado de oca y el de pato, ya sea fresco, en conserva o semiconserva, bajo la segunda se incluyen preparados a partir de múltiples ingredientes.

Aunque entre el paté y el foie gras hay ingredientes comunes, hay diferencias notables en su composición y elaboración, y también en el precio. Conocerlas es fundamental para elegir bien.

Consumidorex ·

27


El foie-gras se elabora únicamente con el hígado de ganso, de oca o de pato que se ha hipertrofiado por una excesiva alimentación, es un hígado muy graso. A diferencia del paté, el hígado de estas aves no se mezcla con carne ni con ningún otro ingrediente para elaborar el foie-gras, solamente es tratado con calor para higienizar el producto. El paté se elabora a partir de diferentes ingredientes, condimentos y aditivos que también son tratados con calor, logrando la textura, el sabor y la consistencia deseada. El sabor del paté generalmente está caracterizado por el hígado que se utiliza, pero no por ello es el ingrediente que más abunda, pues se le añade carne de distintos animales (el cerdo es el más común), leche, harinas, especias y aditivos para conseguir la consistencia adecuada.

Tanto es así, que las encuestas que hay publicadas sobre esta cuestión reflejan perfectamente el error, ya que a la hora de calcular el consumo de estos alimentos, clasifican en un mismo grupo el paté y el foie gras. El paté, mezcla de ingredientes Para elaborar paté es necesaria la presencia de diferentes ingredientes, condimentos y aditivos que se tratan por calor, y que dan a este derivado cárnico el sabor, la textura y la consistencia deseados. Su elaboración requiere una mezcla de vísceras, y es el hígado la que suele caracterizar al producto, aunque no siempre es el ingrediente más abundante. Además, el paté incorpora diversos

28 · Consumidorex

ingredientes: carne de distintos animales (principalmente de cerdo), leche, harinas, condimentos, especias y aditivos que ayudan a lograr la consistencia buscada. Aunque este producto se conoce con el nombre de «paté», la forma correcta de denominarlo es «pasta» o «paté de hígado», seguido del nombre del animal del que procede. Ojo, nos podremos encontrar en el mercado pate de foie, pero para ello deberán cumplir con la normativa que establece tanto el tipo de especie, la manera de cebado, y su contenido mínimo debe ser como mínimo del 20%.

'Foie-gras', sólo hígado El 'foie-gras' es el hígado de ganso, de oca o de pato hipertrofiado por una alimentación excesiva. Para conseguir el producto, en las granjas se sobrealimentan para que así su hígado alcance el máximo desarrollo. No se trata de un hígado enfermo, sino de un hígado muy graso. A diferencia del paté, en la elaboración de 'foie-gras' el hígado no se mezcla con carne ni con otros ingredientes; se trata sólo de hígado tratado por calor con el fin de higienizar el producto. Producción de foie gras En la actualidad, la producción de foie gras está prohibida en más de 15 países, incluyendo (entre otros) a


INFORMACIÓN NUTRICIONAL POR 100 GRAMOS DE PRODUCTO

CALORÍAS GRASAS TOTALES Ácidos grasos saturados Ácidos grasos polisaturados Ácidos grasos monoinsaturados COLESTEROL

FOIE GRAS

PATÉ

462

319

44 gr.

28 gr.

14 gr. 0,8 gr. 26 gr.

10 gr. 3,2 gr. 12 gr.

150 mg.

225 mg.

SODIO POTASIO HIDRATOS DE CARBONO

697 mg. 138 mg.

138 mg.

4,7 gr.

1,5 gr.

FIBRA ALIMENTARIA

0 gr.

PROTEÍNAS

11 gr.

14 gr.

VITAMINA A

3.333 IU

3.300 IU

VITAMINA C

2 mg.

CALCIO

70 mg.

HIERRO

5,5 mg.

MAGNESIO

13 mg.

Alemania, Argentina, India, Israel, Italia y Gran Bretaña, bien por leyes específicas o por leyes de prohibición a la alimentación forzada, considerándola maltrato hacia los animales.

En Europa existe un “Manifiesto por la Prohibición del Gavage” (gavage es un término en francés para alimentación forzada, y también un término médico para alimentar a aquellos que no pueden hacerlo por sí mismos) apoyado por distin-

tas organizaciones y ciudadanos pro-derechos de los animales y ecologistas que afirma que la alimentación forzada de animales es ya ilegal en Francia y en la Unión Europea

Consumidorex ·

29


Afortunadamente, existen granjas en España, que garantizan que la alimentación de las aves, se realiza de forma natural, sin alimentación forzada. Diferencias nutritivas El consumo de foie gras o paté en la pirámide nutricional, se encuentra dentro de los alimentos ocasionales por su alto contenido en energía (grasa que puede llegar al 30% del peso del alimento) y de sal. De hecho, en el caso de personas con obesidad o hipertensión, es mejor que su consumo sea más bien excepcional. Un grupo al que se aconseja limitar al máximo su consumo son las mujeres embarazadas, ya que son alimentos que suelen tener altas cantidades de vitamina A (retinol) que puede perjudicar la salud del feto. En cuanto a su composición nutricional, cabe destacar que el 'foiegras' contiene más grasa, casi el doble de colesterol, y ambos poseen una elevada cantidad de vitamina A. De hecho, son unos de los alimentos más ricos en este nutriente. Sin embargo, en ambos casos se trata de alimentos con un contenido en calorías, grasas saturadas, colesterol y sodio elevado. Por tanto, si se consumen, es aconsejable hacerlo de manera ocasional. En cualquier caso, tanto paté como

30 · Consumidorex

Más que una comparativa entre los mismo productos, hemos intentado que conozcamos las diferencias que existen entre el foie gras y el paté, sobre todo teniendo en cuenta que la gran mayoría de los consumidores los confunden, y no conocen las diferencias entre ambos productos, diferencias que no solo están ligadas a su precio, sino a sus ingredientes y valor nutricional, teniendo en cuenta que ambos alimentos se encontrarían dentro nuestra dieta diaria, en los productos ocasionales, tanto para adultos como para niños, por su alto contenido calórico. La otra diferencia que les marca, sería el precio, el foie gras es mucho más caro que el paté. Teniendo en cuenta, que ambos productos son totalmente distintos, la elección final del consumidor estará ligada a su poder económico, por el precio del foie gras y al gusto del paladar, ya que el objetivo de esta comparativa ha sido en todo momento, conocer las diferencias entre foie gras y paté.

foie así como sus distintos derivados y versiones contienen mucha energía, grasa, grasa saturada, además de una significativa cantidad de sal, un nutriente que la población española consume en exceso, y relacionado con un mayor riesgo de padecer hipertensión o problemas cardiovasculares.

Por cuestión de precio, el paté suele ser más consumido, sobre todo para los almuerzos y meriendas infantiles. De todas maneras, conviene saber que, incluso para los niños, el paté resulta demasiado graso y calórico para un consumo frecuente.



E

l otoño es una de las mejores épocas del año para recorrer Extremadura. Los valles y las sierras se tiñen de colores ocres y resulta fácil sentir la transformación de la naturaleza. Ciudades y pueblos se llenan de propuestas lúdicas y gastronómicas, en las que no faltan las castañas, las setas, los quesos y, por supuesto, el delicioso jamón ibérico de bellota. De norte a sur de la región se organizan numerosas iniciativas para celebrar el otoño y saborear los productos de temporada. En noviembre, el ‘Otoño Mágico’ en el Valle del Ambroz, ‘Échate a soñar’ en Sierra de Gata, ‘La Otoñada’ en

32 · Consumidorex

el Valle del Jerte y ‘Luce Llerena, otoño iluminado’ combinan senderismo, degustaciones y rutas gastronómicas, talleres para niños, teatro y música. A estas propuestas añadimos el Festival de las Grullas (26 de noviembre) en Navalvillar de Pela, un evento de turismo ornitológico para todos los públicos. Si buscas algo más que naturaleza, el otoño es un buen momento para descubrir las principales ciudades extremeñas. Badajoz, Cáceres, Mérida, Plasencia, Trujillo y Zafra pueden presumir de un amplio patrimonio histórico, numerosas propuestas de ocio y una gas-

tronomía que preserva la tradición sin perder de vista las nuevas tendencias culinarias. Catedrales,

Tornavacas (Valle del Jerte)


alcazabas, palacios, iglesias, juderías, torres medievales, murallas, plazas mayores… Visitar estas ciudades te transportará por la historia y sentirás el legado de los pueblos que han pasado por la Península Ibérica: romanos, visigodos, árabes, judíos... Descubre los edificios que construyó el Imperio Romano en Mérida, que este año es Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica, y recorre las callejuelas de Cáceres, dos ciudades que son Patrimonio Mundial. En Badajoz, sube hasta la alcazaba, la más grande de su género de España, recientemente restaurada, conquista los baluartes de la ciudad y degusta sus tapas. Camina por el centro de Plasencia y sorpréndete con su catedral, sus plazas y sus casas señoriales. Aprecia la arquitectura palaciega de Trujillo y la huella que dejó América en sus calles. Y en Zafra pasea por sus dos plazas más emblemáticas, la Chica y la Grande, ambas medievales, y conoce por qué a esta localidad del

Trujillo

sur de Badajoz se le llama ‘Sevilla la Chica’. El gusto por la buena cocina es común en toda Extremadura. Fiestas gastronómicas y rutas de tapas, entre ellas, la del casco antiguo de Badajoz (noviembre), restaurantes que miman las recetas de toda la vida, como las migas o la caldereta de cordero, chefs que hacen un guiño a la modernidad utilizando productos de la tierra: jamón de

bellota ‘Dehesa de Extremadura’, quesos de la Torta del Casar, La Serena e Ibores, ternera, cordero, aceite de oliva Gata-Hurdes y Monterrubio, pimentón de La Vera, miel de Villuercas-Ibores, carnes de caza… Extremadura lo tiene todo para sentir los sabores y colores del otoño. Más información: www.turismoextremadura.com

Consumidorex ·

33


L

a Organización Mundial de la Salud (OMS) ha solicitado la aplicación de un aumento en los impuestos a las bebidas azucaradas de un 20%, provocando así un incremento de su precio de venta y, como consecuencia de ello, que se reduzca su consumo.

La OMS señala la ingesta de refrescos como uno de los grandes causantes de patologías como diabetes, obesidad y también de caries.

sobrepeso, y que 42 millones de niños menores de cinco años entran en esta categoría (once millones más que en el año 2000).

Los datos que maneja la organización indican exactamente que una de cada tres personas sufre

Por su parte, la diabetes de tipo 2 se ha multiplicado por cuatro en los últimos treinta años, con 400 millones de adultos viviendo con esta enfermedad. Frenar esta tendencia pasa por reducir el consumo de alimentos con azúcar añadida, pero sobre todo de bebidas azucaradas, donde el contenido de dulce es mayor y que son más populares entre niños y jóvenes. Aunque el contenido de azúcar es mayor en los refrescos o bebidas gaseosas, la OMS considera que la subida fiscal debe aplicarse de manera proporcional a todas las bebidas con contenido de azúcar, incluyendo zumos, bebidas energéticas, las elaboradas para desayunos, así como a la leche con sabores.

LÁVATE LAS MANOS POR TU SALUD

disminuye el riesgo de desarrollar resistencia a los antibióticos.

Ayuda a protegerse de hasta 200 enfermedades

Algunas de las enfermedades que se pueden prevenir son las infecciones respiratorias, como la gripe común o gripe A, neumonía, tosferina y bronquiolitis; patologías de transmisión feco-oral, como la cólera, diarrea y hepatitis A y E; así

E

l hábito frecuente de lavarse las manos ayuda a protegerse de la aparición de hasta 200 enfermedades y

34 · Consumidorex

como la gastroenteritis, gastritis, neumococo, enfermedad mano-pieboca o lombrices intestinales. En 2015 más de 300.000 niños menores de cinco años murieron en todo el mundo por enfermedades diarreicas ligadas a la falta de agua potable y saneamiento


D

urante el fin de semana del 22 y 23 de octubre, tuvo lugar la II Gran Limpieza Nacional de Fondos Marinos en una veintena de puntos del litoral español. Se trata de una actuación solidaria en la que Ecoembes, la organización medioambiental sin ánimo de lucro que promueve la sostenibilidad a través del reciclaje de envases en España colabora junto Trasmediterranea y una figura muy particular, el “pequevoluntario”. Los residuos sólidos que llegan a los mares y océanos ocasionan la muerte de más de un millón de aves y cien mil tortugas y mamíferos anualmente. En su

población adulta española, los jóvenes siguen siendo motivo de inquietud: un 33 % de las chicas españolas entre 14 y 18 años fuma y un 29 % de los chicos, cifras que debemos rebajar. primera intervención conjunta el año pasado, los submarinistas voluntarios de la Red de Vigilantes Marinos retiraron más de 4 toneladas de basuras del mar. Con esta iniciativa no se pretende únicamente la retirada de residuos nocivos para la naturaleza; además, se busca concienciar a los ciudadanos para que las basuras no lleguen al mar, sino a sus respectivos contenedores de recogida selectiva. La involucración de los más jóvenes es uno de los objetivos de la Red, desde la que se fomenta la figura del “Pequevoluntario”, niños y niñas que participan en la limpieza.

Por este motivo, se ha lanzado una campaña para los escolares de 3º y 4º de la ESO que consiste en un concurso de spots de 30 segundos, titulado 'No dejes que el tabaco entre en tu vida', y que tiene como objetivo plasmar en lenguaje audiovisual la importancia de no consumir el primer cigarrillo.

SUBEN LOS USUARIOS DEL BUS URBANO El pasado agosto se han adquirido 633.000 billetes

E

l número de usuarios del autobús urbano ha subido un 6,7% en agosto en la región, con respecto al mismo mes de 2015, hasta alcanzar los 633.000.

Este incremento se sitúa por debajo de la media nacional, que ha re-

EL 15% DE LOS ROUTERS, INSEGUROS

LOS ADOLESCENTES FUMAN A LOS 16 AÑOS

La principal causa son las contraseñas “débiles”

Se ha lanzado una campaña para prevenir el tabaquismo

E

SET ha analizado más de 12.000 'routers' de usuarios que aceptaron compartir sus datos de forma anónima con fines meramente estadísticos. El estudio muestra que al menos el 7% de los 'routers' domésticos sufre vulnerabilidades de media y alta intensidad en el 'software'. El análisis de los puertos, por su parte, reveló que en muchos casos se podía acceder a los servicios de red desde redes internas o externas. Además, al menos un 15% de los 'routers' domésticos son inseguros, principalmente debido a que tienen contraseñas débiles.

E

spaña es el país de Europa donde los adolescentes empiezan a fumar antes, en torno a los 16 años. Y, es que a pesar de las políticas contra el tabaquismo de los últimos años han sido muy efectivas en la

gistrado un aumento del 8,4%, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En lo que va de año, el número de usuarios del autobús urbano ha aumentado un 1% en agosto en Extremadura, frente al 3% de incremento nacional. En todo el país, el número de usuarios del autobús urbano se situó en 108,6 millones, lo que representa un incremento del 8,4%. Consumidorex ·

35


Entregué las llaves del piso donde vivía de alquiler a principios del mes de agosto y a fecha de hoy no me ha sido devuelta la fianza, ¿tengo derecho a reclamarla y cómo hacerlo? La ley especifica que el importe de la fianza en metálico debe ser restituido al arrendatario al final del arriendo, y devengará el interés legal, transcurrido un mes desde la entrega de las llaves por el mismo, sin que se hubiere hecho efectiva dicha restitución. Por tanto, está en su derecho de reclamarle la fianza, junto con los intereses legales del tiempo transcurrido desde la terminación del plazo del mes desde que entregó las llaves, hasta el momento en que se haga efectiva la misma. Si verbalmente no le devuelve el dinero, puede enviarle un escrito de forma fehaciente y si tampoco surte efectos favorables, entonces tendría que interponer una demanda judicial. Consulta de S.G.P.

He sufrido un corte de luz, en mi localidad, de más de cuatro horas, ¿qué derechos tengo? La Ley de Protección de la Calidad del Suministro Eléctrico en nuestra región obliga a las compañías eléctricas a realizar descuentos en factura del 20 %, correspondiente al mes en que hubieran tenido lugar los cortes, cuando los mismos tengan una duración de más de 1 hora, porcentaje que se elevará en 2 puntos porcentuales más, por cada hora o fracción adicional. Y siempre que no sean interrupciones programadas, ocasionadas por terceros o por causas de fuerza mayor y las empresas distribuidoras justifiquen fehacientemente el origen de dichos cortes. Por otra parte, si se han tenido daños y perjuicios (averías en electrodomésticos, etc.), podría reclamarlos aportando facturas de su reparación o compra. Se efectuarán los descuentos en los tres primeros meses posteriores al corte del suministro, especificando el concepto que origine la reducción, así como el cálculo de su importe o compensando con facturas posteriores. Consulta de A.B.M.

.............................................................................................. La compañía con la que tenía contratado el gas en mi casa me reclama una cantidad por un servicio de mantenimiento que no creo haber contratado. ¿Pueden cobrármelo?

Me acaba de llegar una factura del gas, con un cargo que nunca me habían cobrado en concepto de “Canon IRC”. ¿Es correcto que me lo cobren?

La norma de protección al consumidor dice que la empresa deberá informar del precio completo, incluidos los impuestos, o presupuesto, en su caso, antes de formalizar el contrato. Que, en toda información al consumidor sobre el precio de los bienes o servicios, incluida la publicidad, se informará del precio final completo, desglosando, en su caso, el importe de los incrementos o descuentos que sean de aplicación, de los gastos que se repercutan al consumidor y de los gastos adicionales por servicios accesorios.

Debe revisar su contrato de Instalación Receptora Individual de Gas, que firmó con la compañía en su día y si no lo tiene, solicítelo para comprobar si aparece en el mismo, una cláusula que indique dicho cobro, entonces sería correcto el cargo, de lo contrario, podría reclamar su devolución. En éste último caso alegando que no tiene contrato firmado aceptando el cobro de ese canon, ni ha sido informado sobre la cantidad a cobrar, concepto por el que se cobra, periodicidad ni duración del mismo y que nunca se le había cobrado por este concepto

Si no fue informado del servicio que le pretenden cobrar realice su reclamación ante la compañía y si no le anula la supuesta deuda recurra ante el INCOEX, Instituto de Consumo Extremeño. Consulta de M.C.B.

36 · Consumidorex

Consulta de B.G.V.


Desde finales del pasado mes de octubre está en vigor el Plan Renove de Electrodomésticos 2016 en nuestra Comunidad Autónoma. El objetivo de este Plan es promover la sustitución de electrodomésticos de baja o media eficiencia por otros de alta eficiencia energética de las clases A++ y A+++. Se trata de inversiones claramente recuperables al producirse un ahorro económico en las facturas del consumo de energía eléctrica durante toda la vida útil del nuevo

electrodoméstico, y una contribución a la mejora del medio ambiente. Para facilitar la gestión y el acceso de los ciudadanos a las ayudas previstas en el decreto, éstas se gestionarán por el establecimiento donde sea adquirido el electrodoméstico, que tendrá la consideración de entidad colaboradora de la Administración. Finalmente, hay 174 establecimientos adheridos al Plan, que serán fácilmente identificables por los adhesivos presentes en sus escaparates. Sólo estos establecimientos podrán gestionar las ayudas.

Los electrodomésticos que pueden acogerse al Plan son los siguientes: frigorífico y frigorífico-congelador (combi) con clasificación energética A++ o superior; congelador con clasificación energética A++ o superior; lavadora con clasificación energética A++ o superior; y lavavajillas con clasificación energética A++ o superior. Las ayudas previstas son de 105 euros si el electrodoméstico nuevo tiene una calificación energética de A++ y de 125 euros si es A+++. Eso sí, el importe de esta ayuda no podrá superar el 30% del precio final del aparato nuevo y siempre tendrá que sustituir a otro con menor calificación energética, que deberá ser retirado por el establecimiento al entregar el nuevo.

Consumidorex ·

37


C

ada día tenemos más información sobre los problemas que está padeciendo nuestro medio ambiente… cambio climático, efecto invernadero, capa de ozono… Nuestro planeta sufre por la mano del hombre, en muchas ocasiones nos preguntamos qué podemos hacer, desde nuestro papel de consumidor para no aumentar estos daños, y frenar en la medida de lo posible el cambio climático. Los problemas medioambientales, no sólo dependen de las grandes decisiones políticas, con pequeños gestos, como reciclar los envases de vidrio, estamos contribuyendo a frenar el cambio climático. Sabías que... Cada vez que depositamos en un contenedor verde una botella de vidrio, ahorramos la energía suficiente para cargar un teléfono smarphone durante cuatro meses, poner un ciclo del lavavajillas, encender una bombilla de baja consumo durante tres días, etc. Gracias a ese pequeño gesto, tan sencillo de cumplir, evitamos la emisión de toneladas de dióxido de carbono a la atmosfera, al reciclar vidrio tenemos mejor calidad del aire que respiramos, hay menos contaminación, y por supuesto frenamos el cambio climático. Además, los envases de vidrio son 100% reciclable, si depositamos un tarro de vidrio, se conseguirá un nuevo tarro de vidrio, evitando la extracción de materias primas. El vidrio reciclado, permite la fabricación de envases de vidrio infinitas veces.

38 · Consumidorex

Pero también, contribuiremos a crear puestos de trabajo, e impulsar el tejido empresarial. Cada día más, pero no suficiente España aprueba con nota en materia de reciclado de vidrio. El pasado año se reciclaron en nuestro país 724.657 toneladas de envases de vidrio, un 4,4% más que en 2014, cada habitante depositó en el contenedor verde una media de 15,5 kilos de envases de vidrio, unos 59 envases por consumidor. Con una tasa en reciclado en el 2015 en torno al 70%, España se sitúa 10 puntos porcentuales por encima de las exigencias europeas. Sin embargo, estos datos medios, tan extraordinarios en la tasa de reciclado de vidrio, si lo extrapolamos a nuestra región Extremadura, se quedan un tanto cortos. Hay que decir, que Extremadura cada año, sigue aumentando su tasa de reciclaje, de hecho hemos reciclado un 12% más que en el año 2014. Durante el año 2015, los extremeños reciclamos a través del contenedor verde 7.834 toneladas de envases de vidrio, somos de las tres regiones de España que más hemos aumentado en reciclaje de vidrio durante el pasado año. En concreto, Extremadura está en un ratio de reciclaje de vidrio de 7,2 kilogramos por extremeño, lo que equivale a una media de 27 envases por consumidor. Este dato es bajo, si lo comparamos con lo que recicla de media el resto de los españoles. Es cierto que Extremadura se está aplicando en el reciclaje del vidrio, de hecho en lo

que va de año, ha vuelto a aumentar su tasa de reciclado, pero no es suficiente. Los extremeños, tenemos la obligación de apostar por el cuidado del medio ambiente, una de los estandartes de nuestra región es su maravillosa naturaleza, la calidad de nuestro aire, la belleza de nuestra costa de agua dulce… pero para poder seguir contando con nuestro entorno medioambiental, necesitamos frenar el cambio climático, y una de las formulas que tenemos a alcance de todos es, aumentar el número de envases de vidrio que depositamos en el contenedor verde. En muchas ocasiones, a lo largo del año, pensamos que como solo es un envase, no merece la pena ir al contendor verde para llevarlo, y este acaba en el cubo de basura orgánica, pensad que si todos los extremeños hiciéramos lo mismo, al menos una vez al año, dejaríamos de reciclar más de un millón de envases de vidrio, y por tanto, estaríamos arrojando toneladas de CO2 a la atmosfera y aumentado el cambio climático. Extremadura debe aumentar su tasa de reciclado de vidrio, con sólo un leve gesto lo podemos conseguir. Recuerda, al contendor vede, sólo envases de vidrios, botellas, frascos o tarros.


CONTENEDORES PARA TODOS Ecovidrio no descansa, dentro de sus objetivos también está el de facilitar el reciclaje de vidrio al ciudadano, para ello el pasado año, volvió a incrementar el número de contenedores en nuestra región, superando las 4.633 unidades, actualmente los extremeños contamos con un contenedor verde por cada 230 habitantes. La entidad promueve de forma especial el reciclaje entre hosteleros y restauradores (Horeca), sector que genera casi el 50% de los residuos de vidrio de un solo uso comercializados. Solo en 2015 la entidad ha colaborado con más de 58.000 establecimientos mediante campañas de concienciación y dotación de medios para facilitar el reciclaje.

Consumidorex ·

39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.